Decanato de Turismo

“Propuesta de plan promocional para la Aviación Privada en , 2013 – 2014. Caso de Estudio: Fly In

Sustentantes:

Michener Androche Medina Arnaud 2001-3030

María del Cobre Cocco Martich 2006-1935

Leyni Massiel Ramírez Tavarez 2007-2115

Asesores:

César Caracas, MGM

Manuel Peña, MGP

Monografía para optar por el Título de:

LICENCIATURA EN ADMINISTRACION TURISTICA Y HOTELERA

Santo Domingo, D.N.

Agosto, 2013

ÍNDICE GENERAL DEL CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ...... V

DEDICATORIA ...... XI

RESUMEN ...... XV

INTRODUCCION ...... XVI

INTRODUCCION ...... XVI

CAPÍTULO I ...... 1

1. MEZCLA PROMOCIONAL ...... 2

1.2. Elementos de la Mezcla Promocional ...... 6

1.2.1. Publicidad ...... 7

1.2.2. Ventas Personales ...... 8

1.2.3. Promoción de Ventas ...... 9

1.2.4. Relaciones Públicas ...... 10

1.2.5. La Propaganda o la publicidad no pagada ...... 11

1.3. Factores que Intervienen en la Definición de la Mezcla Promocional ...... 12

1.4. Importancia de la Mezcla Promocional para aumentar las ventas de una

empresa o producto...... 18

CAPÍTULO 2 ...... 20

2. AVIACION GENERAL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA...... 21

2.1. Historia Cronológica de la Aviación desde 1910...... 21

2.2. Antecedentes históricos de la aviación Dominicana ...... 44

2.3. Tipos de aviación y situación actual ...... 65

2.3.1 Aviación Civil ...... 65

2.3.2 Aviación Militar ...... 66

2.4. Aviación Privada ...... 67

2.4.1. Aspectos Relevantes de la Aviación Privada ...... 68

2.4.2. FODA de la Aviación Privada en Santo Domingo...... 70

2.5. Organismos institucionales de la Aviación ...... 73

2.5.1. Instituto Dominicano de Aviación Civil –IDAC- ...... 73

2.5.2. Junta de Aviación Civil – JAC- ...... 76

2.5.3. Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria – CESAC- ...... 83

2.5.4. Departamento Aeroportuario ...... 84

2.5.5. Aeropuertos Dominicanos Siglos XXI – AERODOM- ...... 86

CAPÍTULO 3 ...... 87

3. IMPLICACIONES DE LA AVIACION EN EL SECTOR TURISMO ...... 88

3.1. Historia del Turismo en la República Dominicana ...... 88

3.2. Turismo como sector del PIB en RD ...... 92

3.3. Impacto de la aviación en el turismo Dominicano ...... 96

3.4. Turismo en el gran Santo Domingo ...... 101

3.5. Infraestructuras y Atractivos turísticos ...... 104

3.5.1. Hoteles ...... 104

3.5.2. Restaurantes ...... 105

3.5.3. Lugares de Interés Turísticos ...... 105

3.5.4. Zona Colonial ...... 106

3.6. Infraestructuras Aeroportuarias en Santo Domingo ...... 107

3.6.1. Aeropuertos y Aeródromos ...... 107

3.7. Fly in como nuevo concepto para Aviación Turística...... 107

CAPÍTULO 4 ...... 109

4. PROPUESTA DE PLAN PROMOCIONAL PARA LA AVIACION PRIVADA EN

SANTO DOMINGO 2013 – 2014. CASO DE ESTUDIO: FLY IN ...... 110

4.1. Promoción ...... 110

4.2. Elementos promocionales ...... 114

4.3. Definición de los objetivos promocionales ...... 116

4.4. Selección de las estrategias promocionales...... 117

4.5. Mercado meta o público objetivo ...... 124

4.6. Diseño de mensaje promocional ...... 125

4.7. Formato de paquetes turísticos ...... 126

CONCLUSION ...... 129

RECOMENDACIONES ...... 132

BIBLIOGRAFIA ...... 133

ANEXOS

AGRADECIMIENTOS

A Dios: Por ser mi norte, por permanecer a mi lado en todo este recorrido que hoy concluye una etapa, por haberme iluminado en los momentos difíciles.

A UNAPEC: Por haberme formado inculcando en mí la enseñanza, valores y esa visión que hoy me impulsa a desarrollarme en los más altos estándares de mi carrera.

Mostrándome al mundo como un nuevo profesional ético y con grandes valores.

A mis profesores: Por haber aportado ese granito de arena y desarrollar esa sed de conocimiento y preparación a lo largo de este recorrido.

A mis asesores: Lic. César Caracas R., Lic. Manuel Peña por todas las pautas, aportes y enseñanzas durante el desarrollo de esta monografía que hoy entregamos como muestra de los conocimientos adquiridos en este recorrido. Sin ustedes este maravilloso trabajo no hubiese sido posible. Gracias!!

A mis padres: Porque a pesar de rezagarme siempre confiaron en mí y en mi capacidades. Gracias por sus enseñanzas.

A mi familia: Por haberme impulsado en los momentos difíciles y tomarme de la mano desarrollando en mi la confianza para alcanzar mis metas.

v

Mis compañeros de monográfico: María Cocco Martich y Leyni Ramírez porque a pesar de no habernos tratado antes depositaron en mi la confianza permitiéndome pertenecer a este grupo, ya que sin ustedes los momentos difíciles de este proceso no hubiesen sido tan agradables.

A personalidades: como Arturo Villanueva, Franklin Polanco, César Caracas Berrios y otras personalidades de instituciones gubernamentales por haberme dado las pautas a seguir y los aportes en esta propuesta de plan promocional.

Michener A. Medina Arnaud

vi

AGRADECIMIENTOS

A Dios: Por iluminar siempre mi camino ayudándome a vencer todos los obstáculos que se me han presentado, saliendo siempre triunfante ante cualquier adversidad.

A UNAPEC: Por ser una institución dedicada a formar profesionales de alta calidad, promoviendo siempre la superación personal y académica de sus estudiantes e inclinándolos siempre a ser emprendedores.

A mis profesores: Por su arduo trabajo para formarnos como profesionales de alta calidad.

A mis asesores: Lic. César Caracas R., Lic. Manuel Peña por todas sus enseñanzas, aportes y correcciones durante todo este proceso que hoy culmina con satisfacción y

éxito.

A mi madre: Por tus enseñanzas, por tu apoyo, por creer en mí incondicionalmente y por siempre inculcarme que el que persevera triunfa sin importar las circunstancias.

A mi padre: Por tus enseñanzas y consejos. Gracias!!

A mi familia: Por brindarme apoyo incondicional llevándome de la mano siempre en los momentos más importantes de mi vida.

vii

Mis compañeros de monográfico: Michener Medina y Leyni Ramírez porque a pesar de las dificultades, momentos de tensión y ansiedad extrema hoy podemos decir con orgullo lo logramos.

A mis amigos: Por soportarme y apoyarme, fomentando siempre mi deseo de superación profesional y académica. Ustedes saben quienes son!!

A mi jefe y equipo de trabajo: Por su apoyo y comprensión incondicional. Gracias!

María Cocco Martich

viii

AGRADECIMIENTOS

A Dios: Por siempre estar hay conmigo en cada paso que doy, por guiarme, fortalecer e iluminar mi mente a lo largo de mi carrera, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad y brindarme la dicha de tener vida y salud para poder llegar a realizar este sueño.

A la Institución: Por permitirme ser una estudiante con valores, por formarme a lo largo del tiempo y por tener la oportunidad de pertenecer a la misma. Allí aprendí que no hace falta ser reconocida para sentirse orgullosa de uno misma.

A los profesores: Quienes dedicaron todo su tiempo para enseñarnos y formarnos durante todo este tiempo y hacernos profesionales de bien y con valores para la vida. Gracias a ellos somos lo que somos.

A mis Asesores: Lic. Elesi Sánchez, Lic. Cesar Caracas y Lic. Manuel Peña, porque nos guiaron durante todo este trayecto, su experiencia, su ayuda y sus consejos fueron determinantes para que este trabajo de grado fuera de todo un éxito.

ix

A mis compañeros de Monográficos: María Cocco y Michener Medina, por depositar la confianza en mí en este trabajo, porque a pesar de los momentos difíciles que tuvimos, pudimos salir adelante para dar este paso final que nos lleva rumbo a la profesionalidad.

A mis compañeros de clases: En general quisiera agradecer a cada una de esas personas que me acompañaron a lo largo de esta trayectoria de aprendizaje y conocimientos. No necesito nombrar porque tanto los que estuvieron conmigo sabemos que en lo más profundo de mi corazón le agradezco el haberme brindado su amistad y cariño.

A mis padres: Por darme la vida, confianza y todo lo necesario para cumplir mi sueño como persona y estudiante. Los quiero Mami y Papi!!!

A mi suegra: Francisca Pineda, por el buen trato que siempre he recibido de usted y todo el cariño que me ha sabido brindar. Por su amabilidad y por ser tan especial hacia mi persona.

Espero en Dios la bendiga hoy, mañana y siempre.

A mi familia: Que de una u otra forma me ayudaron y participaron para que lograra el presente

éxito profesional.

Leyni Ramírez

x

DEDICATORIA

A mi madre: Altagracia Arnaud por ser mi norte, por haber confiado en mí aunque el entorno mostrara lo contrario. Eres parte fundamental de mi vida, de lo que soy. Te amo mami.

A mi padre: Androver Medina por mostrarme que todo en la vida es el empeño y dedicación que le pongamos a las cosas. Gracias por los empujes, consejos y el apoyo. Te amo papi.

A mi hermanos: Michael Medina porque a pesar de que no estás a mi lado porque así lo decido Dios este éxito también es tuyo. A Mi hermanita Roció Medina (torisch) por fin ya lo termine lol, gracias por empujarme a finalizar este proyecto y por ser en parte tu ejemplo a seguir.

A mis tíos: Por los consejos, jalones de oreja y sobre todo por ser quienes son… los quiero!

A personas especiales: Enelis R. Matos, Rossanna Heredia, Carlos Abreu e Ivonne Cid por ser mis hermanos del alma gracias por empujarme a finalizar este proyecto, a José Arias Lora por sus consejos y orientaciones de mucha ayuda y también a Emilia Quezada a quien quiero como una segunda madre.

A mi corillo Apeciano: Enelis, Nicole, Daniel, Lourdes, Christian, Aris, Ericka, Ana María, Eliana, Virgilio, Juan José, Madeline, Jaime y Sugelen esto éxito está dedicado a ustedes porque siempre serán mi corrillo grupo de guanajos inchurpitos.

Michener A. Medina Arnaud

xi

DEDICATORIA

A mis asesores: Lic. César Caracas R., Lic. Manuel Peña pues sin ustedes este maravilloso trabajo no hubiese sido posible. Gracias!!

A mi madre: Lic. Elena Martich soy quien soy hoy en día gracias a ti, este logro no es netamente mío sino tuyo Elenita.

A mi padre: Lic. Luis José Cocco por enseñarme que con determinación y astucia podemos lograr lo que nos propongamos.

A mis tíos: Lic. Jenny García de Betances y el Ing. José Betances por depositar su confianza en mí siempre, apoyándome incondicionalmente y fomentando mi desarrollo profesional y académico, este logro también les pertenece. Gracias por tanto!!

A mi abuela: Mamá Dalila por estar ahí siempre para mí, por hacerme sentir que no hay imposibles y que el querer es poder. Te adoro!!

A mi abuelo: Antonio Arredondo (Fenecido) por quererme y apoyarme tanto mientras vida tuviste a pesar de no tener la misma sangre. Te extraño!!

María Cocco Martich

xii

DEDICATORIA

A Dios: Por permitir de tener la fuerza de terminar mi carrera y hacer este sueño realidad.

A mi madre: Leocadia Tavarez, por hacer de mí una mejor persona a través de sus consejos, confianza, enseñanza y amor. Por concederme la oportunidad de estudiar y por el constante apoyo incondicional en todo momento a lo largo de mi vida. Gracias a ti por estar en los momentos de felicidad y tristeza, por ser esa madre de coraje y ejemplo a seguir. Este trabajo de grado es el resultado de lo que me has enseñado en la vida. Gracias por confiar en mí y es por eso que te dedico este trabajo. Mil gracias Mami!!!

A mi abuela: Casilda Tavarez Álvarez, por los consejos que han sido de gran ayuda para mi vida. Gracias por tu paciencia, por el amor que me has dado, por el apoyo incondicional en mi vida y por siempre llevarme en tus oraciones porque estoy segura que siempre lo haces. Te adoro!!!

A mis hermanas: Johanny Ramírez Tavarez y Patricia Ramírez Tavarez, que con su amor me han ayudado salir adelante, por su paciencia, apoyo, por compartir sus vidas con la mía y sobretodo estar siempre en los momentos de mayor necesidad. Las quiero!!!

xiii

A mi esposo: Juan Reyes Pineda, por ser una persona excepcional. Quien me ha brindado su apoyo incondicional y ha hecho suyos mis preocupaciones y problemas. Gracias por confiar en mí, por tu amor y paciencia. Te amo!!!

A mi hijo: David Reyes, quien ha sido mi mayor motivación para nunca rendirme en los estudios y poder llegar ser un ejemplo para él. Te quiero mi niño!!!

Leyni Ramírez

xiv

RESUMEN

La aviación privada en el Caribe significa una de las mayores fuentes de ingreso para el sector turístico, de forma tal que enriquece la economía de los países. La ciudad de Santo

Domingo cuenta con una diversidad de infraestructuras aeroportuarias que permiten el desarrollo de la aviación privada en su total cabalidad. No obstante no se habían presentado alternativas promocionales y políticas de facilitación para atraer este mercado emergente a nuestro país. Debido a esto surge la posibilidad de atraer este blanco de público a través del concepto de los fly-in’s, los cuales son vuelos privados cuya finalidad es de transportar a los propietarios de estas aeronaves a un destino determinado por placer o negocios. Tuvimos la visión de realizar una propuesta promocional a través de la cual ofertamos paquetes turísticos y se plantearon estrategias de importancia para dar a conocer Santo Domingo con su conjunto de diversidad cultural, de grandes atractivos históricos, gastronomía y oferta hotelera.

El concepto de la investigación realizada fue basado en un proceso de entrevistas a grandes personalidades involucradas directamente en el sector aviación comercial y privada, quienes tuvieron la gentileza de proporcionarnos todos las informaciones de relevancia que nos permitieron desarrollar un trabajo de calidad basado en la propuesta promocional presentada.

Las estrategias presentadas consistieron en el juego de las herramientas de la mezcla promocional para dar a conocer a Santo Domingo como destino turístico por excelencia.

Logrando así un incremento en la afluencia de turistas y el crecimiento económico del país.

xv

Introducción

El turismo en la República Dominicana ha crecido con tasas significativas en los últimos diez años y se ha convertido en una de las mayores fuentes de ingresos de divisas en el país, por lo cual surge la necesidad de diversificar la propuesta de un todo incluido desarrollando el mercado de alto consumo a través de la aviación privada con la oferta de los fly in. Dicha propuesta conlleva la realización de un inventario para destacar los distintos atractivos turísticos de la zona así como también sus infraestructuras. Que nos permita focalizarnos en paquetes turísticos que fortalecen el mercado de la aviación privada, posicionándonos de manera competitiva en este ámbito.

En la actualidad el turismo es una de las principales fuentes de ingresos de los países a nivel mundial, ya que el mismo posee un efecto multiplicador, pues se asocia e impulsa a los diferentes sectores, tales como: la agricultura, el comercio, el transporte entre otros.

Independientemente de las posibles variantes que haya del turismo, la importancia de esta actividad reside en dos pilares principales. El primer es aquel que tiene que ver con el movimiento y la reactivación económica que genera en la región específica en la que se realizan, como una actividad económica más, que genera empleos, genera obras de infraestructuras, desarrollo de establecimientos gastronómicos y hoteleros, crecimiento del transporte aéreo, terrestre o marítimo. Por otro lado el turismo tiene otro pilar que podemos denominar socio cultural.

xvi

El turismo en la República Dominicana ha crecido con tasas significativas en la última década y el mismo se ha convertido en una de las mayores fuentes generadoras de divisas en nuestro país. El principal desarrollo del turismo se ha basado en la modalidad turística del todo incluido, lo cual nos ha posicionado como núcleo receptor de un mercado turístico específico

(clase media baja), limitando la explotación de la capacidad turística que poseemos. Debemos de romper esos paradigmas que nos asocian internacionalmente al turismo de sol y playa, demostrando que nuestro país tiene mucho más que ofrecer, enfocado a esto se creó la campaña implementada por el Ministerio de Turismo: “República Dominicana has it all”.

El transporte aéreo es impulsor del turismo y el comercio, moviliza más del 40% del valor total de los bienes comercializados en el mundo. El turismo y la aviación, al igual que muchas otras industrias, dependen altamente de la infraestructura del país. La República Dominicana cuenta con 8 aeropuertos internacionales de categoría mundial, 6 del gobierno en manos de la empresa Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (AERODOM), empresa concesionaria para la administración y operación por un periodo de treinta años y 3 privados. Así también 4 aeródromos domésticos para el turismo interno, en Constanza, una localidad con 7 mil pies de altura, como también en Monte Cristi, Cabo Rojo y el de la Cueva de las Maravillas, localizado en San Pedro de Macorís.

La aviación se clasifica en: Aviación civil comercial que ha tenido un buen desarrollo en la

República Dominicana y aviación civil privada con un desarrollo limitado, siendo un sector importante para el turismo y las inversiones en el país, pues los pilotos privados son turistas

xvii con un alto poder de consumo, inversionistas que tienen como pasatiempo volar por diferentes lugares y a dónde van, realizan compras e inversiones inmobiliarias.

Este es un amplio mercado de alto consumo que en la República Dominicana se encuentra

“intacto”, ejemplo en Estados Unidos hay 800 mil pilotos privados donde 70 mil realizan vuelos hacia el Caribe y no conocen la República Dominicana y su amplia oferta turística e infraestructuras. Considerando la importancia a la actividad turística nacional, con el objetivo de mejorar la competitividad y la oferta, al igual que la inevitable readecuación del concepto original implementado desde los inicios de la misma, orientándola hacia un turismo sostenible surge la necesidad de diversificar la oferta turística de la República Dominicana.

Este tema capturó nuestra atención debido a la falta de explotación del mismo y a través de

éste buscamos investigar ampliamente éste nicho de mercado desconocido para muchos, estableciendo sus necesidades y desarrollando estrategias que nos permitan satisfacerlas. En el pasado la aviación privada se ha desarrollado en diversos ámbitos tales como: vuelos personales, vuelos chárteres, vuelos de corta duración entre otros. Sin embargo, este concepto novedoso de los fly-in no ha sido desarrollado totalmente y lo que queremos lograr con esta investigación es propulsarlo a su máxima capacidad.

xviii

Capítulo 1

1

1. LA MEZCLA PROMOCIONAL

A La mezcla promocional se la puede definir como un programa de la comunicación de mercadeo donde existe la combinación de las técnicas promocionales que una empresa usa para comunicar información sobre sus productos. En otras palabras, la mezcla promocional es comunicar, informar y persuadir al cliente y otros interesados sobre la empresa, sus productos, y ofertas, para el logro de los objetivos organizacionales.

Definición de la Mezcla de Promoción, Según Expertos en la Materia:

 Definición extraída del sitio web de la American Marketing Asociation (A.M.A.),

MarketingPower.com, Sección Dictionary of Marketing Terms, URL del sitio

http://www.marketingpower.com/ y posteriormente traducida al español, la mezcla de

promoción es "un conjunto de diversas técnicas de comunicación, tales como

2

publicidad, venta personal, promoción de ventas y relaciones públicas, que están

disponibles para que un vendedor (empresa u organización) la combine de tal manera

que pueda alcanzar sus metas específicas".

 Para Philip Kotler y Gary Amstrong, autores del libro "Fundamentos de Marketing",

Sexta Edición, la mezcla de promoción o "mezcla total de comunicaciones de marketing

de una empresa, consiste en la combinación específica de herramientas de publicidad,

promoción de ventas, relaciones públicas, ventas personales y marketing directo que la

empresa utiliza para alcanzar sus objetivos de publicidad y marketing" (p. 470).

 Para Stanton, Etzel y Walker, autores del libro "Fundamentos de Marketing" 13ª

Edición, la mezcla de promoción es la combinación de ventas personales, publicidad,

promoción de ventas y relaciones públicas de una organización " (p. 577 y 578)

 Según el Diccionario de Marketing de Cultural S.A., "el mix de comunicación (mezcla de

promoción) es un elemento del marketing mix de la empresa que sirve para informar al

mercado y persuadirlo respecto a sus productos y servicios. El mix de comunicación

utiliza herramientas como la venta personal, publicidad, promoción de ventas,

merchandising (o promoción en el punto de venta), relaciones públicas y publicidad

blanca (comunicación en medios masivos que no paga la empresa u organización que se

beneficie con ella" (p.217).

3

La promoción es un factor muy importante en el éxito de las empresas, es reconocida como una actividad de apoyo para crear una ventaja sobre la competencia, ya que con esta herramienta la empresa puede lograr un posicionamiento de marca dentro del mercado meta parar ganar lealtad de los clientes hacia su producto y marca, a través de una mezcla promocional con el fin de cumplir sus objetivos.

Esta, a su vez, es la combinación de las técnicas promocionales que una empresa usa para comunicar e informar sobre sus productos, así como también; es una parte de la mezcla comercial que comprenden un conjunto de actividades que comunican los méritos del producto y que convencen a los clientes de comprarlo.

Según Joseph, Hair y Carl, McDaniel (2000:475) “la mezcla de promoción es una combinación de herramientas de promoción que incluye la publicidad, relaciones públicas, ventas personales y promoción de ventas, las cuales se utilizan a fin de influir en el mercado meta y lograr los objetivos globales de la empresa”.

En tal sentido, para las empresas es imprescindible dar a conocer su imagen a través de la calidad de sus productos o servicios y esto solo se logra mediante el desarrollo de una buena estrategia comunicativa que permitirá su reconocimiento y permanencia en el mercado.

El desarrollo de este plan comunicacional debe estar orientado hacia el área de la mercadotecnia, la cual utiliza la promoción como elemento fundamental para colocar a disposición del público o posibles compradores, los productos o servicios que ella produce o presta.

4

La importancia de la mezcla promocional radica en expresar la manera como una empresa maneja un sistema de comunicaciones con sus intermediarios, sus consumidores y diversos públicos, por medio de la combinación promocional (publicidad, venta personal, promoción de ventas y relaciones públicas); donde de forma directa o no, hace llegar gran cantidad de mensajes a distintas personas para dar a conocer sus productos, marcas y la misma empresa

(Kotler y Armstrong; 1997: 554)

5

1.2 ELEMENTOS DE LA MEZCLA PROMOCIONAL

Según Joseph, Hair y Carl, McDaniel (2000:474) “la promoción por lo general está referida a las actividades de creación de demanda o estimulación de la misma, empleadas por una organización para el logro de sus objetivos”.

A continuación se detallan cada uno de los elementos que conforman la mezcla o el mix de promoción:

Publicidad

Relaciones públicas

Promoción de ventas

Ventas personales y

Marketing Directo

Publicidad Programa de Ventas Ventas Personal Relaciones Publicas Anuncios Impreso Concurso, Juegos, Loterias Presentaciones de ventas Medios de identidad Envase - Exterior Premios y regalos Programa de incentivos Juegos de prensa Catalogos Muestras Ferias y exposiciones comerciales c onferencias Piezas postales Ferias y exposiciones Seminarios Peliculas Demostraciones Informe anuales Revistas Cupones Donativos Folletos Rebajas Patrocinio de eventos deportivos Carteles y Volantes Financiamientos con interes bajo Publicaciones Directorios Diversion Relaciones comunitarias Reimpresion de Anuncios Estampillas comerciales Vallas Anunciadoras Recepcion de procutos usados como Senales de exhibicion parte de pago Exhibicion en un logar de compra

Material audiovisual Financiamiento con interes bajo Simbolos y Logos

6

1.2.1 La publicidad

“Es un componente de las diferentes actividades de la mercadotecnia, específicamente de la promoción, que sirve para comunicar el mensaje de un patrocinador identificado a un público específico, mediante la utilización de medios que tienen un costo y que son impersonales y de largo alcance, como la televisión, la radio, los medios impresos y el internet entre otros, con la finalidad de lograr los objetivos fijados”. (www.promonegocios.com,julio,13,2011).

Según Joseph, Hair y Carl, McDaniel (2000:475) “es el principal medio a través del cual podemos promocionar un producto o servicio, pero, por otro lado, es el medio más costoso. Los medios de comunicación masiva tradicionales son: radio, televisión, periódicos, revistas, libros, correo directo; son los que más se utilizan para trasmitir la publicidad a los consumidores”.

Es una comunicación masiva e impersonal que hace un patrocinador, bien definido, de cualquier forma pagada de presentación y promoción de ideas, bienes o servicios, para informar, convencer y recordar a los consumidores este producto, servicio u organización. Las formas más conocida son los anuncios que aparecen en los medios masivos de comunicación

(Prensa, radio, televisión. vallas). Por su parte, la publicidad permite dar a conocer un producto o servicios, ya sea un concepto, una idea, una proposición de compra o simplemente recordar, a través de medios de comunicación que persigue un fin comercial. Su objetivo principal es vender algo ya sea un producto, servicio o una idea, ya que esta herramienta puede crear una conciencia y un conocimiento del producto, desarrollar tendencias de ventas y dar confianza a los compradores.

7

1.2.2 La venta personal

Según Joseph, Hair y Carl, McDaniel (2000:477) “consiste en promocionar un producto o servicio a través de una interacción directa o personal entre un vendedor y un consumidor. Es la promoción que brinda un determinado vendedor a un determinado consumidor individual, con el fin de hacer efectiva la venta”.

Es la actividad que buscar generar en los clientes el último impulso hacia el intercambio, es la presentación directa de un producto que el representante de una empresa hace a un comprador potencial. Tiene lugar cara a cara o bien por teléfono, pudiendo dirigirse a un intermediario o al consumidor final.

Las ventas personales, Son la presentación oral y directa de un producto a un cliente prospecto por un representante de la organización que lo vende. Las ventas personales tienen lugar cara a cara o por teléfono y pueden dirigirse a una persona de negocios o a un consumidor final. Se constituyen, pues, en una conversación con uno o más compradores potenciales, con la finalidad de realizar una venta. En esta categoría se encuentran instrumentos tales como: las presentaciones de ventas; las exhibiciones en los puntos de venta; los anuncios especiales; las presentaciones comerciales; las ferias; las demostraciones; los catálogos; la literatura; los paquetes de prensa; los carteles; los concursos; las bonificaciones y los cupones, entre otros.

8

1.2.3 Promoción de ventas

Según Joseph, F, Hair y Carl, McDaniel (2000:476) “consiste en promocionar un producto o servicio a través del uso de incentivos o actividades destinadas a inducir al consumidor a decidirse por la compra, estas a su vez estimulan la compra por parte de los consumidores y la efectividad del distribuidor; por lo general es una herramienta de corto plazo utilizada para estimular incrementos inmediatos en la demanda”.

Se puede definir al conjunto de incentivos de corto plazo para estimular las compras o ventas de un producto o servicio, es decir que, es la constituida por las actividades encaminadas a cambiar el comportamiento del consumidor de una manera inmediata, dándole una compensación o satisfacción por ese cambio de comportamiento. La promoción de ventas es una actividad estimadora de la demanda, cuya finalidad es complementar la publicidad y facilitar la venta personal, por ello, para que resulte efectiva debe usarse de manera no frecuente para introducir nuevos productos y darle un impulso a corto plazo a los ya establecidos.

Es pagada por el patrocinador y a menudo consiste en un incentivo temporal que estimula la compra. Muchas veces está dirigida al consumidor, pero la mayor parte de las veces tiene por objetivo incentivar las fuerzas de ventas de la empresa, u otros miembros del canal de distribución.

9

1.2.4 Las relaciones públicas

Según Joseph, Hair y Carl, McDaniel (2000:475) “es el conjunto de acciones destinadas a crear y mantener una buena relación entre el negocio y el público en general, así como a crear y mantener una imagen positiva del negocio o empresa ante la opinión pública”.

Stanton (1986:478) la define como “el esfuerzo planificado por una organización para influir sobre la opinión y actitud de un grupo hacia dicha organización”.

Se constituyen en una herramienta gerencial cuya finalidad es influenciar positivamente en las actitudes hacia la organización, sus productos y sus políticas, por ello, comprenden una amplia serie de actividades comunicativas que contribuyen a crear actitudes y opiniones positivas respecto a una organización y sus productos ante sus públicos, clientes, prospectos, accionistas, empleados, sindicatos, comunidad local y gobierno. A diferencia de la publicidad y la venta personal, no incluye un mensaje específico de ventas. Los destinatarios de estas actividades pueden ser los clientes, los accionistas, una dependencia gubernamental, o un grupo de interés especial.

Como ciencia, las relaciones públicas, no dejan de ser un cuerpo creciente de conocimientos falibles adquiridos a la luz de la experimentación, que puede ser transmitido. Como tal, cuenta con una serie de atributos:

Amplitud: las relaciones públicas pueden ser aplicadas a diversas situaciones de la vida cotidiana.

Apertura: están dispuestas a generar modificaciones cuando sea necesario.

10

Empirismo: se basan en la experimentación.

Método: tienen un método propio comúnmente llamado IPCE: investigación, planificación, comunicación y evaluación.

Utilidad: ayudan a los fines institucionales y a la gestión de la imagen.

Descripción y predicción de la realidad institucional.

A diferencia de la publicidad, las relaciones públicas no obligatoriamente se sirven de los medios masivos de comunicación para trasmitir un mensaje, pueden lograrse apoyando proyectos de caridad, participando en los eventos de servicios, patrocinando equipos deportivos, financiando el cultivo de las artes a través de exposiciones, exhibiciones y excursiones. Así mismo, las grandes empresas patrocinan programas de televisión como parte de este tipo de actividades.

1.2.5 La Propaganda o la publicidad no pagada

Es una forma especial de relaciones públicas que incluye noticias o reportajes sobre una organización o sus productos. A semejanza de la publicidad, comunica un mensaje impersonal que llega a la audiencia masiva a través de los medios masivos de comunicación. Pero varios elementos la distinguen de la publicidad: no se paga, la organización que la recibe no tiene control sobre ella y, como aparece en forma de noticia, su credibilidad es mayor que la publicidad.

11

1.3 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA DEFINICIÓN DE LA MEZCLA PROMOCIONAL

Las mezclas de promoción varían mucho de un producto a otro y de una industria a otra.

Por lo general, se utiliza la publicidad y las ventas personales para promover bienes y servicios, apoyados y complementados por la promoción de ventas. Las relaciones públicas ayudan a cultivar una imagen positiva de la compañía y de la línea de productos.

Según Stanton, Etzel y Walker (2000: 489) “la mezcla de promoción especifica que una compañía elige para un producto o servicio, depende de varios factores:

 La naturaleza del producto.

 La etapa en el ciclo de vida de éste.

 Las características del mercado meta.

 El tipo de decisión de compra.

 El monto de recursos disponibles para la promoción.

 Uso de una estrategia de empujar o jalar.

La naturaleza del producto: las características del producto mismo influyen en la mezcla de promoción. Los costos y riesgos asociados con un producto también influyen en la mezcla de promoción, cuando los costos o riesgos de uso de un producto son mayores, las ventas personales son más importantes.

Algunos atributos del producto influyen en la estrategia promocional. Los más importantes son:

12

 Valor unitario: un producto con poco valor unitario suele ser relativamente simple,

conlleva pocos riegos para el comprador y debe ser atractivo para el mercado masivo si

quiere sobrevivir. Por eso la publicidad será la principal herramienta promocional.

 Nivel de personalización: se requerirá la venta personal si un producto debe ser

adaptado a las necesidades de cada cliente.

 Servicios antes y después de la venta: la venta personal es propicia para los productos

que deben demostrarse, en los cuales se dan trueques de venta o que requieren

mantenimiento para que funcione adecuadamente.

La etapa del ciclo de vida del producto: este es un factor de gran importancia en el diseño de una mezcla de promoción. Durante la etapa de introducción, la meta básica de la promoción es informar al público meta que el producto está disponible.

Cuando el producto llega a la etapa de crecimiento del ciclo de vida puede cambiar la mezcla de promoción. Con frecuencia el cambio es necesario porque se han detectados diferentes tipos de compradores potenciales; aunque la publicidad y las relaciones públicas continúan siendo los principales elementos de la mezcla de promoción, es posible reducir la promoción de ventas porque los consumidores necesitan menos incentivos para efectuar la compra. La estrategia de promoción señala la venta diferencial del producto sobre la competencia.

13

Se usa una promoción persuasiva para establecer y mantener la lealtad a la marca y apoyar el producto durante la etapa de crecimiento. En esta etapa, las ventas personales por lo general tienen éxito gracias a una distribución adecuada del producto. Al llegar el producto a la etapa de madurez de su ciclo de vida, la competencia se vuelve más dura y, por lo tanto, se hace

énfasis en la publicidad persuasiva y de recordación. La promoción de ventas nuevamente entra en escena, en la medida en la que los vendedores tratan de incrementar su participación en el mercado. Toda la promoción en especial la publicidad, se reduce al entrar el producto en la etapa de declinación, sin embargo es posible mantener las ventas personales y la promoción de ventas en el ámbito detallista.

Las características del mercado meta: un mercado meta es caracterizado por la dispersión amplia de los clientes potenciales; compradores muy informados y compradores constante, leales a la marca, por lo general requieren una mezcla de promoción con más publicidad y promoción de ventas y menos ventas personales. Por lo menos existen cuatro variables que inciden en la elección del método promocional para un mercado en particular:

 Disposición a comprar: Un mercado meta puede encontrarse en una de las seis etapas

de esta disposición. Estas etapas (reconocimiento, conocimiento, simpatía, preferencia,

convicción y compra) reciben el nombre de jerarquía de efectos, pues son las etapas por

las que pasa un comprador a decidirse por una compra y cada una define una meta o

efecto posible de la promoción.

14

 Extensión geográfica del mercado: La venta personal tal vez sea adecuada en un

mercado local pequeño, pero a medida que crece la extensión geográfica del mercado

habrá que darle mayor importancia a la publicidad.

 Tipo de cliente: La estrategia promocional depende en parte del nivel de canal de

distribución en que la organización espera influir.

 Concentración del mercado: Es la cantidad total de compradores. Cuantos menos

compradores potenciales haya, la venta personal será más eficaz que la publicidad.

El tipo de decisión de compra: la mezcla de promoción también depende del tipo de decisión de compra; se puede presentar una decisión rutinaria o una compleja.

Fondos disponibles: el dinero o su carencia, constituye sin duda el factor más importante en la determinación de la mezcla de promoción. Cuando hay fondos disponibles que permiten una mezcla de elementos, es normal que la empresa trate de lograr el óptimo rendimiento del dinero para promociones, al mismo tiempo que reduzca al mínimo el costo por contacto, o sea el costo de alcanzar a un integrante del mercado meta.

Estrategia de empujar o jalar: el último factor que afecta a la mezcla de promoción es el hecho de que existen las opciones de usar una estrategia de promoción de empujar o de jalar.

15

Fuente: geco-marketing.blogspot.com

Estrategia de empujar: Según Joseph, Hair y Carl, McDaniel (2000:491) “es una estrategia de marketing que emplea de manera resuelta las ventas personales y la publicidad para convencer a un mayorista o detallista de que debe manejar determinada mercancía”

Para Kerin, Berkowitz, Hartley y Rudelius (2007: 543), “la estrategia de empuje es aquella que dirige la mezcla promocional a los miembros del canal para obtener su cooperación en el levantamiento de pedidos y abastecimientos del producto”.

En este método, tanto las ventas personales como las promociones de ventas desempeñan funciones importantes, porque los vendedores realizan visitas a los mayoristas para alentar los pedidos y proporcionar asistencia de ventas.

En el caso de las promociones de ventas, ellas buscan estimular la demanda, mediante incentivos, como los descuentos por caja. Al empujar el producto a través del canal, la meta es conseguir que los miembros del canal lo empujen hacia sus clientes.

16

Estrategia de jalar: Según Joseph, Hair y Carl, McDaniel (2000:491) “estrategia de marketing que estimula la demanda del consumidor para obtener la distribución de los productos; en lugar de tratar de vender al mayorista, el fabricante que utiliza esta estrategia enfoca sus esfuerzos de promoción sobre los consumidores finales o líderes de opinión”.

Para Kerin, Berkowitz, Hartley y Rudelius (2007: 543) “es aquella que dirige su mezcla promocional a los consumidores finales para alentarlos a solicitar el producto al comerciante detallista. Al ver la demanda de los consumidores finales, los comerciantes minoristas ordenan el producto a los mayoristas y de ese modo se tira del producto a través de los intermediarios”.

17

1.4 IMPORTANCIA DE LA MEZCLA PROMOCIONAL PARA AUMENTAR LAS VENTAS DE UNA

EMPRESA O PRODUCTO.

Según Joseph, F, Hair y Carl, McDaniel (2000:483) “la mezcla promocional desempeña una o más de tres tareas: informar al público meta, persuadirlo o recordarle.”

Informar: la promoción informativa trata de convertir una necesidad existente en un deseo o en crear interés en un producto nuevo; es más común durante las primeras etapas del ciclo de vida del producto, por lo general las personas no compran un producto o servicio, ni apoyan a una organización no lucrativa, sino hasta que conocen su propósito y los beneficios que conlleva.

Persuasión: está diseñada para estimular una compra o una acción. La persuasión normalmente se convierte en la meta principal de promoción cuando el producto entra en la etapa de crecimiento de su ciclo de vida. Para entonces el mercado meta tendrá un conocimiento general del producto y de cómo éste satisface sus necesidades.

Recordación: se utiliza para mantener el producto y el nombre de la marca en la mente del público, este tipo de promoción es habitual durante la etapa de madurez del ciclo de vida.

Supone que el mercado meta ya está consciente de los méritos del bien o del servicio, su propósito es simplemente provocar la memoria. La mezcla promocional tiene como objetivo informar, persuadir y recordar.

18

Una mezcla promocional efectiva es parte fundamental prácticamente de todas las estrategias de marketing. La diferenciación de producto, el posicionamiento, la segmentación de mercado, el comercio y el manejo de marca, el aumento de línea en precios altos y en precios bajos y el uso de marca requieren una requieren todos una promoción eficaz. El diseño de una mezcla promocional efectiva comprende un número de decisiones estratégicas alrededor de cinco factores:

1. Auditoría de meta

2. Objetivo del esfuerzo de promoción.

3. Naturaleza del producto

4. Etapa del ciclo de vida del producto

5. Cantidad de dinero disponible para la promoción.

Debido a la ausencia de una mezcla promociona, las empresas se ven en la necesidad de buscar un posicionamiento de marca, para incrementar sus utilidades y generar crecimiento en el mercado, para ello se elige una mezcla de promoción ya que contiene todos los tipos de actividades mercadológicas diseñadas para estimular la demanda del cliente final.

19

Capítulo 2

20

2. AVIACION GENERAL EN LA REPUBLICA DOMINICANA

2.1. Historia de la Aviación

Desde los tiempos antes de Cristo la aviación ha sido de gran interés para los seres humanos. Es por esto que a través de los años el interés por volar aumentaba inmensamente. A continuación le mostraremos un desglose concerniente a la historia de la aviación a partir del

Siglo XX aunque existen datos que demuestran el interés latente por volar desde antes de que pusiéramos empezar a utilizar aeronaves como medios de transporte.

De acuerdo a http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_aviaci%C3%B3n la historia de la aviación surge de la siguiente manera:

Aviación en los años 1910

1910:

 23 de septiembre: el aviador peruano-francés Jorge Chávez Dartnell junto a su

avión Blériot XI logró superar por primera vez los Alpes desde Brig (Suiza)

hasta Domodossola (Italia) donde a 20 metros de altura el avión cayó en picado

después de que las alas se quebraran debido al fuerte viento. Herido de gravedad,

Chávez murió cuatro días después.

 Frederick Baldwin y John A.D. McCurdy, usan un biplano Curtiss siendo los primeros

pilotos en enviar mensajes de radio a tierra.

 Agosto: el primer encuentro internacional de aviación se realiza en Reims, Francia.

21

 Octubre: el inventor rumano Henri Coanda (1886-1972), construye el primer

prototipo de termo jet, el antecesor de los aviones de reacción.

1911

 André Beaumont gana el Roland Garros en la carrera aérea entre París y Roma.

 Primer vuelo de costa a costa en los Estados Unidos por el Vin Fiz Flyer - le lleva 49

días, con múltiples accidentes en ruta.

 Julio: primer transporte comercial por avión, una caja con lámparas eléctricas desde

Shoreham a Hove en Inglaterra.

 Octubre: primer uso militar de un avión cuando Bleriot vuela de Trípoli a Azizia para

espiar las posiciones turcas.

 30 de Noviembre - El presidente de México Francisco I. Madero es el primer

mandatario del mundo en volar en un avión en la Ciudad de México.

1912

 El rey Jorge V de Inglaterra aprueba el 13 de abril la Royal Air Force (RAF).

 19 de junio - La escuela central de vuelo de la RAF se inaugura en Wiltshire.

 Primer vuelo de un avión totalmente metálico, el monoplano Tubavion monoplane

construido por Ponche y Primard en Francia.

1913

 China recibe su primera flotilla aérea, 12 aviones diseñados por el

constructor Francés René Caudron.

22

 Febrero 11, se crea la Escuela de Aviación Militar de Chile, actual Escuela de

Aviación del Capitán Manuel Ávalos Prado, la que es la más antigua de América y la

cuarta en el mundo.

1914:

 1 de enero: el piloto estadounidense Tony Jannus realiza el primer vuelo comercial de

la historia, entre las ciudades de San Petersburgo y Tampa, ambas en Florida (Estados

Unidos), con el alcalde de la primera, Abraham C. Pheil, como único pasajero.44

 En Abril 14, se realiza el primer bombardeo aeronaval de la historia, entre el avión

constitucionalista Martín Pusher Sonora, del piloto Gustavo Salinas Camiña y el

cañonero huertista Guerrero, en la bahía de Topolobampo, Sinaloa, en México.

 Alemania construye 1.200 aviones al comienzo de la Primera guerra mundial. Primeros

combates aéreos.

 Gunther Plüschow en Tsingtao El pionero de la aviación, Gunther Plüschow, realiza los

primeros vuelos de observación aérea en Tsingtao, Colonia Alemana en el Mar

Amarillo, en la Costa de china. Luego escribe el libro Las Aventuras del aviador de

Tsingtao el cual se traduce a 4 idiomas y vende 750.000 ejemplares

 Primer derribo aéreo de la historia obtenido por el Sargento francés Frantz y su

mecánico Quenault al derribar un avión alemán

23

1915

 El as de las acrobacias aéreas Adolphe Pegoud muere de una hemorragia tras

aterrizar con éxito.

 El capitán Lanoe Hawker de la RAF gana la primera Cruz Victoria por combate aéreo

el 25 de julio.

1916

 William E. Boeing comienza a construir aviones en su empresa.

 Lt. W Leefe-Robinson es el primero en derribar un avión alemán el 2 o 3 de

septiembre.

1917

 Manfred von Richthofen, vuela por primera vez en el Barón rojo.

1918

 El Barón rojo es derribado y Manfred von Richthofen muere.

 En Diciembre 12 el piloto militar chileno Dagoberto Godoy realiza el primer cruce de

la cordillera de los Andes (por su parte más alta).

1919

 Henri Farman transporta 11 pasajeros en su F.60 Goliath desde París a Londres el 8

de febrero, siendo el primer vuelo comercial entre ambas ciudades.

 Entre el 8 y el 27 de mayo el NC-4 del ejército estadounidense vuela con escalas

desde Nueva York a Lisboa, Portugal.

24

 14 y 15 de junio: los británicos John William Alcock y Arthur Whitten Brown, realizaron la

primera travesía trasatlántica en un avión. Partieron desde Nueva Escocia (Canadá),

hasta Clifden (Irlanda). El vuelo recorrió 3.138 km, y duró aproximadamente 12

horas.

 Primer viaje transatlántico de ida y vuelta en un R-34, del 9 al 13 de julio.

 7 de octubre: se funda la aerolínea KLM, siendo actualmente la más antigua aún

operativa bajo su nombre inicial.

 5 de diciembre: se funda la aerolínea Avianca, la primera en todo el continente

americano.

 Keith y Ross Smith en un Vickers Vimy, G-EAOU, realizan el primer vuelo

de Inglaterra a Australia del 12 de noviembre al 10 de diciembre.

Aviación en los años 1920

1920

 Comienzo del vuelo sin motor o vuelo a vela: Oskar Ursinus, el director de la revista

alemana Flugsport, convoca el primer concurso de planeadores en la Wasserkuppe

(Rhön-Alemania), con 25 participantes.

 16 de noviembre: se funda la aerolínea Qantas.

1921

 Bessie Coleman, una afroamericana, asiste a clases en vuelo en Francia.

25

1922

 Primer vuelo comercial nocturno entre Londres y París.

 17 de junio: los portugueses Gago Coutinho y Sacadura Cabral realizan la primera travesía

aérea del Atlántico sur.

1923

 Primer vuelo sin escalas Nueva York-Los Ángeles por los tenientes del ejército

estadounidense Oakley G. Kelly y John A. MacReady.

1924

 28 de septiembre: un equipo de aviadores de las Fuerzas Aéreas del Ejército de los

Estados Unidos realizan con éxito la primera circunnavegación aérea, durante 175 días,

recorriendo más de 42.000 kilómetros.

26

1925

 En Alemania, se muestran películas en vuelo en líneas comerciales por vez primera.

 En enero, tres aviones franceses atraviesan el Sahara de norte a sur.

1926

 10 de febrero: el hidroavión español Plus Ultra, a los mandos de Ramón Franco y Julio

Ruiz de Alda, cruzó el Atlántico Sur desde la localidad de Palos de la Frontera (Huelva,

España) hasta Buenos Aires(Argentina).

 18 de abril: Un Breguet XIX, tripulado por los capitanes Loriga y Gallarza es el único

de los tres aparatos de la Escuadrilla Elcano española que ha conseguido llegar a su

destino en el aeródromo de Manila la capital filipina donde les espera una

muchedumbre de 300.000 personas. Salieron del aeródromo de Cuatro Vientos el día

5 de abril, recorriendo 17.500 km en un total de 159 horas y 25 minutos.

 9 de mayo: los exploradores estadounidenses Richard Evelyn Byrd y Floyd

Bennett realizaron el primer vuelo sobre el Polo norte.

 13 de agosto: los argentinos Eduardo Alfredo Olivero, junto a Bernardo Duggan y Emilio

Campanelli, realizaron un vuelo entre Buenos Aires y Nueva York, en 37 etapas y a lo

largo de 81 días.

1927

 21 de mayo: Charles Lindbergh vuela con su avión, el Spirit of Saint Louis a través del

atlántico sin paradas en vuelo solitario desde Nueva York a París, recorriendo más

de 5.800 km, en 33 horas y media.

27

 28 de junio: se constituye la compañía Iberia en España, gracias a la participación de

financieros españoles y de la Sociedad alemana Lufthansa.

 14 de octubre: los franceses Dieudonne Costes y Joseph Le Brix realizaron la primera

travesía aérea sin escalas del atlántico sur, volando desde Saint Louis

(Senegal) hasta Natal (Brasil), en un vuelo que iba desde París hasta Buenos Aires.

1928

 9 de junio: Charles Kingsford Smith y Charles Ulm realizaron el primer vuelo sobre

el océano Pacífico, partiendo desde Oakland (California, Estados Unidos)

hasta Brisbane (Australia), realizando escalas en Honolulu y Suva.

 18 de septiembre: el aviador español Juan de la Cierva atraviesa el Canal de la

Mancha en un autogiro, aeronave de ala rotativa inventada por él mismo.

 Primer vuelo en solitario desde Gran Bretaña a Australia entre el 7 y el 22 de

febrero por J L Hinkler en un Avro.

 Amelia Earhart se convierte en la primera mujer en volar a través del Atlántico.

 En mayo se realiza el primer vuelo sobre el Pacífico por Charles Kingsford Smith con

un trimotor Fokker modificado, desde San Francisco a Brisbane.

 El Ente, planeador diseñado por Alexander Lippisch se convierte en el primer avión

propulsado por un cohete el 11 de junio.

 Primer vuelo sobre Tierra del Fuego. Gunther Plüschow, al mando de un Heinkel Hd 24,

avión biplano y biplaza de cabina abierta y alas enteladas, realiza el 3 de diciembre

de 1928 el primer vuelo sobre Tierra del Fuego y durante 3 años filma el primer

28

documental con tomas aéreas de la Patagonia. El documental y el libro han sido

editado por Roberto Litvachkes.

1929

 29 de noviembre: Richard Byrd y su tripulación realizaron el primer vuelo sobre

el Polo sur.

Aviación en los años 1930

1930

 24 de mayo: Amy Johnson se convirtió en la primera mujer en viajar sola

entre Inglaterra y Australia.

1931

 4 de octubre: los pilotos estadounidenses Clyde Pangborn y Hugh Herndon

Jr. realizaron el primer vuelo a través del océano Pacífico sin escalas,

entre Tokio (Japón) y Wenatchee (Washington, Estados Unidos).

1932

 20 de mayo: la americana Amelia Earhart se convirtió en la primera mujer en realizar

un vuelo trasatlántico en solitario, al partir desde Harbour Grace (Canadá) y llegar

a Londonderry (Reino Unido). El vuelo tuvo una duración de 15 horas y 18 minutos.

29

1933

 11 de junio: los españoles Mariano Barberán y Joaquín Collar Serra realizaron la

travesía del océano Atlántico, entre Sevilla(España) y Camagüey (), a bordo de

un Breguet XIX GR llamado Cuatro Vientos, siendo la mayor distancia recorrida hasta

el momento sobre el océano. Modesto Madariaga, mecánico de apoyo en tierra, viajó

a Cuba en barco con antelación.

1934

 7 de marzo: el español Juan de la Cierva y Codorníu efectuó un preciso aterrizaje con

su autogiro Cierva C.30 sobre una zona marcada de la cubierta del porta

hidroaviones Dédalo. Media hora después, tras una corta carrera de 24 metros,

despegó, siendo la primera vez en la historia que una nave de aspas y rotor se

posaba y despegaba sobre un buque.

 25 de mayo: el letón Herberts Cukurs, con un avión diseñado y construido por él

mismo, partió de Riga (Letonia) hacia Banjul(Gambia) y vuelve, en un viaje de más de

19.000 km.

1935

 11 de enero: Amelia Earhart se convirtió en la primera persona en volar

entre América del Norte y Hawái en un solo vuelo.

1936

 Abril - Se funda Aer Lingus la compañía nacional irlandesa.

 El prototipo del caza Vickers Spitfire diseñado por R. J. Mitchell realiza su primer

vuelo el 5 de marzo.

30

 15 de junio: el prototipo de Vickers Wellington, diseñado por Barnes Wallis, realiza

su primer vuelo.

 Heinrich Focke construye el Focke-Wulf Fw 61, el primer helicóptero práctico.

1937

 2 de julio: Amelia Earhart desapareció en el océano Pacífico, en su intento de

convertirse en la primera mujer que da la vuelta al mundo en un avión, junto con su

compañero Fred Noonan.

 Sir Frank Whittle prueba el primer motor a reacción diseñado para aviación el 12 de

abril en Rugby (Inglaterra).

 10 de diciembre: Susana Ferrari Billinghurst se convierte en la primera aviadora con

licencia profesional de Argentina y América del Sur

1939

 Se estrenan los Heinkel He 178 y 176, los primeros aviones de reacción prácticos,

impulsados por reactores con combustible líquido.

Aviación en los años 1940

1940

 El Escuadrón Eagle, con voluntarios estadounidense vuelan con la RAF el 8 de

octubre.

 El primer prototipo del de Havilland Mosquito es probado el 25 de noviembre.

31

1941

 Primer vuelo el 15 de mayo de un avión de reacción el E28 Pioneer, en Cranwell.

1942

 El primer caza a reacción el Messerschmitt Me 262 es probado por Fritz Wendel.

1943

 5 de marzo, el prototipo del caza a reacción Gloster Meteor realiza su primer vuelo.

1944

 12 de junio - Inglaterra sufre el primer ataque de bombas volantes V1.

 14 de junio, el primer V-1 es derribado.

 El Gloster Meteor se convierte en el primer caza a reacción operativo de la RAF el 27

de julio.

 Saudi Arabian entra en servicio.

1945

 Nace LADE (aerolínea argentina) de la fusión de LASO y LANE.

 El 28 de julio un bombardero B-25 Mitchell choca contra el Empire State Building.

 Un Gloster Meteor con motores Rolls Royce realiza el primer vuelo de un avión

propulsado por motores de turbina, el 20 de septiembre.

32

 3 de diciembre - Un Mk5 de Havilland Vampire se convierte en el primer avión de

reacción en aterrizar en un portaaviones.

1946

 - FAMA brinda servicios aéreos internacionales de itinerario uniendo América del

Sur, América Central y América del Norte.

1947

 14 de mayo: Peruvian International Airways, se convierte en la primera línea

aérea latinoamericana que brindó servicios aéreos internacionales de itinerario

uniendo América del Sur, América Central y América del Norte. Fue la primera línea

aérea peruana que operó vuelos de itinerario entre ciudades de América, cubriendo

las rutas Lima-Panamá-La Habana-Washington-Nueva York, conocida en la época

como "la avenida aérea de las Américas" y la ruta Lima-Antofagasta-Santiago de

Chile.

 Octubre: Chuck Yeager con el Bell X-1 sobrepasa la barrera del sonido.

 2 de noviembre: Howard Hughes prueba el nuevo H-4 ´´Spruce Goose``, en Long

Beach, California.

1948

 14 de julio: seis aviones De Havilland F3 son los primeros aviones de reacción en

atravesar el Atlántico.

33

Aviación en los años 1950

1950

 7 de diciembre: nace Aerolíneas Argentinas

1952:

 22 de enero: entra en servicio el De Havilland Comet, primer avión comercial a

reacción de la historia, de fabricación británica.

 12 de noviembre: la fuerza aérea soviética pondrá en servicio al bombardero

estratégico Tu-95.

 El primer vuelo sin paradas y sin repostar en vuelo de Inglaterra a Australia es

realizado en menos de 24 h

34

1953

 Jacqueline Cochran se convierte en la primera mujer en romper la barrera del sonido.

1954

 Último vuelo operativo de un Spitfire en un reconocimiento aéreo contra

guerrilleros malayos el 1 de abril.

1958

 26 de octubre: entra en servicio el Boeing 707, primer avión de reacción de pasajeros

que tiene éxito, a manos de la compañía Pan Am realizando un vuelo entre Nueva

York y París.

Aviación en los años 1960

1961

 12 de abril: el cosmonauta soviético Yuri Gagarin se convirtió en la primera persona

en viajar al espacio, orbitando una vez alrededor del planeta, y permaneciendo allí

durante 108 minutos.

1967

 El X-15 establece un récord de Mach 6.1.

1968

 31 de diciembre: el Tupolev Tu-144 realiza su primer vuelo, convirtiéndose en el

primer avión supersónico comercial del mundo, adelantándose al Concorde por unos

meses.

35

1969

 2 de marzo: el avión supersónico Concorde, fabricado por un consorcio franco-

británico, realiza su primer vuelo de pruebas sobre la ciudad de Toulouse.

 Se presenta el Boeing 747. Es el mayor avión de pasajeros construido hasta el 2005

superado por el Airbus A380

 El Tupolev Tu-144 de fabricación Soviética es el primer avión comercial en lograr la

velocidad supersónica de 2 mach, cerca de Moscú el 5 de Junio.

Aviación en los años 1970

1972

 13 de octubre: el Vuelo de la Fuerza Aérea Uruguaya 571 se estrella en los Andes.

Los sobrevivientes no serían rescatados hasta dos meses después.

1974

 Un Lockheed SR-71 Blackbird cruza el Atlántico en menos de dos horas.

 British Airways se crea a consecuencia de una fusión.

 Aviones Hawker Hunter de la Fuerza Aérea de Chile realizan el primer cruce del Océano

Atlántico con mono reactores sin reabastecimiento en vuelo

1976

 Primer vuelo comercial del Concorde.

36

1977

 Marzo: se produce la colisión con mayor mortalidad en la historia de la aviación

en Tenerife (Accidente de Los Rodeos).

 Agosto: el Gossamer Albatros se convierte en el primer aeroplano propulsado por

fuerza humana, realizando un "8" en vuelo para demostrar su maniobrabilidad.

Aviación en los años 1980

1982

 - Braniff International quiebra. Un Boeing 727 se estrella en Luisiana. Aviones civiles

militarizados intervienen en la Guerra de Malvinas.

1984

 - Virgin Atlantic comienza sus servicios en Estados Unidos.

1986

 El 28 de enero, el Transbordador espacial Challenger resulta destruido a poco de

despegar.

 Diciembre: primera vuelta al mundo sin paradas ni repostaje en vuelo.

1987

 Mathias Rust, de 19 años, de Alemania occidental, aterriza en la Plaza Roja de

Moscú.

37

1988

 El vuelo 103 de Pan Am explota sobre Escocia.

 21 de diciembre: el Antonov An-225 realiza su primer vuelo, convirtiéndose en el avión

más grande del mundo.

1989

 El ATR 72 comienza sus servicios comerciales con Kar Air.

Aviación en los años 1990

1991:

 4 de diciembre: se disuelve la aerolínea estadounidense Pan Am después de haber

operado durante 64 años en los que fue la compañía aérea internacional más

importante de los Estados Unidos.

1992

 14 de febrero, Los pilotos aerosteros españoles Jesús González Green y Tomás Feliú

Rius, tripulando el globo Rozier Am-7"Ciudad de Huelva", cruzaron el Atlántico en

globo, pero en ésta ocasión y por primera vez, en dirección este-oeste.

1994

 27 de marzo: el caza polivalente Eurofighter Typhoon, fabricado por un consorcio de

naciones europeas, realiza su primer vuelo en Manching, Alemania.

38

 12 de junio: el Boeing 777 realizó su primer vuelo, convirtiéndose en el primer avión

diseñado y planeado completamente con ordenadores, y es uno de los mayores

aviones birreactor en el mundo.

1998:

 21 de agosto: el Insitu Aerosonde apodado "Laima" se convierte en el

primer vehículo aéreo no tripulado que cruza el Océano Atlántico, realizando el

recorrido en 26 horas y 45 minutos.

1999:

 31 de diciembre: el miedo al efecto 2000 y a las posibles consecuencias en los

aviones en vuelo durante la noche y la mañana del día siguiente afecta a toda la

industria aeronáutica.

Aviación en el siglo XXI

Aviación en los años 2000

2000

 25 de julio: uno de los Concorde de Air France sufrió un accidente el 25 de

julio de2000, cuando una turbina del avión comenzó a arder, haciendo que se

estrellara en Gonesse (Francia) poco después de despegar, muriendo 113 personas.

39

2001

 24 de abril: el avión no tripulado denominado RQ-4 Global Hawk voló desde la Base

Aérea Edwards (California, Estados Unidos) hasta Australia, sin escalas y sin

reabastecerse de combustible, tardando 23 horas y 23 minutos, siendo el vuelo más

largo realizado por un avión no tripulado.

 28 de abril: el estadounidense Dennis Tito se convirtió en el primer turista espacial de

la historia, al despegar desde el cosmódromo ruso de Baikonur en la nave Soyuz TM-

32.

 11 de septiembre: dos aviones de American Airlines y dos de United Airlines fueron

utilizados en los Ataques del 11 de septiembre. Como consecuencia directa de este

acontecimiento, el número de viajeros de avión disminuyó en la mayoría de líneas

aéreas, y muchas de ellas se enfrentaron a grandes dificultades financieras en los

años siguientes. A partir de este momento se incrementaron las medidas de

seguridad que se toman en los aeropuertos.

40

2002

 2 de julio: el aventurero y millonario estadounidense, Steve Fosset completa la

primera vuelta al mundo en solitario y sin escalas con su globo aerostático,

el Espíritu de la Libertad, 13 días después de partir de Northam (Australia) el 19 de

junio.

2003

 24 de octubre: se realiza el último vuelo del Concorde debido a los altos costes

operacionales y al bajo número de pasajeros. Desde entonces ningún avión

supersónico realiza vuelos comerciales.

2004

 21 de junio: la nave Spaceship One se convierte en el primer vehículo espacial

tripulado de capital privado.

41

 16 de noviembre: el avión no pilotado X-43A de la NASA logra volar a

12.144 km/h(Mach 9.8), estableciendo el récord de velocidad en vuelo dentro de la

atmósfera.

2005

 5 de marzo: Steve Fosset se convierte en la primera persona en dar la vuelta al

mundo en aeroplano en solitario y sin escalas, a bordo del monomotor Virgin Atlantic

Global Flyer, un jet monomotor, después de permanecer más de 67 horas seguidas

en el aire.

 27 de abril: el Airbus A380 hace su vuelo inaugural en Toulouse (Francia).

2006

 11 de febrero: Steve Fosset bate el récord de distancia de vuelo sin escalas,

logrando recorrer 42.469,4 kilómetros volando durante 76 horas y 45 minutos.

42

2007

 25 de octubre: el Airbus A380 realiza su primer vuelo comercial entre Singapur y

Sídney, convirtiéndose en el avión comercial más grande del mundo.

2008

 26 de septiembre: el piloto suizo Yves Rossy cruzó el Canal de la Mancha utilizando un

ala rígida de fibra de carbono adherida a su espalda, y propulsada por 4 micro

turbinas. El trayecto de Calais (Francia) a Dover (Inglaterra) duró aproximadamente

10 minutos.

2009

 15 de diciembre: después de dos años de retraso, el Boeing 787 realiza su primer

vuelo en las instalaciones que la compañía tiene en el aeropuerto de Paine

Field (Everett, Washington, Estados Unidos), convirtiéndose en el primer avión

comercial fabricado principalmente con materiales compuestos.

La aviación ha ido evolucionando sin parar a través de los siglos y queda demostrado que la

misma ha sido un gran aporte para la sociedad desde sus inicios. La aviación tiene diversas

vertientes como son: la aviación militar, civil y privada; cada una de estas son sumamente

beneficiosas ya que, permiten una conexión entre diferentes países y continentes que sin la

misma sería muy difícil realizar. Anteriormente pudimos desglosar algunos de los eventos más

importantes relacionados a los antecedentes de la aviación, a través de los cuales pudimos

reconfirmar su importancia en los sectores de transportación y turísticos.

43

2.2 Antecedentes históricos de la aviación Dominicana

A continuación vamos a especificar los eventos más relevantes asociados a la historia de la aviación dominicana en donde podremos aprender los eventos que marcaron la diferencia en nuestro país. Jose I. Jourdain (2006) en su libro “Aviación Comercial, Origen & Evolución en

República Dominicana” describe los antecedentes históricos de la aviación Dominicana en los siguientes párrafos:

No obstante, antes de la llegada de cualquier piloto o aerolínea extranjera a nuestro país, tenemos registros que en 1911 Don Zoilo Hermógenes García "Mogito", nacido en La Vega, diseñó y patentizó un aeroplano de forma curentilínea. Don Zoilo se graduó de Ingeniero Civil en el "Instituto Industrial du Nord de la France", siendo el primer dominicano en obtener un exequátur en 1902.

44

Para 1912 Don Zoilo toma la iniciativa de fundar en dicha ciudad un "Centro de Aviación" con el fin de estudiar esta actividad en ascenso. Según los registros, la junta directiva estaba compuesta por los señores Agustín Fernández Pérez, que fungía como presidente, Francisco

Grullón Veloz, primer vicepresidente, Manuel Matías Meléndez, segundo vicepresidente, Carlos

María Sánchez, secretario, Casimiro Marte Rodríguez, segundo secretario, y Gabriel Grullón como tesorero.

En 1914 un aviador norteamericano, de nombre Frank Burnside, trae un hidroavión de marca

"Thomas", el cual arma en un taller improvisado, y por varios días monta un espectáculo aéreo sobre el río Ozama. En este mismo espectáculo, un joven piloto aficionado, de nombre Geo Pou, se convierte en uno de los primeros dominicanos en volar un aeroplano en el país al concedérsele el permiso para maniobrarlo, luego de firmar un documento de descarga en caso de accidente.

Ya para el 22 de febrero de 1919 empieza a moldearse la aviación comercial en el plano internacional, al realizarse el primer servicio civil de transporte aéreo, regular y sostenido, por la aerolínea Alemana "Deutsche Luft Reedori" (D.L.R.), utilizando bimotores AEG con una operación diaria entre Berlín y Weimar. Mientras que el primer servicio civil de transporte aéreo internacional, inició el 25 de Agosto de 1919 por la aerolínea Británica "Air Transport &

Travel" (AT&T), entre las ciudades de Londres (Hounslow) y París (Le Bourget), utilizando un equipo De Havilland DH49. El vuelo tuvo una duración de dos horas y media y tenía un valor de

21 libras Esterlinas.

En abril de este mismo año salen desde San Pedro de Macorís 4 aviones que aterrizaron por primera vez en la ciudad de Santo Domingo en la llamada Sabana de la Encarnación, donde

45 funcionaba un antiguo campo de tiro del ejército en los kilómetros 6 y 7 de la entonces

Carretera Duarte y en donde años después, específicamente el 5 de febrero de 1932, el Poder

Ejecutivo, mediante Decreto, crea un Destacamento de Aviación a cargo de los dos primeros pilotos Dominicanos graduados en Cuba en 1931, el Cap. Aníbal Vallejo y el 1er Teniente Frank

Félix Miranda. Estos dos se pueden considerar también como los primeros pilotos dominicanos de aviación comercial, pues a la vez realizaban servicios de correo bajo paga.

El 2 de Febrero de 1925 el Acto de Correo Aéreo de 1925, "The Kelly Act", fue promulgado por el Congreso Norteamericano, en el cual traspasaban el servicio aéreo de correo a los operadores privados por un período de cuatro años y otorgado bajo lícito u oferta de postor. Las principales rutas transcontinentales fueron ofertadas el 15 de Noviembre de 1926 y con estas medidas surgieron las primeras aerolíneas transcontinentales de carácter formal, incluyendo Boeing Air

Transport, National Air Transport, United Airlines, American Airways y TWA, con el nombre entonces de Trans Continental Air Transport. TWA operaba la ruta Nueva York - Los Ángeles y

United operaba la ruta Nueva York- San Francisco. No obstante, el primer servicio civil de transporte aéreo, regular y sostenido, empezó el 22 de Febrero de 1919, por la aerolínea Alemana Deutsche

Luft Reedori (D.L.R.), utilizando bimotores AEG con una operación diaria entre Berlín y Weimar.

Mientras que el primer servicio civil de transporte aéreo internacional, inició el 25 de Agosto de

1919 por la aerolínea Británica Air Transport & Travel (AT&T) entre las ciudades de Londres

(Hounslow) y París (Le Bourget), utilizando un equipo De Havilland DH49. El vuelo tuvo una duración de dos horas y media y tenía un valor de 21 libras Esterlinas.

46

La aviación comercial hacia la República Dominicana se remonta a finales de la primera década del siglo veinte, cuando por medio de influencias y corrientes internacionales arriban al país las primeras aeronaves y consigo la modalidad de transportar pasajeros vía aérea.

La primera aerolínea extranjera en transportar pasajeros desde y hacia nuestro país de manera sostenida fue la norteamericana "Pan American Airways" en un hidroavión "Clipper" con capacidad para 30 pasajeros, siendo el río Higuamo de San Pedro de Macorís el primer aeródromo receptor de aerolíneas extranjeras.

Este vuelo se realizó el 9 de enero de 1929, siendo los señores Anthony J. García, Thomas A.

Mcneal y Thomas y José Maria Grillesca los primeros pasajeros que inauguraron el vuelo.

Como reseña, es importante destacar que para el año 1930 la monopólica Pan American

Airways no solo había adquirido a la primera aerolínea dominicana "West Indian Aerial Express",

47 sino que también había adquirido a la compañía cubana "Curtiss Cubana de Aviación". Esto le daba a "Panam" todos los derechos de vuelos hacia y desde el Caribe.

El 3 de noviembre de 1942, a las 1:30 de la tarde, "Panam" suprimió oficialmente la ruta de San

Pedro de Macorís por la de Santo Domingo, al iniciar sus operaciones desde Estados Unidos hacia el recién modernizado aeródromo Miraflores, con un moderno DC-3 de 21 pasajeros. En este aeródromo comenzaron a funcionar las oficinas principales de dicha aerolínea y los registros nos indican que en el piso bajo del edificio operaba la terminal de pasajeros y en el segundo piso las oficinas del señor R.M. Lund, Gerente de la aerolínea, entre otras. A este acto asistió el Gral. Héctor

B. Trujillo, Gral. Fernando Sánchez, Cnel. Antonio Leyba Pou y los tenientes coroneles Sebastián

Robiou, Frank Félix Miranda y Joaquín Cocco. Según registros de la Fuerza Aérea Dominicana, para el año 1944 inicia sus operaciones en el país la aerolínea centroamericana Taca Airways, la cual era propietaria de uno de dos aeródromos construidos en la margen oriental del río Ozama.

A través de un ajuste de itinerario, el 14 de abril de 1947 "Panam" inaugura el nuevo servicio a la ciudad de Nueva York con un DC-4 con capacidad para 55 pasajeros. Dos años después, en 1949, un DC-4 de la línea aérea española Iberia, realiza un viaje de exploración para abrir futuras conexiones comerciales. La ruta fue Madrid – Villa Cisneros – Cayena – Caracas – Santo Domingo –

La Habana – México – Miami– Puerto Rico – Bermudas – Azores – Madrid. Pero fue en 1968, que

Iberia inicia sus vuelos regulares con una frecuencia de 4 vuelos a la semana con una aeronave DC-

8-63, con capacidad para 208 pasajeros. La ruta era Madrid – Santo Domingo – México.

48

Posteriormente llegaron al país aerolíneas como Varig de Brasil con operaciones desde Sao

Paulo y posteriormente solicitó y fue autorizado por Aeronáutica Civil el derecho de quinta libertad pero sin derecho a tráfico, de operar vuelos Río de Janeiro - Santo Domingo – Miami, lo que les permitió continuar hacia Miami pero sin derecho a vender en territorio dominicano.

También ya habían iniciado operaciones al país las aerolíneas Aero cóndor de Colombia con un

B-707 en la ruta Bogotá-Santo Domingo-Washington; Venezolana Internacional de Aviación "VIASA" desde Caracas y posteriormente Aeropostal desde el mismo destino y siendo ambas aerolíneas, en aquel entonces, propiedad del Estado Venezolano. En 1970 la aerolínea norteamericana “Eastern

Airlines”, con base en Miami y Nueva York, inicia formalmente sus operaciones regulares a nuestro país con vuelos diarios desde Nueva York al “Aeropuerto Internacional Las Américas” con un L-

1011, denominado "El Grande de Eastern", utilizado para sus vuelos desde Nueva York, como también con B-727 y DC-9 para las rutas de Puerto Rico y Miami, respectivamente.

49

En este capítulo, cabe destacar que la aerolínea American Airlines entró formalmente al país con la compra de los derechos de operaciones o Certificado de Explotación a la también aerolínea norteamericana Pan American Airways. De manera que American Airlines inició sus operaciones al país el 08 de septiembre de 1975 en la ruta que operaba "Panam", Nueva York-Santo Domingo.

Posteriormente, "Panam" volvió a solicitar el derecho a operar las rutas hacia República

Dominicana y se le fue otorgado nuevamente por Aeronáutica Civil, creciendo significativamente la competitividad en el mercado.

Para asombro de muchas personas, la primera aerolínea dominicana no fue Dominicana de

Aviación, sino aquella constituida por el norteamericano Basil Rowe en el año 1919. Me refiero a

"West Indian Aerial Express", siendo la ciudad de Barahona a 65 millas náuticas al suroeste de la ciudad de Santo Domingo, localidad pionera en el desarrollo de la aviación civil dominicana. En esta ciudad un grupo de empresarios, liderado por el norteamericano Basil Rowe, organiza la primera línea aérea dominicana con operaciones domésticas a principio del año 1927, con 2 aviones

50 biplanos tipo Waco. En julio de ese mismo año la aerolínea realiza sus primeros vuelos internacionales hacia Port-Au-Prince, Haití, retornando al día siguiente a Santo Domingo, lo cual demostró su capacidad para unir a ambos países de la isla.

El 1 de diciembre de 1927, "West Indian Aerial Express", equipada con un "Keystone

Pathfinder" denominado "Santa María" y con capacidad de hasta 20 pasajeros, inicia vuelos regulares a San Juan, Puerto Rico 2 veces a la semana y a Port-Au-Prince, Haití, una vez a la semana, siendo ésta la primera línea aérea que realiza con éxito vuelos regulares en el área del Caribe.

El 20 de febrero de 1928 "West Indian Aerial Express" ya extendía sus servicios hacia Santiago de Cuba. Este servicio pareció amenazar las operaciones en aquel país de Pan American Airways, por lo que se motivó a adquirirla el 16 de octubre de 1928, abriendo "Panam" simultáneamente servicios desde Miami a San Juan, vía Habana, Santiago de Cuba, Port-Au-Prince y San Pedro de

Macorís el 9 de enero de 1929.

51

No cabe dudas que la aviación comercial en la República Dominicana recibió una gran influencia a raíz de la incursión de la aviación militar en el país, cuando el 7 de marzo de 1928 se promulga la Ley No. 904, mediante la cual se autoriza la erogación de 125 mil dólares para la creación de la Escuela de Aviación Militar, influida por la firma de la Convención sobre Aviación

Comercial en la Sexta Conferencia Internacional Americana, celebrada en La Habana, Cuba el 15 de febrero del mismo año.

Y a pesar de ser "West Indian Aerial Express" la línea aérea pionera de vuelos comerciales, el desarrollo sostenible de una aerolínea nacional con capital e integrantes cien por ciento dominicanos, nació el 1 de julio de 1944, que mediante un capital de 100,000 pesos surge

Dominicana de Aviación, la cual inicia sus operaciones ese mismo año con 3 aviones trimotores

Ford, adquiridos a Cubana de Aviación.

Dominicana de Aviación fue creada mediante decreto 19-23, que se convertiría posteriormente en otra de las muchas empresas ligadas al entonces dictador Rafael Leónidas

Trujillo, creada como medida para impulsar y desarrollar los servicios de navegación aérea. En sus inicios dependió fundamentalmente de las operaciones de la aerolínea "Pan American

Airways", bajo un acuerdo en 1944, que les permitía transportar pasajeros receptores de dicha aerolínea extranjera mediante vuelos domésticos hacia las ciudades internas más desarrolladas, como desde Santo Domingo a Santiago, Puerto Plata, La Romana y Montecristi. Por el lado de carga, sus aviones también realizaban servicios de importancia considerable para la época, tales como las operaciones hacia Puerto Plata en un avión C-46 para traer leche hacia la capital

52 dominicana, vuelos piloteados por Fernando Batista, Jorge Bujosa y el norteamericano William

Yates, como también vuelos posteriores que suplían de carne la vecina isla de Puerto Rico.

En tal sentido, Pan American Airways incentivaba, principalmente en los países de América

Latina donde operaba, el nacimiento de sus líneas aéreas nacionales. Por tal razón el 40 por ciento de las acciones constitutivas de Dominicana de Aviación pertenecían, en sus inicios, a

Pan American Airways. Otra importante influencia fue la creación en 1938 de la Escuela de

Aviación, ya autorizada su creación en 1928, pero fue bajo la presidencia de Gral. Rafael L.

Trujillo que se contrató a los capitanes

Peter Murray, norteamericano, y James Tiraba de Cuba para el entrenamiento de los primeros oficiales graduados en el país. La formación de esta escuela influyó significativamente en la creación posterior de la segunda aerolínea nacional, Dominicana de Aviación, pues algunos pilotos que volaban para esta aerolínea provenían de dicha escuela.

Los primeros vuelos internacionales de Dominicana de Aviación se realizaron en 1951 hacia las rutas de San Juan, Puerto Rico, Haití, Cuba y Curazao con un C-46 hacia Miami, Florida con un avión

DC-4 y posteriormente un DC-6. Podemos afirmar que la época de oro de la aerolínea vino con la llegada simultánea de aviones de turbinas, característicos por ser más rápidos y de mayor alcance.

En tal sentido, el primer avión moderno de turbina operado por la aerolínea fue un DC-9, propiedad de la aerolínea española Iberia, el cual integraron inmediatamente a sus operaciones hacia Miami y

San Juan, Puerto Rico. No obstante, una tragedia ocurrió con esta aeronave en 1969 al precipitarse al agua justo después del despegue del Aeropuerto Internacional Las Américas rumbo a San Juan,

Puerto Rico. Todos los pasajeros y tripulantes a bordo perecieron.

53

Posteriormente, Dominicana de Aviación contó con su segunda aeronave de turbina, un B-

707 arrendado a la aerolínea Pan American Airways, con la cual inicia ya operaciones regulares hacia la ciudad de Nueva York.

La década de los setenta y ochenta representó grandes logros para la aerolínea, pues ya contaba con una flota de siete aeronaves propias y con operación exitosa hacia rutas como

Miami, Nueva York, Caracas, Curazao, Puerto Rico, España e Italia, entre otras operaciones bajo chárter. En estas décadas podemos citar que la aerolínea:

• Adquiere directamente a la fábrica Boeing en Seattle, su primer avión de turbina un B-

727-200 y dos B-727-100 en 1972.

54

• Adquiere su propio B-707 con el cual continua sus operaciones hacia Nueva York y utilizado también en otros destinos como Caracas, Venezuela y ocasionalmente hacia España e

Italia para vuelos chárter.

• Adquiere un B-747-123 de 418 pasajeros para las operaciones sostenidas hacia Madrid,

España y Malpensa, Italia, como también hacia Nueva York.

No obstante, Dominicana de Aviación siempre permaneció como propiedad del Estado

Dominicano y que por razones que expondremos en el capítulo VII cayó en bancarrota, y por consiguiente fuera de servicio en 1993.

Abajo podemos apreciar fechas y datos importantes en la historia de la aerolínea:

• En 1951 se inicia el primer vuelo internacional, Santo Domingo-Miami-Santo Domingo, pero se mantienen los vuelos domésticos.

55

• En 1959, la compañía suprime los vuelos domésticos y solo opera vuelos internacionales.

• En 1970 el Poder ejecutivo nombra dominicana de Aviación la "Línea Bandera"

El volumen de pasajeros transportados por la empresa al inicio de sus operaciones en 1944 era de 400 al mes, alcanzando en 1983 un promedio de 36,000 pasajeros mensuales y la cifra récord de 65,218 pasajeros en Agosto de 1984.

Para principios de la década de los setenta surgió otra aerolínea nacional que había creada un nombre en el mercado, lo fue Aerovías Quisqueyana, aumentando la oferta de asientos y creando considerable competencia para Dominicana de Aviación, considerando que fue de capital privado, específicamente propiedad del Señor Manolo Bordas y administrada por el

Señor Rafael Espada.

Aerovías Quisqueyana operaba un DC-8 con vuelos diarios hacia Miami y San Juan, Puerto

Rico.

Como también vuelos hacia Madrid, España dos veces a la semana, que era una continuación de su vuelo proveniente de Miami, Florida. La aerolínea también insertó la ruta de

Roma, Italia que luego operó con un B-707. También se caracterizó por operar la ruta de San

Juan, Puerto Rico con un equipo Lockheed Constellation L-49 y fue la última aerolínea en el mundo en operar esta aeronave en vuelos regular de pasajeros hasta el 19 de Enero de 1979.

56

En 1973 se inauguró el Aeropuerto Internacional de Herrera en la capital dominicana y a la vez inició operaciones domésticas desde este aeropuerto la recién creada aerolínea dominicana

"Alas del Caribe", propiedad del Gral. Nival Seijas y posteriormente vendida al ex- vicepresidente de la República Jacinto Peynado. Dicha aerolínea ofertaba vuelos internos en las rutas Santo Domingo- La Vega – Santiago y Santo Domingo – Santiago – Puerto Plata.

El aeródromo comprende únicamente el terreno, tanto tierra como mar, destinados a la llegada y salida de aeronaves. Mientras que el aeropuerto contiene, además del aeródromo, las instalaciones complementarias para el servicio de navegación aérea.

Ya hemos destacado que el primer vuelo comercial de pasajeros, de forma sostenida, se realizó por "West Indian Aerial Express" desde Santo Domingo y posteriormente por "Panam" al río Higuamo de San Pedro de Macorís, sin embargo, aún no podemos considerar esta última estructura, creada para tales fines, como la primera, pues sí existen registros que durante la intervención norteamericana de 1916-1924 fue que se crearon las primeras estructuras destinadas a la aviación.

En la ciudad de La Vega, ya existía un aeródromo que se denominaba "Sabana de Pontón".

Pero específicamente en el año 1919, ya habían arribado al país escuadrones de Marines que contaban con aviones biplanos JN-6 que tenían la responsabilidad de rastrear desde el aire a los nacionalistas dominicanos que pudiesen atentar o luchar contra la intervención.

57

Para alojar los aviones de este escuadrón, se creó un aeródromo ubicado a 12 millas al norte de San Pedro de Macorís en la cercanía del Ingenio Consuelo, el cual fue posteriormente trasladado a un campo nuevo en un área más céntrica a Santo Domingo. No obstante, la falta de aeropuertos en la isla, sumado al terreno montañoso peligroso, agilizaron los planes para la construcción de un aeropuerto apto para mantener las misiones militares en el país y asistir en las operaciones de correo y el transporte de heridos.

Al llegar la década de los años 20 se crea el aeródromo "Miraflores" construido en la capital dominicana, lo que comprende hoy el Km. 8 de la Carretera Duarte, entre la Ave. John F.

Kennedy, la Ave. Luperón y la Núñez de Cáceres, específicamente en las inmediaciones donde se encuentra hoy "Distribuidora Corripio". Este aeródromo fue auspicie de la llegada el 6 de febrero de 1928, del famoso aviador norteamericano Charles E. Lindbergh en su avión "Spirit of

St.Louis", el cual fue recibido por el Presidente Horacio Vásquez y el entonces General Trujillo, suceso que acrecentó el entusiasmo por la aviación en el país.

Dicho sea de paso, en este viaje Charles E. Lindbergh hacía su recorrido por parte de Centro

América y el Caribe, llevando desde Cuba correo aéreo para "West Indian Aerial Express", siendo la única vez que su famoso "Spirit of St.Louis" se prestó para fines comerciales.

Otro evento memorable del cual fue partícipe este aeródromo fue la travesía del Vuelo

Panamericano en 1937, desde donde salieron cuatro aviones, tres cubanos y uno dominicano en su misión por recorrer los países de América Latina. De esta travesía solamente sobrevivió el piloto dominicano Frank Félix Miranda, pues los demás chocaron con una montaña en Cali,

Colombia.

58

Por la demanda aérea y crecimiento vertiginoso que experimentó y se pronosticaba experimentar la ciudad de Santo Domingo hacia el margen occidental durante la década de los

40 y 50, se sustituyó el Aeródromo "Miraflores" para darle paso al "Aeropuerto General

Andrews", cuya terminal estaba ubicada próximo a la Avenida San Martín y Leopoldo Navarro, anteriormente conocida como Avenida Presidente Ríos.

Este aeropuerto fue creado para las operaciones tanto militares como civiles, el 22 de

Enero de 1944 e inaugurado en el primer centenario de la Independencia de la República

Dominicana. El moderno Aeropuerto "General Andrews" fue nombrado en honor al comandante de las Fuerzas de Defensa de los Estados Unidos, Frank Maxwell Andrews; el mismo General Andrews asistió a la inauguración del aeropuerto por invitación del Presidente

Trujillo. Justamente un año después de esta inauguración falleció dicho General. El aeropuerto contaba con dos pistas de aterrizaje de 7,000 y 5,500 pies, respectivamente, pasando estas por encima de lo que es hoy el Centro Olímpico Juan Pablo Duarte, la Avenida 27 de febrero y la

Avenida John F. Kennedy, abarcando sus terrenos los sectores actuales de Naco, Piantini, El

Vergel y el Ensanche La Fe, pero que en aquel entonces solo eran las afueras de Ciudad Trujillo.

En el año 1959 fue trasladado a Punta Caucedo el "Aeropuerto Internacional General

Andrews", pasando a llamarse "Aeropuerto Internacional Generalísimo Trujillo", nombre que llevó hasta su muerte en 1961 al cual se le fue cambiado por "Aeropuerto Internacional Punta

Caucedo" y posteriormente “Aeropuerto Internacional Las Américas". En la inauguración del

"Aeropuerto Internacional Generalísimo Trujillo" el 11 de diciembre de 1959, a las 12:40 de la tarde, arribaron al país los primeros pasajeros en un avión de turbinas, específicamente en el B-

59

707 "Jet Clipper Lark" de "Panam". Con la llegada de este vuelo se inauguró formalmente dicho aeropuerto, y en la ceremonia, en adición al Presidente Rafael L. Trujillo y Joaquín Balaguer,

Vicepresidente, asistieron Wilbur Morrison, Vicepresidente de "Panam", Porfirio Herrera Báez,

Secretario de Relaciones Exteriores, compañías de viajes, periodistas y funcionarios de la aerolínea en el país.

Actualmente y bajo aprobación del Congreso Nacional se le agregó el nombre del fenecido líder político Peña Gómez para llamarse "Aeropuerto Internacional de Las Américas, Dr. José

Francisco Peña Gómez". Este aeropuerto fue modernizado a través de una ampliación en el año

1994 por el Estado Dominicano, bajo el gobierno del doctor Joaquín Balaguer, y más recientemente por "AERODOM", para ser frente a los cambios tecnológicos y de estructuras necesarios para mantenerse a pie con los requisitos y normas de la industria aérea internacional.

En el año 1978, bajo el gobierno de Don Antonio Guzmán, el Estado Dominicano inauguró en Puerto Plata el Aeropuerto Internacional Gregorio Luperón, como un esfuerzo conjunto para incentivar el turismo del primer polo turístico del país. Esta construcción fue realizada con fondos provenientes del Banco Mundial y la directriz del Banco Central, específicamente del

Departamento de Incentivos e Infraestructuras Turísticas "INFRATUR", presidido en aquel entonces por el señor Francisco Cruz y posteriormente por Frank Rainieri.

En sus inicios este aeropuerto solo contaba con la oferta de asientos aéreos de la aerolínea dominicana "Hispaniola Airways", propiedad de Jacques Bernateaur, en la ruta

Miami-Puerto Plata y Nueva York-Puerto Plata con un B-707 y B-727; y posteriormente servicios

60 de la aerolínea norteamericana "Capitol Airways", que operó en la ruta anterior con un equipo

DC-8. Por tanto la oferta y las opciones de rutas eran prácticamente inexistentes, pues también existía cierto temor en la incursión de esta ruta por parte de las aerolíneas, por la sencilla razón de que la República Dominicana no era un destino turístico aún reconocido, que sería el movimiento principal de pasajeros desde y hacia dicho aeropuerto.

No fue hasta 1983 que Dominicana de Aviación, línea aérea nacional, asignó a este destino de manera regular, un vuelo diario desde y hacia Nueva York, operado con un equipo Boeing

727- 100, reemplazando inmediatamente a Capítol Airways de la ruta en cuestión. La decisión de iniciar estas operaciones reflejó un éxito instantáneo, pues no solo ofertaba vuelos directos para los turistas hacia un nuevo y excitante destino, sino que por su posición geográfica se convirtió en el aeropuerto de preferencia para los dominicanos nativos de ciudades cibaeñas como San Francisco de Macorís, Santiago, Moca, entre otras.

A principios de la década de los ochenta, durante el gobierno de Salvador Jorge Blanco, el empresario turístico Frank Rainieri, construyó mediante autorización de la Carta-Acuerdo

No.11678 de fecha 9 de Noviembre de 1982, el primer aeropuerto privado del país, nombrado

“Aeropuerto Internacional Punta Cana”, ubicado en la provincia La Altagracia. Esta Carta-

Acuerdo también otorgaba los privilegios de exenciones fiscales a la empresa propietaria del Sr.

Rainieri, “Corporación Agropecuaria del Este, C. por A.”

Esta construcción estratégica enfrentaría el crecimiento inédito que experimentaría la zona

Este de la isla como polo turístico dominante de la República Dominicana.

61

Actualmente es el segundo puerto de entrada del país con mayor volumen de pasajeros, después de “Las Américas”, y el primero en turistas arribados. No cabe dudas la importancia que ha significado la construcción de este aeropuerto para el desarrollo del turismo nacional, gracias al esfuerzo y visión estratégica de este empresario.

A mediados de los 90, el Estado inauguró en el suroeste del país el Aeropuerto

Internacional María Montéz, específicamente en Barahona. No obstante ser un excelente aeropuerto para empezar a proveer servicios aéreos a los residente del sur del país, las aerolíneas extranjeras aún no se sienten motivados a incursionar en operaciones regulares a dicho aeropuerto, entre otras razones por la falta de inversión en infraestructuras turísticas y complementarias y la falta de pasajeros étnicos y de negocios. Situación que sin dudas cambiará en los años venideros.

La construcción del segundo aeropuerto privado, de envergadura, fue el “Aeropuerto

Internacional La Romana” en el 2001, propiedad del Consorcio Central Romana.

Se construyó para dar abasto al desarrollo del proyecto turístico de Casa de Campo.

Realmente se puede considerar éste como un traslado del antiguo aeropuerto de La Romana, cuya ubicación yacía en los terrenos dentro de dicho complejo turístico, pero que para fines de expansión y más importante para estar en capacidad de recibir aeronaves de gran capacidad y mayor alcance, fue trasladado a lo que hoy se denomina “Punta Águila”. Aunque la mayoría de los vuelos arribados a este aeropuerto son chárteres, sí operan vuelos regulares desde Miami y

San Juan, Puerto Rico por las aerolíneas norteamericanas American Airlines y American Eagle, respectivamente; y más recientemente vuelos regulares de US Airways desde Charlotte,

62

Carolina del Norte de Estados Unidos y por otro lado de Mexicana de Aviación en la ruta La

Romana – Ciudad México.

Cabe destacar que en lo que antes era la pista de aterrizaje del antiguo aeropuerto, actualmente se han construido villas, sin quedar rastro alguno de la actividad que una vez realizaba.

En el 2003 se inauguró en Santiago, municipio de Licey, el tercer aeropuerto privado del país, el “Aeropuerto Internacional del Cibao” bajo inversión privada de diversos empresarios

Santiaguenses, teniendo éxito instantáneo por ser la ciudad de Santiago la segunda en tamaño poblacional y geográficamente posicionada para servir de puente a las demás ciudades aledañas.

Aunque si existía ya un aeropuerto pequeño en la ciudad de Santiago, con vuelos desde y hacia San Juan, Puerto Rico por la pequeña aerolínea dominicana y la norteamericana

American Eagle, se consideraba no apto para dar abasto a las operaciones de grandes aeronaves que pudiesen desarrollar en gran escala el potencial real de esta ciudad, como lo está haciendo actualmente el nuevo aeropuerto.

En tres años de funcionamiento ya este aeropuerto ha transportado 550 millones de pasajeros, recibiendo vuelos desde Nueva York, Miami, Puerto Rico y al momento de esta obra se tiene contemplado nuevos vuelos desde las ciudades de Boston, Venezuela y Panamá. El aeropuerto tiene la capacidad para recibir 80 vuelos diarios y su pista de aterrizaje posee 2,620 metros de longitud y 45 de ancho.

63

La construcción de este aeropuerto ha tenido un efecto devastador para el “Aeropuerto

Internacional Gregorio Luperón” de Puerto Plata, pues ha disminuido dramáticamente la llegada de pasajeros étnicos, pues por mucho tiempo este solía ser el aeropuerto de preferencia para los dominicanos con lazos familiares en las ciudades cibaeñas. De manera que el futuro del “Aeropuerto Gregorio Luperón” yace en la recuperación eventual que pueda experimentar el turismo en la zona norte del país.

En el 2004 se finalizó la construcción del “Aeropuerto Internacional La Isabela” el cual se le bautizó con el nombre del fenecido líder político Dr. Joaquín Balaguer. Este se convierte en el tercer aeropuerto internacional construido en la capital dominicana y el cual fue también enmendado junto con el Aeropuerto Internacional de Samaná, cuya construcción ya ha sido iniciada, al contrato de concesión con Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI “AERODOM”.

Desde su construcción y su eventual entrada en operación han existido polémicas y acciones legales contra el Estado, provenientes de los propietarios de aerolíneas que operan desde el Aeropuerto Internacional de Herrera, por el gobierno querer desahuciar o trasladar a estos hacia dicho aeropuerto. Los propietarios, en colaboración con la Asociación de Pilotos, argumentan con mucha validez, los esfuerzos y riesgos incurridos a través de más de 30 años de estos empresarios en levantar mediante vuelos comerciales el Aeropuerto de Herrera. En adición a vuelos domésticos, actualmente también operan pequeños vuelos internacionales hacia Puerto Rico, Haití, entre otros.

64

Al momento de esta redacción el Departamento Aeroportuario ha informado en repetidas ocasiones el traslado definitivo de dicho aeropuerto, pues los terrenos que ocupa la terminal pertenecen a la empresa “Gran Realty”, la cual reclama su propiedad.

Después de analizar todos los datos asociados a la historia de la aviación en la República

Dominicana podemos ver como la misma se desarrolló a partir de los años de 1900 en adelante y como la misma fue evolucionando hasta lo que tenemos en la actualidad. Hay un sin número de altos y bajos en este proceso de evolución sin embargo, debemos decir que hoy en día contamos con las infraestructuras aeroportuarias que nos permiten estar a la altura de otros países aún más desarrollados que nosotros.

2.3 Tipos de aviación y situación actual

En este sentido en que se engloba la actividad y sus medios materiales o personales, puede efectuarse una clasificación en función de que el carácter de sus objetivos sea precisamente civil o militar.

2.3.1 Aviación Civil:

En los últimos años República Dominicana ha avanzado sustancialmente en materia de aviación civil, hasta el punto de convertirse en un referente en la región del Caribe en el cumplimiento de normativas que colocan al país en las primeras casillas de los sistemas de medición de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI).

Desde el 2007 el país salió de la categoría III y actualmente categoría I

65

2.3.2 Aviación Militar

La aviación militar comprende los medios materiales y humanos que conforman la fuerza aérea de una nación. El concepto de aviación militar implica la utilización de las aeronaves (aviones y helicópteros) con fines bélicos, ya sea para atacar al enemigo como para brindar apoyo a las fuerzas propias, dentro de un marco táctico y estratégico dado.

La aviación militar abarca también todo lo que está relacionado con los vuelos de ataque y de defensa, de reconocimiento y vigilancia, de transporte, de rescate, y otros similares, así como los sistemas de control y seguimiento de estos.

La Fuerza Aérea Dominicana fundada en 1948 con 20,000 personas, cuenta con dos bases principales: la base área de San Isidro en la zona Sur-Central del país cerca de la ciudad capital

Santo Domingo; y la otra opera conjuntamente en las instalaciones civiles pertenecientes al

Aeropuerto Internacional Gregorio Luperón, cerca de la ciudad de Puerto Plata en la zona Norte de la República. Hasta Agosto de 2009, está en proceso de estudio la posibilidad de iniciar operaciones militares desde el aeropuerto María Montés, en la ciudad de Barahona al Suroeste del país y desde el aeropuerto Punta Cana, en el extremo Este.

Mantiene en operación las siguientes aeronaves de ala fija: 8 súper tucanes, 3 CASA C-212-

400 de transporte ; 6 T35B Pillan de entrenamiento ; así como alrededor de 25 helicópteros como Bell 206, Bell UH-1 Iroquois, Bell OH-58 Kiowa, Eurocopter Dauphin, OH-6

Cayuse y Sikorsky S-300.

66

La FAD tuvo su mayor gloria durante la dictadura de Rafael L. Trujillo, cuando fue una verdadera fuerza de persuasión militar en la zona del Caribe siendo uno de los primeros países latinoamericanos en volar aviones de reacción (en 1956 la FAD volaba alrededor de 55 deHaviland Vampire MK1, 48 mustang P-51, 24 thunderbolt P-47, 90 Texan AT-6, 4 flying fortress B-17, 6 mitchell B-25, 18 Dehavilland Mosquito, 12 Bristol Beaufighter y 4 Lockheed AT-

33 Shooting Star, entre otras aeronaves).

2.4 Aviación Privada

DEFINICION: Es una de las dos categorías de la aviación civil. La aviación Privada se refiere a todos los vuelos que no están comprendidos en la aviación militar y la aviación comercial de transporte regular, la aviación privada es importante para el turismo y las inversiones en el país, pues los pilotos privados son turistas con un alto poder de consumo, inversionistas que tienen como pasatiempo volar por diferentes lugares realizando compras e inversiones inmobiliarias”.

Los vuelos de la aviación Privada o aviación General comprende una larga lista de usos, como la aviación deportiva, ultraligera, particular, corporativa, carga no regular, taxis aéreos, ambulancia aérea, escuelas de aviación, talleres de aviación, industria aeronáutica, fotografía aérea, de rescate, de extinción de fuegos, para la agricultura entre otros, como resultado de que la mayoría de los vuelos caen en esta categoría, la mayoría de los aeropuertos del mundo atienden y prestan especial interés a la Aviación General o Privada.

67

En los Estados Unidos existen aproximadamente 17.300 aeropuertos públicos, de los cuales no más de trescientos aeropuertos son controlados con ATC (Control de Tráficos Aéreos) local; solo 600 aeropuertos son operados para la aviación comercial de transporte regular, los restantes sirven exclusivamente a la aviación Privada y/o general.

2.4.1 Aspectos Relevantes de la Aviación Privada

De acuerdo con la Asociación de Pilotos y Dueños de Aeronaves (AOPA) de Estados Unidos, la aviación General provee más del 1.0% (por ciento) del PIB de Estados Unidos, generando 1.3 millones de empleos en servicios profesionales y manufactura. En un país como Colombia la aviación General representa el 75% de la aviación Civil. Rep. Dominicana está preparada definitivamente para arrancar con el desarrollo de la aviación privada, por ser éste el centro turístico más importante que hay en toda la región, que recibimos anualmente más de 5.0 millones de turistas procedentes de Canadá, Estados Unidos, Europa y otros países de América

Latina”, República Dominicana es un buen destino para atraer capitales porque ofrece a los inversionistas extranjeros un clima de seguridad que otros países del hemisferio no ofrecen, resaltando la pujanza de la industria turística en el país.

El turismo se define como una empresa frágil a la que varios factores podrían hacer decaer.

Por ejemplo: Si por el precio de los combustibles le cuesta más caro a un avión venir a

República Dominicana que a otro destino, irá a otro lugar que le resulte más económico.

68

El renacimiento de la aviación privada tiene mucho sentido en estos tiempos. Un avión privado le permite moverse con óptima flexibilidad, confort y seguridad. Paradójicamente, en el momento de las telecomunicaciones masivas un viaje personal toma toda su fuerza, dice del compromiso personal de un líder para el que no hay ninguna llamada telefónica o conexión de vídeo que lo reemplace. Hoy en día, los accionistas de empresas y grandes corporaciones se dieron cuenta de que un Avión privado permite a los líderes ser más productivos y administrar mejor su tiempo con sus clientes, sus ventajas son bien conocidas:

 Ahorro de tiempo: promedio de 2 a 4 horas por viaje. Este precioso tiempo que se gana

en el aeropuerto, y el vuelo

 Productividad: la oportunidad de visitar más de una ciudad en un día para preparar su

encuentro tranquilo, posiblemente para celebrar una junta para abordar el avión para

llegar fresco y listo para salir cuando usted decida.

 Una flexibilidad sin precedentes: la capacidad de salir de un aeropuerto más accesible a

despegar cuando se desea.

 Confidencialidad: para estar libre de infidencias, filtrado de información y elegir sus

compañeros de viaje.

 La ausencia de estrés: terminó la carrera de obstáculos, las expectativas, meticuloso

controles de seguridad, los retrasos y las huelgas sorpresas predecibles, volar en aviones

privados refleja un cierto estilo de vida.

69

2.4.2 FODA de la Aviación en Santo Domingo.

Contexto en el que se desenvuelve la Aviación

FORTALEZAS

 Dispone de un marco regulatorio moderno que fomenta el desarrollo de la aviación civil

de la República Dominicana (LEY No.941-06).

 Cumplimiento de las normas y estándares Internacionales que le permiten a sus

operadores aéreos nacionales operar comercialmente hacia los estados miembros de la

comunidad Internacional.

 Implementación de una política aérea y liberal.

 Aeropuertos con categoría 1.

OPORTUNIDADES

 Localización geográfica de la República Dominicana, de la cual se deriva un clima

favorable para el desarrollo del transporte aerocomercial.

 Existencia de infraestructura adecuada en materia de aeropuerto y aeródromo que

facilitan el desarrollo del transporte aéreo.

 Clima favorable para la inversión extrajera en el sector aeronáutico.

 Legislación moderna de la administración pública.

 Establecer políticas de incentivos para aprovechar el desvío de aviones de turismo por

aumento de aranceles en Bahamas.

70

DEBILIDADES

 Ambiente de integración favorable de todos los entes que intervienen en la actividad

aeronáutica, facilitando la implementación de medidas que permiten fomentar el

desarrollo de las actividades del transporte aéreo.

 La estructura organizacional que posee la institución requiere de algún cambio para

lograr una mayor eficiencia en la gestión, punto indispensable para el desarrollo de sus

actividades.

 La carencia de un adecuado sistema informático para el proceso administrativo, no

permite satisfacer plenamente las necesidades de la organización.

 Falta de formación continua en las diferentes especialidades de mantenimiento de

aeronaves, todavía se depende del poder militar, en esas áreas, no existe ninguna

institución de educación superior, preocupada por el sector de mantenimiento de

aeronaves.

 Personal técnico aeronáutico, sin experiencia, en las áreas de navegación aérea.

Debido, a su juventud y poca especialización en las áreas aeronáuticas.

 Inconsistencia en las tarifas establecidas en los Aeropuertos dominicanos tanto en los

aeropuertos concesionados como aeropuertos privados.

71

AMENAZAS

 La competencia aerocomercial en la región.

 Impacto de la crisis financiera mundial en el desarrollo del transporte aéreo hacia la

República Dominicana.

 Incumplimiento de las normativas y estándares internacionales de la aviación civil, dado

al alto costo de su implementación.

 Interés extra sectorial que pueden llegar a convertirse en una amenaza, ya que como

grupo de influencia, puede lograr decisiones contrario a los intereses del sistema

aeronáutica.

 Las características de las actividades aeronáuticas llevan implícita la posibilidad de

ocurrencia permanente de accidente e incidentes aéreos que afectan de diferentes

formas a este sector, sus costos, sus prestigios, su confiabilidad y por ende su demanda.

72

2.5 Organismos institucionales de la Aviación

Según la Ley de Aviación Civil Dominicana, no. 491-06 los organismos institucionales de la aviación son los siguientes:

2.5.1 Instituto Dominicano de Aviación Civil

MISIÓN

Regular, certificar, vigilar y promover la actividad aeronáutica, así como proveer servicios de navegación aérea, gestionando eficaz y eficientemente el riesgo en la seguridad operacional.

VISIÓN

Ser una institución de excelencia en la gestión pública nacional, reconocida por su liderazgo a nivel internacional, con sus procesos y servicios sistematizados y automatizados que conlleve a poseer proporcionalmente, el nivel de riesgo más óptimo en la Seguridad Operacional a nivel mundial.

73

VALORES

Los principios fundamentales que conforman el código de ética que deben adoptar todos los servidores públicos del IDAC, son:

 Profesionalidad:

Es competente en su trabajo, lo hace con calidad, equidad y ética.

 Responsabilidad:

Es puntual, cumple con el trabajo asignado siendo productivo, sirve adecuadamente a las expectativas de los ciudadanos/clientes.

 Transparencia:

Actúa honesta, íntegra y abiertamente de cara al ciudadano/cliente, tendente al cumplimiento de la accesibilidad a la información.

 Eficiencia:

Es capaz de alcanzar un objetivo empleando los mejores medios posibles usando racionalmente los recursos.

74

POLÍTICA INSTITUCIONAL

Para el cumplimiento de nuestra misión, en el IDAC entendemos que son primordiales la competencia de nuestro personal, la calidad del servicio al cliente, el desempeño ambiental y la seguridad y salud ocupacional de nuestras actividades. De esta forma velamos por el interés nacional comprometiéndonos con:

 El cumplimiento con la normativa legal aplicable.

 La gestión efectiva de la Reglamentación, Certificación y Vigilancia de la actividad

aeronáutica, así como la provisión eficaz de los Servicios de Navegación Aérea.

 La prevención de los accidentes, las lesiones y las enfermedades profesionales y la

contaminación.

 El uso responsable de los recursos naturales y sus derivados.

 El mejoramiento continúo de nuestros procesos, con énfasis en la calidad, seguridad

y salud ocupacional y el desempeño ambiental.

 El desarrollo de nuestras actividades en el marco de la responsabilidad social.

 El fomento y desarrollo de la actividad aeronáutica.

75

2.5.2 Junta de Aviación Civil

ANTECEDENTES

A partir de la promulgación de la Ley No. 491-06, de Aviación Civil de la República

Dominicana en fecha 28 de diciembre del 2006, quedó instituido el nuevo marco jurídico que regula todos los aspectos relacionados con el transporte aéreo y la aviación civil en la República

Dominicana, en lo relativo a los temas de seguridad operacional, navegación aérea, económicos y políticos, entre otros, de toda la actividad aeronáutica que se desarrolla en el país.

Con la puesta en vigencia del referido instrumento legal, el Estado dominicano, como miembro suscribiente del Convenio de Aviación Civil Internacional, firmado en la ciudad de

Chicago, USA en el año 1944, el casual dio origen a la fundación de la Organización de Aviación

Civil Internacional (OACI), asume el compromiso de cumplir con todas las disposiciones emanadas de dicha organización.

La nueva Ley, además, define muy claramente los roles y atribuciones legales de la Junta de

Aviación Civil (JAC) y del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), separando para siempre la dualidad de funciones que contenía la derogada Ley 505 de Aeronáutica Civil y dándole a la

JAC, la facultad de dictar las políticas aerocomerciales, regular los aspectos económicos del transporte aéreo y la importante misión, como organismo dependiente del Poder Ejecutivo, de

76

Asesorar al Presidente de la República en todo lo relacionado con la Aviación Comercial de la

República Dominicana.

ROL DE LA JUNTA DE AVIACIÓN CIVIL

Proponer al Poder Ejecutivo la adopción de los reglamentos relacionados con los aspectos económicos del transporte aéreo. Dictar y modificar las resoluciones sobre asuntos de su competencia. Recomendar al Poder Ejecutivo la fijación de Tasas y Derechos conforme a los literales b), c), d), e), i), del artículo 284 de la Ley No. 491-06.Recomendar al Poder Ejecutivo la fijación de Tasas y Derechos Aeronáuticos, conforme a la recomendación del IDAC, según los literales a), e), f ), g),h), del artículo 284 de la presente Ley.

Dictar y modificar los reglamentos de la Comisión Investigadora de Accidentes de Aviación

(CIAA).

Someter a la aprobación final del Poder Ejecutivo el otorgamiento de los Certificados de

Autorización Económica para las empresas nacionales y de los permisos de operación para transportistas aéreos extranjeros. Establecer los riesgos y montos mínimos que deben ser asegurados en forma obligatoria por los operadores de aeronaves. Conceder permisos especiales a favor de los operadores aéreos extranjeros que realicen operaciones comerciales internacionales no regulares o chárteres.

77

Aprobar o no, las tarifas de transporte aerocomercial, de conformidad con lo estipulado en los acuerdos de transporte aéreo. Autorizar y regular la capacidad de tráfico y frecuencias asignadas al operador aéreo, conforme los acuerdos del transporte aéreo internacional y velar por el cumplimiento de los suscritos por el Estado Dominicano.

Participar en representación del Estado en conferencias y reuniones de organismos internacionales en que se traten aspectos sobre políticas de transporte aéreo.

Proponer al Poder Ejecutivo la integración o modificación del Comité Nacional de

Facilitación (CNF).Conocer los recursos jerárquicos contra las decisiones del IDAC, interpuestos por ante este organismo de conformidad con el artículo 151 de la presente Ley.

MISIÓN

Establecer la política superior de la aviación civil nacional, regular los aspectos económicos del transporte aéreo y ejercer las demás funciones que le sean atribuidas por Ley.

VISIÓN

Ser una Institución con prestigio nacional e internacional por sus aportes en el desarrollo del transporte aéreo comercial, comprometida con la promoción de sus valores, con el fin de que los servicios aéreos ofertados sean eficientes y de calidad en beneficio de los usuarios.

78

VALORES

 Profesionalidad: Conoce su trabajo, lo hace con calidad, sabe lo que hace y es

eficiente.

 Eficacia: Logra sus objetivos en el tiempo esperado.

 Trabajo en equipo: Aúna esfuerzos con la finalidad de que cada cual aporte sus

conocimientos y habilidades para lograr un fin común.

 Transparencia: Garantiza el acceso a la información, veraz, precisa y oportuna

FUNCIONES

Definir las políticas y estrategias para el desarrollo del transporte aéreo en la República

Dominicana.

Proponer al Poder Ejecutivo la adopción de los reglamentos relacionados con los aspectos económicos del transporte aéreo.

Representar al país, conjuntamente con el Director del Instituto de Aviación Civil, ante la

Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y la Comisión Latinoamericana de Aviación

Civil (CLAC).

Estudiar, negociar y concluir los proyectos, convenios o acuerdos internacionales para el establecimiento de servicios de transporte aéreo internacional y velar por el cumplimiento de los suscritos por el Estado Dominicano

79

Promover la celebración de Acuerdos o Memorándum de Entendimientos bilaterales o multilaterales de transporte aéreo con otros Estados, a fin de intercambiar derechos de tráfico para los operadores aéreos nacionales en igualdad de condiciones con los extranjeros.

Participar en representación del Estado en conferencias y reuniones de organismos internacionales en que se traten aspectos sobre políticas de transporte aéreo.

Conceder permisos especiales a favor de los operadores aéreos extranjeros que realicen operaciones comerciales internacionales no regulares o chárteres.

Aprobar o no las tarifas de transporte aerocomercial, de conformidad con lo estipulado en los acuerdos de transporte aéreo.

Autorizar y regular la capacidad de tráfico y frecuencias asignadas al operador aéreo, conforme a los acuerdos de transporte aéreo suscrito y ratificado por el Estado Dominicano.

Dictar y modificar los reglamentos de la Comisión Investigadora de Accidentes de Aviación.

Someter a la aprobación final del Poder Ejecutivo el otorgamiento de los certificados de autorización económica para las empresas nacionales y de los permisos de operación para transportistas aéreos extranjeros

Dictar y modificar las resoluciones sobre asuntos de su competencia.

Recomendar al Poder Ejecutivo la fijación de tasas y derechos conforme a los literales b); c), d) e i) del artículo 284 de la Ley No. 491-06.

80

Establecer los riesgos y montos mínimos que deben ser asegurados en forma obligatoria por los operadores de aeronaves, de conformidad con los convenios internacionales sobre la materia ratificados por el Estado Dominicano.

Conocer los recursos jerárquicos contra las decisiones del IDAC, interpuestos por ante este organismo de conformidad con el artículo 150 de la Ley No. 4 91-06.

Conocer de los Recursos de Reconsideración de las decisiones emanadas de la propia Junta de Aviación Civil, Artículo 254 Ley No. 491-06.

Realizar estudios e investigaciones que sirvan de soporte a su función principal de establecer la política superior de aviación civil del país.

Ofrecer consultas a organismos públicos y privados en temas relacionados con su área de competencia y fijar posiciones dentro del marco de sus atribuciones, cuando éstas sean de interés público.

Proponer al Poder Ejecutivo la integración o modificación del Comité Nacional de

Facilitación (CNF);

Compatibilizar los criterios sobre facilitación del transporte aéreo y las normas de seguridad aeroportuaria (AVSEC) en interés de propiciar la armonización de ambas funciones, en coordinación con los miembros del Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria y el

Instituto Dominicano de Aviación Civil.

81

Aprobar o rechazar los acuerdos tales como: Código Compartido, Sistema de Reserva por

Computadora y cualesquiera otros similares que realicen las empresas aéreas nacionales entre sí o con empresas extranjeras.

Procurar que el desempeño de sus funciones sea consecuente con el interés público aeronáutico y con los deberes y derechos del público viajero.

Velar por el cumplimiento de las obligaciones de pago de los transportistas aéreos por las tasas y derechos contenidos en el ARt.284 de la Ley 491-06, y disponer por resolución las medidas que fueren necesarias para la correcta recaudación de los ingresos percibidos por el

Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC).

Recomendar al Poder Ejecutivo la aprobación del presupuesto anual de gastos de la Junta de Aviación Civil, sometido por el Presidente del Organismo y velar por su ejecución conforme a los montos de las partidas asignadas.

La JAC deberá revisar la ejecución presupuestaria del IDAC y tiene la responsabilidad de rendir informe al Poder Ejecutivo, una vez al año.

82

2.5.3 Cuerpo Especializado en Seguridad Aérea.

La Filosofía Estratégica y Operacional del CESAC

Es la guía de pensamiento y acción para cumplir con los requisitos del Sistema de Gestión de la Calidad y está conformada por la Misión, Plan Estratégico, Política de la Calidad y Objetivos de la Calidad.

MISIÓN

Garantizar los servicios de seguridad en los aeropuertos nacionales e internacionales, mediante la aplicación de las normas, métodos y procedimientos, establecidos por la OACI, para la protección de la aviación civil internacional contra los actos de interferencia ilícita.

VISIÓN

Ser un modelo de seguridad de la aviación civil, a nivel nacional e internacional que, mediante el fortalecimiento de las medidas, procedimientos y vigilancia de la seguridad aeroportuaria, permita contribuir a neutralizar cualquier amenaza que atente contra la

Seguridad y Defensa Nacional.

83

2.5.4 Departamento Aeroportuario.

El Departamento Aeroportuario, es el órgano

permanente de la Comisión Aeroportuaria. Creado mediante la Ley 8 del 17 de noviembre de 1978, tiene a cargo la operación, administración y funcionamiento de los aeropuertos, aeródromos y pistas de aterrizaje civiles que tengan fines comerciales, establecidos en República Dominicana.

De acuerdo con la Ley 8, son atribuciones de la Comisión Aeroportuaria, a través del

Departamento Aeroportuario, realizar las gestiones necesarias para el buen funcionamiento, mantenimiento y mejoramiento de los aeropuertos; fijar y regular tarifas para el cobro por el uso de los servicios y facilidades proporcionados en los aeropuertos; y ofrecer dichos servicios, con un máximo de seguridad y eficiencia.

Asimismo, podrá otorgar concesiones, arrendar espacios y contratar servicios, con la previa autorización del Poder Ejecutivo.

Corresponde al Departamento Aeroportuario supervisar asegurar que los aeropuertos que conforman el sistema aeroportuario nacional cumplan con las normativas nacionales e internacionales vigentes y garantizar a los usuarios servicios aeroportuarios seguros y de calidad mundial.

84

El Departamento Aeroportuario se ha concentrado, dentro de sus políticas prioritarias, en el mejoramiento de la seguridad aeroportuaria, el mejoramiento de los servicios al pasajero, le eficientización de las operaciones de los aeropuertos, asegurarse de que las facilidades estén en buenas condiciones operacionales todo el tiempo, acelerar el avance del sistema de operación aeroportuaria, así como continuar diseñando y planificando el mejoramiento del sistema aeroportuario, para asegurar, cada vez más, la conveniencia y comodidad de los usuarios.

Hay un total de 44 aeropuertos, aeródromos y pistas propiedad del Gobierno en la

República Dominicana.

Mediante Contrato de Concesión, el Consorcio Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI, administra y opera lo aeropuertos internacionales Las Américas y La Isabela en Santo Domingo,

Gregorio Luperón en Puerto Plata, María Montéz en Barahona, y Juan Bosch y el aeropuerto doméstico Arroyo Barril en Samaná.

El sector privado es propietario de los aeropuertos internacionales Punta Cana y La Romana en la Costa Este y Cibao en Santiago. En esos aeropuertos, el Gobierno provee los servicios de aduanas, migración, seguridad, inspección sanitaria, control de tráfico aéreo, y servicios policiales.

Bajo responsabilidad del Departamento Aeroportuario se encuentran los aeropuertos domésticos de Constanza, Cabo Rojo, Montecristi, El Portillo y Cueva de las Maravillas.

El actual director ejecutivo del Departamento Aeroportuario es el Secretario de Estado Lic.

Arístides Fernández Zucco.

85

2.5.5 Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI – AERODOM-

Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI (AERODOM) es la empresa concesionaria para la administración y operación de seis aeropuertos del Estado Dominicano, por un periodo de 30 años. Tiene bajo su responsabilidad la construcción, modernización, operación y administración de los siguientes Aeropuertos Internacionales: Las Américas, José Francisco Peña Gómez en

Santo Domingo; La Isabela en Santo Domingo Norte; Gregorio Luperón en Puerto Plata; María

Montéz en Barahona, y Presidente Juan Bosch en la provincia de Samaná; además, el

Aeropuerto Arroyo Barril, ubicado también en Samaná. AERODOM está comprometido con el desarrollo de aeropuertos de clase mundial, para cuyos fines construye las más amplias y eficientes facilidades, remodelando, modernizando y ampliando las terminales existentes.

Misión

Brindar servicios aeroportuarios con los más altos estándares de seguridad y calidad, para satisfacer las necesidades de los usuarios, contribuyendo al desarrollo nacional y maximizando la rentabilidad de la Empresa.

Visión

Ser el operador aeroportuario líder del Caribe en transporte de pasajeros y carga, destacado por un alto nivel de eficiencia y servicio.

86

Capítulo 3

87

3. IMPLICACIONES DE LA AVIACION EN EL SECTOR TURISMO

3.1 Historia del Turismo en la República Dominicana

Según la página http://es.wikipedia.org/wiki/Turismo_de_la_Rep%C3%BAblica_Dominicana, establece que la Organización de las Naciones Unidas, el turismo comprende las actividades que realizan las personas (turistas) durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos. En otra definición el Turismo es la actividad social cuya motivación fundamental es la satisfacción de las necesidades humanas, revirtiendo una gran importancia a la salud emocional y física de los individuos que se trasladan a un hábitat diferente al que residen, en busca de diversión y recreación.

Joan Buades, Ernest Cañada, Jordi Gascón (2012) “El Turismo en el inicio del milenio: una lectura a tres voces”, la historia del turismo en la República Dominicana surge como una nueva actividad económica cuyo funcionamiento requiere hacer uso de diferentes recursos: Naturales

(agua, tierra), energéticos, fuerza de trabajo, capital público y privado para la inversión, etc.

Pero el turismo no surge en espacios social y económicamente desérticos. Al contrario cuando aparece, estos recursos ya están siendo utilizados por otros sectores económicos. La llegada del turismo comporta una reestructuración en la asignación de esos recursos. En ocasiones, puede que esta reasignación se haga de forma equilibrada, y que tras el reajuste todos los sectores económicos puedan acceder a los recursos necesarios para asegurar su buen funcionamiento.

88

Los primeros habitantes en llegar a pisar el suelo de nuestra isla, fueron los taínos o indígenas, los cuales eran oriundos del Orinoco, es por eso que se puede decir que fueron los primeros en realizar turismo en el país y en toda la isla La Española. Sin embargo, sabemos que la segunda visita extranjera a nuestra isla, fue la de Cristóbal Colón, en sus viajes de 1492 y esta visita es catalogada como los primeros visitantes externos conocidos en la isla de Santo

Domingo. De esta forma se puede afirmar, que los primeros visitantes que pisaron esta tierra fueron Colón y sus acompañantes en su primer viaje a América, de esta forma inicia lo que es formalmente el Turismo en América y también empieza la historia del turismo en nuestro país.

Los españoles, franceses y de otros países europeos empiezan a llegar al país y a explorarlo, descubriendo su belleza y esplendor natural, dándose así, lo que hoy conocemos como turismo, el cual fue experimentado interno y externo.

Cabe destacar, que durante todos esos años, el turismo en el país se dio con gran lentitud hasta 1930, cuando Rafael Leónidas Trujillo, toma el poder, se puede decir que el turismo en el país empieza a tomar otro rumbo, aunque sí se sabe que en 1930 llegaron al país 230 turistas extranjeros, esta es quizás la única información que registran las estadísticas de turismo en el país, durante esa fecha. Ya durante la década de 1940, Trujillo dio instrucciones, para que se fomentara el turismo y de esta forma se empiezan a realizar las primeras promociones turísticas del país a los demás países internacionales, siendo éste el primer paso concreto para atraer turistas al país.

89

En 1944 es inaugurado el Malecón de Santo Domingo, junto con el primer hotel de lujo de la ciudad, el Hotel Jaragua. Luego de este paso, se fueron abriendo nuevas cadenas hoteleras, con el claro perfil de incrementar el turismo en la ciudad, por lo que posteriormente, en la década de los cincuenta se inauguran varios hoteles, algunos de estos fueron, el Hotel

Provincial y el Hotel la Paz.

En la Zona Colonial, se construyó el hotel Comercial, siendo éste el primer hotel de capital privado en el país y la Zona Colonial fue habilitada como un sitio o un lugar más, para realizar turismo. Ya luego con estas construcciones de infraestructuras hoteleras en varias de las regiones se puede decir, que a partir de este período, en el cual se construyeron varios complejos turísticos y hoteleros, se inicia un antes y un después, en la historia turística dominicana. Las instalaciones hoteleras en el país, para ese entonces, comprendían más de

1000 habitaciones hoteleras.

En 1955, Trujillo, lleva a cabo la llamada "Feria de la Paz y la Confraternidad del Mundo

Libre, el cual fue un evento internacional celebrado en la Ciudad Santo Domingo de Guzmán; con este evento, Trujillo buscaba mostrar sus grandes avances en construcciones físicas y enseñar al mundo que efectivamente la República Dominicana vivía un clima de paz y confraternidad. Cuando fue elegido el Dr. Joaquín Balaguer, quien gobernó el país (1966-1978),

éste se encargó de producir las políticas económicas necesarias para hacer el turismo un sector con nombre y apellido propio. Durante este período se incrementó en aún más, el turismo en el país.

90

 En 1968, se produce la legislación turística que declara de interés nacional el desarrollo

turístico.

 En 1969, se crea la Dirección Nacional de Turismo, que más tarde pasa a hacer la Secretaría

de Estado de Turismo.

 En 1971, se promulga la ley 153, la cual hablaba de incentivos y promoción al turismo en el

país.

 En 1972 es creado INFRATUR, el cual es un organismo financiero para el desarrollo de la

infraestructura turística.

Estos acontecimientos sirvieron de base para que el turismo tuviera un punto de partida hacia su posterior desarrollo. Los expertos en el tema, cuentan, que a partir de la década de los

70s, marca lo que se denomina período de desarrollo del turismo en la República Dominicana. A partir de entonces, las dimensiones del turismo son tan elocuentes que hoy, cuando la década de los 90s, entra en su parte media, el turismo es el sector económico que le genera más divisas al país, superando por mucho todas las divisas que genera el sector exportador de bienes tradicionales y no tradicionales.

91

3.2 Turismo como sector del PIB en RD

Joan Buades, Ernest Cañada, Jordi Gascón (2012) “El Turismo en el inicio del milenio: a lectura a tres voces”, El caso de la República Dominicana, cuya economía es adicta al turismo internacional, es paradigmático. El turismo pasó de suponer prácticamente un 0% el PIB nacional a mediados de los 80 al 7.6% dos décadas después, convirtiéndose en la actividad económica más dinámica del país junto con el desarrollo de las zonas francas. Durante la década pasada, el turismo fue el sector que generó más volumen económico, con un promedio anual de 3.500 millones de dólares. Entre 1998 y 2010, gracias en buena medida del impulso del turismo, el PIB per cápita dominicano pasó de US$4,598.00 a US$8,087.00 dólares. Y eso padeciendo durante el periodo una fuerte crisis financiera. Sin embargo, en este mismo periodo la República Dominicana cayó del puesto 87 al 98 en la relación de países por su Índice de

Desarrollo Humano (indicador elaborado por el PNUD que mide el nivel de vida de la población de un país), cuando de acuerdo con su PIB tendría que ocupar el lugar 85 y su índice Gini, que determina el nivel de desigualdad económica, se mantenía especialmente alto.

En parte, se debe a que indicadores macroeconómicos como el citado PIB reflejan los beneficios monetarios que se producen en un territorio, pero no dicen nada de si esos beneficios se quedan en el país o “emigran”. La Tasa o Índice de Retorno (también denominada fuga o, en su acepción inglesa, leakage) cuantifica el volumen económico generado por la actividad turística que no se queda (o no llega) en el lugar de destino. Si contraponemos el citado PIB de la República Dominicana con su Tasa de Retorno, empezaremos a entender por

92 qué los beneficios del turismo, en rápido crecimiento, no concuerdan con una mejora en la calidad de vida de su población, esta tasa era del 80% a mediados de la década del 2000.

Las razones que explican esta situación son numerosas, es que en algunos casos, se habla de la escasa o nula vinculación del turismo con otros sectores productivos autóctonos: el turismo, a la hora de cubrir sus necesidades de suministros, no se nutre de mercancías locales, sino que los importa. Pero esto no explica por qué la Tasa de Retorno ha tendido a aumentar en las dos últimas décadas en los países del Sur. El crecimiento de este indicador se ha de explicar en el contexto global de liberalización del sector servicios, promovido por la Organización

Mundial del Comercio con la inestimable ayuda la Organización Mundial del Turismo. La imposición de estas medidas liberalizadoras, entre ellas el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios, han dejado indefensos a los países frente al capital transnacional, al impedirles establecer políticas que favorezcan al tejido empresarial autóctono.

Según Jordi Gascón (2012) “El Turismo en el inicio del milenio: una lectura a tres voces”, dice que las políticas neoliberales dominantes aseguran a los países empobrecidos que sólo pueden ofrecer mano de obra barata y recursos naturales a una economía globalizada. Al abrigo de este marco ideológico, el turismo aparece como una vía rápida, sencillo y barato hacia el desarrollo.

Ciertamente, el nuevo sector ha permitido a muchos de estos países mejorar sus datos macroeconómicos. Así, el PIB per cápita de un país tan turístico como la República Dominicana pasó de US$4,598.00 a US$7,449.00 entre el año 1998 y 2004.

93

El desplazamiento de los beneficios del turismo desde los países periféricos a los centrales no es el único factor que explica la contradicción que en ocasiones se observa entre fuerte crecimiento del PIB por el turismo y niveles elevados de pobreza. Otro es que el PIB es un indicador que, además de no diferenciar entre beneficio local y foráneo, también se desentiende de cómo se distribuye la riqueza que se queda en el país. Volviendo al caso dominicano, diversos informes del PNUD publicados en los últimos años han evidenciado que el porcentaje de población que vive bajo el nivel de pobreza es mayor en las dos provincias en las que se concentra el turismo que en el resto del país. Aunque en estas provincias los ingresos medios son superiores, tales ingresos acaban concentrados en pocas manos. Y es que el turismo se caracteriza por una marcada tendencia a la distribución inequitativa de sus beneficios y costos, tanto cuando hablamos de turismo de masas como cuando nos referimos a modalidades de pequeño formato.

Según el artículo del periódico, Según Manuel Figuerola, (03 junio 2013). Expertos advierte turismo debe aportar más al PIB. Listín Diario, dice que la participación del turismo en el producto interno bruto de República Dominicana, que aún no alcanza el 10%, está muy por debajo del potencial del país para el desarrollo de ese sector a través de la implementación de políticas de gestión más efectivas. Así lo consideró el director del doctorado en turismo de la

Universidad de Nebrija, Manuel Figuerola, quien forma parte del equipo de docentes que imparte el diplomado en Gestión de Destinos Turísticos que auspicia el Consorcio Dominicano de Competitividad Turística (CDCT), bajo el Programa “Empoderamiento en turismo sostenible” de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).

94

El experto señaló que de haberse implementado el programa de gestión turística propuesto por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en los años 90 los resultados actuales serían muy superiores. Advierte que elevar la participación del sector en el PIB a 16% sería un gran logro para el país, que no es difícil de lograr con estrategias adecuadas. “República Dominicana es un producto con posibilidades infinitas, bien estructurado, con características, personas y recursos competitivos para ser un gran destino, pero está en un nivel de aprovechamiento bajo”, enfatizó el docente.

Figuerola señala que el país necesita hacer una apuesta por la mejora de la calidad del servicio, sin abandonar el modelo actual sino orientándose más a un turismo hotelero de mayor nivel y especialización, como de congresos, belleza, deportes, negocios y otras actividades que generan rendimientos muy superiores a los actuales. Advierte que en el país hacen falta elementos de recreación y de interpretación cultural, que permitan revivir la historia de la isla.

Con toda certeza, Figuerola asegura que República Dominicana tiene una gran oportunidad en el turismo y señala que es necesario que el país se mantenga fiel a la realidad actual pero proyectando adecuadamente el futuro.

República Dominicana se oriente al desarrollo de ofertas turísticas especializadas. Señaló el potencial que tiene el país para el desarrollo del turismo ecológico y manifestó su asombro porque zonas que ha conocido y, como extranjero, han llamado especialmente su atención, no hayan sido de interés turístico. Destacó que el alto nivel de endemismo de especies de fauna, especialmente de aves, que se registra en el país es un atractivo que un gran número de miembros de clubes especializados alrededor del mundo estarían interesados en explorar.

95

Asimismo, se refirió a la oportunidad que representa el turismo de cruceros, que según sus proyecciones crecerá de manera considerable en los próximos años, en especial el de pequeños yates que parten desde la Florida y visitan varios puertos. http://www.listindiario.com/economia-y-negocios/2013/6/2/279258/Experto-advierte- turismo-debe-aportar-mas-al-PIB

3.3. Impacto de la aviación en el turismo Dominicano

José I. Jourdain (2006) “Aviación Comercial, Origen & Evolución en República Dominicana”, establece que la aviación surge a raíz de la Primera Guerra Mundial para fines bélicos. Si aceptamos que los conflictos bélicos tienen algo positivo es el desarrollo de la tecnología.

Específicamente con las dos primeras guerras mundiales de 1914-1918 y la de 1939-1945, ya que los países envueltos en las dos guerras, buscaban una ventaja estratégica ante sus enemigos a través de medios más eficientes y nuevos. La aviación comercial y su desarrollo, como medio de transporte, es cada día más necesario y por una mayor cantidad de viajeros. De esto se desprende un abanico de actividades profesionales y especializadas, tales como pilotos, controladores aéreos, sobrecargos, mecánicos, agentes de viajes, de igual forma es importante recordar la aviación como un efecto más del turismo y tal vez el más importante del efecto multiplicador.

96

En República Dominicana, no fue hasta 1953 que se empezaron a llevar los registros de entradas y salidas de turistas, siendo la cantidad de 13,000 los turistas arribados en este año incrementando a 38,000 cinco años más tarde, pero volviendo a 13,000 en 1963. Sin embargo, ya para 1973, empieza de nuevo el arranque del sector. El “Boom” en llegada de turistas en masas hacia nuestro país se logró gracias a varios factores, tales como la creación del

Aeropuerto Internacional de Puerto Plata, la creación de complejos hoteleros en dicha región, bajo la modalidad “All Inclusive”, y el fomento de esta zona como nuestro primer polo turístico.

El fomento e incentivo de esta zona se realizaba principalmente a través de la participación en Congresos y en las Ferias Nacionales e Internacionales de Turismo, tales como las realizadas por “ADAVIT” y en las Internacionales como la de “FITUR” de España.

Este trabajo tesonero fue llevado a cabo, tanto en el interior como en el exterior del país por diversos sectores e instituciones, entre ellos, La Asociación Dominicana de Agentes de

Viajes “ADAVIT”, la Compañía Dominicana de Aviación, la Secretaría de Estados de Turismo,

INFRATUR, entre otros.

La República Dominicana ha crecido enormemente como un destino turístico y de negocios en las últimos veinte años, razón por la cual hoy en día contamos con la participación de más aerolíneas provenientes de diferentes países, esto sumado a la política más flexible adoptada por Aeronáutica Civil para la concesión de permisos de operación a las aerolíneas interesadas, a diferencia de años anteriores. Según informaciones suministradas por el IDAC y el

Departamento Aeroportuario, la República Dominicana cuenta con 8 aeropuertos

97 internacionales de categoría mundial, 5 del gobierno concesionados y 3 privados, que trabajan con los mejores estándares mundiales de calidad.

Se estima que estos aeropuertos movieron cerca de 10 millones de pasajeros en el 2007 a

Través de 150 aerolíneas que tocan el país. De acuerdo con las entidades, el gobierno rehabilitó

4 aeródromos domésticos para el turismo interno. En Constanza, una localidad con 7 mil pies de altura, ya comenzaron vuelos comerciales domésticos, como también en Monte Cristi, Cabo

Rojo y el de la Cueva de las Maravillas, localizado en San Pedro de Macorís, que se inauguró recientemente para atraer turismo del Norte y del Este hacia esa provincia. Fuente extraída de http://www.revistamercado.do/2008/01/rd-alza-el-vuelo-hacia-el-mundo/

José I. Jourdain (2006) “Aviación Comercial, Origen & Evolución en República Dominicana”,

En el año 1978, bajo el gobierno de Don Antonio Guzmán, el Estado Dominicano inauguró en

Puerto Plata el Aeropuerto Internacional Gregorio Luperón, como un esfuerzo conjunto para incentivar el turismo del primer polo turístico del país. Esta construcción fue realizada con fondos provenientes del Banco Mundial y la directriz del Banco Central, específicamente del

Departamento de Incentivos e Infraestructuras Turísticas "INFRATUR", presidido en aquel entonces por el señor Francisco Cruz y posteriormente por Frank Rainieri.

A principios de la década de los ochenta, durante el gobierno de Salvador Jorge Blanco, el empresario turístico Frank Rainieri, construyó mediante autorización de la Carta-Acuerdo

No.11678 de fecha 9 de Noviembre de 1982, el primer aeropuerto privado del país, nombrado

“Aeropuerto Internacional Punta Cana”, ubicado en la provincia La Altagracia. Esta Carta-

Acuerdo también otorgaba los privilegios de exenciones fiscales a la empresa propietaria del Sr.

98

Rainieri, “Corporación Agropecuaria del Este, C. por A.” Esta construcción estratégica enfrentaría el crecimiento inédito que experimentaría la zona este de la isla como polo turístico dominante de la República Dominicana.

Actualmente es el segundo puerto de entrada del país con mayor volumen de pasajeros, después de “Las Américas”, y el primero en turistas arribados. No cabe dudas la importancia que ha significado la construcción de este aeropuerto para el desarrollo del turismo nacional, gracias al esfuerzo y visión estratégica de este empresario.

La construcción del segundo aeropuerto privado, de envergadura, fue el “Aeropuerto

Internacional La Romana” en el 2001, propiedad del Consorcio Central Romana. Se construyó para dar abasto al desarrollo del proyecto turístico de Casa de Campo. Realmente se puede considerar éste como un traslado del antiguo aeropuerto de La Romana, cuya ubicación yacía en los terrenos dentro de dicho complejo turístico, pero que para fines de expansión y más importante para estar en capacidad de recibir aeronaves de gran capacidad y mayor alcance, fue trasladado a lo que hoy se denomina “Punta Águila”. Aunque la mayoría de los vuelos arribados a este aeropuerto son chárteres, sí operan vuelos regulares desde Miami y San Juan,

Puerto Rico por las aerolíneas norteamericanas American Airlines y American Eagle, respectivamente; y más recientemente vuelos regulares de US Airways desde Charlotte,

Carolina del Norte de Estados Unidos y por otro lado de Mexicana de Aviación en la ruta La

Romana – Ciudad México.

99

En el 2003 se inauguró en Santiago, municipio de Licey, el tercer aeropuerto privado del país, el “Aeropuerto Internacional del Cibao” bajo inversión privada de diversos empresarios

Santiaguenses, teniendo éxito instantáneo por ser la ciudad de Santiago la segunda en tamaño poblacional y geográficamente posicionada para servir de puente a las demás ciudades aledañas. Aunque si existía ya un aeropuerto pequeño en la ciudad de Santiago, con vuelos desde y hacia San Juan, Puerto Rico por la pequeña aerolínea dominicana Dominair y la norteamericana American Eagle, se consideraba no apto para dar abasto a las operaciones de grandes aeronaves que pudiesen desarrollar en gran escala el potencial real de esta ciudad, como lo está haciendo actualmente el nuevo aeropuerto. En tres años de funcionamiento ya este aeropuerto ha transportado 550 millones de pasajeros, recibiendo vuelos desde Nueva

York, Miami, Puerto Rico y al momento de esta obra se tiene contemplado nuevos vuelos desde las ciudades de Boston, Venezuela y Panamá. El aeropuerto tiene la capacidad para recibir 80 vuelos diarios y su pista de aterrizaje posee 2,620 metros de longitud y 45 de ancho.

No cabe dudas el desarrollo y mejoramiento que se han producido en los aeropuertos del país desde que hayan sido concesionados a AERODOM. Un ejemplo palpable lo es la certificación otorgada por la Administración de Seguridad del Transporte de los Estados Unidos

(TSA). Según Víctor Guardia, Inspector de la TSA para América Latina y el Caribe, este manifestó que en las inspecciones más recientes realizadas al Aeropuerto Internacional Las Américas

“J.F.P.G.” no se encontraron fallas, por lo que ha sido calificada como la terminal aérea más segura del país. Pues en la penúltima inspección realizada en dicho aeropuerto se encontraron tantas fallas que los ejecutivos de la TSA dieron un plazo de tres meses para que se corrigieran, de lo contrario las aeronaves norteamericanas serían sacadas de esta terminal.

100

3.4. Turismo en el gran Santo Domingo

República Dominicana es rica en cultura, historia y belleza. Su pasado reposa entre los muros y las calles adoquinadas de su emblemática Ciudad Colonial, que atesoran las primacías de América. Hace mucho más de 500 años que República Dominicana comenzó a escribir su historia, desde que la isla era habitada por sus primeros pobladores, los Taínos, uno de los pueblos más pacíficos del continente, quienes se sustentaban de la caza, la pesca y la agricultura. Sin embargo, el 5 de diciembre de 1492 se produjo la llegada del almirante

Cristóbal Colón a la isla, la cual bautizó con el nombre de La Española (o Hispaniola), un hecho que determinó el encuentro entre dos culturas y que convertiría luego a Santo Domingo en la

Ciudad Primada de América.

Tan variada y colorida como su tierra misma, así es la cultura dominicana, un legado de razas que dio lugar a la base fundamental de la identidad cultural y social del pueblo. En la composición cultural de República Dominicana intervienen las influencias de los grupos étnicos que se mezclaron en esta isla: europeas, africanas y, en menor grado, indígenas; también en las expresiones artísticas, la gastronomía, la artesanía, el deporte, la religión, entre otros aspectos, que conforman la identidad del pueblo dominicano.

En el aspecto de la artesanía, el país presenta una rica manifestación artística que conjuga una variedad de técnicas, contenidos y tradiciones, predominando una infinidad de objetos, entre ellos, aquellos elaborados con motivos taínos; mientras que en la joyería están los de

ámbar, larimar, hueso, cuernos y jícara de coco; también el barro, la porcelana, la madera, el

101 cuero, la cabuya, el guano, sirven de base para elaborar los artículos y las figuras más diversas, tanto personales, decorativas, de uso doméstico, religioso y que, a su vez, son de gran vistosidad.

Como ciudad primada de América, Santo Domingo guarda una valiosa reserva museográfica, donde reposa una parte importante del patrimonio histórico y cultural de este pueblo, localizados en su mayoría en la Ciudad Colonial y en otras zonas periféricas. Estas salas guardan la identidad dominicana expresada en objetos, documentos, lienzos, esculturas, disfraces, pictografías indigenistas, mobiliarios de diferentes siglos y creencias religiosas. Entre estos se encuentra el Alcázar de Colon, la Catedral Primada de América, la Fortaleza Ozama, el monasterio de los Padres Dominicos, La Casa del Cordón, La Casa de la Moneda, el Reloj de Sol, la Casa de Nicolás de Ovando, la Casa del Tostado, la Casa de Bastidas, el Museo de las Casas

Reales y el Panteón Nacional. También el Altar de la patria, la Casa de Juan Pablo Duarte, el

Palacio Consistorial, el Palacio de Borgellá, el parque Colón, además de los monumentos religiosos como la Iglesia del Carmen, la Iglesia y convento Santa Clara, la Iglesia de Las

Mercedes, la Regina Angelorum, San Miguel y Santa bárbara, entre muchas otras más.

Por esto en Santo Domingo no es problema si usted es tradicional o vanguardista, en el menú de vida nocturna de esta pequeña ciudad, con ínfulas de metrópolis, siempre encontrará actividades de su preferencia. Según avanza la noche, la ciudad romántica va mostrando su riqueza en bares, pubs, cafés y restaurantes con atractivas ofertas gastronómicas y musicales.

La culinaria criolla enseñorea orgullos en los fogones del Mesón de Bari, Mesón de Luis,

Restaurant El Conde, La Llave del Mar, Restaurant La Atarazana y Mamajuana. Las tentaciones a

102 la italiana emanan sus aromas en Segafredo’s y La Bricciola. La cocina internacional se extiende a través de “Pat e Palo”, Rita’s Café, Hard Rock Café y los restaurantes del Hotel Francés y el

Nicolás de Ovando Accord.

La estructura musical del merengue en la forma que se puede considerar más representativa, constaba de paseo, cuerpo o merengue, y jaleo. Desde el principio se interpretó con los instrumentos que poseía el pueblo y que les eran más fáciles de adquirir, las bandurrias dominicanas, el Tres, el Cuatro. A fines de siglo pasado hizo su entrada por el Cibao el acordeón diatónico de origen alemán. Con esta variante el merengue se adentró en la sociedad dominicana, integrándose por completo con ciertos sectores sociales desplazando inmediatamente a otras danzas que como la Tumba.

103

3.5. Infraestructuras y Atractivos turísticos

3.5.1. Hoteles

Zona Colonial:

 Hotel Francés

 Hostal Nicolás de Ovando

 Mercure Comercial

 Europa Hotel Boutique

 Hotel Suite Colonial

 El Beaterio Guest House

Zona costa caribeña:

 Jaragua Renaissance

 Hotel V Centenario

 Meliá Santo Domingo

 Hotel Santo Domingo

 El Napolitano Hotel

 Hotel Hispaniola

Zona Metropolitana:

 Barceló Santo Domingo Hotel

 Occidental El Embajador

 Dominican Fiesta

104

 BQ Hotel Santo Domingo

 Quality Real Aeropuerto

 Holiday Inn Santo Domingo

 Hotel Plaza Naco Santo Domingo

3.5.2. Restaurantes

 Anacaona Brasserie

 Mesón de Bari

 Pat'e Palo

 Costelão Grand Rodizio

 Ángelo

 Atarazana

 Hard Rock Café

 Palmito Gourmet

3.5.3. Lugares de Interés Turísticos

 Visita Museo Bellapart

 Museo del Dibujo Contemporáneo (MUDIC)

 Museo de la Cerámica

 Fundación Igneri

 Museo Fundación García Arévalo

 Galería de Arte Arawak

105

 Galería Lyle O. Reitzel

 Galería Pagés

 Galería Nader

 Galería Guillo Pérez

 Taller del maestro Cestero en la ciudad colonial

3.5.4. Zona Colonial

 Visita al Alcázar de Colón

 Museo Infantil Trampolín

 Museo de la Resistencia

 Casas Reales

 Museo del Ámbar

 Retreta musical en el Parque Colón

 Museo de Arte Moderno

 La Cinemateca Nacional

 Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña

 Almuerzo en el restaurante de la Plaza de la Cultura

 Concierto en cinema café

106

3.6. Infraestructuras Aeroportuarias en Santo Domingo

3.6.1Aeropuertos y Aeródromos

 Aeropuerto Internacional de las Américas Dr. José Francisco Peña Gómez AILA, con una

pista de 11, 004 x 197 pies.

 Aeropuerto La Isabela Dr. Joaquín Balaguer, con una pista de 9,843 x 148 pies.

3.7. Fly in como nuevo concepto para Aviación Turística.

El concepto inglés “Fly In” que se traduce al español como “volar dentro”, expresa en lenguaje aeronáutico la situación que se da cuando muchos aviones emprenden el vuelo juntos hacia un mismo destino. Este concepto se relaciona de igual forma con la industria turística al designar la actividad mediante la cual varias personas en un grupo organizado de aeronaves provenientes de otra nación ingresa a un país con fines de pasar unas vacaciones.

Esta diversificación de los servicios del sector turismo dirigida a capturar el nicho de mercado de aviones privados representa una opción prometedora, Las autoridades afirman que el “Fly in” dinamiza el turismo y la economía del país, porque los pilotos privados son turistas con un alto poder de consumo que realizan compras e inversiones inmobiliarias en destinos como República Dominicana.

107

El Sr. Fernández Zucco, que preside la delegación dominicana, nos comenta que en se está trabajando con un esfuerzo multi-institucional, del sector oficial y privado, de manera consensuada y sostenida, para responder a esta nuevo mercado que se presenta considerando que el transporte aéreo es el principal medio utilizado por el sector turístico que ingresa al territorio dominicano.

108

Capítulo 4

109

4. PROPUESTA DE PLAN PROMOCIONAL PARA LA AVIACION PRIVADA EN SANTO

DOMINGO 2013 – 2014. CASO DE ESTUDIO: FLY IN

4.1. Promoción

De acuerdo a http://definicion.de/promocion/:Promoción es un término que procede del latín promotĭo y que hace mención a la acción y efecto de promover. Este verbo, por su parte, refiere a iniciar o impulsar un proceso o una cosa; elevar a alguien a un cargo o empleo superior al que tenía; o tomar la iniciativa para realizar algo.

Tener un avión privado a nuestra disposición o a la de nuestra empresa es una posibilidad que hoy está al alcance de muchas más personas y organizaciones de lo que en principio pudiéramos pensar. Aunque aún sigue estando considerado como un lujo, el poder disponer de un jet privado o un avión ejecutivo puede aumentar de forma significativa el rendimiento de nuestra empresa y de sus directivos, permitiéndoles llegar de forma directa a aeropuertos en los que no operan las líneas regulares y limitar sus viajes al tiempo estrictamente necesario.

Las compañías de aviación privada o aviación ejecutiva han revolucionado por completo en los últimos años el concepto de los jets corporativos. Si bien aún está cercana la época en la que la propiedad de un avión privado para uso personal o empresarial no sólo conllevaba asociados unos gastos como mantenimiento y revisiones, reparaciones, pilotos, hangares, tasas aeroportuarias, handling, despacho de vuelos, seguros o combustible sino que además se trataba de costes que en la mayoría de los casos teníamos que soportar independientemente de voláramos más o menos. Importantes recursos inmovilizados en un activo con una gran

110 depreciación y una liquidez muy reducida. En definitiva un altísimo coste de propiedad, por no hablar de la complejidad administrativa y burocrática que conlleva tener una aeronave.

Algunas de estas nuevas compañías son frutos de la espectacular evolución de modestas empresas de aerotaxis mientras que otras han surgido como firmes apuestas de grupos internacionales fuertemente especializados. En ambos casos el modelo es claro: poner a disposición del cliente un avión cuando lo necesite; con total flexibilidad y sin que tenga que preocuparse de nada más. La forma en que lo hacen, en muchos casos, es mediante la venta de paquetes de horas de vuelo pre pagadas; así, cuantas más horas de vuelo se compren más barato resultará su coste unitario.

Según la publicación http://www.elnuevodiario.com.do/app/article.aspx?id=202312:

El gobierno dominicano y los operadores de los aeropuertos internacionales, privados concesionados, desarrollan un amplio programa de promoción en diversas ferias internacionales de la aviación privada para aumentar el flujo turístico de este blanco de público. El licenciado Arístides Fernández Zucco, secretario de Estado y Director Ejecutivo del

Departamento Aeroportuario y los empresarios Frank Rainieri, presidente del Grupo Punta

Cana y Félix García, presidente del Aeropuerto Internacional del Cibao, encabezaron una reunión donde se dio a conocer los preparativos de las ferias.

Fernández Zucco precisó que el propósito es aumentar en un diez por ciento (10%) los vuelos hacia República Dominicana, tras indicar que el país cuenta con las mejores infraestructuras aeroportuarias para el desarrollo de este tipo de turismo, calificado de alto consumo.

111

El funcionario estima promisorio este acontecimiento para el país, el empresariado dominicano que integra el sector y los visitantes, debido al trabajo coordinado entre el

Ministerio de Turismo, del Instituto Dominicano de Aviación Civil, el Departamento

Aeroportuario, y otras entidades públicas y privadas.

Fernández Zucco resaltó el singular trabajo del licenciado Francisco Javier García, Ministro de Turismo, y del licenciado José Tomás Pérez, Director General del IDAC, y los funcionarios técnicos de estas instituciones.

FELIX GARCIA

El empresario Félix García, presidente del Aeropuerto Internacional del Cibao, entiende que hay que darle facilidad al sector privado.

“Creo que es un gran esfuerzo que debemos darle todo nuestro apoyo, donde lo más importante es tomarnos de las manos, tanto el sector público como el privado, para lograr que esos turistas que llegan por miles a otras islas que no tienen las condiciones que nosotros, lleguen a la República Dominicana” expreso García.

112

LUIS EMILIO RODRIGUEZ

Luis Emilio Rodríguez, Administrador del Aeropuerto de La Romana, puntualizó que para el desarrollo de un país como destino turístico, hay que trabajar varios componentes y en diferentes áreas, que sentados en una mesa el sector público y privado se impulsaría de manera positiva la aviación privada.

“Felicitamos la iniciativa del Departamento Aeroportuario, que ha podido coordinar mancomunadamente con todos los sectores, para sacar este proyecto hacia delante” dijo

Rodríguez.

Dijo que es un paso más en fortalecer el turismo de vuelos privados o de viajeros independientes, que vienen a invertir o visitar cualquier destino dentro de la República

Dominicana.

En la actividad también participaron Antonio Yaport, Director Ejecutivo de la Asociación de

Aeropuertos, Glen Bautista, en representación del Sr. Andrew O’Brian, Director General de

Aeropuertos Dominicanos Siglo XXI, (AERODOM); además, Carlos Leareaux, Jim Parker, promotores turísticos de aviación privada, y Pedro Jiménez, en representación del licenciado

José Tomás Pérez, Director General del IDAC, entre otros funcionarios y ejecutivos de estas entidades y del Departamento Aeroportuario.

De acuerdo a las investigaciones realizadas hemos podido determinar que existe una necesidad para poder optimizar el desarrollo de la aviación privada en Santo Domingo ya que, como hemos explicado en párrafos anteriores este no es un concepto desconocido para

113 nuestro país sin embargo, entendemos que no se han tomado las medidas necesarias para impulsar y desarrollar la aviación privada hasta su punto máximo. Es por eso que decidimos realizar este plan promocional con el objetivo de hacer una diferencia en términos de aviación privada y turismo. Es importante tener presente que a través del concepto de fly in´s podremos atraer otro tipo de turista a nuestro país permitiendo ampliar la cartera de clientes con la que contamos en la actualidad.

4.2 Elementos Promocionales.

De acuerdo a www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/.../r44084.DO.:

La mezcla promocional se define como el conjunto de actividades que comunican los méritos del producto y que convencen a los clientes de comprarlo.

Al desarrollar la mezcla promocional siempre se deben considerar:

 Al Cliente: sus necesidades y anhelos.

 El costo para el cliente.

 La conveniencia.

 La comunicación.

114

Elementos de la Mezcla Promocional

Publicidad. Definida como cualquier forma pagada de presentación no personal y promoción de servicios a través de un individuo u organización determinados. Cualquier forma pagada de presentación, que no sea personal, y de promociones de ideas, bienes y servicios por parte de un patrocinador identificable.

Publicidad No Pagada. Es una forma impersonal de estimular la demanda y que no pagan la persona u organizaciones que se benefician con ella. Por lo regular, este tipo de publicidad se realiza mediante una presentación en las noticias que favorecen un producto, servicio o empresa. La inserción se hace en la prensa, radio o televisión o en cualquier otro medio de comunicación masiva.

Venta personal. Definida como la presentación personal de los servicios en una conversación con uno o más futuros compradores con el propósito de hacer ventas.

Promoción de Ventas. .Actividades de marketing distintas a la publicidad, venta personal y relaciones públicas que estimulan las compras de los clientes y el uso y mejora de efectividad del distribuidor. Tiene por objetivo reforzar y coordinar las ventas personales con los esfuerzos publicitarios. La promoción de ventas incluye actividades como colocar exhibidores en las tiendas, celebrar demostraciones comerciales y distribuir muestras, premios y cupones de descuentos.

Relaciones Públicas. Definida como la estimulación no personal de demanda para un servicio obteniendo noticias comercialmente importantes acerca de éste, en cualquier medio u obteniendo su presentación favorable en algún medio que no esté pagado por el patrocinador

115 del servicio. Es un esfuerzo planificado por una organización para influir en la opinión y actitud de un grupo ante ella. El mercado al que se dirige el esfuerzo de las Relaciones Públicas puede ser cualquier “público”, como clientes, una dependencia gubernamental o individuos que viven cerca de la organización. El departamento de Relaciones Públicas es responsable de un producto o de toda la empresa. Además hay un grupo de estrategias de mercadotecnia, a las cuales pertenecen estrategias como la diferenciación del producto, la segmentación del mercado, los precios altos y bajos, y la marca

4.3. Definición de los objetivos promocionales.

a) Objetivo General: Desarrollar una propuesta de plan promocional para la aviación

privada en la ciudad de Santo Domingo, enfocándonos en la modalidad de los fly-in.

b) Objetivos Específicos:

 Evaluar la situación actual de la aviación privada en Santo Domingo.

 Analizar el impacto de la aviación privada en el sector turístico en Santo

Domingo.

 Impulsar la ciudad de Santo Domingo como foco de atracción turística en la

aviación privada.

 Implementar propuestas para desarrollar el turismo de alto consumo

proponiendo estrategias de comercialización enfocados a la aviación privada

mediante el concepto de los fly-in.

116

4.4. Selección de las estrategias promocionales.

Las estrategias a utilizar de la mezcla de promocional son:

Publicidad:

 Impresión de catálogos con las informaciones sobre las especificaciones de los

aeropuertos e informaciones turísticas de santo domingo.

 Publicaciones en periódicos de circulación internacional, específicamente en Estados

Unidos.

 Colocación en revistas internacionales de aviación informaciones sobre la

exoneración de impuestos y las facilidades ofrecidas por el gobierno mediante el

decreto Numero 169 – 08 del día 24 del mes de marzo del 2008.

Debajo presentamos el presupuesto que hemos preparado para los gastos asociados a la publicidad:

117

Presupuesto de Revista Descripción: Propuesta promocional Fly- in's en Santo Domingo Valor Unitario Revistas Sección Color Tamaño D L M M J V S Cantidad Normal Negociable Fly 1 Página Adventure F/C Completa X 1 $1,582.73 $1,496.45 Fly 1 Página Magazine F/C Completa X 1 $1,582.73 $1,496.45 Sub- Total 2 Total $ 3,165.47 $ 2,992.90

Nota: Los montos aplicados están en US dólares ya que, es una propuesta promocional internacional.

117

Presupuesto de Prensa Descripción: Propuesta promocional Fly-in's en Santo Domingo Valor Periódicos Sección Color Tamaño L M M J V Cantidad Unitario Tarifa de publicaciones Normal Normal Descuentos Cualquier Página NY TIMES página F/C Completa X X X 3 $3,908.87 $11,726.62 $10,553.96 MIAMI Cualquier 1/2 página HERALD página F/C horizontal X X 2 $1,334.77 $2,669.54 $2,402.59 DIARIO LAS Cualquier Página AMERICAS página F/C Completa X X X 3 $2,426.86 $7,280.58 $6,552.52 Cualquier Página USA TODAY página F/C Completa X X 2 $4,532.37 $9,064.75 $8,158.27 Sub total 10 Total $30,741.49 $27,667.34 Nota: Los montos aplicados están en US dólares ya que, es una propuesta promocional internacional.

118

Presupuesto de Television Descripción: Propuesta promocional Fly-in's en Santo Domingo 1era Semana 2da Semana 3era Semana 4ta Semana Total Programación Hora Duración L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D cuñas Total real Descuentos Sabrina en Fin de 30 Semana 3:00 segundos X X X X 4 $1,918.47 $1,726.62 30 E! Wild on 3:00 segundos X X 2 $4,796.16 $4,316.55 30 CTN 12:00 segundos X X 2 $ 467.63 $ 420.86

Sub-total 11 $7,182.25 $ 6,464.03

ITBIS $1,199.04 $ 500.00

Total $7,182.25 $ 6,964.03 Nota: Los montos aplicados están en US dólares ya que, es una propuesta promocional internacional.

119

Presupuesto de Mini vallas Descripción: Propuesta promocional Fly-in's en Santo Domingo Valor Descripción Cantidad Unitario Total Mini vallas 6 $ 599.52 $ 3,597.12 Santo Alquiler Domingo espacio 6 $ 359.71 $ 2,158.27 Total General $ 5,755.40 Los montos aplicados están en US dólares ya que, es una propuesta promocional internacional.

Gastos Artículos Promocionales

Precio por Descripción Cantidad unidad Precio Total Polo- shirts 500 $ 9.59 $ 4,796.16 Gorras 500 $ 3.60 $ 1,798.56 Total general $ 6,594.72 Los montos aplicados están en US dólares ya que, es una propuesta promocional internacional. *Los artículos promocionales son para el staff

120

Patrocinadores propuesta promocional Fly-in's en Santo Domingo Empresas Aporte monetario Aporte Promocional MITUR $ 28,776.98 IDAC $ 23,980.82 ASONAHORES $ 16,786.57 Grupo Punta Cana $ 9,592.33 Cerveceria Nacional Dominicana $ 7,194.24 Trago de bienvenida TOTAL $ 86,330.94

Los montos aplicados están en US dólares ya que, es una propuesta promocional internacional.

Resumen de gastos: GASTOS DE PUBLICIDAD $ 43,379.66 GASTOS DE PROMOCION $ 6,594.72 TOTAL GASTOS $ 49,974.39

Resumen de ingresos: PATROCINIO $ 86,330.94 TOTAL INGRESOS DE PATROCINIO $ -

Total de ingresos $ 36,356.55

Los montos aplicados están en US dólares ya que, es una propuesta promocional internacional.

121

De igual forma hemos incluido un cronograma de las actividades a realizar para propulsar esta propuesta promocional., el cual podrán apreciar en la próxima página:

Cronograma de actividades Distribución Temporal Actividades Aug- Sep- Oct- Nov- Dec- Abril - Agost- 13 13 13 13 13 14 14 Elaboración de presupuesto y programa X X X Reserva del lugar de bienvenida X X Solicitud de acuerdo con hoteles y proveedores X X Enviar la agenda del día, según el evento X X Anuncios por TV X X X Publicaciones en revistas X X X Charla informativa a los participantes X Trago de bienvenida X Distribución de los artículos promocionales X X Evento Fly in's X Suministrar reporte de evaluación según el evento X Obtener conclusión según evaluación X X Participación en la Feria SUN AND FUN en Lakeland, FL. x Participación en la Feria EAA Air Ventura en Wisconsi, USA. x

122

Programas de ventas y ventas personales.

 Promoción en la feria internacional EAA AirVenture evento considerado la aventura

aérea más impresionante de la aviación mundial en la que participan altos

funcionarios de diferentes gobiernos, líderes empresariales y espectadores en el

poblado de Oshkosh del estado de Wisconsin, Estados Unidos.

 Promoción en la feria SUN AND FUN para el próximo 1 al 6 de abril and Lakeland,

Florida

Relaciones Públicas.

 Realización de conferencias en los diferentes aeroclubes del Caribe y Estados Unidos

 Manejo de la cuenta flydominicanrepublic.com

 Manejo de redes sociales @FlyDominicanrepublic para Twitter, Instagram y

Facebook.

 Ofrecer ferias y seminarios para informar de las facilidades que está ofreciendo la

República Dominicana

123

4.5. Mercado Meta o Público Objetivo.

El mercado meta o Publico objetivo son los turistas de aviación privada que se centran en clubes aeronáuticos y en activas participaciones en ferias internacionales de aviación donde se realizan demostraciones y se citan diferentes instituciones para captar y promocional su destino dispuesto a ofrecer facilidades.

El mercado meta al cual está dirigido este plan promocional es al mercado de alto consumo ya que, estamos al tanto de que los costos de alquilar o comprar un jet privado son sumamente elevados por lo que no todo el mundo tendría la facilidad de tomar ventaja de la aviación privada. Evidentemente, pese a la importante reducción de costes, la aviación privada sigue sin ser un producto de gran consumo, más que nada porque no sería rentable en todos los casos.

Pero si nos ponemos a pensar en los sueldos de determinados ejecutivos ¿hasta qué punto es rentable que un alto directivo pierda 500, 600 ó 1000 horas al año en esperas, retrasos, colas de facturación y recogida de equipajes?

Con la aviación ejecutiva nosotros elegimos exactamente origen y destino. Las líneas comerciales sólo unen en muchos casos grandes capitales y perdemos mucho tiempo en escalas y vuelos entre ciudades que no forman parte de nuestra ruta real.

Nuestros viajes a menudo se prolongan más de la cuenta. No sólo por las escalas y transbordos innecesarios sino además porque las compañías de aviación comercial no siempre

124 tienen rutas diarias y tendremos que esperar hasta la siguiente frecuencia. Nuestro avión puede ser un perfecto lugar para trabajar y mantener una reunión con nuestros socios y compañeros. Esto no es posible en los vuelos comerciales.

La aviación privada nos da una ventaja competitiva que no puede ofertarnos la aviación comercial es por esto que debemos de sacarle provecho a la misma. Como ya se ha establecido esta puede beneficiar a los grandes empresarios para satisfacer sus necesidades de viajes, ya sea por motivos de negocios o placer. Es por esto que hemos seleccionado a un mercado de alto consumo como el blanco de público ideal para desarrollar el concepto poco explotado de los fly in´s Santo Domingo, República Dominicana.

4.6. Diseño del Mensaje promocional

La finalidad de los fly in es hacer turismo en el país destino por lo que consideramos que el mensaje promocional va de la mano con la propuesta de diseño marca país república dominicana. La imagen debe ser trabaja por el ministerio de turismo en conjunto con el

Instituto Dominicano de Aviación Civil y todas las instituciones que se benefician de este tipo de turismo desde Rent Cars, Hoteles, Restaurantes, etc. En donde el servicio que ofrece en cualquiera de estas conexiones deja marcadas huellas que inciden en la toma de decisiones y la tan llamada promoción boca a boca.

Dominican Republic .. Has it all

Dominican Republic for pilots.

125

4.7. Formato de paquetes turísticos.

Los paquetes turísticos para este tipo de turismo es muy variable ya que siente curiosidad de conocer y prefiere hacer los pagos directos en lugares como restaurantes, hoteles y empresas de alimentos y bebidas que resulten de interés y la estadía en los lugares a visitar es de 1 a 3 días por que prefieren hacer la observación aérea.

Ejemplos de Paquetes turísticos por la compañía Fly Adventure de Jim Parker promotor de la aviación Privada.

Modesta cuota de inscripción de $ 350 por avión: Incluye lo siguiente y paga por sí mismo: a) Totalmente escoltado, organizado, preocupación gratis Fly-in's (dirigido por Jim Parker) b) Ahorro: 35% de descuento en tarifas, el combustible con descuento y equipo de supervivencia c) Ahorro: $ 100 en las tasas de aeropuerto para los aviones renunciado grupo d) FREE Internacional cartas IFR, las placas de aproximación para La Romana e) Guía del socio del mes GRATIS Piloto del Caribe 4 f) A TIEMPO COMPLETO PILOTO ESCORT y personal para todo el viaje. g) Lista completa de todos los documentos, planes de vuelo, asesoría en equipos de supervivencia, el despacho de aduanas acelerado, conocer y saludar en el aeropuerto, asistencia con todos los procedimientos de salida y regresar a los EE.UU. h) Los informes completos antes de la salida i) las recepciones y comidas organizadas a disposición j) Plan de comida de desayuno / cena descuento opcional (recomendado) k) Mini Mosca INS, destinos, camino fuera de lo común vírgenes solitarias l) excursiones especiales: Santo Domingo Old Town turismo y la exploración espeleológica República Dominicana Fly In: 11 a 16 octubre 2013 Cuota de inscripción por avión - Incluye dos personas

126

Cantidad en carrito: ninguno Código: HD 10 2013 Precio: $ 350.00

Peso del producto: 0,00 libras

Cantidad: Cinco noches en el resort legendario de la República Dominicana, Casa de Campo. Tarifa de grupo de $ 254.72 por noche por una habitación Elite incluyendo los impuestos de 28%, internet de alta velocidad y un carrito de golf.... Jugar en un campo de golf de clase mundial, unir nuestra mini-mosca a Barahona para el almuerzo y tirolesa. Estancia en un resort de clase mundial con comida y servicio excepcional. VER la República Dominicana que los turistas nunca ven aéreas.

ALOJAMIENTO: Reservar directamente con el hotel antes del 24 de septiembre para la tarifa de grupo en línea en: ------Http :/ / www.casadecampo.com.do / caribbean-flying-aventura EE.UU. $ 254.72 por noche Incluye todos los impuestos y propinas (opcionales y muy recomendable $ 140.80 por persona por día de desayuno / cena / Plan de bebidas ilimitadas - incluye servicios.)

CALENDARIO

Viernes 11 de octubre: 08 a.m. Saliendo de FXE Banyan para la parada de combustible en MYLS Stella Maris, Bahamas - 330 nm 10:45 Arr Stella Maris 4000 ft 11:30 Dept MYLS para MDLR La Romana DR - 470 nm (350 nm para alimentar a Puerto Plata) 15:15 Arr La Romana - 9678 ft 06:30 Recepción de Bienvenida 07:30 Cena

127

Sábado 12 de octubre: relajarse, la práctica de conducir un carrito de golf que viene con la habitación, llegar a conocer la Casa de Campo, Golf? 10 a.m. Excursión opcional del casco antiguo de Santo Domingo 19:30 Cena

Domingo 13 de octubre: 09:00 Hotel am Departamento para el aeropuerto 09:30 am Departamento de MDBH Barahona - 126nm; 10.000 pies, almuerzo y canopy en el espectacular Casa Bonita Resort 24:00 Almuerzo ofrecido por: Gobierno local, 14:00 Volver a La Romana 19:00 Cena en Altos de Chavón (pueblo con encanto del siglo 18)

Lunes 14 de octubre: 09:00 Hotel am Departamento para el aeropuerto 09:30 am Departamento de MDAB Arroyo Barrill - 54Nm; 3830 ft 10 a.m. en barco a través de la Bahía de Samaná, cuevas indias; almuerzo en Cano Honda Eco resort; 19:30 Cena

Martes 15 de octubre: 10:30 am autobús a Santo Domingo Zona Colonial Almuerzo - Visita Palacio Presidencial 19:30 Cena

Miércoles 16 de octubre del departamento de los EE.UU. - la discreción del piloto

128

CONCLUSIONES

Durante esta investigación pudimos reconfirmar que el turismo es una de las bases principales de generación de divisas en nuestro país. El mismo tiene la capacidad de ser multifacético ya que, continuamente vemos diferentes vertientes en las que podemos inclinarnos para ir desarrollándolo a su máxima expresión. Permitiéndonos así, incrementar la entrada de turistas al país y aumentando el PIB del mismo.

Durante muchos años la República Dominicana se ha vendido como un destino de sol y playa sin embargo, últimamente el auge de otras ramas del turismo ha ido incrementado permitiendo que surjan otras posibilidades conocidas y explotadas en otros lugares del mundo, logrando que estas se den a conocer y se desarrollen localmente. Nuestro país tiene mucho que ofrecer sin embargo si no incrementamos la cartera de clientes que poseemos en la actualidad será imposible desarrollar nuevas vertientes concernientes al sector turístico, puesto que el poder adquisitivo es un factor determinante en la implementación y desarrollo de diversas propuestas.

Continuamente nos inclinamos a lo conocido y a lo que ya se ha hecho tal y como: turismo de negocios, turismo de aventura, turismo ecológico, agroturismo y por supuesto el turismo de sol y playa que tan bien conocemos. Sin embargo, hay una tendencia hay dejar a un lado el sector aviación. Si bien es cierto que la aviación es un medio de transporte que permite las conexiones nacionales e internacionales entre diversos países y continentes, la misma tiene características específicas de suma importancia que permiten desarrollar otro aspecto turístico a través de la aviación privada.

129

Algunos ajenos al sector turismo desconocerán los beneficios que aportaría la aviación privada en nuestro país sin embargo, es aquí donde nosotros vimos la oportunidad latente para el turismo de la República Dominicana a través de la modalidad de los fly-in’s. Ahora bien que son los fly-ins? Estos no son más que vuelos programados por dueños de aeronaves privadas a través de los cuales deciden desplazarse a un lugar o zona determinada. Los mismos evitan pérdidas de tiempo en el aeropuerto, largas filas, escalas y diversas incomodidades más que muchas veces se presentan en la aviación comercial.

Originalmente los aviones privados surgieron con la necesidad de transportar a grandes ejecutivos de un lugar a otro, de una forma rápida y segura. Sin embargo, estas mismas aeronaves pueden ser utilizadas por placer y es aquí donde entran en el juego los fly-in’s. En el proceso de investigación plantemos en el capítulo 2 la situación actual de la aviación en Santo

Domingo haciendo énfasis en su historia y organismos que intervienen en el sector. De esta manera descubrimos que los fly-in’s en nuestro país no es un concepto totalmente desconocido pero, desafortunadamente es un área del turismo que necesita ser promocionada y presentada de una forma más innovadora para poder capturar la atención de los medios de comunicación.

Quienes se encargaran de promoverlo y fomentarlo correctamente para iniciar una campaña de atracción y captura del mercado de alto consumo de diferentes regiones.

Comprendemos que este tipo de modalidad solo puede ser utilizada por aquellos que tengan un poder adquisitivo importante para poder manejar los gastos que esto generaría. Y es a través de este blanco de público que queremos demostrar que la República Dominicana no es solo turismo de sol y playa si no que tenemos mucho más que ofrecer desde el punto de vista cultural, social, gastronómico e histórico. El impacto que produce la aviación privada en el

130 sector turismo lo reflejamos en el capítulo 3 destacando la participación de este como sector económico. Es por esto que surge la necesidad de realizar una propuesta promocional para la aviación privada en donde nos concentramos específicamente en los fly-in’s. La idea principal es ofertarles paquetes turísticos a nuestros visitantes a los cuales sería imposible resistirse ya que, en los mismos se determina desde el alojamiento hasta las actividades sociales, culturales y gastronómicas a realizar durante la estancia del turista en nuestro país. Esta es una idea sumamente innovadora pues estamos rompiendo los paradigmas que nos asocian con la recepción de un tipo de turista en específico, de igual forma entendemos que la economía del país se vería sumamente beneficiada con los ingresos de divisas sustanciosos provenientes de este segmento del mercado a desarrollar.

El impulsar la ciudad de Santo Domingo como foco de atracción turística para la aviación privada e implementar propuestas para la desarrollar el turismo de alto consumo proponiendo estrategias de comercialización enfocadas a el concepto fly-in’s lo exponemos en el capítulo 4 destacando la importancia de nuestra propuesta.

En conclusión, podemos decir que los fly-in’s incrementarían la entrada de turistas al país, permiten incrementar el PIB, permiten dar a conocer el país en los medios internacionales con un enfoque hacia otro tipo de mercado, permite desarrollar una nueva modalidad de atracción y captura de turistas y por supuesto permite romper los esquemas internacionales marcando una diferencia. Es decir, al final de cuentas República Dominicana tiene mucho por ofrecer, es solo cuestión de saber ofertar nuestros productos de forma estratégica con el objetivo de resaltar y ser mejores en lo que hacemos día tras día.

131

RECOMENDACIONES:

Las recomendaciones para poder lograr la apertura de este mercado en el país:

 Establecer políticas estandarizadas sobre el cobro de arbitrios y servicios aeroportuarias

para evitar las confusiones.

 Establecer un programa de entrenamiento para el personal de servicios de las

instituciones que convergen en los aeropuertos como Migración, DNCD, Dirección de

Aduana y personal de la delegación aeroportuaria como de AERODOM la empresa

concesionaria de los aeropuertos.

 Aumentar los servicios ejemplo ventas de aceites, bombas de aire y servicios de

mecánica aeronáutica calificada.

 Establecer tarifas fijas para servicios de hospedaje, renta de vehículos

 Habilitar rampa para estacionamiento de larga duración en conjunto con seguridad.

 Entrenamiento de Pilotos para participar en ferias promoviendo con la imagen de la

República Dominicana.

 Presupuesto en conjunto por MITUR, IDAC, Asonahores, Rent Cars y la delegación

aeroportuaria para tratar el mercado de EEUU y Canadá.

132

BIBLIOGRAFIA

 Mirabal Yoselman, Rincón Vásquez Felipe (2013), Metodología de la Investigación

Científica, Editorial Producciones Mirabal, Santo Domingo, República Dominicana.

 José I. Jourdain (2006) “Aviación Comercial, Origen & Evolución en República

Dominicana”.

 David Seligson, OIT (2013) “La Aviación Civil y sus cambios en el entorno laboral”.

 Joan Buades, Ernest Cañada, Jordi Gascón (2012) “El Turismo en el inicio del milenio:

una lectura a tres voces”.

 Middle East (2009) Pg 65-67 “When Money is no object”.

 Charisse Jones, USA Today (2010) “Private Jets could save fliers cash”.

 Congreso de la República Dominicana (2006) “Ley de Aviación Civil de la República

Dominicana, No. 491-06”.

 http://es.wikipedia.org/wiki/Estrategia

 http://www.promonegocios.net/economia/definicion-economia.html

 http://www.tc.gc.ca/eng/civilaviation/regserv/cars/part6-standards-623d1-2449.htm

 http://gosantodomingo.travel/music-lifestyle-treasures/,

http://www.godominicanrepublic.com/rd/

 http://www.colonialtours.com.do/hotelsd.htm

 http://www.ayquechulo.com/guia-santo-domingo/tag/sector/zona-colonial/criteria:2

 http://www.ecoguiadominicana.com/inc/page.php?id_cate=39&page_id=134

 http://www.ecoguiadominicana.com/inc/page.php?id_cate=39&page_id=134

133

ANEXOS