Coincidiendo con la celebración de la VI edición del Festival de Cine de Castilla-La Mancha (FECICAM), la Biblioteca Pública de Ciudad Real quiere hacer su contribución a la difusión del Séptimo Arte con una selección de películas en las que partici- pan, bien como protagonistas o como secundarios, actores de nuestra tierra.

Es un homenaje a todas aquellas personas que han engrandecido esta profesión y, por ende, ya for- man parte de nuestra memoria colectiva. Pepe y Ma- ría Isbert, Sara Montiel y Mary Carrillo ocupan un lu- gar destacado, pero no son ni mucho menos los úni- cos. Actores como José Mota, Millán Salcedo, José Luis Coll, Esperanza Pedreño, Sonsoles Benedicto son una muestra de que Castilla-La Mancha, tierra su- frida, amplia y generosa, ha dado muchos y buenos actores.

Pero si tenemos que destacar un rasgo que une a la mayoría es sin duda el perfil cómico. Desde Pepe Isbert, pasando por José Luis Coll, Millán Salcedo pa- ra acabar con José Mota, , Joaquín Reyes, Ernesto Sevilla o Julián López son fiel reflejo de lo que estamos diciendo. Todos tenemos en mente los personajes entrañables de Tip y Coll, Martes y Trece, Cruz y Raya o las series televisivas más re- cientes de Museo Coconut y . José Isbert, aunque nacido en Madrid, vivió regularmente en Tarazona de la Mancha, el pueblo albaceteño originario de su familia. Allí conoció a su futura esposa, Elvira Soriano, PEPE ISBERT y allí fue enterrado un 28 de noviembre de 1966 a los 80 años de edad. Primero de una saga de actores (María, Tony, (1886-1966) José S. o Carlos Isbert).

Su primera aparición en la gran pantalla data de 1912 en el P-CE CO COC corto Asesinato y entierro de don José Canalejas, donde interpretó al anarquista Pardiñas, responsable del asesinato del político liberal. Su etapa más prolífica fue en los años 1950 y la primera mitad de los años 1960 destacando su intervención en Bien- venido, Mr. Marshall (1953), en la que interpreta al entraña- ble y sordo alcalde del pueblo, y El verdugo (1963), ambas de Luis García Berlanga, El Cochecito (1960) de Marco Fe- rreri. Entre sus últimos trabajos, fue muy popular su papel de P-CE CO VER abuelo en La gran familia (1962). La cinta constituyó un tre- mendo éxito, por ser el reflejo de una familia común y muy numerosa española, y dio lugar a dos secuelas, La familia y uno más (1965), y La familia, bien, gracias (1979), y una se- rie de televisión, La gran familia... 30 años después, en las que no participó pero que contribuyeron a prolongar su popu- laridad años después de su fallecimiento. Recibió varios premios, entre los que destaca la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes y la Medalla al Mérito en el Trabajo P-CE CO GRA Los Amigos de los Teatros de España (AMITE) entregan con su nombre el premio nacional de teatro José Isbert. AMI- TE propuso al Ayuntamiento de Albacete que la sala principal del histórico Teatro Circo de Albacete lleve su nombre y tam- bién ha editado en 2009 sus memorias.

P-CE CO BIE P-CE CO DIN P-CE CO PER María Vicenta Ysbert Soriano (Madrid 1917- Villarro- MARÍA ISBERT bledo 2011) es hija del reconocido actor español José Isbert y de Elvira Soriano Picazo. Ya desde pequeña quiso seguir la (1917-2011) estela de su padre, destacando por sus interpretaciones cómi- cas. En cine debutó de la mano de Juan de Orduña en 1944 con La vida empieza a medianoche, a las que se añadi- rán Recluta con niño, de Pedro Luis Ramírez (1955); El rey P-CE CO VAY de la carretera (1956), de Juan Fortuny; Lo que cuesta vivir (1957), de Ricardo Núñez; Los ángeles del volante (1958), de Ignacio Farrés Iquino; y El gafe (1958), de Pedro Luis Ramírez, El indulto, de José Luis Sáenz de Heredia; Un rayo de luz, de Luis Lucía Mingarro (1960); Viridiana de Luis Buñuel (1961), La gran familia de Fernando Palacios (1962), El verdugo de Luis García Berlanga; Un demonio con ángel, de Miguel Lluch (1963); Más bonita que ninguna, de Luis César Amadori (1965); o La mujer perdida, de Tulio Demicheli (1966).

Tubo bastantes intervenciones en teatro, destacando su interpretación en ¡Cómo está el servicio! para la compañía SERIE CELIA (1-6) de la actriz Florinda Chico, así como memorables interpretacio- nes en series de la pequeña pantalla: Escuela de maridos (1963-64), “La casa de los Martínez (1967-1971), Estudio 1 y, ya en las décadas siguientes, Celia o Villarriba y Villabajo.

En los años ochenta participaría en los largometrajes El bosque animado y Amanece que no es poco, ambos de José Luis Cuerda. Sus últimos trabajos destacados en la gran pantalla fueron: La Duquesa roja (1997), de Francesc Betriu; La mujer más fea del mundo (1999), de Miguel Bardem; El florido pensil (2002), de Juan José Porto; La gran aventura de Mortadelo y Filemón (2003), de Javier Fesser.

P-CE CO HAY María Carrillo Moreno conocida artísticamente como Mary Carrillo (Toledo 1919 –Madrid 2009) está considerada MARY CARRILLO una de las grandes actrices de la escena española del siglo (1919-2009) XX. Se inició en el mundo de teatro aunque al inicio de la Gue- rra Civil Española emigró a México y Cuba, donde contrae ma- trimonio con el actor Diego Hurtado Álvarez. De regreso a España, retoma su carrera teatral y realiza la película Marianela (1940), de Benito Perojo, inspira- da en la novela homónima de Benito Pérez Galdós. Tras rodar otros tres largometrajes, se aparta de la gran pantalla hasta 1958, reapareciendo con El pisito, de Marco Ferreri. En los años siguientes se suceden una serie de títulos notables, en P-CE CO SEC los que Mari Carrillo despliega su gran capacidad artística es- pecialmente en registros dramáticos: El crimen de Cuenca, dirigida por Pilar Miró, La Colmena y Los santos inocentes (1984), de Mario Camus... Pero también en títulos de comedia (Entre tinieblas, de Pedro Almodóvar). Entre los reconocimientos que recibió destacan la medalla del Círculo de Bellas Artes (en1948 y 1982), el Ondas (1969) como mejor actriz de televisión y el Goya (1995) como P-CE DR MAS mejor actriz de reparto por Más allá del jardín.

P-CE DR COL P-CE DR SAN

P-CE SO CRI P-CE CO ENT P-CE DR GAR María Antonia Alejandra Vicenta Elpidia Isidora Abad Fer- nández, conocida artísticamente como Sara Montiel (Campo de Criptana 1928- Madrid 2013) ha sido una de las más populares e internacionales actrices españolas, participando en más de 60 pelí- culas, especialmente entre las décadas de los 60 y 60. Tras debutar con pequeños papeles en películas españo- las como “Locura de amor” (1948), en los años 50 decidió probar fortuna en América. En apenas cuatro años rodó catorce filmes en México, cuya industria cinematográfica vivía entonces su «Época de Oro», país del que obtuvo la nacionalidad en 1951) y de ahí dio el salto a Estados Unidos con una llamativa participación en “Veracruz” de Robert Aldrich, filme al que siguieron otros dos dirigi- dos por Samuel Fuller y Anthony Mann. De vuelta en España, rodó dos de sus películas más cono- cidas, “El último cuplé” (1957) y “la violetera” (1958) en las que mezclaba sus facetas de actriz y cantante. Ambas se convirtieron en formidables éxitos de taquilla, estrenándose en diversos países P-OE YUM de Europa y Latinoamérica así como en India y Egipto e hicieron de SARA MONTIEL ella una de las actrices mejor pagadas. Las últimas películas que protagonizó fueron melodramas musicales pensados para ella, y al- (1928-2013) canzó tal popularidad que actuó en la Unión Soviética en plena «Guerra Fría», en 1965. Sara Montiel constituyó la cara más barroca y sensual de la dictadura, gracias a sus papeles de mujer fatal y a sugerentes vestidos que tentaban la censura. Se retiró del cine en 1974, pero como figura musical se mantuvo activa hasta el final: publicó diversos álbumes, ofrecía reci- tales en teatros y presentó programas de variedades en televisión. A los 81 años de edad grabó con el dúo Fangoria la canción discote- quera "Absolutamente" y su correspondiente vídeo musical, y pocos meses antes de morir seguía dando actuaciones acompañada de un P-CE MU ULT pianista. Como demostración de la perdurable fama de la española, P-CE AV DON P-CE HI LOC en vísperas de su repentino fallecimiento el Festival de Cine de Ber- lín estaba planeando un homenaje en su honor. José Sánchez Mota (Montiel, Ciudad Real, 30 de junio de 1965), conocido como José Mota, es un humorista, actor, director y guionista español. Miembro, junto a Juan Antonio Muñoz, del dúo humorístico Cruz y Raya entre 1989 y 2007. Millán Ha trabajado como doblador en películas de animación (Mulán, Monstruos S.A. , en las cuatro partes de Shrek y en Salcedo la producción cinematográfica española Las aventuras de Tadeo Jones). Destacan sus interpretaciones en las siguien- tes películas: Torrente 2: misión en Marbella (Santiago Segura, 2001) como Socorrista. Torrente 3: el protector (Santiago Segura, 2005) como Josito. Millán Salcedo (Brazatortas, Ciudad Real, Ekipo Ja (Juan Muñoz, 2007) como Tomás Rabero. 14 de abril de 1954) es un actor y humorista espa- ñol, célebre por su trabajo junto a Josema Yuste y Torrente 4: Lethal Crisis (Santiago Segura, 2011) como Fernando Conde en el grupo Martes y Trece. Blasa. Poco después de la separación de Martes La chispa de la vida (Álex de la Iglesia, 2011) como Ro- y Trece, que tuvo lugar en 1997, escribió y dirigió la berto Gómez serie Ketty no para, que se emitió en Televisión Torrente 5: Operación Eurovegas (Santiago Segura, española. También fue el creador de un programa 2014) como Vigilante de Seguridad del Eurovegas. emitido en Tele 5 donde hacía múltiples actuacio- nes, llamado Un millán de cosas. Desde la década de 2000 ha centrado su actividad en el teatro: Salomé (2005), Los hijos del Capitán Grant, Yo me subí a un piano verde (2008), De verden cuando (2012) En 2014, presentó junto a Mariló Montero el programa de Televisión Española El pueblo más José Mota divertido de España. Esperanza Pedreño Manuel Manzaneque Nació en Albacete el 20 de diciem- bre de 1974. Su paso por la Escuela de Tea- tro Clásico de Almagro la lleva a licenciarse en Interpretación por la Real Escuela Supe- rior de Arte Dramático (RESAD). Ha participado en numerosas obras de teatro entre las que destaca El Quijote para torpes de Juan Manuel Cifuentes. Es conocida por su actuación en la serie Camera Café, emitida en (premio al mejor actor de reparto de televi- Manuel Manzaneque (Campo de Criptana, Ciudad sión por la Unión de Actores en 2005). Real, 1940 - ), actor, director y productor teatral. Aunque participó en varios cortos y Intervino como actor en diecisiete películas, siete series de televisión (Muchachada Nui), no de ellas como protagonista. En 1967 dejó su carrera como será hasta 2008 con Una palabra tuya de actor para fundar y dirigir su propia compañía (Tirso de Mo- Ángeles González-Sinde, cuando sea reco- lina); dirigió a casi todos los grandes actores y actrices del nocido su trabajo al ser nominada al Goya país e hizo giras por Europa, Estados Unidos e Hispanoamé- P-CE DR PAL como mejor actriz revelación y al ganar el rica. En 1979 construye el Teatro Espronceda en Madrid premio a la mejor actriz secundaria por el con una finalidad no sólo comercial, sino cultural. En 1992, Círculo de Escritores Cinematográficos de con motivo de la Expo de Sevilla, lleva a cabo el que quizá España en 2009. sea su más ambicioso montaje, el Quijote, con Josep María Ese mismo año trabaja como actriz Flotats y Juan Echanove como Quijote y Sancho respectiva- de doblaje en la película El lince perdido mente. (Raúl García y Manuel Sicilia), ganadora del Premio Nacional de Teatro y Premio de la Crítica Goya 2009 a la mejor película de animación. mexicana, en sus últimos años se ha convertido en viticultor Participará en series tan conocidas y posee una bodega y vino de denominación propia en El como Doctor Mateo. Su última participación Bonillo (Albacete). En el 2006 volvió a la pantalla como actor en un largometraje fue en 18 comidas (Jorge en la película Hotel Tívoli en el papel de Anselmo. P-CE DR AMO Coria, 2009) Sonsoles Amelia Torre de la Fuente (Illana, Guadalajara, 12 de junio de 1905 – Madrid, 12 de julio de 1987) fue una actriz es- Benedicto pañola. Debuta en el cine en 1938, en la versión que en Ar- gentina se hace de Bodas de sangre. Su posterior trayectoria cinematográfica, a diferencia de su carrera teatral, no fue espe- cialmente destacada, pudiendo mencionarse algunos títulos co- mo Plácido (1961), de Luis García Berlanga, La Celestina (1968), de César Fernández Ardavín, La miel (1979), de Pedro Masó o La vaquilla (1984), de nuevo con Berlanga. Sin embargo su presencia en televisión fue más habi- tual en los espacios dramáticos que TVE realizaba en la época. P-CE DR PRA P-CE CO VID Amelia de la Torre intervino en algunas representaciones des- tacadas de Estudio 1, como Eloísa está debajo de un almen- dro (1973), de Enrique Jardiel Poncela, La Malquerida (1977), de Jacinto Benavente, Ocho mujeres (1980), de Robert Tho- Sonsoles Benedicto (n. Cuenca, 21 de abril de mas o La pechuga de la sardina (1982), de Lauro Olmo. 1942) es una actriz española de cine, teatro y televisión. También intervino en las series El señor Villanueva y Estudió en la Real Escuela Superior de Arte su gente (1979), Anillos de Oro (1983) y Segunda enseñan- Dramático de Madrid con Manuel Dicenta y Mercedes za (1986). Prendes y en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Es fundadora del CNINAT (Centro Nacional de Iniciación del Niño y el Adolescente al Teatro) junto con José María Morera. Su carrera se ha basado funda- mentalmente en la interpretación de los clásicos del tea- tro. Forma parte de la Compañía Pequeño Teatro que dirige Antonio Guirau. Interviene también en series de televisión como Estudio 1, Curro Jiménez, Los ladrones van a la ofici- na, ¡Ay, Señor, Señor! o Mujeres, y en películas como La leyenda del alcalde de Zalamea, Un hombre llama- do Flor de Otoño, El maestro de esgrima o La vida P-CE CO VAQ empieza hoy. Amelia de la Torre Julián José Luis Coll García (Cuenca, 23 de mayo de 1931 - Madrid, 6 de marzo de 2007)1 fue un humorista y escritor español López conocido fundamentalmente por la pareja humorística que formó con Luis Sánchez Polack, Tip y Coll. Su debut cinematográfico se produce en 1960 con la pelí- cula Días de feria, de Rafael J. Salvia, a la que seguirían, entre otras, El verdugo (1963), de Luis García Berlanga, Historias de la televisión (1965), de José Luis Sáenz de Heredia, y numerosas comedias de la época, como Los chicos con las chicas (1968), Las Ibéricas F.C. (1971) o Una chica casi decente (1971). Desde 1961 trabajó como guionista en varios programas de Televisión Española, como La tortuga perezosa (1961-1963), Tele-domingo, Aquí la Ponderosa, Sonría, por favor y La vida discreta de Walter Gómez. Interviene también en espacios como Cita con el humor (1963) y El último café (1970). A partir de 1967 formó con su amigo Luis Sánchez Polack la pareja cómica Tip y Coll, consiguiendo una enorme popularidad P-CE CO NOC P-CE CO QUE en sus actuaciones teatrales y televisivas.

Julián López (El Provencio, Cuenca, 10 de noviembre de 1978) es un actor, humorista, músico y presentador de televisión español que participó en el programas de humor como , junto con Ernesto Sevilla, Carlos Areces y Joaquín Reyes, Noche Hache en Cuatro o Muchachada Nui en La 2 de Televisión Española, donde ejercía de actor y guio- nista. Dio el salto al cine en 2009 con Spanish Movie y se hizo muy conocido a través de la película No controles de Borja Cobeaga por su personaje de Juan Carlitros. P-CE CO OPE José Luis Coll Joaquín Reyes Joaquín Reyes Cano (Albacete, 16 de agosto de 1974) es un dibujante, actor y cómico español. Es conocido por sus numerosas parodias e imitacio- nes, junto con sus participaciones en Muchachada Nui y La hora chanante. Además ha creado numerosos personajes, como Su- per Ñoño, Onofre y Enjuto Mojamuto, entre muchos otros. Joaquín estudió Bellas Artes en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha. En 2002, se unió a Ernesto Sevilla y Raúl Cimas, grupo conocido como el "Trío de Albacete" por ser oriundos todos del mismo lugar, siendo contratados por Paramount Comedy y más tarde uniéndose además Pablo Chiapella, también de la misma tierra. Aquí se unió a Julián López y Carlos Areces, siendo el productor y director del programa de televisión La hora chanan- te, un programa mensual de sketches de humor, el cual tuvo 5 temporadas y finalizó en 2006. En septiembre de 2005, la cadena Telecinco lo contra- tó para que formara parte de la teleserie Camera Café, haciendo el papel de Richard, el informático de la empresa. En 2007 fue contratado por La 2 de TVE junto a su an- tiguo grupo de La hora chanante para hacer un programa de hu- mor similar, con un mayor presupuesto, llamado Muchachada Nui. Asimismo, participó en Spanish Movie haciendo de fauno de El laberinto del fauno, siendo ésta su primera película de cine para la gran pantalla. Además, el 14 de enero de 2010 se estrenó la cuarta temporada de Muchachada Nui, que sería la última. El 1 de noviembre de 2010 comenzó la emisión del nuevo proyecto del equipo de Muchachada, Museo Coconut, una comedia de situación en la cadena Neox. En esta serie, Re- yes recupera el personaje de Onofre (Smonka!), el guardia jura- do del Museo.

SERIE MUCHACHADA SERIE MUSEO