La Sede De La Risa En Un Diálogo De Amato Lusitano: Edición Crítica, Traducción Y Comentario De La Curatio 7.24
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
MÁSTER EN TEXTOS DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA Y SU PERVIVENCIA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID La sede de la risa en un diálogo de Amato Lusitano: edición crítica, traducción y comentario de la curatio 7.24 Javier Rodríguez Méndez Tutor: José Ignacio Blanco Pérez Facultad de Filosofía y Letras Valladolid, julio 2017 1 ÍNDICE Introducción ...................................................................................................................... 4 Amatus Lusitanus (1511-1568): aspectos biográficos ...................................................... 7 Curationum medicinalium centuriae VII (1551-1566) ................................................... 13 Observationes y curationes : la historia del relato patográfico ...................................... 29 Comentarios a la edición crítica latina y a la traducción castellana ............................... 38 Edición, traducción y anotación ..................................................................................... 43 Comentario ..................................................................................................................... 51 1. Contexto y presentación del relato ...................................................................... 51 2. El texto y su forma. El diálogo en Amato Lusitano ............................................ 58 2.1. Los personajes ............................................................................................... 63 2.2. Tipología del coloquio y caracterización de los interlocutores ..................... 66 3. La sede la risa, un proceso psicofisiológico ........................................................ 69 3.1. Sede de la risa en el diafragma ...................................................................... 75 3.2. Sede de la risa en el corazón ......................................................................... 83 3.3. Sede de la risa en el bazo .............................................................................. 87 3.4. Sede de la risa en el cerebro .......................................................................... 91 4. La realidad velada de las fuentes ......................................................................... 94 Conclusiones ................................................................................................................. 102 Bibliografía ................................................................................................................... 108 3 INTRODUCCIÓN El presente Trabajo de Fin de Máster, que lleva por título “La sede de la risa en un diálogo de Amato Lusitano: edición crítica, traducción y comentario de la curatio 7.24”, se integra en el programa del Máster en Textos de la Antigüedad Clásica y su Perviven- cia, impartido por el Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Valladolid. En las siguientes páginas ofrecemos la edición crítica, la traducción y el comentario de nuestro principal objeto de estudio, la curatio 7.24, uno de los relatos que el médico albicastrense Amato Lusitano (1511-1568) incluyó en su último volumen de historias clínicas, la Curationum medicinalium centuria septima (Venecia 1566). La vida novelesca de este médico lusitano del siglo XVI se vio constantemente me- diatizada por su ascendencia judaica. Nacido en 1511, en el seno de una familia judeo- conversa y residente en la ciudad de Castelo Branco (Portugal), fue bautizado con el nombre cristiano de João Rodrigues. Siendo todavía un adolescente se trasladó a Sala- manca para estudiar medicina. En 1532, tras obtener el título universitario que le facul- taba para ejercer, regresó a Portugal y allí se inició en el oficio médico, aunque por poco tiempo. El surgimiento inminente de la Inquisición, las presiones del mismo pueblo cristiano hacia los médicos conversos y las constantes sospechas que sobre ellos recaían dada su antigua vinculación con la fe mosaica hicieron que el albicastrense huyera a Amberes en 1534. A partir de entonces, Amato Lusitano se convertirá en un clínico itinerante por Europa: Ferrara, Ancona, Florencia, Roma, Venecia, Pésaro o Dubrovnik fueron, en su constante huida, lugares de tránsito, oficio y residencia1. Salónica fue su último destino. Allí practicó sin miedo la fe hebraica y su profesión, muriendo, víctima de un brote de peste, en 1568. Como pieza activa de la erudita Europa renacentista, Amato Lusitano desarrolló una importante obra escrita. Su labor clínica quedó reflejada en los siete volúmenes de las Curationum medicinalium centuriae (1551-1566), cada una de ellas formada por 100 relatos independientes que contemplan, por lo general, datos referidos a un enfermo y su patología (descripción del paciente, sintomatología, diagnóstico, terapéutica recomen- dada, etc.), todo ello con el apoyo de las doctrinas médicas de los clásicos grecolatinos y las autoridades renacentistas. El éxito de las Centuriae, calculable en términos de edi- 1 Como apunta Sánchez Granjel, las circunstancias biográficas Amato Lusitano lo convirtieron en un ejemplo más del “perfil social y humano del médico converso desde los últimos años del siglo XV al primer tercio del XVIII”, cf. SÁNCHEZ GRANJEL (2003: 32). 4 ciones impresas, se debió, como veremos, a las novedades que el albicastrense planteó en cuanto a la estructura del caso clínico, el contenido variado de los mismos, el uso de fármacos a la vanguardia o técnicas quirúrgicas, la postura crítica ante las fuentes, la importancia de la observatio e incluso el género literario elegido como vehículo de transmisión científica (entre otros, el diálogo o la epístola). Es evidente que la vida y obra de Amato Lusitano se ha convertido en un referente para la Historia de la Medicina europea, pues desde principios del siglo XX se registran las primeras incursiones de la comunidad investigadora en los estudios amatianos. La monografía seminal que abrió dicha rama de estudios fue la realizada por Max Solomon en 1901, Amatus Lusitanus und seine Zeit, y en un corto espacio de tiempo aparecieron las ya clásicas introducciones de Maximiano Lemos, Amato Lusitano e o seu tempo (1904), Amato Lusitano, a sua vida e a sua obra (1907), o el trabajo de Ricardo Jorge, Amato Lusitano: comentos à sua vida, obra e época (1908)2. No obstante, a pesar de la actividad de los estudios amatianos durante todo el siglo XX, el texto latino original de las Centuriae no solo suponía una barrera para los inexpertos en la lengua del Lacio, sino también un terreno inseguro para latinistas conscientes de su tradición textual y los expurgos inquisitoriales sufridos. En 1980 será el latinista Firmino Crespo quien, com- binando la labor docente en secundaria y su pasión como traductor, ofrezca las siete Centuriae en lengua portuguesa3. La traducción de Firmino, realizada a partir de la edi- ción bordelesa de 1620, supuso un punto de inflexión en el acceso y divulgación de las historias clínicas amatianas, pero no aportó grandes avances a la crítica filológica del texto. Todavía no contamos con una edición crítica del original latino, y tampoco con una traducción basada en un modelo textual fiable. Sin embargo, confiamos en acceder a ello en los próximos años, pues en la Universi- dad de Valladolid el GIR Speculum medicinae se ha centrado en la obra clínica del lusi- tano a través del proyecto de Excelencia denominado “Estudios de Medicina práctica en el Renacimiento. Las Centurias de Amato Lusitano”, liderado por Martín Ferreira y González Manjarrés y financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad4. En 2 SOLOMON (1901); LEMOS (1904); LEMOS (1907); JORGE (1908). Tras estos trabajos sobre Amato Lusi- tano, las contribuciones realizadas en forma de artículos han sido muy numerosas. Remitimos para este tipo de aportaciones al status quaestionis planteado por PITA-PEREIRA (2015: 513-541). 3 CRESPO (1980). 4 El proyecto FFI2013-41340-P ha sido presentado por Martín Ferreira en el “II Seminario Internacional de Investigación. Textos médicos grecolatinos: perspectivas de edición y estudio de escritos medievales y renacentistas”, celebrado en 2014 en la Facultad de Humanidades de Albacete. 5 una primera fase de trabajo, el equipo plantea publicar la edición crítica y traducción castellana anotada de las Centuriae I-III, aunque la continuación de este proyecto garan- tizará la presentación de los volúmenes restantes, a fin de que los futuros trabajos reali- zados en este campo del saber se articulen desde un texto fiable, comprensible y defini- tivo. La motivación del presente Trabajo de Fin de Máster viene directamente inspirada por este proyecto de investigación. Cuando acudí al Dr. José Ignacio Blanco Pérez, miembro de dicho equipo, en busca de un tema en el que trabajar, me asignó la curatio 7.24, especial tanto por su forma literaria como por su contenido: un diálogo entre el médico albicastrense y un filósofo peripatético acerca del origen de la risa y el órgano responsable de la misma. Blanco Pérez había trabajado previamente en diálogos médi- cos y me mostró su total convencimiento de que esta secuencia dialogada de las Centu- riae amatianas podía ser un campo de investigación fértil, poco explorado en la Historia de la Medicina y virgen en materia filológica. Tras una debida introducción teórica so- bre los aspectos biográficos del médico luso, las características de su obra y las peculia- ridades del género literario al que se adscribe, presentamos la edición, traducción y co- mentario de este singular relato que se aleja de la praxis clínica y se adentra en ciertos secretos de la naturaleza humana.