. Un instrumento, Un intérprete

TIMO KORHONEN Guitarrista - Finlandia

Domingo 9 de julio de 2000 • 11 :00 a.m.

ALA DE CONCIERTOS

BIBLIOTECA LUIS ÁNGELARANGO S A N T A F É D E B O G O T Á D. C.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. GUITARRISTA - FINLANDIA

ació en 1964 en RautalampL Finlandia, y es reco­ nocido actualmente como uno de los intérpretes má ersátiles de la guitarra. Lleva una florecien- t carrera como solista e integrante de conjuntos de cámara. y es muy solicitado como profe or de clases magistrale alrededor del mundo.

Ha participado en los festivales internacionales más im­ portantes: el de Estrasburgo, el de Landre lo de París, Roma, Berlín y Madrid, el Ars Musica de Bruselas el Fes­ tival Ojai de California, el Festi al de La Habana y otros. Ha tocado como solista con la Orque ta de Cámara de la Radio Neerlandesa la Filarmónica de Helsinki la Staatsphilarmonie de Renania la Orquesta Filarmónica de la Radio Finlandesa la Filarmónica de Cámara de San

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Petersburgo y la Orquesta de Cámara A van ti. También ha trabajado con directores de la talla de Esa-Peka Salonen, LeifSegerstan1, Jukka-Pekka Saraste, Sakari Oramo, Osmo Vanska y Joseph Swensen.

Timo Korhonen ofreció su primer recital a los catorce años de edad. Su carrera internacional comenzó en en 1982 cuando fue el ganador más joven del concurso de guitarra organizado por las radiodifusoras alemanas. Entre sus maestros se cuentan Pekka Vesanen, Seppo Siirala y Osear Ghiglia.

Interpreta todo el repertorio usual de la guitarra, incluyen­ do música antigua que debe ser tocada en guitarras alto de doce cuerdas. También ha realizado varios arreglos para guitarra. Uno de sus sellos estilísticos más caractensticos consiste en mezclar audazmente diversos estilos de músi­ ca con el fin de crear contrastes dramáticos a la hora de 2 estructurar un programa de conciertos. Es un defensor apasionado de la música contemporánea y ha colaborado con compositores como , y , realizando estrenos mundiales de sus obras.

Dicta clases magistrales con regularidad en Copenhague (Dinamarca), en la Academia Sibelius de Helsinki, yen el Conservatorio de Turku en Finlandia. También es director de los Conciertos Culinarios Suomennlinna en Helsinki y del Guitaristival, un concurso internacional de guitarra en Tampere, Finlandia.

Graba con exclusividad para el sello y sus nueve CD han obtenido comentarios muy elogiosos de la crítica y el público internacionales.

Timo Korhonen toca en una guitarra Brian Cohen cons­ truida en 1996.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Premios y honores obtenidos por Timo Korhonen

• Ganad r del Trigésimo Primer oncurso Musical de la Radiodifusoras de la República Federal de Alemania en Munich, 1982. • Prelnio cultural de la ciudad de Kuopio, 1983. • T rc r prenli y premio especial por la interpretación de una composición latinoamericana y premio pecial del presidente del jurado, Leo Brouwer, en La Habana, 1986. • Prenlio Sonning ajóvenes a11istas d la Fundación Leonie onning, Dinamarca, 1988. • Disco del año 1990 escogido por los productores de lnú ica de la Radiodifusora Estatal Finlande a. • Mejores grabaciones de guitarra, cat goría de lnúsica c nt Inporánea: Timo Korh nen, grabación de la sonata para guitarra de Alberto Gina tera, R vi ta Clas ic CD, 1990. • Beca del gobierno finlandés a un artista: tres año , 1989- 199 L tres años 1993-1995 y cinc año 1999-200".

Críticas

.... Un mú ico formidable j Una llamativa anlplitud en la interpretación y una habili­ dad para abordar grandes forn1as musicales pueden tam­ bi 'n aplicar e a la interpretaci ' n de la guitarra! Yo no creía que eso fuera posible hasta que escuché a Timo Korhonen en la orr Redonda de Cop nhague. Korhonen ti ne la habilidad para mantener diver os nivele de n1úsica inlul­ táneanlente. Esta habilidad po ibilitó un proc so d de arrollo casi sinfónico del concierto, con truido de manera encantadora a través de la tensión entre la di cipli­ na int lectual y la inventiva en la improvisación". Jan Jacoby, Politiken, Dinalnarca

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. "El maestro de la guitarra, Timo Korhonen, conquistó una nueva área de la música para la guitarra, tal como lo prometió: imposible lograr interpretación más sensible de Chopin. Sus tempi lentos y cambiantes, sus gestos senti­ mentales y su estilo en general improvisado le dan a las mazurcas de Chopin un tono gracioso y sensible '. Olavi Kauko, Helsingin Sanomat. Finlandia

"j El sonido de Timo Korhonen es simplemente grandioso!" . Mike Silverton, Fanfare, Estados Unidos

"'Justo cuando uno cree que ha escuchado todo este mate­ rial tan trillado en la mejor interpretación posible (Segovia, Williams, Ragossnig) llega alguien que nos paraliza con su perfección interpretativa. Este alguien es Timo Korhonen~ un guitarrista finlandés relativamente descono­ cido en los Estados U nidos, a quien debo mi segundo dis­ 4 co favorito de 1990, una impecable interpretación de Brouwer que supera aún a la de Berrueco.

"Es sorprendente que alguien con semejante sensibilidad para los gestos contemporáneos pueda sonar igual de bien en los favoritos de la música española para guitarra, pero Korhonen lo logra: su interpretación es muy introspectiva y siempre tan sutil. Es realmente refrescante escuchar a un guitarrista tan confiado en sus propias habilidades que no se siente obligado a correr ni adelantarse en ninguna nota. Sus cadencias finales son simplemente las mejores que puedan escucharse sobre la faz de la Tierra, siempre tan sutiles y retóricas ..... "Pocas grabaciones me han afectado tan profundamente y han capturado todos mis pensamientos conscientes. Sólo Segovia ha dado tanta profundidad a este repertorio. ¡lo cual es increíble teniendo en cuenta que Korhonen tiene tan sólo 26 años de edad! Yo no le meto por los ojos la guitarra a nadie, pero nadie debería quedarse sin escuchar

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. te di c. o ólo la sombra de Segovia, sino también la de Korhonen. tlotará sobre quienes intenten este reperto­ rIO en 1 futuro·~. Elli. , An1erican Record GlIide. E tado Unidos

"Timo Korhonen es un artista completo. lo cual significa qu u perb cción es tanto técnica como artística. Es un mago que puede crear una paleta de colores sonoros que contien todo desde una poesía frágil hasta la más cruel de las contradicciones' . Giornale di Bre cia, Italia

"Andrés Segovia rescató a la guitarra para la sala de con­ ciert to quedó demostrado por el guitarri ta finlandés Timo Korhonen en este grandioso recital' . Frankfurter Neue Presse. Alemania.

, 1 trabajo obre la Fantasie Elegiaque, Op. 59. de F()r­ nando Sor, demostró la musicalidad de Korhonen al máxi­ 5 nlO. Un fra eo exquisito y un amplio rango dinámico -incluyendo un pianissimo increíble- mantuvieron a los oyente en total concentración". Peter Rueffer, , Inglaterra

"La interpretación de Timo Korhonen es sensacional. Korhonen es el nuevo héroe el nuevo Tárrega de la guitarra". Leo Brouwer, director y compositor Cuba.

Este recital se realiza con la colaboración de la Embajada de Finlandia en Venezuela/Ministerio de Relaciones Exteriores y de Nokia Colombia. NCKIA

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PROGRAMA

Paisaje cubano con can1panas LEOBROUWER (1939)

Sonata No. 2 en la menor, JOHANN SEBASTIAN BACH BWV 1003 (1685-1750) Grave Fuga Andante AlIegro

INTERMEDIO

6 Mazurca, Op. 33, No. -1 FRÉDÉRIC CHOPIN Nocturno ()p. 9, No. 2 (1810-1849) (Arreglo: Francisco Tárrega)

Cinco preludios HEITOR VILLA LOBOS (Melodía lírica) (1887-1959) (Melodía capadocia) (Bachiana) (Homenaje a los indios) (Vals lento)

Santafé de Bogotá domingo 9 de julio de 2000

CONCIERTO No. 36

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Notas al programa

RODOLFO ACOSTAR.

Paisaje cubano COIl campanas Leo Brouwer

Juan Leovigildo (Leo) Brouwer nació en Cuba en 1939 y se formó como guitarrista y compositor, tanto en su país • natal como en el exterior. Ha sido una figura imponente en el desarrollo de la música docta y popular cubana, con un especial énfasis en la música para cine; a lo largo de los años se ha desempeñado como guitarrista, director, compositor y pedagogo.

Como compositor, Leo Brouwer tuvo una primera etapa -en los se enta y setenta- en la cual se destacó por su espí• ritu experimental. Obras conlO La espiral eterna (1971) para guitarra sola exponen diferentes grados de indeterminismo y exploración técnico-tímbrica del instru­ mento. En años recientes ha desarrollado un lenguaje 7 menos innovador, aprovechando particularmente infiuen-' cias de músicas de diferentes tradiciones y en algunos casos empleando herramientas minimalistas. Todo esto es evidente en Paisaje cubano con campanas, obra compuesta en 1986 por encargo de la Fundación Gaudeamus. En ella se combina entre ecos de los Estudios para guitarra del mismo Brouwer un amplio uso de armónicos para imitar el sonido del carrillón holandés y del tap para imitar los instrumentos de percusión afro-cubana.

Sonata en La menor, BWV 1003 J. S. Bach

Cualquier nota biográfica de Johann Sebastian Bach (1685- 1750) comenta que trabajó en Weimar entre 1708 y 1717, pero que al no ser escogido para reemplazar al reciente­ mente fallecido Kapellmeister local se sintió frustrado y partió para C6then. Algo que normalmente no se narra, sin embargo es que Bach realizó los trámites para dicho cam-

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. bio sin el permiso del duque de Weimar y que éste, enfurecido ante tal insulto, encarceló al músico por un mes. Es bien sabido que aunque el manuscrito de las Seis sona­ tas y par/itas para violín solo (BWV 1000-1006) está fechado en 1720, su con1posición se realizó antes. A pesar de que parte del trabajo de Bach en Weimar era como vio­ linista y de que el príncipe de Anhalt-Cothen era un talen­ toso intérprete del instrumento, todo parece indicar que Bach escribió estas maravillosas obras para pasar el tiempo durante su poco mencionado período de reo. Como todas las sonatas de esta colección, la segunda. BWV 1003 en la lnenor, sigue la estructura tradicional de la sonata da chiesa, lento-rápido-Iento-rápido. Es más: los movimientos de las tres sonatas resultan bastante simila­ res en descripciones generales: un prin1er n10vimiento lento de carácter improvisatorio, seguido por una fuga libre como segundo movimiento, un tercero melódico acompañado en 8 lempo lento para terminar con un movimiento ágil carac­ terizado por contrapunto lineal.

Mazurca, Opa 33, No. 4 Frédéric Chopin Nocturno, Op.9, No. 2 (Arreglo: Francisco Tárrega)

El compositor y pianista polaco Frédéric Chopin (1810- 1849) desarrolló un sofisticado lenguaje musical, princi­ palmente a través de una amplia obra para piano solo. Si bien su estética es indiscutiblemente romántica, el resulta­ do tiende a la abstracción y no a la representación algo recalcado por los títulos rigurosamente formalistas que utilizó. Riqueza armónica, fluidez melódica y sutileza rítmica son características omnipresentes en la música de Chopin, la cual con frecuencia está basada en formas estilizadas de danza. La gran variedad de carácter que encontramos entre las más de 50 mazurcas compuestas por Chopin se debe a que en realidad agrupó bajo este nombre ejemplos de diferentes danzas polacas que compartieran un ritmo temario con acentuaciones en el segundo o tercer

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. tiempo. El nocturno es un género, usualmente para piano cultivado inicialmente por el británico John Field. Suele ser una composición donde una voz lírica en la mano dere­ cha (del piano) desarrolla telnáticamente una melodía expansiva, mientras acordes fragmentados en la mano izquierda realizan el acompañamiento. Aunque también compositor, con obras del repertorio tan significativa como Recuerdos de la Alhambra, Francisco Tárrega (1852-1909) fue principalmente guitarrista y arreglista. u importancia radica principalmente en ser considerado el padre de la escuela guitarrística española y sus conceptos técnicos permearon el desarrollo del instru­ mento durante la primera mitad del siglo XX.

Cinco preludios Heitor Villa-Lobos

El compositor brasilero Heitor Villa-Lobos (1887-1959) fue una figura de gran inlportancia para su país, tanto por 9 sus creaciones como también por su labor pedagógica. Hizo parte de una generación de compositores americanos - al lado de Edgard Varese, Henry Cowell, Carlos Chávez, Silvestre Revueltas y Juan Carlos Paz, entre otros- que pusieron en evidencia que la música docta es universal y no solamente europea. A diferencia de estos otros, sin embargo, u formación fue muy irregular y parte de su práctica e tuvo más ligada a los ambientes populares que a la academia.

Villa-Lobo compuso una gran cantidad de piezas para div r o nlcdios y en diferentes géneros, algunas de las cuale se han convertido en clásicos latinoamericanos. Los Cinco preludios. de 1940, son un excelente ejemplo del trabajo del conlpositor, pues combinan material original de sabor popular brasilero con una fuerte - aunque superfi­ cial- intluencia de J. . Bach. Los nomhre ofrecidos no aparecen en la edición pcro corresponden, según Juan Hclguera, a los deseo del c lnpositor.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Próximo e nCler• o JULIO Músicas·de/mundo: el encanto de La Belle Époque Domingo 16 TITANIC ENSEMBLE - Bélgica 11 :00 a.m. Eric Robberecht, violinista~ Christophe Flamme, flaLltista~ Eric Liesenborghs, clarinetista; Sigrid Vandenbogaerde, violonchelista; Guido Jardon, piani ta~ Eric Mathot, contrabajista y Louison Renault, percusionista. Programa: A. Holzmann: Hunky: P. Lincke: Negers Geburstag al71erican: A. Pryor: The whistler and his dog caprice; L. A. Hirsch: The wedding glide: A. D'ambrosio: Napol; H. Wood: Roses o/ Picardy: F. Salabert: Les deux guifares: N. Milano: Lira: H. de Bozi: Tai'fi: V. E. umkay: 10 Caoba: J. Kern: TVhip - pOOl' - will: G. Gershwin: Sll'ClI7ee: R. Demaret: Sádi 110velty: H. Ackermans: Les désenchantées: J. Caty: Con amare: L. Portnoff: Spieldóschel1: G. Groitzsch: The Juggler: H. Ritter: Rote Ro en; J. Rixner: Vision: G. Jansen: Papillonluisant,' J. Bulterman: Der Kanariel1rogel lInd die Kaf:;e: G. Boulanger: Da capo: G. Winkler: kandinavien Express. Tarifa D: $ 3.000 adultos: $ 1.000 nii10s

Lunes de los jóvenes intérprete Lunes 17 CONSTANZA RINCÓN - Percu ioní ta - olombia 7:30 p.m. MARÍA VICTORIA VALENCIA - Piani ta - Colombia Programa: A. Corelli: Allegro de la Sonata No. 1 para violín y piano (transcripción omo pieza individual de . Gualda para vibráfono): P. I. Chaikovski: Album de la jurentlld (vals el1l71i bemol) (transcripción de L. H. Stevens para marimba); Y. Sueyochi: Mirage pourl71aril11ba: J. Pinzón: Evocación para marimba: J. Aubain: Suile para percusión y piano. Tarifa E: $ 1.500

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Totne Nota

Los conciertos se iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa yen el programa de mano. Llegar a tiempo le permitirá disfrutarlos en su totalidad.

Si usted llega tarde le solicitamos esperar en el foyer hasta que termine la primera obra. Mientras tanto, el monitor de televisión le permitirá seguir lo que sucede en el escenario.

Las puertas de la Sala estarán abiertas quince minutos antes de la iniciación de cada concierto.

El timbre se utiliza de la siguiente manera:

- Un timbre: llamado de atención. - Dos timbres: invitación para entrar a la sala y acomodarse en su silla. - Tres timbres: salida del artista al escenario e iniciación del concierto.

No está permitido fumar en la Sala, como tampoco el ingreso y consumo de alimentos o bebidas.

Mientras permanezca en la Sala por favor mantenga apagado su buscapersonas, 11 alarma de reloj y celular.

No está permitida la toma de fotografias ni las grabaciones en audio o video.

Los acomodadores colaborarán en la localización de su silla y lo orientarán en los espacios de la Sala. El plano ubicado en la entrada también puede ayudarlo a visualizar su lugar.

El servicio de cafetería y bar se prestará al inicio y en el intermedio del concierto.

El costo del parqueadero público para los asistentes a los conciertos de la Sala Luis Ángel Arango es de mil pesos mlcte. ($ 1.000), Y se aplicará en los siguientes horarios.

- Conciertos entre semana: desde las 6:30 hasta las 10:00 p.m. - Conciertos dominicales: desde las 10:00 a.m. hasta la 1:30 p.m.

Para que usted pueda beneficiarse de esa tarifa especial a la entrada de la Sala de Conciertos haga sellar la boleta del parqueadero. Esta tarifa se aplica solamente para los conciertos organizados por la Biblioteca.

Si necesita taxi al finalizar el concierto, por favor acérquese a la portería del parqueadero de la Biblioteca (ascensores) y marque cualquiera de las siguientes extensiones: 8575, 8576 u 8577.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 12

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETERÍA DESCUENTOS DÍA TARIFA PLENA Tercera e~ad e Estudiantes Niños afiliados B y A $10.000 $ 2.700 $ 2.700 $5.000 Miércoles B 17.500 4.500 4.500 8.500 Domingo D 3.000 1.000 Lunes * E 1.500 * Gratuito para los afiliados a la Biblioteca, categorías B y C

Tercera edad: las personas mayores de 60 años podrán comprar hasta dos boletas por concierto.

Estudiantes y afiliados a la Biblioteca: podrán adquirir una boleta por concierto presentando carné vigente.

Niños: Entre seis y doce años.

PUNTOS DE VENTA

Taquilla de la Sala de Conciertos Calle 11 con carrera 5a. Te\.: 343 12 98 Horario de atención: ":'sólo el día del concierto­ Lunes a viernes: de 5:30 a 7:30 p.m. Domingo: de 9:00 a 11 :00 a.m.

Exopotamia - Biblioteca Luis Ángel Arango Calle 11 No. 4-14. Tels.: 282 79 95 Y 343 12 98 Horario de atención: Lunes a viernes: de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. Sábados: de II :00 a.m. a 5:00 p.m.

Exopotamia - Sede norte Calle 69 A No. 6-19. Tels.: 321 09 16, tel/fax 321 09 17 Horario de atención: Lunes a viernes: de 2:00 a 6:00 p.m. Sábados: de 11 :00 a.m. a 5:00 p.m.

www.exopotamia.com. En la página de Exopotamia se podrán hacer consultas sobre la programación así como reservas de boletería. La venta de boletas por Internet estará • disponible más adelante y daremos aviso de ello oportunamente.

Conéctese a la Biblioteca Virtual del Banco de la República: www.banrep:gov.co/blaa

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.