MINISTERIO DE SALUD INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Bol – Inst Nac Salud (Perú) 2005 Año 11 N.º 11-12 noviembre-diciembre

INFORMACIÓN TÉCNICO CIENTÍFICA

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

NOTICIERO

INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA Editorial

Dr. César Náquira Velarde Este año se cumplen 25 años del nacimiento de nuestro Boletín institucional. En efecto, el Jefe del INS año 1980, estando el Dr. Germán Battistini Moore como Director General de los Institutos Nacionales de Salud, se publicó el volumen 1, número 1, correspondiente a enero-marzo de ese año, del “Boletín de Institutos Nacionales de Salud”, con 32 páginas de contenido, señalándose en su Editorial que: Iniciamos la publicación del Boletín de Institutos Nacionales Dr. César Cabezas Sánchez de Salud con la finalidad de hacer conocer a la comunidad el conjunto de acciones que Subjefe realiza al servicio de la población peruana. Este primer número del Boletín, que se publicaba trimestralmente, tuvo como Director Dr. Zuño Burstein Alva fundador al Dr. Germán Battistini, como Editor responsable al Dr. Luis Gonzáles Mugaburu y eran miembros del Comité de Biblioteca y Publicaciones los siguientes profesionales del Presidente del Comité Editor Instituto: Dr. Juan Arbaiza, Dr. Zuño Burstein, Dr. Artístides Herrer, Dra. Bertha Llanos, Dr. Enrique Morales, Dr. Rolando Urbina, Dr. Enrique Vidarte, Dra. Soledad Urquizo, Dra. Carmen Piedra y la Sra. María T. de Betallaluz. La regularidad de la publicación de este RESPONSABLE DE LA EDICIÓN importante órgano informativo de la institución ha tenido dificultades que han determinado prolongadas interrupciones que, felizmente, han logrado ser superadas últimamente.

Dr. Javier Vargas Herrera Actualmente, el Dr. Javier Vargas Herrera, miembro del Comité Editorial del INS y Jefe de la Oficina General de Información y Sistemas (OGIS) es el responsable, con la colaboración de Oficina General de Información y destacados profesionales, de la edición del Boletín del INS, tanto en su versión electrónica, Sistemas (OGIS) que se difunde semanalmente, como de su versión impresa, que se edita bimensualmente, cada vez con mayor y más valioso material informativo técnico-científico e institucional.

El Boletín del INS es una de las publicaciones que reglamentariamente están a cargo del COLABORADORES Comité Editor del Instituto Nacional de Salud, que con su Oficina de Publicaciones, edita, con gran esfuerzo y responsabilidad editorial, todas las publicaciones del INS, tratando de preservar el alto nivel científico y técnico que le corresponde a la institución que representa. Dr. Víctor Suárez M, Dr. José Bisbal La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, órgano oficial de difusión B, Blgo. Miguel Cobos, Bach. Deyni científica del Instituto, ha logrado ubicarse, por sus propios méritos, como una delas INSTITUTO NACIONAL DE SALUD publicaciones de más alto nivel en su categoría, tanto en el país como en Latinoamérica. Vivanco M, Ing. Natalio Medina R, Cápac Yupanqui 1400, Jesús María, , Perú El Comité Editor cuenta, a efectos de la promoción y distribución de las publicaciones Bach. Jessica Loyola R, Lic. Melissa institucionales, con la labor desempeñada por la Lic. Graciela Rengifo, Directora Ejecutiva Teléfono: (511) 471-9920 Fax: (511) 471-0179 Daga C, Lic. Daniel Cárdenas R, de la Oficina de Información y Documentación Científica del INS, siendo también miembro del Comité Editor. Correo electrónico: [email protected] Lic. Gloria Aragones A, Sra. Nelly Samamé L, Bach. Cristina Alvarado El Comité Editor del INS espera seguir contando con el decisivo apoyo de la Jefatura del INS Página Web: www.ins.gob.pe y de los niveles administrativos correspondientes para seguir cumpliendo con la importante G, Dr. Percy Mayta T, Dr. Francisco misión encomendada, al servicio de nuestra institución y del país.

“Investigar para Proteger la Salud” Paulino C. Dr. Zuño Burstein Presidente Comité Editor del INS ISSN: 1606-6979 Hecho el depósito legal N.º 98-2008

© Ministerio de Salud, 2004 Avenida Salaverry s/n, cdra. 8, Jesús María, Lima, Perú Teléfono: (511) 431-0410

© Instituto Nacional de Salud, 2004 Cápac Yupanqui 1400, Jesús María, Lima, Perú Teléfono: (511) 471-9920 Fax: (511) 471-0179 Correo electrónico: [email protected] Web: www.ins.gob.pe

© Todos los derechos quedan reservados por el Instituto Nacional de Salud. Cualquier publi- cación, difusión o distribución de la informa- ción presentada queda autorizada siempre que se cite a la fuente de origen.

Impresión: FIMART S.A.C. Editores e Impresores Av. Del Río 111, Pueblo Libre. Lima 21. Teléfono: 424 0662 Bol - Inst Nac Salud 2005; 11 (11-12) noviembre - diciembre 291

C O N T E N I D O

Editorial ...... 291

INFORMACIÓN TÉCNICO CIENTÍFICA

Enfermedades de notificación obligatoria

• Enfermedades inmunoprevenibles − Sarampión y rubéola ...... 293 • Enfermedades transmitidas por vectores − Dengue ...... 294 − Fiebre amarilla ...... 294 − Leishmaniosis ...... 294

• Enfermedades zoonóticas − Rabia animal ...... 295

• Enfermedades de transmisión sexual − VIH-SIDA ...... 295

Infomes especiales

• Brote de peste en el anexo Betel, provincia de Jaén, departamento de Cajamarca. Octubre de 2005 ...... 296 • Rabia en el departamento de Puno, diciembre de 2005 ...... 298 • Brote de síndrome febril en San Pedro de Huacarpana, Chincha (informe preliminar) ...... 299 • Método cualitativo con enfoque intercultural-MCEI, herramienta para evaluar servicios de salud en población indígena andina ...... 302 • Caracterización del virus de la rabia en el Perú por anticuerpos monoclonales ...... 305 • Triatominos del departamento de San Martín, Perú, 2005 ...... 307 • Brote de síndrome febril con manifestaciones hemorrágicas, distrito Yurimaguas, provincia Alto Amazonas, región Loreto ...... 308 • Brote de fiebre amarilla en comunidad Aguaruna, en la provincia de Bagua, DIRESA Amazonas. Diciembre de 2005 ...... 312 • Producción científica peruana en MEDLINE, 2005 ...... 314

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente Para la Salud (CENSOPAS)

• Atención en el Servicio de Psicología en el Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud ...... 328

Oficina General de Información y Sistemas

• Acceso a la página web del Instituto Nacional de Salud ...... 330 292 "Investigar para Proteger la Salud"

Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica

• Oficina Ejecutiva de Transferencia Tecnológica y Capacitación ...... 331

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN)

• Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y Nutricional ...... 332

NOTICIERO

Noviembre

• Viernes científico: tuberculosis ...... 338 • Bioseguridad de laboratorios ...... 338 • Diagnóstico tardío de sífilis ...... 339 • Más de 30 minutos de ejercicio y consumo de agua todos los días ayudan a combatir sobrepeso ...... 339 • Firma de libro por 70º Aniversario del MINSA ...... 340 • Niños con sobrepeso y obesidad ...... 340 • Taxonomía de hongos ...... 341 • INS realizó I Encuentro Regional de Medicina Tradicional en La Libertad ...... 341 • INS brindó resultados preliminares de encuesta nacional de indicadores nutricionales ...... 342 • Ruidos excesivos producen trastornos auditivos y psicológicos ...... 342 • INS exhorta a prevenir casos de hongos en la piel ...... 343 • Ministra de Salud se compromete a continuar priorizando salud intercultural ...... 343 • Día del Biólogo ...... 344 • Visita de ex trabajadores a Palacio de Gobierno ...... 344 • Dr. Zuño Burstein es designado como maestro de la dermatología latinoamericana ...... 345

• Diciembre

• Almacenamiento correcto de agua para prevenir enfermedades ...... 345 • INS recibió visita de miembros del SINACYT ...... 346 • INS impulsa educación, alimentación y nutrición en escuelas primarias ...... 346 • Sensibilidad de diversas bacterias a los antibióticos ...... 346 • Susceptibilidad del vector del dengue a los insecticidas ...... 347 • Juguetes fosforescentes y de bajo costo son nocivos para la salud ...... 348 • Investigaciones conjuntas sobre antivenenos de serpientes y arañas ...... 348 • Continuar realizando investigaciones para proteger la salud ...... 349

INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA

• Resoluciones institucionales ...... 351 Bol - Inst Nac Salud 2005; 11 (11-12) noviembre - diciembre 293

INFORMACIÓN TÉCNICO CIENTÍFICA

ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA

Tabla 1. Resumen de resultados obtenidos de muestras enviadas al INS para la confirmación de enfermedades infecciosas, enero-diciembre de 2005.

ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES lancia integrada de ambas enfermedades, co- rrespondientes a casos sospechosos o pro- Sarampión y rubéola1 bables que iniciaron síntomas en el año 2005.

Hasta el 12 de enero de 2006, el INS recibió Se han detectado 1628 muestras positivas a 8554 muestras de suero para el diagnóstico anticuerpos contra la rubéola y ninguna contra de sarampión o rubéola, en el marco de la vigi- sarampión.

1 Técnicas de laboratorio disponibles para el diagnóstico de sarampión: detección de anticuerpos Ig M en suero. Rubéola: detección de anticuerpos Ig M en suero. 294 "Investigar para Proteger la Salud"

Figura 1. Rubéola: muestras investigadas INS, Perú Figura 2. Dengue: muestras investigadas INS, Perú 2005 (SE 1 - 52). 2005 (SE. 1 - 52).

La figura 1 presenta el número de muestras co) para el diagnóstico de fiebre amarilla, co- positivas a anticuerpos IgM contra el virus de la rrespondientes a casos que iniciaron síntomas rubéola, según semana epidemiológica en los durante el año 2005. años 2004 y 2005. Se han detectado 50 muestras positivas, co- No se confirman casos autóctonos de saram- rrespondientes a 33 casos de fiebre amari- pión en el Perú. lla confirmados en el Instituto Nacional de Salud. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES Los últimos ocho casos confirmados en la últi- ma semana epidemiológica de 2005, corres- Dengue2 ponden a los casos descubiertos durante el brote en una comunidad indígena Aguaruna de Hasta el 12 de enero de 2006, el INS recibió Bagua . 4194 muestras de suero para realizar exáme- nes para el diagnóstico de dengue. Los resul- tados positivos a alguna prueba de confirma- Leishmaniosis4 ción alcanzan hasta la fecha 732 muestras. La figura 2 presenta las muestras que resultaron Hasta el 12 de enero de 2006, el INS recibió positivas en el INS, en el año 2005, compara- 1547 muestras de frotis de lesiones o sueros das con el año 2004. de pacientes sospechosos de presentar Leishmaniosis, que iniciaron enfermedad en Fiebre amarilla3 el año 2005.

Hasta el 12 de enero de 2006, el INS recibió Hasta la fecha se obtuvieron 235 resultados 575 muestras biológicas (suero, tejido hepáti- positivos entre estas muestras.

2 Dengue : aislamiento viral, PCR , ELISA para la detección de anticuerpos Ig M e Ig G contra el virus del dengue. Estos exámenes se realizan generalmente en muestras de suero. 4 Fiebre amarilla: aislamiento viral, PCR, ELISA para la detección de anticuerpos Ig M e Ig G en muestras de suero e histopatología; inmunohistoquímica en muestras de hígado. 3 Leishmaniosis: Examen directo de frotis de la herida, histopatología, cultivo, inmunofluorescencia indirecta, DOT ELISA, PCR. Bol - Inst Nac Salud 2005; 11 (11-12) noviembre - diciembre 295

ENFERMEDADES ZOONÓTICAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

Rabia animal5 VIH - SIDA6

Hasta el 12 de enero de 2006, el INS recibió Hasta el 12 de enero de 2006, el INS recibió 4906 3633 muestras de cerebro de animales toma- muestras de suero de casos sospechosos y pro- das en el año 2005. Hasta el momento, se han bables de infección por el VIH, que iniciaron en- obtenido 66 resultados positivos. fermedad en el año 2005, para realizar exáme- nes para el diagnóstico confirmatorio. En la semana epidemiológica N.º 2, del año 2006, se ha descubierto como positiva una Los resultados positivos, de muestras corres- muestra de tejido nervioso de un perro proce- pondientes al año 2005, a alguna prueba de dente de la provincia de Puno, departamento confirmación alcanzan, hasta la fecha, 3573 de Puno; la obtención de la muestra corres- muestras. La figura 2 presenta las muestras ponde al año 2005. que resultaron positivas en el INS, en el año 2005, comparadas con el año 2004.

Figura 3. HIV - SIDA muestras investigadas INS, Perú: 2005 (S.E 1-52).

5 Inmunofluorescencia directa, inmunofluorescencia indirecta, prueba biológica, inoculación en ratones. 6 Inmunofluorescencia indirecta, Western Blot. 296 "Investigar para Proteger la Salud"

INFORMES ESPECIALES

BROTE DE PESTE EN EL ANEXO BETEL, bles de peste. La duración del brote fue de 22 PROVINCIA DE JAEN, DEPARTAMENTO DE días, la tasa de ataque fue de 8,88 por cada CAJAMARCA, OCTUBRE DE 2005 100 habitantes. Según información de los po- bladores de la zona, dos semanas antes de la Rafael Tapia1, Leonardo Mendoza1 presentación del primer caso se produjo una epizootia de cuyes en la vivienda de donde pro- El trece de septiembre, el CLAS Chunchuquillo ceden los casos probables de peste. notificó la presencia de casos sospechosos de peste en la localidad de Betel. Este es un Según referencias de los pobladores, el 22 de anexo de la localidad de Lanchema, que septiembre de 2005 falleció una niña de ocho geográficamente pertenece al distrito de años que presentó fiebre, dolor de cabeza y Pomahuaca, provincia de Jaén, departamen- vómitos, entre otros. to de Cajamarca. Dicho anexo se ubica aproxi- madamente a 45 minutos de Lanchema, por La menor no fue llevada al Centro Salud de camino de herradura, a 20 minutos por trocha Chunchuquillo, siendo atendida sólo por un carrozable del centro poblado de curandero de la comunidad. Posteriormente, Chunchuquillo y a dos horas y media de la se enfermaron otros dos niños residentes de ciudad de Jaén. Betel se encuentra a una alti- la misma vivienda. La vivienda afectada es de tud 1330 msnm. material rústico: quincha, calamina y piso de tierra. Cuenta con dos ambientes, y se observa En el año 2005 la zona presentó una de las deficiente saneamiento básico. peores sequías. El anexo Betel cuenta con ocho viviendas y un total de 35 habitantes. Las vi- Se identificaron cinco casos sospechosos de viendas son de material rústico (quincha, cala- peste. El cuadro clínico característico de los mina, guayaquil). La población principalmente casos fue: fiebre, cefalea, artralgias, dolor se dedica a los cultivos de maíz, frejol, yuca y ganglionar y presencia de adenopatías en zona café. La vegetación predominante se caracteri- submandibular y cervical derecha en el primer za por la presencia de faique, choloque y caso, y en zona submandibular izquierda, en el pinchitas. La fauna silvestre está conformada segundo caso. En el tercer, cuarto y quinto por venados, conejos, zarigüeyas, ratas y rato- caso, las adenopatías se ubicaron en zona nes. No se notificaban casos de peste en la pre-auricular cervical y axilar derecha. localidad de Lanchema, desde su creación en el año 1965. Exámenes y resultados de laboratorio

El brote se inició en la semana epidemiológica La Sub región Jaén envió cinco muestras de 37. El caso índice ocurrió el 17 de septiembre casos probables y de dos controles al Instituto de 2005, y el último caso reportado ocurrió el 8 Nacional de Salud. Se realizó la prueba de de octubre de 2005. Considerando que no se hemoaglutinación / inhibición específica para presentaron otros casos en la zona hasta el 14 el antígeno F1 de Yersinia pestis; asimismo, de octubre, fecha en la que se realizó la visita, las muestras fueron evaluadas también por la hasta ese día se identificó cinco casos proba- prueba de ELISA IgM.

1 Centro Nacional de Salud Pública, Instituto Nacional de Salud. Bol - Inst Nac Salud 2005; 11 (11-12) noviembre - diciembre 297

Tabla 1. Resultados de laboratorio. Brote de Tabla 2. Búsqueda de pulgas en los domici- peste en el anexo Betel, Jaén - octubre de 2005. lios.

nos a los valores de corte, necesitándose una segunda muestra para completar la evaluación.

La población de Tambillo refiere que dos me- ses antes hubo una epizootia, en la que ocu- rrieron muertes de cuyes; algo similar ocurrió en Betel. Al momento de la visita del equipo de Las cinco muestras correspondientes a los investigación, las tres localidades visitadas ya casos probables resultaron positivas y los dos habían sido espolvoreadas con Carvaril®. Se controles resultaron negativos como se mues- sembraron trampas en los domicilios, ubicán- tra en la tabla 1. Los cultivos realizados a partir dolos tanto en el intra como peridomiciliario. de las muestras de aspirado de bubón y de En Tambillo sólo se pudo capturar un roedor sangre total resultaron negativos. (Rattus rattus) el cual no tenía pulgas; y en Be- tel un roedor silvestre del genero Thomasomys, Investigación del brote el cual tampoco tenía pulgas. Los roedores capturados fueron disectados y se tomaron El 27 de octubre de 2005, un equipo de inves- muestras de hígado, bazo y riñón. Los cultivos tigación conformado por personal de la DISA de los órganos de los roedores fueron negati- Jaén y el INS viajó a la zona de brote. Se visitó vos. La identificación de los vectores está en los caseríos de Tambillo, Lanchema y Betel. proceso. Las actividades realizadas fueron la búsque- da de febriles y sus respectivos controles para En conclusión, se trata de un brote de peste la evaluación serológica de diagnóstico de bubónica focalizado en la localidad de Betel, peste, así como la búsqueda de reservorios y Jaén, con cinco casos confirmados. El brote pulgas. se vio precedido por una epizootia en cuyes. En la evaluación posterior se han encontrado En las tres localidades visitadas se identificó hallazgos serológicos en dos personas, es- 23 pacientes febriles y se obtuvo muestras de tando pendiente la confirmación con una se- suero de 25 controles. Estas muestras han sido gunda muestra. Es evidente también la exis- procesadas mediante la técnica de ELISA IgM, tencia de factores de riesgo como es la pre- encontrándose dos muestras positivas; una co- sencia de roedores silvestres en la comuni- rresponde a un paciente febril y la otra a un dad y roedores domésticos en casi todas las control. Estos resultados no son concluyentes casas, con presencia de pulgas en el puesto que los valores obtenidos están cerca- intradomicilio. 298 "Investigar para Proteger la Salud"

RABIA EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO, diagnóstico, reportándose el caso como posi- NOVIEMBRE DE 2005 tivo a rabia.

El número total de personas mordidas y aten- Albina Diaz1 didas en el Área de Zoonosis de la Unidad de Salud Ambiental del Hospital Regional Manuel Entre el 1 de enero y el 13 de noviembre de Nuñez Butrón de Puno, fue de 38 personas, 2005, el número acumulado anual de casos quienes están recibiendo el tratamiento de rabia en el departamento de Puno era de un antirrábico correspondiente. caso de rabia humana y siete casos de rabia en canes, confirmados por la prueba biológica Can infectado procedente del departamento (inoculación en ratones). de Puno, provincia de San Román, distrito de Caracoto El pasado 14 de noviembre de 2005, el INS recibió 16 muestras de tejido nervioso corres- Se notificó que este can mordió a cuatro perso- pondientes a once canes, tres alpacas y dos nas, las cuales están recibiendo el tratamiento murciélagos, de los cuales el Laboratorio de antirrábico. Referencia Regional de Puno notificó cinco de las muestras con resultados positivos, me- Alpacas infectadas diante la prueba de inmunofluorescencia di- recta. Estas correspondieron a dos canes y tres Las alpacas, procedentes de la comunidad alpacas. Al recibir dichas muestras, el Labora- de Ventilla, Cachiña Chica, provincia de Puno, torio de Rabia del INS procedió a realizar las fueron mordidas por un perro hace más de un pruebas de confirmación correspondientes, mes; los dueños eliminaron el perro, lo ente- confirmando todos los resultados encontrados rraron y no lo informaron; en consecuencia no por el laboratorio de Puno. Uno de los canes se realizó la toma de muestra para el estudio. procede del distrito de Caracoto, provincia de Luego de un mes, las alpacas presentaron un San Román, mientras que los otros canes y comportamiento extraño y las sacrificaron, re- las alpacas son del distrito de Puno, provincia mitiendo las muestras al Laboratorio del mismo nombre. Referencial de Puno, encontrándose resulta- dos positivos. Can infectado procedente del departamento de Puno, provincia Puno, distrito de Puno, Ba- Al parecer, estos casos no tienen relación con rrio de Santa Rosa el can infectado del distrito de Puno. El can pro- cede de la zona urbana (barrio Santa Rosa), El día 2 de noviembre se registraron en el hos- mientras que las alpacas corresponden a la pital Manuel Núñez Butrón de Puno dos denun- zona rural (Comunidad de Ventilla, Lugar cias por mordedura de perro callejero. El día Cachiña Chica). tres continuaron las denuncias de mordedura por el mismo perro, por lo que se decidió ir en Debido a esta situación se debe trazar un plan su búsqueda. Al ser ubicado, el animal huye, conjunto para la prevención y control de la ra- ocasionando más mordeduras; finalmente es bia en el Altiplano, en coordinación tambien con encontrado muerto. El mismo día tres se pro- las autoridades del lado boliviano, país que re- cede a la toma de muestra y remisión al Labo- portó cuatro casos de rabia humana transmiti- ratorio Referencial de Puno para efectuar el da por perro en el año 2004.

1 Centro Nacional de Salud Pública, Instituto Nacional de Salud. Bol - Inst Nac Salud 2005; 11 (11-12) noviembre - diciembre 299

BROTE DE SÍNDROME FEBRIL EN SAN PEDRO El distrito de San Pedro de Huacarpana se DE HUACARPANA, CHINCHA (INFORME encuentra ubicado al noreste de la provincia PRELIMINAR) de Chincha y pertenece a la región de la sie- rra del departamento de Ica; cuenta con 28 Manuel Céspedes, Jorge Chávez., Alejandro localidades, todas en área rural, tiene una su- Quispe, Brenda Garcia y personal del puesto perficie territorial de 222,45 km2 y su pobla- de salud. ción estimada para el 2005 es de 1561 habi- tantes (densidad poblacional: 7,01 habitantes/ El 17 de noviembre de 2005, el puesto de sa- km2); la capital del mismo nombre se halla lud de San Pedro de Huacarpana, notifica la ubicada a 3796 msnm, y en ella funciona un presencia de seis casos de adolescentes que puesto de salud, el que tiene asignado una presentaron un cuadro clínico caracterizado por médico cirujano, una enfermera y un técnico síntomas respiratorios altos de inicio agudo, de enfermería. epistaxis y compromiso del sensorio, apareci- dos desde el 9 de noviembre de 2005, con un Existen tres vías de acceso terrestre a la capi- incremento en los dos últimos días. tal del distrito de San Pedro de Huacarpana, las rutas vecinales 100 – 503 (136 km desde la El 18 de noviembre de 2005 se notificó vía co- ciudad de Chincha, ruta de la mina Santa Bea- rreo electrónico a la Oficina General de triz), la 100 – 507 –583 - 558 - 503 (165 km Epidemiología. Se preparó un equipo de inter- desde la ciudad de Chincha, Bellavista - Liscay) vención con personal de la Oficina de y la 100- 509 (155 km desde la ciudad de Epidemiología de la Dirección Regional de Chincha, ruta de Tantará); todas son trochas Salud de Ica, del hospital San José de Chincha, carrozables. del Instituto Nacional de Salud y de la Oficina General de Epidemiología del Ministerio de El equipo de investigación integrado por la DISA Salud; el equipo de intervención se desplazó a ICA, OGE e INS ingresó entre el 17 de octubre la zona el 18 de noviembre de 2005. y el 19 de noviembre de 2005, y junto a los

Figura 1. Ubicación de la zona del brote del síndrome febril con manifestaciones hemorrágicas. 300 "Investigar para Proteger la Salud"

miembros de la Red de Salud Chincha, reali- cia presencia de vectores trasmisores de zaron la búsqueda activa de casos y controles Bartonelosis y malaria. en pacientes febriles y contactos de la pobla- ción escolar. En esa investigación se enrolaron Los resultados de laboratorio de esta investi- a 20 febriles y 19 controles que fueron princi- gación demostraron anticuerpos positivos con- palmente de la población escolar. El probable tra leptospirosis en 10 febriles y en cuatro in- diagnóstico era la influenza. determinados mediante la prueba de ELISA IgM y MAT, y virus respiratorios en tres pacientes A los 20 casos enrolados se les tomó mues- mediante IFI. tras de sangre total, suero e hisopado nasofaríngeo. Además, se tomó muestras de Situación actual sangre a 19 controles. Con los resultados obtenidos en el laborato- También se realizó la inspección sanitaria de rio, se decide ampliar la investigación puesto la fuente de abastecimiento de agua de la lo- que no se tenía clara la presentación clínica, calidad, encontrándose agua contaminada con las probables fuentes de infección y los meca- heces de aves silvestres en el punto de capta- nismos; así como el agente involucrado y el ción; se tomó muestras de agua en dos pun- tipo de población afectada. tos de la localidad para el análisis químico, también se inspeccionó los alimentos del pro- Se realiza la investigación nuevamente del 23 grama de desayuno escolar. al 25 de noviembre con un equipo integrado por el personal del INS, de la Red Chincha y En la investigación de vectores no se eviden- del Puesto de Salud de Huacarpana. ció huellas ni heces de roedores (ratas), pero sí excremento de ratones en algunos domici- Del 9 al 25 de noviembre de 2005 se han pre- lios de los pacientes visitados; no se eviden- sentado 37 casos, los cuales fueron atendi- ció presencia de piojos o pulgas en los alum- dos por el personal del Puesto de Salud de nos al momento del examen clínico, tampoco San Pedro de Huacarpana y por los dos equi- se pudo evidenciar presencia de garrapatas; pos de investigación de brote. Estos casos igualmente, no hubo evidencia de la presen- correspondieron a adolescentes entre 8 y 20 cia de murciélagos; así mismo, no se eviden- años (32 casos) y cuatro adultos (21-37 años),

Figura 2. Curva epidémica brote de síndrome febril con manifestaciones hemorrágicas, distrito San Pedro de Huacarpana, provincia de Chincha, departamento de Ica, Perú. Noviembre de 2005. Bol - Inst Nac Salud 2005; 11 (11-12) noviembre - diciembre 301

edad media: 16,5 +/- 5,6 años, 67,6 % fueron no fue observado en la investigación previa del mujeres y 32,4 %, varones. brote. Los signos y síntomas más frecuentes se muestran en la tabla 1. El foco del brote se centró en la Institución Edu- Actividades realizadas en la investigación del cativa Apóstol San Pedro, en el cual afectó a 32 brote: de 37 febriles. Según fecha de inicio, el caso índi- 1. En la comunidad: ce se presentó el 07/11/2005, observándose el • Búsqueda e investigación de casos y con- mayor número de casos entre el 11-12 /11/2005 y tactos en las localidades San Pedro de el 17-18/11/2005 (pico máximo de la curva, (grá- Huacarpana. fico 1). Aunque los casos todavía se siguen pre- • Investigación de la presencia de vectores y sentando al término de esta investigación. roedores (trampeos). • Muestreo a animales domésticos (canes). Los signos y síntomas predominantes en la 2. En la Institución Educativa Apóstol San Pe- investigación fueron fiebre, cefalea y rinorrea, dro: mientras que después se observó la presen- • Búsqueda e investigación de casos y cia de mialgias, especialmente en el miembro contactos. inferior, e inyección conjuntival bilateral, el cual • Educación sanitaria a las autoridades de la zona, docentes. Tabla 1: Signos y síntomas brote de síndrome 3. En el Puesto de Salud San Pedro de febril con manifestaciones hemorrágicas, Huacarpana: distrito de San Pedro de Huacarpana, provincia • Toma de muestras de nuevos casos de Chincha, departamento de Ica, noviembre identificados (18). de 2005. • Toma de segunda muestra casos ante- Signos y síntomas Casos riores (14). n% • Toma de muestra a controles (22). • Fiebre 37 100,0 Atención de casos y tratamiento a todos Cefalea 35 94,6 los febriles con amoxicilina para meno- Mialgia 21 56,8 res y doxiciciclina para mayores, todos Malestar general 21 56,8 por siete días. Tos 20 54,1 • Inspección y toma de muestra de fuen- Rinorrea 20 54,1 tes de agua para aislar leptospiras. Faringe congestiva 20 54,1 Dolor miembros inferiores 20 54,1 Investigación epidemiológica Inyección conjuntival bilateral 17 45,9 Dolor abdominal 16 43,2 Se encontró que junto al colegio existe un esta- Epistaxis 15 40,5 dio donde suelen jugar los menores; muy cer- Artralgia 12 32,4 ca pasa un canal de regadío que se desborda Hiporexia 11 29,7 Náuseas 8 21,6 al estadio; en esa zona se observó la presen- Vómitos 7 18,9 cia de animales domésticos (vacas, cabras, Expectoración 7 18,9 ovejas y perros), en ese mismo sitio se obser- Escalofríos 5 13,5 vo a los niños jugando pelota, jugando con el Postración 3 8,1 agua e incluso lavándose la cara. La tabla de Dolor óseo 2 5,4 dos por dos entre los casos y no casos con los Diarrea 2 5,4 probables factores de riesgo muestra una aso- Polípnea 1 2,7 ciación fuerte que indicaría la fuente del brote Ictericia 1 2,7 fue ésta. 302 "Investigar para Proteger la Salud"

Tabla 2. Probables factores de riesgo asocia- • Se encuentra pendiente el procesamiento dos al brote de síndrome febril con manifesta- de las nuevas muestras obtenidas en la ciones hemorrágicas, distrito de San Pedro de segunda intervención. De confirmarse, se Huacarpana, provincia de Chincha, departa- trataría del primer reporte de leptospirosis mento de Ica, noviembre de 2005. en una localidad situada a 3850 msnm.

MÉTODO CUALITATIVO CON ENFOQUE INTERCULTURAL – MCEI, HERRAMIENTA PARA EVALUAR SERVICIOS DE SALUD EN POBLACIÓN INDÍGENA ANDINA

Roberto Quispe1, Rocío Córdova1

Comentarios El presente trabajo constituye uno de los resul- tados del «Estudio de evaluación de la aten- • En la localidad de San Pedro de ción de salud brindada a la población indígena Huacarpana, se han presentado casos de andina», realizada en septiembre de 2005 en síndrome febril con inyección conjuntival y el distrito de Cotabambas del departamento epistaxis en escolares de la Institución Edu- de Apurímac. Cotabambas está ubicado en la cativa Apóstol San Pedro de Paucarpana. zona quechua, entre los 2100 y 3425 m de alti- • Los casos febriles probablemente sean tud, su población habla los idiomas quechua y leptospirosis. Las pruebas serologicas pre- castellano, con un índice de desarrollo huma- vias evidencian presencia de anticuerpos no de estrato bajo (0,457). para leptospirosis. El propósito del artículo es valorar el método • Asimismo, se sustenta que hay una aso- cualitativo como herramienta útil de evaluación ciación fuerte entre las probables fuentes cuando se trata de indagar la percepción de de infección y la presentación de casos, ésta usuarios sobre la atención, lo cual contribuye a se evidencia en la curva epidémica que sería la gestión sanitaria en el primer nivel de aten- una fuente común. ción. Su aplicación en esta población tomó en • Existe la posibilidad que se encuentre ca- cuenta, principalmente, indicadores sos de influenza debido a las bajas tempe- socioculturales y se basó en un enfoque raturas que hay en la zona. intercultural formulado por los investigadores. • Es necesario brindar el esquema de trata- miento y seguimiento respectivo a los ca- Este enfoque considera la percepción del po- sos confirmados, y el esquema de profi- blador indígena (teniendo en cuenta su laxis con doxiciclina en la comunidad (Es cosmovisión) y, de otro lado, al personal de sa- necesario el envío de medicina ya que al lud con su formación académica (paradigma final de esta investigación se agotaron los médico). El método se complementa con infor- medicamentos y es probable que se sigan mación de los determinantes de salud: socia- presentándose más casos). les, económicos, culturales y geográficos, y la

1 Centro Nacional de Salud Intercultural, Instituto Nacional de Salud Bol - Inst Nac Salud 2005; 11 (11-12) noviembre - diciembre 303

respuesta social del sistema de salud local El método cualitativo es descriptivo conformado por los establecimientos del MINSA (conceptual – inductivo). (morbimortalidad) y de la medicina tradicional local (atención primaria en casa, los agentes de medicina tradicional – AMT) y síndromes de filiación cultural.

La percepción del poblador andino quechua y del personal de salud que atiende en dicho ámbito explicó que la deficiencia en la calidad de atención de salud se debe, entre otros, a Pasos del método causas socioculturales. En cuanto a la infor- 1. Delimitación del fenómeno por estudiar y mación de los determinantes de salud, como: posterior aplicación de preguntas. medio ambiente, vivienda (servicios de agua y desagüe), educación, actividad laboral de la 2. Trabajo de campo, contacto con los usua- mujer y papel en el hogar, creencias sobre los rios para hacer las observaciones. medicamentos y síndromes culturales, produc- 3. Aplicación de instrumentos para la recolec- ción y costo de sus productos, acceso geográ- ción de información. fico, hábitos alimentarios y vestimenta e infor- 4. Sistematización de información recolectada. mación en radio y televisión, explicaron las ne- 5. Análisis de la información obtenida en rela- cesidades y expectativas en la atención. ción con las cualidades (conceptos y actitu- des). Encontrar diferentes tipos de concep- La evaluación es un proceso necesario en la tos, actitudes y situaciones, para maximizar gestión de los servicios de salud, y depende la probabilidad de encontrar la mayor parte de cómo se realice para obtener resultados de cualidades. confiables. Los instrumentos utilizados para el recojo de información fueron los «grupos focales» y «en- trevistas a profundidad» a pobladores indíge- nas andinos; «entrevistas a profundidad» al personal de salud y la aplicación de una guía de observación. En este sentido, el método cualitativo es una herramienta que permite describir las cualida- La estrategia de aplicación fue la coordinación des de la atención de salud, su aplicación bus- y el planeamiento participativo con los repre- ca conocer los acontecimientos, acciones, nor- sentantes de la comunidad. De esta manera la mas, valores, alrededor de la atención, todo lo investigación se realizó adecuándose a diver- cual se complementa con la «observación» a sos espacios, como lo son la faena agrícola o los establecimientos de salud. su local comunal. 304 "Investigar para Proteger la Salud"

Método cualitativo con enfoque intercultural – MCEI, herramienta para evaluar servicios de salud en población indígena andina. Conceptos y actitudes asociados en relación con la atención de salud

Determinantes de salud y respuesta social.

C.S.: Centro de salud P.S.: Punto de salud Bol - Inst Nac Salud 2005; 11 (11-12) noviembre - diciembre 305

CONCLUSIONES trito y de las comunidades de Colca, San Juan, Cochapata y Cotabambas, quienes apoyaron El método en todo momento el estudio, con el propósito - El método ensayado es útil en cuanto per- de que la información sirva a las autoridades mite profundizar la percepción del poblador del MINSA y realicen un pronto mejoramiento andino, expresa mejor sus sentimientos y de la atención de salud. valores alrededor de la atención. - Puede ser aplicado por personal de la co- Referencias bibliográficas munidad, profesores, promotores etc. - La aplicación de la metodología en el siste- 1. Plan Operativo institucional de la DISA ma de salud requiere de la formulación de Apurímac – MINSA – . 2005. una guía de capacitación con enfoque 2. Perú, Ministerio de Salud. Lineamientos de intercultural. política del sector salud – 2002 – 2012. - La información contribuye a identificar nive- Lima: MINSA; 2002. les de atención básicos para la certificación 3. Perú, Ministerio de Salud. Línea basal en de los establecimientos de primer nivel. establecimientos del primer nivel de aten- - Existen deficiencias en la atención ción. Lima: DGSP / MINSA; 2003. percibidas por el poblador andino. 4. Jiménez L, Báez R, Pérez B, Alvarez L. Me- - Existen conceptos diversos sobre el esta- todología para la evaluación de la cali- do de salud y enfermedad del prestador de dad en instituciones de atención prima- salud y de los pobladores andinos quechua. ria de salud. Rev Cuba Salud Publica - La formación del personal de salud es un fac- 1996; 22(1). tor que limita la comprensión de los síndromes 5. Mella O. Naturaleza y orientaciones teóri- culturales que se dan en este ámbito. co-metodológicas de la investigación cua- - La información en salud que se da al po- litativa. Santiago: CIDE; 1998. blador andino es débil en cuanto a conteni- 6. Bronfman M, Castro R, Zuñiga E, Miranda dos culturales. C, Oviedo J. Del «cuánto» al «por qué»: la - Subsiste una medicina familiar y en la co- utilización de los servicios de salud desde munidad con participación de agentes de la perspectiva de los usuarios. Rev Salud medicina tradicional que no es tomada en Pública Mex 1997; 39: 442-50. cuenta por el personal de salud. - Los sistemas: medicina académica y me- dicina tradicional están desarticulados, per- CARACTERIZACIÓN DEL VIRUS DE LA RABIA diendo oportunidades de solución integral EN EL PERÚ POR ANTICUERPOS a problemas de salud. MONOCLONALES - La medicina académica impone normas locales, que alejan al poblador, afectando su identidad con la medicina tradicional Albina Díaz1 (multa por dar a luz en casa). La rabia es una zoonosis viral que afecta a ma- míferos domésticos y silvestres, presentándo- Agradecimientos se en el Perú dos ciclos diferenciados de trans- Nuestro especial agradecimiento al alcalde, misión: un ciclo urbano, donde el reservorio autoridades comunales y pobladores del dis- suele ser el perro; y un ciclo silvestre, cuyo

1 Centro Nacional de Salud Intercultural, Instituto Nacional de Salud. 306 "Investigar para Proteger la Salud"

reservorio usualmente es el murciélago En las 29 muestras se identificaron: la variante hematófago. antigénica 3 en trece muestras (44,8%), la va- riante antigénica 1 en nueve muestras (31,0%) y El diagnóstico de laboratorio está basado en la variante antigénica 5 en siete muestras (24,1%). la presencia del virus de la rabia mediante la detección del antígeno rábico en la muestra Todas las muestras procedentes del departa- sospechosa por el método de mento de Amazonas, correspondientes a siete Inmunofluorescencia directa (IFD) y aislamiento bovinos, cuatro cerdos y un perro correspondie- del virus. ron a la variante antigénica 3. En Lima se ha iden- tificado la circulación de las tres variantes Los procedimientos de caracterización antigénicas: VA 1, cinco muestras (50%); VA 3, antigénica de los virus se efectúan mediante una muestra (10%); y VA 5, cuatro muestras métodos basados en anticuerpos (40%). En Puno, las cuatro muestras estudiadas monoclonales (Ac Mo) o el secuenciamiento correspondientes a tres perros y a un ser huma- de los genes. no, se relacionaron con la variante antigénica 1.

El presente es un informe preliminar de la ca- De los resultados obtenidos podemos men- racterización antigénica del virus rábico en 29 cionar que las variantes antigénicas circulan- de 43 muestras de tejido nervioso de anima- tes entre el 2004 y 2005 son: Variante 1, co- les infectados con el virus de la rabia. rrespondiente a rabia urbana, donde el

Tabla 1. Caracterización antigénica de casos positivos a rabia en Lima, de enero de 2004 a octubre de 2005.

De los 24 casos, cinco corresponden a rabia urbana (variante 1 específico para perro); cicnco casos corres- ponden a rabia silvestre (variante 3 y 5 específico para vampiro); diez casos son indeterminados y tres casos están pendientes. Bol - Inst Nac Salud 2005; 11 (11-12) noviembre - diciembre 307

Tabla 2. Caracterización antigénica de casos positivos a rabia. Amazonas, enero a octubre de 2005.

Doce casos corresponden a rabia silvestre, variante 3 específico para vampiro.

Tabla 3. Caracterización antigénica de casos positivos a rabia en otros departamentos, de enero a octubre de 2005.

Corresponden a muestras representativas de los departamentos que han presentado casos positivos a rabia, obteniéndose variante 1, correspondiente a rabia urbana específico de perro; y variante 5, correspondiente a rabia silvestre, específico a vampiro.

reservorio es el perro y variante 3 y 5 corres- TRIATOMINOS DEL DEPARTAMENTO DE ponde a rabia silvestre donde el reservorio es SAN MARTÍN, PERÚ, 2005 el murciélago hematófago.

Abraham Cáceres1, Gina Zavaleta, Juan Ruiz1, Los aislamientos que se mencionan como in- Silvia Vega1, Heriberto Arevalo, César Náquira1 determinados reaccionan frente al panel de anticuerpos monoclonales de forma variada por La presencia de los triatominos transmisores lo que es necesario realizar el estudio de es- de Trypanosoma cruzi y Trypanosoma rangeli tas muestras mediante técnicas de biología ha sido reportada en todos los departamentos molecular a través del secuenciamiento del Perú, excepto en Huancavelica. En el su- genético del virus rábico aislado.

1 Centro Nacional de Salud Pública, Instituto Nacional de Salud. 308 "Investigar para Proteger la Salud"

doeste, el Triatoma infestans es de hábitos do- viviendas corresponden a personas que han miciliarios y en la zona norte y nororiente hay migrado de zonas endémicas de enfermedad numerosas especies de hábitos de Chagas (departamentos de Cajamarca y intradomiciliarios (Panstrongylus herreri, Amazonas). Rhodnius ecuadoriensis) aunque ocasional- mente ingresan a las viviendas (T. Carroni, P. Conclusión: en el departamento de San Martín, geniculatus, P. chinai), mientras que otras son en el Perú, se han encontrado en las viviendas de hábitos silvestres. los siguientes triatominos: P. herreri, T. magromaculata, R. pictipes, P. geniculatus y E. El presente estudio es una encuesta macrounatus. P. herreri y R. pictipes; éstos mos- entomológica de triatominos en las provincias traron trypanosomatideos en las heces. de Moyabamba, Huallaga y Picota del depar- tamento de San Martín, ubicado en la región nororiental, zona amazónica del país. De mar- BROTE DE SÍNDROME FEBRIL CON zo de 2003 a agosto de 2005, se visitó 1270 MANIFESTACIONES HEMORRÁGICAS, viviendas en ambientes intra y DISTRITO YURIMAGUAS, PROVINCIA ALTO peridomiciliarios de localidades de las pro- AMAZONAS-REGIÓN LORETO vincias mencionadas. La captura de adultos, ninfas y colección de huevos de los triatominos fue de 8.00 a 19.00 horas, en forma manual. Karim Pardo1, Jorge Chávez2, Enrique Los especímenes colectados fueron exami- Mamani2, Fernando Chapilliquén1, Maria Ele- nados en el laboratorio. Las heces de los na Muñoz2 triatominos se observaron al microscopio a 100X, para investigar la presencia de En la provincia de Alto Amazonas el dengue trypanosomatideos. constituye un problema de salud pública des- de 1991, en que se registran los primeros ca- Los resultados obtenidos fueron los siguien- sos en la ciudad de Yurimaguas. En el trans- tes: en 71 de las 1270 viviendas se capturaron curso de los años se han producido brotes triatominos (índice de infestación domiciliaria epidémicos en nueve de los once distritos de = 5,59%). En las 71 viviendas infestadas, se su ámbito jurisdiccional, siendo el más afecta- capturó 195 triatominos correspondientes a las do el distrito de Yurimaguas. siguientes especies: Panstrongylus herreri (90,77%), Triatoma magroculata (4,10%), En este escenario se han presentado brotes Rhodnius pictipes (3,08%), Panstrongylus epidémicos desde 1995. En el año 2000 se ais- geniculatus (1,54%) y Eratirus macronatus ló el serotipo 1 y se encontró el serotipo 2 en un (0,51%). En seis de los 195 triatominos estu- paciente procedente de Sullana, lo que diados, cinco de P. herreri y uno de R. Pictipes, incrementó el riesgo de brote de dengue se observó trypanosomatideos (índice trypano- hemorrágico en la ciudad. En el 2004 se notifi- triatomino=3,08%). De los resultados obteni- caron 52 casos, de los cuales se confirmaron dos podemos inferir que la infección natural de 46%, aislándose el serotipo 3; lo que indica que los triatominos de ambas provincias estudia- en Yurimaguas existe el antecedente de la cir- das es baja. En Moyabamba, la mayor parte de culación de los tres serotipos del virus dengue.

1 Oficina General de Epidemiología, 2 Instituto Nacional de Salud. Bol - Inst Nac Salud 2005; 11 (11-12) noviembre - diciembre 309

La ciudad de Yurimaguas, capital de la provin- bles de dengue clásico, uno de los cuales ha cia de Alto Amazonas, concentra al 41% (66 832 sido confirmado (serotipo 3) en la SE 17, pro- hab.) de la población provincial. Es el principal cedente del distrito de Iquitos, provincia de núcleo comercial de la provincia, pues mantie- Maynas (figura 1). ne un fluido intercambio comercial con Chiclayo, Lima y Tarapoto por la carretera marginal de la En la SE 46 se reportó un caso probable de selva; además, es puerto principal de lanchas dengue hemorrágico (DH) procedente del Ba- procedentes de Iquitos, y Pucallpa y los demás rrio Central (Zona 5) de la ciudad de Yurimaguas, distritos de la provincia. en la SE 49; otros dos casos probables de DH procedentes de la zona 7 y en la SE 49, un caso La ubicación geográfica de la ciudad de más, también procedente de la zona 7. Yurimaguas es un punto estratégico de entra- Todos estos casos fueron hospitalizados y re- da y salida de embarcaciones fluviales y te- cibieron tratamiento en el hospital Santa Gema, rrestres que facilitan el desplazamiento del vi- según protocolo, la evolución fue favorable y rus en personas portadoras y el vector infecta- los tres primeros fueron dados de alta. En es- do en forma inmadura y adulta. tas semanas, mediante búsqueda activa, se han detectado casos en las once zonas de ries- Al igual que en otras ciudades de la selva, apar- go (figura 2). te de las condiciones tropicales, el crecimiento de la población ha originado la formación de Los registros del índice aédico (IA) demues- asentamientos humanos sin servicios básicos tran un comportamiento bastante irregular en de agua y alcantarillado con una topografía ur- el transcurso de los meses y años, con incre- bana accidentada y formación de quebradas y mentos considerables en uno u otro mes, so- zanjas en toda la ciudad, que son utilizados bre todo en aquellos en donde el clima favore- como basureros públicos por la población y ce la reproducción del vector. que sirven como criaderos para el Aedes aegypti. Durante el 2005 los indicadores entomológicos se mantuvieron en niveles de bajo y mediano En el año 2005, desde la SE 41, se ha riesgo hasta inicios del mes de octubre; sin incrementado la curva de febriles y se viene embargo, después de realizar un muestreo al notificando hasta la SE 49, 91 casos proba- 10% en adultos, que reportó un alto IA (16,98%), y otra encuesta larval al 10%, en noviembre, con un IA de 6,28%, se planteó la situación de alto riesgo, por lo que se realizaron actividades de control vectorial que sólo fueron parciales debi- do a presupuesto e insumos insuficientes.

Además, la influencia del clima, con fuertes y continuas lluvias desde la tercera semana de noviembre, la constante generación de inservi- bles y el manejo inadecuado de recipientes de mayor volumen de agua por parte de la pobla- ción, favorecen la reproducción y diseminación del vector, convirtiendo al distrito en un escena- Figura 1. Curva de febriles y sospechosos de den- rio de alarma por la alta probabilidad de un gue 2004 - 2005, semana N.° 49. brote de dengue en Yurimaguas. 310 "Investigar para Proteger la Salud"

Figura 2. Plano de la ciudad de Yurimaguas. Distribución de las 11 zonas (barrios y asentamientos humanos).

Amarillo = Casos SE 44 Naranja = Casos SE 45 Rojo = Casos SE 46 Azul = Casos SE 47 Morado = Casos SE 48 Verde = Casos SE 49

Objetivos • Evaluación clínico epidemiológica y segui- miento con visita domiciliaria de los casos • Confirmar brote de dengue hemorrágico. probables de dengue clásico con manifes- • Fortalecer el diagnóstico clínico, laboratorial taciones hemorrágicas. y manejo según protocolo. • Aplicación de prueba rápida PANBIO para • Fortalecer la vigilancia epidemiológica de la confirmación serológica de dengue. febriles y casos probables de dengue. • Georeferenciación de los casos por SE. • Implementar los exámenes de laboratorio • Control de calidad de las fichas y pruebas complementarias que aseguren epidemiológicas con evaluación de las de- el diagnóstico y contribuyan en el manejo finiciones de caso. de casos DH (hematología e imágenes). • Evaluación y análisis con discusión de las • Proponer estudios de investigación para es- historias clínicas de los casos probables tablecer valores basales de Hto., Hb., re- de dengue clásico con manifestaciones cuento de plaquetas en la población de hemorrágicas. Yurimaguas, teniendo en cuenta las varia- • Socialización de directiva y protocolo de ma- bles edad, sexo, talla, etc. nejo de dengue. • Brindar asistencia técnica en el control • Análisis de las intervenciones de control entomológico del brote. vectorial. Actividades realizadas • Supervisión en campo de las actividades de control focal y tratamiento espacial. • Reunión de coordinación con las autoridades • Asesoría técnica al personal de campo y al del Hospital Yurimaguas y equipo técnico. responsable de las actividades de control. Bol - Inst Nac Salud 2005; 11 (11-12) noviembre - diciembre 311

Conclusiones tró deficiencias y discordancia, por lo que es necesario que el estudio de plaquetas sea rea- Se confirma brote de dengue hemorrágico, en lizado al mismo tiempo en lámina (morfología la ciudad de Yurimaguas. y recuento) y en cámara (recuento) para tener un resultado exacto. El virus dengue serotipo 3 es el agente causal de los casos de dengue hemorrágico presen- El equipo para realizar el hematocrito se deja tados en Yurimaguas. en condiciones adecuadas para su empleo.

Las muestras de estos tres casos fueron re- El laboratorio del Hospital Yurimaguas cuenta mitidas al INS para su confirmación y con equipamiento e insumos para el diagnós- serotipificación por el laboratorio. La tabla 1 tico serológico mediante la prueba de ELISA. muestra los resultados. El control vectorial se realiza dentro del estándar Los pacientes con DH presentaron una infec- establecido y necesidad. ción primaria por el virus dengue serotipo 3. No ocurrió ninguna complicación grave ni de- Recomendaciones función. Recuperar las viviendas cerradas en el menor El personal de salud del Hospital de tiempo posible utilizando una brigada de «re- Yurimaguas está capacitado para el diagnósti- cuperación de viviendas». co clínico de dengue clásico y dengue hemorrágico y manejo según protocolo. Realizar una evaluación entomológica de adul- tos postintervención, al finalizar el segundo ci- Falta uniformizar criterios de lectura en recuen- clo de tratamiento espacial. tos plaquetarios por parte del personal de la- boratorio. Realizar una colecta de adultos hembras para determinar la presencia del virus en el vector En la evaluación de las lecturas de frotices san- mediante PCR. guíneos para recuentos plaquetarios se encon- Realizar, en el más breve plazo, un curso de técnicas básicas en hematología y otro de Tabla 1: Casos confirmados de dengue hematología clínica a fin de implementar técni- hemorrágico, correspondientes al brote de cas de coagulación y trombosis para vigilar a Yurimaguas, confirmados en el INS, Lima di- pacientes con diagnóstico de dengue ciembre de 2005. hemorrágico y otras etiologías.

Proveer insumos necesarios para la implementación del recuento de plaquetas en cámara.

Tener un programa de mantenimiento preven- tivo de equipos a fin de evitar la descontinua- ción en el procesamiento de las pruebas laboratoriales. 312 "Investigar para Proteger la Salud"

Asegurar la compra urgente de equipos para través de helicóptero. Hasta el 28 de diciembre la toma de muestra en tubos al vacío con EDTA se tenía conocimiento oficial de 73 casos iden- e insumos para pruebas de coagulación y tificados y siete fallecidos, en una comunidad hemostasia. de aproximadamente 425 habitantes.

Atender con suma urgencia la dotación de Un equipo de la DIRESA Amazonas y del Minis- insumos de emulsión concentrada para el tra- terio de Salud, incluido el INS, se encuentran tamiento del tercer ciclo, como eventual contin- conduciendo las acciones de control de esta gencia para enero a marzo de 2006. enfermedad. El INS ha desarrollado las si- guientes líneas de acción en atención al pre- Fortalecer con recursos humanos el labora- sente brote: torio del Hospital Yurimaguas, dedicado al diagnóstico de dengue y otras enfermedades El grupo de intervención que ingresó hasta la metaxénicas, a fin de tener resultados opor- localidad de Alto Tuntus por vía aérea, el 28 de tunos. diciembre, obtuvo muestras de suero de 22 habitantes de la localidad. Cinco de ellos fue- Realizar estudios de investigación para esta- ron trasladados a Bagua para su atención. blecer valores basales de Hto, Hb y recuento Estas muestras de suero fueron distribuidas de hematíes en la población de Yurimaguas, proporcionalmente, quedándose una fracción teniendo en cuenta las variables edad y sexo. en el laboratorio de Bagua, mientras que la otra Considerando la presencia de casos de DH fue enviada al INS, llegando el 29 de diciembre asociados a una infección primaria se debe (11 h.). Inmediatamente se iniciaron los proce- profundizar estudios inmunológicos y de dimientos de laboratorio y, mediante la prueba genotipificacion del serotipo 3 encontrado en de ELISA IgM para fiebre amarilla, se pudo con- estos casos. firmar en dos horas que, al menos, ocho de los casos corresponden a fiebre amarilla. Estos casos corresponden a adultos, tanto hombres como mujeres, y a menores de 15 años. Todas BROTE DE FIEBRE AMARILLA EN las muestras han sido inoculadas en cultivo COMUNIDAD AGUARUNA EN LA PROVINCIA celular para lograr el aislamiento del virus. Si- DE BAGUA, DIRESA AMAZONAS. multáneamente se realizó la prueba de PCR DICIEMBRE DE 2005 (reacción en cadena de la polimerasa) para fiebre amarilla en una muestra de hígado de Orlando Clendenes1, Paul Pachas2, Héctor uno de los pacientes fallecidos, cuyo resultado Quezada1, Luis Daza3, Enrique Purisaca3, fue positivo. Estos hallazgos confirman que el Artidoro Díaz1, Máximo Espinoza4, Rafael Tapia4 brote corresponde a fiebre amarilla y permite orientar las acciones de control. Otros hallaz- El día 26 de diciembre, el Ministerio de Salud gos serológicos encontrados en estas mues- toma conocimiento de un brote de una enfer- tras es la presencia de anticuerpos para medad caracterizada como síndrome febril leptospirosis. Estos resultados deben hemorrágico, en la localidad de Alto Tuntus de interpretarse en el contexto epidemiológico y la etnia Aguaruna, en la provincia de Bagua. las características clínicas de los pacientes, lo Esta localidad se encuentra a siete días de ca- cual aún no es posible dada la escasa infor- mino por trocha. El acceso más rápido es a mación disponible.

1 Dirección de Salud Amazonas, 2 Oficina General de Epidemiología, 3 Laboratorio Referencial Red Bagua, 4 Instituto Nacional de Salud. Bol - Inst Nac Salud 2005; 11 (11-12) noviembre - diciembre 313

Conclusiones y recomendaciones

Se cumplieron los objetivos de la comisión de servicio: obtener muestras para confirmar el diagnóstico etiológico del síndrome febril ictero- hemorrágico agudo (fiebre amarilla) y capacitar en servicio al personal profesional local para el manejo de casos de fiebre amarilla.

La comunidad nativa afectada es Aguaruna, Figura 1. Distribución de casos de síndrome febril quienes en su mayoría habla awajun icterohemorrágico por grupos de edad Alto Tuntus (al (aguaruna), con indicadores económicos de 28-12-05). extrema pobreza y con múltiples barreras de acceso a salud, principalmente geográfico, idiomático y cultural.

Descentralización del diagnóstico serológico de Los estudios epidemiológicos y de brote han fiebre amarilla sido realizados muy superficialmente debido a que el personal que ingresó inicialmente se Al laboratorio de Bagua se le ha proporcionado tuvo que dedicar a la atención de pacientes. reactivos para realizar la prueba de ELISA IgM para fiebre amarilla y un profesional biólogo No se encontraron evidencias de epizootias del INS ha acompañado la implementación de previas en la zona afectada, se conoce que el esta prueba. De tal manera que el laboratorio primer fallecimiento ocurrió el 12 de diciem- de Bagua obtuvo los resultados serológicos bre, que 100% de los afectados eran nativos, simultáneamente con el INS y con una concor- que ninguno tenía antecedente de vacunación dancia del 100%. Esto permitirá que la Red de antiamarílica y que existen concomitantemente Salud Bagua pueda contar con diagnóstico de diversos problemas de salud como la desnu- laboratorio oportuno. trición infantil, además de diversos riesgos para enfermedades transmisibles (HVB) y Asistencia técnica en el manejo especializado zoonóticas. de los casos de fiebre amarilla, a través de la participación del Dr. Manuel Espinoza, experto Debe continuarse la vacunación de la pobla- nacional, médico infectólogo del INS. ción nativa afectada e inmediatamente conti- nuar con la inmunización de otras comunida- Este brote presenta varias características des nativas aledañas (radio de 30 km a la re- epidemiológicas particulares que lo diferencian donda). de anteriores brotes de fiebre amarilla. Ante la evidente importancia inicial a las acciones de Debe reforzarse a la brigada encargada del control y la atención de los pacientes por la manejo de casos, la cual que debe estar pre- gravedad que presentan, debe posteriormente parada, equipada y abastecida (medicamen- realizarse las acciones necesarias para inves- tos) para el manejo de otras patologías pro- tigar los diferentes factores epidemiológicos, pias de la zona. Recordar que seguirán pre- virológicos y vectoriales que están relaciona- sentándose casos hasta diez días después de dos con el presente brote. haber culminado el proceso de vacunación 314 "Investigar para Proteger la Salud"

antiamarílica. Es posible coordinar el traslado PRODUCCIÓN CIENTÍFICA PERUANA EN de pacientes en estado crítico hacia centros MEDLINE, 2005 asistenciales de mayor nivel de atención (Bagua Chica, Lambayeque o Lima) para ma- Percy Mayta1 nejo altamente especializado (medicina inten- siva y nefrología). MEDLINE es una base de datos bibliográfica producida por la National Library of Medicine Es necesario realizar un estudio exhaustivo de los Estados Unidos, cuyos campos de ocu- sobre los condicionantes involucrados en el pación son la medicina, la oncología, la enfer- presente brote, que es el primero que afecta a mería, la odontología, la veterinaria, la salud 100% de población nativa no migrante. En la pública y las ciencias preclínicas. Dicha base investigación deben participar sociólogos, contiene más de quince millones de referen- antropólogos y comunicadores sociales, entre cias bibliográficas de artículos de revistas des- otros profesionales. Es necesario determinar de el año 1950 que provienen de 4780 revistas otras áreas geográficas receptivas y con riesgo internacionales de ciencias de la salud (datos similar al de la comunidad nativa de Alto Tuntus. 2004). Con relación a las brigadas itinerantes de sa- lud (ELITES), deben considerar entre el perso- Cada registro de MEDLINE representa la refe- nal contratado a profesionales que hablen y rencia bibliográfica de un artículo científico pu- entiendan el awajun. Para el personal blicado en una revista médica, y contiene los asistencial del Hospital de Apoyo de Bagua, es datos básicos (título, autores, filiación del au- necesario realizar capacitación en tor principal, nombre de la revista, etc.) que bioseguridad y pautas básicas para el manejo permiten la recuperación posterior de estas del paciente en estado crítico. referencias en una biblioteca, o a través de Internet. Todo el personal que ingrese a comunidades nativas debe cumplir una serie de requisitos Las revistas, para estar incluidas en esta base que puedan garantizar el no introducir nuevas de datos, deben cumplir con ciertos criterios enfermedades hacia comunidades vulnerables de calidad, por lo que son evaluadas continua a diversas enfermedades infecciosas: esque- y rigurosamente; si no se mantiene estos re- ma de vacunación (entre ellas contra la influen- quisitos, la revista es retirada. En el caso del za) y examen médico previo que certifique au- Perú, actualmente sólo existe una publicación sencia de enfermedad al momento de ingre- incluida en esta base, esta es la Revista de sar a las comunidades nativas; entre otras con- Gastroenterología del Perú. sideraciones se debe exigir el pago de un se- guro de vida para todo el personal MINSA que Existe gran cantidad de información relativa a labore en condiciones como las descritas an- la salud pública del país que es publicada por teriormente. investigadores peruanos en revistas incluidas en MEDLINE, pero lamentablemente estas Existe una gama de posibilidades y necesida- publicaciones no son de distribución nacional des de investigación en el ámbito de la epide- y nuestros investigadores desconocen muchas mia; investigaciones que pueden involucrar a de ellas; es importante dar a conocer esta varios centros nacionales del INS: CENAN, abundante literatura para que pueda ser leída, CENSI, CENSOPAS y CNSP. citada y tomada en cuenta cuando se analicen

1 Oficina de Publicaciones, Instituto Nacional de Salud. Bol - Inst Nac Salud 2005; 11 (11-12) noviembre - diciembre 315

los problemas nacionales de salud, es por ese ENFERMEDADES TRANSMISIBLES motivo que realizamos una búsqueda dentro de dicha base de datos para recuperar estas TUBERCULOSIS investigaciones. Título: Multiple infection with resistant and Para la búsqueda de información se tomó en sensitive M. tuberculosis strains during cuenta todos los artículos (editoriales, origina- treatment of pulmonary tuberculosis patients. les, comunicaciones cortas, cartas al editor, Revista: International Journal Tuberculosis and reporte de casos, revisiones, otros) publicados Lung Diseases 2005; 9 (10): 1155-60. en alguna revista incluida en MEDLINE duran- Tipo de artículo: Original. te el año 2005 (1 de enero al 31 de diciembre Autores: Baldeviano-Vidalon GC1, Quispe-Torres N1, 2 3 de 2005), que tenían dentro de sus autores a Bonilla-Asalde C , Gastiaburu-Rodríguez D , Pro-Cuba 3 1 un investigador que colocó como lugar de filia- JE , Llanos-Zavalaga F . Filiación: 1 The Working Group on Tuberculosis, National ción al Perú; se excluyeron los estudios que Institute of Health, Lima, Peru2; Tuberculosis Control fueron aprobados y se encuentran registrados Programme, Daniel A Carrión National Hospital, Callao, dentro de la base, pero aún no han sido publi- Peru3; Cayetano Heredia University, Lima, Peru. cados dentro de un número específico de la revista. Título: Retreatment management strategies when first-line tuberculosis therapy fails Hay que tener en cuenta que MEDLINE sólo Revista: International Journal of Tuberculosis registra la filiación del autor principal o corres- and Lung Disease 2005; 9(4): 421-29. ponsal, por tanto es de esperar que existan Tipo de artículo: Original. muchos artículos donde hay participación de Autores: Saravia JC1, Appleton SC2,3, Rich ML2,4, Sarria autores peruanos que no hayan podido ser re- M1, Bayona J2,3,4, Becerra MC2,3,4. cuperados por no ser autores principales. Filiación:1 National Tuberculosis Control Program, Di- rección de Salud III, Lima Norte, Lima, Peru; 2 Socios También es necesario recalcar que cuando se en Salud Sucursal Peru / Partners in Health, Lima, 3 realizó la búsqueda, se hallaron más estudios Peru; Department of Social Medicine, Harvard Medical 4 con filiación en Lima que en Perú, lo cual nos School, Boston, Massachusetts, USA; Division of So- cial Medicine and Health Inequalities, Brigham and indica que muchos autores olvidan colocar Perú Women´s Hospital, Boston, Massachusetts, USA. como parte de su filiación, afectando así la pro- ducción científica nacional, puesto que cuando Título: Factores pronósticos del abandono del se realizan los estudios para cuantificar la pro- tratamiento antituberculoso en una región en- ducción científica de cada país, se realizan las démica del Perú. búsquedas con el nombre del país y no con el Revista: Revista Panamericana de Salud Pú- nombre de cada ciudad. blica 2005; 18(1): 14-20. Tipo de artículo: Original. Es importante destacar que los autores tienen Autores: Culqui D1, Grijalva C1, Reátegui S2, Cajo J2, diversas formas de colocar el nombre de la Suarez LA1. institución en la que laboran o realizaron el Filiación: 1 Oficina General de Epidemiología, Ministe- estudio, y muchas veces incurren en el error de rio de Salud del Perú. 2 Facultad de Medicina, Univer- traducirlo al inglés, esto dificulta que se pueda sidad Nacional San Luis Gonzaga, Ica, Perú. recuperar la información de la producción cien- tífica de ese organismo o centro. Título: Validation of a rapid method for detection of M. tuberculosis resistance to isoniazid and A continuación se detallan los artículos ubicados. rifampin in Lima, Peru. 316 "Investigar para Proteger la Salud"

Revista: International Journal of Tuberculosis Autores: Montano SM1, Sánchez JL1,2, Laguna-To- and Lung Disease 2005; 9(7): 760-64. rres VA1, Cuchi P3, Carrion G1, Chauca G1, Perez Tipo de artículo: Original. JJ1, Negrete MM1, Russell KL1, Bautista CT1,2, Olson 1 4 2 2 Autores: Solis LA1, Shin SS2, Han LL3, Llanos F4, JG , Watts DM , Birx DL , Carr JK , and South Stowell M2, Sloutsky A3. American HIV Molecular Sourvellaince Working Filiación: 1Instituto Nacional de Salud, Lima, Perú. Group. 1 2Division of Social Medicine and Health Inequalities, Filiación: US Naval Medical Research Center 2 Brigham and Women´s Hospital, Boston, Detachment, Lima, Perú. US Military HIV Research Masssachusetts, USA. 3TB Laboratory, Program (USMHRP), Walter Reed Army Institute 3 Massachusetts State Laboratory Institute, Jamaica Research. Pan-American Health Organization 4 Plan, Massachusetts, USA. 4Departamento de Salud (PAHO), Washington DC, USA. University of Texas Pública, Universidad de Cayetano Heredia, Lima, Perú. Medical Branch at Galveston, Texas, USA.

Título: Does traditional medicine use hamper Título: Diagnosis of sputum-scarce HIV- efforts at tuberculosis control in urban Peru? associated pulmonary tuberculosis in Lima, Revista: American Journal of Tropical Medicine Peru. and Hygiene 2005; 73(3): 571-75. Revista: Lancet 2005; 365(9454): 150-52. Tipo de artículo: Original. Tipo de artículo: Carta científica. 1,4 1 1,2,4 Autores: Oeses CC1 Escome AR1 Gilman RH1, Autores: Vargas D , Garcia L , Gilman R , Evans 1,2,3,4 3 3 1,2 1,4 Friedland JS3, Evans CA2, Moore DA2,3. C , Ticona E , Ñavincopa M , Luo R , Caviedes L , 1 1,5 1,4,5 Filiación: 1 Asociación Benéfica PRISMA, Lima, Perú. Hong C , Escombe R , Moore D . 1 2 2 Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. Filiación: AB PRISMA, Lima, Perú; Johns Hopkins Department of Infectious Diseases and Wellcome Blomberg School of Public Health, Baltimore, USA; 3 4 Center for Clinical Tropical Medicine, Imperial College, Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Perú; Universi- 5 London, United Kingdom. dad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú; Imperial College London, UK. Título: Tuberculosis skin testing, anergy and Título: High proportion of T-cell systemic non- protein malnutrition in Peru. Hodking lymphoma in HIV-infected patients in Revista: International Journal of Tuberculosis Lima, Peru. and Lung Disease 2005; 9(9): 977-84. Revista: Journal of Acquired Immune Deficiency Tipo de artículo: Original. Syndrome 2005; 40(5): 558-64. Autores: Pelly TF1, Santillán CF1, Gilman RH1, Cabre- ra LZ1, García E2, Vidal C2, Zimic MJ3, Moore DAJ1,4, Tipo de artículo: Original. 1 2 1 Evans CA1,4. Autores: Collins JA , Hernández AV , Hidalgo JA , 1 1 1 1 Filiación: 1Asociación Benéfica PRISMA, Lima, Perú; Villena J , Sumire J , Delgado V , Salazar R . 1 2Ministry of Heath, Iquitos, Perú; 3Facultad de Cien- Filiación: Departamento de Medicina Interna, Hospi- 2 cias, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, tal Guillermo Almenara, Lima, Perú; Center for Clinical Perú. 4Wellcome Center for Clinical Tropical Medicine, Decisión Sciences, Department of Public Health, Imperial College, London, United Kingdom. Erasmus University Medical Center, Rotterdam, The Netherlands.

VIH Título: Mild, self-resolving acute leptospirosis in an HIV-infected patient in the Peruvian Amazon. Título: Prevalences, genotypes, and risk factors Revista: American Journal of Tropical Medicine for HIV transmission in South America. and Hygiene 2005; 73(1): 67-8. Revista: Journal of Clinical Virology 2005; Tipo de artículo: Reporte de caso. 34(Suppl 2): s261-68. Autores: Ganoza CA1, Segura ER1, Swancutt MA2, Tipo de artículo: Original. Gotuzzo E1, Vinetz JM2. Bol - Inst Nac Salud 2005; 11 (11-12) noviembre - diciembre 317

Filiación: 1 Alexander von Humbolt Institute of Tropi- METAXÉNICAS cal Medicine, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. 2Division of Infectous Diseases, University Título: Efficacy and tolerability of artesunate plus of California San Diego School of Medicine, USA. sulfadoxine-pyrimethamine and sulfadoxine- pyrimethamine alone for the treatment of Título: Norwegian scabies in Peru: the impact of uncomplicated Plasmodium falciparum mala- human T cell lymphotropic virus type I infection. ria in Peru. Revista: American Journal of Tropical Medicine Revista: American Journal of Tropical Medicine and Hygiene 2005; 72(6): 855-57. and Hygiene 2005; 72(5): 568-72. Tipo de artículo: Original. Tipo de artículo: Original. 2 3 Autores: Blas M1, Bravo F1, Castillo W , Castillo WJ , Autores: Marquiño W1, Ylquemiche L1, Hermenegildo 4 5 6 1 Ballona R , Navarro P , Catacora J , Caraipoma R , Y1, Palacios AM2, Falconí E1, Cabezas C1, Arróspide 1 Gotuzzo E . N1, Gutiérrez S1, Ruebush T3,4. 1 Filiación: Instituto de Medicina Tropical Alexander von Filiación: 1 Instituto Nacional de Salud, Lima, Perú; 2Di- Humbolt Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, rección de Salud Piura II, Ministerio de Salud, Sullana, 2 3 Perú. Hospital Daniel Alcides Carrion, Lima, Perú. Hos- Peru; 3National Center for Infectious Diseases, Center 4 pital Nacional Arzobispo Loayza, Lima, Perú. Instituto for Disease Control and Prevention, Atlanta, Georgia; 5 de Salud del Niño, Lima, Perú. Hospital Nacional 4US Naval Medical Research Center Detachment, Lima, 6 Edgardo Rebagliati Martins, Lima, Perú. Hospital Na- Perú. cional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima, Perú. Título: Cross-serotype neutralization of dengue Título: Epidemiological and clinical virus in Aotus nancymae monkeys. characteristics of classic Kaposi‘s sarcoma in Revista: The Journal of Infectious Diseases Peru. 2005; 191(6): 1000-4. Revista: Journal of American Academy of Tipo de artículo: Comunicación corta. Dermatology 2005; 53(3): 435-41. Autores: Kochel TJ1, Watts DM1, Gonzalo AS1, Ewing Tipo de artículo: Original. DF2, Porter KR2,3, Russell KL1. Autores: Mohanna S, Ferrufino JC, Sánchez J, Bra- Filiación: 1US Naval Medical Research Center vo F, Gotuzzo E. Detachment, Lima, Peru; 2Uniformed Services University Filiación: Instituto de Medicina Tropical Alexander von of Health Sciences, Bethesda, and 3US Naval Medical Humbolt, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Research Center, Silver Spring, Maryland. Perú. Título: Potential use of pyroproxyfen for control Título: Epidemiology and clinical characteristics of Aedes aegypti (diptera: Culicidae) in Iquitos, of classic Kaposi´s sarcoma, seroprevalence, Peru. and variants of human herpesvirus 8 in South Revista: Journal of Medical Entomology 2005; America: acritical review of an old disease. 42(2): 620-30. Revista: International Journal of Infectious Tipo de artículo: Original. Disease 2005; 9(5): 239-50. Autores: Sihuincha M, Zamora-Perea E, Orellana- Tipo de artículo: Revisión. Ríos W, Stancil JD, López-Sifuentes V, Vidal-Oré C, Autores: Mohanna S, Maco V, Bravo F, Gotuzzo E. Devine GJ. Filiación: Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humbolt, Filiación: Laboratorio Referencial, Dirección de Sa- Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. lud, Iquitos, Perú. 318 "Investigar para Proteger la Salud"

ZOONÓTICAS Tipo de artículo: Original. Autores: Bustos JA1, García HH1,2, Dorregaray R1, Título: Secondary transmission in porcine Naranjo M2, Pretell EJ, Gonzáles A3, Gilman RH2, cysticercosis: description and their potential Cysticercosis Working Group in Peru. 1 implications for control sustainability. Filiación: Cysticercosis Unit, Instituto Nacional de 2 Revista: American Journal of Tropical Medicine Ciencias Neurológicas, Lima, Perú; Department of Microbiology, Universidad Peruana Cayetano Heredia, and Hygiene 2005; 73(3): 501-3. Lima, Perú; 3Department of Public Health, School of Tipo de artículo: Comunicación corta. Veterinary Medicine, Universidad Nacional Mayor de Autores: González AE1, Lopez-Urbina T1, Tsang BY5, San Marcos, Lima, Perú. Gavidia CM1, García HH2,3, Silva ME3, Ramos DD1, Manzanedo R1, Sánchez-Hidalgo L1, Gilman RH4, Tsang Título: New concepts in the diagnosis and VC5; Cysticercosis Working Group in Peru. Filiación: 1School of Veterinary Medicine, Universi- management of neurocysticercosis (Taenia dad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru; solium). 2Department of Microbiology, Universidad Peruana Revista: Neurology 2005; 72 (1): 3-9. Cayetano Heredia, Lima, Peru; 3Cysticercosis Unit, Tipo de artículo: Revisión. Instituto de Ciencias Neurologicas, Lima, Perú; Autores: Garcia HH1,2, Del Brutto OH3, Nash TE4, White 4Department of International Health, Johns Hopkins AC Jr5, Tsang VC6, Gilman RH7. University Bloomberg School of Public Health, Baltimore, Filiación: 1Department of Microbiology, Universidad Pe- Maryland; 5Immunology Branch, Division of Parasitic ruana Cayetano Heredia, Lima, Perú; 2Cysticercosis Unit, Diseases, National Center for Infectious Diseases, Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, Lima, Peru; Centers for Disease Control, Atlanta, Georgia. 3Department of Neurologic Sciences, Hospital-Clinica Kennedy, Guayaquil, Ecuador; 4Laboratory of Parasitic Título: Taeniasis and cysticercosis in Diseases, Gastrointestinal Parasites Section, National housemaids working in affluent neighborhoods Institute of Allergy and Infectious Diseases, National in Lima, Peru. Institutes of Health, Bethesda; 5Infectious Diseases Revista: American Journal of Tropical Medicine Section, Department of Medicine, Baylor College of Me- and Hygiene 2005; 73(3): 496-500. dicine and Ben Taub General Hospital, Houston, TX; 6 Tipo de artículo: Original. Immunology Branch, Division of Parasitic Diseases, National Center for Infectious Diseases, Centers for Autores: Huisa BN1, Menacho LA1, Rodriguez S2, Disease Control, Atlanta, Georgia; 7Department of Bustos JA2, Gilman RH3, Tsang VC4, Gonzalez AE5, International Health, Johns Hopkins University Bloomberg Garcia HH1,2; Cysticercosis Working Group in Peru. School of Public Health, Baltimore, Maryland. Filiación: 1Department of Microbiology, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú; 2Cysticercosis Unit, Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, Lima, Título: Neurocysticercosis: update concepts Perú; 3Department of International Health, Johns about old disease. Hopkins University Bloomberg School of Public Health, Revista: Lancet Neurology 2005; 4(10): 653-61. Baltimore, Maryland; 4Immunology Branch, Division of Tipo de artículo: Revisión. Parasitic Diseases, National Center for Infectious Autores: García HH1,2, Del Bruto O3, Cysticercosis Diseases, Centers for Disease Control, Atlanta, Working Group in Peru. Georgia; 5Department of Veterinary Public Health, Filiación: 1Cysticercosis Unit, Instituto Nacional de School of Veterinary Medicine, Universidad Nacional Ciencias Neurológicas, Lima, Perú; 2Department of Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Microbiology, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú; Department of Clinical Neurosciences, Título: Detection of muscle calcifications by Hospital-Clinica Kennedy, Guayaquil, Ecuador. thigh CT scan in neurocysticercosis patients. Revista: Transactions of the Royal Society of Título: Differential diagnosis between cerebral Tropical Medicine and Hygiene 2005; 99(10): tuberculosis and neurocysticercosis by 775-79. magnetic resonance spectroscopy. Bol - Inst Nac Salud 2005; 11 (11-12) noviembre - diciembre 319

Revista: Journal of Computer Assisted cional de Ciencias Neurológicas, Lima, Peru; Tomography 2005; 29 (1): 112-14. 5Department of Public Health, School of Veterinary Tipo de artículo: Original. Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Mar- 6 Autores: Pretell EJ1, Martinot CJr2, Garcia HH1,3, cos, Lima, Peru. Department of International Health, Alvarado M1,4, Bustos JA1, Martinot C2, Cysticercosis Johns Hopkins University Bloomberg School of Public 7 Working Group in Perú. Health, Baltimore, Maryland; Immunology Branch, Filiación: 1 Cysticercosis Unit, Instituto Especializado Division of Parasitic Diseases, National Center for de Ciencias Neurológicas, Lima, Perú; 2Centro de Infectious Diseases, Centers for Disease Control, Resonancia Magnética (CEREMA), Lima, Perú; Atlanta, Georgia. 3Department of Microbiology, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú; 4Programa de Control Título: Fas2-ELISA in the detection of human de Tuberculosis, Instituto Especializado de Ciencias infection by Fasciola hepatica. Neurológicas, Lima, Perú. Revista: Journal of Helminthology 2005; 9(9): 977-84. Título: Vaccination of pigs to control human Tipo de artículo: Original. neurocysticercosis. Autores: Espinoza JR1, Timoteo O1, Herrera-Velit P1. Revista: American Journal of Tropical Medicine Filiación: 1 Molecular Biotechnology Unit, Laboratories and Hygiene 2005; 72(5): 837-39. for Research and Development, Faculty of Science Tipo de artículo: Original. and Philosophy, Universidad Peruana Cayetano Autores: Gonzales AE1, Gauci CG2, Barber D2, Gilman Heredia, Lima, Peru. RH3, Tsang VC4, García HH5,6, Verástegui M6, Lightowlers MW2. Título: Fascioliasis in relatives of patients with Filiación: 1School of Veterinary Medicine, Universi- Fasciola hepatica infection in Peru. dad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú; Revista: Revista do Instituto de Medicina Tropi- 2Veterinary Clinical Centre, The University of cal de São Paulo 2005; 47(4): 219-22. 3 Melbourne, Werribee, Victoria, Australia; Department Tipo de artículo: Original. of International Health, Johns Hopkins University Autores: Luis Marcos1, Vicente Maco1, Angélica Bloomberg School of Public Health, Baltimore, Terashima1, Frine Samalvides1, Jose Espinoza2, Eduar- Maryland 4Immunology Branch, Division of Parasitic do Gotuzzo1. Diseases, National Center for Infectious Diseases, Filiación: 1Instituto de Medicina Tropical Alexander von Centers for Disease Control and Prevention, Atlanta, Humbolt, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Georgia; Cysticercosis Unit, 5Instituto Nacional de Cien- Perú. Unidad de Biotecnología Molecular, Laboratorios cias Neurológicas, Lima, Perú; 6Department of Microbiology, Universidad Peruana Cayetano Heredia, de Investigación y Desarrollo de Ciencia y Tecnología, Lima, Perú. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.

Título: Neurocysticercosis: association between Título: Cutaneous anthrax in Lima, Peru: seizures, serology, and brain CT in rural Peru. retrospective analysis of 71 cases, including four Revista: Neurology 2005; 65(2): 229-33. with a meningoencephalic complication. Tipo de artículo: Original. Revista: Revista do Instituto de Medicina Tropi- Autores: Montano SM1,2, Villarán MV3, Ylquimiche L3, cal de São Paulo 2005; 47(1): 25-30. Figueroa JJ3, Rodrigues S4, Bautista CT, Gonzales AE5, Tipo de artículo: Artículo. Tsang VC6, Gilman RH2,7, García HH3,4Cysticercosis Autores: Maguina C1, Flores Del Pozo J2, Terashima Working Group in Peru. A1, Gotuzzo E1, Guerra H1, Vidal JE3, Legua P1, Solari L1. Filiación: 1 School of Public Health and Administration, Filiación: 1Instituto de Medicina Tropical Alexander Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Peru; von Humboldt, Universidad Peruana Cayetano Heredia, 2US Naval Medical Research Center Detachment; Lima, Perú; 2Hospital Nacional Cayetano Heredia, Lima, School of Sciences, 3Universidad Peruana Cayetano Perú; 3Instituto de Infectologia Emílio Ribas, São Paulo, Heredia, Lima, Peru; 4Cysticercosis Unit, Instituto Na- Brasil. 320 "Investigar para Proteger la Salud"

Título: Clinical spectrum of pulmonary Filiación: 1Naval Medical Research Center Detachment involvement in leptospirosis in a region of (NMRCD), Lima, Perú. 2National Health Institute, Ministry endemicity, with quantification of leptospiral of Health, Lima, Perú. 3Hospital E. Rebagliati, Lima. 4 5 burden. Southeast National Hospital, Cusco. Medical Naval 6 7 Revista: Clinical Infectious Diseases 2005; Center, Lima. Air Force Central Hospital, Lima. National Hospital Dos de Mayo, Lima. 8National Hospital Alberto 40(3): 343-51. Sabogal, Callao. 9Central Military Hospital, Lima. 10US Tipo de artículo: Original. Military HIV Research Program (USMHRP), Walter Reed 1 1 1,2 Autores: Segura ER , Ganoza CA , Campos K , Army Institute Research. 11Pan-American Health Ricaldi JN1,6, Torres S2, Silva H4, Céspedes MJ3, Matthias Organization (PAHO), Washington DC, USA. MA6, Swancutt MA6, López Linan R4, Gotuzzo E1, Gue- rra H1, Gilman RH5, Vinetz JM1,2,6; Peru-United States Título: Incidence of and risk factors for surgical- Leptospirosis Consortium. Filiación: 1 Instituto de Medicina Tropical Alexander von site infections in a Peruvian hospital. Humboldt, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Revista: Infection Control & Hospital 2Asociación Benéfica PRISMA, and 3Laboratorio de Epidemiology 2005; 26(5): 473-77. Leptospirosis, Instituto Nacional de Salud, Lima; and Tipo de artículo: Original. 4Unidad de Epidemiología, Hospital de Apoyo Iquitos, Autores: Hernández K, Ramos E, Seas C, Hinostroza Iquitos, Peru; 5Department of International Health, Johns G, Gotuzzo E. Hopkins Bloomberg School of Public Health, Baltimore, Filiación: Instituto de Medicina Tropical Alexander von Maryland; and 6Division of Infectious Diseases, Humboldt, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Department of Medicine, University of California, San Lima, Perú. Diego School of Medicine, La Jolla, California.

OTROS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Título: Pretravel health advice among PEDIATRÍA international travelers visiting Cuzco, Peru. Revista: Journal of Travel Medicine 2005; 12(2): Título: Accuracy of clinical pallor in the diagno- 61-65. sis of anemia in children: a metanalysis. Tipo de artículo: Original. Revista: BMC Pediatric 2005; 5: 46. Autores: Cabada MM, Maldonado F, Quispe W, Se- Tipo de artículo: Original. rrano E, Mozo K, Gonzales E, Seas C, Verdonk K, Autores: Chalco JP1,2, Huicho L1,2,3, Álamo C1,4, Echevarría J, Gotuzzo E. Carreazo N3,5, Bada C3,5. Filiación: Instituto de Medicina Tropical, Lima, Perú. Filiación: 1Instituto de Salud del Niño, 2Universidad Peruana Cayetano Heredia, 3Universidad Nacional Título: Epidemiology of transfusion-transmitted Mayor de San Marcos, 4Universidad San Martín de infections among multi-transfused patients in Porres, 5Hospital de Emergencias Pediátricas. Lima, seven hospitals in Peru. Perú. Revista: Journal of Clinical Virology 2005; 34(Suppl 2): s261-68. Título: Implementation of the integrated Tipo de artículo: Original. management of childhood illness strategy in Autores: Laguna-Torres VA1, Pérez-Bao J1, Chauca Peru and its association with health indicators: G1, Sovero M1, Blichtein D2, Chunga A3, Flores W3, an ecological analysis. Retamal A3, Mendoza S3, Cruz M4, Monge Z4, Lavalle Revista: Health Police and Planning 2005; M5, Málaga J6, Soto E6, Loayza N7, Bolívar D8, Reyna 20(Suppl 1): i32-41. R8, Mendoza C9, Oré M9, González J2, Suárez M2, Tipo de artículo: Original, estudio ecológico. Montano SM1, Sánchez JL1,10, Sateren W10, Bautista Autores: Huicho L1,2, Dávila M3, Gonzales F3, Drasbek CT10, Olson JG1, Xueret S11. C4, Bryce J5, Victora C6. Bol - Inst Nac Salud 2005; 11 (11-12) noviembre - diciembre 321

Filiación: 1Instituto de Salud del Niño, Lima, Perú; 2Uni- Program, Division of Retrovirology, Walter Reed Army versidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú; Institute of Research; 3Clinical Operations, Acambis 3Pan-American Health Organization, Lima, Perú; 4Pan- Research Limited, Cambridge, United Kingdom, 4PRA American Health Organization, Washington DC, USA; International; 5Ministry of Health, Sullana, Peru. 5World Health Organization, NY, USA; 6Universidade Federal de Pelotas, Brazil. Título: Unusual cause of lung and renal disease in a baby with trisomy 21. Título: Scaling up integrated management of Revista: Pediatric Pulmonology 2005; 40(2): childhood illness to the national level: 173-74. achievements and challenges in Peru. Tipo de artículo: Reporte de caso. Revista: Health Police and Planning 2005; Autores: Navarro A1, Jimenez J2, Rios T2, Mestanza 20(1): 14-24. F2, Aguirre I1,2, Urquizo R2. Tipo de artículo: Original. Filiación: 1Pediatric Pulmonology, Department of Autores: Huicho L1,2, Dávila M3, Campos M4, Drasbek Pediatric, Universidad Peruana Cayetano Heredia, C5, Bryce J6, Victora C7. Lima, Perú. 2Department of Pediatrics, Hospital Do- Filiación: 1 Instituto de Salud del Niño, Lima, Perú; 2Uni- cente Madre Niño San Bartolomé, Lima, Perú. versidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú; 3Pan-American Health Organization, Lima, Perú; 4Uni- GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA versidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú; 5Pan- American Health Organization, Washington DC, USA; 6World Health Organization, NY, USA; 7Universidade Título: A case-control study of oxidised low Federal de Pelotas, Brazil. density lipoproteins and preeclampsia risk. Revista: Gynecologycal Endocrinology 2005; Título: Nitazoxanide for treatment of intestinal 21(4): 193-99. parasites children. Tipo de artículo: Original. Revista: Pediatrics Infectious Diseases 2005; Autores: Sánchez SE1, Williams MA2, Muy-Rivera M2, 24(7): 641-2. Quiu C2, Vadachkoria S2, Bazul V2. 1 2 Tipo de artículo: Revisión. Filiación: Hospital Dos de Mayo, Lima, Perú; Center for Perinatal Studies, Swedish Medical Center, Seattle, Autores: Ochoa TJ1,2, Jhonson RJ2. USA. Filiación: 1Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. 2Baylor College of Medicine, Houston Texas, USA. Título: Hepatic lipase gene polymorphism, pre- pregnancy overweight status and risk of Título: Randomized, double-blind, phase III, preeclampsia among Peruvian women. pivotal field trial of the comparative Revista: Gynecologycal Endocrinology 2005; immunogenicity, safety, and tolerability of two 21(4): 211-17. yellow fever 17D vaccines (Arilvax and YF-VAX) Tipo de artículo: Original, casos y controles. in healthy infants and children in Peru. Autores: Enquobahrie DA1, Sanchez SE2, Muy-Rive- 1 1 1 1 1 Revista: American Journal of Tropical Medicine ra M , Quiu C , Zhang C , Austin MA . Williams MA . Filiación: 1Center for Perinatal Studies, Swedish and Hygiene 2005; 72(2): 189-97. Medical Center, Seattle, USA. 2Hospital Dos de Mayo, Tipo de artículo: Original. Lima, Perú. Autores: Belmusto-Worn VE1, Sanchez JL2, McCarthy K3, Nichols R3, Bautista CT1, Magill AJ2, Título: Training x trainee interactions in a family Pastor-Cauna G4, Echevarría C4, Laguna-Torres VA1, Samamé BK5, Baldeon ME5, Burans JP2, Olson JG1, planning intervention. Bedford P1, Kitchener S2, Monath TP2. Revista: Evaluation Review 2005; 29(6): 576- Filiación: 1U.S. Naval Medical Research Center 90. Detachment, Lima, Peru; 2Military HIV Research Tipo de artículo: Original. 322 "Investigar para Proteger la Salud"

Autores: León F1, Ríos A2, Zumarán A3. Filiación: 1Post Graduate Program in Public Nutrition, Filiación: 1International Consultant, Peru; 2GTZ, Peru; Universidad La Molina, Lima, Perú; 2Nutrition Section, 3Health Unlimited, Peru. Program Division, UNICEF, New York, US.

NUTRICIÓN OTROS

Título: Height, weight, and education Título: Esclerosis múltiple en Perú. Descrip- achievement in rural Peru. ción clinicoepidemiológica de una serie de Revista: Food and Nutrition Bulletin 2005; 26(2 pacientes. Suppl 2): s251-60. Revista: Revista de Neurología 2005; 40(5): Tipo de artículo: Original. 558-64. Autores: Cueto S. Tipo de artículo: Original Filiación: Group for the Analisis of Development, Autores: Vizcarra-Escobar D1, Cava-Prado L1, Lima, Peru. Tipismana-Barbarán M2. Filiación: 1Hypnos Instituto del Sueño, Clínica San Título: Effectiveness of an educational Felipe, Lima, Perú; 2Servicio de Neurología, Hospital intervention delivered through the health Nacional Cayetano Heredia. Lima, Perú. services to improve nutrition in young children: Título: Hyperoxia with 100% oxygen following a cluster-randomised controlled trial. hypoxia-ischemia increases brain damage in Revista: Lancet 2005; 365(9474): 1863-72. newborn rats. Tipo de artículo: Original. Revista: Biology of the Neonate 2005; 88(3): Autores: Penny ME1, Creed-Kanashiro HM1, Robert 168-71. RC2, Narro MR1, Caulfield LE2, Black RE2. Tipo de artículo: Comunicación corta Filiación: 1Instituto de Investigación Nutricional, La Autores: Shimabuku R1,2, Ota A2, Pereyra S1, Véliz Molina, Lima, Perú; 2Department of International Health, B1, Paz E1, Nakachi G2, More M1, Oliveros M2. Johns Hopkins University, Bloomberg School of Public Filiación: 1Instituto Especializado de Salud del Niño; Health, Baltimore, MD, USA. 2Department of Pediatrics, Universidad Nacional Ma- yor de San Marcos, Lima, Perú. Título: Conducting research in developing countries: experiences of the informed consent Título: Total enteral nutrition as prophylatic process from community studies in Peru. therapy for pancreatic necrosis infection in Revista: Journal of Nutrition 2005; 53(6): 925- severe acute pancreatitis. 28. Revista: Pancreatology 2005; 6(1-2): 58-64. Tipo de artículo: Artículo. Tipo de artículo: Original Autores: Creed-Kanashiro H1, Oré B1, Scurrah M2, Autores: Targarona Modena J, Barreda Cevasci L, Arro- 1 1 Gil A , Penny M . yo Basto C, Orellana Vicuña A, Portanova Ramírez M. 1 Filiación: Instituto de Investigación Nutricional, Lima, Filiación: Hospital Edgardo Rebagliati Martins, Clínica 2 Peru; International Potato Center (CIP), Lima, Peru. Angloamericana. Lima, Perú.

Título: Efficacy of multiple micronutrient Título: Severe gastritis in the Peruvian Andes. supplementation for improving anemia, Revista: Histopathology 2005; 46(4): 374-79. micronutrient status, growth, and morbidity of Tipo de artículo: Original. Peruvian infants. Autores: Recavarren-Arce S1, Ramírez-Ramos A1, Revista: Journal of Nutrition 2005; 53(6): 925- Gilman RH2, Chinga-Alayo E3, Watanabe-Yamamoto 28. J4, Rodríguez-Ulloa C4, Miyagui J4, Passaro DJ5, Tipo de artículo: Original Eza D6. Autores: López de Romaña G1, Cusirramos S1, López Filiación: 1Department of Pathology, Cayetano Heredia de Romaña D1, Gross R2. Hospital and Universidad Peruana Cayetano Heredia, Bol - Inst Nac Salud 2005; 11 (11-12) noviembre - diciembre 323

Lima, Perú; 2Department of International Health, Johns Título: Attenuated response to purified protein Hopkins University, Baltimore, MD and 3Department of derivative in patients with rheumatoid arthritis: Internal Medicine, John Stroger Jr. Hospital of Cook study in a population with high prevalence of 4 County, Chicago, IL, USA; Policlínico Peruano- tuberculosis. 5 Japones, Lima, Perú; Department of Epidemiology and Revista: Annals of Rheumatic Diseases 2005; Biostatistics, University of Illinois-Chicago School of 64(9): 1360-1. Public Health, Chicago, IL, USA; 6Laboratorio de Tipo de artículo: Comunicación corta. Investigacion de Enfermedades Infecciosas, Labora- torio de Investigacion y Desarrollo, Universidad Pe- Autores: Ponce de León D, Acevedo-Vásquez E, ruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. Sánchez-Torres A, Cucho M, Alfaro J, Perich R, Pas- tor C, Harrison J, Sánchez-Schwartz C.

Título: Design of PREVENCION: A population- Filiación: Division of Rheumatology, Hospital Na- based study of cardiovascular disease in Peru. cional Guillermo Almenara Irigoyen, EsSalud, Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Revista: Evaluation Review 2005; 29(6): 576- Perú. 90. Tipo de artículo: Original. Título: Myeloid sarcoma of appendix mimicking Autores: Medina-Lezama J1, Chirinos JA2, Zea-Díaz H1, Morey O1, Bolano JF1, Muñoz-Atahualpa E1, acute appendicitis. Chirinos-Pacheco J1. Revista: Archives of Pathology and Laboratory Filiación: 1Santa María Catholic University School of Medicine 2005; 129(8): 1027-31. Medicine, Arequipa, Peru; 2University of Miami School Tipo de artículo: Reporte de caso. of Medicine, Miami, USA. Autores: Palomino-Portilla E1, Valbuena JR2, Quiñones-Ávila MP1, Medeiros LJ2. Título: Ceguera por catarata en personas ma- Filiación: 1Department of Pathology, Edgardo Rebagliati yores de 50 años en una zona semirrural del Hospital, Lima, Perú. 2Department of Hematopathology, norte del Perú. The University of Texas MD Anderson Cancer Center, Revista: Revista Panamericana de Salud Pú- Houston. blica 2005; 17(5-6): 387-93. Tipo de artículo: Original. Título: Hygiene hypothesis and prevalence of Autores: Pongo Águila L1, Carrión R2, Luna W1, Silva glomerulonephritis. JC3, Limburg H4. Revista: Kidney International 2005; 68(Suppl Filiación: 1Fundación Oftalmológica del Norte, Piura, 97): s62-67. Perú. 2Instituto Nacional de Oftalmología, Ministerio de Tipo de artículo: Revisión. Salud, Lima, Perú. 3Organización Panamericana de la Autores: Hurtado A1, Jhonson RJ2. Salud, Santa Fe de Bogotá, Colombia. 4London School Filiación: 1Nephrology Division, Arzobispo Loayza of Hygiene and Tropical Medicine, Londres, Reino Hospital, Cayetano Heredia Peruvian University, Lima, Unido. Peru. 2Division of Nephrology, Hipertensión and Transplantation, Univeristy of Florida, Florida, USA. Título: Evaluation of severity of bronchial asthma through an exercise bronchial challenge. Título: Leiomyosarcoma of the renal vein: case Revista: Pediatric Pulmonology 2005; 40(5): report and review of the literature. 457-63. Revista: Urologyc Oncology 2005; 23(1): 22-26. Tipo de artículo: Original Tipo de artículo: Reporte de caso. Autores: Lazo-Velásquez JC1, Lozada AR2,3, Cruz Autores: Aguilar IC, Benavente VA, Pow-Sang MR, HM2. Morante CM, Meza L, Destefano V, Ruiz E, García J. Filiación: 1Primary Care Service, Ministry of Health, Filiación: Department of Urology, Instituto Especiali- Arequipa, Peru; 2Faculty of Medicine, San Agustín zado de Enfermedades Neoplásicas Dr. Eduardo National University, Arequipa, Peru; 3Hospital III Yanahuara; EsSalud, Arequipa, Perú. Cáceres Graziani, Lima, Perú. 324 "Investigar para Proteger la Salud"

MEDICINA DE ALTURA tituto de Investigaciones de Altura, Universidad Pe- ruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. Título: Consensus statement on chronic and subacute high altitude diseases. Título: Characterization of the ventilatory Revista: High Altitude Medicine & Biology 2005; response to hypoxia in a model of transgenic 6(2): 147-57. anemic mice. Tipo de artículo: Revisión, consenso. Revista: Respiratory Physiology & Neurobiology Autores: León- Velarde F1, Maggiorini M2, Reeves 2005; 150(1): 19-26. JT3, Aldashev A4, Asmus I3, Bernardi L5, Ge RL6, Hackett Tipo de artículo: Original. P3, Kobayashi T7, Moore LG3, Peñaloza D1, Richalet J8, Autores: Marcapulu JL1,2, Buvry A1, Morel OE1, León- Roach R3, Wu T9, Vargas E10, Zubieta-Castillo G11, Velarde F1,2, Richalet JP1, Favret1. Zubieta-Calleja G11. Filiación 1Université Paris 13, Laboratoire «Réponses Filiación: 1Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, cellulaires et fonctionnelles à l’hypoxie», Bobigny, Perú; 2University Hospital, Zurich, Switzerland; France; 2Departamento de Ciencias Biológicas y Fi- 3University of Colorado Health Sciences Center, USA; siológicas, Laboratorio de Transporte de Oxígeno/IIA, 4National Center for Cardiology and Internal Medicine, Universitad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. Bishkek, Kyrgyzstan; 5University of Pavia, Italy; 6 Research Center for High Altitude Medicine, Xining, PLANTAS MEDICINALES China; 7Shinshu University School of Medicine, Matsumoto, Japan; 8 Universite Paris, Bobigny, France; 9High Altitude Medical Science Research, Xining, China; Título: Reevaluation of risks with use of Ficus 10Instituto Boliviano de Biología de Altura, La Paz, Bolivia; insipida latex as a traditional anthelmintic 11Instituto de Patología de la Altura, La Paz, Bolivia. remedy in the Amazon. Revista: Journal of Ethnopharmacology 2005; Título: Cross-sectional study of 98(3): 251-57. echocardiographic characteristics in healthy Tipo de artículo: Original. children living at high altitude. Autores: Hansson A1, Zelada JC2, Noriega HP3. Revista: American Journal of Human Biology Filiación: 1 Ametra-Ucayali, Pucallpa, Peru; 2 Departa- 2005; 17(6): 704-17. mento de Pediatría, Hospital Regional de Pucallpa, 3 Tipo de artículo: Original. Pucallpa, Perú; Dirección, Hospital Regional de Pucallpa, Pucallpa, Perú. Autores: Huicho L1,2, Muro M3, Pacheco A3, Silva J4, Gloria E5, Marticorena E1, Niermeyer S6. Filiación: 1Universidad Nacional Mayor de San Mar- Título: Dose-response effects of Lepidium cos, Lima, Perú; 2Instituto de Salud del Niño, Lima, Perú; meyenii (Maca) aqueous extract on testicular 3BHP Billiton, Tintaya, Perú; 4Hospital Nacional function and weight of different organs in adult rats. «Guillermo Almenara Irigoyen» Lima, Perú; 5Instituto Revista: Journal of Ethnopharmacology 2005; Nacional del Corazón, Lima, Perú; 6University of Colo- 98(1-2): 143-47. rado Health Sciences Center, Denver, USA. Tipo de artículo: Original. Autores: Chung F, Rubio J, Gonzales C, Gasco M, Título: Arterial oxygen saturation in healthy Gonzales GF. newborns delivered at term in Cerro de Pasco Filiación: Department of Biological and Physiological (4340m) and Lima (150m). Sciences and Instituto de Investigaciones de la Altu- Revista: Reproductive Biology and ra, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Endocrinology 2005; 3: 46. Perú. Tipo de artículo: Original. Autores: Gonzales GF1,2, Salirrosas A2. Título: Bioactive cinchona alkaloids from Filiación: 1Department of Biological and Physiological Remijia peruviana. Sciences, Faculty of Sciences and Philosophy, Uni- Revista: Journal of Agriculture Food Chemistry versidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. 2Ins- 2005; 53(6): 1921-26. Bol - Inst Nac Salud 2005; 11 (11-12) noviembre - diciembre 325

Tipo de artículo: Original. reproductiva en facultades / escuelas de edu- Autores: Ruíz-Mesía L1, Ruíz-Mesía W1, Reina M2, cación de Lima, Perú. 2003-2004. Martínez-Díaz R3, de Ines C4, Guadano A4, Gonzáles- Revista: Revista Latino-Americana de Coloma A5. Enfermagem 2005; 365(9454): 150-52. 1 Filiación: Instituto de Productos Naturales y Tipo de artículo: Original. Agrobiología (IPNA), CSIC, La Laguna, Tenerife, Spain; Autores: Sánchez Díaz E1, Luis MA2, Rassol GH3, 2 Laboratorio de Productos Naturales, Facultad de In- Pillón SC2 3 geniería Química, Universidad Nacional de la Amazonía Filiación: 1Universidad Peruana Cayetano Heredia, Peruana (UNAP), Iquitos, Perú; Universidad Autóno- Lima, Perú; 2Universidade de São Paulo, Brasil; 4 ma de Madrid (UAM), Spain; Centro de Ciencias 3University of London, UK. Medioambientales (CCMA), CSIC, Madrid, Spain; 5Ins- tituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP), MEDICINA VETERINARIA Iquitos, Perú.

Título: Effects on the quality of frozen-thawed Título: Lepidium meyenii (Maca) increases litter alpaca (Lama pacos) semen using two different size in normal adult female mice. cryoprotectans and extenders. Revista: Reproductive Biology and Revista: Asian Journal of Andrology 2005; 7(3): Endocrinology 2005; 3: 16. 303-9. Tipo de artículo: Original. Tipo de artículo: Original. Autores: Ruiz-Luna AC1, Salazar S1, Aspajo NJ1, 1 1 2 Rubio J1, Gasco M1, Gonzales GF1,2. Autores: Santiani A , Huanca W , Sapana R , Huanca 2 3 3 Filiación 1Department of Biological and Physiological T , Sepúlveda N , Sánchez R . Filiación: 1Veterinary Institute for Tropical and Highland Sciences, Faculty of Sciences and Philosophy, Uni- versidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú; 2Ins- Research, Faculty of Veterinary Medicine, Universi- 2 tituto de Investigaciones de la Altura, Universidad Pe- dad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Peru. Quimsachata Experimental Station, National Institute ruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. of Agrarian Research, Puno, Peru. 3 Reproductive Biotechnology Center, Universidad de la Frontera, Título: Red maca (Lepidium meyenii) reduced Temuco, Chile. prostate size in rats. Revista: Reproductive Biology and Título: Characterization of the humoral immune Endocrinology 2005; 98(1-2): 143-47. response in alpacas (Lama pacos) Tipo de artículo: Original. experimentally infected with Fasciola Hepatica Autores: Gonzales GF1,4, Miranda S1, Nieto J1, against cysteine proteinases Fas1 and Fas2 and Fernández G2, Yucra S1, Rubio J1,4, Yi P3,4, Gasco M1,4. histopathological findings. Filiación: 1Department of Biological and Physiological Sciences. Faculty of Sciences and Philosophy, Uni- Revista: Veterinary Immunology and versidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Peru; Immunopathology 2005; 106(1-2): 77-86. 2Departament of Chemistry. Faculty of Sciences and Tipo de artículo: Original. Philosophy, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Autores: Timoteo O1, Maco VJr2, Maco V2, Neyra V1, Lima, Peru; 3Faculty of Veterinary Medicine and Ani- Yi PJ3, Leguía G3, Espinoza JR1,4. mal Sciences, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Filiación: 1Molecular Biotechnology Unit, Laboratories Lima, Perú; 4Instituto de Investigaciones de la Altura. for Research and Development, Faculty of Science & Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. Philosophy, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Peru. 2Instituto de Medicina Tropical «Alexander von Humboldt», Universidad Peruana Cayetano EDUCACIÓN MÉDICA Heredia, Lima, Perú. 3Faculty of Veterinary Medicine, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. Título: Análisis prospectivo de la enseñanza de 4Department of Biology, Peruvian Institute of Nuclear prevención de consumo de alcohol y salud Energy (IPEN), Peru. 326 "Investigar para Proteger la Salud"

Título: Risk factors for canine echinococcosis of Dentristy, University of Alberta, Edmonton, Alberta, in an endemic area of Peru. Canada. Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Revista: Veterinary Parasitology 2005; 130(1- Perú. 2): 99-104. Tipo de artículo: Original. Título: Are the lower incisor the best predictors Autores: Moro PL1,2, Lopera L3, Bonifacio N1, Gonzales for the unerupted canine and premolars sums? A3, Gilman RH1,2, Moro MH4. An analysis of a Peruvian sample Filiación 1Asociacion Benefica PRISMA, Lima, Perú; Revista: The Angle Orthodontist 2005; 75(2): 2Department of International Health, Johns Hopkins 202-7. University, Baltimore, MD, USA; 3School of Veterinary Tipo de artículo: Original. Medicine, Universidad Nacional Mayor de San Mar- Autores: Bernabé E, Flores-Mir C. cos, Lima, Perú; 4Kansas State University, Department Filiación: Department of Social Dentistry, Universi- of Diagnostic Medicine/Pathobiology, College of dad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Peru. Veterinary Medicine, Manhattan, USA. Título: Children´s acceptance of milk with xylitol Título: Toxoplasma gondii infection in adult lla- or sorbitol for dental caries prevention. mas (Lama glama) and vicunas (Vicugna Revista: Food and Nutrition Bulletin 2005; 26(2 vicugna) in the Peruvian Andean region. Suppl 2): s251-60. Revista: Veterinary Parasitology 2005; 130(1- Tipo de artículo: Original. 2): 93-97. Autores: Castillo JL1, Milgrom P2, Coldwell SE2, Casti- Tipo de artículo: Original. llo R1, Lazo R1. Autores: Chávez-Velásquez A1, Álvarez-García G2, Filiación: 1Departamento Académico de Estomatolo- Gómez-Bautista M2, Casas-Astos E1, Serrano- gía del Niño y del Adolescente, Universidad Peruana Martínez E1,2, Ortega-Mora LM2. Cayetano Heredia, Lima, Perú. 2Dental Public Health Filiación 1Facultad de Medicina Veterinaria, Centro Sciences, University of Washington, Seatle, USA. de Investigaciones IVITA, Lima, Perú. 2Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universi- OTROS dad Complutense de Madrid, Madrid, Spain. Título: Bis{1-n-hexyl-3.methyl-4-[1- Título: Intraspecies genetic variability of (phenylimino)propyl]-1H-pyrazol-5- Ornithobacterium rhinotracheale in commercial olato}copper(II): a new copper(II) complex with birds in Peru. chelating alkypyrazolone-based enamine. Revista: Avian Disease 2005; 49(1): 108-11. Revista: Acta Crystallogra Crystallographica Tipo de artículo: Original. Section C 2005; 61(Pt 6): m318-20. Autores: Koga Y, Zavaleta AI. Tipo de artículo: Original.

Filiación Department de Microbiologia, Escuela Pro- Autores: Pérez FR, Belmar J, Jiménez C, Moreno Y, fesional de Medicina Veterinaria, Universidad Alas Hermosilla P, Baggio R. Peruanas, Lima, Peru. Filiación: Departamento de Química, Facultad de Cien- cias de la Salud, Universidad Privada Antenor Orrego, ODONTOLOGÍA Monserrate, Trujillo, Perú.

Título: Intra-arch occlusal indicators of crowding Título: The influence of the ethanol-water molar in the permanent dentition. ratio in the precursor solution on morphology Revista: American Journal of Orthodontics and and photocatalytic activity of pyrolytic ZnO films. Dentofacial Orthopedics 2005; 128(2): 220-25. Revista: Photochemistry and Photobiology Tipo de artículo: Original. 2005; 81(4): 783-88. Autores: Bernabe E1, del Castillo CE1, Flores-Mir C2. Tipo de artículo: Original. Filiación: 1Department of Social Dentristy, 2Department Bol - Inst Nac Salud 2005; 11 (11-12) noviembre - diciembre 327

Autores: Quintana M, Rodríguez J, Solis J, Estrada Filiación Instituto de Medicina Legal, Ministerio Públi- W.. co, Laboratorio Biomolecular y Genética, Lima, Perú. Filiación: Facultad de Ciencias, Universidad Nacio- nal de Ingeniería, Lima, Perú. Título: Maturation of pig oocytes in Vitro in a medium with pyruvate. Título: Y-chromosomal haplotypes for the Revista: Brazilian Journal of Medical and PowerPlexf® Y for twelve STRs in a Peruvian Biological Research 2005; 38(6): 869-72. population sample. Tipo de artículo: Comunicación corta. Revista: Journal of Forensic Sciences 2005; Autores: Gonzales-Figueroa H, Gonzales-Molfino HM. 50(1): 108-11. Filiación: Laboratorio de Biología del Desarrollo, Fa- Tipo de artículo: Original. cultad de Ciencias Biológicas, Universidad Ricardo Autores: Iannacone GC, Tito RY, López PW, Medina Palma, Lima, Perú. ME, Lizárraga B. 328 "Investigar para Proteger la Salud"

INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

CENTRO NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL Y PROTECCIÓN DEL AMBIENTE PARA LA SALUD – CENSOPAS

ATENCIÓN EN EL SERVICIO DE PSICOLOGÍA industriales, empresas tipo contrata (services) al igual que las empresas de fundición con En el mes de noviembre de 2005 se atendie- 12,8%. ron en el Servicio de Psicología del Centro Na- cional de Salud Ocupacional del INS 47 traba- La figura 2 muestra que la mayor cantidad de jadores; de los cuales, 97,9% fueron varones; pacientes atendidos en el Servicio de Psicolo- y 2,1%, mujeres. El 12,8% presentó alguna al- gía del CENSOPAS (29,8%) provienen del de- teración de su salud mental. partamento de Pasco, seguidos por Junín (27,7%) y de Lima (25,5%); La Libertad y La figura 1 muestra la distribución de los pa- Arequipa 4,3% cada uno; mientras que 8,5% cientes que presentaron alguna alteración, en conjunto provienen de otros departamen- según su diagnóstico. tos.

Dos pacientes, (4,3% de los atendidos) pre- La mayor proporción de los pacientes atendi- sentaron ansiedad y a cuatro pacientes (8,5%) dos en el mes de octubre en el Servicio de Psi- se les diagnosticó depresión. cología del CENSOPAS (42,6%) tuvieron secun- daria completa, mientras que en menor pro- La mayor cantidad de pacientes son mineros, porción fueron los que tenían superior incom- es decir, 59,6% del total, seguido por 14,9%, pleta (6,4%), como se puede apreciar en la fi- son trabajadores provenientes de empresas gura 3.

Figura 1. Diagnóstico a pacientes en el Servicio de Psico- logía-CENSOPAS, noviembre de 2005. Bol - Inst Nac Salud 2005; 11 (11-12) noviembre - diciembre 329

El 97,9% de los pacientes que fueron atendi- El 91,4% de pacientes se encontraba dos laboraron como obreros en alguna enti- laborando, los que estaban en situación pre- dad, mientras que el 2,1% fueron administrati- ocupacional y en situación postocupacional vos. eran el 4,3%, cada uno.

Figura 2. Residencia habitual de los pacientes en el Figura 3. Grado de instrucción de pacientes en el Servicio de Psicología, CENSOPAS, noviembre de 2005. Servicio de Psicología, CENSOPAS, noviembre de 2005. 330 "Investigar para Proteger la Salud"

OFICINA GENERAL DE INFORMACIÓN Y SISTEMAS – OGIS

ACCESO A LA PÁGINA WEB DEL INSTITUTO los accesos de tránsito para ingresar a otros NACIONAL DE SALUD apartados dentro de nuestra web.

Durante el mes de octubre se observó un incre- Del total de accesos realizados a los diferen- mento, con respecto al mes de septiembre del tes apartados de la página web del INS, 11% presente año, de las visitas realizadas a los prin- se dirigieron hacia las publicaciones, segui- cipales apartados de la página web del INS. damente están los ensayos clínicos-informa- ción con 10,6%; acerca del CENAN, 9,5%; los Tenemos que, en octubre, la página web del servicios del INS, 8,3%; y capacitación-informa- INS ha sido visitada 19 843 veces, esto incluye ción general con 7,3%.

Fuente: Oficina Ejecutiva de Estadística e Informática.

Figura 1. Accesos realizados a las páginas principales de la web del INS en los meses de septiembre y octubre de 2005. Bol - Inst Nac Salud 2005; 11 (11-12) noviembre - diciembre 331

OFICINA GENERAL DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA – OGITT

OFICINA EJECUTIVA DE TRANSFERENCIA ron dentro de los 73 eventos realizados por las TECNOLÓGICA diferentes unidades orgánicas; de dichos even- tos, 13 fueron técnicos-científicos dirigidos a En el tercer trimestre del año 2005 la Oficina personal del sector salud. Ejecutiva de Transferencia Tecnológica y Ca- pacitación – OETTyC, según se observa en la La figura 2 presenta la distribución de capaci- figura 1, ha brindado 596 capacitaciones al per- taciones realizadas según meta SIAF propor- sonal del INS (el personal puede recibir más cionadas por los Centros del INS; se observa de dos capacitaciones) de los cuales la mayor que en el mes de julio se realizó el mayor nú- cantidad se ha realizado en el mes de julio, mero de capacitaciones al personal según el (79%). Se realizó 906 capacitaciones a perso- SIAF 13, lo cual fue el 40% del total de capacita- nal externo, de los cuales 48% se realizó en el ciones realizadas durante el tercer trimestre del mes de julio. Todas estas actividades estuvie- año 2005.

Fuente: Sistema de Información de Capacitaciones / Oficina Ejecutiva de Transferencia Tecnológica y Capaci- tación, según informes presentados por los Centros Na- cionales del INS. Elaboración: Oficina Ejecutiva de Esta- dística e Informática.

Figura 1. Capacitaciones realizadas al personal in- Figura 2. Capacitaciones entregadas por metas SIAF terno y externo del INS, Trimestre III - 2005. del INS, Trimestre III - 2005. 332 "Investigar para Proteger la Salud"

CENTRO NACIONAL DE ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN – CENAN

DIRECCIÓN EJECUTIVA DE VIGILANCIA do Nutricional –SIEN– de niños menores de ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL cinco años y gestantes que accedieron a los establecimientos de salud en el tercer trimes- La información que se presenta a continuación tre del año 2005 (julio – septiembre). proviene del Sistema de Información del Esta-

Tabla 1. Proporción de desnutrición crónica (D.C.) en niños menores de cinco años que accedie- ron a los establecimientos de salud. Perú, tercer trimestre de 2005.

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE DISA N.º Evaluados D.C. (%) N.º Evaluados D.C. (%)N.º Evaluados D.C. (%)

AMAZONAS 4886 22,3 4552 22,1 4074 225 ÁNCASH 27206 25,9 26299 26,2 22931 26,8 APURÍMAC I 6281 31,1 5120 30,3 5462 31,0 APURÍMAC II 6087 33,2 6305 34,1 6567 36,7 AREQUIPA 17544 9,2 17401 10,2 16533 9,2 AYACUCHO 10900 31,1 11289 29,7 10566 30,5 BAGUA 6065 31,7 6099 31,6 5925 31,0 CAJAMARCA I 9082 31,3 10549 29,4 9224 31,7 CAJAMARCA II 9607 34,0 6586 32,0 7026 32,8 CAJAMARCA III 4330 35,2 4465 36,0 4209 34,4 CALLAO 4509 7,4 4564 7,6 3291 8,0 CUSCO 6121 26,4 13704 26,0 8208 25,3 HUANCAVELICA 8036 39,7 7146 39,6 6631 39,2 HUÁNUCO 10959 28,7 9253 26,6 8234 26,1 ICA 10072 9,8 9540 9,2 8593 9,4 JAÉN 6362 23,2 5955 24,2 2851 24,1 JUNÍN 17357 23,3 16325 22,7 9948 23,0 LA LIBERTAD 6493 17,4 7829 10,3 9510 14,1 LAMBAYEQUE 12777 17,3 13756 17,1 13160 16,8 LIMA CIUDAD 7699 5,0 7130 5,1 5553 4,9 LIMA ESTE 8431 7,9 9140 7,3 8185 8,0 LIMA NORTE 23876 7,0 21266 6,9 19966 7,4 LIMA SUR 10682 9,7 9167 9,0 7170 9,5 LORETO 9739 22,9 8949 24,8 6786 24,5 MADRE DE DIOS 2214 13,6 2721 14,9 2471 15,1 MOQUEGUA 2133 9,1 1254 9,5 1347 9,9 PASCO 4790 24,2 4857 24,8 4219 24,5 PIURA I 8141 28,9 6127 28,8 1920 20,8 PIURA II 6066 20,3 6849 19,0 8985 19,7 PUNO 16787 28,3 10786 22,5 11953 26,5 SAN MARTÍN 11454 17,6 11167 20,0 11887 18,0 TACNA 6141 5,0 4293 5,6 5014 5,9 TUMBES 3020 12,1 2594 13,1 3597 12,8 UCAYALI 6723 22,4 6297 22,4 4459 22,9 Fuente: SIEN / DEVAN / CENAN / Elaborado por la Oficina Ejecutiva de Estadística e Informática. Las direcciones de salud que presentan los mayores índices de desnutrición crónica son: Huancavelica, Cajamarca-III, Apurímac-II, Cajamarca II, Bagua, Cajamarca-I, Apurímac-I y Ayacucho, las cuales superan el 30% de desnutrición crónica; mientras que las direcciones de salud Lima Ciudad, Tacna, Lima Norte, Callao, Lima Este, Lima Sur, Ica, Moquegua y Arequipa presentan menos de 10% de desnutrición crónica. Bol - Inst Nac Salud 2005; 11 (11-12) noviembre - diciembre 333

Tabla 2. Proporción de desnutrición aguda (D.A.) en niños menores de cinco años que accedieron a los establecimientos de salud. Perú, tercer trimestre 2005.

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE DISA N.º Evaluados D.A. (%) N.º Evaluados D.A. (%)N.º Evaluados D.A. (%)

AMAZONAS 4854 1,8 4510 1,9 4054 1,9 ÁNCASH 27056 1,4 26142 1,3 22780 1,4 APURÍMAC I 6244 2,0 5084 2,0 5424 2,2 APURÍMAC II 6026 1,4 6297 1,5 6572 1,2 AREQUIPA 17507 1,2 17367 1,6 16507 1,2 AYACUCHO 10916 2,4 11299 1,8 10612 2,1 BAGUA 6199 3,8 6243 3,5 6072 3,5 CAJAMARCA I 9058 1,7 10475 1,7 9192 1,6 CAJAMARCA II 9548 0,9 6549 1,1 6977 1,3 CAJAMARCA III 4452 2,2 4566 1,9 4271 1,9 CALLAO 4501 1,7 4568 1,3 3290 1,5 CUSCO 5836 2,1 13362 1,8 8123 2,2 HUANCAVELICA 7976 2,4 7069 2,3 6563 2,4 HUÁNUCO 10863 2,6 9109 2,3 8191 2,4 ICA 10017 1,2 9518 1,2 8560 1,2 JAÉN 6346 2,0 5960 2,7 2839 2,5 JUNÍN 17206 2,5 16156 2,4 9861 2,0 LA LIBERTAD 6427 1,6 7817 1,3 9454 1,1 LAMBAYEQUE 12736 1,9 13528 1,7 12820 1,6 LIMA CIUDAD 7660 0,6 7098 0,5 5527 0,6 LIMA ESTE 8434 1,1 9101 1,1 8202 1,1 LIMA NORTE 23371 1,2 20906 1,0 19721 0,9 LIMA SUR 10654 1,0 9146 0,8 7149 1,0 LORETO 9648 4,2 8848 3,8 6756 4,9 MADRE DE DIOS 2209 1,7 2712 1,3 2482 1,7 MOQUEGUA 2123 0,8 1244 0,3 1343 1,1 PASCO 4728 3,0 4799 2,9 4169 2,5 PIURA I 8112 2,0 6114 2,0 1908 2,8 PIURA II 7316 2,1 8420 1,6 8940 1,9 PUNO 16730 1,1 10797 1,4 11919 1,3 SAN MARTÍN 11352 2,1 10998 2,1 11689 2,1 TACNA 6135 0,5 4288 0,4 5007 0,5 TUMBES 3024 1,9 2597 1,4 3616 1,5 UCAYALI 6655 3,1 6263 3,3 4413 3,4

Fuente: SIEN / DEVAN / CENAN / Elaborado por la Oficina Ejecutiva de Estadística e Informática.

Las direcciones de salud que presentan los mayores índices de desnutrición aguda son: Loreto, Bagua y Ucayali, las cuales superan el 3% de desnutrición aguda; mientras que las direcciones de salud Tacna, Lima Ciudad, Moquegua y Lima Sur presentan menos de 1% de desnutrición aguda. 334 "Investigar para Proteger la Salud"

Tabla 3. Proporción de desnutrición aguda (D.G.) en niños menores de cinco años que accedieron a los establecimientos de salud. Perú, tercer trimestre de 2005.

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE DISA N.º Evaluados D.G. (%) N.º Evaluados D.G. (%)N.º Evaluados D.G. (%)

AMAZONAS 4918 10,1 4592 9,9 4098 9,9 ÁNCASH 27439 10,3 26519 10,6 23141 10,9 APURÍMAC I 6343 18,0 5198 17,6 5522 17,5 APURÍMAC II 5972 14,6 6204 15,6 6468 15,2 AREQUIPA 17653 3,8 17485 4,9 16658 3,8 AYACUCHO 11023 13,6 11424 12,5 10710 13,2 BAGUA 5084 16,3 4954 16,6 4929 15,4 CAJAMARCA I 9232 13,2 10670 12,8 9362 12,7 CAJAMARCA II 9663 12,3 6623 12,5 7045 12,5 CAJAMARCA III 3862 15,3 4058 13,8 3867 14,5 CALLAO 4607 3,5 4657 3,0 3376 2,9 CUSCO 5511 13,1 13236 13,1 8228 11,5 HUANCAVELICA 8188 16,3 7261 15,5 6708 14,7 HUÁNUCO 11077 13,6 9289 12,5 8357 11,6 ICA 10163 3,9 9630 3,7 8676 3,3 JAÉN 6426 12,0 6023 13,1 2871 13,7 JUNÍN 17218 11,1 15670 10,7 9440 10,3 LA LIBERTAD 6559 8,7 7912 4,4 9605 6,0 LAMBAYEQUE 12945 7,0 13346 6,6 12457 5,7 LIMA CIUDAD 7758 2,2 7182 2,0 5572 1,6 LIMA ESTE 8518 3,2 9197 2,6 8257 3,8 LIMA NORTE 22356 3,1 20100 2,7 18734 2,7 LIMA SUR 10800 3,1 9254 2,8 7214 2,5 LORETO 9828 16,2 9018 16,1 6950 16,2 MADRE DE DIOS 2251 5,6 2754 6,8 2360 6,7 MOQUEGUA 2205 2,4 1254 2,6 1357 2,6 PASCO 4831 12,1 4908 11,4 4247 10,7 PIURA I 8329 13,6 6240 12,8 1966 9,7 PIURA II 9815 9,9 10668 8,4 9148 9,2 PUNO 16956 8,8 10923 7,1 12084 9,0 SAN MARTÍN 11411 11,3 11137 13,0 11956 11,2 TACNA 6139 1,3 4295 1,4 5013 1,2 TUMBES 2826 6,5 2453 6,6 3457 5,7 UCAYALI 6287 14,5 5834 14,5 3983 14,7

Fuente: SIEN / DEVAN / CENAN / Elaborado por la Oficina Ejecutiva de Estadística e Informática.

Las direcciones de salud que presentan los mayores índices de desnutrición global son: Apurímac-I, Loreto, Bagua, Huancavelica y Apurímac-II, las cuales superan el 15% de desnutrición global; mientras que las direccio- nes de salud Tacna y Lima Ciudad presentan menos de 2% de desnutrición global. Bol - Inst Nac Salud 2005; 11 (11-12) noviembre - diciembre 335

Tabla 4. Proporción de déficit de peso (D.P.) en gestantes que accedieron a los establecimientos de salud. Perú, tercer trimestre de 2005.

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE DISA N.º Evaluados D.P. (%) N.º Evaluados D.P. (%)N.º Evaluados D.P. (%)

AMAZONAS 925 14,4 863 14,8 781 14,9 ÁNCASH 5339 17,3 5292 16,7 4951 16,3 APURÍMAC I 1459 9,9 1331 7,3 1258 7,6 APURÍMAC II 1554 14,4 1465 14,1 1426 13,6 AREQUIPA 3694 13,2 4117 12,3 3767 11,6 AYACUCHO 2880 13,6 3124 15,1 3038 13,2 BAGUA 1645 21,5 1708 21,7 1785 21,7 CAJAMARCA I 2818 10,0 2915 9,7 2555 10,5 CAJAMARCA II 1770 16,3 1217 16,6 1178 15,0 CAJAMARCA III 916 22,9 853 22,9 733 22,2 CALLAO 1644 12,3 1782 10,8 1427 13,5 CUSCO 1858 16,3 4872 13,4 4332 9,6 HUANCAVELICA 2424 14,7 2197 12,3 1932 11,4 HUÁNUCO 4255 18,8 3696 15,0 3225 15,4 ICA 2259 12,2 2140 11,8 1889 11,2 JAÉN 1348 13,9 1258 14,9 624 19,6 JUNÍN 1894 13,5 2121 13,1 4189 15,9 LA LIBERTAD 2877 8,9 2847 9,0 3564 9,5 LAMBAYEQUE 2839 11,2 2841 11,2 2737 11,3 LIMA CIUDAD 1793 14,6 1685 13,2 1557 12,0 LIMA ESTE 2546 13,2 2801 11,7 2365 11,5 LIMA NORTE 5553 13,5 5718 12,0 5216 10,9 LIMA SUR 3150 9,4 2683 9,3 2273 9,3 LORETO 2292 19,3 1881 21,3 1437 20,4 MADRE DE DIOS 557 9,9 712 9,1 620 10,5 MOQUEGUA 271 5,2 238 5,9 251 5,6 PASCO 1223 16,7 1036 15,3 904 13,4 PIURA I 2051 16,2 1586 17,1 528 17,8 PIURA II 2958 17,0 2926 16,0 2150 13,5 PUNO 3115 12,7 3328 12,5 2457 11,9 SAN MARTÍN 2437 18,7 2500 16,9 2500 16,3 TACNA 1376 6,5 1271 7,2 1155 6,9 TUMBES 551 16,0 571 11,2 669 8,5 UCAYALI 1588 24,7 1943 23,2 1538 23,7

Fuente: SIEN / DEVAN / CENAN / Elaborado por la Oficina Ejecutiva de Estadística e Informática.

Las direcciones de salud que presentan los mayores índices de adelgazamiento en gestantes son: Ucayali, Cajamarca III, Bagua y Loreto, las cuales superan el 20% de déficit de peso en gestantes; mientras que las direcciones de salud Moquegua, Tacna, Apurímac-I, La Libertad, Lima Sur y Madre de Dios, presentan menos de 10% de adelgazamiento en gestantes. 336 "Investigar para Proteger la Salud"

Tabla 5. Proporción de sobrepeso (S.) en gestantes que accedieron a los establecimientos de salud. Perú, tercer trimestre de 2005.

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE DISA N.º Evaluados S. (%) N.º Evaluados S. (%)N.º Evaluados S. (%)

AMAZONAS 925 21,7 863 24,8 781 22,9 ÁNCASH 5339 21,6 5292 22,3 4951 22,3 APURÍMAC I 1459 36,1 1331 36,5 1258 40,5 APURÍMAC II 1554 19,0 1465 19,0 1426 20,7 AREQUIPA 3694 30,4 4117 30,8 3767 32,1 AYACUCHO 2880 29,9 3124 26,5 3038 25,4 BAGUA 1645 23,7 1708 22,8 1785 23,8 CAJAMARCA I 2818 37,9 2915 35,1 2555 36,4 CAJAMARCA II 1770 18,6 1217 20,9 1178 20,8 CAJAMARCA III 916 17,6 853 16,9 733 15,4 CALLAO 1644 44,0 1782 44,8 1427 41,2 CUSCO 1858 30,2 4872 32,3 4332 38,1 HUANCAVELICA 2424 23,0 2197 27,1 1932 29,9 HUÁNUCO 4255 24,2 3696 28,8 3225 30,4 ICA 2259 37,9 2140 37,7 1889 40,4 JAÉN 1348 32,1 1258 30,5 624 23,2 JUNÍN 1894 30,7 2121 33,2 4189 26,1 LA LIBERTAD 2877 42,1 2847 42,2 3564 42,4 LAMBAYEQUE 2839 39,2 2841 43,2 2737 41,7 LIMA CIUDAD 1793 30,4 1685 33,6 1557 32,7 LIMA ESTE 2546 41,9 2801 42,9 2365 41,0 LIMA NORTE 5553 36,3 5718 36,9 5216 41,0 LIMA SUR 3150 43,9 2683 47,7 2273 44,4 LORETO 2292 27,5 1881 23,8 1437 23,0 MADRE DE DIOS 557 35,9 712 38,3 620 36,1 MOQUEGUA 271 48,0 238 48,3 251 48,2 PASCO 1223 24,8 1036 27,6 904 27,3 PIURA I 2051 28,8 1586 26,2 528 30,3 PIURA II 2958 32,4 2926 32,9 2150 35,4 PUNO 3115 29,1 3328 29,3 2457 31,1 SAN MARTÍN 2437 26,4 2500 28,5 2500 30,9 TACNA 1376 43,9 1271 44,3 1155 45,6 TUMBES 551 41,0 571 47,1 669 52,6 UCAYALI 1588 17,2 1943 20,5 1538 20,0

Fuente: SIEN / DEVAN / CENAN / Elaborado por la Oficina Ejecutiva de Estadística e Informática.

Las direcciones de salud que presentan los mayores índices de sobrepeso en gestantes son: Moquegua, Tumbes, Lima Sur, Tacna, Callao, La Libertad, Lima Este y Lambayeque, las cuales superan el 40% de sobrepeso en gestantes; mientras que las direcciones de salud Cajamarca III, Ucayali y Apurímac-II presentan menos de 20% de sobrepeso en gestantes. Bol - Inst Nac Salud 2005; 11 (11-12) noviembre - diciembre 337

Tabla 6. Proporción de anemia (A.) en gestantes que accedieron a los establecimientos de salud. Perú, tercer trimestre de 2005.

JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE DISA N.º Evaluados S. (%) N.º Evaluados S. (%)N.º Evaluados S. (%)

AMAZONAS 218 20,6 217 18,0 197 20,8 ÁNCASH 1847 31,9 1881 30,5 1545 29,5 APURÍMAC I 156 32,7 152 22,4 138 21,7 APURÍMAC II 574 56,3 568 51,1 477 48,6 AREQUIPA 1154 26,1 1328 26,4 1282 23,9 AYACUCHO 962 46,0 979 38,3 980 49,0 BAGUA 157 13,4 233 15,5 169 18,9 CAJAMARCA I 467 19,5 497 26,0 458 22,7 CAJAMARCA II 176 21,6 141 19,1 139 22,3 CAJAMARCA III 138 20,3 110 12,7 120 4,2 CALLAO 770 36,9 765 31,2 651 36,4 CUSCO 401 37,2 1301 35,7 1467 31,2 HUANCAVELICA 467 50,7 465 51,0 415 38,3 HUÁNUCO 1266 30,7 1111 26,2 972 29,0 ICA 722 21,7 637 20,1 644 16,5 JAÉN 306 22,9 321 12,5 137 6,6 JUNÍN 345 25,8 429 32,4 1176 32,1 LA LIBERTAD 1026 23,7 1183 16,8 1295 17,1 LAMBAYEQUE 1941 14,0 1664 12,6 1502 11,3 LIMA CIUDAD 776 34,1 567 28,9 570 29,6 LIMA ESTE 865 22,3 834 22,1 796 20,1 LIMA NORTE 2463 29,7 2568 27,7 2210 27,5 LIMA SUR 1942 27,0 1523 27,8 1269 27,6 LORETO 408 27,9 353 22,9 135 23,7 MADRE DE DIOS 52 30,8 82 30,5 94 27,7 MOQUEGUA 71 21,1 63 23,8 107 16,8 PASCO 502 36,5 487 36,1 397 32,0 PIURA I 360 21,7 291 23,0 37 8,1 PIURA II 822 23,2 900 21,2 512 21,7 PUNO 439 51,7 495 52,3 345 48,1 SAN MARTÍN 710 25,8 881 18,7 882 20,7 TACNA 271 26,2 231 31,6 228 35, TUMBES 211 33,2 228 21,1 225 25,3 UCAYALI 314 17,2 594 15,0 456 12,3

Fuente: SIEN / DEVAN / CENAN / Elaborado por la Oficina Ejecutiva de Estadística e Informática.

Las direcciones de salud que presentan los mayores índices de anemia en gestantes son: Apurímac-II, y Puno, las cuales superan el 50% de anemia en gestantes; mientras que la direcciones de salud Cajamarca-III, Lambayeque, Jaén y Ucayali presentan menos de 15% de anemia en gestantes. 338 "Investigar para Proteger la Salud"

NOTICIERO

NOVIEMBRE Para tal fin, el INS invitó al profesor Dennis Anthony Mitchison (ST. George’s Hospital Medical School, London, UK), experto en el VIERNES CIENTÍFICO: TUBERCULOSIS tema que desarrolló los ítemes del evento «Vier- nes Científico». El Instituto Nacional de Salud (INS) realizó la conferencia magistral de tuberculosis y la «Ac- Al término, el jefe del INS, Dr. César Náquira ción de las drogas antituberculosas y pruebas Velarde, nombró miembro ad hónorem del INS bactericidas en ensayos clínicos-fase II», el vier- al profesor Dennis Anthony Mitchison, por su nes 11 de noviembre. aporte en la lucha contra esta dolencia.

BIOSEGURIDAD DE LABORATORIOS

Para fortalecer la aplicación de los principios de bioseguridad, el Instituto Nacional de Salud (INS) capacitó en el tema, del 2 al 3 de noviem- bre, al personal que trabaja los referidos recin- tos del INS.

A través del Centro Nacional de Salud Pública, en el curso, se transfirió información y metodologías con el fin de proteger la integridad de quienes Dr. César Náquira Velarde, jefe del INS, nombró trabajan en los laboratorios y lograr motivar en miembro ad hónorem del INS al profesor Dennis ellos la aplicación de estas medidas. Anthony Mitchison. Niveles de bioseguridad y medidas generales, riesgos químicos por insumos de laboratorios, niveles de bioseguridad animal, cabinas de seguridad biológica, manejo y almacenamien- to de productos químicos y transporte de sus- tancias infecciosas, fueron los temas que se desarrollaron en los días de formación.

Participaron como docentes del INS, el biólogo José Casquero; el médico veterinario Arturo Rosales Fernández; el tecnólogo médico, Gabriel Cabrejos, y los químico-farmacéuticos Miguel Grande Ortiz y Rosa Nalvarte. De Jefe del INS, Dr. César Náquira V., en compañía del MERCK, el Lic. Jorge Luis Muñante, un repre- profesor Dennis Anthony Mitchison; el subjefe del sentante de DIGESA y de la Dirección de Salud INS, Dr. César Cabezas S., y el Dr. Martín Yagui. Lima Sur. Bol - Inst Nac Salud 2005; 11 (11-12) noviembre - diciembre 339

DIAGNÓSTICO TARDÍO DE SÍFILIS Señalaron que el INS en sus modernos labo- ratorios efectúa pruebas serológicas El diagnóstico tardío de sífilis, infección de confirmatorias treponémicas y no transmisión sexual (ITS) principalmente, pue- treponémicas, exámenes que tienen 98,8% de de causar, a largo plazo, graves complicacio- especificidad. nes en los órganos vitales de las personas portadoras informaron especialistas del Insti- Para tal fin, utilizan procedimientos no tuto Nacional de Salud (INS). treponémicos como el VDRL: Venereal Disease Research Laboratory; el USR: Unheated Serum Al respecto, expertos del Laboratorio de Bacte- Reagin y el RPR: Rapid Plasma Reagin. rias de ITS explicaron que esta infección en su etapa más crítica o llamada terciaria puede com- plicar el funcionamiento del corazón y el siste- MÁS DE 30 MINUTOS DE EJERCICIOS Y ma nervioso central, si no es tratada a tiempo. CONSUMO DE AGUA TODOS LOS DÍAS AYUDAN A COMBATIR SOBREPESO Especificaron que la sífilis se desarrolla en tres etapas. En la primera, el Treponema pallidum La práctica de 30 minutos de ejercicios y el pallidum (bacteria que transmite la dolencia) consumo de seis a ocho vasos de agua, sin se ubica en úlceras en los órganos genitales azúcar, todos los días, ayudan a combatir los (chancro duro). casos de sobrepeso en la población, según recomendaron nutricionistas del Instituto Na- En la etapa secundaria, la Treponema se dise- cional de Salud (INS). mina en el organismo produciendo lesiones dérmicas escamosas. En la última fase, ter- Sobre el tema, el Director Ejecutivo de Vigilan- ciaria, se afectan los órganos vitales, caso el cia Alimentaria y Nutricional del INS, Lic. José sistema cardiovascular y neurológico. Aquí no Sánchez, explicó que el realizar actividad física hay signos externos, ni manifestaciones en la como ejercicio intenso o caminar a paso firme piel, todo es interno. durante 30 minutos diarios, ayuda a quemar energía y grasa acumulada en el cuerpo. Detallaron que para evitar tales casos es fun- damental realizar el descarte rápido y tener re- Con relación al consumo de agua, puntualizó sultados inmediatos a fin de iniciar el tratamien- que ayuda a eliminar todo tipo de toxinas del to adecuado, ya que tiene cura. organismo. Además el agua contiene minera- les que benefician la salud.

Sin embargo, sugirió a la población tomar agua y no gaseosas porque estas últimas, como bebidas azucaradas, contiene calorías vacías que generan, a corto plazo, el incremento de peso en quienes las consumen.

En este caso, a pocas semanas de iniciar la temporada de verano, recomendó tomar jugos de frutas de estación y refrescos naturales con Profesionales del INS capacitan personal de las re- bajo contenido de azúcares. Se puede tomar des del INS en el diagnóstico de sífilis. 340 "Investigar para Proteger la Salud"

jugos de papaya, naranja, limonadas, refres- NIÑOS CON SOBREPESO Y OBESIDAD cos de cocona y carambola, entre otros. Tener horarios y espacios

Comentó que para evitar subir constantemente de peso, es fundamental también tener horarios y espacios para consumir los alimentos. Es de- cir, no es recomendable ingerir comidas rápidas como hamburguesas, frituras, empanadas y otras acompañadas con cremas, también recomien- da masticar adecuadamente.

El comer rápido también influye para tener Se recomienda el consumo de alimentos nutritivos. sobrepeso porque la persona no saborea ni tiene sensación de llenura. Por tales motivos, Los niños con problemas de sobrepeso y obesi- sugirió tener horarios fijos y espacios conve- dad tienen mayor riesgo de desarrollar de adul- nientes. tos, enfermedades crónicas como dolencias cardiovasculares, diabetes e hipertensión arterial, Detalló que a la fecha se está incrementando informó el Instituto Nacional de Salud (INS). el sobrepeso y obesidad, especialmente en los niños y en las mujeres, debido al sedentarismo Al respecto, el Lic. José Sánchez del INS, expli- y una mala selección de alimentos: especial- có que los niños obesos tienden a convertirse mente por el exceso de consumo de en adultos obesos; lo cual les genera también carbohidratos, golosinas, frituras, pasteles, autoestima baja, desórdenes depresivos y mayonesas y mermeladas, entre otros. aterosclerosis.

De acuerdo al Monitoreo Nacional de FIRMA DE LIBRO POR 70º ANIVERSARIO Indicadores Nutricionales (MONIN) 2004 reali- DEL MINSA zado por el INS, entre los niños menores de cinco años de edad, 5,7%, es decir, más o me- nos 1 de cada 20, presenta sobrepeso.

El nutricionista detalló que las cifras más altas de sobrepeso se presentan en las grandes ciu- dades, como Lambayeque (14,51%), Tacna (13,61%), Puno (11,46%), Moquegua (6,38%), Ica (6,24%), Áncash (6,11%) y Piura (5,08%).

Comentó que en las zonas urbanas del país el consumo de grasas saturadas, cereales, tubér- culos, snacks, comidas rápidas, dulces, golosi- nas, azúcares simples como: bebidas gaseo- El jefe del Instituto Nacional de Salud (INS), Dr. Cé- sas, caramelos y otros, contribuyen al incremen- sar Náquira Velarde, firmó el libro por el 70º Aniver- sario del Ministerio de Salud. Cabe indicar que el to del peso relacionados con la falta de actividad personal del INS también dejó su respectiva rúbrica. física y sedentarismo frente al televisor. Bol - Inst Nac Salud 2005; 11 (11-12) noviembre - diciembre 341

Se sugirió tambien que los padres se convier- La red de laboratorios y el sistema de calidad tan en importantes modelos para introducir de micología, las normas de seguridad en cambios de hábitos (sentarse a comer en la micología; la taxomonía y biología de los hon- mesa, y no frente al televisor), vigilar la alimen- gos; clínica, diagnóstico y tratamiento de tación de sus hijos y limitar el consumo exage- dermatofitos, así como de la micosis rado de alimentos. Promover una masticación pulmonar, son algunos de los temas que se adecuada, no utilizar golosinas como premios desarrollaron. porque originan que el niño empiece a relacio- narlos con conductas positivas. Participaron como docentes del curso organi- zado por el Laboratorio de Micología del INS, Fomentar la práctica de ejercicios para evitar el los biólogos Miriam Guevara Robles, Flor Urcia sedentarismo y favorecer el crecimiento. Evitar Ausejo y José Casquero; los doctores Eduar- el sedentarismo creado por las horas senta- do Matos Prado (Hospital Arzobispo Loayza), dos frente al televisor y a la computadora sin Susana Zurita Macalupú (INS) y Carlos Ayllón hacer ejercicios. Arce.

Para el diagnóstico de sobrepeso en niños se ha utilizado como punto de corte de más de INS REALIZÓ I ENCUENTRO REGIONAL DE dos desviaciones estándar en relación al peso MEDICINA TRADICIONAL EN LA LIBERTAD para la talla según la Organización Mundial de la Salud (OMS). El Instituto Nacional de Salud (INS) realizó el I Encuentro Regional de Medicina Tradicional, TAXONOMÍA DE HONGOS los días 17 y 18 de noviembre, en la provincia de San Pedro de LLoc, en La Libertad, con la Del 15 al 18 de noviembre el Instituto Nacional participación de hueseros, curanderos y otros de Salud (INS) capacitó a más de 50 profesio- terapistas del departamento. nales de la salud de Lima, todos ellos exper- tos en el diagnóstico de hongos, en el tema de De este modo, en el marco del II Encuentro de «Taxomonía de Mohos (hongos)» para trans- Curanderismo, evento organizado por la Muni- ferir técnicas de laboratorio e identificar a los cipalidad Provincial de Pacasmayo, el Centro causantes de las enfermedades micóticas. Nacional de Salud Intercultural (CENSI) del INS desarrolló la actividad en la Casa Museo de Antonio Raimondi.

Personal del laboratorio de micología del INS, en actividades de identificación de hongos causantes Grupo de agentes de medicina tradicional partici- de diversas enfermedades. pantes del encuentro en La Libertad. 342 "Investigar para Proteger la Salud"

INS BRINDÓ RESULTADOS PRELIMINARES DE ENCUESTA NACIONAL DE INDICADORES NUTRICIONALES

El Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministe- rio de Salud brindó en jornada científica reali- zado el 25 de noviembre los resultados preli- minares del Módulo Bioquímico de la Encues- ta Nacional de Indicadores Nutricionales y Bioquímicos, Socioeconómicos y Culturales relacionados con enfermedades crónicas.

En evento organizado en el marco del 61º Aniversa- rio del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición Curanderos presentaron mesas de trabajo. (CENAN) del INS, también se informó sobre los avances obtenidos por la Estrategia Nacional de El jueves 17 de noviembre, la reunión se pro- Alimentación y Nutrición, los micronutrientes gramó de diez de la mañana a cinco de la tarde. nativos del Perú y el nivel de conocimientos del Al día siguiente se inició a las diez de la mañana personal de salud sobre metodologías educa- y en horas de la noche se realizó la atención tivas para la capacitación de adultos. gratuita al público en mesas tradicionales.

Durante el encuentro, expertos del CENSI pre- RUIDOS EXCESIVOS PRODUCEN sentaron la legislación de la medicina tradicio- TRASTORNOS AUDITIVOS Y PSICOLÓGICOS nal, la propuesta de organizarlos o agremiarlos, y debatieron sobre la problemática de la medi- Los ruidos excesivos producen el desarrollo cina tradicional de La Libertad. de trastornos auditivos (sordera incurable) y psicológicos en la población que se encuentra Asimismo, la Dirección Ejecutiva de Medicina expuesta a estos sonidos extremos, informa- Tradicional del CENSI indicó que al término de ron especialistas del Instituto Nacional de Sa- las reuniones regionales, el CENSI organiza- lud (INS). rá en diciembre próximo la I Convención Na- cional de Medicina Tradicional, en Lima. Sobre el tema, expertos del Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente Para la Salud (CENSOPAS) del INS explicaron que estos ruidos generan pérdida de audición, interferencia en la comunicación, estrés, alte- raciones nerviosas, cansancio y accidentes en el trabajo.

Así también, efectos fisiológicos como el au- mento de la frecuencia cardiaca, respiración rá- pida, incremento en la velocidad de la circula- ción de la sangre, dolores de cabeza, ansiedad, Curanderos realizan firma del acta de acuerdos del mareos, conflictividad personal, disminución del encuentro organizado por CENSI. apetito sexual, insomnio y pérdida de apetito. Bol - Inst Nac Salud 2005; 11 (11-12) noviembre - diciembre 343

Manifestaron que el ruido es un sonido que a determinado volumen, intensidad o tiempo de exposición es repelido por el organismo por ser indeseable. Puntualizaron que la intensi- dad del volumen del ruido se mide en decibeles (dB). Los sonidos altos equivalentes a 85 a 90 decibeles o más son considerados dañinos, originando traumas acústicos (daños que su- fre el oído en su interior).

Laboratorio de Micología del INS diagnóstica tipos Para evitar estos casos recomendaron escu- de hongos. char radio y la televisión a un volumen modera- do, exigir a los vecinos, comerciantes y otros la disminución de los ruidos, así como hacer pre- reproducen con mayor facilidad en el calor y la valecer la normatividad existente que regula las humedad. emisiones de ruido: Ordenanza-015-MLM de la Municipalidad de Lima. Para prevenir los casos de hongos, recomen- daron practicar medidas de higiene básicas Para protegerse del ruido sugirieron utilizar, si como tener cabello y las uñas cortas, no cami- es imposible disminuir la intensidad de éste, nar descalzo, emplear prendas de uso perso- tapones, sono aislantes, cascos aislantes o nal como toallas, peines, chompas, gorros y protectores de oído. sandalias. Si ya se tiene la lesión, sugirieron acudir al dermatólogo para una evaluación clí- Qué hacer si la persona empieza a desarrollar nica de la zona afectada, evitando así la los efectos mencionados, se recomienda ha- automedicación con pastillas o cremas. cer un diagnóstico por medio de un examen de audiometría que se realiza en CENSOPAS y en algunos centros de salud. Si se está afectado, se sugiere el uso de audífonos que mejoran la MINISTRA DE SALUD SE COMPROMETE A audición, pero que no remedian la sordera ini- CONTINUAR PRIORIZANDO SALUD ciada. INTERCULTURAL

En la reunión de los miembros de la Comisión INS EXHORTA PREVENIR CASOS DE HONGOS Andina de Salud Intercultural, la ministra del EN LA PIEL sector, Dra. Pilar Mazzetti Soler, se comprome- tió a continuar priorizando este tema y planteó Ante la cercanía de la temporada de verano, el Instituto Nacional de Salud (INS) exhortó a pre- venir los casos de hongos a la piel o micosis dérmicas, debido que el contagio de estos se incrementa por el aumento de la temperatura y humedad.

Las especialistas del Laboratorio de Micología del INS explicaron que los mencionados hon- gos multicelulares de tipo «moho» ingresan a la piel generando lesiones e infecciones. Se Dra. Pilar Mazzetti Soler, ministra de salud. 344 "Investigar para Proteger la Salud"

que las conclusiones del primer debate deben ser expuestas en la próxima cita de la Organi- zación Mundial de la Salud (OMS).

El objetivo de este encuentro, el cual fue propuesto por la titular peruana en la reciente Reunión de Ministros de Salud del Área Andina (REMSAA), Ceremonia por el Día del Biólogo en instalaciones consiste en disminuir las brechas existentes en del INS. el tema de salud intercultural.

Precisó que la interculturalidad debe ser el eje có que la capacitación constante de los biólo- orientador de las políticas de salud y del que- gos del INS ha permitido que se encuentren en hacer cotidiano de nuestros países; por tanto, la vanguardia de la aplicación de nuevas técni- las naciones de la subregión deben plantear cas en el rubro de la biología molecular. programas conjuntos y adecuados. Al término de la ceremonia, el Dr. César Náquira Al respecto, señaló que en el Perú se ha res- Velarde participó de la juramentación de la nue- pondido al llamado de las poblaciones indíge- va Junta Directiva del Asociación de Biólogos nas con la aprobación de la Norma del Parto del INS (ABINS), en el periodo 2005- 2005, pre- Vertical y que, actualmente, se están adecuando sidida -a partir de la fecha- por el biólogo Cé- más directivas a favor de dichas comunidades. sar Bonilla Ferreyra. Además, expresó la necesidad de que los paí- ses del área andina armonicen algunos pro- yectos interculturales para alcanzar un equilibrio. VISITA DE EX TRABAJADORES A Mazzetti Soler dijo que los ministerios de salud PALACIO DE GOBIERNO de los Países Andinos deberían elaborar pro- gramas conjuntos y coherentes que se orien- La Oficina de Comunicaciones del Instituto ten a cubrir las brechas existentes en el sector Nacional de Salud (INS) organizó, el sábado salud, adecuando dichas disposiciones a las 26 de noviembre, la última visita a las instala- necesidades de sus poblaciones en el marco ciones de Palacio de Gobierno, esta vez con la del respeto y mutuo aprendizaje. participación del personal cesante del INS, quienes manifestaron gran interés por cono- cer el recinto presidencial. DÍA DEL BIÓLOGO

El jefe del Instituto Nacional de Salud (INS), Dr. César Náquira Velarde, saludó a los profesio- nales biólogos de la institución en ceremonia realizada con motivo del Día del Biólogo, a ce- lebrarse el 27 de noviembre próximo.

Durante su discurso, reconoció la labor de los mencionados profesionales en la investigación y estudio de diversas enfermedades que afec- Grupo de ex trabajadores del INS visitaron Palacio tan la salud pública del país. Así también, indi- de Gobierno. Bol - Inst Nac Salud 2005; 11 (11-12) noviembre - diciembre 345

DR. ZUÑO BURSTEIN ES DESIGNADO COMO DICIEMBRE MAESTRO DE LA DERMATOLOGÍA LATINOAMERICANA ALMACENAMIENTO CORRECTO DE AGUA PARA PREVENIR ENFERMEDADES

Luego del anuncio de restricción de agua pota- ble, el Instituto Nacional de Salud (INS) reco- mienda a la población realizar el almacena- miento correcto de agua para prevenir enfer- medades diarreicas, así como la proliferación de huevos y larvas del vector del dengue.

Tal como lo informó el Dr. César Cabezas Sánchez, subjefe del INS, es necesario que todo tipo de envases donde se guarda agua limpia, como: baldes, cilindros y tanques bajos, se en- cuentren limpios y con sus respectivas tapas. Durante el XVI Congreso del Colegio Iberoame- ricano de Dermatología (CILAD), realizado del Sugirió el aseo permanente de estos recipien- 16 al 20 de noviembre de 2006, en Cartagena tes, especialmente de sus paredes, utilizando de Indias, Colombia, el Dr. Zuño Burstein Alva escobillas y detergente, a fin de evitar que el recibió la distinción de «Maestro de la Derma- mosquito Aedes aegypti, transmisor del den- tología Latinoamericana»; meses atrás la jun- gue, cumpla su ciclo de reproducción. ta directiva del CILAD le comunicó dicha desig- nación, la cual fue decidida en forma unánime.

El Dr. Burstein es actualmente el Presidente del Comité Editor del Instituto Nacional de Sa- lud, Director de la Revista Peruana de Medici- na Experimental y Salud Pública, Director Fun- dador de la revista Folia Dermatológica Perua- na y Profesor Emérito de la Universidad Nacio- nal Mayor de San Marcos, entre otras activida- des. Este reconocimiento recibido por sus pa- res, dentro de la especialidad, es fruto del ar- duo trabajo que ha realizado dentro de su vida profesional como dermatólogo; debemos des- tacar también el tesón con el que se desempe- ña al mando del Comité Editor del INS, con lo Subjefe del INS, Dr. César Cabezas en compañía cual ha logrado impulsar la publicación cientí- de periodistas de Canal 7, durante la difusión de un fica dentro de nuestra institución. enlace microondas sobre el tema. 346 "Investigar para Proteger la Salud"

Por otro lado, indicó a las madres de familia INICTEL, universidades, como: la UNMSM, lavarse las manos con agua y con jabón luego UNALM, PUCP, INRENA, INEI, CONCYTEC, de utilizar los servicios higiénicos y antes de pre- entre otros. parar todo tipo de alimentos, así como consu- mir agua hervida o debidamente clorada para evitar el desarrollo de enfermedades diarreicas. INS IMPULSA EDUCACIÓN ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN EN ESCUELAS PRIMARIAS

INS RECIBIÓ VISITA DE MIEMBROS DEL Del 19 al 20 de diciembre, el Instituto Nacional SINACYT de Salud (INS), a través del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN), realizó la re- El Instituto Nacional de Salud (INS) recibió la unión técnica Educación en Alimentación y Nu- visita de los integrantes del Sistema Nacional trición en la Escuela Primaria. de Ciencia y Tecnología (SINACYT) en las ins- talaciones del INS en el distrito de Chorrillos. Participaron del encuentro integrantes del sec- tor salud, educación, agricultura, MIMDES, Co- La comitiva, presidida por el jefe del INS, Dr. legio de Nutricionistas del Perú, Organización César Náquira Velarde, recorrió las áreas del Panamericana de la Salud (OPS/OMS), serpentario, caballeriza, Laboratorio de Micro- UNICEF, FAO y UNESCO. biología y Biomedicina, así como el Laborato- rio de Vacunas Virales. El objetivo principal fue propiciar un espacio de comunicación y de trabajo articulado entre los Participaron representantes de CONIDA, diferentes sectores e instituciones para gene- CONCYTEC, del Instituto Geofísico Nacional, rar compromisos orientados a promover una cultura alimentaria en el escolar de educación primaria que se traduzca en la mejora de su estado de nutrición, salud y por lo tanto, de su calidad de vida.

SENSIBILIDAD DE DIVERSAS BACTERIAS A ANTIBIÓTICOS

Jefe del INS, Dr. César Náquira V., en compañía del El Instituto Nacional de Salud (INS) realizó el «Ta- grupo del SYNACYT. ller de Lectura e Interpretación del antibiograma según CLSI- 2005»; dirigido a especialistas que trabajan en los laboratorios de los establecimien- tos de salud de Lima y provincias.

Del 30 de noviembre al 2 de diciembre, en el Taller se trataron puntos como el antibiograma de las enterobacterias y no fermentadores, de- tección de beta lactamasas de espectro exten- dido, interpretación de resultados, sistema de medición, calibración y registro, entre otros te- Grupo de SINACYT visitó serpentario del INS. mas. Bol - Inst Nac Salud 2005; 11 (11-12) noviembre - diciembre 347

mosquitos (como cepas New Orleans y Rockefeller, criados en el Insectario, zona de extrema bioseguridad) evaluando su suscepti- bilidad. Luego aplican a los vectores el produc- to comercial (en eficacia y tiempo de efecto después del rociamiento) e investigan que fac- tores producen que estos no mueran.

En ese período, los especialistas del INS com- prueban la resistencia que puede tener el Aedes aegypti a los diversos insecticidas utili- zados en salud pública.

Diseñan Plan de Vigilancia 2006

Sobre el tema, la Dra. Rosario Balta León, del Profesionales del INS que participaron del taller. Laboratorio de Entomología, indicó que el INS reunió a los expertos de las regiones endémi- cas, a fin de diseñar el Plan de Vigilancia de A cargo del taller estuvo el experto paraguayo, Dengue 2006 e implementarlo en las redes y Dr. Esteban Riera Fanego, consultor de la Or- direcciones regionales de salud del país. ganización Panamericana de la Salud (OPS). De este modo, el INS capacitó y formuló el men- cionado plan con expertos de Tumbes, SUSCEPTIBILIDAD DEL VECTOR DEL DENGUE Lambayeque, Cajamarca, Loreto, San Martín, A INSECTICIDAS Piura- Sullana, Ucayali, Madre de Dios, Tingo María, Chanchamayo, las direcciones de sa- El Instituto Nacional de Salud (INS) se encuen- lud de Lima y Callao, la Dirección General de tra investigando, en los departamentos endé- Salud Ambiental (DIGESA), así como la Oficina micos del país y especialmente en Lima, la General de Epidemiología (OGE). susceptibilidad a los insecticidas del mosqui- to que transmite el dengue, Aedes aegypti. Mediante la aplicación del Plan 2006, las diferen- tes regiones evaluarán la susceptibilidad a los Para tal fin, el Laboratorio de Entomología del insecticidas, para lo cual el INS equipará y entre- INS está realizando numerosas pruebas a los gará insumos químicos, de acuerdo con las ne- cesidades y características de cada región.

JUGUETES CON FOSFORESCENTES Y DE BAJO COSTO SON NOCIVOS PARA SALUD

En Navidad, el Instituto Nacional de Salud (INS) recomendó a la población no comprar jugue- tes de colores fosforescentes -amarillo y rojo- de marcas desconocidas que son ofertados a Especialistas del INS explicaron el trabajo que el INS realiza bajo costo, porque son excesivamente nocivos en dengue, en enlace microondas con Canal 5. para la salud de los niños. 348 "Investigar para Proteger la Salud"

- No comprar juguetes de colores fosforescentes, especialmente de color rojo y amarillo de marcas desconocidas. - Tener cuenta que también los peluches de dudosa procedencia rellenos con paja con- taminada especialmente con ácaros o al- godón hongueado que pueden producir graves cuadros de alergia (por ácaros). - Evitar comprar juguetes con rellenos líqui- dos o geles pegajosos por el peligro de INS difunde en medios de comunicación alerta so- asfixia. bre juguetes tóxicos. - El juguete debe estar de acuerdo con la edad del niño y tratar en lo posible de supervisar al niño hasta que conozca bien su uso. Según explicó la Dra. Carmen Gastañaga, di- - Evitar el uso de juguetes que utilicen perdi- rectora del Centro Nacional de Salud Ocupa- gones, dardos con punta de metal, cuer- cional y Protección del Ambiente para la Salud das muy largas, etc, sobre todo en niños –CENSOPAS del INS, estos juguetes tóxicos muy pequeños. (con las características indicadas) provienen en su mayoría de China e ingresan al país sin Los juegos en los niños forman parte del apren- un control previo. dizaje, de la exploración y relación con el mun- do que los rodea, ayudan a la maduración de Detalló que los colorantes industriales que uti- su sistema nervioso central, a su desarrollo lizan para elaborarlos, sobre todo el amarillo y psicológico y a la adquisición de habilidades y rojo encendido, contienen metales pesados destrezas. Sin embargo, los juguetes aun cuan- como el plomo y el cadmio, que al ser manipu- do parecen inofensivos, pueden implicar algún lados constantemente y llevarlos a la boca pue- riesgo para la salud. de producir, a largo plazo, consecuencias fata- les en la salud de los niños. INVESTIGACIONES CONJUNTAS SOBRE En el caso del plomo, puede originar alteracio- ANTIVENENOS DE SERPIENTES nes en el desarrollo psicológico e intelectual Y ARAÑAS VENENOSAS del menor. El cadmio provoca, en casos cróni- cos, problemas, sobre todo renales. Expertos del Instituto Nacional de Salud (INS) del Ministerio de Salud y de Latinoamérica rea- Por otro lado, la Dra. Gastañaga puntualizó que lizarán próximamente investigaciones conjun- los padres de familia no deben comprar jugue- tas relacionadas con la elaboración de tes que lleven en su interior (o en sus exterio- antivenenos contra las mordeduras de serpien- res) líquidos o geles de dudosa procedencia, tes y arañas venenosas de la región. ya que también son perjudiciales para la salud por su composición química o su contamina- El subjefe del INS, Dr. César Cabezas Sánchez, ción con microorganismos nocivos. informó que esto se logró luego de la aproba- ción de la propuesta «Antivenenos en Recomendaciones Iberoamérica: fortalecimiento de las tecnolo- - No comprar juguetes de origen desconoci- gías para producción y control de calidad en do o sin marca. laboratorios públicos de la región» presenta- - Tampoco adquirir los de muy bajo precio. da hace pocos meses en el curso internacio- Bol - Inst Nac Salud 2005; 11 (11-12) noviembre - diciembre 349

Primer lugar Centro Nacional de Alimentación y Nu- trición (CENAN). Araña Loxoceles laeta o llamada casera. nal de Toxinas y envenenamientos por anima- Concurso de nacimientos les ponzoñosos. Nuevos retos. La Oficina de Comunicaciones del Instituto Según explicó el Dr. Cabezas Sánchez, esta Nacional de Salud (INS) organizó el gran con- iniciativa permitirá intercambiar experiencias en curso de «Nacimientos Navideños 2005 -INS» uso de alta tecnología, en la producción y con- para lo cual invitó al personal del INS a inscri- trol de calidad de los antivenenos utilizados para birse a fin de participar representando a su tratar diversas mordeduras de animales vene- centro nacional o dirección general. nosos y atender situaciones de emergencia. Posteriormente, entregó los respectivos pre- Así también, indicó que mediante la realización mios a los ganadores del concurso de Naci- de investigaciones conjuntas se fortalecerá la mientos Navideños 2005. red de laboratorios públicos productores de sueros antiponzoñosos de Costa Rica, Brasil, Bolivia y Perú, los cuales impulsarán el desa- rrollo de programas permanentes de capacita- ción al personal de salud en el tratamiento de casos de envenenamiento.

CONTINUAR REALIZANDO INVESTIGACIONES Segundo lugar. Laboratorio de Microbiología y PARA PROTEGER LA SALUD Biomedicina.

En mensaje por Navidad, el jefe del Instituto Nacional de Salud (INS), Dr. César Náquira Velarde, alentó al personal del INS a continuar realizando diversas investigaciones dirigidas a proteger la salud de la población.

Durante ceremonia protocolar, el Dr. Náquira indicó que en estas fechas es fundamental re- flexionar en torno a la labor que se desarrolla en la institución. A su vez, agradeció la partici- pación de los ex trabajadores del INS. Tercer lugar. Oficina General de Asesoría Técnica. 350 "Investigar para Proteger la Salud"

INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA

NOVIEMBRE Instrumental y Afines para el INS», específicamente otorgamiento de buena pro y Resolucion Jefatural N.º 627 calificación de propuesta económica. (04-11-05) Autorizan el viaje y participación de la Resolución Jefatural N.º 639 profesional Bióloga Magna Suárez Jara en el (10-11-05) «Curso Taller Internacional de Vigilancia Aprueban el «Procedimiento para evaluación Epidemiológica de Diarreas por Rotavirus» a de seguridad ante sustancias químicas en realizarse en Brasil del 12 al 16 de diciembre establecimientos de salud». de 2005. Resolución Jefatural N.º 643- Resolución Jefatural N.° 628 (11-11-05) (07-11-05) Autorizan a Novartis Biosciences Perú S.A., Autorizan a Investigación Clínica Perú para el desarrollo del proyecto de investigación (ICPERU) S.R.L., la realización del proyecto de <…>, según protocolo BIG 1-98, con vigencia investigación, ensayo clínico <…>, según por 12 meses a partir de la fecha. protocolo D1447C00134, que tendrá una vigencia de 12 meses a partir de la fecha. Resolución Jefatural N.º 644 (11-11-05) Resolución Jefatural N.° 629 Autorizan a Laboratorios Wyeth S.A., para el (07-11-05) desarrollo del proyecto de investigación <…>, Modifican el Plan Anual de Adquisiciones y según protocolo 3066A1-303-WW, con vigencia Contrataciones del Instituto Nacional de Salud por 12 meses a partir de la fecha. correspondiente al año 2005, por las razones técnicas y legales señaladas en los Resolución Jefatural N.º 645 considerandos de la presente resolución. (11-11-05) Renuevan la autorización a Bristol-Myers Resolución Jefatural N.° 630 Squibb Perú S.A., para el desarrollo del (07-11-05) proyecto de investigación <…>, según Autorizan con eficacia al 17 de octubre del protocolo IM101-043, con vigencia por 12 2005, el viaje y la participación del profesional meses a partir de la fecha. de la salud Luis Leoncio Solís, Biólogo, Nivel V, del Centro Nacional de Salud Pública, para Resolución Jefatural N.º 646 asistir a la «36º Conferencia Anual de la Unión (11-11-05) Internacional contra la Tuberculosis y Autorizan a Schering Plough del Perú S.A., para Enfermedades Respiratorias», realizado en la el desarrollo del proyecto de investigación ciudad de París - Francia del 17 al 22 de <…>, según protocolo PO3672, con vigencia octubre de 2005. por 12 meses a partir de la fecha.

Resolución Jefatural N.º 635 Resolución Jefatural N.º 647 (09-11-05) (11-11-05) Declaran la nulidad de ADS N.º 011-2005-OPD/ Autorizan a Schering Plough del Perú S.A., para INS «Adquisición de Material Médico, el desarrollo del proyecto de investigación Bol - Inst Nac Salud 2005; 11 (11-12) noviembre - diciembre 351

<…>, según protocolo PO4285, con vigencia Resolución Jefatural N.º 654 por 12 meses a partir de la fecha. (15-11-05) Declaran improcedente el recurso de revisión Resolución Jefatural N.º 648 interpuesto por doña Elizabeth Carmen (14-11-05) Cabrera Denegri, con la R.J. N.º 510-2002-J- Autorizan a Merck Sharp & Dohme Perú S.R.L., OPD/INS. para el desarrollo del proyecto de investigación <…>, según protocolo O21-03, con vigencia Resolución Jefatural N.º 655 por 12 meses a partir de la fecha. (16-11-05) Autorizan a productos Roche la ampliación y Resolución Jefatural N.º 649 modificación del listado de suministros para (14-11-05) el ensayo clínico <…>, según protocolo Autorizan a Merck Sharp & Dohme Perú S.R.L., BO18255. para el desarrollo del proyecto de investigación <…>, según protocolo O23-01, con vigencia Resolución Jefatural N.º 656 por 12 meses a partir de la fecha. (16-11-05) Autorizan a Schering-Plough del Perú S.A. la Resolución Jefatural N.º 650 ampliación/modificación del listado de (14-11-05) suministros para el ensayo clínico <…>, según Autorizan a Merck Sharp & Dohme Perú S.R.L., protocolo PO3247. para el desarrollo del proyecto de investigación <…>, según protocolo O35-00, con vigencia Resolución Jefatural N.º 657 por 12 meses a partir de la fecha. (16-11-05) Autorizan a Merck Sharp & Dohme Peru S.R.L., Resolución Jefatural N.º 651 la realización del proyecto de investigación (14-11-05) <…>, según protocolo 911-O1, con vigencia Autorizan a Merck Sharp & Dohme Perú S.R.L., de 12 meses a partir de la fecha. para el desarrollo del proyecto de investigación <…>, según protocolo O24-01del MK-0431, con Resolución Jefatural N.º 658 vigencia por 12 meses a partir de la fecha. (16-11-05) Incorporan el listado de suministros del Resolución Jefatural N.º 652 proyecto de investigación ensayo clínico <…>, (14-11-05) según protocolo ECOG E4101 INEN-03-34. Autorizan a Merck Sharp & Dohme Perú S.R.L., para el desarrollo del proyecto de investigación Resolución Jefatural N.º 659 <…>, según protocolo O10-20, con vigencia (16-11-05) por 12 meses a partir de la fecha. Incorporan el listado de suministros del proyecto de investigación ensayo clínico <…>, Resolución Jefatural N.º 653 según protocolo ECOG E3598 INEN-03-31. (14-11-05) Aprueban la transferencia en la modalidad de Resolución Jefatural N.º 663 donación de cinco unidades móviles del INS a (18-11-05) la Institución Educativa Ocupacional «Santa Autorizan a Glaxosmithkline Perú S.A., para el Teresa» (dos) y «Enrique Nerini Collazos» desarrollo del proyecto de investigación <…>, (tres) del distrito de Chorrillos, por un monto según protocolo EGF-102980, con vigencia de de S/. 35 992,00. 12 meses a partir de la fecha. 352 "Investigar para Proteger la Salud"

Resolución Jefatural N.º 664 Resolución Jefatural N.º 693 (18-11-05) (07-12-05) Autorizan a Merck Sharp & Dohme Peru S.R.L., Designan a nuevos responsables titulares y para el desarrollo del proyecto de investigación suplentes del manejo de cuentas bancarias. <…>, según protocolo 316-00, con vigencia de Titular: Walter Armando Salvador Romero. 12 meses a partir de la fecha. Suplente: Ana Marta Chaupis Torres; entre otros. Resolución Jefatural N.º 665 (18-11-05) Resolución Jefatural N.º 694 Incorporan el listado de suministros del (09-12-05) proyecto de investigación <…>, según Aprueban los proyectos de investigación de protocolo ECOG E49907 INEN 03-14 las direcciones de salud de Tacna, Arequipa, (Referencia R.J. Nº 549-2005-J-OPD/INS del Huánuco, Loreto, Callao, Lima, Madre de Dios, 28-09-05). Pasco, Ayacucho, Piura II - Sullana, Moquegua, Cusco, Lambayeque, La Libertad y San Martín. Resolución Jefatural N.º 666 (21-11-05) Resolución Jefatural N.º 695 Autorizan a Glaxosmithkline Perú S.A., para el (09-12-05) desarrollo del proyecto de investigación <…>, Dejan sin efecto la Resolución Jefatural N.º según protocolo AG20001, con vigencia de 12 669-2005-J-OPD/INS, por la conclusión de meses a partir de la fecha. actividades programadas del Director General del Centro Nacional de Productos Biológicos. Resolución Jefatural N.º 667 (21-11-05) Resolución Jefatural N.º 696 Autorizan a la Universidad Peruana Cayetano (09-12-05) Heredia la realización del proyecto de Autorizan a la Dirección de Salud V - Lima investigación <…>, según protocolo IMQ-05, Ciudad, la ampliación del centro de con vigencia de 12 meses a partir de la fecha. investigación, para el desarrollo del proyecto de investigación <…>, con vigencia hasta el Resolución Jefatural N.º 682 30 de septiembre de 2007. (29-11-05) Reconocen el crédito devengado por 92638,0 Resolución Jefatural N.º 697 a favor del Proyecto VIGIA de los años 2003 y (09-12-05) 2004, Partida Específica 6.5.11.71, Meta SIAF Renuevan la autorización a Merck Sharp & 026 RDR. Dohme Peru S.R.L., para el desarrollo del proyecto de investigación <…>, según protocolo N.º V-501, con vigencia de 12 meses a partir de la fecha. DICIEMBRE

Resolución Jefatural N.º 698 Resolución Jefatural N.º 688 (09-12-05) (01-12-05) Renuevan la autorización a Schering-Plough Incorporan el anexo del listado de suministros del Perú S.A., para el desarrollo del proyecto al proyecto de investigación <…>, según de investigación <…>, según protocolo protocolo AG20001, aprobado mediante PO3480, con vigencia de 12 meses a partir de Resolución Jefatural N.° 666-2005-J-OPD/INS la fecha. del 21-11-05. Bol - Inst Nac Salud 2005; 11 (11-12) noviembre - diciembre 353

Resolución Jefatural N.º 699 con destino al Laboratorio de Referencia de la (09-12-05) Dirección Regional de Salud de Apurímac. Autorizan a Quintiles Perú S.R.L., el desarrollo del proyecto de investigación <…>, según Resolución Jefatural N.º 706 protocolo D1447C00144 versión 1, con (12-12-05) vigencia hasta el 8 de abril de 2006. Aprueban la transferencia en la modalidad de donación, de un ganado equino con código Resolución Jefatural N.º 701 patrimonial: 18784010-0011, valorizado en S/. (12-12-05) 1000,00 nuevos soles, al Laboratorio de Aprueban el «Plan de Capacitación y Anatomía de la Facultad de Veterinaria de la Transferencia Tecnológica Año 2006» del Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Instituto Nacional de Salud. Resolución Jefatural N.º 707 Resolución Jefatural N.º 702 (13-12-05) (12-12-05) Encargan las funciones de Directora General Autorizan a I+D Perú Asesores SAC, la del Centro Nacional de Productos Biológicos ampliación del centro de investigación para el del Instituto Nacional de Salud a la profesional ensayo clínico <…>, según protocolo PIX-301, de la Salud Q.F. Julia Chú Cayatopa a partir con vigencia hasta 02 de noviembre de 2006. del 16 al 19 de noviembre de 2005.

Resolución Jefatural N.º 703 Resolución Jefatural N.º 750 (12-12-05) (30-12-05) Autorizan a Química Suiza S.A. la realización Autorizan a Glaxosmithkline Perú S.A. la de proyecto de investigación, ensayo clínico realización del proyecto de investigación, <…>, según protocolo A3L04, con vigencia de ensayo clínico <…>, según protocolo NAA 12 meses a partir de la fecha. 104606, que tendrá una vigencia de 12 meses a partir de la fecha. Resolución Jefatural N.º 704 (12-12-05) Resolución Jefatural N.º 752 Aprueban en vía de regularización, la (30-12-05) transferencia en la modalidad de donación, Exoneran del pago de 1349 frascos de vacuna de 34 bienes muebles usados de propiedad anti brucella mellitensis Rev. 1 c/adultas x 10 del INS dados de baja por Resolución dosis, a favor de la DISA III del Ministerio de Directoral N.º 095-2005-OGA/INS de fecha 14/ Salud. 11/2005, con valor histórico de S/.13 654,89 con destino al laboratorio de Referencia de Resolución Jefatural Nº 753 Dirección Regional de Salud de Huancavelica. (30-12-05) Exoneran del pago de 300 frascos de Brucella Resolución Jefatural Nº 705 abortus cepa 1119-3 Rosa de Bengala, a favor (12-12-05) de la DISA III del Ministerio de Salud. Aprueban en vía de regularización, la transferencia en la modalidad de donación, Resolución Jefatural Nº 759 de 69 bienes muebles usados de propiedad (30-12-05) del INS dados de baja mediante Resolución Ubican a partir de la fecha por cambio de línea Directoral N.º 095-2005-OGA/INS de fecha 14/ de carrera a los servidores del Instituto 11/2005, con valor histórico de S/.13 654,89 Nacional de Salud, según detalle. FIMART