Universidad Michoacana de Coordinación de la Investigación San Nicolás de Hidalgo Científica Facultad de Biología

LOS MAMÍFEROS SILVESTRES DE MICHOACÁN Diversidad, Biología e Importancia

Arturo Núñez Garduño

Laboratorio de Mastozoología Noviembre 2005

1 UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HDALGO

COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

FACULTAD DE BIOLOGÍA

LOS MAMÍFEROS SILVESTRES DE MICHOACÁN Diversidad, Biología e Importancia

ARTURO NÚÑEZ GARDUÑO

2 UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO COORDINACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Directorio

Rector Mtro. Jaime Hernández Díaz

Secretaría General D. en C. Román Soria Baltazar

Secretaría Auxiliar Ing. Salvador Ochoa Ascencio

Coordinación de Investigación Científica D. en C. Rodolfo Farías Rodríguez

Secretaría Académica D. en C. Silvia Figueroa Zamudio

Secretaría Administrativa Dr. Baltazar Casimiro Pantoja

Secretaría de Difusión Cultural y Extensión Universitaria Mtro. Alonso Torres Aburto

ISBN: Portada: Tlacuache espino (Coendou mexicanus) Fotografía tomada por Neftalí Mendoza Cárdenas, Jaime Boyzo Boyzo y Ramón Cancino Murillo.

3

México se enfrenta a un enorme y difícil problema en la conservación de sus recursos… La conservación de la fauna silvestre es imposible sin la atención paralela a otros recursos –los suelos, bosques y aguas…. El futuro de la fauna silvestre será determinado en su análisis final, por la respuesta del país al reto de la conservación. A. S. Leopold

Nuestra responsabilidad moral es grande frente a la extinción de las especies animales, sean éstas de valor económico o no, sea su desaparición por culpa directa de las actividades humanas o no. Hay que meditar profundamente sobre el hecho de que el hombre no puede contemplar con indiferencia la desaparición de una especie a la que no podrá volver a crear, no importa cuan intensamente lo desee.

Marc Dourojeanni

4

Dedicatoria

A la memoria de mi padre David Núñez Borja

A mi madre Clotilde Garduño Figueroa y a mi esposa Gloria Pastrana Hernández por dejarme compartir esa riqueza espiritual que las identifica

A mis hijas Fabi, Chalía y Goyita por continuar siendo un reflejo de mi ser y de mi espíritu

A Pamela y Natalia Por ser algo tan especial para mí

5 CONTENIDO

Presentación ……………………………………………………………………... 6 Prefacio …………………………………………………………………………… 7 Introducción ……………………………………………………………………… 9 Monografías de especies ……………………………………………………….. 16 ORDEN MARSUPIALIA (marsupiales) ……………………………………….. 16 Didelphis virginiana tlacuache, zarigüeya …………………………………… 17 Marmosa canescens ratón tlacuache, tlacuachín ………………………….. 19 ORDEN INSECTIVORA (musarañas) ………………………………………… 22 Cryptotis goldmani ……………………………………………………………… 22 Cryptotis parva ………………………………………………………………….. 24 Notiosorex crawfordi …………………………………………………………… 26 Megasorex gigas ………………………………………………………………. 28 Sorex oreopolus ………………………………………………………………... 29 Sorex saussurei ………………………………………………………………… 31 Sorex vagrans …………………………………………………………………. 33 ORDEN CHIROPTERA (murciélagos) ………………………………………. 34 FAMILIA EMBALLONURIDAE …………………………………………………. 36 Saccopteryx bilineata …………………………………………………………. 36 Peropteryx macrotis ……………………………………………………………. 39 Balantiopteryx plicata ………………………………………………………….. 41 Diclidurus albus ………………………………………………………………… 44 FAMILIA NOCTILIONIDAE …………………………………………………… 46 Noctilio leporinus ……………………………………………………………… 46 FAMILIA MORMOOPIDAE …………………………………………………….. 50 Pteronotus davyi ...... 51 Pteronotus parnellii ...... 53 Pteronotus personatus ...... 56 Mormoops megalophylla ...... 58 FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE ...... 60 Macrotus waterhousii ...... 61 Micronycteris megalotis ...... 63 Micronycteris silvestris ...... 65 Anoura geoffroyi ...... 67 Choeroniscus godmani ...... 68 Musonycteris harrisoni ...... 70 Choeronycteris mexicana ...... 73 Hylonycteris underwoodi ...... 75 Glossophaga commissarisi ...... 77 Glossophaga leachii ...... 79 Glossophaga mexicana ……………………………………………………….. 81 Glossophaga morenoi ………………………………………………………… 82 Glossophaga soricina ………………………………………………………… 84 Leptonycteris curasoae …………………………………………………………. 87 Leptonycteris nivalis ….………………………………………………………… 89

6 Carollia subrufa …………………………………………………………………. 91 Sturnira lilium ……………………………………………………………………. 93 Sturnira ludovici ……………………………………………………………….. 95 Uroderma magnirostrum ……………………………………………………… 97 Chiroderma salvini …………………………………………………………….. 98 Dermanura azteca …………………………………………………………….. 100 Dermanura phaeotis ...... 102 Dermanura tolteca ...... 104 Artibeus hirsutus ...... 106 Artibeus intermedius ...... 108 Artibeus jamaicensis ...... 110 Artibeus lituratus ...... 112 Enchisthenes hartii ……………………………………………………………. 114 Centurio senex ………………………………………………………………… 116 FAMILIA DESMODONTIDAE ………………………………………………….. 119 Desmodus rotundus …………………………………………………………... 120 FAMILIA NATALIDAE …………………………………………………………… 123 Natalus stramineus …………………………………………………………….. 124 FAMILIA VESPERTILIONIDAE ………………………………………………... 126 Eptesicus furinalis ……………………………………………………………… 126 Eptesicus fuscus ………………………………………………………………. 129 Lasiurus blosevillii ……………………………………………………………….. 132 Lasiurus cinereus …………………………………………………………….. 134 Lasiurus ega ……………………………………………………………………. 136 Lasiurus intermedius ...... 139 Lasiurus xanthinus ...... 141 Myotis auriculacea ...... 143 Myotis californicus ...... 145 Myotis carteri ...... 147 Myotis fortidens ...... 149 Myotis nigricans ...... 151 Myotis thysanodes ...... 153 Myotis velifera ...... 155 Myotis yumanensis ...... 158 Pipistrellus hesperus ...... 160 Corynorhinus mexicanus ...... 162 Corynorhinus townsendii ...... 165 Rhogeessa alleni ...... 167 Rhogeessa mira ...... 168 Rhogeessa parvula ...... 170 Idionycteris phyllotis ...... 172 Antrozous pallidus ...... 174 FAMILIA MOLOSSIDAE ...... 176 Eumops glaucinus ...... 177 Eumops perotis ...... 179 Eumops underwoodi ...... 183 Promops centralis ……………………………………………………………… 185

7 Molossus ater …………………………………………………………………... 186 Molossus molossus …………………………………………………………… 189 Molossus sinaloae …………………………………………………………….. 191 Molossops greenhalli …………………………………………………………… 193 Tadarida brasiliensis …………………………………………………………… 195 Nyctinomops aurispinosus …………………………………………………… 198 Nyctinomops femorosaccus ………………………………………………….. 200 Nyctinomops laticaudatus ……………………………………………………… 202 Nyctinomops macrotis …………………………………………………………. 203 ORDEN XENARTHRA (xenartros o edentados) …………………………….. 206 Familia Dasypodidae ……………………………………………………………. 206 Dasypus novemcinctus ………………………………………………………... 207 Familia Myrmecophagidae ……………………………………………………… 209 Tamandua mexicana ………………………………………………………….. 210 ORDEN LAGOMORPHA (conejos y liebre) ………………………………….. 212 Lepus callotis …………………………………………………………………… 213 Sylvilagus cunicularius ………………………………………………………... 215 Sylvilagus floridanus ……………………………………………………………. 217 ORDEN RODENTIA (roedores) ……………………………………………….. 220 FAMILIA SCIURIDAE (ardillas) ………………………………………………… 221 Sciurus aureogaster …………………………………………………………... 221 Spermophilus adocetus ……………………………………………………….. 224 Spermophilus variegatus ………………………………………………………. 226 Glaucomys volans …………………………………………………………….. 230 FAMILIA GEOMYIDAE (tuzas) ………………………………………………… 232 Orthogeomys grandis ...... 233 Cratogeomys gymnurus ...... 235 Cratogeomys tylorhinus ...... 237 Pappogeomys alcorni ...... 240 Thomomys umbrinus ...... 242 Zygogeomys trichopus ...... 244 FAMILIA HETEROMYIDAE (ratones de bolsas) …………………………….. 246 Perognathus flavus ...... 246 Liomys irroratus ...... 249 Liomys pictus ...... 251 Liomys spectabilis ………………………………………………………………. 253 FAMILIA MURIDAE (ratones y ratas) …………………………………………. 254 Oryzomys couesi ...... 255 Oryzomys melanotis ...... 258 Oligoryzomys fulvescens ...... 259 Nyctomys sumichrasti ...... 261 Osgoodomys banderanus ...... 263 Peromyscus aztecus ...... 266 Peromyscus difficilis ...... 268 Peromyscus gratus ...... 270 Peromyscus levipes ...... 273 Peromyscus maniculatus ...... 275

8 Peromyscus melanophrys ...... 277 Peromyscus melanotis ...... 279 Peromyscus perfulvus ...... 282 Peromyscus spicilegus ...... 284 Peromyscus winkelmani ...... 286 Baiomys musculus ...... 288 Baiomys taylori ...... 290 Neotomodon alstoni ...... 293 Nelsonia neotomodon ...... 295 Neotoma albigula ………………………………………………………………. 297 Neotoma mexicana ……………………………………………………………… 299 Hodomys alleni ……………………..……………………………………………. 301 Reithrodontomys chrysopsis ...... 303 Reithrodontomys fulvescens ...... 305 Reithrodontomys megalotis ...... 307 Reithrodontomys microdon ...... 310 Reithrodontomys sumichrasti ...... 312 Reithrodontomys zacatecae...... 314 Sigmodon alleni ...... 315 Sigmodon fulviventer ...... 317 Sigmodon hispidus ...... 319 Sigmodon mascotensis ……………………………………………………….. 322 SUBFAMILIA MICROTINAE …………………………………………………… 324 Microtus mexicanus …………………………………………………………… 324 SUBFAMILIA MURINAE (ratas y ratón de casa) ……………………………. 327 Rattus norvegicus ...... 327 Rattus rattus ...... 329 Mus musculus ...... 330 SUBORDEN HYSTRICOMORPHA …………………………………………… 332 Familia Erethizontidae ………………………………………………………….. 332 Coendou mexicanus …………………………………………………………… 332 ORDEN CARNIVORA ………………………………………………………….. 335 FAMILIA CANIDAE ……………………………………………………………. 336 Canis latrans (coyote) ...... 337 Urocyon cinereoargenteus (zorra gris) ...... 340 FAMILIA PROCYONIDAE ……………………………………………………… 344 Bassariscus astutus (cacomixtle) ……………………………………………... 344 Procyon lotor (mapache) ……………………………………………………….. 348 Nasua nasua (tejón) …………………………………………………………….. 351 Potos flavus (maltrica) ………………………………………………………… 354 FAMILIA MUSTELIDAE ………………………………………………………… 358 Mustela frenata (comadreja, hurón) …………………………………………… 358 Lontra longicaudis (nutria, perro de agua) ……………………………………. 361 FAMILIA MEPHITIDAE …………………………………………………………. 364 Spilogale putorius (zorrillo pigmeo) …………………………………………. 365 Spilogale pygmaea (zorrillo pigmeo) …………………………………………. 368 Mephitis macroura (zorrillo de dos bandas, zorrillo listado) ……………….. 371

9 Conepatus mesoleucus (zorrillo de espalda blanca) ………………………. 373 FAMILIA FELIDAE ………………………………………………………………. 376 Panthera onca (jaguar) ………………………………………………………… 377 Puma concolor (puma) …………….…………………………………………… 382 Leopardus pardalis (ocelote) …………………………………………………. 387 Leopardus wiedii (tigrillo, margay) …………………………………...………. 389 Herpailurus jagouaroundi (yaguarundi, onza) ………………………………. 391 Lynx rufus (gato montés, lince) ...... 394 ORDEN ARTIODACTYLA …………………………………………………….. 396 Dama virginiana (venado cola blanca) ………………………………………. 397 Pecari tajacu (jabalí, pecarí, saino, pecarí de collar) ……………………….. 400 Localidades tipo dentro del estado de Michoacán ………………………….. 404 Especies endémicas a nivel nacional y estatal ………………………………. 404 Especies probables de habitar en Michoacán ……………………………….. 404 Mamíferos michoacanos incluídos dentro de NOM. 2001; CITES, 2001 … y UICN (IUCN), 1997. ……………………………………………………..... 405 Nombre purépecha de algunos mamíferos silvestres que habitan en el …. estado de Michoacán. ………………………………………..……………... 405 Sinónimos de nombres científicos …………………………………………….. 407 Bibliografía citada ……………………………………………………………….. 409 Créditos de fotografías ……………………………………………………... 415 Índice de nombres científicos ………………………………………………… 416 Índice de nombres comunes …………………………………………………… 418 Agradecimientos …………………………………………………………………. 420

Coendou mexicanus de tres meses de edad

10 PRESENTACIÓN

Los mamíferos asi como todo organismo viviente desempeñan un papel importante dentro de la trama ecológica, al grado tal que al desaparecer o disminuir las poblaciones de alguna especie hay serias repercusiones, de tal manera, que se afecta el equilibrio ecológico que se ha presentado a través de mucho tiempo en los diversos ecosistemas y eso produce que algunas especies se vean afectadas al grado tal que llegan a desaparecer o disminuir apreciablemente el tamaño de sus poblaciones, mientras que otras son beneficiadas o altamente beneficiadas, las cuales posteriormente pueden presentar explosiones demográficas de ellas y se pueden manifestar a manera de plagas. La cacería, la contaminación ambiental, la desforestación, la fragmentación de ecosistemas, las actividades agropecuarias, la explotación desmedida de algunas especies, el crecimiento urbano y el avance de la civilización son acciones antropogénicas que van afectando en diversos grados todos los ambientes y consecuentemente a la biodiversidad existente. Como se ha considerado filosóficamente, todo aquello que va en contra de la naturaleza, tarde o temprano se puede revertir negativamente al hombre y en ocasiones con graves consecuencias a manera de plagas, desnutrición, pobreza y enfermedades entre otros. Ante esta situación, es altamente recomendable que se perciba la necesidad de conocer mas nuestro entorno y saber como aprovechar y explotar inteligentemente y de una manera permanente los recursos naturales renovables. Las actividades que realizan las poblaciones y los individuos de cada especie es altamente variable, en muchos casos se conoce poco sobre la biología de las diversas especies, no obstante, es necesario que la sociedad a través del trabajo de muchos profesionistas e investigadores, conozca la función de todas y cada una de las especies con las que convivimos en esta tierra y que todo se conjugue para propiciar un mejor entorno y condiciones para mejorar nuestra calidad de vida en el sentido mas amplio de la palabra. Dentro de este contexto, la mastofauna michoacana es altamente importante desde diversos puntos de vista, por lo que necesitamos conocer mucho sobre su biología para comprender el papel que juegan dentro del flujo energético y el equilibrio de los ecosistemas. El contenido de este libro es una buena aportación al conocimiento de nuestro entorno, debido a que no existe hasta el momento otra obra con ese enfoque y a que la consideramos actualizada dentro del cambiante aspecto taxonómico. Por lo tanto, esta obra es un pilar en el conocimiento del fascinante mundo de los mamíferos silvestres que se presentan en el estado de Michoacán y cuya diversidad está entre las cuatro mas altas a nivel nacional (161 especies), esto proyecta la necesidad para el estado de contar con mas profesionistas que se encarguen del estudio amplio y detallado de lo que sucede en este grupo que es importante ecológica, evolutiva y económicamente.

11 PREFACIO

Los mamíferos constituyen un grupo muy importante de organismos que desempeña un papel importante desde diversos puntos de vista: evolutivo, ecológico y económico, entre otros. Desde el punto de vista evolutivo, incluyendo a la especie humana, integran una rama evolutiva dentro de la biodiversidad, cuya principal característica es el gran desarrollo encefálico que trae consigo una gran capacidad de asimilación de experiencias, seguida por un cambio en la conducta y el consecuente aprendizaje producido, además de un cuidado paternal de las crías que propicia un buen desarrollo de las mismas. Desde el punto de vista ecológico, simplemente es necesario reconocer que cada una de las especies que integran cualquier ecosistema, desempeña un papel dentro de la trama trófica, es decir, dentro del equilibrio ecológico, lo que en muchas ocasiones se desconoce y que al verse afectadas las poblaciones de una especie tarde o temprano se revierten al hombre en algún aspecto de sus actividades, lo que ha venido sucediendo al disminuir las poblaciones de algunos carnívoros, cuyas presas al no tener un depredador que regule el tamaño de sus poblaciones, simplemente, en ocasiones se presentan grandes explosiones demográficas y presentándose así plagas que llegan a atacar la agricultura, en otros casos, como los mamíferos polinívoros, que facilitan la polinización de diversas plantas, o el caso de los mamíferos frugívoros o granívoros que ayudan en la dispersión de las especies vegetales de las cuales se alimentan. Desde el punto de vista económico, son diversas las especies a las cuales se les reconoce el beneficio o daño que producen a la sociedad humana, debido a la diversidad de relaciones que existen entra la mastofauna silvestre y el hombre, por ejemplo, los roedores que en algunos casos producen pérdidas cuantiosas al atacar cosechas, granos almacenados, al destruir empaques de alimentos, al contaminar alimentos, al transmitir agentes patógenos como el virus de la rabia o el derriengue, el toxoplasma, la enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana), salmonelosis, hantavirus, histoplasma, trichinella, equinococo. Por otro lado, es muy conocido el gran beneficio económico que representan muchas especies al proporcionarnos alimento, pieles, compañía, diversión, ayuda, protección, colaboración, al controlar poblaciones de especies dañinas al hombre, entre otras. El estado de Michoacán, cuenta proporcionalmente con una gran riqueza mastofaunística que directa o indirectamente nos beneficia, por lo que es necesario hacer una integración del vasto conocimiento que existe sobre los mamíferos. Esa gran diversidad de riqueza biológica es producto de la localización geográfica, la confluencia de dos grandes áreas zoogeográficas (neártica y neotropical) además de una orografía bastante accidentada crean una gran diversidad de ambientes que han permitido la adaptación y el asentamiento de una gran biodiversidad. La riqueza mastofaunística michoacana consistente en 161 especies, la podemos expresar de la siguiente manera:

12 A B Superficie No. de especies de mamíferos terrestres República Mexicana 1.935,400 km2 * 489 ** Estado de Michoacán 58,837 km2 * 161 *** Estos datos representan para Michoacán: A: 3.04% de la extensión total de la República Mexicana B: 32.9 % de especies representadas del total de la República Mexicana * Datos tomados de INEGI, 1985. ** Datos tomados de Villa-R. y Cervantes, 2003 *** Datos de este trabajo.

Como puede estimarse en la tabla anterior, la superficie del estado de Michoacán, representa solamente el 3.04 % de la superficie total del territorio nacional, sin embargo, la mastofauna silvestre michoacana incluye el 32,9 % del total de las especies de mamíferos registradas a nivel nacional. A medida que avanza el conocimiento biológico de las especies, se producen cambios tanto en la taxonomía como en la nomenclatura, además de producirse registros de especies que anteriormente no estaban reconocidas como habitantes en el estado, por lo que el presente trabajo contribuye para definir con actualidad la riqueza y diversidad existente de especies de mamíferos silvestres que habitan en el estado de Michoacán. En esta integración de datos, se incluye información de especímenes alojados en las colecciones del Instituto de Biología de la U.N.A.M., de la U.A.M. Iztapalapa, de la E.N.C.B. (I.P.N), asimismo, la información aportada por López- Wilchis y Núñez (1994) de los especímenes de mamíferos alojados en colecciones de los Estados Unidos y Canadá, además de la búsqueda y consulta de bibliografía especializada.

Tlacuache (Didelphis virginiana) de tres meses de edad

13 INTRODUCCIÓN Los mamíferos silvestres que viven en el estado de Michoacán se han estado estudiando desde el siglo XIX por investigadores como Allen (1895), seguido por muchos autores que en su mayoría son extranjeros y a través del tiempo tenemos a: Goldman (1918), Hall et al., 1948), Hall y Villa (1949), Hooper (1957), Alvarez (1968), Russell (1968), Genoways (1973), Carleton (1977), Uribe y Arita (1998), Núñez (1989, 1993, 1994a, 1994b, 1997, 1998, 2003a, 2003b), Núñez y Pastrana (1990), Sánchez et al. (1985, 1992, 1999), Polaco y Muñiz- Martínez (1987), López y Núñez (1994), Núñez et al. (1996, 1999), Apátiga y Núñez (2003) han ido aportando información a diferentes niveles sobre la mastofauna silvestre michoacana. Dentro de esta vasta información se han presentado datos diferentes sobre el total de especies de mamíferos presentes en territorio michoacano, así tenemos a Hall y Villa (1949) que reportan 85 especies, Hall (1981) cita 141; Ramírez-P. et al., (1986) reporta 116; Núñez (1989) cita 141; Núñez (2003) registra 160. En este trabajo, se registran 161 especies. La variación en el número de especies registradas es debida a estudios que se siguen realizando en el estado, lo que ha dado nuevos registros de especies para el estado. Asimismo, la nomenclatura y taxonomía han variado debido a un conocimiento mayor de las especies, que incluye, estudios cromosómicos que permiten un análisis mas detallado de los cariotipos, análisis estadísticos mas rigurosos en cuanto a la variación morfológica de las especies, pruebas electroforéticas, entre otras. En ocasiones, las reglas del Código de Nomenclatura Zoológica, ha producido también cambios de nombre al respetarse la ley de prioridad. Dentro de las últimas especies que se han registrado para el estado se encuentran: Peropteryx macrotis, Micronycteris silvestris, Glossophaga leachii, Neotoma mexicana, Molossus molossus, Potos flavus, Tamandua mexicana, Reithrodontomys zacatecae y muy recientemente se registró a Coendou mexicanus, lo cual es muy relevante por el hecho de ser una especie que no es pequeña, por lo que es notorio que a pesar del tamaño no haya sido registrada anteriormente. Los mamíferos representan un grupo taxonómico importante y en Michoacán han sido estudiados desde hace mas de un siglo, primeramente por investigadores extranjeros, a los cuales posteriormente se han ido anexando mexicanos. Ese interés por los mamíferos michoacanos ha producido que en algunas colecciones científicas de varias instituciones y universidades de Estados Unidos y Canadá se alojen numerosos especímenes representantes de la mastofauna michoacana. En este contexto, de acuerdo a López y Núñez, en 1994 había 4,210 especímenes de mamíferos michoacanos alojados en 24 colecciones extranjeras de Norte América, en las cuales el número de ejemplares es altamente variable: University of Michigan, Ann Harbor (1104 especímenes), University of California (Berkeley (672), Field Museum of Natural History (671), University of Kansas (623), Nacional Museum of Natural History (432), son las que tienen mayor número de ejemplares.

14 En cuanto al número de especies representadas, las colecciones mas ricas son: Nacional Museum of Natural History (64), University of Michigan, Ann Harbor (63) y University of Kansas (58). Las especies representadas con mayor número de especímenes son: Baiomys taylori (275), Microtus mexicanus (246), Tadarida brasiliensis (220) y Reithrodontomys megalotis (167), Liomys pictus (166), Peromyscus maniculatus (150). El total de especímenes michoacanos por orden de mamíferos alojados en las mismas colecciones extranjeras son: Rodentia: 3243, Chiroptera: 721, Carnivora: 93, Insectivora: 61, Marsupialia: 42; Lagomorpha: 28, Artiodactyla: 14 y Xenarthra: 8. Con respecto al número de holotipos de mamíferos michoacanos, se encuentran depositados de la siguiente manera: United States Nacional Museum con 25, Field Museum of Natural History con 6, University of California (Berkeley con 4 y University of Michigan con 3. A nivel nacional, varias instituciones a través de sus investigadores han abordado diversos aspectos de la biología de los mamíferos presentes en territorio michoacano, entre las que se encuentran la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (M. C. Ticul Alvarez), el Instituto de Biología de la U.N.A.M. (Dr. Cornelio Sánchez H.), la U.A.M. Iztapalapa (Dr. Ricardo López Wilchis) además de la Facultad de Biología de la U.M.S.N.H. Por otro lado, respecto al contenido de esta obra, se ajusta al orden evolutivo y taxonómico desde nivel de orden hasta nivel genérico de acuerdo a Hall (1981), posteriormente dentro de cada género las especies llevan un orden alfabético. Se presenta una descripción generalizada de cada uno de los órdenes y familias.

A nivel específico se presenta una monografía que incluye la siguiente información:

Nombre científico. Se presenta el nombre vigente y el nombre del científico que lo describió; en caso de que este último vaya entre paréntesis, significa que el nombre original fue cambiado por el adecuado, el correcto o que debido al conocimiento actual sea el pertinente. Nombre(s) comun(es). Incluye nombres regionales, nombres comunes o vulgares. Sinónimos. Solamente en caso de que existan, se asientan el o los nombres científico utilizados en los últimos 50 años. Localidad tipo. Se refiere al sitio de procedencia del espécimen que se utilizó para hacer la descripción de la especie. Localidades de registro en Michoacán. Se citan las localidades en donde hemos registrado a la especie, además de las documentadas que aparecen en la li teratura científica. Distribución. Se presenta la distribución general de la especie. Diagnosis. Se citan las características que ayudan a reconocer a la especie y diferenciarla de especies afines o cercanas filogenéticamente. Descripción. Se hace una descripción morfológica generalizada de la especie.

15 Las medidas incluídas son dadas en milímetros (mm). Habitat. Se describe el ambiente en el que viven. Especies asociadas. Se enlistan las especies que han sido registradas junto con la especie comentada. Alimentación. Se citan los alimentos que son consumidos por los organismos. Reproducción y desarrollo. Se cita la información que hemos recabado en nuestro trabajo de campo y la que existe documentada en literatura científica. Comportamiento. Se mencionan aspectos generales y/o importantes de la especie. Depredadores. Se enlistan los principales enemigos naturales de la especie y que llegan a consumirla. Importancia. Se menciona los aspectos que le dan importancia a la especie. Estado de conservación. Se menciona el estatus de la especie dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2001, CITES, 2001 y UICN (IUCN), 1977.

En algunos casos se carece de información documentada o es muy escasa en la literatura, lo que proyecta que aún existen muchos aspectos de la mastofauna michoacana que requiere estudiarse formalmente.

Rostro de murciélago vampiro (Desmodus rotundus)

16

Vista dorsal de cráneo con nombre de huesos

17

Vista ventral de cráneo con nombre de huesos

18

Vista lateral del cráneo

Vista posterior del cráneo

Vista lateral de la mandíbula

19

Ratón tlacuache (Marmosa canescens) juvenil comiendo un insecto

20 Descripción de los órdenes y monografías de las especies de mamíferos silvestres registrados en el estado de Michoacán. Solamente se mencionan sinónimos de nombres científicos cuando han sido usados por lo menos en los últimos 50 años. Las medidas están dadas en milímetros (mm), en caso contrario, se especifica.

ORDEN MARSUPIALIA

Son mamíferos con costumbres muy diversas. La mayoría son nocturnos y algunos pocos son activos tanto en la noche como en el día. Regularmente son solitarios, y se ven grupos durante el apareamiento y después del nacimiento de las crías hasta que ellas se independizan. La principal característica de este orden es la existencia de un marsupio ó bolsa o pliegue marsupial, en cuyo interior se encuentran los pezones. Las crías nacen en un estado muy primitivo y se arrastran hasta el interior del marsupio, aferrándose ahí a un pezón en donde completan su desarrollo. Este orden tiene su máxima diversidad en el continente australiano en donde apreciamos que las formas primitivas se parecen a una rata, aunque el rostro es alargado y los miembros posteriores más largos que los anteriores. Además, son animales típicamente arbóreos con cola prensil. Tienen vibrisas en el carpo y tarso y garras en los dedos posteriores; pero en general no en el hallux (pulgar de la pata trasera). Presentan glándulas sebáceas y sudoríparas, en ocasiones formando agregados, especialmente en la región anal. El cerebro tiene una caja encefálica relativamente pequeña y carecen de caja timpánica. Los miembros son pentadáctilos, aunque pueden carecer totalmente de hallux. Dentro de este orden se presentan tanto especies plantígradas como digitígradas y en muchas formas corredoras se fusionan los huesos de los dedos en diferentes grados (sindactilia). El sentido del olfato está bien desarrollado en casi todos los marsupiales. Tienen fórmulas dentarias diversas, debido a su adaptación a diferentes dietas. El estómago puede ser simple ó dividido en numerosos compartimentos. El periodo de embarazo es corto y no excede a la duración del ciclo menstrual. La composición de la leche es rica en proteínas y lípidos, y tiene un pequeño contenido de azúcares, en su mayoría oligosacáridos. Los marsupiales se distribuyen en la región Australiana (Australia, Tasmania, Nueva Guinea y Archipiélagos vecinos) y en el Neotrópico (Sur de México, Centroamérica y casi toda Sudamérica). En Australia, algunas especies han sido cazadas a causa de su piel, que es muy fina. La carne de las especies mayores es comestible. Muchas especies se encuentran hoy día al borde de la extinción y las causas de la disminución de sus poblaciones cabe imputarlas al exterminio directo por obra del hombre, competencia por el alimento con conejos y ovejas y sobre todo por depredación de los carnívoros introducidos. En Michoacán solamente se presentan dos especies de marsupiales: el tlacuache o zarigüeya y el ratón tlacuache o tlacuachín.

21 Didelphis virginiana Kerr 1792 Tlacuache, zarigüeya

LOCALIDAD TIPO. Virginia, U.S.A.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: Fracc. Granja El Maestro Lado Río Grande; Camécuaro; El Infiernillo; Huiramba, Mpio. Acuitzio del Canje; 1 km SE Camémbaro Mpio. Zitácuaro; Rancho El Bonete Mpio. La Huacana; 3 km NW Sta. Inés, Mpio. Tocumbo, 1600 m; 6.5 km S "El Pastor" San Sebastián Mpio. Peribán, 1600 m; 4.0 km N Los Reyes 1400 m; 5.25 km NW San Ignacio Mpio. Peribán 1300 m; 7.5 km NW Rancho Alegre Mpio. Tocumbo, 1400 m; 4.5 km N Sta Clara Mpio. Tocumbo, 1600 m; "Los Chacales" 0.5 km SE Tacámbaro 1460 m; 3 km San José del Rincón, 1700 m, Mpio. Zinapécuaro; 1 km N Charo; 4.8 km. N Pátzcuaro; Tancítaro; 1.7 km E, 9 km S Tacámbaro.

DISTRIBUCIÓN: Se presenta desde la parte oriental y occidental de los Estados Unidos hasta la República Mexicana llegando hasta Centroamérica. No se ha registrado para la Península de California.

DIAGNOSIS. El tlacuache se reconoce por el pelaje de las mejillas de color blanco y bordeadas por pelos mas oscuros; son notorios dos tipos de pelaje: los pelos de guardia que son numerosos en la región dorsal y los pelos de borra que son pequeños y mas abundantes; la cola menos del 93% de la longitud de cabeza y cuerpo, nasal relativamente ancho terminando en un ángulo redondeado o truncado; extensión dorsal de la porción orbital del palatino usualmente ancha (angosta o ausente en D. marsupialis)(McManus, 1974).

22 DESCRIPCIÓN. Es del tamaño de un gato doméstico. Es robusto y de cuerpo relativamente pesado, promediando 2.8 kg para machos y 1.9 kg para hembras, (Hamilton, 1958). La cola es larga, prensil y desnuda con una apariencia escamosa. Tiene una cabeza larga con un hocico puntiagudo. Las hembras tienen una bolsa (marsupio) para llevar a sus crías. La conducta de ―hacerse el muerto‖ es bien desarrollada. Se caracterizan por la presencia de dos tipos de pelo: el de guardia o jarrete es grueso y escaso de color blanquecino basalmente y negro en sus puntas que le dan al animal una apariencia canosa y el de borra o pelusa que es un pelo abundante, sedoso, mas corto y es de color blanquecino. En algunas áreas pueden aparecer grisáceos o negruzcos. La cabeza y garganta son blanquecinos; las orejas grandes, desnudas, negras con las puntas rosadas.

HABITAT. Se encuentran en América del Norte, América Central y México. Son principalmente habitantes de bosques caducifolios, sin embargo se encuentran a menudo en praderas, pantanos y áreas agrícolas. Utilizan madriguera hechas por otros mamíferos ó construyen nidos arbóreos y terrestres.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys pictus, Microtus mexicanus, Spilogale putorius, Mephitis macroura, Mustela frenata, Spermophilus variegatus.

ALIMENTACIÓN. Es una especie altamente oportunista en su dieta por lo que son omnívoros y está compuesta por lo general de vertebrados pequeños, carroña, invertebrados, insectos, ranas, aves, ratones, serpientes y frutas (Baker, 1983). La búsqueda de alimento la realiza por la noche utilizando los sentidos del tacto y del olfato. Además se conoce que comen plantas y semillas temporales.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La temporada de apareamiento es desde finales de enero a julio. El cortejo es iniciado por el macho. Después de la cópula, la hembra rechaza cualquier otra solicitud. Los huevos son fertilizados en las trompas de Falopio. El nacimiento ocurre aproximadamente de 12 a 13 días después de la cópula. Llegan a tener hasta 18 crías en un parto, sin embargo, debido a que las hembras típicamente tienen 13 tetas, un alto porcentaje de neonatos no pueden adherirse a alguna teta, por un lado y por otro es raro encontrar todas las tetas ocupadas y todo eso produce un promedio de 7 crías por camada. Las crías pesan aproximadamente 0.16 gramos al nacer. Durante los primeros dos meses están sujetos a los pezones de su madre. De los 95 a 105

23 días, la cría se independiza de su madre. No hay ningún lazo entre la madre y las crías después de que ellas son destetadas. Las hembras pueden engendrar en su primera estación de apareamiento (McManus, 1971).

COMPORTAMIENTO. Son solitarios y notoriamente antisociales. Principalmente nocturnos. Pasa sus días en las hendiduras de las rocas, troncos de árboles muertos, bajo los montones de pasto muertos o en las madrigueras. Las hembras son más sedentarias que los machos. Son nómadas y buenos nadadores. Tienen preferencia por lugares húmedos a lo largo de corrientes de agua y alrededor de lagos. Presenta una conducta típica bien desarrollada que consiste en simular estar muerto al ser atacado.

DEPREDADORES. Son atacados principalmente por aves, serpientes como boas y cuando juveniles por carnívoros como mapache (Procyon lotor), tejón (Nasua nasua), zorra (Urocyon cinereoargenteus), coyote (Canis latrans).

IMPORTANCIA. En algunas zonas llega a ser importante debido a que suele atacar aves domésticas e irrumpe en graneros.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se han adaptado muy bien a la presencia de humanos. Al parecer está extendiendo su rango geográfico invadiendo nuevas áreas hacia el norte y hacia el oeste en los Estados Unidos, facilitado por su dieta omnívora y por su alta tasa reproductiva. A pesar de ser cazado regularmente en muchas zonas se encuentran en buen estado sus poblaciones.

Marmosa canescens J. A. Allen 1893 ratón tlacuache, tlacuachín

SINÓNIMO. Marmosa gaumei

LOCALIDAD TIPO. Santo Domingo de Guzmán, Tehuantepec, Oaxaca.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Puente El Marqués 8.5 km N Nueva Italia 420 m; El Higueral 248 km S Carr. Uruapan Playa Azul; 500 m W Peña del Panal Mpio de Tarímbaro; 3 km NW Sta Inés Mpio. Tocumbo, 1600 m; Tafetán, Mpio. Tzitzio; El Jaguey Grande Mpio. Indaparapeo; 3.5 km E Araró "Puente Blanco" Mpio. Zinapécuaro; 0.2 km NW Estación Huingo, Araró. Mpio. Zinapécuaro, 1940 m; Los Reyes, 9.6 km S, 1.6 km E Tacámbaro 1220 m; Cueva del Cañón del Zopilote, 13 km S Puente Mezcala, 720 m; 10 km S, 18 km W Arteaga; 14 km N, 11 km E Panindícuaro, 1930 m; 1 km S, 10 km E Jiquilpan; Isla Cayacal, delta de Río Balsas.

24

DISTRIBUCIÓN. Se presenta a lo largo de la vertiente del Pacífico, desde el sur de Sonora hasta Chiapas y la Península de Yucatán. En Michoacán lo hemos registrado desde casi el nivel del mar hasta una altitud de 1,800 m.

DIAGNOSIS. Es el marsupial americano más pequeño, tiene el aspecto general de una rata, las orejas son grandes y delgadas, la cola que es prensil tiene escaso pelo y es unicolor. No presentan bolsa marsupial. El pulgar de la pata trasera (Hallux) carece de uña y presenta una conformación anatómica muy particular adecuado a sus hábitos trepadores, es oponible al resto de los dedos. Presentan normalmente un total 50 dientes.

DESCRIPCIÓN. El pelaje es largo y espeso y es mantenido cuidadosamente limpio con la lengua y peinado con las garras, es pardo acanelado, casi uniforme en el dorso y los costados, más claro en la cabeza y las extremidades y de color crema en la garganta, el pecho y toda la región ventral. En la cara se destaca una porción obscura que circunda los ojos, y que se continúa con dos franjas oscuras desde los ojos a los lados de la nariz. La cabeza es cónica, con un hocico alargado y estrecho. Las orejas son grandes, desnudas y redondas; los ojos son negros, abultados y salientes; nariz de amplios orificios, siempre húmeda y boca con la capacidad de abrirla en forma desmesurada; presenta pelos táctiles en el labio superior y está equipada con una dentadura fina y completa, trituradora de insectos. El cuerpo esbelto y elástico termina en una cola desnuda que es prensil y fuerte y que mas o menos tiene el mismo grosor en toda su longitud. Las extremidades son relativamente cortas, delgadas y terminadas en manos anchas, con cinco dedos, de los cuales cuatro poseen garras curvadas y filosas; los dedos pulgares de las patas, además de ser oponibles, carecen totalmente de garras. Rango de medidas externas son: longitud total, 261-285; longitud de la cola vertebral, 135-167; longitud de la pata trasera, 18-21.

25 Promedio y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 35.1 (31.5- 37.3); anchura cigomática, 19.5 (17.7-22.4); longitud palatal, 19.0 (17.1-19.9); anchura de la caja craneal, 12.3 (11.3-13.3). Villa-R. y Cervantes, 2003.

HABITAT. Se le encuentra en las zonas tropicales, en selvas secas, pastizales y cultivos, especialmente de frutales y se distribuye en México se encuentra a lo largo de los estados costeros del oeste y sur del Pacifico.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Didelphis virginiana, Liomys pictus, Spilogale putorius, Peromyscus maniculatus, P. truei, P. spicilegus, P. melanotis, Microtus mexicanus.

ALIMENTACIÓN. La marmosa, consume diariamente gran cantidad de insectos y larvas, base de su alimentación, sin desdeñar las lombrices de tierra, los huevos de pájaros y de iguana, ni tampoco las frutas maduras, como anonas, chirimoyas, zapotes, higos silvestres y otras.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Construye sus nidos con fibras vegetales y puede usar los nidos abandonados por aves. Se reproduce entre febrero y septiembre. El periodo de gestación es corto y puede tener hasta 14 crías que nacen en estado embrionario. Como no tiene bolsa (marsupio), las crías se terminan de desarrollar en el exterior y viajan sujetas a las tetillas que son nueve y al vientre de la madre.

COMPORTAMIENTO. El tlacuachin es noctívago; durante el día duerme enroscado entre los arbustos, matorrales o arbustos donde construye su nido. Se mueve en forma rápida y con agilidad en las ramas de los árboles, pero en el suelo, en cambio, camina con un trotecito que lo expone a ser atrapado si no se interna en un matorral o entre las rocas. Esto explica que las lechuzas los atrapen con frecuencia y que en las regurgitaciones de éstas, se encuentren sus restos óseos en una alta proporción, también son víctimas de gatos, comadrejas y culebras.

DEPREDADORES: Los principales enemigos son: lechuzas (Tyto albus), comadrejas (Mustela frenata), gatos, serpientes.

IMPORTANCIA. Tiene importancia evolutiva al ser una de las dos únicas especies de marsupiales que habitan en el estado de Michoacán, además de que realiza un gran consumo diario de insectos, colabora en el control de sus poblaciones y por lo tanto en la conservación del equilibrio ecológico.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. De acuerdo a nuestro trabajo de campo es una especie cuyas poblaciones se encuentran en buen estado, no obstante, requiere de que su ambiente no sea alterado.

26

ORDEN INSECTIVORA musarañas

Son pequeños mamíferos adaptados a una dieta a base de animales de talla pequeña. Los dientes tienen cúspides muy agudas. Poseen dedos con garras. Son el orden más primitivo de mamíferos placentarios, del que derivan los órdenes más especializados. La mayoría de ellos son de apariencia similar a un ratón, la cabeza es alargada y termina en un hocico prominente. A menudo están adaptados a costumbres subterráneas y por ello su cuerpo es de forma cilíndrica, con ojos y orejas reducidas. Sólo algunas formas son anfibias, saltadoras o arborícolas. Su cola es normalmente larga, sin embargo las especies de hábitos subterráneos la tienen corta. Los insectívoros poseen glándulas sebáceas y sudoríparas y el número de mamas varía entre uno y doce pares. Las patas anteriores y posteriores son generalmente pentadáctilas y los dedos tienen uñas. El cráneo es normalmente alargado. Poseen vibrisas en su hocico (pelos sensoriales). El sentido del olfato es muy importante en los insectívoros, por lo que está bien desarrollado. En cuanto a la dentición de los insectívoros está considerada como primitiva entre los mamíferos placentarios. El estómago es simple, se alimentan principalmente de pequeños invertebrados, frecuentemente de insectos y lombrices; aunque algunas especies mayores están adaptadas a una dieta a base de vertebrados. El alimento vegetal (frutos y semillas) esto solo lo usan como complemento, debido a que no juegan un papel muy importante dentro de sus dietas. En el estado de Michoacán se presentan siete especies de musarañas, no se presentan topos, a pesar de que en algunas zonas llaman topos a Spermohilus adocetus (cuinique), el cual es una ardilla adaptada morfológicamente a un ambiente terrestre.

Cryptotis goldmani (Merriam, 1895) Musaraña, musgaño

LOCALIDAD TIPO. ―montañas cerca de‖ Chilpancingo, Gro. 3,000m.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 19.3 km W Cd. Hidalgo (Choate, 1970); cerro de Tancítaro (Hall y Nelson, 1959).

27

DISTRIBUCIÓN. Se le encuentra a lo largo del Eje Neovolcánico, en la Sierra Madre del Sur y en zonas montañosas de Guatemala. (Hall, 1981).

DIAGNOSIS. Es una musaraña de tamaño medio para el género, con un rostro proporcionalmente largo. La cola es relativamente corta y su longitud representa mas o menos una tercera parte de la longitud de la cabeza y cuerpo. Las patas fuertes y anchas son bien desarrolladas.

DESCRIPCIÓN. Cryptotis goldmani es una musaraña de cola corta que presenta una coloración dorsal que varía de café mate a café oliváceo y la región ventral es de un color ante mas claro. Las crías pueden presentar una coloración café grisáceo claro salpicado por pelos claros que le dan una apariencia de punteada o salpicada. El rostro es relativamente largo y la caja craneal es angulosa. Medidas externas y craneales promedio y (rango) son: longitud total, 106.7 (99.0-116.0); longitud de la pata trasera, 14.4 ((13.5-15.0); longitud condilobasal, 20.4 (19.9-21.0); longitud palatal, 8.7 (8.3-9.1); longitud de la hilera maxilar de dientes, 7.3 (6.9-7.7).

HABITAT. Se le encuentra en zonas boscosas como bosques de pinos, de abetos y de pino-encino. (Choate, 1970), preferentemente en lugares húmedos, no obstante también se ha registrado en áreas secas dentro de bosques de pino.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys pictus, Liomys irroratus, Peromyscus maniculatus, P. melanotis, P. melanophrys, P. difficilis, Neotomodon alstoni.

ALIMENTACIÓN. C. goldmani se alimenta básicamente de insectos sin embargo también consume: gasterópodos, arañas, orugas, anélidos, entre otros.

28 REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Cryptotis goldmani es una especie monoestra, la gestación oscila entre 20 y 25 días y la camada está formada por dos a cinco crías. Se han registrado juveniles en verano y otoño. COMPORTAMIENTO. Generalmente son de hábitos solitarios y se reúnen en época de apareamiento. Sus nidos comúnmente los fabrican en sitios escondidos y los tapizan de hojas.

DEPREDADORES. En algunas regiones, alrededor del 41 % del total de alimentos consumidos búhos lo constituyen las musarañas (Wilson y Ruff, 1999), otros depredadores son: halcones y serpientes. IMPORTANCIA. Las poblaciones de esta especie de musaraña tienen un papel ecológico importante dentro del flujo energético de los ecosistemas en donde se presenta debido a la cantidad proporcional de alimento que consumen, además de que su alta tasa metabólica es estudiada detalladamente. Asimismo algunas de sus poblaciones son motivo de estudios evolutivos, en concreto el aislamiento geográfico de algunas poblaciones posiblemente está actuando hacia una especiación. ESTADO DE CONSERVACIÓN. La contaminación, la alteración de los ecosistemas y el cambio en el uso del suelo han disminuido las poblaciones de esta especie por lo que requiere de nuestra protección.

Cryptotis parva (Say, 1823) Musaraña chica

LOCALIDAD TIPO. 3 km E Calhoun, Nebraska.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Sierra de Coalcomán; Coro, Mpio. Zinapécuaro; Colonia Ibarra, Pátzcuaro (Hall y Villa, 1950).

DISTRIBUCIÓN. Desde la parte media oriental de Estados Unidos y por el oriente de la República Mexicana hasta Chiapas y Guatemala (excepto la península de Yucatán) y dirigiéndose al occidente hasta la costa de Jalisco y Nayarit en la parte norte del Eje Neovolcánico.

29 DIAGNOSIS. Es una musaraña pequeña de cola corta de color cafecino, con cuatro dientes unicúspides a cada lado de la maxila superior y con un total de 30 dientes.

DESCRIPCIÓN. Son las únicas musarañas de Norte América con cuatro dientes unicúspides. Su tamaño corporal oscila de 67 a 103 mm de longitud total, la cola mide de 12 a 22 mm y la pata trasera de 9-13 mm Se distingue fácilmente por su cola corta (menos del 45% de la longitud de cabeza y cuerpo). Las orejas poco desarrolladas, ojos negros pequeños y un hocico largo y puntiagudo. El pelaje es denso, fino y corto con apariencia de terciopelo. El rostro es corto y los arcos cigomáticos son incompletos. Como en la mayoría de musarañas de Norte América, los dientes tienen cúspides color castaño. El cuarto diente unicúspide se esconde lateralmente atrás del primer diente tricúspide.

HABITAT. En general a esta especie se le encuentra en lugares con arbustos o con pastos o deshierbados, tanto en zonas húmedas como áridas. No obstante Davis y Joeris (1945) citan que hay una marcada preferencia por lugares con pastos.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Microtus mexicanus, Sigmodon mascotensis, Oryzomys couesi, Oligoryzomys fulvescens.

ALIMENTACIÓN. La digestión es rápida, Hamilton (1944) reportó que el alimento dura entre 95-114 en recorrer todo el tracto digestivo. La consistencia de la materia fecal cambió en dos horas después de un cambio de dieta (Davis y Joeris, 1945). Son preferentemente insectívoros consumiendo: insectos tanto adultos como larvas, lombrices de tierra, ciempiés, chapulines, moluscos y material vegetal (Hamilton, 1944). En cautiverio llegan a comer muchos tipos de invertebrados así como ranas y lagartijas (Springer, 1937). Whitaker y Mumford (1972) reportan el análisis de contenido estomacal de 109 musarañas y enlistaron los cinco principales alimentos: larvas de lepidópteros (29.4%); lombriz de tierra (15.6%); arañas ((11.0%); órganos internos de cucarachas y chapulines (7.3%) y larvas de coleópteros (7.3%) el resto de una gran diversidad de insectos.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La reproducción se presenta a lo largo de todo el año, excepto en la época fría. La gestación dura de 21 a 23 días. Tienen de 2 a 7 crías con una media de 5 (Welter y Sollberger, 1959). Hamilton (1944) describió a una musaraña recién nacida: longitud total 22, cola 3, pata trasera 2.5, cráneo 7.4, vibrisas y uñas pequeñas. El peso del neonato fue de 0.32 g y lo duplicó al tercer día.

COMPORTAMIENTO. McCarley (1959) sugiere que esta especie presenta un comportamiento social que puede ser considerado como una medida para conservar el calor, Jackson (1961) reporta el hallazgo de 25 individuos de esta especie alojados en un nido bajo una hoja; a su vez Davis y Joeris (1945)

30 menciona el caso de 12 musarañas cobijadas en un solo nido y de que comían y dormían juntas; asimismo cita un mínimo de 31 individuos en el mismo nido. Los nidos llegan a medir hasta 100 a 150 mm de diámetro y es posible detectar senderos que convergen hacia ellos. Asimismo, dentro del sistema de túneles llegan a escoger áreas para expulsar excretas.

DEPREDADORES. Whitaker (1974) reporta que los búhos son su principal enemigo, esta estimación se basa en el contenido de egagrópilas, en segundo término los gatos domésticos y seguidamente zorrillo pigmeo (Spilogale putorius), zorras y serpientes.

IMPORTANCIA. Debido a su pequeño tamaño, proporcionalmente tienen necesidad de una mayor cantidad de alimento, el cual principalmente son insectos, por lo que contribuyen a controlar poblaciones de los mismos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Esta musaraña se encuentra catalogada dentro de la NOM como especie rara, por lo tanto requiere protección.

Notiosorex crawfordi (Coues, 1877) Musaraña

LOCALIDAD TIPO. 2 millas N El Paso, Texas. U.S.A.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 12 km S La Piedad.

DISTRIBUCIÓN. Desde la parte media de los Estados Unidos y todo el norte de la República Mexicana hasta la ladera sur del Eje Neovolcánico. (Armstrong y Knox Jones, 1972).

31 DIAGNOSIS. Es una musaraña pequeña; cola corta, menos de una tercera parte de la longitud total, es peluda bicolor o unicolor, orejas conspicuas, el dorso es de gris plateado a gris cafecino, el vientre es mas pálido. Cráneo aplanado. Fórmula dentaria i 3/1, c 1/1, p 1/1, m 3/3, total 28. Dientes anteriores a P4 ligeramente pigmentados, unicúspides los tres (Armstrong y Knox Jones, 1972).

DESCRIPCIÓN. Medidas promedio externas y craneales de machos y hembras son: longitud total, 87, 85; longitud de la cola, 26.5, 25.5; longitud de la pata trasera, 12, 11.3; longitud de la oreja, 8.3, 8.3; longitud condilo-basal, 17.2, 16.6; anchura craneal, 8.6, 8.1; longitud palatal, 7.25, 7.22; constricción interorbital, 4.03, 3.7; anchura maxilar, 5.36, 5.12; longitud de la hilera maxilar de dientes, 6.3, 6.1.

HABITAT. Se le encuentra en una gran diversidad de condiciones ecológicas con preferencia de áreas secas y rocosas con agaves y mesquites. Asimismo, se le ha registrado dentro de matorrales y entre materiales de construcción. Llega a ocupar refugios de Neotoma.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys irroratus, Peromyscus maniculatus, P. spicilegus, P. melanophrys, Microtus mexicanus.

ALIMENTACIÓN. Es un buen consumidor tanto de adultos como larvas de artrópodos (chapulines, escarabajos, ciempiés), así como cadáveres de mamíferos, aves y lagartijas.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La estación reproductora es durante los meses mas calientes del año, la duración del período de gestación se desconoce al igual de si es una especie mono o poliestra. La camada varía de 3 a 5 crías. Se presentan tres pares de glándulas mamarias inguinales. (Armstrong y Knox Jones, 1972). Las crías son altamente altriciales, ciegas y desnudas. Las orejas no están desarrolladas y los dedos son rudimentarios y sin uñas. En promedio al día 40 abandonan el nido y tienen ya un pelaje completo, se alimentan por ellos mismos y han adquirido como un 90% del tamaño de adulto (Hoffmeister y Goodpaster, 1962).

COMPORTAMIENTO. A diferencia de otras especies de musarañas, con Notiosorex crawfordi pueden ser mantenidos varios individuos juntos, siempre y cuando haya alimento en exceso (Hoffmeister y Goodpaster, 1962). En los lugares en donde habita, acostumbra defecar en un solo lugar (Brach, 1969). Se ha reportado coprofagia en musarañas cautivas Cunningham, 1956) sin embargo, Hoffmeister y Goodpaster (1962) sugieren que esa acción haya sido aberrante. Los movimientos de esta musaraña son rápidos, no llega a crear senderos por los cuales transcurrir, sino mas bien ocupa los hechos por otros animales (Armstrong y Knox Jones, 1972).

32 DEPREDADORES. Es consumida por búhos y lechuzas, básicamente.

IMPORTANCIA Es buen consumidor de cucarachas, orugas y grillos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. No se cuenta con datos documentados sobre sus poblaciones, sin embargo, se considera que los escasos registros que existen, indican que es una especie que requiere protección.

Megasorex gigas (Merriam, 1897) Musaraña grande

SINÓNIMOS. Notiosorex gigas

LOCALIDAD TIPO. Milpillas, cerca de San Sebastián, Jalisco.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Los Reyes, 1578 m (Hibbard, 1950); 12 km E Dos Aguas, 1840 m (Winkelman, 1962).

DISTRIBUCIÓN. Se distribuye en el occidente de México, desde el sur de Nayarit hasta Oaxaca (Armstrong y Jones, 1972).

DIAGNOSIS. Musaraña de tamaño grande, cola relativamente corta, menos de un tercio de la longitud de cabeza y cuerpo, cola no claramente bicolor, orejas conspicuas dorsalmente es café oscuro a café grisáceo, escasamente mezclado con pelos gris plateado, vientre ligeramente mas claro. Cráneo grande y robusto, Fórmula dentaria: i 3/1, c 1/1, pm 1/1, m 3/3, total 28. Dentición no pigmentada. Molares cuadrados.

33 DESCRIPCIÓN. Medidas corporales y craneales media y extremas son: longitud total: 130.6 (130-133): longitud de la cola: 41.0 (40-45): longitud de pata trasera 15.9 (15.7-16.0): longitud de la oreja: 9.8 (8-11); longitud mayor del cráneo, 23.3 (22.8-23.8); anchura craneal, 10.74 (10.3-11.3); longitud de la hilera maxilar de dientes, 10.46 (10.2-10.8); constricción mínima interorbital, 5.46 (5.2-5.8); peso 10.94 gr. (9.5-11-7).

HABITAT. Ha sido registrada en ambientes cenagosos, rocosos y con troncos caídos en bosques tropicales deciduos entre 500 y 800 m.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys irroratus, Peromyscus spicilegus, P. melanophrys, Spermophilus variegatus.

ALIMENTACIÓN. Su dieta se basa en insectos primordialmente, aunque llega a consumir babosas, lombriz de tierra y otros invertebrados.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. No existe información documentada.

COMPORTAMIENTO. De esta especie se conoce solamente el caso de una hembra lactando registrada en el mes de junio.

DEPREDADORES. Se desconoce información documentada al respecto.

IMPORTANCIA. Debido a su dieta que incluye básicamente insectos y a su alta tasa metabólica, desempeña un papel importante dentro del control de poblaciones de insectos que potencialmente pudieran ser plagas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie que de acuerdo a la NOM-059- SEMARNAT-2001 está considerada como amenazada, lo que nos indica que sus poblaciones son pequeñas y requiere una urgente protección.

Sorex oreopolus Merriam, 1892 Musaraña de cola larga, musaraña de los volcanes

LOCALIDAD TIPO. Vertiente norte de la Sierra Nevada de Colima, Jalisco, 3300 m.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Monte Tancítaro.

34

DISTRIBUCIÓN. Es una especie endémica de México que se presenta desde la región suroeste del estado de Jalisco y a través de Michoacán siguiendo en términos generales la misma latitud, hasta el norte de los estados de Michoacán, Guerrero y Oaxaca.

DIAGNOSIS. La coloración dorsal de esta especie de musaraña es moreno rosácea y centralmente es moreno castaño. El tercer molar unicúspide es mas pequeño que el cuarto, a diferencia de Sorex saussurei en donde son de un tamaño similar ambos dientes.

DESCRIPCIÓN. Sorex oreopolus es una especie con cinco dientes unicúspides a cada lado de la maxila superior, con una longitud condilo-basal menor de 17.9 mm, la hilera superior de dientes es menor de 6.5 mm y la longitud del palatino es mayor de 6.8 mm. Medidas externas de un espécimen topotipo son: longitud total, 106; longitud de la cola vertebral, 36; longitud de la pata trasera, 13. Medidas craneales de un espécimen topotipo son: longitud condilo-basal, 17.8; anchura de la caja craneal, 8.3; anchura maxilar, 5.0; longitud de la hilera superior de dientes, 6.7.

HABITAT. Se presenta en bosques de encino, pino-encino y pino.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys irroratus, Peromyscus spicilegus, P. levipes, P. melanotis, P. maniculatus, Oryzomys couesi.

ALIMENTACIÓN. Su dieta básicamente está constituida por pequeños invertebrados.

35 REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. No se cuenta con información al respecto, sin embargo considerando el habitat que ocupa se considera una especie monoestra.

COMPORTAMIENTO. Debido a sus requerimientos alimenticios se ve forzada a estar activa en periodos tanto de día como nocturnos.

DEPREDADORES. Debido a la posibilidad de que su saliva tenga propiedades tóxicas, se piensa que pudiera tener pocos depredadores.

IMPORTANCIA. Con base en sus exigencias alimenticias se piensa que juega un papel importante en la trama trófica.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Con base en nuestro trabajo de campo, consideramos a esta especie rara por lo que requiere protección.

Sorex saussurei Merriam, 1892 musaraña

SINÓNIMO. Sorex durangae.

LOCALIDAD TIPO. Vertiente de la Sierra Nevada de Colima, Jalisco, 2700 m.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Pátzcuaro; Monte Tancítaro; 2.5 km S, 2 km E Pátzcuaro; 3.3 km S, 4.1 km W Nahuatzen, 2330 m; San Juan Paricutín, 2 km SW Angahuan, 2250 m (Álvarez y Sánchez-Casas, 1997); Tingambato, cerro Comburindo.

DISTRIBUCIÓN. Se le encuentra en la Altiplanicie Mexicana desde el norte de Durango y sur de Nuevo León hasta la parte media de Michoacán y norte de Guerrero y algunas localidades aisladas de Oaxaca y Chiapas.

36 DIAGNOSIS. Es una musaraña de tamaño medio con cinco dientes unicúspides en cada lado de la maxila superior y que constituyen una hilera que mide mas de 6.5 mm., además presenta una longitud condilo-basal mayor de 17.9 mm.

DESCRIPCIÓN. La coloración dorsal puede variar de negruzco a sepia o café rosáceo. La cola es unicolor o tenuemente bicolor. El primero y segundo diente unicúspide son casi iguales en tamaño, lo mismo entre el tercero y cuarto que casi son iguales en tamaño. Los molares superiores presentan una excavación profunda en su parte posterior. Rango de medidas externas son: longitud total, 104-125; longitud de la cola vertebral, 37-57; longitud de la pata trasera, 13-15. Rango de medidas craneales son: longitud condilo-basal, 17.6-18.5; anchura craneal, 8.4-9.0; longitud de la hilera superior de dientes, 6.2-6.9.

HABITAT. Sorex saussurei se presenta regularmente en áreas cercanas a cuerpos de agua dentro de zonas con bosques de coníferas y latifoliadas. Se ha registrado hasta mas de 3000 m de altitud.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Peromyscus melanotis, P. melanophrys, Microtus mexicanus, Oryzomys couesi.

ALIMENTACIÓN. Su dieta principalmente está constituida por pequeños invertebrados, sin embargo llega a consumir algo de material vegetal en pequeña cantidad.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Poco se conoce sobre la reproducción de esta especie. Álvarez y Sánchez-Casas (1997) reportan el registro de una hembra preñada en el mes de agosto.

COMPORTAMIENTO. Esta especie es de hábitos terrestres, sus galerías son poco profundas en el suelo o bien concavidades cubiertas de hojas. Usa vocalizaciones de alta frecuencia para orientarse (ecolocación). Posiblemente su saliva contenga propiedades tóxicas. (Wilson y Ruff, 1999).

DEPREDADORES. No se cuenta con información al respecto, sin embargo debido a la posibilidad de sustancias tóxicas en su saliva, posiblemente tenga pocos depredadores.

IMPORTANCIA. Debido a su tamaño y a la homeotermia, tienen necesidad de consumir proporcionalmente mucho alimento por lo que desempeña un papel importante en el flujo energético.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Las poblaciones se ven afectadas por la desforestación y el cambio del uso del suelo.

37 Sorex vagrans (Merriam, 1895) Musaraña, musaraña vagabunda

LOCALIDAD TIPO. Monte Orizaba, Puebla.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Patambán; Monte Tancítaro.

DISTRIBUCIÓN. Es una especie con una distribución amplísima, se presenta desde Alaska y a lo largo de Canadá y Estados Unidos, hasta el lado sur del Eje Neovolcánico Transversal.

DIAGNOSIS. Es una musaraña de talla pequeña. Los dientes están pigmentados en su corona. El cráneo es poco globoso con el foramen mágnum desplazado mas hacia el basioccipital que hacia el supraoccipital. El tercer diente unicúspide es de talla menor que el cuarto unicúspide. La cola es bien desarrollada y con una longitud entre un tercio y la mitad de la longitud total con una coloración dorsal que va desde grisáceo claro a casi negro.

DESCRIPCIÓN. La longitud total va de 100 a 115 mm, la cola vertebral mide de 38 a 43 mm. El peso varía de 3 a 8 g. Utilizan vocalizaciones de alta frecuencia, para una ecolocalización útil para su orientación.

HABITAT. Se le encuentra en ambientes húmedos, viviendo a menudo al lado de pozos, ríos o canales de agua dentro de pastizales.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys irroratus, Peromyscus melanotis, P. melanophrys.

ALIMENTACIÓN. Básicamente se alimentan de insectos e invertebrados pequeños como lombrices, sin embargo también consumen alimento vegetal

38 REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Debido a que se presenta un estro postparto, pueden tener tres camadas al año (Wilson y Ruff, 1999). Las crías, por lo general, nacen en la primavera y las camadas están constituidas por 1-9 crías, las cuales presentan los ojos cerrados, son desnudas y pesan menos de 0.5 g. Las crías se desarrollan rápido y alcanzan un peso de 5-6 g en unos 30 días, y al otoño siguiente ya han madurado sexualmente y son capaces de reproducirse, para el primer invierno ya tienen un peso de 7-8 g. La longevidad que alcanza esta especie es de unos 16 meses (Wilson y Ruff, 1999).

COMPORTAMIENTO. Regularmente construye sus nidos de forma globular y hechos con material vegetal. El ámbito hogareño es de 0.1 a 0.2 ha; cuando llega la época de reproducción se desplazan en superficies hasta de 0.5 ha.

DEPREDADORES. Regularmente no tienen depredadores debido en ocasiones algunos animales llegan a matarlas, sin embargo no las consumen, probablemente debido a la presencia secreciones altamente olorosas.

IMPORTANCIA. Contribuyen a la regulación de poblaciones de insectos por lo que tienen un papel dentro de la trama ecológica.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Psoblemente las poblaciones estén siendo afectadas por la contaminación y la alteración de su ambiente. Conviene protegerlas, mediante la conservación de las áreas naturales.

ORDEN CHIROPTERA (murciélagos) Los miembros de este orden son los únicos mamíferos a nivel mundial adaptados para el vuelo activo (no planeo); son nocturnos y es el segundo orden en número de especies, superado solo por los roedores. Hay escasez de fósiles por lo que el origen y la evolución de este grupo es poco conocido. A nivel mundial se reconocen dos subórdenes: los megaquirópteros (zorro volador) que llegan a alcanzar una envergadura hasta de 1.5 m; los cuales no tienen representantes en el continente americano. El otro suborden es el de los microquirópteros que son los únicos que se presentan en América y son comparativamente de talla pequeña. Todas las especies de murciélagos presentan una membrana voladora (patagio) bien desarrollada y que une la parte anterior del cuerpo a nivel del hombro con los miembros anteriores (propatagio), se continúa para unir las falanges de los dedos (dactilopatagio) y a los miembros anteriores con los posteriores (plagiopatagio) y a estos últimos entre sí (uropatagio o membrana interfemoral), en donde se puede presentar alojada la cola en caso de estar presente, la cual en ocasiones rebasa la longitud del uropatagio. La membrana voladora está constituida por dos capas de piel y está sostenida principalmente por los huesos alargados del miembro anterior (brazo y

39 principalmente falanges de los dedos). La membrana está cubierta parcialmente por pelo. Las especies de vuelo rápido (molóssidos) tienen una ala larga y estrecha en contraste con los de ala ancha y corta que presentan una capacidad de vuelo lento. En el primer caso, el quinto dedo es corto y el segundo y el tercero se alargan mas.y llegan a alcanzar una velocidad hasta de 100 km/hora, como Tadarida brasiliensis el cual está registrado para Michoacán. La estructura del pelo de los murciélagos es muy peculiar y bastante diversa debido a las escamas que la integran. Generalmente presentan en el tórax solo dos glándulas mamarias, lo cual es una limitante para regular el número de crías que integran a las camadas, que en la mayoría de los casos es una y rara vez dos. Aunque existen especies que llegan a tener dos pares de mamas y cuatro crías por camada (Lasiurs cinereus y L. ega), En los murciélagos se ha llegado a desarrollar la ecolocación, que es un sistema que se basa en la emisión regularmente de ultrasonidos que es utilizada en la orientación y búsqueda de alimento principalmente, esa orientación se basa en la estimación de la intensidad del eco que producen las ondas transmitidas y que cambian de acuerdo a la distancia del objeto. Las orejas presentan capacidad de movimiento para afinar a este sistema y hacerlo mas eficiente en la detección de insectos. La ecolocación está mas desarrollada en las especies insectívoras que en las frugívoras. Las ondas ultrasónicas se pueden emitir por la boca (embalonúridos, filostómidos, vespertiliónidos y molósidos) o por la nariz (rinolófidos). La dieta que presentan los murciélagos es bastante diversa, hay especies insectívoras, polinívoras, piscívoras (ictiófaga) y sanguívoras (hematófaga), la mayoría son insectívoras, le siguen las especies frugívoras, las polinívoras, las piscívoras y por último la sanguívora, la cual está representada en Michoacán por Desmodus rotundus (vampiro). A nivel nacional y mundial solamente existen tres especies de murciélagos hematófagos, las otras dos se presentan en la vertiente del Golfo de México (Dyphila ecaudata y Diaemus youngi). Los murciélagos desempeñan un papel bastante importante al colaborar en el control de las poblaciones de insectos que pudieran convertirse en plagas para la agricultura, también son importante los frugívoros pues facilitan la dispersión de las plantas de cuyos frutos se alimentan y las especies polívoras facilitan la polinización en diversas plantas, favoreciendo así la reproducción sexual de ellas y de esta manera propiciar una mayor variación en las poblaciones, aspecto muy benéfico para las especies vegetales. Por otro lado, Desmodus rotundus que como ya se mencionó es la única especie de murciélago hematófago que se presenta en el estado de Michoacán, es muy importante principalmente desde el punto de vista económico. Sus hábitos alimenticios que consisten en atacar diariamente mamíferos de cuya sangre se alimenta, propicia la dispersión del virus de la rabia o derriengue, enfermedad que anualmente produce grandes pérdidas a los ganaderos. En el estado de Michoacán se han registrado 76 especies de murciélagos, lo que es muy relevante, pues es de los pocos lugares a nivel mundial, en donde

40 el número de especies de quirópteros rebasa al número de roedores, los cuales en la mayoría de los casos siempre son mas diversos. Esta diversidad incluye especies representantes de las diversas dietas alimenticias ya mencionadas. Los murciélagos representan a siete familias que son las siguientes: Emballonuridae, Noctilionidae, Mormoopidae, Natalidae, Phyllostomidae, Vespertilionidae y Molossidae.

FAMILIA EMBALLONURIDAE

Los miembros de esta familia son considerados los murciélagos más primitivos, son insectívoros que habitan en áreas tropicales o subtropicales, son de tamaño pequeño (cerca de 4 gr) se caracterizan por tener piernas delgadas, orejas medianas, unidas o separadas: trago presente, simple; narices sin crestas cutáneas; segundo dedo de la mano representando sólo por el metacarpiano, sin falanges; en el tercero, la primera falange se dobla sobre el metacarpiano durante el reposo; cola no muy larga, con la punta saliendo sobre la superficie dorsal del uropatagio. La nariz es simple, sin hoja nasal El cráneo con procesos postorbitarios bien desarrollados y premaxilares reducidos sin porción palatina. Tanto los procesos postorbitarios como los premaxilares no están en contacto entre cada par (igual que los pteropódidos). La mayoría de los géneros presentan un saco glandular en el propatagio, carácter de gran utilidad para el reconocimiento taxonómico de sus componentes y por lo que regularmente se les llama murciélagos de alas con saco, el cual se desarrolla mas en machos y es usado en despliegues rituales en la época de apareamiento. La fórmula dentaria de las especies americanas es: i 1/3: c 1/1: pm 2/2: m 3/3. Saccopteryx bilineata presenta dos franjas blancas en el dorso y Diclidurus es completamente blanco. Los refugios son altamente diversos: cuevas, casas, grietas de rocas, huecos y ramas de árboles, debajo de rocas, árboles muertos. Soportan áreas iluminadas. El forrajeo lo hacen principalmente sobre cuerpos de agua. En el estado de Michoacán se presentan cuatro especies de embalonúridos, entre ellos, el muciélago blanco.

Saccopteryx bilineata (Temminck, 1838) Murciélago de rayas blancas, murciélago rayado

LOCALIDAD TIPO. ―Suriname‖.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. 4 km NW Mexiquillo.

41

DISTRIBUCIÓN. Tierras bajas y cálidas del sur de México. Por el Pacífico desde Colima y por el Golfo de Veracruz, hasta la parte central de Bolivia, Matto Grosso y Río de Janeiro, Brasil.

DIAGNOSIS. Es una especie oscura con una talla de pequeña a mediana, con dos rayas blancas en el dorso, presenta sacos alares; la coloración dorsal es generalmente negruzca. (Jones y Hood, 1993).

DESCRIPCIÓN. Son murciélagos delicados que se diferencian por la presencia de un saco glandular en la membrana antebranquial bien desarrollado en los machos, rudimentario en las hembras, de modo que algunas veces sólo se nota en estas por dos pequeños pliegues de la membrana. El saco alar se encuentra junto al antebrazo, cerca del codo. La membrana alar se desprende desde la tibia. El uropatagio esta escasamente cubierto de pelo hasta el punto en que emerge la cola. Las orejas son más cortas que la cabeza, puntiagudas y estrechas. El carácter peculiar de la especie es la presencia de dos rayas blanquecinas, a uno y otro lado de la línea media dorsal, desde la altura de los hombros, destacando claramente sobre el color obscuro del pelaje. Los machos presentan un gran saco glandular en la membrana antebraquial que se usa para comunicación social (Bradbury y Vehrencamp, 1976). Medidas externas promedio de machos y de hembras son: longitud total, 73.88, 76.0; longitud de la cola, 21.58, 21.58; longitud de la oreja, 17.96, 17.51; longitud de la pata trasera, 12.25, 12.11; longitud del antebrazo, 47.13, 49.16. Los machos son de talla menor que las hembras. Rangos de medidas craneales son: longitud condilobasal, 13.2-15.7; longitud de la hilera maxilar de dientes, 5.8-7.4. El peso varía de 8.5-9.3 g. Las hembras son ligeramente mas pesadas que los machos. La fórmula dentaria es: i 1/1, c 1/1, pm 2/2, m 3/3, total 32.

42 HABITAT. Es común encontrarlos en edificios, en cuevas iluminadas, entre árboles y bajo puentes o árboles caídos y secos, en donde se refugian formando pequeños grupos.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Balantiopteryx plicata, Peropteryx macrotis, Noctilio leporinus, Glossophaga soricina, Artibeus lituratus, A. jamaicencis, Desmodus rotundus.

ALIMENTACION. Esta especie tiene una dieta insectívora estricta, consume coleópteros, dípteros y lepidópteros, aparentemente no presenta especialización sobre un tipo determinado de insecto. (Bradbury y Vehrencamp, 1976).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La época reproductora tiene lugar durante la primavera, la gestación se desarrolla en períodos de baja disponibilidad de alimentos y los nacimientos ocurren al inicio de la época lluviosa, cuando ocurre un aumento en el suministro de alimentos (Bradbury y Vehrencamp, 1976). Las hembras regularmente tienen una cría por camada. Las hembras salen a forrajear, con su cría pegada a un pezón y a medida que se desarrolla lo dejarán en huecos de árboles. Las crías son capaces de volar a las dos semanas de edad. Alrededor de las 10 o 12 semanas, las crías hembras se dispersan y al año de edad ya estarán maduras sexualmente. Los jóvenes machos pueden permanecer cerca de los padres esperando la oportunidad de formar su propio harem (Nowak, 1991).

COMPORTAMIENTO. Saccopteryx bilineata regularmente constituye colonias de menos de 15 individuos, rara vez se encuentran colonias mayores de 50. El tamaño promedio es de 5-6 individuos (Bradbury y Vehrencamp, 1976). Los sitios de forrajeo que prefiere son entre 3 y 8 m sobre el suelo en donde vuela en línea recta en lugares abiertos. Invierte alrededor de dos a tres horas en la consecución de su alimento después de lo cual reposa en árboles. Dentro de la estructura social de las colonias está la formación de un harem, posiblemente debido a esta conducta las colonias que llega a formar esta especie son pequeñas. No obstante, no es raro encontrar machos que son solitarios.

DEPREDADORES. Los principales enemigos naturales de Saccopteryx bilineata son: serpientes, lechuzas (Tyto albus), mapache (Procyon lotor), coyote (Canis latrans), zorra (Urocyon cinereoargenteus).

IMPORTANCIA. Es una especie que a pesar de constituir colonias pequeñas, su dieta insectívora especializada le confiere un papel importante dentro del equilibrio ecológico.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Esta especie que se ve afectada por la alteración de los ecosistemas por lo que requiere de nuestra protección ya que representa un buen aliado en el control natural de las poblaciones de insectos.

43 Peropteryx macrotis (Wied Neuwied, 1821) (Murciélago sacóptero obscuro)

LOCALIDAD TIPO. Mato Grosso, Brasil.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. Tancítaro, 19° 20’45‖ N, 102° 22’14‖ W. (Sánchez-H. et al., 1999).

DISTRIBUCIÓN. Desde el Río Chalchijapa, en el sur de Veracruz, pasando por la Península de Yucatán, en México, hacia el sur de Matto Grosso, Brasil, extendiéndose hacia el oriente de Sudamérica a Sao Paulo, Brasil; por el occidente hasta Perú. En el estado de Michoacán, se registra como una población que habita en una localidad muy separada del área de distribución, posiblemente también se encuentre en oeste de Oaxaca y Guerrero y hasta el poniente de Michoacán (Sánchez- Hernández et al., 1999).

DIAGNOSIS. Tamaño pequeño, pelaje largo y suelto; orejas relativamente grandes, el saco alar se encuentra cerca del borde externo de la membrana antebranquial junto y paralelamente al cuerpo. La longitud del antebrazo varía entre 38.3 y 48.2 mm, la coloración del pelaje es café obscura predominantemente. Peropteryx difiere de Saccopteryx en la carencia de las rayas dorsales y en la posición y tamaño de los sacos alares. En Peropteryx los sacos alares están cerca del borde superior de la membrana antebraquial y abierto hacia fuera.

DESCRIPCIÓN. Es una especie de tamaño pequeño con las orejas proporcionalmente grandes, el rostro en su borde posterior presenta una depresión en la parte media justamente sobre la frente. El proceso postorbitario se orienta hacia el borde inferior del meato auditivo. La parte dorsal del rostro visto de perfil se proyecta casi paralelo a la hilera maxilar de dientes. La frente en ocasiones se levanta rápidamente para formar casi un ángulo recto con el rostro y los nasales casi están al mismo nivel de los lados del rostro. Los incisivos superiores se proyectan hacia el frente Presenta una coloración dorsal variable desde negruzco, café rojizo a café grisáceo. La coloración ventral es de un tono mas claro. Los sacos alares son

44 pequeños, con la abertura cerca del borde anterior del propatagio y se dirigen hacia fuera. Media y (rango) de medidas externas son: longitud total, 75.94 (70.0-84.9); longitud de la pata trasera, 8.32 (7.9-8.7); longitud de la oreja desde la escotadura, 13.41 (11.3-15.3); longitud del antebrazo, 45.15 (43.4-49.4); tibia, 18.05 (17.2- 18.7). Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 14.5 (13.2- 15.1); anchura cigomática, 8.21 (7.5-8.7); anchura mastoidea, 7.03 (6.1-7.6); anchura interorbitaria, 2.81 (2.3-3.0); longitud basal, 13.3 (12.1-13.9); longitud palatal, 5.51 (5.2-6.3); anchura de la caja craneal, 7.18 (6.5-7.7); longitud de la hilera superior de dientes, 5.71 (5.1-6.0); anchura entre los caninos, 3.76 (3.2-4.0).

HABITAT. Se les ha encontrado en pequeñas colonias en depresiones poco profundas de acantilados de roca caliza y bien iluminadas, asi como en huecos de árboles y casas abandonadas.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Artibeus hirsutus, Dermanura azteca, Saccopteryx bilineata.

ALIMENTACION. Es una especie básicamente insectívora, consumiendo principalmente dípteros, lepidópteros y coleópteros pequeños.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Los nacimientos de crías se presentan desde abril y se continúan hasta octubre. A principios de este período se presenta la mayor cantidad de nacimientos.

COMPORTAMIENTO. No requiere de lugares oscuros para establecer su refugio, puesto que llega a alojarse en lugares poco iluminados además de los oscuros. No es territorial y no forma harenes.

DEPREDADORES. Habitualmente son atacados por lechuza (Tyto albus), búhos y por serpientes cuando están en sus refugios.

IMPORTANCIA. Es una especie que debido a su dieta insectívora colabora en el control natural de las poblaciones de insectos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. En el estado de Michoacán, no se tiene información, Recientemente fue registrada para el estado. (Sánchez-H. et al. 1999).

Balantiopteryx plicata Peters, 1867 Murcielaguito

45

SINÓNIMOS. Balantiopteryx ochoterenai

LOCALIDAD TIPO. Puntarenas, Costa Rica.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 0.5 km SW Villa Victoria, 800 m (18°45’23 N y 103°23’42 W). 3 km NW La Huacana, por carretera de Ario de Rosales. Arroyo la Huacana; 8 km N La Huacana; Lago de Chandio, La Concha; Apatzingán 350 m; 5 km W Apatzingán. 19º 05' 62'' N y 102º 24' 39'' W. 30 km S Nueva Italia, 250 m snm; Cueva "Potrero del Toro" 2.5 km W Plan de Ayala. Mpio. Los Reyes; 15 km N "Puente Marqués" Nueva Italia. 420 m; Km 169 Carr. Uruapan Playa Azul; Rancho "El Verde" 2 km SW Coalcomán; Zicuirán 280 m; Rancho "El Bonete" orilla NW Presa Zicuirán; "El Higueral" Km 284 carr. Uruapan- Playa Azul; Playa Chinapa Mpio. Aquila.

DISTRIBUCIÓN. Desde el sur de Sonora por el oeste y sur de Tamaulipas por el este hacia el sur de la República Mexicana (excepto Península de Yucatán) hasta Costa Rica.

DIAGNOSIS. Esta especie es de talla pequeña dentro de los emballonúridos, sin embargo es la especie de mayor talla dentro del género. El margen interno de las orejas es recto, no cóncavo, la membrana interfemoral finamente peluda dorsalmente a casi el punto donde sale la cola. El color usualmente varía de gris pálido a café claro; la membrana alar tiene un borde blanco desde el calcar hasta el cuarto dedo. Antebrazo mucho mayor que 38 mm.

DESCRIPCIÓN. Esta especie se reconoce por sus orificios nasales ligeramente dirigidos hacia fuera sin surco dorsal entre ellos; las orejas poco redondeadas distalmente con el margen externo recto o ligeramente convexo, terminando a nivel con el ángulo de la boca. El trago redondeado distalmente con el margen

46 externo ligeramente convexo con una pequeña prolongación cerca de la base. Alas delgadas, el borde de la membrana interfemoral algo cóncavo entre la tibia y el calcar. La punta de la cola proyectándose unos 6 mm desde el punto medio del uropatagio. Las piernas relativamente largas, pies delicados, pulgar largo (cerca de 5 mm). La segunda falange del tercer dedo terminal es cartilaginosa. (Arroyo- Cabrales y Knox Jones, 1988). La coloración varía de un gris apagado a cafecino dorsalmente y ligeramente mas claro por la región ventral y en los flancos, debido al pelo que presenta la punta color ante mas claro. Las membranas alares cafecinas excepto el borde que es blanquecino, el uropatagio casi sin pelo ventralmente. Los machos tienen un saco glandular en la mitad de la membrana antebraquial y con una abertura proximal; en adultos el interior de ese saco es blanco y húmedo (Bradbury y Vehrencamp, 1976), sin embargo López-Forment (1981) reporta que la glándula varía en color, tamaño y textura con la edad y la estación. El saco es rudimentario en hembras. El cráneo es ligero y compacto, el rostro corto y mas ancho que la caja craneal es inflado terminalmente y cóncavo en la parte anterior a la caja craneal, la cresta sagital es pobremente desarrollada así como los procesos postorbitales pequeños. Las medidas externas promedio (en mm y extremas entre paréntesis): longitud total, 66.6 (63-70; longitud de la cola, 16.2 (12-21); longitud de la pata trasera, 8.3 (6-9); longitud de la oreja, 14.7 (12-16); longitud del antebrazo, 41.2 (39.2-42.6). Las medidas craneales extremas son: longitud mayor del cráneo, 13.8- 14.8; anchura cigomática, 8.8-9.4; constricción postorbital, 3.1-3.5; anchura de la caja craneal, 6.7-7.3; anchura mastoidea, 8.0-8.6; longitud de la hilera maxilar de dientes, 5.3-5.6. La fórmula dentaria es: i 1/3, c 1/1, pm 2/2, m 3/3, total 32. Los incisivos superiores son pequeños, unicúspides y convergentes distalmente. Hay un diastema entre los incisivos y los caninos. Los incisivos inferiores son trilobados y se asientan apretadamente entre los caninos. Los caninos tanto superiores como inferiores son delicados y los superiores son ligeramente mas largos, ambos tienen un cíngulo claro. Los molares con cúspides en forma de W.

HÁBITAT. Se le encuentra en las zonas mas áridas y semiáridas con una marcada estacionalidad respecto a las lluvias. Desde matorral espinoso y matorrales con cactáceas a bosque tropical deciduo. En Jalisco, México, B. plicata es común en muchas áreas y tiene una gama altitudinal que va desde el nivel del mar a cerca de los 1.300 metros (Watkins, Jones y Genoways 1972).

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Peropteryx macrotis, Pteronotus parnellii, Macrotis waterhousii, Glossophaga soricina, Anoura geoffroyi, Choeronycteris mexicana, Leptonycteris sanborni, Carollia subrufa, Artibeus hirsutus, A. jamaicencis y Desmodus rotundus. ALIMENTACIÓN. Wilson (1973) considera a esta especie como insectívora aérea especializada por lo que su dieta se compone básicamente de insectos voladores

47 dentro de los que incluye especies hasta de 9 mm de longitud de los siguientes órdenes: Himenópteros, Coleópteros y Hemípteros. López-Forment (1981) reporta que los sitios de forrajeo pueden localizarse hasta a 11 km de distancia de sus refugios.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Las hembras pueden reproducirse en su primer año de vida; en México, las hembras se han encontrado preñadas de mayo a agosto y lactando en septiembre. Se ha registrado una sola estación reproductora (monoestras) en la cual existe una alta sincronización de nacimientos, comenzando a finales de junio (Jones, Choate y Cadena, 1972; Watkins, Jones y Genoways 1972). El período de la gestación es alrededor de 4.5 meses y que coincide generalmente con la estación seca; la especie es monotoca (una cría) y el recién nacido pesa cerca de 2 gramos. Los recién nacidos son transportados por las madres en sus vuelos consiguiendo alimento durante la primera semana de edad. Las crías son relativamente precoces y llegan a volar a las dos semanas de edad y son destetados alrededor de las nueve semanas (López-Forment, 1981). Los juveniles se dispersan a los dos o tres meses de edad (Bradbury y Vehrencamp, 1976).

COMPORTAMIENTO. Se perchan en cuevas y alcantarillas y debajo de los cantos rodados, a menudo cerca de los lagos y de los ríos. Se han encontrado en cuevas de piedra caliza, en las grietas en las tapas de estalactitas, pero estos murciélagos cuelgan generalmente en lugares expuestos en puntos bastante bien iluminados, con espacio apreciable entre uno y otro. Starrett y Casebeer (1968) encontraron a una colonia B. plicata en una serie de grietas en la cara de un acantilado del mar que era accesible solamente en la marea baja. Salen de sus refugios a menudo antes de puesta del sol. Su vuelo es errático y relativamente lento. Estos murciélagos son gregarios, llegando a constituir colonias de 50 a 2,000 individuos Bradbury y Vehrencamp (1977). Los murciélagos de esta especie forrajean solos o en grupos, y no se observó ninguna evidencia de territorialidad. En esta cueva había generalmente más machos que hembras en una colonia, pero algunos machos durante la estación de lluvias realizaron movimientos para alejarse. Los recién nacidos son llevados por la madre durante su primera semana de la vida y a la segunda semana pueden volar por sí mismo, y se desteta completamente cerca de la 9ª. semana (Arroyo-Cabrales y Jones , 1988).

DEPREDADORES. Esta especie es atacada por lechuzas (Tyto albus), zorrillo pigmeo (Spilogale pygmaea), tejón (Nasua narica) y los gatos domésticos.

IMPORTANCIA. Debido al tamaño de sus colonias ejerce un buen control biológico en poblaciones de insectos que potencialmente se pudieran convertir en plagas agrícolas. No se han registrado casos de rabia en este especie aún en poblaciones que conviven con Desmodus rotundus.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se presentan en áreas muy definidas en poblaciones numerosas.

48

Diclidurus albus Wied, 1820 Murciélago blanco o fantasma

SINÓNIMO. Diclidurus virgo

LOCALIDAD TIPO. ―Canavieiras‖ Río Pardo, Brasil.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. Caleta de Campos, 18° 04’ 55‖ N y 102° 44’ 50‖ W.

DISTRIBUCION. Desde el sur de Nayarit y Veracruz y por la zona costera hasta el este de Brasil y Trinidad, incluyendo Panamá, Colombia, Ecuador, oriente de Perú, Venezuela, Surinam.

DIAGNOSIS. Se le reconoce fácilmente por su color blanco y se diferencia de individuos albinos de otras especies por la presencia de la membrana alar pigmentada. En ocasiones algunos individuos tienen la mitad basal del pelo de color gris oscuro (Villa-R., 1967). A diferencia de otros emballonúridos, esta especie no presenta sacos alares. Sin embargo, en el centro del uropatagio presentan una estructura glandular grande que tiene dos lóbulos que convergen en el extremo distal y de ahí divergen, formando con el uropatagio un saco con abertura proximal. Esta estructura se desarrolla mas en machos y en ocasiones está cubierta por una cápsula córnea.

DESCRIPCION. A pesar del característico color blanco de esta especie, en raras ocasiones se encuentran individuos con una coloración café pálido. Las

49 membranas alares La cara es casi carente de pelo. Las orejas son cortas y amarillentas y el trago es ancho y redondeado distalmente (Villa-R., 1967). El uropatagio es grande y el calcar es largo. La cola es corta llegando a un tercio de la longitud del uropatagio. El pulgar es pequeño. Jones (1966) reporta las siguientes medidas externas y craneales : longitud total, 86.0-103.0; longitud de la cola, 18.0-22,0; longitud de la pata trasera, 10.0- 12.0; longitud del antebrazo, 63.0-69.2; longitud mayor del cráneo, 17.0-19.6; longitud condilo-basal, 16.2-19.0; anchura cigomática, 11.9-12.7; anchura de la caja craneal, 8.9-9.9; longitud de la hilera maxilar de dientes, 7.3-8.7; anchura mastoidea, 9.8-10.2; longitud del rostro, 12.2-12.7 y su peso de 17 a 24 g. Esta especie carece de báculo y en su lugar presenta cuatro cuerpos cartilaginosos (Villegas, 1983).

HABITAT. Habitan en bosques tropicales húmedos, bosques tropicales deciduos secos y semideciduos, plantaciones de cocoteros, palmas y vegetación secundaria, cerca de pueblos y ciudades. Predominando en hábitats húmedos. Se han registrado perchándose durante el día en las hojas de palmas de cocos (Coccus nucifera) y coquito de aceite (Orbiygnia cohune).

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Saccopteryx bilineata, Pteronotus parnellii, Dermanura phaeotis y Artibeus jamaicensis.

ALIMENTACION. Es una especie insectívora y consume principalmente mariposas nocturnas y otros insectos.

REPRODUCCION Y DESARROLLO. Diclidurus albus es una especie monoestra, los apareamientos ocurren probablemente en enero y febrero. Se han encontrado hembras preñadas de enero a junio. Nace una sola cría.

COMPORTAMIENTO. Es una especie solitaria la mayor parte del año y en la época de reproducción llega a constituir pequeños grupos de cuatro a diez individuos, aunque en raras ocasiones hasta de 100 (Jones, 1966). Esos grupos generalmente están constituidos por un macho y varias hembras que descansan a unos 5-10 cm uno de otro. En la época de crianza temprana se reúnen mas de 4 individuas, generalmente un macho y varias hembras a 5 o 10 cm de distancia unos de otros. Emprenden movimientos estacionales locales o migratorios (Starrett y Casebeer, 1968). Forrajean a altitudes de 3 a 135 metros. Las fechas de los registros de esta especie proyectan la posibilidad de desplazamientos locales o migratorios.

DEPREDADORES. Regularmente es atacado por lechuza (Tyto albus) y búhos.

IMPORTANCIA. Por el papel que desempeña dentro del esquema evolutivo de los murciélagos es importante desde el punto de vista filogenético y de adaptación y en menor escala por el consumo de insectos que realiza.

50

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Diclidurus albus es una especie que por el tamaño pequeño de sus poblaciones y por otro lado, lo atractivo de su coloración es muy abatido por el hombre por lo que requiere de protección.

FAMILIA NOCTILIONIDAE (Murciélagos con cara de buldog, murciélagos pescadores)

Son murciélagos de gran talla, sus orejas están separadas entre sí y son puntiagudas; son de alas estrechas y alargadas que alcanzan una envergadura de hasta 650 mm; la membrana interfemoral es muy desarrollada, carente completamente de pelo en ambas caras, perforada en la superficie dorsal por la punta de la cola a la altura de la articulación tibio-femoral. Piernas muy largas, patas grandes, con dedos robustos, largos, terminados en uñas fuertes, curvas, con aspecto de garras. Los premaxilares son completos y en los adultos los dos maxilares están fusionados juntos y con los premaxilares, formando así un fuerte soporte para los incisivos medios superiores. El calcáneo es aplanado y largo; su base en contacto con la tibia, es ancha y fuerte. El pelaje dorsal varía de un color anaranjado a café oscuro y comúnmente con una banda blanquecina o amarillenta desde el área interescapular hasta la base de la cola. Son murciélagos ictiófagos, pero también consumen insectos y frutas. La fórmula dentaria es: i 2/1, c 1/ 1, pm 1/ 2, m 3/3, total 28. Los dientes son robustos y en especial los caninos están muy bien desarrollados, además el proceso coronoide es bajo para un murciélago. En el estado de Michoacán solamente está representada por una especie y que es el murciélago de mayor talla en el estado.

Noctilio leporinus (Linneo, 1758) murciélago pescador, gran murciélago bulldog

LOCALIDAD TIPO. ―América‖ referido a Suriname. (Hood y Knox Jones Jr., 1984).

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Punta San Telmo; 5.6 km W Río Nexpa; Río Mexcalhuacán; 2.27 km WNW Pto. Platanito (18°38’224 N y 101°55’642 W, 170m); Cuevita 4.4 km SE Lajas del Bosque; 2.5 km NE Lajas del Bosque. Rancho Buena Vista; 2.5 km SE Lajas del Bosque; El Aguaje 5 km N Parícuaro; 1 km NW Infiernillo; Lago de Chandio, La Concha. 5 km W Apatzingán. 19º 05' 62'' N y 102º 24' 39'' W; 19º 03' 34'' N y 102º 13' 47'' W. 5 km E

51 Apatzingán; Arteaga, Platanito. 18º 38' 027'' N y 101º 55' 192'' W; Nueva Italia, El Capirio. 18º 50' 974'' N y 102º 08' 022'' W; Huacana, Cueva de Los Murciélagos. Turitzio. 18º 38' 027'' N y 101º 56' 115'' W; Huetamo, La Yerbabuena. Turitzio, 240 m, 18º 31' 382'' N y 100º 56' 285'' W. Estero Río Chuta 0 a 3 m.

DISTRIBUCIÓN. Es neotropical. Se presenta desde la costa del sur de Sinaloa hacia el sur, hasta Panamá, por el Pacífico; por la vertiente del Golfo de México desde 13.5 km ENE Tlacotalpan y cercanías del poblado de Isla, Veracruz, hacia el sur.

DIAGNOSIS. Es la especie de murciélago con mayor talla en Michoacán, con el rostro típicamente reconocible por su labio superior a semejanza de un labio leporino. Su coloración muy vistosa de color café claro o café anaranjado y en ocasiones con una raya blanquecina sobre la parte media de la espalda. La pata trasera con una longitud mayor de 25 mm, antebrazo mayor de 75 mm, longitud de la hilera maxilar de dientes raramente menor de 9.0 mm, envergadura mayor de 500 mm y un peso mayor de 50 gr.

DESCRIPCIÓN. Hemos registrado especímenes con una envergadura de 60 cm. Los machos son ligeramente mayores que las hembras. La cabeza y el cuerpo miden 166.9 mm, longitud del antebrazo de 80-92 mm

Las orejas son grandes, están separadas y son puntiagudas, sobrepasan la punta del hocico, cuando se llevan hacia adelante; el trago es bien desarrollado

52 pero no largo y tiene un borde dentado; el hocico es puntiagudo, con la punta proyectándose fuertemente. El labio superior liso y leporino al estar dividido por un pliegue vertical de piel bajo los orificios nasales. Los labios también son grandes e hinchados en apariencia. La cola es de tamaño regular, de longitud casi igual a la del fémur y se encuentra alojada dentro de la amplia membrana interfemoral surgiendo sobre la superficie dorsal, casi al nivel del tercio proximal del amplio uropatagio. El calcar está bien desarrollado.

Los machos presentan un pliegue cutáneo como bolsa asociado con el escroto y donde se alojan glándulas cuya secreción es altamente olorosa y que es utilizada en el reconocimiento específico, sexual y condición reproductora, además de producir el olor típico que se percibe en sus refugios.

El cráneo carece de procesos postorbitales, la caja craneal es alta con una cresta sagital bien desarrollada sobre todo en los machos. La longitud del rostro solo la mitad de la lonitud de la caja craneal, altamente arqueado: las hileras maxilares de dientes casi paralelas; bulas auditivas relativamente pequeñas, sin embargo, cubriendo casi la mitad de las cócleas. (Hood y Jones, 1984). Los incisivos superiores apretujados en la línea media entre los caninos; el par interno casi del doble de altura que el externo.

El pelaje es corto y suave; las patas largas, armadas de dedos igualmente largos, terminados en uñas curvas y puntiagudas; el calcáneo es largo. Los machos regularmente son mas coloridos que las hembras. El color en el dorso varía, del moreno chocolate, al anaranjado intenso, pasando por otras tonalidades como el moreno tostado o el anaranjado ocráceo. En todos, sin embargo es característica, por constante, la presencia de una línea de coloración más clara o blanquecina, extendida longitudinalmente sobre la línea media doral, desde el nivel de los hombros hasta la base de la cola. La región ventral es de color mas claro. El rostro es corto, las aberturas nasales se abren anteriormente y son casi tubulares; el palatino es cóncavo, extendiéndose 6.7 mm más atrás del extremo posterior de las hileras de dientes maxilares; la bulla auditiva es relativamente pequeña. El peso oscila alrededor de 70 g.

HABITAT. Se le encuentra en zonas bajas tropicales en donde vuelan sobre charcas o lagunas para capturar su alimento. Descansa colgado de ramas o en huecos de árboles de ceibas (Ceiba pentandra) y mangle (Rhizophora mangle). Los huecos en los que se aloja despiden un fuerte olor a pescado. También llega a refugiarse en cuevas.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Mormoops megalophylla, Glossophaga soricina, Desmodus rotundus (Hood y Knox-Jones, 1984).

53 ALIMENTACIÓN. Esta especie es una de las pocas especies de murciélagos que a través de la evolución han llegado a adquirir una dieta en base a pescados. Presenta adaptaciones morfológicas a su dieta: patas, uñas y calcar muy alargados, una dentición fuerte y bien desarrollada, bolsas en las mejillas. Sin embargo en análisis de contenidos estomacales han sido reportados insectos como escarabajos, cucarachas, cerambícidos y hormigas aladas (Fleming et al., 1972); e incluso llega a consumir ranas. Las observaciones respecto a comportamiento de la caza documentan de que desnatan la superficie de las charcas y las corrientes reservadas (Bloedel, 1955; Goodwin y Greenhall, 1961) y aguas de áreas de estuario protegidas y de bahías de agua salada, donde el agua es bastante tranquila para permitir que pesque (Baker y Genoways, 1978). La ecolocación es el sentido mas importante para detectar mínimas alteraciones en la superficie del agua que indican la presencia de posible alimento. Una presa completamente sumergida no es detectable. La vista y el olfato en este caso no son necesarios para localizar presas (Griffin y Novick, 1955). Generalmente se alimentan a lo largo de la noche a diferencia de N. albiventris que sale a comer en el ocaso y en el crepúsculo, lo cual se interpreta como una estrategia para no competir entre ellas cuando llegan a vivir en simpatría. (Silva Taboada, 1979).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La época reproductora abarca de noviembre a enero y los nacimientos se presentan de fines de abril a junio, sin embargo existen datos aislados que indican una segunda época de nacimientos (mayo-septiembre). Normalmente tienen una sola cría por camada, la cual mas o menos al mes de edad intentan su primer vuelo. Silva Taboada (1979) reporta un alto grado de cuidado parental.

COMPORTAMIENTO. Este murciélago se observa a menudo pescando sobre cuerpos de agua dulce o salada. El murciélago detecta cuando un pez rompe la superficie del agua con su aleta dorsal y procede a capturarlo, sacándolo del agua con sus patas traseras. Sin embargo, no debe identificarse como pescador a cualquier murciélago que se observe volando sobre cuerpos de agua dulce, puesto que podría tratarse de otra especie que solamente esté bebiendo agua. Llega a constituir grupos pequeños de hasta 30 individuos y salen a alimentarse en grupos de 5-15 animales.

DEPREDADORES. Los principales enemigos de N. leporinus son: serpientes, búhos, lechuzas, mapaches.

IMPORTANCIA. Noctilio leporinus representa una línea evolutiva muy interesante dentro de los quirópteros por sus hábitos tan peculiares, así también se ha

54 registrado Histoplasma capsulatum en sus refugios en huecos de árboles (Goodwin y Greenhall, 1961). Es la especie de murciélago de mayor talla que se presenta en el estado de Michoacán.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. A pesar de no aparecer esta especie dentro de la NOM como especie que requiere protección, en nuestras salidas al campo hemos percibido una disminución trágica en sus poblaciones, básicamente debidas a la desforestación, por lo que urge que se le proteja.

FAMILIA MORMOOPIDAE Este grupo de murciélagos tienen una distribución tropical preferentemente, se diferencian por la presencia de un pliegue de piel en el labio inferior, son pequeños pesando de 7 a 20 gr. El hocico y la barbilla siempre presentan pliegues o muescas cutáneas, sin embargo no presentan hoja nasal. Las orejas son moderadamente largas, presentan un trago que varía en su forma y que tiene extensiones ventrales curvadas. La cola es corta y se proyecta de la superficie dorsal del amplio uropatagio. El rostro se encurva hacia arriba (muy notorio en Mormoops) y el piso de la caja craneal es elevado. El proceso coronoide del hueso dentario es reducido lo que permite a la mandíbula abrirse ampliamente. Los dientes son básicamente del tipo de insectívoro y la fórmula dental es: i 2/2, c 1/1, pm 2/3, m 3/3 = 34. Las patas traseras no tienen la postura típica de los filostómidos, sino que tienen una postura que les permite trapar las paredes de las cuevas con una considerable agilidad, hasta cierto punto como lo haría un reptil trepador. Los mormópidos están entre los murciélagos mas abundantes en muchas áreas tropicales, en las cuales parecen ser los murciélagos insectívoros mas grandes. También se presentan en áreas semiáridas y áridas. Se han registrado cuevas con colonias hasta de 400,000 a 800,000 murciélagos. El papel que desempeñan estos murciélagos en los ecosistemas tropicales puede ser muy grande e importante debido al gran consumo de insectos que realizan noche a noche. En el estado de Michoacán se han registrado cuatro especies de esta familia y dentro de ellas, Mormoops megalophylla es la que presenta colonias mas numerosas.

55 Pteronotus davyi Gray, 1838 murciélago de lomo pelón

LOCALIDAD TIPO. ―Trinidad‖.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Orilla oriente del lago de Chapala.

DISTRIBUCIÓN: De la parte sur de Tamaulipas, Nuevo León y Sonora, hasta Honduras y El Salvador (Smith, 1972).

DIAGNOSIS. Está entre las especies mas pequeñas de mormópidos y se diferencia de P. personatus porque sus membranas alares se originan desde la línea media dorsal del cuerpo, dando la apariencia de un murciélago de espalda desnuda. La longitud del antebrazo es menor de 50 mm. Su peso promedio va de 7.5 a 10 g. El labio inferior tiene pliegues. La cola está bien desarrollada.

DESCRIPCIÓN. Un conjunto de pelos como cerdas rodean a la boca y pudieran ayudar en la captura de insectos. Las aberturas nasales están incorporadas en el labio superior. Las orejas son en forma de embudo y de forma lanceolada. El trago tiene una forma de espátula, peludo en la parte interna y presenta un pliegue secundario bien desarrollado. El uropatagio está bien desarrollado y conectado a las tibias por los grandes calcares y se extiende mas allá de las patas. La cola mide entre 18 a 25 mm y se extiende a lo largo de dos tercios de la longitud del uropatagio y los 10-15 mm distales emergen dorsalmente en el uropatagio. Cuando se encuentra en reposo pliega su uropatagio hacia delante lo cual le da la impresión de ser un murciélago de cola libre. Los rangos de algunas medidas corporales y craneales son: longitud total, 71-85; longitud de la pata, 9-12; longitud del antebrazo, 40.6-49.6; longitud de la

56 oreja, 16-19; longitud condilobasal, 13.7-15.7; anchura cigomática, 8.3-9.5; anchura del rostro, 6.2-7.5; longitud de la hilera maxilar de dientes, 6.0-7.0. El pelaje es denso y con dos fases de coloración (clara y oscura) producto de una muda que se realiza de mayo a julio generalmente. Los pelos son mas oscuros basalmente y las bases oscuras son mas notorias ventralmente. El rostro se curva notablemente hacia arriba, es ancho en comparación con la longitud de la hilera maxilar de dientes. Los nasales están deprimidos en su parte proximal. La fórmula dentaria es: i 2/2, c 1/1, pm, 2/3, m 3/3, total 34. Los incisivos superiores son reducidos y se presenta un diastema entre el segundo par de incisivos superiores y el canino. Los incisivos inferiores son trilobados y reducidos en tamaño y el segundo premolar superior es notoriamente pequeño (Smith, 1972).

HABITAT. Esta especie se encuentra en bosques tropicales deciduos a bajas altitudes. Los refugios diurnos por lo general son calientes, oscuros y húmedos,

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Natalus sp., A. jamaicensis, Macrotus waterhousii, Tadarida brasiliensis y Desmodus rotundus.

ALIMENTACIÓN. Villa-R. (1967) comenta que por colectas realizadas, considera que se alimenta de insectos dermápteros y de la familia Forficulidae y posiblemente del género Sphinglolabis. Se adaptan a beber bien de un plato, cuando se tienen cautivos en un laboratorio, pero en estas condiciones, rápidamente aprenden a seguir y capturar los insectos voladores en un cuarto adjunto.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La especie es monoéstrica estacional, la cópula posiblemente es en Enero ó Febrero; en la ovulación hay un predominio del ovario derecho y ocasionalmente un óvulo es producido por el ovario izquierdo, lo que produce que la implantación de embriones es mas frecuente en el cuerno uterino derecho (Hill y Smith, 1984). El tamaño de la camada es una cría. El nacimiento de crías coincide con el incremento de insectos que se presenta al inicio de la época de lluvias. La lactancia se prolonga hasta el mes de julio (Smith, 1972). La maduración de la cría es rápida y reforzada por la abundancia estacional de insectos (Smith, 1972).

COMPORTAMIENTO. Aunque los murciélagos de este género se han encontrado en casas, ellos se perchan sobre todo en cuevas y túneles. En las cuevas, buscan las hendiduras más oscuras, raramente cerca de las entradas, ya que prefieren los lugares más cálidos y humedos. Cuelgan generalmente de masas compactas. La voz del género Pteronotus se ha descrito como un silbido. Las rutas de vuelo para forrajear miden por lo menos de 3,5 kilómetros, y probablemente esta distancia sea recorrida varias veces por algunos individuos. Las perchas diurnas son compartidas con numerosas especies de murciélagos, pero regularmente se comparten con otros mormópidos, A menudo

57 P. davyi es la especie dominante en una percha (Bateman y Vaughman, 1974; el Birney et al., 1974), pero ellos raramente tienen refugios exclusivos (Villa-R., 1967). Llegan a formar colonias de decenas de miles de individuos. Esta especie al igual que el resto de la familia se les encuentra en refugios diurnos, que por lo general son calientes, oscuros y húmedos, ya sea en colonias exclusivas o con otras especies.

DEPREDADORES. En las egragrópilas de Tyto albus se han reconocido cráneos de P. davyi.

IMPORTANCIA. Se estimó que el número de murciélagos que habitaban una cueva era de 200,000 a 500,000, el resultado aproximado de consumo total de insectos fue de 800 a 2,000 kg por cada noche. Se calculó que un individuo de P. davyi puede capturar 25 moscas de la fruta por minuto (Novick, 1963); dichos datos demuestran la importancia de este murciélago como controlador de las diferentes especies de insectos. Por otro lado, se han registrado casos de rabia en individuos de P. davyi que compartían refugios con Desmodus rotundus, además se registraron muchas muertes, por lo que se reconoce que la rabia es un factor que disminuye las poblaciones de P. davyi (Villa-R. 1967).

ESTADO DE CONSERVACIÓN. La especie probablemente no está en mucho peligro directo por desarrollo humano, debido lo extraordinario del calor y humedad que hay en las cuevas favorecidos por P. davyi, tales condiciones resultan indeseables para el hombre (Birney et al., 1974), y por el tamaño de sus poblaciones, aunque la destrucción de las áreas de forrajeo pudiera poner en peligro algunas poblaciones.

Pteronotus parnellii (Gray, 1843) murciélago de bigote

LOCALIDAD TIPO. Localidad no especificada: Jamaica.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. ―El Capirio‖ 20 km SSW Nueva Italia, 180 m (18°50’974 N y 102°08’ 022W); 2.27 km WNW Pto. Platanito (18°38’224 N y 101°55’642 W, 170m); 0.5 km SW Villa Victoria, 800 m (18°45’23 N y 103°23’42 W); Maquilí; 6 km NE (por camino) Aquila, Los Tenamastes; Punta San Telmo; Río Cachán; Río Chocola; Río Nexpa; 6 km NE Playa Azul; Zicuirán; Zicuirán, Rancho "El Bonete" 8 km SW La Huacana; Rancho "El Bonete" orilla NW Presa Zicuirán; 14 km SE Cd. Hidalgo (Cueva Las Grutas), 1910 m; 4.75 km N Sta Clara Mpio. Tocumbo, 1540 m; Cd. Hidalgo; Rancho "El Bonete" orilla NW Presa Zicuirán; 14 km SE Cd. Hidalgo (Cueva Las Grutas).

58

DISTRIBUCIÓN. Se presenta en zonas tanto neárticas como neotropicales y desde casi el nivel del mar hasta los 3,000 m. y desde Sonora y Tamaulipas en México y a través de México meridional y de América central a Perú y al Brasil del este; Trinidad, Trinidad y Tobago, Indias Occidentales.

DIAGNOSIS. Es un murciélago que se diferencia de Mormoops en que el trago es poco ornamentado, rostro ligeramente elevado mas o menos al mismo nivel de la caja craneal, la cual es grande, orejas con puntas lanceoladas. (Herd, 1983).

DESCRIPCIÓN. Presenta penachos de pelo en los lados del rostro, por lo que es conocido como murciélago de bigote. Los miembros de esta especie tienen alas largas y estrechas y la envergadura de sus alas es mayor que la mayoría de los murciélagos. Sus oídos y el tragus son estrechos y acentuados y tienen una barbilla menos peluda. Las medidas corporales son: longitud total, 73-102; longitud de la cola vertebral, 18-28; longitud de la pata trasera, 12-17; longitud de la oreja, 18-28; longitud del antebrazo, 50-65. Las medidas craneales son: anchura cigomática, 10.0-13.4; anchura del rostro, 6.4-88; longitud de la hilera maxilar de dientes, 7.3- 9.9; longitud condilobasal, 17.0-21.9. El peso va de 10-20 g y la envergadura de 73-102 mm. Su fórmula dental es i 2/2 c 1/1 pm 2/3 m 3/3, total 34. Durante su muda anual, que ocurre a partir de mayo a julio, suele cambiar su pelaje de color café negruzco a ante anaranjado. El macho es generalmente un poco más grande que la hembra (Estrada 2001), esta diferencia es progresivamente mayor en localidades mas sureñas.

HÁBITAT. Habitan en la entrada de cavernas (Estrada, 2001). Su rango de hábitat va del húmedo al árido (Herd 1983). Además también viven en áreas de bosque húmedo (Gray 1843) y desde el nivel del mar hasta los 3000 m de altitud (Smith, 1972) en los cuales presenta una preferencia por las cuevas amplias y húmedas.

59 ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Mormoops megalophylla, Pteronotus davyi, Artibeus jamaicensis, A. lituratus, Desmodus rotundus.

ALIMENTACIÓN. Es insectívoro y se alimenta principalmente de mariposas (Lepidoptera, Bateman y Vaughan, 1974), escarabajos (Coleoptera, Whitaker y Findley, 1980), Orthoptera. También consume polillas (Herd 1983).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Las hembras son monoéstricas, el tiempo de preñez varía de región a región, pero los embarazos tienen lugar de enero a julio. Los machos y hembras duermen juntos solo en tiempo de apareamiento y después se separan (Gray, 1843; Herd, 1983). Las crías son destetadas a los dos ó tres meses en promedio. En el estado de Michoacán se han registrado hembras preñadas durante marzo. Tienen una sola cría por parto, destetándola a los 2 ó 3 meses en promedio. El intervalo de crianza es de 1 año. En la época de cópula, la proporción de individuos macho-hembra que comparten la misma percha es 1:1. Las crías nacen con los ojos cerrados y piel desnuda, pero con el sentido del oído muy desarrollado.

COMPORTAMIENTO. Forman colonias separadas de machos y hembras, en la época de apareamiento los machos realizan visitas frecuentes a las perchas de las hembras durante la tarde. Seleccionan sus perchas tanto en casas como en cuevas y túneles, Hay una preferencia por cuevas grandes y húmedas, en ellas se localiza en cámaras grandes dentro de grietas con superficies horizontales y casi horizontales. Sus refugios son compartidos normalmente con otras especies de murciélagos. Comienzan a volar poco después de la puesta del sol y parece ser que no usan las perchas durante la noche, presumiéndose que permanecen en vuelo por cerca de 5-7 horas, (Herd 1983). Vuelan cerca de la tierra y siguen rutas definidas (normalmente a lo largo de las depresiones topográficas naturales) se han reportado que las rutas de vuelo para el forrajeo son por lo menos de 3,5 kilómetros, y probablemente recorren varias veces esa longitud durante la noche. El vuelo es rápido y sostenido, la velocidad media a lo largo de una ruta de vuelo natural es 17.5 km/h (Kennedy et al., 1977). Los sonidos de Pteronotus parece un silbido de ave.

DEPREDADORES. Son consumidos por búhos, lechuzas, serpientes, zorras, mapaches, tejón, coyotes.

IMPORTANCIA. Esta especie se alimenta de insectos por lo que ayuda a controlar sus poblaciones que son a veces perjudiciales a los seres humanos. También ha servido como un modelo en el estudio de la ecolocación. P. parnellii, algunas veces puede portar el virus de la rabia, Histoplasma, puede producir Scopulariopsis, además de ser portador de ácaros, o moscas, que pueden ser peligrosas para los humanos (Herd 1983). Además poseen un valor científico y educativo.

60 ESTADO DE CONSERVACIÓN. Ningún estado especial de acuerdo a la UICN y a CITES.

Pteronotus personatus (Wagner, 1843) murciélago con bigote

LOCALIDAD TIPO. Sao Vicente, Mato Grosso, Brasil.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Maquilí; Río Nexpa; Punta San Telmo.

DISTRIBUCIÓN. Se distribuye de la parte sur de Tamaulipas y Sonora y con excepción de la península de Yucatán hasta Brasil central (Smith, 1972). También se le localiza en Trinidad.

DIAGNOSIS. En el cráneo, el perfil es relativamente plano, rostro poco elevado, la frente inclinada; la caja craneal es de aspecto ovalado; el incisivo superior es reducido; existe un pequeño diastema entre incisivo externo y el canino; incisivo interno bilobado, con puntas redondeadas; incisivos inferiores pequeños, con puntas redondeadas; par interno trilobado; el externo ligeramente trilobado; foramen infraorbital se abre en la parte anterior de la raíz del arco cigomático; arco cigomático formado por un delgado hueso.

DESCRIPCIÓN. Esta especie presenta uropatagio y membranas alares adheridas al tobillo, de manera que están estrechamente ligadas a la tibia, tragus espatulado, con un doblez secundario moderadamente bien desarrollado; placa labio-nasal

61 simple, arriba del margen de las fosas nasales no separadas por una profunda emarginacion, carece de espiga lateral en uno u otro lado de las fosas nasales; pina con tres o cuatro cortes en forma de dientes en la región media (ocasionalmente tanto como seis); orejas unidas por dos crestas bajas e inconspicuas, que se fusionan al inicio de la boca a manera de pico, con tubérculos en el rostro. (Smith, 1972). Es una especie de talla mediana, longitud del antebrazo, 40 – 49 mm; longitud condilobasal, 13.7 (13.6-13.8); anchura cigomática, 8.3 (81-8.5); anchura del rostro, 5.8 (5.7-6.1); longitud de los dientes maxilares, 5.9 (5.8-6.0); altura del cráneo, 7.4 (7.2-7.5).

HABITAT. Davis y Russell (1952) los asocian a la vegetación tropical y de galería, en las zonas áridas de Morelos. A sido capturada en sitios que van arriba de los 1000 m, en diferentes habitats que van desde bosque lluvioso hasta selva baja caducifolia. El sitio preferido para dormir son cuevas calientes y húmedas, donde las colonias muchas veces exceden los 15,000 individuos. En su distribución natural se encuentra restringido a las partes más tropicales. López-Forment et al. (1971) los capturó sobre una charca próxima a la bahía de Chamela, en Jalisco. Davis y Russell (1952) los asocian a la vegetación tropical y de galería en las zonas bajas áridas de Morelos. Se ha colectado desde el nivel hasta los1000 m, en hábitats que van del bosque tropical lluvioso hasta los bosques secos caducifolios (Smith, 1972; Handley, 1976; El Bowles et al., 1979; Brosset y Charles - Dominique, 1990; Reid, 1997).

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Artibeus jamaicensis, A. lituratus, Dermanura tolteca, Desmodus rotundus, Glossophaga soricina, Leptonycteris sanborni, Noctilio leporinus.

ALIMENTACIÓN. Es una especie básicamente insectívora.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Bateman y Vaughan (1974) comentan que para Sinaloa en junio la mayoría de las hembras estaban preñadas, mientras que para julio la mayoría no lo estaban. López-Forment et al. (1971) mencionan cuatro de 11 hembras colectadas en mayo tenían embriones. Se han encontrado hembras preñadas en mayo y junio y en lactancia en julio (Jones et al., 1972); en Guatemala se encontraron hembras preñadas en marzo pero ninguna embarazadas en enero (Jones, 1966). Tienen un solo embrión por camada.

COMPORTAMIENTO. Especie gregaria que se encuentra en gran número en los refugios, pero de manera dispersa dentro de los mismos (Villa-R., 1967). Las rutas de vuelo para capturar sus presas llegan a ser hasta de 3,5 kilómetros y probablemente recorrían varias veces esa longitud, en cada sesión de forrajeo.

62 DEPREDADORES. Los principales enemigos son: lechuzas (Tyto albus), búhos, mapache (Procyon lotor), yaguarundi (Herpailurus jagouaroundi).

IMPORTANCIA. Son consideradas excelentes consumidoras de insectos, se estimó que ésta y otras especies del mismo género consumieron 1.90-3.80 kg de insectos cada noche entre 400,000 y 800,000 individuos que habitaban una cueva en Sinaloa. Ha sido detectado con el virus de la rabia por Málaga y Villa (1956).

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie que gracias a la densidad de sus poblaciones estimamos que se presenta en buenas condiciones, sin embargo, no es conveniente alterar los lugares donde habita.

Mormoops megalophylla Peters, 1864 Murciélago con cara de fantasma

SINÓNIMO. Aello megalophyla

LOCALIDAD TIPO. Parras, Coahuila, México.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 2.5 km NE Lajas del Bosque, 1110 m. Rancho Buena Vista; Lajas del Bosque, Rancho Buena Vista; El Aguaje 5 km N Parícuaro; Irimbo; Las Grutas. 6.5 km SE Ciudad Hidalgo. 1690 m 19º 38' 34'' N y 100º 30' 01'' W; Cd. Hidalgo. Centro Recreativo, Presa Pucuato, 2500 m. 19º 36' 84'' N y 100º 41' 9'' W; 5 km SE Coalcomán; 6 km NE (por carr.) Aquila, Los Tenamastes; Río Chocola; Playa Chimapita.

DISTRIBUCIÓN. Se distribuyen desde el sur de los Estados Unidos hasta el norte de Venezuela y Colombia, Honduras y El Salvador en la costa caribeña y norte de Perú (Barkley, 1984).

63

DIAGNOSIS. Esta especie presenta una serie de verrugas abajo del segundo pliegue del labio, el cual aunado al resto de los pliegues faciales constituyen una complicada estructura que forma un túnel, el que se amplifica con el largo y espeso pelo localizado a los lados de la oreja, probablemente forma un eficiente aparato para localizar y atrapar insectos (Smith, 1972). Se les conoce también como murciélagos con orejas en forma de embudo. Esta especie también presenta una hoja dérmica en la barbilla, en comparación con los filostómidos que la tienen en la nariz.

DESCRIPCIÓN. Son murciélagos de tamaño medio (antebrazo de 50 mm); las excrecencias cutáneas de la barba están divididas, en los cuales presentan dos pliegues, con un gran número de verrugas en la superficie externa; rostro con pliegues, las orejas se encuentran conectadas por dos procesos continuos; la parte inferior de la pina confluye con el labio inferior; el margen externo se prolonga hasta la comisura de los labios, donde forman una bolsa a manera de embudo; ornamentación del labio inferior compleja, con plegamientos y ondulaciones; el tragus es complejo, con un doblez secundario; pelaje dorsal largo y laxo, con cuatro zonas de coloración; el uropatagio y la membrana alar están adheridas al tobillo. El cráneo tiene una figura inusual, el frontal se alza abruptamente del rostro (ángulo de aproximadamente 90 grados); borde mastoideo casi ausente; hueso mastoideo pequeño; parietales notablemente inflados; foramen infraorbital localizado en el maxilar; basioccipital ancho entre las bulas; bases fenoides con una depresión entre las bulas auditivas en forma de taza; con un septo longitudinal medio prominente; en cada oreja (Smith, 1972) Algunas medidas externas promedio (y rango) de machos y hembras son: longitud total, 88.9 (85.0-97.0), 90.9 (87.0-95.0); longitud de la cola vertebral, 24.9 (22.0-28.0), 25.1 (23.0-27.0); longitud de la pata trasera, 13.0 (12.0-14.0), 13.0 (todos 13.0); longitud de la oreja desde la escotadura, 14.3 ((13.0-15.0), 14.5 (14.0-15.0). (Rezsutek y Cameron, 1993). Medias de antebrazo y medidas craneales son: longitud del antebrazo, 54.5; anchura cigomática, 9.5; anchura del rostro, 7.4; longitud de la hilera maxilar de dientes, 7.9; longitud condilobasal, 14.1. El peso varía de 13-19 gr. y la envergadura de 36-38 cm. (Smith, 1972).

HÁBITAT. Se le encuentra en regiones tropicales en cañones con vegetación tropical en las partes bajas y en las partes altas de bosques de pino-encino. Davis y Russell (1952) lo asocian con zonas semidesérticas.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Pteronotus parnellii, Sturnira lilium, Glossophaga commissarisi, Artibeus jamaicensis.

ALIMENTACIÓN. Consumen de una manera preferente de polillas y otros insectos grandes.

64 REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se encuentran muy pocos datos sobre la reproducción de esta especie. Se cree que la época de apareamiento empieza a finales de diciembre. Produce una cría por año, las cuales nacen a finales de mayo y principios de junio. La temporada de lactancia es de mediados de junio a mediados de agosto (Schmidly, 1991).

COMPORTAMIENTO. Es altamente gregaria, existen poblaciones constituidas por varios miles de ejemplares, que además comparten con individuos de otras especies. En general los refugios en los que se les ha encontrado, tienen una alta humedad relativa y se encuentran en el área de oscuridad total (Alvarez- Castañeda y Patton, 1999). Al respecto, Villa R (1967) reporta una humedad de 80%. Al parecer la especie presenta migraciones además de formación de colonias de maternidad durante el período de preñez y Wilson et al. (1985) reporta que existe segregación de sexos dentro de las cuevas. Ingles (1959) menciona que la cueva en la que colectó a los ejemplares analizados en su estudio tenía grandes concentraciones de amoníaco siendo difícil la respiración.

DEPREDADORES. Principalmente es atacada por aves rapaces nocturnas, además de algunos carnívoros como mapache (Procyon lotor), comadreja (Mustela frenata), además de algunas serpientes.

IMPORTANCIA. Se han registrado especímenes con el virus de la rabia. Por otro lado, esta especie puede ser tan abundante que produce grandes depósitos de guano (excremento) rico en nitrógeno y que es usado como fertilizante.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Esta especie se ve favorecida por el tamaño de sus poblaciones y porque las cuevas en donde habita despiden desagradables olores por lo que generalmente no son molestados dentro de ellas, sin embargo le afecta la desforestación y el cambio en el uso del suelo.

FAMILIA PHYLLOSTOMIDAE Esta es la familia mas diversa e incluye mas géneros y especies que cualquier otra familia de murciélagos. Típicamente se reconocen por la presencia regularmente de una hoja nasal. Estos murciélagos se alimentan de la mas diversa variedad de alimentos. Algunos son insectívoros, otros son parcialmente carnívoros y comen pequeños vertebrados como otras especies de murciélagos, roedores, ranas, aves y lagartijas y otros se alimentan de néctar y polen, muchos son frugívoros (casi el 50 % de especies, Vaughan, et al., 2000) e incluso algunos comen parcialmente follaje. La gran variación estructural que se presenta en esta familia de murciélagos está básicamente asociada a la adaptación a una amplia variedad de nichos alimenticios. Las orejas son altamente variables desde pequeñas hasta extremadamente

65 largas, presentan trago. La cola y el uropatagio también presenta mucha variación desde bien desarrollados hasta ausentes. Las alas típicamente son anchas, el segundo dedo tiene una falange y el tercero tiene tres falanges. Las extremidades anteriores no son usadas únicamente en el vuelo, en algunas especies son importantes en el manejo del alimento, para escalar paredes y para asirse a la vegetación en las especies frugívoras principalmente. En el estado de Michoacán se presentan 29 especies de esta familia, y todas ellas juegan un papel importante dentro de los ecosistemas y que varía de acuerdo principalmente a la dieta alimenticia de la especie.

Macrotus waterhousii Gray, 1843 Murciélago orejón

LOCALIDAD TIPO. ―Haytí‖

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 2.27 km WNW Pto. Platanito (18°38’224 N y 101°55’642 W, 170m); Cuevita 4.4 km SE Lajas del Bosque; 2.5 Km NE Lajas del Bosque. Rancho Buena Vista; 2.5 km SE Lajas del Bosque; El Aguaje 5 km N Parícuaro; 1 km NW Infiernillo; Lago de Chandio, La Concha. 5 km W Apatzingán. 19º 05' 62'' N y 102º 24' 39'' W; 19º 03' 34'' N y 102º 13' 47'' W. 5 km E Apatzingán; Arteaga, Platanito. 18º 38' 027'' N y 101º 55' 192'' W; Nueva Italia, El Capirio. 18º 50' 974'' N y 102º 08' 022'' W; Huacana, ―Cueva de Los Murciélagos‖. Turitzio. 18º 38' 027'' N y 101º 56' 115'' W; Huetamo, La Yerbabuena. Turitzio, 240 m. 18º 31' 382'' N y 100º 56' 285'' W. 45 km S, 15 km E Nueva Italia, 250 m. Playa sur de Lago de Chapala, (Hall y Kelson, 1959). Boca de Apisa. La Salada. 45 km S, 15 km E Nueva Italia, 250 m. (Álvarez, 1968); Desembocadura Río Huámito Presa Zicuirán; 8.8 km N Pichátaro; Km. 174, Carr. Uruapan-Playa Azul; "El Gavillero" 2.5 km WSW Riva Palacio, Mpio San Lucas.

DISTRIBUCIÓN. Se presenta desde el sur de California y Colorado en Estados Unidos y parte media de Tamaulipas y a lo largo de la República Mexicana hasta Guatemala.

66

DIAGNOSIS. Tiene las orejas bien desarrolladas con la punta redondeada que alcanzan una longitud mayor de 25 mm y se unen basalmente por un pliegue de piel; presenta una hoja nasal simple erecta y lanceolada de unos 7 mm de longitud. El rango de algunas medidas externas y craneales es: longitud total, 77.0- 108.0; cola vertebral, 25.0-42.0; longitud del antebrazo, 44.7-58.0; longitud mayor del cráneo, 22.1-26.8; anchura interorbitaria, 3.2-4.9; anchura cigomática, 10.5- 12.5 (Villa-Ramírez y Cervantes, 2003).

DESCRIPCIÓN. Es un murciélago de tamaño medio y con una hoja nasal de tamaño medio, el rostro es de longitud media, la membrana interfemoral es delgada y amplia y en su extremo distal sobresale ligeramente la cola, las alas son anchas, el rostro es medianamente largo, las bulas auditivas son grandes (33-41 mm). El calcáneo es corto y fuerte. El cráneo es corto y de consistencia fuerte, la bula auditiva es grande, con una longitud de 3-3-4.1 mm. El pelo en su parte basal es blanquecino y cafecino en su parte distal, esto produce una coloración dorsal que varía de gris ante a pardo oscuro y ventralmente son de gris oscuro a amarillo pálido. La fórmula dentaria es: 1 2/2, c 1/1, pm 2/3, m 3/3; de los incisivos superiores solamente el par interno es largo y en forma de cincel, el par externo es menos desarrollado.

HABITAT. Tiene una marcada preferencia por zonas bajas semiáridas.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Desmodus rotundus, Chilonycteris, Plecotus y Myotis.

ALIMENTACIÓN. En su dieta incluye: ortópteros, escarabajos, mariposas nocturnas y cigarras, por lo que aparentemente son totalmente insectívoros (Vaughan, 1959). La mayoría de su alimento lo obtiene del suelo o posado en la vegetación.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Debido a un desarrollo embrionario muy particular que consiste en que durante los primeros cinco meses después de la fecundación es un proceso muy lento y al cual se le ha llamado desarrollo retardado (delayed development, Bradshaw, 1962), lo que produce que la gestación tenga una duración de 8 meses. Regularmente nace una sola cría y esporádicamente se presentan gemelos (Barlow y Tamsitt, 1968). Los nacimientos se extienden de mayo a julio; a un mes de edad emerge la dentición ―de leche‖. Las hembras se pueden reproducir en el primer año, en contraste con los machos que maduran sexualmente hasta el siguiente año. En primavera integran colonias de maternidad.

67 COMPORTAMIENTO. Bradshaw (1961) reporta que la esperanza de vida es mayor de diez años. Las colonias que forma Macrotus waterhousii están formadas por algunas decenas hasta mas de 500 individuos (Huey, 1925). Presenta una baja maniobrabilidad en su vuelo relacionada con lo limitado del vuelo de las especies identificadas en su dieta, e incluso se ha reportado la captura de un espécimen de M. waterhousii en una trampa para ratones. (Grinnell, 1918) y de otro clavado en una espina de arbusto (Stager, 1943).

DEPREDADORES. Son varios los depredadores de esta especie, entre los que se encuentran: búhos, lechuzas, serpientes, coyote (Canis latrans), zorra (Urocyon cinereoargenteus), comadreja (Mustela frenata).

IMPORTANCIA. Esta especie es de relevancia por el papel que juega dentro de zonas semiáridas en el mantenimiento del equilibrio ecológico al consumir una buena cantidad de insectos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Se sabe poco de la situación de sus poblaciones, sin embargo se percibe una disminución en el tamaño de sus poblaciones durante las salidas y trabajo de campo que realizamos regularmente.

Micronycteris megalotis (Gray, 1842) Murciélago de orejas grandes y gruesas

LOCALIDAD TIPO. Pereque, Sao Paulo, Brasil.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. ―El Capirio‖ 20 km SSW Nueva Italia, 180 m (18°50’974 N y 102°08’ 022 W); 5 km NE Maquilí. Coalcomán; El Atuto; 5.3 km N, 1.7 km W, La Huacana.

DISTRIBUCIÓN. Desde los estados de Jalisco, Michoacán y Tamaulipas, hasta la región Amazónica de Perú, sur de Brasil y Granada.

68

DIAGNOSIS: Es una especie pequeña de murciélago que tiene unas orejas proporcionalmente grandes, las cuales son redondeadas y están conectadas entre sí por una banda escotada que cruza la frente. La membrana interfemoral es amplia y mas o menos a la mitad de su longitud sobresale la parte distal de la cola.

DESCRIPCIÓN. Presentan hoja nasal bien desarrollada y de longitud casi la mitad de las orejas. La cola se extiende hasta la mitad de la membrana interfemoral. En el labio inferior se presentan dos protuberancias con verrugas que están divididas mas o menos a la mitad, por una escotadura. Los incisivos superiores son desiguales y ocupan todo el espacio entre los caninos y los incisivos inferiores son pequeños y sus bordes son ligeramente bífidos. La coloración de las partes superiores es café oscura y matizada con bermejo en algunos especimenes. Las alas y membranas son negruzcas Rango de medidas externas es: longitud mayor, 59.9-64.6; longitud de la cola vertebral, 14.1-14.7; longitud de la pata trasera, 9.1-9.9; longitud del antebrazo, 35.6-35.9; longitud de la tibia, 15.3-16.0. Rango de medidas craneales es: longitud mayor, 19.0-19.9; anchura cigomática, 9.5-9.7; anchura interorbital, 3.8-5.5; longitud de la hilera superior de dientes, 6.8-7.8. En medidas craneales las hembras tienen valores mayores. El peso de los adultos fluctúa entre 4 a 16 g.

HABITAT. Ocupan una gran variedad de ambientes incluyendo matorrales desérticos, palmares y bosques tropicales .Estos murciélagos descansan en cuevas, grietas, madrigueras de otros animales, alcantarillas bajo carreteras, edificios y ruinas. Con frecuencia descansan donde existe algo de luz.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Macrotus waterhousii, Leptonycteris sanborni, Desmodus rotundus, Artibeus lituratus, Glossophaga soricina.

ALIMENTACIÓN. Fundamentalmente son insectívoros, pero también consumen frutos de magueyes y de otras que varían de acuerdo a la estación.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Wilson (1979) resumió la información de Micronycteris, mostrando que todas las hembras gestantes y lactando se han encontrado de febrero a agosto. Estos datos sugieren que la época de crianza, con hembras gestantes hacia la parte norte de su distribución se presenta al inicio de la época de lluvias y quizás se presentan dos ciclos reproductivos por hembra en la parte sur de su rango de distribución.

COMPORTAMIENTO. Suelen descansar solos o en grupos pequeños, los cuales aparentemente no son mayores de 20 individuos. Llegan a alojarse en refugios de otros animales como coyote, zorra, mapaches.

69 DEPREDADORES. Los principales depredadores de esta especie son los búhos, la lechuza (Tyto albus) y en sus refugios es atacado por serpientes, mapache (Procyon lotor), comadreja (Mustela frenata), entre otros.

IMPORTANCIA. Contribuyen a regular poblaciones de insectos y actúan como dispersores de semillas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Nuestro trabajo de campo proyecta a esta especie como rara, por lo que requiere protección especial.

Micronycteris silvestris (Thomas, 1896) Murciélago orejón

SINÓNIMO. Gliphonycteris silvestris

LOCALIDAD TIPO. 500 m Hacienda Miravalles, Guanacaste, Costa Rica.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 6 km NE Aquila, Los Tenamastes, 246 m, 18° 37’ 09‖ N y 103° 29’ 15‖W.

DISTRIBUCIÓN. Micronycteris silvestris se presenta a lo largo de la vertiente del Pacífico desde el norte de Nayarit y por la vertiente del Golfo desde la parte media de Veracruz hacia el sur excepto la Península de Yucatán, y llegando hasta Sudamérica.

DIAGNOSIS. Micronycteris silvestris es una especie de murciélago pequeño, provisto de hoja nasal. La membrana interfemoral es amplia y aloja a la cola que se extiende casi a la mitad de la misma membrana. Las orejas son casi el doble de largas que la hoja nasal. El rostro es casi desnudo. En el el cuarto dedo, la

70 segunda falange es mas larga que la primera falange. La parte anteroorbitaria del cráneo es muy globosa. Los incisivos inferiores son trífidos. A lo largo de un pelo se perciben cuatro franjas de diversos colores: la base es blanquecina, le sigue una banda café oscuro, a continuación una banda café ante y la punta es negra.

DESCRIPCIÓN. Es un murciélago de talla pequeña, con cola pequeña y rostro poco alargado; los incisivos superiores medios son grandes y tienen una forma de cincel, mientras que los externos son pequeños. El tercer premolar inferior (pm3) es casi igual en tamaño que el cuarto premolar (pm4). La coloración dorsal es negruzca con los hombros y las partes inferiores de color gris. Las membranas alares y las orejas son negras. Rango de medidas externas es: longitud total, 64.0-65.0; longitud de la cola vertebral, 10.0-11.0; longitud de la pata trasera, 22.0-23.0; longitud del antebrazo, 39.6-40.3. Rango de medidas craneales es: longitud mayor, 19.6-21.6; anchura cigomática, 9.9-10.3; anchura interorbitaria, 4.6; longitud de la hilera superior de dientes, 7.9.

HABITAT. Se le ha registrado en selva mediana, selva baja y bosques de encino.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Glossophaga soricina, Dermanura tolteca, Artibeus jamaicensis, A. lituratus, Desmodus rotundus, Leptonycteris sanborni, Pteronotus davyi.

ALIMENTACIÓN. Es una especie que se alimenta principalmente de fruta y en menor cantidad de insectos (Gardner, 1977).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Es una especie poliestra. De octubre a marzo no se han registrado hembras con crías o lactando y hay registros de hembras lactando de febrero a agosto. Aparentemente hay un aumento en nacimientos a principios de la época de lluvias.

COMPORTAMIENTO. Reid (1977) menciona que Micronycteris silvestris es gregario y que sus colonias son mayores de 75 individuos.

DEPREDADORES. Se carece de información al respecto, sin embargo considerando el habitat que ocupa sus depredadores pudieran ser: búhos, lechuza (Tyto albus), serpientes, mapache (Procyon lotor).

IMPORTANCIA. Con base en sus hábitos alimenticios, participa en la dispersión de especies vegetales y en el control natural de algunas especies de insectos, principalmente.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Con base en nuestro trabajo de campo, podemos considerar esta especie como rara y por lo tanto requiere protección para que sus

71 poblaciones se mantengan en buen estado y sigan participando dentro de la trama ecológica.

Anoura geoffroyi Gray, 1838 Murciélago sin cola

LOCALIDAD TIPO. Río de Janeiro, Brasil.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. 3 km SW Turundeo, 1900 m. (Alvarez y Ramírez-Pulido, 1972: 169); Irimbo. Las Grutas. 6.5 km SE Ciudad Hidalgo. 1690 m snm 19º 38'34'' N y 100º 30' 1'' W; 19º 10' 59'' N y 101º 43' 42'' W. Las Grutas, Km 81 Carr. Ario de Rosales-La Huacana, 1602 m; 1 km S Las Grutas; 1 km SE Coalcomán; Morelia, Fraccionamiento La Loma; Salida a Charo E, Cd. Morelia; 4.5 km E Cd. Hidalgo; Aserradero Madeco. Zicuirán 8 km SW La Huacana; 5.5 km E Inbaracuaro Mpio. Los Reyes; El Temazcal, 27 km E, Morelia; 5 km S, 6 km W, Zirahuén; 3 km SW Tancítaro; Uruapan.

DISTRIBUCIÓN. Se le encuentra en México hasta el sureste de Brasil y noroeste de Argentina.

DIAGNOSIS. Es una especie de talla mediana que se reconoce por su rostro largo, con hoja nasal y sin cola. La membrana interfemoral es muy angosta. La fórmula dentaria es: i 2/0, c 1/1, pm 3/3, m 3/3, total 32.

DESCRIPCIÓN. Cabeza y cuerpo miden de 50 a 90 mm, carecen de cola y la longitud del antebrazo varía de 34 a 48 mm LaVal y Fitch (1977) reportan que el peso de varios ejemplares fue de 15.2 g como promedio. La coloración de la parte superior es café mate y usualmente gris plateado sobre los hombros a los lados de la cabeza. En la parte inferior es café grisáceo. La lengua es larga y presenta papilas, los dientes son delgados y largos. Carecen de cola o es muy pequeña y

72 tienen espolones rudimentarios. El arco cigomático es poco desarrollado de tal manera que es incompleto en la gran mayoría de los ejemplares.

HABITAT. Handley (1979) menciona que Anoura se localiza predominantemente en áreas boscosas húmedas, con frecuencia en altitudes altas. Sus lugares de descanso son cuevas y rocas.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Artibeus jamaicensis, A. lituratus, Dermanura tolteca, Glossophaga soricina, Desmodus rotundus, Centurio senex.

ALIMENTACIÓN. De acuerdo con Gardner (1977) su dieta incluye polen, néctar, fruta e insectos que obtiene de un modo secundario al buscar el néctar en las corolas de las flores de ceibas, agaves, eucaliptos entre otras.

REPRODUCCION Y DESARROLLO. Se han registrado hembras preñadas en febrero, marzo, junio y septiembre y hembras lactando en julio y agosto (Wilson 1979). Las hembras solo tienen una cría de talla pequeña que pueden cargar cuando vuelan (Barbour y Davis 1969).

COMPORTAMIENTO. Lemke y Tamsitt (1979) observaron que estos murciélagos descansan solos o en grupos mayores de 20 individuos. Wilson (1979) sugiere que se forman colonias con sexos separados en ciertas épocas del año en una misma cueva.

DEPREDADORES. Los principales enemigos de A. geoffroyi son: lechuzas (Tyto albus) y búhos.

IMPORTANCIA. Es una especie que tiene un papel ecológico importante por polinizar flores y consumir insectos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Sus poblaciones son pequeñas de acuerdo a nuestros registros por lo que consideramos que requiere protección.

Choeroniscus godmani (Thomas, 1903) Murciélago lengüilargo

SINÓNIMO. Choeronycteris godmani.

LOCALIDAD TIPO. Guatemala

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 1 km SE Chuta, 30 m (Álvarez y Sánchez-Casas, 1997).

73

DISTRIBUCIÓN. Se presenta a lo largo de la vertiente del Pacífico, desde Sinaloa hasta Sudamérica.

DIAGNOSIS. Choeroniscus godmani se reconoce por su rostro largo y muy delgado, las orejas son pequeñas, la hoja nasal es corta y de forma triangular, y tiene una cola corta. La coloración dorsal es café grisáceo y el pelaje es mas claro en la base. Carece de incisivos inferiores.

DESCRIPCIÓN. Es una especie de murciélago de talla pequeña con una cola corta, la mandíbula es larga y delgada. La fórmula dentaria es: i 2/0, c 1/1, pm 2/3, m 3/3, total 30. Las hileras superiores de dientes son casi paralelas. Los incisivos superiores son pequeños y están separados del canino por un espacio casi tan ancho como un incisivo y el par de incisivos izquierdo está separado del par derecho por una distancia doble de ancho de un incisivo. Se presenta un diastema entre los caninocs y los premolares. No hay incisivos inferiores. Las superficies oclusales de los molares tienen una forma leve de W. Medidas externas de un espécimen alojado en colección son: longitud total, 58.0; longitud de la cola vertebral, 9.0; longitud de la pata, 12.0; longitud de la oreja desde la escotadura, 3.0; longitud del antebrazo, 32.0. Medidas craneales del mismo ejemplar de medidas externas son: longitud mayor, 18.8; longitud condilobasal, 18.2; longitud palatal, 11.3; anchura interorbitaria, 3.1; anchura del rostro, 3.2; anchura mastoidea, 7.8; anchura de la caja craneal, 8.0, longitud de la hilera superior de dientes, 6.4. (Villa-R. y Cervantes, 2003).

HABITAT. Choeronyscus godmani habita en una gran variedad de ambientes, se les encuentra en selva baja y mediana además de huertos frutales como plátano (Musa).

74 ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Leptonycteris nivalis, Dermanura tolteca, Artibeus jamaicensis, A. lituratus, Desmodus rotundus, Centurio senex, Noctilio leporinus.

ALIMENTACIÓN. Básicamente consumen néctar y polen además de insectos como dípteros, hemípteros además coleópteros y lepidópteros pequeños.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Una hembra preñada se encontró en Sinaloa en Junio, en Nicaragua en marzo y en Costa Rica en diciembre, enero, febrero y marzo. En Oaxaca se encontró una hembra lactando en mayo

COMPORTAMIENTO. Prefiere los lugares húmedos para establecer su refugio.

DEPREDADORES. Búhos y lechuzas (Tyto albus), serpientes, mapache (Procyon lotor), jaguarundi (Herpailurus jagouaroundi) representan los principales depredadores de Choeroniscus godmani.

IMPORTANCIA. Esta especie de murciélago desempeña un papel importante dentro de los ecosistemas en los que se presenta al colaborar en la polinización de diversas especies de plantas, favoreciendo así la reproducción sexual de las mismas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. A través de nuestro trabajo de campo, las poblaciones se perciben disminuidas, posiblemente a la alteración del medio por medio de la desforestación y el cambio en el uso del suelo. Requiere protección.

Musonycteris harrisoni Schaldach y McLaughlin, 1960 murciélago de nariz larga o murciélago trompudo.

LOCALIDAD TIPO. 2 km SE Pueblo Juárez, Colima, México.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. Arroyo del Chivo, 20 km N Infiernillo (Villa-R 1967); Zicuirán Rancho "El Bonete" 8 km SW La Huacana; Presa Zicuirán 280 m; El Jaguey, Gabriel Zamora.

75

DISTRIBUCIÓN. Esta especie endémica mexicana solo se reconoce para los estados de Colima, Michoacán, Jalisco, Edo. de México y Guerrero (Jones y Carter 1976,1979). Se le ha registrado hasta una altura de 1,700 m (Álvarez-Castañeda y López Forment, 1995).

DIAGNOSIS. Esta especie de murciélago polinívoro es fácilmente distinguible de otros glossophagínidos por tener una boca extremadamente alargada además de ser una especie endémica mexicana. Los nasales son notoriamente en forma de domo dorsalmente (mas que ligeramente elevado). El uropatagio es de color oscuro y con un patrón en forma de U invertida.

DESCRIPCIÓN. Musonycteris harrisoni es de tamaño mediano, además de tener un rostro bastante alargado, su lengua llega a medir hasta 76 mm (Schaldach y McLaughlin, 1960). Las orejas son pequeñas y redondeadas y el uropatagio es completo y aloja a la cola que es relativamente corta. Al igual que otros murciélagos de la subfamilia Glossophaginae, la nariz es larga, la lengua es extensible y los dientes de las mejillas son delgados y alargados. La coloración general es café-grisáceo, la región posterior del dorso es entre café tenue y café tabaco y ligeramente mas pálido en la parte media dorsal, hombros y vientre. Los pelos individuales presentan una base entre color avellana y blanco y las puntas son de color café (Ceballos y Miranda, 1986). El cráneo y el rostro son lógicamente alargados. Los nasales son ligeramente inflados dorsalmente y sus lados longitudinales son paralelos entre sí. La fórmula dentaria es: i 2/0, c 1/1, pm 2/3, m 3/3, total 30, los incisivos superiores son pequeños con un pequeño diastema entre los incisivos internos. Los caninos son delgados y ligeramente curvados con los dientes molariformes ampliamente espaciados y con una reducción de las partes linguales, y se presenta un diastema entre P2 y P3. Medidas promedio externas y craneales son: longitud total, 84.8; longitud del antebrazo, 42.2; longitud de la cola, 9.8; longitud mayor del cráneo, 34.1; longitud del rostro, 17.3; longitud de la hilera maxilar de dientes, 13.2; anchura interorbital, 3.9; anchura mastoidea, 9.7; longitud del paladar, 22.4. (Swanepoel y Genoways, 1979).

76

HÁBITAT. Posiblemente esté restringido a bosque tropical deciduo y matorral espinoso a lo largo de la costa del Pacífico y y la depresión del río Balsas. Asimismo se han registrado en pequeñas plantaciones de plátano en zonas áridas con riego. Los árboles de plátano estaban en floración cuando se colectaron los tres primeros ejemplares en 1958; aparentemente, los murciélagos se alimentaban en las flores.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Balantiopteryx plicata, Pteronotus parnellii, Mormoops megalophylla, Glossophaga soricina, Anoura geoffroyi, Artibeus jamaicensis, Dermanura tolteca, Centurio senex y Desmodus rotundus.

ALIMENTACIÓN. Consumen polen y néctar de plátano (Musa), Cordia aliodora, Ceiba pentandra, Ipomea e insectos.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La información sobre aspectos reproductivos es altamente escasa. Wilson (1979) reportó dos hembras preñadas en Colima, en el mes de septiembre y hembras lactando y una cría se registraron para el mes de agosto.

COMPORTAMIENTO. Tiene una marcada selección de habitar en plantíos de plátano.

DEPREDADORES. No se cuenta con información, posiblemente por serpientes, lechuzas y búhos.

IMPORTANCIA. Juega un papel importante en la polinización de algunas plantas como Musa, Cordia y Ceiba, además evolutivamente es una especie con características anatómicas muy peculiares que es buen ejemplo de adaptación morfológica producto de un proceso evolutivo sui generis.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Dentro de la NOM está considerada como especie amenazada, y por la IUCN está considerada como vulnerable (Ceballos y Arita, 1997), por lo que urge su protección.

77 Choeronycteris mexicana Tschudi, 1844 Murciélago de nariz larga

LOCALIDAD TIPO. ―México‖

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 3.2 km W Pátzcuaro; Hacienda ―Bartolillo‖, 3 km SW Zinapécuaro (19°51’195 N y 100°51’220 W; ―Minas del Rey‖ 4 km SE Lajas del Bosque, 1010 m snm; Aguililla; 3.29 km NW Aguililla, 900 m. 18º 45' 315'' N y 102º 48' 585'' W; Alberca San Miguel Taimeo; San Miguel Taimeo, 10 km SW Zinapécuaro; 6 km S Camécuaro, Mpio. Zitácuaro.

DISTRIBUCIÓN. Se le encuentra a todo lo largo y casi todo lo ancho de la República Mexicana excepto al este de la Sierra Madre Oriental, desde Tamaulipas hasta Quintana Roo y hasta El Salvador y Honduras.

DIAGNOSIS. Es un filostómido de tamaño medio. La cola es relativamente corta, casi la mitad de la longitud del fémur. El rostro es alargado (40-50% de la longitud del cráneo), arco cigomático incompleto, proceso pterigoides largo y cóncavo en sus superficies internas; dientes pequeños, incisivos inferiores ausentes en los adultos. La coloración generalmente es de color grisáceo o cafecino. Choeronycteris difiere de Musonycteris en que el rostro es mas corto y relativamente mas ancho, caja craneal mas larga, segundo incisivo superior ligeramente mas largo que el primero (en Musonycteris es notablemente mas largo).

78 DESCRIPCIÓN. El uropatagio carece de pelo y la hoja nasal es ancha en su base con una altura promedio de 5 mm y puntiaguda. La lengua con numerosas papilas es larga, extensible y puntiaguda en su extremo distal como es típica de los murciélagos que consumen néctar. La fórmula dentaria es: i 2/0, c 1/1, pm 2/3, m 3/3, total 30. Los incisivos superiores son pequeños y no ocupan todo el espacio entre los caninos y se presenta un espacio entre el par interno. No hay incisivos inferiores en adultos, sin embargo, pueden persistir de uno a cuatro dientes deciduos. Los caninos superiores son fuertes y los inferiores son mas delicados. Phillips (1971) reporta sobre la dentición decidua que los incisivos inferiores y el primer par superior de premolares no son remplazados por dientes permanentes y por el contrario el primer premolar inferior permanente no tiene un precursor deciduo. Rango de medidas externas es: longitud total 81-103; longitud de la cola vertebral, 6-10; longitud de la pata trasera 10-13; longitud de la oreja desde a escotadura, 15-18; longitud del antebrazo 43.2-47.8. Rango de medidas craneales es: longitud mayor del cráneo, 29.2-30.4; longitud condilo-basal, 28.2-29.3; constricción postorbital, 3.6-4.1; longitud palatal, 17.6-18.8; anchura mastoidea, 9.9-10.5; anchura de la caja craneal, 9.4-10.1; longitud de la hilera superior de dientes, 8.6-9.3. Peso: 10-20 g y mayor de 25 g en hembras preñadas (Arroyo-Cabrales et al. 1987). La coloración es café oscura en la parte superior y de tono más pálido en la inferior. En algunos individuos los machos son café rojizo y las hembras de color café con gris oscuro; en ambos sexos, la coloración de la parte inferior es más clara. Las alas son de un color gris cafecino y mas pálido en las puntas.

HÁBITAT. Se han registrado desde regiones áridas, bosques de pino-encino y bosque tropical deciduo y a altitudes de los 600 a 2400 m.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Myotis velifer, Eptesicus fuscus, Corynorhinus towsendii y Tadarida brasiliensis.

ALIMENTACIÓN. Se alimentan de fruta, néctar, polen y probablemente insectos (Gardner 1977). Estos murciélagos polinizan ciertas plantas como pitahayas, otras cactáceas y agaves.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. En el suroeste de Estados Unidos y en la parte central y norte de México, se han colectado hembras preñadas en febrero, marzo, junio y septiembre y hembras lactando en julio y agosto (Wilson 1979). Las hembras solo tienen una cría de talla pequeña que pueden cargar cuando vuelan (Barbour y Davis 1969).

COMPORTAMIENTO. Suelen reposar en cuevas, túneles, edificios y debajo de raíces de árboles expuestas en áreas sombrías. Evidencias indirectas indican que las colonias de la parte sur de Arizona migran hacia el sur de México durante el invierno. Las colonias están compuestas de varias docenas de individuos; también se han encontrado en grupos de 2 a 12. Los sexos descansan juntos.

79 DEPREDADORES. Los principales enemigos de esta especie de murciélago son: búhos, lechuzas, zorras, coyotes, mapaches y serpientes.

IMPORTANCIA. Debido a sus hábitos alimenticios poliniza cactáceas y agaves lo cual es benéfico para estas plantas al fomentar la variabilidad genética.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Esta especie se ve afectada por el cambio en el uso del suelo, lo que disminuye el alimento potencial. De acuerdo a la NOM-059- SEMARNAT-2001 está considerada como amenazada, lo que nos indica que sus poblaciones son pequeñas y requiere una urgente protección.

Hylonycteris underwoodi Thomas, 1903 murciélago lengüilargo

LOCALIDAD TIPO. Rancho Redondo, San José Costa Rica.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Arteaga.

DISTRIBUCIÓN. Esta especie se distribuye desde Nayarit hasta Chiapas y Tabasco y en Centroamérica hasta Panamá (Jones y Homan, 1974).

DIAGNOSIS. Es de tamaño medio dentro de los murciélagos polinívoros; cola corta dentro del uropatagio excepto la punta, orejas pequeñas mas o menos redondeadas. El dorso es negro cafecino y es ligeramente mas pálido centralmente. El pelo dorsal con puntas oscuras y mas pálido en la base. Cráneo relativamente pequeño, delicado, arco cigomático incompleto. Fórmula dentaria: i 2/0, c 1/1, pm 2/3, m3/3, total 30.

80

DESCRIPCIÓN. La longitud de cabeza y cuerpo es de aproximadamente 53 mm, de la cola 6 mm y del antebrazo de 31 a 36 mm Jones y Homan (1974) reportan que el peso de seis individuos fue de 6 a 7 g y el de dos hembras de 9 g. El hocico es alargado, la lengua está provista de papilas; los dientes laterales son delgados y alargados y carecen de incisivos inferiores. Presentan tres molares superiores y tres inferiores en cada lado. La membrana interfemoral está bien desarrollada. Este género se asemeja a Choeronycterys y Choeroniscus, pero difiere de ellos en la configuración de su esqueleto. Su coloración es de un gris oscuro uniforme en la parte superior y en la inferior café oscuro. La cabeza es café oscuro en la parte superior y más pálida en la inferior Media y (rango) de medidas externas son: longitud total, 60.0 (55.0-65.0); longitud de la cola vertebral, 9.3 (8.3-9.0); longitud de la pata, 12.1 (11.0-13.5); longitud de la oreja desde la escotadura, 8.8 (8.0-10.0); longitud del antebrazo, 31.3 (30.8-32.6); longitud de la tibia, 11.7 (1.9-12.9). Medidas craneales media y extremas de machos y hembras son: longitud mayor del cráneo, 20.3 (20.2-20.5), 21.0 (20.6-21.7); anchura de la caja craneal, 8.2 (8.1-8.3), 8.3 (8.2-8.6); constricción mínima interorbital, 3.4 (3.3-3.5), 3.6 (3.4- 3.7); anchura mastoidea, 8.1 (8.0-8.4), 8.3 (8.0-8.5); longitud de la hilera maxilar de dientes, 6.9 (6.8-7.1), 7.4 /7.1-7.6).

HÁBITAT. Se presenta en bosques tropicales y bosques de pino-encino, en troncos huecos. Con frecuencia estos murciélagos descansan en túneles y cuevas.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Macrotis waterhousii, Leptonycteris sanborni, Artibeus lituratus, Glossophaga soricina, Dermanura phaeotis.

ALIMENTACIÓN. De acuerdo con Gardner et al., (1970), se alimentan de polen, néctar, fruta y ocasionalmente de insectos.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Los registros proporcionados por Jones y Homan (1974), indican que existen dos períodos reproductivos, el primero con hembras preñadas de enero a abril y el segundo de agosto a noviembre. Hembras gestantes o lactando se han encontrado en México y Guatemala en mayo, marzo, septiembre y noviembre. Solo tienen una cría por parto (Jones y Homan, 1974).

COMPORTAMIENTO. Se reúne en colonias muy pequeñas (Goodwin, 1946)

DEPREDADORES. Llegan a ser atacados por serpientes, mapaches, tejones y aves rapaces nocturnas.

IMPORTANCIA. Tiene un papel importante en la trama ecológica al colaborar en la polinización de las plantas de las cuales se alimenta, principalmente de agaves (Alvarez y González Quintero (1970).

81

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie rara, por lo que requiere protección para conservar en buen estado sus poblaciones.

Glossophaga commissarisi Gardner, 1962 Murciélago de lengua larga

LOCALIDAD TIPO. 10 km SE Tonalá, Chiapas, México.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. El Capirio Lado N Río Tepalcatepec; Puente del Marqués 8.5 km N. Nueva Italia. 420 m; Km 169 Carr. Uruapan, Playa Azul; 8 km SW Presa Zicuirán. Arroyo "La Manga"; Rancho "El Bonete" orilla NW Presa Zicuirán; Minas Tiamaro, 4 km SE Lajas del Bosque, 990- 1100 m, 19°13’43‖ N, 100°28’39‖ W; 3 km NW (por carr. La Huacana-Pátzcuaro) La Huacana, 900 m, 18°56’54‖N, 101°47’51‖W; 7 km SW (por carr. La Huacana- Zicuirán), La Huacana, 18°53’18‖N, 101°58’30‖W; La Guagua, Km 88 carretera Playa Azul-Tecomán, 80 m, 18°10’45‖N, 103°00’42‖W.

DISTRIBUCIÓN. Desde el sur de Sonora y de Veracruz hacia el sureste de la República Mexicana (excluyendo la Península de Yucatán) y hasta Panamá (Webster y Knox Jones, 1993).

DIAGNOSIS. Es un murciélago de talla pequeña (el mas pequeño dentro del género) con el rostro moderadamente alargado y una hoja nasal prominente. Los incisivos superiores son notablemente procumbentes, cola pequeña.

DESCRIPCIÓN. Esta especie de especto delicado presenta un ligero dimorfismo sexual debido a que los machos tienden a ser mas grandes en anchura craneal mientras que las hembras tienen un promedio mayor en medidas de las alas y en

82 longitud del cráneo. La caja craneal es mas globosa, el ángulo entre el rostro y el cráneo es mas abrupto y la extensión posterior del presfenoide es pequeña y continua (en vista ventral). Medidas externas promedio para machos y hembras son: longitud total, 59.8, 63.5; longitud de la cola, 6.1, 7.4; longitud de la pata trasera, 10.3, 10.1; longitud de la oreja desde la escotadura, 14.8, 13.8. (Webster, 1993). Medidas de antebrazo y craneales promedio (rango entre paréntesis) de machos y hembras son: longitud del antebrazo, 34.4 (32.7-35.6), 35.0 (33.2-36.6); longitud mayor del cráneo, 20.6 (20.3-21.1), 20.7 (20.2-21.3); longitud condilobasal, 18.7 (18.5-19.1), 18.8 (18.3-19.3); anchura cigomática, 9.6 (9.4-9.9), 9.5 (8.9-9.8); anchura mastoidea, 9.2 (9.0-9.4), 9.1 (8.7-9.5); anchura interorbital, 4.3 (4.2-4.4), 4.2 (3.9-4.4); longitud de la hilera maxilar de dientes, 6.9 (6.5-7.2), 7.0 (6.7-7.5); anchura a través de los molares superiores, 5.7 (5.4-5.9), 5.7 (5.4- 5.8). La coloración varía del café canela al café oscuro en la región dorsal y de café avellana a café clavo ventralmente.

HABITAT. Se presenta en una amplia variedad de ambientes tropicales y subtropicales incluyendo zonas riparias, matorral xérico espinoso, bosque de pino- encino y bosque alterados. La mayoría de los individuos han sido capturados sobre corrientes de agua como arroyos, canales, ríos o alrededor de huertos frutales e incluso dentro de poblaciones pequeñas.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Saccopteryx bilineata, Dermanura tolteca, Artibeus jamaicensis, A. lituratus, Desmodus rotundus, Centurio senex, Lasiurus borealis.

ALIMENTACIÓN. Presenta cierta variedad en los alimentos que consume: polen, néctar, frutos suaves (plátano- Musa) e insectos de cuerpo suave como lepidópteros pequeños (Gardner, 1977).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Existe poco conocimiento sobre la reproducción de Glossophaga commissarisi. Se han encontrado hembras gestantes en enero, febrero, abril, julio y septiembre. LaVal y Fitch (1977) reportan que es poliestra.

COMPORTAMIENTO. Presenta variación en su horario de actividad: antes de las 21:00 hs = 57.7%, y a partir de esa hora va disminuyendo de 21:00 a 00:00 hs = 23.1%, de 00:00 hs a 03:00 hs = 11.5% y de 03:00 a 06:00 hs = 7.7%, estos valores concuerdan con los de otros filostómidos (Webster, 1993).

DEPREDADORES. Esta especie es atacada por serpientes, búhos, lechuzas, mapaches (Procyon lotor), comadreja (Mustela frenata), yaguarundi (Herpailurus jagouaroundi).

IMPORTANCIA. Sus hábitos alimenticios propician que participe en la polinización de diversas plantas por lo que es importante su función en la trama ecológica.

83

ESTADO DE CONSERVACIÓN. El trabajo en el campo, nos indica que las poblaciones de Glossophaga commissarisi se conservan en buen estado en algunas zonas mientras que en otras áreas se han reducido debido principalmente a la desforestación y al cambio en el uso del suelo. Requiere de nuestra protección.

Glossophaga leachii (Gray, 1844) Murciélago de lengua larga

LOCALIDAD TIPO. Realejo, Chinandega, Nicaragua.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Punta San Telmo 15 m; 35 km NW presa El Infiernillo, 18°35’N, 101°55’W; Pto. Lázaro Cárdenas, 10 m, 17°57’29‖N, 102°11’57‖W; 5.6 km W Río Nexpa "Caleta de Campos" 18° 04’ 55‖ N y 102° 44’ 50‖ W; Km 169 Carr. Uruapan, Playa Azul; Isla de Janitzio, Mpio. Pátzcuaro; Estero Río Chuta 0 a 3 m; Río Mezcalhuacán; Cd. de Morelia; 8 km SW Presa Zicuirán. Arroyo "La Manga"; 8 km N La Huacana, 18°58’02‖N, 101°48’56‖W; 3 km NW La Huacana (por carret. La Huacana-Pátzcuaro), 900 m, 18°56’54‖, 101°47’51‖W; Zicuirán Rancho "El Bonete" 8 km SW La Huacana; 3 km N Tecario; Nueva Italia "El Jaguey"; "El Gavillero" 2.5 km WSW Riva Palacio, Mpio San Lucas; Km 169 Carr. Uruapan. Playa Azul; 4 km N Ojo de Agua (por carret.), 18°39’49‖N, 103°40’10‖W, Mpio. Aquila, 40 m; minas Tiamaro, 4 km SE Lajas del Bosque, 990-1010 m; Cenobio Moreno, 525 m, 19°05’55‖N, 102°29’59‖W; rancho ―El Reparito‖ (Km 219 carret. Apatzingán-Playa Azul; Apatzingán, 19°03’48‖N, 102°19’38‖W;

DISTRIBUCIÓN. De la parte media occidental de la República Mexicana en el sur de Jalisco hasta el centro de Costa Rica en Centroamérica (Webster, 1983).

84 DIAGNOSIS. Es una especie de glossofagino pequeña al compararla con otras especies dentro del género. Presentan un arco cigomático completo, con premolares y molares en contacto entre sí. Los incisivos superiores internos no están en forma de espátula y son poco procumbentes. Los incisivos inferiores están acomodados en pares, en ocasiones el par interno mas pequeño que el externo; así también se presenta un pequeño espacio entre los dientes de cada par (Webster y Knox Jones, 1984).

DESCRIPCIÓN. Es un murciélago pequeño con el rostro alargado y la lengua es extremadamente protusible y está cubierta anteriormente por numerosas papilas. La caja craneal presenta una parte alta a manera de domo y la caída del rostro es relativamente abrupta. El pelaje es de café canela a café olivo dorsalmente y ventralmente es de color avellana (Webster, 1983). Las escamas del pelo son en forma de pétalo, imbricadas y son mas cortas que las de las otras especies de Glossophaga (Webster y Knox Jones, 1984). Algunas medidas externas y craneales promedio y (extremas) de machos y de hembras son: longitud del antebrazo, 36.6 (35.4-38.0), 37.3 (36.5-38.2); longitud mayor del cráneo, 20.4 (20.1-20.7), 20.6 (20.2-21.3); longitud condilobasal, 18.8 (17.8-19.3), 19.1 (18.7-19.7); anchura cigomática, 9.5 (9.1-9.8), 9.5 (9.3-9.7); anchura de la caja craneal, 8.7 (8.4-9.0), 8,6 (8.3-8.8). (Webster y Knox Jones, 1984).

HABITAT. A esta especie se le ha registrado en laderas xéricas que dan hacia el Pacífico y que presentan bosques tropicales deciduos y de pino-encino y en áreas mas húmedas en donde se aloja en cuevas, construcciones. Por otro lado, se le ha capturado sobre corrientes de agua y en áreas de cultivos agrícolas.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Choeronycteris mexicana, Glossophaga soricina, G. commissarisi.

ALIMENTACIÓN. Polen, néctar, partes de flores, insectos y fruta.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se encontraron hembras preñadas (todas con un solo feto) en febrero, abril, junio, julio, agosto, septiembre y noviembre. Asimismo hay registros de hembras en periodo de lactancia en febrero, marzo, junio y noviembre (Jones, 1982).

COMPORTAMIENTO. Llega a constituir colonias hasta de 200 individuos.

DEPREDADORES. Las serpientes, aves rapaces nocturnas y mamíferos carnívoros como el coyote (Canis latrans), zorrillo (Spilogale), comadreja (Mustela frenata) son los principales depredadores de esta pequeña especie de murciélago.

IMPORTANCIA. Tiene gran importancia ecológica debido a que sus hábitos alimenticios propician la ponización de flores, y de esta manera beneficiar y fortalecer las poblaciones de especies vegetales al propiciar su reproducción sexual.

85

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie que se ha visto afectada por la alteración de los bosques y que a pesar de no estar incluida dentro de las especies protegidas por la NOM, requiere de nuestra protección.

Glossophaga mexicana Webster y Jones, 1980 Murciélago lengüilargo

LOCALIDAD TIPO. La Ventosa, Juchitán, Oax.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. 18 km N El Infiernillo, 19 km S Tzitzio, 1050 m (Webster, 1983).

DISTRIBUCIÓN. Se localiza en el sur y sureste de México desde el estado de Michoacán hasta Chiapas. Preferentemente se presenta por abajo de los 300 m snm, aunque se le ha registrado hasta los 1,500 m.

DIAGNOSIS. Presentan un rostro alargado con la lengua extensible. Los incisivos superiores son notoriamente procumbentes, par de incisivos superiores internos mucho mas voluminoso que el par externo, P4 relativamente angosto; incisivos inferiores reducidos en tamaño, con cabeza proporcionalmente mas grande que las demás especies de Glossophaga.

DESCRIPCIÓN. Es un pequeño murciélago con una lengua cubierta con papilas es altamente protusible por lo menos dos veces de su tamaño normal y el rostro es alargado, la cola es pequeña de 6 a 8 mm y se encuentra completamente alojada dentro del uropatagio. La coloración es distintivamente bicolor siendo la

86 región dorsal de café oscuro a claro o café rojizos pelos dorsales tienen su base pálida y las puntas oscuras; el pelaje ventral es claramente opaco. La cabeza y el cuerpo miden de 48 a 65 mm, la cola alrededor de 7 mm y el antebrazo de 32 a 42 mm Algunas medidas craneales promedio y (rango) de machos y de hembras son las siguientes: longitud mayor del cráneo, 21.4 (20.7-21.9), 21.4 (20.9-21.7); longitud cóndilo basal, 19.8 (19.2-20.2), 19.9 (19.4-20.4); anchura cigomática, 9.3 (9.0-9.5), 9.2 (8.6—9.5); anchura interorbital 4.1 (4.0-4.3), 4.1 (4.0-4.3) y anchura a través de los molares, 5.6 (5.6-5.7), 5.6 (5.4-5.8) (Webster y Knox Jones, 1985).

HABITAT. G. mexicana ha sido registrada en zonas áridas con bosque de pino encino en el Eje Neovolcánico y en la Sierra Madre del Sur. Se refugia en huecos de árboles, cuevas, grietas de edificios.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Saccopteryx bilinneata, Noctilio leporinus, Pteronotus parnellii, Glossophaga comissarisi, G. soricina, Artibeus intermedius, A. jamaicencis, Desmodus rotundus, Balantiopteryx plicata, Musonycteris harrisoni.

ALIMENTACIÓN. Su dieta consiste en polen, néctar, fruta, partes de flores e insectos.

REPRODUCCIÓN. Las hembras forman colonias de maternidad. Wilson (1979) indica que estos murciélagos son poliestros en muchas áreas. Normalmente solo tienen una cría (monotoca).

DEPREDADORES. Los principales enemigos de esta especie son: serpientes, aves nocturnas como búhos, lechuzas (Tyto), mamíferos carnívoros como zorra (Urocyon cinereroargenteus), comadreja (Mustela frenata).

COMPORTAMIENTO. Regularmente consigue su comida de vegetación que crece a los lados cuerpos de agua por lo que no es raro que se le capture sobre arroyos. Se llega a refugiar en túneles bajo carreteras.

IMPORTANCIA. Al ser una especie polinívora contribuye a la polinización de plantas con lo que contribuye a la reproducción sexual de las mismas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie frágil que se ve afectada por la alteración de su medio por medio de la desforestación. Requiere protección.

Glossophaga morenoi Martínez y Villa, 1938 Murciélago siricotero, murciélago lengüilargo

87 SINÓNIMOS. Glossophaga soricina alticola, G. commissarisi, G. mexicana, G. mexicana brevirostris.

LOCALIDAD TIPO. 55 km S La Ventosa, Juchitán, Oaxaca.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: Irimbo. Las Grutas. 6.5 km SE Ciudad Hidalgo. 1690 m 19º 38' 34'' N y 100º 30' 01'' W; Huetamo, La Yerbabuena. Turitzio, 240 m. 18º 31' 382'' N y 100º 56' 285'' W; Boca de la Manzanilla; Zicuirán Rancho "El Bonete" 8 km SW La Huacana.

DISTRIBUCIÓN. Es una especie endémica mexicana y se presenta en la vertiente del Pacífico desde el estado de Michoacán hasta Chiapas.

DIAGNOSIS. Es un murciélago pequeño de complexión delicada, con el rostro medianamente largo, hoja nasal pequeña, los incisivos superiores se proyectan hacia el frente y el par interno es de un tamaño mayor. La coloración dorsal es grisácea y el pelaje en su base es de color crema y las puntas son pardas. La coloración ventral es mas clara.

DESCRIPCIÓN. Glossophaga morenoi es una especie de quiróptero de talla pequeña; su cráneo es alargado y delicado. Los incisivos inferiores son reducidos, casi cuadrangulares vistos desde la superficie oclusal; generalmente espaciados igualmente entre los caninos; el par externoes mas grande que el interno. Promedio y (rango) de medidas externas de machos y hembras son: longitud total, 63.5 (53.0-74.0), 64.9 (52.0-71.0); longitud de la cola vertebral, 8.2 (5.0-16.0), 8.2 (6.0-11.0); longitud de la pata, 10.6 (8.0-14.0), 11.0 (9.0-16.0); longitud de la oreja desde la escotadura, 14.4 (13.0-16.0), 13.9 (11.0-16.0); longitud del antebrazo, 34.6 (31.2-37.9), 35.5 (30.2-32.5).

88 Promedio y (rango) de medidas craneales de machos y hembras son: longitud mayor, 20.4 (20.9-21.7), 20.2 (19.7-20.9); anchura del rostro, 4.4 (4.2-4.8), 4.5 (4.0-4.9); anchura cigomática, 8.9 (8.3-9.9), 8.2 (7.1-9.5); longitud de la hilera superior de dientes, 6.6 (6.2-7.3), 6.6 (6.0-7.4). (Villa-R. y Cervantes, 2003).

HABITAT. Se ha registrado en selva baja caducifolia y selva mediana subperennifolia.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Glossophaga soricina, Leptonycteris sanborni, Pteronotus davyi, Noctilio leporinus, Dermanura tolteca.

ALIMENTACIÓN. Básicamente consume néctar y polen, sin embargo también llega a alimentarse de frutos.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. No se cuenta con información al respecto, no obstante, suponemos que sea poliestra por su tamaño y el ambiente en el que vive.

DEPREDADORES. Los búhos y la lechuza (Tyto albus) son los principales enemigos naturales de Glossophaga morenoi.

IMPORTANCIA. Desempeña un papel importante en la trama ecológica al facilitar la polinización de las plantas de cuyo néctar se alimenta, favoreciendo así la reproducción sexual.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie que se ha registrado en buenas condiciones, sin embargo, en algunas zonas pudiera llegar a afectarse sus poblaciones debido a la desforestación y al cambio del uso del suelo.

Glossophaga soricina (Pallas, 1766) Murciélago lenguilargo

LOCALIDAD TIPO. ―Surinam‖.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. Hacienda el Sabino, 39 km S Uruapan (Schmidly y Martín, 1973); El Guayabo, 34 km S Uruapan; 1 km ENE Palos María, 380 m (18°48’82 N y 103°31’48 W; 18°48’51‖N y 103°32’237 W 380 m; 8.4 km WNW Villa Victoria, 900 m (18°47’54 N y 103°25’38W; 0.5 km SW Villa Victoria, 800 m (18°45’23 N y 103°23’42 W); Benito Juárez, 2 km W Cerro Colorado, 1113 m.19º 19' 23'' N y 100º 29' 05'' W; Villa Victoria; 1 km SE Coalcomán; 6 km NE (por carr.) Aquila, Los Tenamastes, 13.3 km NE Aquila; 2 km NE Aquila, La Murcielaguera; 4 km SE Aquila; 5 km N Ojo de Agua; 2 km S El Zapote; Punta San Telmo; Río Cachán; Río Chocola; 5.6 km W Río Nexpa; 3 km

89 NE Caleta de Campos; 6 km NE Playa Azul; Lázaro Cárdenas. 40 km S, 15 km E Nueva Italia. 30 km NE Arteaga, 600 m. 22 km S Arteaga, 800 m; 4.5 km S Arteaga, 200 m; 3.5 km N La Mira; 3 km S Melchor Ocampo; Tafetán, Mpio. Tzitzio. 6 km E Lombardía; 3.5 km N 1.2 km E La Mira 360 m; Punta San Telmo 15 m; Río Mezcalhuacán 10-20 m; 5.6 km W Río Nexpa "Caleta de Campos"; Isla de Janitzio, Mpio. Pátzcuaro; Estero Río Chuta 0 a 3 m; Cd. de Morelia; 3 km N Tacario; Nueva Italia "El Jaguey"; "El Gavillero" 2.5 km WSW Riva Palacio, Mpio San Lucas; 0.75 km SW "Cueva del Burro" Corona Mpio. Peribán; 0.5 km N, 15 Km E, Maravatío, 2050 m; Mich, 5 km S, 4.5 km E, Cd. Hidalgo.

DISTRIBUCIÓN. Desde la parte norte de México hasta Paraguay y norte de Argentina, Jamaica y Bahamas. (Alvarez et al., 1991).

DIAGNOSIS. Esta especie de murciélago polinívoro es de tamaño medio dentro del género. Los incisivos superiores internos son grandes y notablemente procumbentes, mayor en volumen que I2; incisivos inferiores relativamente grandes, usualmente en contacto y mas o menos llenando todo el espacio entre los caninos, premaxila alargada anteriormente, ―alas‖ del pterigoides usualmente presentes y frecuentemente bien desarrolladas (Alvarez et al., 1991).

90

DESCRIPCIÓN. Es una especie con complexión delicada, el rostro es poco alargado. La región dorsal varía de color avellana a gris oscuro y de color ante a gris oscuro en la parte ventral. La fórmula dentaria es: i 2/2, c 1/1, pm 2/3 y m 3/3, total 34. Promedio y (rango) de medidas externas de machos y hembras son: longitud total, 63.0 (51-77), 64.7 (52-79); longitud de la cola, 7.9 (4-13), 8.0 (4-12); longitud de la pata, 10.6 (6-13), 10.9 (9-17); longitud de la oreja desde la escotadura, 13.7 (9-16), 14.2 (8-16); longitud del antebrazo, 35.2 (33.1-37.8), 35.8 (33.2-37.6). Promedio y (rango) de medidas craneales de machos y hembras son: longitud mayor del cráneo, 21.3 (20.0-22.3), 21.4 (20.4-22.6); longitud condilobasal, 19.6 (18.5-20.7), 19.8 (18.7-21.9); anchura cigomática, 9.4 (8.7- 10.0), 9.4 (8.6-9.9); anchura de la caja craneal, 8.5 (8.0-9.0), 8.5 (7.9-9.0); anchura mastoidea, 9.0 (8.5-9.5), 9.0 (8.4-9.7); anchura interorbital, 4.2 (3.6-4.6), 4.2 (3.8- 4.6); longitud de la hilera maxilar de dientes, 7.2 (6.8-7.6), 7.3 (6.8-7.8); anchura a través de los molares, 5.5 (5.2-6.0), 5.5 (5.0-6.0); longitud de la hilera mandibular de dientes, 7.7 (7.2-8.2), 7.7 (7.1-8.2). (Webster, 1983). El peso de machos y de hembras no preñadas es (en gramos): 9.80 (7.0- 15.0), 10.24 (8.3-13.4). (Alvarez et al., 1991).

HÁBITAT. Se le ha colectado principalmente en áreas húmedas, cuevas, túneles, minas abandonadas, huecos de árboles y bajo puentes.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Carollia, Desmodus rotundus, Noctilio leporinus, Artibeus jamaicencis, A. lituratus, Dermanura tolteca y D. phaeotis.

ALIMENTACIÓN. Se alimenta de insectos, frutas, polen, néctar y partes de flor (Gardner, 1977). Asimismo, este último autor, cita casos de canibalismo, posiblemente debido a que los especímenes recién capturados se alteraban al conservarse juntos.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. (Wilson 1979) reporta que es una especie poliestra, basado en registros de hembras gestantes en todos los meses del año. Las hembras solo tienen una cría y muy rara vez llegan a tener gemelos (Barlow y Tamsitt, 1968). Los neonatos están provistos de pelo, la lactancia dura un mínimo de dos meses y las crías son capaces de volar a la edad de 25-28 días. (Kleiman y Davis, 1979).

COMPORTAMIENTO. Sus refugios son cuevas, rocas, edificios y huecos de árboles. Las colonias de esta especie contienen individuos de ambos sexos (hasta

91 alrededor de 1,000 individuos, Hall y Dalqest, 1963), sin embargo, en épocas reproductoras constituyen colonias de maternidad (Willig, 1983). Tienen la capacidad de estivar lo que probablemente facilita la sobrevivencia durante períodos climáticos adversos o escasez de alimentos. Su mayor actividad se presenta unas tres horas después del ocaso y sus sesiones de forrajeo pueden durar hasta 8 horas (Ramírez et al., 1984). No presenta preferencia por sitios de forrajeo sino que regularmente cambia de áreas.

DEPREDADORES. Los principales enemigos de G. soricina son: serpientes, lechuzas (Tyto albus), mapache (Procyon lotor).

IMPORTANCIA. Los hábitos alimenticios de G. soricina le dan una importancia ecológica al propiciar la polinización de las flores que visita y de esa manera contribuir en la Se ha reportado la presencia de Histoplasma capsulatum y Trypanosoma, además de rabia.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. G. soricina se ve afectada por la desforestación que se realiza en los bosques y por los cambios en el uso del suelo. Esta grácil especie requiere de la protección para la conservación de sus poblaciones en buen estado.

Leptonycteris curasoae Miller, 1900 murciélago narizón

SINÓNIMOS. Leptonycteris curazoae, Leptonycteris yerbabuenae

LOCALIDAD TIPO. Curasoae, Willemstad. Antillas Menores.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 1 km ENE Palos María, 380 m (18°48’82 N y 103°31’48 W; 18°48’844N y 103°32’237 W 380 m); Punta San Telmo 15 m; Río Chocola; Caleta de Campos 18° 04’ 55‖ N y 102° 44’ 50‖ W; Río Mexcalhuacán; 6 km NE Playa Azul; Lázaro Cárdenas; Boca de Apiza; 20 km N El Infiernillo; Playa Azul; 3 km S Los Reyes, Queréndaro; Km. 174 Carr. Uruapan- Playa Azul; Motín del Oro; Playa Chimapa Aquila; 3 km W Corona Mpio. Peribán.

92

DISTRIBUCIÓN. Desde la parte sur de Arizona y Nuevo México hasta el Salvador.

DIAGNOSIS. Es una especie de murciélago polinívoro de talla media, cuya membrana interfemoral presenta escaso pelo por lo que se percibe mas desnuda que el uropatagio de L. nivalis. Igualmente el cráneo es menor que el de L. nivalis. El tercer metacarpiano es mas largo que las falanges 1, 2 y 3 del tercer dedo. El segundo premolar inferior es bastante pequeño.

DESCRIPCIÓN. La coloración es café rojiza o café grisáceo en la parte superior y canela o café en la inferior. El hocico y la lengua son largos, carecen de tercer molar y la membrana interfemoral es muy corta. Promedio y (rango) de medidas externas son: longitud total, 80.0 (72.0- 87.0); longitud de la pata trasera, 13.2 (11.0-16.0); longitud de la oreja desde la escotadura, 15.6 (13.0-18.0); longitud del antebrazo, 53.0 (50.3-55.0); longitud de la tibia, 19.4 (16.4-21.8). El peso es de 18 a 30 g (Villa-R. y Cervantes, 2003). Promedio y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 26.4 (25.2- 27.5); longitud condilobasal, 26.0 (25.2-27.2); longitud palatal, 14.3 (13.0-15.1); anchura del rostro, 4.5 (4.2-5.0); anchura interorbitaria, 4.25 (4.0-4.7); anchura mastoidea, 10.6 (9.7-11.1); anchura de la caja craneal, 9.5 (9.4-10.3); longitud de la hilera superior de dientes, 8.72 (8.2-9.3).

HABITAT. Habita en zonas de altitud baja con vegetación xerófita como chaparral desértico (Barbour y Davis 1969).

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Macrotus waterhousii, Glossophaga soricina.

ALIMENTACIÓN. Básicamente consumen polen además de néctar, fruta e insectos que pueden ingerir secundariamente.

93 REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. En México se han encontrado hembras gestantes en Febrero-Abril, Julio, Septiembre y Noviembre (Wilson 1979).

COMPORTAMIENTO. Sus refugios son cuevas, túneles y edificios. Para alimentarse emergen tarde al anochecer. Las poblaciones del sur de los Estados Unidos migran a México en invierno y regresan año tras año a la misma localidad en verano (Barbour y Davis 1969; Haydward y Cockrum 1971; Fenton y Kunz 1977). Viven en grupos de varios cientos o miles de individuos. Llegan a constituir colonias de maternidad.

DEPREDADORES. Aves rapaces nocturnas como búhos y lechuzas (Tyto albus), además de serpientes en sus refugios.

IMPORTANCIA. La dieta que propicia la polinización de plantas proyecta la importancia ecológica de esta especie, al facilitar la reproducción sexual de diversas especies favoreciendo así la diversidad en las poblaciones que repercute en el fortalecimiento de la especie.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. En algunas zonas poco alteradas se conservan en buen estado, sin embargo, en áreas en donde hay cambios en el uso del suelo, las poblaciones han disminuido por que requiere atención esta especie que es un buen aliado ecológico del hombre.

Leptonycteris nivalis (Saussure, 1860) murciélago narizón

LOCALIDAD TIPO. ―cerca de la línea de nieve‖ en el Pico de Orizaba, Ver.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. 0.5 km SW Villa Victoria, 800 m (18°45’23 N y 103°23’42 W); Irimbo. Las Grutas. 6.5 km SE Ciudad Hidalgo. 1690 m, 19º 38' 34'' N y 100º 30' 01'' W; 19 km S Tzitzio; Cd. Hidalgo. Centro Recreativo. Presa Pucuato, 2500 m. 19º 36' 84'' N y 100º 41' 9'' W; Zicuirán, Aserradero Madero; 3 km W Corona Mpio. Peribán; Tiristarán, 6.5 km N 19.5 km W; 19.5 km N y 8.3 km W, Infiernillo 340 m.

DISTRIBUCIÓN. Desde la parte sur de Texas (excepto Sonora y Sinaloa y oeste de Chihuahua y Durango) hasta Guatemala.

94

DIAGNOSIS. Esta especie se reconoce porque normalmente tiene incisivos inferiores y los superiores forman una línea casi continua y solo en la parte media puede presentarse un espacio. Al compararlo con L. yerbabuenae, L. nivalis tiene en el dorso un pelaje mas largo (7-8 mm) y el tamaño corporal es alrededor de un 10% mas grande y un pelo menos rojizo y mas apagado en esta última especie. Comparado con L.curasoae, L. nivalis tiene un pelaje mas claro y la membrana interfemoral es mas ancha y mas peluda (Miller, 1900). Los incisivos superiores no están igualmente espaciados.

DESCRIPCIÓN. Es una especie polinívora de talla grande dentro de los glossofagínidos. La hoja nasal es triangular y erecta y las orejas cortas. El arco cigomático es completo. El hocico es largo y la lengua también y está provista de papilas, los molares son largos y delgados, la membrana interfemoral es muy corta. La cola es muy corta (4 mm o menos) y solo presenta tres cortas vértebras por lo que puede pasar desapercibida. El uropatagio es moderadamente peludo con un fleco peludo de 3-4 mm. La lengua es muy larga y extensible con papilas a manera de pelos en su extremo distal y puede extenderse el equivalente a la longitud de la cabeza. Las medidas promedio de tres características externas son: longitud total, 83 (70-90); longitud de pata, 17 y longitud de la oreja, 15, (Davis, 1974). Medias y extremas de algunas características craneales son para adultos machos seguida en paréntesis por las correspondientes a hembras: longitud condilo-basal, 27.1, 26.5-28.0 (27.2, 26.2-28.3); anchura cigomática, 11.4 10.7- 12.0 (11.3, 10.9-11.6); anchura interorbital, 5.3, 5.3-5.4 (5.1, 4.3-5.4); anchura mastoidea, 12.0, 11.5-12.5 (11.8, 11.5-12.0); hilera maxilar de dientes, 9.2, 8.9-9.6 (9.2, 8.5-9.5); El peso varía de 18 a 30 g La coloración es café rojiza o café plomiza en la parte superior y canela o café en la parte inferior. Este género se caracteriza porque carece de tercer molar y porque los incisivos inferiores están presentes. La fórmula dentaria es: i 2/2, c 1/1, pm 2/3, m2/2, total 30 (Hensley y Wilkins, 1988).

HABITAT. De acuerdo con Barbour y Davis (1969) L. nivalis habita en bosques altos de pino-encino en donde se aloja en cuevas, minas, huecos de árboles y construcciones abandonadas. Además, también se le ha registrado en áreas con agave y con matorral espinoso.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Corynorhinus townsendi y Myotis thysanodes (Easterla, 1973).

95 ALIMENTACIÓN. Su dieta consiste en polen, néctar, ocasionalmente insectos que pueden ingerirse mientras se alimentan a expensas de las flores y probablemente frutos suaves y suculentos de cactáceas y flores de agaves (Barbour, y davis, 1969). Probablemente, estos murciélagos utilizan sus hocicos largos para alcanzar las partes sin espinas de los frutos de cactus, sus incisivos para cortar la fruta y la lengua para lamer su jugo. Su lengua puede extenderse hasta 76 mm

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Durante la primavera llega a formar colonias de maternidad de varios cientos y hasta de 10,000 individuos (Barbour y Davis, 1969). La camada normal es de una sola cría.

COMPORTAMIENTO. Leptonycteris nivalis es una especie de ágil vuelo, capaz de realizar maniobras rápidas y a una relativamente alta velocidad (Hayward y Davis, 1964). Utiliza como refugios cuevas, túneles y edificios. Para alimentarse emergen relativamente tarde al anochecer. Aparentemente las poblaciones del sur de Estados Unidos migran a México en invierno y regresan año tras año a la misma localidad en verano (Barbour Davis 19169; Haydward y Cockrum 1971; Fenton y Kunz 1977). Estos murciélagos forman grupos de 10,000 o más individuos. En ocasiones sus poblaciones alcanzan una alta densidad (1,615 murciélagos/m2 (Easterla, 1972). Schmidly (1977) menciona que durante el verano, los machos se retiran de la colonia, propiciando así el establecimiento de las colonias de maternidad.

DEPREDADORES. Los principales enemigos de esta especie son: coyote (Canis latrans), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), gato montés (Lynx rufus), serpientes y búhos.

IMPORTANCIA. Sus hábitos alimenticios favorecen la polinización de muchas especies vegetales por lo que se facilita la reproducción sexual, lo cual produce mas variación en la poblaciones.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie que de acuerdo a la NOM-059- SEMARNAT-2001 está considerada como amenazada, lo que nos indica que sus poblaciones son pequeñas y requiere una urgente protección.

Carollia subrufa (Hahn, 1905) Murciélago de cola corta

LOCALIDAD TIPO. Santa Efigenia, 12.8 km NE Tepanatepec, Oaxaca, México.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. 6 km NE (por carretera) Aquila, Los Tenamastes; 4 km SE Aquila, Río Chocola; Caleta de Campos 18° 04’ 55‖ N y 102° 44’ 50‖ W; El Habillo, Los Amates, Mpio. Lázaro Cárdenas, 18° 09’ 10‖ N y 112° 17’ 15 ― W.

96

DISTRIBUCIÓN. Se presenta a lo largo de la vertiente del Pacífico desde el estado de Colima hasta Chiapas, llegando hasta Nicaragua.

DIAGNOSIS. Carollia subrufa es una especie de talla pequeña, menor que C. perspicillata; la cola llega a la mitad de la membrana interfemoral, la cual tiene escaso pelo. Este género difiere de Rhinophyla en que sus premolares y molares inferiores son de diferente forma y en que presenta cola.

DESCRIPCIÓN. Esta especie de murciélago frugívoro tiene una hoja nasal triangular que es mas corta que el trago, las orejas son cortas y el rostro que también corto y además ancho se continúa gradualmente con la caja craneal que es claramente redondeada y alta. La coloración dorsal mas frecuente es café canela, aunque se han registrado individuos rojizos. La región ventral es mas pálida. Presenta una banda de pelos grisáceos que se extiende de hombro a hombro. Promedio y (rango) de medidas externas son: longitud total, 66.1 (56.0- 78.0); longitud de la cola vertebral, 8.5 (5.0-15.0); longitud de la pata trasera, 12.3 (9.0-15.0); longitud de la oreja desde la escotadura, 17.6 (12.0-19.0); longitud del antebrazo, 37.9 (34.4-39.6); longitud de la tibia, 16.2 (11.0-18.8). El peso varía de 10 a 20 g. Promedio y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 21.2 (20.5- 22.0); longitud condilobasal, 19.5 (18.7-20.3); longitud palatal, 9.5 (8.4-10.2); anchura del rostro, 6.2 (6.0-6.7); anchura interorbitaria, 5.2 (4.8-5.8); anchura mastoidea, 10.7 (10.1-11.3); anchura de la caja craneal, 9.3 (8.7-9.5); longitud de la hilera superior de dientes, 6.9 (6.6-7.2); anchura entre los caninos, 4.6 (4.0-5.5). (Villa-R. y Cervantes, 2003).

HABITAT. Se le ha encontrado en bosque tropical deciduo (Handley 1976; Pine 1972). Utilizan como refugios cuevas, minas, rocas, alcantarillas, huecos de árboles y edificios.

97

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Leptonycteris curasoae, Macrotus waterhousii, Artibeus lituratus.

ALIMENTACIÓN. Consiste fundamentalmente en frutas, tales como plátano, higos silvestres y guayabas y ocasionalmente consume insectos

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Los datos resumidos por Wilson (1979) indican un patrón reproductor bimodal poliestro. El período de gestación es de dos y medio a tres meses (Porter 1978) y por lo común, las hembras solo tienen una cría y pueden reproducirse a los seis meses de edad.

COMPORTAMIENTO. Descansan solos, en grupos pequeños o en colonias de varios cientos de individuos. Hembras y machos viven juntos todo el año Descansan solos, en grupos pequeños o en colonias de varios cientos de individuos. Hembras y machos viven juntos todo el año.

DEPREDADORES. Los principales enemigos naturales de Carollia subrufa son búhos, lechuzas (Tyto albus), mapache (Procyon lotor), tejón (Nasua nasua), yaguarundi (Herpailurus yagouaroundi). IMPORTANCIA. Se les ha considerado como una plaga (Pine, 1972). Aparentemente han incrementado la variedad en su dieta y en sus refugios. Se tienen reportes de que han causado daños considerables en plantaciones de mango, frijol, guayaba, papaya, almendra y otros cultivos

ESTADO DE CONSERVACIÓN. De acuerdo a nuestro registros se conservan en buenas condiciones las poblaciones, sin embargo es un recurso natural que requiere conocerse mas detalladamente con fines de conservación y mantenimiento del equilibrio ecológico.

Sturnira lilium (É. Geoffroy St.-Hilaire, 1810) Murciélago de hombros amarillos o murciélago con charreteras

LOCALIDAD TIPO. Asunción, Paraguay.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. 1 km ENE Palos María, 380m (18°48’820 N y 103°31’485 W; 18°48’844N y 103°32’237 W 380 m); 1 km SE Coalcomán; Rancho "Felipe Espinoza" 5 km SE Coalcomán; 6 km NE (por carretera) Aquila, Los Tenamastes; 4 km SE Aquila; Maquilí; Punta San Telmo; Río Chocota; 6 km NE Playa Azul; Lázaro Cárdenas; "El Higueral" Km 284 Carr. Uruapan-Playa Azul; Capirio, Lado N Río Tepalcatepec; 2 km SW "Rancho El Verde" Coalcomán; 8 km SE Coalcomán Rancho ―Marfil"; Cuitzeo; San Miguel Taimeo, Mpio. Zinapécuaro; 8.8 km N Pichátaro; 3 km W Corona Mpio. Peribán;

98 5.0 km ENE Sta. Clara, Mpio. Tocumbo; Tafetán, Mpio. Tzitzio; 4.75 km N Sta Clara, Mpio. Tocumbo; 3 km SW Tancítaro, "Cerro de San Miguel".

DISTRIBUCIÓN. Se localiza desde el norte de Sonora y sur de Tamaulipas, a través de la República, excepto la Altiplanicie hasta la parte norte de Argentina y posiblemente en Chile y en el sureste de las Antillas y Jamaica.

DIAGNOSIS. Se diferencia de otras especies del género por lo siguiente: dos pares de incisivos tanto superiores como inferiores. La rama maxilar del arco cigomático está curvada hacia fuera y la hilera maxilar de dientes está arqueada hacia arriba (no paralela). En general, S. lilium es mas pequeña.

DESCRIPCIÓN. Es una especie de tamaño medio (longitud total, 62-65 mm; longitud del antebrazo, 37.0-42.5 mm), la membrana interfemoral es reducida y bordeada con largos pelos. La hoja nasal es corta y ancha; las orejas tienden a ser cortas y anchas. El trago es cerca de un tercio de la longitud de la oreja. El calcar está ausente o pobremente desarrollado. Los miembros posteriores y las patas son peludos hasta las garras. La coloración es muy variable debido al sexo, edad y localidad geográfica (Husson, 1962). La coloración dorsal varía de grisáceo oscuro a café rojizo; la cabeza, cuello y hombros son mas amarillentos; los pelos son bicoloros con las puntas café oscuro y el resto amarillentos. El vientre es mas pálido que el dorso. El patagio es de color café. La mayoría de los machos poseen glándulas en los hombros que producen un color amarillento, rojizo o café oscuro característico en esa área a semejanza de hombreras. La fórmula dental es i 2/2, c 1/1, pm 2/2, m 3/3, total 32; los incisivos inferiores son trilobados y la hilera superior de dientes es ligeramente curvada. Algunas medidas craneales son las siguientes: longitud mayor del cráneo, 21.7 (20.5-22.5); anchura cigomática, 13.2 (12.5-13.5); constricción postorbital, 5.6 (5.2-5.8); anchura de la caja craneal, 9.8 (9.5-10.0); hilera maxilar de dientes, 6.4

99 (6.0-6.9) (Gannon et al., 1989). Estadísticamente se reconoce que los machos son mayores que las hembras ((Willig et al., 1986).

HABITAT. Se ha localizado en zonas boscosas húmedas y en zonas abiertas a menos de 1,000 m. Sus refugios son cuevas, huecos de árboles y edificios.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: emballonúridos, noctiliónidos, mormópidos, natálidos, vespertiliónidos y molósidos (Willig, 1983).

ALIMENTACIÓN. Sturnira lilium se alimenta de una variedad de frutas (principalmente plátanos: Musa e higo: Ficus) y de insectos y polen.

REPRODUCCIÓN. Los registros hechos por Wilson (1979) indican un patrón bimodal poliestro. Se han colectado hembras gestantes o lactando durante todo el año.

COMPORTAMIENTO. Aparentemente no les afecta mucho la alteración del ambiente, debido a que prontamente ocupan obras que produce el hombre y son adecuadas para establecer sus refugios.

DEPREDADORES. Sus principales enemigos son: lechuzas, búhos, serpientes, mapache (Procyon), comadreja (Mustela), tejón (Nasua). IMPORTANCIA. Su dieta frugívora le da una importancia ecológica a diseminar las semillas de los frutos que consume ayudando así en la dispersión geográfica de esas especies.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Sus poblaciones no se han visto afectadas debido a su dieta que incluye diversos alimentos.

Sturnira ludovici Anthony, 1924 Murciélagos con charreteras

SINÓNIMO. Sturnira hondurensis

LOCALIDAD TIPO. Cerca de Gualea, aproximadamente 1.2 km NW Ecuador.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 11 km W Quiroga; 2 km E Sn Miguel Taimeo; San Miguel Taimeo, Mpio. Zinapécuaro; 5 km S, 5.4 km E Cd Hidalgo; 3 km Tancítaro "Cerro Embrujo"; 4 km S, 5 km W Zirahuén; 3 km SW Tancítaro "Cerro de San Miguel"; 13 km N Tacámbaro; 5 km S, 19.5 km W Morelia; Punta San Telmo; 3 km N Ucareo Mpio. Zinapécuaro; 7 km SW Cherán; 1

100 km E Cherán; San Miguel Taimeo, Mpio. Zinapécuaro; "La Alberca" Mpio. Taimeo. Zinapécuaro; 2 km E SN Miguel Taimeo; 1 km N Jujucato.

DISTRIBUCIÓN. Sturnira ludovici se presenta en la vertiente del Pacífico desde la parte media de Sinaloa y por la vertiente del Golfo de México desde la parte media de Tamaulipas hacia el sur a través del resto de la República Mexicana y llega hasta Venezuela.

DIAGNOSIS. Es un murciélago de talla media, provisto de una hoja nasal bien desarrollada, presenta una mancha de pelos oscuros sobre los hombros, carecen de cola y de membrana interfemoral. Los incisivos inferiores son bilobados. El segundo molar superior (M2) está volteado ligeramente hacia . Se presenta un canal ancho a lo largo de los premolares y molares en la maxila.

DESCRIPCIÓN. Los machos presentan pelos pequeños amarillos o rojizos en los hombros. Las orejas son cortas, la hoja nasal es normal y la membrana interfemoral es estrecha y los miembros posteriores y las patas tienen pelos hasta las garras. Los molares son largos y con cúspides laterales. Promedio y (rango) de medidas externas son: longitud total, 67.8 (65.0- 71.0); longitud de la pata, 13.1 (11.0-15.0); longitud de la oreja desde la escotadura, 16.6 (14.0-18.0); longitud del antebrazo, 44.6 (43.5-45.7). El peso es de 15-20 g. Promedio de medidas craneales son: longitud mayor, 23.1; anchura mastoidea, 11.5; anchura cigomática, 13.4; constricción interorbitaria, 6.0; longitud de la hilera superior de dientes, 6.8.

HABITAT. En zonas húmedas de montañas boscosas y en colinas al pie de las montañas. Utiliza como refugios edificios y huecos de árboles.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Desmodus rotundus, Noctilio leporinus, Centurio senex, Glossophaga soricina, Dermanura tolteca.

101

ALIMENTACIÓN. Se alimentan de fruta silvestre básicamente aunque llegan a consumir algunos insectos posados en frutas.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Wilson (1979) reporta para esta especie un patrón poliestro bimodal. Se han colectado hembras gestantes o lactando en abril, mayo julio, agosto y noviembre.

COMPORTAMIENTO. Se carece de información al respecto.

DEPREDADORES. Los principales enemigos de Sturnira ludovici son: búhos, lechuza (Tyto albus), serpientes, mapache (Procyon lotor), comadreja (Mustela frenata).

IMPORTANCIA. Esta especie juega un papel importante en los ecosistemas al dispersar las semillas de las frutas que consume y que por lo tanto esas especies vegetales aumentan su dispersión geográfica.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se ha visto afectada por la desforestación y el cambio en el uso del suelo. Requiere protección.

Uroderma magnirostrum Davis, 1968 Murciélago de orejas amarillas

LOCALIDAD TIPO. Valle, 10 km E San Lorenzo, Honduras.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Popoyutla, 10 m; 4 km NW Mexiquillo.

DISTRIBUCIÓN. A lo largo de la vertiente del Pacífico Sur, desde el estado de Michoacán hasta Chiapas y se continúa hasta Brasil y Trinidad.

102

DIAGNOSIS. Es un murciélago de talla media y con hoja nasal, presenta rayas faciales muy tenues y en ocasiones no se presentan. Las orejas no tienen el borde blanquecino. El uropatagio es proporcionalmente largo con la mitad proximal de la superficie dorsal peluda.

DESCRIPCIÓN. Estos murciélagos pueden reconocerse por su membrana interfemoral desnuda o con pelos finos en su borde. La hoja nasal está compuesta por dos partes por lóbulos más o menos planos en cada lado y la porción terminal erecta y lanceolada. El cráneo presenta un rostro macizo y visto de perfil, está casi en línea recta del extremo distal del nasal al frontal, carecen de cola externa. La coloración del cuerpo y la cabeza es café grisácea. Presentan cuatro bandas faciales blancas y una línea blanca en la parte media dorsal. Rango de medidas externas son: longitud total, 54-70; longitud de la pata, 9-12; longitud de la oreja desde la escotadura, 13-17; longitud del antebrazo, 41- 45; peso, 12-21 g. Medidas craneales son: longitud mayor, 22.5; anchura cigomática, 12.5; anchura del cráneo, 9.7; longitud de la hilera superior de dientes, 7.7 (Villa-R. y Cervantes, 2003). HABITAT. Se han registrado refugios debajo de las hojas de palmeras.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Dermanura tolteca, Diclidurus albus, Saccopteryx bilineata.

ALIMENTACIÓN. Consumen fruta, polen, néctar y los insectos que se encuentran en las flores y frutos (Gardner 1977).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Las hembras lactantes se refugian en grupos de 20 a 40 individuos y no cargan con ellas a las crías durante los vuelos para alimentarse; en esta época los machos van a su refugio solos o en grupos más pequeños que los de las hembras. Los datos resumidos por Wilson (1979) muestran que la reproducción sigue un patrón poliestro bimodal.

COMPORTAMIENTO. Fácilmente acepta y se aloja en lugares sombreados producidos para tal efecto por el hombre, utilizando frondas de palma u hojas anchas como la de plátano (Musa).

DEPREDADORES. Aves rapaces nocturnas como búhos y lechuzas, son sus principales enemigos naturales, En sus refugios llega a ser atacado por serpientes.

IMPORTANCIA. Al alimentarse de néctar propicia la polinización de algunas plantas.

103

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie que acuerdo a nuestros registros la podemos considerar rara, por lo que requiere de protección, mediante la conservación de su habitat.

Chiroderma salvini. Dobson, 1878 Murciélago de lomo rayado

LOCALIDAD TIPO. Costa Rica.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Benito Juárez. 2 km W Cerro Colorado, 1113 m. 19º 19'23'' N y 100º 29' 05'' W; Coalcomán; Aguililla; Arteaga; ―Las Grutas‖ 6 km SE Zitácuaro.

DISTRIBUCIÓN. A lo largo de la vertiente del Pacífico desde el sur de Sonora, y de la vertiente del Golfo de México desde el norte de Veracruz, hacia el sur, hasta Chiapas y de ahí hasta Ecuador.

DIAGNOSIS. Chiroderma salvini es una especie de tamaño pequeño, con hoja nasal que se caracteriza por la presencia de cuatro bandas blanquecinas en la cara y en la espalda en la mayoría de los especímenes se presenta una raya blanquecina que va desde la cabeza hasta la base del uropatagio. Carece de cola.

104 DESCRIPCIÓN. Es un murciélago de talla pequeña, con una hoja nasal mayor que la mitad de la longitud de las orejas, las cuales son cortas proporcionalmente. La superficie dorsal del angosto uropatagio es peludo al igual que el antebrazo. Carecen de cola externa. En el cráneo típicamente están ausentes los huesos nasales por lo que se presenta una amplia emarginación que se extiende hasta el nivel de las órbitas. Los premolares tienen un diámetro menor que el de los caninos que los preceden. El primer premolar superior tiene tiene una cúspide anterior oblicua, mientras que el primer premolar inferior presenta una corona aplanada. La coloración de las partes superiores es café y en las inferiores es más pálida, presentan una línea blanca que se extiende desde la parte anterior dorsal hasta la base de la cola. El género Chiroderma se distingue por la ausencia de huesos nasales. Rango de medidas externas de un espécimen son: longitud total, 67.0-87.0; longitud de la pata, 12-15; longitud de la oreja desde la escotadura, 17-20; longitud del antebrazo, 48-52. Medidas craneales de un macho son: longitud mayor, 25.7; anchura cigomática, 15.6; longitud de la hilera superior de dientes, 8.3.

HABITAT. Watkins Jones y Genoways (1972), registraron especimenes de C. salvini principalmente sobre arroyos o corrientes en áreas boscosas y en selva mediana subperennifolia. ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Desmodus rotundus, Leptonycteris nivalis, Artibeus hirsutus, Dermanura azteca.

ALIMENTACIÓN. Su dieta consiste en una gran variedad de frutas (Gardner 1979).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Wilson (1979) reporta hembras gestantes o lactando colectadas en México en enero y febrero.

COMPORTAMIENTO. Tiene una marcada preferencia por tener sus refugios en túneles

DEPREDADORES. Chiroderma salvini tiene como principales depredadores a búhos, lechuzas (Tyto albus), mapaches (Procyon lotor), tejones (Nasua nasua), gato montés (Lynx rufus), comadreja (Mustela frenata), perros y gatos.

IMPORTANCIA. Colabora en la dispersión de las especies vegetales de cuyos frutos se alimenta.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. De acuerdo con nuestros trabajos de campo, reconocemos que es una especie que podemos considera rara y que por lo tanto requiere protección.

105

Dermanura azteca (Andersen, 1906) Murciélago frutero

SINÓNIMO. Artibeus aztecus

LOCALIDAD TIPO. Tetela del Volcán, Mt. Popocatepetl. Morelos

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 3 km SW Turundeo, 1900 m. (Alvarez y Ramírez-P.1972); Irimbo. Las Grutas. 6.5 km SE Ciudad Hidalgo, 1690 m, 19º 38' 34'' N y 100º 30' 01'' W; 6 km NE (por carretera) Aquila, Los Tenamastes; 4 km SE Aquila; 3 km N Ucareo; 5.5 km E Inbaracuaro Mpio. Los Reyes; 4.75 km N Sta Clara Mpio. Tocumbo; 3 km N Ucareo Mpio. Zinapécuaro; 7.5 km SW Cherán; Zicuirán Aserradero Madeco; Río Zicuirán 500 m, Cortina Presa.

DISTRIBUCION. Desde la parte media y oeste de México hasta el oeste de Panamá.

DIAGNOSIS.Murciélago de talla pequeña, la longitud del rostro ligeramente mas de la mitad que la caja craneal. Se reconoce fácilmente por la presencia de un par de rayas faciales blancas que partes desde la nariz hasta la base interna de las orejas. Incisivos superiores internos bífidos y ligeramente mas largos que el externo sin llegar al doble de longitud. Tercer molar presente o ausente; si está

106 presente es minúsculo. La longitud mayor del cráneo es mas de 21.0 mm, la longitud del antebrazo es usualmente mayor de 42 mm y el peso usualmente excede 18 gr. (Webster y Knox Jones, 1982).

DESCRIPCIÓN. Carecen de cola externa y presentan una membrana interfemoral estrecha. La coloración de las partes superiores es café mate, grisácea o negra con un matiz plateado. Las partes inferiores generalmente son de color pálido. Por lo común, presenta cuatro rayas blancas en el rostro y carecen de raya en el dorso. El pelaje es corto, muy suave y de textura aterciopelada. Medidas craneales promedio y (rango) son: longitud mayor del cráneo, 22.1 (21.2-23.0); anchura cigomática, 12.9 (12.0-13.4); constricción postorbital, 5.7 (5.4- 6.1); longitud de la hilera maxilar de dientes, 7.2 (6.9-7.6). El peso es 21.1 (19.0- 24.5). (Davis, 1969).

HABITAT. W. B. Davis (1970) reporta que D. azteca se restringe a latitudes de medias a altas, con bosques de coníferas y de encinos. En Michoacán siempre se le ha capturado en altitudes mayores de los 1,200 m. También se le ha encontrado bajo las hojas de plátano (Musa) y en grietas de rocas y cuevas.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Anoura geoffroyi, Sturnira lilium, S. ludovici, Myotis auriculus y M. velifer.

ALIMENTACIÓN. Consumen plátanos, higos, aguacates, mangos y la pulpa que cubre a las semillas de la palma Acromia.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Es una especie poliestra. Se tienen registros de hembras gestantes durante el verano, Wilson (1979). La mayoría desarrollan sus embriones del lado izquierdo y solamente tienen una cría por camada (Jones, 1964).

DEPREDADORES. Son atacados por búhos, lechuzas, serpientes, mapaches.

IMPORTANCIA. Contribuyen en la dispersión de las semillas de los frutos que consumen por lo que son importantes en los ecosistemas en donde se presentan.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se presenta en colonias poco numerosas. La desforestación ha producido mermas en las poblaciones, se presenta con poblaciones numerosas en bosques no alterados.

107

Dermanura phaeotis Miller, 1902 murciélago frugívoro pequeño, murciélago pigmeo

SINÓNIMO. Artibeus phaeotis

LOCALIDAD TIPO. Chichén-Itzá, Yucatán. México.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. 3 km S Melchor Ocampo, 1 km ENE Palos María, 380 m (18°48’82 N y 103°31’48 W; 18°48’844N y 103°32’237 W 380 m); Cerro Colorado, 1350 m, Benito Juárez. 19º 19' 01'' N y 100º 27' 08'' W; Benito Juárez. 2 km W Cerro Colorado, 1113 m.19º 19' 23'' N y 100º 29' 05'' W; Lago de Chandio, La Concha. 5 km W Apatzingán. 19º 05' 62'' N y 102º 24' 39'' W; 6 km NE (por carretera) Aquila, Los Tenamastes; 4 km SE Aquila; 2 km S El Zapote; Punta San Telmo; Río Chocola; 5.6 km W Río Nexpa; Río Mexcalhuacán; 6 km NE Playa Azul; Río Mezcalhuacán, 22 km E Caleta de Campos; W Estero de Chuta 0 a 3 m; W Estero Río Chuta

DISTRIBUCIÓN. Desde Sinaloa hasta Veracruz excepto el altiplano, pasando por América Central y hasta el noreste de Venezuela y noroeste de Brasil y y la parte este del Perú. Y desde el nivel del mar hasta 1,200 m snm, sin embargo es mas común a bajas altitudes. (Timm, 1985).

DIAGNOSIS. Es una especie pequeña de murciélago dentro de los stenoderminos: la longitud de cabeza y cuerpo: 51-60; longitud de la pata trasera, 8-12; longitud de la oreja, 14-18; longitud del antebrazo, 35.2-41.8; peso, 8.0-15.6 gr. El rostro es corto con cuatro bandas faciales blancas y las orejas regularmente bordeadas de blanco amarillento. Se presenta un anillo periocular de color café claro. Las membranas alares son negras, excepto en la segunda membrana interdigital (dactilopatagium minus) que carece de pigmento. El uropatagio es de tamaño medio, pálido y casi sin pelo.

108 La mitad basal del antebrazo está bien cubierta de pelo tanto en el dorso como en la parte ventral. La hoja nasal comparativamente es gruesa y puntiaguda y es mucho mas larga que ancha. El trago es puntiagudo, el margen externo tiene tres lóbulos grandes con apariencia de dentados. El cráneo es a manera de domo. La fórmula dentaria es: i 2/2, c 1/1, pm 2/2, m 2/2, total 28.

DESCRIPCIÓN. Cabeza y cuerpo miden 53 mm, el antebrazo mide de 35 a 38 mm y su peso es de alrededor de 10 g. Carecen de cola externa y tienen una membrana interfemoral estrecha. La coloración de las partes superiores es café mate, grisácea o negra, con un matiz plateado y las partes inferiores generalmente son de color más pálido. Por lo común presentan cuatro rayas blancas en el rostro y carecen de raya en el dorso. El pelaje es corto, suave y aterciopelado. (Timm, 1985). Algunas medidas craneales promedio y (rangos) son: longitud mayor del cráneo, 18.47 (17.5-19.3); anchura cigomática, 11.39 (10.7-12.0); hilera maxilar de dientes, 5.91 (5.6-6.4); longitud del paladar, 8.05 (7.5-8.5). (Davis, 1970).

HÁBITAT. D. phaeotis está confinada a bosque tropical deciduo, selva alta (Watkins, Jones y Genoways 1972). Por otro lado, Ramírez-Pulido et al., 1977) menciona su presencia en la cercanía de huertas de plátano (Musa).

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Artibeus jamaicensis, A. lituratus, Dermanura tolteca, Desmodus rotundus, Glossophaga soricina.

ALIMENTACIÓN. La especie es primariamente frugívora aunque llega a consumir polen e insectos. Consumen plátanos, aguacates, mangos y la pulpa de la semilla de la palma Acrocomia.

REPRODUCCIÓN. Presenta un patrón poliestro bimodal, se tienen registros de hembras gestantes o lactando de enero a septiembre, Wilson (1979). Las camadas son de una sola cría.

COMPORTAMIENTO. Llega a adaptarse a vivir en construcciones humanas.

DEPREDADORES. Esta especie es llega a ser atacada por serpientes, comadreja (Mustela frenata), zorrillo pigmeo (Spilogale), búhos y lechuza (Tyto albus).

IMPORTANCIA. Es una especie importante desde el punto de vista ecológico al contribuir en la dispersión de plantas al consumir frutas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. En una especie que se ve afectada por la alteración del medio lo cual produce una disminución en el tamaño de sus poblaciones.

109

Dermanura tolteca (Saussure, 1860) Pequeño murciélago frugívoro

SINÓNIMO. Artibeus toltecus

LOCALIDAD TIPO. Mirador, Veracruz

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. 0.5 km SW Villa Victoria, 800m (18°45’23 N y 103°23’42 W); Coalcomán, 11 km NE Coalcomán; Lajas del Bosque, Rancho Buena Vista; Aguililla, 3.29 km NW Aguililla, 900 m. 18º 45' 315'' N y 102º 48' 585'' W; 6 km NE (por carretera) Aquila, Los Tenamastes; 4 km SE Aquila; Punta San Telmo; ―El Higueral" Km 284 Carr. Uruapan Playa Azul; Rancho "El Bonete" orilla NW Presa Zicuirán.

DISTRIBUCIÓN. Desde la parte norte de México hasta el noroeste de América del sur y habita en zonas boscosas de altitud media (hasta 1,200 m snm)

DIAGNOSIS. Es de menor talla que Dermanura azteca. La longitud mayor del cráneo es menor 21.0 mm; la longitud del antebrazo menor de 42 mm y el peso raramente excede de 16 gr. La longitud mayor del cráneo raramente excede de 21.0 mm; longitud del antebrazo menor de 42.0 mm y el peso usualmente de 16 gr. o menos.

110 Las orejas típicamente tienen el borde externo de color amarillento o café claro. Ocurre en alturas medias menores que las que ocupa D. azteca.

DESCRIPCIÓN. Carecen de cola externa y tienen una membrana interfemoral estrecha. La coloración de las partes superiores es café mate, grisácea o negra, con un matiz plateado y las partes inferiores generalmente son de color más pálido. Presentan cuatro rayas blancas en el rostro, carecen de raya en la región dorsal. El pelo es corto, suave y aterciopelado. En condiciones xéricas tiende a ser mas pálido mientras que en zonas húmedas tiende a ser mas oscuro. La fórmula dentaria es i 272, c 1/1, pm 2/2, m 2/2, total 28.

HABITAT. Se le puede encontrar en cuevas y construcciones humanas y bajo el follaje de plantas de plátano, en selva mediana particularmente sobre cuerpos de agua y en la vecindad de huertos frutales.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Glossophaga soricina, Artibeus jamaicensis, A. lituratus, Centurio senex, Leptonycteris sanborni, Musonycteris harrisoni, Noctilio leporinus.

ALIMENTACIÓN. Consiste en aguacates, mangos, higos y frutos de Cecropia, así como la pulpa que cubre a las semillas de la palma Acrocomia, es decir, básicamente es frugívoro.

REPRODUCCIÓN. Es una especie poliestra po lo tanto, tiene un amplio período estacional de apareamiento, hembras gestantes o lactando se han registrado de enero a octubre, (Wilson, 1979).

COMPORTAMIENTO. Se presenta en colonias poco numerosas. Se le ha capturado en redes puestas sobre cuerpos de agua o en las cercanías de huertos frutales e incluso en zonas semiáridas.

DEPREDADORES. Esta especie es atacada por serpientes, mapaches (Procyon lotor), tejones (Nasua nasua) y por aves rapaces nocturnas como búhos y lechuzas.

IMPORTANCIA. Es importante ecológicamente ya que contribuye a la dispersión de semillas de plantas de cuyos frutos se alimenta.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se presentan poblaciones numerosas en algunas zonas poco alteradas

111

Artibeus hirsutus Andersen, 1906 murciélago peludo frugívoro

LOCALIDAD TIPO. La Salada, Michoacán.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Mina 1.4 km SE Lajas del Bosque, 990 m; La Salada; Puente Río Tuzantla; Lago de Chandio, La Concha. 5 km W Apatzingán. 19º 05' 62'' N y 102º 24' 39'' W; Irimbo. Las Grutas. 6.5 km SE Ciudad Hidalgo. 1690 m 19º 38' 34'' N y 100º 30' 01'' W.

DISTRIBUCIÓN. En la parte oeste de México sin llegar a la Altiplanicie y desde sur de Sonora hasta Guerrero

DIAGNOSIS. La longitud del rostro es ligeramente mayor que la mitad de la caja craneal, incisivos superiores internos bífidos y ligeramente mas largo que el externo, tercer molar presente o ausente, en caso de que haya es pequeño, carecen de cola.

DESCRIPCIÓN. No presentan cola externa y la membrana interfemoral es estrecha y peluda. La coloración de las partes superiores es café mate, gris o negra, con un matiz plateado y las partes inferiores son de color más pálido. Generalmente tienen cuatro rayas blancas en el rostro; su pelaje es corto, suave y aterciopelado. Algunas medidas craneales promedio (extremas) son: longitud mayor el cráneo, 26.7 (26.2-27.3), anchura cigomática, 16.7 (16.4-17.2); anchura postorbital, 6.7 (6.6-6.8); hilera maxilar de dientes, 9.9 (9.8-10.0). El peso

112 promedio y extremos son: 39.6 (32.0-47.2). Webster y Knox Jones, 1983). La fórmula dentaria es: i 2/2, c 1/1, pm 2/2, m 3/3, total 32. Sin embargo el tercer molar pudiera estar ausente.

HABITAT. Es común capturarlo sobre pozos, ríos y en huertas de mangos e higos. También se le ha registrado en zonas áridas altas.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Dermanura azteca, Balantiopteryx plicata, Moormoops megalophylla, Glossophaga soricina, Anoura geoffroyi, Chiroderma salvini, Tadarida brasiliensis, Desmodus rotundus.

ALIMENTACIÓN. Consumen mangos, plátanos, higos y aguacates entre otros.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. No se ha reconocido un período de apareamiento estacional, no obstante, se han reportado hembras gestantes en febrero y de abril a septiembre.

COMPORTAMIENTO. Para alimentarse acude volando sobre cuerpos de agua como pozos y ríos

DEPREDADORES. Las aves rapaces nocturnas como búhos y lechuzas así como serpientes, zorras, coyotes los llegan a consumir.

IMPORTANCIA. Es una especie cuyo papel ecológico no se ha determinado cabalmente, sin embargo, es de considerar importante en la dispersión de semillas de higo.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie con poblaciones bajas, no obstante se ve afectada por el cambio de uso del suelo.

Artibeus intermedius J. A. Allen, 1897 Murciélago frutero

SINÓNIMOS. Artibeus lituratus palmarum, A. lituratus intermedius

LOCALIDAD TIPO. San José, Costa Rica.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: La Huacana, Ejido Euchemu, Arroyo San Antonio; Cerro Colorado, 1350 m. Benito Juárez, 19º 19.1' N y 100º 27.8' W; Lago de Chandio, La Concha. 5 km W Apatzingán. 19º 05' 62'' N y 102º 24' 39'' W; Apatzingán. 19º 03' 80'' N y 102º 19' 64'' W; 19º 05' 92'' N y 102º 29' 99'' W. Cenobio Moreno.

113

DISTRIBUCIÓN. Se presenta en la vertiente del Pacífico desde el norte de Sinaloa y en la vertiente del Golfo desde el sur de Tamaulipas hacia el sur y a lo largo de la República Mexicana incluyendo la Península de Yucatán, hasta Sudamérica (Villa-R. y Cervantes, 2003).

DIAGNOSIS. Es una especie de talla menor que A. lituratus, con franjas faciales tenues, el dorso del uropatagio ligeramente peludo. Las hembras son de mayor tamaño que los machos.

DESCRIPCIÓN. Artibeus intermedius es una especie de murciélago grande, sin embargo, de dimensiones menores que A. lituratus, los incisivos superiores internos son típicamente bilobados. El cráneo es corto, ancho y la caja craneal es alta, se presentan crestas preorbitales y orbitales bein desarrolladas. Promedio y (rango) de medidas externas son: longitud total, 80.4 (75.0- 90.0); longitud de la pata, 18.1 (17.0-19.0); longitud de la oreja dese la escotadura, 19.8 (18.0-22.0); longitud del antebrazo, 65.8 (62.4-68.7). El peso oscila de 40-54 g. (Villa-R. y Cervantes, 2003). Promedio y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 29.1 (27.7- 30.7); anchura cigomática, 18.2 (17.2-19.6); anchura del rostro, 7.3 (6.7-8.0); longitud de la hilera superior de dientes, 10.3 (9.8-10.8).

HABITAT. A esta especie se le ha registrado en ambientes tropicales y subtropicales, dentro de selva baja caducifolia y selva mediana subperennifolia y en cercanías de bosque de encino.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Sturnira lilum, Centurio senex, Glossophaga soricina, Desmodus rotundus.

ALIMENTACIÓN. Es una especie típicamente frugívora y tiene una marcada preferencia por los frutos de Ficus y zapotes.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se han registrado hembras preñadas a finales de invierno y a lo largo de la primavera y hembras lactantes desde abril

114 hasta octubre, por lo que se piensa que son diestros. (Álvarez-Castañeda y Álvarez, 1991).

COMPORTAMIENTO. Es una especie gregaria, que llega a constituir colonias de varios cientos de individuos. Asimismo, en ocasiones numerosos individuos forrajean a expensas de un solo árbol, lo que los hace altamente notorios por los desechos que quedan al pie del árbol seleccionado.

DEPREDADORES. Entre los depredadores de esta especie se encuentran los búhos, lechuza (Tyto albus), serpientes, mapaches (Procyon lotor).

IMPORTANCIA. Su dieta frugívora le hace tener un papel importante en la dispersión de especies vegetales.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. En algunas zonas es una especie altamente numerosa al grado tal que cuando se trabaja en el campo en ocasiones es necesario quitar las redes por el alto número que caen. En otras áreas posiblemente se vea afectada por el cambio en el uso del suelo.

Artibeus jamaicensis Leach, 1821 murciélago frutero, murciélago zapotero

LOCALIDAD TIPO. Jamaica.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. El Guayabo. (Handley, 1966); 0.5 km SW Villa Victoria, 800 m (18°45’23 N y 103°23’42 W) Arroyo la Huacana; Lajas del Bosque, Rancho Buena Vista; 1 km NW Infiernillo; El Aguaje 5 km N Parícuaro; Cerro Colorado, 1350 m. Benito Juárez (19º 19.1' N y 100º 27.8' W); Lago de Chandio, La Concha, 5 km W Apatzingán. (19º 05' 62'' N y 102º 24' 39'' W); Nueva Italia, El Capirio. 20.2 km SSW Nueva Italia (18º 50' 974'' N y 102º 08' 022'' W); Huetamo, La Yerbabuena. Turitzio, 240 m. (18º 31' 382'' N y 100º 56' 285'' W); Coalcomán; 10.2 km NNE Coalcomán, 1050 m. (18º 52' 044' N y 103º 08' 253'' W); 2 km SE Coalcomán; 6 km NE (por carretera) Aquila, Los Tenamastes; 4 km SE Aquila; Maquilí; 2 km S El Zapote; Punta San Telmo; Río Cachán; Río Chocola; 5.6 km W Río Nexpa; Río Mexcalhuacán; 6 km NE Playa Azul; El Guayabo; Boca de Apiza.

115

DISTRIBUCIÓN. A lo largo de la vertiente del Pacífico, desde el sur de Sonora y en la vertiente del Golfo de México desde el sur de Tamaulipas hacia el sur, llega a Chiapas y hasta Sudamérica.

DIAGNOSIS. Es una especie de talla mediana y de complexión robusta, provisto de una hoja nasal que a lo largo de su línea media tiene un engrosamiento y en la región mentoneana tiene varias verrugas pequeñas que rodean a una central y grande. Las membranas alares son negruzcas con las puntas blancas. Los incisivos superiores internos son bilobados. Los molares son marcadamente mas anchos que largos; el segundo molar superior frecuentemente está ausente y en caso de estar presente es minúsculo.

DESCRIPCIÓN. Artibeus jamaicensis es un murciélago de complexión robusta. Su membrana interfemoral es estrecha y no tienen cola externa. La coloración de las partes superiores es café mate, gris o negra con un matiz plateado y las partes inferiores son de color más claro. Su pelaje es corto, suave y aterciopelado; pueden presentar cuatro rayas blancas en el rostro. Promedio y (rango) de medidas externas son: longitud total, 83.5 (64.5- 94.0); longitud de la pata trasera, 14.4 (10.0-18.0); longitud de la oreja desde la escotadura, 19.3 (14.7-21.5); longitud del antebrazo, 57.3 (54.0-61.0); longitud de la tibia, 21.6 (19.4-23.7). En la caracterización de las alas, la longitud del antebrazo es la menos variable. Promedio y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 27.8 (26.8- 29.5); anchura cigomática, 17.1 (15.7-18.2); longitud basal, 21.7 (21.8-22.0); anchura interorbitaria, 6.7 (6.0-7.2); anchura del rostro, 12.3 (11.3-13.2); anchura mastoidea, 14.7 (14.1-15.7); anchura de la caja craneal, 12.3 (9.4-10.5); anchura entre los caninos, 7.7 (6.8-8.4).

HABITAT. Se encuentran en áreas húmedas. Sus refugios son principalmente cuevas, palmas, grietas de paredes y de rocas y casas abandonadas.

116

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Artibeus lituratus, Desmodus rotundus, Centurio senex, Noctilio leporinus, Dermanura tolteca, Glossophaga soricina, Micronycteris megalotis.

ALIMENTACIÓN. Es una especie básicamente frugívora, consumiendo una gran variedad como: higos, ciruelos, guayabas, almendro, mango además de flores que se abren de noche.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se han registrado nacimientos desde febrero hasta junio, regularmente tienen una cría por camada.

COMPORTAMIENTO. En algunas zonas, es la especie mas frecuente y hay ocasiones en que fácilmente se llegan a registrar hasta cientos de individuos cuando andan forrajeando. Modifican las frondas de las palmas porque las utilizan para hacer sus refugios. Regularmente son de las primeras especies de murciélagos que salen a forrajear, poco antes del anochecer. Por otro lado, se tienen registros de cuatro hembras que han volado hasta 8 kilómetros para llega a sus áreas de forrajeo. Se han registrado ejemplares comiendo mientras vuelan, después de haber desprendido los frutos también al vuelo.

DEPREDADORES. Las aves rapaces nocturnas son los principales enemigos naturales, sin embargo también es atacado por mamíferos carnívoros como yaguarundi (Herpailurus yagouaroundi), tejón (Nasua nasua), mapache (Procyon lotor), comadreja (Mustela frenata), e incluso son consumidos por serpientes cuando se encuentran en sus refugios.

IMPORTANCIA. Participan en la dispersión geográfica de las especies vegetales de cuyos frutos se alimenta, incrementando de esa manera la extensión de las zonas arboladas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Esta especie se ha visto afectada por la desfortestación, sin embargo en muchas zonas se ha registrado que es la mas abundante en comparación con las otras especies que habitan en esas áreas.

Artibeus lituratus (Olfers, 1818) murciélago frutero, murciélago zapotero grande

LOCALIDAD TIPO. Asunción, Paraguay.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: 0.5 km SW Villa Victoria, 800m (18°45’23 N y 103°23’42 W); Cerro Colorado, 1350 m. Benito Juárez. 19º

117 19.1' N y 100º 27.8' W; Apatzingán. 19º 03' 80'' N y 102º 19' 64'' W; 19º 05' 92'' N y 102º 29' 99'' W. Cenobio Moreno; Maquilí; 6 km NE (por carretera) Aquila, Los Tenamastes; 3 km NE Aquila; 4 km SE Aquila; 2 km S El Zapote; Punta San Telmo; Río Chocola; Caleta de Campos 18° 04’ 55‖ N y 102° 44’ 50‖ W; Río Mexcalhuacán; 6 km NE Playa Azul; 1 km E Playa Azul; Lázaro Cárdenas

DISTRIBUCIÓN. Desde la parte central de México hasta el norte de Argentina

DIAGNOSIS. Es un murciélago de talla grande y complexión robusta y de hecho son muy fuertes proporcionalmente, que se caracteriza por la presencia de hoja nasal, dos franjas blancas sobre el rostro, carece de cola, incisivos superiores internos son bífidos.

DESCRIPCIÓN. Artibeus lituratus es una especie grande de murciélago que presenta línes facuiales de color blanco o blanquecinas, la hoja nasal está bien desarrollada y presenta un reborde prominente a lo largo de la línea media. Carecen de cola externa y la membrana interfemoral es estrecha y con pelos sobresaliendo en su extremo distal. En el mentón presenta comúnmente tres verrugas, la central es mayor. Los incisivos superiores externos tienen bordes oblicuos altamente cortantes. Los molares son mas anchos que largos; carece del tercer molar superior (M3). La coloración de las partes superiores es café mate, gris o moreno con los hombros de color canela claro y las partes inferiores son de color más pálido. Pueden presentar cuatro rayas blancas en el rostro. Las membranas alares tienen la punta de un color blanco amarillento. El pelaje es suave, corto y aterciopelado. Promedio y (rango) de medidas externas son: longitud total, 97.9 (85.0- 110.0); longitud de la pata trasera, 16.6 (12.0-21.0); longitud de la oreja desde la

118 escotadura, 23.1 (20.0-27.0)); longitud del antebrazo, 68.5 (61.4-72.2). El peso oscila entre 44 y 87 g. Promedio y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 29.9 (28.5- 32.2); anchura cigomática, 18.7 (17.3-19.6); longitud condilo-basal, 26.6 ( 25.0- 29.2); anchura mastoidea, 16.4 (15.6-18.3); longitud palatal, (14.1 (12.8-15.6); anchura interorbitaria, 8.1 (7.4-8.9); anchura del rostro, 13.1 (12.2-14.2); anchura de la caja craneal, 13.1 (12.4-14.3); longitud de la hilera superior de dientes, 10.4 (9.8-11.2). (Villa-R. y Cervantes, 2003).

HABITAT. Handley (1976) los ha encontrado en áreas húmedas o secas dentro de selvas bajas y medianas en ambientes tropicales cerca de la línea costera.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Pteronotus parnellii, Macrotus waterhousii, Desmodus rotundus, Mormoops megalophylla.

ALIMENTACIÓN. Son frugívoros y su dieta consiste en mangos, plátanos, higos, aguacates, ciruelas, almendras e incluso llegan a consumir flores de pochote (Ceiba pentandra).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se reproducen a lo largo de todo el año, la camada regularmente está constituida por una cría.

COMPORTAMIENTO. Artibeus lituratus es una especie gregaria que llega a constituir colonias de cientos o miles de individuos. Es fácilmente adaptable al cautiverio, por lo que se presta para realizar investigaciones de diversa índole. Regularmente a la hora del forrajeo se acumulan en árboles de amate /Ficus sp). Al pie de los árboles de los cuales se alimentan se llegan a acumular muchos restos de comida lo que indica la presencia y un buen lugar para capturarlos cuando es necesario.

DEPREDADORES. Esta especie es depredada por aves rapaces como búhos y lechuzas (Tyto albus).

IMPORTANCIA. Ayudan en la dispersión de las plantas de cuyos frutos se alimentan por lo que son importantes en la trama ecológica de los ambientes en los cuales se presenta.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. En algunas zonas poco o no alteradas se presentan poblaciones altamente numerosas, sin embargo en otras zonas alteradas las poblaciones se ven afectadas y han disminuido su tamaño.

Enchisthenes hartii (Thomas, 1892) Pequeño murciélago frutero

119

SINÓNIMO. Dermanura hartii.

LOCALIDAD TIPO. ―Jardines Botánicos de Porto of Spain‖, Trinidad.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 4 km SE Aquila.

DISTRIBUCIÓN. Se presenta desde el sur de Nayarit y parte media de Tamaulipas hacia el sur hasta Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela. En el estado de Michoacán se presenta por arriba de los 800 m.

DIAGNOSIS. Es considerada de raro a extraordinario a lo largo de su rango, aunque se encuentra aparentemente abundante en algunas localidades del Sur de América. Difiere de Artibeus en sus incisivos superiores internos son simples (no bífidos) M3 en línea, directamente atrás de M2, y tan ancho como el margen posterior de M2; m3 comparativamente grande, cerca de ¼ del tamaño de m2; el trago con una proyección puntiaguda sobre el margen interior, como a 1 mm debajo de la punta (Andersen, 1908).

DESCRIPCIÓN. El cráneo es corto y ancho; el perfil desde el frente de la cresta sagital a los nasales es cóncavo; paladar corto y margen anterior de la fosa mesopterigoidea en forma de V; lado cortante de los incisivos superiores medios es simple y gruesamente puntiaguda en el centro, sin ninguna indicación de una muesca; los incisivos superiores externos mas angostos y mas cortos y el lado cortante simple. El lado superior de los 2/3 proximales del antebrazo, el interfemoral entero y el lado superior de la tibia y la pata densamente peludos; con un mechón de pelos muy cortos sobre el metacarpal del dedo libre del ala (pollex). La hoja nasal es relativamente corta y ancha, la parte media de ambos labios con papilas cónicas, con el labio inferior presentando arrugas bien definidas (Albuja, 1982). La membrana interfemoral notoriamente corta, cerca de 3-4 mm a

120 lo largo de su línea media. La segunda falange del tercer dígito es relativamente corta, menos de 1.5 veces la longitud de la primer falange. Las partes superiores son café oscuro, negruzco sobre cabeza y hombros; partes inferiores mas pálidas, es decir gris oscuro, mas oscuro anteriormente. La cara, cabeza y atrás de las orejas casi negro. Se presentan dos bandas angostas de color café ante de casi 12 mm de longitud y que se extienden posteriormente desde la hoja nasal a la corona justo mas allá del margen de las orejas. Los extremos distales de las orejas son mas claros. Medidas externas de un macho y una hembra son: longitud total, 55.0- 68.0; longitud de la pata trasera, 11.0-14.0; longitud de la oreja desde la escotadura, 14.0-18.0; longitud del antebrazo, 37.0-42.6; longitud alar, 38.0-42.0. Medias y (rangos) de medidas craneales son: longitud mayor, 20.8 (20.2- 21.9); longitud condilobasal, 18.8 (18.0-19.8); anchura cigomática, 12.4 (11.7- 12.9); anchura mastoidea, 10.7 (9.9-11.3); anchura de la caja craneal, 9.6 (9.3- 10.0); anchura de la constricción postorbital, (6.0 (5.6-6.7); longitud de la hilera maxilar de dientes, 6.9 (6.7-7.2); longitud de la hilera mandibular de dientes, 7.2 (7.0-7.5), (Arroyo-Cabrales y Owen, 1997).

HABITAT. Habita cerca del nivel del mar a elevaciones de más de 1,500 m. Colecciones reportadas indican una gran abundancia a elevaciones superiores como en México, Costa Rica, Venezuela y Perú. También parece ser un habitante de selvas, bosques poco perturbados, bosques de pino- encino, bosque tropical caducifolio y cafetales. Se han colectado individuos en espacios abiertos, campos agrícolas, sobre el agua, a veces bajo las condiciones inclementes de la lluvia y viento.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Pteronotus davyi, P. parnellii, Desmodus rotundus, Anoura geoffroyi, Artibeus jamaicensis, A. lituratus, Centurio senex, Dermanura azteca, Glossophaga soricina.

ALIMENTACIÓN. Estos murciélagos son conocidos por comer básicamente higos, se carece de información sobre algún otro artículo alimenticio que consuma.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Parece ser reproductoramente activo a lo largo del año, pero puede sufrir un período de inactividad reproductor que no está claro porque los datos no están disponibles de todos los meses del año en cada situación.

COMPORTAMIENTO. Casi desconocidos, se supone sean similares a Artibeus y Uroderma.

DEPREDADORES. Los búhos y lechuzas son los principales depredadores de E. hartii.

IMPORTANCIA. Es un buen dispersor de semillas de los frutos que consume favoreciendo la distribución de las plantas correspondientes.

121

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie que de acuerdo a la NOM-059- SEMARNAT-2001 está considerada como en peligro de extinción, lo que nos indica que sus poblaciones son pequeñas y requiere una urgente protección.

Centurio senex Gray, 1842 murciélago de cara arrugada, murciélago con cara de viejito, murciélago chato

LOCALIDAD TIPO. Realejo, Nicaragua.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 4 km SE Aquila; Punta San Telmo 5 m; Río Chocola.

DISTRIBUCIÓN. Se presenta a lo largo de la franja costera, tanto en el Pacífico desde el norte Sinaloa como en el Golfo de México y desde el sur de Tamaulipas hasta extremo norte de Venezuela (Snow et al. 1980).

122

DIAGNOSIS. Es un murciélago sin cola, de tamaño medio, generalmente de color que va del castaño al café amarillento. Se presenta un pequeño parche de color blanco en cada hombro y una serie de estrías transversales sobre la membrana alar entre el cuarto y quinto dedo y con una menor extensión entre el quinto dedo y el antebrazo. El rostro es arrugado y grotesco además de muy corto.

DESCRIPCIÓN. Cabeza y cuerpo miden de 50 a 77 mm, el antebrazo de 41 a 47 mm y el peso varía entre 17 y 28 g. La coloración de las partes superiores es café tenue, café oscura o café amarillenta, esta coloración está dada por un pelaje tricolor (café oscuro basalmente, ante medianamente y café amarillento distalmente), con una mancha pequeña en cada brazo; las partes inferiores son más pálidas. Externamente este género puede reconocerse por su cara grotesca, que es corta, sin pelo y la piel arrugada debido a la presencia de pliegues dérmicos que son mas abundantes en machos. No existe verdadera hoja nasal. Las glándulas que presentan en el cuello probablemente secretan una sustancia odorífera. El cráneo se caracteriza por su rostro extremadamente corto y ancho, cresta sagital bien desarrollada, paladar corto y muy ancho y los orificios nasales se ubican directamente sobre las raíces de los incisivos superiores. La fórmula dentaria es i 2/2, c 1/1, pm 2/2, m 2/2, total 28. Promedios y (rango) de algunas medidas craneales son: longitud mayor del cráneo,18.0 (17.3.-18.4); longitud condilo-basal, 14.8 (14.4-15.1); anchura cigomática, 15.0 (14.4-15.5) anchura interorbital, 5.2 (4.9-5.4); longitud de la hilera maxilar de dientes, 5.4 (5.1-5.6); anchura mastoidea, 11.8 (11.2-12.1). El patrón de vuelo de Centurio es semejante al de una mariposa (Show et al, 1980). Por otro lado, los machos despiden un fuerte olor a almizcle desde el área del mentón.

HÁBITAT. Se han capturado ejemplares en bosques deciduos y bosques tropicales húmedos. Frecuentemente se localizan nidos ubicados sobre agua y desde el nivel del mar hasta los 1,700m.

123 ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Lasiurus borealis, Desmodus rotundus, Artibeus jamaicensis, A. lituratus, Glossophaga soricina.

ALIMENTACIÓN. Su dieta consiste fundamentalmente en frutas. Debido a la presencia de una garganta muy angosta (1-3-1.4 mm de diámetro) y basándose en la observación de ejemplares cautivos, Goodwin y Greenhall (1961) mencionan que los animales parecen succionar pulpa del fruto, mas que morder o lamer. Se ha observado que los murciélagos en cautiverio prefieren las partes blandas de plátanos y papayas en las que aparentemente succionan. Las numerosas papilas entre los labios y encías pueden actuar como un filtro cuando se alimentan de frutas blandas.

REPRODUCCIÓN. La especie es poliestra. Las hembras gestantes probablemente descansan con los machos en los mismos árboles, sin embargo ellas pueden encontrarse solas. Se tienen registros de hembras gestantes de febrero a agosto, hembras lactando se han encontrado en marzo, abril, julio y agosto (Wilson 1979; Carter y Jones 1978).

COMPORTAMIENTO. Esta especie tiene sus refugios en árboles y dentro de ellos prefiere mango, rayo (Dracaena sp.) y Putranjiva. Se les ha visto solos en sus refugios o en grupos de 2 o 3 individuos. Cuando descansan o duermen en cautiverio se cubren la cara con un pliegue del mentón (Paradiso, 1967). Este pliegue se extiende sobre las orejas que se aplanan hacia la cima de la cabeza cuando se cubren con el pliegue. Una pequeña proyección en la cima de la cabeza actúa como tope, permitiendo que los pliegues de la piel se ajusten en ese punto. La máscara facial aparece debajo del mentón como una serie de pliegues de la piel. Los machos presentan grandes lóbulos de piel sobre el mentón, que no son parte del pliegue cutáneo; estos lóbulos probablemente contienen glándulas odoríferas.

DEPREDADORES. Regularmente son atacados por serpientes, aves rapaces, algunos mamíferos carnívoros como: mapache, tejón, zorra, coyote.

IMPORTANCIA. El papel que juega dentro de la trama trófica es de poca repercusión por sus hábitos alimenticios puesto que no llega a afectar muchos frutales y por ser poco numerosa. Análisis de algunos especímenes no reportan presencia de rabia (Goodwin y Greenhall, 1961).

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Esta especie tan peculiar con base en nuestro trabajo de campo y registros, la consideramos rara y que por lo tanto requiere protección especial.

124

FAMILIA DESMODONTIDAE Esta familia incluye a nivel mundial a los únicos tres géneros y tres especies de mamíferos que se alimentan únicamente de sangre y son de talla pequeña. Tanto el cráneo como la dentición son altamente especializados. El rostro es corto y la caja craneal alta y los dientes carrillales son reducidos en número y en tamaño y en contraste, los incisivos superiores son inusualmente grandes y delgados como navaja, muy semejantes a los caninos superiores. Los murciélagos hematófagos presentan un vuelo fuerte, directo y poco maniobrable, no obstante, son capaces de una locomoción cuadrúpeda mucho mejor que la de otras especies de murciélagos y en la cual interviene mucho el pulgar delantero que es bien desarrollado. Las patas son grandes y robustas por lo que puede correr ágilmente sobre el suelo e incluso es capaz de saltar cortas distancias. Son capaces de detectar diferencias de temperatura, lo cual, es importante al estar buscando un sitio donde morder a su presa. Los estímulos térmicos son detectados por áreas desprovistas de pelo que rodean a la nariz y que tienen una temperatura de 9°C menor que el resto de la cara. (Kurtén y Smith, 1982). Son de particular interés los hábitos alimenticios de los murciélagos hematófagos. Salen a alimentarse después del ocaso y solo tienen un período de forrajeo por noche. Desmodus se alimenta de sangre de mamíferos y de aves (hay reportes de que en Sudamérica también ataca pingüinos y leones marinos). Desmodus regularmente volando se aproxima a su presa y aterriza cerca de ella, muerde por arriba y regularmente detrás de las pezuñas o trepa por las patas de su presa para llegar al cuello, a la base de las orejas o a la base de la cola o a nivel de los hombros en donde gracias a sus afilados incisivos hace una incisión de varios milímetros por donde mana la sangre y la recibe con la lengua. La ingestión de la sangre es altamente efectiva por las propiedades anticoagulantes de la saliva, que retrasa la coagulación, en ocasiones hasta el mediodía siguiente sigue manando sangre a través de la herida, lo cual puede ser vía de entrada para algún agente infectante. Wimsatt (1969) reporta que cada murciélago hematófago llega a consumir sangre equivalente a mas del 50 % del peso del animal, es decir que un vampiro que pese unos 34 gr. puede ingerir hasta 18 gr. de sangre por noche. En cierta etapa de crecimiento de las crías, las hembras que regresan después de salir a alimentarse, regurgitan sangre para sus crías e incluso para crías que estén cercanas aunque sean de otras hembras. (Wilkinson, 1987). El murciélago vampiro puede transmitir virus causante de la rabia, lo que le da una gran importancia económica en áreas tropicales ganaderas, debido a que regularmente muere ganado debido al derriengue (rabia), lo que representa pérdidas millonarias en la zona de ―tierra caliente‖. Se ha observado que hay preferencia por alimentarse a expensas de alguna presa en particular y no atacan a otras presas potenciales que se encuentren cercanas. Ocasionalmente los vampiros llegan a atacar humanos e incluso transmitirle la rabia por lo que esporádicamente se presentan casos de rabia.

125 En el estado de Michoacán únicamente una especie de murciélago hematófago (Desmodus rotundus), que llega a pesar cerca de 30 gr. y tiene una envergadura de unos 365 mm.

Desmodus rotundus (Geoffroy, 1810) murciélago vampiro, chupasangre

LOCALIDAD TIPO. Asunción, Paraguay.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. Cueva ―Las Playitas‖ 1.7 km SW Villa Victoria, 850 m (18°44’78 N y 103°22’89 W); 1 km NW Villa Victoria, 850 m; 8 km N La Huacana; Cerro Colorado, 1350 m, Benito Juárez. 19º 19' 01'' N y 100º 27' 08'' W; Irimbo. Las Grutas. 6.5 km SE Ciudad Hidalgo. 1690 m, 19º 38' 34'' N y 100º 30' 01'' W; 6 km NE (por carretera) Aquila, Los Tenamastes; El Guayabo, 34 km S Uruapan; 2 km NE Aquila, La Murcielaguera; 2 km S El Zapote; Punta San Telmo; 6 km NE Playa Azul; 22 km S Arteaga, 800 m; 14 km E Melchor Ocampo; "El Capiro" N Río Tepalcatepec; 8 km "El Higueral" N Arteaga; 3 km NW Pichataro; Zicuirán Rancho "El Bonete" 8 km SW La Huacana; 14 km SE Cd. Hidalgo (Cueva Las Grutas); Nueva Italia "El Jaguey"; Playa Maruata; Cueva del Vampiro Mpio. La Huacana; 3 km E Santa Clara Mpio. Tocumbo; 2.7 km NW "Los Cerritos" Mpio. Los Reyes.

DISTRIBUCIÓN. Se presenta desde el este (norte de Tamaulipas) y el oeste (norte de Sonora), hasta el centro de Chile, Argentina y Uruguay (Jones y Carter 1976).

126

DIAGNOSIS. Es la única especie de murciélago en el estado de Michoacán que se alimenta de sangre, labio inferior profundamente surcado, las orejas son pequeñas, separadas y poco redondeadas, el pulgar de las alas bien desarrollado, calcar rudimentario, sin cola. Membrana interfemoral angosta y bien peluda. La fórmula dentaria es: i 1/2, c 1/1, pm 1/2, m 1/1 total 20. Los incisivos y caninos superiores grandes y afilados como navajas, incisivos inferiores pequeños, bilobados.

DESCRIPCIÓN. Cabeza y cuerpo miden de 69 a 90 mm, el antebrazo de 50 a 63 mm y su peso varía de 15 a 50 grs; carecen de cola. La coloración de las partes superiores es grisácea oscura y en las partes inferiores es más pálida, en ocasiones con un matiz de color ante tenue. Desmodus se distingue de los otros murciélagos hematófagos por su pulgar largo con un cojinete basal diferente y sus características dentales. El tercer dígito es el mas largo. Todos los dedos bien desarrollados y con uña lateralmente aplanada y curva La caja craneal es larga y muy ancha posteriormente y se angosta rápidamente hacia la parte anterior. Las hembras son de talla mayor que los machos.

HÁBITAT. Esta especie es muy adaptable, habita tanto en zonas áridas como húmedas de los trópicos y subtrópicos. Los murciélagos vampiro viven en cuevas, huecos de árboles, pozos viejos, minas y edificios abandonados. Sus refugios por lo común tienen un fuerte olor amoniacal debido a la acumulación de su excremento, producto de la digestión de la sangre que ingieren. Si son molestados rápidamente buscan protección en otra cueva. Cuando se desplazan sobre el suelo se mueven dando la apariencia de una araña grande.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Glossophaga soricina, Sturnira lilium, Saccopteryx bilineata, Artibeus jamaicensis y A. lituratus.

ALIMENTACIÓN. Se alimentan de la sangre de caballos, burros, ganado y ocasionalmente de humano. Los registros proporcionados por Gardner (1979) indican que en algunas áreas Desmodus ataca a pollos y pavos domésticos. Se estima que cada murciélago consume 20 ml de sangre por día.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Wilson (1979) describió el patrón reproductivo como un ciclo poliestro continuo, se tienen registros de muchas áreas que sugieren un apareamiento continuo durante el año y llegan a tener más de una camada por año. Por lo común solo tienen una cría, pero se ha reportado un caso de gemelos (Burns, 1972). Schmidt (1974) determinó el período de gestación de una hembra en cautiverio en 205 días. Siete semanas ante del parto, el área vaginal se pigmenta.

127 La placenta es expulsada el mismo día y no es comida por la hembra (Schmidt, 1974). El recién nacido pesa entre 5-7 g, presenta pelo y los ojos los abre desde el primer día (Schmidt, 1978), los dientes de leche están presentes en la cría y son recurvados cuya función principal es fijar a la cría a un pezón de la madre hasta unos 20-30 días. Las crías son alimentadas por la madre por cerca de 300 días. Después del destete, las crías son alimentadas alrededor de un mes con sangre que regurgita la madre de boca a boca. Es innato el reconocimiento de la presa y el método de morderla. (Schmidt y Manske, 1973) López-Forment (1980) reportó que se han marcado y recapturado murciélagos silvestres en los mismos refugios aproximadamente a los 9 años y que una hembra en cautiverio vivió por lo menos 19 años.

COMPORTAMIENTO. Sus hábitos alimenticios se han exagerado y confundido con las leyendas del Viejo Mundo, lo que ha hecho a este animal particularmente interesante. Después de oscurecer abandonan sus refugios con un vuelo silencioso y bajo, generalmente vuelan un metro por arriba de la superficie. Las colonias suelen estar formadas por 20-100 individuos sin embargo, hay datos sobre colonias de 500 a 5000 individuos (Crespo et al 1961). Son capaces de levantarse en vuelo directamente desde el suelo estando con sus alas plegadas. Los sexos aparentemente descansan juntos, excepto posiblemente cuando nacen las crías. Basado en un estudio de marcaje en México, Schmidt et al (1978) sugieren que las hembras de Desmodus viven juntas en pequeños grupos estables. Sailler y Schmidt (1978) describieron seis vocalizaciones diferentes en estos murciélagos en cautiverio la mayoría asociadas con una interacción de agresividad durante la alimentación. Puede ser transmisor del virus de la rabia o derriengue a mamíferos de cuya sangre se alimenta y lo cual es muy conocido cuando ataca al ganado. Son capaces de regresar a sus refugios desde una distancia hasta de 120 km para lo cual invierten de dos a nueve horas; algunos regresaron después de dos noches (Ruschi, 1952). Si son molestados rápidamente buscan protección en otra cueva. Crespo et al (1961) reportan el ataque de ocho individuos de Desmodus alimentándose de un mismo animal.

DEPREDADORES. Desmodus es atacado por lechuzas, búhos, y serpientes. Villa-R (1969) reportó al murciélago carnívoro (Chrotopterus auritas) comiendo a un individuo de Desmodus rotundus en Brasil.

IMPORTANCIA. Es de las especies de murciélagos mas importantes tanto ecológica como económicamente por el hecho de poder transmitir el virus de la rabia o derriengue que es una enfermedad que produce muchas muertes de ganado, lo que representa grandes pérdidas económicas en toda la zona tropical de América.

128 ESTADO DE CONSERVACIÓN. Esta especie es de las pocas que se ven favorecidas por actividades humanas, en este caso el establecimiento de zonas ganaderas simplemente representa alimento para Desmodus rotundus, el cual aprovecha la ocasión para establecer nuevas colonias.

FAMILIA NATALIDAE Es una familia pequeña formada por un solo género con cinco especies que comúnmente son conocidos como murciélagos con orejas en forma de embudo. Tienen una complexión delicada, alas anchas y un amplio uropatagio que aloja a la cola, el pelaje es suave. El cráneo presenta un rostro largo y ancho con premaxilares completos y la caja craneal es alta. La fórmula dentaria es: i 2/3, c 1/1, pm 3/3, m 3/3, total 38. El esternón es ancho con una quilla bien desarrollada. El segundo dedo carece de falange y el tercero tiene dos. Los natálidos son insectívoros, presentan un vuelo lento, delicado y maniobrable que les permite volar fácilmente entre zonas de árboles y/o arbustos. Regularmente habitan en cuevas calientes, húmedas y profundas o en minas. En el estado de Michoacán se presenta solamente una especie de esta familia.

Natalus stramineus Gray, 1838 murciélago con orejas en forma de embudo

SINÓNIMO. Natalus mexicanus

LOCALIDAD TIPO. Antigua? Antillas Menores.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 5 km SE Lajas del Bosque. 6 km NE (por carretera) Aquila, Los Tenamastes; 2 km NE Aquila, La Murcielaguera; 3 km NE Caleta de Campos; Janitzio, Mpio. Pátzcuaro.

129

DISTRIBUCIÓN. Se presenta a lo largo de la vertiente del Golfo de California desde Sonora y por la vertiente del Golfo de México desde Tamaulipas hacia el sur hasta Chiapas y de ahí hasta el centro de Chile, Argentina y Uruguay.

DIAGNOSIS. Natalus stramineus es una especie de murciélago de talla pequeña, de complexión delicada que carece de hoja nasal y que típicamente se reconoce porque la coronilla de la cabeza se eleva considerablemente por encima de la frente cóncava, en la cual se presenta el órgano natálido que cubre toda la frente y que se aloja entre la piel y el tejido subyacente; es un órgano exclusivo de la familia Natalidae y está constituido por una serie de túbulos que miden mas de un mm de longitud y son muy delgados y que posiblemente en su conjunto tengan una función glandular (Dalquest, 1950). Las aberturas nasales se ubican cerca del margen del labio superior y son ovaladas y están muy cerca entre sí, las orejas son en forma de embudo; las piernas son largas. El labio inferior es ancho y presenta un surco en el centro el cual está bordeado por papilas a ambos lados. La membrana interfemoral es muy larga, ancha y delgada, con un gran número de líneas transversales. La cola es delgada y mas larga que la cabeza y cuerpo y en su totalidad está alojada dentro del uropatagio.

DESCRIPCIÓN. Este pequeño murciélago se caracteriza por la presencia del órgano natálido que tiene una forma de campana y que cubre toda la frente. Su cuerpo es frágil, con alas, cola y piernas delgadas. Las orejas tienen apariencia de embudo, la superficie del oído externo tiene papilas glandulares. El trago es corto, de espesor variable y de forma más o menos triangular. Los ojos son pequeños. El pulgar es corto, sujeto al ala por una membrana en su base, y sostiene una garra bien desarrollada. Las patas sostienen garras largas y curvas. La coloración es gris, mate, amarillenta, rojiza o castaño intenso. El cráneo es globoso y se levanta abruptamente desde el rostro

130 La fórmula dental es: i 2/3, c 1/1, pm 3/3, m 3/3 total, 38. Los incisivos son fuertes y de baja altura y los externos son ligeramente mayores que los internos; los incisivos inferiores son pequeños con el borde cortante trífido y con el lóbulo medio de mayor tamaño, los superiores están separados entre sí y de los caninos. Los primeros y segundos premolares están bien desarrollados en ambos maxilares.

HABITAT. Se les ha registrado en selva baja caducifolia y selva mediana subperennifolia, frecuentan los túneles que corren por debajo de las carreteras.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Artibeus jamaicensis, A. lituratus, Dermanura tolteca, Centurio senex, Desmodus rotundus, Glossophaga soricina, Leptonycteris sanborni.

ALIMENTACIÓN. Se alimentan básicamente de insectos, preferentemente dípteros y pequeños coleópteros.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Los sexos se separan cuando nacen las crías, formado pequeñas colonias de maternidad. (Genoways y Patton, 1978) reportan hembras preñadas en enero, abril, mayo y junio. Las especies del género crían durante la estación seca en el sureste de México. Solo tienen una cría.

COMPORTAMIENTO. Se refugian en cuevas y túneles de minas a menudo con otras especies de murciélagos. Los podemos encontrar en grupos grandes, pero en ocasiones se presentan menos de una docena de individuos.

DEPREDADORES. Los principales enemigos de esta especie son: serpientes, mapache (Procyon lotor), tejón (Nasua nasua), yaguarundi (Herpailurus yagouaroundi).

IMPORTANCIA. Esta especie tan particular desempeña un papel ecológico al contribuir en el equilibrio ecológico al consumir insectos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. La delicadeza de los individuos de esta especie la hacen muy vulnerable ecológicamente por lo que requiere de protección para que sus poblaciones se mantengan en buen estado.

FAMILIA VESPERTILIONIDAE Esta familia constituye la mas grande en cuanto a diversidad de especies y la mas ampliamente distribuida, por lo que ocupan una gran variedad de habitats, no obstante, en el estado de Michoacán esta diversidad de especies es rebasada por los Filostómidos (Phyllostomidae). Son murciélagos usualmente pequeños, las alas son típicamente anchas y el uropatagio es grande y recubre la cola, carecen de hoja nasal, las orejas son de tamaño medio a grande proporcionalmente, se presenta un trago muy variable en

131 su forma de acuerdo a la especie; los ojos regularmente son pequeños. El segundo dígito de la mano tiene dos falanges óseas y el tercer dígito tiene tres. La fórmula dentaria es: i 1-2/2-3, c 1/1, pm 1-3/2-3, m 3/3, total 28-38. La mayoría de los vespertiliónidos son insectívoros y la ecolocación juega un papel importante en la consecución de sus presas. Las presas las capturan en la vegetación (Lasiurus), volando o sobre el agua (Myotis). Antrozous llega a consumir pequeños lagartijas (Phrynosoma) y también colabora en la polinización de algunas flores cuando se alimenta de insectos. Algunas especies son altamente gregarias y llegan a constituir colonias de maternidad y se adaptan fácilmente a condiciones urbanas; otras especies son solitarias o constituyen colonias poco numerosas. En el estado de Michoacán, esta familia es la segunda en cuanto a diversidad y está representada por 23 especies que tienen importancia dentro de la trama trófica dentro de los ecosistemas en los cuales se presentan.

Eptesicus furinalis (d’Orbigny y Gervais, 1847) murciélago grande de color café

SINÓNIMO. Eptesicus gaumeri

LOCALIDAD TIPO. ―la province de Corrientes (Republique Argentine)‖.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. 3 km S, 26 km E Caleta de Campos; 7 km S, 22 km W Arteaga (Polaco y Muñiz-Martínez, 1987).

DISTRIBUCIÓN. Desde la parte central de la República Mexicana y a lo largo de Centroamérica y hasta la parte norte de Argentina.

132

DIAGNOSIS. Esta especie de murciélago se reconoce por su cabeza grande y ancha, cuerpo robusto, las orejas son cortas y redondeadas en la punta y las alas son cortas y anchas. Presenta dos pares de incisivos y un par de premolares en la maxila superior. La coloración del pelaje es variable de cafecino a negro. Es mas pequeño que E. fuscus.

DESCRIPCIÓN. Eptesicus furinalis es un murciélago de talla pequeña a mediana que presenta unas orejas desnudas y delgadas que son ligeramente convexas en el borde frontal, con un trago largo, angosto y puntiagudo con una altura de casi la mitad de la altura de las orejas con una nariz ancha, pocas vibrisas y los labios son carnosos. Las membranas alares negras o café oscuro son desnudas, el uropatagio presenta pocos pelos grisáceos en el lado ventral. El calcar está bien desarrollado y la cola está en su totalidad dentro del uropatagio. En el cráneo, el rostro que es plano sube suavemente hacia el dorso de la caja craneal en donde la cresta sagital es poco desarrollada pero definida. La fórmula dentaria es i 2/3, c 1/1, pm 1/2, m 3/3, total 32. El rpimer incisivo superior está bien desarrollado y cuenta con una cúspide secundaria, mientras que el segundo par es unicúspide y es de la mitad de la altura que el primer incisivo. Los incisivos inferiores son trífidos, apretujados e imbricados y no presentan un mismo tamaño. Algunas medidas externas y craneales promedio y (rango) de machos y hembras son: Longitud total, 92.8 (88-96), 97.0 (86-106); longitud de la cola, 36.8 (32-41), 38.6 (29-45); longitud de la pata trasera, 9.4 (8-10), 9.7 (8-11); longitud de la oreja, 16.4 (13-18), 16.2 (14-18); longitud del antebrazo, 38.0 (35.2-40.5); longitud mayor del cráneo, 14.7 (14.1-15.1), 15.0 (14.3-15.7); longitud condilobasal, 14.0 (13.7-14.3), 14.3 (13.5-15.5); anchura cigomática, 10.2 (9.8- 10.6), 10.3 (9.9-10.7); constricción mínima orbital, 3.7 (3.4-4.0), 3.9 (3.6-4.2); longitud de la hilera maxilar de dientes, 5.4 (5.1-5.7), 5.4 (5.2-5.8) y longitud de la hilera mandibular de dientes, 6.9 (6.5-7.1), 6.9 (6.7-7.4)(Myers y Wetzel, 1983).

HABITAT. Habita en bosques de pino-encino, en barrancas con bosque denso, vegetación riparia y se le llega a capturar sobre arroyos, estanques de agua, albercas, zonas pantanosas y áreas de pastoreo de ganado (Villa-R., 1966). Además se ha registrado, que en ocasiones, sus refugios son en huecos de árboles o en construcciones.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Eptesicus fuscus, Myotis californicus, Myotis nigricans, Anoura geoffroyi, Artibeus jamaicensis, Sturnira lilium, Desmodus rotundus, Saccopteryx bilineata, Macrotus waterhousii.

133 ALIMENTACION. La dieta de Eptesicus furinalis básicamente es insectívora, capturando a su presa en vuelo.

REPRODUCCION Y DESARROLLO. Eptesicus furinalis es una especie monoestra. Aparentemente se presenta almacenamiento de semen por parte de las hembras, lo cual no se ha podido confirmar. La gestación dura tres meses o un poco mas. Generalmente tienen dos crías por camada.

COMPORTAMIENTO. Es de las primeras especies en aparecer antes del ocaso. Acostumbra volar a una altura entre 6 y 9 m, y su vuelo es errático en círculos irregulares entre 15 y 30 cm de diámetro. (Dalquest, 1953), sin embargo se le ha registrado en vuelos bajos y excesivamente rápidos en áreas abiertas (Hall, 1963).

DEPREDADORES. Entre los principales enemigos de E. furinalis se encuentran búhos, lechuzas, zorra (Urocyon cinereoargenteus), mapache (Procyon lotor) y serpientes.

IMPORTANCIA. La dieta insectívora de E. furinalis proyecta el papel que desempeña en los ecosistemas en los que se presenta al contribuir en la regulación de las poblaciones de insectos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie que podemos considerar rara, además no se cuenta con información sobre la condición de sus poblaciones.

Eptesicus fuscus (Palisot de Beauvois, 1796) murciélago grande de color café

SINÓNIMO. Eptesicus furinalis

LOCALIDAD TIPO. ―Les environs de Philadelphia‖ Pennsylvania, U.S.A.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. 22 km S Arteaga (Alvarez, 1968:30); km SW Campamento Turístico los Azufres, 2140 m; 1.6 km N Apo, 1970 m; Col. Benito Juárez, El Aguaje, 1240 m; Aguililla Dos Aguas, 2293 m 18º 48’ 466’’ N y 102º 55’ 730’’ W; Las Minas, 3 km SW Tuxpan; 6 km NE (por carretera) Aquila, Los Tenamastes; 22 km S Arteaga; 2 km SW Huiramba. Acuitzio del Canje.

134

DISTRIBUCIÓN. Desde el sur de Canadá hasta el extremo norte de Colombia, Venezuela y Brasil y Las Antillas.

DIAGNOSIS. Dentro de los vespertiliónidos, Eptesicus fuscus, se reconoce por la cabeza ancha y grande; cuerpo robusto; orejas redondeadas y cortas, alas cortas y anchas; dos incisivos y un premolar en cada una de las maxilas superiores y en conjunto un pelaje café.

DESCRIPCIÓN. Es un murciélago que se caracteriza por su tamaño medio y cuerpo pesado, con una gran cabeza, nariz ancha y vibrisas dispersas y labios carnosos. Los ojos son grandes y las orejas son gruesas, redondeadas, cortas y cuando descansan hacia delante escasamente llegan a los nostrilos. El trago es ancho, se angosta distalmente y curvado ligeramente hacia delante en la punta. Las alas son cortas y anchas, El calcar es quillado. La punta de la cola se extiende unos 3 mm mas allá de la membrana interfemoral. (Miller, 1907). El cráneo es grande y de construcción robusta, el rostro es redondeado y algo aplanado. La fórmula dentaria es i 2/3, c 1/1, pm, 1/2, m 3/3, total 32. Los caninos están separados de los incisivos externos por un diastema. Los incisivos superiores son grandes y el par interno mas pesado y usualmente con una cúspide secundaria distintiva. Los incisivos inferiores son trífidos, muy juntos entre sí y claramente imbricados y constituyen una línea de dientes fuertemente convexa entre los caninos (Kurta y Baker, 1990). El pelaje es suave, laxo y algo aceitoso en su textura y mayor de 10 mm a lo largo de la línez media dorsal. La membrana interfemoral tiene pelos dispersos en su cuarto basal. La coloración dorsal puede variar desde rosáceo hasta color chocolate con pelos largos que tienen la punta brillante; la región ventral es mas pálida, de casi rosáceo a ante olivo. Las partes desnudas de la cara, orejas, alas y el uropatagio son negruzcos. Se han registrado individuos albinos (Jackson, 1961).

135 Los rangos de algunas medidas corporales y craneales son: longitud total, 87-138; longitud de la cola vertebral, 34-57; longitud de la pata trasera, 8-14; longitud de la oreja, 10-20; longitud del trago, 6-10; longitud del antebrazo, 39-54; longitud mayor del cráneo, 15.1-23.0; anchura cigomática, 11.1-14.2; anchura de la caja craneal, 7.5-9.6; longitud de la hilera maxilar de dientes, 7.0-9.8; peso de adultos, 11-23 g (Hall, 1981). Las hembras son ligeramente mas grandes que los machos (Burnett, 1983).

HABITAT. Básicamente se presenta en bosques tropicales deciduos y llega a ser escaso en bosques de coníferas, usando los agujeros de los árboles para descansar. Las colonias con frecuencia se ubican en los áticos y campanarios de las iglesias y detrás de las hojas de las ventanas.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Artibeus hirsutus, Dermanura azteca, Leptonycteris nivalis, Tadarida brasiliensis, Lasiurus cinereus.

ALIMENTACION. Su dieta consiste en el consumo de insectos básicamente pequeños coleópteros de los cuales desechan élitros y alas antes de la ingestión (Coutts et al., 1973).

REPRODUCCION Y DESARROLLO. La cópula ocurre entre septiembre y marzo (Phillips, 1966). La gestación dura alrededor de 60 días y se presenta una camada en zonas templadas y dos en zonas tropicales. Las hembras forman colonias de maternidad que pueden estar formadas desde 5 a 700 individuos (Kurta, 1980) y durante este período los machos descansan solos o en grupos pequeños. Se ha encontrado que durante el verano ambos sexos descansan juntos. Los nacimientos se presentan de abril a junio. El número de crías es de 1 a 2. Hay registros de siameses (Peterson y Fenton, 1969). Las crías recién nacidas son desnudas y casi inmóviles, las orejas y los ojos los abren a las pocas horas de nacido. El peso que presentan es mayor (1.6 veces) al esperado para murciélagos de su talla, siendo de unos 3.3 g lo que representa un 20 % del peso de la madre. Los juveniles empiezan a volar desde los 18 a 35 días de edad (Burnett y Kunz, 1982). La madurez sexual en machos se presenta al primer otoño (Christian, 1956). Eptesicus fuscus tiene un promedio de vida grande, se tienen numerosos registros de individuos que fueron recapturados después de 10 años de haber sido bandeados. Asimismo, hay registros de Individuos que han sobrevivido 19 años (Hitchcok et al., 1984; Schowalter y Gunson, 1979).

COMPORTAMIENTO. Los murciélagos salen después de la puesta de sol con un vuelo lento y poderoso. Se alimentan en lugares cercanos al nivel de la tierra, con un vuelo errático y rápido. El recorrido es de 1 a 2 km para forrajear mostrando mayor actividad durante la segunda hora después del ocaso. Tiene bien desarrollado el sentido de la ecolocación (Suthers y Wenstrup, 1987).

136 Esta especie no realiza migraciones o desplazamientos muy lejos de su lugar de nacimiento. Banfield (1974) reporta que probablemente se desplaza en un rango de 32 Km. El registro para el desplazamiento natural de las especies de este género es de 288 Km (Mills, Barret y Farell 1975). La longevidad de Eptesicus fuscus es larga, se tienen numerosos registros de individuos que fueron recapturados después de 10 años de haber sido marcados con bandas y otros que han sobrevivido 19 años fueron reportados por Hitchcok (1965) y por Scholwater, Harder y Treichel (1978). Por otro lado, E. fuscus se adapta fácilmente al cautiverio (Rasweiler, 1977). Por otro lado, E. fuscus es altamente sensible a las condiciones ambientales, y así tenemos que si la temperatura ambiental es menor de 30°C, esta especie de murciélago, se sume en un torpor y entre 32 y 36°C se activa. (Herreid y Smith-Nielsen, 1966).

DEPREDADORES. El halcón (Falco sparverius), el estornino (Quiscalus quiscula) son depredadores aparentemente oportunistas. No obstante se han registrado; comadreja (Mustela frenata), gato doméstico, ratas y rana toro (Rana catesbiana) (Kirkpatrick, 1982).

IMPORTANCIA. De acuerdo con Barbour y Davis (1974), E. fuscus puede considerarse benéfico para el hombre, debido a que consume gran cantidad de insectos. Banfield (1974), menciona pueden ser transmisores de la rabia (11 casos de rabia en humanos transmitida por estos murciélagos en E.U. y Canadá (Trimarchi 1980). Por otro lado, se ha registrado la presencia de Histoplasma capsulatum tanto en tejidos como en guano de E. fuscus. (Bartlett et al., 1982).

ESTADO DE CONSERVACIÓN. No existe información sobre la situación de las poblaciones, sin embargo se considera una especie rara y considerando su dieta insectívora conviene protegerla.

Lasiurus blosevillii (Lesson y Garnot, 1826) Murciélago rojo

SINÓNIMO. Lasiurus borealis blosevillii, Lasiurus borealis teliotis.

LOCALIDAD TIPO. Montevideo, Uruguay.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Nuevo San Juan, 8 km SW Uruapan. Nuevo San Juan, 5 mi. SW Uruapan; 1.5 km SW Campamento Turístico los Azufres, 2120 m; Col. Benito Juárez, El Aguaje; El Aguaje 5 km N de Parícuaro; Isla Janitzio, Mpio. Pátzcuaro; 8.5 km N Chucondirán, Mpio. Tingûindin; Los Angeles, Mpio. Peribán; Bosque Cuauhtémoc, Cd. Morelia.

137

DISTRIBUCIÓN. Se presenta desde el sur de Canadá y través de los Estados Unidos, dentro de la República Mexicana, se distribuye por todo el paía excepto en la parte norte de la Altiplanicie Mexicana y llega hasta Centroamérica.

DIAGNOSIS. Esta atractiva especie tiene una coloración distintiva; las partes superiores son de color rojo oxidado lavado con blanco (los machos usualmente tienen un color mas brillante que las hembras). Las partes inferiores son ligeramente mas pálidas. Presentan un parche blanquecino en la parte anterior de los hombros. (Shump y Shump, 1982). La membrana interfemoral está bien cubierta de pelo y la superficie del rostro está casi en línea recta con la caja craneal.

DESCRIPCIÓN. Es una especie que se reconoce típicamente por su coloración dorsal anaranjado brillante, los pelos presentan bandas de diversos colores, la basal es color negro, la parte media es color crema y la punta es roja, no obstante, en ocasiones las puntas son de color blanco; la parte ventral es de color ante amarillento o anaranjado oscuro y en la región del pecho es mas brillante y en los hombros se llegan a presentar manchas blancas.

138 En la inserción de las alas al cuerpo, el pelo es grueso y largo; las orejas son cortas y redondas. La piel de la cara y de las orejas es de color rosa; la superficie dorsal del uropatagio es de color rojizo. Las membranas alares son de un color café moreno. En la base de los pulgares y el codo se presenta una mancha con coloración crema. El cráneo es corto y ancho y los premolares superiores son pequeños proporcionalmente. Rango de medidas externas son: longitud de la cabeza y cuerpo, 49-65; longitud de la cola vertebral, 37-54; longitud de la pata trasera, 7-10; longitud de la oreja desde la escotadura, 8-13; longitud del antebrazo, 38-42; peso (en grs.) 7- 12. (Reid, 1997) Medidas craneales de un macho y una hembra son: longitud mayor, 12.29- 12.82; anchura craneal, 7.40-7.63; anchura cigomática, 8.78-9.11; longitud de la hilera superior de dientes, 4.02-4.23.

HÁBITAT. Se le ha registrado en selva mediana subperennifolia y en bosque de encino. Se les encuentra en zonas madereras y descansan en el follaje o ramas de árboles y arbustos, a veces cerca o incluso sobre el suelo (Hall y Nelson, 1959), rara vez lo hacen en huecos de árboles y en edificios.

ESPECIES ASOCIADAS. En el hábitat de esta especie se han registrado: Glossophaga soricina, Artibeus jamaicensis.

ALIMENTACIÓN. Lasiurus blosevilli es básicamente insectívoro.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se carece de información al respecto.

COMPORTAMIENTO. Son de un vuelo alto y rápido, de hábitos solitarios y crepusculares, solamente en época de apareamiento se llegan a formar pequeñas colonias. A finales de otoño y principios de invierno migran en grupos pequeños a latitudes mas sureñas. Se les llega a observar alrededor de postes de luz capturando insectos.

139 DEPREDADORES. Son depredados por halcones y gavilanes, además por rapaces nocturnas como búhos y lechuza.

IMPORTANCIA. Su dieta insectívora le hace tener un papel importante dentro del equilibrio ecológico

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Esta especie la consideramos rara, por lo que requiere de protección especial.

Lasiurus cinereus (Palisot de Beauvois, 1796) murciélago canoso

LOCALIDAD TIPO. Philadelphia, Pennsylvania. Estados Unidos.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Barranca Seca. (Irwin y Baker, 1967); 1.5 km SW Campamento Turístico Los Azufres, 2120 m.

DISTRIBUCIÓN. Habita desde la parte central y este de Canadá y a través de todo Estados Unidos y México hasta Guatemala y en Sudamérica en Colombia, Venezuela, Chile y Argentina, en las islas Bermudas y en Hawai.

DIAGNOSIS. Lasiurus cinereus fácilmente se diferencia de otras

140 especies del género por su tamaño grande y color muy característico que es café oscuro mezclado con grisáceo, lo que le da una apariencia como si estuviera canoso. La muñeca y los hombros son blanquecinos con un parche amarillento en la garganta. El cráneo es grande, ancho y pesado, tiene aberturas nasales amplias. (Shump y Shump, 1982). Está considerado entre los murciélagos de vuelo mas rápido en Norteamérica (Barbour y Davis, 1969).

DESCRIPCIÓN. Es un murciélago de talla mediana con un patagio amplio y bien peludo. El pelaje da la impresión de ―canoso‖. Las orejas son cortas, gruesas y redondeadas con el borde de color negro. El trago es corto y ancho. El calcar es el doble de largo que la pata trasera. La fórmula dentaria es: i 1/3, c 1/1, pm 272, m 3/3, total 32. Los dientes son largos y fuertes, no obstante los premolares superiores son pequeños y ocasionalmente no se presentan (Miller, 1897). Algunas medidas promedio reportadas por Miller (1897) son: longitud total, 134.5; longitud de la cola, 57.5; longitud de la pata trasera, 10; longitud del antebrazo, 50.2; longitud del dedo mas largo, 107; longitud de la oreja desde la escotadura, 18; longitud de la hilera maxilar de dientes, 6.13.

HABITAT. Lasiurus cinereus descansa principalmente entre el follaje de árboles a unos 3-5 m de altura y ocasionalmente lo hacen en huecos de árboles y en edificios. Los sitios en donde descansan regularmente quedan bien ocultos desde arriba pero visibles desde abajo (Constantine, 1966). Viven en zonas madereras

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Lasiurus borealis, Eptesicus fuscus.

ALIMENTACIÓN. Son insectívoros y de acuerdo a (Black, 1972), L. cinereus parece tener una marcada preferencia por alimentarse de mariposas nocturnas; no obstante también engulle escarabajos, moscas, chapulines y libélulas entre otros.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La época de apareamiento ocurre en otoño y es seguida por una implantación retrasada. Los nacimientos se presentan a mediados de mayo a principios de julio. Tienen como promedio dos crías por camada, sin embargo pueden tener de una a cuatro crías (Druecker, 1972). Las crías nacen con un vello fino de color gris plateado excepto en el vientre que es desnudo (Mumford, 1969). Las orejas se abren a los tres días de nacido y los ojos a los 12.

COMPORTAMIENTO. Lasiurus cinereus es un murciélago solitario. Por lo común salen temprano al atardecer para alimentarse. Por lo general los sexos están separados, excepto durante la época de apareamiento. (Kunz, 1971); Vaughan y Krustch (1954) sugieren que se presenta una separación altitudinal de tal manera que los machos ocupan las partes altas montañosas mientras que las hembras ocurren en partes bajas y valles costeros. Existen datos que apoyan la idea de que Lasiururs cinereus es migratorio, sin embargo faltan evidencias sobre sus rutas migratorias

141

DEPREDADORES. Lasiururs cinereus es atacado por halcones (Falco sparverius, lechuzas (Tyto albus) y serpientes (Elaphe).

IMPORTANCIA. Al igual que otras especies de murciélagos insectívoras, L. cinereus, desempeña un papel importante en el equilibrio que se presenta en algunos ecosistemas al estar regulando algunas poblaciones de insectos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. No se cuenta con datos sobre el estatus de las poblaciones de L. cinereus, no obstante lo esporádico de su captura durante trabajo en el campo nos indica que es una especie rara que requiere protección.

Lasiurus ega (Gervais, 1856) murciélago amarillo

LOCALIDAD TIPO. Ega, Brasil.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. Aguililla, 1 km NNW Dos Aguas, 2190 m. 18º 49’ 086’’ N y 102º 55’ 847’’ W; Río Nexpa; Río Mexcalhuacán.

DIAGNOSIS. Se reconoce fácilmente por su color amarillento y uropatagio peludo. El rostro es corto y la cresta sagital está bien desarrollada, proceso coronoides alto. Solamente un premolar superior

DISTRIBUCIÓN. Desde el sudoeste de Estados Unidos hasta el noreste de Argentina.

142

DESCRIPCIÓN. Es un murciélago de talla pequeña, rostro corto. El labio superior se proyecta lateralmente y hacia delante del labio inferior, el extremo de la nariz es ancho y ligeramente cóncavo entre los nostrilos. Las orejas son cortas y redondeadas, el trago es ancho y ligeramente mayor del 50% de la altura de la oreja. La membrana alar empieza en la base del dedo externo; el uropatagio es amplio y al extenderse rebasa a los dedos. El calcar es casi tan largo como el margen libre del uropatagio y con una quilla delgada. La cola está completamente dentro del uropatagio o sobresale muy ligeramente (Husson, 1962). Las hembras poseen cuatro mamas. (Kurta y Lehr, 1995). Su pelaje es de color blanquecino mate, amarillento o naranja, generalmente con negro deslavado. El cráneo es corto, ancho y con una caja craneal alta redondeada: El rostro baja abruptamente al frente y su superficie dorsal está casi en línea con la de la caja craneal. La fórmula dentaria es i 1/3, c 1/1, pm 1/2, m 3/3, total 30. Los incisivos superiores son unicúspides, puntiagudos y situados muy cercanos al canino a cada lado. Las hembras típicamente son mayores. Media y (rango) de medidas externas de machos y hembras son: longitud total, 118.3 (111-126), 126.1 (117- 132); longitud de la cola, 50.1 (42-58), 51.7 (45-55); longitud de la pata trasera, 9.8 (8-11), 10.5 (9-13); longitud de la oreja desde la escotadura, 18.7 (16-20), 19.0 (17-21); longitud del antebrazo, 45.1 (42.9-46.9), 47.6 (46.3-48.9), Media y (rango) de medidas craneales de machos y hembras son: longitud mayor del cráneo, 15.0 (14.1-15.8), 15.5 (14.6-16.3); anchura cigomática, 10.9 (10.2-11.5), 11.3 (10.1-12.0); anchura de constricción interorbitaria, 4.5 (4.1-4.9), 4.5 (4.2-4.8); longitud de la hilera maxilar de dientes, 5.1 (4.7-5.7), 5.5 (5.0-6.0). La envergadura varía de 335 a 355 mm. (Kurta y Lehr, 1995). Los adultos pesan de 6 a 30 g.

HÁBITAT. Estos murciélagos habitan en diversos ambientes tanto mésicos como xéricos, regiones boscosas y descansan en el follaje, raramente en huecos de árboles y en edificios. Ha sido capturada tanto sobre estanques de concreto con agua entre colinas con arbustos, también sobre pozos y ríos o arroys en barrancas. (Baker, 1956); en áreas con Yucca, Agave, Larrea, Acacia, igualmente en selvas bajas caducifolias y mediana subcaducifolia. Generalmente reposan colgados de la nervadura de hojas, en frondas muertas de palmeras y bajo techos de palma.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Eptesicus fuscus, Lasiurus borealis, Lasiurus cinereus, Eumops underwoodi,

143 Molossus ater, Tadarida brasiliensis, Artibeus jamaicensis, A. lituratus, Sturnira lilium.

ALIMENTACIÓN. Se alimentan de insectos que capturan durante su vuelo y también sobre el follaje.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Es una especie monoestra. Se llega a presentar almacenamiento de esperma hasta por tres meses (Myers, 1977) en las hembras. La gestación es de 3-3.5 meses. Tienen más de dos crías por camada, pero se han registrado nacimientos de una y hasta cuatro crías. La época de nacimientos abarca desde la primavera a principios de verano. El período de lactancia dura alrededor de 60 días

COMPORTAMIENTO. Es una especie de hábitos solitarios, aunque esporádicamente se ven agrupamientos hasta de 15 individuos, no obstante se piensa que es debido primariamente a condiciones favorables en un sitio dado. Salen de sus refugios cuando empieza a atardecer mediante un vuelo rápido y altamente maniobrable. Su vuelo es bajo sobre corrientes de agua como ríos, arroyos, canales, aunque ocasionalmente vuelan sobre el mar e incluso llegan a reposar sobre estructuras de barcos en movimiento (Van Deusen, 1961). Las horas de captura de especímenes indican que su mayor actividad es entre el ocaso y cino horas después (Williams y Genoways, 1980). Cuando llegan a ser simpátricas, esta especie es activa mas temprano que Lasiurus cinereus (Woloszyn y Woloszyn, 1982). Las poblaciones que habitan en áreas frías tienden a desplazarse hacia el sur durante el invierno. Es posible que integren colonias de maternidad, lo cual es sugerido por la escasez de machos en las capturas de abril a junio. (Woloszyn y Woloszyn, 1982).

DEPREDADORES. Dentro de los principales depredadores de Lasiurus ega, se encuentran la lechuza (Tyto albus), serpientes, mapache (Procyon lotor), gatos y perros domésticos

IMPORTANCIA. Los hábitos insectívoros de esta especie la hacen importante ecológicamente, además puede ser portadora del virus de la rabia (Constantine et al., 1979).

ESTADO DE CONSERVACIÓN. El hecho de que esta especie no llega a constituir grandes colonias además de que es una especie poco estudiada propician la escasez de información, sin embargo el hecho de rara vez se le captura indica que sus poblaciones son pequeñas y que por lo tanto debido a su importancia ecológica, requiere de protección.

144 Lasiurus intermedius H. Allen, 1862 Murciélago amarillo, murciélago de cola peluda

SINÓNIMO. Dasypterus floridanus LOCALIDAD TIPO. Matamoros, Tamaulipas.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. Briseñas, 1536 m. (Villa-R., 1967).

DIAGNOSIS. Se reconocen fácilmente por su pelaje de color amarillo, un premolar superior, solamente la mitad anterior del uropatagio cubierta de piel en lugar del uropatagio completo como sucede en otras especies de Lasiurus. Cresta sagital bien desarrollada y orejas puntiagudas; rostro relativamente largo.

DISTRIBUCION. Habitan en las costas del Atlántico y Golfo de E. U., en las costas este y en la oeste desde sur de Sinaloa en la República Mexicana, en Cuba y desde el sureste de México hasta Honduras.

DESCRIPCIÓN. Es un murciélago pequeño con pelo largo y sedoso de color que varía de anaranjado amarillento a café amarillento. Las membranas alares son cafecinas y el calcar está ligeramente quillado. Tiene 4 mamas (Lyon, 1903). La longitud de cabeza y cuerpo varía de 50 a 90 mm, la cola de 40 a 75 mm y el antebrazo de 37 a 58 mm. Los adultos pesan de 6 a 30 g. No se ha registrado dimorfismo sexual en la coloración, la cual proyecta variación geográfica. (Handley, 1960). Se presenta poco pelo en el interior de las orejas, pero la mitad externa es peluda. El trago es triangular. Presenta glándulas faciales: sudoríparas sobre los labios y sebáceas.

HÁBITAT. Habitan en zonas boscosas en la vecindad de cuerpos de agua permanente, ocurre en bosques de coníferas y bosques tropicales deciduos en los cuales descansan en el follaje o entre acúmulos de heno (Tillandsia) colgando de

145 encinos, ocasionalmente lo hacen en huecos de árboles y en edificios. Es común atraparlos sobre cuerpos de agua.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se ha registrado: Lasiurus ega.

ALIMENTACIÓN. Sherman (1939) reporta que en contenidos estomacales de Lasiurus reconoció fragmentos de insectos (homópteros, odonatos, dípteros. coleópteros e himenópteros. Capturan a sus presas durante su vuelo.

REPRODUCCIÓN. Lasiurus es el único género de murciélagos que puede tener más de dos crías por nacimiento. En L. intermedius se presentan camadas con más de 4 crías (Banfield 1974; Barbour y Davis 1969; Lowery 1974). El número normal de crías por camada es de 2 o 3, aunque se han registrado nacimientos de una sola cría (Birney et al 1974, Bogan 1972). Las crías recién nacidas tienen una longitud de antebrazo de cerca de 16 mm y un peso alrededor de 3 gr.

COMPORTAMIENTO. Por lo común emergen al atardecer. Durante el invierno se presenta una segregación sexual, formándose colonias de maternidad en primavera y verano (Humphrey, 1975).

DEPREDADORES. Son atacados principalmente por aves rapaces nocturnas como búhos y lechuzas.

IMPORTANCIA. Es un buen controlador de poblaciones de una gran variedad de insectos. Por otro lado esta especie puede transmitir la rabia (Wiseman et al, 1962).

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Esta especie es considerada rara por lo que ocasionalmente se le captura, no obstante requiere de la protección de los ambientes en donde habita.

Lasiurus xanthinus (Thomas, 1897) Murciélago de cola peluda

SINÓNIMOS. Lasiurus ega xanthinus, Nycteris ega xanthina, Nycteris ega xanthinus.

LOCALIDAD TIPO. Sierra Laguna, Baja California.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Río Popoyuta, Mpio. Lázaro Cárdenas; 18 km SE Caleta de Campos.

146

DISTRIBUCIÓN. Se extiende desde el suroeste de Estados Unidos y a lo largo del oeste y centro de la República Mexicana hasta Colima, el norte de Michoacán y del estado de México.

DIAGNOSIS. Lasiurus xanthinus es una especie de murciélago que se reconoce por su amplia membrana interfemoral, que en su mayoría va cubierta de pelo y por su coloración amarillenta, especialmente en el tercio anterior del uropatagio; el pelo es suave y sedoso y se extiende hasta parte del antebrazo y en la membrana interfemoral; las orejas son cortas y redondeadas.

DESCRIPCIÓN. Es una especie de talla media, las alas son angostas y largas lde color amarillento y uropatagio peludo, la coloración ventral es mas clara que el dorso; los dedos 3, 4 y 5 se van acortando progresivamente. Las hembras presentan cuatro mamas. El cráneo es ancho y corto, el nasal y el palatino presentan una emarginación ancha y poco profunda, y el esternón está provisto de una quilla prominente. El segundo molar superior (M2) es de tamaño muy reducido.

147 Promedio y (rango) de medidas externas son: longitud total, 115.1 (102.0- 118.0); longitud de la cola vertebral, 49.0 (38.0-56.0); longitud de la pata trasera, 8.6 (8.0-9.0); longitud del antebrazo, 43.0 (40.5-45.9). Promedio y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 15.0 (14.8- 16.2); anchura del rostro, 6.9 (6.5-7.2); anchura cigomática, 10.4 (10.0-11.9); longitud de la hilera superior de dientes, 5.7 (5.4-5.9). (Villa-R. y Cervantes, 2003).

HABITAT. Se ha registrado en matorrales espinosos ubicados en planicies bajas principalmente, también se han capturado en selva baja caducifolia y en pastizales inducidos. Se le ha registrado colgado de la nervadura de hojas principalmente de palmas de coco y plantas de plátano y en segundo lugar de árboles como mangos.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Balantiopteryx plicata, Tadarida brasiliensis, Myotis velifer, Antrozous pallidus, Lasiurus intermedius, Eptesicus fuscus.

ALIMENTACIÓN. Su dieta básicamente está constituida por insectos y preferentemente por coleópteros (Kurta y Lehr, 1995).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. El apareamiento probablemente ocurre en otoño, las hembras almacenan el semen en el útero durante el invierno, la ovulación y la fecundación se presentan en primavera y la gestación se realiza en un periodo de 3-3.5 meses. La camada está constituida por una sola cría que nace entre mayo y junio y que se alimenta hasta los dos meses de edad aproximadamente, edad a la cual empieza a volar y conseguir su propio alimento. Las crías maduran sexualmente al año de edad (Wilson y Ruff, 1999).

COMPORTAMIENTO. Regularmente reposa solitariamente y rara vez se encuentra dos o mas individuos en el mismo árbol. Empieza sus actividades poco después del anochecer y se mantiene activo hasta poco mas de la medianoche. Oxcasionalmente se ha visto dos o tres individuos volar juntos. Se le ha capturado sobre cuerpos de agua como ríos, pozos, albercas

DEPREDADORES. Lasiurus xanthinus es depredado por búhos, lechuza (Tyto albus), gatos y perros domésticos; además llega a presentarse mortandad en las poblaciones por virus de la rabia (Wilson y Ruff, 1999).

IMPORTANCIA. Sus hábitos consumidores de coleópteros son parte del equilibrio ecológico de las áreas en las que habita Lasiurus xanthinus, al ayudar en el control de poblaciones.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie que de acuerdo a nuestro trabajo de campo podemos considerarla rara por lo que requiere de protección especial para la conservación de sus poblaciones.

148

Myotis auriculacea (Baker y Stains, 1955) murciélago

SINÓNIMO. Myotis auriculus

LOCALIDAD TIPO. 1.6 km W y 3.2 km S Piedra, 500 m, Sierra de Tam aulipas, México.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Cd. Universitaria, U.M.S.N.H. Morelia.

DIAGNOSIS. Es una especie de talla media dentro del género, se reconoce por las orejas (mayores de 17 mm) y el trago que son largos. Carece de la banda de vellos en el borde posterior de la membrana interfemoral, la coloración en orejas y membranas es café. La longevidad en esta especie es por lo menos de 3 años.

DISTRIBUCIÓN. Desde el sur de Arizona y Nuevo México, en Estados Unidos al oeste y este de la República Mexicana excepto en la parte central y hasta el norte de Michoacán.

DESCRIPCIÓN. M. auriculus es una especie robusta dentro del genero Myotis, tiene un peso de 5-8 g; con una envergadura que va de 260 a 280 mm, el calcar mide entre 13 y 15 mm. El cráneo es relativamente largo, la región frontal inflada y el proceso postpalatino medio es redondeado y largo.presenta una cresta sagital distinta. Sus orejas son largas (19 a 22 mm) a diferencia de todas las demás especies de Myotis excepto M. evotis y M. thysanodes. Los individuos de esta especie pueden distinguirse de las especies mencionadas por su color dorsal café apagado, el pelo presenta una banda basal

149 de color más oscuro. La región ventral es color ante. La membrana alar es café. (Warner, 1982). Media y (rango) de medidas externas son: longitud total, 93.2 (86-97); longitud de la cola, 42.0 (39-45); longitud de la pata trasera, 9.3 (8-10); longitud de la orejas desde la escotadura, 19.6 (18-20); longitud del antebrazo, 38.5 (37.3- 40.2). Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor del cráneo, 16.1 (15.8-16.4); longitud condilobasal, 15.4 (15.0.15.6); longitud de la hilera maxilar de dientes, 6.6 (6.5-6.7) (Baker y Stains, 1955).

HÁBITAT. Este murciélago vive a menudo en bosques de pinos, mesquite y de pino-juníperos además de zonas semidesérticas y desérticas. Ocupan lugares cercanos a los acantilados y paredes rocosas con escurrimiento de agua. Los hábitats durante las migraciones estacionales están entre los 366 y 2,227 m. (Warner, 1982).

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Artibeus hirsutus, Dermanura azteca.

ALIMENTACIÓN. Consume principalmente lepidópteros (polillas con más o menos 3 ó 4 cm de envergadura), capturándolos tanto en edificios como en troncos de árboles, también para capturarlos pueden aterrizar brevemente en el substrato. Los machos pueden comer significativamente mayor cantidad que las hembras.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Un cría nace normalmente en junio o principios del julio, pero el tiempo de nacimientos varia según la latitud. La ovulación y fertilización ocurren después de la primavera. (Barbour y Davis, (1969). Las colonias de maternidad pueden estar integradas por unos 30 individuos que se alojan en huecos pequeños de árboles. La longevidad de esta especie es por lo menos de 3 años, (Cockrum, 1973).

COMPORTAMIENTO. Esta especie es muy activa de 1 a 2 horas después del ocaso, pero también puede mostrar otro aumento de actividad ya bien entrada la oscuridad de la noche. La velocidad del vuelo es aproximadamente de 13 kilómetros por hora (8 millas por hora).

DEPREDADORES. Esta especie es atacada por serpientes, mapaches, zorras, búhos, lechuzas. Para evitar la competencia con Myotis evotis, en áreas donde ambas especies son simpátricas, M. auriculus regularmente consume polillas, mientras que la otra especie se especializa en el consumo de escarabajos. El vuelo que presenta esta especie es lento (12.9 km/h – Hayward y Davis, 1964). La mayoría de las perchas se localizan en lugares al lado de cuerpos de agua.

150 IMPORTANCIA. Tienen un papel importante en la trama trófica al consumir insectos que regularmente atacan madera y que podrían convertirse en plagas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. En áreas urbanas ha ido decreciendo, sin embargo áreas no alteradas, las poblaciones se presentan en buenas condiciones.

Myotis californicus Audubon y Bachman, 1842 murciélago café

LOCALIDAD TIPO. Monterey, California, Estados Unidos.

LOCALIDAD DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Pátzcuaro.

DISTRIBUCIÓN. Se presenta desde Alaska y el oeste de Canadá y Estados Unidos hasta el norte de los estados de Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas. (Simpson, 1993).

DIAGNOSIS. Myotis californicus es una especie que se reconoce por sus patas relativamente pequeñas, el rostro es corto y las crestas sagital y lambdoidea son poco desarrolladas.

DESCRIPCIÓN. Es una especie pequeña de murciélago que presenta un calcáneo delgado y generalmente mas corto que el margen libre del uropatagio Las orejas cuando se extienden hacia delante van unos 2-3 mm mas allá de los nostrilos, el trago es erecto y lanceolado.

151 Las patas traseras son pequeñas y delicadas y usualmente son de menos del 50 % de la longitud de la tibia. El calcar es angosto y quillado y termina en una proyección lobular. La fórmula dentaria es: i 2/3, c 1/1, pm 3/3, m 3/3, total 38. (Simpson, 1993). Media y (rango) de medidas craneales son: longitud total, 81.8 (74-95); longitud de la cola, 36.7 (34-41); longitud de la pata trasera, 6.3 (5-8); longitud de la oreja desde la escotadura, 12.9 (11-15); longitud del antebrazo, 33.3 (32-35). Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor del cráneo, 12.9 (12.0-13.5); anchura mastoidea, 6.8 (6.6-7.0); longitud de la hilera maxilar de dientes, 5.0 (4.6-5.3) (van Zyll de Jong, 1985). Su coloración es de tonos sombríos de café en las partes superiores y en las inferiores es más pálida. Pueden presentar fase de color oscuro.

HÁBITAT. El ambiente en donde se presenta M. californicus es altamente variado. Las cuevas son sus refugios más comunes pero también pueden utilizar hoyos de árboles y las grietas de las rocas.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Artibeus hirsutus, Leptonycteris nivalis, Dermanura azteca, Lasiurus cinereus.

ALIMENTACIÓN. Son básicamente insectívoros, prefiriendo lepidópteros y dípteros y en cantidades menores, coleópteros y hemípteros. (Whitaker et al., 1981).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La especie es monoestra y las poblaciones de zonas frías pueden tener una implantación retardada. Las hembras forman colonias de maternidad, que regularmente se alojan en grietas angostas de paredes rocosas con pocos o ningún macho presente hasta después del nacimiento de las crías. Los jóvenes emigran a los 4 o 5 meses de edad, los machos jóvenes regresan cuando tienen un año de edad, para formar su harem (Krutzsch, 1954). Presentan una longevidad hasta de 15 años (Duke et al., 1979).

COMPORTAMIENTO. Forrajean por la noche, los vuelos de alimentación se alternan con períodos de reposo, durante los cuales los murciélagos se cuelgan para digerir el alimento. Su vuelo es errático y lento. Los sitios de forrajeo cambian con la estación del año.

DEPREDADORES. No se tene información al respecto sin embargo se estima que las lechuzas (Tyto albus), búhos, mapaches (Procyon lotor).

IMPORTANCIA. Por ser altamente insectívora esta especie es importante por su papel en la conservación del equilibrio de algunos ecosistemas. Se han registrado pocos casos de rabia (Constantine, 1986).

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie que se presenta en poblaciones pequeñas no obstante por su importancia ecológica requiere protección.

152

Myotis carteri LaVal, 1973 murciélago café

SINÓNIMO. Myotis nigricans carteri

LOCALIDAD TIPO. 25.6 km NE Tamazula, Jalisco, México.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. SE Tirio, Mpio. Morelia; 10 km S, 18 km W Arteaga, 980 m. (Núñez-Garduño et al., 1996).

DISTRIBUCIÓN. Es una especie endémica de México. Se localiza en el occidente de México, en la vertiente del Pacífico, desde el norte de Nayarit, pasando por Jalisco y hasta la parte media de Michoacán. Chávez y Ceballos (1998) reportan poblaciones en el estado de México.

DIAGNOSIS. Es un murciélago de talla pequeña cuya cola y orejas son proporcionalmente grandes; Presenta un calcáneo guillado. A lo largo de la región dorsal presenta dos franjas de café ligeramente mas oscuro que el resto de la espalda (Bogan, 1978). La región ventral es mas clara (Núñez-Garduño, 1996).

DESCRIPCIÓN. La coloración del cuerpo en la región dorsal es de varios tonos de café sombrío y en la región ventral es más pálida. En algunos se puede presentar fases de color oscuro. El trago es erecto. Promedio y (rango) de medidas externas son: longitud total, 77.1 (68.0- 82.0); longitud de la cola, 34.8 (30.0-38.0); longitud de la pata, 7.0 (6.5-8.0); longitud de la oreja desde la escotadura, 13.7 (11.0-15.0); longitud del antebrazo, 34.6 (32.9-36.2).

153 Promedio y (rango) de medidas craneales son: longitud cóndilo-premaxilar, 12.8 (12.2-13.2); anchura de la caja craneal, 6.4 (6.2-6.6); anchura interorbital, 3.5 (3.3-3.8); longitud de la hilera superior de dientes, 5.2 (4.9-5.4).

HABITAT. Esta especie se presenta en zonas tropicales y subtropicales (Bogan, 1978) además en bosques templados (Núñez-Garduño, et al., 1996). Estos murciélagos utilizan como refugios las cuevas, grietas de rocas y huecos de árboles. Su habitat es muy amplio.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se ha registrado: Peropteryx macrotis.

ALIMENTACIÓN. Su dieta consiste básicamente en insectos.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Forman colonias de maternidad, que son activas en otoño. En otras latitudes presentan época de hibernación. En las colonias existen pocos o ningún macho, hasta después del nacimiento de las crías. Los jóvenes emigran a los 4 o 5 meses de edad, pero los machos jóvenes regresan cuando tienen un año de edad para tratar de formar su harem. Por lo común, las hembras solo tienen una cría en cada parto.

COMPORTAMIENTO. Para capturar insectos, estos murciélagos realizan por la noche vuelos erráticos y lentos, que alternan con períodos de reposo durante los que se cuelgan para digerir los insectos que atraparon.

DEPREDADORES. Aves nocturnas rapaces como búhos y lechuza (Tyto albus), son suis principales enemigos naturales.

IMPORTANCIA. Por su dieta basada principalmente en insectos, participa en un control natural de las poblaciones.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. No se cuenta con información al respecto, no obstante, con base en nuestros trabajos de campo podemos mencionar que es una especie rara.

Myotis fortidens Miller y Allen, 1928 murciélago café

SINÓNIMO. Myotis lucifugus fortidens

LOCALIDAD TIPO. Teapa, Tabasco.

154 LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 18 km SE Caleta de Campos; 13 km S, 14 km W Arteaga (Polaco y Muñiz-Martínez, 1987).

DIAGNOSIS. El carácter distintivo de esta especie es la presencia de dos premolares en la hilera mandibular de dientes, en lugar de tres, que son los que presentan especies afines. El pelaje de la espalda tiene una longitud de casi 5 mm. La coloración dorsal de Myotis fortidens es brillante y varía de color canela a pardo. La coloración de las partes ventrales es amarillento o blanco desteñido. Las orejas y el uropatagio son café grisáceo claro. El tercer molar superior (M3) es angosto.

DISTRIBUCIÓN. Se presenta a lo largo de la vertiente del Pacífico desde la parte media de Sonora y por la vertiente del Golfo desde el sur de Tamaulipas hasta el sureste de la República y llegan hasta Guatemala.

DESCRIPCIÓN. La longitud de cabeza y cuerpo es de 35 a 100 mm, la de la cola es de 28 a 65 mm y la del antebrazo es de 28 a 70 mm La coloración de las regiones superiores del cuerpo es de tonalidades sombrías de café y la de las inferiores es más pálida. Pueden presentar fases de color oscuro. El trago es erecto. El largo calcáneo llega hasta el extremo distal de los dedos, los cuales son peludos. Villa-R. y Cervantes, 2003). El cráneo presenta cresta sagital, el incisivo superior interno (I1) es mas robusto que el externo y los incisivos inferiores son trilobados y primer premolar superior (PM1) es pequeño y puede pasar desapercibido entre la hilera superior de dientes y la cúspide del segundo premolar sobresale del nivel de la superficie oclusal de los molares. Rango de medidas externas son: longitud total, 85.0-99.0; longitud de la cola vertebral, 34.2-44.0; longitud de la pata trasera, 7.2-9.6; longitud de la oreja desde la escotadura, 11.4-16.0; longitud del antebrazo, 37.4-38.6.

155 Rango de medidas craneales son: longitud mayor, 14.8-15.4; anchura cigomática, 9.7-9.9; anchura craneal, 6.8-7.4; longitud de la hilera superior de dientes, 5.4-5.8. (Villa-R. y Cervantes, 2003).

HABITAT. Los refugios más comunes son las cuevas, pero pueden utilizar también los huecos de árboles (guamúchil = Pithecelobium dulcis), grietas de rocas y algunas construcciones hechas por el hombre.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Balantiopteryx plicata, Myotis californicus, Tadarida brasiliensis, Artibeus jamaicensis, Centurio senex.

ALIMENTACIÓN. Su dieta consiste fundamentalmente en insectos como coleópteros, dípteros, lepidópteros.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Forman colonias de maternidad y por lo común, las hembras solo tienen una cría por parto.

COMPORTAMIENTO. Forrajean por la noche. Forman colonias de maternidad que son activas en otoño y durante el verano, la colonia ocupa un sitio definitivo, pero puede moverse entre 6 o más cuevas para refugiarse. Llega a formar pequeñas colonias bajo los techos de palma o zacate de casas rurales y frecuentemente se les ve volaralrededor de jacales o casas aisladas.

DEPREDADORES. No se cuenta con información al respecto, sin embargo pudieran ser depredados por búhos y lechuza (Tyto albus).

IMPORTANCIA. Esta especie es de relevancia por contribuir al equilibrio ecológico al consumir insectos que representan en su totalidad su dieta.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se carece de información al respecto, no obstante, con base en nuestro trabajo de campo la consideramos vulnerable por la desforestación y por otros tipos de alteración del medio.

Myotis nigricans (Schinz, 1821) murciélago

LOCALIDAD TIPO. Fazenda do Agá, Espirito Santo, Brasil.

156 LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 1.6 km N Emiliano Zapata.

DIAGNOSIS. Este murciélago vespertiliónido se reconoce básicamente por su pequeño tamaño, de coloración dorsal café oscuro y ventralmente son mas pálidos. El pelaje es sedoso. No se presenta cresta sagital y el calcáneo no tiene quilla y termina regularmente en un lóbulo bien definido.

DISTRIBUCIÓN. Se presenta en toda la región neotropical, desde Nayarit en México y a través de América central hasta Perú y Argentina. Se encuentra ausente de la península de Yucatán y de Belice. Se localizan desde las tierras bajas hasta los 3.150 m snm.

DESCRIPCIÓN. Es un murciélago muy pequeño. La parte dorsal es usualmente negruzca o café oscuro, en ocasiones es café rojizo. La parte ventral es color crema, café amarillento pálido o café; la base de los pelos es negruzca. Los pelos no son de igual longitud, miden 6 a 8 mm. Las orejas y el trago son estrechos y punteados. Las membranas, la cara y las orejas son negruzcas. El uropatagio está desnudo debajo de la altura de la ―rodilla‖ y no tiene franjas en el borde. La cola completamente unida al uropatagio. Rango de medidas externas de un espécimen (en mm) son: longitud total, 67-91; longitud de la cola vertebral, 28-39; longitud de la pata, 6-9; longitud de la oreja desde la escotadura, 10-13; longitud del antebrazo, 33-38. Medidas craneales de un espécimen son: longitud mayor, 13.9; constricción postorbitaria, 3.6; anchura mastoidea, 7.1; longitud de la hilera superior de dientes, 5, longitud de la hilera inferior de dientes, 6.4. Su peso varía entre 3 y 6 g. (Wilson y La Val, 1974).

HABITAT. Se estima que se encuentran en todos los tipos de vegetación que se localizan en su ámbito de distribución, se ha colectado en bosques húmedos,

157 bosques secos, y bosques secundarios. Se refugia en huecos de árboles, cuevas y edificios. Se le encuentra desde tierras bajas hasta los 3150 m.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Molossus ater, Artibues jamaicensis, A. lituratus, Glossophaga soricina, Centurio senex, Desmodus rotundus. Dermanura tolteca, Leptonycteris sanborni.

ALIMENTACIÓN. Se alimentan de insectos aéreos y se han localizado escamas de lepidópteros (―polillas‖, ―mariposas nocturnas‖) en sus muestras fecales. Además, se han encontrado restos de plantas en sus heces.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Es una especie monoestra con un período de gestación aproximadamente de 60 días. Forma colonias de maternidad y el ciclo reproductor parece estar relacionado con la abundancia de alimentos. Las crías permanecen adheridos a la madre dos o tres días. En cinco o seis semanas adquieren las proporciones de adulto. Se presentan tres períodos en los cuales ocurren mas nacimientos: abril, mayo y agosto. (Villa-R. y Cervantes, 2003. En las colonias de maternidad, durante las horas de forrajeo, las colonias quedan solamente las crías, las cuales, al regresar las madres son reconocidas por el olfato o por el oído. El destete se presenta alrededor de los 40 días de nacido y entonces se presenta la dispersión de la colonia.

COMPORTAMIENTO. Se refugian en cavernas, edificios, túneles y huecos ubicados en troncos. Son nocturnos y gregarios, formando colonias separadas de machos y hembras. Por lo general, estos murciélagos comienzan su actividad a la puesta del sol y todos los individuos que pueden volar, abandonan su percha a la hora siguiente, excepto durante las fuertes lluvias. Vuelven a las perchas aproximadamente una hora antes del amanecer, algunos de ellos a la misma área, aunque no al lugar exacto. Permanecen en letargo hasta media mañana, cuando el ambiente comienza a calentar. Forrajean copiosamente en espacios abiertos y muestran una conducta de ecolocación adaptada a su tipo de hábitat con espacios abiertos. La ecolocación de banda estrecha de transmisión señala de 7 ms de duración que refuerza la oportunidad de descubrimiento de la presa en el espacio abierto. La relación numérica entre los sexos sugiere jerarquización social a manera de haremes. Pueden presentar un torpor debido a bajas temperaturas.

DEPREDADORES. Entre sus depredadores hay gran cantidad de mamíferos como zorros, tlacuaches, gatos y otros murciélagos; serpientes y cuando llegan a caerse siendo crías pueden ser atacados por artrópodos (cucarachas, arañas).

IMPORTANCIA. Pueden ser portadores del virus rábico. Sus hábitos alimenticios regulan ciertas poblaciones de insectos que perjudican al hombre como es la polilla.

158 ESTADO DE CONSERVACIÓN. Las poblaciones aparentemente se encuentran en buen estado, sin embargo, en la NOM 059-SEMARNAT-2001 está considerada como especie rara, por lo que está sujeta a protección especial.

Myotis thysanodes Miller, 1897 murciélago café

LOCALIDAD TIPO. Old Fort Tejon, Tehachapi, California, U.S.A.

LOCALIDAD DE REGISTRO EN MICHOACAN. Pátzcuaro

DISTRIBUCIÓN. Desde el occidente de Norte América hasta el sureste de México y sureste de Columbia Británica.

DIAGNOSIS. Es un murciélago pequeño de orejas grandes proporcionalmente y es la única especie de Myotis con un fleco de pelos sobre el lado posterior del uropatagio. El cráneo es largo y delicado y la cresta sagital bien desarrollada. El calcar es robusto y no está quillado.

DESCRIPCIÓN. Cabeza y cuerpo miden de 43 a 59 mm, la cola de 34 a 45 mm, longitud de la oreja, 16-20 mm y el antebrazo de 40 a 47 mm La coloración de las partes superiores es de tono café amarillento a oliváceo oscuro y las partes inferiores ligeramente más pálidas. Las poblaciones mas norteñas son coloración mas oscura. Las hembras son notoriamente mayores en talla que los machos (Williams y Findley, 1979).

159 HÁBITAT. Es muy variado; desde zonas áridas hasta bosques de pino-encino, siendo esta última la asociación vegetal mas comúnmente usada por esta especie; también se le ha encontrado en zonas arbustivas de Artemisa. Las cuevas son sus refugios más comunes pero los huecos de árboles y grietas de rocas, túneles de minas y estructuras erectas de construcciones también son utilizadas.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Myotis velifer, Eptesicus fuscus, Pipistrelus hesperus, Corynorhinus townsendi, Lasiurus borealis y Tadarida brasiliensis.

ALIMENTACIÓN. Su dieta es insectívora, dentro de la cual los escarabajos (coleópteros) representan el 73%. La captura del alimento regularmente la realizan con un vuelo altamente maniobrable a poca altura sobre el dosel vegetal. (Black, 1974). Dentro de las cuevas de maternidad, cuando salen a comer las hembras regfularmente permanecen de dos a diez adultos durante los períodos de lactancia. (O`Farrell y Studier, 1980).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Las hembras no copulan sino hasta después de abandonar la colonia de maternidad. La gestación dura de 50 a 60 días, los nacimientos se realizan en forma sincronizada durante dos semanas a fines de junio e inicio de julio y regularmente tienen una sola cría que es de color rosa por aproximadamente una semana y posteriormente empieza la pigmentación seguida de la aparición del pelo que crece en las áreas pigmentadas. (O`Farrell y Studier, 1980). Los jóvenes son capaces de volar a los 16.5 días de nacidos y a los 21 días de edad ya presentan el aspecto de adulto en tamaño.

COMPORTAMIENTO. Durante la noche realizan vuelos para alimentarse que alternan con períodos de descanso, durante los cuales los murciélagos se cuelgan para digerir su alimento. Su vuelo se ha descrito como errático y lento 13.8 km/h (Hayward y Davis, 1964). Sus lugares de forrajeo cambian con la estación y es común que las colonias de maternidad de las especies de Norte América sean activas durante el otoño e hibernen durante el invierno. Durante el verano, una colonia ocupa un sitio definitivo o puede moverse entre seis o más cuevas para refugiarse. Esta especie tiene una alta capacidad termoreguladora de acuerdo a la temperatura ambiental y encaminada al ahorro de energía. Las poblaciones presentan desplazamientos. En otoño realiza pequeñas migraciones hacia lugares mas bajos y/o mas hacia el sur, en donde pasan regularmente el invierno. La migración que realiza en primavera, la efectúan las hembras para constituir colonias de maternidad que funcionan por períodos de unos 30 días. (O’Farrell y Studier, 1980) y de las cuales los machos son totalmente segregados.

160 Los cambios de lugar que realizan las poblaciones que se alojan dentro de construcciones hechas por el hombre obedecen a diferencias de temperaturas ambientales. De esas colonias de maternidad los recién nacidos machos son los primeros en abandonar el sitio, por lo que en esos sitios solamente quedan hembras (adultas y crías) a principios de otoño (Easterla, 1973). En el caso de que alguna cría caiga al suelo es atendida por una hembra que baja para que el neonato se adhiera a uno de sus pezones y de esa manera lo regresa al conjunto de la colonia (Baker, 1962). Se presentan ciclos poblacionales bien definidos que abarcan períodos por tres años (Jones y Suttkus, 1972).

DEPREDADORES. Los búhos, lechuzas, mapaches, tejones, zorrillos son sus principales enemigos.

IMPORTANCIA. En la trama ecológica juega un papel importante al ser un gran consumidor de coleópteros.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Su capacidad de desplazamientos cortos al buscar temperaturas mas adecuadas a sus necesidades ha permitido conservar en buen estado sus poblaciones.

Myotis velifera (J. A. Allen, 1890) murciélago café

LOCALIDAD TIPO. San Cruz Valle, Guadalajara, Jalisco.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 5 km NW Pátzcuaro, 2200 m, Rancho El Reparito, 1900 m. (Hooper, 1961:121); Cd. Hidalgo. Cerro El Ventero; 1 km NE Presa Pucuato, 2700 m. 19º 37’ 7’’ N y 100º 41’ 7’’ W.

DIAGNOSIS. Es una especie grande dentro del género Myotis. Presenta una cresta sagital pronunciada, rostro ancho que se continúa con una nariz rechoncha y caja craneal corta. Las orejas al doblarse hacia delante casi llegan al extremo de la nariz. El área dorsal escasamente peluda entre los hombros.

161

DISTRIBUCIÓN. Desde el sureste de los Estados Unidos y a lo largo de toda la República Mexicana exceptuando ambos litorales y hasta Honduras.

DESCRIPCIÓN. La coloración de las partes dorsales del cuerpo es varios tonos de café claro a oscuro y la de las partes ventrales es pálida. Algunas formas presentan fases de color oscuro. El trago es erecto. En zonas frías es hibernante y en esa situación presenta temperaturas corporales entre 1-10°C. Media y (rango) de medidas externas son: longitud total, 99.5 (90-104); longitud de la cola, 42.8 (39-47); longitud de la pata trasera, 9.5 (9-10); longitud de la oreja desde la escotadura, 14.1 ((12.5-15.0); longitud del antebrazo, 42.0 (40.1- 44.2). Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 16.0 (15.6- 16.5); longitud condilobasilar, 14.8 (14.2-15.3); anchura de la caja craneal, 7.8 (7.7-8.1); anchura cigomática, 10.4 (10.1-10.8); constricción mínima interorbital, 3.8 (3.6-4.0); anchura mastoidea, 8.2 (7.9-8.5); hilera maxilar de dientes, 7.2 (7.1- 7.5).

HÁBITAT. Es variado, sus refugios más comunes son las cuevas, pero también utilizan las grietas de rocas y huecos de árboles.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se ha registrado: Tadarida brasiliensis.

ALIMENTACION. Son insectívoros y tienen una marcada preferencia por escarabajos (Coleoptera) y mariposas (Lepidoptera).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. El patrón reproductivo es el siguiente: durante el otoño se realizan los apareamientos, hay un almacenamiento del esperma dentro del útero de la hembra durante el invierno. La ovulación y

162 fertilización se presenta al iniciar la primavera. El período de gestación dura entre 60-70 días, y el nacimiento de una cría al final de la primavera o al iniciar el verano, Kunz (1973). Las hembras forman colonias de maternidad, con pocos o ningún macho presente hasta después del nacimiento de las crías. Las crías son capaces de volar a las tres semanas de edad y maduran sexualmente en el primer año de vida. Los jóvenes emigran a los 4 o 5 meses de edad, pero los machos jóvenes generalmente regresan cuando tienen un año de edad para tratar de formar su harem. El período de vida del género Myotis es de 6 a 7 años, sin embargo algunos individuos viven mucho más tiempo en libertad (Hayward, 1970).

COMPORTAMIENTO. Su vuelo se ha descrito como errático y lento. Durante la noche realizan vuelos para alimentarse los cuales alternan con etapas de descanso, en las cuales los murciélagos se cuelgan para digerir su alimento. Sus lugares de forrajeo cambian con la estación. Es común que las colonias de maternidad de las especies de Norte América sean activas durante el otoño e hibernen en invierno. En verano, una colonia ocupa un sitio definitivo, pero puede moverse entre 6 o más cuevas para refugiarse y llegan a constituir colonias con 2000 a 5000 individuos. Su letargo invernal lo realiza en cuevas con un mínimo de 55% y hasta casi 100% de humedad, proveniente generalmente de corrientes de agua (Tinkle y Patterson, 1965). Esta especie para obtener su alimento presenta un vuelo mucho mas enérgico y menos errático que las otras especies de Myotis (Vaughan, 1959).

DEPREDADORES. Esta especie de murciélago regularmente representa una presa para águilas (Falco, Buteo), lechuzas (Tyto), mapache (Procyon lotor), serpientes (Elaphe, Trimorphodon), zorrillos (Mephitis macroura, Spilogale putorius), cacomixtle (Bassariscus), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus).

IMPORTANCIA. Su dieta insectívora por excelencia y el tamaño de las poblaciones proyectan su papel importante en la regulación de las poblaciones de esos insectos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. En término generales se presentan en buen estado, sin embargo se ven afectadas las poblaciones que radican en lugares que van siendo urbanizados y son destruídos sus refugios.

163 Myotis yumanensis (H. Allen, 1864) murciélago café

LOCALIDAD TIPO. Yuma, Arizona, Estados Unidos.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Pátzcuaro, Mich.; El Molino.

DIAGNOSIS. Es un murciélago de talla pequeña con las orejas que llegan a los nostrilos cuando se les extiende hacia delante. La longitud de la pata es mayor que la mitad de la longitud de la tibia y el calcáneo tiene un pequeño lóbulo en su extremo distal y es mas largo que el borde libre del uropatagio. El cráneo carece de cresta sagital y el rostro está inclinado muy acentuadamente y está separado de la caja craneal por una concavidad. La corona del tercer molar superior (M3) es ligeramente mas ancha que la corona de los otros molares. Es frecuente que el segundo premolar inferior (m2) esté desalineado con respecto a la hilera mandibular de dientes. Presenta una coloración dorsal que puede variar de canela oscuro a ante crema, los pelos tienen la base de color café oscuro o café negruzco; la coloración ventral el pelaje es grisáceo o café grisáceo pálido.

DISTRIBUCIÓN. Desde el Occidente de Norte América, Columbia Británica y la parte noroeste y central de la República Mexicana.

DESCRIPCIÓN. La coloración en las regiones superiores del cuerpo es de tonos de café sombrío y en las inferiores es más pálida. En algunos casos se presentan fases de color oscuro. El trago es erecto. Promedio y (rango) de medidas externas son: longitud total, 83.0 (75.0- 91.0); longitud de la cola, 36.1 (30.0-47.0); longitud de la pata, 9.6 (8.0-12.0);

164 longitud de la oreja desde la escotadura, 11.5 (10.0-16.0); longitud del antebrazo, 35.3 (33.0-37.0); peso en gramos, 4.9 (4.0-5.7). Promedio y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 13.5 (12.8- 14.0); anchura mastoidea, 7.2 (6.8-7.4); anchura craneal, 5.0 (4.6-5.3); longitud de la hilera superior de dientes, 5.0 (4.8-5.3).

HABITAT. Son muy diversos los sitios en donde se encuentra a Myotis yumanensis; sus refugios más comunes son las cuevas, grietas de rocas, huecos de árboles y estructuras hechas por el hombre, no obstante hay una marcada preferencia por áreas con cuerpos de agua amplios.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Myotis californicus, Corynorhinus mexicanus, Tadarida brasiliensis, Nyctinomops laticaudatus.

ALIMENTACIÓN. Es una especie básicamente insectívora y principalmente insectos de cuerpo suave como dípteros, lepidópteros y larvas.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. El apareamiento ocurre en el otoño, sin embargo la fertilización ocurre hasta la primavera siguiente. Las hembras forman colonias de maternidad con pocos o ningún macho presente hasta después de que nacen las crías. Es común que las hembras solo tengan una cría por parto el cual nace regularmente a mediados de verano. Los jóvenes emigran a los 4 o 5 meses de edad, pero los machos regresan al año de nacidos para tratar de formar su harem. Wilson y Ruff (1999) mencionan sobre la posibilidad de la cruza con otras especies de Myotis, basándose en el registro de especímenes con características intermedias con otras especies y que probablemente sean individuos híbridos.

DEPREDADORES. Los principales depredadores de Myotis yumanensis son: serpientes, búhos, lechuza (Tyto albus), halcones de cola roja (Buteo jamaicensis).

COMPORTAMIENTO. Durante la noche cazan insectos, con un vuelo errático y lento que alternan con períodos de descanso durante los cuales se cuelgan para digerir el alimento sus lugares de forrajeo cambian con la estación. Típicamente se le ha registrado en el oscurecer presentándose en poblaciones numerosas al poco tiempo de iniciar la actividad de forrajeo que la realiza volando a unos cuantos centímetros sobre la superficie de cuerpos de agua amplios como presas, estanques grandes y ríos anchos. También es frecuente en valles. En ocasiones sus madrigueras son en sitios áridos o semiáridos, sin embargo siempre cercanos a cuerpos de agua. Llega a constituir colonias numerosas y en época reproductora, las hembras forman colonias de maternidad.

IMPORTANCIA. La dieta y el tamaño de las poblaciones proyectan la función ecológica importante de esta especie dentro de los ambientes en los que se encuentra.

165

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Las poblaciones de esta especie se considera que se han conservado en buen estado a pesar de la alteración y contaminación de algunos ambientes.

Pipistrellus hesperus (H. Allen, 1864) Murciélago

LOCALIDAD TIPO. Old Fort Yuma, California, U.S.A.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Río Marqués, 11.2 km S Lombardía, 460 m (Jones et al., 1965).

DISTRIBUCIÓN. Desde el occidente de Norte América hasta el suroeste de Washington y la parte central de México.

DIAGNOSIS. Pipistrellus hesperus presenta la coloración dorsal que es ceniza y las alas negruzcas y ventralmente la coloración es mas clara, tanto dorsal como ventralmente el pelaje tiene la base oscura. Las orejas notoriamente son negruzcas. El borde libre del uropatagio generalmente es claro.

DESCRIPCIÓN. Pipistrellus es un murciélago de talla mediana, carece de hoja nasal, que se reconoce por la coloración dorsal es gris cenizo y las alas contrastemente oscuras, presenta de un par rudimentario de premolares superiores, sin embargo este carácter no es constante. La oreja generalmente es

166 corta y con el borde escarolado, el trago es romo y su extremo distal dirigido hacia delante. Visto lateralmente el cráneo casi es recto en su superficie dorsal; los incisivos externos presentan sobre la cara anterointerna cúspides accesorias y los incisivos internos son unicúspides. Rango de medidas externas son: longitud total, 60.0-83.0; longitud de la cola vertebral, 25.0-37.0; longitud de la pata trasera, 5.0-8.0; longitud de la oreja desde la escotadura, 10.0-14.0; longitud del antebrazo, 26.3-32.6; longitud de la tibia, 10.1-15.0. Rango de medidas craneales son: longitud mayor, 11.3-13.1; anchura interorbitaria, 2.8-3.3; longitud de la hilera superior de dientes, 2.6-3.0. El peso de los adultos es de 3 a 20 g.

HABITAT. Existe una variación considerable en su hábitat, se refugian en grietas, cuevas o edificios así como en refuigos de roedores grandes y de carnívoros.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Artibeus hirsutus, Dermanura azteca, Glossophaga soricina, Leptonycteris nivalis.

ALIMENTACIÓN. Se alimentan de pequeños insectos que capturan durante el vuelo.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Los apareamientos se realizan durante la primera semana de junio, el período de gestación es de 50 a 55 días. Por lo común tienen dos crías por parto, la lactancia dura de 25 a 30 días y la madurez sexual en ambos sexos se efectúa antes del primer año de vida.

COMPORTAMIENTO. Pipistrellus es de los primeros murciélagos que aparecen al atardecer, algunos miembros del género ocasionalmente vuelan a la luz del sol durante el día. Son gregarios. Su vuelo es el más errático y lento que el de cualquier otro murciélago en Norte América, y a una altura máxima de 10 m sobre el cuelo. Barbour y Davis (1969). Es común verlos sobre abrevaderos en ranchos.

DEPREDADORES. Pipistrellus hesperus es atacado por: halcones y gavilanes (Buteo jamaicensis), también aves rapaces nocturnas como búhos y lechuzas (Tyto albus), además de algunos mamíferos carnívoros como la zorra (Urocyon cinereoargenteus), coyote (Canis latrans), tejón (Nasua nasua) e incluso serpientes, cuando los murciélagos están en sus refugios o cuando salen de ellos.

IMPORTANCIA. Su dieta insectívora le da un papel importante dentro de la trama trófica en los ecosistemas en los cuales se presenta.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie poco frecuente y de acuerdo a nuestro trabajo de campo la consideramos rara, por lo que requiere protección por medio de la conservación de sus refugios y áreas de forrajeo.

167 Corynorhinus mexicanus (Allen, 1916) murciélago orejón

SINÓNIMO. Plecotus mexicanus

LOCALIDAD TIPO. ―cerca‖ de Pacheco, Chihuahua, México.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 3.2 km N Pátzcuaro, 2350 m (Handley, 1959); 2 km W Tuxpan; 4 km NW Tuxpan; Mina Catingón, Angangueo, 2700 m; Cd. Hidalgo, Cerro El Ventero. 1 km NE Presa Pucuato, 2700 m. 19º 37' 7'' N y 100º 41' 7'' W; 2.5 km E Mojonera. Mpio. Cherán. 2450 m; Fracc. Las Lomas Morelia; 14 km SE Cd. Hidalgo (Cueva Las Grutas); Agua Blanca, 3 km NE Cieneguillas. Zinapécuaro.

DISTRIBUCIÓN. Es una especie endémica mexicana y se presenta desde la región norte y central de México y en el norte de la Península de Yucatán.

DIAGNOSIS. Básicamente se reconoce por el gran desarrollo de sus orejas que miden mas de 30 mm en promedio, la ausencia de una hoja nasal y la cola embebida dentro del uropatagio. El rostro es corto y deprimido y el primer incisivo es mas consistentemente bilobado. El pelaje es de una coloración café oscura y ligeramente bicolor, es decir con poco contraste entre la parte basal que es cafecina y la punta del pelo que es de un color canela pálido. (Tumlison, 1991).

DESCRIPCIÓN. Es un murciélago de tamaño medio con orejas largas que se unen en sus bases y con dos protuberancias glandulares en el dorso del rostro Las bulas auditivas son relativamente pequeñas.

168 En la región dorsal del cuerpo la coloración es café y con pelos mas pálidos en la base posterior de las orejas. La coloración ventral es de un tono más pálido. La coloración dorsal de juveniles es café ceniciento. La fórmula dentaria es: i 2/3, c 1/1, pm 273, m 3/3, total 36. El primer incisivo superior tiene una cúspide accesoria que le da el aspecto de bilobado y el I2 es simple, el canino es reducido en tamaño y el P4 generalmente posee una pequeña cúspide en el lado anterior interno del cíngulo. Media y (rango) de medidas externas de machos y hembras son: longitud total, 96 (92-100), 98 (90-103); longitud de la cola, 46 (43-50), 48 (41-51); longitud de la pata trasera, 10 (9-11), 10 (9-13); longitud de la oreja desde la escotadura, 32 (29-35), 33 (30-36); longitud del trago, 12 (11-15), 11 (11-13); longitud del antebrazo, 41.0 (39.7-43.1), 42.3 (39.3-45.2). Media y (rango) de medidas craneales de machos y hembras son: longitud mayor, 15.1 (14.7-15.4), 15.3 (14.7-15.9); anchura cigomática, 8.1 (7.6-8.2), 8.2 (7.8-8.6); anchura postorbital, 3.4 (3.2-3.5), 3.4 (3.2-3.6); anchura de la caja craneal, 7.5 (7.3-7.8), 7.6 (7.3-8.1); longitud de la hilera maxilar de dientes, 4.7 (4.7-4.8), 4.8 (4.6-5.0). (Tumlison, 1992).

HABITAT. Típicamente se le encuentra en áreas montañosas húmedas (por arriba de los 1,6000 m snm) con bosques de encino y de pino-encino en donde se alojan en cuevas, minas abandonadas en las cuales en ocasiones corren fuertes corrientes de aire (Anderson, 1972), así también en la entrada de otras cuevas.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Myotis velifer, Dermanura azteca, Artibeus hirsutus, Leptonycteris sanborni.

ALIMENTACIÓN. Son insectívoros, cazan durante su vuelo o capturan a sus presas en las hojas de los árboles y arbustos y de las paredes de los edificios.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. En verano, los machos se refugian solos o en grupos de 6 o más murciélagos, las hembras forman colonias de maternidad; ambos sexos se refugian juntos en invierno para hibernar. Los apareamientos se efectúan en invierno, la hembra almacena el esperma en su tracto reproductor en el que permanece activo hasta por 76 días, esta situación produce una gran variabilidad de la gestación que puede durar de 56 a 100 días y aparentemente depende de la temperatura corporal; los nacimientos se realizan en mayo y julio.

COMPORTAMIENTO. Su vuelo es lento y pueden efectuarlo en forma similar al de la mariposa. Cuando se encuentra en sus refugios se ubica solo o en parejas lejos de la luz a distancias mayores de 10 m de la entrada de las cuevas. Durante el reposo, C. mexicanus pliega sus largas orejas hacia atrás y hacia abajo a semejanza de cuernos. Al despertar, se extienden las orejas (Villa-R., 1966). En zonas frías fuera del estado de Michoacán, llega a hibernar, para la hibernación prefiere cuevas grandes, frescas, húmedas y profundas (Handley, 1959).

169 DEPREDADORES. C. mexicanus es atacado principalmente por halcones, lechuzas, búhos, mapache (Procyon lotor), zorrillo (Mephitis macroura), comadreja (Mustela frenata) y cuando sale de sus refugios, pueden ser atacados por serpientes.

IMPORTANCIA. Son importantes por el papel que desempeñan dentro de la trama trófica al consumir regularmente insectos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Lo esporádico de la captura de esta especie, nos pudiera indicar que sus poblaciones son pequeñas de tal manera que podemos considerar que es una especie que requiere protección.

Corynorhinus townsendii Cooper, 1837 murciélago orejón

SINÓNIMO. Plecotus townsendii

LOCALIDAD TIPO. Fort Vancouver, Washington, U.S.A.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACAN. Aguililla 1 km NE Dos Aguas, 2250 m. 18º 48' 023'' N y 102º 56' 081'' W; 2 km E San Miguel Taimeo, Mpio. Zinapécuaro; Alberca. San Miguel Taimeo; 5 km S, 4.5 km E, Cd Hidalgo.

DISTRIBUCIÓN. Desde el suroeste de Canadá a través del oeste y centro de Estados Unidos y por la Altiplanicie Mexicana pasa el Eje Neovolcánico hasta el norte de Guerrero y Oaxaca.

170 DIAGNOSIS. Es un murciélago que se reconoce por sus grandes orejas. Dorsalmente presenta una coloración que varía de café pálido a café rojizo y la región ventral es es de color ante pálido. Típicamente presenta dos grandes protuberancias glandulares sobre la nariz

DESCRIPCIÓN. Estos murciélagos se distinguen fácilmente por sus orejas grandes que pueden medir más de 40 mm y por sus glándulas sobre el muslo. Algunas medidas externas y craneales extremas son : longitud total, 90- 112; longitud de la cola, 35-54; longitud de la pata, 9-13; longitud de la oreja, 30- 39; longitud del trago, 11-17; longitud del antebrazo, 39.2-47.6; longitud mayor del cráneo, 15.3-17.2; anchura del cráneo, 7.4-8.4; anchura cigomática, 8.2-9.6; anchura de la constricción interorbitaria, 3.2-4.0; longitud del paladar, 5.6-6.6; longitud de la hilera maxilar de dientes, 4.8-5.6 (Handley, 1959). El peso de los adultos es de 5 a 20 g La coloración de las partes superiores es café y más pálida en las inferiores. Las orejas y membranas son de café más brillante. HABITAT. Habita en matorral desértico, bosques de pino y de juníperos. Se refugian preferentemente en cuevas, túneles y minas, aunque también se aloja edificios y árboles. Su vuelo es lento y similar al de una mariposa. Las orejas pueden replegarse hacia atrás cuando buscan insectos en el follaje.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Eptesicus fuscus, Myotis velifer.

ALIMENTACIÓN. Cazan insectos diversos como escarabajos (Coleoptera), chapulines (Orthoptera) y moscas (Diptera) durante su vuelo o sobre las hojas de árboles y arbustos aunque se ha visto una preferencia en zonas de ecotono entre bosques y áreas abiertas (Wilson y Ruff, 1999) y paredes de edificios.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Durante el verano los machos se refugian solos o en grupos de 6 o más murciélagos, las colonias de maternidad están formadas por 17 a 40 hembras y durante el invierno en otras latitudes ambos sexos se reúnen para hibernar. La mayoría de los apareamientos se realizan a principios de invierno, el esperma se almacena en el tracto reproductor de la hembra y permanece activo por 76 días. El período de gestación es de 56 a 100 días, esta gran variación aparentemente depende de la temperatura ambiental, debido a que algunos datos proceden de hembras sumidas en torpor; la camada típicamente es de una cría y los nacimientos tienen lugar en mayo y julio.

COMPORTAMIENTO. Vuelan solo hasta que ha oscurecido completamente. Hemos observado que sus poblaciones en ocasiones agrupan decenas de inviduos y rara vez exceden de 100 como lo cita Turner (1974), aunque Wilson y Ruff (1999) citan colonias integradas por cientos a un millar y aun mas individuos. Forma pequeñas colonias de maternidad que se desintegran a mediados de septiembre.

171 Esta especie es relativamente sedentaria ocupando la misma cueva en verano e invierno. La distancia cubierta para la obtención del alimento va aumentando (1 a 4.2 km) a medida que la demanda de energía aumenta debido a la alimentación y lactancia. En latitudes mas frías, fuera del estado de Michoacán, presenta períodos de hibernación en los cuales forma pequeños grupos. Wilson y Ruff (1999) cita agrupamientos de poco mas de 1,000 individuos hibernando. Para este letargo prefiere sitios frescos y bien ventilados dentro de las cuevas, (Humphrey y Kuntz, 1976). Llegan a hibernar en construcciones. Se han registrado casos de inviduos que alcanzan una longevidad hasta de 16 años, basado en individuos recapturados (Wilson y Ruff, 1999).

DEPREDADORES. Esta especie es atacada por serpientes dentro de sus refugios; además de mapaches, zorrillos, tejones, búhos y lechuzas.

IMPORTANCIA. Juega un pepel relevante en el control de poblaciones de insectos, principalmente coleópteros y ortópteros.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. La alteración por medio del vandalismo sobre las colonias de maternidad, sitios de hibernación, destrucción de sus refugios y la desforestación son los principales factores que han disminuído las poblaciones de C. townsendii por lo que es una especie relativamente rara que requiere protección.

Rhogeessa alleni Thomas, 1892 murciélago amarillo SINÓNIMO. Baeodon alleni

LOCALIDAD TIPO. ―cerca de Autlán‖, Santa Rosalía, Jalisco, México.

LOCALIDAD DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 20 km N El Infiernillo, 15 m.

DIAGNOSIS. Rhogeessa alleni es dentro del género, una especie grande, el pelaje dorsal mide entre 4 y 6 mm y presenta a nivel de cada pelo, tres bandas, la parte basal es gris, la parte media es color ante y la distal es moreno amarillento. Rhogeessa alleni se diferencia de R. parvula y de R. gracilis por el tercer incisivo inferior que es unicúspide y por su minúsculo tamaño que representa un sexto o una octava parte en un corte transversal del segundo incisivo inferior; asimismo, las orejas son mas cortas y por la presencia de tres bandas de color en el pelo dorsal en lugar de dos.

172

DISTRIBUCIÓN. Es una especie endémica de México. Habita en las montañas del oeste de México, desde el sur de Zacatecas hacia el sur a través de Jalisco y Michoacán y hasta las partes centrales de Guerrero y Oaxaca. Hay registros aislados de Zapotitlán, Puebla.

DESCRIPCIÓN. Es una especie de murciélago de talla media, que se reconoce por su color amarillento. La estructura de la cresta sagital y la occipital integran una parte muy tenuemente sobresaliente en la superficie superior del cráneo que se conoce como ―casco‖. La anchura postorbitaria es estrecha proporcionalmente al resto del cráneo. El tercer incisivo es pequeño y unicúspide. La coloración de la parte dorsal del cuerpo es café amarillenta o café claro y ligeramente más pálida en la parte ventral. Este género se distingue por la estructura del cráneo y su dentición. Rango de medidas externas son: longitud total, 65-98; longitud de la cola vretebral, 28-48; longitud del antebrazo, 25-35. Los adultos pesan entre 3 y 10 g. Medidas craneales de holotipo son: longitud mayor, 15.6; anchura mastoidea, 8.0; anchura posorbitaria, 3.3; longitud de la hilera superior de dientes, 5.5; longitud de la hilera inferior de dientes, 5.3; anchura entre los caninos, 4.5.

HABITAT. Frecuentemente se le encuentra en matorrales y bosques espinosos, no obstante también se le ha registrado en ambientes diversos como huecos de árboles húmedos, debajo de hojas de palma y de maderos.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Macrotus waterhousii, Glossophaga soricina, Rhogeessa mira, Leptonycteris sanborni, Artibeus jamaicensis, A, lituratus, Dermanura tolteca, Desmodus rotundus.

ALIMENTACIÓN. Es una especie básicamente insectívora.

REPRODUCCIÓN. Se carece de información documentada al respecto.

173 COMPORTAMIENTO. Se les ha observado volando lento, de forma similar a como lo hace Pipistrellus a una altura de 1 a 4 metros por arriba de la superficie de la tierra. Son cazadores de insectos, cuando cazan vuelan en círculos de 15 a 30 metros de diámetro.

DEPREDADORES. Los búhos y lechuzas representan a los principales enemigos naturales de esta especie de murciélago, además de algunos mamíferos carnívoros como: yaguarundi (Herpailurus jagouaroundi), tejón (Nasua nasua), comadreja (Mustela frenata).

IMPORTANCIA. Por el hecho de ser una especie endémica mexicana y por el papel que desempeña dentro de la trama trófica en los ambientes en los que habita, tiene un papel ecológico importante.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Con base en nuestro trabajo de campo y registros consideramos a esta especie rara, por lo que requiere protección especial.

Rhogeessa mira LaVal, 1973 murcielaguito amarillo

LOCALIDAD TIPO. 20 km N El Infiernillo, 125 m. Michoacán, México.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 19.5 km N, 8.3 km W El Infiernillo. 20 km N El Infiernillo, 125 m. 7 km N El Infiernillo. ―Playa de El Venado‖ 8 km W Los Amates, Mpio. La Mira; La Salada, 4 km S, 5 km E Zicuirán; Zicuirán.

DISTRIBUCIÓN. Es una especie endémica de Michoacán. Se les conoce solo en la localidad tipo de Michoacán y áreas cercanas de altitud baja en la cuenca del Río Balsas, entre los poblados de El Infiernillo y Zicuirán, en una región semiárida; su rango altitudinal es de 125 a 200 m. (Villalpando y Arroyo-Cabrales, 1996).

174

DIAGNOSIS. Dentro del género Rhogeessa esta especie es la mas pequeña. Presenta un cíngulo lingual liso sobre el canino superior sin cúspides y el i3 es ligeramente menor que i2. Los pelos de la región dorsal tienen una longitud media de 4 mm. El cráneo es pequeño.

DESCRIPCIÓN. La estructura del cráneo y su dentición son las características que distinguen a este género, el cráneo carece de cresta sagital. Las partes superiores del cuerpo son de color café amarillento o café claro y en las inferiores la coloración es más pálida El peso de los adultos varía entre los 3 y 10 g. Media y (rango) de medidas externas son: longitud total, 66.2 (64-70); longitud de la cola, 29.8 (27-32); longitud de la pata trasera, 5.3 (5-6); longitud de la oreja, 11.7 (11-13); longitud del antebrazo, 26.0 (25.1-27.1); longitud de la tibia, 11.0 (10.5-11.6); Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 11.0 (10.7- 11.5); anchura postorbital, 4.8 (3.8-4.2); anchura mastoidea, 6.0 (6-6.1); longitud de la hilera maxilar de dientes, 3.7 (3.7-3.9). Villalpando-R y Arroyo-Cabrales, 1996).

HABITAT. Es reducido, se le ha localizado en maderos, debajo de hojas de palma y en hoyos de árboles, además de áreas con vegetación de cactáceas y mesquite (Álvarez y Aviña, 1965).

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Desmodus rotundus, Balantiopteryx plicata, Pteronotus parnellii, Macrotus waterhousii, Glossophaga comissarisi, Artibeus jamaicensis, A. lituratus, Lasiurus borealis.

ALIMENTACIÓN. Sus colonias son pequeñas (20-50 individuos) por lo que su papel ecológico es reducido en el control de poblaciones de insectos de las cuales se alimenta.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. No se cuenta con información sobre este aspecto.

COMPORTAMIENTO. Pueden volar en forma similar a una mariposa, con vuelo lento y a una altura de 1 a 4 metros sobre la superficie de la tierra.

DEPREDADORES. Entre sus principales enemigos se encuentran serpientes, zorra (Urocyon cinereoargenteus), yaguarundi (Herpailurus jagouaroundi), búhos, halcones de cola roja (Buteo jamaicensis).

IMPORTANCIA. Es una especie endémica para el estado de Michoacán, además es insectívora y por lo tanto desempeña un papel dentro de la trama ecológica.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie que de acuerdo a la NOM-059- SEMARNAT-2001 está considerada como amenazada, lo que nos indica que sus

175 poblaciones son pequeñas y requiere una urgente protección especial.

Rhogeessa parvula H. Allen, 1866 murcielaguito amarillo

SINÓNIMO. Rhogeessa tumida

LOCALIDAD TIPO. Isla Tres Marías, Nayarit, México.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 4 km SE Aquila; Desembocadura Río Huamito, Presa Zicuirán.

DISTRIBUCIÓN. En el occidente de México desde la parte central de Sonora hasta el Istmo de Tehuantepec.

DIAGNOSIS. Rhogeessa parvula es un murciélago de tamaño medio a pequeño con una coloración dorsal de café amarillento a café chocolate, ventralmente es mas pálido. El uropatagio puede estar cubierto por un pelaje denso que cubre unas dos terceras partes de su longitud.

DESCRIPCIÓN. Es un murciélago que se reconoce por su pelaje café amarillento. Las orejas son cortas y el uropatagio amplio. La anchura postorbitaria es estrecha y la región frontal con una pendiente ligera. La coloración de la región dorsal del cuerpo es café amarillenta o café claro y la de la región ventral es de color más pálido. Las características que distinguen a este género son la estructura del cráneo o el patrón dental.

176 Villa-R. y Cervantes, 2003, registran una tendencia que consiste en que las poblaciones mas sureñas presentan un uropatagio con una mayor área cubierta de pelo y que tiende a ser mas brillante, además el tercer incisivo inferior (i3) es mas pequeño y la cresta sagital es mas desarrollada. Media y (rango) de medidas externas son: longitud total, 72.2 (70.0-86.0); longitud de la cola vertebral, 31.1 (28.0-38.0); longitud de la pata trasera, 6.2 (5.0- 8.0); longitud de la oreja desde la escotadura, 12.2 (10.0-14.0); longitud del antebrazo, 295 (27.5-31.2). Los adultos pesan de 3 a 10 g Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 12.3 (11.3- 13.3); longitud condilobasal, 11.8 (10.4-12.6); longitud palatal, 6.3 (5.1-6.9); anchura interorbitaria, 2.9 (2.8-3.0); anchura del rostro, 3.8 (3.5-4.3); anchura cigomática, 8.0 (7.4-8.5); anchura mastoidea, 6.6 (6.1-7.0); anchura de la caja craneal, 5.7 (5.5-6.4); longitud de la hilera superior de dientes, 5.7 (4.3-5.8). (Villa- R. y Cervantes, 2003).

HABITAT. Rhogeessa parvula se presenta desde el nivel del mar hasta los 1600 m. en donde la vegetación es muy diversa: selva baja caducifolia, bosque de encino, bosque de pino-encino, matorral espinoso y se le ha encontrado en maderos, huecos de árboles y debajo de hojas de palma.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Dermanura tolteca, Artibeus jamaicensis, A. lituratus, Glossophaga soricina, Leptonycteris nivalis, Centurio senex, Desmodus rotundus, Centurio senex.

ALIMENTACIÓN. Su dieta básicamente la constituyen insectos.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se han colectado hembras preñadas desde inicio de febrero hasta finales de julio; y hembras lactando a principio de abril hasta finales de julio. Se ha observado a los jóvenes volando de junio a septiembre (LaVal 1973).

COMPORTAMIENTO. Su vuelo es lento y lo realizan a una altura de 1 a 4 metros sobre la superficie terrestre; pueden volar de manera similar a una mariposa

DEPREDADORES. Entre los principales enemigos naturales de esta especie de murciélago se encuentran: halcones y gavilán (Buteo occidentalis) búhos, lechuza (Tyto albus), comadreja (Mustela frenata), mapache (Procyon lotor), yaguarundi (Herpailurus jagouaroundi).

IMPORTANCIA. Su dieta insectívora le da importancia en la regulación natural de las poblaciones de insectos

ESTADO DE CONSERVACIÓN. A Rhogeessa parvula la consideramos como una especie rara debido a lo poco frecuente de su registro en el campo, por lo que consideramos necesario protegerla. Idionycteris phyllotis (J. A. Allen, 1892) Murciélago

177

SINÓNIMOS. Euderma phyllote, Plecotus phyllotis

LOCALIDAD TIPO. San Luis Potosí, México.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Tafetán, Mpio. Tzitzio; ―Las Grutas‖, 5 km S, 4.5 km E Cd. Hidalgo, 1780 m.

DISTRIBUCIÓN. Esta especie de presenta en los estados de Colorado y Nuevo México en los Estados Unidos y desde el este de Chihuahua a la parte media de Nuevo León y a través de la Altiplanicie Mexicana hasta la ladera sur del Eje Neovolcánico Transversal.

DIAGNOSIS. Es un murciélago de talla media que se reconoce fácilmente por la presencia de dos pequeñas láminas membranosas de unos 4 mm de largo y que se originan de los lóbulos accesorios basales de las aurículas, en medio de las orejas y completamente separadas de las mismas. Los bordes transversos de las aurículas dan la impresión de dividirse y separarse antes de llegar al borde externo de la oreja. La longitud de las orejas equivale casi a dos tercios de la longitud del cuerpo del animal. El calcáneo tiene una quilla, la cual no se presenta en el género Corynorhinus. La coloración varía de gris amarillento a café negruzco.

CARACTERÍSTICAS GENERALES. Típicamente se reconoce por una especie de dos pequeños flecos membranosos que se presentan entre las orejas; el trago es ancho y corto; el antebrazo proporcionalmente es corto. La segunda falange es mas larga que la primera en el tercer dedo. El uropatagio o membrana interfemoral presenta 12-13 nervaduras transversas que parten de la punta de la última vértebra caudal y presenta un pelaje escaso y disperso. La caja craneal representa mas del 50% de la longitud del cráneo, además, La región supraorbitaria es marcadamente rugosa y no se presenta una cresta

178 sagital. El arco cigomático es proporcionalmente robusto. La curva que une el rostro con la caja craneal se ve afectada por un borde lacrimal que se proyecta sobre los bordes del rostro. La fórmula dentaria es; i 2/3, c 1/1, pm 2/3 y m 3/3. Los incisivos superiores son trífidos y tienen una cúspide accesoria corta en la base del diente. El pelaje dorsal es largo y sedoso, en la base de cada oreja se presenta una pequeña mancha blanquecina. Presenta una coloración dorsal café verdoso con las puntas blanquecinas o amarillentas lo que es altamente contrastante con la base que es pardo oscuro. Medidas externas de un espécimen son: longitud total, 103.0; longitud de la cola vertebral, 45.5; longitud de la pata trasera, 10.5; longitud de la oreja desde la escotadura, 39.4; longitud del antebrazo, 34.1; longitud de la tibia, 16.6. Medidas craneales de un espécimen son: longitud mayor, 17.4; longitud condilobasal, 16.3; anchura interorbitaria, 4.1; anchura cigomática, 9.2; anchura mastoidea, 9.8; longitud de la hilera superior de dientes, 5.3.

HABITAT. Se le ha registrado en bosques de pinos, bosques de encino en áreas riparias, no obstante también habita en pastizales con mesquites y bosques tropicales deciduos (Wilson y Ruff, 1999).

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Desmodus rotundus, Leptonycteris sanborni, Glossopahaga soricina, Chiroderma salvini, Dermanura azteca, Artibeus hirsutus.

ALIMENTACIÓN. Es una especie altamente adaptada a una dieta insectívora ayudada con su sistema de ecolocación y su gran maniobrabilidad en el vuelo (capaz de volar verticalmente, Wilson y Ruff, 1999). Básicamente consiste en insectos voladores como lepidópteros nocturnos (mariposas), coleópteros (mayates y escarabajos) y blátidos (cucarachas). También ingiere nsectos que atrapa de la corteza y del folleje de plantas.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Findley et al. (1975) reportan hembras gestantes de junio con un solo embrión y hembras lactando de junio a agosto. Colonias de maternidad han sido registradas durante el verano en cuevas de minas y grietas de paredes rocosas (Williams y Findley, 1979).

COMPORTAMIENTO. En ocasiones pliegan las orejas a los lados de la cabeza y el cuello, lo que hace aparecer al largo trago como una pequeña oreja. En zonas de Estados Unidos puede hibernar esta especie.

DEPREDADORES. Los principales depredadores de esta especie de murciélago lo constituyen: aves rapaces nocturnas como búhos y lechuzas, asi como mamíferos carnívoros como: comadreja (Mustela frenata), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), mapache (Procyon lotor).

179 IMPORTANCIA. El hecho de ser básicamente insectívoro proyecta su gran importancia en la trama ecológica al contribuir en el mantenimiento de los ecosistemas en los que se presenta.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Con base en nuestro trabajo de campo consideramos a esta especie como rara por lo tanto requiere de protección.

Antrozous pallidus (Leconte, 1856) Murciélago pálido orejón

LOCALIDAD TIPO. El Paso, Texas, Estados Unidos.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 5.3 km N, 2.3 km E Zinapécuaro, 1400 m. (González Ruiz y Villalpando, 1997).

DISTRIBUCIÓN. Desde la punta suroeste de Canadá, a través de la zona poniente de los Estados Unidos y llegar al norte de la República Mexicana hasta la zona norte de los estados de Jalisco, Michoacán y Querétaro. (Hermanson y O´shea, 1983).

DIAGNOSIS. Se reconoce fácilmente por sus grandes orejas que no se unen basalmente, la ausencia de una hoja nasal en contraste con los filostómidos que si poseen como Macrotus waterhousii; los ojos proporcionalmente son grandes y una típica coloración pálida.

DESCRIPCIÓN. Es un murciélago de talla grande con orejas notoriamente grandes, las cuales se presenta un trago largo y lanceolado que se extiende mas de la mitad de la longitud de las orejas.

180 La boca acaba en forma mas o menos cuadrada y dorsalmente con una cresta en forma de herradura y poco desarrollada y unos abultamientos a manera de verrugas que son las glándulas paranasales que se distribuyen a través de la región facial y que son glándulas sebáceas asociadas con los folículos pilosos (Walton y Siegel, 1966). La fórmula dentaria es: i 2/3, c 1/1, pm1/2, m 3/3, total 28. Los incisivos superiores son largos y simples y los inferiores son desiguales y trilobados. La coloración dorsal es café claro que tiende a ser blanco en la parte ventral. Setzer (1950), reporta un individuo albino. Medidas extremas externas y craneales son: longitud total, 92-135; longitud de la cola, 35-53; longitud de la pata trasera, 11-16; longitud de la oreja desde la escotadura, 21-37; longitud del antebrazo, 45-60; longitud mayor del cráneo, 18.6- 24. El peso es de 13.6-24.1 g en machos y de 13.9-28.9 para hembras (Hall, 1981).

HABITAT. Antrozous pallidus es una especie típica de zonas áridas y semiáridas de mas de 1,800 m de altitud, en donde llega a ser abundante. Asimismo, es común en regiones áridas con afloramientos rocosos, particularmente cerca de cuerpos de agua y es rara en zonas boscosas. Se aloja en grietas de rocas, huecos de árboles, amontonamientos de piedras y en estructuras hechas por el hombre y regularmente no se le encuentra en cuevas (Dalquest y Walton, 1970).

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Tadarida brasiliensis, Myotis yumanensis, Dermanura azteca, Artibeus hirsutus, Leptonycteris sanborni, Eumops glaucinus, Promops centralis.

ALIMENTACIÓN. Antrozous pallidus es principalmente insectívoro, llega a consumir presas grandes hasta de 70 mm de largo a las cuales atrapa en la tierra o a pocos metros del cuelo o de la vegetación. Ingiere alacranes (Vejovidae), tenebriónidos, escarábidos y mariposas nocturnas, lagartijas (Phrynosoma) y ratones de bolsas (Perognathus) y pequeños murciélagos (Leptonycteris sanborni) entre otros. (Bell, 1982). En cautiverio llega a alimentarse de lagartijas, ratones y murciélagos (Bell, 1982).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Antrozous pallidus generalmente se aparea de octubre a febrero. Después de la cópula se presenta un período de almacenamiento de semen dentro de la hembra y la ovulación ocurre hasta la siguiente primavera. La gestación probablemente dura alrededor de nueve semanas (Orr, 1954), después de la cual tienen un promedio de 2.8 crías por camada (Herreid, 1961). Las crías son altriciales como en todas las especies de murciélagos. Sin embargo en el caso de que la camada esté constituida por una sola cría, ésta es mas precoz que cuando nacen dos crías. (Brown, 1976). Los ojos son abiertos a los 2-5 días de haber nacido (Brown, 1976).

181 COMPORTAMIENTO. Esta especie es gregaria llegando a constituir grupos hasta de mas de 200 individuos. Durante el verano llegan a integrar colonias de maternidad, durante las cuales los machos son gregarios entre ellos. En lugares fuera de Michoacán en las cuales llega a ser mas frío llegan a hibernar.

DEPREDADORES. Halcones (Falco y Sparverius) asi como serpientes (Colubridae) son de los principales depredadores de esta especie de murciélago.

IMPORTANCIA. Antrozous pallidus representa una buena adaptación a ambientes áridos en donde colabora en mantener el equilibrio ecológico de esas zonas al alimentarse principalmente de insectos. La coloración que presenta esta especie es considerada como una adaptación a la manera de conseguir el alimento en el suelo que regularmente es claro en esas regiones y pasar desapercibido para sus depredadores (crypsis)(O’Shea y Vaughan, 1977).

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Esta especie tan abundante en la región sonorense, es rara en el estado de Michoacán en donde sus poblaciones son escasas y pequeñas, por lo que requiere protección mediante la conservación de su ambiente.

FAMILIA MOLOSSIDAE

Este grupo de quirópteros es un componente importante de la fauna tropical y subtropical. Los integrantes de esta familia comúnmente se le llama murciélagos de cola libre, debido al patrón morfológico general que la misma sobresale en el extremo posterior del uropatagio, cuando el murciélago no está en vuelo y el pelaje es corto y sedoso. Estructuralmente están bien adaptados para un vuelo rápido y altamente eficiente. Las alas típicamente son largas, angostas y correosas debido a la presencia de numerosas fibras elásticas que la recorren. La presencia de un antebrazo aplanado nos indica la capacidad de un vuelo rápido (Vaughan y Bateman, 1980). Las orejas, típicamente son anchas y se proyectan hacia los lados como si fueran pequeñas alas, esta disposición ofrece poca resistencia al aire lo que concuerda con su vuelo rápido. El hocico es ancho y truncado y los gruesos labios en algunas especies son arrugados, en Eumops son finamente arrugados y hasta cierto grado prensiles durante la alimentación. La fórmula dentaria es: i 1/1-3, c 1/1, pm 1-2/2, m 3/3, total, 26-32. Básicamente son insectívoros y muchas especies presentan un vuelo alto, Llegan a desplazarse hasta una distancia de 90 km para llegar a sus áreas de forrajeo y alcanzan alturas hasta de 650 m sobre el nivel del suelo y a una velocidad de hasta 40 km/h, también se ha registrado que sus vuelos duran hasta seis horas. (Fenton y Griffin, 1997). Llegan a realizar espectaculares aterrizajes al

182 regresar a sus refugios. No son capaces de remontar el vuelo cuando están posados en el suelo (Vaughan et al., 2000). Algunas especies realizan grandes vuelos migratorios desde Canadá y Estados Unidos hasta el sur de México, incluido Michoacán. Las grandes poblaciones que integran algunas especies pueden llegar a cientos de miles de individuos. (En algunas cuevas de Estados Unidos, puede ser de millones de ejemplares – Calrsbad Caverns). La presencia de estas colonias tan numerosas favorece la acumulación de guano que en ocasiones es explotado por el hombre como fertilizante, asi como la proyección del papel ecológico tan importante al consumir una gran cantidad de insectos noche a noche. En el estado de Michoacán se presentan 13 especies represen tantes de esta familia, todas ellas insectívoras y de vuelo rápido y algunas de ellas como ya se mencionó son migratorias.

Eumops glaucinus (Wagner, 1843) Murciélago de cola larga

LOCALIDAD TIPO. Cuyaba. Matto Grosso, Brasil.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. "El Higueral" Km 284 Carr. Uruapan Playa Azul; Rancho "El Verde" 2 km SW Coalcomán.

DISTRIBUCIÓN. Encontrado desde el centro de México hasta América del sur en Perú, Bolivia, Paraguay, norte de Argentina y poniente de Brasil, además en Cuba y Jamaica. (Best et al., 1997).

DIAGNOSIS. Esta especie es mas pequeña que Eumops perotis. Las orejas son largas y redondeadas, el labio superior es liso, los dos incisivos superiores es tán

183 juntos y se proyectan hacia delante en contacto uno con el otro. El antitrago está bien desarrollado.

DESCRIPCIÓN. El hocico es alargado sin hoja nasal. El labio superior no sobresale al frente. Las orejas son más anchas que largas y se extienden más allá del hocico (1-2 mm) cuando están inclinadas hacia delante, además se unen en la parte media delantera de la cabeza. El tragus es 4-5 mm y cuadrado. Las alas son de las mas angostas que se encuentran dentro de los molósidos y están bien adaptadas para un vuelo rápido y prolongado. La envergadura es de 409 a 470 mm (Silva Taboada, 1979). El plagiopatagium se extiende al talón. El uropatagium es moderadamente ancho con la cola que extiende más allá del margen y el calcar es delgado y largo y se extiende mas de la mitad del borde libre del uropatagio El cráneo es robusto y más largo que ancho y aplanado dorsoventralmente. El rostro es mas corto que el cráneo y ambos están al mismo nivel. Se presenta una cresta sagital, junto con una cresta occipitotemporal prominente. El foramen palatal anterior es pequeño y los procesos pterigoides son paralelos y el foramen magnum se abre posteriormente, ligeramente arriba del plano palatal. El pelo es corto y lustroso y su color varía de gris oscuro o pardusco a castaño, además es bicolor, con la base mas pálida. El vientre es notablemente más claro. Los machos presentan una glándula gular-torácica cuya secreción tiene un olor de almizcle acre y posiblemente se use para marcar hembras o sitios de reposo (Bellwood, 1992). La fórmula dental es 1/2 1/1 2/2 3/3 = 30. Los incisivos superiores son largos y puntiagudos y los inferiores son pequeños y bilobados y forman una curva anteriormente entre los caninos. Las muelas son sucesivamente más pequeñas, con la tercera muela mucho más pequeña que las primeras dos. Media y (rango) de medidas externas de machos y hembras son: longitud total, 138 (134-144), 135 (130-140); longitud del antebrazo 57.8 (56.9-59.2), 58.8 (56.6-61.5); Media y (rango de medidas craneales de machos y hembras son: longitud mayor, 23.1 ((22.7-23.5), 22.5 (22.1-22.8); longitud de la hilera maxilar de dientes, 9.2 (9.0-9.4), 9.1 (8.8-9.4); anchura cigomática, 4.9 (4.8-5.0), 4.9 (4.7-5.1); anchura mastoidea, 13.1 (13.0-13.4) 12.8 (12.5-13.1). Los machos suelen ser más grandes que las hembras. El peso es de 30.2 a 46.6 g.

HABITAT. Eumops glaucinus es un habitante típico de bosques subtropicales tropicales y zonas urbanas. Sus sitios de percha son debajo de los techos, en la palma real (Roystonea regia), en huecos de árboles (Callycophyllum candidissimum, Bursera simaruba).

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Molossus ater, Nyctinomops laticaudatus, Artibeus jamaicencis y Glossophaga soricina.

184 ALIMENTACIÓN. Se alimenta de insectos voladores como algunos coleópteros, dípteros, hemípteros, lepidópteros y ortópteros. En cautiverio, guardaron a una hembra del adulto por un mes en una dieta de la carne cruda picada, de vitaminas y del agua (Barbour y Davis, 1969).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La especie es poliestra y generalmente tienen una cría por parto, la cual nace desnuda (únicamente algunas vibrisas y pocos pelos en las patas); el destete se produce a las 5-6 semanas en promedio. Las crías son altriciales.

COMPORTAMIENTO. Son nocturnos y gregarios. La colonia consiste regularmente en un harem con un solo macho y varias hembras (Belwood, 1981). Utilizan la ecolocación para encontrar insectos en una distancia de 3 a 5 m y capturan su alimento al vuelo. Vuelan regularmente en espacios abiertos, en línea recta y a grandes alturas, raramente lo hace a menos de 10 m. (Bellwood, 1992). Son tranquilos en sus refugios y cuando son perturbados, no procuran volar, sino que emiten vocalizaciones, ruidosos agudos. Si se les mantiene agarrados ellos emiten incesantemente chillidos. Las colonias que llegan a constituir están formadas por pocos individuos, regularmente a lo máximo algunos cientos de ellos. Posiblemente en épocas calientes esta especie estive ((Hall y Dalquest, 1963).

DEPREDADORES. Búhos, halcones (Falco sparverius) además de mapaches (Procyon lotor), comadreja (Mustela frenata) y serpientes.

IMPORTANCIA. Controla poblaciones de insectos que son dañiños a la agricultura.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. No está registrado en CITES y IUCN, sin embargo requiere de nuestra protección debido al papel importante que desempeña tanto ecológica como evolutivamente.

Eumops perotis (Schinz, 1821) Gran murciélago con cola, gran murciélago mastín.

LOCALIDAD TIPO. Campos do Goita Cazes, Villa Säo Salvador, Rio de Janeiro, Brasil.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Janitzio; San José Purúa; Balneario ―Rancho Agua Fría‖ Venustiano Carranza, 1530 m.

DIAGNOSIS. Es un murciélago grande con cola libre, las orejas son grandes y redondeadas. Los labios superiores son lisos, Las orejas son largas (36-47 mm) en E. perotis y 28-32 mm en E. underwoodi) y se extienden mas allá de la nariz

185 cerca de unos 10 mm cuando descansan hacia el frente, además se unen en la línea media. No se presenta un espacio entre los dos incisivos superiores, los cuales se proyectan hacia delante en contacto excepto en las puntas. Carece de los pelos de guardia sobre los glúteos que se presentan en otras especies de Eumops. A diferencia de otras especies de Eumops, E. perotis carece de baculum Es la segunda especie mas grande en el estado de Michoacán, después de Noctilio leporinus, presenta una envergadura entre 515 y 535 mm y una longitud de antebrazo de 73-83 mm (Best et al., 1996).

DISTRIBUCIÓN. Se distribuye desde el sudoeste de Estados Unidos, la parte norte de México, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, este de Brasil y norte de Argentina y de Chile. (Best et al., 1996).

DESCRIPCIÓN. E. perotis es uno de los murciélagos más grandes que habitan en Norte América, presentando una longitud total entre 157-184 mm. La cola se extiende más allá del uropatagio. El dorso, alas, cola, y orejas son oscuras; el vientre contrasta ligeramente. La coloración dorsal usualmente varía de gris oscuro, gris cafecino o café chocolate. Los pelos tienen la base blanca, el vientre regularmente es café cenizo. El pelaje es suave y varía en longitud de 5-10 mm y es mas denso y mas corto en el abdomen. La región dorsal del cuerpo puede ser café, gris o negra y es de un tono ligeramente más pálido en la ventral. Las orejas son grandes y con el borde redondeado o terminan en punta y se conectan a través de la base de la cabeza. Tienen un saco glandular en la garganta que está más desarrollado en los machos que en las hembras; este saco produce un olor que atrae a las hembras. Las alas están adaptadas para un vuelo rápido y prolongado y Vaughan (1966) lo reporta como la especie mas rápida entre los molóssidos. La fórmula dentaria es: 1/2, c 1/1, pm 2/2, m 3/3, total 30. Los incisivos superiores son delgados y curvos, en contacto en sus bases y se separan hacia

186 las puntas. Los caninos casi son triangulares en sección transversal y están desviados lateralmente en sus puntas causando una mayor divergencia entre uno y otro. Los machos presentan una glándula que crece durante la época reproductora, se encuentre en el lado ventral a nivel de la garganta. Produce una secreción aceitosa, espesa con un fuerte olor que puede servir para atraer a las hembras. Esta glándula es mas activa a principios de primavera, cuando llega a medir casi 14 mm y 4 mm de profundidad; a mediados de abril la acticvidad de esta glándula disminuye notablemente. No existen pelos sobre esta glándula. La longitud de cabeza y cuerpo varía de 40 a 130 mm, la cola de 35 a 80 mm y el antebrazo de 37 a 83 mm. Medidas promedio de machos y hembras son : longitud del antebrazo, 76.1, 75.1; longitud mayor del cráneo, 32.3, 31.4; longitud condilobasal, 31.1, 30.4; anchura cigomática, 18.0, 17.6; anchura mastoidea, 15.4, 15.1; altura de la caja craneal, 9.0, 9.0; longitud de la hilera maxilar de dientes, 12.4, 12.2; constricción postorbital, 5.0, 5.0 (Leitner, 1966).

HABITAT. Se presentan en sitios semiáridos con chaparrales, asimismo, en áreas donde la vegetación es una mezcla de elementos de ambientes xéricos y en áreas riparias. También se le ha registrado sobre pozos de agua rodeados por masas densas de mesquite (Prosopis juliflora). Utilizan como refugios grietas de rocas en acantilados o paredes rocosas, túneles, árboles, edificios o estructuras de madera. Sus refugios se ubican por arriba de los seis metros de altura de la superficie terrestre.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Myotis velifer, Eptesicus fuscus, Lasiurus borealis, Tadarida brasiliensis y Nyctinomops femorosacca, Mormoops megalophylla, Rhogeessa parvula, Desmodus rotundus, Glossophaga soricina.

ALIMENTACIÓN. Consumen pequeños insectos, principalmente himenópteros, odonatos, coleópteros, lepidópteros a los cuales atrapan cerca de la superficie terrestre. Del total de su dieta alrededor del total consumido, alrededor del 58% lo constituyen himenópteros diurnos (Easterla, 1972).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Llegan a constituir colonias de maternidad en donde algunas veces se presentan pocos machos (Barbour y Davis, 1969). Los sexos no se separan en ninguna época del año, y la época de apareamientos es a principios de primavera, cuando la glándula gular del macho es mas funcional. Se desconoce la longitud de la gestación y se han registrado nacimientos de junio a agosto. Regularmente solo tienen una cría por camada (Barbour y Davis 1969). Las crías nacen desnudas, excepto con algunos pelos tactiles en las patas y cara y la glándula gular es evidente.

COMPORTAMIENTO. Eumops perotis es una especie gregaria, sin embargo no forma colonias de maternidad, ambos sexos están juntos a través de todo el año. (Ohlendorf, 1972). No obstante cambian de refugios a través del año.

187 Dentro de sus refugios parece tener un patrón de comportamiento diario, en donde es mas activo durante la madrugada y el atardecer durante los cuales emite muchos sonidos. En la mañana ocupa las partes mas profundas de las grietas o cuevas y en la tarde algunos murciélagos usualmente se encuentran cerca de la entrada de la cueva o refugio y a medida que avanza el día se incrementa su actividad a medida que se aproxima la oscuridad. Debido a que su cuerpo y alas son de gran tamaño requieren de un espacio amplio para volar. Los murciélagos regresan a sus refugios temprano en la mañana. Los individuos que ocasionalmente regresan en la noche y permanecen algún tiempo reposando usualmente son hembras cargando a sus crías. A mediados de verano, pequeños grupos de individuos empiezan a regresar a la inmediata vecindad de la colonia unas 2.5 hs antes del amanecer (Vaughan, 1959). El período de forrajeo dura alrededor de 6.5 hs y a través de ese tiempo E. perotis vuela continuamente. Los sitios de forrajeo pueden estar a una distancia entre 10 y 25 km del refugio. Por otro lado, la lluvia intermitente no parece reducir su actividad aún durante condiciones meteorológicas adversas como neblina, noches lluviosas y tempestades violentas (Vaughan, 1959). E. perotis no es una especie migratoria, se desplaza a sitios diferentes para descansar cuando cambian las estaciones del año. Algunos ejemplares pueden permanecer inactivos por períodos cortos durante el invierno. Esta especie emite sonidos fuertes cuando vuela. Cuando se refugian lo hacen solos o formando colonias de hasta 70 individuos. Durante el invierno puede presentar un torpor diario (diurnación) del cual salen cotidianamente, no obstante, si la temperatura externa es menor de 5 °C no salen de su letargo (Barbour y Davis, 1969).

DEPREDADORES. Eumops perotis es atacado por serpientes, lechuzas (Tyto albus), halcón de cola roja (Buteo jamaicensis), mapache (Procyon lotor).

IMPORTANCIA. El papel que desempeña E. perotis dentro de la trama ecológica es relevante puesto que ayuda a regular las poblaciones de una gran diversidad de insectos que pudieran ser nocivos a la agricultura.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. De acuerdo a nuestras observaciones en el campo, estimamos a E. perotis como una especie rara, y por lo mismo requiere de protección y así conservar un ambiente saludable.

188 Eumops underwoodi Goodwin, 1940 Murciélago de cola, murciélago mastín

LOCALIDAD TIPO. ―El Pedrero‖ 6 km N Chinacla, La Paz, Honduras.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Cerro Tancítaro, 26 km W, Pueblo Juárez; ―Rancho Escondido‖, 3.2 km Apo.

DISTRIBUCIÓN. Habitan desde el sur de Arizona hasta Nicaragua.

DIAGNOSIS. E. underwoodi se diferencia de otros molósidos por su gran tamaño, con pelos como cerdas que sobresalen dentro del resto del pelaje en la región glútea, orejas claramente quilladas, trago de tamaño reducido, mandíbula fuerte y labios superiores lisos. (Kiser, 1995). La longitud del antebrazo es de 65-77 mm y su envergadura oscila de 500-540 mm (Barbour y Davis, 1969). Al comparar esta especie con E. perotis, E. underwoodi es de talla ligeramente menor, con un trago pequeño y redondeado en lugar del trago cuadrado y ancho de E. perotis

DESCRIPCIÓN. Eumops underwoodi es un murciélago de talla grande con alas largas y angostas que hasta cierto punto reflejan su capacidad de vuelo rápido. El cráneo es corto, ancho y robusto y con una forma mas o menos cilíndrica. Las orejas son moderadamente largas y fuertemente quilladas y por lo común se conectan a través de la base de la cabeza, con un trago pequeño, tosco y redondeado. El antitrago es ancho y corto. La mitad distal de la cola sobresale al uropatagio. El pelaje es de café canela a café amarillento en la región dorsal y algo grisáceo en la parte ventral. El pelo es bicolor, mas pálido en la base.

189 Pueden presentar un saco en la garganta que está más desarrollado en los machos que en las hembras, aparentemente, cuando los machos son sexualmente activos, este saco produce un olor que atrae a las hembras. Medidas externas de un macho y promedio y (rango) de hembras son: longitud total, 155, 156 (150-162); longitud de la cola, 49, 50 (48-52); longitud de la pata, 19, 18 (17-18); longitud de la oreja, 32, 32 (32-33); longitud del antebrazo, 70.0, 70.9 (69.4-72.3). Medidas craneales de un macho y tres hembras, respectivamente son: longitud condilobasal, 28.1, 27.4, 27.6, 27.4; anchura cigomática, 18.4, 17.9, 17.9, 18.0; constricción postorbital, 5.8, 5.7, 5.8, 6.0; anchura del rostro, 10.5, 10.0, 10.3, 10.0; longitud de la hilera maxilar de dientes, 11.8, 11.8, 11.5, 11.6 (Watkins et al., 1972).

HABITAT. Buscan sus refugios en cuevas, grietas, túneles, árboles o edificios. Al igual que los murciélagos molósidos, Eumops a menudo descansa debajo de estructuras de madera. Los refugios, por lo menos en las especies más grandes se ubican por arriba de los seis metros de altura de la superficie terrestre.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Dermanura azteca, Artibeus hirsutus, Leptonycteris nivalis, Chiroderma salvini, Lasiurus cinerea, Myotis sp.

ALIMENTACIÓN. Se alimentan de insectos pequeños, principalmente de los ordenes Himenópteros, Coleópteros y Lepidópteros, a los cuales en su mayoría los atrapa cerca de la superficie de la tierra.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Los machos y las hembras no se separan en ninguna época del año. Los nacimientos ocurren en junio y julio, las hembras solo tienen una cría (Barbour y Davis 1969). Dolan y Carter (1979) registraron tres hembras lactando a fines de julio.

COMPORTAMIENTO. Debido a que tienen alas muy grandes, estos murciélagos requieren un espacio considerable al volar. Algunos individuos permanecen inactivos por períodos cortos durante el invierno. Pueden descansar solos o formar colonias de hasta 70 murciélagos.

DEPREDADORES. E. underwoodi tiene como principales depredadores mapaches, comadrejas, zorros, serpientes y aves rapaces.

IMPORTANCIA. La importancia de esta especie radica básicamente en su dieta altamente insectívora por lo que regular las poblaciones de insectos que pudieran convertirse en plagas para cultivos agrícolas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Esta especie puede ser considerada rara, sin embargo su papel dentro de la trama trófica en los ecosistemas es de importancia por lo que requiere de protección, conservando los bosques en donde habita.

190 Promops centralis Thomas, 1915 Murciélago mastín, murciélago chato.

LOCALIDAD TIPO. ―Norte‖ de Yucatán.

LOCALIDAD DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 5 km SE Coalcomán.

DISTRIBUCIÓN. Se le encuentra desde el sur de México hasta Surinam, Perú, Trinidad y Paraguay.

DIAGNOSIS. Es un murciélago de cola libre, de complexión robusta, las orejas son cortas y redondeadas y escasamente llegan a los nostrilos cuando se hacen hacia delante, en la punta del rostro presenta un cojinete bien definido. El cráneo es robusto, corto y ancho, la cresta sagital está bien desarrollada y el palatino notoriamente abovedado. La fórmula dentaria es: i 1/2, c 1/1, pm 272, m 3/3, total 30.

DESCRIPCIÓN. P. centralis es de las especies de murciélagos más grandes. Un macho y dos hembras pesaron alrededor de 14.4 g La coloración de las partes superiores es de color café pálido o negruzca y más pálida en las inferiores. La estructura de su cráneo con un paladar bien desarrollado en combinación con ciertas características dentales es típica. Las orejas son cortas y redondeadas; presentan un saco en la garganta. Rango de medidas externas son: longitud total, 105-165; longitud de la cola vertebral, 45-75; longitud del antebrazo, 43-63. Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 21.8 (21.0- 22.3); longitud condilobasal, 19.8 (19.4-20.0); anchura cigomática, 13.0 (12.6-

191 13.2); anchura interorbitaria, 4.4 (4.2-4.6); anchura de la caja craneal, 10.4 (10.5- 10.5).

HABITAT. Se le ha registrado desde selva baja caducifolia hasta bosque de encino y sus refugios son árboles o debajo de hojas de palmeras.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado. Leptonycteris sanborni, Pteronotus davyi, Mormoops megalophylla, Desmodus rotundus, Artibeus jamaicensis, A. lituratus, Tadarida brasiliensis, Eumops glaucinus.

ALIMENTACIÓN. Su dieta consiste básicamente en insectos.

REPRODUCCIÓN. Se han registrado hembras lactando en de abril a junio (Reid, 1977).

COMPORTAMIENTO. Es una especie poco gregaria, se han encontrado colonias de por lo menos media docena de individuos descansando en huecos de árboles o debajo de hojas de palmeras

DEPREDADORES. Aves rapaces nocturnas (lechuza y búhos), mamíferos carnívoros (mapache, gato montés, yaguarundi) y serpientes son sus principales enemigos naturales.

IMPORTANCIA. A pesar de ser una especie poco numerosa, sus hábitos insectívoros le dan un papel en la trama trófica que ayuda en la regulación natural de las poblaciones de insectos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Con base a su escasa frecuencia en nuestros registros consideramos a esta especie rara, por lo que requiere de protección.

Molossus ater E. Geoffroy, 1805 murciélago de cola libre

SINÓNIMOS. Molossus rufus, M. rufus nigricans, Cynomops malagai.

LOCALIDAD TIPO. Cayenne, Guayana Francesa.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Punta San Telmo; Río Mezcalhuacán, 15 m; Monumento a Morelos, Cd. Morelia.

192

DISTRIBUCIÓN. Se les encuentra por la vertiente del Pacífico, desde el norte de Sinaloa y por la vertiente del Golfo, desde la parte media de Tamaulipas, hacia el sur, llegando hasta la parte norte de Argentina y Trinidad.

DIAGNOSIS: Es un murciélago de cola libre, el de talla mayor dentro del género, con pelaje suave, aterciopelado y unicolor. Las orejas son cortas y redondeadas y regularmente cuando se les extiende hacia adelante no llegan hasta la punta de la nariz. El trago es pequeño y transversalmente es casi circular. Cerca de la tercera parte de la longitud de la cola queda libre, mas allá del uropatagio.

DESCRIPCIÓN. Es un molósido de talla grande de pelo suave y sedoso. La cola proporcionalmente es larga la parte que queda libre (1/3). Externamente se asemejan a Tadarida pero difieren en su cráneo y características dentales. Las bases de las orejas se unen en la cabeza. Pueden presentar un saco en la garganta. El cráneo presenta una cresta sagital alta. Los incisivos superiores son muy cortos y su altura es menor que la anchura de la corona. Los molares superiores tienen un hipocono minúsculo, que contrasta con los protoconos que son grandes. Presenta dos fases de coloración: negra (negruzca o completamente negra con parte ventrales negruzcas) y rojiza (café rojizo al café castaño oscuro, café oscuro, con partes ventrales canela leonado pálido). Las orejas y membranas no varían de coloración y son siempre negruzcas. Promedio y (rango) de medidas externas son: longitud total, 125.9 (103.0- 140.0); longitud de la cola vertebral, 47.6 (40.0-57.0); longitud de la pata 13.0 (10.0-17.0); longitud de la oreja desde la escotadura, 15.9 (10.4-20.0); longitud del antebrazo, 50.4 (47.2-55.5); longitud de la tibia, 16.2 (12.6-19.8). (Villa-R. y Cervantes, 2003). Los adultos pesan entre 10 y 30 g Promedio y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 21.7 (20.5- 24.1); longitud condilobasal, 21.3 (19.6-22.6); longitud palatal, 7.8 (7.0-8.5); anchura interorbitaria, 4.4 (4.1-4.8); anchura del rostro, 5.8 (5.2-6.9); anchura

193 cigomática, 14.0 (13.0-15.0); anchura mastoidea, 13.6 (12.4-14.9); anchura de la caja craneal, 10.7 (10.0-11.8); longitud de la hilera superior de dientes, 8.7 (7.8- 9.4). (Villa-R. y Cervantes, 2003).

HABITAT. Habitan en áreas húmedas o secas y en gran variedad de vegetación. Sus refugios son árboles huecos, edificios, hoyos de árboles y rocas. También hojas de palmas y cuevas.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se ha registrado: Noctilio leporinus, Artibeus jamaicensis, Mormoops megalophylla, Pteronotus parnellii, Dermanura tolteca, Desmodus rotundus.

ALIMENTACIÓN. Básicamente consumen sobre la copa de los árboles, diversos tipos de insectos como: dípteros, coleópteros, lepidópteros, himenópteros y ortópteros.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Los machos y las hembras se separan cuando descansan en los mismos refugios. Tienen dos camadas por año. Hembras preñadas se han registrado de marzo a agosto. Todos los registros indican que solo tienen una cría por parto.

COMPORTAMIENTO. Estos murciélagos son crepusculares, emprenden el vuelo temprano, antes del anochecer y forrajean hasta la puesta de sol. M. ater tiene un vuelo rápido y errático, con frecuencia vuela alto y en ocasiones cerca del nivel de la superficie de la tierra, esto depende donde se encuentren los insectos que caza. Ambos sexos presentan grandes bolsas internas en las mejillas, cuando estas se llenan con alimento los murciélagos regresan a sus refugios. Llegan a constituir colonis pequeñas de 10 a 30 individuos. Ejemplares de Molossus y Noctilio se han encontrado descansando juntos en árboles.

DEPREDADORES. Serpientes, aves rapaces nocturnas como lechuza y búhos, carnívoros como mapache (Procyon lotor), zorra (Urocyon cinereoargenteus) son los principales enemigos naturales de este molósido.

IMPORTANCIA. Es una especie aliada del hombre debido a que colabora en el control de poblaciones de insectos, algunos de los cuales pudieran legar a constituir plaga.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Con base en nuestras salidas al campo, podemos considerar como poco frecuente a esta especie, no obstante, por su papel ecológico requiere protección.

194 Molossus molossus (Pallas, 1766) murciélago aterciopelado de cola libre

LOCALIDAD TIPO. Martinique (Antillas menores).

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 3 km NW Aguililla, 780 m, 18°45’19‖ N, 102°45’56‖ W.

DISTRIBUCIÓN. Se distribuyen extensamente a través de América central y del sur tropical y de las islas del Caribe. En las Antillas Menores ocurren en cada isla. Esta clase de murciélago se puede encontrar de México a Paraguay y en Indias del oeste.

DIAGNOSIS. Es un murciélago pequeño de cola libre, la cual, típicamente es muy larga proporcionalmente y se extiende desde 2 a 7 cm más allá del uropatagio. El antebrazo mide en promedio 38 mm de longitud y la envergadura es de unos 280 mm.

DESCRIPCIÓN. Molossus molossus es una especie de talla pequeña con el pelaje corto y aterciopelado; las orejas son cortas y no se extienden hasta la nariz si se colocan hacia adelante. El antitrago se comprime en la base y es de forma mas o menos cilíndrica. El hocico es estrecho y escarpado con surcos. La longitud de la cola mide ligeramente más que la mitad de la longitud de cabeza y cuerpo. El borde del calcáneo no presenta pelo. Las partes superiores pueden variar desde café grisáceo a café oscuro; la base del pelo es blanca, con las cerdas más largas en la grupa midiendo entre 8 y 10 mm (no evidentes en algunos individuos). El pelaje facial y las orejas son marrones y la parte ventral es café grisáceo. Promedio y (rango) de medidas externas de machos y hembras de una muestra de especímenes de Centroamérica, son: longitud total, 100.3 97.7- 103.0), 96.5 (94.0-98.0); longitud de la cola, 35.7 (35.0-36.0), 34.0 (33.0-36.0); longitud de la oreja desde la escotadura, 13.3 (13.0-14.0), 13.5 (13.2-14.0);

195 longitud del antebrazo, 38.9 (38.5-39.5), 38.1 (37.3-38.7); longitud del metacarpal III, 41.3 (40.6-41.7, 39.9 (38.2-40.9). Promedio y (rango) de medidas craneales de la misma muestra citada son: longitud mayor, 17.5 (17.3-17.8), 16.7 (16.4-17.0); anchura del cráneo, 9.1 (8.9- 9.2), 8.8 (8.6-9.1); longitud de la hilera superior de dientes, 6.1 (6.0-6.3), 5.9 (5.8- 6.0). Pesa de 10 a 20 g.

HABITAT. Se han capturado en una amplia gama de hábitats, se le ha registrado en bosques áridos y subperennifolios en donde se aloja en huecos de árboles y debajo de hojas de palmera, sin embargo, se asocian con mucha frecuencia a zonas urbanas más que los bosques.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Artibeus jamaicensis, Leptonycteris curasoae, Dermanura tolteca, Desmodus rotundus.

ALIMENTACIÓN. Consumen solamente insectos; principalmente polillas, escarabajos y hormigas con alas en vuelo.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Estos murciélagos tienen dos camadas por año. Se han encontrado a hembras preñadas de Junio a Septiembre.

COMPORTAMIENTO. Esta especie puede perchar en azoteas y árticos de las casas, en edificios, árboles huecos y debajo de las palmas, en cuevas y grietas, sin embargo, prefiere las grietas debajo de las azoteas de casas habitadas. Las colonias llegan a ser de más de 300 individuos, comúnmente perchados entre los aleros o debajo de las azoteas acanaladas, tolerando las temperaturas extremadamente altas del día. Los individuos de esta especie perchan reclinados horizontalmente, no cuelgan, sino que se adhieren a la pared con sus pies y garras del ala. Cuando se les perturba buscan un lugar seguro pero no vuelan lejos de sus refugios. Esta especie es considerada comensal, ya que se refugia en construcciones hechas por el hombre aún cuando estén ocupadas. Pueden llegar a ser muy escandalosos antes de salir a forrajear y cuando regresan a la percha. Salen de sus refugios temprano en la tarde, a menudo antes de la puesta del sol. Estos murciélagos concentran sus esfuerzos de la caza en las pocas horas después de la puesta del sol y antes de la salida del sol. En el tiempo intermedio entre la puesta y la salida del sol entran en torpor (estado parecido a la hibernación que dura solamente algunas horas), bajando su temperatura corporal para mantenerla igual a la del ambiente para conservar energía.

DEPREDADORES: Entre sus depredadores se encuentran serpientes, aves rapaces tanto diurnas como nocturnas, además de mamíferos carnívoros como zorras (Urocyon cinereoargenteus), coyote (Canis latrans), yaguarundi (Herpailurus jagouaroundi).

196 IMPORTANCIA. La presencia de estos murciélagos debajo de una azotea puede incomodar a veces a los inquilinos humanos debido al ruido, el olor y el excremento que dejan caer. Sin embargo se calcula que comen de 100 a 600 mosquitos por noche, lo cual, contribuye a mantener reguladas las poblaciones de estos insectos, debido a ésto, el hombre obtiene un invaluable beneficio.

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Consideramos que las poblaciones se ven abatidas por la alteración del medio, por lo tanto conviene proteger a esta especie que nos ayuda en el control natural de poblaciones de insectos.

Molossus sinaloae J. A. Allen, 1906 murciélago aterciopelado de cola libre

LOCALIDAD TIPO. Escuinapa, Sinaloa, México.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Lago de Chandio, La Concha; 5 km W Apatzingán, 19º 05' 62'' N y 102º 24' 39'' W; Punta San Telmo; Río Mexcalhuacán; Santa Clara, Mpio. Tocumbo; Colegio Salesiano, Cd. Morelia; Cine Colonial, Cd. Morelia.

DISTRIBUCIÓN. Habitan desde el oeste al sur de Sinaloa hasta el sureste de México incluyendo la Península de Yucatán y llega a Venezuela.

DIAGNOSIS. Esta especie de murciélago de cola libre y con un tamaño medio dentro del género, presenta una coloración dorsal de girs negruzca a negruzca

197 rojizo, el pelaje de la línea media dorsal es corto y fácilmente se observa las bases blancas de esos pelos, además se presentan manchas de forma irregular y de color gris a nivel de los hombros y dorsalmente en el cuello. La coloración ventral es de un color gris mas claro. En el borde del calcáneo no hay pelo.

DESCRIPCIÓN. Molossus sinaloae es un molósido (murciélago de cola libre) de vuelo rápido y alto. Las orejas son cortas y el trago es pequeño y casi redondo en su base. El pelaje es corto (3-5 mm) y sedoso, excepto a nivel de la cadera, en donde los pelos a semejanza de cerdas tienen una longitud de 11 a 12 mm. En el antebrazo longitudinalmente se presenta un fleco angosto de pelo. Se presenta una cresta sagital alta y el palatino es abovedado. Los incisivos superiores están bien distribuidos entre los caninos y prácticamente no dejan espacio disponible. Los caninos inferiores presentan un cíngulo grueso, que aparentemente funciona como los incisivos, además la corona de los incisivos que son bífidos no queda en línea entre los caninos. La coloración del cuerpo presenta dos fases de coloración, una varía de café rojizo, café oscuro, café castaño oscuro y la otra fase es negra. Externamente se parecen a Tadarida, pero difieren en el cráneo y características dentales. Las bases de las orejas se unen en la cabeza. Un saco glandular en la garganta puede presentarse Promedio y (rango) de medidas externas son: longitud total, 129.4 (127.0- 135.9); longitud de la cola vertebral, 51.1 (46.0-57.0); longitud del antebrazo, 47.4 (45.5-49.1); longitud de la tibia, 15.6 (14.5-16.6). El peso varía de 14 a 28 g. Promedio y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 21.7 (20.7- 22.5); anchura interorbitaria, 4.0 (3.9-4.2); anchura cigomética, 11.9 (11.5-12.4); anchura de la caja craneal, 9.9 (9.5-10.0); longitud de la hilera superior de dientes, 8.0 (7.7-8.3). (Villa-R. y Cervantes, 2003).

HABITAT. Se les encuentra en regiones con diversos tipos de vegetación, en áreas húmedas o secas y pobladas o dedicadas al pastoreo. Sus refugios son cuevas, árboles huecos, rocas y hojas secas de palma de coco (Coccus nucifera) y rendijas de paredes de casas.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Artibeus jamaicensis, A. lituratus, Dermanura tolteca, Centurio senex, Glossophaga soricina, Desmodus rotundus.

ALIMENTACIÓN. Su dieta consiste básicamente de insectos voladores, como coleópteros, dípteros, lepidópteros, entre otros.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Los machos y las hembras se separan cuando descansan. Pueden tener dos camadas al año y solo tienen una cría por parto. Hembras preñadas o lactando de M. sinaloae se han colectado en marzo a junio (Reid, 1977).

COMPORTAMIENTO. Vuelan temprano, antes de la puesta de sol y poco antes del amanecer. Descansan en grupos de varios cientos de individuos.

198 DEPREDADORES. Los enemigos naturales mas importantes de Molossus sinaloae son: halcones (Buteo), gavilán, lechuza (Tyto albus), mapache, zorra (Urocyon cinereoargenteus), coyote (Canis latrans), comadreja (Mustela frenata).

IMPORTANCIA. Dentro de la trama ecológica contribuye a regular las poblaciones de insectos e interviene en el flujo energético.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie que se ha registrado como poco frecuente por lo que requiere protección.

Molossops greenhalli (Goodwin, 1958) Murciélago de cola libre, murciélago cara de buldog.

SINÓNIMO. Cynomops greenhalli.

LOCALIDAD TIPO. Royal Botanic Gardens, Port Spain, Trinidad.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 1 km ENE Palos María, 380 m (18°48’82 N y 103°31’48 W; 18°48’844N y 103°32’237 W).

DISTRIBUCIÓN. Se distribuye por la vertiente del Pacífico, desde el norte de Jalisco hasta Chiapas y se continúa hacia Sudamérica.

DIAGNOSIS. Dentro de los molóssidos (murciélagos de cola libre) es de los pequeños. Las piernas y patas son cortas y de complexión robusta. Con una angosta banda de pelo a lo largo del lado externo del antebrazo y hasta la base

199 del lado superior de los metacarpos, del mismo modo tiene un parche de pelo sobre la membrana antebraquial, cerca del codo. La cola es gruesa y aplanada. La caja craneal es claramente redondeada y el rostro es estrecho. Presenta solo un par de incisivos inferiores y los caninos superiores con un surco longitudinal bien definido. La fórmula dentaria es: i 1/1, c 1/1, pm 1/2, m 3/3, total, 26.

DESCRIPCIÓN. Es un murciélago de talla media, con orejas pequeñas, angostas, no unidas entre sí en sus bases y poco puntiagudas, el trago es corto con la base larga y la punta es obtusa; el antitrago es circular. Los labios son gruesos y lisos, pero no prominentes. Los incisivos superiores están separados de los caninos por un espacio angosto y los incisivos inferiores medios están situados por afuera de la lìnea de dientes y a un nivel inferior que el cíngulo de los caninos y tienen un lado cortante claramente bífido; mientras que los incisivos externos son menores que los internos y están muy cercanos a los caninos. Los premolares superiores grandes y con cúspides muy agudas, los premolares también están provistos con cúspides muy agudas y el pequeño es menor que el segundo, mientras que los primeros molares superiores e inferiores son de mayor tamaño que los segundos (Goodwin, 1958). El rostro es proporcionalmente angosto y alto, unido por gruesos abultamientos del lacrimal; la bóveda palatina es abovedada. La cresta sagital es baja. Medidas externas del tipo son: longitud total, 91.5; longitud de la cola vertebral, 29.0; longitud de la pata trasera, 10.0; longitud de la tibia, 11.0; longitud del antebrazo, 36.8. Medidas craneales del tipo son: longitud mayor, 18.5; longitud condilobasal, 7.2; anchura cigomática, 12.4; anchura mastoidea, 11.9; anchura interorbitaria, 4.5; anchura de la caja craneal, 8.6; anchura del rostro, 7.9; anchura del palatino entre los molares, 8.2; longitud de la hilera superior de dientes, 6.8. (Villa-R.y Cervantes, 2003).

HABITAT. Se le encuentra en selva baja caducidolia, selva mediana subperennifolia, bosque de encino y de pino-encino. Hay una marcada preferencia por sitios húmedos. Se aloja en refugios bajo techos de casas, huecos de árboles y postes.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Balantiopteryx plicata, Dermanura tolteca, D. phaeotis, Leptonycteris sanborni, Artibeus jamaicensis, A. intermedius, Desmodus rotundus.

ALIMENTACIÓN. Básicamente se alimenta de insectos voladores entre los que destacan coleópteros, lepidópteros y dípteros.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se han registrado hembras preñadas y lactando en los meses de mayo a julio. (Nowack, 1999).

200 DEPREDADORES. Los principales depredadores de Molossops greenhalli son: serpientes, lechuza (Tyto albus), búho, mapache (Procyon lotor)

COMPORTAMIENTO.Regularmente forma colonias pequeñas formadas por 3-8 especímenes, no obstante en en ocasiones son grupos de varios cientos de individuos. Por general, se ha registrado volando sobre corrientes de agua, como arroyos, ríos y canales.

IMPORTANCIA. Su dieta básicamente insectívora le hace desempeñar un papel importante en la regulación natural de las poblaciones de insectos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Los registros de esta especie son bastante escasos y de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 está considerada como amenazada, lo que nos indica que sus poblaciones son pequeñas y requiere una urgente protección especial.

Tadarida brasiliensis (Geoffroy Saint-Hilaire, 1824) Murciélago de cola

LOCALIDAD TIPO. Curityba, Paraná, Brasil.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Cd. Morelia; Morelia, Conservatorio de Las Rosas; Loma Sta. María SE Morelia; Huiramba, Mpio. Acuitzio del Canje; Huecorio, Mpio. Acuitzio del Canje; Km 174 Carr. Uruapan Playa Azul; 5.3 km N Zarzamora, Mpio. Pátzcuaro; Huecorio, Mpio. Pátzcuaro; 1 km E Cherán; Isla Janitzio, Mpio. Pátzcuaro; 3 km NW Huiramangaro.

DISTRIBUCIÓN. Desde la parte sur de E. U. hasta la parte media de Chile y Argentina.

201 DIAGNOSIS. Se reconoce por los pliegues cutáneos que se presentan en el labio superior, el tercer molar superior con una cúspide en forma de ―Z‖, se presenta una separación de los premaxilares entre los incisivos; la longitud de la segunda falange del cuarto dedo es mayor de 5.0 mm y las orejas cuando se hacen hacia delante no se extienden apreciablemente mas allá de la punta de la nariz. Las orejas no se unen en la línea media y el pelo es de color uniforme, mientras que en N. femorosaccus las bases de las orejas si se unen.

DESCRIPCIÓN. Esta especie de murciélago la podemos reconocer por su talla relativamente pequeña y la mitad distal de la cola se extiende libremente mas allá del uropatagio. El calcar no es quillado y en las patas se presentan unos pelos como cerdas. Los bordes principales de la oreja presentan pequeñas papilas. El trago es romo y corto. El pelaje del tronco y cabeza es corto (2-3 mm) y denso. Las membranas alares también presentan un pelo mas corto que el del tronco por lo que da la apariencia de estar desnudo. Los pelos de la región ventral, especialmente los del cuello son ligeramente mas largos (3-4 mm) que los de la región dorsal. La coloración dorsal es café y los de la ventral son ligeramente mas claros debido a que la parte basal y la distal son de color blanco mientras que la parte media es café oscuro. Ocasionalmente se presentan individuos albinos, individuos blancos con ojos normales y algunos con manchas blancas (Barbour y Davis, 1969). La glándula gular (hedónica) se presenta en ambos sexos, sin embargo en machos adultos está bien desarrollada (Gutiérrez y Aoki, 1973) y se presenta en la dermis de la región supraesternal. El pelo que la cubre es mas corto y menos denso que en las áreas adyacentes. La mayor secreción de esta glándula ocurre justo antes y durante el apareamiento y se considera que su función está relacionada con la actividad sexual, dominancia social o territorialidad. Media y (rango) de medidas externas para machos y hembras son: longitud total, 102 (90-109), 95 (90-100); longitud de la cola, 35 (29-44), 33 (29-42); longitud de la pata trasera, 8 (7-14), 8 (7-12); longitud de la oreja, 15 (10-20), 16 (14-19); longitud del antebrazo, 42.2 (40.0-45.0), 42.8 (38.2-45.6). Media y (rango) de medidas craneales para machos y hembras son: longitud mayor del cráneo, 16.9 (16.5-17.4), 16.6 (16.0-17.5); altura del cráneo, 6.2 (5.7-6.8), 6.2 (5.9-6.9); anchura del cráneo, 9.7 (9.3-10.1), 10.0 (9.7-10.8); anchura cigomática, 10.2 (9.3-10.1), 10.0 (9.7-10.8); anchura interorbital, 4.1 (4.0-4.5), 4.1 (3.9-4.3); longitud de la hilera maxilar de dientes, 6.0 (5.6-6.6), 5.5 (5.2-6.3).

HABITAT. Utilizan como refugios una amplia variedad de lugares como árboles y edificios (Meester y Setzer 1971; Rosevear 1965; Smithers 1971). Asimismo, se le

202 ha encontrado habitando en huecos de árboles de mangle (Rhizophora mangle, Avicennia germinans y Laguncularia racemosa).

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Myotis velifer, Mormoops megalophylla, Eptesicus fuscus.

ALIMENTACIÓN. Consumen principalmente insectos voladores como dípteros, coleópteros, hemípteros, lepidópteros.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Los machos alcanzan su madurez sexual a una edad de dos años mientras que las hembras alrededor de los nueve meses (Sherman, 1937). Forman colonias de maternidad en las que se pueden encontrar algunos machos. Normalmente nace una cría que por lo regular tarda 12 a 13 semanas en adquirir la talla de adulto. En verano, después del nacimiento de las crías los sexos se vuelven a reunir.

COMPORTAMIENTO. Las colonias de maternidad son constituidas casi exclusivamente por hembras. Pueden volar en grupos a una velocidad de 40 km por hora y a una altitud de 2300 m. Algunas poblaciones son migratorias (Williams 1973) y se han llegado a registrar desplazamientos hasta de 1,834 km los cuales están debidamente documentados y datos obtenidos por medio de bandeo de especímenes (Glass, 1982). Por otro lado, la capacidad de orientación de esta especie está bien desarrollada, y hay datos que indican de regresos hasta de 525 km de distancia (Davis, 1966). Al ser liberados a unos 8 km de sus refugios, regresó el 42.2% y un 23.4% desde 175 km de distancia (Davis, 1966). Llegan a volar distancias hasta de 50 km para llegar a sus áreas de forrajeo y para llegar a esas áreas lo hacen en grandes grupos que llegan a cubrir extensiones como de 400 km y se desplazan a unos 40 km/h y a una altura hasta de 3,000 m o mas (Davis et al. 1962, Williams et al., 1973).

DEPREDADORES. Tadarida brasiliensis es atacada por: halcones y gavilanes (Buteo, Falco) correcaminos (Geococcyx), lechuzas (Tyto albus), zorrillo (Mephitis), mapache (Procyon lotor), tlacuache (Didelphis virginiana), serpientes como: Agkistrodon, Micrurus, Elaphe.

IMPORTANCIA. Se han registrado casos muy raros de especímenes de Tadarida brasiliensis portadores de rabia. Un aspecto muy importante de esta especie, es que en sus tejidos se pueden incorporar metales pesados como: mercurio, plomo y selenio, los cuales generalmente ingresan al cuerpo de los murciélagos por medio de la cadena alimenticia o trófica y nos indican la presencia de fuentes de esos elementos. Asimismo, los tejidos de esta especie también pueden contener residuos de compuestos organoclorados, además de pesticidas (Geluso et al, 1976, Clark, 1981). Ante esta situación, los integrantes de las diversas poblaciones de este murciélago nos darán información de lo que pasa en las áreas en donde habitan.

203 La presencia de colonias hasta de cientos de miles de esta especie propicia la acumulación de grandes cantidades de guano (excremento) que en algunas áreas es explotado regularmente como fertilizante en la agricultura y por su contenido de nitrato sódico es usado para fabricar pólvora. La cantidad promedio de guano depositado en algunas cuevas de Texas es de 22 a 99 toneladas métricas lo que nos da un total de 18,700 tons. métricas producidas anualmente en cuevas al norte de México. (Osborne, 1939).

ESTADO DE CONSERVACIÓN. La gran capacidad de adaptación a una diversa gama de refugios y su alta tasa reproductora propicia que se encuentren en buenas condiciones las poblaciones de esta especie

Nyctinomops aurispinosus (Peale, 1848) murciélago de cola libre

SINÓNIMO. Tadarida aurispinosa.

LOCALIDAD TIPO. Sobre el mar ―a 165 km de tierra‖ al sur de Cabo San Roque, Brasil.

LOCALIDAD DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 48 km SE Coahuayana.

DIAGNOSIS. Especie de tamaño medio dentro del género Nyctinomops, mucho mas pequeña que N. macrotis y mayor que N. femorosaccus y N. laticaudatus. La caja craneal es proporcionalmente mayor y la región frontal mas inflada, cresta sagital mas desarrollada, el rostro mas ancho. La longitud del antebrazo es de 48 a 52 mm.

DISTRIBUCIÓN. Se le encuentra desde las costas este y oeste de México y en la región del sur y sureste de la República Mexicana, hasta Paraguay y sur de Brasil. (Knox Jones y Arroyo- Cabrales, 1990).

204 DESCRIPCIÓN. La coloración dorsal generalmente es café oscuro, sin embargo puede variar de café rojizo a café grisáceo (Sanborn, 1941), los pelos de la región dorsal tienen una longitud alrededor de 4 mm y son tricolor con la base casi blanca. La región ventral es ligeramente mas pálida que el dorso. Las orejas son grandes rugosas y unidas en sus bases. La fórmula dentaria es: i 1/2, c 1/1, pm, 2/2, m 3/3, total: 30. Medidas corporales promedio son las siguientes : longitud toal, 111; longitud de la cola, 42; longitud de la pata trasera, 9; longitud de la oreja, 24; longitud del antebrazo, 48.8. Medidas craneales extremas son: longitud mayor, 19.6-20.9; anchura cigomática, 11.0-11.9; anchura postorbital, 3.6-3.9; anchura de la caja craneal, 9.0-9.5.

HABITAT. Ocupan ambientes muy variados. Sus refugios son árboles y edificios (Meester y Setzer 1971; Rosevear 1965; Smithers 1971).

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Artibeus jamaicensis, A. lituratus, Nyctinomops femorosaccus, N. macrotis, N. laticaudatus y Eumops glaucinus.

ALIMENTACIÓN. Debido al tamaño de las colonias que llegan a estar constituidas por miles de individuos tienen un papel muy importante en la cadena trófica al consumir miles de insectos diariamente.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Existe poca información sobre la reproducción de esta especie, se sabe que es una especie monoestra y la camada es de una cría que regularmente nace en la primavera. Forman colonias de maternidad dentro de las cuales esporádicamente se pueden encontrar algunos machos. Durante el verano, después que nacen las crías los sexos se vuelven a reunir.

COMPORTAMIENTO. Williams (1973) determinó que pueden volar en grupos a una velocidad de 40 km por hora y a una altitud de 2300 m. Algunas poblaciones de zonas frías son migratorias.

DEPREDADORES. El principal depredador de esta especie es la lechuza (Tyto albus).

IMPORTANCIA. Es un buen consumidor de insectos diversos contribuyendo a una regulación de sus poblaciones.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Poco se sabe de la condición de las poblaciones, sin embargo, se ven afectadas por la desforestación, por lo que requieren de nuestra protección.

205 Nyctinomops femorosaccus (Merriam, 1889) Murciélago

SINÓNIMO. Tadarida femorosacca

LOCALIDAD TIPO. Agua Caliente (Palm Springs) California, U.S.A.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 30 km N El Infiernillo; 48 km S Coahuayana; Zicuirán.

DIAGNOSIS. Es una especie monotípica que se reconoce por su tamaño de pequeño a mediano dentro del género, algo mayor que N. laticaudatus pero mas pequeño que N. aurispinosus y especialmente que N. macrotis. Las orejas cuando descansan hacia adelante llegan casi a la punta de la nariz y se unen en la línea media sobre la cabeza; rostro alargado y delgado; las puntas de las alas angostas. La longitud del brazo usualmente entre 45 y 49 mm. Comparado con N. laticaudatus, N. femorosaccus es de mayor tamaño, pulgares mas cortos, pelos mas cortos y mas finos sobre las membranas alares especialmente en el uropatagio que es mas grueso; orejas mas rugosas.

DISTRIBUCIÓN. Habita desde el suroeste de E. U. en los estados de California y Arizona hasta la Península de California y el occidente de la República Mexicana hasta el estado de Michoacán.

DESCRIPCIÓN. El dorso es cafecino a grisáceo (ocasionalmente rojizo antes de la muda que se presenta anualmente); la mitad basal del pelo es blanquecina; la región ventral ligeramente mas pálida. El borde anterior de las orejas con excrecencias córneas; la segunda falange del cuarto dedo usualmente menor de 5 mm rostro no mucho mas ancho anteriormente que la constricción mínima interorbital; cresta sagital moderadamente bien desarrollada; hueso palatino terminando ligeramente posterior al tercer molar superior; incisivos superiores

206 simples, bien desarrollados paralelos vistos frontalmente y con pequeños espacios entre los caninos; los incisivos inferiores bífidos formando un arco completo entre los caninos. La fórmula dentaria es: i 1/2, c 1/1, pm 2/2 m 3/3, total 30. Rango en medidas externas y craneales es: longitud total, 100-110; longitud de la cola, 34-44; longitud de la pata trasera, 10-12; longitud de la oreja, 22-24; longitud del antebrazo, 45.6-47.8; longitud mayor del cráneo, 19.3-19.8; achura cigomática, 10.4-10.9; constricción postorbital, 3.4-3.7; anchura de caja craneal 8.8-9.3; anchura mastoidea, 10.1-10.5; longitud de la hilera maxilar de dientes, 7.3-7.5. La mayoría de los individuos que viven en América pesan de 10 a 15 g La coloración del pelaje es café rojiza a casi negra. Pueden presentar pelos glandulares en la coronilla detrás de las orejas.

HABITAT. Es muy variado, sus refugios son árboles y edificios (Meester y Setzer 1971; Rosevear 1965; Smithers 1971).

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Macrotus sp., Myotis velifer, Pipistrellus hesperus, Eptesicus fuscus, Tadarida brasiliensis y Eumops perotis.

ALIMENTACIÓN. Consumen una gran variedad de insectos, entre los que se encuentran: lepidópteros, himenópteros, dípteros y coleópteros y tienen una preferencia por los organismos grandes (Easterla, 1973).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Las hembras solo tienen una cría por parto. La inseminación evidentemente ocurre en la primavera justo antes de la ovulación; y los nacimientos se efectúan en junio o julio y la lactancia se extiende hasta septiembre. (Barbour y Davis 1969).

COMPORTAMIENTO. N. femorosaccus es altamente gregaria y se refugia en acantilados escarpados, laderas y sitios rocosos (Barbour y Davis, 1969). Regularmente salen de sus refugios ya bien entrada la noche. Vuelan en grupos y pueden alcanzar los 40 km/hora y una altitud de 2300 m. Esta especie evidentemente no es migratoria, su distribución está determinada por la temperatura (Easterla, 1973).

DEPREDADORES. Se han encontrado restos de N. femorosaccus en las egagrópilas de lechuzas (Tyto albus), también es atacado por serpientes (Trimorphodon).

IMPORTANCIA. El tamaño grande de sus poblaciones proyecta el papel tan importante que desempeña en el control natural de las poblaciones de insectos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Afortunadamente sus grandes poblaciones ha propiciado que esta especie la podamos considerar en buen estado.

207 Nyctinomops laticaudatus (E. Geoffroy St. Hilaire, 1805) Murciélago de cola libre, murciélago de cola ancha.

SINÓNIMO. Tadarida laticaudata.

LOCALIDAD TIPO. Asunción, Paraguay.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Escuela Superior Forestal, Uruapan, Mich.

DIAGNOSIS. Es una especie de murciélago de cola libre, la cual típicamente es ancha; el rostro es angosto muy ligeramente mayor que la constricción interorbitaria. La cresta sagital está bien desarrollada. Los cuatro incisivos inferiores se presentan apretujados entre los caninos (Tadarida tiene seis incisivos inferiores). El hipocono del primer molar superior (M1) se extiende en un amplio talón, lo cual produce que el siguiente par de molares (M2) sean mas anchos en su parte posterior que en la anterior. Los antebrazos son cortos, menores que los de N. femorosaccus.

DISTRIBUCIÓN. Esta especie se presenta desde el norte de Tamaulipas y Michoacán hacia el sur incluyendo la Península de Yucatán y se extiende hasta Sudamérica.

DESCRIPCIÓN. Nyctinomops laticaudatus es una especie de murciélago que tiene el extremo distal de la cola libre, proyectándose mas allá del uropatagio. La región dorsal es café parduzco y ventralmente es color ante claro. Los pelos tienen la base blanca: Las orejas, patas y las membranas alares e interfemoral son negruzcas.

208 Promedio y (rango) de medidas externas son: longitud total, 102.6 (95.0- 118.0); longitud de la cola vertebral, 40.1 (34.0-46.8); longitud del antebrazo, 43.3 (41.3-44.4); longitud de la tibia, 12.7 (12.0-13.8). Promedio y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 18.3 (17.0- 19.3); anchura interorbitaria, 3.8 (3.6-3.9); anchura cigomática, 9.8 (9.3-10.7); anchura d ela caja craneal, 8.8 (8.4-10.7); longitud de la hilera superior de dientes, 6.9 (6.5-7.3).

HABITAT. Nyctinomops laticaudatus se ha registrado en selva baja caducifolia y selva mediana subperennifolia, alojándose en huecos de àrboles o bajo techos.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Tadarida brasiliensis, Dermanura azteca, Leptonycteris sanborni, Artibeus hirsutus.

ALIMENTACIÓN. Es una especie básicamente insectívora entre los cuales regularmente ingiere pequeños coleópteros y lepidópteros, ademàs de dípteros entre otros.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Reid (1997) cita que las camadas se constituyen por una sola cría, la cual regularmente nace en primavera.

COMPORTAMIENTO. Tiene una marcada preferencia por alojarse en huecos de árboles, bajo techos de palma, de madera o cartón.

DEPREDADORES. La lechuza (Tyto albus), búhos, serpientes, mapache (Procyon lotor) y gatos domésticos, son los principales enemigos naturales de N. laticaudatus.

IMPORTANCIA. Debido a su dieta insectívora colabora en la regulación de las poblaciones de insectos, algunos de ls cuales pudiera presentarse a manera de plaga.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie que de auerdo a nuestro trabajo de campo y a consultas bibliogràficas es raro, con poblaciones pequeñas.

Nyctinomops macrotis (Gray, 1839) Murciélago grande de cola libre

SINÓNIMO. Tadarida macrotis.

LOCALIDAD TIPO. ―Cuba‖ ―en el hueco de un árbol en el interior de la isla‖.

209 LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 48 km SE Coahuayana; numerosos sitios de la Cd. de Morelia.

DISTRIBUCIÓN. Sudoeste de E. U. y partes norte y central de México, hasta norte de Argentina, Cuba, República Dominicana y Jamaica.

DIAGNOSIS. Los incisivos superiores vistos de frente casi paralelos, cráneo grande usualmente con mas de 22 mm en la longitud mayor. Rostro alrgado y angosto, cresta sagital poco desarrollada, longitud del antebrazo usualmente de 58 a 64 mm.

DESCRIPCIÓN. Es la especie mayor dentro del género, con un pelaje dorsal es lustroso variando de café rojizo pálido a café oscuro. Los pelos son bicolor con la parte basal casi blanca. La coloración de las crías es mas oscuro que en elos adultos. Las orejas son grandes y llegan casi a la punta de la nariz cuando se hacen hacia delante; además se unen en la línea media. El labio superior surcado por profundas arrugas. Los orificios nasales están dirigidos casi lateralmente, separados por un amplio espacio con una ranura vertical en la línea media. La cara presenta una muesca horizontal entre los ojos. La mandíbula es larga y delicada (Dobson, 1878, Milner et al., 1990). Las alas están adaptadas básicamente para un vuelo rápido y sostenido en áreas abiertas principalmente. El sentido de la ecolocación lo tiene bien desarrollado (Simmons et al., 1978). Media y (rango) de medidas externas son: longitud total, 131.8 (120-139); longitud de la cola, 50.4 (40-57); longitud de la pata trasera, 9.3 (7-11); longitud de la oreja, 27.2 (25-32); longitud del antebrazo, 60.0 (58.3-62.5); Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 23.2 (22.9- 23.8); anchura cigomática, 12.6 (12.2-13.0); anchura postorbital, 4.0 (3.6-4.3); anchura mastoidea, 11.55 (11.2-12.0); anchura de la caja craneal, 9.53 (8.9-10.1); anchura del rostro, 4.93 (4.7-5.1); longitud de la hilera maxilar de dientes, 8.8 (8.5-

210 9.1). La envergadura varía de 417-436 mm (Barbour y Davis, 1969). La fórmula dentaria es: i 1/2, c 1/1, pm, 2/2, m 3/3, total 30.

HABITAT. Se le encuentra en regiones rocosas en donde se aloja, en grietas, huecos de árboles, en edificios.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Glossophaga soricina, Sturnira lilium, Artibeus jamaicensis, A. lituratus, Molossus ater, Tadarida brasiliensis. (Sánchez-Hernández, 1978).

ALIMENTACIÓN. Consiste básicamente en insectos dentro de los que destacan lepidópteros, ortópteros, coleópteros y hemípteros (Easterla, 1973).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Esta especie de molóssido forma colonias de maternidad, por lo que durante todo el verano, los sexos viven separados. Las hembras se aparean en junio y julio y solo tienen una cría en cada parto (Barbour y Davis, 1969; Núñez-Garduño et al., 1981).

COMPORTAMIENTO. En los registros hechos por Williams (1973), se indica que vuelan en grupos a una velocidad que puede alcanzar los 40 km por hora y a una altitud de 2300 metros. Esta especie es migratoria estacional. Las poblaciones presentan considerables fluctuaciones en su tamaño. Nyctinomops macrotis es una especie de muy fácil manejo e indudablemente dócil lo que facilita su conservación en cautiverio para estudios (Barbour y Davis, 1969).

DEPREDADORES. Solamente está reportada la lechuza (Tyto albus) como depredador de esta especie de murciélago. (Silva Taboada, 1979).

IMPORTANCIA. El tamaño de sus poblaciones y sus hábitos entomófagos lo hacen tener un papel importante en el equilibrio ecológico en los ecosistemas en los que se presenta.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se carece de datos sobre la condición actual de las poblaciones de Nyctinomops macrotis y ante esa situación es altamente conveniente protegerla por el papel ecológico que desempeña.

211 ORDEN XENARTHRA

Es un orden que se presenta únicamente en el continente americano y del cual solamente hay dos especies habitando en el estado de Michoacán: el oso hormiguero y el armadillo, que se diferencian fácilmente por que el primero está provisto de una lengua bien desarrollada que le sirve para atrapar insectos y el segundo se reconoce por la presencia de un carapacho córneo. El orden se distingue por la presencia de vértebras xenartras, que son vértebras lumbares que presentan procesos articulares extras y que dan apoyo a las caderas (cintura pélvica) lo cual es especialmente valioso para los armadillos durante la acción de excavar. Los dientes son numerosos y homodontos a manera de molariformes o están ausentes. Pueden ser terrestres y excelentes cavadores (armadillo) o arborícolas como el oso hormiguero que tiene una cola prensil y el rostro es extremadamente alargado. Los armadillos son activos tanto de día como de noche mientras que el oso hormiguero es nocturno. Asimismo, los xenartros presentan una temperatura corporal baja (30° a 35°C) en comparación con el resto de los mamíferos. En Michoacán se presentan solamente dosespecies representantes de las familias: Dasypodidae (armadillo) y Myrmecophagidae (oso hormiguero).

FAMILIA DASYPODIDAE Esta familia incluye a los armadillos de los cuales solamente se presenta una especie dentro del estado de Michoacán, se le encuentra en ambientes templados y tropicales. Se caracteriza por la presencia de un caparazón protector que consiste de escudos óseos cubiertos de epidermis córnea y que incluye un escudo cefálico y una protección para cuello y cuerpo. El pelo es escaso y se presenta sobre la piel flexible que está entre las placas y sobre las cinturas y la superficie ventral del cuerpo; esta disposición les permite enrollarse para propteger las partes vulnerables cuando son atacados. El cráneo es alargado y aplanado dorsoventralmente, el arco cigomético es completo y la mandíbula es delgada y alargada. Los dientes son homodontos y casi cilíndricos y llegan a perderse en individuos de edad avanzada. El esqueleto axial es rígido y es parcialmente reforzado por el carapacho. La articulación Xenarthra entre las vértebras torácica y lumbar dan rigidez a la columna vertebral. El esqueleto refuerza pero no está en contacto con el carapacho. Tanto las patas traseras como las delanteras tienen cinco dedos los cuales están provistos de fuertes garras adaptadas para excavar. Esta familia es mas resistente al frío que la otra presente en Michoacán, la cual solamente se presenta en ambientes tropicales. Las hembras pueden presentar una diapausa embrionaria de hasta dos años; otras tienen crías en años consecutivos sin copular con un macho intermedias entre la primera y segunda camada. Es conocido que el huevo fertilizado sufre dos divisiones dando cuatro células que se desarrollan independientemente originando una camada formada por cuádruples idénticos.

212 Dasypus novemcinctus Linnaeus, 1758 Armadillo, mulita, cachimaco, Armadillo de 9 bandas

LOCALIDAD TIPO. Pernambuco, Brasil.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Tancítaro; Playa Chuta, Mpio. Playa Azul; 500 m N Chimapa; 3 km N Los Reyes; 5 km W Tacámbaro; Carr. Paso de Noria, Maruata Mpio. Aquila; Estero Motín del Oro, Mpio. Aquila; 1 km N Taimeo.

DISTRIBUCIÓN. Se presenta desde el sureste de Estados Unidos y a lo largo de la Vertiente del Golfo de México hasta Chiapas, incluida la península de Yucatán y por la vertiente del Pacífico desde el sur de Sonora y se extiende hasta el norte de Argentina.

DIAGNOSIS. Fácilmente se reconoce por la presencia de un carapacho que cubre dorsalmente su cuerpo. Este carapacho está formado por placas córneas que se articulan en nueve bandas. Presenta cuatro dedos en las patas anteriores y cinco en las posteriores. La piel es amarillenta oscura. Es la especie más primitiva del orden Xenarthra.

DESCRIPCIÓN. Es una especie de mamífero que está cubierto dorsalmente por una coraza flexible dividida en dos escudos que están unidas por nueve bandas o anillos en la sección media y que están separadas entre sí por una banda de piel que facilita la flexibilidad y permite enroscarse al animal como medida de protección.

213 Las patas son cortas y los dedos están dotados de fuertes garras, adecuadas para excavar. Son homodontos (Ceballos y Miranda, 1986). El olfato se encuentra bien desarrollado.

Rango de medidas externas son: longitud total, 679-973; longitud de la cola vertebral, 308-450; longitud de la pata trasera, 65-101; longitud de la oreja desde la escotadura, 32-42.

Rango de medidas craneales son: longitud mayor, 87.0-105.0; anchura cigomática, 40.9-44.1; anchura interorbitaria, 22.3-23.7.

HABITAT. Se le encuentra en diversos ambientes como bosque de niebla, bosque húmedo montano, bosque lluvioso, pastizales y matorrales (Wetzel, 1983). No obstante, dentro de esos ambientes, prefiere las áreas rocosas semiáridas que flanquean corrientes de agua. Quizás el factor más importante que contribuye a la distribución de armadillos es la dureza del suelo durante la estación seca, porque el alimento del animal es obtenido en gran parte rascando para la obtención de insectos que se concentran en la cercanía de corrientes de agua. Asimismo, parecen preferir formaciones sombrías densas de la cubierta y de la piedra caliza, del nivel del mar a 3000 m en la elevación. Cavan madrigueras de 0.5 a 3.5 m de profundidad y hasta 7.5 m de largo.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: tejón (Nasua nasua), coyote (Canis latrans), puma (Puma concolor).

ALIMENTACIÓN. Son básicamente insectívoros y preferentamente consumen arácnidos, larvas (gallina ciega) y adultos de coleópteros, termitas y hormigas; no obstante, llegan a consumir milpiés, ciempiés, y cangrejos. Los reptiles y los anfibios abarcaron solamente una parte pequeña de su dieta, durante la épca fría. Ocasionalmente llegan a comer huevos de aves y hongos.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. El apareamiento tiene lugar hacia los meses de julio y agosto, pero el óvulo fertilizado se implanta hasta noviembre (alrededor de 14 semanas después de la fertilización. Las crías nacen aproximadamente 120 días después de la implantación. La camada consiste de 4 crías iguales y del mismo sexo, debido a que el huevo fertilizado se divide en 4 réplicas (poliembrionía, Aranda y March, 1987).

Las crías nacen totalmente formadas y abren los ojos en marzo o abril, dentro de pocas horas pueden caminar y acompañar a la madre en expediciones de forrajeo en pocas semanas (McBee K. y R.J. Baker, 1982). Llegan a alcanzar una edad de 12 a 15 años.

COMPORTAMIENTO. El armadillo es un animal básicamente solitario y nocturno, aunque en algunas ocasiones se les puede observar en el día durante las primeras horas del día y antes de oscurecer o en días nublados. Están bien adaptados para excavar y en unos cuantos minutos puede ocultarse bajo la tierra;

214 su ámbito hogareño mínimo es de 5.7 ha (Wetzel, 1983). Comparten a menudo madriguera con otros armadillos, pero no con los miembros del sexo opuesto.

Cuando viven en condiciones áridas, se concentran en la vecindad de corrientes. La temperatura parece ser el factor principal para iniciar sus actividades y el olfato es el sentido principal usado en la consecución de su alimento. No es territorial por lo que las madrigueras se pueden ocupar por varios animales, generalmente del mismo sexo, también se comparten a menudo con otros mamíferos tales como conejos, zorrillos y tlacuaches.

Es capaz de nadar para cruzar arroyos o ríos o como citan Villa-R. y Cervantes (2003), son capaces de retener la respiración y cruzar los ríos caminando. Los mismos autores mencionan, que en la noche al encontrarlos ―continúan con su camino recto sin afectarles la presencia humana y que incluso llegan a pasar entre las piernas de una persona‖

DEPREDADORES. Se han registrado: jaguar (Panthera onca), (Schaller, 1983; Rabinowitz y Nottingham, 1986). puma (Puma concolor), ocelote (Leopardus pardalis).

IMPORTANCIA. Es reportado como transmisor de Trypanosoma cruzi (McBee y Baker, 1982) y Leishmania spp. (Lainson, 1982) y como reservorio de Toxoplasma y Trichinella (Forrester et al., 1985). Es un modelo potencial de mucha relevancia para el estudio de la lepra (Mycobacterium leprae) por la baja temperatura corporal que presenta y por que la replicación de los experimentos sobre individuos genéticamente idénticos es posible (McBee y Baker, 1982). De la misma manera es un modelo adecuado para la investigación sobre nacimientos múltiples debido a la poliembrionía que se presenta en Dasypus novemcinctus de forma natural. Debido a que tiene una carne blanda, suave y de buen sabor, es consumido en diversas regiones de América Latina y Estados Unidos. Por otro lado, se venden animales disecados como adorno; y el carapacho es utilizado para la elaboración de artesanías, como guitarras, mandolina e incluso para bolsos para uso de damas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. En algunas zonas, la cacería indiscriminada ha disminuido brutalmente la densidad de sus poblaciones, solamente en aquellas zonas lejanas a la actividad humana y de difícil acceso conservan buenas poblaciones.

FAMILIA MYRMECOPHAGIDAE Es un grupo altamente especializado en sus hábitos alimenticios ya que consumen hormigas y termitas. Las características mas conspicuas son adaptaciones para la captura de insectos, para excavar o destruir nidos de insectos y para trepar árboles.

215 El cráneo es largo y burdamente cilíndrico, el arco cigomático es incompleto y el largo rostro contiene un complejo sistema de huesos turbinales. Carecen de dientes y el hueso dentario es largo y delicado. La musculatura de la mandíbula es reducida, en contraste con la musculatura de la lengua que está grandemente desarrollada. La lengua es larga, delgada y protusible y es cubierta con una saliva pegajosa. Los músculos de la lengua se originan en el extremo posterior del esternón y no en los huesos hioides de la garganta como en la mayoría de los mamíferos. El paladar es suave y extremadamente largo y se extiende hasta la la quinta vértebra cervical por lo que la orofaringe y y la nasofaringe se extienden posteiromente hasta el cuello. (Reiss, 1997). Las patas anteriores son fuertes, en las cuales, el tercer dedo es mas alargado y está provisto de una uña recurvada robusta; los otros dedos son reducidos en tamaño. Al caminar sobre el suelo, lo hacen sobre el costado de la mano y los dedos hacia adentro. Las largas uñas son usadas como ganchos para colgarse o afianzarse de las ramas. En el estado de Michoacán solo se ha registrado una especie (Tamandua mexicana), que puede ser terrestre o arborícola y nocturno o diurno.

Tamandua mexicana (Saussure, 1860) oso hormiguero, brazo fuerte

SINÓNIMO. Myrmecophaga sellata

LOCALIDAD TIPO. Tabasco.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 5 km NW Caleta de Campos, 50 m; Santiago Conguripo, 12 km S, 21 km W Huetamo (Álvarez y Sánchez- Casas, 1997); Guagua, N Playa Azul; Carr. Chocola Cachán, Mpio. Aquila.

DIAGNOSIS. Es una especie que difícilmente se confundiría con alguna otra especie de las que habitan aquí en el estado de Michoacán. Es de talla media dentro de los mamíferos, provisto de un rostro alargado adaptado a su dieta insectívora. La cola es prensil. Su coloración da la apariencia de portar un ―chaleco‖ de color oscuro. La coloración dorsal es café o ante claro, la región ventral es negra y la región pectoral y la cola es café oxidado.

216

DISTRIBUCIÓN. Se presenta a lo largo de la vertiente del Pacífico desde el estado de Michoacán y a lo largo de la vertiente del Golfo hacia Chiapas, incluyendo la Península de Yucatán y de ahí hasta Perú y Venezuela.

DESCRIPCIÓN. Tamandua mexicana tiene la trompa alargada y convexa, adaptada especialmente para su alimentación. La lengua es larga y de movimientos rápidos cuando se está alimentando. La cola prensil es peluda en la base y sin pelo en la punta. Se presentan 4 garras fuertes y largas en las patas delanteras y 5 pequeñas en las traseras. Rango de medidas externas en mm) son: longitud total, 965-1195; longitud de la cola vertebral, 400-600; longitud de la pata trasera, 90-100; longitud de la oreja desde la escotadura, 40-50. Promedio de medidas craneales son: longitud condilobasal, 129.9; longitud nasal, 47.6; anchura de la caja craneal, 40.5; constricción interorbital, 23.6.

HABITAT. Tamanuda mexicana se presenta especialmente en bosques húmedos tropicales, aquí en el estado de Michoacán lo hemos registrado en selva mediana subcaducifolia.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: tejón (Nasua nasua), coendú (Coendou mexicanus), mapache (Procyon lotor), jabalí (Pecari tajacu).

ALIMENTACIÓN. Es una especie carente de dientes y básicamente se alimenta de termites y hormigas.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Esta especie puede reproducirse cualquier época del año. Después de un periodo de gestación de 130 a 150 días nace una sola cría, su color generalmente es blanco con negro. Se han registrado hembras lactantes en los meses de junio, noviembre y diciembre. La madre suele dejar a su cría en un lugar seguro cuando sale en busca de comida, hasta que la cría se

217 puede valer por sí misma. Aunque en ocasiones se puede ver a las crías sobre la espalda de la madre.

COMPORTAMIENTO. Este es un animal de hábitos nocturnos, solitario y arborícola, auque se le puede ver cazando en el suelo, prefiere los bosques con densidad de lianas y cercanos al agua. Es un animal apacible, pero si se ve acorralado o atacado se yergue sobre sus extremidades posteriores y espera a que su enemigo se acerque y lo agrede con sus garras, con las que puede causar heridas considerables. En ocasiones se tira de espaldas para defenderse con sus cuatro extremidades. Cuando no está activo descansa en un tronco hueco, agujeros cavados en la tierra o en la cueva de algún otro animal. Construye con pastos y hojas, un nido poco definido. Durante la ingesta de alimento, repetidamente se alisa su pelo para desprender las hormigas que se le suben al cuerpo. A pesar de ser un animal nocturno, ocasionalmente se le llega a ver durante el día. No es raro encontrar ejemplares atropellados a lo largo de la carretera costera de Michoacán. Es un excelente nadador.

DEPREDADORES. Ocasionalmente es atacado por perros, se carece de mas información al respecto.

IMPORTANCIA. Los tamandúas, por sus hábitos alimenticios, evitan el deterioro de los árboles comiéndose las termitas que los destruyen, por lo que desempeñan un papel importante en el flujo energético.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Los tamandúas son cazados extensivamente, además lo tendones de su cola son utilizados en la fabricación de cuerdas, a lo cual suma la gran destrucción del bosque en el que habitan. Es una especie que de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 está considerada como amenazada, lo que nos indica que sus poblaciones son pequeñas y requiere una urgente protección

ORDEN LAGOMORPHA El orden de los lagomorfos está constituido por mamíferos terrestres de tamaño pequeño. Se diferencian de los roedores por la presencia de un par de incisivos pequeños que se encuentran posterior a los incisivos grandes que son los vistos desde el frente de la boca; carecen de caninos. Los dedos están provistos de garras. La cola es corta o completamente ausente. Las especies de lagomorfos son terrestres y adaptados anatómicamente para el salto y la carrera y en ocasiones para la excavación. El labio superior típicamente está dividido a la mitad por un surco profundo, lo que dio origen a que una malformación presente en algunos humanos se le llame labio leporino.

218 El pelo es suave y espeso y se presenta una o dos mudas de pelaje al año. Las glándulas sudoríparas se encuentran solamente en las patas. Los lagomorfos presentan cecotrofia, que consiste en que el alimento pasa dos veces por el sistema digestivo, eso produce que el excremento que se ve en las jaulas es expulsado de día, mientras que el expulsado en las noches es redondo, blando y cubierto de mucus que es inmediatamente ingerido sin masticarlo después de su expulsión. Esta acción puede facilitar que los productos del metabolismo bacteriano que se realiza en el ciego puedan ser utilizados, debido a que estos no pueden ser asimilados en la porción terminal del tubo digestivo (Kowalski, 1981). Las hembras pueden ser fecundadas inmediatamente después del parto e incluso durante la etapa de gestante. Los lagomorfos tienen importancia económica y cinegética, debido a su carne y a su piel. En ocasiones llegan a atacar cultivos agrícolas produciendo pérdidas en las cosechas. En el estado de Michoacán, solo son tres las especies registradas: dos conejos y una liebre.

Lepus callotis Wagler, 1830 Liebre, liebre de costados blancos, coambacha

LOCALIDAD TIPO. ―Extremo sur‖ de la Altiplanicie Mexicana.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 1 km S San José Apupátaro, Mpio. Peribán.

DISTRIBUCIÓN. A lo largo de la parte media de la Altiplanicie Mexicana, desde el norte de Chihuahua, pasando el Eje Neovolcánico y hasta la parte norte de Michoacán, Guerrero y Oaxaca.

219 DIAGNOSIS.Es un lepórido de tamaño medio con un peso de 2.5 a 2.7 kg y los costados de color blanquecino mas que grisáceo o cafecino, las orejas con la punta blanca; el pelaje es corto y grueso. La cola es negra en su lado superior.

DESCRIPCIÓN. Es una liebre que dorsalmente es de color canela ocre pálido mezclado con negro, la cola es negra dorsalmente y en donde muchos de los pelos tienen la punta de color blanco; además la cola es blanca centralmente. La superficie externa de las orejas son café amarillento mezclado con negro anteriormente y blanco posteriormente y en la punta. La nuca es ante ocre. Las medidas corporales promedio y el rango son las siguientes: longitud total, 546 (432-598); longitud de la cola, 71 (47-92); longitud de la pata trasera, 130 (118-141); longitud de la cola, 123 (108-133); anchura de la caja craneal, 29.8 (28.4-32.9); anchura de la bula, 30.6 (28.2-33.8). Los promedios de otras medidas son: longitud basilar, 71.9; anchura cigomática, 43.8; constricción postorbital, 12.4; longitud de nasal, 39.0; anchura de nasales, 19.4; longitud de hilera maxilar de dientes, 17.1; anchura de la caja craneal, 25.3; anchura parietal, 23.9; longitud de la bula, 13.6; longitud de las garras, 10.0. El peso promedio es de 2.7 kg. La fórmula dentaria es: i 2/1, c 0/0, pm 3/2, m 3/3 total 28. (Nowack y Paradiso, 1983).

HABITAT. Se le encuentra en llanos con pastizales, evita las áreas empinadas, prefiriendo zonas con poca cobertura de arbustos. (Bednarz y Cook, 1984). Las prácticas agrícolas que se realizan en algunas zonas destruyendo los pastizales originales han reducido las zonas habitadas por esta especie de liebre. (Baker y Creer, 1962). Sin embargo, se ha visto a L. callotis en cultivos de maíz. En el caso de vivir simpátricamente con algún otro lepórido, esta especie prefiere las zonas altas.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys irroratus, Reithrodontomys fulvescens, R. megalotis, Peromyscus levipes, P. maniculatus, P. truei, Baiomys taylori, Spermophilus variegatus.

ALIMENTACIÓN. Mas del 99% de su dieta lo constituyen pastos (Dunn et al., 1982).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. El tamaño promedio de la camada es 2.2 (Dunn et al., 1982). El pelaje de las crías neonatas es ante vináceo y el resto de la superficie dorsal varía de ante crema y el área gular es de color ante cafecino. El lado superior de la cola es negro canoso mezclado con blanco amarillento (Davis y Lukens, 1958).

COMPORTAMIENTO. El período de mayor actividad de esta liebre es de 22:00 a 05:00 hs, particularmente en noches con luna, aunque en algunas zonas se le considera crepuscular en sus hábitos (anochecer y amanecer). La lluvia y las condiciones nubladas disminuyen las actividades (Matson y Baker, 1986).

220 Es altamente notorio en esta especie un aspecto muy particular en su comportamiento y es el de constituir parejas, lo que es mas evidente en la época de apareamiento; esta relación desaparece al quedar la hembra preñada. Los refugios que construye esta liebre tienen en promedio unos 37 cm de longitud, 18.3 cm de ancho y 6.3 cm de profundidad. Es raro que se aloje en refugios subterráneos (Best y Henry, 1993).

DEPREDADORES. Es perseguida por coyotes (Canis latrans), zorras (Urocyon cinereoargenteus), Halcón de cola roja (Buteo jamaicensis), Águilas (Aquila).

IMPORTANCIA. Juega un papel importante en el equilibrio ecológico de zonas con pastizales.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Desgraciadamente, la disminución de pastizales naturales ha afectado a las poblaciones de esta liebre, por lo cual requiere protección para preservar este recurso natural.

Sylvilagus cunicularius (Waterhouse, 1848) conejo de monte, conejo mexicano

LOCALIDAD TIPO. Zacualpan, Ver.

LOCALIDAD DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 14 km N Melchor Ocampo (Alvarez, 1968).

DISTRIBUCIÓN. Se presenta a lo largo de la región media occidental desde la parte sur de Sinaloa hasta la parte media occidental de Oaxaca.

221 DIAGNOSIS. Es el conejo de mayor talla que se encuentra en la República Mexicana. Se reconoce por su pelaje grueso y cráneo macizo. El pelo es mas suave que el de Sylvilagus floridanus. El color es amarillento o grisáceo opacado, con la nuca de aspecto rufo. El pelo con anillos subterminales de color crema pálido de manera uniforme. Las orejas son casi tan largas como la cabeza y tienen en la parte trasera un fino pelo de color gris con el extremo negruzco.

DESCRIPCIÓN. Esta especie presenta las siguientes medidas promedio: longitud total, 511.6; longitud de la cola vertebral, 67.8; longitud de la pata trasera 109.4; longitud de la oreja, 74.4; longitud basilar, 62.3; longitud de los nasales, 36.4; anchura del rostro (arriba de los premolares), 21.2; diámetro de la bula, 11.4 (Nelson, 1909). La fórmula dentaria es i 2/1, c 0/0, pm 3/2, m 3/3, total 28. La cola es corta y dorsalmente de color café grisáceo con un extremo terminal de color café amarillento, ventralmente es blanca (Hall, 1981). El área orbital es clara y los lados de la cabeza son oscuros. El cráneo es largo, denso y ancho a través de la caja craneal, aplanado en la parte frontal y arqueado a lo largo de la línea superior. El interparietal es de forma triangular. Las huellas de las patas delanteras presentan cinco dedos y las traseras cuatro.

HABITAT. Se le encuentra en zonas áridas de tierras bajas y en tierras altas templadas. Prefiere las zonas con pastizales y herbáceas. También se le encuentra en bosque tropical deciduo y en bosque de pino-encino. Su rango altitudinal va de los 823 hasta los 2,134 m snm (Davis y Lukens, 1958).

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: tuzas (Pappogeomys), coyote (Canis latrans), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) y el gato montés (Lynx rufus).

ALIMENTACIÓN. Tiene una marcada preferencia de pastos de donde se alimentan de brotes y hojas tiernas. Asimismo llega a alimentarse de cultivos de avena (Avena sativa), maíz (Zea mays) y cebada (Hordeum vulgare)(Ceballos y Miranda, 1986). Las pelotillas (pellets) de excremento de S. cunicularius regularmente son depositadas en la base de los pastos y son muy característicos y raramente son confundidos con aquellos de otros lepóridos. Cada pelotilla es redondeada, de color ocre, hinchado en el centro y de cerca de 15 mm de diámetro. Cada acúmulo de pelotillas se descargan por lo menos a 20 m del acúmulo siguiente (Cervantes, 1980).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. El período de gestación dura alrededor de 30 días y tienen dos a tres crías por camada y cada hembra adulta puede aportar a la población hasta seis crías en cada año.

222 COMPORTAMIENTO. Son de hábitos solitarios y su actividad es crepuscular en términos generales (ocaso y crepúsculo) no obstante llegan a ser activos durante el día y la noche. (Ceballos y Miranda, 1986). Ha sido capturado en refugios abandonados de tuzas (Pappogeomys) y en huecos de rocas y debajo del suelo (Cervantes, 1980). Llega a presentar simpatría con Lepus callotis y con S. floridanus.

DEPREDADORES. Los principales depredadores de esta especie de conejo son: zorra (Urocyon cinereoargenteus), coyote (Canis latrans), gato montés (Lynx rufus), lechuzas (Tyto albus) y ocasionalmente por serpientes (Ceballos y Galindo (1986).

IMPORTANCIA. Esta especie es muy cotizada como alimento y además como trofeo de cacería. Asimismo es importante por el equilibrio ecológico que mantiene en pastizales en los cuales se presenta.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. La cacería ha llevado a esta especie a una disminución drástica de sus poblaciones por lo que requiere protección.

Sylvilagus floridanus (J. A. Allen, 1899) conejo de monte

SINÓNIMO. Lepus silvaticus

LOCALIDAD TIPO. Bonda, Prov. Magdalena, Colombia.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Hacienda El Molino, cerca de Negrete (Miller, 1899); 1km E Cherán; Janitzio, Mpio. Pátzcuaro; 22 km SE Tarímbaro; Cuitzeo; La Presa, Mpio. Chiquimitio; 6.5 km W La Atascosa, Mpio. Peribán; Santa Ana Maya; 1 km E Cerro Tancítaro; 500 m, Estación Huingo, Araró, Mpio. Zinapécuaro.

DIAGNOSIS. Es un conejo de talla grande con pelaje largo y denso de color cafecino a grisáceo en las partes superiores y blanco en la región ventral de cuerpo y cola. El cráneo presenta transversalmente una extensión engrosada del proceso supraorbital del frontal.

223

DISTRIBUCIÓN. Típicamente se reconoce como especie de conejo única en el mundo que habita ambientes muy diversos y se le encuentra desde la parte media y oriental de Canadá y a todo lo largo de la República Mexicana hasta el norte de Venezuela y Brasil.

DESCRIPCIÓN. Esta especie de conejo presenta las siguientes medidas corporales: longitud total, 427 (395-456); longitud de la cola 44.9 (25-54); longitud de la pata trasera, 95.4 (90-105); longitud de la oreja, 61.5 (55-67). La fórmula dentaria es: i 2/1, c 0/0, p 3/2, m 3/3, total 28. El peso promedio es: 950 g (801- 1533). Presentan dos mudas de pelaje al año: la de primavera que cambia del pelaje de invierno al de verano y es un proceso gradual y ocurre desde marzo a agosto y la muda de otoño que empieza a finales de septiembre y a principios de noviembre ya tienen su pelaje de invierno (Negus, 1959).

HABITAT. A esta especie de conejo se le encuentra en tierras de cultivo, zonas áridas, zonas pantanosas, praderas, bosques tropicales (Chapman et al. 1980). Además aprovechando su gran variedad de ambientes en los cuales se encuentra, se le ha introducido en algunas zonas con éxito. (Dalquest, 1941). La preferencia de habitat varía de estación a estación así como entre latitudes.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: coyote, zorra gris, comadreja, mapache, cacomixtle.

ALIMENTACIÓN. Durante la época caliente del año prefieren alimentos herbáceoas mientras que en la época fría consumen regularmente follaje de arbustos y árboles. Las crías tienen una marcada preferencia por consumir ―diente de león‖ ((Taraxacum officinale) y latifoliadas. Hamilton (1955) reporta casos de coprofagia, lo cual se hace directamente desde el año antes de que el excremento toque el suelo.

224 REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. El período de gestación dura en promedio 28-29 días con un rango de 25-35 días (Marsden y Conaway, 1963). Al año tiene unas 3-4 camadas aunque están reportadas hasta 7 camadas en ese lapso (Sheffer, 1957). El tamaño de la primera camada del año está influenciada por la edad y la experiencia reproductiva previa. El promedio de crías por camada está regulado por latitud, peso corporal y altitud (Conaway et al. 1974). El peso de las crías oscila de 35-45 gr, con luna longitud total de 90-110 mm Las crías al nacer están cubiertas de un pelo fino, ojos ligeramente cerrados que se abren a los 4-5 días y a los 14-16 días de edad abandonan el nido (Ecke, 1955). La temperatura y la época de lluvias regulan la disponibilidad de vegetación suculenta que es un factor importante en definir las épocas de crianza (Bothma y Teer, 1977). Sobre la longevidad que alcanza esta especie hay datos muy contrastantes puesto que mientras Bruna (1952) registra 15 meses, Lord (1963) registra 10 años. Por su lado, Salo (1965) concluye que las hembras tienen una mayor longevidad que los machos.

COMPORTAMIENTO. Regularmente son mas activos en las noches cortas de verano y es mayor la actividad al amanecer, anochecer y en noches de luna llena (Janes, 1959). Se presentan muy pocas actitudes de pelea entre machos, regularmente el macho dominante es el que inicia la agresión y que comúnmente produce un retiro del contrincante. El tamaño de los refugios varía de acuerdo a las condiciones locales: 125- 180 mm de largo; 104-121 mm de ancho y 91 a 119 de profundidad. El nido lo construyen con hojas de gramíneas, tallos de herbáceas y arbustos y pelo que se les desprende. El área de desplazamiento (ámbito hogareño) de un individuo varía de 0.95- 2.8 ha. para los machos adultos y para las hembras varía de 0.95-1.2 ha.

DEPREDADORES. Entre los principales enemigos del conejo se encuentran: mapaches, cacomixtle, comadrejas, zorra gris, coyotes, gato montés, y gato doméstico, además de algunas aves como: halcones, gavilanes, águilas y cuervos.

IMPORTANCIA. Es una especie adecuada para establecer ranchos cinegéticos al conocerse mas detalladamente aspectos de su alimentación, reproducción y comportamiento en general.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. A pesar de no aparecer en la NOM el estatus de sus poblaciones, S. floridanus es una especie que requiere protección debido a que es muy afectada por la cacería furtiva debido a su atractivo cinegético y por su carne que es muy cotizada.

225 ORDEN RODENTIA Este orden que es importante por varias razones es el mayor de todos los órdenes de mamíferos tanto por el número de especies como por el número de individuos que integran las poblaciones. Generalmente son de talla pequeña y la mayoría son formas terrestres con una complexión robusta con las patas cortas y la cola larga. Algunas especies se han adaptado a la vida subterránea, con rasgos distintivos a ese tipo de vida como el cuerpo de forma cilíndrica, y la cola, orejas y ojos son rudimentarios. Hay especies adaptadas a una vida anfibia (no se presentan en Michoacán) como el castor y la rata almizclera. Otras especies presentan hábitos arborícolas, presentan un gran desarrollo de la cola que es fuerte y frecuentemente es peluda e interviene para conservar el equilibrio en los saltos que realizan de rama en rama; otras especies han llegado a desarrollar mambranas entre las extremidades que permiten la planeación en los saltos (ardilla voladora). En otras especies se presentan espinas entre el pelaje (Coendú), como una adaptación para la defensa contra los depredadores. Los miembros son generalmente pentadáctilos y en las superficies plantares y de la palma presentan tubérculos que pueden tener un valor taxonómico. Algunas especies tienen el primer dedo oponible (hallux y/o pollex). Los roedores generalmente son herbívoros, no obstante algunos pueden llegar a consumir animales y otros son insectívoros. Los dientes pueden extenderse por delante de los labios, por ejemplo en las tuzas que están adaptadas para excavar y de esa manera evitan que penetre tierra a sus bocas. Otras especies presentan abazones o bolsas que utilizan para transportar alimento a sus refugios. Estos abazones pueden ser externos (tuzas y heterómidos) o internos (ardillas). Los dientes son de crecimiento continuo durante toda la vida (hipsodontos) lo que les permite tener siempre una dentadura eficiente. La cecotrofia es común. Los testículos presentan un desplazamiento estacional, cuando están alojados en el escroto indica que existen espermatozoides maduros y son aptos para copular. Cuando los testículos se encuentran en posición abdominal o inguinal no alojan espermatozoides maduros y por lo tanto no buscan aparearse. Los roedores son importantes desde varios puntos de vista: incluye a las especies de mamíferos mas perjudiciales para la economía humana lo cual es realizado de diversas maneras como el consumo de alimentos, contaminación de alimentos, deterioro de contenedores de alimentos, atacan cosechas agrícolas. Otros son importantes por poseer una piel fina y valiosa como chinchillas y ratas almizcleras entre otras. En contraste, otras especies (Rattus norvegicus y Mus musculus) han sido y seguirán siendo importantes en investigación científica de alto nivel tanto regional como mundialmente como animales de laboratorio por lo que han llegado a ser necesarios en experimentación biológica y médica, al grado tal que mucho del avance de la medicina humana ha sido logrado gracias al papel que han jugado estos animales. En el estado de Michoacán se presentan 50 especies de roedores que por el consumo de alimento que realizan juegan un papel importante dentro del flujo

226 energético de los ecosistemas.

FAMILIA SCIURIDAE (ardillas) Es un grupo de roedores evolutivamente exitosos y ampliamente distribuidos y presentan una estructura distintiva. Hay especies terrestres y arborícolas y existe una especie que es buena planeadora (ardilla voladora, Glaucomys volans). El cráneo es abovedado visto de perfil, con la parte anterior del arco cigomático aplanada. La fórmula dentaria es: i 1/1, c 0/0, pm 1-2/1, m 3/3, total 20-22. Los dientes carrillales típicamente presentan cúspides transversales. La cola es larga y las patas a menudo presentan una pérdida o reducción de dedos. Las ardillas básicamente son diurnas y herbívoras, sin embargo llegan a consumir una gran variedad de alimentos. Las ardillas arborícolas ocasionalmente comen aves y sus huevos. La locomoción es variable y el estilo mas especializado se presenta en la ardilla voladora (Glaucomys), la cual llega a realizar planeamientos hasta 10-20 m. Desempeñan un papel importante en el flujo energético dentro de los bosques, no obstante, en ocasiones, las poblaciones tienen un crecimiento desmesurado que llegan a convertirse en plagas con efectos muy desastrosos en la agricultura e incluso cuando llegan a ser muy abundantes son capaces de hacer sus refugios por debajo de los cimientos de casas de tal manera que se llegan a desajustar en su estructura. Dentro de las ardillas es común casos de melanismo que puede ser parcial en diferentes grados y total, esta situación produce la creencia de correspomnder a diversas especies, sin embargo, en el estado de Michoacán se han registrado cuatro especies de ardillas, no obstante, recientemente, hemos revisado especímenes que posiblemente representen una quinta especie para el estado. Actualmente estamos iniciando un análisis cromosómico para dilucidar esta situación. En el estado de Michoacán se presentan cuatro especies de ardillas, algunas de las cuales presentan grandes poblaciones que juegan un papel importante dentro de los ecosistemas en los cuales se presentan.

Sciurus aureogaster F. Cuvier, 1829 Ardilla, ardilla de árbol, Ardilla gris, Ardilla negra

LOCALIDAD TIPO. Altamira, Tamaulipas, México.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 14 km N Melchor Ocampo (Alvarez, 1968). ―cerca‖ de Patamban, 2727 m; 19.2 km W Cd. Hidalgo, 2773 m; 8.8 km Pichátaro; Tzararacua, Uruapan; 8.8 km N Pichátaro Cerro Iriepo; 10 km W Sn Lorenzo; 8 km S Chiuerio, Mpio Morelia.

227

DISTRIBUCIÓN. S. aureogaster se encuentra desde la parte media de Nayarit, el norte de Jalisco y el sur de Tamaulipas excepto en la Penìnsula de Yucatán hasta Guatemala en Centroamérica.

DIAGNOSIS. Es una ardilla arborícola grande (la mayor en Michoacán) con dos pares de premolares superiores. La coloración altamente variable y propicia la existencia de varios nombres comunes y/o que se piense que son varias las especies. La cola tiene abundante pelo que es largo y suave. A grandes rasgos se pueden reconocer dos modelos de coloración, la gris y la melánica, cada una de ellas con variantes.

DESCRIPCIÓN. Es la ardilla más grande encontrada en Michoacán, su peso oscila entre 500 a 690 gr. Su coloración en las partes superiores es de gris claro a obscuro (entrecano), escarchado con blanco, es interrumpido con parches de diferente tono en la nuca, cadera, hombro y costados. Las partes ventrales van desde el blanco hasta anaranjado a un castaño profundo o rojizo, la cola es larga y esponjada; usualmente varía de un blanco-grisáceo o ante-grisáceo con la parte ventral blanquecina o castaño. El melanismo es común, desde todo negro a parcialmente negruzco. Las ardillas de esta especie en su mayoría son variables en el patrón de color, aunque la variación individual en color es considerable en algunas poblaciones, la variación en general es geográfica. Rango de medidas externas son: longitud total, 458-573; longitud de cola vertebral, 224-375; longitud de la pata trasera, 57-62; oreja desde la escotadura, 29-32. Rango de medidas craneales son: longitud mayor, 58.0-61.0; anchura cigomàtica, 34.0-36.6. Villa-R. y Cervantes, 2003). La fórmula dentaria: I 1/1, C 0/0, P 2/1, M 3/3, total 22.

HABITAT. Se les encuentra en diferentes tipos de vegetación en los que predominen los árboles; prefieren ambientes húmedos dentro de bosques de pino, encino y abeto, además de zonas con vegetación densa, (Núñez et al., 1990).

228 ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Peromyscus spicilegus, P. difficilis, P. winkelmani, P. melanotis, Spermophilus variegatus.

ALIMENTACIÓN. Se alimentan de yemas, brotes, conos y semillas de pinos y oyameles, así como bellotas de encino, mangos, tamarindos, ciruelas, coquitos de aceite (Orbygnia), higos silvestres (tiamate = Ficus) y otras frutas silvestres. Ocasionalmente comen pequeños reptiles, insectos y huevos de aves, Ceballos y Galindo (1984).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La reproducción se realiza en cualquier época del año, siendo un factor limitante la disponibilidad de alimento, el período de gestación es de 44 días, y nacen regularmente en primavera de dos a cuatro crías, Ceballos y Galindo (1984).

COMPORTAMIENTO. Son arborícolas de hábitos diurnos, rara vez se les ve en el suelo, generalmente son solitarios; reuniéndose varios individuos en la época de celo. Son activos durante la mayor parte del día, sin embargo, su mayor actividad la realizan al amanecer; están muy bien adaptados anatómicamente para el medio arbóreo, en el cual, se desplazan ágil y rápidamente. Gran parte de su tiempo lo emplean alimentándose. Hacen sus nidos en las ramas de los pinos o de algún otro árbol, los nidos que son esferoidales los construyen con ramas y hojas.

DEPREDADORES. Sus principales depredadores son gato montés (Lynx rufus) y gavilán (Buteo).

IMPORTANCIA. En algunas zonas, la densidad de la población de esta ardilla es tan alta que la intensa depredación que hacen en los conos y semillas de especies forestales tan importantes como los pinos y oyameles, les confiere una gran importancia ya que pueden influir directamente en la regeneración de los bosques e incluso en ciartas zonas en las cuales ha acabado con los depredadores naturales de esta ardilla, han propiciado que las poblaciones tan grandes lleguen a afectar el mantenimiento de la regeneración en algunos bosques al consumir gran cantidad de semillas. Por otro lado, esta ardilla sufre una gran persecución, debido a que en algunos sitios como plantaciones de coco, producen graves daños por lo que pagan a muchachos e incluso a adultos para que las maten. En contraste, en algunas regiones se llega a consumir la carne de ardilla además procesan y comercializan la piel en zonas turìsticas. Sciurus aureogaster es una bella ardilla que potencialmente es altamente explotable al criarla en criaderos y llega a ser redituable económicamente.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. En algunas zonas, las poblaciones de esta ardilla han sido seriamente abatidas por el hombre, también se ha visto afectada por la desforestación, no obstante, en otros lugares están en buenas condiciones, que se pueden ver numerosos ejemplares al caminar por algunos bosques e incluso en áreas urbanizadas.

229 Spermophilus adocetus (Merriam, 1903) cuinique, tesmo

SINÓNIMO. Citellus adocetus

LOCALIDAD TIPO. La Salada, 60 km S Uruapan, Michoacán, México.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 30 km N El Infiernillo; 14 km N El Infiernillo; 3 km NE El Infiernillo; 4 km S Nueva Italia; 31 km N, 19 km E Pizandarán (Hall, 1981); Tancítaro; Volcán Jorullo; La Salada, 64 km S Uruapan; Zicuirán 1 km S Presa 320 m; Km 174 Carr. Uruapan Playa Azul; Lombardía Mpio Uruapan; El Capire; 300 m Abajo Cortina Presa Zicuirán; 5 km S El Reparito; División del Norte, Mpio. Buena Vista Tomatlán.

DISTRIBUCIÓN. Esta especie de ardilla se presenta en los estados de Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán y el Distrito Federal. La mayoría del rango geográfico se encuentra en el Eje Neovolcánico, en donde ocupa la zona de vida tropical y las zonas más áridas de la altiplanicie mexicana por arriba de los 3,000 m (Villa- Ramírez et al. 1991).

DIAGNOSIS. Es un sciúrido pequeño (315-366 de longitud total) de color café rojizo pálido, cola sin anulaciones en la coloración, rostro corto y ancho. La región interorbital promedia 49% de la anchura cigomática (Hall, 1981). No presenta bandas dorsales

DESCRIPCIÓN. Es una ardilla terrestre con pelaje híspido, orejas cortas y cola larga. El pelaje es gris canoso de manera uniforme, el dorso de la cabeza usualmente es mas oscuro que en las partes inferiores. La banda desde el lado de la nariz pasando sobre el ojo es ante pálido. Hay una banda corta bajo el ojo que rara vez se acerca a la oreja y que es de color ante. La cola es burdamente negra canosa con la mitad terminal bordeada con una banda negra subapical. y no presenta anulaciones en su coloración.

230 No hay un dimorfismo sexual en el tamaño (Villa-Ramírez et al, 1991) sin embargo hay gran variación entre los individuos en el tamaño del cráneo. Las medidas corporales promedio y rango son. Longitud total, 325 (315- 366); longitud de la cola 146 (112-163); longitud de la pata trasera, 44 (38-50); longitud de la oreja 15 (14-18); longitud mayor del cráneo, 45.5 (40.0-48.0); longitud condilo-basal 43.1 (37.4-45.9); anchura cigomática, 26.1 (23.4-27.8); anchura de la caja craneal, 20.1 (11.3-13.9); anchura interorbital, 12.2 (11.9-14.2); longitud nasal, 14.0 (11.1-16.4); longitud de la hilera maxilar de dientes, 8.8 (7.5- 9.5); longitud de la bula auditiva, 10.3 (9.3-11.0). La fórmula dentaria es: i 1/1, c 0/0, pm 2/1, m 3/3, total 22. Los incisivos son fuertes y recurvados.

HABITAT. Regularmente se le encuentra en zonas secas y pedregosas con vegetación xerófita entre rocas, bardas de piedras y corrales y en áreas agrícolas. Posiblemente esta especie está ampliando su rango de distribución hacia habitats mas áridos de la Altiplanicie Mexicana debido a las posibilidades de encontrar alimento en zonas dedicadas a la agricultura.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Marmosa canescens, Sylvilagus cunicularius, Sciurus aureogaster, Liomys pictus, Pappogeomys tylorhinus, Osgoodomys banderanus.

ALIMENTACIÓN. Es una especie omnívora, no obstante es un buen consumidor principalmente de semillas (Crescentia alata, Acacia formesina, Prosopis juliflora y malváceas), en algunas zonas su presencia representa pérdidas para los agricultores de maíz, frijol y sorgo principalmente.

REPRODUCCIÓN. Es una especie poliestra.

COMPORTAMIENTO. Los refugios pueden encontrarse en suelo abierto o al pie de árboles o arbustos. La entrada mide alrededor de 12 cm de diámetro y el sistema de túneles puede llegar hasta 60 cm de profundidad y una longitud de 1.9 m. A esta especie se le puede ver activa a cualquier hora del día sin embargo ese comportamiento se acentúa entre las 9:00 y las 11:00 hs. mas tarde se dedica a comer dentro de su madriguera, en la cual acostumbra almacenar alimento que transporta en sus abazones internos. Además en la época mas caliente del año pueden estivar. En lugares muy frecuentados por el hombre, esta ardilla llega a acostumbrarse a su cercanía o al paso de vehículos en carreteras. En ocasiones emiten agudos chillidos a los cuales no se les ha reconocido una regularidad.

DEPREDADORES. Serpientes, comadreja (Mustela frenata), coyote (Canis latrans), zorra (Urocyon cinereoargenteus), yaguarundi (Herpailurus jagouaroundi).

IMPORTANCIA. Es importante ecológicamente debido a que presenta grandes poblaciones que juegan un papel relevante en áreas agrícolas en donde ya no se

231 presentan sus depredadores naturales y por lo tanto puede causar daños significativos a cultivos como el maíz, frijol y sorgo, con la potencialidad de convertirse en plaga. En contraste, en áreas conservadas como las zonas de estudio en este proyecto sus poblaciones se presentan estables.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. A pesar de ser perseguidas por los agricultores, su potencial reproductor les permite conservar poblaciones estables.

Spermophilus variegatus (Erxleben, 1777) Ardilla, Ardilla de tierra, ardilla de las rocas, Techalote.

LOCALIDAD TIPO. ―Valle de México, cerca de la Cd. de México‖.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. La Soledad; Cerrito Largo; Zimbanguaro; Colonia Lázaro Cardenas; El Cuatro; Tumbio; El Zapote; La Estancia; Chapitiro; El Ranchito; Huandacuca; Los Espinos; Zipimeo; Caurio de Guadalupe; Copándaro, todas las localidades anteriores dentro del Mpio de Villa Jiménez; 1 km E Cherán; 65 km N Chilchota; 2 km N Rancho El Pinal; La Ortiga Mpio. de Santa Ana Maya; Tacámbaro; 500 m NE Angahuan; 500 m E Colegio Mpio Tarímbaro; Peña del Panal, Mpio. Tarímbaro; El Capulín; 6 km N Chilchota; Huecorio, Mpio. Pátzcuaro; 200 m W Araró Mpio. Zinapécuaro; El Capulín, Mpio. Vista Hermosa; Col.Tanganxhuan, Cd. Morelia; 2 km S Zacán, Mpio. Peribán; 5 km W Tacario; 2 km SW Araró, Mpio. Zinapécuaro; 1.8 km W Chehuayo Chico, Mpio. Alvaro Obregón; 800 m W San Agustín del Pulque, Mpio. Cuitzeo; 1.8 km S Coro el Gato, San Juan Tarameo, Mpio. Cuitzeo; 5 km W San Agustín del Pulque, Mpio. Cuitzeo; 200 m W Araró, Mpio. Zinapécuaro; 500 m W Coro, Mpio. Zinapécuaro.

DIAGNOSIS. Esta especie de ardilla de hábitos terrestres se reconoce por su cola que representa mas del 44% de la longitud total del cuerpo. Tiene una ancha región interorbital, el rostro es corto y ancho, el proceso postorbital es largo. Se diferencia de S. adocetus por ser de cuerpo mas robusto y por tener un denso y largo pelo en la cola que le da una apariencia mas vistosa en contraste con la cola que presenta el cuinique (S. adocetus) cuyo pelo es corto y menos abundante. Asimismo, la coloración de S. variegatus tiende a ser mas grisáceo, mientras que el cuinique es mas cafecino.

232

DISTRIBUCIÓN. Esta especie de ardilla se presenta desde la parte media de los Estados Unidos y desde la región costera de Sonora y Sinaloa y a través de la Altiplanicie Mexicana. Colima, Michoacán y el norte de Guerrero y Oaxaca.

DESCRIPCIÓN. Es una ardilla de tamaño mediano, su peso es de 681 a 817 gr., los machos son más grandes que las hembras. La cola es larga y peluda, casi del tamaño del cuerpo. Sus garras son grandes, están presentes en todos los dedos excepto en el pulgar, el cual es extremadamente corto y lleva una uña amplia. Presentan bolsas o abazones internos en las mejillas, en los que transportan el alimento a sus nidos. El cráneo tiene un perfil dorsal moderadamente convexo, una caja craneana ovada poco profunda y una amplia región interorbital, el rostro es corto y amplio, los procesos postorbitales son grandes. Los ojos son grandes y están rodeados por anillos perioculares de color blanco, las orejas se extienden arriba de la cabeza y son mucho más largas que anchas. Estas ardillas mudan una vez al año, usualmente a la mitad del verano y en altitudes y latitudes más altas después del verano.

233 La coloración del pelaje es altamente variable entre las poblaciones. La región dorsal tiende a ser variado negro y blanco, a menudo con ante, especialmente sobre la cadera, el dorso es atravesado por muchas marcas indistintas de café y negro. Las partes ventrales son variables, generalmente grisáceo, blanco, ante-blanco, ante-rosado o ante-acanelado. No son raros los individuos melánicos que en ocasiones llegan a ser confundidos haciendo pensar que son de otra especie. Presentan una muda de pelaje a mediados de verano Emiten un olor almizclero de las glándulas anales cuando son molestadas, y las glándulas de la piel situadas en el dorso inmediatamente posterior a los hombros secretan una sustancia oleosa también con un olor almizclero que es usada aparentemente para marcar objetos. Media y (rango) de medidas externas son: longitud total, 466 (430-503), cola vertebral, 189 (174-233); pata trasera, 57 (53-62.7); longitud de la oreja, 17 (15-26.3); Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor del cráneo, 57.9 (56-65.6); anchura cigomática, 35.6 (34-40.5); anchura craneal, 24.1 (23.5-26.1); anchura interorbital, 13.5 (13.2-16.9); constricción postorbital, 16.9 (16-17.9); longitud de los nasales, 20.4 (18.5-23.8); hilera maxilar de dientes, 11.3 (10.7- 13.4) (Howell, 1938). La formula dentaria es: i 1/1, c 0/0, pm 2/1, m 3/3, total 22. Los incisivos superiores son fuertes y recurvados moderadamente, los inferiores son mas largos y angostos y menos curvados que los superiores.

HABITAT. Prefiere zonas áridas y semiáridas en donde se le encuentra principalmente en áreas o bardas rocosas, en barrancas, arroyos y riscos sin embargo tiende estar ausente de lugares abiertos, valles amplios y bosques de montaña. También se le ha encontrado en estructuras hechas por el hombre, tales como edificios viejos, puentes, caminos de terracería y muros de piedra. En la montaña habitan en matorrales xerófilos, bosques de encino, pinos y algunos sembradíos.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys irroratus, Peromyscus maniculatus, P. spicilegus, P. difficilis, P. melanotis.

ALIMENTACIÓN. Consume una amplia variedad de comida: nueces, semillas, granos, frutos, raíces, vegetación verde, cactus, invertebrados y carne fresca o seca. Su dieta cambia estacionalmente dependiendo sobre la disponibilidad local con más materia verde consumida en primavera; granos en verano; y semillas, granos y nueces en otoño.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Las hembras entran en estro alrededor de una semana después de que los machos están listos para el apareamiento. Los testículos están en el escroto únicamente durante la época de reproducción en la cual llegan a medir hasta 32 mm de longitud, posteriormente se reducen para medir un promedio de 11 mm (Juelson, 1970).

234 El período de gestación es de 30 días aproximadamente. Presentan dos camadas al año en la primavera y a principios de verano y pueden tener de tres a nueve crías y un promedio de cinco en cada una de ellas. Las crías nacen sin pelo, no pigmentadas, ojos y oídos cerrados; pesan un promedio de 8 gr. La lactancia dura alrededor de 2 meses y empiezan a alimentarse por ellos mismos al tercer día de emergencia del nido, cuando llegan a pesar unos 100 gr. (Stalheim, 1965). Alrededor de los dos años de edad alcanzan la talla de adulto. (Johnson, 1979). La longevidad de esta especie oscila alrededor de los cuatro años (Juelson, 1970).

COMPORTAMIENTO. Las ardillas de las rocas son diurnas, pero el pico de actividad varía estacionalmente: en otoño, invierno y primavera la actividad pico es al medio día; en verano puede haber un solo pico de actividad en la mañana o en la tarde o ambos. Sus madrigueras se localizan bajo grandes rocas, árboles y arbustos, al parecer las bardas de piedra hechas por la gente de campo han ayudado a su dispersión, ya que les proporcionan gran cantidad de sitios donde refugiarse y hacer sus madrigueras, en general andan entre las rocas, aunque ocasionalmente suben a los árboles o arbustos. La alimentación ocupa gran parte de sus actividades. Estas ardillas forman intrincadas y extensas galerías en lugares adecuados. Las poblaciones tienden a ser coloniales y están organizadas como agregaciones maternales, donde un macho domina y varios machos subordinados ocupan locaciones periféricas. (Johnson, 1981). Durante la época de celo son frecuentes las agresiones entre los machos que compiten por las hembras. El cortejo es iniciado por un contacto nasoanal. La hembra responde arqueando su dorso y levantando su cola. Se presentan intentos de monta que se continúan con una acción de corretear a la hembra y que termina dentro de un escondrijo en donde se realiza la cópula (Johnson, 1979). La principal forma de comunicación entre estas ardillas incluye posturas y vocalizaciones hasta de cinco tipos (Krenz, 1977) para situaciones de alarma, reconocimiento, rechazo o agresión.

DEPREDADORES. Esta ardilla principalmente es atacada por águilas (Buteo), gato montés (Lynx rufus), mapache (Procyon lotor), cacomixtle (Bassariscus astutus), zorra (Urocyon cinereoargenteus), coyote (Canis latrans), tlalcoyote (Taxidea taxus) y animales domésticos como el gato y el perro, además del hombre.

IMPORTANCIA. En la zona de estudio se perciben buenas poblaciones que tienen un papel importante en el flujo energético, sin embargo, en otros lugares llega a constituir plagas cuando son exterminados los carnívoros silvestres que son sus principales depredadores.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se consideran sus poblaciones como estables dentro de las zonas de estudio.

235 Glaucomys volans (Linnaeus, 1758) Ardilla voladora, Ardilla planeadora

LOCALIDAD TIPO. Virginia, U.S.A.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Cerro de San Andrés; 8.5 km S Pátzcuaro.

DISTRIBUCIÓN. Se encuentran desde el suroeste de Canadá y este de Estados Unidos hasta México y Honduras

DIAGNOSIS. Es una ardilla de talla pequeña y delgada, provista de una extensión de la piel que corre de los miembros anteriores a los posteriores (patagio o membrana alar) Los pelos del vientre son blancos en su base, baculum largo y angosto por lo que es diferente a los de otras ardillas.

DESCRIPCIÓN. Ardilla pequeña y robusta con el rostro corto y ancho; las orejas medianas; de pelaje suave, largo, tupido y

236 esponjado. El color es café grisáceo en el dorso y blanco amarillento en el vientre. Los ojos son muy grandes, probablemente relacionados a los hábitos nocturnos y a los requisitos visuales del deslizamiento; la cola densamente peluda es corta y aplanada dorsoventralmente y con la punta redondeada.

El pliegue de piel que une las manos con las patas está por completo cubierto de pelo y al ser tensado cuando los miembros son extendidos permite a la ardilla planear de un árbol a otro, de ahí el nombre de ardilla voladora. El pelaje es denso, fino y de textura sedosa. Con vibrisas sobre la superficie dorsal de las patas traseras que se extienden mas allá de las puntas de las uñas. El papel de las glándulas sudoríparas y sebáceas pudiera ser para marcar alimento almacenado. No presentan glándulas anales (Schwartz y Schwartz, 1959).

El cráneo está delicadamente construído, los nasales son cortos y abruptamente deprimidos en su punta. El perfil dorsal del cráneo es casi recto desde los nasales a la región postfrontal y es abruptamente deprimido en el occipucio. Los frontales son largos y angostos, asimismo, las bulas timpánicas infladas. Algunas medidas corporales y craneales de esta ardilla son: longitud total 198-225; longitud de la cola, 81-120; longitud de la pata trasera, 21-33; oreja, 13- 23; longitud mayor del cráneo 32-37.2; anchura cigomática, 18.5-22.2; constricción interorbital, 6.2-9.2; anchura postorbital, 8.2-10.0; anchura mastoidea, 16.0-19.4; longitud de los nasales, 8.0-11.6; hilera maxilar de dientes, 5.9-7.1. El peso corporal oscila de 46.5 a 150 gms.

HÁBITAT. Se le encuentra en bosques de pino y de pino-encino; construyen sus nidos en huecos del tronco y los aislan con hojas y musgo.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Artibeus hirsutus, Dermanura azteca, Peromyscus melanotis, P. melanophrys, P. spicilegus, Oryzomys couesi, Oligoryzomys fulvescens, Cratogeomys tylorhinus.

ALIMENTACIÓN. Son omnívoras y consumen una amplia gama de alimentos, incluyendo bellotas, semillas, bayas, fruta, polillas, brotes tiernos de hojas, de la corteza. Además, están entre las ardillas más carnívoras de Norte América debido a que llegan a consumir insectos huevos, polluelos y pájaros jóvenes además carroña cuando está disponible (Connor, 1960).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se aparea en febrero y junio. El período de gestación es de 40 a 50 días y la camada de 2 a 6 crías, pesan al nacer de 2 a 3 gramos. Su desarrollo es lento y las crías se destetan alrededor de los 65 días de edad, llegando a ser independientes a los 120 días de edad. Muul (1969) sugiere que los ciclos reproductivos son regulados por el fotoperíodo.

COMPORTAMIENTO. Es la única ardilla de hábitos nocturnos que se presenta en Norteamérica por lo tanto también en el estado de Michoacán. Es de hábitos gregarios, excepto cuando las hembras tienen crías muy pequeñas y su actividad

237 es crepuscular y nocturna, sus nidos se encuentran en huecos de árboles. El fotoperíodo es importante y regula la actividad de almacenar alimento en la estación fría del año. Durante invierno, encuentran a los grupos de 10 a 20 individuos a veces en guaridas en árboles huecos o en agujeros abandonados por pájaros carpinteros. Durante la acción de planear levantan la cola para cambiar el curso del deslizamiento hacia arriba y para ampliar los miembros para utilizar la piel como paracaídas. Al llegar al tronco de otro árbol, se trasladan rápidamente al otro lado del árbol para evitar los depredadores que pudieron haberlos detectados y haber seguido durante el deslizamiento. Son ágiles en el aire, evitando obstáculos como árboles y uniforme haciendo giros hasta de 90°. De una altura de 18 metros pueden deslizar cerca de 50 metros; el deslizamiento máximo es cerca de 80 metros. Llegan a alojarse en huecos de árboles e incluso los construídos por pájaros carpinteros (Muul, 1968). El musgo (Tillandsia) y en segundo término hojas de encino (Quercus) son el material preferido para la construcción de sus nidos. En especímenes en cautiverio se puede presentar casos de alopecia (caída de pelo).

DEPREDADORES. Son perseguidos por búhos y gatos domésticos. Pearson (1954) menciona a serpientes, gato montés, mapaches, comadrejas y halcones entre sus principales enemigos.

IMPORTANCIA. Participan en la dispersión de semillas de coníferas y esporas de hongos en las comunidades naturales. Consumen una gran cantidad de cuerpos fructíferos de hongos subterráneos y dispersan las esporas en sus heces. Los micelios de estos hongos se asocian con raíces de muchas especies de árboles formando micorrizas las cuales son esenciales para el crecimiento y el mantenimiento del árbol. En ocasiones se les pone en venta en mercados como mascotas

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se considera una especie rara y en algunas zonas está en peligro, debido principalmente a la desforestación. De acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 está considerada como amenazada, lo que nos indica que sus poblaciones son pequeñas y requiere una urgente protección

FAMILIA GEOMYIDAE (tuzas) Dentro de los roedores de Norteamérica, este grupo es el mas estrictamente excavador y junto con los heterómidos presentan bolsas externas forradas de piel, (abazones) en la parte basal de la cabeza que les sirve para transportar alimento, tanto semillas como follaje o tallos. Anatómicamente se reconoce su adaptación a una vida fosorial. Son de tamaño pequeño (100-500 gr). Las oejas y los ojos son pequeños y la cola es corta. La cabeza es ancha y robusta, el cráneo visto de perfil es plano y el arco cigomático se muy amplio. El rostro es ancho y robusto con grandes depresiones

238 donde se origina el músculo masetero lateral. Los incisivos son grandes y fuertes y en ocasiones se proyectan hacia delante rebasando a los nasales y al premaxilar; los labios se cierran por atrás de los incisivos, quedando éstos por afuera de la boca cuando ésta se cierra. Los dientes son de crecimiento continuo y presentan un patrón simplificado de cúspides. No se presenta pérdida de dedos. Los sistemas de canales que construyen las tuzas permiten la penetración del agua y disminuye el grado de erosión de los suelos. Asimismo, los cambios en el suelo producidos por las tuzas a través de los canales y montículos de tierra favorecen el establecimiento de plantas pioneras (Vaughan et al., 2000). Hasta cierto grado favorecen la remoción de suelo que es benéfico para las plantas, también se comenta que ayuda en la dispersión de micorrhizas. Por otro lado, llegan a producir grandes daños en cultivos agrícolas como la alfalfa entre otras. En el estado de Michoacán se tienen registradas seis especies, una de las cuales es endémica para el estado. (Zyogogeomys trichopus).

Orthogeomys grandis (Thomas, 1893) Tuza grande, tuza café. SINÓNIMO. Geomys grandis

LOCALIDAD TIPO. Provincia de Sacatepecus, Dueñas, Guatemala.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 800 m E La Mira, 90 m (Genoways y Jones, 1969); Rincón del Orgumen, Playa Colola, Mpio. Aquila, 18°17’45‖N, 103°23’37‖W; 5,3 km N Arteaga, 900 m, 18°23’00‖N, 102°15’10‖W, Mpio. Arteaga; 0.8 km E La Mira, 300 m, 18°02’15‖N, 102°19’10‖ Mpio. Lázaro Cárdenas.

DISTRIBUCIÓN. Se presenta a lo largo de la vertiente del Pacífico desde el estado de Jalisco hasta Honduras y Nicaragua.

239 DIAGNOSIS. Es una especie de tuza de talla grande con pelaje, escaso, grueso y tieso a manera de cerdas. La coloración es característica y muy diferente a otras tuzas, varía de café oscuro a anaranjado oscuro.

DESCRIPCIÓN. Orthogeomys grandis, es una especie que como su nombre lo indica de talla grande, con escaso pelo que es grueso. La cola tiene muy escaso pelo. Alrededor de la boca, en el mentón y alrededor de los dedos la coloración es blanca grisácea; ocasionalmente, en algunos ejemplares se presenta en la región ventral una línea blanquecina irregular. Es notorio, que la anchura interorbitaria de esta especie es de una dimensión mayor que la de cualquier otra tuza neotropical. Asimismo, la anchura a través de los escamosales, en ocasiones llega a ser mayor que la anchura del arco cigomático. El surco longitudinal en la parte anterior de los incisivos superiores está bien adentro de la parte media. El primero y el segundo molar superior con superficies molares cubiertas de esmalte en los bordes anterior y posterior. Rango de medidas externas son: longitud total, 320, 435; longitud de la cola vertebral, 82-140; longitud de la pata trasera, 46-57; longitud de la oreja desde la escotadura. 7-9. Rango de medidas craneales son: longitud mayor, 65-73; anchura cigomática, 36-45; anchura interorbitaria, 13-17, anchura mastoidea, 37-44 (Villa- R. y Cervantes, 2003).

HABITAT. Se le ha registrado en áreas con selva baja caducifolia y mediana subperennifolia, e incluso en sitios colindantes con playas.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys pictus, Peromyscus levipes, P. perfulvus, Osgoodomys banderanus, Oryzomys couesi, Oligoryzomys fulvescens, Nyctomys sumichrasti.

ALIMENTACIÓN. Como es típico de tuzas, la alimentación básicamente es de raíces, en donde hay preferencia por tallos subterráneos suculentos, además de plantas completas de gramíneas y otras forrajeras. En ciertas áreas llega a afectar la producción al dañar los cultivos de plátanos

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Idiaquez (1978) reporta que esta especie es monoestra y que la camada es de dos a tres crías. La madurez sexual se presenta como a los nueve meses de edad y que llega a tener una longevidad de siete años de vida.

COMPORTAMIENTO. Al igual que todas las tuzas, es una especie básicamente cavadora por lo que construyen sistemas de túneles a diversas profundidades, sin embargo la mayoría entre los 20 y los 50 cm de profundidad y de los cuales cotidiamente sacan tierra y después de extraer tierra taponan las entradas con montículos que son típicos e indicativos de su presencia. Son solitarias y solo se reúnen en época de reproducción.

240

DEPREDADORES. Entre los principales enemigos naturales de esta tuza se encuentran coyote (Canis latrans), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), yaguarundi (Herpailurus jagouaroundi y perros.

IMPORTANCIA. Su actividad cavadora le da importancia en la remoción y aireamiento del suelo con sus efectos positivos para los vegetales.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. De acuerdo con nuestro trabajo de campo, consideramos a esta especie rara y que por lo tanto debe protegerse.

Cratogeomys gymnurus (Merriam, 1892) Tuza, tuza de llano, tuza de cola pelona, cúmu

SINÓNIMOS. Cratogeomys zinseri, Pappogeomys gymnurus.

LOCALIDAD TIPO. Zapotlán (Cd. Guzmán), Jalisco, México, 1219 m.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 3.2 km W Pátzcuaro; 4.8 km S, 24 km W Ciudad Hidalgo; 2.8 km S Tacámbaro; 3.2 km E San Gregorio; Huiramangaro 8.8 km N; 8.8 km N Pichátaro; 8.8 km N Huandacareo; 15 km N Nahuatzen.

DISTRIBUCIÓN. Es una especie endémica mexicana que hasta el momento solo ha sido registrada en áreas montañosas de los estados de Jalisco y Michoacán.

241 DIAGNOSIS. Es una tuza de talla media que típicamente se reconoce por su cola con pelos escasos y cortos, asimismo en la punta de la nariz, tiene un cojinete con muy escaso pelo. Los incisivos superiores son anchos (casi 4 mm) y el surco longitudinal que presentan se dispone mas cerca del borde interno del diente.

DESCRIPCIÓN. Cratogeomys gymnurus presenta una coloración dorsal que varía de pardo rojizo, café canela o negruzco, el mentón y la parte ventral de la cabeza es de un color grisáceo. El cráneo en vista superior tiene una forma triangular debido a que la anchura entre los procesos escamosales e igual o ligeramente mayor que la anchura cigomática. Típicamente, la mandíbula (incluyéndose los incisivos) es mas ancha que larga; los yugales están ampliamente redondeados o con una apariencia de truncados en su parte anterior. Los incisivos superiores no rebasan a los nasales. Rangos de medidas externas son: longitud total, 289-352; longitud de la cola vertebral, 87-129; longitud de la pata trasera, 46-53. Rangos de medidas craneales son: longitud mayor, 60.0-66.0; anchura cigomática, 42.0-47.0; anchura interorbitaria, 9.0-10.0; anchura entre los procesos escamosales, 42.0-49.5; peso, 562-819 (machos) y 438-707 g (hembras) (Villa-R. Cervantes, 2003).

HABITAT. Se ha registrado en zonas montañosas con bosques de encino y pino- encino y entre los 1500 y 2500 m.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Pappogeomys tylorhinus, Thomomys gimnurus, Peromyscus melanotis.

ALIMENTACIÓN. Como todas las tuzas su alimentación básicamente consiste en raíces, tallos herbáceos y follaje.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se carece de información al respecto.

COMPORTAMIENTO. Es una especie como todas las tuzas, altamente cavadora por lo que construyen sistemas de túneles a diversas profundidades, sin embargo, la mayoría entre los 20 y los 50 cm de profundidad y que tapan con un característico montículo después de haber extraído la tierra. Son solitarias y solo hay apareamiento en época de reproducción.

DEPREDADORES. Mamíferos carnívoros como coyotes, gatos, perros, serpientes y aves rapaces diurnas como halcones y águilas constituyen los principales depredadores de esta tuza.

IMPORTANCIA. La importancia de esta especie radica en sus hábitos cavadores que tienen una repercusión ecológica al remover y airear la tierra. En ocasiones llegan a atacar cultivos agrícolas.

242 ESTADO DE CONSERVACIÓN. En áreas no alteradas se encuentran en buen estado sus poblaciones sin embargo se ha visto afectada en zonas en donde existe desforestación.

Cratogeomys tylorhinus (Merriam, 1895) Tuza llanera

SINÓNIMO. Pappogeomys tylorhinus

LOCALIDAD TIPO. ―Tula, 2250 m, Hidalgo‖

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Patamban (Merriam, 1903); 1 km E Cherán; 8.8 km N Pichátaro; 3 km NW Huiramangaro; Sn Lorenzo 10 km W; 8.8 km N Pichátaro; 4 km N Huiramango; 2 km S Sn Miguel del Monte; Tacario Mpio. Cd. Hidalgo; Punta NE Cerro Quinceo; Ejido Chiquimitio Morelia; Huiramangaro 3 km NW; Tocumbo; Tangancícuaro; 3.2 km SE Zacapu, cerca de Tocumbo; Nuevo San Juan (Los Conejos); carretera a Tzaráracua; 1.6 km N Tingüindín.

DISTRIBUCIÓN. Es una especie endémica mexicana que se distribuye en los estados de Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán y Edo. de México.

243 DIAGNOSIS. El pelaje de esta tuza es corto y suave, es más pequeña en tamaño total y patas traseras mas pequeñas y peludas que las de P. gymnurus. Las patas son blancas lo que contrasta con los tobillos y las piernas que son oscuras. El cráneo es ancho y plano (Cervantes et al., 1993).

DESCRIPCIÓN. Las orejas son redondas y pequeñas. La longitud de la cola representa entre el 36 y el 41 % de la longitud de la cabeza y cuerpo y es casi desnuda (Merriam, 1895). Las patas delanteras están provistas de fuertes garras. La coloración de la región dorsal puede variar de ante-ocre pálido a negro lustroso, mientras que la coloración ventral son ligeramente mas pálidas. La garganta es gris o ante. Las piernas y tobillos son similares en color al resto del cuerpo y las patas traseras son blanquecinas o cafecinas. Los cuatro incisivos permanecen fuera de la boca cuando está cerrada. Los abazones externos están bien desarrollados Media y (rango) de medidas externas de machos y hembras son: longitud total, 336 (308-361), 302 (271-350); longitud de la cola, 112 (97-123), 102 (80- 115); longitud de la pata trasera, 43 (40-49), 40 (35-45); Media y (rango) de medidas craneales de machos y hembras son: longitud condilo-basal, 60.2 (56.1-63.1), 55.6 (51.0-61.0); anchura cigomática, 42.3 (38.6- 45.6), 38.1 (33.3-41.6); altura craneal, 23.7 (22.1-25.9), 22.0 (20.0-23.9); longitud del paladar, 37.6 (33.5-39.7), 34.4 (31.2-37.7); longitud de los nasales, 20.7 (18.3- 22.8), 18.5 (16.0-21.5); anchura del cráneo, 30.8 (28.0-32.8), 28.8 (26.4-31.3); anchura escuamosal, 43.3 (36.4-46.2), 39.1 (34.6-43.4); anchura del rostro, 12.0 (11.2-12.7), 11.4 (9.9-13.7); longitud del rostro, 24.7 (22.7-26.6), 22.4 (19.0-26.9) (Sosa, 1981).

HABITAT. En principio se puede mencionar que en el estado de Michoacán, esta especie tiene una clara preferencia por lugares con clima fresco, con abundantes lluvias en verano. Las áreas en donde se presenta Crateogeomys tylorhinus se ubican primordialmente entre los 1500 y 1900 m de altitud. Es común a lo largo de la ladera norte del lago de Pátzcuaro y al NE del lago de Cuitzeo, básicamente se ve favorecida por cultivos de maíz y cebada. Asimismo se presenta en en el límite inferior de bosques de pino en donde habita también Zygogeomys trichopus.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Zygogeomys trichopus, Los sistemas de túneles que fabrica esta tuza representa

244 vivienda para una gran diversidad de artrópodos como arácnidos, chilópodos, ácaros, ortópteros, coléopteros, homópteros asi como anfibios urodelos como salamandras y ajolotes, igualmente conviven con sapos, serpientes.

ALIMENTACIÓN. Consume raíces, tallos y follaje de plantas diversas. En áreas agrícolas ataca cultivos.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Las hembras ovulan a través de todo el año y pueden quedar preñadas aún cuando estén lactando (Sosa, 1981). A pesar de estar activas reproductoramente durante todo el año, tienen un máximo de actividfad sexual de junio a diciembre. Los testículos dentro del escroto no indican necesariamente una actividad sexual (Villa-C. y Sosa, 1984). La camada promedio es de dos crías, usualmente con un feto en cada útero.

COMPORTAMIENTO. Crateogeomys tylorhinus es una especie de hábitos solitarios y territorial por lo que los sexos se encuentran solamente en época de reproducción. Regularmente y ayudados por sus grandes garras, construyen sistemas de túneles mas o menos profundos que representan su vivienda y de la cual cotidiamente sacan tierra y después taponan las entradas con montículos que son típicos e indicativos de su presencia y actividad. En ocasiones los túneles son bastante largos, hasta de 111 m de longitud y 12.8 cm de diámetro y con una profundidad de 20 a 118 cm (Sosa, 1981). En la consecución de alimento incluye actividades como traslado y acarreo de hasta plantas completas de maíz (milpa) que van triturándolas para meterlas en sus refugios El alimento lo almacenan para tiempos posteriores. Hemos observado la acción curiosa de ver como una planta se va sumiendo en el suelo por la acción subterránea de estas tuzas. El túnel principal del refugio tiene ramales secundarios que se utilizan para colocación de heces. Rara vez se ven por afuera de sus túneles, solamente cuando están activas sacando tierra, lo cual lo hacen muy de madrugada. El sueño es muy profundo, su temperatua se abate ligeramente y se puede manipular al individuo y su respuesta no será inmediata. En condiciones de cautiverio, cuando se les mantiene juntas, se pelean hasta llegar a la muerte de alguno de los contrincantes (Sosa, 1981).

DEPREDADORES. Los perros y gatos domésticos son hábiles consumidores de Pappogeomys tylorhinus, serpientes (Pituophis deppei), halcones (Buteo jamaicensis), comadreja (Mustela frenata) y coyote (Canis latrans).

IMPORTANCIA. En áreas agrícolas llega a producir daños en cultivos de alfalfa (Medicago sativa), maíz (Zea mays), trigo (Triticum vulgare), calabaza (Cucurbita pepo), lechuga (Lactuca sativa), romeritos (Atriples muricata), jitomate (Lycopersicum esculentum), frijol (Phaseolum); igualmente a frutales llega a afectar a los árboles como capulín (Prunus capuli), manzana (Pyrus malus), pera (Pyrus comunis), durazno (Prunus persica).

245 Sin embargo es áreas naturales es benéfica por diversas razones: favorece la remoción del suelo, facilita el drenaje de los suelos, transporta mycorhizas y aerea el suelo. No obstante requiere no afectarla en áreas naturales por el papel ecológico que realiza.

ESTADO DE CONSERVACIÓN, Se ve afectada por el cambio en el uso del suelo y paradójicamente se ve favorecida por los cultivos agrícolas, esta situación produce que en algunas zonas las poblaciones se encuentran en buen estado y en otras se ven disminuídas. En concreto requiere protección mediante la conservación de las áreas naturales en donde habita.

Pappogeomys alcorni Russell, 1957 Tuza

LOCALIDAD TIPO. 6.4 km W Mazamitla, Jalisco, México. 2000 m.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 5.5 km N La Zarzamora; 8.8 km N Pichátaro; 15 km N Nahuatzen.

DISTRIBUCIÓN. Es una especie endémica de México y se ha registrado únicamente en la parte media oriental de Jalisco y en la parte media poniente de Michoacán.

DIAGNOSIS. Es una tuza de talla pequeña que presenta una coloración café grisácea debido a que el pelo basalmente es grisáceo y en la punta es café claro acanelado. En el extremo anterior del rostro presenta una mancha de color canela, la cual es contrastante con la de tras especies que presentan esa mancha

246 nasal de color blanco. Los nasales son anchos y romos, en contraste con los de otras especies cuyos nasales son delgados

DESCRIPCIÓN. Pappogeomys alcorni presenta un cráneo pequeño con un rostro corto y ancho. Típicamente, los forámenes incisivos anteriores son cortos, redondos y a semejanza de una hendidura. El primer molar superior (M1) presenta una placa posterior de esmalte que está reducida a la cuarta parte interna del diente. Promedio de medidas externas de machos y hembras son: longitud total, 243, 210; longitud de la cola vertebral, 78, 62; longitud de la pata trasera, 30, 28.5. Promedio de medidas craneales son: longitud condilo-basal, 38.5; anchura cigomática, 24.5; longitud de los nasales, 12.7; anchura craneal, 17.8; longitud alveolar de la hilera superior de dientes, 9.0.

HABITAT. Se presenta en áreas montañosas húmedas con bosques de pino.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Pappogeomys tylorhinus (tuza), Mustela frenata (comadreja), Canis latrans (coyote), Urocyon cinereoargenteus (zorra gris).

ALIMENTACIÓN. Consume principalmente de raíces, tallos y follaje de plantas.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se carece de información al respecto.

COMPORTAMIENTO. Sus madrigueras regularmente son a poca profundidad (20- 50 cm). Son solitarias y solo se reúnen en época de reproducción.

DEPREDADORES. Los coyotes, gatos, perros, serpientes, aves rapaces como halcones y águilar constituyen los principales depredadores de esta tuza.

IMPORTANCIA. Tienen importancia ecológica por el papel que desempeñan dentro de las áreas que habita y en las cuales produce una remoción y aireamiento del suelo lo cual es benéfico para las plantas, no obstante, cuando se presenta una desforestación, la tuza permanece en sus ambiente y llega a atacar los cultivos agrícolas que posteriormente el hombre establece en las mismas áreas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Los registros de esta especie son bastante escasos y de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 está considerada como amenazada, lo que nos indica que sus poblaciones son pequeñas y requiere una urgente protección especial.

247 Thomomys umbrinus (Richardson, 1829) Tuza, tuza chica

LOCALIDAD TIPO. Sur de México, ¿Boca del Monte, Veracruz?

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 8 km S Pátzcuaro, 2370 m; ―Los Pozos‖ 4.8 km S Pátzcuaro; El Panal, Mpio. Cd. Hidalgo; Tacámbaro; 16 km W Tacario, Cd. Hidalgo; Agua Blanca, 3 km NE Cieneguillas, Mpio. Zinapécuaro; Mesa de Guadalupe, Mpio, Cd. Hidalgo; 500 m W Peña del Panal, Mpio. Tarímbaro; Tacario, Mpio. Cd. Hidalgo.

DIAGNOSIS. Es una tuza pequeña que típicamente se reconoce por la ausencia de surcos en los incisivos. Las patas anteriores son proporcionalmente cortas. La coloración regularmente es gris oscuro o café grisáceo y la región ventral es mas clara. El pelaje es abundante, corto y suave

DISTRIBUCIÓN. Esta especie de tuza se presenta en las zonas limítrofes del sur de Arizona con el norte de Sonora y el sur de Nuevo México y norte de Chihuahua; además de en áreas montañosas entre los estados de Coahuila y Nuevo León; a lo largo de la Sierra Madre Occidental, hasta el Eje Neovolcánico Transversal y a a través del mismo hasta el estado de Veracruz.

DESCRIPCIÓN. Thomomys umbrinus, como todas las tuzas, es una excelente cavadora, sin embargo, son notorias sus extremidades pequeñas e incluso las garras que presenta no son grandes ni fuertes como era de esperarse para un animal de hábitos hipogeos. No se presentan crestas en el cráneo, el cual es liso; el borde masetérico está bien desarrollado y fuerte. La fisura esfenoidal es muy clara y los forámenes incisivos son posteriores a la abertura anterior del canal infraorbitario. En la región interparietal, la sutura lamdoidea es relativamente recta. Los molariformes presentan una corona alta, cada diente tiene una raíz y son hipsodontos. Todos los molares son comprimidos tanto en la parte anterior

248 como en la posterior, además son bicolumnares antes de su desgaste (en individuos juveniles), la pérdida de esmalte se presenta en los lados de cada columna; la capa de esmalte cubre completamente la cara posterior de los cuatro premolares; por otro lado, todos los molares tanto superiores como inferiores presentan dos láminas transversas de esmalte, una en la superficie anterior y otra posterior de cada diente. Promedios de medidas externas de machos y de hembras son: longitud total, 201, 192; longitud de la cola, 61, 56; longitud de la pata trasera, 27, 26. Promedios de medidas craneales de machos y de hembras son: longitud basal del cráneo, 31.2, 30.2; anchura cigomática, 21.6, 20.2; anchura del rostro, 6.2, 5.7.

HABITAT. En el estado de Michoacán, se encuentra en áreas montañosas con bosques de encino, pino-encino y pino.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Zygogeomys trichopus, Pappogeomys tylorhynus, Peromyscus melanotis, P. melanophrys, P. spicilegus, Microtus mexicanus, Liomys irroratus.

ALIMENTACIÓN. Básicamente se alimentan de material vegetal, como raíces, tallos, follaje.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se pueden reproducir a lo largo de todo el año, a excepción de ―años fríos‖ en los cuales durante el invierno no se ha registrado información al respecto.

COMPORTAMIENTO. Al igual que todas las tuzas, cotidianamente extraen tierra de sus sistemas de túneles y al terminar su faena típicamente dejan cubierta la entrada a sus túneles con un montículo cónico. Se ha registrado dos períodos de extracción de tierra, diariamente; regularmente el primero en la madrugada y otro después del mediodía, el horario varía de acuerdo a las condiciones meteorológicas y a la época del año. Son solitarias, excepto en época de reproducción.

DEPREDADORES. Coyotes, perros y gatos, ocasionalmente serpientes son los principales enemigos naturales de esta especie de tuza.

IMPORTANCIA. Thomomys umbrinus es importante ecológicamente por los sistemas de túneles que hace y que sirven para airear y remover la tierra, facilita el drenaje de la lluvia además del transporte de mycorhizas de una planta a otra. No obstante, cuando llega a ser abundante, afecta sustancialmente los cultivos agrícolas, a un grado tal, que en ciertas zonas la consideran una plaga.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Nuestro trabajo de campo, proyecta poblaciones en buen estado.

249 Zygogeomys trichopus Merriam, 1895 Tuza de Michoacán, cuma

LOCALIDAD TIPO. Nahuatzen.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Nahuatzen. Cerro Patambán, 2700 m. 9.6 km SE Pátzcuaro. 6 km N, 2 km W Tancítaro, 2200 m.

DISTRIBUCIÓN. Es una especie endémica michoacana y está registrada solo para tierras altas en la región de Pátzcuaro y Tancítaro.

DIAGNOSIS. Es una tuza endémica de Michoacán, su pelaje es corto y denso, que tiene una coloración gris negruzco con cierta tonalidad metálica, los ojos son muy pequeños y el rostro tiene típicamente una banda desnuda posterior al rinario, la cola tiene muy poco pelo, es casi desnuda. La característica distintiva de esta especie es la presencia de dos surcos longitudinales en cada incisivo, uno de los cuales es claramente distinguible, sin embargo, el segundo se aprecia en ocasiones con ayuda de un lente simple. Los premaxilares terminan a nivel o ligeramente posterior a la mitad de los forámenes incisivos. El cuarto premolar y el primer molar superior presentan esmalte en el lado lingual. La cresta sagital es corta, pero bien definida.

DESCRIPCIÓN. Zygogeomys trichopus es una especie de tamaño medio, que habita solamente en zonas montañosas entre Pátzcuaro y el Tancítaro. La mandíbula tiene un proceso angular corto que escasamente excede a las extensiones laterales de los procesos mastoideos del escamosal. El rostro es muy angosto proporcionalmente y la mandíbula es mas larga que ancha.

250 El yugal es reducido y está curvado en su parte inferior; es decir, el arco cigomático está cerca o sobre el hueso yugal que como ya se mencionó, es pequeño, no obstante, en algunos especímenes, el yugal no está cubierto dorsalmente, faltando uno o dos milímetros solamente. Promedio de medidas externas de machos y hembras son: longitud total, 342.6, 322.7; longitud de la cola, 111.0, 105.8; longitud de la pata trasera, 45.8, 42.8; longitud de la oreja, 7.0, 6.6; peso, 543, 378.0 g. Promedio de medidas craneales de machos y hembras son: longitud basal mayor, 61.0, 57.8; anchura zigomática, 38.5, 36.1; anchura interorbital, 8.5, 8.1; longitud del diastema, 23.0, 22.3; longitud nasal, 25.3, 22.8; anchura del rostro, 11.7, 10.28; anchura craneal, 23.9, 23.1; longitud de la hilera superior de dientes, 12.3, 11.21.

HABITAT. Se ha registrado en bosques de pino o campos agrícolas alrededor de los 2000 m de altitud.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Thomomys umbrinus y Pappogeomys tylorhinus.

ALIMENTACIÓN. El consumo de alimentos representado por raíces, tubérculos, tallos, ramas y follaje de plantas que jalan hacia sus refugios lo realizan en forma subterránea, de tal manera que se exponen poco a la acción de los depredadores.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Hafner y Barkley (1984) reportan el registro de una hembra preñada a mediados de diciembre y machos con testículos bien desarrollados en el mes de diciembre.

COMPORTAMIENTO. El sistema de túneles que construye esta tuza en ocasiones es profundo (hasta 2 m). El montículo que construye para tapar el acceso a su madriguera tiene una forma típica de un cono y llega a tener mas de 20 cm de altura. Son de hábitos solitarios y solo se reúnen en época de reproducción.

DEPREDADORES. De acuerdo con pláticas sostenidas con lugareños del área que ocupa Zygogeomys trichopus, las tuzas son depredadas por coyotes, principalmente en época de lluvias.

IMPORTANCIA. El hecho de ser una especie endémica michoacana y el papel que realiza dentro de la trama trófica y ecológica de las áreas en que se presenta.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Posiblemente, la destrucción de los bosques en los cuales ha habitado Zygogeomys trichopus, ha propiciado la invasión de esas áreas por otras especies de tuzas, con las cuales llega a competir por los recursos y eso ha disminuído drásticamente el tamaño de sus poblaciones. Es una especie que de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 está considerada como en peligro de extinción, lo que nos indica que sus poblaciones son pequeñas y requiere una urgente protección

251 FAMILIA Heteromyidae (ratones de bolsas) Dentro de los roedores de Norteamérica, son los mejor adaptados a una vida en ambientes áridos, se presentan en áreas de clima templado a tropical. Se caracterizan por la presencia de grandes ojos, orejas pequeñas y la presencia de un par de abazones externos que se encuentran en la parte ventral de la cabeza y cuello y que sirven para transportar alimento. Están adaptados a una locomoción a saltos; las patas traseras son largas y la musculatura fuerte. El cráneo es de complexión delicada con huesos semitransparentes y el arco zigomático es angosto. Las bulas auditivas están bien desarrolladas, lo cual está relacionado con su gran agudeza auditiva. Los nasales son angostos y usualmente se extienden mas allá de los angostos incisivos superiores. La fórmula dentaria es: i 1/1, c 0/0, pm 1/1, m 3/3, total 20; de acuerdo a Vaughan et al (2000) tienen gran capacidad de sobrevivencia en largos períodos de sequía, gracias al hábito de almacenar semillas y depender mucho de granos secos. En el estado de Michoacán solamente se presentan cuatro especies de heterómidos, no obstante pensamos que la rata canguro (Dipodomys) es una especie potencial de habitar en la zona norte del estado, sin embargo aún no la hemos registrado.

Perognathus flavus Baird, 1855 Ratón de bolsas, tucita LOCALIDAD TIPO. El Paso, Texas, U.S.A.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 1 km E Cuitzeo; 3 km San Agustín del Pulque, Mpio. Cuitzeo, 19°58’09‖N, 101°04’42‖.

DISTRIBUCIÓN. Se presenta desde la parte media y occidental en Estados Unidos y a través de la Altiplanicie Mexicana hasta el norte de Michoacán.

252 DIAGNOSIS. Es el heterómido de menor talla (Best, 1993), con una cola no pincelada y relativamente menor que la longitud de cabeza y cuerpo. Los incisivos superiores presentan un surco longitudinal. La longitud de la pata trasera raramente mayor de 18 mm; con un mechón claro postauricular. Las bulas auditivas bien infladas.

DESCRIPCIÓN. Es un ratón de campo de gran cabeza y ojos pequeños, provisto de abazones (bolsas) que le sirven para transportar alimento, estos abazones son capaces de evertirse y su interior presenta un pelaje corto y suave. Las orejas son moderadamente grandes y redondeadas. La región dorsal está finamente delineada con pelos negros sobre un color ante amarillento y la región ventral y las patas anteriores son blancas. La cola es bicolor, dorsalmente de color moreno y blanca ventralmente. La anchura interorbital es poca y el rostro es corto en contraste con las bulas auditivas que son cortas y no se tocan entre sí anteriormente (Hoffmeister, 1986). En término generales, no hay un dimorfismo sexual a excepción de la longfitud de la cola que en machos es mas larga que en las hembras (Forbes, 1964). Las plantas de las patas traseras tienen un fino pelaje; la uña del tercer dedo de la pata trasera es la mas larga. Las uñas de las patas delanteras son largas y el pulgar tiene una uña plana. La cola es cilíndrica y está cubierta con verticilos de finas escamas y pelos cortos entre ellas y escaso pelaje en general. Las medidas corporales promedio de machos y hembras de esta especie respectivamente son las siguientes: longitud total, 113.2, 111.6; longitud del cuerpo, 59.0, 60.4; longitud de la cola, 54.2, 51.3; longitud de la pata trasera, 16.5, 16.7; longitud de la oreja, 6.2, 6.2; longitud mayor del cráneo, 20.8, 20.5; longitud del nasal, 8.0, 7.8.

HABITAT. Se distribuye en la Altiplanicie Mexicana en donde se presenta en pastizales semiáridos sobre suelos arenosos aunque también habita en zonas arbustivas (Armstrong, 1972). También se le ha registrado en colinas con suelo rocoso. Llega a habitar túneles abandonados de tuzas e incluso llega a cohabitarlos con ellas (Holdenried, 1957).

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys irroratus, Peromyscus maniculatus, Reithrodontomys sp. y Baiomys taylori.

ALIMENTACIÓN. Se alimenta de semillas (trigo, maíz y girasol), de las cuales de acuerdo a Bailey (1931), solo come la parte interna (cotiledones) follaje y frutos de tamaño pequeño aunque también llega a consumir pequeños artrópodos y fragmentos de cactáceas (Mares y Williams, 1977).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Hay poca información sobre la reproducción, no obstante se aprecia que es monoestra. La gestación dura 22-26 días (Eisenberg e Isaac, 1963). El rango de la camada va de uno a seis con un promedio entre tres y cuatro crías (Matson y Baker, 1986).

253 Las crías abren los ojos a los 15-16 días de haber nacido; los incisivos aparecen en promedio a los 9 días y presentan un primer pelaje de color gris opaco, suave y delgado (Forbes, 1964).

COMPORTAMIENTO. Es de hábitos nocturnos (de 18:00 a 22:00 hs, comúnmente: Wolf y Bateman, 1978).) y típicamente presenta un desplazamiento cuadrúpedo saltatorio en el cual las patas anteriores tocan el suelo al mismo tiempo y son seguidas por las patas posteriores que también tocan el suelo al mismo tiempo entre ellas (Pinkham, 1973). Es una especie muy resistente a la sequía y puede sobrevivir por meses sobre arena seca y consumiendo semillas secas (Nelson, 1918). A bajas temperaturas y con poco alimento esta especie entra en torpor, mientras que con alimento suficiente y a bajas temperaturas no entra en torpor (Wolf y Bateman, 1978). Esta situación proyecta la importancia que tiene para su sobrevivencia, la conducta de almacenar alimento. El sistema de galerías que realiza esta especie se integra por una cámara central donde construye un nido con pastos secos quie es rodeado por amontonamientos de semillas. De esa cámara principal irradian siete u ocho túneles (Blakely, 1936). Esta especie es fácil de capturarse con las manos cuando se encuentre afuera de su madriguera, aunque cuando es perseguida puede saltar verticalmente con poco esfuerzo (Blakely, 1936). Los ciclos poblacionales de esta especie son muy conspicuos y la densidad fluctúa desde ocasiones en que simplemente no se le percibe hasta el grado de que llega a ser la especie mas abundante (Brown y Zeng, 1989). Llega a presentarse una segregación especial a nivel sexual y los machos ocurren en partes altas y las hembras en las partes bajas (Britt, 1972). Al ser capturado ofrece resistencia y trata de morder a su captor aunque rápida y fácilmente se acostumbra al manejo y se convierte en una especie fácil de manejar en condiciones de cautiverio y que típicamente deposita sus excretas en alguna esquina de su contenedor (Blakely, 1936).

DEPREDADORES. Perognathus flavus es perseguido por serpientes, búhos, lechuzas (Tyto albus), coyote (Canis latrans), gato montés (Lynx rufus), zorrillo de dos bandas (Mephitis), tlalcoyote (Taxidea taxus), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus).

IMPORTANCIA. Llega a atacar campos agrícolas sin embargo su tamaño corporal y la densidad de sus poblaciones propician que tenga pequeños efectos económicos y por el contrario, al consumir semillas de plantas que compiten con los cultivos agrícolas mas bien llega a ser benéfico. (Bailey, 1931)

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Sus poblaciones se presentan en buenas condiciones y no está incluída dentro de la NOM.

254 Liomys irroratus (Gray, 1868) Ratón de bolsas, tucita, ratón espinoso

LOCALIDAD TIPO. Oaxaca, Oax.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 4 km SW Indaparapeo (19°46’884 N y 101°00’248 W); 1 km NNE Palos María, 530 m (18°48’087 N y 103°31’73 W); 1 km ENE Palos María, 380m (18°48’82 N y 103°31’48 W); 6.3 km SSW Villa Victoria, 870 m (18°45’98 N y 103°23’22 W); Lajas del Bosque, 1100 m; Mpio. Benito Juárez, Minas de Tiamaro; Coalcomán 18 km NE Coalcomán 1130 m (18º 53' 677'' N y 103º 07' 648'' W); Aguililla 2 km N, 5 Km W Agulilla, 1358 m snm (18º 46' 055'' N y 102º 50' 330'' W); 1 km NE Lajas del Bosque; 1 km NE Tzintzuntzan; 3 km S Tzintzuntzan; Cerro Colorado, 1350 m. Benito Juárez. (19º 19' 01'' N y 100º 27' 08'' W); Villa Victoria. 2.8 km WSW Villa Victoria, 900 m. (18º 44' 79'' N y 103º 23' 63'' W); 12 km N, 16 km W Sahuayo; 13 km N, 4.5 km E Zamora; 5 km S, 1 km W Tanhuato.

DISTRIBUCIÓN. Desde el sur del estado de Texas y a través de la República Mexicana (excepto Sonora y Sinaloa) hasta norte del estado de Veracruz y todo Oaxaca (Dowler, 1978).

DIAGNOSIS. Es un ratón de bolsas de tamaño medio para el género, el cráneo es relativamente ancho en comparación con la longitud, con cinco tubérculos plantares, incisivos superiores sin surco.

DESCRIPCIÓN. Se reconoce por su pelaje híspido consistente en pelos rígidos mezclados con pelos delgados y suaves. Las partes superiores son café grisáceo; generalmente se presenta una franja lateral de color rosa pálido a ante; las partes inferiores son blancas. Los pelos de la espalda no están erectos por lo que no son espinas conspicuas. La coloración de los juveniles es grisácea y consiste primariamente de pelos suaves y delgados.

255 Media y (rango) de medidas externas de machos y hembras son: longitud total, 238.0 (216.0-262.0), 226.1 (207.0-251.0); longitud de la cola, 120.1 (106.0- 138.0), 112.5 (102.0-131.0); longitud de la pata trasera, 29.2 ((26.0-31.0), 28.2 (27.0-30.0). Media y (rango) de medidas craneales de machos y hembras son: longitud mayor, 32.1 (30.4-34.1), 31.4 (30.3-33.0); anchura cigomática, 15.6 (14.8-16.6), 15.3 (14.6-16.3); constricción interorbital, 8.0 (7.2-8.7), 7.7 (7.2-8.3); anchura mastoidea, 14.5 (13.8-15.4), 14.3 (13.8-14.7); longitud del nasal, 12.5 (11.4-13.4), 12.2 (11.0-13.5); longitud del rostro, 14.2 (13.2-15.4), 13.8 (13.0-14.9); longitud de la hilera maxilar de dientes, 5.1 (4.8-5.4), 5.1 (4.4-5.4); anchura interparietal, 8.7 (7.9-9.4), 8.5 (7.8-9.5); longitud interparietal, 3.6 (3.0-4.1), 3.6 (2.9-4.1) (Dowler y Genoways, 1978). Los machos son significativamente mayores que las hembras en: longitud total, longitud de la cola, longitud de la pata trasera, longitud mayor del cráneo, constricción interorbital, anchura mastoidea y longitud del rostro (Genoways, 1973).

HABITAT. Se presenta en el estado de Michoacán, desde los 900 m hasta los 2,300 m de altitud. Los registros han sido en áreas relativamente secas. En casos de simpatría con L. pictus, este último se presenta en áreas mésicas mas bajas mientras que L. irroratus se presenta en las partes altas mas secas.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Oryzomys melanotis, O. couesi, Peromyscus levipes, P. truei, Reithrodontomys fulvescens, Sigmodon hispidus, Baiomys taylori y Neotoma mexicana.

ALIMENTACIÓN. Se alimenta principalmente de semillas y follaje.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. De acuerdo con los datos disponibles, a lo largo de todo el año hay nacimientos con un pico en los meses de agosto y noviembre. La camada promedio es de 4.3 con un rango de 2 a 8 crías.

COMPORTAMIENTO. Es una especie que a medida que se aproxima la época fría va acumulando alimento que con ayuda de sus abazones los transporta a sus refugios. En algunas zonas con matorral espinoso llega a ser la especie dominante, altamente notoria.

DEPREDADORES. L. irroratus es atacado por halcones, búhos, lechuzas, comadrejas (Mustela frenata), coyote (Canis latrans), gato montés (Lyns rufus).

IMPORTANCIA. En algunas zonas en donde llega a ser la especie altamente dominante desempeña un papel muy relevante en el flujo energético además de que sus hábitos de transportar y almacenar semillas propicia la dispersión geográfica de varias especies vegetales.

256 ESTADO DE CONSERVACIÓN. A pesar de que en algunas zonas presentan grandes densidades de población en otras áreas se ve afectada por el cambio en el uso del suelo.

Liomys pictus (Thomas, 1893) ratón de bolsas, tucita LOCALIDAD TIPO. Mineral San Sebastián, Jalisco. 1430 m.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 1 km NW Infiernillo; Benito Juárez. 2 km W Cerro Colorado, 1113 m.19º 19' 23'' N y 100º 29' 05'' W; 3 km NW Aguililla 900 m. 18º 44' 994'' N y 102º 48' 297'' W; 6.9 Km NE Coalcomán, 1050 m. 18º 49' 710' N y 103º 07' 268'' W; 7.7 km NE Coalcomán, 1260 m. 18º 49' 546'' N y 103º 06' 316'' W; 1 km SE de Lajas del Bosque; Mpio. Benito Juárez, Minas de Tiamano, Lajas del Bosques; 2 km N, 5 km W Aguililla, 1358 m snm (18º 46' 055'' N y 102º 50' 330'' W; 3 km NW La Huacana, por carretera de Ario de Rosales; Puente Río Tuzantla; 8 km NW Quiroga. 19º 41' 52'' N y 101º 35' 55'' W; 13 km NW Quiroga. 2250 m. 19º 42' 90'' N y 101º 36' 76'' W; La Salada, 60 km S Uruapan; 6 km SE El Pueblito. 19º 50' 26'' N y 101º 59' 13'' W; 19º 04' 55'' N y 102º 17' 44'' W. Puertecillas, 5 km NE Apatzingán; Coalcomán. 15.23 km WSW Coalcomán, 1750 m. 18º 42' 79'' N y 103º 17' 186'' W; 1.5 km E Queréndaro, 1990 m. 19º 48' 360'' N y 100º 51' 912'' W; 19º 52' 393'' N y 102º 25' 702'' W. Repetidora Urascato, Km 20 (por carretera) Zamora-Los Reyes, 2 km W, 2270 m.; 19º 52' 393'' N y 102º 25' 702'' W. Repetidora Urascato, Km 20 (por carretera) Zamora-Los Reyes, 1 km W, 2220 m snm; 19º 32' 756'' N y 100º 22' 032'' W. Est. Microondas. San Cristóbal, 1 km W San Cristóbal, 2363 m snm; Las Minas, 3 km SW Tuxpan; 19º 06' 922'' N y 101º 29' 979'' W. La Mesa, 1.5 km S Petembo, 1227 m; 8 km N Melchor Ocampo, 80 m.

DISTRIBUCIÓN. Se presenta en zonas bajas en el occidente de la República Mexicana desde Sonora hasta Chiapas.

257 DIAGNOSIS. Es un roedor de tamaño medio provisto de bolsas (abazones) en la región gular; con seis tubérculos plantares. El cráneo es relativamente angosto en comparación con la longitud; incisivos superiores sin surco.

DESCRIPCIÓN. El pelaje es híspido, consistiendo de pelo rígido mezclado con pelos suaves delgados. Las partes superiores son de color café rojizo con una angosta banda lateral generalmente ocre o más pálida. La región ventral es blanca. El pelaje juvenil es grisáceo predominando el pelo suave. Las plantas de las patas traseras son peludas. Los machos son significativamente mayores que las hembras. Media y (rango) de medidas externas para machos y hembras son: longitud total, 241 (218-264), 229.7 (212-248); longitud de la cola, 123.5 (105-138), 118.5 (108.8-128); longitud de la pata trasera, 28.9 (26-31), 28.5 (26-31). Media y (rango) de medidas craneales de machos y hembras son: longitud mayor, 32.3 (30.8-34.1), 31.6 (30.1-33.0); anchura cigomática, 15.0 (14.1-15.9), 14.6 (14.1-15.2); constricción interorbitaria, 7.8 (7.1-8.7), 7.6 (7.1-8.6); anchura mastoidea, 14.3 (13.6-15.0), 14.1 (13.5-14.8); longitud de los nasales, 13.1 (11.7- 14.3), 12.7 (11.1-13.9; longitud del rostro, 14.2 (13.1-15.5), 13.8 (13.0-14.8); longitud de la hilera maxilar de dientes, 4.9 (4.6-5.4), 4.9 (4.4-5.2); anchura interparietal, 8.9 (7.9-9.7), 8.9 (7.9-9.5); longitud interparietal, 4.5 (3.8-5.2), 4.5 (4.0-5.1).

HABITAT. Es extremadamente variado desde zonas desérticas en el estado de Sonora hasta tierras bajas tropicales casi a nivel del mar. Parece preferir habitats húmedos aunque se le ha capturado en ambientes montañosos con vegetación xerófíta. En casos de simpatría con L. irroratus, L. pictus prefiere ambientes húmedos y se le encuentra a los lados de ríos y corrientes de agua mientras que L. irroratus prefiere ambientes mas altos y secos.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Oryzomys couesi, O. fulvescens, O. melanotis, Osgoodomys banderanus, Peromyscus perfulvus, P. levipes, Baiomys musculus, Sigmodon hispidus y Neotoma mexicana.

ALIMENTACIÓN. Utiliza sus abazones para el transporte de hojas y semillas para almacenarlas en su refugio. El roce nasal-nasal es el mas frecuente seguido de contactos naso-anal como inicio del apareamiento.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Es una especie poliestra. No hay registros de preñez para el mes de enero. El promedio por camada es de 3.8 crías con un rango de 2 a 6, que nacen después de una gestación de 24-26 días (Eisenberg 1963).

COMPORTAMIENTO. Es un roedor solitario, agresivo y de hábitos nocturnos que solo en época de reproducción se les encuentra acompañados. Acostumbra darse sus baños de arena y acarreo de semillas en sus abazones para acumularlas en sus refugios (Eisenberg, 1967).

258 No se presenta especialización hacia la bipedalidad como sucede en las ratas canguros que se incluyen en la misma familia de heterómidos.

DEPREDADORES. Dentro de los principales enemigos de esta especie se encuentran las aves rapaces, serpientes, carnívoros como comadreja, mapache y gatos.

IMPORTANCIA. Por intervenir en el desplazamiento de semillas participa en la dispersión de especies vegetales.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Sus poblaciones son numerosas e incluso en algunas regiones es la especie claramente dominante.

Liomys spectabilis Genoways, 1971 ratón de bolsas, tucita

LOCALIDAD TIPO. 3.5 km NE Contra, Jalisco, 1173 m.

LOCALIDAD DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 2 km N El Faro, 50 m.

DIAGNOSIS. Es un ratón con abazones de talla grande (mayor que L. pictus y L. irroratus), presenta seis tubérculos plantares. El pelaje de la espalda no se riza hacia arriba por lo que no da la apariencia de tener espinas. La coloración dorsal es de un color pardo rojizo y la región ventral es blanca.

DISTRIBUCIÓN. Es una especie endémica mexicana que por el momento solo se ha registrado en el sureste del estado de Jalisco y la zona poniente de la costa michoacana.

259 DESCRIPCIÓN. Es un ratón grande provisto de bolsas externas que se presentan en el lado inferior y a los lados de la cabeza. Presenta una línea lateral de color ocre que se extiende entre la coloración dorsal y la ventral. Las alas del pterigoides son angostas y el báculo es grande. Medidas externas del holotipo son: longitud total, 280; longitud de la cola vertebral, 142; longitud de la pata trasera, 31, longitud de la oreja desde la escotadura, 17. Medidas craneales del holotipo son: longitud mayor, 35.1; anchura cigomática, 16.3; constricción interorbitaria, 8.2; anchura mastoidea, 15.1; longitud de los nsales, 14.0; longitud de la hilera superior de dientes, 5.0.

HABITAT. Primariamente se presenta en bosque de encino, sin embargo se le ha registrado en zonas agrícolas con cultivos de maíz y áreas con matorral

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys pictus, Peromyscus levipes, P. perfulvus, Osgoodomys banderanus, Oryzomys couesi.

ALIMENTACIÓN. Básicamente su alimentación consiste en semillas y frutos pequeños de herbáceas y gramíneas y ocasionalmente consume insectos.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se carece de información al respecto, posiblemente sea poliestra.

COMPORTAMIENTO. Se reconoce su hábito de almacenar alimento es sus refugios, para subsistir en la época seca, cuando escasea el alimento.

DEPREDADORES. Aves rapaces como búhos y lechuzas, serpientes y algunos carnívoros como comadreja (Mustela frenata), yaguarundi (Herpailurus jagouaroundi ), coyote (Canis latrans).

IMPORTANCIA. Desempeña un papel importante en el flujo energético de los sistemas en los que habita, además de colaborar en la dispersión de especies vegetales a través de las semillas que transporta en sus abazones.

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Dentro de la NOM 059 – SEMARNAT 2001, está considerada como una especie rara, que requiere protección especial. Es importante el hecho de que es una especie endémica mexicana y por representar un recurso natural dentro de la trama ecológica en donde se presenta.

FAMILIA MURIDAE (ratones y ratas)

Este grupo es el mas numeroso y diverso dentro de los roedores ya que incluye a nivel mundial alrededor del 66 % de las especies vivientes. Típicamente

260 se reconocen por su patrón morfológico como ratones y ratas. El cráneo es ampliamente variable en forma, sin embargo el foramen infraorbital siempre se encuentra sobre la placa cigomática y está agrandado dorsalmente para la conducción del masetero medio que se origina a los lados del rostro. La fórmula dentaria generalizada es: i 1/1, c 0/0, pm 0/0, m 3/3, total, 16. El patrón de cúspides dentales es variable, no obstante generalmente son crestas transversales, aunque en algunas especies están ausentes. Dentro de las especies se manifiesta una gran variedad de modos de vida y las correspondientes adaptaciones morfológicas y conductuales pertinentes. Hay especies adaptadas a una vida terrestre, fosorial o arborícola. Algunas especies están grandemente adaptadas a vivir en estrecha relación con los humanos desde pequeñas chozas en el campo hasta en las grandes ciudades y han llegado a tener una distribución cosmopolita (sinantrópica). Sobre la distribución generalizada se acepta comúnmente que se encuentran en todos los habitats terrestres presentes en Norteamérica. Presentan una gran tasa de reproducción que en ocasiones se manifiesta a manera de plagas, en muchas ocasiones por el hecho de que el humano esté acabando con los depredadores naturales de estos roedores, como lo son: comadreja, zorra, coyote, gato montés, tejón, serpientes, aves rapaces y muchos otras especies que regulaban las poblaciones de roedores. El papel mas importante y relevante que desempeñan en los ecosistemas es dentro del flujo energético por lo que tienen mucha relevancia en la trama trófica al consumir proporcionalmente mucho alimento. Ante esta situación, conviene conservar las poblaciones de los depredadores naturales porque representan un aliado para el hombre al controlar las poblaciones de ratas y ratones de campo y que de esa manera no lleguen a afectar la economía humana. En el estado de Michoacán se presentan 35 especies de ratones y ratas de campo, que desempeñan un papel importante dentro de los ecosistemas debido al gran consumo relativo de alimentos.

Oryzomys couesi (Alston, 1877) Rata arrocera

SINÓNIMO. Oryzomys palustris couesi

LOCALIDAD TIPO. Cobán, Alta Verapaz, Guatemala.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: Cd. Hidalgo. 2 km NW Presa Pucuato, 2490 m, 19º 37' 7'' N Y 100º 41' 7'' W; 10 km W Apatzingán, 315 m; La Huacana; 1.6 km N Zamora; Queréndaro; 1.6 km E, 9.6 km S Tacámbaro; Los Reyes (Goldman, 1915); 2 km SW Coalcomán, "Rancho El Verde"; "El Higueral" Km 284 Carr. Uruapan Playa Azul; 5.4 km N.E. Nueva Italia; Puente del Marquéz

261 8.5 km N. Nueva Italia; Río Mezcalhuacán 15 m; 1.5 km SE Patuán Mpio. Taretan; Lado W Estero Chuta; 2.5 km N Huandacareo; 300 m S ExHacienda Guadalupe Tarímbaro; 500 m W Peña del Panal Mpio de Tarímbaro; ―Agua Blanca‖ 3 km NE Cieneguillas, Mpio Zinapécuaro; Desembocadura Río Huamito Presa Zicuirán 300 m; El Higueral, Km 284 Carr. Uruapan Playa Azul; Zicuirán; 3 km NW Sta. Inés, Mpio. Tocumbo; 4 km W Los Limones Mpio. Los Reyes; 3.2 km NNW Los Reyes; 500 m E Sta Clara Mpio. Tocumbo; 4.75 km N Sta Clara Mpio. Tocumbo; 8.25 km W "El Cuinique" Mpio. Peribán; 5.5 km NW Los Reyes; 5 km N Peribán; El Triunfo, Mpio. Indaparapeo; 200 m SE Agua Caliente Mpio. Indaparapeo; Coro, Mpio. Zinapécuaro; 1.5 km NW San Miguel Taimeo, Mpio. Zinapécuaro; Araró "Estación Huingo" Mpio. Zinapécuaro; 3 km N Araró Mpio. Zinapécuaro.

DIAGNOSIS. La cola es mas larga que cabeza y cuerpo, es suavemente escamosa y con los pelos poco notorios y además es ligeramente bicolor, Las orejas en su borde externo presentan pelos oscuros, marcadamente en el borde anterior y en el interior de la oreja son grises, cafecinos o rojizos. Las vibrisas son levemente mayores en longitud que la cabeza. Las uñas de las patas traseras son largas, proporcionalmente rectas y van mas allá de los pelos digitales que se sobreponen a ellas. Es de talla menor (226-305). Las cúspides de los molares son casi opuestas. El peso oscila de 45 a 80g.

DISTRIBUCIÓN. Se prsenta a lo largo de la vertiente del Golfo de California y del Océano Pacífico desde el sur de Sonora y la vertiente del Golfo desde eatados Unidos y Norte de Tamaulipas hasta Chiapas, incluída la Península de Yucatán y hasta Sudamérica.

DESCRIPCIÓN. Roedor de tamaño medio (226-305) con tamaño parecido al de Rattus, sin embargo presenta solo dos líneas de cúspides en molares superiores en lugar de tres (Rattus). El arco cigomático converge hacia la parte anterior. Atrás del tercer molar superior que es el último hay un canal palatino profundo en cada lado. La coloración dorsal varía de gris a café grisáceo y las partes ventrales

262 varían de blanco a gris blanquecino o café rosado. Presenta ocho pares de glándulas mamarias (4 pectorales y 4 inguinales) Promedio y desviación estandar de medidas externas son: longitud total, 266.5±5.5; longitud de la cola vertebral, 135.8±7.3; longitud de la pata trasera, 33.3±0.7; longitud de la oreja desde la escotadura, 15.1 ± 0.5 (Benson y Gehlbach, 1979). Rango de medidas craneales son: longitud mayor, 29,9-35.5; anchura cigomática, 16.1-17.3; anchura interorbitaria, 5.0-5.2; longitud de la hilera superior de dientes, 4.3-6.0.

HABITAT. Es una especie semiacuática (Esher et al., 1978) y llega a ser la especie mas frecuente en algunas áreas. Se le ha registrado trepado en enredaderas, arbustos, matorrales, hojas de palma y hierbas. Es común en cañaverales y en zonas pantanosas, así como en sembradíos de maíz abandonados.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Sigmodon hispidus, Peromyscus maniculatus, P. spicilegus, Liomys irroratus.

ALIMENTACIÓN. Follaje y semillas principalmente y en menor cantidad artrópodos (Lowery, 1974), aunque llega a consumir retoños de caña de azúcar. Villa-R y Cervantes (2003), reportan a Oryzomys couesi devorando un espécimen de Sigmodon que había caído en una trampa y al cual ya le había consumido parte del cuerpo y vísceras.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Es una especie poliestra y la gestación va de 21 a 28 días con un promedio de 25 (Svihla, 1931) y las camadas de cinco crías como promedio (Negus et al, 1961).

COMPORTAMIENTO. Básicamente es nocturno. Aparentemente, soporta tranquilamente la cercanía o presencia del hombre en su ambiente.

DEPREDADORES. Las lechuzas representan su principal depredador (Jackson et al, 1976), además de serpientes (Agkistrodon), halcones, búhos, mapache, comadreja y zorrillos (Harris, 1953).

IMPORTANCIA. Oryzomys couesi desempeña un papel importante dentro de los ecosistemas en los cuales se presenta al colaborar en el mantenimiento del equilibrio ecológico.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Sus poblaciones, de acuerdo a nuetro trabajo de campo se presentan en ben estado, sin embargo es posible que en ciertas áreas se vean afectadas negativamente sus poblaciones.

263 Oryzomys melanotis Thomas, 1893 Rata de campo, rata de orejas negras, rata de cañaveral

LOCALIDAD TIPO. Mineral de San Sebastián, Jalisco, México.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 26 km S Arteaga, 250 m; 125.6 km S Arteaga, 242.2 m. (Villa-R. y Cervantes, 2003).

DIAGNOSIS. Las orejas son relativamente grandes con los bordes externos cubiertos de un pelaje corto negruzco y en la parte interna presenta un pelaje café rojizo. En la base de las orejas es frecuente una mancha de color mas claro. Las patas presentan cerdas digitales blancas que se extienden mas allá de las puntas de las uñas.

DISTRIBUCIÓN. Se presenta desde el sur de Sinaloa hasta Michoacán y en el oriente de la República Mexicana, desde la parte media de Tamaulipas hasta Oaxaca, norte de Chiapas y la Península de Yucatán y de ahí hasta Centroamérica.

DESCRIPCIÓN. Es un ratón de campo con una cola normalmente mas larga que cabeza y cuerpo. La cola es ligeramente bicolor con el dorso pardo oscuro y la superficie ventral es de color claro. Raramente presentan un anillo periocular. Los frontales presentan crestas supraorbitarias bien desarrolladas. El foramen incisivo regularmente no alcanza el nivel del primer molar superior. La coloración de la partes dorsales varía de acanelado, pardo oscuro a ocre leonado. Las partes ventrales son de color ante cafecino o blanco grisáceo, los pelos tienen la parte basal de color negro. Rango de medidas externas son: longitud total, 190-277; longitud de la cola vertebral, 104-145; longitud de la pata trasera, 25-33; longitud de la orejas desde la escotadura, 14-19.

264 Rango de medidas craneales son: longitud mayor del cráneo, 26.2-33.3; anchura cigomática, 13.9-17.4; anchura interorbitaria, 4.4-5.2; longitud de la hilera superior de dientes, 3.9-4.6.

HABITAT. Oryzomys melanotis tiene una marcada preferencia por habitar los lugares húmedos debajo de follaje de pastos o de vegetación alrededor de cultivos de maíz o cañaverales. Goldman y Moore (1945)

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Oryzomys couesi, Peromyscus difficilis, P. melanophrys.

ALIMENTACIÓN. Las semillas, brotes, frutos de compuestas y gramíneas constituyen lo básico de la dieta de Oryzomys melanotis.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Aparentemente es una especie poliestra, se han registrado embriones en diferentes meses a lo largo del año y la camada es de tres a cinco crías.

COMPORTAMIENTO. Tiene una marcada preferencia por áreas con mucha cobertura vegetal y cerca de cuerpos de agua como arroyos, ríos, estanques, canales de riego entre otros.

DEPREDADORES. No se cuenta con información al respecto, sin embargo serpientes, aves rapaces nocturnas y algunos pequeños y medianos mamíferos carnívoros como comadreja, zorrillos, zorra, coyote constituyen depredadores muy probables.

IMPORTANCIA. Dentro de su habitat desempeña un papel de importancia ecológica.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Con base en registros hechos en trabajo de campo es una especie rara aunque en algunas zonas sus poblaciones se encuentran en buenas considicones, sin embargo se percibe que la alteración del medio afecta la densidad de sus poblaciones.

Oligoryzomys fulvescens (Saussure, 1860) Rata arrocera pigmea

SINÓNIMO. Oryzomys fulvescens

LOCALIDAD TIPO. Orizaba, Veracruz, México.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Los Reyes, Michoacán; 22 km S Arteaga; Km 284 "El Higueral" Carretera Uruapan Playa Azul; 1.5 km SE Patuan Mpio. Taretan; Puente Río Mexcalhuacán; 1.3 km N San Bernardo carr. a Coro,

265 Mpio. Zinapécuaro; 2.3 km E Sn Bernardo Morelia Zinapécuaro; 1 km ENE Palos María, 380 m (18°48’82 N y 103°31’48 W); ―El Capirio‖ 20 km SSW Nueva Italia, 180 m (18°50’974 N y 102°08’ 022‖ W).

DIAGNOSIS. Es un roedor de talla pequeña, semejante a Reithrodontomys, la diferencia estriba en que la cola es mucho mas larga proporcionalmente que la cabeza y cuerpo. En las patas traseras, se presentan mechones de pelos rígidos de color blanquecino-grisáceo y que rebasan la longitud de la uñas.

DISTRIBUCIÓN. Se presenta a lo largo de la vertiente del Pacífico desde la parte media del estado de Nayarit y de la parte media del estado de Nuevo León hacia la vertiente del Golfo en la parte sur de Tamaulipas y de ahí hacia el sur hasta Chiapas, incluyendo la Península de Yucatán y se continúa hacia Centroamérica.

DESCRIPCIÓN. La coloración dorsal de estas ratas es café claro oxidado, acanelado o leonado y se presentan pelos negros dispersos sobre la cara, dorso de la cabeza y la región dorsal. La coloración de las partes ventrales varían de blanquecino a ante cafecino claro. Alrededor de la boca, el pecho y las patas anteriores son de color claro blanquecino. Las vibrisas son negras y casi tan largas como la cabeza. Las orejas son oscuras en su borde e internamente son de color café cremoso. El cráneo que es liso, redondeado y de una complexión delicada no presenta crestas temporales ni supraorbitarias y la constricción interorbitaria es muy similar a la anchura del rostro entre los agujeros o forámenes anterorbitarios. Los forámenes incisivos son cortos y anchos. Rango de medidas externas son: longitud total, 160-235; longitud de la cola vertebral, 90-130; longitud de la pata trasera, 19-25; longitud de la oreja desde la escotadura, 8-16. Rango de medidas craneales son: longitud mayor, 20.124.3; anchura cigomática, 10.5-12.8; anchura interorbitaria, 3.3-4.3; longitud de la hilera superior de dientes, 2.5-3.4 (Villa-R. y Cervantes, 2003).

266 HABITAT. Se le encuentra desde casi el nivel del mar hasta los 1,700 m de altitud, en donde habita regularmente en planicies con ambientes secos, en contraste con el género Oryzomys el cual prefiere ambientes riparios.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Baiomys musculus, Reithrodontomys sumichrasti y Sigmodon mascotensis.

ALIMENTACIÓN. Básicamente se alimenta de semillas, frutos silvestres y llega a presentarse en cultivos de maíz y huertas de plátano

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Es una especie poliestra y llega a tener de dos a seis crias por camada.

COMPORTAMIENTO. Oligoryzomys fulvescens es de hábitos nocturnos, Construye sus nidos bajo troncos, rocas y los recubre con follaje de gramíneas.

DEPREDADORES. Entre los enemigos naturales de esta especie se encuentran, serpientes, aves rapaces nocturnas como búhos, lechuza (Tyto albus), comadreja (Mustela frenata), zorrillos (Spilogale pygmaea, Mephitis macroura), coyote (Urocyon cinereoargenteus), zorra (Urocyon cinereoargenteus), gato montés (Lynx rufus).

IMPORTANCIA. Desempeña un papel en la red trófica, principalmente en el flujo energético.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Con base en nuestro registros de campo, consideramos a esta especie rara, por lo que requeire de protección.

Nyctomys sumichrasti (Saussure, 1860) Rata de árbol, rata del atardecer

LOCALIDAD TIPO. 20 km NW Santiago Tuxtla, Uvero, Veracruz.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 2 km E El Faro, 30 m; Rancho ―El Habillo‖, 7 km W Los Amates, Mpio. Lázaro Cárdenas, 18° 04’ 55‖ N y 102° 44’ 50‖ W; Río Cachán, 20 m, 18°14’45‖N, 103°15’04‖W.

267

DISTRIBUCIÓN. Se presenta desde el sur de Jalisco y parte media de Veracruz hacia el sur, excepto la Península de Yucatán y llega hasta Centroamérica. (No está citada por Villa- R. y Cervantes, 2003 para el estado de Michoacán).

DIAGNOSIS. Nyctomys sumichrasti es una especie de rata arborícola de pelaje brillante. Las patas traseras bien adaptadas a la vida arborícola. La cola es unicolor y de pelaje afelpado que en su cuarto terminal está cubierta por pelos mas grandes altamente notorios y no cubriendo totalmente a su alrededor a la cola sino escasamente y llega a ser pincelada. El hallux con uña bien desarrollada.

DESCRIPCIÓN. Esta rata presenta un pelaje brillante que es suave, corto y brillante, en la región dorsal es de color canela amarillento, canela rojizo y sobre la espalda y cabeza con pelos de punta negra. En la región ventral el pelaje es blanco. Las orejas pueden ser oscuras o de color café amarillento claro. Presentan una raya o mancha oscura por delante de los ojos que se prolonga sobre el rostro y puede llegar hasta la punta de la nariz. La cola presenta anillos claros que alternan con áreas café amarillento. Las patas delantertas son blancas y las traseras que son anchas, cortas y tienen una coloración oscura con los dedos blancos. La caja craneal y los frontales son anchos y el rostro es corto. Se presentan unas crestas supraorbitarias bien desarrolladas que se extienden a través de los parietales y llegan hasta el occipucio; el foramen infraorbital es prominente; la bulla auditiva es pequeña; el interparietal es ancho y grande de tal manera que separa completamente a los parietales del supraoccipital. Los dientes molariformes tienen un patrón de cúspides complejo, el primer molar superior (M1) tiene una superficie molar de forma rectangular, provisto de seis tubérculos y la cúspide anterointerna está poco desarrollada.

268 Rango de medidas externas son: longitud total, 215-286; longitud de la cola vertebral, 104-156; longitud de la pata trasera, 20-26; longitud de la oreja desde la escotadura, 16-23. Rango de medidas craneales son: longitud mayor, 28.5-33.3; anchura cigomática, 16.7-18.8; constricción interorbitaria, 5.6-6.6; longitud de la hilera superior de dientes, 4.1-5.0

HABITAT. Se ha registrado en zonas tropicales tanto en áreas húmedas como áridas, como en selva baja caducifolia

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Peromyscus levipes, Liomys pictus, L. spectabilis.

ALIMENTACIÓN. Consumen frutos silvestres como Ficus y Rubiáceas (Randia mitis), y ocasionalmente consumen semillas e insectos (Villa-R. y Cervantes, 2003).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Aparentemente es una especie poliestra cuyas camadas son de una a cuatro crías y un promedio de dos. (Reid, 1997).

COMPORTAMIENTO. Nyctomys sumichrasti es una especie arborícola cuya actividad empieza desde el atardecer y toda la noche. Generalmente pasan la mayoría de su tiempo de reposo en su elaborado nido construido con pedazos de corteza en huecos de los troncos de los árboles medianos a grandes.

DEPREDADORES. Nyctomys sumichrasti es atacado por serpientes, aves rapaces nocturnas (búhos), jaguarundi (Herpailurus jagouaroundi), entre otros.

IMPORTANCIA. Los hábitos tan particulares de esta especie arborícola le dan un papel importante en la trama ecológica de esos sitios tan particulares en los cuales habita.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Esta especie la consideramos rara y se ve afectada por la desforestación y por el cambio en el uso del suelo.

Osgoodomys banderanus (J. A. Allen, 1897) Ratón de campo

SINÓNIMO. Peromyscus banderanus

LOCALIDAD TIPO. Valle de Banderas, Nayarit.

269

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: 1 km ENE Palos María, 380m (18°48’82 N y 103°31’48 W); ―Isla La Yacata‖ 5.12 km NNE Pto. Platanito, 270m (18°40’098 N y 101°52’378 W); 1 km NW Infiernillo, 18º 18' 494'' N y 101º 54' 317'' W, 150-200 m; Puente Río Tuzantla; Benito Juárez. 2 km W Cerro Colorado, 1113 m, 19º 19' 23'' N y 100º 29' 05'' W; 22 km S Arteaga, 800 m. 0.8 km SE Coalcomán, 9 (UM); 1 km E Chuta, 1 (IPN); 1 km E El Infiernillo, 9 (IPN); 1 km SE Chuta, 5 (IPN); 1.6 km E La Mira, 1 (UK); 10.25 km SW Chorros del Varal, Mpio. Los Reyes, 30 (UMSNH); 11 km SW Gabriel Zamora, (IPN); 17 km E Dos Aguas, 4 (UM); 19.5 km S Tzitzio carr. La Huerta, 4 (UM); 17.5 km WSW Coalcomán "Tehuantepec", 1 (UAMI); 19 km NW Punta San Telmo, 1 (IPN); 2 km W Cerro Colorado, 1 (UAMI); 2.5 km E Aquila, 5 (IPN); 22 km S Arteaga, 5 (IPN); 3 km E La Soledad, Mpio. Jungapeo, 1 (UMSNH); 3 km S Melchor Ocampo, 1 (IPN); 3 km S, 26 km E Caleta de Campos, 11 (IPN); 4 km NW Mexiquillo, 7 (IPN); 4 km SW Coalcomán, 2 (IPN); 6.3 km SSW Villa Victoria, 2 (UAMI); 6.5 km S El Pastor "San Sebastián", Mpio Peribán, 1 (UMSNH); 11.2 km S Tumbiscatío, 8 (UK); 8.25 km W El Cuinique, Mpio. Peribán, 3 (UMSNH); Arroyo Popoyuta, Mpio. L. Cárdenas, 8 (IB); El Atuto, 3 km NW El Infiernillo, 2 (IB); km 174 carr. Uruapan-Playa Azul, 2 (UMSNH); Km 218 carr. Nva Italia-El Reparito, 1 (IB); Km 220 carr. Nueva Italia, 1 (IB); La Salada, 4 km S, 5 km E Zicuirán, 3 (IPN); Mexiquillo, 2 (IPN); "Playitas" 2 km N, 5 km W Aguililla, 9 (UAMI); Puente El Marqués, 8.5 km N Nueva Italia, 1 (UMSNH); Rancho El Marfil, Mpio. Coalcomán, 1 (UMSNH); Río Tepalcatepec, 27.3 km S Apatzingán, 1 (UK); Río Zicuirán, 1 km S cortina presa, 1 (UMSNH); Tzitzio, 1 (IB); Isla La Yácata, 5.12 km NNE Puerto Platanitos, 270 m. 18º40’10‖ N y 101º52’24‖W; Palos María. 350 m 18º48’45‖N y 103º32’18‖ W; ―Los Manguitos‖, 8.8 km ESE Dos Aguas, 1440 m. 18º46’1‖ N y 102º51’W.

DISTRIBUCIÓN. Es una especie endémica de México que habita en la planicie costera del Pacífico, desde Nayarit hasta el estado de Guerrero y parte sur del estado de México.

270

DIAGNOSIS. Osgoodomys se caracteriza por presentar crestas supraorbitales que se curvan hacia el eje longitudinal del cráneo, tanto que la base interna de estas crestas llega a constituir un surco. Se presenta un delgado anillo periocular oscuro. Carece de mamas pectorales y presenta cinco tubérculos plantares. Las vibrisas genales están ausentes. La coloración ventral es grisácea y la cola es ligeramente bicolor, el metatarso es claro. En los individuos adultos se presenta una mancha pectoral y es mas frecuente a medida que avanza la edad.

DESCRIPCIÓN. Es un ratón de campo de tamaño medio que tiene orejas bien desarrolladas. La cola es mas larga que la longitud de la cabeza y cuerpo y es ligeramente bicolor, no es peluda y no es pincelada. El dorso de las patas es de coloración oscura y ese color no llega hasta el metacarpal; la bula auditiva es pequeña. Posee crestas temporales incipientes, lo que produce que la región interorbital aparezca constreñida.

La coloración dorsal es variable desde pardo amarillento, con pelos negruzcos en la línea media dorsal. En las partes inferiores el pelaje en su base es grisáceo y en general tiene un tono blanquecino o ante En algunos ejemplares el pecho es canela o amarillento Promedio y (rango) de medidas externas de machos y hembras son: longitud total, 222.8 (185-250), 219.0 (198-255); longitud de la cola vertebral, 110.8 (83-125), 112.5 (91-125); longitud de la pata trasera, 24.1 (19-31), 23.6 (22- 27); longitud de la oreja desde la escotadura, 20.1 (18-23), 19.8 (17-25); peso (en gramos), 40.8 (26.5-52.4), 39.9 (26.3-52.5).

HABITAT. A Osgoodomys banderanus se le encuentra en regiones tropicales, en sitios pedregosos y con vegetación secundaria, principalmente formada por arbustos y en bosque de encino al margen de arroyos con paredes rocosas. Asimismo, Núñez (1993) lo encontró en zonas tropicales con selva baja, selva mediana o bosque de encino, con clima cálido seco y con altitudes que van de los 20 a los 1,500 m.

271 ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys pictus, Peromyscus levipes, P. perfulvus, Oryzomys couesi, Spermophilus adocetus.

ALIMENTACIÓN. Su dieta está constituida básicamente por semillas y frutos de gramíneas, compuestas y de arbustos.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Son poliestros, se han registrado hembras con embrión en febrero y lactando en octubre y machos con testículos escrotados en agosto y octubre. (Núñez, 1993).

COMPORTAMIENTO. Presenta cierta preferencia por lugares húmedos y rocosos.

DEPREDADORES. Entre los principales enemigos naturales de Osgoodomys banderanus se encuentran serpientes, comadreja (Mustela frenata), yaguarundi (Herpailurus jagouaroundi), zorra (Urocyon cinereoargenteus).

IMPORTANCIA. Es una especie endémica mexicana que desempeña un papel importante dentro del flujo energético dentro de los ambientes en los que se presenta, además de ser interesante a la investigación por la posibilidad de ser una especie que posiblemente sufra cambios taxonómicos (Núñez, 2001).

ESTADO DE CONSERVACIÓN. En algunas zonas es raro. Sin embargo en otras regiones es muy abundante, al grado de que llega a ser la especie de roedor dominante en algunas zonas, dentro del estado

Peromyscus aztecus (Saussure, 1860) Ratón de campo, ratón ocotero

SINÓNIMOS, Peromyscus boylei aztecus, P. boylii aztecus.

LOCALIDAD TIPO. ¿Cercanías? de Mirador, Veracruz, México, 1140 m.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: Coalcomán, 8.9 km NE Coalcomán, 1740 m. 18º 49' 582'' N y 103º 05' 497'' W. 4.8 km E Angahuan 2196 m; 1.6 km N Apo 2700 m; 5.6 km E Apo, 3000 m; 12.8 km WNW Cd. Hidalgo; Cerro de San Andrés, 1867 m; Mil Cumbres, 2845 m; 800 m N Volcán Paricutín, 2196 m; 9.6 km S Pátzcuaro, 2440 m; 1.6 km N San Juan, 1705 m; 4.8 km NNW San Juan, Cerro Cuitzerán, 2450 m; 16 km NW Uruapan, 2257 m; Patambán; 1 km E Cherán; 1 km N Jujucato Mpio. Taretan; Sn Gregorio Coyamel.

272

DISTRIBUCIÓN. Es una especie de ratón endémico mexicano, que se distribuye a lo largo del Eje Neovolcánico Transversal y de ahí hacia el sur hasta Chiapas.

DIAGNOSIS. Es una especie de ratón de campo endémico mexicano, que se caracteriza por presentar los frontales con los bordes angulosos y con un perfil recto en la región interorbital convergiendo hacia los nasales, anillo orbital y mancha en el rostro de color negro, el dorso de las patas traseras regularmente es de color negruzco, cola bicolor y pincelada y casi de la misma longitud que la cabeza y cuerpo

DESCRIPCIÓN. Es un ratón de campo, cuyo rostro es alargado; dientes proporcionalmente grandes, la bula auditiva puntiaguda en la parte anterior. La caja craneal vista dorsalmente es casi recta y por lo tanto la constricción postorbitaira es angular y no tiene la forma típica de reloj de arena como sucede en muchas especies. La coloración dorsal es de color café rojizo apagado, con una ligera mezcla de pelos negruzcos, los costados son café rojizo pálido y centralmente es ante blanquecino. Media y (rango) de medidas externas de machos y hembras son: longitud total, 210.2 (174-233), 207.0 (172-238); longitud de la cola vertebral, 101.4 (75- 119), 99.6 (85-113); longitud de la pata trasera, 23.7 (21-28), 23.2 (19-27); longitud de la oreja desde la escotadura, 20.2 (16-32), 19.7 (18-22); peso, 36.5 (23.5-47.9), 37.5 (25.5-49.0). Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 33.3 (32.7- 33.7); longitud del rostro, 13.2 (13.4-14.3); anchura cigomática, 15.5 (15.0-15.8); longitud alveolar de la hilera superior de dientes, 5.0 (4.7-5.3); longitud de la bula, 5.5 (5.4-5.8).

HABITAT. Peromyscus aztecus ha sido registrado desde los 1500 a los 3200 m de altitud, en bosques mesófilo de montaña, de encino, de pino-encino y de oyamel. Preferentemente en suelo ricos en humus y hojarasca, cercanos a ríos y arroyos. También se le ha capturado en áreas perturbadas.

273

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Peromyscus melanotis, P. difficilis, P. melanophrys, P. spicilegus, Oryzomys couesi.

ALIMENTACIÓN. Su alimento básico son las semillas, no obstante, también consume follaje de herbáceas, hongos y ocasionalmente insectos. (Jiménez- Almaraz et al., 1993).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se han registrado hembras preñadas en marzo, septiembre y octubre y casos de lactancia en mayo, septiembre, octubre y diciembre (Núñez, 1993).

COMPORTAMIENTO. Es de hábitos nocturnos, se carece de mas información al respecto

DEPREDADORES. Los principales depredadores son: serpientes, comadreja (Mustela frenata), coyote (Canis latrans), zorra (Urocyon cinereoargenteus), gato montés (Lynx rufus).

IMPORTANCIA. El papel que desempeña dentro del flujo energético es importante en los ecosistemas en los cuales se presenta.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Con base en nuestras salidas al campo es una especie poco frecuente, posiblemente afectada por la desforestación, aunque en otras zonas, el exterminio de sus depredadores naturales ha propiciado que sus poblaciones estén en buenas condiciones.

Peromyscus difficilis (J. A. Allen, 1891) Ratón de campo, ratón orejón

LOCALIDAD TIPO. Sierra de Valparaíso, Zacatecas, México.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 5 km W La Piedad, 1730 m; Cerro Grande: 5 km W La Piedad, 1800 m; 11 km E Maravatío, 2070 m; Loma ―Las Adjuntas‖ Lago Camécuaro, 1700 m; 7 km S, 11 km E Maravatío, 2070 m; 1 km S Queréndaro, 1910 m; 1.5 km SE Senguio, Mpio. Zinapécuaro, 1850 m.

274

DISTRIBUCIÓN. Esta especie se distribuye desde la parte mediocentral de los Estados Unidos y a lo largo de los estados de Chihuahua, Coahuila y la parte media de Nuevo León hasta el norte de los estados de Michoacán, Guerrero y Oaxaca. (Hall, 1918).

DIAGNOSIS. Es un ratón de campo de tamaño mediano con el pelo largo en el dorso (15 mm). Con anillos perioculares de color negro. Presenta las orejas proporcionalmente largas y la nariz roma. P. difficilis se diferencia fácilmente de P. truei por el mayor tamaño corporal y la cola y orejas mas largas. Cráneo sin crestas supraorbitarias.

DESCRIPCIÓN. El pelaje del lomo es largo. La cola claramente bicolor y muy tenuemente anillada, es mas larga que la cabeza y cuerpo). La cabeza es de color acanelado o grisáceo y el cráneo es grande y la bula auditiva bien desarrollada. Durante el verano el pelaje varía de grisáceo, pardo negruzco o color arcilla oscuro en la región dorsal y a los lados es de color canela o rosáceo con una mal definida línea lateral. Ventralmente es de color blanco y la parte basal pelo es de color grisáceo. Comúnmente, presenta una mancha de color canela en el pecho y en las axilas en las extremidades anteriores. Las patas traseras son blancas y a nivel de los tobillos son oscuros. Media y (rango) de medidas externas de machos y de hembras son: longitud total, 230.3 (212-256), 233.7 (209-253); longitud de la cola vertebral, 126.6 (117-145), 129.8 (111-145); longitud de la pata trasera, 24.0 (22-26), 24.4 (23-25); oreja desde la escotadura, 21.0 (18-25), 20.7 (18-24), peso (en gramos), 34.4 (23.3-45.6), 35.5 (26.2-43.9). Rango de medidas craneales son: longitud mayor, 29.1-35.5; anchura cigomática, 14.6-15.7; constricción interorbitaria, 4.4-5.1; aberturas palatinas, 6.4- 7.2; longitud de la hilera superior de dientes, 4.3-5.5.

HABITAT. Habitualmente a esta especie se le ha registrado en zonas rocosas y áridas, cerca de empedrados y acantilados rocosos, no obstante también se le ha

275 registrado en magueyeras y sitios con yucas especialmente cerca de áreas rocosas.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys irroratus, Peromyscus truei, P. levipes, P. melanophrys, Baiomys taylori y Neotoma albigula.

ALIMENTACIÓN. Básicamente se alimenta de semillas, sin embargo llega a consumir tunas.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La época reproductora de P. difficilis abarca toda la época de lluvia, las camadas son de dos a cuatro crías (Villa-R y Cervantes, 2003) y cada hembra lega a tener dos o tres partos al año (Núñez, 2003). De acuerdo a Hoffmeister ((1981), alrededor de un 20 % de las crías mueren durante el primer año de vida.

COMPORTAMIENTO. Es de hábitos nocturnos y semiarborícolas.

DEPREDADORES. Peromyscus difficilis tiene como principales depredadores; serpiente de cascabel (Crotalus), aves rapaces nocturnas como lechuza (Tyto albus), comadreja (Mustela frenata), gato montés (Lynx rufus), coyote (Canis latrans), zorra (Urocyon cinereoargenteus).

IMPORTANCIA. Esta especie juega un papel importante dentro del flujo energético de zonas áridas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. De acuerdo al número de especímenes que se registran en salidas al campo es una especie rara, sin embargo requiere protección por su papel ecoógico dentro de los ecosistemas.

Peromyscus gratus Merriam, 1898 Ratón de campo, ratón piñonero

LOCALIDAD TIPO. Tlalpan, Distrito Federal, México.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Pátzcuaro; Queréndaro, (Elliot, 1903a); 9 km W La Piedad, 2070 m; Tenencia de Guerrero: 8 km W Amealco; La Palma, 1550 m; 10 km N Zamora, 1650 m; 9 km N, 9 km W Maravatío, 1990 m; 14 km N, 11 km E Panindícuaro, 1930 m; 1 km NW Tepuxtepec, 2390 m; 3 km W San Agustín del Pulque, Mpio. Cuitzeo, 1900 m; 6 km W Pátzcuaro. (Núñez, 1993).

276

DISTRIBUCIÓN. Se presenta desde los estados de Colorado y Nuevo México y atravesando Chihuahua se extiende por la altiplanicie mexicana, traspasa el Eje Neovolcánico llegando al norte de Michoacán y hasta el norte de Oaxaca.

DIAGNOSIS. Se reconocen por tener orejas relativamente largas (casi igual o mas largas que la longitud de la pata trasera). Bullas auditivas grandes y bien infladas. Se diferencia de P. levipes al tener la oreja tan larga o mas larga que la pata trasera, mientras que en esta última (P. levipes) la oreja representa el 70- 80% de esa misma longitud; la cola es mas peluda y las anulaciones menos pronunciadas, las bulas auditivas son mas infladas. Se diferencia de P. difficilis en el cual la coloración dorsal en adultos es negra grisácea similar a los juveniles y la línea lateral tiene poco color ocre, y el dorso de la cabeza es a menudo grisáceo. En contraste, en P. gratus las bulas auditivas son relativamente mas infladas, la línea maxilar de dientes es mas corta y el cráneo es notablemente mas pequeño.

DESCRIPCIÓN. Es un ratón de talla pequeña y con orejas grandes con orejas largas y expandidas. La cola es peluda y mas larga que la cabeza y cuerpo. El pollex es rudimentario con una uña mientras que los otros dedos tienen garras bien desarrolladas. El cráneo es pequeño y la caja craneal es claramente redondeada lorsfrontales son anchos sin borde supraorbital, el rostro es corto La coloración varía de ante ocre a café amarillento pálido. El dorso de la pata trasera es blanco o moreno. Puede llegar a presentar una mancha pectoral de color ocre. Las poblaciones que habitan en áreas con una vegetación abierta tienen colas cortas, largas orejas y grandes bulas auditivas. Las grandes orejas y bulas pueden ser adaptaciones para detectar a los depredadores a la mayor distancia posible; en contraste con las que habitan en ambientes con una vegetación densa, en la cual los individuos presentan colas largas, orejas cortas, bulas pequeñas y largas patas traseras; en estos ambientes la detección del depredador potencial a grandes distancias puede no ser tan importante como los movimientos rápidos a

277 través de los arbustos y ayudados por las largas colas y patas traseras anchas y grandes, (Hoffmeister, 1981). Media y (rango) de medidas externas de machos y de hembras son: longitud total, 194.4 (181-215), 192.8 (186-222); longitud de la cola vertebral, 99.0 (88-111), 103.0 (92-121); longitud de la pata trasera, 23.1 (22-25), 23.0 (21-24); longitud de la oreja desde la escotadura, 23.1 (22-25), 22.9 (21-25) peso (en gramos), 25.3 (18.6-38.1), 23.5 (15.7-31.6)(Núñez, 1993).

HABITAT. Se le encuentra en ambientes rocosos y preferentemente en laderas dentro de bosques de pino, junípero o encino. Asimismo, en localidades mas sureñas se presenta en áreas con vegetación escasa como cactus, mesquites y pastizales, (Hooper, 1957), e incluso se presenta también en campos de lava. En ocasiones se presentan en gran abundancia que cabe pensar si no se presentan otras especies en el mismo lugar. (Hoffmeister, 1951)

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se ha registrado: Perognathus flavus, Liomys irroratus, Reithrodonomys megalotis, R. fulvescens, Baiomys taylori, Sigmodon hispidus, Peromyscus maniculatus, P. melanophrys, P. difficilis, Microtus mexicanus y Mus musculus. (Núñez, 1993).

ALIMENTACIÓN. Bradford (1974) presenta información sobre el contenido estomacal de especímenes de esta especie: primariamente insectos y arañas. En ciertas áreas no consumen semillas. Núñez (1993) reporta que se alimenta de semillas, hongos, brotes tiernos e insectos.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Es una especie poliestra, la época reproductora va desde mediados de febrero hasta mediados de noviembre. El promedio de crías por camada es de 4 con un rango de 3-6 (Douglas, 1969). Las crías nacen sin pelo y ojos y orejas cerrados. En la primer semana chillan ruidosamente; a partir del día 16 a 21 abren sus ojos y sus orejas se despliegan y abren. A partir de la cuarta semana las mamas dejan de secretar leche. La longevidad es corta y solo el 20% de los juveniles que abandonan el nido llegan a la etapa adulta ((McCabe y Blanchard, 1950).

COMPORTAMIENTO. El ámbito hogareño de Peromyscus truei es variable desde 0.82 a 1.4 ha. (Douglas, 1969).

DEPREDADORES. Carnívoros como zorras, coyotes, mapaches, tejones, serpientes y aves rapaces son los principales enemigos de Peromyscus truei.

IMPORTANCIA. El papel ecológico que desempeña esta especie es relevante al habitar en áreas que son poco utilizadas por el hombre por lo que en estas zonas ayudan al equilibrio ecológico.

278 ESTADO DE CONSERVACIÓN. Debido a que habitan áreas poco utilizadas por el hombre (ambientes rocosos, campos de lava) las poblaciones se encuentran en buenas condiciones

Peromyscus levipes Merriam, 1898 Ratón de campo

SINÓNIMOS. Peromyscus boylei levipes, Peromyscus boylii levipes

LOCALIDAD TIPO. Volcán La Malinche, Tlaxcala, 2765 m.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Irimbo; Las Grutas. 6.5 km SE Ciudad Hidalgo, 1690 m 19º 38' 34'' N y 100º 30' 01'' W; Pátzcuaro; Dos Aguas, 2135 m (Hooper, 1961).

DISTRIBUCIÓN. Se presenta desde la parte media de los estados de Nuevo León y Tamaulipas hacia el sur a través de la República Mexicana excepto la Península de Yucatán y hasta Honduras en Centro América.

DIAGNOSIS. Es una especie de ratón de tamaño comparativamente mediano, la cola que es pincelada y claramente bicolor, es igual o ligeramente mayor que la longitud de la cabeza y cuerpo.

DESCRIPCIÓN. Peromyscus levipes es una especie de ratón silvestre con una coloración dorsal ante moreno y los carrillos y en las partes inferiores es cafecino

279 pálido y la región ventral y los labios son blancos; los tobillos son oscuros. La cola en su parte inferior es oscura y ventralmente es blanquecina. El cráneo es grande y plano, con un borde supraorbital ligeramente redondeado y la bula auditiva y los nasales grandes proporcionalmente.

Media y (rango) de medidas externas de machos y hembras son: longitud total, 194.8 (162-240), 195.0 (159- 224); longitud de la cola, 98.1 (83-121), 99.2 (81-117); longitud de la pata trasera, 22.0 (18-25, 22.2 (20-28); longitud de la oreja desde la escotadura, 19.0 (15- 22), 19.4 (15-24)(Núñez, 1993). Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor del cráneo, 28.3 (26.6- 30.0); longitud del rostro, 11.6 (10.8-12.7); longitud de los nasales, 10.4 (9.2-11.0); anchura cigomática, 14.2 (13.4-15.0); longitud de la hilera maxilar de dientes, (4.4 (4.2-4.8) (Villa-R. y Cervantes, 2003).

HABITAT. Se le encuentra en bosques tropicales caducifolios, de pino-encino, pastizales, bosques mesófilos de montaña, en donde prefiere laderas y acantilados rocosos y matorrales, o al pie de árboles cerca de arroyos donde sus raíces quedan expuestas por la erosión, siendo muy notorias sus madrigueras por las agrupaciones de bellotas de Quercus que amontonan alrededor de la entrada. (Núñez, 1993).

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys irroratus, Peromyscus melanotis, P. maniculatus, P. melanophrys, P. difficilis, P. truei, Oryzomys couesi, Reithrodontomys megalotis, R. sumichrasti, R. fulvescens, Neotomodon alstoni, Baiomys taylori, B. musculus (Núñez, 1993).

ALIMENTACIÓN. Su dieta es variada puesto que consume: semillas, follaje y frutos así como artrópodos, anélidos, moluscos y pequeños vertebrados.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Son poliestros, por lo que se reproducen durante todo el año y tienen un promedio de camada de cuatro crías (Ceballos y Galindo, 1984), aunque el tamaño de la camada puede variair de acuerdo al ambiente, por ejemplo en Oaxaca el promedio de la camada es de 2.3 (Reid, 1997).

COMPORTAMIENTO. Son nocturnos estrictos y semiarborícolas; acostumbra construir sus nidos entre grietas de rocas, bajo piedras o troncos caídos.

280 DEPREDADORES. Entre sus principales depredadores de Peromyscus levipes se encuentran: comadreja (Mustela frenata), gato montés (Lynx rufus), serpientes, lechuzas (Tyto albus).

IMPORTANCIA. Por el hecho de ser un ratón desempeña un papel importante en el flujo energético del ecosistema.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. En trabajos de campo se percibe que sus poblaciones están bien conservadas, no obstante en lagunas áreas se ve afectada por el cambio en el uso del suelo.

Peromyscus maniculatus (Wagner, 1845) Ratón de patas blancas, ratón de campo

LOCALIDAD TIPO. Poblado Moravian, Labrador, Canadá.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Tancítaro, 8 km S Pátzcuaro; 14.4 km SE Pátzcuaro; 1.5 km N San Juan Michoacán; Sierra Chincua, NE Michoacán. (Hall y Villa, 1949), 4.5 km SW Yurécuaro, 1700m; Tenencia de Guerrero: 8 km W Amealco, 2550 m; 2.3 km E San Bernardo, Mpio. Zinapécuaro, 1860 m; 2 km N, 8 km W Zamora, 1600 m; Ciudad Universitaria, Morelia; 14 km N, 11 km E Panindícuaro, 1930 m; 7 km S, 11 km E Maravatío, 2070 m; 8 km NW Erongarícuaro, 2400 m; 7 km N, 4,5 km E Nahuatzen, 2800 m; 2 km SW Angahuan.

DIAGNOSIS. Es un ratón de campo de talla pequeña, que presenta dos fases de coloración dependiendo de la localidad y la estación del año, en una la coloración dorsal varía desde ante grisáceo pálido a café amarillento pálido y en la otra fase es de tonos grisáceos variados. Los labios por debajo de las vibrisas son blancos. La parte ventral y las patas son blancas o cremas. La longitud de la cola es menor que la longitud de cabeza y cuerpo. Es frecuente una mancha de pelo claro en la base anterior de la oreja.

281 DISTRIBUCIÓN. Se presenta desde Alaska y Canadá, la Península de Baja California y a través de la República Mexicana hasta el norte de Michoacán, Guerrero y Oaxaca. Wilson y Ruff (1999), describen a P. maniculatus como la especie de ratón mas ampliamente distribuida geográfica y ecológicamente que cualquier otra especie en Norte América y esa misma situación ha propiciado que también sea la mas variable morfológicamente.

DESCRIPCIÓN. Peromyscus maniculatus es un múrido pequeño con las partes ventrales y las patas de coloración típicamente claras, La cola está revestida por pelos cortos, es ligeramente pincelada y claramente bicolor. El cráneo es delicado y la caja craneal es inflada y arqueada, el rostro es angosto y corto. La bula timpánica es de moderada a pequeña. Media y (rango) de medidas externas de machos y de hembras son: longitud total, 154.9 (123-185), 158.7 (133-194); cola vertebral, 64.8 (44-74), 65.0 (54-82); pata trasera, 21.0 (19-28), 20.8 (18-24); oreja desde la escotadura, 19.7 (13-21), 17.5 (13-22), peso (en gramos), 24.0 (11.2 (33.5), 25.1 (14.2-45.2). Rango de medidas craneales son: longitud mayor del cráneo, 24.9-27.0; longitud basilar, 18.4-21.1; constricción interorbitaria, 3.6-4.1; anchura cigomática, 12.5-14.1; longitud de los nasales, 7.9-10.7; bula auditiva, 4.0-4.5; hilera maxilar de dientes, 3.4-4.4.

HABITAT. Peromyscus maniculatus ocupa una gran diversidad de hábitats y se ha registrado desde bosques de coníferas, bosques deciduos y planicies áridas. Frecuentemente se le captura en sitios con suelos profundos, no rocosos en donde hay plantas xerófitas como magueyes, cactáceas, mezquites y pastizales. Presenta una notable capacidad de adaptación a los cambio producidos por el hombre en su medio, como canales con aguas cargadas de desechos industriales hasta lugares que regularmente no habitaba.

282 ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys irroratus, Peromyscus spicilegus, P. aztecus, P. melanotis, P. melanophrys, Microtus mexicanus y Reithrodontomys megalotis, R. fulvescens.

ALIMENTACIÓN. Su dieta es variada, llegan a consumir semillas, frutas (tunas), insectos, follaje e incluso llegan a comer hasta crías de pájaros y de ratones silvestres recién muertos. (Villa-R. y Cervantes, 2003).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Es una especie polígama llegando a tener desde 2 hasta 11 camadas al año, aunque con mayor incidencia en los meses de junio y agosto y la camada es de una a nueve crías, con un promedio de 3,3 crías por camada (Núñez, 1993).

COMPORTAMIENTO. Es una especie de hábitos nocturnos y territoriales. Sus madrigueras las construye en lugares arenosos de consistencia suave. Se ha registrado infanticidio por parte de los machos, principalmente cuando las crías son ajenas. (El-haddad et al., 1988).

DEPREDADORES. Prácticamente todos los mamíferos carnívoros, aves de presa diurnas y nocturnas y serpientes llegan a alimentarse de P. maniculatus, debido principalmente a su diversidad de ambientes que llega a ocupar.

IMPORTANCIA. Esta especie es de suma importancia principalmente por dos aspectos: por el papel ecológico que representa en el flujo energético dentro del ecosistema y por la posibilidad de ser portador de hanta-virus, que es un virus que se puede presentar en las heces de P. maniculatus y que llega a ser mortal para el hombre. (Owen R. D., comunic.pers.).

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie que por los pocos registros que existen de ella en Michoacán podemos considerar como especie amenazada, por lo tanto requiere protección.

Peromyscus melanophrys (Coues, 1874) Ratón de campo

LOCALIDAD TIPO. Santa Efigenia, Oaxaca, México.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Zamora, Mich. (Osgood, 1904); Queréndaro; 1 km S Queréndaro, 1910 m; 2.5 km S La Piedad, 2030 m; 9 km W La Piedad, 2070 m; 11 km W Zamora, 1740 m; Zamora, 1630 m; 1 km S, 10 km E Jiquilpan, 1570 m; 3 km N, 9 km E Penjamillo, 1700 m; 1 km NW

283 Tepuxtepec, 2390 m; 6 km SE Pátzcuaro, 2030 m; 0.5 km S 15 km E Maravatío, 2060 m.

DISTRIBUCIÓN. Es una especie endémica mexicana que se presenta desde el sur de Coahuila y Nuevo León y el sureste de Durango hasta el norte de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.

DIAGNOSIS. Ratón silvestre con una talla de mediana a grande, con la cola mas larga que la cabeza y cuerpo, anillo periocular es de color negro intenso y el resto de la cara es gris, lo mismo que en la base de las orejas y en la parte inferior de los carrillos. Presenta un borde supraorbital bien marcado y la bóveda craneana ligeramente arqueada, las patas son blancas, ligeramente oscuras a nivel de los tobillos y la cola claramente bicolor.

DESCRIPCIÓN. Este ratón silvestre presenta una coloración dorsal de color negruzco, ocre o moreno, finamente salpicado por pelos negruzcos mientras que las partes ventrales son blanco cremoso, la cola bicolor es negruzca por arriba y blanca por abajo; las bulas auditivas proporcionalmente son pequeñas. Media y (rango) de medidas externas de machos y de hembras son: longitud total, 243.6 (190-278), 249.1 (221-284); longitud de la cola vertebral, 132.6 (103-159), 135.5 (117-160); longitud de la pata trasera, 26.8 (22-31), 26.0 (21-29); oreja desde la escotadura, 22.9 (21-28), 23.0 (19-28), peso (en gramos), 45.8 (26.6-62.6), 46.6 (35.7-63.9). Rango de medidas craneales son: longitud mayor del cráneo, 29.9-32.9; longitud basilar, 23.7-24.8; anchura cigomática, 14.9-15.9; contricción interorbitaria, 4.7-5.6; hilera maxilar de dientes, 4.3-4.8.

HABITAT. Se presenta en áreas semiáridas rocosas predominantemente y en segundo término se presenta en zonas templadas montañosas dentro de pastizales pedregosos (Ceballos y Galindo, 1984, Núñez, 1993).

284 ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys irroratus, Peromyscus truei, Sigmodon mascotensis, Perognathus flavus, Reithrodontomys fulvescens, R. megalotis, Baiomys taylori y Sigmodon hispidus.

ALIMENTACIÓN. Se alimenta de semillas, tallos y yemas (Ceballos y Galindo, 1984).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Son poliestros, el período de gestación dura entre 23 y 26 días, con una camada de una a cuatro crías. (Ferkin, 1982) menciona que los nacimientos de las crías se realizan entre las 05:00 y las 09:00 hs. Las crías abren sus ojos alrededor del día 15-16, son destetados entre los 28 y 30 días. Las hembras pueden madurar sexualmente a los 45 días. El estro dura alrededor de 28 hs. Las hembras lactantes permanecen en etapa de diestro entre 10 y 14 días después del nacimiento de las crías.

COMPORTAMIENTO. Son semiarborícolas y comúnmente trepan a yucas y nopales (Dalquest, 1953).

DEPREDADORES. Regularmente, Peromyscus melanophrys es atacado por comadreja (Mustela frenata), gato montés (Lynx rufus),

IMPORTANCIA. El hecho de ser una especie endémica mexicana y de jugar un papel en el equilibrio ecológico de los lugares que habita le dan importancia evolutiva y ecológica.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Consideramos a Peromyscus melanophrys como una especie poco abundante debido a los pocos registros que se tienen de ella, sin embargo se ve afectada por la desforestación y el cambio en el uso del suelo.

Peromyscus melanotis Allen y Chapman, 1897 Ratón de campo, ratón de orejas oscuras

LOCALIDAD TIPO. La Viga, Veracruz, México.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Cerro El Tancítaro, 3660 m (Hall y Dalquest, 1963); Campamento ―Los Azufres‖; 3 km NW Sta. Inés, Mpio. Tocumbo, 1600 m; 1 km N Sevina, 2200 m; 16.8 km N, 7.3 km E Cd. Hidalgo, 2980 M; 5.5 km S, 8.5 km E Peribán, 2530 m; 8 km N Pichátaro, 2100 m; 13 km N, 7 km W Cd. Hidalgo, 2950 m; 17.5 km NW Cd. Hidalgo, 2980 m; 15 km W Nvo. San Juan Parangaricutiro, 2870 m.

285

DISTRIBUCIÓN. Se presenta desde la parte occidental de Chihuahua, a través de Durango hacia el sur de la República y hacia el sur de Nuevo León y Tamaulipas hasta la parte norte de Michoacán y Guerrero. (Hall, 1981).

DIAGNOSIS. Es un ratón de campo de talla media con una cola proporcionalmente corta y claramente bicolor que presenta una coloración dorsal ocre y blanca en la parte inferior. En la mitad posterior del dorso y entre los hombros se presentan pelos oscuros, alrededor de los ojos presenta un anillo ligeramente oscuro, las orejas son de un color pardo oscuro con bordes blancos y una mancha distintiva de color negro en la base de las orejas, que no se presenta en los individuos juveniles.

DESCRIPCIÓN. Es un roedor silvestre con una longitud promedio alrededor de 150 mm. Que presenta una línea bien definida de color moreno ocre entre la coloración dorsal y la ventral. Con un rostro y nasales proporcionalmente largos y angostos. Los nasales mas comprimidos posteriormente, la caja craneal redondeada e inflada y las bullas auditivas relativamente pequeñas. (Hall, 1981). En la base de las vibrisas en el rostro se presenta una mancha oscura muy tenue (Villa-R. y Cervantes, 2003). Presenta dos fases de coloración y en la de verano es de un tono moreno mas pronunciado y durante el invierno la coloración es mas clara. (Martínez-Coronel et al., 1991).

286 Media y (rango) de medidas externas de machos y de hembras son: longitud total, 151.7 (135-168), 156.5 (137-170); longitud de la cola vertebral, 63.5 (49-72), 64.4 (54-75); longitud de la pata trasera, 20.4 (15-23), 20.8 (18-22); oreja desde la escotadura, 18.7 (16-21), 19.0 (17-23), peso (en gramos), 21.3 (14.5- 24.8), 24.4 (16.1-31.7). Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 26.7 (25.8- 27.4); longitud basilar, 20.0 (19.7-20.3); anchura cigomática, 13.5 (13.4-13.6); constricción interorbitaria, 3.9 (3.9-4.0); longitud de los nasales, 10.8 (10.0-11.6); longitud de la hilera superior de dientes, 4.1 (4.0-4.3). Las hembras son mayores que los machos desde la etapa juvenil (Martínez-Coronel et al., 1991).

HABITAT. Se presenta en regiones montañosas dentro de bosques de pino, de oyamel, dentro de zacatonales y en áreas de cultivo. También presenta cierta preferencia por áreas rocosas, aunque se le ha registrado en sitios pantanosos (Davis, 1944).

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Sorex oreopolus, S. saussurei, Reithrodontomys chrysopsis, R. megalostis, R. sumichrasti, Microtus mexicanus, Netomoma mexicana, Neotomodon alstoni, Peromyscus melanophrys, P. difficilis.

ALIMENTACIÓN. Peromyscus melanotis es una especie predominantemente herbívora, ocasionalmente llega a consumir insectos (Ceballos y Galindo, 1984; Núñez, 1993).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Es una especie poliestra y presenta dimorfismo sexual, las hembras son de talla mayor. La camada varía de uno a cinco crías siendo el promedio 3.7. (Villa-R. y Cervantes, 2003).

COMPORTAMIENTO. Tiene marcada preferencia por sitios húmedos para el forrajeo.

DEPREDADORES. Peromyscus melanotis es consumido por gato montés (Lynx rufus), comadreja (Mustela frenata), serpiente de cascabel (Crotalus), lechuza (Tyto albus).

IMPORTANCIA. A semejanza de la inmensa mayoría de los ratones silvestres, el papel que desarrollan dentro del flujo energético es de relevancia ecológica.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. La consideramos como una especie rara en ciertas áreas de su distribución reconocida, sin embargo en otras zonas las poblaciones están en buenas condiciones.

287 Peromyscus perfulvus Osgood, 1945 Ratón de las marismas

LOCALIDAD TIPO. 10 km W Apatzingán, Michoacán, 371 m.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 19.3 km (por carretera) S Tzitzio, 1150 m; Apatzingán, 330 m; 9.7 km S, 1.6 km E Tacámbaro, 1350 m; Las Pilas: 14 km W Carácuaro, 550 m; 20 km N Aguililla, 370 m; 2 km N, 3.5 km W Aguililla, 800 m; 8 km SE Coalcomán, ―Rancho El Marfil‖.

DISTRIBUCIÓN. Es una especie endémica mexicana, se presenta en la región costera desde el estado de Jalisco y Michoacán y la cuenca del río Tepalcatepec en Michoacán y la del río Balsas en el estado de Guerrero. (Hall, 1981).

DIAGNOSIS. Es un ratón de coloración muy diferente de la mayoría de las especies de roedores múridos y hasta cierto punto atractiva. La coloración dorsal es canela rojizo con algunos pelos oscuros a lo largo de la línea media dorsal y en los costados, el rostro es grisáceo y las orejas son pardas. La región ventral y las patas son blancas. La coloración de las crías es canela grisáceo.

DESCRIPCIÓN. En el lado superior de las patas traseras se presenta una mancha triangular de color oscuro. La cola es larga, medianamente cubierta de pelo, pincelada y unicolor. Los tubérculos plantares están medianamente desarrollados. La caja craneal es relativamente alargada y poco inflada, el borde supraorbitario es marcadamente anguloso, el interparietal es largo y la bula timpánica es pequeña. Media y (rango) de medidas externas de machjos y hembras son: longitud total, 226 (225-227), 245 (242-250); longitud de la cola vertebral, 121 (117-125), 126 (130-135); longitud de la pata trasera, 24.5 (24-25), 24.0 (22-26); longitud de

288 la oreja desde la escotadura, (19.0 (19-19), 19.7 (18-20), peso (en gramos), 32.9 (30.4-35.5), 38.3 (32.1-42.0). Media de medidas craneales de machos y hembras son: longitud mayor del cráneo, 29.4, 28.3; anchura cigomática, 15.4, 14.3; longitud de los nasales, 10.2, 10.5; longitud de la hilera maxilar de dientes, 4.3, 4.1.

HABITAT. A Peromyscus perfulvus se le encuentra en zonas áridas tropicales, en selvas baja caducifolia y mediana subperennifolia, así como en bosques de encino, arbustos y palma real (Núñez, 1978), desde los 300 a los 1250 m (Núñez, 1993).

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys pictus, Oryzomys couesi, Baiomys musculus, Peromyscus levipes, Nyctomys sumichrasti y Sigmodon hispidus.

ALIMENTACIÓN. Regularmente consume semillas y frutos de compuestas, ocasionalmente insectos.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se reproduce a lo largo de casi todo el año, es una especie poliestra, se han registrado embriones en febrero, agosto, septiembre y noviembre; hembras lactando en febrero, agosto y octubre. La gestación dura entre 39 y 46 días y las camadas son de una a tres crías. (Helm III et al., 1974). Las crías nacen con un color rosa, excepto en los tubérculos plantares de las patas traseras que son oscuros; los órganos internos y los ojos se alcanzan a percibir desde el exterior. Las orejas se ponen erectas a los tres días, los incisivos brotan a los nueve y los ojos se abren en un promedio de 15 días.

COMPORTAMIENTO. Son capaces de trepar hasta a una altura de cinco metros sobre los árboles y caminar sobre las ramas (Helm III et al., 1974).

DEPREDADORES. Los principales depredadores de P. perfulvus son: búhos, serpientes (Crotalus), yaguarundi (Herpailurus jagouaroundi), coyote (Canis latrans).

IMPORTANCIA. El hecho de ser una especie endémica mexicana y el papel que desempeña dentro del flujo energético en los ecosistemas en los que se presenta hacen a esta especie importante, tnato evolutiva como ecológicamente.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Las poblaciones han disminuido debido principalmente a la desforestación que trae consigo la destrucción de su habitat, por lo que se requiere de una urgente protección para conservar a esta especie.

289 Peromyscus spicilegus Allen, 1897 Ratón de campo

SINÓNIMO. Peromyscus boylei spicilegus.

LOCALIDAD TIPO. ―Mineral San Sebastián, Mascota, Jalisco. México.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Benito Juárez. 2 km W Cerro Colorado, 1113 m.19º 19' 23'' N y 100º 29' 05'' W; 4.84 km NNW Aguililla, 810 m. 18º 46' 347'' N y 102º 48' 521'' W; Planta Itzícuaro: 5 km SE Los Reyes, 1500 m; 10 km E Uruapan, 1800 m; 11 km S, 9 km W Arteaga, 800 m; 13 km S, 14 km W Arteaga, 870 m; 11 km S, 12 km W Coalcomán, 1300 m; 5 km S, 4.5 km E Cd. Hidalgo, 1780 m; 12.1 km E Dos Aguas, 1842 m.

DISTRIBUCIÓN. Es una especie endémica mexicana que se presenta desde la punta sureste de Sonora y la punta suroeste de Chihuahua y por la ladera oeste de la Sierra Madre Occidental a la zona costera pasando por Jalisco y hasta el norte de Michoacán y en alturas desde los 15 a los 1,980 m. (Bradley et al, 1996).

DIAGNOSIS. Es la mas pequeña del grupo de especies de Peromyscus aztecus con la región interorbital muy angular. Tiene un color moreno brillante y orejas negruzcas y bulas auditivas pequeñas. (Roberts et al., 1998).

290 DESCRIPCIÓN. Es un ratón de campo con cola larga como la cabeza y cuerpo; débilmente bicolor y moderadamente bien peluda y pincelada. Un anillo orbital negro o casi negro que se extiende posteriormente en una área grisácea entre el ojo y la base de las orejas, las patas son blancas. La coloración dorsal es de ocre a moreno, los pelos con la punta oscura a veces concentrado vagamente en la línea dorsal formando una banda tenue de pelos negruzcos al igual que en los costados.

La región ventral es de un color blanco cremoso y comúnmente con una mancha mas oscura en la ragión pectoral. La cola es café-negruzco por arriba y blanca por abajo; con un anillamiento muy tenue. Media y (rango) de medidas externas de machos y de hembras son: longitud total, 203.0 (178-222), 208.3 (191-223); longitud de la cola vertebral, 98.8 (83-110), 100.7 (91-108); longitud de la pata trasera, 21.6 (19-24), 21.5 (17-24); longitud de la oreja desde la escotadura 18.0 (15-22.5), 19.1 (15-25), peso (en gramos), 32.9 (27.0-43.3), 35.0 (29.0-44.0). (Núñez, 1993). Las poblaciones de partes altas presentan medidas mayores (Sánchez-Cordero y Villa-Ramírez, 1988).

HABITAT. Se le ha encontrado presente en tierras bajas tropicales y húmedas y en zonas con montañas. Se le ha registrado también en laderas de montañas áridas y rocosas e incluso en bosques de pino-encino (Carleton et al, 1982); asimismo en la base de acantilados rocosos. Se presenta desde los 800 a los 1600 m.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se ha registrado: Peromyscus levipes, P. winkelmani, P. spililegus, Oryzomys couesi, Reithrodontomys megalotis, Osgoodomys banderanus.

ALIMENTACIÓN. Principalmente consume semillas y pequeños frutos los que varían de acuerdo a la estación del año.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se han registrado machos con testículos escrotados en enero, marzo, septiembre y octubre; hembras con embrión y lactando en julio y juveniles en febrero y marzo (Carleton, 1982, Núñez, 2003).

291 DEPREDADORES. Sus principales enemigos son aves rapaces (lechuzas, búhos), serpientes y mamíferos carnívoros como comadrejas, coyotes, zorras, mapaches, gato montés.

IMPORTANCIA. Contribuye a la conservación del equilibrio natural que existe en los ecosistemas en donde se presenta.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Sus poblaciones se conservan en buen estado.

Peromyscus winkelmani Carleton, 1977 Ratón michoacano

LOCALIDAD TIPO. 10.68 km (por carretera) WSW Dos Aguas, 2440 m Michoacán, México.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: Aguililla, 1 km NNW Dos Aguas, 2190 m. 18º 48' 848'' N y 102º 55' 847'' W; 3 km W Dos Aguas, 2200 m; 13 km W Dos Aguas, 2040 m; Aguililla, 2.4 km NW Dos Aguas, 2310 m.18º 49' 086'' N y 102º 56' 742'' W; Aguililla, 4.1 km NNW Dos Aguas, 2190 m. 18º 48' 848'' N y 102º 55' 847'' W; 11 km S, 18 km W Arteaga, 980 m; 4 km S, 3 km W Dos Aguas, 2450 m; 4 km SE Dos Aguas; 10.2 km (por carret.) WSW Dos Aguas, 2620 m; 11.3 km WSW Dos Aguas.

DISTRIBUCIÓN. Es una especie endémica michoacana y es conocido solo para la región de Dos Aguas y Aguililla y cercanías de Arteaga.

292 DIAGNOSIS. Es un ratón de campo que se reconoce por presentar tres pares de mamas: uno axilar y dos inguinales. Presenta una cresta supraorbital poco desarrollada y la región interorbitaria globulosa. Por otro lado, la coloración es muy típica, dorsalmente es moreno oscuro con la línea media dorsal mas negruzca y la mitad de sus patas oscuro y el resto blanco, con una cola con poco pelo y muy tenuemente bicolor.

DESCRIPCIÓN. Peromyscus winkelmani es un roedor que solamente se encuentra en zonas montañosas de Michoacán, su coloración dorsal es moreno mezclado con negro, en la línea media del dorso predominan los pelos negros. El pelo de la región ventral es gris oscuro con las puntas blancas. Las mejillas y los flancos son entre moreno y canela, con una transición muy notoria y abrupta de la coloración dorsal a la ventral. En las patas traseras, la mitad de la región metatarsal es moreno oscuro y el resto de color blanco. En la región pectoral se presenta una raya de color ocre y la cola es escasamente peluda y ligeramente bicolor (Villa-Cervantes, 2003). Media y (rango) de medidas externas de machos y de hembras son: longitud total, 247.1 (205-265), 233.0 (220-259); longitud de la cola vertebral, 127.4 (104-139), 119.1 (105-136); longitud de la pata trasera, 26.0 (24-27), 25.0 (23-26); peso (en gramos), 50.6 (38.0-57.6), 43.7 (32.4- 59.0) (Núñez, 1993). Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor del cráneo, 32.4 (31.2-33.9; anchura cigomática, 16.2 (15.4-17.0); longitud de la hilera maxilar de dientes, 5.3 (5.1-5.6).

HABITAT. Actualmente, solamente se ha registrado para el área de Dos Aguas y Aguililla en el estado de Michoacán en donde se presenta en zonas montañosas con bosque de pino y pino-encino.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Peromyscus melanotis, P. spicilegus, Neotoma alleni, Marmosa canescens, Spermophilus adocetus, Liomys pictus, Oryzomys couesi, Reithrodontomys fulvescens, Baiomys musculus y Sigmodon hispidus.

ALIMENTACIÓN. Semillas de gramíneas y de compuestas representan los alimentos mas frecuentes, ocasionalmente frutos silvestres y espigas de gramíneas.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se cuenta con pocos datos reproductivos por lo que no son indicativos.

293 DEPREDADORES. Los principales depredadores de P. winkelmani son: gato montés (Lynx rufus), comadreja (Mustela frenata), zorra (Urocyon cinereoargenteus).

IMPORTANCIA. El hecho de ser una especie endémica michoacana y de desempañar un papel en la trama ecológica le da relevancia a esta especie y por lo tanto digna de muchos estudios.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Los registros de esta especie son bastante escasos y de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 está considerada como amenazada, lo que nos indica que sus poblaciones son pequeñas y requiere una urgente protección especial.

Baiomys musculus (Merriam, 1892) Ratón pigmeo

SINÓNIMOS. Sytomys musculus

LOCALIDAD TIPO. Colima, Colima.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Benito Juárez. 2 km W Cerro Colorado, 1113 m.19º 19' 23'' N y 100º 29' 05'' W; Lago de Chandio, La Concha. 5 Km W Apatzingán. 19º 05' 62'' N y 102º 24' 39'' W; 19º 04' 55'' N y 102º 17' 44'' W. Puertecillas, 5 km NE Apatzingán. Aguililla, Virgen de La Gruta. 7.5 km SE Dos Aguas, 1710 m. 18º 45' 805'' N y 102º 52' 349'' W. 8 km N Melchor Ocampo; 3 km S Melchor Ocampo.

DISTRIBUCIÓN. Se presenta en la zona centro-sur de México, desde el sur de Nayarit y a lo largo del Eje Volcánico Transversal hasta Veracruz y hacia el sur por la línea de costa hasta Oaxaca y Chiapas y desde ahi hasta Nicaragua. (Packard y Montgomery, 1978).

294 DIAGNOSIS. Es una especie de talla pequeña, no obstante es mayor que la otra especie del género (Baiomys taylori), que tambièn se presenta en Michoacán. El rostro no es desviado centralmente en la sutura fronto-parietal sino que se encurva gradualmente hacia el punto mas anterior de los nasales. Típicamente la longitud de la pata trasera es mayor de 16 mm, la longitud occipitonasal mayor de 19 y la anchura cigomática mayor de 10 mm.

DESCRIPCIÓN. Es un roedor de talla pequeña con una coloración que varía en las partes superiores desde café rojizo oscuro o ante ocre a casi negro. Las crías son de color grisáceo. Hay poca variación sexual (Packard, 1960). Media y (rango) de medidas externas son: longitud total, 125.5 (115-135); longitud de la cola, 47.5 (42-54); longitud del cuerpo, 75.6 (69-81); longitud de la pata trasera, 16.5 (16-17); Media y (rango) de medidas craneales son: longitud occipitonasal, 20.3 (19.8-20.7); anchura cigomática, 10.7 (10.3-11.1); anchura mínima interorbital, 4.0 (3.9-4.1); longitud del rostro, 7.3 (6.9-7.6); anchura de la caja craneal, 9.8 (9.4- 10.0); profundidad del cráneo, 7.1 (6.7-7.2) y longitud alveolar de la hilera maxilar de dientes, 3.4 (3.3-3.6) (Packard, 1960).

HABITAT. Típicamente se le encuentra en ambientes áridos y rocosos tanto en lugares altos como bajos, dentro de la zona de vida tropical. (Packard y Montgomery, 1978). Es abundante en cultivos de maíz, no obstante, Goodwin ((1934) reporta que tiene una marcada preferencia por lugares calientes, secos y arenosos. Igualmente ha sido reportado habitando cañaverales y en áreas con mesquite cercanos a diques para irrigación (Hooper, 1955). También se le ha registrado en pastizales cubiertos con arbustos, con rocas o vegetación densa (Hall y Dalquest, 1963).

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys irroratus, L. pictus, Neotoma mexicana, Oryzomys couesi, O. palustris, O. fulvescens, Peromyscus levipes, P. melanophrys, Reithrodontomys fulvescens y Sigmodon hispidus (Genoways, 1973).

ALIMENTACIÓN. Es un buen consumidor de semillas, pastos y hojas de arbustos. (Packard, 1960).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La especie es poliestra sin embargo en la época fría disminuyen los nacimientos. El número de crías varía de uno a cuatro por camada con una media de 2.92. (Packard, 1960).

COMPORTAMIENTO. Los sitios de anidación varían de acuerdo con la situación local. En pastizales densos hacen madrigueras subterráneas, mientras que en áreas rocosas se alojan debajo de las piedras. El nido lo construyen de material finamente masticado (Felten, 1958). Cuando se presenta en simpatría con Baiomys taylori, B. musculus predomina en partes bajas, áridas y tropicales, mientras que B. taylori típicamente ocurre en las partes altas áridas y templadas adyacentes (Hooper, 1952). El mismo Hooper menciona haber capturado ambas

295 especies en las mismas líneas de trampas, no obstante en diferentes proporciones numéricas en las cuales predominó marcadamente B. taylori. Baiomys musculus muestra una tendencia a ser diurno y también con actividades crepusculares, Hall y Villa (1949). Asimismo, Davis y Russell (1954) reportan que es la primera especie en aparecer en la noche y que muchos ejemplares habían caído en las trampas antes de la oscuridad de la noche.

DEPREDADORES. Es atacado principalmente por serpientes, carnívoros de talla mediana como zorrillos, comadrejas, zorras, gatos y aves rapaces nocturnas como búhos y lechuzas.

IMPORTANCIA. Como buen consumidor de semillas tiene su papel ecológico dentro de la trama trófica.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie rara, que se ve afectada por la alteración de su ambiente por lo que requiere protección respetando su habitat.

Baiomys taylori (Thomas, 1887) Ratón pigmeo

LOCALIDAD TIPO. San Diego, Duval Co. Texas.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. El Capirio 20 km SSW Nueva Italia, 180 m (18°50’974 N Y 102°08’ 022W). Zamora. 2.5 km N (Por Carr.) Huandacareo; 3.6 km SW (Por Carr.) Huandacareo; 3 km E Sn. Bernardo, Mpio. Zinapécuaro; 1.5 km SE Puerto Cabras, Mpio. Sta. Ana Maya; Cd. Universitaria Morelia; Mesa La Bembéricua Mpio. Tarímbaro; 300 m S ExHacienda de Guadalupe, Mpio. Tarímbaro; "La Huizachera" 1 km S Ex-Hacienda Guadalupe, Mpio Tarímbaro; 1.5 km NW Sta. María El Quinceo, Mpio. Tarímbaro; 500 m W Peña del Panal Mpio. Tarímbaro; 900 m W San Agustín del Pulque, Mpio. Cuitzeo.

296

DISTRIBUCIÓN. Se presenta desde el sur de Texas y de Colorado hasta la parte norte de Michoacán y de Guerrero.

DIAGNOSIS. Se reconoce por ser el roedor más pequeño de toda Norte América. La longitud total varía de 87 a 123 mm. Se diferencia de B. musculus por su longitud de la pata trasera menor de 16 mm, la longitud occipitonasal menor de 19 y la anchura cigomática menor de 10 mm. Se considera mas evolucionado que Baiomys musculus.

DESCRIPCIÓN. Es una especie de talla pequeña que alcanza una longitud total máxima de 123 mm. En el cráneo se percibe que el rostro baja marcadamente en la sutura frontoparietal en lugar de curvarse gradualmente hacia el punto mas anterior de los nasales. La cola presenta pelos cortos. (Eshelman y Cameron, 1987). Media y (rango) de medidas externas son: longitud total, 106.3 (87-123); longitud de la cola vertebral, 42 (34-53); longitud de la pata trasera, 13.5 (12-15); longitud de la oreja desde la escotadura, 10.8 (9-12). Media y (rango) de medidas craneales son: longitud occipitonasal, 18.1 (16.8-19.4); anchura cigomática, 9.5 (8.7-10.2); constricción interorbital, 3.5 (3.3- 3.9); longitud del rostro, 6.1 (5.2-6.8); anchura de la caja craneal, 8.7 (8.0-9.1). El peso de adultos es de 6 a 9.5 g (Hudson, 1965). Se observa que los individuos de poblaciones mas norteñas o mas altas son de talla mayor que las poblaciones mas sureñas o de zonas bajas. La coloración de los juveniles dorsalmente es gris y mas clara centralmente; mientras que el pelaje dorsal de los adultos varía de café rojizo a grisáceo y a casi negro y centralmente es de blanco a cremoso.

HABITAT. Baiomys taylori se presenta en una gran variedad de ambientes como: pastizales, zonas con arbustos, bosques de pino-encino en donde habita lugares mas secos que B. musculus (Packard, 1960). No obstante, las densidades de

297 población mas altas se encuentran en áreas con una cubierta vegetal densa, particularmente en comunidades de matorral espinoso, cactáceas y pastos de baja altura (Rauns y Wilks, 1964). En los lugares en donde habita llega a construir veredas por las que regularmente transita.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Sigmodon hispidus, Reithrodontomys fulvescens, R. megalotis, Baiomys musculus.

ALIMENTACIÓN. La principal fuente de alimento de B. taylori la constituyen vástagos y frutos de nopal (tuna); además de semillas y follaje de pastos y mesquite. Además existen registros (Pitts, 1978) de que en condiciones de cautiverio consume insectos, caracoles y pequeñas serpientes (Leptotyphlops dulcis).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Baiomys taylori es una especie poliestra que se reproduce a lo largo de todo el año, sin embargo a principios de primavera y fines del otoño se presentan mas nacimientos de crías (Asdell, 1964). El estro dura como promedio 7.5 días y el período de gestación dura de 20-23 días y la camada oscila de una a cinco crías con un promedio de 2.5 (Raun y Wilks, 1964). Las crías nacen desnudas y con un color rosa, sin embargo, al primer día su piel se pigmenta rápidamente, asimismo, los incisivos ya han aparecido al nacer la cría. Blair (1941), reporta que las hembras pueden concebir a una edad de 28 días, no obstante el promedio de madurez sexual en las hembras es de 61.5 días y en los machos varía de 70-80 días.

COMPORTAMIENTO. Baiomys taylori prefiere partes altas y es mas nocturno cuando es simpátrico con B. musculus que se presenta en lugares bajos y es de hábitos mas diurnos (Packard, 1960)

DEPREDADORES. El principal depredador de B. taylori son las serpientes, en segundo lugar, búhos, lechuza (Tyto albus), coyote (Canis latrans), mapache (Procyon lotor), zorrillo (Mephitis) e incluso la musaraña Cryptotis parva (Hamilton y Neill, 1981; Raun y Wilks, 1964).

IMPORTANCIA. B. taylori es una especie importante en la conservación del equilibrio ecológico de los ambientes en que se presenta. La densidad en la cubierta vegetal es necesaria para las actividades de B. taylori, por lo que cualquier alteración de ella repercute reduciendo la densidad de población y se ha concluido que la quema de los pastizales tiene un mayor impacto negativo que el producido por el pastoreo y esa misma situación favorece la conservación de los pastizales.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Las poblaciones de B. taylori se ven mas afectadas por el cambio en el uso del suelo, por lo que requiere de la conservación

298 de los pastizales naturales para su sobrevivencia. Es necesario proteger la especie.

Neotomodon alstoni Merriam, 1898 Ratón de los volcanes

SINÓNIMOS. Peromyscus alstoni

LOCALIDAD TIPO. Nahuatzen, 2800 m Michoacán.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: 15 km NE El Pueblito; El Tule, 19º 51' 64'' N y 101º 54' 55'' W.

DISTRIBUCIÓN. Es una especie endémica mexicana que se distribuye a lo largo del Eje Neovolcánico desde la parte norte media de Michoacán hasta el oeste medio del estado de Veracruz.

DIAGNOSIS. Esta especie de ratón se reconoce por la presencia de dos crestas completas y cinco incompletas en el paladar, molares grandes de corona plana y con esmalte grueso.

DESCRIPCIÓN. Es un roedor con orejas largas y casi desnudas, pelo suave y denso, dorsalmente es de grisáceo a cafecino y ventralmente es blanquecino. La cola es relativamente corta (menor que la longitud de cabeza y cuerpo) y ligeramente bicolor. Presenta un par de mamas pectorales y dos pares inguinales. Con seis tubérculos plantares.

299 La fórmula dentaria es: i 1/1, c 0/0, pm 0/0, m 3/3, total 16. El cráneo es ancho con una caja craneal corta, los forámenes incisivos son anchos (Hall, 1981). Media y (rango) de medidas externas de machos y hembras son: longitud total, 204.4 (179-227), 211.1 (192-240; longitud de la cola, 90.7 (80-103), 94.1 (86- 111); longitud de la pata trasera, 25.8 (24-27), 25.6 (24-28); longitud de la oreja, 208 (18-25), 21.1 (19-23); Media y (rango) de medidas craneales de machos y hembras son: longitud mayor del cráneo, 29.7 (28.3-31.3), 29.9 (27.9-31.6); longitud nasal, 12.5 (11.7- 13.8), 12.5 (11.7-13.5); anchura cigomática, 15.7 (15.0-16.7), 15.7 (14.9-16.3); anchura mastoidea, 12.8 (12.1-13.4), 13.0 (12.1-13.6); amnchura interorbital, 4.2 (3.9-4.5), 4.2 (3.9-4.5); longitud de la hilera maxilar de dientes, 5.0 (4.8-5.3), 5.1 (4.8-5.5). Un análisis de variación geográfica no diferenció las muestras analizadas, lo que indica que la especie es monotípica (Williams et al., 1985).

HABITAT. Esta especie se presenta en ambientes boreales del Eje Neovolcánico y típicamente vive asociado a la gramínea ―zacatón‖ dentro de bosques de pino, con un rango altitudinal de 2,590 a 4,267 m snm (Davis y Follansbee, 1945). Estas áreas durante el verano pueden tener nieve y lluvias frecuentes y durante el invierno son generalmente frías y secas (Hall y Dalquest, 1963).

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Sylvilagus floridanus, S. cunicularius, Thomomys umbrinus, Peromyscus levipes, P. melanotis, Reithrodontomys megalotis y Microtus mexicanus (Hall y Dalquest, 1963).

ALIMENTACIÓN. Principalmente se alimenta de semillas y frutos.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La época de reproducción se presenta desde mayo a noviembre. El tamaño de la camada varía de dos a cinco con un promedio de 3.3 (Walter et al., 1975). Las hembras pueden producir dos o tres camadas al año y las crías de la primer camada pueden madurar y producir crías en la misma estación (Davis y Follansbee, 1945).

COMPORTAMIENTO. El sistema de galerías de N. alstoni es simple con una longitud variable de 48 a 169 cm y con un diámetro de 50 mm. Se localizan en suelos bien drenados, las entradas a los túneles están parcialmente ocultas por la vegetación (Davis y Follansbee, 1945). Su máximo de actividad lo presenta antes de la media noche.

IMPORTANCIA. El hecho de ser una especie endémica mexicana que habita una zona montañosa dentro de la franja tropical le da importancia ecológica, evolutiva. Además su comportamiento tan peculiar, lo hace muy adecuado como animal de laboratorio para la realización de muy diversas investigaciones a muy diferentes niveles.

300 ESTADO DE CONSERVACIÓN. Las poblaciones de esta especie se han visto afectadas en algunas áreas por la desforestación, en otras, las poblaciones se encuentran en buen estado. No obstante, todas las acciones encaminadas a evitar la tala de bosques en el Eje Neovolcánico serán altamente favorables para esta especie.

Nelsonia neotomodon Merriam, 1897 Ratón de bosque

LOCALIDAD TIPO. Montañas cerca de Plateado, Zacatecas, 2501 m.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Monte Tancítaro; Cerro Patambán.

DISTRIBUCIÓN. Es una especie endémica de México, que se presenta desde el sur de los estados de Sinaloa y Durango, a través de Nayarit, Jalisco, Colima y hasta el norte de Michoacán y en localidades desde los 1,800 a los 3,000 m snm.

DIAGNOSIS. Es un roedor de tamaño medio que da una apariencia de un Peromyscus de talla grande y cola peluda. Su cola es larga y robusta, patas grandes proporcionalmente y las vibrisas mistaciales se dirigen hacia atrás y son ásperas. Presenta una banda de pelos negros tanto a lo largo de la línea media dorsal como a nivel de la cadera.

DESCRIPCIÓN. Nelsonia neotomodon es una especie de ratón silvestre provisto de un pelaje suave de color que varía de gris oscuro a ante leonado, las patas y las partes ventrales son blancas. La cola grande y robusta es bicolor y termina con

301 un mechón de pelos blancos. Hay en la línea media dorsal y en la cadera pelos negros. El cráneo es casi plano con un arco cigomático robusto, la bula auditiva tiene una forma semicónica, los forámenes incisivos son grandes y mas anchos en la parte anterior. El tercer molar superior (M3) tiene un solo ángulo reentrante que casi divide al diente en dos prismas separados; el segundo molar inferior (m2) con un ángulo reentrante interno y otro externo y el tercer molar inferior (m3) con solo un ángulo reentrante (Hall, 1981). Rango de medidas externas son: 233-249; cola vertebral, 106-129; longitud de la pata trasera, 27-30; oreja desde la escotadura, 22-23. Rango de medidas craneales son: longitud mayor, 31.9-33.9; anchura cigomática, 16.5-18.6; longitud alveolar de la hilera superior de dientes, 6.2-6.9 (Villa-R. y Cervantes, 2003).

HABITAT. Nelsonia neotomodon ha sido registrada en bosques de pino-encino y hasta cerca de los 3,000m. Prefiere sitios con sombras de hendeduras y grietas en las áreas rocosas de riscos y acantilados en donde se protege de los rayos directos del sol. (Hooper, 1954).

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys irroratus, Peromyscus melanotis, P. difficilis, P. melanophrys.

ALIMENTACIÓN. Básicamente se alimenta de semillas y frutos pequeños.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se carece de información al respecto.

COMPORTAMIENTO. Presenta una marcada preferencia por habitar en lugares sombríos dentro de grietas o por debajo de troncos y peñascos.

DEPREDADORES. Los principales depredadores de N. neotomodon son: comadreja (Mustela frenata), gato montés (Lynx rufus), coyote (Canis latrans), zorra (Urocyon cinereoargenteus), serpientes de cascabel (Crotalus).

IMPORTANCIA. Es una especie endémica adaptada a condiciones de habitat muy particulares por lo que requiere protección.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Los registros de esta especie son bastante escasos y de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 está considerada como amenazada, lo que nos indica que sus poblaciones son pequeñas y requiere una urgente protección especial.

302 Neotoma albigula Hartley, 1894 Rata de garganta blanca

LOCALIDAD TIPO. Tucson, Arizona, U.S.A.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Queréndaro (Merriam, 1894); ―Cerro Grande‖, 7 km W La Piedad.

DISTRIBUCIÓN. Desde la parte media suroccidental de los Estados Unidos y a través de la Altiplanicie Mexicana hasta el noreste de Jalisco y norte de Michoacán e Hidalgo.

DIAGNOSIS. Es una rata de tamaño medio con el cráneo liso, con un rostro corto relativamente ancho, región supraorbital menos arqueada que la región craneal; margen dorsal del foramen mágnum profundamente cóncavo. La región dorsal es café y usualmente cubierto con negro; la garganta y la región pectoral son blancas. La cola típicamente es bicolor café o negruzco por arriba y blanquecina por abajo (Hall, 1981). No son raros los individuos melánicos.

DESCRIPCIÓN. Es una rata de campo con pelo suave y corto, las oejas son proporcionalmente largas y la cola con pelo abundante pero no espeso. Las plantas de las patas traseras están desnudas hasta el talón. Medias de medidas externas de este múrido son: longitud total, 328; longitud de la cola, 152; longitud de la pata trasera, 33.5; longitud de la oreja, 30. Medias de medidas craneales son: longitud mayor, 43.56; longitud condilo- basal, 40.88; longitud basilar, 35.45; anchura cigomática, 22.01; anchura interorbital, 5.63; longitud nasal, 16.29; anchura mastoidea, 17.62; anchura del rostro, 7.29. El sentido del olfato es muy importante en estas ratas, los machos presentan en la parte medio ventral glándulas especializadas que secretan sustancias olorosas y que son usadas en interacciones sociales como atracción sexual, cortejo, jerarquización social y quizás en territorialidad, así como en el

303 reconocimiento específico. Los machos reconocen olores de heces y de orina por afuera de los refugios para reconocer el sexo de los ocupantes y de esta manera probablemente reducen el costo energético de encuentros agonísticos al evitar otros machos. (August, 1978). Tienen poca resistencia a la carencia de agua por lo que son altamente vulnerables en ciertos ambientes áridos.

HABITAT. Regularmente se le encuentra en ambientes áridos con cactáceas asi también se ha registrado en bosques de pinos. Esta especie muestra preferencia de árboles caídos para hacer sus madrigueras por debajo de una cobertura vegetal. En este sentido, Borréis y Taylor (1940) sugieren que la densidad poblacional de esta rata depende del número de sitios con estas características. Llega a establecerse muy bien sobre campos de lava así como en zonas rocosas. El agua puede ser el factor limitante para la presencia de las poblaciones de N. albigula en ciertas regiones.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se ha registrado: N. mexicana.

ALIMENTACIÓN. Alrededor del 44 % de la dieta de N. albigula lo constituyen las cactáceas y el consumo diario de alimento representa un 60% de la masa corporal de la rata (Spencer y Spencer, 1941). Este alimento proporciona al mismo tiempo el agua requerida por la especie (Olsen, 1976). Un segundo artículo alimenticio de N. albigula lo constituye la yuca (Yucca glauca).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La gestación dura de 37 a 39 días y la camada regularmente es de dos crías y rara vez tres (Richardson, 1943). El parto es rápido y dura de 45 a 65 segundos durante los cuales la hembra se coloca en una posición casi cuadrúpeda y la cola elevada y casi paralela al sustrato. No se presentan contracciones abdominales. La placenta es ingerida inmediatamente después del parto (Bleich y Schwartz, 1975). La lactancia dura de 20 a 25 días y los caracteres de madurez sexual se presentan en promedio en las hembras a los 80-97 días y en los machos alrededor de los 100 días de edad (Schwartz y Bleich, 1975)

COMPORTAMIENTO. Esta rata, básicamente es de hábitos nocturnos aunque hay registros de actividad diurna dentro del nido. Asimismo es solitaria por lo que solamente se reúne con otros durante el apareamiento y con sus crías (Feldman, 1935). La cópula se realiza dentro del nido (Dewsbury, 1975). Los nidos no llegan a ser muy elaborados sino que utilizan mucho las grietas y oquedades de rocas que tapizan con delgadas ramas de plantas, follaje y otros materiales (Cornely, 1979). El cuerpo de talla robusta le da ventajas en cuanto a la conservación de la temperatura corporal en ambientes fríos y en zonas áridas se adaptan a temperaturas altas reduciendo su pelaje y un eficiente sistema vascular (Brown,

304 1968) además estas ratas evitan las altas temperaturas permaneciendo en sus madrigueras. Llegan a construir veredas por el transitar continuo por algunas rutas que irradian desde el nido y hasta una distancia de 6 m y tienen una anchura de 10 cm. Los refugios que N. albigula llega a abandonar pueden ser ocupados por lagartijas, ranas, musarañas, roedores, zorrillos y conejos (Rickman et al., 1981); además pueden alojar en sus propias madrigueras a crustáceos, diplópodos, quilópodos, arácnidos e insectos como los hemípteros (Rainey, 1965). Es común el marcaje mediante el uso de sustancias olorosas que secreta a través de sus glándulas dorsal y perianal.

DEPREDADORES. Dentro de los depredadores de N. albigula se encuentran: las comadrejas (Mustela), zorrillos (Mephitis, Spilogale), tlalcoyote (Taxidea), zorra (Urocyon), gato montés (Lynx rufus), serpientes de cascabel (Crotalus), asimismo se han identificado restos de N. albigula en egagrópilas de lechuzas (Tyto) (Vorhies y Taylor, 1949).

IMPORTANCIA. En los refugios de N. albigula es común encontrar Tryatoma que es una chinche (hemíptero) que puede transmitir a Trypanosoma crusi que es el protozoario parásito productor de la enfermedad de Chagas (tripanosomiasis americana).

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Debido a la alteración de su habitat en algunas regiones necesita protección, mientras que en otras localidades debido a las pocas actividades humanas se presentan en buenas condiciones sus poblaciones. Es una especie que podemos considerarla rara por lo que requiere protección.

Neotoma mexicana Baird, 1855 Rata de campo

LOCALIDAD TIPO. ―cerca ― de Chihuahua, Chih.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 8 km NW Quiroga. 19º 41' 52'' N y 101º 35' 55'' W; 13 km NW Quiroga. 2250 m. 19º 42' 90'' N y 101º 36' 76'' W; 15 km NE El Pueblito. El Tule, 19º 51' 64'' N y 101º 54' 55'' W; Estación de microondas La Piedad, Cerro Grande, 14 km NW La Piedad, 2510 m, 20°18’15‖N, 102°06’55‖W; Repetidora Urascato, 20 km S (por carret. Zamora-Los Reyes) 2270 m, 19°52’23‖ N, 102°25’42‖ W; 1.5 km E Queréndaro, 1990 m, 19°18’42‖N, 100°51’55‖W; Cerro El Tule, 15 km NW El Pueblito, 3100 m, 19°51’38‖ N, 101°54’33‖ W.

305 DIAGNOSIS. Es una rata de tamaño medio con la parte superior de color grisáceo, ante grisáceo o cafecino, regularmente oscurecida dorsalmente por la presencia de pelos negruzcos, partes ventrales blancas o amarillentas con pelos plomizos basalmente excepto en pelos de las regiones gular e inguinal que pueden ser blancos en su base. La cola es bicolor, negra u oscura dorsalmentey grisácea o blanquecina centralmente. Una línea angosta de color oscuro bordea la boca. No son raros los individuos melánicos (Cornely y Baker, 1986).

DISTRIBUCIÓN. Se presenta desde la parte media de los Estados Unidos y a través de la Altiplanicie Mexicana y vertiente del Pacífico hasta norte de Colima y Michoacán y llegando hasta Guatemala. No está registrada a lo largo de la costa del Golfo de México y Península de Yucatán (Hall, 1981).

DESCRIPCIÓN. Esta especie de roedor presenta un cráneo delicado, rostro delgado, región interorbital angosta. Los machos presentan glándulas sebáceas bien desarrolladas en la parte medio ventral. La fórmula dentaria es i 1/1, c 0/0, pm 0/0, m 3/3, total 16; los incisivos superiores son pequeños. Media y (rango) de medidas externas de machos y de hembras son: longitud total, 333 (314-351, 327 (307-350); longitud de la cola, 143 (132-154), 148 (140-154); longitud de la pata trasera, 35 (33-38), 33 (31-35); longitud basilar, 36.8 (35.3-38.0), 36.2 (35.0-37.3); anchura cigomática, 22.8 (21.7-23.9), 23.3 (22.8- 23.6); anchura interorbital, 5.5 (5.2-5.7), 5.2 (4.9-5.6).

HABITAT. N. mexicana es una especie saxícola, prefiere áreas, laderas y acantilados rocosos (Schmidly, 1977). Es predominantemente de montaña y está asociada con bosques abiertos de pino, de encino y zonas arbustivas (Cornely y Baker, 1986).

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys irroratus, Neotoma albigula.

306 ALIMENTACIÓN. Consume principalmente semillas de coníferas, bellotas de encino, follaje y frutos de las plantas dominantes en su ambiente, hongos, pulpa de cactáceas (Schmidly, 1977).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Neotoma mexicana es una especie con dos estaciones reproductoras al año. El período de gestación tiene un promedio de 33 días con una variación de 31 a 34. La camada promedio es de 2 crías.

COMPORTAMIENTO. Es una especie principalmente nocturna. Es común el marcaje con olores que realiza mediante el roce con objetos con la glándula de su parte media ventral y se presenta en encuentros agonísticos y sexuales. Las hembras no presentan la glándula medio-ventral. La acción de golpeteo con las patas también se usa en el reconocimiento específico y jerárquico. La orina de las hembras en estro es altamente efectiva en la atracción del macho (Howe, 1978) y es altamente específica, por lo que machos de otras especies no se ven estimulados. Una actitud de ―coquetería‖ es reportado por Howe (1976) así como lordosis antes de la cópula.

DEPREDADORES. N. mexicana ha sido identificada en egagrópilas de lechuzas (Tyto albus), también es atacada por serpiente de cascabel (Crotalus).

IMPORTANCIA. N. mexicana desempeña una actividad importante al ser reguladora en gran parte del equilibrio dentro de la reforestación natural que se da en bosques de encino principalmente.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se ve afectada por la desforestación y hasta cierto grado por la fragmentación de su habitat que se presenta en bosques de encino y pino por lo que requiere protección.

Hodomys alleni Merriam, 1892 Rata de campo

SINÓNIMO. Neotoma alleni

LOCALIDAD TIPO. Manzanillo, Colima.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. La Huacana; 10.5 km S Tumbiscatío (Kelson, 1952); 11.2 km S Tumbiscatío, 283.5m; 17.6 km (por carr.) E Dos Aguas, 1327 m.

307 DIAGNOSIS. Es un múrido de tamaño grande para el género, cráneo largo y angosto, crestas supraorbitales tendiendo a extenderse sobre los parietales, forámenes incisivos largos y angostos, bulas pequeñas

DISTRIBUCIÓN. Se presenta en la parte oeste y central de la República Mexicana desde el sur de Sinaloa hasta Oaxaca.

.

DESCRIPCIÓN. Es una rata de talla grande con la coloración dorsal de color café rojizo a café moreno; partes inferiores grisáceo lavado con blanco. La cola es escasamente peluda es unicolor moreno o blanquecino. Media y (rango) de medidas externas son: longitud total: 432,4 (417-446); longitud de la cola 197.9 (189-206); longitud de la pata trasera 44.4 (43-45) y longitud de la oreja desde la escotadura, 31.0 (28-33). Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 53.2 (50.2- 55.8); anchura cigomática, 26.4 (23.9-28.0); constricción mínima interorbital, 5.5 (5.2-6.2); anchura mastoidea, 18.5 (17.5-19.1); longitud del rostro, 21.6 (20.4- 22.4); anchura del rostro, 8.0 (7.5-8.7); longitud de la hilera superior de dientes, 11.0 (10.7-11.7); el peso promedio de diez individuos es: 367.6 g (291.0-451.5).

HABITAT. Tiene preferencia de vivir en laderas boscosas de baja altura y ambientes secos con abundantes mesquites y agaves; así también llega a habitar en cercas de piedras y en la base de acantilados rocosos.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Spermophilus adocetus, Sciurus aureogaster, Liomys pictus, Pappogeomys tylorhinus, Orthogeomys grandis, Osgoodomys banderanus, Peromyscus levipes, P. maniculatus y Neotoma mexicana.

308 ALIMENTACIÓN. Consume regularmente semillas dentro de las cuales destaca el coquito de aceite (Orbygnia) además de pequeños crustáceos como cangrejos de tierra.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO, El número de crías reportado es de 1-2 por camada. Se han registrado (Genoways y Jones, 1973) tres coloraciones del pelaje relacionadas con la edad del individuo: megruzco con pelos café rojizo escasos en la etapa juvenil; en la etapa subadulto con pelaje grisáceo pálido igualmente con escasos pelos café rojizos dorsalmente y el pelaje de adulto que es caracterizado por una coloración café rojiza o rojo moreno tanto dorsal como lateralmente.

COMPORTAMIENTO. Construye sus refugios al pie de árboles y bajo otras cubiertas disponibles. Se llegan a apreciar los senderos o veredas por los cuales transita regularmente en colinas boscosas o entre uno y otro agave. Genoways y Birney mencionan que reconocieron agrupamientos de pequeñas ramas y conchas de cangrejos terrestres especialmente en salientes de rocas sueltas.

DEPREDADORES. Sus pricipales enemigos son aves rapaces nocturnas, serpientes y medianos carnívoros como tejón, zorra, coyote.

IMPORTANCIA. No se cuenta con información documentada sobre esta especie, sin embargo, es lógico suponer que está desempeñando un papel dentro de la trama trófica en algunos ecosistemas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Debido a los ambientes que ocupa, poco explotados por el hombre sus poblaciones se encuentran en buen estado.

Reithrodontomys chrysopsis Merriam, 1900 Ratón dorado, ratón de los volcanes

LOCALIDAD TIPO. Volcán Popocatépetl, 3485 m.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Cerro Patamban, 3,333 m; cerro Tancítaro, 3030-3636 m; 5.3 km N La Zarzamora.

309

DISTRIBUCIÓN. Es una especie endémica mexicana y se distribuye a lo largo del Eje Neovolcánico desde Jalisco hasta Veracruz.

DIAGNOSIS. Es un ratón de campo con una longitud máxima de 192 mm, se reconoce por sus incisivos superiores que están provistos de un surco longitudinal. El pelaje es suave y sedoso, las orejas son negruzcas y la cola es alrededor de un 25 % mas larga que la cabeza y cuerpo.

DESCRIPCIÓN. R. chrysopsis es una especie que presenta un anillo periocular negro, cuyo cráneo es pequeño y delicado con una caja craneal redondeada e inflada; el rostro es largo y mas ancho que la constricción interorbital angosto, la bula timpánica muy pequeña; la región interorbital es angosta, el arco cigomático muy delgado y el foramen incisivo proporcionalmente muy grande. Los molariformes presentan coronas altas. En lo que respecta a la coloración, la región dorsal es color canela o anaranjado negruzco y la región ventral es de color rosado o con pocos pelos dispersos de color café oscuro, las orejas son negruzcas, la cola claramente bicolor (dorsalmente café oscuro y ventralmente es blanca), patas y tobillos de color café oscuro.

HABITAT. Típicamente se le encuentra en bosques de pino en donde prefiere las áreas con zacatonales.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Peromyscus melanotis, P. melanophrys, P. difficilis, Neotomodon alstoni.

ALIMENTACIÓN. Su alimento consiste en semillas y follaje principalmente, ocasionalmente consume insectos. (Nowak, 1999).

310 REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Construye sus nidos globulares de un diámetro de unos 100 mm y construído con hojas de gramíneas; el nido puede estar sobre pastos, en pequeños arbustos o en árboles pequeños. No se cuenta con información al respecto, sin embargo se piensa que sea una especie monoestra o por lo mucho dos camadas al año.

COMPORTAMIENTO. Es de hábitos nocturnos y en el invierno sus refugios los construye con pastos y entre grietas de rocas, Regularmente transitan por las mismas rutas contruyendo de esa manera pequeñas veredas. Es un buen escalador y no hiberna, sino que es activo durante todo el año (Nowack, 1999).

DEPREDADORES. Las lechuzas y búhos son los principales consumidores de R. chrysopsis, además de serpientes de cascabel (Crotalus), comadreja (Mustela frenata).

IMPORTANCIA. Tiene un papel relevante dentro de la trama trófica de los ambientes en los cuales se le encuentra al coadyuvar en el equilibrio de poblaciones. Además de que es una especie endémica adaptada a las condiciones muy particulares del Eje Neovolcánico Transversal.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se ve afectado por la tala de bosques y la alteración del ambiente. Requiere protección.

Reithrodontomys fulvescens Allen, 1894 Ratón de campo

LOCALIDAD TIPO. Oposura, 700 m snm, Sonora.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Pátzcuaro (Elliot, 1903); 3 km E Sn. Bernardo, Mpio. Zinapécuaro; 1.5 km W ExHda. Guadalupe, Mpio. Tarímbaro; 1 km SE Colegio, Mpio de Tarímbaro; 500 m NE Sta María Tarímbaro; Falda del Quinceo, 3 km SE La Presa Mpio de Chiquimitio; 6 km SW Sevina; 2 km SW Araró, Mpio. Zinapécuaro.

DIAGNOSIS. Es un ratón de campo de talla pequeña (longitud total, 134-189; longitud de la cola, 75-116; longitud de la pata trasera, 16-22 y la longitud de la oreja, 11-17. El rostro y caja craneal son alargados, frontales inflados en su unión con el premaxilar; placa cigomática mas ancha que la fosa mesopterigoidea (Hooper, 1952).

311

DISTRIBUCIÓN. Se presenta desde el extremo sureste de los Estados Unidos y a través de toda la República Mexicana (excepto Península de Baja California, oeste de Sonora y Península de Yucatán) hasta Honduras.

DESCRIPCIÓN. El pelaje de este ratón es grueso con un efecto de ―sal y pimienta‖ resultado del contraste entre el pelo de guardia y el pelo de cubierta. La coloración dorsal varía de ante amarillo rojizo a canela rosáceo mezclado medialmente con negruzco o café negruzco. Centralmente varía de blanco a blanco grisáceo. La cola es claramente bicolor y es menor que la longitud de cabeza y cuerpo y el pelaje del adulto es mas brillante con tonos ante dominantes.

HABITAT. Se le encuentra en campos con gramíneas, pastizales con mesquite, ecotonos de pastizales y bosques de pinos; asimismo se presenta en lugares rocosos.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Sigmodon hispidus y Oryzomys couesi.

ALIMENTACIÓN. Esta especie consume regularmente invertebrados principalmente insectos en primavera y verano y semillas en otoño e invierno (Wilson y Ruff, 1999). Hierbas y pastos se consumieron en muy pequeñas cantidades (Kincaid, 1975).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Reithrodontomys fulvescens presenta un patrón bimodal en su ciclo reproductor con nacimientos en marzo y en julio, aunque Packard (1968) reporta una tendencia a la poliestría. La camada va de 2-4 crías (Spencer y Cameron, 1982) sin embargo, Petersen (1978) reporta una hembra con seis embriones. Las crías nacen con los ojos cerrados, sin pelo y pesan de 1.07 a 1.15 gr. (Svihla, 1930). El pelo apareció entre el día 3-4; los ojos se abrieron a los 9-12 días, por lo que es notorio la presencia de dos picos en la población: en julio y de diciembre a febrero.

312

DEPREDADORES. Esta especie es perseguida por serpientes, aves rapaces (búhos, lechuzas), y mamíferos como comadrejas, coyotes, zorras, mapaches.

COMPORTAMIENTO. Esta especie es estrictamente nocturna con su mayor actividad desde el ocaso a la media noche. Es un buen trepador por lo que se le llega a capturar hasta a 1 m de altura sobre el suelo. Construye nidos con hojas de pastos por arriba del nivel suelo y que tiene la apriencia de una pelota de béisbol, ese nido puede tener una o dos entradas las cuales son tapadas cuando los ratones están dentro y en donde es común observar un par de ratones. La densidad de la población varía de acuerdo a la época del año y se presenta de 6-30 individuos por hectárea. El ámbito hogareño es ligeramente mayor en machos. Es interesante lo mencionado por Wilson y Ruff, (1999) respecto a los desplazamientos de una zona a otra y que se realizan por parejas lo que proyecta un lazo fuerte entre el macho y la hembra. La longevidad va de 12-14 meses.

IMPORTANCIA. A pesar de ser poco conocido se deduce que tiene un papel importante dentro del equilibrio ecológico en los ecosistemas en donde habita.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. No se cuenta con datos concretos sobre sus poblaciones sin embargo se piensa que sus poblaciones que habitan en lugares poco alterados se presentan en buenas condiciones, mientras que se ven afectadas las que viven en zonas alteradas o contaminadas.

Reithrodontomys megalotis (Baird, 1858) Ratón de campo

LOCALIDAD TIPO. Janos, Chihuahua.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 16.0 km SE Pátzcuaro, 2788 m. 3.2 km NNW San Juan, 2,333 m. (Villa y Cervantes, 2003); 8 km NW Tingambato; Campos de Ciudad Universitaria, Morelia; 6 km S Camécuaro Mpio. Zitácuaro.

313

DISTRIBUCIÓN. Se presenta desde el sur de Canadá y a través de la parte media y poniente de los Estados Unidos y por la Altiplanicie Mexicana hasta el norte de Guerrero y Oaxaca.

DIAGNOSIS. Se reconoce por su tamaño pequeño y cola proporcionalmente larga y los incisivos superiores con un surco longitudinal. Las orejas son grandes y la cola es delgada, con escamas y escaso pelo. Presentan tres pares de mamas (uno pectoral y dos inguinales) y seis tubérculos plantares en la pata trasera. La caja craneal es redondeada y de apariencia frágil. Los forámenes incisivos son largos y están separados por un delgado septo y terminan en un punto anterior a la hilera maxilar de dientes. El borde posterior del paladar es truncado y el proceso coronoide es reducido.

DESCRIPCIÓN. Es un ratón de campo pequeño que presenta una coloración café amarillenta. Presenta dos tipos de pelaje, el de guardia que es escaso y es de negruzco a grisáceo además de ser mas largo que el pelo de cubierta que es mas corto y mas abundante y que es gris en su parte basal con una banda terminal de color ante y una punta negra. (Webster y Knox-Jones, 1982). Media y (rango) de medidas externas son: longitud total, 144 (135-154); longitud de la cola, 73 (64-83); longitud de la pata trasera, 17 (15-18); longitud de la oreja desde la escotadura, 14 (13-15). Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 21.3 (20.0- 22.5); anchura cigomática, 9.7 (9.0-10.1); anchura interorbital, 3.0 (2.8-3.2); longitud del paladar, 3.3 (2.9-3.5); longitud de la hilera maxilar de dientes, 3.3 (3.0-3.4).

314 HABITAT. Reithrodontomys megalotis típicamente se presenta en pastizales húmedos tales como pastizales sobrecrecidos, áreas riparias, bordes de campos agrícolas, praderas y setos; en ocasiones llegan a ser las especies dominantes en esos habitats.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Reithrodontomys fulvescens, Baiomys taylori.

ALIMENTACIÓN. Básicamente es granívora sin embargo existen datos que citan el consumo de follaje y de larvas de lepidópteros (Meserve, 1976).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Es una especie poliestra y los machos son polígamos; en el estado de Michoacán, se reproducen a lo largo de todo el año. El período de gestación dura 23-24 días. En condiciones óptimas dos hembras llegaron a tener hasta 14 camadas al año (Bancroft, 1967), y que en su totalidad cada hembra tuvo 57-58 crías. Las camadas son de 2 a 7 crías. Los neonatos son de color rosa, sin pelo (excepto las vibrisas) y tienen los ojos y las orejas cerrados y un peso de 1.0 a 1.5 gr y miden de 7.0 a 8.0 mm de largo al momento de nacer. (Jackson, 1961). Los ojos y orejas se abren a los 11 o 12 días de edad (Fisler, 1971). A lo largo de su vida tienen tres tipos de pelaje: el juvenil, que es escaso, corto y de color café grisáceo; el pelaje de subadulto que se presenta después de la primera muda y frecuentemente antes de que el juvenil abandone el nido materno y en el cual el pelo es mas grueso, mas largo y mas claro que el pelo juvenil, sin embargo mas opaco que el pelaje de adulto (Jones y Mursaloĝlu, 1961). Pocos individuos alcanzan el año de edad (Fisler, 1971).

COMPORTAMIENTO. Los nidos que construye son esféricos de unos 125 mm de diámetro y generalmente se ubican sobre el suelo y cubiertos de capas gruesas de pasto o maleza. En ocasiones esos nidos los construyen sobre ramas de arbustos por arriba de un metro de altura (Birkenholz, 1967). Son de hábitos nocturnos y muy activos en noches sin luna y en noches lluviosas (Pearson, 1960). Mantienen sus nidos en buenas condiciones al estar reparando cualquier deterioro que se presente, en especial, las hembras son mas cuidadosas en ese aspecto. (Fisler, 1965). DEPREDADORES. Esta especie es atacada por: serpientes, búhos, halcones, serpientes, zorra, coyote, perros, comadrejas y félidos (Hall, 1946).

IMPORTANCIA. Ayudan a mantener el equilibrio ecológico en pastizales por lo que desempeñan un papel de relevancia en esos ecosistemas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se ven afectados por el cambio en el uso del suelo, sin embargo no se cuenta con información documentada sobre el estatus de las poblaciones.

315 Reithrodontomys microdon Merriam, 1901 Ratón campestre de dientecitos.

LOCALIDAD TIPO. Cerro San Felipe, 3289 m. Oaxaca.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Ladera W cerro San Andrés, 16 km NW Cd. Hidalgo, 2850 m. (Hooper, 1950). Ladera N cerro Patamban, 2757 m (Jones y Anderson, 1958).

DISTRIBUCIÓN. De acuerdo a los registros documentados, R. microdon sus poblaciones están aisladas unas de otras. Se ha registrado en Michoacán, Distrito Federal, Oaxaca y Chiapas, llegando hasta Guatemala.

DIAGNOSIS. Es un roedor de talla pequeña con una longitud total máxima de 185 mm. La cola tiene una longitud mayor que la longitud de cabeza y cuerpo y las orejas casi tan largas como las patas traseras. Dentro del género es el mas arborícola (Hall. 1981), lo cual probablemente explique su rareza dentro de las colecciones y sus pocos registros.

DESCRIPCIÓN. Reithrodontomys microdon es un ratón silvestre pequeño. El cráneo es largo y ancho, con un arco cigomático de construcción débil y convergente anteriormente. El palatino se extiende mas allá de los molares y los incisivos comparativamente son erectos, mientras que los forámenes incisivos son largos con respecto a la longitud del paladar. La bula auditiva es medianamente inflada. El pelo en la región dorsal es largo y abundante, con una coloración café rojizo oscuro o canela anaranjado y en la región ventral es variable de blanquecino a canela anaranjado. Se presenta un anillo negruzco alrededor de los ojos así como las patas que también son negruzcas en ocasiones están bordeadas con blanco. La cola es unicolor de tono negruzco.

316 Rango de medidas externas es: longitud total, 169-187; longitud de la cola vertebral, 101-117; pata trasera, 19-21; oreja desde la escotadura, 16-17. Rango de medidas craneales es: longitud mayor, 22.4-23.7; anchura cigomática, 10.7-11.2; constricción interorbitaria, 3.7; longitud de hilera maxilar de dientes, 3.2-3.3. El último molar inferior es de casi dos tercios del tamaño del molar que le antecede (m2) y sus cúspides presentan una forma de ―C‖ y no de ―S‖.

HABITAT. Se le encuentra en bosques de pinos y de abetos entre los 2,700 y 3,000 m. dentro de los cuales, presenta una marcada preferencia por las áreas húmedas.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Peromyscus difficilis, Peromyscus melanophrys, Peromyscus melanotis, Lynx rufus.

ALIMENTACIÓN. Básicamente consume semillas, espigas de gramíneas, follaje y frutos de compuestas.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. No se cuenta con información sobre aspectos de la reproducción en esta especie, sin embargo, con base en las localidades de registro la consideramos monoestra.

COMPORTAMIENTO. Gran parte de su tiempo se lo pasa arriba de los árboles y como ya se indicó es la especie mas arborícola dentro del género.

DEPREDADORES. Los principales enemigos de esta especie son: lechuzas (Tyto albus), gato montés (Lynx rufus), serpientes de cascabel (Crotalus), comadreja (Mustela frenata).

IMPORTANCIA. Su condición de roedor y su tamaño pequeño, producen que tenga un papel importante dentro del flujo energético en los ecosistemas en los cuales habita.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie cuyas poblaciones se ven afectadas por la desforestación de los bosques en donde habita por lo que es esencial para su protección, la conservación de los bosques y como consecuencia lógica toda la fauna que ahí habita.

317 Reithrodontomys sumichrasti (Saussure, 1861) Ratón de campo

LOCALIDAD TIPO. Mirador, Veracruz, México.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Dos Aguas, 2100 m; Rancho El Reparito, 1820 m; 500 m SW Rancho Barolosa, 2300 m; ―Cerro San Andrés, 16 km NW Ciudad Hidalgo, 2850 m; ―Macho de Agua‖, 16 km ESE Zitácuaro; 14.4 km SE Pátzcuaro; 8.5 km N Pichátaro; 1 km E Cherán; 7.5 km SW Cherán; 8. km NW Tingambato; 3 km W Sta Inés, Mpio. Tocumbo.

DISTRIBUCIÓN. Se presenta desde el Eje Neovolcánico hacia el sur, en tierras altas abarcando los estados desde Jalisco hasta Chiapas y de ahí hasta Panamá en Centroamérica.

DIAGNOSIS. Reithrodontomys sumichrasti es una especie ratón de talla pequeña, la cola mas larga que la longitud de cabeza y cuerpo. El pelaje de la parte posterior a nivel de la cadera llega a medir hasta 9-10 mm de longitud. La coloración dorsal es variable, desde café oscuro a café canela grisáceo, las poblaciones sureñas son mas oscuras que las de regiones norteñas. La región ventral es gris oscuro, llega a tener una mancha mas oscura en el pecho. La cola es bicolor.

DESCRIPCIÓN. Se reconoce por su talla pequeña, cuerpo generalmente delgado, de color cafecino, los costados son de un color canela brillante. Las patas varían de café oscuro a blanquecino y en la superficie interna de la oreja puede haber escasos pelos. Las cúspides de los molares tiene una forma de ―C‖ en individuos desde juveniles hasta adultos, sin embargo en individuos de edades mayores, debido al desgaste aparece una isla de esmalte. Los forámenes del palatino son mas largos que el hueso palatino duro.

318 Rango de medidas externas son: longitud total, 143-206; longitud de la cola vertebral, 80-123; longitud de la pata trasera, 17-22; longitud de la oreja desde la escotadura, 12-18. Rango de medidas craneales son: longitud mayor, 22.1-24.3; anchura cigomática, 11.1-12.0; constricción interorbitaria, 3.1-3.3; longitud de la hilera superior de dientes, 3.0-3.7.

HABITAT. Se presenta a diferentes altitudes mayores de los 1,400 m y hasta cerca de los 3000 m en diversos ambientes con climas templados y subtropicales. Se le ha capturado en bosques de encino, pino-encino, en pastizales y en matorrales a los lados de cuerpos de agua. Hooper (1952) menciona que es mas abundante en bosques fríos y húmedos.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Spermophilus variegatus, Sciurus aureogaster, Microtus mexicanus, Peromyscus spicilegus, P. melanotis, P. maniculatus.

ALIMENTACIÓN. Su dieta básicamente consiste en semillas y frutos pequeños de compuestas y gramíneas.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Es una especie poliestra y las camadas oscilan de 3 a 5 crías (Reid, 1997)

COMPORTAMIENTO. Reithrodontomys sumichrasti es una especie de hábitos terrestres, no obstante llega a treparse a poca altura (2 m) en árboles.

DEPREDADORES. Los principales enemigos naturales son: halcones y gavilanes, serpientes, coyote (Canis latrans), zorra (Urocyon cinereoargenteus), gato montés (Lynx rufus), comadreja (Mustela frenata), zorrillos (Conepatus, Mephitis y Spilogale).

IMPORTANCIA. Debido a su tamaño proporcionalmente consume mucho alimento por lo que desempeña un papel importante en el flujo energético dentro de los ecosistemas en los que habita y además en el equilibrio ecológico.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se conserva en buenas poblaciones dentro de los bosques, no obstante la desforestación en algunas regiones ha disminuido su densidad poblacional por lo que requiere protección mediante la conservación de las áreas naturales.

319 Reithrodontomys zacatecae Merriam, 1901 Ratón de campo.

LOCALIDAD TIPO. Sierra de Valparaíso, Zacatecas, México.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Nahuatzen, 19° 42’ 42‖ N y 101° 49’ 12‖ W; 14.4 km SE Pátzcuaro, 2424 m; Cerro Tancítaro, 1.6 km N Apo, 2100 m.

DISTRIBUCIÓN. Es una especie endémica mexicana que se presenta desde el oeste del estado de Chihuahua y a lo largo de Durango, Zacatecas, Jalisco y hasta la parte media poniente de Michoacán.

DIAGNOSIS. Son ratones de campo de talla pequeña, el pelaje es mas o menos áspero y poco esponjoso, en la cabeza y el dorso se aprecian rayas longitudinales de pelos negros y las partes ventrales son oscuras. Los incisivos superiores presentan un canal longitudinal. Las hembras tienen seis mamas.

DESCRIPCIÓN. Es un ratón que se reconoce por su talla corta, su coloración es de una coloración pardo rojiza oscura, el pelaje no es suave y es poco abultado, la región ventral es de un color leonado y de color ante en los costados. El cráneo es pequeño y apalnado con una placa cigomética algo angosta, los nasales llegan hasta el nivel del premaxilar y la fosa mesopterigoridea es ancha. Los dientes molariformes son de talla pequeña. Media y (rango) de medidas externas son: longitud total, 147 (136-157); longitud de la cola vertebral, 80 (72-87): longitud de la pata trasera, 19 (18-20). Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor, 20.3 (20.0- 20.6); anchura cigomática, 10.4 (10.1-10.7); anchura interorbitaria, 2.9 (2.7-3.1); longitud del rostro, 7.1 (6.9-7.5); longitud de la hilera superior de dientes, 3.2 (3.1- 3.5).

320

HABITAT. Se les encuentra en bosques de pino y pino-encino en áreas con escasa vegetación y alrededor de los 2100 m snm. (Hooper, 1952).

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Liomys irroratus, Peromyscus melanophrys, P. melanotis, P. spicilegus, Oryzomys couesi.

ALIMENTACIÓN. Se alimenta básicamente de semillas y frutos silvestres pequeños, ocasionalmente ingiere insectos (Nowack, 1999).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Es un especie poliestra, la gestación dura entre 21 y 24 días y llegan a tener hasta mas de diez camadas al año y las camadas con dos a cinco crías con un promedio de 2.6. (Nowack, 1999).

COMPORTAMIENTO. Sus nidos los hace en forma globosa entre 75 y 90 mm de diámetro y se localizan sobre el pasto, ramas de arbustos o árboles bajos. Ocasionalmente los nidos se sitúan en grietas de rocas. Son estrictamente nocturnos.

DEPREDADORES. Los principales enemigos naturales de R. zacatecae son serpientes, aves de presa nocturnas como búhos, lechuzas y algunos carnívoros como comadrejas, gato montés, coyotes, entre otros.

IMPORTANCIA. El papel dentro del flujo energético en los ecosistemas en los que habita, proyecta su importancia.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se desconoce el estatus de sus poblaciones, no obstante lo esporádico de su registro en el campo, nos proyecta que sus poblaciones son pequeñas, posiblemente por la alteración de su medio, además de que también es citado por la IUCN como especie amenazada por lo que requiere de protección.

Sigmodon alleni Bailey, 1902 Rata de campo, rata café

SINÓNIMOS. S. macdougalli, S. macrodon.

LOCALIDAD TIPO. San Sebastián, Mascota. Jalisco.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 14 km E (por carret.) Angahuan, 2300 m; 10 km W Capacuaro, 2059 m; 3 km W Pátzcuaro, 2380 m; 23 km W Dos Aguas, 2135 m.

321

DISTRIBUCIÓN. Dentro de las especies del grupo de Sigmodon fulviventer es la mas tropical. Se distribuye a lo largo de la ladera orientada al Océano Pacífico de la Sierra Madre Occidental desde el sur de Sinaloa hasta el este de Oaxaca en el Istmo de Tehuantepec.

DIAGNOSIS. Es una rata de tamaño medio la coloración dorsal es cafecina, los incisivos son fuertemente recurvados (opistodontos). El cráneo visto lateralmente es de apariencia aplanada. La cola es pequeña proporcionalmente y fuertemente peluda.

DESCRIPCIÓN. Es una rata de campo en la cual no se ha registrado dimorfismo sexual, su pelaje tiene una apariencia híspida. La región dorsal es siempre de color cafecino con las partes ventrales de color blanquecino o ante pálido. El cráneo es largo y angosto. Rango de medidas externas: longitud total, 207-228; cola vertebral, 88-128; pata trasera, 27-34. Media y (rango) de medidas externas y craneales son:.longitud de cabeza y cuerpo, 145 (139-152); longitud de la pata trasera, 30 (27-32); longitud de la oreja desde la escotadura, 21 (20-22); longitud condilo-premaxilar, 31.2 (30.3-31.9); anchura cigomática, 18.3 (17.4-19.5); constricción mínima interorbital, 5.1 (4.9- 5.3); longitud de los nasales, 12.6 (12.3-13.1); longitud alveolar de la hilera maxilar de dientes, 6.1 (5.9-6.4) (Baker, 1969).

HABITAT. Esta especie habita en laderas húmedas con pastizales o con arbustos y plantas trepadoras, desde selva baja caducifolia hasta bosques de pino-encino. Su rango altitudinal va desde casi el nivel del mar en Nayarit, Colima y Oaxaca hasta los 3,050 m en el estado de Jalisco (Baker, 1969).

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Sigmodon fulviventer, Sigmodon hispidus.

322 ALIMENTACIÓN. Principalmente consumen semillas, pastos y ocasionalmente insectos.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Alcanzan la madurez sexual a los tres meses de edad como promedio y la gestación dura alrededor de 35 días.

COMPORTAMIENTO. Acostumbra transitar por pequeñas veredas que el mismo construye por el paso repetido por una ruta en áreas con pastizales, sin embargo no son notorias es áreas arbustivas además construye nidos de pasto en una variedad de lugares, incluyendo troncos de pino, en huecos de rocas volcánica y bajo amontonamientos de pastos. (Baker, 1969). En caso de simpatría S. alleni ocupa las áreas arbustivas mientras que S. fulviventer y S. hispidus prefieren las áreas con gramíneas.

DEPREDADORES. Los principales enemigos son serpientes, comadrejas, tejones, zorrillos, aves rapaces.

IMPORTANCIA. Contribuye al equilibrio ecológico dentro de pastizales.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se presentan en buenas condiciones sus poblaciones, sin embargo se ve afectado por la quema u otro tipo de alteración de pastizales. Además, la destrucción de pastizales por la urbanización, disminuye abruptamente las poblaciones de Sigmodon alleni.

Sigmodon fulviventer Allen, 1889 Rata algodonera, rata de campo

LOCALIDAD TIPO. Zacatecas, Zacatecas.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 2.27 km WNW Pto. Platanitos (18°38’224 N y 101°55’642 W, 170 m); Pátzcuaro, 2135 m (Bailey, 1902); 5.3 km N La Zarzamora.

DIAGNOSIS. Típicamente se reconoce por su gran tamaño. Su pelaje produce un efecto visual de ―sal con pimienta‖ sobre el dorso y la región ventral es de color ante moreno. Las medidas corporales externas son las siguientes: longitud total, 223-270, cola vertebral, 94-109 y pata trasera, 26-36. Cráneo arqueado corto y ancho. Sigmodon fulviventer difiere de S. hispidus por presentar escamas pequeñas en la cola (0.5 mm en lugar de 0.75 mm de anchura) y una cola densamente peluda en lugar de escasamente peluda (Zimmerman, 1970).

323

DISTRIBUCIÓN. Se le encuentra desde el sur del estado de Nuevo México, U.S.A. pasando por Sonora y Chihuahua, Durango al este de la Sierra Madre Occidental hasta el oriente de Jalisco y norte de Michoacán. (Findley et al, 1975).

DESCRIPCIÓN. Es una especie de rata de campo en la cual no se ha registrado dimorfismo sexual (Jiménez, 1872). La cola es fuertemente peluda y no escamosa en apariencia. Los incisivos superiores son bien desarrollados y no fuertemente recurvados, las líneas de molares se disponen paralelas o ligeramente divergentes posteriormente, molares proporcionalmente grandes con coronas altas, mesolofo rudimentario o ausente en los primeros dos molares. La superficie oclusal de M3 con un patrón de esmalte en forma de S. En el pelaje se reconocen tres tipos de pelo (excluyendo las vibrisas): el pelo de guardia (jarrete) que es escaso, grueso y largo; el pelo borra (pelusa) que es mas pequeño, sedoso y abundante y otro que es intermedio en tamaño y abundancia. Media y (rango) de medidas externas son: longitud de cabeza y cuerpo, 150 (138-164); longitud de la pata trasera, 28 (26-30); longitud de la oreja, 21.6 (20-22). Media y (rango) de medidas craneales son: anchura cigomática, 10.8 (10.0- 11.4); longitud de los nasales, 12.1 (10.6-12.7); longitud alveolar de la hilera maxilar de dientes, 6.8 (6.2-6.9), (Baker y Shump, 1978).

HABITAT. Se le encuentra en pastizales, pastizales con arbustos y zonas con mezquites (Petersen, 1973).

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se ha registrado: Sigmodon hispidus.

ALIMENTACIÓN. Consume principalmente semillas y tallos de gramíneas.

324 REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La especie es poliestra y la gestación dura alrededor de 35 días. Tardan alrededor de dos meses y medio en adquirir la madurez sexual. (Baker, 1969). Construye sus nidos entrelazando pastos. De acuerdo a McWhirter et al (1974), no son raros los casos de albinismo y cuando se presentan estas condiciones, las camadas son menores en número.

COMPORTAMIENTO. Colwell y Fuentes, 1975) al estudiar una zona en donde viven en simpatría Sigmodon fulviventer y S. hispidus reportan que el primero es mas especialista y es capaz de desplazar del área a S. hispidus que es mas generalista. Esta misma idea es presentada por Baker y Greed (1962), los cuales mencionan excluye a otras especies de Sigmodon de sus áreas de actividad. Llega a construir sendas por las cuales transita regularmente y que son visibles por abajo del follaje dentro de los pastizales donde habita.

DEPREDADORES. Generalmente son atacados por gatos, comadrejas, aves rapaces, serpientes.

IMPORTANCIA. Desde el punto de vista ecológico tiene un papel importante en la conservación de los pastizales bien equilibrados los cuales no llegan a resentir la acción de esta especie de roedor.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Con base a su comportamiento especialista en muchas áreas son numerosas las poblaciones de S. fulviventer, aunque en ortras zonas a medida que avanzan las construcciones humanas va siendo afectada y se reducen sus poblaciones.

Sigmodon hispidus Say y Ord, 1825 Rata algodonera híspida

LOCALIDAD TIPO. St. Johns River, Florida, U.S.A.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Cd. Universitaria Morelia; 3 km N Huandacareo; Mesa La Bembericua, Mpio, Tarímbaro; 2 km N ExHacienda de Guadalupe, Mpio de Tarímbaro; 1.5 km NE Sta María, Quinceo, Mpio. Tarímbaro; 500 m NW Sta María Tarímbaro; 200 m W Peña de Panal, Mpio de Tarímbaro; Arúmbaro 5.8 km W Carr. Morelia-Salamanca; 3 km N Carr. Huandacareo; 7 km W La Piedad, Cerro Grande; 5 km S La Piedad; 800 m E Estación Queréndaro, Mpio. Zinapécuaro.

325

DISTRIBUCIÓN. Desde la región sureste de los Estados Unidos a lo largo de todo México, excepto la mayoría de la costa del Pacífico y llega hasta el norte de Venezuela y Brasil.

DIAGNOSIS. Es una rata de campo que se reconoce por su pelaje híspido; la cola es escasamente peluda y escamosa en apariencia, con escamas anchas (0.75 mm): El cráneo generalmente es largo y angosto. La pata trasera es corta (menos de 34 mm. Presenta una cresta bien desarrollada en la parte posterior del paladar.

DESCRIPCIÓN. Es una rata de campo de tamaño grande, la coloración es de aspecto canoso con pelos negruzco o café oscuro mezclados con pelo grisáceo o de color ante. La cola es oscura y toscamente anillada y escasamente peluda. No son raros los casos de albinismo. Las hembras tienen 10 mamas (tres pares pectorales y dos pares inguinales) (Hall y Nelson, 1959). Rango de medidas externas son: longitud total, 224-365, longitud de la cola vertebral, 81-116, longitud de la pata trasera, 28-41 y longitud de la oreja desde la escotadura, 16-24. El peso varía de 100 a 225 g. Media y (rango) de medidas craneales son: longitud mayor del cráneo, 42.2 (40.5-44.6); longitud del rostro, 16.6 (15.6-17.8); anchura del rostro, 8.9 (8.0-9.9); constricción interorbital, 5.6 (5.2-6.2); anchura interparietal, 12.2 (11.2-13.3); longitud condilo-basal, 40.9 (39.1-42.5); anchura zigomatica, 23.7 (22.1-25.4); altura de la caja craneal, 15.8 (14.8-17.3); longitud del nasal, 16.5 (15.3-18.0); longitud alveolar de la hilera maxilar de dientes, 7.6 (7.1-8.2), (Jiménez, 1971). HABITAT. Esta especie es capturada más frecuentemente en pastizales cerca de cuerpos de agua.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Baiomys taylori, Sigmodon fulviventer.

326 ALIMENTACIÓN. Fleharty y Olson (1969) determinaron que la dieta es tá principalmente formada por pastos y estacionalmente pueden consumir insectos (Kincaid, 1975).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. De acuerdo a (Meyer y Meyer, 1944a), la cópula ocurre generalmente entre 3 y 6 hs. y la ovulación entre 6.5 y 12 hs. después del parto y la gestación dura aproximadamente 27 días. La camada es mayor a mayor latitud, así también en ambientes húmedos las camadas son menores que las que se presentan en áreas mas secas (Cameron, 1977). En Michoacán se presenta un promedio de 3.5 crías por camada, que pesan en promedio 6.8 g y ganan de 1-2 g de peso por día (Fleharty y Choate, 1973). Los neonatos están bien desarrollados al nacer e incluso Svihla (1929), menciona que ―son capaces de correr con los ojos aún no abiertos‖

COMPORTAMIENTO. Se presenta una jerarquización social entre las poblaciones de Sigmodon hispidus, e incluso llega a determinar el resultado en la captura debido a que los individuos dominantes son mas propensos a caer en las trampas puesto que los subordinados presentan una respuesta neofóbica a las trampas, evasión de trampas con olores conespecíficos o animales subordinados que muestran una menor actividad exploratoria (Summerlin y Wolfe. 1971). El ámbito hogareño es de alrededor de 0.35 ha y regularmente es mayor en machos que en hembras. En casos de simpatría con otras especies se presenta una competencia, Petersen (1973) menciona que cuando existe competencia entre S. hispidus y S. fulviventer, esta última especie es la dominante numérica y interactivamente. Baker (1971) sugiere que Sigmodon puede conductualmente excluir a Microtus excepto en donde la cobertura es muy densa. Su capacidad de nado es pequeña, sin embargo la suficiente para que un cauce angosto de agua no sea una barrera infranqueable. Meyer y Meyer (1944a) registraron una conducta maternal muy clara al no registrar muerte de crías al ser manejadas por investigadores tanto madres como crías, acto que si sucede con otras especies. En todos los casos son capaces de regresar a sus refugios después de ser retiradas a unos 300 m de distancia y hasta unos 1,500 m en un número menor (Debusk y Kennerly, 1975).

DEPREDADORES. Los principales enemigos naturales de Sigmodon hispidus son: serpientes (Crotalus), halcones y gavilanes (Buteo), comadreja (Mustela frenata), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus).

IMPORTANCIA. Sigmodon hispidus es un reservorio de agentes patógenos humanos, incluyendo la rabia, la enfermedad de Chagas o tripanosomiasis americana (Tripanosoma crusi). Además es susceptible de infectarse con poliomielitis y difteria por lo que es útil en experimentos científicos.

327 ESTADO DE CONSERVACIÓN. La urbanización y la agricultura van destruyendo su habitat por lo que se van reduciendo sus poblaciones al contar con menos espacio.

Sigmodon mascotensis Allen, 1897 Rata híspida, rata algodonera.

SINÓNIMO. Sigmodon hispidus mascotensis.

LOCALIDAD TIPO. Mineral de San Sebastián, Mascota, Jalisco.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 10.4 km W Zamora, 1815 m; 1.6 km E Jiquilpan; Briseñas; 16.0 km S, 1.6 km W Apatzingán; 12 km W Morelia; Cd. Universitaria Morelia; 10.4 km W Zamora, 1950 m; 1.6 km E Jiquilpan; 3.2 km SE Zacapu, 2,200 m; Queréndaro (Hall y Nelson, 1959); 8.5 km N Puente del Marqués, Nueva Italia; 500 m NW Sta María Tarímbaro; 500 m E Colegio Mpio. Tarímbaro; 200 m SE Colegio, Mpio. Tarímbaro; 200 m W Sn José, Mpio Tarímbaro; Arúmbaro 5.8 km, Brecha Cupándaro (Morelia Salamanca); 3 km NW Sta. Inés, Mpio. Tocumbo.

DIAGNOSIS. Cola escasamente peluda y escamosa en apariencia, la longitud de la pata trasera mayor de 34 y menor de 36, longitud mayor del cráneo menor de 37, cresta en la parte posterior del paladar ligeramente desarrollada o ausente

DISTRIBUCIÓN. Es una especie endémica mexicana cuya distribución viene desde el sur de Nayarit y a lo largo de una franja que ocupa la parte media de Jalisco, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. (Hall, 1981).

328 DESCRIPCIÓN. Es una rata de campo que se reconoce fácilmente por su coloración híspida y orejas cortas. Rango de medidas externas es: longitud total, 204-314; cola vertebral, 93- 153; pata trasera, 34-36; longitud de la oreja, 17-23). Media de medidas craneales es: longitud mayor del cráneo, 31.42; anchura cigomática, 16.97; longitud de los nasales, 11.73; anchura mastoidea, 12.72; hilera maxilar de dientes, 5.89.

HABITAT. Hasta cierto grado se ven beneficiadas por diversas actividades humanas; comúnmente se encuentran asociadas a los campos de cultivo agrícola e incluso en condiciones urbanas en grandes parques en los cuales se acostumbran hasta cierto grado a la cercanía de humanos.

ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Peromyscus maniculatus, Peromyscus melanophrys, Peromyscus melanotis, Liomys irroratus.

ALIMENTACIÓN. Básicamente se alimentan de semillas, espigas de gramíneas, frutos pequeños de plantas herbáceas.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Matson y Baker (1986) reportan hembras gestando y lactantes en el mes de julio.

COMPORTAMIENTO. Es una especie gregaria, por lo menos durante los períodos de alimentación. Gran parte de sus actividades las realizan de día, posiblemente cuando la densidad poblacional es alta.

DEPREDADORES. Los búhos y halcones son los principales enemigos, además de serpientes y lechuzas (Tyto albus), gato montés (Lynx rufus), coyote (Canis latrans), comadreja (Mustela frenata).

IMPORTANCIA. Dentro de los pastizales naturales y parques públicos colabora en el equilibrio ecológico de algunas zonas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Se ve afectada por el cambio en el uso del suelo y en la urbanización de áreas por lo que sus poblaciones van siendo disminuídas. Requiere la conservación de mas áreas naturales alrededor de las ciudades.

329 Subfamilia Microtinae

Son roedores de talla pequeña y cavadores provistos de una cola corta. Los molares son de cúspides altas y de crecimiento continuo. Es un grupo importante por su registro fósil además de su papel dentro de la trama ecológica, se presentan en zonas templadas o frías. Presentan ciclos poblacionales bastantes conspicuos, al grado tal que en ocasiones pareciera que no se presentan en algunas zonas mientras que en otras épocas pueden ser la especie dominante en la misma zona. Dentro de este grupo están incluídos los famosos lemings (lemingos) que habitan en la parte norte de Europa y Asia y cuyas poblaciones presentan ciclicamente grandes explosiones demográficas, muy espectaculares y que debido a la alta densidad de poblaciones tienden a emigrar y en ocasiones muchos individuos hasta se lanzan al mar en busca de nuevos ambientes para evitar la competencia intraespecífica, no obstante van a una muerte segura. Incluye especies que desgraciadamente no se presentan en el estado de Michoacán y que poseen una piel fina como la rata almizclera (Ondatra zibetica) que es un gran roedor anfibio que habita en los Estados Unidos y Canadá y que es suceptible de explotarse su fina piel. En el estado de Michoacán solamente se presenta una especie de esta subfamilia: Microtus mexicanus, la cual típicamente se le encuentra en pastizales.

Microtus mexicanus (Saussure, 1861) Metorito, ratón de pastizales, ratón alfalfarero

LOCALIDAD TIPO. Volcán Pico de Orizaba, Puebla.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: 3.5 km N Tancítaro 2353 m (19º 22' 318'' N y 102º 21' 970'' E; Estación Microondas, Cerro Burro 3270 m; Ladera W Cerro Burro; 3 km W, Carretera Opopeo-Tacámbaro; 9 km NE El Pueblito; El Tule 19º 51' 25'' N y 101º 55' 03'' W; 2 km NW Presa Pucuato, 2490 m. 19º 37' 7'' N y 100º 41' 7'' W; Cd. Hidalgo. Centro Recreativo; Presa Pucuato, 2500 m. 19º 36' 84'' N y 100º 41' 9'' W; 5.6 km S Pátzcuaro, 2409 m; 16 km SE Pátzcuaro, 2806 m; 9.6 km S Pátzcuaro, 2440 m; Nahuatzen; 7.5 km SW Cherán; Sn Juan de las Colchas, 33 km NE Uruapan; 1 km N entrada a Puerto Garnica, Mpio. Charo.

330

DISTRIBUCIÓN. Microtus mexicanus se presenta desde el sur de Utah y Colorado en los Estados Unidos hasta el norte de Michoacán, Guerrero y parte media de Oaxaca. Se le ha registrado hasta 3,350 m de altitud.

DIAGNOSIS. Es un ratón de campo que se reconoce fácilmente por lo corto de su cola, las orejas también son cortas y redondeadas. El pelaje es híspido de color que varía en la región dorsal de café oscuro, canela o café sepia salpicado por pelos gruesos y negruzcos. Las partes inferiores son mas claras y varían de ante grisáceo a blanquecino. El último molar superior (M3) presenta solo tres proyecciones hacia el lado lingual en lugar de cuatro como sucede en Microtus californicus.

DESCRIPCIÓN. Es un ratón silvestre de talla media, el pelaje es suave. Las patas y orejas son de color oscuro. La longitud de la cola en 1.5-1.7 veces la longitud de la pata trasera y es muy tenuemente bicolor. Los forámenes incisivos son de la misma anchura en toda su longitud y tienen el borde truncado. Rango de medidas externas son: longitud total, 130-158; longitud de la cola vertebral, 24-39; longitud de la pata trasera, 17-22; longitud de la oreja desde la escotadura, 11-15. Rango de medidas craneales son: longitud condilo-basal, 19.0-24.1; anchura cigomática14.8-15.8; constricción interorbitaria, 3.3-3.7; longitud de la hilera superior de dientes, 5.9-7.3.

HABITAT. Típicamente se les encuentra en pastizales, tanto en pasto denso como en pasto bajo, praderas con herbáceas; también se les ha registrado en partes altas de bosques de pinos y de abetos en donde prefiere habitar bajo troncos caídos. No obstante, Hortelano y Moncada (1995) lo citan habitando en zonas áridas y áreas de cultivo.

331 ESPECIES ASOCIADAS. En el habitat de esta especie se han registrado: Peromyscus melanotis, P. maniculatus, P. difficilis, P. spicilegus, Neotoma sp.

ALIMENTACIÓN. Regularmente consumen alimento vegetal como semillas y flores.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Los ciclos reproductores se ven afectados por los ciclos poblacionales, de tal manera que en la etapa de incremento de la población, la madurez sexual se alcanza a corta edad y en las dos siguientes etapas del ciclo que son el pico y la declinación, esa madurez tarda mas en presentarse. La éopoca de reproducción se presenta desde enero hasta septiembre y en algunas ocasiones posiblemente a lo largo de todo el año. Presentan un promedio de 2.3 camadas por año, lo cual está sujeto a cambios ambientales. Las camadas están constituidas por dos a diez crías, las cuales maduran sexualmente a las cinco o seis semanas de edad. Todo lo anterior, proyecta el enorme potencial reproductor de esta especie, lo que se manifiesta a través de los ciclos poblacionales que crean la estimación de que la especie es rara o simplemente no se encuentra y en otras épocas es la mas abundante.

COMPORTAMIENTO. Microtus mexicanus es activo tanto de noche como de día, protegidos de los depredadores por que la mayoría de sus actividades las realizan bajo follaje denso y de esa manera quedan cubiertos. A semejanza de otros arvicolinos, M. mexicanus presenta ciclos poblacionales muy notorios, que se pueden observar fácilmente en la densidad variable de sus poblaciones, lo que ya se consideró en el párrafo relativo a reproducción. Las hembras presentan una mayor esperanza de vida que los machos.

DEPREDADORES. Las aves rapaces tanto diurnas como nocturnas, serpientes y mamíferos carnívoros son los principales depredadores del metorito.

IMPORTANCIA. Villa-R. (1953), reporta que en zonas agrícolas llegan a producir un daño considerable a los cultivos de alfalfa y de maguey, a estos últimos al comerse las raíces. Esta situación se acentúa de acuerdo a los ciclos poblacionales.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. La alteración del medio, el cambio en el uso del suelo producen daños en las poblaciones. Conviene proteger a esta especie que es parte activa de ambientes muy particulares como los pastizales y que coayuva en el equilibrio ecológico.

A continuación se presenta información sobre tres especies de mamíferos del orden Rodentia, que no son silvestres y que se presentan grandemente relacionados en diversos aspectos de la población humana.

332 Subfamilia Murinae ratas y ratón de casa

Las especies integrantes de esta subfamilia, fueron introducidas según se reconoce históricamente desde Europa a bordo de barcos y cargamentos de alimentos que llegaban, y encontraron condiciones para su establecimiento y gran desarrollo de sus poblaciones, no obstante, son sinantrópicas, es decir, se ven beneficiadas por las actividades humanas y han seguido al hombre en los establecimientos de caseríos, pueblos y ciudades. No hemos encontrado poblaciones de estas especies completamente silvestres sino que siempre dependiendo de la presencia humana y en esas condiciones han presentado ventajas sobre las especies autóctonas, en las cuales el mismo hombre regula la presencia de sus posibles depredadores, a excepción del perro y gato, que sin embargo no han sido suficientes para lograr la disminución de las poblaciones de esas especies.

Rattus norvegicus Fischer, 1803 rata gris, rata parda, rata de alcantarilla, rata común

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Prácticamente se le localiza en cualquier ambiente habitado por el hombre y en el cual haya desechos que sirvan de alimento a esta especie.

DISTRIBUCIÓN. Se le localiza en la gran mayoría de asentamientos humanos a nivel mundial.

DIAGNOSIS. Es una especie de complexión robusta, mas grande que la rata negra, la cola regularmente es menor que la longitud de la cabeza y cuerpo; con un peso que va de los 250 a los 485 g. la coloración es altamente variable que va desde café a rojizo y a gris con el vientre de un color mas claro gris o amarillento. Son frecuentes los individuos albinos y los manchados. Las orejas y ojos de R. norvegicus proporcionalmente son pequeños, mientras que en Rattus rattus son de una talla mayor. El hocico es achatado y en R. rattus es puntiagudo.

DESCRIPCIÓN. Es una especie de rata grande y robusta con los ojos y orejas proporcionalmente pequeños. La coloración es muy variable y no es raro los casos de albinismo, carácter que se vuelve dominante cuando padre y madre presentan esa característica.

333 HABITAT. Presenta una tendencia a habitar en lugares bajos como alcantarillas, madrigueras bajo tierra, debajo de ruinas, rocas o arbustos.

ALIMENTACIÓN. Principalmente consume desperdicios humanos y su dieta es amplia ya que incluye: semillas, pescado, frutas, invertebrados e incluso estiércol; cada individuo llega a consumir diariamente de 20 a 40 g. de alimento.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La especie es polígama. La madurez sexual es temprana, además es una especie poliestra continua y entran en celo cada 4 o 5 días. El período de gestación dura entre 21 y 23 días y pueden tener entre 4 a 6 camadas en un ciclo anual; las camadas en promedio son de siete crías que nacen con los ojos cerrados y los abren en promedio a los nueve días de edad. Maduran sexualmente a los 3-5 meses de edad. Tienen una longevidad promedio de un año.

COMPORTAMIENTO. Es mas agresiva que R. rattus por lo que llega a ser mas frecuente y sus poblaciones son mas numerosas. Es de hábitos nocturnos sin embargo, cuando es frecuente verlas de día, eso nos indica que se presenta una gran densidad de población. Hace sus madrigueras hondas y amplias y con numerosos recovecos. Regularmente hace sus nidos cerca de las fuentes de alimento.

DEPREDADORES. Habitualmente, considerando la situación doméstica de esta especie, los principales depredadores son gatos y perros, no obstante llegan a ser atacados por zorras, comadrejas, zorrillos, yaguarundi y serpientes.

IMPORTANCIA. El daño que pueden hacer a nivel doméstico y en almacenes de alimentos es muy grande ya sea consumiendo alimentos, estropeando sus contenedores, contaminando el alimento con excrementos, etc. Por otro lado, pueden ser vectores de algunos parásitos como neumonía, lepra, tuberculosis que se presentan en algunas especies de animales silvestres. Al humano le pueden trasmitir, brucelosis, fiebre, leptospirosis, salmonelosis, tularemia, erisipela, tiña y otras micosis, himenolepiasis, tripanosomiasis americana, rabia y toxoplasmosis, entre otras. Por otro lado y de manera altamente contrastante, Rattus norvegicus ha desempeñado un papel muy útil e importante a través de la historia dentro del aspecto de la investigación científica de alto nivel y a través del mundo debido a la similitud anatómica y fisiológica que tiene con el hombre. Ejemplares albinos han sido criados a través de generaciones de tal manera que en bioterios se crían ratas y ratones blancos (Mus musculus) para uso en experimentos de laboratorio, la mayoría orientados a la medicina humana, la cual se ha desarrollado grandemente, gracias al uso de estos animales que han servido como ―conejillos de Indias‖ en el conocimiento y tratamiento de enfermedades humanas.

334 Rattus rattus Fischer, 1803 rata negra, rata de los tejados

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Prácticamente se le localiza en cualquier ambiente habitado por el hombre y en el cual haya desechos o productos que sirvan de alimento a esta especie.

DISTRIBUCIÓN. Se le localiza en la gran mayoría de asentamientos humanos a nivel mundial.

DIAGNOSIS. Es una rata de tamaño grande, que llega a medir hasta unos 40 cm de longitud total, la cola regularmente es mas larga que la cabeza y cuerpo y es unicolor, la coloración es muy variable, lo que ha generado que se trata de tres especies diferentes, se presentan tres tonalidades diferentes: la rata gris oscuro en dorso y vientre, la de dorso café y vientre gris oscuro y la de dorso café y vientre blanco.

DESCRIPCIÓN. Es una especie de complexión delgada y llega a medir hasta 400 mm de longitud total. Los ojos son negros, brillantes y ―saltones‖; las orejas son grandes, translúcidas y cubiertas de pelo muy fino. El hocico es puntiagudo y la cola es de un mismo tono tanto dorsal como centralmente. Tiene un peso promedio de 250 g.

HABITAT. Tiene una clara preferencia de habitar en lugares altos de construcciones diversas

ALIMENTACIÓN. Al igual que R. norvegicus, tiene una dieta variada, sin embargo prefiere productos vegetales en estado natural. Consume entre 15 y 30 gr. de alimentos diariamente.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La madurez sexual es temprana, son polígamos. Es una especie poliestra continua y entran en celo cada 4 o 5 días. El período de gestación dura entre 21 y 23 días y pueden tener entre 4 a 6 camadas en un ciclo anual; las camadas son de 6 a 12 crías, por lo que una hembra aportar

335 a la población un promedio 20 crías por año, las cuales nacen con los ojos cerrados y los abren en promedio a los nueve días de edad. Maduran sexualmente a los 3-5 meses de edad. Tienen una longevidad promedio de un año.

COMPORTAMIENTO. Es menos abundante que R. norvegicus por lo que sus poblaciones son menos numerosas. Es un trepador ágil y regularmente hace sus madrigueras en lugares elevados. Construye sus nidos con artículos de desperdicio como cartón, yute, papel. Básicamente es nocturno, no obstante, cuando es frecuente verlas de día, eso nos indica que se presenta una gran densidad de población.

DEPREDADORES. Habitualmente, considerando la situación doméstica de esta especie, los principales depredadores son gatos y perros, no obstante llegan a ser consumidos por serpientes, aves (búho y lechuza) y mamíferos como zorras, comadrejas, zorrillos, gato montés e incluso tlacuaches.

IMPORTANCIA. Además de poder transmitir enfermedades a animales silvestres que no le afectan directamente al hombre; al humano le pueden trasmitir, brucelosis, fiebre, leptospirosis, salmonelosis, tularemia, erisipela, tiña y otras micosis, himenolepiasis, tripanosomiasis americana, rabia y toxoplasmosis, entre otras.

Mus musculus Linnaeus, 1758 ratón de casa, ratón común, ratón doméstico

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Prácticamente se le localiza en cualquier ambiente habitado por el hombre y en el cual haya desechos que sirvan de alimento a esta especie.

DISTRIBUCIÓN. Se le localiza en la gran mayoría de asentamientos humanos a nivel mundial. Llegan a vivir en minas de carbón a una profndidad de 550 m.

DIAGNOSIS. Es el ratón doméstico mas pequeño, el peso oscila desde 12 a 30 g. Dorsalmente la coloración es gris pardo, café claro o gris oscuro, la región ventral es mas clara, hay casos de albinismo. Al compararlo con una rata joven, Mus musculus tiene las patas y la cabeza pequeñas, mientras que la rata joven presenta esas estructuras mas grandes.

DESCRIPCIÓN. Esta especie de ratón es de una talla promedio de 15 cm de longitud total, los ojos son relativamente pequeños, la cola presenta muy escaso pelo y es de una longitud ligeramente menor que la longitud de la cabeza y cuerpo. Las orejas proporcionalmente son prominentes.

336 HABITAT. Es una especie sinantrópica, por lo que ha seguido al hombre en todos sus asentamientos poblacionales, por lo que el ambiente en que se desarrolla es altamente variado.

ALIMENTACIÓN. Básicamente es omnívoro, no obstante muestra preferencia por cereales y alimentos ricos en proteínas y grasas. Cada ratón ingiere de uno a tres gramos de alimento diariamente.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Es una especie poliestra, su ciclo dura 4 días y el estro dura entre 12 y 14 horas. El período de gestación dura entre 19 y 21 días y la camada promedio es de 5 crías que pesan entre 0.5 y 1 g y abren los ojos a los 4 días y son destetadas a los 21 días en promedio. La madurez sexual es temprana y se presenta a las 6-10 semanas. La disponibilidad de alimento es determinante para los ciclos reproductores, es decir, si hay mucho alimento disponible, se reproducen mucho y por el contrario si escasea, disminuye la tasa reproductora; son polígamos.

COMPORTAMIENTO.Es una especie altamente activa y ágil, además es un excelente saltador (hasta mas de 30 cm, Velasco y Nava, 1988). Son capaces de correr horizontalmente sobre cables eléctricos aislados y cuerdas delgadas y de nadar si es necesario. Acostumbra almacenar alimento en su refugio y es de hábitos nocturnos. Se presenta jerarquización social en las poblaciones.

DEPREDADORES. Habitualmente, considerando la situación doméstica de esta especie, los principales depredadores son gatos y perros, no obstante llegan a ser consumidos por zorras, comadrejas, zorrillos, serpientes e incluso aves de presa como búhos y lechuzas.

IMPORTANCIA. Son reservorios potenciales de diversas especies que afectan a animales silvestres y al humano le pueden trasmitir, brucelosis, fiebre, leptospirosis, salmonelosis, tularemia, erisipela, tiña y otras micosis, himenolepiasis, tripanosomiasis americana, rabia y toxoplasmosis, entre otras. Mus musculus, al igual que Rattus norvegicus, es una especie grandemente utilizada en la docencia y en la investigación de alto nivel, utilizada en sumo grado por su similitud orgánica y fisiológica con respecto al humano; e igualmente individuos albinos (ratón blanco) son criados y utilizados dentro de la investigación a nivel mundial, por lo que también tiene un papel de mucha relevancia dentro del desarrollo de la medicina humana. Muchos de los avances en el tratamiento de enfermedades que atacan al hombre es debido a las investigaciones que se realizan en Mus musculus y en Rattus norvegicus; y continúan siendo buenos aliados en el avance de la ciencia.

337

SUBORDEN HYSTRICOMORPHA

Algunas características de este grupo son la presencia de una mandíbula histricognata, fosa pterigoide profunda que se abre a la órbita, en las estructuras auditivas, el martillo y el yunque están estrechamente articulados o fusionados. Recientemente fue reportado por Núñez (2003b) para el estado de Michoacán. Se ha registrado solamente una especie que es el coendú, que se incluye dentro de la familia Erethizontidae que se caracteriza por la presencia de espinas.

FAMILIA ERETHIZONTIDAE Es una pequeña familia de roedores americanos que se reconoce fácilmente por la presencia de espinas y de que soportan mucho la cercanía de humanos, no huyen para esconderse como otros roedores, por lo cual pueden ser observados fácilmente. Son de complexión robusta, las espinas son fuertes presentan bandas de diferentes tonos claras y oscuras. Las puntas de la espina tienen barbas las cuales ayudan en la penetración cuando se han clavado en algún animal y hacen difícil su extracción de la carne en donde se han insertado. El cráneo es robusto y abultado, el foramen infraorbital está grandemente alargado y casi circular y aloja al masetero medio que está altamente desarrollado. La fórmula dentaria es: i 1/1, c 0/0, pm 1/1, m 3/3, total 20. Presentan adaptaciones arborícolas, en el coendú (única especie de Erethizontidae presente en Michoacán), la cola es larga, fuerte y prensil y se curva dorsalmente. La mayoría del tiempo la pasa en los árboles, en donde siempre que lo hemos registrado es a alturas de mas de 10 m. Gente de campo nos ha comentado que ocasionalmente los ha visto en el suelo. Cuando se ve atacado, el coendú se encorva y presenta su dorso altamente espinoso al agresor y de esta manera se protege. Los medianos y grandes carnívoros aprenden a atacar al coendú por su región ventral que está desprovista de espinas.

Coendou mexicanus (Kerr, 1792) tlacuache espinoso, huiztlacuache, erizo, coendú

LOCALIDAD TIPO. ―Veracruz‖, México.

338 LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. El Habillo, 7 km W Los Amates, Mpio. Lázaro Cárdenas, 18° 04’ 55‖ N - 102° 44’ 50‖ W; 18°10’33‖ N - 102° 19’ 32‖ W.

DISTRIBUCIÓN. Se presenta desde el estado de San Luis Potosí hasta Chiapas incluyendo la Península de Yucatán y una población aislada en el estado de Guerrero. Recientemente, Núñez (2003), lo registró para el estado de Michoacán.

DIAGNOSIS. Es el único roedor con espinas (Hystrichomorpha) que habita en el estado de Michoacán, se le encuentra regularmente sobre los árboles. Las espinas son duras y puntiagudas y se mezclan con el pelo y están ampliamente distribuidas en el cuerpo del animal, cubriendo, dorso, cabeza, cara, alrededor de las orejas, en la garganta, muslos y en la parte superior de la cola. En la zona proximal alrededor de la boca y en el mentón no presenta espinas. La cola es fuerte y prensil.

339

DESCRIPCIÓN. Es un roedor de talla grande, además del pelo, está provisto de espinas córneas y duras en el dorso de un color amarillento, las cuales llegan a medir hasta 5 cm, y se desprenden fácilmente cuando el animal se excita o se frota con algún objeto. Se presentan en forma abundante en las partes dorsales y en el rostro. No se presentan en la región ventral y en la parte distal de las extremidades. Estas espinas son blancas en su base, amarillentas en la parte media y cuando están bien desarrolladas son negras en la punta, si están en crecimiento la punta es blanca. Proporcionalmente la cabeza es grande y ancha y el hocico es carnoso, en contraste, las orejas son pequeñas. Las hembras presentan dos mamas pectorales. Las extremidades tienen cuatro dedos bien adaptados morfológicamente a una vida arborícola; en las patas traseras aparece un rudimento del quinto dedo, además su cola es larga, fuerte y prensil. El cráneo es robusto con la región frontal inflada y arqueada, los nasales cortos y las bullas auditivas infladas y claramente orientadas longitudinalmente. Los nasales son cortos Los premolares tanto los superiores como los inferiores son mas anchos que el resto de los molares. La coloración dominante en el pelo es café oscuro, no obstante las espinas le dan una coloración general café mezclado con amarillento (las crías tienen un color café amarillento claro). Rango de medidas externas son: longitud total, 600-830; longitud de la cola vertebral, 250-420; longitud de la pata trasera, 71-85; longitud de la oreja desde la escotadura, 27-29. Rango de medidas craneales son: longitud mayor, 80.0-97.0; anchura cigomática, 47.0-52.8; constricción inteorbitaria, 25.5-33.8; longitud de la hilera superior de dientes, 18.5-20.5.

HABITAT. En el estado de Michoacán la hemos registrado en áreas con vegetación densa de selva mediana subperennifolia, preferentemente en árboles de uje (Brosimum alicastrum).

ALIMENTACIÓN. Principalmente come follaje, frutas silvestres y flores. Con ayuda de sus manos, agarra el alimento para acercárselo a la boca, gracias a sus grandes incisivos puede roer la corteza de árboles y de esa manera comer el cambium de los troncos.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. El apareamiento se presenta a fines de invierno o principios de primavera. Gaumer (1917) menciona las camadas son de cuatro crías, sin embargo, nosotros tuvimos oportunidad de registrar una sola cría, que fue criada en sus primeros días en huecos de árboles, adaptados con hojas y ramas delgadas. Cuando la cría sale mas frecuentemente del nido que es un hueco de árbol, para incursionar en los alrededores que son ramas de árboles: para su alimentación, la madre toma una posición erguida sobre las patas posteriores y la cría simplemente se acerca a las tetas.

340 COMPORTAMIENTO. Cuando se ve agredido, Coendou mexicanus simplemente se enrosca, por lo que queda a manera de una bola cubierta de espinas y que al ser atacado por perros, éstos se espinan dolorosamente por lo que aprenden la experiencia y no llegan a atacarlos posteriormente. En el mismo sentido, percibimos que algunos caballos se alteran al ver a un coendú cerca de ellos.

DEPREDADORES. En etapa juvenil puede ser atacado por serpientes y algunos carnívoros como tigrillo (Leopardus wiedii). De adulto prácticamente no tiene depredadores

IMPORTANCIA. Es la única especie de histricomorfo (roedores con espinas) registrada el estado de Michoacán, a una distancia de alrededor de 300 km del registro mas cercano en el estado de Guerrero y que su vida es tan especial en la copa de los árboles, que hay que protegerla por lo que representa dentro del conjunto de la biodiversidad de la mastofauna silvestre michoacana.

ESTADO DE CONSERVACIÓN: Las poblaciones de Coendou mexicanus son pequeñas. Es una especie que de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 está considerada como amenazada, lo que nos indica que sus poblaciones son pequeñas y requiere una urgente protección

ORDEN CARNIVORA Son mamíferos terrestres adaptados primariamente a una dieta carnívora, no obstante algunas especies son omnívoras y otras son frugívoras (Potos flavus). La dentición está adaptada para cortar con piezas afiladas. El cuarto premolar superior (PM4) y el primer molar inferior (m1) son bastante fuertes y se denominan muelas carniceras (carnasia). Los dedos están provistos de garras. El tamaño de los carnívoros varía de pequeño (comadreja, Mustela frenata) a grandes (Panthera, Puma, Leopardus). La cabeza normalmente es alargada, el cuello es fuerte. El pelaje es grueso y compuesto por pelos de guarda (grandes y duros) y de cubierta (pequeño y sedoso). Algunas especies presentan glándulas almizcleras anales y bien desarrolladas en mefítidos y mustélidos. La secreción es usada como defensa y puede ser lanzado hasta varios metros de distancia. El olfato y la vista están bien desarrollados, el primero gracias a la abundancia de huesos turbinales que quedan por debajo de los nasales y que están bien iirigados e inervados lo que aumenta la capacidad olfativa; la vista se ve reforzada por la presencia de la carpeta brillante (tapetum lucidum) que es una capa de guanóforos presente en los ojos y que les permite la optimización de la luz que llega al ojo y eso les permite tener una buena vista nocturna y es lo que refleja la luz en la oscuridad, cuando se hace incidir un rayo de luz a los ojos.

341 El cráneo es alargado y presenta una cresta sagital prominente. En la mandíbula, el proceso coronoide está bien desarrollado a diferencia del proceso angular que está poco desarrollado. Los testículos normalmente se encuentran alojados en el escroto, por fuera de la cavidad abdominal. Generalmente tienen hueso peneano (baculum), que en el caso de los felinos es vestigial. La mayoría de los carnívoros es de hábitos nocturnos, no obstante llegan a cazar de día. La obtención de las presas es a la carrera en el caso de cánidos y al acecho en félidos. Los carnívoros han tenido gran importancia en la peletería y representan un trofeo dentro de la cacería, lo que ha llevado a algunas especies casi a la extinción, por lo que requieren urgente protección. Asimismo, los carnívoros han desempeñado un papel importante en la trama ecológia al controlar las poblaciones de otra fauna que pudiera llegar a ser nociva al hombre como son los roedores, desgraciadamente, el hombre al matar a estos carnívoros depredadores propicia que crezcan las poblaciones de sus presas y llegue a ser perjudicial a la economía humana al atacar cultivos agrícolas. En el estado de Michoacán se presentan 18 especies representantes del orden Carnivora que incluye especies de cinco familias: Cánidos = 2 Prociónidos = 4 Mustélidos = 2 Mefítidos = 4 Félidos = 6

Familia CANIDAE

Esta familia de carnívoros es poco diversa en cuanto a su patrón morfológico generalizado, es bastante uniforme. Son de tamaño mediano, semiplantígrados, con extremidades con garras que no son tan agudas como la de los felinos. El cráneo es largo y el desarrollo encefálico es relativamente grande. Los caninos están fuertemente desarrollados y las cinturas pélvica y escapular están adaptadas para una gran capacidad de correr (coyote hasta 65 km/h, (Vaughan, 1978). La clavícula está ausente. Las patas son digitígradas y las uñas no son retráctiles; usualmente en las patas anteriores se presentan cinco dedos y en las trasera cuatro. Normalmente son depredadores terrestres y buenos corredores. El sentido del olfato es bastante desarrollado (macrosmáticos), lo que es debido a la abundancia de huesos turbinales bastante irrigados e inervados, por debajo de los nasales Esa misma cualidad se presenta en el perro doméstico del cual se ha beneficiado el hombre al adiestrarlo para percibir objetos o drogas por medio del olfato. En Michoacán solo se presentan dos especies: el coyote y la zorra gris.

342

Canis latrans Say 1823 Coyote, jiuátsi, tsamé

LOCALIDAD TIPO. Nebraska, U.S.A.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: Valles de Los Reyes y Tocumbo; 22 km NE Morelia. (UMSNH). La Salada, 4 km S, 5 km E Zicuirán, 200 m; (IPN). Entre San Juan y el Cono (volcán Paricutín: Burt 1961). Cercanías de Coalcomán (Brand 1960); 24 km NE Morelia (Hall 1981).

DISTRIBUCIÓN. Se presenta desde Alaska hasta Costa Rica, en México prácticamente se encuentra en casi toda la República sin embargo está ausente en la península de Yucatán (Ceballos y Galindo 1984). Se localiza en todo el estado de Michoacán.

DIAGNOSIS. Se puede distinguir de otros carnívoros por su forma y tamaño semejante a la de un perro pastor alemán de cuerpo esbelto (Ceballos y Galindo 1984) de color café claro (Álvarez del Toro 1991), con las patas largas, cola peluda, las orejas erectas y puntiagudas, los ojos relativamente pequeños. El cráneo es largo y aguzado, y presenta una alzada promedio de 60 cm (Ceballos y Miranda 1986).

343

DESCRIPCIÓN. Presenta un cuerpo esbelto, la cabeza es ancha con cuello corto y el hocico mas bien aguzado, el pelaje es espeso. Sus ojos son sesgados, con las pupilas redondas y de color café claro. Las orejas son grandes, puntiagudas y regularmente están erectas; el cojinete de la nariz es menor de 25 mm de diámetro. La cola que regularmente la lleva hacia abajo tiene una longitud aproximada a la mitad del cuerpo y está provista de un pelaje denso, las patas son largas y delgadas con el cojinete es menor de 32 mm. El rostro es de tamaño medio y mayor de un tercio de la longitud total del cráneo y la cresta sagital está bien desarrollada (Ceballos y Miranda 1986). La longitud total varía de 705-1320, cola: 270-400, pata: 177-200, oreja: 107- 110, peso: 10-16 kg en machos y 8 a 18 kg en hembras, los machos son generalmente más grandes que las hembras. Los coyotes del Norte son normalmente más grandes que los del Sur. (Gier 1975), con un peso medio de 11.5 kg en los desiertos de México y 18 kg en Alaska (Nowak y Paradiso 1983). (Bekoff 1977; Hall 1981; Ceballos y Miranda 1986). Las características del pelaje son variables, pero normalmente su pelo es largo, en la parte superior es mas oscuro y variable de café amarillento a gris castaño y la parte ventral es más bien pálida. Las extremidades y lados pueden ser de color amarillo rojizo y la punta de la cola es normalmente negra (Clutton-Brock et al. 1976; Nowak y Paradiso 1983). Las puntas de los pelos del dorso pueden estar matizadas con un tono negro y la punta de la cola es negra (Ceballos y Galindo 1984). La fórmula dentaria: i 3/3, c 1/1, pm 4/4, m 2/3 = 42. HABITAT. El coyote se encuentra en una gran variedad de hábitats, principalmente prados abiertos, zonas de matorrales, pastizales, bosques templados y tropicales fragmentados (Nowak y Paradiso 1983), tanto perturbados como naturales y zonas de cultivo (Ceballos y Galindo 1984; Coates y Estrada 1986), por lo anteriormente citado se puede mencionar que la distribución de esta especie se ha visto beneficiada por la expansión de las actividades humanas.

ALIMENTACIÓN. El coyote es un animal omnívoro, la dieta varía individual, estacional y regionalmente (Ceballos y Miranda 1986) y consumen tanto vertebrados como invertebrados, aunque de preferencia cazan conejos, ratas, ratones, armadillos, aves de corral y huevos, cervatillos; corderos y cabras juveniles, ocasionalmente atacan becerros recién nacidos que no estén protegidos por la madre (Álvarez del Toro 1991) e incluso se les ha visto consumir carroña (Nowak y Paradiso 1983). Asimismo se alimentan de serpientes y lagartijas (Janzen 1983). Por sus presas se proyecta la velocidad que alcanza en la carrera (65 km/h).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. El estro dura en promedio de 10 (4-15) días, la gestación tiene en promedio 58-65 días, las hembras tienen un solo parto por año, el cual suele ocurrir entre enero y marzo (Ceballos y Miranda 1986) y el tamaño promedio de la camada es de 6 (4-12) crías. A veces se encuentra un

344 mayor número de crías en una madriguera, pero al parecer representa las camadas de dos hembras diferentes. Las crías pesan aproximadamente 250 gr cada una al nacer, abren sus ojos después de 14 días, salen de la madriguera cuando tienen de 2-3 semanas de edad y son totalmente destetadas a las 5-7 semanas. (Nowak y Paradiso 1983). El macho aporta el alimento para la madre, cuando las crías son destetadas ella regurgita una masa semidigerida que consumen los cachorros. Salen de la madriguera a la segunda o tercera semana y permanecen con la madre entre 6 y 9 meses, después de los cuales se dispersan (Ceballos y Miranda 1986).

COMPORTAMIENTO. La actividad puede tener lugar a cualquier hora del día, pero principalmente son nocturnos y crepusculares. El coyote es uno de los mamíferos terrestres más rápidos, cuando corre lo hace a velocidades hasta de 64 km/hr dirigiendo la cola hacia abajo ((Hall 1981; Nowak y Paradiso 1983). Son muy astutos y pasan la mayor parte del tiempo en constante desplazamiento ya sea en busca de su alimento dentro de su territorio o en movimientos de dispersión. Delimitan su territorio depositando marcas de orina, heces fecales y secreciones de sus glándulas interdigitales (Ceballos y Miranda 1986). Son territoriales y rara vez se juntan mas de dos individuos. Después de los nacimientos forman grupos familiares. Sus madrigueras son subterráneas, de 2.5 a 3 m de largo, con una cavidad terminal de un metro de diámetro. Las cavan ellos mismos, aunque en ocasiones ocupan madrigueras abandonadas de otros mamíferos. También utilizan cavidades naturales y troncos huecos (Ceballos y Galindo 1984). Las madrigueras se localizan en lugares como laderas cubiertas de matorrales, bosquecillos y montículos rocosos (Nowak y Paradiso 1983). El ámbito hogareño varía de acuerdo a las condiciones locales por lo que hay registros desde 8 a 80 km2 (Bekoff 1977). La estructura social y territorial varía dependiendo de las condiciones del hábitat y suministros de alimento. Varios machos pueden cortejar a una hembra durante la estación de apareamiento, pero eventualmente ellas seleccionan a uno para una relación duradera, viviendo y cazando juntos a veces durante años. El coyote tiene una gran variedad de formas de comunicación visual, auditiva, olfativa y tactiles (Lehner 1978). Por lo menos se han identificado 11 vocalizaciones diferentes. Éstas son asociadas con alarma, amenazas, sumisión, saludo y mantenimiento de contacto. Los sonidos mejor conocidos son los aullidos dados por uno o más individuos, aparentemente anuncian su ubicación. Los aullidos de grupo pueden tener una función territorial y de espacio. (Nowak y Paradiso 1983).

DEPREDADORES. Cuando son adultos prácticamente carecen de depredadores naturales, sin embargo en etapa de crías pueden ser atacados por aves rapaces, serpientes y otros carnívoros como zorras, gato montés. (Ceballos y Galindo 1984).

345 IMPORTANCIA. Las poblaciones de coyotes se han visto favorecidas por lo desmontes y otras perturbaciones ambientales propiciadas por las actividades humanas (Ceballos y Miranda 1986), debido a esto han podido aumentar su área de distribución. Son animales muy importantes en el control de las poblaciones de roedores y lagomorfos. Pueden causar daño a animales domésticos, razón por la cual son perseguidos (Ceballos y Galindo 1984). Por tal motivo han sido considerados como serios depredadores al dañar poblaciones de aves y mamíferos. (Nowak y Paradiso 1983). Aunado a esto, las campañas del control de depredadores, causan bajas severas en las poblaciones de estos cánidos. Su piel tiene valor comercial y son susceptibles de contraer la rabia.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. En algunas regiones dentro del estado de Michoacán, las poblaciones son muy reducidas, debido principalmente a la cacería y a la ingesta de alimentos contaminados, sin embargo en otras, se presentan poblaciones numerosas que continúan siendo aliados del hombre en el control de poblaciones de ciertos animales que podrían convertirse en plagas, por lo que es una especie que debe ser respetada y conservada, en ocasiones el coyote se ve favorecido por actividades humanas como la desforestación, además es común llegarlo a ver cerca de poblados y caminos.

Urocyon cinereoargenteus (Schreber 1775) Zorra gris, zorra, zorro, candingo, candinga

LOCALIDAD TIPO. E Norte América.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: 1.6 km E, 9.6 km S Tacámbaro; Apatzingán (Hall y Villa 1949); Cerca de Coalcomán (Brand 1960); El Cono cerca de Apo; Los Conejos (Burt 1961); 8 km NE Apatzingán; Rancho Escondido; La Huacana; La Salada; Los Reyes; Pátzcuaro; 1.6 km E, 9.7 km S Tacámbaro (Collins 1993; valles de Los Reyes y Tocumbo (Lechuga y Núñez 1992); Carr. Cerro de Ortiga-Maruata Mpio. Aquila.

DIAGNOSIS. La zorra es un animal de talla mediana, bastante menor que el coyote. Las patas y la cola son largas. Cuerpo esbelto, orejas largas y puntiagudas (Ceballos y Galindo 1984). Llamados también ―gato de monte‖. Contrariamente a los demás cánidos, sus uñas son semirretráctiles y es de costumbres trepadoras, el cráneo se distingue por una depresión profunda sobre el proceso postorbital, además presenta una muesca conspicua hacia atrás de la parte más baja de la mandíbula (Lowery 1974).

346

DISTRIBUCIÓN. Se le encuentra desde el Sur de Canadá hasta Sudamérica, ocupando toda la República Mexicana (Ceballos y Miranda 1986). Se presenta en todo el estado de Michoacán.

DESCRIPCIÓN. Son cánidos de tamaño pequeño, con 30-40 cm de alzada. El cuerpo es esbelto, hocico largo y puntiagudo, ojos negros, orejas grandes, erectas y puntiagudas. Las patas son cortas y delgadas, con garras agudas y no retráctiles. La cola es larga y espesa y generalmente la lleva en forma recta y horizontal. El cráneo es alargado y el rostro mayor de 1/3 de su longitud total. Los bordes temporales son amplios y muy marcados y no presenta cresta sagital (Ceballos y Miranda 1986). Las dimensiones de esta especie son: longitud total: 800-1125; cola: 275-443; pata: 100-150; oreja: 74-81. Peso: 3-5 kg (Ceballos y Miranda 1986). El peso es de 2.5 a 7 kg. Longitud Condilobasal 110-130 (Hall 1981). El color del pelaje es gris jaspeado en el dorso y blanquecino en la garganta y el vientre; separando el contraste entre estos tonos, se localiza una banda de color café que ocupa los lados del cuello, los costados y la parte inferior de la cola. En la

347 parte dorsal de la cola se encuentra una banda de color negro; la punta es completamente negra (Ceballos y Miranda 1986). Líneas negras también se presentan en las piernas y la cara de la mayoría de los individuos (Nowak y Paradiso 1983). La fórmula dentaria es: i 3/3, c 1/1, pm 4/4, m 2/3 = 42.

HABITAT. Las zorras habitan en regiones muy diversas, se les puede localizar tanto en selvas tropicales como en zonas áridas y bosques templados. Es muy común encontrarlos en áreas de vegetación decidua, terrenos abiertos con invasión de malezas y en zonas suburbanas (Ceballos y Miranda 1986). Las zorras grises frecuentan campos maderables y de matorrales, a menudo en terrenos rocosos o fragmentados y es posiblemente más común en regiones áridas del Sudoeste de los Estados Unidos y México (Nowak y Paradiso 1983). Habitan diferentes tipos de vegetación y prefieren lugares con una cubierta arbustiva densa. Es posible encontrarlos en bosques templados y matorrales xerófitos, pero no en pastizales (Ceballos y Galindo 1984).

ALIMENTACIÓN. Son principalmente carnívoros, sus presas frecuentes son conejos, ratones, tuzas, aves, huevos, lagartijas e insectos incluyendo en su dieta algunas plantas y frutillos. Ocasionalmente se alimentan de carroña (Ceballos y Galindo 1984). Parece consumir mas plantas que otras especies de zorros y su dieta puede consistir principalmente en frutas y granos en ciertas estaciones y lugares (Nowak y Paradiso 1983).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Se aparean a finales de invierno y después de un período de gestación de 51 a 63 días, tienen una camada de 1-7 crías, las cuales pesan alrededor de 100 g cada una al nacer, son de color oscuro y abren sus ojos después de 9-12 días. Estas crías pueden trepar árboles con troncos verticales después de 1 mes de vida y empieza a tomar alimento sólido a las 6 semanas. (Nowak y Paradiso 1983). Los pequeños permanecen con la madre por espacio de varios meses (Ceballos y Galindo 1984). A los cuatro meses de edad son aptas para llevar una vida independiente e iniciar su dispersión hacia nuevas áreas. La mayoría de las hembras procrean en su primer año de vida (Trapp y Hallberg 1975, Fritzell y Haroldson, 1982).

DEPREDADORES. Las crías son depredadas por perros, coyotes, linces y aves rapaces (Ceballos y Galindo 1984).

COMPORTAMIENTO. Son animales principalmente nocturnos, aun cuando se les puede ver activos durante el día. Los desplazamientos nocturnos cubren de 200 a 700 m aproximadamente (Trapp y Hallberg 1975). A veces es llamado ―zorro arborícola‖, porque frecuentemente trepa a los árboles (Nowak y Paradiso 1983). Son los únicos cánidos que tienen la habilidad de trepar a los árboles (Ceballos y Galindo, 1984). Llegan a subir hasta 18 m de altura por troncos verticales para

348 poder forrajear (Ceballos y Miranda 1986). Es bastante hábil al correr entre zonas arbustivas. Hacen sus madrigueras en troncos huecos, en grietas en las rocas u ocupan las madrigueras abandonadas de otros mamíferos (Ceballos y Galindo 1984). Algunos sitios de descanso pueden ser usados en diferentes días. Algunas madrigueras en huecos de árboles se han encontrado a 9.1 m sobre la tierra (Nowak y Paradiso 1983). Las madrigueras usadas para los nacimientos pueden estar formados entre la vegetación (Trapp y Hallberg 1975). Son solitarios, formando grupos familiares durante la época de reproducción (Ceballos y Miranda 1986). La densidad en las poblaciones puede ser muy variable, encontrándose las mas altas en lugares que sostienen una cubierta arbustiva densa (Ceballos y Galindo 1984) oscilando entre 1.2 y 10 individuos por km2 (Trapp y Hallberg 1975). Tienen su propio territorio que puede sobreponerse con el de otros individuos y varía en tamaño entre 75 y 185 ha (3.2 km2). El tamaño del ámbito hogareño reportado varía de 0.13 a 7.7 por km2 Aparentemente, cada grupo familiar utiliza una área separada. La unidad social normal es un par de adultos y sus crías (Nowak y Paradiso 1983). Hacen depósitos de excremento y orina por donde transitan. La esperanza de vida en forma silvestre alcanza los 14 ó 15 años (Ceballos y Miranda 1986).

IMPORTANCIA. Las zorras son animales que pueden ocasionar daños a los avicultores al depredar algunas aves domésticas. Sin embargo, son importantes eslabones en las cadenas tróficas y a que consumen muchos pequeños vertebrados, especialmente roedores, limitando de esta manera sus poblaciones (Ceballos y Galindo 1984). Si las zorras grises son capturadas cuando aún son pequeñas, se domestican rápidamente, son afectuosas y juguetonas como los perros domésticos y constituyen mascotas satisfactorias. La piel de Urocyon es atractiva y es usada comercialmente, pero esta no se clasifica como piel fina (Nowak y Paradiso 1983)

ESTADO DE CONSERVACIÓN. La zorra gris es una especie que se ve afectada por la alteración y fragmentación del ambiente y debido a esta situación, en algunas regiones simplemente ya no se le encuentra y por otro lado, el hecho de ser muy sigilosa y esquiva le ha favorecido en zonas en donde las poblaciones aún son numerosas.

Familia PROCYONIDAE

349

Esta familia de mamíferos carnívoros es exclusiva del continente americano y está compuesto por siete géneros y 19 especies. Son omnívoros, aunque en ocasiones actúan como depredadores y en otras ocasiones como carroñeros. Pueden ser de hábitos solitarios o llegar a formar grupos familiares o altamente gregarios y rara vez trepan árboles. Caminan pesadamente aunque si es necesario son bastante ágiles. Ocasionalmente se les escucha emitir sonidos. Por otro lado, presentan un sistema social bien desarrollado. Son monoestros y la gestación dura alrededor de dos meses y las camadas varían de una a seis crías. Presentan un tamaño medio, cola larga o moderada y prensil en Potos. Cojinetes plantares y carpales desnudos y bien desarrollados, plantígrados o semiplantígrados y pentadáctilos. Baculum largo no curvado hacia arriba distalmente. Carecen de canal alisfenoides. Los molares son de corona baja, anchos y multituberculados. Los refugios regularmente están en árboles aunque en ocasiones habitan en cuevas. La piel tiene un escaso valor comercial. Todos requieren una fuente de agua en su ambiente y son mas diversos en regiones tropicales. En el estado de Michoacán se presentan cuatro géneros y cada uno de ellos con una especie.

Bassariscus astutus (Lichtenstein 1830) Cacomixtle, onza, salcoyote, tlalcoyote, rintel, pintorrabo.

LOCALIDAD TIPO. "Cerca" de la Cd. de México.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: 4.8 km NW Pátzcuaro, 2200 m La Salada, 63 km S Uruapan; (Armstrong et al. 1972:51). Isla Cerro Grande Lago de Cuitzeo (UMSNH); 8 km Poniente de Coeneo. Cerro Prieto. Mpio. Coeneo (UMSNH); La Salada, 4 km S, 5 km E Zicuirán 200 m; 1.6 km E, 6.4 km S Tacámbaro, 1500 m (Hall y Villa 1949); cerca de Uruapan (Burt 1961); La Salada, 64 km S Uruapan (Nelson y Goldman, 1932).

DIAGNOSIS. Del tamaño de un gato mediano; con cuerpo esbelto, piernas cortas, la cola con siete u ocho anillos negros incompletos ventralmente que alternan con anillos blancos y el extremo distal de la cola es de color negro, mide aproximadamente la misma longitud que cabeza y cuerpo y su diámetro es casi igual al del cuerpo cuando el pelaje está erecto. Las patas traseras son mas largas que las anteriores, ambas de color ante grisáceo con cojinetes digitales y plantas desnudos. Las garras son cortas, rectas y semiretráctiles.

350

DISTRIBUCIÓN. Se presenta desde Oaxaca y Veracruz hasta el sur de los Estados Unidos desde el nivel del mar hasta 1,400 m snm aunque hay registros de 2,900 m snm (Morán 1979). Se distribuye en todo el estado de Michoacán.

DESCRIPCIÓN. Se distinguen fácilmente por la cola anillada casi de la misma longitud que cabeza y cuerpo. El rostro es grisáceo y ligeramente alargado, cónico y canoso y la punta de la nariz negruzca. Las vibrisas bien desarrolladas casi negras y largas (7.5 cm). Los ojos con un iris café castaño y pupila redonda, son grandes y rodeados de un anillo de pelaje negro o café oscuro y bordeados por manchones blancos o crema produciendo una llamativa máscara. Los párpados bordeados de negro. Las orejas son ovales angostas y delgadas y bien desarrolladas de color canela y bordeadas internamente de blanco (Grinnell et al. 1937). El pelaje del cuerpo varía de gris oscuro a café claro o dorado con trazas amarillentas, con el pelo de jarrete que es de menor longitud (2.5 cm) que en otros prociónidos con punta negra y abundante pelo de borra dorsalmente. El pelo mas pálido a los lados y oscuro en la espalda que regularmente está relacionada al habitat que como regla general entre mas alta y fría sea el área mas oscuro el dorso y entre mas sureña y baja sea la localidad se presentarán colores mas pálidos. Partes ventrales de color blanco o ante pálido (Hall 1981). Las patas son semiplantígradas y pentadáctilas. Del segundo al quinto dedos delanteros y la pata trasera densamente peludos en la superficie inferior, atrás y

351 alrededor del cojinete digital; primer dedo desnudo posteriormente y cojinetes desnudos y de color rosa. Uñas cortas, rectas y semiretráctiles (Hall 1981). La cola con pelo de borra (10 mm) y pelo de jarrete (5 cm) es larga y ventralmente blanca o ante; dorsalmente es claramente anillada, las bandas se van haciendo mas anchas hacia la parte distal de la cola, Grinnell et al. (1937). El cráneo es alargado con arcos cigomáticos delgados, caja craneal ligeramente aplanada y expandida lateralmente. Proceso postorbital bien desarrollado, cresta sagital en forma de lira, bullas timpánicas bien infladas. La temperatura normal del cuerpo de los cacomixtles es alrededor de 37.6ºC (Burton 1962); las temperaturas ambientales excesivas causan un stress calorífico que es evidenciado por jadeo e inactividad (Chevalier 1984). Bassariscus astutus no posee ciego y presenta un par de glándulas anales que pueden descargar una secreción cremosa picante. Son capaces de obtener sus necesidades de agua a partir de su dieta lo que proyecta un riñón altamente modificado para la conservación del agua que proviene de una alimentación rica en proteínas o de frutas suculentas e insectos (Chevalier 1984). Las medidas externas son longitud total: 616-811, cola vertebral 310-438, pata trasera 57-78 y oreja 44-50 (Hall, 1981). El peso oscila de 870-1,100 g. Los individuos de zonas mas sureñas son en promedio mas grandes en talla. (Kortlucke, 1984). La fórmula dentaria i 3/3, c 1/1, pm 4/4, m 2/2 = 40.

HABITAT. Bassariscus astutus se presenta en zonas semiáridas, bosques de encino y de pino así como áreas tropicales secas aunque es atraído por lugares cercanos a cuerpos de agua ya sea lagos o ríos (Davis 1960). La densidad de población puede variar de 10 a 20 individuos /km2.

ALIMENTACIÓN. Los cacomixtles siendo omnívoros presentan una preferencia por alimento animal y principalmente artrópodos, mamíferos (roedores, conejos, liebres, ardillas) y frutas además de lagartijas, serpientes y ocasionalmente anfibios y peces (Woods 1952). En ocasiones incursiona en poblaciones humanas, en donde llega a atacar aves de corral. La piel es de poca calidad y es usada como adorno.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La madurez sexual se presenta en ambos sexos, regularmente al final del segundo año de vida. Los machos presentan una bácula que en promedio mide unos 45 mm y las hembras un hueso clitorideano además de cuatro mamas (Poglayen-Neuwall y Poglayen-Neuwall 1987). La estación reproductora se extiende de febrero a mayo, sin embargo la mayoría de las crías ocurren en marzo y abril (Toweill 1978). Los cacomixtles son monoestros, el estro es seguido a los 6-14 días de los apareamientos y cópulas. La gestación dura de 51-54 días, siendo por lo tanto la mas corta entre los prociónidos. La hinchazón recurrente de la vulva y pérdida de pelo alrededor de las mamas son un indicio de preñez. (Poglayen-Neuwall and Poglayen-Neuwall 1980). Los alumbramientos se presentan en mayo-junio (Bailey 1974) y la camada varía de uno a cuatro crías (Davis, 1960) que son altriciales, con vello suave en la espalda y con un peso promedio de 22 g cada una. El parto dura de 85-126 min y

352 la placentofagia se presenta regularmente (Poglayen-Neuwall y Poglayen-Neuwall 1980) igualmente el excremento de las crías es consumido por la madre hasta que las crías consumen alimento sólido, que en promedio es a las tres semanas de edad (Bailey 1974). Los ojos los abren a los 21-34 días (Toweill y Toweill 1978). Al empezar a caminar, típicamente llevan la cola bien derecha y escasamente rozando el suelo y al encontrar un obstáculo lo rodean en lugar de saltar sobre el mismo (Trapp 1978). Los juveniles empiezan a incursionar en los alrededores e incluso trepando árboles en compañía de su madre entre los 60-100 días de edad (Kaufman 1982). Al comer roedores o lagartijas los sujetan con las patas anteriores y empiezan ingiriendo la cabeza. (Grinnell et al, 1937). La longevidad va de 12-14 años en cautiverio (Poglayen-Neuwall 1987).

COMPORTAMIENTO. No se percibe monogamia sin embargo se presenta territorialidad (Toweill, 1976). El ámbito hogareño de los cacomixtles se extiende en promedio en unas 43 ha (Toweill y Teer 1980). Típicamente no construyen refugios (Trapp 1978) utilizan huecos de árboles, grietas en piedras, bajo troncos caídos y frecuentemente se mudan de unos a otros (Toweill 1976). Son capaces de bajar de los árboles en posición vertical llevando la cabeza por delante y girando las patas traseras hasta 180º (Trapp 1972). Los cacomixtles son activos en la noche y en el crepúsculo, además presentan un marcado rechazo a la luz solar (Toweill y Toweill 1978). Los desechos olorosos (orina y excrementos) son tan importantes como las vocalizaciones en la comunicación intraespecífica y en el establecimiento de territorios en épocas de apareamiento (Mead y Devender 1981). El macho es excluido del nido unos 3-4 días antes del parto y es aceptado unas tres semanas después del nacimiento de las crías (Fry 1926). La importancia evolutiva del cacomixtle radica en que algunas características del sistema circulatorio indican un parentesco lejano con úrsidos (osos)(Davis 1941). Bassariscus astutus es grandemente apreciado en diversos lugares por el alto consumo de ratones. La piel solamente es atractiva como adorno. Cuando son capturados de juveniles llegan a domesticarse fácilmente constituyendo una atractiva mascota. (Gaumer 1917).

DEPREDADORES. Los principales depredadores del cacomixtle son: buhos, coyote, mapache y gato montés (Molhagen et al. 1972). El mapache, tlacuache, zorra gris y zorrillo son competidores del cacomixtle en cuanto a la alimentación (Wood 1952).

IMPORTANCIA. Al consumir diversos artrópodos y mamíferos pequeños están colaborando en el control de sus poblaciones que pudieran llegar a ser nocivas para el hombre.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. El cacomixtle aparece en la Norma Oficial 059-94 como especie amenazada, debido principalmente a que como especie ha representado un buen trofeo para los cazadores generalmente por su bella cola y

353 a que es una especie básicamente nocturna lo que la hace ser mas atractiva y apreciada para la cacería.

Procyon lotor (Linnaeus, 1758) Mapache, osito lavador.

LOCALIDAD TIPO. Pennsylvania, U.S.A.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 16.2 km NW Las Granjas Carretera Puente de Tocumbo-Cotija. Mpio. Cotija (UMSNH); Loma del Patio Ejido La Cuadrilla, Mpio. Morelia 1960 m (UMSNH); 1 km N El Faro Mpio. Aquila (UMSNH); 5 km SE Coalcomán (UMSNH); Playa del Venado, Los Amates, 25 km N La Mira, Mpio. Lázaro Cárdenas (UMSNH); 16 km ESE Zamora, 1800 m; 16 km W Apatzingán, 340 m (Hall y Villa 1949); Acámbaro; Pátzcuaro; Queréndaro (Goldmani 1950); Coalcomán (Brand 1960); Chorros del Varal; Los Reyes (Burt 1961); valles de Los Reyes y Tocumbo (Lechuga y Núñez 1992); 16.2 km NW "Granjas" Carr. Puente de Tocumbo Cotija; Desembocadura Río Cachan, Mpio. Aquila; Carr. Cachan, Maruata Mpio. Aquila; 1 km N El Faro, Mpio. Aquila.

DISTRIBUCIÓN. Desde el sur de Canadá hasta Panamá. Se le encuentra a lo largo de toda la República Mexicana y se puede registrar su presencia por sus huellas dejadas a los lados de lagunas y ríos lo que indica que su distribución está determinada por la presencia de agua durante todo el año. Se localiza en todo el estado de Michoacán, en diversas densidades de población.

DIAGNOSIS. Es un prociónido de cuerpo rechoncho y piernas cortas, típicamente se reconoce por su antifaz negro o café negruzco que está delimitado por áreas de pelo blanquecino y una cola con 5–7 anillos oscuros que alternan con pelos claros. Regularmente se le encuentra en áreas a los lados de lagos, ríos o arroyos.

DESCRIPCIÓN. Con una forma generalizada parecida a la de un gato y rostro parecido a una zorra. El antifaz que rodea sus negros ojos es delineado por áreas blanquecinas, las orejas son redondeadas y claras en su margen y una cola con

354 pelaje espeso y de cuatro a siete anillos de color café y negro alternados. En cuanto al tamaño, los machos son ligeramente mayores que las hembras; Hall (1981) cita las siguientes medidas de longitud total varían de 603 a 950, longitud de la cola 192-405. El peso promedio de los machos es: 6.76 kg y de hembras de 5.94 kg, sin embargo se han llegado a registrar mapaches hasta de 8 kg en condiciones de comida abundante. Las patas de los mapaches tienen cada una cinco dedos sin pelo entre ellos lo que es una condición inusual entre los carnívoros. Las garras son cortas, comprimidas y recurvadas, pero no retráctiles. El modo de andar es de semiplantígrado a plantígrado; las plantas de las patas no tienen pelo y las anteriores están bien adaptadas para manipular objetos. El pelaje del mapache tiene una apariencia canosa variando de gris oscuro a negruzco con un tinte cafecino o rojizo en la nuca. La región ventral está tenuemente cubierta con un escaso pelaje grueso (pelo de jarrete), que escasamente encubren el denso pelo de borra que es abundante, corto y sedoso y de color cafecino. Las poblaciones de áreas áridas son mas claras que aquellas de zonas mas tropicales y húmedas. No son raras las coloraciones anormales e incluso llegan a encontrarse individuos albinos (Johnson 1872), lo cual es considerado un carácter hereditario que solo se manifiesta cuando ambos padres aportan ese carácter recesivo (Allen y Neil 1955). El báculo es largo y recurvado y es usado para determinar la edad de los machos (Sanderson 1951), asimismo ha sido reportado un hueso clitorideano en las hembras (Rinker 1944). Fórmula dentaria: i 3/3, c1/1, pm 4/4, m 2/2, total 40. Los primeros premolares pueden estar ausentes y se han registrado dientes extras (Goldman 1950).

HABITAT. Presenta una gran capacidad de adaptación a ambientes diferentes siempre y cuando haya fuentes de agua permanente; habita desde zonas montañosas, áreas de cultivo, bosques tropicales

ALIMENTACIÓN. Los mapaches consumen una amplia variedad de alimentos tanto de origen vegetal como animal, son altamente selectivos cuando el alimento es abundante, sin embargo comen cualquier producto cuando el alimento escasea. Consumen bayas, semillas y artrópodos (en particular cangrejos, acociles) llegan a comer tortugas de agua dulce así como huevos de aves, sapos, roedores (Schaff y Garton 1970; Dorney 1954). En ocasiones llegan a invadir ranchos consumiendo huevos de gallina y elotes tiernos en cultivos de maíz, cacahuates, camote y caña de azúcar.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Los machos son polígamos, sin embargo las hembras una vez fecundadas ya no están receptivas (Leopold 1959). Tanto las hembras como los machos de un año de edad ya son maduros sexualmente (Wood 1955). La estación reproductora del mapache se extiende desde febrero a agosto, sin embargo, se ha registrado un aumento de apareamientos en marzo y que la mayoría de los nacimientos se presentan en mayo (McKeever 1958). Ocasionalmente llegan a tener una segunda camada en un año (Lehman 1968).

355 Los individuos jóvenes regularmente maduran sexualmente después de la época de apareamiento de los adultos. El período de gestación dura como promedio 63 días y el número de crías varía de dos a cinco las cuales llegan a independizarse del cuidado paterno al siguiente año de su nacimiento, antes de la época fría. La longevidad en condiciones libres llega a los 8 años, aunque la mayoría vive menos de cinco años (Johnson 1970) y en cautiverio alcanzan hasta 17 años (Garret y Goertz 1975).

COMPORTAMIENTO. A pesar de que los mapaches son capaces de permanecer en huecos de árboles durante períodos largos durante las épocas frías, no hibernan, solamente presentan un letargo que no conlleva una disminución de temperatura corporal y de tasa metabólica (Thorkelson y Maxwell 1974). Regularmente son de hábitos solitarios y las crías permanecen con la madre hasta hacerse independientes, es decir hasta después del primer invierno de vida (Leopold 1959). Los desplazamientos de los mapaches han sido estudiados por numerosas técnicas: una de ellas, el registro de huellas de patas sobre transectos arenosos. Bider reporta movimientos hacia los sitios de alimentación entre las 16 y 20 hs, consumo de alimento entre 20 y 24 hs y posteriormente regresan a sus sitios de descanso. Acostumbran recorrer senderos en donde predominantemente son nocturnos (Schneider et al. 1971) y sus períodos de actividad duran unas 9 hs al día. Cuando la densidad de la población de mapaches es alta, se presenta en muy diversos ambientes y presentan un ámbito hogareño reducido (5.1 ha), sin embargo cuando la población es pequeña se distribuye solamente en su habitat preferido y el ámbito hogareño es mas amplio (49 ha). Las poblaciones fluctúan desde 1/5ha a 1/43 ha. (Urban 1970; Hoffman y Gottchang 1977). Llegan a ocupar refugios abandonados de zorrillos y tlacuaches y no es raro que lleguen a ocupar construcciones humanas. Regularmente son de hábitos solitarios y las crías permanecen con la madre únicamente durante el primer año y los machos adultos llegan a ser muy agresivos. Ha sido muy divulgado un comportamiento particular del mapache, el de lavar el alimento, lo cual es comúnmente observado en los zoológicos lo que no necesariamente representa una conducta en las poblaciones silvestres (Löhmer 1975). Esta acción es mas bien para lubricar sus manos o el alimento puesto que esta actividad se ha observado en mapaches en sitios secos y aún sin alimento (Lotze 1979). En cautiverio no son raros los casos de canibalismo, por lo que se ha observado que las asociaciones de machos y hembras adultos están fuertemente restringidos a la época de crianza. De acuerdo con Leopold (1959), los mapaches son relativamente fáciles de trampear y hábiles en evadir la persecusión de perros.

356 DEPREDADORES. El mayor depredador del mapache es el hombre, por medio de la cacería y en segundo término: gato montés, coyotes y ocasionalmente por búhos (Stains 1956) y cocodrilos (Giles y Childs 1949).

IMPORTANCIA. En ocasiones llega a afectar en granjas puesto que consume huevos de gallina y cultivos de maíz. La piel tiene un escaso valor comercial debido principalmente a que es delgada y el pelo escaso en contraste con la carne que es bien apreciada (Leopold 1959). En Florida, el suero de mapache es cotidianamente examinado para evidenciar diversas modalidades de la encefalitis equina y encefalomielitis (Bigler et al. 1975). Asimismo, los mapaches pueden ser reservorios de los patógenos que producen: rabia, enfermedad de Chagas, leptospirosis y tularemia; de estas dos últimas enfermedades, los mapaches representan su mayor reservorio (Galton 1959) y los agentes causantes de estas enfermedades son transmisibles por medio de un contacto directo o a través de agua contaminada con orina de mapache (Johnson 1970).

ESTADO DE CONSERVACIÓN. La mortalidad de mapaches, principalmente es debida a la alteración de su medio ambiente, escasez de alimentos, desaparición de cuerpos de agua permanente, cacería por parte del hombre y por enfermedades que les llegan a afectar; estas últimas son de un interés particular debido a que han hecho que esta especie sea usada como indicador en el monitoreo de zoonosis y contaminantes ambientales. Requiere protegerse por el papel que desempeña en la cadena trófica, lo que repercute en el equilibrio ecológico.

Nasua nasua (Linnaeus 1766) Tejón, coatí, choluga, pizote, amátsi

LOCALIDAD TIPO. Achotal, Istmo de Tehuantepec, Veracruz,México

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: Coalcomán (Brand 1960); 5 km NW Caleta de Campos, 50 m (Álvarez et al. 1987); valles de Los Reyes y Tocumbo (Lechuga y Núñez 1992); La Huacana (UMSNH); Playa del Venado Los Amates, 25 km N La Mira, Mpio. Lázaro Cárdenas (UMSNH); Carr. Maruata-Colola Mpio. Aquila.

DIAGNOSIS. Es la única especie diurna y la mas sociable dentro de los prociónidos, son plantígrados. Su cuerpo es robusto, el pelo es burdo y de color café rojizo, en el rostro presenta manchas negras y grises. Típicamente presenta

357 un hocico o rostro largo y móvil que rebasa en la parte anterior a la mandíbula lo que le permite buscar alimento en grietas y hoyos. La cola es anillada y mas larga que cabeza y cuerpo. Las extremidades anteriores son mas cortas que las posteriores.

DISTRIBUCIÓN. Se distribuye desde el sur de Texas y Arizona hasta Perú y Ecuador y desde el nivel del mar hasta los 2,400 m snm, en donde habitan en bosques tropicales con nieblas y bosques de encino y de pino; en caso de que se presente en áreas secas se le encuentra en zonas riparias.

DESCRIPCIÓN. Son de cuerpo largo, esbelto y musculoso, presenta una longitud total que varía desde 730 hasta 1360 mm con un peso de 3 a 6 kg. Los machos son usualmente mas grandes que las hembras. El hocico que es largo y puntiagudo, el mentón y la garganta son usualmente blanquecinos y las patas negruzcas. Su cola es semi-prensil y la usa como balancín, al desplazarse en tierra, la trae erecta excepto la punta que la porta curvada y que en muchos individuos se presentan anillos oscuros que en ocasiones son muy tenues. Las orejas son cortas y redondeadas. Las extremidades son largas y musculosas con dedos palmeados provistos de largas y curvadas garras lo cual es considerado como una adaptación a sus hábitos cavadores y descuartizadores que utiliza al buscar y obtener su comida; además son plantígrados. El pelaje es áspero y con un color de café rojizo a negro en el dorso y ventralmente amarillento a café oscuro. Se han reportado individuos albinos (Wilson y Ruff 1999). Los tejones pueden descender de los árboles llevando la cabeza al frente y para lograr esta posición las patas trasera pueden ser giradas parcialmente de tal

358 manera que produce un buen agarre al árbol. La fórmula dentaria es: i 3/3, c 1/1, pm 3/3, m 3/3.

HABITAT. Los coatíes o tejones primariamente habitan en una gran diversidad de bosques como: tropical caducifolio hasta selvas altas y zonas de clima templado con bosques de encino.

ALIMENTACIÓN. Nasua nasua es omnívoro en su dieta y básicamente se alimenta de invertebrados (escarabajos, arácnidos, alacranes, ciempiés) y fruta, no obstante llega a consumir vertebrados y carroña cuando está disponible. Su alimentación la realiza tanto arriba de árboles como en el suelo (escansorial). Es bastante raro el ataque de tejones a cultivos agrícolas y solo ocasionalmente llegan a atrapar aves de corral. (Gompper y Decker, 1998).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Solamente se presenta un estro al año; la gestación dura de 74 a 77 días. Las hembras preñadas acostumbran retirarse del grupo y construyen un nido en un árbol en donde nace una camada que puede variar de dos a siete crías altriciales (promedio 3-4 crías) que pesan de 100 a 180 gr c/u, abren los ojos como a los diez días de edad , a los 24 días son capaces de caminar y abandonan el nido y posteriormente a las cinco o seis semanas de edad, la madre se reintegra al grupo original. Las crías alcanzan el tamaño de adulto alrededor de los 15 meses de edad y maduran sexualmente a los dos años en promedio (Grzimek, 1975). En cautiverio han llegado a vivir hasta 17 años y 8 meses (Nowack y Paradiso, 1983).

COMPORTAMIENTO. Básicamente son crepusculares (a diferencia de los otros prociónidos: mapache, cacomixtle, marticas) aunque los machos adultos a menudo son activos de noche en zonas donde sean muy perseguidos por los cazadores. (Wilson y Ruff, 1999). Pasan la noche en árboles y descienden en las primeras horas del día y llegan a desplazarse hasta 1,500-2,000 m en busca de alimento (Kaufman, 1962). Como ya se mencionó, dentro de los prociónidos, el tejón es el mas sociable y los adultos mayores de dos años se organizan en grupos de 4-20 individuos, el número varía de acuerdo al habitat, disponibilidad de alimentos y estado reproductor e incluye hembras adultas, subadultos, juveniles entre los cuales hay interacciones sociales como el acicalamiento colectivo, también enfrentan colectivamente a los intrusos e incluso se ha reportado que llegan a atacar a algún depredador que haya capturado a alguno de los miembros del grupo (Wilson y Ruff,1999). Cuando son acosados buscan refugio entre la maleza y hojarasca (Leopold, 1959). Los machos mayores de dos años se separan de las manadas y adquieren hábitos solitarios (debido a este comportamiento en ocasiones, son considerados como de otra especie de tejón) excepto en la época de reproducción. Estos machos son excluidos de los grupos por agresión colectiva por parte de las hembras y que en ocasiones son apoyadas por los juveniles en tal acción. En el caso de que un grupo se vaya haciendo muy grande, es posible que se fragmente originando dos.

359 Llegada la época de apareamiento que coincide con el máximo de frutos y de esta manera llega a presentarse menos competencia por el alimento entre los machos; además cuando los frutos escasean y los adultos son carnívoros no hay riesgo de que ataquen a las crías con el consiguiente peligro para la población. Los tejones o coatíes pueden ser domesticados mostrando una marcada preferencia por alimentos dulces como: azúcar y jarabe; llegan a ser una interesante y curiosa mascota (Nowack y Paradiso 1983).

DEPREDADORES. El tejón sirve de alimento a felinos y boas. Se presentan actos de canibalismo realizado principalmente por machos adultos (Wilson y Ruff, 1999).

IMPORTANCIA. Esta especie presenta diferencias importantes con respecto a los otros prociónidos: un efectivo sistema regulatorio de la temperatura corporal, una dieta bastante diversa y una alta capacidad reproductora, estas características le han permitido el gran éxito en la adaptación ecológica de sus poblaciones. En algunas zonas el coatí es perseguido con perros y cazado para consumo humano (Wilson y Ruff 1999). Sin embargo, en ocasiones llegan a lastimar seriamente a los perros con sus grandes colmillos. Consumen alimento tanto animal (insectos, caracoles, pequeños mamíferos) como vegetal (frutos, bayas, follaje tierno) y en caso de que los frutos sean abundantes se alimentan casi exclusivamente de ellos; en ocasiones producen serios daños en cultivos de maíz al consumir elotes (Leopold 1959). Cuando escasean los frutos, las hembras y los juveniles llegan a consumir invertebrados y los machos atrapan grandes roedores (Smythe 1970). En la búsqueda de alimento en ocasiones cavan en el suelo en busca de tarántulas y larvas de insectos. Su piel que típicamente es tiesa no es particularmente valiosa ni atractiva.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. La densidad de las poblaciones es altamente variada desde 2/100 ha hasta mas de 40/100 ha (Lanning 1976). Asimismo, el ámbito hogareño también varía grandemente de 18 a 65 ha. Nowack y Paradiso 1983). Las crías de tejón enfrentan una alta mortalidad debido a que son altamente vulnerables a la depredación por felinos, boas e incluso por tejones machos adultos. El tejón aparece en la NOM 059-SEMARNAT-2001 como especie amenazada, por lo que requiere protección.

Potos flavus (Schreber 1774) Marta, martucha, maltrica, kinkaju

LOCALIDAD TIPO. Guyana.

360 LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: Caleta de Campos, 18° 04’ 55‖ N y 102° 44’ 50‖ W (Sánchez y de la Torre, 1988); Coalcomán (Brand, 1960). DISTRIBUCIÓN. A nivel mundial se presenta desde Tamaulipas y San Luis Potosí en la República Mexicana hasta Brasil, Ecuador, Colombia y Costa Rica. En el estado de Michoacán, Núñez (1989) lo cita solo para la región de Coalcomán, sin embargo, se distribuye a todo lo largo de la zona costera hasta la ladera sur de la Sierra de Coalcomán, aunque en baja densidad de población.

DIAGNOSIS. Difiere de otros prociónidos por tener orejas pequeñas y redondas, dos glándulas ventrales cutáneas, una cola prensil, una lengua larga, angosta y extensible y un báculo que termina en cuatro pequeñas extensiones redondeadas (Didier, 1950). Los dedos están unidos por pliegues gruesos en una tercera parte de su longitud. Los dientes son largos excepto M2.

DESCRIPCIÓN. Cuerpo alargado, cabeza redondeada, hocico corto y puntiagudo; cola larga y prensil, pelaje grueso, suave y lanoso; orejas cortas y redondeadas; mitad posterior de las plantas densamente peludas; garras cortas y agudas; dedos parcialmente unidos por un pliegue, miembros cortos. El cráneo es corto, redon- deado y altamente arqueada la caja craneal; rostro corto y ancho; proceso postorbital del frontal bien desarrollado; caja craneal grande, fuertemente constreñida en la región postorbital; bullas auditivas planas y completamente osificada. Mandíbula pesada (Pocok, 1921). El báculo es robusto, subcilíndrico y de recto a ligeramente sinuoso. El número de vértebras caudales, lo robusto de su cola y otras características osteológicas y musculares proyectan su admirable adaptación para hábitos arborícolas, lo cual también se presenta en otras especies altamente

361 arborícolas como algunas ardillas y félidos (McClearn, 1985). Los dientes de corona baja, débilmente tuberculados; diastema corto entre incisivos y canino. El primer premolar y el último molar están ausentes (Hall, 1981). Medidas corporales para machos y hembras, respectivamente, longitud total, 885 a 1330, 820 a 1051; longitud de la cola: 420 a 570, 392 a 533; longitud de la pata trasera: 80 a 127, 85 a 140; longitud de la oreja: 36 a 55,36 a 48; longitud cóndilo-basal: 79.1 a 95.1, 76.8 a 91.6; anchura cigomática: 54.4 a 69.3, 52.9 a 66.2; hilera maxilar de dientes: 22.4 a 28.7, 22.9 a 28.5, (Kortuckle 1971). Como puede notarse el promedio para todas las medidas es mayor en los machos. Nowak y Paradiso (1983) registran el rango de masa corporal de 1.4 a 4.6 kg sin embargo no especifican edad y sexo. Dorsalmente es moreno olivo, moreno amarillento o café madera. Una franja medio-dorsal negra se presenta a menudo. Las partes ventrales son amarillentas fulveas, ante o amarillentas cafecinas y el hocico es café oscuro a negruzco. La cola es amarillenta como el vientre aunque en algunos especímenes llega ser oscura distalmente (Hall 1981). No se han observado cambios estacionales. La maltrica ha sido erróneamente comparada con primates por sus grandes ojos dirigidos hacia adelante, cola prensil y el proceso angular ancho y plano, no obstante, difiere de los primates en la dentición y el pelaje grueso en la parte posterior de la planta de la pata. La fórmula dentaria. i 3/3, c 1/1, pm 3/3, m 2/2, total = 36.

HABITAT. Se les encuentra en diversos tipos de vegetación tropical como: bosques lluviosos (Husson 1978), bosques perennifolios (Handley 1976), tropicales secos (Walker y Cant 1977), bosques secundarios (Charles Dominique 1981) y bosques de galería (Redford y Fonseca 1986). Presentan una marcada preferencia por alojarse en ramas de los 10-20 m aunque se les ha visto cerca de los 30 m de altura. Esas ramas son generalmente oblicuas (Charles-Dominique et al, 1981).

ALIMENTACIÓN. Parece ser principalmente frugívora (dieta de carnívoros adaptados a hábitos arborícolas), sin embargo incluye semillas, flores, miel, larvas de insectos y escarabajos pequeños. La maltrica presenta un intestino simple sin ciego por lo que debe comer grandes cantidades de pulpa de frutas debido a que la absorción a nivel intestinal es limitada (Charles-Dominique et al, 1981). En cautiverio acepta manzanas, plátanos, higos, uvas, naranjas, guayabas, cacahuates así como zanahorias, papas, alimento para perro, huevos y productos lácteos (Crandall, 1971).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Es una especie poliestra (Poglayen- Neuwall, 1966); los machos maduran sexualmente a 1.5 años como promedio y las hembras a los 2.25 años. La gestación dura de 98-120 días. El número de crías promedio por camada es de una, hay registros de dos, sin embargo una hembra en cautiverio tuvo una camada de 6 crías; sin embargo las hembras solamente presentan dos mamas.

362 Los nacimientos regularmente se presentan de mayo a septiembre (Davis y Lukens, 1958).

COMPORTAMIENTO. Las maltricas son estrictamente nocturnas y usualmente duermen en lugares oscuros durante el día. Son arborícolas y raramente descienden al suelo (Handley, 1976). Es cauteloso, no saltador (Skutch, 1960). Es solitario y ocasionalmente puede ser visto en pareja o al tiempo de alimentarse (Husson, 1978); no es territorial, sin embargo secretan sustancias olorosas con fines de apareamiento y contacto social (Poglayen Neuwall,1966). Es una especie que en ocasiones es tenida como mascota. Presenta fluctuaciones diarias de temperatura y durante la noche es de 38.1±0.4°C y durante el día es de 36.0 ± 0.6°C (Müller y Kulzer, 1977).

DEPREDADORES. Es atacado por aves rapaces diurnas (cuando se encuentran dormidos, Rettig, 1978), puma y jaguares, sin embargo el mayor depredador de la maltrica es el hombre al capturarlos para tenerlos como mascota o por su piel de grueso y agradable pelaje.

IMPORTANCIA. A pesar de que el género Potos se parece a algunos úrsidos como Ailurus (panda) por algunas características dentales y de la bulla auditiva (Hollister 1915), no obstante, Potos puede diferenciarse de los úrsidos por la ausencia de un canal alisfenoides. La maltrica presenta una convergencia evolutiva con el binturong (Arctitis binturong) en cuanto a su forma, cola prensil, adaptación arbórea y hábitos nocturnos (Nowak y Paradiso, 1983). El algunas localidades de la costa michoacana se llega a tener como mascota, lo cual es sencillo debido a su dieta frugívora, sin embargo a esos ejemplares, simplemente se les evita que se lleguen a reproducir por lo que las poblaciones se ven disminuidas.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. La destrucción del habitat de esta especie que constantemente está haciendo el hombre ha reducido drásticamente el habitat y el tamaño de las poblaciones (Walsh y Gannon, 1967). Por razones culturales, ecológicas y debido a que no se le reconoce ninguna relación negativa con el hombre, es una especie que merece nuestra protección. Es una especie que de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 está considerada como amenazada, lo que nos indica que sus poblaciones son pequeñas y requiere una urgente protección especial.

363

Familia MUSTELIDAE Está integrada por 24 géneros y 54 especies a nivel mundial, dentro de las cuales algunas tienen una piel fina como el visón, el armiño y la nutria que fueron muy explotadas en el siglo XIX y principios del XX, debido al pelaje denso y suave que las hace muy atractivas por su suavidad al tacto, así como el cambio de coloración en la época fría proporciona diferentes tonalidades de coloración en esas pieles finas que se usan para estolas, abrigos y sombreros. En ocasiones, algunas poblaciones de mustélidos han sido consideradas como plagas, especialmente por el ataque a aves de corral; no obstante, estos carnívoros desempeñan un papel ecológico bastante importante debido a que son excelentes depredadores de roedores con la consiguiente utilidad para la agricultura y debido a esta situación se consideran mas benéficos que dañinos. La comadreja es de tamaño pequeño parecido al de una rata, mientras que la nutria que llega a medir hasta 1,250 mm de longitud total. La mayoría de los mustélidos tienen patas cortas y un cuerpo largo y angosto adaptado para sacar a sus presas de sus madrigueras. Las extremidades están provistas de cinco dedos cada una. Presentan un par de glándulas anales odoríferas bien desarrolladas. El rostro es corto y no se presenta un canal alisfenoide. La carnasia está formada por P4 y m1. En el lado superior solamente se presenta un par de molares. Los machos regularmente son mayores que las hembras. El sentido del olfato es el mas desarrollado. En el estado de Michoacán se presentan únicamente dos géneros con una especie cada uno: Mustela frenata (comadreja), Lontra longicaudis (nutria), la primera de hábitos estrictamente terrestres es una cazadora agresiva bastante ágil y rápida, la segunda es una buena nadadora. Son numerosos los comentarios que hemos tenido sobre la presencia de Taxidea taxus (tlalcoyote o tejón chaparro), en nuestro estado, sin embargo en nuestros viajes al campo, no hemos tenido oportunidad de confirmar ese dato, por lo que lo consideramos como una posibilidad. La mayoría de las especies de mustélidos son nocturnas.

Mustela frenata Lichtenstein 1831 Comadreja, onza, hurón

LOCALIDAD TIPO. Cd. de México, D. F.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: Isla Cerro Grande, 9 km N, 14 km W Zinapécuaro, 1820 m; Uruapan (IPN); Zamora; Los Reyes (Hall y Villa, 1949); Coalcomán (Brand 1960); valles de Los Reyes y Toc umbo (Lechuga y Núñez, 1992); Ciudad Universitaria, Morelia (UMSNH); Fracc. Cosmos. Cd. Morelia (UMSNH); Santa Clara, Mpio. de Tocumbo 1300 m (UMSNH); 10 km E

364 Morelia 1950 m (UMSNH); Pátzcuaro (Merriam 1896; UMSNH); Pátzcuaro (Hall 1981); 8 km SW Presa de Zicuirán; 1.5 km SE Puerto de Cabras, Mpio. Santa Ana Maya; "El Higueral" Km 284 carr. Uruapan-Playa Azul.

DISTRIBUCIÓN. Se les encuentra desde el sureste de Canadá hasta Sudamérica. Se les halla en toda la República Mexicana, con excepción de la Península de Baja California y parte de Sonora. Se le encuentra en todo el estado de Michoacán.

DIAGNOSIS. Es de cuerpo alargado, cabeza aplanada, ojos pequeños, orejas cortas y redondas, cola larga, patas cortas y redondas y largas vibrisas. La coloración dorsal es café mas o menos obscura, tiene un antifaz bien marcado formado por líneas blancas en la cara, la punta de la cola es negra y el vientre es amarillo claro. Poseen glándulas odoríferas productoras de almizcle.

DESCRIPCIÓN. Estos pequeños carnívoros que se distinguen por su cuerpo alargado y delgado, con piernas cortas. La cola es delgada y de menor tamaño que el resto del cuerpo. Su cabeza es aplanada con ojos obscuros y pequeños y las orejas cortas y redondeadas. Poseen una glándula odorífera anal. La coloración dorsal es café rojizo; ventralmente es amarillento. La punta de la cola, al igual que parte de la cabeza es negra. En la cabeza presentan una mancha blanca en la frente. La coloración ventral se extiende asimismo alrededor de los ojos formando un semicírculo. La extensión del color en la cabeza y la intensidad en el color varía notoriamente con el clima, de tal manera que los individuos que habitan en zonas mas lluviosas tienen un color café mas intenso y mas extendido que el de individuos de zonas mas secas. (Fagerstone, 1987).

365 El cráneo es fuerte, alargado y aplanado dorsoventralmente. Las bulas timpánicas están muy desarrolladas. Los machos son más grandes que las hembras y estas poseen ocho mamas. Rango de medidas externas de machos y hembras son: longitud total, 330- 420, 280-350; longitud de la cola, 132-294 (Villa-R y Cervantes, 2003). Rango de medidas craneales de machos y hembras son: 112-245; longitud basilar, 39-54, 35-47; longitud de la hilera superior de dientes, 14-20, 13-17; anchura del rostro, 12-17, 10-14; anchura interorbital, 9-14, 8-12; longitud orbitonasal, 13-18, 12-16; anchura mastoidea, 21-29, 17-25; anchura cigomática, 24-35, 19-27; longitud de la bulla timpánica, 12-18, 12-16; anchura de la bula timpánica, 6-10, 5-9. El peso varía de 160-450 g en machos y 80-250 g en hembras. La fórmula dentaria es: i 3/3, c 1/1, pm 3/3, m 1/2, total 34. (Sheffield y Thomas, 1997). Los machos son significativamente mayores que las hembras.

HABITAT. Habitan principalmente en los bosques y matorrales aunque también han invadido el trópico. Las comadrejas toleran diversas condiciones ecológicas, pero prefieren los lugares con vegetación densa y los terrenos rocosos; se les encuentra en las tierras desmontadas y en las zonas suburbanas, o áreas de pastizales cercanos al agua. Según Ceballos y Galindo, la densidad de población comúnmente es de 15-20 individuos por cada 2 km2, su ámbito hogareño varía de 10 a 16 ha dependiendo de la época del año y de la edad de cada individuo, en contraste, Svendsen (1976) menciona que la densidad de población es de un individuo por 2.6 ha, a uno por 260 ha y su ámbito hogareño es de 4 a 120 ha. Los ruidos emitidos por la comadreja consisten en trinos, chillidos o berridos (Svendsen 1976).

ALIMENTACIÓN. Las comadrejas son animales exclusivamente carnívoros, consumen ratones, tuzas, ardillas, conejos, liebres, murciélagos, tuzas, serpientes, aves y en ocasiones de algunas lagartijas e incluso llegan a atacar aves de corral y en caso de que el alimento escasee consumen carroña. (Wilson y Ruff 1999).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Las hembras son monoestras, el apareamiento se realiza entre los meses de marzo y abril; los hijos nacen después de un periodo de gestación que en promedio dura 279 días (220-337 días) y a que incluye la implantación retardada. El número de crías por camada es de cuatro a cinco en promedio (1-9 crías), las cuales tienen un peso cercano a los 3.0 g al nacer y sin pelo, abren sus ojos después de 35 a 37 días y se destetan a las 3 1/2 semanas. Los machos ayudan en el cuidado de la descendencia. Las hembras logran madurez sexual a los 3 a 4 meses de edad, pero los machos no se aparean hasta el año siguiente, después de que ellos han nacido.

COMPORTAMIENTO. Son de hábitos nocturnos, pero frecuentemente están activas durante el día, alternando periodos de actividad y de descanso. Sus madrigueras son subterráneas, que ellas mismas excavan; también ocupan cavidades entre rocas, troncos caídos o huecos y madrigueras abandonadas de otros mamíferos, su madriguera está recubierta con pelo de sus víctimas.

366 Regularmente son solitarias excepto en la época de apareamiento; son territoriales y utilizan sus glándulas productoras de almizcle para delimitar su territorio y para defenderse. Son muy ágiles, buenas nadadoras y habilísimas en la captura de sus presas, para lo cual utilizan su fino olfato. Utilizan el acecho o persiguen a sus víctimas, para después saltar sobre ellas, atacando siempre a la cabeza para perforar la base del cráneo con sus dientes. Son sumamente astutas, se atreven a atacar presas más grandes que ellas. Durante sus cacerías buscan a sus presas entre grietas, rocas o de bajo de árboles .Pueden capturar tuzas, ardillas y ratones en sus madrigueras y a que su esbelta forma le permite introducirse en ellas.

DEPREDADORES. Las zorras (Urocyon cinereoargenteus) y las serpientes de cascabel (Crotalus), constituyen los principales depredadores además de búhos, halcones (Accipiter), coyotes (Canis latrans), gato montés, perros domésticos.

IMPORTANCIA. Las comadrejas son eficientes depredadores de pequeños roedores constituyendo un importante factor para el control natural de las poblaciones de los mismos.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. No existen estudios sobre sus poblaciones, sin embargo es una especie rara debido a la baja densidad poblacional y que es común encontrarla como mascota en algunos poblados costeros por lo que requiere de protección.

Lontra longicaudis (Olfers 1838) Nutria, Perro de agua

SINÓNIMO. Lutra longicaudis.

LOCALIDAD TIPO. Brasil.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Registros mediante huellas y excrementos, se han obtenido en Barranca del Cupatitzio, Mpio. Uruapan;

367 Charapendo; río Coahuayana; Playa del Venado, Los Amates, 25 km N La Mira, Mpio. Lázaro Cárdenas. Registros visuales de ejemplares, huellas y excrementos en: 4 km NW Chorros del Varal.

DISTRIBUCIÓN. Desde el centro de México a América del Sur (Álvarez del Toro 1991). En México se le encuentra en las zonas costeras desde Sonora y Veracruz hasta Chiapas; a lo largo de los cauces de ríos.

DIAGNOSIS. En términos generales el cuerpo tiene forma cilíndrica, cuello corto y cráneo ancho, cabeza aplanada y redonda con el rostro corto, piernas cortas, dedos de los pies ampliamente extendidos, palmeados, garras comprimidas lateralmente, cola gruesa en su base, orejas pequeñas capaz de cerrarse. La anchura interorbital es menor que el ancho del hocico, foramen infraorbital tan grande como o más grande que el alveolo canino, órbita abierta, proceso postorbital variando de grande a rudimentario, canal alisfenoide ausente, meato auditivo externo y grande (Hall 1981).

DESCRIPCIÓN. Su cuerpo es muy alargado, flexible y esbelto, el cuello es rechoncho, la cabeza aplanada con el hocico corto y ancho. Los machos son de mayor tamaño que las hembras. Los ojos son relativamente pequeños y las orejas pequeñas, redondeadas y están completamente ocultas entre el denso pelaje, poseen un pliegue tegumentario para cerrar el conducto auditivo. Las extremidades son muy cortas y robustas, las posteriores son más largas que las anteriores, cada una posee cinco dedos provistos de garras no retráctiles y unidos con membranas interdigitales. La cola es peluda, robusta y gruesa en la base y es mas corta que el cuerpo, debajo de ella y en su base se localiza un par de glándulas odoríferas. El pelo es suave, con una capa densa e impermeable y otra exterior que tiene pelos largos y duros. El hocico presenta muchas vibrisas o bigotes sensoriales (Álvarez del Toro 1991).

368 Las medidas corporales de la nutria son: longitud total: 889-1300; cola: 300- 507; pata: 100-146; oreja: 20. Peso: 3.5-10 kg (Ceballos y Miranda 1986). La región dorsal es de color café oscuro, con el vientre más pálido, la garganta es blanquecina (Ceballos y Miranda 1986). La fórmula dentaria es: i 3/3, c 1/1, pm 4/3, m 1/2, total 36.

HABITAT. El hábitat principal de las nutrias son los ríos que se localizan a lo largo de las planicies costeras, también se encuentran en lagos, lagunas, arroyos, esteros, ciénegas y pantanos cercanos a la costa. Es posible encontrarlas a lo largo de los grandes ríos y sus tributarios que penetran tierra adentro hacia las montañas (Ceballos y Miranda 1986).

ALIMENTACIÓN Son carnívoros principalmente y consumen tanto vertebrados (reptiles, peces, anfibios y crustáceos, Coates y Estrada, 1986; aves acuáticas, Álvarez del Toro 1991) como invertebrados acuáticos, sin embargo ocasionalmente ingieren algunos vegetales (Ceballos y Miranda 1986).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La reproducción se lleva a cabo entre los meses de Enero y Mayo. La cópula se realiza generalmente en el agua, pero también puede ocurrir en tierra. La gestación dura entre 288 y 375 días, este largo período se debe al fenómeno de implantación retardada, muy común entre los mustélidos. Presentan una sola camada al año con 2 a 4 crías las cuales al nacer pesan alrededor de 130 gr; abren los ojos entre los 20 y 30 días. Aprenden a nadar a los 48 días y son destetados por completo hasta los 90 días (Ceballos y Miranda 1986). La época de nacimientos es entre mayo y agosto. Las crías permanecen en la madriguera hasta los cuatro meses y empiezan a comer alimento sólido que les trae la madre. A los seis meses son independientes, sin embargo los cachorros permanecen con la madre por varios años (Coates y Estrada 1986).

COMPORTAMIENTO. Son de hábitos en gran parte acuáticos. Pueden ser activas a cualquier hora del día o de la noche, la mayor actividad la desarrollan en la busca de su alimento, desde el amanecer hasta media mañana, la proximidad del hombre en algunas regiones les obliga a ser activas durante la noche. Las nutrias generalmente no excavan sus propias madrigueras, utilizan las que hacen otros animales o refugios naturales como huecos en los troncos de los árboles, cavidades entre las rocas o amontonamientos de troncos y ramas, siempre en lugares cercanos al agua, en ocasiones pueden construir su refugio entre la vegetación acuática (Ceballos y Miranda 1986). Cuando sus madrigueras se encuentran en orillas de cuerpos de agua presenta entradas a la orilla y por debajo de la superficie acuática. Este mamífero semiacuático se mueve fácilmente sobre el suelo. Vive en grupos sociales permanentes formados por varias hembras adultas, algunos

369 machos y sus crías en distintas etapas de su desarrollo (Coates y Estrada 1986). Individuos de diferentes edades y sexos pueden vivir interactuando sin poseer un territorio bien definido. Los machos adultos son solitarios y tienen un ámbito hogareño bien definido con un promedio de 15 km2, lo mismo sucede con los grupos familiares de hembras adultas con sus crías, cuyo ámbito hogareño es de aproximadamente 7 km2 (Ceballos y Miranda 1986). Algunos individuos ya adultos emigran a otras corrientes de agua por lo que no es raro llegar a ver machos o hembras solos. Sus secreciones odoríferas son dispersadas restregando el abdomen, la cola y el área ano-genital en la entrada de la madriguera y en la zona inmediata a la misma, en el suelo y en las rocas. Se cree que este comportamiento tenga carácter sexual o territorial (Coates y Estrada 1986).

DEPREDADORES. Los factores que limitan sus poblaciones son variados, cacería incontrolada por muchos años, parasitismo, enfermedades y la modificación de su hábitat (Ceballos y Miranda 1986). Al igual que depredadores, entre los que se cuenta a uno de sus principales enemigos naturales los cocodrilos, sin embargo el mayor depredador es el hombre (Álvarez del Toro 1991), saqueando sus madrigueras para obtener cachorros y los que sobreviven son vendidos (Coates y Estrada 1986).

IMPORTANCIA. Las nutrias son importantes debido a que son indicadoras de cuerpos de agua saludables y a que si se les encuentra en un sistema acuático es un indicio de estar en equilibrio el sistema. Siendo que la nutrias son grandes depredadores, en algunos sitios son considerados competencia directa con el hombre por el alimento debido a su dieta ya que se basa principalmente en peces y crustáceos. Por tal motivo son perseguidas. En el Sureste de México, la carne es consumida y la piel es utilizada para fabricar artículos domésticos como cinturones y bolsas entre otros (Coates y Estrada 1986).

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie que de acuerdo a la NOM-059- SEMARNAT-2001 está considerada como amenazada, lo que nos indica que sus poblaciones son pequeñas y requiere una urgente protección.

FAMILIA MEPHITIDAE Este grupo hasta hace poco tiempo estaba incluído dentro de la Familia Mustelidae (algunos autores aún las consideran una sola familia), sin embargo por diferencias moleculares fueron separadas (Dragoo y Honeycutt 1997).

370 A nivel mundial, se incluyen a nueve especies de zorrillos (cuatro en el estado de Michoacán) y dos de tejón oriental (Mydaus). Los mefítidos son animales muy populares debido básicamente a la presencia de glándulas anales que secretan sustancias altamente olorosas que en ocasiones son muy desagradables y que son utilizadas para repeler a posibles depredadores. Típicamente todas las especies de zorrillos presentan un patrón de coloración de blanco y negro que es reforzado por ciertas pautas de conducta cuando el animal es amenazado y en el caso de que esto no sea suficiente para ahuyentar al posible depredador, la descarga de sus secreciones representa un último recurso que regularmente es efectivo. Son omnívoros y mas activos de noche, aunque en ocasiones es posible verlos fácilmente de día. Han llegado a adaptarse a la presencia y actividades rurales humanas por lo que no son raros en ranchos. Un aspecto importante de las especies de zorrillo es que son altamente susceptibles al virus de la rabia por lo que representan un riesgo a los humanos, sin embargo, ante esa situación lo que procede es no molestarlos y considerarlos benéficos ya que son buenos consumidores de roedores. En Michoacán se han registrado tres géneros, uno de ellos con dos especies, lo que nos da un total de cuatro especies para el estado.

Spilogale putorius (Linnaeus 1758) Zorrillo manchado, zorrillo pigmeo, tsïpiáti LOCALIDAD TIPO. Carolina del Sur, U.S.A.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Pátzcuaro; 4.8 km NW Pátzcuaro (Van Gelder 1959); valles de Los Reyes y Tocumbo (Lechuga y Núñez, 1992); Mercado de Abastos, Cd. Morelia (UMSNH), 2 km S Araró, Mpio. Zinapécuaro 1860 m (UMSNH), Libramiento de Tocumbo 1600 m (UMSNH); 2 km SW Araró, Mpio. Zinapécuaro.

371 DIAGNOSIS. Es un zorrillo de talla pequeña, bandas dorsales blancas discontinuas hasta los glúteos, cráneo con cresta sagital. Las patas no totalmente blancas dorsalmente. Rostro con una mancha blanca vertical y mas o menos oval entre los ojos. La coloración de fondo es negra. El pelo de la cola es mas largo, el perfil de cráneo mas plano y la cola mas larga que en S. pygmaea.

DISTRIBUCIÓN. Se presenta desde el extremo sur de Canadá hasta Nicaragua y dentro de Michoacán, se le encuentra en todo el estado excepto en la planicie costera.

DESCRIPCIÓN. Entre los zorrillos esta especie tiene la piel mas fina. El pelo de la cola es largo y el del rostro es corto. El patrón de coloración incluye seis bandas blancas que se extienden en la espalda y costados, estas líneas no son continuas son cortadas a nivel de los glúteos en manchones y bandas cortas. Se presenta un parche blanco en el rostro y el extremo distal de la cola es usualmente blanca. Las variaciones del patrón de coloración son infinitas, el color blanco no llega ser dominante, sin embargo se ajustan a un patrón que típico para cada especie. Las hembras presentan 5 pares de mamas (Lowery 1974). Se presenta un par de glándulas odoríferas bajo la base de la cola, bordeando el ano y de las cuales sale la secreción altamente olorosa que el animal utiliza como defensa. Las medidas corporales de esta especie son: machos, longitud total 310-420; cola 80-170; pata trasera 32-42; hembras, longitud total 270-405; cola 85-148; pata trasera 30-38. La fórmula dentaria es: i 3/3, c 1/1, pm 3/3, m 1/2.

372

HABITAT. El zorrillo pigmeo habita en áreas arbustivas, rocosas y arboladas, sin embargo evita los bosques densos y ambientes muy húmedos. Prefiere los ambientes con hojarasca con abundante cobertura vegetal y usualmente sus madrigueras son subterráneas, secas, oscuras y recubiertas con pastos, también habitan en huecos de árboles y en refugios abandonados por otros animales, huecos bajo casas, rocas y establos; usualmente usan mas de un refugio dentro de su ámbito hogareño. Asimismo, se les puede encontrar en zonas riparias en bosques y zonas arbustivas en ecotonos, no obstante son buenos escaladores y en ocasiones trepan árboles. La densidad en las poblaciones llega a ser de cinco individuos por km2 y el ámbito hogareño es aproximadamente de 64 ha.

ALIMENTACIÓN. Son omnívoros pero tienden a ser mas carnívoros que el zorrillo de dos bandas y el canelo. Su dieta consiste principalmente de insectos, roedores, aves y huevos de aves, además de frutas y otros vegetales estacionales.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La época de crías principalmente es en marzo y abril, sin embargo en ocasiones se presenta una segunda camada en julio y septiembre. En algunas zonas, esta especie, presenta una implantación tardía cinco o seis meses después del apareamiento, dentro del estado de Michoacán no existe información al respecto, sin embargo, posiblemente la implantación tardía sea muy reducida o tal vez ni se presente. La gestación dura de 28-31 días. Usualmente nacen en promedio cinco crías por camada pero puede variar de dos a nueve (Wilson y Ruff 1999). Las crías adquieren la coloración de adulto mas o menos a los 21 días, abren sus ojos a los 32 días como promedio y regularmente a partir de los 46 días son capaces de descargar sus secreciones olorosas. El tamaño de adulto lo adquieren en promedio a las 15 semanas de edad. La longevidad en cautiverio ha alcanzado hasta casi once años (Egoscue et al. 1970).

COMPORTAMIENTO. Son de hábitos eminentemente nocturnos y activos todo el año y buenos trepadores de árboles a semejanza de las ardillas, esta agilidad también puede ser observada en su conducta de agresividad. La cola de pelo esponjada y de color negro y blanco es usada como señal de advertencia para posteriormente pararse sobre sus patas traseras y avanzar hacia su adversario, en caso de que estas acciones no sean efectivas para ahuyentar al enemigo, el zorrillo baja sus patas delanteras al suelo y toma una posición que facilita la descarga de su secreción altamente olorosa (Lowery, 1974). Son muy juguetones entre ellos y altamente sociables llegando a ocupar un nido hasta ocho individuos (Banfield, 1974). Llegan a adaptarse al cautiverio llegando a ser buenas mascotas dóciles.

373 DEPREDADORES. Los principales depredadores de esta especie de zorrillo son: cánidos (perros, zorras y coyotes) gato montés, gatos domésticos ferales y búhos.

IMPORTANCIA. Han sido registrados casos de zorrillos con rabia (no documentados) y ataque de aves de corral y huevos, sin embargo, debido al gran consumo de roedores e insectos los zorrillos son benéficos al hombre debido a la protección que hacen de los cultivos agrícolas ( Wilson y Ruff, 1999). Las pieles son muy atractivas y durables al grado tal que llega a haber comercio de ellas, en los Estados Unidos en la estación de cacería de 1977 se llegaron a comercializar 41,592 pieles a razón de 4 dólares cada una (Deems y Pursley, 1978).

ESTADO DE CONSERVACIÓN. En algunas partes de los Estados Unidos está considerada como especie protegida (Wilson y Ruff, 1999), sin embargo en la República Mexicana y en concreto en el estado de Michoacán, se carece de información acerca de la densidad de las poblaciones, no obstante en la actualidad es mas raro llegarla a encontrar en el campo e incluso en zonas urbanas, hace unos cinco años era posible verla ocasionalmente en los alrededores de la ciudad de Morelia. Con base en nuestras salidas al campo, consideramos a esta especie como rara, por lo que requiere protección especial.

Spilogale pygmaea Thomas 1898 Zorrilo pigmeo, zorrillo manchado LOCALIDAD TIPO. Rosario, Sinaloa, México.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Las Peñas (Martínez y Vargas 1996); 500 m E El Faro, Mpio. Aquila 18°21’00‖N, 103°30’42‖ W; 2 km N, 2 km W Caleta de Campos, 50 m, 18°05’11‖ N, 102°46’38‖ W.

DISTRIBUCIÓN. Es una especie endémica mexicana y se presenta en áreas tropicales a lo largo de la línea costera, desde el sur de Sinaloa hasta

374 Oaxaca. En el estado de Michoacán se presenta en áreas tropicales en selva baja y mediana.

DIAGNOSIS. Es el zorrillo de talla mas pequeña en la República Mexicana, bandas dorsales blancas continuas, cráneo sin cresta sagital, las patas completamente blancas dorsalmente. Una banda blanca ancha y horizontal a manera de visera corre a través del rostro y es continua desde la base de las orejas y se prolonga con una de las bandas dorsales. La coloración de fondo es café oscuro.

DESCRIPCIÓN. Es un zorrillo de piel fina y con cuerpo corto y regordete con patas cortas y con cinco dedos provistos de garras en cada una; la cabeza es pequeña y provista de orejas pequeñas, anchas y redondeadas y el hocico es corto y puntiagudo. La cola de una longitud menor que la mitad de la longitud del cuerpo. El pelaje es corto y abundante y el pelo de la cola es largo pero mas corto que el de la otra especie de zorrillo pigmeo (S. putorius) y el del rostro es corto. No presentan cresta sagital y el cráneo fuertemente arqueado es pequeño con una longitud menor de 70 mm, las bulas son ligeramente infladas, el foramen magnum a nivel de las crestas lambdoideas y los procesos orbitales a la altura de la fosa mandibular (Ceballos y Miranda 1986). Los machos y presentan en mm: una longitud total de 240-271, cola de 69-84, pata trasera 33-35, las hembras miden en promedio: longitud total, 250; cola, 68 y pata trasera 34. (Medellín et al., 1998). El patrón de coloración incluye seis bandas blancas que se extienden en la espalda y costados. En la frente presenta una franja horizontal y ancha de color blanco que llega a la base de las orejas y se prolonga a cada lado con otra franja que corre en el dorso del animal. La cola es negra con el extremo distal usualmente blanco. La región ventral y las extremidades son negras. Las variaciones del patrón de coloración son muchas, sin embargo, el color blanco no llega ser dominante y en raras ocasiones llega tener una tonalidad anaranjada clara. (espécimen 1253 UMSNH). Se presenta un par de glándulas odoríferas bajo la base de la cola, bordeando el ano, de las cuales sale la excreción altamente olorosa que el animal utiliza como defensa. Las hembras presentan 5 pares de mamas (Lowery 1974). La fórmula dentaria es: i 3/3, c 1/1, pm 3/3, m 1/2., total 34. HABITAT. El zorrillo pigmeo habita en áreas arbustivas, rocosas y arboladas, dentro de selva baja caducifolia, selva mediana subperennifolia y matorral xerófilo, sin embargo evita los bosques densos y ambientes muy húmedos. Se le ha observado incursionando en basureros. La densidad llega a ser de cinco individuos por km2 y el ámbito hogareño es aproximadamente de 64 ha.

375 ALIMENTACIÓN. Básicamente se alimenta de artrópodos (coleópteros, grillos, arañas, tarántulas, alacranes, langostinos) y plantas durante el verano y roedores y otros pequeños animales e incluso murciélagos en el invierno (Villa-R y Cervantes, 2003). REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La época reproductora se presenta de abril a agosto. La gestación dura de 28-31 días. Usualmente entre julio y agosto, nacen de tres a seis crías por camada pero puede variar de dos a nueve. Las crías adquieren la coloración de adulto mas o menos a los 21 días, abren sus ojos a los 32 días como promedio y regularmente a partir de los 46 días son capaces de descargar sus secreciones olorosas. El tamaño de adulto lo adquieren en promedio a las 15 semanas de edad. La longevidad en cautiverio ha alcanzado hasta casi once años (Egoscue et al. 1970).

COMPORTAMIENTO. Prefiere los ambientes con hojarasca y usualmente sus madrigueras son subterráneas y recubiertas con pastos, no obstante son buenos escaladores y en ocasiones trepan árboles. Eminentemente son de hábitos nocturnos y activos todo el año y regularmente utilizan veredas y a los lados de cauces de agua. Descansan durante el día en sus madrigueras que se encuentran debajo de troncos caídos o piedras así como en huecos de árboles, vegetación densa o madrigueras subterráneas que ellos mismos hacen. Son altamente territoriales y solitarios durante toda su vida excepto en la época de apareamiento. La cola de pelo esponjada y de color negro y blanco es usada como señal de advertencia para posteriormente pararse sobre sus patas traseras y avanzar hacia su adversario, en caso de que estas acciones no sean efectivas para ahuyentar al enemigo, el zorrillo baja sus patas delanteras al suelo y toma una posición que facilita la descarga de su secreción altamente olorosa (Lowery, 1974). Son muy juguetones entre ellos y altamente sociables llegando a ocupar un nido hasta ocho individuos (Banfield, 1974).

DEPREDADORES. Principalmente debido a las secreciones de sus glándulas ocasionalmente tienen enemigos como coyotes, zorras, perros y aves rapaces nocturnas.

IMPORTANCIA. Por ser buenos consumidores de roedores tienen importancia ecológica y por ser una especie endémica es material potencial para la realización de estudios zoogeográficos, ecológicos y poblacionales.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Son raros sus registros y de acuerdo a la NOM- 059-SEMARNAT-2001 está considerada como amenazada, lo que nos indica que sus poblaciones son pequeñas y requiere una urgente protección

376

Mephitis macroura Lichtenstein 1832 Zorrillo de dos bandas, zorrillo listado, kuitzíki

LOCALIDAD TIPO. México, montañas NW ciudad de México, D.F.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: 1 km N Buenavista,480 m; 14 km N, 11 km E Panindícuaro, 1930 m; 2 km N Vista Hermosa de Negrete, 1570 m; 25 km S La Piedad, 2030 m; 3 km S, 1.5 km W Queréndaro, 2010 m; 9 km W La Piedad, 2070 m; isla Cerro Grande, 9 km N, 14 km W Zinapécuaro, 1820 m (IPN); Queréndaro; Pátzcuaro, Nahuatzen (Howell 1901); 4.8 km NW Pátzcuaro, 2200 m; 3.2 km W Pátzcuaro, 2500 m; 6.5 km S Pátzcuaro, 2600 m; 8 km S Pátzcuaro, 2500 m; 14.4 km SE Pátzcuaro, 2630 m (Hall y Villa 1949); cerca Tangancícuaro (Ingles, 1958); valles Los Reyes y Tocumbo (Lechuga y Núñez 1992); Rincón del Orgumen, Playa Colola, Mpio. Aquila (U. M. S. N. H); La Ortiga, Mpio. Santa Ana Maya (UMSNH); 4 km NW Erongarícuaro Mpio. Pátzcuaro (UMSNH); Cerro ―El Zirate‖ NW Santa Fe de la Laguna (UMSNH); Puerto de Rambíz, Mpio. Huaniqueo (UMSNH); Playa de Colola (UMSNH); Nueva Italia (UMSNH); 8 km NW Tingambato (UMSNH); 900 m W San Agustín del Pulque, 1890 m, Mpio. Cuitzeo (UMSNH); Ciudad Universitaria, Cd. Morelia; Playa Colola; Rincón del Orgumen Playa Colola Mpio. Aquila; 4 km NW Erongarícuaro Mpio. Pátzcuaro.

DISTRIBUCIÓN. Se le encuentra desde el sur de los Estados Unidos hasta Nicaragua en donde habita en zonas desde los 400 a los 2,500 m.

DIAGNOSIS. Es un zorrillo de talla media, que típicamente se reconoce por la presencia de una a tres bandas dorsales blancas continuas hasta los glúteos,

377

DESCRIPCIÓN. Esta especie típicamente es conocida por sus secreciones y su coloración. El pelaje es negro con dos bandas dorsales longitudinales ampliamente separadas y de color blanco; presenta otra banda pequeña, angosta y vertical en el rostro que también es de color blanco. La anchura de las bandas longitudinales es variable y pueden ser delgadas o muy anchas. Presenta una fase de coloración de espalda blanca, en donde se presentan pelos blancos mezclados con negros sobre la espalda y otra fase en donde las bandas blancas que recorren la espalda están ampliamente separadas. La descarga de sus secreciones es por medio de dos pequeños pezones localizados justo adentro del ano y que son las salidas de las glándulas perianales que están adyacentes. El líquido sale a manera de spray o rocío formado de pequeñas gotas. Las bulas timpánicas son mayores que las del zorrillo listado del norte que habita desde la zona norte de la República Mexicana hasta los Estados Unidos. Las medidas externas de machos varían: longitud total, 558-790; cola, 275-435; pata trasera, 58-73; los machos regularmente son mas grandes que las hembras en un 15% en promedio (Hall 1981). El peso oscila de 700 a 2,500 g (Nowack y Paradiso 1983). La fórmula dentaria es: i 3/3, c 1/1, pm 3/3, m 1/2.

HABITAT. Prefiere habitar barrancas rocosas, lugares con mucha vegetación al lado de corrientes de agua. Asimismo se le ha registrado en áreas con mezquite (Prosopis) y bosques de pino-encino y zonas con arbustos y pastizales.

ALIMENTACIÓN. Su principal alimento lo constituyen insectos (en especial escarabajos) y roedores y otros pequeños vertebrados además de frutos, granos y follaje (Nowack y Paradiso 1983).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Es poco conocida la biología reproductiva de esta especie y los datos provienen de pocos ejemplares. La época de reproducción es de mediados de febrero a fines de marzo; las hembras regularmente son monoestras y si la fecundación no es exitosa llega a presentarse un segundo período de estro (Wilson y Ruff 1999). El período de gestación varía de 59-65 días y han sido encontradas crías a mediados de mayo y junio y en agosto se han registrado hembras lactantes (Wilson y Ruff 1999). En poblaciones que viven en zonas frías del norte de Estados Unidos y Canadá las hembras pueden presentar una implantación retardada del embrión. La camada presenta usualmente es de 4-5 crías, aunque varía desde 1 a 10; el peso de las crías al nacer es alrededor de 30 gr, abren los ojos después de tres semanas. Las hembras adultas su primer camada como al año de edad. La longevidad promedio en cautiverio es de alrededor de seis años (Wilson y Ruff 1999).

378 COMPORTAMIENTO. Es de hábitos nocturnos y sus períodos de actividad son largos y se retira a su refugio al amanecer, generalmente es solitario. Evita la cercanía del hombre, sin embargo se llegan a encontrar refugios por debajo de canales de concreto usados en el riego de campos agrícolas y frecuentemente se encuentran atropellados en carreteras. A semejanza de todas las especies de zorrillo, se defiende con descargas de sustancias olorosas las cuales son las mas olorosas y abundantes dentro de los mefítidos y que cuando se ve atacado, dirige su parte posterior del cuerpo hacia el atacante, arquea su espalda, se le erizan los pelos y al levantar la cola, expulsa el contenido de sus glándulas odoríferas gracias a fuertes contracciones musculares que expelen el líquido hasta unos dos o tres metros de distancia, ahuyentando rápidamente a sus atacantes. El olor de la descarga puede ser percibido a una distancia de 2.5 km Las hembras con crías periódicamente las cambian de refugio en ocasiones hasta cada dos días y a distancias hasta de 1.5 km entre nido y nido (Bjorge et al. 1981). La densidad de sus poblaciones oscila desde 1 a 27/km2 y el ámbito hogareño varió de 110 a 370 ha.

DEPREDADORES. Aves rapaces nocturnas son el principal depredador de esta especie.

IMPORTANCIA. Es altamente benéfico debido a que es un buen consumidor de insectos, roedores y aves granívoras. Al consumir frutos de cactáceas facilita la dispersión de estas plantas. Existen reportes de que llega a transmitir la rabia en animales silvestres (Wade-Smith y Richmond 1975). La piel es durable y de buena textura, durante la época de cacería de 1977 en los Estados Unidos se comercializaron 175,884 pieles y se vendieron a un precio promedio de Dls. 2.25 (Deems y Pursley 1978).

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Frecuentemente se le encuentra atropellado en carreteras, sin embargo no existen evaluaciones del tamaño de las poblaciones.

Conepatus mesoleucus (Lichtenstein 1832) zorrillo de espalda blanca, zorrillo de una banda, kuitsiki

379 LOCALIDAD TIPO. México, Hidalgo, cerca de El Chico.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. 11 km W Zamora, 1740 m (IPN); Tancítaro, 1970 m (Hall y Villa 1949); Los Reyes (Burt 1961); Tancítaro, 2,400 m (UMSNH); Carretera Colola-Chilapa Mpio. Aquila.

DISTRIBUCIÓN. Se presenta desde el sur de los Estados Unidos hasta Nicaragua. Se ha registrado en bosques hasta de 4,100 m snm (Grinwood 1969). Se le encuentra en toda la República Mexicana y en áreas templadas y montañosas de Michoacán.

DIAGNOSIS. Es el zorrillo de mayor talla en la República Mexicana, alcanzando hasta 25 cm de alzada, se caracteriza por presentar toda la región dorsal de color blanco.

DESCRIPCIÓN. Es el zorrillo de pelaje mas tosco y áspero. Es ligeramente mayor que el zorrillo de dos bandas, sin embargo difiere en su apariencia por el cojinete nasal largo, ancho y desnudo y largas garras. Típicamente presenta la espalda y la cola blancas formando una sola banda ancha que cubre desde la parte superior de la cabeza y los hombros y se continúa hasta inclusive la cola, la cual no presenta o son escasos los pelos negros y que ventralmente es blanca. No presenta manchas entre los ojos. Las hembras presentan tres pares de mamas (Leopold 1959). La longitud total de esta especie es en machos: longitud total, 400-838.2 (promedio 626.4); cola, 127-351 (promedio 242.7); en hembras: longitud total, 452- 725 (promedio 590.23); cola, 122-372 (promedio 236.4). El peso varía de 1135- 2725 gr. La fórmula dentaria es: i 3/3, c 1/1, pm 2/3, m 1/2, total 32.

HABITAT. Habita barrancas, lechos de corrientes de agua, terrenos rocosos y en lugares que tienen grandes poblaciones de este zorrillo, éstos pueden ser vistos a los lados de carreteras o caminos en donde esporádicamente son atropellados.

380 Tiene preferencia por zonas de vegetación y climas áridos, áreas abiertas o boscosas, sin embargo, evita los bosques densos. Son inmunes a diversos venenos de serpientes y se estima que tanto esta especie de zorrillo y serpientes venenosas se evitan entre ellas debido básicamente al veneno de unas y secreciones del otro, no obstante, Conepatus es considerado como buen consumidor de serpientes de cascabel (Nowack y Paradiso 1983).

ALIMENTACIÓN. Es un buen consumidor de insectos (larvas, orugas y adultos) y de roedores. En cautiverio llegan a comer duraznos, ejotes, pimientos, uvas, rábanos (Wilson y Ruff 1999).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La época de apareamiento es de febrero a marzo. La gestación dura alrededor de 60 días y los nacimientos se presentan desde principios de abril a principios de junio. Usualmente nacen de dos a cuatro crías por camada las que al mes de agosto y septiembre empiezan a dispersarse e independizarse. En cautiverio las fechas pueden adelantarse y un proceso de gestación duró 70 días (Wilson y Ruff 1999).

COMPORTAMIENTO. Conepatus es principalmente nocturno y de movimientos lentos, en esta especie de zorrillo, la primer respuesta ante enemigos es correr entre arbustos o piedras, posteriormente, dependiendo del tamaño del agresor se para en sus patas traseras y da dos o tres pasos hacia delante en actitud de defensa doblando el cuerpo de tal manera que de ser posible morderá a su atacante así como lo rociará con su secreción olorosa. Este zorrillo está bien adaptado para cavar en terrenos duros y rocosos gracias a sus corpulentas extremidades, sin embargo, rara vez trepa árboles y no es tan ágil como el zorrillo pigmeo (Spilogale). Los refugios se localizan en lugares rocosos, troncos de árboles huecos e incluso cuevas hechas por otros animales (Nowack y Paradiso 1983). Esta especie de zorrillo es menos sociable que el género Mephitis y debido a eso, usualmente se encuentra un individuo en los refugios.

DEPREDADORES. No hay información documentada sobre sus enemigos naturales, posiblemente debido a que gracias a sus secreciones no presenten depredadores en su etapa adulta y cuando son crías tal vez lleguen a ser atacados por serpientes y otros carnívoros.

IMPORTANCIA. Son altamente benéficos a la agricultura por el gran consumo de insectos y roedores potenciales de convertirse en plagas. La piel de Conepatus es de una calidad inferior a la de Mephitis, sin embargo muchas son comercializadas en el estado de Texas (Davis 1966). Algunos grupos étnicos utilizan las pieles para hacer capas y escudos; además en algunas zonas

381 le reconocen propiedades curativas a la carne de este zorrillo (Nowack y Paradiso 1983).

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Algunas poblaciones han sido diezmadas por el hombre y frecuentemente se le encuentran atropellados en carreteras, por lo que requiere protección debido al beneficio que produce al hombre debido a su dieta y al papel que desempeña dentro de la trama ecológica.

Familia FELIDAE Son carnívoros digitígrados que a nivel mundial están representados por 36 especies incluídas en 18 géneros con un tamaño que varía de mediano a grande. La coloración varía desde negro en el yaguarundi (Herpailurus jagouaroundi), sombreado de gris y café en el gato montés a café rojizo en el puma; en otros hay rosetas como en el jaguar y las manchas en margay y el ocelote; asimismo los juveniles de varias especies pueden presentar barras de color oscuro, que se desvanecen a medida que crece el organismo. El cráneo comparativamente es corto y ancho, bula auditiva alta y redondeada. Canal alisfenoide ausente. Los incisivos superiores e inferiores forman una línea transversa recta, caninos puntiagudos con un surco. La región torácica presenta una anatomía musculosa y flexible que les permite acercarse cautelosamente y repentinamente ser muy rápidos, por lo que son excelentes cazadores con estrategias de captura que les permite acercarse tanto a la presa que en una arremetida rápida la matan. Leopold (1959) cita que los félidos se encargan en los trópicos de las funciones ecológicas realizadas parcialmente por los cánidos en zonas templadas. El mas pequeño es el ocelote (Leopardus wiedii) y el mayor es el jaguar (Panthera onca). Las patas presentan pelo por la parte de abajo excepto en los cojinetes plantares que son desnudos, el cojinete plantar es ancho y vagamente trilobado, las patas delanteras tienen cinco dedos con el pollex pequeño y por arriba de los otros dedos y las traseras tienen cuatro que presentan garras retráctiles que son cortas y curvadas. La cabeza es compacta con el rostro corto y ancho, orejas bien desarrolladas cuyo lóbulo anterior presenta una muesca en la parte media. Las vibrisas superciliar y mistacial están bien desarrolladas y carecen de vibrisas interramales. La dentición bien desarrollada y maciza en una fuerte mandíbula que les permite la captura manejo hasta de grandes vertebrados. Los felinos están adaptados anatómicamente para trepar árboles y son capaces de nadar para atravesar lagos o ríos. La visión y el oído tienen un papel importante en la captura de presas. Se refugian en árboles, cuevas, huecos de árboles, vegetación densa y ocasionalmente en madrigueras de otros animales. La mayoría de los felinos son de hábitos solitarios y se aparean solamente en la época de reproducción. Solamente se presenta una camada al año, constituída por 1-6 crías que dependen mucho de la madre hasta que son capaces de independizarse. Por otro lado, en su mayoría son de larga longevidad y hay

382 registros de individuos de 15 a 30 años de edad en estado silvestre. La fórmula dentaria es: i 3/3, c 1/1, pm 3/2, m 1/1. El gato montés presenta pm 2/2. En Norteamérica se han registrado siete especies y cinco géneros, la mayoría son nocturnas y en el estado de Michoacán se encuentran los cinco géneros y seis especies, las cuales requieren protección.

Panthera onca (Linnaeus 1758) jaguar, tigre

SINÓNIMO. Felis onca

LOCALIDAD TIPO. Brasil, Pernambuco.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: cercanías de Coalcomán (Brand 1960).

DISTRIBUCIÓN. Esta especie es principalmente tropical e históricamente se reconoce que tuvo una amplia distribución desde el suroeste de los Estados Unidos hasta el sur de Argentina (Brown 1983). La amplia distribución geográfica implica la presencia del jaguar en gran variedad de ambientes con una considerable cobertura vegetal, suministro de agua y alimento suficiente (selva alta y mediana, zonas con arbustos) (Mondolfi y Hoogesteijn 1986). Muy rara vez se le encuentra a alturas mayores de los 1,000 m snm (Grimwood 1969). Dentro del estado de Michoacán son diversos los comentarios sobre su presencia, sin embargo, solamente se cuenta con el registro documentado de Brand (1960).

DIAGNOSIS. Es el felino de mayor talla en toda América, es manchado con rosetas de color negro, en la parte dorsal del cuello también presenta rosetas a diferencia de los demás felinos americanos manchados que presentan bandas negras en la misma región. Las rosetas son similares a las del leopardo, sin embargo, las rosetas de los flancos tienen una o varias manchas negras pequeñas que usualmente están ausentes en la piel del leopardo aunque en ciertos casos no es posible diferenciar las pieles de P. onca (jaguar) de P. pardus (leopardo) (Neff, 1986).

383

DESCRIPCIÓN. Presenta la forma general de los félidos. Las extremidades son cortas y fuertes, el tórax es corpulento y la cabeza grande y redondeada. Las hembras son un 10-20% mas pequeñas que los machos siendo la longitud total de 1.57-2.19 m en hembras y 1.72-2.41 m en machos, aunque hay registros de 2.7 m (Hall 1981). La cola no representa mas de un tercio de la longitud de cabeza y cuerpo; la altura de los hombros es de 0.68-0.75 m (Rich 1976). Las orejas son pequeñas y redondeadas y en la parte posterior negras con pequeñas manchas blancas como sucede en el tigre (Cabrera y Yepes 1960). Las patas delanteras tienen cinco dedos y las traseras cuatro; las garras son retráctiles. Las huellas de machos son mayores que las de hembras (Schaller y Crawshaw 1980). El pelo es corto y tieso y en la garganta, pecho, vientre y partes inferiores de las patas tienen un pelaje ligeramente mas largo. La pupila es redonda y el iris va de dorado a amarillo rojizo. Las hembras presentan cuatro mamas y los machos presentan un báculo cilíndrico poco osificado de unos 8 mm de longitud (Cabrera y Yepes 1960). El cráneo es robusto, relativamente corto, el rostro y los arcos cigomáticos son anchos. La cresta sagital está bien desarrollada especialmente en machos e individuos viejos. El peso promedio de los machos es de 94.2 kg y el de las hembras de 77.7 kg (Schaller y Vasconcelos 1978). Hay registros de individuos pesando 130-158 kg (Guggisberg 1975). Las heces son cilíndricas regularmente y consisten básicamente de pelos y huesos de sus presas (Aranda 1981). La coloración varía de amarillo pálido a amarillo rojizo. La garganta, vientre y partes internas de piernas generalmente son blanquecinos. A lo largo de la línea media de la espalda, las manchas se alargan y tienden a fusionarse y en los costados son mas o menos longitudinales y burdamente paralelas a la línea central y no coincide el patrón de manchas de un lado con el del otro (Nelson y Goldmani 1933). Las manchas son sólidas en la cabeza, cuello y en el vientre llegan a ser manchones. La cola es blanca ventralmente con dos o tres anillos cerca de la punta la cual usualmente es negra (Cabrera y Yepes 1960). Se han reportado individuos albinos por Sanderson (1955) y por otro lado el melanismo no es raro, aunque es menos frecuente que en el leopardo y es mas común en bosques tropicales húmedos y calientes que en zonas secas, lo cual parece ser un ejemplo de la regla de Gloger (Searle 1968). Hasta cierto punto el jaguar es parecido al leopardo, sin embargo es diferente en algunas características: longitud promedio de cabeza y cuerpo del jaguar es 1.12 a 1.82 m y el leopardo mide de 0.91 a 1.67 m, aunque se han registrado leopardos de 1.91 m. La cola del jaguar es mas corta: 0.58 a 1.10 m además es mas pesado, mas compacto y su musculatura es mas poderosa, cabeza mas robusta, cojinetes plantares mas grandes y mas redondeados (Nowak y Paradiso 1983) En promedio, los caninos inferiores del jaguar mas grandes, pm3 mas pequeño, m1 mas corto al compararlo con otros panterinos y en especial con el leopardo (Werdelin 1983). La fórmula dentaria es i 3/3, c 1/1, pm 3/2, m 1/1.

384 HABITAT. Su habitat primario es selva alta perennifolia, no obstante, aquí en el estado de Michoacán, se ha registrado en selva mediana subperennifolia y en selva baja caducifolia. Presenta grandes desplazamientos por lo que se llega a registrar en ambientes diversos dentro de áreas tropicales.

ALIMENTACIÓN. La principal presa de los jaguares son mamíferos terrestres diurnos con peso mayor de 1 kg también consumen reptiles y aves (Emmons 1987), sin embargo, tienen preferencia por pecaríes, armadillos, caimanes, tortugas, tlacuaches, nutrias, ocelotes, zorrillos, boas, iguanas y en contraste con el puma, el jaguar raramente ataca venados (Watt 1987). En ocasiones comen pastos y aguacates (van der Pijl 1982). En selvas húmedas, se ha registrado que el jaguar es un depredador oportunista y su dieta varía de acuerdo a la densidad y facilidad para capturar una presa (Emmons 1987). Por otro lado, es conocido que ciertos jaguares en lo individual pueden tener una marcada preferencia por ganado vacuno, caballos, cerdos o perros, sin embargo cuando esos jaguares en lo particular son removidos del área, los ataques al ganado cesan aunque sigan existiendo mas jaguares en la zona (Rabinowitz 1986a)

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Durante el estro, la hembra cambia notoriamente su conducta, gruñe, frota su cuerpo contra objetos y gira sobre su cuerpo. Durante el apareamiento, el jaguar presenta una conducta semejante a otros félidos, la hembra gruñe y el macho lame la nuca de la hembra. Una vez concluída la cópula, el macho muerde el cuello de la hembra y salta lejos mientras la hembra gira su cuerpo. La gestación dura de 91 a 111 días, con un promedio de 101 días y el nacimiento de 1-4 crías puede realizarse en cuevas, bajo troncos caídos, entre rocas y se puede realizar en cualquier época del año, sin embargo entre mas al sur o mas al norte de la zona tropical tiende a ser mas estacional la época de nacimientos (julio-septiembre en México: Leopold 1959) y coincidiendo con la época lluviosa cuando las presas son mas abundantes (Rabinowitz 1986b). Las crías nacen con los ojos cerrados y los abren en promedio a los ocho días; el pelo es suave, largo y con manchas circulares de color negro con centro mas pálido. Al nacer las crías miden en promedio unos 40 cm y pesan de 700-900 g empezando a caminar alrededor de los 18 días (Hemmer 1979) y pueden empezar a comer carne a las diez u once semanas, sin embargo, son amamantados hasta los cinco o seis meses de edad (Stehlik 1971). Adquieren la coloración del adulto alrededor de los siete meses y permanecen con la madre hasta por 1.5 a 2 años (Guggisberg 1975). La madurez sexual se presenta de los 2 a 3 años en las hembras y de 3 a 4 años en los machos (Mondolfi y Hoogesteijn 1986). Posteriormente al alumbramiento, la hembra no permite acercarse al macho para evitar el canibalismo. La hembra come las heces de sus crías hasta llegado el destete (Stehlik 1971). Llegan a vivir en condiciones silvestres hasta once años y en cautiverio hasta 22 años de edad (Nowak y Paradiso 1983).

385 COMPORTAMIENTO. Es conocido que las áreas de distribución de jaguares y pumas se pueden sobreponer, no obstante, es poca la interacción entre las dos especies y realmente parece que se evitan mutuamente (Rabinowitz 1986b) y se nota una preferencia de los pumas por las áreas mas secas y el jaguar por el contrario prefiere las zonas húmedas (Emmons 1987). El ámbito hogareño de los jaguares varía de 2-5 km2 a 100 km2. Los movimientos son similares al resto de panterinos y presenta movimientos mas lentos que el leopardo, sus pasos son de cerca de 50 cm de longitud, es un buen trepador de árboles, aunque rara vez lo hace; además es un buen nadador. Los jaguares atrapan a sus presas acechándolos o tendiéndoles emboscadas para posteriormente morder a nivel de la nuca (Leyhausen 1979), en el caso de presas grandes como ganado vacuno, saltan sobre la espalda de la víctima, ponen un garra sobre la cabeza y la hacen girar, de esta manera la presa pierde el equilibrio y cae, el cuello usualmente se rompe con la caída, algunas ocasiones muerden el cráneo directamente y ocasionalmente las vértebras del cuello (Mondolfi y Hoogesteijn 1986). Rara vez muerden la garganta o asfixian a la víctima como lo hacen el tigre y el leopardo respectivamente (Leyhausen 1979). Los comentarios que cita Gudger (1946) de que los jaguares usan su cola para atraer peces y luego capturarlos no ha sido documentado. Por otro lado, los jaguares llevan a sus presas a lugares protegidos, que en promedio distan unos 87 m aunque en ocasiones a lugares lejanos (>2 km)(Mondolfi y Hoogestijn 1986) e incluso llegan a atravesar ríos arrastrando su presa, además los jaguares a menudo consumen al animal completo (piel, huesos, garras o pezuñas) aunque tienen preferencia por las vísceras del animal. Usualmente no intentan esconder su presa como lo hacen los tigres (Schaller 1967) y pumas (Hornocker 1970). Dentro de los panterinos, el jaguar es la especie que menos se cita por atacar al hombre y las pocas ocurrencias de este hecho son difíciles de verificar. Los jaguares usualmente son solitarios, excepto en la época de apareamiento o cuando las crías aún son dependientes de la madre (Perry 1970). Las parejas de jóvenes hermanos en ocasiones viajan juntos (Emmons 1987). Presentan desplazamientos que regularmente son en promedio de 3:00 a 6:00 hs y de 18.30 a 21:00 hs, las distancias recorridas varían de 2-5 km y ocasionalmente >18km Estos desplazamientos no son migraciones, sin embargo, algunos machos solitarios se les han registrado recorridos de cientos de kilómetros y hasta de 65 km en una noche cuando son perseguidos (Perry 1970). Los rasguños, la orina, secreciones olorosas, rascado de troncos de árboles y deposición de excrementos son modalidades de comportamiento para comunicación o para delimitar territorios (Wemmer y Scow 1977); los rasguños varían de 18-58 cm de largo y 7-19 cm de ancho, prefieren árboles con tronco y corteza rugosos (de Almeida 1976).

DEPREDADORES. El hombre es la principal causa de mortalidad en las poblaciones de jaguar y en menor escala cocodrilos, grandes serpientes, puma, hatos de pecaríes y probablemente serpientes venenosas en muy pequeña escala (Perry 1970).

386 IMPORTANCIA El jaguar por ser la especie de felino mas grande del continente americano, desde el punto de vista evolutivo la culminación de toda una línea constituida por los grandes felinos además de que está representando un papel importante dentro de la trama ecológica, sin embargo, desgraciadamente por su tamaño y su belleza física es un gran atractivo para los cazadores quienes haciendo a un lado el aspecto ético han acabado con diversas poblaciones. No obstante el papel ecológico que desempeñan no puede ser sustituído por ninguna otra especie.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. La cacería, la presión, la destrucción y la fragmentación de su habitat han propiciado su desaparición de muchas áreas. Su rango ha disminuido mucho en México, Guatemala y Argentina, en Chile y Nicaragua ya no se reporta y está en serio peligro en Bolivia, Panamá, Costa Rica, Honduras, Perú, Colombia y Venezuela (Mondolfi y Hoogesteijn 1986). Actualmente las mayores poblaciones se presentan en la región amazónica de Brasil, sin embargo, desgraciadamente los jaguares son difíciles de censar a causa de sus sigilosos hábitos nocturnos y a la densa cobertura vegetal de su habitat (Thornback y Jenkins 1982). En la actualidad, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) considera al jaguar como una especie vulnerable por lo cual, legalmente está prohibido el comercio del mismo animal o de sus productos. lo cual desgraciadamente no se respeta cabalmente, puesto que continúa siendo un trofeo de cacería. Es posible que las pequeñísimas poblaciones que aún existan ya no tengan el potencial genético para sobrevivir exitosamente. La protección legal es difícil e incluso hay un mercado negro de pieles. El principal mercado de pieles de jaguar está en los Estados Unidos, Inglaterra y Alemania (Doughty y Myers 1971). En el año de 1968, se estima que 13,516 pieles de jaguar llegaron a los Estados Unidos (Nowak y Paradiso 1983). En Bolivia, Brasil, Colombia, Perú y Venezuela existen pocos parques en donde se protegen a los jaguares y en Brasil y Venezuela existen áreas de particulares con protección y en Belice se encuentra la primera reserva a nivel mundial creada (1984) para protección específica del jaguar. En los zoológicos, el jaguar se reproduce adecuadamente. En el jaguar, se llegan a presentar casos de melanismo. Por otro lado, en cautiverio se han logrado cruces exitosos entre jaguares y leopardos; las hembras híbridas pueden ser fértiles y los machos híbridos son reportados como mas fuertes y saludables que las crías normales de leopardo o jaguar, sin embargo la fertilidad no ha sido registrada. Se ha obtenido un híbrido entre un león macho y una hembra híbrida de jaguar y leopardo (Hemmer 1968). Es una especie que de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 está considerada como en peligro de extinción, lo que nos indica que sus poblaciones son pequeñas y requiere una urgente protección

387

Puma concolor (Linnaeus 1771) Puma, león de montaña, púki, tekuáni, misítu papue

SINÓNIMO. Felis concolor

LOCALIDAD TIPO. Guayana Francesa, Cayena.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN: cercanías de Coalcomán (Brand 1960); 3 km NW Palos María; 5 km S Chorros del Varal.

DISTRIBUCIÓN. Históricamente se presentó desde Canadá hasta Chile y Argentina desde el nivel del mar hasta una altura de 4,000 m. (Young y Goldman 1946). Existen aún poblaciones muy pequeñas. A pesar de su gran adaptabilidad, para el estado de Michoacán, solamente se cuenta con el registro de Brand (1960).

DIAGNOSIS. Es el segundo felino (después del jaguar) (el mayor sin manchas) mas grande registrado en América. Las orejas son cortas y redondeadas y la cola es larga, cilíndrica y típicamente en promedio un tercio de la longitud total del animal. (Currier, 1983). Sus uñas son retráctiles pero las vainas o fundas de las garras no llegan a cubrirlas completamente; las mandíbulas es grueso hueso son incapaces de un movimiento de atrás hacia delante Pocock (1917a). El nombre específico de concolor se refiere a que el color de su pelaje no varía sobre su espalda, costados, extremidades y cola.

388 DESCRIPCIÓN. El puma es grande y delgado, miembros musculosos. El pelaje es de textura media y típicamente corto en formas tropicales, no obstante es mas grueso y mas largo durante el invierno en poblaciones de áreas con clima templado. Los jóvenes presentan manchas negras dispuestas en tres líneas dorsales irregulares e hileras transversas y que son muy claras hasta el tercero o cuarto mes de edad, además presentan ojos azules y en los adultos cambia a café grisáceo o dorado. Las pupilas son redondas. El cráneo es corto, redondeado y con cresta sagital. La longitud del pelo varía de acuerdo al clima y a la estación del año (Young y Goldman 1946); el pelo de jarrete de la región dorsal llega a medir hasta 39 mm de largo y el pelo de borra es fino y rizado cerca de su base. El pelo de jarrete y el fino pelo de borra permite a los pumas soportar el invierno de zonas templadas. Las extremidades son digitígradas, con cinco dedos en las patas delanteras y cuatro en las traseras, las garras son agudas y retráctiles (Lechleitner 1969). Las hembras de puma presentan ocho mamas de las cuales solamente seis son funcionales (Lechleitner 1969). La lengua está provista con muchas papilas rugosas. Las mandíbulas y las piernas presentan músculos bien desarrollados. El estómago puede alojar hasta 10 kg de carne y el ciego es pequeño (Hornocker 1970). La dentición del puma presenta la forma generalizada de los otros félidos, sin embargo, los caninos carecen de los surcos longitudinales que presentan muchos otros félidos (Young y Goldman 1946). La longitud total oscila de 1710 a 2743 en machos y 1500 y 2332 en hembras, la cola va de 660-784 en machos y de 534-814 en hembras. El peso varía de 67- 103 kg en machos y de 36-60 kg en hembras. El pelaje del dorso va de café grisáceo claro a café rojizo oscuro. El hocico, la zona atrás de las orejas y la punta de la cola son café oscuro o negro. El mentón, rostro y región ventral son blanco cremoso, Pocock (1917a). La fórmula dentaria es i 3/3, c 1/1, pm 3/2, m 1/1.

HABITAT. A pesar de la amplia distribución geográfica que se le reconoce históricamente al puma, en la actualidad se ha visto fuertemente restringida por los siguientes factores: actividades humanas, ausencia de presas que sirvan de alimento y ausencia de cobertura vegetal; no obstante su dieta bastante diversa les permite no depender de un solo tipo de alimento (Spalding y Lesowski 1971). La densidad en las poblaciones del puma están determinadas por las relaciones intraespecíficas y establecen un máximo de densidad de un puma/25- 50km2 (Currier 1976), sin embargo la densidad poblacional de las presas pueden incrementar esa densidad (Seidensticker et al. 1973); por el contrario la escasez de las presas hace que en ocasiones los pumas tengan desplazamientos hasta de 10 km por noche (Wilson y Ruff 1999). En cuanto a los alimentos consumidos, el puma es grandemente oportunista y se beneficiará de cualquier fuente de alimentos que esté disponible (Smith 1981) los artículos alimenticios preferidos por el puma se enlistan a continuación.

389 Análisis de contenido estomacal realizado por Spalding y Lesowski (1971) sugiere que el puma come un promedio de seis de cada nueve días y que llega a consumir en un período anual de 830 a 1,300 kg de presas grandes (Hornocker (1970). Es conveniente señalar que el puma hace una selección de presa, prefiriendo machos viejos y juveniles (Spalding y Lesowski 1971).

Mamíferos silvestres Grandes Pequeños Animales Otros domésticos Venado cola Liebres Borregos Faisán blanca Conejos Ganado vacuno Peces Jabalí Zorrillos Caballo Insectos Puerco espín Ardillas Burro pastos Armadillo terrestres Cerdo Gato montés Ardillas de árbol Perro Coyote Ardilla voladora Gato Rata de bosque Pollo Ratones silvestres Mapache Zorra Principales alimentos consumidos por el puma (adaptado de: Currier, 1983; Spalding y Lesowski 1971; Young y Goldman 1946).

Un puma generalmente tira a su presa en un radio de 15 m, salta sobre ella con unas cuantas zancadas y rompe el cuello del animal con un fuerte mordisco en la base del cráneo (Young y Goldman 1946) a continuación arrastra a su presa a un lugar apartado antes de comerla. La porción que no llega a consumir es cubierta con hojas y ramas para posteriormente comerla. Se han hecho estimaciones de que en algunas áreas de los Estados Unidos un puma mata en promedio 48 ungulados por año y que cada año cuatro humanos son atacados, uno de los cuales es una víctima fatal (Wilson y Ruff 1999). Los pumas son excepcionalmente libres de ectoparásitos, probablemente debido a sus hábitos solitarios, bajas densidades y desplazamientos (Young y Goldman 1946). Un solo caso probable de rabia está documentado (Storer 1923). Es probable que en áreas donde el puma coexista con el coyote, el gato montés y el jaguar lleguen a ser competidores.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. El puma es polígamo, sin embargo debido a la estabilidad de su ámbito hogareño, suelen cruzarse con la misma pareja a través de los años (Seidensticker et al. 1973), no obstante, si la gestación se desarrolla de manera normal, una hembra aportará nuevas crías cada dos años.

390 No hay una época definida para el apareamiento ya que el estro se puede presentar en cualquier época del año, sin embargo la mayoría de los nacimientos de crías se presentan de abril a septiembre en el hemisferio norte (Eaton y Verlander 1977). El período de gestación varía de 82 a 96 días y las camadas se integran de 1-6 crías (Robinette et al. 1961) con un promedio de 2.4 (Sitton y Wallen 1976) y pesando unos 400 g al nacer. En el caso de que la camada nazca muerta o sea removida antes de 24 hrs de nacimiento, la hembra entrará en celo en unas pocas semanas, cosa que no sucederá si la remoción de las crías se hace después de varios días (Eaton y Verlander 1977). Inicialmente, los ojos de los pumas son de color azul, que cambia a color café y mas o menos a los nueve meses de edad el iris toma un color dorado y las notorias manchas negras de las crías pronto se desvanecen, entre las 12 y 14 semanas de edad, aunque llegan a estimarse al año y las barras de la parte superior de las patas delanteras son visibles aún a los tres años de edad de edad (Currier 1979). Las crías permanecen al lado de la madre hasta 1.5 a 2 años y la madurez sexual en las hembras se presenta a los 2-3 años de edad (Eaton y Verlander 1977), no obstante,en condiciones silvestres los pumas se aparean hasta llegar a establecer un territorio (Seidensticker et al. 1973). En ocasiones las hembras presentan una descarga de sangre en su primer estro; el estro dura en promedio unos 8 días (Eaton y Verlander 1977) y en caso de no haber fecundación puede presentarse un segundo estro a las dos semanas y después de seis ciclos regulares sin apareamiento se presenta un reposo de por lo menos dos meses antes de entrar nuevamente en estro. La frecuencia de la copulación es variable y la duración de un acto dura menos de un minuto (Eaton y Verlander 1977). Las hembras de puma son activas reproductoramente hasta los 12 años de edad y los machos hasta los 20 y la longevidad que alcanzan en cautiverio es mayor de 20 años aunque se estima de unos 12 años en vida libre (Young y Goldman 1946). La mortalidad natural en los pumas se presenta en tres etapas de su ciclo vital: postnatal, inmediatamente después de su independencia de los padres y la vejez. En ocasiones los pumas adultos matan cachorros (Hornocker 1970) asimismo los cachorros no protegidos son muy vulnerables al ataque de otros depredadores igualmente los juveniles que aún no establecen su territorio y los individuos viejos que son menos eficientes como cazadores debido al deterioro físico. Sin embargo, la principal causa de mortalidad en los pumas es la cacería por humanos. Los pumas son solitarios, presentándose vida social durante unos cuantos días mediante la unión maternal de una madre con sus cachorros, las cuales evitan interacciones con otros pumas, no obstante, a medida que los cachorros se aproximan a la edad de su independencia y la misma hembra se aproxima a su siguiente estro, es tolerado el encuentro con otros pumas. Cuando la hembra está en estro se acompañará con un macho hasta realizada la fecundación (Seidensticker et al. 1973); por otro lado, los machos pueden encontrarse juntos inmediatamente después de la independencia de la madre, pero raramente como adultos.

391 El puma es una especie que fácilmente se reproduce en cautiverio e incluso en algunos zoológicos llegan a tomarse medidas para control de población, asimismo la cruza indiscriminada ha propiciado la mezcla genética intersubespecífica, lo que dificulta el mantenimiento de líneas puras. COMPORTAMIENTO. El puma es básicamente nocturno y crepuscular La conducta reproductiva es la típica de los félidos. Cuando una hembra está en estro, emite muchos sonidos y se frota contra objetos duros, a menudo exhibe lordosis y camina lentamente (Rabb 1959), en esta etapa la comunicación auditiva y táctil es muy importante, ante lo cual, el macho responde con aullidos similares (los pumas no son capaces de rugir, solo ronronean), olfatea el área genital de la hembra y comprueba su condición receptiva con Flemen (Eaton y Verlander 1977). Después de un período de cortejo, que inicialmente es un seguimiento de la hembra por parte del macho y posteriormente por intentos de monta hasta que se logra. La cópula es breve pero frecuente. Cuando se aproxima el parto, la hembra busca un sitio aislado para tener a sus crías; no se prepara un nido o cama de hierbas para la nidada. La comunicación entre pumas adultos es principalmente visual y olfatoria; una costumbre habitual es hacer con sus patas traseras, pequeños montones de tierra o sustrato que miden de 15-46 cm de largo, 15 a 30 cm de ancho y 3-5 cm de profundidad y que regularmente hacen en sitios visibles, al pie de árboles, entradas de cañones, barrancas y arroyos. Son realizados con mayor frecuencia por machos cuando cortejan a una hembra (Hibben 1937). La comunicación entre madre y crías principalmente es táctil (lamidos y roces) y vocal. Los pumas en cautiverio producen una gran variedad de maullidos y tosidos. Muchas posturas y hábitos del puma son típicos de félidos: con lamidos se limpia el pelaje, bebe agua con su lengua. El puma nada solamente cuando es necesario, sin embargo no existe el rechazo al agua que se presenta en gatos domésticos. El fastidio o incomodidad es mostrada mediante un silbido o gruñidos acompañados de aplanamiento de orejas sobre el cráneo (Bogue y Ferrari 1974). La costumbre de jugueteo la conservan durante toda su vida y particularmente cuando una hembra se acerca o está en su estro (Young y Goldman 1946). Regularmente se lamen el pelo.

DEPREDADORES. Solamente en la etapa juvenil es atacado por otros carnívoros como: coyote (Canis latrans), zorra (Urocyon cinereoargenteus), gato montés (Lyns rufus).

IMPORTANCIA. El papel que han venido desempeñando los pumas dentro de los ecosistemas se ha visto afectado por la reducción de sus poblaciones, principalmente debido a la disminución de sus presas habituales. Las pieles de puma no son comercialmente valiosas y las garras y dientes tienen en ocasiones un uso ornamental.

392 ESTADO DE CONSERVACIÓN. El puma es una especie que desgraciadamente se ha visto afectada por la alteración, fragmentación y contaminación del medio, además de que representa para los cazadores un gran trofeo lo que la ha llevado a extinciones locales. La principal causa de mortalidad de pumas es la cacería por el hombre. Puma concolor es una especie así como todos los felinos de una gran belleza natural que debe conservarse y protegerse. De acuerdo a la NOM-059- SEMARNAT-2001 está considerada como en peligro de extinción, lo que nos indica que sus poblaciones son pequeñas y requiere una urgente protección este bello e imponente animal.

Leopardus pardalis (Linneo, 1758) Ocelote, tigrillo

SINÓNIMO. Felis pardalis

LOCALIDAD TIPO. Estado de Veracruz, México.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Cercanías de Coalcomán (Brand 1960); Plan de Armas, 15 km S, 20 km W Arteaga, 800 m (Álvarez et al. 1987); El Habillo, Los Amates, Mpio. Lázaro Cárdenas, 18° 04’ 55‖ N y 102° 44’ 50‖ W.

DISTRIBUCIÓN. Se le encuentra desde el sur de Texas y Arizona hasta el norte de Argentina en donde habita en zonas bajas o de mediana altitud en bosques tropicales, bosques de galería, matorrales xéricos. Dentro del estado de Michoacán solamente se cuenta con los registros indicados a continuación.

DIAGNOSIS. Es un felino impresionante que fácilmente pasa desapercibido debido a su color café o gris tenue con manchas o bandas oscuras y con dos notorias franjas negras en las mejillas.

393 DESCRIPCIÓN. En términos generales el tamaño de un ocelote es comparable al de un gato montés, del cual fácilmente se distingue por su larga cola y color grisáceo o café claro con numerosas manchas y franjas oscuras. Es un felino de talla media con una longitud total de 950-1367 (1078) mm en machos y 920-1209 (1022) mm en hembras; la longitud de la cola: 280-400 (350) mm en machos y 270-371 (322) mm en hembras. El peso en machos varía de 7.0-14.5 (10.0) kg y en hembras de 7.0-10.8 kg. La fórmula dentaria es i 3/3, c 1/1, pm 3/2, m 1/1.

HABITAT. Esta especie se presenta en una gran diversidad de ambientes desde selvas tropicales hasta matorrales, se reconoce que un requerimiento del ocelote es una cubierta vegetal densa (Nowell y Jackson, 1996). El ámbito hogareño varía desde 1 a 14 km2.

ALIMENTACIÓN. La dieta del ocelote incluye una amplia variedad de pequeños vertebrados como mamíferos, aves, reptiles anfibios y peces así como grandes invertebrados: insectos y cangrejos terrestres. Los pequeños roedores representan el alimento mas consumido.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. No se ha definido una época de reproducción del ocelote debido principalmente a que se han reportado crías a lo largo de todo el año. El período de gestación varía de 70 a 80 días (Wilson y Ruff 1999). Las camadas están formadas de 1-2 crías, rara vez de tres crías, las cuales nacen en huecos de árboles, cuevas, bajo troncos caídos. Las crías nacen con los ojos cerrados y pelaje completo y permanecen en el nido mas o menos hasta el año de edad que es cuando se dispersan probablemente forzados por el macho adulto; no obstante las crías hembras pueden permanecer en el nido materno o en un sitio cercano hasta llegada su madurez sexual que se presenta de los 15-22 meses de edad. COMPORTAMIENTO. Es principalmente nocturno y realiza desplazamientos hasta de 6 km por noche en busca de alimento y alternando la caza activa con períodos de descanso. Los machos adultos son de hábitos solitarios excepto durante el apareamiento que dura unas pocas horas (Wilson y Ruff, 1999), además llegan a establecer territorios desde 4 a 18 km2 variando de acuerdo al habitat y a la estación del año y dentro del territorio del macho varias hembras pueden tener su propio territorio.

DEPREDADORES. Solamente en etapa de cría tiene enemigos naturales que pueden ser algunas aves rapaces como halcones, águilas, así también los coyotes, las zorras y boas. Como adultos no se tiene información sobre depredadores.

IMPORTANCIA. La importancia de Leopardus pardalis radica en el papel que desempeña como carnívoro de su talla dentro de la trama trófica en los ecosistemas en los que se presenta.

394 ESTADO DE CONSERVACIÓN. La disminución de las poblaciones de ocelote se deben principalmente a la pérdida del habitat y a la cacería debido a su fina piel, que es bien apreciada, un abrigo hecho de esta piel se cotiza hasta en 40,000 dólares en Europa (Wilson y Ruff, 1999). Es una especie que de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 está considerada como en peligro de extinción, lo que nos indica que sus poblaciones son pequeñas y requiere una urgente protección este bello animal

Leopardus wiedii (Schinz, 1821) Tigrillo, margay, uindúri

SINÓNIMO. Felis wiedii.

LOCALIDAD TIPO. Bahía, cerca de Río Mucuri, Morro de Arara, Brasil.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Cercanías de Coalcomán (Brand, 1960); El Habillo, Los Amates, Mpio. Lázaro Cárdenas, 18° 04’ 55‖ N y 102° 44’ 50‖ W.

DISTRIBUCIÓN. Se presenta desde el noreste de la República Mexicana hasta el norte de Argentina; hay registros de localidades desde el nivel del mar hasta los 2,000 m; sin embargo no existen estudios sobre su ámbito hogareño, patrones de movimiento o preferencias de habitat.

DIAGNOSIS. Es un felino de tamaño menor y cola proporcionalmente mas larga que en el ocelote, las manchas son mas difusas y los ojos proporcionalmente mas grandes

395 DESCRIPCIÓN. En términos generales, el margay parece una versión mas pequeña y delgada del ocelote, sin embargo en algunas regiones del sureste de México y Venezuela es difícil diferenciarlos (Wilson y Ruff 1999). El pelaje es denso, corto, suave y sedoso con una coloración variada, desde un café amarillento o café oscuro a un gris pálido y típicamente presenta manchas oscuras a manera de rosetas, bandas o barras que normalmente se disponen en líneas longitudinales además presenta un anillo negro alrededor del ojo y las mejillas de color canela así como un área angosta de color blanco entre los ojos y las mejillas. (Wilson y Ruff 1999). La longitud total promedio en machos es de 931 y varía desde 862 a 1,300 y en hembras el promedio es de 907 variando desde 805 a 1025; la longitud de la cola con promedio en machos de 394 (331-510), en hembras de 410 (324-440). El peso en machos va de 3-7 kg y en hembras de 3-5 kg (Wilson y Ruff 1999). La fórmula dentaria es i 3/3, c 1/1, pm 3/2, m 1/1, total 30.

HABITAT. Evita los campos abiertos y prefiere marcadamente los bosques tropicales tanto deciduos como lluviosos en donde es activo principalmente de noche. El refugio puede ser huecos de árboles o escondrijos entre piedras. El ámbito hogareño tiene una extensión entre 10 y 16 km2.

ALIMENTACIÓN. Consume principalmente mamíferos arborícolas como algunas ardillas y algunos ratones además de atacar tlacuaches, reptiles, anfibios y aves.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Maduran sexualmente alrededor de 6-12 meses de edad. El ciclo estral dura aproximadamente 32 días y el período de gestación dura entre 81-84 días y las camadas típicamente son pequeñas de una a dos crías (Wilson y Ruff 1999). Las crías abren sus ojos entre los 11 y 16 días. Los juveniles empiezan a retirarse del nido alrededor de las cinco semanas de edad (Green, 1991). La coloración de adulto se adquiere entre los 9 y 10 meses y la madurez sexual la alcanzan casi a los dos años de edad. En cautiverio llega a vivir hasta 21 años según daots de la Sociedad Zoológica de San Diego (Grzimek, 1975).

COMPORTAMIENTO. Comúnmente son nocturnos con un nivel máximo de actividad entre la 01:00 y las 05:00 hs. ño cual puede variar poco de acuerdo a la zona (Konecny, 1989). Es uno de los felinos mas ágiles y además de ser buen saltador y trepador de árboles; es mas arborícola que el ocelote. La movilidad de los metatarsales y la articulación de su tobillo le permite giros hasta de 180º, adecuados para afianzarse de las ramas tanto con sus patas traseras como delanteras (Wilson y Ruff 1999) y de esa manera bajar de los árboles con la cabeza yendo en primer lugar. Son capaces de saltos verticales hasta de 2.5 m de altura y horizontales hasta de 4 m (Wilson y Ruff 1999). Se le ha visto desplumar aves antes de engullirlas. Cuando se cría en cautiverio puede presentar canibalismo con sus camadas. A pesar de su atractivo como mascota, el margay se encuentra enlistado como especie en peligro lo que afortunadamente hace su comercio ilegal.

396 La vista está bien desarrollada y las vocalizaciones del tigrillo son diversas: silbidos, gruñidos, maullidos, expulsar saliva, gemidos, ronroneos. Cuando se sienten amenazados, la espalda es ligeramente arqueada y el pelo a lo largo de la línea media es erecto. En cautiverio, los margay pueden vivir hasta 20 años (Prator et al., 1988).

DEPREDADORES. El margay llega a ser alimento de felinos de talla mayor y cuando son juveniles son atacados por aves de presa.

IMPORTANCIA. Paradiso (1972) cita que en 1970 se importó a los Estados Unidos un mínimo de 6.701 pieles o animales vivos, siendo Perú uno de los principales proveedores (Grimwood 1969), lo que proyecta la gran demanda por sus pieles. Por otro lado, la piel tan atractiva resulta en este caso una desventaja porque es mas asediado sin misericordia por cazadores furtivos que actúan completamente por fuera de la ley y de principios morales.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Sus poblaciones se encuentran en peligro y su disminución es atribuida a la alteración del ambiente, en concreto de las selvas tropicales y su reemplazamiento por pastizales o plantaciones comerciales y se acepta que es una de las especies de mamíferos mas afectadas por las actividades del hombre. Es una especie que de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 está considerada como en peligro de extinción, lo que nos indica que sus poblaciones son pequeñas y requiere una urgente protección

Herpailurus jagouaroundi (E. Geoffroy, 1803) Yaguarundi, onza SINÓNIMO. Felis jagouaroundi LOCALIDAD TIPO. Argentina, Buenos Aires.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Cercanías de Coalcomán (Brand 1960); 1.2 km N, 0.6 km W Chuta, 50 m (Álvarez et al. 1987); 300 m N Playa Maruata.

397 DISTRIBUCIÓN. Desde Texas y Arizona en los Estados Unidos hasta sur de Brasil y norte de Argentina en donde ocupa ambientes tropicales y subtropicales, casi siempre en bosques y matorrales principalmente de mezquites (Wilson y Ruff 1999). Se tiene referencias solamente de las áreas de Coalcomán y Chuta.

DIAGNOSIS. Es el único felino silvestre de tamaño medio que es unicolor y su cuerpo es esbelto y alargado. La cabeza es pequeña y aplanada con orejas cortas y redondeadas

DESCRIPCIÓN. Esta especie presenta dos fases de coloración, una es café rojizo y la otra gris oscuro o castaño y no están relacionadas con el sexo (Wilson y Ruff 1999). El vientre es ligeramente mas pálido y los juveniles presentan a menudo parches blanquecinos alrededor de la boca. Las orejas de tamaño medio y triangulares; el cuello es relativamente largo, las patas traseras son mas largas que las delanteras y la cola es proporcionalmente larga. El cráneo es angosto y no inflado y presenta un rostro corto, los arcos cigomáticos son poco notorios, la cresta sagital regularmente es incompleta y se restringe al cuarto posterior de la caja craneal. La mandíbula es robusta. Medidas externas y craneales promedio y (rango) para machos y hembras son: longitud de cabeza y cuerpo, 683 (620-832), 590.1 (430-660); longitud de la cola, 504 (430-572), 438.2 (400-506). (Oliveira, 1998). El peso oscila de 4.5 a 9.0 kg. El dimorfismo sexual no es significativo (Wilson y Ruff 1999). La fórmula dentaria es i 3/3, c 1/1, pm 3/2, m 1/1, total 30.

HABITAT. Se presenta principalmente en selvas bajas y mediana de tierras bajas en donde es un ágil y fuerte depredador, lo hemos observado en matorrales cercanos a la línea de costa.

ALIMENTACIÓN. La dieta del jaguarundi puede variar regionalmente, no obstante, principalmente consumen lagartijas, pequeñas serpientes, aves como codorniz, patos, chachalaca y mamíferos como ratas, ratones, ardillas y conejos además, llegan a comer artrópodos (Wilson y Ruff 1999).

398 En ocasiones incursionan en ranchos e instalaciones humanas en donde capturan animales domésticos como aves de corral.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La gestación dura de 60-70 días y las camadas varían de dos a cuatro crías, las cuales, regularmente nacen al final de la época seca o al principio de la época de lluvias (marzo-agosto), sin embargo se pueden presentar con menor frecuencia crías durante todo el año (Wilson y Ruff 1999). El nido puede ser localizado bajo raíces de grandes árboles o de troncos caídos así como grietas de rocas.

COMPORTAMIENTO. Dentro de los felinos es el menos nocturno puesto que tiende a ser activo principalmente en la mañana y antes del ocaso, sin embargo en algunas zonas es parcialmente nocturno (Wilson y Ruff 1999). Son solitarios o andan en parejas a lo largo de ríos, bases de acantilados o matorrales, la mayoría de las veces bajo la protección de la vegetación densa u otra cobertura; su preferencia por áreas cubiertas de densos matorrales es notoria en mezquitales, en bosques de pino-encino y en bosques tropicales húmedos y secos, donde es mas frecuentemente visto en vegetación secundaria producto de disturbios. Es muy sigiloso, además por su fino olfato, oído, vista y sus rápidos reflejos hacen del yaguarundi un animal difícil de detectar en el campo por lo que regularmente solamente se alcanza a ver su cuerpo color canela o gris oscuro que se mueve rápidamente entre los arbustos. Sin embargo, su curiosidad en ocasiones obra en su contra y es posible verlo claramente. La obtención de sus presas para alimentarse la realizan acechando y atacando por sorpresa. Regularmente son vistos activos en el suelo, no obstante son ágiles al trepar árboles. Por otro lado, los yaguarundis emiten sonidos parecidos a los de una pequeña ave (Wilson y Ruff 1999). En ocasiones, son conservados como mascotas en donde muestran un comportamiento parecido al del gato doméstico, sin embargo, su instinto los hace atacar animales domésticos como pollos o aves de ornato. En cautiverio llegan a vivir hasta 15 años y son buenas mascotas. (Prattor et al., 1988).

DEPREDADORES. Los principales depredadores de esta especie son en su etapa juvenil, cuando puede ser atacado por boas, aves de presa y mamíferos carnívoros.

IMPORTANCIA La piel del yaguarundi no es apreciada por los cazadores por su baja calidad y por la coloración que no es tan atractiva como la de otros felinos, por lo que no hay una explotación comercial de su piel; no obstante, las poblaciones de yaguarundi van disminuyendo debido principalmente a la destrucción del habitat (Wilson y Ruff 1999). Ante esta situación es urgente protegerla por el papel que desempeña dentro de los ecosistemas.

399

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie que de acuerdo a la NOM-059- SEMARNAT-2001 está considerada como amenazada, lo que nos indica que sus poblaciones son pequeñas y requiere una urgente protección Asimismo está clasificado globalmente en categoría 5c por el grupo especialista de felinos dentro de la IUCN, lo que representa una prioridad de conservación baja. (Oliveira, 1998).

Lynx rufus (Schreber 1776) Gato montés, lince, misitu papu

LOCALIDAD TIPO. Nueva York, Estados Unidos.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. Pátzcuaro (Hall y Villa 1949; UMSNH); 1 km W Tiripetío (UMSNH).

DISTRIBUCIÓN. Se le encuentra desde el sur de Canadá hasta partes montañosas de Michoacán, Guerrero y Oaxaca. En el estado de Michoacán se le ha encontrado numerosas ocasiones atropellado en carreteras de la parte montañosa del Eje Volcánico Transversal.

400

DIAGNOSIS. Es un felino de talla media provisto de una típica cola corta que es bandeada y con una punta negra en la parte dorsal y blanca en la parte ventral y que mide mas de la mitad de la longitud de la pata trasera. Su tamaño corporal es menor que el del lince (Lynx canadensis = L. lynx). Las manchas de Lynx rufus son mas definidas que en L. canadensis y su coloraciòn es mas rojiza mas que grisàcea como en L. canadensis. La cola es bandeada. El cràneo es menor y la bula auditiva proporcionalmente mayor que la del lince.

DESCRIPCIÓN. Lynx rufus tiene un pelaje denso, corto y suave. Las orejas presentan una notoria mancha blanca en la parte de atrás y un mechón de pelo negros en la punta; y son mas cortas que las del lince, así como sus piernas son mas delgadas; es digitìgrado. Las hembras tienen cuatro mamas. La cresta lambdoidea y la musculatura cervical estàn bien desarrolladas y adaptadas para matar grandes presas. Los machos presentan un báculo rudimentario con una longitud que oscila de 4.2 a 5.7 mm (Masser y Toweill, 1984). Ocasionalmente se llegan a registrar individuos melanísticos y es la ùnica especie dentro del gènero Lynx en donde se han registrado casos (Wilson y Ruff 1999); por otro lado, también se pueden presentar casos de albinismo (Young, 1958). La coloración general es de cafè amarillenta a cafè rojizo, con numerosas manchas negras y pelos de guardia con la punta negra. El vientre es blanco con manchas negras y las patas anteriores son morenas con barras negras medialmente. La cara presenta un parche nasal negro y vibrisas blancas. Media y (rango) de medidas externas de machos y hembras son: longitud total, 869 (475,1252); 786 (610, 1092); longitud de la cola, 148 (108-201); 137 (90-171); longitud de la pata trasera, 170 (135-223), 155 (125,190); longitud de la oreja, 66 (37-85), 63 (32-80); con una altura a nivel de los hombros de 450 a 580 mm. El peso puede variar desde 4.1 a 15.3 kg (Banfield 1974). Media de medidas craneales de machos y hembras son: longitud mayor del cràneo, 129.3; 120.7; longitud condilobasal, 117.6, 110.0; longitud basal, 108.4, 101.3; anchura zigomàtica, 89.8, 84.2; longitud palatal, 51.0, 47.6; anchura palatal, 32.8, 31.0; longitud de la bula auditiva, 23.1, 22.0; anchura de la bula auditiva, 14.9, 14,3; anchura de la caja craneal, 53.6, 52.3 (Sikes y Kennedy, 1992). La fórmula dentaria es i 3/3, c 1/1, pm 2/2, m 1/1, total 28.

HABITAT. Lynx rufus se encuentra en ambientes diversos como bosques, zonas montañosas o semiáridas y arbustivas. La densidad poblacional del gato montés puede variar desde 4-274 individuos por 100 km2 y el ámbito hogareño se ve afectado por el habitat, estación, densidad de la población y abundancia de la presa va desde 0.6 a 201 por km2 (Wilson y Ruff 1999). ALIMENTACIÓN. Respecto a su alimentación, son altamente oportunistas y llega a consumir desde insectos, peces, anfibios, reptiles, aves, ratones, conejos hasta venados asimismo llegan a comer carroña y es frecuente que coman pastos y

401 otros vegetales quizá a manera de purga para limpiar su aparato digestivo (Wilson y Ruff 1999). Son buenos consumidores de roedores silvestres

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La madurez sexual se presenta de uno a dos años de edad en las hembras y los machos llegan a ser fértiles a partir del segundo año. La época de reproducción generalmente ocurre de agosto a julio y después de un período de gestación que dura alrededor de 62 días nacen de una a ocho crías (promedio 3) con los ojos cerrados que abren como a los diez días y regularmente solo se presenta una camada al año (Wilson y Ruff 1999). Las crías pesan de 200 a 800 gr que se desarrollan rápidamente e incursionando gradualmente alrededor del nido y como a los siete meses de edad llegan a independizarse (Wilson y Ruff 1999). Se estima que el gato montés llega a tener una longevidad de diez a 14 años.

COMPORTAMIENTO. Básicamente tanto terrestre como nocturno aunque se le llega a encontrar a cualquier hora del día; a menudo caminan con la corta cola erecta exponiendo la parte ventral que es blanca. Dentro de los territorios establecidos por especímenes adultos es común registrar juveniles que se desplazan irregularmente sin tener un territorio establecido. El establecimiento de un territorio se realiza depositando heces o descarga de orina en lugares notorios y juega un papel importante en la organización social del gato montés (Wilson y Ruff 1999). Anida en huecos de árboles, grietas entre rocas.

DEPREDADORES. Los principales depredadores del gato montés llegan a ser: zorras, búhos, perros, pumas y coyotes

IMPORTANCIA. La importancia primordial de esta especie es el control que ejerce sobre las poblaciones de roedores silvestres principalmente. Por otro lado, el valor de la piel del gato montés ha variado ampliamente debido a las modas y las condiciones económicas de los cazadores. En la década de los 1970’s, Nowak (1999), estima que se comercializaron aproximadamente 92,000 pieles con un precio que varió desde 10 a 125 dólares por piel y durante la época de caza de 1982-83 se manejaron cerca de 75,000 pieles a un precio promedio de 142 dólares/piel (Nowack, 1999). ESTADO DE CONSERVACIÓN. En zonas poco frecuentadas por el humano, aparentemente se presentan en buenas condiciones las poblaciones, no obstante, es cazado regularmente y no es raro encontrar ejemplares atropellados en las carreteras, principalmente de la parte alta alrededor de la ciudad de Pátzcuaro y la Sierra de Mil Cumbres. La especie está protegida legalmente.

402

ORDEN ARTIODACTYLA Son mamíferos terrestres provistos de pezuñas. El eje principal de la pata descansa entre el tercero y el cuarto dedo (paraxónico) (excepto en la familia Tayasuidae), el primer dedo (interno) no se desarrolla. Están adaptados para la carrera, con formas corpulentas o esbeltas. El cuerpo está cubierto por un pelaje denso. Regularmente las crías se caracterizan por tener una coloración distinta del pelo que los adultos, con bandas o manchas. Presentan áreas glandulares que se encuentran delante de las órbitas, entre las pezuñas o entre los cuernos, cuyas secreciones juegan un papel importante en el sapecto sexual y social de estos animales, que singularmente tienen una gran capacidad olfativa (macrosmáticos). Las glándulas pueden ser tubulares o alveolares o bien combinadas. En los de cuerpo robusto sepresenta una gruesa capa de grasa como en el pecarí. Los dedos presentan pezuñas. Los cérvidos presentan cornamentas o astas, que generalmente aparecen solo en machos y que son excrecencias óseas indivisas o ramificadas que se desarrollan a partir del hueso frontal y que se caen y cada año son renovadas. A medida que crece el animal, la cornamenta va presentando mas puntas (candiles). La parte basal de la cornamenta se conoce como nudo o roseta. Cuando crece, la cornamenta está cubierta por una piel aterciopelada que se desprende al haberse desarrollado las puntas. El aumento del tamaño de los cuernos están regulados por hormonas sexuales y la castración produce desarreglos en su desarrollo. En el estado de Michoacán, solamente se presentan dos especies, que son: el venado cola blanca y el pecarí o jabalí de collar.

Dama virginiana Zimmermann, 1780 Venado cola blanca

SINÓNIMO. Odocoileus virginianus

LOCALIDAD TIPO. Virginia, Louisiana. U.S.A.

403 LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. San Juan Nuevo; Patzimbo; Rancho El Reparito, 1970 m.; Cercanías de Coalcomán; El Habillo, 18° 04’ 55‖ N y 102° 44’ 50‖ W; 2 km N Palos María.

DISTRIBUCIÓN. Se presenta desde la parte media de Canadá, a través de los Estados Unidos, la República Mexicana, Centroamérica y hasta el norte de Brasil y parte media de Perú (Hall, 1984).

DIAGNOSIS. Es un cérvido que se distribuye por toda la República Mexicana, típicamente la cola es dorsalmente de color café con rayas blancas a los lados y blanca ventralmente, y un fleco blanco lateralmente; las orejas son de alrededor de un 50% de la longitud de la cabeza. La glándula metatarsal es menor de 25 cm. Las astas tienen una rama principal de la cual salen puntas verticales.

DESCRIPCIÓN. Presenta muda en el pelaje, en verano el pelo es corto y delgado y presenta un color café rojizo y es mas oscuro a lo largo de la línea medio-dorsal y mas pálido en la cara, garganta y pecho y en invierno es mas grisáceo. Los adultos presentan una banda nasal, una región orbital y un parche en la garganta de color blanco. Las crías que pesan de 1.8 a 3.6 kg son de color café rojizo con manchas dorsales de color blanco que desaparecen a los 3-4 meses de edad. Presenta dos pares de mamas. Los individuos de partes altas o frías son de talla mayor que aquellos de zonas mas tropicales. Presenta numerosas glándulas externas y son las siguientes: preorbital, interdigitales, metatarsales y tarsales que secretan feromonas (Atkeson y Marchinton, 1982). La fórmula dentaria es: i 0/3, c 0/1, pm, 3/3 y m 3/3, total 32 dientes; los incisivos están separados de los molariformes por una diastema.

HABITAT. Habita en bosques templados y tropicales dentro de una amplia variedad de ambientes. Se adapta muy bien a zonas reforestadas y acahuales. La cantidad y distribución temporal de las lluvias imponen límites ecológicos para la distribución del venado presentándose en zonas áridas con una precipitación de

404 250 mm y con mayor densidad de población en áreas con unos 400 mm de precipitación anual. Los bosques riparios y de montaña sirven de corredores para desplazamientos de los venados cola blanca. En los bosques de pino-encino alcanza su mayor densidad de población, aunque no son territoriales, regularmente ocupan un ámbito hogareño bien definido, el cual varía de acuerdo a la densidad y cubierta vegetal y diversidad de habitat y puede ser desde 59 a 520 ha. Los ámbitos hogareños lineales son típicos y representan la configuración mas eficiente en el uso de los recursos mientras que los ámbitos hogareños circulares caracterizan el uso de habitats mas homogéneos (Inglis et al., 1979).

ALIMENTACIÓN. Tiene una marcada preferencia por plantas suculentas, sin embargo también consume pastos y maleza. Durante el invierno consume follaje seco, pastos.

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. Presenta una gestación que va de 187 a 222 días, con un promedio de 202 días, las camadas son de 1-3 crías, las cuales al nacer duplican su peso en dos semanas y lo triplican al mes como promedio. Las crías aumentan un promedio de 200 gr. por día por lo que duplican su peso en dos semanas y lo triplican en un mes. (Verme, 1963). Las crías típicamente presentan dos líneas de manchas blancas que miden de 0.6 a 1.3 cm de diámetro a lo largo de cada costado y desde la cola hasta las orejas (Severinghaus y Cheatum, 1956). Este pelaje manchado es perdido con la primera muda que se presenta en agosto y septiembre. Los neonatos tienen cuatro incisivos. La dentición permanente aparece a los 9-10 meses (Sauer, 1984). El crecimiento de las astas desde los huesos frontales es estimulado por un incremento en la prolactina usualmente empieza a mediados de marzo y abril. La disminución de testosterona durante diciembre-enero y en zonas mas cálidas hasta la primavera se inicia una capa de separación y las astas son perdidas (Mirarchi et al., 1978). Las hembras pueden criar a los 6-7 meses de edad aunque usualmente es hasta el año y medio al igual que los machos (Halls, 1978). Asimismo, las hembras entran en estro regularmente en el otoño y son receptivas por cerca de 24 hrs. Y típicamente entran en ―calor‖ 1-2 veces otra vez a los 21-30 días en caso de no haber sido fecundadas (Plotka et al., 1977). La esperanza de vida del venado cola blanca es de 2.5-5 años aunque puede ser mayor de 20 años. En habitats en buenas condiciones, las hembras regularmente aportan cada año nuevas crías a manera de gemelos e incluso hasta de trillizos.

COMPORTAMIENTO. Típicamente el venado cola blanca es de hábitos crepusculares, sin embargo las actividades varían de acuerdo a variables ambientales; dentro de lo que se incluye los disturbios producidos por el hombre. Por ejemplo, una humedad relativa baja o una presión barométrica intermedia

405 aumentan el ritmo de actividad (Thomas, 1966). La actividad alimenticia aumenta antes de lluvias. El venado cola blanca es gregario y presenta dos tipos básicos de agrupamiento social: grupos familiares alrededor de una matriarca con hembras (crías de generaciones previas y sus crías y grupos fraternales de adultos y ocasionalmente de machos de un año básicamente.El otro tipo de agrupamiento incluye hembras y machos, sin embargo el contacto social entre los sexos típicamente está restringido al periodo de apareamiento. Dentro de las poblaciones se presenta una jerarquización que influye en el comportamiento de los individuos y que minimiza los conflictos y la agresión dentro de los grupos por lo que se reduce el gasto de energía y riesgo de daño (Marchinton y Hirth, 1984). Los subordinados regularmente evitan el contacto visual directo con los dominantes y se mueven de lado cuando se aproximan directamente. Solamente cuando el dominio de un individuo es incierto los encuentros resultan en una agresión directa (Hirth, 1977). El tamaño del grupo está inversamente relacionado a la densidad de la cobertura vegetal. No son territoriales, aunque se presentan enfrentamientos en época de celo. Marchinton y Hirth (1984) describen 13 modalidades de sonido emitidas por el venado cola blanca y que pueden ser inter e intraespecíficas y con un sentido de reconocimiento sexual, de alerta por la cercanía de algún depredador o de un intruso de otro tipo, de presencia jerárquica, reconocimiento de integrante de grupo, de llamamiento a la cría o a la madre.

DEPREDADORES. Es conocido que los principales enemigos del venado cola blanca son: el puma (Puma concolor), durante la etapa de adulto, mientras que en etapa juvenil, el gato montés (Lynx rufus), el coyote (Canis latrans) y el perro doméstico atacan principalmente crías, dentro de los cuales Beasom (1974), reporta que el coyote es responsable de un 80 % de muertes de juveniles.

IMPORTANCIA. Tradicionalmente ha representado alimento a través de generaciones, sin embargo la cacería ha disminuído las poblaciones en muchas áreas. En zonas poco accesibles con poca población humana aún se presenta en grupos poblacionales estables. No obstante requiere de protección por lo atractivo que resulta como trofeo. Es una especie que requiere que se le asignen áreas protegidas para una recuperación de sus poblaciones.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Las principales causas de muerte del venado cola blanca incluyen el enredarse en cercas de alambrado, accidentes automovilísticos, enfermedad, cacería ilegal. Conviene señalar que las poblaciones de venado cola blanca son capaces de incrementos ponenciales en su densidad. Es una especie que está protegida, por lo que requiere de la conservación de su habitat y detener la despiadada cacería que se hace de ella.

406

Pecari tajacu (Linnaeus, 1758) Jabalí, pecarí, saino, pecarí de collar

SINÓNIMOS. Tayassu tajacu, Dicotyles tajacu

LOCALIDAD TIPO. Pernambuco, Brasil.

LOCALIDADES DE REGISTRO EN MICHOACÁN. El Habillo, Los Amates, 25 km N La Mira, 18° 04’ 55‖ N y 102° 44’ 50‖ W; 8 km W Panindícuaro.

DISTRIBUCIÓN. Se presenta desde los estados de Arizona, Nuevo México y Arizona en los Estados Unidos y hacia el sur (excepto en gran parte de la Altiplanicie Mexicana, por la vertiente del Pacífico y por la del Golfo hasta Chiapas, incluyendo la Península de Yucatán.

DIAGNOSIS. Es semejante a un cerdo, con el rostro estrecho y ligeramente inflado, típicamente presenta un collar blanquecino o amarillento que va desde la parte

407 superior de los hombros hasta la región pectoral. Presentan tres pezuñas, una de las cuales es vestigial (primero o interno, exclusivo de familia Tayasuidae, dentro de los Artiodactyla). Otras diferencias con los suídos (cerdo doméstico) son los caninos tanto superior como inferior son relativamente cortos y rectos, además el estómago es complejo y no tienen bolsa de bilis. Los suidos tienen cuatro dedos, los caninos son curvados, no tienen bolsa de bilis y el estómago es simple. Los pecaríes presentan una glándula de almizcle en la línea media dorsal y unos 20-25 cm anterior a la cola. Se presenta un diastema entre p1 y c1, menor que la longitud total de los premolares en la hilera inferior (mandíbula). No son plantígrados. La fíbula se articula con el calcáneo. Pueden ser diferenciados de los cerdos domésticos por características tanto internas como externas

DESCRIPCIÓN. El pecarí tiene toda la apariencia de un cerdo, su cuerpo rara vez es rechoncho. I3 ausente, caninos superiores dirigidos directamente hacia abajo (no hacia fuera o hacia arriba). Las patas son tridáctilas y negruzcas. Los premolares y molares forman una serie continua que gradualmente va aumentado de tamaño hacia la parte posterior. Cúspides de los premolares son mas simples que la de los molares, los cuales, tienen coronas cuadradas o tetracuspidadas. En la línea media dorsal de la región glútea presenta una glándula de almizcle, además de una crin o melena de pelos gruesos y rígidos a lo largo de la línea media desde la corona hasta la parte basal de la cola. El rostro es angosto, ligeramente convexo en su parte dorsal y no aplanado lateralmente. La maxila no está expandida a los lados por arriba de la línea maxilar de dientes; el palatino con una cresta bien definida entre los caninos y el segundo premolar superior, los canales infraorbitales redondeados. Presentan cuatro pares de mamas aunque aparentemente solamente el par posterior parece ser funcional. La coloración de los pecaríes puede variar de gris pálido a café negruzco. Típicamente su pelaje da el efecto de ―sal y pimienta‖ producido por llas bandas de color blancas y oscuro del pelo individual. Rango de medidas externas son: longitud total, 870-940; longitud de la pata trasera, 180-200; longitud de la oreja desde la escotadura, 84-100; peso, 19-30 kg. Rango de medidas craneales son: longitud mayor, 234-248; longitud condilobasal, 199-217; anchura cigomática, 97-114.7.

HABITAT. Se les encuentra en zonas áridas así como en selva baja caducifolia y selva mediana subperennifolia dentro de los cuales tiene una marcada preferencia por áreas rocosas con matorrales.

ALIMENTACIÓN. Son herbívoros generalistas, su dieta está constituída básicamente en un orden preferente por raíces, follaje/ramas y frutos silvestres. Por otro lado, en ocasiones seleccionan las áreas secas dentro de su territorio, en donde consumen grandes cantidades de cactáceas (Opuntia) y

408 complementan sus requerimientos nutritivos con bayas y frutos silvestres (Wilson y Ruff, 1999).

REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO. La etapa reproductora está básicamente definida por la disponibilidad estacional de alimento y se presenta regularmente de octubre a febrero. Es común el nacimiento de gemelos.

COMPORTAMIENTO. Son animales altamente gregarios, y se piensa que por esa característica han llegado a desarrollar por lo menos 15 tipos de llamada de comunicación (alarma, sumisión, agresión) y también han sido documentados por lo menos 31 patrones conductuales distintos ((Wilson y Ruff, 1999). Durante la época reproductora presenta un comportamiento peculiar que consiste en el establecimiento de un sistema de crianza territorial, que consiste en que todos los adultos de un rebaño intervienen en la defensa del mismo. Asimismo, se establecen jerarquías sociales, con un macho alfa y posiciones subordinadas que pueden ser ocupadas por machos o por hembras. Además del gran grupo territorial hay subgrupos que se mantienen durante el forrajeo separados del grupo pirncipal. En la época caliente del año acostumbra pasar el tiempo refrescándose en charcos o zonas pantanosas. Es una especie que por sus características biológicas y de comportamiento es adecuada para una buena explotación permanentemente, sin detrimento de las poblaciones silvestres.

DEPREDADORES. Los mamíferos carnívoros como zorra (Urocyon cinereoargenteus), coyote (Canis latrans), tigrillo (Leopardus wiedii), ocelote (Leopardus pardalis) llegan a ser los principales enemigos naturales del jabalí de collar.

IMPORTANCIA. Regularmente se acepta que el jabalí de collar interviene en la dispersión de semillas de las plantas que consume y que incluso se ven favorecidas para su germinación después de haber pasado por el tracto digestivo de estos animales. Villa-R. (1951), reporta que en 1949 se exportaron 18,000 pieles de pecarí a los Estados Unidos que se utilizaron para confeccionar guantes. Actualmente se siguen cazando, sin embargo se desconoce el fin de las pieles.

ESTADO DE CONSERVACIÓN. Es una especie cuyas poblaciones han sido perseguidas despiadadamente por lo que urge protección adecuada mediante la creación de áreas protegidas en las zonas que aún persiste en condiciones naturales.

409

LOCALIDADES TIPO DE MAMÍFEROS UBICADAS DENTRO DEL ESTADO DE MICHOACÁN Y ESPECIE REGISTRADA

Localidad tipo Especie Autor La Salada Artibeus hirsutus (Andersen, 1906 ) 20 km N El Infiernillo, 125 m Rhogeessa mira LaVal, 1973 La Salada, 60 km S Uruapan Spermophilus adocetus (Merriam, 1895) Nahuatzen Zygogeomys trichopus Merriam, 1895 10 km W Apatzingán, 370 m Peromyscus perfulvus Osgood, 1945 10.68 km (por carret.) WSW Peromyscus winkelmani Carleton, 1977 Dos Aguas, 2440 m Nahuatzen, 2800 m Neotomodon alstoni Merriam, 1898

ESPECIES DE MAMÍFEROS MICHOACANOS ENDÉMICAS A NIVEL NACIONAL Y ESTATAL Endémica mexicana Endémica michoacana Sorex oreopolus Rhogeessa mira Musonycteris harrisoni Zygogeomys trichopus Glossophaga morenoi Peromyscus winkelmani. Myotis carteri Corynorhinus mexicanus Rhogeessa alleni Rhogeessa parvula Cratogeomys gymnurus

410 Cratogeomys tylorhinus Pappogeomys alcorni Liomys spectabilis Osgoodomys banderanus Peromyscus aztecus Peromyscus melanophrys Peromyscus perfulvus Peromyscus spicilegus Neotomodon alstoni Nelsonia neotomodon Reithrodontomys chrysopsis Sigmodon mascotensis Spilogale pygmaea

ESPECIES PROBABLES DE PRESENTARSE EN MICHOACÁN Debido a las condiciones orográficas y climáticas que se presentan en el estado de Michoacán es posible que por medio de estudios intensivos y detallados de algunas áreas del estado, se pueda registrar a las siguientes especies: Myotis volans (murciélago pequeño), Dipodomys sp (rata canguro), Euderma maculatum (murciélago manchado), Xenomys nelsoni (rata arborícola) y Taxidea taxus (tlalcoyote, tejón chaparro).

411 ESPECIES DE MAMÍFEROS MICHOACANOS INCLUÍDOS DENTRO DE LA NORMA OFICIAL MEXICANA (NOM. 2001); CITES, 2001 Y UICN (IUCN), 1997. * endémica mexicana, ** endémica michoacana, P = en peligro.

Taxón NOM 2001 CITES IUCN Cryptotis goldmani Rara Cryptotis parva rara* Megasorez gigas Amenazada Notiosorex crawfordi amenazada* Sorex oreopolus bajo riesgo/amenazada Sorex saussurei rara* Micronycteris silvestris bajo riesgo/amenazada Choeronyscus godmani bajo riesgo/amenazada Choeronycteris mexicana Amenazada bajo riesgo/amenazada Glossophaga morenoi bajo riesgo/amenazada Leptonycteris curasoae Amenazada vulnerable Leptonycteris nivalis Amenazada en peligro Musonycteris harrisoni Amenazada vulnerable Artibeus hirsutus vulnerable Corynorhinus townsendi vulnerable Myotis carteri rara* Myotis fortidens bajo riesgo/amenazada Rhogeessa alleni bajo riesgo/amenazada Rhogeessa mira rara** bajo riesgo/amenazada Rhogeessa parvula bajo riesgo/amenazada Eumops underwoodi bajo riesgo/amenazada Molossus molossus bajo riesgo/amenazada Tadarida brasiliensis bajo riesgo/amenazada Tamandua mexicana en peligro Lepus callotis bajo riesgo/amenazada Sylvilagus cunicularius bajo riesgo/amenazada Glaucomys volans Amenazada Cratogeomys tylorhinus bajo riesgo/amenazada Pappogeomys alcorni Rara vulnerable Thomomys umbrinus bajo riesgo/amenazada Zygogeomys trichopus en peligro En peligro Liomys spectabilis rara* bajo riesgo/amenazada Oryzomys couesi amenazada* Peromyscus maniculatus amenazada* Peromyscus winkelmani rara** bajo riesgo/amenazada Nelsonia neotomodon rara* Neotoma albigula amenazada* en peligro Microtus mexicanus vulnerable Coendou mexicanus Amenazada Bassariscus astutus Amenazada

412 Potos flavus rara Lontra longicaudis amenazada P Spilogale pygmaea amenazada* Herpailurus yagouaroundi amenazada P en peligro Leopardus pardalis en peligro P en peligro Leopardus wiedii en peligro P Panthera onca en peligro P bajo riesgo/amenazada

Es notorio y relevante que dentro del listado anterior, no están incluídas las siguientes especies: Diclidurus albus (murciélago blanco), Noctilio leporinus (murciélago pescador), Canis latrans (coyote), Puma concolor (puma), Dama virginiana (venado cola blanca) y Potos flavus (maltrica o martucha), entre otros; con base en nuestras salidas al campo a realizar diferentes actividades, hemos percibido que las poblaciones de estas especies son pequeñas por lo que a pesar de no reconocerse oficialmente su estatus, es necesario trazar líneas de acción para protegerlas.

Nombre purépecha de algunos mamíferos silvestres que habitan en el estado de Michoacán.

Español Purhépecha Tlacuache Ujkúri Murciélago Uasísi Armadillo Isíngu Conejo Auáni Liebre Chapási, Kuambá, avóni Ardilla voladora Uakuí, Kárati Ardilla Kuaráki Tuza Kúmu, Kúmunu Ratón Jeiáki Rata Jeiak iuríri Coyote Jiuátsi tshamé Zorra Kumiuátsi Tejón Amátsi Zorrillo Khuitsíki Jaguar Púki, Úngurhiri Puma Púki Tigrillo Uindúri, tekuáni Gato montés Misikpapu Venado Ashúni Venado chico Ashún sapichu

413 SINÓNIMOS USADOS EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS

NOMBRE VIGENTE SINÓNIMO Artibeus intermedius …………. Artibeus lituratus palmarum, A. lituratus intermedius Baiomys musculus …………… Sytomys musculus Balantiopteryx plicata ……….. Balantiopteryx ochoterenai Corynorhinus mexicanus …… Plecotus mexicanus Corynorhinus townsendii ….. Plecotus townsendii Cratogeomys gymnurus ...... Cratogeomys zinseri, Pappogeomys gymnurus Cratogeomys tylorhinus ...... Pappogeomys tylorhinus Choeroniscus godmani ...... Choeronycteris godmani Dama virginiana ……………. Odocoileus virginianus Dermanura azteca …………. Artibeus aztecus Dermanura phaeotis ………. Artibeus phaeotis Dermanura tolteca ………….. Artibeus toltecus Diclidurus albus ………………. Diclidurus virgo Enchistenes hartii …………….. Dermanura hartii Eptesicus furinalis…………….. Eptesicus gaumeri Eptesicus fuscus ……………… Eptesicus furinalis Glossophaga morenoi ……….. Glossophaga soricina alticola, G. commissarisi, G. mexicana, G. mexicana brevirostris Herpailurus yagouaroundi …… Felis jagouaroundi Idionycteris phyllotis ………….. Euderma phyllote, Plecotus phyllotis Lasiurus blosevillii …………… Lasiurus borealis blosevillii, Lasiurus boreales …………….. Lasiurus borealis teliotis Lasiurus intermedius ………… Dasypterus floridanus Lasiurus xanthinus …………… Lasiurus ega xanthinus, Nycteris ega xanthina, Nycteris ega xanthinus Leopardus pardalis …………… Felis pardalis Leopardus wiedii ……………… Felis wiedii Leptonycteris curasoae ………. Leptonycteris curazoae Lontra longicaudis ……………. Lutra longicaudis Micronycteris sylvestris ………. Gliphonycteris silvestris Molossus ater …………………. Molossus rufus, M. rufus nigricans, Cynomops malagai Molossus greenhalli ………….. Cynomops greenhalli Mormoops megalophylla……… Aello megalophyla Myotis auriculaceae ………….. Myotis auriculus Myotis carteri ...... Myotis nigricans carteri Myotis fortidens ...... Myotis lucifugus fortidens Natalus stramineus ...... Natalus mexicanus Neotomodon alstoni ...... Peromyscus alstoni Nyctinomops aurispinosus ...... Tadarida aurispinosa Nyctinomops femorosaccus ..... Tadarida femorosacca Nyctinomops laticaudatus ...... Tadarida laticaudata Nyctinomops macrotis ...... Tadarida macrotis Oligoryzomys fulvescens ...... Oryzomys fulvescens Orthogeomys grandis ...... Geomys grandis Oryzomys couesi ...... Oryzomys palustris couesi Osgoodomys banderanus ...... Peromyscus banderanus Panthera onca ...... Felis onca Pecari tajacu ...... Tayassu tajacu, Dicotyles tajacu Peromyscus aztecus ...... Peromyscus boylei aztecus, P. boylii aztecus. Peromyscus gratus ...... Peromyscus truei gratus Peromyscus levipes ...... Peromyscus boylei levipes, Peromyscus boylii levipes Peromyscus spicilegus ...... Peromyscus boylei spicilegus Puma concolor ………………… Felis concolor

414 Rhogeesa alleni ………………. Baeodon alleni Rhogeesa parvula…………….. Rhogeessa tumida Sigmodon alleni ……………….. S. macdougalli, S. macrodon Sigmodon mascotensis ………. Sigmodon hispidus mascotensis Spermophilus adocetus ...... Citellus adocetus Sturnina ludovici ...... Sturnira hondurensis Sylvilagus floridanus ………….. Lepus silvaticus

Osgoodomys banderanus de mes y medio de edad.

415 BIBLIOGRAFÍA CITADA

Adams, J. K. 1989. Pteronotus davyi. Mammalian Species No. 346. American Society of Mammalogists. U.S.A. Álvarez, T. 1968. Notas sobre una colección de mamíferos de la región costera del Río Balsas entre Michoacán y Guerrero. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 29:21-35. Álvarez, J., M. R. Willig, J. Knox Jones, Jr. y Wm. D. Webster. 1991. Glossophaga soricina. Mammalian Species No. 379. American Society of Mammalogists, U.S.A. Anderson, S. 1969. Macrotus waterhousii. Mammalian Species No.1. American Society of Mammalogists. U.S.A. Apátiga C. M. C. y A. Núñez G. 2003. Claves para la identificación taxonómica de los mamíferos michoacanos. CIC, U.M.S.N.H. Morelia, Mich. México. Armstrong, D. M. y J. Knox Jones Jr. 1972. Megasorex gigas. Mammalian Species No. 16. American Society of Mammalogists. U.S.A. Armstrong, D. M. y J. Knox Jones Jr. 1972. Notiosorex crawfordi. Mammalian Species No. 17. American Society of Mammalogists. U.S.A. Arroyo-Cabrales, J. y J. Knox Jones JR. 1988. Balantiopteryx plicata. Mammalian Species No. 301. American Society of Mammalogists. U.S.A. Arroyo–Cabrales, J. y O. J. Polaco. 1997. Rhogessa mira. Mammalian Species No. 550. American Society of Mammalogists, U.S.A. Arroyo–Cabrales, J. y R. D. Owen. 1997. Enchisthenes hartii. Mammalian Species No. 546. American Society of Mammalogists, U.S.A. Arroyo-Cabrales, J., R. R. Hollander y J. Knox Jones JR. 1987. Choeronycteris mexicana. Mammalian Species No. 291. American Society of Mammalogists. Baker, R. H. y K. A. Shump, Jr. 1978. Sigmodon fulviventer. Mammalian Species No. 94. American Society of Mammalogists, U.S.A. Bekoff, M. 1977. Canis latrans. Mammalian Species No. 79. American Society of Mammalogists, U.S.A. Best, T. L. 1995. Spermophilus adocetus. Mammalian Species No. 504. American Society of Mammalogists, U.S.A. Best, T. L. y M. P. Skupski. 1994. Perognathus flavus. Mammalian Species No. 471. American Society of Mammalogists, U.S.A. Best, T. L. y T. H. Henry. 1993. Lepus callotis. Mammalian Species No. 442. American Society of Mammalogists, U.S.A. Best, T. L., W. M. Kiser y J. C. Rainey. 1997. Eumops glaucinus. Mammalian Species No. 551. American Society of Mammalogists, U.S.A. Best, T. L., W. M. Kiser y P. W. Freeman. 1996. Eumops perotis. Mammalian Species No. 543. American Society of Mammalogists, U.S.A. Cameron, G. N. y S. R. Spencer. 1981. Sigmodon hispidus. Mammalian Species. No. 158. American Society of Mammalogists. U.S.A. Carleton M. D. 1977. Interrelations of populations of the Peromyscus boylii species group (Rodentia: Muridae) in western Mexico. Occas. Pap. Mus. Zool. Univ. Michigan. 675: 1-47. Ceballos, G. y R. A. Medellín. 1988. Diclidurus albus. Mammalian Species No. 316 American Society of Mammalogists.

416 Cervantes, F. A., C. Lorenzo, J. Vargas y T. Holmes. 1992. Sylvilagus cunicularius. Mammalian Species No. 412. American Society of Mammalogists, U.S.A. Cervantes, F. A., V. J. Sosa, J. Martínez, R. M. González, y R. C. Dowler. 1993. Pappogeomys tylorhinus. Mammalian Species No. 433. American Society of Mammalogists, U.S.A. Chapman, J. A., J. G. Hockman y M. M. Ojeda. 1980. Sylvilagus floridanus. Mammalian Species No. 136. American Society of Mammalogists. U.S.A. Cornely, J. E. 1986. Neotoma mexicana. Mammalian Species No. 262. American Society of Mammalogists. U.S.A. Currier, M.J.P. 1983. Felis concolor. Mammalian Species No. 200. American Society of Mammalogists. U.S.A. de Oliveira, T. G. 1998. Herpailurus yagouaroundi. Mammalian Species No. 578. American Society of Mammalogists. U.S.A. de Oliveira, T. G. 1998. Leopardus wieddi. Mammalian Species No. 579. American Society of Mammalogists. U.S.A. Dolan, G. P. y D. C. Carter. 1977. Glaucomys volans. Mammalian Species No. 78. American Society of Mammalogists, U.S.A. Dowler, R. C. 1978. Liomys irroratus. Mammalian Species No. 82 American Society of Mammalogists. U.S.A. Eshelman, B. D. y G. N. Cameron. 1987. Baiomys taylori. Mammalian Species No. 285. American Society of Mammalogists, U.S.A. Fenton M. B. y D. R. Griffin. 1997. High-altitude pursuit of insects by echolocating bats. J. Mamm., 78:247-250. Fitch, J. H., K. A. Shump Jr. y A. U. Shump. 1981. Myotis velifer. Mammalian Species No. 149. American Society of Mammalogists. U.S.A. Ford, L. S. y R. S. Hoffmann. 1988. Potos flavus. Mammalian Species No. 321. American Society of Mammalogists. U.S.A. Fritzell, E.K. y K.J. Haroldson.1982. Urocyon cinereoargenteus. Mammalian Species No. 189. American Society of Mammalogists. U.S.A. Gannon, M. R., M. R. Willig y J. Knox Jones Jr. 1989. Sturnina lilium. Mammalian Species No. 333. American Society of Mammalogists. U.S.A. Genoways H. H. 1973. Systematics and evolutionary relationships of spiny pocket mice, genus Liomys. Spec. Publ. Mus. Texas Tech University 5: 1-368. Genoways, H. H. y E. C. Birney. 1974. Neotoma alleni. Mammalian Species No. 41. American Society of Mammalogists, U.S.A. Greenhall, A. M., G. Joermann y U. Schmidt. 1983. Desmodus rotundus. Mammalian Species No. 202. American Society of Mammalogists. U.S.A. Goldman E. A. 1918. The rice rats of North America (genus Oryzomys). North Amer. Fauna. 43: 1-100. Gompper, M. E. y D. M. Decker. 1998. Nasua nasua. Mammalian Species No. 580. American Society of Mammalogists. U.S.A. Hall E. R. 1938. Notes on the spotted skunk (genus Spilogale) with accounts of new subspecies from Mexico and Costa Rica. Ann. Mag. Nat. Hist. Ser, 11,1:510-515. Hall. E. R. 1981. The mammals of North America. 2 vols. Edit. John Wiley & sons. New York, U.S.A. Hall E. R. y B. Villa-R. 1949. An annotated chek list of the mammals of Michoacan, México. Univ. Kansas Publ. Mus. Nat. Hist. 1: 431-472.

417 Herd, R. M. 1983. Pteronotus parnellii. Mammalian Species No. 209. American Society of Mammalogists. U.S.A. Hermanson, J. W. y T. J. O’Shea. 1983. Antrozous pallidus. Mammalian Species No. 213. American Society of Mammalogists. U.S.A. Hockman, G. J. Champan A. J. y M. M. Ojeda C. 1980. Sylvilagus floridanus. Mammalian Species No. 136. American Society of Mammalogists, U.S.A. Hoffmeister, F. D. 1981. Peromyscus truei. Mammalian Species No. 161. American Society of Mammalogists, U.S.A. Hood, C. S. 1984. Noctilio leporinus. Mammalian Species No. 216. American Society of Mammalogists. U.S.A. Hooper E. T. 1952. A systematic review of the harvest mice (genus Reithrodontomys) of Latin America. Misc. Publ. Mus. Zool. Univ. Michigan 77: 1-255. Hooper E. T. 1957. Record of the Mexican harvest mouse (Reithrodontomys mexicanus) from Michoacan, Mexico. Jour. Mamm. 38:521-522. Jones J. K., R. Choate y A. Cadena. 1972. Mammals from the Mexican state of Sinaloa II. Chiroptera. Occas. Pap. Mus. Nat. Hist. Univ. Kansas 6: 1-29. Kinlaw, A. 1995. Spilogale putorius. Mammalian Species No. 511. American Society of Mammalogists, U.S.A. Kiser, W. M. 1995. Eumops underwoodi. Mammalian Species No. 516. American Society of Mammalogists, U.S.A. Knox Jones, Jr. J. y J. A. Homan. 1974. Hylonycteris underwoodi. Mammalian Species No. 32. American Society of Mammalogists, U.S.A. Knox Jones, J. Jr. y J. Arroyo-Cabrales 1990. Nyctinomops aurispinosus. Mammalian Species No. 350. American Society of Mammalogists. U.S.A. Knox Jones, J. Jr. y J. A. Homan. 1974. Hylonycteris underwoodi. Mammalian Species No. 32. American Society of Mammalogists. U.S.A. Knox Jones, Jr. y R. J. Baker. 1980. Lasiurus intermedius. Mammalian Species No. 132. American Society of Mammalogists, U.S.A. Knox Jones, J. Jr. y Wm. D. Webster. 1980. Centurio senex. Mammalian Species. No. 138. American Society of Mammalogists, U.S.A. Kowalski K. 1981. Mamíferos. Manual de Teriologia, Ediciones H. Blume, España 1981. Kunz, H. T. y R. A. Martin. 1982. Plecotus townsendii. Mammalian Species No. 175. American Society of Mammalogists, U.S.A. Kumirai, A. y J. Knox Jones Jr. 1990. Nyctinomops femorosaccus. Mammalian Species No. 349. American Society of Mammalogists. U.S.A. Kurta, A. y R. H. Baker. 1990. Eptesicus fuscus. Mammalian Species No. 356. American Society of Mammalogists. U.S.A. Kurta, A. y G. C. Lehr. 1995. Lasiurus ega. Mammalian Species No. 515. American Society of Mammalogists, U.S.A. Kurtén L y U. Schmidt. 1982. Thermoreception in the common vampire bat (Desmodus rotundus). J. Comp. Physiol., 146:223-228. Lariviére, S. y L. R. Walton. 1997. Lynx rufus. Mammalian Species No. 563. American Society of Mammalogists, U.S.A. Lotze, H. J. y S. Anderson. 1979. Procyon lotor. Mammalian Species No. 119. American Society of Mammalogists, U.S.A.

418 López-Wilchis, R. y A. Núñez-Garduño. 1994. Especímenes de mamíferos de Michoacán depositados en las colecciones de los Estados Unidos y Canadá. Macêdo, R. H. y M. A. Mares. 1988. Neotoma albigula. Mammalian Species No. 310. American Society of Mammalogists. U.S.A. McGhee, E. M. y H. H. Genoways. 1978. Liomys pictus. Mammalian Species No. 83. American Society of Mammalogists, U.S.A. McManus, J.J. 1974. Didelphis virginiana. Mammalian Species No. 40. American Society of Mammalogists. U.S.A. Medellin, R. A., G. Ceballos y H. Zarza. 1998. Spilogale pygmaea. Mammalian Species No. 600. American Society of Mammalogists. U.S.A. Mies, R. A. Kurta y D. G. King. 1996. Eptesicus furinalis. Mammalian Species No. 526. American Society of Mammalogists. U.S.A. Milner, J., C. Jones y J. Knox Jones Jr. 1990. Nyctinomops macrotis. Mammalian Species No. 351. American Society of Mammalogists. Murray, J. L. y G. L. Gardner. 1997. Leopardus pardalis. Mammalian Species No. 548. American Society of Mammalogists, U.S.A. Nowack R. M. 1999. Walker´s Mammals of the World. 6 edición. Johns Hopkins University Press. Baltimore and London. Núñez G. A. 1989. Los mamíferos silvestres de Michoacán. Bol. 12:22-26. C.I.C.- UMSNH. -----, 1993. Sistemática y distribución del género Peromyscus (Rodentia: Cricetidae) en el estado de Michoacán, México. Tesis Maestría. Fac. de Ciencias, U.N.A.M. -----. 1994a. Distribución y caracterización de Peromyscus difficilis (nuevo registro) y P. maniculatus (Rodentia: Cricetidae) en el estado de Michoacán, México. Biológicas 2: 102-114. -----. 1994b. El ―oso‖ de Michoacán. Univ. Michoacana 13: 47-50. U.M.S.N.H. Morelia, Mich. -----. 1997. Mamíferos. Biodiversidad en Michoacán. Catálogo de la Biodiversidad en Michoacán. -----. 1998. Variación y Taxonomía del género Peromyscus (Rodentia: Muridae). Universidad Michoacana 23: 21-34. U.M.S.N.H. Morelia, Mich. México. -----. 2003a. Los Mamíferos en Atlas geográfico del estado de Michoacán. Gobierno del estado de Michoacán. Ed. EDDISA. México. -----. 2003b. Mamíferos silvestres del estado de Michoacán, lista actualizada, distribución y estatus de metapoblaciones. Biológicas 5: 30-39. Fac. Biología, U.M.S.N.H. -----, R. López-W., F. Cervantes R. 1999. Chromosomal variation of Osgoodomys banderanus (Rodentia: Muridae). Cytologia 64: 319-326. The Japan Mendel Society, Tokyo, Japan. -----, G. Pastrana H. 1990. Los roedores michoacanos. Manual de identificación. C.I.C. U.M.S.N.H. Morelia, Mich. México. -----, C. Sánchez H., y M. L. Romero A. 1996. Noteworthy records of some bats from Michoacán, Mexico. Bat Research News 36:39-40. Oaks, E. C., P. J. Young, G. L. Kirkland Jr. y D. F. Schmidt. 1987. Spermophilus variegatus. Mammalian Species No. 272. American Society of Mammalogists. U.S.A.

419 O’Farrell J. M. y E. H. Studier. 1980. Myotis thysanodes. Mammalian Species No. 137. American Society of Mammalogists, U.S.A. Packard, L. R. y J. B. Montgomery, Jr. 1978. Baiomys musculus. Mammalian Species No. 102. American Society of Mammalogists, U.S.A. Pfrimmer, H. A. y K. T. Wilkins. 1988. Leptonycteris nivalis. Mammalian Species No. 307. American Society of Mammalogists. U.S.A. Poglayen-Neuwall, I. Y D. E. Toweill. 1988. Bassaruscus astutus. Mammalian Species No. 327. American Society of Mammalogists. U.S.A. Polaco O. J. y R. Muñiz-Martínez. 1987. Los murciélagos de la costa de Michoacán, México. An. Esc. Nac. Cienc. Biol. México31:63-89. Ramírez-Pulido, J., M. C. Britton, A. Perdomo, A. Castro. 1986. Guía de los mamíferos de México. U.A.M. Iztapalapa, México, D.F. Reiss K. Z. 1997. Myology of the feeding apparatus of myrmecophagid anteaters (Xenarthra: Myrmecophagidae). J. Mamm. Evol., 4:87-117. Rezsutek, M. y G. N. Cameron. 1993. Mormoops megalophylla. Mammalian Species No. 448. American Society of Mammalogists, U.S.A. Roberts, H. R. , D.J. Schmidly y R. D. Bradley. Peromyscus spicilegus. Mammalian Species No. 596. American Society of Mammalogists. U.S.A. Russell R. J. 1968. Evolution and classification of the pocket gophers of the subfamily Geomyinae. Univ. Kansas Publ. Mus. Nat. Hist. 16:473-529. Sánchez-H. C., M. L. Romero y A. Núñez-Garduño. 1992. El oso hormiguero Tamandua mexicana en la costa del estado de Michoacán. The Southwestern Naturalist. 37:88-89. -----, C. B. Chávez T., A. Núñez-Garduño, E. Ceballos C., y M. A. Gurrola, H. 1985. Notes on distribution and reproduction of bats from coastal regions of Michoacán, México. Journal of Mammalogy 66:549-553. -----, M. L. Romero A., R. D. Owen, A. Núñez-Garduño y Ricardo López-Wilchis. 1999. Noteworthy records of mammals from Michoacan, Mexico. The Southwestern Naturalist. Vol. 44. No. 2: 231-235. Seymour, K. L. 1989. Panthera onca. Mammalian Species No. 340. American Society of Mammalogists. U.S.A. Sheffield, S.R. Y H. T. Howard. 1997. Mustela frenata. Mammalian Species No. 570. American Society of Mammalogists, U.S.A. Snow, J. L., J. K. Jones, Jr. y Wm. D. Webster. 1980. Centurio senex. Mammalian Species No. 138. American Society of Mammalogists. U.S.A. Shump, A. K. Jr. y R. H. Baker 1978. Sigmodon alleni. Mammalian Species No. 95. American Society of Mammalogists, U.S.A. ----- y A. U. Shump. 1982. Lasiurus borealis. Mammalian Species No. 183. American Society of Mammalogists, U.S.A. ----- y A. U. Shump. 1982. Lasiurus cinereus. Mammalian Species No. 185. American Society of Mammalogists, U.S.A. Simpson, M. R. 1993. Myotis californicus. Mammalian Species No. 428. American Society of Mammalogists. U.S.A. Smith, W. P. 1991. Odocoileus virginianus. Mammalian Species No. 388. American Society of Mammalogists, U.S.A. Spencer, R. S. y G. N. Cameron. 1982. Reithrodontomys fulvescens. Mammalian Species No 174. American Society of Mammalogists, U.S.A.

420 Starrett A. Y R. S. Casebeer. 1968. Records of bats from Costa Rica. Mus. Contrib. Sci. Nat. Hist. Mus. Los Angeles, 140: 1-21. Tellez, G. y J. Ortega. 1999. Musonycteris harrisoni. Mammalian Species No. 622. American Society of Mammalogists. U.S.A. Timm, R. M. 1985. Artibeus phaeotis. Mammalian Species No. 235. American Society of Mammalogists. U.S.A. Tumlison, R. 1992. Plecotus mexicanus. Mammalian Species No. 401. American Society of Mammalogists. U.S.A. Uribe J. y H. Arita. 1998. Distribución, diversidad y conservación de los mamíferos de importancia cinegética en México. Acta Zool. Mex. 75: 47-65. Vaughan T. A. 1988. Mamíferos. Editorial Interamericana Mc Graw-Hill, México. ----- y M. M. Bateman. 1980. Funcional morphologyof the forelimbsof mormoopids bats. J. Mamm. 51:217-235. -----, J. M. Ryan, N. J. Czaplewski. 2000. Mammalogy. 4th edition. Brooks/Cole. Thomson Learning, Inc. U.S.A. Warner, R. M. 1982. Myotis auriculus. Mammalian Species No. 191. American Society of Mammalogists. U.S.A. Watkins, C. L. 1977. Euderma maculatum. Mammalian Species No. 77. American Society of Mammalogists, U.S.A. Watkins, L. C., J. K. Jones jr. y H. H. Genoways. 1972. Bats of Jalisco, México. Spec. Pub. Mus. Texas Tech University 1: 1-44. Webster, D. y J. K. Jones Jr. 1982. Artibeus aztecus. Mammalian Species No. 177. American Society of Mammalogists, U.S.A. ----- , -----. 1982.Reithrodontomys megalotis. Mammalian Species No. 167. American Society of Mammalogists. U.S.A. ----- , -----. 1983. Artibeus hirsutus y Artibeus inopinatus. Mammalian Species No. 199. American Society of Mammalogists. U.S.A. ----- , -----. 1984. Glossophaga leachii. Mammalian Species No. 226. American Society of Mammalogists. U.S.A. ----- , -----. 1985. Glossophaga mexicana. Mammalian Species No. 245. American Society of Mammalogists. U.S.A. ----- , -----. 1993. Glossophaga commissarisi. Mammalian Species No. 446. American Society of Mammalogists, U.S.A. ----- , ----- y R. J. Baker. 1980. Lasiurus Intermedius. Mammalian Species No. 132. American Society of Mammalogists. U.S.A. Whitaker O. J. Jr. 1974. Cryptotis parva. Mammalian Species No 43. American Society of Mammalogists, U.S.A. Wilkins, K. T. 1989. Tadarida brasiliensis. Mammalian Species No. 331 American Society of Mammalogists. U.S.A. Williams, S. L., J. Ramírez-Pulido y R. J. Baker. 1985. Peromyscus alstoni. Mammalian Species No. 242. American Society of Mammalogists. U.S.A. Wilson, E. D. y R. K. Laval. 1974. Myotis nigricans. Mammalian Species No 39. American Society of Mammalogists, U.S.A. Wolfe, L. J. 1982. Oryzomys palustris. Mammalian Species No. 176. American Society of Mammalogists, U.S.A. Yancey, F. D., J. R. Goetze y C, Jones. 1998. Saccopteryx bilineata. Mammalian Species No. 581. American Society of Mammalogists, U.S.A.

421 Créditos de fotografías

Las fotografías de: Nocitlio leporinus, Glossophaga soricina, Centurio senex, Tadarida brasiliensis, Dasypus novemcinctus, Glaucomys volans, Peromyscus maniculatus, Reithrodontomys megalotis, Rattus norvegicus, Rattus rattus, Canis latrans, Urocyon cinereoargenteus, Bassariscus astutus, Nasua nasua, Potos flavus, Mustela frenata, Spilogale putorius, Leopardus pardalis y Pecari tajacu fueron tomadas de Boitani y Bartola, 1985. Guía Mamíferos. Edit. Grijalbo. Fotografías de Coendou mexicanus fueron tomadas por: Neftalí Mendoza Cárdenas, Jaime Boyzo Boyzo. Las fotografías restantes fueron tomadas por el autor del libro.

En ocasiones se mantienen mamíferos silvestres como mascotas

422 ÍNDICE DE NOMBRES CIENTÍFICOS

Anoura geoffroyi, 67 Glaucomys volans, 230 Myotis Antrozous pallidus, 174 Glossophaga auriculaceae, 143 Artibeus commissarisi, 77 californicus, 145 hirsutus, 106 leachii, 79 carteri, 147 intermedius, 108 mexicana, 81 fortidens, 149 jamaicensis, 110 morenoi, 82 nigricans, 151 lituratus, 112 soricina, 84 thysanodes, 153 velifera, 155 Baiomys Herpailurus yagouaroundi, 391 yumanensis, 158 musculus, 288 Hodomys alleni, 301 taylori, 290 Hylonycteris underwoodi, 75 Nasua nasua, 351 Balantiopteryx plicata, 41 Natalus stramineus, 124 Bassariscus astutus, 344 Idionycteris phyllotis, 172 Nelsonia neotomodon, 295 Neotoma Canis latrans, 337 Lasiurus albigula, 297 Carollia subrufa, 91 blosevillii, 132 alleni, 329 Centurio senex, 116 cinereus, 134 mexicana, 299 Chiroderma salvini, 98 ega, 136 Neotomodon alstoni, 293 Choeroniscus godmani, 68 intermedius, 139 Noctilio leporinus, 46 Choeronycteris mexicana, 73 xanthinus, 141 Notiosorex crawfordi, 26 Coendou mexicanus, 332 Leopardus Nyctinomops Conepatus mesoleucus, 373 pardalis, 387 aurispinosus, 198 Corynorhinus wiedii, 389 femorosaccus, 200 mexicanus, 162 Leptonycteris laticaudatus, 202 townsendii, 164 curasoae, 87 macrotis, 203 Cratogeomys nivalis, 89 Nyctomys sumichrasti, 261 gymnurus, 235 Lepus callotis, 213 tylorhinus, 237 Liomys Oligoryzomys fulvescens, 259 Cryptotis irroratus, 249 Orthogeomys grandis, 233 goldmani, 22 pictus, 251 Oryzomys parva, 24 spectabilis, 253 couesi, 255 Lontra longicaudis, 361 melanotis, 258 Dama virginiana, 397 Lynx rufus, 394 Osgoodomys banderanus, 263 Dasypus novemcinctus, 207 Dermanura Macrotus waterhousii, 61 Panthera onca, 377 azteca, 100 Marmosa canescens, 19 Pappogeomys alcorni, 240 phaeotis, 102 Megasorex gigas, 28 Pecari tajacu, 400 tolteca, 104 Mephitis macroura, 371 Perognathus flavus, 246 Desmodus rotundus, 120 Micronycteris Peromyscus Diclidurus albus, 44 megalotis, 63 aztecus, 266 Didelphis virginiana, 17 sylvestris, 65 difficilis, 268 Microtus mexicanus, 324 gratus, 270 Enchistenes Molossus levipes, 273 hartii, 114 ater, 186 maniculatus, 275 Eptesicus molossus, 189 melanophrys, 277 furinalis, 126 sinaloae, 191 melanotis, 279 fuscus, 129 Molossops greenhalli, 193 perfulvus, 282 Euderma maculatum Mormoops megalophylla, 58 spicilegus, 284 Eumops Mus musculus, 330 winkelmani,286 glaucinus, 177 Musonycteris harrisoni, 70 Peropteryx macrotis, 39 perotis¸179 Mustela frenata, 358 Pipistrellus hesperus, 160 underwoodi, 183

423 Potos flavus, 354 Sorex Procyon lotor, 348 oreopolus, 29 Promops centralis, 185 saussurei, 31 Pteronotus vagrans, 33 davyi, 51 Spermophilus parnellii, 53 adocetus, 224 personatus, 56 variegatus, 226 Puma concolor, 382 Spilogale putorius, 365 Rattus pygmaea, 368 norvegicus, 327 Sturnira rattus, 329 lilium, 93 Reithrodontomys ludovici, 95 chrysopsis, 303 Sylvilagus fulvescens, 305 cunicularius, 215 megalotis, 307 floridanus, 217 microdon,, 310 sumichrasti, 312 Tadarida brasiliensis, 195 zacatecae, 314 Tamandua mexicana, 210 Rhogeesa Thomomys umbrinus, 242 alleni, 166 mira, 168 Urocyon cinereoargenteus, 34 parvula, 170 Uroderma magnirostrum, 97

Saccopteryx bilineata, 36 Zygogeomys trichopus, 244 Sciurus aureogaster, 221 Sigmodon alleni, 315 fulviventer, 317 hispidus, 319 mascotensis, 322

424 ÍNDICE DE NOMBRES COMUNES

Amátsi, 351 Maltrica, 354 Murciélago (continúa) Ardilla Mapache, 348 pescador, 46 de árbol, 221 Margay, 389 pigmeo, 102 de las rocas, 226 Marta, 354 rayado, 36 de tierra, 226 Martucha, 354 rojo, 132 gris, 221 Metorito, 324 sacóptero obscuro, 39 negra, 221 Misitu, 394 sin cola, 67 planeadora , 230 Misítu papue, 382 siricotero, 82 voladora, 230 Mulita, 207 trompudo, 70 Armadillo, 207 Murciélago, 143, 151, 160, vampiro, 120 de 9 bandas, 207 172, 200 zapotero, 110 amarillo, 136, 166 zapotero grande, 112 Brazo fuerte, 210 aterciopelado de cola libre, Murcielaguito, 41 189, 191 amarillo, 168, 170 Cacomixtle, 344 blanco, 44 Musaraña, 22, 26, 31, 33 Cachimaco, 207 café, 145, 147, 149, 153, 155, chica, 24 Candinga, 340 158. de cola larga, 24 Candingo, 340 canoso, 134 de los volcanes, 24 Choluga, 351 cara de buldog, 193 grande, 28 Coambacha, 219 con bigote, 56 vagabunda, 33 Coatí, 351 con cara de fantasma, 58 Musgaño, 22 Coendú, 332 con cara de viejito, 116 Comadreja, 358 con charreteras, 93, 95 Nutria, 361 Conejo de monte, 215, 217 con orejas en forma de Conejo mexicano, 215 embudo, 124 Ocelote, 387 Coyote, 337 chato, 116, 185 Onza, 344, 358, 391 Cuinique, 224 de bigote, 53 Osito lavador, 348 Cuma, 244 de cara arrugada, 116 Oso hormiguero, 210 Cúmu, 235 de cola, 183, 195 de cola ancha, 202 Papu, 398 de cola corta, 91 Papue, 382 Erizo, 332 de cola larga, 177 Pecarí, 400 de cola libre, 186, 193, 202 Pecarí de collar, 400 Gato montés, 394 de cola peluda, 139, 141 Perro de agua, 361 Gran murciélago de hombros amarillos, 93 Pintorrabo, 344 bulldog, 46 de lengua larga, 77, 79 Pizote, 351 con cola, 179 de lomo pelón, 51 Púki, 382 mastín, 179 de lomo rayado, 98 Puma, 382 de nariz larga, 70, 73 Huiztlacuache, 332 de orejas amarillas, 97 Rata Hurón, 358 de orejas grandes y algodonera, 317, 322 gruesas, 63 algodonera híspida, 319 Jabalí, 400 de rayas blancas, 36 arrocera, 255 Jaguar, 377 fantasma, 44 arrocera pigmea, 259 Jiuátsi, 337 frugívoro pequeño, 102, 104 café, 315 frutero, 100, 108, 110, 112, 114 común, 327 Kinkaju, 354 grande de cola libre, 203 de alcantarilla, 327 Kuitzíki , 371, 373 grande de color café, 126, 129 de árbol, 261 lengüilargo, 68, 75, 81, 82, 84 de campo, 258, 299, 301, 315, León de montaña, 382 mastín, 183, 185 317. Liebre de costados blancos, narizón, 87, 89 de cañaveral, 258 213 orejón, 61, 65, 162, 164 de garganta blanca, 297 Liebre, 213 pálido orejón, 174 de los tejados, 329 Lince, 394 peludo frugívoro, 106

425 Rata (continúa) Tekuáni, 382 de orejas negras, 258 Tesmo, 224 del atardecer, 261 Tigre, 377 gris, 327 Tigrillo, 387, 389 híspida, 322 Tlacuache, 17 negra, 329 Tlacuache espinoso, 332 parda, 327 Tlacuachín, 19 Ratón Tlalcoyote, 344 alfalfarero, 324 Tsamé, 337 común, 330 Tsïpiáti, 365 de bolsas, 246, 249, 251, 253 Tucita, 246, 249, 251, 253 de bosque, 295 Tuza, 235, 240, 242 de campo, 263, 266, 268, 270 café, 233 273, 275, 277, 279 chica, 242 284, 305, 312, 314. de cola pelona, 235 de casa, 330 de llano, 235 de dientecitos, 310 de Michoacán, 244 de las marismas, 282 grande, 233 de los volcanes, 293 llanera, 237 de los volcanes, 303 de orejas oscuras, 279 Uindúri, 389 de pastizales, 324 de patas blancas, 275 Vampiro, 120 doméstico, 330 Venado cola blanca, 397 dorado, 303 espinoso, 249 Yaguarundi, 391 michoacano, 286 ocotero, 266 Zarigüeya, 17 orejón, 268 Zorra gris, 340 pigmeo, 288, 290 Zorra, 340 piñonero, 270 Zorrillo tlacuache, 19 de dos bandas, 371 Rintel, 344 de espalda blanca, 373 de una banda, 373 Saino, 400 listado, 371 Salcoyote, 344 manchado, 365, 368 pigmeo, 365, 368 Techalote, 226 Zorro, 340 Tejón, 351

426 AGRADECIMIENTOS Son demasiadas las personas que directa o indirectamente y de una u otra manera hicieron alguna aportación a diversos niveles para la creación de esta obra, por lo que a todos ellos hago un reconocimiento de agradecimiento. Primeramente debo mencionar a Rodolfo Farías Rodríguez, Coordinador de la Investigación Científica de la U.M.S.N.H. por su amistad y la aportación de los medios necesarios para la culminación de este trabajo y a Román Soria Baltazar y Ramiro Sánchez Pérez por su apoyo en la publicación de nuestros resultados. Cabe hacer énfasis en la colaboración en diferentes aspectos, de investigadores como: Ricardo López Wilchis (Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa), Cornelio Sánchez Hernández y Fernando A. Cervantes Reza (U.N.A.M.), Robert D. Owen (Texas Tech University), Carlos Ibáñez Ulardi y Javier Juste Ballesta (Estación Biológica Doñana, Sevilla, España) y con mucho reconocimiento por comentarios y críticas a Ticul Alvarez S. in memoriam (E.N.C.B. IPN). A Jesús Rosales Saldaña y Verónica Frutos Páez (Editorial Universitaria), por sus comentarios, sugerencias y arduo trabajo dentro de la edición final e impresión de esta obra. Numerosos estudiantes colaboraron en muy diversas etapas, desde el trabajo de campo que es arduo, relajante y satisfactorio, hasta el trabajo de gabinete, entre ellos menciono a: Gabriela Ang Montes de Oca, Sergio Zaragoza Rivera, Neftalí Mendoza Cárdenas, Jaime Boyzo Boyzo, Avidia Nateras García, María Concepción Apátiga Castelán y tantos otros que escapan a mi memoria y que sin embargo hicieron en un momento actividades bastante útiles. Personas como agricultores y campesinos anónimos que en cierto momento aportaron útiles comentarios, ayuda, hospitalidad y conocimiento empírico de la mastofauna silvestre.

Ejemplares de Noctilio leporinus, el murciélago de mayor tamaño en Michoacán

427 EL AUTOR

Hizo sus estudios de licenciatura en Biología y Maestría en Ciencias en la U.N.A.M. y el Doctorado en Ciencias en la U.A.M. Iztapalapa. Colaboró en el Departamento de Zoología (Mastozoología) del Instituto de Biología de la U.N.A.M. Desde 1978, comenzó como profesor de tiempo completo en la entonces Escuela de Biología de la U.M.S.N.H. en donde ha impartido cursos de licenciatura: Animalia I, Citología e Histología, Paleontología, Taxidermia de mamíferos, Animalia III (Cordados) y cursos de Posgrado (Mastozoología avanzada), asi mismo ha sido investigador responsable de numerosos proyectos sobre aspectos diversos de mamíferos silvestres (taxonomía, diversidad, ecología y zoogeografía de mamíferos, roedores de importancia agrícola, biología de tuzas, murciélagos del estado de Michoacán). Colaboró durante varios años como secretario académico de la Facultad, en donde también fue Coordinador del Área de Zoología y Jefe de materia de Zoología IV (Animalia III). Fue Coordinador en el Doctorado en Ciencias Biológicas de la opción de Conservación y Manejo de los Recursos Naturales dentro de la U.M.S.N.H. Ha dirigido 20 tesis profesionales a nivel licenciatura y dos a nivel de Maestría. Ha sido coordinador responsable desde su fundación del Laboratorio de Mastozoología y de la Colección de Mamíferos del mismo. Ha participado en dos proyectos de investigación internacional, uno sobre: Taxonomía, Zoogeografía, Ecología y Citogenética de mamíferos michoacanos‖ en colaboración con investigadores de la Universidad Central de Arkansas, Texas Tech University, U.N.A.M. y U.A.M.I.; y en otro con investigadores de la Estación de Biología de Doñana, España, en un estudio sobre señales de ecolocación de murciélagos mexicanos que produjo dos publicaciones internacionales en el Journal of Mammalogy. Ha impartido conferencias en diversas universidades de la República Mexicana (Aguascalientes, Querétaro, Edo. de México, Tlaxcala, Veracruz, Museo Universum, Museo Tecnológico de la C.F.E., Túnel de la Ciencia) y ha presentado ponencias en diversos congresos a nivel nacional y dos a nivel internacional (Estados Unidos y España). Es miembro vitalicio de la American Society of Mammalogists y está incluído como Experto en taxonomía de mamíferos neotropicales dentro de: World Taxonomist Database del ETI (the Expert Center for Taxonomic Identification, Ámsterdam, The Netherlands) a partir de febrero 15 de 2001. Ha escrito numerosos artículos de investigación publicados en revistas nacionales y extranjeras en Estados Unidos (6) y Japón (1) y es autor de tres libros sobre aspectos diversos de mamíferos michoacanos. Es de los iniciadores a nivel nacional de la línea de investigación sobre variación cromosómica de los mamíferos silvestres.

428

Gracias a la revolución científica y tecnológica que actualmente se presenta, es posible vislumbrar la creación de grandes bancos de material genético de diversas especies, tanto vegetales como animales, lo cual es simplemente impresionante. Sin embargo, que sucederá cuando gracias al avance tecnológico, sea posible crear organismos vivos de especies extintas gracias a ese banco “genético” ¿ en donde los ubicaremos ? Existirá el habitat adecuado para ellos? Esto nos hace recordar a Aldous Huxley en su mundo feliz…..

Arturo Núñez Garduño

429