www.flacsoandes.edu.ec

Bibliot eca del Fut bol Ecuatoriano - II Con sabor a gol... Futbol y prensa

j m ?­ L-- ---"'~

Introduccic5 n y seleccic5 n de texto s: Kintto Lucas

~QLCOMERC'O II' I FLACSO EMAAP-Q /OUlm Oistrilo Melropolilano l..kt_'.... '*:IIl ..... I .... ~.w. .I.Iultil lil!ttllld_

La Biblioteca del Fútbol Ecuatoriano es un juego en equipo, en el que han participado muchas personas e instituciones. ej-3 ENTIDADES GESTORAS Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-) Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ) Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (EMAAP-Q) Diano El Comercio

EDITOR Y COORDINADOR GENERAL Fernando Carrión

EDITORES Raúl Pérez Torres, Volumen 1 Kinto Lucas, Volumen II Pablo Samarúego, Volumen 111 Fernando Carrión, Volumen IV Fernando Carrión, Volumen V

AUTORES

Volumen I Demetrio Aguilera Malta, Jorge Andrade, Fernando Arias, Fernando Artieda, Carlos Béjar Portilla, Roberto JBonafont, Andrés Carrión, Fernando Carrión, Marcelo Cevallos, Edgar Alian García, Paúl Hermán, Patricio Herrera, Kjntto Lucas, Galo Mora, Juan Carlos Morales, Pablo Lucio Paredes, Raúl Pérez Torres, Juan Reyes Daza, Ribadeneira, Carlos Ríos Roux, Antonio Rodríguez , Carlos Rodríguez Col!, Abdón Ubidia, Uíloa, Humberto Vacas Gómez.

Volumen II Vicente Rommel Berrezucta B , Roberto Bonafont,Jacinto Bonilla Prado, Fernando Carrión, Ricardo Cachón, Otón Chávez, Martha Córdova Avilés, Francisco Febres Cordero, Washington Herrera, Alfonso Laso Ayala, Alfonso Laso Bermeo, Kmtto Lucas, Esteban Michelena, Alejandro Moreano, Blasco Moscoso Cuesta,Vito Muñoz, Jaime Naranjo, Pepe Navarro Guzmán, Fernando Oña, Gabriela Paz y Miño, Jorge Ribadeneira Araujo, Martha Cecilia Ruiz, Ricardo Vale onc ellos, Mauro Velásquez.

Volumen UI Víctor Aguijar, Macarena Bustamante, Fernando Carrión, Edward Jiménez, Kevm Jiménez, Jaime Naranjo, Pablo Lucio Paredes, Pablo Sama niego, Juan Sarmiento, Wikon Rúales, Sandra Vela.

Volumen IV Fernando Bustamante, Fernando Carrión, Simón Espinosa Jalil, Xavier Lasso, Jaime Naranjo, Carlos Melgarejo, Carlos Ríos Roux, Pedro Santos, Rene Vallejo, Javier Velásquez Villacís.

Volumen V Isabel Carrera, Fernando Carrión, Patricio Falconí, Anrurru Kowii, Jaime Naranjo, Xavier Ponce C. Carlos Pontón, Daniel Pontón, Jenny Pontón, Simón Espinosa Cordero, Jacques Ramírez, Francisco Rhon.

EQUÍPO DE TRABAJO Milagros Aguirre: Entrevistas Manuel Dammert Guardia: Asistente Editorial El Comercio: Fotografías Alicia Torres: Edición Gonzalo Estupiñán: Asistente Editorial Antonio Mena: Diseño y Diagnurución tBUOIICA ■ F! > eso ■ Leónidas Molina: Administración Jaime Naranjo: Estadísticas /V¿z£ iHúíá

Fotografías: Archivo Diario El Comercio 6*n?n: Impresión: Imprenta Mariscal Profe rta : 1SBNSERIE: 978-9978-67-122-1 ISBN: 978-9978-67-123-8 taje; <0FLAC$O Sede Ecuador La Pradera E7-174 y Diego de Almagro Telf.: (593-2)3238888 Fax: (593-2)3237960 [email protected] www.flacso.org.ee Quito, Ecuador Primera edición: diciembre de 2006 / . Indice

Presentación ...... 9

Prólogo El fútbol, una pasión mediática ...... 11 Fernando Carrión Ai.

Introducción I Memorias del Estadio

De la información sobre fútbol a la futbolización de la sociedad ...... 27 Kintlo Lucas

“El fútbol es un deporte machisla” ...... 75 Entrevista a Martha Córdova

II. Recuerdos del área chica

Las revistas deportivas del ayer ...... 81 Jaime Naranjo Rodríguez

“El periodismo deportivo es resultado-dependiente” ...... 97 Entrevista a Roberto Aguilar

III. El gol y la palabra

Un estadio para Quito ...... 109

Galo Plaza Lasso, Inter derecho del Deportivo Q u ito ...... 110

9 de Julio venció al Q u ito ...... 111 Con sabor a gol...

Barcelona se lució jugando con Millonarios ...... 112

El Aucas, tradición de nuestro fútbol...... 113

Europa tiene un favorito para el Mundial de fútbol ...... 115 Alfonso Laso Bermeo

Juan Alberto Schiaffino, el hombre que hizo llorar al Brasil en 1950 . 117 Alfonso Laso Bermeo

Chimbacalle está de fiesta: Atlanta Liga campeón de la primera rueda 119

LDU, Equipo de fútbol ...... 121

Pancho Segura Cano ...... 122

LDU y Aucas tampoco ahora pudieron superarse...... 123 Blasco Moscoso Cuesta

El mejor equipo del mundo...... 125 Soflaquilo-Jorge Ribadeneira Araujo

Sigifredo Chuchuca, una época de oro en el deporte...... 127 Ricardo Chacón

La tarde que amarraron a Barcelona ...... 128

Barcelona ganó en La Plata a Estudiantes...... 129

Récord de faltas ...... 131 Jaime Naranjo

Fútbol de mujeres: entre los límites y las rupturas ...... 133 Martha Cecilia Ruiz

Los insoportables sabios...... 137 Francisco Febres Cordero

Maradona y el barroco latinoamericano ...... 139 Alejandro Moreano

Italo Estupiñán. Nostalgia del área grande...... 141 Esteban Michelena

Esos secretos que no saltan a la cancha 147 Especial del Diario Comercio El fútbol en la prensa ecuatoriana

Demasiado tarde para lágrimas ...... 153 Roberto Bonajonl

A ritmo de b aló n ...... 155 Gabriela Paz y Miño

Fútbol, patria y pueblo...... 159 Washington Herrera

‘Bolillo’, el hombre ...... 163 Martha Córdova Aviles

El fútbol hoy: comunidad “fuera de lugar” ...... 165 Fernando Carrión M.

Bolillo: entrenador puertas afuera ...... 167 Fernando Carrión M.

El negocio del fútbol por TV aún es rentable...... 169

Los quiteños y el fútbol...... 171 Alfonso Laso Ayala

Las razones del éxito de Aucas ...... 173 Vito Muñoz

Assad habla el lenguaje del fú tb o l...... 175 Vicente Rommel Berrezueta B.

Otilino Tenorio: con la picardía en el alm a...... 179 Kinlto Lucas

Otilino: reinventando la alegría ...... 181 Esteban Michelena

El clásico: Liga vs. Barcelona...... 183 Fernando Carrión M.

Y ya es la octava vez...... 185 Pepe Navarro Guzmán

Bien la ‘Tri’ ¿y el país? ...... 193 Jorge Ribadeneira Araujo

Frente a la posibilidad ...... 195 Otón Chávez Con sabor a gol...

¡Cuidado! ¡Prohibido equivocarse!...... 197 Mauro Velásquez

Los polos opuestos de los Barcelona...... 199 Vito Muñoz

¿La ‘Tri’ buscaba una vitrina? Pues ahora ya la tiene...... 201 Jacinto Bonilla Prado

De los descamisados a la Muerte Blanca...... 203 Kintto Lucas

Las empresas definieron su alineación para el torneo ...... 205

De luna al sol: el coyoterismo en el fú tb o l...... 209 Fernando Carrión M.

Problemas en Ecuafútbol pueden afectar rendimiento en la Copa ...... 211 Ricardo Valconcellos

Valle del Chota: Entre fútbol y pobreza ...... 213

Las barras, mucho más que una camiseta ...... 217 Fernando Oña

El Fútbol: ¿El espacio absoluto de la masculinidad? ...... 223 Marlha Cecilia Ruiz

¡Que se abra el telón! ...... 227 Juan Cuvi

Ritos indispensables...... 229 Pepe Laso R.

Una historia con goleadas ...... 231 Jorge Ribadeneira Araujo

Menos mal que existe el fútbol...... 233 Ernesto Albán Gómez

La Selección y los prejuicios insepultos...... 235 Gustavo Abad

La sonrisa del Tin... la sonrisa de un país ...... 237 Kintto Lucas

Bibliografía...... 239

Cine y fú tb o l...... 241 Presentación

Muchos podrían sorprenderse porque el Municipio de Quito y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Sede Ecuador auspicien la publicación de la “Biblioteca del Fútbol Ecuatoriano”, cuyo segundo volumen,“Fútbol y Periodismo”, se presenta ahora. Pero, no hay lugar para la sorpresa: el fútbol hace tiempo que dejó de ser un hecho deportivo solamente, para con­ vertirse en un tema complejo de la sociedad. Y, es justamente este nexo o esta cualidad la que ha permitido Ja convergencia de las instituciones mencionadas. Hoy el fútbol es un fenómeno social que tiene que ver con la construcción de diversas iden­ tidades sociales y culturales; identidades nacionales, identidades por región o locales; identidades que se relacionan con el género, con la edad, con la clase. El fútbol, además, es un fenómeno eco­ nómico pues los clubes dejan de ser tales para convertirse en empresas. El fútbol tiene relación con la segundad ciudadana por la presencia de las “barras bravas”; está vinculado con la políüca, la tec­ nología y con la vida cotidiana de las personas. En otras palabras, es un hecho social total donde la literatura, el periodismo, la historia, Ja cul­ tura y la política tienen mucho que decir de fútbol; así como el fútbol tiene más que hablar sobre ellas. Por ello, la “Biblioteca del fútbol Ecuatoriano” busca presentar a consideración de los aficiona­ dos y especialistas, en las distintas ramas del saber, este conjunto de ensayos que permiten dar cuen­ ta de las reflexiones que se vienen haciendo desde hace algún tiempo en el país, con el ánimo de estimular su conocimiento y mejorar su práctica. De esta manera, el país podrá entenderse un poco más, después de la lectura de este trabajo hecho por múltiples amantes y detractores de este depor­ te. Es sin duda una de las matrices simbólicas más importantes de este inicio de milenio. El 1. Municipio de Quito y la FLACSO, sede Ecuador invitan a los lectores y las lectoras a encontrar en este volumen y en esta Biblioteca, ese algo más del fútbol.

Paco Moncayo Adrián BomJla ALCALDE Director I. Municipio del Distrito FLACSO - Ecuador Metropolitano de Quito

9

' >N ■ l*,. M A ’ . ¡, Y rU ÍV iA vtBVirs» IMS

Mario Lgas, t i Com ercio Prólogo El fútbol, una pasión mediática

Fernando Camión M.

"Los dueños de los medios no se preguntan acontecimiento principalmente mediá­ por los contenidos. Los dueños de los medios tico. Pero también a que los medios no se basan en las mediciones de rating y tandas, puedan prescindir del mismo para su y si lo que vende más son los programas propio desarrollo, porque han construi­ deportivos, ellos hacen programas deportivos”. do una relación interactiva. Sergio Levinsky

“El comienzo del partido ya no lo determina La mediación entre el juego y el espectáculo: el árbitro sino el asistente de cámara la prensa de la televisión”. Juan José Sebreli Esta relación históricamente se constru­ ye a partir del momento en que el fútbol moderno se institucionaliza, gracias a la Pili bol \ m edio» de «m m iJlit.iiinn formulación de las reglas de su funciona­

'■ni "rói 1Ó11 fi n iti11 un i ■' miento y, particularmente, para el caso que nos ocupa, con la definición del nú­ l fútbol y los medios de comuni­ mero de los jugadores que pueden parti­ cación mantienen una relación cipar en cada partido. En ese momento E indisoluble, porque histórica­ se diferencian los contrarios y, sobre to­ mente nacieron de la mano como insti­ do, los que juegan y los que miran; los de tuciones sociales y adicionalmente con adentro y los de afuera; los de la cancha el paso del tiempo -principalmente a lo y los del estadio. De esta manera, la acti­ largo del siglo XX- se fueron haciendo vidad de los jugadores en la cancha se mutuamente funcionales. De allí en más, convierte en el espectáculo que miran se construyó una alianza indisoluble, que los espectadores en el graderío, marcan­ fue creciendo, hasta que este deporte se do claramente los territorios del depor­ ha convertido -hoy por hoy- en un tista con los del espectador. Fernando Camón M.

Esta separación de los territorios, de les se convirtieron en los medios funda­ las actividades y de los actores requiere de mentales para la difusión del deporte por una mediación que permita su interrela- el mundo. Se puede afirmar, sin temor a ción. Para que esta integración pueda equivocación, que el fútbol se transportó concretarse se necesita un puente entre el desde Inglaterra primero hacia Europa y adentro y el afuera, solo posible de lograr­ después hacia América Latina, a través de se a través de los medios de comunica­ los navios ingleses que atracaron en los ción, que con el paso del tiempo ha ido puertos de estos territorios; para poste­ creciendo, al extremo de que hoy el uno riormente y a través de los ferrocarriles, sin el otro es absolutamente impensado. también ingleses, empezar a ganarse su es­ Con el inicio del fútbol moderno, pacio al interior de los territorios de los cuando el fútbol se separa del fútbol rugby, países. De allí que se pueda afirmar, si­ uno de los factores más importantes para guiendo a Villena (2004), que: “La difu­ la consolidación como un deporte inde­ sión del fútbol ha estado, hasta ahora, es­ pendiente fue la prensa, que al decir de trechamente relacionada con otro fenó­ Eisenberg et.al (2004): “La Football meno coetáneo: la difusión de la forma Association, cuyo secretario era Charles moderna de comunidad política, esto es la Alcock, fiie más activa, puliendo las inco­ constitución de los Estados-Nación”. herencias de las reglas, enviando circulares Fue con el arranque de la primera mo­ a los clubes lideres, y hasta organizando dernidad, gracias al impulso de la interna­ partidos demostrativos con el fin de mos­ cionalización de la economía y la forma­ trar cómo funcionarían las reglas que ha­ ción de los Estados Nacionales, que el fút­ bían sido revisadas. La tarea de Alcock co­ bol pudo despegar. El fútbol le imprimió mo periodista deportivo escribiendo artí­ un sentido de progreso a la sociedad mun­ culos para tres periódicos diferentes ayu­ dial, por que su mensaje venía precedido dó a promover un juego que él mismo de la revolución industrial y del desarrollo practicaba”. En otras palabras, un medio de la democracia, que eran la imagen de la de comunicación como la prensa permi­ modermdad. Pero también el fútbol, como tió no solo que el fútbol sea conocido si un fenómeno de la modernidad, acompa­ no también legitimado en la sociedad. ñó el proceso de “civilización” y de racio­ nalización de la violencia.

La difusión del fútbol: el transporte La exigencia del relato local/visitante: como medio de comunicación la radio

Al día siguiente de la codificación de las En sus inicios cuando alguien no iba al leyes del fútbol, los barcos y los ferrocarri­ estadio se enteraba de lo ocurrido -los

12 El fútbol, una pasión mediática goles, las jugadas y los resultados- a tra­ nales, ya no en el sentido de difundirlo vés de los relatos de los otros por oídas en un espacio donde previamente no (un arrugo) o por escrito (la prensa); por existía, sino de la necesidad de saber aquí eso el fútbol se construía como memo­ lo que se juega allá. Este hecho de la di­ ria de hechos previamente producidos ferenciación del espacio produjo la exi­ en un lugar aún distante, cuando no le­ gencia de un relato que superara la dis­ jano. El fútbol, entonces, fue un asunto tancia, aunque en la actualidad y gracias de palabra y ella se hacía carne median­ a las nuevas tecnologías de la comunica­ te el relato escrito que construía la me­ ción, lo que tenemos en rigor es un me­ moria de la jugada que había ocurrido. ta-relato sin distancia. Esto es, un relato Ser cronista deportivo era, de alguna generalizado y en tiempo real que lleva a manera, ser el productor de una sombra un lenguaje común que supera los esta­ de un hecho deportivo, donde el pasado dos nacionales y los idiomas. se presentaba como espectáculo del pre­ Desde este momento la palabra (pri­ sente vivido. El fútbol era el sentido del mero escrita y luego hablada) juega cada recuerdo a través de un relato que evo­ vez con más fuerza en el fútbol, siendo caba hechos producidos. en muchos casos determinante en el de­ La radio superó esta percepción ini­ porte y sus circunstancias. Desde este cial de la prensa porque introdujo la momento los medios empiezan a alcan­ inmediatez del hecho. En ese sentido la zar un protagonismo inédito al interior radio revolucionó el fútbol porque desde del fútbol, pero también logra que su ex­ este momento el relato se presentaba no presión simbólica se transforme en un como evocación si no como un hecho lenguaje reconocido umversalmente simultáneo al juego; en ese sentido el trascendiendo las fronteras de los estados tiempo del fútbol transitó del pasado al nacionales y las distintas actividades presente: se podía oír lo que ocurría, sociales. Por eso no es raro que, por aunque mediado por una interpretación ejemplo, desde la política se importen los imaginaria particular del relator oral'. lemas de las barras del fútbol o que se Pero también la radio se incorporó al busque inyectar el optimismo del triun­ proceso de generalización y de ínterna- fo deportivo en la actividad económica y cionalización del fútbol. Si la difusión del cultura2. fútbol se hizo a través de los medios de transporte, la radio permitió legitimar el 2 Allí está, por ejemplo, el grito del "si se puede” deporte al interior de las fronteras nacio- que ha recorrido por varios países del continen­ te y que no es otra cosa que un sentimiento de 1 Lo que Carlos Rodríguez CoLI llamó, en la etapa inferioridad que busca ser compensado con una de transición a la televisión, el “hombre que alta dosis de voluntarismo. Este lema ha intenta­ televisa los deportes”. do ser transferido del éxjto futbolístico hacia

13 Fernando Carrión M.

Por otro lado, la propia evolución del vertido en set de televisión, la mundiali- fútbol hace metástasis en los territorios zación de la jerga deportiva, la presencia nacional y planetario, desarrollándose con de los fútbolistas-vitrinas, el desarrollo de fuerza los campeonatos nacionales e in­ los estilos nacionales de juego, entre ternacionales lo cual genera el nacimien­ otros. to de un hecho inédito y fundamental En la difusión del fútbol tuvieron para la historia del fútbol: el jugar de mucho que ver los medios de transporte local, que encierra en sí mismo el que el de pasajeros y bienes -como los navios y otro juegue de visitante; es decir en un el ferrocarril- y en su globalización jugó lugar distante y distinto. Solventar esta di­ una función determinante la televisión. sociación del espacio único del fútbol ge­ La entrada de este medio de comunica­ nera una demanda creciente a los medios ción revolucionó el fútbol y su relación de comunicación: la necesidad de trans­ con los otros medios. Sin temor a equivo­ mitir en directo los partidos de local y de cación, se puede afirmar que la televisión visitante para que el otro los oiga y/o vea. puso un antes y un después al fútbol, y lo En otras palabras, el partido de visita ter­ hizo desde el último tercio del siglo pasa­ mina siendo el detonante para que los do, más concretamente a partir del mun­ medios de comunicación puedan trans­ dial de México en 1970, cuando se lo pu­ mitir en “vivo y en directo” los partidos. do ver en el mundo entero de manera di­ recta gracias a la televisión satelital. Con la televisión definitivamente el El salto espectacular local /global: la teleinsión fútbol entra en una nueva lógica. Un pri­ mer gran cambio que se observa tiene La televisión, que vino para quedarse por que ver con el salto que se produce cuan­ largo rato en la historia, hizo que el fút­ do se sustituye la lógica que introduce el bol se transformara en imagen y que se binomio local-visitante, que incidió en la unlversalizara en tiempo real, aunque necesidad de transmisión del partido en disociado entre la taquilla local y el vivo y en directo, hacia la lógica bcal-glo- espectáculo global. Los cambios que bal que lleva a la integración universal de introdujo han sido notables. Allí, por un espacio continuo donde la cancha y el ejemplo, la mutación en los colores de estadio quedan subsumidos dentro de la los uniformes, la conversión de los es­ dinamia que tiene la televisión mundial, pectadores en actores, la definición de los controlada monopolicamente por spon- horarios de transmisión, el estadio con­ sors y cadenas de transmisión televisiva. De esta manera se convierte en un nego­ otras actividades de la vida sociaJ, como la polí­ cio espectacular que masifica su consumo tica y la economía, con resultados precarios. e internacionaliza el fútbol, pero no el

14 El fútbol, una pasión mediática

que se juega (que es local) si no el que se de la ecuación para que el otro vea lo que ve y consume (que es global). Hoy es una le ocurre fuera del patio, el segundo (lo­ realidad la afirmación de Brochand, 98, cal-global) construye un espacio índiferen- 1999): “El planeta no es más que un úni­ ciado que difunde el partido al mundo co estadio”. En otras palabras, desde este entero, convirtiendo al partido, al escena­ momento la universalidad y el tiempo rio y a sus actores en hechos mediáticos real serán parte integrante del fútbol, globales. Pero -como en todo- no son to­ produciendo una planetización del es­ das las ligas, ni todos los partidos, menos pectáculo, a partir de lo cual ios medios todos los equipos y peor todos los juga­ de comunicación tienden a seguir más el dores los que siguen esta lógica, sino ex­ espectáculo que el deporte propiamente clusivamente algunos de ellos. dicho, lo cual espectaculariza su conteni­ Tampoco hay una difusión uniforme do y su entorno. hacia toda la teleaudiencia. La televisión, Mientras en el primer caso, local-visi- por un lado, ha segmentado los mercados lante, se busca la integración de los nodos de la audiencia entre la televisión abier­ Fernando Carrión M. ta, por cable y pague por ver que está se habían acortado. Pero no es así, por­ conduciendo a una elitización de la au­ que un fenómeno extra fútbol impone diencia dentro y fuera del estadio. Adi­ nuevas condiciones de inequidad: la te­ cionalmente está segmentada por países. levisión ha llegado para producir desi­ Y, por otro lado, también ha producido el gualdad en los componentes del fútbol, predominio de ciertas ligas, y dentro de en base a ese mercado abierto en el que ellas, de algunos equipos. Así tenemos, se desenvuelve. por ejemplo: en la liga española al Barce­ En América Latina, por ejemplo, a lona, en la argentina al , en través de la monopolización de los dere­ la italiana al Milán, en la inglesa al chos de transmisión de televisión intro­ Chelsea y en la mexicana al América, en­ ducidos por Fox Sports,Torneos y Com­ tre otros. petencias o TafBc se definen los torneos, La televisión al lograr esta concentra­ los calendarios, los horarios de los parti­ ción también produjo dos situaciones: la dos1, los números de los equipos que par­ aguda diferenciación entre las ligas na­ ticipan por país y, por si no fuera poco, la cionales, al extremo de excluir a las que homogenización del sentido festivo del no alcanzan este sitial estratégico y, ter­ fútbol con los cánticos, banderas y colo­ minan, por tanto, ubicadas en el ámbito res (Carrión, 2005). Además de ello, han de la periferia del fútbol central, desde integrado asimétricamente al mercado donde proveen sus mejores elementos del fútbol entre las ligas de importación (exportan) y al que se integran como y las de exportación de futbolistas, em­ consumidores de un producto distante.Y presarios y técnicos, con lo cual los esti­ también establece la existencia de pun­ los nacionales del fútbol empiezan a di­ tos estratégicos (estadios, clásicos, juga­ luirse y a dejar de representar el ser na­ dores), convertidos en nodos de las redes cional. globales del fútbol: nos referimos a cier­ El estadio, como lugar privilegiado tos estadios (San Ciro, Nou Carnp), par­ donde se producía la relación deporte- tidos clásicos (Barcelona - Real Madrid; hincha o espectáculo-espectador, se trans­ Boca Jumors - River Píate), jugadores forma fúncionalmente. Hoy en día los (Beckhan, Ronaldo3 *), barras bravas estadios de fútbol son los grandes sets de la (hooligans), árbitros (Colina), periodistas (Niembro) y marcas (Nike, Adidas), en­ 4 Hoy son las cadenas de televisión propietarias de tre otros. Este proceso excluyente cuan­ los derechos de transmisión de los partidos las do se creía que las distancias en el fútbol que deciden, quién, dónde y cuándo juegan. Por eso, nuestros equipos en las eliminatorias y en las copas de clubes tienen que jugar en horarios 3 “La televisión sólo toma a Ronaldo cuando secundarios; mientras que los argentinos y brasi­ tiene o busca la pelota" (Vil]oro, 158, 2006) leños están en los estelares. El fútbol, una pasión mediática televisión que sirven para transmitir en mo hacer negocio en cualquier activi­ tiempo real, y donde los jugadores se pare­ dad. Son asistentes que no van uniforma­ cen más a las vedettes de televisión que a dos al estadio, sino con terno por que lo un deportista (los futbolistas metrosexua- han convertido en un lugar de negocios. les son más cada vez), Por eso los diseños Por eso, hoy se los construyen y adecúan son distintos y plurifiincionales, en el sen­ para atender a la nueva composición so­ tido que sirven para conciertos pero no cial de la hinchada. Como dice Des- para otros deportes como era antes (olím­ champs, excapitán de la selección france­ picos). Se deben adecuar las instalaciones sa: “quienes están en las tribunas no son con la incorporación de tecnología de los aficionados que suelen sufrir el vien­ punta, tipo hight tech, para permitir la pre­ to y la lluvia para apoyar a los suyos, sino sencia de múltiples cámaras en lugares es­ los amigos de las corporaciones y los tar­ tratégicos, para que la publicidad estática jeta habientes de platino”. Hoy en día los pueda difundirse y para sentir la proximi­ estadios se construyen o son renovados dad entre el hincha y el juego desde luga­ bajo las normas del confort (calefacción, res aparentemente distantes. asientos) y la segregación (accesos, circu­ Hoy los nuevos estadios son más pe­ laciones independientes). queños y aunque tienen una capacidad Pero, por otro lado, la televisión ha menor de espectadores, la audiencia ter­ transformado al hincha adherente de un mina siendo infinitamente mayor porque equipo particular en un espectador que se comportan como cajas de resonancia. tiene una doble situación: por un lado, Construir un estadio como el Maracaná construye adhesiones múltiples con o el Azteca es impensable, porque los equipos, jugadores y marcas de distintos costos de las entradas al fútbol han subi­ lugares y, por otro, es parte de una au­ do notablemente reduciendo el mercado diencia diversa que se construye en los potencial de los asistentes y ehtizando los horarios y los lugares de los partidos, espectadores5, pero también porque la según la oferta diversificada de los me­ teleaudiencia es incomparablemente ma­ dios: abierta, por cable o “pague por yor y más rentable. ver”, como mercado cautivo de una au­ La persona que asiste al estadio de alta diencia codificada. La transformación de competencia no es el aficionado de an­ hincha uniadherente a pluriadherente tes, popular y apasionado por su equipo, desata el gran negocio del fútbol por la sino un auspiciante o empresario que no atracción de grandes, múltiples y diversas sabe de fútbol y sus pasiones, si no de có­ audiencias al mundo del consumo, según segmentos de mercado. 5 “Los estadios ya son demoliciones que se caen a pedazos. Hoy todo pasa en la televisión y en la radio,’’Jorge Luis Borges y Bioy Casares.

17 Fernando Camón M.

próximo el Internet pueda terminar por consolidar este proceso.

Los relatos y lenguajes. El relato perio­ dístico se ha ido modificando -y en cierto sentido homogenizando- en fun­ ción del momento histórico que se tra­ te. Hoy el lenguaje que imponen los medios de comunicación al fútbol está altamente cargado de usos bélicos (tiro, cañón), geométricos (área, ángulo), reli­ giosos (gloria, milagro), metafóricos (sombrero, túnel) e inglés (fútbol, score) que, a su vez, salen de la misma lógica de este deporte. Pero también estos lengua­ jes, relatos y narraciones transitan de ida y vuelta entre el deporte y otras esferas de la vida cotidiana, como es el caso de la política donde los lemas, los cánticos y Los impactos recíprocos de los medios los símbolos van y vienen de un lado al y el fútbol otro. Al extremo que no se sabe donde mismo nacieron, si en los estadio donde No solo que se puede percibir una mu­ existe la confrontación deportiva o en tua funcionalidad entre el fútbol y los las calles donde el conflicto social se medios de comunicación, sino que hay expresa. un impacto reciproco entre ellos. Por eso, bien vale la pena detenerse a analizar GRITOS someramente esta situación a través de León Felipe algunos ejemplos. Grita el energúmeno y grita el náufrago, grita el demagogo y grita Job, Medio y función. Las exigencias del fút­ grita el simio y grita el santo. bol a los medios se sintió con la presión Se alteran la bestia y el hombre. para que la prensa ayude al fútbol a des­ Se altera el hombre... ¡el hombre!... Y el hombre se altera por el ruido de la prenderse del rugby, para que la radio calle transmita el partido de visita en vivo y en y... ¡por el silencio de los Dioses! .... directo, para que la televisión integre lo local a lo global y para que en el futuro

8 El fútbol, una pasión mediática

Nacionalismo y medios. La producción su inversión tenga sentido, requieren de y circulación de los discursos e imagina­ la caja de resonancia mundial de las rios de nación vinculados al fútbol no transmisiones televisivas. Con elio se tie­ serían posibles sin la existencia de los ne un juego que se desarrolla en una rnass media y de la cobertura a través de cancha de ámbito local (el set), pero que un sistema articulado de ellos: prensa, su consumo se realiza a través de una te­ radio, televisión e Internet, Pero también leaudiencia global con múltiples adhe­ de los periodistas deportivos que se han siones. Esta situación conduce a la para­ convertido en los verdaderos defensores doja de una imagen global mediada por del nacionalismo, mucho más ahora un relato local/nacional de un periodista cuando se multiplican por doquier los ubicado, por su voz, en algún lugar iden- torneos internacionales. En nuestro caso, tificable. En otras palabras, hay “una co­ el hecho de que el Ecuador haya partici­ dificación nacionalista de imágenes glo­ pado en las dos últimas justas deportivas bales” (Viiiena, 114, 2001). ecuménicas ha hecho que este fervor na­ cionalista no solo que se multiplique en Efecto concentrador. La televisión in­ la población a través del universo simbó­ troduce una desigualdad importante lico existente, sino que por este medio entre las diferentes ligas nacionales, por también se incrementen las ventas for­ que aporta financieramente según los males e informales de productos ligados países (o mercados). En América Latina a la selección" y la contaminación del hay tres ligas como las de Argentina, Bra­ deporte por la política6 7. sil y México, y en Europa las de Ingla­ terra, España e Italia con cadenas televi­ Globalización-localización. Con la inter- sivas poderosas que trascienden los linde­ nacionalización del fútbol los clubes ros nacionales, frente a otros países que tienden a buscar apoyo económico en las no las tienen. Además hay la propensión empresas transnacionales y éstas, para que a una polarización peligrosa de los clubes a nivel nacional, que va de la mano con 6 Fue impresionante la difusión de la bandera ecuatoriana durante las eliminatorias y el desa­ los torneos internacionales. En este caso rrollo del mundial. No se diga respecto de la hay la siguiente manifestación: los cam­ camiseta del Ecuador en sus múltiples expresio­ peonatos nacionales se convierten en las nes, llamada por los periodistas y la empresa pro­ motora de la misma como la “piel del país”. verdaderas segundas categorías por que 7 Políticos que reciben a los futbolistas en las pla­ en ese contexto los equipos luchan por taformas de los vehículos, que piden a los depor­ clasificarse a los campeonatos internacio­ tistas que se candidaticen o que apoyen candida­ nales. Hoy es más importante clasificarse turas, que se hacen homenajes para visibibzarse, que se entregan casas, becas y terrenos frente a la a estos torneos por los premios que otor­ prensa. ga que obtener las copas simbólicas de

19 Fernando Camión M. antaño; lo cual conduce a una concentra­ secciones especializadas como son las ción de recursos económicos en pocos secciones económicas (Revista Dinero equipos que va de la mano con la con­ de HOY), políticas (Diario La Hora),ju­ centración de los mejores jugadores de rídicas o suplementos dominicales (Fa­ los clubes. Esto último tiene que ver con milia de El Comercio). la absorción de los deportistas que hacen los clubes más ricos y populares de los La tecnología. Los grandes aconteci­ jugadores de los equipos de la mitad de la mientos del fútbol mundial, desde me­ tabla para abajo, convirtiéndolos en las diados del siglo pasado, se han converti­ verdaderas divisiones inferiores de los do también en sucesos tecnológicos, más ricos. principalmente, de las comunicaciones; de los estadios por el confort, del balón De espectador a audiencia. Los medios para hacerlo más rápidos, de las camisetas de comunicación transforman el conte­ por la hidrofilidad o la ergonomía, de los nido y funcionalidad del observador del zapatos por el peso, de los entrenamien­ fútbol, porque con la radio se pasa de afi­ tos para mejorar el físico y, por cierto, de cionado a espectador y con la televisión los medios de comumcación. de espectador a tele audiencia, lo cual -a su vez— conduce a la existencia de una La funcionalidad de los medios. Si se industria de entretenuniento masiva. El comparan los cuatro medios de comunica­ aficionado no es interpelado en cuanto a ción fundamentales en su relación con el su adscripción al equipo de sus afectos fútbol podemos convenir que: a) La pren­ sino a su capacidad de consumo de una sa es evocativa, por que le permite poner industria particular del entretenimiento. algo de distancia frente al hecho noticioso para ser el medio más analítico del perio­ Del fútbol a los medios. Los medios se dismo deportivo, b) La radio es descriptiva, han desarrollado gracias a las demandas por que el relator debe construir en el propias del fútbol. Así tenemos co-mo el espectador un imaginario de lo que ocu­ famoso “pague por ver” de la televisión rre en la cancha. Por eso, es el ámbito de se logra gracias a este deporte y como los mayor creatividad, c) La televisión es nomi­ medios de comunicación tienden a espe­ nativa, dado que la presencia de la imagen cializarse a través del llamado periodismo lo dice todo, un buen relator lo que hace deportivo con secciones especializadas es dar los nombres de los jugadores y el (Deportes) o con medios dedicados con resto queda para que el televidente saque exclusividad al tema (Suplemento AS de su propia opinión, d) Y, finalmente, la El Comercio). Pero a su vez se puede ob­ Internet es informativa, teniendo -por lo servar una invasión del fútbol en otras pronto- una función subsidiaria.

20 El fútbol, una pasión mediática

La Biblioteca del fútbol en el con­ internacional supone una mayor distan­ texto de los medios de comunicación cia con los actores locales. Hay que reconocer que el periodismo Hay la creencia generalizada de que el deportivo ecuatoriano tiene algunas debi­ fútbol en el Ecuador no ha sido reflexio­ lidades, entre las que se pueden señalar las nado desde un periodismo de contenido siguientes: el periodista es poco formado y profundo, básicamente porque la mayor al extremo que no hay uno solo que tenga producción periodística ha estado desti­ un titulo de tercer ciclo; hay que relevar nada a describir las emociones que des­ que el uso de la tecnología aun es defi­ pierta este deporte o porque se ha caído ciente; es reactivo ante los hechos depor­ en la difusión rutinaria de lo evidente tivos y altamente facilista;se ha enclaustra­ (quién hizo el gol, la alineación) y con do en su especialidad creando un espíritu poca calidad periodística. Sin embargo, de cuerpo negativo y perdiendo las in­ con el trabajo de esta Biblioteca del Fút­ fluencias de otras disciplinas periodísticas. bol Ecuatoriano hemos podido encon­ Tiene que superar las limitaciones del trar una realidad distinta: existe un perio­ enfoque dominante, deportivo-emocio- dismo de prensa altamente reflexivo -no nal, encarnado en el periodismo del día a generalizado-, que tiene un peso grande día, que no toma distancia frente al en la formación de opinión pública, tan­ hecho deportivo. De esta manera los to que influye en la radio y en la televi­ periodistas deportivos -junto a los me­ sión con mucha fuerza. dios de comunicación- se han constitui­ Pero tal situación no esconde la co­ do en los portavoces de una frontera in­ rriente hegemónica del periodismo de­ franqueable que defiende su campo co­ portivo ecuatoriano que al estar en­ mo si se agotara en sí mismo, sin enten­ claustrado en lo local o regional, produ­ der la pluri dimensionalidad que tiene el ce un cronista o un relator de fútbol alta­ fútbol. Probablemente este desconoci­ mente pegado a la coyuntura y al terru­ miento tenga que ver con la creencia in­ ño, lo cual le lleva a ser menos un narra­ genua de que el fútbol es solo un juego dor a analista imparcial y más un catali­ en el que no intervienen otras discipli­ zador del sentimiento local a la manera nas, desarrollándose exclusivamente una de un hincha local o patriota del barrio. visión sobre su rasgo más visible: el de­ Esta situación es más evidente en la radio portivo, con lo cual se construye una in­ y la prensa -porque allí se reafirma el ca­ terpretación autoreferida y unilateral, y rácter local de la representación- que en se pierde la riqueza de la pluralidad de la televisión porque su ámbito nacional e expresiones y determinaciones.

1 \

O >'•• V b F A i.a JL " J iB « . ! i P H L N V Fernando Carrion M.

I.i vLMIthiit di- la Itihlintvrj del en la cual asentarse, de una economía f utb*>l I ' IMM ' I.imo l.i imcgmluiad para proyectarse y de una cultura desde la cual identificarse. Y sobre todo, contar La Biblioteca busca abrir un cannno de con un grupo de personas e instituciones reflexión y conocimiento de nuestro fút­ que salgan al estudio de este gran fenó­ bol, justo cuando hemos dado el salto meno global. internacional con la clasificación a dos No ha sido fácil encontrar personas campeonatos mundiales seguidos: el de que dejen un momento su actividad pro­ Corea-Japón de 2002 y el de Alemania fesional y la pasión, para que piensen el de 2006.Y al hacerlo hay la oportunidad fútbol objetivamente. Tampoco ha sido de conocer no solo al deporte como tal, fácil que las instituciones entiendan y sino al conjunto del fenómeno del que apoyen el proyecto. Pero, finalmente, se ha es parte. Esta internacionalización inser­ conseguido. La Biblioteca nene la inten­ tó al Ecuador en los procesos de compe- sión de romper el prejuicio de intelectua­ titividad a escala mundial, en todas las les, empresarios e instituciones por consi­ dimensiones que adornan al fútbol. Esto derar al fútbol como una actividad inútil, significa que para ser competitivos en el alienante y divisora. Pero también para deporte se requiere de una sólida estruc­ hacer conciencia en la “gente de fútbol” tura orgánica, de flujos financieros míni­ -que opera como burbuja de cristal impe­ mos, de respaldos sociales y de una netrable- que debe abrirse a entender el importante opinión pública. Si el fútbol fútbol como una actividad que requiere ecuatoriano ha mejorado considerable­ de historiadores, economistas, sociólogos, mente este último tiempo, al ubicarse a la antropólogos, etnólogos, urbanistas, psicó­ altura de muchas de las mejores seleccio­ logos, médicos y no solo periodistas nes del mundo, también tiene que po­ deportivos, deportólogos o futbolistas. nerse a su altura el periodismo y las cien­ El aporte de la Biblioteca no está en la cias sociales. singularidad de cada uno de los volúme­ La Biblioteca del Fútbol Ecuatoriano nes y mucho menos, de uno o varios artí­ busca ser un punto de partida de un culos aislados; sino en el objetivo8 de em­ sueño en construcción que deberá ser pezar a pensar el fútbol desde una óptica edificado con investigación, debate y ca­ plural. De allí que su importancia esté en pacitación. Busca convertirse en un pel­ la suma de los cinco volúmenes y en la daño dentro de algunos otros que permi­ umón de todos los artículos bajo el manto tan una mayor reflexión y conocimiento de la integrahdad. Es por la totalidad y no del fútbol y la sociedad nacional. Solo así se le podrá dotar al fútbol de una histo­ 8 La máxima expresión del fútbol es el gol, que ria donde reconocerse, de una geografía sigrubca objetivo, meta.

22 El fútbol, una pasión mediática por las partes el aporte de esta iniciativa. ha contado con el valioso aporte del Por eso el nombre de Biblioteca9, com­ Diario El Comercio. puesta de cinco volúmenes, porque el fút­ Para el desarrollo de la Biblioteca se bol empieza con una pelota cuyo tamaño ha convocado a no menos de cuarenta ha sido definido con el número cinco, personas provenientes de distintos luga­ como los dedos de la mano. res del país, de profesiones diversas y de Dos de ellos son antologías de textos actividades diferentes; con el úmco fin de escritos a lo largo del tiempo: la una sobre fortalecer el tejido discursivo del fútbol literatura (poesía, novela, cuento, ensayo), ecuatoriano desde la óptica del pensa­ encargado al literato Raúl Pérez, y la miento, para entenderlo y acompañarlo otra, a la prensa deportiva (periódicos, en su proceso de crecimiento. revistas), pedido al periodista Kintto Lu­ Institucionalmente la Biblioteca está cas. Los tres volúmenes restantes se reali­ anclada en FLACSO, Sede Ecuador, or­ zaron con artículos solicitados expresa­ ganismo dedicado a las Ciencias Sociales, mente a especialistas reconocidos en cier­ y se ha contado con el apoyo de la Em­ tos campos del conocimiento, según el presa de Agua Potable, del Municipio de criterio del editor de cada libro. Así tene­ Quito (EMAAP-Quito) y del Diario El mos que el de economía fue coordinado Comercio. por el economista Pablo Samaniego, el de historia y geografía lo hizo el arquitecto Fernando Carrión, al igual que el de So­ Descubrir o encubrir, esa es la pregunta ciedad y cultura. Cada uno de los cinco volúmenes se Con este segundo volumen de la Biblio­ complementa con entrevistas a ciertos teca del Fútbol Ecuatoriano, Con sabor a actores relevantes realizada por Milagros gol... fútbol y prensa, se han recopilado Aguirre; con datos, bibliografía y frases textos escritos por ecuatorianos o sobre internacionales que permiten ubicar temas nacionales que vinculan al fútbol nuestro fútbol en el escenario mundial con el periodismo. Para el efecto se ha compilados por Manuel Dammert G. y solicitado que sea Kintto Lucas -impor­ con algunos datos temáticos solicitados al tante periodista y gran aficionado al fút­ Dr. Jaime Naranjo. Además, con la finali­ bol- quién realice esta antología de tex­ dad de tener una mirada con imágenes se tos aparecidos en revistas y periódicos del país y, que además, realice el trabajo introductorio que ponga en perspectiva 9 “Institución cuya finalidad consiste en la adqui­ lo hecho en el campo. sición, conservación, estudio y exposición de libros y documentos”, Diccionario de la Real La relación entre prensa y fútbol Academia de la Lengua, España, 2001. viene desde hace mucho tiempo, porque

23 Fernando Camón M.

el fútbol requiere de una narrativa que le Bibliografía de racionalidad y lógica discursiva con la finalidad de integrar sus varias dimensio­ Antezana, Luis, Fútbol, espectáculo e iden­ nes operativas. Al fútbol se lo relata, ana­ tidad, en: Alabarces, Buenos Aires, Ed. liza y narra, así como también se lo inter­ CLACSO, 2002. preta y cuenta. Es que el fútbol tiene una Braselli, Rodolfo, De fútbol somos, Ed. narrativa que le es propia y otra que se Sudamericana, Buenos Aires, 2001. estructura sobre la base de metáforas. García, Julián: Epica y lírica del Fútbol, Ed. La primera dimensión narrativa viene Alianza Editorial, Madrid, 1996. de la propia lógica del fútbol como Carrión, Fernando: La foxbolización del deporte. Para nadie es desconocido que fútbol ecuatoriano, en Diario Hoy, tiene una jerga que le es propia, donde se 2005. conjugan un conjunto de categorías Eisenberg, Christiane, et. al, FIFA 1904- importadas de distintas disciplinas del 2004: un siglo de fútbol, Ed. Pearson quehacer intelectual. La segunda dimen­ Alambra, Madrid, 2004. sión narrativa se la construye desde la Levinsky, Sergio, El deporte de informar, distancia al hecho deportivo, sea desde el Ed. Paidos, Buenos Aires, 2002 periodismo, la ciencia social o la literatu­ Sebreli, Juan José: La era del fútbol, Ed. ra. Al fútbol se lo juega y reflexiona, por Sudamericana, Buenos Aires, 1998 que es una actividad que se vive dentro y Villena, Sergio: Fútbol y Nación, en: fuera de la cancha, al extremo de que - Revista Decursos, Ed. CESU, como dice Antezana (2003)-: “La forma Cochabamba, 2002. de vivir (en) el fútbol es hablándolo, ver- Villena, Sergio: Globalización y fútbol balizándolo, que los aficionados sean postnacional, en: Revista ICONOS también un importante actor -como el No 10, Ed. FLACSO, Quito, 2001. coro griego- en este espectáculo dramá­ Vüloro, Juan: Dios es redondo, Ed. Planeta, tico”. Y ello es posible porque el fútbol México, 2006. como el teatro tienen actos escénicos de­ sarrollados dentro de la cancha (aquí) y relatos, narrativas y actos verbales (allá), que dan lugar a la ecuación que socializa al fútbol con el espectáculo.

24 De la información sobre fútbol a la futbolizacion de la sociedad

Kintto Lucas

Siempre íWíinii aquí Bolillo* siempre estaros aquí En cada alegría rn coda pafo firme

Siempre estatal aquí Bolillo, siempre estaros aquí Cuando llegue lo gloria Je haberlo Jodo lodo

Si re pudo, if te puede )• tifmprr ir podro derribar fronteras, salir »1 ganar, eon el torozón tugar

Damiano

i finoln de tus .i »U>j ¡esculo, el poeta ¡otyr Enrique A Jo 11 m volvió Jl Ecuador, después de lina la rg a anuncia N> bien llegó, twnplió un ritual obligatorio rn lo • itrdad Je Quilo Jue ol estoJtfi, o ver jügat ol equipo drl, lutos Anlrt Jcl comienzo, se hizo un intitulo Jr uleruio ¡ku lo madre del juez, muerto el día ornes Todos « levantaron, todos tallaren. Enseguida, un dirigente ptanuttaó un distinto Je notando lo actitud del arbitro, que cumpliría ton íu deber rn iinumtonnas muy trates En rl inedia Jet Lampo, rf hambre Jr negro recibió el Je ruó aplauso del publico Adount se pellizcó un brozo no podio creer cErt qur pan rrtaba? Las cosas habían cam­ biado mucho -luto, la hinchas solo se ocupaban del árbitro paro gritarle lujo de puta V comenzó a partida A lo: quince minutos, explotó el estadio gol Jrl Aucas. Pero el arbitro anulo el gol. piu of/side, inmediatamente la multitud recordé a la finada señara:- , Huérfano de puta1, rugieron lar tribunas

Eduardo Gaicano

27 KinUo Lucas

a clasificación de la selección de Las Ites primerJ\ dé* ida*- fútbol de Ecuador ai Mundial de dej \ lg.U1 \ .\ L Corea y Japón 2002, hizo renacer el espíritu de nación del país y generó un A diferencia de otros países de América rescate de su identidad golpeada por del Sur. en Ecuador no se ha escrito la rivalidades regionales. Los medios de co­ historia del fútbol en el país. Según la municación recurrieron a diversos ana­ Confederación Sudamericana de Fútbol, listas para explicar el hecho profundizan­ éste comenzó a practicarse en “Ecuador do en el análisis del fútbol como fenó­ fruto de la pasión de la juventud guaya- meno social Sm embargo, el éxito de la quüeña. quienes fundaron, en 1902, aJ selección no produjo un cambio brusco primer club de fútbol, el Club Sport en la evolución del periodismo deporti­ Guayaquil, y dieron inicio a la práctica vo ecuatoriano que signe manteniendo de este deporte en el país”, carencias en cuanto a su poca calidad, Sin embargo, algunos investigadores falta de amplitud e incapacidad de obser­ como Mauro Velásquez sitúan el co­ var el deporte y particularmente el fút­ mienzo de la práctica de este deporte en bol como acontecimiento social. el año L899, tres años antes de la funda­ Los adelantos tecnológicos en el ám­ ción del Club Sport Guayaquil. Recién a bito de las comunicaciones, las alianzas los 103 años de aquel inicio, la selección estratégicas entre cadenas televisivas y las del país participó por primera vez en un milionarias sumas de dinero que se mue­ Campeonato Mundial. Esto de alguna ven en publicidad alrededor del fútbol forma también ayuda a explicar el desa­ no han servido para mejorar la forma­ rrollo del periodismo deportivo a lo lar­ ción profesional de la mayoría de los go de esto cien años, periodistas ecuatorianos y por lo tanto la En Ecuador la historia del periodis­ calidad globlal del periodismo deportivo, mo especializado en deportes se inició a y asi darle seriedad al Tratamiento perio­ comienzos del siglo XX con pequeñas dístico del fútbol, sacarlo del coyuntura- notas en eJ diario El Comercio de Qui­ bsmo y de la superficialidad... to, El Telégrafo y El Universal de Guaya­ Parte de las carencias del periodismo quil primero. Más tarde se sumaron El deportivo ecuatoriano de pueden en­ Universo como continuidad de El Uni­ contrar en sus orígenes, en la falta de inte­ versal y El Mercurio de Cuenca. Todos rés de los medios de comunicación por con la particularidad de cubrir los he­ mejorar, en las rivalidades regionales, en la chos deportivos de su ciudad. En la déca­ tardía uiserción del país en el fútbol mun­ da de los 20 con la aparición de algunas dial y en la falta de interés de los propios revistas deportivas comienza a surgir la profesionales en mejorar su formación. especialización de algunos periodistas en

28 De la información sobre fútbol a la fútbol ización de la sociedad la información de los deportes. Con las Primer desraque » transmisiones radiales esa especializan ión nfv i •nJ.tmcrii imm comienza a consolidarse. En Guayaquil ya en las tres primeras El Campeonato Sudamericano de 1941 décadas dd siglo XX el fútbol era el de­ en Chdc proyectó por primera vez a ni­ pone mis popular seguido por el box, vel internacional la figura de un jugador pero su mayor trascendencia a nivel social ecuatoriano, el delantero o entreaJa dere­ y su reflejo en la prensa la adquiere a par- cho (como se denominaba en la época) tir de Ja década del 40. En Quito hasta Ja Alfonso Suárez Rizzo. quien íuera elegi­ década del 30 el fútbol competía en pre­ do por los periodistas que cubrieron eJ ferencia con las corridas de toros, el voley torneo como el segundo mejor jugador y el propio basket. Las columnas sobre en su puesto, atrás dd argentino José corridas de toros en el diario quiteño eran Manuel Moreno, apodado "El Charro" y tamosas y muy leídas por los lectores. considerado uno de los grandes jugado­ Aunque la Federación Ecuatoriana de res en la historia del fútbol sudamerica­ Fútbol nació el 3b de mayo de 1925, bajo no. El hecho de que un futbolista ecua­ el nombre de Federación Deportiva toriano hubiese sido considerado entre Nacional, el fútbol permanecería dividi­ los mejores de un sudamericano por la do en campeonatos provinciales hasta prensa de distintos países y elogiado in­ 1960 La falta de interés nacional en el terna cionalmente no era usual para la fútbol quedó demostrada en la primera época, provocó cierto asombro no solo a Irustración dd fútbol ecuatoriano: no nivel continental sino también en d pro­ haber asistido ai Primer Mundial, realiza­ pio Ecuador y fue motivo para que los do en , a pesar de haber sido diarios decidieran realizar una cobertura invitado por el comité organizador del mayot dd fútbol dentro de los deportes. evento Los problemas económicos y di Si bien pasaron 12 años para que otro rigencíales de un fútbol marcado por in­ futbolista ecuatoriano tuviera destaque a tereses regionalistas, no permitieron esa nivel internacional, desde [941 los dia­ participación. Sin embargo, los medios de rios no dejaron de priorizar la informa­ comunicación apenas tocaron el tema y ción sobre la actividad futbolística en sus no presionaron para que se participara en ciudades con columnas de opinión poco el torneo. Posiblemente ese hecho retrasó analíticas y crónicas de partidos que a la evolución futbolística de! país. pesar de tener algunas diferencias en el Como en Guayaquil, en la capuaJ lenguaje no eran muy distintas a las que también fue a partir de los años 40 que se escriben en la actualidad La informa­ el fútbol adquiere mayor relevancia en la ción deportiva y futbolística en díanos y prensa escrita, revistas seguía siendo regí o cajista sin

29 Kmtto Lucas

crónicas deralladas sobre los partidos dis­ También traspasó las fronteras noticiosas putados en ciudades a las que no perte­ de Guayaquil el triunfo de Barcelona necían esos medios, aunque se informa­ frente Millonarios de Bogotá por 3 a 2 ba sobre Jos resultados. Solo se ampliaba en el estadio Capweil de esa ciudad. la cobertura cuando se trataba de parti­ dos muy importantes por definición de campeonatos, o cuando llegaba algún ti Smiiun ih rint* j trasca de LfP! equipo extranjero a jugar al país. En agosto de 1949, por ejemplo, los diarios En el Sudamericano de 1953 en , el y revistas de Quito, Guayaquil y Cuenca arquero de Ecuador, Alfredo Bonnard informaron en sus páginas sobre los par­ Jara, tue declarado por la prensa de dis­ tidos jugados en el país por el Puebla de tintos países como el mejor del campeo­ México con el objetivo de recaudar fon­ nato en su puesto, en una época que el dos para ayudar a los damnificados del fútbol sudamericano tenia goleros como terremoto que se produjo en esos días. Roque Máspoli, pero sobre rodo exce­

30 De la información sobre fútbol a la futbollzación de la sociedad lentes delanteros. En naciones con una guren argumentó. "En este partido mayor tradición futbolística corno Brasil, Bonnard lia pasado a ser un mmort.il del Argentina y Uruguay, ya desde el Mun­ fútbol" dial de 1^50 realizado en Brasil, había ra­ dios que transmitían partidos desde otros países en forma directa vía teletánica. La I ' , |i j miL '-1.1 , i - t I• I -M m 11 transmisión de los partidos desde el extranjero en radios ecuatorianas, en En la década del ñ(i el periodismo cambio, se hacían comando la señal de deportivo torna una forma un poco más una errusora del país donde se llevaba a profesion.il, y ya 110 hay dudas que el fút­ cabo el evento. F.n Lima se lomaba la bol es el deporte mis popular del país señal de Radio Nacional del Peni Algu­ Por esos años aparecen tres figuras que nos que vivieron aquel sudamericano to­ harían historia en la prensa deportiva davía recuerdan el relato de Juan Sedó ecuatoriana: Blasco Moscoso Cuesta, por esa emisora peruana, elogiando las Carlos Rodríguez CoU y Alfonso Laso voladas magnificas y las tapadas especta­ Bermeo culares de Bonnard. Era la segunda vez Con sus frases ingeniosos, la utiliza­ que un |ugador ecuatoriano se transfor­ ción del sentido común en sus comenta­ maba en noticia .1 nivel continental. rios, la dureza de la critica y un estilo Los diarios del país, que todavía no similar al de los narradores y comentaris­ enviaban reporteros a cubrir eventos en tas de los países del Cono Sur, estos tres el extranjero destacaban la "hazaña“ del periodistas le dieron un vuelco impor­ guardameta ecuatoriano contada a través tante al periodismo deportivo, adaptando de los cables de la agencia de noticias el lenguaje .1 los nuevos tiempos en que Unncd Prcsi Iriterruniotial (UPÍ) escritos Ecuador ya no era un país desconocido a por el español Luis Vidal Sologuren nivel internacional y el lútbol se iba quien destacaba las atajadas de Bonnard transformando en una pasión popular frente a Peni, Paraguay y Brasil Contra Blasco Moscoso. considerado por Perú con el Estadio Nacional lleno, el muchos periodistas como el maestro de público aplaudió de pie al arquero cuan­ los comentaristas futbolísticos era famo­ do caminaba rumbo a los camerinos so por sus frases creativas al describir las Contra Paraguay, que finalmente seria el acciones de un partido. Una de las que campeón, evitó varias veces la caída del pasó a la historia surgió de la descripción arco ecuatoriano. Mientras que al co­ de las posibilidades de un equipo humil­ mentar el parudo ante Brasil, enfrentan­ de ante otro lleno de estrellas cuando do a Zizinho, Ademir' y Ja ir. tres sobrevi­ argumentó que "los nombres son ilustres vientes del Mundial del ÓÜ, Vidal Solo­ pero al frente se pone a una escuadra de

31 fontto Lucas hombres”, con lo que dejaba claro que al Ecuatoriana de Fútbol), de ratificar a final de cuentas estrellas o no. todos eran Guayaquil como sede del organismo y seres humanos Además fue uno de los dejar a la posteridad una edificación pro­ pioneros de las revistas deportivas en pia, funcional, moderna, en la que el Quito con Suceso Deportivo y Deportes futuro del fútbol se planifique, exista la a inicio de los 50 capacitación para entrenadores, dirigen­ José Navarro, editor general de la tes, árbitros... revista Estadio, en un artículo escrito en La FIFA en su centenario acordó el año 2005 describió el valor de esa tri­ rendir un homenaje a los periodistas logía de periodistas para las nuevas gene­ que lian cubierto más de once mundia­ raciones: “Un periodista que se fue al les de fútbol. Apareció solo una decena más allá dejando su sello de integridad, en el orbe. Uno de los diez es el ecua­ sus enseñanzas a borbotones, su maestría toriano Alfonso Laso fíerineo que se ha en el relaro, los trazos nítidos de su dado el gusto de estar presente como pluma, solía decir ‘en vida señor, en periodista en doce ecuménicas copas vida.,,’ Se refería que los homenajes y la mundiales, a partir de 1954. En conse­ gratitud se demuestran cuando el perso­ cuencia, fue el propio Blatter quien naje se halla en la Tierra. entregó una réplica de la Copa Mundial Don Carlos Rodríguez Coll fue ese y un diploma a quien es considerado, y periodista, el manabita formó en Quito con absoluta justicia, un maestro de una trilogía de proceres, de adelantados comunicadores deportivos, un ejemplo del periodismo deportivo, Ja que com­ a imitar y que tiene en sus propios hijos pletaban Don Blasco Moscoso Cuesta, Alfonso, Julio y Magdalena, a sus mejo­ que igual ya se fue, y Don Alfonso Laso res discípulos. Bermeo "Pancho Moreno”, a quien gra­ Por eso desde todos los sectores del cias a Dios, lo escuchamos en sus carac­ país han salido palabras de aliento por terísticos relatos a través de la radio de su este nuevo triunfo profesional de Alfonso propiedad, La Red. Joseph Blatcer, presi­ Laso, que es un periodista tan completo dente de la FIFA (Federación Interna­ que luzo radio, prensa y televisión, con­ cional de Fútbol Asociado), llegó a virtiéndose por varias décadas en un bas­ Guayaquil para inaugurar el edificio ad­ tión de El Comercio, Últimas Noticias y ministrativo y centro de capacitación de Radio Quito, Socio fundador de la Aso­ la Federación Ecuatoriana de Fútbol, ciación de Periodistas Deportivos de Pi­ construido como parte del programa de chincha, presidente por varios años, en su desarrollo GOAL de la FIFA, Obra con lucha gremial dejó la sede de la APDP la que se demuestra el deseo de los que lleva con honor su nombre", actuales dirigentes de la FEF (Federación

32 De la información sobre fútbol a la futboli/aoon de la sociedad

IJ «t lautr m u

Alfonso Laso debutó corno relator el 5 de jumo 1948 en radio Gran Colombia, a los 19 años Actualmente es propietario de Radio La Red. especializada en de­ portes. En 1953 Pancho Moreno se coronó campeón nacional de tenis de mesa y los organizadores como premio, le obse­ quiaron un pasaje a Bucarcst. Rumania, para representar al país eti el Torneo Mundial de esa disciplina Se quedó en Europa, en París, estudiando y trabajan­ do Para 1954, trabajaba en Radio Quito como relator y ocupaba el cargo de jete de deportes de El Comercio. hn París se enteró que estaba próximo el Mundial de Fútbol y viajó a Berna. Suiza, para comprar entradas y realizar la primera cobertura internacional de un Mundial de f útbol hecha por un periodista ecua­ toriano Desde Suiza 54 ha presenciado los partidos más importantes y las finales de los mundiales de 62, Inglaterra deportivo de Ecuador Los suizos por 66, México 70, .Alemania 74 Argentina poco hicieron fiesta al saber que un 78. España 82. México 86, Italia 90. ecuatoriano había llegado de tan lejos, Estados Unidos 94, Francia 98 y Corea- para cubrir un Mundial. Me entregaron Japón 2002 y Alemania 2006 Además de acreditación para todos los partidos del las Olimpiadas de Roma 60, México 68 campeonato, un tiquete para usar, con 50 y Los Angeles 84. Aquel primer mundial por ciento de descuento, el sistema lo recuerda así: “Llegué a Berna la víspe­ nacional de trenes y la opción de alojar ra del campeonato mundial y de curioso me en una tasa particular, para ahorrar­ fui a la sala de prensa que se había ade­ me costos de hotel Permanecí en Suiza cuado para el evento. Presenté a los orga­ durante 20 días hasta que culminara la nizadores mi carnet de jefe de deportes Copa Aproveché la excepcional ocasión £1 Co-mercio. dije que era periodista para enviar ñus comentarios sobre los

33 «m ito Lucas partidos a "El Comercio", en Quito, equipo carioca tenia verdaderos ídolos Elaboraba todos los textos en máquina como Pelé en su máximo esplendor y de escribir, compraba fotos a crorustas Tostao. El fútbol al estilo brasileño sim­ gráficos brasileños y enviaba el material plemente era un espectáculo que se debía por avión. Las cuartillas Llegaban a Ecua­ disfrutar y nada más. También me sor­ dor en aproximadamente dos días" prendió el juego del equipo de Hungría, en Suiza 54. Fue una lástima que Alemania ganara la final, luego de ir per­ diendo 2 por 0". El partido más emocio­ nante considera que fue el de la semifinal La evolución de las transmisiones depor­ entre Uruguay y Hungría, en Suiza 54. tivas con el transcurso de las décadas la "Hasta los 35 minutos, Uruguay perdía 2 describe así: "En los 50. se escribía los por 0 y tras una sucesión de goles espec­ textos en máquina de escribir y luego se taculares, el equipo sudamericano logró enviaba por avión. Los periódicos no empatar en el minuto 43 con goles de podían darse el lujo de pagar transmisio­ Hobert. que luego vendría a Ecuador, Sin nes por cable o usar el teléfono. Hace más embargo, todo el desborde de pasión de de 25 años, las Llamadas internacionales los uruguayos se rompió porque al final costaban seis dólares por minuto. Los tor­ los húngaros ganaron en tiempos suple­ neos se filniaLwi con cámaras y cimas de mentarios y pasaron a la final para enfren­ cine. Tras ternunar la competencia, los tar a Alemania, que sería el campeón". rollos se distribuían a todo el mundo Considera a Maradona el mejor fut­ varios meses después. Los goles sólo se bolista y comenta: "El gol de Diego podían observar en las salas de cines. Más /Armando Maradona en México 86 ante tarde vendría !a televisión con sus trans­ Inglaterra es. sin duda. Jo mejor de toda misiones internacionales por satélite. A la historia de los mundiales. El modo de partir del Mundial de España 82, se intro­ salir desde la media cancha y avanzar dujeron las primeras computadoras para hasta el lugar mismo dej arquero para procesar. En lo que respecta a las transmi­ colocar el balón fue algo impresionante. siones de radio, que es lo que más conoz­ Además, como dato adicional tengo que co, durante la Copa Mundo de Argentina decir que para mí, Maradona es el mejor 78, se hicieron las primeras transmisiones futbolista de la historia del fútbol. radiales en vivo hacia Ecuador", Incluso supera a Pelé porque el número Cuando le preguntan sobre la selec­ 10 argentino brilló en codo el mundo, ción que dio mayor espectáculo en un sin |amás contar con compañeros tan Mundial no duda en señalar a la de Brasil extraordinarios corno tuvo Pelé, El fut­ que actuó en el torneo México 70. "El bolista brasileño fríe asistido en los parti­

34 De la información sobre fútbol a la futbohzación de la sociedad dos por genios únicos en el mundo, co­ Gráfico” para Argentina o “Placard” para mo Garrincha y Tostao. por ejemplo” Brasil. Surgió en agosto de 1962 en Gua En 2002, recién después de presenciar yaquil, y si bien en los primeros años 1 1 Mundiales se le cumplió su deseo de puso énfasis en el deporte guavaquileño, toda la vida: ver al Ecuador en una Copa en pocos años fue proyectándose a nivel del Mundo. “Esto es algo que he espera­ nacional, hasta el presente, en que ha lo­ do toda mi vida, y hubiera querido que grado un equilibrio regional en el trata­ Blasco Moscoso estuviera vivo para es- miento de la información, algo que les pectar nuestro gran sueño: ver a Ecuador cuesta a los diarios, por ser identificados en el máximo", concluye. con las ciudades y regiones en que son editados.

t mía i i. pmi-' Ikmim di pul 'o . (ti i. ur.i i*' m i i Desde la década del 50 en varios países latinoamericanos surgieron revistas de­ En la década del 60 adquiere relevancia portivas cuyas redacciones fueron una es­ en el periodismo deportivo la voz de pecie de “escuelas” de periodismo de­ Carlos Eftaín Machado, quien llega con portivo para muchos jóvenes interesados un estilo similar al de los tres maestros en la profesión Algunas lograron soste­ pero incorporando algunos dichos pro­ nerse poco tiempo, otras duraron algunos pios un tanto más quiteños y populari­ años y finalmente pocas fueron las que zando su frase;“¡Bendita Pelota!" lograron sostenerse durante décadas, Machado recuerda que desde peque­ transformándose en una especie de pala­ ño aspiraba a ser relator deportivo por­ bra autorizada del periodismo deportivo que siempre le gustó la locución, la radio porque además fueron evolucionando y el periodismo en sí, “aunque no sabÍ3 para tratar al deporte, y específicamente que era eso", sentía que "la vocación es­ al fútbol, como un acontecimiento so­ taba ahí y la idea crecía" cial. Los ejemplos más conocidos son “El “Una mañana le hurté a unj de itus Gráfico" en Argentina o “Placard" en tías una media nylon, agarré un foco del Brasil. En Ecuador la historia de las revis­ corredor quemando de 25 bujías y me tas de-portivas no es muy diferente. En desgarré la garganta cantando los mejo­ este li-bro Jaime Naranjo Rodríguez nos res goles del mundo Mi abuelita le decía cuenta detalladamente la historia de las a mi mamá: ‘Ve mi hijita yo estoy muy revistas deportivas ecuatorianas por lo preocupada por el Carlítos, se está vol­ que me voy a detener solo en Estadio, viendo loco, pobrecito, no le ves, se sien­ que significa para Ecuador lo que "El ta en la vereda y habla sobeo y a veces

25 Kintta Lucas

lidad entre los horarios de la entidad financiera y los del periódico. Fue en­ tonces cuando uno de las directores del Bancoje dijo."Señor Machado o el ban­ co o el fútbol" y el le contestó "prefiero el fútbol en el banco"... En 1965, mientras trabajaba en El Comercio, el propietario de Radio Tar- qui. Gustavo Herdoiza le propuso reali­ zar los relatos deportivos de la emisora iniciando con los Juegos Bobvarianos. que estaban cerc anos Según recuerda, conlarqui firmó un contrato por 1.500 suenes mensuales, trescientos mis de los que ganaba sumando el sueldo del Banco y el del diario. "En una noche Jcl tercer mes, me acerqué hacia el señor Herdoiza y le consulté sobre mis pagos. Pegó un grita, debemos llevarlo donde el médi­ grito el dueño de la radio y dijo. ¡Lupe! co' Desde esa edad empecé j soñar en (era la secretaria) ¿Por qué no le han Transmitir el fútbol, vo no sabia que era pagado al señor Mai hado?. respondiendo eso. pero queria ser narrador de fútbol", cQa ¿de dónde pues' ", comenta el relator afirma Sus irucios en el relato fueron en y continúa "Por esa situación le propu­ radio Nacional Espejo"! a primera plata se al señor Herdoiza me arriende un es­ que gane por la afición al reíalo, me la pacio y asi, un 20 de noviembre de l%5, pagó Don Gerardo Berborích. iras cul­ empecé Mundo Deportivo*, compitien­ minar una transmisión de boxeo, en una do con ‘Cóndor, Voces y Oídos del D e­ época de oro, ya que estaban Valladares, porte’ de Alfonso Laso y Blasco Moscoso F.tpinou, Guanin y Pensó’ Sánchez, cu­ Cuesta y ‘Goles y Recuerdos’ de Rodrí­ rre lo mejores", explica Machado. guez Cotí De la radio pasó a l.i prensa escrita, Nueve años después iniciaba la aven­ realizando comentarios para el diario El tura de la radio propia "El dueño del Sis­ Comercio Aunque durante un tiempo tema de Emisoras Central le llamó a un pudo compartir el trabajo como perio­ buen amigo mió y le comentó que que­ dista deportivo y el que realizaba como ría vender una radio. El se comunicó funcionario de un Banco, en determina­ conmigo y me planteó la vtuta".comen­ do momento surgió cierta incompatibi­ ta. Era 1974 y nada la Nueva Emisora

36 De la información sobre fútbol a la lutbofoaoón de la sociedad

Central, que durante mucho tiempo se ted dice que no. Que el fútbol latinoa­ transformaría en referente de radio mericano sigue siendo esa ronca voz de deportiva. delirio que apaga por un momento el hambre, que acompaña por un momen­ to la soledad. L! lurtvd i timo nostalgia Recuerdo que hace unos dos mun­ diales los relatores modernos se dedica­ En 1994. veinte años después de la fun­ ron a insinuar las jugadas transmitidas dación de Nueva Emisora Central, du­ por la televisión, Ahora se trata de reco­ rante el Mundial de Estados Unidos, el ger del fondo del fútbol las voces de la escritor Javier Punce en un artículo titu­ pasión y cantarlas. Por eso no es lo mis­ lado "Machado y la nostalgia" analizaba mo cuando usted habla de Romano o de su relato y decía*"¡Qué pena' ¡Qué pena, Rincón, que cuando lo hace de Rudi don Carlos Efraín Machado, esa despedi­ VólJer Es que esa narración corresponde da de Colombia! ¡Qué pena ahora, por al fútbol latino, desempolvando esos tér­ esos doce balazos que dicen mucho de minos cuyos significados comenzamos a este continente angustiado al borde del entender hace tiempo precisamente a fin de siglo! través de las transmisiones radiales.. Usted vivió el drama y d gozo de '‘Habilitar" por ejemplo. Solo a usted le cantar ese gol tardío de Harold Lozano. escucho ahora relatarnos el modo como Ese último gol de alborozo y tristeza. Y Valderrama “habilita” las bolas. se me quedó clavada la voz de usted y Es una lectura gráfica de la palabra, me pregunté cuando ocurrió la caída de describe con enorme precisión lo que Colombia, desde que remoto campeo­ aquella jugada represente. “Habilitar”, nato mundial, desde qué sueño. Porque dice el diccionario es hacer a una perso­ voces como la suya, me imagino que son na hábil o apta para algún fin. Proveer a un audaz intento de la leyenda de la uno de lo que lia menester para un viaje radiodifusión por tomarse la televisión. y otras cosas semeja otes. Y Machado no Ya m siquiera, como dice ayer en la pa­ usa el término cada vez que un jugador gina de esre diario el inolvidable Gar­ simplemente le pasa la pelota a otro. No, litos Rodríguez Coll.se trata de televisar Lo usa únicamente cuando un pase abre el fútbol. No. Es lo contrario. Se traía de las puertas al gol, cuando una pigada le relatar la imagen De contarla mientras provee al otro de lo que ha menester para ocurre. Paradójicamente de darle movi­ alcanzar la gloria. miento. ¿Acaso la televisión no fue un Aflora el asesinato de Andrés Escobar progreso frente a la ciega bocina de un sella la condición exacta de lo que es el aparato de radio? Parecería que no. Us­ fútbol en una América Latina que se

37 Kintto Lucas parece a un dolido, violento, desgarrado fútbol ecuatoriano: Alberto Spencer, arrabal del mundo. Una muerte que no Campeón de la de soporta relato alguno Este mundial esta América y de la Copa Intercontinental siendo, para América Latina, una batalla con Peñarol de . consigo mismo. No sabemos en que aca­ Su fútbol fue noticia a nivel mundial bara. en recordadas finales contra River Plate Hasta los éxitos, más que éxitos están argentino en la Libertadores y contra resultando los esfuerzos por vencer las Real Madrid en la Intercontinental. adversidades. Mientras el fútbol es para “Reconocido por el mundo entero y los los europeos la gozosa manifestación de mejores especialistas en la materia, en su su sentido del cálculo para hacerse del propio país hay quienes tienen la inso­ poder (lo saben desde hace 500 años), lencia de negarle la condición de mejor para nosotros es el peor de los dramas, la jugador de todos los tiempos... ¡Cosas de más trágica de las fiestas. mi tierra!”, escribió hace algunos años el Entre tanto, la voz de Machado busca comentarista deportivo guayaquileño tejer un manual del fútbol que tenga Mauro Velásquez, recordando al centro- como eje el sentido latino del dribling. delantero. Basta escucharle cuando exalta a un Hagi Algo similar a lo que ocurrió con el o a un Klinsmann, afirmando que parece Primer Mundial, disputado en 1930, se brasilero cuando corre por la cancha. volvió a repetir con la Primera Copa Li­ El fútbol es, para nosotros, una cons­ bertadores de América en 1960, cuando tante nostalgia. Es un a nostalgia de ningún equipo ecuatoriano pudo partici­ Garrincha o Cubillas antes de que arran­ par porque el país no tenia campeonato que el partido. Es una nostalgia, un vacío nacional.Ese hecho obligó a la dirigencia en la boca del estómago mientras trans­ de Quito y Guayaquil a ponerse final­ curren los 90 minutos. Es una nostalgia mente de acueaio y organizar el Primer cuando sobre la cancha solo quedan Campeonato Nacional de Fútbol, que huellas, un poco de papel picado y unas ganó Barcelona, y tuvo el derecho a par­ ciscaras de naranja”. ticipar en el torneo continental de 1961, convirtiéndose en el primer representan­ te ecuatoriano en la Copa. En las eliminatorias para la Copa del Mundo de 1966 en Inglaterra, la selec­ En la década del 60 y principios del 70 ción ecuatoriana hizo un excelente el periodismo deportivo ecuatoriano es­ papel y estuvo a punto de clasificar de tuvo pendiente de lo que hacia el juga­ no mediar la mala actuación de los árbi­ dor más importante en la historia del tros en el partido con Chile en Guaya­

38 De la información sobre fútbol a la futbolización de la sociedad quil, y en la definición con el mismo abril de 1971, y escrita el día anterior en país en Lima. Guayaquil describía con detalles el feste­ El éxito de Spencet, la muy buena jo de los guayaqutJeños tras el triunfo, actuación de la selección ecuatoriana en mostrando que a pesar de ser un equipo las Eliminatorias para la Copa del Mun­ guayaquileño. su buena actuación des­ do de I960 y la unificación de todos los pertaba interés en todo el pais. Algo si­ torneos provinciales del país en un Cam­ milar ocurriría años después cuando peonato Nacional ayudaron a que los Barcelona seria el primer equipo ecuato­ diarios dieran más destaque a las seccio­ riano en jugar una final de la Copa Li­ nes deportivas e iniciaran la historia mo­ bertadores de América derna del fútbol ecuatoriano. Sin em­ bargo, para el comentarista Fausto Zam­ brano, quien escribió un libro sobre la participación de Ecuador en las elimina­ torias mundialisras y la clasificación al En la década del 70, habia un interés por Mundial de Corea-Japón 2002, en 1960 el fútbol a nivel nacional aunque se man­ comenzó el vía crucis del fútbol ecuato­ tenían los intereses regionales lo que se riano, cuando la selección argentina go­ veía reflejado por el tratamiento de la leó 6 a 3 a la ecuatoriana en Guayaquil y prensa, no sólo en Quito y Guayaquil, si­ 5 a 0 en Buenos Aires. no en otras ciudades. En los periódicos de la Costa se ponía énfasis en Barcelona y Emelec. Mientras que en la Sierra se destacaba la información sobre Liga De­ portiva Universitaria, Aucas, Deportivo La mayor proyección de Baccelona a ni­ Quito y El Nacional. Por lo tanto, el 90 vel nacional e incluso internacional, fue por ciento de la información futbolística importante para que el fútbol adquiera estaba dedicada a los equipos de Quito y más interés en la prensa guayaquileña. El Guayaquil, lustórico triunfo del equipo "torero" en El monopolio informativo sobre los La Plata frente a Estudiantes por la Copa equipos quiteños comienza a romperse a Libertadores de América de 1971, fue el medias con la Fundación de Deportivo principal tema de portada de El Universo Cuenca en 1971. Según su historia, du­ de Guayaquil, y tuvo importante desta­ rante la Copa del Mundo de México 70 que en El Comercio de Quilo. Polibio Vázquez Astudillo, Alfredo Peña Una crónica titulada "Barcelona ganó Calderón y Alejandro Serrano Aguilar, en La Plata a Estudiantes”, publicada en alcalde cuencano de entonces, decidie­ portada por el diario quiteño el 30 de ron fundar a su regreso a Cuenca un

39 Kmcto Lucas equipo profesional de la ciudad. Desde el en la camiseta barcelonista por sugeren­ comienzo, el proyecto tuvo apoyo de la cia de un anugo que había observado ciudadanía cuencana Entre 1971 y 1975 publicidad en las camisetas de los equi­ hubo mucho interés por la actuación del pos alemanes. Barcelona recibió un mi­ nuevo club en los medios del país, pero llón de sucres, que en la época le ayudó sobre todo en los de Cuenca. La llegada a equilibrar su presupuesto. Se trataba de del fútbol a la ciudad cambia el ritmo de una suma muy importante de dinero ob­ los cuencanos y las primeras campañas tenida de una lorma no tradicional hasta son realmente destacadas. En 1975 con­ ese momento. sigue la primera clasificación a Copa Li­ El hecho abrió la posibilidad de una bertadores y el goleador Ángel Luis Li- mayor participación publicitaria alrede­ ciardi consigue el récord máximo de dor del fútbol, lo que se vio reflejado anotaciones con 36 tantos. En 1976 jue­ inmediatamente en los medios de comu­ ga la Copa Libertadores contra los equi­ nicación pos bolivianos y en el mismo año obtie­ ne un nuevo vicecampeonato. En 1977 se juega la Copa Libertadores contra los I uñares comunes » frases hecha» conjuntos brasileños. A partir de allí la prensa cuencana Aunque la publicidad impulsó las pági­ pasó a priorizar la actuación del equipo nas deportivas de los diarios, y los pro­ de su ciudad. Algo similar ocurrió en gramas especializados en radio y televi­ otras provincias con los equipos locales sión, esto no se reflejó en un periodismo que participaban a nivel nacional. Sin de mejor nivel, por la falta de formación embargo, los grandes medios de Quito y de los periodistas, lo que se nota hasta el Guayaquil seguirán prionzando la co­ presente en la pobreza del lenguaje y en bertura de los equipos de esas dos ciuda­ la incapacidad de elaborar artículos o des. comentarios que salgan de la utilización En 1980 ocurre un hecho importan­ de lugares comunes y frases hedías. te para el fútbol profesional: por primera En 1998 los periodistas César Con­ vez en Ecuador un equipo puso publici­ treras Entreb y Esnesto Vasconcellos dad en su camiseta, abriendo a los clubes hicieron un Manual del cronista deportivo una nueva forma de captar recursos. El en el que recopilaron las frases utilizados adelantado fue Barcelona que hizo un por éstos en sus crónicas y relatos. El contrato con la empresa Drocaras para manual estaba dedicado a “todos aque­ difundir uno de sus productos. El inge­ llos que hacen de sus vidas un ritual fut­ niero José Tamariz, presidente “torero” bolístico, he aquí una pequeña guía refe­ de ese entonces incorporó la publicidad rencia! de todas esas frases y términos

40 De U m fe « '« '4n íobre fútbol a la futboliianón de la sociedad

que forman parte de la cultura futbolís­ Frases típicas: tica" También explicaba que además de servir “como referencia para quienes - Si un equipo ataca mucho dicen Se seguimos al rey de los deportes obsesiva­ madura el gol; hay olor de gol, se la ve mente. este manual tiene como objetivo llegar, o apesta a gol. orientar a los que rara vez ven o escu­ - Cuando un jugador anota un gol chan un partido de fútbol, y se encuen­ resaltan. Estampó su firma; infló la tran con un argot sui genens. donde las red; la pelota se das'ó en el ángulo, palabras cotidianas tienen un significado finiquitó la jugada; el balón se anidó diferente". donde la» arañas tejen su nido; el balón se metió en el rincón de las ánimas (la favorita de Roberto Bona- font); coronó al arquero (si el jugador elude la marca del portero para ano tar); madrugó al arquero (si se aprove

41 Kintto Lucas cha de un error del portero); hizo engolocinó con la pelota; se enredó inútil la reacción del arquero; fije a con el esférico; no dio pie con bola; cobrar; realizó una conquista: o se le hizo una de más; la pelota le jugó una abrió el arco (cuando anota por pri­ mala pasada; vio cuadrado el balón; se mera vez) le encasquilló el disparo; le pegó con Cuando un jugador al entrar anota un el dedo gordo; le pegó con la coja; le gol o tiene un buen rendimiento pegó con la chulla; le pegó con la que dicen que “entró con las luces pren­ usa para bajarse del bus; rifó el balón; didas”. Si mete el primer gol del par­ le pegó con los ojos cerrados; le pegó tido: “Se rompió el cero; bautiza el a la mansalva; dio un pase desarticula­ marcador; o abrió la cuenta”. do; la mandó hiera del estadio; le Al anotar el gol sin que intervenga o pegó de punta y para arriba (la frase esté presente el arquero: Disparó con favorita de un narrador de la cadena el arco desguarnecido; remató a pla­ Univisión). cer; o la metió ni corto ni perezoso. - Cuando un jugador hizo las delicias Si anota con un fuerte disparo: Lo del público: Hilvanó una jugada; hizo sometió al arquero; le pegó un caño­ el un, dos; elaboró una tejida; hizo un nazo; el tiro fue con veneno; el tiro amague;jugó para la tribuna; hizo una llevaba dinamita; lo fusiló al portero; pared (cuando un jugador le da pase a lo fustigó al meta; o le pegó un dispa­ un compañero, y este se la devuelve ro a quemarropa (si fue de cerca). inmediatamente); filtró un pase; le Cuando un jugador está en buena pegó como los dioses; le pegó con la posición para anotar: Está desmarca­ que más sabe; le pegó como los que do; está destapado; o está en una posi­ saben; durmió el esférico; o la acarició. ción envidiable. - Si un jugador tiene excelentes condi­ Y si el jugador no puede anotar: Le ciones futbolísticas o tiene fama: Es quitaron el caramelo de la boca (al un imán de taquilla; es un jugador de sacarle la pelota de los pies); anda con (con) cartel; es un jugador de quilates; la pólvora mojada; está con el santo de o es un jugador de linaje. espaldas; entró con los botines cam­ - Cuando un equipo levanta su nivel de biados; anda con la pierna cambiada; juego para ganar un partido, en algu­ está peleado con el arco; está en deuda nos casos, después de ir perdiendo: con la afición; le movieron el arco; o Sacó fuerzas de flaqueza; hizo de tri­ no le hace un gol ni al arco iris. pas, corazón; inclinó la cancha a su Cuando el futbolista no ejecuta bien favor; le sacó los puntos del bolsillo (al una maniobra, o no patea bien el equipo contrario); descifró el fútbol balón: Amarra mucho el cuero; se del equipo contrario; rompió el can-

42 De la información sobre fútbol a la futbolización de la sociedad dado defensivo; los muertos cargaron - Cuando un equipo recibe una golea­ arena; o le aguó la fiesta (al adversa­ da, dicen: Hubo un rosario de goles; rio). es un marcador lapidario; hubo un Si el árbitro no sanciona como es Hawai i 5-0; le dieron para el santo y debido: Se hizo de la vista gorda; se le la limosna; se llevó una canasta de olvidaron las taijetas; ¿y el árbitro?... goles; o le dieron la del zorro. ¡bien gracias!; está viendo otro parti­ - Si al peder el partido el equipo se do; le mentaron a la autora de sus ubica en los últimos puestos de la días; o el árbitro le escamoteó el resul­ tabla de posiciones, comentan: lo tado. condenaron al sótano de la tabla. De un jugador o equipo de baja cali­ - Si un equipo se esfuerza para ganar dad futbolística dicen: Está (alto de un partido señalan: Puso el pie en el recursos; está falto de fundamentos; acelerador; aprieta el acelerador; ven­ está falco de personalidad; le falta jue­ derá cara su derrota; está haciendo el go ortodoxo; es una perita en dulce gasto; echó el resto; puso la carne en (equipo novato); es ordinario (la pre­ e] asador; quemó sus últimos cartu­ ferida de Pepe Murillo); es rudimen­ chos; no da su brazo a torcer; el tiem­ tario; practica un fútbol rupestre (la po es su peor enemigo; el tiempo pasa típica de Walter Ruiz Jaén); No dio inexorablemente; o el reloj no da pie con bola; su defensa es una cola­ marcha atrás. dera; tiene un toquesito intrascenden­ - A los equipos novatos les dicen: La te; le pesa la carniseca; le quedó gran­ Cenicienta; el Patito Feo; o e! Ben­ de la camiseta; no le da la talla; juega jamín. a la bartola, o bartolea el balón. - Cuando un arquero atrapa o rechaza Si es que un jugador o un equipo baja una pelota: Se colgó del balón (si atra­ su rendimiento durante un partido pa un centro); evacúa el peligro; des­ repiten: Se desdibujó en el campo; pejó el peligro; se tiró para la foto (al perdió la brújula del encuentro; per­ atrapar una pelota de manera especta­ dió los libretos; se le puso cuesta arri­ cular); rechazó a mano cambiada (si es ba el partido; se desnudaron sus fallas; que utiliza la mano que no es adecua­ se fue al garete; o dio papaya. da); apagó el incendio; atrapó un glo- Un partido de alto nivel técnico, con bito (si es un tiro débil y sin peligro). buen espectáculo lo definen que es: - Si un equipo se defiende excesiva­ Un partido de toma y daca; de toma mente: Hace pressing (anglicismo); y dame; de tira y jale; de va y viene; hace marca personal; achica la cancha; de ida y vuelca; que se lo juega en las marca a presión; marca hombre a dos porterías; o para la retina. hombre; marca a estampilla; marca

43 Kintto Lucas

ció el estadio (si el equipo visitante hace un gol o gana el partido). - Cuando un futbolista coloca un pase dentro del área dicen: Metió la pelota donde las papas queman. Si el atacan­ te trata de eludir al arquero para meter un gol: se dio un mano a mano con el arquero. - Pase de larga distancia que no tiene destino fijo, más que el de llegar cerca del arco se denomina centro al ollazo - Si un jugador se lanza espectacular­ mente dentro del área buscando que le sancionen penal a favor de su equi­ po se dice que se tiró a la piscina (pis- cinazo). - Cuando la pelota pasa cerca del arco pegajosamente; se defiende a capa y comentan: Lamió el palo; besó el tu­ espada. bo; le quitó pintura al tubo; o capri­ - Cuando se ejecuta un penal lo des­ chosamente no se metió. Si la pelota criben asi: El jugador pone los brazos llega débilmente cerca del arquero: enjarra (brazos en la cintura), prepa­ Llegó vivoreando. Centro que es atra­ ra la mira y se acerca para presionar pado por el portero con cierto grado el gatillo. El arquero se agazapa. Y si de dificultad se denomina Globo llo­ el jugador lo yerra: se comió el vido. penal. - Cuando un jugador se da maneras - Sobre la hinchada realizan los si­ para estar en todas partes del campo guientes comentarios: La hinchada de juego dicen que se multiplica en la pide cambio (si el público grita para cancha. que ingrese un jugador). El gol (del - Cuando un jugador se mueve en equipo visitante) fue un balde de agua dirección recta al arco rival dicen que fría para los aficionados. La hinchada juega en vertical. fue el jugador número 12 (si los es­ - Si un futbolista se mueve desde un pectadores locales se hicieron sentir costado del campo de juego, hacia el desde las gradas). El equipo/jugador arco adversario afirman que hizo la visitante o el árbitro se hizo acreedor diagonal. a la silbatina del público. Se enmude­ - Cuando un jugador o equipo tiende a

44 Km jO - SibBeteca De la información sobre fútbol a la futbolización de la sociedad dar pases hacia los costados del campo cogieron colgado o guindado. dicen que lateraüza el juego. - Cuando el árbitro saca taijeta amarilla Cuando un equipo defrende desde el o roja a un futbolista, dicen que lo pin­ medio campo hacia delante se dice taron de amarillo o de rojo. Si no hubo que subieron las lineas. infracciones durante el partido comen­ Cuando un jugador se mueve con el tan que se jugó con guante blanco. balón de derecha a izquierda y vice­ versa con frecuencia dicen que zigza­ Refranes repelidos por guea. los periodistas deportivos; Cuando un jugador da un golpe a otro en el talón de Aquiles los croms- - Tras cuernos palos, cuando a un equi­ tas dicen que le dejó la guayabita po, jugador, técnico, dirigente o árbi­ colorada:(un clásico del Dr. Marcos tro, le salen las cosas cada vez peor. Hidalgo). - No hay peor cuña que la del mismo Cuando uno le pega a otro en los palo, cuando un jugador que pertene­ glúteos comentan que le pegó donde cía a otro equipo, le anota a este un gol. la espalda pierde su nombre. - Los vendedores hicieron su agosto, Cuando un jugador hace un gesto cuando los comerciantes tuvieron obsceno doblando el antebrazo seña­ una buena venta antes, durante o des­ lan que hizo un corte de mangas. pués de un partido de fútbol. Si un jugador agrede alevosamente a - El que no la mete la ve hacer, cuando un rival dicen que entró armado. el equipo que ataca más, pierde un Si expulsan, o sale del campo un juga­ partido. dor de buen rendimiento, dicen que - Ese equipo pudo pero no quiso y el el equipo quedó huérfano. otro quiso pero no pudo, cuando se Cuando un jugador es lesionado y da un empate y el primer equipo queda en el piso con sus rodillas cerca tuvo la posibilidad de ganar debido a del pecho en señal de dolor comen­ su técnica, jerarquía y buen rendi­ tan que está en posición fetal- miento, pero no tuvo la motivación Si el jugador yace en el piso después necesaria para vencer. Por otro lado, el de una falta dicen que está sembrado segundo equipo tuvo las ganas y las en el campo, que cayó horizontal, o oportunidades para anotar, pero no que cayó cual largo es. tuvo la suerte para marcar los goles. Cuando un jugador exagera una in­ - Una de cal y otra de arena, cuando un fracción dicen que hace puro teatro. equipo o jugador es irregular en su Cuando un futbolista queda en posi­ producción futbolística. ción fuera de juego dicen que lo

45 Kintto Lucas

Algunas frases utilizadas en forma errada: - Gol anotado en los últimos minutos: Gol agónico, anotado en las postri­ - Levantar centro rasante: El adjetivo merías del partido, o anotado en las rasante contradice al verbo levantar, escaramuzas del partido. ya que si es “rasante” tiene que ser un - Unico gol anotado por un equipo centro “a ras de piso”, que pierde por amplia diferencia: Gol - El jugador quedó infraccionado: No de la honrilla, o del honor. existe ese término. Lo correcto es: El - Cuando el portero falla al momento jugador fije agredido. de defender su arco: Gol de arquero, - Una nueva camada de jugadores: La o gol hecho con la complicidad del palabra camada está mal empleada en arquero. este contexto. Camada significa gru­ - Gol que motiva a un equipo para po de animales. Lo correcto sería: mejorar su rendimiento, dicen que Una nueva generación de jugadores. fue una Inyección anímica. - El arquero atrapó sendos disparos del delantero: En este contexto, está Tipos de Jugada: mal empleada la palabra “sendos”. Sendos quiere decir “uno de cada - Jugada de pizarrón o de laboratorio: uno”. Lo correcto debería ser por Jugada practicada previo a un partido. ejemplo: El arquero atrapó sendos - Bicicleta: Movimiento rápido de disparos de Agustín Delgado y piernas, con el cuál un jugador elude Nicolás Ascencio. la marca de un rival. - El balón hizo un extraño o un raro: - Palomita: Cuando un jugador salta a Aunque estos términos provienen del cabecear un balón y cae horizontal­ lenguaje hípico, están mal utilizados. mente de una forma espectacular. Se debería decir: El balón hizo un - Caracolea, o hizo un carrusel: Dar movimiento extraño o un movimien­ una vuelta de 180 grados con el esfé­ to raro. rico. - Le hizo un sombrerito al arquero: Tipos de Gol: Cuando un jugador anota un gol, con un tiro que pasa por encima del ar­ - Gol de excelente calidad: Gol de quero. antología, gol de factura, o gol de fan­ - Hacer galleta, hacer un caño, o un tasía. túnel: Si la pelota pasa por entre las - Anotado en los primeros minutos: piernas de un jugador contrario. Gol psicológico, de camerino, o tem­ - Pase al vacío o de profundidad: Lanzar pranero. la pelota hacia un sector del campo

46 De la información sobre fútbol a la futbolización de la sociedad

donde no hay jugadores del otro Al golpear la pelota en el arco, y no equipo. entrar: Remeció el palo. Lo salvó (al - Pase (pelota) retrasado(a): Dar un pase equipo) San Palo. Ese tubo no se de balón hacia atrás. dobló. - Pase avisado: Dar un pase sin sorpre­ - Cuando un defensor sube a atacar: Se sa, o que permita el anticipo de un incorpora al ataque. jugador rival. - Si un arquero interviene poco duran­ - Cambio de frente: Pase de balón hacia te un partido: Estuvo de vacaciones. el otro costado de la cancha. La sacó barata. - Alargar un pase: Entregarle a un com­ - Un equipo que solo gana de local: pañero un pase sorpresivo en direc­ Equipo pijama. ción al arco contrario. - Si un equipo hace lo posible por ganar, pero al final pierde: Jugó como Más frases típicas: nunca, pero perdió como siempre!” - Si un equipo gana un partido: Sacó - En caso de empate parcial o final. Se un resultado positivo. Se llevó los equipararon las acciones. Marcador en puntos. blanco (en caso de empate a 0 goles). - Un equipo que gana de visitante: Se Dividieron honores. Hicieron tablas tomó el estadio. Ganó a domicilio. en el marcador. No se hicieron nada Ganó en patio (campo) ajeno. (los equipos). Se lleva un punto de - Si un director técnico no pone en la oro (el equipo visitante). formación titular a un jugador: El - Cuando un futbolista ejecuta jugadas técnico lo condenó al banco. en una posición opuesta a la direc­ - Equipo que se mantiene por mucho ción del arco rival: Juega de espaldas tiempo en el primer puesto de su al arco. campeonato: No afloja la punta. - Si un jugador o el arquero evitan un - Si un jugador es bueno rechazando gol en su arco: Le salvó los muebles con la cabeza: Ganó en la cancha de (al equipo). arriba. - Cuando no hay entendimiento entre - Jugador que hace gala de buen estado los jugadores de un equipo: Hay un físico, esfuerzo y lealtad para con el divorcio entre el medio campo y la equipo; Se le pegó la camiseta. Suda la delantera. camiseta. Se come la cancha. - Un jugador que vuelve a anotar des­ - Cuando uno o algunos futbolistas se pués de mucho tiempo, o si mejora su preparan para ingresar al campo de nivel futbolístico: Se reencontró con juego, en condición de reemplazo: El su fútbol. jugador salta del banco. Calienta toda

47 Kintto Lucas

la banca del equipo rival. - “Aunque me paguen 10 mil millones - Si hay posibilidades de contratar a un de dólares, yo no me hago árbitro... futbolista: El jugador está en tratati- porque yo si quiero a mi madre!”, vas. El jugador está en veremos. Otra del Dr. - Cuando el contrato de un jugador no - “Ese jugador se quedó fuera de juego, se define: Falta finiquitar la situación pero usted no se quede sin su... (pu­ contractual. Falta limar asperezas. blicidad). Petronio Salazar, haciendo - Cuando un futbolista se retira como publicidad en la radio CRE. jugador: Colgó los botines. Regresa al - “¡Guárdame un puesto allá en el índice. cielo, campeón!”, Pablo Anibal Vela, dedicándole unas palabras al inmortal Frases Célebres y no tan Célebres: Carlitos Muñoz. - “¡Ganamos con fuerza tesñcular!” La - “En el fútbol ecuatoriano hay mu­ frase que le dijo Fabián Gallardo a un chos equipos parásitos que viven de expresidente del Ecuador, en relación los equipos grandes”. Dr. Marcos al partido Ecuador 2 - Argentina 0. Hidalgo Andrade. - “El árbitro dice... ¡jueguen mucha­ - “Le vamos a hacer comer el césped chos!" La frase trillada de Fabián Ga­ del Monumental”. Ing. Isidro Rome­ llardo. ro, antes de un partido contra El Na­ - “El árbitro dijo..... ¡no va más!”, otra cional. de las trilladas de Gallardo. - “Mendoza, cuando se pone los panta­ - “Le puso el pecho al destino”, de lones cortos, se pone los pantalones Roberto Bonafont. largos!” Vito Muñoz comentando - “Es un jugador pigmentoso”. Habría acerca de las jugadas “suicidas” de Víc­ que preguntarle a Walter Ruiz Jaén tor Mendoza, arquero del Barcelona. que quiere decir. - “Carlos Luis, ahora es cuando usted - “Se defiende como gato panza arri­ tiene que meter ficha”. El Dr. ba!”, Simón Cañarte. Hidalgo, refiriéndose a la separación - “¡Ese jugador es un fideo Sumesa!”, de Carlos Morales del Barcelona. otra de Simón. - “La próxima vez no venda la piel del oso antes de cazarla... y peor, si esa piel es amarilla”. Frase dedicada a Alfonso Harb, cierta vez que este daba por perdido el partido del Idolo con­ tra el América de Cali.

48 De la información sobre fútbol a la futbohración de la sociedad Zcmrrr.'o c ríjardc Vatenzueto - El El - Vatenzueto ríjardc c

y 41 et Mundial de Hudos Unidos de 1994 fue visto pon 3120 miliarios de retespeaadores, pai ,i el Mundial de Corea del Sur y japón se proyecta una audiencia de -1000 matones Setjgo Levtnsky

I <>\ init ldt tu.ilcs v l*I lúrbol fútbol, como Oswaldo Soriano, Mario Benedetti, o Eduardo Galeano. En países como Argentina, Brasil o Uru­ En Ecuador todavía es recordado un guay la mejoría del periodismo deporti­ artículo de Ernesto Martínez Quirola vo no fue producto de la historia futbo­ titulado “Cuando un intelectual va al lística solamente, sino de la aparición de fútbol”, publicado en el diario El Tiem­ aJgunos relatores y comentaristas con un po de Quito. Pero sería el Mundial de importante bagaje cultural, quienes pasa­ 1994 en Estados Unidos, el que marcaría ron del tratamiento anecdótico de un una mayor aproximación de los intelec­ partido a un tratamiento social y cultural tuales hacia el fútbol, cuando el suple­ del fútbol, como Víctor Hugo Morales; mento especial del “Diario Hoy” dedica­ así como de escritores e intelectuales que do a la cobertura del evento incorporó pasaron a escribir sobre fútbol sin temor columnas de opinión escritas por reco­ a que los juzguen negativamente por eso nocidos intelectuales, quienes aportaron y aportaron con una mirada diferente del con análisis de mayor profundidad que

49 Kintto Lucas

los habituales realizados por periodistas Mundial, hoy el cartel de Medellín deportivos. advierte que Samper no se posesiona­ El artículo titulado El fútbol es un esta­ rá en la Presidencia. En dos estadios do de ánimo, de Fernando Carrión, es un distintos, pero en el mismo día y con ejemplo de esa diferencia, analizando un los mismos jugadores, los poderosos hecho puntual como parte de un fenó­ carteles de la droga daban un golpe a meno social: “Colombia, uno de los la democracia y al factor de integra­ favoritos del Mundial de fútbol se ción social que había significado la encuentra de regreso a su país. ¿Por qué selección Colombia. Los colombia­ se produjo esta situación? Ensayemos nos, en el aciago día domingo pasado, algunas hipótesis: perdieron en fútbol ante EE.UU y re­ cibieron acusaciones sobre supuestas 1 Una selección de fútbol representa a ayudas financieras del narcotráfico a un país y, de alguna manera, a la rea­ las campañas políticas. Dos golpes en lidad de la cual proviene. Colombia el mismo lugar y por la misma causa. tiene la mayor tasa de homicidios del mundo, el narcotráfico ha penetrado 3 Pero los resultados del fútbol y de las los ámbitos más insospechados de la elecciones demostraron otra verdad: vida diaria y regionalmente está divi­ los colombianos no son buenos per­ dido en los carteles de Cali y dedores. Pastranita, el hijo de su papá Medellín.Tal situación no podía dejar y tan pareado ai candidato socialcris- de manifestarse tarde o temprano en tiano, no bien supo el resultado ad­ la selección de Colombia: mientras verso de las elecciones, endilgó la Pablo Escobar autorizaba la venta de causa de su derrota a que Samper re­ Asprilla al Parma y recibía la visita de cibió dineros del narcotráfico, conmi­ Higuita, Alvarez y otros, el comando nándole a renunciar si se comprobaba Lifúcol (limpieza del fútbol de Co­ la veracidad de sus denuncias. Perdió lombia) -que ya tiene a su haber algu­ la democracia y Colombia. nos asesinatos de jugadores, árbitros y Con la primera pérdida la deba- dirigentes- amenazaba a un sector de ele se vino encima, no hubo manera la selección. La división no se hizo es­ de remontar el resultado, al extremo perar. Maturana no se dio cuenta que que Hernán Darío Gómez indicó: “el el fútbol colombiano tiene la violen­ golpe fue duro y nos fúe difícil asimi­ cia a un adversario real. larlo”. Mayor profúndidad mostró Maturana al indicar que el favoritis­ 2 Así como a Gabriel “Barrabás” Gó­ mo que nos rodeaba fúe una presión mez el cartel de Cali lo eliminó del que pesó mucho, de pronto teníamos

50 De la información sobre fútbol a la futbolización de la sociedad

la cabeza muy alta. El fútbol es un dolor significa también el fin de una estado de ánimo y este estaba alterado generación extraordinario de futbo­ por el triunfalismo que había alrede- listas que nació a la sombra de dor.“El equipo estuvo ansioso prime­ muchas interrogantes. Que Samper ro y confundido después”. Colombia sepa sacar de estas lecciones deporti­ no estuvo a la altura y perdió al no vas las enseñanzas para una Colombia poder remontar el resultado: los equi­ mejor”. pos campeones son los que remontan adversidades. Perdió el fútbol y Co­ lombia.

4 Futbolísticamente, pesaron los errores En la televisión en cambio, lo más im­ del bloque defensivo, paradójicamen­ portante era y es vender sin importar el te uno de los sectores más solventes nivel periodístico de quienes informan en la fase de clasificación y prepara­ sobre el Mundial. ción. En dos partidos le hicieron En 1994, Carlos Efraín Machado en cinco goles. Uno de ellos de autogol una entrevista publicada por el diario y otros por complicidades entre Pe- Hoy señalaba: “Sin dejar a un lado el rea, Córdoba y sus laterales. Se destru­ hecho de que la televisión es el invento yó el equilibrio desde la defensa, al más grande en el campo de las teleco­ que abonó un nuevo error en el municaciones, esta magia ha podido siempre sereno y brillante entrenador transformar el deporte, comenzando por colombiano: improvisar los cambios los juegos olímpicos, que en 1960 fueron en la delantera, primero con el ingre­ transmitidos por primera vez desde so de Antony de Ávila y luego al Japón; y en nuestro país desde 1970 que cambiar todo el bloque ofensivo para fue transmitida la Copa del Mundo des­ el segundo tiempo con EE.UU. de México”. Asimismo, manifestaba que Evidentemente que quedan más a los relatores de fútbol les tocó vivir un puntos por analizar: el papel de la cambio muy grande con la presencia de prensa, la publicidad económica, la la televisión, que transformó la forma de construcción de mitos, etc. Pero si se narrar un partido.“De lo rápido e imagi­ puede concluir que Colombia quedó nativo que es con la radio, donde el rela­ atrapada en aspectos extra deporti­ tor hace el audio y el video, el relato de vos, propios del país al que represen­ un partido se volvió lento y simple con ta Nos dolemos los hinchas de Co­ la televisión, porque ahi con nombrar el lombia y de su buen fútbol que esto jugador y comentar la jugada basta, por­ haya ocurrido, lo cual para mayor que las imágenes lo dicen todo. Ya no

51 Kintto Lucas existe ni la imaginación que hay en la ción hacia un equipo o jugador; el des­ radio”, aseguraba Machado, quien acon­ plazamiento de mis ansiedades hacia un sejaba el abandono paulatino de los esta­ partido; y la proyección de mis frustra­ dios y el rito colectivo del fútbol, “está ciones y culpas, delegadas inconsciente­ en seguir el ejemplo de lo que sucede en mente a una persona o a un equipo, para España y Argentina, donde los partidos que lleguen a alcanzar una meta de no son transmitidos por la televisión, modo simbólico o figurado”, comentaba. sino en diferido. Esto hace que los aficio­ Según Hermán entre los hombres nados hagan un esfuerzo por ir a vivir el sucede con el fútbol, lo que con las muje­ partido en el estadio”. res con las telenovelas: la televisión se El psiquiatra Cecil Hermán, que tra­ convierte en una adicción. Por eso la bajó durante largo tiempo para la Liga necesidad de ver la misma jugada desde Deportiva Universitaria, argumentaba todos los costados y una y otra vez. “Es que el fútbol, aunque sea por televisión, una satisfacción que hay que saciar, y que sigue causando estragos entre los aficio­ por eso no basta con verla una vez. Es la nados, que se quedan embobados frente avidez de saciarnos de una imagen que al aparato para ver a sus ídolos, al igual nos es gratificante” explicaba el psiquiatra. que sucede con las telenovelas, entre mu­ Y además aseguraba que con el fútbol chos televidentes. televisado se han reunido dos ritos: la “El fútbol se ha convertido en el gran televisión y el mismo fútbol. Por eso, heredero del circo romano, en el herede­ dice, "hoy este deporte funciona como ro de los asaltos a las fortalezas medieva­ funciona la televisión, que lo que intenta les, en el heredero de las luchas tribales” es vender, por lo que los programas mis explicaba.“Esto significa que no tenemos apetecidos son los que utilizan una ima­ que intervenir directamente, sino que gen que tiene que ser grata para llegar a hay alguien que lo hace por nosotros. captar la conciencia del televidente”. Pagamos por ese espectáculo igual que se “Obviamente la televisión se vale del fút­ hada con el circo romano. Pero en este bol para vendernos cualquier cosa. Nos caso toma un cariz más importante por­ hipnotiza, toma nuestra atención a través que tomamos partido por alguien”. Para de un objeto o un símbolo que nos agra­ el psiquiatra, el fútbol es un deporte de para vendernos algo que no tenemos popular que puede servir a cualquier ninguna necesidad de comprar”. Ade­ hombre estresado después de toda una más, explicaba que “el fútbol es una ma­ semana de trabajo, para exteriorizar sus nera de recuperar una tnasculinidad per­ conflictos y todos sus problemas. “Los dida. Conforme la mujer ocupa el puesto mecanismos adultos de un ser humano que se merece en la sociedad, al hombre entran en juego. Ahí están la identifica­ le van quedando pocos sitios donde esa

52 .""I , “ •'*- ■ -M/oíeca

De la información sobre fútbol a la futbolización de la sociedad masculirudad, de modo simbólico, pueda expresarse, por eso los hombres pretende­ mos que es un espacio reservado para nosotros...” Sin embargo, decía Herman, “la televisión es un substituto de la pasión verdadera, porque la pasión del fútbol empieza por practicarlo activamente y luego por asistir a los estadios”. Con la televisión se rompe el rito del fútbol, ase­ guraba este profesional, quien explicaba ya en 1994 que este me-dio de comuni­ cación audiovisual tiene cautivo al hom­ bre en su casa, haciéndolo perder la posi­ bilidad de desahogarse, y el sitio donde podemos gritar al viento las frustraciones de la semana, el estrés reprimido... eso se pierde por culpa de la televisión, y desde este punto el fútbol se vuelve ciento por ciento contemplativo Para José Laso, Director del Área de Comunicación Social de la Universidad Andina Simón Bolívar de Quito, existe ¿Si se puede otro “una reivindicación del país y de sus periodismo deportivo? habitantes, resumida en la frase sí se puede”, utilizada como estribillo de la La participación de los intelectuales opi­ canción que alienta al equipo ecuatoria­ nando sobre fútbol fue en aumento y no desde las eliminatorias al Mundial de ayudó un poco al mejoramiento del Corea y Japón. Y eso se vio reflejado periodismo deportivo ecuatoriano, pero obligatoriamente en el periodismo de­ recién con la clasificación al Mundial de portivo. Corea-Japón la palabra de escritores, Según Laso, hay que apostar a que esa sociólogos, antropólogos fue tomada en reivindicación se traslade a la política y la cuenta con mayor seriedad por los gran­ economía, terrenos en los que “el país des medios de comunicación y el fútbol hace agua". paso a ser objeto de diferentes análisis Para el sociólogo Felipe Burbano de que lo vinculaban con la sociedad, la Lara, de la Facultad Latinoamericana de política y la identidad del país, como no Ciencias Sociales, el “sí se puede" resume había ocurrido antes. la ansiedad de los ecuatorianos por que-

53

Ji Kintto Lucas rer revertir su historia no solo futbolísti­ Mundial”, dijo Pablo Bustos en las afue­ ca sino como nación. ras del estadio. “En esa frase está contenida la angus­ El legendario centrodelantero de tia de un país siempre derrotado en la Peñarol de Uruguay, el ecuatoriano Al­ confrontación con los ‘otros nacionales’, berto Spencer, aseguró a la prensa que en que esta vez siente la posibilidad de Ecuador “siempre se jugó bien al fútbol” revertir esa historia. La probable clasifica­ pero el problema de los futbolistas “era el ción provoca la emoción de llegar a ser pánico al extranjero”. alguien como nación, en un mundo Esa frase de Spencer despertó interro­ donde sentimos que no hemos sido na­ gantes en los medios de comunicación da”, argumentó Burbano. sobre los complejos de una sociedad que Lamentablemente todavía falta que se veía reflejada en el fútbol. los medios de comunicación asuman el sí Para Burbano de Lara, el éxito alcan­ se puede para mejorar el periodismo zado por la selección ecuatoriana en esa deportivo, porque es uno de los actores eliminatoria estaba mostrando una supe­ que todavía está en falta dentro del ración de ese pánico. ámbito futbolístico. “Frase enigmática la de Spencer que parecería encerrar los nudos de la sicolo­ gía ecuatoriana, porque ha sido en los juegos de la selección nacional, en el momento de confrontar al extranjero En noviembre de 2001, la emoción de como nación, cuando han aflorado nues­ los ecuatorianos se vio reflejada en los tros miedos y vergüenzas más profun­ aficionados que para asistir al partido das”, argumentó Burbano de Lara. con Uruguay que daría la clasificación a El analista aseguró que era en esos Ecuador en Quito, hicieron cola desde momentos de derrota cuando los ecua­ un sábado en la noche hasta el lunes en torianos se flagelaban, se acusaban y se la mañana, para comprar uno de los “denigraban como nación”. 8.500 boletos que la Federación “El blanco de los ataques eran los ju­ Ecuatoriana de Fútbol puso en venta. gadores, símbolo de todo lo malo que Los otros 36.500 fueron vendidos a tra­ podía encarnar el Ecuador, incluidos sus vés de empresas comerciales e institu­ prejuicios raciales y sociales”, aseguró. ciones. Según el analista, conforme el país y “Dormí aquí afuera dos días, pero los medios de comunicación fueron conseguí nu entrada, y dentro de unos incorporando una visión más plural de la años les contaré a ñus nietos, que estuve nación, también creció el espacio de en el partido que mi país clasificó al reconocimiento hacia los jugadores del

54 De la información sobre fútbol a la futbolizaoón de la sociedad equipo nacional. "La superación del pa­ tuco al exterior viene unida a una réde­ la nición de nuestra identidad hacia aden­ La realidad pob'tica y económica de tro, a la posibilidad de reconocernos en Ecuador ha llevado a un enfrentamiento nuestra diversidad social y cultural”, constante entre las regiones de la Costa y argumentó Burbano. la Sierra y, sobre todo, entre las ciudades En el año 2000, el debate sobre ese de Quito, capital del país, y Guayaquil, pánico creó una polémica dentro de la capital de la provincia costeña de Guayas FEF y de los medios de comunicación y principal centro comercial ecuatoriano. cuando algunos periodistas deportivos Ese antagonismo marcó la historia de señalaron que debido a la falta de moti­ este país andino que estuvo dividido en vación de los jugadores para encarar las cuatro regiones autónomas hasta 1869, y eliminatorias del mundial, se debía fortaleció desde entonces su organiza­ requerir un tratamiento psicológico. ción unitaria en un Estado Nacional. Carlos Viilacís, vicepresidente de la En los últimos años se comenzó a FEF, aseguró en esos momentos que fal­ cuestionar el modelo unitario, y algunos taba un motivador con experiencia que partidos políticos y empresarios de respaldase el trabajo de la selección, Guayas proponen una autonomía políti­ "incentive a los jugadores y les inyecte ca y económica de esa provincia. ganas de triunfar". El regionalismo es uno de los motivos El director técnico de Ecuador, el por los cuales los técnicos ecuatorianos colombiano Hernán Darío “Bolillo” no han tenido éxito al frente de la selec­ Gómez, no aceptó la sugerencia, pero se ción nacional, y en los últimos años se ha convirtió en el gran motivador de sus preferido extranjeros como el yugoslavo jugadores. Dusan Draskovich, y los colombianos “Su ventaja es, paradójicamente, la de y Hernán Darío ser un extranjero que comprendió los Gómez. enredos del drama nacional. En la medi­ “Cuando un ecuatoriano dirige la da en que no se contaminó de la pesada selección enfrenta presiones muy fuertes trama social y cultural de la sociedad de la prensa deportiva, la dirigencia y los ecuatoriana, ha podido descubrir a los hinchas que insisten en que sean convo­ jugadores en sus cualidades”, argüyó cados los jugadores de equipos de su ciu­ Burbano. dad según sean de Quito o Guayaquil", señaló Maturana. Fue él quien recomen­ dó a Gómez que para hacer un buen tra­ bajo debía romper con “la rivalidad entre costeños y serranos que se había enraiza-

55 Kintto Lucas

do en el fútbol” de Ecuador. Una rivali­ to fronterizo con Perú. Los propios dad que se reflejaba, y se refleja, en los medios de comunicación costeños y se­ propios medios de comunicación. rranos habían bajado en parte el nivel de Según Gómez, eso fue lo primero la rivalidad regional. que se propuso al aceptar dirigir a la Teniendo en cuenta esta experiencia selección ecuatoriana. “Primero era José Laso, arriesga que es necesario “fút- necesario terminar con las rivalidades bolizar la política” ecuatoriana. “Se ha para luego alcanzar la meta de crear una hablado tanto de la politización del fútbol, identidad futbolística, lograr que la selec­ y yo creo que es urgente fútbolizar la polí­ ción sea un vinculo nacional y que tica. Los postmodernos hablan de la diso­ Ecuador clasifique al mundial", aseguró lución de los Estados nacionales y el fút­ el entrenador. bol muestra lo contrario”, aseguró Laso. Dos años después el país estaba unido Para el analista, el fútbol “construye en torno a un objetivo, como solo lo de un modo menos sangrante y fascista había estado en 1995 durante el conflic­ las siempre frágiles identidades”. “El

56 De la información sobre fútbol a la fútbolización de la sociedad espacio de nuestra política es el de la permanecer en Ecuador. disolución, de la desagregación regional, Sin embargo, retornó días después tras de las exclusiones. El fútbol es el espacio diversas marchas de apoyo realizadas por de la unidad, de la identidad.de la densi­ distintos sectores, y el pedido de los juga­ dad simbólica de los cuerpos, los gritos y dores de la selección de que se mantu­ las banderas”, afirmó. viese en el cargo. Hernán Darío Gómez cree que la El crítico de tv y cine, Roberto Aguí- base del éxito de la selección, está en la lar, en un artículo titulado “Chiriboga y unión, la solidaridad y la tolerancia.“Co­ la televisión; todos para uno”, analizaba mo uno vive, uno juega; como uno vive, el comportamiento de ese medio ante la uno trabaja. Si usted tiene un mal com­ crisis provocada por el atentado; “Habi­ portamiento, si usted tiene problemas lidad no le falta al Presidente de la Ecua- con la familia, va a ser malo también en fútbol Luis Chiriboga. Campaña que su trabajo. Hemos logrado empezar a lanza la TV, campaña que obtiene respal­ educar a estos muchachos para que sien­ do básico de los periodistas. Entre uno y tan amor por su país, por sus compañe­ otro existe una surte de complicidad ros”, aseguró el entrenador. que, en el artículo anterior, calificamos de sospechosa. El funcionario la nutre con su proverbial visión política: de canal Una catarsis social en canal, va captando los intereses de los periodistas y sumándolos a su propio dis­ Hernán Darío Gómez estuvo a punto de curso. Solo hay que observar cuidadosa­ dejar la selección ecuatoriana en mayo mente el periplo del Presidente de de 2000, luego de ser herido de bala en Ecuafutbol por los canales, para notar la pierna derecha y sufrir fractura del cómo va armando el discurso. Y cómo tabique nasal por simpatizantes del ex reparte consignas a la prensa. presidente de Ecuador, Abdalá Bucaram, Resultados; el discurso para los medios por negarse a convocar a la selección Sub está servido y en él los periodistas no con­ 20 a Abdalá Bucaram Jr. siguen calzar los cabos sueltos surgidos de El abogado de la familia Bucaram, su obligada revisada de la página anterior Héctor Solórzano, argumentó que el (que hallaron manchada por haberla vol­ autor del disparo fue Elkin Sánchez, pre­ teado con la tinta fresca): la omnipotencia parador físico de la selección, y Gómez de Dalo Bucaram en esta historia, al papel renunció sugiriendo falta de apoyo del del PRE y las ambiciones políticas de presidente de la FEF, Luis Chiriboga a Chiriboga (“nunca hay que decir de esta quien la prensa vinculaba políticamente agua no beberé”, dijo cuando se le pre­ con Bucaram, y falta de garantías para guntó sobre ellas).

5 7 ucas

“No: no hay que negarle habilidad a dente de la FEF debiera ser una primera Chiriboga, Primero, crea vínculos extra- consecuencia lógica. ¿Acaso el ratón no periodísticos con los canales. Luego, se fue pillado cuando quiso comerse el adueña de su discurso y les vende exac­ queso?”. tamente lo que quieren escuchar”. En tanto que el editorialista político Hernán Ramos Benalcázar en un artí­ culo titulado “Fútbol, política y prensa deportiva” decía: “En el Ecuador, el uso En el año 2003 el comunicador Guido político del fútbol es exactamente igual Campana realizó una investigación sobre al uso futbolístico de la política. No hay el tratamiento que dieron los medios de ninguna diferencia. O al menos no para comunicación a la agresión recibida por aquellos dirigentes que se niegan a Hernán Darío Gómez. En el estudio admitir un milímetro de crítica respecto examinó los puntos de vista de diversos a este axioma. periodistas deportivos y editorialistas Bajo esta perspectiva, el atentado cri­ políticos, teniendo en cuenta los enfo­ minal contra el técnico colombiano na­ ques “regionales” de Quito y Guayaquil cional, Hernán Darío Gómez, tuvo un a través de los diarios El Comercio y El mérito: subió a la categoría de hecho Universo, la diversidad ideológica de los irrefutable y condenable toda la repug­ analistas y las diferencias periodísticas en nante relación política - fútbol, conexión el tratamiento del tema. En las conclusio­ que, lastimosamente, la prensa deportiva nes del trabajo expresa: “Ninguno de los dependiente del país siempre ha querido diarios, hizo una investigación profunda matizar y ocultar. sobre los antecedentes del ingeniero Luis ¿Por qué un importante sector de la Chiriboga, ni en el plano político, ni eco­ prensa deportiva nacional tiene tantos nómico, ni deportivo, cuando se convir­ problemas de ubicar el problema así, co­ tió en el ojo de la tormenta. Es impor­ mo es, en su punto exacto y evita nom­ tante recalcar que El Comercio si presio­ bres y circunstancias de sus actores? nó para intentar la salida de Chiriboga de En otras palabras, la tarea de la prensa la Federación Ecuatoriana de Fútbol deportiva ecuatoriana esta seriamente (FEF), pero no tuvo la suficiente fuerza neutralizada por un cúmulo de intereses para realizar las investigaciones pertinen­ que impiden acceder al meollo de los tes, como sí las tuvo en los actuales casos problemas. relacionados con Napoleón Villa y Ol­ El atentado a Gómez produjo una medo Bermeo, a quienes se les investigó catarsis social en un país crucificado por profundamente, logrando de alguna ma­ intereses oscuros. La renuncia del presi­ nera influir en la salida de sus respectivos

58 De la información sobre fútbol a la futbolizaclón de la sociedad cargos, ¿Acaso !a ética se mide depen­ son periodistas de profesión sino que son diendo de los escenarios en donde se personajes vinculados a otras áreas de la desenvuelven los personajes?” comunicación y el quehacer académico. Campana también aseguró que “los Si bien es cierto que no se les puede medios de comunicación tradicionales exigir a los periodistas deportivos que investigados se han caracterizado por opinen sobre temas que desconocen, por conservar un estilo de entrevista similar, ética periodística; si tienen la obligación de tal forma que casi siempre presentan de recurrir a fuentes que les permitan notas parecidas y entrevistas con las mis­ contextualizar la información. La con- mas personas (Rodrigo Paz, Antonio textualización de la noticia debe estar Rodríguez, Galo Roggiero, Isidro R o­ acompañado de un equilibrio informati­ mero, Ornar Quintana), quienes de una u vo utilizando diversidad de fuentes y no otra forma están vinculados al fútbol y la siempre las mismas”. política, convirtiendo asi el ejercicio del F.1 gran reconocimiento al entrenador periodismo deportivo en un circulo colombiano se vio en noviembre de vicioso. Salvo luí par de notas periodísti­ 2001 Juego de que la selección de Ecua­ cas de El Comercio, donde se logra evi­ dor empató con la de Uruguay uno a denciar que el fútbol va más allá del esta­ uno y clasificó a su primer mundial. Mi­ dio, convirtiéndose en un referente social, les de binchas en las calles de Quito, tal como se presenta en las entrevistas a Guayaquil y otras ciudades de F.cuador Fernando Carnón y Francisco Rocha corearon insistentemente “Bolillo presi­ Lamentablemente en nuestro país los dente”, como una muestra del afecto ha­ periodistas deportivos de los diferentes cía el entrenador. medios de comunicación, en su mayoría por la falta de tormación académica, esti­ man que su ámbito de acción sólo se cir­ I i» in, ismt, cunscribe al deporte, sin lograr llegar a combinar sus entrevistas, crónicas y el La clasificación de Ecuador al mundial análisis deportivo con los diferentes esce­ de Corea del Sur y Japón significó ade­ narios donde se desenvuelve la sociedad, más la reivindicación de la población desentendiéndose de profundizar la vin­ ecuatoriana de origen africano, golpeada culación, como en este caso, de fútbol, históricamente por el racismo y la política y violencia; entre otros temas. De pobreza. Un racismo que se había refle­ esa manera dejan esa tarea, a los artículos jado también en el periodismo deporti­ de opinión de diferentes editonalistas de vo ecuatoriano con la utilización coti­ los periódicos en mención. Quienes ana­ diana de frases despectivas por parte de lizan al tema con mayor profundidad no comentaristas y relatores.

59 Kintto Lucas

La población afro corresponde al 6 por ciento de los 12 millones de habitan­ tes que tiene Ecuador. Mientras los indí­ genas de Ecuador tienen una poderosa organización y capacidad de movilizar miles de personas para reivindicar sus derechos, los negros ecuatorianos están dispersos en distintas agrupaciones que no logran representarlos. El 80 por ciento de los jugadores convocados por el colombiano Hernán Darío “Bolillo” Gómez para las elimina­ torias de Corea y Japón eran de origen afro y el centrodelantero Agustín Delga­ do fue uno de los goleadores de esa eli­ minatoria. Algo similar ocurrió en la eli­ minatoria para el Mundial de Alemania 2006 y Ecuador volvió a clasificar. "La importante participación de los Tanto Delgado como Iván Hurtado, jugadores afroecuatorianos en la selec­ defensa y capitán de la selección que ción, colocó a ese sector de la población jugó en México, han creado fundaciones como protagonista importante de la vida educativas para ayudar a niños y jóvenes nacional”, aseguró el sociólogo Pavel pobres de sus zonas. Muñoz, de la Universidad Politécnica La fundación creada por Hurtado en Salesiana de Quito. la provincia de Esmeraldas, brinda edu­ Para Muñoz el fútbol se ha transfor­ cación, asistencia médica y alimentación mado en la única posibilidad de ascenso a decenas de niños y niñas. social de los afroecuatorianos, ya que en “Yo tuve la oportunidad de lograr su mayoría carecen de medios para estu­ muchas cosas en la vida gracias al fútbol diar y buscar otras formas de ascender y gracias al apoyo de mi familia que se socialmente. sacrificó para que estudie un poquito “El fútbol de alguna manera pasó a más que los otros, pero la mayoría de los ser una expresión de lo afro, y las victo­ niños esmeraldeños no logran terminar rias obtenidas por la selección que son la escuela, la fundación es una forma de asumidas como victorias de todo el país, ayudar a esos niños”, afirmó Hurtado. son también una expresión de triunfo de El afroecuatoriano Alberto Spencer, los relegados del país”, aseguró Muñoz. un legendario centrodelantero del club

60 ^ ■*' ' j!i0íSC3 De la información sobre fútbol a la futbolizaoón de la sociedad uruguayo Peña rol, considerado hasta el pesimista sería "mientras dure el desem­ momento como el más grande futbolista peño exitoso de la Selección y del ‘Tin’ que tuvo Ecuador, fue el primero en Delgado, , Iván Hur­ trascender internacionalmente. tado, etc. Fue tres veces campeón de la Copa "El escepticismo puede fundamentar­ Libertadores de América, máximo golea­ se en la experiencia del movimiento dor en la historia de ese torneo, y con­ indígena ecuatoriano con diez años de quistó dos veces la Copa Intercontinen­ luchas que han servido para abrirse un tal de Clubes. Actualmente es cónsul de espacio en el sistema político y de repre­ Ecuador en Uruguay. sentación, pero poco para desmontar las Para José Laso, uno de los efectos que mentalidades que clasifican a los indios ha provocado la selección de fútbol en la como seres inferiores", argumentó. sociedad y la cultura ecuatoriana, fue Laso cree que podría también plante­ sacar a los pueblos negros de su ostracis­ arse una perspectiva más optimista y mo, del silencio en el que viven. “esperar que los goles del ‘Tin’ (Agustín “Se lo deben al desempeño especta­ Delgado) hayan provocado una herida a cular de los jugadores negros de la selec­ esa conciencia racista de la sociedad ción: al ‘Tin’ Delgado, a KJéber Chala, ecuatoriana toda y de los medios en par­ Iván Hurtado, Ulises de la Cruz, entre ticular”. otros”, aseguró Laso. “Para seguirla debilitando es necesa­ Para el analista existe un ‘dispositivo rio continuar con un proceso que insista racista’ mediante el cual “los negros pue­ en la idea de una sociedad intercultural den ser responsables del fracaso de la urgida de diálogos y encuentros entre las selección nacional, y condenados al culturas como lo estamos viendo a través silencio, o ser los nuevos héroes naciona­ de la selección nacional”, afirmó Laso. les y adquirir una visibilidad notable” y Pavel Muñoz criticó el papel de los eso es amplificado por los medios de periodistas deportivos que, según dijo, comunicación. hasta el momento se habían encargado de “Como clasificamos al mundial son difundir una visión racista del futbolista héroes pero recordemos que un dirigen­ de raza negra. “Con raras excepciones, te de la FEF dijo alguna vez que sería repitieron a través de su discurso los pre­ necesario blanquear la Selección para juicios sociales y raciales, retratando alcanzar triunfos internacionales”, argü­ muchas veces despectivamente a los juga­ yó Laso. dores como ‘esos negritos’ sin personali­ Para el catedrático habría que pre­ dad”, aseguró. O utilizando frases como guntarse “¿hasta cuándo durará la ‘luna la de Carlos Efraín Mac liad o, que decía de miel’ con los negros?”, y la respuesta quiero gritar el gol de algún negro.

61 Kintto Lucas

Tanto Laso como Muñoz creen que po que quiere dar un ejemplo de lideraz­ el “Bolillo” Gómez fue el gran responsa­ go, de amor, de unión, de solidaridad y ble “de sacar a luz a la población afro, esa de tolerancia", aseguró “Bolillo” Gómez otra nación hasta ahora oculta en el fút­ antes de clasificar al Mundial de 2002. bol y en la vida”. Ese ejemplo de Gómez se puede utilizar Hasta la llegada de Gómez a la selec­ también para el periodismo deportivo. ción ecuatoriana, los dirigentes del fút­ En ese mismo Mundial el comentarista bol nacionalizaban a los mejores futbolis­ Vito Muñoz (Telesistema y Teleamazo­ tas extranjeros que jugaban en el país nas) protagonizó un hecho bochornoso para que pudieran ser convocados a la con Roberto Bonafont de Gamavisión selección. Ese fue el caso de los argenti­ haciendo que no le permitan cubrir a nos Ariel Grazziani y Carlos Alberto éste una práctica de la selección ecuato­ Juárez, quienes participaron en algunos riana y burlándose por ello. partidos de la eliminatoria que clasificó a Alex Aguinaga, quien en esa época Ecuador para Corea - japón. jugaba en el Necaxa de México, aseguró Tanto Juárez como Graziam, en su que el proceso iniciado por Hernán momento recibieron la nacionalización Darío Gómez dio confianza a los futbo­ directa de la Presidencia de la República, listas. “Después de conocer a Hernán nos sin hacer trámites como el uruguayo dimos cuenta que era una persona que Washington Aires que sin ser requerido quería trabajar por el país, por la selec­ para la selección esperó más de un año ción y por el fútbol en Ecuador. Luego para conseguir la nacionalización. de haber hablado con él y ver lo que La actuación de los dos argentinos en quería hacer me comprometí totalmente la selección fue muy baja y no volvieron con el grupo”, aseguró Aguinaga. a ser convocados por Gómez, a pesar de La manera de jugar al fútbol un equi­ las presiones de la prensa deportiva y diri­ po o la selección de un país también gentes de Guayaquil que pedían que lo refleja formas de sensibilidad colectiva hiciera. Los amigos cercanos al seleccio- propias de un país, y así como hay equi­ nador afirmaron a la prensa que el técni­ pos que históricamente priorizan el as­ co prefirió fortalecer el grupo con futbo­ pecto técnico, hay otros que ponen énfa­ listas nacionales que “seguramente iban a sis en lo táctico. dar mucho mas por defender a su país”. La sensibilidad brasileña, por ejemplo, “No hay peor ecuatoriano que el que se expresa en la alegría del juego de su quiere hacer caer a otro ecuatoriano. He selección y cuando eso se quiso modifi­ visto a unos subiendo y a otros jalándo­ car para conseguir un juego más eficaz su les los pantalones para que se caigan, fútbol pasó inadvertido como en los pero en la selección se consolidó un gru­ mundiales de Alemania 74 e Italia 90. El

62 De la información sobre fútbol a la futbolizaclón de la sociedad gran reto de Gómez fue lograr que mientras que antes se pensaba el fútbol de Ecuador tenga un padrón de juego dura­ un modo social”. dero, que vaya mucho más allá de las eli­ Para los medios de comunicación minatorias para la Copa del Mundo del ecuatorianos el Mundial de Corea y 2002, y sin duda lo logró. Pero esos aná­ Japón fue el más trascendente, el que lisis muchas veces quedan fuera de la marcó más a los ecuatorianos y ecuatoria­ prensa nacional por las falencias del nas, por ser el primero en que la selección periodismo deportivo ecuatoriano. tricolor participó. Y la selección creó identidad en el país, unificó las regiones, permitió a los políticos futbolizar su •\niplM red «te rvl i« ion« ■* vocabulario, dio la posibilidad a los dipu­ tados de tomarse vacaciones anticipadas, En junio de 2006, en Alemania, se echa­ generó una guerra televisiva entre los rá a rodar el balón que una vez cada cua­ canales que cubrieron el mundial, provo­ tro años hipnotiza a millones de especta­ có monotonía y falta de creatividad en los dores, convirtiendo al fútbol en uno de creadores publicitarios que durante el los espectáculos más extendidos del pla­ Mundial con mucha falta de imaginación neta. Ecuador participa en su segundo sólo hicieron publicidad a partir del fút­ mundial con la esperanza de una actua­ bol. El mundial de Corea y Japón fríe para ción más relevante que la que tuvo cua­ Ecuador el acontecimiento fundamental tro años antes en Corea-Japón. durante un mes Como si toda la realidad Alrededor del fútbol se teje una ampiia se hubiese congelado durante treinta días red de relaciones sociales, políticas, eco­ para dar paso al juego. Aunque la realidad nómicas, grupales, psicológicas y comuni- permaneció ahí, nadie estuvo ausente del cacionales que con el correr de los años Mundial.Tal vez por eso, y en una medi­ han servido para estructurar formas parti­ da catalogada de absurda por periodistas culares de expresión y, sobre todo, una de medios europeos, el Congreso de manera peculiar de mirar hacia lo público Ecuador se declaró en receso para que los y hacia lo político. Expresión genuina de diputados pudieran presenciar el primer la cultura popular para unos, opio de los campeonato mundial en que participó la pueblos para otros, el fútbol ha dejado de selección nacional de fútbol. ser un simple deporte para convertirse en Aunque los partidos se disputaban en un espectáculo marcado por las reglas que horarios en que los legisladores no traba­ impone el mercado. Según el sociólogo jan, como la madrugada ecuatoriana, Christian Bromberger, “asistimos a una prefirieron tomar precauciones ya que futbolización de la sociedad. Se piensa el algunos manifestaron su intención de mundo social de una manera futbolística, concurrir a Corea - Japón.

63 Kintto Lucas

El presidente del Congreso en esa En son irónico también argumentó oportunidad, José Cordero, justificó la que se hizo “camisetas especiales” para medida argumentando que no eran nue­ que no se “las rompan” cuando va “a vas vacaciones sino un adelanto del rece­ meter un gol".“Y así me quieran agarrar, so parlamentario. yo seguiré adelante para meter el gol... Por su parte Gustavo Noboa, presi­ Seguiré metiendo goles", argumentó dente ecuatoriano en ese momento, quiso Noboa a través de los medios que resal­ estar a tono con la fiitbolización general y taron sus palabras. pidió al embajador de Ecuador en Japón Diversos sectores sociales y políticos, que condecorase al alcalde de Totori, asumieron el leguaje futbolístico presi­ donde se hospedó la selección ecuatoria­ dencial y preguntaron “si esos goles” que na, por el apoyo que le había brindado a anunciaba “no eran en contra de Ecua­ ésta, algo que llamó la atención y causó dor”, pero no fueron tomados por los cierta ironía entre periodistas de otros medios con el mismo interés. países. Noboa ya había fútbolizado su len­ guaje mucho antes de comenzar la Copa del Mundo. Cuando Ecuador entró en la Una televisión improvisada senda del triunfo durante las Eliminato­ rias para el Mundial, en una de las tantas En todo caso, las transmisiones de los oportunidades en que se quejó de los sec­ partidos del Mundial de 2002 en los tores que se oponían a diversas políticas canales de televisión ecuatorianos, des­ de su gobierno, en lugar de establecer un pertaron reclamos de televidentes y ana­ diálogo Noboa afirmó: “En el país sucede listas de TV que criticaron la falta de lo que pasa con los jugadores de fútbol; profesionalismo y la improvisación de hay buenos jugadores, y están a punto de los relatores y comentaristas. Incluso cir­ hacer un gol, pero los malos los agarran cularon diversas cartas a través de la de la camiseta para impedir la buenajuga- Internet en la que los televidentes mos­ da; esos son los que no permiten salir ade­ traban sus críticas. Una de esas cartas fue lante al país". aumentando el apoyo en firmas durante El presidente, autocalificado como el transcurso del Mundial y entre otras “buen jugador” calificaba a sus oposito­ cosas decía: “Soy un ecuatoriano muy res de “malos jugadores” y enfatizaba que aficionado al Fútbol, como todos noso­ no le impedirán seguir adelante con su tros, que ha sufrido y ha vivido con alma proyecto. “Para que este país salga ade­ vida y corazón lo que ha significado la lante, entonces debemos tener habilidad clasificación al mundial de Corea-Ja­ para ‘driblar’ a los malos jugadores”, pón 2002 de la Tricolor Ecuatoriana. expresó el mandatario. Bien, muy bien, se ha hecho historia.

64 De la información sobre fútbol a la futbolización de la sociedad Tetra B n o ^

tsío es conto o (Cigli una octjuostJ Si uno de los pómeces violases entra siempre ce e* segundo comprisi en vez (Je en el pon tero, tomo el resto, ul final lia/ que cacano y poner ,i otro. CüjjrLu» Mem-)tv

Aquí viene lo grave. ¡Soy un simple Por su parte la conumicadqra Rosa espectador!, y eso implica tener que sen­ Rodríguez, en una columna describía tarme ante la pantalla, y escuchar una algunas perlas del lenguaje utilizado por serie de sandeces, improperios y atrope­ los periodistas deportivos ecuatorianos llos al idioma, que no se compadecen en esa Copa del Mundo, y comentaba: con el respeto que deberían tener los “El tema central de la televisión es el fút­ famosos ‘comunicadores sociales’ por su bol. Pero la improvisación, la falta de público, y más aún tener la ética sufi­ análisis, el hecho de hablar por hablar, y ciente para poder trabajar ante quienes el intento de impresionar al televidente somos los receptores de su labor. Y con frases supuestamente ingeniosas son lamento en muchas ocasiones no tener constantes en comentarios realizados por el acceso a un micrófono, y poder pro­ periodistas deportivos del la TV nacional testar y no aceptar lo que nos obligan a desde Corea-Japón. Las frases son elo­ consumir los canales de televisión cuentes. Teleamazonas y Telesístema”.

65

ií" Kintto Lucas

En los Canales 2 y 8: En los Canales 4 y 5

Fabián Gallardo: ¿A usted le gusta Vito Muñoz entrevista a Kaviedes: mucho la política no? Defina con una palabra el encuentro con Itaba. Pocho Harb: Sí. esto constituye el gran Kaviedes: es difícil con una sola, pregón de la fiesta futbolística. Muñoz: Inténtelo. Kaviedes: El día esperado. Roberto Bonafont anuncia que habrá Muñoz: Linda fiase, la utilizaremos. una rueda de prensa del técnico habano Kaviedes: ...pensaré una mejor. Trapattoni para hablar sobre la lesión de Muñoz: No “el día esperado” es genial. Insaghi y dice:“Parece que tuvo un acci­ dente, en la cancha claro, lo que es habi­ El doctor Marcos Hidalgo presenta un tual”. reportaje sobre un mercado de mariscos Bonafont comenta que en el equipo en Corea y comenta: “Como vemos, los italiano hay una velocidad del entusias­ mariscos están aquí en su hábitat natural mo, velocidad de la paciencia".Y remata: (la cámaras muestran a los pescados y “No nos alegremos del pozo depresivo mariscos en unas tinas plásticas) ajeno”. Luego dice: “Aunque parece increí­ ble, acá los mercados se mantienen Gallardo: Ecuador siempre genera noti­ abiertos hasta la noche, lo que realmen­ cia (lo dice con fuerza) y da paso a unas te hace que el mercado esté como para declaraciones del técnico del Milán de verse”. Itaba que indica que Ecuador y México no deben ser problema. Medios, política y fútbol La propuesta de Ecuavisa de presentar perfiles de diferentes personajes del fút­ Como en casi todo el mundo, en bol ecuatoriano termina convirtiéndose Ecuador la política y el fútbol tienen una en un culebrón en donde resalta la sen­ estrecha vinculación, y destacados diri­ siblería y el melodrama. Durante el per­ gentes pob'ticos y empresariales han sido fil de “Bolillo” Gómez, lo que más se re­ presidentes de los clubes más importan­ salta es a él en la camilla con su nariz tes del país. rota, y en los dramatizados la pabza dada El ex diputado y ex Ministro de a Elkin Sánchez. Es una mezcla de cule­ Relaciones Exteriores, Heinz Moeller, brón con amarilhsmo en el que están a fue presidente de Barcelona de Guaya­ tono la música y el manejo de luces. quil, único equipo ecuatoriano que llegó

66 De la información sobre fútbol a la lulbolización de la socedad dos veces a la final de la Copa Liberta­ y juzgado por varios hechos de corrup­ dores de América. ción, quien actualmente vive en Pero Moeller, ex militante del dere­ Panamá. chista Partido Social Cristiano y quien En tanto que en la Sierra ecuatoria­ firmó la entrega de la base del puerto na, es muy conocido el trabajo de de Manta a las fuerzas armadas estadou­ Rodrigo Paz, como dirigente de Liga nidenses, no fue el único integrante de Deportiva Universitaria de Quito, quien esa agrupación política en presidir al fue alcalde de la capital ecuatoriana y equipo torero, como se conoce a Bar­ candidato presidencial por el Partido celona. Democracia Popular (Democracia Cris­ Isidro Romero, un empresario influ­ tiana). El trabajo de Paz en Liga fue fun­ yente y también ex diputado por ese par­ damental para que el equipo quiteño tido fue el primer presidente de Barce­ construyera un excelente estadio y lo­ lona que Llevó a ese club a una final de la grará una proyección futbolística inter­ Copa Libertadores de América, contra­ nacional. Con Rodrigo Paz, Liga pasó a tando destacados jugadores argentinos y ser un club con la trascendencia de brasileños. Romero, al igual que Moeller, Barcelona, lo que se ha visto reflejado algunas veces fue mencionado como po­ en la importancia que dan los medios de sible candidato presidencial. comunicación a las informaciones sobre También de Barcelona y sociaicristia- éste equipo. no es Galo Roggiero, ex presidente de la Algunos analistas creen que a pesar Federación Ecuatoriana de Fútbol entre de la vinculación tan estrecha entre la 1994 y 1998. política y el fútbol, las dos actividades Roggiero era diputado socialcristiano han provocado efectos contrarios en la en 1998 cuando concurrió a la reelec­ población ecuatoriana. Para José Laso, ción de la FEF, contra otro diputado de mientras el fútbol ha logrado el mila­ su mismo partido, el ex presidente deJ gro de unir a un país fraccionado por Deportivo Quito, Luis Chiriboga. diferencias regionales la política fo­ Se generó una fuerte disputa entre los menta esas diferencias. Laso tiene la dos con acusaciones mutuas de corrup­ teoría de que es necesario "futboJizar la ción, y el PSC terminó apoyando a política” para que en lugar de fraccio­ Roggiero. Sin embargo Chiriboga ganó nar unifique. la elección y se distanció del partido Lamentablemente, los medios de co­ para establecer vínculos con el populis­ municación no logran contexcuaüzar sus ta Partido Roldosista Ecuatoriano del crónicas deportivas con información ex presidente Abdalá Bucaram, destitui­ complementaria, como es el caso de la do por el Congreso en febrero de 1997 vinculación política del fútbol.

6 7 Kintto Lucas

que el negocio predomina sobre cual­ quier otro tipo de interés. Esto revela Como dice el escritor uruguayo Eduar­ cómo el fútbol es una expresión de la do Galeano, en el mundo actual, todo lo sociedad. La primera mitad del siglo fue que se mueve y todo lo que está quieto una época muy ideologizada, donde lo trasmite algún mensaje comercial. Cada político estaba en primer plano. Algo en jugador de fútbol debe ser una cartelera lo cual no había nada nuevo, ya que publicitaria en movimiento, aconsejando desde el Imperio Romano el deporte ha al público consumir productos, pero la sido utilizado por el poder político”. Federación Internacional de Fútbol Según Sabrelh, “las estadísticas prue­ Asociado (FIFA) prohíbe que los juga­ ban que los aficionados al deporte y a la dores porten mensajes que aconsejen la música popular aparecen singularmente solidaridad social, disparate que está despolitizados”. expresamente prohibido. Julio Gron- Pero para explicar la utilización polí­ dona, presidente del fútbol argentino, tica del fútbol Sabrelh recuerda que recordó hace algún tiempo la prohibi­ Mussohni arrebató a la Iglesia Católica la ción, cuando algunos jugadores quisie­ utilización política del deporte. ron expresar en la cancha su apoyo a la “El conde Ciano relata que en la huelga de los docentes, que ganan suel­ conversación que él presenció entre el dos de ayuno perpetuo. Y en abril de Duce y el ministro alemán Frank, el 1998, la FIFA castigó con una multa al Duce dijo que no corresponde a la jugador inglés Robbie Fowler, por el Iglesia, sino al Estado, ocuparse de los delito de inscribir en su camiseta una deportes. Construyó grandes estadios e frase de adhesión a la huelga de los obre­ hizo del deporte un símbolo de la Italia ros de los puertos. fascista. La FIFA, que consideraba “paci­ La actitud de Grondona, resume la ficador” al deporte, eligió como sede del posición de gran parte de los dirigentes segundo mundial de fútbol a Italia, una de fútbol que lo ven solamente como nación cuya máxima autoridad política distracción o evasión y que, estando ellos decía que la relación entre naciones se vinculados a la política, permiten a los funda en la fuerza de las armas”. jugadores expresarse solo cuando defien­ También la última dictadura argenti­ den sus mismos intereses. na supo ver la importancia política del Según el sociólogo argentino Juan fútbol. Hay un hecho que pinta esto. El José Sabrelh, un estudioso de la inciden­ 24 de marzo de 1976, cuando radios y cia del fútbol en la sociedad,“hoy el fút­ canales fueron intervenidos y sus progra­ bol es básicamente televisivo, lo cual trae mas sustituidos por marchas y proclamas dos consecuencias fundamentales. Una, militares, el único programa que se man-

68 De la información sobre fútbol a la futbolización de la sociedad tuvo fue el del parttdo que se jugaba en Polonia entre polacos y argentinos. El mundial dio a la dictadura dos posibili­ dades: unión nacional y cambio de ima­ gen en el exterior. En el mundial la dic­ tadura tuvo su minuto de gloria. Obtuvo fervor popular, el aplauso de las derechas y ciertas “izquierdas", de las democracias europeas y la bendición del Papa. Se decía que los jugadores habían “defendi­ do la patria”. Y se acuñó la frase “Los argentinos somos derechos y humanos” que aparecía en autos, paredes y camise­ tas. Con eso se buscaba contrarrestar las Llegar al área y no poder patea' al arco es como críticas por las violaciones a los derechos bailar con tu hermana Dego Armando M,andona humanos y los asesinatos cometidos por el gobierno militar. En la actualidad aunque la manipula­ derno exige a los jugadores de fútbol que ción política del fútbol sigue existiendo posean, a imagen de los dioses antiguos, en América Latina en general y Ecuador la dimensión épica y lírica del héroe, en en particular, quedó en un segundo plano una época sin héroes y que no tiene nada con relación a la manipulación económi­ de épica ni de lírica”, comentaba Mon­ ca. En este momento predomina el nego­ talbán. cio sobre todas las cosas, lo cual muestra En junio de 2002, Ecuador y sus polí­ claramente cómo el fútbol es reflejo de la ticos decidieron parar con la intención de sociedad.Vivimos una época en que tanto ver a estos héroes modernos en su batalla el fútbol como la política son un negocio más importante: el Mundial de fútbol. y muchas veces un negociado.“La prime­ Durante un mes la realidad en los medios ra mitad del siglo XX era una época ide- de comunicación tuvo la forma de una ologizada, época del fascismo, estalinismo. pelota. Los otros temas no existían. En el fin de siglo el protagonista es el mercado”, dice Sabrelli. El escritor español Manuel Vázquez El canal del fútbol Montalbán, otro de los intelectuales que escribía sobre fútbol, creía que los ídolos En 1999, en Brasil, luego de arbitrar un futbolísticos parecen encarnar una suerte partido de fútbol que terminó con una de religión laica, “Este paganismo mo­ pelea generalizada, el juez del encuentro

69 Kmtto Lucas Carw'ugui • í v w X

señaló a los periodistas que insistían con parecen “no ocurrir”. No existen aun­ preguntar sobre quiénes iniciaron la que los hayan visto, en vivo y en directo, pelea, que denunció “todo lo que ocu­ miles de personas. rrió en la televisión”. Eso alimentado por la competencia Esa afirmación del árbitro es el mejor que promueve la captación de televiden­ ejemplo de un fenómeno que se viene tes y, por ende, de publicidad ha llevado produciendo desde hace ya bastante al intento de monopolizar las transmisio­ tiempo. Él estuvo presente en el campo nes de los partidos de fútbol con la crea­ de juego, vio las peleas desde cerca, escu­ ción de El Canal del Fútbol, lo que final­ chó lo que se decían los jugadores, pero mente no se concretó, por la oposición en su manera de expresar los hechos de los canales de televisión que queda­ “ocurrieron en la televisión”. Y a decir ban afuera del proyecto y de los clubes verdad no queda claro si se equivocó o que se veían afectados ante la posibilidad no al hablar, porque cada vez es más cier­ de recibir menos dinero por los derechos to que los hechos que no salen en la tele de televización de sus encuentros, como

70 De la información sobre fútbol a la futbolización de la sociedad

Luga Deportiva Universitaria, Barcelona La misma competencia se observó en y Deportivo Cuenca. el Mundial de 2002 y se ve en los prepa­ Dentro del presupuesto anual de los rativos de las cadenas televisivas para la clubes, los derechos de televisión forman transmisión del Mundial de Alemania. parte del rubro más importante en lo que Sin embargo eso no implica una mejoría respecta a ingresos económicos. Las cade­ del periodismo deportivo en televisión, nas televisivas desembolsan millonadas ni un cambio en el tratamiento futbolís­ cifras por obtener los derechos exclusivos tico a nivel televisivo. para trasmitir los partidos de los equipos más populares de cada país. En nuestro país a principios del 2005 Los periodistas luni llas la empresa argentina Ful! Play se mostró interesada por adquirir los derechos de En 2005, el crítico deTV César Ricaurte los partidos de todo el campeonato desde su columna del diario El Universo ecuatoriana de fútbol por un lapso de analizaba la cobertura televisiva de la pri­ cinco años, dicha empresa invertiría mera final del campeonato apertura de aproximadamente mas de 22 millones de ese año entre Liga Deportiva Univer­ dólares por obtener la exclusividad de los sitaria y Barcelona, y el papel jugado por encuentros que serian negociados direc­ los periodistas que no lograban ocultar tamente con la FEF, la cual se encargaría su preferencia por un determinado equi­ de repartir los valores depositados por la po, algo común en el periodismo depor­ empresa argentina al adquirir los dere­ tivo ecuatoriano: chos de las transmisiones que contaría Una chusca oda a los cuerpos brillan­ con la particularidad que también serían tes y a las luces pirotécnicas en los grade- beneficiados económicamente los equi­ ríos. El escudo de Barcelona ocupando pos de la primera B. toda la pantalla. Roberto Bona-font Pero dicha propuesta de la multina­ (emelecista, la mayoría del tiempo) era cional por transmitir los partidos del un hincha eufórico subiéndose a la campeonato no tuvo la acogida esperada camioneta después del triunfo del miér­ ya que se trataba de un servicio (Pay per coles en la primera final ante Liga. view) “pague por ver”, con lo que se No fue el único caso de lo que en convertiría en un servicio de exclusivi­ alguna ocasión se bautizó como ‘barce- dad para quienes estén en la posibilidad reodismo'. En ‘Copa’ de Telesistema la de pagar por el servicio, lo cual generó la euforia era mayúscula. El escudo del oposición general del publico, que no equipo desfilaba de derecha a izquierda podría disfrutar del fútbol por televisión de la pantalla mientras sonaba la canción en forma gratuita. del club.Y en medio de la celebración se

71 Kintto Lucas aprovechó para echar mano a armas cuestión de ego: sus comentarios son poco lícitas: como no tenían imágenes teorías que inventan a priori y luego for­ del partido, recurrieron a un gol extraí­ jan la realidad en el campo de juego para do de los archivos (sin aclararlo) intro­ que calce con lo inventado. No poseen la duciéndolo junto a tomas de los hin­ suficiente dosis de humildad para reco­ chas, los graderíos y las panorámicas del nocer equivocaciones en las lecturas ini­ estadio. Si eso sucede ahora, ¿qué pasará ciales y peor aún para reinterpretar los si Barcelona logra empatar o ganar en juegos desde ópticas distintas. Quito y con ello ganar el torneo aper­ “Barcelona juega aJ pelotazo”, “No tura del campeonato? ¿Qué extrañas llega”, “Agustín Delgado está perdido épicas se inventará Bonafont? ¿Cuántas porque no hay quien juegue con él”, horas de himnos y repeticiones sacados repetía Machado constantemente. La de los archivos nos impondrán en porfiada imagen que se vio en pantalla ‘Copa’? era de un Barcelona que trataba de Los periodistas-hinchas, aquellos que encontrar resquicios para hilvanar juga­ pierden cualquier atisbo de compostura das de profundidad ante una defensa bas­ al pruner éxito de sus equipos, le quitan tante ordenada de Liga. Prueba de ello seriedad al oficio. ¿Cómo creerles cuan­ fije por lo menos tres tiros de esquina de do se trate de analizar partidos y/o brin­ los amarillos, en seguidilla. De ahí que dar información sin sesgos? cuando llegó el gol, el comentarista de Técnicamente, la transmisión de Teleamazonas fue el pruner sorprendido Teleamazonas de la primera final en el e hizo la interpretación que después fue Monumental fue bastante correcta. Las elevada a polémica: “Sea usted el árbi­ cámaras estuvieron donde tuvieron que tro...” estar y no hubo mayores sobresaltos. Así se llega a la final del domingo. El Además, el relato de Alfonso Laso se duelo no solo estará en la cancha de fút­ caracterizó por la sobriedad y los bol sino que se dará en la pantalla entre comentarios de Patricio Cornejo fueron los barceperiodistas y los comentaristas oportunos. El paso en falso fue la polé­ que ven sus propios partidos”. mica alrededor del gol de Barcelona. Roberto Ornar Machado vio una posi­ ción adelantada inexistente, porque esta­ El periodismo deportivo de ante-. ba tratando de leer el partido bajo su y el de hoy propia teoría. Uno de los mayores males de la A finales del año 2005 el periodista gua- mayor parte de los comentaristas depor­ yaquileño Ricardo Vasconcelios, quien tivos de la TV ecuatoriana pasa por una trabajó años en El Universo y hoy reside

72 De la información sobre fútbol a la futboiización de la sociedad

•í Co'ne'tiorctv*c Ei rrnrrt

o - V

■> cvrnc^l i orc«Cs

tsta «poca del fútbol reproducido en miles de pantallas, en vivo y en diferido, les pide mas a los I oí bolista;,. No solamente deben jugar, sino que también deben Mular. Mmxcb 6 ¡m mm en Estados Unidos escribía un artículo mero uno total en el periodismo suda­ en el que comparaba el periodismo de­ mericano’, quien se formó en ese am­ portivo de antes y el que se realiza biente cuya descripción me trae la nos­ actualmente y decía: “En los últimos días talgia de la redacción de El Universo a la de octubre leí en El Universo una que llegué hace una pila de años y en la imperdible columna de Jorge Barraza que resaltaba la figura venerada de Víctor titulada ‘Periodismo de antes, de siem­ “Caballito" Zevallos. pre’. Jorge habla de las añejas redacciones Durante el Mundial 2002 “El Veco” de los diarios con ‘el repiqueteo de las presidia, en las horas de descanso y en los viejas Remington presidiendo la esceno­ viajes, suculentas charlas en la que lleva­ grafía sobre simples mesas cuadradas... ba la voz cantante. Grandes momentos donde los pioneros de la noticia inventa­ en los que saltaban a la cancha Borocotó ban el periodismo a base de sabiduría y Fraseara, inventores del periodismo empírica’. Es el prólogo de la columna deportivo literario, “Tucho” Méndez, en la que Jorge presenta, una vez más, a Atilio García, Walter Gómez, Angel Emilio Lafferranderie,“El Yeco",‘un nú­ Labruna, dominando el esférico y ha­

7 3 Kintto Lucas ciendo goles, en medio de música de algo al lector: “Tengo una pequeña fór­ tango, evocada por “El Veco” que com­ mula que la fui perfilando con la expe­ partió la noche con grandes como Pi- riencia. Poner siempre una anécdota, una chuco Troilo y Homero Manzi. cuota de humor y el toque emotivo. Si Durante la Copa América 2004, en uno baraja estos tres elementos, pienso Lima, donde reside hace más de 20 años, que la nota sale redonda. Claro que la “El Veco” me invitó a su casa en el co­ base de todo tiene que ser la informa­ queto barrio de San Isidro. Allí me obse­ ción seria y a esa información ponerle el quió, con una generosa dedicatoria, su matiz de estos tres elementos”. libro ‘Oído a la música’, una recopilación Tiempos en que, como lo dice de crónicas magistrales pubücadas en “El Barraza,“los periodistas eran más elegan­ Gráfico". tes en el lenguaje. Hoy hay quienes se Al final del libro está una entrevista en ufanan de no haber leído nunca un libro la que “El Veco” entrega unos consejos y de no tener en planes abrirlo”. para los periodistas de hoy: ‘Una de las En junio de 2006, el país parará nue­ mejores lecciones de periodismo la reci­ vamente para observar la fiesta máxima bí de Constancio Vigil, “el viejo”. El de­ del fútbol y la información de los medios cía: ‘Si una nota no provoca una sonrisa, de comunicación volverá a centrase en no suscita una lágrima o no genera una ese evento. Los periodistas deportivos discusión, esa nota no sirve para nada’. tendrán una nueva oportunidad para O este otro bueno para transmitirle mejorar su mvel periodístico...

74 Martha Cordova: El fútbol es un deporte machista

¿Cómo mira al periodismo deportivo en el país? Periodista deportiva Ha crecido en los últimos cuatro años, de una manera desigual y minoritaria. No todos buscan el profesionalismo y la especializa- ción de una profesión que requiere un profundo análisis y un gran conocimiento de la fuente.

¿Qué tan difícil ha sido para usted insertarse en el medio deportivo, y sobre todo en el fútbol, como periodista y como mujer? No puedo generalizar, han habido estamentos que me han dado grandes facilidades para lograr desarrollarme como periodista en un ámbito que cuando me inicié (1982) era totalmente masculi­ no. He tenido la mejor recepción de deportistas, dirigentes, entre­ nadores. He sido tratada con mucho respeto. En cuanto a los colegas, no todos me recibieron con agrado. Pero, una vez demostrado mi profesionalismo, han respetado el espacio ganado. Como en todas las profesiones, las mujeres en el periodismo deportivo debemos demostrar las mismas aptitudes de trabajo, res­ ponsabilidad y propuesta, y un poquito más para que ningún colega pueda atribuir un ascenso o la consecución de una nota a I3 famosa explicación de género: “lo consiguió porque es mujer”.

¿Es el fútbol un deporte machista? Sí, en todo sentido, hasta en el manejo del lenguaje. En el país, el fútbol femenino no tiene el respaldo de nadie para desarrollarlo. No hay entrenadoras, hay tres árbitras, pero que han sido relega-

75 Entrevista a Martha Córdova

Es una profesión en la que das a ser asistentes de línea, los hombres debes leer, escribir; reflexionar jamás dejarán que sea una mujer la que pite un partido de primera división en el fútbol todo el tiempo. En el que profesional. vives pasiones y emociones extremas de úna hora a otra, Se dice que el fútbol es el reflejo de un de un segundo a otro. país. ¿En qué lo nota? Francisco Maturana (ex seleccionador de Es una profesión delicada Ecuador para Francia 1998) decía que se porque cada día hablas de juega como se vive. Pero se descontextuali- emociones y ello de obliga zó sus declaraciones haciéndolas aparecer a actuar más con ¡a cabeza como el reflejo de un país. que con el corazón. Maturana decía que se juega como se vive, es decir, un futbolista además de entrenarse, en su casa guarda horas de des­ canso, de sueño. Respeta su cuerpo sin inge­ rir licor u otras substancias. Se concentraba en el partido. Es decir vivía para el partido. Sí un jugador hace todo lo contrario, jugará mal, porque ni su cuerpo ni su mente está en el fútbol.

Cuando uno ve un partido por televisión o lo escucha por radio, los locutores juegan a ser técnicos, opinan, analizan, cuestionan... ¿qué hace la diferencia en el periodismo deportivo? Mayor profesionalismo y ello conlleva respeto al jugador (cuan­ do es tratado como negro), al técnico (este entrenador no sabe nada, yo cambiaría a tal por cual) y al televidente que no mere­ ce escuchar los epítetos (este es un mamarracho, al referirse al árbitro). Estas expresiones denotan una falta de preparación y por ende de argumentos para expresar opiniones. Al televidente, al radioescucha, al lector se le deben entregar argumentos del porqué falló (jugador), qué alternativas tiene el DT o si el juez se equivocó en qué regla y por qué.

7 6

3*KAptl El fútbol es un deporte machista

El fútbol está mediatizado, sobre todo por la tele. ¿Cómo mediatizar esos instantes del fútbol en la prensa escrita? El fútbol y la televisión mantienen un matrimonio muy sólido, tan fuerte es este vínculo por el aspecto económico, que muchas veces el deporte ha tenido que bajar la cabeza ante la televisión y sus millones de dólares. Son demasiados los intereses comunes. En la prensa escrita, por su naturaleza (24 horas de desventaja sobre la hora que sucede el hecho) busca en el análisis la profundización de los hechos. Eso le falta a la televisión que solo se fija en el espectáculo llamado fútbol.

¿Qué ha aprendido de su experiencia como periodista de deportes, como editora, o qué te ha dado el fútbol en lo per­ sonal y en lo profesional? Me ha dado todo. Un crecimiento personal y profesional. El periodismo me ha dado la oportunidad de viajar, de conocer a personajes y personalidades. Comer en palacios o en mercados; compartir con reyes, príncipes, presidentes o personas anónimas, que jamás volveré a ver, pero con solo cinco minutos de su tiem­ po reflejaron conductas distintas y diferentes. Es una profesión en la que debes leer, escribir, reflexionar todo el tiempo. En el que vives pasiones y emociones extremas de una hora a otra, de un segundo a otro. Es una profesión delicada por­ que cada día hablas de emociones y ello te obliga a actuar más con la cabeza que con el corazón.

¿Cómo marcar pautas en el periodismo deportivo o qué ele­ mentos necesita dominar el periodista deportivo a la hora de hacer la crónica de un partido? Conocimientos técnicos y reglamentos del fútbol, y de las normas elementales de la redacción. De tu ingenio para atrapar a tus lec­ tores y de sus condumio para imponer la firma de tu estilo al escribir.

El periodismo deportivo ha sido menospreciado por su cali­ dad y a la vez se dice que lo que más lee el público es la sección deportiva. ¿Qué opinas de esa contradicción?

77

•Ú1BOI Entrevista a Martha Córdova

En la pnensa escnta, por El público ansia la información deportiva su naturaleza (24 horas porque le lleva a un mundo diferente al que vive. No cuestiona la actividad deportiva de desventaja sobre la hora sino la calidad del producto que recibe. que sucede el hecho) busca en el análisis la ¿Cuál es la responsabilidad del periodista profündización de deportivo? Ahora es amplia. La selección ecuatoriana de los hechos. Eso le falta a la fútbol nos llevó al «ámbito mundial a los televisión que solo periodistas deportivos. Si recordamos, hace se fija en el espectáculo cuatro años, el periodismo deportivo fue llamado fútbol. cuestionado por su falta de preparación para encarar una competencia mundial. A Alemania 2006 iremos más de 70 ecuatoria­ nos, (a Corea Japón 2002 fuimos 40), habrá mayor diversidad informativa para los ecua­ torianos del país y los que residen en el extranjero. Hay mayor preocupación de las nuevas generaciones para no incurrir en los errores del pasado.

¿Ha tenido la tentación de ser hincha? Todos los periodistas crecimos siendo hinchas en nuestros años infantiles y de adolescencia. Cuando asumes la función de perio­ dista, es cierto que no todos se despojan de la camiseta. El ver­ dadero periodista hace ese ejercicio diario y asume sus respon­ sabilidades. Es una pedagogía en la que se debe mejorar.

78 . * ' .*•*.*■

Las revistas deportivas del ayer

Jaime Naranjo Rodríguez

l 30 de julio de 1922 apareció en con caricaturas de Kanela yTerán.Tcnía Quito el primer número de “Re­ doce páginas y su precio era de 15 cen­ Evista Deportiva”, una publicación tavos. El diario “El Guante” dio un salu­ de 50 páginas en formato de 14 cm por do de bienvenida a la revista lo cual fue 21. Su propósito fue “trabajar por el pro­ agradecido por Karabina de “Gimnasio”. greso, de los juegos deportivos en el Se trata de un semanario que circuló Ecuador; fomentar la afición al atletismo; hasta ei sexto número que apareció el 5 divulgar los conocimientos y todas las de julio de ese año. El afán de esta revis­ noticias interesantes que se relacionan ta era: “fomentar el deporte y difundirlo con el deporte”. en toda su variada significación. Sus Hay una nota traducida del francés columnas serán pues, para los que apoyen relacionada con el más famoso corredor este ideal. Esperamos de la prensa, del de Francia, Juan Bouin Otra relativa a público, y en especial de las sociedades Franz Koepcr, alemán organizador y deportivas, la más gentil acogida”. En el director de los Juegos del Centenario de cuarto número de 20 páginas correspon­ la Batalla de Pichincha. diente al 7 de junio hay una entrevista a Aparece un artículo que enfoca los Galo Plaza, futbolista que comenzó en próximos Juegos Olímpicos que se reali­ Circulo Ecuador,continuó en el Colegio zarán en 1924. Mejía, Gladiador y luego jugó en Sport Constó también una nota en la que Club Quito. ya se pide un estadio para Quito y las El 24 de mayo de 1941, en Quito, vio marcas atléticas de varios países europe­ la luz el número extraordinario de la os, internacionales y del Ecuador. revista “Campeón”, de 36 páginas al pre­ El 17 de mayo de 1925 circuló el cio de 1 sucre, con notas de deportes, numero 1 de “Gimnasio”, revista de­ toros, teatro, cine y espectáculos. portiva. Hay amplia información de En la nota editorial se señala:“Allá en varios deportes. Los artículos están ilus­ tiempos todavía no muy lejanos eran trados con curiosas gráficas y hay páginas modestas las diversiones de los quiteños

81 Jaime Naranjo Rodríguez

y como deporte tan solo tenia su afición También hay el aviso de una cartele­ el varonil juego de )a pelota nacional. Y ra boxística en el ring del American Park fue en los amplios campos de El Ejido en para ese domingo, a las 4 pm, con dos donde nacieron las primeras iniciativas, y preliminares, una semifinal y la gigante en donde se hicieron los primeros pelea internacional de 6 rounds de 3 x 1 deportistas que supieron dar ejemplo de con guantes de combate, entre el ecuato­ nobleza y caballerosidad, y sentaron con riano B. T. Chinique y el chileno M. firmeza un brillante precedente de Bastías. pujanza para honor y gloria de su queri­ Es una añeja publicación deportiva da ciudad”. que tenemos en nuestra biblioteca. La Nota curiosa: persiste el anhelo de un adquirimos, hace mucho tiempo, en una estadio para Quito y consta el informe librería de antigüedades. Así se comenta­ aprobado el 8 de enero de 1941 por el ba un partido de fútbol entre los equipos Ilustre Consejo Municipal relacionado Norte América y Guayaquil: “Si bien el con la construcción de esa obra. juego se desarrollaba con la demostra­ El número 45 de “Sport” la revista ción de mucha técnica y preparación, la semanal ilustrada, editada en Guayaquil, verdad es que no entusiasmaba al públi­ apareció el 7 de agosto de 1926. Veinte co como en otras veces; pero el señor páginas, su precio cuarenta centavos. En la Jefe de Zona había previsto esto y nos segunda página aparece un aviso que enviaba la Banda del Batallón Quito, que señala: Campo Deportivo Municipal. al romper con un pasodoble flamenco, Domingo 8 de agosto de 1926 a las 8 am. trajo el desbordamiento del entusiasmo. interesantes juegos de Foot-ball, por la dis­ Cuánto agradecería la afición que a puta del Campeonato de 1926. Primera todos los partidos asistiera una de las hora:“Libertad” versus “Norte América”. Bandas Militares”. Segunda hora. “Ayacucbo” versus “Esto de la Banda, parece que era lo “Universitarios”. Precios: palcos $5, que esperaba Mojarra, pues de seguido Tribuna de primera $1 .Tribuna de segun­ hace su primera intervención de la da $ 0,60, entrada general $ 0,30. En la mañana, llegando hasta la puerta de penúltima página se señalan, igualmente, Serrano, donde dispara al out, segura­ los partidos para el martes 10 de agosto: mente por terminar en ese momento la Primera hora, Match entre las selecciones marcha marcial. Cuando avanza Ore­ de la L.D.I. del Guayas. Segunda hora: llana, Marengo se hace aplaudir ruidosa­ “Racing II” versus “Guayaquil II”. mente al disputarle la bola”. Tercera hora: “Racing” versus “Barcelo­ na”, con los mismos precios.

82 -'¿üctecj

Las revistas deportivas del ayer ’ ’ Comrro - ■ f

Estadio En el campo de la farándula, una entrevista a la destacadísima artista El sábado 12 de marzo de 1932 el Marina Moncayo en el camerín del Grupo “Llamarada”, con la administra­ Teatro Sucre. Y en la sección taurina se ción de Carlos A.Vallejo, puso en circu­ señala: “Con justicia se ha puesto el lación el primer número de la revista nombre de Juan Belmonte a la Plaza de “Estadio", editada en la Imprenta Toros de la calle Antepara, idea lanzada Nacional de Quito. Publicación semanal desde las columnas del diario “El ilustrada con contenido de deportes, Comercio” por su buen Revistero toros y teatro. Su precio: 20 centavos. En Kchito. 20 páginas del número 4 se encuentra Hay una interesante nota sobre una información de polo, tennis, fútbol, nueva disciplina: Boíl en patines, “deporte parte del reglamento de volley-ball al en el que además de tener las suficientes igual que el de basket-ball, hipismo y aptitudes basketbolísticas, se necesita ser pelota nacional. un excelente dominador del patinaje.

83 Jaime Naranjo Rodríguez para poder en un juego realizar con Un destacado entrenador argentino, velocidad extraordinaria, tal o cual juga­ Federico “che” Rosas, se había afincado da, ya sea en drible, en combinación o en en Quito en la década de 1940. Dirigió un tiro al basket”. a la Selección de Pichincha, que logró el Se informa que en el Coliseum, se campeonato nacional de fútbol amateur enfrentaron los poderosos equipos en 1942, y posteriormente al equipo “Llamarada” y “Combinado”. En el pri­ Titán. Luego del terremoto del 5 de mero actuaban Teodoro Donoso, Bolívar agosto de 1949, desde Argentina vino un Terán,Jorge Vallarino, Galo Plaza y Hugo avión con ayuda para los damnificados Sosa. En el segundo, Pedro Concha, del sismo. Rosas pidió regresar a su país Alfonso Terán, Enrique Egas, César en el vuelo de retorno de la nave. Monge y Rafael Romo Leroux. Triunfo En el número 8 de esta publicación el “Llamarada”, por el “altísimo score" de hay una nota, fechada 30 de septiembre 19 a 7. de 1949, enviada desde Buenos Aires por Nicolás F. de la Rada que dice: “Un motivo urgente traía Federico Rosas a la T» Huilla capital argentina para seguir de inmedia­ to a Río Cebailos (Córdoba), donde El 27 de agosto de 1949 circuló en estaba su esposa y donde también había Quito el primer número de “Tribuna”, perecido, asimismo, trágicamente, su hija semanario de los deportes, tamaño Martha. Un momento fatal hizo que tabloide, 12 páginas y su costo de 30 cuando pasaba cerca de un pozo de cal centavos se mantuvo hasta el número 49 viva, que tenían en la casa que estaban en que subió a $ 0,40. ampliando la construcción, cayera la En la edición inicial se anunciaba la pequeña y fuera extraída inmediatamen­ actuación del equipo Puebla, de México, te, pero ya desollada, desde el cuello hasta que jugó una serie de siete partidos en los pies. Todos los esfuerzos realizados beneficio de las víctimas del terremoto por diez médicos en el Sanatorio de del 5 de agosto de ese ano, que azoló las Córdoba fueron inútiles y la pequeña provincias centrales del Ecuador y, parti­ sucumbió dos días después, el domingo, cularmente, la de Tungurahua. Luego se y siendo sepultada el día lunes 26”. daba a conocer el histórico triunfo de “Federico, con justa desesperación Barcelona frente al poderoso Millona­ tenía que tomar el primer transporte que rios, de Bogotá, con marcador 3 por 2 en estuvo a mano y la fatalidad se colmó, el estadio Capwell de Guayaquil, el 31 cuando estaba ya a pocos minutos de la del mismo mes. meta final de su viaje, cuando ya se avis­ taba el aeródromo en el que debía aterri­

84 Las revistas deportivas del ayer zar. Un escape de! tubo de oxígeno del cuanto llevaba encima, no encontrándo­ avión, combustionó las colillas de ciga­ se ni siquiera sus documentos. La viuda rrillos y el fuego se inició junto a la cabi­ se queda en la calle, con su pequeño y na de los pilotos. Estos buscaron dónde tierno hyito último, de seis meses”. aterrizar y dieron orden a la camarera El último número, el 62, de que tuviera lista la puerta para ser abier­ “Tribuna” apareció el 16 de diciembre ta en cuanto aterrizaran y así los pasaje­ de 1950. Uno de los redactores de la ros salieran como pudieran. Mas sea por­ revista, Pedro del Corral, nos obsequió, que ya la fatalidad tenía escrita la página en abril de 1987, la colección de la trágica, lo cierto es que se abrió la puer­ misma debidamente empastada. ta y, lógicamente, el calor del incendio interior, con el viento de fuera, formaron la absorción que arrancó fuera a los tres Sucesos deportivos que estaban más cercanos: la camarera, Monza y Rosas, cuando aún el avión Con la dirección de Luis A. Montes- estaba a 100 metros de altura. Los otros deoca, la administración de Blasco pudieron agarrarse a las bancas o asientos Moscoso Cuesta y los redactores Fran­ mientras dos minutos después, el avión cisco Saá Chacón, Guillermo Laso, José ya planeando sobre tierra se contuvo por Calero Viteri, Eduardo Bores y Colón el choque con una manada de vacas y a Oswaldo Flores vio la luz, el 28 de febre­ seguido el alambrado del corral, lo que ro de 1953, en la capital de la República, hizo que así los demás pasajeros lograran “Sucesos deportivos”, revista de 16 pági­ salir, antes de que estallaran los tanques nas a! precio de $1,50. de gasolina, pues ya los pilotos fueron En la portada se señala: “El magnífico abrazados por el fuego y murieron así Estadio de El Batán y el club Aucas, dos heroicamente”. exponentes de nuestro fútbol, forjarán la “Los tres que cayeron del avión se temporada que se inicia por el engrande­ despedazaron y así nuestro buen cimiento del mismo”, como pie de foto Federico, se destrozó horriblemente en de las dos imágenes. su interior, al igual que Monza y la La nota editorial comienza así. camarera. No hay para qué describir el "Nuestro por qué... Hemos nacido a la horrible cuadro ulterior. Rosas traía vida periodística como nacen las estrellas todos sus ahorros, según parece, encima en los cielos, sin que nadie las vea, las de sus ropas y se desprende que quienes cuente o las esté esperando. Sin embargo, o quien lo recogiera en el campo donde cuando brillan rutilantes en el firma­ cayó, lo despojaron de todo, inclusive de mento entonces recién toman el nombre su reloj de pulsera y de sus anillos y de astros. Así esperamos brillar en el

85 jaime Naranjo Rodríguez

tiembre de 1957 se transformara el perió­ dico en simpática revista de 24 páginas al precio de 1 sucre. Fue el número 145 de la serie. En la portada aparecen Leonardo Palacios y Gem Rivadeneira, capitanes de España y Liga Deportiva Universitaria. La existencia de “Deportes” se prolongó hasta el 27 de diciembre de 1958. Aún en este número, el 208, se mantuvo el costo de $1 para sus lectores.

Cancha, Gol, Campeón

Desde los últimos meses de 1957 Quito contó con dos publicaciones de este género. A más de “Deportes”, desde el 16 de octubre de ese año circuló “Cancha”, dirigida por Alfonso Laso Bermeo y con mundo de las letras.Tuvimos un por qué la gerencia de Rodrigo Paz Delgado. en nuestro nacimiento”. Contó con los periodistas Jorge Riba- Lamentablemente “Sucesos deporti­ deneira, José Calero, Gilberto Mantilla, vos” no tuvo continuidad, no salió el Carlos Vinicio Pérez y Eduardo Dores, y segundo número... los colaboradores Edison Terán y Juan Moncayo. “Cancha” tenía 32 páginas y su pre­ I Jupones cio, igual que el de la competencia, era de un sucre. Así se mantuvo hasta el En 1955 se publicó en Quito el periódi­ número 24, del 25 de junio de 1958, en co semanal tabloide “Deportes”, semana­ que se aumentó el valor a $ 1,40. Pero rio al servicio de la noble causa deportiva, también se habían incrementado los dirigido por Blasco Moscoso Cuesta y redactores, Fernando Guevara Silva, Luis Carlos Rodríguez ColJ, con la colabora­ Baldeón, Sergio Laso Conto. Al cumplir ción de Edmundo Rivadeneira, José el primer aniversario salió una edición Calero Viten, Jorge Ribadeneira y Aníbal de lujo, con una caricatura de Roque Araujo. El empeño y la tenacidad de sus Maldonado como portada, y 64 páginas propulsores hicieron que el 13 de sep­ para Ja lectura.

86 Las revistas deportivas del ayer

En el número 26, del 9 de julio de “Argentina otra vez campeón”, tituló 1958, apareció el articulo titulado Pancho Moreno esta nota en el número “Garrincha, Nikon Santos, Pelé y 3 de la revista, el 9 de abril de 1959: Belini los mejores del Campeón”, con “Mucho se ha dicho y escrito sobre el este texto: “La prensa de todos los con­ último mundial. Los elogios fueron para tinentes sigue agotando los elogios para Brasil, las críticas para Argentina. Los Brasil por la conquista del título de unos fueron campeones, los otros resulta­ campeón mundial de fútbol.Y la verdad ron eliminados prematuramente y lo que el asunto no es para menos, porque peor, cayendo por goleada ante las actuaciones cariocas en canchas sue­ Checoeslovaquia (6-1)”. cas han sido extraordinarias. Nadie “Para quien presenció el Sudame­ nunca, han dicho los críticos del mun­ ricano de 1947 cuando Argentina ganó do, ha jugado tan maravillosamente co­ la Copa América de punta a punta, los mo Brasil. Cada partido resultaba para nombres de Tucho Méndez, Pontoni, este equipo la oportunidad de mostrar­ Moreno, Boyé, Loustau, Labruna, Rossi, le al mundo entero la riqueza extraor­ Yácono, Pescia, Marante, Sobrero y dinaria de sus hombres en cuanto a Cozzi, para no recordar sino a los titula­ recursos, a habilidad, a inspiraciones. res de esa formación extraordinaria, que­ Una máquina maravillosa en la que daron en el corazón de los aficionados. todas sus piezas funcionaban maravillo­ Lo que hicieron en Guayaquil, lo que samente”. brindaron de buen fútbol, es un capítulo Casi paralelamente terminaron su aparte en la historia de los sudamerica­ vida “Deportes” y “Cancha". Esta regis­ nos. Luego en Lima, en 1957, volvieron tró su último número, el 49, el 24 de a deslumbrar. Allá los héroes fueron diciembre de 1958. Angelillo, Sívori, Maschio, Corbata, Se unieron Alfonso Laso Bermeo y Cruz, Schandlein, Delacha, Vairo, Blasco Moscoso Cuesta para dirigir Jiménez, Domínguez y ese gigantesco “Gol”, que comenzó a vocearse el 26 de centro medio —por su estatura y su capa­ marzo de 1959. Carlos Rodríguez CoLl cidad- Néstor Raúl Rossi. Resultaba las oficiaba de gerente, jorge Riba- increíble el aceptar que un equipo simi­ deneira, Pepe Calero, Juan Paz y Miño, el lar al que ganó el título sudamericano un coronel Darío H i nos troza y Jaime López año antes, cayera ampliamente frente a eran los redactores. ¿Precio? Dos sucres y Alemania y luego por goleada frente a el contenido en 32 páginas. Se mantuvo Checoeslovaquia por la Copa Jules hasta el registro 42, que circuló el 25 de Rimet. Ese 6 a 1 pesó mucho para la crí­ febrero de 1960. tica mundial. Nosotros lo tomamos como una de las cosas raras que tiene el

8 7 Jaime Naranjo Rodríguez fútbol. Checoeslovaquia difícilmente neo (LDU 2 - Macará 1), que si bien no podría repetir ante el mismo rival una fue lo que todos esperábamos, resultó victoria de ese tipo”. bastante bueno, sobre todo tuvo mucha La desaparición de “Gol” dio paso al emoción y en ciertos pasajes, hasta buena nacimiento de "Campeón”, desde el 12 calidad”. de mayo de 1960, con Alfonso Laso Liga Deportiva Universitaria publicó Bermeo en calidad de director-gerente y la revista Liga para enmarcar el retorno Blasco Moscoso, jefe de redacción. A de su primer equipo a la primera divi­ Jorge Rrbadeneira y José Calero se unie­ sión, luego del descenso ocurrido en ron los redactores Gilberto Mantilla, 1972. El directorio de Liga encargó la Eduardo Galárraga, Carlos Saona, confección de la revista a la Sociedad Rosendo Berialcázar, a más de Plinio y Editora Comercial Industrial Ca. Jimmy López. El valor de dos sucres (CECICA). Sus redactores fueron Juan J. (S2,20 en Guayaquil por avión), se man­ Paz y Miño,Jorge Ribadeneira, Dr.Jaime tuvo hasta el postrer número de la revis­ Naranjo, Gabriel Garcés y Fernando ta, el 70, que se publicó el 26 de octubre Guevara. Publicación de 28 paginas con de 1961. profusión de gráficas, anécdotas y curio­ El editorial del número 46, del 4 de sidades. Su precio 5 sucres. Se publicaron mayo de 1961, “Se inició el campeona­ tres números en septiembre, octubre y to”, señala: “Comenzó el domingo pasa­ diciembre de 1973. Entre sus artículos se do el VIH Campeonato de Fútbol podía leer “no está por demás recordar Profesional, que ahora se denomina qué buen papel jugo, para la conquista Torneo Interandino, por cuanto no sola­ del Primer Campeonato (1954) de mente participarán en él los equipos de AFNA por parte de LDU, el viejo Pichincha, sino también dos clubes del Eduardo Bores, quien abandonó el arco Tungurahua. Será la de este año, una y se constituyó en el gran goleador”. lucha entre siete conjuntos, la mayoría de Pero bien. ¿Cómo se hacia profesionalis­ ellos mixtos, es decir formados por juga­ mo por aquel entonces? ¿Cuánto gana­ dores nacionales y extranjeros, uno que ban los craks?. La respuesta la encontra­ tendrá la mayoría de importados y final­ mos en la revista: “pues se fijaron estos mente otro, el España, que resulta el sueldos: 1500 sucres para los extranjeros representante del fútbol criollo en el cer­ y 300 para los nacionales. Claro que los tamen”. sucres de entonces valían más que los “Hubo desfile, faltó la Banda, la lluvia actuales. El poder adquisitivo, como por poco nos “agua” la fiesta, sobraron las dicen los kikuyos, era mayor. Porque chicas lindas, los equipos bien uniforma­ ahora los trescientos no sirven ni para dos y al final el primer partido del tor­ pagar al último albañil de una media

88 Las revistas deportivas del ayer agua. Pero tampoco era mucha plata, dos"!/ No se confien del nombre/ no claro... Además un refuerzo para lo juga­ se confíen nadita/ que a los “diablos” se dores nacionales, obligados a tener otro les gana/ con tesón y... agua bendita.”/ buen empleo”. El 14 de enero, en el estadio Olím­ pico de El Batán, Santos venció a LDU 6 por 3, con tres goles de Pelé. También hubo Autogol Jorge Rabadeneira publicó, el 20 de octubre de 1961, “Fútbol profesional”, La venida del famoso Santos del “rey” único número, que registró la historia de Pelé hizo que resurgiera el entusiasmo los ocho primeros campeonatos quiteños periodístico en Jorge Rjbadcncira Arau- organizados por la Asociación de Fútbol jo (Soflaquito) El 13 de enero de 1962 No Amateur de Pichincha (AFNA), a armó en la editorial “ABC” la revista partir de 1954. “Esta publicación es de “Autogol”, de 12 páginas, al precio de un carácter particular, no oficial de alguna sucre. El siguiente número, el 2 (que fue entidad. Esta revista espera reaparecer en también el último) apareció el 27 de próximas oportunidades”, dijo el editora febrero. sus lectores. Santos había jugado el 20 de marzo “Los árbitros de 1961”, expresa una de 1960, en Quito frente al Aucas. En nota así: “Tres jueces han dirigido las esa oportunidad el equipo brasileño se competencias del fútbol profesional en la impuso con marcador de 6 por 2 y temporada que terminó. Son ellos el ahora se aprestaba a medirse con Liga argentino Obdulio Gallo, el colombiano Deportiva Universitaria. “Cuidado con Guillermo Velásquez y el húngaro Bela los Santos”, titulaban los versos de “Co­ Rosenfeld, este último contratado por sas de rru musa”, escritos por Soflaquito: APFA de Ambato, pero que ha dirigido “No se fien los de Liga/ del nombre de también varios encuentros en esta ciu­ su rival;/ que los “Santos” son demo­ dad”. “No hay duda que los tres han nios/ y su juego es “infernal”.../ Sobre cumplido bien su misión. Con altibajos, todo ya en el área/ se acaba la “santi­ con errores, es cierto, pero, en general, su dad”/ y marcan, según se dice,/ los desempeño ha sido acertado. Como en goles en cantidad!/ Son peligrosos ya ningún año se ha mantenido la normali­ sueltos/ y cuando entran en la zona;/ y dad en las diversas jornadas, aunque, en si surge alguna duda/ que lo diga honor a la justicia, debe anotarse tam­ Barcelona!/ No son “Santos” los riva­ bién la forma en que se han desempeña­ les,/ no lo son, vaya, por Dios,/ si a los do los jugadores, tratando de colaborar “toreros” hicieron/ un marcador “seis a en este aspecto”.

89

CON »1 Jaime Naranjo Rodríguez Terár - B Comercio

La revista “Aucas” anunciaba la actua­ ción, al siguiente día en el estadio El sábado 12 de mayo de 1956, hace 50 Olímpico de El Batán, del poderoso años, Juan Reyes Daza, periodista y fer­ Bonsucesso del Brasil frente al España, de viente admirador del ídolo Aucas, hizo Quito. Este venció estrechamente a los realidad una ilusión largamente acaricia­ visitantes 1 por 0. da por él y por varios seguidores de la “Gonzalo Pozo Ripalda, figura ver­ popular entidad: publicar una revista. daderamente inolvidable del fútbol qui­ Jaime Vega Salas era el director y gerente teño y nacional” encabezaba una nota Patricio Gutiérrez. Reyes era jefe de del 8 de octubre de ese año (número 219 publicidad. Escribían: Fernando Guevara de la publicación), que expresa: “Habían Silva, Eduardo Vásconez Viver, Héctor pasado pocos días del apoteósico y senti­ Unda, Eduardo Flor, Alfredo Buitrón do homenaje que la afición quiteña, en Sola y el basquetbolista César “coco” el tradicional escenario del estadio del Calderón. Publicación de veinte páginas Arbolito, le había tributado cuando nos y el valor $0,20. enfrascamos en larga y tendida conversa-

90 FL ■ Mioteca Las revistas deportivas del ayer ción con este muchacho grande que fue, ser el piloto del ataque.Y asi sucedió es y seguirá siendo, Gonzalo Pozo en mi caso. Ripalda, Pocito, o como se le dijo en sus primeros años futbolísticos, el Guagua Pozo”. Paso del numero mil

‘‘Armados de nuestro esferográftco (uan Leo Reyes, hijo de Juan, tallecido (de dos sucres), empezamos a departir en diciembre último en la capital de los con Pocito y el tuteo, nacido de los ecuatorianos* heredó de su padre la voca­ años en que anduvimos juntos, y ción periodística y colaboró desde tem­ determinada comunidad en los prana edad con la revista, que primero recuerdos, facilitaron la tarea ” fue semanario, luego apareció quincenal Y el diálogo se inició así: y mensual mente. “Pasamos de los mi! números en el registro -señala Juan Leo- - ¿Naciste en Quito? y bordeamos el 1100. Las últimas publi­ Si, exacto. En una casa de la calle caciones se elaboraron, en 1989, en la Pereira, en las inmediaciones de la imprenta de la Unión Nacional de antigua Maternidad. Periodistas (UNP)”. - ¿El primero de la familia? Juan Reyes Daza publicó dos libros, - No. Primero mi hermana Josefina y “Figuras del ayer y el deporte con sal", de inmediato yo. Eso sí, yo fui el pri­ editados en su imprenta, “El Quiteño mer varón. A continuación mi her­ Libre”, en julio de 1973 el primero y en mano Fernando, que falleció a los 11 diciembre de 1974 el segundo. años, un hermamto y otra hermana muertos a tierna edad. El último, Eduardo, vive... Estadio, la eterna - ¿Pero él no hizo deporte? - Yo creo que con uno bueno en la Queda señalado que en marzo de 1932 familia basta... circuló la revista “Estadio”, elaborada en - ¿Siempre jugaste de puntero izquier­ Quito.Treinta años después, en agosto de do? 1962 se publicó en Guayaquil la revista - La verdad que nací manco de la dere­ "Estadio”, un Vistazo al deporte nacio­ cha. Siempre pateé con la zurda. Eso nal, dirigida por Ralph del Campo, con sí te digo que comencé actuando de los redactores Guillermo Valencia León, centro delantero, en el cuarto grado Ricardo Chacón. Orlando Criollo, R o­ del colegio La Salle. La condición era drigo Bustamante y jefe de esta sección, que el capitán del equipo tenía que José Antonio Rojas; presidente del grupo

91 jaime Naranjo Rodriguez

Vistazo, Xavier Alvarado Roca. En la de haber observado el Campeonato tapa, a todo color, Macías, Jair, Lecaro y Mundial de Fútbol, en Santiago de Torres estrellas de Barcelona. Cuarenta Chile, Rancagua y Viña del Mar, tene­ páginas, precio dos sucres. Primero fue mos que convenir que ese sistema ya mensual, luego quincenal, semanal, para pasó de moda, por mucho que se arguya mantenerse, hasta hoy como revista en contrario. Chile fue el comienzo de quincenal. En buen romance, sería otra “numeración mágica”: 1-4-3-3, que entonces “Estadio 2”. lo jugó el mismo Brasil en cotejos cru­ “Estadio, queda desde hoy en vues­ ciales”. tras manos”, era la última frase del edito­ “Se ha cantado loas al nuevo momen­ rial, a modo de presentación. ¡Quién lo to de nuestro fútbol (4-2-4). Cantaleta hubiera pensado! La revista ha logrado que tiene relativa verdad en lo que es el mantenerse hasta hoy. Ha cumplido tan­ fútbol en sí. Pero, ponemos esto de ejem­ tos años de fructífera tarea. El 24 de plo, para demostrar cómo andamos en agosto de 2005, con el número 1483, nuestro paso cansino por las canchas”. celebró su cuadragésimo tercer aniversa­ rio. César Torres Tinajero es el editor en Guayaquil y José Navarro Guzmán, edi­ Lu competencia: 7 dias deportivo tor en Quito. En el presente año, cumple 44 al servicio del deporte del país. Un año después, el 4 de agosto de 1963, “Cómo marcha el campeonato”, ini­ circuló -también en Guayaquil- la revis­ cia así un análisis publicado en el primer ta “7 días deportivo”, semanario dirigido número de la revista: Ya en su libro por Edmundo René Bodero y Jaime “Suecia, apoteosis de Brasil”, Pedro Márquez de la Plata, con la cooperación Escarpín el conocido crítico y árbitro de Francisco Doylet,“Chicken” Palacios, español, manifestaba: “Terminó el fútbol Arístides Castro, Emilio Ruiz, etc. alegre e inconsciente, sin más preocupa­ Edición de 28 páginas al valor de dos ción que hacer goles. Todos los equipos sucres. jugaron cerradísimos, y Brasil fríe cam­ El 7 de octubre de 1966, número peón empleando el sistema de cuatro 142, consta una nota con el título “Con zagueros estáticos”. Esto sucedió hace 8 justicia pero sin convencer, Barcelona 2 - años. Luego de ese plazo, en el Ecuador, Aucas l ”,con este texto inicial:“Arrancó en 1960, L.D.U, de la Capital, con un la fase final del campeonato nacional de técnico brasileño, adopta el sistema. En fútbol rentado. Los encargados de abrir la 1962, Barcelona, con otro técnico brasi­ reunión fueron los conjuntos “ídolos” de leño, comienza a ponerlo en práctica. He Guayaquil y Quito, Barcelona y Aucas, allí nuestro mayor atraso, porque después respectivamente. Protagonizaron un

92 Las revistas deportivas del ayer encuentro que no satisfizo a los pocos años de existencia, el 22 de noviembre aficionados que se habían dado cita en el de 1953, publicó una revista de 50 pági­ “coloso” de la Avenida de las Américas”. nas, con notas que había publicado el “Se pensaba que sería un partido autor de este artículo en la columna interesante, dada la calidad y la rivalidad “Fútbol actualidad”, del Diario “El tradicional de los equipos. Además, Comercio”. En una entrevista realizada tómese en consideración que estas once­ en esa época al colega Blasco Moscoso nas el año pasado se enfrentaron por dos Cuesta sobre el origen de la denomina­ oportunidades, quedando empates en ción de esta entidad, nos dijo: “Cuando ambas ocasiones”. estaba por crearse la Asociación de "Pero no sucedió así, porque los Fútbol Profesional.se discutía respecto al teams no dieron muestra de técnica: nombre y a las siglas de la nüsma. Se garra nada más. Especialmente Barce­ había tomado la resolución de que se lona, del que se esperaba una mejor pre­ llame Asociación No Amateur (ANA). sentación. Desgraciadamente su línea Ante esta situación intervine para mani­ medular fracasó rotundamente, cedién­ festarles que lo lógico sería que debía dola momentáneamente a los capitali­ tener el nombre de la actividad, en este nos, que tampoco supieron aprovecharla. caso el fútbol. De buena gana accedieron A pesar de esto, fueron los “toreros” los los dirigentes y quedó establecido defini­ que llevaron las mejores incursiones de tivamente que la nueva entidad se deno­ peligro. Consiguiendo por acción de mine Asociación de Fútbol No Amateur Lecaro, que se había trepado en apoyo de de Pichincha (AFNA). Esa fue toda mi su delantera, el primer gol, y después, el intervención al respecto.” “maestrito” Raymondi dio el triunfo a los “hispanos”. Hubo cambios en lo alto de la direc­ Fl t .i i oliqui i o ción de esta revista, el último fue Augusto Barreno Solórzano. El 20 de El Club Deportivo de la Universidad enero de 1967, con el número 145, ter­ Católica publicó, en julio de 1977, un minó la interesante vida de “7 días Boletín denominado “El Catoliquito", deportivo”. que se transformó cinco meses después en revista. La nota “Nuestros primeros pasos” de esa publicación dice:“¿Cuándo Bodas d<- plata de A EN A comenzó la actividad deportiva de la Universidad Católica? Hace un par de Al cumplir la Asociación de Fútbol No años conversaba el autor de este artículo Amateur de Pichincha (AFNA) sus 25 con un elemento vinculado al club desde

93 Jaime Naranjo Rodríguez sus inicios, el Licenciado Oswaldo Orbe. Pretti, entre otros, con la fotografía de El nos dijo: “La Universidad Católica se José Corral y Vicente Teüo. funda una vez que su equipo queda cam­ “Visión Deportiva” tenia 42 páginas peón interuniversitario en Guayaquil, en y circulaba cada tres meses con un tiraje 1962. Luego entró al campeonato ama­ de 2500 ejemplares por edición. Era teur de Pichincha, en 1963. Militó en la impresa en Guayaquil, porque en división de Ascenso y quedó campeón Cuenca no podían imprimir las portadas en enero de 1965”. a color, que según sus editores era obli­ “Se fundó como Liga Deportiva de la gatorio para cualquier publicación Universidad Católica, y su primer presi­ deportiva. El principal impedimento dente fue el doctor Manuel de Guzmán para el crecimiento de la revista fue la Polanco. Por Acuerdo Ministerial núme­ falta de auspicio publicitario en esa ro 947, del 9 de abril de 1965, se aproba­ época y la dificultad económica para ron los estatutos del club. Esta es la fun­ una cobertura nacional de los eventos dación legal como institución. El primer deportivos importantes. La revista se ini­ presidente del club Deportivo de la ció el 30 de septiembre de 1973 y duró Universidad Católica, fue el ingeniero dos años en circulación. NicoíásVélez Merino”. También Deportivo Quito y El Nacional publicaron a su turno revistas, Revista Deportiva y "As” para destacar la campaña de sus respecti­ vos clubes. La sección respectiva del Diario “El Comercio” publicó semanalmente, desde el 20 de junio de 1974 hasta el 29 de Eli C uenca “Visión Deportiva" julio de 1976, ininterrumpidamente, como suplemento del periódico, el En la década del 70 el auge de las revis­ semanario “Revista Deportiva”. Dirigida tas deportivas también llegó a Cuenca por Jorge Espinosa Bermeo, con la coo­ donde “Visión Deportiva” ocupó un peración de Jaime Naranjo, Eduardo lugar destacado. Escribieron en esa publi­ Galárraga, Bruno Stornaiolo, Raúl cación Luis Cordero Crespo, Max Jiménez y Víctor H. Araujo, anunció que Delgado, Gilbert Sotomayor, Armando el número 108 sería el último, y exterio­ Mora y Leonardo Galarza. rizó un cordial ¡Gracias!, a sus lectores. Tenía coberturas nacionales con He aquí parte del artículo que apare­ corresponsales en Guayaquil, Loja, ció en el número 97 de ese semanario, el Cañar, como Walter Espinel, Gonzalo 13 de mayo de 1976: “Fútbol mágico. Sotomayor, Humberto Andrade, Luis Cabalas misterios y hasta recetas de coci­

94 Las revistas deportivas del ayer na .. para ganar”, que comienza asi: ¿Entendido? Aquí dentro, las órdenes “Durante un impreciso domingo de todavía las doy yo. hace ocho o nueve años en Buenos Y dándose medía vuelta, enfrentó Aires, el equipo Chacarita Juniors perdía cordialmente a los jugadores: por un lapidario 2 a 0, jugando como -Vamos chicos, al juego. Ya saben: visitante contra Atlanta. De pronto, el nada de garra y nada de corazón. árbitro sopló dos veces y cerró el primer Despreocúpense del resultado y de la tri­ tiempo. Y al cabo del reglamentario buna, muévanse con alegría y piensen cuarto de hora, los once hombres morti­ que les quedan 45 minutos para divertir­ ficados porque hasta entonces no habían se... conseguido reunirse ni con los milagros Casi está de más agregar que aquella de Dios ni con los misterios de la pelo­ tarde, Chacarita ganó por 3 a 2..." ta, volvían del campo dejando en las bal­ La C. A. “El Comercio” tuvo poste­ dosas del vestuario 22 pisotones de dis­ riormente otro suplemento “As Depor­ cutible vigor”. tivo”. Jacinto Bonilla Prado, editor de "En ese momento, un importante deportes del centenario periódico re­ dirigente del club creyó en la necesidad cuerda: “Apareció en 1993, con motivo de agregar algunas palabras para impedir de la Copa América que se efectuó en que la tarde concluyera —al menos- con nuestro país. Circulaba los lunes y los un resultado demasiado luctuoso y viernes. Luego fue un semanario que gritó: “¡Vamos Chaca... garra y cora­ aparecía los lunes.Tuve la satisfacción de zón!”. dirigirlo hasta 1995, en que tomó la “Dos segundos más tarde, con esa posta hasta el final de su circulación, en versallesca cortesía que tanto lo distin­ 1997, Martha Córdova. “As Deportivo" gue, Argentino Geronazo, director técni­ resucitó en 2002 con ocasión del co del club, estaba apantallando la nariz Mundial de Corea-Japón. Y desde el sá­ del dirigente con un dedo índice tan bado 11 de febrero de 2006, como sema­ intimidatorio como un metal Gloso y tan nario, ha vuelto a tener vida este suple­ robusto como una longaniza. Le dijo: mento”, agregó. -Vea amigo, por más que usted sea “As Deportivo” auspició incluso los una gran autoridad del club, no tiene por torneos de basquetbol de Pichincha qué contradecir mis instrucciones. durante seis años, de 1995 a 2000.

95

Roberto Aguilar: El periodista deportivo es resultado-dependiente

¿Cuáles son los fallos y cuales los aciertos de los periodistas deportivos de la televisión? Periodista deportivo Los aciertos del periodismo deportivo en la televisión tienen que ver con algunos esfuerzos individuales, esfuerzos de gente (por lo general periodistas jóvenes) que tienen una visión más profesio­ nal de su trabajo. Los fallos, en cambio, son estructurales y tiene que ver con la manera como los canales entienden la información deportiva: un problema de conceptos. En el mundial de fútbol del año 2002 (es inevitable centrar el análisis en el fútbol, porque a este deporte la TV dedica el 90 por ciento de sus espacios de información deportiva, si no es más) quedó claro que era impres­ cindible un relevo generacional. Los éxitos de la selección ecua­ toriana se relacionan con un proceso de profesionalización que no ha tenido un correlato periodístico. Es decir que el periodis­ r mo deportivo ecuatoriano no se profesionaliza al ritmo en que lo hace el deporte ecuatoriano. Cuatro años después, la situación es idéntica. Los canales continúan apostando por las viejas figuras que, lejos de adoptar un enfoque profesional, continúan reprodu­ ciendo viejos esquemas: compadrazgo y amiguismo en su relación con las fuentes; desatención absoluta de los procesos y privilegio de los resultados; incompetencia lingüística; falta de cultura gene­ ral, que es especialmente patética cuando se trata de cubrir acon­ tecimientos en los que los periodistas entran en contacto con y tienen que referirse a aspectos extradeportivos (por ejemplo: cuando en las olimpíadas de Atenas peroraban ridiculeces sobre la cultura griega); apasionamiento de hinchas fanatizados en lugar de distanciamiento periodístico, lo cual vuelve imposible todo intento de análisis, etc.

97 Entrevista a Roberto Aguilar

El Barcelona es el equipo que ¿Son acaso eco de lo que el televidente más pasiones despierta en el ya está viendo? Si nos referimos al estilo de narración que país.... El Barcelona es un todavía prevalece en las transmisiones auténtico fenómeno de deportivas, la respuesta es sí. Persiste un masas y el periodismo depor­ esquema de narración radiofónica que, apar­ tivo de la TV, en lugar de te de redundante (en el sentido de que el periodista repite innecesariamente lo que el situarse por fuera de ese televidente está observando) es ruidoso y fenómeno, para poder apasionado. El periodista deportivo en tele­ analizarlo, forma parte de él. visión no habla: grita.

Los jugadores de acuerdo a ellos son héroes un día y traidores al otro... ¿qué atributos tienen los periodistas deporti­ vos para juzgarlo? Ante la falta de profesionalismo de la que hablaba, el criterio de análisis que prima en la TV es el mismo de la hinchada, es decir, el humor del momento. Recuerdo haber escrito una columna en diario El Universo en la cual ilustraba exactamente lo que estás preguntando: en dos comentarios sobre el rendimiento del juga­ dor , Vito Muñoz lo condenaba como un inútil, incapaz y poco hombre (son sus palabras) y, tan sólo 15 días des­ pués, lo consagraba como lo mejor del torneo. Este cambio de opinión tenía que ver exclusivamente con los resultados de la fecha: en el primer caso, Barcelona perdió; en el segundo, ganó con gol de Graziani. Se habla de Barceriodismo deportivo como toda una categoría de análisis. ¿Cómo reconocer cuando un periodista deportivo es hincha del Barcelona? Paradójicamente, cuando habla pestes del equipo, cuando vuelca su indignación de hincha decepcionado ante los micrófonos. El Barcelona es el equipo que más pasiones despierta en el país, ya sea a favor o en contra. El Barcelona es un auténtico fenómeno de masas y el periodismo deportivo de la TV, en lugar de situarse por fuera de ese fenómeno, para poder analizarlo, forma parte de él.

98

A D R FÚTBOL L:CUATOWANO - 1) El periodista deportivo es resultado-dependiente

Ellos juzgan, comentan, juegan al técnico, al entrenador, al jugador mismo... ¿porqué? Es decir, eso no pasa en otras ramas del periodismo... Seguimos hablando de fútbol, no de otros deportes. Supongo que con el fútbol pasa algo muy particular: sus reglas son muy simples y precisas, el juego es muy claro, y estas características crean la posibilidad de que cualquier espectador se convierta en un exper­ to. El problema no es que los periodistas juzguen, comenten y jueguen al técnico; el problema es que lo hacen desde la perspec­ tiva del hincha.

Es el periodismo deportivo un espacio propio para los adje­ tivos... ¿o no? No debiera serlo, en principio.Ya sabes que los adjetivos, en cual­ quier género del periodismo, deben usarse con cuentagotas y deben sustentarse siempre. Pero ese no es el caso de la mayoría de periodistas deportivos de la TV, por las razones ya señaladas.

¿Crees que son resultados dependientes? La resultado dependencia es un mal endémico del periodismo deportivo nacional. Hay excepciones: gente que sí se interesa, por ejemplo, por las categorías inferiores del fútbol, la llamada cante­ ra de futbolistas. Pero siguen siendo casos de excepción.Y si ana­ lizamos lo que ocurre en otros deportes, la resultado dependen­ cia raya el patetismo. Queremos medallas olímpicas, a como dé lugar; pero ningún canal (¡ninguno, es increíble!, y lo puedo ase­ gurar porque he cubierto este tema durante cinco años) dedica un mínimo de esfuerzo a informar, por ejemplo, sobre los Juegos Deportivos Nacionales, que es donde se supone que podríamos descubrir a los futuros medallistas olímpicos. Ahora la televisión está muy entusiasmada por la marcha olímpica (debe ser el único caso en el mundo), obviamente, porque tenemos un campeón mundial y olímpico en esa disciplina, pero ¿quién se interesa por los problemas de abandono y desatención oficial del equipo ecua­ toriano de marcha? ¿Quién se interesa por el mismo Jefferson Pérez cuando no gana medallas?

99

CO N SABOAA GOL. FÚTBOL Y PRENSA Entrevista a Roberto Aguilar

Volviendo al fútbol: la resultado dependencia hace perder la perspectiva de las cosas. Decía que los procesos no se cubren, que las canteras no reciben atención. ¿Qué se cubre en su lugar? ¿Qué cosa sí recibe atención? Las contrataciones internaciona­ les, claro. Hay programas deportivos (el de Roberto Bonafont, por ejemplo) que están, en ocasiones, casi por entero dedicados a especular sobre el centrodelantero argentino que salvará al Emelec, el mediocampista paraguayo que solucionará los proble­ mas del Barcelona, el defensa colombiano que le hace falta a la Liga... La salvación siempre viene de afuera.

Ser hinchas... ¿virtud o defecto en el periodismo deportivo? Desde mi punto de vista, definitivamente es un defecto, incluso en los casos en los que parece no haber otra posibilidad, como cuando juega la selección del Ecuador o cuando Jefferson Pérez participa en las olimpíadas o en el mundial de marcha. La trans­ misión de la carrera de Pérez en los juegos olímpicos de Atenas fue un ejemplo patético: durante los más o menos 60 minutos que duró la competencia, los periodistas vivaron al atleta en lugar de leer o interpretar la carrera. En consecuencia, fueron incapaces de analizar objetivamente la competencia; cuando Pérez perdió, lo único que fueron capaces de transmitir a la audiencia fue un enorme sentimiento de decepción. Otro ejemplo, que a todo el mundo le parece de lo más normal: cada vez que se habla de la selección ecuatoriana de fútbol en un espacio informativo de la TV (no necesariamente en un pro­ grama deportivo, sino hasta en los propios noticieros), se coloca de fondo la canción del equipo, aquella tonadita exultante com­ puesta para elevar los sentimientos nacionalistas del público y alentar a los jugadores desde las tribunas. La música, como bien lo saben los productores de cine de Hollywood, influye decisi­ vamente en la manera como el espectador percibe los mensajes. Desde ese punto de vista, las noticias sobre la selección en la TV, no tienen el objetivo de informar, sino de preparar el ánimo del hincha. Y esto, otra vez, resta capacidad de análisis y nos deja impreparados para entender los procesos y asumir los resultados adversos.

1 0 0

BIBUOTTCA D a FUTBOL tCUWTDRIANO - II El periodista deportivo es resultado-dependiente

Con incompetencia lingüística ¿Qué no se dice del fútbol y se debería quiero decir: incapacidad decir? Sobre el fútbol se callan demasiadas cosas en para comunicar verbalmente, la TV La omisión más grave: los manejos ¡deas claras y distintas. En la turbios (o poco santos, por decir lo menos) televisión ecuatoriana, es más de la Federación Ecuatoriana de Fútbol. importante el aspecto físico Luis Chiriboga tiene un millón de amigos en la televisión y eso le garantiza una impu­ de un periodista (su corbata, nidad que no se compadece con el interés su peinado, su ropa, ¡hasta su público que tiene su cargo. La mayoría de raza!) que su capacidad para cosas que la televisión calla sobre el fútbol comunicar ¡deas. tienen que ver con cuestiones de compa­ drazgo y amiguismo con las fuentes.

¿Se puede hablar de falta de preparación del periodista deportivo (tv) o de un exceso de vanidad y protagonismo? La falta de preparación es evidente en la mayoría de los casos. Hay una cosa que pare­ ce olvidarse: el periodismo deportivo es, en primer lugar, perio­ dismo. Eso significa que el periodista deportivo debe estar prepa­ rado para manejarse de una manera por lo menos aceptable (ya que no brillante) en campos de la información que no necesaria­ mente tengan que ver con su especialización. Vuelvo a un ejem­ plo anterior: cuando un grupo de periodistas deportivos viajan a Atenas a cubrir los Juegos Olímpicos, necesariamente se verán en contacto con cosas que no tienen que ver con los deportes; ten­ drán que hablar con propiedad sobre la ciudad de Atenas, propor­ cionar al espectador una mínima información sobre su cultura, su historia, su gastronomía, etc. Además, por tratarse de una compe­ tencia en la participan todos los países del mundo, es importante que conozcan por lo menos dónde quedan esos países y cómo se pronuncian sus nombres. Recuerdo que en las pasadas olimpíadas de Atenas, precisamente, cuando se les criticó por esto desde los diarios, algunos periodistas reaccionaron diciendo: pero ¿quién sabe dónde queda la República de Kiribati? Es verdad: poca gente

101

CON SABOR A GOL, FUTBOL Y PRfcNS. Entrevista a Roberto Aguilar

Quizá lo que más destaca en lo sabe y eso no es grave. Se puede vivir per­ el lenguaje del periodista fectamente y hasta ser un tipo culto sin saber nada sobre la República de Kiribati. Pero si deportivo, es su solapada yo no sé qué es Kiribati, hay por lo menos beligerancia, Es común que una cosa que no puedo o que no debiera un periodista ventile en públi­ hacer: hablar de Kiribati por televisión. Los co sus diferencias (que nunca periodistas deportivos de TV lo hacen, por la llega a explicar del todo) con cara. Por exceso de vanidad y protagonismo, sí, pero también (y esto es más grave) porque algún dirigente o deportista, tienen un desprecio olímpico por el conoci­ o incluso con otro periodista. miento. Tanto, que hasta se envanecen de su ignorancia, la defienden.

¿Cómo es que responden al rating? En el fondo, todo lo que ocurre en la tele­ visión, o casi todo, tiene que ver con el rating. Particularmente en un país como el nuestro, donde un pastel publicitario más bien magro tiene que nutrir una cantidad de canales más bien excesiva (exceso que se origina en las estrate­ gias de comunicación de grupos económicos y de poder, ban­ queros por ejemplo, pero esto es otro tema). Ocurre que las vie­ jas figuras del periodismo deportivo televisivo, es decir, aquella generación que precisa ser relevada de urgencia, la misma que cubrió el mundial pasado y cubrirá este, son gente con alto rating. Bonafont tiene alto rating, es popular. Vito Muñoz, la misma cosa. Pues bien: si tienen rating, producen dinero; y no hay poder humano en esta tierra capaz de persuadir a un canal de televisión en este país que deje de hacer algo que produce dinero. Los periodistas de las nuevas generaciones (Andrés Guschmer, por ejemplo, o Diego Arcos) son quizá más profesio­ nales, menos ruidosos, más cultos, evitan caer en los apasiona­ mientos del hincha, se conducen con propiedad, etc. Pero no tie­ nen tanto rating.

1 0 2

BIBLIOTECA DEL FÚTBOL ECUATORIANO - I El periodista deportivo es resultado-dependiente

¿Se prefiere el espectáculo del momento que la investigación de fondo en ese ramo? La investigación de fondo no existe en el periodismo televisivo en general. En el periodismo deportivo en particular, bastaría con la cobertura diaria de procesos. Pero tampoco. Se prefiere el espec­ táculo del momento, sí, para olvidarlo al día siguiente.

¿Si el periodista vive el día a día el periodista deportivo vive el minuto... ¿les avasalla ese compromiso de contar lo que se está viendo? Pero es que ese compromiso de contar lo que se está viendo es un compromiso falso.

¿Qué encuentras en el lenguaje del periodista deportivo o del comentarista? Arriba me refería a la incompetencia lingüística del periodismo deportivo de TV, pero se trata en general de un problema de la televisión. Con incompetencia lingüística quiero decir: incapaci­ dad para comunicar, verbalmente, ideas claras y distintas. En la televisión ecuatoriana, es más importante el aspecto físico de un periodista (su corbata, su peinado, su ropa, ¡hasta su raza!) que su capacidad para comunicar ideas. La gran mayoría de periodistas de la televisión son incapaces de articular oraciones complejas con estructuras subordinadas, desconocen las reglas elementales de la concordancia, etc. Pero hay algo más allá de la gramática. Quizá lo que más destaca en el lenguaje del periodista deportivo, es su solapada beligeran­ cia. Es común que un periodista ventile en público sus diferencias (que nunca llega a explicar del todo) con algún dirigente o deportista, o incluso con otro periodista (al que nunca llega a identificar del todo). Muy a menudo se utiliza un lenguaje desca­ lificador. Este comportamiento constituye todo un estilo.

103

SACQL. C fP R fS »%*«%%% H*.! 11' • M iíl lo»{yXtCUATO«lANO- s muy difícil hacer una antología de artículos sobre fút­ bol que represente totalmente lo que se ha escrito en la prensa ecuatoriana desde el comienzo del siglo XX hasta la actualidad. El prolongado espacio de tiempo, la variedad de publica­ ciones especializadas o que han reproducido artículos sobre fútbol, la multiplicidad de notas periodísticas sobre el tema y la cantidad de articulistas, hacen casi imposible esa tarea. Sin embargo, la presente recopilación de crónicas, editoria­ les y reportajes futbolísticos es una muestra, todavía pequeña, de la evolución que ha tenido el tratamiento del fútbol en la prensa nacional a los largo de tantas décadas, pasando de pequeñas crónicas y entrevistas a reportajes y artículos de opi­ nión más elaborados y con mayores elementos de análisis. Eso se corresponde con el cambio, todavía en proceso, del tratamiento futbolístico como mero hecho deportivo en revistas y secciones especializadas a un tratamiento como fenómeno social en gran variedad de publicaciones y en las diversas secciones de los diarios. Dejando de ser tema exclu­ sivo de periodistas deportivos, para transformarse, también, en tema de analistas sociales y periodistas con una visión social y cultural del deporte.

107

Un estadio en Quito

n todas las fiestas deportivas que se han realizado en Quito, se ha sentido viva­ mente la necesidad de un Estadio, que es algo que no falta en ninguna ciudad E adelantada, y que es también el primer estímulo para los deportes. Los señores Comandante l.T. Paz y Miño y Teniente A. Suárez Oávila están tra­ bajando un plano para el Estadio de Quito, en el que consultan todas las condiciones y necesidades que debe llenar: pista atlética, campo de football, pista de pelota, campo de tenis, estanque de natación, pista de bicicletas, etc. Ojalá los Poderes, el Ejército, las instituciones y todos los sportmen se interesen por esta gran obra nacional.

Revista Deportiva, Quito 30 de julio de 1922

109 Galo Plaza Lasso, Inter derecho del Deportivo Quito

onozco a Galo Plaza desde hace algunos años, y sé de su sinceridad, de su carácter franco, de su afición por el deporte, y sé también la estimación que C le guardan sus amigos, los compañeros de estudio y de club. Teniendo en cuenta su prestigio y el interés que pueden tener sus palabras para el ele­ mento deportista, obtuve de él una entrevista y voy a transcribirla con la fidelidad de que sea capaz mi memoria:

¿Cuándo empezó a jugar fútbol? En el quinto team del Sport Club “Quito” empecé a practicar el fútbol; mi primera manifestación seria la hice en el equipo del Círculo Ecuador donde tenía por com­ pañero a Leonardo Muñoz. Luego después en el team del Colegio Mejía, hasta que ingresé en la S. D “Gladiador”, de la que me separé hace algunos meses, y en la actua­ lidad formo parte del once del Deportivo Quito.

¿Por qué se separó del Gladiador? Mi separación del Gladiador se debió a razones de índole particular, que no hace el caso manifestarlas. Puedo decir a usted que guardo para mis antiguos compañeros el mismo afecto de antes, y ni el menor resentimiento abrigo para su Presidente, que tuvo algunas palabras de duro reproche en mis actuaciones.

Revista Deportiva, 7 de junio de 1925

I 10

BIB4 DRIAb II 9 de Julio venció al Quito

de Julio venció al “Quito”. Una Banda Militar amenizó el espectáculo. La afi­ ción desearía todos los domingos tal cosa. Estos fueron los cuadros que ocupa­ 9 ron la segunda hora, bajo las órdenes de Merchán, que arbitró sin mayor moles­ tia. A las 10.25 da play el Quito que se ha colocado mirando a la ciudad y se desarro­ lla un juego parejo, en el que sin embargo lleva ligera ventaja el “Quito”, debido a su mejor peso. Contra la opinión de muchos, nosotros consideramos el partido con no escaso interés y estamos seguros que pronto estos mismos cuadros podrán presentar un match muy interesante. Seguramente, es necesario eliminar el juego “al cuerpo” que, aunque en pequeño margen, desarrollaron el domingo. En los componentes del “Quito” notamos más control del juego y en su medio- derecho creimos ver un hombre que puede llegar más arriba, si trata de perfeccio­ narse. Los del 9 de Julio, si bien poseen una línea más coordinada, en cambio por preci­ pitación malogran sus propias jugadas. El primer período transcurre sin que se abra la cuenta y sólo cuando se llevaba jugada la mitad del segundo, logra el 9 de Julio al cobrar un córner a sus contrarios, que defendió bien el portero, lo que no fue obstáculo para que reciba el derecho del “Nueve” y pase al medio izquierdo, su único tanto del partido, y que le dio derecho a la victoria. El resto del partido transcurre en medio de interesantes jugadas, que ponen de manifiesto el empeño del Quito por igualar siquiera condiciones, y el realizado deseo de sus contrarios por ser los ganadores.

Sport, Revista Semanal Ilustrada, Guayaquil, 7 de agosto de 1926

l l

NSA Barcelona se lució jugando con Millonarios

pretando en el segundo tiempo el cuadro porteño logró imponerse por 3 tan­ tos a 2 a su poderoso rival, ganado así una alta nota para el fútbol ecuatoriano. A El equipo colombiano concurrió al partido costeándose el viaje y la estadía. En el estadio Capwell de Guayaquil, en la noche del miércoles último, se realizó el encuentro internacional entre Millonarios de Colombia y Barcelona de Guayaquil, presidiendo el acto el Presidente de la República señor Galo Plaza, quien expresamen­ te viajó a dicha ciudad, acompañado de una distinguida comitiva. Antes de terminarse el partido, los 25.000 y más espectadores fúeron informados que la taquilla de beneficio de los damnificados del terremoto de Ambato, había pro­ ducido el encuentro, alcanzando a $200.195,20 sucres, cantidad que fue depositada en cheque por el Dr. Manuel Briceño P, representante de Millonarios, en manos del Alcalde de Guayaquil, señor Guerrero Valenzuela. El primer gol lo anotó Enrique Cantos, de Barcelona, a los 3 minutos de juego. Luego empató y Alfredo Di Stéfano, a los 17, puso en ventaja a los visitantes. Rodríguez niveló la cuenta en la segunda etapa y Lindor conquistó el tanto de la victoria para el conjunto guayaquileño.

Revista Tribuna —Semanario de los Deportes, Quito, 3 de septiembre de 1949 El Aucas, tradición de nuestro fútbol

n la portada que presentamos, hemos incluido dos colosos de nuestro fútbol capitalino. El moderno, majestuoso y arrogante Estadio del Batán, orgullo de E la arquitectura nacional y del deporte capitalino, que duerme su sueño de des­ canso, mientras el césped lo cubre amorosamente sin que lleguen hasta sus lares los elementos futbolistas, para reeditar el espectáculo inenarrable de su inauguración. Algún día será... Y junto a él, dentro de su propio círculo, el equipo más querido de nuestro mundo. El Aucas, tradición de lo que fue y de lo esperamos siga siendo. Eco de esfuerzos y de dignidad pasada. Remembranzas de antaño, de sueños deportivos, de gritos jubilosos y de miradas tristes. Sueño de gloria acurrucado en una camiseta amarilla que brilla con el fulgor del sol o la magnificencia del oro. Así como el fulgor de los astros se apaga cuando llega el día y vuelve a brillar en las noches plácidas de nuestra serranía, así vuelve el Aucas, por los mismos caminos que desde hace muchos años emprendieran sus fundadores.

Revista Sucesos Deportivos, Quito, 28 de febrero de 1953

Europa tiene un favorito para el Mundial de fútbol

Alfonso Laso Bermeo

ARÍS.- Atractivos verdaderamen­ dad en la cual se jugará la final. Y hay que te sensacionales en el campo de aclararlo, quizá el 4 de julio próximo, P los deportes ofrece este año de demuestren que tienen razón. 1954, intermedio entre los Juegos Desde hace muchos años en Hungría Olímpicos mundiales, ya que en su curso se ha venido jugando un fútbol de pri­ se realizarán varios campeonatos mun­ mera clase que, en las últimas temporadas diales, entre los que, con su luz propia, internacionales ha llegado a superar en sobresale el que “se llevará a cabo en forma amplia a todas las otras formacio­ Suiza, entre los meses de junio y julio nes europeas. Desde el año 1945 el equi­ próximos, época para la cual las ciudades po de fútbol húngaro no ha conocido de ese pequeño maravilloso país modelo una sola derrota y su récord impresio­ de confort, elegancia y “precisión”, darán nante de éxitos se vio coronado cuando, cabida a la mayor parte de las formacio­ hace pocas semanas, en el tradicional y nes futbolísticas más brillantes del uni­ famoso estadio inglés de Wembley, la verso, las que disputarán la supremacía selección del país de Sir Winston mundial.Y el hecho conocido por todos Churchill sufrió su primera derrota “at de la enorme popularidad de ese depor­ home”, que puso un punto aparte a los te en todos los países europeos, ha hecho triunfos a que había estado acostumbra­ que, de un tiempo a esta parte, los perio­ do el equipo de la Isla, siempre que juga­ distas ofrezcan a sus lectores verdaderas ba en Londres, y esa verdadera hazaña de series de comentarios llenos de cálculos, los húngaros, que además de marcar seis análisis y predicciones sobre ese monu­ goles, transformaron al maestro en alum­ mental torneo, que, por desarrollarse en no durante los 90 minutos de juego, dejó este lado del mundo, ha levantado aquí, la puerta abierta para que, a decir de la desde ya, un entusiasmo sorprendente, y, prensa europea, el título de campeón naturalmente, no podía faltar un equipo mundial de fútbol, tan espectacularmen­ favorito para los europeos, un conjunto te conseguido —milagrosamente quizá- que esperan se impondrá en Berna, ciu­ por los uruguayos en Río de Janeiro,

I 15 Alfonso Laso Bermeo

pasará en julio próximo a nuevas manos, ajustada y cuya preparación se viene rea­ la de los húngaros, está bien claro. lizando desde hace varios meses y conti­ El equipo “magyar”, a su paso por nuará sin interrupción justo hasta el París, hizo dos presentaciones amistosas, a debut del Campeonato del Mundo, cita la manera de entrenamiento y demostra­ en la que, la “verdad” del fútbol húngaro, ción, antes y después del match con los tendrá la oportunidad de justificar su justa ingleses y, aunque no tuvo sino adversa­ y merecida fama. Será en Suiza, no antes rios mediocres en las dos oportunidades, ni después, que los húngaros deberán dejó entrever a través de los encuentros, demostrar de cuanto son capaces. Se cal­ calidad de equipo grande. Los 38 goles cula también aquí que el más fuerte rival conseguidos en el momento en que se que tendrán los húngaros será el equipo proponían, no hicieron sino surgir de la de Brasil y, cosa curiosa, al Uruguay no se garganta de los aficionados, un grito de le da mayor chance, pese a saber que bajo admiración, que ponía un paréntesis la camiseta celeste hay siempre calidad de breve, a la demostración de preciosismo, campeones del mundo, mejor dicho no virtuosidad y orfebrería, que para regalo sólo calidad sino campeones del mundo. de la vista y el corazón, realizaba el equi­ Veremos pues, qué pasa cuando se dé la po húngaro, ante la mirada sorprendida iniciación de los partidos del torneo de un número reducido de aficionados mundial, para ganar el mismo que hace que, sin hacer caso al intenso frío, se ha­ falta ser campeón del mundo y en estas bían dado cita en los estadios donde se tres palabras está todo dicho... realizaron los dos matchs. Realmente es un gran equipo el que presentarán los húngaros en Suiza para el Campeonato Diario El Comercio, del Mundo, una máquina perfectamente 24 de mayo de 1954

116

BIBLIOTECA DEL FÚTBOL ECUATORIANO ■ II Juan Alberto Schiaffino, el hombre que hizo llorar al Brasil en 1950

Alfonso Laso Bermeo

ERNA.- El domingo 16 de julio ron para saborear el triunfo de los de de 1950, Río de Janeiro mostra­ casa, en el Monumental Estadio B ba un ambiente de fiesta, estaba Maracaná de Río. Todos querían decir todo listo para celebrar un carnaval, el después del match: “yo estuve ahí cuan­ célebre carnaval de la capital carioca, y do el Brasil resultó campeón del esta vez en homenaje a un equipo de mundo”, para ello se pagaron precios fútbol. Inmensas banderas se encontra­ exorbitantes por las entradas, todo cálcu­ ban por todas partes, serpentinas se ven­ lo fue sobrepasado y ¡Oh desgracia! para dían en enormes cantidades, los petardos presenciar la caída de los ídolos. comenzaron a sonar. La Capital del Brasil La torcida carioca era capaz de todo si estaba lista para festejar frenéticamente, era necesario pelear para poder ver el tropicalmente, el triunfo de sus futbolis­ partido, pues iban a pelear, si era necesa­ tas en la Copa del Mundo. Esa tarde se rio asaltar el estadio para ver el encuen­ realizaba un match, la final de 1950 entre tro, pues había que asaltarlo y así fue, el Uruguay y Brasil, el primero que llegaba día de la final, miles de aficionados se con las “justas” a la cita y el segundo que quedaron sin entradas pero eso si entra­ había brindado las demostraciones más ron, nadie sabe cómo pero entraron, for­ hermosas de bien jugar que se hayan zaron la puerta, enviaron a muchos al visto en Sudamérica en los últimos años. hospital, pero vieron la final de la Copa El triunfo estaba en el bolsillo, por eso del Mundo 1950. Esperaban saborear todo se tenía listo. Inclusive se dijo que segundo a segundo, ese triunfo que los los periódicos de Río estaban ya impre­ cracks de Río de Janeiro y Sao Paulo, les sos consagrando al equipo carioca como iban a ofrecer. Antes del match, Zizinho, campeón del mundo, antes del match, Jair, Ademir. Barbosa eran ídolos tan desgraciadamente. La víspera, las últimas grandes, tan inmensos, que a su lado los entradas que quedaban fueron vendidas uruguayos eran futbolistas insignificantes. en pocos minutos y el día de la final, Sin embargo, los virtuosos, delante un cerca de 200.000 personas se congrega­ equipo que se defendía, no mostraron la

I 17

CO N SABOR A G O L. FÚTBOL ' PRENSA Alfonso Laso Bermeo

misma desenvoltura que en sus partidos Ahora por quinta vez, los uruguayos anteriores. Los minutos pasaron y la ner­ esperan ganar la Copa del Mundo. Ellos viosidad de la multitud fue aumentando dicen que lo harán, lo confian plena­ minuto a minuto, algo no caminaba esa mente, todo es alegría, seguridad entre tarde, algo funcionaba mal en esa máqui­ todos los dirigentes,jugadores y entrena­ na que tanta belleza y goles había produ­ dor. Dicen ellos que ahora el equipo que cido. Sin embargo, se calmó el público ha venido a Suiza es superior al que ganó cuando a los 44 minutos Friacca, lograba el título en Río. Juan Carlos Schiaffino, batir a Máspoli. ¿Era ese el comienzo de el hombre que en unión de Ghiggia y la avalancha que se venía sobre los celes­ otros 9 cracks uruguayos hizo llorar al tes? No, después del reposo los brasileños Brasil, está ahora dispuesto a hacer llorar regresaron al campo de juego, más ner­ a todos los aficionados que nos sean hin­ viosos que nunca. Ellos ya no buscaban chas... uruguayos. El entrenador Juan marcar más goles, ellos buscaban defen­ López ha declarado que Schiaffino está der su ventaja. ¿Qué pasó con esos cracks en el mejor momento de su carrera de piel bronceada?, nadie pudo explicar­ deportiva y que nuevamente será consi­ lo nunca. Esto lo cuentan quienes lo vie­ derado en Suiza, como el más inteligen­ ron, yo lo leí en El Comercio de 17 de te delantero y como un director de ata­ julio de 1950.Y la historia no se termina que sin igual. Debemos informar que todavía. Después los uruguayos, dejando este gran crack celeste no ha necesitado el corazón en la cancha, como lo hacen demostrarlo para que ya el Club Milán, en cada presentación, se fueron al ataque de Italia, lo haya comprado en la hermo­ y se produjo el milagro: Juan Carlos sa suma de DOS MILLONES DE Schiaffino y Alcides Edgardo Ghiggia SUCRES, comprendida la prima que él marcaron dos goles: a los 24 y a los 29 recibirá, que equivale a un 25 por ciento minutos del segundo tiempo, Barbosa más o menos. Es como para dejarlo todo recogió la bola en sus redes. Después, por el fútbol, si sobre las canchas de fút­ Brasil trató de reaccionar, atacaron, bol se puede ganar tanto dinero, ¿no les lucharon los cariocas, pero desordenada­ parece? mente, sin mayor sentido, nerviosos y terminó el partido, consagrando, por cuarta vez, a los uruguayos como Diario El Comercio, Campeones del Mundo. 19 de junio de 1954

I 18

BIBLIOTECA DEL fÚTBOL ECUATORIANO - II FLACSC biblioteca Chimbacalle está de fiesta: Atlanta Liga campeón de la primera rueda

a satisfacción de una barriada se manifiesta cuando uno de sus “hijos”, Oamé­ mosles así por la significación que el término tiene, alcanzan una victoria, un L título o una estreüa. Es lo que ha sucedido en ChimbacaUe. Barriada deporti­ va por naturaleza, tiene desde hace muchos años, arriba de los 20, en el Atlanta Liga a su mejor defensor. Justamente en el actual Campeonato Amateur el cuadro ha res­ pondido ampliamente. Y es que tiene una juventud muy valiosa y decidida. Cientos de muchachos lo único que aspiran, es vestir la casaquiOa blanca con el “escapulario” negro en el pecho, los colores del Atlanta por los que tantas generaciones vienen luchando. Está encontrando ya premio a sus afanes, gracias a la enseñanza de un hom­ bre que pese a su paso fugaz dejó una escuela y una misión que cumplir: ganar el cam­ peonato. Ese hombre a quien siempre recordaremos fue el “Mariscal” Ocampo. Atlanta está haciendo honor a sus colores y cumpliendo una promesa. Allí lo tenemos ahora, encaramado al primer sitio de la tabla, con el “medio títu­ lo” en el bolsillo y la moral alta para ir en pos de la victoria definitiva.

Revista Deportes N ° 145, 13 de septiembre de 195 7

I 19 I ~

BIBLIOTECADEL FUTBOL ECUATORIANO II LDU, Equipo de fútbol

cho mil quinientas personas estuvieron el domingo pasado en la pre-inau- guración del Estadio Universitario, para presenciar el programa organizado O con tal motivo, y atraídas primordialmente por el anunciado encuentro de fútbol entre LDU y Emelec, este último triple campeón porteño y primer campeón nacional de fútbol profesional. Emelec se asoció al júbilo universitario con motivo del estado y bailó, a regaña­ dientes. Roberto Eliseo Ortega (2), Hugo Mantilla y Pepe Morillo batalló en la pri­ mera etapa y fue arrollado en la complementaria por cuatro goles que llegaron mien­ tras en la cancha, Liga se mostraba como una “orquesta” de primera magnitud. Con un numeroso plantel vino el equipo porteño y pese a que continuamente refrescó sus líneas, no pudo evitar la aparatosa caída. En Guayaquil dicen que vino sin entrenar (¿)

Revista Deportes —Semanario al servicio de la noble causa deportiva, Quito, 22 de marzo de 1958

121

CON SABOR A GOL,., FÚTBOL Y PRENSA Pancho Segura Cano

erminó el sábado pasado el gran torneo Profesional de Tenis en la ciudad de Los Angeles, con la victoria clara y amplia de Pancho Segura Cano, el exce­ lente campeón ecuatoriano, que jugando el mejor tenis de su vida, al decir de los técnicos norteamericanos, conquistó el título y el magnífico premio de $ 3.000 dólares en efectivo. Los mejores tensitas del mundo -Pancho González, Lew Hoad, entre otros- caye­ ron ante el virtuosismo y potencia del juego de nuestro gran Pancho, que a los 37 años sigue como primera figura del tenis mundial y su labor en beneficio del Ecuador es siempre de enorme importancia. No ha producido el país una figura deportiva de la calidad de Pancho Segura Cano, un campeón de aquellos que surgen cada cincuenta años. Que siga triunfando en las diversas canchas del mundo en su lucha, no solamente contra los adversarios sino contra el tiempo.

Revista Cancha, Quito, 9 de julio 1958

122 LDU y Aucas tampoco ahora pudieron superarse

Blasco Moscoso Cuesta

l domingo se registró ante un lleno en el estadio de El Ejido, la demostración palpable del interés que había despertado entre los aficionados el cotejo Aucas- E LDU, con resultado de un gol por bando, que demuestra el trámite intenso con el que jugaron las zagas. Si bien es verdad que los ataques de los dos equipos no tuvieron la pericia sufi­ ciente para imponerse a las defensas, es de señalar que en el caso de Aucas la valió, no solamente se encontró en el bloque posterior, que en muchas oportunidades dejó grandes brechas por donde entraron los delanteros de Liga, sino a la brillante actua­ ción que le cupo al meta Gonzalo Lozano, que sometido a constante trabajo supo res­ ponder con valentía, buena colocación y gran agilidad. Por eso tendríamos que con­ cluir diciendo que, aunque el trabajo de las zagas y de las ofensivas fue diferente, al final el resultado mostró por igual, defectos y virtudes lo que lleva a la conclusión que hubo justicia en el empate registrado. Oswaldo Balduzzi anotó para Liga y empató Horacio Romero. Un arbitraje impecable de Leonardo Hidalgo.

Revista Gol, Quito, 8 de octubre de 1959

123

CON SABOR A G< HBOC Y PRENSA Mano Egas. El Comercio El Mano Egas.

b ib l io tec a d el fú tbo l ecuatoriano - II El mejor equipo del mundo

Sofiaquito (Jorge Ribadeneira Araujo)

s difícil hablar de un “mejor Madrid. Pero las posteriores informacio­ equipo del mundo”, como es di­ nes de los entendidos dejan entrever que E fícil señalar sin equivocarse, a un varios de sus cracks, extraordinarios por “mejor jugador del mundo”, cuando en supuesto, se encuentran ya en el camino nuestro globo hay tantos conjuntos y del descenso. Por ejemplo, ese impresio­ tantos futbolistas destacados. nante jugador que se llama Alfredo Di Pero sólo mencionar a un club entre Stéfano no ha brillado últimamente con los candidatos es darle un enorme presti­ la misma luz que hasta hace aproximada­ gio. Es reconocer que es “de los mejores mente un año; Puskas, igualmente, tiene del mundo”, y eso ya significa mucho. una edad que permite pensar en la decli­ Santos entra en esa clasificación. nación y, siguiendo con los casos perso­ ¿Puede asegurarse que el conjunto nales, Gento “ha perdido velocidad, que “Santista” es el mejor del mundo? Una es su mejor arma”, según un técnico respuesta terminante sería arriesgada. Pero muy capacitado. Por lo tanto, hay mate­ una respuesta terminante y favorable no rial para afirmar que el sensacional equi­ estaría descaminada. Porque, para comen­ po madrileño va perdiendo terreno en la zar las argumentaciones, quien sostenga la búsqueda del “mejor del mundo”. tesis positiva podría recordar que Brasil Santos, en cambio, tiene varias venta­ demostró claramente en Suecia (1958) jas. Entre ellas, la juventud de sus figuras. que practica un fútbol tan excelente que El gran Pelé apenas llega a los 21 años, le llevó a la conquista del título. Coudnho, Dorval, etc., no alcanzan to­ Y después de eso, Santos demostró en davía, ni mucho menos, un límite peli­ Brasil que tiene tantas cualidades como groso. Apenas surgen en el conjunto para constituirse en equipo campeón del algunos veteranos como para compensar pais campeón del mundo. Nada ese aspecto y para contribuir con la menos... experiencia a las victorias. Otro equipo fue mencionado varias Pueden surgir otros criterios. Pero, veces como “el mejor del mundo”: Real repetimos, el solo hecho de que se lo

125

CO N SABOR A GOL... FÚT BOL Soflaquito (Jorge Ribadene ira Araujo)

de grandes políticos. Gana mucho dine­ ro y su figura ha aparecido en periódicos de todo el globo, junto con el relato de sus hazañas. El “caso” Pelé es sintomático en este caso en el deporte. El negrito de 21 años que luce su juego maravilloso en las can­ chas, es resultado de uno de los “milagros del fútbol”. Nadie podía imaginarse hace muchos años que solamente con la maestría para manejar la pelota y dispa­ rarla hacia el gol cambie la vida de un hombre en forma tan radical. Pero hoy sí es posible y el de Pelé no es el único ejemplo. El desarrollo que adquiere cada día el profesionalismo, ese enorme entusiasmo que despierta en las masas el fútbol, la gran facilidad para el intercambio, todo A los políticos les saco una ventaja. Ellos son públicos, yo soy popular. Diego A'man- eso hace posible que los astros ganen por do Maradona millones. Alfredo Di Stéfano fue ya buena muestra de ello. Hoy es un hom­ bre que puede pasar una vejez tranquila, sin preocupaciones, más bien rodeado de considere un serio “aspirante” a tan hon­ lujos. roso título significa que este equipo Pelé va por el mismo camino. Al con­ juega mucho y su presencia es sensación juro de su calidad deportiva ha dejado de en todas las canchas de fútbol. ser el muchacho pobre, que ignoraba casi lo que es un billete. Hoy es un pequeño millonario y el rumbo de su existencia El “caso” Pelé ha cambiado radicalmente. A través de una cancha de fútbol nació un nuevo Sí. Pelé ya es un “caso”. Por donde se lo hombre. mire. Surgido de las más pobres barriadas de un lejano pueblo, hoy ostenta un “apodo” conocido en todo el mundo, Revista Autogol, cuya popularidad puede igualarse con la 13 de enero de 1962

126

BIBLIOTECA O lí FU1 BOL ECUATORIANO - II Sigifredo Chuchuca, una época de oro en el deporte

Ricardo Chacón

l cabezazo se proyectó entre bravos defensores. Todos esperaban el centro del rival. Fue una conexión a media altura. El cuerpo del delantero se arqueó ape­ E nas, paralelo al suelo. La hinchada esperaba todo menos eso: un cabezazo. Se estremecieron los cáñamos y el griterío se hizo rugido. Se levantaron de todos los asientos del Capwell y un nombre voló muy cerca de la estratosfera, un nombre que fue símbolo de gloria, un nombre criollo, bandera y símbolo de una institución deportiva del inigualado Barcelona. Porque antes de gritar Barcelona, se gritó Chuchuca. Cholo hecho de mangle y picardía, de audacia y oportunismo. Sus goles se cuen­ tan por decenas, los aplausos por millones. La gente iba a ver a Sigifredo Chuchuca, luego fue a ver a Barcelona. Si bien en esos momentos el fanatismo hubiera pedido un pedestal para un delantero de los “ídolos”, nadie hubiera negado un óbolo. Fue grande en una época de grandes. Dejó sin reacciones a los más pintados arqueros argentinos, uruguayos, peruanos, brasileños. Barbosa, el Barbosa, quedó petrificado ante la cabeza magistral que anidaba pelotas en las redes.

Revista Estadio N ° 1, Guayaquil, agosto 1962

127

jOL. j'\j I BOL i VNfc La tarde que amarraron a Barcelona

artido de enorme importancia. Primero de la temporada con presencia de un fútbol distinto, el europeo, debutante por mayores señas, el yugoslavo. Por eso, P disconformidad en la opinión unánime de las gentes. Por un lado las pifias, por otro hasta las palmas. Demás está por decir que de por medio estaba la popularidad de Barcelona, que siempre trae polémicas. ¿Pero cuál es la razón de esta variedad de opiniones y de fallos? Evidentemente, el hecho de que tratándose de un partido amistoso, de exhibición, la gente quiere espec­ táculo y entiende como tal, la jugada lujosa, los goles. Y en el juego Estrella Roja y Barcelona, lo que menos hubo fue justamente sabor de área, especialmente en los pri­ meros 45 minutos, en que las acciones se desarrollaron dentro de un marco de lenti­ tud e inefectividad de las líneas de forwards. A nuestro modo de ver, fue un partido de buena táctica defensiva, que en Europa hubiera impresionado a muchos; y una buena práctica para Barcelona, porque así le jugarán en la Copa Libertadores de América, sobremanera en la cancha del Modelo.

Revista Siete Días Deportivos, Guayaquil, 20 de enero de Í967

128 Barcelona ganó en La Plata a Estudiantes

uayaquil, 29. Este momento la ciudad de Guayaquil, en todos sus sectores, vive la emoción del triunfo de Barcelona, el campeón ecuatoriano sobre el G duro y afamado . Centenares de automóviles y vehí­ culos de toda clase circulan por la ciudad con los claxon a todo volumen y con sus ocupantes dando vivas a Barcelona y Ecuador. En distintos lugares se está improvisando fiestas plenas de alegría, por el triunfo inobjetable de Barcelona, reconocido como tal inclusive por los comentaristas depor­ tivos argentinos, a quienes se los escucha aquí nítidamente en las radiodifusoras locales que retransmiten desde el campo de juego. Una multitudinaria manifestación recorre la avenida Nueve de Octubre, vivando al Barcelona. En esta capital se siguió con mucho interés el desarrollo del partido internacional por las semifinales de la Copa Libertadores de América. Los aficionados permanecie­ ron prácticamente “pegados“ a los radiorreceptores y vivieron momentos de emoción con el triunfo del equipo guayaquileño. Al término del cotejo -tras angustiosos minutos de descuento los quiteños dieron rienda suelta a su entusiasmo y vivaron en las calles al Barcelona. Muchos consideran a esta victoria como lo máximo del fútbol ecuatoriano, habida cuenta de la impor­ tancia del torneo —una competencia oficial- y de los pergaminos del adversario, Estudiantes de la Plata, tricampeón de América y en 1968 campeón del mundo. El próximo miércoles en Santiago de Chile, Barcelona realizará su último partido ante Unión Española. Es un partido de revancha: Barcelona superó el domingo pasa­ do a los chilenos por uno a cero, en Guayaquil. Con su victoria de esta noche, el equipo ecuatoriano no solamente vengó la derro­ ta que le infligiera Estudiantes en Guayaquil en un partido previo, sino que pasó a ocupar la primera posición de la serie. El único gol de la jornada fue obtenido por Bazurco, quien venció la valla argen­ tina con un veloz contraataque a los 17 minutos del segundo tiempo.

Diario El Comercio, 30 de abril de 1971

129

LON sabor A COL. bul bol 1

BIBLIUltLi\ l Jt.L 'UIBUL tCUAIURIANU I1 FLACSO - Biblioteca

Récord de faltas

Jaime Naranjo

n materia de fouls durante un partido, existen cifras como para expresar: ¡todo un récord! El domingo pasado, en el cotejo entre Aucas y América, el juez E Elias Jácome sancionó nada menos que 62 faltas, aparte de que pasó por alto muchas... América cometió 32 faltas (17 en el primer tiempo y 15 en el segundo), mientras Aucas completó 30 (16 en la primera etapa y 14 en la segunda) Hubo, por otra parte, la exhibición de una taijeta roja para Víctor Sola, de Aucas, al igual que ocho tarjetas amarillas: para Meza, Calderón, Cevallos, Marín y Britos del América; Loureiro, Saravia y De Mario, de Aucas. Los jugadores que más faltas cometieron fueron: Britos y Marín (América) y Chalá de Aucas: 6 cada uno. Pero este cotejo no constituye el récord en materia de fouls. El sábado 31 de julio de 1965, en el partido que disputaron Deportivo Quito y América, por el campeona­ to local de AFNA, se cometieron nada menos que 65 infracciones. Dirigió el encuen­ tro el juez Guillermo García y ganó el conjunto azul-grana por 5 a 1. Y hay algo más: el 18 de agosto de 1974 jugaron LDU y Universidad Católica, por la primera vuelta del torneo ecuatoriano. Finalización. Se registró la cifra de 66 fouls y el marcador final fue 1 a 1. Hubo un futbolista expulsado: Patricio Maldonado, de Liga, por el juez Eduardo Massot.

Revista Deportiva — El Comercio-, Quito, 17 de abril de 1975

131

CON SABOR A GOL... FÚTBOL PRENSA Vicente Costales, ComercioEl

BIBLIOTECA DEL FÚTBOL ECUATORIANO - II Fútbol de mujeres: entre los límites y las rupturas

Martha Cecilia Ruiz

odavía oímos decir que las niñas Acceso sí, pero no deben jugar con muñecas y los en instancias de poder T niños con pelotas. Que el rosado es un color femenino y el celeste mascu­ Para Julieta Estrella, comentarista depor­ lino. Que las mujeres deben tener pelo tiva de Radio Tarqui, el fútbol europeo largo y los hombres bien cortito. Que surge en el contexto de una sociedad de hay lugares donde una mujer que se res­ hombres, hace 100 años en Inglaterra. pete no debe entrar jamás... “Surge como una diversión pero poco a También oímos decir que las mujeres poco se convierte en un fenómeno que no saben nada de fútbol. Que no les gusta rebasa fronteras, estructuras de clase, este deporte y que se aburren cuando les lugares de origen... pero no sexos”, sin toca soportar un partido. Pero ¿cómo se embargo aclara Julieta, desde hace algu­ explica entonces la euforia de las mujeres nos años la mujer ha buscado una pre­ en la Copa América y ahora en el sencia en el fútbol como parte de su Mundial, cómo entendemos que la inserción protagónica en el proceso Federación de Fútbol Femenino controle social. en Europa más de 30 clubes y que las “Es mentira que las mujeres no acce­ Olimpíadas que tendrán lugar en los dan al fútbol. Estados Unidos en 1996 acepten el fútbol Yo puedo demostrar que el 50 por femenino como deporte de competición? ciento de las personas que van al Estadio Será que las mujeres han empezado a Olímpico cada domingo son mujeres, y romper espacios tradicionalmente mas­ que la mayoría de los aficionados que culinos; o simplemente que, para no que­ tiene la Liga —el 7 por ciento- son muje­ darse fuera han decidido ser parte de res. Y puedo demostrar con estadísticas actividades tan populares como el fútbol, que las mujeres que van al fútbol saben un deporte que hasta hace alguno años más que los hombres. Lo que pasa es que era aparentemente incompatible con las si este deporte es un aparato que legiti­ m ujeres. ma ciertos principios de poder, nosotras

133

CO N SABOR A GOL_ FÚTBOL Y PRENSA Martha Cecilia Ruiz

no tenemos acceso a él como reales pro­ espacios domésticos —tradicionalmente tagonistas, y por eso hemos sido discri­ fem eninos. minadas en la dirigencia, en la hinchada, El fútbol, a pesar de ser un deporte entre las jugadoras y las comunicado ras popular -dice Alexandra- desde su ori­ sociales especializadas”, explica Julieta. gen ha sido un fenómeno que represen­ “Tal vez sea por eso que en el ta los roles de la sociedad. Un deporte Ecuador ha habido únicamente dos que quiere mostrar los paradigmas mas­ mujeres que han participado en equipos culinos como la diversión, la velocidad y de fútbol desde instancias de poder: Ana la fuerza, frente a los paradigmas femeni­ María Norero que fue presidenta de nos de la belleza, tradición, suavidad... EMELEC y Nena Antón del Deportivo Alexandra aclara, sin embargo, que el Cuenca. No hay que olvidar, sin embar­ hecho de que las mujeres estén interesa­ go, que estas dos mujeres tuvieron acce­ das en el fútbol es indicio de una ruptu­ so a estas instancias de decisión por el ra de los espacios exclusivos de los hom ­ gran poder económico que tenían...”. bres; aunque no descarta que este suceso A pesar de las limitaciones las aficio­ pueda interpretarse también como una nadas aumentan, las mujeres gritan los imposición de valores masculinos. goles tanto como los hombres y en los “El peligro de meternos en determi­ pronósticos deportivos Radio Tarqui nados espacios es que podemos hacerlo recibe 140 llamadas de mujeres frente a de una manera crítica, es decir, con obje­ 160 de hombres... tivos claros y por tanto discriminando Entonces volvemos al principio; ¿las ciertas cosas; pero también de una mane­ mujeres rompen espacios masculinos, o ra acrítica, o sea adoptando un universo simplemente han decidido no quedarse de valores extraños”, puntualiza. fuera de un deporte que monopoliza Si tomamos en cuenta estas dos for­ todos los canales de televisión? mas de introducirnos en espacios tradi­ cionalmente ajenos —dice Alexandra- nos damos cuenta que en relación al fútbol, Una posición ambigua co m o frente al resto de la sociedad, la mujer expresa una faz ambigua que Para la comunicadora y militante femi­ muestra que está a caballo entre lo críti­ nista Alexandra Ayala, el rol tradicional co y lo acrítico, entre lo viejo y lo nuevo, de la mujer en la sociedad no ha sido el entre los límites y las rupturas. de una deportista que se mueve en espa­ cios públicos —tradicionalmente masculi­ nos-, sino exclusivamente el de esposa y madre de familia que se desenvuelve en

134

BIBUOTECA DEL FÚTBOL ECUATORIANO - II Fútbol de mujeres: entre los límites y las rupturas EduardoTerán - Comercio El

La prensa deportiva defiende las probabilidades de lucro de las empresas comerciales al explo­ tar con ganancias la fijación de las masas a la actividad deportiva. Gerhard Vinnai ______

Espacios mixtos cionales y creer que rompen moldes cuando realmente asimilan los gustos y En el fútbol la mujer puede ser una pro­ los espacios de los hombres; pero tam­ tagonista que forma parte de la hincha­ bién formas alternativas y hasta subversi­ da, de las barras organizadas e incluso de vas que rechazan prejuicios sociales. los equipos; pero también una simple Los espacios masculinos, como el fút­ acompañante que tiene que asimilar los bol, dominan la sociedad dice Alexan­ valores del marido y los hijos. dra-. Las mujeres tenemos que meternos Sí, porque “la solo presencia de la en estos espacios para romper un m ono­ mujer en espacios masculinos no garan­ polio, borrar instancias divididas por tiza un cambio en las concepciones sexos y crear espacios mixtos en igualdad sociales”. Según Alexandra Ayala, cuando de condiciones. las mujeres penetran en instancias conce­ bidas como masculinas, como es el caso Diario Hoy, del fútbol, pueden adoptar formas tradi­ junio de 1994

135

JI BOL Y P ALfredo - Comercio Lagla El

BIBLIOTECA DEL FÚTBOL ECUATORIANO - Il Los insoportables sabios

Francisco Febres Cordero

l lío de este Mundial es que hay Lo cierto es que los seres como yo (a muchos equipos. O muchos paí­ los que nos está entrando el complejo de E ses. N o sé. Ojalá para el próximo brutos, reconozco) quedamos fuera del la FIFA emprenda una radical reforma mundo en este Mundial. Flotamos en la geopolítica para que queden solo unos estratosfera, más o menos. cinco o seis, porque de lo contrario es Es que basta encontrarse en la calle imposible que los seres comunes nos con un amigo, para sentirse apabullado acordemos si el sábado anterior Bulgaria por la cantidad de información que éste ganó a Bolivia, después de haber perdido comienza a soltar, al responder a la más con Suiza empatado con Corea y que por ingenua de todas las preguntas que eso le faltaba jugar todavía con Rusia, siguen al saludo: Oye, viejo ¿y tú estás México, Argentina y los Estados Unidos. viendo el Mundial? Si esto pasa con Bulgaria (que no La avalancha de números, cifras y creo que ganó a Bolivia sino que perdió nombres —que dejaría mucho más pálido con Nigeria, ¿o fue con Camerún?), ¿qué de lo que es al mismísimo matemático pasará con cada uno de los veintitrés Illingworth- que uno recibe en solo tres equipos restantes? minutos es de tal naturaleza, que uno no La duda metódica que me ha entrado sabe si despedirse abruptamente para en este mundial es que no sé si soy solo correr a suicidarse por bestia, o tomar la yo el incapaz de memorizar todo el crucial decisión de odiar el fútbol para, calendario pasado, presente y futuro, o si con ese pretexto, recuperar el perdido los demás son demasiado inteligentes amor propio. como para saber no solo quién jugó con­ Más que a los árbitros (que, franca­ tra quién, qué día, a qué hora y en qué mente, se han portado bastante bien estadio sino el marcador, el minuto de hasta ahora) yo he comenzado a cultivar cada uno de los goles, las alineaciones, los un profundo, enconado, áspero odio a los nombres de los árbitros, la taquilla, la sabios del Mundial, algunos de los cuales asistencia y la temperatura. ni siquiera han tenido la valentía de pa-

137

CO N SABOR A G O L. FÚTBOL Y PRENSA Francisco Febres Cordero

tro de la cancha antes de receptar sus enciclopédicas disertaciones. Yo, con acordarme que en el partido que los Estados Unidos jugaron contra Colombia salté hasta el techo al ver como un gringo metía un gol de chile­ na, tengo suficiente por este Mundial. Claro que segundos después, descubrí que ese gol no había sido gol y que el gringo tenía nombres colombianos: Marcelo Balboa. Al día siguiente cometí la imprudencia de comentar esa impre­ sión con un sabio y lo único que recibí como respuesta fue: “Eso no fue nada, ¿te acuerdas de ese partido entre tales y tales equipos en que, en el estadio tal, hubo esa jugada en la que, en el minuto tal, fulano corrió por la banda, burló a tres tear una pelota a lo largo de su vida, pero (con sus nombres y apellidos) y...” a la hora de largarse a hablar, asoman Entonces le interrumpí y con toque como unos genios del balompié. preciso por la banda le mandé a la mier­ Faltan todavía tres semanas de sopor­ da. Porque ya no estoy dispuesto a reci­ tar a los sabios y, conforme transcurre el bir más goleadas de los sabios por lo tiempo, parece que son mayoría: seres menos hasta el próximo Mundial, si es abyectos a quienes habría que obbgarlos que con las iras que he acumulado en a pasar una prueba de dribling en el cen­ éste, aguanto vivir cuatro años más.

138

ll Maradona y el barroco latinoamericano

Alejandro Moreano

lguien dijo que Maradona era el Romario, Caniggia, Klinsmann, son último crack. Según Romario, el imágenes solo futbolísticas. Pertenecen a A más grande. M ejor aún que Pelé la época del fútbol —industria- espectá­ y Di Stefano. Se entiende: Romario culo que ha cortado toda relación con la quiere derrotar a un Maradona en su vida. Las imágenes de la pelota de trapo, ocaso para coronarse el mejor. La treta es del niño de barrio que sueña en ser demasiado elemental. estrella y su sueño se convierte en reali­ Más aún, si hasta la fecha Maradona dad, la historia del gran futbolista que se parece ganar el duelo. Ambos son juga­ hunde en el alcohol y la fiesta y muere dores que aparecen en pocos momentos en la pobreza, han terminado. Garrincha, y brillan con extraño fulgor. Romario el anti-Pelé, ha muerto. está en el exacto lugar para disparar por El fútbol actual es industria. No solo el ángulo exacto. Camggia y Batistuta lo porque es un mundo de fabulosas ganan­ hacen también. ¿Qué es lo que los dife­ cias sino porque los jugadores no son rencia de Maradona? ahora expresión de la vida y del genio Sin duda, el toque individual, el estilo individual sino producto de la maquina­ personal. Desde luego que en ese sello ria de la técnica y del entrenamiento. De hay atributos futbolísticos: ese pie casi allí que la discusión sobre el sexo se haya prensil, los desplazamientos y virajes, el movido no en el terreno del amor y del pase exacto. Creo que, sin embargo, placer sino de la eficacia. viene de afuera. El fútbol como práctica de masas sale Luego de leer narraciones sobre perdiendo. Las imágenes resplandecientes y Garrincha, creo que de la televisión no se traducen en las Maradona es el último personaje del fút­ reproducciones sobre el potrero y con la bol. No el personaje construido -y des­ pelota de trapo. Se la vive en la cama y truido- por la publicidad y el show. Un con una botella de cerveza. personaje hecho en el conflictivo drama Pero Maradona no es una excepción. de la vida y de fútbol. Es de hecho, una fiel expresión del ima-

139

CO N SABOR JTBOLY PRENSA Alejandro Moreano - El - ComercioEl Terán Eduardo

ginario latinoamericano. ¿Han visto energía y cuerpo, un gusto por la forma, ustedes las diferencias regionales en la una construcción de imagen. forma de festejar un gol? Los coreanos De allí que el fútbol espectáculo se son de un ascetismo extremo. El autor convierte en una experiencia cultural. del gol levanta la mano sin sonreír, algún Una experiencia nacional. Mi buen ami­ co m p añ ero le palm ea la espalda. Es la go, Lucho Dávila, me decía que si el ética asiática -disciplina exhaustiva en el Ecuador clasificaba para este mundial, trabajo, sobriedad en el consumo- que hubiéramos conquistado nuestra identi­ ha producido el boom económico de los dad como país. Algo que no logró el 28 dragones. Los europeos nórdicos expre­ de mayo o la revolución liberal.. san su satisfacción con vigor y fuerza, Sí, a condición de considerar el carác­ características de potencias mundiales. ter plurinacional y pluricultural del Los latinos lo viven con euforia, baile y Ecuador. Los indios tienen una vieja saltos acrobáticos. Un despilfarro de pelea con el fútbol. Su deporte es el energía y derroche suntuario propios de voley. la fiesta, el circo, el carnaval, y el arte barroco. Diario Hoy, El fútbol es también así: un exceso de 29 de junio de 1994

BIBLIOTECA DEL FÚTBOL ECUATORIANO - II Italo Estupiñán. Nostalgia del área grande

Esteban Michelena

uscadores de talentos de Quito empezaba a tomar forma. Pero debería estarían ese domingo en Qui- dejar a su madre sola, separada de su B nindé. La noticia pasó de boca en marido, con el fantasma de la muerte de boca.Y llegó al mercado, donde Italo, de Elsa, su hermana mayor y embarazada de 16 años, ayudaba a su madre a vender Gerardo, el último de la familia. arroz, hierbas y tabaco traídos desde Tras largos minutos de silencio, Italo Borbón, La Tolita y Esmeraldas. mostró a su madre un balón que le habí­ La noche anterior Italo apenas dur­ an obsequiado como tributo a su jorna­ mió. A las doce de ese domingo inolvi­ da. Dio un bote, lo apretó contra el dable, un Italo enfurecido, serio y encas­ pecho. “Con esta y mis piernas dejare­ tado se cansó de gritar goles. mos de ser pobres. Y aquí mismo te haré Jugó tres partidos, de media hora cada una casa. Déjame ir”. uno. Marcó de cabeza, de palomita, de derecha, de izquierda, vaciando la defen­ sa, enloqueciendo a la afición. Ese Llegada frustrante pequeño demonio era el segundo hijo del viejo Argelio, un respetado y temido Una fría mañana de 1969, Italo Eugenio cantador, curandero y conocedor de los Estupiñán Martínez piso la cancha del ocultos poderes del monte. Aucas con apenas un agua de vieja en el Italo regresó a su bohío en Barrio estómago. Cuando le llegó el turno, un Caliente, Esmeraldas, al filo de la madru­ DT uruguayo lo miró de pies a cabeza.Y gada. Aurelina Martínez, su madre, no se mofó al ver ese negrito esmirriado, había pegado el ojo. “Viluca, el brasilero, armado de unos lamentables zapatos de pasó por aquí. Dijo que está entre los caucho y un uniforme de colores indeci­ elegidos”. sos, que apenas dejaba reconocer, a la El niño sintió una mezcla de emocio­ altura del corazón, un sello que decía nes que le llevaron al llanto. Su sueño “¡Quinindé!”

141

CON SABOR A GOl.. FUTBOL Y PRENSA Esteban Michetena

- El fútbol es para hombres. El que - Yo me regreso, pero, usted, familia, sigue, dijo el entrenador. tiene talento: pruebe allá, en Ambato, - Señor, vengo de esmeraldas, me que están aceptando gente joven. manda Viluca, replicó Estupiñán. - Anda, anda, terminá de crecer al Italo sintió que la vida le daba una últi­ lado de tu madre. ¡El que sigue!, gritó el ma oportunidad. El disciplinado golea­ DT, indignado “por la forma como lo dor conoció y se ganó el cariño de Raúl miré a los ojos y porque, la verdad, me Alulema, un próspero comerciante am- demoré en obedecerle”. bateño que le compró el pase, le cedió al Macará y “me obligaba a beber cinco Por esas cosas de la vida, Pepe Zúñiga, litros de leche al día”. dirigente del Aucas, conoció de ese niño Ese mismo año, su nombre empezó a negro que, según Viluca, un saxofonista y aparecer en las páginas deportivas de los ex jugador brasileño, “marcaba goles diarios quiteños. “Marqué como treinta hasta vendado los ojos”. Zúñiga fue en goles, que me llevaron, a mis 16 años, a la su busca. Le encontró llorando, liando selección para un Preolímpico y a la de sus trapos en un cuartito de la pensión mayores donde estaban Rómulo Dudra “Zulema”, en La Marín. Mina, Félix Laso, Pachaco Castañeda y el Don Pepe me había asignado un suel­ mismo Spencer, a quien debo su apoyo y do de 600 sucres al mes. Quiso darme el protección”. billete, con la condición que me queda­ En 1972, Estupiñán cumplió con el ra y la promesa que él, personalmente me servicio militar, suficiente para que llevaría a la cancha. No le acepté: le dije ingresara a filas nacionalistas. Ese mismo que, si algo me iba a pagar, yo lo deven­ año jugó Copa Libertadores, contra garía el doble. equipos chilenos. Estupiñán cosecho fama internacional y, en tributo a la sabi­ duría yerbatera de su padre, su primer Verhita for export apodo, “Yerbita”.

Italo se quedó, pero más por los ruegos de la viejita dueña de la pensión que le Al pie del Folke Anderson daba comida y techo a cambio de que le hiciera compañía y ayudara en la cocina. Italo cumplió la promesa hecha a su Una tarde llegó hasta la pensión un madre. El goleador, que demolió la vieja jugador esmeraldeño, Ernesto “El mudo” construcción en un viaje después de su Rodríguez, desempleado ante la pérdida primer título mexicano, habla desde la de categoría del Macará. sala de esta casa de dos pisos donde cuel­

142

BIRt lOftCA Díl K EOJAIOHIANO Italo Estupiñán. Nostalgia del área grande ga un póster del “Gato Salvaje de - Mira ese 9, compadre: llega al área Toluca” y hasta donde llegan los efluvios grande y no encara, no busca, alarga la de un domingo futbolero en el mítico pelota, no acude a la cita. estadio Folke Anderson. - ¿El área grande debe tener su pro­ A sus 46 años, divorciado y padre de pio cÜma, Italo? un hijo que vive en Miami, socio de un - Eso derrite, hermano. Al menos prestigioso grupo impresor. Con otra cuando la bola viene alta, en un centro, casa en el mismo Barrio Caliente, un en es una riña de gallos: te dicen negro hijo México DF, su departamento de Quito y de tal, te escupen, te aniñan, te abofete­ una propiedad en Guayaquil, Italo lucha an, te cogen de abajo... porque su madre le deje contratar una - ¿Y qué de cuando entrabas solo, empleada. perseguido por el defensa, con las tribu­ “Siempre fue así. Cuando jugaba en nas en delirio y el portero al frente...? Macará, real que ganaba, real que me - Esa es otra. Y uno entra al área mandaba”, dice Aurelina, quien no olvi­ sabiendo dos cosas: que el defensa no te da la noche en que Italo ajustó para los va a pagar, lo que se dice pegar, porque pasajes y fue a probarse al Aucas. “Yo me es penal y a él no le es negocio cargar hice la dura, para que el no sufriera. Le con la pérdida de su club. Pero, ojo, al dejé en el terminal. Cuando Italo se des­ mismo tiempo, uno está tan concentrado pidió desde el carro... lloré como dos en resolver, que tus piernas están total­ días. Eramos pobres e Italo tan flaquito, mente desprotegidas. Y si un defensa te aprendió a ayudarme a sobrevivir”, sus­ pega en esa zona, no va gratis: te va a pira la doña. buscar tobillos, ligamentos, rodilla, talón. Italo mira a su madre con devoción Es decir, tu comida, tu familia. En el conmovedora. “Ya para o me vas poner futuro, ahí es que te pegan. triste, ¿ah?”. La anciana, delgada y seca - Miedo y ansiedad ¿una mezcla como un manglar perdido, intenta esca­ espantosa, goleador? par a la dura memoria “¡Ay, los recuer­ - Es como entrar a un callejón donde dos, diga! Mejor, ¿te hago más verde, tienes un pleito pendiente. Puedes no mijo? . entrar, pero vivirás marcado. Puedes De pronto suena su celular. Son sus entrar y liquidar las cosas, pero nadie te panas y confirman gallada para ir al esta­ garantiza nada. Y eso es terrible: el se va dio, donde, en una atmósfera asfixiante expulsado, tres , cuatro fechas. Pero tú donde retumban la marimba de Petita puedes irte a casa, para siempre. Palma y los cueros de Rider Valverde, el -“Te pegan en el futuro”. ¿Terrible, Esmeraldas Petrolero apenas empata al 9 eso, Italo? de Octubre guayaquileño. - En un principio, yo decía: este gol es

143

NSABC ’Ri NS/ Esteban Michelena

mi pasaje a esmeraldas. Este gol es un Sin mezquindades, elogia la persona­ traje. Este es un vestido para que la vieja lidad, conocimientos y liderazgo de un vaya al parque. Este es mi carro. Este es Maturana al que, “ahora mismo ya le mi departamento. Este los estudios de mi debemos bastante: los muchachos tiene hijo. Este, mi salida a México.Yo viví una otra personalidad. Y eso, tarda años”. obsesión, tuve intuición y creo que Admirador de Aguinaga, “simple­ alguien me protegía. Cuando eran cen­ mente un fuera de serie y lo mejor de tros, al menos, yo como que la olfateaba este país junto a y Pepe y, sí mi cabeza llegaba como la muerte: Villafuerte”. Estupiñán insiste en que al ese rato, ni antes ni después. fútbol ecuatoriano le faltan dos cosas: procesos y, como consecuencia de ellos, un cambio de actitud para asumir con Driblando, entre le dolor y la gloria inteligencia los trastornos que implica el fútbol. La conversa se vuelve difícil. Graderío Hace calor. Italo saca unas silletas al arriba, Italo salta, reclama, instruye. De portal de su casa y, en el estéreo, pone su pronto, un penal. Y el centrodelantero “casete” de Los Chigualeros. Suena Son esmeraldeño falla en el instante supremo. para Esmeraldas y el goleador se queda ensimismado, pensativo.Y luego, entre la - Eso, se llama soledad. Es como cuando ira y el dolor, encara la tenaz realidad te tomaban examen oral, ¿te recuerdas esmeraldeña. el sudor del miedo? Ese, friecito, ese es el que te baja por la espalda. Son - Me duele mi tierra, ¿sabes? Mira, ese segundos, cinco, siete, donde, cuando negrito, el que juega sin zapatos. conviertes, puedes sentir un vértigo Cómo la busca, ¿vez esa rabia? Así es que, en verdad, te pone como en el cuando la pelota es lo único que tie­ aire. O querer no haber nacido. Yo nes. Y mira esta suciedad, este olvido. sentí las dos. Esto no ha cambiado desde cuando De regreso a casa, Italo conversa que sí, yo era niño. No. Por estas calles “bro- que carga dos frustraciones. No haber der”, no pasa el futuro. llegado a un mundial y, a pesar de ser - Pero Italo, esta adversidad también entrenador graduado desde 1990, direc­ genera tipos como tú... tor de las menores del Toluca y asesor de - Es cierto, pero yo soy uno. ¿Y el resto? deportes y recreación del gobierno ¿Y todos esos chicos que ves ahí? mexicano, no merecer la oportunidad de ¿Hay un programa, un proyecto para dirigir en primera, con un verdadero ellos? Nada. ¡No hay nada! proceso a largo plazo.

144

BWllOUCADfl FUTBOL ECUATORIANO ti Italo Estupiñán. Nostalgia del área grande

El sol se incendia entre la loma y el por­ Luego las cosas cambiaron, Italo se tón del Folke Anderson. Los niños lesionó, dejó de anotar doce fechas y siguen jugando como si fuera la última recibió la ley del hielo de sus compañe­ vez.. Driblando entre el dolor y la rabia, ros, quienes vieron injusto que un Italo encara ese viejo fuera de juego de extranjero ocupara el lugar del mítico la realidad esmeraldeña. Vicente Pereda, héroe del club y selec­ ciones mexicanas. - Disculpa que insista: sólo mira el “Ese mismo año hice goles por raci­ niño. Ahora se pasa al kiosko y baila. mos y me declararon el mejor futbolista ¿Cómo baila? Pero tiene hambre. del torneo. Me gané trofeos importantes, Mañana no irá a la escuela, trabajará como el Heraldo y el Zitlali. Me llama­ en el puerto, tarde jugará pelota. Y se ban el “Gato Salvaje”, dice mostrando las acostará así, con un nudo en el estó­ páginas que registran sus proezas mexi­ mago, soñando en lo único que le está canas. dado a soñar a un niño negro: Campeón con el Toluca, goleador del Barcelona, Nacional quiteño, la América, transferido al Granada de Selección. Ojalá llegue. Es que, sabes, España, estrella del único dream team que compadre, ese niño fui yo. Yo tuve Fidel Egas armó para la U. Católica del hambre, mucha hambre. 79, con los Veglio, Quiroga, Polo Carrera y Totti Veglio. Estupiñán volvió a México para ser goleador e ídolo del Atletas Y colgó los botines Campesinos de Querétaro (81). Dos años más tarde, se retiró para obtener su pase y, Cuando Italo celebró sus 23 años llegó la en el 83 jugó en la Liga Americana de noticia que pasaba a San Lorenzo de Fútbol. En el 86, luego de siete partidos Almagro. Pero se cruzó un mexicano y para Emelec, Italo colgó los botines. concretó lo que sería la oportunidad de su vida. Un 14 de julio de 1974, Italo debutó con la blusa del Toluca mexicano, Revista Divers, N° i 85, marcó un gol y propició otro. octubre de 1997 I movimiento economico creció este Por ejemplo, Barcelona reemplazó con el año. Barcelona duplicó sus gastos por paraguayo Gustavo Sotelo a Marco la participación en Copa Liberta­ Antonio Etcheverry, el mundialista boli­ dores. El egreso en Deportivo Quito también viano, quien fue artífice del título que se incrementó en un 30 por ciento. Los presu­ logró en 1997. puestos de 11 de los 12 clubes, sin embargo, Tampoco encontró sustituto del dependen en el 50 por ciento de los que dejen colombiano Anthony de Avila, otro ju­ los aficionados en las taquillas... gador mundialista, que hasta la semana Los 19.200 millones de sucres gastarán anterior pretendió quedarse en el fútbol los clubes para el torneo de 1998. Como cada ecuatoriano, pero sin mayor éxito. año, la dirigencia nacional estableció una El resto de futbolistas foráneos no nueva modalidad e implemento los penales ofrece mayor atractivo. Alex Escobar se para romper con los empates. quedó en Liga de Quito; Carlos Alberto Juárez en Emelec; Eduardo Lell en No perder la demanda de hinchas que Deportivo Quito; y, Cristian Da Guerre se alcanzó en 1997 será la consigna de los en Olmedo. Hubo cambios de camisetas doce clubes de primera división, que como el de Víctor Sporia que dejó el comenzaron el 40 campeonato ecuato­ Cuenca por el Quito, mientras que del riano de fútbol. Los graderíos llenos con equipo chulla salió Fabián Arias al el promedio de 12 mil hinchas por jorna­ Barcelona. da —en la liguilla final- fue la calificación Equipos como Aucas y el debutante excelente para un torneo que generó Panamá no contrataron extranjeros, por gran expectativa al finalizar la temporada falta de presupuesto. Jugarán con criollos anterior, pese a que la selección no clasi­ como lo hacen El Nacional y ESPOLI ficó al Mundial de Francia 98. por filosofía institucional. Pero este año, los equipos no encon­ Sin embargo, un atractivo técnico es traron fórmulas económicas para hacerse la instauración de los penales para rom­ de un conjunto interesante de jugadores. per los empates en el tiempo reglamen-

147 tario. Con esta exigencia, que sugirió la En el primer cuadrangular estarán los dirigencia de la Asociación de Fútbol No cuatro primeros, que disputaran un cupo Amateur de Pichincha, AFNA, se quiere a la Copa Libertadores; del quinto al buscar excelencia goleadora, en el caso octavo, por un cupo a la pre Conmebol; de los delanteros, y destreza y suspicacia, y, del noveno al duodécimo, por la ligui­ en los arqueros. lla del no descenso. Estos partido se En la primera jornada, realizada el fin extenderán hasta el 13 de septiembre. de semana anterior, ya se recurrió a este La segunda etapa contempla dos sistema de desempate. Deportivo Quito hexagonales: parta conformar cada gru­ acertó cuatro lanzamientos de los siete po se tomará en consideración los pun­ que hizo; Liga solo tres. Esa deficiencia tos acumulados en la primera etapa, tan­ tendrá que ser corregida, aunque según to en el todos contra todos como en los el criterio de Carlos Mario Hoyos, en­ cuadrangulares. trenador colombiano, “en cualquier ins­ Tras la diez fechas -entre el 20 de sep­ tancia, los penales son una lotería, donde tiembre y el 9 de noviembre-, se estruc­ todos pueden fallar”. turarán otros tres cuadrangulares. En el Pero la experiencia de los penales primero jugarán los dos primeros de podría traer recelo entre los entrenadores cada hexagonal, que disputarán el segun­ porque algunos tratarían de conservar un do cupo a la Copa Libertadores. En el resultado, “pues se garantiza un punto y segundo, los terceros y cuartos que dis­ se pelea, desde un punto muerto el putarán el segundo cupo de la pre- segundo”. Es el criterio de Carlos Torres Conmebol; y, en el tercero los quintos y Garcés. sextos, que disputará su permanencia en Lo que no terminó de gustar a los afi­ el grupo A. cionados fue la modalidad del campeo­ Estos partidos se jugarán entre el 15 nato. Los hinchas entendían que, con el de noviembre y el 20 de diciembre. éxito de asistencia en la Liguilla, el siste­ Si el club ganador de la primera etapa ma anterior funcionó y acaparó la repite en al segunda, automáticamente se expectativa deseada. Sin embargo, la diri­ proclamara campeón. Si no es así, los gencia, como todos los años, cambió de ganadores de las dos etapas disputaran modalidad, y el torneo se extendió a 44 partidos de ida y vuelta el 23 y 27 de partidos, dos más que en 1997. diciembre. Las formulas, por más compe­ Habrá dos etapas. La primera de todos titivas que pretendan ser, son complicadas contra todos, con 22 fechas pues habrá a la hora de explicar a los aficionados, que partidos de ida y vuelta hasta el 2 de al fin y al cabo son los que también pagan. agosto. Luego, según la ubicación, los A propósito de dinero, Barcelona será equipos jugarán tres cuadrangulares. el equipo más caro del torneo. Invertirá

148

BIBLIOTECA DEL FUTBOI. ECUATORIANO ■ II Esos secretos que no saltan a la cancha

V m a - fla fiM ■ » ' r A > r.:v, -A V iM J * t l W • i W . j v jP J c , k lea*: A s í * > 7 ?> r ■ - - w ' PISE? ■ ^ . A m i ' t pr i i Vir ' /Ib ¡> # r t I f "? L , José Sánchez Comercio - El

18.000 millones de sucres, mientras que Una tarde de fútbol cuesta... Panamá es el más modesto. Apenas gasta­ rá 1500 millones. Según los presupuestos de los clubes las El presupuesto amarillo incluye su recaudaciones deben cubrir del 25 al 50 participación en las Copa Libertadores y por ciento de los gastos. Es decir, del bol­ Merconorte, que se instaura desde este sillo del hincha saldrán 39.000 millones año. de sucres. El Nacional, que gastará 12 mil millo­ El valor de los boletos en Quito subió nes de sucres, también competirá en la el 30 por ciento en relación al año pasa­ Merconorte, junto con Einelec, que do. La general que costaba 15 mil sucres, tiene un presupuesto casi similar. Depor­ se elevó a 20 mil, por ejemplo. tivo Quito, solo gastará 8 mil millones de Pero ir al estadio, significa hacer una sucres por campeonato y Copa Liber­ alta inversión. Primero, está de moda ves­ tadores. tir la camiseta oficial, cuyos costos van de 25 a 75 mil sucres. La bandera tiene un

149 costo promedio de 40 mil sucres. En el Cable, negocio para los clubes interior del estadio Atahualpa, los precios de los comestibles se han incrementado Viatecsa contrató desde 1997 los partidos en un 10 por ciento en reilación a su del campeonato ecuatoriano de fútbol precio oficial fuera del escenario depor­ para transmitirlos al país por la televisión tivo. Por ejemplo, los platos de hornado por cable. con tortillas, guatita, papas con cuero y Esa negociación le significó una yahuarlocro (comidas típicas) cuestan 7 inversión de dos millones de dólares por mil sucres. Las gaseosas 2.500 sucres, y la dos años. Los clubes recibieron 1.300 cerveza, 5 mil. La cajetilla de cigarrillos millones, de acuerdo a su trayectoria. Así (20 unidades), 7 mil sucres, pero este pre­ por ejemplo Emelec negoció en 300 mil cio será revisado, pues AFNA lo conside­ dólares sus derechos. ra muy alto. El resto se gastó en la adquisición de En Guayaquil, en los estadios satélites para las transmisiones. Según las Monumental y Capwell, los sanduches estadísticas oficiales, TV Cable cuenta de jamón, mortadela y queso, van desde con 65 mil afiliados en todo el país. los 6 a 8 mil sucres, dependiendo de la Jorge Schwartz, vicepresidente de TV calidad del pan y de los ingredientes, Cable, señaló que los costos para los tele­ aunque un perro caliente es más barato: videntes aún no están definidos. 5 mil sucres. Tampoco se han concretado los paquetes La gaseosa es más cara que en Quito. con precios especiales. Schwartz afirmó El envase de medio litro se vende en 5 que en caso de que un cliente desee mil sucres. La cerveza no tiene un costo comprar un solo partido, este le costará oficial, pues está prohibida su venta. En el entre 5 y 10 dólares, más impuestos. exterior se expende en envases enlatados Estos precios no son fijos: dependerán en 5 mil sucres. de la etapa del torneo. Una final, por Al interior si bien no hay venta ofi­ ejemplo, costará más caro. “Es como cial, hay consumo, pues los dueños de comprar cualquier mercancía al por suites se proveen de cerveza y otros lico­ mayor. Mientras más se compre más res días antes de las jornadas futbolísticas. barato sale”. Así evaden el control policial. El año pasado, la final entre Barcelona Los otros comestibles tienen un y Deportivo Quito costó 27 dólares. incremento del 15 por ciento en relación El vicepresidente explica que si a su precio oficial. alguien decide, por ejemplo, comprar la transmisión de todo el campeonato, cada partido le costará menos de un dólar. Aunque se trata de un sistema de tele-

150

BlBUOlfcCA [)LI. FUTBOL LCUATORL II Esos secretos que no saltan a la cancha visión limitante, esa transacción fue son gratuitas, mientras que para los tor­ doblemente económica para los clubes. neos internacionales, apenas pagan un 30 No sólo que negociaron sus derechos de por ciento del valor real. Tv. Sino que recibieron más hinchas en A eso se añaden los servicios médicos los estadios, pues prefirieron mirar el gratuitos, descuentos especiales en loca­ partido desde los graderíos antes que afi­ les comerciales y el sorteo de un vehícu­ liarse al sistema. lo al mes. Este programa lo maneja la El promedio de asistencia en Quito, firma Qumineti, que enti-ega al club durante la liguilla del año pasado fue de unos 200 millones de sucres mensuales. 12 mil personas. Esas recaudaciones deja­ Emelec cuenta con 3.269 socios y las ron superávit a Aucas y El Nacional. Liga cuotas van de 20 a 50 mil sucres. recibió más de 5.200 millones de sucres. El aporte va directo al club. En Quito, Aucas cuenta con 150 socios cotizantes y su aspiración es llegar a 240 este año. Para ello, su Comisión de Marketing organiza rifas mensuales de Socios e hinchas fueron parte activa en el electrodomésticos y abonos de boletos campeonato de 1997. Este año, al menos, para el torneo. están considerados como los financistas Deportivo Quito tiene su promoción de hasta el 10 por ciento de los presu­ “Hincha de Corazón”. El beneficio di­ puestos de los clubes. El Nacional, que recto es para los integrantes de la barra tiene como socios a los miembros de las Nueva Generación. Con la compra de Fuerzas Armadas, es el que más garanti­ una entrada a general acceden a la prefe­ zado está. Cuenta con 60 mil, y el pro­ rencia, mostrando el carné. Los socios medio de aporte es de 8 mil sucres men­ chullas no llegan a 240 y sus aportes van suales. Luego está ESPOLI que tiene una desde los 20 mil sucres en adelante. situación similar. Cuenta con 20.000 LDU tiene 7 barras organizadas, entre policías cotizantes. las masculinas y femeninas. Cada socio Barcelona es el club con mayor fuer­ —tres mil con carné- tiene asegurada su za, en cuanto a socios civiles. En su cam­ entrada para los cotejos de la U. paña del “Socio Amarillo” ya están afilia­ dos 17.000, quienes reciben múltiples beneficios por su aporte mensual: sus Diario El Comercio, entradas para el campeonato nacional 15 de marzo de 1998

151 H811( T /' 1 'ATORIA',O Demasiado tarde para lágrimas

Roberto Bonafont

erán negros el sol y la luna. Mudos fútbol, donde la fé y la palabra han perdi­ los pájaros cantores. Secas las fuen­ do su sentido. Stes. Mustias las flores. Desaparece el La noche del sábado 18 de abril del 98, horizonte y ellos estarán allí... como el el hombre leyó dos veces el mensaje cadáver insepulto del fútbol. manuscrito en un papel, y lo guardó cuida­ Su trabajo nunca tuvo voz propia, ape­ dosamente en le bolsillo. A su alrededor sus nas un silbato. compañeros reían, habían vasos con agua sin Aun cuando nadie los quiere, el libro gas, anillos de acero en las manos. seguirá abierto en la misma página... En cambio a él, el solo gesto de doblar El mundo de los árbitros suele parecer­ aquel papelito le hacía doler todos los hue­ se al de los hermanos Karamazov: El árbi­ sos. “Tenías que haber expulsado a Pico tro es un rehén sentimental del odio; son por la falta a Fernández. Era el último pocos los que tiene carisma de elegidos, y hombre, entonces era penal y roja, eso dice van trepando troncos y ramas hasta ver el la ley Byron”. Con los labios cortados por cielo en esta selva que es el fútbol. la humedad y cada músculo rechinando de Byron Moreno lidera a la nueva gene­ cansancio recordó la acción del partido ración que entró pateando la puerta. Emelec-Cuenca; le fue mal porque obser­ Moreno de palabra tranquila, mesurada y vó con su orgullo y no con los ojos. sin grandilocuencia. Es una pintura de Si existen árbitros inmorales existen humildad y esfuerzo. En la cancha arroya dirigentes corruptos; no pueden haber sin piedad, capaz de demoler un muro, a unos sin los otros. Moreno es honesto, pero veces con exceso y abusos, está hecho de a veces olvida que en el ejercicio de la otra manera. Aún cuando dicen que el autoridad: Reflexiona mucho, castiga fiero juez tiene miedo en la soledad de la poco, pero no perdones nunca. noche, en el momento previo a algún par­ El sol se había muerto sin que nadie le tido de alto voltaje. diga adiós, el juez cabeza gacha salía del Siempre rompe el silencio, porque es vestuario consumido en la reflexión, pero vertical, insobornablemente fiel a los códi­ ya era demasiado tarde para lágrimas. gos de transparencia, aprendidos en el barrio. Moreno apareció para poner un Diario Hoy, contrapeso en la crisis arbitral de nuestro 22 de abril de. 1998

153

5N ii - ONV!'aoivn33 lo a in i iría vo-uoi wia oé áce - El -Comercio Sánchez José ritmo de baló

Gabriela Paz y Miño

reinta y tres días de vida disolu­ I'amalla gigante en “La Sirena" ta. Un mes y más sin reglas, ni horarios y con la vida de cabeza. La convocatoria está en la entrada, escrita Fútbol, fútbol y más fútbol. En las casas, sobre una cartulina blanca, con letras rojas en las oficinas, en las calles, en los comer­ de imprenta. “3 mil sucres. Vea el fútbol cios, en las funerarias, en los hospitales, por 3 mil sucres”. Detrás de unas cortinas en los prostíbulos... ennegrecidas, que separan el trajín de un En estos días, todo puede esperar, medio día en la calle Loja del bullicio excepto el fútbol, claro. Los relojes marcan siempre nocturno de “La Sirena”, hay, en los minutos intensos de cada partido y las realidad, mucho más que ver... horas sin sentido que transcurren entre un Humo de cigarrillo, que se confunde encuentro y el que sigue. Resultados, pro­ con el de máquinas que exhalan neblina nósticos caseros, apuestas ganadoras: casi artificial. Tufo a trago, sudor y deseo. no hay otro tema del que hablar. Luces de neón en escaleras y puertas. El ritual no es nuevo. Se repite cada Espejos y juegos luminosos en el cielo cuatro años y nos vuelve a todos cómpli­ raso. En “La Sirena. Casa de tolerancia”, ces en un planeta futbolizado. Médicos y la noche se prende al cruzar el umbral. enfermos, policías y ladrones, jefes y Adentro, es una vieja edificación de empleados, profesores y alumnos, curas y dos pisos, convertida en casa de citas por pecadores... Todos, con la respiración obra y gracias de luces, sonidos y cuer­ contenida, se juegan la camiseta frente al pos, el show no se detiene nunca. televisor, en los lugares más insospecha­ Estudiantes de colegios fiscales, mecáni­ dos. Los testimonios e imágenes de estas cos, empleados públicos, albañiles, cons­ páginas hablan de esa fiebre. criptos, cochineros, vendedores, universi­ Si no lo cree, véalo con sus propios tarios, chóferes, cargadores... Hombres y ojos: el mundo vive la fiesta del fútbol y más hombres. Hombres por todas partes. el tiempo solo transcurre frente a las Solos, o en grupo. Silbando y aplaudien­ pantallas de televisión... do un ritual que se reproduce idéntico

155 Gabriela Paz y Miño Archivo El Archivo Comercio El

Cuentan por villa Fiorito, en Buenos Aires, que un día cierto técnico argentino vio hacer diablu­ ras con la pelota a un joven de 15 años y 168 centímetros de estatura. El ojo clínico proporcio­ nó un diagnóstico claro: si crece sera un fenómeno. Aquel futbolista no creció un solo centíme­ tro, engordó bastante y a veces se olvidaba de entrenar Se llama , jorge \éldano

en decenas de lugares o a lo largo de la calle Loja (entre Venezuela y Guayaquil) calle. Diez, veinte, treinta mujeres jóve­ “La Sirena transmite el juego en pantalla nes, con bikinis de colores, bailan sobre gigante. A tono con la época: fútbol y una altísima tarima. Sus cuerpos se mue­ “show artístico”. Todo, por 3 mil sucres. ven a un ritmo frenético, que caldea un Julio César Paredes, el propietario, ambiente cada vez más denso. está orgulloso de su inversión. La panta­ El anuncio de la puerta convoca a lla le costó 40 millones, dice. Y, aunque más clientes de lo habitual. En Saint aún no ha podido recuperar el dinero, la Denis, Francia y Arabia Saudita se dispu­ novedad le da a su local una ventaja tan un partido sin emociones. Y en la sobre la competencia. Su casa de toleran-

156

BIBLIOTECA DEL FÚTBOL ECUATORIANO - II A ritmo de balón

cia “es la única” —recalca Paredes- “la circo romano tienen una urgencia distin­ única”, que cuenta con una infraestruc­ ta. El árbitro ha dado el pitazo inicial y tura así para ver el Mundial. “No como los hombres quieren fútbol. “Bárbara” se los otros que ofrecen de todo y a la hora agacha, provocando. “Dije el partido de de la hora, nada. Nosotros somos verídi­ fútbol, no el del bikini”, bromea el cos. Suban a ver, suban a ver”. improvisado locutor-propietario, hacien­ En el ascenso se cruzan miradas e do malabares con el aparato inalámbrico. intenciones. Ahí están las piezas y un Los detalles de sus anillos dorados brillan escenario inesperado. Los tesoros de “La con los reflejos del neón. El público ríe Sirena”, un proyector y una pantalla del chiste. “Bárbara” sonríe apenas y baja gigante, se descubren, imponentes, al de la tarima. No hay remedio: el streap- cruzar una puerta negra. Tres por dos tease quedará para más tarde. metros de nítida visión en la mitad de un Dos veces por día, a la hora de los graderío circular que rodea una tarima partidos, “La Sirena” convoca al doble iluminada. Escaleras mecánicas que show. A las 10h30 y a las 14h()0, la pan­ suben y bajan para llegar al centro de la talla gigante compite con la oferta de las escena. Y en las paredes, banderas de chicas. Paredes ha pensado en todo: EEUU, Inglaterra, Colombia y Japón, cuando termine el mundial, la inversión completan el ambiente futbolero. servirá para proyectar películas porno en No es la hora del streap-tease, que horarios continuos. empieza después de los partidos. Sin Pese al éxito, el dueño aún no ajusta embargo, una sola orden de Paredes pone cuentas. “En los días buenos, vienen unas las cosas a punto. Con un micrófono ina­ 60 personas. En los malos partidos, unos lámbrico anuncia el marcador: “Francia 15 ó 20. Aunque el paquete que ofrece­ 1, Arabia Saudita 0”, y llama al público mos es bueno, la gente prefiere ver el fút­ para el segundo tiempo. “A Bárbara que bol en casas, oficinas o talleres. Nos iría se desocupe y venga”, pide a un ayudan­ mejor si la transmisión se hiciera solo en te. Y “Bárbara” se desocupa en segundos; cable, pero el fútbol está en todas partes. cambia su bikini floreado por un rojo Si no, vaya a la calle y vea”. minúsculo y con lentejuelas y baja a la tarima. Sus poses sensuales no surten efecto Diario Hoy, esta vez: los espectadores de este curioso junio de 1998

157

ION SABOR A, GOL. H TBLO PRENS Archivo El Archivo ComercioEl

BIBLIOTECA DEL FUTBOL ECUAIORIANO - II ■ • AV i L .ì'X * L::i;¡!0

Washington Herrera

■" a trascendencia del fútbol en el cha” (citado por Galeano en su libro “El diario vivir de los doce millones fútbol a sol y sombra”). de ecuatorianos se percibe cuan­ Desde el punto de vista social, este do vemos que toca delicadamente la deporte reivindica a las aptitudes de las fibra patriótica y cuando influye de clases de menores recursos pues es relati­ hecho y en forma insoslayable en lo vamente barato y por ello puede ser de social, lo económico, en la cultura y la todos y, por otra parte, en el Ecuador política. Ya no es el simple jueguito de transparenta una suerte de democracia once contra once y una pelota saltando racial, cuando los negros que, desafortu­ como definía el famoso Héctor Scarone nadamente, no suelen ser protagonistas una vez en la Plaza del Teatro, en Quito. en otras áreas del vivir nacional, cobran Con la televisión el fútbol ha entrado en categoría de ídolos, con todo el derecho todos los hogares y es el deporte de del mundo. Igual acontece en el Uru­ masas por excelencia. Hay países futboli- guay, cuya población negra participó zados -como el Ecuador del 2001- en los desde 1916 en la conquista de sus glorias cuales es difícil mantener una conversa­ pasadas. La gente sencilla, sin pretensio­ ción si no se sabe algo de este deporte. nes intelectuales, vive, come y duerme Uno de ellos es Uruguay, en donde me con fútbol cuando ve y escucha en los fue grato vivir. La pasión del fútbol ha medios de comunicación, lo que alguien tocado a los intelectuales, quienes han calificó como opio del pueblo. No es tan escrito bellas páginas, como Eduardo así, porque más bien es el cultivo de una Galeano, Oswaldo Soriano, incluso pasión, la exaltación noble de algo con­ Albert Camus, quien era arquero y dijo creto, la admiración sentida por sus ído­ “aprendí que la pelota nunca viene hacia los que son nacidos de sus entrañas, de su uno por donde uno espera que venga. grupo social, de su barrio, de su pueblo. Eso me ayudó mucho en la vida, sobre Lo que está ocurriendo en el país es todo en las grandes ciudades, donde la paradigmático para las elites que deciden gente no suele ser lo que se dice dere­ el destino nacional. La Selección del

159 Washington Herrera Archivo ComercioEl

Siento una gran antipatía hacia los comentaristas deportivos en general, que insisten en contar­ me lo que esto/ viendo, en darme explicaciones (...) En casa podía bajar el sonido, pero esto implicaba perder el verdadero acompañamiento musical de un juego: las exclamaciones de la multitud. Una vez sintonicé un juego transmitido desde Marruecos, con comentaristas en árabe, y esto fue un poco mas tolerable. Alaistw Reid

Ecuador es un grupo humano que nos este hecho altamente positivo de la emo­ está mostrando el valor de la unidad, las ción nacional tiene mucho que ver tam­ ventajas de que todos rememos en el bién con la nueva imagen internacional mismo sentido del capitán cuando se que ya se proyecta ante los aficionados cree en la capacidad y sinceridad del del mundo, porque ya seremos alguien si líder, los réditos tangibles de la solidari­ nos clasificamos para el Mundial. Y la dad humana y el valor superior del amor proyección no es solo en Occidente sino a la camiseta. Como dice el “Bolillo” universal ya que China también se ha Gómez, todos estos son actos de amor. clasificado, por lo que la mayoría de la Hay una trascendencia patriótica humanidad conocerá que existe un país cuando por este motivo exaltamos los llamado Ecuador que es más que una A colores de nuestra bandera, que contras­ línea imaginaria. Esta sería una conquis­ ta con el olvido en las fiestas cívicas. Y ta neta, como país, de la casi segura clasi- / Fútbol, patria y pueblo

ficación, solo comparable a lo que hizo deportistas, que satisfacen las exigencias Jefferson Pérez. Bajando a lo pedestre, del fútbol negocio. Qué buen ejemplo también hay una trascendencia econó­ nos dan, cuando en el campo productivo mica que se traduce en preferir lo nacio­ hay ocasiones en que no podemos com­ nal, en elevar la autoestima del producto petir ni con los fósforos extranjeros. nacional, en aumentar el prestigio del Trabajar mucho para ser competitivos es país y la actividad económica relaciona­ lo que nos demostró ya Alberto Spencer da, como ha sucedido en Francia desde cuando triunfó en un ambiente deporti­ su triunfo en el Mundial de 1998. Allí se vo de tanta calidad como el del Río de han efectuado varios estudios que la Plata. Lo propio podemos decir de demuestran el crecimiento económico Aguinaga en México. Si todos fuéramos general francés derivado de este logro profesionales en todo lo que hacemos deportivo. Guardando las proporciones, otro sería el destino de nuestro pais. los ecuatorianos estimularemos un sano Los ecuatorianos tendremos un deber orgullo y confiaremos más en nuestras de gratitud por el sueño alcanzado. Les capacidades, consumiremos más lo debemos a nuestros futbolistas por su nacional y creceremos. diario sudor, por su entrega muscular Otra enseñanza de los futbolistas es la incansable, por soportar la presión de convicción real de las ventajas que se ganar o ganar, por aguantar lo efímero de alcanzan con un comportamiento alta­ su gloria, a base de sacrificio, de sus con­ mente profesional. Aquí nosotros somos centraciones forzadas y por haber abraza­ poco productivos porque somos poco do una profesión que envejece pronto. profesionales en todo lo que hacemos. Lo que han hecho es bastante y para cul­ Improvisamos demasiado, no planifica­ minar falta poco. Arriba muchachos, que mos, no estudiamos al competidor y el pueblo les quiere. queremos salir adelante con los favores del Estado. Porque Ecuador compite estamos exportando futbolistas, debido a Diario El Comercio, que son buenas personas y buenos 11 de junio de 2001

161 162

BIBlIOI[(AUt! fUIBUllCUATORIANO 11 ‘Bolillo’, el hombre

Martha Córdova Aviles

(r C Todo lo que sé de moral se lo debo el consuelo de aquel 4-4 que logró, en al fútbol”. No es una frase de canchas chilenas, ante Rusia. ‘Bolillo’ ‘Bolillo’, lo dijo el arquero y escri­ junto con Francisco ‘Pacho’ Maturana tor argelino Albert Camus, pero bien que iniciaron entonces la transformación de calza en la vida de Hernán Darío fútbol de su país, con un trabajo que Gómez, el técnico que ayudó a Ecuador duró casi 12 años; que se fortaleció con a creer en su capacidad y en su gente. triunfos del Atlético Nacional en la Nació en un hogar acomodado de Copa Libertadores de América y las tres Medellín, donde el balón de fútbol siem­ clasificaciones mundialistas con la selec­ pre fue parte de la vida de los Gómez. ción cafetera. Hernán papá fue dirigente, director El camino no fue solo de triunfos. deportivo y entrenador. Hernán hijo le En los ascensos hubo descensos. “Como pegaba al balón a diario. Su hermano jugador era muy vago, borracho, sinver­ Gabriel, conocido como ‘Barrabás’, le güenza. Me volaba de los hoteles. Hice siguió los pasos, no así Juan que prefirió un montón de cosas que sirven ahora los estudios. para que no me las deje hacer o para ‘Bolillo’ terminó el bachillerato e que me las hagan poquitas veces. En ese ingresó a la facultad de Administración, aspecto entiendo al jugador y conozco pero el fútbol había ganado sus ansias de de todo lo que le puede pasar. Me ha vivir. servido. Es una cosa que me quedó en la Tenía seis años, cuando escuchó a su vida, el no haber sido un hombre jui­ padre y a su abuelo gritar los goles de cioso para disfrutar del fútbol, pero, a la Colombia en Chile 62. Ese fue su primer larga, lo estoy disfrutando”, dice acercamiento a un Mundial, el torneo ‘Bolillo’, que se considera un loco sano. que obsesiona a todo futbolista y corona Hoy quiere que el futbolista profesional a los excepcionales. no viva lo que él. Con ese criterio y esa Ese campeonato marcó su vida, por­ nueva forma de sentir el fútbol llegó a que Colombia vivió por tres décadas con Ecuador, un país que al que aprendió a

63

R A GOI IUIBOI Y l'KÍNSA _1__ Martha Cordova Avilés Archivo El Comercio El Archivo

Foot-balll / Si fueras puerta del campo / Y yo fuera delantero / Del equipo del Cariño / FC„ goal certero, Chutaría sobre tu red. / Que no pararía San Pedro, / Que es mucho más que Zamora, / Porque es portero del Cielo. Fernando Villalón

querer, queriéndolo. Se ganó la confian­ su historia deportiva: el paso al M un­ za de los jugadores e inició un proceso dial. no solo deportivo. Fue padre, amigo y Dice que aún no se da cuenta de la compañero. Uno más del grupo. La magnitud de lo conseguido, porque Selección no fue un equipo donde el quiere seguir disfrutando del fútbol técnico dirige y los jugadores escuchan. como ese niño que cada día despierta Con la palabra franca, cada día sumó para pegarle al balón. aliados. Creció su ilusión, su sueño y su experiencia y, sin dejar de soñar, le Diario Hoy, entregó al país el más grande anhelo de septiembre de 2001

164

BIBLIOTECA DEL FÚTBOL ECUATORIANO • II El fútbol hoy: comunidad “fuera de lugar”

Fernando Camión M.

a fase de preparación de la selec­ varias ciudades de la sierra y la costa para, ción al mundial de fútbol ha ser­ por un lado, compenetrar el sentido de L vido de mucho para el Ecuador. ecuatorianidad a los jugadores y, por No solo porque su selección se ha entre­ otro, fortalecer la identidad de los espec­ nado adecuadamente, sino también por­ tadores con el fútbol y los futbolistas de que ha habido la posibilidad de un reen­ la selección. cuentro del Ecuador profundo que se Cuando el equipo salió fuera del construye mas allá de las fronteras patrias. territorio patrio fue hacia los lugares En estos últimos años salió del donde está concentrada la colonia ecua­ Ecuador mucha gente con destinos pre­ toriana; pero, en el exterior las influen­ ferentemente europeos y norteamerica­ cias han sido mayores, porque el migran­ nos. Se habla de varios cientos de miles te fue al estadio para construir —siguien­ de migrantes y de que las remesas que do a García Canclini- una “comunidad envían son la segunda fuente de divisas simbólica identitaria” que trasciende el del país. Nuestra comida, la música y, territorio nacional. El estadio terminó hoy, el fútbol caminan por lugares distin­ siendo un horizonte imaginado donde tos y distantes a nuestro territorio gracias las fronteras nacionales se reconstituyen, a esta diáspora poblacional. primero, fuera de los territorios patrios y, Pero el fútbol nos ha vuelto a reunir, segundo, dentro de la propia práctica aunque sea por un tiempo limitado. Este deportiva, en oposición al contrincante. tiempo hemos vivido un abrazo grupal En otras palabras el estadio y la cancha se de una comunidad ecuatoriana que ha convirtieron en escenarios donde se dejado de estar anclada a un solo lugar. construye un imaginario nacional que Este proceso ha sido posible gracias a transciende el territorio. los medios de comunicación colectiva y, El gran aporte que el “Bolillo” sobre todo, al buen criterio del “Bolillo” Gómez le dio al fútbol ecuatoriano ha para seleccionar los lugares y los rivales. sido la identificación de la población En el Ecuador la selección se preparó en ecuatoriana con su selección; es decir, de

165

O N SABC R IBOLY PRÉh Fernando Camión M.

muestran como el Ecuador lejano les sigue siendo propio. Ver los graderíos de los estadios con gente ecuatoriana vesti­ da con la camiseta, con la bandera, con el lema de su ciudad, provincia o terruño o con el saludo a un familiar, ha sido una muestra de cómo el ecuatoriano fuera de sus fronteras sigue siendo ecuatoriano. Que lucha por su país y sus símbolos, pero que busca —mediante un saludo a una audiencia imaginaria- que los me­ dios de comunicación lo legitimen ante su país. Para ser un buen entrenador te tienen que haber La identidad cultural se organizó alre­ echado por lo menos dos veces. José Antonio dedor de del espacio y del estado. Los Camacho migrantes tienen hoy mayor posibilidad de comunicarse con sus lugares de ori­ gen. El internet, las remesas, la aviación, las mayorías con las minorías; y hoy con la televisión. los partidos preparatorios, no solo que ha La globalización es un horizonte ima­ consolidado esta identidad, sino que ginado: la cancha. Los argentinos van a la también ha permitido que el Ecuador se cancha, nosotros al estadio. piense como “una nación que en gran medida está en otra parte”. Diario Hoy, Los reportajes hechos a los migrantes mayo de 2002

166

BIBLIOTECA DEL FU I BOL ECUATORIANO • II Bolillo: entrenador puertas afuera

Fernando Camión M.

l martes se cerró el ciclo “puertas fue evidente y el desorden del equipo afuera” del manejo de la selec­ estuvo a la luz del día. E ción ecuatoriana por parte del Tercero, el sistema de las eliminatorias cuerpo técnico encabezado por Hernán terminó por desgastar la modalidad del Darío Gómez y ocurrió de una manera contrato “puertas afuera” del equipo téc­ que no debió pasar. nico. Eso de venir de Medellín con un Primero, por que el propio entrena­ tiempo mínimo de anticipación para dor llegó al Perú con la derrota a cuestas. convocar a los seleccionados, entrenar, El rato de salir pregonó a diestra y sinies­ jugar y, posteriormente, regresar nueva­ tra la poca importancia del torneo. mente a su tierra, hizo que actúe como Como si una selección nacional -que dice la canción: “no soy de aquí ni soy de representa a un país- pudiera tener parti­ allá”. Eso minó la relación con los juga­ dos de primera y de segunda o como si dores y su propio ánimo. se pudiera representar a medias a un país. Resultado de ello tenemos que por Esto nos demuestra que la derrota estaba enésima vez el “Bolillo” presentó su en sus planes, aunque la forma en que se renuncia irrevocable, y lo ha hecho, igual perdió no. que en las anteriores ocasiones, cubierto Segundo, la preparación seguida por con el manto de la distancia, desde su la selección fue lamentable. Los resulta­ tierra natal Medellín. No ha puesto la dos tísicos-técnicos fueron malos, los cara. Gómez fue considerado un ejem­ partidos de preparación se hicieron más plo, un líder, un motivador, pero con esta por filantropía que por profesionalismo y actitud ha borrado con el codo lo que no se produjo el recambio deseado de hizo con la mano. jugadores, al menos en los puestos claves. Y la Federación Ecuatoriana de En los tres partidos jugados en Chiclayo Fútbol aceptó su renuncia sin que rinda y Piura quedaron a la deriva los atributos cuentas ante nadie. ¿Cómo es posible que principales mostrados por la selección en ahora que se exige transparencia en todas estos últimos años: la desconcentración las actividades públicas, y el fútbol lo es,

167 Fernando Carrion M. El ComercioEl

nadie le pida el más mínimo informe de Hoy el capítulo se cierra y debe lo hecho durante tanto tiempo y con un abrirse otro. Lo primero que se debe sueldo que ni el Presidente gana? Y para reclamar es un contrato público donde se rematar: se recluye en una finca del detallen las actividades del nuevo entre­ Oriente Antioqueño para que ningún nador bajo una modalidad “puertas ecuatoriano moleste su tranquilidad... adentro”, para que no se maneje la selec­ Dicen los marineros que cuando un ción a control remoto. Que se encargue barco se hunde el capitán del barco es el no solo de seleccionar jugadores y dispo­ último que lo abandona y que son las nerlos en la cancha, sino también de for­ ratas las primeras en salir. Un líder no mar nuevos jugadores, entrenadores, deja el barco a mitad del puerto; pone la periodistas y dirigentes; así como de cara, da instrucciones e intenta salir a organizar todo el sistema de selecciones flote. Una lástima que una persona que y campeonatos nacionales. hizo tanto por el país, que lideró al selec­ cionado y al Ecuador en gestas imborra­ bles decida hacerse al costado en el Diario Hoy, momento menos conveniente. julio de 2003

168

biblioteca d el f ú t b o l ECUATORIANO - II El negocio del fútbol por TV aún es rentable

unque el valor de los derechos 2.000.000 de hogares con televisión y de transmisión se redujo, su solo 150.000 tienen cable. El factor A venta a cinco compradores dio social pesa. “Hace tres o cuatro años el réditos ¿Quién dijo que al Ecuador le va derecho de la transmisión lo tenía el mal en las Eliminatorias de fútbol? Hay cable internacional, y no pasaron ni dos dos grupos que, hasta la fecha, van fechas para que ese aspecto cambie”. ganando. Por un lado, la Federación Cuando las eliminatorias estaban por Ecuatoriana de Fútbol (FEF), que al ven­ comenzar, las ofertas no eran tan jugo­ der por separado los derechos de trans­ sas como lo habían sido en el proceso misión de los partidos que la Selección anterior. ¿Por qué? Las razones que juegue fuera del país se embolsará casi explica Daniel Tamborini, director tanto dinero como su similar de comercial de Fox Sports Latín América, Argentina: 4.200.000 dólares. son la caída de los valores financieros de Y por otro lado, la afición local. Ella, la región, la crisis de los sistemas de con la excepción de Quito, ganó la televisión pagada y la obligación por ley transmisión en señal abierta de los parti­ -por lo menos en Argentina que fue el dos, gracias a un convenio entre la FEF mercado que más pagó en las eliminato­ y la Asociación Ecuatoriana de Canales rias anteriores- para que se transmita de Televisión. En la capital, el juego no por señal abierta. se ve por televisión porque la Él añade que las Eliminatorias del Federación Internacional de Fútbol mundial Corea-Japón 2002 fueron un Asociado (FIFA), prohíbe la transmisión mal negocio para T y T Sport Marketing de partidos de las Eliminatorias para el Ltda., la compañía argentina que poseía Mundial de fútbol dentro de la misma esos derechos. “Esto abrió paso a una sede. renegociación de los valores de los dere­ Y transmitir por cable no parecía chos en todas las federaciones.Y lo paga­ buen negocio. Jorge Cabrera, de Me­ do en las actuales Eliminatorias disminu­ dia. com, señala que en Ecuador hay yó respecto a la anterior”.

169 A la FEF no le convenció lo que le Y espera que, al final, a la FEF le queden ofrecían. Igual ocurrió con Paraguay, 700 000 dólares por partidos locales. Bolivia y Venezuela. Argentina marcó el techo al vender los derechos en 4,5 Pautaje y emisión millones a T y T. A Ecuador no le iban a pagar ni la Jugando de local: La Asociación de Canales mitad de eso, dice el presidente de la de TV tiene los derechos de transmisión FEF, Luis Chiriboga. La solución fue de los nueve partidos locales. delegar a Mariano y Hugo Jinkis, quie­ nes en las eliminatorias pasadas compra­ La publicidad . El paquete publicitario de ron los derechos por 9.200.000 dólares, los nueve partidos cuesta USD 250 000. para que comercialicen los partidos. Ellos En el primer partido de local pautaron se quedaron con una comisión del 19 General Motors, Banco MM Jaramülo por ciento. Arteaga y Soloté de Sumesa. Contra Los Jinkis vendieron por separado la Perú se sumó el Tesoro de EE.UU. transmisión a EE.UU., Europa, México y (nuevo billete de 20 dólares). a América del Sur. El total de contratos sumó alrededor de USD 4.300.000. Al Los partidos afuera: Canal Uno tiene los restar la comisión, la FEF recibirá alrede­ derechos de los 81 partidos de las Elimi­ dor de USD 3.500.000. natorias, incluidos los nueve que Ecua­ En los partidos de local la historia es dor juega de visitante. distinta. Leonardo Ponce, presidente de la Asociación de Canales, explica que el El pautaje: El paquete de 81 juegos cues­ dinero por publicidad de cada partido se ta 450.000 dólares. Están General dividirá entre la Asociación y la FEF. Motors, Banco del Pacífico, Pacificard, Esto, luego de pagar una comisión de 20 Marathón Sports, Lotería,Tropical, KFC, por ciento a las agencias que venden los Bayer, Emelec y BellSouth. Cervecería espacios, explica el titular de la FEF. Nacional auspicia los transmitidos des­ Cada cuña bordea los 35 000 dólares. pués de las 21:00. Según Chiriboga, en el partido contra Perú el ingresos por pubbcidad de los Revista Líderes, Diario E l Comercio, cuatro auspiciantes fue de USD 130 000. 23 de noviembre de 2003

170

BIRÜO' r Los quiteños y el fútbol

Alfonso Laso Ayala

na fiesta con papel picado, ser­ pos, las taquillas se dividían y, en el mejor pentinas, humo de colores y de los casos, los porcentajes que recibían U cantos de esperanza es lo que los equipos diferían según sus posiciones se vivió cado domingo en los estadios de en la tabla. lo capital. Liga y Deportivo Quito con­ Eso terminó con la construcción de vocaron a 40 mil personas para un clási­ dos estadios: primero el del Aucas y hace co vibrante. Cuatro días después, El casi seis años el de Liga. A partir de Nacional y el Quito llenaron el estadio entonces, dos equipos (Quito y Atahualpa en otro cotejo apasionante. Nacional) juegan en el Atahualpa en Pero no son los únicos casos: Hace tres condición de locales, pues la Espoli lo meses dos clásicos Liga-Nacional lleva­ hace en Ibarra. El problema de la progra­ ron casi 80 mil personas en un lapso de mación desapareció y, al mismo tiempo, tres días en dos estadios. el fenómeno del fútbol aumentó. En En Quito el fútbol ha dado un vuel­ ocasiones, inclusive, en los tres escenarios co sorprendente. Seguramente tiene que quiteños hay programaciones en hora­ ver con la clasificación mundialista y la rios similares. ¿Esto afectó a la asistencia? posterior participación en Corea-Japón De ninguna manera porque el aficiona­ de nuestra selección. También con el do se ha acostumbrado a escoger el par­ regreso a la primera división de Liga y tido de su equipo. los buenos momentos de El Nacional y Hace algún tiempo el Aucas recibió al Deportivo Quito Barcelona y hubo 15 mil hinchas en las Sin embargo, ese no es el único fenó­ gradas. Ese mismo día, 25 mil aficionados meno. gozaron con un empate 3-3 entre D. Aún recordamos cuando, en nuestra Quito y El Nacional en el Atahualpa. En ciudad, solamente había un estadio y los el mismo horario Liga recibió al Cuenca equipos discutían para saber cuál jugaba y otras 15 mil personas estuvieron en la en el horario estelar, o cuáles lo hacían el Casa Blanca. Es decir, 55 mil personas sábado o el domingo. Eran otros tiem­ fueron ese día al fútbol. Si se hubiera

171

;>N 5/1-. a a ,* )i u i BOL v Alfonso Laso Ayala Vicente Costales - Comercio El

Los europeos tienen cosas que podemos conseguir: el ritmo, nosotros [los sudamericanos] algo que ellos no pueden: la técnica.

jugado como años atrás, en tripleta, en el convierten en un rito de fin de semana. viejo Atahualpa, no entraban todos. Fiesta de papel picado y goles es ahora el Ya terminó la discusión de las triple­ fútbol en Quito. Es la misma fiesta de tas o dobletes. Nadie se preocupa si los antes, pero con mayor pasión. Quizá por hinchas irán o no. Ahora todos vamos eso el fútbol que más nos gusta sigue con la convicción de mirar buenos parti­ siendo el nuestro. dos y vibrar con el espectáculo adicional de las populares. No importan los colo­ res. Los cantos tienen la misma intensi­ Revista Click Deportivo, dad y los preparativos de los hinchas se diciembre-enero de 2003

172

BIBLIOTECA DEL FÚTBOL ECUATORIANO - II Las razones del éxito de Aucas

V ito M uñoz

levaba 45 años sin ganar nada y en mantener el vestuario unido, ha sido una semana, campeón, clasificó a amable con la prensa y supo aplicar un 4- L la Sudamericana y a la liguilla 4-2 sensato en la cancha. final con bonificación. Aucas encontró la Aucas es un núcleo humano compac­ salida por el camino correcto: a) conti­ to, comprometido, que sabe lo que quie­ nuidad del técnico, b) elección acertada re, donde Higuita y Delgado son ejem­ de sus refuerzos, c) oportunidad a sus plo de liderazgo. En el grupo hay ambi­ jóvenes jugadores, d) inversión económi­ ción, hambre de victoria, ya aprendió a ca de directivos, e) respaldo total de su tener metas. Cada entrenamiento y par­ hinchada. El mérito importante del Dr. tido lo juega como si fuera el último, Ramiro Montenegro fue mantener la porque busca su comida todos los días y calma y no dejarse arrastrar por los malos lo pudo definir con tres palabras “Unión resultados del 2003, donde Luis de voluntades”. Lo que ha logrado es Fernando Suárez perdió 18 de 32 parti­ producto de un técnico que creó meca­ dos. No hay campeones sin buenos pre­ nismos de motivación para transformar sidentes. un gato en una fiera indomable dentro y Detrás del éxito hay calidad de gestión fuera de su jaula. En El Universo se administrativa, con un trabajo entregado, escribió la frase de Charles Baudelaire: una labor meritoria al invertir en un “Una sucesión de pequeñas voluntades equipo armado por el técnico, sin hacer consigue un gran resultado”, eso es caso las “sugerencias” de empresarios Aucas 2004. comedidos ni de periodistas visibles o Su hinchada merecía esto luego de amigos invisibles. Las decisiones del casi medio siglo de dolor y frustración, entrenador resultaron acertadas. Nadie siempre ha llenado su estadio con alien­ creyó que Higuita “semirretirado” triun­ to incesante y también lo respalda fuera faría o Agustín Delgado “operado” se de Quito. Cada año hay mayor ilusión y recuperaría. Luis F. Suárez no es el mejor exigencia para ser campeón. Su fanatica- técnico de Sudamérica, pero ha sabido da presiona, motiva, empuja, la nostalgia

173

')R A '.O L f U1BOI i FKLNS Vito Muñoz Archivo El Archivo Comercio El

los invade, recordemos que mientras se jugar con velocidad y dinámica, arries­ jugó en el estadio del Arbolito, Aucas era gando a perder el balón, que buscar pre­ lo mejor de Quito. Cómo olvidarnos de cisión con lentitud. El mundo actual ese grito tradicional de aliento: “Aucas, corre tanto que, en un día del año 2003 Marañón o la guerra”, que pone la piel se comercializó lo mismo que en todo el de gallina a propios y extraños”. año 1950. Hoy todo es tan vertiginoso Un viejo dicho: “es mejor atajar locos que en un solo día del 2003 se hicieron que empujar bobos”, con eso justifica todas las llamadas telefónicas del año Luis Fernando Suárez la velocidad del 1984 y el fútbol va a ese mismo ritmo. juego, el ritmo rápido que impone su equipo, al que se lo acusa de no tener Diario El Universo, pausa y demasiado vértigo. Es preferible 21 de mayo de 2004

174

BIBLIOTECA DEL EÚTBOL ECUATORIANO - II Vicente Rommel Berrezueta B.

n hincha cualquiera de Cuenca equipo, de las personas con las que traba­ vicecampeón de 1976 no jo. En suma por lo mismo que se puede hubiese imaginado jamás que interesar un dirigente para contratar a un solo casi treinta años después, el equipo técnico. ¿Sabes quién vendrá el 21 ó el de sus amores enfile hacia una Copa 23 de diciembre a Cuenca? Juan Libertadores. César Guillermo Reinoso, Domingo Riestra, es un excelente quedó desde entonces en el recuerdo del amigo, y me enteré que jugó en el estratega que durante dos años llevó al Cuenca.Yo fui compañero de él enVélez cuadro rojo a la cita continental. Y casi Sarsfield. Hoy él es socio de una meta­ una generación después, un hombre dis­ lúrgica. El me habló de Messiano tinto al tipo de personalidad de Reinoso, (Agustín) .Y bueno, pero no busco dema­ nos recibe en su casa, para hablar no del siado. De César Guillermo Reinoso no Cuenca casi clasificado a la Copa, sino de sé casi nada, salvo por la historia que he su interioridad en el fútbol y de la leído en la revista Estadio”. Comenta a expectativa que el elenco avizora. tropel, como una cascada de recuerdos “Mi niñez contó con varias carencias. que le llegan. Pero mi pasión por la pelota nació ahí. Zigzagueamos las preguntas, y desem­ También me fascinaban las pistolas, me bocamos en la historia de los cinco veía como un futuro Kid. Hoy estoy en triunfos seguidos en esta Liguilla, y el el extranjero viviendo situaciones que Turco apunta una decidora reflexión pueden ser gloriosas. Tengo la oportuni­ sobre el Cuenca: “No me siento en la dad de realizarme, aunque esto es un cre­ Copa (Libertadores). Soy práctico, quie­ cimiento constante”, asegura, mientras ro festejar cuando lo alcancemos. Pero te siente que la entrevista lo adentra, sin digo, tendríamos que hacer cinco parti­ querer queriendo, en sus raíces. dos desastrosos y los otro cinco excelen­ “Sé del Cuenca algo, pero no me tes encuentros, para que nos quedemos inmiscuyo demasiado en la historia. Me fuera”. intereso por saber de las necesidades del

175 Vicente Rommel Berrezueta B.

Los años del Percal y más cipios. Mi padre hoy trabaja en el recicla­ je de plásticos, es medioambientalista.Yo “Los Bonis esa era mi jorga cuando ado­ soy un tipo de afectos. En estos días sentí lescente. Años maravillosos. Todos juntos que mi padre debía estar, y está gracias a a los cumpleaños, a los paseos, a las fies­ Dios”. tas, a todo. Tiempos en que cultivé mi romanticismo gracias a cantantes como Roberto Carlos y Sandro. Si te fijas, Y el mundo sigue girando “Detalles” es una canción maravillosa. De Sandro, “Penumbras”. Yo era un mal Nadie es completamente feliz, sostene­ cantante, pero sabes, hubiera dado cual­ mos. Y Jubo advertido de si desea o no quier cosa por saber siquiera un poquito responder relata: “El momento más duro de canto”, cuenta con nostalgia mientras de mi vida fue la separación de mis la tarde cuencana deja penetrar luz en su padres, Julio y Trinidad. Yo tenía entre 25 departamento de la calle Ricardo y 26. Me dolió demasiado”. Y como la Muñoz. entrevista tiene el hilo conductor del fút­ Y como si sonara una bandoneón, bol, también nos habló de una gris:“Deje Julio ingresa al momento quedado ya en el fútbol cuando hice pedazos mi rodilla el tiempo de cómo llegó a enamorarse. derecha. Me quedé sin trabajo. Fue cuan­ “Yo tenía unos quince años. La conocía do pensé en que nunca debí dejar los en un baile. Alicia Hilda Pabón me estudios. Me arrepentí de ello. Sin traba­ impresionó. Casi puedo firmar que el jo, lastimado, casado y con un hijo, no primer regalo que le hice fue una flor. supe qué hacer inmediatamente”, relata Dios no me hizo cantante...pero me el estratega rojo. hizo lindo”, expresa con un rostro son­ “Fue el momento en que pensé en ser riente. Estudiaba para entonces en técnico. Mi miedo era saber si podría N uestra Señora de la Guardia. El interlo­ sobrevivir. Entonces ingresé al curso para cutor revela: “Me preguntas, una sola vir­ técnico de la AFA y dije es el momento. tud de mi mujer. Y te digo que el tem­ El primer equipo que dirigí fue el ple, la fortaleza. No sé que hubiese pasa­ Deportivo Riestra. Sentí que tenía llega­ do conmigo sin una mujer como ella da al jugador. Luego no me preguntes, que es capaz de sobrellevar, incentivar, porque que dirigí todo en Argentina, pelear contra la adversidad, que sabe menos en la A. Estuve en al D, C, B, motivar. Ella es”. Nacional B, Regional, Torneo Argen­ Su padre, Julio está junto a él. Y el tino, Provincial, etc.”. Vino entonces mi Turco dice: “De él aprendí la honestidad, ciclo en el exterior. En México estuve en su carácter luchador. Soy fiel a sus prin­ el Atlético San Francisco, de León. El

176

DEL FÚTBOL ECUATORIANO ll Assad habla el lenguaje del fútbol

conjunto sin alegrías, bajo mi dirección cambió mucho y llegamos a estar muy cerca del puntero. Un buen día el presi­ dente del equipo entró al camerino, y me pidió dirigir la charla. Y le dije que eso no podía ser.Y el tipo me dijo pase por tesorería. Ganamos el encuentro y, dije éste me deja. Pero cuando lo fui a ver me indicó, está listo tu cheque”. Vino entonces mi periodo en el Olmedo con el título, algo muy lindo. Pasé a Liga, y creo que me fue bien. Algunos piensan que fracasé por no ser campeón. Pero mi propuesta era otra, y formé varios jugadores que hoy brillan Tenorio, Salas, Ambrosi, Camilo Hur­ tado, Pretti, etc. Con el dinero que Liga obtuvo gracias a Tenorio bien se pudo pagar un par de temporadas del club. Por esto, no dudo. Hace hasta lo imposible eso creo que no fracasé.” Julio Assad por cumplir”. señala que desde Arabia recibe llamadas en forma periódica. “Con Al Saad estu­ “No. Yo no pedí a Carnero. Pero te digo que tengo el mejor concepto. vimos seis meses invictos. Creo que dejé Un tipo que te mete cincuenta goles un buen nombre y por eso se acuerdan. en dos temporadas es un fenómeno”. Adaptarse fue difícil por aquello de los rezos, los velos de las mujeres, porque no “Sinceramente era mejor que no se puedes fotografiar ni filmar, tienes que hable de Carnero.Y te pido que no se entregar tu pasaporte ni bien llegas, etc. hable más de nadie. Hay que respaldar a muerte a los jugadores para que ter­ minen esta excelente temporada”.

“Creo que, salvo otra necesidad, se Julio Assad es frontal. Aquí algunas refle­ debe confirmar en la escuadra a Klimovicz y a Raúl Antuña. El otro xiones sobre el Deportivo Cuenca: dependería de las necesidades. Y ya está Carnero”. “Manuel Vega es un gran dirigente. Creo a muerte en su palabra. Si me “Me pides un jugador símbolo. Yo te dice espera que en quince días arreglo digo cuatro: Giancarlo Ramos, Se-

177 Vicente Rommel Berrezueta B.

gundo Matamba, Raúl Noriega y “Lo de Irak me impresiona. No sé Marcelo Velasco. Pero ojo, ellos en como puede a un presidente como función de todo el resto que cumple Bush se le puede ocurrir lanzar bom­ un gran trabajo”. bas y matar porque sospecha de armas. Tanta gente inocente. Me “Sé que el club tendrá elecciones. duele que se mate de esa forma y que Tengo la impresión que quieren que en el mundo nadie levante la voz me quede. Pero te digo: siempre que contra esa barbarie”. haya objetivos claros y que esté con­ vencido de que hay que respaldarlos. “Yo soy católico, creo en Dios. Sé No me mueve el dinero”. inequívocamente que existe un ser superior”. “Sí, creo que tengo mi rol definido como entrenador. Si siento que no “En mi vida a veces tengo picos voy a ejercerlo, no, no me quedaría”. depresivos sobre todo acerca de ñus afectos”.

Frases para sentirlas “Sí, mi casa es mi mundo. No exage­ ro si te digo que en el centro la ciu­ dad me pierdo”. “Jugué diez años en Vélez, Racing, Colón y Sarmiento de Junín. La “No me gusta leer (salvo lo de fút­ lesión me dejó mal, no supe si podría bol), no me gusta ir al cine, prefiero sobrevivir después de eso, pues ya un café o simplemente estar dentro de tenía familia”. mi casa”. “Me entristece mucho ver a los niños “Lo del Cuenca en la liguilla y la pidiendo limosna. Eso no puede ser. esperanza que tenemos es un sueño. No lo admito”. Pero yo fui campeón con un Belgrano invicto en cerca de 70 par­ “Las guerras se hacen por poder. Hoy tidos y mi arquero Norberto Sanagua, por el petróleo. Me da bronca el a un minuto del récord mundial sin poder para dominar, no para unir a los recibir goles”. pueblos”.

Diario El Mercurio, 24 de noviembre de 2004

178

3IBL Kintto Lucas

1 fútbol es magia, es vida, es creati­ dado esos billetes verdes? vidad, picardía, genio e ingenio. El Tras el accidente, algunos medios de fútbol, es baile, alegría, canto, tam­ comunicación que incluso rescataron el bor, música, sueños y recuerdos. Es la pin­ recuerdo del goleador no dejaron pasar tura de un dribling en veinte centímetros el intento de hacer de la muerte del como acostumbraba Mané Garrincha. Es ídolo el despojo, un hecho de la crónica el canto emotivo a través de la “Cantora”. roja. Pero la tribu y la tribuna decidieron Es la mano del hincha tocando el cielo en dejarse llevar por su corazón, pasarle por el estadio, o sea en su iglesia. encima a la farsa y acompañar a Otilino Meses antes de que Ecuador clasifica­ hasta el fin, o sea hasta el principio del ra para el Mundial de Alemania 2006, mito. Y allí también estuvieron los buró­ falleció en un accidente automovilístico cratas del fútbol mostrándose frente a las uno de esos que hacen posible que el cámaras de televisión y haciendo cuentas fútbol sea un rincón de la alegría, un para ver si podían hacer una vaquita para pequeño lugar de la magia: Otilino comprarle una casita a la familia.Y tam­ Tenorio. Con la picardía en los pies, en la bién apareció algún alcalde buscando cara y en la máscara, el spiderman se reía granjearse la popularidad. ¡Tan generosos de la suerte, se reía del destino y hacía y tan farsantes! ¡Son la otra cara del fút­ vibrar a la tribu, a la tribuna. Miles se bol! Otilino Tenorio fue uno de esos que contagiaban en el grito, en el festejo, en hacen del fútbol una esquina de la crea­ la sonrisa, en el misterio. Miles lloraron tividad, un espacio de la libertad... Su su dribling final al olvido... muerte, como la de cualquiera de esos Pero el fútbol también es cálculo, es que regala alegría a la tribu, a la tribuna, marca, es farsa, dinero y lucro de unos es el comienzo del recuerdo, la de los pocos con lágrimas de cocodrilo. En burócratas es la continuidad del olvido. abril de 2004, Otilino había denunciado que no recibió el porcentaje de su paso al Al Nassr, de Arabia Saudita. ¿En que Quincenario Tintají, bolsillo de qué dirigente se habrían que­ mayo de 2005

179 José Sánchez - Comercio El

BIBLIOTECA DEL FUTBOL ECUATORIANO - II Otilino: reinventando la alegría

Esteban Michelena

En memoria de Otilino Tenorio todo bongó, el estadio se le rinde agra­ delantero del club E l Nacional deciendo la entrega, el fierrazo y el espectáculo que salen de su fornida uando un fierrazo de Otilino humanidad. culmina con la pelota murien­ Disfruto al máximo mirar sus desplie­ C do de rebote en rebote entre las gues de alegría; porque tengo claro que redes del arco rival, uno tiene la certeza han nacido de la mano de la mismísima de que la entrada al estadio está bien rabia. Me priva y suelo brindar por la pagada. Y que, además, viene con yapa. forma en que, divirtiéndose al máximo, Porque hay dos momentos irrepeti­ ejecuta Don Oti ese trotecito sabroso, ese bles cuando el guayaquileño pone a can­ “tumbao” donde parecería se va a lesio­ tar a los locutores las tres letras más bellas nar las caderas o, de tanta y tanta azúcar, y potentes del fútbol. La forma en que se le van a salir los hombros. Tenorio consigue el tanto: de izquierda, Otilino, con esa forma tan propia y de derechazo, de cabeza, con el pecho, tan afro de decir que ya pues, que párate luego de una carrera fulminante e impa­ tieso que llegó el día de mi suerte, que rable, fruto de su astucia en el área, “de todo bien familia, que con la roja nacio­ prepo”, como resultado de su tenacidad nalista el cielo es color “celeste quito” y para buscar y buscar y buscar. que por ahí mismo se anda volando alto; Y la sobredosis de fiesta que le explo­ que vengo de lejos trayendo alegría, que ta en su alma mismo cuando, una vez junto a la fruta, mi encocao y mis sabo­ alcanzado el momento culminante del res, te traigo un flete repletito de colores fútbol, Otilino se desborda, busca alguna y de goles; para ti, para Vicente, paraTití de sus máscaras, se tapa la cara y, desde un y pa'toda la gente. fugaz anonimato y mientras ejecuta sus Que nada, que soy Otilino y ahora pasos —todo cimbra, todo sazón, todo vengo yo. Y que llegando voy con la gozadera, todo bacanidad, todo alegría, espada en la mano. Porque a pesar del todo carnaval, todo color, todo marimba, pésimo año en Arabia, de esa soledad que

181

CON SABOR A GOL... FÚTBOL Y PRENSA Esteban Michelena Carlos Campaña - ComercioEl

le roncaba hasta en la almohada, de ese último verso suyo será insuperable para no saber palabra del idioma extraño; y de siempre. la jodida lesión que le sentó en la banca Y que por eso mismo se lo ha de criolla la temporada pasada, ahora el des­ sufrir y disfrutar al máximo. No vaya a tino sonríe. Y que más le vale pues: dos ser que en verdad todo termine después años largos, silenciosos, culebreros, tristes del gol o del verso. Y como si el poeta se y áridos tampoco pudieron con esa impusiera silencio, este torito simpático fábrica de alegría que Tenorio se inventa deje de gozar, de reinventar la alegría, de y libera en cada juego. liberar la plenitud. Así, como pocas, real­ Los hinchas, se lo agradecemos. Pero mente pocas veces, se ha visto en el fút­ el primero en declararse en sobregiro de bol nuestro. dicha es el mismo Oti, que se lo goza, como niño con juguete nuevo, con unas ansias viejas y retenidas; como poeta sui­ Revista Click Deportivo, cida, totalmente convencido de que ese junio de 2005

182

BIBLIOTECA DEL FUTBOL ECUATORIANO - II I ' ; :

Fernando Camón M.

1 día de mañana presenciaremos en el tiempo hasta que solo quedan dos; el clásico del fútbol ecuatoriano, porque nada más que dos son los elegi­ en la final del torneo apertura, dos. La rivalidad es un proceso histórico entre la Liga Deportiva Universitaria y el de reconocimiento al otro (el rival), que Barcelona. ¿Qué hace que este partido toma fuerza mediante la expresión máxi­ haya asumido esta condición? ma de la confrontación: el clásico, que es Una de las condiciones primeras del la representación fundamental de la dis­ fútbol es la confrontación, allí está su puta del poder simbólico que tiene. esencia y allí está un componente Cuando el fútbol se desarrolla en importante de las identidades -por opo­ campeonatos locales o provinciales el sición- que genera. De la confrontación clásico toma la forma de un enfrenta­ se llega a la nominación de encuentro; es miento social entre ricos y pobres: el decir, dos voluntades distintas dispután­ Emelec de los millonarios contra el Bar­ dose el objetivo común de la victoria: el celona del astillero; o la Liga de la Uni­ gol, como el traspaso de la pelota por la versidad contra el Aucas de los indios. meta. Gol en inglés es objetivo y meta Sin embargo, es llamativo el imaginario los deseos o fin... de lo popular construido por estos equi­ De allí que el rival y la rivalidad sean pos: el Aucas, por su nombre y escudo, la vida misma del fútbol. El rival es su no es otra cosa que la representación de base cotidiana, porque en la confronta­ la Texaco explotando petróleo amazóni­ ción está el sentido de la competencia, y co. O el Barcelona, que representa la en el encuentro de los distintos está la migración catalana aliada con la Co­ razón al fútbol. El rival es la base funda­ ca-Cola y el partido socialcristiano. mental de la existencia del fútbol, pero es Hoy que los campeonatos son defini­ circunstancial, por eso todos deben ser tivamente nacionales, e incluso interna­ rivales entre sí. cionales, las rivalidades tienden a redefi­ Pero entre los rivales se cultiva la riva­ nirse en otros contextos y por otras cir­ lidad, que es algo que se va decantando cunstancias.Ya no es el peso del imagina-

183 Fernando Carrion M.

con el Barcelona y, por otro lado, la social entre el mundo popular del imaginario del Barcelona y el de las elites represen­ tado por la Liga. Esto significa que la simbología del fútbol hace que la población se identifi­ que de manera simultánea y múltiple alrededor de la disputa. Por esta razón se convierte en un elemento importante de atracción social que lleva a ser un espacio de encuentro y confluencia de volunta­ des, pasiones e intereses diversos y con­ tradictorios. El partido de fútbol es un lugar donde las adhesiones sociales son distintas pero no excluyentes. Por eso mañana en la final del cam­ peonato de apertura se juega no solo un partido de fútbol sino también un con­ rio social el determinante de la genera­ junto de las representaciones simbólicas ción de adhesiones; sino también el sen­ de los poderes sociales, económicos, cul­ tido de pertenencia territorial. En el caso turales y políticos. del clásico que nos ocupa, tenemos los dos componentes básicos, por un lado, la matriz territorial: de la Sierra y Quito Diario Hoy, con la Liga, y de la Costa y Guayaquil julio de 2005

184

BIBUOIECA DEL FUTBOL ECUATORIANO - II Y ya es la octava vez...

Pepe Navarro Guzmán

anó el mejor de todos. Liga Vilchez, Pietro Marzetti, Eduardo Deportiva Universitaria es el Zambrano Martínez, Hans Ortega, J campeón ecuatoriano de fút­ Maurcio Arguello...; 1998 con Santiago bol, tras golear en la final del torneo Jácome, Alex Escobar, Alfonso Obregón, Apertura al Barcelona 3-0, equipo que , Patricio Hurtado, Luis había ganado en Guayaquil 1-0 en el González..; 1999 con , cotejo de ida.Un lleno impresionante se , , Eze- observó en el estadio de Fonceano, más quiel Maglíolo, Nixon Carcelén, Líder de 45 mil personas asistieron al estadio Mejía; 2003 con Luis Zambrano, Carlos de L.D.U. para vivir la conquista ocho de Tenorio, Paul Ambrosi, Franklín Salas, su rica historia deportiva, acompañar Geovanny Espinoza, Carlos Espinóla, Pa­ luego por las calles de Quito en una fies­ tricio Urrutia, Néicer Reascos, Martín ta interminable, hasta llegar a la Plaza Ojeda...; Liga sumó esta octava corona lndoamérica en la Universidad Central, con otros rostros y algunos ya multicam- cuna del equipo blanco. peones, con el talento de Alex Aguinaga, Liga es campeón como en 1969 con , Gabriel García, Edison jugadores como Eduardo Zambrano, Méndez, Ariel Graziani, Cristian Mora... Ramiro Tobar, Francisco Bertochi, Y sí que Liga tiene para la historia a Carlos Ríos, Miguel Salazar, Santiago cinco tetracampeones: Obregón, Gonzá­ Alé, Armando Larrea...; 1974 con Jorge lez, Espinoza, Jácome y Escobar. Tapia, Roberto Sousman, Luis De Y toda es constelación de estrella bajo Carlos, Adolfo Bolaños, Washington el mando de alguien que se ha constitui­ Guevara, Ramiro Aguirre...; 1975 con do en el dirigente más exitoso durante Walter Maesso, Polo Carrera, Juan José los 75 años de vida del cuadro de la Pérez, Patricio Maldonado, Oscar Subía, Universidad Central, como es Rodrigo Hernán Mica, Fernando Villena...; 1990 Paz Delgado, a quien acompañan no solo con Patricio Gallardo, Carlos Berrueta, su hijo Esteban, sino además la sabiduría Juan Elio Guamán, Hugo Benito de Raúl Vaca, Alfonso Rodríguez, Hugo

185

"i< A ,« ) I B* ' ■ I* Pepe Navarro Guzmán

Mantilla, y los conocimientos de Patricio cio justo este domingo 24 de julio, día de Torres, por citar a unos cuantos dirigen­ júbilo para la gente de Liga Deportiva tes. La historia contará que el entrenador Universitaria. “Combatid, pues, y vence­ de la octava corona, el peruano Juan réis. Dios concede la victoria a la cons­ Carlos Oblitas celebró el campeonato en tancia...”, decía a sus tropas el célebre un avión que inmediatamente de que venezolano.Y es eso lo que Liga ha teni­ Samuel Haro, el árbitro de la final, pitara do en el último año: constancia. Porque la finalización del cotejo, lo llevó a a varios de sus integrantes les dolió no Estados Unidos junto con su esposa poder ganar la copa el año pasado, pero Vicky, para estar junto con su hija Vanesa siguieron en la lucha hasta darse el gusto que está embarazada. El “Ciego” se unió de ganar el campeonato con una campa­ así a los nombres inolvidables de los téc­ ña extraordinaria, como es el caso de nicos campeones: el brasileño José Alex Aguinaga que logró su primer títu­ Gómez Nogueira, el colombiano Leonel lo en Ecuador y el cuarto en su vida ya Montoya Sánchez (dos veces), el ecuato­ que ganó tres en México con el Necaxa. riano Polo Carrera Velasteguí, el brasile­ El “güero” le entregó su camiseta, la ño Paulo Maza, el chileno Manuel número 16, a su hijo que vino de Méxi­ Pelegrini y el uruguayo Jorge Fossatti. co para estar con su padre en esta jorna­ Y con ellos siempre una hinchada da memorable. noble, compuesta en su mayoría con Barcelona, un justo subcampeón por hombres y mujeres jóvenes, de la nueva lo que hizo en la parte final del torneo, generación que ha visto a Liga siempre sintió la falta de marcadores, de carrileros arriba. Que la Copa Pílsener está en bue­ por los dos lados, dejando desde el prin­ nas manos es un decir, porque recién el 3 cipio que por esas vías el dominio de de agosto se le entregará a L.D.U. que lo Liga se acreciente, fundamentalmente por había prestado al Deportivo Cuenca, la zona derecha que le tocaba marcar a puesto que la hinchada que invadió el Raúl Guerrón, para quien la presencia de campo de juego el domingo 24 de julio, Néicer Reascos y Edison Méndez fueron impidió que la ceremonia de premiación un tormento. Sí, el equipo del colombia­ se lleve a cabo. no Juan José Peláez había ganado el par­ tido de ida en Guayaquil con tanto con­ vertido por Geovanny Caicedo. Pero fue muy poco, si además se toma en cuenta que faltaron a la final en Quito “La gloria está en ser grande y útil”, dijo Ángel Escobar e Iván Kaviedes, el primer hace casi 200 años el Libertador Simón sancionado un partido y el otro que se Bolívar, de quien se recordaba su natali­ fue de la concentración lo que provocó

186 Y ya es la octava vez... la separación del club. balón al marco, por donde asomó Toques, amagues, autopases, piques y Franklín Salas para de un toque aumen­ hasta gol fue el aporte del mejor hombre tar el marcador a 2-0 a los 65 minutos. de la cancha como fue Néicer Reascos. Tres minutos más tarde Reascos puso Volcó todo su talento, su habilidad, fuer­ la cereza de la torta, con un golazo al za física, repertorio, sobre el gramado del andar tras servicio del mismo Méndez. estadio albo. Ya era goleada. Barcelona no tenía Empezó la función a los cinco minu­ con qué herramientas llegar hasta el arco tos cuando un centro de él permitió que de Mora. ingrese de cabeza por el segundo palo el Bien decía la víspera en Guayaquil el paraguayo Carlos Espinóla para vencer al profesor Dussan Drascovic en conversa­ meta Paul Alarcón, poniendo así el gol de ción con los cantantes Eduardo y Danilo la tranquilidad. Miño Naranjo. “Hombre por hombre La reacción de Barcelona fue efímera, Liga es muy superior a Barcelona y será más por individualidades como la de campeón sin dificultades”. Walter Ayoví que probó dos veces con Los célebres cantantes que se habían tiros de larga distancia al meta Cristian presentado en el Palacio de Cristal con Mora, convertido ya en la revelación del lleno impresionantes, consideraron que torneo. “Liga le daría una paliza a los toreros...” Bien pudo aumentar Liga el marca­ Y después a celebrar con los hinchas, a dor, pero su goleador Ariel Graziani recorrer las calles cantando que es la anduvo divorciado del gol. octava vez campeón y augurando que Ya en el tiempo complementario trabajarán para la novena corona, con el Armando Paredes anunció con un lanza­ famoso “volveremos, volveremos, volve­ miento desde afuera del área las inten­ remos otra vez, volveremos a ser campe­ ciones del Barcelona de empatar. Pero ones y será la novena vez...” otra vez por el sector derecho Liga Liga es un sentimiento de trabajo, de encontró la mina de oro, los pozos de ganas de títulos, de la búsqueda constan­ petróleo, porque no podían ni Edwin te por la superación. Ganó el torneo de Tenorio y peor Guerrón detener al calle, porque fue superior a los otros talentoso Méndez que envió un centro al nueve equipos, porque ganó en la cancha que acudió de cabeza Gabriel García y en el banco, sí porque tuvo eso un para que la pelota golpee el vertical. excelente grupo de alternantes y un téc­ Avisaba así Liga. nico que supo dirigir a tantas estrellas, a Un nuevo centro de Edison, esta vez las figuras indiscutibles de Alex Aguina- desde la izquierda, encontró la cabeza de ga, Roberto Palacios, Edison Méndez, Geovanny Espinoza que impulsó el Alfonso Obregón, Ariel Graziani, Carlos

187 Pepe Navarro Guzmán

Espinóla. Porque piden a gritos salir al desparramaron fútbol de primer nivel, extranjero Néicer Reascos y Franklín mostraron clase en todas las canchas de Salas. Porque se le metió en el alma la América, marcaron goles hermosos; en camiseta al uruguayo Gabriel García y fin, entregaron todo su talento, técnica y que lo hizo con 14 goles pese a no jugar sudor y fueron vanagloriados por la tanto por lesiones y porque estaba en ese prensa nacional e internacional, y lógica­ puesto el otro goleador, Ariel con 17 mente terminaron siendo ídolos, e inclu­ tantos. La “Sombra” y Ambrossi, Urrutia so, en uno que otro caso, líderes de los y Mora, el “chino” Gómez y , el colom­ equipos en que actuaron. biano Elkín Murillo y el joven Luis Edison Méndez, volante mixto, hecho Miguel Garcés, Jaira Campos y Jacinto para el fútbol moderno; Alex Aguinaga, Espinoza, en fin todos los integrantes de cerebral y maestro en el mediocampo; y este rico conjunto, que ahora ya piensa Ariel Graziani, sencillamente goleador, en la Copa Sudamericana, porque quie­ son los cracks que al fin bebieron la glo­ ren ganar una copa internacional. Es el ria de ser campeones en Ecuador... año de la despedida de Alex Aguinaga, un ilustre del fútbol ecuatoriano que se El todo terreno llevó una ovación enorme cuando se iba del campo para dar paso al bueno de Su clase la paseó por el Deportivo Quito, Luchito González. El Nacional, Irapuato y Santos Laguna Liga es campeón, por eso volvieron a de México de donde llegó a Liga Quito bañarse sus hinchas, dirigentes y jugado­ para terminar quedándose una vez que la res en las piletas de la ciudad. Fue una dirigencia adquirió recientemente la tarde de fútbol, de victoria, de felicidad, totalidad de su carta pase. de blanco... Liga, ocho veces campeón Edison Mendez, seleccionado nacio­ ecuatoriano de fútbol. nal, aquel de los goles inolvidables como el conseguido en el triunfo ante Perú en Lima en las eliminatorias pasadas, o de El título que les faltaba los históricos como el anotado en el Mundial de Corea-Japón 2002 ante La historia del fútbol ecuatoriano cuenta Croacia, que significó el primer triunfo que ellos fueron figuras en los que actua­ de la Tricolor en una Copa Mundo, o el ron, como también habla que nunca sabo­ de la victoria ante Brasil en las actuales rearon las mieles del título. Edison eliminatorias, es de los jugadores que Méndez, Alex Aguinaga, y Ariel Graziani, todo técnico quiere tener en su equipo. tres cracks que al fin son campeones... Volante fino, con enorme talento y nota­ A lo largo de sus carreras deportivas ble entrega física. Jugador moderno, de

188 Y ya es la octava vez.. Archivo El Comercio

aquellos que se tira el equipo al hombro El goleador cuando hay que generar fútbol y que también se desdobla para ir a la marca. El nombre de Ariel Graziani es sinónimo Tiene buen remate, e incluso se da tiem­ de gol. En los equipos que actuó dejó su po para marcar goles. huella goleadora, Sport Boys de Perú, En Liga cayó como anillo al dedo, por Aucas, Emelec, Barcelona, Veracruz y el buen toque que le gusta practicar a Morelia de México, New England Oblitas, pasó a ser el dínamo del cuadro Revolution, Dallas Burns, San José de merengue, muestra sacrificio en cada California de la MLS, y el Lanús de jugada, y derrocha talento cuando tiene a Argentina de donde llegó a Liga de lado jugadores de buena técnica. Junto a Quito para ser campeón. Al término de Palacios, Aguinaga, Obregón y el mismo este torneo Apertura, el “Guasón” regis­ Urrutia, fueron una banda que en la final tró 17 goles, y prácticamente ratificó su cuan do empezó a tocar, fue simplemen­ clase goleadora, no por nada la te imparable... Federación Internacional de Fútbol

189 Pepe Navarro Guzmán

Asociado (FIFA) y su departamento de Universitaria, el argentino nacionalizado Estadística de Censos (IFFHS), lo ubica ecuatoriano, Ariel Graziani, que se en la posición No. 14 entre los mejores encuentra ubicado entre los veinte goleadores a nivel mundial. Ariel mejores artilleros del planeta. Cabe resal­ Ciraziani, sumaba, antes de que juegue en tar, que dicho ranking se publica una vez Liga, un total de 199 goles en su carrera al año y para estar en el mismo, es nece­ deportiva. Este argentino de nacimiento, sario mantenerse como jugador activo ecuatoriano por nacionalización, nació en fútbol profesional y en cualquiera de en la localidad de Empalde el 6 de junio las categorías avaladas por la FIFA. de 1971 pesa 75 kilos y mide 183 centí­ “Es un jugador muy rápido, inteli­ metros, “delantero por convicción y por gente cuando tiene que sortear la marca goles”, le dijeron en una nota en Lima de los rivales, no rehuye al juego fuerte, antes de venir a Ecuador, para después ir es peleador en el área, posee perfiles bien al balompié norteamericano. definidos tanto en los remates con las dos Es un delantero que provoca un juego piernas, mejor con la derecha, como en como su genio y carácter, alegre y sin las pelotas altas con la cabeza, busca el complicaciones, tiene una media notable remate siempre, es insistente pero no de goles, arriba de los 14 por temporada agresivo, es un jugador leal, según los y en todos los clubes donde ha jugado se arqueros contrarios”. ha convertido en un ídolo querido y res­ petado. En su carrera por América El más grande Latina, Ciraziani jugó también en el Sport Boys de Perú, Veracruz y Morelia Es uno de los mejores jugadores ecuato­ de México, Emelec y Barcelona de rianos en toda la historia futbolera del Ecuador. país, para muchos el mejor, jugador que Además, en la MLS actuó en New se hizo en el Deportivo Quito, gran England Revolution, Dallas Burns y San campeón mexicano con el Necaxa de José de California. Lanús de Argentina. México por más de una década y para Tenemos a uno de los goleadores felicidad del fútbol ecuatoriano fue res­ mundiales en nuestras filas... catado por Liga Deportiva Universitaria. Este día jueves en horas de la mañana, Ha sido convocado a varias seleccio­ la Federación Internacional de Fútbol nes del continente que han servido para Asociado (FIFA) y su departamento de juegos oficiales organizados por la Estadística de Censos (IFFHS), publicó la Gonfederación Sudamericana de Fútbol, lista de los mejores goleadores a nivel así como para importantes amistosos en mundial. La principal sorpresa, fue la las despedidas de grandes figuras del fút­ presencia del goleador de Liga Deportiva bol americano.

190

BIBUOTLCA Dì L FÚTBOL fcCUATOWANO II Y ya es la octava vez...

Alex Darío Aguinaga Garzón, nació Azucenas: uno fuera, , en Ibarra, Imbabura el 9 de julio de 1968, otro dentro, Alex Aguinaga. pesa 68 kilos y mide 170 centímetros. El equipo tiene mayor personalidad, Dotado de una gran vitalidad que sirve con una pausa que se llama Alex como incentivo a sus compañeros en el Aguinaga, su orden y estilo pasó a ser una equipo donde juegue, además de que por etiqueta muy personal de Liga 1 deportiva su excelente condición técnica bien Universitaria. ganado tiene el nombre de “Maestro”. Su perfil técnico: “Es un jugador com­ Su pensamiento: Hay que recordar lo pleto, con enorme clase para manejar y que dijo en la anterior temporada al ser determinar el ritmo que su equipo nece­ presentado en Pomasqui, “vine a Liga sita en cada partido, gran ordenador de Deportiva Universitaria para ser campe­ sus compañeros en la cancha, eficiente e ón de América”, fue su primer pensa­ incansable durante los 90 minutos de miento y pronunciamiento al llegar a juego, aparece donde siempre hace falta Quito, contratado por el club “Meren­ alguien, está metido entre los zagueros gue”, “más bien por afinidad de senti­ contrarios, defendiendo su arco detrás del mientos y caballerosidad antes que por el arquero o simplemente dictando cátedra plano económico”, como lo enfatizó en la media cancha, es en la actualidad, el don Rodrigo Paz en su presentación a la mejor jugador del fútbol ecuatoriano”. hinchada. Hoy es, además de ser el principal jugador universitario, es uno de sus gran­ des hinchas, “vivo con la intensidad de un debutante, quiero lo mejor para esta Campeón indiscutible, buen fútbol y gran institución para satisfacción de sus contundencia a la hora de hacer los miles y miles de hinchas en todo el goles, dejan como saldo a Liga Deportiva mundo”. La presencia de Alex Aguinaga Universitaria de Quito como el mejor es sin duda, uno de los mejores atractivos equipo del Ecuador del torneo de aper­ de la temporada, Liga Deportiva Uni­ tura 2005. versitaria no solo que ha mejorado en su rendimiento, sino que ahora tiene “dos Revista listadio, técnicos en la cancha” según los hinchas julio de 2005

19 l

K I ru 1 f< )1-{ A~"l Bien la T rf ¿y el país?

Jorge Ribadeneira Araujo

a Tricolor merece mucho más que burlonamente “vayan a aprender fútbol, un millón de aplausos y vítores ecuatorianos”. Más aún, con ese triunfo I por su clasificación que se traduce el vecino del sur se envalentonó hasta en un ejemplar “sí se puede”. Con el imponernos el Protocolo de Río de pasaje conseguido angustiosamente ayer Janeiro, en 1942. —para un segundo viaje, antes imposible, Fue cuando el canciller brasileño a un Mundial- no solo cuenta la alegría Aranha, viendo el dolor y la impotencia sino que funciona una realidad. de su colega Tobar Donoso y repasando El actual nivel futbolístico del Ecua­ la inestabilidad ecuatoriana, iniciada en dor (36 en el ‘ranking’ mundial de la 1925 y multiplicada en los años treinta, FIFA) está muy por encima del nivel- sintiéndonos débiles y desunidos, nos dio país (103 en competitividad, como ya su consejo rudo, quizá sincero y definiti­ comentamos hace una semana). El inqui­ vamente doloroso. “Ecuatorianos, apren­ eto Ecuador y el placentero fútbol son dan a ser país. Hagan país”. dos realidades diferentes, pero algo Nos sirvió la pinchada del vecino y valioso se puede y debe aprovechar de aprendimos a jugar fútbol. Tanto que un suceso nacional —como la clasifica­ vamos por segunda vez a un Mundial ción- y de una historia que comenzó mientras que el ex orgulloso Peni yace muy pobremente en las canchas deporti­ eliminado nuevamente. La Tricolor nos vas y ahora se mide por hitos espectacu­ sigue dando bellas emociones. Una, inol­ lares. Por ejemplo... vidable, fue en Sapporo, Japón -2002- El debut futbolístico internacional del unos 5 000 ecuatorianos cantamos el Ecuador sucedió en 1938, en Bogotá, Himno Nacional a todo pulmón mien­ durante los Primeros Juegos Bolivaria- tras nuestro país se estremecía en las antí­ nos. El rival fue Perú —que era una estrel­ podas. Poco después, en Yokohama, el la- y nos endilgó un mensaje muy triste. equipo ecuatoriano lograba su primer Luego de aplicarnos un 9-1 obtuvo el triunfo en una Copa Mundo. Lo de ayer orgullo suficiente para decirnos severa y fue otro hito. El país que aprendió a

193 Jorge Ribadeneira Araujo

jugar fútbol después de esa y otras derro­ Pero -qué pena- el Ecuador no está tas, el Ecuador, ganó otra vez el derecho bien. La inestabilidad ha vuelto a pesar. para viajar a un Mundial, esta vez en El pueblo no coincide en las urnas con Alemania 2006. personaje que lo apoye y le guíe. Se Bien Tricolor, bien Luis Chiriboga, combinan factores tan inquietantes bien Luis Fernando Suárez, muy bien como gobernantes improvisados o im­ futbolistas e hinchas ecuatorianos. Mal propios y un ambiente de ingobernabil- los políticos. Porque las palabras del can­ idad que dificulta el camino. ciller Osvaldo Aranha no rindieron fru­ El triunfo que significa la clasificación tos por lo que se advierte hoy. Volvieron puede y debe ser un aporte más a favor la inestabilidad, la desunión, la debilidad de la causa nacional. Solo un gran acuer­ mientras la Tricolor aprendió las lec­ do mayoritario —por imposible que pa­ ciones y entró en un ciclo de la estabili­ rezca- puede cambiar las condiciones dad y la seriedad. Buscó personajes y vigentes y solventar las condiciones para apellidos calificados para entrenadores. una estabilidad creadora. Como nos Draskovic, Maturana, Gómez, Suárez. aconseja la Tricolor. Apro-vechó los recursos técnicos dispo­ nibles y el discreto aporte de la altitud. El resultado: un momento más de gloria Diario E l Comercio, deportiva. 9 de septiembre de 2005

194

BIBLIOTECA DEL FUTBOL ECUATORIANO - II Frente a la posibilidad

Otón Chávez

stamos por cumplir cuatro años nosotros haremos lo que tenemos que desde cuando clasificamos por hacer y además sin lugar a dudas, aprove­ Eprimera vez a un mundial de fút­ char la altura de 2.800 metros que tan bol, fue un miércoles 7 de noviembre del buen resultado nos está dando. 2001. Hoy llegamos al sábado 8 de octu­ En el fútbol casi siempre ha ganado el bre casi exactamente con las mismas mejor. Ecuador es mejor que Uruguay posibilidades, también con el mismo en esta eliminatoria. Es muy difícil que rival, con sus ansias de clasificar o llegar, los charrúas nos saquen del camino, en el peor de los casos, a la repesca. En amén que por otros lares también se definitiva, una película repetida. podrán dar resultados que nos favorecen Solamente que ahora ya no existe la por carambola. ilusión de la primera vez sino la casi obli­ Hoy, sábado 8 de octubre debemos gación de clasificar habida cuenta que el clasificar, lo merecemos. Hace cuatro ser humano quiere siempre sobrepasar años en esta misma columna pedí un los sueños o las metas alcanzadas una y ruego a mis compatriotas para que otra vez. Ese es el verdadero desafio. recen, hagan fuerza por nuestra selec­ Ya se escuchan las mismas cantaletas ción. Y deben hacer fuerza porque es de toda la vida del fútbol sudamericano: necesario que nos siga subiendo la auto­ que el sudor de sangre, las lágrimas, la estima por sobre las deficiencias políticas garra y demás valores, pero hay algo que y la falta de una clara conciencia de saber felizmente ha cambiado: el progreso del qué hacer con este país que es la patria fútbol ecuatoriano. Claro que las grandes nuestra. individualidades hacen diferencias como Hoy debe ser la ratificación de un también hacen diferencias el trabajo de viejo sueño, y creer, sin temor a equivo­ conjunto y equipo. Esto último es preci­ carnos, que lo veremos cumplido. samente, la mejor arma que tiene Ecuador. Que los otros, los que sean, Diario El Universo, digan lo que les dé la regalada gana que 8 de octubre de 2 0 0 5

195

tnui ■ i » r Alfredo - ComercioLagla El

BIBLIOTECA DEI FÚTBOL ECUATORIANO - II ¡Cuidado! ¡Prohibido equivocarse!

Mauro Velásquez

n el afán de congraciarse con el Como se han logrado resultados halaga­ público, un sector numeroso del dores, ya se escucha por los medio de periodismo deportivo, les dice comunicación que esos novatos son constantemente a los aficionados que estrellas, figuras, cracks del balompié. ellos saben mucho de fútbol. Algunos, ¡Y no lo son! Puede que alguno lle­ puede que por inocencia crean que están gue a serlo, ojalá lo consiguieran algunos. opinando ceñidos a la verdad; pero mu­ Pero no es tan sencillo. chos, lo hacen con el afán de alabar a los Cuando cualquier equipo de renom­ hinchas del deporte popular. Estos son bre mundial tiene la fortuna de que se los más peligrosos porque pueden arras­ produzca la aparición simultánea de cua­ trar a la equivocación a personas que tro o cinco talentos jóvenes, es un logro generalmente saben poco o nada sobre maravilloso. Pero algunas veces sale uno esta actividad. que vale la pena y es suficiente para jus­ Nuestro público sabe poco del ba­ tificar la existencia de divisiones de base. lompié. Es extremista, pasa del elogio A veces el producto es pobre, pero hay exagerado al reproche cruel e injusto. que saber perseverar, no desmayar y for­ No hay para ellos un término medio. mar una nueva camada. Es una obliga­ Son los mejores del mundo y momentos ción insoslayable para el directivo mas tarde los peores y más despreciables correcto. Si bien se puede, a golpe de jugadores de fútbol. talonario de cheques, contratar jugadores El último ejemplo se puede encontrar nacionales o extranjeros, tiene que ser un en la obligada intervención de jugadores porcentaje mínimo de errores. Barcelona de divisiones menores de Barcelona y Emelec hace años no logran un gran Sporting Club en partidos del Campeo­ acierto en este rubro. Esto a ocasionado nato Ecuatoriano de Fútbol. desperdicio de dinero, pero también De repente, chicos muy jóvenes, con cerrar casi totalmente el paso a los jóve­ mínima experiencia, se han encontrado nes de la cantera. Y hace años no logran formando parte del primer plantel. ser campeones. Lo más censurable es que

197 Mauro Velasquez Armando Prado Comercio- El

El espectador de un partido de fútbol Intenta influir en el resultado animando a su equipo; lo mismo que hace un lector que reinventa una novela con cada lectura. La literatura, como el fút­ bol, hace soñar (...) Cuando un futbolista chuta al aire, parece que el balón va a tocar las estre­ llas, En la literatura también hay un deseo de tocar las estrellas, de ir más allá de la vida coti­ diana. Cahxte Beyala.

dirigentes sin mayores conocimientos se Pero no seamos cándidos y pretendamos sientan expertos y año tras año se equi­ que todos van a ser estrellas. voquen. ¡Cada vez contratan peor! ¡Aprendamos a entender el deporte Los jóvenes jugadores toreros puede más popular! que —alguno o algunos de ellos- lleguen a ser jugadores de primer nivel; puede ser Portal Radio Super K, que uno solo lo consiga. ¡Sería un éxito! noviembre de 2005

198

BIBUOTECA D U fÜTBOL ECUATORIANO - II Vito Muñoz

os Barcelona están en mundos y los dos viajan solo seis veces anuales a opuestos. Los españoles disfrutan, América por sus clubes. Nada, cuyo los escuatorianos sufren. El Banja éxito depende del funcionamiento de es futuro, al Barce solo le queda el pasa­ hombres, funciona a control remoto. do. El equipo del holandés Frank Mientras Rijkaard lleva dos años diri­ Rijkaard crece, el de Jimmy Montanero giendo al Barya, a Barcelona lo maneja­ está en la cola. El estadio Camp Nou ron doce técnicos. De los once titulares canta, hace la ola, grita olé, ole. El el Barya pone la mitad de sus divisiones Monumental pifia, insulta, y grita “afue­ menores, en cambio Barcelona uno solo ra, afuera”. El técnico holandés conquis­ y se da el lujo de despreciar a sus jóve­ tó a la afición catalana. El hincha amari­ nes. Caso Myke Rodríguez, el mejor llo en cambio cortó la cabeza del entre­ Sub 17 del Ecuador que es apreciado nador . Las estrellas españo­ por el fútbol alemán y viaja el próximo las están plenas de energía; los amarillos viernes, porque Barcelona le cerró las en estado depresivo y algunos parecen puertas. estar en prejubilación. El partido con Olmedo volvió a Existe una enorme diferencia entre el mostrar la miseria espiritual de un equi­ Barcelona de España y el Barcelona de po que se engulló millones de dólares Ecuador. No solo por la ubicación en la con futbolistas que deambulan como tabla de posiciones, sino una diferencia alma en pena. Los blaugranas juegan con de fondo, de manejo de club. Ambos tie­ un corazón cargado de vida y están nen escenarios con 80.000 espectadores comprometidos con la causa del club; a de aforo, el Camp Nou promedia esa los amarillos la causa no va con ellos.Ya cifra por partido, el Monumental solo era hora que saquen del templo a mer­ 8.000. Las distancias que prevalecen no caderes y fariseos. son las económicas sino institucionales. Solo coinciden en que ambos presiden­ Diario El Universo, tes, Laporta y Romero, viven en España 26 de noviembre de 2005 BlBLIi ¿La Tri' buscaba una vitrina? Pues ahora ya la tiene

Jacinto Bonilla Prado

' 1 sorteo para conformar los ocho exhibir Ecuador, fiel a su línea de orden, grupos del Mundial mantuvo el disciplina táctica y sobre todo de una A __ J perfil de las reuniones de la FIFA: paciencia a toda prueba. Es un marco estrictez protocolaria, sonrisas marquete- adecuado para que se practique la filo­ ras y resultados casi conocidos. Mejor sofía futbolística de Suárez: demostrar dicho, se cumplió a rajatabla denomina­ que la clasificación ecuatoriana no fue do ‘sorteo dirigido’ para cuidar que el accidental y evaluar los verdaderos pro­ torneo no sufra una muerte súbita en sus gresos del balompié tricolor ante gran­ inicios y que las millonarias inversiones des rivales. tengan un margen razonable de aprove­ El grupo nacional está conformado chamiento. De allí que la sorpresa estuvo por jugadores cuyo trajinar espanta la para la ‘tropa futbolera’. Los selecciona­ posibilidad de peligrosos miedos escéni­ dos ‘chicos’ se desesperaron por saber cos. Ahora bien, esto no quiere decir que con cual de los favoritos les tocaba. la Tri vaya a saborear un postre futbolís­ La FIFA cumplió su papel de mode­ tico. rador de fuerzas y como sempiterno Todo lo contrario, con el acostum­ gobernante del fútbol mundial dejó esta­ brado y bien ponderado principio de blecidas las reglas de juego. realidad, emblema de la Selección, el Ecuador le tocará rendir una compli­ equipo irá para mostrar las bondades de cada lección ante Polonia, Costa Rica y un fútbol de prim er nivel, gracias al cual, Alemania. Polonia y Costa Rica se en­ la Tri clasificó a la cita alemana. N o es un cuentran en un similar nivel competiti­ optimismo con características esotéricas. vo al de Ecuador. Los polacos ganaron Es el producto de las estadísticas y la eva­ en España (3-0) pero bajo condiciones luación de un grupo que mostró ante los no muy favorables para la Tri. No es un grandes (Argentina, Brasil) poseer sufi­ equipo extra terrestre como tampoco lo cientes argumentos para vencerlos. es el de Costa Rica. Es decir, el asunto Ecuador deberá repetir la lección ante pasa por el rendimiento que deberá rivales más exigentes y mejor preparados.

201

UN .O I. I T i BOL Jacinto Bonilla Prado

Sin embargo, estar entre las 32 mejores selecciones del mundo exige a la Tricolor mejorar los parámetros de la preparación y a los jugadores ser más profesionales para llegar con todo el potencial para buscar una potencial clasificación a la segunda fase. No es una utopía, simplemente una reflexión con principio de realidad.

Diario El Comercio, 1 1 de diciembre de 2005

2 0 2

BIBLIOTECA DLL EÚTBOL ECUATORIANO - II De los descamisados a la Muerte Blanca

Kintto Lucas

ingún dirigente salió a recibir­ tes no atinaban qué hacer con el equipo los cuando llegaron al estadio. para que estuviera a la altura del nuevo N Nadie hizo una presentación estadio y saliera de los últimos puestos.Y pomposa alabando sus bondades como en el campo de juego de Ponciano, el jóvenes respetuosos de la tradición y las Cuenca se divertía haciéndole dos goles buenas costumbres universitarias. Ningún al equipo merengue. periodista deportivo analizó sesudamente En la General Norte, un grupo de el aporte que vendrían a dar en color y muchachos se burlaban del frío, y de los vida a la tribuna. Ningún canal de televi­ dirigentes y de la realidad que los golpe­ sión resaltó el trapito con la imagen de aba, y a pesar de la pobreza del equipo, los hermanos Restrepo entre las banderas no paraban de alentarlo, calentando la de la U, y co m o parte ciel recuerdo siem ­ garganta con el canto y algún trago. pre vivo. Eran más importantes las chear- Sin camisetas, con las caras pintadas leaders, un invento gringo asumido por el de rojo y blanco, de pelo largo, rebeldes, fútbol ecuatoriano. con la imagen del Ché, con la imagen de En todo caso, fue un 28 de Marzo de los hermanos Restrepo, parecían seres 1998 en la Casa Blanca, hacía pocos extraños entre tanto gris. meses que se había inaugurado el estadio Las leyendas de sus trapos eran elo­ y comenzaba a inaugurarse la que en cuentes y ponían la diferencia en el pai­ poco tiempo pasaría a ser la barra más saje del estadio: “Descamisados dispues­ conocida del Liga Deportiva Universi­ tos hasta a matar”, decía uno.“Pasión que taria y del país: La M uerte Blanca. mata”, decía otro. Hinchas, dirigentes, jugadores y cuer­ Y de la propia “hinchada blanca” sur­ po técnico se contagiaron de la tarde fría gió el desprecio, los insultos y la agre­ y lluviosa y eran una parte más del paisa­ sión. No podían soportar la irrupción del je gris. Todos estaban más grises que de diferente, la aparición del “otro” en un costumbre, parecían enojados por haber­ escenario destinado a los señores de gris, se hecho hinchas de la Liga. Los dirigen­ cuya máxima diversión era mojarse en la

203

• l'RI Kintto Lucas

Suuur a la Suuur vamos a la Suuur”. Y los señores de gris dijeron que algunos cantos eran demasiado ofensivos al oído e incluso les quitaron el trapo con la imagen de los Restrepo. Pero la margi- nación los hizo independientes y más libres. También más anarcos, más rebel­ des, sin ataduras ni condicionamientos.Y aquella noche de marzo juraron no separarse, juraron caminar con la imagen de Liga en la piel y la mirada, juraron vivir el fútbol como una parte de sus vidas, juraron vivir sus vidas atadas a una El salto definitivo tuvo lugar en 1970, cuando, gra­ pelota y a un color y a un sentir y a una cias a la televisión vía satélite, se pudo ver el mun­ magia.Y así dejaron atrás a los señores de dial de México en todo el mundo. Sergio Viilena gris que con sus caras serias oscurecían, Fiengo oscurecen la camiseta blanca... Y así construyeron un escenario propio en la Sur, un escenario en el que pasarían a ser pileta de la Indoamérica cuando Liga actores principales, un escenario para quedaba campeón. Pero ya se habían una hinchada que marca una nueva olvidado de eso porque hacía muchos forma de vibrar el fútbol en Ecuador, años del último campeonato... y tal vez una nueva forma de unir el fútbol a la vivían amargados porque su equipo no rebeldía. Una nueva forma de rebelarse le ganaba a nadie. De alguna manera contra el gris y la amargura en un país despreciaban a los descamisados, pero que quiere sonreír... estos en lugar de tornarse violentos tomaron el desprecio con humor y al

terminar el primer tiempo comenzaron Quincenario Tintají N° 81, a corear: “Ohhh vamos a la Suuur a la diciembre de 2005

204

BIBLIOTECA DEL FÚTBOL F.CUATORIANO - II Las empresas definieron su alineación para el torneo

e acerca el campeonato de fútbol y servicios de mensajería. Las marcas de la Serie A, pero no sólo los hin­ ven la opción de captar la atención de Schas esperan que sus equipos más del 70 por ciento de aficionados triunfen, sino que los clubes miran que, según Juan Carlos Holguín, presi­ sus opciones en una tabla de posiciones dente de Sports Marketing Group, que les permita atraer y ganar con sus firma que maneja las inversiones publici­ auspiciantes. tarias en el fútbol nacional, son hinchas Estos, por su parte, ven en el unifor­ de algún equipo o respaldan a la Selec­ me del equipo la mejor vitrina para pro- ción nacional. mocionar sus productos. Uno cié los auspiciantes permanentes El pecho, la espalda y las mangas de la es Pilsener. Esta marca estuvo vincula­ camiseta hasta la parte posterior del da al fútbol con publicidad en indumen­ ‘short’ pueden ser comprados por canti­ taria y vallas estáticas por varios años. dades que representan el 40 por ciento o Empero, desde el 2004 compró los de­ más del presupuesto anual de cada equi­ rechos del nombre del torneo y por ello po. De ahí el interés de los clubes por hoy se llama Copa Pilsener. captar auspiciantes multinacionales que Otra marca que desde el 2005 apro­ puedan aportar, en el mejor de los casos, vechó la atención del hincha es Movi- con 750.000 dólares por año. star. De ahí que haya cerrado este año Al menos 16 sectores productivos contratos con ocho de los 10 equipos de (bienes y servicios) quieren jugar este la Serie A. nuevo torneo. Ahí están bebidas (hidra­ Juan Francisco Arias, gerente de Liga tantes, alcohólicas y no alcohólicas), ban­ Deportiva Universitaria de Quito, afirma cos, laboratorios, almacenes de electro­ que los auspicios representan sumas im­ domésticos, ropa deportiva, medios, portantes que pueden aumentar en fun­ cementeras, inmobiliarias, líneas aéreas, ción de la ubicación del equipo en la alimentos, perfumes, entidades públicas, tabla. Los premios adicionales pueden hoteles, telefónicas, cámaras fotográficas representar casi el 10 por ciento del valor

205

CO N SARC K A ( . 'I H.1 BOL 'r FRf Alfredo - Comercio Lagla El

El gol es el orgasmo del fútbol. Como el orgasmo, el gol es cada vez menos frecuente en la vida moderna. Hace medio siglo, era raro que un partido-terminara sin goles; 0 a 0, dos bocas abier­ tas, dos bostezos. Ahora los once jugadores se pasan todo el partido colgados del travesaño, dedicándose a evitar los goles y sin tiempo para hacerlos. Eduardo Galeano.

total del auspicio. cual pagó 380 000 dólares. Diego Pabón, responsable de Marke­ Barcelona alistó un paquete que pasa ting de los ‘chullas’, comenta que un por la venta de anuncios en la camiseta, equipo se vuelve atractivo para un auspi­ las vallas en el estadio Monumental y ciante cuando éste es competitivo y tie­ por la transmisión de los partidos por ne buenas expectativas para triunfar. televisión. La publicidad en la camiseta Así, el Deportivo Cuenca utilizó dos financiará el 40 por ciento del presu­ ganchos para conseguir auspiciantes: los puesto del club que bordea los 3,5 partidos de la Prelibertadores ante Goiás millones de dólares. Fernando Proaño, (Brasil) y ser vicecampeón del Torneo director de Barcelona, explicó que los Clausura 2005. La respuesta representó contratos publicitarios se firmaron para 700 000 dólares de auspicio, sólo en el cuatro años. uniforme. El principal para este año es Emelec aún no ha definido las marcas Zhumir. En el 2005 fue licor Cristal, el que lo financiarán y sólo confirmó a la

206

BIBLIOTECA DEL LUI BOL ECUATORIANO - II Las empresas definieron su alineació para el torneo cerveza Club como uno de los cuatro Sport, Manantial, TAME y Aerogal son auspiciantes. los auspiciantes oficiales del Espoli. En el caso del equipo policial, los aus­ Deportivo Quito tendrá a Coca Cola, picios cubren el 45 por ciento del presu­ Porta, Pilsener, Banco Solidario, Puma, puesto anual que suma 450 000 dólares. Tame, Hotel Across, Bayer, Novartis, Bco. Al menos 10 firmas apoyarán al equipo. del Pichincha, Servientrega, Konica El respaldo será tanto en bienes como Minolta, Andinatel, Teleamazonas y en en efectivo, explicó el gerente de Espoli, negociaciones con El Cmercio. Zhumir Homero Mollocana. estará en la camiseta de Deportivo Enrique Zaldumbide, gerente del Au­ Cuenca. Además tendrá a Canal Uno, cas, dijo que se comercializaron la espal­ Marathón, Banco del Austro, Burbujas da, pecho y mangas de la camiseta. Xpress, Las Fragancias, Movistar, Em­ La ‘espalda’ compró el Banco del butidos La Italiana, Fundación de Tu­ Eichincha, pero no reveló el monto. Por rismo de Cuenca y Etapa. Pilsener, Ban­ primera vez se ofertó la parte posterior co del Pichincha, Marathón, Movistar y del ‘short’ en 100 000 dólares. Rodrigo Almacenes La Ganga estarán como aus­ Jarrín, gerente de El Nacional dijo que piciantes principales de Barcelona. tendrán el apoyo de Pilsener y Marathon Liga Deportiva Universitaria de y en la Copa Libertadores negociarán Quito tiene a Movistar, Coca Cola, Um- con otras firmas. Mientras que Cemen­ bro y Pilsener, como auspiciantes princi­ to Chimborazo y Rio Inmobiliaria apo­ pales en el 2006. yarán el Olmedo. El Macará de Ambato sólo ha ratifica­ do un convenio con la empresa Makrotubo. Aún está en espera de otros Principales auspicios acuerdos.

Agro Protección, Canal Uno, Finalín, Elmod, Importadora el Fortín, Marathon Redacción Negocios, Diario El Comercio Sports a través de la marca Wilson,Tesalia enero de 2006

207

ji IUIH PI, i I’RÜVA Alfredo - Comercio El Lagla

BIBLIOTECA DEL FÚTBOL ECUATORIANO - II De luna al sol: /oterismo en el fútbol

Fernando Carrión M.

1 caso Luna revela una parte de lo tenido un silencio cómplice? A las puer­ que ocurre en la Federación tas del mundial de fútbol no se ve al Ecuatoriana de Fútbol (FEF). Su periodismo tomar distancia frente al comportamiento no es distinto a lo que hecho noticioso, tanto en la forma de ocurre con otras instituciones públicas y procesar lo que ocurre con la selección privadas del país, que se constituyen a como el sentido de su representación. partir de relaciones clientelares; es decir, Hay periodistas que se comportan más del cambio de favores por lealtades, tal como hinchas de la selección y como cual lo dijo el presidente de la relacionadores públicos de la Federación, Federación. Además se maneja patrimo­ con lo cual la opinión pública es distor­ nialmente, es decir, como si fuera una sionada en la construcción de identida­ institución propia, donde no se hace dis­ des, imaginarios y representación, produ­ tinción entre lo público y lo privado. Por ciendo adhesiones nacionalistas, patrio­ eso el coyoterismo es posible. teras e institucionales que terminan por El clientelismo obliga a complicida­ venirse abajo al otro día del partido. En des mutuas, entre el patrón y la clientela, ese contexto es difícil encontrar alguien y se expresa, en el caso que nos atañe, en que salga a decir algo distinto a lo oficial. la construcción de mayorías en los Las voces disonantes de equipos como Congresos y en la subordinación de la Liga no son suficientes. Es hora de que el opinión pública a los beneficios mutuos. país futbolístico redefina la estructura Romper eso es muy complicado, porque institucional del fútbol nacional. es parte del manejo estructural de la Hay que pensar en el cambio de la Institución. Sin embargo, siempre hay FEF, en vista de que ha perdido su con­ costuras que no terminan de saldarse y dición de organización de tercer grado. eso es lo que ha ocurrido ahora cuando Ya no representa a las asociaciones pro­ a la opinión pública no le queda más vinciales sino a los clubes. En Argentina remedio que ventilar la crisis. existe una asociación donde las membre- La prensa deportiva ¿por qué ha man­ sías son explícitas y que está compuesta

209 Fernando Camón M.

as son clientelares, es muy difícil estable­ cer un'sistema transparente. Y si encima la opinión pública tiene las distorsiones señaladas, el silencio cómplice cierra el círculo. A nivel nacional hay tres institucio­ nes: los campeonatos nacionales, la Selección y la administración de fútbol. Esto ha llevado, por ejemplo, a que la FEF imponga partidos a la Selección por razones económicos, obteniendo resulta­ dos deportivos lamentables. Se obliguen alineaciones que llevaron a la agresión del técnico Gómez. Se tenga un sistema de arbitraje que todos cuestiona. Por último, el fútbol ecuatoriano rompió su anclaje territorial natural a nivel de las competencias sudamericanas -Copa Libertadores, América, Sudameri­ cana y eliminatorias al Mundial-, luego de su clasificación a Corea, lo cual con­ fronta y exige calidad a los jugadores, dirigencia y periodismo. En el mundo por los equipos que cumplen con los globalizado las exigencias de competiti- requisitos para adquirir esa membresía. Si vidad hacia estas instancias es muy fuer­ es que esto se logra, las relaciones serán te. De allí que si los futbolistas lograron mucho más claras y específicas. dar el salto, da la impresión que la diri­ La FEF debe definir su relación con gencia y el periodismo se quedaron con el Estado y no encerrarse en su condi­ los vicios nacionales. Si ellos no dan este ción de entidad de derecho privado que salto, no será raro que volvamos al ancla­ no paga tributos y no rinde cuentas más je territorial luego de nuestra participa­ que a un Congreso maniatado clientelar- ción en Alemania. mente. Si los congresos no son espacios de debate, si la representación de la membresía es poco clara y si relaciones Diario Hoy, sobre las cuales se construyen las mayorí­ marzo de 2006

210

BIBLIOTECA DEL FUI BOL ECUATORIANO ■ II Problemas en Ecuafútbol pueden afectar rendimiento en la Copa

Ricardo Valconcellos

ada vez que escribí una colum­ Pocos somos los que resistimos la ten­ na expresando mi opinión tación de invitaciones con gastos pagados J divergente a la del “coro perio­ o cheques generosos. En Ecuador, alre­ dístico” que endiosaba al presidente de la dedor de la Federación Ecuatoriana de Federación Ecuatoriana de Fútbol y lo Fútbol, los disidentes podemos contar­ calificaba de “mejor dirigente del mun­ nos con los dedos de una mano, y sobran do”, recibí correos electrónicos y mensa­ dedos. jes telefónicos en que se me calificaba de Cuando la selección de Ecuador está “regionalista” y “envidioso”. a dos meses y un poco más de ir a Ese tipo de opiniones no me provo­ enfrentar un compromiso de magnitud, can frío ni calor. Me obligan a reflexio­ aparece un problema judicial en el que, nar las discrepancias inteligentes y ética­ esta vez, no son protagonistas los jugado­ mente irreprochables. Afortunadamente res sino el “todopoderoso” coordinador, las acciones legales contra el funcionario Vinicio Luna, investigado por supuesto de la FEF no son invento mío, sino una “coyoterismo”. denuncia de la embajada de Estados No hay duda que el escándalo podría Unidos. afectar el rendimiento de los jugadores Alrededor del fútbol se crean en debido a la publicidad que se ha dado al Ecuador adhesiones interesadas. Esas problema y a la influencia que el prota­ adhesiones, manejadas por “periodistas” gonista ejerce sobre jugadores y técnico. que no lo son, por instituciones “perio­ No hay que olvidar que Luna convocaba dísticas” presididas por gente que no está a los jugadores en tiempos del “Bolillo” autorizada para ejercer la profesión, tie­ Gómez, mientras éste vacacionaba en nen como objetivo manipular a los afi­ Medellín. cionados, a la gente que sigue con interés Tal como lo señala ayer El Universo, el fútbol para crear una imagen exitosa en único medio de comunicación que le ha favor de un club, una selección o un diri­ dado relieve investigativo al tema, los gente que paga muy bien el “favor”. escándalos son la regla en la administra­

21 I Ricardo Valconcellos ción de “Luchito” como melosamente lo Ni el Congreso Nacional ni el presi­ llama su círculo áulico. dente de la república tienen atribución Falsificación de edades y cambios de legal para pedir explicaciones. De lo que identidad de integrantes de la selección recordamos, sólo el generalísimo Fran­ Sub 17, demanda por injurias, demanda cisco Franco o su colega Rafael Leónidas del Servicio de Rentas Internas por Trujillo acapararon semejante poder. impuestos y el viaje de infladas delega­ En todo el mundo las federaciones de ciones a los eventos internacionales, son fútbol deben rendir cuentas a entidades algunas de las lacras de la administración de control que están fuera de su influen­ de la FEF. cia, menos en el Ecuador. En España el Lo peor es que las clasificaciones a la Fiscal Anticorrupción inició causa penal Copa del Mundo son utilizadas como contra el presidente de la Federación velo para obrar con impunidad. Española por mal uso de los dineros del Y algo peor que peor. “Luchito” con­ fútbol. En Colombia COLDEPORTES siguió que un diputado presentara un fiscalizó y trasladó a la justicia sus inves­ proyecto de Ley del Deporte hecho a su tigaciones sobre peculado con los fondos medida. Legislando para lo particular, el federativos. Hay decenas de casos. Sólo Congreso aprobó el proyecto y de acuer­ en Ecuador no hay fiscalización pues el do a la nueva ley nadie puede fiscalizar a Congreso de la FEF es un cuerpo cole­ la Federación Ecuatoriana de Fútbol. Es giado que está amañado y carece de la entidad más impune que existe en el imparcialidad pues sus miembros viajan Ecuador. Ni siquiera la Secretaría Nacio­ gratis con fondos de la Federación y por nal de Deportes (SENADER), la Fede­ galantería del inefable “Luchito”. ración Deportiva Nacional del Ecuador o el Comité Olímpico pueden meter sus El Diario de Nueva York, narices en las cuentas federativas. marzo de 2006

212 abitado por descendientes de tas es casi nula. Ni los hobos, ni los cul­ esclavos llegados a Ecuador en tivos tradicionales ni las máscaras para el siglo XVII para cosechar turistas le dan fama al Chota. Lo que caña de azúcar, el valle del Chota es la convierte en peculiar al lugar, lo que le única población negra en la serranía da presencia en un país encantado con ecuatoriana, enclavada en una zona de­ jugar en Alemania 2006, es el fútbol, o, sértica en la que la vegetación y las llu­ mejor dicho, sus jugadores. vias son más que escasas. Niños descalzos y con los estómagos Al ingresar al Chota se siente pobreza inflados corren sin zapatos detrás de y abandono. Polvo en sus calles mal tra­ cada vehículo que ingresa a sus calles, en zadas y sin nombre, ausencia notoria de las que se criaron astros del fútbol local alumbrado público y de agua potable, y jugadores ya con proyección interna­ chozas que recuerdan a un poblado afri­ cional. cano. Eso es lo que se encuentra en un Siete de los once jugadores titulares rincón de Ecuador que sin embargo es del equipo que representó a Ecuador en clave para su fútbol. el Mundial Corea del Sur/Japón 2002 Su producto típico son los hobos, eran originarios de alguno de los ocho frutas pequeñas, ovaladas, de color pueblitos que conforman el valle del naranja y acidas, que las mujeres envuel­ Chota, y para Alemania 2006 pueden lle­ ven en paquetitos de hojas de plátano gar a ser nueve. La historia empezó hace seco para la venta. “A un dólar las 25”, veinte años, cuando Arnulfo Palacios fue ese es el precio.También hay cultivos de reclutado para el equipo quiteño Aucas, tomate y cebollas, que se venden a los de primera división. El ex jugador sostie­ lados de la carretera que atraviesa la ne que en el Chota “todos llevan el fút­ zona. Como artesanía fabrican máscaras bol en la sangre”. de barro bastante toscas con motivos Desde Palacios, el pueblo fue conoci­ africanos, que se venden de todos modos do como semillero de estrellas, a las que muy poco, ya que la presencia de turis­ se han ido sumando astros actuales como

213

.U li­ li ICI11- Agustín “Tin” Delgado, el mediocampis- mos para ir a probarnos a un equipo, ta Edison Méndez, Cléber Chala, Ulises única manera de ayudar a nuestras fami­ de la Cruz o Giovanni Ibarra. lias”, añade. Sorprendente es lo menos que se Un estudio realizado hace poco en el puede decir del hecho de que los habi­ valle del Chota determinó que existe un tantes del Chota sean deportistas de factor genético entre la gente del lugar renombre: en el valle el índice de desnu­ que permite proyectar que, con una ali­ trición es alto, la dieta es muy pobre, la mentación adecuada, sus habitantes lle­ educación es deficiente, la atención de garían como promedio a una altura de salud es precaria. La cancha de fútbol 180 centímetros, hipótesis que se basa en donde se forjaron los ahora campeones la longitud de sus extremidades y huesos. fue una explanada polvorienta, y montí­ La flexibilidad es otra de sus característi­ culos de tierra hacían de arcos para reci­ cas, y su contextura física tiene la gran bir o tapar los goles del rival. Agradeci­ ventaja para un deportista de ser más dos, muchos de ellos se esfuerzan ahora músculo que grasa. por aportar algo al desarrollo del lugar. No sorprende entonces que en el El delantero Ulises de la Cruz, del valle del Chota, a 1.560 metros sobre el Aston Villa de Inglaterra, ha instaurado nivel del mar, todos sean fanáticos del brigadas médicas bien provistas en su fútbol. poblado de origen, Piquiucho. Desde hace años el sueño de los jóve­ El “Tin” Delgado, que anotó el gol nes del Chota es dejar su tierra. La que llevó a Ecuador a su primer Mundial migración se fue haciendo cada vez más en Corea-Japón 2002, fundó una escuela fuerte debido a la ausencia de oportuni­ de fútbol a la que acuden niños desde los dades en el pueblo. El valle comenzó a seis años. Su entrenamiento se interrum­ ser, cada vez más, un sitio de niños y de pe porque los padres necesitan ayuda en viejos. Los jóvenes partían en busca de los precarios sembradíos o por las creci­ horizontes para ser futbolistas, choferes o das del río, cuyo puente espera ser cons­ policías. Eloy la tendencia no se ha dete­ truido desde hace 50 años, cuando final­ nido, pero sí bajó relativamente entre mente de viejo se cayó. unos habitantes que viven la pobreza y el Delgado cree que “es importante apo­ olvido con alegría y optimismo.Y el fút­ yar a los niños en el ámbito deportivo, en bol no es del todo ajeno a ello. su ahmentación, en la atención médica”. Como un llamado a sus raíces, el valle Su hermano Pedro, que dirige la escuela del Chota tiene una expresión musical de fútbol, recuerda que “antes (de la llamada “la bomba”. Así se denomina el escuela) era más difícil vivir en el Valle”. instrumento que se usa para interpretar­ “No teníamos casi nada. Todos jugába­ la, un tambor especial con madera muy

214

BlBLiOi ECA DFL FUTBOL ECUATORIANO - II Valle del Chota: Entre fútbol y pobreza liviana de balsa, y que se completa con el canto y el baile. No son pocos los estudios extranjeros que han analizado esas manifestaciones y encontraron características similares a la música del Africa Central, donde predo­ minan la percusión, los cantos de llama­ da y respuesta y un sistema rítmico de danza. Ese ritmo y el equilibrio que requiere “la bomba” también contribuye a forjar excelentes futbolistas. Hay coincidencia en Ecuador en que los choteños destacan por su buen humor al enfrentar la vida. Quizás sin esa característica no habrían logrado destacar sus futbolistas. Queda mucho por hacer en el valle, pero sus hijos pródigos reali­ zan esfuerzos que no han asumido las autoridades locales ni el gobierno. Alegrías a una tierra en la que, con sus “Estamos pendientes de nuestro pue­ primeros goles, tiros de esquina y pases blo, agradecidos porque es una tierra empezaron una formación que, lejos de humilde, que nos brinda mucho calor ser la ideal, los llevó hasta la cima: el humano”, afirma Edison Méndez. Mundial de fútbol. Tesón y empuje son las características de los jugadores que ahora despuntan, y que tratan de llevar a su querido Chota Revista Estadio, un poco de progreso, un poco de hori­ marzo de 2006 zonte.

215 Mano - Egas ComercioEl

BIBUOTECA DEL FÚTBOL ECUATORIANO - II Las barras, mucho mas que una camiseta

Femando Oña

a organización de las hinchadas dinaria. En la primera división hay otros nació a mediados de los 80, con dos equipos que van por ese camino: L LDU y Emelec. La política, el Barcelona y Deportivo Quito. En cam­ regionalismo y los problemas sociales son bio, Nacional y Aucas todavía no partici­ parte de este fenómeno. pan del fenómeno. Los antiguos aficionados al fútbol solo En todo caso, esta nueva forma de llevaban al estadio su cachucha, un radio organización muestra que algo está suce­ transistor y el infaltable cojín. diendo con el fútbol. “La época de los Ahora, la mayoría de los hinchas es aficionados pasivos terminó. Ahora es la diferente y llega a los grádenos con los generación de los hinchas activos, que colores de su equipo pintados sobre el participan directamente en el resultado rostro, la camiseta oficial, la frente adorna­ de un partido. Los futbolistas ponen el da con un cintillo y los brazos con muñe­ fútbol, los dirigentes la plata y nosotros, queras. La bandera se coloca en la correa, la hinchada, la fiesta. Estos tres elementos sus pulmones están dispuestos a gritar deben ser uno solo, ese es el secreto de durante 90 minutos y sus puños, si es un gran equipo”. Así explica Alberto necesario, enfrentarse con el bando rival. Racines, presidente de los “Dinosaurios Son las llamadas “barras organizadas”. -una de las siete barras organizadas de Este es un fenómeno relativamente Liga-, la función básica de esta nueva reciente. Para Alfonso Laso Bermeo, generación de fanáticos. experimentado periodista deportivo, fue Luis López, sociólogo y amante del Liga Deportiva Universitaria, a nivel fútbol, ha analizado este fenómeno y nacional, y el Club Sport Emelec, en el encuentra sus raíces en la confirmación litoral, quienes revolucionaron esta nueva misma del país. “Casi el 50% de la pobla­ forma de sentir y vivir el fútbol. Si bien ción está constituida por jóvenes que sus hinchadas existían hace muchos años, necesitan espacios donde identificarse, fue a mediados de los ochenta que toma­ donde desfogar su creatividad. Dado el ron una forma más elaborada y multitu­ desprestigio de las corrientes políticas, de

217 Fernando Oña la falta de dirección de las grandes ideolo­ una pobreza cultural y espiritual, reflejada gías, a los adolescentes únicamente les en acciones verbales y físicas soeces, que quedan dos caminos para bifurcar su se manifiestan en valores antinacionales identidad: el arte y el deporte. Lo más lla­ como el racismo o el regionalismo. No es mativo, estimulante, y lo menos complejo raro oír en los estadios cánticos como: “El también, es el deporte de masas, y dentro que no salta es mono, el que no mono, de éste el mas popular de sus disciplinas: el monos, mismos son”, en clara alusión a fútbol”. Es esta afición la que ha dado los aficionados costeños. La respuesta a paso al intrincado mundo de las barras. los serranos no se deja esperar: “El que no El término “barra organizada” no solo salta es longo, el que no salta es longo, implica el juntar, esporádicamente, a un longos mismos son”. La burla de las can­ grupo de gente en el estadio para gritar y ciones refleja, no solamente, el “pique” alentar a su equipo durante el partido. entre los hinchas, sino también un autén­ Ahora una barra significa una com­ tico “odio” entre las tradiciones y la cul­ pleja estructura de líderes, que se reúnen tura de una y otra región. cada semana para planificar los cánticos y López añade otro aspecto nocivo, y a las estrategias a utilizarse en el próximo su juicio el más preocupante: “la utiliza­ partido. Significa estar en constante ción del fútbol como un mecanismo de comunicación la directiva del club. Y, manipulación ideológica y política, en el sobre todo, quiere decir responsabilidad que, consciente o inconscientemente, para manejar a un grupo humano que, están involucrados los aficionados”. en masa, puede convertirse en una Los ejemplos sobran. Algunos equipos bomba de tiempo. Sus objetivos básicos son plenamente identificados con los son: estimular a los jugadores y ser un partidos políticos: el Barcelona con los factor de apoyo para lograr un resultado socialcristianos y los roldosistas; la Liga positivo. Estas organizaciones han cam­ con los demopopulares y los socialdemó- biado la cara a los estadios. cratas. Conocidas figuras políticas son los Pero una barra es mucho más. Según símbolos paternalistas de varias institu­ el sociólogo López, el ser parte de una ciones deportivas: Isidro Romero (PSC), hinchada implica aspectos positivos y Jaime Nebot (PSC), Abdalá Bucaram negativos. Lo destacablerla confluencia de (PRE), del Barcelona; Rodrigo Paz gente de toda condición social, edad, (DP), de Liga; Luis Chiriboga (PSC), del sexo y religión sin ningún tipo de discri­ Deportivo Quito; Enrique Ponce (PSC), minación. Ese grupo tiene una identidad del Emelec. Tanto es el poder y la común, la afición hacia una institución influencia de la política en el fútbol, que deportiva. Lo censurable: bajo el pretexto la presidencia de un club en Guayaquil de apoyar a un club, se puede demostrar puede ser la etapa inicial para lograr la

218 Las barras, mucho más que una camiseta

Presidencia de la República. La mayoría Alfonso Laso señala que se han produci­ de los integrantes de las barras están aje­ do algunos brotes e incidentes, pero que nos a esta realidad. de ninguna manera han alcanzado la No todos están conscientes de este magnitud de otros países (Argentina, manejo político. Para Ornar Naranjo, de Chile, Uruguay, Brasil, por hablar solo de 18 años, miembro de la “Barra de las Sudamérica). Banderas” del Deportivo Quito, el acudir “Para que este fenómeno no se haga cada semana al fútbol representa única­ presente en nuestro país, es necesario que mente apoyar a su club y disfrutar con el la Policía Nacional efectúe un control espectáculo: “Ir al estadio significa una riguroso en tres momentos cumbres de aventura que nos puede deparar muchas la jornada futbolística: a la entrada del emociones y diversos estados de ánimo, estadio, separando a las hinchadas en según el resultado del partido. Nosotros diferentes localidades; en el desarrollo del alentamos a nuestro club: le cantamos y les cotejo, erradicando la venta de alcohol; y hacemos barra durante todo el cotejo, eso al término del partido, vigilando a las es lo único. Es una diversión sana y esti­ barras, que inevitablemente se encuen­ mulante, no hay nada de malo en ello”. tran en las afueras del estadio”. Este últi­ Los apasionamientos, el fanatismo, mo punto es de enorme importancia. pueden conducir a todo tipo de manipu­ Los uniformados, apenas concluido el laciones, e incluso degenerar en violen­ juego, salen despavoridos; mientras los cia. Lamentablemente, estos antecedentes aficionados, con los ánimos exacerbados, parecen que están presentes en el Ecua­ desatan una gresca campal y callejera. dor. Las condiciones sociales, económicas La rivalidad de las hinchadas es evi­ y políticas ayudan a ello. El aficionado, en dente: no hay equipos que se detesten este contexto, encuentra en el fútbol una más ni clásicos tan disputados, como el válvula de escape, y los estamentos de Quito-Liga, o Emelec-Barcelona, o Au­ poder un aliado: “El fútbol puede crear cas-Nacional, o Barcelona-Liga, o todas estados de ánimo en la población, conve­ las combinaciones posibles que se pue­ nientes para uno u otro interés. No es dan realizar con los seis equipos más casualidad que leyes de trascendencia pa­ populares del Ecuador. Cuando estos ra el futuro económico, político y social conjuntos se enfrentan, el estadio se con­ del país se aprueben justo cuando se vierte en un verdadero carnaval: la gente encuentra en plena disputa las finales del brinca, aplaude, agrita, canta a favor de su campeonato nacional. La mente de la equipo, mientras las serpentinas y el sociedad se encuentra futbolizada”, seña­ papel picado flotan en el aire. la el sociólogo Luis López. Por el momento, el fenómeno de las Respecto a la violencia y las barras, barras es una novedad, y como tal, debe-

219 Fernando Oña

rá ser encausada con propósitos estricta­ porras, coreógrafas y tamborileros. En el mente deportivos. “equipo merengue” existe la denomina­ da “Hinchada Blanca”, que es la agluti­ nación de las 7 barras organizadas que Albos, ballet Azul, Chullas, Toreros... posee Liga y es, además, el nexo oficial con los directivos de la institución. Los ¿Cómo son las barras de los equipos de laquistas acuden a su propio local de reu­ la primera división? niones, bautizado “Solo Liga”. Las barras La de Barcelona es la más grande hin­ no reciben ayuda económica por parte chada del país y está presente, en gran de los dirigentes. No obstante, la directi­ cantidad, en todos los estadios, es una ver­ va los apoya con músicos. dadera “marea amarilla”. Sin embargo, no El Deportivo Cuenca cuenta con la posee, para la magnitud de la institución, legendaria “Culta Barra”, Algún perio­ una barra organizada de real envergadura. dista les dijo que eran “más mal hablados Algunas de sus agrupaciones, “Unión que Pepito” y por eso les bautizó así. La Toreros”, “Los Canarios”, “Sur Oscura” y “Culta Barra” siempre se sitúa en la parte otras más, están en proceso de formación. baja de la tribuna. La mayoría de sus El color azul predomina en el estadio integrantes son ya “maduritos”. La cuando juega Emclec. Los aficionados “Barra de las Banderas”, ubicada en la agitan sus camisetas por encima de las preferencia, ha experimentado un signi­ cabezas, mientras saltan y cantan:“Y ya lo ficativo aumento en el número de aficio­ ve, y ya lo ve, es el equipo de Emclec”. nados, especialmente jóvenes, debido al Sus barras más populares son las del buen momento que atraviesa su equipo. conocido “Che Pérez”, Eduardo Pérez Los hinchas de Nacional y de Aucas, Valarezo, y la denomina “Boca del pese a su significativo número no tienen Pozo”, comandada por Guissepe Cavana. una barra que los identifique. Ellos se Además poseen agrupaciones lideradas sientan por todos los grádenos, forman­ por mujeres, tal es el caso de la “Negra do pequeños grupos, que alientan a sus Eulalia” y la “Gorda Matosa”. Los “eléc­ clubes. El color rojo, identifica al bi tri tricos” acompañan a su club a todos los campeón; y el amarillo al ídolo de Quito. escenarios deportivos y guardan estrecha relación con la dirigencia. Cuando juega LDU nunca faltan los ¿Por qué el fútbol es el rey de los aficionados que visten de blanco, que sal­ deportes? tan y cantan: “Esta es la barra brava, la barra tuca, el que no salta es ...”. Según Luis López, catedrático de la Es­ También son incondicionales sus cachi­ cuela de Sociología de la Universidad

220

BIBLIOTECA DEL FÚTBOL ECUATORIANO - II Las barras, mucho más que una camiseta Gaio Paguay E' Comeroo

Central, dos son los factores por los cua­ des inferiores. En el caso específico del les el fútbol es el más famoso y popular fútbol, esas habilidades y destrezas, igualan de los deportes: o superan al dominio de brazos y manos. "Primero, porque pone a disposición La gente nunca goza tanto, como cuando de la sociedad el juguete más simple y el alguna persona es, con los pies, casi tan más complejo que existe: la pelota. ¿Qué hábil que con las manos. Esto explicaría más sencillo que una esfera que salta, que los mejores jugadores del mundo rebota y casi tiene vida propia? Lo com­ (Pelé, Maradona, Di Stefano) son consi­ plejo está en que se necesita de una tre­ derados como ídolos o semí dioses. menda habilidad para dominarla y con­ El hecho de que el fútbol cuente con vertirla, en los pies de un jugador, en un una exigencia más ardua, más complica­ espectáculo estético. da, de la que se requiere en otros depor­ Segundo, por el desarrollo que sufrió tes, en donde las extremidades superiores el cuerpo humano, en el presente siglo, de cumplen un papel primordial, convierte la habilidad y destreza de sus extremida­ al fútbol en algo tan especial”.

221

.1« + A COL IBOll PRLNSA MUOTECA DU » JIB O l fCUATO«iANO H ilinidad ?

Martha Cecilia Ruiz

a atención del mundo entero “condición viril” de ese deporte. estará, durante un mes, focalizada Expresiones similares, aunque no tan en 32 equipos. Sus jugadores son directas, se repetirán este mes, cuando 32 una representación del superhombre, equipos de todos los rincones del plane­ “aquel que todos aspiran ser”. ta compitan en el Mundial de Francia, en La virilidad del balompié se refleja medio de hinchas -hombres y mujeres — también en el léxico de la cancha y el de que coparán estadios, con capacidad su transmisión por radio o TV. hasta para 80 mil aficionados. El pitazo final hace rugir el estadio El mundo entero estará atento a este Olímpico Atahualpa. Cuarenta y dos mil juego. ¿Por qué tanto furor? Aunque hay hinchas saltan, gritan, lloran. El Ecuador fútbol femenino, este deporte es uno de le ganó dos a cero a la Argentina. ¡Dos a los pocos campos donde los hombres cero! siguen siendo los amos absolutos. Cada “Ganamos con fuerza testicular, señor una de las jugadas, de los agarrones, de vicepresidente”, dice, emocionadísimo, los pases, de los goles, será una muestra un comentarista deportivo frente a las de hombría y hasta de la fuerza de sus cámaras de televisión. Eduardo Peña países. Hernán Reyes, sociólogo con una Triviño, responde. “Sí. Porque los tene­ maestría en género y aficionado al mos bien rayados”, utilizando la frase deporte, confirma esta hipótesis: “el fút­ popular que significa tener los testículos bol celebra las virtudes masculinas”. bien puestos. O, en otras palabras, ser Según dice, a través de este deporte, bien hombre, bien macho. jugadores y aficionados refuerzan un Pocos hinchas han olvidado ese día. modelo hegemónico de la masculinidad. Era domingo. Un 2 de junio de 1996. Es decir, de lo que “debe ser” un hom­ Ecuador y Argentina se enfrentaban por bre: triunfador, eficiente, luchador, viril, las eliminatorias al Mundial de Francia. potente. Y, claro, “guerrero”, como dijo Tampoco olvidarán esas palabras, trans­ en el partido Ecuador-Argentina Galo mitidas a todo el país, que hablaban de la Roggiero, cuando, al minuto 18 del

223 Martha Cecilia Ruiz

segundo tiempo, Alberto Montaño inau­ desde hace 11 años, agrega que actual­ guró el marcador con un cabezazo, que mente los futbolistas ya no siguen el no pudo ser detenido por el arquero viejo proverbio: “los hombres mientras argentino Carlos Bossio. más osos más hermosos”. Ahora, se pre­ Los futbolistas, por excelencia, dicen ocupan de su apariencia física.Y se ador­ los entendidos, deben ser fuertes física­ nan. Los aretes, por ejemplo, son comu­ mente, combativos (por eso el lenguaje nes entre los futbolistas; basta ver a bélico, como “atacantes”, “defensas”, Maradona o Rosario. Y el pelo largo ya “guerreros”,“cañonazos”, etc.); agresivos no es mal visto, al contrario, un (la FIFA tuvo que incluir reglas para Caniggia, de cabellos sueltos, resulta bas­ contrarrestar el juego sucio, como agre­ tante atractivo. Y lo mismo Baggio, el siones físicas y palabras “injuriosas y obs­ capitán del equipo italiano, en el cenas”); competitivos, y —esto es muy Mundial de 1994, quien lucía una serie importante- “deben tener mucha vita­ de trencitas en su pelo rizado. mina H ” (muchos huevos), como dijo un Finalmente, los valores de los futbolis­ comentarista deportivo, después del tas no siempre han sido los mismos. Hace triunfo 4-0 de Barcelona frente a Bo­ 50 ó 60 años, el modelo del jugador era lívar, hace tres semanas. el de un caballero que respetaba el “fair- Pero, como en la vida no todo es play” (juego limpio) y era bastante ele­ blanco y negro, en el fútbol hay hombres gante. Hoy, cuando se ha profesionaliza­ y hombres, y formas de entender su mas- do este deporte, al punto de volverlo culinidad. En las canchas barriales, por serio y eficientista (menos alegórico), ejemplo, hombres frente a hombres priman las “virtudes naturales” del refuerzan lazos afectivos y de complici­ “Superman”. Perdón, del súper jugador. dad, y se preocupan menos por la com­ petencia deportiva. Incluso, dice Reyes, en los encuentros Todos los esquemas se rompen barriales los hombres pueden tocarse y romper ciertos impedimentos que están Pero el fútbol tiene otras y múltiples presentes en su vida cotidiana o en el expresiones sociales, eso sí, siempre mundo público. Si ellos se ubican muy populares y masivas. “Una de las tantas juntos en la cancha, se rozan permanen­ magias que ofrece el fútbol es el hecho temente, y nadie los ve como “raros”, de invertir los valores sociales, aunque sea aunque solo sea por 90 minutos. por 90 minutos”, explica Hernán Reyes. Pero hay más esquemas que se están Así, por obra y gracia de un partido bien rompiendo en una cancha de balompié. jugado, un hombre pobre o negro -mal Julieta Estrella, comentarista deportiva visto antes de entrar a la cancha- puede

224

BIBLIOTECA DEL FÚTBOL ECUATORIANO - II El fútbol: ¿El espacio absoluto de la masculinidad convertirse en héroe. Por eso, en el par­ la pelota con mucho amor y respeto. tido Ecuador-Argentina, el esmeraldeño Porque la pelota es más celosa que una Eduardo Hurtado se volvió estrella, m u je r” . cuando, dos minutos antes del pitazo El fútbol ha marcado la vida de final, pegó la carrera desde la media can­ Carlos Efraín machado: su esposa trabaja cha y, con un cañonazo, marcó el segun­ en la radio donde él comenta; su hijo, do tanto; el del triunfo. Los hinchas llo­ Roberto, fue futbolista y hoy es comen­ raron. Hurtado corrió hacia los gráde­ tarista deportivo. No obstante, a ninguna nos, se levantó la camiseta tricolor, besó de sus cinco hijas le gusta el fútbol. “A el escapulario con la imagen de Narcisa Roberto le llevaba al estadio conmigo, de Jesús y ofreció el gol a su padre. desde que era niño. Y le regalaba balo­ Patria, religión y familia... tres pájaros de nes”, cuenta. ¿Y a ellas también les habló u n tiro. de su pasión por el fútbol? “Sí. Pero no les regalaba balones, no me parecía correcto. A las mujeres se les obsequia un perfume, un anillo, mientras la piedra es más preciosa, es más linda”. Pero Machado cuenta que las mujeres En sus tiempos mozos, Carlos Efraín ya no son ajenas al fútbol. Machado fue futbolista. Luego se inició Según la FIFA, alrededor del mundo en el periodismo deportivo y ya tiene 42 hay unas 30 millones de mujeres y niñas años como comentarista (es hincha del que luchan por el esférico. Inclusive, Aucas, por si acaso). ¿sabía usted que ya se han realizado dos Según Machado, el fútbol es un de­ mundiales de fútbol profesional femeni­ porte que embruja al mundo entero, tal no (en China, en 1991; y en Suecia, en vez porque se trata de un espacio de 1995)? No se inquiete; no es falta de grandes pasiones, que combina la reali­ información. En esos mundiales —a dife­ dad y la fantasía y cataliza identidades rencia de los 17 de categoría masculina- nacionales, regionales y continentales. Se seguramente existió algún problemita de trata, en definitiva, de un deporte que difusión. Eso sí, hubo grandes emocio­ puede practicar cualquier persona y sin nes, como en todo mundial. mayores requerimientos técnicos (por En Suecia, por ejemplo, 12 de los algo, el fútbol argentino nació en los mejores equipos del mundo (solo Brasil potreros), de donde también salieron los de América del Sur) jugaron, durante 13 grandes “cracks”. días, un total de 26 partidos.Y la final fue ¿Cómo tiene que ser un buen futbo­ un verdadero duelo entre dos equipos lista, según Machado? “Tiene que tratar a fuertes: Noruega y Alemania. Finalmen­

225 Martha Cecilia Ruiz te, Noruega se impuso 1-0 y se llevó la ca, con palabras de socióloga, su segunda codiciada copa, entre otras cosas, gracias profesión. a dos delanteras, pequeñas pero de pier­ Pero no todo es color de rosa en el nas hábiles, que resultaron ser las grandes fútbol. Según Julieta se trata del deporte goleadoras del mundial: Ann Kristin machista por excelencia. Aunque las Aarones (22 años) consiguió 6 tantos, y mujeres cada vez juegan más al fútbol, y Hege Riise (de 25) logró 5 goles. a pesar de que en el Ecuador se formó Aunque Carlos Efraín Machado ase­ una selección nacional para participar gura que muchas mujeres juegan fútbol en el torneo sudamericano del año mejor que ciertos hombres, a él, perso­ pasado (el equipo ecuatoriano quedó en nalmente, no le gusta ver a mujeres fut­ cuarto puesto, entre 9 grupos; Brasil y bolistas. Lo mismo pasa con las boxeado­ Argentina eran los grandes favoritos),“el ras que, aclara, pueden ser excelentes fútbol femenino no tiene la misma deportistas. “Las mujeres tienen ese to- jerarquía que aquel que practican los quecito femenino, de dulzura y mimo, y h o m b re s” . da ganas de protegerlas”, explicó. ¡Ah!, pero las cosas cambiarán. No Julieta Estrella no piensa lo mismo. A importa que jamás una arbitra haya ella le encanta el fútbol y justamente por­ pitado un partido del mundial, ni que su padre la llevaba a los estadios desde siquiera en Francia 98. Seguramente, en muy pequeña. “El era hincha del Millo­ el 2000 habrá muchas. Por lo pronto, el nario, de Bogotá, yo del Santa Fe”, cuenta. próximo año veremos varias arbitras y Será por eso que no le resulta raro ver a muchas juezas de línea, porque por esas mujeres jugando fútbol. N i le parece inco­ fechas se disputará el tercer mundial rrecto que a una niña se le regale pelotas. femenino en varias ciudades de los “Además de un juguete se trata de un ele­ Estados Unidos. Los torneos de clasifi­ mento lúdico y, por tanto, útil tanto para cación empezaron en agosto del año hombres como para mujeres”, asegura. pasado y se extenderán hasta agosto de Estrella desayuna, almuerza y merien­ 1998. Obviamente, veremos los partidos da fútbol. Y tiene un hijo, de apenas 4 con igual entusiasmo que el mundial años, que, sin ningún ejemplo familiar, ya masculino: las oficinas públicas labora­ es hincha del Aucas. “Es que todos, hasta rán a medias durante el torneo y el pla­ los niños, terminan identificándose con neta entero se paralizará para observar la un equipo, hasta volverse una camiseta, final de fútbol femenino. De eso no un color, un membrete, una cosa, expli­ cabe la menor duda. ¿O sí?

226 ¡Que se abra el telón!

Juan Cuvi

or fortuna, el universo está plaga­ sinceramente, si vale la pena. do de astros redondos. También Durante treinta días la selección P por fortuna, la Tierra es un globo, ecuatoriana de fútbol demostrará que sí los ríos arrastran en su lecho piedras es posible poner de acuerdo a personas rodantes, las naranjas presumen de una diferentes alrededor de un sueño común. maravillosa esfericidad y nuestros cráne­ Obviamente, en la cancha no estarán ni os honran la curvatura de la línea. De empresarios apátridas ni diputados otro modo, jamás se habría inventado el corruptos, sino hombres humildes que fútbol. creen firmemente que en su realización Según estimaciones oficiales de la personal también caben las esperanzas de FIFA, los partidos del mundial serán vis­ un país. tos 30.000 millones de veces, es decir, la Durante cuatro semanas, varias selec­ población total del planeta multiplicada ciones africanas demostrarán que la estu­ por cinco. Sin temor a exagerar se puede pidez de las guerras colonialistas, o el afirmar que, entre junio y julio de este saqueo brutal de los recursos naturales de año, todo el mundo ingresará a esa fan­ ese continente, no han sido suficientes tástica dimensión que significa la afición para aniquilar la pasión de esos atletas por el fútbol. Dejando de lado las im­ que quieren conquistar el mundo a pugnaciones que suelen hacerse a un punta de estética y coraje. deporte atravesado por la exacerbación Durante una fase lunar, la soberbia del lucro y la escasez de ética, hay que tecnológica y la frialdad industrial de los preguntarse si vale la pena, durante un países ricos tendrán que inclinarse ante la mes entero, darle la espalda a la realidad, contundente humanidad de un negrito a la angustia cotidiana por la inseguridad de las favelas brasileñas, en cuyos pies se y la pobreza, y permanecer alucinados conjugan arte y alegría con un equilibrio frente al ritmo frenético de una pelota prodigioso. magistralmente arrullada por veintidós Dejemos pendientes a los albaceas pares de piernas. Pues sí...definitiva y criollos de la Oxy; dejemos pendientes a

227 Juan Cuvi Vicente Costales - Comercio El

Veintidós camisetas persiguiendo otro afán,/ El ritual o la fiesta del domingo, que han hecho/ Para que crezca el fútbol con milagro de pan./ El gol vendrá estallando desde/ truenos disper­ sos./Y su eco prodigioso ya no se apagará./ Regueros rumorosos volcarán los regresos./ Y más allá del lunes la pasión arderá. Héctor Negro

los policías que exhiben delincuentes a la nos en este mundo de ilusiones y sanas vindicta pública, al más puro estilo de la angustias, de entusiasmos y delirios, para Santa Inquisición; dejemos pendientes a tomarnos un merecido descanso. ¡Que los inclementes que han dejado morir a se abra el telón, que todos queremos tantos niños en un hospital; dejemos soñar! pendiente a un ministro titiritero que pasó de repartir humor a repartir armas. En julio volveremos a ocuparnos de Quincenario Tintají, asuntos pedestres. Por ahora sumerjámo­ 8 de junio de 2006

228

BIBLIOTECA DEL FÚTBOL ECUATORIANO ■ II Ritos indispensables

Pepe Laso R.

-^ ra otro el que gritaba ayer como dido continuar gritando y prolongando 4 un desaforado ante una pantalla inocentemente el tiempo maravilloso de EJ de televisión y apenas era cons­ la fiesta futbolística. Había soñado equi­ ciente de que también a otros, millones vocadamente que toda esa voluntad se quizás, en espacios lejanos, les acontecía podría condensar en una esfera de vidrio parecidos estados de locura y de desdo­ para mover otras cosas en los distintos blam iento. órdenes de la vida. El comienza, lentamente, el viaje a sí Había leído algo que escribió mismo. Aún no sale de su confusión aun­ Eduardo Galeano y que podía ayudarle que haya tenido que volver a su traje y a para entenderse a sí mismo. “¿En qué se su corbata y a sus tiempos de todos los parece el fútbol a Dios? En la devoción días. Oye todavía sus gritos de ayer. Si que le tienen muchos creyentes y en la hoy se pusiera a gritar como lo hizo ayer, desconfianza que le tienen muchos inte­ sus colegas, que le consideran un hombre lectuales”. Esto tampoco le ayudó mu­ tranquilo, le llevarían a algún manico­ cho porque ayer era parte de los millones mio. Allí sin duda encontraría que los de creyentes en su selección, más fanáti­ psiquiatras que ayer gritaban como él se co que el numerario de El Código da han vuelto cuerdos y han decidido inter­ Vinci y hoy, por su forma de ganarse la narle para observación, como dice uno vida, más escéptico que cualquier anti­ que hoy ha cambiado la camiseta de la guo liberal ilustrado, tocado por las dudas Selección por un mandil blanco y un cartesianas.Volvió de golpe, como por un gesto enteramente profesional. Tratan aterrizaje forzoso, al m undo de lo real, de ellos, como había escrito Pascal y él lo las desigualdades, de las injusticias y a un había leído en alguna parte, de conven­ país que parece trabajar desde dentro, cerse de su propia cordura, encerrando a con todas sus fuerzas para disociarse, su vecino, que por mala suerte era él y no desagregarse, desintegrarse. Encontró, había logrado explicarse a si mismo la por azar, la clave para la sanación de sus causa de su desdoblamiento y había deci­ rupturas. Pensó, entonces, en la profun-

229 Pepe Laso R.

sino que son capaces de plantearnos, desde unas misteriosas profundidades, una de las preguntas fundamentales: ¿y al final quiénes mismo somos? Entonces, quizá, más que las religiones dedicadas a las inversiones rentables, la política tan pecaminosamente devaluada, la econo­ mía que no resuelve nada para las inmensas mayorías de pobres, la geogra­ fía que se cae a pedazos, son los jugado­ res de la Selección que emergen de los rincones más humildes y que anuncian que, de los pobres y desde los negros La nómina de escritores que han dedicado algu­ antes invisibles, vendrá el reino de la fie­ na atención al fútbol, a veces para vituperarlo, es rra, las nuevas devociones y las alegrías más extensa de lo imaginable. Julián García que templan la esperanza y las felicidades Candau. de muchos, al menos en la condensación de la fiesta y de las ritualidades efímeras e indispensables que ayudan a vivir. didad de esa devoción compartida en la magia y la tenacidad de un grupo de hombres que no repiten los detestables y Diario Hoy, vacíos discursos, ni lecciones de moral 18 de junio de 2006

230

BIBLIOTÈCA Q tL FÚTBOL ECUATORIANO Jorge Ribadeneira Araujo

"N, uando el Ecuador celebra en cha y Guayas- fueron los grandes prota­ buena parte del planeta Tierra gonistas nacionales. su avance a octavos de final en Los actuales monarcas imbatibles -Es­ un Mundial de Fútbol-ras ras ras-, es meraldas y Chota- vivían, por supuesto, justo recordar el pasado. La historia no ha en el anonimato futbolístico. muerto, aunque yace despreciada. ¿De Las primeras intervenciones interna­ dónde venimos, quiénes éramos antes en cionales del hoy famoso Ecuador resulta­ el fútbol, cómo avanzamos? ron tristes. Penosas. El debut fue en El primer equipo nacional -porteño, 1938, en Bogotá, en los primeros Juegos claro- fue el Guayaquil Sport Club, en Bolivarianos, cuando el Perú nos aplicó 1902, cuando la ‘Football Association’ un 9-1 para llorar a baldes. inglesa cumplía ya 40 años. Luego, todo Uno año después nos atrevimos a era tan lejos en el Ecuador de ese enton­ intervenir en una Copa América, en ces que la pelota y el juego solo llegaron Santiago de Chile. Perú nos mandó un a Quito en 1908. Ella -la redonda- apa­ honroso 5-2, Chile un 4-1, Paraguay 3-1 reció en nuestra escondida capital de las y Uruguay un despiadado 6-0. Luego, en nubes en las manos del general Emilio su Sudamericano, en 1941, también en María Terán, embajador en Londres, y el Chile, el querido Ecuador estuvo a punto club inicial fue el legendario Sport Club de quedar en ‘cero’. Perdió con Chile 5- Quito, que no solo era un equipo sino 0, con el odioso Uruguay otra vez 6-0, una eficiente y humorística jorga, autora con Perú 4-0. Nos libramos del horrible de regocijantes hazañas. ‘cero’ frente a Argentina, cuando nuestro El primer encuentro entre capitalinos puntero izquierdo Augusto Freire puso y porteños se dio en 1912, en El Ejido, y un centro y el che arquero falló. Gol. terminó con lágrimas en los ojos de los Lo más amargo se dio en el sudame­ quiteños. 4-0. Menos mal que luego ricano de 1942, en Montevideo. Los hubo más de una revancha. Durante malditos -otra vez- charrúas nos aplasta­ muchos, muchísimos años, ellos -Pichin- ron con un 7-0. Esto envalentonó a los Jorge Ribadenelra Araujo

reacción aunque no conoció el sabor del triunfo. Perdió ante Chile 6-3, con Uruguay cayó, por supuesto, 5-1, y salió con un honorable 4-2 ante la poderosa Argentina, con goles del riobambeño Aguayo y el porteño Mendoza. Además ganó el primer punto empatando 1-1 con Bohvia. Desgraciadamente, en 1949 el Brasil nos aplicó otro lamentable 9-1 aunque un consuelo fue el primer triunfo ante Colombia gracias a un recordado 4-1. La historia es larga y tortuosa, con algunos El lenguaje del locutor se disuelve inmediatamen­ hitos gratos, escritos poco a poco en las te en el alma del que oye. Pere Ferneres canchas de fútbol hasta llegar -un aplau­ so- a la clasificación mundial del 2002 y a las hazañas que aplauden estos días en ches que nos aplicaron la mayor goleada A lem ania. de nuestra amarga -antes- historia inter­ Un avance magnífico. Casi no son nacional. Argentina 12-Ecuador 0, ajo. necesarias las palabras. Los números Goles de unos tales Adolfo Pedernera, hablan. Viva la Tricolor. José Manuel M oreno y otros igualmente abusivos. Pero en 1945, en Santiago de Diario El Comercio, Chile, Ecuador tuvo una interesante 18 de junio de 2006

2 3 2 Menos mal que existe el fútbol

Ernesto Albán Gómez

l título de este artículo no es mío. Un país que ha integrado un equipo Lo he tomado de un correo elec­ de deportistas, disciplinados, sacrificados, E trónico (e-mail, lo llaman los en­ entregados a su causa; un equipo que tendidos) y su autor es anónimo, o colec­ actúa con organización, con criterios, tivo; pero encierra una profunda verdad. con fe en sus posibilidades, con alegría, Al menos para los ecuatorianos en estos con una sóhda unidad, debería demostrar m om en to s. las mismas características en las demás No hace falta abundar ahora en todas manifestaciones de su vida social. las satisfacciones que nos ha dado y con­ Pero no. No es así. Lo que con tanta fre­ tinúa entregándonos la selección ecuato­ cuencia encontramos es más bien depri­ riana. N o hace falta insistir en los efectos mente: indisciplina, desorganización, falta que su actuación causa en la sociedad de fe y de sacrificio, divisiones y regiona­ ecuatoriana; en el orgullo que sentimos lismos, continuas frustraciones y hasta un cuando el nombre de nuestro país es mal humor que nos invade por todos los reconocido y respetado, literalmente, en rincones. Como si se tratara de dos paí­ todos los confines del mundo. ses diferentes y distantes. Pero, claro, aunque la emoción nos ¿Cuál de los dos países es el verdade­ provoca unos cuantos olvidos momentá­ ro, el real, el auténtico? neos, tarde o temprano retornan aquellas El fútbol nos trae el mensaje de que otras lamentables realidades nacionales, el Ecuador real es el que vemos en la que tantas veces nos han llenado de ver­ cancha; pero también fuera de ella, cuan­ güenza y que contrastan dramáticamente do la Selección juega, y todos, con esca­ con la experiencia maravillosa que nos sas excepciones, nos sentimos contagia­ proporciona el fútbol. dos del mismo fervor, de los mismos sen­ Ya son muchos los comentaristas, timientos, de las mismas esperanzas. dentro y fuera de nuestras fronteras, y Cuando creemos en nuestras posibilida­ quizá más afuera que adentro, que se des, cuando no tomamos en cuenta interrogan con asombro sobre las razones aquellos pronósticos apocalípticos de que de tal contraste. el Ecuador es un país no viable.

233 Ernesto Alban Gómez BolívarVásquez - Comercio El

¡Cómo no va a ser viable, si ha sido Por cierto, también para que nos sin­ capaz de organizar y llevar adelante un tamos capaces de combatir y desterrar equipo que se codea de igual a igual con definitivamente aquellos vicios que nos los mejores del mundo! colocan al borde del colapso y que han Menos mal que existe el fútbol, pode­ permitido que se difunda por el mundo mos repetir, porque puede y debe servir­ entero esa otra imagen negativa que nos nos, más allá de los resultados que en este avergüenza. Menos mal que existe el Mundial se puedan seguir obteniendo, fútbol. para que cambiemos nuestra propia visión, para que superemos las frustracio­ nes y construyamos un presente y un Diario Hoy, futuro acordes con esa imagen tan posi­ 18 de junio de 2005 tiva que nos llega de Alemania.

234

BIBLIOTECA DEÍ FUTBOL ECUATORIANO I' La Selección y los rejuicios insepulto

Gustavo Abad

s que no puedo hablar de otra muchos todavía están. cosa, porque resulta imposible Cuando el país celebra un triunfo de J que en estos momentos nuestras la Selección, cuando nos fusionamos reflexiones y nuestros sentimientos no se indios, negros y mestizos en un abrazo, entrecrucen con ese invento maravilloso los conceptos de diversidad, intercultura- del espíritu colectivo como es el fútbol. lidad, alteridad, equidad, salen de los Escribo sobre caliente, nervioso, en ámbitos académicos y políticos donde medio de una lucha interna, caminando tienen su casa permanente y se encarnan sobre la cuerda floja de un íntimo llama­ en la cultura de la calle, que es la única do a la cordura y la alegría desbordante cultura, y en la vida cotidiana, que es la de una bomba del Valle del Chota con la única vida. que la vecindad ha roto el dique de las Hace varios años, cuando no le ganá­ emociones y ha dado curso a una ruido­ bamos a nadie, una notable estudiosa de sa celebración después del triunfo de la la cultura nacional sostenía que, entre los tricolor sobre Costa Rica en el estadio mitos de la ecuatorianidad estaba, junto a de Hamburgo. otros, el de inferioridad por no haber Que el fútbol no es más que un juego clasificado al Mundial. Los jugadores de opinan algunos, cuyos llamados a mante­ El Chota y Esmeraldas han echado abajo ner la serenidad comparto y agradezco, ese mito, el de la derrota por goleada, el pero discrepo con aquello de que el fút­ de una Selección insepulta. bol no es más que un juego. Claro que lo Sin embargo, en estos días también es es. Si este deporte no trascendiera más evidente que la alegría, el respeto, la soli­ allá del rectángulo donde se lo practica, daridad y la valoración del otro solo quizá en nuestro país las posibilidades de salen a flote con los triunfos de la que nos reconozcamos y nos sintamos Selección, y luego nos recluimos en dignamente representados por nuestros nuestros cómodos prejuicios. Construi­ hermanos de El Chota y Esmeraldas mos entonces el mito de la celebración estarían más lejanas de lo que para efímera de la diversidad, el de los prejui-

235 Gustavo Abad Archivo El Comercio El Archivo

INFOR

La verdad es que en el colegio no me fascinaba sino una sola cosa; el fútbol. Yo hacía de porte­ ro en el equipo de mi escuela. Luego jugué en el Legia deVarsovia, en su equipo juvenil. Pasaba días enteros en el césped del campo. Aquello era un arrebato, un delirio, mi vocación más apa­ sionada (...) soñaba con jugar de portero en la selección nacional de Polonia. Ryszand Kapuscinsk

cios insepultos como alguna vez estuvo ¿El fútbol es más que un juego? Claro la Selección. Pero quiero pensar que que sí, digo yo, aunque me declaro respe­ todo esto es un conuenzo, un paso tuoso de quien opine lo contrario. pequeño pero firme que, a la larga, puede ayudar a que vivamos y celebremos la diversidad en todos los espacios de eso Quincenario Tintají, que llamamos ecuatorianidad. 22 de junio de 2006

236

BIBLIOTECA DEL FÚTBOL ECUATORIANO - II La sonrisa del Tin... la sonrisa de un país

Kintto Lucas

l otro día, al ver el festejo de del Mundo Alemania 2006, se hizo nue­ Agustín Delgado luego de hacer vamente presente esa sonrisa amplia, E el gol frente a Polonia, y observar generosa, humilde, pero marcada por la esa sonrisa ancha que entregaba a sus historia de su pueblo, una historia cargada compañeros y a la gente y al país, y ver el muchas veces de rabia, de impotencia por gesto con la mano que parecía decirle a no poder cambiar una realidad de dolores Edison Méndez “¿qué hice? o ¿qué hici­ y tristeza varias, por la lucha permanente mos? o ¿qué estamos haciendo?, recordé por conquistar el derecho a ser feliz. que requiere más coraje la alegría que la Es misma sonrisa estuvo en cada esce­ pena, porque a la pena al fin y al cabo na del partido, en cada balón dividido, en estamos acostumbrados, como decía cada pase, y también en toda y cada alguien hace muchos años, describiendo mirada de tantos y tantas en el Chota, en la realidad de los pobres de América Quito, en el Coca, en Milagros, en cual­ Latina, la realidad de los pueblos indíge­ quier rincón del país donde se observaba nas, la realidad de los pueblos afro, la rea­ el partido por televisión. lidad... Es la misma sonrisa que me regalaba Esa frase pinta a las claras la necesidad una señora mientras vendía caramelos en de alegría que tienen los sectores olvida­ El Ejido, y me decía refiriéndose al juego dos y postergados de la América, y tam­ de la selección ecuatoriana: “al menos bién el miedo a ser feliz impuesto por un por algo tenemos derecho a festejar los sistema que excluye a las grande mayorí­ pobres, al menos esta selección nos ha as. Sin embargo, el coraje permite buscar dado el derecho a la alegría”. ese rinconcito donde está la alegría, y les Tras el encuentro con Costa Rica hace perder ese miedo. Agustín Delgado comentó que indepen­ En el festejo del “Tin”, luego de ano­ dientemente de la exigencia de cada uno tar el segundo gol frente Costa Rica y ter­ de los partidos que dispute, de la presión minado ese partido que dio el pase a que existe en un Mundial de Fútbol, él Ecuador a los octavos de final de la Copa siempre hace lo posible por alegrarse

237 Kintto Lucas

cuando está con la pelota en sus pies, y actos de la vida como por ejemplo prefiere tratar de divertirse jugando al Agustín Delgado o Iván Hurtado traba­ fútbol. jando con sus fundaciones por la “niñez Fue goleador en la Eliminatorias que pobre de su tierra”, comentaba el otro llevó a Ecuador al Mundial de Corea y día el presidente de la CONAIE Japón en el 2002, pero pasada esa Copa (Confederación de Nacionalidades Indí­ del Mundo la suerte le jugó una mala genas del Ecuador), Luis Macas, y agre­ pasada y una lesión casi lo deja para gaba: “Su juego nos da alegría y las vic­ siempre fuera de las canchas. Sin embar­ torias fortalecen nuestra identidad, pero go, un buen día contra todo pronóstico, el trabajo social crea bases para que los cuando pocos creían que podría recupe­ niños de esas zonas pobres tengan un fu­ rarse de una dura intervención quirúrgi­ turo mejor. Es un trabajo de largo plazo ca, apareció en el Aucas para regalar nue­ que hay que apoyar y destacar”. vam ente una sonrisa a su pueblo. E n las Eran las palabras de alguien que con Eliminatorias para el Mundial de su lucha junto al movimiento indígena Alemania 2006, la sonrisa volvió a cami­ supo encender la alegría de un pueblo nar por su rostro, y Ecuador volvió a cla­ que sigue conquistando su derecho a ser sificar. Pero tras llegar al Barcelona de feliz. Cada uno a su manera ayuda a Isidro Rom ero y la dirigencia social cris­ encender la vida de sus pueblos, cada tiana, el Tin perdió la sonrisa, perdió la uno a su manera ayuda a construir la ale­ alegría y las ganas de jugar, hasta que la gría, cada uno a su manera ayuda a forta­ recuperó en Liga y, sobre todo, en la lecer la interculturalidad, cada uno rega­ selección. la su sonrisa porque requiere más coraje Esa es la sonrisa que regala ayudando la alegría que la pena, a la pena al fin y al con educación, asistencia médica y ali­ cabo estamos acostumbrados... mentación a niños y jóvenes pobres del La sonrisa del “Tin” es la sonrisa de Chota, es una sonrisa de cambio. “Todo un país... el equipo, y especialmente nuestros her­ manos afroecuatorianos nos han dado una lección de trabajo colectivo no solo Quincenario Tintají, en los partidos sino en determinados 22 de junio de 2006

238

BIBLIOTECA CtL FÛT BOL FCUAI AA.VV. (1999) “Fútbol: Deporte y comunicación”; Contratexto No. 12 - Universidad de Lima. Lima. Ampellio, Liberato (1988). Dante Panzeri, entretelones. Buenos Aires. Dolina, Alejandro (1988). Crónicas del ángel gris. Buenos Aires: La Urraca. Escartin, Pedro (1966). E l mundial defensivo. Madrid: Pedro Puedo. Ford, A.; Rivera, J. y Romano, E. (1985). Medios de comuni­ cación y cultura popular. Buenos Aires: Legasa. Galeano, Eduardo (1968). Su majestad el fútbol. Montevideo: Circa. Galeano, Eduardo (1995). E l fútbol a sol y a sombra. Buenos Aires: Catálogos. Helena Jr., Alberto (1996). Palmeiras: a eterna academia. Sao Paulo: DBA. Levinsky, Sergio (2002). E l deporte de informar. Buenos Aires: Paidós. Lombardi, Amadeo (1992). Maradona, pies mágicos, pies de arcilla. Buenos Aires: Marymar. Luca Kintto (1998). Apuntes sobre fútbol. Quito: AbyaYala. Montoya Sánchez, Leonel (2001). A s í llegamos al mundial. Bolillo. ¡Si se pudo! Quito: Grupo Santillana. Nascimento, Edison Arantes (1976). Jugando con Pelé. Buenos Aires: Bibliográfica Argentina. Ossa, Carlos (1971). La historia de Colo Colo. Santiago de Chile: Plan. Ortega, Félix y Maria Luisa Humanes (2000). Algo más que periodistas. Buenos Aires: Ariel.

* Elaborada por Manuel Dammert Guardia

239 Bibliografía

Quiroga, Sergio. Deportes, medios y periodismo. San Luis: Universidad de San Luis (Centro de Estudios Olím­ picos José Benjamín Zubiaur) Valdano, Jorge (1994). Sueños de fútbol. Madrid: El País -Aguilar. Valdano, Jorge (1997). Los cuadernos de Valdano. Madrid: El País-Aguilar. Vásquez Enríquez, Alexis (1991). Deporte, política y comu­ nicación. México: Trillas. Wheeler, Keneth. E l fútbol, técnica y estrategia. Barcelona: Hispano.

24 0 (Dir.Víctor Dinenzon — Argentina 1990)

El fútbol, introducido por los ingleses, se transformó en el deporte más popular a inicios del siglo XX. Del amateurismo, del amor a la camise­ ta, la caballerosidad deportiva, se pasa a la profesionalización, perdiendo para algunos los valores de una época que ya no volvería. La profusión de bellísimas y expresivas imágenes de jugadas, el pintoresquismo de las hinchadas, la pasión de los espectadores, el lucimiento de jugadores dotados como Sívori, Monti, Erico,Tesorieri, Ardiles, Bertoni,Valdano, Díaz, Angelillo, Maradona, etc., son el eje del desarrollo del filme. El film está relatado por los propios protagonistas: jugadores, técnicos, hinchas, dirigentes.

(Dir. La Cuadrilla — España 1996)

Matías, juez de línea de un partido internacional en el que la selección se jugaba la clasificación para la fase final del mundial, se ha convertido en el enemigo público número uno. En el último minuto del partido ha discutido con el árbitro hasta conseguir que señalara un penalti contra los españoles. Matías, perseguido por todos los aficionados del país, se refugia en un pueblecito en el que todos viven del contraban­ do de licores.

(Dir. Pablo José Mogrovejo - Ecuador 2004)

Este documental de Pablo Mogrovejo es una contemplación mucho más profunda sobre la existencia, tal com o es reflejada en la reacción

* Las reseñas fueron obtenidas de la Internet.

241 Cine y fútbol de Ecuador a su éxito en el 2001, cuando el equipo de fútbol del país jugó contra Uruguay en un partido que permitió que Ecuador compitiera a nivel mundial. Mogrovejo y su equipo grabaron las reacciones individua­ les de ecuatorianos, no sólo en Ecuador sino también en Nueva York y en Miarni. Entre los sujetos entrevistados están un prisionero de la cárcel García Moreno, una inter­ na en el hospital psiquiátrico San Lázaro, un cineasta afi­ cionado en Guayaquil, los inmigrantes que han tenido éxito en los Estados Unidos y el veterano arquero Carlos “Bacán” Delgado. El resultado es una conmovedora visión, que hace pensar en la identidad nacional de un país del Tercer Mundo y en los límites y posibilidades de vida, tales como están encarnados en las pasiones que despierta el ritual del deporte.

Amando a Maradona (JavierVásquez —Argentina 2005)

Es una coproducción argentina-neozelandesa dirigida por JavierVázquez, la cual arranca con el relato del mejor gol en la historia de los mundiales sin que se vea nada. La pantalla está en negro y en la voz de un relator se recrea aquel gol a Inglaterra en la Copa de México en 1986, cuando el “10” realizó una fantástica jugada al gambetear a más de medio equipo. Argentina le ganó 2-1 a Inglaterra con otro gol de su notable capitán, en este caso con “la mano de Dios”, y a la postre se consagró campeón. Los 80 minutos del trabajo de Vázquez son un repaso por el derrotero que llevó a Maradona de un humilde barrio en las afueras de Buenos Aires hasta la cúspide del fútbol mundial. Además, analiza su época post-fútbolística y sus problemas con las drogas. En este caso, el director eligió relatar la vida de Maradona a través de los ojos de quienes lo conocen muy de cerca: sus padres, su “descubridor” Francisco Cornejo, su amigo de la infancia “Goyo” Carrizo y el músico Charly García. En la película se apre­ cia la gloria, la caída y la resurrección de Maradona, con­ vertido ahora en un exitoso animador de la televisión y en asesor futbolístico de Boca Juniors, flamante campeón del fútbol argentino y de la Copa Sudamericana. El filme

24 2 Cine y fútbol demandó 70 horas de filmación y tiene un 80 por ciento de imágenes especialmente tomadas para la película, mientras que el 20 por ciento restante es de archivo.

(Dir. Arturo Ruiz Castillo — España 1954)

Kubala es un brillante futbolista húngaro que es forzado por los agen­ tes de su país a actuar com o espía comunista allí donde le contraten para jugar. Finalmente se instala con su familia en Barcelona, para defender los colores del azulgrana.

243