SAN MARTIÑO DE / 833 SAN MARTIÑO DE PORQUEIRA

La localidad y municipio de Porqueira, en la comarca de , se encuentran a unos 50 km de , al sur de la laguna de Antela. Para llegar a ella hay que dirigirse desde Xinzo de Limia hacia el Suroeste, dirección Bande.

Iglesia de San Martiño

a referencia documental más antigua sobre esta iglesia de tres cuerpos y prominente altura del siglo xviii. El cuer- data del 17 de febrero de 1122. En este documento la po central de la nave, sin embargo, va a conservar partes del Lreina Teresa de concede a la Iglesia auriense la paramento y del alero que, aunque reformado y completado tercera parte apud Porcariam vero terciam partem ecclesie Sancti Mar- con canecillos de otra época, atestigua el origen románico del tini. Esta escritura la confirma en 1172 el papa Alejandro III. templo. Ya en mayo de1204, Alfonso IX vende al obispo de Ourense, Estos canecillos sostienen un alero con cobijas cortadas Alfonso, una de las partes que tenía en este templo, y la otra en nacela, esta última decorada, en el extremo oriental del la- en agosto de este mismo año. do sur, con tres órdenes de tacos. El que nos encontremos una Son muy pocos los elementos románicos que quedan de estas cobijas reubicada en el alero del piñón que separa na- de la iglesia de San Martiño de Porqueira, actualmente fruto ve de ábside hace suponer que se trataba de una solución pre- de reformas barrocas. Se trata de una iglesia de una nave y sente en otras partes del alero. Los canecillos presentan todos ábside, ampliados ambos con elementos barrocos, entre los ellos decoración geométrica. Realizados en calidad desigual, que destaca en el extremo occidental un esbelto campanario algunos de los mismos manifiestan una factura ulterior.

Muro sur 834 / SAN MARTIÑO DE PORQUEIRA

Muro norte Canecillos del muro sur

De este modo, podemos establecer fechas diferenciadas Bibliografía para dos grupos distintos de elementos. Los primeros, reali- zados en una fecha tardía del siglo xii, y que serían los cane- Barriocanal López, Y., 2013, p. 311; López de Prado Arias, X. L., 1986, cillos más estrechos, de decoración más detallada, de mejor p. 229; Vaquero Díaz, B. y Pérez Rodríguez, F. J., I, docs. 9, 38, 94, 95, factura, y que sostendrían las cobijas del taqueado. Los otros, 96 y 211. pertenecientes a fechas tempranas del xiii, son los elementos de resolución más tosca. Ambos grupos constituyen los res- tos primitivos de esta iglesia de Porqueira, ahora confundidos con las reformas modernas del templo.

Texto y fotos: IMF