00-Bol. Acad. P. 1
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
BOLETÍN d e l a ACADEMIA CHILENA d e l a HISTORIA B O L E T Í N D E L A A C A D E M I A C H I L E N A D E L A H I S T O R I A No 116 año LXXIII - no 116 - Enero-Junio de 2007 ENERO-JUNIO 2007 S a n t i a g o d e C h i l e Tapa Boletín 116 1 19/6/07, 18:58 BOLETÍN de la ACADEMIA CHILENA DE LA HISTORIA AÑO LXXIIIENERO - JUNIO 2007 No 116 Director: HORACIO ARÁNGUIZ Comisión Editora: HORACIO ARÁNGUIZ DONOSO, JOSÉ MIGUEL BARROS FRANCO, RICARDO COUYOUMDJIAN BERGAMALI, JOAQUÍN FERMANDOIS HUERTA, LUIS LIRA MONTT, SERGIO MARTÍNEZ BAEZA, RENÉ MILLAR CARVACHO, FERNANDO SILVA VARGAS, ISIDORO VÁZQUEZ DE ACUÑA, Consejo Editorial: JOSÉ AGUSTÍN DE LA PUENTE CANDAMO (Pontificia Universidad Católica del Perú) GABRIEL GUARDA GEYWITZ, O.S.B. (Academia Chilena de la Historia) RICARDO KREBS WILCKENS (Prof. Em. Pontificia Universidad Católica de Chile) MATEO MARTINIC BEROS (Universidad de Magallanes) HORST PIETSCHMANN (Universidad de Hamburgo) LUIS SUÁREZ FERNÁNDEZ (Universidad Autónoma de Madrid) VÍCTOR TAU ANZOÁTEGUI (Universidad de Buenos Aires) Código Internacional: ISSN 0716-5439 ACADEMIA CHILENA DE LA HISTORIA Almirante Montt 454 Clasificador 245, Correo Central, Santiago de Chile Correo electrónico: [email protected] www.institutodechile.cl/historia E S T U D I O S BOLETÍN DE LA ACADEMIA CHILENA DE LA HISTORIA o A UN SIGLO DEL TERREMOTO DE VALPARAÍSOAño LXXIII - N 116 - Enero - Junio - 2007 - 7-31 ISSN 0716-5439 A UN SIGLO DEL TERREMOTO DE VALPARAÍSO 1906-2006 por Regina Claro Tocornal* RESUMEN El objetivo de este estudio es entregar una visión de lo que significa en lo inmediato y en el transcurso de la historia sufrir cada uno de estos constantes flagelos que azotan a Chile. Pone énfasis en cuatro aspectos principales: la descripción del fenómeno mismo, la reacción de la población, las medidas gubernamentales y por último mostrar a un siglo de distancia las consecuencias de este hecho en el devenir de la región que lo sufrió. En lo concerniente al primer punto, intenta explicar este terremoto y compararlo con su símil de San Francisco, California, ocurrido en abril de 1906. En cuanto al comportamiento de la población, afloran sus gestos nobles e innobles; lo mejor y lo peor de la conducta humana; pero en este caso lo primero sobrepasa largamente a lo negativo. Las medidas adoptadas por el gobierno y autoridades locales fueron en general rápidas y efectivas, como lo fue también la solidaridad nacional e internacional. Y por último se lamenta la injusta decadencia de una ciudad tan emblemática para Chile y el Patrimonio de la Humanidad. Palabras clave: Descripción, reacción popular, medidas gubernamentales, consecuencias. ABSTRACT The purpose of this study is to enhance the significance, not only immediate, but in the course of time, of one of these disasters that constantly strike the Chilean territory. It emphasizes four principal points: description of the phenomenon, popular reaction, governmental measures and finally mentions at a century’s distance the consequences for * Miembro de Número de la Academia Chilena de la Historia. Correo electrónico: [email protected] 7 REGINA CLARO TOCORNAL the region that suffered it. In relation to the first point, it endeavors to give an explanation of this earthquake and a comparison with the one ocurred in San Francisco, California, in April, 1906. The people’s behaviour denotes noble and negative procedures, as in all human reactions, but in this case, the first largely outnumbers the second. The government and local authoritie’s measures were in general quick and effective, and so was the national and international solidarity. And, as a conclusion, we must regret the unjust decay of a city so emblematic for Chile and the world’s patrimony. Key words: Description, People’s behaviour, Governmental measures, Consequences. No es novedad dar cuenta de los efectos de un fenómeno sísmico en tierra chilena. Nuestra nación ha sido y seguirá siendo afectada por estos periódicos acontecimientos, registrados por la historia solo a partir de 1542, pero que ya habían azotado a la población nativa, de acuerdo a relatos indígenas sobre una destrucción de caseríos en el Sur sucedida alrededor de 1520. No se trata pues de solo rememorar el terremoto, sino de reflexionar sobre sus efectos históricos y en especial lo que concierne al primer puerto de nuestro país. Un movimiento de 2 ó 3 minutos, prácticamente impredecible, cambia la faz y el destino de la región que lo sufre y saca a luz lo mejor y lo peor del ser humano. El de Valparaíso es especialmente emblemático por el daño que produjo, por su repercusión universal, por el interés que despierta debido a su coinci- dencia con el de San Francisco, por el impacto en la sociedad chilena y aun por la polémica que suscitó hace poco el National Geographic. Transcurrido un siglo podemos apreciar lo que significó para el desarrollo y supervivencia del que, al inicio del siglo XX, era el puerto de recalada principal del comer- cio entre la costa occidental de América con Europa y con las regiones poliné- sicas y asiáticas. El 16 de agosto de 1906, bastaron los cinco minutos que median entre las 19.55 y las 20 horas para que dos movimientos torciesen su destino. Eso nos ha hecho reflexionar sobre el azote periódico característico de nuestra geografía, sus orígenes, consecuencias y nimias posibilidades de defendernos en su contra. La ciencia sísmica es muy reciente, podría decirse que está todavía en pañales. Solo en 1902 formula Mercalli su escala de medición en base a grados, y en 1935, lo hace Richter con la suya. La escala de Richter se refiere a su tamaño y mide “la energía liberada por el foco del sismo durante el proceso de fracturamiento brusco del material rocoso”. No tiene un tope máximo, 8 A UN SIGLO DEL TERREMOTO DE VALPARAÍSO pero no ha sido registrado uno superior a 9 o 10º. La de Mercallli mide los daños materiales y humanos provocados por el sismo, que serán menores a medida que van alejándose del epicentro. Su escala de intensidades se extiende hasta XII° que corresponderían a destrucción total. Se sabe que hay desmoronamiento a partir del VII y, de acuerdo al derrumbe parcial o total de una población y el número de muertos, heridos y damnificados en las localidades vecinas, se pueden establecer las líneas de igual intensidad y determinar los grados. Combinando las dos se llega a una posibilidad de catalogación. Las intensidades que aparecen en el cuadro solo son estima- ciones que se obtienen comparando daños y consecuencias, pero no hay calificación precisa1. La teoría de las placas se formula en 1960. Se definen los sismos como “vibraciones naturales de la tierra causadas por la súbita dislocación del material rocoso que se halla en su interior. Este fracturamiento o falla tectónica se produce por la lenta acumulación de tensiones y deformaciones en la corteza y parte superior del manto, y se originan a su vez, por desplazamiento de la llamadas placas tectó- nicas”2. Frente a nuestras costas pacíficas se ubican dos de ellas: la de Nazca y la Sudamericana. La primera se extiende en el Océano Pacífico entre la Isla de Pascua, las islas Galápagos y la Península de Taitao, “y se desplaza en dirección al E. con respecto a Sudamérica”. La Sudamericana, a lo largo de la costa chileno-peruana, tiene su zona de contacto con la Nazca a 100 o 200 km de ese litoral. Las localidades afectadas se encuen- tran en el ámbito de estas placas. Los sismos producidos por este contacto tienen más efecto en la superficie, mientras que hacia la cordillera son de mayor profundidad y mayor calor, lo que hace perder rigidez a la materia rocosa que se hace más plástica y por tanto menos dañina. Se manifiestan en la aparición de volcanes y sus erupciones. Por tanto la costa chilena hasta la Península de Taitao está siempre expuesta a estos embates. En Chile un solo terremoto grado 8,3 Richter, se ha producido con epicentro en la cordillera a la altura de Antofagasta, cuyo foco tuvo una profundidad de más de 100 km y que se sintió desde el Perú hasta Santiago, siendo Mendoza la región más afectada3. 1 García Vidal, Hernán, editor de Chile, esencia y evolución, Instituto de Ciencias Regionales, Universidad de Chile, 1982, 18-26. 2 García Vidal, Hernán, op. cit., 18-26. 3 Ibid. 9 REGINA CLARO TOCORNAL LOS GRANDES TERREMOTOS EN CHILE A TRAVÉS DE SU HISTORIA Años de 1550 a 1880 Richter 1570 Concepción 8 a 8, tsunami 1575 Valdivia 8,5 tsunami igual que 1960 1737 Valdivia y Castro 7,5 a 8 1751 Concepción 8,5 fuerte tsunami 1819 Copiapó 8,2 a 8,5 fuerte tsunami 1822 Valparaíso 8,5 tsunami moderado 1835 Concepción 8 a 8,3 fuerte tsunami 1837 Valdivia, Ancud 8 1851 Casablanca a Copiapó 7 a 7,5 1877 Pisagua 8 a 8,5 fuerte tsunami 1847 La Ligua terremoto 1850 Valle del Maipo 7 a 7,5 como en 1958 1868 Arica 8,5 fuerte tsunami 1877 Pisagua 8 a 8,5 fuerte tsunami De 1880 a 2000 1880 Illapel y Petorca 7,5 a 8 sin tsunami 1894 Mendoza 8,2 territorio argentino 1906 Valparaíso, Limache 8,6 sin tsunami 1922 Huasco 8,4 tsunami destructivo 1927 Talca 8,4 desplazamientos geodésicos 1939 Chillán 8,3 sin tsunami 1943 Illapel 8,3 tsunami reducido 1958 Cajón del Maipo 6,9 IX a X 1960 Concepción 7,25 X Lebu, Chillán, San Carlos, Parral, Los Angeles, Angol, Nacimiento 1960 Valdivia 8,75 gran tsunami y destrucción 1965 La Ligua 7,5 1971 La Ligua 7,5 1985 Regiones Metropolitana y Quinta 8,6 (Mercalli) 10 A UN SIGLO DEL TERREMOTO DE VALPARAÍSO De ahí la dificultad de hacer predicciones.