<<

Rev. Bio!. Trop., 42(3): 531-536,1994

Distribución y abundancia de californiensis (Pelecypoda: ) en la Ensenada de La Paz, Baja California Sur, México

Federico García-DominguezI, Joaquín Arvizu-MartínezL", Sonia Rodríguez-Astudillo' y Rodolfo Ra­ mirez-SeviHa' Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto Politécnico Nacional. Apdo. Postal 592. La Paz, B.CS., 23000, México. Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste. Apdo. Postal J 28. La Paz, B.C.S., 23000, México.

(Rec. 26-X-1993. Acep. J3-V-1994)

Abstract: The abundance and distribution of Chiane californiensis in the intertidal zone of Ensenada de la Paz, B.e.S., is related to temperature, salinity, dissolved oxygen, organic matter, and sediment granulometry. The distribution was affec­ ted mainly by sediment type, and the highest abundance was observed in silt-sand sediments, changing gradl1aJJy wirh the sediment. Abundance io this locality can be descJibed by a parabolic model considering saod as the jndep�nJcnt vaJiable if clay is no! present. C. caZiforniensisis the numerically dominant species on sandy ffild silt-sand bottoms.

Key words: Chione, rnicrodistribution, ecology.

En México, Chione cal�forniensis, conocida terminar la distribución y abundancia se efec­ localmente como "almeja roñosa" se ha explo­ tuó un estudio piloto tomando muestras de 30 tado intensivamente por muchos años, con poca áreas de 1 m" seleccionadas aleatoriamente en o ninguna regulación (Baqueiro 1989). La es­ toda la superficie de la laguna. Se encontró que pecie se explota comercialmente en Baja Cali­ la almeja roñosa se encuentra únicamente en la fornia Sur, México y se puede considerar como zona entre mareas, por lo que se distribuyeron un recurso potencial pesquero y de cultivo (Ba­ diez estaciones de muestreo situadas uniforme­ queiro 1989); sin embargo, se conoce muy po­ mente en la zona (Fig. 1). En cada estación, se co sobre su biología (Morris et al. 1980). En recolectaron mensualmente muestras al azar otras especies de este género se han efectuado entre febrero de 1989 y enero de 1990, captu­ diversos estudios, los más relacionados con el rando todas las almejas encontradas en diez presente trabajo se refieren a C. fluctifraga, en áreas de 1 m2 cada una, hasta una profundidad los que se describe su distribución y abundan­ de 20 cm. Se filtró todo el sedimento mediante cia en relación al tipo de sedimento (Martínez­ un tamiz de 2 mm" de abertura de malla y se fijó Córdova 1987) y sobre su bioecología (Martí­ en fOlmaldehido. La temperatura del agua se re­ nez-Córdova 1988). Profundizar en el conoci­ gistró con un termómetro de cubeta (O - 100 oC). miento de los factores que afectan la distribu­ La salinidad y la concentración de oxígeno di­ ción de es el principal suelto se determinaron por los métodos de objetivo del presente estudio. Knudseny Winkler respectivamente (Contreras 1984). Al inicio del periodo de muestreo y poste­ MATERIAL y METODOS riormente en septiembre se tomó una muestra de sedimento en cada estación para determinar La Ensenada de La Paz se encuentra al Su­ la cantidad de materia orgánica por el método roeste de la Bahía de La Paz, B.C.S., México, de incineración (Cruz-Orozco et al. 1989) y la (24°06'-24"10' N, 110°19'-110°25' W). Para de- granulometría por el método del tamizado 532 REVISTA DE BIOLOGIA 1ROPICAL

(Folk 1968). Estos análisis se efectuaron en las 34 diez estaciones utilizadas para el muestreo bio­ 30 lógico y en nueve adicionales, esto último con el fin de conocer con mayor detalle las caracterÍsti­ 26 cas de la zona entre mareas de la ensenada; las estaciones suplementaTias aparecen indicadas 22 TEMPERATURA re) por medio de cuadros sin número en la fig. 1. 18 El análisis de los datos sigue los procedi­ 39 mientos recomendados por Ezequiel (1941) y Sokal y Rohlf (1981). 38

37

24'10 I 36 - SALINIDAD (0100) 35 4.8

4.6 -

N 4.4 ENSENADA DE LA PAZ 4.2 ! OXIGENO (mIli) 9 4 S • 24'06 3.8 F M A M J J A S o N o E 110'26' 110'19'

FEBRERO 1969 - ENERO 1990 Fig. 1. Ensenada de La Paz, B.C.S., México y distribución de las estaciones de muestreo. Fig. 2. Salinidad,temperatura y concentración de oxígeno disuelto en la Ensenada de La Paz, B.C.S., México.

RESULTADOS 24°10"r------,

Los valores de salinidad fueron generalmente 0 mayores de 35 /00 en todas las estaciones y du­ rante todo el ciclo de muestreo. El mayor regis­ 0 tro se obtuvo en septiembre (38.3 /00) y el mÍ­ 0 nimo en diciembre (36 /00)' Los valores regis­ trados de temperatura variaron entre 32°C en ju­ lío y 18°C en enero, con un promedio de 25.3°C. El promedio mensual más alto de contenido de oxígeno disuelto fue de 4.69 m1Il, en marzo y el 4°0 2 6'.¡...... ______---l más bajo de 3.86 m1Il, en septiembre (Fig. 2). 1 lQO 26' 1100 19' En la mayor parte de las estaciones predo­ minaron los sedimentos areno-limosos, con ex­ Fig. 3. Distribución de sedimentos en la zona entre mareas de la Ensenada de La Paz, B.C.S., México. cepción del margen norte del canal donde se encontró un 100% de arena (Fig. 3). En la zona sur-sureste consistieron de una mezcla de are­ na-lima-arcilla y en el extremo oeste (estación análisis de varianza monofactorial, comparando 7) los sedimentos de arena-limo están mezcla­ estaciones entre sí sin considerar el factor tiem­ dos con trozos de areIiiscas. po, dado que estos valores fueron muy simila­ Cada factor (Cuadro 1) fue analizado en for­ res a lo largo del año. ma global, considerando el promedio de todos En el caso del número de organismos se los meses para cada estación. Al número de or­ consideraron únicamente las estaciones de la 1 ganismos promedio por estación se le hizo un a la 8 (en las otras dos no los hubo), hallándose GARCIA-DOMINGUEZ et al.: Distribución del Chiome californíensis 533

CUADRO 1

Relación de observaciones sobre la abundancia de Chione californiensis en la Ensenada de La Paz, B.C.S., México Se presentan también las características del sedimento en términosporcentuales, la desviación estándar se presenta entre paréntesis

Estación N'Org. Mat.Org. Umo Arena Arcilla n=120 n=2 n=2 n=2 n=2

24 0.45 9.78 90.2 O (±2.2l) (±O.3) (±UI) (±1.13)

2 9.6 1.35 14.69 84.9 O (±O.72) (±O.37) (±O.86) (±0.83)

3 1.9 1.63 15.58 84.4 O (±0.43) (±O.48) (±O.90) (±0.94)

4 8.6 0.875 0.25 99.75 O (±O.37) (±0.65) (±O.57) (±0.59)

5 35.8 0.855 10.08 89.4 O (±2.06) (±O.095) (±O.91) (±O.95)

6 32 0.575 9.91 90.0 O (±3.81) (±O.295) (±O.72) (±O.75)

7 0.8 1.78 14.91 85.0 O (±0.24) (±O.42) (±0.72) (±0.75)

8 0.3 0.705 15.25 79.7 5.0 (±O.14) (±0.75) (±0.93) (±0.92) (±1.22)

9 O 2.635 16.50 74.9 8.58 (±0.225) (±O.98) (±0.86) (±1.30)

10 O 3.43 36.54 49.9 13.54 (±0.43) (±1.62) (±0.95) (±1.96)

diferencias entre estaciones (pruebas a "poste­ Por último, los resultados indican que no riori", método "T"). existe una diferencia significativa en el porcen­ Para analizar la variación en la composición taje de materiaorgánica (Fig. 4). de los sedimentos entre estaciones, los datos se Posteriormente se consideró que puesto que sometieron a la transformación angular (arcsen la presencia de arcilla no parece permitir el de­ [% Arena] 0.5) (Sokal y Rohlf 1981). sarrollo de la especie y no encontrándose dife­ La arcilla sólo se presentó en forma menSu­ rencias significativas en el contenido de mate­ rable en las estaciones 8 a 10, entre las cuales ria orgánica entre sectores, las diferencias en el no se encontró diferencia significativa. En cam­ bio la proporción de arena si varía significati­ Estaciones 1 2 3 4 5 6 7 8- 9 10

vamente entre estaciones, encontrándose dos Densidad de organismolil ...... --

"grupos"; uno abarca las estaciones 1 a 9, y el Porcentaje de arcilla - otro se sobrepone a este, comprendiendo las es­ Porcentaje dI;! arena - taciones 8 a 10. Porcentaje de limo - En el caso de la proporción de limo también Porcentaj e de materia orgÁnica. se detectan diferencias significativas entre las Fig. 4. Representación de las variables de las diferencias estaciones 4 y 10 que, por otro lado, no mues­ encontradas por el método "T" entre las distintas variables trandiferencias significativas con las restantes. analizadas en cada estación. 534 REVISTA DE BIOLOGIA TROPICAL número de organismos podrían ser explicadas DISCUSION por alguna de las otras dos variables (% de are­ na y % de limo). Dado que se encontró una co­ Los factores abiótÍCos considerados propios rrelación altamente significativa entre ambas de la columna de agua no ejercieron un efecto (P

Fig. 5. Modelo parabólico (55.3097 X - 0.3574 X' - informes del tipo de sedimento en que se en­ 2097.304 1) que ilustra la densidad de Chione califomiensis cuentran, así C. cancellata se ha recolectado por m2 en función del contenido de arena en los sedimentos en arena muy gruesa (McNulty et al. 1962); C. de la Ensenada de La Paz, B.CS., México. GARCIA-DOMINGUEZ et al.: Distribución del Chiome califomiensis 535

undatella en fondos arenosos (Jones 1964); C. considerando la proporción de arena como va­ undatella y C. guaJulcoensis en arena gruesa y riable independiente sin presencia de arcilla. C. roca; C. subimbricata en arena fina y en arena califomiensis es la especie numéricamente do­ gruesa-roca (Baqueiro y Stuardo 1977); C. un­ minante en fondos de arena-limo y de arena. datella en limo y arena fina (Baqueiro y Masso 1988) y C. fluctifraga en arena fina, arena muy REFERENCIAS fina y limo (Martínez-Córdova 1987). En los fondos de arena-limo con un conteni­ Bader, R.G. 1954. The role of organic matter in determi­ do de arena de aproximadamente del 90%, la ning the distribution of pelecipods in marine sediments. J. Mar. Res. 13: 32-48. almeja roñosa fue abundante. yoshida y De Al­ va (1977) mencionan que en la orilla norte y Baqueiro, E. & J. Stuardo. 1977. Observaciones sobre la noroeste de la Ensenada de La Paz, donde hay biología, ecología y explotación de Megapitaria auran­ sedimento fango-arenoso, es abundante una es­ tiaca (Sow., 1835), M. squalida (Sow., 1835) y Dosinia pecie no identificada de Chione. Villamar ponderosa (Gray, 1838) (: Veneridae) de la Bahía de Zihuatanejo e Isla Ixtapa, Gro., México. An. (1965) menciona la presencia de C. undatella 2 Centro Cienc. del Mar y Limno!. Univ. Nal. Autón. en densidades de hasta 55 individuos/m en las México. 4: 161-208. zonas arenosas de la Bahía de La Paz. En comparación, en el Estero La Cruz, Sono­ Baqueiro, E. 1979. Sobre la distribución de Megapitaria aurannaca M. squalida Dosi­ ra, México, C. fluctifraga presenta una distribu­ (Sowerby), (Sowerby) y nia ponderosa (Gray) en relación a la grauulometría del ción similar a la de C. califomiensis; las mayo­ sedimento (Bivalvia: Veneridae): Nota científica. An. res abundancias se registran en arena fina o en Centro Cienc. del Mar y Limno!. Univ. Na!. Autón. arena muy fma; relativamente pocos organismos México. 6: 25-32. se encuentran en sedimentos limosos y ninguno Baqueiro, E.C. & J.A. Masso. 1988. Variaciones poblacio­ en arena gruesa (Martínez-Córdova 1987). nales y reproducción de dos poblaciones de Chione un­ datella (Sowerby, 1835), bajo diferentes regímenes de pesca en la Bahía de La Paz, B.C.S., México. Cienc. AGRADECIMIENTOS . Pesq. Inst. Nal. Pesca. México. 6: 51-67.

Baqueiro, E.C. 1989. Clam Culture in Mexico: Past, Pre­ A la Dirección de Estudios de Postgrado e sent aud Future, p. 383-394. In J.J. Manzi & M. Castag­ Investigación del Instituto Politécnico Nacional na (eds.). Clam Mariculture in Norh America. Elsevier, y al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Amsterdau. (México), por el financiamiento de los proyec­ Contreras, E.F. 1984. Manual de Técnicas Hidrobiológicas. tos que permitieron efectuar este trabajo. Los Univ. Autón. Met. Iztapalapa. México, D.F. 149 p. autores F. García-Domínguez y R. Ramírez-Se­ villa agradecen el apoyo de la Comisión de Cruz-Orozco, R., P.R. García, L.G. Orta & E.N. Sánchez. Operación y Fomento de Actividades Académi­ 1989. Topografía, Hidrología y Sedimentos de las Már­ cas del Instituto Politécnico Nacional como be­ genes de La Laguna de La Paz, B.C.S. Rev. Inv. Cient. Univ. Autón. B.C.S. México. 1: 3-16. carios de exclusividad. Ezeqniel, M. 1941. Methods of correlation analysis. John Wiley & Sons, New York. 531 pp. RESUMEN Folk, R.L. 1968. Petrology of Sedimentary Rocks. Univ.

Texas, Austin. .. 170 p. La distribución y abundancia de Chione ca­ lifomiensisen la zona entre mareas de la Ense­ Harry, H.W. 1977. Correlation of benthic with nada de La Paz, B.C.S. es relacionada con substrate composition in Lower Galveston Bay, Texas. 19: 135-152. temperatura, salinidad, oxígeno disuelto, canti­ The Veliger.

dad de materia orgánica y granulometría de se­ Jones, G.F. 1964. The distribution aud abundauce of subti­ dimentos. La distribución depende del tipo de dal benthic mollusca on the Mainlaud Shelf of Southern sedimentos y la mayor abundancia se registró California. Malacologia.2: 43-64. en fondos de arena-limo disminuyendo gra­ Martínez-Córdova, L.R. 1987. Abundaucia y distribución dualmente al cambiar la composición de los por talla de almeja Chione fluctifraga en distintos tipos sedimentos. La abundancia en esta localidad de sedimentos en el estero La Cruz, Sonora. Ciencias puede ser descrita por un modelo parabólico, Marinas. 13: 25-33. 536 REVISTA DE BIOLOGlA TROPICAL

Martínez-Córdova, L.R. 1988. Bioecología de la almeja ne­ Stuardo, J. & M. Villaroel. 1976. Aspectos ecológicos y gra Chian,e fluctifraga (Sowerby, 1853). Rev. BioI. . distribución de los moluscos en las lagunas costeras de Trop. 36: 213-219. Guerrero, México. An. Centro Cienc. del Mar y Lim­ nol. Univ. Nal. Aut6n. México. 3: 65-92 Morris, H.R., O.P. Abbott & E.C� Haderlie. 1980. Intertidal Invertebrates of California. Stanford Univ. Press, Stan­ ford. 690 p. Villamar, A,C. 1965. Fauna malacológica de la Bahía de La Paz, B.C. con notas ecológicas. An. Inst. Nac. Inv. McNulty, J.K., R.C. Work & H.B. Moore. 1962. Level sea Biol. Pesq. Méx. 1: 115-152. bottom communities in Biscayne Bay and neighboring areas. Bull. Mar. Sci. Gulf and Carib. 12: 204-233. Yoshida, M.K. & C.R.. De Alva. 1977. Estudio preliminar Sokal, R.R. & F.J. Rohlf. 1981. Biometry. Freeman & Co., de las comunidades bentónicas de. la Bahía de La Paz, New York. 859 pp. B.C.S. Cffi-CASIO Trans. 3: 17-30.