~EsSalud Humanizando el Seguro SOCial •• RESOLUCiÓN DE GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD N,M, -GCPS-ESSALUD-2016

Lima, 28 JUN 20'1

VISTO:

El Informe Técnico N' 011 -GMC-GCPS-EsSalud-2016, mediante el cual la Gerencia de Medicina Complementaria de la Gerencia Central de Prestaciones de Salud propone la aprobación de la "Guía Metodológica de preparados Fitofarmacéuticos"

CONSIDERANDO:

Que, en el segundo párrafo del articulo 2' de la Ley N' 26842, Ley General de Salud, se establece que toda persona tiene derecho a exigir que los servicios que se le prestan para la atención de su salud cumplan con los estándares de calidad aceptados en los procedimientos y prácticas institucionales y profesionales

Que, de conformidad con el numeral 1.2 del artículo l' de la Ley W 27056, Ley de Creación del Seguro Social de Salud, ESSALUD tiene por finalidad dar cobertura a los • asegurados y sus derecho habientes, a través del otorgamiento de prestaciones de prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, prestaciones económicas y prestaciones sociales que corresponden al Régimen Contributivo de la Seguridad Social en Salud, así como otros seguros de riesgos humanos;

Que, asimismo en el literal e) del 2' de la Ley N' 27056 se establece como una de las funciones de ESSALUD, formular y aprobar sus reglamentos internos, así como otras normas que le permitan ofrecer sus servicios de manera ética, eficiente y competitiva;

Que, el Segundo Objetivo Estratégico de ESSALUD trazado dentro del marco del Plan Estratégico Institucional 2012-2016, aprobado por Acuerdo de Consejo Dírectivo N' 23- 10-ESSALUD-2012 es "Brindar atención integral a los asegurados, con los más altos estándares de calidad, en el marco de un fuerte compromiso del Estado con el bienestar de los asegurados; mejorar el trato a los asegurados, cambiar el modelo de atención por uno basado en la atención primaria y actuar sobre los determinantes sociales de la salud, con énfasis en los aspectos preventivo-promocionales, contando para ello con el apoyo técnico de la OPS/OMS".

Que, con Resolución W 656 de Presidencia Ejecutiva de ESSALUD del 31 de diciembre del 2014 se aprueba la Nueva Estructura Orgánica y el Reglamento de Organización y Funciones de ESSALUD, que entre otras establece las funciones de la Gerencia Central de Prestaciones de Salud y de la Gerencia de Medicina Complementaria.

Que, mediante el referido Reglamento de Organización y Funciones se establece en el literal a) del artículo 163', como una de las funciones de la Gerencia de Medicina Complementaria de la Gerencia Central de Prestaciones de Salud, formular, proponer y evaluar las políticas, objetivos, estrategias, planes y programas relacionados a la Medicina Complementaria.

Que, por Resolución de Gerencia General N° 758-GG-Essalud-2008, se aprueba el "Petitorio Nacional de Productos, Recursos e Insumas Terapéuticos Afines de Uso de Medicina Complementaria", los cuales son recetados para el tratamiento de los pacientes en Medicina Complementaria e indicados para ser usados en los diversos procedimientos, como preparados magistrales. ~Essalud Humanizando el 5eguro SOCial

RESOLUCiÓN DE GERENCIA CENTRAL DE PRESTACIONES DE SALUD N"b -GCPS-ESSALUD.2016

Que debido al crecimiento de Medicina Complementaria, es necesario sistematizar la elaboración de preparados Fitofarmacéuticos en las Farmacias Naturales de Medicina Complementaria de EsSalud, además de optimizar el uso de los recursos vegetales mediante la elaboración de los preparados en mención.

Que, asimismo, como sustento técnico del proyecto de Directiva en mención remite el Informe Técnico W 07-GMC-GCPS-ESSALUD-2015 elaborado por la Gerencia de Medicina Complementaria.

Que, con Resolución de Presidencia Ejecutiva W 767-PE-ESSALUD-2015, en el artículo 149, con la modificación del literal a) establece que la Gerencia Central de Prestaciones de Salud formule, proponga y apruebe cuando corresponda de acuerdo a su competencia.

Que, en dicho contexto, resulta conveniente aprobar el documento técnico propuesto por la Gerencia de Medicina Complementaria, a efectos de contar con un marco normativo que permita estandarizar los preparados Fitofarmacéuticos en las Farmacias Naturales de los Centros de Atención de Medicina Complementaria y en las Unidades • de Cuidados Paliativos de Medicina Complementaria en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud del Seguro Social de Salud - EsSalud, que aseguran la calidad del servicio prestado, de conformidad con la normativa vigente aplicable;

Estando a lo expuesto y en uso de las facultades conferidas;

SE RESUELVE:

1. APROBAR, la "Guía metodológica de preparados Fito farmacéuticos que en anexo adjunto forma parte integrante de la presente Resolución.

2. DISPONER que la Gerencia Central de Prestaciones de Salud se encargue de la difusión y asesoría técnica de la Directiva aprobada por la presente Resolución.

3. DISPONER que los Órganos Centrales coadyuven al cumplimiento de la implementación, en el ámbito de sus competencias, de la Directiva aprobada por la presente Resolución.

4. DISPONER que los Órganos Desconcentrados y Prestadores Nacionales adopten las acciones que resulten necesarias para la aplicación e implementación de la Directiva aprobada.

5. PUBLICAR en el Compendio Normativo del Seguro Social de Salud - ESSALUD.

REGISTRESE y COMUNíQUESE , Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos . ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

• Guía Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos

Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia < • Gula Metodol6gica de Preparados Filofarmacéulicos ~Essalud Gerencia de Medicina Complementaria

Dra. VIRGINIA BAFFIGO TORRÉ DE PINILLOS Presidenta Ejecutiva EsSalud

Eco. MIGUEL ANGEL LA ROSA PAREDES Gerente General

Dra. MILAGROS SANCHEZ TORREJÓN • Gerente Central de Prestaciones de Salud

Dra. MARTHA VILLAR LÓPEZ Gerente de Medicina Complementaria

Líc CARLOS ARÉVALO CELlS Director de Gestión de Servicios y Suministro. GMC •

2016

Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos .. ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

EQUIPO TÉCNICO DE FORMULACiÓN DE LA GUíA METODOLÓGICA DE PREPARADOS FITOFARMACÉUTICOS

~ QF. Danna Astahuamán Huamani Químico Farmacéutica de la Gerencia de Medicina Complementaria ~ Dr. Oscar Lescano Alva Médico de la Gerencia de Medicina Complementaria ~ QF. Mayer Luis Ganoza Yupanqui Quimico Farmacéutico de la Universidad Nacional de Tnujillo

EQUIPO REVISOR DE LA GUíA METODOLÓGICA DE PREPARADOS FITOFARMACÉUTICOS

• ~ Dr. Armando Cuellar Docente Invitado de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Tnujillo ~ Dra. Amelia Villar López Decana del Colegio Quimico Farmacéutico del Perú ~ Q.F. Diana Flores Chávez Químico Farmacéutica del Colegio Químico Farmacéutico del Perú ~ Q.F. Carlos Cano Pérez Químico Farmacéutico del Colegio Quimico Farmacéutico del Perú ~ Q.F: Ruben Cueva Mestanza Qulmico Farmacéutica del Colegio Químico Farmacéutico del Perú ~ Q.F. Nancy Chávez Velásquez Químico Farmacéutica del Colegio Químico Farmacéutico del Perú ~ Q.F. Armando Rivero Laverde Quimico Farmacéutica del Colegio Quimico Farmacéutico del Perú ~ Q.F. Maria Julia Yon de Prentice Químico Farmacéutica del Colegio Químico Farmacéutico del Perú ~ Q.F. Nicolasa Villar Martínez • Químico Farmacéutica del Colegio Químico Farmacéutico del Perú

Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Guia Metodológica de Preparados Fttofarmacéulicos .. ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

INDICE

1. OBJETIVOS 1 11. F1f\lAODAD 1 111. ALCANCE 1 IV. BASE LEGAL 1 V. GLOSARIO DE TÉRMINOS 2 VI. EQUIPOS 4 VII. MATERIALES 5 VIII. DESCRIPCiÓN DE MATERIA PRIMA Y CONTROL DE CALIDAD 6 IX. RELACiÓN DE PROCEDIMIENTOS Y DESCRIPCiÓN 26 9.1. Elaboración de Extracto Fluido de Bixa orel/ana "achiote" 26 9.2. Elaboración de Tintura de Bixa orellana "achiote" al 20 % 27 9.3. Elaboración de Tintura de Bixa orel/ana "achiote" al 20 % a partir de Extracto Fluido 28 9.4. Elaboración de Extracto Fluido de Berberis vulgaris "agracejo" 29 9.5. Elaboración de Tintura de Berberis vulgaris "agracejo" al 20% 30 • 9.6. Elaboración de Tintura de Berberis vulgaris "agracejo" al 20 % a partir de Extracto Fluido 31 9.7. Elaboración de Extracto Fluido de Eupatorium triplinerve "asmachilca" 32 9.8. Elaboración de Tintura de Eupatorium triplinerve "asmachilca" al 20 % 33 9.9. Elaboración de Tintura de Eupatorium triplinerve "asmachilca" al 20 % a partir de Extracto Fluido 34 9.10. Elaboracion de Jarabe de Eupatorium triplinerve "asmachilca" al 10 % 35 9.11. Elaboración de Extracto Fluido de Peumus boldus "boldo" 36 9.12. Elaboración de Tintura de Peumus boldus "boldo" al 20 % 37 9.13. Elaboración de Tintura de Peumus boldus "boldo" al 20 % a partir de Extracto Fluido 38 9.14. Elaboración de Extracto Fluido de Borago offieinalis "borraja" 39 9.15. Elaboración de Tintura de Borago offieinalis "borraja" al 20 % 40 9.16 . Elaboración de Tintura de Borago offieinalis "borraja" al 20 % a partir de Extracto Fluido 41 9.17. Elaboración de Jarabe de Borago offieinalis "borraja" al 10 % 42 • 9.18. Elaboración de Extracto Fluido de Baeeharis genistelloides "carqueja" 43 9.19. Elaboración de Tintura de Baccharis genistel/oides "carqueja" al 20 % 44 9.20. Elaboración de Tintura de Baeeharis genistelloides "earqueja" al 20 % a partir de Extracto Fluido 45 9.21. Elaboración de Extracto Fluido de Phyl/anthus niruri "chancapiedra" 46 9.22. Elaboración de Tintura de Phyl/anthus niruri "chancapiedra" al 20 % 47 9.23. Elaboración de Tintura de Phyllanthus niruri "ehancapiedra" al 20 % a partir de Extracto Fluido 48 9.24. Elaboración de Extracto Fluido de laevis "chuchuhuasi" 49

Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéulioos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria •

9.25. Elaboración de Tintura de Maytenus laevis "chuchuhuasi" a120% 50 9.26. Elaboración de Tintura de Maytenus laevis "chuchuhuasi" al 20 % a partir de Extracto fluido 51 9.27. Elaboración de Pomada de Maytenus laevis "chuchuhuasi" al1 O % 52 9.28. Elaboración de Extracto Fluido de Equisetum arvense "cola de caballo" 53 9.29. Elaboración de Tintura de Equisetum arvense "cola de caballo" al 20% 54 9.30. Elaboración de Tintura de Equisetum arvense "cola de caballo" al 20 % a partir de Extracto Fluido 55 9.31. Elaboración de Extracto Fluido de Notholaena nivea llcuti cuti" 56 9.32. Elaboración de Tintura de Notholaena nivea "cuti cutí" a120% 57 9.33. Elaboración de Tintura de Notholaena nivea "cuti cuti" al 20 % a partir de Extracto Fluido 58 9.34 . Elaboración de Extracto Fluido de Perezia multiflora "escorzonera' 59 9.35. Elaboración de Tintura de Perezia multiflora "escorzonera" • a120% 60 9.36. Elaboración de Tintura de Perezia multiflora "escorzonera" al 20 % a partir de Extracto Fluido 61 9.37. Elaboración de Extracto Fluido de Tiquilia paronychioides ''flor de arena" 62 9.38. Elaboración de Tintura de Tiquilia paronychioides ''flor de arena' al 20 % 63 9.39. Elaboración de Tintura de Tiquilia paronychioides "flor de arena' al20 % a partí; de Extracto Fluido 64 9.40. Elaboración de Extracto Fluido de alborosea "hercampuri" 65 9.41. Elaboración de Tintura de Gentianella alborosea "hercampuri" al 20 % 66 9.42. Elaboración de Tintura de Gentianella alborosea "hercampuri" al 20 % a partir de Extracto Fluido 67 9.43. Elaboración de Extracto Fluido de Chuquiraga rotundifolia "huamanpinta" 68 9.44. Elaboración de Tintura de Chuquiraga rotundifolia "huamanpinta" al 20 % 69 • 9.45. Elaboración de Tintura de Chuquiraga rotundifo/ia "huamanpinta" al 20 % a partir de Extracto Fluido 70 9.46. Elaboración de Extracto Fluido de Senecio tephrosioides "huamanrripa' 71 9.47. Elaboración de Tintura de Senecio tephrosioides "humanrripa" al 20% 72 9.48. Elaboración de Tintura de Senecio tephrosioides "huamanrripa" al 20 % a partir de Extracto Fluido 73 9.49. Elaboración de Extracto Fluido de Culcitium canescens "huira huira" 74 9.50. Elaboración de Tintura de Culcitium canescens "huira huira" al 20 % 75 9.51. Elaboración de Tintura de Culcitium canescens "huira huira" al 20 % a partir de Extracto Fluido 76

Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia ,. Gula Metodológica de Preparados F~ofermacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

9.52. Elaboración de Extracto Fluido de Desmodium mollicum "manayupa" 77 9.53. Elaboración de Tintura de Desmodium mollicum "manayupa" al 20 % 78 9.54. Elaboración de Imtura de D~/i¡;¡¡m "IIIallayupa " al 20 % a partir de Extracto Fluido 79 9.55. Elaboración de Extracto Fluido de Muehlenbeckia volcánica "mullaca" 80 9.56. Elaboración de Tintura de Muehlenbeckia vo/canica "mullaca" al 20 % 81 9.57. Elaboración de Tintura de Muehlenbeckia volcanica "mullaca" al 20 % a partir de Extracto Fluido 82 9.58. Elaboración de Extracto Fluido de Minthostachys setosa "muña" 83 9.59. Elaboración de Tintura de Minthostachys setosa "m uña" al 20 % 84 9.60. Elaboración de Tintura de Minthostachys setosa "muña" al 20 % a partir de Extracto Fluido 85 9.61. Elaboración de Extracto Fluido de Geranium ayavacense "pasuchaca'" 86 9.62. Elaboración de Tintura de Geranium ayavacense "pasuchaca" al 20% 87 • 9.63. Elaboración de Tintura de Geranium ayavacense "pasuchaca" al 20 % a partir de Extracto Fluido 88 9.64. Elaboración de Extracto Fluido de Melissa officinalis '10ronjil" 89 9.65. Elaboración de Tintura de Melissa officinalis "toronjil" al 20 % 90 9.66. Elaboración de Tintura de Melissa officinalis '10ronjil" al 20 % a partir de Extracto Fluido 91 9.67. Elaboración de Extracto Fluido de Uncaria tomentosa "uña de gato" 92 9.68. Elaboración de Tintura de Uncaria tomentosa "uña de gato" al 20 % 93 9.69. Elaboración de Tintura de Uncaria tomentosa "uña de gato" al 20 % a partir de Extracto Fluido 94 9.70. Elaboración de Pomada de Uncaria lomenlosa . "uña de gato" al 10 % 95 9.71. Elaboración de Extracto Fluido de Valeriana officinalis "valeriana" 96 9.72. Elaboración de Tintura de Valeriana officinalis • "valeriana" al 20 % 97 9.73. Elaboración de Tintura de Valeriana officinalis "valeriana" al 20 % a partir de Extracto Fluido 98 9.74. Elaboración de Extracto Fluido de Smallanlhus sonchifolius "yacón" 99 9.75. Elaboración de Tintura de Smallanlhus sonchifolius "yacón" al 20 % 100 9.76. Elaboración de Tintura de Smallanlhus sonchifolius "yacón" al 20 % a partir de Extracto Fluido 101

X. FORMULACIONES 102 XI. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LOS PREPARADOS FITOFARMACÉUTICOS 109

Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia. Gula Metodológica de Preparados Frtofannacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria • XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 127 XIII. ANEXOS 129

Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia I

\ , Gula Metodológica de Preparados Fttofarmacéuticos . ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria • 1. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL Sistematizar la elaboración de preparados fitofarmacéuticos en las fannacias especializadas, Fannaclas Naturales de Medici~lla~------Complementaria - EsSalud.

OBJETIVOS ESPECíFICOS 1. Estandarizar la elaboración de productos frtofarmacéuticos en las fannacias especializadas, Farmacias Naturales de Medicina Complementaria. 2. Guiar los pasos en cada una de las etapas de elaboración de preparados frtofannacéuticos en las fannacias especializadas, Farmacias Naturales de Medicina Complementaria-EsSalud. 3. Optimizar el uso de los recursos vegetales mediante la elaboración de los preparados frtofannacéuticos. 4. Garantizar la calidad de los preparados fitofarmacéuticos en beneficio del usuario final.

11. FINALIDAD Elaborar preparados fitofannacéuticos de manera sistematizada en las fannacias especializadas, Farmacias Naturales de Medicina • Complementaria - EsSalud, a nivel nacional. 111. ALCANCE El cumplimiento de las normas establecidas en la presente Guía Metodológica de Preparados Fitofannacéuticos, tiene carácter obligatorio y es de responsabilidad de todo el personal que labora en la Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia de los Centros Asistenciales que cuentan con Centros de Atención de Medicina Complementaria (CAMEC) o Unidades de Cuidados Paliativos con Medicina Complementaria (UCPMEC) de EsSALUD a nivel Nacional.

IV. BASE LEGAL El sustento legal que ampara esta guía está dado por las siguientes normas: ~ Ley N° 26839, ley sobre la conservacion y el aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica. ~ Ley 26842 Ley General de Salud. ~ Ley N° 27056 que crea el Seguro Social de Salud. ~ Ley N° 26790 de la modemización de la Seguridad Social. • ~ Resolución EB6.R4-1978-0MS. ~ Resolución Directoral 001-94-DISURS-I-CALLAOID6 del MINSA. ~ Resolución de Presidencia Ejecutiva 097-IPS5-92 creación del Instituto de Medicina Tradicional del Instituto Peruano de Seguridad Social. ~ Ley 27811, Ley que establece el régimen de protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas vinculados a los recursos biológicos. ~ Resolución GG 487/1PSS/98, Creación del Programa Nacional de Medicina Complementaria. ~ D.S. N°010-97-SA: Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia de Productos Fannacéuticos y Afines. ~ Resolución de Gerencia General N° 1455-GG-EsSalud-2007 que aprueba la Directiva de Gerencia General N° 014-GG-EsSalud-2007:

1 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia \ Guía Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria " "Norma Marco para la Formulación, Aprobación y Actualización de Documentos Técnicos, Normativos y de Gestión en EsSalud". ~ Resolución Ministerial N° 585-99-SA: Aprobación del Manual de Buenas Prácticas de Almacenamiento de Productos Farmacéuticos y Afines. ~ Resolución de la Gerencia Central de Saloo--W-031-C3CS=E-ssAtttD- 2002, aprobación del "Formulario Nacional de Recursos Naturales y Afines de EsSalud". ~ Resolución N° 758-GG-ESSALUD-2008 Aprobación del Petitorio Nacional de Productos, Recursos e Insumos Terapéuticos Afines de Uso en Medicina Complementaria. ~ Ley 29459: Ley de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios. ~ Resolución de Gerencial General N° 1719-GG-ESSALUD-2011. aprobación del "Normas para la Formulación del Manual de Procedimientos de los Órganos y Unidades Orgánicas del Seguro Social de Salud (ESSALUD)". ~ D.S. N° 014-2011-SA: Reglamento de Establecimientos Farmacéuticos. y sus modificatorias N° 002- 2012 SAo ~ D.S. N° 016-2011-SA: Reglamento para el Registro Control y Vigilancia Sanitaria de Productos Farmacéuticos. Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios y sus modificatorias N° 001-2012 SAo ~ Resolución Ministerial N' 132 - 2015 - MINSA: Manual de Buenas • Prácticas de Almacenamiento de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Santtarios.

V. GLOSARIO DE TERMINaS ~ Cenizas: Es el producto de la combustión de algún material, compuesto por sustancias inorgánicas no combustibles, como sales minerales. ~ Droga: Es toda sustancia de origen natural o sintético, que tiene propiedades medicinales, ya sea compuesta por un elemento químico o por varios. ~ .Droga cruda: este término se refiere a las drogas de origen animal o vegetal consistentes en sustancias naturales que no han sufrido ningún otro proceso que no sea recolección y secado con el fin de que pueda conservarse correctamente. Y que poseen una composición quimica que le proporciona una acción farmacológica útil en terapéutica. ~ Droga vegetal: Parte de la planta que contiene los principios activos y que se utiliza en terapéutica. » Extracto Fluido: Son preparaciones líquidas tales que 1 parte por masa o volumen es equivalente a 1 parte por masa de droga vegetal (ej. 1 mL de extracto fluido de achiote = 1 g de achiote). Estas preparaciones son ajustadas, de manera tal que satisfagan los requerimientos para el • contenido de solvente y donde sea aplicable. » Hierbas: comprenden materiales vegetales brutos, tales como hojas, flores, frutos, semillas, tailos, madera, corteza, raíces, rizomas y otras partes de piantas, enteros, fragmentados o pulverizados » Humedad residual: Es la cantidad de agua que queda contenida en un material. » índice de refracción: es el cociente de la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en el medio cuyo índice se calcula. Se trata de un valor adimensional. ~ Líquido residual: líquido adherido a la droga después de haber filtrado. » Maceración: Es un proceso en el que se deja reposar la materia prima vegetal o animal con el vehiculo adecuado por un tiempo determinado.

2 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia , Guía Metodológica de Preparados Füofannacéuticos . ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria ~ Materias extrañas: Son todas las partes diferentes a la droga a utilizar, sea de la misma planta u otras plantas, así como microorganismos, etc. ~ Materiales herbarios: comprenden, además de hierbas, jugos frescos, gomas, aceites fijos, aceites esenciales, resinas y polvos secos de hierbas. n a gunos paises esos pro octos se pueden--etab-o-ra-r------mediante diversos procedimientos locales, como el tratamiento con vapor, el tostado o el rehogado con miel, bebidas alcohólicas u otros materiales. ~ Medicamentos herbarios: Definición de la OMS, el concepto de medicamentos herbarios abarca hierbas, material herbario, preparaciones herbarias y productos herbarios acabados, que contienen como principios activos partes de plantas, u otros materiales vegetales, o combinaciones de esos elementos. ~ ~ Planta medicinal: Cualquier especie vegetal que contenga en uno de sus órganos, o en toda la planta, los principios activos con actividad farmacológica que se pueda utilizar con fines terapéuticos } Percolación: Se refiere al paso lento de fiuidos a través de materiales porosos. Ejemplos de este proceso son la filtración y la lixiviación. ~ Percotado: Líquido que se filtra a través del relleno y, al hacerlo, extrae sustancias de los residuos depositados en el percolador. ~ Percolador: El un equipo diseñado de metal, vidrio o plástico, que • permite pasar al solvente extractivo a través de la droga vegetal ylo animal para obtener el percolado. ~ Pomada: formas farmacéuticas para uso externo de consistencia semisólida que contienen hasta un 40 % de agua sobre una base grasa (vaselina y lanolina) } Preparado fitofarmacéutico: Son preparados herbarios, a partir de los recusos vegetales descritos en el Petitorio Nacional de Productos, Recursos e Insumos Terapéuticos Afines de Uso en Medicina Complementaria, según procedimientos descritas en esta guía. - ~ Preparaciones herbarias: son la base de los productos herbarios acabadós y pueden componerse de materiales herbarios triturados o pulverizados, o extractos, tinturas y aceites grasos de materiales herbarios. Se producen por extracción, fraccionamiento, purificación, concentración y otros procesos biológicos o físicos. También comprenden preparaciones obtenidas macerando o calentando materiales herbarios en bebidas alcohólicas o miel o en otros materiales. ~ Tintura: Es un producto extractivo obtenido por la acción de alcoholes de diferente graduación o una solución hidrogliceroalcoholica, sobre • drogas vegetales y animales pueden obtenerse también a partir de extractos fluidos, zumos vegetales, con o sin adición de un vehlculo. Su preparación sigue los procedimientos de las farmacopeas oficiales. ~ Trituración: Fragmentación en un mortero, realizado con o sin un vehículo inerte que permita la homogenización y dinamización de las diluciones de drogas insolubles en agua o mezclas hidroalcoholicas. ~ Ungüentos: Son preparaciones semisólidas para aplicación externa sobre la piel o mucosas y que emplean como vehículo grasas y/o resinas.

3 Unidad Productora de Servicios de Salud de Fannacia •• Gula Metodológica de Preparados Fijofarmacéuticos ~EsSalud- Gerencia de Medicina Complementaria

VI. EQUIPOS ~ Alcoholimetro Gay Lusac con escala de Oa 100. ~ Balanza electrónica de precisión: capacidad 2100 g, sensibilidad 0,1 g, calibración con pesa extema, con platillo de 12,5 cm de diámetro, 220V, 50/60 Hz. ~ Destilador de agua de capacidad de destilación: no menor a 8 Uhora- producción de agua destilada y desionizada con pre filtros o ablandador para el agua cruda que tiene una dureza promedio de 300mg de carbonato de calcio, completamente automatizado y programable con display digital, doble salida para el agua: destilada y desionizada con tanques de almacenamiento características eléctricas: 220-230 V ca 50/60 hz características del agua destilada: conductividad eléctrica máxima: 1,5 umho-cm a 25'C. Accesorios: conectores indispensables para la instalación, mangueras con conectores, cartuchos y membranas de repuesto, manual de instrucciones de manejo. ~ Equipo de baño de agua: baño maria de 10 litros, 95 'C, con tapa, precisión de temperatura 0,1 'C, variación de temperatura +/- 0,25 'C, rango de temperatura de trabajo 5 'C por encima de la temperatura ambiente hasta 95 'C, temporizador de O a 99 horas, alanna de sobrecalentamiento, 220 V, 50/60 Hz. ~ Equipo para filtración al vacio de vidrio de borosilicato, con matraz esmerilado de 1 L, recipiente de entrada graduado, frasco aspirador y • placa peño rada para papel de filtro, filtros de membrana (47 mm) o solamente con filtros de vidrio; con bomba de vacio de 100 mbar. ~ Estufa con circulación forzada, capacidad entre 150 y 170 litros, interior de acero inoxidable, con 4 bandejas de acero inoxidable, rango de temperatura de trabajo de 10 'C sobre la temperatura ambiente hasta mínimo 250 'C, sensor de temperatura, reloj y temporizador incorporado, display LED de temperatura interna, temperatura programada y tiempo programado de operación, programable por microprocesador. ~ Horno Mufla con temperatura de 100 a 1100 'C, capacidad de 2,1 L. ~ Molino a bolas de acero inoxidable AISI 304 o AISI 316 (tambor de 5 mm de espesor, de 40 cm de altura y 25 cm de diámetro, con tapa y sujetador; con 24 bolas de acero inoxidable de diámetros entre 2 y 5 cm, soporte de ejes para girar el tambor en forma horizontal controlado por motor de o/. HP) ~ Percolador de acero inoxidable AISI 304 o AISI 316 (cilindro de 20 cm de diámetro y 30 cm de altura, caída cónica de 10 cm de altura, con llave de paso de 0/.", con disco separador peñorado, con tapa hermética, con soporte tipo trípode según recipiente de recepción, con acabado • pulido brillante). ~ pHmetro o Potenciómetro con rango de pH de O a 14, con soluciones tampón de calibración de 4, 7 Y 10. ~ Picnómetro con termómetro de capacidades de 10, 25 Y 50 mL. ~ Refractómetro para medir índice de refracción con rango de 1,3 a 1,7 nD, rango de temperatura de O a 50 'C; y para medir sólidos totales con rango de Oa 95 'lo. ~ Rotavapor con bomba de vacio y chiller: Baño calefactor dig~al de aceite o agua con temperatura controlada por microprocesador e inteñaz para transferencia de datos a la unidad de accionamiento principal, rango de velocidad de 5 a 280 rpm con arranque suave y rotación a intervalos. Indicador digital de la velocidad, controlador de vacio integrado para destilaciones automáticas, controlador de tiempo, I condensador vertical, con balones de recepcion de 1 I~ro y 3 I~ros, con

4 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia \ ... Gula Metodológica de Preparados FitofarmacéLrticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria • balones de destilación de 1 litro y 3 litros, chiller de 10°C, con vacio de 1050 a 1 mbar. ~ Tamices de acero inoxidable: 01 tamiz ASTM 8" diámetro de malla N° 12 1 7 mm 01 tamiz ASTM 8" diametro de malla N° 20 O 850 mm 01 tamiz ASTM 8" diámetro de malla N" 200 (0,075 mm) y 01 fondo.

VII. MATERIALES ~ Aro de metal con nuez. ~ Embudo Büchner de porcelana de capacidades de 55, 70, 90 Y 110 mm de diámetro. ~ Embudos de vidrio de vástago corto de 10 y 15 cm de diámetro. ~ Espatulas con mango de madera de 20 cm. ~ Fiolas de vidrio clase A de borosilicato con tapa esmerilada de capacidades de 50, 100, 250, 500, 1000 Y 2000 mL. ~ Frascos de vidrio ámbar con tapa de capacidades de 10, 20, 50, 120, 250,500 Y 1000 mL. ~ Frascos goteros de vidrio ambar de capacidad de 10 Y 20 mL. ~ Horadador para tapones de goma. ~ Matraces Erlenmeyer graduado de vidrio clase A de borosilicato de capacidades de 250, 500, 1000 Y 2000 mL. ~ Matraces Kitasato de vidrio clase A de borosilicato de capacidades de 250, 500, 1000 Y 2000 mL. ~ Mortero de porcelana con pilon de 60, 80 Y 100 mm de diámetro. ~ Pipetas graduadas de vidrio de capacidades de 1, 5 Y 10 mL. ~ Pizeta de plástico de capacidades de 250, 500 Y 1000 mL. ~ Probetas de vidrio de capacidades de 250, 500, 1000 Y 2000 mL. ~ Recipiente de acero inoidable con tapa, capacidad de 2000 y 4000 mL ~ Soporte universal de metal con pinzas y nueces. ~ Tapones de goma de diversos diámetros. ~ Varillas de agitación de vidrio. ~ Vasos de precipitación graduado de vidrio clase A de borosilicato de capacidades de 250, 500, 1000 Y 2000 mL. •

5 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia •• Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria • VIII, DESCRIPCION DE MATERIA PRIMA Y CONTROL DE CALIDAD

CONTROL DE CALIDAD GENERAL: ateria--prima--tltilizada-para---la-elabeFaeién-de-pre¡l8f8dos fitofarmacéuticos considerados en esta guia, deberán cumplir las especificaciones técnicas del "Petitorio Nacional de Productos, Recursos e Insumos Terapéuticos Afines de Uso en Medicina Complementaria", además deberán contar con Identificación botánica y taxonómica de la planta, Certificada por una Universidad o Herbarium acreditado; certificado de análisis microbiológico y de metales pesados del lote de los bienes entregados, el cual deberá ser realizado por una universidad o laboratorio.

La forma de presentación deberá ser desecada y troceada, debe cumplir con las espeCificaciones de calidad correspondiente a recursos naturales, descritos en el Texto unico de procedimientos administrativos de inscripciones y reinscripciones aprobado con D.S. 001-2016-SA modificado con Resolución Ministerial 242-2016- MINSA y 263-2016-MINSA.

RECEPCiÓN DE LA MATERIA PRIMA

La recepción de materiales debe ser realizada por personal entrenado y de acuerdo a procedimientos establecidos.

Todos los materiales deben ser sometidos a inspección al momento de su recepción, para verificar la integridad del embalaje, Guia de remisión o factura, 105 rótulos, efectuando el registro de los datos en su ficha de stock o por un sistema informatizado.

Las materias primas deben estar adecuadamente identificadas y sus rótulos deben contener por lo menos lo siguiente:

a) Nombre b) Número de lote c) Fecha de elaboración y/o fecha de vencimiento d) Condiciones de almacenamiento y advertencias si fuera necesario e) Identificación completa del proveedor

Cualquier divergencia o problema que pueda afectar la calidad de la materia • prima, debe ser analizada por el farmacéutico, para decidir las medidas que serán adoptadas

Si una única entrega de material contiene lotes diferentes, cada lote debe ser tenido en consideración en forma separada para su ingreso en el Sistema de Gestión.

Cada lote de materia prima debe estar acompañado de su respectivo certificado de anáiisis emitido por el proveedor, que deberá ser archivado como mínimo hasta seis meses después de la fecha de elaboración del último preparado.

Los materiales rechazados por la inspección en su recepción deberán ser separados y devueltos al proveedor en el menor lapso de tiempo.

6 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia .. Guia Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

a. Recepción de PRI de Medicina Complementaria por abastecimiento de almacén central.

c.BecepcióJLdtLERL_de~edk:ina..Complementaria porJr~a~ns_~~er~.",_n_C1_'a~de _ otros Centros Asistenciales. a. Recepción de PRI de Medicina Complementaria por devolución.

La secuencia de estos procedimientos se encuentra detallados en el manual de Farmacias Naturales.

Los requisitos y características de cada una de las plantas medicinales utilizadas en esta guia se describen acontinuación.

8.1. ACHIOTE

NOMBRE CIENTíFICO: Bixa orel/ana L.

TAXONOMIA Clase: Equisetopsida C. Agardh Sub-clase: Magnoliidae Novák ex Takht. Super-orden: Rosanae Takht. Orden: Malvales Juss. Familia: Bixaceae Kunth Género: Bixa L. Especie: Bixa orel/ana L.

NOMBRE COMÚN: Achiote, achote, achote amarillo, achihuiti, anate, shambu huayo, shambu quiro, bija, bixa, azafrán de la tierra, urucum, uru- uva, gusewe (lengua garifuna), urucuzeiro, potsoti (v. machiguenga), mashe (shipibo-conibo), koeswe (suriman), potsote (campa), ipak (aguaruna), achiote amarillo, achiote capi, achiote de monte, shambu, pototsi, puchote, shambu shambu, urcu achote, yetsop.

PARTE ÚTIL: Hojas.

COMPOSICiÓN QUíMICA: De manera general se ha determinado la presencia de carotenoídes (l3-caroteno, crocetina, metil bixina, norbixina, bixina e isobixina (carotenoides mayoritarios), entre otros derivados. Ácidos como ácido elágico, ácido salicilico, ácido maslínico, ácido gálico; de • luteolina-7-glucósido, cianidina, Iígnina, luteína, pirogalol e isoscutelareina (f1avonoide)4.5. En hojas se ha determinado f1avonoídes (apigenina, hipoaletina, cosmosina), diterpenos (famesilacetona, geranil geraniol, geranil formato) y un derivado sesquiterpénico, alcaloides, esteroides, fenoles, taninos pirogálícos, antraquinonas, cumarinas fijas, aceites esenciales y ácido gálico.

UBICACiÓN GEOGRÁFICA: Crece en climas tropicales entre los O y 3000 m.s.n.m. Huánuco (Tingo María), Cajamarca, La Libertad, Paseo, Junin, Tumbes, Piura, Lambayeque, Madre de Dios, Ucayalí, Loreto, Amazonas, San Martin, Cusco, Puno, Apurimac, Ancash.

7 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia .. Guia Metodol6gica de Preparados Fitofarmacéulicos ~EsSalud Gerencia de Medidna Complementaria

PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA DROGA

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL . ,,,:tITE-RlA~ .~ ",u . ",uu '0 HUMEDAD RESIDUAL No> 12,00 % CENIZAS TOTALES No> 12,00 %

SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN AGUA No < 18,80 % SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN ALCOHOL 96. No < 9,08 %

8.2. AGRACEJO

NOMBRE CIENTíFICO: Berberis vulgaris L.

TAXONOMIA Clase: Equisetopsida C. Agardh Sub-clase: Magnoliidae Novák ex Takht. Super-orden: Ranunculanae Takht. ex Reveal • Orden: Ranunculales Juss. ex Bercht. & J. Presl Familia: Berberidaceae Juss. Género: Berberis L. Especie: Berberis vulgaris L.

NOMBRE COMÚN: Agracejo, egrecillo, arlo.

PARTE ÚTIL: Planta completa.

COMPOSICiÓN QUíMICA: La raiz y las partes leñosas contienen los alcaliodes verderina y berberina, paimatina, columbamina; acido celidónico, resinas, taninos, ceras, vitamina C, sustancias amargas. El fruto contiene ácidos orgánicos, vitamina C, pigmentos, pectinas y gomas.

UBICACiÓN GEOGRÁFICA: entre los 2500 y 4500 m.s.n.m. Piura, Amazonas, Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, Lima, Paseo, Puno, San Martm. • PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA DROGA PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

MATERIAS EXTRAÑAS No >2,00% HUMEDAD RESIDUAL No> 12,00 % CENIZAS TOTALES No> 10,00 % SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN AGUA No <45,40 % SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN ALCOHOL 96. No <26,24 %

8 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmada Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéutlcos . ' ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

8.3. ASMACHILCA

NOMBRE CIENTíFICO: Eupatorium triplineNe M. Vahl ex Blume

TAXONOMIA Clase: Equisetopsida C. Agardh Sub-clase: Magnoliidae Novák ex Takhl. Super-orden: Asteranae Takhl. Orden: Link Familia: Berchl. & J. Presl Género: Eupatorium L. Especie: Eupatorium triplineNe M. Vahl ex Blume

NOMBRE COMÚN: Asmachilca, asnac.

PARTE ÚTIL: Parte aérea.

COMPOSICiÓN QUíMICA: Las hojas y tallos contienen ¡3-caroteno (pro- vttamina A), vitaminas del complejo B (niacina, tiamina y riboflavina), glucósido (eupatorinosido), resina, cera, grasas, taninos, mucilagos, sustancias pécticas, vitamina C, hierro, nitrógeno, calcio trazas de aluminio y • potasio. UBICACiÓN GEOGRÁFICA: En la vertiente occidental de los Andes y los valles interandinos entre los 3600 y 4000 msnm, en los departamentos de Cuzco, Puno, Apurimac y Ayacucho.

PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA DROGA

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

MATERIAS EXTRAÑAS No >2,00 %

HUMEDAD RESIDUAL No> 12,00 %

CENIZAS TOTALES No> 12,00 %

SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN AGUA No <27,96 %

SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN ALCOHOL 96. No < 23,96 %

• 8.4. BOLDO NOMBRE CIENTíFICO: Peumus boldus Mol.

TAXONOMIA' Clase: Equisetopsida C. Agardh Sub-clase: Magnoliidae Novák ex Takhl. Super-orden: Magnolianae Takhl. Orden: Laurales Juss. ex Bercht. & J. Presl Familia: Monimiaceae Juss. Género: Peumus Molina Especie: Peumus boldus Molina

9 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia .. ' Gula Metodológica de Preparados Fitotarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

NOMBRE COMÚN: Boldo, boldea, añas keru, mojisa, pilJurina, limoncillo, boldarum (alemán), boldo (ingles), boldu (italiano).

PARTE ÚTIL: Ho'as.

COMPOSICiÓN QUíMICA: Las hojas contienen aceites esenciales (ascaridol, aucaliotol y cimol), ácido cítrico, flavonoides, (kenferol, ramentol, i50rramentol); alcaloides (boldina), alcaloides monoterpénicos (linalol); alcaloides isoquinólicos (-)-pronuciferina, (+)-reticulina, N-metil iaurotetanina, sinoacutina, isocoridina N-óxido, norisocoridina, isoboldina, laurolitesina, boldoglucina, glaucina fumarato, nuciferina.

UBICACiÓN GEOGRÁFICA: En climas templados de 105departamentos de Tacna (Tarata), Moquegua (Omate).

PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA DROGA

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

MATERIAS EXTRAÑAS No>2,00 %

HUMEDAD RESIDUAL No> 12,00 % CENIZAS TOTALES No> 12,00%

SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN AGUA No < 28,16 %

SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN ALCOHOL 96° No < 14,64 %

8.5. BORRAJA

NOMBRE CIENTíFICO: Borago officinafis L.

TAXONOMIA Clase: Equisetopsida C. Agardh Sub-clase: Magnoliidae Novák ex Takht. Super-orden: Asteranae Takhl. Orden: Boraginales Juss. ex Bercht. & J. Presl Familia: Boraginaceae Juss. Género: Borago L. • Especie: Borago officinalis L. NOMBRE COMÚN: Borraja, borraja fina, borraina, borraxa, borraga, aya tika, mozilla, quepuncha, ñukirara, luki-Iuki y chap~umpi (aymara), borragem (portugués), borage (inglés), borragine (italiano), bourrache (francés).

PARTE ÚTIL: Flores y hojas.

COMPOSICiÓN QUíMICA: las hojas contienen, mucílago, sales minerales (n~rato de potasio y malato de calcio), resinas, antocianinas, alcaloides pirrolizidínicos, prostaglandinas, ácido salicílico, almidón, saponina, alantoína, en 105 tallos foliáceos contienen alcaliodes 1,2- dihehidropirrolidinocos (licopsamina y su derivado 7 acetiiado, amabilina, supinina, etc.) en la flores el único alcaloide identificado es la thesinina una pirrolidina saturada.

10 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Guía Metodológica de Preparados Filofarmacéuticos . . ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

UBICACiÓN GEOGRÁFICA: Entre los 10 a 3500 m.s.n.m. en los departamentos de Ancash Cuzco y Lima y Crece entre los escombros, en tierras labradas sobre suelos formados por mezcla de caliza, arena y arcilla2.

PARAMETROS DE CALIDAD DE LA DROGA PARA METRO VALOR REFERENCIAL

MATERIAS EXTRAÑAS No> 3,00 %

HUMEDAD RESIDUAL No> 12,00 %

CENIZAS TOTALES No> 13,00 %

SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN AGUA No <40,32 %

SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN ALCOHOL 96' No < 8,56 %

8.6. CARQUEJA

NOMBRE CIENTíFICO: Baccharis genistelloides

TAXONOMIA Clase: Equisetopsida C. Agardh Sub-c1ase: Magnoliidae Novák ex Takht. Super-orden: Asteranae Takht. Orden: Asterales Link Familia: Asteraceae Bercht. & J. Presl Género: Baccharis L. Especie: Baccharis genistelloides (Lam.) Pers.

NOMBRE COMÚN: Carqueja, chilca brava, cuchu cuchu, cayua cayua, carquejilla.

PARTE ÚTIL: Parte aérea.

COMPOSICiÓN QUíMICA: Eupatrina, cirsimaritina, cirsiliol, hispidulina, genkwanina, apigenina, quercetina, luteolina, nepetina, rutina, , l3- pineno, carquejil acetate, carquejol, diterpeno laclone, dilaclonico clerodano diterpeno .

UBICACiÓN GEOGRÁFICA: Crece a de 500 a 4500 m.s.n.m. en los departamentos de Amazonas, Ancash, Arequipa, Cajamarca, Cuzco, Junin, • Loreto, Pasco, Piura, Puno y San Martin. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA DROGA

PARAMETRO VALOR REFERENCIAL

MATERIAS EXTRAÑAS No> 2,00 %

HUMEDAD RESIDUAL No> 12,00 %

CENIZAS TOTALES No> 10,00 %

SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN AGUA No < 21,92 %

SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN ALCOHOL 96' No < 13,40 %

11 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia • • Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

8.7. CHANCAPIEDRA

NOMBRE CIENTíFICO: Phyllanthus niruri L.

TAXONOMIA Clase: Equisetopsida C. Agardh Sub-clase: Magno1iidae Novák ex Takht. Super-orden: Rosanae Takht. Orden: Malpighiales Juss. ex Bercht. & J. Presl Familia: Euphorbiaceae Juss. Género: Phyllanthus L. Especie: Phyllanthus niruri L.

NOMBRE COMÚN: Chancapiedra, niruri, piedra con piedra, sacha Foster, rosillo.

PARTE ÚTIL: Parte aérea.

COMPOSICiÓN QUíMICA: Lignanos: filantina, hipofilantina, filtetralina, lintetralina, nirantina, nirtetralina, nirfilina, filnirurina, nirurina, nirurinetina, etc; terpenos: cimenol,limoneno, lupeol y acetato de lupeol; f1avonoides: quercetina, quercitrina, isoquercitrina, astragalina, rutina y otros; benzenoides: metilsalicilato, filester; lipidos: ácido rinicoléico, linoleico y Iinolénico; alcaloides: norsecurinina, 4-metoxinorsecurinina, nirurinetina, filantina, filocristina; esteroides: ¡3-sitosterol, 24-isopropilcolesterol, estradiol; alcanos: triacotan-1-al; vitamina C, taninos pirogálicos, sapo ninas y f1avonas.

UBICACiÓN GEOGRÁFICA: Crece en la cuenca amazónica pero puede cultivarse fácilmente.

PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA DROGA

PARAMETRO VALOR REFERENCIAL

MATERIAS EXTRAÑAS No>2,00%

HUMEDAD RESIDUAL No> 12,00 %

CENIZAS TOTALES No> 10,00 %

SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN AGUA No < 21,60 % • SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN ALCOHOL 96" No <4,64% 8.8. CHUCHUHUASI

NOMBRE CIENTíFICO: Maytenus faevis o M. macrocarpa o M. krukovii

TAXONOMIA Clase: Equisetopsida C. Agardh Sub-clase: Magnoliidae Novák ex Takht. Super-orden: Rosanae Takht. Orden: Link Familia: R. Br. Género: Maytenus Molina Especie: Maytenus faevis

12 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia • • Guia Metodológiéa de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria • Maytenus macrocarpa (Ruiz & Pav.) Briq. Maytenus krukovii

NOMBRE COMÚN: Chuchuhuasi chuchuhuasca cuchuasi chuchuhuasha chuchazha, chucchuhuashu.

PARTE ÚTIL: Corteza.

COMPOSICIÓN QUíMICA: Contiene fenoldienonas con esqueleto triterpénico y proantocianidinas diméricas; saponinas, esteroides, derivados fenólicos, vitaminas y almidones; además, contiene maytenina, 4-0- metilepigalocatequina, 22-hidroxitingenona, 6-benzoil-6-diacetilmayteina, taninos catéquicos, maytansina, mayteína, tingenona.

UBICACiÓN GEOGRÁFICA: Se encuentra en los departamentos de Loreto, Amazonas, Huánuco, Paseo, San Martín, Ucayali, Madre de Dios.

PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA DROGA PARAMETRO VALOR REFERENCIAL

."/ MATERIASEXTRAÑAS No> 1,00 %

•• HUMEDADRESIDUAL No> 10,00 %

CENIZASTOTALES No> 12,00 %

SUSTANCIASEXTRAiBLESENAGUA No < 18,72 %

SUSTANCIASEXTRAIBLESENALCOHOL96. No < 14,24 %

8.9. COLA DE CABALLO

NOMBRE CIENTíFICO: Equisetum arvense L.

TAXONOMIA' Clase: Equisetopsida C. Agardh Sub-clase: Equisetidae Warm. Orden: Equísetales OC. ex Bercht. & J. Presl Familia: Equisetaceae Michx. ex OC. Género: Equisetum L. Especie: Equisetum arvense L.

• NOMBRE COMÚN: Cola de caballo, canutillo carricillo, tembladera, limpiaplata, junquillo, cola de rata, ciennudillos, hierba de platero, cabalina, junco de fregar.

PARTE ÚTIL: Tallos estériles.

COMPOSICIÓN QUíMICA: flavonoides (monoglucósidos del kenferol y quercetol, y diglucósidos del kenferol); esteroles (colesterol, I3-silosterol, campesterol, fucosterol), lignanos (ácidos caféíco, ferúlico y p-cumarínico), carotenoides (o y I3-caroteno, rodoxantina, violaxantina, zeaxantina), trazas de alcaloides (equisetina, nicotina, palustrina, palustrinina), taninos gálicos, ácido benzóico; sales minerales (compuestas de silice, potasio, magnesio, hierro y manganeso), ácidos fenilcarboxilicos (caféico, vaníllico, p-

13 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia

------.. Guia MetOdológica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

hidroxibenzóico, oxálico, málico, p-eumárico, gálico), principios amargos, resinas, leucoantocianidinas, compuestos fenólicos.

UBICACiÓN GEOGRÁFICA: En todo el mundo, vegeta en zonas de clima húmedo y templado.

PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA DROGA

PARAMETRO VALOR REFERENCIAL

MATERIAS EXTRAÑAS No> 1,00 %

HUMEDAD RESIDUAL No> 10,00 %

CENIZAS TOTALES No> 20,00%

SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN AGUA No < 13,56 %

SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN ALCOHOL 96' No < 4,40 %

8.10. CUTI CUTI

NOMBRE CIENTíFICO: Notholaena nívea

TAXONOMIA Clase: Equisetopsida C. Agardh Sub-elase: Polypodiidae Cronquist, Takht. & W. Zimm. Orden: Polypodiales Link Familia: Pteridaceae E.D.M. Kirchn. Género: Notholaena R. Br. Especie: Notho/aena nívea (Poir.) Desv.

NOMBRE COMÚN: Cuti-Cuti, doradilla, celerach.

PARTE ÚTIL: Planta completa.

COMPOSICiÓN QUfMICA: Rutina, quercetina, Dihidroeslilbeno (3-hidroxi- 5,4-dimeloxi-6-carboxilic bibenzil), ácido nolholaenico y ácido isonolholaenico .

UBICACiÓN GEOGRÁFICA: Propia de la serranía se la puede encontrar en La Libertad (desde Oluzco hasta Huamachuco), Ancash (Chíquian), Lima (San Maleo, Oroya), Junín (Viicabamba), Apurimac (Andahuaylas), • Arequipa, Cajamarca, Puno, Cuzco, Huancavelica y Huánuco.

PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA DROGA

PARAMETRO VALOR REFERENCIAL

MATERIAS EXTRAÑAS No> 2,00 %

HUMEDAD RESIDUAL No> 12,00 %

CENIZAS TOTALES No> 10,00 %

SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN AGUA No < 5,56 %

SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN ALCOHOL 96' No < 3,56 %

14 Unidad Productora de Servicios de Salud de Fanmacia Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos •• ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

8.11. ESCORZONERA

NOMBRE CIENTíFICO: Perezia multiflora (Bonp1.) Less.

TAXONOMIA

Clase: Equisetopsida C. Agardh Sub-clase: Magnoliidae Novák ex Takht. Super-orden: Asteranae Takht. Orden: Asterales Un k Familia: Asteraceae Bercht. & J. Presl Género: Perezia Lag. Especie: Perezia multiflora (Bonp1.) Less.

NOMBRE COMÚN: Escorzonera, chankoroma, negro-negro, chancorna, chancoruma.

PARTE ÚTIL: Hojas y tallos.

COMPOSICiÓN QUíMICA: Las hojas contienen coniferina, colina, bases aloxúricas, asparragina, histidina y arginina.

• UBICACiÓN GEOGRÁFICA: Se distribuye en las zonas altoandinas de las vertientes occidentales y orientales principalmente entre la puna del centro y sur del país (Puno, Cuzco, Junín, Huánuco).

PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA DROGA

PARÁ,METRO VALOR REFERENCIAL

MATERIAS EXTRAÑAS No> 3,00 %

HUMEDAD RESIDUAL No> 12,00 %

CENIZAS TOTALES No> 12,00 %

SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN AGUA No < 34,24%

SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN ALCOHOL 96° No < 8,00 %

8.12. FLOR DE ARENA • NOMBRE CIENTíFICO: Tiquilia paronychioides (Phill.) Richardson TAXONOMIA' Clase: Equisetopsida C. Agardh Sub-clase: Magnoliidae Novák ex Takht. Super-orden: Asteranae Takht. Orden: Boraginales Juss. ex Bercht. & J. Presl Familia:'Boraginaceae Juss. Género: Tiquilia Pers. Especie: Tiquilia paronychioides (Phil.) A.T. Richardson

NOMBRE COMÚN: Flor de Arena, hierba blanca, manito de raton, te indio.

PARTE ÚTIL: Flores.

15 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéulicos .. ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

COMPOSICiÓN QUíMICA: Benceno, 1-(1 ,5-dimetiI4-hexenil)-4-metil-1 H- Cicloprop [e]azulen-7-ol, decahidro-1, 1,7-trimetil4-metileno, [1ar- 1a.alpha. ,4a.alpha., 7.beta., 7a.beta., 7b.alpha.)]Timol.

UBICACiÓN GEOGRÁFICA: 0-1500 m.s.n.m. crece en Piura, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Lima, Junin, Arequipa, Puno, Tacna.

PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA DROGA

PARAMETRO VALOR REFERENCIAL

MATERIAS EXTRAÑAS No >3,00 %

HUMEDAD RESIDUAL No> 13,00 %

CENIZAS TOTALES No> 13,00 %

SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN AGUA No < 22,08 %

SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN ALCOHOL No < 13,24 % 96'

• 8.13. HERCAMPURI NOMBRE CIENTíFICO: Gentíanella alborosea (glig.) Fabris; G. nftida

TAXONOMIA Clase: Equisetopsida C. Agardh Sub-clase: Magnoliidae Novák ex Takht. Super-orden: Asteranae Takht. Orden: Juss. ex Bercht. & J. Presl Familia: Juss. Género: Gentianella Moench Especie: Gentianella alborosea (Gilg) Fabris Gentíanella nítida (Griseb.) Fabris

NOMBRE COMÚN: Hercampuri, hercampure, hilcampure, te amargo, te de chavin, chavin, harcapura, hir-campurek .

PARTE ÚTIL: Parte aérea. • COMPOSICiÓN QUíMICA: Contiene eritaurina, xantonas, (formadas por ciclización de benzofenonas), alcaloides, heterósidos, cumarinas, sustancias amargas de tipo glucosidico, sustancias antracénicas, azúcares (gencianosa, gecibiosa, y sacarosa), taninos, triterpenoides, leucoantocianidinas, catequinas, saponinas, resinas, ceras, posible presencia de ácidos fenólicos, fitosterol; contiene además: aluminio, calcio, magnesio potasio, sodio, cloro y también se reporta sesquiterpenos con un esqueleto denominado alborosin.

UBICACiÓN GEOGRÁFICA: Crece en la región altoandina, entre los 2800 a 4300 msnm en las punas de Puno, Huánuco, Junin, Ayacucho, Ancash, Amazonas, Cusco, Cerro de Paseo, Cajamarca.

16 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia . . GuíaMetodológicade PreparadosFitotarmacéuticos ~EsSalud - Gerenciade MedicinaComplementaria

PARÁMETROS DE CA L1DAD DE LA DROGA

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

MATERIAS EXTRAÑA S No >2,00 % HUMEDAD RESIDUAL No> 12,00 % CENIZAS TOTALES No> 10,00 %

SUSTANCIAS EXTRA IBLES EN AGUA No <24,32 % SUSTANCIAS EXTRA IBLES EN ALCOHOL 96° No < 15,16 %

8.14. HUAMANPINTA

NOMBRE CIENTíFICO : Chuquiraga rotundifolia; Chuquiraga spinosa

TAXONOMIA Clase: Equisetopsida C. Agardh Sub-clase: Magnoliidae Novák ex Takht. Super-orden: Asteranae Takht. Orden: Asterales Link Familia: Asteraceae Bercht. & J. Presl Género: Chuquiraga Juss. Especie: Chuquiraga rotundifolia Wedd. Chuquiraga spinosa Less.

NOMBRE COMÚN: Huamanpinta, hiuncaspita, amargo, jari-jaraj, laulinco, lIaulli, paszapamanqui, chuquirahua, amaro.

PARTE ÚTIL: Parte aér ea.

COMPOSICiÓN QUíM ICA: Contiene alcaloides, triterpenos, esteroides, sesquiterpenlactonas, saponinas, f1avonoides, taninos, aminoácidos y resinas. En muestra seca se encontró potasio, calcio, fósforo, azufre, silici02•

UBICACiÓN GEOGRÁ FICA: se encuentra en zonas altoandinas en el centro y sur del Perú, de 3000 a 5000 msnm en los departamentos de Ancash, Junin y Ayacuc ho. • PARÁMETROS DE CA L1DAD DE LA DROGA PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

MATERIAS EXTRAÑA S No >2,00 % HUMEDAD RESIDUA L No> 12,00 % CENIZAS TOTALES No> 10,00 % SUSTANCIAS EXTRA IBLES EN AGUA No < 17,92 % SUSTANCIAS EXTRA IBLES EN ALCOHOL No < 3,48 % 96°

17 UnidadProductorade Serviciosde Saludde Farmacia Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalúd Gerencia de Medicina Complementaria

8.15. HUAMANRRIPA

NOMBRE CIENTíFICO: Senecio tephrosioides Turcz.

TAXONOMIA Clase: Equisetopsida C. Agardh Sub-clase: Magnoliidae Novák ex Takhl. Super-orden: Asteranae Takhl. Orden: Asterales Link Familia: Asteraceae Berchl. & J. Presl Género: Senecio L. Especie: Senecio tephrosioides Turcz.

NOMBRE COMÚN: Huamanripa, pacra, huamanlipa, huaman hembra, semaro huamash.

PARTE ÚTIL: Parte aérea.

COMPOSICiÓN QUíMICA: alcaloides, rutina, vitamina C, taninos, f1avonoides, esteroides.

UBICACiÓN GEOGRÁFICA: Se encuentra en las laderas de puna entre 3200 y 4600 m.s.n.m. en los departamentos de Piura, Ancash, Cusca, Puno.

PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA DROGA

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

MATERIAS EXTRAÑAS No > 2,00 % HUMEDAD RESIDUAL No> 12,00 %

CENIZAS TOTALES No> 10,00 % SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN AGUA No < 14,24 % SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN ALCOHOL No<5,16% 96°

8.16. HUIRA HUIRA • NOMBRE CIENTíFICO: Culcitium canescens TAXONONIA Clase: Equisetopsida C. Agardh Sub-clase: Magnoliidae Novák ex Takhl. Super-orden: Asteranae Takhl. Orden: Asterales Link Familia: Asteraceae Berchl. & J. Presl Género: Culcitium Bonpl. Especie: Culcitium canescens Bonpl.

NOMBRE COMÚN: Huira-huira, wira wira, wiña wiña.

PARTE ÚTIL: Hojas y tallos.

18 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia •• Guía Metodológica de Preparados Füofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

COMPOSICiÓN QUíMICA: Compuestos fenólicos, flavonoides, taninos, alcaloides, esteroides y/o triterpenoides'.

UBICACiÓN GEOG~EICA: !=JL!ªS-llunas como el Ticlio, provincia de Huanochirí, departamento de Lima (zona de sierra de Lima, entre los kilómetnos 125 y 130 de la carretera central) y crece entre 4 500 Y 5 000 m.s.n.m.

PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA DROGA PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

MATERIAS EXTRAÑAS No>2,OO % HUMEDAD RESIDUAL No> 12,00% CENIZAS TOTALES No> 12,00 % SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN AGUA No < 20,00 % SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN ALCOHOL No < 10,75 % 96'

8.17. MANAYUPA

NOMBRE CIENTíFICO: Desmodium mol/icum (HBK) D.C.

TAXONOMIA Clase: Equisetopsida C. Agardh Sub-elase: Magnoliidae Novák ex Takhl. Super-orden: Rosanae Takhl. Orden: Fabales Bromhead Familia: Fabaceae Lindl. Género: Desmodium Desv. Especie: Desmodium mollicum (Kunth) DC.

NOMBRE COMÚN: Manayupa, runa manayupana, pata de perro, pega pega, aUcopacheque, pie de perro.

PARTE ÚTIL: Parte aérea.

COMPOSICiÓN QUíMICA: ácido gálico, cinámico, aimidón, aminoácidos, • canotenoides, cumarinas, estenoides, fenoles, flavonoides, fructosa, glucosa, gomas, grasa, mucilago, resinas, riboflavina, taninos, !iamina, triterpenoides, vitamina E y K.

UBICACiÓN GEOGRÁFICA: En Cuzco, entre 3300 y 3600 m.s.n.m. y en Apurimac entre 3200 y 3800 m.s.n.m.'. Entre 50-3000 m.s.n.m. Ancash, Cajamarca, Lambayeque, La Libertad, Huánuco, Junin, Ayacucho.

19 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia , •• Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos . ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA DROGA

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

OVO" o'ERI~-RAo~v I~O~ ",UU "lo

HUMEDAD RESIDUAL No> 12,00 %

CENIZAS TOTALES No> 10,00 %

SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN AGUA No < 18,65 %

SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN ALCOHOL No <4,20% 96°

8.18. MULLACA

NOMBRE CIENTíFICO: Mueh/enbeckia vo/canica benth.

TAXONOMIA Clase: Equisetopsida C. Agardh t Sub-c1ase: Magnoliidae Novák ex Takht. Super-orden: Caryophyllanae Takht. Orden: Caryophyllales Juss. ex Bercht. & J. Presl Familia: Polygonaceae Juss. Género: Mueh/enbeckia Meisn. Especie: Mueh/enbeckia vo/canica (Benth.) Endl.

r:.\W'-C64tP~ NOMBRE COMÚN: Mullaca, bejuquillo, coca-coca, zoczocma, sachamullaca, pasamullaca, chochocma. «!'~~.•••. ot) •••-' RL "p.: PARTE ÚTIL: Parte aérea. ~:. etente rr.~ -F$SA\..'J'J.: - COMPOSICiÓN QUíMICA: Heterésidos, saponinas politerpénicas, taninos catéquicos, cationes (potasio, sodio, litio, cobre, calcio), aniones (cloruros, sulfatos y fosfatos), antocianinas, resinas, gomas, mucílagos, grasas, cera, rutina, pectinas almidones y celulosa.

UBICACiÓN GEOGRÁFICA: Se encuentra en Cuzco entre 3600 y 3BOO m.s.n.m., Puno entre 3400 y 4000 m.s.n.m., y Apurimac a 4500 m.s.n.m.' . Entre 1500 y 4500 m.s.n.m. en los departamentos de Cajamarca, La • Libertad, Ancash, Lima, Huánuco, Junín, Ayacucho. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA DROGA

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

MATERIAS EXTRAÑAS No> 2,00 % HUMEDAD RESIDUAL No> 12,00 % CENIZAS TOTALES No> 10,00 % SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN AGUA No <22,64 % SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN ALCOHOL No< 9,BO % 96°

20 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia

------• • Guia Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

8.19. MUÑA f------"'OMBRE-CIENmCO;-MinthQSlaGJ¡ys-setgsa-B~ri_.g.------

TAXONOMIA' Clase: Equisetopsida C. Agardh Sub-clase: Magnoliidae Novák ex Takhl. Super-orden: Asteranae Takhl. Orden: Lamiales Bromhead Familia: Lamiaceae Martinov Género: Minlhoslachys(Benth.) Spach Especie: Minlhoslachysselosa(Briq.) Epling

NOMBRE COMÚN: Muña muña, coz, huaycha, poleo silvestre, arashmuña ismuña, kon, orccomuña, coa, muña, martin muña (Bolivia), burrito (Paraguay).

PARTE ÚTIL: Hojas y flores.

COMPOSICiÓN QUíMICA: Las hojas poseen aceite esencial con pulegona, mentona, isomentona, linalol, carvacril acetato, spathilenol, Iimoneno, cineol, carbohidratos, calcio, fósforo, vitamina B1, esencia mentol.

UBICACiÓN GEOGRÁFICA: En el sur del Perú; crece en Cuzco (valle de Paucartambo, Pillahuata), Puno (meseta del Collao, Sicuani), Ayacucho y Apurímac. Principalmente en pendientes poco secas y pedregosas.

PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA DROGA

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

MATERIAS EXTRAÑAS No> 3,00 %

HUMEDAD RESIDUAL No> 12,00% CENIZAS TOTALES No> 13,00 % SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN AGUA No < 30,05 % SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN ALCOHOL No < 5,48 % 96°

8.20. PASUCHACA

NOMBRE CIENTíFICO: Geraniumayavacense

TAXONOMIA' Clase: Equisetopsida C. Agardh Sub-clase: Magnoliidae Novák ex Takhl. Super-orden: Rosanae Takhl. Orden: Geraniales Juss. ex Berchl. & J. Presl Familia: Geraníaceae Juss. Género: GeraniumL. Especie: GeraniumayavacenseWilld. ex Kunth

21 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia • • Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéulicos t$EsSalud Gerencia de Medidna Complementaria

.NOMBRE COMÚN: Pasuchaca, pulipunche, andocushma.

PARTE ÚTIL: Planta completa.

COMPOSICION QUIMICA: taninos, esteroides, flavonoides, antocianinas, antracenos, compuestos reductores, celulosa, almidón.

UBICACiÓN GEOGRÁFICA: Crece en la sierra generalmente sobre los 3000 m.s.n.m.

PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA DROGA

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

MATERIAS EXTRAÑAS No > 2,00 %

HUMEDAD RESIDUAL No> 12,00 %

CENIZAS TOTALES No> 10,00%

SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN AGUA No < 11,40 %

SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN ALCOHOL No < 6,76 % • 96' 8.21. TORONJIL

NOMBRE CIENTíFICO: Melissa officinafis L.

TAXONOMIA Clase: Equisetopsida C. Agardh Sub-clase: Magnoiiidae Novák ex Takhl. Super-orden: Asteranae Takhl. Orden: Lamiales Bromhead Familia: Lamiaceae Martinov Género: Melissa L. Especie: Mefissa officinalis L.

NOMBRE COMÚN: Toronjil, melisa, cedrón, cidronella, limonero, citronela, hierba luisa, torongina . • PARTE ÚTIL: Hojas. COMPOSICiÓN QUíMICA: Las hojas frescas contienen aceites esenciales (0,1-0,3%); compuesto por taninos (8,42 g%), c~ronelal, citral, principios amargos; monoterpenoles (linalol, nerol, geranio), citronelol, o-terpineol, terpin-1-en-4-ol), sesquiterpenoles (10-epi-o-cadinol, cariofilenol, famesol), óxidos terpénicos (1,8-cineol, óxido de cariofileno), ésteres terpénicos (acetatos de geranilo, neriJo y citronelilo), monoterpenales (neral 15% y geranial 15%), sesquiterpenos (o-cubebeno, o-copaeno. I3-burboneno, 13- cariofileno, o-humuleno, germacraneno O), monoterpenos, (cis y trans o- cimenos), flavonoides (Iuteolol 7-glucósido, ramnoc~rósido y quercitrósido), ácidos fenilcarboxílicos (caféico, clorogénico, rosmarínico y ferúlico), ácidos triterpénicos (ácido ursólico y ácido oleánico), 10-12 % de minerales, resinas (1,964 g%), v~minas oleosolubles (0,210 g%).

22 Unidad Productora de SelVicios de Salud de Fannacia • • Guia Metodológica de Preparados F~olarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Crece en clima templado o templado caliente en alturas hasta 1000 a 3000 m.s.n.m.

PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA DROGA PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

MATERIAS EXTRAÑAS No >2,00 % HUMEDAD RESIDUAL No> 12,00 % CENIZAS TOTALES No> 12,00 %

SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN AGUA No < 31,85 % SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN ALCOHOL No < 6,88 % 96'

8.22. UÑA DE GATO

I NOMBRE CIENTíFICO: Uncaria tomentosa Willd

TAXONOMIA Clase: Equisetopsida C. Agardh • Sub-clase: Magnoliidae Novák ex Takhl. Super-orden: Asteranae Takht Orden: Gentianales Juss. ex Berchl. & J. Presl Familia: Rubiaceae Juss. Género: Uncaria Schreb. Especie: Uncaria tomentosa (Willd.) OC.

NOMBRE COMÚN: Uña de gato, paraguayo, garabato, uña de gavilán, garabato amarillo, garabato casa, garra gavilán, jagua, bejunco de agua, casha, , pahuetati mosha, paotati, samento, kug kukjaqui, paotati-mosha, misho-mentis, gatura, gatuna, toront, tambo huasca, diente de buey.

PARTE ÚTIL: Corteza.

COMPOSICiÓN QUíMICA: La corteza contiene alcaloides (rincofilina, isorincofilina, dihidrocorinanteína, mitrafilina, uncarina F, irsuteína, irsutina, .- isopteropodina, pteropodina, isomitrafilina, especiofilina, 50- carboxiestrictosidina), compuestos de isopentano (3-triterpenos polihidroxílados), glicósidos (3-glicósidos del ácido quínóvico), esteroides • (j3-sitosterol, estigmasterol, campesterol) 30-dihidrocadambina. La planta completa contiene: mitrafilina, uncarina F, iso-mitrafilina, ácido ursólico y ácido oleanólico. Hojas: alcaloides (N-éxido dihidrocorinanteína, N-óxido hirsuteína, rincofilina, isorincofilina, dihídrocorinanteína, mitrafilina, uncarina F, irsuteína, írsutina. Tallo: alcaloides (rincofilina, isorincofilina, dihidrocorinanteína, mitrafilina, uncarina F, irsuteína, irsutina, N-óxido dihidrocorinanteína, N-éxidohírsuteína), compuestos de isopentano (3- tripertenos polihidroxilados), glicósidos (3 glicósidos del ácido quínóvico). Raíz: uncarina F, especiofilina, isopteropodina, pteropodina, isomitrafilina, rincofilina, ísorincofilina, mitrafilina, epicatequina y procianidina.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: Crece en la selva baja, ceja de selva y selva alta hasta los 800 m.s.n.m.; crece en climas tropicales y lluviosos, en zonas de bosques altos con abundante luz solar, en los departamentos de

23 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Gula Metodológica de Preparados Fttofarmacéuticos . ' ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementana

Loreto, Madre de Dios, Pasco, Cuzco, Huánuco, San Martín, Ucayalí, Junín, Amazonas.

PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA DROGA

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

MATERIAS EXTRAÑAS No> 1,00%

HUMEDAD RESIDUAL No> 10,00 %

CENIZAS TOTALES No> 33,00 %

SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN AGUA No < 7,84 %

SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN ALCOHOL 96' No < 9,56 %

8.23. VALERIANA

NOMBRE CIENTíFICO: Valeriana officinalis L.

TAXONOMIA Clase: Equisetopsida C. Agardh Sub-clase: Magnoliidae Novák ex Takhl. Super-orden: Asteranae Takhl. Orden: Dipsacales Juss. ex Berchl. & J. Presl Familia: Valerianaceae Batsch Género: Valeriana L. Especie: Valeriana officinalis L.

NOMBRE COMÚN: Valeriana, hierba de los gatos, valeriana menor, raiz de gato, amantilla, valeriana oficial.

PARTE ÚTIL: Rízoma.

COMPOSICiÓN QUíMICA: Esencia compuesta por varios terpenos, ácido valeriánico, alcaloides (catinina, valerina, actinidina y valerianina), vaRrato, didrovaltrato, acevaltrato, ácido fórmico, málico, acético, sales mínerales, grasas, metilcetonas, aceites esenciales (isovalerianato de bomilo, acetato de bomilo, formiato de bomilo, i50valeratos de eugenilo e isoeugenilo, ~ cariofileno, a-pineno, ~pineno, valeranona, valeranal, ~ionona), eugenol, valerianol, bomiol, canfeno, ~bisaboleno, terpinoleno, colina, metil-2- • pirrolilcetona, ácido caféico y clorogénico, ~silosterol, taninos y goma, ácido acetoxivalerénico, baldrinal, ácido hidroxivaleriánico.

UBICACiÓN GEOGRÁFICA: Crece en 105valles interandinos entre los 3000 y 3900 m.s.n.m. en 105 departamentos de Cajamarca (Celendín), Huánuco, Cuzco, Piura (Ayabaca). Algunas especies crecen también en las lomas costeras del Perú.

24 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia '. , Guia Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA DROGA

~'JtRÁNlEIRO v"tOR REFE~ENC1AL

MATERIAS EXTRAÑAS No> 3,00 %

HUMEDAD RESIDUAL No> 13,00 %

CENIZAS TOTALES No> 10,00 %

SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN AGUA No < 32,16 %

SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN ALCOHOL 96. No < 19,88 %

8.24. YACÓN

NOMBRE CIENTíFICO: Smal/anthus sonchifolius

TAXONOMIA Clase: Equisetopsida C. Agardh Sub-clase: Magnoliidae Novák ex Takht. Super-orden: Asteranae Takht. Orden: Asterales Link Familia: Asteraceae Bercht. & J. Presl Género: Smal/anthus Mack. Especie: Smal/anthus sonchifolius (Poepp.) H. Rob.

NOMBRE COMÚN: Yacón, lIacón, jacón, lIacjón, aricoma, aricona, lajuash, jicama, jiquima, lIakuma, yacuma, arboloco, puhe, jicama, llamón. .

PARTE ÚTIL: Hojas.

COMPOSICiÓN QUíMICA: ácido clorogénico, ácido cafeíco, ácido ferulico, quercetina, derivados de la cinarina. Sonchifolina, polimatina B, uvedalina, \ enhidrina. I UBICACiÓN GEOGRÁFICA: En la región andina de todos los departamentos del Perú, desde Piura, Cajamarca y Amazonas hasta Puno y Tacna . • PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA DROGA PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

MATERIAS EXTRAÑAS No>2,00 %

HUMEDAD RESIDUAL No> 12,00 %

CENIZAS TOTALES No> 12,00 %

SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN AGUA No <20,60 %

SUSTANCIAS EXTRAIBLES EN ALCOHOL No < 3,20 % 96.

25 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia . , Gula Metodológica de Preparados Fnofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementarta

IX, RELACION DE PROCEDIMIENTOS Y DESCRIPCiÓN

9.1. Elaboración de Extracto Fluido de Bixa orel/ana "achiote" Drocedimientn Y.ersJÓ/I' n1 GERENCIA {;~NI PRESTACIONES DE SALUD Elaboración de Extracto Fluido de Mes.Año: GERENCIA DE MEDICINA Bixa orel/ana "achiote" COMPLEMENTARIA Objetivo: Obtener extracto fluido de Bixa orel/ana "achiote" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC v UCPMEC del Seouro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Responsable: Quimico Farmacéutico. N' Descripción de acciones Paso .; 1 Desecar las hojas de achiote a 40 oC. 2 Triturar las hojas de achiote en partlculas pequeñas.

3 Pesar las partlculas de achiote. »-'to"""i,;OAfP~ ;lit ~ 4 Colocar las particuias en un recipiente de acero inoxidable apropiado. ~: - l'," ~ "",'"lJ Humedecer con alcohol de 70 % (doble de volumen del peso de achiote), ~'~SA.\.IJQ:: 5 procurando que no quede liquido residual y dejar en reposo por 15 minutos.

6 Transfertr la droga humectada al percolador.

Adicionar solvente extractivo (alcohol 70%) hasta que cubra la droga vegetal y 7 quede 5 cm por encima de ella (ver anexo 1j.

B Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

9 Abrtr la llave del percolador y dejar salir el percolado a un flujo de 3-5 mUminuto.

Obtener una primera fracción de 75 % del volumen final del extracto, los que se 10 • guardan en un recipiente. Adicionar más volumen de solvente extractivo equivalente a 3 veces el peso de 11 achiote,

Obtener el resto del percolado a un flujo de 3-5 mUminuto y concentrar a una 12 lemperatura menor a 60 oC hasta obtener el 25 % del volumen final del extracto.

Mezclar las dos fracciones (75 % Y 25 %) Y dejar reposar en un recipiente cerrado 13 por 20 dlas a temperatura ambiente (ver anexo 1).

14 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como extracto fluido de Bixa orel/ana "achiote" en recipientes de 15 vidrto ámbar.

26 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia

I l . . Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementana • 9.2. Elaboración de TIntura de Bíxa orellana "achiote" al 20 %

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 ,,ESTAet6NEs-eE-SAL-1:l9 Mes-Año: ELABORACiÓN DE TINTURA DE GERENCIA DE MEDICINA Bixa orellana "achiote' AL 20 % COMPLEMENTARIA

Objetivo: Obtener tintura de Bixa orellana "achiote' en las farmacias especializadas, 'Farmacias Naturales", de los CAMEC v UCPMEC del Seauro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, 'Farmacias Naturales', de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Responsable: Qulmico Farmacéutico. N° Descripción de acciones Paso

1 Desecar las hojas de achiote a 40 'C. ,-_. • 2 Triturar las hojas de achiote en particulas pequeñas.

3 Pesar las partlculas de achiote.

.••..voMPt¿ ,,;"- V'a' ~ 4 Colocar las particulas en un recipiente de acero inoxidable apropiado. ~ ~ ~ ~ 1) Humedecer con alcohol de 70 % (doble de volumen del peso de achiote), ~ ... - -c-g 5 ~Ge~:~ procurando que no quede liquido residual y dejar en reposo por 15 minutos. ""'" 6 Transfenr la droga humectada al percolador.

Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de eUa (ver anexo 1).

8 Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

9 Abrir la Uave del percolador y dejar salir el percolado a un flujo de 3-5 mUminuto.

Adicionar más volumen de solvente extractivo hasta obtener un volumen de • 10 percoiado final equivalente a 5 veces el peso de achiote.

Dejar reposar en un recipiente cerrado por 20 dlas a temperatura ambiente (ver 11 anexo 1).

12 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotuiar como tintura de Bixa'orellana 'achiote' al 20 % en recipientes de 13 vidrio ámbar.

27 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Guia Metodológicade Preparados Fitofannacéuticos . . ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

9.3. Elaboración de Tintura de Bixa orellana "achiote" al 20 % a partir de Extracto Fluido

Procedimiento Versión: 01 GERENCIA CENTRAL DE I PRESTACIONES DE SALUD Elaboración de Tintura de Bixa Mes-Año: orellana "achiote" AL 20 % a partir GERENCIA DE MEDICINA de Extracto Fluido COMPLEMENTARIA

Objetivo: Obtener tintura de Bixa orellana "achiote" a partir de extracto fluido en las fannacias especializadas. "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: A todas las Fannacias Naturales de CAMEC y UCPMEC Responsable: Quimico Fannacéutico.

NO Descripción de acciones . ~"M:~ll Paso J;~.•• eob Colocar un volumen de extracto fluido de Bixa orellana "achiote" en una fiola de ,~ :fSSA 1 vidrio. Agregar solvente extractivo usado en la elaboración de extracto fluido de achiote 2 equivalente a cuatro veces el volumen colocado en el paso anterior.

3 Homogenizar la diiución.

Envasar y rotuiar como tintura de Bixa orellana "achiote" al 20 % en recipientes de 4 vidrio ámbar .

28 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Guia Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos . ' ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria •

9.4. Elaboración de Extracto Fluido de Berberís vulgarís "agracejo"

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento verslon: Ul PRESTACIONES DE SALUD Mes-Afio: 12.2015 Elaboraci6n de Extracto Fluido de GERENCIA DE MEDICINA Berberís vulgaris "agracejo" COMPLEMENTARIA

Objetivo: Obtener extracto fluido de Berberís vulgaris 'agracejo" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC v UCPMEC del Sea uro Social EsSalud Alcance: A todas las Farmacias Naturales de CAMEC y UCPMEC

Responsable: Qulmico Farmacéutico. NO Descripción de acciones Paso I Desecar la planta completa de agracejo a 40 oC. 1

I ~\tIf'COAIP 2 Triturar la planta completa de agracejo en partlculas pequenas. •:¡¡ ~ !!I~~~.. ,P!> 3 Pesar las partículas de Berberís vulgaris 'agracejo" M. • ti 4 Colocar las partlculas en un recipiente de acero inoxidable apropiado. !\¡ e-,¡o¡;"'" , Humedecer con alcohol de 50 % (doble de volumen del peso de agracejo), 5 procurando que no quede liquido residual y dejar en reposo por 15 minutos.

6 Transferir la droga humectada al percolador. Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1). a Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

9 Abrir la llave del percolador y dejar salír el percolado a un flujo de 3-5 mUmlnuto.

Obtener una primera fracci6n de 75 % del volumen final del extracto, los que se 10 guardan en un recipiente. Adicionar más volumen de solvente extraclivo equivalente a 3 veces el peso de 11 agracejo. Obtener el resto del percolado a un flujo de 3-5 mUmlnuto y concentrar a una • 12 temperatura menor a 60 "C hasta obtener el 25 % del volumen final del extracto. Mezclar las dos fracciones (75 % Y 25 %) Y dejar reposar en un recipiente cerrado 13 por 20 dlas a temperatura ambiente (ver anexo 1).

14 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como extracto fluido de Berberís vulgarís "agracejo" en 15 recipientes de vidrio ámbar.

29 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia GulaMetodológicade PreparadosFitofarmacéutioos ~EsSalud Gerenciade MedicinaComplementaria • 9.5. Elaboración de Tintura de Berberis vulgaris "agracejo" al 20 %

GERENCIACENTRALDE Procedimiento Versión: 01 t'KIo:>TI'i ,UIo:>ALUU ELABORACiÓN DE TINTURA DE Mes-Ai\o: Berberís vulgaris 'agracejo' AL GERENCIADEMEDICINA 20 % COMPLEMENTARIA Objetivo: Obtener tintura de Berberis vulgaris 'agracejo" en las fanmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seouro Social EsSalud Alcance: Fanmacias especializadas, "Fanmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Secura Social EsSalud Responsable: Qulmico Fanmacéutico.

N° Descripción de acciones Paso

1 Desecar la planta completa de agracejo a 40 'C. . ~.

• 2 Triturar la planta de agracejo en particulas pequeñas. f:l"~-~ 3 Pesar las partlculas de agracejo. f!i ~.--'"~ .~~~ló " L ~ ~. lente e,,{; Colocar las partlculas en un recipiente de acero inoxidable apropiado. ~~: 4

Humedecer con alcohol de 50 % (doble de volumen del peso de agarcejo), 5 procurando que no quede líquido residual y dejar en reposo por 15 minutos. -

6 Transferir la droga humectada al percolador.

Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1).

8 Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

9 Abrir la llave del percolador y dejar salir el percolado a un flujo de 3-5 mUminuto.

.' Adicionar más volumen de solvente extractivo hasta obtener un volumen de 10 percolado final equivalente a 5 veces el peso de agracejo. Dejar reposar en un recipiente cerrado por 20 dlas a temperatura ambiente (ver 11 anexo 1).

12 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como tintura de Berberis vulgaris "agracejo' al 20 % en 13 recipientes de vidrio ámbar.

30 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia . , Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud' Gerencia de Medicina Complementaria • 9.6. Elaboración de Tintura de Berberis vulgaris "agracejo" al 20 % a partir de Extracto Fluido

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Elaboración de Tintura de Berberis Mes-Año: vulgaris "agracejo' AL 20 % a partir GERENCIA DE MEDICINA de Extracto Fluido COMPLEMENTARIA Objetivo: Obtener tintura de Berbens vu/gans "agracejo" a partir de extracto fluido en las fanmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: A todas las Fanmacias Naturales de CAMEC y UCPMEC Responsable: .~.>'"-~ Qulmico Farmacéutico. 'P¡ ~t N' Descripción de acciones .;:. ~~. Paso Colocar un volumen de extracto fluido de Berbens vu/gans "agracejo' en una fiola .. ' ""'-~ 1 de vidrio. Agregar solvente extractivo usado en la elaboración de extracto fluido de agracejo 2 equivalente a cuatro veces el volumen colocado en el paso anterior.

3 Homogenizar la dilución.

Envasar y rotular como tintura de Berberis vu/gans 'agracejo" al 20 % en 4 recipientes de vidrio ámbar.

31 Unidad Productora de SelVicios de Salud de Farmacia Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéutlcos , , tkEssal'ud Gerencia de Medicina Complementaria • 9.7. Elaboración de Extracto Fluido de Eupatorium triplinerve uasmachilca"

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Mes-Año: Elaboración de Extracto Fluido de GERENCIA DE MEDICINA Eupatorium triplinerve "asmachilca' COMPLEMENTARIA

Objetivo: Obtener extracto fluido de Eupatorium triplinerve "asmacihilca" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Sociai EsSalud Alcance: A todas las Farmacias Naturales de CAMEC y UCPMEC

Responsable: Qulmico Farmacéutico.

N° Descripción de acciones Paso

el 1 Desecar la parte aérea de asmachilca a 40 "C.

•..•00 2 Triturar la parte aérea de asmalchilca en particulas pequeñas. iJi'''''\f'fj • !!I ~ 3 Pesar las particulas de asmachilca. .<~ (j¡:-' ~ ,~ ...... M, ~J Coiocar las partlculas en un recipiente de acero inoxidable apropiado, \~-% erente ~b 4 -":~1lQ: Humedecer con alcohol de 70 % (doble de volumen del peso de asmahilca), 5 procurando que no quede liquido residual y dejar en reposo por 15 minutos.

6 Transferir la droga humectada al percolador. Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1).

B Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

9 Abrir la llave del percolador y dejar salir el percolado a un flujo de 3-5 mUminuto.

Obtener una primera fracción de 75 % del volumen final del extracto, los que se 10 guardan en un recipiente . Adicionar más volumen de solvente extractivo equivalente a 3 veces el peso de 11 asmachilca, Obtener el resto del percolado a un fiujo de 3-5 mUminuto y concentrar a una • 12 temperatura menor a 60 "C hasta obtener el 25 % del volumen final'del extracto. Mezclar las dos fracciones (75 % Y 25 %) Y dejar reposar en un recipiente cerrado 13 por 20 dias a temperatura ambiente (ver anexo 1).

14 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como extracto fluido de Eupatorium triplinerve "asmacihilca" en 15 recipientes de vidrio ámbar.

32 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia . , Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéulicos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria " 9.8. Elaboración de Tintura de Eupaforium friplinerve "asmachilca" al 20 %

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PR"" , , "ALUU Elaboración de Tintura de Mes-Afio: Eupaforium frip/inetve "asmachilca" GERENCIA DE MEDICINA a120% COMPLEMENTARIA

Objetivo: Obtener tintura de Eupaforium triplinetve "asmachilca" en las lanmacias especializadas, "Fanmacias Naturales", de los CAMEC v UCPMEC del SeQuro Social EsSalud Alcance: A todas las Fanmacias Nalurales de CAMEC y UCPMEC

Responsable: Quimico Farmacéutico.

N' Descripción de acciones Paso .\ 1 Desecar la parte aérea de asmachilca a 40 "C. 2 Triturar la parte aérea de asmalchilca en particulas pequeñas.

l""';~:P"- 3 Pesar las particulas de asmachilca. ~ \~..¡¡.~~) 4 Colocar las particulas en un recipiente de acero inoxidable apropiado. O: en~"::J<::>b ~'Es5"\'~ Humedecer con alcohol de 70 % (doble de volumen del peso de asmachilca), - 5 procurando que no quede líquido residual y dejar en reposo por 15 minutos.

6 Transferir la droga humectada al percolador.

Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1).

8 Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

9 Abrir la llave del percoiador y dejar salir el percolado a un flujo de 3-5 mUminuto.

Adicionar más volumen de soivente extractivo hasta obtener un volumen de 10 • percolado final equivalente a 5 veces el peso de asmachilca. Dejar reposar en un recipiente cerrado por 20 dlas a temperatura ambiente (ver 11 anexo 1).

12 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como tintura de Eupatorium triplinetve "asmachilca" al 20 % en 13 recipientes de vidrio ámbar.

33 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos •• ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria 9.9. Elaboración de Tintura de Eupatorium triplinerve "asmachilca" al 20 % a partir de Extracto Fluido

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento ers' n: PRESTACIONES DE SALUD Elaboración de Tintura de Mes-Año: Eupatorium triplinerve "asmachilca" GERENCIA DE MEDICINA al 20 % a partir de Extracto Fluido COMPLEMENTARIA Objetivo: Obtener tintura de Eupatorium triplinerve "asmacihilca" a partir de extracto fluido en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: A todas las Farmacias Naturales de CAMEC y UCPMEC Responsable: Qulmico Farmacéutico.

N° Descripción de acciones Paso Colocar un volumen de extracto fluido de Eupatorium triplinerve "asmachilca" en una fiola de vidrio. . Agregar solvente extractivo usado en la elaboración de extracto fluido de 2 asmalcihilca equivalente a cuatro veces el volumen colocado en el paso anterior.

3 Homogenizar la dilución.

Envasar y rotular como tintura de Eupatorium triplinerve "asmachilca" al 20 % en 4 recipientes de vidrio ámbar.

34 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia --

. , Guia Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos • ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria • 9.10. Elaboracion de Jarabe de Eupatorium triplineNe "asmachilca" al10 %

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE Elaboración de Jarabe de Mes.Año: Eupatorium tríplinerve "asmachilca" GERENCIA DE MEDICINA al 10 % a partir de Extracto Fluido COMPLEMENTARIA

Objetivo: , Obtener jarabe de Eupatorium triplinerve "asmachilca" a partir de extracto fluido en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: A todas las Farmacias Naturales de CAMEC y UCPMEC

Responsable: Químico Farmacéutico.

N° Descripción de acciones , Paso

Colocar 1O mL de extracto fluido de Eupatorium tríplinerve "asmachilca" en un 1 1 I ~ V'S' vaso de precipitación de vidrio de capacidad apropiada.

."'t)d Agregar 0,2 g de sorbato de potasio, previamente disuetto en 1 mL de agua rente r..,p 2 \4~ purificada 3 Añadir lentamente el jarabe simpíe hasta completar 100 mL.

4 Homogenizar la mezcla.

, Envasar y rotular como jarabe de Eupatorium triplinerve "asmachilca" al 10 % en 5 recipientes de vidrio ámbar . • I

35 Unidad Productora de Servicios de Salud de Fannacia

-- Guia Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos , . ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

9.11. Elaboración de Extracto Fluido de Peumus boldus "boldo"

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 . PRESTACIONES DE SALUD Mes-Afta: . Elaboración de Extracto Fluido de GERENCIA DE MEDICINA Peumus boldus "boldo" COMPLEMENTARIA

Objetivo: Obtener extracto fluido de Peumus boldus "boldo" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC v UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: A todas las Farmacias Naturales de CAMEC y UCPMEC

Responsable: Quimico Farmacéutico.

N° Descripción de acciones Paso 1 Desecar las hojas de boldo a 40 "C.

2 Triturar las hojas de boldo en partículas pequeñas. • 3 Pesar las partículas de boldo. Colocar las particulas en un recipiente de acero inoxidable apropiado. @/',o,," 4 V"8" W' Humedecer con alcohol de 50 % (doble de volumen del peso de boido), [ ...{b.j) 5 procurando que no quede liquido residual y dejar en reposo por 15 minutos. ~ ~ ~ Transferir la droga humectada al percolador. """'- .ol: 6

",:-.,- Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1).

B Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

9 Abrir la llave del percoiador y dejar salir el percolado a un flujo de 3-5 mUminuto. Obtener una primera fracción de 75 % del volumen final del extracto, los que se 10 guardan en un recipiente. Adicionar más volumen de solvente extractivo equivalente a 3 veces el peso de 11 boldo . Obtener el resto del percolado a un flujo de 3-5 mUminuto y concentrar a una 12 temperatura menor a 60 'C hasta obtener el 25 % del volumen final del extracto. •• Mezclar las dos fracciones (75 % Y 25 %) Y dejar reposar en un recipiente cerrado 13 por 20 dlas a temperatura ambiente (ver anexo 1).

14 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como extracto fluido de Peumus boldus "boldo" en recipientes de 15 vidrio ámbar.

36 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia . , Guia Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria 9.12. Elaboración de Tintura de Peumus boldus "boldo" al 20 %

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 E¡; U~¡;ALUU Mes-Año: Elaboración de Tintura de Peumus ~ GERENCIA DE MEDICINA boldus "boldo' AL 20 % ,1 ,1 COMPLEMENTARIA

11 Objetivo: Obtener tintura de Peumus boldus "boldo' en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales', de los CAMEC V UCPMEC del Senuro Sociai EsSalud Alcance: A todas las Farmacias Naturales de CAMEC y UCPMEC NO Descripción de acciones Paso 1 Desecar las hojas de boldo a 40 'C.

2 Triturar las hojas de boldo en particulas pequeñas.

3 Pesar las particulas de boldo. • 4 Colocar las particulas en un recipiente de acero inoxidable apropiado. Humedecer cen alcehol de 50 % (doble de volumen del peso de balda), .'~

Tapar el percolador macerar por 24 horas. - 8 y , 9 Abrir la llave del percolador y dejar salir el percelado a un flujo de 3-5 mUminuto.

Adicionar más volumen de solvente extractivo hasta obtener un volumen de 10 percelado final equivalente a 5 veces el peso de boldo. Dejar reposar en un recipiente cerrado por 20 dlas a temperatura ambiente (ver 11 anexo 1).

-'"-"\..- 12 Filtrar por papel de velocidad moderada. Envasar y rotular como tintura de Peumus boldus "boldo' ai 20 % en recipientes 13 de vidrio ámbar. r•--

37 Unidad Productora de Servicios de Salud de Fannacia Guía Metodológicade Preparados Fitofarmacéuticos tkEsSalud Gerencia de Medicina Complementaria 9.13, Elaboración de Tintura de Peumus boldus "boldo" al 20 % a partir de Extracto Fluido

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento verslon: U1 PRESTACIONES DE SALUD Elaboración de Tintura de Peumus Mes-Año: boldus "boldo" AL 20 % a partir de GERENCIA DE MEDICINA Extracto Fluido COMPLEMENTARIA Objetivo: Obtener tintura de Peumus boldus "boldo" a partir de extracto fluido en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales'. de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: A todas las Farmacias Naturales de CAMEC y UCPMEC Responsable: Qulmico Farmacéutico.

N' Descripción de acciones Paso Colocar un volumen de extracto fluido de Peumus boldus "boldo' en una fiola de 1 vidrio. • Agregar solvente extractivo usado en la elaboración de extracto fluido de boldo 2 ~.• v~ . equivalente a cuatro veces el volumen colocado en el paso anterior.

!~.$"~ ;..l \;-';"~l 3 Homogenizar la dilución. Envasar y rotular como tintura de Peumus boldus "boldo" al 20 % en recipientes 4 de vidrio ámbar.

38 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Guia Metodológica de Preparados Fitolarmacéuticos " . ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

9.14. Elaboración de Extracto Fluido de Borago officina/is "borraja"

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 íl'lES ELABORACiÓN DE EXTRACTO Mes-Año: FLUIDO DE Borago officínalis GERENCIA DE MEDICINA "borraja" COMPLEMENTARIA

Objetivo: Obtener extracto fluido de Borago officínalis "borraja" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales". de los CAMEC y UCPMEC del Seouro Social EsSalud Alcance: A todas las Farmacias Naturales de CAMEC y UCPMEC

Responsable: Quimico Farmacéutico.

N' Descripción de acciones Paso

1 Desecar ias flores y hojas de borraja a 40 'C.

2 Triturar las flores y hojas de borraja en particulas pequeñas.

• Pesar las particulas de borraja. 3

.iJAfp 4 Colocar las particulas en un recipiente de acero inoxidable apropiado.

Humedecer con alcohol de 70 % (doble de volumen del peso de borraja). ¡!~~ 5 l' j procurando que no quede líquido residual y dejar en reposo por 15 minutos. t~.....•••.. f1 ~ ñlJ ~li ~ 6 Transferir la droga humectada al percolador. Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1l. B Tapar ei percolador y macerar por 24 horas.

g Abrir la llave del percolador y dejar salir el percolado a un flujo de 3-5 mUminuto.

Obtener una primera fracción de 75 % del volumen final del extracto. los que se 10 guardan en un recipiente.

~. Adicionar más volumen de solvente extractivo equivalente a 3 veces el peso de 11 borraja.

Obtener el resto del perca lado a un flujo de 3-5 mUminuto y concentrar a una 12 • temperatura menor a 60 'C hasta obtener el 25 % del volumen final del extracto. Mezclar las dos fracciones (75 % Y 25 %) Y dejar reposar en un recipiente cerrado 13 por 20 dias a temperatura ambiente (ver anexo 1).

14 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como extracto fluido de Borago offícinalis "borraja" en recipientes 15 de vidrio ámbar.

39 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia " . GuiaMetodológicade PreparadosFitofarmacéutices ~EsSalud GerenciadeMedicinaComplementaria

9.15. Elaboración de Tintura de 80rago officinalis "borraja" al 20 %

GERENCIACENTRALDE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONESDESALUD Mes-Año: Elaboración de Tintura de Borago GERENCIADE MEDICINA officinalis "borraja" al 20 % COMPLEMENTA.RiA Objetivo: Obtener tintura de Borago officinalis "borraja" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC v UCPMEC del SeQuroSocial EsSalud Alcance: A todas las Farmacias Naturales de CAMEC y UCPMEC Responsable: Quimico Farmacéutico.

N° Descripción de acciones Paso

1 Desecar las flores y hojas de borraja a 40 "C. • 2 Triturar las flores y hojas de borraja en particulas pequeñas. Pesar las partículas de borraja. 4-~.'"'_00;)V'1i" ~ 3 ({...-~..i 4 Colocar las particulas en un recipiente de acero inoxidable apropiado. ~".lMf!> """ 'ti. "~ " Humedecer con alcohol de 70 % (doble de volumen del peso de borraja), 5 procurando que no quede líquido residual y dejar en reposo por 15 minutos.

6 Transferir la droga humectada al percolador.

Adicionar solvente exlractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de elia (ver anexo 1).

B Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

9 Abrir la Iiave del percolador y dejar salir el percelado a un flujo de 3-5 mUminuto.

Adicionar más volumen de solvente extractivo hasta obtener un volumen de 10 • percolado final equivalente a 5 veces el peso de borraja. Dejar reposar en un recipiente cerrado por 20 dias a temperatura ambiente (ver 11 anexo 1).

12 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como tintura de Borago officinalis "borraja" al 20 % en 13 recipientes de vidrio ámbar.

40 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Guia Metodológica de Preparados Fltofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medidna Complementaria

9.16. Elaboración de Tintura de Borago officinalis "borraja" al 20 % a partir de Extracto Fluido

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Elaborac ión de Tintura de 80rago Mes-Año: officinalis "borraja" AL 20 % a partir GERENCIA DE MEDICINA de extracto fluido COMPLEMENTARIA

Objetivo: Obtener tintura de 80rago officinalis "b orraja" a partir de extracto fluido en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales ", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmaci as Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Se uro Social EsSalud Responsable: Quimico Farmacéutico.

N° Des cripción de acciones .. - Paso .,1 Colocar un volumen de extrae! o fluido de 80rago officinalis "borraja" en una fiola • 1 de vidrio.

Agregar solvente extractivo usa do en la elaboración de extracto fluido de borraja 2 equivalente a cuatro veces el vo lumen colocado en el paso anterior.

3 Homogenizar la dilución.

Envasar y rotular como tintu ra de 80rago officinalis "borraja" al 20 % en 4 recipientes de vidrio ámbar .

41 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmada GuíaMetodológicade PreparadosFilofarmacéutíoos .. ~EsSalud Gerenciade MedicinaComplementaria

9.17. Elaboración de Jarabe de Borago officinalis "borraja" al 10 %

GERENCIACENTRALDE Procedimiento Versión: 01 PRE Elaboración de Jarabe de Borago Mes-Afta: offic/nalis "borraja' AL 10 % a partir GERENCIADE MEDICINA de extracto fluido COMPLEMENTARIA

Objetivo: Oblener jarabe de Borago offie/nalis "borraja' a partir de extracto fluido en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales', de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: A ladas las Farmacias Naturales de CAMEC y UCPMEC Responsable: Qulmico Farmacéutico. NO Descripción de acciones Paso

Colocar 10 mL de extracto fluido de Borago offieinalis "borraja' en un vaso de 1 precipitación de vidrio de capacidad apropiada.

• Agregar 0,2 g de sorbato de potasio, previamente disuelto en 1 mL de agua 2 purificada

-:¡..'itIJ"COA(Q~- 3 Madir ientamente el jarabe simple hasta completar 100 mL. ~ VO¡¡'

s._ ....L ¡;. 4 Homogenizar la mezcla. ~'M.i:s~~ 1/; " '~A.l~ . Envasar y rotular como jarabe de Borago offie/nal/s "borraja" al 10 % en 5 recipientes de vidrio ámbar.

42 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia ¡ , . Guía Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria j 9.18. Elaboración de Extracto Fluido de Baccharis genistelloides "carqueja" l. GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Mes-Año: Elaboración de Extracto Fluido de GERENCIA DE MEDICINA Baccharis genistelloides "carqueja" COMPLEMENTARIA

Objetivo: Obtener extracto fluido de Baccharis genistelloides "carqueja" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Sea uro Social EsSalud Responsable: Químico Farmacéutico. N° Descripción de acciones Paso • 1 Desecar la parte aérea de carqueja a 40 "C. 2 Triturar la parte aérea de carqueja en partículas pequeñas.

3 Pesar las particulas de carqueja.

/$''''''':r .•• 4 Colocar las partlculas en un recipiente de acero inoxidable apropiado. ,1f . :;.¡ Humedecer con alcohol de 70 % (doble de volumen del peso de carqueja), '1\ .... ~ 5 f/:,- ~ procurando que no quede líquido residual y dejar en reposo por 15 minu1os. ~'~._,u<>: . 6 Transferir la droga humectada al percolador.

Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1).

B Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

9 Abrir la llave del percolador y dejar salir el percolado a un flujo de 3-5 mUminu1o.

Obtener una primera fracción de 75 % del volumen final del extracto, los que se -. 10 guardan en un recipiente. Adicionar más volumen de solvente extractivo equivalente a 3 veces el peso de la 11 caroueia. • Obtener el resto del percolado a un flujo de 3-5 mUminuto y concentrar a una 12 temperatura menor a 60 oC hasta obtener el 25 % del volumen final del extracto.

Mezclar las dos fracciones (75 % Y 25 %) Y dejar reposar en un recipiente cerrado 13 por 20 dias a temperatura ambiente (ver anexo 1).

14 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como extracto fluido de Baccharis genístelloides "carqueja" en 15 recipientes de vidrio ámbar.

43 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia ,

I Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos , . . - . ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria 9.19. Elaboración de Tintura de Baccharis genistelloides "carqueja" al 20 %

I

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Elaboración de Tintura de Mes-Afio: Baccharis genislel/oides "carqueja" GERENCIA DE MEDICINA a120% COMPLEMENTARIA

Objetivo: Obtener tintura de Baccharis genislel/oides "carqueja" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC v UCPMEC del Secura Social EsSalud Alcance: A todas las Farmacias Naturales de CAMEC y UCPMEC Responsable: Quimico Farmacéutico.

N° Descripción de acciones Paso

1 Desecar la parte aérea de carqueja a 40 "C. • 2 Triturar la parte aérea de carqueja en particulas pequeflas. tV"-;;;~' 3 Pesar las partículas de carqueja. e~ •••- ~ _., L"" ~F ~M._ ~ 4 Colocar las partlculas en un recipiente de acero inoxidable apropiado. ~'E5~\\.f\}:C¡;

Humedecer con alcohol de 70 % (doble de volumen del peso de carqueja), 5 procurando que no quede liquido residual y dejar en reposo por 15 minutos. - 6 Transferir la droga humectada al percolador.

Adicionar solvente extractivo hasta que cubra ia droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1).

8 Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

9 Abrir la llave del percolador y dejar salir el percolado a un flujo de 3-5 mUminuto.

Adicionar más volumen de solvente extractivo hasta obtener un volumen de 10 • percolado final equivaiente a 5 veces el peso de carqueja. Dejar reposar en un recipiente cerrado por 20 días a temperatura ambiente (ver 11 anexo 1).

12 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como tintura de Baccharis genistel/oides "carqueja" al 20 % en 13 recipientes de vidrio ámbar.

44 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia

I -- -- Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

9.20. Elaboración de Tintura de Baccharis genistelloides "carqueja" al 20 % a partir de Extracto Fluido

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Elaboración de Tintura de Mes-Año: Baccharis genistelloides "carqueja" GERENCIA DE MEDICINA al 20 % a partir de Extracto Fluido COMPLEMENTARIA Objetivo: Obtener tintura de Baccharis genisfelloides "carqueja" a partir de extracto fluido en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del seguro Social EsSalud l'-- Alcance: Fanmacias especiaiizadas, "Fanmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Secura Social EsSalud Responsable: Quimico Fanmacéutico.

N° Descripción de acciones Paso Colocar un volumen de extracto fluido de Baccharis genistelloides "carqueja" en 1 • una fiola de vidrio. Agregar solvente extractivo usado en la elaboración de extracto fluido de carqueja 2 equivalente a cuatro veces el volumen colocado en el paso anterior. ,",c~ tJf\.~\j'Jfj' 3 Homogenizar la dilución. ~.".~fii~-dI Envasar y rotular como tintura de Baccharis genisfelloides "carqueja" al 20 % en 4 •• .0/ recipientes de vidrio ámbar. "" .. ~.

ti

45 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia . , Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

9.21. Elaboración de Extracto Fluido de Phyllanthus nírori "chancapiedra"

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PR Mes-Año: Elaboración de Extracto Fluido de GERENCIA DE MEDICINA Phyllanthus niruri 'chancapiedra' COMPLEMENTARIA

Objetivo: Obtener extracto fluido de Phyllanthus niruri "chancapiedra' en las fanmacias especializadas, "Fanmacias Naturales', de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Fanmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Sea uro Social EsSalud Responsable: Qulmico Fanmacéutico. N' Descripción de acciones Pasa 1 Desecar la parte aérea de chanca piedra a 40 'C. • 2 Triturar la parte aérea de chancapiedra en particulas pequeñas. 3 Pesar las particulas de chanca piedra.

0 ,¡ro 0 ,,", 4 Colocar las particulas en un recipiente de acero inoxidable apropiado. ~~i Humedecer con alcohol de 50 % (doble de volumen del peso de chancapiedra), I~..¡.r' r J 5 procurando que no quede liquido residual y dejar en reposo por 15 minutos . "'..""""",57..•.••.."tl 6 Transferir la draga humectada al percolador.

Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1).

8 Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

g Abrir la llave del percolador y dejar salir el percolado a un flujo de 3-5 mUminuto.

Obtener una primera fracción de 75 % del volumen ñnal del extracto, los que se 10 guardan en un recipiente. Adicionar más volumen de solvente extractivo equivalente a 3 veces el peso de 11 chancapiedra.

Obtener el resto del percolado a un flujo de 3-5 mUminuto y concentrar a una 12 • temperatura menor a 60 'C hasta obtener el 25 % del volumen final del extracto. Mezclar las dos fracciones (75 % Y 25 %) Y dejar reposar en un recipiente cerrado 13 por 20 dlas a temperatura ambiente (ver anexo 1).

14 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como extracto fluido de Phyllanthus niruri "chancapledra" en 15 recipientes de vidrio ámbar.

46 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia . . Guía Metodológicade Preparados Fitofarmacéuticos ~ÉsSalud Gerencia de Medicina Complementaria 9.22. Elaboración de Tintura de PhyIJanthus niru,; "chanca piedra" al 20 %

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Elaboración de Tintura de Mes-Año: Phyllanthus niruri 'chancapiedra" GERENCIA DE MEDICINA AL 20 % COMPLEMENTARIA Objetivo: Obtener tintura de Phyl/anthus nirori "chancapiedra" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales', de los CAMEC v UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seoura Social EsSaiud Responsable: Qulmico Farmacéutico.

N° Descripción de acciones Paso

, 1 Desecar la parte aérea de chancapiedra a 40 oC. • 2 Triturar la parte aérea de chancapiedra en partlculas pequeñas. 3 Pesar las partlculas de chancapiedra.

4 Coíocar las partlculas en un recipiente de acero inoxidable apropiado. ~~~)~ ~ L ,Ji: ~ ere.'lIB # Humedecer con alcohol de 50 % (doble de volumen del peso de chancapiedra), "fSsALlJQ" <¡, 5 procurando que no quede liquido residual y dejar en reposo por 15 m,nutos.

6 Transferir la droga humectada al percolador.

Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1).

8 Tapar el percolador y macerar por 24 horas. e, 9 Abrir la llave del percolador y dejar salir el percolado a un flujo de 3-5 mUminuto. Adicionar más volumen de solvente extractivo hasta obtener un volumen de 10 percolado final equivalente a 5 veces el peso de chancapiedra. Dejar reposar en un recipiente cerrado por 20 días a temperatura ambiente (ver 11 anexo 1).

12 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como tintura de Phyllanthus niruri "chanca piedra" al 20 % en 13 , recipientes de vidrio ámbar.

47 UnidadProductora de Servicios de Salud de Farmacia Gula Metodológicade PreparadosFitofarmacéuticos '''' . ~EsSalud GerenciadeMedicinaComplementaria

9.23. Elaboración de Tintura de Phyllanthus niru,; "chancapiedra" al 20 % a partir de Extracto Fluido

GERENCIACENTRALDE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONESDE SALUD ,! Elaboración de Tintura de Mes-Año: 1 Phyllanthus nirun "chancapiedra" al GERENCIADEMEDICINA 20 % a partir de Extracto Fluido !I COMPLEMENTARIA 'I! Objetivo: Obtener tintura de Phyllanthus nilVn "chancapiedra" a partir de extracto fluido en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales', de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Responsable: Quimico Farmacéutico.

N° Descripción de acciones Paso Colocar un volumen de extracto fluido de Phyllanthus nilVri "chancapiedra" en una 1 Iiola de vidrio. • Agregar solvente extractivo usado en la elaboración de extracto fluido de ".CO"" 2 chancapiedra equivalente a cuatro veces el volumen colocado en el paso anterior. &~~~. ~ ¡;,.- - ~ ~ M. LLARl 3 Homogenlzar la dilución. 6-~ Gerente f.l. .~ ' Envasar y rotular como tintura de Phyllanthus nilVri "chancapiedra' al 20 % en 4 recipientes de vidrio ámbar. - -

48 Unidad Productora de SelVicios de Salud de Fal1T1acia . . Gula Metodológica de Preparados F~ofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria 9.24. Elaboración de Extracto Fluido de Maytenus ¡aevis "chuchuhuasi"

Procedimiento Versión: 01 -GERENCII\.-CElIIIRALD" PRESTACIONES DE SALUD Mes-Año: Elaboración de Extracto Fluido de GERENCIA DE MEDICINA Maytenus {aevis "chuchuhuasi' COMPLEMENTARIA Objetivo: Obtener extracto fluido de Maytenus (aevis "chuchuhuasl' en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales', de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, 'Farmacias Naturales', de los CAMEC y UCPMEC del Seo uro Social EsSalud

Responsable: Quimico Farmacéutico. NO Descripción de acciones Paso t 1 Desecar la corteza de chuchuhuasi a 40 'C. 2 Triturar y/o deshilachar la corteza de chuchuhuasi en partlculas peque~as.

3 Pesar las partlculas de chuchuhuasi.

~ . ~ 4 Colocar las partlculas en un recipiente de acero Inoxidable apropiado. QÍf)¡jo .- ['1' ~~ Gerente <::.0 Humedecer con alcohol de 50 % (doble de volumen del peso de chuchuhuasl), 5 '~SA\.1l'i!.: procurando que no quede liquido residual y dejar en reposo por 15 minutos.

6 Transferir la droga humectada al percoiador. Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1). 8 Tapar el percolador y macerar por 24 horas. 9 Abrir la llave del percoiador y dejar salir el percolado a un flujo de 3-5 mUminuto.

Obtener una primera fracción de 75 % del volumen flnal del extracto, los que se 10 guardan en un recipiente.

Adicionar más volumen de solvente extractivo equivalente a 3 veces el peso de 11 chuchuhuasi.

Obtener el resto del percolado a un flujo de 3-5 mUminuto y concentrar a una 12 • temperatura menor a 60 'C hasta obtener el 25 % dei volumen flnal del extracto. Mezclar las dos fracciones (75 % Y 25 %) Y dejar reposar en un recipiente cerrado 13 por 20 dlas a temperatura ambiente (ver anexo 1).

14 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como extracto fluido de Maytenus /aevis 'chuchuhuasi" en 15 recipientes de vidrio ámbar.

49 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Guia Metodológica de Preparados Fitofannacéuticos [ . . ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

9.25. Elaboración de Tintura de Maytenus laevis "chuchuhuasi" al 20 %

GERENCiA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 I t'Kt.~ I Elaboración de Tintura de Mes-Afio: Maytenus laevis 'chuchuhuasi" AL GERENCIA DE MEDICINA 20% COMPLEMENTARIA

Objetivo: Obtener tintura de Maytenus laevis 'chuchuhuasi" en las farmacias especializadas, 'Farmacias Naturales", de los CAMEC v UCPMEC del Secura Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, 'Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud -Responsable: Químico Farmacéutico. N° Descripción de acciones Paso t, 1 Desecar la corteza de chuchuhuasi a 40 oC. 2 Triturar y/o deshilachar la corteza de chuchuhuasi en partlculas pequeñas.

3 Pesar las particulas de chuchuhuasi.

4 Colocar las partículas en un recipiente de acero inoxidable apropiado.

Humedecer con alcohol de 50 % (doble de volumen del peso de chuchuhuasi), 5 procurando que no quede liquido residual y dejar en reposo por 15 minutos. '¿f . ~ {~~~~l.._ ...T~ 6 Transferir la droga humeelada al percolador. -t". Adicionar solvenle extraelivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por -.."" 7 encima de ella (ver anexo 1j.

a Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

9 Abrir la llave del percolador y dejar salir el percolado a un flujo de 3-5 mUmínuto.

Adicionar más volumen de solvente extraelivo hasta obtener un volumen de 10 • percolado final equivalente a 5 veces el peso de chuchuhuasi. Dejar reposar en un recipiente cerrado por 20 dias a temperatura ambiente (ver 11 anexo 1).

12 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como tintura de Maytenus laevis 'chuchuhuasi" al 20 % en 13 recipientes de vidrio ámbar.

50 Unidad Productora de Servicios de Salud de Fannacia - - -

.• . Guia Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos . ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria 9.26. Elaboración de Tintura de Maytenus laevis "chuchuhuasl" al 20 % a partir de Extracto Fluido

GERENCiA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Elaboración de Tintura de Mes.Año: Maytenus Laevis "Chuchuhuasi" Al GERENCIA DE MEDICINA 20 % a partir de Extracto Fluido COMPLEMENTARIA

Objetivo: Obtener tintura de Maytenus Jaevis "chuchuhuasi" a partir de extracto fluido en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seouro Social EsSaiud Responsable: Qulmico Farmacéutico. NO Descripción de acciones .; Paso Colocar un volumen de extracto fluido de Maytenus Jaevis "chuchuhuasi" en una 1 .~•••,.~. ~"4(,0<¿; fiola de vidrio . ..~~~ ~ f~ ~ Agregar solvente extractivo usado en la elaboración de extracto fluido de 's lO 2 \"¡X' ."R'C'1 chuchuhuasi equivalente a cuatro veces el volumen colocado en el paso anterior. ~ rente f? ~~' 3 Homogenizar la dilución.

Envasar y rotuiar como tintura de Maytenus laevis "chuchuhuasi" al 20 % en 4 - recipientes de vidrio ámbar.

51 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia -

. Guia Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos , . . ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria • 9.27. Elaboración de Pomada de Maytenus laevis "chuchuhuasi" al 10 %

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 ESlJFSAruD Elaboración de Pomada de Mes.Año: Maytenus Laev;s 'Chuchuhuasi' ai GERENCIA DE MEDICINA 10 % a partir de Extracto Fluido COMPLEMENTARIA Objetivo: Obtener pomada de Maytenus laevis "chuchuhuasi" a partir de extracto fluido en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seo uro Social EsSalud Responsable: Quimico Farmacéutico. N' Descripción de acciones Paso

Incorporar 10 mL de extracto fluido de Maytenus laevis 'chuchuhuasi" en 45 9 de 1 lanolina anhidra, si es necesario calentar Iigernate para disolver.

• En un recipiente por separado, calentar 45 9 de vaselina sólida hasta que permita 2 incorporar la mezcla anterior. ~~"'3 Homogenizar la mezcla. ~~¡.:• f ~~,Jitt;; 4 Envasar y rotular de forma inmediata en potes adecuados. ~

5 Rotular como pomada de Maytenus laevis 'chuchuhuasi" al10 %.

-

52 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia

------

, . . Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria • 9.28. Elaboración de Extracto Fluido de Equisetum a/Vense "cola de caballo"

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento 1 versíon: Ul PRESTACIONES DE SALUD Elaboración de Extracto Fluido de Mes-Año: Equiselum arvense "cola de GERENCIA DE MEDICINA caballo" COMPLEMENTARIA

Objetivo: Obtener extracto fluido de Equiselum arvense "cola de caballo" en las farmacias especializadas, 'Farmaclas Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del SeQuro Social EsSalud Responsable: Qulmico Farmacéutico. N' Descripción de acciones Paso

1 Desecar los tallos estériles de cola de caballo a 40 "C.

• 2 Triturar los tallos esteriles de cola de caballo en particulas pequeñas.

3 Pesar las particulas de cola de caballo.

;v'~D 4 Colocar las partículas en un recipiente de acero inoxidable apropiado. M. L r;/ Humedecer con alcohol de 70 % (doble de volumen del peso de cola de caballo), (~¡en~ P 5 procurando que no quede liquido residual y dejar en reposo por 15 minutos. .fSsA\.\lQ'- «- 6 Transferir la droga humectada al percolador.

Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1). - 8 Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

g Abrir la llave del percolador y dejar salir el percolado a un flujo de 3-5 mUminuto.

Obtener una primera fracción de 75 % del volumen final del extracto, los que se , 10 guardan en un recipiente. Adicionar más volumen de solvente extractivo equivalente a 3 veces el peso de 11 cola de caballo.

, Obtener el resto del percolado a un flujo de 3-5 mUmlnuto y concentrar a una 12 temperatura menor a 60 "C hasta obtener el 25 % del volumen final del extracto.

Mezclar las dos fracciones (75 % Y 25 %) Y dejar reposar en un recipiente cerrado 13 por 20 dias a temperatura ambiente (ver anexo 1).

14 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como extracto fluido de Equiselum arvense "cola de caballo' en 15 recipientes de vidrio ámbar.

53 Unidad Productora de Servicios de Salud de Fannacia -_ .. - - -

Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos , . • Gerencia de Medicina Complementaria , ~EsSalud 9.29. Elaboración de Tintura de Equísetum arvense "cola de caballo" al 20%

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Elaboración de Tintura de Mes.Año: Equisefuro aNense "cola de GERENCIA DE MEDICINA caballo" al 20 % COMPLEMENTARIA Objetivo: Obtener tintura de Equisefuro aNense "cola de caballo" en las fanmacias especializadas, "Fanmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seo uro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seouro Social EsSalud Responsable: Quimico Fanmacéutico.

N° Descripción de acciones Paso • 1 Desecar los tallos estériles de cola de caballo a 40 'C. 2 Triturar los tallos esteriles de cola de caballo en partlculas pequeñas.

3 Pesar las partículas de cola de caballo.

~'<:J VOS. '"~t\ 4 Colocar las partlculas en un recipiente de acero Inoxidable apropiado. (~"M@-L") . ~ Humedecer cen alcoho1 de 70 % (doble de volumen del ¡lVGode cola de caballo), I ~ . 5 procurando que no quede líquido residual y dejar en reposo por 15 minutos.

6 Transferir la droga humectada al percolador.

Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1).

"-, 8 Tapar el percelador y macerar por 24 horas. ! 9 Abrir la llave del percelador y dejar salir el percelado a un flujo de 3-5 mUminuto.

Adicionar más volumen de solvente extractivo hasta obtener un volumen de 10 percelado final equivalente a 5 veces el peso de cola de caballo. Dejar reposar en un recipiente cerrado por 20 días a temperatura ambiente (ver 11 anexo 1).

12 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como tintura de Equisefuro aNense 'cola de caballo" al 20 % en 13 recipientes de vidrio ámbar.

54 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia , .. Guia ,v,etodol6gicade PreparadosFitotarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de MedicínaComplementaria

9.30. Elaboración de Tintura de Equisetum arvense "cola de caballo" al 20 % a partir de Extracto Fluido

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Elaboración de Tintura de Mes-Afta: Equisetum A/Vense "Cola de GERENCIA DE MEDICINA Caballo" al 20 % a partir de COMPLEMENTARIA Extracto Fluido Objetivo: Obtener tintura de Equisetum a/Vense "cola de caballo" a partir de extracto fluido en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seauro Social EsSalud

N' Descripción de acciones Paso Colocar un volumen de extracto fluida de Equisetum arvense "cola de caballo" en una fiola de vidrio. Agregar solvente extractivo usado en la elaboración de extracto fiuido de cola de 2 • caballo equivalente a cuatro veces el volumen colocado en el paso anterior. 3 Homogenizar la dilución.

Envasar y rotular como tintura de Equisetum a/Vense "cola de caballo" al 20 % en 4 recipientes de vidrio ámbar.

55 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia ,---,------

.. , Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos .. ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria 9.31. Elaboración de Extracto Fluido de Notholaena nívea "cuti cuti"

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRES • ut: ""LUU ELABORACiÓN DE EXTRACTO Mes-Año: FLUIDO DE No/ho/aena n/vea 'cuti GERENCIA DE MEDICINA cuti" COMPLEMENTARIA

Objetivo: Obtener extracto fluido de Nofhofaena n/vea "cuti cuti" en las fanmacias especializadas, "Farmacias Naturales". de los CAMEC V UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Fanmacias especializadas, "Farmacias Naturales". de los CAMEC y UCPMEC del Sea uro Social EsSalud Responsable: Qulmico Fanmacéutico.

N° Descripción de acciones Paso

1 Desecar la planta completa de cuti cuti a 40 oC.

2 Triturar la planta completa de cuti cuti en partlculas pequeñas.

• Pesar las partlculas de cuti cuti. 3

4 Colocar las particulas en un recipiente de acero inoxidable apropiado.

Humedecer con alcohol de 50 % (doble de volumen del peso de cutí cuti), 5 procurando que no quede liquido residual y dejar en reposo por 15 minutos.

6 Transferir la droga humectada al percolador. Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la dfOga vegeíal y quede 5 cm por I!i'~~.".~ 7 encima de ella (ver anexo 1). ~ rtt:..~ 8 Tapar el percolador y macerar por 24 horas. '~".LE.~ .",,,-"" . 9 Abrir la llave del percolador y dejar salir el percolado a un flujo de 3.5 mUminuto. I Obtener una primera fracción de 75 % del volumen final del extracto, los que se 10 I auardan en un recipiente. Adicionar más volumen de solvente extractivo equivalente a 3 veces el peso de 11 cuti cuti. Obtener el resto del percolado a un flujo de 3.5 mUminuto y concentrar a una 12 temperatura menor a 60 oc hasta obtener el 25 % del volumen final del extracto. Mezclar ias dos fracciones (75 % Y 25 %) Y dejar reposar en un recipiente cerrado 13 por 20 dlas a temperatura ambiente (ver anexo 1).

14 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como extracto fluido de No/hofaena nívea 'cuti cuti" en 15 recipientes de vidrio ámbar.

56 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia , GuiaMetodológicade PreparadosFitofarmacéulicos , ~EsSalud Gerenciade MedicinaComplementaria o

9.32. Elaboración de Tintura de Notholaena nívea "cuti cuti" al 20 %

GERENCIACENTRALDE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONESDESALUD Eiaboración de Tintura de Mes-Afto: Notholaena nivea "cuti cuti' AL GERENCIADEMEDICINA 20% COMPLEMENTARIA Objetivo: Obtener tintura de Notholaena nivea "cuti cuti" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales', de los CAMEC y UCPMEC del Seauro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, 'Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seouro Social EsSalud Responsable: Químico Farmacéutico.

N° Descripción de acciones Paso • 1 Desecar la planta completa de cuti cuti a 40 'C. $9;O.~:1 2 Triturar ia planta compieta de cuti cuti en particulas pequetlas. ~ . ;.l 3 Pesar las particulas de cuti cuti. \@T~ren!e ,t? ..~ 4 Colocar las partrculas en un recipiente de acero inoxidable apropiado. ..., Humedecer con alcohol de 50 % (doble de volumen del peso de cuti cuti}, 5 procurando que no quede liquido residual y dejar en reposo por 15 minutos.

6 Transferir la droga humectada al percolador.

Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1}.

8 Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

9 Abrir la llave del percolador y dejar salir el percolado a un flujo de 3-5 mUminuto.

Adicionar más volumen de solvente extractivo hasta obtener un volumen de 10 percolado final equivalente a 5 veces el peso de cuti cuti. Dejar reposar en un recipiente cerrado por 20 dias a temperatura ambiente (ver 11 anexo 1).

12 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como tintura de Notholaena nivea 'cuti cuti" al 20 % en 13 recipientes de vidrio ámbar.

57 UnidadProductorade Serviciosde Saludde Farmacia , GuíaMetodológicade PreparadosFitofarmacéuticos 1 . Gerenciade MedicinaComplementaria l . ~EsSalud 9.33. Elaboración de Tintura de Notholaena nívea "cuti cutí" al 20 % a partir de Extracto Fluido

GERENCIACENTRALDE Procedimiento Versión: O, PRESTACIONESDESALUD Elaboración de Tintura de Mes-Afio: No/ho/aena N/vea 'Cuti Cuti" al 20 GERENCIADE MEDICINA % a partir de Extracto Fluido COMPLEMENTARIA Objetivo: Obtener tintura de No/holaena nívea 'cuti cuti" a partir de extracto fluido en las farmacias especializadas, 'Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, 'Farmacias Naturales', de los CAMEC y UCPMEC del , Seouro Social EsSalud Responsable: Quimico Farmacéutico.

N° Descripción de acciones Paso Colocar un volumen de extracto fluido de No/ho/aene "n/vea 'cuti cuti" eh una fiola 1 de vidrio. I • Agregar solvente extractjvo usado en la elaboración de extracto fluido. de cuti.cuti 2 equivalente a cuatro veces el volumen colocado en el paso anterior. f/'" 3 Homogenizar la dilución. ,Q'" V'B;~\~>;; Envasar y rotular como tintura de No/holaena n/vea "cutí cuti" al 20 % en 4 recipientes de vidrio á.mbar.. - ~ - - - -

-

58 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia

- Guía Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos , o . ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria o 9.34. Elaboración de Extracto Fluido de Perezia multiffora "escorzonera"

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Mes-Año: Elaboración de Extracto Fluido de GERENCIA DE MEDICINA Perez;a multiflora "escorzonera" COMPLEMENTARIA

Objetivo: farmacias Obtener extracto fluido de Perezia multiflora uescorzonera" en las - especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seouro Social EsSalud Responsable: Qulmico Farmacéutico.

- N° Descripción de acciones Paso

1 Desecar las hojas y tallos de escorzonera a 40 oC.

Triturar las hojas y tallos de escorzonera en particulas pequeñas. .• . 2 • 3 Pesar las partlculas de escorzonéra. I . c.\l';"co~ 4 Colocar las partlculas en un recipiente de acero inoxidable apropiado. i 'V"Q' ~ Humedecer con alcohol de 70 % (doble de volumen del peso de escorzonera), Ji ~ ~.~~••••••..••~ C' 11f 5 procurando que no quede líquido residual y dejar en reposo por 15 minutos. { M. !o,' % ~ •.lJ ...... ~\l"'.:. 6 Transferir la drc:;;a humectada al percolador . ...--->- ._---- Adicionar s.6lvenle extractivo hasta que cubra la dro~a"egetal y quedo 5 cm por '1 encima de ella (ver anexo 1).

B Tapar el percolador y macerar por 24 horas.'

9 Abrir la llave del percolador y dejar salir el percolado a un flujo de 3-5 mUminuto.

Obtener una primera fracción de 75 % del volumen final del extracto, los que se 10 guardan en un recipiente .

Adicionar más volumen de solvente extractivo equivalente a 3 veces el peso de 11 • escorzonera; Obtener el resto del percolado a un flujo de 3-5 mUminuto y concentrar a una 12 temperatura menor a 60 oC hasta obtener el 25 % del volumen final del extracto.

Mezclar las dos fracciones (75 % Y 25 %) Y dejar reposar en un recipiente cerrado 13 por 20 dias a temperatura ambiente (ver anexo 1).

14 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como extracto fluido de escorzonera en recipientes de vidrio 15 ámbar.

59 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Guia Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos , , ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria I 9.35. Elaboración de Tintura de Perezia multiflora "escorzonera" al 20 %

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 SlJl:SAJ:uu Mes-Año: Elaboración de Tintura de Perezia GERENCIA DE MEDICINA multiflora "escorzonera" al 20 % COMPLEMENTARIA

Objetivo: Obtener tintura de Perezia multiflora "escorzonera" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC v UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seauro Social EsSalud Responsable: Químico Farmacéutico.

N° Descripción de acciones Paso

1 Desecar las hojas y tallos de escorzonera a 40 oC. @> 2 Triturar las hojas y tallos de escorzonera en partículas pequeñas ..

3 Pesar las partículas de escorzonera.

'<.•."",cO"'~ 4 Colocar las partlculas en un recipiente de acero inoxidable apropiado. -j~~" ;.¡. - Humedecer con alcohol de 70 % (doble de volumen del peso de escorzonera), .~.4::-cP) 5 ~ ""'" ,Q _. '. - procurando que no quede liquido residual y dejar en reposo por 15 minutos. ~~I\\..IJQ; . I 6 TransferIr la droga humectada al percolador.

Adicionar solvente extraelivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1).

B Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

9 Abrir la llave del percolador y dejar salir el percal ado a un flujo de 3.5 mL1minuto.

Adicionar más volumen de solvente extraelivo hasta obtener un volumen de 10 percolado final equivalente a 5 veces el peso de escorzonera.

Dejar reposar en un recipiente cerrado por 20 dlas a temperatura ambiente (ver 11 anexo 1).

12 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como tintura de Perezia multiflora "escorzonera" al 20 % en 13 recipientes de vidrio ámbar.

60 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia . , GulaMetodológicade PreparadosFilofarmacéuticos .. '~EsSalud GerenciadeMedicinaComplementaria 9.36. Elaboración de Tintura de Perezia multiflora "escorzonera" al 20 % a partir de Extracto Fluido

GERENCIACENTRALDE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONESDESALUD Elaboración de Tintura de Perezia Mes-Año: Multiflora "Escorzonera" Al 20 % a GERENCIADEMEDICINA partir de Extracto Fluido COMPLEMENTARIA Objetivo: Obtener tintura de Perezia multiflora "escorzonera" a partir de extracto fluido en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seouro Social EsSalud Responsable: Qulmico Fanmacéutico.

N° Descripción de acciones Paso Colocar un volumen de extracto fluido de Perezia multiflora "escorzonera" en una 1 flola de vidrio. Agregar solvente extractivo usado en la elaboración de extracto fluido de .c~2 escorzonera equivalente a cuatro veces el volumen colocado en el paso anterior. ~ 3 Homogenizar la dilución.

Envasar y rotular como tintura de Perezia multiflora "escorzonera" al 20 % en 4 recipientes de vidrio ámbar.

61 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia r- ..•------~---~

. . Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéulicos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

9.37. Elaboración de Extracto Fluido de Tiquilia paronychioides "flor de arena"

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Elaboración de Extracto Fluido de Mes-Año: Tiqui/ia paronychioides "flor de GERENCIA DE MEDICINA arena" COMPLEMENTARIA

Objetivo: Obtener extracto fluido de Tiqui/ia paronychioides "flor de arena" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Se uro Social EsSalud Responsable: Quimico Farmacéutica.

N° Descripción de acciones Paso

Desecar las flores de flor de arena a 40 oC.

• 2 Triturar las flores de flor de ~arena en partlculas peque~as.

3 Pesar las particulas de flor de arena.

4 Colocar las partículas en un recipiente de acero inoxidable apropiado.

Humedecer con alcohol de 70 % (doble de volumen del peso de flor de arena). 5 procurando que no quede líquido residual y dejar en reposo por 15 minutos.

6 Transferir la droga humectada al percalador.

Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1).

8 Tapar el percalador y macerar por 24 horas.

9 Abrir la llave del percalador y dejar salir el percalado a un flujo de 3-5 mUmínuto.

Obtener una primera fracci6n de 75 % del volumen final del extracto, los que se 10 guardan en un recipiente.

Adicionar más volumen de solvente extractivo equivalente a 3 veces el peso de 11 • flor de arena. Obtener el resto del percalado a un fiujo de 3-5 mUminuto y concentrar a una 12 temperatura menor a 60 oC hasta obtener el 25 % del volumen final del extracto.

Mezclar las dos fracciones (75 % Y 25 %) Y dejar reposar en un recipiente cerrado 13 por 20 dias a temperatura ambiente (ver anexo 1).

14 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como extracto fluido de Tiquilia paronychioides "flor de arena" en 15 recipientes de vidrio ámbar.

62 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia - , , Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos Gerencia de Medicina Complementaria , ~EsSalud 9.38. Elaboración de Tintura de Tiquilia paronychioides "flor de arena" al 20%

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Elaboración de Tintura de Tiquilia Mes.Año: .. paranychloldes "flor de arena" AL GERENCIA DE MEDICINA 20% COMPLEMENTARIA

Objetivo: Obtener tintura de Tiquilia paranychioides "flor de arena" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, 'Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Se uro Social EsSalud Responsable: Químico Farmacéutico. NO Descripción de acciones Paso • Desecar las flores de flor de arena a 40 oC. 2 Triturar las flores de flor de arena en particulas peque~as.

3 Pesar ías particulas de flor de arena.

4 Colocar las partículas en un recipiente de acero inoxidable apropiado.

Humedecer con alcohol de 70 % (doble de volumen del peso de flor d¡;arena), 5 procurando que no quede liquido residual y dejar en reposo por 15 mínutos.

6 Transferir la droga humeelada al percolador.

Adicionar solvente extraelivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1).

8 Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

9 Abrir la llave del percolador y dejar salir el percolado a un flujo de 3-5 mUminuto.

Adicionar más volumen de solvente extraelivo hasta obtener un volumen de 10 percolado flnal equivalente a 5 veces ei peso de flor de arena.

Dejar reposar en un recipiente cerrado por 20 dias a temperatura ambiente (ver 11 anexo 1).

12 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como tintura de Tiquilia paronychioides "flor de arena" al 20 % 13 en recipientes de vidrio ámbar.

63 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia " , Guía Metodológica de Preparados Fitofarmacéutícos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria 9.39. Elaboración de Tintura de Tiquilia paronychioides "flor de arena" al 20 % a partir de Extracto Fluido

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Elaboración de Tintura de Tiquilia Mes-Año: Paronychioides "Flor de Arena" al GERENCIA DE MEDICINA 20 % a partir de Extracto Fluido COMPLEMENTARIA Objetivo: Obtener tintura de Tiquilia paronychioides "flor de arena" a partir de extracto fluido en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seo uro Social EsSalud ¡.c.~co~ Responsable: Q~~~ ~;; Qulmico Farmacéutico. \~M. _.~L Q N° ~'-'b le {l Descripción de acciones ~ Paso Colocar un volumen de extracto fluido de Tiquilia paronychioides "flor de arena" en 1 • una fiola de vidrio. Agregar solvente extractivo usado en la elaboración de extracto fluido de flor de 2 arena equivalente a cuatro veces el volumen colocado en el paso anterior.

3 Homogenizar la dilución. - Envasar y rotular como tintura de Tiquilia paronychioides "flor de arena' al 20 % 4 . en recipientes de vidrio ámbar.

64 Unidad Productora de Servicios de Salud de Fannacia - ---

. GuiaMetodológicade PreparadosFitofarmacéuticos ., ~EsSalud Gerenciade MedicinaComplementaria 9.40. Elaboración de Extracto Fluido de Gentianella alborosea "hercampuri"

GERENCIACENTRALDE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONESDE SALUD Mes.AlIo: Elaboración de Extracto Fluido de GERENCIADE MEDICINA Genfianel/a alborosea 'hercampuri" COMPLEMENTARIA Objetivo: Obtener extracto fluido de Gentianel/a alborosea "hercampuri' en las fanmacias especializadas, "Fanmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Fanmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seauro Social EsSalud Responsable: Qulmico Fanmacéutico.

N° Descripción de acciones • Jjl'6""~"",\ Paso 1 Desecar la parte aérea de hercampuri a 40 'C. ~-. _..•~ u M L ~ ~ª. ""'" ,f?~ 2 Triturar la parte aérea de hercampuri en partlculas pequeñas. :E:ssA\.~/ 3 Pesar las partlculas de hercampuri.

4 Colocar las partículas en un recipiente de acero inoxidable apropiado. Humedecer con alcohol de 70 % (doble de volumen del peso de hercampuri), 5 procurando que no quede liquido residual y dejar en reposo por 15 minutos. - - - 6 Transferir la droga humectada al percolador.

Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1). 8 Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

9 Abrir la llave del percolador y dejar salír el percolado a un flujo de 3-5 mUminu1o.

Obtener una primera fracción de 75 % del volumen final del extracto, los que se 10 guardan en un recipiente. Adicionar más volumen de solvente extractivo equivalente a 3 veces el peso de 11 • hercamouri. Obtener el resto del percolado a un flujo de 3-5 mUminuto y concentrar a una I 12 temperatura menor a 60 'C hasta obtener el 25 % del volumen final del extracto.

Mezclar las dos fracciones (75 % Y 25 %) Y dejar reposar en un recipiente cerrado 13 por 20 dlas a temperatura ambiente (ver anexo 1).

14 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como extracto fluido de Gen/ianel/a alborosea 'hercampuri' en 15 recipientes de vidrio ámbar.

65 Unidad Productora de Servicios de Salud de Fannacia , Guia Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ., ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria 9.41. Elaboración de Tintura de Gentianella alborosea "hercampuri" al 20 %

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Elaboración de Tintura de Mes-Año: Genfianella alborosea "hercampuri" GERENCIA DE MEDICINA a120% COMPLEMENTARIA

Objetivo: Obtener tintura de Gentianella alborosea "hercampuri" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC v UCPMEC del Sea uro Social EsSalud Alcance: Farmacias especiaiizadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seouro Social EsSalud Responsable: Qulmico Farmacéutico. N' Descripción de acciones Paso

.. 1 Desecar la parte aérea de hercampuri a 40 oC. r¡~ 2 Triturar la parte aérea de hercampuri en particulas peque~as. \t:J~ 3 Pesar las partlculas de hercampuri.

4 Colocar las partlculas en un recipiente de acero inoxidable apropiado.

Humedecer con alcohol de 70 % (doble de volumen. del peso de hercampuri), 5 procurando que no quede liquido residual y dejar en reposo por 15 minutos. - 6 Transferir la droga humeclada al percolador.

Adicionar solvente extraclivo hasla que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1).

a Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

9 Abrir la llave del percelador y dejar salir el percelado a un flujo de 3-5 mUminuto.

Adicionar más volumen de solvente extraclivo hasta obtener un volumen de 10 • percelado final equivalente a 5 veces el peso de hercampuri. Dejar reposar en un recipiente cerrado por 20 dlas a temperatura ambiente (ver 11 anexo 1).

12 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular cerno tintura de Gentianella alborosea "hercampuri" al 20 % en 13 recipientes de vidrio ámbar.

66 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia . Gua1 Metodo169"leade Prepara dosFilofarmacéufIces , . GerenciadeMedicinaComplementaria • EsSalud 9.42. Elaboración de Tintura de GentianelJa alborosea "hercampuri" al 20 % a partir de Extracto Fluido

GERENCIACENTRALDE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONESDESALUD Elaboración de Tintura de Mes-Año: Genfianella Alborosea GERENCIADE MEDICINA "Hercampuri" Al 20 % a partir de COMPLEMENTARIA Extracto Fluido - Objetivo: Obtener tintura de Gentianella alborosea "hercampuri" a partir de extracto fluido en las lanmacias especializadas, "Fanmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSaiud Alcance: Fanmacias especializadas, "Fanmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seouro Social EsSalud .,¡l' V"B" Responsable: ~"~jQulmico Farmacéutico. ~-l t~ M....L ó N' Descripción de acciones Paso .~~~~ :fSSAl,\lQ: Colocar un volumen de extracto fluido de Gentianella alborosea "hercampuri" en 1 una liola de vidrio. Agregar solvente extractivo usado en la elaboración de extracto fluido de 2 hercampuri equivalente a cuatro veces el volumen colocado en el paso anterior.

3 Homogenizar la dilución.

Envasar y rotular como tintura de Gen!ianella alborosea "hercampuri" al 20 % en 4 recipientes de vidrio ámbar.

67 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia . • Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos • Gerencia de Medicina Complementaria • ~EsSalud 9.43. Elaboración de Extracto Fluido de Chuquiraga rotundifolia "huamanpinta"

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Elaboración de Extracto Fluido de Mes-Año: Chuquiraga rolundífolia GERENCIA DE MEDICINA "huamanpinta" - COMPLEMENTARIA Objetivo: Obtener extracto fluido de Chuquiraga rotundifolia "huamanpinta" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Responsable: Qulmico Fanmacéutico. N' Descripción de acciones Paso

.

3 Pesar las particulas de huamanpinta.

4 Colocar las particulas en un recipiente de acero inoxidable apropiado.

Humedecer con alcohol de 70 % '(doble de volumen del péso de huamanpinta), 5 procurando q~e no qued~ Iiquida'rasi!JUaky dejar en reposo por 15 minutos. ,...,.--" .' - - . 6 Transferir la droga h~tmectada al percúl>idor.

Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 'cm por 7 encima de ella (ver anexo 1). a Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

9 Abrir la llave del percolador y dejar salir el percelado a un flujo de 3-5 mUminuto.

Obtener una primera fracción de 75 % del volumen final del extracto, los que se 10 guardan en un recipiente.

Adicionar más volumen de solvente extractivo equivalente a 3 veces el peso de 11 huamanpinta.

Obtener el resto del percolado a un flujo de 3-5 mUminuto y concentrar a una 12 temperatura menor a 60 oC hasta obtener el 25 % del volumen final del extracto.

Mezclar las dos fracciones (75 % Y 25 %) Y dejar reposar en un recipiente cerrado 13 por 20 dias a temperatura ambiente (ver anexo 1).

14 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como extracto fluido de Chuquiraga rolundifolia "huamanpinta" 15 en recipientes de vidrio ámbar.

68 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia

, ,

_.- Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos -- , • , , ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

9.44. Elaboración de Tintura de Chuquiraga rotundifo/ia "huamanpinta" al 20 %

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACI ,""LUU Elaboración de Tintura de Mes-Año: Chuquiraga rofundifolia GERENCIA DE MEDICINA "huamanpinta" AL 20 % COMPLEMENTARIA

Objetivo: Obtener tintura de Chuquiraga rofundifo/ia "huamanpinta" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Responsable: Qulinico Farmacéutico. N' Descripción de- acciones Paso

.••vos'o""~ 1 Desecar la parte aérea de huamanpinta a 40 "C.

2 Triturar la parte aérea de huamanpinta en partlculas pequeñas. ~d~ Getetlm ~{J _""''''º' - 3 Pesar las partlculas de huamanpinta.

4 Colocar las particulas en un recipiente de acero inoxidable apropiado. - .. Humedecer con alcohol de 70 % (doble de volumen del peso de huamahpinta), ...... :1 " procurando que no qucdeJlquido residual y dejar en reposo por 15 minutos.

6 Transferir la droga humectada al percolador.

Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1l.

a Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

9 Abrir la llave del percolador y dejar salir el percolado a un flujo de 3-5 mUminuto.

Adicionar más volumen de solvente extractivo hasta obtener un volumen de 10 percelado final equivalente a 5 veces el peso de huamanpinta.

Dejar reposar en un recipiente cerrado por 20 dlas a temperatura ambiente (ver 11 anexo 1).

12 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como tintura de Chuquiraga rofundifolia "huamanpinta" al 20 % 13 en recipientes de vidrio ámbar.

69 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia ------

Gula Metodológica de PreparadosFitofarmacéuticos • ; ~EsSalud Gerencia de MedicinaComplementaria • 9.45. Elaboración de Tintura de Chuquiraga rotundifolia "huamanplnta" al 20 % a partir de Extracto Fluido

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Elaboración de Tintura de Mes-Año: Chuquiraga rolundifolia GERENCIA DE MEDICINA "Huamanpinta" Al 20 % a partir de COMPLEMENTARIA Extracto Fluido Objetivo: Obtener tintura de Chuquiraga rolundifolia "huamanpinta" a partir de extracto fluido en las farmacias especializadas. "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Responsable: Qulmico Farmacéutico. N° Descripción de acciones Paso .< ;¡; "'o..,," ~i¥'"~~'_ •••••• ,-l •.¡;, Colocar un volumen de extracto fluido de Chuquiraga rolundifolia "huamanpinta" .!~~~1 %.. "'" ¡Jl en una fiola de vidrio. '~~LlJQ: 'O Agregar solvente extractivo usado en la elaboración de extracto fluido de - 2 huamanplnta equivalente a cuatro veces el volumen colocado en el paso anterior.

3 Homogenizar la dilución,

Envasar y rotular como tin.tura de Chuquiraga rolundifolia "huamanpinta" al 20 % 4 en recipientés de vidrio ámbar. -

70 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia . , Guia Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ' ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria • 9.46. Elaboración de Extracto Fluido de Senecio tephrosioides "huamanrripa"

GERENCiA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Elaboración de Extracto Fluido de Mes-Año: Seneeio tephrosioides GERENCIA DE MEDICINA "huamanrripa" COMPLEMENTARIA Objetivo: Obtener extracto fluido de Seneeio tephrosioides "huamanrripa" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Se uro Social EsSalud Responsable: Qulmico Farmacéutico.

N° Descripción de acciones Paso

1 Desecar la parte aérea de huamanrrlpa a 40 "C.

2 Triturar la parte aérea de huamanrripa en partículas pequeñas.

3 Pesar las partlculas de huamanrripa.

4 Colocar las partículas en un recipiente de acero inoxidable apropiado.

Humedecer con alcohol de 70 % (doble de volumen del peso de huamanrripa), 5 procurando que no quede liquido resídual y dejar en reposo por 15 minutos. 6 Transférir Ja droga humectada al percolador. Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1).

8 Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

g Abrir la llave del percolador y dejar salir el percolado a un flujo de 3-5 mUminuto.

Obtener una primera fracción de 75 % del volumen finai del extracto, los que se 10 guardan en un recipiente. Adicionar más volumen de solvente extractivo equivalente a 3 veces el peso de 11 huamanrripa.

Obtener el resto del percolado a un flujo de 3-5 mUri1inuto y concentrar a una 12 temperatura menor a 60 "C hasta obtener el 25 % del volumen final del extracto.

Mezclar las dos fracciones (75 % Y 25 %) Y dejar reposar en un recipiente cenrado 13 por 20 dlas a temperatura ambiente (ver anexo 1).

14 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como extracto fluido de Seneeio tephrosioides "huamanrripa" en 15 recipientes de vidrio ámbar.

71 Unidad Productora de SelVicios de Salud de Farmacia . , , Guía Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos , ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria • 9.47. Elaboración de Tintura de Senecio tephrosioides "huamanrripa" al 20%

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Elaboración de Tintura de Seneeio Mes-Año: tephrosioides 'huamanrripa" AL 20 GERENCIA DE MEDICINA % COMPLEMENTARIA

Objetivo: Obtener tintura de Seneeio tephrosioides "huamanrripa" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC v UCPMEC del Seouro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del

- Seauro Social EsSalua Responsable: Quimice Farmacéutico. N° Descripción de acciones Paso .- • 1 Desecar la parte aérea de huamanrripa a 40 "C. 2 Triturar la parte aérea de huamanrripa en partlculas pequeñas. "":.,c.~c~~ - ~ V'S' 3 Pesar las partlculas de huamanrripa. ~~•@..-"C II~ ~ • #J '~-fSS,f,l.\lQ;c;¡ Colocar las particulas en un recipiente de acero inoxidable apropi3do. - . HUIJ'edecer ccn alcohol de 70 % (doble de volumen del p~so'de huamanrripa), r:- procurando que no quede liquido residual y dejar en reposo por 15 minutos.

6 Transferir la droga humectada al percolador.

Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1).

a Tapar el percelador y macerar por 24 horas.

- 9 Abrir la llave del percelador y dejar salir el percelado a un flujo de 3-5 mLJminuto.

Adicionar más volumen de solvente extractivo hasta obtener un volumen de 10 percolado final equivalente a 5 veces el peso de huamanrripa.

Dejar reposar en un recipiente cerrado por 20 dias a temperatura ambiente (ver 11 anexo 1).

12 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular cemo tintura de Senecio tephrosioides "huamanrripa" al 20 % en 13 recipientes de vidrio ámbar.

72 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia

- , . Guia Metodológicade Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria • 9.48. Elaboración de Tintura de Senecio tephrosioides "huamanrripa" al 20 % a partir de Extracto Fluido

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Elaboración de Tintura de Senecio Mes-Año: tephrosioides "huamanrripa" AL 20 GERENCIA DE MEDICINA % a partir de Extracto Fluido COMPLEMENTARIA Objetivo: Obtener tintura de Senecio tephrosioides "huamanrripa" a partir de extracto fiuido en las farmacias especiaiizadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSaiud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del SeQuro Social EsSalud Responsable: t'\V"i, Químico Farmacéutico. NO o.~~ Descripción de acciones ,\ "n. "& Paso ~"",.-' Colocar un volumen de extracto fiuido de Senecio tephrosioides "huamannripa" en 1 • una fiola de vidrio. Agregar solvente p-xtraclivo usado en la elaboración de.' extracto fiuido de 2 huamanrripa equivalente a cuatro veces el volumen colocado en el paso anterior.

3 Homogenizar la dilución. - Envasar y rotular como tintura df. SeneCio tephrósioides 'huamanmpa" al 20 % en 4 I.recipientes de vidrio t.mbar. , -

73 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia

;,., -----

, . Guía Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos .. . ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria • 9.49. Elaboración de Extracto Fluido de Cu/citium canescens "huira huira"

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Mes-A- : Elaboración de Extracto Fluido de GERENCIA DE MEDICiNA Culcitium canescens "huira huira" COMPLEMENTARIA

Objetivo: Obtener extracto fluido de Culcitium canescens "huira huira" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seo uro Social EsSalud N° Descripción de acciones Paso

1 Desecar las hojas y tallos de huira huira a 40 oC. - .

Triturar las hojas y tallos de huira huira en partlculas peque~as. .' -t-\W'-co 2 lu~~Q~_-.. ;..o, • k'-;::) 3 Pesar las particulas de huira huira. - ~,--E'SsA\: - 4 Colocar las partlculas en un recipiente de acero inoxidable apropiado. Humedecer con alcohol de 70 % (doble de volumen del peso de huira huira). 5 procurando que no quede liquido residual y dejar en reposo por 15 minutos . _. .. 6 Transferir la droga humectada al.percolador. -. - Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1).

8 Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

9 Abrir la llave del percolador y dejar salir el percelado a un flujo de 3.5 mUminuto.

Obtener una primera fracción de 75 % del volumen final del extracto. los que se 10 guardan en un recipiente.

Adicionar más volumen de solvente extractivo equivalente a 3 veces el peso de 11 huira huira.

Obtener el resto del percolado a un flujo de 3-5 mUminuto y concentrar a una 12 temperatura menor a 60 oC hasta obtener ei 25 % del volumen final del extracto.

Mezclar las dos fracciones (75 % Y 25 %) Y dejar reposar en un recipiente cerrado 13 por 20 dias a temperatura ambiente (ver anexo 1).

14 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como extracto fluido de Culc/I/um canescens "huira huira" en 15 recipientes de vidrio ámbar.

74 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia

... , Guia Metodológica de Preparados Faofarmacéuticos . Gerencia de Medicina Complementaria • ~EsSalud

9.50. Elaboración de Tintura de Culcitium canescens "huira huira" al 20 %

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Elaboración de TIntura de Mes-Año: Culcffium canescens 'huira huira" GERENCIA DE MEDICINA a120% COMPLEMENTARIA Objetivo: Obtener tintura de Culcffium canescens 'huira huira' en las farmacias especializadas. 'Farmacias Naturales', de los CAMEC v UCPMEC del Seouro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales". de [os CAMEC y UCPMEC del Seauro Social EsSalud Responsable: Químíco Farmacéutico.

N° Descripción de acciones Paso . V'a' ~"~C!J 1 Desecar las hojas y tallos de huira huira a 40 "C. (~.-flr~~M. L{j ':~ Gerelllll <;:i 2 Triturar las hojas y tallos de huira huira en partlculas pequeñas. -ESSAL1JQ: . ~

3 Pesar ias partículas de huira huira.

4 Colocar las particulas en un recípiente de acero inoxidable apropiado.

Humedecer con alcoho~'

6 Transferir [a droga humectada al percolador.

Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1).

8 Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

Abrir la llave del percolador y dejar salir el percolado a un flujo de 3-5 mUminuto. • 9 , Adicionar más volumen de solvente extractivo hasta obtener un volumen de 10 percolado final equivalente a 5 veces el peso de huira huira. Dejar reposar en un recipiente cerrado por 20 dias a temperatura ambiente (ver 11 anexo 1).

12 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como tintura de Culcffium canescens 'huira huira' al 20 % en 13 recipientes de vidrio ámbar.

75 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia

-, Guía Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos , , ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria 9.51. Elaboración de Tintura de Cu/cifium canescens "huira huira" al 20 % a partir de Extracto Fluido

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Elaboración de Tintura de Mes-Año: Culeffium eanescens "huira huira" GERENCIA DE MEDICINA Al 20 % a partir de Extracto Fluido COMPLEMENTARIA Objetivo: Obtener tintura de Culeitium eaneseens "huira huira" a partir de extracto fluido en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de ios CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Se uro Social EsSalud Responsable: Quimico Farmacéutico.

N° Descripción de acciones Paso Colocar un volumen de extracto fluido de Culcffium canescens "huira huira" en una fiola de vidrio. Agregar solvente extractivo usado en la elaboración de extracto fluido de huira 2 huira equivalente a cuatro veces el volumen colocado en el paso anterior.

3 Homogenizar la dilución.

Envasar y rotular como tintura de Culeffium eanescens "huira huira" al 20 % en 4 recipientes de vidrio ámbar .

76 Unidad Productorade Servicios de Salud de Farmacia ------

, . . Guia Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos • Gerencia de Medicina Complementaria • ~EsSalud 9.52. Elaboración de Extracto Fluido de Desmodium molJicum Umanayupa"

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Mes-Año: Elaboración de Extracto Fluido de GERENCIA DE MEDICINA Desmodium mOllicuif:manayupa" COMPLEMENTARIA Objetivo: Obtener extracto fluido de Desmodium mol/icum "manayupa" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seouro Social EsSalud Responsable: Químico Farmacéutico. NO Descripción de acciones Paso , 1 Desecar la parte aérea de manayupa a 40 "C.

2 Triturar la parte aérea de manayupa en partículas pequeñas.

,'~\t""';04(.O~ '"i(} voa' 3 Pesar las partículas de manayupa.

$Q • _. ~Ip: 0'-~ f&L ~ 4 Colocar las particulas en un recipiente de acero inoxidable apropiado. ~.G en\e ~~ ~c Humedecer con alcohol de 70 % (doble de volumen de! peso de ,mmayupa), 5 procurando que no quede liquido residual y aejar en reposo por 15 minutos.

6 Transferir la droga humectada al percolador.

Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm par 7 encima de ella (ver anexo 1).

8 Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

g Abrir la llave del percolador y dejar salir el percolado a un flujo de 3-5 mUminuto.

Obtener una primera fracción de 75 % del volumen final del extracto, los que se 10 guardan en un recipiente.

Adicionar más volumen de solvente extractivo equivalente a 3 veces el pesa de 11 manayupa.

Obtener el resto del percolado a un fiujo de 3-5 mUminuto y concentrar a una 12 temperatura menor a 60 'C hasta obtener el 25 % del volumen final del extracto.

Mezclar las dos fracciones (75 % Y 25 %) Y dejar reposar en un recipiente cerrado 13 por 20 dlas a temperatura ambiente (ver anexo 1).

14 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como extracto fluido de Desmodium mollicum "manayupa" en 15 recipientes de vidrio ámbar.

77 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia

, - , , Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

9.53. Elaboración de Tintura de Desmodium mollicum "manayupa" al 20 %

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIO ,.¡~. Elaboración de Tintura de Mes-Año: {;.• Desmodium mOlli~manayupa" GERENCIA DE MEDICINA al2 V. COMPLEMENTARIA

Objetivo: Obtener tintura de Desmodium mollicum "manayupa" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturaies", de los CAMEC v UCPMEC del Seauro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Sea uro Social EsSalud NO Descripción de acciones Paso

1 Desecar la parte aérea de manayupa a 40 oC.

(j 2 Triturar la parte aérea de manayupa en partlculas pequeftas. . - v~C04t3"'\

~'~ 3 Pesar ias particulas de manayupa. \; 'M. . c'¡f! ~ :fSsAI: 4 Colocar las partlculas en un recipiente de acero inoxidable apropiado.

'Humedecer can alcohol de 70 % (doble de volumen del pesa de manayupa), 5 procurando que no quede liquido residual y dejar en reposo por 15 minutos.

6 Transferir la droga humectada al percolador.

Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de' ella (ver anexo 1).

8 Tapar el percalador y macerar por 24 horas.

9 Abrir la llave del percalador y dejar salir el.percalado a un flujo de 3-5 mUminuto.

Adicionar más volumen de solvente extractivo hasta obtener un volumen de 10 percalado final equivalente a 5 veces el peso de manayupa.

Dejar reposar en un recipiente cerrado por 20 dias a temperatura ambiente (ver 11 anexo 1).

12 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como tintura de Desmodium mollicum "manayupa" al 20 % en 13 recipientes de vidrio ámbar.

78 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia GulaMetodológicade PreparadosFitofarmacéuticos . , ~EsSalÍld Gerencia de Medicina Complementaria • 9.54. Elaboración de Tintura de Desmodium mol/icum "manayupa" al 20 % a partir de Extracto Fluido

GERENCIACENTRALDE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONESDESALUD Elaboración de Tintura de Mes.Año: Desmodium mOfliCU~anayupa" GERENCIADE MEDICINA Al 20 % a partir de xtracto Fluido COMPLEMENTARIA Objetivo: Obtener tintura de Desmodium moflicum "manayupa" a partir de extracto fluido en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: . Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seouro Social EsSalud Responsable: Qulmico Farmacéutico.

N' Descripción de acciones Paso Colocar un volumen de extracto fluido de Desmodium mollicum "manayupa" en 1 o ~ una flola de vidrio, .,r'~, o- 4~~~ ~ \J."r;.;, 0'l ~ G ente {;f:> Agregar solvente extractivo usado p,n la elaboración de extracto fluido de ~. 2 manayupa equivalente a cuatro veces el volumen colocado en el paso anterior. 3 Homogenizar la dilución.

Envasar y rotular como tintura de Desmodiul)¡ mollioum "manayupa" al 20 % en 4 I '.-recipientes de vidrio ámbar.

79 Unidad Productora de Servicios de Salud de Fannacia --

. Guia Metodológiéa de Preparados Frtofarmacéuticos . ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

9.55. Elaboración de Extracto Fluido de Muehlenbeckia va/canica "mullaca"

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Mes-Año: Elaboración de Extracto Fluido de GERENCIA DE MEDICINA Mueh/enbeckia va/canica "mullaca" COMPLEMENTARIA Objetivo: Obtener extracto fluido de Mueh/enbeckia va/canica "mullaca" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de .Ios CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Responsable: Quimico Farmacéutico. N° Descripción de acciones Paso - -- 1 Desecar la parte aérea (hojas y tallo) de mullaca a 40 "C. • r.i)'"'''''~ ',~e ...-~ ,cCiRi."'?~ 2 Triturar la parte aérea de mullaca en partlculas pequeñas. M. f! hl.e «.0 "" 3 Pesar las particulas de mullaca.

4 Colocar las partlculas en un recipiente de acero inoxidable apropiado.

Humedecer con alcohol de 70 % .(dobie de volumen del peso de mullaca), 5 procurando que no quede líquido residuai y dejar en reposo por 15 minutos.

6 Transferir la droga humectada al percolador.

Adicionar solvente extraclivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1).

a Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

9 Abrir la llave del percolador y dejar salir el percolado a un flujo de 3-5 mUm;nuto.

Obtener una primera fracción de 75 % del volumen final del extracto, los que se 10 • guardan en un recipiente. Adicionar más volumen de solvente extractivo equivalente a 3 veces el peso de 11 mullaca.

Obtener el resto del percolado a un flujo de 3.5 mUminuto y concentrar a una 12 temperatura menor a 60 "C hasta obtener el 25 % del volumen final del extracto.

Mezclar las dos fracciones (75 % Y 25 %) Y dejar reposar en un recipiente cerrado 13 por 20 dias a temperatura ambiente (ver anexo 1).

14 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como extracto fluido de Muehlenbeckia va/canica "mullaca" en 15 recipientes de vidrio ámbar.

80 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia

------. . . . Gula Metodológica de Preparados Fitolarmacéuticos . ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

9.56. Elaboración de Tintura de Mueh/enbeckia vo/canica "mullaca" al 20 %

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD ELABORACiÓN DE TINTURA DE Mes-Año: Mueh/enbeckia va/canica "mullaca" GERENCIA DE MEDICINA COMPLEMENTARIA AL20 %

Objetivo:

Obtener tintura de Mueh/enbeckia va/canica "mullaca" en las fanmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC v UCPMEC del Seouro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Responsable: Qulmico Fanmacéutico.

N° Descripción de acciones Paso

1 Desecar la parte aérea de mullaca a 40 "C.

2 Triturar la parte aérea de mullaca en partlculas pequeñas. •~COf¡@ IP~'" . ~ 3 Pesar las partículas de mullaca. (~.•.. . ,,~) M. - tl

~ .f'Ss~tl,\Q;"""" .' 4 Colocar las partlculas en un recipiente de acero inoxidable apropiado.

Humedecer con alcohol de 70 % (dable de volumen del pesa de mullaca), 5 procuran.do que no quede liquido residual y dejar en reposo por 15 minutos.

6 Transferir la droga humectada al percolador.

Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1).

a Tapar el pencolador y macerar por 24 horas.

9 Abrir la llave del percolador y dejar salir el percolado a un flujo de 3-5 mUminuto.

Adicionar más volumen de solvente extractivo hasta obtener un volumen de • 10 percolado final equivalente a 5 veces el peso de mullaca.

Dejar reposar en un recipiente cerrado por 20 dias a temperatura ambiente (ver 11 anexo 1).

12 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como tintura de Mueh/enbeckia va/canica "mullaca" al 20 % en 13 recipientes de vidrio ámbar.

81 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia

------, . Guia Metodoi6gica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria 9.57. Elaboración de Tintura de Muehlenbeckia vo/canica "mullaca" al 20 % a partir de Extracto Fluido

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Elaboración de Tintura de Mes-Aflo: Muehlenbeekia voleaniea 'mullaca" GERENCIA DE MEDICINA AL 20 a partir de Extracto Fluido COMPLEMENTARIA %

Objetivo: Obtener tintura de Mueh/enbeekia voleaniea 'mullaca' a partir de extracto fluido en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales', de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales', de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Responsable: Qulmico Farmacéutico. N° Descripción de acciones Paso . . Colocar un volumen de extracto fluido de Muehlenbeekia va/canica "mullaca" en 1 una fiola de vidrio. •t~'~~~. ~ 2 Agregar solvente extractivo usado en la eiaboración de extracto fluido de mullaca \:" ~J equivalente a cuatro veces el volumen colocado en el paso anterior. """-~- 3 Homogenizar la dilución, Envasar y rotular como tintura de Muehlenbeekia voleaniea "mullaca" al 20 % en 4 recipientes de vidrio ámbar .

82 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia . , Guia Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos Gerencia de Medicina Complementaria • ~EsSalud

9.58. Elaboración de Extracto Fluido de Minthostachys setosa "muña"

GERENCIA-CENT.RAUlE ,..ocedimiento \/.ersión: n1 PRESTACIONES DE SALUD Mes-Año: Elaboración de Extracto Fluido de GERENCIA DE MEDICINA Minthosfachys setosa "muña" COMPLEMENTARIA

Objetivo: Obtener extracto fluido de Minthosfachys setosa "muña" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC v UCPMEC del Seauro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Sea uro Social EsSalud Responsable: Quimico Farmacéutico. N° Descripción de acciones Paso t\ 1 Desecar las hojas y flores de muña a 40 oC. 2 Triturar las hojas y flores de muña en particulas pequeñas. ¥' V'••• ré~ 3 Pesar las partlculas de muña. "'. L ,¡>. . ,> ~ 4 Colocar las particulas en un recipiente de acero inoxidable apropiado.

Humedecer con alcohol de 70 % (doble de volumen del peso de muña), 5 procurando que no quede liquido residual y dejar en reposo por 15 minutos.

6 Transferir la droga humectada al percolador. I

Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1).

a Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

9 Abrir la llave del percolador y dejar salir el percolado.a un flujo de 3-5 mUminuto.

Obtener una primera fracción de 75 % del volumen final del extracto, los que se 10 guardan en un recipiente. Adicionar más volumen de solvente extractivo equivalente a 3 veces el peso de 11 • muña. Obtener el resto del percolado a un flujo de 3-5 mUminuto y concentrar a una 12 temperatura menor a 60 oC hasta obtener el 25 % del volumen final del extracto.

Mezclar las dos fracciones (75 % Y 25 %) Y dejar reposar en un recipiente cenrado 13 por 20 dias a temperatura ambiente (ver anexo 1).

14 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como extracto fluido de Minfhosfachys setosa "muña" en 15 recipientes de vidrio ámbar.

83 Unidad Productora de SeNicios de Salud de Farmacia

, I I

Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos , " . ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria " 9,59. Elaboración de Tintura de Minthostachys setosa "mulla" al 20 %

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD ELABORACiÓN DE TINTURA DE Mes-Año: 12.2015 Minlhoslachys setosa "muña" AL GERENCIA DE MEDICINA COMPLEMENTARIA 20% Objetivo:

Obtener tinlura de Minthostachys selosa "muña" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC v UCPMEC del Seouro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seouro Social EsSalud Responsable: Qulmico Farmacéutico. N° Paso Descripción de acciones

... 1 Desecar las hojas y flores de muña a 40 'C.

2 Triturar las hojas y flores de muña en partrculas pequeñas. • V',••, .••l.,l.4@~ ~}~~\I'? 3 Pesar las partlculas de muña. ~~....~.~-_...] ~. """ L.6J 4 Colocar las particulas en un recipiente de acero inoxidable apropiado.

Humedecer con arcohol de 70 % (doble de v9!u'l1en del peso de ITIuñ

6 Transferir la droga humectada al percolador.

Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal quede 5 cm por 7 y encima de ella (ver anexo 1).

8 Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

9 Abrir la llave del percolador y dejar salir el percal ado a un flujo de 3-5 mUminuto:

Adicionar más volumen de solvente extractivo hasta obtener un volumen de • 10 - percalado final equivalente a 5 veces el peso de muña. Dejar reposar en un recipiente cerrado por 20 dlas a temperatura ambiente (ver 11 anexo 1).

12 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como tintura de Minlhostachys selosa "muña" al 20 % en 13 recipientes de vidrio ámbar.

84 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia

, Guia Metodológica de Preparados Fitolarmacéuticos " I ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

9.60. Elaboración de Tintura de Minthostachys setosa "muña" al 20 % a partir de Extracto Fluido

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Elaboración de Tintura de Mes.Año: Minthos/achys Se/osa "M uña" al 20 GERENCIA DE MEDiCINA COMPLEMENTARIA % a partir de Extracto Fluido

Objetivo: Obtener tintura de Min/hostachys se/osa "m uña" a partir de extracto fluido en las - lanmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro - Social EsSalud Alcance: Fanmacias especializadas, "Fanmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del SeQuro Social EsSalud Responsable: Quimico Fanmacéutico. NO Descripción de acciones ,- Paso

Colocar un volumen de extracto fluido de Minthos/achys se/osa "m uña" en una 1 ~\,v.CQAfP. fiola de vidrio. yy~ Vfj9 • Agregar solvente extractivo usado en la elaboración de extracto fluido de muña 2 ~¡.,.-!k'-e f,¡; equivalente a cuatro veces el volumen colocado en el paso anterior. \:. G re!lte <;,{J~ 3 Homogenizar la dilución. . ",-"""",,- - - Envasar y rotular como tintura de_ "m uña" al 20 % en 4 Minthos/achys setosa recipientes de vidrie ámbar.

85 Unidad Productora de Servicios de Salud de Fannacia -

Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos . , Gerencia de Medicina Complementaria .o ~EsSalud 9.61. Elaboración de Extracto Fluido de Geranium ayavacense "pasuchaca"

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 -PRESTAel0NES-DE-SAt:tIu ELABORACiÓN DE EXTRACTO Mes-Año: FLUIDO DE Geranium ayavacense GERENCIA DE MEDICINA "pasuchaca" COMPLEMENTARIA

Objetivo: Obtener extracto fluido de Geranium ayavacense "pasuchaca" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSaiud Alcance: Farmacias especializadas, 'Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del I SeQuro Social EsSalud Responsable: Quimico Farmacéutico. N° Descripción de acciones Paso

1 Desecar la planta completa de pasuchaca a 40 .C. • 2 Triturar la planta completa de pasuchaca en particulas pequeñas. I 3 Pesar las particulas de pasuchaca.

4 Colocar las particulas en un recipiente de acero inoxidable apropiado. ~...."~ Humedecer con alcohol de 90 % (doble de volumen del peso de pasuchaca), I 5 ¡ f.-~-l procurando que no quede liquido residual y dejar en reposo por 15 minutos. ~ rehIe ~p..' , e"'f$sA, \lQ' 6 Transferir la droga humectada al percolador. Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1).

I 8 Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

9 Abrir la llave del percolador y dejar salir el percolado a un flujo de 3-5 mUminuto.

Obtener una primera fracción de 75 % del volumen final del extracto, los que se 10 guardan en un recipiente.

Adicionar más volumen de solvente extractivo equivalente a 3 veces el peso de 11 pasuchaca. I • I Obtener el resto del percolado a un flujo de 3-5 mUminuto y concentrar a una 12 temperatura menor a 60 .C hasta obtener el 25 % del voiumen final del extracto.

Mezclar ias dos fracciones (75 % Y 25 %) Y dejar reposar en un recipiente cerrado 13 por 20 días a temperatura ambiente (ver anexo 1).

14 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como extracto fluido de Geranium ayavacense 'pasuchaca" en 15 recipientes de vidrio ámbar.

86 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia u • I Guia Metodológica de Preparados Fitofarmacéutices ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

9.62. Elaboración de Tintura de Geranium ayavacense "pasuchaca" al 20 %

GERENCIA C_ENTRi\LDE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Elaboración de Tintura de Mes-Año: Geranium ayavacense GERENCIA DE MEDICINA COMPLEMENTARIA 'Pasuchaca" AL 20 %

Objetivo:

Obtener tintura de Geranium ayavacense "pasuchaca" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales', de ios CAMEC v UCPMEC del Seouro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Secura Social EsSalud Responsable: Quimico Farmacéutico. N° Descripción de acciones Paso

1 Desecar la-planta completa depasuchaca a 40 oC.

• 2 Triturar la planta completa de pasuchaca en particulas pequeñas. 3 Pesar las particulas de pasuchaca.

Q~#'~,~~ 4 Colocar las particulas en un recipiente de acero inoxidable apropiado. k o • O¡; M. L n ~4,.erei11e ro;;. _ Humedecer con alcohol de 90 % (doble de volumen del peso de pasuchaca), 5 - procurandú que no quéde líquido residual y dejar on reposo por 15 minutos.

6 Transferir la droga humeclada al percolador.

Adicionar solvente extraclivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1).

B Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

9 Abrir la llave del percolador y dejar salír el percal ado a un flujo de 3.5 mUminulo.

Adicionar más volumen de solvente extractivo hasta obtener un volumen de 10 percelado final equivalente a 5 veces el peso de pasuchaca. - - - Dejar reposar en un recipiente cerrado por 20 días a temperatura ambiente (ver 11 anexo 1).

12 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como tintura de Geranium ayavacense 'pasuchacao al 20 % en 13 recipientes de vidrio ámbar.

87 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia GuiaMetodológicade PreparadosFilofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

9.63. Elaboración de Tintura de Geranium ayavacense "pasuchaca" al 20 % a partir de Extracto Fluido

GERENCIACENTRALDE Procedimiento Versión: 01 PRESTACiONESDESALUD Elaboración de Tintura de Mes.Año: Geranium Ayavacense GERENCIADE MEDICINA 'Pasuchaca" al 20 % a partir de COMPLEMENTARIA Extracto Fluido Objetivo: Obtener tintura de Geranium ayavacense 'pasuchaca" a partir de extracto fluido en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del seguro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Securo Social EsSalud Responsable: Quimico Farmacéutico. N° Descripción de acciones ..•~ Paso Colocar un volumen de extracto fluido de Geranium ayavacense "pasuchaca" en .-V"S' ~ 1 una flola de vidrio. Agregar solvente extractivo usado en la ~:~) 2 elaboración de extrácto fluido de ••••• pasuchaca equivalente a cuatro veces el volumen colocado en el paso anterior.

3 Homogenizar la dilución.

Envasar rotular como tintura de Ge[anium ayavacense 'pasuchaca" al 20 % en 4 y recipientes de vidrio ámbar. .

88 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Guia Metodológica de Preparados Fijofarmacéuticos • • ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

9.64. Elaboración de Extracto Fluido de Mefissa officinafis "toronjil"

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Mes-Año: Elaboración de Extracto Fluido de GERENCIA DE MEDICINA Melissa officinalis "toronjii" COMPLEMENTARIA

Objetivo:

Obtener extracto fluido de Melissa officinalis "toronjil" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seo uro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Secura Social EsSalud Responsable: Químico Farmacéutico. N° Descripción de acciones Paso I 1 Desecar las hojas de toronjii a 40 .C,

I 2 Triturar las hojas de toronjii en particulas pequeñas. I • 3 Pesar las partlculas de toronjil. +t:;'O\~l~vasD 4 Colocar las particulas en un recipiente de acero inoxidable apropiado. Humedecer con alcohol de 70 % (doble de volumen del peso de toronjil), M. v l ó 5 ..•• ¡;¡' procurando que no quede IIqui.do resjdual y dejar en reposo por 15 minutos. ~~lmA\.t1 - -6 Transferir la droga humectada al percolador.

Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetai y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1).

8 Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

9 Abrir la llave del percolador y dejar salir ei percolado a un flujo de 3-5 mUminuto.

Obtener una primera fracción de 75 % del voiumen final del extracto, los que se 10 guardan en un recipiente . Adicionar más volumen de solvente extractivo equivaiente a 3 veces el peso de 11 toronjil. • Obtener el resto del percolado a un flujo de 3-5 mUminuto y concentrar a una 12 temperatura menor a 60 .C hasta obtener el 25 % del volumen final del extracto.

Mezclar las dos fracciones (75 % Y 25 %) Y dejar reposar en un recipiente cerrado 13 por 20 dias a temperatura ambiente (ver anexo 1),

14 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como extracto fluido de Melissa officinalis "toronjil" en recipientes 15 de vidrio ámbar.

89 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia

.- . . , Guia Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos .• EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

9.65. Elaboración de TIntura de Melissa officinalis "toronjil" al 20 %

"EBENClA.cENIRAL.DE PrO.cJldimiJl.nlo W1J¡lón: 01 PRESTACIONES DE SALUD Mes-Afto: Elaboración de Tintura de Mefissa GERENCIA DE MEDICINA officinafis "toronjil" al 20 % COMPLEMENTARIA

Objetivo:

Obtener tintura de Mefissa officinalis "toronjil" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC v UCPMEC del Seauro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seauro Sociai EsSalud Responsable: Qulmico Farmacéutico. N° Descripción de acciones Paso 1) 1 Desecar las hojas de toronjil a 40 "C. ~r:)"""~04@~ 2 Triturar las hojas de toronjil en particulas pequeftas.

f~iL~)3 Pesar las partlculas de toronjil. ~ ~ ~~llJtt c;¡

4 Colocar las particulas en un recipiente de acero inoxidable apropiado.

Humedecer con alcohel de 70 % (doble de volumen del peso de toronjil), . 5 procurando que no quede liquido residual y dejar en reposo por 15.r:1inutos.

6 Transferir la droga humectada al percolador.

Adicionar solvente extraclivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por '7 encima de ella (ver anexo 1).

a Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

I 9 Abrir la llave del percolador y dejar salir el percolado a un fiujo de 3-5 mUminuto.

Adicionar más volumen de solvente extraclivo hasta obtener un volumen de • 10 percolado final equivalente a 5 veces el peso de toronjil.

Dejar reposar en un recipiente cerrado por 20 dias a temperatura ambiente (ver 11 anexo 1).

12 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como tintura de Melissa officinafis "toronjil" al 20 % en 13 recipientes de vidrio ámbar.

90 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia , . Guia Metodológica de Preparados Fítofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

9.66. Elaboración de Tintura de Melissa officinalis "toronjil" al 20 % a partir de Extracto Fluido

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Elaboración de Tintura De Melissa Mes.Año: Officinalis "Toronjil" Al 20 % A GERENCIA DE MEDICINA COMPLEMENTARIA Partir De Extracto Fluido

Objetivo: Obtener tintura de Melissa officina/is "toronjil" a partir de extracto fluido en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Responsable: Químico Farmacéutico. N° Descripción de acciones Paso

Colocar un volumen de extracto fluido de Melissa officinalis "toronjil" en una flola 1 ~~co~." de vidrio. 13l~•••. -~ ~ M. L oIl Agregar solvente extractivo usado en la elaboración de extracto fluido de toronjil me 0;'6 2 ~ equivalente a cuatro veces el volumen colocado en el paso anterior. 3 Homogenizar la dilución.

Envasar y rotular como tintura de Melissa officinalis "toronjil" al 20 % en 4 recipientes de vidrio ámbar.

91 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia ------

. . GuiaMetodológicade PreparadosFltofarmacéuticos ~EsSalud Gerenciade MedicinaComplementaria

9.67. Elaboración de Extracto Fluido de Uncaria tomentosa "uña de gato"

GERENCIACENTRALOC: Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONESDE SALUD Elaboración de Extracto Fluido de Mes-Ano: GERENCIADE MEDICINA Uncaria tomenfosa "una de gato" COMPLEMENTARIA Objetivo: Obtener extracto fluido de Uncaria tomentosa "una de gato" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSaiud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales". de los CAMEC y UCPMEC del Seaura Social EsSalud Responsable: Qulmico Farmacéutico. NO Descripción de acciones Paso

1 Desecar la corteza de uña de gato a 40 "C. .

2 Triturar y/o deshilachar la corteza de uña de gato en particulas pequeñas.

• 3 Pesar las partlculas de una de gato.

4 Colocar las partlculas eh un recipiente de acero inoxidable apropiado.

Humedecer con alcohol de 70 % (doble de volumen del peso de una de gato). 5 procurando que no quede liquido residual y dejar en reposo por 15 minutos.

6 Transferir la droga humectada al percolador.

Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1j.

8 Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

g Abrir la llave del percolador y dejar salir el percolado a un flujo de 3-5 mUmlnuto.

Obtener una primera fracción de 75 % del volumen final del extracto. los que se 10 guardan en un recipiente.

Adicionar más volumen de solvente extractlvo equivalente a 3 veces el peso de 11 uña de gato.

Obtener el resto del percolado a un flujo de 3-5 mUminuto y concentrar a una 12 temperatura menor a 60 "C hasta obtener el 25 % del volumen final del extracto.

Mezclar las dos fracciones (75 % Y 25 %) Y dejar reposar en un recipiente cerrado 13 por 20 dlas a temperatura ambiente (ver anexo 1).

14 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como extracto fluido de Uncaria tomentosa "uña de gato" en 15 recipientes de vidrio ámbar.

92 UnidadProductorade Serviciosde Saludde Farmacia ,. Gula Metodológica de Preparados Filofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria "

9.68. Elaboración de Tintura de Uncaria tomentosa "uña de gato" al 20 %

- . GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Mes-AiIo: Elaboración de Tintura de Uncana GERENCIA DE MEDICINA tomentosa 'uña de gato" AL 20 % COMPLEMENTARIA

Objetivo: Obtener tintura de Uncana tomentosa 'uña de gato" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC v UCPMEC del Seo uro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, 'Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Sen uro Social EsSalud Responsable: Qulmico Farmacéutico.

N° Descripción de acciones Paso

1 Desecar la corteza de uña de gato a 40 'C.

- • 2 Triturar y/o deshilachar la corteza de uña de gato en partlculas pequeñas. J../ofA 3 Pesar las partlculas de uña de gato. '" ~ 9/~ ¡¡ i,.'" ~) '.., . 4 Colocar las partlculas en un recipiente de acero inoxidable apropiado. ~

Humedocz:>.c~:¡..alccr.~~! 0C 70.% {doble de; vo\"rieo del p~so de uña dI' gato), 5 procurando, que no quede liquido~ residual y dejar e(¡'reposo por 15 minutos.

6 Transferir la droga humectada al percolador.

Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 enoima de ella (ver anexo 1).

a Tapar el percalador y macerar por 24 horas. . 9 Abrir la llave del percolador y dejar salir el percelado a un flujo de 3-5 mUminuto.

Adicionar más volumen de solvente extractivo hasta obtener un volumen de 10 percolado final equivalente a 5 veces el peso de uña de, gato.

Dejar reposar en un recipiente cerrado por 20 dlas a temperatura ambiente (ver 11 anexo 1).

12 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como tintura de Uncana tomentosa 'uña de gato" al 20 % en 13 recipientes de vidrio ámbar.

93 Unidad Productora de Servicios de Salud de Fannacia GuíaMetodológicade PreparadosFitofarmacéuticos i ~EsSalud Gerenciade MedicinaComplementaria

I

! 9.69. Elaboración de Tintura de Unearia tomentosa "uña de gato" al 20 % a partir de Extracto Fluido

GERENCIACENTRALDE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONESDESALUD Elaboración de Tintura de Uncaria Mes-Afio: Tomentosa "Uña De Gato" Ai20 % GERENCIADEMEDICINA COMPLEMENTARIA a partir de Extracto Fluido Objetivo: Obtener tintura de Uncaria tomentosa "uña de gato" a partir de extracto fluido en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del - Se uro Social EsSalud Responsable: Qulmico Farmacéutico.

N° Descripción de acciones Paso Colocar un volumen de extracto fluido de Uncaria tomentosa "uña de gato" en una • fiola de vidrio. Agregar solvente extractivo usado en la elaboración de extracto fluido de uña de 2 gato equivalente a cuatro veces ei volumen colocado en el paso anterior.

3 Homogenizar la dilución.

4 Envasar y rotuiar como tintura de Uncaria tomentosa "uña de gato" al 20 % en recipientes de vidrió 1Imbar. L..:....-,

94 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Guia Metodoi6gica de Preparados Fitofarmacéutioos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

9.70. Elaboración de Pomada de Uncaría tomentosa "uña de gato" al 10 %

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Elaboración de Pomada de Mes-Año: Uncaria Tomentosa 'Uña De Gato' GERENCIA DE MEDICINA COMPLEMENTARIA Al 10 % a partir de Extracto Fluido Objetivo: Obtener pomada de Uncaria tomentosa 'uña de gato" a partir de extracto fluido en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales', de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales', de los CAMEC y UCPMEC del SeQuro Social EsSaiud N° Paso Descripción de acciones

1 Incorporar 10 mL dé extracto fluido de Uncaria tomentosa 'uña de gato' en 45 g de lanolina anhidra, si es necesario calentar ligeramente.

rt"'\~~-""" 2 En un recipiente por separado, calentar 45 g de vaselina sólida hasta que permtta ¡~~~••• • •••.;~ incorporar la mezcla anterior. ~. l ~ •• ,,~-~ :~jY- 3 Homogenizar la mezcla.

4 Envasar y rotular de forma inmediata en potes adecuados.

5 Rotular como pomada de Uncaria tomentosa "uña de gato' al 10 %.

95 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Gula Metodológica de Preparados Frtofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

9.71. Elaboración de Extracto Fluido de Valeriana officinafis "valeriana"

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD ELABORACiÓN DE EXTRACTO I meS-Ano: FLUIDO DE Valeriana officinalis GERENCIA DE MEDICINA COMPLEMENTARIA "valeriana"

Objetivo: Obtener extracto fluido de Valeriana officinalis "valeriana" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seaura Social EsSalud Responsable: Quimico Farmacéutico. NO Descripción de acciones Paso

1 Desecar el rizoma de valeriana a 40 'C.

2 Triturar el rizoma de valeriana en partlculas pequefias. /,j" ""~~V"B; I~ . • 3 Pesar las particulas de valeriana . 3 ....~-~ .~. ''$ 4 Colocar las particulas en un recipiente de acero inoxidable apropiado.

Humedecer con alcohol de 90 % (doble de volumen del peso de valeriana), 5 procurando que no quede liquido residual y dejar en reposo por 15 minutos.

6 Transferir la droga humectada al percolador.

Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1).

B Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

9 Abrir la llave del percolador y dejar salir el percolado a un flujo de 3-5 mUminuto.

Obtener una primera fracción de 75 % del volumen final del extracto, los que se 10 guardan en un recipiente.

Adicionar más volumen de solvente extractivo equivalente a 3 veces el peso de 11 valeriana.

Obtener el resta del percolado a un flujo de 3-5 mUminuto y concentrar a una 12 temperatura menor a 60 'C hasta obtener el 25 % del volumen final del extracto.

Mezclar las dos fracciones (75 % Y 25 %) Y dejar reposar en un recipiente cerrado 13 por 20 dias a temperatura ambiente (ver anexo 1).

14 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotu lar como extracto fluido de Valeriana officinalis "valeriana" en 15 recipientes de vidrio ámbar.

96 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia

J Guía Métodol6gica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

9.72. Elaboración de Tintura de Valeriana officinalis "valeriana" al 20 %

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD ELABORACiÓN DE TINTURA DE I MeS-Ano: 1m:> Valeriana officinalis "valeriana" AL GERENCIA DE MEDICINA COMPLEMENTARIA 20 %

Objetivo:

Obtener tintura de Valeriana officinalis "valeriana" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC v UCPMEC del Seauro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seauro Social EsSalud Responsable: Qulmico Farmacéutico. N° Descripción de acciones Paso

1 Desecar el rizoma de valeriana a 40 "C.

2 Triturar el rizoma de valeriana en particulas pequeñas. •li~~3 Pesar las partlculas de valeriana. L~i~; 4 Colocar las partlculas en un recipiente de acero inoxidable apropiado. '~llJQ:-~~ Humedecer con alcohol de 90 % (doble de volumen del peso de valeriana), 5 procurando que no quede liquido residual y dejar en reposo por 15 minu1os.

6 Transferir la droga humectada al percolador.

Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1).

B Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

9 Abrir la llave del percolador y dejar salir el percolado a un flujo de 3-5 mUminuto.

Adicionar más volumen de solvente extractivo hasta obtener un volumen de 10 • percolado final equivalente a 5 veces el peso de valeriana. Dejar reposar en un recipiente cenrado por 20 dias a temperatura ambiente (ver 11 anexo 1).

12 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como tintura de Valeriana officinalis "valeriana" al 20 % en 13 recipientes de vidrio ámbar.

97 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia

I • I

Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria 9.73. Elaboración de Tintura de Valeriana officinalis "valeriana" al 20 % a partir de Extracto Fluido

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Elaboración de Tintura de Mes.Año: Valeriana Officinalis "Valeriana" al GERENCIA DE MEDICINA 20 % a partir de Extracto Fluido COMPLEMENTARIA Objetivo: Obtener tintura de Valeriana officinalis "valeriana" a partir de extracto fluido en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del SeQuro Social EsSalud Responsable: Químico Farmacéutico. N° Descripción de acciones Paso Colocar un volumen de extracto fluido de Valeriana officinalis "valeriana" en una 1 • , ~\\'" '"'q.4(o fiola de vidrio. ( '1"0' "'~ Agregar solvente extractivo usado en la elaboración de extracto fluido de valeriana 2 ~.._.~~\ equivalente a cuatro veces el volumen colocado en el paso anterior. ~M. ",."& ~. ,....,;:7 '""-"",, 3 Homogenizar la dilución.

Envasar y rotular como tintura de Va!erian1 afficina!is 'valeriana" al 20 % en 4 recipientes de vid~oámt,éir .

98 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Guia Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

9.74. Elaboración de Extracto Fluido de Smallanthus sonchifolius "yacón"

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD -MeS-AlIo: 12:2015 Elaboración de Extracto Fluido de GERENCIA DE MEDICiNA Smallanthus sonchifolius "yaeón" COMPLEMENTARIA

Objetivo: Obtener extracto fluido de Sma/lanthus sonchifolius "yacón" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seouro Social EsSalud Responsable: Químico Farmacéutico. N° Descripción de acciones Paso

1 Desecar las hojas de yaeón a 40 'C.

2 Triturar las hojas de yacón en particulas pequeñas.

3 Pesar las particulas de yaeón.

4 Colocar las particulas en un recipiente de acero inoxidable apropiado.

I 5 Humedecer con alcohol de 70 % (doble de volumen del peso de yaeón) , ,procurando que no quede liquido residual y dejar'en reposo par 15 mínutos. ~-1Transferir la droga humectada al percolador. 7 Adicionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por encima de elia (ver anexo 1).

B Tapar el percolador y macerar por 24 horas.

g Abrir la llave del percolador y dejar salir el percolado a un flujo de 3-5 mUminuio .

10 Obtener una primera fracción de 75 % del volumen final del extracto, los que se guardan en un recipiente . • • Adicionar más volumen de solvente' extractivo equivalente a 3 veces el peso de 11 yacón.

Obtener el resto del percolado a un flujo de 3-5 mUminuio y concentrar a una 12 temperatura menor a 60 'C hasta obtener el 25 % del volumen final del extracto.

Mezclar las dos fracciones (75 % Y 25 %) Y dejar reposar en un recipiente cerrado 13 por 20 dias a temperatura ambiente (ver anexo 1).

14 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como extracto fluido de Smallanthus sonchifolius "yaeón" en. 15 recipientes de vidrio ámbar.

99 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Guía Metodológica de Preparados Fítofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

9.75. Elaboración de Tintura de Smal1anthus sonchifolius "yacón" al 20 %

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Versión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Elaboración de Tintura de Mes-Año: 12.2015 Smallanthus sonchifolius "yacón" al GERENCIA DE MEDICINA COMPLEMENTARIA 20 %

Objetivo:

Obtener tintura de Smallanthus sonchifolius "yacón" en las farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC v UCPMEC dei Seouro Social EsSalud Alcance: Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seouro Social EsSalud Responsable: Quimico Farmacéutico. N° Paso Descripción de acciones

1 Desecar las hojas de yacón a 40 'C.

~"" •.••, •.•04t.Z 2 Triturar las hojas de yacón en partículas pequeñas. ~.i'0•V'S. ~& ••••• fb__ o _~ ~ 3 Pesar las partículas de vaeón. '\M,: G ente l.{/ •-..~SAllJQ: • 4 Colocar las particulas en un recipiente de acero inoxidable apropiado.

Humedecer con alcohol de 70 % (doble de volumen del peso de yacón), 5 procura'ndo que no quede líquido residual y dejar en reposo por 15 minutos.

6 Transferir la droga humectada al percolador.

Adícionar solvente extractivo hasta que cubra la droga vegetal y quede 5 cm por 7 encima de ella (ver anexo 1).

B Tapar el percolador V macerar por 24 horas. - 9 Abrir la llave del percolador V dejar salir el percolado a un flujo de 3-5 mUminUlO. .

Adicionar más volumen de solvente extractivo hasta obtener un volumen de 10 percolado final equivalente a 5 veces el peso de yacón.

Dejar reposar en un recipiente cerrado por 20 dlas a temperatura ambiente (ver 11 anexo 1).

12 Filtrar por papel de velocidad moderada.

Envasar y rotular como tintura de Smallanthus sonchifolius "yacón" al 20 % en 13 recipientes de vidrio ámbar.

100 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Guía Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud . Gerencia de Medícina Complementaria

9.76. Elaboración de Tintura de Smallanthus sonchifolius "yacón" al 20 % a partir de Extracto Fluido

GERENCIA CENTRAL DE Procedimiento Ve~ión: 01 PRESTACIONES DE SALUD Elaboraci6n de Tintura de Mes-Afio: 12.2015 Smalfanthus sonchifolius 'Yacón" GERENCIA DE MEDICINA COMPLEMENTARIA al 20 % a partir de Extracto Fluido

Objetivo: Obtener tintura de Smalfanthus sonchifolius "yac6n" a partir de extracto fluido en las fanmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Seguro Social EsSalud Alcance: - . - - Farmacias especializadas, "Farmacias Naturales", de los CAMEC y UCPMEC del Securo Social EsSalud Responsable: Químico Farmacéutico. +if"~' N° k~~ Paso Descripción de acciones ,_.M. --~L. ~ rente ~ Coiocar un volumen de extracto fluido de Sma/lanthus sonchifolius "yac6n" en una ,~. .•. 1 • ~ flola de vidrio. - Agregar solvente extractivo usaoo en 'Ia elaboraci6n dé extrácto fluido de yac6n 2 equivalente a cuatro veces el volumen coiocado en ei paso anterior.

__ o 3 Homogenizar la diluci6n. - -- -

Envasar y rotular como tintura de Sma/!anthus sonc/lifolius "yac~n" al 20 % en 4 recipientes. de vidrio ámbar. . -

101 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Guia Metodológica de Preparados Fitofannacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

X. FORMULACIONES

------~1.0.1_Ex:r~ACT'O-FUJIDO_OE_Bixa_orellan~achiote.-. ------Hojas desecadas de achiote 1 Kg Alcohol etílico al 70 % c.s.p. 1 L

10.2. TINTURA DE B/xa orellana "achiote" AL 20 % Hojas desecadas de achiote 200 9 Alcohol elilico al 70 % c.s.p. 1 L

10.3. TINTURA DE B/xa orellana "achiote" AL 20 % A PARTIR DE EXTRACTO FLUIDO Extracto fluido de achiote 20 mL Alcohol etílico al 70 % c.s.p. 100 mL

10.4. EXTRACTO FLUIDO DE Berberis vulgar/s "agracejo" Planta completa de agracejo 1 Kg Alcohol etílico al 50 % c.s.p. 1 L

10.5. TINTURA DE Berberis vulgaris "agracejo" AL 20 % Planta completa de agracejo 200 9 Alcohol etílico al 50 % c.s.p. 1 L

10.6. TINTURA DE Berberis vulgaris "agracejo" AL 20 % A PARTIR DE EXTRACTO FLUIDO Extracto fluido de agracejo 20 mL Alcohcl elilico al 50.% c.s.p. 100 mL

10.7. EXTi'.M:J'Oi'LUIDO DE Eupatorium tripliner.le "3!:ma::hilca" Parte aérea de asmachilca 1 Kg Alcohol etílico al 70 % c.s.p. 1 L

10.8. TINTURA DE Eupatorium triplinerve "asmachilca" AL 20 % Parte aérea de asmaehilca 200 9 Alcohol etilico al 70 % c.s.p. 1 L

10.9. TINTURA DE Eupatorium triplinerve "asmaehilca" AL 20 % A PARTIR DE EXTRACTO FLUIDO Extracto fluido de asmachilca 20 mL Alcohol etilico al 70 % e.s.p. 100 mL

10.10. JARABE DE Eupatorium triplinerve "asmachilca" AL 1O % Extracto fluido de asmachilca 10 mL Sorbato de potasio 0,2g Agua destilada 1 mL Jarabe simple e.s.p. 100 mL

10.11. EXTRACTO FLUIDO DE Peumus boldus "boldo" Hojas desecadas de boldo 1 Kg Alcohol etílico al 50 % c.s.p. 1 L

10.12. TINTURA DE Peumus boldus "boldo" AL 20 % Hojas desecadas de boldo 200 9 Alcohol etílico al 50 % C.S.p. 1 L

102 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Guia Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

10.13. TINTURADE Peumus botdus "boldo" AL 20 % A PARTIR DE EXTRACTOFLUIDO ------~Extracto.tluido_de_boldo 2O-m_L _ Alcoholetílico al 50 % c.s.p. 100 mL

10.14. EXTRACTOFLUIDO DE Borago officinatis "borraja" Floresy hojas desecadasde borraja 1 Kg Alcoholetílico al 70 % c.s.p. 1 L

10.15. TINTURADE Borago officinatis "borraja" AL 20 % Floresy hojas desecadasde borraja 200 9 Alcoholetílico al 70 % c.s.p. 1 L

10.16. TINTURADE Borago officinatis "borraja" AL 20 % A PARTIR DE EXTRACTOFLUIDO Extractofluido de borraja 20 mL Alcoholetílico al 70 % c.s.p. 100 mL

10.17. JARABE DE Borago officinatis "borraja" AL 10 % Extractofluido de borraja 10 mL Sorbatode potasio 0,2g Agua destilada 1 mL Jarabesimple c.s.p. 100 mL

10.18. EXTRACTOFLUIDO DE Baccharis genistelloides "carqueja" Parteaérea de Carqueja 1 Kg Alcoholetílico al 70 % c.s.p. 1 L

10.19. TINTURADE Baccharis genistel/oides "cilrquejl!~' AL 20 % Parteaérea de Carqueja 200 9 Alcoholetílico al 70 % c.s.p. 1 L

10.20. TINTURA DE Baccharis genistelloides "carqueja" AL 20 % A PARTIRDE EXTRACTOFLUIDO Extractofluido de carqueja 20 mL Alcoholetílico al 70 % c.s.p. 100 mL

10.21. EXTRACTOFLUIDO DE Phyl/anthus niruri "chanca piedra" Parte aérea de chancapiedra 1 Kg Alcoholetílico al 50.% C.S.p. 1 L

10.22. TINTURADE Phyllanthus niruri "chancapiedra" AL 20 % Parteaérea de chancapledra 200 9 Alcoholetílícoal 50 % c.s.p. 1 L

10.23. TINTURA DE Phyllanthus niruri "chancapiedra" AL 20 % A PARTIRDE EXTRACTOFLUIDO Extractofluido de chancapiedra 20 mL Alcoholetílico al 50 % c.s.p. 100 mL

10.24. EXTRACTOFLUIDODE Maytenus taevis "chuchuhuasi" Cortezade chuchuhuasi 1 Kg Alcoholetílico al 50 % c.s.p. 1 L

103 Unidad Productora de SelVicios de Salud de Farmacia Gula Metodológica de Preparados F~ofannacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

10.25. TINTURA DE Maytenus laevís "chuchuhuasi" AL 20 % Corteza de chuchuhuasi 200 9 ------. -- - -. -,Alcoholetilico_aL5CL%_c.sp~ ~1~I _

10.26. TINTURA DE Maytenus laevís "chuchuhuasi" AL 20 % A PARTIR DE EXTRACTO FLUIDO Extracto fluido de chuchuhuasi 20mL Alcohol etilico al 50 % c.s.p. 100 mL

10.21. POMADA DE Maytenus laevís "chuchuhuasi" AL 10 % Extracto fluido de chuchuhuasi 10 mL Vaselina solida 45 9 Lanolina 45 9

10.28. EXTRACTO FLUIDO DE Equisetum arvense "cola de caballo" Tallos estériles de cola de caballo 1 Kg Alcohol etílico al 70 % c.s.p. 1 L

10.29. TINTURA DE Equisetum arvense "cola de caballo" AL 20 % Tallos estériles de cola de caballo 200 9 Alcohol etílico al 70 % c.s.p. 1 L

• 10.30. TINTURA DE Equisetum arvense "cola de caballo" AL 20 % A PARTIR DE EXTRACTO FLUIDO Extracto fluido de cola de caballo 20mL Alcohol etílico al 70 % C.S.p. 100 mL

10.31. EXTRACTO FLUIDO DE Notholaena nívea "cuti cuti" Planta completa de.cutí cuti 1 Kg Alcohol etílico al 50 % C.S.p. 1 L

10.32. TINTURA DE Notholaena nivea "cuti cutí" AL 20 % Planta completa de euti euti 200 9 Alcohol etilico al 50 % e.s.p. 1 L

10.33. TINTURA DE Notholaena nivea "cuti cuti" AL 20 % A PARTIR DE EXTRACTO FLUIDO Extracto fluido de cuti euti 20 mL Alcohol etílico al 50 % e.s,p. 100 mL

10.34. EXTRACTO FLUIDO DE Perezia multiffora "escorzonera" Hojas y tallos desecados de escorzonera 1 Kg Alcohol etílico al 70 % e.s.p. 1 L

10.35. TINTURA DE Perezia multiffora "escorzonera" AL 20 % Hojas y tallos desecados de escorzonera 200 9 Alcohol etílico al 70 % e.s.p. 1 L

10.36. TINTURA DE Perezia multiffora "escorzonera" AL 20 % A PARTIR DE EXTRACTO FLUIDO Extracto fluido de escorzonera 20 mL Aleohoi etilico al 70 % e.s.p. 100 mL

104 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia \ I Guía Metodológica de Preparados Fitotarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

10.37. EXTRACTO FLUIDO DE Tiquilia paronychioides "flor de arena" Flores de la flor de arena 1 Kg AICQf:loietílico_aLllU'lLe.s,p. 1 L _

10.38. TINTURA DE Tiquilia paronychioides ''flor de arena" AL 20 % Flores de la flor de arena 200 9 Alcohol etílico al 70 % e.s.p. 1 L

10.39. TINTURA DE Tiquilia paronychioides "flor de arena" AL 20 % A PARTIR DE EXTRACTO FLUIDO Extracto fluido de flor de arena 20 mL Alcohol etílico al 70 % e.s,p. 100 mL

10.40. EXTRACTO FLUIDO DE Gentianella alborosea "hercampuri" Parte aérea de hercampuri 1 Kg Alcohol etílico al 70 % e.s.p. 1 L

10.41. TINTURA DE Gentianella alborosea "hercampuri" AL 20 % Parte aérea de hercampuri 200 9 Alcohol etílico al 70 % e.s.p. 1 L • 10.42. TINTURA DE Gentianella alborosea "hercampuri" AL 20 % A PARTIR DE EXTRACTO FLUIDO Extracto fluido de hereampuri 20 mL Alcohol etílico al 70 % e.s.p. 100 mL

10.43. EXTRACTO FLUIDO DE Chuquiraga rotundifolia "huamanpinta" Parte aérea de huamanpinta 1 Kg Alcohol etílico al 70 % e.s.p. 1 L

10.44. TINTURA DE Chuquiraga rotundifolia "huamanpinta" AL 20 % Parte aérea de huamanpinta 200 9 Alcohol etílico al 70 % e.s.p. 1 L

10.45. TINTURA DE Chuquiraga rotundifolia "huamanpinta" AL 20 % A PARTIR DE EXTRACTO FLUIDO Extracto fluido de huamanpinta 20 mL Alcohol etiíieo al 70 % e.s.p. 100 mL

10.46. EXTRACTO FLUIDO DE Senecio tephrosioides "humanrripa" Parte aérea de huamanrripa 1 Kg Alcohol etílico al 70 % e.s.p. 1 L

10.47. TINTURA DE Senecio tephrosioides "humanrripa" AL 20 % Parte aérea de huamanrripa 200 9 Alcohol etílico al 70 % e.s.p. 1 L

10.48. TINTURA DE Senecio tephrosioides "humanrripa" AL 20 % A PARTIR DE EXTRACTO FLUIDO Extracto fluido de huamanrripa 20 mL Alcohol etílico al 70 % e.s.p. 100 mL

10.49. EXTRACTO FLUIDO DE Culcitium canescens "huira huira" Hojas y tallos desecados de huira huira 1 Kg

105 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéulicos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

Alcohol etílico al 70 % e.s.p. 1 L 10.50. TINTURA DE Culeitium canescens "huira huira" AL 20 % Hojas y tallos desecados de huira huira 200 9 ______~A_lcohoLetílico_aLIOjlo_e.s.p.,-----~1 ~L _

10.51. TINTURA DE Culcitium canescens "huira huira" AL 20 % A PARTIR DE EXTRACTO FLUIDO Extracto fluido de huira huíra 20 mL Alcohol etilico al 70 % e.s.p. 100 mL

10.52. EXTRACTO FLUIDO DE Desmodium mollicum "manayupa" Parte aérea de manayupa 1 Kg Alcohol etilico al 70 % e.s.p. 1 L

10.53. TINTURA DE Desmodium mollicum "manayupa" AL 20 % Parte aérea de manayupa 200 9 Alcohol etílico al 70 % e.s.p. 1 L

10.54. TINTURA DE Desmodium mollicum "manayupa" AL 20 % A PARTIR DE EXTRACTO FLUIDO Extracto fluido de manayupa 20 mL Alcohol etílico al 70 % e.s.p. 100 mL

10.55. EXTRACTO FLUIDO DE Muehlenbeckia volcanica "mullaea" Parte aérea de la mullaca 1 Kg Alcohol etílico al 70 % e.s.p. 1 L

10.56. TINTURA DE Muehlenbeckia volcanica "rnullaea" AL 20 % Parte aérea de la mullaca 200 g' Alcohol etílico al 70 % q;.'p 1 L

10.57. TINTURA DE Muehlenbeckia volcanica "mullaea" AL 20 % A PARTIR DE EXTRACTO FLUIDO Extracto fluido de mullaca 20 mL Alcohol etilieo al 70 % e.s.p. 100 mL

10.58. EXTRACTO FLUIDO DE Minthostachys setosa "m uña" Hojas y flores de muña 1 Kg Alcohol etílico al 70 % c.s.p. 1 L

10.59. TINTURA DE Minthostachys setosa "m uña" AL 20 % Hojas y flores de muña 200 9 Alcohol etílico al 70 % e.s.p. 1 L

10.60. TINTURA DE Minthostachys setosa "muña" AL 20 % A PARTIR DE EXTRACTO FLUIDO Extracto fluido de muña 20 mL Alcohol etílico a170 % e.s.p. 100 mL

10.61. EXTRACTO FLUIDO DE Geranium ayavacense "pasuchaca" Planta completa de pasuchaca 1 Kg Alcohol etílico al 90 % c.s.p. 1 L

10.62. TINTURA DE Geranium ayavacense "pasuehaca" AL 20 % Planta completa de pasuehaca 200 9

106 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Guia Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medic;na Complementaria

Alcohol etílico al 90 % c.s.p.1 L 10.63. TINTURA DE Geranium ayavacense "pasuchaca" AL 20 % A PARTIR DE EXTRACTO FLUIDO ExlractaJluido-dapasuchaca ~2,OJll~1 _ Alcohol etílico al 90 % c.s.p. 100 mL

10.64. EXTRACTO FLUIDO DE Melissa officinalis "toronjil" Hojas de toronjil 1 Kg Alcohol etílico al 70 % c.s.p. 1 L

10.65. TINTURA.DE Melissa officinalis "toronjil" AL 20 % Hojas de toronjil 200 9 Alcohol etílico al 70 % c.s.p. 1 L

10.66. TINTURA DE Melissa officinalis "toronjil" AL 20 % A PARTIR DE EXTRACTO FLUIDO Extracto fluido de toronjil 20mL Alcohol etilico al 70 % c.s.p. 100 mL

10.67. EXTRACTO FLUIDO DE Uncaría tomentosa "uña de gato" Corteza de uña de gato 1 Kg • Alcohol etílico al 70 % c.s.p. 1 L 10.68. TINTURA DE Uncaria tomentosa "uña de gato" AL 20 % Corteza de uña de gato 200 9 Alcohol etílico al70 % C.S.p. 1 L

10.69. TINTURA TINTURA DE Uncaria tomentosa "uña de gato" AL 20 % A PARTIR DE EXTRACTO FLUIDO Extracto f1lJ.irJodeuña de gato 20mL Alcohol etílico al 70 % c.s.p. 100 mL

10.70. POMADA DE Uncaria tomentosa "uña de gato" AL 10 % Extracto fluido de uña de gato 10 mL Vaselina solida 45 9 Lanolina 45 9

10.71. EXTRACTO FLUIDO DE Valeriana officínalis "valeriana" Rizomas de valeriana 1 Kg Alcohol etílico al 90 % C.S.p. 1 L

10.72. TINTURA DE Valeriana officínalis "valeriana" AL 20 % Rizomas de valeriana 1 Kg Alcohol etílico al 90 % C.S.p. 1 L

10.73. TINTURA DE Valeriana officínalis "valeriana" AL 20 % A PARTIR DE EXTRACTO FLUIDO Extracto fluido de valeriana 20mL Alcohol etílico al 90 % C.S.p. 100 mL

10.74. EXTRACTO FLUIDO DE Smallanthus sonchífolius "yacón" Hojas desecadas de yacón 1 Kg Alcohol etílico al 70 % c.s.p. 1 L

107 Unidad Productora de Servic;os de Salud de Farmac;a Guia Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

10.75. TINTURA DE SmaJlanthus sonchifolius "yacón" AL 20 % Hojas desecadas de yacón 200 9 ______AlcohoLetíJico_aLZO-'lo_c.s.p 1 L _

10.76. TINTURA DE Smal1anthus sonchifolius "yacón" AL 20 % A PARTIR DE EXTRACTO FLUIDO Extracto fluido de yacón 20 mL Alcohol etílico al 70 % c.s.p. 100 mL

108 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Guia Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Compiementaria

XI. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LOS PREPARADOS FITOFARMACÉUTICOS

------.11~r.-PAAAMETROS_OE_CAt.1DA_o-DELEXfRA"CT~I:t:JIDO_oE-ACHIOTE------PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL Líquido de color pardo oscuro, con olor ORGANOLÉPTICO característico. pH 4,81 :1:0,11 DENSIDAD No < 0,9407 [NDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3895 SÓLIDOS TOTALES No < 29,00 % CONTENIDO ALCOHÓLICO Mín. 50,00 % MARCADOR Positivo: Compuestos fen6licos.

11.2. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA TINTURA DE ACHIOTE AL 20 % PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

Líquido traslucido de color ámbar ORGANOLÉPTICO oscuro, con olor característico. pH 5,7:1:0,11 DENSIDAD No < 0,8732 [NDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3665 SÓLIDOS TOTALES No<21,5% CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 65,00 % Positivo: Compuestos fenólicos y MARCADOR f1avonoides.

11.3. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL EXTRACTO FLUIDO DE AGRACEJO PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL Líquido de coior pardo oscuro, con olor ORGANOLÉPTICO característico.

pH 5,16 :1:0,11 DENSIDAD No < 0,9965 [NDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3735 SÓLIDOS TOTALES No< 25,50 % CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 35,00 % MARCADOR Positivo: Compuestos fenólicos.

109 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

11.4. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA TINTURA DE AGRACEJO AL 20 % PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

-tíquido.Je-color-pardo-amarillentcr,co, , ORGANOLÉPTICO olor característico.

pH 5,43:l: 0,11 DENSIDAD No < 0,9127

[NDICE DE REFRACCiÓN No<1,3615

SÓLIDOS TOTALES No < 18,50 %

CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 45,00 % MARCADOR Positivo: Compuestos fenólicos.

11.5. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL EXTRACTO FLUIDO DE ASMACHILCA PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

Liquido de color pardo oscuro, con olor ORGANOLÉPTICO • caracteristico. pH 5,00:l: 0,11 DENSIDAD No < 0,9340 íNDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3735 SÓLIDOS TOTALES -- No" 25,50 % CONTENIDÓ ALCOHÓLICO Min. 50,00 % MARCADOR Positivo: Compuestos fenólicos.

11.6. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA TINTURA DE ASMACHILCA AL 20% PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL Liquido de color pardo amarillento, con ORGANOLÉPTICO olor característico.

pH 5,71 :l: 0,11 DENSIDAD No < 0,8703 íNDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3655 SÓLIDOS TOTALES No < 21,00 % CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 65,00 % Positivo: Compuestos fenólicos y MARCADOR flavonoides.

110 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

11.7. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL JARABE DE ASMACHILCA AL 10 %

VALOR RI;FERENCJA,L

Líquido viscoso de color pardo ORGANOL~PTICO amarillento, con olor característico. pH 4,88:t 0,11 fNDICE DE REFRACCiÓN No < 1,7445

SÓLIDOS TOTALES No <62,50 %

11.8. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL EXTRACTO FLUIDO DE BOLDO

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

Líquido de color ámbar oscuro, ORGANOL~PTICO con olor aroniático .

pH 5,08 :t 0,11 • DENSIDAD No < 0,9906 [NDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3880 SÓLIDOS TOTALES No < 33,50 % CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 35,00 %

MARCADOR , Positivo: Compüéstcs fenólicos. --

11.9. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA TiNTURA DE BOLDO AL 20 %

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

,

Líquido translucido de color ORGANOL~PTICO ámbar, con olor aromático.

pH 5,63 :t 0,11 DENSIDAD No < 0,9140 [NDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3641 SÓLIDOS TOTALES No < 20,00 % CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 45,00 % Positivo: Compuestos fenólicos y MARCADOR f1avonoides.

'11 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia

1 -- -

. , GuiaMetodológicadePreparadosFitofarmacéuticos ., ~EsSalud GerenciadeMedicinaComplementaria 11.10. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL EXTRACTO FLUIDO DE BORRAJA

eABÁME.TBO ----.YALOB.REEERENCIAL

Líquido oscuro de color pardo, ORGANOLÉPTlCO con olor característico. pH 5,67:1: 0,11 DENSIDAD No < 0,9624 fNDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3765 SÓLIDOS TOTALES No <27,50 % CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 50,00 % MARCADOR Positivo: Compuestos fenólícos.

11.11. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA TINTURA DE BORRAJA AL 20 %

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

Líquido translucido de color pardo I • ORGANOLÉPTlCO amarillento, con olor . I - - característico . pH 6,39:1:0,11 {~[..,- ~.-l}l.~ ... ~. DENSIDAD . No < 0,8732 :é'SSA.\.\!Q:;- [NDIC5 DE REFRIICCIÓN No < 1,3655 SÓLIDOS TOTALES No <21,00 %

CONTENIDO ALCOHÓLICO Min.65,00% MARCADOR Positivo: Compuestos fenólicos.

- - 11.12. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL JARABE DE BORRAJA AL 10 % PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL • Líquido viscoso de color ámbar ORGANOLÉPTICO amarillento, con olor característico pH 5,38:1: 0,11 íNDICE DE REFRACCiÓN No < 1,4496 SÓLIDOS TOTALES No <63,40 %

112 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

11.13. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL EXTRACTO FLUIDO DE CARQUEJA

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

Líquido translucido de color ORGANOLI!:PTICO pardo, con olor característico. pH 5,30:t 0,11 DENSIDAD No < 0,9368 íNDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3710

SÓLIDOS TOTALES No <24,00 % CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 50,00 % MARCADOR Positivo: Compuestos fenólicos.

11.14. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA TINTURA DE CARQUEJA AL 20%

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

• Líquido translucido de color ORGANOLI!:PTICO amarillo, con olor característico. pH 5,86:t 0,11 DENSIDAD No < 0,8636 íNDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3650 SÓliDOS TOTALES No <20,50 % CONTENIDO ALCOHÓLICO Mín.65,00%

MARCADOR Posítivo: Compuestos fenólicos.

11.15. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL EXTRACTO FLUIDO DE CHANCAPIEDRA

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

Líquido oscuro de color ámbar, ORGANOLI!:PTICO • con olor caracteristico. pH 4,79:t 0,11 DENSIDAD No < 0,9736 íNDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3776 SÓLIDOS TOTALES No < 28,00 % CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 35,00 % MARCADOR Positivo: Compuestos fenólicos.

113 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Guía Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

11.16. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA TINTURA DE CHANCAPIEDRA AL20%

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

Líquido translucido de color ORGANOLÉPTICO ámbar, con olor característico. pH 5,25:t 0,11 DENSIDAD No < 0,9122 íNDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3621 SÓLIDOS TOTALES No < 19,00 % CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 45,00 % MARCADOR Positivo: Compuestos fenólicos.

11.17. PARÁI\IÍETROS DE CALIDAD DEL EXTRACTO FLUIDO DE CHUCHUHUASI

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL • Líquido oscuro de color rojo ORGANOLÉPTICO ladrillo, con olor característico. pH 5,39:t 0,11 DENSIDAD No < 1,0059 INDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3680 S6UDOS TOTALES No <22,50 % CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 35,00 % MARCADOR Negativo: Compuestos fenólicos.

11.18. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA TINTURA DE CHUCHUHUASI AL 20%

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

Líquido oscuro de color rojo vino, con olor ORGANOLÉPTICO • caracteristico. pH 5,80:t0,11 DENSIDAD No < 0,9212 INDICE DE No < 1,3610 REFRACCiÓN SÓLIDOS TOTALES No < 18,00 % CONTENIDO Min. 45,00 % ALCOHÓLICO MARCADOR Negativo: Compuestos fenólicos.

114 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia

• ..

Guia Metodológica de Preparados Fijotarmacéuticos . . Gerencia de Medicina Complementaria ., ~ EsSalud

11.19. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA POMADA DE CHUCHUHUASI AL 10%

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

Pomada homogénea, sin arenosidad, color ORGANOLÉPTICO marrón claro, con olor característico.

pH 5,80:1: 0,11

11.20. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL EXTRACTO FLUIDO DE COLA DE CABALLO

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

Líquido de color pardo oscuro, con olor ORGANOLÉPTICO característico .

pH 5,03:1: 0,11 • DENSIDAD No < 0,9253 iNDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3635

SÓLIDOS TOTALES No <20,00 % (j CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 50,00 % MARCADOR Positivo: Compuestos fenólicos.

11.21. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA TINTURA DE COLA DE CABALLO AL 20 %

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

Líquido translucido de color amarillo, con ORGANOLÉPTICO olor característico. • pH 5,82:1: 0,11 DENSIDAD No < 0,8771

[NDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3632

SÓLIDOS TOTALES No < 19,50 %

CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 65,00 %

MARCADOR Positivo: Compuestos fenólicos.

115 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia

-- Guia Metodológica de Preparados Fitotarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

11.22. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL EXTRACTO FLUIDO DE CUTI CUTI

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

Líquido de color pardo claro, con ORGANOLÉPTICO olor caracteristico.

pH 4,96:l: 0,11 DENSIDAD No < 0,9379 iN DICE DE REFRACCiÓN No < 1,3583 SÓLIDOS TOTALES No < 16,50 % CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 35,00 %

- MARCADOR Positivo: Compuestos fenólicos.

11.23. PARÁMETROS DE CALlDAD'DE LA TINTURA DE CUT! CUTI AL 20 %

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL • Líquido de color pardo amarillento, ORGANOLÉPTICO con olor característico.

pH 5,55:l: 0,11 DENSIDAD No < 0,9107 [NDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3583 ~.. , SÓLIDOS TOTALES No'" 16,50% CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 45,00 %

MARCADOR Positivo: Compuestos fenólicos.

11.24. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL EXTRACTO FLUIDO DE ESCORZONERA

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL • Líquido color pardo oscuro, con ORGANOLÉPTICO olor característico.

pH 5,32 :l: 0,11 DENSIDAD No < 0,9412 INDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3695 SÓLIDOS TOTALES No < 23,50 % CONTENIDO ALCOHÓLICO Min.50,00% MARCADOR Positivo: Compuestos fenólicos.

116 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia \ Guia Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos \ ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

11.25. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA TINTURA DE ESCORZONERA AL20%

PARAMETRO VALOR REFERENCIAL

Líquido translucido color pardo ORGANOL~PTlCO amarillento, con olor característico.

pH 5,88:1: 0,11 DENSIDAD No < 0,9202

INDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3646 SÓLIDOS TOTALES No < 20,50 %

CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 65,00 %

MARCADOR Positivo: Compuestos fenólicos.

11.26. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL EXTRACTO FLUIDO DE FLOR DE ARENA

• PARA METRO VALOR REFERENCIAL Líquido opaco de color verde amarillento ORGANOLÉPTICO arenoso, con olor aromático. pH 5,OH 0,11 DENSIDAD - No < 0,9372 INDICE DE REFRACciÓN No < 1,3710 SÓLIDOS TOTALES No <24,00 % CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 50,00 % MARCADOR Positivo: Compuestos fenólicos.

11.27. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA TINTURA DE FLOR DE ARENA AL20%

PARAMETRO VALOR REFERENCIAL

Líquido de color ámbar ORGANOL~PTICO amarillento, con olor aromático.

pH 6,15:1:0,11 DENSIDAD No < 0,8647 INDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3653 SÓLIDOS TOTALES No <20,50 % CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 65,00 % Positivo: Compuestos fenólicos y MARCADOR f1avonoides.

117 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Gula Metodológica de Preparados Filofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

11.28. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL EXTRACTO FLUIDO DE HERCAMPURI

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

Líquido de color pardo oscuro, ORGANOL~PTICO con olor característico.

pH 5,26:l: 0,11 DENSIDAD No < 0,9641 iN DICE DE REFRACCiÓN No < 1,3875

SÓLIDOS TOTALES No < 33,00 % CONTENIDO ALCOHÓLICO Mín. 50,00 %

MARCADOR Positivo: Compuestos fenólicos.

11.29. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA TINTURA DE HERCAMPURI AL 20%

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

Líquido de color pardo amarillento, con ORGANOL~PTICO • olor caracteristico. pH 5,90:l: 0,11 DENSIDAD No < 0,8776

iNDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3684

SÓLIDOS TOTALES No < 22,50 % lw#v'~OIi~,\ '. CONTENIDO ALCOHÓLICO Mín. 65,00 % ,o~ ~~ ~ ~ ••.•..• l' ?: Positívo: Compuestos fenólícos y ~'" M ",.¡p. MARCADOR '~~\1

11.30. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL EXTRACTO FLUIDO DE HUAMANPINTA

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

Líquido de color pardo oscuro, ORGANOL~PTICO • con olor característico. pH 5,10:l:0,11

DENSIDAD No < 0,9468

INDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3732

SÓLIDOS TOTALES No <25,00 %

CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 50,00 %

MARCADOR Positivo: Compuestos fenólícos.

118 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Guía Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

11.31. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA TINTURA DE HUAMANPINTA AL 20%

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

Líquido traslucido de color ORGANOLÉPTICO amarillo, con olor caracteristico. pH 5,71 :l:0,11 DENSIDAD No < 0,8717 íNDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3654 SÓLIDOS TOTALES No <20,50 % CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 65,00 % Positivo: Compuestos fen6licos y MARCADOR f1avonoides.

11.32. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL EXTRACTO FLUIDO DE HUAMANRRIPA • PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL Líquido de color pardo, con olor ORGANOLÉPTICO característico. pH 5,63:l: 0,11 DENSIDAD No < 0,9270

íNDiCe-DE REFRACCiÓN No" 1,3642 SÓLIDOS TOTALES No <20,00 % CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 50,00 % MARCADOR Positivo: Compuestos fen6licos.

11.33. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA TINTURA DE HUAMANRRIPA AL 20%

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

Líquido translucido de color ORGANOLÉPTICO amarillo, con olor característico. pH 5,98:l: 0,11 DENSIDAD No < 0,8658 íNDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3636 SÓLIDOS TOTALES No < 19,50 % CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 65,00 % MARCADOR Positivo: Compuestos fen6licos.

119 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Guia Metodológica de Preparados Frtofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

11.34. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL EXTRACTO FLUIDO DE HUIRA HUIRA

PARAMETRP VALOR REFERENCIAL

Líquido translucido de color pardo ORGANOLÉPTICO claro, con olor caracter[stico.

pH 5,07:1: 0,11

DENSIDAD No < 0,9319

íNDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3657 SÓLIDOS TOTALES No < 21,00 %

CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 50,00 % MARCADOR Pos~ivo: Compuestos fenólicos.

11.35. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA TINTURA DE HUIRA HUIRA AL 20 %

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL • Líquido translucido de color ORGANOLÉPTICO amarillo, con olor característico. pH 5,75:1: 0,11 DENSIDAD No < 0,8740 íNDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3640

I SÓLIDOS-TOTALES No <20,00 % CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 65,00 %

MARCADOR Positivo: Compuestos fenólicos.

11.36. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL EXTRACTO FLUIDO DE MANAYUPA

PARAMETRO VALOR REFERENCIAL

Líquido de color pardo oscuro, ORGANOLÉPTICO con olor característico. pH 5,87:1: 0,11 DENSIDAD No < 0,9255 íNDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3673 SÓLIDOS TOTALES No < 21,50 % CONTENIDO ALCOHÓLICO Min.50,00% MARCADOR Positivo: Compuestos fenólicos.

120 Unidad Productora de Servicios de Salud de Fannacia Gula Metodológica de Preparados F~ofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria 11.37. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA TINTURA DE MANAYUPA AL 20% VALOR REFERENCIAL PAAAMETRO - Líquido de color pardo amarillento, con olor ORGANOLÉPTICO característico.

6,40:1: 0,11 pH No < 0,8709 DENSIDAD iN DICE DE REFRACCiÓN No < 1,3640 No < 20,00 % SÓLIDOS TOTALES CONTENIDO ALCOHÓLICO Min.65,00% Positivo: Compuestos fenólicos y MARCADOR f1avonoides.

11.38. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL EXTRACTO FLUIDO DE MULLACA

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL • Líquido de color pardo oscuro, ORGANOLÉPTICO con olor característico.

pH 4,83 :1:0,11 DENSIDAD _ No < 0,9554 iNDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3760 . SÓLIDOS TOTALES No <27,00 % CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 50,00 %

MARCADOR Positivo: Compuestos fenólicos.

11.39. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA TINTURA DE MULLACA AL 20 %

PAAAMETRO VALOR REFERENCIAL Líquido translucido de color ORGANOLÉPTICO ámbar, con olor característico. • 5,45:1: 0,11 pH DENSIDAD No <0,8836 íNDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3658 SÓLIDOS TOTALES No < 21,00 % CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 65,00 % Positivo: Compuestos fenólicos y MARCADOR f1avonoides.

121 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia • Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéulicos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

11.40. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL EXTRACTO FLUIDO DE MUÑA

p,'ABAMETRO• VALORBEFERENCIAL

Líquido de oolor verde petróleo, ORGANOL~PTICO con olor aromátioo.

pH 5,80:1: 0,11 DENSIDAD No < 0,9427 iNDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3735

SÓLIDOS TOTALES No <25,50 % CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 50,00 %

MARCADOR Positivo: Compuestos fenólioos.

11.41. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA TINTURA DE MUÑA AL 20 %

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL • Líqu ido de oolor pardo ORGANOL~PTICO amarillento, oon olor aromático.

pH 6,12:1: 0,11

DENSIDAD No < 0,8747 íNDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3654

SÓLIDOS TOTALES No <20,50 % CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 65,00 %

MARCADOR Positivo: Compuestos fenólioos.

1Ú2. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL EXTRACTO FLUIDO DE PASUCHACA

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

Líquido de OOlorrojo ladrillo, oon ORGANOL~PTICO • olor característíco. pH 4,55:1: 0,11 DENSIDAD No < 0,8598 íNDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3775 SÓLIDOS TOTALES No <28,00 % CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 65,00 % MARCADOR Negativo: Compuestos fenólicos.

122 Unidad Productora de Servicios de Salud de Fannacia , -

, Guia Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos .. • ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria 11.43. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA TINTURA OE PASUCHACA AL 20% PARÁMETRO VALORR EFERENCIAL

Líquido de co lor rojo vino, con ORGANOLÉPTICO olor car acterístico.

pH 5,09 :t 0,11 DENSIDAD No< 0,8078 INDICE DE REFRACCiÓN No< 1,3669 SÓLIDOS TOTALES No < 21,50 % CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 85,00 % Positivo: Comp uestos fenólicos y MARCADOR f1avonoides.

11.44. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL EXTRACTO FLU IDO DE TORONJIL

• PARÁMETRO VALORR EFERENCIAL Líquido de col or verde petróleo, ORGANOLÉPTICO con olor aromático.

,o~~ pH 5,6 7:tO,11 .wffV"i' ~ DENSIDAD No. < 0,9434 ;"'-~'C~~~ M. el"enIt .,0 ,e-~_:,z..~"l..o/c;.b. INDICE DE REFRACClqN Ni} < í ,3710 SÓLIDOS TO -I ALES No <24,50 % CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 50,00 %

MARCADOR Positivo: Compuestos fenólicos.

11.45. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA TINTURA DE TORONJIL AL 20 %

PARAMETRO VALOR REFERENCIAL

Líquido de color ámbar, con olor • ORGANOLÉPTICO aromático. pH 6,24:!: 0,11 DENSIDAD No < 0,8737 fNDICÉ DE REFRACCiÓN No < 1,3649 SÓLIDOS TOTALES No < 20,50 % CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 65,00 % MARCADOR Positivo: Compuestos fenólicos.

123 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Guía Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

11.46. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL EXTRACTO FLUIDO DE UÑA DE GATO

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

Líquido oscuro de color rojo ORGANOLÉPTICO ladrillo, con olor característico.

pH 4,59:!: 0,11 (1 DENSIDAD No < 0,9696 ('l INDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3630 (')

SÓLIDOS TOTALES No < 19,00 % (1 CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 50,00 %

MARCADOR Positivo: Compuestos fenólicos.

CO) Valores correspondientes al extrado fluido con alcohol etmea de 50 %.

11.47. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA TINTURA DE UÑA DE GATO AL • 20% PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

Líquido traslucido de color rojo ORGANOLÉPTICO ladrillo, con olor característico.

pH 5,26:!: 0,11 (-) DENSIDAD No < 0,9045 (,

INDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3596 ("1

SÓLIDOS TOTALES No < 17,5 % n CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 65 % MARCADOR Positivo: Compuestos fenólicos.

(") Valores correspondientes a la titura con alcohol etílico de 50 % .

11.48. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA POMADA DE UÑA DE GATO AL • 10%

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

Pomada homogénea, si arenosídad, color ORGANOLÉPTICO crema oscuro, con olor característico

pH 6,17 :!:0,11 (-) (0-) Valor correspondiente a la pomada elaborada con titura con alcohol etilico de 50 %.

124 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia . Guia Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos . . ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria 11.49. PARÁMETROS DE CALIDAD DEL EXTRACTO FLUIDO DE VALERIANA

- PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL

Líquido translucido de color rojo ORGANOLÉPTICO vino, con olor característico.

pH 4,96:!: 0,11 DENSIDAD No < 0,8875 iNDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3845 SÓLIDOS TOTALES No<31,50 %

CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 65,00 % MARCADOR Positivo: Compuestos fenólicos.

11.50. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA TINTURA DE VALERIANA AL 20% • PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL Líquido de color ámbar amarillento, ORGANOLÉPTICO con olor característico.

pH 5,86:t 0,11 L~} DENSIDAD No < 0,8216 (~;{;>d-:Gt&'P íNDICE DE REFRACCiÓN t,~~< 1,3680 ~ SÓLIDOS TOTALES No < 22,50 % CONTENIDO ALCOHÓLICO Min.85,00%

MARCADOR Positivo: Compuestos fenólicos.

1 ¡ 11.51. PARÁMETROS DE CALlDAD DEL EXTRACTO FLUIDO DE YACÓN PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL • Líquido de color verde petróleo, ORGANOLÉPTICO con olor característico.

pH 6,21 :t 0,11 DENSIDAD No < 0,9259 íNDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3650 SÓLIDOS TOTALES No <20,00 % CONTENIDO ALCOHÓLICO Min.50,00% MARCADOR Positivo: Compuestos fenólicos.

125 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia . . Gula Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos . ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria 11.52. PARÁMETROS DE CALIDAD DE LA TINTURA DE YACÓN AL 20 %

PARÁMETRO VALOR REFERENCIAL Líquido translucido de color verde ORGANOlÉPTICO amarillento, con olor característico. pH 6,68:1: 0,11 DENSIDAD No < 0,8638 fNDICE DE REFRACCiÓN No < 1,3638 SÓLIDOS TOTALES No <20,00 %

,y" voaó CONTENIDO ALCOHÓLICO Min. 65,00 % I~ .Vj \'~L~ MARCADOR Positivo: Compuestos fenólicos. o,,o.~ .t •

126 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Gula Metodológica de Preparados Fltofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

XII. REFERENCIAS BIBLlOGRAFICAS

1. Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria. Farmacopeia Brasileira. 5° ed._Brasil;..2010. _ 2. Aybar MJ, Sánchez AN, Grau A, Sánchez SS. Hypoglycemic effect of the water extract of Smal/anlus sonchifolius (yacon) leaves in normal and diabetic rats. Jouma/ of Elhnopharmacology. 2001; 74(2): 125- 132. 3. Bruneton J. Plantas Tóxicas: Vegetales para el hombre y los animales. Zaragoza: Acribia S.A.; 2001. 4. Carrión Jara A, Garcia Gómez C. Preparación de extractos vegetales: Determinación de eficiencia de metódica [Tesis). [Cuenca (Ecuador)]: Universidad de Cuenca; 2010. 138 p. 5. Duke JA, Bogenschutz-Godwin MJ, duCellier J, Duke P-A. CRC Handbook of Medicinal Spices. USA: CRC Press LLC; 2003. 6. Hennig L, Malca G, Giannis A, Bussmann RW. New constituents of Baccharis geníslel/oídes (Lam.) Pers. ARKIVOC. 2011; (vi): 74-81. 7. Inoue A, Tamogami S, Kato H, Nakazato Y, Akiyama M, Kodama 0, Akatsuka T, Hashidoko Y. Antifungal melampolides from leaf extracts of Smal/anlhus sonchifolius. Phytochemistry. 1995; 39(4): 845-848 . 8. Khare CP. Indian Medicinal . Nueva Deli: Springer; 2007. 9. Ministerio de la salud de la Nación. Farmacopea Argentina. 8a ed. Argentina; 2013. • 10. Ministerio de Salud y Deporte del Estado Plurinacional de Bolivia. Normas para medicamentos naturales, tradicionales y homeopáticos. Bolivia; 2001. 11. Ministerio de Salud. Decreto Supremo N° 14-2011/SA. Reglamento para el Registro, Control y Vigilancia Sanitaria de los Productos. Farmacéuticos y Afines. Perú; 2011. 12. Ministerio de Salud. r.ey Gener,,1de Saiud N° 26842. Per.l; 1997. 13~ Ministerio de Salud. Ley N°" 29459, Productos I'armacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios. Perú; 2009.. 14. Ministerio de Salud. Resolución Ministerial N° 125-200o-SAlDM. Aprueba el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura de Productos Galénicos y Recursos Terapéuticos Naturales. Perú; 2000. 15. Miranda Martinez M. Métodos de análisis de drogas y extractos. La Habana: Universidad de la Habana; 2002. 16. Miranda Martínez M, Cuéllar Cuéllar A. Manual de Practicas de Laboratorio: Farmacognosia y Productos Naturales. La Habana: Universidad de la Habana; 2000. 17. Mostacero León J, Castillo Picón F, Mejía Coico FR, Gamarra Torres OA, Charcape Ravelo JM, Ramirez Vargas RA. Plantas Medicinales • del Perú: Taxonomia, Ecogeografía, Feología y Etnobotánica. Lima: Asamblea Nacional de Rectores; 2011. 18. Pérez Gutiérrez RM. Compuestos aislados de plantas con actividad antinfiamatoria, antiviral e hipoglicemiante. Méxíco: Instituto Politécnico Nacional; 2002. 19. Saldierna JF. Recetario de hierbas y plantas medicinales. Colombia: Ediciones Euroméxico S.A.; 2000. 20. Sharapin N. Fundamentos de Tecnología de Productos Fitoterapéuticos. Santafé de Bogotá: Universidad Federal Fluminense; 2000. 21. Simonovska B, Vovk 1, Andrensek S, Valentová K, Ulrichová J. Investigation of phenolic acids in yacon (Smal/anlhus sonchifolius)

127 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Guia Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

leaves and tubers. Joumal of Chromatography A. 2003; 1016(1): 89- 98. 22. Tropieos.org. Missouri Botanical Garden. 30 Nov 2014. _ 23. Vargas JJ, Cano T. Investigación para la Obtención de Aceite Esencial de Tiqui/ia paronychioides (arenilla), Caracterización Química por CG - MS y Evaluación de su Actividad Bactericida sobre E. eoli, S. aureus y P. aeruginosa. XXVI Congreso de Química Mariano Eduardo de Rivero y Ustáriz. Arequipa. 2012. 24. Villar López M, Villavícencio Vargas O. Manual de Fitoterapia. Lima: EsSalud; Organización Panamericana de la Salud; 2001. 25. Wollenweber E, Doerr M, Watona H, Favre-Bonvina J. Flavonoid aglycones and a dihydrostilbene from the frond exudate of Notho/aena nivea. The Intemational Joumal of Biochemistry. 1993; 33(3): 611-612.

128 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Guia Metodológica de Preparados Fítofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

XIII. ANEXOS

ANEXO 1: Descripción de la percal ación

A un recipiente de vidrio o acero inoxidable de poca profundidad, se le transfiere la droga cruda con el grado de división apropiado debidamente pesada y se humedece con el solvente extractivo, procurando que no quede líquido residual (generalmente se emplea para la humectación un volumen'no menor del peso de la droga). Se deja reposar (para que la masa vegetal embeba el menstruo y se hinche) de 15 minutos a 4 horas dependiendo de la dureza y características de la droga cruda.

En un percolador cuyo orificio de salida se cubre con algodón, gasa u otro material inerte, se transfiere la droga humectada. La superficie se cubre con papel o placa de fi~ro o un disco metálico con orificio y se presiona.

Para garantizar que no queden burbujas de aire en la masa vegetal, se vierte solvente extractivo con el orificio de salida del percolador abierto y cuando este comienza a salir se cierra el mismo. Se sigue vertiendo menstruo hasta que este • cubra la masa vegetal y quede de 3 a 5 cm por encima de ella. Se recircula la tercera parte del volumen del líquido contenido en el percolador y si baja el nivel del líquido, este se repone. Se cierra adecuadamente el percoiador y se macera durante 24 h.

Se abre el orificio de salida y se deja salir el percolado, estableciéndose un flujo de 3-5 mUmin. Hasta obtener una primera fracción de 75 % del volumen final del extracto, los que se guardan en un recipiente. Se adiciona más volumen de solvente extractivo equivalente a 3 veces el peso de la muestra, se abre nuevamente el orificio de salida y se deja salir el resto del percolado al mismo flujo, el volumen obtenido se concentra a una temperatura que no exceda los 60 oC (se prefiere la concentración por vacio) hasta obtener el 25 % del volumen final del extracto (segunda fracción).

La segunda fracción obtenida se mezcla con la primera fracción y si fuese necesario se añade solvente extractivo hasta completar el volumen del extracto fluido. Se deja reposar en un recipiente bien cerrado según las condiciones de • temperatura: 4 dias de 8 a 10 oC, 10 dias de 15 a 20 oC o 20 dias a temperatura ambiente.

Transcurrido el tiempo se filtra por papel de velocidad moderada, evitando lo más posible la evaporación, y se envasa como extracto fluido en recipientes de vidrio color ámbar o recipientes de plástico aptos para contener productos farmacéuticos.

129 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Guia Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

ANEXO 2: Humectación de la droga cruda.

MENSTRUO

HUMEDECER TAPAR REPOSAR • de1Sa4h

-~

130 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Guía Metodológica de Preparados Frtofarmacéuticos , ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria '.

ANEXO 3: Preparación de la percolación

PASe-1~"locando-la-droga-humectada.

PRESIONAR

PAPEL FfL TRO

• 18 •••••• • IDlI •••• IIU.DII• uo"••• UU ••U .n••••••••••••• "ou••• 100111111 •••••••• •• o ••••• •••••••• 11011110.,.... ••,,"UII.,••••••....

ALGODON ALGODON

131 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Guía Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

PASO 2: Colocación del menstruo (solvente extractivo)

MENSTRUO MENSTRUO

ADICIONAR HASTA HASTA QUE SALGA 3aScm EL MENSTRUO

LUEGO CERRAR LA LLAVE

(J

132 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Gula Metodol6gica de Preparados Fitofarmacéuticos Gerencía de Medicina Complementaria ,A ~EsSalud

PASO 3: Recirculación del menstruo.

ADICIONAR VOLUMEN RECEPCIONADO • RECIRCULAR •

RECEPcrONAR TERCERA PARTE DE VOLUMEN

133 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia Guia Metodológica de Preparados Fitofarmacéulicos ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria

PASO 4: Tapado del percolador y dejar macerar por 24 horas.

TAPAR EL PERCOLADOR

HASTA 3a5cm

MACERAR • POR 24 h.

134 Unidad Productora de Servicios de Salud de Farmacia "¡ ,

Guía Metodológica de Preparados Fitofarmacéuticos . . ~EsSalud Gerencia de Medicina Complementaria • ,

ANEXO 4: LISTADO SIMPLIFICADO : ,

I I -;. - iiiit ... ~ ~ lOE SECADO. ALCOH6UCO Bsecharis genlstelloldes "Carqueja" Parte aérea de la planta 4O'C 70% Serberis vulgaris L "Agracejo" Planta completa 40'C 50%

Bixa orellana L "Achiote" Hojas 4O'C 70% Borago offleinalis L "Borraja" Flores y hojas 40'C " Chuquiraga rotundifolia; Chuquiraga esp;noza 70% 1'\ "Huamanpinta" Parle aérea de la planta 40'C 70% Culcitium caneseens "Huira huira" Hojas y Tallos 40'C 70%11

Chuquiraga rotundifolia "huamanpinta" Parte aérea de la planta 40'C 70% : Desmodium mollicum (HSK) D.C. "Manayupa" Parte aérea de la planta 40'C 70% 1

: Equ;setum arvense L. "Cola de caballo" Tallos estériles 40°C 70% : Eupatorium triplinerve "Asrnachilea" Parte aérea de la planta 40'C 70% Gentianella e/borosea (gllg.) Fabris.; G. nitida. . "I-Iercampuri" Parte aérea de la planta 4O'C 70% i

I Geranium ayavaeense "Pasuchaca" Planta completa 40'C 90% Maytenus laev;s o M. maeroearpa o M. 1rrukovil "Chuchuhuasi" Corteza ;40°C 50% • Me/issa offieinalis L. 'Toronjil" Parte aérea de la planta 40'C 70% I Minthostaehys setosa Brig. "Muñan Hojas y flores 40°C 70%

Muehlenbeckia voleanlca benth. "Mullaea" Hojas y Tallos 40'C 70% \~~. 1) t~~.. _. Nothoiaena n/vea "Cuti Cuti" PlantEi"completa 40°C 50% , U" L. .\: ""~'~ Perezia multiflora (Bonpl.) Less. "Escorzonera" Hojas y Tallas 40'C 70% , Peumus boJdus Mol. "Boldo" Hoja~ 40°C 50%

Phyllanthus niror; L. "ChaneapiedraR Parte aérea de la planta 40°C 50% , Senee;o tephrosioides "huamanrriplI" Parte aérea de la planta 40'C 70%

Smallanthus sonchifollus "Yac6nR Hojas 40'C 70% Tiquilia paranychioides (PhiJI.) richardson "Flor de Flor arena" 40°C 70%

Uncarla tomentosa Willd "Uña de gato" Corteza (raiz y tallo) 40°C 70%

Valeriana offlcinalis L. "valeriana" Rizoma 40'C 90%

• , ,

,

I

135 Unidad Productora de Servicios de Salud de Fannacia

, !

_._- J