COVID-19: 35% DE LIMEÑOS YA ESTUVO CONTAGIADO

CRISIS NACIONAL: MARCHAS Y POTESTAS EN LAS DIFERENTES REGIONES

“GENERACIÓN BICENTENARIO”: UN ANÁLISIS DESDE LA BOLETIN SOCIAL SOCIOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA N°35

OFICINA DE ENLACE CON EL NOVIEMBRE 2020 CIUDADANO

CONTENIDO

1. PRESENTACIÓN 02

2. CONFLICTOS SOCIALES 03

3. EMERGENCIA SANITARIA COVID-19 33

4. REPORTES SOCIALES 51

• DEFENSORÍA DEL PUEBLO 52 • MINISTERIO DE LA MUJER 57 • MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL 63 • MINISTERIO DE TRABAJO 64

Responsables

María Ángela del Piélago Larrea Norma López Cabrera

1

PRESENTACIÓN

La Oficina de Enlace con el Ciudadano, gracias al auspicio de la Tercera Vicepresidencia del Congreso de la República, se complace en presentar el Boletín Social N° 35, correspondiente a noviembre de 2020.

En este número mostramos como se vivieron en las diferentes regiones los acontecimientos políticos acaecidos en los últimos días, que han reflejado el dinamismo que tiene la política y en el que los actores principales de los cambios tienen como protagonistas a la población y la influencia de los medios de comunicación y las redes sociales. Hecho que involucra, principalmente a los jóvenes que han impulsado los cambios políticos y que bajo una perspectiva sociológica y psicológica es analizado por especialistas en la presente edición de nuestro boletín.

No podemos dejar de seguir con suma atención el desarrollo de la pandemia del Covid- 19, su implicancia en la salud de la población, así como el efecto que tiene en la situación económica y social de la nación.

Asimismo, los reportes sociales de la Defensoría del Pueblo, y de los Ministerios de la Mujer; Desarrollo e inclusión social; y de trabajo que concentran el mayor número de problemas sociales de la población.

Agradecemos a nuestros lectores por sus gentiles sugerencias las cuales valoramos.

ENRIQUE WONG PUJADA Jefe de la Oficina de Enlace con el Ciudadano

2

3

DOS MUERTES DEJA SEGUNDA MARCHA CONTRA VACANCIA DE VIZCARRA Y ASUNCIÓN DE MERINO

LAMENTABLE. DOS JÓVENES PERDIERON LA VIDA EN SEGUNDA MARCHA NACIONAL.

Un segundo muerto ha dejado la segunda marcha nacional. Se trata, según informó Canal N, de un joven de 24 años. INFORMACIÓN PREVIA Lamentable. Ha fallecido un joven, de unos 25 años, en la segunda manifestación en contra de la vacancia de Martín Vizcarra y la asunción del mandatario . El sujeto, quien todavía no ha sido identificado, habría llegado sin vida al hospital Guillermo Almenara (La Victoria).

4

Un representante de la Defensoría del Pueblo dijo que la causa del deceso fue por una herida de perdigón en cara y cuello. A través de un comunicado, el Seguro Social de Salud (EsSalud) informó que el joven fallecido ingresó a las 8:20 p.m. por heridas de proyectil de arma de fuego (PAF) y fue derivado al área de shock trauma, donde fue atendido por el personal de guardia, quienes se encargaron de notificar que llegó cadáver. «En estos momentos se viene esperando a la Fiscalía y la Policía Nacional para que puedan realizar las investigaciones respectivas», comunicó EsSalud. En tanto, el Ministerio Público manifestó que la fiscal adjunta provincial Victoria Córdova Crisóstomo, de la Cuarta Fiscalía Provincial Penal Transitoria de La Victoria-San Luis, se encuentra en el citado hospital para el levantamiento del cuerpo.

FUENTE: EXPRESO, 14.11.2020 www.expreso.com.pe

5

COLECTIVOS CIUDADANOS DE TRUJILLO ADVIERTEN QUE VIGILARÁN GESTIÓN DE

ACTIVISTAS NO DESCARTAN VOLVER A LAS CALLES SI EVIDENCIAN IRREGULARIDADES EN EL NUEVO GOBIERNO. EN TRUJILLO, VIGILIAS CONTINUARÁN EXIGIENDO JUSTICIA POR MUERTES EN PROTESTAS

Activistas no descartan volver a las calles si evidencian irregularidades en el nuevo Gobierno. En Trujillo, vigilias continuarán exigiendo justicia por muertes en protestas. (Foto: Randy Reyes) ALAN BENITES Jóvenes activistas de Trujillo que encabezaron las protestas en contra del gobierno del renunciante presidente de la República Manuel Merino, advirtieron que volverán a las calles si se evidencian actos de corrupción en el mandato de Francisco Sagasti y de su Gabinete Ministerial. ALZAN SU VOZ Maricielo Novoa, integrante del Colectivo Feminista 8 de Marzo, indicó que han cesado las marchas, pero continúan con las vigilias en la Plaza de Armas de

6

Trujillo para exigir justicia por la muerte de Inti Sotelo y Bryan Pintado, considerados ‘héroes de la democracia’. Indicó que estarán expectantes al requerimiento que han hecho para que se cumpla con las elecciones generales del 11 de abril y, ese día, también se realice un referéndum para que la población vote a favor de cambiar la Constitución. Otros puntos que exigen es la desactivación del Grupo Terna de la Policía -a quienes acusan de la violencia contra los manifestantes- y una reparación civil para las víctimas en las marchas.

La integrante de la Asociación Femenina Estudiantil del Perú, Olinda Valdez, en tanto, dijo que han iniciado trabajos para recoger las peticiones de los trujillanos, que luego plasmarán en un documento. Agregó que la población solicita, además de una nueva Constitución, la eliminación de la inmunidad parlamentaria y la revisión del sueldo vitalicio a expresidentes. En ese sentido, señaló que darán plazo al Gobierno hasta enero para cumplir con las peticiones. De lo contrario, volverían a las calles. El activista universitario Marlon García, por su parte, precisó que han creado brigadas que están integradas por jóvenes de universidades públicas y privadas de la región. Ahí analizan la realidad política que atraviesa el país, y las posibles soluciones a la crisis. Aseguró que en estos foros, los estudiantes han coincidido en rechazar la intervención que tiene el Congreso en la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu), pues varios parlamentarios están

7

ligados a universidades. También evalúan si apoyarán o no el pedido para una nueva Constitución. EN LAS CALLES Como se recuerda, durante una semana, cientos de personas, la mayoría jóvenes, se volcaron a las calles de Trujillo para rechazar el mandato de Manuel Merino, que asumió el poder tras la vacancia de Martín Vizcarra. Las protestas también fueron contra los parlamentarios que votaron a favor de esta moción. En esta parte del país, el partido más afectado por apoyar de la vacancia fue Alianza para el Progreso, hasta cuyo local llegaban a diario los protestantes para mostrar su indignación.

FUENTE: DIARIO CORREO, 20.11.2020 https://diariocorreo.pe

8

HUARAZ: PROTESTAN CONTRA VACANCIA PRESIDENCIAL Y DECLARAN PERSONAS NO GRATAS A CONGRESISTAS POR ÁNCASH

PROTESTAS ESTUVIERON A LA ORDEN DEL DÍA DEN HUARAZ, CHIMBOTE Y CASMA.

Por Olga Minaya Ciudadanos se movilizaron hoy y se concentraron en la plaza de armas, desde allí salieron por las principales avenidas, protestando contra la vacancia de Martín Vizcarra.Esta protesta pacífica la convocó el colectivo ciudadano ‘Áncash Dignidad’.

Fueron decenas de ciudadanos de Huaraz, Nuevo Chimbote y Casma, quienes acataron la medida de protesta, primero por la vacancia de Martín Vizcarra, y luego por la asunción de Manuel Merino de Lama, como presidente de la república.

En la provincia de Huaraz, decenas de manifestantes, pasearon por diferentes calles y la plaza de armas, la bandera nacional, en señal de rechazo contra la decisión del congreso; y señalaron que no reconocen a Merino, como nuevo presidente del Perú. Así mismo, los manifestantes expresaron su indignación contra los 5 legisladores por Áncash que recientemente votaron a favor de la vacancia presidencial, declarándolos como personas no gratas.

El representante del colectivo ‘Áncash Dignidad’, Manuel Huaray, expresó que el pueblo rechaza la vacancia presidencial, y además que los cinco legisladores por Áncash hayan aprobado esta medida, a expensas de los ciudadanos.

“Pedimos que los congresistas por Ancash, ni se aparezcan por Huaraz; porque los vamos a repudiar”, manifestó Huaray.

9

Protesta en otras ciudades de Áncash

Mientras que, en Nuevo Chimbote, los ciudadanos también se reunieron y realizaron un plantón en la plaza mayor de esta ciudad, para mostrar su oposición, contra la destitución de Martín Vizcarra, y entonaron el hinno nacional, en señal de protesta.

En Chimbote también los ciudadanos con carteles y pancartas, se movilizaron por las calles, mostrando su rechazo a la vacancia presidencial.

Asimismo, en el distrito de Casma, dirigentes vecinales y pobladores se reunieron, y expresaron indignación, contra los cinco congresistas por Áncash, que votaron a favor de la vacancia.

FUENTE: ANCASH NOTICIAS. COM, 10.11.2020 https://ancashnoticias.com

10

PIURANOS EXIGEN UN MEA CULPA DE SUS AUTORIDADES ANTE LA CRISIS

En su cita con los gobernadores regionales, el presidente Francisco Sagasti dijo que también son responsables del abandono de la población, lo cual quedó en evidencia en las últimas marchas contra la crisis. Para una congresista, un sacerdote y un líder juvenil este panorama obliga a que las autoridades locales pidan perdón a la población. “En la Biblia, Zaqueo se reconoció ladrón y estafador y pidió públicamente perdón. Entonces comenzó su cambio. Eso es lo que falta aquí. Nadie reconoce sus errores porque los políticos parecen estar formados para no pedir perdón. La gente sigue soberbia”, dijo el sacerdote Miguel Medina. PUBLICIDAD Refirió que en el caso del gobernador Servando García debe reconocer que llegó al poder sin los respectivos cuadros técnicos.

11

“Lo que debería decir a los piuranos es: me disculpo porque creí que mi partido podría tener cuadros, pero no los hay. Es un pedido de perdón, pero también para pedir ayuda a las universidades y sociedad civil para sacar el carro juntos”, comentó Medina. Agrega que la crítica también alcanza al consejo regional por su falta de una adecuada fiscalización. “Tenemos un Consejo Regional apático o miedoso porque no se ha visto una tarea de fiscalización”, dijo. Guerra de egos Por su parte, la congresista Angélica Palomino también coincidió en este reclamo hacia las autoridades. De su parte, señala, sí reconoce que falta un mayor trabajo en equipo. “La población ha perdido la confianza en los gobernadores y alcaldes por todos los actos de corrupción que conocemos. El tema no viene por las cabezas sino por los equipos y gente que ha entrado con intención de asegurar el futuro de sus hijos, nietos y tataranietos”, aseveró Palomino. Desde su punto de vista, todavía no hay un espíritu de enmienda de parte de las autoridades locales. “La próxima semana me reúno con el gobernador y los alcaldes provinciales. Debo de reconocer que no hemos podido trabajar en equipo, pero lo cierto es que la vida continúa y quien quiere hacer un cambio, tiene que empezar por cambiar uno mismo […] El Gobierno Regional y la Municipalidad de Piura no han trabajado juntos, han estado en competencia de egos. Hay que recordarles que ellos no son los dueños de casa; ellos son los administradores que la población ha puesto. Yo mismo soy una trabajadora con 16 mil jefes, que son las personas que votaron por mí”, manifestó Palomino. Jóvenes A su turno uno de los impulsores de las marchas de los jóvenes en Piura, César Enríquez, también sostuvo que la población necesita de una disculpa. “Las autoridades deben dar un discurso conciliador enfocado en una disculpa general. Creo que a veces nos cuesta mucho asumir una culpa por un tema de orgullo. Pienso que a veces no somos críticos sobre lo que representa ser un gobernador y un alcalde. Así van a recuperar la aprobación de la gente y que ésta los escuche”, declaró. Refirió que la percepción hacia las autoridades es la falta de presencia del gobernador y un exceso de individualismo de parte del alcalde provincial.

12

“No se siente que hay un gobernador y en cuanto al alcalde, su pasado en el partido de Keiko arrastra mucho”, señaló. Datos En su reunión con los gobernadores, el jefe de Estado también los comprometió en su objetivo de recuperar la confianza y esperanza de la gente. “Somos conscientes que ha existido abandono y falta de atención de algunos problemas, a veces por la indiferencia del gobierno central o del mismo gobierno regional”, declaró el mandatario.

FUENTE: ELTIEMPO.PE, 22.11.2020 https://eltiempo.pe

13

COLECTIVOS Y SINDICATOS EN EL SUR VAN POR NUEVA CONSTITUCIÓN

En las calles. Jóvenes pidieron en marchas cambio de Constitución. Ahora seguirán con su propuesta.

Iniciativa. Luego de las marchas contra el régimen de facto de Manuel Merino, colectivos en Arequipa y Puno se organizaron para empezar el trabajo de concientización sobre una nueva carta magna. Colectivos y sindicatos que participaron en las marchas contra el régimen de facto de Manuel Merino, seguirán el activismo social, pero ahora enfocados en una nueva Constitución. La estrategia ya no será solo con marchas. En Arequipa, algunos colectivos se agruparon bajo la Plataforma Juvenil Constituyente. Antes de tomar una postura, en los últimos días

14

tuvieron conversatorios con especialistas, donde concluyeron la necesidad de un cambio de carta magna. Una de las representantes de la plataforma, Leina Guillén, enfatizó que buscan una renovación total. “No estamos de acuerdo con las reformas, creemos que lo mejor es ir por una nueva Constitución del Bicentenario”. Las actividades ya no solo se enfocarán en marchas, habrá plantones, cacerolazos, intervenciones en medios; para concientizar sobre la necesidad de una nueva carta magna. Asimismo, intentarán acercarse a los sindicatos. La plataforma también pide justicia por las muertes de los jóvenes Inti Sotelo y Bryan Pintado, fallecidos en las protestas en . Repartirán la Constitución Diversos gremios de Puno, acordaron repartir la Constitución en tamaño bolsillo, para que la ciudadanía se empodere sobre la necesidad de una nueva carta magna. Ese fue el acuerdo que adoptaron diversos comités de lucha de la zona sur de Puno. César Hugo Tito Rojas, dirigente del Sutep, consideró que urge reforzar la coyuntura por una Asamblea Constituyente, para que los opositores no terminen opacando el reclamo que existe en las calles. “No quieren (una nueva Constitución) porque les da miedo. No quieren que el Estado tome el control de sus recursos. Les da miedo a los grandes empresarios y lobistas del país”, dijo el dirigente. Andrés Flores, del Comité Aymara de Defensa de los Recursos Naturales, indicó que harán lo posible para que la iniciativa de una nueva carta magna, sea debatida en las comunidades campesinas. “El Perú que siempre dio la cara no va permitir que los cambios que esperamos se quemen en la puerta del horno”, enfatizó.

FUENTE: LA REPÚBLICA, 23.11.2020 https://larepublica.pe

15

JÓVENES DE PIURA: “SI LOS ADULTOS NO DEFIENDEN LA DEMOCRACIA, NOSOTROS SÍ”

Jóvenes de Piura que participaron en marcha del jueves contra el nuevo Gobierno piden al TC escucharlos. Invocan a las personas a protestar no solo en las calles sino desde sus casas con cacerolazos. Con las frases “si los adultos no defendieron la democracia, nosotros sí lo haremos” y “se metieron con la generación equivocada”, algunos de los jóvenes que se movilizaron durante la gran marcha nacional contra el presidente Manuel Merino, anunciaron que no dejarán de protestar hasta que el país tenga un ejecutivo legal y legítimo, elegido por el pueblo. María Lapouble, una participante de las protestas en Piura dijo que esta crisis afecta no solo a la salud, educación y economía del país, sino también pone en riesgo el futuro de los jóvenes. “Nuestro futuro está en riesgo. Qué nos espera cuando terminemos la universidad con tanta corrupción infestada en las instituciones. Nuestro propósito es incentivar a otros jóvenes para que defiendan la democracia, de manera pacífica. La voz del pueblo tiene que ser escuchada. Si no pueden salir, protesten desde sus casas, hagan cacerolazo”, expresó.

16

Invocación César Enríquez pidió a los universitarios y colectivos sociales sumarse a las protestas pacíficas, que posiblemente se prolongarán hasta que el Tribunal Constitucional se pronuncie sobre la legalidad de Manuel Merino como presidente. “Tenemos que unirnos todos, los sindicatos, sociedad civil, esto no es problema de unos, nos afecta a todos, nos están robando lo que es nuestro”, refirió. Ayer se llevó a cabo una vigilia frente a la catedral, en Ayabaca y Huancabamba también se hicieron protesta. Hoy desde las 5 p.m. en la plazuela Ignacio Merino habrá otra manifestación y a las 8:00 p.m. un plantón en el Óvalo Grau.

FUENTE: EL TIEMPO, 14.11.2020 https://eltiempo.pe

17

EN CUSCO CONTINUARAN LAS PROTESTAS Y LAS MARCHAS Y PREPARAN UN PARO REGIONAL

Dirigentes de las organizaciones representativas del Cusco, ayer en conferencia de prensa, anunciaron que continuarán las medidas de protesta en defensa de la democracia y serán vigilantes al nuevo gobierno nacional que se instaló ayer en Palacio de Gobierno. En la reunión participaron los dirigentes de la FDTC con German Santoyo, dirigentes de la FARTAC, Federación Departamental de Campesinos del Cusco, Federación Universitaria del Cusco, Asamblea Popular, FDCC, FEPCACYL, entre otros dirigentes. Explicaron que serán fiscalizadores del gobierno transitorio, por ello el lunes último sostuvieron una reunión de trabajo donde aprobaron una serie de acuerdos como es continuar con la protesta y las marchas en Cusco, debido a que no han recibido respuesta alguna del gobierno en las demandas del pueblo, convocatoria a una Asamblea Constituyente para el cambio de la Constitución

18

Política para ello se debe de convocar a una consulta popular, en las elecciones generales de abril del año 2021.además el desarrollo de un paro regional. El otro acuerdo, es demandar desde el Cusco, una exhaustiva investigación a la muerte de los dos jóvenes en los graves enfrentamientos que se registraron en Lima y sanción a los responsables, solidarizándose con la familia y también atención a los heridos por parte del gobierno. Investigar y que aparezcan los 9 jóvenes desaparecidos. Finalmente demandaron a que conforme un gabinete ministerial multipartidario y que esté al lado del pueblo, por ello le desearon suerte en este momento difícil de la vida republicana del país

FUENTE: APRIMERAHORA.PE, 18.11.2020 https://aprimerahora.pe

19

LA LUCHA SIGUE EN PUNO Y JULIACA, EL PUEBLO QUIERE UNA ASAMBLEA CONSTITUYENTE

Foto: Imagen ilustrativa/Pachamama Radio Nuevamente, los diferentes colectivos de jóvenes, organizaciones sociales, y población en general, salieron a protestar a las calles de Puno y Juliaca, pidiendo la conformación de una Asamblea Constituyente para cambiar la Constitución Política del Perú. Este lunes se realizó la tercera movilización nacional con una masiva participación de personas, en su mayoría jóvenes, que exigieron al Gobierno central el cambio de la Carta Magna. “Las movilizaciones no van a terminar, esta lucha continúa y mañana nuevamente saldremos a las calles”, señaló uno de los jóvenes que lidera estas marchas en la ciudad de Puno, Alfredo Churata.

20

En Juliaca el panorama fue similar, cientos de jóvenes de la Universidad Nacional de Juliaca (UNAJ) y demás colectivos salieron a las calles para exigir una nueva Constitución. “El Congreso eligió al nuevo presidente de la República, pero consideramos que eso va a ser más de lo mismo, lo que nosotros queremos son cambios reales, el nuevo mandatario debe convocar a referéndum para que la población decida si quiere o no una nueva Constitución”, señaló el dirigente estudiantil, Meyer Coasaca. El dirigente de la cuenca Coata, Félix Suasaca, también se pronunció y dijo que la designación de Francisco Sagasti como presidente del Congreso, y consecuentemente, presidente interino de la República, solo es un cambio de personalidad, “si no se cambia la Constitución de nada sirve que ingrese otro presidente, el pueblo pide una Asamblea Constituyente”, manifestó, al tiempo de indicar que la lucha del pueblo continuará.

FUENTE: PACHAMAMARADIO.ORG, 17.11.2020 www.pachamamaradio.org

21

EN HUÁNUCO Y TODO EL PAÍS MARCHAN EN RECHAZO A MANUEL MERINO COMO PRESIDENTE

Miles salieron a las calles. Una intensa jornada de protestas se cumplió ayer en todo el país, por la crisis política que atraviesa el Perú tras la vacancia de Martín Vizcarra y la juramentación de Manuel Merino de Lama como presidente de la República. En Huánuco, la marcha convocada por estudiantes, dirigentes, políticos y organizaciones de base inició en la Alameda de la República, pero la protesta más concurrida pudo apreciarse en la Plaza de Armas. Fueron miles de personas, en mayoría jóvenes, quienes llegaron con pancartas, camisetas de la selección peruana; banderas blancas, de Huánuco y del Perú, para protestar; algunos a viva voz y otros tomando entre manos, megáfonos.

22

Mientras unos protestaban a punta de cacerolazos, otro grueso grupo desdobló una enorme bandera peruana de 80 metros. Jóvenes, mujeres con niños en brazo, personas con discapacidad en silla de ruedas y hasta adultos mayores acompañaron sin temor a contraer el nuevo coronavirus a causa de la masiva aglomeración. “Merino, escucha el pueblo te repudia”, “Perú, te quiero, por eso te defiendo”, “urgente, urgente, nuevo presidente”, son algunas de las arengas más populares que se escucharon en la marcha pacífica. Un fuerte cordón policial formado por 250 agentes acompañó a los manifestantes en su desplazamiento bullicioso. La representante de la Defensoría del Pueblo, Lizbet Illanez Nauca, quien estaba presente en la movilización, indicó que cumplía su rol, instando a los ciudadanos que protestan, pero que mantengan su metro y medio distancia y hagan uso de sus mascarillas, porque la emergencia sanitaria aún no ha terminado.

23

Durante la movilización, un ciudadano tildó a los congresistas de ignorantes; mientras la masa de personas marchaba por el perímetro de la Plaza de Armas y luego tomaron las principales calles. Como no pudo ser de otra manera, la indignación popular era transmitida por muchos de los protagonistas mediante su cuenta de Facebook. En la protesta hizo su aparición un grupo de religiosas católicas; una de ellas dijo que estaba marchando en defensa de la gobernabilidad del país, por el bienestar y futuro de todas las familias peruanas. Su acompañante reiteró que la Iglesia también salió a las calles para que reine en este país la paz y reluzca la esperanza. El presidente del cuerpo médico de EsSalud, Rósulo Narcizo, también acompañó la protesta indicando que estaba contra la corrupción en el Congreso. Aclaró que no defiende a Vizcarra porque tenía abandonado a Huánuco, “pero este Congreso es otro Vizcarra”, señaló; tras resaltar que 68 congresistas con procesos judiciales pretenden gobernarnos. A nombre de los maestros se hizo presente Elena Ramos, quien manifestó que el pueblo estará atento al 18 de noviembre cuando el Tribunal Constitucional emita su fallo sobre la demanda competencial planteada por el Ejecutivo respecto a la causal de incapacidad moral permanente para la vacancia presidencial. Asimismo, dijo que Merino de Lama juramentó en su nuevo gabinete a fujimoristas y apristas.

24

Los manifestantes no dejaban de lanzar arengas en contra de los congresistas que representa a Huánuco: Willy Bajonero, Yessy Fabián y Lusmila Pérez. El docente de la Unheval, Enrique Suero, desde el medio de la multitud manifestó que salió a las calles para rescatar la dignidad del pueblo peruano, porque no puede ser que un Congreso inmoral y corrupto deje al país sin presidente. “El pueblo ha salido a las calles porque quiere otro presidente”, remarcó. Una banda de músicos también acompañó la marcha, mientras los manifestantes gritaban cubiertos por sus mascarillas y protectores faciales, agitando carteles y banderas. En la ciudad de Huánuco, con letreros que dicen “Merino y su gabinete que se vayan”, “Merino no es nuestro presidente”, “Merino usurpador”, “Congreso Corrupto”, se volcaron a las calles para recorrer gritando “Aquí, allá, el miedo se acabó”. Desde que fue aprobado la vacancia presidencial con 105 votos a favor, en distintas ciudades del Perú, se registran protestas, cacerolazos y otras manifestaciones en rechazo al abuso de poder en medio del estado de emergencia sanitaria.

FUENTE: TUDIARIOHUANUCO.PE, 17.11.2020 https://tudiariohuanuco.pe

25

HUANCAYO: MILES ENTONAN EL HIMNO NACIONAL EN LA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN DURANTE MARCHA NACIONAL

Niños, adolescentes, adultos, personas de la tercera edad y hasta madres con bebés en brazos participan en la marcha nacional que se realiza de manera pacífica.

Miles de ciudadanos participan en la marcha nacional que se realiza en Huancayo. | Fuente: RPP | Fotógrafo: Ada Ramos

Miles de personas, entre niños, adolescentes, jóvenes, adultos y personas de la tecera edad entonaron el Himno Nacional durante la marcha que se realizó en Huancayo, región Junín. Los manifestantes se concentraron en el estadio Mariscal Castilla desde las 4 de la tarde y luego, en una movilización pacífica, se trasladaron por la calle Real,

26

realizaron un breve plantón en la plaza de la Constitución y luego llegaron a la explanada del parque Huamanmarca. En esta ciudad, el tránsito fue bloqueado desde el jirón Cajamarca hasta el distrito El Tambo, a la altura de la comisaría.

Los manifestantes hicieron un plantón frente a la Municipalidad Provincial de Huancayo. | Fuente: RPP | Fotógrafo: Ada Ramos Los manifestantes llevan carteles y banderas en manos, tambores y muchos visten la camiseta del Perú. Un gran contingente policial acompaña la movilización. Según la institución, en la región Junín se ha dispuesto el resguardo de 2 mil 500 agentes, mil de ellos están en Huancayo. Hasta el cierre de la presente nota no se registraron enfrentamientos y la marcha se realiza de manera pacífica.

Ni la lluvia detuvo a las personas durante la marcha. | Fuente: RPP | Fotógrafo: Ada Ramos

27

Durante la movilización, el gremio de agricultores se unió a las protesta a bordo de sus tractores. Incluso, a pesar de la intensa lluvia que cayó durante la marcha, eso no impidió que los manifestantes continúen con la protesta.

El gremio de agricultores se unió a la marcha a bordo de sus tractores. | Fuente: RPP | Fotógrafo: Ada Ramos

FUENTE: RPP.PE, 12.11.2020 https://rpp.pe

28

GENERACIÓN DEL BICENTENARIO: UN ANÁLISIS DESDE LA SOCIOLOGÍA Y LA PSICOLOGÍA

DOS EXPERTOS ANALIZAN LAS PROTESTAS SOCIALES PROTAGONIZADAS POR LOS JÓVENES PERUANOS DE LAS ÚLTIMAS SEMANAS.

La protesta ciudadana convocó a miles de personas en torno a cuidar aquello que en el Perú suele ser endeble: la democracia y el bien común (Foto: EFE) André Agurto

La vacancia al expresidente Martín Vizcarra por el Congreso de la República despertó la indignación de la población, que salió a las calles a protestar por la forma en que se hace política en el Perú desde hace varios años. Las multitudinarias manifestaciones tuvieron como protagonistas a los jóvenes del Perú, a quienes se les ha bautizado como “Generación del Bicentenario”. Pero, ¿qué define a la llamada Generación del Bicentenario? Emilio Lafferranderie, director de la Carrera de Psicología de la UPC, y Raúl Castro Pérez, decano de Comunicación y Publicidad de la Universidad Científica del Sur, nos dan sus explicaciones al respecto.

29

Características “Lo central de la llamada ‘generación del bicentenario’ es cómo han articulado el malestar social y político. Lo han hecho en actos y con un sentido espontáneo de comunidad. No hay un manifiesto ni una ideología particular que los integra. No lo necesitan”, explica Lafferranderie. Si se trata de definir quiénes son, Castro Pérez ensaya una respuesta: “La más reciente encuesta del IEP lo expone bien: es una nueva cultura política que está presente en todos los sectores, y un estado de ánimo general, y no solo de los jóvenes. Eso sí, nuestros estudiantes (para ser precisos) se han ganado nuestra representación por su protagonismo, y porque han sido la primera línea de protesta”. Asimismo, el director de la carrera de Psicología de la UPC señala que “aquello que los unifica es un afecto con alta capacidad de movilización: el hartazgo ante la impunidad y la posibilidad de construir una sociedad plural con nuevas formas de representación”. El decano de Comunicación y Publicidad de la Científica, quien también es sociólogo, hace un aporte más: “Usan los medios sociales digitales para monitorear al poder y ejercer presión mediante culturas de hacking y de la cancelación. En eso los peruanos del Bicentenario son a la vez ciudadanos universales que comparten con los chilenos de hoy, los movilizados en Colombia y en México, los de Black Lives Matter, con los Chalecos Amarillos de Francia, con los movimientos de estudiantes de Hong Kong y Tailandia, una narrativa de moral pública que pugna por devolver decencia a la política, más una conciencia clarísima acerca de que el poder está en la ciudadanía organizada, y no en las instituciones. ¿Punto de quiebre a futuro? La pregunta que se plantea a ambos expertos es también cómo evolucionarán las manifestaciones que hemos visto durante los últimos días a lo largo y ancho del país. En ese sentido, Lafferranderie expone que “las marchas han provocado una ruptura y un potente llamado de atención: los jóvenes le han puesto un límite al sistema político de los adultos. Han trazado un nuevo campo que permite retomar el entusiasmo por el futuro”. Castro Pérez, sin embargo, opina de una forma distinta. “Estas manifestaciones no son un punto de quiebre. Es la consolidación de varios años de nuevas prácticas de movilización política que se retrotrae a inicios de la segunda década del siglo XXI. La protesta de los llamados Pulpines, la campaña de memes durante la revocatoria de Susana Villarán, la movilización contra la Repartija, son todos antecedentes sostenidos en una organización que se dio a llamar “Las

30

zonas”, y que se ha vuelto a activar, canalizando la fuerza de toda la sociedad”, detalla. Liderazgos puestos en duda La clase política al principio vio con incredulidad que una gran cantidad de jóvenes saliera a protestar de esa forma. Dijeron, entonces, que estaban siendo motivados por personas que buscaban generar inestabilidad al gobierno. Con el pasar de los días, fue quedando claro que se trata de una forma espontánea de manifestarse. “La generación del bicentenario es un movimiento que no busca liderazgos: es la conciencia crítica de una sociedad que se ha cansado de la indiferencia y la normalización de la corrupción”, sostiene el directivo de la UPC. “No hay liderazgos sobresalientes o determinantes, porque su lógica es la de la tendencia. Suma voluntades, configura constelaciones, no es la protesta caudillesca del siglo XX o de antes”, explica Castro Pérez. “Es un perfil de ciudadano con competencias tecnosociales similares en todos, por lo que todos son líderes en potencia. Algunos para algunos temas: estrategia, organización. Y otros para arte, expresión, y así, para cada aspecto habrá varios especialistas de recambio”, explica

FUENTE: GESTIÓN.PE, 20.11.2020 https://gestion.pe

31

32

SALA SITUACIONAL COVID-19 TOTAL, DE CASOS POSITIVOS POR DEPARTAMENTO AL 25 DE NOVIEMBRE DE 2020

Fuente: Instituto Nacional de Salud Y Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA

33

ESTADÍSTICA DE HOSPITALIZADOS A NIVEL NACIONAL

ESTADISTICA RESPECTO A LA DISPONIBILIDAD DE CAMAS UCI

34

ESTADISTICA DE FALLECIDOS

35

SALAS SITUACIONALES COVID-19 REGIONALES

36

37

38

39

40

41

42

PRESUPUESTO ASIGNADO COVID-19 POR REGIONES

Actualización al 25/11/2020

Fuente: Consulta Amigable MEF – COVID-19

43

SISTEMA DE VACUNACIÓN CONTRA EL COVID-19 SERÁ SIMILAR A ESQUEMA DE VOTACIÓN ELECTORAL, ASEGURA MINSA

Personas acudirán a los locales y recibirán las dosis en espacios acondicionados, señaló el Minsa

Minsa aplicará una vacunación tipo votación contra el COVID-19. (Foto: GETTY IMAGES) La ministra de Salud, Pilar Mazzetti, anunció que el sistema que se aplicará para vacunar a las personas contra el COVID-19 será similar al de una votación electoral, pero que el suministro de las dosis será antes de las Elecciones Generales, programadas para el 11 abril del 2021.

44

Ante la Comisión de Salud del Congreso de la República, Mazzetti indicó que el Minsa coordina con la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) para implementar 17,000 locales y 80,000 mesas en las que se aplicarán las vacunas. Detalló que el local de vacunación-votación estará cerca de las casas y solo habrá una mesa por aula, donde se atenderán a 300 personas como máximo. “La segunda aula colindante no se usa, la idea es que la vacunación sea ordenada”, remarcó. “Las mesas de votación nos sirven para la vacunación y, luego, para la votación en abril. Se empleará la misma organización en ambos casos, a través de los registros de la ONPE”, explicó. En otro momento de su presentación, la titular de Salud comentó que se han asegurado 23.1 millones de dosis de posibles vacunas para el 2021 a través de negociaciones ya cerradas con el laboratorio Pfizer y el conglomerado Covax- Facility. Pedido De acuerdo con el Centro de Noticias del Congreso, la ministra de Salud, Pilar Mazzetti, anunció ante la Comisión de Salud que la vacuna contra la COVID-19 podría estar llegando en el primer trimestre del próximo año y que se requiere con urgencia una ley que permita su acceso al país. En ese sentido, hizo una invocación al Parlamento para que apruebe, en segunda votación, el proyecto de ley N°6273, del Poder Ejecutivo, que plantea una medida extraordinaria para el otorgamiento del registro sanitario condicional a los medicamentos con estudios clínicos en fase III con resultados preliminares. Dijo que la medida es para que sea aplicada ante la prevención y tratamiento de enfermedades gravemente debilitantes o potencialmente mortales, en determinadas circunstancias, a fin de asegurar su abastecimiento y suministro, viabilizando de esa manera el acceso a la población. Indicó que la iniciativa ya fue aprobada en primera votación y falta la segunda. De allí es necesario la aprobación del reglamento de la ley, por parte del Poder Ejecutivo, para que la norma se pueda ejecutar y que hay poco tiempo para ello.

FUENTE: DIARIO GESTIÓN, 24.11.2020 https://gestion.pe/

45

MEF: PERÚ DEBERÁ ENDEUDARSE PARA COMPRAS VACUNAS CONTRA LA COVID-19

El ministro de Economía, Waldo Mendoza, se pronunció al respecto de la compra de vacunas. Este lunes el Congreso aprobó la ley de endeudamiento público para el 2021.

El ministro indicó que según la Constitución el país no puede endeudarse por cualquiera cosa sino para actividades no permanentes como las vacunas. | Fuente: Reuters

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Waldo Mendoza, señaló que el Perú tendrá que endeudarse en el 2021 para adquirir las vacunas contra la COVID-19.

Según explicó en la Comisión de Presupuesto del Congreso, la Constitución indica que el país puede endeudarse solo para actividades no permanentes.

46

"(Para el 2021) necesitamos financiar algunas actividades que son gasto corriente, pero que no son gastos permanentes, como las famosas vacunas (...) Por lo tanto necesitamos endeudarnos para este gasto que felizmente no es permanente, aunque es corriente, como financiar las vacunas básicamente", señaló el ministro.

Además, agregó que actualmente el Perú tiene varios mecanismos y alternativas para endeudarse.

Congreso aprobó el endeudamiento

Este lunes la Comisión de Presupuesto del Congreso decidió aprobar el predictamen de la ley de endeudamiento público para el 2021.

Esta ley de endeudamiento asciende a US$ 742 millones 010 mil para las operaciones de deuda externa y de hasta S/41 mil 418 millones de deuda interna.

"Si queremos que ese gasto público tenga un apropiado financiamiento tendremos que recurrir al endeudamiento porque los recursos ordinarios no alcanzan", explicó el ministro en su presentación.

Para este 2020 se estima que deuda pública ascienda a 35.4% del PBI

FUENTE: RPP NOTICIAS, 23.10.2020 https://rpp.pe/

47

EL 35% DE LOS LIMEÑOS YA ESTUVO CONTAGIADO DE COVID- 19 Y EL 65% ES SUSCEPTIBLE DE CONTRAERLO, SEGÚN EL MINSA

Mazzetti también anunció que, tras dos semanas de silencio epidemiológico por el brote de difteria, la alerta retornó a su nivel normal.

Lima fue una de las ciudades más golpeadas por el coronavirus (COVID-19). (GEC

La ministra de Salud, Pilar Mazzetti, reveló que el último estudio de seroprevalencia realizado en Lima determinó que un 35% de los ciudadanos ya tuvo coronavirus (COVID-19), lo que implica que un 65% todavía es susceptible de ser contagiado con dicha enfermedad. A través de publicaciones en su cuenta de Twitter, el Ministerio de Salud (Minsa) señaló que los resultados de los estudios efectuados en todas las regiones del país se conocerán de manera progresiva hasta el 20 de diciembre.

48

De acuerdo con el Minsa, Mazzetti también anunció que, tras dos semanas de silencio epidemiológico por el brote de difteria, la alerta retornó a su nivel normal, ya que todos los casos sospechosos fueron descartados.

-El caso-

El pasado 25 de octubre, el entonces presidente del Consejo de Ministros, , señaló, antes del inicio del estudio de seroprevalencia, que aproximadamente un 35% de peruanos tuvo el COVID-19. Además, el viceministro de Salud Pública, Luis Suárez, indicó, el 7 de setiembre, que la población de infectados en el país podría superar “fácilmente los 7 millones”. “Sabemos que en Lima y Callao un 25% de la población se infectó en algún momento y esto nos lleva a la reflexión de que habría un 75 % de la población que todavía es susceptible. Mientras no tengamos vacunas, tenemos que estar preparados y no bajar la guardia”, expresó el funcionario.

FUENTE: GESTION.PE, 24.10.2020 https://gestion.pe/

49

50

DEFENSORÍA DEL PUEBLO

La Defensoría del Pueblo, en su reporte N°200, informa que existen 191 conflictos a nivel nacional a octubre de 2020

Del total mencionado, se reporta como nuevos cinco casos

51

En su reporte, la Defensoría del Pueblo informa los conflictos reportados por regiones.

52

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, la región que reporta mayor cantidad de conflictos es Loreto con 23 conflictos, seguida de Cuzco con 20 conflictos y Ancash con 16 conflictos reportados. En el otro extremo están la región Callao, que no reporta ningún conflicto, y las regiones Ica, Tacna, Madre de Dios y Tumbes con un conflicto reportado cada una. Asimismo, se reporta que, del total de conflictos sociales, se encuentran activos 144, mientras que 47 se encuentran en estado latente.

La Defensoría del Pueblo clasifica los conflictos sociales por tipo, de acuerdo con el giro de la dinámica, según el detalle siguiente:

Esta clasificación, según el último reporte, se muestra a continuación:

53

Se puede apreciar que, del total de los 191 conflictos sociales reportados a la fecha, 125 corresponden al tipo socioambiental, lo que representa el 65.4 %.

También se muestra la identificación de competencias en la atención de conflictos:

Como se puede apreciar, en octubre, la mayor competencia en la atención de los conflictos la tiene el Gobierno Nacional con 116 casos, que representan el 60.7%.

54

MINISTERIO DE LA MUJER

PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y EL GRUPO FAMILIAR – AURORA______ESTADO DE EMERGENCIA

Con fecha 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud, ante alarmantes niveles de contagio y propagación por diversos países de una nueva cepa de virus que fue informado desde China (Wuhan) y al que se le denominó COVID-19, llega a la conclusión en su evaluación de que puede considerarse que estamos ante una pandemia; en ese sentido, el Gobierno Peruano mediante Decreto Supremo N° 044- 2020-PCM, de fecha 15 de marzo de 2020, declaró por el término de quince (15) días calendario, el Estado de Emergencia Nacional y se dispuso entre otras medidas el aislamiento social obligatorio (cuarentena), por las graves circunstancias que afectan la vida de la Nación a consecuencia del brote del COVID-19, medida que fue extendida por Decretos Supremos posteriores.

A través de la Resolución de la Dirección Ejecutiva N° 20-2020-MIMPAURORA- DE, se identificó y declaro servicios esenciales de atención de la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar, a fin de ampliar la cobertura en la intervención de los casos a nivel nacional; en ese sentido, del 16 de marzo al 31 de agosto el Programa Nacional Aurora ha implementado los siguientes servicios esenciales a nivel nacional con presencia en el 100% de los departamentos del País.

55

22 508 casos de violencia contra la mujer, violencia familiar y personas afectadas por hechos de violencia sexual se atendieron en el periodo del 16 de marzo al 31 de octubre del presente año a través de los EIU y SAU.

En el mes de junio se atendió el mayor número de casos de violencia contra la mujer, integrantes del grupo familiar y personas afectadas por hechos de violencia sexual, a través de los servicios de atención del Programa Nacional AURORA.

Se ha atendido 22 508 casos de violencia contra las mujeres, los integrantes del grupo familiar y personas afectadas por hechos de violencia sexual, de los cuales 19 728 (85%) casos corresponden a mujeres y 3 380 (15%) casos a hombres.

56

De los 22 508 casos de violencia contra las mujeres, los integrantes del grupo familiar y personas afectadas por hechos de violencia sexual, 8 151 (38%) casos corresponden a niñas, niños y adolescentes, 13 140 (58%) casos corresponden a personas adultas y 1 217 (5%) casos corresponden a personas adultas mayores.

57

58

59

60

MINISTERIO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

61

MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO

LA DINÁMICA DEL PBI MENSUAL A AGOSTO 2020

▪ En agosto de 2020, la producción nacional registró una disminución de - 9,82%, lo que es la menor caída en todo el año, luego de que empezará el periodo de aislamiento social en el mes de marzo por la pandemia de Covid-19.

62

63

64

RESUMEN

Periodo Mensual: Marzo 2020 • En marzo 2020 se registraron 252 mil entradas y 406 mil salidas de trabajadores, lo cual generó en neto, una reducción de 154 mil puestos de trabajo de la Planilla Electrónica.

Periodo Mensual: Abril 2020 • En abril 2020 se registraron 92 mil entradas y 254 mil salidas de trabajadores, lo cual generó en neto, una reducción de alrededor de 161 mil puestos de trabajo de la Planilla Electrónica.

Periodo Mensual: Mayo 2020 • En mayo 2020 se registraron 145 mil entradas y 187 mil salidas de trabajadores, lo cual generó en neto una disminución de alrededor de 42 mil puestos de trabajo en la Planilla Electrónica.

Periodo Mensual: Junio 2020 • En junio 2020 se registraron 234 mil entradas y 211 mil salidas de trabajadores, lo cual generó en neto un aumento de alrededor de 23 mil puestos de trabajo en la Planilla Electrónica.

65

Periodo Mensual: Julio 2020: • En julio 2020 se registraron 300 mil entradas y 227 mil salidas de trabajadores, lo cual generó en neto un aumento de alrededor de 73 mil puestos de trabajo en la Planilla Electrónica.

Periodo Mensual: Agosto 2020: • En agosto 2020, se registraron 314 mil entradas y 217 mil salidas de trabajadores, lo cual generó en neto un aumento de alrededor de 98 mil puestos de trabajo en la Planilla Electrónica.

Periodo Mensual: Setiembre 2020: • En setiembre 2020, se registraron 294 mil entradas y 201 mil salidas de trabajadores, lo cual generó en neto un aumento de alrededor de 93 mil puestos de trabajo en la Planilla Electrónica.

Periodo del 01 de octubre al 18 de octubre 2020: • En el periodo de 01 de octubre al 18 de octubre 2020 se registraron 113 mil entradas y 34 mil salidas de trabajadores, lo cual generó en neto un aumento de alrededor de 79 mil puestos de trabajo en la Planilla Electrónica.

Periodo de Emergencia: Del 16 de marzo al 18 de octubre 2020 • En lo que va del periodo de emergencia (16 de marzo al 18 de octubre), a nivel nacional se registró la salida de alrededor de 1 millón 567 mil trabajadores en el sector privado formal, así como la entrada de 1 millón 533 mil, lo cual generó en neto una reducción de 34 mil trabajadores de la Planilla Electrónica.

66