ETNOHISTORIA ECUATORIANA Estudios Y Documentos

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

ETNOHISTORIA ECUATORIANA Estudios Y Documentos ETNOHISTORIA ECUATORIANA Estudios y documentos Waldemar Espinoza Soriano ETNOHISTORIA ECUATORIANA Estudios y documentos Ediciones Abya-Yala 1999 ETNOHISTORIA ECUATORIANA Estudios y documentos Waldemar Espinoza Soriano 1ra Edición: Ediciones Abya-Yala Agosto de 1988 2da. edición: Ediciones Abya-Yala Av. 12 de Octubre 14-30 y Wilson Casilla 17-12-719 Telfs.: 562-633 E-mail: [email protected] [email protected] [email protected] www.abyayala.org Quito-Ecuador enero de 1999 Autoedición: Abya-Yala Editing Quito-Ecuador ISBN: 9978-04-458-2 Impresión: Producciones digitales UPS Quito-Ecuador Tiraje 200 ejemplares PRESENTACION El mundo andino, del cual el Ecuador forma parte muy signifi- cativa, está siendo revelado poco a poco. Primeramente fueron los cro- nistas de los siglos XVI y XVII, y más tarde los viajeros del XVIII y XIX los que nos fascinaron con sus relatos. Sin embargo, es en la centuria presente (XX) en la que las investigaciones metodológicas han permi- tido y continúan permitiendo un verdadero redescubrimiento de lo que fue ese mosaico de pueblos, etnias, nacionalidades y reinos que cu- brieron el espacio territorial del perímetro andino en los doscientos años inmediatos al arribo de los conquistadores españoles. Para el Ecuador, a partir de los trabajos pioneros de Federico González Suárez, Jacinto Jijón y Caamaño y Joaquín Santa Cruz, se ha avanzado e intensificado cuantiosamente el estudio y conocimiento de las etnias y nacionalidades que vivieron y se desarrollaron en los Andes septentrionales. Es una tarea en la que han intervenido y siguen inter- viniendo ecuatorianos y extranjeros; entre éstos últimos fundamental- mente alemanes, estadounidenses, franceses y peruanos. El presente volumen, justo, recoge nueve publicaciones de Wal- demar Espinoza Soriano (Perú) que tratan del proceso histórico de otros tantos lugares y grupos étnicos de los Andes septentrionales (Ecuador) durante los siglos XV y XVI, de conformidad a lo que ema- nan de los testimonios documentales dejados por españoles e indíge- nas. La primera versa sobre el funcionamiento de una colonia de mitmas de guarnición en Quito, un puesto de control político y militar instalado por Huayna Cápac. La segunda acerca de mil cayambis que el mismo Huayna Cápac desterró al cálido valle de Matibamba en la sie- rra central del Perú, para dedicarlos al plantío de cocales pertenecien- tes al Estado. La tercera se refiere al poco conocido reino Chono, cuyos territorios estuvieron en lo que hoy es el espacio oriental de la provin- cia de Guayaquil. La cuarta versa acerca de don Jerónimo o Hiéronimo Puento, cacique de la etnia Cayambe, aliado de los españoles. La quin- 6 / Waldemar Espinoza Soriano ta se refiere a la vida pública de un príncipe inca residente en Quito en la época de Huayna Cápac y Atahualpa. La sexta es un artículo referen- te al terruño, nacionalidad y ejército de Atahualpa, enfocados de acuer- do a los conceptos andinos que prevalecían sobre tales categorías en los siglos XV y XVI, que eran muy diferentes a las que imperan hoy entre nosotros, personas de mentalidad occidental. Cierran esta compilación dos textos tocantes a los cañaris reubicados en Chíara (Ayacucho) y en Chaupiguaranga (Pasco-Huánuco), igualmente en la serranía central del Perú. Finalmente se añade un comentario sobre el estado actual de las investigaciones etnohistóricas atinentes a los carangues y cayambes, del norte de Quito. El móvil medular que nos impele a editarlos, es el de ponerlos al alcance del mayor número de interesados en etnohistoria ecuatoriana y andina en general. Por ser artículos que fueron dados a conocer a di- versas revistas peruanas y en variadas épocas, los hacen realmente inac- cesibles y hasta ignorados en el Ecuador, salvo por un pequeñísimo ce- náculo de eruditos en la temática. Por su importancia pensamos, pues, que no deben pasar inadvertidos ya que contribuyen a comprender, en- tender, conocer y explicar lo que venimos llamando Mundo Andino. A este, precisamente, recién se lo está redescubriendo a cabali- dad, aunque con lentitud. Pero llegará el día en que se tenga una per- cepción amplia y profunda, si bien para arribar a ese extremo habrá que pasar innumerables dificultades, sólo vencidas con paciencia y per- severancia. LOS MlTMAS HUAYACUNTU EN QUITO O GUARNICIONES PARA LA REPRESION ARMADA, SIGLOS XV Y XVI Introducción Migmac o Mitma es una palabra del runashimi andino que sig- nifica grupo humano obligado a abandonar su habitat o curacazgo de origen, para mudarlo o trasladarlo a otro. Muchos motivos y muchas clases de mitmas hubo en el Imperio de los Incas; entre ellos, por ejem- plo: 1. los de carácter económico, para colonizar y explotar tierras in- cultas; 2. los demográficos, con el fin de descongestionar zonas muy pobladas y carentes de recusos naturales; 3. los políticos, subdivididos a su vez en dos subtipos: a. los deponados por subversivos y peligrosos, b. las guarniciones de control político, militar, económico y social en territorios no afectados al sistema del Cuzco; y 4. los mitmas serviles, para el servicio de las guarniciones mitilares de supervigilancia políti- ca y social. El status de cada una de estas colonias, así como su funciona- miento y estructura, difería de una provincia o huamani a otra De con- formidad a las investigaciones actuales, es imposible generalizar las particularidades de esta institución andina, por cuanto la documenta- ción, sobre todo la inédita, presenta una apreciable variedad según los lugares y regiones del Tahuantinsuyo. Justo en Quito, actual capital de la República del Ecuador, fun- cionó una colonia de mitmas pertenecientes al tipo b del grupo 3, de la enumeración anteriormente citada, es decir, de intervención y supervi- sión política y castrense, sobre la cual vamos a tratar ahora, gracias a un expediente formado por don Diego de Figueroa Calcamarca en la segunda mitad del siglo XVI, el mismo que actualmente se guarda en el Archivo General de Indias, sección Patronato, Leg. 132, ramo 3, nú- mero 2. 8 / Waldemar Espinoza Soriano Las cuestiones que en este códice se menciona son notables por cuatro razones: 1, porque no figuran en ninguna crónica del área andi- na; 2. porque aclaran definitivamente aspectos relacionados con la lo- calidad del grupo étnico denominado Huayacuntu; 3. porque propor- ciona referencias importantes acerca de las guarniciones militares con- formadas por mitmas para el dominio político sobre Quito cuando go- bemaba el Inca Huyna Cápac; y 4. porque revela nítidamente cómo los señores étnicos de los Andes, para no ver perdidos ni mermados sus privilegios señoriales, al caer el Tahuantinsuyo pasaron a ser incondi- cionales colaboradores del imperio español. 1. Bajo el régimen andino El reino de los Huayacuntu Pues bien, ¿quiénes fueron los huayacuntu? Entre los cronistas, solamente Miguel Cabello Valboa habla de “la tierra de los Guayacon- do”, ubicándola hacia el oeste de la gran cordillera de Huancabamba; manifestando en otra parte de su obra que era una provincia circunve- cina a Los Paltas y a Los Cañares, y que en ella el general Atoe, por or- den de Huáscar, formó un ejército para atacar a Atahualpa1. Don Diego de Figueroa Caxamarca, en cambio, afirma que los huayacuntu fueron un grupo étnico natural de la provincia de Caxa- marca. Pero aquí hay que hacer una aclaración. El no se refiere a la ac- tual provincia de Cajamarca, al sur del departamento del mismo nom- bre en la sierra norte del Perú, sino a la que los españoles se limitaron a designar simplemente provincia de Caxas. Esta también había sido nombrada por los antiguos peruanos provincia de Caxamarca, hecho que, desde 1532, contribuyó a la formación de otra enorme y lamenta- ble confusión con los territorios del reino andino de Caxamarca -o Cassamarca como dice el Inca Garcilaso de la Vega- donde fue captura- do Atahualpa. Esto para los invasores europeos. Pero para el pueblo in- vadido y conquistado, el Caxamarca bañado por el Catamayo seguía siendo la tierra de los huayacuntu, y el Caxamarca, situado al norte de Huamachuco, continuaba siendo la patria de los cuismancu y chuqui- mancu, en cuya capital fue apresado y agarrotado el Inca Atahualpa. Pa- ra los participantes directos de la cultura andina esta terminología et- nogeográfica jamás ofreció duda alguna.2 Etnohistoria ecuatoriana / 9 En resumen: huayacuntu fue el nombre con el cual fue conoci- do un grupo étnico muy importante que tuvo por habitat la provincia de Caxas (marca), la misma que estuvo ubicada en los territorios de las actuales circunscripciones provinciales de Huancabamba y Ayabaca, en las serranías orientales del actual departamento de Piura3. Para evitar la confusión, nosotros, por ahora, vamos a seguir lla- mando Caxas a la antigua provincia de los huayacuntu de Caxamarca y Caxamarca al reino donde estuvieron ubicados los huarancas o pro- vincias de Cuismancu-Chuqumancu. Es difícil, de un momento a otro volver a lo original después de cuatro siglos y medio de mescolanzas et- nogeográficas y de malentendidos. Sobre la estructura interna de los huayacuntu en huaranca y pa- chaca, agrupaciones de mil y cien familias nucleares, respectivamente, nada conocemos. Pero no cabe duda que su organización estuvo basa- da en tal sistema; pues en la información que mandó hacer don Diego de Figueroa Caxamarca, en 1577, se afirma que los mitmas llevados a Quito procedían de la parcialidad de Pampamarca. Parece que tal par- cialidad debió ser una huaranca, o sea una reunión de aproximada- mente mil padres de familia nuclear4. Por lo visto, en la tierra de los huayacuntu la huaranca principal era la de Pampamarca Collana. A ella estaba adscrito y a ella pertene- cía el curaca principal del reino. El lugar de residencia de éste era justo el pueblo o llacta de Caxamarca -o sencillamente Caxas como la llama- ron los españoles-, con lo cual quisieron decir que ella era la capital del reino de los huayacuntu5.
Recommended publications
  • Osorno Y Su Condado El Señorio Y El Condado De Osorno
    OSORNO Y SU CONDADO EL SEÑORIO Y EL CONDADO DE OSORNO Por Sara Rodicio García EL SEÑORIO Y EL CONDADO DE OSORNO . (II) 339 La época de máximo esplendor en la trayectoria histórica de Osorno es también una de las mejor documentada; desde los orígenes mismos del Con- dado sus titulares conservaron cuidadosamente los documentos justificativos de sus privilegios, que además habían de ser la base para racionalizar en alguna medida la administración de sus amplios dominios . Tras algunas generaciones los fondos reunidos fueron tan considerables, que, en referencia a ellos, los cronistas de la época empezaron a hablar del "Archivo de Osorno" y a utilizarlos como materia e instrumento de estudio . Por eso, aun cuando como a su tiempo veremos ese cúmulo documental desaparece en "la francesada", han podido llegar hasta nosotros, en copias y en referencias detalladas a su conte- nido, tantos de ellos, que se elevan a más de un centenar los que en el siglo XVII maneja Don Luis de Salazar y Castro para sus estudios genealógicos y en su mayor parte incorpora a la colección que él reúne y lega a la iglesia madrileña de Montserrat, desde donde finalmente pasaron a la Real Academia de la Historia. Cuando en 1668 los Duques de Alba heredan la titularidad del Condado de Osorno, respetan sus archivos, que siguen en su anterior localización ; pero incorporan a sus propios fondos algunos de los documentos particularmente significativos, como la colección de doce cartas que los reyes Felipe III y Felipe IV habían dirigido personalmente a los Condes de Osorno ; el privilegio que les concedió en 1483 el Emperador de Constantinopla Andrés Paleólogo después de la caída de Bizancio; la documentación de interés americanista, que pasó más tarde a la Casa del Duque de .Veragua.
    [Show full text]
  • Los Sigchos, El Último Refugio De Los Incas Quiteños. Una Propuesta Preliminar
    Bulletin de l'Institut français d'études andines 40 (1) | 2011 Varia Los Sigchos, el último refugio de los incas quiteños. Una propuesta preliminar Tamara Estupiñán Viteri Edición electrónica URL: http://journals.openedition.org/bifea/1684 DOI: 10.4000/bifea.1684 ISSN: 2076-5827 Editor Institut Français d'Études Andines Edición impresa Fecha de publicación: 1 abril 2011 Paginación: 191-204 ISSN: 0303-7495 Referencia electrónica Tamara Estupiñán Viteri, « Los Sigchos, el último refugio de los incas quiteños. Una propuesta preliminar », Bulletin de l'Institut français d'études andines [En línea], 40 (1) | 2011, Publicado el 01 octubre 2011, consultado el 01 mayo 2019. URL : http://journals.openedition.org/bifea/1684 ; DOI : 10.4000/bifea.1684 Les contenus du Bulletin de l’Institut français d’études andines sont mis à disposition selon les termes de la licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International. IFEA Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2010, 40 (1): 191-204 Los Sigchos, el último refugio de los incas quiteños. Un avance preliminar Los Sigchos, el último refugio de los incas quiteños Una propuesta preliminar Tamara Estupiñán Viteri* INTRODUCCIÓN Estudiar a Rumiñahui, el hombre más leal a Atahualpa y el principal líder de la resistencia del Quito-Inca contra los conquistadores españoles, ha sido un desafío para mí. Durante casi una década he pasado escudriñando en distintos archivos y bibliotecas, transcribiendo documentos y analizando las diferentes lecturas acerca de su proceder. También he buscado de montaña en montaña otras pistas que me ayuden a descifrar por qué Rumiñahui, sin ser un inca de nobleza pero sí de privilegio, en un momento de drama, desesperación y caos, pudo organizar un ejército compuesto por incas y por varias naciones locales de poco más o menos 50 000 hombres para enfrentarse a los conquistadores españoles y los indios aliados, con lo cual evitó, además, la segmentación política inmediata de esos territorios.
    [Show full text]
  • Nobiliario De Conquistadores De Indias, Por D
    NOBILIARIO o DE LE PUBLICA LA SOCIEDAD DE EiBLIÓFILOS ESPAÑOLES MADRID MDCCCXC1I NO BILIARIO d i-; CONQUISTADORES DE INDIAS Maduii>: i 8q2.—Imprenta y fundición de Ni. Telin, Impresor de Cámara cie S. Don llv.irislo. 8.—Telefono 3.Ï03. NOBILIARIO D ii ].F. PUBI ICA LA SOCIEDAD DE BIBLIÓFILOS ESPAÑOLES Ai A Ü R I D MDCCCXCU ADVERTENCIA PRELIMINAR (1). a S ociedad d e B ib l ió f il o s e sp a ñ o l e s acor­ dó en su última reunión que el tomo que había de publicarse en la fecha consagrada á celebrar el descubrimiento de América, contu­ L viese documentos relacionados con su historia. Al mismo tiempo, como excepción que justifica la solemnidad del acontecimiento que se pretende celebrar, resolvió poner á la venta 300 ejempla­ res, visto el caso frecuente de agotarse la tirada de nuestros libros y hacerse luego muy difícil la adquisición de ejemplares sueltos, por formar par­ te de colecciones. No hay que decir que entre los ilustrados socios había muchos para quienes era fácil cumplir el (1) En el núm. 14 de la revista E l Centenario, el ilustrado Secretario de nuestra Sociedad, Sr. de Uliagón, insertó un artículo anunciando la publicación de esta obra, tan bien es­ crito, que su lectura puede sustituir con ventaja á las noticias de esta A dvertencia. viu por el dicho Hernán Cortés.» ¡Cuánta destreza y cuánto arrojo supone hacer toda una guerra con la falta de la mano derecha! El esforzado español, con sólo el apoyo de otro compañero que le hacía espal­ das, se sitúa en un puente y angostura, hace re­ traer á buen número de indios, les arrebata un cristiano que traían prisionero, y con el ejemplo anima á los demás españoles que acometen y vencen.
    [Show full text]
  • EL FINAL DE LA EXPANSIÓN INCAICA Y EL Tiel\1PO DE HUAYNA CÁPAC
    UNA APROXILVIACIÓN A LA GUERRA EN LOS ANDES: EL FINAL DE LA EXPANSIÓN INCAICA Y EL TIEl\1PO DE HUAYNA CÁPAC Eduardo Torres Arancivia " ... Ponemos aquí algunos de los que fueron más valientes)' señores, porque des tos ha)' memoria y se tuvo y se ticne el día de hoy cuenta ... " (Diego Fernández de Palencia, Segunda parte de la Historia del Perú, Libro III, p. 82) A. INTRODUCCIÓN Las guerras de conquista, la conformación y funcionamiento de los contingentes armados y el control estatal de los curacazgos absorbidos por la hegemonía inca son temas que aún aguardan un estudio amplio y profundo por parte de los historiadores. Salvo algunos trabajos pioneros como los de Bram (1977 [1941]) Y Guillén (1980), estas cuestiones sólo han ocupado capítulos aislados dentro de historias generales que abordan a los incas en todos sus aspectos l . Este breve artículo, entonces, busca exponer los principales tópicos que se relacionan con el acto de la guelTa y el control estatal en lOs Andes hacia el final de la expansión incaica (inicios del s. XVI), y deja pendiente, por el momento, el estudio específico de las denominadas guerras rituales que se producen en la definición de los procesos sucesorios de los gobernantes cuzqueños pues sobre el tema hay varios aportes importantes' que todavía se mantienen abiertos al debate. En las siguientes páginas se analizará el procedimiento del acto guerrero, es decir, la forma en que los cuzqueños emprendieron sus conquistas y campañas de BIRA 27 (Urna): 393-436 (2000) 3~A. APROXIiv!ACiÓN ;., L" GUE RRA EN LOS AN DE S.
    [Show full text]
  • Some Considerations on Social Classi Cation in the Inca Empire, The
    Durham E-Theses Some considerations on social classication in the Inca Empire, the concept of Viracocha, and its response to the Spanish invasion Wallis, Christopher N. How to cite: Wallis, Christopher N. (1975) Some considerations on social classication in the Inca Empire, the concept of Viracocha, and its response to the Spanish invasion, Durham theses, Durham University. Available at Durham E-Theses Online: http://etheses.dur.ac.uk/9945/ Use policy The full-text may be used and/or reproduced, and given to third parties in any format or medium, without prior permission or charge, for personal research or study, educational, or not-for-prot purposes provided that: • a full bibliographic reference is made to the original source • a link is made to the metadata record in Durham E-Theses • the full-text is not changed in any way The full-text must not be sold in any format or medium without the formal permission of the copyright holders. Please consult the full Durham E-Theses policy for further details. Academic Support Oce, Durham University, University Oce, Old Elvet, Durham DH1 3HP e-mail: [email protected] Tel: +44 0191 334 6107 http://etheses.dur.ac.uk 2 "Some Considerations on Social Classification in the Inca Empire, the Concept of VIRACOCHA, and. its response to the Spanish Invasion" by Christopher N. Wallis The copyright of this thesis rests with the author. No quotation from it should be published without his prior written consent and information derived from it should be acknowledged. A thesis submitted to the University of Durham (Faculty of Social Sciences) for the degree of Master of Arts January 1975 ABSTRACT The initial intention of the thesis was to explore an alternative framework for the interpretation of VIRACOCHA, described by the Spanish chroniclers as the Creator God of the Incas.
    [Show full text]
  • Los Sigchos, El Último Refugio De Los Incas Quiteños. Una Propuesta Preliminar Bulletin De L'institut Français D'études Andines, Vol
    Bulletin de l'Institut français d'études andines ISSN: 0303-7495 [email protected] Institut Français d'Études Andines Organismo Internacional Estupiñán Viteri, Tamara Los Sigchos, el último refugio de los incas quiteños. Una propuesta preliminar Bulletin de l'Institut français d'études andines, vol. 40, núm. 1, 2011, pp. 191-204 Institut Français d'Études Andines Lima, Organismo Internacional Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12621131007 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto IFEA Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines / 2010, 40 (1): 191-204 Los Sigchos, el último refugio de los incas quiteños. Un avance preliminar Los Sigchos, el último refugio de los incas quiteños Una propuesta preliminar Tamara Estupiñán Viteri* INTRODUCCIÓN Estudiar a Rumiñahui, el hombre más leal a Atahualpa y el principal líder de la resistencia del Quito-Inca contra los conquistadores españoles, ha sido un desafío para mí. Durante casi una década he pasado escudriñando en distintos archivos y bibliotecas, transcribiendo documentos y analizando las diferentes lecturas acerca de su proceder. También he buscado de montaña en montaña otras pistas que me ayuden a descifrar por qué Rumiñahui, sin ser un inca de nobleza pero sí de privilegio, en un momento de drama, desesperación y caos, pudo organizar un ejército compuesto por incas y por varias naciones locales de poco más o menos 50 000 hombres para enfrentarse a los conquistadores españoles y los indios aliados, con lo cual evitó, además, la segmentación política inmediata de esos territorios.
    [Show full text]
  • Seguridad Y Defensa, En La Historia Ecuatoriana
    SEGURIDAD Y DEFENSA, EN LA HISTORIA ECUATORIANA TOMO I PACO MONCAYO Casa de la Cultura Ecuatoriana Camilo Restrepo Guzmán Presidente Nacional Patricio Herrera Crespo Director de Publicaciones Seguridad y Defensa, en la historia ecuatoriana, Tomo I © Paco Moncayo, Edición–CCE–2018 ISBN: 0000000000000 Correción de textos: Flor de Té Chiriboga. Diseño y diagramación: Leonardo Tafur R. Diseño de portada: Santiago Ávila S. Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión Dirección de Publicaciones Avs. Seis de Diciembre N16-224 y Patria Telfs.: 2 527440 Ext.:138/213 [email protected] www.casadelacultura.gob.ec QuitoEcuador SEGURIDAD Y DEFENSA, EN LA HISTORIA ECUATORIANA TOMO I PACO MONCAYO EJÉRCITOS ABORÍGENES INTRODUCCIÓN.- EL REINO DE QUITO.- EL EJÉRCITO QUITEÑO.- EL INCARIO.- EL EJÉRCITO DEL INCA.- GUERRAS DE RESISTENCIA A TÚPAC YUPANQUI.- GUERRAS DE RESISTENCIA A HUAYNA CÁPAC.- LA GUERRA CIVIL. INTRODUCCIÓN Escribir la historia de los ejércitos aborígenes presenta algunas complejidades. Implica acudir al testimonio de personas que participaron de los acontecimientos o fueron testigos presenciales de los mismos, sistematizar los aportes de cronistas que recibieron información de testigos de hechos sucedidos con anterioridad a su arribo a América y analizar la información de historiadores, arqueólogos, antropólogos, lingüistas y otros especialistas. Los testimonios de actores de los hechos están, como es obvio, cargados de sub- jetividad. En muchos casos, siendo los conquistadores en su mayoría analfabetos, dispusieron a sus secretarios escribir los informes para las autoridades americanas y españolas exagerando méritos propios o relativizando los ajenos. En algunos casos, intentaron crear una imagen negativa de sus competidores o rivales. En cuanto a los cronistas, sus relatos tienen la influencia de las fuentes de la in- formación.
    [Show full text]
  • The Incas Under Spanish Colonial Institutions
    UC Berkeley UC Berkeley Previously Published Works Title The Incas Under Spanish Colonial Institutions Permalink https://escholarship.org/uc/item/7mm4g75z Journal Hispanic American Historical Review, 37(2) Author Rowe, John H. Publication Date 1957-05-01 Peer reviewed eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California The Incas Under Spanish Colonial Institutions JOHN HOWLAND ROWE* NCA resistance to the Spanish invasion was bitter, obsti­ nate, and frequently effective. Pizarro's expeditionary I force occupied Tumbez in 1532, and it was not until 1539, when the Inca army of Charcas surrendered and Manqo 'Inka retired to Vileabamba, that Spanish control of the country was secure. The story of Inca resistance in this period has never been told in a co­ herent fashion, but it would be perfectly possible to reconstruct it, at least in itf; general outlines, from the records already published. The literatun~ on the conquest is so abundant, however, and the prob­ lems involved so complex, that it would be impractical to attempt to review the subject in a survey of the scope of the present one. Although the year 1539 marks an important turning point in the history of the conquest, armed resistance was not ended. Manqo 'Inka set up a government in exile in the mountain fastnesses of Vileabamba from which he and his successors continued to harass the Spanish conquerors and their native collaborators until 1572. In 1565 the Vileabamba government made an attempt to stir up a large scale rebellion, combining military preparations with a very successful effor't to revi ve faith in Inca religion.
    [Show full text]
  • The History of the Conquest of Peru by William H. Prescott</H1>
    The History Of The Conquest Of Peru by William H. Prescott The History Of The Conquest Of Peru by William H. Prescott Etext of The History Of The Conquest Of Peru by William H. Prescott "Congestae cumulantur opes, orbisque rapinas Accipit." Claudian, In Ruf., lib. i., v. 194. "So color de religion Van a buscar plata y oro Del encubierto tesoro." Lope De Vega, El Nuevo Mundo, Jorn. 1. Preface The most brilliant passages in the history of Spanish adventure in the New World are undoubtedly afforded by the conquests of Mexico and Peru, - the two states which combined with the largest extent of empire a refined social polity, and considerable page 1 / 1.204 progress in the arts of civilization. Indeed, so prominently do they stand out on the great canvas of history, that the name of the one, notwithstanding the contrast they exhibit in their respective institutions, most naturally suggests that of the other; and, when I sent to Spain to collect materials for an account of the Conquest of Mexico, I included in my researches those relating to the Conquest of Peru. The larger part of the documents, in both cases, was obtained from the same great repository, - the archives of the Royal Academy of History at Madrid; a body specially intrusted with the preservation of whatever may serve to illustrate the Spanish colonial annals. The richest portion of its collection is probably that furnished by the papers of Munoz. This eminent scholar, the historiographer of the Indies, employed nearly fifty years of his life in amassing materials for a history of Spanish discovery and conquest in America.
    [Show full text]
  • Robert Barker
    Robert Barker An Analysis of the Creation of Chronology and Genealogy of the Inca Dynasty in a Selection of Early Peruvian Chronicles Robert Barker Department of Spanish and Latin American Studies University College London 1 Robert Barker Contents Acknowledgements 3 Abstract 4 Chapter 1: J.H. Rowe‘s Chronological Hypothesis and his Legacy 7 Chapter 2: Reviewing the Textual Evidence: A New Look at the Early Peruvian Chroniclers 44 Chapter 3: Alternative Methodologies: From Ethno-history to Archaeology 96 Chapter 4: The ‗Lost‘ Incas: A New Hypothesis 133 Summary Conclusion 174 Glossary 177 Bibliography 180 2 Robert Barker Acknowledgements I would like to take this opportunity to thank everyone who has helped and encouraged me to complete this thesis. In particular, I would like to specially mention my supervisors Professor Stephen Hart and Dr José Oliver who patiently and expectantly encouraged and guided me to the completion of this work. Professor Jason Wilson who from the very beginning encouraged me to do this PhD, as well as Dr David Henn without whose help and advice I would probably have been forced to leave this work unfinished. I would also like to take this opportunity to thank the Graduate School who organised many courses, which assisted me in the organisation, research, planning and writing of this thesis as well as providing financial help for a field trip to Peru. Furthermore, the time spent and advice given on how to tackle this difficult project by Professor Makowski of the La Pontificia Universidad Católica del Perú, Fransisco Hernández of the same university and Dr Alfredo Valencia of the San Antonio de Abad Universidad del Cuzco, and César Astuhuaman from University College London, Simon Luff, Richard Slack, and Simon Williams, friends and colleagues who made several suggestions and comments which are included in this thesis.
    [Show full text]
  • Atahualpa the Renaissance & Early Modern Era
    Great Lives from History 1454 - 1600 Askew, Anne The Renaissance & Early Modern Era Anne Askew English writer and martyr Askew documented her experiences as a Protestant lentlessly interrogated about her beliefs. During her final accused of heresy in England, writing about the court imprisonment, she was illegally tortured on the rack when proceedings, interrogations, and torture that led to her she refused to implicate others who shared her faith, partic- execution. Her Examinations are singular, for no other ularly those noblewomen in Catherine Parr’s circle. An- female martyr of the Henrician or Marian periods in gered at her silence, Thomas Wriothesley, the lord chancel- Tudor England recorded her own trial and torture. lor, and Sir Richard Rich, a chancery officer and future lord chancellor, racked Askew with their bare hands. Askew Born: c. 1521; Lincolnshire, England was condemned to death on June 28, 1546. On July 16, Died: July 16, 1546; Smithfield, England 1546, she was brought to Smithfield for her execution, Also known as: Anne Ayscough; Anne Kyme; Anne carried because her tortured, broken body prevented her Ascue from walking. Askew refused a final opportunity to re- Areas of achievement: Literature, religion and cant and to receive the king’s pardon, and was burned at theology, church reform the stake in the company of three fellow reformers. Early Life Askew composed a detailed account of her two inter- Anne Askew, born into a wealthy Lincolnshire family, rogations, The First Examinacyon of Anne Askewe (1546) was the daughter of Elizabeth Wrottesley and Sir Wil- and The Lattre Examinacyon of Anne Askewe (1547), liam Askew.
    [Show full text]
  • History of the Conquest of Peru
    History Of The Conquest Of Peru William Hickling Prescott History Of The Conquest Of Peru Table of Contents History Of The Conquest Of Peru...........................................................................................................................1 William Hickling Prescott..............................................................................................................................1 Preface............................................................................................................................................................1 Book 1. Introduction. View Of The Civilization Of The Incas.....................................................................5 Chapter 1. Physical Aspect Of The Country−−Sources Of Peruvian Civilization−− Empire Of The Incas−−Royal Family−−Nobility..................................................................................................................5 Chapter 2. Orders Of The State−−Provisions For Justice−−Division Of Lands− Revenues And Registers−−Great Roads And Posts− Military Tactics And Policy............................................................13 Chapter 3. Peruvian Religion−−Deities−−Gorgeous Temples−−Festivals− Virgins Of The Sun−−Marriage...........................................................................................................................................24 Chapter 4. Education−−Quipus−Astronomy−Agriculture−−Aqueducts−Guano−− Important Esculents...31 Chapter 5. Peruvian Sheep−−Great Hunts−−Manufactures−−Mechanical Skill−−
    [Show full text]