Kalathos-Vol10-Num2.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ISSN 1940-9575 Kálathos Volumen 10 / Número 2 Kálathos 2019-2020 Vol. 10 Núm. 2 ÍNDICE Presentación del número Literatura - Entrevista a Luis Rafael Sánchez ( Págs. 1-16 ) Autora: Raquel Puig Campos - Federico Degetau - La conciencia de su pueblo ( Págs. 17-24 ) Autora: Renée De Luca Educación - Aprendizaje Informal en los movimientos sociales: Una mirada a la literatura ( Págs. 25-54 ) Autor: Eliezer Colón - Aprendizajes de la Iniciativa para la renovación de la escuela intermedias y las escuelas de nuevo enfoque ( Págs. 55-78 ) Autora: Andrea Barrientos Soto - Múltiples formas de vivir lo universitario ( Págs. 79-96 ) Autor: Rafael Aragunde Historia - En contra de la invisibilidad historiográfica: Una introducción al estudio de la vida de los esclavos ingleses en Puerto Rico (Págs. 97-121 ) Autor: Héctor R. Castrillón Costa Psicología - El lado oscuro del reclutamiento en línea (Págs. 122-141 ) Autora: Ileana Meléndez Guzmán Editorial A nuestros buenos lectores y colaboradores: Kálathos es una revista arbitrada dirigida a la divulgación de artículos de diversos campos del saber. Cada dos veces al año, los miembros de la Junta Editorial, nos congregamos responsablemente para editar y publicar artículos de carácter multidisciplinar, reflexivos, innovadores y científicos. En este número, nos place presentarles artículos de interés en las áreas de Literatura, Educación, Psicología e Historia. Nuevamente tenemos nuestra cita con ustedes para presentarles el volumen 10 (2). Esta edición ha sido preparada con mucho esmero para reiterarles nuestro compromiso y ofrecer artículos de valor académico con un relieve internacional. La misma cuenta con varios artículos que tratan temas diversos y de actualidad. Esperamos que este número sea del agrado de todos. Nos sentimos muy honrados por la acogida que mantiene nuestra publicación bianual. Nuestro reconocimiento y agradecimiento a los expertos que contribuyen con su peritaje y crítica en la revisión de los artículos. Les instamos a que nos sometan sus artículos para la próxima convocatoria. Pedimos disculpas tanto a nuestros autores como colaboradores por el retraso de este volumen. No obstante, nos sentimos muy satisfechos por la calidad de los artículos y por la acogida que siempre le conceden a nuestra revista. Nos agrada que cada vez mas se incrementa el numero de lectores que consultan a Kálathos. Hemos acogido valiosas recomendaciones sobre el formato de presentación de los artículos, las cuales hemos incorporado y esperamos que sea del agrado de todos los lectores. LITERATURA 1 Tocar con los ojos Entrevista a Luis Rafael Sánchez Dra. Raquel Puig Campos1 Resumen Luis Rafael Sánchez discute la influencia del cine en su vida y en su trabajo. Con su elocuencia acostumbrada, Sánchez relata cómo el advenimiento del cine cambió la forma de escribir de los escritores, enseñándoles nuevas formas de narrar. También nos lleva por un recorrido que comienza en el Teatro Victoria en su pueblo de origen, Humacao, y la experiencia del cine durante su juventud, y luego como estudiante universitario y profesor. Este recorrido destaca el rol y el uso de los elementos cinematográficos en sus tres novelas, La guaracha del Macho Camacho, La importancia de llamarse Daniel Santos, e Indiscreciones de un perro gringo. Luis Rafael Sánchez entrega un testimonio íntimo sobre la maleabilidad del lenguaje cinematográfico y la deuda que su obra le debe a este medio. Palabras claves Luis Rafael Sánchez, cine, literatura, cultura popular, impacto del cine en la literatura Abstract Luis Rafael Sánchez discusses the influence of film on his life and work. With his accustomed eloquence, Sánchez discusses how the advent of film changed the way writers wrote, by showing them new forms of narrating. He also takes us through a journey that begins in the Victoria Theater in his hometown, Humacao, and the experience of the cinema during his youth, and as a university professor. This journey leads to his work, with particular emphasis on the role and use of cinematographic elements in his three novels, La guaracha del Macho Camacho, La importancia de llamarse Daniel Santos, and Indiscreciones de un Perro Gringo. Luis Rafael Sánchez renders an intimate testimony to the malleability of the cinematographic language and the debt that his work owes to this medium. Key words Luis Rafael Sánchez, film, literature, popular culture, films’ impact on literature. 1 La autora es la Directora del Departamento de Lenguas Modernas adscrito a la Facultad de Estudios Humanísticos del Recinto Metropolitano de la Universidad Interamericana de Puerto Rico. [email protected] 2 (RP): Se dice que la narrativa fílmica ha impactado la literatura del siglo XX. Se ofrece como ejemplo las técnicas innovadoras de escritores como Faulkner, Virginia Woolf, Borges, Cabrera Infante y García Márquez, entre otros. Tan temprano como en el año 1908 Tolstoy declaró que, “Verán que este pequeño artefacto con la manija giratoria va a revolucionar nuestras vidas – la vida de los escritores. Es un ataque directo a los viejos métodos del arte de la literatura. Nos tendremos que adaptar a la pantalla obscura y a la máquina fría. Una nueva forma de escribir será necesaria”. ¿Qué opina usted de este planteamiento de Tolstoy? Luis Rafael Sánchez (LRS): No lo conocía, pero me enriquece. Y me sorprende su articulación tan premonitoria. Sí, después de acudir a la sala de cine se escribe de otra manera. Consciente o inconscientemente, la experiencia de ver cine le agencia libertades al escritor, le sugiere rupturas formales, entre ellas romper los espacios. Sobre todo el de la dimensión física. Le sugiere ensayar mudanzas y mezclas del espacio y del tiempo. Desde luego, Cervantes lo hizo, nada es nuevo bajo el sol, recordemos el episodio de la cueva de Montesinos. Pero, el cine se vuelve el institutor inesperado del escritor. Sí, el siglo XX literario está en deuda con el siglo XX cinematográfico. RP: Esa ruptura del espacio y el tiempo, esa nueva forma de ver el espacio y el tiempo, ¿cómo se traduce a la página escrita? LRS: De muchas maneras. La primera la facilidad y rapidez con que se pasa de un párrafo a otro. Una facilidad y rapidez que en el cine se vuelve imprescindible, dada la duración apretada de las películas. Pienso en Cien años de soledad, en La casa verde, en Las batallas en el desierto, en Redoble por Rancas, novelas abarrotadas de efectos y soluciones cinemáticas. Siempre hay una llave, como llamo a los préstamos que el escritor le otorga al lector. La llave puede consistir en una coma, una sucesión de puntos suspensivos, como ocurre en El lugar sin límites. Puede ser la 3 simultaneidad de planos temporales, como ocurre en La casa verde. Puede ser un cambio en el tiempo verbal y hasta un cambio de vestimenta, que es muy propio del cine – esas grandes escenas retrospectivas. El cine practica unos saltos temporales envidiables. Ésa es una de las grandes deudas o enseñanzas. El hechizo de Pedro Páramo va por ahí, aparte de la belleza del idioma y de la capacidad de pasar del mundo de los vivos al mundo de los muertos mediante una oración. Una novela como La muerte de Artemio Cruz, tripartida por los pronombres yo, tú, él, se puede leer como un audaz guión cinematográfico, cuyo personaje central sólo se completa cuando se fragmenta. RP: Y, también ayuda que el que está leyendo ya está acostumbrado a esa forma de ver. LRS: Hablé de la complicidad del espectador. Añado la complicidad del lector porque ahora el lector aporta a la lectura la formación y la sensibilidad que le presta el cine. Ya lee diferente a un lector decimonónico o retratista, aquel lector de las novelas “bien hechas”- perdone Raquel que refrasee el término canónico del “well made play.” Las grandes novelas de Pérez Galdós, de Balzac, del mismísimo Leo Tolstoy. Sí, el hecho de que el lector de novelas sea un espectador de películas replantea la manera de leer. Como, también, el hecho revolucionario de que al cine le basten noventa minutos para plantear un asunto, desarrollarlo y resolverlo. Eso me parece asombroso. Dicté en la Universidad de John Hopkins, en Baltimore, y en Guadalajara cuando ocupé la Cátedra Julio Cortázar, un curso titulado Grandes Novelas Hispanoamericanas de Formato Pequeño. Temas recurrentes fueron la compresión, la síntesis, el ahorro narrativo, la caracterización espléndida por abreviada. Antes se creyó que para contar una historia, era necesario amontonar seiscientas páginas. Hoy celebramos la grandeza de algunas novelas cortas. Muerte en Venecia. El extranjero, Reflections on a golden eye, El coronel no tiene quién le escriba, por cierto llevadas al 4 cine con logro desigual. Novelas cortas que trabajan, óptimamente, con la compresión temporal, la intensidad, el desarrollo cabal de la trama, la caracterización a partir de un gesto. El veredicto famoso de Hemingway, “Less is more”, va de la página a la pantalla y de la pantalla a la página. La película entra en materia a la primera imagen, la literatura se regodea más. Aunque me desdigo, El túnel abofetea al lector desde la primera oración. RP: En su ensayo, “La poética de lo soez”, esboza la importancia del cine, entre otras formas mediáticas como la radio y la television, en la formación de su sensibilidad como escritor. ¿Qué específicamente le proveyó el cine que fuese distinto a lo que le proveyó la televisión y la radio? LRS: Ojo, la radio me sigue entusiasmando porque aplaudo la idea de que todas las emociones se transmitan con la voz como instrumento único y que sea el oyente quien imagine o figure al emisor. Es decir, el radioescucha ahonda en la propia imaginación, contrario al aficionado al cine que consume lo que la pantalla mastica. El cine impone la imagen, la radio invita a figurarla. Dicté hace años en la Universidad de Puerto Rico un curso de Cine y Literatura.