Serie: SÍNTESIS METODOLÓGICA - INTEGRA COSAS DE PUEBLO

OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Serie: SÍNTESIS METODOLÓGICA - URUGUAY INTEGRA COSAS DE PUEBLO

OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO

Director ÁLVARO GARCÍA

Director de Descentralización e Inversión Pública PEDRO APEZTEGUÍA

PROGRAMA URUGUAY INTEGRA

Sistematización: COSAS DE PUEBLO

Fecha de publicación: octubre de 2019

Edición y coordinación: Federico Estol, Nicolás Spinelli, Belén Martínez

Textos: Federico Estol, Victoria Vega, Paula Vincent

Diseño: bruster.com.uy

OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Contenido

INTRODUCCIÓN 05

FASE 1 (2008-2011) 06

FASE 2 (2013-2015) 10

FASE 3 (2016-2018) 13

FASE 4 (2018-2019) 16

APRENDIZAJES Y RECOMENDACIONES 25

OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO COSAS DE PUEBLO

INTRODUCCIÓN

Uruguay Integra, de la Dirección de El énfasis metodológico ha estado, desde sus Descentralización e Inversión Pública de la inicios, en el fortalecimiento de organizaciones Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), sociales comunitarias como pilares del tejido tiene por objetivo promover desarrollo territorial social local. La capacitación en modelos de con equidad, fortaleciendo la descentralización gestión local y seguimiento de de proyectos y aumentando las oportunidades de desarrollo sociales, el acompañamiento técnico en los territorios más vulnerables del país. El especializado, la transferencia de fondos, la programa está organizado en tres componentes. evaluación y el monitoreo han sido ejes del El primero, destinado al desarrollo institucional trabajo de Uruguay Integra con Cosas de Pueblo. municipal y a potenciar la capacidad de los municipios de implementar iniciativas de base La primera etapa se extendió del año 2008 al territorial; el segundo, referido a la generación 2011, alcanzando a diez localidades del interior de información, investigación y evaluación del país de menos de 1.000 habitantes. La segunda como insumo para el diseño e implementación fase se implementó de 2013 a 2015, y se apoyaron de políticas con mirada territorial; y el tercero, en 14 proyectos en localidades de menos de 3.000 el cual se enmarca la presente sistematización, habitantes. La tercera fase se desarrolló del 2016 orientado a generar acciones que potencien al 2018, y ejecutó 15 proyectos focalizados en oportunidades de desarrollo y capital social en los departamentos de Paysandú y Río Negro. pequeñas localidades. Finalmente, la cuarta fase se extendió desde el año 2018 hasta la actualidad, implementando 22 El trabajo que se desarrolla a continuación propuestas. forma parte de la serie “Síntesis Metodológica” de Uruguay Integra, que tiene por objetivo sistematizar experiencias de las diferentes acciones territoriales que han sido implementadas por el programa desde sus inicios.

“Cosas de Pueblo” surge en el 2008 con el fin de potenciar la identidad y el sentido de pertenencia de pequeñas localidades a través del fortalecimiento de organizaciones sociales comunitarias. El capital social, la participación, la cultura y la identidad como dimensiones del desarrollo territorial equitativo constituyen los pilares fundacionales que orientan la intervención.

5 COSAS DE PUEBLO Programa Uruguay Integra 2019

TABLA 1: Resumen de la intervención en las 4 fases

CANTIDAD FASES PROYECTOS/ FORMA DE SELECCIÓN MÁXIMO POR TAMAÑO PLAZO DEL LOCALIDADES DE LAS LOCALIDADES PROYECTO POBLACIÓN PROYECTO

Selección a partir de set de PRIMERA 10 localidades dimensiones y diagnóstico $500.000 Menos de 1000 12 meses (2008) técnico

SEGUNDA Convocatoria a Menos de 14 proyectos $300.00 6 meses (2013) organizaciones sociales 3000

TERCERA Convocatoria a 15 proyectos $300.000 Entre 1000 y 2000 9 meses (2016) organizaciones sociales

CUARTA Convocatoria a 12 meses 20 proyectos $500.000 Entre 1000 y 2000 (2018) organizaciones sociales

FASE 1 (2008-2011)

En su edición inicial Cosas de Pueblo trabajó → Con acontecimientos o personas que reflejen en las localidades de Plácido Rosas, Isla Patrulla, la identidad y memoria de la localidad Zapicán, Valentines, Minas de Corrales, Villa , Sarandí Grande, Villa del Carmen, → Con difícil acceso a servicios. Cebollatí y Villa Soriano. → Con difícil acceso a servicios y con pocas comisiones u organizaciones de apoyo Fase de convocatoria y diseño: → Que no presenten necesidades básicas insatisfechas La selección de las localidades se realizó mediante entrevistas en profundidad tanto → Alejadas de las rutas y carreteras nacionales a líderes y referentes sociales, representantes de organizaciones de la comunidad, como a Una vez seleccionadas las localidades, se iniciaba personas individuales sin vínculos asociativos un proceso de inserción del equipo técnico en el definidos. territorio, lo que implicaba una visita semanal durante un año de trabajo implementando Las localidades se seleccionan en base a los diferentes estrategias que se encadenaban en siguientes parámetros: un proceso lógico. La administración se realizó directamente desde el Programa Uruguay → Poblaciones de entre 200 y 1.000 habitantes Integra.

6 COSAS DE PUEBLO

Fase de implementación: La idea central de la herramienta Orgullo local, consistía en detectar elementos que los pobladores La primera edición de Cosas de Pueblo se centró identificaran como propios e intrínsecamente en la realización de las siguientes estrategias: generaban un sentimiento de orgullo dentro Monumento Comunitario, Voz de Pueblo, del imaginario común. La función de esta línea Orgullo Local y Fondo de Identidad. era potenciar mediante pequeñas acciones fomentando la gestión cultural propia de estos La línea estratégica Monumento Comunitario, elementos, realizando talleres y actividades que era considerada - la llave del pueblo- ya que posibilitaban dinamizar las redes comunitarias. permitía lograr en un corto plazo la confianza de los habitantes del lugar. Implicó la construcción Luego de transcurrir las primeras tres líneas se en forma colectiva de juegos en madera para implementaba un fondo económico, el Fondo niños, donde el diseño de la estructura a realizar de Identidad, para ser gestionado por los vecinos se elegía en un proceso participativo y su sobre sus propios objetivos comunes. construcción se llevaba adelante en un periodo de un mes de iniciado el primer contacto.

Cabe destacar que la mayoría de las localidades elegidas en esta etapa no contaban con un espacio público de encuentro, lo que generaba un gran impacto en la convivencia del lugar. La línea Voz de Pueblo proponía abordar el lenguaje audiovisual como vehículo para la expresión de las particularidades y características de cada comunidad, otorgando una forma de pensar en sí mismos y proyectándose hacia el afuera. Se Murales con signos de identidad realizados por los habitantes de -Paysandú utilizaban metodologías de videos participativos y fotografía comunitaria con una muestra final al aire libre. En este marco se financiaron productos tales como: libros de la localidad, instrumentos musicales, fiestas tradicionales, cápsulas del tiempo, nomenclátor local y otras actividades para promover la identidad.

En paralelo a las anteriores líneas de trabajo mencionadas, Cosas de Pueblo desplegó en esta primera fase una gama de estrategias orientadas a generar espacios de intercambio a escala territorial. Con el fin de estimular el sentido de pertenencia y construir redes sociales basadas en confianza se realizó un llamado abierto Video participativo realizado por vecinos en Minas de Corrales - Rivera

7 COSAS DE PUEBLO Programa Uruguay Integra 2019

Monumento comunitario con forma de tren Constancia - Paysandú a escuelas públicas de pequeñas localidades Tambien se realizó un proceso de tranferencia (menos de 3.000 habitantes), en coordinación metodológica a los gobiernos departamentales con la ANEP en colaboración ANCAP y el de Durazno y Cerro Largo donde los Ministerio de Defensa Nacional. En total se funcionarios de distintas direcciones realizaron presentaron al llamado 30 escuelas públicas varios Monumento Comunitarios en distintas pertenecientes a 14 departamentos. Las escuelas localidades. ganadoras disfutaron de una estadía de cinco días en la colonia de vacaciones de ANEP. Esta primera fase de Cosas de Pueblo fue muy productiva en cuanto a los resultados y Fase de evaluación y cierre: la activación comunitaria, solo que los grupos locales al no participar de la gestión, luego de Se realizaron diferentes encuentros regionales finalizar el proyecto no tenían la capacidad y nacionales donde los pueblos pudieron organizativa para continuar o el vinculo con compartir entre ellos sus experiencias, saberes, una personería jurídica que pueda presentarse identidad y lo que los particulariza. El objetivo a convocatorias públicas o privadas existentes. de estas instancias fue propiciar el encuentro, y generar un espacio concreto donde difundir el En el contexto de reformulación de la estrategia proceso de participación comunitaria recorrido del Fondo, se realizó una segunda etapa donde por cada pueblo. se incluyeron varios de los aprendizajes de la primera fase y se cambió la metodología de abordaje.

8 COSAS DE PUEBLO

TABLA 2: Proyectos realizados fase 1

FASE LOCALIDAD / PROYECTO RESULTADOS ALCANZADOS INSTITUCIONES DE CO-GESTIÓN Y SOCIOS

PRIMERA Plácido Rosas – Cerro Largo Monumento Comunitario con forma Comunidad organizada y grupos de de Dragón, Fotografía participativa, vecinos Creación del museo de Placido Rosas

PRIMERA Isla Patrulla - Treinta y Tres Monumento Comunitario con forma Comunidad organizada y grupos de de mangrullo, Fotografía participativa, vecinos Redacción del libro de la historia de la localidad

PRIMERA Zapicán – Lavalleja Monumento Comunitario con Comunidad organizada y grupos de forma del cacique Zapicán, video vecinos participativo, recuperación del primer aljibe del pueblo

PRIMERA Valentines – Treinta y Tres / Monumento Comunitario con forma Comunidad organizada y grupos de Florida de tren, video participativo de la vecinos historia del lugar y taller de edición de spot identitarios locales

PRIMERA Villa Ansina – Tacuarembó Monumento Comunitario con forma Comunidad organizada y grupos de de puente, video participativo vecinos

PRIMERA Sarandí Grande – Florida Monumento Comunitario con forma Comunidad organiada y grupos de de caballo, video participativo vecinos

PRIMERA Villa del Carmen – Durazno Monumento Comunitario con forma Comunidad organizada y grupos de de viñedo, video participativo y vecinos cartelería identitaria

PRIMERA Villa Soriano- Soriano Monumento Comunitario con forma Comunidad organizada y grupos de de ciudad, capsula del tiempo y vecinos murales, Encuentro Nacional de Cosas de Pueblo

PRIMERA Minas de Corrales – Rivera Monumento Comunitario con forma Comunidad organizada y grupos de de retroexcavadora, video participativo vecinos y creación del museo del Oro “Tito Pereira”

PRIMERA Charqueada Encuentro regional de Cosas de Comunidad organizada y grupos de Pueblo vecinos

9 COSAS DE PUEBLO Programa Uruguay Integra 2019

FASE 2 (2013-2015)

Fase de convocatoria y diseño: Fase de implementación:

En esta segunda etapa se realizó un llamado a Tomando en cuenta las recomendaciones de la un fondo concursable a actores organizados Fase I del Programa Uruguay Integra de atención de la sociedad civil y se los invitó a presentar a poblaciones específicas, focalización temática y propuestas entorno al desarrollo de actividades acciones de compensación hacia territorios con y productos para la promoción de la identidad menor desarrollo según el Índice de Cohesión local con participación social. Territorial (ICT), el equipo del Programa elaboró una serie de estudios y mapeos que permitieron La estrategia en esta fase fue la de potenciar definir los territorios a priorizar. organizaciones o grupos ya formados y trabajar en una lógica de proyecto donde ellos debían → Prioridad 1: gestionar sus recursos de acuerdo a los objetivos Población de las localidades del interior planteados. y áreas rurales de los Departamentos de La convocatoria exigía que estos grupos Artigas, Rivera, Tacuarembó y Cerro Largo. contaran con una personería jurídica activa o que se presentaran conjuntamente con → Prioridad 2: otra Organización de la Sociedad Civil para Población de las localidades del interior y cogestionar el proyecto. En varios proyectos este áreas rurales de los Departamentos de Salto, requisito fomentó el trabajo en red entre distintas Paysandú, Canelones, Rocha, Durazno y organizaciones locales o departamentales. Treinta y Tres.

Se presentaron 53 proyectos de todos los → Prioridad 3: departamentos del territorio nacional de los Población del resto de las localidades del cuales fueron seleccionados 10 en la primera interior del país. tanda (2014) y 4 en la segunda (2015). El monto total al que podían aplicar era de unos 300.000 pesos uruguayos para ejecutar en un período de 6 meses.

Creación museo del primer voto femenino en Sudamérica en Cerro Chato - Durazno

10 COSAS DE PUEBLO

TABLA 3: Proyectos realizados fase 2

FASE LOCALIDAD / RESULTADOS ALCANZADOS INSTITUCIONES DE CO-GESTIÓN Y SOCIOS PROYECTO

SEGUNDA La Paz, Colonia Proyecto: Lou Fëstin Talleres Movimiento Lapaceño de gastronomía piamontesa, Identidad paceña encuentros y curso de dialecto Comisión de Villa La Paz patois, anecdotario popular paceño, Grupo de Jóvenes “Crearte” teatro, conformación de grupo de Coral Fë el Cant danza tradicional intergeneracional, ludoteca callejera, charlas sobre ecología y género y dos jornadas de festival Lou Fëstin.

SEGUNDA Cañas, Cerro Largo Construcción de espacio comunitario, Comisión de Vecinos de la duodécima seccional Proyecto: juegos en madera, señalización de Caif rural Cañas Reconociéndonos para calles, talleres de música y recreación. Escuela Nº 30 avanzar Policlínica rural Comisión de vecinos de MEVIR

SEGUNDA Cebollatí, Rocha Fortalecimiento de la Banda Clave de Banda Rítmica Clave de Sol Proyecto: Banda Rítmica Sol (indumentaria y gira), grabación Club de abuelos Clave de Sol de disco.

SEGUNDA Casablanca, Paysandú Cápsula del tiempo, fiesta del Voces del Faro Proyecto: Integración, reencuentro y documental sobre la Sindicato Nuevo Casablanca cultura y pertenencia historia de la localidad. El aula de Casablanca Escuela nº 21 Comisión de padres

SEGUNDA Pueblo El Oro, Treinta y Edición de libro sobre la historia de Grupo Cultural y eco – Tres Proyecto: Dionisio la localidad, audiovisual y talleres de tradicionalista El Mangrullo Díaz música, pintura para niños. Zona de Refugio Pan y Vida Proyecto Ceibo azul

SEGUNDA , Tacuarembó Reencuentro de los Tamborenses, Asociación Civil los niños nuestro compromiso Proyecto: Celebrando entrega de kits de reconocimiento a Comisión MEVIR I los 50 años de la villa y pobladores y referentes, publicación Asociación discapacitados de Tambores reencuentro con historia de la Villa. Centro Municipal 3ª edad Centro MEC

SEGUNDA Aiguá, Maldonado Instalación de radio comunitaria, Cooperativa de Prosumidores Aiguá Proyecto: Onda talleres de radio, propuesta radial Luna de Daymán enkantada de la sierra, integradora. Grupo Radioenkantada Comunika Radioenkantada Carretilleros Comunika Con las patas en el agua

11 COSAS DE PUEBLO Programa Uruguay Integra 2019

FASE LOCALIDAD / RESULTADOS ALCANZADOS INSTITUCIONES DE CO-GESTIÓN PROYECTO Y SOCIOS

SEGUNDA , Salto Creación y publicación de un Libro Aparcería Glorias de Purificación Proyecto: Añoranzas de con la historia de la localidad. Club Social y Atlético Chapicuy nuestra comarca Escuelita Celeste Iglesia Evangélica Valdense Capilla Inmaculada Concepción Asociación de Jubilados y Pensionistas

SEGUNDA Tomás Gomensoro, Creación de circuito ‘caminos de Liga de trabajo de Tomás Gomensoro Artigas identidad’ con lugares emblemáticos y Municipio de Tomás Gomensoro Proyecto: Caminos de cartelería alusiva al recorrido. Liceo Eliseo Porta Identidad Escuela Nº 5 Escuela rural Nº 47 y 15 Comisión organizadora de los festejos del proceso fundacional de Tomás Gomensoro

SEGUNDA Castellanos, Canelones Fortalecimiento del grupo de danza Grupo de danza Amanecer Oriental Proyecto: Buscando (gira, indumentaria e instrumentos) y Club Social y Nativista Varela Los Patrias Raíces muestra permanente sobre la historia Escuela Nº 44 de la localidad. Liceo Juan María Falero Municipio de San Bautista

SEGUNDA – Tacuarembó Investigación y producción del primer Liceo Rural de Curtina Proyecto: Raíces de libro sobre la historia de Curtina Asociación Civil Pastoral Social Diócesis de Curtina con una amplia participación de la Tacuarembó comunidad. Escuela nº 9 de Curtina Hogar diurno de INAU Liga del trabajo de Curtina Junta Local

SEGUNDA Puntas de Valdez, San Organizar la 5ta. Semana para seguir Grupo de festejos Puntas de Valdéz José. rescatando el sentido de pertenencia Asociación civil Propuntas Proyecto: 5ta. Semana en la zona y manteniendo la única Comisión del patrimonio Puntas de Valdéz festividad local. Se realizarán además: Comisión de fomento escuela Nro. 26 un video documental, un mural y Comisión administradora del gimnasio talleres de teatro.

SEGUNDA 25 de mayo, Florida. Proyecto de comunicación social COOP.CAN.25, “Cooperativa de trabajadores La Proyecto: Haciendo e identidad cultural donde se Cantera de 25” pueblo confeccionará un periódico local por Escuela N° 5 el periodo de 6 meses. Intersocial Isla de Mayo Hogar de ancianos Club Social y Deportivo Alianza (fútbol infantil)

12 COSAS DE PUEBLO

FASE 3 (2016-2018)

Fase de convocatoria y diseño:

En esta fase se realizó un llamado abierto a organizaciones de la sociedad civil ubicadas en localidades de menos de 1.000 habitantes de los departamentos de Paysandú y Río Negro. La convocatoria fue abierta a 15 proyectos provenientes de comisiones de fomento local, organizaciones sociales, deportivas, culturales y CAIF. A lo largo de los 9 meses de implementación, fue ejecutado un ciclo de encuentros en formato de talleres, como proceso de fortalecimiento de las iniciativas seleccionadas. Monumento al jinete realizado para crear la primera plaza y homenajear a Paso de Los Mellizos -Río Negro En estas instancias se abarcaron las siguientes temáticas:

→ Identidad, sentido de pertenencia, → equipo, proceso de toma de decisiones. participación y comunicación comunitaria. Sostenibilidad de las propuestas

→ Proyectos (lógica y recursos), trabajo en

Fase de implementación:

Durante el proceso de implementación se realizaron visitas mensuales a cada una de las localidades, con el propósito de evaluar las dificultades que se iban presentando durante el desarrollo de los diferentes proyectos, y orientar a estos grupos hacia la resolución de dichos problemas, para que puedan avanzar con sus respectivas iniciativas. Fotogalería identitaria realizada por lo vecinos de Chapicuy-Paysandú

13 COSAS DE PUEBLO Programa Uruguay Integra 2019

TABLA 4: Proyectos realizados fase 3

FASE LOCALIDAD / RESULTADOS ALCANZADOS INSTITUCIONES DE CO-GESTIÓN PROYECTO Y SOCIOS

TERCERA Arbolito / Historia de a Libro para la divulgación de la historia Comisión de Padres Caballo colectiva de la historia del origen de las Escuela Rural No. 20. Arbolito. Marchas “Encuentro con el Patriarca” Aparcería del Queguay como sello identitaria y motivación para el desarrollo de Arbolito y su comunidad.

TERCERA Algorta / Algorta más de Realizar la Fiesta del pueblo para Caif el Trencito un siglo de Fútbol, trenes conmemorar los 100 años de Algorta Escuela 23 de Algorta, y corrales. F.C., que además unifique el campo y Grupo artesanal de Algorta, Comparsa la tradición, el fútbol, la historia de la Makemba, Estación Ferroviaria. Documental y Baby Fútbol Algorta, Concurso de canciones sobre Algorta Capilla Cristo Rey

TERCERA Chapicuy / A CIELO Posibilitar la exhibición de materiales Caif gotitas de rocio ABIERTO fotográficos creando una fotogalería cielo Club social y atlético chapicuy, abierto y sitio de memoria al aire libre Artesanas de chapicuy, que den testimonio de los orígenes de la A.Ju.Pen.Chapi. comunidad de Chapicuy. Escuela celeste chapicuy

TERCERA La Cosecha / Creación del espacio público local con un Grupo La Capilla CONSTANCIA monumento comunitario con la forma de Comisión Fomento Escuela No 25 de un tren elemento fundacional e histórico Constancia, construido por los vecinos Aparcería de los Gauchos de Constancia, Salón Comunal de Constancia.

TERCERA ESPERANZA / Cuatro “espacios de memoria” con Comisión MEVIR Esperanza de pie señalética implementados en lugares de Esperanza Fútbol Club, interés patrimonial o histórico creando Comisión Organizadora de la Feria de la un circuito turístico. Alimentación y Artesanía, Escuela Nº 58 de Tiempo Completo, Comisión de Apoyo a la Biblioteca y Grupo Productivo Sabores Caseros

14 COSAS DE PUEBLO

FASE LOCALIDAD / RESULTADOS ALCANZADOS INSTITUCIONES DE CO-GESTIÓN PROYECTO Y SOCIOS

TERCERA / Feria Rescatar la cultura culinaria y la identidad Grupo de feriantes y artesanos. de integración – de estos pueblos a través de recetas a base Centro Caif Naranjitos Verdes, Concurso “Mi media de citrus. Instalación de feria itinerante de Cruz Roja, naranja la identidad culinaria local. Impresión de un recetario popular.

TERCERA GRECCO / Galería de murales elaborados por niños y CAIF “Los Macachines“ Conociendo nuestras adolescentes en soportes en la vía pública. Centro Educativo Integrado , raíces Investigar la fecha de la fundación de la Junta Local, localidad e instalar un monolito con placa Hogar Estudiantil, recordatoria. Centro MEC , Grupo de Jóvenes y la Comisión del Complejo.

TERCERA GUAVIYÚ / : El éxito Inaugurar en el cantero central de la Sociedad de Fomento de Termas de de un fracaso Avenida Paseo Guaviyú , una “Fotogalería Guaviyú a cielo abierto” con la muestra “Termas de Escuela Nº 67 “Parada Rivas” Guaviyú , el éxito de un fracaso” Establecer la fecha conmemorativa de la localidad y colocar 2 placas alusivas

TERCERA LORENZO GEYRES Edición de un libro con historias y leyendas Asociación civil “Juntos por Queguay“ / La Estación que nos sobre la Estación, cartelería, señalética, Intendencia de Paysandú (Dirección vio nacer folletería sobre la Estación, Presentación de Turismo), Liceo de Lorenzo Geyres, del libro y corto documental sobre las Escuela 48 actividades realizadas en el marco de proyecto, en la ciudad Paysandú

TERCERA LOS MELLIZOS / Elaboración de una escultura a tamaño COMISION DE APOYO AL CENTRO Homenaje al jinete real sobre el jinete en el predio de entrada COMUNAL al pueblo y donde se desarrolla el Festival SOCIEDAD DE FOMENTO RURAL DEL Tierra Adentro ESTE- RIO NEGRO

TERCERA MORATÓ /El Mural pintado por niños de la Escuela en Grupo emprendedores Morató camino hacia la ruta el local donde funcionará el taller textil Grupo de Fútbol Rampla, de la lana comunitario Comisión Salón Mevir, Instalar cartelería para elaborar la ruta de Grupo de Jóvenes Morató, la lana Escuela N°60 y Escuela Técnica de Realizar un documental sobre la historia de Guichón Morató

15 COSAS DE PUEBLO Programa Uruguay Integra 2019

FASE LOCALIDAD / RESULTADOS ALCANZADOS INSTITUCIONES DE CO-GESTIÓN PROYECTO Y SOCIOS

TERCERA PASO DE LA CRUZ Crear un espacio de memoria en la Biblioteca Comunitaria / Dos villas un solo localidad Cooperativa Social Emprendedoras – pueblo "Paso de la Equipar la biblioteca como museo COOSEM Cruz“ identitario y centro cultural .Cartelería en la entrada y salida de las dos villas

TERCERA PIÑERA / Rescatando Creación de un anfiteatro con cartelería Vecinos unidos de Piñera la historia de Piñera identificatoria de los sitios de memoria y la Queguay Canoas, entrada al pueblo Escuela Técnica de Guichón, Grupo Cure, Grupo Los Leones, Escuela N°5

TERCERA PIEDRA SOLA Concurso para elegir la bandera para los Grupo de Jóvenes de Piedra Sola / Rescatando la habitantes. Construcción de un sitio de Sociedad Criolla Piedra Sola identidad a través memoria en la piedra sola, con cartelería Escuela nº49, de la historia de un narrando la historia local. Instalación de Grupo de colonos "Piedra Sola“, pueblo la bandera en el predio de la piedra sola. Comisión Policlínica Realización de los murales identitarios con la población en general.

TERCERA SARANDI DE Capacitar a un grupo en danzas. Grupo de vecinos NAVARRO Relevamiento de información y Escuela Nº 16 documentos para la creación de un museo local. Impresión y categorización de la información. Cartelería identificativa sobre la fundación del pueblo y del museo local. Creación de una explanada en la escuela para la realización de espectáculos

FASE 4 (2018-2019)

En el 2018 se abre la nueva convocatoria destinada Los perfiles de proyectos que se presentaron se a organizaciones ubicadas en localidades de orientaron a la implementación de una o más de 1.000 a 2.000 habitantes no municipalizadas en las siguientes líneas: todo el país. → Actividades culturales como herramientas La metodología busca a partir de estos elementos de desarrollo local. que componen la identidad cultural; fortalecer a → los actores sociales de una comunidad para que Acciones de promoción de la identidad. sean protagonistas activos, generando procesos → de desarrollo y participación. Iniciativas relacionadas con el patrimonio inmaterial y material.

16 COSAS DE PUEBLO

De forma transversal las propuestas deberían Fases de convocatoria y diseño: contemplar la participación comunitaria y el involucramiento de la población en las acciones a) Difusión: El desarrollo de la estrategia propuestas. En términos agregados la orientación comenzó con la difusión de la convocatoria en de la nueva fase de Cosas de Pueblo contribuye las localidades, generando un encuentro con a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y los referentes y organizaciones locales. En esa al logro de la Agenda 2030, aportando al logro de instancia se compartieron los conceptos sobre varios de los objetivos, entre los que se destacan; los que Cosas de Pueblo desarrolla su estrategia la reducción de desigualdades entre territorios para finalmente promover la participación social en Uruguay; en trabajar para que las ciudades y se abrió un espacio de consultas sobre los y los asentamientos humanos sean inclusivos, aspectos formales de la convocatoria en curso. seguros, resilientes y sostenibles; contribuir El desarrollo de esta fase la realizó el equipo en garantizar una vida saludable y promover técnico del Programa Uruguay Integra. el bienestar para todos, para todas las edades, especialmente en zonas más rezagadas del país. b) Postulación: Una vez finalizado el plazo para la presentación de iniciativas se conformó un Metodológicamente, al igual que las fases Comité de evaluación, encargado de analizar anteriores, la nueva convocatoria tuvo un período y valorar las propuestas recibidas. Una vez de diseño, una etapa de implementación y tendrá seleccionadas se comunicó el pasaje a la etapa de a fines del 2019 un período de evaluación. ajuste.

En esta edición se previó un cupo por localidad, esto facilita que las organizaciones y distintos colectivos trabajaran desde el consenso para la elaboración de una propuesta.

c) Ajuste del Diseño (Agosto – Setiembre): La metodología actual previó el asesoramiento y acompañamiento técnico provistos por el especialista técnico de Uruguay Integra y tuvo como fin intercambiar sobre perfiles recibidos y Libros locales editados por Cosas de Pueblo analizar la viabilidad de las propuestas. En total esta fase tuvo un período de 60 días. El producto En términos distintivos esta etapa incorporó final fue transformar los perfiles en proyectos. una institución que acompañe tecnicamente, desde la etapa del diseño, los proyectos a nivel d) Jornada de firma contratos y capacitación territorial. La institución designada, luego de un (Octubre): Se realizó una jornada de capacitación proceso licitatorio, fue la ONG El Abrojo. y de firma de proyectos con las OSC referentes de cada localidad y la entidad. Se trabajó en subgrupos según temas, se capacita sobre gestión de proyectos, identidad, patrimonio y cultura. La entidad es presentada a los proyectos con su referente asignado y participa de la capacitación.

17 COSAS DE PUEBLO Programa Uruguay Integra 2019

Fase implementación: → Lograr la participación de un grupo de personas de cada localidad al encuentro de A) Instalación (Noviembre): La instalación Cosas de Pueblo (Abril 2019). Este grupo consistió en dos visitas de El Abrojo a cada deberá presentar: 1. Una expresión musical, localidad donde se presenta con la OSC referente danza o teatro local- 2.Leyendas o cuentos de y socios. Durante las visitas se procedió a revisar la localidad para el fogón de los pueblos. 3. el proyecto final junto con los integrantes de la Juegos tradicionales y antiguos. 4-Máscaras organización local. representativa para Baile de máscaras donde cada pueblo trae lo que lo identifica. B) Ejecución: (Diciembre 2018 - Noviembre 5-Presentación de la identidad de cada localidad y el proyecto a trabajar. 6-bandera 2019): La fase de implementación de del pueblo para desfile inaugural. los proyectos; ejecución de actividades, seguimiento, monitoreo y cierre es acompañada → Colaborar con el diseño, redacción y técnicamente por el equipo de Uruguay Integra presentación de un fondo concursable de la y la organización El Abrojo. Se realiza una visita cultura, convocatoria 2019 a ejecutar en 2020. mensual a cada localidad donde se efectua el seguimiento del proyecto y de otras acciones El monitoreo es de forma constante con reporte previstas dentro de la cartera de proyectos del de informes a la OPP por cada visita realizada y Programa Uruguay Integra. el contacto directo con el técnico especialista de Cosas de Pueblo.

Fase evaluación y cierre:

Cada proyecto entrega un informe final de evaluación donde sistematiza los resultados alcanzados, aprendizajes y desafíos para la sostenibilidad.

Monumento a los pueblos originarios en Sequeira -Artigas Estas acciones son: Crear o potenciar una mesa de cultura-identidad local con reuniones frecuentes y que funcione como coordinador de acciones socioculturales de la localidad. La idea es que se articulen recursos y propuestas para dinamizar la comunidad.

→ Lograr que un grupo de jóvenes colabore al proyecto de Cosas de Pueblo y que además Fogón de los pueblos para compartir la historia oral del aplique al fondo de INJU- COSAS DE lugar en Villa Soriano - Soriano PUEBLO (Noviembre).

18 COSAS DE PUEBLO

TABLA 4: Proyectos realizados fase 4

FASE LOCALIDAD / RESULTADOS ALCANZADOS INSTITUCIONES DE CO-GESTIÓN Y PROYECTO SOCIOS

CUARTA 25 DE AGOSTO / •Concurso Bandera y Escudo representativo del Institución: Club Social 25 de Agosto Espacio Público, un pueblo con niños y adolescentes de la localidad. Socios: Grupo de Ajedrez “El Fortín”, lugar de encuentro •Recuperación y mantenimiento de Grupo AAAA, Grupo de Alumnas Atelier Murales. de Leo, Grupo Kolping, Club de Fútbol •Creación de la plaza con colocación de bandera y Libertad. escudo. •Recolección de información histórica acerca del Pueblo, fundación, migrantes, construcción del puente, estación AFE, fotos, anécdotas. •Fiesta de reinauguración de la Plaza junto con vecinos de la localidad.

CUARTA 25 DE MAYO / Producción de contenidos digitales y video con Institución: COOPCAN 25 “Isla Mala, tesoro identidad local Socios: Hierbas y Nativos del Severino, escondido: jóvenes al •Construcción de un Tren de la memoria como Salón de Artesanos José Montenegro, rescate” juego infantil Coro de Adultos Mayores Flor de Mayo. •Armado de las Ferias de identidad •Realización de murales •Circuito instalado con código QR y guión informativo

CUARTA BLANQUILLO Redacción e impresión del libro Blanquillo Capital Institución: Caif Los Conejitos / “Capital de la de la Cerámica Socios: Baby Futbol Blanquillo, Alfarera Cerámica” •Instalación del portal del paseo de la Cerámica Cutalleres, Liceo, Centro MEC. •Generación de una feria artesanal al aire libre con los artesanos locales •Carteleria en los accesos al pueblo para indicar el acceso a la capital de la cerámica.

CUARTA CARAGUATÁ / •Creación de un circuito identitario de Institución: Asociación de jubilados “Agroturismo agroturismo. y pensionistas de Caraguatá identitario” •Instalar cartel de bienvenida al pueblo con letras Socios: Junta local y liceo de Caraguatá volumétricas •Impresión de folletería para el circuito Institución: Asociación de jubilados y pensionistas de Caraguatá

CUARTA CARDAL/ “Galería •Fotogaleria identitaria instalada Institución: Asociación de Pasivos de Villa Cardalense •Reacondicionamiento de las garitas de la localidad Cardal con la temática surgida del proyecto en pinturas Socios: Asociación de Pasivos, Comisión •publicación digital con todo el material obtenido Inter de Cardal, Policlínica Comunitaria, durante la realización del proyectos Sociedad de Fomento, Sureños, Comisión •Inauguración pública del proyecto Club 19 de Abril, Escuela Nº 24, Liceo Cardal.

19 COSAS DE PUEBLO Programa Uruguay Integra 2019

FASE LOCALIDAD / RESULTADOS ALCANZADOS INSTITUCIONES DE PROYECTO CO-GESTIÓN Y SOCIOS

CUARTA CEBOLLATÍ / •Investigación y Producción del libro de los Institución: Club Social Cebollatí “Cebollatí tus cien 100 años Socios: Club atlético Cebollatí, Club años y algo más” •Cápsula del tiempo creada y bandera local Social Cebollatí, Club de Abuelos, Centro •Construcción de monumento y memorial Cultural Don Lucas Techera, Centro MEC, por los 100 años en la plaza Escuela Nº 55 y Junta Local Cebollatí.

CUARTA CENTENARIO / •Realizar el memorial de pueblo centenario Institución: Redoblando Esfuerzos Paseo de la historia de •Inaugurar el memorial con un festival de polca Socios: Asociación civil, Juna, Grupo Centenario •Proceso educativo en la escuela y jardín para Adulto Mayor Renacer, Grupo Adulto elegir los elementos esenciales para memorial Mayor Polca Sola, Plan Pro CAIF, grupo •Instalar 4 esculturas Equinoterapia Santa Isabel. •Cartelería con las leyendas, personajes, fiestas y oficios

CUARTA CERRO •Instalación de la escultura de la familia rural Institución: Asociación de Pasivos de COLORADO / •Circuito con historias locales en el parque Cerro Colorado. “Nuestra Identidad •Acondicionar el espacio público. Socios: Comisión Radio Comunitaria 99.7, •Contratación de docente de artes plásticas para Grupo de Padres Escuela Nº 17, Docentes realizar el mural en el teatro de verano. Liceo Cerro Colorado, Centro MEC, Junta •Inauguración del espacio con fiesta campera Local, Eventur grupo de turismo.

CUARTA CURTINA / “Memoria •Realizar portal de entrada a la localidad Institución: Asociación Civil Pulgar y música de Curtina” •Construir un memorial con forma de escenario Socios: CAPI INAU, Liceo Rural, Escuela con homenaje a los músicos de la localidad Nº9, Junta Local, Hogar de Ancianos, •Impresión de un libro de la localidad Centro Juvenil, Seccional 5ta

CUARTA LA PALOMA / “Las •Recuperación de las Memorias con la elaboración Institución: Club Social La Paloma 7 de las Séptima de un libro Socios: Junta Local, Biblioteca Municipal, Sección" •Construcción del Monumento al caballo por la Centro MEC, Comisión de vecinos, tradición hípica Seccional 7ª, Liceo Rural, Escuela Nº 33. •Galería fotográfica móvil de espacios físicos- culturales históricos •Mapa de recorrido turístico-cultural de la Localidad •Plantación de 7 Naranjos en la entrada del Pueblo •Mojones identificatorios en los edificios históricos

CUARTA MARISCALA / •2 plazas con juegos inclusivos con forma de Institución: Centro Uruguayo de Mariscala “Parque y espacio elementos que identifican el pueblo Socios: Liceo de Mariscala, Grupo Desde familiar” •Creación de la bandera y escudo oficial Dentro, CAIF Marandú, Entre Sierras y a •Generación de talleres de expresión artística Caballo.

20 COSAS DE PUEBLO

FASE LOCALIDAD / RESULTADOS ALCANZADOS INSTITUCIONES DE CO-GESTIÓN Y PROYECTO SOCIOS

CUARTA NICO PÉREZ / •Llamado a concurso de ideas para diseño de Institución: Club Ferrocarril de Nico Pérez. “Tótems Culturales” memorial y confección de los tótem Socios: Liga Regional de Fútbol, Comisión •Muestra fotográfica pasado y presente. de Padres Escuela Nº21, Centro MEC, •Taller de restauración de fotografías Club Ferrocarril, Comisión MEVIR, Mesa •Confección del memorial central con participación de Desarro de la comunidad plantando arboles y con sendero de murales tótems en el parque lineal •Inauguración del memorial

CUARTA PINTADITO / “Las •Armar la canción de Pintadito Institución: Asociación Civil Centro voces de mi gente” •Actividad a puertas abiertas a la Comunidad, Poblado Pintadito exponiendo maqueta del monumento decidida en Socios: Escuela y liceo de Pintadito comunidad •Talleres con profesores y artistas locales, para capacitar a los interesados en participar de la exposición de pinturas y manualidades hechas por la comunidad. •Instalar monumento homenaje a las instituciones locales e inauguración con fiesta de la escuela de zamba local

CUARTA PUNTA DE VALDÉZ •Recolección y acondicionamiento de las diferentes Institución: Asociación Civil Pro Puntas / “Museo de la herramientas y maquinarias agricolas. Socios: Comisión de Fomento Escuela Memoria Agraria y •Instalación del mástil y la bandera de nuestro Nº 26, Comisión Directiva Gimnasio, Espacio de Mujeres pueblo. Comisión de Apoyo a la Capilla, Comisión Emprendedoras” •Adecuación del local conteiner, para exponer Baby Fútbol Independiente. información audio-visual sobre el museo y los trabajos de las emprendedoras. •Elaboración e instalación de la cartelería identificatoria. •Creación y rotulación de video y folletería, que brindaran información sobre el museo y las actividades que desarrollan el grupo de mujeres emprendedoras. •Colocación de carteles informativos e iluminaria. •Acto de inauguración.

CUARTA RAFAÉL PERAZA •Concurso del afiche Institución: ICAR Diocesis de San José /“Reconocimiento a la •Escultura homejaendo a mujer rural Socios: Agrupación Poncho Blanco, mujer rural” •Sendero con carteles Deporte para todos, Grupo Solidario •Creación e Impresión del libro local Rafael Perazza, Rampla Juniors Futbol •Colocación de bancos y jardinería en el espacio Club. •Elección de la Reina de la Tercera Edad •Concurso de la canción del pueblo •Cabalgata, pericón y fiesta de inauguración del espacio.

CUARTA SAN FELÍX / •Instalar tres carteles identificadores en San Félix, Institución: Sporting de San Féliz F.C “Fortaleciendo nuestra ingreso norte, otro al inicio del centro poblado y otro Socios: Escuela Nº 25, CAIF San Felix, identidad” en el acceso a la avenida principal. Policlínica, Grupo Tercera Edad. •Colocar seis paneles ubicados en la avenida, reflejando la historia de nuestro pueblo.

21 COSAS DE PUEBLO Programa Uruguay Integra 2019

FASE LOCALIDAD / RESULTADOS ALCANZADOS INSTITUCIONES DE PROYECTO CO-GESTIÓN Y SOCIOS

CUARTA SAN FELÍX / •Desarrollar intervenciones pictóricas en muros Institución: Sporting de San Féliz F.C “Fortaleciendo nuestra existentes. Socios: Escuela Nº 25, CAIF San identidad” •Concurso abierto interinstitucional para diseñar la Felix bandera que nos identificará. •Elaborar canción y poema para San Félix con poeta y músicos locales. •Realización de 10 talleres de pintura para realizar intervenciones pictóricas por parte de la comunidad •Crear portal y Cápsula del tiempo •Crear portal con forma de herradura

CUARTA SEQUEIRA / “Raíces •Recopilación e investigación de información a través de Institución: Club Social y Deportivo de nuestro pueblo” videos y audios con niños de la escuela, alumnos liceales y TALITAS jóvenes de la comunidad. Socios: CAIF Honeritos, Escuela •Realización de material de folletería para el desarrollo de Tiempo Completo Nº 28, Radio actividades. Impulso 106. 9, Centro MEC, Liceo •Mediante concurso popular elegir el mejor dibujo del Rural Pueblo Sequeira. indio para la estatua y la bandera del pueblo. •Organizar la fiesta en conmemoración de los 17 años de designación de Sequeira como Pueblo. Comidas típicas de la zona, bailes tradicionales, desfile gaucho, música con artistas locales, artesanos locales.

CUARTA VELAZQUÉZ / •Jornada de integración Liceo – Escuela – Hogar, para Institución: Club Social Velázquez. “Paseo Histórico contenido de la cápsula del tiempo. Socios: Hogar Estudiantil Islas Fermín Silvera” •Elaboración del mural. Canarias, Liceo Prof. Leonidas •Adquisición de dos cuerdas de tambores. Talleres de Larrosa, Comparsa Diamante, percusión y talleres de coreografía (candombe). Sociedad Civil Don Aruturo Alzate. •Talleres de recuperación la memoria fotográfica. •Colocación de carteles en Paseo Histórico con la memoria fotográfica •Inauguración del memorial, cápsula y placa.

CUARTA VILLA SARA / •Talleres para el diseño del Mural con la Historia de Villa Institución: Asociación Civil Paso “Integración, cultura y Sara (con participación de niños de escuela, con vecinos y Ancho. progreso. De este lado referentes que conozcan la Historia de Villa Sara) Socios: Escuela Nº 28 Agustín del río” •Realización de los murales en el predio: con diversas Ferreiro, Centro de Barrio Nº 5, técnicas: caricaturas, fotos, pinturas, collage. Instituto Nacional de Investigación •Realización de un monumento comunitario del espacio Agropecuario. parquizado con bancos con pérgolas y gigantografías representando la historia del lugar. •Colocar visible el escudo del pueblo junto al monumento comunitario.

CUARTA VILLA SORIANO / •Charlas taller con historiador, escritores, docentes, etc., Institución: Asociación Civil Viejo “Paseos del Hum” para intercambio y definición de los 10 hitos identitarios. Timbó •Realizar la escultura en predio de la aduana con un paseo Socios: Club de Leones, Grupo con los hitos de la identidad local Local de Turismo, Centro MEC, Residencia Vatelón, Junta Local, Club Nacional de Futbol Villa Soriano.

22 COSAS DE PUEBLO

FIGURA 1. Proyectos Cosas de Pueblo

REFERENCIAS

PROYECTOS FASE I PROYECTOS FASE II PROYECTOS FASE III 1 1 PROYECTOS FASE IV

2

1 1 2 2 2 3 3 5 4 7 6 5 3 8 11 5 4 15 4 9 10 6 12 13 14

6 3 7 8 4 7 5 6 9 8 7 12 11 8 10 14 13 9 15

16 10 17 18 9 12 19 10 11 20 21 13 22

23 COSAS DE PUEBLO Programa Uruguay Integra 2019

Referencias

PROYECTOS FASE I PROYECTOS FASE III

1) MINAS DE CORRALES 1) CHAPICUY 2) ANSINA 2) GUAVIYÚ 3) PLÁCIDO ROSAS 3) GALLINAL 4) ISLA PATRULLA 4) PIEDRA SOLA 5) CARMEN 5) LORENZO GEYRES 6) VALENTINES 6) ARBOLITO 7) VILLA SORIANO 7) CONSTANCIA 8) GENERAL ENRIQUE MARTÍNEZ 8) ESPERANZA (LA CHARQUEADA) 9) PORVENIR 9) SARANDÍ GRANDE 11) PIÑERA 10) MARISCALA 12) VILLA GENERAL BORGES (PASO DE LA CRUZ) 13) PASO DE LOS MELLIZOS 14) SARANDÍ DE NAVARRO 15) MORATÓ PROYECTOS FASE II PROYECTOS FASE IV

1) TOMÁS GOMENSORO 1) PINTADO 2) CHAPICUY 2) SEQUEIRA 3) TAMBORES 3) CURTINA 4) CASABLANCA 4) SAN FÉLIX

5) CURTINA 5) CARAGUATÁ 6) CASERIO LAS CAÑAS 6) LA PALOMA 7) MENDIZÁBAL (EL ORO) 7) CENTENARIO 8) CEBOLLATÍ 8) BLANQUILLO 9) CARDAL 9) CERRO CHATO 10) LA PAZ 10) VILLA SORIANO 11) CASTELLANOS 11) VILLA SARA 12) AIGUÁ 12) CEBOLLATÍ 13) PUNTAS DE VALDEZ 13) CENTENARIO 14) CEBOLLATÍ 15) ZAPICÁN 16) NICO PÉREZ 17) VELÁZQUEZ 18) 25 DE AGOSTO 19) CARDAL 20) 25 DE MAYO 21) RAFAEL PERAZZA 22) PUNTAS DE VALDEZ

24 COSAS DE PUEBLO

APRENDIZAJES Y RECOMENDACIONES

En términos agregados las acciones que se Las organizaciones locales que implementan desarrollan por parte de las organizaciones estos proyectos manifiestan haberse visto sociales locales genera una motivación motivadas a continuar trabajando y a elaborarar compartida que fortalece la red comunitaria nuevas propuestas para presentar a otros fondos del territorio y la apropiación del sentido de públicos o privados. Las capacitaciones en pertenencia local. Los resultados obtenidos a formato taller sobre patrimonio, identidad, partir de la implementación de las distintas gestón cultural y turismo dictadas resultan fases de Cosas de Pueblo han mostrado, por un importantes para acompañar y fortalecer la lado, la relevancia de seguir trabajando para el capacidad institucional de las organizaciones. fortalecimiento de organizaciones sociales de base como pilar fundamental del desarrollo territorial sostenible.

Según los resultados analizandos en base a informes de evaluación entregados por las organizaciones, las intervenciones a nivel local complementan en muchos casos acciones que se venían realizando, potenciando así un proceso iniciado previamente a la convocatoria. En otros casos la iniciativa resulta el puntapié inicial para un proceso de construcción comunitaria Murales con hitos históricos del pueblo Grecco novedoso para la localidad. La intervención en Río Negro términos agregados derrama en su capacidad de organizarse, de involucrar la población, de Basados en este análisis se visualizan para los generar espacios de encuentro e intercambio, próximos años los siguientes desafíos: de potenciar el vínculo con otras organizaciones públicas y privadas, fomentar la identidad y → Potenciar y fortalecer organizaciones sociales capital social a nivel local. de base con el fin de aumentar el capital social local: participación, identidad, cultura, confianza interpersonal.

→ Potenciar el involucramiento de socios locales y departamentales a los proyectos para estimular la gobernanza multinivel y la interinstitucionalidad de las acciones.

Evento de inauguración de la bandera de Piedra Sola Paysandú

25 COSAS DE PUEBLO Programa Uruguay Integra 2019

Foto grupal del tercer encuentro de Cosas de Pueblo en la UTEC Durazno

→ Vincular las acciones enmarcadas en Cosas → Trabajar en localidades de menos de 5.000 de Pueblo con otras iniciativas que se estén habitantes con distintos tipos de llamados implementando en territorio. Instalar una y convocatorias con el fin de potenciar mesa de actores locales que articule estas organizaciones sociales en estas localidades. iniciativas y piense en forma integrada, vacíos y oportunidades de la intervención. → Incluir más instancias de encuentros regionales y nacionales a Cosas de Pueblo → Continuar con el acompañamiento técnico a modo de intercambiar experiencias y por cada proyecto para hacer una gestión potenciar redes de pequeñas localidades. de calidad con transferencia metodológica local y colaborando al mejoramiento de los → Potenciar y fomentar la sostenibilidad de productos durante el desarrollo del proyecto. un año a los proyectos que tengan un buen impacto local y desempeño en los primeros → Brindar capacitación sobre patrimonio 12 meses de ejecución para consolidad los inmaterial, turismo, equidad de género procesos comunitarios. y gestión cultural en la ejecución de los proyectos a modo que la capacitación sirva para implementar en acciones concretas.

26 Serie: SÍNTESIS METODOLÓGICA URUGUAY INTEGRA COSAS DE PUEBLO

OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO