Salazar- Movimientos Sociales En Chile

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Salazar- Movimientos Sociales En Chile Capítulo III FORMAS HISTÓRICAS DEL MOVIMIENTO SOCIAL-CIUDADANO EN CHILE hacia 1850, a los que producían ‘obras’ materiales con sus propias manos). Cuando, en la segunda mitad de siglo, se produjo la creciente ‘proletariza- ción salarial’ de los artesanos, éstos conservaron el rango de «maestros», razón por la que su salario fue superior al jornalero. Al introducirse en Chile la maquinaria industrial en la minería, en la agricultura y en las fá­ bricas, los «maquinistas y mecánicos» (por lo común extranjeros), fueron también asimilados al rango de «maestros» o/y de «empleados». Todas las planillas salariales del siglo XIX (y durante la mayor parte del siglo XX también) respetaron escrupulosamente esa estratificación. Y todo indica, por otro lado, que los mejores salarios del estrato ‘maestros-mecánicos’ les significó mayor independencia, sortear de algún modo la deuda con la pul­ pería patronal, fundar familia, tener «casita» propia y proponer, por tan­ to, una definición menos peonal de los conflictos con el patrón. Además, fueron ellos los que tendieron a incorporarse, pagando sus cuotas, en las sociedades mutuales y mancomúnales. Pero fueron ellos también los que, por tener una mayor visión de ‘totalidad’ que el peón-gañán sin familia y enclaustrado por deudas, plantearon una línea de acción más ‘política’ en la lucha contra el truck-system, lo cual no les impidió unirse al peonaje en las acciones concretas de rebeldía252. En la huelga de Iquique, muy pro­ bablemente, primó la influencia ‘negociadora y pacífica’ del estrato de los «maestros», numerosos en la Mancomunal de Iquique. No es irrelevante el hecho de que fue en la minería salitrera donde se produjo, también, la mayor concentración de ese tipo de trabajadores, f) La estadística económica del período 1910-1925 muestra contundente­ mente que, desde el inicio de la Primera Guerra Mundial, la minería salitrera se hundió en un ciclo crítico que la llevaría, más tarde, práctica­ mente, a su extinción. Y este ciclo depresivo -que esclerotizó su fluidez económica a todo nivel- recayó como un segundo truck-system sobre los trabajadores. Pero no como aumento de la explotación, sino como bru­ tal aumento del desempleo. Normalmente, entre 1903 y 1910, alrededor del 25% de las oficinas salitreras existentes, de un año a otro, paraban, bajaban su producción, o cerraban. Es cierto que otras nuevas aparecían (sobre todo en la Bolsa de Comercio). El porcentaje de oficinas ‘para­ das’ subió a más de 50% entre 1910 y 1915 y a 70% después de 192 1 253. Se comprende que los trabajadores, además de los rigores del sistema 252 En el cuadro sobre «Entradas y gastos de 20 familias obreras de Iquique» (1910), contenido en el informe editado por la Cámara de Diputados, las familias que tenían ‘superávit mensual’ (7 sobre 20) correspondían, 5 sobre 7, a trabajadores que tenían rango de ‘maestros’ (dos me­ cánicos, un lanchero y dos guardianes). Ibídem, en p. 317. 253 Anuario Estadístico de Chile. Minería y Metalurgia. (Santiago, 1915), Cuadro LXXV, p. 43. 271 MOVIMIENTOS SOCIALES EN CHILE Gabriel Salazar laboral mismo, estaban sujetos a una alta rotación de empleo, con perío­ dos frecuentes de cesantía. Eso explica las violentas variaciones del total de operarios contratados de un año a otro (en 1911 se registraron 43.876 operarios; en 1913 había 53.161; en 1914, de nuevo 43.979; en 1917, 56.378; y en 1922, sólo 25.462, etc.)254. Los datos indican también una altísima mortalidad general, con altas tasas de suicidio. Del mismo modo, la producción y la exportación de salitre cayeron a menos de la mitad des­ pués de 1919, con respecto a los niveles alcanzados en 1913255. El impacto que esta crisis produjo en la nube ideológica que envolvía en camanchaca al movimiento popular (en especial a su fracción pampina), solapado y progresivo como fue, debilitó la raíz autóctona de las ideas y dejó espacio libre para la consolidación de ideas foráneas. Y éstas, como es lógico, leyeron mal los cambios objetivos que estaban ocurriendo en el piso infraestructural (capitalista) del movimiento popular. Y se leyeron más a sí mismas que a la realidad. Así, el torbellino cultural tendió a seguir un rumbo redun­ dantemente ideológico. Se comprende que, por muy alta que fuera la temperatura revolucionaria que caldeaba hacia 1920 la nube ideológica del movimiento popular pampino -desde 1915 la sacudían truenos y re­ lámpagos, pero no rayos- la situación real, objetiva y ‘capitalista’ de ese movimiento era de hecho aun más precaria que en 1900, cuando se inició la gran rebelión256. Miles de trabajadores cesantes comenzaron a caminar al revés las arenas del desierto -jalonando las huellas con cadáveres que, ateridos, quedaban a la intemperie- en busca de cualquier derrotero (la mayoría terminaría, después de 1919, albergados por el Estado en las ciudades ‘comerciales’ del país)257. Volvían, así, a su antigua condición de peonaje flotante (¿alguna vez fueron otra cosa?). De modo que, mientras la nube ideológica se extendía hacia el sur más roja que nunca (con ban­ deras venidas del Ñorté)^al¡\siga de la cesantía móvil de los pampinos, el régimen salarial del desierto,Miase objetiva de todo, palidecía detrás, tras la máscara de su muerte prematura, g) Bajo una perspectiva histórica de largo plazo, el vía crucis del salariado pampino constituyó, como se dijo, la culminación del salariado peonal, so­ bre todo bajo su forma de company-town. Y como tal, constituyó, pese a 254 Oficina Central de Estadística: Sinopsis Estadística (Santiago, 1925. Universo), Cuadro N ° 12 en p. 96. 255 Ibídem, p. 96. 256 Un anticipo de ello en Sergio Grez: Los anarquistas y el movimiento obrero, 1893-1915 (Santia­ go, 2007. LOM Ediciones). 257 Sobre la diáspora de los trabajadores pampinos, ver de Julio Pinto: Desgarros y utopías en la pampa, op. cit., pp. 183-232. El autor pone énfasis en la «propagación del socialismo obrero». 272 Capítulo m FORMAS HISTÓRICAS DEL MOVIMIENTO SOCIAL-CIUDADANO EN CHILE todo, sólo un episodio más de la lucha centenaria del bajo pueblo contra la oligarquía mercantil-especulativa. Un episodio que se extinguió, para tristeza de todos, en 1930, o poco después. Fue, qué duda cabe, un posible ‘origen’ del proletariado industrial y de la conciencia revolucionaria del pueblo chileno, pero, no habiendo sido el episodio salitrero un efectivo take industrial, sino ‘otro’ episodio primario-exportador comandado por la misma oligarquía, todo volvió, en términos objetivos, tras una ilusión de treinta o cuarenta años, a fojas cero. La batalla del salitre terminó en derro­ ta, no sólo para el salariado pampino (sobre todo para la mochila ideológica que cargaba a su espalda), sino también para la oligarquía mercantil que se enriqueció especulativamente con ella. Tanto más si ésta, ilusionada por el «oro blanco» y la droga librecambista que éste contenía, no dudó en as­ fixiar y sepultar el proceso de industrialización que, desde 1850, mecánicos, ingenieros y obreros extranjeros trataron de impulsar en el país, el mismo que alcanzó su apogeo entre 1904 y 1908. Hacia 1930, tanto el ‘capitalismo’ chileno como la clase popular se hallaron, otra vez, sumidos en la situación ‘originaria’ de que debían empezar todo de nuevo, y construir por segunda vez el escenario objetivo de su lucha. Sólo la gran polvareda de recuerdos, experiencias y nubes ideológicas que surgió de la ‘guerra de cien años’ del peonaje contra el patriciado mercantil, quedó pesadamente suspendida en el aire del siglo XX chileno. Y muchos creyeron lógico y correcto orde­ ñar desde ella la ‘continuidad’ progresiva de la lucha revolucionaria, ya que la infraestructura del capitalismo chileno no lograba estabilizarse. De eso modo aterrizaron su única ‘estrella de Belén’. Su guía espiritual, su norte inconfundible y su verdad eterna. Suficiente luz del cielo como para encan­ dilarse y perder los rumbos de la tierra... Como quiera que haya sido su ‘diferencia específica’, lo cierto es que el movimiento de los trabajadores pampinos no alteró por sí mismo, sustantiva­ mente, el régimen del ‘salariado peonal’. El cambio efectivo e histórico de ese régimen se produjo al mismo tiempo que las explosiones sucesivas de esa lucha social, pero como efecto directo de otros factores estructurales y coyunturales. Por eso, cuando la rebelión pampina tendía, ideológicamente, a culminar (ha­ cia 1919), el régimen laboral ya había sido cambiado, de modo radical, por la acción de esos ‘otros’ factores. De modo que el movimiento popular posterior a la Primera Guerra Mundial luchó teniendo como base un régimen salarial alterado y en vías de ser consolidado como algo distinto al viejo truck-system. Y este cambio no fue producto, tampoco, de la creciente crisis salitrera, sino de la crisis larvada estructuralmente al interior del modo de acumulación mercantil- especulativo hegemónico desde 1830. 273 MOVIMIENTOS SOCIALES EN CHILE Gabriel Salazar Ahora bien, ‘esta’ crisis no estalló como hecatombe repentina, sino como una seguidilla de erupciones sucesivas, de aparente menor cuantía, desde el último tercio del siglo XIX. De una parte, en el sustrato productivo-exportador (crisis de la minería cuprífera del Norte Chico desde 1873, crisis productiva creciente del sistema de haciendas desde 1900 y crisis salitrera a partir de 1919) y, de otra parte, en el ultra-sensitivo sistema monetario (sequía aguda del circulante monetario interno desde 1835, colapso cambiario del peso chi­ leno desde 1873, inconvertibilidad del billete de banco en 1878, fracaso del padrón oro en 1898 y perpetuación del papel moneda desde 1900), todo lo cual estalló como punta de iceberg con la bullada decisión gubernamental de declarar la inconvertibilidad del billete de banco (que hasta entonces había sido caballerosamente «convertible en oro conforme a la ley»), decisión que trajo consigo la implantación (en nicho perpetuo) del papel moneda en el mer­ cado interno258.
Recommended publications
  • Respuesta De Gabriel Salazar a Los Comentarios Que Alfredo Jocelyn-Holt Y Rolf Lüders Le Hicieron
    RÉPLICA REFLEXIONES HISTÓRICAS EN TORNO A LAS RESEÑAS DE ALFREDO JOCELYN-HOLT Y ROLF LÜDERS SOBRE EL LIBRO MERCADERES, EMPRESARIOS Y CAPITALISTAS (CHILE, SIGLO XIX)* Gabriel Salazar Vergara I Las Ciencias Sociales y Humanas están constituidas, en lo esencial, por trabajos cognitivos realizados sistemáticamente (con arre- glo a principios epistemológicos y metodológicos adecuados) tendien- tes a responder e iluminar las preguntas existenciales que los múltiples actores que componenwww.cepchile.cl la sociedad se hacen sobre sí mismos (como GABRIEL SALAZAR (1936). Doctor en Historia Económica y Social en la Universidad de Hill (Reino Unido). Premio Nacional de Historia 2006. Profesor de historia en las facultades de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Santiago ([email protected]). * Respuesta de Gabriel Salazar a los comentarios que Alfredo Jocelyn- Holt y Rolf Lüders le hicieron a su libro Mercaderes, Empresarios y Capitalis- tas (Chile, Siglo XIX) en Estudios Públicos Nº 121 (verano 2011). (N. del E.) Estudios Públicos, 123 (invierno 2011). 264 ESTUDIOS PÚBLICOS individuos, grupos, clases o comunidad) y sobre sus relaciones recípro- cas, con tiempo detenido, o en movimiento. No estudian, pues, ‘objetos’ (como las ciencias naturales) sino ‘sujetos’. Y sujetos, además, ‘socia- les’ (esto es: racionales, interactivos, deliberantes e interdependientes entre sí). Por tanto, lo que las Ciencias Sociales y Humanas estudian son seres que viven interactuando en sociedad. Los unos de cara a los otros. De este modo, las ‘verdades’ que van surgiendo de esos estudios forman parte orgánica de esa interacción, del diálogo permanente que sostienen entre sí. Y les son útiles para comprender la cambiante reali- dad concreta que los envuelve, las dificultades que los unen o los sepa- ran, la convergencia solidaria que los promueve, o el conflicto que los contrapone y desbarata.
    [Show full text]
  • The End of “The” Chilean History in the Nineteenth-Century Historia, Vol
    Historia ISSN: 0073-2435 [email protected] Pontificia Universidad Católica de Chile Chile Sagredo Baeza, Rafael The End of “the” Chilean History in the Nineteenth-Century Historia, vol. I, núm. 48, junio, 2015, pp. 301-331 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile Available in: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33439875009 How to cite Complete issue Scientific Information System More information about this article Network of Scientific Journals from Latin America, the Caribbean, Spain and Portugal Journal's homepage in redalyc.org Non-profit academic project, developed under the open access initiative HISTORIA No 48, vol. I, enero-junio 2015: 301-331 ISSN 0073-2435 RAFAEL SAGREDO BAEZA* THE END OF “THE” CHILEAN HISTORY IN THE NINETEENTH-CENTURY** PATRIOTIC BALANCE The fundamental characteristic of recent research into nineteenth-century Chile con- ducted over the last twenty five years is the notion that the history of Chile is over.1 In a period that saw the end of the dictatorship and the politics of consensus, actors who were previously invisible have emerged in the historiography and demand the right to form part of history, to dissent, to be heterogeneous. The appearance of these diverse, suffering, dispersed, and anonymous Chileans has transformed the history of Chile –as glorious, edifying, singular, monolithic, and unalterable as its nineteenth-century foun- dations– into one of multiple visions and interpretations. In this more diverse history, the concept of “nation” includes more than a single community. The Mapuche national history, for instance, calls (perhaps still only rhetorically) for the incorporation of new voices. The state, the nation, and the public sphere are no longer the only central sub- jects.
    [Show full text]
  • Chilean Communism in the Cold War (1934-1990)
    THE RISE OF THE UNION BETWEEN THEORY AND PRAXIS: CHILEAN COMMUNISM IN THE COLD WAR (1934-1990) Joaquín Fermandois (Universidad San Sebastián, Pontificia Universidad católica de Chile) Lenin always thought that language was closely linked to content and criticized the language of those who avoid clear definitions and prefer vague, incomprehensible, and fallacious phrases. About this manner of speaking and writing, Lenin said: “They don’t use simple words, only complicated ones […]. And with this monstrous language, without providing new information, without new examples, without much ef- fort, drill trite socialist ideas, coated in vulgar terms of their own intent”.1 The language of an anti-systemic left emerged in Chile in the last decades of the nineteenth century and the first decade of the twentieth century.2 Chile, since its 1 A. Olivares, “El lenguaje dentro del Partido”, Principios, 139 (October-December 1970): 92. Unless stated otherwise, all translations in this essay are mine. 2 On the 1973 coup, see Paul E. Sigmund, The Overthrow of Allende and the Politics of Chile, 1964- 1973 (Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 1977); Joan E. Garcés, Allende y la experiencia chile- na: las armas de la política (Santiago: BAT, 1991 [original 1976]); Ian Roxborough, Philip J O’Brien, and Jacqueline Roddick, Chile: the State and Revolution (New York: New York MacMillan, 1977); Arturo Valenzuela, El quiebre de la democracia en Chile (Santiago: UDP, 2013); Tomás Moulián, La forja de ilusio- nes: el Sistema de partidos, 1932-1973 (Santiago: Universidad Arcis, FLACSO, 1993); La unidad Popular treinta años después, ed. by Hugo Fazio Vengoa and Rodrigo Baño Ahumada (Santiago: LOM, 2003).
    [Show full text]
  • Mario Góngora Como Pensador Político. Un Debate Inconcluso
    Artículo REVISTA DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA N°42, 2020 | ISSN 0719-4137 | ISSN 0719-4145 en línea | pp. 45-68 DOI: 10.29344/07194145.42.2327 Recibido: 16 de diciembre de 2019 · Aprobado: 25 de marzo de 2020 Mario Góngora como pensador político. Un debate inconcluso Mario Góngora as a Political Thinker. An Inconclusive Debate Valentina Verbal*1 RESUMEN Este trabajo tiene un doble objetivo. Por una parte, apunta a Palabras clave: realizar un balance historiográfico sobre el debate que Mario Mario Góngora, Góngora ha generado en Chile como pensador político, más que pensamiento como historiador propiamente tal. Y, por otra, cotejar ese debate político, a la luz de dos ejes fundamentales del pensamiento político de antiliberalismo, fascismo católico. Góngora: antiliberalismo y fascismo católico. Para ello, se distin- guen dos momentos en ese debate: el que siguió a la publicación de su célebre Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX, en la década de 1980, y el libro, editado en 2017 por Gonzalo Geraldo y Juan Carlos Vergara, que da cuenta de unas jornadas sobre el pensamiento de Góngora, celebradas tres años antes. El argumento de este artículo es que la mayo- ría de los comentaristas de Góngora tiende a pasar por alto o, al menos, minimizar los mencionados ejes de su pensamiento, lo que ha generado una notoria condescendencia hacia su figura intelectual. ABSTraCT This paper has a two-fold aim. On the one hand, its purpose is to Keywords: perform a historiographic assessment of the debate generated by Mario Góngora, Mario Góngora in Chile, focusing more in his figure as a political political thought, thinker than as a mere historian.
    [Show full text]
  • The Gigantomachy of Santiago's Urban Development
    The Big Bang of Neoliberal Urbanism: The Gigantomachy of Santiago’s Urban Development Abstract: This study presents a spatial history of the origins of Santiago’s neoliberalisation, unveiling its urban history from the critical point of view of land at the centre of social classes’ dispute over city life. It situates the contestation and struggle over land in a genealogical progression from the origins of the disciplinary field of urbanism (1932) to the transformation of its regulatory framework, making it an exclusively profit- oriented practice complementary to processes of wealth creation through urban transformations (1979). As an allegory, we used the Gigantomachy to interpret these struggles. Special emphasis is given to the land struggles that occurred in Santiago as a part of this migratory process and how the contestation of private land became an alternative to the government’s incapacities to resolve the urban poor condition. This contestation would lead to the dominant class looking for alternative politics that ensure the defence of their property. This study presents neoliberalism as a response to such a call. Neoliberalism in Santiago was the way to transform the problem of housing scarcity in big business for the dominant class. The study historically outlines this process in what may be considered as the first neoliberal urban policy in the world, depicting the big bang of neoliberal urbanism. Keywords: neoliberalism; urban policy; planning; political economy; urbanism 1 Introduction The main objective of this paper is to offer an interpretation of the spatio-political causes that fuelled the coup d’état in Chile and the subsequent emergence of a fierce defense of private property and, therefore, a complete neo-liberalization.
    [Show full text]
  • The Chilean Student Movement: a Family Matter
    Loyola University Chicago Loyola eCommons Dissertations Theses and Dissertations 2016 The Chilean Student Movement: A Family Matter. The Intimate and Conflicting Construction of Revolution in a Post Dictatorial Country Leslie Parraguez Sanchez Loyola University Chicago Follow this and additional works at: https://ecommons.luc.edu/luc_diss Part of the Sociology Commons Recommended Citation Parraguez Sanchez, Leslie, "The Chilean Student Movement: A Family Matter. The Intimate and Conflicting Construction of Revolution in a Post Dictatorial Country" (2016). Dissertations. 1963. https://ecommons.luc.edu/luc_diss/1963 This Dissertation is brought to you for free and open access by the Theses and Dissertations at Loyola eCommons. It has been accepted for inclusion in Dissertations by an authorized administrator of Loyola eCommons. For more information, please contact [email protected]. This work is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-No Derivative Works 3.0 License. Copyright © 2015 Leslie Parraguez Sanchez LOYOLA UNIVERSITY CHICAGO THE CHILEAN STUDENT MOVEMENT: A FAMILY MATTER THE INTIMATE AND CONFLICTING CONSTRUCTION OF REVOLUTION IN A POST DICTATORIAL COUNTRY A DISSERTATION SUBMITTED TO THE FACULTY OF THE GRADUATE SCHOOL IN CANDIDACY FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY PROGRAM IN SOCIOLOGY BY LESLIE PARRAGUEZ SANCHEZ CHICAGO, IL MAY 2016 Copyright by Leslie Parraguez Sanchez, 2016 All rights reserved. ACKNOWLEDGEMENTS Gracias a Javier por las alas y el tiempo. Gracias a Kelly por el compromiso y la rigurosidad. Gracias a la Fullbright por la dignidad y los amigos. Gracias Chicago por las luces y las tormentas. Gracias a los estudiantes chilenos por la lucidez y la reparación. Pero sobre todo gracias a mi hijo Pedro por la felicidad y la fuerza.
    [Show full text]
  • {FREE} a Nation of Enemies Chile Under Pinochet 1St Edition Ebook
    A NATION OF ENEMIES CHILE UNDER PINOCHET 1ST EDITION PDF, EPUB, EBOOK Pamela Constable | 9780393309850 | | | | | A Nation of Enemies Chile Under Pinochet 1st edition PDF Book Christian Science Monitor Best Book. His military bodyguard was taken by surprise, and five members were killed. Chile under Pinochet: recovering the truth. However, he was deemed fit to stand trial for Operation Colombo , during which political opponents were "disappeared" in Argentina. Pinochet's market liberalizations have continued after his death, led by Patricio Aylwin. Things turned serious — and violent — overnight on Oct. On 11 September , the combined Chilean Armed Forces the Army, Navy, Air Force, and Carabineros overthrew Allende's government in a coup, during which the presidential palace, La Moneda , was shelled and most likely where Allende was said to have committed suicide. Common Knowledge Places Chile. Pinochet himself expressed his project in government as a national rebirth inspired by Diego Portales , a figure of the early republic: []. Financial conglomerates became major beneficiaries of the liberalized economy and the flood of foreign bank loans. Enchantment of the World Second Series. Temuco, Chile. Pavia, Lombardia, Italia. Chile is one of the most unequal countries among developed nations, worse than the United States. See all 12 - All listings for this product. Print Cite. BBC News. Kealakekua Bay. Captain General. Assassination of Orlando Letelier. Seattle, Washington, USA. History of Chile. This book is a useful and compelling tool in understanding the rise and fall of the dictatorship, especially the motives of the right-wing. The London Clinic in Spanish. Missouri, USA. Sonora Desert, Mexico. Did in Chile".
    [Show full text]
  • Gabriel Salazar. Curriculum Vitae. 0,4 MB
    CURRICULUM VITAE Período 1956-2003 (Fuente Universidad de Chile) Nombre: GABRIEL SALAZAR VERGARA Nacionalidad: chilena Fecha de Nacimiento: 31 de enero de 1936 ESTUDIOS REALIZADOS 2.1. ESTUDIOS SUPERIORES UNIVERSITARIOS FORMALES CONDUCENTES A GRADO, TITULO O DIPLOMA: Indique el nombre de institución, título o grado obtenido, especialidad y fechas de inicio y término de los estudios. Cuando corresponda, señalar el título de la memoria o tesis. * 1956-1960 Historia, Geografía y Educación Cívica. Institución: Universidad de Chile. Título: Profesor de Estado (1963). Tesis: “El historiador y la historiología filosófica”. Supervisor: Héctor Herrera Cajas Comisión Examen de Grado: M.Góngora, R.Krebs y H.Herrera. Calificación Final: “Distinción Unánime”. * 1959-1963 Filosofía Institución: Universidad de Chile. Título: Egresado con Plan Completo (1963). (Tesis no concluida). * 1966-1969 Sociología Institución: Universidad de Chile. Título: Egresado con Plan Completo (Plan Especial) (1969) (Tesis no concluida). OTROS ESTUDIOS SUPERIORES. POSTGRADOS * 1977-1984 Economic and Social History Institución: The University of Hull (United Kingdom). Título: Doctor of Philosophy (Economic & Social History) (1984). Tesis: “Entrepreneurs & Peons in the Transition to Industrial Capitalism. Chile, 1820-1878”. 1 CEME - Centro de Estudios Miguel Enríquez - Archivo Chile Supervisor: Tom Kemp (Ph.D.) (University of Hull). Comisión Examinadora: T.Kemp, P.O’Brien y D.Booth Calificación: “Distinción Máxima”. OTROS ESTUDIOS * 1960-1961 Latín y Griego. Institución: Universidad de Chile Cursos Optativos Profesores: Adolfo y Gastón Gómez Lasa * 1977-1979 English Language Institución: The University of Hull (United Kingdom) Diploma: First Certificate in English Language Profesores: Constance Saville y Paul Werth (University of Hull) ESTUDIOS EN CURSO 2.2. ACTIVIDADES -ESTUDIOS DE PERFECCIONAMIENTO 3.DISTINCIONES OBTENIDAS 3.1 Becas: Institución que la otorgó, área de actividad, objetivos y fechas entre las cuales hizo uso de ellas.
    [Show full text]
  • Los Contextos Y Las Carencias De La Historiografía Electoral
    REVISTA DE HUMANIDADES Nº32 (JULIO-DICIEMBRE 2015): 193-226 ISSN: 07170491 LOS CONTEXTOS Y LAS CARENCIAS DE LA HISTORIOGRAFÍA ELECTORAL. EL CHILE DEL SIGLO XIX1 THE CONTEXTS AND THE LACK OF THE ELECTORAL HISTORIOGRAPHY. THE NINETEENTH-CENTURY CHILE Juan Cáceres Muñoz Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Filosofía y Educación Instituto de Historia Paseo Valle 396. Viña del Mar Chile [email protected] Resumen Este trabajo revisa el estado actual de la historiografía electoral en Chile desde la perspectiva de análisis de la Nueva Historia Política. Enfatiza en lo que se ha hecho hasta la fecha en los 1 Este artículo forma parte del Proyecto Regular 1120012 financiado por Fondecyt, titulado “Elites regionales, elecciones y sociabilidad política (La Serena, Valparaíso y Concepción y sus referentes en Santiago), 1770-1900”, del cual soy Investigador Responsable. 194 · REVISTA DE HUMANIDADES Nº32 (JULIO-DICIEMBRE 2015): 193-226 últimos treinta años y en cómo se ha construido esa realidad. En ese contexto y a la luz del amplio desarrollo de una his- toriografía latinoamericana, se analizan logros y carencias de problemas históricos tratados por los historiadores nacionales. Palabras claves: Historiografía electoral, política, Chile, siglo XIX. Abstract This paper reviews the current state of the electoral histori- ography in Chile from the perspective of analysis of the New Political History. It emphasizes what has been done so far in the last thirty years and how that reality is constructed. In this context and in the light of the extensive development of a Latin American historiography, achievements and shortcom- ings of historical problems addressed by national historians are analyzed.
    [Show full text]
  • Recent Historiographical Work on Chilean History Textbooks Andrea
    Eckert.Beiträge 2014/1 Andrea R. Minte Recent Historiographical Work on Chilean History Textbooks Minte, Andrea R.. „“Recent Historiographical Work on Chilean History Textbooks“. Eckert.Beiträge 2014/1. http://www.edumeres.net/urn/urn:nbn:de:0220-2014-00157.v Andrea R. Minte 1 Recent Historiographical Work on Chilean History Textbooks Abstract This article examines historiographical work in Chilean school textbooks. Hermeneutic analysis was conducted on 16 textbooks issued by a range of publishers between 1980 and 2010 in order to analyse the historiographical perspectives of the books’ various authors. The findings of the analysis reveal that textbooks from the 1980s, published in the period of Chile’s military dictatorship, do not include any historiographical work. Textbooks from the 1990s include organised accounts of events which incorporate views from conservative historians without any critical analysis. Only after 2000 is there evidence of an increasing tendency to incorporate recent historiographical work from a number of different ideological perspectives in secondary school textbooks. We close the article by discussing the implications of these findings. Key words: School textbooks, recent Chilean historiographical work, hidden curriculum, history didactics ___________________________ Andrea Minte, Faculty of Curriculum and Didactics at the Department of Social Sciences, Universidad del Bío Bío, Avenida La Castilla s/n, casilla 447, Chillán, Chile; email: [email protected]. Her main areas of interest are the history of Chile and the hidden ideological and gender curriculum in school textbooks. urn:nbn:de:0220-2014-00157v Eckert.Beiträge 1/2014 Andrea R. Minte 2 Recent Historiographical Work on Chilean History Textbooks Introduction: The Importance of School Textbooks Since World War Two, we have been able to observe increasing interest in school textbooks research across the globe due to the influence of textbooks on official curricula.
    [Show full text]
  • C U R R I C U L U M V I T
    C U R R I C U L U M V I T A E NOMBRE: GABRIEL SALAZAR VERGARA NACIONALIDAD: chilena DIRECCIÓN: Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto N° 1025 Ñuñoa Teléfono: 9787079 – 9787031 Correo electrónico: [email protected] ESTUDIOS SUPERIORES 1977-1984 Economic and Social History Institución: The University of Hull (United Kingdom). Título: Doctor of Philosophy (Economic & Social History) (1984). Tesis: “Entrepreneurs & Peons in the Transition to Industrial Capitalism. Chile, 1820-1878”. Supervisor: Tom Kemp (Ph.D.) (University of Hull). Comisión Examinadora: T.Kemp, P.O’Brien y D.Booth Calificación: “Distinción Máxima”. 1966-1969 Sociología Institución: Universidad de Chile. Título: Egresado con Plan Completo (Plan Especial) (1969) 1959-1963 Filosofía Institución: Universidad de Chile. Título: Egresado con Plan Completo (1963) 1956-1960 Historia, Geografía y Educación Cívica. Institución: Universidad de Chile. Título: Profesor de Estado (1963). Tesis: “El historiador y la historiología filosófica”. Supervisor: Héctor Herrera Cajas Comisión Examen de Grado: M.Góngora, R.Krebs y H.Herrera. Calificación Final: “Distinción Unánime”. OTROS ESTUDIOS 1960-1961 Latín y Griego. Institución: Universidad de Chile Cursos Optativos Profesores: Adolfo y Gastón Gómez Lasa 1977-1979 English Language Institución: The University of Hull (United Kingdom) Diploma: First Certificate in English Language Profesores: Constance Saville y Paul Werth (University of Hull) DISTINCIONES OBTENIDAS Becas 1976-1979 Institución: World University Service (Inglaterra). Area y Objetivo: Historia Económica y Social. Doctorado. Institución Ejecutora: The University of Hull (U.K.) Tesis de Doctorado: “Entrepreneurs & Peons in the Transition to Industrial Capitalism. Chile, 1820-1878” (1984). 1974-1976 Institución: Fundación Friedrich Ebert (Alemania). Area y Objetivos: Investigación Historia Económica de Chile.
    [Show full text]
  • El Mercurio and the Re-Writing of the Pinochet Dictatorship
    After the Fact: El Mercurio and the Re-Writing of the Pinochet Dictatorship Julia Brown-Bernstein Candidate for Senior Honors in History Steven S. Volk, Thesis Advisor Submitted Spring 2009 Contents Acknowledgments 3 Introduction: History and Memory in Contemporary Chile 5 Chapter One: Collective Memory, El Mercurio, and Twentieth Century Chilean History 15 Chapter Two: Pinochet in La Moneda: The Ideology and Practice of Authoritarian 48 Conservatism in Chile Chapter Three: Re-Shaping Conservative History and Memory after 1990 76 Conclusion: El Mercurio and Social Memory After the Fact 126 Bibliography 130 Appendix 136 2 Acknowledgements: This thesis is nothing if not a collaboration, and I wish to thank many individuals who have participated significantly in helping me to complete it. First and foremost, I would like to share my deepest gratitude with Professor Steven Volk. Since I first took his class, “Dirty Wars and Democracy” in the fall of my sophomore year, Professor Volk has not only been my professor and advisor, soundly guiding and challenging me to look critically at the discipline of history, but also my mentor. Over the years, Professor Volk has shared with me his boundless knowledge of Latin America’s myriad histories as well as his personal ties to Chile and the study of memory within Chilean historiography. Professor Volk has propelled and encouraged my interest in Chilean history and has invested greatly in the realization of this project. His dedicated readings of this thesis, constructive criticism, and editing have undoubtedly sharpened the analysis and taught me a great deal about what it takes to interpret historical data and communicate findings.
    [Show full text]