Ruth Yésica Barrios Romero Ingeniero Forestal Y
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE TESIS “DIVERSIDAD FLORÍSTICA LEÑOSA DE UN BOSQUE SECUNDARIO DE LA ZONA RESERVADA SIERRA DEL DIVISOR – CALLERÍA, CORONEL PORTILLO – UCAYALI” PRESENTADA POR LA BACHILLER: RUTH YÉSICA BARRIOS ROMERO PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO FORESTAL Y AMBIENTAL HUANCAYO – PERÚ 2016 Ing. DOMINGA GLADYS, ZÚÑIGA LÓPEZ Docente Asociado ASESORA A Dios, nuestro padre, que día a día ilumina nuestros caminos y nos da la fortaleza que necesitamos para luchar por nuestros sueños. Con mucho cariño a las personas que siempre estuvieron a mi lado apoyándome con ahínco en la realización de cada una de mis metas: mis padres y hermana, a quienes le debo lo que soy ahora. AGRADECIMIENTO A mi asesora de tesis, Ing. Dominga Gladys Zúñiga López, por su apoyo moral, paciencia y orientación incondicional en el asesoramiento de esta tesis, inculcándome que siempre hay algo nuevo que aprender. A los docentes de la facultad de Ciencias Forestales de la U.N.C.P. y de la U.N.U. por brindarme múltiples aportes durante la redacción de la tesis. Al técnico Walter Upiachiua, matero del proyecto MACUYA de la Universidad Nacional de Ucayali, por su apoyo en campo con la identificación de especies. A mis compañeros guardaparques de la Zona Reservada Sierra del Divisor, quienes me apoyaron en todo el trabajo de campo. A la Ing. Maria Elena Díaz Ñaupari, Jefe de la Zona Reservada Sierra del Divisor, por su apoyo incondicional y facilidades brindadas en la ejecución de esta tesis. Al Ing. Mario Zegarra, docente de la asignatura de Dendrología de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales por su predisposición en la identificación de muestras botánicas y consejos oportunos para la finalización de la tesis. ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN ................................................................................1 II. REVISION BIBLIOGRÁFICA ...............................................................3 2.1. ANTECEDENTES ...............................................................................3 2.1.1. Antecedentes internacionales .......................................................3 2.1.2. Antecedentes nacionales ..............................................................5 2.1.3. Antecedentes locales ....................................................................6 2.2. MARCO TEÓRICO ..............................................................................9 2.2.1. Teorías para la constitución de Áreas Naturales Protegidas .........9 2.2.2. Composición florística .................................................................10 2.2.3. Metodología para el estudio de la vegetación .............................13 2.2.4. Métodos de medición de la biodiversidad ...................................16 3.3. MARCO CONCEPTUAL ....................................................................23 3.3.1. Diversidad florística leñosa .........................................................23 3.3.2. Bosque secundario .....................................................................24 3.3.3. Sucesión vegetal ........................................................................25 3.3.4. Zona Reservada Sierra del Divisor .............................................26 III. MATERIALES Y MÉTODOS .............................................................30 3.1. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ........................................30 3.1.1. Localización ................................................................................30 3.1.2. Clasificación ecológica................................................................30 3.1.3. Clima ..........................................................................................32 3.1.4. Hidrografía ..................................................................................33 3.1.5. Fisiografía ...................................................................................34 3.1.6. Vías de acceso ...........................................................................35 3.2. MATERIALES....................................................................................36 3.2.1. Instrumentos e insumos ..............................................................36 3.2.2. Equipos ......................................................................................36 3.3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ........................................37 3.3.1. Tipo de investigación ..................................................................37 3.3.2. Nivel de investigación .................................................................37 3.3.3. Diseño de la investigación ..........................................................37 3.3.4. Población y muestra ...................................................................38 3.3.5. Recolección de datos .................................................................38 IV. RESULTADOS ..................................................................................45 4.1. COMPOSICIÓN FLORÍSTICA ...........................................................45 4.1.1. Relación especie – área .............................................................51 4.1.2. Coeficiente de mezcla.................................................................52 4.2. DIVERSIDAD ALFA...........................................................................53 4.2.1. Índices de riqueza y estructura ...................................................53 4.2.2. Abundancia .................................................................................54 4.2.3. Frecuencia ..................................................................................56 4.2.4. Dominancia .................................................................................58 4.2.5. Clase Diamétrica ........................................................................60 4.2.6. Índice de valor de importancia (IVI).............................................61 V. DISCUSIONES ..................................................................................65 5.1. COMPOSICIÓN FLORÍSTICA DEL BOSQUE SECUNDARIO ..........65 5.2. DIVERSIDAD ....................................................................................67 5.2.1. Índices de riqueza y estructura ...................................................67 5.2.2. Índice de valor de importancia ....................................................68 VI. CONCLUSIONES ..............................................................................71 VII. RECOMENDACIONES .....................................................................72 VIII. BIBLIOGRAFÍA ...........................................................................74 ÍNDICE DE TABLAS Tabla 1. Investigaciones efectuadas al interior de la Zona Reservada Sierra del Divisor a diferentes gradientes altitudinales y diferentes grupos evaluados. (Abreviaturas: m.s.n.m: metros sobre el nivel del mar) ..........27 Tabla 2. Vías de acceso a la Ciudad de Pucallpa a partir de diferentes puntos del país y otros. ............................................................................35 Tabla 3. Clasificación taxonómica de las 125 especies evaluadas en el Bosque Secundario de la Zona Reservada Sierra del Divisor. .................45 Tabla 4. Listado de las familias más numerosas por el número de especies que albergan. ...........................................................................................49 Tabla 5. Familias más ricas en especies reportadas para diferentes localizaciones y el presente estudio. ........................................................50 Tabla 6. Relación de la curva Especie – Área por cada subparcela con el valor total obtenido. .................................................................................51 Tabla 7. Especies, individuos y coeficiente de mezcla por sub parcelas. ................................................................................................................52 Tabla 8. Cálculo de índices de diversidad alfa en las 25 subparcelas de muestreo. (Abreviaturas: I: índice) ...........................................................53 Tabla 9. Índices referenciales de diversidad alfa en otras localizaciones en comparación con el estudio. (Abreviaturas: ha: hectárea) .......................54 Tabla 10. Abundancia relativa de las principales familias identificadas el área de estudio. .......................................................................................54 Tabla 11. Listado de las especies más abundantes en relación al número de individuos. ...........................................................................................55 Tabla 12. Listado de familias con frecuencias relativas más altas evaluadas en el área de estudio. ..............................................................................56 Tabla 13. Listado de las especies más frecuentes dentro del área de estudio tomando en consideración su presencia en cada subparcela. .....57 Tabla 14. Listado de las familias más dominantes respecto al área basal. (Abreviaturas: m2: metros cuadrados) .....................................................58 Tabla 15. Especies más dominantes en el área de estudio, tomando en consideración su área basal. ...................................................................59 Tabla 16. Frecuencia, marca de clase e intervalo de clase de la totalidad de individuos evaluados...........................................................................60 Tabla 17. Valores relativos de abundancia, frecuencia,