Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 [email protected] Universidad Autónoma del Estado de México México

Espejel Mena, Jaime; Flores Vega, Misael y : dos intelectuales del antifascismo en Italia Espacios Públicos, vol. 8, núm. 16, agosto, 2005, pp. 8-28 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67681602

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Norberto Bobbio y Cesare Pavese: Dos intelectuales del antifacismo en Italia

Norberto Bobbio y Cesare Pavese: dos intelectuales del antifascismo en Italia

Fecha de recepción: 10 de enero de 2005. Fecha de aprobación: 8 de abril de 2005.

En memoria de Norberto Bobbio, en su primer aniversario luctuoso (1909-2004)

Jaime Espejel Mena* Misael Flores Vega**

RESUMEN La actividad cultural de los intelectuales en la época del fascismo se polarizó en la crítica al régimen instaurado por Benito Mussolini. Tan- to Norberto Bobbio y Cesare Pavese no fueron la excepción, al luchar sin cesar para colapsarlo; esto mediante los instrumentos que la cultu- ra ofrece. Bobbio y Pavese se declararon abiertamente opositores al régimen, al considerar que menoscababa la libertad y actuaba en detri- mento de las prácticas democráticas; esto les costo el exilio a Pavese y sanción administrativa a Bobbio. No obstante, dieron una muestra de la actividad cultural de un intelectual en situaciones adversas donde el pueblo fue sometido por un poder político totalitario.

INTRODUCCIÓN A lo largo de la historia han existido hombres con ideas exuberantes, cuya trascendencia se visualiza cuando se materializan en un terreno y los resultados son fructíferos para la colectividad. Las ideas que aportan los hombres, independientemente del tiempo y espacio, tienen como soporte el contexto en el que se vive. Ello es así porque las circunstan- cias dan la pauta para que cualquier sujeto se percate de su contorno, mismo que puede ser cambiado, si así se pretende. El cambio de toda

* Coordinador Académico de la Licenciatura en Ciencias Políticas y Administración Pública en la Uni- dad Académica Profesional Zumpango de la Universidad Autónoma del Estado de México. Maestro en Administración Pública. ** Estudiante de la Maestría en Filosofía Política en la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública.

8 Jaime Espejel Mena / Misael Flores Vega realidad tiene como antesala un cúmulo de del modus vivendi de las civilizaciones que ideas, las cuales dan un viraje a los patro- integran el globo terráqueo. Pues en Eu- nes de conducta existentes cuando éstas son ropa se vieron desfilar los hombres prota- aplicadas con sapiencia y consistencia por gonistas de ideas sui generis que en la los sujetos políticos-sociales. actualidad siguen vigentes, tal es el clási- co texto de "El Príncipe" de Nicolò Si bien en todas las sociedades han existido Machiavelli, vulgarmente conocido como hombres de grandes ideas, es en Occidente Nicolás Maquiavelo, que aportó ideas cla- donde éstas han tenido una influencia signi- ve en la ciencia política, o las aportaciones ficativa en las formas de organización so- de Marco Tulio Cicerón a la disciplina ju- cial y de vida.1 Desde la Grecia clásica se rídica. sentaron los cimientos de la moderna socie- dad occidental, que conforme al avance del Grandes hombres de ideas y ciencia han tiempo, sufre mutaciones, tal como se desfilado por la pasarela de la civilización visualiza en la época feudal y renacentista. occidental, que con el pasar del tiempo su En este sentido, una aportación occidental pensamiento y aportaciones no pierden vi- al mundo es la doctrina del liberalismo, cuya gencia, como por ejemplo Platón, Aristóte- esencia estriba en privilegiar la libertad de les, Kant, Hegel, Marx, Locke, Descartes, las individualidades frente al Estado. In- Comte, Montaigne, Mozart, Beethoven, dudablemente, muchos hombres han apor- Dumas, Balzac, Camus, Tocqueville, tado grandes ideas en diversos campos de Popper, Einstein, Bobbio, Pavese, etc. Un las ciencias sociales y experimentales, con hombre de ideas (un teórico) adquiere re- ello la sociedad occidental avanza vertigi- levancia cuando propone planteamientos nosamente a conquistar nuevos horizontes para mejorar una situación política, social o intelectuales que le permiten explicarse las cultural en determinado contexto histórico. razones de los eventos naturales y sociales. Un ejemplo lo es claramente Maquiavelo cuando en los albores de la modernidad re- El sociólogo alemán Max Weber (1994) cupera la política secular de la influencia con todo acierto planteó que es Occidente escolástica. Sin embargo, pueden existir al- el escenario de transformaciones históri- gunos ideólogos que orienten sus esfuer- cas, tal es el caso de la cultura, la educa- zos teóricos para "justificar" determinada ción, la medicina, el arte, el derecho, la realidad que afecta a los hombres como política, etc. Si bien la lista de activida- fue el caso de Giovanni Gentile con el fas- des y disciplinas enumeradas por Weber cismo italiano, o como fue el caso peculiar carecen de indicios en Occidente, fue en de Martin Heidegger y Carl Schmitt al jus- este el lugar donde se perfeccionaron y su tificar filosóficamente al régimen nazi de utilidad es mayúscula en gran parte del Hitler en Alemania. De ahí que existan "in- planeta. Sobre todo es en tierras europeas, telectuales orgánicos", a decir de Gramsci, como Francia, Italia, Alemania, Holanda, al servicio del príncipe (régimen) e inte- Austria, etc., el lugar protagonista de gran- lectuales apolíticos encargados de ser crí- des cambios, que a la postre son la base

9 Norberto Bobbio y Cesare Pavese: Dos intelectuales del antifacismo en Italia ticos acérrimos de la práctica política del cia sin precedente. El contenido ideológi- príncipe (como el caso de Bobbio, Pavese, co del fascismo atentó contra la libertad, Cossio Villegas, Chomsky, Orwell, etc.). llegando a engendrar un renacimiento ma- Bajo esta lógica, en este manuscrito se ana- quiavélico en la forma de hacer política y lizan las aportaciones y acciones de los in- administrar lo público. telectuales italianos que dejaron una hue- El fascismo fue una ideología que conju- lla indeleble en el mundo contemporáneo: gó el aspecto político y cultural para tras- Norberto Bobbio y Cesare Pavese. Estos cender. Adoptó una posición intelectual y intelectuales tuvieron un papel de enver- buscó los mecanismos para efectuar sus gadura durante el régimen fascista de Be- preceptos mediante la política (una polí- nito Mussolini en Italia, pues el primero tica sin contenido al atentar contra se manifestó contra la dura política de oponenetes políticos). Fue un modelo ideal Mussolini mediante sus columnas en dia- de ideología disruptiva, al revelarse contra rios, artículos en revistas y en sus clases las ideas establecidas, como el liberalismo, de la universidad, y el segundo se reveló democracia, marxismo y positivismo. al régimen mediante su literatura y colum- "Siempre ha sido así: una ideología nueva, nas en revistas clandestinas. Estos divos un movimiento que se abre paso, se enfren- de la cultura italiana, sin denostar a Luigi ta a primer lugar, a los sistemas de pensa- Einaudi, Renato Treves, Benedetto Croce, miento y a las fuerzas políticas que están Carlo Roselli, Antonio Gramsci y Piero enfrentando el terreno. El marxismo, antes Gobetti, fueron factor de conciencia de los de presentar su propia visión del mundo, se intelectuales para revelarse contra el Fas- opone primero al liberalismo que, entra en cismo. conflicto con el liberalismo y el marxismo antes de ofrecer todos los elementos de una EL FASCISMO EN ITALIA opción de sustitución global-política, moral e intelectual" (Sternhell, 1994: 6). En realidad el fascismo en tierras italianas tiene un origen peculiar durante las dos pri- Realmente toda ideología presenta como meras décadas del siglo XX. En sí, el fas- fundamento un discurso teórico que le da cismo encuentra sus antecedentes desde el razón de ser a la acción. El fascismo no siglo XIX en terreno francés, que a la pos- fue ajeno a este precepto al tener como fun- tre se extendería en buena parte del Conti- dador teórico al francés Georges Sorel, nente Europeo, invadiendo Italia, Alema- quien orientó su pensamiento a la izquier- nia, Francia, Bulgaria, Yugoslavia, Polonia, da al patrocinar ideas de ruptura con lo es- Rumania, etc. (Gauchon y Buron, 1983). tablecido. Este ideólogo del fascismo fue En estos países la influencia fascista ad- uno de los fundadores primigenios del quirió significados totalmente diversos, antimaterialismo, pues refutaban los prin- aunque la historia apuntala que fue Italia y cipios del marxismo y del liberalismo. Sin Alemania donde se presentó con una fuer- embargo, lo paradójico es que retomó de za inimaginable, es decir, con una violen- la doctrina liberal el respeto por el vigor y

10 Jaime Espejel Mena / Misael Flores Vega la vitalidad de los mecanismos de merca- dominio de los partidos socialistas, rom- do, y del marxismo adoptó la convicción per todos los vínculos entre los sindicatos de que la violencia es el motor de la histo- obreros y las oficinas políticas socialistas. ria, particularmente regida por las leyes de En una palabra, es preciso destruir el siste- la guerra. El antimaterialismo de Sorel se ma democrático en su conjunto" (Sternhell, enfocó básicamente a la negación del libe- 1994: 33). ralismo, en su versión contractualista y uti- litarista, ya que la primera buscaba la de- Georges Sorel cuestionó drásticamente al mocratización de la vida política, y la marxismo; la consideró una ideología ra- segunda promovía la reforma social. Asi- cional en el momento que los intelectuales mismo, el antimaterialismo refutó los prin- marxistas proponían las bases de la revo- cipios rectores del marxismo, ya que eran lución y el proletariado era el encargado considerados fundamentos racionalistas. de llevarla a efecto. Bajo este argumento, Sorel incorpora elementos irracionales al Al adoptar una posición antirracional y ra- marxismo, como el mito y la violencia, al dical, el fascismo se reveló contra la mo- considerarlos valores permanentes para la dernidad por hacer hincapié en el progreso movilización de masas perfectamente adap- científico y tecnológico en los años de tran- tadas a las necesidades políticas de las cir- sición del Feudalismo al Renacimiento. La cunstancias. Por lo tanto el sorelismo se ideología fascista también sienta sus bases convierte en expresión de veleidad revolu- en la corriente de ideas antirracionalistas, cionaria que se apoyó en la élite del prole- una auténtica rebelión contra el siglo de las tariado industrial. El sorelismo "traduce la Luces y la Razón, que recorre los finales convicción de que la élite proletaria, orga- del siglo XIX, y los esfuerzos de algunos nizada en unidades de combate dentro de teóricos por crear un socialismo moderno, sus sindicatos, es y sigue siendo el único o en su defecto, ajustar el socialismo a las agente de cambio. En eso, el revisionismo ideas radicales. Por otra parte, el sindica- revolucionario difiere profundamente del lismo y revisionismo revolucionario se con- leninismo. Formulado en un país altamen- vierten en factores decisivos para explicar te industrializado, ignora totalmente al el comportamiento fascista, en virtud de campesinado" (Sternhell, 1994: 34). que el sindicalismo pugnaba por un socia- lismo renovado y el revisionismo revolu- La ideología fascista causó gran impacto cionario " patrocina la destrucción del por la agresividad de sus intenciones, aun- régimen de democracia liberal, de sus nor- que cultivó nuevos valores éticos y estéti- mas intelectuales y de sus valores mora- cos. Esta ideología no sólo convocaba a la les. Teniendo en cuenta que la historia más movilización de masas, sino apostaba por reciente demuestra que la democracia no una nueva serie de valores, y por ende a es más que una ciénega en la que el socia- una nueva visión de la cultura. Y fue en lismo anda perdido, es absolutamente ne- este sentido que el movimiento vanguar- cesario liberar el movimiento obrero del dista, conocido como futurismo, se sumó a

11 Norberto Bobbio y Cesare Pavese: Dos intelectuales del antifacismo en Italia la ideología fascista, dado que "todos los Benito Mussolini, hasta antes de declarar- futuristas poseen el culto de energía, del se fascista, era un político que movilizaba dinamismo, y del poder de la fuerza, de la masas, sin identificación alguna con el po- maquina y de la velocidad, de los instintos der político. Esto era así debido que Italia y de la intuición, del movimiento, de la era considerada un reino, representado por voluntad y de la juventud; proclaman un Víctor Manuel III desde 1861, que fue cuan- soberano desprecio por el viejo mundo do consolida su unidad, pasando por un pe- burgués, entonan un canto a la necesidad y riodo de progreso que finalizó en 1885. Sin a la belleza de la violencia" (Bergman, embargo, en los años subsecuentes entra 1982: 20). Así pues, el futurismo fue el pri- en un periodo de depresión que concluye mer movimiento de vanguardia con una con el fin de siglo. A principios del siglo ideología integral, aglutinando a la litera- XX y hasta finalizada la Primera Guerra tura, la música, las costumbres, la política, Mundial, Italia vivió un periodo de desa- la moral, etc., y que tuvo una identifica- rrollo económico, aunque con problemas ción tajante con el fascismo, es decir, una graves en el sector agrario y a la postre identificación progresiva. problemas inherentes con sus materias pri- mas. Esta era la situación que prevalecía, Múltiples factores convergieron para dar razón por la cual Mussolini, desde la iz- nacimiento a la ideología fascista. Sin em- quierda, buscaba renovar la situación de su bargo, el ideólogo francés Georges Sorel país por uno que tuviese cupo para el pro- fue el autor intelectual de este movimiento letariado, que para tal efecto promovía el que desfiló en la Europa del siglo XX. Aun- socialismo y la revolución. que es justo aducir que también coadyu- varon Gabriele D´Annunzio, Charles El 13 de octubre de 1914 se realizaron elec- Maurras, Antonio Labriola y Giovanni ciones en Italia para sustituir al primer mi- Gentile. Estos intelectuales influyeron nistro. Y fue cuando Giovanni Giolitti fue sustancialmente en el pensamiento y acción sustituido por Antonio Salandra. Sin em- política de Benito Mussolini, ya que fue bargo en el contexto mundial se desarro- un hombre socialista y revolucionario. Sin llaba la Primera Guerra Mundial, de la cual embargo, el Duce, como también era co- el gobierno italiano se había declarado neu- nocido Mussolini, antes del desencadena- tral. Ante este evento, el 21 de septiembre miento del fascismo, ya era un socialista del mismo año, el Partido Socialista Italia- herético, es decir, un verdadero fascista. La no (PSI) presentó un manifiesto contra la crisis que agobiaba Italia, la Primera Gue- guerra, dicho sea de paso, fue redactado rra Mundial y los problemas políticos inci- por Mussolini, quien se oponía a la guerra dieron en que el Duce declinara a favor de y manifestaba una neutralidad activa y los intervencionistas de izquierda, quienes operativa. A pesar del rechazo del conflic- eran hostiles al Partido Socialista y a su polí- to beligerante, Mussolini fue expulsado del tica de neutralidad. Esta fue una razón para PSI por sus constantes polémicas, y con ello que surgiera el fascismo como movimiento. se sumó a la corriente intervencionista, para

12 Jaime Espejel Mena / Misael Flores Vega lo cual cambio su posición con respecto a tico sistema político de representación" la guerra, declarando que era menester que (Susmel, 1962: 225). Italia se inmiscuyera en la misma. El Duce dijo: "¡Guerra a Alemania, porque nuestro Sin embargo, los fascios de combate pro- interés de socialistas y de revolucionarios movían la violencia y la guerra como re- es el de quebrantar a Alemania" (Mussolini, quisitos ineluctables para hacer valer la 1976: 72). victoria en la guerra, ya que la paz sólo traía consigo desorden social.2 Por ello los Cuando el PSI decide expulsar a Mussolini fascios, dirigidos por Mussolini, se trans- de sus filas, éste da un viraje en su activi- forman en partido para restaurar la disci- dad política, anexándose a las filas de la plina y reordenar las fuerzas sociales y po- derecha para materializar sus objetivos. líticas dentro del Estado (Gentile, 1976: Todavía realizaba actividad política con tin- 2001). En una palabra, buscaban edificar tes de violencia y con énfasis en construir un nuevo Estado, utilizando como recurso una "nueva Italia", pero sin otorgarle rele- la revolución. Los años 1919-1922 es el vancia a la división de clases. El Duce ol- intervalo de tiempo en que tuvo lugar la vida sus ideas socialistas y con ello cam- revolución fascista, la cual consistía en bia su visión de la problemática social. Sin transgredir la ley reguladora del régimen embargo, todas sus ideas las trata de im- en turno para implantar uno nuevo. La plantar con el asenso al poder político, para marcha sobre Roma, el 28 de octubre de lo cual olvida su movimiento político que 1922, desemboca el movimiento revolucio- había venido realizando desde años atrás, nario, que es la fecha cuando Mussolini se para mutarse en partido político y conver- inserta en la esfera de la legalidad, y con tirse en una opción política para los italia- ello el fascismo se transforma en idea di- nos. Al respecto, Mussolini afirmó: "¡No- rectiva del Estado. A partir de este momento sotros, que siempre nos hemos inclinado se crearon los órganos necesarios que los por el republicanismo, declaramos aquí y fascistas creyeron convenientes para supe- ahora que estamos a favor de una repúbli- rar el impasse político, económico, jurídi- ca!... Las formas existentes de representa- co y administrativo que padecía el pueblo ción política no pueden satisfacernos; que- italiano. Posterior a 1922 el fascismo co- remos que todos los intereses particulares mienza una persecución contra las fuerzas estén directamente representados. Dado internas, como las facciones, que se opo- que yo, como ciudadano, puedo votar de nían al Estado nuevo. acuerdo a mis creencias, debo como profesionista, tener el derecho a votar de Mussolini comienza a desaparecer sus opo- acuerdo a mis perspectivas. Puede objetarse sitores dentro de la escena política para ins- que dicho programa implique un retorno a taurar el Estado de corte corporativo. Ante los gremios; esto no tiene importancia. El tal hazaña, el Duce cambia paulatinamen- problema está en organizar consejos ocu- te de parecer con sus intenciones y con sus pacionales que complementaran un autén- acciones, pues en el corto plazo instauró

13 Norberto Bobbio y Cesare Pavese: Dos intelectuales del antifacismo en Italia una dictadura. Mas sea como fuere, respecto a la gestión de los intereses gene- Mussolini se convierte en "un jefe que pro- rales de la Nación, que resulta del comple- cede de la izquierda, un socialista ducho jo armónico de los sindicatos" (Gentile, en todos los mecanismos de la política de 1976: 211). los partidos, un dirigente brutal y sin es- crúpulos, un jefe que al mismo tiempo es Si bien las intenciones de Mussolini cuan- un intelectual, capaz de hablar con alguien do ascendió al poder eran buenas, confor- como Arturo Labriola o Marinetti, con su- me avanzó el tiempo, se convirtió en un ficientes recursos como para impresionar dictador al auspiciar un régimen totalita- a Michels o a Mosca y para conseguir que rio, minando con todo rigor las libertades. Pareto o Croce le vean con indulgencia – Esto fue así porque el Estado aglutinó la acaso también con una cierta admiración" fuerza y la libertad de los individuos para (Sternhell, 1994: 297). El método político hacerse sentir. A decir de Giovanni Gentile: del fascismo se orientó básicamente a de- "lo que importa es que la autoridad del Es- sarrollar y demostrar el carácter totalitario tado y la libertad de los ciudadanos, es un del Estado, como la única alternativa de círculo inviolable, en el cual la autoridad idear un Estado nuevo. Ante tal deseo, el presupone la libertad y viceversa, ya que Duce no tuvo alternativa que erigirse como la libertad está sólo en el Estado y el Esta- dictador. do es autoridad" (Gentile, 1976: 211). Con el ascenso del fascismo al poder se fra- guó un Estado corporativo, el cual no de- LOS INTELECTUALES FRENTE AL pendía del pueblo, sino el pueblo dependía FASCISMO del Estado y de la autoridad. El Estado cor- Históricamente, Europa se ha caracteriza- porativo sindical suplantó el régimen de Es- do por una comunidad de hombres de cul- tado liberal, otorgándole realce a los sindi- tura, quienes analizan la vida nacional en catos, que por cierto se subordinaron a la diversos aspectos, y proponen medidas para decisión gubernamental. El Estado dio la solventar los problemas existentes. Sin pauta para estructurar un sistema de sindi- embargo, también se ha caracterizado por catos, organizados en corporaciones, los su comunidad científica, los cuales han sido cuales se sometieron a la disciplina esta- patrocinadores de avances vertiginosos y tal. De este modo, los sindicatos fueron los de envergadura para diversos campos del aparatos ideológicos del Estado para que conocimiento humano. En este sentido, los los proletarios enaltecieran al mismo. "El intelectuales no necesariamente son parte sindicato, adherente lo más posible a la rea- de una cofradía científica, ni mucho me- lidad concreta del individuo, hacer valer al nos una comunidad científica es parte in- individuo en lo que él es realmente, ya sea herente de un grupo intelectual. En un por la conciencia de sí, que él debe adqui- parnaso pueden converger intelectuales y rir gradualmente, ya sea por el derecho que científicos, pero el rol de cada uno tiende a le corresponderá en consecuencia ejercer, variar dado los intereses de los grupos y

14 Jaime Espejel Mena / Misael Flores Vega las fronteras entre las especialidades. Co- periodo en adelante Mussolini suprimió múnmente un intelectual se especializa en todos los partidos, excepto el fascista, al la coyuntura, y un científico puede llevar considerarlos un obstáculo para aplicar sus paralelamente la coyuntura y las investi- ideas de una "Italia grande y próspera". gaciones sistematizadas. Ante tal magnitud, "Entre tanto, organizó un gobierno basado gran parte de los científicos sociales euro- en las ideas políticas, económicas y socia- peos –aunque también de otros continen- les que llegaron a conformar el fascismo. tes- también pisaron el terreno de la ¿Qué es el fascismo? Es un sistema de do- intelectualidad, toda vez que fueron un tes- minación totalitario, fundado en un mono- timonio de su tiempo histórico. Ejemplo de polio de la representación política por par- ello es Max Weber en Alemania, Alexis de te de un partido de masa único organizado Tocqueville en Francia, Karl Popper en jerárquicamente, sin menoscabo de la ideo- Inglaterra, José Ortega y Gasset en Espa- logía fundamentada en el culto al jefe, la ña, Norberto Bobbio en Italia y Daniel exaltación de la colectividad nacional y el Cossío Villegas en México. desprecio de los valores del individualis- mo liberal" (Espejel, 2004: 39). Italia es un caso peculiar para analizar el papel del intelectual, dado que éste, a me- Tal fue la rudeza del régimen fascista, que diados del siglo XX, convergió y divergió los intelectuales fueron perseguidos para con el poder político. La asociación y diso- encarcelarlos, pues el régimen los consi- ciación de la cultura y el poder se explican deraba un mal para los objetivos fascistas. por las circunstancias de tiempo y espacio; Hubo, también, intelectuales que simpati- intereses y expectativas; por convicción y zaron con las ideas fascistas al grado de cooptación. El caso más representativo para integrarse como ideólogos y legitimadores visualizar la intrínseca relación y alejamien- del mismo. Otros realizaron lo contrario, to del poder y la cultura es el fascismo, ese se revelaron con auxilio de la pluma publi- régimen de carácter totalitario que buscó cando libros en el extranjero, sobre todo enaltecer al Estado y atentó contra las ga- en París, Bruselas y Ginebra. Otros tantos, rantías humanas. prefirieron exiliarse en Argentina y otros países de Europa. Posterior a la Marcha sobre Roma en 1922, que fue la fecha cuando se fundó la URSS, Mucho se ha debatido sobre la dureza del Mussolini ejerce el poder político como régimen fascista y nazista en Italia y Ale- Primer Ministro italiano. Aplicó una fuer- mania respectivamente. Se ha argumenta- te política contra el socialismo, principal- do que el fascismo fue más blando que el mente contra sus líderes: Palmiro Togliatti nazi, al grado de otorgar ciertas libertades. y Antonio Gramsci. Rechazó los preceptos Esto lo constataron los intelectuales y la de la democracia al suprimir el carácter comunidad científica italiana al no democrático del gobierno y se constituyó privarlos de su libertad, pero a cambio te- como dictador, pese a la existencia del rey nían que hacer un juramento al régimen. Víctor Manuel III entre 1925-1926. De este Muchos intelectuales cedieron e incluso

15 Norberto Bobbio y Cesare Pavese: Dos intelectuales del antifacismo en Italia cooperaban con el fascismo desde antaño, De acuerdo a Norberto Bobbio, fue difícil como fue Gabriele D´Anunzio, y otros pre- la labor del intelectual frente al fascismo, firieron el exilio. Muchos profesores uni- pues los hombres de cultura no podían alzar versitarios tuvieron que jurar lealtad al ré- la voz en nombre de la sociedad por la dure- gimen, el cual reza: "Juro ser leal al Rey, a za del totalitarismo. Sin embargo, ante esta sus sucesores y al régimen fascista. Juro limitante, los intelectuales legitimadores fielmente observar el Estatuto y las demás del régimen comenzaron una ruptura en la leyes del Estado, ejercer el oficio de maes- esencia de la cultivación de las ideas al tro y cumplir con todos los deberes acadé- darle la espalda a la sociedad y adherirse micos con el propósito de formar ciudada- al régimen. Por tal motivo, Bobbio diseñó nos trabajadores, honestos y devotos de la una tipología de intelectuales:3 el intelec- Patria, y al régimen fascista. Juro que no tual fascista o ciervo del poder, el intelec- pertenezco ni perteneceré a asociaciones o tual puro o apolítico y el intelectual partidos cuya actividad no es conciliable antifascista o antagonista del poder. (Baca, con los deberes de mi oficio" (Juramento 1998: 83). Esta tipología fue diseñada ex- al profesor fascista, 1976: 248). clusivamente para 1922-1945, años del fas- cismo y la resistencia. Diversos intelectuales orientaron su pen- samiento y acción a legitimar el régimen Así pues, el intelectual fascista cree firme- totalitario, pues en éste encontraban cupo mente en su ideario político y lo materiali- para la magnitud de sus ideas. El caso más za en la vida política. Este fue el caso de singular les corresponde a Giovanni Gentile Giovanni Gentile, quien creyó firmemente y Gabriele D´Annunzio, quienes fueron en el Estado como un todo y desplazó al ideólogos y máximos legitimadores de la individuo. En pocas palabras, Gentile com- doctrina fascista puesta en acción. En con- plació al poder político ofreciéndole su ser- traparte, los intelectuales antifascistas fue- vicio. Al respecto, Laura Baca argumenta: ron encarcelados por no jurar lealtad a "el intelectual complaciente de poder con- Mussolini y otros tantos fueron exiliados. sidera que su compromiso tiene un carác- Ejemplo de ello lo constata Antonio ter absoluto, es decir, entiende su función Gramsci, quien fue asesinado por ordenes como dedicación total al propio grupo, al de el Duce en París, y Renato Treves fue movimiento o al partido en el cual cree fir- exiliado en Argentina. Esto indica que du- memente; esta convicción provoca que el rante la "fascistización del Estado", el hom- intelectual quede incondicionalmente bre de cultura y de ideas se encontró ante influenciado. En este caso, el intelectual una encrucijada, donde no sabía que de- concibe la cultura como "cultura politizada rrotero tomar; tuvo la opción de incursionar o de partido", sometida al servicio de la en el poder y la de criticar el poder, pero la política, y termina por identificarla con la decisión inteligente de algunos intelectua- eticidad, es decir, con la concepción del les fue desterrarse para no sufrir atentados Estado como totalidad " (Baca, 1998: 89). contra sus derechos fundamentales. Este tipo de intelectual es un hombre más

16 Jaime Espejel Mena / Misael Flores Vega de acción, y no de letras, en virtud de la como una fuerza no política, con el objetivo sumisión de la cultura al poder. de defender la libertad y la verdad, no im- portando el costo (exilio o privación de la Con lo que respecta al intelectual puro o libertad). "Con referencia a la actitud polí- apolítico, presenta cierto escepticismo con tica de los intelectuales antifascistas demo- el quehacer político al tener relación directa cráticos, es necesario aclarar que, antes de con el poder, pues éste devora, coopta y ser incorporados a la lucha armada, es de- absorbe el libre pensar. La concepción que cir en una guerra que se combatía en todos el intelectual tiene de la política es de lu- los frentes de Europa, condujeron a una cha por el poder, razón por la cual los hom- batalla contra el sometimiento del viejo bres de ideas apolíticos no tuvieron parti- continente al dominio hitleriano y, formu- cipación alguna en la política. Este tipo de laron el problema del posfascismo exclu- intelectuales, durante el fascismo, no fue- sivamente con un problema de renovación ron molestados y cuestionados por su acti- y de saneamiento del Estado nacional, el que vidad, ello se debió en buena medida a su había sido acusado de antiguas y recientes posición con respecto al régimen. Es decir, culpas históricas, como resultado de una estos intelectuales no apuntalaron un defectuosa revolución" (Baca, 1998: 106). antifascismo radical y tampoco militaron Finalmente, el intelectual antifascista defen- como legitimadores de la dictadura. Esta día con vigor la idea de un Estado liberal comunidad de hombres de cultura no tu- (garante de derechos civiles), democrático vieron problemas con el régimen, al extre- (que todos votaran libremente) y social. mo de no ser desterrados de Italia, pues " generalmente pertenecieron a la esfera El intelectual antifascista fue el prototipo de de "la alta cultura", y por este motivo no intelectual durante la estancia del fascismo fueron molestados, al contrario, en ciertos en Italia. Algunos de ellos fueron Norberto aspectos fueron soportados a condición de Bobbio, Cesare Pavese, Piero Gobetti, que se limitaron a pertenecer en su propio Benedetto Croce, Antonio Gramsci, Renato recinto, es decir, en la universidad" (Baca, Treves, Carlo Levi, Leone Ginzburg, entre 1998: 101). otros. Estos intelectuales formaron grupos para contrarrestar la fuerza del fascismo, este Los intelectuales antifascistas rechazaron fue el caso de los socialistas liberales profundamente el régimen instaurado por liderados por Carlo Roselli y de los libera- Mussolini, y por ello dieron paso a la lucha les socialistas liderados por Aldo Capitini contra el mismo. Este fenómeno histórico y Guido Calogero. Sin embargo, el profe- es conocido como "Resistencia". Este mo- sor de todos los hombres de ideas enlistados vimiento se abocó a luchar contra el fascis- es Benedetto Croce, sin detrimento de mo, la ocupación alemana y con los comu- Gaetano Salvemini y Guido de Ruggiero. nistas, ya que éstos fueron los responsables Pues este intelectual fue antifascista, toda de la llegada del régimen de Mussolini. Por vez que creía en las fuerzas morales de la estas circunstancias, los hombres de ideas historia, es decir, en la fuerza no política o antifascistas usaron la estrategia de las ideas

17 Norberto Bobbio y Cesare Pavese: Dos intelectuales del antifacismo en Italia en la ética de la política. Croce también res- ciudadano europeo, nacido por casualidad paldó a la libertad y la democracia, las cua- en Italia, fue un fiel testigo e hijo del siglo les habían sido suprimidas por Mussolini. XX, lo que le permitió ampliar su panora- La visión de este tipo de intelectuales es cri- ma sobre la política, la filosofía, las rela- ticar el poder político desde la esfera de la ciones internacionales, la ética, la demo- cultura, pues es el compromiso moral que cracia y el sistema política italiano. Este tuvo con los italianos del fascismo. intelectual nació en Turín el 18 de octubre de 1909, día del que por cierto se presenta- Benedetto Croce como buen intelectual ron vientos de protesta: manifestaciones, dejo un testimonio de su tiempo. Fue un mítines, mociones parlamentarias, llama- hombre que hizo tomar conciencia a la co- mientos de intelectuales, agitación sindi- munidad de hombres de ideas de la situa- cal e incidentes diplomáticos. Ese día la ción en la que se encontraba Italia. Croce Confederación del Trabajo convocó a una junto con Luigi Salvatorelli, Guido de huelga general en Turín y Roma. Su pa- Ruggiero, Adolfo Omodeo, Carlo Roselli, dre fue Luigi Bobbio, un médico cirujano Gaetano Salvemini y Luigi Russo fueron de Alessandria, y su madre fue Rosa los encargados y responsables de formar Caviglia, oriunda de Rivalta Bormida. universitarios conscientes del periodo his- Bobbio provino de una familia acomoda- tórico que debían de afrontar: prefascismo, da económicamente, un burgués patrióti- fascismo y posfascismo. Por otra parte, co, como el mismo lo afirmó. Ello le dio Croce le toco vivir la antesala del fascis- las facilidades de ingresar al Gimnasio-Li- mo, el desarrollo del fascismo, la "Resis- ceo Massimo de 1919 a 1927, donde la ma- tencia" y la llegada de la democracia ita- yoría de sus profesores eran antifascistas liana. A partir de esta situación, él mismo (Bobbio, 1998). fue un intelectual antifascista, pero en al- gún tiempo tuvo estrecha relación con la La educación de Bobbio, dentro de la es- política al desempeñarse como Senador, lo cuela y familiar, le dio la pauta para ver a cual no le impidió perder el rigor crítico todos por igual y después con el pasar del hacia el gobierno. Finalmente Croce fue el tiempo defender la democracia. Al respec- arquetipo de intelectual del fascismo, ya to el mismo escribió: "en mi familia nunca que levantó la voz contra el régimen de tuve la impresión del conflicto de clase Mussolini a favor de la libertad, lo cual le entre burgueses y proletarios. Nos enseña- costo el exilio (Bobbio, 1992). ron a considerar a todos los hombres igua- les, y a pensar que no hay ninguna diferen- cia entre quien es culto y quien no lo es, NORBERTO BOBBIO FRENTE AL quien rico y quien no lo es. He recordado FASCISMO esta educación para un estilo de vida de- mocrático en una página de Derecha e iz- Quien siguió los pasos de Croce con una quierda" (Bobbio, 1998: 27). labor sui generis en la cultivación de las ideas fue Norberto Bobbio. En realidad este

18 Jaime Espejel Mena / Misael Flores Vega

Posteriormente, Bobbio ingresó a la Facul- tudios jurídicos con la filosofía política y tad de Derecho de la Universidad de Turín. los estudios históricos con los teóricos. Sin Allí le dieron clases Francesco Rufini, embargo, a finales de 1940 es llamado a la Luigi Einaudi y Giole Salari. En 1931 se Universidad de Padua, institución en la que graduó como abogado con una tesis de fi- en 1942 consiguiera ser profesor titular. En losofía del derecho, dirigida por Giole Padua impartió cátedra de 1940 hasta 1948. Solari. Éste profesor abocó sus estudios a Para el 30 de marzo de 1948 ingresa a la la filosofía del derecho dejando gran in- Universidad de Turín como profesor de fi- fluencia en el pensamiento jurídico de losofía del derecho, materia que impartió Bobbio, quien al respecto argumentó: "la hasta 1972. Y estando en Turín se trasladó función civil de esa enseñanza estaba ca- a la Facultad de Ciencias Políticas para dar balmente en despertar la atención a los jó- la cátedra de Filosofía Política. El 1 de no- venes en torno a los problemas generales viembre del mismo año abandona la uni- del Estado y del derecho, bastante más com- versidad turinesa cediéndole el paso a plejos y profundos de lo que la ortodoxia Michelangelo Bovero, ya que ambos fue- pública daba a entender, en elevar el pro- ron los máximos representantes de la co- blema político a problema filosófico y por nocida "Escuela de Turín". No obstante, tanto, en definitiva, a problema de concien- Norberto Bobbio deja la universidad con cia " (Bobbio, 1998: 36). Para 1933 había honor, pues es nombrado profesor eméri- obtenido el título de filósofo; esta ocasión to. Por último, 1984 fue un parteaguas para presentó una tesis sobre la fenomenología el pensamiento político de Bobbio al ver de Edmund Husserl, la dirigió Annibale la luz un texto que lo lanzaría a la fama Pastore. A partir de este momento relacionó mundial por la innovación en la teoría de- la filosofía con el derecho y los resultados mocrática y en su concepto: El futuro de la fueron significativos en el avance de las dos democracia.4 disciplinas. Más adelante, ello propició un bagaje teórico sólido para incursionar en la El régimen de Mussolini, sin duda alguna, filosofía política. fue un periodo que marcó varias genera- ciones de italianos. En este tiempo el Esta- Norberto Bobbio se desempeñó como pro- do tergiversó la integridad humana y vio- fesor de Filosofía del Derecho en la Uni- lentó los derechos naturales de los hombres. versidad de Camerino, obteniendo la ve- Esta traición del Estado hacia la sociedad nia docendi en marzo de 1934, cargo que civil significó un retroceso, más que un desempeñó hasta 1938. El 1 de enero de avance, en el papel que venía desarrollan- 1939 llega a la Universidad de Siena para do el mismo gobierno. En contraparte, la suplir a Felice Battaglia, y es en ésta insti- gestión de Mussolini será harto difícil de tución donde inicia su carrera como profe- borrar de la mente de la Italia contemporá- sor titular interino. Durante su estancia en nea; la razón se debe a la barbarie con la esta universidad orienta su atención a los que actuó el gobierno. Esto lo tuvieron pre- clásicos como el eje articulador de los es- sente la mayor parte de los intelectuales,

19 Norberto Bobbio y Cesare Pavese: Dos intelectuales del antifacismo en Italia entre ellos Bobbio, el cual apuntala: "los senderos hacia el exterior. Pues es a raíz del años de mi formación corresponde a los fascismo que Bobbio comenzó a trabajar en años del fascismo: unos días antes de que la compañía de una pluma para fraguar los Mussolini conquistara el poder yo había modelos de sociedad que pretendía alcan- cumplido trece años, cuando cayó el 25 de zar. Es así como estructuró la idea de articu- julio de 1943 contaba treinta y cuatro, ha- lar el socialismo y el liberalismo y materia- bía llegado ya a la mitad del camino de mi lizarlos en un terreno donde la democracia vida Los veinte meses de la Guerra de fuera una realidad y no una entelequia. Liberación, entre septiembre de 1943 y El tipo de sociedad al que aspiraba Norberto abril de 1945, fueron, para la historia de Bobbio era la democrática y el tipo de go- mi generación, decisivos. Dividieron, me- bierno que pretendía alcanzar era un gobier- jor dicho cortaron, el curso de la vida de no constitucional limitado y controlado por cada uno de nosotros en un "antes" y un otro poder, es decir, un Estado democrático. "después": un antes en el que tratamos de Pese a las circunstancias adversas para la sobrevivir con algún inevitable compromi- democracia, este filósofo siempre fue opti- so con nuestra conciencia y aprovechando mista, independientemente de su filosofía hasta los mínimos espacios de libertad que del pesimismo, en que en el tiempo subsi- el régimen fascista, dictadura más blanda guiente se encontrarían los medios para lle- que la nazi, nos concedía; un "después" en gar al poder y gobernar de manera demo- el cual, a través de una guerra civil, a ve- crática. La concepción de democracia que ces despiadada, nació nuestra democracia" defendió Bobbio a lo largo de su vida fue (Bobbio, 1997: 156). la de un método político (democracia La dureza del fascismo fue resentida en procedimental, como la propuesta por toda la estructura social, entre ellos los in- Schumpeter) para tomar decisiones colec- telectuales, quienes pagaron caro la liber- tivas tomando en cuenta el mayor número tad de expresión. Tal fue el caso de Anto- posible de interesados y que sus votos con- nio Gramsci, que estando en la cárcel taran por igual, ya que la democracia garan- redactó sus "Cuadernos de la cárcel", una tiza la igualdad. En consecuencia puso én- aportación trascendente para el pensamien- fasis en la democracia representativa como to marxista. Con lo que respecta a Bobbio, la mejor manera de gobernar, desechando el fascismo fue un parteaguas para desa- las hipótesis de una democracia socialista rrollar un pensamiento político que abarcó que sustentaron los seguidores de Marx cuestiones como la libertad, democracia, (Flores, 2004). Como resultado de esta justicia, derechos naturales, sociedad civil, percepción, en los ámbitos de los estudios problemas de paz y guerra y relaciones in- politológicos y jurídicos, el profesor ternacionales. Sin anhelo de hacer apolo- turinés fue conocido como el papa de la gía alguna al fascismo, pero en realidad fue democracia liberal. un factor de primer orden para que las men- Como buen intelectual antifascista, el pro- tes brillantes de Italia afloraran y tomaran fesor Bobbio hizo hincapié constantemen-

20 Jaime Espejel Mena / Misael Flores Vega te en la certeza de la duda. Esta duda la libros en claustros universitarios como enmarcó en el aspecto democrático al sos- Argentina y México. En el primer país fue tener que todo hombre abierto al debate de porque Renato Treves se había exiliado en las ideas no debe dudar de los valores de- Buenos Aires e impartía cátedra de socio- mocráticos para aplicarlos a la vida coti- logía jurídica en la Universidad de diana. Esta máxima no fue desvanecida en Tucumán, lo cual facilitó dar a conocer su la vida de Norberto Bobbio, ya que duran- pensamiento. En el segundo país fue co- te los años que se dedicó a la academia no nocido gracias al célebre jurista Eduardo los dejó de lado, ni mucho menos cuando García Máynez, quien lo había invitado a trató de contrarrestar la fuerza de Mussolini dar la conferencia Sobre el Renacimiento mediante la participación en la política – del Iusnaturalismo en el XII Congreso In- muy corta por cierto, pues al ser candidato ternacional de Filosofía en la UNAM en del Partido de Acción para conquistar una 1963. Amén de que la exiliada italo-argen- circunscripción electoral y ser derrotado, tina Lore Terracini había traducido al cas- aprendió que la política no era compatible tellano su libro "El existencialismo" en con él–. Si bien el mejor esfuerzo teórico 1949 y lo había publicado el Fondo de realizado por este pensador los dedicó a es- Cultura Económica en México.5 tructurar una teoría democrática, nunca ol- vido abundar en los análisis jurídicos, filo- Asimismo, Bobbio fue conocido en Méxi- sóficos y de la coyuntura política de Italia. co a través del pensamiento político de Este esfuerzo se vio compensado por las Umberto Cerroni, quien encabezaba la Es- distinciones otorgadas: Doctorados Hono- cuela de Roma y difería de la Escuela de ris Causa en España, Argentina e Italia, así Turín de Bobbio. A través de este disenti- como la distinción de Senador Vitalicio que miento, en la Facultad de Ciencias Políticas le otorgó el presidente de la república italia- y Sociales de la UNAM, Arnaldo Córdova na Sandro Pertini en 1984. mando a estudiar a sus estudiantes a Turín con Bobbio para que expusieran su pensa- Bobbio era un filósofo y jurista poco co- miento en México. Uno de los más destaca- nocido en la Europa Occidental, si acaso dos fue José Florencio Fernández Santillán, era familiar su nombre en Francia, Suiza y quien a su regreso de Italia a mediados de la Alemania; esto gracias a la resistencia que década de los ochenta, tradujo buena parte presentó al fascismo y su relación con los de sus trabajos al castellano y los publicó el intelectuales exiliados en los países aludi- Fondo de Cultura Económica. Recientemen- dos. Comenzó a ser conocido en los círcu- te, Laura Baca Olamendi hizo lo propio. los universitarios hasta terminado el régi- Ahora estos dos profesores son los máxi- men fascista y la Segunda Guerra Mundial mos exponentes del pensamiento político de por sus investigaciones en el derecho y en Bobbio en México. la filosofía. Así, se extendió su pensamiento en gran parte del Continente Europeo. En La Escuela de Turín es el legado que dejó América Latina se iniciaron a estudiar sus Bobbio a la comunidad científica de la

21 Norberto Bobbio y Cesare Pavese: Dos intelectuales del antifacismo en Italia politología, filosófica y jurídica. Tras su inglesa, que a la postre sería el factor esen- muerte por una infección pulmonar, aban- cial para exponer y darla a conocer en Ita- dona la pluma y el escritorio a la edad de lia. Este Liceo fue donde Pavese tuvo con- 94 años, ya que murió en los albores del tacto directo con Bobbio al ser compañeros, 2004. Ahora el continuador de esta escue- y ambos dejaron un legado cultural en la la de la ciencia política es Michelangelo historia contemporánea. El filósofo Bobbio Bovero en Italia y en México Laura Baca y el escritor Pavese hicieron una gran dupla Olamendi y José Florencio Fernández en el Liceo para fomentar la cultura del Santillán. Finalmente, Bobbio dio una Piamonte. Bobbio escribe con respecto a muestra de la labor de todo hombre de ideas Pavese lo siguiente: "uno de mis amigos a pesar de que nadó contra la corriente (el de esa época era Cesare Pavese, el cual fascismo). había aprendido inglés asistiendo, en vez de al liceo clásico donde estudiábamos grie- go, al liceo moderno, cuya modernidad CESARE PAVESE: UN INTELECTUAL consistía en que en vez de griego se estu- ANTIFASCISTA diaba inglés. Enterado de que yo me había puesto a estudiar inglés por mi cuenta, me Los intelectuales que enfrentaron al fascis- propuso leer juntos algunos clásicos" mo poseían una formación diversa. Algu- (Bobbio, 1998: 26). Pues en esta confesión, nos eran abogados, filósofos, médicos, li- Bobbio admite haber sido influenciado por teratos, profesores, etc. La mayor parte de Pavese para dar un giro al horizonte inte- los intelectuales antifascistas provenían de lectual que venía persiguiendo para ver más la universidad, aunque algunos otros labo- allá del atlántico. raban fuera de sus aulas; este fue el caso del singular escritor Cesare Pavese, quien A pesar de que Cesare y Norberto eran co- se declaró un hombre opuesto al régimen etáneos, ambos diferían en expectativas de Mussolini al revelarse desde un escrito- profesionales y políticas, aunque ambos rio, redactando y publicando artículos en fueron hijos notables de la Universidad de revistas clandestinas y escribiendo nove- Turín. Así es como Pavese estudia Letras las en las que hace alusión a la libertad y a con énfasis en Norteamérica y Bobbio se la búsqueda de identidad de los italianos aboca a las leyes y la filosofía. Pavese, con durante la estancia del citado régimen. su talento en la lengua inglesa, se da a la tarea de comenzar una traducción del in- Cesare Pavese nació en el pueblo piamontés glés al italiano de la famosa novela de de Santo Stefano Belbo, al norte de Italia, Herman Melville: Moby Dick, que al ser en 1908 –fue un año mayor que Bobbio-. publicada en Italia lo lanza a la fama. "De Procedía de una familia burguesa, por lo que la gran novela del mar, Pavese extrajo una fue posible ingresar al Liceo de orientación doble lección que se iba a reflejar en su moderna ubicada en Turín. Durante su es- propia obra: por un lado la importancia de tancia en esta institución se interesó por la vincular una descripción realista a un sím- lectura de la narrativa norteamericana e

22 Jaime Espejel Mena / Misael Flores Vega bolo profundo –una imagen relato, dirá en que él mismo sostenía lo siguiente: "Nada algún momento- que articule la narración, de personajes que digan cosas inteligentes: como lo hace en Moby Dick la inolvidable las cosas inteligentes debes saberlas tú y imagen del duelo a muerte entre la ballena desplegarlas en la construcción de la his- blanca y el capitán Acab; y, por otro lado, toria" (Mainer, 1972: 7). la necesidad de referir los acontecimientos Pavese es considerado un hombre de letras desde una situación de testigo ocular de los en la Italia fascista, al realizar una innova- mismos , pero evitando que el narrador ción significativa en la literatura italiana. sea el protagonista del relato (de ese modo, Pero la importancia de Pavese no se agotó los hechos se impregnan de una personali- en el sólo hecho de escribir, sino su labor dad que no es la del autor –rectificando un intelectual alcanzó senderos más allá de la defecto del naturalismo tradicional-, pero pluma al ser un fundador de la editorial se deja un amplio margen de autonomía famosa de . Fueron dos em- moral a los auténticos protagonistas" presas intelectuales en las que Cesare (Mainer, 1972: 6). Pavese tuvo una influencia considerable Si hay un protagonista de la moderna nove- para el progreso de las mismas. Nos referi- la italiana, ese es Cesare Pavese. En 1930 mos a su colaboración en la revista bimes- se percató de la necesidad de un realismo tral "Solaria", creada en 1926 por Alberto para dar testimonio de la crisis acelerada en Carocci. "Solaria" se vio beneficiada por Italia, toda vez que buscaba volver a la rea- la notable colaboración de Humberto Saba, lidad con ojos y técnicas nuevas, con la den- Giuseppe Ungaretti y Eugenio Montale; sidad de ambientes de William Faulkner, con para esta revista, la aportación de Pavese la disgregadora inmediatez de John Dos estribó en romper la vieja poética para dar Passos, con la epicidad de John Steinbeck, un salto sustancial a la narrativa con imá- con el rigor psicológico de Henry James o genes. La segunda empresa cultural, quizá Gertrude Stein. Por este hecho, la importan- la más trascendente, fue su colaboración cia de Pavese radica en haber meditado y en la editorial Einaudi, fundada en 1933, y construido el porvenir de la novela moder- su función fue nodal para la reconstrucción na. El género narrativo pavesiano, con un moral de Italia, ya que había sido victima tinte moderno, se caracteriza por hacer alu- de luchas internas y externas. "Autor fiel a sión constante a la naturaleza; fauna y flora su editor, Pavese impregnó el espíritu de de las montañas del Piamonte en Turín. A Einauidi como Sartre y Camus lo hicieron través del contacto directo de los hombres con la parisina Gallimard; de cara a la an- y naturaleza, Pavese busca espacios de li- gustiosa década de los cincuenta —terror bertad en su literatura, pues el régimen fas- atómico, emancipación de África, guerra cista los había menoscabado. En realidad, fría–, un mínimo bagaje humanista queda- trata de liberar a los italianos de la opre- ba salvado" (Mainer, 1972: 6-7). sión del gobierno, realizando ensayos de Por otra parte, Pavese fue un intelectual imaginación y realidad, era así debido a activo en la crítica de la vida política. Jun-

23 Norberto Bobbio y Cesare Pavese: Dos intelectuales del antifacismo en Italia to con sus camaradas realizaron un papel hecho de que en medio y medio de la haza- decisivo en el avance de la cultura italiana ña de Etiopia hubiera que juzgar a intelec- de la época fascista. Sus compañeros que tuales antifascistas irreductibles" (Bobbio, acompañaron a Pavese en la actividad cul- 1998: 46). Con estas penas, Pavese escribe tural fueron los mismos con los que com- dos cartas de sumisión a Mussolini como partió las clases en el Liceo. Algunos de un recurso para vivir con libertad, cosa que ellos fueron Giulio Einaudi, Máximo Mila, fue criticada acérrimamente en el campo Renzo Giua, Emanuele Artom, Gian Carlo intelectual. El propio Cesare Pavese reco- Pajetta y Vittorio Foa. Augusto Monti es- noció abiertamente su letargo por el fas- cribió en este aspecto que "fue, sí, una for- cismo, pese a la petición de indulgencia al ja de antifascistas el Massimo d`Azeglio mismo; pues era un régimen que no garan- por aquellos años, mas no por culpa o por tizaba el aspecto material de la política (la mérito de éste o aquel profesor, sino sin vida). más como efecto del aire, del suelo, del ambiente turinés y piamontés" (Monti, La represión a los intelectuales italianos fue 1965: 232). ardua en el régimen fascista. Pero ello no fue valladar para que Pavese abandonara la Este grupo de intelectuales antifascistas, en pluma en virtud que ésta fue el único meca- especial Pavese, participaron en la crítica nismo que tuvo para expresar su libertad de de la política nacional italiana. Formaron expresión. Así, en 1936, mientras se encon- parte del grupo de justicia y libertad de traba confinado por su oposición al régimen, Carlo Roselli, y por esta causa fueron en- publica su primera obra poética titulada Tra- carcelados, ya que este movimiento bajar cansa. En 1939 redactó su primera antifascista tenía contacto directo con los novela llamada "La cárcel", tomando como activistas antifascistas exiliados. Bobbio en referente empírico su estancia en la misma. su Autobiografía redacta sobre este acon- A partir de ese momento, continuaron sus tecimiento que "a Marinetti lo soltaron al obras más importantes: La playa (1942), cabo de unos días. Bobbio se libró con un Fiestas de Agosto (1946), Diálogos con "admonición", sanción administrativa que Leucó (1946), El diablo en las colinas obligaba a quien la padecía a no salir de casa (1948), Tres mujeres (1949) y El hermoso desde las 21 a las 6. Algunos sufrieron la verano (1949), que le dio como secuela el medida del confinamiento (Antonicelli, premio literario Strega. Para la década de Pavese, Carlo Levi). En el proceso de 27- 1950, Pavese publicó La luna y las fogatas 28 de febrero de 1936 ante el Tribunal Es- y para 1951 publica su obra poética maestra pecial fueron condenados Vittorio Foa (a 15 Vendrá la muerte y tendrá tus ojos. años), Vindice Cavallera (8 años), Alfredo Perelli (8 años), Massimo Mila (7 años), Finalmente, Pavese se suicidó el 28 de Augusto Monti (5 años) y Giannoto Perelló agosto de 1950 en la habitación de un ho- (5 años). La dureza de las penas se atribu- tel turinés, cuando el éxito llegaba apenas yó a la indignación de Mussolini por el con los premios Salento y Strega. Según

24 Jaime Espejel Mena / Misael Flores Vega

Carlos Mainer, Cesare se suicidó a causa la sociedad civil; aquéllos grupos encarga- de un fracaso amoroso con la mujer a la dos de legitimar y desacreditar la labor de que llamó "una elegante, increíblemente la clase política. Por ello algunas de estas dulce y flexible primavera" (Mainer, 1972: conciencias ilustradas y vulgares prefirie- 11). También dejó escrito en su cuarto del ron exiliarse en Sudamerica, Francia y Sui- hotel lo siguiente: "todo esto da asco. Bas- za. Bobbio y Pavese no fueron ajenos a este ta de palabras. Un gesto. No escribiré más" fenómeno, sólo que el exilio de Pavese fue (Mainer, 1972: 11). Este suicida tuvo fra- más reacio que el de Bobbio, porque éste casos constantes en sus actividades perso- utilizó mecanismos institucionales legíti- nales, no así en el ámbito intelectual y en mos para no abandonar su natal Italia. A su lucha contra el fascismo. Por ello la diva pesar de todo, estos intelectuales, que no Dominique Fernández dijo que Pavese es fueron los únicos, efectuaron grandes lo- la "experiencia de fracaso más ejemplar de gros en su disciplina dada la estancia del nuestro tiempo" (Mainer, 1972: 5). fascismo. Pavese divulgó la literatura nor- teamericana en Italia, mientras que Bobbio auspicio investigaciones en la esfera jurí- CONSIDERACIÓN FINAL dica, filosófica y de la politología. No obs- tante, a partir del fascismo Pavese logró La raison d´être de la actividad intelectual incrustarse en el espacio de la notoriedad desempeñada por Bobbio y Pavese se ase- por su literatura de anhelo libertario y meja a una catapulta de guerra, pero ésta Bobbio sentó las bases de su pensamiento en lugar de lanzar detonadores, enviaba al que a la postre fue madurando paulatina- pueblo italiano convocatorias para contra- mente para abordar problemas inherentes rrestar la dura gestión de Benito Mussolini. al socialismo, relaciones internacionales y Estos ciudadanos mediante la cultura tra- de el porvenir de la democracia. taban de ablandar las duras prácticas del gobierno central para reencontrase con las La labor del intelectual en los tiempos del libertad y todo lo que de ello deriva, como fascismo e incluso del nazismo fue tras- una forma de revalorar lo humano. Cada cendente para visualizar el porvenir de los uno con actividades diferentes diseñaban europeos. Fue loable la presencia de inte- las formas de cómo rehuir de su realidad, y lectuales antifascistas, tal es el caso de la única forma idónea fue adentrarse en el Bobbio y Pavese, pero también existieron mundo de la intelectualidad; Bobbio en los intelectuales fascistas, como Gentile y círculos universitarios y sus textos, y D´Annunzio, y de intelectuales que man- Pavese en el campo de las letras y de sus tuvieron una posición moderada como al- publicaciones en revistas clandestinas y sus gunos profesores universitarios, tal es el libros. caso de Guido de Ruggiero, con el afán de seguir su labor de docencia. Más sea Existe consenso en que el fascismo minó como fuere, los intelectuales antifascistas la integridad humana con sus políticas, al fueron los más castigados por el régimen; grado de borrar del ambiente la esencia de

25 Norberto Bobbio y Cesare Pavese: Dos intelectuales del antifacismo en Italia no por ello abandonaron la ambición de la que los garanticen. Bobbio por defender la libertad, justicia y de la democracia. Poste- libertad en un contexto democrático fue rior a la caída de Mussolini, la democratiza- denominado el papa de la democracia li- ción italiana avanzó vertiginosamente por- beral. Así que es la historia europea y las que los estudiosos de la política, derecho investigaciones de los italianos (Bobbio) y filosofía, entre ellos Bobbio, previamen- las razones de que el liberalismo haya te- te habían diseñada el modelo de sociedad nido un renacimiento en Occidente para y de gobierno, es decir, reforzaron los beneficio de las individualidades y de las ideales democráticos, es decir, el soporte instituciones (pese al formalismo). teórico estaba madurando gradualmente para cuando llegara la acción. NOTAS Quizás parezca banal elogiar la labor de 1 Pavese y Bobbio durante el fascismo, pero El filósofo Enrique Dussel pone en tela de juicio la producción teórica de Occidente, si se analiza con profundidad, no es así. Y al considerarla que no son planteamientos no es así porque con la labor desempeñada originales. Para estudiar las ideas políticas de estas mentes cultas, el prototipo de so- y sociales este pensador propone remitirse ciedad fue perfeccionada gradualmente. Se primeramente a los manuscritos de las civi- llegó a instaurar un gobierno democrático lizaciones más antiguas como los egipcios, y una sociedad a la altura de la misma. De los fenicios, los judíos, los hindúes, etc., ahí que la corriente del pensamiento polí- (el pensamiento semita), ya que los griegos tico italiano sea rica por las experiencias (Aristóteles, Platón, Sófocles et al ) no fue- que dejó el fascismo. Ahora bien, todo pen- ron los primeros pensadores sobre las prác- sador de la política en Italia recurre a la ticas política-culturales. Véase Dussel, 2002; Dussel, 2005; y Dussel, 2001. historia porque es donde se encuentran las soluciones de los problemas contemporá- 2 Mussolini explica la crisis política y social en neos. Esto lo ratifica Bobbio y Pavese. Italia por la decadencia burguesa, por la in- capacidad de la élite en el poder de gober- En efecto, la doctrina del liberalismo es nar el país y de hacer frente a sus proble- oriunda de Europa. Esta doctrina se enfo- mas. Esta degeneración burguesa afecta en có básicamente a la idea de libertad de dos la misma medida al socialismo reformista, vertientes: política y económica. Este es- que incesantemente va descendiendo por la píritu recorría buena parte de Europa. Pero pendiente (Sternhell, 1994: 300). cuando llegó el fascismo la truncó, cuando 3 Para Norberto Bobbio (1979) los intelectua- menos en Italia. Pero los esfuerzos de les son todos aquellos para los cuales el Bobbio, Pavese, entre otros lo reorienta- transmitir mensajes es la ocupación habi- ron. El segundo en el aspecto literario. El tual y consciente, no sólo, y para decirlo en primero lo reforzó con nuevas aportacio- un modo que pueda parecer brutal, casi nes en lo referente a la ampliación de li- siempre representa también el modo de ganarse el pan. bertades y de mecanismos institucionales

26 Jaime Espejel Mena / Misael Flores Vega

4 Para conocer de manera cronológica las eta- ______(1974), El Existencialismo, México, pas más importantes del pensamiento y vida Fondo de Cultura Económica. de Norberto Bobbio, veáse Polito, 1997. ______(1976), ¿Existe una Teoría Marxista del 5 Sobre la influencia del pensamiento de Bobbio Estado?, Puebla, Universidad Autónoma de en países latinoamericanos, véase Filippi, Puebla. 2002). ______(1997), De Senectute. Y Otros Escritos Biográficos, Madrid, Taurus.

BIBLIOGRAFÍA ______(1992), Perfil Ideológico del Siglo XX en Italia, México, Fondo de Cultura Econó- Baca, Laura (1998), Bobbio: Los Intelectuales mica. y el Poder, México, Océano. ______(1998), Autobiografía, Madrid, Taurus. Barrére, María A. (1990), La Escuela de Bobbio. Reglas y Normas en la Filosofía Espejel, Jaime (2004), "Norberto Bobbio y la Jurídica Italiana de Inspiración Analítica, Vida Política" en Paraninfo Universitario, Madrid, Tecnós Año 2, núm. 6, Zumpango, UAEM. Bergman, P. (1982), "L´Esthètique de la Vitesse. ______y Flores, Misael. (2004), Libertad, Origines et Première Manifestation" en Igualdad y Democracia Liberal en el Pen- Présence de F. T. Marinetti. Actes du samiento de Norberto Bobbio, México, In- Colloque International Tenu à L´UNESCO, édito. Lausana, L´Age d´Homme. Dussel, Enrique (2002), Ética de la Liberación, Bobbio, Norberto (1979), "Quali Intellecttuali Madrid, Trotta. e per Quale Politica" en Avanti, núm. 11-12 ______(2005), Política de la Liberación, de Febrero, Roma. Madrid, (en prensa); ______(1997), Dalla Struttura alla Funzione. ______(2001), La Ética de la Liberación. Nuovi Studi di Teoria del Diritto, Milano, Ante el Desafío de Apel, Taylor, Vatimo con Edizioni di Comunità. Respuesta Inédita a K. O. Apel, Toluca, ______(1965), Giusnaturalismo e Positivismo UAEM. Giuridico, Milano, Edizioni di Comunitá. Félice, D. (1975), Clefs pour Comprendre le ______(1984), Maestri e Compagni, Firenza, Fascisme, Paris, Seghers. Passigli. Fernández, José F. (1996), Norberto Bobbio: ______(1985), Crisi della Democracia e El Filósofo y la Política, México, Fondo de Neocontrattualismo, Roma, Riuniti. Cultura Económica. ______(1981), Le Ideologie e il Potere in Crisi. Filippi, Alberto (2002), La Filosofía de Bobbio Pluralismo, Democracia, Socialismo, Co- en América Latina y España, Buenos Aires, munismo, Terza via e Terza Forza, Firenze, Fondo de Cultura Económica. Felice. Flores, Misael (2004), La Democracia en el ______(1981), Studi Hegeliani. Diritto, Società Pensamiento de Norberto Bobbio, México, Civile, Stato, Torino, Einaudi. Inédito.

27 Norberto Bobbio y Cesare Pavese: Dos intelectuales del antifacismo en Italia

García Maynez, Eduardo (1986), Positivismo Ju- Sternhell, Zeev (1994), El Nacimiento de la rídico, Realismo Sociológico y Iusnaturalismo, Ideología Fascista, Madrid, Siglo XXI. México, UNAM. Susmel, Duilio (Ed.) (1962), Opera Omnia di Gauchon, P. y Buron, T. (1983), Los Fascismos, Benito Mussolini, Florencia, La Fenice. México, Fondo de Cultura Económica. Weber, Max (1994), La Ética Protestante y el Gentile, Giovanni. (1976), "Origen y Doctrina Espíritu del Capitalismo, México, CINAR del Fascismo" en Cassigoli, A. Antología del Editores. Fascismo Italiano, México, UNAM, 1976. Mainer, José-Carlos (1972), "Prólogo" en Pavese, Cesare, El Diablo sobre las Coli- nas, Madrid, Salvat Editores. Monti, Augusto (1965), I Miei Conti con la Scuola, Turín, Einaudi. Mussolini, Benito (1976), "La Situación en Milán" en Cassigoli, Armando (Ed.), Anto- logía del Fascismo Italiano, México, UNAM. Nolte, E (1970), Le Fascisme dans son Époque, Paris, Julliard. Pavese, Cesare (1998), El Oficio de Vivir, Ma- drid, Planeta. ______(1971), El Diablo sobre las Colinas, Madrid, Salvat Editores. ______(1984), La Playa, México, Seix Barral. ______(1980), De tu Tierra, Barcelona, Bruguera. ______(1980), El Camarada, Barcelona, Bruguera. Polito, Pietro (1997),"Apéndice" en Bobbio, Norberto, De Senectute. Y otros escritos bio- gráficos, Madrid, Taurus, pp. 217-241. Reich, W. (1978), Psychologie de Masse du Fascisme, Paris, Payot. (s/a) (1976), "Juramento al Profesor Fascista", en Cassigoli, Armando (Ed.) Antología del Fascismo Italiano, México, UNAM.

28