UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA

Educación ambiental en la conservación del algarrobo, macracantha (Humb. & Bonpl. Ex Willd.) Seigler & Ebinger , en el tercer año de bachillerato, Unidad Educativa "Alexander Von Humboldt", parroquia San Antonio De Pichincha, D. M. Quito, 2020 – 2021

Trabajo de Titulación modalidad Informe de Investigación como requisito previo a la obtención del grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación. Mención: Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química

AUTOR: Vásquez Collaguazo Edison Xavier TUTORA: MSc. Maartje Albertine Musschenga

Quito, junio, 2021 DERECHOS DE AUTOR

Yo, EDISON XAVIER VÁSQUEZ COLLAGUAZO en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación: EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA CONSERVACIÓN DEL ALGARROBO, Vachellia macracantha (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Seigler & Ebinger, EN EL TERCER AÑO DE BACHILLERATO, UNIDAD EDUCATIVA "ALEXANDER VON HUMBOLDT", PARROQUIA SAN ANTONIO DE PICHINCHA, D. M. QUITO, 2020 – 2021, modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos del autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

De la misma forma, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

Firma:

Edison Xavier Vásquez Collaguazo

C.C. 172285591-1

Dirección electrónica: [email protected]

ii

APROBACIÓN DE LA TUTORA

En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por EDISON XAVIER VÁSQUEZ COLLAGUAZO, para optar por el Grado de Licenciado en Ciencias de la Educación, Mención: Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química; cuyo título es EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA CONSERVACIÓN DEL ALGARROBO, Vachellia macracantha (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Seigler & Ebinger, EN EL TERCER AÑO DE BACHILLERATO, UNIDAD EDUCATIVA "ALEXANDER VON HUMBOLDT", PARRROQUIA SAN ANTONIO DE PICHINCHA, D. M. QUITO, 2020 – 2021, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 10 días del mes de diciembre de 2020.

MSc. Musschenga Maartje Albertine

DOCENTE-TUTORA

C.C. 1754094967

iii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis más grandes maestros de vida, a mi padre y madre, que, sin importar las dificultades y adversidades, ellos siempre supieron guiarme de la mejor manera y con una gran sabiduría a cumplir esta etapa de mi vida.

Edison Xavier Vásquez Collaguazo

iv

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mis padres por su apoyo en todo este proceso universitario.

Mi más grande agradecimiento a mi tutora MSc. Musschenga Maartje, por haberme guiado y brindado todo su apoyo hasta el final del desarrollo de mi proyecto de tesis.

A Dennise Ramos, por ser parte fundamental e importante en mi vida y en todo este proceso universitario, por ser mi apoyo, mi maestra desde el primer día que la conocí y por nunca dejarme solo en todo este proceso y culminación de este proyecto investigativo.

A mis amigos María Villacis, Alex Medicis y Jason Llulluna, quienes han sido un pilar fundamental en el transcurso de mi vida universitaria.

Edison Xavier Vásquez Collaguazo

v

ÍNDICE DE CONTENIDOS PORTADA ...... i DERECHOS DE AUTOR ...... ii APROBACIÓN DE LA TUTORA ...... iii DEDICATORIA ...... iv AGRADECIMIENTO ...... v ÍNDICE DE CONTENIDOS ...... vi LISTA DE TABLAS ...... x LISTA DE FIGURAS ...... xi LISTA DE ANEXOS ...... xii RESUMEN ...... xiii ABSTRACT ...... xiv INTRODUCCIÓN ...... 1 CAPÍTULO I ...... 3 EL PROBLEMA ...... 3 Planteamiento del problema...... 3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...... 5 PREGUNTAS DIRECTRICES ...... 6 OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ...... 6 General ...... 6 Específicos ...... 6 JUSTIFICACIÓN ...... 7 CAPITULO II ...... 9 MARCO TEÓRICO ...... 9 Antecedentes del problema ...... 9 Fundamentación teórica ...... 13 Educación ...... 13 Educación Ambiental ...... 14 Principios de la Educación Ambiental ...... 14 Objetivos de la Educación Ambiental ...... 16 Características de la Educación Ambiental ...... 16

vi

Tipos de Educación Ambiental ...... 18 Educación formal ...... 18 Educación no formal ...... 18 Educación informal ...... 19 Estrategias para el desarrollo de la Educación Ambiental ...... 19 a) Estrategia múltiple ...... 19 b) Investigación de situaciones problemáticas ...... 20 c) Aprendizaje significativo ...... 20 d) Actitud en la Educación Ambiental ...... 20 Prevención en la Educación Ambiental ...... 20 Conocimiento ambiental ...... 21 Conocimiento empírico ...... 21 Conocimiento adquirido ...... 22 Cultura Ambiental ...... 22 Promotores ambientales ...... 23 Prácticas ambientales ...... 23 Participación e inclusión social ...... 24 Conservación ...... 25 Estrategias para la conservación de la biodiversidad ...... 26 Conservación in situ ...... 26 Conservación ex situ ...... 27 Ventajas y desventajas de conservación in situ ...... 28 Ventajas y desventajas de conservación ex situ ...... 30 Sensibilización ambiental ...... 31 Problemas ambientales ...... 32 Información del algarrobo, Vachellia macracantha ...... 33 Conocimientos generales del algarrobo ...... 33 Taxonomía ...... 34 Características ...... 35 Tronco y ramificaciones ...... 35 Hojas ...... 36

vii

Flores ...... 36 Fruto ...... 36 Semilla ...... 36 Raíces ...... 37 Usos ...... 37 Ciclo de vida ...... 38 Niveles de amenaza para el algarrobo ...... 39 Estrategias de conservación de Vachellia macracantha ...... 40 Importancia ...... 42 Fundamentación sociológica...... 43 Fundamentación referencial ...... 44 Historia de la Educación Ambiental en Ecuador ...... 44 Descripción del área de investigación ...... 44 Datos generales de la Parroquia de San Antonio de Pichincha – Mitad Del Mundo ...... 45 Historia y Origen de la parroquia San Antonio de Pichincha ...... 45 Superficie ...... 45 Demografía ...... 45 Límites de la parroquia de San Antoni de Pichincha ...... 46 Definición de términos básicos ...... 47 Caracterización de variables ...... 49 CAPÍTULO III ...... 50 METODOLOGÍA ...... 50 Diseño de la investigación ...... 50 Tipos de investigación ...... 50 Investigación documental-bibliográfica ...... 50 Investigación descriptiva ...... 51 Investigación de campo ...... 51 Población y muestra ...... 51 Población ...... 51 Muestra ...... 51

viii

Técnicas e Instrumentos de Diagnóstico ...... 53 Validez y Confiabilidad de los Instrumentos de Diagnóstico...... 53 CAPÍTULO IV ...... 55 RESULTADOS ...... 55 Presentación de resultados ...... 55 A. Análisis e interpretación de resultados de la encuesta ...... 55 VARIABLE INDEPENDIENTE: EDUCACIÓN AMBIENTAL (EA) ...... 55 VARIABLE DEPENDIENTE: CONSERVACIÓN DEL ALGARROBO, Vachellia macracantha...... 71 B. Análisis e interpretación de resultados de la entrevista ...... 77 CAPÍTULO V ...... 82 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 82 Conclusiones ...... 82 Recomendaciones ...... 83 CAPITULO VI ...... 85 PROPUESTA ...... 85 REFERENCIAS ...... 94 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...... 94 REFERENCIAS NETGRÁFICAS ...... 94 ANEXOS ...... 103

ix

LISTA DE TABLAS Tabla N°1. Principios de la Educación Ambiental ...... 15 Tabla N°2. Características de la Educación Ambiental ...... 17 Tabla N°3. Ventajas de la conservación in situ ...... 28 Tabla N°4. Ventajas y desventajas de la conservación ex situ ...... 30 Tabla N°5. Taxonomía de Vachellia macracantha ...... 34 Tabla N°6. Cuadro de población y muestra ...... 52 Tabla N°7. Cuadro de operacionalización de variables ...... 52 Tabla N°8. Cuadro de validadores ...... 53 Tabla N°9. Tipos de Educación Ambiental ...... 55 Tabla N°10. Conocimiento ambiental ...... 57 Tabla N°11. Fortalecimiento de los conocimientos sobre la importancia del cuidado del medio ambiente ...... 58 Tabla N°12. Buenas prácticas ambientales ...... 60 Tabla N°13. Participación e inclusión social ...... 62 Tabla N°14. Problemas ambientales ...... 64 Tabla N°15. Información del algarrobo ...... 65 Tabla N°16. Conocimientos generales ...... 67 Tabla N°17. Importancia del algarrobo Vachellia macracantha ...... 69 Tabla N°18. Conocimientos básicos sobre conservación ...... 71 Tabla N°19. Importancia del algarrobo ...... 72 Tabla N°20. Programas educativos acerca de la conservación del algarrobo ...... 74 Tabla N°21. Conservación de especies vegetales como el algarrobo ...... 76 Tabla N°22. Entrevista a docentes del área de Biología ...... 82

x

LISTA DE FIGURAS Figura 1. Termino Educación Ambiental ...... 56 Figura 2. Conocimiento ambiental ...... 57 Figura 3. Fortalecimiento de los conocimientos sobre la importancia del cuidado del medio ambiente ...... 59 Figura 4. Buenas prácticas ambientales ...... 61 Figura 5. Participación e inclusión social ...... 62 Figura 6. Actividad que más amenaza la conservación de árboles y plantas ...... 64 Figura 7. Información del algarrobo ...... 66 Figura 8. Conocimientos generales ...... 68 Figura 9. Importancia del algarrobo Vachellia macracantha...... 69 Figura 10. Conocimientos básicos sobre conservación...... 71 Figura 11. Importancia del algarrobo ...... 73 Figura 12. Programas educativos acerca de la conservación del algarrobo ...... 75 Figura 13. Conservación de especies vegetales como el algarrobo ...... 76 Figura 14. Página web, Origen...... 89 Figura 15. Página web, taxonomía...... 90 Figura 16. Página web, características ...... 90 Figura 17. Página web, usos y años de vida ...... 91 Figura 18. Página web, principales amenazas que dañan al algarrobo...... 92 Figura 19. Página web, importancia del algarrobo...... 92 Figura 20. Página web, actividades...... 93 Figura 21. Página web, referencias bibliográficas...... 93

xi

LISTA DE ANEXOS ANEXO 1. Encuesta dirigida a los estudiantes de la Unidad Educativa “Alexander Von Humboldt” ...... 104 ANEXO 2. Entrevista dirigida hacia los docentes del área de Ciencias Naturales .. 109 ANEXO 3. Instrucciones para la validación de instrumentos...... 110 ANEXO 4. Validación de los instrumentos ...... 111 ANEXO 5. Autorización de la Unidad Educativa para la aplicación de instrumentos investigativos ...... 133 ANEXO 6. Aplicación de la entrevista a docentes del área de Ciencias Naturales .. 134 ANEXO 7. Informe del Urkund ...... 135

xii

TEMA: Educación Ambiental en la conservación del algarrobo, Vachellia macracantha (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Seigler & Ebinger, en el tercer año de bachillerato, Unidad Educativa “Alexander Von Humboldt”, Parroquia San Antonio De Pichincha, D. M. Quito, 2020 – 2021

Autor: Vásquez Collaguazo Edison Xavier Tutora: MSc. Maartje Albertine Musschenga

RESUMEN

La presente investigación tuvo como finalidad describir la relación de la Educación Ambiental en la conservación del algarrobo, Vachellia macracantha, en el tercer año de bachillerato, Unidad Educativa Alexander Von Humboldt, Parroquia San Antonio de Pichincha; la investigación se realizó con el fin de demostrar que, si existe una buena Educación Ambiental, será más probable que estudiantes y docentes promuevan y se interesen por la Educación Ambiental y la conservación de especies vegetales dentro de la institución educativa. El trabajo investigativo tiene un enfoque socioeducativo ambiental, con un paradigma cualitativo y cuantitativo, con un alcance descriptivo, de tipo documental y de campo; las técnicas aplicadas fueron: la encuesta a 160 estudiantes y la entrevista a 2 docentes del área de Biología. Los resultados permitieron evidenciar que tanto docentes como estudiantes poseen un conocimiento básico sobre Educación Ambiental, importancia y conservación del algarrobo, sin embargo, presentan interés en conservar el medio natural. Por consiguiente, la creación de una página web es fundamental para incentivar y fomentar la relación de la Educación Ambiental y la conservación de Vachellia macracantha dentro de la institución educativa y en sus alrededores.

DESCRIPTORES: ALGARROBO/ CONSERVACIÓN/ SAN ANTONIO/ VACHELLIA MACRACANTHA/ EDUCACIÓN AMBIENTAL/ RELACIÓN.

xiii

TOPIC: Environmental Education in the conservation of the carob tree, Vachellia macracantha (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Seigler & Ebinger, in the third year of high school, Unidad Educativa "Alexander Von Humboldt", San Antonio of Pichincha Parish, D. M. Quito, 2020 - 2021

Author: Vásquez Collaguazo Edison Xavier Tutor: MSc. Maartje Albertine Musschenga

ABSTRACT

The purpose of this research was to describe the relationship of Environmental Education in the conservation of the carob tree, Vachellia macracantha, in the third year of high school, Alexander Von Humboldt Educational Unit, San Antonio de Pichincha Parish; the research was conducted in order to demonstrate that, if there is a good Environmental Education, students and teachers will be more likely to promote and be interested in Environmental Education and conservation of species within the educational institution. The research work has an environmental socio-educational approach, with a qualitative and quantitative paradigm, with a descriptive scope, of documentary and field type; the techniques applied were: the survey to 160 students and the interview to 2 teachers of the Biology area. The results showed that both teachers and students have a basic knowledge about environmental education, importance and conservation of the carob tree, however, they are interested in conserving the natural environment. Therefore, the creation of a web page is fundamental to encourage and promote the relationship between environmental education and the conservation of Vachellia macracantha within the educational institution and its surroundings.

KEYWORDS: CAROB TREE/ CONSERVATION/ SAN ANTONIO/ VACHELLIA MACRACANTHA/ ENVIRONMENTAL EDUCATION/ RELATIONSHIP.

xiv

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto tuvo como finalidad, fomentar la Educación Ambiental para la conservación de la especie de algarrobo, Vachellia macracantha, que se encuentra ubicada en la Parroquia San Antonio de Pichincha, al norte de la capital del Ecuador. Un lugar totalmente desértico de condiciones adecuadas para el desarrollo de esta especie de algarrobo. En esta investigación se fomentó el cuidado e importancia de Vachellia macracantha.

Gonzáles, M. (2012) menciona que “el clima de la zona es seco árido, con temperaturas entre 14º y 19º C, con una media anual de 15, 6º C. En cuanto a la precipitación registra una media anual de 554 mm3, siendo los meses lluviosos desde septiembre hasta abril” (p.37). Como menciona el texto, el clima de la parroquia es muy seco, el cual es propicio para el desarrollo y reproducción de esta especie de algarrobo.

En la actualidad se puede evidenciar como esta especie se ha ido perdiendo con el pasar de los años, por las construcciones de viviendas o conjuntos residenciales y específicamente por la explotación minera y la extracción de material de construcción. Eso ha ocasionado la perdida de áreas verdes y por consecuencia, la perdida de especies faunísticas y florísticas de la zona que viven en relación con esta especie de algarrobo, Vachellia macracantha.

Para disminuir el problema de la falta de Educación Ambiental en la unidad educativa, se realizó una página web sobre la conservación de Vachellia macracantha. La cual permitió a los estudiantes ingresar y conocer sobre las características de esta especie de algarrobo. Y, de esta forma ayudar a que los estudiantes adquieran una buena Educación Ambiental y así poder erradicar la falta de Educación Ambiental, y fomentar las buenas costumbres ambientales.

1

La parroquia San Antonio de Pichincha, en trabajo conjunto con el Ministerio del Medio Ambiente, han propuesto destinar áreas de reforestación ambiental. El Gobierno Autónomo Descentralizado de San Antonio de Pichincha (2018) afirma que “San Antonio de Pichincha implementará 1.000 hectáreas de Restauración Forestal que aporten de forma efectiva a la conservación, recuperación de los servicios ecosistémicos y al manejo sustentable de los recursos forestales” (p.1). Para lo cual se pretenderá recuperar, áreas que sean factibles y propicias para el desarrollo de dicha especie de algarrobo y sobre todo que se respeten los lugares como: montañas, ríos y quebradas. Para que no sean invadidas y explotadas por la minería ilegal.

El presente proyecto de investigación se encuentra estructurado de los siguientes capítulos:

CAPÍTULO I: se redactó el planteamiento del problema, formulación del problema, preguntas directrices, objetivos generales, objetivos específicos y justificación de la investigación.

CAPÍTULO II: correspondiente al marco teórico y consta de antecedentes del problema, fundamentaciones científicas, teóricas y legal, definiciones, características y la caracterización de variables.

CAPÍTULO III: La metodología se detalla métodos, técnicas y el tipo de investigación.

CAPÍTULO IV: Consta de aspectos administrativos como recursos, presupuesto y cronograma en donde abarcará hasta la fecha de entrega del informe final.

CAPÍTULO VI: Se desarrolló la propuesta, la cual está compuesta por una página web para los estudiantes de terceros de bachillerato.

2

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

En América Latina la Educación Ambiental (EA) se ha visto afectada por problemas económicos y sociales, debido a que, en gran parte, las autoridades no le han dado la importancia que se debe a la problemática de la contaminación ambiental. Por consiguiente, las instituciones educativas podrían implementar la EA como parte de la malla curricular, para que de esta forma se pueda generar una juventud con valores y respeto hacia la naturaleza. La contaminación ambiental se ha convertido en un problemática urbana y rural como menciona Wiesenfeld, E. (1994):

Era considerado en ambos lugares. Otros problemas eran específicamente rurales (ciertos comportamientos agrícolas como la tala de árboles en las cabeceras de los ríos, una práctica con fines exclusivamente mineros). En general, la muestra estudiada hacía referencia a problemas urbanos que, a problemas rurales, tales como contaminación atmosférica y sónica, agresión contra el ambiente, urbanización indiscriminada, problemas de transporte y estrés urbano. (p.221)

Como se menciona en el texto, la contaminación ambiental no siempre surgió en sectores urbanos, sino también en sectores rurales, específicamente en el campo, puesto que muchos de los agricultores recurrían a la tala de árboles con el fin de crear áreas donde se pudiera cultivar o extraer material de construcción, lo que día tras día ha generado un gran problema de contaminación ambiental. En la actualidad, muchos de los sectores rurales han llegado a forman parte de los sectores urbanos.

3

Ecuador presenta un gran problema ambiental, el cual se ve reflejado en la capital, muchos de estos problemas de contaminación se producen por la falta de interés de los ciudadanos en la conservación de áreas verdes o el cuidado de estos sitios de recreación. Estos malos hábitos y falta de interés surgen desde las instituciones gubernamentales, las cuales a lo largo de los años no han dado cumplimiento a las leyes o derechos que beneficien en la disminución o definitiva erradicación de la contaminación ambiental capitalina. Muchos de estos descuidos han ocasionado que la ciudad de Quito se vuelva el núcleo de la contaminación, que con el pasar de los años se va agravando. El problema también surge en muchas instituciones educativas, al no dedicar su interés en crear planes que ayuden no solo a estudiantes, sino también a las personas que conforman la comunidad educativa para el cuidado del ambiente.

En Quito la contaminación en el aire cada vez está más presente, según el Ministerio del Ambiente, el 76 % de contaminación atmosférica de la ciudad capitalina proviene de los vehículos principalmente de los vehículos que utilizan diesel, es el primer factor de la contaminación en el aire ya que el parque automotor de la ciudad es el más grande del país. (Merino, 2016, p.3)

Como se puede evidenciar, la falta de Educación Ambiental dentro de las instituciones educativas ha generado que la comunidad educativa, en especial los estudiantes, no presenten afinidad por el cuidado de los espacios naturales, los mismos que sirven como purificadores del aire de la ciudad. Y, a su vez son lugares de asentamiento de diversidad faunística y florística, que se encuentran en relación con la especie de Vachellia macracantha.

El problema en la Parroquia San Antonio de Pichincha se conoce desde hace mucho tiempo atrás y una de sus principales dificultades es la explotación minera y el alto grado de deforestación, que se realizan con el objetivo de crear campos de agricultura y construcción de viviendas. La desventaja radica en que estas zonas no son aptas para construir, y tampoco cuentan con el control y cuidado del ambiente. Salazar, P. (2013) menciona que:

4

Ya no hay una adaptación a las condiciones geomorfológicas sino una voluntad de transformar el espacio para ocupar legal o ilegalmente el suelo disponible sin tomar en cuenta los riesgos naturales existentes. Hoy, las consecuencias de este comportamiento irresponsable tanto de las autoridades como de los habitantes constituyen una amenaza para la salud y la vida de la población. (p.4)

Como se puede evidenciar, la explotación minera fue el detonante a la deforestación en la parroquia San Antonio de Pichincha, lo cual destruyó la mayor parte de flora y fauna, y con el pasar de los años, la riqueza paisajística de la parroquia San Antonio de Pichincha se ha perdido y de ahora se aprecia como un lugar casi desértico y con un clima muy caluroso. Por tal motivo mediante esta investigación se pretende incentivar a los estudiantes a conservar esta especie de algarrobo, Vachellia macracantha.

El problema de la conservación del algarrobo es muy evidente en la Unidad Educativa Alexander Von Humboldt, localizada en la parroquia San Antonio de Pichincha. Se puede evidenciar con claridad que no se brindan espacios ideales para actividades de Educación Ambiental. Por eso, mediante esta investigación se planteará impartir una Educación Ambiental sobre la conservación del algarrobo en dicha institución educativa, para promover la conservación, el interés y sobre todo para recuperar áreas propias del algarrobo.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es la relación de la Educación Ambiental con la conservación del algarrobo, Vachellia macracantha, para el tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Alexander Von Humboldt”, Parroquia San Antonio de Pichincha, D. M. Quito, 2020 - 2021?

5

PREGUNTAS DIRECTRICES

1. ¿Cuál es el grado de conocimiento sobre Educación Ambiental que poseen los estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Alexander Von Humboldt? 2. ¿Cuáles son las principales dificultades a nivel ambiental que afectan la conservación del algarrobo, Vachellia macracantha? 3. ¿Cuál es la importancia de la creación de una página web donde se hable sobre la conservación del algarrobo para el tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Alexander Von Humboldt?

OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

General

 Describir la relación de la Educación Ambiental en la conservación del algarrobo, Vachellia macracantha, en el tercer año de bachillerato, Unidad Educativa Alexander Von Humboldt, Parroquia San Antonio de Pichincha, D. M. Quito, 2020 – 2021.

Específicos

 Determinar el grado de conocimientos sobre la Educación Ambiental que poseen los estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Alexander Von Humboldt.  Identificar las principales dificultades a nivel ambiental que afectan la conservación del algarrobo, Vachellia macracantha.  Elaborar una página web que aporte a la conservación del Algarrobo en los estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Alexander Von Humboldt en la asignatura de Biología.

6

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación pretendió fomentar la conservación del algarrobo para tratar la problemática ambiental que se está viviendo en la Parroquia San Antonio de Pichicha, con el propósito de incentivar a las instituciones educativas a realizar prácticas ambientales, las cuales ayuden a crear una conciencia ambiental para las siguientes generaciones. De esta forma se puede restablecer y preservar mucha de la vegetación nativa de la parroquia.

Por consiguiente, en esta investigación se buscó dar inicio al cuidado de las especies de plantas que se encuentran en la Parroquia San Antonio de Pichincha y que se están perdiendo por la sobrepoblación y extracción de material de construcción, lo cual está dando como resultado un cambio en el ecosistema de la parroquia.

La investigación fue factible ya que existen fuentes primarias y secundarias sobre Educación Ambiental, las cuales fueron de ayuda para la construcción del marco teórico. Sobre todo, que se pudo recolectar información verídica y directa sobre Vachellia macracantha, lo cual permitirá dar futuras soluciones mediante programas de conservación ambiental en las instituciones educativas, ya que en gran parte los problemas que surgen son por la falta de información sobre EA.

Este trabajo tiene como beneficiario indirecto a la Parroquia San Antonio de Pichincha ya que es la sede de muchas instituciones educativas que pueden ayudar a la conservación del algarrobo, como es el caso de la Unidad Educativa “Alexander Von Humboldt” a la cual se realizó una página web.

Los beneficiarios directos fueron estudiantes y docentes de la Unidad Educativa Alexander Von Humboldt, quienes tuvieron acceso a la página web, sobre la Educación Ambiental y conservación del algarrobo y cómo esta especie puede aportar a la recuperación histórico-cultural y climática de la parroquia.

El proyecto puede ser aplicado en otras instituciones educativas, dentro o fuera de la parroquia, ya que mediante esta investigación lo que se está busco es la conservación

7 de especies vegetales que sean propias del lugar y que sirvan o aporten de forma directa o indirecta, a la conservación de especies vegetales y animales.

La conservación de esta especie no es solo de beneficio para el medio ambiente, sino que también se busca motivar e incentivar a las personas que tengan costumbres de conservación ambiental en los jardines de sus casas.

La investigación fue presupuestada a través de mi trabajo, fue factible porque se posee los recursos tanto humanos como bibliográficos para la elaboración del trabajo investigativo, al igual que la colaboración de las autoridades y comunidad educativa para la aplicación de los instrumentos y obtener los resultados necesarios en el cumplimiento de los objetivos.

8

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del problema

Para el presente proyecto de investigación se realizó una búsqueda de material bibliográfico en revistas científicas, bibliotecas virtuales y varios repositorios de universidades, las cuales están en relación con las variables de esta investigación.

Una investigación desarrollada en la Universidad Nacional de Loja, de Chalan, M. (2019), con el tema “Influencia de las precipitaciones sobre el crecimiento anual de Acacia macracantha humb. & bonpl. ex willd, en dos sitios de la provincia de Loja”, que presenta una investigación experimental y de campo, con enfoque cuanti- cualitativo, y en la cual se utilizó los métodos dendrocronológicos, cuyas conclusiones fueron:

 La especie Acacia macracantha muestra un rápido crecimiento en los diez primeros años y a partir de ahí su crecimiento disminuye en los próximos años.  Las precipitaciones en ambos sitios de estudio no son el factor principal que influye en el crecimiento anual de Acacia macracantha, y los periodos de sequía de cuatro meses con precipitaciones anuales menores a los 677 mm/año no limitan su crecimiento, lo que la hace una especie muy resistente a las sequías (p.46).

En dicha investigación, podemos evidenciar como Vachellia macracantha también nombrada como Acacia macracantha, y comúnmente conocida como faique o algarrobo, es una especie muy resistente a temperaturas altas. Presenta un crecimiento rápido, permitiendo de esta forma ser de gran ayuda a esta investigación ya que, mediante estas conclusiones, se ve la importancia que esta especie tiene. Ya que el

9 clima no resulta ser un inconveniente para su crecimiento y desarrollo pudiendo de esta forma adaptarse a las condiciones climáticas en la Unidad Educativa Alexander Von Humboldt.

Una investigación desarrollada en la Universidad Tecnológica Equinoccial, de Román, M. (2017), con el tema “Análisis del cambio del uso de suelo por la actividad minera en la comuna de Tanlahua, parroquia San Antonio”, que presenta una investigación descriptiva, cuyo fin fue diagnosticar el estado actual del suelo mediante una ficha de observación. Posteriormente se tomó una muestra de varios sectores del suelo, para luego hacer los debidos análisis en el laboratorio. Las conclusiones fueron las siguientes:

 La explotación minera que se realiza en la comuna de Tanlahua ha ocasionado que ecosistemas sensibles como el matorral seco se pierda. Ha hecho que los pobladores dejen cultivos tradicionales como el maíz negro y el maní, debido a que el polvo que se levanta con el aire impide el crecimiento de dichos cultivos.  El plan de recuperación de suelos contempla: reforestación con especies locales para aumentar la cobertura vegetal, el enriquecimiento con suelo fértil para aumentar la cantidad de materia orgánica, recuperar cultivos como leguminosas que sirven para enriquecer al suelo, ya que estos suelos definitivamente no son aptos para la agricultura masiva, sino solo para el autoconsumo (p.65-66).

La presente investigación es de gran importancia para la investigación ya que aquí podemos ver como la explotación minera ha generado grandes cambios, no solo en el ambiente, sino también en el suelo de la parroquia. Provocando de esta forma la perdida de muchas especies vegetales. Para lo cual se pretende realizar un plan de reforestación con especies propias de la zona mediante una Educación Ambiental.

Una investigación desarrollada en la Universidad Agraria de Molina, de Romero, G. (2018), con el tema “Estado nutricional del pasto guinea (Panicum maximun jacq) asociado con faique (Acacia macracantha) en un sistema silvopastoril en Jaén - Cajamarca”, cuya investigación fue de tipo experimental y de campo, con enfoque

10 cuanti-cualitativo, ya que les permitió observar el crecimiento del pasto guinea, para posteriormente analizar las propiedad químicas que este aumento o disminuyo al crecer bajo la copa de, Acacia macracantha. Cuyas conclusiones fueron:

 Acacia macracantha tiene efecto significativo en el mantenimiento humedad relativa del suelo. Este efecto toma mayor importancia en la época seca, cuando el contenido de humedad es bajo que limita la producción de la pastura.  El Panicum maximum Jacq. presentó mayor valor nutritivo bajo la copa de los árboles, con un contenido de proteína cruda de 32% significativamente superior al pasto fuera de la copa de los árboles, el calcio presentó el mismo comportamiento mejorando en 25%, respecto al pasto fuera de la copa de los árboles y el fósforo también presentó aumentos significativos (p.32).

Como podemos ver en la presente investigación, la presencia del algarrobo, V. macracantha, es de gran ayuda para otras especies, ya que muchas de ellas se benefician de los nutrientes que esta planta puede brindar, esta investigación es de gran ayuda, ya que con esto podemos incentivar a los estudiantes, para que muchos de ellos tengan presente que la conservación de este árbol ayudara, no solo a muchas especies vegetales, sino también a especies animales y sobre todo ayudara a reducir en gran parte la contaminación ambiental.

Una investigación desarrollada en la Universidad Central del Ecuador, de Alvarado, J. (2019), con el tema “Educación Ambiental comunitaria en la conservación de la flora endémica del parque Huayrapungo y senderos del cerro Ongüí comunidad Tarqui, Quito Pichincha, 2019”, cuya investigación fue cuali-cuantitativa, con una modalidad socioeducativa. Cuyas conclusiones fueron:

 Mediante la investigación realizada a las personas de la comunidad Tarqui se logró constatar la importancia substancial que tiene la Educación Ambiental para la conservación de la flora endémica sustentada esta anterior información por un 83 % de la población seleccionada, además la comunidad afirma que es

11

muy importante el uso de imágenes de la flora endémica para el cuidado y conservación de la misma sustentado esto por un 88 % de la población.  El nivel de conocimientos sobre la temática de Educación Ambiental que poseen los pobladores de la comunidad Tarqui está en desarrollo debido a que en el estudio realizado se logró denotar que un porcentaje de los pobladores escogieron opciones como; regular y a veces, en las preguntas orientadas a la premisa seleccionada con ideas como conocimiento sobre Educación Ambiental, técnicas para la protección del ambiente y actividades que contribuyen a la Educación Ambiental (p.84).

En el texto anterior podemos evidenciar que se buscaba conocer la importancia que tiene la Educación Ambiental para la conservación de la flora endémica dentro de la comunidad Tarqui. En consecuencia, este antecedente es de gran relevancia para mi investigación, ya que podemos evidenciar que tan importante es que los estudiantes conozcan más sobre la Educación Ambiental, lo cual permitirá fomentar actividades de conservación que ayuden y contribuyan a la Educación Ambiental dentro de la parroquia San Antonio de Pichincha. Permitiéndonos de esta forma a mejorar el ecosistema de la zona y ayudando a muchas especies tanto faunísticas como florísticas a conservar su zona de vida.

Una investigación desarrollada por Díaz, E., Giménez, I., Nouel, E., & Almao, R. (2014), con el tema “Caracterización nutricional de follaje de Acacia macracantha preservado en melaza de caña de azúcar”, cuya investigación fue de tipo experimental, donde cuyos resultados fueron.

 La preservación de hojas frescas o deshidratadas de A. macracantha presentaron mayores valores de calidad nutricional y características deseables para material ensilado.  Los resultados demuestran que se puede conservar hojas frescas de A. macracantha por 56 y112 días, con 25% de melaza con pH y nutrientes adecuados para rumiantes

12

En conclusión, podemos mencionar que la conservación de las hojas de V. macracantha en estado fresco o seco, permite preservar su calidad nutricional lo cual puede ser aprovechado para la alimentación de animales rumiantes. Esta investigación es de gran importancia ya que ayuda a conocer sobre la importancia que esta especie de algarrobo tiene para la cría de animales y sobre todo la importancia de conservación de esta especie.

Fundamentación teórica

Educación

La educación es un proceso donde los individuos van creciendo de acuerdo a su relación con otros individuos, en términos más específicos es el crecimiento o desarrollo intelectual de las personas, lo cual les permite evolucionar y acrecentar sus habilidades, sus técnicas y su forma de ver la vida. Este proceso de educación está muy relacionado con la sociedad, ya que, ellos son los que han establecido cuando empezar a educarse y cuando terminar, para que posteriormente, este conocimiento intelectual sea replicado para beneficio de la sociedad o del individuo mismo. Tünnermann, C. (2008) menciona que “La educación, fácticamente, es en principio un proceso de inculcación, asimilación cultural, moral y conductual. Básicamente es el proceso por el cual las generaciones jóvenes se incorporan o asimilan el patrimonio cultural de los adultos. Asegura, pues, la supervivencia individual” (p.12). En consecuencia, se puede afirmar que la educación es un proceso, donde se adquiere conocimientos ya sea de padres a hijos o de una institución educativa formal o informal, la cual ayuda y permite que el individuo crezca y desarrolle un conocimiento propio, crítico y con capacidad de fundamentar nuevos conocimientos, lo cual le ayudará a ser parte del mundo y de la sociedad en la que se desenvuelva.

La permite a la humanidad superarse y ser diferente. Mediante la educación el ser humano tiene la capacidad de interactuar con la naturaleza, por medio de sus conocimientos adquiridos, pasando de un mundo material a uno de paz y armonía que puede brindar la naturaleza. Es decir, un mundo independiente de las cosas materiales

13 es ahí cuando la humanidad aprende a conocer su propia esencia, le permite formar juicios de valor sin interponer las necesidades del mundo material. Esto ayuda a la transformación del alma del ser humano, permite preocuparse por el entorno que lo rodea, siempre buscado y trabajando por el beneficio de la naturaleza (Chacón & Covarrubias, 2012).

En otras palabras, podemos mencionar que la naturaleza y la educación, son los pilares fundamentales para que el ser humano aprenda a conservar y entender a la naturaleza. Ayuda a que conozca la importancia o el rol que el entorno natural tiene en el planeta o como una especie vegetal aporta de forma positiva a los ecosistemas y a la humanidad entera.

Educación Ambiental

La Educación Ambiental a nivel mundial, es el proceso que se encarga de desarrollar actividades que ayuden a mejora y cuidar los ecosistemas, tomando en cuenta el medio natural. Están en relación con factores políticos, tecnológicos, sociales, económicos, y educacionales, busca ser un proceso que esté en constante actividad, ya sea dentro o fuera de una institución educativa, cuyas actividades fomenten y promuevan valores. Los cuales ayuden a la cooperación local, nacional, internacional y mundial para la solución de problemas ambientales (González, 2001).

La Educación Ambiental hace referencia a un conjunto de actividades que ayudan a promover, generar y acrecentar los valores que las personas tienen hacia la naturaleza. Proceso interdisciplinario, que puede ser formal e informal, puede ser promovido por mediación pedagógica o sin mediación pedagógica (Orgaz, 2018).

La Educación Ambiental es un proceso que guía y promueve hábitos, fuera y dentro del hogar con la finalidad de ayudar a la naturaleza y concientizar a la humanidad, sobre la importancia que la Educación Ambiental tiene para la conservación de especies florísticas y faunísticas del planeta.

Principios de la Educación Ambiental

14

Los principios ambientales permiten el ser humano conocer y afianzar los valores y respeto hacia la conservación de los recursos naturales.

Tabla N°1. Principios de la Educación Ambiental PRINCIPIOS DE LA CONCEPTO EDUCACIÓN AMBIENTAL

Igualdad Asegura inclusión de todos los grupos sociales pertenecientes a diferentes culturas.

Participación ciudadana Permite la toma de decisiones y desarrollo de estrategias para el bienestar de las personas.

Cooperación intersectorial e Son conocimientos de Educación interinstitucional Ambiental que se transmite por las experiencias.

Comunicación Promueve la importancia de las estrategias de la Educación Ambiental por medios de comunicación.

Territorialidad Es reconocimiento y apropiación del área donde ayuda y promueve la importancia de la Educación Ambiental.

Fuente: Estrategia Nacional de Educación Ambiental para el Desarrollo Sostenible (Ministerio del Ambiente, 2017). Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

En resumen, muchos de los principios de la Educación Ambiental ayudan a difundir y promover el respeto y la inclusión de las personas, sin tener preferencias por los diferentes sectores sociales. Con estos principios busca ser más activa y por los medios

15 de comunicación se busca que la población se interese y sea involucre por los derechos de la naturaleza.

Objetivos de la Educación Ambiental

Los objetivos de la Educación Ambiental buscan que las personas a largo o corto plazo sigan vinculándose con la naturaleza, promoviendo actividades que ayuden a la conservación del medioambiente. Son metas que buscan cambiar la forma de vida de las personas promoviendo la convivencia entre la naturaleza y ser humano (Martínez, 2010).

 Comprender la naturaleza compleja del ambiente resultante de la interacción de sus aspectos biológicos, físicos, sociales y culturales.  Percibir la importancia del ambiente en las actividades de desarrollo económico, social y cultural.  Mostrar las interdependencias económicas, políticas y ecológicas del mundo moderno en el que las decisiones y los comportamientos de todos los países pueden tener consecuencias de alcance internacional.  Comprender la relación entre los factores físicos, biológicos y socioeconómicos del ambiente, así como su evolución y su modificación en el tiempo.

Por medio de los objetivos ambientales se pretende interpretar y relacionar los aspectos biológicos, físicos, sociales, económicos y culturales con la importancia del cuidado ambiental. De la misma forma se trata de dar a conocer su interdependencia y como otros países, por medio de sus acciones pueden generar un cambio positivo al cuidado ambiental.

Características de la Educación Ambiental

Las características de la Educación Ambiental son de gran importancia ya que buscar la integración o combinación de varias disciplinas para un mejor desarrollo y entendimiento.

16

Tabla N°2. Características de la Educación Ambiental N° CARACTERÍSTICAS CONCEPTOS 1 Globalidad e integralidad Se considera el ambiente un enfoque holístico e integrador.

2 Continuidad y Proceso permanente que acompaña al ser humano permanencia en todas las etapas de la vida.

3 Interdisciplinariedad y Abarca y trasciende las diferentes disciplinas del transdisciplinariedad saber humano.

4 Cubrimiento espacial Su influencia abarca los niveles local, regional, nacional e internacional.

5 Temporalidad y Se enfoca en las situaciones actuales y futuras, sostenibilidad para la construcción de futuros deseables.

6 Participación y Compromete y estimula la participación, a través compromiso de la cooperación local, regional, nacional e internacional.

7 Fundamento para el Métodos diversos para facilitar el conocimiento y desarrollo la comprensión de las situaciones ambientales.

8 Vinculación con la Se dirige a lograr una vinculación estrecha y activa realidad. con la realidad local, nacional, regional y global.

9 Universalidad Se dirige a todos los sectores de la población, grupos de edad, étnicos y de género, y a todos los niveles educativos y sociales.

Nota. Fuente: Educación Ambiental y conservación de la biodiversidad en los procesos educativos (Tréllez, 2004). Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

17

Las características de la Educación Ambiental buscan fomentar el desarrollo de actividades que sean inclusivas e innovadoras de forma permanente y que se relacionen con varias disciplinas que complementen y faciliten el aprendizaje de la Educación Ambiental, enfocándose a la realidad del mundo, para buscar soluciones que sean dirigidas a todos los sectores de la población, niveles educativos y sociales.

Tipos de Educación Ambiental

Desde tiempos pasados la Educación Ambiental se la ha clasificado en tres tipos de educación, como son: formal, no formal e informal. Actividades que conducirán a un objetivo o propósito que ayude a la construcción de conocimientos y formación de individuos.

Educación formal

Tréllez (2004) indica que la educación formal es un proceso educativo normalizado internamente por las instituciones educativas que cumplen la función de educar y dar conocimiento a las personas, cuyas asignaturas serán debidamente planificadas y supervisadas por las autoridades educativas. Las cuales se cumplirán y serán impartidas dentro de un establecimiento educativo con el fin de obtener un título o ser certificados por la institución.

La educación formal, es un proceso sistematizado jerárquicamente por las autoridades educativas, en las cuales se debe cumplir ciertos requerimientos para la obtención de un título y las actividades que la institución educativa ha establecido dentro de la malla curricular.

Educación no formal

Según Tréllez (2004) es aquella que se enfoca en todas las comunidades, con el fin de proporcionar conocimientos y acciones de mejoras, involucrando a varios grupos como: autoridades gubernamentales, grupos étnicos, hombres, mujeres entre otros. Los cuales permitan implementar talleres, seminarios, planes y actividades con fines educativos, los cuales pueden ser públicos o privados.

18

De este modo podemos mencionar que la educación no formal, busca la implementación de actividades, las cuales ayuden a todos los sectores de la comunidad a relacionarse con la realidad que el mundo vive con respecto al medioambiente.

Educación informal

Tréllez (2004) menciona que la Educación Ambiental es un tipo de educación más amplia y abierta que busca involucrar de forma colectiva o individual a la comunidad o público en general, la cual puede ser trasmitida por diversos medios de comunicación como son: Tv, radio, hojas volantes entre otros.

En general podemos decir que la educación informal puede ser asimilada de forma visual, auditiva o por otros sentidos que el ser humano posee, que permitan educarse sin estar en un establecimiento educativo, son enseñanzas de la vida cotidiana que el ser humano aprende por medio de la experiencia diaria.

Estrategias para el desarrollo de la Educación Ambiental

Martínez (2010) menciona que la humanidad debe velar por el bienestar y la protección de la naturaleza, para lo cual se han establecido estrategias de gran importancia para un manejo más responsable de los recursos naturales; tierra, agua, entre otros. Para que cuyos recursos sean sustentables tanto para los medios económicos, sociales y culturales.

Entre las estrategias de desarrollo más importantes tenemos:

a) Estrategia múltiple: la Educación Ambiental consta de muchas virtudes, las cuales son integradora y globalizadora las cuales ayudan a crear una nueva perspectiva del mundo. Busca ser más comunicativa y amable con la naturaleza, ya que, al ser interdisciplinaria, se la deberá ejecutar de forma conjunta con otras disciplinas que ayuden o se relacionen de forma positiva con la Educación Ambiental. Las mismas que ayuden al ser humano a integrase para fortalecer sus valores hacia el cuidado ambiental.

19

b) Investigación de situaciones problemáticas: Busca remediar problemas complejos, mediante la implementación de propuestas o actividades asequibles que ayuden a resolver problemas de tipo socioambiental, mediante la formación o construcción de nuevos conocimientos en los seres humanos, ya sean impartidos de tipo formal, no formal e informal en establecimientos educativos y no educativos. c) Aprendizaje significativo: Fomenta el aprendizaje cognitivo, es decir, no busca que las que personas sean memorísticas. Trata de explora nuevas metodologías para que las personas adquieran nuevos conocimientos y valores, en otras palabras, el aprendizaje significativo es la relación de experiencias previas, las cuales se las asocia con los nuevos conocimientos para un mejor análisis e interpretación. d) Actitud en la Educación Ambiental: Los seres humanos deben identificar la realidad del planeta y su concomitancia con otros individuos. Y, como esto permite que muchos de ellos se integren e interactúen, para establecer un equilibrio ecosistémico en el planeta, es decir, los seres humanos identificaran el problema y analizaran sus posibles soluciones sin dañar el medio ambiente.

De este modo podemos mencionar, que las estrategias para el desarrollo de la Educación Ambiental, busca integrarse y solucionar problemas de tipo ambiental, por medio de disciplinas que estén o se encuentren en plena relación a las necesidades de la Educación Ambiental. Busca generar aprendizajes significativos que en base a las experiencias vividas tengan un nexo hacia los nuevos conocimientos que permitan identificar la realidad del planeta.

Prevención en la Educación Ambiental

Baeza (1996) indica que la prevención son acciones por las cuales se pretende educar y fomentar el respeto por la naturaleza, busca que todos los individuos o personas sean críticos y mediante sus aportes y acciones sean capaces de tomar sus propias decisiones. Uno de los establecimientos con mayor oportunidad de impulsar la prevención

20 ambiental son las instituciones educativas, donde se refuerzan los valores, actitudes y hábitos. Busca impulsar un mejor estil de vida y reducir el deterioro ambiental.

La prevención en la Educación Ambiental busca fortalecer valores y actividades que ayuden al medioambiente. Por medio de instituciones educativas se busca implementar el cuidado de la tierra, fauna y flora, para no generar daños ambientales en el planeta y que los seres humanos gocen de una vida más saludable.

Conocimiento ambiental

El conocimiento ambiental es la adquisición de información que permite percibir la realidad del daño ocasionado en la naturaleza, por medio de la razón. Por tanto, cuyos conocimientos serán adquiridos, ya sea por medio de experiencias o en establecimientos educativos, pueden ser: formales y no formales. De este modo podemos mencionar que aquellas personas que poseen conocimientos ambientales son las más relacionadas directamente con proyectos y actividades que ayudan a la conservación del medio ambiente (Zamorano et al., 2012).

En general, el conocimiento ambiental es la suma de experiencias y aprendizajes adquiridos a lo largo de la vida del ser humano, iniciando desde los establecimientos educativos como son: inicial, primaria y secundaria entre otros. Son aquello que permiten al ser humano concientizar y fortalecer los valores ambientales. Acciones que permiten acrecentar las buenas costumbres ambientales y ayudan a transmitir el conocimiento ambiental.

Conocimiento empírico

El conocimiento empírico dentro la Educación Ambiental, permite que la humanidad adquiera entendimiento sobre la importancia y el cuidado de la naturaleza, por medio de las experiencias, que el ser humano ha ido obteniendo. Mismas que serán las bases para la construcción de nuevos conceptos y teorías que ayuden a mejorar las actividades ambientales, es el caso de Hernández, Zapata y Mendoza (2017) quienes afirman que el conocimiento empírico “se adquiere de manera asistemática y su certeza deriva de

21 la experiencia propia y del sentido común” (p.7). En general, el conocimiento empírico dentro de la Educación Ambiental es la adquisición de costumbres y tradiciones que nuestros antepasados nos han enseñado, las cuales en la actualidad son asimiladas para un mejor entendimiento y razonamiento de los problemas ambientales que aquejan a la humanidad.

En otras palabras, podemos mencionar o afirmar que el conocimiento empírico radica desde el origen del hombre, el cual mediante sus experiencias primitivas han ayudado a entender al ser humano, la importancia que la naturaleza y los ecosistemas tienen. El conocimiento empírico ha ayudado a la formación del hombre en razonamiento, conocimiento y a la construcción de una estrecha relación con la naturaleza.

Conocimiento adquirido

Muchas de las actitudes ambientales que la humanidad posee, son por conocimientos adquiridos, ya sea en casa o establecimos educativos, es decir, por medio de los tres tipos de educación; formal, informal y no formal. En la actualidad se puede evidenciar que la enseñanza de conocimientos carece de herramientas adecuadas para un buen aprendizaje, metodologías no ajustadas con la realidad de los problemas ambientales que hoy en día vivimos. Mejor dicho, entre más relacionadas estén las metodologías con la realidad, el conocimiento será más significativo (Camacho et al., 2017).

El conocimiento adquirido, son los hechos y la información que el docente enseña a sus estudiantes, dentro de un establecimiento formal, es decir, el conocimiento adquirido es la suma o acumulación de temas que ayudan a razonar y ser críticos con los temas que nos afligen, gracias a este tipo de conocimiento el ser humano ha podido evolucionar y adaptarse a las nuevas y ayudar a mejorar las condiciones ambientales por medio de sus conocimientos acumulados.

Cultura Ambiental

Conocimientos que el ser humano posee para un mejor entendimiento de la naturaleza, ayuda a entender la importancia que ella tiene en el mundo. La cultura ambiental

22 permite al ser humano fomentar y fortalecer valores, estrategias, hábitos y actividades que ayuden a mejorar y preservar los recursos naturales (Miranda, 2013).

Pérez, Bravo y Valdés (2017) mencionan que la cultura ambiental en muchos casos es producto del poder formativo medioambiental, que son impartidos en establecimientos educativos. De igual forma permite mejorar el estilo de vida de los seres humanos, facultando acciones de emprendimientos que sirvan de apoyo y mejora para el cuidado ambiental.

La cultura ambiental, valores y derechos que el ser humano aprende en establecimiento educativo o mediante las enseñanzas tradicionales, que nuestros padres poseen, las cuales son transmitidas para preservar y tomar acciones de cuidado medio ambiental. Dichas acciones y conocimientos, permite que la naturaleza sea parte de nuestro estilo de vida, logrando entender y respetar nuestros entornos ecológicos.

Promotores ambientales

Permiten facilitar el conocimiento, por medio de metodologías y acciones que fortalecen los valores ambientales, es el caso de (Pérez et al., 2017) quienes indican que “los promotores ambientales, como persona (profesores universitarios) capaz de transmitir una cultura ambiental; a través de sus experiencias teóricas, prácticas y la capacitación continua desarrolla habilidades que le permitan llevar a cabo acciones educativas medioambientales, de manera efectiva” (p.3). Es decir, el promotor ambiental deberá tener un conocimiento amplio de la realidad que el planeta vive, para impartir técnicas y estrategias que puedan ayudar a fomentar el cuidado ambiental.

Es decir, los promotores ambientales, permiten mediante sus experiencias difundir los conocimientos y actividades que ayuden a mejorar las condiciones ambientales y por ende el estilo de vida de los seres humanos. Los promotores ambientales deben saber manejar y promover la información.

Prácticas ambientales

23

Las buenas prácticas ambientales permiten ayudar a las personas o en muchos casos dentro de las instituciones educativas se las relaciona con asignaturas relacionadas al cuidado ambiental, por medio de las estrategias didácticas pretende generar un cambio en los malos hábitos de consumo del ser humano. Se pretende que las Buenas Prácticas Ambientales (BPA) sean actividades que se cumplan o realicen de forma diaria y continua para poder fomentar e incentivar una cultura de consumo responsable (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, 2015).

Las prácticas ambientales pretenden incrementar el interés y la responsabilidad de las personas con la naturaleza, por medio de actividades diarias o en tiempos determinados que las personas dispongan. Las prácticas ambientales o también llamadas, buenas prácticas ambientales (BPA) buscan integrar al diario vivir de las personas, pueden estar inmersas en lugares de trabajo, instituciones educativas y lugares de actividades deportivas entre otros. El fin de las BPA es que, las personas se sumen cada día con acciones que ayuden a mejorar o regular el consumo excesivo de las personas.

Participación e inclusión social

Son aquellas que se promueven por medio de la instrucción ambiental a los diferentes actores sociales, y la implementación de espacios de dialogo, donde la permuta y el aporte de ideas les permite a los individuos identificarse como participantes activos que puede contribuir con ideas sobre los problemas que aquejan la realidad ambiental. De la misma forma fortalecerá los vínculos y acciones participantes de las personas, para planificar futuros alternativos a favor del medio ambiente. Específicamente, para no solo permitir la solución de problemas ambientales, sino para dejar de originar más problemas (Alegre, 2005).

Por medio de la inclusión social se pretende implementar acciones que ayuden a mejorar y resolver los problemas ambientales que son ocasionados por la misma sociedad. Busca la erradicación de acciones y actitudes negativas de la sociedad, fomenta el respeto, la equidad y un acceso equitativo a participar en actividades medioambientales (Medina & Rojas, 2013).

24

La participación e inclusión social en la Educación Ambiental, pretende fomentar el cuidado del medioambiente. Mediante la participación de la sociedad, busca impulsar e incentivar el diálogo y establecer estrategias que ayuden al desarrollo y reducción de los problemas ambientales. La participación en establecimientos educativos no solo busca incentivar a los estudiantes, pretende crear una buena cultura ambiental llena de valores y respeto hacia la naturaleza y tratando de que sea una Educación Ambiental más inclusiva e integradora para la sociedad.

Conservación

Se puede interpretar como el hecho de cuidar la naturaleza o acciones que ayuden a preservar los recursos naturales del planeta, mismos que pueden deteriorarse por las malas actitudes del ser humano. Por medio de la conservación no solo se busca educar a las personas sobre el cuidado medioambiental, sino que también se quiere controlar el uso inadecuado de los recursos naturales que en la actualidad han generado un cambio climático, es así que por medio de estas acciones se pretende crear una conciencia más ambiental, con valores y respeto hacia toda la naturaleza (Russo, 2002).

La conservación ambiental es un tema de gran importancia ya que por medio de esta acción se pretende incentivar el cuidado de especies endémicas y nativas del Ecuador. Mediante proyectos de conservación ambiental se procurará ayudar a la estabilidad climática y al cuidado de cuencas hidrográficas, mismas que son de gran importancia ya que gracias a ellas muchos seres vivos, al igual que los seres humanos dependemos de ella para sobre vivir (Varea, 2006).

El uso inadecuado de los recursos naturales es un detonante e inicio para promover la conservación ambiental, ya que por el crecimiento descontrolado de la población en los sectores rural ha ocasionado que muchas especies vegetales se pierdan por la falta de Educación Ambiental y estrategias de conservación. Muchas de estas acciones han ocasiona daños y una gran pérdida de los recursos naturales que son claramente evidentes hoy en día. Por medio de la conservación se pretende que la sociedad sea más inclusiva, sin importar los sectores sociales, todos somos parte de este mundo y todos

25 tenemos derechos a respetar y preservar los recursos naturales que nos ayudan a sobrevivir.

Estrategias para la conservación de la biodiversidad

Por medio de las estrategias para la conservación, se pretende reducir el gran impacto socioambiental, ocasionado por el mal proceder de las personas con el entorno natural del país. Es evidente que las actividades dentro de los establecimientos educativos en gran parte han motivado y sensibilizado a muchos sectores políticos e individuos, ya sea de forma directa o indirectamente al cuidado y reforestación de especies vegetales. Con estas gestiones ambientales lo que se pretende es un mejor manejo y uso de los recursos naturales del país, con el propósito de crear un ambiente más sano y con políticas que ayuden a conservar tanto la fauna como la flora del país (Varea, 2006).

Por consiguiente, mediante las estrategias de conservación se busca seguir una serie de acciones que ayuden al manejo y cuidado de los ecosistemas del país. De la misma forma se busca que las autoridades gubernamentales se interesen más por temas de conservación ambiental y promuevan acciones de conservación de la biodiversidad que Ecuador tiene, sobre todo dar a conocer la importancia que tiene la Educación Ambiental y como aporta de forma positiva al medio ambiente y el mundo en general.

Conservación in situ

La conservación in situ es de gran importancia ya que permite el cuidado de una gran cantidad de especies de flora y fauna que se encuentran amenazadas por la intervención del hombre. De la misma forma permite el cuidado y la preservación de especies en su propio lugar de origen, las cuales pueden ser acopladas para el abastecimiento de las demandas de la sociedad como son: alimentación, combustible, medicina entre otros (Hunter & Heywood, 2011).

La conservación in situ es esencial para el cuidado de grandes áreas con una gran variedad de biodiversidad propia del lugar, estos establecimientos pueden ser; parques

26 nacionales y reservas naturales entre otros. Todos estos lugares son protegidos por el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas en Ecuador (SNAP) (Varea, 2006).

Mediante la conservación in situ se pretende rescatar y conservar especies vegetales y animales, en su propio lugar de origen. Por tanto, este tipo de conservación busca salvaguardar especies que estén en peligro de eximición o en un nivel alto de amenaza. Además de conservarlas en su propio lugar de origen, este método de conservación garantiza una variedad de especies y sobre todo variedad genética, ya que al estar en un hábitat natural las especies desarrollan mayor tolerancia a plagas y los diferentes cambios climáticos, lo cual las hace más resistentes y tiene mayor probabilidad de sobrevivir. Es por eso que muchos centros de conservación in situ como reservas, zoológicos entre otros, establecen normas de seguridad para garantizar que las especies no sean destruidas por las personas que visitan estos lugares.

Conservación ex situ

La conservación ex situ por lo general hace referencia al rescate y cuidado de especies que se encuentran en peligro de extinción. Estos cuidados se dan en lugares de características específicas como; banco de germoplasma, jardines botánicos y zoológicos, entre otros. Estos centros de recolección, rescate y preservación, son de suma importancia, ya que mediante estos tipos de conservación ayuda a la concientización del cuidado vegetal y a la preservación de todo tipo de semillas (Vázquez & Ulloa, 1997).

La conservación ex situ permite conservar especies que se encuentran amenazadas o en peligro de extinción. Este tipo de conservación es fundamental cuando las especies en sus habitas naturales no garantiza que sobrevivan a los diferentes factores naturales o amenazas que son ocasionadas por el hombre (Valdés, 2007).

De este modo la conservación ex situ se convierte en un proceso efectivo de recolección y preservación de especies que están en peligro de extinción, este método de conservación es fundamental e importante ya que es la única forma de garantizar que una especie no desaparezca. Ya que permite que muchas especies en peligro de

27 extinción y que no pueden ser cuidadas de forma in situ o zonas de gran amenaza sean trasladadas a estos centros de cuidad, donde el seguimiento y recuperación de las especies es muy efectiva ya que ayuda a examinar y conservar una gran variedad de recursos genéticos para que se adapten a las nuevas amenazas naturales.

Ventajas y desventajas de conservación in situ

De acuerdo con las ventajas y tiempos de aplicación para estos tipos de conservación son muy diferentes, en la conservación in situ es de forma natural y el tiempo que se emplea dependerá mucho de la especie en desarrollarse. De acuerdo a los costos de mantenimiento y cuidado son muy reducidos ya que, al estar en un ambiente natural, no hace falta un cuidado ni un control muy específico de las especies (Condor, 2010).

Tabla N°3. Ventajas de la conservación in situ

CONSERVACIÓN IN SITU Ventajas Desventajas Conservación del material genético Difícil identificar el material genético y los métodos que incrementan la conservado y acceder a él, y representa un diversidad problema para los Fito mejoradores porque desean usar materiales de características particulares La sostenibilidad a largo plazo del El enfoque en fincas rara vez permite que trabajo de los mejoradores depende los científicos tengan un control completo de la continua variación genética, del germoplasma que puede mantenerse y desarrollarse en los campos de los agricultores Se maneja un gran número de Los mismos factores que permiten la especies en un solo sitio conservación dinámica pueden contribuir a amenazar la seguridad de las variedades locales

28

Bajo ciertas circunstancias, que La erosión genética puede ocurrir por dependen de la especie cultivada o circunstancias imprevisibles de guerra y de del tipo de recursos genéticos que desastres naturales, mientras que los vayan a mantener, las cambios sociales y económicos pueden o intervenciones que apoyan la promover u ocultar la conservación en evolución continua en fincas pueden fincas de la biodiversidad a través del ser más económicas y efectivas que tiempo. si se aplican al almacenamiento ex situ. Evita problemas de almacenamiento Hay que hacerla en áreas extensas para que asociados con las colecciones de resulte efectiva campo de los bancos de germoplasma. Permite que la evolución continúe al Expone las poblaciones naturales a un estar las especies expuestas a plagas amplio rango de eventos naturales y enfermedades, y otros factores catastróficos (tormentas, huracanes, ambientales ciclones) y otras amenazas Nota. Fuentes: - Parientes Silvestres de los Cultivos Manual para la Conservación In Situ (Hunter & Heywood, 2011). - Conservación de los Recursos Genéticos de la agrobiodiversidad (Máximo et al., 2013). Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

La conservación in situ ayuda a que las especies se mantengan en sus habitas propios u de origen, este tipo de conservación ayuda a mantenga una heterogeneidad de características genéticas, que a futuro garantizara la supervivencia de muchas especies animales y vegetales. En conclusión, muchas de las ventajas y desventajas que se pueden apreciar en el cuadro de arriba, hablan como dar un aporte positivo y al mismo tiempo negativo. Muchas de las ventajas permiten un manejo más adecuado de las especies vegetales y animales con un alto costo para beneficio de la Educación Ambiental. Por otro lado, las desventajas de la conservación in situ hacen referencia a las grandes áreas que se necesitan para su efectividad, habla de la exposición al daño de los ecosistemas por los eventos naturales y por su dificultad de acceder a los recursos naturales que pueden ser el sustento del hombre. Muchos de estos recursos están en libre manejo y uso del ser humano sin control alguno que permita su conservación.

29

Ventajas y desventajas de conservación ex situ

Al ser una conservación fuera de su lugar de origen y la cual estará expuesta a estudios que permitirán que muchas de las especies en conservación no se extingas, es lo que la vuelve costosa, pero con tiempos de desarrollo controlables. Este tipo de conservación por su alta exigencia de repiques es lo que la vuelve costosa y por múltiples estudios genético, que a diferencia de la in situ no necesita lugares de conservación más que su hábitat natural y sus estudios son algo limitados (Baena, Jaramillo & Montoya, 2003).

Tabla N°4. Ventajas y desventajas de la conservación ex situ

CONSERVACIÓN EX SITU Ventajas Desventajas Es relativamente fácil identificar el Esta estrategia saca el material genético de material genético conservado en el su ambiente natural, esto detiene los banco o jardín botánico, están bien procesos evolutivos y evita que las documentado para uso por los Fito variedades locales, únicas y adaptables, mejoradores y otros científicos. confronten los cambios ambientales. La diversidad está directamente Puede encarecer el trabajo de conservación, controlada pues, gran número de haciéndolo insostenible en algunos casos. accesiones se guardan en condiciones Esto afecta la selección de las especies a deseables y se regeneran recolectar y, las que representan los cultivos periódicamente, la pérdida del material principales o los de alto valor económico son es relativamente baja y el acceso a esa las que comúnmente reciben mayor atención diversidad suele ser también de los mejoradores y de los científicos. relativamente sencillo Requiere poco espacio para conservar No se puede garantizar la integridad genética grandes cantidades de accesiones total debido a errores humanos y a la presión de selección durante la regeneración Conserva una muestra representativa Sólo una cantidad limitada de accesiones se adecuada de las poblaciones puede conservar en las colecciones de campo de los bancos de germoplasma El germoplasma está fácilmente Catástrofes naturales pueden afectar las disponible, y se puede intercambiar y colecciones de campo de los bancos de promover su uso germoplasma

30

El material no está expuesto a plagas, En el material conservado in vitro se puede enfermedades u otras amenazas presentar variación somaclonal (excepto las colecciones de campo y los jardines botánicos) Nota. Fuente: - Parientes Silvestres de los Cultivos Manual para la Conservación In Situ (Hunter & Heywood, 2011). - Conservación de los Recursos Genéticos de la agrobiodiversidad (Máximo et al., 2013). Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

Hace referencia al cuidado fuera de su lugar de origen, para así garantizar la supervivencia de especies, ya sea vegetales u animales. Es decir, en establecimientos calificados, a diferencia de la conservación in situ, esta es menos costosa. En resumen, las ventajas de la conservación ex situ permite el cuidado de especies en peligro de extinción, consiste en extraer la especie de su habita natural para ser cuidadas y conservadas en lugares propicios sin estar expuesto a amenazas. Entre una de sus desventajas más importantes, es que, pueden ser congelados sus procesos evolutivos produciendo una variación somaclonal por la conservación in vitro.

Sensibilización ambiental

Es el proceder de las personas con la naturaleza y todos sus recursos naturales, la desinformación sobre el cuidado ambiental hoy en día ha dado como resultado un problema de contaminación. El tema de sensibilización ambiental muchas veces con lleva a una buena construcción de conocimientos y cultura ambiental, volviendo a una sociedad insensibilizada a una sociedad con más respeto e interés por participar en acciones en beneficio de la conservación ambiental y mejora del estilo de vida de la humanidad por medio de participaciones, solidaridad y siendo más cooperativos con la naturaleza para desarrollar una conciencia sensible y armónica con todo nuestro entorno que nos rodea.

Los pilares fundamentales para la sensibilización ambiental radican en la familia y establecimientos educativos, mismos que deben ser tratados desde las autoridades

31 gubernamentales ya que son actividades que se trabajan de la mano con la práctica para un mejor entendimiento y eficacia de promover la conservación ambiental (Peralta & Encalada, 2012).

Por consiguiente, podemos afirmar que para que exista una buena sensibilización ambiental en la población es fundamental e ideal iniciar desde la familia, para poder afianzar conocimientos y promover actividades que ayuden al cuidado de la naturaleza. Es sustancial relacionar e involucrar a autoridades gubernamentales, ya que gracias a su apoyo se puede llevar un buen manejo de los recursos naturales y por ende lograr una gran sensibilización en la población, es importante recordar que un cambio de conciencia y moral surge desde el interior de las personas, es así que todas las actividades relacionadas con el cuidado de la naturaleza se deben planificar con anterioridad para poder interiorizar y cambiar las malas actitudes, para mejorar el estilo de vida y salud de la población.

Problemas ambientales

Los problemas ambientales se los entiende como el resultado de un mal manejo y consumo de los recursos naturales del planeta, consecuencias de estos malos hábitos hoy en día se los conoce como contaminación ambiental. Muchos de estos problemas ambientales surgen de la sobre explotación de los recursos naturales, deforestación, crecimiento de la frontera agrícola y crecimiento urbano no planificado entre otros, estos problemas que aquejan al medio ambiente también son consecuencias de las malas acciones políticas y de una mala Educación Ambiental. En ecuador muchas de sus regiones son únicas debido a su flora y fauna que los ayuda a ser sustentables económicamente, pero muchas malas acciones sin conocimiento sobre la EA han provocado un cambio climático y problemas ambientales que hoy en día se puede ver reflejado en la salud del ser humano (Ministerio del Ambiente, 2017).

De este modo podemos clarificar que los problemas ambientales son el reflejo o consecuencias de la humanidad, es decir, son las malas acciones, costumbres y hábitos que las personas tienen ante la naturaleza. Muchos de estos problemas ambientales han

32 ido en aumento con el crecimiento poblacional, y sin percibir que estas acciones demandan, incremento de viviendas y terrenos, mismos que en un pasado no muy lejano albergaron a especies florísticas y faunísticas. Muchas de estas acciones en favor de la conservación ambiental deben ser promovidas y auspiciadas por las autoridades de barrio o en sí por los gobiernos de paso, ya que en ellos radica la responsabilidad de difundir los daños provocados por la mala Educación Ambiental en los establecimientos educativos y tomar medidas que ayuden a la disminución de los problemas ambientales que aquejan al país y al mundo.

Información del algarrobo, Vachellia macracantha

El origen del algarrobo o también conocido como faique radica al sur del continente, específicamente en Ecuador, Perú y Colombia, particularmente en zonas cálidas como costa o los bosques secos de la región sierra. El nombre de algarrobo fue dado por los españoles, ya que tenía un parecido al algarrobo europeo Ceratonia siliqua (Tarazona, 2018).

En conclusión, podemos mencionar que la especie de algarrobo, Vachellia macracantha, es una especie que, por su diversidad y su presencia en la mayor parte del continente Sud América, puede ser llamado como algarrobo, faique, guarango entre otros.

Conocimientos generales del algarrobo

La Vachellia macracantha crece de forma favorable en las siguientes formaciones ecológicas: estepa espinosa Montano Bajo que puede variar de 2,100 a 3.100 metros sobre el nivel del mar y bosque seco Montano Bajo de 2.800 a 3.000 sobre el nivel del mar (Pretell et al., 1985).

El algarrobo es una especie nativa y se la puede encontrar en las cuatro regiones del Ecuador; costa, sierra, oriente y galápagos, generalmente se lo puede observar en zonas desérticas o ambientes calurosos. Por su gran capacidad de adaptación a estos climas

33 la convierte en una especie importante, ya que no necesita mucho riego y cuidado (Ayala, 2016).

Taxonomía

Permite organizar e identificar a las especies vegetales y animales, para un mejor estudio de las especies florísticas y animales. Permite categorizar y nombrar a las especies, de acuerdo a la historia de descubrimiento, permite ubicarlas a las especies vegetales en familias (Arija, 2012).

Por consiguiente, podemos mencionar que la taxonomía permite a un investigador clasificar e indicar a las especies vegetales. Ayuda a establecer parámetros para nombrar a las especies.

Tabla N°5. Taxonomía de Vachellia macracantha ALGARROBO

Fuente: http://www.conservamosica.org/conica/portfolio-item/acacia-macracantha/ Nombres comunes Guarango, huarango, faique, algarrobo Nombre científico Vachellia macracantha Reino Plantae División Magnoliophyta Clase Magnoliopsida Orden

34

Familia Subfamilia Género Vachellia Especie macracantha Siglas sp (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Seigler & Ebinger Nota. Fuentes: - https://issuu.com/katherincajasvillalva/docs/__lbum_bot__nico_de___rboles_ y_arbu - http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/DetalleEspecie.asp?form a=&variedad=&subespecie=&especie=macracantha&genero=Vachellia&espc od=196530 - Elaborado por: Vásquez, X. (2020) Características

Mediante las características de una especie, ya sea vegetal o animal podemos identificarlas y clasificarlas en sus respectivas familias. Muchas de las características morfológicas, están ligadas o adaptadas a sus lugares de orígenes como; temperatura, alimentación, y ubicación geográfica, como aquellas características que posee el algarrobo y su capacidad de adaptarse a temperaturas altas.

Tronco y ramificaciones

El algarrobo posee un tronco agrietado gris, con pequeñas manchas blancas. Sus primeras ramificaciones pueden ser evidenciadas a 10 centímetros del suelo o en algunos casos su primer brote de ramas suele aparecer al tener 1.5 metros. El diámetro del tronco puede variar de entre 60 a 80 centímetros, sin embargo, en árboles muy longevos de esta especie, pueden llegar a medir hasta 2 metros (Díaz, 2018).

Entre las características más importantes y de las cuales identifica a la especie V. macracantha, es su tronco agrietado y sus manchas blanquecinas. Por otra parte, entre más longevidad posea la especie, mayor será su diámetro. Entre sus ramificaciones es fácil evidenciar que en algunos casos particulares sus ramas brotan al estar a alturas

35 superiores a 1 metro. Estas características son muy variadas debido al clima y a la zona que esta especie se desarrolle.

Hojas

La especie Vachellia macracantha posee hojas compuesta bipinnadas es decir que los folios se ubican a cada lado del peciolo, las cuales pueden llegar a medir 3mm de largo, con un color verdoso oscuro en su haz y en su envés de color verde claro. Entre sus características también podemos ver que tiene espinas en forma de V que pueden llegar a medir 6cm de largo. Por la capacidad de adaptación en zonas calurosas o desérticas esta especie es decidua, es decir, que pierde sus hojas en las épocas de verano “defoliación” esto sucede por varios factores como los insectos, viento o el granizo y las recupera en invierno “foliación” es decir que hay brotes de yemas nuevas y forman nuevas hojas para la realización de fotosíntesis (Pretell, Ocaña, Jon y Barahona, 1985).

Flores

Sus flores son de color amarillo llamativo, esta característica permite que insectos como abejas y avispas las visiten por su alto contenido de polen. Poseen un capítulo esférico vistoso con una gran fragancia, con racimos compuesto o simples. Su floración es evidente en los meses de septiembre a noviembre (Pretell et al., 1985).

Fruto

El algarrobo puede dar frutos en los meses de enero a febrero. Para que la fructificación sea posible debe estar a temperaturas de 20° a 29° centígrados. Entre sus características más evidentes podemos mencionar que al pertenecer a la familia de las fabáceas, su fruto es una vaina que está cubierta por pelos finos y cortos cuando esta sin madurar. Su forma es semicilíndrica, en ocasiones son rectos o ligeramente curvos con un tamaño de 5 a 10 cm de largo y de 6 a 12 de grosor, su textura es rígida cuando ya están maduros o secos (Díaz, 2018).

Semilla

36

Las semillas son ligeramente ovaladas de color marrón, puede llegar a medir hasta 5 mm de diámetro. Su cubierta es dura e impenetrable, entre la cantidad de semillas por vaina puede variar desde 3 a 10 semillas. En algunas partes y dependiendo del clima las semillas pueden madurar en el mes de febrero (Pretell et al., 1985).

Raíces

Entre sus características más importantes, es bueno mencionar que sus raíces poseen dos formar de crecimiento; una, es que las raíces crecen de forma lateral que pueden llegar a medir hasta 30 metros de largo, mientras que otras se desarrollan de forma vertical, las cuales son de gran importancia ya que mediante este sistema de crecimiento pueden llegar a encontrar aguas subterráneas, mismas que ayudan a que esta especie se desarrolle y logre vivir en condiciones climáticas fuertes, estas raíces pueden llegar a extenderse hasta una profundidad de 25 metros (Díaz, 2018). De este modo podemos evidenciar que una de sus características fundamentales para que la especie V. macracantha sobreviva, es que su germinación debe ser en suelos arenosos o simplemente que no presenten características rocosas, las cuales impidan su desarrollo. Por otra parte, por su crecimiento radicular en forma vertical la vuelve una especie que puede ser sembrada en lugares transitados como parques, aceras y aceras entre otros, ya que no perjudica a construcciones aledañas.

Usos

Entre los muchos usos que se pueden dar al algarrobo tenemos los siguientes; la madera del algarrobo es usada para la fabricación de parquet, leña y en la antigüedad para postes. Muchas de flores, hojas y frutos sirven de gran alimento para el ganado vacuno y caprino (Aguirre, 2012). Es decir, que entre los usos más comunes que puede brindar el algarrobo es en el área industrial y en alimentos para animales. Ya que gracias a su estructura leñosa es usada para elaborar carbón. Mientras que sus flores, frutos y hojas son aprovechadas por animales de granja o de campo y por lo general en algunos lugares son usadas como plantas ornamentales.

37

Ciclo de vida

El ciclo de vida del algarrobo puede ser muy extenso, ya que estudios realizados a esta especie han identificado algarrobos de hasta 1000 años de vida. En el transcurso de estos años, las ramas de esta especie comienzan a caer ligeramente hasta introducirse en el suelo dando así, origen a otro individuo (Whaley et al., 2009).

Conforme lo mencionado en el párrafo anterior, el ciclo de vida de esta especie comienza cuando sus frutos están maduros y son ingeridos por animales y pasan por su tracto digestivos y las vuelven aptas para ser geminadas, este proceso puede durar de 4 a 8 días (Paredes, 2008).

Al comenzar su proceso de germinación sus raíces se introducen en lo más profundo de la tierra, buscando así la humedad y una variedad de nutrientes que le ayudara a sobre vivir el resto de su vida. Sus raíces pueden variar de 6 a 12 metros. En los primeros 10 años presenta un crecimiento rápido, después de estos años su crecimiento comienza a decaer o disminuir. Muchas de estas características de crecimiento están relacionadas con las precipitaciones de su lugar de origen si las precipitaciones son buenas le crecimiento será positivo y su tiempo de vida se ira alargando. Estudios realizados han demostrado que dependido de su lugar de origen las condiciones de crecimiento pueden variar, por ejemplo; se encontraron especies de algarrobos en Ecuador específicamente en la provincia de Loja en Espíndola con un crecimiento promedio de 5,36 mm/año mientras que en Malacatos de 6,62 mm/año (Chalan, 2019).

Por sus características de enraizamiento vertical esta especie es por naturaleza longeva, ya que gracias a sus raíces pueden pasar años absorbidos nutrientes, minerales y aguas subterráneas, las cuales son primordiales para su desarrollo. Gracias a su forma de buscar nutrientes esta especie puede llegar a superar los 12 metros de alto sin ningún problema. Con respecto a sus inicios de desarrollo, su proceso de geminación es rápido ya que en tan solo doce meses esta especie puede llegar a medir el metro y medio de alto, esta característica dependerá mucho de su lugar de origen si las precipitaciones y

38 la calidad del suelo donde se desarrollan son buenas esta especie mostrara un buen desarrollo.

Niveles de amenaza para el algarrobo

Entre los niveles de amenaza del algarrobo, podemos mencionar que, por su ubicación geográfica donde esta se desarrolla está expuesta a muchos problemas ambientales. Como se puede observar hoy en día, pocas personas poseen buenas costumbres ambientales que ayuden a la conservación de especies vegetales, así como la de V. macracantha. Entre las principales amenazas que han ocasionado la perdida de V. macracantha es la tala ilegal de madera, la explotación forestal no sostenible, minería ilegal, crecimiento descontrolado de la población rural y un mal control forestal de especies nativas (FAO, 2012). En América del Sur la fragmentación de hábitats ha sido el factor de muchos incendios que han afectado directamente y en mayor proporción a los bosques secos lo cual lo posiciona en un nivel de amenaza muy alto (Miles et al., 2006).

El estado de conservación del algarrobo y como lo indica la Unión Internacional Para la Conservación de la Naturaleza (UICN) la especie Vachellia macracantha se encuentra en (LC), estado de menor preocupación (Burneo & Jumbo, 2018).

En general, los principales niveles de amenaza que afectan al desarrollo y conservación del algarrobo se encuentran relacionados a su ubicación geográfica, debido a que esta especie de algarrobo se desarrolla en climas calurosos. Es así como estas zonas o los bosques secos en general se han vuelto vulnerables y amenazados, debido a la tala ilegal de madera, la sobrepoblación y un mal control forestal de las autoridades gubernamentales entre otras cosas.

De este modo podemos mencionar que V. macracantha por el mismo echo de desarrollarse en formaciones ecológicas de climas demasiados calurosos y áridos la hacen una especie muy particular y resistente a los muchos problemas ambientales naturales. Sin embargo, como ya se ha mencionado, no son los daños ambientales naturales quienes han generado el deterioro de los hábitats donde esta especie se

39 desarrolla, son las intervenciones humanas y la falta de interés de las autoridades gubernamentales que no procuran fomentar e incentivar a las instituciones y comunidades educativas a la conservación de los hábitats, para así poder conservar especies vegetales como el algarrobo.

En otras palabras, muchas especies vegetales hoy en día son fundamentales para la supervivencia humana, en la parroquia San Antonio de Pichincha es fácil evidenciar que por la falta de una buena Educación Ambiental existe un clima demasiado caluroso, lo que permite reforzar la importancia que tiene la conservación de especies vegetales y como estas ayudan de forma directa e indirecta a equilibrar el clima y a reducir la contaminación ambiental.

Estrategias de conservación de Vachellia macracantha

Como se puede observar en las características, las semillas presentan una cubertura muy dura, que impide una germinación adecuada. Para lo cual, es recomendable hacer un raspado a la semilla, para que tenga mayor probabilidad y efectividad de germinar (Díaz, 2018)

Una de las estrategias que mayor efectividad brinda para la conservación de esta especie es la siguiente; en un recipiente cilíndrico que sea de metal, se procederá a poner 100 semillas de algarrobo con una cantidad igual de vidrio molido. Hecho esto se hará leves movimientos circulares por una hora, el rozamiento de las semillas con el vidrio dará una efectividad de que de las 100 semillas puestas en este tratamiento 80 sean 100% efectivas de germinar y crecer sin ningún problema. Para que tenga un mayor porcentaje de sobrevivencia, es recomendable prepara el suelo. Se cava 30 cm de profundidad por 1 metro de ancho, después de esto se procede a llenar el hueco con 2 capas de tierra y 1 de estiércol. Las semillas se las siembra después de preparar la tierra a 2 centímetros de profundidad y con una distancia de 3 centímetros de semilla a semilla. Cuando ya han aparecido las primeras plántulas se lleva a cabo el repique o también llamado trasplante, en una funda de 12 centímetros de diámetro y 30 centímetros de longitud se llena con la misma mezcla de tierra y estiércol, se lo deja

40 por seis meses hasta que esté listo para poder llevarlo y trasplantarlo definitivamente (Díaz, 2018).

Otro tratamiento para la propagación y promover estrategias de conservación del algarrobo, tenemos la siguiente; sumergir la semilla de 4 a 10 veces en agua hirviendo. Luego se prosigue a retirar el recipiente de agua y se deja las semillas reposar por 48 horas. En un recipiente redondo tapizar sus paredes con lija, para introducir las semillas y agitar ligeramente. Lo que se pretende hacer es una similitud de cómo funciona el tracto digestivo de los animales que se alimentan de esta especie de algarrobo, la cual ayuda a dar un tratamiento pre-germinativo a estas semillas para que estén lista para su debida plantación. Esta estrategia se la usa para hacer plantaciones directas en el campo, donde se quiere que se desarrolle la V. macracantha, sin embargo, esta forma de cultivar tiene una efectividad del 50% (Pretell et al., 1985).

Mediante esta técnica se busca la efectividad y sobre todo garantizar que la especie pueda ser conservada. Por otro lado, también se pretende que no solo estudiantes sean quienes promuevan estas técnicas que ayudan a preservar y seguir cultivando y gozando de las importancias comerciales, medicinal, ambientales entre otras, que nos puede brindar el faique.

Al ser una especie de zona desértica, esta puede presentar formas diferentes de desarrollo de acuerdo con las condiciones de los suelos. De acuerdo con los usos que se la quiera dar o el provecho que se quiera obtener, es recomendable dispersar sus semillas en laderas, ya que gracias a sus raíces previene el derrumbe de estas zonas, también pueden ser sembradas en suelos pobres y arcillosos. Sim embargo, para su conservación y perpetuación de esta especie en la parroquia San Antonio de pichancha, se recomienda sembrar en suelos ricos en nutrientes, planos y hondos, en estos tipos de suelos presentan un desarrollo y crecimiento acelerado (Paredes, 2008).

Por su capacidad de adaptación a suelos fértiles o pobres en nutrientes la vuelve una especie idónea para investigarla y crear programas de reforestación en montañas y zonas de alto riesgo, como laderas, quebradas entre otras, que se han mencionado en lo

41 párrafos anteriores. Mediante esta información se espera incentivara a su propagación de conservarla en zonas ya sea de mucho o poco tránsito humano, como parques, ríos, quebradas y montañas, lo cual se espera que se recuperen sus micro ecosistemas.

Para evitar la pérdida de esta especie es recomendable que las instituciones educativas y el gobierno parroquial trabajen en conjunto en proyectos donde sea posible enlistar las plantas propias de la zona o perteneciente a los bosques secos, mediante estas acciones se busca generar programas de conservación, como parques con plantas naturales de la zona, que atraiga el turismo y deje beneficios económicos para que se pueda seguir trabajando en investigaciones de especies de la parroquia e incentive a la comunidad a seguir promoviendo temas de Educación Ambiental dentro y fuera de instituciones educativas (Mora, 2008).

Por medio de la conservación del faique, se pretende fomentar e incentivar a realizar proyectos dentro de la institución educativa, que ayuden a fomentar las estrategias de conservación dentro de la parroquia, misma que se encuentra ubicada la formación ecológica bosque seco. Es así que mediante la conservación del faique se busca demostrar la importancia de cuidar zonas áridas y calurosas como la parroquia san Antonio de pichincha.

Importancia

El algarrobo al ser una especie vegetal de zonas áridas y con una gran capacidad adaptativa a temperaturas muy altas, la vuelve importante en estudios científicos ya que gracias a su capacidad ayuda a la desertificación, ya que brinda una gran cantidad de nutrientes y ayuda a la fijación de nitrógeno al suelo (Tarazona, 20018).

Entre su importancia podemos mencionar que, gracias a sus flores de color amarillo llamativo y su aroma, las vuelve un gran manjar para recolectores de polen como abejas y avispas. El fruto por otra parte es muy usado para obtener algarrobina, champús entre otros (Tarazona, 2018).

42

En la antigüedad los espinos eran usados para aliviar el dolor de encías y muelas. Sin embargo, el uso adecuado de las flores mediante una infusión ayuda enfermedades cardiacas, hepáticas, cicatrizar heridas, dolor de cabeza y reumatismos (Burneo & Jumbo, 2018).

Muchas de las importancias de la especie V. macracantha y como se menciona en los párrafos anteriores son extraídos de sus hojas, flores y semillas. Son las principales partes de este árbol que brindar propiedades curativas hacia las afecciones humanas. Todos estos conocimientos han sido transmitidos de generación en generación, pero con el pasar de los años y con la poca información e investigaciones de esta especie. Hoy en día las personas desconocen de las propiedades curativas e importancia que esta especie brinda al ser humano. Por otro lado, una de las importancias ambientales que se ha mencionado en uno de los párrafos anteriores, está relacionado a su flor la cual ayuda a la polinización y sobrevivencia de abejas, las cuales son fundamentales para la supervivencia del planeta.

Fundamentación sociológica

Existen autores que mencionan que, por naturaleza, nos relacionamos con los demás, es el caso de Guamanzara (2017), quien indica:

Todos los seres humanos por naturaleza somos seres sociales por consiguientes siempre va a existir interrelaciones personales estableciendo ciertas peculiaridades de cada grupo social; es decir niños, jóvenes y adultos. Este es un proceso recíproco donde es posible conocer y mejorar las relaciones teniendo en cuenta las necesidades de adulto mayor y desarrollar un ambiente apropiado basado en valores y hábitos. (p.51)

Como podemos ver en el texto anterior y en relación con los ámbitos ambientales los seres humanos debemos buscar soluciones y unirnos para emprender planes de conservación o cuidado ambientales. El cual es un tema de gran importancia social a nivel mundial. La sociedad mediante los grandes cambios climáticos y frente a los desastres ocasionados por la sobrepoblación y el gran uso innecesario de recursos

43 naturales, se plantea que se realicen actividades que ayuden a fomentar el cuidado ambiental para que de esta forma promovamos el respeto y los valores con nuestro planeta, donde el ser humano y la naturaleza tiene una relación de mutua, sin olvidar que la naturaleza debería gozar de más privilegios y derechos.

Fundamentación referencial

Historia de la Educación Ambiental en Ecuador

La Educación Ambiental desde sus inicios busca establecer y plantear normativas que den soluciones a las problemáticas ambientales y que las personas mediante estas normativas lleguen a concientizar sobre la importancia que tiene la naturaleza en el planeta.

Zabala, G. (2008) indica que:

El primer pronunciado de alerta sobre el problema socioambiental que ponía en peligro el futuro de la humanidad, fue dado por el club de Roma en 1968. Allí se plantearon seis importantes aspectos como: explosión demográfica, macrocontaminanción, uso incontrolado de energía, desequilibrio económico entre países, crisis de valores y crisis política. (p.1)

A lo largo de los años el tema de la Educación Ambiental se ha ido promulgando conforme se presentan los problemas dentro de la sociedad. Es así que surgen normativas que ayudan a fomentar la importancia que tiene el cuidado ambiental. Como se lo ha citado en el párrafo anterior podemos ver como de casos no muy extremos, hoy en días hemos pasado a casos extremadanamente perjudiciales y que están ocasionando problemas irreversibles en el mundo y en el Ecuador. Para lo cual mediante esta investigación se pretende retomar las actividades de Educación Ambiental dentro de las instituciones educativas y de esta forma reducir la contaminación ambiental.

Descripción del área de investigación

44

Parroquia de San Antonio de Pichincha - Mitad del Mundo

Datos generales de la Parroquia de San Antonio de Pichincha – Mitad Del Mundo

Historia y Origen de la parroquia San Antonio de Pichincha

San Antonio de Pichincha es una parroquia con gran predilección turística. Ya que, por su ubicación geográfica, posee sectores muy privilegiados por su historia, flora y fauna. Esto con el pasar del tiempo se está perdiendo por la falta de Educación Ambiental, tanto de las autoridades que representan a la parroquia, así como las instituciones educativas que no incentivan a sus estudiantes a preservar y fomentar planes de conservación ambiental dentro de la institución educativa.

Es fundamental conocer la historia de la parroquia San Antonio de Pichincha, la cual en esta investigación ayudará a conocer un poco más sobre el sector a investigar. En la época pre-inca, desde la llegada los Shyris y gracias a su gran conocimiento sobre astronomía, los incas fueron capaces de observar los cambios de épocas como equinoccios y solsticios. Esto les ayudó a identificar las épocas de lluvia y verano, siendo estas dos épocas claves para la siembra y la cosecha de sus productos. El sector en lengua quichua fue bautizado como Lulubamba, que significa llanura de frutos. Con el transcurrir de los años la tala de árboles ha ocasionado que esta parroquia pierda sus fuentes de agua, ocasionando que el ecosistema cambie totalmente hasta tener un clima semiárido como se puede observar en la actualidad (Ayala, 2017).

Superficie

La superficie aproximada de la parroquia es de 116.26 Km 2

Demografía

San Antonio de Pichincha consta con una población de 32,357 habitantes de los cuales el mayor número de pobladores o de personas se encuentran en áreas urbanas. Mientras que el resto de la población se asientan en las zonas rurales siendo el sector con mayor extensión ocupada (Baroja, 2012).

45

Límites de la parroquia de San Antoni de Pichincha

Norte: Parroquia San José de Minas

Sur: Parroquias Pomasqui y Calderón

Este: Parroquias Puéllaro y Cantón Pedro Moncayo

Oeste: Parroquia Calacalí

Ubicación GPS

San Antonio de Pichincha (Lugar poblado)

Provincia: Pichincha

Cantón: Quito

Parroquia: San Antonio

Latitud: 0.016667

Latitud: -78.45

Fundamentación legal

Constitución de la República del Ecuador Asamblea Constituyente 2008 Capítulo segundo Derechos del buen vivir Sección segunda Ambiente sano Como lo menciona en el Art.14 la población tiene derecho a un ambiente sano con la implementación de prácticas ambientales que ayuden a cuidar el ambiente y el ecosistema donde vivimos (Constitución del Ecuador, 2008).

Sección quinta Educación

46

Como se menciona en el Art.26 y 27 las personas tienen derecho a participar en los procesos de Educación Ambiental las cuales fomenten la socialización de conocimientos y valores para cuidar el ambiente y garantizar que el ser humano y la naturaleza puedan convivir en armonía (Constitución del Ecuador, 2008).

Capítulo séptimo Derechos de la naturaleza Como lo mencionan el Art. 71 y 72 las personas tienen derecho a la restauración de las áreas verdes o recuperar espacios donde sea posible la reforestación con el fin de recuperar el ecosistema y poder vivir de forma sana. Así se evita la sobre explotación de recursos naturales que generan daños al medio ambiente y por ende al ecosistema de la zona donde se está explotando (Constitución del Ecuador, 2008).

Capítulo segundo Biodiversidad y recursos naturales Como se menciona en los Art. 406 y 409 el estado garantizará y regulará los procesos para la recuperación de los espacios frágiles y vulnerables, así como los suelos fértiles, para lo cual el estado garantizará proyectos de reforestación para recuperar los suelos que fueron daños por plantas que no son propias de la zona o por la agricultura, lo cual ha ocasionado que estos suelos pierdan su fertilidad total (Constitución del Ecuador, 2008).

Definición de términos básicos

Algarrobo: Árbol nativo del continente americano perteneciente a la familia de las fabáceas cuyas características lo hacen apto para vivir en climas muy desérticos.

Axiología: Perteneciente a una rama de la filosofía cuyo fin o propósito es estudiar los valores éticos de las personas. Se encuentra muy relacionado con carreras como derecho y pedagogía.

47

Concienciación: Acciones que surgen desde el fondo del ser humano como una forma de reflexión. Cuyo pensamiento permite cuidar cosas que sirven para su benéfico al igual que para los demás.

Contaminación: Termino que sirve para describir problemas o acciones que el planeta tiene por la intervención del humano. Lo cual genera un ambiente dañino, impidiendo que animales, plantas y los seres humanos gocen de una buena salud.

Educación Ambiental: Proceso por el cual se busca que las personas de un determinado lugar emprendan hábitos ambientales, los cuales sean de beneficio para ellos y el planeta.

Educación: Proceso conformado por reglas y acciones en un orden jerárquico para cumplir con los propósitos u objetivos establecidos. Cuyas acciones permitirán que el estudiante asimile de una mejor forma el conocimiento.

Integración: Ser parte de un grupo de personas que permita aclarar y debatir ideas, las cuales sean de ayuda para construir un criterio propio, que sirva como un aporte a la sociedad.

La educación formal: Proceso educativo que se lleva dentro de un establecimiento calificado, el cual educa y forma personas con criterio propio.

Medio ambiente: Está formado por los factores abióticos y bióticos los cuales se encuentra correlacionados y son parte del medio ambiente en el que habitamos.

Naturaleza: Es de lo que está conformado el planeta cuya formación fue de la nada o espontanea que con el pasar de los años ha ido evolucionando.

Participación: Ser parte de una actividad dentro o fuera de un salón de clases que nos permita adquirir experiencia.

Pedagógica: Conjunto de sabes que permite que el docente sea un buen guía en el proceso enseñanza- aprendizaje y ayude a la formación del sujeto.

48

Recuperar: Hace referencia a rescatar un bien preciado que puede ayudar de forma directa o indirecta a la sociedad.

Reflexión: Proceso donde el ser humano medita y examina lo mal de sus acciones. Lo cual le permite generar una idea o acción que ayude a la sociedad o al mismo.

Reutilizar: Proceso que permite dar uso de un objeto o material ya antes usado.

Urbano: Palabra que permite indicar una zona con gran cantidad de población en pleno desarrollo.

Caracterización de variables

Variable independiente: Educación Ambiental

Proceso por el cual se busca que las personas vivan en completa armonía con la naturaleza, cumpliendo leyes y reglas que han sido establecidas a favor de la conservación ambiental. Mediante actividades pedagógicas, se buscará promover el conocimiento y la cultura ambiental en la Unidad Educativa Alexander Von Humboldt.

Variable dependiente: Conservación del algarrobo Vachellia macracantha

Actividades que ayudan a cuidar y proteger el medio ambiente, mediante la obtención de información de Vachellia macracantha, la cual ayudará a crear conciencia ambiental en los estudiantes. Lo cual permitirá de esta forma implementar nuevas estrategias de conservación.

49

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la investigación

La presente investigación tuvo un enfoque socioeducativo ambiental ya que se conoció la correlación entre la Educación Ambiental que poseen los estudiantes y la conservación de Vachellia macracantha en la institución educativa, para lo cual se aplicó, un enfoque mixto o cualitativo-cuantitativo. Es cualitativa porque nos permite especificar características del fenómeno a investigar o el problema que surge dentro de la institución educativa. Ayuda a describir todas las cualidades o problemas que surgen por la falta de Educación Ambiental y conservación de especies vegetales como; la V. macracantha. Mientras que lo cuantitativo es debido a que se hizo uso de las entrevistas y encuestas lo cual permitió obtener resultados propicios para sus respectivos análisis, los mismos que dieron a conocer el nivel de Educación Ambiental que poseen los docentes y estudiantes de la institución educativa.

Tipos de investigación

Investigación documental-bibliográfica

Es un tipo de investigación documental y bibliográfica ya que la fundamentación teórica tiene una sustentación basada en diferentes conceptos educativos y de conservación ambiental. Arias, F. (2012) menciona que: “La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios” (p.27). Esta investigación es de suma importancia porque dio un soporte en la fundamentación teórica, para describir y fundamentar la problemática que presenta la institución educativa.

50

Investigación descriptiva

Es un tipo de investigación descriptiva, porque se describió la realidad de la institución, Tamayo, M. (2003) menciona que: “La investigación descriptiva trabaja sobre realidades de hecho, y su característica fundamental es la de presentamos una interpretación correcta” (p. 46). Es por ello que se utilizó este tipo de investigación para conocer la realidad de la educación con referencia a lo ambiental y se realizó un análisis de datos obtenidos por medio de los instrumentos aplicados.

Investigación de campo

Es una investigación de campo puesto que la investigación se realizó y se desarrolló directamente en el lugar del problema, es decir en la parroquia San Antonio de Pichincha en la Unidad Educativa Alexander Von Humboldt. Tamayo, M. (2003) menciona que la investigación de campo es: “Cuando los datos se recogen directamente de la realidad, por lo cual los denominamos primarios, su valor radica en que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos” (p. 110). La investigación de campo ayudo a la obtención de datos e información a través de la observación empírica sobre la falta de Educación Ambiental en la Institución. Para este tipo de investigación fue indispensable el uso y aplicación de técnicas como la entrevista y encuesta.

Población y muestra

Población

La población es en donde se realizó la investigación, personas con características en común. López, P. (2004) menciona que la población: “Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación” (párr. 4). La población que se consideró son 160 estudiantes del tercer año de Bachillerato General Unificado y 2 docentes del área de biología (Tabla N.-5).

Muestra

51

La muestra es una pequeña parte que se eligió de la población. López, P. (2004) menciona que: “Es un subconjunto o parte del universo o población en que se llevará a cabo la investigación” (párr. 5). Como la población es pequeña no se realizó algún cálculo, se eligió a toda la población como muestra investigativa.

La población que se investigó fue de 160 estudiantes distribuidos en 4 paralelos respectivamente y dos docentes en área de Biología dando un total de 162 personas. Debido a que la cantidad de estudiantes no supera una población de 200 no se realizó calculo muestral alguno (Tabla N.-5).

Tabla N°6. Cuadro de población y muestra

Técnicas e instrumentos Relación de diagnóstico Universo porcentual Técnica Instrumento

Estrato Cursos N.º de Total /paralelos estudiantes 3ro BGU 40 “A”

3ro BGU Guía de 40 98,76% Encuesta “B” preguntas 160 3ro BGU 40 Estudiantes “C”

3ro BGU 40 “D”

N.º de docentes Total

Guía de 2 2 1,23% Entrevista preguntas

Docentes Total 162 100% Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

52

Tabla N°7. Cuadro de operacionalización de variables

ÍTEMS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS E* D* VARIABLE INDEPENDIENTE  Formal Educación Ambiental: Proceso por Educación  No formal 1-2 2-3 el cual se busca que las personas Ambiental  Informal vivan en completa armonía con la naturaleza, cumpliendo leyes y Conocimiento  Conocimiento empírico 3 4 reglas que han sido establecidas a ambiental  Conocimiento adquirido favor de la conservación ambiental. Mediante actividades pedagógicas  Prácticas ambientales

se buscará promover el Cultura ambiental 4-5 5 conocimiento y la cultura  Participación e inclusión

ambiental en la Unidad Educativa social (D*) Alexander Von Humboldt.  Sensibilización

Docentes Docentes VARIABLE DEPENDIENTE Conservación ambiental 6-11-14 6

Estudiantes (E*) Estudiantes Conservación del algarrobo  Problemas ambientales - (Vachellia macracantha):

Actividades que ayudan a cuidar y  Conocimientos generales CUESTIONARIO proteger el medio ambiente, sobre el algarrobo

Entrevista Entrevista mediante la obtención de Información del  Taxonomía Encuesta información de Vachellia algarrobo, Vachellia  Características 7-8-9 1 macracantha, lo cual ayudará a macracantha  Ciclo de vida crear conciencia ambiental en los  Niveles de amenaza estudiantes. Permitiendo de esta sobre el algarrobo forma implementar nuevas Estrategias de estrategias de conservación. conservación de la  Educación 10-12-13 7 Vachellia  Importancia macracantha Fuente: Operacionalización de variables Elaborador por: Vásquez, X. (2020)

52

Técnicas e Instrumentos de Diagnóstico

Para el desarrollo de esta investigación se utilizó la encuesta, la cual está conformada por preguntas cerradas, que se encuentran relacionadas con la variable dependiente que es la conservación del algarrobo y la independiente que es la Educación Ambiental. Se tuvo como instrumento de diagnóstico el cuestionario con las preguntas validadas por los expertos y docentes. Otra técnica que se utilizó es la entrevista, dirigida hacia docentes del área de Ciencias Naturales cuyo instrumento fue una guía de preguntas. Tanto los instrumentos y las técnicas que se usaron fueron aplicadas de forma virtual por medio de la plataforma Zoom.

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos de Diagnóstico

Los instrumentos fueron validados por docentes de la carrera, los cuales presentan experiencia en investigación, e indicaron los cambios necesarios que se debían hacer en los instrumentos antes de ser aplicados, para así proceder hacer los respectivos análisis e interpretación de resultados.

Tabla N°8. Cuadro de validadores Nombre Título Cargo Experiencia

MSc. MSc. En Docente Docente Musschenga Biología Universitario y Tutor Universitario Maartje Albertine Ambiental del perfil de tesis. Docente calificado MSc. En MSc. Washington Docente en el área de Educación Campoverde Universitario Educación Superior. Ambiental Docente calificado MSc. En MSc. Shirley Docente en el área de Educación Murriagui Universitario Educación Ambiental Ambiental Docente calificado Docente MSc. Raúl Pozo Dr. Biólogo en el área de Universitario Biología Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

53

Procesamiento y Análisis de Datos

Se utilizó el programa Excel para registrar los datos que se obtuvieron con la aplicación de las técnicas e instrumentos de diagnóstico a la muestra establecida, para los cuales se utilizó la estadística como medio de interpretación teórica y con la cual se realizó tablas, ilustraciones, pasteles y los respectivos análisis de resultados.

54

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Presentación de resultados

Una vez aplicado los instrumentos y recolectado los datos, se procedió a hacer los respectivos análisis.

A. Análisis e interpretación de resultados de la encuesta

La encuesta se aplicó en la Unidad Educativa “Alexander Von Humboldt” a estudiantes de terceros de bachillerato, mismo que se encuentran distribuidos en los paralelos: A, B, C Y D.

VARIABLE INDEPENDIENTE: EDUCACIÓN AMBIENTAL (EA)

Pregunta N°1. ¿En qué lugar ha escuchado el término Educación Ambiental?

Tabla N°9. Termino Educación Ambiental ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE Institución educativa 99 62% Medios de comunicación 49 31% Reuniones sociales 3 2% En casa 7 4% No le interesa el tema 2 1% TOTAL 160 100 Fuente: Encuesta estudiantes Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

55

¿En qué lugar ha escuchado el término educación ambiental? 4% 2% 1%

Institución educativa Medios de comunicación 31% Reuniones sociales 62% Casa No le interesa el tema

Figura N°1. Termino Educación Ambiental

Fuente: Encuesta estudiantes Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

Análisis

Con respecto a los resultados obtenidos se puede evidenciar que un 62% y 31%, de los estudiantes encuestados han escuchado el término Educación Ambiental en instituciones educativas y medios de comunicación. Por otra parte, un 4% y 2% han escuchado el término en menor frecuencia en casa y reuniones sociales.

Interpretación

Por consiguiente, se pudo evidenciar que la mayoría de los estudiantes encuestados, poseen un buen conocimiento sobre el término Educación Ambiental, ya sea que lo han escuchado de forma directa dentro de la institución educativa o simplemente lo han visto o escuchado en reuniones sociales. Sin embargo, este resultado ayuda a entender y analizar sobre la importancia que tiene proporcionar una buena Educación Ambiental, ya que este tipo de actividad extracurricular ayuda a docentes y estudiantes a desarrollar una conciencia y criterio ambiental hacia los bienes naturales que posee

56 la institución educativa. Por el contrario, una minoría de estudiantes indicaron, que el término EA lo han escuchado en sus hogares o simplemente no les interesan los temas que se encuentren relacionados al cuido del medio ambiente o conservación de especies florísticas y faunísticas, ya sea dentro o fuera de la institución educativa.

Pregunta N°2. Según su criterio, la Educación Ambiental es:

Tabla 10. Conocimiento ambiental ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE Actividades que solo se 2 1% desarrollan dentro de la institución educativa Actividades que ayudan y 155 97% fomentan el cuidado de la naturaleza Acciones que permiten la 3 2% reforestación Desconoce del tema 0 0% No le interesa el tema 0 0% TOTAL 160 100% Fuente: Encuesta estudiantes Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

Según su criterio, la educación ambiental es: 0% 0% 2% 1% Actividades que solo se desarrollan dentro de la institución educativa Actividades que ayudan y fomentan el cuidado de la naturaleza 97% Acciones que permiten la reforestación

Figura 2. Conocimiento ambiental Fuente: Encuesta estudiantes Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

57

Análisis

Un 97% de los estudiantes mencionaron que para ellos la EA son actividades que ayudan y fomentar el cuidado de la naturaleza. Seguido de un 2% que son las acciones que permiten la reforestación y por último 1% que son actividades que solo se desarrollan dentro de la institución educativa.

Interpretación

De esta forma, podemos demostrar, que el 97% de los estudiantes encuestados, conocen en términos generales que es la Educación Ambiental, misma que ayuda a muchos de estos alumnos a estar relacionados con temas de gran impacto socioambiental que afectan hoy en día el mundo. Por medio de estos conocimientos básicos de Educación Ambiental se buscará que la institución educativa fomente, refuerce y clarifique la importancia y acciones que se desarrollan dentro de la EA. Por otro lado, y con un 3% de estudiantes encuestados, mencionan que la EA solo son acciones que permiten la reforestación o que solo son actividades que se escuchan dentro de instituciones educativas. En resumen, podemos indicar que estos estudiantes tienen poca claridad sobre temas de EA y que sus actividades no solo se limitan a centros educativos y acciones de reforestación ambiental, sino que, son proyectos a largo plazo que ayudan a fomentar e incentivar la conservación de especies tanto vegetales o animales, ya sea dentro o fuera de la misma institución educativa para así poder mejorar el entendimiento ambiental.

Pregunta N°3. ¿Cree usted que la Educación Ambiental ayudaría a fortalecer los conocimientos sobre la importancia del cuidado del medio ambiente?

Tabla 11. Fortalecimiento de los conocimientos sobre la importancia del cuidado del medio ambiente ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE RESULTADO Siempre 109 68% POSITIVA Casi siempre 37 23% 91% A veces 13 8% NEGATIVA

58

Casi nunca 1 1% 9% Nunca 0 0% TOTAL 160 100% Fuente: Encuesta estudiantes Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

¿Cree usted que la educación ambiental ayudaría a fortalecer los conocimientos sobre la importancia del cuidado del medio ambiente? 1% 0% 8%

Siempre 23% Casi siempre A veces Casi nunca 68% Nunca

Figura 3. Fortalecimiento de los conocimientos sobre la importancia del cuidado del medio ambiente Fuente: Encuesta estudiantes Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

Análisis

Por medio de la escala valorativa se obtuvo una tendencia positiva mayoritaria del 91% (68% siempre, 23% casi siempre), donde se afirma que la EA si ayuda a fortalecer los conocimientos para cuidar el medio ambiente. Por otra parte, un 9% (8% a veces, 1% casi nuca, 0 nunca) de estudiantes encuestados y con una de tendencia minoritaria negativa menciona que la EA no ayudaría a fortalecer los conocimientos sobre la importancia del cuidado del ambiente.

59

Interpretación

Mediante la encuesta realizada un 91%, de estudiantes manifestó que la EA si ayudaría a fortalecer y tener nuevos conocimientos que ayuden al cuido del ambiente y de la institución educativa, cambiando así un estilo de vida sin valores y respeto hacia la naturaleza. A esto se lo puede resumir, a que estos estudiantes conocen y son conscientes sobre los beneficios que aporta la conservación de especies vegetales al planeta. Mientras que, el 9 % de estudiantes encuestados, han indicado que casi nunca la EA ayudaría al fortalecimiento de conocimientos, lo cual se lo puede entender o interpretar como la falta de interés de los estudiantes, ya que los docentes no motivan de forma dinámica o por medio de actividades que ayuden a que los estudiantes se involucren de forma directa y entiendan como aporta la EA, de forma positiva al cuidado del medio ambiente.

Pregunta N°4. ¿Se realizan buenas prácticas ambientales (acciones o actividades que ayudan a la naturaleza) dentro de la institución educativa?

Tabla N°12. Buenas prácticas ambientales ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE RESULTADO Siempre 40 25% POSITIVA Casi siempre 62 39% 64% 52 32% INTERMEDIA A veces +/- 32% Casi nunca 5 3% NEGATIVA Nunca 1 1% 4% TOTAL 160 100% Fuente: Encuesta estudiantes Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

60

¿Se realizan buenas prácticas ambientales (acciones o actividades que ayudan a la naturaleza) dentro de la institución educativa? 3% 1%

Siempre 25% Casi siempre 32% A veces Casi nunca 39% Nunca

Figura N°4. Buenas prácticas ambientales Fuente: Encuesta estudiantes Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

Análisis

El 64% de los estudiantes encuestados (25% siempre, 39% casi siempre), afirman que, si se realizan buenas prácticas ambientales, dando como resultado una tendencia mayoritaria positiva. Mientras que con una tendencia intermedia de 32% (32% a veces), a la cual se procedido a sumarla a la tendencia minoritaria negativa, dando un total de 36% (3% casi nunca, 1% nunca) de estudiantes que menciona que no se realizan estas actividades.

Interpretación

Por medio de los resultados obtenidos se pudo evidenciar que, si se realizan estas actividades conocidas como buenas prácticas ambientales dentro de la institución educativa. Por consiguiente, podemos concluir que estas actividades que ayudan al medio donde se encuentra ubicada la institución educativa, si se desarrollan con suma frecuencia o al menos se han dado a conocer sobres sus características e importancias y los benéficos que estas actitudes ambientales tienen para el bien de la institución y de los estudiantes de una forma directa, por otro lado de una forma indirecta busca que

61 los moradores también, gocen de estos conocimientos para así promover y conservar especies vegetales. Sin embargo, una minoría de los estudiantes afirmaron que no se realizan estas actividades dentro de la intuición educativa. Esto nos permite concluir que estos y otros estudiantes no conocen sobre este término y por ende no identifican las actividades que se relacionan, esto puede ser por falta de interés o de motivación del docente al momento de comunicar los objetivos y beneficios que puede brindar las buenas prácticas ambientales dentro de la institución educativa.

Pregunta N°5. ¿En la institución educativa existen actividades ambientales que permitan la participación estudiantil?

Tabla 13. Participación e inclusión social ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE RESULTADO Siempre 75 47% POSITIVA Casi siempre 54 34% 81% INTERMEDIA A veces 24 15% +/- 15% Casi nunca 5 3% NEGATIVA Nunca 2 1% 4% TOTAL 160 100% Fuente: Encuesta estudiantes Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

¿En la institución educativa existen actividades ambientales que permitan la participación estudiantil? 3% 1% 15% Siempre Casi siempre 47% A veces 34% Casi nunca Nunca

Figura 5. Participación e inclusión social

62

Fuente: Encuesta estudiantes Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

Análisis En la encuesta realizada, un 81% (47% siempre, 34% casi siempre), corresponde a una tendencia mayoritaria positiva ya que afirman que si existen actividades ambientales que permitan la participación estudiantil. Mientras que el 15% (15% a veces) de tendencia intermedia, se la sumara a la tendencia minoritaria negativa que corresponde al 4% (15% a veces, 3% casi nunca, 1% nunca), dándonos un total de 19% en tendencia minoritaria negativa, que mencionan que no se realizan actividades que permitan la participación estudiantil.

Interpretación

Según los resultados obtenidos y con una tendencia positiva mayoritaria del 81%, los estudiantes afirman que en la institución educativa si se realizan actividades ambientales que permiten la participación estudiantil, porque se ejecutan trabajos como TINI, reciclaje de botellas entre otros, que ayudan crear una conciencia ambiental o almeno implantar buenos hábitos ambientales dentro de la institución educativa, para que sea replicado fuera de la institución. Sin embargo, una minoría de estudiantes encuestados correspondiente al 19%, niegan que se realizan actividades que involucren a estudiantes dentro de la institución educativa. Esto puede ser porque la mayor parte de estas actividades, como es el caso del TINI es una actividad participativa que manda en Ministerio de Educación, a que la institución educativa la realice, más no es una actividad que surja o nazca de la misma institución como alternativa para mejorar el nivel de cultura ambiental en los estudiantes. Otro caso muy evidente es el reciclaje de botellas, es más una actividad con fines de lucro económico, antes que una activad que sea en post de mejorar la calidad de vida dentro de la institución educativa y por ende en la parroquia.

Pregunta N°6. ¿Cuál es para usted la actividad que más amenaza la conservación de árboles y plantas?

63

Tabla 14. Actividad que más amenaza la conservación de árboles y plantas ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE Deforestación (Tala de árboles) 83 52% Incendios forestales 69 42% Construcciones de viviendas 6 4% Explotación minera 1 1% Problemas políticos 1 1% Problemas económicos 0 0% Desconoce del tema 0 0% No le interesa el tema 0 0% TOTAL 160 100 Fuente: Encuesta estudiantes Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

¿Cuál es para usted la actividad que más amenaza la conservación de árboles y plantas? 0% 1% 0% 0% 4% Deforestación (Tala de 0% árboles) Incendios forestales

Construcciones de viviendas Explotación minera

43% 52% Problemas políticos

Problemas económicos

Desconoce del tema

Figura 6. Actividad que más amenaza la conservación de árboles y plantas Fuente: Encuesta estudiantes Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

Análisis Los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes indican que un 52% y 42% entre deforestación (tala de árboles) e incendios forestales son las actividades que más

64 amenazan la conservación de plantas y árboles. Sin embargo, una pequeña parte del 6% de los estudiantes encuestados dan a conocer que las construcciones de viviendas, explotación minera y problemas políticos son las amenazas que afectan a la conservación de especies vegetales de la zona.

Interpretación

En consecuencia, de los resultados obtenidos, podemos evidenciar que un total de 94% de los estudiantes encuestados mencionan que para ellos las actividades que más amenazan la conservación de árboles y plantas son; deforestación e incendios forestales, en general, podemos establecer que los estudiantes conocen y están al tanto de los problemas que hoy en día están dañando a los ecos sistemas del mundo. Pero, por otra parte, cabe recalcar que la mayor amenaza que afecta al ecosistema de la parroquia es la explotación minera, seguida de las construcciones de viviendas y no menos importantes, la deforestación e incendios forestales los cuales están en encabezando el porcentaje de mayor amenaza en esta encuesta. Con respecto a los resultados arrojados, podemos establecer que la mayoría de los estudiantes hace caso omiso a la realidad que se vive dentro y fuera de la institución educativa, se enfocan más en observar los problemas globales y no los locales. Pero, aun así, cabe reiterar que una minoría del 1% y el 4%, dentro de las categorías, están de acuerdo en que la explotación minera y la construcción de viviendas están afectando los hábitats donde puede crecer y conservarse la especie V. macracantha, todos estos problemas surgen por la falta de interés y de gestiones ambientales dentro de los gobiernos parroquiales que no dan a conocer sobre las problemáticas ambientales en la parroquia y al igual que en instituciones educativa, para que se pueda gestionar actividades que ayuden a solucionar estos problemas.

Pregunta N°7. ¿Sabía usted que alrededor de la institución educativa, se encuentran algarrobos (Vachellia macracantha)?

Tabla N°15. Información del algarrobo ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE RESULTADO

65

Si 88 55% POSITIVO 55% No 72 45% NEGATIVO 45% TOTAL 160 100% Fuente: Encuesta estudiantes Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

¿Sabía usted que alrededor de la institución educativa, se encuentran algarrobos (Vachellia macracantha)?

45% Si 55% No

Figura 7. Información del algarrobo Fuente: Encuesta estudiantes Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

Análisis

El 55% (55% si) de los estudiantes encuestados correspondientes a una tendencia mayoritaria positiva han indicado, que sí han observado el algarrobo alrededor de la institución educativa. Mientras que el 45% (45% no) de los estudiantes, equivalente a una tendencia minoritaria negativa, negaron haber visto algarrobos, alrededor de la institución educativa.

Interpretación

Por medio de los resultados obtenidos se puede establecer un 55% de los estudiantes mencionaron que han visto al algarrobo por los sectores aleñados a la institución educativa. Por consiguiente, esto nos permite asegurar que este grupo de estudiantes

66 conoce de forma directa al algarrobo o al menos han escuchado hablar de esta especie, ya sea que sus padres o abuelos conocen e identifican muchas de las cualidades que esta especie tiene o por su trascendía dentro de la institución educativa y fuera de ella. Mediante estas encuestas nos permite demostrar que muchos de estos estudiantes se identifican y relaciona con la flora perteneciente a la parroquia o simplemente se interesan por los temas que ayuden a mejorar la calidad del ambiente dentro y fuera de la institución educativa. Por otro lado, un 45% de los estudiantes y por medio de la encuesta aplicada se pudo demostrar el desinterés y la falta de atención hacia las especies vegetales de la zona y mucho más por el algarrobo, y que para la encuesta aplicada se colocó una foto de dicha especie. Estos resultados permiten establecer que este grupo de estudiantes no están interesados por temas de conservación de especies propias de la zona, esto puede ser por la falta de información o actividades que den a conocer ciertas características y origen de esta especie dentro de la institución educativa.

Pregunta N°8. ¿Conoce usted las características (clasificación, ciclo de vida, niveles de amenaza) del Algarrobo?

Tabla N°16. Conocimientos generales ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE RESULTADO Mucho 5 3% POSITIVO Suficiente 18 11% 28% Medianamente 21 14% suficiente Poco 69 43% NEGATIVO Nada 47 29% 72% TOTAL 160 100% Fuente: Encuesta estudiantes Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

67

¿Conoce usted las características (clasificación, ciclo de vida, niveles de amenaza) del algarrobo?

3% 11% Mucho 30% Suficiente 13% Medianamente suficiente Poco Nada

43%

Figura 8. Conocimientos generales Fuente: Encuesta estudiantes Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

Análisis

En la encuesta aplicada dio como resultado una tendencia positiva del 28% (3% mucho, 11% suficiente, 14 medianamente suficiente), los cuales han indicado, conocer las características del algarrobo. Por otro lado, con una tendencia mayoritaria negativa de 72%, de estudiantes, afirman que no conocen las características del algarrobo.

Interpretación

Mediante los resultados obtenidos, podemos inferir que un 28% de los estudiantes encuestados, afirmar conocer las características del algarrobo, ya que, muchos de ellos son moradores o nativos de la parroquia, que en la mayoría de los casos estos conocimientos de especies de plantas son transmitidas de padres a hijos, ya sea por su capacidad de curativa, alimento de animales o simplemente por tema cultural. Por otra parte, con una tendencia negativa mayoritaria del 72% de estudiantes, reiteran no conocer las características de esta especie de algarrobo. Lo que nos permite concluir

68 que dentro de la institución educativa se tratan con poca frecuencia temas de EA y de especies que pertenece a la parroquia y las cuales son de suma importancia conservarlas, ya sea por temas culturales o por mejorar el ecosistema, lo cual en síntesis podemos mencionar que, es por falta de EA dentro de la institución educativa o simplemente a este grupo de estudiantes no les interés conocer sobre las especies vegetales de la zona.

Pregunta N°9. ¿Conoce usted sobre la importancia del algarrobo Vachellia macracantha?

Tabla N°17. Importancia del algarrobo Vachellia macracantha ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE RESULTADO POSITIVA Mucho 6 4% 4% Suficiente 8 5% INTERMDIA Medianamente 17 11% +/- 62 % suficiente

Poco 74 46% NEGATIVA Nada 55 34% 34% TOTAL 160 100% Fuente: Encuesta estudiantes Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

¿Conoce usted sobre la importancia del algarrobo Vachellia macracantha? 4% 5% Mucho 11% 34% Suficiente Medianamente suficiente Poco 46% Nada

Figura 9. Importancia del algarrobo Vachellia macracantha.

69

Fuente: Encuesta estudiantes Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

Análisis

El 4% (4% mucho) de los alumnos encuestados, han indicado que si conocen la importancia del algarrobo. Por otro lado, con una tendencia intermedia mayoritariamente del 62% (5% suficiente, 11% medianamente suficiente, 46% poco), mostraron conocer la importancia del algarrobo y con un 34% (34% nada) de tendencia negativa, negaron conocer la importancia, la cual si fue tomada en cuenta para el análisis de resultados.

Interpretación

En base a los resultados obtenidos de la tendencia intermedia mayoritaria, podemos establecer que un número de estudiantes mayor al 50% afirmar conocer la importancia que esta especie de algarrobo tiene en la institución educativa. Misma que permite concluir que estos conocimientos pudieron ser transmitidos desde sus hogares ya que esta especie de algarrobo es evidente en zonas muy frecuentes como; montañas, quebraras y terrenos baldíos. De igual importancia, se debe mencionar que, un número inferior al 50% en tendencia negativa, indican no conocer la importancia de dicha especie. Lo que se puede mencionar con respecto a este resultado, es que, dentro de los hogares o instituciones educativas, ya no se habla sobre esta especie, pudiendo ser estos los problemas principales; ya no se observan muchos algarrobos, la sobrepoblación ha dañado los habitas de esta especie y la explotación de los recursos naturales, han reducido a esta especie al punto que, algunas personas han olvidado o ya no conocen a la Vachellia macracantha dentro de la institución educativa y fuera de ella.

70

VARIABLE DEPENDIENTE: CONSERVACIÓN DEL ALGARROBO, Vachellia macracantha.

Pregunta N°10. ¿Tiene conocimientos básicos sobre conservación?

Tabla N°18. Conocimientos básicos sobre conservación ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE RESULTADO Mucho 11 7% POSITIVO Suficiente 64 40% 75%

Medianamente 45 28% suficiente Poco 34 21% NEGATIVO Nada 6 4% 25% TOTAL 160 100% Fuente: Encuesta estudiantes Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

¿Tiene conocimientos básicos sobre conservación?

3%

26% Mucho 15% Suficiente

Medianamente suficiente 20% Poco

36% Nada

Figura 10. Conocimientos básicos sobre conservación Fuente: Encuesta estudiantes Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

71

Análisis

En la encuesta realizada el 75% (7% mucho, 40% suficiente, 28% medianamente suficiente) de los estudiantes, de los terceros de bachillerato han indicado tener conocimientos básicos sobre conservación. Mientras que el 25% (21% poco, 4%nada) han mencionado no tener conocimientos sobre que es la conservación.

Interpretación

Por consiguiente, y en base a los resultados obtenidos podemos evidenciar que un número mayoritario de estudiantes, tienen conocimientos básicos sobre que es la conservación o al menos están relacionados con este término y las actividades que se deben realizar en benéfico de la mejora del ambiente. Mismo que permite concluir que dentro de la institución educativa si se habla sobre temas de conservación. Por otro lado, con un 25% en tendencia negativa de los estudiantes, afirman no conocer este término. Por lo cual se pudo inferir que a este grupo de estudiantes no les interesa el tema ya que puede ser que dentro de la institución educativa no se fomenten temas y acciones de conservación ambiental que ayuden a conocer y garantizar la conservación de Vachellia macracantha y muchas otras especies.

Pregunta N°11. ¿Cree usted que con la creación de una página web sobre la importancia del algarrobo ayudaría a la conservación de esta especie?

Tabla N°19. Importancia del algarrobo ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE RESULTADO Mucho 41 26% POSITIVO Suficiente 58 36% 82% Medianamente 32 20% suficiente Poco 24 15% NEGATIVO Nada 5 3% 18% TOTAL 160 100% Fuente: Encuesta estudiantes Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

72

¿Cree usted que con la creación de una página web sobre la importancia del algarrobo ayudaría a la conservación de esta especie?

Mucho 3% 15% 26% Suficiente

Medianamente suficiente 20% Poco

36% Nada

Figura 11. Importancia del algarrobo Fuente: Encuesta estudiantes Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

Análisis

El 82% (26% mucho, 36% suficiente, 20% medianamente suficiente) de los estudiantes, encuestados han afirmado que es importante la creación de una página web, para conocer sobre la importancia del algarrobo. A diferencia del 18% (15 poco, 3% nada) de los estudiantes, encuestados han mostrado estar en desacuerdo en la creación de una página web.

Interpretación

Por consiguiente, podemos indicar que un 82% de los estudiantes encuestados han afirmado que la creación de una página web, ayudaría de forma positiva a la conservación de especies vegetales dentro de la institución educativa, al igual que fuera

73 de ella. Mediante esta página se busca que estudiantes y docentes fomenten e incentiven a la creación de nuevas páginas web que difundan la importancia de conservar V. macracantha dentro de la institución educativa. Así mismo se pretende educar por medio de esta página web, a la comunidad educativa para que se cultive y se trate al faique como una planta ornamental dentro de los hogares, ya que no causa daño alguno por su desarrollo de raíces verticales. Por otra parte, cabe recalcar que un 18% de los estudiantes opinan que no creen que una página web, aporte de forma positiva a la conservación de especies vegetales dentro de la institución educativa. Lo cual puede ser por una falta de motivación e interacción de docentes a estudiantes, esto puede ser por la falta de estudios que ayuden a identificar las especies vegetales dentro de la parroquia y que sin importar sus usos y beneficios, estas son de gran ayuda, para el ecosistema que sin duda alguna se está deteriorando por una mala Educación Ambiental dentro y fuera de las instituciones educativas, por lo que se espera que esta página web, fomente a crear una conciencia más ambiental dentro de la institución educativa.

Pregunta N°12. ¿Asistiría usted a programas educativos acerca de la conservación del algarrobo?

Tabla N°20. Programas educativos acerca de la conservación del algarrobo ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE RESULTADO Siempre 36 23% POSITIVO Casi siempre 38 24% 93% A veces 74 46% Casi nunca 5 3% NEGATIVO Nunca 7 4% 7% TOTAL 160 100% Fuente: Encuesta estudiantes Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

74

¿Asistiría usted a programas educativos acerca de la conservación del algarrobo? 4% 3% Siempre 23% Casi siempre A veces 46% 24% Casi nunca Nunca

Figura 12. Programas educativos acerca de la conservación del algarrobo

Fuente: Encuesta estudiantes Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

Análisis

El 93% (23% siempre, 24% casi siempre, 46% a veces) de los estudiantes, encuestados afirmaron estar de acuerdo en asistir, a programas educativos que promuevan la conservación. Por otro lado, un 7% (3% casi nunca, 4 nunca) han mencionado estar en desacuerdo o no les interesa en asistir a estos programas de conservación.

Interpretación

Por consiguiente, y con los resultados obtenidos podemos afirmar que un 93% de estudiantes, correspondiente a una tendencia mayoritariamente positiva, afirman que estarían de acuerdo en asistir a programas educativos que sean creados por la institución educativa y donde se hable sobre la conservación de especies vegetales, así como la conservación de Vachellia macracantha, pertenecientes a la parroquia, lo cual permita mejorar la cultura ambiental dentro de la institución educativa. Estos programas educativos deberán presentar o dar a conocer características y beneficios de

75 conservar el algarrobo y otras especies vegetales para seguir evitando su perdida y dañando o perjudicando al ecosistema.

Pregunta N°13. ¿Cree que la concientización ambiental dentro de la institución educativa ayude a preservar especies vegetales como el algarrobo?

Tabla N°21. Conservación de especies vegetales como el algarrobo ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE RESULTADO Siempre 56 35% POSITIVO Casi siempre 56 35% 95% A veces 40 25% Casi nunca 6 4% NEGATIVO Nunca 2 1% 5% TOTAL 160 100% Fuente: Encuesta estudiantes Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

¿Cree que la concientización ambiental dentro de la institución educativa ayude a preservar especies vegetales como el algarrobo?

1% 4% Siempre 25% 35% Casi siempre A veces Casi nunca Nunca 35%

Figura 13. Conservación de especies vegetales como el algarrobo Fuente: Encuesta estudiantes Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

76

Análisis

El 95% (35% siempre, 35% casi siempre, 25% a veces) de los estudiantes, encuestados han indicado que la concientización ambiental dentro de la institución educativa, si ayudaría a preservar especies vegetales. Por otro lado, el 30% (4 casi nunca, 1% nunca) han mencionado que la concientización ambiental, dentro de la institución educativa no ayudaría a preservar especies vegetales.

Interpretación

En la encuesta realizada a los estudiantes, han mencionado en su mayoría estar de acuerdo que una concientización ambiental dentro de la institución educativa ayude a preservar y promover de forma directa e indirecta la conservación de especies vegetales dentro y fuera de la misma. Mediante la concientización ambiental se busca que los estudiantes sean parte de la realidad que hoy en día se vive y como muchas de las malas acciones han perjudicado el medio ambiente de la parroquia y por ende al de la institución educativa. Es claro que hoy en día dentro de estos establecimientos si se divulgue de forma clara y profunda sobre la importancia de la Educación Ambiental, lo cual ha generado despertar el interés de los estudiantes por la preservación de especies vegetales.

B. Análisis e interpretación de resultados de la entrevista

La entrevista fue aplicada a los docentes de la unidad educativa “Alexander Von Humboldt” cuyos docentes pertenecen al área de Biología, del tercer año del bachillerato general unificado BGU. Para la reunión se dio a conocer a los docentes el tema y objetivos de la investigación con anticipación, después de este análisis por parte de los docentes del tema y los objetivos, se llevó acabo a reunión por medio de la plataforma Zoom, la cual duró alrededor de 35 minutos por docente.

77

Tabla N°22. Entrevista a docentes del área de Biología Respuestas Preguntas Análisis e interpretación Lic. Jorge Alvares Lic. Danilo Paladines

Es una especie vegetal Es una especie que se En la entrevista realizada, los perteneciente a la parroquia San desarrolla y se adapta a climas docentes afirmaron conocer Antonio de Pichincha, y muy demasiados secos y arenosos, a la especie de algarrobo común en sectores áridos, como el clima que existe en la Vachellia macracantha, montañas y quebradas. Por su parroquia. También puede ser misma que se la puede estructura frondosa es muy usado como productos identificar en diferentes bueno para brindar sombra, y es maderables, y una de sus lugares y con escasa un árbol que puede ser características es que es muy frecuencia ya que con el paso sembrado y conservado en frondoso, sirve como sobra del tiempo esta especie ha ¿Conoce usted al pequeños jardines, ya que crece para muchas plantas, y sobre ido perdido sus lugares de algarrobo Vachellia sin erosionar el suelo o dañarlo. todo sirve de hogar para aves crecimiento, provocando de macracantha, y sabe del sector. esta forma un gran sobre sus características e desconocimiento de la importancia? especie dentro de la institución educativa. Mientras que, pocas son las características que los docentes conocen de esta especie de algarrobo, pero sin lugar a duda una que prevalece, es su frondosidad y su crecimiento, el cual no daña ni perjudica el suelo, permitiéndole ser una

82

especie que se pueda conservar en parques y jardines pequeños. Para poder tener, un aprendizaje Por medio de una educación Los docentes entrevistados más significativo en conservar formal, mediante la establecen que el tipo de el algarrobo, se la debe realizar implementación de proyectos educación que más aportaría de una manera más formal, ya ligados a la educación y significativa en los que por medio de la institución conservación ambiental, estudiantes, para la educativa se puede impartir donde se involucre a los conservación del algarrobo, ¿Qué tipo de Educación temas como Educación estudiantes y se los vuelva es la educación formal. Ya Ambiental (formal, no Ambiental características e parte de los problemas que este tipo de educación formal e informal) importancia de especies ambientales, mismos que permite al docente impartir aportaría vegetales pertenecientes a la serán los principales autores más conocimientos ligados a significativamente en los parroquia o como es el caso del de cuidar y salvo guardar la especie, y sobre todo se estudiantes para la algarrobo. especies vegetales en la pueden realizar proyectos de conservación del institución educativa y fuera conservación directamente algarrobo y por qué? de ella. con los estudiantes, volviéndolos parte de las actividades y donde ellos puedan identificarse naturaleza y reconocer la importancia que esta especie tiene. ¿Qué tipo de Educación La manera de tener un Uno de los principales tipos de Uno de los tipos de Ambiental (formal, no aprendizaje más significativo educación, que pueden crear educación que mayor formal e informal) en temas ambientales. un buen aprendizaje relevancia le han dado los aportaría Considero que son de tipo significativo en los docentes en la entrevista fue, significativamente en los formal, ya que ahí es donde se estudiantes es la formal, ya la educación formal, ya que

83 estudiantes para las puede dar a conocer y promover que por medio de ella se puede mediante este tipo de actividades de los proyectos de conservación manejar, controlar y educación se puede conservación y por qué? de especies, ya sean vegetales o establecer normal de cuidado interactuar de forma directa animales. desde una institución con los estudiantes y educativa. Por medio de este desarrollar proyectos para tipo de educación se puede poder incentivar el respeto interactuar, socializar e hacia la naturaleza. imparte ideas, ya sea del docente o del alumnado. Por medio de actividades de Por medio de la práctica y En la cuesta realizada, los reforestación, invitando a los realizando proyectos a largo docentes han indicado que la estudiantes, de la institución plazo que beneficien a los mejor manera para renovar y educativa a conocer al estudiantes en conocimiento, fortalecer los conocimientos algarrobo, dándoles charlas e valores y conciencia dentro de la institución informando como esta especie ambiental. Para que sean educativa es por medio de vegetal pudo aportar de forma capaces de trabajar ellos proyectos ambientales, ¿Podría explicar de qué positiva en la antigüedad, o mismos y observen sus donde se les permita a los manera cree usted que se como en la actualidad aporta al productos y hagan conciencia estudiantes trabajar puede mejorar el medio ambiente y a la del esfuerzo e importancia que directamente con la conocimiento ambiental parroquia, ya que por su tiene promover estos buenos naturaleza y que conozcan dentro de la institución constitución o sus hábitos ambientales. de forma real o directa los educativa? características pueden daños que muchos de los sobrevivir en temperaturas muy seres humanos estamos fuertes como la que presenta la acusando al medio donde parroquia. vivimos. Por ende, estas acciones permitirán a los estudiantes conocer y mejorar su cultura ambiental, pudiendo

84

replicarlo dentro de la institución educativa al igual que fuera de ella. Por medio de proyectos Tratando de erradicar los Se puede mejorar la cultura educativos, donde sembrar una malos hábitos como, arrojar ambiental, siguiendo normal planta sea la responsabilidad de basura a las aceras y calles e instrucciones. Uno de los los estudiantes. Este tipo de para que de esta forma malos hábitos que las proyectos pueden iniciar desde podamos fortalecer unas personas tienen es botar la noveno curso, hasta cuando buenas costumbres basura al suelo, eso es una ellos ya salgan y vean como esa ambientales, ya sean en el muestra de una escasa planta ha crecido y puedan hogar o en la institución cultura ambiental. Uno de apreciar el tiempo y la educativa. Para así poder los proyectos que pretende ¿De qué forma se puede dedicación que ellos pusieron al generar un amor hacia la mejorar la cultura ambiental desarrollar una buena cuidar esa planta y de esta naturaleza, sentirse y el amor por la naturaleza cultura ambiental en los forma valoren y enseñes a los identificado con el entorno es, sembrar una planta para estudiantes, para la demás que tan importante es que nos rodea, volvernos parte seguir su desarrollo y conservación del respetar y cuidar las plantas, sin de la naturaleza y sus crecimiento y de esta forma algarrobo en la importar lo pequeña o grande problemas y así cambiar la desarrollar el interés y la institución educativa? que esta pueda ser. forma de pensar que la conciencia ambiental en los naturaleza no solo es cuando alumnos y así poder vamos de viaje al campo, si no fortalecer ese interés y que la naturaleza es todo, muestra de aprecio por la desde un árbol y una planta naturaleza y todos los seres que crece en lugares muy vivos que pertenecen a ella, remotos. ya que un pequeño aporte puede generar un gran cambio al ambiente.

85

Un mal manejo de las Desinterés de los organismos Lo principales problemas autoridades, sobre temas superiores como; el Gobierno que hoy en día aquejan, es el ambientales, la expansión o Autónomo Descentralizado de desinterés de autoridades crecimiento de la población. la Parroquia San Antonio de gubernamentales, Muchas de estas acciones Pichincha, quienes inician ministerios y en especial conllevan a talar, limpiar y proyectos de conservación y centros educativos, ya que exterminar áreas donde esta Educación Ambiental y no los muchos de los males que se especie de algarrobo y muchas completan. La falta de interés padece en la actualidad son otras se han desarrollado con del Ministerio de Educación, productos de una mala anterioridad y ahora por los ya que no les da interés a estos Educación Ambiental. Por ¿Qué problemas motivos de construcción y entre temas ambientales dentro de la otro lado, las autoridades no ambientales cree usted otras cosas, se les ha quita sus malla curricular. toman la mínima que evitan la espacios de vida y por ende importancia por amplificar y conservación del dañamos el ecosistema de la desarrollar proyectos, que algarrobo? parroquia. regulen la construcción de viviendas, explotación minera, tala de árboles e incendios forestales. Muchas de estos problemas son producto de un mal manejo y el desinterés de cuidar y mejorar la naturaleza.

Fuente: Entrevista a docentes Elaborado por: Vásquez, X. (2020)

86

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

 En esta tesis se describió la relación que tiene la Educación Ambiental en la conservación del algarrobo, Vachellia macracantha, en el tercer año de bachillerato, unidad educativa "Alexander Von Humboldt". Se pudo concluir que la Educación Ambiental debe existir y ser impartida dentro de los establecimientos educativos, ya que gracias a esto se puede desarrollar programas que promuevan la conservación de especies vegetales. Podemos mencionar que, con buena Educación Ambiental, la conservación de especies vegetales dentro y fuera de la institución serán viables, como es el caso de la especie V. macracantha que, si hubiera una buena EA, esta especie sería conocida tanto por sus benéficos industriales, medicinales al igual que se conocería su aporte al ambiente. En otras palabras, la Educación Ambiental tiene un estrecho laso con las actividades de conservación ambiental, mismas que pueden ser promovidas ya sean mediante una Educación Ambiental formal, no formal e informal. Según la entrevista realizada a los docentes la mejor manera de llegar a muchos estudiantes con temas de conservación y Educación Ambiental es por medio de una educación formal.  Mediante esta investigación se pudo determinar el grado de conocimiento de Educación Ambiental que poseen los estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Alexander Von Humboldt. Lo que permitió establecer que sus conocimientos son relevantes y aceptables, porque se pudo comprobar que un gran número de estudiantes poseen un entendimiento global o al menos han escuchado hablar de que es la Educación Ambiental y la importancia que tiene en el ambiente. En relación al algarrobo, podemos mencionar que sus conocimientos generales de

82

las características son muy escasas ya que la mayoría de los estudiantes mencionaron no conocerlas.  Por medio de las encuestas y entrevistas realizadas, se pudo identificar que las principales amenazas y dificultades a nivel ambiental que afectan la conservación de la flora en la institución educativa y la parroquia San Antonio de Pichincha es la tala de árboles e incendios forestales, ya que han causado la perdida de la especie vegetal V. macracantha. Sin embargo, estas actividades dentro de la parroquia han generado un ecosistema vulnerable ya que, por su característica de ser un bosque seco, la vuelve muy propensa a los incendios forestales lo cual conlleva a una gran pérdida de especies nativas de la zona. Las causas que han generado estos problemas de deforestación es la agricultura y la construcción de viviendas en zonas no adecuadas. Muchas de estas consecuencias son reflejo de la intervención de la mano humana, ya que por su crecimiento excesivo y construcciones de viviendas han ocasionado que el ecosistema de la parroquia sea muy frágil y con características muy extremas.  Con la creación de una página web, se pretende ayudar a la conservación del Algarrobo en los estudiantes de tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Alexander Von Humboldt en la asignatura de Biología. Por medio de esta página, se busca promover la importancia y características de la especie y así ayudar a fortalecer los valores y respeto hacia la naturaleza dentro de la institución educativa. Mediante la información bibliográfica se logró conocer varias alternativas de como sembrar esta especie de algarrobo que no causa daño alguno a infraestructuras aledañas y puede ser tratada como una planta ornamental, estas características serán plasmadas en la página web, para así incentivar a los estudiantes a realizar actividades de conservación de esta especie tanto fuera y dentro de la institución.

Recomendaciones

 Se recomienda desarrollar más actividades formales, no formales e informales que involucren a estudiantes y docentes de la institución educativa a interactuar de

83

forma más directa con las especies vegetales. Mediante estas actividades se busca que ellos sean capaces de evidenciar cuales son las principales amenazas que afecta a la parroquia. Por otro lado, el desarrollo de estas actividades de Educación Ambiental permitirá dar a conocer sobre ciertas importancias de especies en la institución educativa y la cual favorecerá de forma indirecta a la parroquia.  Conforme a las encuestas realizadas, es prudente y recomendable desarrollar programas que ayuden a docentes y estudiantes a familiarizarse con la realidad y los problemas que aquejan a la comunidad educativa de la institución Alexander Von Humboldt, para que de esta forma no solo sean conocimientos generales que posean, si no que profundicen y la vuelvan parte de ellos a este término Educación Ambiental para que así puedan generar un cambio dentro de institución educativa y fuera de ella, para así poder promover las buenos hábitos ambientales.  Es de suma importancia realizar más actividades ambientales fuera de la institución educativa, donde los estudiantes pueda observar las diferentes dificultades que hoy en día aquejan a la institución educativa y sean testigos de cómo la flora, de zonas verdes aledañas se han ido perdiendo por la tala e indios y así poder crear una abuena conciencia ambiental que se dedique al cuidado de especies vegetales dentro de la institución educativa.  Se encomienda seguir elaborando páginas web que permitan fortalecer y dar a conocer de forma más específica sobre la importancia que tiene la conservación de especies vegetales propias de zona. De la misma manera se recomienda que se cree una página de la institución donde se suban todas las actividades y proyectos que se desarrollen dentro y fuera de la institución, para que la comunidad educativa se interese en participar e informase sobre las amenazas que afectan a la parroquia y como se las puede contrarrestar mediante una buena Educación Ambiental.

84

CAPITULO VI PROPUESTA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA

PÁGINA WEB, ENFOCADA HACIA CONSERVACIÓN DE Vachellia macracantha, EN ESTUDIANTES DE TERCERO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA ALEXANDER VON HUMBOLDT

AUTOR: Edison Xavier Vásquez Collaguazo

TUTORA: MSc. Maartje Albertine Musschenga

Quito, junio, 2021

85

DATOS INFORMATIVOS

Título de la propuesta:

Página web, enfocada hacia la conservación de Vachellia macracantha, en estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Alexander Von Humboldt

Ficha Técnica:

- Nombre de la Institución: Unidad Educativa Alexander Von Humboldt

- Ubicación Geográfica: Mitad del Mundo, Parroquia de San Antonio de Pichincha, Cantón Quito, Pichincha – Ecuador.

- Nombre de la Tutora: MSc. Musschenga Maartje Albertine

Beneficiarios:

- Directos: Estudiantes y docentes de la unidad educativa Alexander Von Humboldt.

- Indirectos: Padres, autoridades de la parroquia y moradores de la parroquia.

86

INTRODUCCIÓN

Por medio de la página web, se buscó dar a conocer a la especie V. macracantha o también conocida vulgarmente como algarrobo. Es una especie perteneciente a los bosques secos de la costa y sierra ecuatoriana el cual, por la falta de una buena Educación Ambiental dentro de las instituciones educativas, hoy en día se ha ido perdiendo y olvidando de sus usos, características y beneficios que puede aportar al hombre y al ecosistema de la parroquia.

La presente propuesta de crear la página web, está dirigida a los estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Alexander Von Humboldt, permitiendo de esta forma dar a conocer de forma muy directa a estudiantes y docentes, sobre la importancia y la relación que tienen los temas Educación Ambiental y conservación dentro de la unidad educativa, para de esta forma mejorar la calidad de vida de los moradores de la parroquia.

De este modo y por medio de una buena Educación Ambiental se pretende mejorar e ir erradicando de forma paulatina las amenazas ambientales, que han surgido y son los principales detonantes de muchas enfermedades y cambios climáticos en la parroquia y por ende en la institución educativa. Asimismo, el objetivo de esta propuesta es crear una conciencia ambiental y promover más proyectos de conservación de especie vegetales nativas pertenecientes a la parroquia.

87

JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de esta página web es importante ya que mediante este instrumento se podrá dar a conocer e informar sobre la especie Vachellia macracantha, en los estudiantes de terceros de bachillerato, mediante lo cual no solo se pretende motivar a estudiantes y docentes de forma directa, se busca que mediante este medio, las autoridades hagan conciencia, de que la parroquia está presentando grandes cambios debido a la falta de conservación y Educación Ambiental de las especies pertenecientes a la zona. La implementación de una página web, hoy en día presenta muchas ventajas ya que sin duda alguna, muchos estudiantes tienen una accesibilidad constante al internet, por lo cual se espera que facilite la divulgación de las características y beneficios de conservar la Vachellia macracantha en la institución educativa Alexander Von Humboldt, y por ende a que ellos sean quienes promuevan y guíen los moradores y a las nuevas generaciones a cuidar y respetar los derechos que tiene la naturaleza en todo el mundo.

OBJETIVOS

Objetivo general

Proponer una página web, hacia la conservación de Vachellia macracantha, en estudiantes de tercero de bachillerato de la Unidad Educativa Alexander Von Humboldt

Objetivos específicos

- Promover la Educación Ambiental dentro de la institución educativa para la conservación de especies. - Especificar las características fundamentales de la Vachellia macracantha.

88

CONTENIDO DE LA PÁGINA WEB

La página web, está estructurada de la siguiente manera.

 DIRECCIÓN PÁGINA WEB: https://vasquezxavier63.wixsite.com/misitio-1  ORIGEN: Se menciona su ubicación en diferentes países y el origen de su nombre, al igual que algunas generalidades del algarrobo.

Figura 14. Página web, Origen.

89

 TAXONOMÍA: Familia del algarrobo y ejemplos.

Figura 15. Página web, taxonomía.

 Características: Del algarrobo y sus funciones.

Figura 16. Página web, características

90

 USOS: Aquí se describe los usos más frecuentes del algarrobo.

Figura 17. Página web, usos y años de vida

 Niveles de amenaza: Se indica las amenazas más frecuentes que están dañando y perjudicando a la conservación de esta especie.

91

Figura 18. Página web, principales amenazas que dañan al algarrobo.

 IMPORTANCIA DEL ALGARROBO: Aquí se describe sobre la importancia de sus flores y frutos, las cuales pueden ser de usos medicinales.

Figura 19. Página web, importancia del algarrobo.

92

 ACTIVIDADES: Permiten conocer y desarrollar varias actividades que ayuden a conservación de V. macracantha.

Figura 20. Página web, actividades.

 REFERENCIAS: Fuentes de donde se basó para dar a conocer toda la información del algarrobo.

Figura 21. Página web, referencias bibliográficas.

93

REFERENCIAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguirre, Z. (2012). Especies forestales de los bosques secos del Ecuador. Guía dendrológica para su identificación y caracterización. Proyecto Manejo Forestal Sostenible ante el Cambio Climático. MAE/FAO-Finlandia. Quito, Ecuador. 140p.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: Editorial Episteme.

Miles, L., Newton, A., Defries, R., Ravilious, C., May, I., Blyth, S., Kapos, V., & Gordon, J. (2006). Una visión global del estado de conservación de los bosques secos tropicales 491-505.

Salazar, P. (marzo, 2013). Relaciones entre salud, educación y ambiente en Quito: el rol de educación sanitaria y ambiental. Letras Verdes, 1(13), 10-18.

Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. México: Editorial

Limusa.

REFERENCIAS NETGRÁFICAS

Alegre, S. (2005). La importancia de la participación ciudadana a través de la Educación Ambiental para la mitigación del cambio climático a nivel local. Revista Desarrollo Local Sostenible, 3 (7), 3-11. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/delos/07/sia.pdf

Alvarado, J. (2019). Educación Ambiental comunitaria en la conservación de la flora endémica del parque Huayrapungo y senderos del cerro Ongüí comunidad Tarqui, Quito Pichincha, 2019 (Tesis para optar el grado de: Licenciatura en Ciencias de la Educación Mención: Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química, Universidad Central, Ecuador). Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/20498

94

Arija, C. (2012). Taxonomía, Sistemática y Nomenclatura, herramientas esenciales en Zoología y Veterinaria. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 13(7). [fecha de Consulta 13 de noviembre de 2020]. ISSN. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=636/63624404021

Ayala, F. (2016). Informe Técnico de 02 árboles de la especie Acacia macracantha – “Huarango” (Informe N° 150). Recuperado de http://msi.gob.pe/portal/wp- content/uploads/2016/12/ITR-150-2016-FDAL.pdf

Ayala, M. (2017). Plan de vivienda integral mediante la aplicación de estrategias sustentables para mejoramiento de la calidad de vida en el barrio Sto. Domingo bajo en San Antonio de Pichincha-Ecuador (Trabajo de titulación previo a la obtención del título). Recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/13607

Baena, M., Jaramillo, S. & Montoya, J. (2003). Material de Apoyo a la Capacitación en Conservación In Situ de la Diversidad Vegetal en Áreas Protegidas y en Fincas. Recuperado de https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/_migrated/uploads/tx_news /Material_de_apoyo_a_la_capacitaci%C3%B3n_en_conservaci%C3%B3n_In _Situ_de_la_diversidad_vegetal_en_areas_protegidas_y_en_fincas_905.pdf

Baeza, C. (1996). Anales de Pedagogía. Recuperado de https://revistas.um.es/analespedagogia/article/view/285901/207601

Baroja G., (20 de agosto de 2012). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia San Antonio de Pichincha 2012-2025 [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos/PDOT%20S AN%20ANTONIO%202012.pdf

95

Burneo, C. & Jumbo, S. (2018). Propuesta Interactiva para la Guianza Turística – Ambiental en el Jardín Botánico Reinaldo Espinosa del Cantón y Provincia de Loja (Memoria Previo a la Obtención del Título Ingeniero en Gestión Turística y Medio Ambiente, Universidad Internacional, Ecuador).Recuperado de: https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/2671

Cajas, K., Castillo, F., Pazmiño, G., & Reyes, A. (2016). Álbum botánico de árboles y arbustos. Recuperado de https://issuu.com/katherincajasvillalva/docs/__lbum_bot__nico_de___rboles_ y_arbu

Camacho, C., Salas, G., Vargas, F. & Valverde, J. (2017). Medición del conocimiento adquirido en tecnología de la madera por industriales forestales en Costa Rica. Tecnología en marcha. 30-(3), 35-46. DOI: 10.18845/tm.v30i3.3271

Chacón, A. & Covarrubias, F. (2012). El sustrato platónico de las teorías pedagógicas. Tiempo de Educar, 13(25),139-159. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=311/31124808006

Chalán, M. (2019). Influencia de las precipitaciones sobre el crecimiento anual de Acacia macracantha humb. & bonpl. ex willd, en dos sitios de la provincia de Loja (Tesis de grado previa a la obtención del título de Ingeniera Forestal). Recuperado de: http://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/22775

Condor, F. (2010). ESTRATEGIA EN LOS RECURSOS FITOGENÉTICOS PARA LOS PAÍSES DEL CONO SUR. Recuperado de file:///D:/MIS%20DOCUMENTOS/Downloads/Estrategia-Cap3- ConservacinexsituB2247E.pdf

Cónica. (s.f). Acacia macracantha. Recuperado de http://www.conservamosica.org/conica/portfolio-item/acacia-macracantha/

96

Constitución de la República del Ecuador. (2008). https://www.asambleanacional.gob.ec/sites/default/files/documents/old/constit ucion_de_bolsillo.pdf

Díaz, A. (2018). Guía para el cultivo y aprovechamiento de los "algarrobos" o "trupillos”: Prosopis juliflora (Swartz) Dc. y Proposis Pallida (H y B. ex Willd.) H.B.K. Recuperado de https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/2371

Díaz, E., Giménez, I., Nouel, E., & Almao, R. (2014). Nutritional characterization of Acacia macracantha foliage preserved in sugarcane molasses. Archivos Latinoamericanos De Producción Animal, 22(3-4). Recuperado a partir de https://ojs.alpa.uy/index.php/ojs_files/article/view/2324

FAO. (2012). El Estado de los Recursos Genéticos Forestales en el Ecuador. Recuperado de http://www.fao.org/3/i3825e/i3825e20.pdf

Gobierno autónomo descentralizado San Antonio de Pichincha (2018). Restauración forestal. Recuperado de http://gadsap.gob.ec/restauracion-forestal/

Gonzáles, M. (2012). Propuesta de ordenamiento territorial de la parroquia San Antonio de Pichincha para el período 2010 – 2020 (Tesis previa a la obtención del título de magister en desarrollo regional y planificación territorial). Recuperado de: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10854

González, E. (2001). Otra lectura sobre la historia del medio ambiente educación en América Latina y el Caribe. Recuperado de http://www.ecologiasocial.com/biblioteca/GonzalezGhisotiraEducAmbALat.p df

Guamanzara, D. (2017). Educación Ambiental Andragógica para la Interpretación Ambiental en el parque Rumipamba con el grupo “60 y piquito de Oro” D.M. QUITO, periodo 2016 (Proyecto de Investigación previo a la obtención del

97

Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Universidad Central, Ecuador). Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/11575

Hernández, R., Zapata, N. & Mendoza, C. (2017). Metodología Investigación. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/valotario_coem/2017/1%20Hernandez- Zapata%20y%20Mendoza-Metodologia%20Investigacion.pdf

Hunter, D. & Heywood, V. (2011). Parientes silvestres de los cultivos: manual para la conservación in situ. Recuperado de http://www.cropwildrelatives.org/fileadmin/templates/cropwildrelatives.org/u pload/In_situ_Manual/CWR_MANUAL_SPANISH.pdf

Instituto de Botánica Darwinion. (2000). Catálogo de las Plantas Vasculares. Recuperado de http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/DetalleEspecie.asp?form a=&variedad=&subespecie=&especie=macracantha&genero=Vachellia&espc od=196530

López, P. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto cero, 9(8), 69-74. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815- 02762004000100012

Martínez, R. (2010). La importancia de la Educación Ambiental ante la problemática actual. Revista Electrónica Educare, 14 (1), 97-111. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194114419010.pdf

Máximo, L., Flores, S. & Acosta, L. (2013). Conservación de los Recursos Genéticos de la agrobiodiversidad. Revista Científica de Investigación INFO-INIAF, 1(1), 86-90. Recuperado de: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S230 8-250X2013000100012&lng=es&nrm=iso

98

Medina F., & Rojas, F. (agosto 14-16 de 2013). Informe El Ingeniero de Inclusión Social. Conferencia Latinoamericana y del Caribe de Ingeniería y Tecnología, Cancún, México. Recuperado de http://www.laccei.org/LACCEI2013- Cancun/RefereedPapers/RP061.pdf

Merino, R. (2016). La contaminación atmosférica producida por el transporte como limitante para el ejercicio del derecho a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado (Tesis previa a la obtención del Título de: Abogada, Universidad Central, Ecuador). Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/6391

Ministerio del Medio Ambiente. (2017). Estrategia Nacional de Educación Ambiental Para el Desarrollo Sostenible. Recuperado de https://www.ambiente.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2018/04/ENEA.pdf

Miranda, L. (2013). Cultura ambiental: un estudio desde las dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales. Scielo, 8(2), 94 -105. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v8n2/v8n2a10.pdf

Mora, A. (2008). Acciones para la conservación de plantas: amenazas, retos y perspectivas. La Granja. Revista de Ciencias de la Vida, 7(1),21-24.[fecha de Consulta 27 de Noviembre de 2020]. ISSN: 1390-3799. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4760/476047391005

Orgaz, F. (2018). Educación Ambiental: concepto, origen e importancia. El caso de república dominicana. Del desarrollo local sostenible, 11(31), 2-3. Recuperado de https://www.eumed.net/rev/delos/31/francisco-orgaz.html

Paredes, D. (2008). Alternativas de protección de suelos en la Microcuenca Yahuarcocha mediante siembra directa de tres especies Caesalpinia spinosa, Acacia macracantha y Schinus molle, en zanjas de infiltración (Memoria de

99

Ingeniería, Universidad, Universidad Técnica, Norte). Recuperado de http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/205

Peralta, C. & Encalada, M. (2012). Maestría en Desarrollo Local con Mención en Formación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Endógeno (Memoria de Maestría, Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador). Recuperado de: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/3606/1/UPS-CT002568.pdf

Pérez, A., Bravo, M., & Valdés, I. (2017). La cultura ambiental en los profesores universitarios. Universidad y Sociedad, 9(5), 154-164. Recuperado de https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/726/826

Pretell, J., Ocaña, D., Jon, R. & Barahona, E. (1985). Apuntes Sobre Algunas Especies Forestales Nativas de la Sierra Peruana. Recuperado de http://www.asocam.org/sites/default/files/publicaciones/files/12c422c8aa414d a8fe966053bdbf73f9.pdf

Román, M. (2017). Análisis del cambio del uso de suelo por la actividad minera en la comuna de Tanlahua, parroquia San Antonio (Trabajo previo a la obtención del título de: Ingeniera ambiental y manejo de riesgos naturales, Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador). Recuperado de: http://repositorio.ute.edu.ec/handle/123456789/13981

Romero, G. (2018). Estado nutricional del pasto guinea (Panicum maximun Jacq) asociado con faique (Acacia macracantha) en un sistema silvopastoril en Jaén – Cajamarca (Tesis para optar el grado de: Maestro Magister Scientiae en Nutrición, Universidad Nacional Agraria la Molina, Perú). Recuperado de: http://repositorio.lamolina.edu.pe/handle/UNALM/3514

Russo, R. (2002). Recursos Naturales, Uso, Conservación, Sostenibilidad e Investigación. Recuperado de http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/50000065.PDF

100

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES). (2015). Buenas Prácticas Ambientales (Primera edición). Recuperado de https://www.planificacion.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2015/07/MANUAL-BUENAS- PR%C3%81CTICAS-AMBIENTALES.pdf

Tarazona, M. (2018). Efecto del compost y riego por goteo solar en el crecimiento de Acacia macracantha en la Zona Reservada Lomas de Ancón, Lima 2018 (Memoria de licenciatura, Universidad César Vallejo, Perú) Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/40573/Tarazona_ DMA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tréllez, E. (2004). Educación Ambiental y conservación de la biodiversidad en los procesos educativos. Recuperado de http://www.bio- nica.info/Biblioteca/Trellez2004.pdf

Tünnermann, C. (2008). Panorama general sobre la filosofía de la educación. Recuperado de https://www.sev.gob.mx/centros- rebsamen/files/2017/03/Panorama-general-sobre-la-filosofia-de-la-e- educacion.pdf

Valdés, V. (2007). Prácticas de manejo en la conservación Ex Situ y su relación con la sostenibilidad ambiental. Tecnología en Marcha, 21 (1), 152-160. Recuperado de https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/1348

Varea, A. (2006). Iniciativas para conservar la biodiversidad. ResearchGate, 1(4), 7. DOI: 10.17163/uni.n4.2004.01

Vázquez, M. & Ulloa, R. (1997). Estrategia para la Conservación de la Diversidad Biológica en el Sector Forestal del Ecuador. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/45265.pdf

101

Whaley, O., Orellana, A., Tenorio, M., Pérez, E., & Mendoza, M. (2009). Plantas y Vegetación de Ica, Peru Modulo 1. Recuperado de https://www.kew.org/science/tropamerica/peru/resources/plantas-de- ica_lr%20ALL%20DRAFT.pdf

Wiesenfeld, E. (1994). Contribuciones Iberoamericanas a la Psicología Social. Recuperado de https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=FRykeRu_OtwC&oi=fnd &pg=PA219&dq=tesis+de+problemas+ambientales+de+america+latina&ots= sZwY9L_9hx&sig=iZHnVB- cfCkgUMiOFaZX19Gvbks#v=onepage&q=tesis%20de%20problemas%20am bientales%20de%20america%20latina&f=false

Zabala, G. & García, M. (2008). Historia de la Educación Ambiental desde su discusión y análisis en los congresos internacionales. Revista de Investigación, 32(63), 201-218. Recuperado: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010- 29142008000100011#:~:text=Educaci%C3%B3n%20ambiental%20a%20nive l%20mundial,Club%20de%20Roma%20en%201968.

Zamorano, B. et al. (2012). Conocimiento, percepción y actitud ambiental en estudiantes de secundaria: revista de didáctica ambiental. 8(11), 28-35. Recuperado de https://www.researchgate.net/file.PostFileLoader.html?id=53c0173bd2fd64ec 118b45af&assetKey=AS%3A273563930562567%401442234132447

102

ANEXOS

103

ANEXO 1. Encuesta dirigida a los estudiantes de la Unidad Educativa “Alexander Von Humboldt”

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE CIENCIAS NATURALES Y DEL AMBIENTE, BIOLOGÍA Y QUÍMICA

ENCUESTA DIRIGIDA A LAS Y LOS ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ALEXANDER VON HUMBOLDT”

Fecha: ...... Investigador: Edison Xavier Vásquez Collaguazo

Tema: Educación Ambiental enfocada a la conservación del Algarrobo, Vachellia macracantha (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Seigler & Ebinger, en el tercer año de bachillerato, Unidad Educativa “Alexander Von Humboldt”, Parroquia San Antonio de Pichincha, D. M. Quito, 2020-2021

Objetivo: Fomentar la Educación Ambiental enfocada a la conservación del algarrobo, Vachellia macracantha (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Seigler & Ebinger, en el tercer año de bachillerato, unidad educativa "Alexander Von Humboldt", Parroquia San Antonio de Pichincha, D. M. Quito, 2020 – 2021.

Paralelo: A ( ) B ( ) C ( ) D ( ) Instrucciones:

Lea detenidamente las preguntas y marque con una X una sola respuesta, la que usted crea más conveniente, de acuerdo a las siguientes ponderaciones.

1. ¿En qué lugar ha escuchado el término Educación Ambiental?

Institución educativa Medios de comunicación Reuniones sociales

104

En casa No le interesa el tema

1. Según su criterio, la Educación Ambiental es: Actividades que solo se desarrollan dentro de la institución educativa Actividades que ayudan y fomentan el cuidado de la naturaleza Acciones que permiten la reforestación Desconoce del tema No le interesa el tema

2. ¿Cree usted que la educación ambiental ayudaría a fortalecer los conocimientos sobre la importancia del cuidado del medio ambiente? Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

3. ¿Se realizan buenas prácticas ambientales (acciones o actividades que ayudan a la naturaleza) dentro de la institución educativa? Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

4. ¿En la institución educativa existen actividades ambientales que permitan la participación estudiantil?

105

Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

5. ¿Cuál es para usted la actividad que más amenaza la conservación de árboles y plantas? Deforestación (Tala de árboles) Incendios forestales Construcciones de viviendas Explotación minera Problemas políticos Problemas económicos Desconoce del tema No le interesa el tema

6. ¿Sabía usted que alrededor de la institución educativa, se encuentran algarrobos (Vachellia macracantha)? Si No

7. ¿Conoce usted las características (clasificación, ciclo de vida, niveles de amenaza) del Algarrobo?

106

Mucho Suficiente Mediantemente suficiente Poco Nada

8. ¿Conoce usted sobre la importancia del algarrobo Vachellia macracantha? Mucho Suficiente Mediantemente suficiente Poco Nada

9. ¿Tiene conocimientos básicos sobre conservación? Mucho Suficiente Mediantemente suficiente Poco

107

Nada

10. ¿Cree usted que con la creación de una página web sobre la importancia del algarrobo ayudaría a la conservación de esta especie? Mucho Suficiente Mediantemente suficiente Poco Nada

11. ¿Asistiría usted a programas educativos acerca de la conservación del algarrobo? Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

12. ¿Cree que la concientización ambiental dentro de la institución educativa ayude a preservar especies vegetales como el algarrobo? Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

¡Gracias por su colaboración!

108

ANEXO 2. Entrevista dirigida hacia los docentes del área de Ciencias Naturales

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE BIOLOGÍA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ALEXANDER VON HUMBOLDT”, D.M. QUITO, 2020-2021.

Investigador: Edison Xavier Vásquez Collaguazo

Tema: Educación Ambiental enfocada a la conservación del Algarrobo, Vachellia macracantha (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Seigler & Ebinger, en el tercer año de bachillerato, Unidad Educativa “Alexander Von Humboldt”, Parroquia San Antonio de Pichincha, D. M. Quito, 2020-2021

Objetivo: Fomentar la Educación Ambiental enfocada a la conservación del algarrobo, Vachellia macracantha, en el tercer año de bachillerato, unidad educativa "Alexander Von Humboldt", Parroquia San Antonio de Pichincha, D. M. Quito, 2020 – 2021.

Indicaciones: Se solicita muy comedidamente su colaboración respondiendo las preguntas del cuestionario con la mayor sinceridad posible. La información recolectada tendrá únicamente fines investigativos. Cargo que desempeña:

1. ¿Conoce usted al algarrobo Vachellia macracantha, y sabe sobre sus características e importancia? 2. ¿Qué tipo de Educación Ambiental (formal, no formal e informal) aportaría significativamente en los estudiantes para la conservación del algarrobo y por qué? 3. ¿Qué tipo de Educación Ambiental (formal, no formal e informal) aportaría significativamente en los estudiantes para las actividades de conservación y por qué? 4. ¿Podría explicar de qué manera cree usted que se puede mejorar el conocimiento ambiental dentro de la institución educativa? 5. ¿De qué forma se puede desarrollar una buena cultura ambiental en los estudiantes, para la conservación del algarrobo en la institución educativa? 6. ¿Qué problemas ambientales cree usted que evitan la conservación del algarrobo?

109

¡GRACIAS POR SU COLABORACIÓN! ANEXO 3. Instrucciones para la validación de instrumentos INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CON EL TEMA: Educación Ambiental enfocada a la conservación del Algarrobo, Vachellia macracantha (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Seigler & Ebinger, en el tercer año de bachillerato, Unidad Educativa “Alexander Von Humboldt”, Parroquia San Antonio de Pichincha, D. M. Quito, 2020-2021 Lea detenidamente los objetivos, el cuadro operacional de variables y el cuestionario de opinión.

1. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables, e indicadores con los ítems del instrumento. 2. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la adecuación de estos al nivel cultural, social y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento. 3. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente. 4. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítems, utilizando las siguientes categorías: (A) Correspondencia de las preguntas del instrumento con los objetivos, variables e indicadores P Pertinencia NP No pertinencia En caso de marcar NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión (B) Calidad técnica y representatividad Marque en la casilla correspondiente: O Óptima B Buena R Regular D Deficiente En caso de marcar R o D, por favor justifique su opinión en el espacio de observaciones. (C) Lenguaje Marque en la casilla correspondiente: A Adecuado I Inadecuado En caso de marcar I justifique su opinión en el espacio de observaciones.

110

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

ANEXO 4. Validación de los instrumentos Quito DM, 13 de octubre de 2020 MSc. Raúl Pozo

Docente de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Química y Biología Presente. _

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su valiosa colaboración en la validación del instrumento a utilizarse en la recolección de datos del proyecto de investigación con el tema: Educación Ambiental enfocada a la conservación del Algarrobo, Vachellia macracantha (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Seigler & Ebinger, en el tercer año de bachillerato, Unidad Educativa “Alexander Von Humboldt”, Parroquia San Antonio de Pichincha, D. M. Quito, 2020-2021. Mucho agradeceré seguir las instrucciones que se detallan en la siguiente página; para lo cual se adjunta: el cuadro operacional de variables, los objetivos, los instrumentos, los formularios.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi más distinguida consideración.

Atentamente

Edison Xavier Vásquez Collaguazo 1722855911 Responsable de la investigación

111

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA "ALEXANDER VON HUMBOLDT”, D.M. QUITO, 2020-2021.

(A) CORRESPONDENCIA DE LAS PREGUNTAS DEL INSTRUMENTO CON LOS OBJETIVOS, VARIABLES, INDICADORES E ÍTEMS

P: PERTINENTE NP: NO PERTINENTE ÍTE A OBSERVACIONES M 1 P 2 P 3 P 4 P 5 P 6 P 7 P 8 P 9 P 10 P 11 P 12 P 13 P

(B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD O: ÓPTIMA B: BUENA R: REGULAR D: DEFICIENTE

ÍTE B OBSERVACIONES M 1 O 2 O 3 O 4 O 5 O 6 O

112

7 O 8 O 9 O 10 O 11 O 12 O 13 O

(C) DOCUMENTO DE VALIDACIÓN DEL LENGUAJE A: ADECUADO I: INADECUADO

ÍTEM C OBSERVACIONES 1 A 2 A 3 A 4 A 5 A 6 A 7 A 8 A 9 A 1 A 0 1 A 1 1 A 2 1 A 3

113

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA RESUMEN DE FICHA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

A. B. Calidad técnica C. Lenguaje Corresponden y cia de las representativid preguntas con ad objetivos, variables e Observaciones

indicadores O: Optima A: P: Pertinente Ítems B: Buena Adecuad o R: Regular I: NP: No pertinente D: Deficiente Inadecua do P N O B R D A I P 1 P O A 2 P O A 3 P O A 4 P O A 5 P O A 6 P O A 7 P O A 8 P O A 9 P O A 10 P O A 11 P O A 12 P O A 13 P O A

114

DATOS DE VALIDADOR Nombres y Apellidos Raúl Fernando Pozo Zapata Cédula de Identidad 1708554314 Titulo Dr. Biólogo Teléfono 0997526356 Campo de especialización Biología Institución en la que labora Universidad Central del Ecuador Función que desempeña Docente Fecha de validación 16 de octubre 2020 Firma

115

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE BIOLOGÍA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ALEXANDER VON HUMBOLDT”, D.M. QUITO, 2020-2021.

(A) CORRESPONDENCIA DE LAS PREGUNTAS DEL INSTRUMENTO CON LOS OBJETIVOS, VARIABLES, INDICADORES E ÍTEMS

P: PERTINENTE NP: NO PERTINENTE ÍTE A OBSERVACIONES M 1 P 2 P 3 P 4 P 5 P 6 P

(B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD O: ÓPTIMA B: BUENA R: REGULAR D: DEFICIENTE

ÍTE B OBSERVACIONES M 1 O 2 O 3 O 4 O 5 O 6 O (C) DOCUMENTO DE VALIDACIÓN DEL LENGUAJE A: ADECUADO I: INADECUADO ÍTEM C OBSERVACIONES 1 A 2 A 3 A 4 A 5 A 6 A

116

RESUMEN DE FICHA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO A. B. Calidad técnica y C. Correspond representatividad Lenguaje encia de las preguntas con objetivos, Observaciones

variables e indicadores

Ítems O: Optima A: P: Pertinente B: Buena Adecua do R: Regular I: NP: No pertinente D: Deficiente Inadecu ado P NP O B R D A I 1 P O A 2 P O A 3 P O A 4 P O A 5 P O A 6 P O A

DATOS DEL VALIDADOR Nombres y Apellidos Raúl Fernando Pozo Zapata Cédula de Identidad 1708554314 Titulo Dr. Biólogo Teléfono 0997526356 Campo de especialización Biología Institución en la que labora Universidad Central del Ecuador Función que desempeña Docente Fecha de validación 16 de octubre 2020 Firma

117

Quito DM, 05 de octubre de 2020

MSc. Washington Campoverde

Docente de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Química y Biología Presente. _

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su valiosa colaboración en la validación del instrumento a utilizarse en la recolección de datos del proyecto de investigación con el tema: EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA CONSERVACIÓN DEL ALGARROBO, Vachellia macracantha (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Seigler & Ebinger, EN EL TERCER AÑO DE BACHILLERATO, UNIDAD EDUCATIVA "ALEXANDER VON HUMBOLDT", PARROQUIA SAN ANTONIO DE PICHINCHA, D. M. QUITO, 2020 – 2021. Mucho agradeceré seguir las instrucciones que se detallan en la siguiente página; para lo cual se adjunta: el cuadro operacional de variables, los objetivos, los instrumentos, los formularios.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi más distinguida consideración. Atentamente

Edison Xavier Vásquez Collaguazo 1722855911 Responsable de la investigación

118

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA "ALEXANDER VON HUMBOLDT”, D.M. QUITO, 2020-2021.

(A) CORRESPONDENCIA DE LAS PREGUNTAS DEL INSTRUMENTO CON LOS OBJETIVOS, VARIABLES, INDICADORES E ÍTEMS

P: PERTINENTE NP: NO PERTINENTE ÍTE A OBSERVACIONES M 1 P 2 P 3 P 4 P 5 P 6 P 7 P 8 P 9 P 10 P 11 P 12 P 13 P

(B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD O: ÓPTIMA B: BUENA R: REGULAR D: DEFICIENTE

ÍTE B OBSERVACIONES M 1 O 2 O 3 O 4 O 5 O 6 O

119

7 O 8 O 9 O 10 O 11 O 12 O 13 O

(C) DOCUMENTO DE VALIDACIÓN DEL LENGUAJE A: ADECUADO I: INADECUADO

ÍTEM C OBSERVACIONES 1 A 2 A 3 A 4 A 5 A 6 A 7 A 8 A 9 A 1 A 0 1 A 1 1 A 2 1 A 3

120

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA

RESUMEN DE FICHA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

A. B. Calidad C. Lenguaje Corresponden técnica y cia de las representati preguntas con vidad objetivos,

variables e Observa indicadores ciones

Ítems O: Optima A: P: Pertinente B: Buena Adecuado R: Regular I: NP: No pertinente D: Deficiente Inadecuado P NP O B R D A I 1 X X X 2 X X X 3 X X X 4 X X X 5 X X X 6 X X X 7 X X X 8 X X X 9 X X X 10 X X X 11 X X X 12 X X X 13 X X X

121

DATOS DE VALIDADOR

Nombres y Apellidos JOSÉ WASHINGTON CAMPOVERDE C.

Cédula de Identidad 1102214507

Titulo MAGÍSTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Teléfono 0995370384

Campo de especialización EDUCACIÓN

Institución en la que UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR labora

Función que desempeña DOCENTE

Fecha de validación 05 – 10 – 2020.

Firma

122

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE BIOLOGÍA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ALEXANDER VON HUMBOLDT”, D.M. QUITO, 2020-2021. (A) CORRESPONDENCIA DE LAS PREGUNTAS DEL INSTRUMENTO CON LOS OBJETIVOS, VARIABLES, INDICADORES E ÍTEMS

P: PERTINENTE NP: NO PERTINENTE ÍTE A OBSERVACIONES M 1 P 2 P 3 P 4 P 5 P 6 P

(B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD O: ÓPTIMA B: BUENA R: REGULAR D: DEFICIENTE

ÍTE B OBSERVACIONES M 1 O 2 O 3 O 4 O 5 O 6 O

(C) DOCUMENTO DE VALIDACIÓN DEL LENGUAJE A: ADECUADO I: INADECUADO

ÍTEM C OBSERVACIONES 1 A 2 A 3 A 4 A 5 A 6 A

123

RESUMEN DE FICHA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

A. Correspondencia B. Calidad C. de las preguntas técnica y Lenguaje con objetivos, representativi variables e dad indicadores O: Optima A: Observacion P: Pertinente B: Buena Adecuad es Ítems o R: Regular I: NP: No pertinente D: Deficiente Inadecua do P NP O B R D A I 1 X X X 2 X X X 3 X X X 4 X X X 5 X X X 6 X X X

DATOS DEL VALIDADOR

Nombres y Apellidos JOSÉ WASHINGTON CAMPOVERDE C

Cédula de Identidad 1102214507

Titulo MAGÍSTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Teléfono 0995370384

Campo de especialización EDUCACIÓN

Institución en la que labora UNIVERSIDAD CENTRAL

Función que desempeña DOCENTE

Fecha de validación 05 – 10 - 2020

Firma

124

Quito DM, 30 de septiembre de 2020

MSc. Shirley Murriagui

Docente de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Química y Biología Presente. _

De mis consideraciones:

Conocedor de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su valiosa colaboración en la validación del instrumento a utilizarse en la recolección de datos del proyecto de investigación con el tema: EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA CONSERVACIÓN DEL ALGARROBO, Vachellia macracantha (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Seigler & Ebinger, EN EL TERCER AÑO DE BACHILLERATO, UNIDAD EDUCATIVA "ALEXANDER VON HUMBOLDT", PARROQUIA SAN ANTONIO DE PICHINCHA, D. M. QUITO, 2020 – 2021. Mucho agradeceré seguir las instrucciones que se detallan en la siguiente página; para lo cual se adjunta: el cuadro operacional de variables, los objetivos, los instrumentos, los formularios.

Aprovecho la oportunidad para reiterarle el testimonio de mi más distinguida consideración. Atentamente

Edison Xavier Vásquez Collaguazo 1722855911 Responsable de la investigación

125

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DE TERCER AÑO DE BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA "ALEXANDER VON HUMBOLDT”, D.M. QUITO, 2020-2021.

(A) CORRESPONDENCIA DE LAS PREGUNTAS DEL INSTRUMENTO CON LOS OBJETIVOS, VARIABLES, INDICADORES E ÍTEMS

P: PERTINENTE NP: NO PERTINENTE ÍTE A OBSERVACIONES M 1 P 2 P 3 P 4 P 5 P 6 P 7 P 8 P 9 P 10 P 11 P 12 P 13 P

(B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD O: ÓPTIMA B: BUENA R: REGULAR D: DEFICIENTE

ÍTE B OBSERVACIONES M 1 O 2 O 3 O 4 O 5 O

126

6 O 7 O 8 O 9 O 10 O 11 O 12 O 13 O

(C) DOCUMENTO DE VALIDACIÓN DEL LENGUAJE A: ADECUADO I: INADECUADO

ÍTEM C OBSERVACIONES 1 A 2 A 3 A 4 A 5 A 6 A 7 A 8 A 9 A 1 A 0 1 A 1 1 A 2 1 A 3

127

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, QUÍMICA Y BIOLOGÍA RESUMEN DE FICHA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

A. B. Calidad técnica C. Lenguaje Corresponden y cia de las representativid preguntas con ad objetivos, Observaciones

variables e indicadores O: Optima A:

Ítems P: Pertinente B: Buena Adecuado R: Regular I: NP: No pertinente D: Deficiente Inadecuad o P NP O B R D A I 1 P O A 2 P O A 3 P O A 4 P O A 5 P O A 6 P O A 7 P O A 8 P O A 9 P O A 1 P O A 0 1 P O A 1 1 P O A 2 1 P O A 3

128

DATOS DE VALIDADOR

129

ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA DIRIGIDA A LOS DOCENTES DE BIOLOGÍA DE LA UNIDAD EDUCATIVA “ALEXANDER VON HUMBOLDT”, D.M. QUITO, 2020-2021. (A) CORRESPONDENCIA DE LAS PREGUNTAS DEL INSTRUMENTO CON LOS OBJETIVOS, VARIABLES, INDICADORES E ÍTEMS

P: PERTINENTE NP: NO PERTINENTE ÍTE A OBSERVACIONES M 1 P 2 P 3 P 4 P 5 P 6 P

(B) CALIDAD TÉCNICA Y REPRESENTATIVIDAD O: ÓPTIMA B: BUENA R: REGULAR D: DEFICIENTE

ÍTE B OBSERVACIONES M 1 O 2 O 3 O 4 O 5 O 6 O

(C) DOCUMENTO DE VALIDACIÓN DEL LENGUAJE A: ADECUADO I: INADECUADO

ÍTEM C OBSERVACIONES 1 A 2 A 3 A 4 A 5 A

130

6 A

RESUMEN DE FICHA DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

A. B. Calidad C. Corresponden técnica y Lenguaje cia de las representativi preguntas con dad objetivos, variables e Observacion indicadores es O: Optima A: Ítems P: Pertinente B: Buena Adecuad o R: Regular I: NP: No pertinente D: Deficiente Inadecua do P NP O B R D A I 1 P O A 2 P O A 3 P O A 4 P O A 5 P O A 6 P O A

DATOS DEL VALIDADOR

131

132

ANEXO 5. Autorización de la Unidad Educativa para la aplicación de instrumentos investigativos

133

ANEXO 6. Aplicación de la entrevista a docentes del área de Ciencias Naturales

134

ANEXO 7. Informe del Urkund

135