SUMARIO REAL ACADEMIA DE MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2008-2009. Pág. 5 HISTORIA Y ARTE DE García Hourcade, Juan Luis SAN QUIRCE MELITÓN MARTÍN, UN FAMOSO DESCONOCIDO LII ESTUDIOS LECCIÓN INAUGURAL DEL CURSO ACADÉMICO 2009-2010. Pág 19 García Hourcade, Juan Luis DIRECTOR: SEGOVIANOS ARTÍCULOS Excmo. Sr. D. José Antonio Ruiz Hernando. NOTAS GENEALÓGICAS DE UN LINAJE DE ARQUITECTOS DEL REY: LOS DÍAZ DE GAMONES. Pág. 61 ACADÉMICOS DE MÉRITO: Ceballos-Escalera y Gila, Alfonso Ilmo. Sr. D. Antonio Linage Conde. BOLETIN DE LA REAL ACADEMIA Ilma. Sra. D.ª Manuela Villalpando Martínez. EL DESCUBRIMIENTO Y LA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE LOS DE HISTORIA Y ARTE DE SAN QUIRCE MOSAICOS DE EN 1868 A TRAVÉS DE LA ACADÉMICOS NUMERARIOS: DOCUMENTACIÓN DE LA ÉPOCA. Pág. 85 Esteban Molina, Jorge Ilmo. Sr. D. Francisco de Paula Rodríguez Martín. Ilmo. Sr. D. Carlos Muñoz de Pablos. EL PROGRAMA ICONOGRÁFICO EN LA PINTURA MURAL Ilmo. Sr. D. Alonso Zamora Canellada. DE LA ERMITA DE LA VERA CRUZ DE . Pág. 151 Ilmo. Sr. D. Juan Manuel Santamaría López. Gómez Redondo, Carmen

Ilmo. Sr. D. José María García Moro. RIOFRÍO, DE SITIO REAL A ALBERGUE DE LA SECCIÓN FEMENINA. Pág 195 Ilmo. Sr. D. Rafael San Frutos. Hernando Cordero, Juan Francisco Excma. Sra. D.ª Dominica de Contreras y López de Ayala. SEPÚLVEDA EN EL SIGLO XX HASTA EL DIRECTORIO (I). Pág. 233 Ilmo. Sr. D. Juan Luis García Hourcade. Linage Conde, José Antonio Ilmo. Sr. D. Bonifacio Bartolomé Herrero. SEGOVIANOS ORIA ST Y I A H R LA VILLA DE SANTA MARÍA LA REAL DE NIEVA (SEGOVIA) Ilma. Sra. D.ª M.ª Jesús Callejo Delgado. T E E

D

D EN LA ÉPOCA DE CARLOS I. Pág. 293

A

E Ilmo. Sr. D. Juan Manuel Moreno Yuste. I

M

S E

A Molinero Rodríguez, Felipe

N D

Ilma. Sra. D.ª M.ª Teresa Cortón de las Heras. A

Q C

U A

I

R L

A

C LA COLECCIÓN DE PLATERÍA DE LA IGLESIA PARROQUIAL E Ilmo. Sr. D. Rafael Ruiz Alonso. E

R DE SAN BARTOLOMÉ DE SANGARCÍA. Pág. 353 ACADÉMICOS SUPERNUMERARIOS: Montalvo Martín, Francisco Javier Ilmo. Sr. D. José Montero Padilla. CUATRO INCUNABLES INÉDITOS EN LA BIBLIOTECA Ilmo. Sr. D. Ángel García Sanz. ESTUDIOS DEL SEMINARIO DE SEGOVIA. Pág. 391 Ilmo. Sr. D. José María Martín Rodríguez. Peñas Barroso, María Del Mar Ilmo. Sr. D. José Miguel Merino de Cáceres. LAS VIDRIERAS DE LA CATEDRAL DE SEGOVIA. II. NAVE CENTRAL. Pág. 429 Ruiz Hernando, J. Antonio

LA EXPOSICIÓN DE 1921 YELMUSEO DIOCESANO DE SEGOVIA. Pág. 455 Sánchez Díez, Carlos

CONSIDERACIONES EN TORNO AL CURSO DE PINTORES DE SEGOVIA. Pág. 481 ESTUDIOS SEGOVIANOS 109 Santamaría López, Juan Manuel

REAL ACADEMIA DE HISTORIA Y ARTE DE SAN QUIRCE 1789, SEPÚLVEDA: TENSIONES EN LOS FASTOS CREPUSCULARES Calle de Capuchinos Alta, núms 4 y 6 - 40001 SEGOVIA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. Pág. 523 Teléfono 921 46 00 87 Tarifa Fernández, Adela SEGOVIA 2010 TOMO LII NÚM. 109 [email protected] • www.academiadesanquirce.org INFORMACIÓN Y NORMAS PARA AUTORES. Pág. 565 ALFONSO DE CEBALLOS-ESCALERA Y GILA MARQUÉS DE LA FLORESTA Cronista de Armas de Castilla y León

NOTAS GENEALÓGICAS DE UN LINAJE DE ARQUITECTOS DEL REY: LOS DÍAZ DE GAMONES

Resumen: Semblanzas y obras -muchas de ellas nuevamente docu- mentadas- de tres arquitectos de origen astur en la Segovia del siglo XVIII, presentadas a través del entorno familiar de Domingo Diaz de Ga- mones (1703-1776) y de sus hijos José (1731-1797) y Manuel (1735-1803). Los tres fueron arquitectos de la Catedral, del Rey o de los Infantes, y sus numerosos trabajos profesionales tuvieron lugar preferentemente en las Obras Reales de San Ildefonso, de Riofrío y del Alcázar de Segovia, ex- tendiéndose además a otros lugares de la ciudad y provincia.

Palabras clave: urbanismo, arquitectos del Rey, reales sitios de San Ildefonso y de Riofrío, Alcázar de Segovia, real fábrica de Cristales.

Abstract: Biographical sketches and works -many of it newly docu- mented- of three backgrounded architects settled in the 18th Century Segovia, showed through the family air of Domingo Díaz de Ga- mones (1703-1776) and his sons José (1731-1797) and Manuel (1735- 1803). All of them worked in the Cathedral, as well as for the King and the Infantes, and their large professional works were preferably done on the Royal Builds of San Ildefonso, Riofrío and the Alcázar, even spread to some other places around the .

Key words: urbanism, architects of the King, royal palaces of San Ildefonso and Riofrio, Alcázar of Segovia, royal cristal factory.

Recibido el 24 de mayo de 2010 Aceptado el 3 de junio de 2010

63 ALFONSO DE CEBALLOS-ESCALERA Y GILA

De algunos de las más conspicuos miembros de esta familia de constructores del Real Sitio de San Ildefonso se han hecho muchas menciones por parte de los historiadores del Arte; pero sin iden- tificar hasta ahora con precisión ni sus circunstancias personales y familiares, ni tampoco otras muchas de sus intervenciones en las Obras Reales y particulares segovianas. A presentar tales pre- cisiones, debidamente documentadas, se encaminan las páginas que siguen, en las que se ofrecen numerosas noticias hasta ahora inéditas y desconocidas.

Fue este un linaje de hidalgos de aldea, originario de la de Ga- mones, en el concejo de Valdés, jurisdicción de la villa de Luarca, en el Principado de Asturias: un Pedro de Gamones litigó su hidal- guía en 1541 contra el lugar de Villavaler, ganando real provisión a su favor1. No conozco las armerías que usaron estos de Gamones radicados en Segovia, que tampoco aparecen recogidas en ningún repertorio heráldico general ni local. Más nos interesa saber que desde las tierras de Luarca pasaron a la ciudad Segovia hacia 1690.

Su genealogía, hasta donde me ha sido posible documentarla, es la siguiente:

I. Francisco Díaz de Gamones, natural de Luarca (Asturias) y marido de Ana Rizo y Villazón. Fueron padres de:

II. Juan Díaz de Gamones y Rizo, natural de la aldea de Santiago de Arriba, jurisdicción de Luarca (Asturias). Fue casado en San Mi- guel de Trevías, año de 1651, con Lucía Fernández del Río (o Lucía Cantarín, como también la llaman a veces los documentos), na- tural del cercano lugar de San Pelayo. Ambos eran ya muertos en 1697, pero de su unión nacieron al menos:

1) Don Domingo Díaz de Gamones y Fernández del Río, que sigue.

1 ARChVa, Sala de Hijosdalgo, caja 815, expte. 3.

64 NOTAS GENEALÓGICAS DE UN LINAJE DE ARQUITECTOS DEL REY

2) Don Simón Díaz de Gamones y Fernández del Río, quien pasó a establecerse hacia 1690 con su hermano en la ciudad de Segovia, residiendo en la parroquia personal de la Cate- dral. Murió pobre en ella el 8 de mayo de 1703 (a la colación de San Andrés, en la que residía y en cuya iglesia fue sepul- tado, aunque murió estando ingresado en el hospital de la Mi- sericordia). Había casado en Segovia (San Andrés, pero era parroquiano de la Catedral), en 5 de mayo de 1697, con su paisana Clara Fernández , natural de Cerredo (Astu- rias), e hija de Pedro Fernández, asturiano, y Ana de Arahue- tes, segoviana de . Fueron sus hijos:

A) Sebastiana Díaz de Gamones Fernández, nacida Segovia (San Andrés) en 20 de enero de 1699. B) Pedro Díaz de Gamones Fernández, hijo póstumo, na- cido Segovia (San Andrés) en 4 de febrero de 1704.

III. Domingo Díaz de Gamones y Fernández del Río fue bauti- zado en San Miguel de Trevías o en Gamones en 1655. Siendo muy joven pasó a establecerse Segovia, con su hermano Simón, y entre 1692 y 1695 fue también feligrés de la Catedral, lo que su- giere una dependencia profesional del Obispo o del Cabildo2; pa- rece que aún era vivo en 1729. Contrajo su matrimonio en esta ciudad (Catedral), el 21 de septiembre de 1692, con Águeda de Arribas Martín, natural de (Segovia), e hija de Pedro Arribas y de María Martín. Fueron sus hijos: 1) Manuel Díaz de Gamones y Arribas, bautizado en Segovia (Catedral) en 30 de marzo de 1695. 2) Jerónimo Díaz de Gamones y Arribas, bautizado en Sego- via (San Juan de los Caballeros) el 19 de octubre de 1696.

2 CEBALLOS-ESCALERA GILA, A. de, “Fuero territorial y fuero personal en la parroquia de la Catedral de Segovia”, en el diario El Adelantado de Segovia, 8 de noviembre de 1990. No aparece su defunción en las parroquias de la Cate- dral, San Juan de los Caballeros, San Nicolás, Santísima Trinidad, San Miguel o San Esteban.

65 ALFONSO DE CEBALLOS-ESCALERA Y GILA

3) María Díaz de Gamones y Arribas, nacida en Segovia (San Juan de los Caballeros) el 9 de febrero de 1698.

4) Catalina Díaz de Gamones y Arribas, nacida en Segovia (San Juan de los Caballeros) el 3 de mayo de 1700.

5) Domingo Díaz de Gamones y Arribas, que sigue.

IV. Domingo Díaz de Gamones y Arribas, bautizado en Segovia (San Juan de los Caballeros) en 24 de abril de 1703. A pesar de su nacimiento y su residencia segovianas, conservó la vecindad en Gamones (Asturias). Fue arquitecto de la Santa Iglesia Catedral, y por encargo del magistral don Juan Sáenz de Buruaga midió por ver primera el Acueducto romano, siendo autor de la célebre lá- mina del mismo -que mide tres metros y medio-, cuya soberbia xi- lografía incluyó el P. Flórez en el tomo octavo de su magna obra España Sagrada, que contiene las noticias de la diócesis de Se-

Iglesia de .

66 NOTAS GENEALÓGICAS DE UN LINAJE DE ARQUITECTOS DEL REY

Alcázar de Segovia govia3. Fue también Domingo quien edificó la nueva iglesia del lugar de Valseca (Segovia), levantada a partir de 17494. Desde 27 de septiembre de 1764 fue ayudante de director de obras de los Reales Palacios de San Ildefonso y Ríofrío, a las órdenes de su propio hijo don José5; y en 1765 se ocupó, junto a sus hijos y ava- listas don Manuel y don José, de realizar las obras del hospital de Peregrinos, llamado de Diego Arias o de San Antonio de Pádua, que ocupaba la actual plazuela de la Merced6. Murió en San Ilde-

3 FLÓREZ, E. (1752): España Sagrada, VIII, Madrid, 65. Citado por CLARKE, E. (1763): Letters concerning the Spanish nation, Londres, 190; por GÓMEZ DE SOMORROSTRO, A. (1820): El Acueducto y otras antigüedades de Segovia, Se- govia, 84; y por LLAGUNO AMIROLA E. y CEÁN BERMÚDEZ J.A. (1829): Noti- cias de los arquitectos y arquitectura de España después de su restauración, Madrid, tomo IV, 233. 4 GARCÍA GARCÍA, T. (1992): Valseca de Boones, Segovia, 25-29. 5 AGP, Personal, caja 1148/38. 6 AHPSg, protocolo 2601, folios 71-74 y 83-87: ante José Gil.

67 ALFONSO DE CEBALLOS-ESCALERA Y GILA fonso, donde residía, el 19 de septiembre de 1776. Casi cincuenta años antes había celebrado sus bodas en Segovia (Santísima Tri- nidad, pero era residente en la colación de San Miguel), el 1º de mayo de 1729, con Francisca Alonso García, natural de Segovia a Santo Tomás, e hija de Francisco Alonso y de Agustina García; siendo prole de esta unión al menos estos dos vástagos:

1) Don José Díaz de Gamones y Alonso, que sigue.

2) Don Manuel Díaz de Gamones y Alonso, que nació en Se- govia (Sma. Trinidad) el 19 de mayo de 1735. Fue, como su padre y su hermano mayor, un conocido arquitecto, que ya en 1757 concurría a los premios convocados por la Real Acade- mia de San Fernando, mereciendo un segundo premio7. Ob- tuvo, desde 1773 al menos, el oficio de aparejador mayor de los Reales Alcázares de Segovia, por nombramiento del In- fante Don Luis, Conde de Chinchón y alcaide hereditario de la fortaleza8. En 1773, y a consecuencia de un fallido intento de fuga de tres presos arraeces argelinos, procedió a efectuar las obras de cerramiento de varias zonas del castillo, según trazas de don Francesco Sabatini, arquitecto mayor del Rey. En 1776, y también sobre unas trazas de Sabatini que no se consideraron adecuadas, hizo el proyecto para construir en la plazuela del Alcázar un cuartel para tropa con 400 camas9.

7 AGP, Personal, caja 1148/38. 8 AGP, Administrativa, leg. 731, años 1773, 1775 y 1788. AGP, caja 776/15 (ex- pediente personal). Para todo lo relativo a su dedicación como aparejador mayor de esta importante fortaleza, véase CEBALLOS-ESCALERA GILA, A. (1995): Al- caides, tesoreros y oficiales de los Reales Alcázares de Segovia,Valladolid, Uni- versidad de Valladolid, 179-180. 9 AMS, Libro de Actas Municipales, sig. 1104: sesiones del sábado 23 de marzo, sá- bado 30 de marzo, sábado 20 de abril y martes 21 de mayo (que a Manuel Díaz Ga- mones, Maestro Arquitecto y vecino de esta Ciudad le hagan presente que forme el Plan del Quartel proyectado, de forma que sea de menos coste que el antes formado, y de ca- vida de quatrocientos hombres, y que su coste sea como de doscientos mil reales más o menos...). AMS, sig. 1447-155: carta de la Ciudad al Conde de Gazola sobre la construc- ción de este edificio (30 de mayo de 1776). Agradezco a mi amiga doña Isabel Álvarez González, del Archivo Municipal de Segovia, la localización y cesión de estas noticias.

68 NOTAS GENEALÓGICAS DE UN LINAJE DE ARQUITECTOS DEL REY

Plaza de Guevara. Segovia

Desde mayo de 1787 a noviembre de 1788 se ocupó de va- rias obras mayores en los patios, galería, alcantarillas, cañe- rías, pozos, empizarrado y recalzos de muros. Por estar gravemente enfermo e impedido desde 1789, cesó en sus fun- ciones, aunque conservando el cargo, hacia 1794. Entre otras obras segovianas de don Manuel puedo citar las realizadas en el hospital de Peregrinos, llamado de Diego Arias, en 176510; la espadaña de la iglesia de Santa María del Castillo, en Ma- deruelo, entre 1765 y 176711; el camino desde el arco de la Fuencisla a Zamarramala, trazado por el comandante don José Dattoli, en 176712; la obra de las casas de don Antonio Tomé y Villarroel, fabricante de paños, en Santo Tomás, en 177213;

10 AHPSg, protocolo 2601, folios 71-74 y 83-87: ante José Gil. 11 CUETO RUIZ, R. (1980): Maderuelo: iglesia de Santa María del Castillo, Segovia. 12 AHPSg, protocolo 3145, fols. 301-322: 19 de marzo y 20 de agosto de 767, ante Manuel García Barragán. 13 AGPSg, protocolo 2985, folios 162-168: 30 de enero, ante Agustín Álvarez Arintero (con plano).

69 ALFONSO DE CEBALLOS-ESCALERA Y GILA

Casas de Infantes. San Ildefonso

Iglesia de

70 NOTAS GENEALÓGICAS DE UN LINAJE DE ARQUITECTOS DEL REY

y las trazas de la casa de don Domingo Martín de Guevara, en la parroquia de la Trinidad (que son las que están todavía hoy en la plazuela de Guevara, llamadas de Lecea), en 177314. En 1770 era ya aparejador de las obras de los Señores Infantes Don Gabriel y Don Antonio en sus nuevas casas del Real Sitio de San Ildefonso, que trazó y levantó; y de 1773-1785 datan las trazas y trabajos de edificación del templo parroquial de Trescasas y Sonsoto (Segovia), en el propio territorio de la abadía de San Ildefonso15. Entre 1771 y 1784 nuestro don Ma- nuel se titulaba Director de las Obras del Orno de Christales Planos que se fabrican de cuenta del Rey Nuestro Señor, que Dios guarde, lo que nos informa de un hecho desconocido de los autores, cual es el de su intervención profesional en el edificio de la Real Fábrica de Cristales, hasta ahora atribuida exclusivamente a su hermano mayor don José Díaz Gamones. Y es que también fue autor, en parte con su repetido her- mano don José, del llamado molino de Gamones, en la ribera del Eresma y sobre la falda del monte de la Atalaya, entre San Ildefonso y Trescasas: allí, sobre un terreno de dos obradas y media, cedidas por la Ciudad de Segovia y su Comunidad de la Tierra en 1772, ampliadas al doble en 1773 y aún al triple en 1775 y en 1783, estableció don Manuel una importante te- jera, con la que suministraba materiales de ladrillos y tejas a las Reales Obras de San Ildefonso -se citan expresamente las del nuevo orno de planos de la Real Fábrica de Cristales y la nueva Casa de Infantes-, y también a sus colegas segovianos; más tarde, en 1776, se edificó e instaló allí un molino hidráu- lico -¿proyecto quizá del ingeniero británico John Dowling?- para la molienda de granos, edificio que aún existe hoy en

14 AHPSg, protocolo 3187, folios 516-522: 13 de junio de 1773, ante Manuel Miguel de Guaza. 15 Archivo de la Abadía de San Ildefonso (AASI), legajo 26, exptes. 8-29. MO- RENO ALCALDE, M. (1983): “La iglesia de la Purísima Concepción del lugar de Trescasas, territorio de la prelatura nullius de San Ildefonso”, Reales Sitios, 75, 65- 72. CALLEJO DELGADO, M.J. (1988): “El urbanismo en el Real Sitio de San Il- defonso”, Reales Sitios, 97, 45-56.

71 ALFONSO DE CEBALLOS-ESCALERA Y GILA

Molino de Gamones

día16. Murió este arquitecto en Segovia (San Esteban) el 4 de noviembre de 1803, habiendo testado el día antecedente ante Andrés Martín Gómez17, y siendo enterrado en la iglesia de San Esteban con hábito de capuchino; ya he dicho antes que llevaba desde 1789 aproximadamente enfermo y postrado en cama18. Se había casado en Segovia en 4 de junio de 1759 (en la Catedral, estando él preso en la cárcel de Corona; las vela- ciones en la ermita de San Antonio de Juarrillos, término de Ontoria) con doña Francisca Miguel de Guaza y Sanz, natural de Segovia a Santo Tomás, hija de Francisco Miguel de Guaza y de María Sanz. De este matrimonio nacieron al menos: A) Don Matías Bernardo Diaz de Gamones y Guaza, nacido en Se- govia (Santísima Trinidad) en 25 de febrero de 1760. Murió siendo niño. (Es posible que naciese algún hijo más ante 1760 y 1771).

16 AMS, sigª 860-13(1-3); y AMS, Libro de Acuerdos de la Ciudad, sesiones del 13 de diciembre de 1783 y del 6 de noviembre de 1784; y AMS, sigª 795-5, 986- 3 y 1198-19. El precio de la venta de las primeras cinco obradas fue tan solo de 1250 reales; y todo lo aprobó el Consejo Supremo de Castilla y la Superinten- dencia de las Reales Obras. Pero al cedérsele una obrada más en 25 de no- viembre de 1775, para el propio molino, ampliadas a otras dos obradas en 1783-1784, se le impuso un censo perpetuo anual de 40 reales. Este molino y te- jera fueron vendidos hacia 1818 al regidor don Luis Tomé de la Infanta: AMS, sigª 795-4. Agradezco a doña Isabel Álvarez González, del Archivo Municipal de Segovia, la localización y cesión de estas noticias. 17 AHPSg, protocolo 4120, folios 261 y ss. 18 AGP, caja 776/15.

72 NOTAS GENEALÓGICAS DE UN LINAJE DE ARQUITECTOS DEL REY

B) Don Nicolás Díaz de Gamones y Guaza, bautizado en Se- govia (San Nicolás) en 19 de enero de 1771, y muerto niño en la misma ciudad y parroquia el 16 de marzo de 1778.

C) Don José María Díaz de Gamones y Guaza, único hijo super- viviente, bautizado en Segovia (San Nicolás) en 14 de abril de 1773. Desde 1790 aprendía el oficio de la construcción junto a su tío don José, quien ya en 1794 solicitaba al Rey licencia para renunciar en él su plaza de aparejador mayor de San Ildefonso, aunque sin éxito19. Muerto en 1797 el célebre tío, fue uno de los concurrentes a su sucesión, pero se le consideró inexperto, y hubo de conformarse con el nombramiento de ayudante del aparejador mayor don Francisco de Pablos20. En tal cualidad se le concedió licencia en 1799 para acudir a la Real Academia de San Fernando para perfeccionarse en su arte: se matriculó en ella como alumno de dibujo el 19 de octubre de 179921, pero en 1801 una enfermedad muy grave, que le puso a las puertas de la muerte22, frustró sus expectativas profesionales. Final- mente renunció a esta plaza por haber obtenido en 1805 la de administrador de correos de Estella (Navarra), pasando a la Ad- ministración de Correos de Madrid en 8 de diciembre de 1807. Durante la guerra contra los franceses fue patriota y hubo de abandonar el territorio ocupado: la Junta Central le nombró in- terinamente oficial agregado a la Administración de Andújar desde 3 de noviembre de 181123; pero tras la guerra retornó a su puesto en Madrid. Murió en la villa y corte de Madrid el 3

19 AGP, Personal, cajas 776/15 y 1148/38. 20 Sobre este arquitecto real véase CEBALLOS-ESCALERA GILA, A. (1998): “Don Francisco de Pablos Gómez, aparejador mayor del Alcázar de Segovia y de las Obras Reales de San Ildefonso (1758-1838)”, Estudios Segovianos, XL, 97, 89-95. 21 PARDO CANALÍS, E., (1967): Los registros de matrícula de la Academia de San Fernando de 1752 a 1715,Madrid, 303. 22 AGP, Personal, caja 1148/38. 23 Exposición que hacen a las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación los individuos que compusieron la Junta Central Suprema Gubernativa (Cádiz, 1811), pág. 211

73 ALFONSO DE CEBALLOS-ESCALERA Y GILA

de marzo de 1820. Se había casado en San Ildefonso el 3 de fe- brero de 1799 con doña Feliciana Antonia Moreno; de esta unión solamente quedó una hija:

a) Doña María Manuela Díaz (de Gamones) Moreno, nacida en San Ildefonso en 180124, donde residía junto a su madre en 1827.

V. Don José Díaz de Gamones y Alonso, bautizado en Segovia (Sma. Trinidad) en 13 de agosto de 1731. Fue, como su padre y su hermano, un conocido arquitecto. Comenzó sus labores profe- sionales al servicio de la Corona en 1752, como delineador de las obras de construcción del Palacio Real de Riofrío25, realizando luego semejantes trabajos en el de San Ildefonso, a las órdenes del maestro don José de la Calle. El 12 de octubre de 1763, por muerte de Santiago Ferrari, fue nombrado ayudante del maestro mayor de obras de San Ildefonso y Ríofrío; y tan sólo dos meses des- pués, el 28 de diciembre, por muerte de don Pedro Sermini, ocupó interinamente la plaza de maestro mayor, que obtuvo enseguida en propiedad con título de director, a propuesta del célebre don Ventura Rodríguez, que le calificó de sugeto hábil en medidas y capaz de construir bien y sólidamente. En 1767 se le conminó a examinarse de su arte ante la Real Academia de San Fernando, y el 20 de octubre del mismo año obtuvo el nombramiento de apa- rejador y medidor de las Obras Reales de San Ildefonso y Valsaín -por muerte de Manuel del Valle-, con salario de 8.000 reales cada año, más los gajes de casa, médico, cirujano, botica, gastos de es- critorio y ochenta arrobas de carbón anuales. Entre 1770 y 1785 di- rigió las obras del nuevo edificio de la Real Fábrica de Cristales, muestra arquitectónica quizá única en toda la arquitectura indus- trial europea, según proyecto de Juan de Villanueva y de Barto-

24 AHN, FC-Ministerio de Hacienda, legajo 574(2), expte. 93. 25 LOZOYA, M. de (1965): “El Real Palacio de Riofrío”, Reales Sitios, 5, 30-41; y HERNANDO CORDERO, J. F. (1995): “Historia de la construcción del Real Sitio de Riofrío”, Reales Sitios, 126, 43-53.

74 NOTAS GENEALÓGICAS DE UN LINAJE DE ARQUITECTOS DEL REY

Palacio de Riofrío

Fábrica de cristales. San Ildefonso

75 ALFONSO DE CEBALLOS-ESCALERA Y GILA

Casa de Infantes y Puerta de la Reina. San Ildefonso

Cuartel de Guardias. San Ildefonso Cementerio de San Ildefonso

76 NOTAS GENEALÓGICAS DE UN LINAJE DE ARQUITECTOS DEL REY lomé Reali26. Por un documento datado en 1772, sabemos que las obras realizadas por José Díez de Gamones en San Ildefonso, aparte de las propias del Rey, fueron las casas del embajador de Nápoles, del embajador de Francia, de don Miguel de Múzquiz, del Conde de Ricla y del Marqués Scoti (estas estaban frente a la Casa de Canónigos); además, en 1769-1770 se ocupó de la de- molición de treinta casas en el centro del Real Sitio, y de la orde- nación y reurbanización del solar resultante27. También fueron de su mano la construcción del Cuartel de Guardias de Corps; el lla- mado molino de Gamones, construido en la Majada Nueva, alija- res de Segovia (cerca del lugar de ), en 177628; la reedificación de los aleros, cornisas y empizarrados de las techumbres de la iglesia de Nuestra Señora de los Dolores de San Ildefonso, hacia 177729; la Puerta de la Reina (1782) y la edi- ficación del cementerio nuevo de San Ildefonso, que fue el pri- mero en España que fue edificado extramuros de la población, en 1784, por iniciativa del Rey Carlos III; las casas de los guardas de los Reales Pinares de Valsaín, la Venta de la Fuenfría y la casa es- quileo de Aldeanueva, arruinadas por un vendaval, todo en

26 MARTÍN SEDEÑO, S. (1825): Descripción del Real Sitio de San Ildefonso y sus jardines y fuentes, Madrid, 27. RUIZ HERNANDO A. y CALLEJO DELGADO M.J. (1988): “Las fábricas de vidrio de La Granja. Estudio arquitectónico”, en Vi- drio de La Granja, Madrid, 39, 45-52. RUIZ ALCÓN. M.T. (1985): Vidrio y cris- tal de La Granja, Madrid, 13-14; y (1988): “La documentación de la Fábrica de la Granja en el Archivo General del Palacio Real y su producción reflejada en el mismo”, en Vidrio de la Granja, Madrid, 21. LOZOYA, M. de (1949) Historia del Arte Hispánico, Madrid, IV, 418; y V, 146. PÉREZ BUENO, L. (1942): La Real Fá- brica de Cristales de San Ildefonso (La Granja). Contribución de notas para su historia. Discurso de recepción de la Real Academia de San Fernando, Madrid. 27 AGP, Patrimonios, San Ildefonso, caja 13626 (legº 35). CALLEJO DELGADO, M.J : (1988), 45-56. 28 LAINEZ, M. (1964): “Apuntes históricos de Segovia”, Estudios Segovianos, XVI, 192 y 310. 29 AHPSg, protocolo 3756, ante Alonso de la Vega Rebolleda, en 24 de abril de 1778. Se trata de la reclamación de las cantidades que quedaron pendientes de pago a la muerte de don Mateo Hervé, jefe que fue de la Real Cocina y her- mano mayor de la Real Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores, por cuya cuenta se hicieron dichas obras.

77 ALFONSO DE CEBALLOS-ESCALERA Y GILA

Esquileo de Cabanillas

178430; la Casa de Gentileshombres, hoy denominada Casa Bauer, en San Ildefonso; y la traza del esquileo de don Gabriel de Herrera Silva, en (Segovia)31. En 1794 obtuvo los ho- nores de ayuda de la Furriera de S.M., con derecho al uso del co- rrespondiente uniforme. En 1797 se le encargaron las obras de las Reales Caballerizas, por haber muerto Alberto Palleiro, que las diri- gía, y por este cometido percibió importantes cantidades de la Real Casa32. Todo parece indicar que allegó una notable fortuna perso- nal: en su testamento declara un préstamo de 10.500 reales que había hecho graciosamente a don Ramón de Galarmino, canónigo de Segovia, y otro préstamo de 14.000 reales hecho a don Sebastián

30 AHPSg, protocolo 3018, folios 744, 753: concierto suscrito con el Marqués de Contreras, superintendente de los Reales Sitios de San Ildefonso y Riofrío, el 20 de octubre de 1784, ante Agustín Álvarez Arintero. 31 ÁLVAREZ GONZÁLEZ I. y CEBALLOS-ESCALERA GILA A. de (1995): To- rrecaballeros, La Aldehuela y Cabanillas del Monte, Segovia, 71-74. 32 AGP, Personal, caja 1148, expte. 38. Por su desempeño profesional desde septiembre de 1795 a septiembre de 1796 se dieron a su viuda 25.266 reales; los emolumentos desde septiembre de 1796 hasta el dia de su muerte en febrero de 1797, otros 5.521 reales: AHPSg, protocolo 3580, ante Bernardo Pardo, escritura de 2 de marzo de 1797.

78 NOTAS GENEALÓGICAS DE UN LINAJE DE ARQUITECTOS DEL REY

Casa Bauer. San Ildefonso

Méndez Salamanca, vecino de San Ildefonso; en 1796 adquirió la mitad de unas casas en la plaza del Mercado, en San Ildefonso, en precio de 228.277 reales33; y en enero de 1797 su esposa doña Jo- sefa se ocupaba de la cobranza de la suma de 80.000 reales, que había impuesto en 1795 en las cajas del Real Empréstito34. Fue buen amigo del celebérrimo don Juan de Villanueva, arquitecto mayor del Rey, y también del menos conocido John Dowling, el ingeniero constructor de las máquinas de la Real Fábrica de Cristales, a quie- nes apoderó para que en la villa y corte se ocupasen de sus intere- ses, mientras que el primero hacía lo propio respecto de nuestro don José para lo relativo a sus asuntos y obras en el Real Sitio de San Ildefonso35. En los últimos años de su vida le movió el deseo de acreditar formalmente su condición de hidalgo asturiano, a cuyo

33 AHPSg, protocolo 3580, ante Bernardo Pardo, con fechas del 8 de abril y 1º de junio de 1796. 34 AHPSg, protocolo 3580; ante Bernardo Pardo. 35 AHPSg, protocolo 3582, ante Anselmo Hortigosa, en 13 de enero (Dowling) y 15 de diciembre (Villanueva) de 1789. Los poderes de Villanueva a Díaz de Ga- mones en AHP Sg, protocolo 3582, ante Gabriel de la Torre, en 28 de agosto del mismo año.

79 ALFONSO DE CEBALLOS-ESCALERA Y GILA efecto dio poder en diciembre de 1795 a don Alonso de Molina, ve- cino de Pravia, para llevar a efecto las averiguaciones, informacio- nes y probanzas pertinentes; y luego, el 2 de abril de 1796, dio otro poder a don Manuel Román y Carvajal para litigar su hidalguía ante la Real Chancillería de Valladolid, entonces tribunal supremo de los reinos de Castilla36. Pero falleció en el citado Real Sitio a las once y media de la noche del 4 de febrero de 1797, con testamento hecho el 25 de enero del mismo año ante Bernardo Pardo37. Había con- traído matrimonio en el mismo Real Sitio, el 25 de junio de 1781, con doña Josefa Esteban de Pablos (natural de San Ildefonso, e hija de José Esteban, originario de Alfaro en , y de María de Pablos, segoviana). Ambos fueron padres de cinco hijos:

1) Doña Josefa Leonarda Díaz (de Gamones) y Esteban, bau- tizada en San Ildefonso el 4 de mayo de 1782. Esta señora se

Reales caballerizas. San Ildefonso

36 AHPSg, protocolo 3580, en las fechas señaladas; ante Bernardo Pardo. 37 AGP, Personal, caja 1148/38. AHPSg, protocolo 3580, año 1797, al folio 25 y ss., ante Bernardo Pardo.

80 NOTAS GENEALÓGICAS DE UN LINAJE DE ARQUITECTOS DEL REY

casó en San Ildefonso el 23 de marzo de 1817 con don Ma- riano Arroyo Escudero y González de Ulloa, de cuya unión fue única hija:

A) Doña Manuela Arroyo Díaz, fallecida abintestato en San Ildefonso el 8 de octubre de 1855. La heredaron sus cuatro primos por declaración judicial dictada en 1865.

2) Doña Francisca Díaz (de Gamones) y Esteban, bautizada en San Ildefonso el 13 de octubre de 1783 (fue su padrino su tío Manuel Díaz de Gamones).

3) Doña María Teresa Díaz (de Gamones) y Esteban, bauti- zada en San Ildefonso el 15 de octubre de 1785. Esta señora, ya viuda de un empleado de la Real Casa, residía en San Ilde- fonso en 1848, según consta en la Guía de la Real Casa y Pa- trimonio editada en aquel año. Padres de una sola hija:

A) Doña Manuela Ruiz Díaz, que era vecina de Madrid cuando en 1865 fue declarada heredera de su tía doña Ma- riana y de su prima doña Manuela.

4) Don José Díaz (de Gamones) y Esteban, que sigue

5) Doña Mariana Díaz (de Gamones) y Esteban, bautizada en San Ildefonso hacia 1791 y muerta allí, soltera y abintestato, el 31 de diciembre de 1841 (la heredaron sus tres sobrinos).

VI. Don José Díaz de Gamones y Esteban, nacido en San Ildefonso el 25 de agosto de 1787 y fallecido en el mismo Real Sitio el 9 de enero de 1865 (habiendo hecho testamento allí el 23 de mayo de 1863, ante Vicente Barragán Fuentetaja). Fue dos veces casado: la primera en San Ildefonso el 6 de mayo de 1818 con doña María Ob- dulia de la Vega Brunet, de la misma naturaleza, e hija de don José de la Vega y de doña Josefa Brunet; la segunda con doña Anastasia García Mansino, también nacida en San Ildefonso y allí finada el 27 de febrero de 1854; hija de don Anastasio García y de doña Manuela

81 ALFONSO DE CEBALLOS-ESCALERA Y GILA

Mansino. Don José no siguió la carrera familiar: el 20 de agosto de 1813 obtuvo plaza de oficial cuarto en la Administración de Correos de San Ildefonso; ascendió a oficial tercero con destino en la de Me- dina del Campo el 19 de julio de 1825; en ella ascendió a oficial se- gundo el 7 de julio de 1826, y a interventor el 10 de julio de 1828, quedando cesante el 29 de abril de 1836, tras haber servido durante 22 años, 9 meses y 10 días38; a partir de aquel momento se retiró a su pueblo natal, donde vivió de sus rentas y de su cesantía. Dejó dos hijos, uno de cada uno de sus dos sucesivos matrimonios:

1) Doña María de las Mercedes Díaz de la Vega, nacida en San Il- defonso el 24 de septiembre de 1819. Era viva en 1866, y estaba viuda de don Eusebio Gómez , nacido en La Seca (Valla- dolid) en 1817 y muerto en Madrid el 3 de agosto de 1854, siendo hijo de don Ramón Gómez y de doña Sebastiana Ayllón. Sin prole.

2) Don Vicente Díaz García, que sigue.

VII. Don Vicente Díaz (de Gamones) García, nacido en Arévalo (Ávila) el 16 de diciembre de 1824. Quintado en junio de 1844, sir- vió en el Regimiento Provincial de Segovia hasta que en marzo de 1845 su padre y su abuelo materno lograron que la Reina le conce- diera una charretera de subteniente. Después sirvió en los Regi- mientos Provinciales de Pamplona (1845) y de Valladolid (1846-1848). En 1848 fue nombrado subteniente de Infantería, con destino al Batallón de Cuenca, pasando al año siguiente al de To- ledo, y mereciendo el grado de teniente; después sirvió en los Re- gimientos de Málaga (1854), de Murcia (1856), y de la Princesa (1857). Pasó al Cuerpo de Carabineros del Reino en 1858, y estuvo destinado en las Comandancias de Tarragona (1865), Murcia (1869), Pamplona (1872) y Huelva (1873). Se distinguió luchando contra re- volucionarios y carlistas, y en 1873 ganó el grado de comandante del

38 AHPSg, protocolo 4209, folios 190-191: en 3 de agosto de 1805, ante Do- mingo Garuza, dio las fianzas por la concesión de la Real Administración y Es- tafeta de Correos de Estella. AHN, FC-Mº Hacienda, legajos 1558, expte. 68; y 5177(2), expte. 60.

82 NOTAS GENEALÓGICAS DE UN LINAJE DE ARQUITECTOS DEL REY

Casas de Gamones. San Ildefonso

Ejército, siéndolo al año siguiente de Carabineros, con destino a la Comandancia de Badajoz. Graduado de teniente coronel en 1876, murió siendo segundo jefe de la Comandancia de Zamora, en dicha plaza, el 22 de marzo de 1880; fue sepultado en el cementerio de San Atilano39. En 1865 vendió la parte que tenía en las casas familiares de San Ildefonso40. Se había casado clandestinamente en 1854 con la extremeña doña Mauricia Jarrones Pérez, al parecer de muy hu- milde condición social; pero tras ser sancionado por ello se revalidó a efectos castrenses el matrimonio, que produjo estos dos hijos:

1) Doña Laura Díaz Jarrones.

2) Don Arturo Díaz Jarrones.

Hasta esos vástagos del último varón documentado llegan nuestras noticias de esta ilustre familia segoviana de arquitectos al servicio de la Corona.

39 AGM Segovia, Personal, legajo D-350. 40 AHPSg, protocolo 9757, an

83 SUMARIO REAL ACADEMIA DE MEMORIA DEL CURSO ACADÉMICO 2008-2009. Pág. 5 HISTORIA Y ARTE DE García Hourcade, Juan Luis SAN QUIRCE MELITÓN MARTÍN, UN FAMOSO DESCONOCIDO LII ESTUDIOS LECCIÓN INAUGURAL DEL CURSO ACADÉMICO 2009-2010. Pág 19 SEGOVIA García Hourcade, Juan Luis DIRECTOR: SEGOVIANOS ARTÍCULOS Excmo. Sr. D. José Antonio Ruiz Hernando. NOTAS GENEALÓGICAS DE UN LINAJE DE ARQUITECTOS DEL REY: LOS DÍAZ DE GAMONES. Pág. 61 ACADÉMICOS DE MÉRITO: Ceballos-Escalera y Gila, Alfonso Ilmo. Sr. D. Antonio Linage Conde. BOLETIN DE LA REAL ACADEMIA Ilma. Sra. D.ª Manuela Villalpando Martínez. EL DESCUBRIMIENTO Y LA EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA DE LOS DE HISTORIA Y ARTE DE SAN QUIRCE MOSAICOS DE AGUILAFUENTE EN 1868 A TRAVÉS DE LA ACADÉMICOS NUMERARIOS: DOCUMENTACIÓN DE LA ÉPOCA. Pág. 85 Esteban Molina, Jorge Ilmo. Sr. D. Francisco de Paula Rodríguez Martín. Ilmo. Sr. D. Carlos Muñoz de Pablos. EL PROGRAMA ICONOGRÁFICO EN LA PINTURA MURAL Ilmo. Sr. D. Alonso Zamora Canellada. DE LA ERMITA DE LA VERA CRUZ DE MADERUELO. Pág. 151 Ilmo. Sr. D. Juan Manuel Santamaría López. Gómez Redondo, Carmen

Ilmo. Sr. D. José María García Moro. RIOFRÍO, DE SITIO REAL A ALBERGUE DE LA SECCIÓN FEMENINA. Pág 195 Ilmo. Sr. D. Rafael Cantalejo San Frutos. Hernando Cordero, Juan Francisco Excma. Sra. D.ª Dominica de Contreras y López de Ayala. SEPÚLVEDA EN EL SIGLO XX HASTA EL DIRECTORIO (I). Pág. 233 Ilmo. Sr. D. Juan Luis García Hourcade. Linage Conde, José Antonio Ilmo. Sr. D. Bonifacio Bartolomé Herrero. SEGOVIANOS ORIA ST Y I A H R LA VILLA DE SANTA MARÍA LA REAL DE NIEVA (SEGOVIA) Ilma. Sra. D.ª M.ª Jesús Callejo Delgado. T E E

D

D EN LA ÉPOCA DE CARLOS I. Pág. 293

A

E Ilmo. Sr. D. Juan Manuel Moreno Yuste. I

M

S E

A Molinero Rodríguez, Felipe

N D

Ilma. Sra. D.ª M.ª Teresa Cortón de las Heras. A

Q C

U A

I

R L

A

C LA COLECCIÓN DE PLATERÍA DE LA IGLESIA PARROQUIAL E Ilmo. Sr. D. Rafael Ruiz Alonso. E

R DE SAN BARTOLOMÉ DE SANGARCÍA. Pág. 353 ACADÉMICOS SUPERNUMERARIOS: Montalvo Martín, Francisco Javier Ilmo. Sr. D. José Montero Padilla. CUATRO INCUNABLES INÉDITOS EN LA BIBLIOTECA Ilmo. Sr. D. Ángel García Sanz. ESTUDIOS DEL SEMINARIO DE SEGOVIA. Pág. 391 Ilmo. Sr. D. José María Martín Rodríguez. Peñas Barroso, María Del Mar Ilmo. Sr. D. José Miguel Merino de Cáceres. LAS VIDRIERAS DE LA CATEDRAL DE SEGOVIA. II. NAVE CENTRAL. Pág. 429 Ruiz Hernando, J. Antonio

LA EXPOSICIÓN DE 1921 YELMUSEO DIOCESANO DE SEGOVIA. Pág. 455 Sánchez Díez, Carlos

CONSIDERACIONES EN TORNO AL CURSO DE PINTORES DE SEGOVIA. Pág. 481 ESTUDIOS SEGOVIANOS 109 Santamaría López, Juan Manuel

REAL ACADEMIA DE HISTORIA Y ARTE DE SAN QUIRCE 1789, SEPÚLVEDA: TENSIONES EN LOS FASTOS CREPUSCULARES Calle de Capuchinos Alta, núms 4 y 6 - 40001 SEGOVIA DEL ANTIGUO RÉGIMEN. Pág. 523 Teléfono 921 46 00 87 Tarifa Fernández, Adela SEGOVIA 2010 TOMO LII NÚM. 109 [email protected] • www.academiadesanquirce.org INFORMACIÓN Y NORMAS PARA AUTORES. Pág. 565