Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

D. R. © Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Av. Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, Delegación Miguel Hidalgo C.P. 11320, México, Ciudad de México www.gob.mx/semarnat

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas Av. Ejército Nacional No. 223, Col. Anáhuac, Delegación Miguel Hidalgo C.P. 11320, México, Ciudad de México www.gob.mx/conanp [email protected]

Primera edición diciembre 2016

Impreso y hecho en México / Printed and bound in Mexico. PRESENTACIÓN

El Parque Nacional El Potosí fue mantienen los servicios ambientales que establecido desde 1936 por el Presidente prestan a las periferias sino que también Lázaro Cárdenas. Con dos mil hectáreas conservan los suelos. de superficie total, esta área incluye bosques de pino y encino que protegen un El Parque Nacional El Potosí presenta número importante de manantiales. En el una belleza escénica y una diversidad de Parque Nacional se distribuyen diversas flora y fauna que constituyen un atractivo especies de flora y fauna enlistadas en para llevar a cabo actividades de turismo distintas categorías de riesgo. Algunas de de bajo impacto ambiental, tales como estas especies son la biznaga (Ferocactus caminata, fotografía, observación de flora histrix), el lirio (Laelia speciosa) y la y fauna. Estos atractivos representan cicadácea (Ceratozamia zaragozae). Se una oportunidad para el desarrollo de los han registrado 285 especies de plantas, pobladores del Área Natural Protegida. 24 especies de hongos, 17 especies de reptiles, cuatro especies de anfibios, Bajo el liderazgo y firme compromiso 195 especies de aves y 39 especies de del Presidente de la República, Lic. mamíferos. Es refugio importante para Enrique Peña Nieto hemos centrado algunas especies de aves migratorias grandes esfuerzos para que las áreas cuyas rutas pasan en las cercanías. naturales protegidas cuenten con este instrumento tan relevante. Agradezco Al estar ubicada en la parte alta de la enormemente la valiosa participación de Cuenca del Río Verde, esta Área Natural las organizaciones de la sociedad civil, Protegida capta y administra el agua que autoridades gubernamentales de los es utilizada en sus periferias para consumo tres niveles de gobierno, así como de las humano y que resulta indispensable instituciones académicas que fortalecieron para las actividades productivas cuenca y acompañaron su proceso de elaboración. abajo, como las agrícolas. Estos bosques ubicados en zonas con relieve marcado y pendientes pronunciadas requieren de RAFAEL PACCHIANO ALAMÁN la protección que les otorga el Parque Secretario de Medio Ambiente Nacional y que gracias a ello no sólo y Recursos Naturales

3

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN...... 9 Antecedentes del Área Natural Protegida a nivel regional ...... 10

2. OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA ...... 11 Objetivo general...... 11 Objetivos específicos...... 11

3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO ...... 13 Objetivo general...... 13 Objetivos específicos...... 13

4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA ...... 15 Localización y límites...... 15 Geología...... 16 Geomorfología y suelos ...... 17 Clima...... 17 Hidrología...... 17 Perturbaciones ...... 17 Características biológicas ...... 18 Flora...... 18 Fauna...... 23 Servicios ambientales ...... 24 Contexto arqueológico, histórico y cultural...... 25 Contexto demográfico, económico y social...... 25 Población ...... 25 Actividades económicas...... 29 Vocación natural del uso del suelo ...... 30 Análisis de la situación de la tenencia de la tierra...... 30

5 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL ...... 31 Ecosistémico ...... 31 Incendios ...... 31 Modificación o destrucción del hábitat...... 32 Aprovechamiento de recursos naturales ...... 32 Fauna silvestre ...... 35 Agua ...... 35 Actividades productivas ...... 35 Agricultura ...... 36 Ganadería ...... 36 Plagas ...... 36 Erosión ...... 37 Contaminación ...... 37 Demográfico y socioeconómico ...... 38 Presencia y coordinación institucional ...... 38 Normas Oficiales Mexicanas aplicables a las actividades a que esté sujeta el Área Natural Protegida...... 39

6. SUBPROGRAMA DE CONSERVACIÓN ...... 41 Subprograma de protección ...... 42 Objetivo general...... 42 Estrategias...... 42 Componente de prevención, control y combate de incendios y contingencias ambientales...... 42 Objetivos específicos...... 43 Metas y resultados esperados ...... 43 Componente de mitigación y adaptación al cambio climático ...... 43 Objetivos específicos...... 44 Metas y resultados esperados ...... 45 Componente de inspección y vigilancia...... 45 Objetivo específico ...... 46 Metas y resultados esperados ...... 46 Componente de protección contra especies exóticas invasoras y control de especies y poblaciones que se tornen perjudiciales ...... 46 Objetivo específico ...... 47 Metas y resultados esperados ...... 47 Subprogramade manejo ...... 47 Objetivo general...... 48 Estrategias...... 48 Componente de actividades productivas alternativas y tradicionales..... 48 Objetivos específicos...... 48 Metas y resultados esperados ...... 48 Componente de mantenimiento de servicios ambientales ...... 49 Objetivo específico ...... 49

6 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Meta y resultado esperado ...... 49 Componente de uso público, turismo y recreación al aire libre...... 50 Objetivo específico ...... 50 Meta y resultado esperado ...... 50 Subprograma de restauración...... 51 Objetivo general...... 51 Estrategias...... 51 Componente de conectividad y ecología del paisaje...... 51 Objetivos específicos...... 51 Metas y resultados esperados ...... 52 Componente de conservación de agua y suelo...... 52 Objetivos específicos...... 52 Metas y resultados esperados ...... 52 Componente de restauración de ecosistemas ...... 53 Objetivo específico ...... 53 Metas y resultados esperados ...... 53 Componente de recuperación de especies en riesgo...... 54 Objetivo específico ...... 55 Meta y resultado esperado ...... 55 Subprograma de conocimiento...... 55 Objetivo general...... 56 Estrategias...... 56 Componente de fomento a la investigación ...... 56 Objetivos específicos...... 56 Metas y resultados esperados ...... 57 Componente de monitoreo ambiental ...... 57 Objetivo específico ...... 57 Metas y resultados esperados ...... 57 Componente de sistemas de información ...... 58 Objetivo específico ...... 58 Meta y resultado esperado ...... 58 Subprograma de cultura...... 58 Objetivo general...... 59 Estrategias...... 59 Componente de fomento a la educación y cultura para la conservación . . 59 Objetivo específico ...... 59 Metas y resultados esperados ...... 60 Subprograma de gestión...... 60 Objetivo general...... 60 Estrategias...... 60 Componente de administración y operación ...... 61 Objetivo específico ...... 61 Meta y resultados esperados ...... 61 Componente de infraestructura, señalización y obra pública ...... 61

7 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Objetivos específicos...... 62 Metas y resultados esperados ...... 62 Componente de procuración de recursos e incentivos ...... 62 Objetivo específico ...... 62 Meta y resultado esperado ...... 62 Componente de recursos humanos y profesionalización ...... 63 Objetivo específico ...... 63 Metas y resultados esperados ...... 63

7. SUBZONIFICACIÓN ...... 71 Criterios de subzonificación...... 71 Metodología ...... 72 Subzonas y políticas de manejo ...... 72 Subzona de Preservación El Potosí...... 72 Subzona de Uso Tradicional Joyas...... 76 Subzona de Recuperación Las Peñas...... 79 Zona de Influencia del Parque Nacional El Potosí ...... 83

8. REGLAS ADMINISTRATIVAS...... 85 Introducción...... 85 Capítulo I. Disposiciones generales ...... 88 Capítulo II. De las autorizaciones, permisos y avisos...... 90 Capitulo III. De las y los prestadores de servicios turísticos...... 92 Capítulo IV. De la investigación científica ...... 93 Capítulo V. De los usos y actividades...... 94 Capítulo VI. De la subzonificación...... 95 Capítulo VII. De la inspección y vigilancia ...... 95 Capítulo VIII. De las sanciones y recursos...... 95

9. BIBLIOGRAFÍA ...... 97

10. ANEXOS ...... 99 Anexo I. Listado florístico del Parque Nacional El Potosí...... 100 Anexo II. Listado de plantas exóticas del Parque Nacional El Potosí ...... 112 Anexo III. Listado de hongos del Parque Nacional El Potosí ...... 113 Anexo IV. Listado de mamíferos del Parque Nacional El Potosí...... 114 Anexo V. Listado de aves del Parque Nacional El Potosí ...... 116 Anexo VI. Listado de aves exóticas en el Parque Nacional El Potosí...... 125 Anexo VII. Listado de reptiles y anfibios del Parque Nacional El Potosí ...... 125 Anexo VIII. Listado de invertebrados del Parque Nacional El Potosí...... 127

PARTICIPACIÓN...... 129

8 1. INTRODUCCIÓN

El Parque Nacional El Potosí se encuentra plantea la organización, jerarquización y ubicado en las partes más altas de los coordinación de acciones que permitirán macizos montañosos de la Serranía de alcanzar los objetivos de creación del Rioverde, en el municipio de Rioverde, Área Natural Protegida (Anp). Por esta en el estado de San Luis Potosí, mismo razón, el programa es concebido como que se estableció mediante Decreto del una herramienta dinámica y flexible, Ejecutivo Federal, publicado en el Diario que se retroalimenta y adapta a las Oficial de la Federación el día 15 de condiciones del Área Natural Protegida, septiembre de 1936, con una superficie en un proceso de corto, mediano y largo de dos mil hectáreas aproximadamente. plazos, con base en la aplicación de las políticas de manejo y la normatividad que En el Parque Nacional aún se para el área se establecen. encuentran extensiones forestales de gran importancia, principalmente Este documento presenta los de pino-encino en buen estado de antecedentes de conservación del Parque conservación, que contribuyen en gran Nacional, definiendo además su situación medida a la recarga de los mantos actual y problemática, haciendo énfasis acuíferos de la zona, por resguardar un en la relevancia ecológica, científica, sin número de manantiales. educativa, recreativa, histórica y cultural; las atribuciones de las dependencias El presente Programa de Manejo relacionadas y las implicaciones de su constituye el instrumento rector de protección a distintos niveles, así como planeación y regulación basada en los objetivos de su creación. el conocimiento de la problemática del área, sus recursos naturales y el Lo anterior da pie a la sección uso de los mismos. Este documento subprogramas y componentes, que

9 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

constituyen el apartado de planeación Además contiene varios anexos, a los del presente Programa de Manejo, en que el propio texto hace referencia, entre los cuales se atiende la problemática los que se encuentran los listados de flora del área, bajo las siguientes seis líneas y fauna del Parque Nacional, así como la estratégicas: Protección, Manejo, bibliografía revisada. Restauración, Conocimiento, Cultura y Gestión, estableciéndose los objetivos Antecedentes del Área y estrategias de manejo para cada Natural Protegida a uno. A su vez, los subprogramas tienen componentes que plantean objetivos nivel regional específicos, así como actividades y acciones a desarrollar por parte de la El Potosí es uno de los parques nacionales Dirección del Parque Nacional El Potosí, establecidos durante el gobierno de a fin de cumplir los objetivos de cada Lázaro Cárdenas, que se sustentó en los componente en los plazos programados. Artículos 22 y 41 de la Ley Forestal de abril de 1926, así como en los Artículos El capítulo de subzonificación del 39, 47 y 48 del Reglamento de dicha ley, programa de manejo se caracteriza por para lo cual se tomaron en cuenta que delimitar las subzonas correspondientes las montañas culminantes y serranías en las cuales se establecen las actividades contribuyen de manera importante a la permitidas y no permitidas para cada una alimentación de las corrientes de los ríos, de ellas, en concordancia con el apartado los manantiales y las lagunas de sus ricos denominado reglas administrativas, a valles y cursos de agua necesarios a la las que deberán sujetarse las obras y agricultura y la industria. La cobertura actividades que se realicen en el Área forestal debe ser protegida y conservada Natural Protegida, de conformidad con las para evitar la erosión de sus terrenos en disposiciones jurídicas aplicables. declive y garantizar el equilibrio climático de las comarcas vecinas, con el fin de En el capítulo siguiente se ofrece una garantizar las buenas condiciones de guía para la elaboración, la calendarización, salud y bienestar. Además, sus bellos el seguimiento y la evaluación del contrastes orográficos y su vegetación Programa Operativo Anual del área, que forestal exuberante, por la existencia de con fundamento en las actividades y abundantes animales de caza, constituyen acciones plasmadas en los subprogramas una zona de gran belleza paisajística, que y componentes deberá fungir como el equivale a un verdadero museo vivo y instrumento de planeación a corto plazo, atractivo poderoso para el desarrollo del a través del cual se expresan los objetivos turismo. Fue así que el Ejecutivo Federal, y metas a alcanzar en un año, y en el mediante Decreto publicado en el Diario apartado de Evaluación de Efectividad se Oficial de la Federación de fecha 15 de establece el proceso de evaluación del septiembre de 1936, estableció el Parque presente Programa de Manejo, a fin de que Nacional El Potosí. éste sea revisado en cinco años.

10 2. OBJETIVOS DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA

Objetivo general • Proteger las especies de fauna listadas en la Norma Oficial Mexicana Nom- Conservar los ecosistemas del Parque 059-Semarnat-2010, Protección Nacional El Potosí, a fin de mantener ambiental-Especies nativas de México y aumentar la cobertura forestal, que de flora y fauna silvestres-Categorías contribuye a la recarga de mantos de riesgo y especificaciones para su acuíferos, la prevención de erosión del inclusión, exclusión o cambio-Lista suelo y el mantenimiento del hábitat de de especies en riesgo, entre las que especies de flora y fauna. se encuentran: lagarto escorpión texano (Gerrhonotus liocephalus); Objetivos específicos víbora de cascabel, cascabel del monte, cascabel serrana, chilladora, • Preservar los bosques de pino y chilladora serrana o chilladora encino del Parque Nacional para verde (Crotalus molossus); víbora asegurar la continuidad de procesos de cascabel (Crotalus scutulatus); ecológicos, garantizando la recarga colcóatl, chiauhcátl, chiáuitl, hocico de agua indispensable para el de puerco o viborita de cascabel abastecimiento de las comunidades (Crotalus aquilus); el gavilán pecho de la región. rufo (Accipiter striatus); gavilán de Cooper (Accipiter cooperii); • Conservar la cobertura forestal a halcón peregrino (Falco peregrinus); fin de preservar los suelos, prevenir aguililla de Swainson (Buteo la erosión y permitir la regulación swainsoni); codorniz Moctezuma, climática a nivel regional. colín de Moctezuma, cincorreal, codorniz arlequín o codorniz pinta • Proporcionar un campo propicio para (Cyrtonyx montezumae); clarín la investigación científica y el estudio jilguero, jilguero común, jilguero de los ecosistemas y su equilibrio. oscuro, ruiseñor o guardabarranca

11 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

(Myadestes occidentalis); ardilla de Protección ambiental-Especies Peter (Sciurus oculatus); y mariposa nativas de México de flora y fauna Monarca (Danaus plexippus), todas silvestres-Categorías de riesgo y ellas especies Sujetas a protección especificaciones para su inclusión, especial; culebra sorda mexicana exclusión o cambio-Lista de especies (Pituophis deppei), pato mexicano en riesgo, tales como: la palmita así (Anas platyrhynchos diazi) y la conocida localmente (Ceratozamia ardilla voladora del sur (Glaucomys zaragozae), especie en peligro de volans), especies en categoría extinción; biznaga barril de acitrón, de Amenazada. también conocida localmente como biznaga de borrachitas (Ferocactus • Proteger las especies de flora histrix); laelia de mayo o lirio (Laelia enlistadas en la Norma Oficial speciosa), especies Sujetas a Mexicana Nom-059-Semarnat-2010, protección especial.

12 3. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE MANEJO

Objetivo general Anp, a través de proyectos alternativos y la promoción de actividades de Constituir el instrumento rector de desarrollo sustentable. planeación y regulación que establece las actividades, las acciones y los Restauración. Recuperar y restablecer lineamientos para el manejo y la las condiciones ecológicas previas a administración del Parque Nacional las modificaciones causadas por las El Potosí. actividades humanas o fenómenos naturales, permitiendo la continuidad de Objetivos específicos los procesos naturales en los ecosistemas del Anp. Protección. Favorecer la permanencia y conservación de la diversidad biológica Conocimiento. Generar, rescatar y divulgar del Parque Nacional, a través del conocimientos, prácticas y tecnologías, establecimiento y promoción de un tradicionales o nuevas que permitan la conjunto de políticas y medidas para preservación, la toma de decisiones y mejorar el ambiente y controlar el el aprovechamiento sustentable de la deterioro de los ecosistemas. biodiversidad del Parque Nacional.

Manejo. Establecer políticas, estrategias Cultura. Difundir acciones de y programas, con el fin de determinar conservación del Parque Nacional, actividades y acciones orientadas propiciando la participación activa de las al cumplimiento de los objetivos de comunidades aledañas que generen la conservación, protección, restauración, valoración de los servicios ambientales, capacitación, educación y recreación del mediante la identidad, difusión y

13 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

educación para la conservación de mecanismos de participación de los tres la biodiversidad. órdenes de gobierno, de las personas y comunidades aledañas a la misma, Gestión. Establecer las formas en así como de todas aquellas personas, que se organizará la administración instituciones, grupos y organizaciones del Parque Nacional por parte de la sociales interesadas en su conservación autoridad competente, así como los y aprovechamiento sustentable.

14 4. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA

Localización y límites • El plano del Ejido Definitivo para el poblado de Cañada Grande, El Parque Nacional El Potosí se encuentra escala 1:20,000, elaborado por el ubicado dentro de la Provincia del Departamento Agrario y aprobado Altiplano Mexicano, en la llamada por el Cuerpo Consultivo Agrario el Plataforma San Luis-Valles, muy cerca de 26 de febrero de 1952, y la Llanura de Rioverde, en el municipio de Rioverde, estado de San Luis Potosí. • El levantamiento topográfico realizado por la Comisión Nacional del Áreas Cabe señalar que el Decreto que Naturales Protegidas (Conanp). establece el Área Natural Protegida no contiene los vértices de sus límites, por La construcción del polígono oficial del lo que se dio la necesidad de realizar la Área Natural Protegida se basó en los construcción del polígono general del planos antes señalados; para el análisis de Anp, la cual se basó en: la información documental y cartográfica se utilizaron métodos y técnicas de los • La descripción limítrofe contenida sistemas de información geográfica y en el Decreto de creación del Parque percepción remota. Los parámetros Nacional El Potosí, publicado en el cartográficos asignados a los datos Diario Oficial de la Federación el 15 espaciales finales fueron establecidos en de septiembre de 1936; el sistema de coordenadas proyectadas Universal Transversal de Mercator (UTM) • El archivo vectorial del Registro en la zona 14, en apego a lo establecido Agrario Nacional para el estado de en la Norma Técnica para Levantamientos San Luis Potosí; Geodésicos (determinada por el Instituto

15 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Nacional de Estadística y Geografía, o pertenecientes al ejido Cañada Grande. Al INEGI, y publicada en el Diario Oficial noreste están las localidades de Puerto de de la Federación en 2010) y a las la Yerbabuena y Joya de las Tablas, y en herramientas disponibles para procesar el suroeste se localizan las comunidades datos en el sistema de referencia de Puerto de las Joyas, Puerto de Palo geodésico Datum ITRF08 época 2010, Gordo y El Mimbre, del ejido Morillos. bajo el Sistema Geodésico de Referencia De propiedades privadas, en esa misma de 1980 (GRS80). dirección, se ubica Paso de San Martín. Al sureste, en terrenos particulares, se Asimismo, se realizó el levantamiento localizan las comunidades de La Yesca y en campo de las coordenadas del Parque Rosa de Castilla. Nacional, mediante el registro de datos con un sistema de posicionamiento Características global de corrección diferencial marca físico-geográficas Trimble. En la obtención de los datos vectoriales del polígono se tuvieron en Geología cuenta la declaratoria correspondiente y la información complementaria del La historia Paleogeográfica del Mesozoico Parque Nacional. y el Cenozoico del noreste de México está íntimamente relacionada con el Al identificar en campo los límites del origen del Golfo de México, el cual Parque Nacional El Potosí, obtener las empezó a formarse durante el Triásico coordenadas de los vértices y las líneas Tardío, cuando América del Norte se que conforman la descripción limítrofe separó de América del Sur y de África. de la poligonal del Anp, y posteriormente Ésta separación permitió la formación en gabinete construir dicha poligonal de graben y horst, que controlan los a través del Sistema de Información patrones sedimentarios de la región Geográfica de la Conanp, se determinó (Cárdenas Vargas, 1993). la superficie que comprende el polígono del Parque Nacional El Potosí, que es de Las características litológicas dos mil hectáreas, superficie que coincide y estructurales de las rocas en las plenamente con la establecida en el provincias en la que se encuentra el decreto de creación del Anp. Parque Nacional indican que hubo diferentes eventos geológicos de tipo Asimismo, el Área Natural Protegida orogénico asociados a actividad ígnea colinda al norte con una presunta volcánica, que actuaron en varias épocas propiedad privada, en la que se localiza la para dar origen a un relieve estructural comunidad de Joya Verde, al oeste con el que después se modificó en forma ejido Cañada Grande, al este con el ejido subsecuente por los diferentes agentes, Milpitas y al sur con el ejido Morillos y como la fracturación, el movimiento de propiedades privadas. masas y el agua, con sus procesos de alteración (suelos residuales), disolución Entre las localidades cercanas al área se (cavernas y dolinas), transporte y encuentran Joya del Durazno y El Sauz, depósitos de sedimentos.

16 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

La Sierra Madre Oriental, donde se temperatura media anual entre 18 °C y encuentra el Parque Nacional El Potosí, 22 ºC. Este clima se ubica en la porción está constituida principalmente por rocas oeste del Parque Nacional. sedimentarias mesozoicas, elásticas y químicas; las rocas sedimentarias BS1kw: semiárido-templado, con una se depositaron y evolucionaron sobre temperatura media anual entre 12 °C un basamento del Paleozoico y el y 18 °C, temperatura del mes más frío Precámbrico (Monografía geológica- entre -3 °C y 18 °C; la temperatura del minera de San Luis Potosí, 1992). mes más caliente es menor de 22 °C. Este tipo de clima es el predominante Geomorfología y suelos dentro del Parque Nacional, ubicándose en las porciones norte, este y sur El Parque Nacional se encuentra ubicado del mismo. en la Sierra Madre Oriental, razón por la cual el relieve es muy accidentado tiene Hidrología topografía abrupta, con un rango altitudinal de los mil 500 a los dos mil 480 metros El Parque pertenece a la Región sobre el nivel del mar, donde la principal Hidrológica No. 26, denominada Región elevación es el cerro conocido como “el del Bajo Pánuco, dentro de la Cuenca Cuatesoncito”, cuya cima representa uno del Rioverde. En el Parque Nacional de los vértices del Parque Nacional. nace el Arroyo Cañada Grande, que al unirse a otros ríos intermitentes forman Suelos afluentes del Rioverde. Debido a las zonas forestales presentes en el Anp, representa El único tipo de suelo presente en el un importante sitio para la recarga de Parque Nacional es el leptosol, el cual se mantos acuíferos. caracteriza por tener una profundidad menor de 10 centímetros desde la Perturbaciones superficie hasta la roca madre, debido a que se encuentran limitados en Las principales perturbaciones que se profundidad por una roca dura continua presentan en el Anp son las siguientes: o material calcáreo (carbonato cálcico equivalente mayor de 40%). Fenómenos meteorológicos

Clima Los principales fenómenos meteorológicos registrados en el Parque Nacional El Potosí, De acuerdo con la clasificación climática considerando su magnitud, intensidad, de Köppen, modificada por Enriqueta duración e impacto, son los nortes, frentes García, dentro del Parque Nacional se fríos y huracanes. encuentran dos tipos de climas, los cuales se describen a continuación: Huracanes

BS1hw: semiárido-semicálido, con un La temporada de ciclones tropicales en régimen de lluvias en verano y una el Atlántico inicia el 1 de junio y termina

17 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

el 30 de noviembre. Cuando los ciclones cálido provoca descensos rápidos en las tropicales se encuentran en el Golfo temperaturas de la región por donde pasa de México se adentran a los estados (Rosengaus, 2002). sin costa, como Nuevo León, San Luis Potosí, Puebla e Hidalgo, entre otros, Los frentes fríos son perturbaciones provocando lluvias intensas y abundantes que se presentan durante el invierno en de larga duración al chocar contra los el Parque Nacional El Potosí, provocando macizos montañosos. bajas temperaturas con presencia de humedad, lluvias o chubascos, y Los fenómenos hidrometeorológicos variaciones en la temperatura que que han impactado el estado de San Luis pueden llegar a producir nevadas en Potosí y la región donde se localiza el las montañas. Parque Nacional El Potosí y su Zona de Influencia han sido los huracanes Gert Sequía (1993), Janet (1995), Lorenzo (2007), Dean (2007) e Ingrid (2013). Las intensas Entre 2010 y 2012 se presentó un lluvias que se registraron durante el periodo de sequía severo, condición que paso de estos fenómenos ocasionaron favoreció el debilitamiento de los árboles inundaciones por el desbordamiento de y la proliferación de las poblaciones del los ríos, deslaves por el reblandecimiento descortezador del pino (Dendroctonus y deslizamiento del suelo, y la obstrucción sp.), afectando el arbolado del Parque de caminos. (http://smn.cna.gob.mx/ Nacional y su Zona de Influencia, con ciclones/tempo2007/RTCT-2007.pdf). la consecuente mortandad de grandes cantidades de árboles, principalmente de Nortes juveniles, en las porciones norte y sur del Parque Nacional, lo que ha provocado la Son vientos que se originan debido a las acumulación de materia vegetal muerta altas presiones subtropicales. Los vientos constituida por los árboles muertos en del norte predominan en el Anp debido pie y derribados (troncos, ramas), que a la posición de la sierra respecto a los constituyen un alto riesgo de incendio por vientos del Golfo de México; se presentan la acumulación de material combustible. en la época fría del año, de octubre a febrero, con velocidades de 80 kilómetros Características por hora; proporcionan cerca de 15 por biológicas ciento de la precipitación media anual. Flora Frentes fríos En el Parque Nacional El Potosí se tienen Se produce cuando una masa de aire identificados 43 órdenes, 84 familias, fría avanza hacia latitudes menores y 207 géneros y 285 especies de flora su borde delantero se introduce como silvestre, siendo las especies más una cuña entre el suelo y el aire caliente; representativas del Parque Nacional durante su trayectoria la masa de aire las siguientes: encino amarillo, encino frío que va desplazando el aire más bermejo, encino blanco, encino colorado,

18 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

roble o encino prieto (Quercus resinosa); principalmente por encino amarillo, encino encino bellota (Quercus potosina); encino bermejo, encino blanco, encino colorado, prieto (Quercus laeta); pino lacio (Pinus encino prieto o roble (Quercus resinosa). pseudostrobus); ocote (Pinus teocote); Otro encinar presente en altitudes madroño (Arbutus xalapensis); lantrisco variables, el cual se localiza principalmente (Rhus virens); bodero (Dodonaea en la porción sur del Parque Nacional, cerca viscosa); hierbanís, jericón, pericón, flor de de la comunidad de Joyas de San Isidro, Santa María, hierba añil, pericón, periquillo es el encino bellota (Quercus potosina), o yerbanís (Tagetes lucida); acedia asociado frecuentemente con laurelillo (Ageratum corymbosum); carrestolianda (Quercus eduardii). (Senecio aschenbornianus); laurel (Litsea schaffneri); calaguala (Polypodium En áreas más favorecidas por la aureum); biznaga barril de acitrón o humedad se encuentran encinares también conocida localmente como más altos, los cuales llegan a medir biznaga de borrachitas (Ferocactus más de 18 metros de altura, pero de histrix) y laelia de mayo, lirios o mayito estructura y diversidad biológica más (Laelia speciosa), estas dos especies compleja, variando en función del Sujetas a protección especial; y el conocido substrato, la altitud y la humedad. Estos localmente como palmita (Ceratozamia encinares se encuentran cerca de las zaragozae), en categoría de Amenazada comunidades de Banquitos y Joyas de enlistadas en la Norma Oficial Mexicana Ventura dentro del Parque Nacional, Nom-059-Semarnat-2010, Protección con las siguientes especies: encino roble ambiental-Especies nativas de México (Quercus crassifolia), charari, encino de flora y fauna silvestres-Categorías de blanco, encino chino, encino prieto o riesgo y especificaciones para su inclusión, encino roble (Quercus obtusata), encino exclusión o cambio-Lista de especies laurelillo (Quercus viminea), encino en riesgo. capulincillo (Quercus castanea), laurelillo (Quercus eduardii) y encino conchilla o Bosque de encino encino conchito (Quercus coccobifolia), acompañados de especies de coníferas, Este tipo de vegetación se caracteriza con las cuales tienen una gran afinidad por encontrarse a una altitud de entre y llegan a mezclarse, formando otras mil 800 y dos mil 600 metros sobre el comunidades igual de complejas, como nivel del mar; la altura promedio de la el pino lacio (Pinus pseudostrobus) y el comunidad caducifolia oscila en los tres pino llanero (Pinus herrerae). En sitios de metros, aunque se han encontrado alturas mayor altura y condiciones de humedad de hasta 18 metros. Está localizada en se han encontrado encinares bajos, que la región sureste, cerca de la comunidad oscilan entre los cuatro y siete metros de Joyas de Ventura, con una superficie de altura, los cuales pueden ser más aproximada de 244.039 hectáreas densos pero con troncos delgados; distribuidas en un polígono dentro del varios de ellos parten de un solo sistema Parque Nacional. Este tipo de vegetación radical. Las especies que los integran son se encuentra representada por el género escobillo (Quercus mexicana), encino Quercus, que se encuentra compuesto (Quercus diversifolia), y charari, encino

19 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

blanco, encino chino, encino prieto o Para el caso de Parque Nacional El encino roble (Quercus obtusata). Este Potosí existen comunidades dominadas ecosistema también tiene riqueza de por especies del género Pinus; ocote epífitas, representadas por el género (Pinus teocote), pino lacio (Pinus con varias especies y algunas pseudostrobus), pino llanero (Pinus parásitas, sobre todo muérdagos del herrerae), pino michoacano (Pinus género Phoradendron, así como especies devoniana) y chahuite o ayacahuite de uso común principalmente medicinal, (Pinus ayacahuite), mezclado con encinos como son: hierbanís, jericón, pericón, flor (Quercus spp.). En algunas partes se de Santa María, hierba añil, periquillo combina la cobertura de este bosque (Tagetes lucida), stevia (Stevia lucida) y con otros componentes vegetales, ojo de venado (Porophyllum tagetoides); como son tejocotes (Crataegus rosei), también hay especies tradicionales, como cedrillo, cedro blanco, cedro colorado, el bodero (Dodonaea viscosa), que es cedro liso, cedro tasco, enebro, táscate utilizado como adorno para las bodas por o tláscal (Juniperus flaccida), y sobre la gente de la región. todo muestra una fuerte afinidad con los bosques de Quercus con quienes Bosque de pino se mezcla para dar origen a una gran variedad de combinaciones de bosques Es también conocido como bosque de pino-encino, encino-pino y otras de coníferas (Rzedowski, 1978). Esta comunidades vegetales secundarias. comunidad tiene un área de distribución restringida a sitios con climas templados Bosque de encino-pino y semihúmedos. Estas comunidades muestran menor El Parque Nacional se localiza en porte y altura que aquellas donde domina cañones protegidos que albergan la el pino sobre el encino; se componen mayor parte de la humedad; se presenta de vegetación arbórea formada por comúnmente en las laderas altas con la dominancia de encinos (Quercus exposición norte y noroeste, donde las spp.) sobre los pinos (Pinus spp.). La altitudes sobrepasan los mil 500 metros vegetación de bosque de encino-pino y llegan hasta los dos mil 300 metros. En ocupa una superficie aproximada de tales sitios la topografía es accidentada, 79.996 hectáreas dentro del Parque las laderas con fuertes pendientes suelos Nacional y se desarrolla principalmente de color oscuro con abundante materia en los límites altitudinales inferiores de orgánica y pedregosidad. Se conforma los bosques de pino-encino. Se ubica en por especies arbóreas con alturas que la región sur, cercana a la comunidad de van de los cinco a los 20 metros. Este Puerto de Palo Gordo. Las especies más tipo de vegetación ocupa una superficie representativas en estas comunidades de aproximadamente 104.336 hectáreas, son: encino jarillo (Quercus laurina), divididas en dos polígonos ubicados en la encino de asta (Quercus candicans), parte sur del Parque Nacional cercano a la encino roble (Quercus crassifolia), encino comunidad de Puerto de Palo Gordo y al quebracho (Quercus rugosa) y encino paraje El Mirador. prieto (Quercus laeta), con menor

20 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

densidad de pinos en el estrato arbóreo, de manera extensiva. Algunas de las como el pino lacio (Pinus pseudostrobus) especies más comunes son: pino lacio y el pino ayacahuite (Pinus ayacahuite). (Pinus pseudostrobus), pino ayacahuite (Pinus ayacahuite) y pino llanero (Pinus Bosque de pino-encino herrerae), encino de asta (Quercus candicans), encino roble (Quercus Esta comunidad, interpretada como crassifolia), encino capulincillo (Quercus ejemplo de un bosque mixto de Pinus castanea), encino (Quercus laeta), y Quercus, es frecuente en México y encino jarillo (Quercus Laurina) y encino en muchas partes suele representarse amarillo, encino blanco, encino colorado o como una comunidad estable. El roble blanco (Quercus resinosa). motivo por el que se da esta mezcla entre los componentes de encinares y Vegetación riparia coníferas es debido a que ambos tienen requerimientos ecológicos paralelos y a La zona riparia o ribereña puede menudo se encuentran en competencia considerarse como el borde inmediato (Rzedowski, 2006). del agua, donde algunas plantas y animales especializados forman una La transición del bosque de encino al comunidad distinta. Muchas especies de de pino está determinada (en condiciones plantas tienen fuertes asociaciones con naturales) por el gradiente altitudinal; así, las zonas riparias, pues crecen a lo largo en el Parque Nacional, el límite altitudinal de las márgenes del agua. El microclima para el bosque de pino-encino se da en los húmedo de estas zonas y la humedad del mil 400 metros como límite inferior y los suelo, creados tanto por el afloramiento dos mil metros como límite superior. Estas de agua como por el agua del terreno mezclas son frecuentes y ocupan muchas cercana a la superficie, tiende a hacerlos condiciones de distribución (INEGI, hábitats favorables para muchos anfibios 2005). El bosque de pino-encino es el y algunos mamíferos pequeños. tipo de vegetación que domina dentro del Parque Nacional; ocupa una superficie La importancia de este tipo de aproximada de 812.762 hectáreas vegetación radica en que el área riparia dividido en varios polígonos, en la región puede beneficiar la estabilidad del suelo, norte en áreas cercanas a la comunidad actúa como un área de amortiguamiento de Los Banquitos y en la región centro sobre los impactos que pueden tener la sur una franja que corre de la comunidad agricultura y la ganadería sobre la calidad de Joyas de Ventura a Joya del Durazno, de agua en la cuenca, y que a la vez es un además de otros dos pequeños polígonos importante conector entre fragmentos en el sur del Parque Nacional cercanos al de bosques dentro del paisaje (Robins y Puerto de Palo Gordo, encontrándose en Cain, 2002). un estado de conservación regular, ya que por ser el área de mayor extensión Llamada también bosque de es la que presenta la mayor parte de las galería, este tipo de vegetación tiene la actividades productivas, principalmente característica de sobrevivir por la alta la ganadería, la cual es practicada humedad en el suelo y que crece a orillas

21 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

de ríos o arroyos de manera frondosa. desarrollan son suelos medianamente Las áreas riparias usualmente mantienen profundos en las laderas poco inclinadas. una biodiversidad alta de flora y fauna, Estas áreas se encuentran en la parte en comparación con otras áreas, siendo sureste y suroeste del Parque Nacional. en muchos casos el refugio de especies Se distribuyen en porciones aisladas en vulnerables de plantas y animales diferentes tamaños en todo el Parque (Robins y Cain, 2002). En el caso del Nacional. La superficie aproximada Parque Nacional El Potosí, se encuentra de esta área es 6.72 hectáreas y distribuido principalmente en el arroyo se encuentra en dos polígonos, uno Cañada Grande que nace y cruza el cercano a la comunidad de Joya del Anp; dicha área ocupa una superficie Durazno y el otro cerca al paraje El aproximada de 49.220 hectáreas y se Mirador. Por otro lado, en los pastizales desarrolla en arroyos y escorrentías que las familias mejor representadas son: bajan de las partes altas de cerros y por Poaceae, , Cyperaceae laderas muy pronunciadas, teniendo y Fabaceae, resaltando los zacates una variación de humedad, altitud y banderita (Bouteloua spp.), entre otras temperatura en todo el Parque Nacional. herbáceas y/o malezas pertenecientes Por ello es posible encontrar especies a los géneros Solanum, Cyperus, arbóreas, arbustivas y herbáceas dentro Mimosa y Aristida. de este tipo de vegetación; por ejemplo, nogal encarcelado (Juglans mollis), Bosques Secundarios nogalillo (Carya ovata), álamo (Platanus mexicana), aguacatillo loco (Persea En el rubro de vegetación secundaria se liebmanni) y aliso (Alnus acuminata). considera a una gama de comunidades En el estrato arbustivo las plantas más que han perdido su composición original, representativas son la carrestolianda ya sea por fragmentación del bosque, (Senecio aschenbornianus), las jarillas extracción de especies, talas, quemas, (Baccharis potosina), la rama apestosa entre otros, pero que se puede identificar (Senna septemtrionalis) y el bodero el tipo de vegetación original del cual (Dodonaea viscosa), entre otras. El proviene y que fue alterado (Villers y estrato herbáceo presenta mayor Trejo, 2003), las comunidades vegetales diversidad, con la presencia de familias que lo componen son el bosque de pino- Juncaceae, Poaceae y Asteraceae, y una encino secundario y bosque de encino- gran variedad de helechos. pino secundario.

Pastizal inducido Este tipo de vegetación ocupa una franja que va de la comunidad El Sauz Debido a la influencia de la actividad hacia la comunidad de Los Banquitos, agrícola y ganadera dentro del Parque además de otras porciones cercanas a la Nacional, mediante el cambio de uso comunidad de Joya del Durazno y al este de suelo, se encuentra esta comunidad cercano a la comunidad de Joyas de San cuyas especies dominantes son las Isidro, extendiéndose en una superficie de gramíneas, las condiciones donde se 595.309 hectáreas.

22 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

En este tipo de bosques se pueden de riesgo y especificaciones para su encontrar manchones de bosque de inclusión, exclusión o cambio-Lista de pino con alta incidencia de especies especies en riesgo: la culebra chirriadora de Quercus, esto se explica por las común o también conocida como actividades productivas del hombre culebra chirrionera común (Coluber (principalmente la ganadería), que flagellum), y la culebra real bandas grises modifican las condiciones naturales, (Lampropeltis alterna), culebra sorda y también mediante la extracción mexicana o también conocida como selectiva de árboles de pino con fines de alicante (Pituophis deppei), especies explotación forestal en años pasados. en categoría de Amenazada; así como La fragmentación del bosque de pino víbora de cascabel, cascabel del monte, ha resultado en una oportunidad de cascabel serrana, chilladora, chilladora instalación de encinares que terminan serrana o chilladora verde (Crotalus mezclándose con la vegetación original y molossus), colcóatl, chiauhcóatl, chiáuitl, comparten el hábitat. hocico de puerco, viborita de cascabel (Crotalus aquilus) y lagarto escorpión Hongos texano (Gerrhonotus liocephalus) especies Sujetas a protección especial. Los hongos son un componente vital en En cuanto a los anfibios, se distribuyen el la estructura y funcionamiento de los sapo de espuelas (Anaxyrus cognatus), ecosistemas, ya que desempeña diversas la ranita de cañón (Hyla arenicolor), funciones de tipo ecológico y fisiológico, la rana de árbol de montaña o verde como por ejemplo la descomposición de mexicana (Hyla eximia) y la rana la materia orgánica. Dentro del Parque del Río Grande o rana leopardo Nacional El Potosí, se tiene un registro (Lithobates berlandieri), tortuga pecho de 15 familias, 20 géneros y 24 especies, quebrado mexicana o tortuga casquito correspondientes a hongos de repisa, (Kinosternon integrum), estas dos hongos de sombrero, hongos de seta, últimas Sujetas a protección especial hongos de coral, entre otros. conforme a la norma referida.

Fauna Aves

Reptiles y anfibios Se tiene un registro de 16 órdenes, 43 familias, 127 géneros y 195 especies, En el Parque Nacional están entre las cuales se encuentra el gavilán representados por seis familias de pecho rufo (Accipiter striatus), gavilán reptiles con 17 especies y de anfibios de Cooper (Accipiter cooperii), halcón tres familias con cuatro especies; de peregrino (Falco peregrinus), aguililla de ellas 11 se encuentran en algún estatus Swainson (Buteo swainsoni), codorniz de riesgo en la Norma Oficial Mexicana Moctezuma, colín de Moctezuma, Nom-059-Semarnat-2010, Protección cincorreal, codorniz arlequín o codorniz ambiental-Especies nativas de México pinta (Cyrtonyx montezumae), clarín de flora y fauna silvestres-Categorías jilguero, jilguero común, jilguero oscuro

23 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

o ruiseñor, guardabarranca (Myadestes mariposa Monarca (Danaus plexippus), occidentalis), especies catalogadas especie Sujeta a protección especial en como Sujetas a protección especial; en la Norma Oficial Mexicana Nom-059- categoría de Amenazada se encuentra Semarnat-2010, Protección ambiental- el pato mexicano (Anas platyrhynchos Especies nativas de México de flora y diazi), enlistada en la Norma Oficial fauna silvestres-Categorías de riesgo Mexicana Nom-059-Semarnat-2010, y especificaciones para su inclusión, Protección ambiental-Especies nativas exclusión o cambio-Lista de especies en de México de flora y fauna silvestres- riesgo. Cada otoño la mariposa Monarca Categorías de riesgo y especificaciones aprovecha algunos sitios para su para su inclusión, exclusión o alimentación o descanso y con ello poder cambio-Lista de especies en riesgo; continuar su viaje hacia los bosques de también se incluyen cuatro especies Michoacán y del Estado de México. consideradas exóticas. A la fecha se han registrado otras Mamíferos ocho especies de mariposas, como la pasionaria mexicana (Dione moneta), la En el Parque Nacional se distribuyen ocho mariposa luminaria azul (Battus philenor) órdenes, con 16 familias, 34 géneros y y la mariposa alas de hoja tropical (Anaea 39 especies, como zorrillo listado sureño aidea). En cuanto a los invertebrados, (Mephitis macroura), coyote (Canis se tienen registrados tres órdenes, seis latrans), venado cola blanca (Odocoileus familias, 10 géneros y 10 especies. virginianus), puma (Puma concolor), ardilla de Peter (Sciurus oculatus), esta Servicios ambientales última especie Sujeta a protección especial; en categoría de Amenazada La población depende de los múltiples se encuentra la ardilla voladora del sur servicios que se obtienen de los (Glaucomys volans), de acuerdo a la ecosistemas y de la biodiversidad, siendo Norma Oficial Mexicana Nom-059- considerados como la capacidad que Semarnat-2010, Protección ambiental- tienen los ecosistemas para generar Especies nativas de México de flora y productos útiles para el hombre. En fauna silvestres-Categorías de riesgo dichos servicios están los de apoyo, y especificaciones para su inclusión, como la formación de suelos, el ciclo de exclusión o cambio-Lista de especies nutrientes y la producción primaria; los en riesgo. de provisionamiento, como alimentos, agua potable, leña, fibras, recursos Invertebrados genéticos; los de regulación, como clima, enfermedades, regulación hídrica, Por su ubicación geográfica y debido a purificación del agua, polinización; y los sus condiciones de hábitat, el Parque culturales, como espirituales y religiosos, Nacional y su Zona de Influencia de recreación y turismo, de estética, forman parte de la ruta migratoria de la de inspiración, entre otros.

24 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

El rol que desempeña el Parque Contexto arqueológico, Nacional en el mantenimiento de los histórico y cultural servicios ambientales de la región es muy importante, aunque no existen estudios Actualmente no se tienen registros que proporcionen la cuantificación de históricos de asentamientos humanos ni estos servicios. Entre sus contribuciones de sitios arqueológicos, probablemente principales están la captación de agua, debido al accidentado relieve del Parque ya que al estar localizado en la parte Nacional, por lo que en él no existen alta de la microcuenca, las escorrentías hechos relevantes qué destacar, aun y los manantiales abastecen a las cuando el Anp comparte la historia del comunidades que se encuentran dentro, municipio y de la región. las aledañas y en la parte baja de la microcuenca. Otros servicios asociados Contexto demográfico, principalmente a la vegetación son la económico y social producción de oxígeno, la captura de carbono, la conservación del suelo y la Población producción forestal; de igual manera, existen otros servicios, como la belleza De acuerdo con el Censo de Población escénica que de manera conjunta y Vivienda INEGI 2010, dentro del con la orografía del Parque Nacional Parque Nacional se asientan cuatro conforman las comunidades vegetales, comunidades rurales con una población mientras que la conservación de la total de 102 personas: 1) Los Banquitos diversidad biológica ayuda a que los con 23 personas, 2) Joyas de San Isidro procesos del ecosistema se lleven a con 21 personas, 3) Joyas de Ventura con cabo de manera armónica. 28 personas, y 4) Joya del Durazno con 30 personas.

Cuadro 1. Población de las localidades asentadas en el Parque Nacional El Potosí

Nombre del Clave de Nombre de la localidad Altitud Población 2010 municipio Localidad Rioverde 0148 Joya del Durazno (parcialmente 1,841 30 dentro del Parque Nacional) Rioverde 0149 Joyas de San Isidro 2,097 21 Rioverde 0206 Joyas de Ventura 2,223 28 Rioverde 0207 Los Banquitos 2,262 23

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Debido a su densidad poblacional, servicios médicos, las y los habitantes las localidades mencionadas no cuentan recurren a este servicio en el municipio con servicios básicos como energía de Rioverde o a la comunidad de Cañada eléctrica, agua entubada o drenaje. En Grande por lo que son catalogadas estas localidades se ubican tres escuelas como localidades de alta y muy alta de educación básica. Por la falta de marginación (Conapo, 2010).

25 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

En la Zona de Influencia del Parque Rioverde, Santa María del Río, Ciudad Nacional se cuenta con un total de siete Fernández, San Nicolás Tolentino y mil 615 personas, ubicadas en 118 Zaragoza, siendo la más poblada San localidades rurales, de los municipios de Diego, con mil 065 personas.

Cuadro 2. Población de las localidades en la Zona de Influencia del Parque Nacional El Potosí

Nombre del Clave de la Nombre de la localidad Altitud Población municipio localidad (msnm) 2010 Ciudad Fernández 0029 Puerto de Palo Gordo 2,264 31 Ciudad Fernández 0102 Paso de San Martín 2,004 10 Ciudad Fernández 0098 El Mimbre 1,993 16 Ciudad Fernández 0107 Puerto las Joyas 2,115 3 Ciudad Fernández 0028 Mesa del Campanario 2,234 67 Ciudad Fernández 0163 Joya de las Peñas 1,714 3 Ciudad Fernández 0009 Morillos 1,306 326 Ciudad Fernández 0010 El Mosco 1, 402 90 Ciudad Fernández 0015 Las Pilas 1,275 207 Ciudad Fernández 0025 La Ventilla 1,276 234 Ciudad Fernández 0024 La Tízar 1,396 6 Ciudad Fernández 0096 Colonia Camino Real 1,261 26 Ciudad Fernández 0095 Las Adjuntas 1,345 28 Ciudad Fernández 0002 Atotonilco 1,319 580 Ciudad Fernández 0101 El Obraje 1,234 4 Ciudad Fernández 0019 San José del Terremoto 1,200 346 Ciudad Fernández 0012 Ojo de Agua de San Juan 1,242 154 Ciudad Fernández 0027 Rancho Nuevo 1,178 57 Rioverde 0245 Nogal del Clavo 1,210 22 Rioverde 0248 Encadenado 1,201 2 Rioverde 0003 Las Adjuntas de Bagres 1,163 39 Rioverde 0300 El Rodeo 1,251 10 Rioverde 0340 La Empanada (Mezquite Blanco) 1,219 22 Rioverde 0232 La Guadalupe (Agüita) 1,517 11 Rioverde 0161 Agua del Venado 1,513 2 Rioverde 0132 Las Huertitas 1,619 54 Rioverde 0204 Zapotito 1,690 5 Rioverde 0148 Joya del Durazno 1,841 43 Rioverde 0146 Las Adjuntas 2,003 1 Rioverde 0159 Joya de Tablas (La Providencia) 2,160 2 Rioverde 0392 El Ezquite 1,367 1

26 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Nombre del Clave de la Nombre de la localidad Altitud Población municipio localidad (msnm) 2010 Rioverde 0394 Los Huesos 1,532 6 Rioverde 0099 Puerto de la Yerbabuena 2,170 50 Rioverde 0290 Joya de Luna 1,517 1 Rioverde 0070 Resumidero 1,574 34 Rioverde 0160 Las Guayabitas 1,204 154 Rioverde 0407 La Yerbabuena 1,408 1 Rioverde 0358 Las Moctezumas 1,339 5 Rioverde 0074 San Diego 1,037 1065 Rioverde 0478 La Joya Verde (El Lucero) 2,027 9 Rioverde 0041 La Manga 1,115 126 Rioverde 0043 Mesa de San Isidro 2,046 77 Rioverde 0289 La Robluda 1,321 5 Rioverde 0405 El Rincón (Mesa de San Isidro) 2,061 5 Rioverde 0400 La Pared (La Virgen Dos) 2,048 2 Rioverde 0010 Arco Grande (Los Arquitos de San Isidro) 1,133 143 Rioverde 0047 El Nacimiento 1,185 102 Rioverde 0144 El Sauz 1,520 49 Rioverde 0205 Las Minitas 1,754 17 Rioverde 0007 Los Alamitos 1,347 90 Rioverde 0016 Cañada Grande 1,333 632 Rioverde 0066 Rancho del Puente (Puente Prieto) 1,314 560 Rioverde 0092 Tanque de San Juan 1,300 333 Rioverde 0057 Paso de San Antonio 1,239 263 Rioverde 0382 Santa Efigenia 1,206 6 Rioverde 0494 La Ermita 1,237 7 Rioverde 0069 El Refugio 1,261 40 San Nicolás 0085 La Puente Tolentino 1,967 19 San Nicolás 0056 El Río Tolentino 1,453 28 Santa María del Río 0465 El Ojo de Agua 1,324 5 Santa María del Río 0398 La Laja 1,367 5 Santa María del Río 0535 La Mesa de las Banquetas (Felipa Luna Ávila) 1,758 3 Santa María del Río 0424 Arroyo El Tequesquite 1,220 16 Santa María del Río 0346 Xoconoxtle 1,265 3 Santa María del Río 0347 Estancita de la Luz 1,238 8

27 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Nombre del Clave de la Nombre de la localidad Altitud Población municipio localidad (msnm) 2010 Santa María del Río 0197 El Platanito 1,242 12 Santa María del Río 0039 La Canoa 1,407 42 Santa María del Río 0249 San Joaquín de Bagres 1,308 62 Santa María del Río 0459 Las Mesitas 1,956 10 Santa María del Río 0353 La Canahuilla 1,413 14 Santa María del Río 0352 El Tabaco 1,352 3 Santa María del Río 0356 Ciénaga 1,841 22 Santa María del Río 0032 La Boquineta 1,340 186 Santa María del Río 0355 Las Enramadas 1,235 18 Santa María del Río 0479 Rincón de Santo Domingo 1,845 6 Santa María del Río 0246 San Isidro de Bagres 1,273 43 Santa María del Río 0474 Puerto Hondo 1,893 7 Santa María del Río 0107 Labor de Bagres 1,357 84 Santa María del Río 0494 La Yerbabuena 1,860 3 Santa María del Río 0231 Refugio de Bagres 1,397 13 Santa María del Río 0414 La Viruela 1,287 6 Santa María del Río 0468 Cerrito de la Virgen 1,335 4 Santa María del Río 0413 El Terrero 1,325 6 Santa María del Río 0351 El Rayo 1,627 2 Santa María del Río 0244 San Francisco 1,436 18 Santa María del Río 0486 San Rafael 1,461 3 Santa María del Río 0403 Cerro de San Isidro 2,030 9 Santa María del Río 0003 Las Adjuntas del Toro 1,535 31 Santa María del Río 0139 Rancho de Milpillas 1,629 108 Santa María del Río 0422 Arroyo del Toro 1,485 3 Santa María del Río 0080 Estancia de San Juan 1,899 7 Santa María del Río 0507 El Pitayo 1,620 3 Santa María del Río 0540 Piedra Alumbre 1,824 12 Santa María del Río 0359 Las Huertas 1,883 71 Santa María del Río 0469 La Pedregosa 2,133 6 Santa María del Río 0506 Manchón de Álamos 1,531 10 Santa María del Río 0531 Joya de la Crucita 1,943 2 Santa María del Río 0132 Mesa del Epazote 2,183 10 Santa María del Río 0362 Charco Obscuro 1,520 21 Santa María del Río 0360 La Esperanza 2,181 23 Santa María del Río 0301 La Yesca 2,199 33 Santa María del Río 0238 Rosa de Castilla 2,101 52 Santa María del Río 0042 Cañada de San Juan 1,850 85

28 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Nombre del Clave de la Nombre de la localidad Altitud Población municipio localidad (msnm) 2010 Santa María del Río 0093 El Guaricho 1,973 59 Santa María del Río 0363 La Nevada 1,792 16 Santa María del Río 0480 El Roble 1,995 20 Santa María del Río 0293 Vallecito de la Cruz 2,026 92 Santa María del Río 0412 Joyitas 2,181 12 Santa María del Río 0175 Paredes 2,153 14 Santa María del Río 0169 Palo Valiente 1,951 7 Santa María del Río 0023 Puerto de Barbechos 1,867 7 Santa María del Río 0543 El Rincón 2,051 2 Santa María del Río 0010 Los Alisos 2,093 3 Santa María del Río 0019 Arroyo Grande 1,824 16 Santa María del Río 0145 La Negra 1,744 23 Santa María del Río 0452 Las Joyas 1,703 5 Zaragoza 0073 Puerto del Jacal 2,215 1 Zaragoza 0046 Joya Honda 2,215 17

Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

Actividades económicas de las cuales son propietarias aproximadamente 20 personas. Debido a la baja población que vive en el Parque Nacional y a su terreno Actividad agrícola accidentado, son pocas las actividades económicas que se desarrollan en el Esta área se encuentra distribuida mismo, siendo la agricultura la principal principalmente en las zonas aledañas a actividad, atribuida principalmente a las comunidades de Joya del Durazno, cultivos de manutención familiar, como Los Banquitos, Joyas de San Isidro y Joyas son maíz, frijol, calabaza, maíz de teja, de Ventura, ocupando una superficie chícharo y árboles frutales (durazno, aproximada de 107.618 hectáreas manzana y pera). La superficie destinada mediante el sistema de milpa tradicional. a la actividad agrícola dentro del Parque El cultivo más común es el maíz (Zea Nacional El Potosí es de 107 hectáreas, mays), seguido por el frijol (Phaseolus sembradas bajo el sistema de milpa de vulgaris), la calabaza (Cucurbita sp.) y autoconsumo. Asimismo, la superficie en menor escala el girasol (Helianthus dedicada al pastoreo extensivo es de 20 annus), haba (Vicia faba), chícharo hectáreas, con 101 cabezas de ganado (Pisium sativum) y avena (Avena sativa), bovino y 22 de equino para autoconsumo, los cuales se producen con fines de

29 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

autoconsumo. Para el manejo de las con la finalidad de hacerlas eficientes y milpas las poblaciones locales utilizan disminuir los impactos de las mismas en instrumentos tradicionales, como el los ecosistemas. arado con yunta; en algunas parcelas cercanas a Joya del Durazno utilizan Vocación natural del tractores e implementos agrícolas. uso del suelo Además de la introducción de plantas con fines comerciales y de consumo La vocación natural de la totalidad del llegan con ellas otras conocidas, como Parque Nacional es forestal, debido a malezas o plantas arvenses: diente de su superficie accidentada, por lo que león (Taraxacum officinale), cebollín o una gran parte de su cubierta forestal cebollilla (Asphodelus fistulosus), falso se encuentra en buen estado de diente de león (Sonchus oleraceus), conservación. Sin embargo, actualmente alfilerillo (Erodium cicutarium), lentejilla existe una superficie aproximada o lentejilla de campo (Lepidium de 107 hectáreas destinadas a la virginicum), linda tarde o hierba del agricultura, ubicada en la porción este golpe (Gaura coccinea), cicutilla del Parque Nacional. (Parthenium hysterophorus), aceitilla ( odorata), mala mujer o chicalote Análisis de la situación de (Solanum rostratum); algunas de uso la tenencia de la tierra por el hombre para alimento, como el tomatillo (Physalis sp.), y de uso El fortalecimiento y la certeza acerca medicinal, como la caléndula o flor de los derechos sobre la tenencia, el de muerto (Dyssodia papposa). En acceso y el uso de la tierra y los recursos esta comunidad también se tiene una naturales resultan esenciales para la abundante presencia de gramíneas, promoción de la conservación y el manejo tales como zacate Rhodes (Chloris de los recursos naturales en las Anp a gayana), zacate pata de gallo (Cynodon largo plazo. Asimismo, los diversos tipos dactylon), zacate casamiento (Eragrostis de tenencia de la tierra dentro de un Área mexicana) y zacate Johnson (Sorghum Natural Protegida permiten reconocer los halepense), además del chufa o cebollín usos del suelo y la vocación de los predios, (Cyperus sculentus). al prever actividades permitidas y no permitidas en relación con las subzonas Cabe mencionar que debido a la aptitud del presente Programa de Manejo resulta del suelo del Parque Nacional y a su importante tener una idea clara de las objetivo se pretende trabajar con la modalidades de uso de los recursos reconversión de estas actividades hacia naturales en relación con el régimen de el modelo de desarrollo sustentable, propiedad de que se trate.

30 5. DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL

Ecosistémico y para propiciar el rebrote de los pastos “pelillo” para alimentar al ganado. La Actualmente el Parque Nacional presenta, sequía favorece la ocurrencia y frecuencia en la mayor parte de su superficie, una de incendios forestales que afectan cubierta vegetal relativamente en buen tanto al arbolado adulto como a la estado de conservación; sin embargo, en regeneración natural y la reforestación. diferentes áreas se presentan diversos Dentro del polígono del Parque Nacional impactos atribuidos al aprovechamiento y en su Zona de Influencia existen zonas ilegal de especies maderables y no de riesgo alto y medio para la incidencia maderables, a la ganadería desordenada y y propagación de incendios forestales, a la agricultura itinerante que se practica condiciones determinadas por el clima en la zona. A continuación se describe la y el tipo de vegetación que prospera en problemática del Parque Nacional. esta zona, además de la acumulación de material combustible, como troncos Incendios y ramas secas, árboles muertos en pie y residuos de materia vegetal producto de La ocurrencia de incendios forestales la tala. dentro del Parque Nacional El Potosí es un riesgo latente, sobre todo en la época En los años 2007 y 2012 se seca del año, periodo en el que la cubierta registraron incendios que afectaron los vegetal del Área Natural Protegida es bosques de encino-pino y pino-encino más susceptible a estas perturbaciones, distribuidos en la porción noreste del sean de origen natural o de origen Parque Nacional. antropogénico, como las provocadas por las quemas para limpiar los terrenos La mayoría de los incendios que agrícolas antes de la siguiente siembra ocurren en el Parque Nacional El Potosí

31 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

son provocados por actividades humanas, y en menor cantidad paixtle, laurel y suelo siendo los sitios más afectados las (tierra de monte) con fines comerciales superficies ocupadas por pastizales y para complementar el ingreso familiar, matorrales, cuyas condiciones favorecen actividades realizadas también por la propagación del fuego, áreas dónde se algunas personas de las comunidades llevan a cabo prácticas como la ganadería asentadas en la Zona de Influencia del y la agricultura. Parque Nacional.

Modificación o destrucción El aprovechamiento forestal del hábitat maderable es, sin duda, el principal problema del Parque Nacional El La incidencia de fenómenos naturales Potosí. La extracción de madera para (incendios, huracanes, nortes, entre otros) construcción (viviendas, cercos, entre aunada al cambio de uso del suelo para otras) y combustible (leña) para el desarrollo de actividades productivas autoconsumo es una práctica que se (agricultura, ganadería) han provocado realiza en forma ilegal. La leña es el la fragmentación en determinadas zonas principal combustible utilizado dentro del del Parque Nacional El Potosí. Anp y en su Zona de Influencia. La tala clandestina es un problema que involucra Las actividades humanas que se a las comunidades asentadas dentro del desarrollan en la Zona de Influencia Parque Nacional y su Zona de Influencia. ocasionan impactos directos sobre los recursos naturales y su estado Las especies maderables más de conservación. apreciadas por su madera y valor comercial para la construcción (casas, Aprovechamiento de muebles, utensilios, entre otros) son las recursos naturales del género Pinus.

La presión de uso de los recursos naturales Es posible observar en los sitios donde del Parque Nacional El Potosí ésta han sido extraídos los árboles, que el determinada por el aprovechamiento que suelo empieza a erosionarse por acción realiza la población de las comunidades del viento y el agua, además se observan presentes en el Área Natural Protegida y árboles infestados por muérdago de cerca de 118 localidades en su Zona (Struthanthus sp.) y muérdago enano de Influencia. (Phoradendron sp.) y algunos muertos en pie. Los recursos naturales del Parque Nacional son aprovechados con fines de Con relación al aprovechamiento autoconsumo para la obtención de leña, forestal no maderable, la recolección de madera para construcción, alimento musgo es una práctica que se realiza con (frutos, follaje, carne), medicina (flores, fines comerciales; se lleva a cabo durante follaje, frutos, raíces) ornato (plantas) y los meses de noviembre y diciembre agua, además algunas personas locales dentro del Parque Nacional y en su Zona extraen madera (polines, tablones, leña) de Influencia.

32 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

En el Parque Nacional El Potosí el y comercializado en los mercados musgo es aprovechado de forma libre regionales a través de intermediarios por la población del Anp y su Zona de durante los meses de noviembre y Influencia, como una fuente adicional de diciembre, como adorno para los pesebres ingresos durante el mes de diciembre. y nacimientos; esta actividad se realiza La recolección se hace de forma de forma libre, por lo que la población manual en las orillas de los bosques de del Área Natural Protegida y su Zona de encino, pino-encino y encino-pino, para Influencia suben a las áreas boscosas abastecer el mercado local; algunos en busca de los sitios donde las plantas intermediarios llegan a Cañada Grande, están más accesibles y las extraen para comercializarlo y abastecer a los manualmente. Esta especie proporciona mercados regionales. algunos servicios ecosistémicos; sin embargo, ocasiona impactos negativos La extracción de musgo es una en los árboles y arbustos sobre los que actividad que causa impactos sobre las crece, debido a que sus altas densidades especies y poblaciones silvestres de las poblacionales impiden el paso de la briofitas aprovechadas, que ocasiona luz solar, perturbando o dificultando el cambios en las poblaciones por la proceso de fotosíntesis de su hospedero disminución del área de distribución y (árboles, arbustos). Esto tiene un impacto su tamaño, en la regeneración natural directo en el crecimiento del árbol y su y reclutamiento de nuevos individuos, vigor, los árboles ocupados reducen su con alteraciones del hábitat de especies crecimiento y son susceptibles al ataque asociadas de fauna (microorganismos, de plagas y enfermedades, algunas ramas invertebrados), hongos y plantas, pérdida ocupadas por las colonias de paixtle de suelo por erosión hídrica y eólica mueren como consecuencia de la falta de por la ausencia de cubierta vegetal y el luz para realizar la fotosíntesis. arrastre del mismo por las corrientes de agua, entre otros. Esto aunado a Por otra parte, la densidad y el tamaño la eliminación de la cubierta forestal de las estructuras colgantes que forman original formada por árboles, arbustos las colonias de paixtle incrementan la hierbas y especies rasantes propician la resistencia al viento, lo que constituye deshidratación y muerte de los musgos un riesgo para los individuos cubiertos como consecuencia de la pérdida de por Tillandsia usneoidea, que pueden humedad por la evaporación, causada por sufrir daños físicos por acción de vientos la incidencia directa de los rayos solares intensos provocando el rompimiento de sobre el suelo y como consecuencia la las ramas. alteración de los procesos naturales dentro del ecosistema, la pérdida de la El aprovechamiento desordenado biodiversidad y el deterioro del paisaje. del paixtle ocasiona diversos impactos sobre el arbolado del Parque Nacional Con relación al paixtle o heno y especies asociadas, que van desde (Tillandsia usneoides), en el Parque los daños físicos por la ruptura de las Nacional El Potosí es recolectado ramas hasta la destrucción del hábitat de

33 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

pequeños invertebrados que encuentran alterando el número y tamaño de las sitios de refugio, descanso y reproducción poblaciones naturales, la estructura entre el paxtle; su forma de crecimiento, poblacional (plántulas, juveniles, adultos) tamaño y densidad de población crea y el área de distribución de las especies microambientes donde habitan una gran aprovechadas, además de la pérdida del diversidad de especies de fauna. Causa hábitat de especies de flora (musgos, alteración de los procesos naturales líquenes, helechos, hongos) y fauna dentro del ecosistema debido a que al (insectos) asociadas. extraer las plantas se arrancan también algunos individuos de otras epífitas que En el Parque Nacional las especies crecen asociadas al paixtle, entre las del género Agave son utilizadas que se encuentran algunas orquídeas, como alimento y como cerco vivo, bromelias (Tillandsia spp.), musgos, principalmente con fines de autoconsumo. helechos y hongos, provocando la eliminación de productores primarios, Este aprovechamiento del maguey afectando la regeneración natural de en forma no ordenada puede impactar dichas especies y la cadena trófica. a las poblaciones silvestres de agave, alterando la regeneración natural En el Parque Nacional abundan por la eliminación de las estructuras las orquídeas epífitas, entre las que reproductivas de la planta y con ello la sobresalen por su abundancia y belleza el producción de semillas, por lo que es lirio, orquídea de mayo o mayito (Laelia necesario que dichos usos se lleven a speciosa), que florece en el mes de mayo, cabo de forma sustentable. es cultivada en las casas como planta de ornato por el color y belleza de sus flores, También la extracción de los y es recolectada por las y los habitantes especímenes para construir los cercos del área y su Zona de Influencia. propicia la pérdida de suelo por la remoción de las plantas y su exposición al La extracción de orquídeas se viento y la lluvia, además causa la pérdida realiza durante la época de floración, de hábitat para la fauna edáfica, que siendo la belleza y color de sus flores incluyen insectos como las palomillas, que su atractivo ornamental. La recolección ovopositan en las raíces y hojas y cuyas de las flores implica la extracción de larvas se alimentan de sus tejidos durante individuos completos, ya que al cortar el este estadio de su desarrollo. seudobulbo con la flor se extraen otros seudobulbos estériles que no resultan Plantas de ornato. Otras plantas con de interés y son abandonados; con la uso actual y potencial como ornamento extracción de individuos reproductivos en el Parque Nacional El Potosí incluyen de las poblaciones silvestres, esto es, siemprevivas (Echeveria, Sedum) y durante la época de floración, se pierde la biznaguitas (Mammillaria), cuyas formación y producción de semillas y con formas, colores y flores son apreciadas ello el reclutamiento de nuevas plantas y como adorno y se cultivan en macetas la regeneración natural de las especies, o jardines.

34 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

La cantidad y el tamaño de las En algunas comunidades, como plantas extraídas de las poblaciones Banquitos, algunas personas han silvestres representan un riesgo para la colocado canaletas de PVC en los techos permanencia del recurso. de sus casas para la captación del agua de lluvia; las y los habitantes del Parque Fauna silvestre Nacional no cuentan con sistemas o métodos para la desinfección del agua Con base en la información para el consumo humano. proporcionada por algunas y algunos habitantes del Parque Nacional El El abastecimiento de agua para Potosí se cuenta con registros del consumo humano es uno de los servicios aprovechamiento a baja escala de ambientales más importantes que algunas especies de fauna silvestre, proporciona el Área Natural Protegida. como la cacería de conejos, liebres y venados con fines de autoconsumo, La pérdida de la cubierta forestal actividad tradicional en las comunidades del Parque Nacional causada por la que habitan en el Parque Nacional, sitios tala clandestina y el cambio de uso del donde las fuentes de ingresos para la suelo forestal a actividades agrícolas población son limitadas. y ganaderas impacta directamente la recarga de acuíferos y la disponibilidad Agua de agua para el uso de las comunidades del Anp y su Zona de Influencia, y la La población del Parque Nacional no regulación del ciclo hidrológico y la cuentan con agua entubada ni tanques provisión de agua, entre otros procesos de almacenamiento. Para el consumo naturales en el ecosistema. humano, transportan el agua de los manantiales en recipientes (cubetas) Actividades productivas destinados exclusivamente para la preparación de alimentos y el consumo El relieve montañoso, los suelos y el directo, en tanto que el agua para uso clima del Parque Nacional El Potosí le doméstico como el aseo personal, de la confieren una vocación forestal natural; ropa y utensilios, entre otros, se realiza a sin embargo, la presencia de núcleos través de líneas de conducción formadas humanos y superficies ejidales en la Zona con mangueras de plástico que se de Influencia del Área Natural Protegida colocan en el manantial y por gravedad han propiciado el cambio de uso del suelo llega a los hogares; una situación similar de vocación forestal a agrícola y ganadero, se presenta con el agua que se emplea aunque no de manera importante. En para los riegos de auxilio de las parcelas cuanto a las actividades agropecuarias, agrícolas en la temporada de secas; para algunos pobladores de la Zona de esto se abren caños o canales desde Influencia llevan a cabo actividades de el manantial permitiendo el flujo del agricultura de temporal y ganadería agua por gravedad y son direccionados menor en el Área Natural Protegida; a través de los caños hasta los asimismo, realizan el aprovechamiento terrenos agrícolas. de productos forestales maderables

35 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

(madera, leña, ocote) y no maderables que se realiza con bovinos y en menor (hongos, plantas medicinales). proporción con ovinos en las zonas de pastizal, es una actividad productiva Agricultura alternativa y complementaria para las comunidades. La superficie dedicada al La agricultura ocupa una superficie pastoreo extensivo de autoconsumo es aproximada de 107 hectáreas ubicadas de 20 hectáreas, con 101 cabezas de en la porción este, dentro del polígono ganado bovino y 22 de equino, de las del Parque Nacional. Es una actividad cuales son propietarias aproximadamente con fines de autoconsumo, que utiliza el 20 personas. sistema milpa, donde el maíz (Zea mays) es el principal cultivo al que se siembran Plagas asociadas otras especies agrícolas como: maíz de teja, frijol (Phaseolus), calabaza Descortezador (Cucurbita) y haba (Vicia faba), además de la siembra de chícharo (Pisum sativum) En los bosques de pino del Parque en pequeñas superficies. Nacional El Potosí se han registrado dos especies de insectos descortezadores: La producción agrícola es destinada gorgojo del pino (Dendroctonus para el autoconsumo y sólo se frontalis) y descortezador mexicano comercializa una pequeña parte de (Dendroctonus mexicanus), infestando los productos, como granos de maíz a las cinco especies de pino distribuidas y chícharos, que se emplean como en el Parque Nacional: Pinus devoniana, semillas entre las y los habitantes de las Pinus pseudostrobus y Pinus teocote, localidades. En los patios de las casas se plagadas por Dendroctonus frontalis; cultivan algunos árboles frutales, como estas especies junto con Pinus ayacahuite durazno, manzana, pera y ciruela, cuya y Pinus herrerae también sufren el fruta está destinada al autoconsumo. ataque de Dendroctonus mexicanus.

En el Parque Nacional El Potosí las Las áreas del Parque Nacional parcelas agrícolas se localizan en las afectadas por el ataque de los cercanías de las comunidades, donde insectos descortezadores son visibles, la vegetación natural ha sido removida observándose manchones con árboles para abrir superficies a la agricultura, que presentan una coloración que va de principalmente en la porción oeste amarillenta a rojizo-marrón en la punta del Anp. (ápice) y el follaje, y la presencia de grumos de resina, aserrín u orificios de Ganadería salida en el tronco o fuste, donde también se pueden observar las galerías. La ganadería se realiza a pequeña escala, a nivel familiar y representa De acuerdo con la información una fuente de leche, carne y derivados de la Dirección del Área Natural para el autoconsumo que una actividad Protegida, la proliferación de insectos comercial. La ganadería es una práctica descortezadores (Dendroctonus frontalis

36 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

y Dendroctonus mexicanus) se atribuye como virus, bacterias, hongos y la a la intensa sequía registrada en 2010- incidencia de plagas, como los insectos 2011, que debilitó al arbolado por la descortezadores o barrenadores, cuya deshidratación, situación que favoreció el acción se ve favorecida por la infestación ataque de los insectos y ocasionó daños del muérdago. físicos y la muerte de los mismos. La superficie afectada por descortezadores Erosión es de aproximadamente 36-75-90 hectáreas, distribuidas en 14 polígonos, El deterioro y la pérdida de suelos en el afectando 14 mil 615 árboles de pino Parque Nacional El Potosí se presentan de las cinco especies (Pinus devoniana, en las comunidades de Los Banquitos, Pinus pseudostrobus, Pinus teocote, Joyas de San Isidro, Joyas de Ventura y Pinus ayacahuite y Pinus herrerae), Joya del Durazno, debido a actividades con un total de dos mil 647.34 metros agropecuarias. cúbicos rollo total del árbol. Contaminación Muérdago Residuos sólidos Otro de los problemas fitosanitarios que afecta la masa forestal del Parque La disposición de los residuos sólidos Nacional El Potosí es la infestación de domésticos se realiza en los cauces muérdago, nombre común que reciben secos de arroyos, cárcavas o a la orilla del las plantas de los géneros Arceuthobium, camino, donde se depositan los productos Phoradendron y Struthanthus, conocidos de uso doméstico, envases, empaques, también como injerto, mata palo, hierba desechos sanitarios y partes de vehículos, de pájaro, muérdago enano y muérdago entre otros, que constituyen focos de verdadero, entre otros. contaminación para la población humana y la fauna silvestre. Los efectos del muérdago sobre los especímenes parasitados son severos y Lo anterior constituye un riesgo visibles; en primer término se observa la real y potencial para la fauna del Área reducción del crecimiento de los árboles, Natural Protegida, debido a que los que se refleja en la altura, pues el diámetro animales pueden quedar atrapados en y el vigor de los especímenes decrece; las latas o envases (plástico, metal, las ramas se abultan o se hinchan como vidrio) o ingerir las bolsas de plástico o resultado de la invasión a sus tejidos y se envolturas y morir; las especies de flora debilitan hasta secarse, o se rompen por y fauna que habitan en los sitios donde el peso de las altas densidades de plantas se depositan los residuos sólidos dentro de muérdago; finalmente sobreviene la del Parque Nacional son desplazadas muerte de los árboles infectados, como como consecuencia de la destrucción o consecuencia del debilitamiento por modificación de su hábitat, la pérdida de la la succión de nutrientes y agua, o por productividad del suelo, la contaminación la proliferación de agentes patógenos, del suelo y los mantos freáticos, y la

37 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

proliferación de especies nocivas, como Asimismo, existen superficies ratas, perros y gatos, entre otras. agrícolas donde la vegetación original ha sido removida para dar paso a Residuos líquidos dicha actividad en la porción oeste del Parque Nacional. Las localidades de Banquitos, Joyas de San Isidro, Joyas de Ventura y Joya del Presencia y coordinación Durazno, asentadas dentro del polígono institucional del Parque Nacional, realizan la descarga directa de las aguas crudas generadas por Las actividades de coordinación y sus actividades al suelo, lo que contribuye cooperación institucional llevadas a cabo a la contaminación del suelo y los mantos a favor de la conservación del Parque freáticos, como consecuencia de la Nacional El Potosí incluyen talleres de filtración y lixiviación de los compuestos capacitación a la Brigada Comunitaria contenidos en las aguas grises, mismos de Contingencia Ambiental por personal que son arrastrados por las corrientes técnico de la Comisión Nacional Forestal permanentes o intermitentes, lo que (Conafor) y Protección Civil del estado de representa un riesgo para la salud humana San Luis Potosí, y la Universidad Autónoma y la fauna silvestre que dependen de los de San Luis Potosí, a través de la Facultad escurrimientos naturales provenientes del de Agronomía y Veterinaria, con Parque Nacional. capacitación y el monitoreo de la plaga del Dendroctonus en el pino, y el Instituto de Demográfico y Investigaciones en Zonas Desérticas con socioeconómico capacitación e identificación de plantas. La Dirección del Parque Nacional también El Parque Nacional presenta un muy bajo participa en los siguientes: Comité Estatal nivel poblacional, lo cual permite que los del Programa de Empleo Temporal, Comité ecosistemas del Área Natural Protegida Técnico de Cambio de Uso de Suelo, se encuentren en relativo buen estado de Consejo Forestal Estatal, Comité Técnico conservación; sin embargo, los habitantes de Sanidad Forestal, Comité Técnico practican la ganadería para lo cual sueltan Estatal de seguimiento a la Estrategia al ganado para que paste libremente Nacional de Manejo Forestal Sustentable en los bosques del Parque Nacional. para el Incremento a la Producción y Sin embargo, es reducido el número de Productividad (ENAIPROS), Coordinación cabezas de ganado (101 cabezas de Interestatal para desarrollar un Programa ganado bovino y 22 de equino), razón Estratégico y Operativo Regional contra por lo que aún es posible recuperar la Insectos Descortezadores, Comisión de condición original de estos ecosistemas Cuidado de Medio Ambiente y Desarrollo en caso de estabular al ganado. Los Humano, Comité Estatal de Información principales impactos derivados de la Estadística y Geográfica de San Luis ganadería son la introducción de especies Potosí, entre otros. forrajeras y la compactación y erosión en el suelo, derivando un proceso de En materia de supervisión y vigilancia sucesión vegetal negativo. se cuenta con el apoyo de la Procuraduría

38 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Federal de Protección al Ambiente Norma Oficial Mexicana (Profepa), Delegación San Luis Potosí, Nom-126-Semarnat-2000, para la realización de operativos y Por la que se establecen las recorridos en materia de inspección especificaciones para la realización y vigilancia. Con esta Procuraduría se de actividades de colecta científica de tiene intercambio de información sobre material biológico de especies de flora ilícitos detectados dentro del área y se y fauna silvestres y otros recursos fortalecen acciones de capacitación en biológicos en el territorio nacional. materia de prevención del delito. Norma Oficial Mexicana Respecto a los temas relacionados Nom-012-Semarnat-1996, con investigación y generación de Que establece los procedimientos, conocimiento, se tienen relaciones criterios y especificaciones para estrechas con la Universidad Autónoma realizar el aprovechamiento, transporte de San Luis Potosí y el Instituto de y almacenamiento de leña para Investigaciones en Zonas Desérticas, en uso doméstico. temas como descortezadores, monitoreo de vegetación, identificación de especies Norma Oficial Mexicana de flora y fauna, y viveros comunitarios. Nom-015-Semarnat/Sagarpa-2007, Que establece las especificaciones Normas Oficiales técnicas de métodos de uso del fuego en Mexicanas aplicables los terrenos forestales y en los terrenos a las actividades a de uso agropecuario. que esté sujeta el Área Norma Oficial Mexicana Natural Protegida Nom-001-Semarnat-1996, Que establece los límites máximos Las Normas Oficiales Mexicanas permisibles de contaminantes en las aplicables a las actividades que se realizan descargas de aguas residuales en aguas y en el Parque Nacional son las siguientes, bienes nacionales. con sus respectivas modificaciones o las que las sustituyan: Norma Oficial Mexicana Nom-019-Semarnat-2006, Norma Oficial Mexicana Que establece los lineamientos técnicos Nom-059-Semarnat-2010, de los métodos para el combate y control Protección ambiental-Especies nativas de insectos descortezadores. de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones Norma Oficial Mexicana para su inclusión, exclusión o cambio- Nom-08-Tur-2002, Lista de especies en riesgo. Que establece los elementos a que deben sujetarse los guías generales y especializados en temas o localidades específicas de carácter cultural.

39 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Norma Oficial Mexicana Norma Oficial Mexicana Nom-09-Tur-2002, Nom-011-Tur-2001, Que establece los elementos a que deben Requisitos de seguridad, información sujetarse los guías especializados en y operación que deben cumplir los actividades específicas. prestadores de servicios turísticos de Turismo de Aventura.

40 6. SUBPROGRAMA DE CONSERVACIÓN

La operación y el manejo del Parque esfuerzos y potencialidades con los que Nacional El Potosí está encaminada a cuenta la Conanp, para el logro de los establecer un sistema de administración objetivos de conservación del Parque que permita alcanzar los objetivos Nacional El Potosí. Dichos subprogramas de conservación y manejo de los están integrados en diferentes ecosistemas y los elementos existentes componentes, mismos que prevén dentro de la misma, manteniendo una objetivos específicos, metas y resultados presencia institucional permanente esperados, así como las actividades y y contribuyendo a solucionar su acciones que se deberán realizar. De lo problemática con base en labores que se advierte que todos y cada uno de protección, manejo, gestión, de los componentes tiene una estrecha investigación y difusión; todo ello en interacción operativa y técnica, con lo congruencia con los lineamientos de que cada acción se complementa, suple o sustentabilidad que establecen en el Plan incorpora la conservación, la protección, Nacional de Desarrollo 2013-2018 y el la restauración, el manejo, la gestión, Programa Sectorial de Medio Ambiente el conocimiento y la cultura como ejes y Recursos Naturales 2013-2018, y al rectores de política ambiental en el Área Programa Nacional de Áreas Naturales Natural Protegida. Protegidas 2014-2018. Por lo anterior, la instrumentación se Con base en la problemática existente realiza a partir de la siguiente estructura: y las necesidades del Área Natural Protegida, los subprogramas están • Subprograma de Protección enfocados a estructurar y planificar en • Subprograma de Manejo forma ordenada y priorizada las acciones • Subprograma de Restauración hacia donde se dirigirán los recursos, • Subprograma de Conocimiento

41 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

• Subprograma de Cultura así como aquellas que garanticen la • Subprograma de Gestión permanencia de la biodiversidad.

Los alcances de los subprogramas del Objetivo general presente Programa de Manejo se han establecido con relación a los periodos en Favorecer la permanencia y conservación que las acciones deberán desarrollarse. El de la diversidad biológica del Parque corto plazo (C) se refiere a un período de Nacional, a través del establecimiento entre uno y dos años, el mediano plazo y promoción de un conjunto de políticas (M) es un periodo de tres a cuatro años, y medidas para mejorar el ambiente y el largo plazo (L) se refiere a un período controlar el deterioro de los ecosistemas. mayor de cinco años y la categoría de permanente (P) se asigna a las acciones Estrategias o actividades que se deberán operar por plazos indefinidos. • Protección de los recursos naturales y la biodiversidad de manera Subprograma coordinada entre la Conanp y la de protección Profepa, con la participación de la Policía Federal, la Procuraduría La protección se refiere a evitar que los General de la República y los ecosistemas y su biodiversidad en las Anp gobiernos estatal y municipal. competencia de la Federación rebasen los “límites de cambio aceptable” por • Gestión de ordenamientos procesos antropogénicos o la interacción territoriales locales. de éstos con procesos naturales y así asegurar la integridad de los elementos • Participación social en labores que los conforman. Estas acciones de protección. deben ser preventivas y correctivas, prioritarias para el buen funcionamiento • Aplicar la normatividad vigente. de los ecosistemas para contrarrestar el posible deterioro ambiental provocado • Programas de atención a por las actividades no sustentables o contingencias en coordinación con las cambios en los patrones y procesos y los pobladores locales, Protección ecológicos a gran escala. Civil y la Conafor para la atención de contingencias. La protección plantea acciones directas de vigilancia, prevención Componente de prevención, de ilícitos, atención a contingencias, control y combate de incendios y asegurando la continuidad de los procesos contingencias ambientales evolutivos del Parque Nacional. En el Parque Nacional existen riegos Los componentes contienen acciones de incendios debido a la acumulación tendientes a evitar o prevenir el cambio natural de material combustible, como de uso de suelo por actividades humanas, hojarascas y arbolado muerto, así como

42 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

por la construcción de cercos con madera • Prevenir y mitigar los efectos de muerta o amontonamiento de leña. contingencias ambientales, por medio de medidas oportunas de detección y Asimismo, la ocurrencia de eliminación de factores de riesgo. contingencias ambientales puede darse por fenómenos naturales Metas y resultados esperados extraordinarios, o bien ser debidas a inundaciones o huracanes. • Gestionar a largo plazo un convenio de colaboración con la Conafor para Por lo tanto, es necesario concientizar atender incendios. tanto a las y los ejidatarios como a las y los dueños de predios particulares • Gestionar a largo plazo un convenio para que participen en la prevención de colaboración con las autoridades y control de contingencias que competentes para atender pudieran presentarse. contingencias ambientales.

Objetivos específicos • Diseñar un programa de manejo de fuego. • Mejorar las condiciones operativas de manejo del fuego para mantener • Involucrar a largo plazo a cuatro las condiciones naturales de comunidades en labores de los ecosistemas. manejo del fuego y combate de incendios forestales.

Actividades* y acciones Plazo Establecer acciones preventivas para el control de incendios forestales Establecer convenios de coordinación y colaboración con las y los pobladores C locales, la Conafor y Protección Civil para realizar actividades de prevención y control de incendios Gestionar ante la Conafor la capacitación del personal operativo del Anp para el C control de incendios Gestionar la adquisición de infraestructura, materiales y equipo necesario para el M control de incendios

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de mitigación y obligan a entender cómo estos cambios adaptación al cambio climático impactarán en las comunidades humanas, las Anp, la biodiversidad, los ecosistemas El cambio climático representa una y los bienes y servicios que ofrecen. amenaza creciente para el capital natural y humano del país. La escala y Las Áreas Naturales Protegidas la velocidad de las variaciones del clima presentan ecosistemas de alto valor, que

43 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

contribuyen a reducir la vulnerabilidad ecosistemas y del incremento de ante el cambio climático y mitigar las las reservas de carbono. De manera emisiones de bióxido de carbono. Desde particular, en relación con las áreas las Anp es posible crear nuevas pautas naturales de México, la Conanp cuenta para mejorar la calidad de vida de la con un marco de planeación a largo población urbana y rural. plazo, que es la Estrategia 2040 “Una orientación para la conservación de la La existencia de ecosistemas Áreas Naturales Protegidas de México”, protegidos reduce el impacto que las que considera como eje sustantivo el actividades antropogénicas tienen sobre cambio climático. el clima y constituyen un mecanismo o proceso natural que absorbe un Las estrategias de adaptación que se gas de efecto invernadero, un aerosol consideran y son aplicables en las Anp o un precursor de un gas de efecto incluyen las siguientes: invernadero de la atmósfera, por lo que puede considerarse que las Anp • A1 Reducir la vulnerabilidad son instrumentos efectivos para la y aumentar la resiliencia del conservación y el reforzamiento de sector social ante los efectos del los sumideros de carbono, incluidos cambio climático. la biomasa, los bosques y los océanos, así como otros ecosistemas • A2 Reducir la vulnerabilidad y terrestres, costeros y marinos, cuya aumentar la resiliencia de la gestión sostenible es un compromiso infraestructura estratégica y adoptado por nuestro país en el marco sistemas productivos ante los efectos de la Convención Marco de las Naciones del cambio climático. Unidas sobre el Cambio Climático. • A3 Conservar y usar de forma México tiene avances que dan sustentable los ecosistemas y muestra del interés y compromiso mantener los servicios ambientales para dar respuesta a las demandas que que proveen. este fenómeno implica, como la Ley General de Cambio Climático (LGCC), la Objetivos específicos Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC Visión 10-20-40) y el Programa • Conservar y restaurar ecosistemas Especial de Cambio Climático (PECC), naturales para mantener y mejorar donde se reconoce la conservación de sus funciones en el almacenamiento los ecosistemas, así como la creación de carbono. y administración de las Anp como estrategias de adaptación al cambio • Incrementar el conocimiento sobre climático y metas internacionales, los efectos actuales y potenciales como las metas de Aichi del Convenio del cambio climático en los de Diversidad Biológica, a través del ecosistemas y las comunidades de incremento de la resiliencia de los la región.

44 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Metas y resultados esperados • Elaborar en el mediano plazo una base de datos, con información de variables • Contar en el mediano plazo con un ambientales meteorológicas, sociales Análisis de Vulnerabilidad del Parque y económicas relevantes para el Nacional El Potosí y su Zona de Parque Nacional El Potosí. Influencia, que funcione como insumo para la elaboración de estrategias • Determinar a largo plazo la línea para la reducción de los impactos del base de almacenamiento de carbono, cambio climático basado en la legislación aplicable.

Actividades y acciones Plazo Elaborar de manera participativa un Programa de Adaptación al Cambio Climático para el Parque Nacional El Potosí Realizar un Análisis de Vulnerabilidad del Parque Nacional El Potosí y su Zona de L Influencia, que incorpore el diseño de estrategias, medidas y líneas de acción para la reducción de los impactos potenciales del cambio climático Llevar a cabo programa de trabajo para la reducción de emisiones Fortalecer las capacidades del personal del Parque Nacional El Potosí para la correcta ejecución de medidas locales de mitigación y adaptación al cambio climático Desarrollar las capacidades del personal del Parque Nacional El Potosí para la correcta P ejecución de las medidas locales de mitigación y adaptación al cambio climático Incrementar el conocimiento sobre los efectos actuales y potenciales del cambio climático en los ecosistemas y comunidades de la región Promover el monitoreo de variables ecosistémicos y ambientales relevantes, en P términos de cambio climático en el Parque Nacional El Potosí, con el fin de apoyar la toma de decisiones Promover proyectos de investigación y el intercambio de información sobre C cambio climático Difundir información clara y precisa, acorde a los distintos actores, sobre la C problemática, así como las estrategias que se realizan en el Parque Nacional El Potosí frente al cambio climático, con el fin de promover la participación activa de la sociedad

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de inspección flora y de recursos forestales maderables y vigilancia y no maderables, situación que debe ser atendida y manejada. Las acciones de Comprende las acciones encaminadas vigilancia pueden ser compartidas entre a la protección de los ecosistemas y su las y los interesados, en tanto que las de biodiversidad, debido a la ocurrencia de inspección solo pueden ser ejecutadas actividades ilícitas como la extracción de por la autoridad responsable.

45 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Objetivo específico vigilancia en el largo plazo, con las autoridades competentes. • Procurar la integridad de los ecosistemas del Parque Nacional El • Coadyuvar en la conformación de Potosí a través de la coordinación al menos un Comité de Vigilancia con las dependencias competentes, Ambiental Participativa, involucrando para realizar acciones de inspección tanto a las comunidades que se y vigilancia, a fin de que contribuyan encuentran dentro del Parque, como a la prevención y reducción de en su Zona de Influencia. ilícitos ambientales. • Difundir pláticas sobre la Metas y resultados esperados normatividad ambiental que aplica al Parque Nacional entre las y los • Diseñar y consensuar anualmente usuarios y pobladores. un programa anual de inspección y

Actividades* y acciones Plazo Conformar un programa de inspección y vigilancia Conformar y ejecutar, en coordinación con la Profepa, un programa anual de inspección C y vigilancia para el Parque Nacional Solicitar a la Profepa la realización de visitas de inspección a sitios donde se lleven a C cabo actividades de aprovechamiento o uso no consuntivo de los recursos naturales Coadyuvar en la conformación de comités de vigilancia participativa comunitaria Coadyuvar en la conformación de un comité de vigilancia ambiental participativa M Gestionar ante la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente la capacitación y M acreditación de un comité de vigilancia comunitaria Participar en la gestión de las denuncias presentadas por el comité de vigilancia M ambiental participativa, ante la Profepa, sobre los ilícitos detectados Implementar pláticas de difusión y divulgación sobre la normatividad que rige al P Parque Nacional El Potosí con las especificaciones legales aplicables para ponerlas al conocimiento de las y los pobladores locales y usuarios

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de protección contra escarabajo descortezador del pino especies exóticas invasoras y (Dendroctonus mexicanus y D. frontalis). control de especies y poblaciones Otro de los problemas fitosanitarios que se tornen perjudiciales que afecta la masa forestal del Parque Nacional El Potosí es la infestación de En el caso del Parque Nacional El Potosí, muérdago, nombre común que reciben en 2012 se identificó la presencia del las plantas de los géneros Arceuthobium,

46 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Phoradendron y Struthanthus, conocidos Metas y resultados esperados también como injerto, mata palo, hierba de pájaro, muérdago enano y muérdago • Llevar a cabo una campaña verdadero, entre otros. Son plantas permanente con productores hemiparásitas de gran capacidad de y comunidades para evitar la infestación, que obtienen el agua, las introducción, el establecimiento sales minerales y los nutrientes a través y la propagación de especies de los fustes y ramas de los árboles exóticas de flora y fauna sobre los que germinan y se desarrollan. silvestres, en coordinación con las autoridades competentes. Objetivo específico • Contar con una estrategia para • Prevenir la introducción y propagación el control de los descortezadores de las poblaciones que se tornen del pino del género Dendroctonus, perjudiciales y exóticas invasoras en en coordinación con las el Parque Nacional El Potosí. autoridades competentes.

Actividades* y acciones Plazo Prevención contra la introducción de especies invasoras o exóticas y especies que se tornen perjudiciales Realizar una campaña de divulgación sobre especies exóticas invasoras a las P comunidades rurales Impulsar un diagnóstico para conocer el estado actual de las poblaciones de M muérdago y su afectación Promover el control y manejo de plagas y enfermedades Realizar acciones de control de descortezadores y muérdago, en coordinación con las C autoridades competentes

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Subprogramade manejo son necesarios los lineamientos del Subprograma de Manejo para lograr un Los ecosistemas del área y su desarrollo ordenado y sostenible. biodiversidad son aprovechados por las y los habitantes de las localidades que La problemática socioeconómica se encuentran dentro y en su Zona de que impera en la región es de alta Influencia, realizando la extracción de marginalidad. Es urgente la aplicación de flora y de recursos forestales maderables estrategias de conservación y manejo y no maderables, por lo que es necesario encaminadas a restablecer el equilibrio establecer acciones; sin embargo, entre los ecosistemas y las y los usuarios.

47 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

En este contexto, es importante la Componente de actividades participación comunitaria para el manejo productivas alternativas sostenible, por lo que se pone énfasis en y tradicionales el desarrollo de estrategias participativas en el manejo de los recursos naturales. Las actividades productivas principales de las comunidades son la agricultura En este subprograma se incluyen de autoconsumo y la ganadería; todas aquellas acciones que garanticen sin embargo, es importante brindar los procesos naturales en los diferentes alternativas productivas a la población ecosistemas que conforman el del Anp con la finalidad de contribuir a Parque Nacional. mejorar sus condiciones de vida, a la vez que se conserven los ecosistemas Objetivo general presentes en el Parque Nacional; dichas actividades alternativas Establecer políticas, estrategias y pueden ser la comercialización del programas, con el fin de determinar chile piquín, pitaya y cacahuate, así actividades y acciones orientadas como la colecta y comercialización al cumplimiento de los objetivos de del heno paixtle, las cuales deben ser conservación, protección, restauración, congruentes con la Subzonificación del capacitación, educación y recreación del presente instrumento. área del Parque Nacional, a través de proyectos alternativos y la promoción de Asimismo, se debe impulsar el actividades de desarrollo sustentable. desarrollo de actividades tradicionales, como la elaboración de artesanías con las Estrategias hojas de pino.

• Promover las acciones para Objetivos específicos la conservación del suelo, el agua, los recursos forestales y • Favorecer el desarrollo económico la biodiversidad. de la población del Parque Nacional, mediante la promoción de actividades • Promover actividades productivas productivas alternativas. alternativas a favor de la conservación. • Disminuir el impacto ambiental de las actividades económicas, mediante • Realizar proyectos y acciones de la oferta de alternativas productivas acuerdo a las necesidades propias de que diversifiquen las actividades cada comunidad. económicas en el Parque Nacional.

• Capacitar a productores para Metas y resultados esperados la formación de microempresas sustentables, que se ubiquen en • Contar con un diagnóstico de las áreas aledañas al Parque Nacional. actividades productivas tradicionales.

48 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

• Implementar un programa de • Diseñar e implementar capacitación a organizaciones al menos un esquema de y productores sobre aprovechamiento alternativo. alternativas productivas.

Actividades* y acciones Plazo Evaluar las actividades productivas alternativas Elaborar un diagnóstico de las actividades productivas alternativas C Desarrollar las actividades productivas alternativas Instrumentar un programa de capacitación y apropiación de las M alternativas productivas Desarrollar un esquema de aprovechamiento alternativo sustentable L

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de mantenimiento suelos, refugio para la vida silvestre, de servicios ambientales producción de oxígeno, belleza escénica, entre otros. En el manejo de ecosistemas es la toma de decisiones de los grupos humanos Objetivo específico sobre el ordenamiento de los territorios y paisajes, el aprovechamiento de los • Mantener los ecosistemas con bienes y servicios que los ecosistemas el fin de preservar los servicios ofrecen, así como sobre las necesidades ambientales que proporciona el de proteger sitios de interés por su Parque Nacional El Potosí. biodiversidad o por los servicios que prestan a las sociedades. Meta y resultado esperado

El Parque Nacional El Potosí ofrece • Diseñar y ejecutar estrategias que bienes y servicios ambientales a la permitan conservar y mejorar los sociedad, como son recarga de acuíferos, bienes y servicios ambientales que captura de carbono, protección de ofrece el Parque Nacional El Potosí.

49 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Actividades* y acciones Plazo Preservar los servicios ambientales Elaborar un diagnóstico para la definición de áreas prioritarias para el M mantenimiento de servicios ambientales Diseñar y ejecutar un programa de sensibilización comunitaria relacionada con el M mantenimiento de los servicios ambientales Difundir la importancia de los servicios ambientales generados por el P Parque Nacional Elaborar y ejecutar una estrategia para conservar y mejorar los bienes y L servicios ambientales

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de uso público, tienen identificados los sitios que podrían turismo y recreación al aire libre incorporarse a una ruta recreativa.

Actualmente el turismo en el Parque Objetivo específico Nacional El Potosí no se ha desarrollado, debido principalmente a la lejanía de • Identificar los sitios con potencial las zonas urbanas y el difícil acceso. Sin turístico dentro del Parque Nacional embargo, la belleza y la diversidad de El Potosí, para conocer su estado flora y fauna constituyen un atractivo actual y tendencias a largo plazo. para el desarrollo de las actividades de turismo de bajo impacto ambiental, tales Meta y resultado esperado como caminata, fotografía, observación de flora y fauna. Estos atractivos pueden • Contar con un diagnóstico para aprovecharse en el futuro dentro de las identificar el potencial turístico del zonas de uso tradicional, considerando que Parque Nacional. la visitación es casi nula y que aún no se

Actividad* y acción Plazo Identificar el potencial de desarrollo de actividades recreativas y turísticas de bajo impacto ambiental Ubicar los sitios para el desarrollo de actividades recreativas y turísticas de bajo L impacto ambiental Gestionar la elaboración de un diagnóstico del potencial turismo en el L Parque Nacional

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

50 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subprograma de los programas de restauración de restauración y reforestación.

El desarrollo de algunas actividades en Componente de conectividad y el Parque Nacional sin el debido orden, ecología del paisaje ha generado cierto impacto en los ecosistemas del Anp, lo cual aunado a el La conectividad ecológica se utiliza clima seco y extremoso ha ocasionado como herramienta en la gestión del Anp, que los procesos erosivos degraden los puede definirse como la capacidad que suelos por efectos del aire, la temperatura tiene una población para relacionarse y las escorrentías, provocando algunas con individuos de otra población en áreas de suelos desnudos y desgastados un territorio fragmentado o como la y cárcavas en los sitios más impactados. capacidad de conexión entre ecosistemas similares en un paisaje fragmentado; esta Para detener los procesos de conexión se realiza mediante corredores degradación en el Parque Nacional ecológicos. A mayor fragmentación es necesario llevar a cabo diversas menor conectividad. actividades con la participación comunitaria en acciones de restauración El Parque Nacional funciona como de los ecosistemas. un corredor para la mariposa Monarca y otras especies, por lo que uno de los retos Objetivo general en el manejo es mantener la funcionalidad del ecosistema, para lo cual resulta Recuperar y restablecer las condiciones necesario identificar sus aportaciones en ecológicas previas a las modificaciones la conectividad de la región. causadas por las actividades humanas o fenómenos naturales, permitiendo la Ante este panorama es necesario continuidad de los procesos naturales instrumentar estrategias tendientes a en los ecosistemas del área del recuperar la conectividad e integridad Parque Nacional. del paisaje, propiciando así la continuidad de los procesos evolutivos de Estrategias los ecosistemas.

• Determinar las acciones necesarias Objetivos específicos de restauración y/o rehabilitación de sitios impactados. • Mantener la conectividad del paisaje mediante la definición de los • Aplicar programas de elementos naturales que lo componen. reforestación y restauración de ecosistemas degradados. • Promover la recuperación de la conectividad mediante la aplicación • Fortalecer los viveros existentes de proyectos de restauración en para la producción de plantas zonas donde exista fragmentación nativas y usarlas en las acciones del hábitat natural.

51 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Metas y resultados esperados • Implementar dos acciones para restaurar la conectividad. • Contar con un diagnóstico de las áreas de conectividad a largo plazo.

Actividades* y acciones Plazo Atención a los sitios de conectividad Determinar las áreas claves donde confluyan elementos de importancia para la L conectividad e integridad de ecosistemas locales Mantenimiento de la conectividad Elaborar un diagnóstico sobre los atributos del área que le confieren características L de conectividad para las especies de importancia ecológica en la región y dentro del Parque Nacional Identificar las acciones a realizar por la Dirección del Área Natural Protegida para la L restauración de la conectividad Aplicar las acciones para fomentar la restauración de la conectividad L

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de conservación desertificación. La disminución de la de agua y suelo erosión y la reforestación representan la posibilidad de captar e infiltrar el agua de Los recursos no renovables revisten lluvia e incrementar la belleza escénica importancia para las y los pobladores del Parque Nacional. del Parque Nacional y de la Zona de Influencia. Debido a que al momento Objetivos específicos se tiene poco conocimiento sobre las aguas subterráneas, es necesario • Promover la conservación de los generar estudios pues se considera un suelos forestales, así como de los recurso estratégico. recursos hídricos disponibles en el área mediante capacitaciones a las Asimismo, debido a que en el Anp y los pobladores. se tiene la presencia de un arroyo permanente y varios más intermitentes, • Adecuar al máximo las técnicas se deben establecer acciones para de manejo y conservación de los conservarlos, dada la importancia del recursos hídricos. agua en la zona. Metas y resultados esperados Con relación a las actividades de conservación de suelos, éstas son claves • Implementar al menos dos en el manejo de los recursos naturales, acciones para la restauración de los dado que las prácticas reducen la suelos impactados. evaporación, erosión y con ello la

52 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

• Contar con un manual de buenas prácticas de uso de agua a largo plazo.

Actividades* y acciones Plazo Gestionar el uso y manejo de los recursos hídricos Impulsar la elaboración y ejecución de una estrategia para el control de L contaminantes agrícolas del agua y su manejo adecuado Coadyuvar con las autoridades competentes en la elaboración de un manual de L buenas prácticas de uso de agua Impulsar el establecimiento de estrategias comunitarias que permitan hacer un uso L sustentable de este recurso Recuperar y conservar el suelo Identificar zonas o sitios prioritarios para atención inmediata, de acuerdo al proceso L y grado de deterioro del suelo Impulsar la construcción de obras para el control de erosión en laderas y cauces M Promover viveros comunitarios para la producción de especies nativas y la L restauración de zonas degradadas

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de restauración Objetivo específico de ecosistemas • Restaurar las áreas dentro del Parque El Parque Nacional presenta algunas Nacional que han sido impactadas por zonas alteradas, las cuales requieren causas naturales y antropogénicas. ser restauradas antes de que dicha modificación sea irreversible. Las tareas Metas y resultados esperados de restauración son necesarias para mantener los ecosistemas en buen • Generar un programa de restauración estado de conservación. Por ello es y reforestación para áreas con algún importante desarrollar acciones que grado de deterioro o perturbación. apoyen la recuperación del suelo, la cobertura vegetal y la función hidrológica, • Incorporar un proceso de restauración asegurando así el buen funcionamiento en las áreas afectadas. de los procesos ecosistémicos.

53 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Actividades* y acciones Plazo Consolidar acciones de restauración Identificar zonas o sitios prioritarios para atención inmediata, de acuerdo al proceso y C grado de deterioro Dar seguimiento con acciones comunitarias participativas de restauración de los P ecosistemas impactados Coordinar los proyectos de restauración viables de apoyo P Coordinar con la Conafor las acciones de restauración de sitios claves de los L ecosistemas del Anp Mitigar el proceso de compactación y de erosión pluvial e hídrica en suelos perturbados P por actividades de pastoreo de ganado Consolidar acciones de reforestación Digitalizar las áreas reforestadas C Atender sitios dañados por incendios Reforestar y restaurar las áreas afectadas por incendios P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de recuperación de Moctezuma, cincorreal, codorniz arlequín especies en riesgo o codorniz pinta (Cyrtonyx montezumae), clarín jilguero, jilguero común, jilguero En el Parque Nacional habitan especies con oscuro, ruiseñor o guardabarranca alguna categoría de riesgo, de conformidad (Myadestes occidentalis), ardilla de peter con la Norma Oficial Mexicana (Sciurus oculatus) y mariposa Monarca Nom-059-Semarnat-2010 Protección (Danaus plexippus), especies sujetas ambiental, especies nativas de México a protección especial; culebra sorda de flora y fauna silvestres-Categorías de mexicana o también conocida como riesgo y especificaciones para su inclusión, alicante (Pituophis deppei), pato mexicano exclusión o cambio-Lista de especies (Anas platyrhynchos diazi) y ardilla en riesgo, tales como lagarto escorpión voladora del sur (Glaucomys volans), texano (Gerrhonotus liocephalus), víbora especies en categoría de amenazada. de cascabel, cascabel del monte, cascabel serrana, chilladora, chilladora serrana En cuanto a las especies de flora en o chilladora verde (Crotalus molossus); alguna categoría de riesgo dentro del colcóatl, chiauhcóatl, chiáuitl, hocico de Parque Nacional, de conformidad con puerco o viborita de cascabel (Crotalus la Norma Oficial Mexicana Nom-059- aquilus), el gavilán pecho rufo (Accipiter Semarnat-2010, Protección ambiental- striatus), gavilán de Cooper (Accipiter Especies nativas de México de flora y cooperii), halcón peregrino (Falco fauna silvestres-categorías de riesgo peregrinus), aguililla de Swainson (Buteo y especificaciones para su inclusión, swainsoni), codorniz Moctezuma, colín de exclusión o cambio-Lista de especies en

54 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

riesgo, podemos encontrar la biznaga Objetivo específico barril de acitrón o también conocida localmente como biznaga de borrachitas • Recuperar y rescatar las poblaciones (Ferocactus histrix), laelia de mayo o de especies de flora y fauna con lirios (Laelia speciosa) especies sujetas a categoría de riesgo mediante protección especial; conocido localmente estrategias de manejo. como palmita (Ceratozamia zaragozae), especie en peligro de extinción, Meta y resultado esperado entre otras. • Un programa de recuperación y En tal virtud, es necesario preservar conservación de al menos una y en su caso recuperar las especies en especie de flora o fauna en riesgo a riesgo que se distribuyen en el área del largo plazo. Parque Nacional.

Actividades* y acciones Plazo Implementar un Programa de recuperación y conservación de al menos una especie en riesgo Promover la compilación y generación de información acerca de al menos una especie P con categoría de riesgo en el Parque Nacional Identificar y evaluar el estado de conservación y distribución de al menos una especie M de fauna en riesgo Identificar hábitats críticos y evaluar las causas del riesgo para establecer M recomendaciones y medidas para la conservación y el manejo de al menos una especie en riesgo Establecer, en coordinación con especialistas, un programa de recuperación de al M menos una especie en riesgo

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Subprograma diseño de medidas de protección de conocimiento (Conanp, 2007).

La conservación de los ecosistemas y Sistematizar la información, sea su biodiversidad requieren un cuerpo biológica, social, económica o geográfica, de conocimiento, constituido por es de suma importancia para poder información y entendimiento de los planear y tomar decisiones acorde a las componentes bióticos, su estado de necesidades del Parque Nacional; también conservación, patrones, procesos la sistematización y documentación ecológicos y socioeconómicos de las acciones de conservación son para orientar la planificación y el importantes para mejorar las prácticas a

55 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

través del conocimiento adquirido por el • Generar y consolidar un sistema de personal de la Conanp. información geográfica.

El monitoreo permite identificar Componente de fomento a los cambios que se presentan en una la investigación población o su hábitat debido a causa de actividades antropogénicas o a Este componente busca promover la causas naturales y con ello verificar su actividad de investigación, seguimiento, estado actual y poder tomar las medidas monitoreo y generación de investigación correctivas necesarias. básica o aplicada para contribuir a las estrategias de manejo y conservación del En el Parque Nacional se han realizado Parque Nacional. actividades de educación ambiental, por lo que se deben fomentar los esquemas Es importante realizar las acciones para que tengan mayor difusión y sean necesarias para lograr la oportuna considerados en el planteamiento de vinculación entre la dirección del soluciones a la problemática y amenazas. Parque Nacional y las dependencias e instituciones con capacidad de Objetivo general investigación o normativas, lo que permitirá mantener un acervo documental Generar, rescatar y divulgar completo y actualizado, además de conocimientos, prácticas y tecnologías, facilitar las capacidades para orientar y tradicionales o nuevas, que permitan la aprovechar los fondos y demás recursos preservación, la toma de decisiones y externos, en beneficio del conocimiento el aprovechamiento sustentable de la en el Parque Nacional. biodiversidad del Parque Nacional. Objetivos específicos Estrategias • Fomentar y apoyar la realización • Definir las líneas prioritarias de de proyectos de investigación a investigación y monitoreo. través del impulso de mecanismos de coordinación interinstitucional, • Establecer bases de colaboración seguimiento, evaluación y control con instituciones académicas y de la investigación, para la toma universidades para la generación, de decisiones en temas críticos y documentación y sistematización para la evaluación de las acciones y de información. actividades en el área.

• Monitorear los cambios en la riqueza • Impulsar un programa de y diversidad de poblaciones y sus investigación prioritaria y los hábitats, así como de los fenómenos mecanismos de coordinación ecológicos para comprender el interinstitucional, seguimiento, funcionamiento del ecosistema. evaluación y control.

56 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Metas y resultados esperados • Contar con al menos un acuerdo de colaboración con diversas instituciones • Promover al menos un proyecto de académicas y de investigación una línea prioritaria de investigación. para el desarrollo de los estudios e investigaciones prioritarias.

Actividades* y acciones Plazo Determinar las líneas prioritarias de investigación Revisar la problemática existente en el Parque Nacional y definir los estudios necesarios M que podrían coadyuvar a su resolución Fomentar la investigación científica Fomentar el establecimiento de convenios de colaboración con centros de generación M de conocimiento Fomentar la investigación científica, tanto de ciencias naturales como sociales y P multidisciplinarias sobre el Parque Nacional Orientar a los investigadores sobre los procedimientos para la obtención de permisos P Sistematizar y difundir la información científica generada en el Parque Nacional Implementar una estrategia de difusión, con la finalidad de involucrar y mantener C informadas a las comunidades locales sobre las investigaciones que se llevan a cabo en el Parque Nacional

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de los ecosistemas y de las relaciones monitoreo ambiental de éstos con los grupos humanos que actúan en el área. Para ello es necesario El monitoreo permite identificar, a través realizar y actualizar diversos estudios y de un registro sistemático, los cambios monitorear las principales variables del que se presentan en una población o medio biofísico. su hábitat, con el fin de diagnosticar su estado actual y proyectar los escenarios Objetivo específico futuros. También permite determinar el grado de afectación de una población • Evaluar y monitorear mediante o su hábitat, debido a causas naturales indicadores el estado actual de la o antropogénicas. tendencia de los ecosistemas y su biodiversidad. Dado que los ecosistemas del Parque Nacional El Potosí se encuentran Metas y resultados esperados en una dinámica continúa, es necesario incrementar el conocimiento del • Contar con un programa de estado que guardan los elementos monitoreo permanente. del ambiente y de las condiciones prevalecientes; así como conocer los • Establecer convenios de colaboración cambios en el tiempo. Lo anterior es o participación para desarrollar básico para un manejo adecuado de trabajos de monitoreo.

57 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Actividades* y acciones Plazo Realizar el programa de monitoreo ambiental Determinar los indicadores para el monitoreo de los componentes del ecosistema a los M que se quiera dar seguimiento Impulsar un programa de monitoreo de la especie palmita (Ceratozamia zaragozae) Desarrollar las líneas base para el monitoreo en el Parque Nacional M Ejecutar el programa de monitoreo del Parque Nacional L Colaborar y coordinar interinstitucionalmente Establecer convenios de colaboración o participación con instituciones académicas y M organizaciones de la sociedad civil interesadas en desarrollar trabajos de monitoreo

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de sistemas manejo más pertinentes y acordes a la de información realidad existente.

La creación de bases de datos con Objetivo específico información real, confiable y oportuna nos permite contar con los suministros • Concentrar la información disponible necesarios para combatir la problemática para facilitar el acceso y procesamiento que pudiera presentarse en el Parque del conocimiento generado en el Parque Nacional El Potosí. Estas bases pueden Nacional, mediante la elaboración y incluir la biodiversidad existente, la actualización permanente de bases calidad y conservación del agua y del de datos. suelo, las necesidades sociales, los sitios de prioridad para realizar actividades Meta y resultado esperado de conservación, entre otros. Todo esto es de suma importancia para • Contar con una base de datos social, poder planear y tomar las decisiones de ambiental y económica.

Actividades* y acciones Plazo Conformar bases de datos Elaborar y actualizar bases de datos de aspectos sociales, ambientales y económicos L

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Subprograma de cultura Por lo que es necesario involucrar no solo a las autoridades ambientales, La conservación de los ecosistemas del sino también a los demás sectores de Parque Nacional El Potosí requiere de la sociedad y hacerlos partícipes de la la participación de la sociedad en su importancia de la conservación de los conjunto, de manera proactiva y solidaria. recursos naturales para su protección.

58 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

La cultura permite lograr cambios • Formar promotores ambientales que en la actitud y forma de actuar; apoyen las acciones de los programas su adquisición se puede lograr por de educación para la conservación medios directos o indirectos. En el y difusión. Parque Nacional se realizan talleres de educación ambiental en las comunidades Componente de fomento a la y escuelas, y se fomentan actividades educación y cultura para con las y los jóvenes de manera formal la conservación e informal, capacitando y haciendo partícipe a cada uno de los sectores La educación ambiental se entiende involucrados en forma directa. como un proceso continuo que tiende a la formación de una cultura ecológica Objetivo general en la sociedad, mediante el manejo y la asimilación de conocimientos, actitudes, Difundir acciones de conservación del aptitudes y valores acerca de la relación Parque Nacional El Potosí, propiciando la del hombre con la naturaleza y de participación activa de las comunidades cómo implementar posibles recursos e aledañas que generen la valoración de instrumentos para llevar a cabo acciones los servicios ambientales, mediante la concretas en favor de la conservación del identidad, difusión y educación para la medio y de sus componentes. Por otro conservación de la biodiversidad. lado, esta educación ambiental permitirá conservar la integridad de los ecosistemas Estrategias en un marco de equidad social, de erradicación de pobreza y de convivencia • Contar con un programa de educación plena en un mundo justo que brinde para la conservación dirigido a las oportunidades de desarrollo para todos. y los pobladores locales y usuarios del área. Este componente orienta las actividades y acciones hacia la • Diseñar materiales informativos para participación en programas de educación difundir la importancia del Parque y la realización de programas propios del Nacional El Potosí y su conservación. Área Natural Protegida.

• Dar seguimiento a las actividades Objetivo específico de educación ambiental en las comunidades ubicadas dentro del • Lograr que las comunidades Parque Nacional El Potosí y en la comprendidas en el Parque Nacional Zona de Influencia. El Potosí y la Zona de Influencia tengan la actitud y aptitud y que • Organizar eventos alusivos a manifiesten conductas enfocadas la conservación ambiental y a la conservación y desarrollo sociocultural del Parque Nacional. sustentable por medio de la educación ambiental.

59 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Metas y resultados esperados • Formar un grupo de promotores ambientales comunitarios. • Diseñar actividades y materiales didácticos y de difusión del Parque Nacional.

Actividades* y acciones Plazo Contar con materiales didácticos y de promoción ambiental Desarrollar temas y materiales didácticos sobre el Parque Nacional El Potosí para M aplicarlos a los distintos niveles escolares, así como a las y los pobladores locales y usuarios Implementar el programa de educación para la conservación M Formar promotores comunitarios de educación ambiental para la conservación P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

gubernamentales, académicas y de la Subprograma de gestión sociedad civil, tanto del ámbito local como internacional. La gestión incluye la administración de los recursos humanos, técnicos y financieros, Objetivo general la infraestructura y la procuración de recursos, que en conjunto con los Establecer las formas en que se instrumentos de protección garanticen organizará la administración del la permanencia de especies, hábitats, Parque Nacional El Potosí, así como los ecosistemas y su biodiversidad. mecanismos de participación de los tres órdenes de gobierno, de las personas Aumentar la cooperación y coordinación y comunidades aledañas a la misma, de la Conanp con la Semarnat, la Profepa, así como de todas aquellas personas, la Conagua y la Conafor, así como instituciones, grupos y organizaciones con el sector educativo es primordial sociales interesadas en su conservación. para el adecuado funcionamiento del Parque Nacional El Potosí. Estrategias

El funcionamiento de un sistema de • Conocer las necesidades de las coordinación interinstitucional, donde necesidades de administración del se realicen convenios entre el Instituto Parque Nacional. Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, la Conafor, la • Dar el seguimiento adecuado a los Profepa, la SAGARPA, la Secretaría Programas Operativos Anuales. de Fomento Agropecuario y Recursos Hidráulicos, la Secretaría de Ecología • Establecer acuerdos y convenios de y Gestión Ambiental en el estado cooperación entre las dependencias, de San Luis Potosi y otras instancias el municipio y el estado.

60 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Componente de administración operación, lo que implicará dar una mejor y operación respuesta a las necesidades de manejo desde el punto de vista administrativo. Las actividades administrativas constituyen el soporte jurídico, de procedimientos y de Objetivo específico operación que hace posible la relación de las actividades sustantivas. Es necesario • Consolidar la administración incrementar la capacidad de respuesta del Parque Nacional El Potosí, a operativa en campo, condición que solo se través del fortalecimiento de la puede lograr con el fortalecimiento de los estructura operativa. procedimientos administrativos internos, en temas como recursos humanos, Meta y resultados esperados operación financiera, recursos materiales, informáticos e inventarios (Conanp, 2007). • Contar con una estructura operativa para el Parque Nacional Es necesario realizar las gestiones pertinentes para que el Parque Nacional • Consolidar las oficinas administrativas El Potosí cuente con la infraestructura del Parque Nacional El Potosí. indispensable para la administración y

Actividades* y acciones Plazo Consolidar las oficinas operativas Elaborar un diagnóstico sobre las necesidades administrativas, de equipo, de P infraestructura y de personal que se requiera para el manejo Gestionar la contratación del personal y la adquisición de materiales, equipo e P infraestructura necesarios para la administración y operación del Parque Nacional El Potosí

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de infraestructura, eficiente en beneficio de la conservación señalización y obra pública de los ecosistemas del Anp.

La operación del Parque Nacional Asimismo, es necesario contar en El Potosí requiere la infraestructura el Parque Nacional con un sistema de necesaria para el desarrollo de los señalización informativa en puntos proyectos y acciones de conservación. estratégicos y especificar en éste las Contar con instalaciones como una actividades permitidas o no permitidas estación de campo, instalaciones de acuerdo a la Subzonificación, administrativas y de resguardo de equipo brindando información general del y vehículos permitirá una operación Parque Nacional.

61 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Objetivos específicos Metas y resultados esperados

• Promover el desarrollo de • Diseñar un programa de señalización infraestructura y equipamiento y amojonamiento. necesarios del Parque Nacional. • Contar con la adecuada señalización • Orientar, informar y sensibilizar acerca en los principales accesos y caminos. del uso y las restricciones aplicables al Parque Nacional, mediante un sistema • Elaborar con un diagnóstico de de señalización. necesidades de infraestructura.

Actividades* y acciones Plazo Diseñar la señalización Elaborar un diagnóstico de necesidades de infraestructura C Elaborar el programa de señalización y amojonamiento C Gestionar la instalación de los señalamientos y mojoneras M Impulsar el mantenimiento de la infraestructura Dar mantenimiento a la infraestructura, las mojoneras y los señalamientos L

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de procuración de apoyen proyectos específicos en el Área recursos e incentivos Natural Protegida.

Si bien el Parque Nacional recibe Objetivo específico un presupuesto fiscal anual para la administración y el manejo, es importante • Obtener recursos financieros contar con la corresponsabilidad de adicionales a los fiscales, mediante la sociedad a través de la aportación el establecimiento de mecanismos de recursos económicos y materiales y estrategias de procuración de para la instrumentación de proyectos recursos, para la conservación del estratégicos que complementen y Parque Nacional El Potosí. refuercen las acciones emprendidas (Conanp, 2007). Meta y resultado esperado

En tal virtud, se requiere buscar opciones • Lograr un ingreso adicional de para la obtención de recursos que recursos financieros no fiscales a largo plazo.

62 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Actividades* y acciones Plazo Generar y obtener recursos adicionales a los fiscales Gestionar la obtención de fondos alternativos para el manejo y la administración del Anp P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

Componente de recursos humanos Objetivo específico y profesionalización • Contar con los recursos humanos Para el buen manejo, administración y necesarios y capacitados para operación del Parque Nacional se debe administrar y operar el Parque contar con el personal capacitado y Nacional, mediante el incremento y la suficiente que pueda dar seguimiento profesionalización del personal. a los diferentes programas, proyectos y acciones incluidos en el presente Metas y resultados esperados Programa de Manejo. • Contar con personal capacitado El Parque Nacional cuenta con una y profesional. plantilla de personal que responde a las necesidades básicas de administración • Elaborar un programa de capacitación y manejo, el cual requiere la continua continúo de recursos humanos. actualización y profesionalización en los campos prioritarios para el cumplimiento de los propósitos del Anp.

Actividades* y acciones Plazo Capacitar al personal Identificar las necesidades de capacitación del personal C Elaborar y establecer un programa de capacitación C Evaluar al personal Desarrollar mecanismos permanentes de control para evaluar y verificar la eficiencia y P desempeño del personal Proponer mecanismos de corrección o estímulo al personal P

* Las actividades se presentan en letra cursiva.

63

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Peñas Camino a Joyas de San Isidro, Mariposa Monarca (Danaus plexippus). Ríoverde, S. L. P.

Sapo de espuelas (Anaxyrus cognatus). Biznaga barril de acitrón (Ferocactus histrix).

Sapo de espuelas (Anaxyrus cognatus). Rehabilitación de brechas cortafuego, Joyas de San Isidro, Ríoverde, S. L. P.

65 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Hongo yema de huevo Paraje cercano a Los Banquitos, (Amanita phalloides). Ríoverde, S. L. P.

Tecolote rítmico (Megascops trichopsis). Tortuga casquito (Kinosternon integrum).

Hongo (Omphalotus illudens) Arroyo Cañada Grande, Ríoverde, S. L. P.

66 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Niños de escuela primaria Vicente , Paraje cercano a Joyas de Ventura, en Joya del Durazno, Rioverde, S. L. P. Rioverde, S. L. P.

Hongo de coral (Ramaria sp.). Lagarto escorpión texano (Gerrhonotus liocephalus).

Participantes del curso de mariposa Monarca Laelia de mayo o lirios (Laelia speciosa). 2014, Cañada Grande, Ríoverde, S. L. P.

67 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Coralillo arlequín (Micrurus fulvius).. Hocico de puerco o viborita de cascabel (Crotalus aquilus).

Culebra ojo de gato norteña (Leptodeira Lagartijo (Sceloporus sp.). septentrionalis).

Víbora de cascabel cola negra (Crotalus Hongo rojo (Amanita muscaria). molossus).

68 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Hongo (Scleroderma sp.). Biznaga (Mamillaria sp.).

Biznaga costillona (Echinofossulocactus Habitante de Joya del Durazno, multicostatus). Rioverde, S. L. P.

Brigada contra Incendios Forestales del Reforestación con ayuda de niños de Parque Nacional El Potosí, acompañados de Cañada Grande y Joya del Durazno, voluntaria de Peace Corp. Ríoverde, S. L. P.

69 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Estacadas con piedra acomodada, Puerto de Personal de la Conanp y de incendios 2015. Palo Gordo, Ciudad Fernández, S. L. P.

Habitante de Puerto de Palo Gordo, Ciudad Arroyo Cañada Grande, Ríoverde, S. L. P. Fernández, S. L. P., realizando Reforestación.

Peñas Camino a Joyas de San Isidro, Paraje Camino a Joyas de San Isidro, Ríoverde, S. L. P. Ríoverde, S. L. P.

70 7. SUBZONIFICACIÓN

De conformidad con lo establecido en la Ley General del Equilibrio Ecológico la fracción XXXIX del Artículo 3º de la y la Protección al Ambiente, el cual Ley General del Equilibrio Ecológico y la establece que en caso de que la Protección al Ambiente, la zonificación es declaratoria correspondiente solo el instrumento técnico de planeación que prevea un polígono general, éste puede ser utilizado en el establecimiento podrá subdividirse por una o más de las Anp, que permite ordenar su subzonas previstas para las zonas territorio en función del grado de de amortiguamiento, atendiendo a la conservación y representatividad de categoría de manejo que corresponda. sus ecosistemas, la vocación natural del Asimismo, el cuarto párrafo del terreno, de su uso actual y potencial, Artículo en comento señala que en de conformidad con los objetivos los Parques Nacionales se podrán dispuestos en la misma declaratoria. establecer subzonas de uso tradicional, Asimismo, existirá una subzonificación, uso público y de recuperación en las la cual consiste en el instrumento zonas de amortiguamiento, así como técnico y dinámico de planeación, que se lo establecido en el Artículo Tercero establecerá en el programa respectivo, y Transitorio del Decreto por el que se que es utilizado en el manejo de las Anp, reforman los Artículos 28 y 48, y se con el fin de ordenar detalladamente las adiciona por un lado una fracción XXXVII zonas núcleo y de amortiguamiento, al Artículo 3º y por otro los Artículos previamente establecidas mediante la 47 BIS y 47 BIS 1 de la Ley General del declaratoria correspondiente. Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, publicado en el Diario Oficial Criterios de de la Federación el 23 de febrero de subzonificación 2005, para compatibilizar los objetivos de conservación del Parque Nacional De conformidad con lo previsto en el con las actividades que se han venido Artículo 47 BIS 1, párrafo segundo de desarrollando en el lugar.

71 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Los criterios utilizados para definir la áreas con coberturas vegetales en buen subzonificación del Parque Nacional El estado de conservación. Asimismo, se Potosí fueron: sobrepuso información de los ecosistemas del Parque Nacional. A partir de la • Biológicos: cobertura forestal en buen información resultante se delimitan áreas estado de conservación, especies homogéneas, las cuales se ajustaron a con categoría de riesgo, pérdida de las subzonas permitidas para los Parques cobertura vegetal. Nacionales, de conformidad con la Ley • Fisiográficos. General del Equilibrio Ecológico y la • Actividades económicas. Protección al Ambiente. Cabe destacar • Presencia de cuerpos de agua. que durante el proceso de consulta pública del Programa de Manejo, el mapa Metodología de subzonificación se presentó ante los diversos sectores que inciden en el Parque La subzonificación se generó a partir de Nacional, incluyendo investigadores y la evaluación del estado de conservación organizaciones de la sociedad civil. de los ecosistemas del Área Natural Protegida, por medio de análisis de Subzonas y políticas cartografía temática (uso de suelo, de manejo vegetación, topografía, clima y cobertura vegetal, entre otras). Subzonificación

La información antes señalada Las subzonas establecidas para el Parque se sometió a un análisis cartográfico Nacional El Potosí son las siguientes: por medio del programa ArcGis 10.0; asimismo, se trabajaron las cartas de uso I. Subzona de Preservación El actual y potencial del suelo (INEGI, 2005), Potosí, con una superficie de mapas de vegetación (escala 1:50 000), mil 798.015476 hectáreas, cartas topográficas (escala 1:250 000), comprendida por un polígono. y el polígono oficial del Parque Nacional (DATUM NAD27 transformado a ITRF08 II. Subzona de Uso Tradicional Joyas, época 2010). También se utilizaron con una superficie de 36.868441 unidades de sistema de posicionamiento hectáreas, comprendida por global (GPS) para la georreferenciación de cuatro polígonos. los sitios de interés en campo de manera paralela, se efectuaron prospecciones III. Subzona de Recuperación y verificaciones en campo con base en Las Peñas, con una superficie la información mostrada por las bases de 165.116083 hectáreas, de datos y, por último, con la aplicación de comprendida por siete polígonos. los criterios de zonificación se delimitaron las subzonas, de acuerdo a las necesidades Subzona de Preservación El Potosí de manejo del Parque Nacional El Potosí. Con la cartografía disponible se realizó una Esta subzona abarca una superficie de mil sobreposición de mapas, a fin de identificar 798.015476 hectáreas, comprendidas

72 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

en un polígono, el cual abarca la mayor fauna silvestres-Categorías de riesgo y parte de la superficie del Parque Nacional, especificaciones para su inclusión, exclusión extendida de norte a sur. Presenta o cambio-Lista de especies en riesgo. grandes contrastes orográficos con relieve También se distribuye la biznaga barril de accidentado de difícil acceso, lo que acitrón, también conocida localmente como favorece su buen estado de conservación, biznaga de borrachitas (Ferocactus histrix), así como numerosos arroyos intermitentes, especies endémicas y Sujetas a protección como Cañada Grande y manantiales, con especial, de acuerdo a la norma antes vegetación riparia donde crecen especies citada. Cabe destacar que al suroeste de como: sauce negro (Salix nigra), álamo esta subzona, en la localidad de Puerto Las (Populus fremontii) y nogal encarcelado Joyas, crece la especie conocida localmente (Juglans mollis). También se encuentran como palmita (Ceratozamia zaragozae), extensas áreas de bosques de pino-encino especie endémica de San Luis Potosí, en y encino-pino con encino amarillo, encino peligro de extinción de conformidad con bermejo, encino blanco, encino colorado, la Norma Oficial Mexicana Nom-059- encino prieto (Quercus resinosa), encino Semarnat-2010, Protección ambiental- bellota (Quercus potosina), encino Especies nativas de México de flora y prieto (Quercus laeta), pino lacio (Pinus fauna silvestres-Categorías de riesgo y pseudostrobus), ocote (Pinus teocote), especificaciones para su inclusión, exclusión madroño (Arbutus xalapensis), lantrisco o cambio-Lista de especies en riesgo. La (Rhus virens), sándara, flor de espuma o población presenta un buen estado de espuma de mal (Ageratina sp.), granadillo conservación, y se observan individuos (Dodonaea viscosa), hierbanís, jericón, juveniles y adultos, lo que es un indicador de pericón, flor de Santa María, hierba añil, la regeneración natural y el reclutamiento periquillo o yerbanís (Tagetes lucida), de nuevos individuos a la población. acedia (Ageratum corymbosum), Carex schiedeana, calaguala (Polypodium Esta subzona genera diversos servicios aureum), así como orquídeas, bromelias y ambientales para la región, como la helechos. Características que representan captación de agua; al estar localizada un atractivo paisajístico. en la parte alta de la microcuenca, las escorrentías y los manantiales abastecen Esta subzona conforma el hábitat de a las comunidades que se encuentran especies de fauna, como zorrillo listado dentro del Parque Nacional, y su Zona (Mephitis macroura), coyote (Canis de Influencia. Otros servicios asociados latrans), venado cola blanca (Odocoileus principalmente a la vegetación, son la virginianus), zorra gris (Urocyon producción de oxígeno, la captura de cinereoargenteus), Jabalí de collar (Pecari carbono, la conservación del suelo y la tajacu), cacomixtle norteño (Bassariscus producción forestal, además existen astutus) puma (Puma concolor) y ardilla otros servicios, como la belleza escénica. de Peter (Sciurus oculatus), esta última Sujeta a protección especial de acuerdo Cabe destacar que en la subzona se con la Norma Oficial Mexicana Nom-059- presentan algunos caminos rurales que Semarnat-2010, Protección ambiental- sirven para comunicar a los diferentes Especies nativas de México de flora y caseríos ubicados en el Anp, los cuales

73 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

se consideran suficientes para sus fines; se han venido desarrollando en el lugar, las en este sentido resulta necesario tomar cuales corresponden a las reguladas bajo medidas a fin de evitar la apertura el régimen de la subzona de preservación de nuevos caminos y, a fin de evitar de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la fragmentación del ecosistema con la la Protección al Ambiente. consecuente pérdida de biodiversidad, por lo cual únicamente se podrá llevar a Por las razones mencionadas en los cabo el mantenimiento de los caminos párrafos que anteceden y de conformidad existentes, sin que ello implique su con lo establecido por el Artículo 47 BIS, ampliación o pavimentación. fracción II, inciso a) de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Si bien es cierto que el Artículo 47 Ambiente, que dispone que las subzonas BIS 1, antepenúltimo párrafo, de la Ley de preservación son aquellas superficies General del Equilibrio Ecológico y la en buen estado de conservación que Protección al Ambiente, dispone que contienen ecosistemas relevantes en los Parques Nacionales únicamente o frágiles, o fenómenos naturales podrán establecerse subzonas de uso relevantes, en las que el desarrollo de tradicional, uso público y de recuperación actividades requieren de un manejo en las subzonas de amortiguamiento, específico, para lograr su adecuada también es cierto que las características preservación; y en donde sólo se que la propia Ley atribuye a este permitirán la investigación científica y el tipo de subzonas no favorecen los monitoreo del ambiente, las actividades objetivos de conservación establecidos de educación ambiental y las actividades en la declaratoria del Parque Nacional, productivas de bajo impacto ambiental particularmente en lo relativo a las que no impliquen modificaciones características de la superficie descrita en sustanciales de las características el párrafo anterior. o condiciones naturales originales, promovidas por las comunidades locales En tal virtud, la Semarnat, por o con su participación, y que se sujeten a conducto de la Conanp, estima que es una supervisión constante de los posibles procedente utilizar el esquema alterno impactos negativos que ocasionen, de que prevé el Artículo Tercero Transitorio conformidad con lo dispuesto en los del “Decreto por el que se reforman los ordenamientos jurídicos y reglamentarios Artículos 28 y 48, y se adiciona por un que resulten aplicables, en correlación lado una fracción XXXVII al Artículo 3º y con lo previsto por el Artículo Primero por otro los Artículos 47 BIS y 47 BIS 1 del Decreto que declara Parque Nacional de la Ley General del Equilibrio Ecológico El Potosí, publicado en el Diario Oficial y la Protección al Ambiente”, publicado de la Federación el 15 de septiembre de en el Diario Oficial de la Federación el 23 1936, se determinaron como actividades de febrero de 2005, para compatibilizar permitidas y no permitidas en esta los objetivos de conservación del Parque Subzona de Preservación El Potosí, Nacional El Potosí, con las actividades que las siguientes:

74 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Preservación El Potosí

Actividades permitidas Actividades no permitidas

1. Actividades productivas de bajo impacto 1. Agricultura ambiental, exclusivamente caminatas y 2. Capturar, remover, extraer, retener observación de flora y fauna en senderos o apropiarse de vida silvestre o sus ya establecidos productos, salvo para actividades de 2. Colecta científica de ejemplares de investigación científica, monitoreo vida silvestre ambiental y colecta científica 3. Colecta científica de recursos 3. Apertura y aprovechamiento de bancos biológicos forestales de material 4. Educación ambiental 4. Apertura de nuevos senderos, brechas 5. Filmaciones, fotografías y captura de y caminos imágenes y sonidos, con fines científicos, 5. Alterar o destruir por cualquier medio culturales o educativos o acción los sitios de alimentación, 6. Investigación científica y anidación, refugio o reproducción de las monitoreo ambiental especies silvestres 7. Mantenimiento de caminos rurales 6. Aprovechamiento de flora y fauna silvestres, salvo colecta científica 7. Aprovechamiento forestal, salvo colecta científica 8. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de desechos orgánicos, residuos sólidos o líquidos o cualquier otro tipo de contaminante, tales como insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre otros, al suelo o a cuerpos de agua 9. Fundación de nuevos centros de población 10. Dejar materiales que impliquen riesgos de incendios 11. Encender fogatas 12. Establecimiento de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre 13. Extracción de materiales minerales o pétreos 14. Ganadería 15. Instalación de infraestructura pública o privada 16. Interrumpir, desviar, rellenar o desecar flujos hidráulicos o cuerpos de agua 17. Introducir especies exóticas invasoras1 18. Modificar las condiciones naturales de los acuíferos, cuencas hidrológicas y cuerpos de agua

75 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Subzona de Preservación El Potosí

Actividades permitidas Actividades no permitidas

19. Perforar pozos o extraer recursos hídricos 20. Turismo 21. Usar altavoces, radios o cualquier aparato de sonido, que altere el comportamiento de las poblaciones o ejemplares de las especies silvestres 22. Uso de vehículos motorizados, salvo cuando se trate de actividades de manejo y operación del área o en caso de emergencia y/o contingencia 23. Utilizar lámparas o cualquier fuente de luz para aprovechamiento u observación de ejemplares de la vida silvestre, salvo para actividades de investigación científica, monitoreo ambiental y colecta científica

1 De conformidad con las fracciones XIV y XVIII del Artículo 3º de la Ley General del Equilibrio Ecológico.

Subzona de Uso Tradicional Joyas Polígono 4 Joyas de Ventura, con una superficie de 3.582922 hectáreas, Esta subzona comprende cuatro ubicado al sureste del Parque Nacional. polígonos, con una superficie de 36.868441 hectáreas, los cuales se En esta subzona se encuentran relictos describen a continuación: de bosque de encino-pino, como encino amarillo, encino bermejo, encino blanco, Polígono 1 Los Banquitos, con una encino colorado o encino prieto (Quercus superficie de 3.499055 hectáreas, resinosa), encino bellota (Quercus localizado en la parte noreste del potosina), y encino prieto (Quercus laeta), Parque Nacional. asociados con vegetación secundaria con madroño (Arbutus xalapensis), entre Polígono 2 Joyas de San Isidro, con otros, en donde de manera tradicional y una superficie de 5.854112 hectáreas, continua se han realizado actividades con ubicado al noreste del Parque Nacional. fines de autoconsumo, principalmente la recolección de recursos forestales no Polígono 3 Joya del Durazno, maderables, tales como paixtle, laurel, con una superficie de 23.932352 chile piquín y plantas medicinales, sin hectáreas, ubicado al centro-oeste del ocasionar afectaciones significativas a Parque Nacional. los ecosistemas del Parque Nacional.

76 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Asimismo, se desarrolla la agricultura en donde los recursos naturales han sido tradicional con el sistema milpa, mediante aprovechados de manera tradicional el cual se produce maíz, frijol, calabaza y continua, sin ocasionar alteraciones y chile, además del cultivo de chícharo. significativas en el ecosistema. Están También se lleva a cabo la ganadería de relacionadas particularmente con autoconsumo. Debido a que esta subzona la satisfacción de las necesidades comprende superficies con relictos de socioeconómicas y culturales de los los ecosistemas naturales del Anp, es habitantes del Área Natural Protegida, necesario que las actividades que no se y en donde no podrán realizarse estén realizando de manera sustentable actividades que amenacen o perturben se orienten de tal forma que respeten la la estructura natural de las poblaciones integridad funcional y las capacidades y ecosistemas o los mecanismos propios de carga de los ecosistemas que la para su recuperación, sólo se podrán conforman por periodos indefinidos. realizar actividades de investigación científica, educación ambiental y turismo En esta subzona se localizan algunos de bajo impacto ambiental, así como, en senderos, brechas y caminos que sirven su caso, pesca artesanal de bajo impacto para el tránsito de las personas que ambiental; así como la infraestructura habitan en el Área Natural Protegida, de apoyo que se requiera, utilizando que por lo tanto es necesario darles ecotecnias y materiales tradicionales mantenimiento, siempre y cuando de construcción propios de la región, ello no implique una ampliación aprovechamiento de los recursos o pavimentación, pues implicaría naturales para la satisfacción de las fragmentar el ecosistema, con la necesidades económicas básicas y de consecuente pérdida de biodiversidad. autoconsumo de las y los pobladores, Asimismo, esta subzona es viable para utilizando métodos tradicionales establecer algunos senderos para el enfocados a la sustentabilidad, conforme desarrollo de actividades de turismo de a lo previsto en las disposiciones bajo impacto ambiental. legales y reglamentarias aplicables, y en correlación con lo previsto por el Por las razones mencionadas en los Artículo Primero del Decreto que declara párrafos que anteceden y de conformidad Parque Nacional El Potosí, publicado en con lo establecido por el Artículo 47 BIS, el Diario Oficial de la Federación el 15 de fracción II, inciso b) de la Ley General septiembre de 1936, se determinaron del Equilibrio Ecológico y la Protección al como actividades permitidas y no Ambiente, que dispone que las subzonas permitidas en esta Subzona de Uso de uso tradicional son aquellas superficies Tradicional Joyas, las siguientes:

77 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Subzona de Uso Tradicional Joyas

Actividades permitidas Actividades no permitidas

1. Agricultura sin ampliar la frontera agrícola 1. Acuacultura 2. Colecta científica de recursos 2. Agricultura biológicos forestales 3. Capturar, remover, extraer, retener 3. Colecta científica de ejemplares de o apropiarse de vida silvestre o sus vida silvestre productos, salvo para actividades de 4. Construcción de obra pública y privada investigación científica, monitoreo de apoyo para la investigación científica, ambiental y colecta científica educación ambiental y turismo de bajo 4. Apertura y aprovechamiento de bancos impacto ambiental de material 5. Educación ambiental 5. Alterar o destruir por cualquier medio 6. Establecimiento de o acción los sitios de alimentación, senderos interpretativos anidación, refugio o reproducción de las 7. El uso de recursos naturales especies silvestres exclusivamente con fines de uso 6. Aprovechamiento de flora y fauna doméstico, tales como madera, silvestres, salvo colecta científica recolección de musgo, paixtle, laurel, chile 7. Aprovechamiento forestal, salvo de piquín y plantas medicinales madera muerta y de recursos no 8. Filmaciones, fotografía, la captura de maderables con fines de uso doméstico y imágenes o sonidos por cualquier medio colecta científica 9. Ganadería de autoconsumo 8. Arrojar, verter o descargar cualquier 10. Investigación científica y tipo de desechos orgánicos, residuos monitoreo ambiental sólidos o líquidos o cualquier otro tipo de 11. Mantenimiento de contaminante, tales como insecticidas, infraestructura existente fungicidas y pesticidas, entre otros, al 12. Mantenimiento de senderos, brechas y suelo o a cuerpos de agua caminos existentes 9. Construir confinamientos para materiales 13. Tránsito de vehículos en y residuos peligrosos caminos establecidos 10. Fundación de nuevos centros de población 14. Turismo de bajo impacto ambiental 11. Dejar materiales que impliquen riesgos de incendios 12. Encender fogatas 13. Extracción de materiales minerales o pétreos 14. Ganadería 15. Instalación de infraestructura pública o privada, salvo para la investigación científica, educación ambiental y turismo de bajo impacto ambiental 16. Interrumpir, desviar, rellenar o desecar flujos hidráulicos o cuerpos de agua 17. Introducir especies exóticas invasoras1

78 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Uso Tradicional Joyas

Actividades permitidas Actividades no permitidas

18. Modificar las condiciones naturales de los acuíferos, cuencas hidrológicas y cuerpos de agua 19. Utilizar lámparas o cualquier fuente de luz para aprovechamiento u observación de ejemplares de la vida silvestre, salvo para actividades de investigación científica, monitoreo ambiental y colecta científica

1 De conformidad con las fracciones XIV y XVIII del Artículo 3º de la Ley General de Vida Silvestre.

Subzona de Recuperación Las Peñas Polígono 6 Ventura 1, comprende una superficie de 16.769441 hectáreas y se Esta subzona comprende siete polígonos localiza al sureste del Parque Nacional. con una superficie de 165.116083 hectáreas, los cuales se describen Polígono 7 Ventura 2, comprende una a continuación: superficie de 6.166473 hectáreas y se localiza al sur-centro del Parque Nacional. Polígono 1. Banquitos, comprende una superficie de 1.896476 hectáreas y se Corresponden a superficies localiza al norte del Parque Nacional. deforestadas o alteradas debido a actividades antropogénicas, tales como Polígono 2 San Isidro 1, comprende una la tala ilegal, que originó reducción de la superficie de 19.473331 hectáreas y se densidad forestal y pérdida de hábitat localiza en la porción centro-norte del de especies de fauna; y actividades Parque Nacional. agropecuarias, que originan erosión del suelo, pérdida de vegetación e incendios Polígono 3 San Isidro 2, comprende forestales, donde es importante impulsar una superficie de 11.160587 hectáreas medidas de regeneración natural. y se localiza al extremo noreste del Asimismo, en los polígonos 1 Banquitos, Parque Nacional. Ventura 1 y Ventura 2, existen superficies afectadas por insectos descortezadores Polígono 4 San Isidro 3, comprende una (Dendroctonus spp.), que provocan la superficie de 32.195263 hectáreas y se mortandad de árboles principalmente localiza al noreste del Parque Nacional. juveniles de Pinus spp. Por consiguiente, es necesario realizar acciones para fomentar Polígono 5 Durazno, comprende una la recuperación de los ecosistemas a superficie de 77.454512 hectáreas y se través de actividades como obras de localiza al oeste del Parque Nacional. conservación de suelos y reforestación.

79 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Por las razones mencionadas en rehabilitación especies nativas de la los párrafos que anteceden y de región o en su caso especies compatibles conformidad con lo establecido en el con el funcionamiento y la estructura Artículo 47 BIS, fracción II, inciso h) de de los ecosistemas originales, cuando la Ley General del Equilibrio Ecológico y científicamente se compruebe que no la Protección al Ambiente, que dispone se afecta la evolución y continuidad de que las subzonas de recuperación los procesos naturales, y en correlación son aquellas superficies en las que con lo previsto por el Artículo Primero los recursos naturales han resultado del Decreto que declara Parque Nacional severamente alterados o modificados, El Potosí, publicado en el Diario Oficial y que serán objeto de programas de de la Federación el 15 de septiembre de recuperación y rehabilitación, por lo que 1936, se determinaron como actividades no deberán continuar las actividades permitidas y no permitidas en esta que llevaron a dicha alteración; y en Subzona de Recuperación Las Peñas, donde sólo podrán utilizarse para su las siguientes:

80 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Subzona de Recuperación Las Peñas Actividades permitidas Actividades no permitidas 1. Colecta científica de ejemplares de 1. Agricultura vida silvestre 2. Capturar, remover, extraer, retener 2. Colecta científica de recursos o apropiarse de vida silvestre o sus biológicos forestales productos, salvo para actividades de 3. Investigación científica y monitoreo ambiental investigación científica, monitoreo ambiental y colecta científica 3. Apertura y aprovechamiento de bancos de material 4. Apertura de senderos, brechas y caminos 5. Aprovechamiento forestal, salvo colecta científica 6. Alterar o destruir por cualquier medio o acción los sitios de alimentación, anidación, refugio o reproducción de las especies silvestres 7. Aprovechamiento de flora y fauna silvestres, salvo colecta científica 8. Arrojar, verter o descargar cualquier tipo de desechos orgánicos, residuos sólidos o líquidos o cualquier otro tipo de contaminante, tales como insecticidas, fungicidas y pesticidas, entre otros, al suelo o a cuerpos de agua 9. Fundación de nuevos centros de población 10. Dejar materiales que impliquen riesgos de incendios 11. Encender fogatas 12. Establecimiento de Unidades de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre 13. Extracción de materiales minerales o pétreos 14. Ganadería 15. Instalación de infraestructura pública o privada, salvo para obras de recuperación de suelos 16. Interrumpir, desviar, rellenar o desecar flujos hidráulicos o cuerpos de agua

81 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Subzona de Recuperación Las Peñas Actividades permitidas Actividades no permitidas 17. Introducir especies exóticas invasoras1 18. Modificar las condiciones naturales de los acuíferos, cuencas hidrológicas y cuerpos de agua 19. Perforar pozos o extraer recursos hídricos 20. Turismo 21. Usar altavoces, radios o cualquier aparato de sonido que altere el comportamiento de las poblaciones o ejemplares de las especies silvestres 22. Uso de vehículos motorizados, salvo cuando se trate de actividades de manejo y operación del área o en caso de emergencia y/o contingencia 23. Utilizar lámparas o cualquier fuente de luz para aprovechamiento u observación de ejemplares de la vida silvestre, salvo para actividades de investigación científica, monitoreo ambiental y colecta científica

1 De conformidad con las fracciones XIV y XVIII del Artículo 3º de la Ley General de Vida Silvestre.

82 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Zona de Influencia del la Zona de Influencia forma parte del Parque Nacional corredor biológico Sierra de Álvarez.

El Potosí En la Zona de Influencia se localizan sitios históricos, incluyendo el casco La Zona de Influencia corresponde a de una hacienda y las comunidades superficies aledañas al polígono del Puerto del Palo Gordo, Rosa de Castilla, Parque Nacional que mantienen una El Guaricho, Puerto de la Yerbabuena, estrecha interacción social, económica El Sauz, Mesa del Campanario, Cañada y ecológica con los procesos ocurridos Grande, Rancho de Milpillas, Rancho al interior del mismo, y cuenta con del Puente, Tanque de San Juan, Mesa una superficie de 82 mil 294.254052 de San Isidro, La Nevada, Cañada de hectáreas, la cual se delimitó a partir de San Juan, Paso de San Martín, Las las microcuencas que rodean al Parque Huertas, La Yesca, Morillos, Laborcilla, La Nacional, que a su vez forman parte de Esperanza, así como una porción de Joya las subcuencas San Nicolás y Tampoan- del Durazno y otras localidades, todas Santa Martha-La Laja. con poca población, la cual utiliza los recursos naturales del Parque Nacional La Zona de Influencia se constituye para extraer madera, de forma ilegal, por un área accidentada con macizos y apacentar su ganado. A su vez, estas forestales bien conservados, los cuales comunidades obtienen agua potable, corresponden a una extensión de los tanto para sus actividades agrícolas como ecosistemas del Parque Nacional y sirven para autoconsumo, de los manantiales de hábitat para las especies de fauna que que dependen de las áreas boscosas que habitan en el mismo. De igual manera, existen tanto en el Anp como en su Zona de Influencia.

83 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

PLANO DE UBICACIÓN Y SUBZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL EL POTOSÍ

84 8. REGLAS ADMINISTRATIVAS

Introducción

Las disposiciones contenidas en el aprovechamiento de los elementos Programa de Manejo del Parque Nacional naturales susceptibles de apropiación, El Potosí, por las que se determinan las con objeto de hacer una distribución actividades permitidas y no permitidas equitativa de la riqueza pública y cuidar dentro de dicha Área Natural Protegida, de su conservación. En consecuencia, así como las Reglas Administrativas que se dictarán las medidas necesarias para deberán observarse para la realización establecer adecuadas provisiones, usos, de las obras o actividades permitidas reservas y destinos de tierras, aguas y tienen su fundamento en las siguientes bosques, para preservar y restaurar el disposiciones de la Constitución Política equilibrio ecológico y evitar la destrucción de los Estados Unidos Mexicanos. de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio El Artículo 4º, párrafo quinto, de la sociedad. que establece el derecho de todas las personas a un medio ambiente El Artículo 2º de la Convención Marco sano para su desarrollo y bienestar de las Naciones Unidas sobre el Cambio y el deber del Estado de garantizar Climático, establece como objetivo ese derecho fundamental. El mismo fundamental lograr la estabilización de Artículo constitucional establece que las concentraciones de gases de efecto el daño y deterioro ambiental generará invernadero en la atmósfera a un nivel responsabilidad para quien lo provoque en que impida interferencias antropogénicas términos de lo dispuesto por la ley. peligrosas en el sistema climático, nivel que debe permitir que los ecosistemas El Artículo 27, párrafo tercero, se adapten naturalmente al cambio establece el derecho de la Nación climático y que el desarrollo económico de regular, en beneficio social, el prosiga de manera sostenible.

85 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Las Áreas Naturales Protegidas Atendiendo a este mandato legal y contribuyen a alcanzar este objetivo. considerando que conforme al segundo párrafo del Artículo 44 de la propia La existencia de ecosistemas Ley General del Equilibrio Ecológico y la protegidos reduce el impacto que las Protección al Ambiente, los propietarios, actividades antropogénicas tienen sobre poseedores o titulares de otros el clima y constituyen un mecanismo derechos sobre tierras, aguas y bosques o proceso natural que absorbe un gas comprendidos dentro de las Anp deberán de efecto invernadero, un aerosol o un sujetarse a las modalidades que de precursor de un gas de efecto invernadero conformidad con dicha Ley establezcan de la atmósfera, por lo que puede los decretos de creación de tales áreas, considerarse que las Anp son instrumentos así como a las demás previsiones efectivos para la conservación y el contenidas en el Programa de Manejo que reforzamiento de los sumideros de identifica y determina las actividades que carbono, incluida la biomasa, los bosques pueden o no realizarse dentro del Parque y los océanos, así como otros ecosistemas Nacional El Potosí. terrestres, costeros y marinos, cuya gestión sostenible es un compromiso Para lo anterior resulta aplicable en adoptado por nuestro país en el marco de primer término el Artículo 47 BIS de la citada Convención. la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en tanto Del mismo modo, el Artículo 50 de que ordena que la división y subdivisión la Ley General del Equilibrio Ecológico que se realice dentro de un Área y la Protección al Ambiente dispone que Natural Protegida Anp debe permitir los parques nacionales se constituirán, la identificación y delimitación de las tratándose de representaciones porciones del territorio que la conforman, biogeográficas, a nivel nacional, de uno o acorde con sus elementos biológicos, más ecosistemas que se signifiquen por físicos y socioeconómicos. su belleza escénica, su valor científico, educativo, de recreo, su valor histórico, Con fundamento en los Artículos la existencia de flora y fauna, su aptitud constitucionales y legales antes para el desarrollo del turismo o bien por invocados y de conformidad con el otras razones análogas de interés general. Artículo 66, fracción VII, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Esta categoría de protección Ambiente que dispone que el Programa determina que solo podrá permitirse la de Manejo de las Anp deberá contener realización de actividades relacionadas las reglas de carácter administrativo con la protección de sus recursos a que se sujetarán las actividades que naturales, el incremento de su flora y se desarrollen en una Área Natural fauna y en general, con la preservación de Protegida, es por lo que a continuación se los ecosistemas y de sus elementos, así determinan dichas Reglas Administrativas como con la investigación, la recreación, al tenor de las consideraciones técnicas el turismo y la educación ecológica. que se indican más adelante.

86 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

En razón de todo lo anterior, las Anp. Otro de los problemas fitosanitarios Reglas Administrativas tienen su que afecta la masa forestal del Parque sustento legal principalmente en lo Nacional El Potosí es la infestación por establecido en la Ley General del muérdago, nombre común que reciben Equilibrio Ecológico y la Protección al las plantas de los géneros Arceuthobium, Ambiente y de manera específica en Phoradendron y Struthanthus, por lo que los Artículos 44, 47 BIS, 47 BIS 1, 50 es necesario establecer en forma precisa y 66 fracción VII, los correlativos de el proceso para atender la problemática su Reglamento en Materia de Áreas descrita a efecto de controlar las Naturales Protegidas y el Decreto plagas citadas. por el que se declara Parque Nacional El Potosí, publicado en el Diario Como parte de las actividades Oficial de la Federación el 15 de que fomentan la salud del ecosistema septiembre de 1936. forestal, es necesario que la Dirección del Parque Nacional realice actividades que Aunado a lo anterior, las presentes inhiban las condiciones que comprometen Reglas Administrativas establecen las poblaciones forestales del Anp, por lo una serie de disposiciones que se que es necesario implementar técnicas deberán observar en la construcción de de manejo de densidad de arbolado infraestructura de apoyo a la investigación y aplicación de podas con la finalidad científica y al turismo de bajo impacto de reducir la acumulación de cargas ambiental que tienen como finalidad combustibles, actividad que pretende cumplir con la función protectora de la que, en superficies en las cuales los belleza escénica y paisajística del Parque individuos forestales presentan una alta Nacional, para lo cual es indispensable densidad, resultando en competencia de emplear ecotecnias y diseños que recursos que limitan su óptimo desarrollo, respeten su estructura y funcionamiento, se recomienda remover ciertos individuos respetando de igual manera la vegetación a fin de evitar la competencia entre circundante y el hábitat de las especies ellos, y complementar con podas, lo que de flora y fauna que ahí se encuentran, a su vez permitirá que el ecosistema razón por la que la respectiva Regla presente mayor resistencia ante ciertas Administrativa aplicable pretende perturbaciones, como la incidencia de salvaguardar, evitando la dispersión de incendios y plagas forestales. residuos, así como cualquier perturbación a las áreas adyacentes. Aunado a lo anterior, las presentes Reglas Administrativas establecen una Cabe destacar que en los bosques del serie de disposiciones que deberán Parque Nacional El Potosí se ha registrado observar las y los visitantes o usuarios la presencia de insectos descortezadores: del Anp durante el desarrollo de gorgojo del pino o gorgojo descortezador actividades, de tal manera que se cumpla del pino (Dendroctonus frontalis) y con los objetivos de protección del descortezador mexicano (Dendroctonus Parque Nacional y con el esquema de mexicanus), lo cual ha impactado a las manejo que el presente Programa prevé cinco especies de pino distribuidas en el para cada subzona en particular.

87 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Por otra parte, la limitación de ampliar I. Actividades productivas de y pavimentar los caminos existentes bajo impacto ambiental. Son en el Parque Nacional se debe a que los aquellas cuya realización no implica caminos existentes resultan suficientes modificaciones sustanciales de para su comunicación. Cabe señalar las características o condiciones que permitir su ampliación aumentaría naturales del Anp, no requiere el impactos adversos e irreversibles, como cambio de uso de suelo, no altera la fragmentación del hábitat, que conlleva los hábitos, el desarrollo, ni las la pérdida de conectividad ecosistémica; relaciones de interdependencia adicionalmente se incentivaría al entre los elementos naturales, ni aumento de actividades productivas no afecta negativamente su existencia, acordes con los objetivos del Anp debido transformación y desarrollo. Para a la facilidad de los accesos. los efectos del presente Programa de Manejo se entenderá por tales, Capítulo I caminatas y observación de flora y Disposiciones generales fauna en senderos ya establecidos;

Regla 1. Las presentes Reglas II. Conanp. Comisión Nacional de Administrativas son de observancia Áreas Naturales Protegidas, órgano general y obligatoria para todas las administrativo desconcentrado de la personas físicas o morales que realicen Semarnat; obras o actividades en el Parque Nacional El Potosí, ubicado en el municipio de III. Dirección del Parque Nacional. Rioverde, en el estado de San Luis Potosí, Unidad Administrativa de la Conanp, con una superficie de dos mil hectáreas. encargada de la administración y el manejo del Parque Nacional Regla 2. La aplicación de las presentes El Potosí; Reglas Administrativas corresponde a la Semarnat, por conducto de la Conanp, IV. Ecotecnia. Son las técnicas para la sin perjuicio de las atribuciones que producción de vivienda, alimentos y correspondan a otras dependencias del energía, así como para crear nuevas Ejecutivo Federal, de conformidad con formas de industrialización de los lo previsto en el decreto de creación del recursos renovables que garantizan Anp, el presente Programa de Manejo una operación limpia, económica y y demás ordenamientos legales y ecológica que puede conseguirse reglamentarios aplicables. mediante acciones participativas, comunitarias y a través de Regla 3. Para los efectos de lo previsto la armonización de objetivos en las presentes Reglas Administrativas, económicos, sociales y ecológicos; además de las definiciones que se contienen en la Ley General del Equilibrio V. LBOGM. Ley de Bioseguridad Ecológico y la Protección al Ambiente de Organismos que han sido y su Reglamento en Materia de Áreas Genéticamente Modificados; Naturales Protegidas, se entenderá por:

88 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

VI. LGDFS. Ley General de Desarrollo XV. Sendero interpretativo. Pequeño Forestal Sustentable; camino o huella que permita recorrer con facilidad áreas determinadas. VII. LGEEPA. Ley General del Equilibrio Los senderos cumplen varias Ecológico y la Protección al Ambiente; funciones: servir de acceso y paseo para los propósitos administrativos VIII. LGVS. Ley General de Vida Silvestre; del Parque Nacional El Potosí;

IX. OGM. Organismo genéticamente XVI. Turismo de bajo impacto modificado. Cualquier organismo ambiental. Aquella modalidad vivo, con excepción de los seres turística ambientalmente humanos, que ha adquirido una responsable consistente en viajar combinación genética novedosa, o visitar espacios naturales, generada a través del uso específico relativamente sin perturbar, con de técnicas de la biotecnología el fin de disfrutar, apreciar y moderna que se define en la LBOGM, estudiar los atractivos naturales siempre que se utilicen técnicas que de dichos espacios; así como se establezcan en dicha Ley o en las cualquier manifestación cultural Normas Oficiales Mexicanas que del presente y del pasado que deriven de la misma; puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la X. Parque. Parque Nacional El Potosí; conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural e induce XI. Prestador de servicios turísticos. un involucramiento activo y Persona física o moral que se dedica socioeconómicamente benéfico a la organización de grupos de de las poblaciones locales. En el visitantes, con el objeto de ingresar Parque Nacional El Potosí estas al Parque Nacional El Potosí, los actividades son: terrenos denominados Cañada • Observación de flora y fauna, Grande, con fines recreativos • Caminatas en senderos y culturales y que requiere la interpretativos autorización que otorga la Semarnat, por conducto de la Conanp; XVII. UMA. Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre; XII. Profepa. Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, órgano XVIII. Usuario. Persona física o moral que administrativo desconcentrado de en forma directa o indirecta utiliza o la Semarnat; se beneficia de los recursos naturales existentes en el Parque Nacional XIII. Reglas. Las presentes El Potosí, los terrenos denominados Reglas Administrativas; Cañada Grande, y

XIV. Semarnat. Secretaría del Medio XIX. Visitante. A toda aquella persona Ambiente y Recursos Naturales; que ingresen al Parque Nacional

89 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

El Potosí, los terrenos denominados visitantes del Parque Nacional deberán Cañada Grande, con la finalidad de cumplir además de lo previsto en realizar actividades recreativas y las Reglas correspondientes, con las culturales sin fines de lucro. siguientes obligaciones:

Regla 4. Cualquier persona que para el I. Cubrir, en su caso, las cuotas desarrollo de sus actividades dentro del establecidas en la Ley Federal Parque requiera autorización o permiso, de Derechos; está obligada a presentarla cuantas veces le sea requerida, ante la Dirección del II. Hacer uso exclusivamente de las Parque Nacional y la Profepa. rutas y senderos establecidos para recorrer el Parque Nacional; Regla 5. La Dirección del Parque Nacional podrá solicitar a las y los visitantes III. Respetar la señalización y las o prestadores de servicios turísticos subzonas del Parque Nacional; la información que a continuación se describe, con la finalidad de realizar las IV. Atender las observaciones y recomendaciones necesarias en materia recomendaciones formuladas por la de manejo de residuos sólidos, prevención Dirección del Parque Nacional sobre de incendios forestales y protección de la protección de los ecosistemas los elementos naturales presentes en el del mismo; área, así como información necesaria en materia de protección al turista: V. Brindar el apoyo y las facilidades necesarias para que el personal I. Descripción de las actividades de la Conanp, la Profepa y demás a realizar; autoridades competentes realicen labores de inspección, vigilancia, II. Tiempo de estancia; protección y control, así como en situaciones de emergencia o III. Lugar a visitar, y contingencia, y

IV. Origen de la o el visitante. VI. Hacer del conocimiento del personal de la Dirección del Parque Nacional Regla 6. Todas y todos los prestadores o de la Profepa las irregularidades de servicios turísticos, las y los usuarios que hubieran observado durante su y visitantes deberán recoger y llevar estancia en el área. consigo la basura generada durante el desarrollo de sus actividades y Capítulo II depositarla fuera del Parque Nacional en De las autorizaciones, permisos los sitios destinados para tal efecto por y avisos las autoridades competentes. Regla 8. Se requerirá autorización de la Regla 7. Las y los prestadores de Semarnat, por conducto de la Conanp, servicios turísticos, las y los usuarios y para realizar dentro del Parque Nacional

90 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

atendiendo a las subzonas establecidas, proyecto correspondiente, a la Dirección las siguientes actividades: del Parque Nacional:

I. Actividades turístico-recreativas I. Investigación sin colecta o dentro del Anp, en todas sus manipulación de ejemplares de modalidades, y especies no consideradas en riesgo;

II. Filmaciones, actividades de II. Educación ambiental que no implica fotografía, captura de imágenes ninguna actividad extractiva; o sonidos con fines comerciales en el Anp. III. Monitoreo sin colecta o manipulación de especímenes de especies no El periodo de recepción de solicitudes consideradas en riesgo; para la obtención de autorizaciones comprenderá de los meses de abril a IV. Filmaciones, actividades de septiembre de cada año. fotografía, la captura de imágenes o sonidos por cualquier medio, Regla 9. La vigencia de las con fines científicos, culturales o autorizaciones será: educativos, que requieran equipos compuestos por más de un técnico I. Hasta por dos años, para la especializado como apoyo a la prestación de servicios turístico- persona que opera el equipo recreativos, y principal, y

II. Por el periodo que dure el trabajo, V. Actividades de investigación para filmaciones o captura de con colecta o manipulación de imágenes o sonidos por cualquier ejemplares de flora y fauna silvestres. medio, con fines comerciales Independientemente del aviso a que que requieran más de un se refiere esta fracción, el interesado técnico especializado. deberá contar con la autorización correspondiente en términos de la Regla 10. Las autorizaciones a que se LGVS y su Reglamento. refiere la fracción I de la Regla 8 podrán ser prorrogadas por el mismo periodo Regla 12. Se requerirá autorización por por el que fueron otorgadas, siempre y parte de la Semarnat, a través de sus cuando el particular presente una solicitud distintas unidades administrativas, para la con 30 días naturales de anticipación realización de las siguientes actividades, a la terminación de la vigencia de la en términos de las disposiciones autorización, debiendo anexar a ésta el legales aplicables: informe final de las actividades realizadas. 1. Colecta de ejemplares, partes y Regla 11. Para realizar las siguientes derivados de vida silvestre con actividades se deberá presentar fines de investigación científica y previamente un aviso acompañado con el

91 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

propósitos de enseñanza, en todas recursos naturales y la preservación sus modalidades; del entorno natural; asimismo, deberán hacer de su conocimiento la importancia 2. Colecta de recursos biológicos de su conservación y la normatividad forestales en todas sus que deberán acatar durante su estancia, modalidades, y pudiendo apoyar esa información con material gráfico y escrito. 3. Obras y actividades públicas o privadas que en materia de impacto Regla 16. El uso turístico y recreativo ambiental requieran autorización. dentro del Parque Nacional se llevará a cabo bajo los criterios establecidos Regla 13. Para la obtención de las en el presente Programa de Manejo, y autorizaciones y prórrogas a que se refiere siempre que: en el presente capítulo, el interesado deberá cumplir con los términos y I. No se provoque una afectación requisitos establecidos en las disposiciones significativa a los ecosistemas; legales y reglamentarias aplicables. II. Preferentemente tengan un beneficio Capitulo III directo para las y los pobladores del De las y los prestadores de Parque Nacional; servicios turísticos III. Promueva la educación ambiental, y Regla 14. Las y los prestadores de servicios turísticos que pretendan IV. La infraestructura sea acorde con desarrollar actividades turísticas el entorno. dentro del Parque Nacional, deberán cerciorarse de que su personal y las Regla 17. Las y los prestadores de y los visitantes que contraten sus servicios turísticos deberán contar con un servicios, cumplan con lo establecido en seguro de responsabilidad civil y de daños las presentes Reglas. a terceros, con la finalidad de responder de cualquier daño o perjuicio que sufran La Dirección del Parque Nacional no en su persona o en sus bienes las y los se hará responsable por los daños que visitantes, así como los causados a los sufran las y los visitantes o usuarios en vehículos y equipo, o aquellos causados a sus bienes, equipo o integridad física, ni terceros durante su estancia y desarrollo de aquellos causados a terceros durante de actividades en el Parque Nacional. la realización de sus actividades dentro del Parque Nacional. Asimismo, deberán designar un guía, de preferencia local, quien será Regla 15. Las y los prestadores de responsable de un grupo de visitantes; servicios turísticos deberán informar a el guía deberá contar con conocimientos las y los usuarios que están ingresando básicos sobre la importancia y a un Anp, en la cual se desarrollan conservación del Parque Nacional. acciones para la conservación de los

92 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Regla 18. Las y los guías que presten de investigación científica y salvaguardar sus servicios en el Parque Nacional la integridad de los ecosistemas y deberán cumplir, según corresponda, con de los investigadores, éstos últimos lo establecido en las siguientes Normas deberán sujetarse a los lineamientos Oficiales Mexicanas: y condicionantes establecidos en la autorización respectiva, y observar 1. Nom-08-Tur-2002, Que establece lo dispuesto en el Decreto de los elementos a que deben establecimiento del Parque Nacional, sujetarse las y los guías generales el presente Programa de Manejo, la y especializados en temas Norma Oficial Mexicana Nom-126- o localidades específicas de Semarnat-2000, Por la que se establecen carácter cultural; las especificaciones para la realización de actividades de colecta científica de 2. Nom-09-Tur-2002, Que establece material biológico de especies de flora los elementos a que deben sujetarse y fauna silvestres y de otros recursos las y los guías especializados en biológicos en el territorio nacional; las actividades específicas, y presentes Reglas y demás disposiciones jurídicas aplicables. 3. Nom-011-Tur-2001, Requisitos de seguridad, información y operación Regla 21. Las y los investigadores no que deben cumplir las y los podrán extraer parte del acervo cultural prestadores de servicios turísticos e histórico del Parque Nacional, así de Turismo de Aventura. como ejemplares de flora, fauna, fósiles, rocas o minerales, salvo que cuenten Los grupos de visitantes para el desarrollo con la autorización por parte de las de sus actividades podrán contratar un autoridades correspondientes. guía, de preferencia local. Regla 22. Las colectas estarán Capítulo IV restringidas a los sitios especificados en De la investigación científica la autorización correspondiente y con apego a la subzonificación establecida en Regla 19. Todo investigador que ingrese el presente instrumento. al Parque Nacional con el propósito de realizar colecta con fines científicos Regla 23. Quienes realicen actividades deberá notificar al personal de la Dirección de colecta científica dentro del Parque sobre el inicio de sus actividades, Nacional, deberán destinar al menos un adjuntando una copia de la autorización duplicado del material biológico colectado a que se refiere la fracción V de la Regla a instituciones o colecciones científicas 11, debiendo informar del término de sus mexicanas, en términos de lo establecido actividades y hacer llegar una copia de los por la LGVS. informes exigidos en dicha autorización. Regla 24. Los organismos capturados de Regla 20. Con el objeto de garantizar manera incidental deberán ser liberados la correcta realización de las actividades inmediatamente en el sitio de la captura.

93 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Capítulo V ecotecnias, de tal manera que se evite la De los usos y actividades fragmentación del hábitat de las especies de flora y fauna, sin interferir con la Regla 25. El uso de leña para captación natural de agua o su infiltración autoconsumo deberá provenir al suelo, ni modificar las condiciones exclusivamente de arbolado muerto, naturales originales del ecosistema. derribado por causas naturales. Regla 29. Para la realización de Asimismo, esta actividad deberá las actividades de restauración sujetarse a lo establecido por la Ley deberán utilizarse preferentemente General de Desarrollo Forestal Sustentable especies nativas de la región o en y su Reglamento, así como lo previsto su caso especies compatibles con el en la Norma Oficial Mexicana Nom- funcionamiento y la estructura de los 012-Semarnat-1996 Que establece los ecosistemas originales. procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, Regla 30. Durante las actividades transporte y almacenamiento de leña tendientes al saneamiento por plaga para uso doméstico. activa de descortezador se deberá aplicar lo especificado en la Norma Oficial Regla 26. Las actividades de recolección Mexicana Nom-019-Semarnat-2006, y uso de flora para uso doméstico Que establece los lineamientos técnicos podrán seguir desarrollándose en el de los métodos para el combate y control Parque Nacional, de conformidad con de insectos descortezadores. Asimismo, lo previsto en la subzonificación del se deberá priorizar el uso del método de presente Programa de Manejo y demás control mecánico para evitar la aplicación legislación aplicable. de productos químicos que resulten perjudiciales para la fauna silvestre. Regla 27. El mejoramiento y mantenimiento de caminos ya existentes Regla 31. En caso de requerir podrá llevarse a cabo, siempre que no se tratamiento fitosanitario para el control amplíen los mismos, ni se pavimente. de muérdago, éste se realizará a través de un programa de manejo de acuerdo al Regla 28. Cualquier obra o actividad grado de infestación y cumpliendo con las pública o privada que se pretenda realizar disposiciones legales aplicables. en las subzonas que así lo permitan, deberá contar previamente a su ejecución Regla 32. Dentro del Parque Nacional con la autorización en materia de impacto se permitirán las actividades de manejo ambiental, de conformidad a lo previsto de densidad de arbolado y podas con la en la LGEEPA y su Reglamento en Materia finalidad de reducir la acumulación de de Impacto Ambiental. cargas combustibles, siempre y cuando no sean destinadas para fines comerciales Asimismo, la construcción de y cumplan con las disposiciones infraestructura deberá ser acorde al legales aplicables. paisaje o entorno natural utilizando

94 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Regla 33. En el Parque Nacional solo se dentro de las subzonas mencionadas en permitirán actividades con OGM para la Regla anterior, se sujetará a lo previsto fines de biorremediación, en los casos en en el apartado denominado Subzonas que aparezcan plagas o contaminantes y Políticas de Manejo del presente que pudieran poner en peligro la Programa de Manejo. existencia de especies animales o vegetales y los OGM hayan sido creados Regla 36. Dentro del Parque Nacional para evitar o combatir dicha situación, queda prohibida la fundación de nuevos siempre que se cuente con los elementos centros de población. científicos y técnicos necesarios que soporten el beneficio ambiental que se Capítulo VII pretende obtener, y dichas actividades De la inspección y vigilancia sean permitidas por la Semarnat en los términos de la LBOGM. Regla 37. La inspección y vigilancia del cumplimiento de las presentes Reglas Capítulo VI corresponde a la Semarnat, por conducto De la subzonificación de la Profepa, sin perjuicio del ejercicio de las atribuciones que corresponden a otras Regla 34. Con la finalidad de conservar dependencias del Ejecutivo Federal. los ecosistemas y la biodiversidad del Parque Nacional, así como delimitar y Regla 38. Toda persona que tenga ordenar territorialmente las actividades conocimiento de alguna infracción o ilícito dentro del mismo, se establecen las que pudiera ocasionar algún daño a los siguientes subzonas: ecosistemas del Parque Nacional, deberá notificar a las autoridades competentes • Subzona de Preservación El de dicha situación, por conducto de Potosí, con una superficie de mil la Profepa o a la Dirección del Parque 798.015476 hectáreas, comprendida Nacional, para que se realicen las por un polígono; gestiones jurídicas correspondientes.

• Subzona de Uso Tradicional Joyas, Capítulo VIII con una superficie de 36.868441 De las sanciones y recursos hectáreas, comprendida por cuatro polígonos, y Regla 39. Las violaciones al presente instrumento serán sancionadas de • Subzona de Recuperación Las conformidad con lo dispuesto en la Peñas, con una superficie de LGEEPA y sus reglamentos, sin perjuicio 165.116083 hectáreas, comprendida de la responsabilidad de carácter penal por siete polígonos. que, de ser el caso, se determine por las autoridades competentes en los términos Regla 35. En el desarrollo de las que establece el Código Penal Federal. actividades permitidas y no permitidas

95

9. BIBLIOGRAFÍA

AOU (American Ornithologists’ Union). Frost D. R. 2009. Amphibian Species of the 2008. Check-list of North American World: an Online Reference. Version birds. Recuperado el 17 de abril 5.3. Nueva York: American Museum de 2009 de http://www.aou.org/ of Natural History. Recuperado el 3 checklist/north/. de junio de 2009 de http://research. amnh.org/herpetology/amphibia/ Ceballos G. y G. Oliva. 2005. Los mamíferos index. php. silvestres de México. México: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso Howell, S.N.G. y S. Webb. 1995. A guide de la Biodiversidad (CONABIO). to the birds of Mexico and Northern Central America. Nueva York: Oxford COLPOS (Colegio de Postgraduados). University Press, 851. 1991. Manual de conservación del suelo y del agua. Chapingo: Colegio de INEGI. 2005. Marco Geoestadístico postgraduados, 67-126. Nacional México. México, INEGI.

CONAPO. 2010. Índice de Marginación por INEGI. Atlas. Situación Actual de la División localidad 2010. Consejo Nacional de Político-Administrativa Interestatal Población. Recuperado el 5 de octubre Estados Unidos Mexicanos. México: de 2012. http://www.conapo. INEGI, 2006. gob.mx/es/CONAPO/Indice_ de_ Marginacion_por_Localidad_2010. ITIS (Integrated Taxonomic Information System). 2009. World bee checklist Dunn J. L. y J. Alderfer J. 2006. National information. (Online). ITIS. Recuperado Geographic field guide to the birds el 17 de abril de 2009 de http://www. of North America. United States: itis.gov/. National Geographic Society.

97 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Loa L. E., M. D. Sánchez, J. G. Torres, Valencia, A. S. 2004. Diversidad del género O. C. Rosas, M. S. Sierra. 2009. Quercus (FAGACEAE) en México. Áreas prioritarias para el manejo y Boletín de la Sociedad Botánica de conservación en el estado de San Luis México, 75:33-53. Potosí, México. México: Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Recursos Valladares, F. 2004. Ecología del bosque Hidráulicos, 116-122. mediterráneo en un mundo cambiante. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, Magurran, A. E. 1988. Ecological diversity EGRAF, 101-126. and its measurement. Nueva York: Princeton University Press, 337. Van P. B. 2006. Birds of Mexico and Central America. Princeton University Press. Miranda, A. 1993. Manejo de la fauna silvestre. Ciencias, 103-110. Vargas M. F. 1984. Parques Nacionales de México y Reservas Equivalentes. Mueller-Dombois, D. y H. Ellenberg. 1974. Pasado, presente y futuro. Colección: Aims and methods of vegetation Los Grandes Problemas Nacionales. ecology. Nueva York: John Wiley & Serie: Los Bosques de México. Instituto Sons, 547. de Investigaciones Económicas, UNAM, 266. NRPH (National Range and Pasture Handbook). 1997. Glossary. Grazing Vargas, M. F. 1997. Parques Nacionales Lands Technology Institute (US). de México. Volumen II: Zonas Norte y Sur, Norte: estado de Baja California, Peterson, R.T. y E.L. Chalif. 1989. Aves Chihuahua, Coahuila, Nuevo León de México. Guía de campo. México: y San Luis Potosí. Sur: estado de Diana, 473. Chiapas, Guerrero, , Quintana Roo y Yucatán. Instituto Nacional de Rosengaus, M. M, E. Martín Jiménez y Ecología, 259. M. T. Vázquez-Conde. 2002. Atlas climatológico de ciclones tropicales Villarreal, Q. J. A. 2001. Listado florístico en México. México: CENAPRED- de México. XXIII. Flora de Coahuila. IMTA, 105. México: Instituto de biología Universidad Nacional Autónoma de Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México, 138. México. México: Limusa, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso Zavala, C. F. 1995. Encinos y robles, notas de la Biodiversidad. fitogeográficas. México: Universidad Autónoma Chapingo, 44. Sibley, D. A. 2000. National Audubon Society. A. A. Knopf. The sibley guide to birds. Nueva York: 545.

98 10. ANEXOS

99 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Pr Categoría de riesgo de riesgo Categoría -2010 Nom-059-Semarnat deas deas naranjo de Méjico, naranjo de México, naranjo de México, naranjo de Méjico, naranjo mejicano, azahar mexicano setero cardo hierba del sapo palma americana agave pita, pitón, maguey, cardón, azafrán, alzabara, acibara, zabilla, tepehuan o blanco de peña, puerco maguey lechuguilla del cielo agave amole pachango, yuca palma china, corriente izote, mayito sotol lirios, mayito de mayo, laelia í orqu í orqu Nombre común Nombre sp. Donnellsmithia ternata Eryngium hemsleyanum Eryngium simple Umbella sp. sp. Brahea americana Agave americana americana Agave marginata celsii Agave lechuguilla Agave scabra Agave Beschorneria rigida Yucca thompsoniana Yucca fosteri Zephyranthes sp. Dasylirion speciosa Laelia sp. Corallorhiza Malaxis sp. Nombre científico Nombre Apiaceae Apiaceae Apiaceae Arecaceae Agavaceae Agavaceae Agavaceas Agavaceas Agavaceae Agavaceae Agavaceae Agavaceae Amaryllidaceae Nolinaceae Orchidaceae Apiaceae Orcuidaceae Orchidaceae Familia Apiales Apiales Apiales Arecales Asparagales Asparagales Asparagales Asparagales Asparagales Asparagales Asparagales Asparagales Asparagales Asparagales Asparagales Apiales Asparagales Asparagales Orden Anexo I Anexo Potosí El Nacional del Parque florístico Listado

100 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Categoría de riesgo de riesgo Categoría -2010 Nom-059-Semarnat margarita amarilla o rojiza margarita flor de espuma o mal sándara, acedia jarilla amarilla o rosa rosilla aceitilla bidens peistón conyza cosmos cosmos amarguero mirasol cal éndula , flor de muerto arce eupatorium manzanilla chica, chía real, aceitilla estrellita grindelia de jericó rosa de hiericó, pipa, rosa mirasol, girasol, árnica Nombre común Nombre Carphochaete grahamii Carphochaete cancellatum Adenophyllum saltillensis Ageratina sp. Ageratina corymbosum Ageratum potosina Baccharis Bidens ferulifolia Bidens odorata Bidens sp. lacianata Brickellia coulteri Conyza Cosmos bipinnatus Cosmos sp. foliosa Critoniopsis Dahlia coccinea papposa Dyssodia sp. Erigeron sp. Euphatorium Galinsoga quadriradiata Gnaphallium roseum Grindelia oxilepis Helianthus annus inuloides Heterotheca Nombre científico Nombre Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteaceae Familia Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Orden

101 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Categoría de riesgo de riesgo Categoría -2010 Nom-059-Semarnat gano serrano é avena guacha, avena negra, avena mora, avenilla, avenilla, mora, avena negra, avena guacha, avena cebadilla bari cicutilla, altamisa enea espadana, motita morada escorzonera, ojo de venado matarique carrestolianda hierba dulce stevia stevia or tegetes flor de Santa María, hierba pericón, hierbanís, jericón, periquillo y yerbanís añil, pericón, ís yerban anís de campo indio o manzanilla te de la niebla pionero cenicilla Hierba del zorrillo Nombre común Nombre Heterotheca latifolia Heterotheca sp. Koanophyllum hysterophorus Parthenium pedunculosa Phanerostylis roseum Pinaropapus tagetoides Porophyllum sp. Psacalium michoacana Roldana Senecio aschenbornianus eupatoria Stevia lucida Stevia pilosa Stevia rhombifolia Stevia coronopifolia Tagetes lucida Tagetes lunulata Tagetes micrantha Tagetes Thelesperma subaequale sp. Verbecina sp. Zaluzania Zinnia peruviana uniglandulosa Polanisia Nombre científico Nombre Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Asteraceae Capparaceae Asteraceae Asteraceae Familia Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Asterales Brassicales Asterales Asterales Orden

102 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Pr Categoría de riesgo de riesgo Categoría -2010 Nom-059-Semarnat gallito heno motita paxtle, paixtle, heno de campo, lentejilla lentejilla quelite biznaga costillona o también conocida biznaga barril de acitrón biznaga de borrachitas como localmente biznaga nopal nopal tasajillo nocturna pitaya de noche o jazmín rústico Dondiego maravillita curicua, tiricua de la montaña Canby amante hierba del pollo palo amarillo ala de ángel calabaza, calabazas, zapallo, calabacera Nombre común Nombre Tillandsia erubescens Tillandsia usneoides virginicum Lepidium hybridus Amaranthus Echinofossulocactus multicostatus histrix Ferocactus Mammillaria sp. Opuntia durangensis Opuntia lindheimeri Opuntia sp. spinulosus Selenicereus Silene lacianata longiflora Mirabilis viscosa Mirabilis pulchella Plumbago myrsinites Paxistima Aneilema sp. Commelina erecta Commelina tuberosa Begonia gracilis sp. Cucurbita Nombre científico Nombre Bromeliaceae Brasicaceae Amaranthaceae Cactaceae Cactaceae Bromeliaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Cactaceae Caryophyllaceae Nyctaginaceae Nyctaginaceae Plumbaginaceae Celastraceae Commelinaceae Commelinaceae Commelinaceae Begoniaceae Cucurbitaceae Cactaceae Familia Bromeliales Bromeliales Caparales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Bromeliales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Caryophyllales Celastrales Commelinales Commelinales Commelinales Cucurbitales Cucurbitales Caryophyllales Orden

103 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

P Categoría de riesgo de riesgo Categoría -2010 Nom-059-Semarnat

perlita mayor equiseto madroño espinosilla lechetrezna gallito mezquitillo espino, huizache tepame hierba del cuervo tronadora, ramoncillo, dalia, engordacabra, de ramón escoba escobilla, palo dulce tepehuaje conocido localmente como palmita como localmente conocido Nombre común Nombre Lonicera pilosa Lonicera Symphoricarpos microphyllus hyemale Equisetum Arbutus xalapensis polifolia Comarostaphylis mexicana Loeselia Euphorbia peplus Desmodium psylophillum Justicia sp. berlandieri Acacia farnesiana Acacia penatula Acacia Cologania angustifolia Cologania pallida pumila Crotalaria Dalea bicolor Dalea prostrata Desmodium grahamii polystachya Eysenhardtia pulverulenta Leucaena cacuminus Lupinus Ceratozamia zaragozae Ceratozamia Nombre científico Nombre Caprifoliaceae Equisetaceae Ericaceae Ericaceae Polemoniaceae Euphorbiaceae Acanthaceae Acanthaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Fabaceae Caprifoliaceae Zamiaceae Familia Dipsacales Equisetales Ericales Ericales Ericales Euphorbiales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Dipsacales Cycadales Orden

104 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Categoría de riesgo de riesgo Categoría -2010 Nom-059-Semarnat

piedra o quiebra chanca piedra encino manzanillo encino de asta encino capulincillo o encino conchito encino conchilla encino roble encino encino colorado, encino chico, encino blanco, palo chino encino tecux, hoja ancha, encino prieto, laurelillo blanco roble encino amarillo, blanco, encino prieto encino jarillo encino chino, prieto, encino blanco, charari, encino roble encino bellota encino encino amarillo, bermejo, blanco, roble encino roble, encino prieto, colorado, encino laurelillo garabatillo, palo herrero, uña de gato aliso escamosa de corteza nogal nogalillo, Nombre común Nombre Senna demissa Zornia reticulata affinis Quercus candicans Quercus castanea Quercus chihuahuensis Quercus coccolobifolia Quercus crassifolia Quercus deserticola Quercus eduardii Quercus intricata Quercus laeta Quercus laurina Quercus obtusata Quercus potosina Quercus resinosa Quercus viminea Quercus Mimosa aculeaticarpa Alnus acuminata ovata Carya Nombre científico Nombre Fabaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Fagaceae Mimosaceae Betulaceae Juglandaceae Fabaceae Familia Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fabales Fagales Fagales Fabales Orden

105 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Categoría de riesgo de riesgo Categoría -2010 Nom-059-Semarnat gano é nogal encarcelado nogal lechillo ovitano romerillo asclepias tuberosa algodoncillo flor de hielo ceniza mora trompetilla, silvestre mora culantrillo elotillo barreta belén, flor de san pedro cana agastache toronjil, culantrillo or de las sierras peperina de las lomas, tomillo tabaquillo de San Francisco bastón manrrubio, menta de burro hojas de Santa María, hierbabuena, hierba romana, mastranzo hortelana, salvia real salvia lavanda, Nombre común Nombre Juglans mollis Carpinus caroliniana laurifolia Garrya Asclepias linaria Asclepias tuberosa Asclepias notha Gentiana spathaceae ternifolia Bouvardia Crusea diversifolia Galium sp. sp. Hedyotis curniculata Oxalis parviflora Helietta stans Tecoma mexicana Agastache sp. Adiantum Hedeoma palmeri Hedeoma sp. Hedeoma sp. nepetaefolia Leonotis Marrubium vulgare Mentha sp. Salvia leucantha Nombre científico Nombre Betulaceae Garryaceae Asclepiadaceae Asclepiadaceae Asclepidaceae Gentianaceae Rubiaceae Rubiaceae Rubiaceae Oxalidaceae Rutaceae Bignoniaceae Labiatae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Juglandaceae Lamiaceae Familia Fagales Fagales Garryales Gentianales Gentianales Gentianales Gentianales Gentianales Gentianales Gentianales Geraniales Geraniales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Fagales Lamiales Orden

106 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Categoría de riesgo de riesgo Categoría -2010 Nom-059-Semarnat n blanco á salvia granadina hierba de pajarito hiedrita, tapacola, salvia hierba del gallo, limpia tuna, tronadora chía cimarrona, tepoz cuernitos moradilla penstemon hierba estrella flor de tiempo, de borrego, cola hierba del cáncer, valleta garallona, miel saca de indio, hierba del cáncer, calzón hierba del cáncer jarritos mota zacate barbas de indio, cebadilla, hierba mora tomatillo, laurel loco aguacatillo cebolleja de monte, cebolla cabrestillo hierba del golpe Nombre común Nombre Salvia microphylla Salvia reflexa Salvia sp. Salvia tiliifolia Buddleja cordata louisianica Proboscidea alpina potosinus Penstemon sp. Plantago Castilleja scrzoneraefolia Castilleja tenuiflora multifida Lamourouxia barbatus Penstemon virginata Seymeria carolina Verbena Litsea schaffneri liebmanni Persea Allium kunthii flavescens Echeandia Smilax bona-nox hederacea Acalypha monostachya Acalypha Euphorbia villiflora Nombre científico Nombre Lamiaceae Lamiaceae Lamiaceae Loganiaceae Plantaginaceae Plantaginaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Scrophulariaceae Verbenaceae Lauraceae Lauraceae Liliaceae Liliaceae Smilacaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Euphorbiaceae Lamiaceae Martyniaceae Familia Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Lamiales Laurales Laurales Liliales Liliales Liliales Malpighiales Malpighiales Malpighiales Lamiales Lamiales Orden

107 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Categoría de riesgo de riesgo Categoría -2010 Nom-059-Semarnat lamo á negro sauce mirasol tepozán amapolita morada mexicano brezo trueno de , falso brecina, falsa hierba del golpe linda tarde, perita, perilla, perlilla aretillo, santo cardo cardo, amapola montés, chicalote toloache gigante tabaquillo, jaltomate costomate, tabaco cimarrón tomatillo trompillo buenamujer, táscate cedro colorado, cedro blanco, cedro cedro, cedrillo, tláscal táscate, enebro, tasco, liso, cedro ayacahuite cahuite, pino michoacano Nombre común Nombre Stillingia sylvatica fremontii Populus Salix nigra Helianthemum glomeratum Helianthemum rhodopleuron Anoda cristata Callirhoe involucrata Cuphea sp. coccinea Gaura racemosa Lopezia mexicana Argemone ochroleuca Argemone quercifolia Datura tabacum Nicotiana cinerascens Physalis philadelphica Physalis Solanum elaeagnifolium Solanum nigrum Juniperus erithrocarpa Juniperus flaccida Pinus ayacahuite Pinus devoniana Nombre científico Nombre Salicaceae Cistaceae Cistaceae Malvaceae Malvaceae Lythraceae Onagraceae Onagraceae Papaveraceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Solanaceae Cupressaceae Cupressaceae Pinaceae Pinaceae Euphorbiaceae Salicaceae Familia Malpighiales Malvales Malvales Malvales Malvales Myrtales Myrtales Myrtales Papaverales Papaverales Papaverales Papaverales Papaverales Papaverales Papaverales Papaverales Pinales Pinales Pinales Pinales Malpighiales Malpighiales Orden

108 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Categoría de riesgo de riesgo Categoría -2010 Nom-059-Semarnat pino llanero pino lacio ocote perlita, perlilla enano césped picudo zacate zacatón, fragilegras barbas zacate araña, pasto banderita zacate navajita zacate morada navajita briza rotundata o espigajo bravía cebada chilean pasto apestoso, zacate ciliado, amor seco amor seco, gris llorón casamiento zacate gigante zacate zacate zacatón zacatón zacatón Nombre común Nombre Pinus herrerae Pinus pseudostrobus Pinus teocote campylotropa Peperomia schiedeana Carex Eleocharis sp. clandestinum Achnatherum tenellus Aegopogon Aristida schiedeana curtipendula Bouteloua gracilis Bouteloua simplex Bouteloua pringlei Brachypodium subaristata Briza anomalus Bromus subaristatum Chascolitrum intermedia Eragrostis mexicana Eragrostis dubia Leptochloa kunthii Microchloa emersleyi Muhlenbergia rigens Muhlenbergia rigida Muhlenbergia Nombre científico Nombre Pinaceae Pinaceae Piperaceae Cyperaceae Cyperaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Pinaceae Familia Pinales Pinales Piperales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Pinales Orden

109 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Categoría de riesgo de riesgo Categoría -2010 Nom-059-Semarnat rtico calaguala polipodio común álamos hierba aguja perfumado, zacate de labor, zacate de tierra, ombligo pitillo de toro bahía, frente pasto camalote, zacate espartillo falso arrocillo, zacate erica scoparia de zorra cola aristida roemeriana maicero zacate tripsacum del cabo lechera helecho palma china, corriente izote, helecho de deditos culantrillo de pozo de la plata yerba del platero, yerba helecho de la llave helecho de capa falsa des é helecho güero Nombre común Nombre Polypodium aureum Polypodium hartwegianum Polypodium rhodopleuron Polypodium mexicana Platanus Nassella leucotricha Oplismenus hirtellus notatum Paspalum fimbriatum Pipthochaetium scoparia Schizachyrium leucopila Setaria secundus Trachypogon datyloides Tripsacum lanceolatum Tripsacum sp. Polygala poiretii Adiantum trichclepis Adiantum Mildella fallax Asplenium monanthes Asplenium resiliens cordifolia Llavea Notholaena aschenborniana sulphurea Notholaena Nombre científico Nombre Polypodiaceae Polypodiaceae Platanaceae Polypodiaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Poaceae Polygalaceae Adiantaceae Adiantaceae Adiantaceae Aspleniaceae Aspleniaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Polypodiaceae Poaceae Familia Polypodiales Polypodiales Proteales Polypodiales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Poales Polygonales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Polypodiales Poales Poales Orden

110 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Categoría de riesgo de riesgo Categoría -2010 Nom-059-Semarnat n ó brida rdago rosa zarza mora, palo prieto mexicana pistacia helecho arroz o injerto muérdago mu é lantrisco bodero uña de gato salvia del campo azafrancillo bodongas membrillo madronillo, duraznillo, tullidora palo de rosa tejocote membrillo cimarr palo amarillo, leño petunia h í Nombre común Nombre Rosa sp. Rosa Rubus pringlei corymbosa Vauquelinia mexicana Heuchera Pilea microphylla velutinum Phoradendron tomentosum Phoradendron Rhus virens viscosa Dodonaea Sedum sp. microphylla Dyschoriste brachypoda Dichondra Thalictrum grandidentatum lineata Echeveria sp. Echeveria Amelanchier denticulata Ceanothus coeruleus humboldtiana Karwinskia macrophyllus Cercocarpus rosei Crataegus denticulata Malacomeles Berberis gracilis pitcheri Clematis Nombre científico Nombre Rosaceae Rosaceae Saxifragaceae Urticaceae Viscaceae Viscaceae Sapindaceae Crassulaceae Acanthaceae Convolvulaceae Rosaceae Anacardiaceae Crassulaceae Crassulaceae Rosaceae Rhamnaceae Rhamnaceae Rosaceae Rosaceae Rosaceae Ranunculaceae Ranunculaceae Berberidaceae Familia Rosales Rosales Rosales Rosales Santalales Santalales Sapindales Saxifragales Scrophulariales Solanales Rosales Sapindales Rosales Rosales Rosales Rosales Rosales Rosales Rosales Rosales Ranunculales Ranunculales Ranunculales Orden

111 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Categoría de riesgo de riesgo Categoría -2010 Nom-059-Semarnat neo Origen á Mediterr nativa de Europa, el Mediterráneo y el occidente de Asia y el occidente el Mediterráneo de Europa, nativa Eurasia Europa Sudamérica Eurasia Africa África n ipomea, badoh negro, bodongás, hiedra, manto, bodongás, hiedra, negro, ipomea, badoh quiebraplatos de la virgen, manto bodonga tomatillo chicalote mala mujer, amarillo chicalote pasionaria, flor de la pasión viña del canadá viña virgen, virgen, parra Nombre común Nombre ú com Nombre cebollín o cebollilla cebollín falso diente de león diente falso diente de león diente aguja del pastor, alfilerillo aguja del pastor, tabachín chufa zacate rhodes zacate zacate pata de gallo pata zacate fico Ipomoea tricolor Ipomoea hederacea sp. Physalis Solanum rostratum coerulea Passiflora foetida Passiflora quinquefolia Parthenocisus Vitis sp. Nombre científico Nombre Nombre cient í Nombre Asphodelus fistulosus Sonchus oleraceus Taraxacum officinale Taraxacum Erodium cicutarium Erodium Nicotiana glauca Nicotiana Cyperus sculentus Chloris gayana Cynodon dactylon Convolvulaceae Solanaceae Solanaceae Passifloraceae Passifloraceae Vitaceae Vitaceae Convolvulaceae Familia Familia Asphodelaceae Asteraceae Asteraceae Geraniaceae Solanaceae Cyperaceae Poaceae Poaceae Solanales Solanales Solanales Violales Violales Vitales Vitales Solanales Asparagales Orden Orden Asterales Asterales Geraniales Papaverales Poales Poales Poales Poales P: En en peligro de extinción; A: Amenazada Pr: Sujeta a protección especial; En: endémica Pr: Sujeta a protección de extinción; A: Amenazada P: En en peligro II Anexo El Potosí Nacional del Parque de plantas exóticas Listado

112 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Categoría de riesgo de riesgo Categoría -2010 Nom-059-Semarnat Origen Asia África Mediterráneo n Nombre común Nombre pedos de burro, pedo de lobo pedos de burro, amanita pantera manchas amarilla orejas de Judas orejas ú com Nombre guarda rocio, zacate conejo zacate rocio, guarda zacate rosado zacate zacate johnson zacate fico Nombre científico Nombre Agaricus placomyces Agaricus Lycoperdon perlatum Lycoperdon Amanita gemmata Amanita Amanita novinupta Amanita Amanita pantherina Amanita Amanita vaginata Amanita Amanita flavoconia Amanita Hygrophorus sp . Hygrophorus Psilocybe coprophila Stropharia semiglobata Stropharia Clitocybe sp . Clitocybe Collybia sp. Auricularia auricula-judae Auricularia Boletus frostii Strobilomyces floccopus Strobilomyces Scleroderma sp . Scleroderma Nombre cient í Nombre ciliaris Digitaria Rhynchelytrum repens Rhynchelytrum Sorghum halepense Sorghum Familia Agaricaceae Agaricaceae Amanitaceae Amanitaceae Amanitaceae Amanitaceae Amanitaceae Hygrophoraceae Strophariaceae Strophariaceae Tricholomataceae Tricholomataceae Auriculariaceae Boletaceae Boletaceae Sclerodermataceae Familia Poaceae Poaceae Poaceae Poales Poales Orden Orden Poales Poales Poales Agaricales Agaricales Agaricales Agaricales Agaricales Agaricales Agaricales Agaricales Agaricales Agaricales Agaricales Agaricales Auriculariales Boletales Boletales Boletales Anexo III Anexo El Potosí Nacional del Parque de hongos Listado

113 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Categoría de riesgo de riesgo Categoría -2010 Nom-059-Semarnat Categoría de riesgo de riesgo Categoría -2010 Nom-059-Semarnat comadreja cola larga cola comadreja zorrillo manchado occidental manchado zorrillo zorrillo listado sureño listado zorrillo puma gato montés montés gato zorra gris zorra coyote pecarí de collar venado cola blanca cola venado Nombre común Nombre Nombre común Nombre Mustela frenata Mustela Spilogale gracilis Mephitis macroura Puma concolor Lynx rufus Lynx Urocyon cinereoargenteus Urocyon Canis latrans Pecari tajacu Pecari Nombre científico Nombre Odocoileus virginianus Odocoileus Suillus sp. Nombre científico Nombre Cantharellus sp . Cantharellus Ramaria sp . Ramaria Polyporus sp . Polyporus Pycnoporus sanguineus Trametes sp . Trametes Russula sp. Stereum sp . Stereum Mustelidae Mephitidae Mephitidae Felidae Felidae Canidae Canidae Tayassuidae Cervidae Familia Familia Suillaceae Cantharellaceae Gomphaceae Polyporaceae Polyporaceae Polyporaceae Russulaceae Stereaceae Carnivora Carnivora Carnivora Carnivora Carnivora Carnivora Carnivora Artiodactyla Artiodactyla Orden Orden Boletales Cantharellales Gomphales Polyporales Polyporales Polyporales Russulales Russulales P: En peligro de extinción; A: Amenazada; Pr: Sujeta a protección especial; En: endémica Pr: Sujeta a protección de extinción; A: Amenazada; P: En peligro IV Anexo El Potosí. Nacional del Parque de mamíferos Listado

114 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

A Categoría de riesgo de riesgo Categoría -2010 Nom-059-Semarnat rata algodonera oreja blanca oreja algodonera rata rata algodonera crespa algodonera rata ratón-cosechero leonado ratón-cosechero ratón norteamericano ratón ratón de Tlalpan ratón meteoro mexicano meteoro conejo serrano conejo conejo del desierto conejo liebre cola negra cola liebre tlacuache norteño tlacuache armadillo nueve bandas nueve armadillo pipistelo del oeste americano del oeste pipistelo miotis de yuma miotis mexicano miotis bordado murciélago desértico norteño desértico murciélago murciélago cola suelta brasileño cola murciélago murciélago cola suelta mayor cola murciélago murciélago cola suelta de bolsa cola murciélago murciélago mastín azteca murciélago murciélago con bonete mayor bonete con murciélago mapache cacomixtle norteño cacomixtle tlalcoyote Nombre común Nombre Sigmodon leucotis Sigmodon hispidus Reithrodontomys fulvescens Reithrodontomys Peromyscus maniculatus Peromyscus Peromyscus gratus Peromyscus Microtus mexicanus Microtus Sylvilagus floridanus Sylvilagus Sylvilagus audubonii Sylvilagus Lepus californicus Lepus Didelphis virginiana Dasypus novemcintus Dasypus Parastrellus hesperus Parastrellus Myotis yumanensis Myotis Myotis velifer Myotis Myotis thysanodes Myotis Antrozous pallidus Antrozous Tadarida brasilensis Tadarida Nyctinomops macrotis Nyctinomops Nyctinomops femorosaccus Nyctinomops Molossus aztecus Eumops perotis Procyon lotor Procyon Bassariscus astutus Taxidea taxus Taxidea Nombre científico Nombre Cricetidae Cricetidae Cricetidae Cricetidae Cricetidae Cricetidae Leporidae Leporidae Leporidae Didelphidae Dasypodidae Dasypodidae Vespertilionidae Vespertilionidae Vespertilionidae Vespertilionidae Vespertilionidae Molossidae Molossidae Molossidae Molossidae Molossidae Procyonidae Procyonidae Mustelidae Familia Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia Lagomorpha Lagomorpha Lagomorpha Didelphimorphia Cingulata Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Chiroptera Carnivora Carnivora Carnivora Orden

115 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

A A Pr Categoría de riesgo de riesgo Categoría -2010 Nom-059-Semarnat Categoría de riesgo de riesgo Categoría -2010 Nom-059-Semarnat musaraña de saussure musaraña ardilla de peter ardilla ardilllón de roca ardilllón ardilla voladora del sur voladora ardilla ratón espinoso mexicano ratón rata canguro rata Nombre común Nombre vencejo gorjiblanco vencejo barbinegro colibrí gorjirrubí colibrí orejiblanco colibrí lucifer colibrí piquiancho colibrí Nombre común Nombre cabecirroja aura negro zopilote norteño golondrino pato aliverde cerceta mexicano pato Aeronautes saxatalis Aeronautes alexandri Archilochus colubris Archilochus Basilinna leucotis lucifer Calothorax Cynanthus latirostris Cathartes aura Cathartes atratus Coragyps Anas acuta Anas crecca diazi Anas platyrhynchos Nombre científico Nombre Sorex saussurei Sorex Sciurus oculatus Otospermophilus variegatus Otospermophilus Glaucomys volans Glaucomys Liomys irroratus Liomys Dipodomys ordii Dipodomys Nombre científico Nombre Apodidae Trochilidae Trochilidae Trochilidae Trochilidae Trochilidae Cathartidae Cathartidae Anatidae Anatidae Anatidae Familia Soricidae Sciuridae Sciuridae Sciuridae Heteromyidae Heteromyidae Familia Soricomorpha Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia Rodentia Apodiformes Apodiformes Apodiformes Apodiformes Apodiformes Apodiformes Accipitriformes Accipitriformes Anseriformes Anseriformes Anseriformes Orden Orden P: En peligro de extinción; A: Amenazada; Pr: Sujeta a protección especial. Pr: Sujeta a protección de extinción; A: Amenazada; P: En peligro V Anexo El Potosí Nacional del Parque de aves Listado

116 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Pr Pr Pr Pr Categoría de riesgo de riesgo Categoría -2010 Nom-059-Semarnat Nombre común Nombre magnífico colibrí largo pico colibrí zumbador coliancho zumbador rufo zumbador de allen zumbador menor chotacabras mayor chotacabras norteña pachacua tardío chorlito colilarga tórtola común tórtola paloma encinera paloma albiblanca paloma huilota verde martín pescador norteño martín pescador piquiamarillo cuco piquinegro cuco pijuy garrapatero norteño correcaminos de cooper gavilán pecho rufo gavilán aguililla pecho rojo Eugenes fulgens longirostris Heliomaster Nombre científico Nombre Selasphorus platycercus Selasphorus rufus Selasphorus sasin acutipennis Chordeiles minor Chordeiles nuttallii Phalaenoptilus vociferus Charadrius Columbina inca Columbina passerina fasciata Patagioenas Zenaida asiatica Zenaida macroura americana Chloroceryle alcyon Megaceryle americanus Coccyzus Coccyzus erythropthalmus sulcirostris Crotophaga californianus Geococcyx cooperii Accipiter striatus Accipiter lineatus Buteo Trochilidae Trochilidae Familia Trochilidae Trochilidae Trochilidae Caprimulgidae Caprimulgidae Caprimulgidae Charadriidae Columbidae Columbidae Columbidae Columbidae Columbidae Alcedinidae Alcedinidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Cuculidae Accipitridae Accipitridae Accipitridae Apodiformes Apodiformes Orden Apodiformes Apodiformes Apodiformes Caprimulgiformes Caprimulgiformes Caprimulgiformes Charadriiformes Columbiformes Columbiformes Columbiformes Columbiformes Columbiformes Coraciiformes Coraciiformes Cuculiformes Cuculiformes Cuculiformes Cuculiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes

117 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Pr Pr Pr Pr Pr Pr Categoría de riesgo de riesgo Categoría -2010 Nom-059-Semarnat Nombre común Nombre aguililla de swainson aguililla aura roja aguililla cola menor aguililla negra rastrero gavilán aguililla rojinegra común carcara esmerejón peregrino halcón americano cernícalo escamosa codorniz cincorreal, de moctezuma, colín moctezuma, codorniz pinta arlequín, codorniz codorniz americana gallareta sastrecillo ampelis americano rojo cardenal pardo cardenal azul picogrueso azul colorín morado colorín pechicafé tigrillo, picogrueso picogrueso encinera tángara Buteo swainsoni Buteo Nombre científico Nombre Buteo albonotatus Buteo jamaicensis Buteo anthracinus Buteogallus cyaneus Circus unicinctus Parabuteo cheriway Caracara columbarius Falco peregrinus Falco sparverius Falco Callipepla squamata montezumae Cyrtonyx americana Fulica Psaltriparus minimus cedrorum Bombycilla cardinalis Cardinalis sinuatus Cardinalis caerulea Passerina cyanea Passerina versicolor Passerina Pheucticus melanocephalus flava Piranga Accipitridae Familia Accipitridae Accipitridae Accipitridae Accipitridae Accipitridae Falconidae Falconidae Falconidae Falconidae Odontophoridae Odontophoridae Rallidae Aegithalidae Bombycillidae Cardinalidae Cardinalidae Cardinalidae Cardinalidae Cardinalidae Cardinalidae Cardinalidae Falconiformes Orden Falconiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Falconiformes Galliformes Galliformes Gruiformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes

118 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Categoría de riesgo de riesgo Categoría -2010 Nom-059-Semarnat n s Nombre común Nombre capucha roja tángara occidental, tángara roja tángara pechigr í chara grande cuervo llanero cuervo de cassin zacatonero coronirrufo zacatonero gorjinegro gorrión ala blanca alipálido, gorrión gorrión arlequ í gorrión ojilumbre junco pantanero gorrión de lincoln gorrión pardo viejita, toquí de bottei zacatonero coliblanco gorrión barbinegro gorrión de brewer gorrión pálido gorrión cejiblanco gorrión coroniblanco gorrión verde cola toquí mexicano pinzón Piranga ludoviciana Piranga rubra Piranga ultramarina Aphelocoma Corvus corax Corvus cryptoleucus Aimophila cassini Aimophila ruficeps bilineata Amphispiza Calamospiza melanocorys grammacus Chondestes phaeonotus Junco georgiana Melospiza lincolnii Melospiza fuscus Melozone botterii Peucaea gramineus Pooecetes atrogularis Spizella breweri Spizella pallida Spizella passerina Spizella Zonotrichia leucophrys Pipilo chlorurus mexicanus Carpodacus Nombre científico Nombre Cardinalidae Cardinalidae Corvidae Corvidae Corvidae Emberizidae Emberizidae Emberizidae Emberizidae Emberizidae Emberizidae Emberizidae Emberizidae Emberizidae Emberizidae Emberizidae Emberizidae Emberizidae Emberizidae Emberizidae Emberizidae Emberizidae Fringillidae Familia Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Orden

119 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Categoría de riesgo de riesgo Categoría -2010 Nom-059-Semarnat Nombre común Nombre pinero dominico dorsioscuro dominico euphonia capucha azul punteada corona trepatroncos tijereta golondrina norteña aliserrada golondrina arbolera golondrina cariblanca golondrina cantor tordo ojo amarillo tordo de brewer, tordo calandria cuculado, bolsero de bullock, calandria bolsero de audobon, calandria cabeza negra bolsero calandria tunero, bolsero castaño, calandria bolsero de wagler bolsero cabeza café tordo cabecicafé, vaquero mayor zanate chile con tortilla pradero occidental pradero cabeciamarilla tordo lanio americano Spinus pinus Spinus psaltria Euphonia elegantissima affinis Lepidocolaptes Hirundo rustica Stelgidopteryx serripennis bicolor Tachycineta thalassina Tachycineta dives Dives cyanocephalus Euphagus cucullatus Icterus galbula Icterus graduacauda Icterus parisorum Icterus spurius Icterus wagleri Icterus Molothrus ater mexicanus Quiscalus Sturnella magna Sturnella neglecta Xanthocephalus xanthocephalus ludovicianus Lanius Nombre científico Nombre Fringillidae Fringillidae Fringillidae Furnariidae Hirundinidae Hirundinidae Hirundinidae Hirundinidae Icteridae Icteridae Icteridae Icteridae Icteridae Icteridae Icteridae Icteridae Icteridae Icteridae Icteridae Icteridae Icteridae Laniidae Familia Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Orden

120 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

A Categoría de riesgo de riesgo Categoría -2010 Nom-059-Semarnat

s, chipe de montaña s Nombre común Nombre azul mulato norteño cenzontle de chías cuitlacoche de artemesia, cuitlacoche cristal cuitlacoche piquicurvo cuitlacoche embridado carbonero rufa chipe gorra chipe de wilson chipe negrigr í chipe cabeciamarillo chipe amarillo chipe negroamarillo chipe de townsend, mascarita común pechiamarillo gritón chipe trepador í gorjigr pavito pavito abiblanco, chipe ala blanca abiblanco, pavito localmente también conocido chipe de potosí, chipe de tolmie como naranja chipe corona chipe de coronilla chipe de nashville, chipe de virginia charquero chipe suelero amarilla, chipe coronado chipe rabadilla Melanotis caerulescens Mimus polyglottos montanus Oreoscoptes crissale Toxostoma curvirostre Toxostoma wollweberi Baeolophus rufifrons Basileuterus pusilla Carduelina nigrescens Dendroica occidentalis Dendroica petechia Dendroica townsendi Dendroica Geothlypis trichas virens Icteria varia Mniotilta Myioborus miniatus Nombre científico Nombre Myioborus pictus tolmiei Oporornis celata Oreothlypis ruficapilla Oreothlypis virginiae Oreothlypis Seiurus noveboracensis coronata Setophaga Mimidae Mimidae Mimidae Mimidae Mimidae Paridae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Familia Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Parulidae Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Orden Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes

121 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Pr Pr Categoría de riesgo de riesgo Categoría -2010 Nom-059-Semarnat s

mirlo pinto azulejo gorjiazul Nombre común Nombre chipe flameante migratorio, pavito enmascarado ocotero perlita del desierto perlita colinegra, perlita grisilla, azulgr í negro capulinero gris capulinero sencillo reyezuelo baloncillo saltapalos pechiblanco degollado cabezón mosquero desértica matraca manchada matraca chivirín barranqueño barranqueño, saltapared chivirín pantanero pantanero, saltapared chivirín saltarroca roquero, saltapared oscura chivirín cola de bewick, saltapared chivirín saltapared norteño, continental saltapared colirrufo zorzalito de swainson zorzalito ruiseñor, oscuro, jilguero común, jilguero clarín jilguero, guardabarranca Ridgwayia pinicola Ridgwayia Sialia mexicana Setophaga ruticilla Setophaga taeniatus Peucedramus melanura Polioptila caerulea Polioptila Phainopepla nitens Ptilogonys cinereus calendula Regulus flaviceps Auriparus carolinensis Sitta aglaiae Pachyramphus Campylorhynchus brunneicapillus gularis Campylorhynchus mexicanus Catherpes palustris Cistothorus obsoletus Salpinctes bewickii Thryomanes aedon Troglodytes guttatus Catharus ustulatus Catharus occidentalis Myadestes Nombre científico Nombre Turdidae Turdidae Parulidae Peucedramidae Polioptilidae Polioptilidae Ptiliogonatidae Ptiliogonatidae Regulidae Remizidae Sittidae Tityridae Troglodytidae Troglodytidae Troglodytidae Troglodytidae Troglodytidae Troglodytidae Troglodytidae Turdidae Turdidae Turdidae Familia Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Orden

122 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Categoría de riesgo de riesgo Categoría -2010 Nom-059-Semarnat reo de bell reo reo gorjeador reo reo de hutton reo í í í Nombre común Nombre canela azulejo garganta azulejo gorjicanelo, petirrojo zorzal lampiño norteño mosquerito pibí boreal pibí mayor pibí occidental barranqueño mosquero de hammond mosquero mínimo mosquero oscuro mosquero saucero mosquero gris mosquero gorjicenizo copetón papamoscas triste cardenal mosquero negro mosquero fibi mosquero llanero mosquero viajero tirano occidental tirano de cassin tirano v v v Sialia sialis migratorius Turdus imberbe Camptostoma cooperi Contopus pertinax Contopus sordidulus Contopus Empidonax difficilis Empidonax hammondii Empidonax minimus Empidonax oberholseri Empidonax traillii Empidonax wrightii cinerascens Myiarchus tuberculifer Myiarchus rubinus Pyrocephalus nigricans Sayornis phoebe Sayornis saya Sayornis tyrannus Tyrannus verticalis Tyrannus vociferans Tyrannus bellii Vireo Nombre científico Nombre Vireo gilvus Vireo Vireo huttoni Vireo Turdidae Turdidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Tyrannidae Vireonidae Familia Vireonidae Vireonidae Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Passeriformes Orden Passeriformes Passeriformes

123 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

A Categoría de riesgo de riesgo Categoría -2010 Nom-059-Semarnat

n n elegante, coa n elegante, ó ho cornudo reo de cassin reo reo plomizo reo ú í í Nombre común Nombre v v b serrano tecolotito rítmico tecolote occidental tecolote flameado tecolote lechuza de campanario trog garza blanca de pechera carpintero collarejo, carpintero frentidorada carpintero arlequ í carpintero mayor velloso carpintero listado carpintero carpintero chupasabia nuquirroja, nuca roja chupasavia amarillo, carpintero chupasabia vientre tecolote, búho carnudo oscuro, oscura, búho cara lechuza lechuza estigia, búho negruzco, fusco, mocho negrusco, lechuzón negrusca, lechuza orejita, diablo, siguapa, cu-chi, hu Vireo solitarius Vireo Nombre científico Nombre Vireo solitarius plumbeus solitarius Vireo Bubo virginianus Glaucidium gnoma trichopsis Megascops Otus kennicottii flammeolus Psiloscops alba Tyto elegans Trogon Ardea alba Ardea auratus Colaptes Melanerpes aurifrons Melanerpes formicivorus villosus Picoides scalaris Picoides nuchalis Sphyrapicus nuchalis Sphyrapicus varius Sphyrapicus Asio stygius Vireonidae Familia Vireonidae Strigidae Strigidae Strigidae Strigidae Strigidae Tytonidae Trogonidae Ardeidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Picidae Strigidae Passeriformes Orden Passeriformes Strigiformes Strigiformes Strigiformes Strigiformes Strigiformes Strigiformes Trogoniformes Pelecaniformes Piciformes Piciformes Piciformes Piciformes Piciformes Piciformes Piciformes Piciformes Strigiformes P: En peligro de extinción; A: Amenazada; Pr: Sujeta a protección especial. Pr: Sujeta a protección de extinción; A: Amenazada; P: En peligro

124 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

A A A Pr Pr Categoría de riesgo de riesgo Categoría -2010 Nom-059-Semarnat Origen Sur de Eurasia y África Sur de Eurasia Eurasia Eurasia y África Eurasia Eurasia y África Eurasia n ú com Nombre paloma doméstica paloma de collar gorrión doméstico doméstico gorrión garza ganadera ndigo o serpiente azul o serpiente ndigo lagarto escorpión texano escorpión lagarto í culebra bandas grises real culebra común chirrionera culebra mexicana, alicante sorda culebra de montaña parchada culebra sapo de espuelas de cañón ranita mexicana de árbol montaña o verde rana leopardo rana del río grande, rana Nombre común Nombre fico Nombre cient í Nombre Columba livia Streptopelia decaocto Streptopelia Passer domesticus Passer Bubulcus ibis Gerrhonotus liocephalus corais Drymarchon alterna Lampropeltis Coluber flagellum Pituophis deppei grahamiae Salvadora Anaxyrus cognatus Hyla arenicolor Hyla eximia berlandieri Lithobates Nombre científico Nombre Familia Columbidae Columbidae Passeridae Ardeidae Anguidae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Colubridae Hylidae Hylidae Ranidae Bufonidae Familia Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Anura Anura Anura Anura Columbiformes Orden Orden Columbiformes Passeriformes Pelecaniformes Anexo VI Anexo El Potosí Nacional en el Parque exóticas de aves Listado VII Anexo Potosí El Nacional y anfibios del Parque de reptiles Listado

125 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

A Pr Pr Pr Pr Pr Categoría de riesgo de riesgo Categoría -2010 Nom-059-Semarnat

lagartija espinosa azul lagartija espinosa o de las peñas lagartija espinosa de montaña lagartija espinosa del noreste de puerco, chiáuitl, hocico chiauhcátl, colcóatl, viborita de cascabel cascabel serrana, de cascabel, cascabel del monte, víbora verde chilladora serrana, chilladora chilladora, de cascabel víbora casquito mexicana, tortuga pecho quebrado tortuga culebra lineada de bosque lineada culebra culebra listonada de cuello negro o de cuello negro listonada culebra mexicana lira culebra arlequín coralillo serpiente Nombre común Nombre Sceloporus cyanogenys Sceloporus merriami Sceloporus oberon Sceloporus olivaceus Sceloporus aquilus Crotalus molossus Crotalus scutulatus Crotalus integrum Kinosternon Thamnophis cyrtopsis tau Trimorphodon Micrurus fulvius Nombre científico Nombre Phrynosomatidae Phrynosomatidae Phrynosomatidae Viperidae Phrynosomatidae Viperidae Viperidae Kinosternidae Elapidae Colubridae Colubridae Familia Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Squamata Testudines Squamata Squamata Squamata Orden P: En peligro de extinción; A: Amenazada; Pr: Sujeta a protección especial; endémica. Pr: Sujeta a protección de extinción; A: Amenazada; P: En peligro

126 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Pr Categoría de riesgo de riesgo Categoría -2010 Nom-059-Semarnat tarántula mariposa hermana California mariposa alas de hoja tropical rojos mariposa de aros mariposa Monarca pasionaria mexicana mariposa luminaria azul mariposa amarilla polilla girador acuático escarabajo Nombre común Nombre Brachypelma sp. Brachypelma bredowii Adelpha aidea Anaea Biblis hyperia Danaus plexippus Dione moneta philenor Battus sp. Anteos io Automeris Dineutus sp. Nombre científico Nombre Theraphosidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Nymphalidae Papilonidae Pieridae Saturniidae Gyrinidae Familia Araneae Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Lepidoptera Trichoptera Orden Anexo VIII Anexo El Potosí. Nacional del Parque de invertebrados Listado especial. Pr: Sujeta a protección de extinción; A: Amenazada; P: En peligro

127

PARTICIPACIÓN

Este documento se realizó a través de una Sector gubernamental consulta pública. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas reconoce la FEDERAL colaboración de todas y cada una de las personas, comunidades e instituciones Secretaría de Medio Ambiente y que participaron con la aportación de su Recursos Naturales (Semarnat) conocimiento para la elaboración de este Programa de Manejo del Parque Nacional DELEGACIÓN FEDERAL EN El Potosí. SAN LUIS POTOSÍ

Es posible que alguna o algunas personas Libia Lizzette Santa Ana Castro que participaron en los trabajos de investigación y en la elaboración y revisión Comisión Nacional del de este Programa de Manejo pudieran Agua (Conagua) haber sido omitidas por deficiencias involuntarias. Valga la presente Manuel Téllez Bugarín mención como un reconocimiento a todos y cada uno de los colaboradores, Comisión Nacional para el independientemente de su explícita Conocimiento y Uso de la mención en la siguiente relación. Biodiversidad (Conabio)

José Sarukhán Kermez

Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (Inecc)

María Amparo Martínez Arroyo

129 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Procuraduría Federal de Protección MUNICIPAL al Ambiente (Profepa) MUNICIPIO RIOVERDE DELEGACIÓN FEDERAL EN SAN LUIS POTOSÍ José Ramón Torres García

José Llanas Vázquez MUNICIPIO CIUDAD FERNÁNDEZ

Comisión Nacional Guillermo Mendieta Méndez Forestal (Conafor) MUNICIPIO SANTA MARÍA DEL RÍO José Martín Toranzo Fernández Israel Reyna Rosas ESTATAL EJIDO Gobierno del estado de San Luis Potosí CAÑADA GRANDE

Juan Manuel Carreras López Javier Chávez Galván

Secretaría de Ecología y Gestión Cirilo Villa Flores Ambiental (Segam) LOCALIDADES Yvett Salazar Torres JOYA DEL DURAZNO Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Dominga Martínez Hernández Hidráulicos (Sedarh) Gustavo Martínez Hernández Alejandro Manuel Cambeses Ballina LOS BANQUITOS Secretaría de Desarrollo Social y Regional (Sedesore) David Padrón Silva

Jesús Alberto Elías Sánchez JOYAS DE SAN ISIDRO

Comisión Estatal del Agua de San Hilario Padrón Silva Luis Potosí (Ceaslp) JOYAS DE VENTURA Jesús Alfonso Medina Salazar María de Jesús Martínez Martínez

EL SAUZ

130 Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas

Bertha Martínez Martínez Organizaciones de la sociedad civil PUERTO DE PALO GORDO Instituto Potosino de Investigación Juan Vázquez González Científica y Tecnológica, A. C.

MESA DEL CAMPANARIO Alejandro Ricardo Femat Flores

Eugenio Mata Torres Joel David Flores Rivas

PASO DE SAN MARTÍN Ernesto Iván Badano

Abundio Padrón González Protección de la Fauna Mexicana, A. C. Sector académico Alberto Lafon Terrazas Universidad Autónoma de San Luis Potosí Gabriel Vázquez Ulloa

Manuel Fermín Villar Rubio Miguel Ángel Grageda García

Facultad de Agronomía Integración, revisión y Veterinaria y seguimiento a la

José Luis Lara Mireles elaboración y edición del programa de manejo Jorge Alberto Flores Cano Comisión Nacional de Áreas Heriberto Méndez Cortés Naturales Protegidas

César Posadas Leal Alejandro Del Mazo Maza

Instituto de Investigación de David Gutiérrez Carbonell Zonas Desérticas Carlos Alberto Sifuentes Lugo Juan Rogelio Aguirre Rivera Óscar Flores Sosa José Arturo De Nova Vázquez Pedro Jorge Mérida Melo Guillermo Martínez de la Vega José Salvador Thomassiny Acosta Pedro Castillo Lara Gabriela López Haro

131 Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí

Mercedes Tapia Reyes FOTOGRAFÍAS

María de la Luz Rivero Vertiz Luis Enrique Rodríguez Sánchez

Irma Sonia Franco Martínez Cuauhtémoc Olguín Limón

Dulce Castellanos Briones Mónica Martínez Zavala

Miguel Juárez Flores Oscar Flores Sosa

Verónica Leija Casas Alicia Zarate Martínez

Ernesto Nájera Hernández Flaviano Zubieta Méndez

Miguel Bravo Rivera Miguel Ángel Grageda García

Luis Enrique Rodríguez Sánchez Archivos CONANP

Alicia Zárate Martínez

Cuauhtémoc Olguín Limón

Mónica Martínez Zavala

132

Programa de Manejo Parque Nacional El Potosí El tiraje consta de 500 ejemplares, Se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2016. En los Talleres de Amelia Hernández Ugalde/SEPRIM HEUA730908AM1 3a cda. de técnicos y manuales 19-52 Lomas Estrella, Iztapalapa, D. F.