Boletín MUSALAC Red Latinoamericana y del Caribe para la Investigación y el Desarrollo de las Musáceas

Volumen 4 N° 1 2019

Editorial En esta edición: La red Latinoamérica y del Caribe para la investigación y el desarrollo de las Marchitez por Fusarium Musáceas - MUSALAC, se complace entregarle una nueva edición del Boletín oxysporum f. sp MUSALAC, luego de un largo período de no circulación. El relanzamiento del cubense-Raza 4 boletín ha sido posible gracias al entusiasmo y perseverancia de los representantes de los países miembros de MUSALAC, a los cuales queremos Tropical, nueva hacer un reconocimiento público por su esfuerzo. El boletín continuará con su amenaza para las objetivo inicial de ser un vehículo de comunicación para la comunidad bananera musáceas: estatus y platanera en la región. actual – Pág.2 El 08 de agosto del presente, medios oficiales de comunicación informaron que Aprovechamiento la raza 4 tropical de Fusarium, era una verdad incómoda en América Latina; había dejado de ser una amenaza localizada allende los mares, para integral de los cultivos transformarse en una realidad. banano y plátano en Argentina –Pág. 4 La realidad nos indica que hoy más que nunca; la comunicación entre instituciones, el trabajo en equipo e integral entre los miembros de nuestra red, Breve reseña sobre las la colaboración internacional e interinstitucional, son una urgente y prioritaria musáceas en Venezuela necesidad. Para llegar a buen puerto con lo anteriormente indicado existe –Pág. 5 MUSALAC. Sin duda alguna, nuestro mayor compromiso y nuestra meta es la consecución de objetivos comunes y acciones efectivas. El cultivo de musáceas En esta edición podrá encontrar una breve reseña del estado actual de la Raza 4 en Puerto Rico – Pág. 6 Tropical de la Marchitez por Fusarium. Además, presentamos resúmenes acerca

de la producción de Musáceas en tres países miembros de MUSALAC, Argentina, Venezuela y Puerto Rico. Esperamos que la información contenida en esta edición sea de su interés y los invitamos a enviar sus aportes para ediciones posteriores. Los Editores

Sitios web de interés:

Sitio web Musalac: http://banana-networks.org/musalac/

Videos R4T Fusaruim: http://www.fao.org/world-banana-forum/fusariumtr4/tr4-global-network/multimedia/en/

Promusa: http://www.promusa.org/blogpost620-TR4-in-Colombia

1

Marchitez por Fusarium oxysporum f. sp. cubense, Raza 4 Tropical – Nueva amenaza para las Musáceas: Estado Actual

Ing. MSc. Gustavo Martínez, Investigador especialista en manejo de germoplasma, fitoprotección y arreglos espaciales - INIA-CENIAP, Venezuela - Representante de Venezuela en el Comité Directivo de MUSALAC – Coordinador Ejecutivo de la Red Venezolana de Musáceas. [email protected]

Dr. Luis Pérez Vicente, PhD - Fitopatólogo del INISAV, Cuba - Investigador Titular y Académico de Mérito de la Academia de Ciencias de Cuba. Representante de Cuba en el Comité Directivo de MUSALAC

En América Latina y el Caribe los bananos y plátanos, son importantes desde el punto de vista económico, productivo, social y de la sostenibilidad alimentaria. Ocho de los principales países exportadores del mundo se encuentran en esta región. La Sigatoka negra (Pseudocercospora fijiensis) y la marchitez por Fusarium (Fusarium oxysporum f. sp. cubense) se reconocen entre las principales limitantes de la productividad y sostenibilidad económica de estos cultivos.

Esta última, considerada como la más letal y peligrosa, debido a que no existe control, posee diferentes linajes evolutivos (al menos 24 VCG) y cuatros razas, puede producir diferentes esporas (macroconidios, microconidios y clamidosporas) posee múltiples vías de dispersión (suelo, material vegetal, agua, animales, aire, maquinarias, entre otros) y un largo período de latencia, por lo que su detección, puede ocurrir mucho tiempo después de su invasión. Una vez introducida en las plantaciones puede permanecer en el suelo por más de 20 años, en ausencia de musáceas, pudiendo estar en hospederos secundarios (malezas) en forma asintomática, debido que las clamidosporas son liberadas al suelo por fluidos de plantas muertas. Plantas madres infectadas, pueden producir hijos vigorosos aparentemente sanos, que los agricultores (por desconocimiento) utilizan como semilla, lo que ha contribuido a su rápida dispersión a largas distancias, en los países y entre sus fronteras. Una vez introducida a un sitio por múltiples vías de dispersión, su erradicación es casi imposible y los costos del manejo muy elevados.

Cuatro razas (R) han sido descritas: La R1 afecta Gros Michel (AAA), Manzano (Silk) y Prata (AAB), (ABB) y fue la responsable de acabar con la industria bananera en 1958, dominada por Gros Michel, siendo sustituido por clones Cavendish; la R2 afecta los Bluggoes (ABB). Ambas razas se encuentran distribuidas en América y el Caribe. Clones Cavendish (AAA) y plátanos AAB, no son afectados por ellas. La R4, con sus variantes tropicales (RT4) y subtropical (RST4) ataca a todos los clones Cavendish y aquellos susceptibles a R1 y R2, no existiendo clones naturales que puedan sustituir los actuales.

En la actualidad, bananos Cavendish, cubren aproximadamente, 40% del área global, el mercado internacional depende, casi en su totalidad, de estos clones susceptibles a Foc RT4; la evidente expansión geográfica de la RT4, con su potencial efecto perjudicial, se conjugan sobre la premisa que los factores que contribuyeron con la expansión de la R1, están vigentes en la actual epidemia en Asia causada por la RT4, se plantea una amenaza para la industria bananera en América Latina y el Caribe, así como la seguridad alimentaria de millones de personas.

2

A partir de la expansión de estos clones, en los primeros años de la década de 1990, en Malasia peninsular, aparecieron poblaciones patogénicas VCG 01213 de la RT4. Desde entonces su rápida diseminación entre países, ha determinado alerta global para la prevención de la enfermedad. En la figura 1, se detalla el avance de la enfermedad desde el año 2000 hasta el 2019, con transcendencia intercontinental.

Figura 1.- Detalla del avance de la enfermedad desde el año 2000 hasta el 2019. Fuente original Miguel Dita y David Brown, modificación y ajuste Gustavo Martínez

En la actualidad Foc R4T, se ha diseminado a nivel mundial a gran velocidad, en diferentes continentes, causando pérdidas multimillonarias, con limitaciones extremas para su erradicación, que las definen como medidas totalmente improbables. Entre los países se encuentran Malasia, Indonesia, Taiwán, Filipinas, Australia, China, Mozambique, Paquistán, Jordania, Israel, Omán, El Líbano, Laos, Vietnam, Myanmar, la India, Royal Garden de Londres en el Reino Unido y recientemente en Colombia (oficialmente junio 2019).

Por consiguiente, todos los países de la región LAC se encuentran en estado de máximo riesgo, debido al flujo constante de personas, materiales y transacciones comerciales, particularmente de la misma industria bananera, pero también de otro comercio, así como turistas yendo y viniendo de zonas infestadas. Es necesaria de manera imperativa una revisión de los análisis de riesgo ante el nuevo escenario, mediante estrategias de alerta, la diseminación de informaciones sobre la enfermedad, vías de dispersión del patógeno y sus riesgos, entre productores y técnicos, regulaciones cuarentenarias y de bioseguridad por los países, sobre el ingreso de germoplasma y pasajeros provenientes de países afectados (restricción de entrada libre de personas y vehículos, desinfecciones de zapatos y llantas de vehículos y vigilancia sistemática. También diseminar medidas de bioseguridad para viajeros que visiten áreas agrícolas en los países afectados. Es importante organizar a priori programas de producción de semilla sana certificada y la capacitación de productores y extensionistas y de medidas de bioseguridad a nivel de empresas y fincas de producción. En este sentido, MUSALAC con la cooperación de Bioversity International, OIRSA y las institutos científicos de la región, han colaborado y desarrollado desde el 2004 documentos, capacitaciones y planes de contingencia que contribuirán a impedir o retardar el ingreso a la región.

3

Aprovechamiento integral de los cultivos banano y plátano (fresco, procesamiento industrial y artesanal) en Argentina.

Ing. MSc. María Julia Fagiani – Investigadora en cultivos tropicales - INTA -Yuto/Argentina – Representante de Argentina en el Comité Directivo de MUSALAC- [email protected] Ing. Cristian Tapia - Investigador en cultivos tropicales, especialista en fertilización y riego - INTA -Yuto/Argentina - [email protected]

La Región fitogeográfica de Argentina, dispone de la mayor reserva de biósfera con 1.550.000 ha de extensión y comprende las provincias de Salta, Jujuy, Formosa y Misiones, en las diferentes dimensiones que la componen (económico-productivo, social, ambiental, cultural y política-institucional). Se realizan en ellas diferentes cadenas productivas como la de frutas tropicales, citricultura, horticultura, forestales (plantación y bosques nativos) y caña de azúcar. Existen sistemas productivos heterogéneos: complejos agroindustriales, grandes productores empresariales, medianos y pequeños productores, agricultores familiares de subsistencia y comunidades de pueblos originarios.

La superficie cultivada con musáceas ha variado de las 10.000 (CNA año 1988) a 2.500 hectáreas (enero 2017). En la actualidad; las zonas productoras se encuentran localizadas en las provincias del NOA (Salta y Jujuy con 1500 has y 20 productores), Formosa y Misiones (1000 has y 500 productores). El clima es subtropical con estación seca (Cwa según Koppen) siendo imprescindible el riego suplementario. Otros cultivos son; 546 has palto, 351 has mango, 300 has papaya y 300 has ananá. La productividad actual de los cultivos principales es: Banano 25 Tn/ha; Palto 8 Tn/ha; Mango 15 Tn/ha; Papaya 60 Tn/ha; Ananá 40 Tn/ha. Existen también otros cultivos en menor escala y como promoción y recuperación de materiales tales como chirimoya, acerola, carambola, guanábana, pitaya, guayaba, entre otras.

El banano es la fruta más consumida en Argentina, se estima que ronda los 12 kilos por habitante y por año. Su consumo nacional se sitúa entre las 500.000 toneladas, las cuales son abastecidas principalmente a través de importaciones y sólo un 20% del volumen consumido es producción nacional. Desde el punto de vista económico representa un negocio de U$S 200.000.000, siendo el principal abastecedor Ecuador (62%), luego Bolivia (24%), Brasil (11%) y Paraguay (5%).

Se plantea el aprovechamiento integral del cultivo donde se desarrolla como alternativa importante de Argentina la producción de Plátano y Banano; como alimento y la transformación con valor agregado, a Fig.1. – Zonas de producción en Argentina través del uso de sus fibras artesanal) y del procesamiento agroindustrial (pasas, harinas, etc.).

4

Breve reseña sobre las Musáceas en Venezuela

Ing. MSc. Gustavo Martínez, Investigador especialista en manejo de germoplasma, fito-protección y arreglos espaciales - INIA-CENIAP, Venezuela - Representante de Venezuela en el Comité Directivo de MUSALAC – Coordinador Ejecutivo de la Red Venezolana de Musáceas. [email protected]

Las musáceas comestibles, por su alto valor nutritivo se ubican entre los cultivos y frutas más importantes. Pocos clones, como el subgrupo Cavendish, dominan la producción comercial a nivel mundial, restringiendo la variabilidad y consecuentemente aumentando la posibilidad de ser más vulnerable a plagas. La respuesta a estos problemas se encuentra en los Bancos de Germoplasma, que pueden ser utilizados en mejoramiento y deben ser considerados como estrategia de seguridad alimentaria en cada país. En el caso de Venezuela, la producción de las mismas está sustentada en dos tipos: Bananos Cavendish ( AAA) y Plátano Hartón (Musa AAB). Para 2017 se estimó una superficie de 82.000 ha, a pesar Fig.1. – Zonas de producción en Venezuela de la situación actual, que ha originado contracción en algunos rubros, lo cual es indicativo del grado de importancia de estos cultivos para el país. Las principales áreas de producción se ubican en la zona occidental, centro occidental, central y en menor escala en la parte oriental (Figura 1). Sin embargo, recientemente se observa nuevas áreas de expansión.

Existen otros cultivares que se producen en menor escala, con importancia local como Cuyaco (Gros Michel) Titiaro (Pisan Mass) Cambur Manzano (Silk) Topocho (Bluggoe) y otros, promocionados en los últimos 20 años, por su potencial productivo y/ó atributos de la fruta, como Yagamby km 5, FHIA 20, FHIA 21, FHIA 17, Maia Maoli; todos ellos representados en el Banco de Germoplasma del INIA -CENIAP, ubicado en Maracay, zona central de Venezuela (N: 10° 17’ 14”; O: 67° 36’ 02”). El mismo consta de 136 accesiones distribuidas en 10 diploides (Subgrupos Inarnibal, Pisang Lilin, Sucrier, Ney Poovan); 89 triploides (Subgrupos Gros Michel, Cavendish, Red o Morado, Mutika/ Lujugira, Ibota, Plátano,Silk; Mysore, Pome, Pisang Raja, Pisang Kelat, Maia maoli/ Popoulu, Iholena, Bluggoe, Pelipita, Pisang Awak, Saba, lepchangkut (BBB); 12 tetraploides y 25 indeterminados, conservados in situ. Esta colección representa la mayor colección de genes del país, esenciales para la seguridad alimentaria. Su conservación es de orden prioritario y a base de a su caracterización y evaluación se puede generar información básica para ser usada en programas de mejoramiento, en investigaciones, o directamente por los productores.

Adicionalmente, se debe destacar que, entre las limitaciones fitopatológicas de nuestras musáceas, se encuentra la Sigatoka negra y amarilla y el Cosmopolite sordidus, catalogadas como las principales a nivel nacional. Recientemente en la zona central, la marchitez del banano Cavendish, originada probablemente por un complejo Bacteria-Hongo, considerada en la actualidad como el mayor problema sanitario. En tercer lugar, se puede indicar los causados por Erwinia sp. y de manera puntual casos de Moko o Hereque. Por último, muy pocos casos de Foc R1 y R2.

5

El Cultivo de Musáceas en Puerto Rico Prof. Mildred Cortés, Investigadora en Economía Agrícola, Colegio de Ciencias Agrícolas, Recinto Universitario de Mayagüez, Universidad de Puerto Rico – Representante de Puerto Rico en el Comité Directivo de MUSALAC - [email protected]

Los cultivos de plátanos y bananos () son los de mayor importancia en Puerto Rico, tanto por su consumo, como rubro generador de ingresos y empleos en el sector agrícola. Puerto Rico, no es un país exportador, la producción se utiliza en su gran mayoría para consumo local. Tras el paso de los huracanes Irma y María, que devastaron el sector agrícola y la economía del país, la producción se ha recuperado en aproximadamente un 85%. Aunque algunos agricultores salieron del sistema productivo, observamos que otros más jóvenes van entrando y con mayor preparación académica. Una cantidad de plátano total y parcialmente procesado, es importado de diversos países de América Latina, representando competencia para productos locales como o patacones procesados y más recientemente la entrada de plátanos pelados conservados en salmuera que van directo a los restaurantes. Mientras que el producto fresco que se consume es producido localmente. Las variedades comerciales son: banano Cavendish (Musa AAA) y Plátano Maricongo (Musa AAB); actualmente se están evaluando las variedades de plátano Maiden (French) y FHIA 20 (Musa AAAB) para elaboración.

Con relación a las plagas de estos cultivos, la Sigatoka negra, los nematodos y picudos son las más comunes y se atienden a través de proyectos de investigación de la Estación Experimental Agrícola, con el apoyo del personal del Servicio de Extensión Agrícola. No obstante, recientemente se han reportado pérdidas importantes en el sector productor de banano ocasionados por trips de la Mancha Roja (Chaetanaphothrips signipennis). El embolsado temprano ha tenido resultados positivos, la campaña de asistencia técnica a los agricultores ha rendido frutos. Los consumidores locales son muy exigentes con la apariencia de la fruta. Además, para atender la situación y mitigar las perdidas hemos iniciado una campaña educativa, donde se ha trabajado desde el comprador en el supermercado al consumidor.

6

Con relación a Fusarium oxysoporum f. sp. cubense en Puerto Rico se han identificado las Razas 1 y 2, sin relevancia económica en el país. Con respecto a Foc RT4, la primera gestión que se realizó fue solicitar una veda fitosanitaria al Ministerio de Agricultura, para evitar la entrada de material vegetativo, que pueda contaminar las siembras en la isla. También se capacitó a personal de las agencias estatales, federales y miembros de la Universidad de Puerto Rico, con el apoyo del Dr. Miguel Dita (EMBRAPA-BIOVERSITY), quienes han atendido el área de educación y concienciación sobre FOC R4T, a través del diseño de una campaña educativa para crear conciencia sobre la necesidad de evitar su entrada. Se han realizado diversas actividades, como presentaciones en foros profesionales de agricultores, radio y periódicos. También se han preparado carteles informativos que se han distribuido en el sector agrícola, así como en las redes sociales. Seguimos intentando tener respaldo de otras autoridades, que nos permitan tener avisos en los puertos de entrada al país. En Puerto Rico el turismo aéreo y marítimo es muy importante, por lo que existe la necesidad de ampliar las áreas donde llevamos la educación y la alerta sobre FOC R4T.

El Boletín MUSALAC es publicado por el Comité Directivo de MUSALAC, con el apoyo de Bioversity International. La opinión de cada uno de los autores es emitida bajo su propia responsabilidad y no necesariamente refleja la de MUSALAC o Bioversity International.

Para contribuir con información o sugerencias por favor contacte a Domingo Rengifo, IDIAF, Republica Dominicana: actual presidente de Musalac: [email protected]

Por favor, considere el medio ambiente antes de imprimir este documento

7