División Territorial Del Estado De México De 1810 a 1995

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

División Territorial Del Estado De México De 1810 a 1995 CAMBIOS EN LOS MUNICIPIOS CAMBIOS MUNICIPIO CABECERA CATEGORIA FECHA DECRETO DESCRIPCION* MUNICIPAL* POLITICA Amecameca 30 de abril de 1875 Decreto Ne 91. Se incorporan a esta municipalidad los Amecameca de Villa pueblos de Zentlalpan y Santa Isabel Degollado Chalma, segregándose del municipio de Ayapango. 23 de abril de 1877 Decreto N9 7. Se concede a la villa de Amecameca el Amecameca de Juárez Ciudad título de ciudad, con la denominación de Amecameca de Juárez (artículos 1a y 29). 16 de octubre de 1877 Decreto Ne 55. Se erige en pueblo la ranchería de San Amecameca de Juárez Pedro Nexapa, con el nombre de San Pedro de Vicente Guerrero (artículos 12 y 2e). 16 de junio de 1899 Se suprimen varias municipalidades. Se incorpora a esta municipalidad los Amecameca de Juárez pueblos de Ayapango, Miahuacan, Pa- huacan, Tlamapa, Poxtla y San Diego; y las haciendas de Tamariz, Bautista y Retana, que integraban la extinta municipalidad de Ayapango (artículo II). 29 de agosto de 1899 Se deroga el artículo que suprime varias Se segregan de esta municipalidad los Amecameca de Juárez municipalidades. pueblos de Ayapango, Miahuacan, Pa- huacan, Tlamapa, Poxtla y San Diego; y las haciendas de Tamariz, Bautista y Retana, reincorporándose a la reerígida 1997 municipalidad de Ayapango (artículo I). 1995. 17 de septiembre de Ley Orgánica Municipal. Amecameca es municipio libre del Amecameca de Juárez a 1919 Estado de México (artículos 1e y 2e). 1810 28 de diciembre de Ley Orgánica Municipal. Amecameca es uno de los 119 Amecameca de Juárez de 1940 municipios que integran al Estado de 2 e México (artículos 1 y 2 ). México de 2 de diciembre de Ley Orgánica Municipal. Amecameca es uno de los 119 Amecameca de Juárez 1950 municipios que integran al Estado de Estado 5 México (artículos 1- y 2 ). del territorial 136 División INEGI. CAMBIOS EN LOS MUNICIPIOS CAMBIOS MUNICIPIO CABECERA CATEGORIA FECHA DECRETO DESCRIPCION* MUNICIPAL* POLITICA Amecameca 29 de mayo de 1957 Ley Orgánica Municipal del Estado de Amecameca es uno de los 119 Amecameca de Juárez Ciudad México. municipios que integran al Estado de México (artículos 12 y 2e). 18 de julio de 1973 Ley Orgánica Municipal del Estado de Amecameca es uno de los 121 Amecameca de Juárez México. municipios que integran al Estado de México (artículos 19 y 39). 2 de marzo de 1993 Ley Orgánica Municipal del Estado de Amecameca es uno de los 121 Amecameca de Juárez México. municipios que integran al Estado de México (artículos 1 y 6). 1995 Ley Orgánica Municipal del Estado de Amecameca es uno de los 122 Amecameca de Juárez México. municipios que integran al Estado de México (artículo 6). Apaxco 18 de octubre de 1870 Decreto N- 42. Se erige el municipio de Apasco de Apasco de Ocampo Pueblo O campo en el distrito de Zum pango con el pueblo de Apasco, las haciendas de Rincón y Teña que pertenecían a la municipalidad de Tequisquiac, siendo la cabecera Apasco de Ocampo. 16 de junio de 1899 Se suprimen varias municipalidades. Se suprime esta municipalidad en el distrito de Zumpango, reincorporándose el pueblo de Apasco, las haciendas de 1997 Rincón y Teña a la municipalidad de Tequisquiac (artículo V). 1995. a 15 de diciembre de Decreto N9 15. Se erige el municipio de Apaxco con el Apaxco Pueblo 1810 1923 pueblo del mismo nombre; las de haciendas de Rincón de Guadalupe, San José Teña, Estación y Colonia que México pertenecían al municipio de de Tequisquiac, siendo la cabecera Apaxco (artículos primero y segundo). Estado 28 de diciembre de Ley Orgánica Municipal. Apasco es uno de los 119 municipios Apasco del 1940 que integran al Estado de México (artículos 1e y 22). territorial División 137 INEGI. CAMBIOS EN LOS MUNICIPIOS CAMBIOS MUNICIPIO CABECERA CATEGORIA FECHA DECRETO DESCRIPCION* MUNICIPAL* POLITICA Apaxco 2 de diciembre de Ley Orgánica Municipal. Apasco es uno de los 119 municipios Apasco de Ocampo Pueblo 1950 que integran al Estado de México (artículos 12 y 2°). 29 de mayo de 1957 Ley Orgánica Municipal del Estado de Apasco es uno de los 119 municipios Apasco de Ocampo México. que integran al Estado de México (artículos 1- y 29). 18 de julio de 1973 Ley Orgánica Municipal del Estado de Apaxco es uno de los 121 municipios Apaxco de Ocampo México. que integran al Estado de México (artículos 1- y 3e). 2 de marzo de 1993 Ley Orgánica Municipal del Estado de Apaxco es uno de los 121 municipios Apaxco de Ocampo México. que integran al Estado de México (artículos 1 y 6). 1995 Ley Orgánica Municipal del Estado de Apaxco es uno de los 122 municipios Apaxco de Ocampo México. que integran al Estado de México (artículo 6). Ateneo 1826 Memoria de Gobierno del Estado de Se establece ayuntamiento en el pueblo Atengo Pueblo México. de Atengo, 30 de abril de 1879 Decreto N- 13. Se segrega de esta municipalidad el Ateneo barrio de San Pablito, incorporándose a 1997 la municipalidad de Chiconcuac (artículo n 1995. a 17 de septiembre de Ley Orgánica Municipal. Ateneo es municipio libre del Estado de Ateneo 1919 México (artículos 1- y 2-). 1810 de 28 de diciembre de Ley Orgánica Municipal. Ateneo es uno de los 119 municipios Ateneo 1940 que integran al Estado de México México (artículos 12 y 2e). de 2 de diciembre de Ley Orgánica Municipal. Ateneo es uno de los 119 municipios San Salvador Ateneo Estado 1950 que integran al Estado de México del (artículos 1- y 2-). territorial 138 División INEGI. CAMBIOS EN LOS MUNICIPIOS CAMBIOS MUNICIPIO CABECERA CATEGORIA FECHA DECRETO DESCRIPCION* MUNICIPAL* POLITICA Ateneo 29 de mayo de 1957 Ley Orgánica Municipal del Estado de Ateneo es uno de los 119 municipios San Salvador Ateneo Pueblo México. que integran al Estado de México (artículos 1- y 2°). 20 de abril de 1963 Decreto N- 93. Se segregan de este municipio parte de San Salvador Ateneo las colonias del Vaso de Texcoco para formar el nuevo municipio de Netzahualcóyotl (artículos 1s, 2- y 6°). 18 de julio de 1973 Ley Orgánica Municipal del Estado de Ateneo es uno de los 121 municipios San Salvador Ateneo México. que integran al Estado de México (artículos 1- y 3S). 2 de marzo de 1993 Ley Orgánica Municipal del Estado de Ateneo es uno de los 121 municipios San Salvador Ateneo México. que integran al Estado de México (artículos 1 y 6). 1995 Ley Orgánica Municipal del Estado de Ateneo es uno de los 122 municipios San Salvador Ateneo México. que integran al Estado de México (artículo 6). Atizapán 18 de octubre de 1870 Decreto N- 38. Se erige el municipio de Santa Cruz Santa Cruz Atizapán Pueblo Atizapán en el distrito de Tenango con (desde 1526, el pueblo del mismo nombre que Panorámica pertenecía a la municipalidad de Socioeconómica en Almoloya del Rio. 1975; p. 348). 1997 17 de septiembre de Ley Orgánica Municipal. Atizapán es municipio libre del Estado Santa Cruz Atizapán 1995. a 1919 de México (artículos 1- y 2°). 1810 28 de diciembre de Ley Orgánica Municipal. Atizapán es uno de los 119 municipios Santa Cruz Atizapán de 1940 que integran al Estado de México (artículos 12 y 2°). México de 2 de diciembre de Ley Orgánica Municipal. Atizapán es uno de los 119 municipios Atizapán 1950 que integran al Estado de México (artículos 1e y 2°). Estado del 29 de mayo de 1957 Ley Orgánica Municipal del Estado de Atizapán es uno de los 119 municipios Atizapán México. que integran al Estado de México 9 territorial (artículos 1 y 2°). División 139 INEGI. CAMBIOS EN LOS MUNICIPIOS CAMBIOS MUNICIPIO CABECERA CATEGORIA FECHA DECRETO DESCRIPCION* MUNICIPAL* POLITICA Atizapán 18 de julio de 1973 Ley Orgánica Municipal del Estado de Atizapán es uno de los 121 municipios Atizapán Pueblo México. que integran al Estado de México (artículos 1- y 3-). 2 de marzo de 1993 Ley Orgánica Municipal del Estado de Atizapán es uno de los 121 municipios Santa Cruz Atizapán México. que integran al Estado de México (artículos 1 y 6). 1995 Ley Orgánica Municipal del Estado de Atizapán es uno de los 122 municipios Santa Cruz Atizapán México. que integran al Estado de México (artículo 6). Atizapán de Zaragoza 3 de septiembre de Decreto N- 30. Se erige el municipio de Zaragoza en el San Francisco Atizapan Pueblo 1874 distrito de Tlalnepantla con los pueblos (Panorámica de San Francisco Atizapan, San Mateo Socioeconómica en Tecoloapan y Calacoaya; las haciendas 1975; p. 364). del Pedregal y San Mateo; y los ranchos de Chiluca y la Condesa que pertenecían a la municipalidad de Tlalnepantla; además la hacienda de Sayaavedra; y los ranchos de Blanco, Viejo y de la que pertenecían a la municipalidad de Monte-Bajo, siendo la cabecera San Francisco Atizapan (artículo 1e). 1997 17 de septiembre de Ley Orgánica Municipal. Zaragoza es municipio libre del Estado San Francisco Atizapán 1995. 1919 de México (artículos 1- y 2°). a 28 de diciembre de Ley Orgánica Municipal. Zaragoza es uno de los 119 municipios San Francisco Atizapán 1810 1940 que integran al Estado de México de (artículos 12 y 2a). México 2 de diciembre de Ley Orgánica Municipal. Zaragoza es uno de los 119 municipios Atizapán de Zaragoza de 1950 que integran al Estado de México (artículos 1- y 2-). Estado del 29 de mayo de 1957 Ley Orgánica Municipal del Estado de Zaragoza es uno de los 119 municipios Atizapán de Zaragoza México. que integran al estado de México e a (artículos 1 y 2 ). territorial 140 División INEGI. CAMBIOS EN LOS MUNICIPIOS CAMBIOS MUNICIPIO CABECERA CATEGORIA FECHA DECRETO DESCRIPCION* MUNICIPAL* POLITICA Atizapán de Zaragoza 4 de octubre de 1969 Decreto N- 2.
Recommended publications
  • Evangelization and Cultural Conflict in Colonial Mexico
    Evangelization and Cultural Conflict in Colonial Mexico Evangelization and Cultural Conflict in Colonial Mexico Edited by Robert H. Jackson Evangelization and Cultural Conflict in Colonial Mexico Edited by Robert H. Jackson This book first published 2014 Cambridge Scholars Publishing 12 Back Chapman Street, Newcastle upon Tyne, NE6 2XX, UK British Library Cataloguing in Publication Data A catalogue record for this book is available from the British Library Copyright © 2014 by Robert H. Jackson and contributors All rights for this book reserved. No part of this book may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted, in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording or otherwise, without the prior permission of the copyright owner. ISBN (10): 1-4438-5696-7, ISBN (13): 978-1-4438-5696-6 TABLE OF CONTENTS List of Maps and Figures .......................................................................... vii Maps ......................................................................................................... xii Introduction ............................................................................................ xvii Chapter One ................................................................................................ 1 The Miracle of the Virgin of the Rosary Mural at Tetela del Volcán (Morelos): Conversion, the Baptismal Controversy, a Dominican Critique of the Franciscans, and the Culture Wars in Sixteenth Century Central Mexico Robert H. Jackson Chapter Two ............................................................................................
    [Show full text]
  • El Comportamiento Demográfico De Una Parroquia Poblana De La Colonia Al México Independiente: Tepeaca Y Su Entorno Agrario, 1740-1850*
    EL COMPORTAMIENTO DEMOGRÁFICO DE UNA PARROQUIA POBLANA DE LA COLONIA AL MÉXICO INDEPENDIENTE: TEPEACA Y SU ENTORNO AGRARIO, 1740-1850* Juan Carlos GARAVAGLIA Universidad Nacional del Centro Juan Carlos GROSSO Universidad Nacional del Centro Universidad Autónoma de Puebla INTRODUCCIÓN EN ESTE TRABAJO HEMOS ESTUDIADO la evolución de la población de la villa de Tepeaca y su entorno agrario durante el siglo que se extiende entre 1740 y 1850 —fechas que correspon­ den grosso modo al marco temporal comprendido entre las principales fuentes primarias analizadas, si bien, como com­ probará el lector, el estudio comienza antes y termina des­ pués de estas fechas límites— y las diferencias observadas en el comportamiento demográfico de los grupos étnicos y los diversos núcleos de población existentes en la parroquia. Sin aventurarnos en el análisis de los parámetros básicos del movimiento de la población, hemos intentado explicitar al­ gunos de los procesos ,o factores que influyeron en el com­ portamiento demográfico de la parroquia, tales como la mortalidad, las migraciones, la movilidad de recursos demo­ gráficos entre pueblos indígenas, barrios y haciendas, o las coyunturas bélicas y económicas. No está de más recordar que este trabajo se enmarca en un estudio más amplio de la * Este trabajo ha contado con el respaldo financiero del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) argentino, como parte del Programa de Investigación "Población y sociedad: estruc­ turas sociales y comportamiento demográfico en Hispanoamérica
    [Show full text]
  • Croquis De Ubicación, Plantación Y Parque Ecoturístico
    Croquis de ubicación, Plantación y Parque Ecoturístico “Bosque Esmeralda”, Emiliano Zapata, Municipio de Amecameca, Estado de México Posesionario: Ejido Emiliano Zapata (Ing. Rafael Eugenio Parrilla Arroyo) Ubicación Nezahualcóyotl Coordenadas 191919 °°° 07 17.5” geográficas: 989898 °°° 434343 ´´´ 55.8” Se localiza a 120.0 km. de la ciudad de Toluca, Ciudad de México circulando por la autopista México-Toluca, pasando La Paz por la Ciudad de México y circulando por la México- Cuautla, al llegar a Amecameca continuar a la desviación que va Ayapango, lo cual se continuará N hacía Amecameca por debajo del puente en donde la c. 5 de mayo y C. Abasolo lo cual siguiendo este camino se llega a la Plantación y al Parque W E Ecoturístico “Bosque Esmeralda” S Ixtapaluca A Puebla Chalco Cocotitlán Tlalmanalco Plantación San Antonio “Bosque Esmeralda” Tlaltecahuacan C. Abasolo San Parque Ecoturístico Francisco “Bosque Esmeralda” Zentlalpan Amecameca Croquis de ubicación, Plantación “Oztozingo”, Santiago Cuauhtenco, Municipio de Amecameca, Estado de México Propietario: Adán Contreras Hernández Ubicación Nezahualcóyotl 191919 09 15.4” Coordenadas geográficas: °°° 989898 °°° 444444 ´´´ 34.0” Se localiza a 115.0 km. de la ciudad de Toluca, circulando Ciudad de México por la autopista México-Toluca, pasando por la Ciudad de La Paz México y circulando por la México-Cuautla, con desviación a San Antonio Tlaltecahuacan, pasando este poblado N continuar a Santiago Cuauhtenco, seguir a la derecha en donde se ubica la Plantación. W E S Ixtapaluca A Puebla Plantación “Oztozingo” Chalco Santiago Cuauhtenco Cocotitlán Tlalmanalco Plantación “Oztozingo” San Antonio Tlaltecahuacan San Francisco Santiago Zentlalpan Cuauhtenco Amecameca Croquis de ubicación, Plantación “Santo Tomás”, Municipio de Atlautla, Estado de México Propietario: Alfonso González Rodríguez N Ubicación Nezahualcóyotl W E Coordenadas 181818 °°° 59 39.8” geográficas: 989898 °°° 464646 ´´´ 08.9” S La Paz Se localiza a 135.0 km.
    [Show full text]
  • Diapositiva 1
    La Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra (CORETT) es: Organismo Público descentralizado del Poder Ejecutivo Federal, de carácter técnico y social, con personalidad jurídica y patrimonio propio que dentro de sus objetivos principales esta el de la regularización de la tenencia de la tierra y la constitución de reservas territoriales. 2 Garantizar a las mexicanas y mexicanos, que las posesiones que han obtenido legítimamente, pueden aprovecharse en su propio beneficio a través de la escrituración, instrumento que conlleva a su mejor calidad de vida. Consolidar al organismo como el instrumento para frenar la expansión territorial desordenada en cada una de las ciudades del país, fomentando el desarrollo urbano ordenado, incluyendo la protección a los derechos de propiedad en corresponsabilidad con las familias y así orientar conjuntamente los esfuerzos de la institución a la prevención y planeación. 3 El Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, ha puesto énfasis en que el Gobierno Federal a su cargo, por conducto de este organismo, intensifique, refuerce y ejecute los programas de regularización de la tenencia de la tierra mediante la realización de diferentes procesos de desincorporación agraria o adquisición de suelo para reservas territoriales, desarrollo urbano y vivienda, consecuentemente la enajenación y titulación de lotes en favor de sus ocupantes. “Lograr un México Incluyente: proveyendo un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna, logrando una mayor y mejor coordinación interinstitucional que garantice la concurrencia y corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno, para el ordenamiento sustentable del territorio, así como para el impulso al desarrollo regional, urbano, metropolitano y de vivienda".
    [Show full text]
  • Avocado Studies in Mexico in 1938
    California Avocado Association 1938 Yearbook 23: 67-85 Avocado Studies in Mexico in 1938 A. D. SHAMEL Principal Physiologist, Division of Fruit and Vegetable Crops and Diseases United States Department of Agriculture, Bureau of Plant Industry The Fuerte is the most important commercial avocado variety grown in California, since more than seventy-five per cent of the acreage and production is of that variety. This relatively high proportion is increasing because the Fuerte trees in southern California have survived low winter temperatures more successfully than most other commercial varieties. The Fuerte variety originated as a bud propagation of the parent Fuerte tree (fig. 1) that is located in the Le Blanc garden at Atlixco, state of Puebla, Mexico. The next most important commercial variety, Puebla, has been propagated in southern California from buds of a tree in the Vicente Pineda garden (fig. 2) that is located near the Le Blanc garden. The buds from the parent trees of both the Fuerte and Puebla were obtained at the same time, 1911, by Carl B. Schmidt of Mexico City, and sent to the West India Gardens at Altadena, California. The recent visit of about fifty members of the California Avocado Association and friends to Atlixco on April 17, 1938, was for the purpose of unveiling a memorial tablet at the site of the Fuerte tree and presenting medals to Alejandro Le Blanc, son of the man who planted the parent Fuerte tree, and to Carl B. Schmidt, who sent the buds to California. Appropriate congratulatory speeches were made by the Governor of the state of Puebla, the Secretary of the Mexican Department of Agriculture representatives of the U.
    [Show full text]
  • Campamentos: Factores Socioespaciales Vinculados a Su Persisitencia
    UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA DE POSTGRADO MAGÍSTER EN URBANISMO CAMPAMENTOS: FACTORES SOCIOESPACIALES VINCULADOS A SU PERSISITENCIA ACTIVIDAD FORMATIVA EQUIVALENTE PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN URBANISMO ALEJANDRA RIVAS ESPINOSA PROFESOR GUÍA: SR. JORGE LARENAS SALAS SANTIAGO DE CHILE OCTUBRE 2013 ÍNDICE DE CONTENIDOS Resumen 6 Introducción 7 1. Problematización 11 1.1. ¿Por qué Estudiar los Campamentos en Chile si Hay una Amplia Cobertura 11 de la Política Habitacional? 1.2. La Persistencia de los Campamentos en Chile, Hacia la Formulación de 14 una Pregunta de Investigación 1.3. Objetivos 17 1.4. Justificación o Relevancia del Trabajo 18 2. Metodología 19 2.1. Descripción de Procedimientos 19 2.2. Aspectos Cuantitativos 21 2.3. Área Geográfica, Selección de Campamentos 22 2.4. Aspectos Cualitativos 23 3. Qué se Entiende por Campamento: Definición y Operacionalización del 27 Concepto 4. El Devenir Histórico de los Asentamientos Precarios Irregulares 34 4.1. Callampas, Tomas y Campamentos 34 4.2. Los Programas Específicos de las Últimas Décadas 47 5. Campamentos en Viña del Mar y Valparaíso 55 5.1. Antecedentes de los Campamentos de la Región 55 5.2. Descripción de la Situación de los Campamentos de Viña del Mar y Valparaíso 60 1 5.3. Una Mirada a los Campamentos Villa Esperanza I - Villa Esperanza II y 64 Pampa Ilusión 6. Hacia una Perspectiva Explicativa 73 6.1. Elementos de Contexto para Explicar la Permanencia 73 6.1.1. Globalización y Territorio 73 6.1.2. Desprotección e Inseguridad Social 79 6.1.3. Nueva Pobreza: Vulnerabilidad y Segregación Residencial 84 6.2.
    [Show full text]
  • Riesgos El Presente Plano Forma Parte Integrante Del
    325000m.E 100° 30' 350000 375000 100° 0' 400000 425000 4995°03000' 0 475000 50000909° 0' 525000 550000m.E 98° 30' VERACRUZ SAN JUAN DEL RIO QUERÉTARO N N . m m 0 0 0 0 0 0 0 0 5 5 2 2 2 2 El Cuervo Los Lirios HIDALGO San Agustin POLOTITLAN DE LA ILUSTRACION Polotitlán M El Derramadero a x h id Z o a Jilotepec Presa San IIdefonso rc Aculco o SAN LUCAS T TOTOLMALOYA ax co Los Quelites 2225000 2225000 El Molino Macua La Concepcion La Cofradia PACHUCA DE SOTO N a ACULCO DE d o ESPINOZA Chapala San Antonio Soyaniquilpan La Goleta de Juárez GUANAJUATO m San Miguel Arco a C juay Ma l ACAMBARO E S p a te Nado n cen e a Vi cot m nto ejo T e El SAN FRANCISCO SOYANIQUILPAN 0' 20° Acambay El Arco 0' El Gallo 20° os lam APAXCO A o s DE OCAMPO SANTA Lo g CANALEJAS ndo n R MARIA na a Fer i AJOLOAPAN San p o a L E S er u m l a a S H SANTA a l l MARIA a MAGDALENA, ACAMBAY to La d Huaracha APAXCO o LA PUEBLO JILOTEPEC DE NUEVO MOLINA Apaxco TLAPANALOYA San Juanico ENRIQUEZ H Xhimojay u e SAN FRANCISCO ode y ZACACALCO Juanacatlan alad p A. S o x t TEMASCALCINGO la DE JOSE MARIA VELASCO Santa Elena HUEYPOXTLA 2200000 TEQUIXQUIAC 2200000 le b IXTLAHUACA DE Timilpan o Hueypoxtla R CUAUHTEMOC l La Laguna E SANTIAGO Tequixquiac SANTA MARIA SAN ANDRES SAN JUAN COACHOCHITLAN Danxho CUEVAS JILOTZINGO TIMILPAN TUXTEPEC SAN FELIPE B a (CUEVAS) COAMANGO r a SANTA ja s MARIA SAN Chapa ATICPAC Nopaltepec DONGU BARTOLOME Temascalcingo Atlacomulco de Mota ACTOPAN Taxhimay SALITRILLO SAN Temascalapa SAN FRANCISCO a Zumpango ca r hu Arenal Encinillas BARTOLO e Pac TEPEOLULCO
    [Show full text]
  • 2021 Plataforma Electoral Municipal Ecatzingo
    PLATAFORMA ELECTORAL MUNICIPAL ECATZINGO 2019 - 2021 ÍNDICE 1. PRESENTACIÓN 2 2. MARCO CONCEPTUAL 3 3. DIAGNÓSTICO MUNICIPAL INTEGRAL 4 3.1 DIAGNÓSTICO SOCIAL 4 3.1.1 Índice de Desarrollo Humano (IDH) 4 3.1.2 Pobreza 5 3.1.3 Programas Sociales Federales 6 3.1.4 Educación 7 3.1.5 Salud 9 3.1.6 Diagnóstico económico 10 4. EJES TEMÁTICOS 12 4.1 Gobernanza y participación ciudadana 12 4.2 Seguridad y justicia 16 4.3 Crecimiento económico y empleo de calidad 18 4.4 Desarrollo e inclusión social 21 4.5 Educación de calidad efectiva 23 4.6 Medio ambiente y sustentabilidad 28 4.7 Equidad de género e igualdad de oportunidades 31 4.8 Oportunidades y retos para la juventud 33 4.9 Sociedad digital para todos 37 5. OFERTA POLÍTICA POR EJE TEMÁTICO 40 5.1 Gobernanza y participación ciudadana 40 5.2 Seguridad y justicia 44 5.3 Crecimiento económico y empleo de calidad 48 5.4 Desarrollo e inclusión social 52 5.5 Educación de calidad efectiva 57 5.6 Medio ambiente y sustentabilidad 61 5.7 Equidad de género e igualdad de oportunidades 63 5.8 Oportunidades y retos para la juventud 67 5.9 Sociedad digital para todos 69 6. GLOSARIO 73 7. BIBLIOGRAFÍA 76 1 1. PRESENTACIÓN Ecatzingo, es un municipio semiurbano que de la Zona Metropolitana del Valle de México; su nombre es de origen náhuatl, derivado de los vocablos Ecatl que significa “aire”, tzintli, “pequeño”, y go, “lugar”, lo que se entiende como “lugar consagrado al viento”.
    [Show full text]
  • R E S O L U C I Ó N a N T E C E D E N T
    EXPEDIENTE: 01574/INFOEM/IP/RR/2010. RECURRENTE: --------------------------------------------- SUJETO OBLIGADO: AYUNTAMIENTO DE TEZOYUCA PONENTE: COMISIONADO FEDERICO GUZMAN TAMAYO. R E S O L U C I Ó N VISTO el expediente formado con motivo del recurso de revisión 01574/INFOEM/IP/RR/2010, promovido por ----------------------------------------- en lo sucesivo EL RECURRENTE, en contra de la respuesta del AYUNTAMIENTO DE TEZOYUCA, en adelante EL SUJETO OBLIGADO, se procede a dictar la presente resolución, con base en los siguientes: A N T E C E D E N T E S I.- FECHA DE SOLICITUD E INFORMACIÓN REQUERIDA POR EL RECURRENTE. Con fecha 22 veintidós de octubre del año 2010 dos mil diez, EL RECURRENTE presentó a través del Sistema de Control de Solicitudes de Información del Estado de México, en lo sucesivo EL SICOSIEM ante EL SUJETO OBLIGADO, solicitud de acceso a información pública, mediante la cual solicitó le fuese entregado a través del sistema automatizado mencionado, lo siguiente “Solicito lo siguiente: 1.- Cuánto ha gastado en gasolina para el vehículo oficial que utiliza el "secretario del h. ayuntamiento de tezoyuca del periodo agosto del 2099 al mes de octubre del 2010. 2.- Cuántas quejas se han interpuesto en contra de algun servidor publico del muncipio de tezoyuca en lo que va del 18 de agosot del 2009 al mes de octubre del 2010 3.- Nombre y número de empleados que trabajan en el muncipio de tezoyuca, todos de confianza eventuales y sindicalisados 4.- Documento que justifique el uso particular para el secretario del ayuntamiento el vehículos oficiales 5.- Solicito curriculum vitae del secretario del ayuntamiento.
    [Show full text]
  • BANDO MUNICIPAL Otzoloapan 2019.Pdf
    H. AYUNTAMIENTO DE OTZOLOAPAN, MÉXICO. ADMINISTRACIÓN 2019-2021 Otzoloapan LIC. LIZBETH NÚÑEZ GARCÍA Administración PRESIDENTA MUNICIPAL 2019 - 2021 C. EMANUEL NÚÑEZ GARCÍA SÍNDICO MUNICIPAL C. MARIELA LÓPEZ CABRERA PRIMERA REGIDORA Organo Oficial del Gobierno Municipal de Otzoloapan, México. C. VALENTÍN LOZA LÓPEZ SEGUNDO REGIDOR C. MARBELLA RUIZ AVILEZ TERCERA REGIDORA C. ANTONINO MERCADO LOZA CUARTO REGIDOR C. IRENE ALVARADO GARDUÑO QUINTA REGIDORA C. VULFRANO RUIZ RUIZ SEXTO REGIDOR C. ISMAEL LOZA SANTANA SÉPTIMO REGIDOR LIC. LIZBETH NUÑEZ GARCÍA PRESIDENTA MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE OTZOLOAPAN, MÉXICO C. VERÓNICA REBOLLAR RUIZ OCTAVA REGIDORA PROFR. ERNESTO MARTÍNEZ VALDEZ NOVENO REGIDOR Año 1 Número 02 C. LEONILA RUIZ GOROSTIETA DECIMA REGIDORA ING. LEONEL DELGADO GONZÁLEZ SECRETARIO DEL AYUNTAMIENTO 5 de febrero de 2019 H. AYUNTAMIENTO DE OTZOLOAPAN H. AYUNTAMIENTO DE OTZOLOAPAN ADMINISTRACIÓN 2019-2021 ADMINISTRACIÓN 2019-2021 “2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata Salazar, el Caudillo del Sur” “2019. Año del Centésimo Aniversario Luctuoso de Emiliano Zapata Salazar, el Caudillo del Sur” H. AYUNTAMIENTO DE OTZOLOAPAN, MEXICO que para el efecto expida el Ayuntamiento, obligan y surten sus efectos al dí a siguiente de su publicacio n en la Gaceta Municipal y LIC. LIZBETH NÚÑEZ GARCÍA sera n obligatorios para los vecinos, habitantes, visitantes y PRESIDENTA MUNICIPAL CONSTITUCIONAL DE OTZOLOAPAN, transeu ntes del Municipio de Otzoloapan, Me xico. Asimismo su MEXICO. aplicacio n e interpretacio n corresponde a las Autoridades de acuerdo a los reglamentos en la materia, y se encargaran de su vigilancia y cumplimiento dentro de su competencia para imponer En uso de las facultades que me confieren los artí culos 128 fraccio n las sanciones.
    [Show full text]
  • Dirección General De Protección Civil
    Dirección General de Protección Civil 33 Plan Operativo Popocatépetl Dirección General de Protección Civil 34 Plan Operativo Popocatépetl Dirección General de Protección Civil 3.0.-ORGANIZACIÓN Para lograr que el Plan Operativo Popocatépetl cumpla con los propósitos para lo cual fue establecido, requiere de una organización ejecutiva en donde participen los tres niveles de gobierno, así como la representación de los sectores social y privado del Estado de México, en este contexto se propone el desarrollo de la organización a partir del siguiente esquema: Nivel Federal Para cumplir con las funciones ejecutivas se propone que la organización del Plan inicie desde el Consejo Nacional de Protección Civil a través del marco rector del Comité de Auxilio y Recuperación, el que está integrado por las Secretarías de Gobernación, Defensa Nacional, Marina, Comunicaciones y Transportes y Salud, la presencia de este Comité garantiza la participación del Gobierno Federal en las labores de atención a la población expuesta al riesgo volcánico. Para cumplir con las funciones técnicas se ha instrumentado el Comité de Planeación, el que se encuentra integrado por las Direcciones Generales de Protección Civil de la Secretaría de Gobernación, y de los Estados de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala con el apoyo del Centro Nacional de Prevención de Desastres, quien a través del Consejo Técnico Asesor y apoyado en la red de monitoreo del Volcán emite la información sobre el comportamiento de éste para lograr tomar decisiones oportunas por parte de las autoridades
    [Show full text]
  • Statistical Synthesis of Chile 2000 - 2004 Statistical Synthesis of Chile 2000 - 2004
    Statistical Synthesis of Chile 2000 - 2004 Statistical Synthesis of Chile 2000 - 2004 Central Bank of Chile AUTHORITIES OF THE CENTRAL BANK OF CHILE (At 31 December 2004) CENTRAL BANK BOARD VITTORIO CORBO LIOI Governor JOSÉ DE GREGORIO REBECO Vice-Governor JORGE DESORMEAUX JIMÉNEZ Board Member JOSÉ MANUEL MARFÁN LEWIS Board Member MANAGERS MARÍA ELENA OVALLE MOLINA Board Member EDUARDO A RRIAGADA CARDINI Communications MABEL CABEZAS BULLEMORE Logistical Services and Security CECILIA FELIÚ CARRIZO CAMILO CARRASCO A LFONSO Human Resources General Manager JERÓNIMO GARCÍA CAÑETE MIGUEL ÁNGEL NACRUR GAZALI Informatics General Counsel PABLO GARCÍA SILVA Macroeconomic Analysis JOSÉ MANUEL GARRIDO BOUZO Financial Analysis LUIS A LEJANDRO GONZÁLEZ BANNURA DIVISION MANAGERS Accounting and Administration LUIS ÓSCAR HERRERA BARRIGA JUAN ESTEBAN LAVAL ZALDÍVAR Financial Policy Chief Counsel ESTEBAN JADRESIC MARINOVIC SERGIO LEHMANN BERESI International Affairs International Analysis CARLOS PEREIRA A LBORNOZ IVÁN EDUARDO MONTOYA LARA Management and Development General Treasurer RODRIGO V ALDÉS PULIDO GLORIA PEÑA T APIA Research Foreign Trade and Trade Policy JORGE PÉREZ ETCHEGARAY Monetary Operations CRISTIÁN SALINAS CERDA Internacional Investment KLAUS SCHMIDT-HEBBEL DUNKER Economic Research MARIO ULLOA LÓPEZ General Auditor RICARDO V ICUÑA POBLETE Information and Statistics Research 3 Central Bank of Chile TABLE OF CONTENTS GENERAL BACKGROUND 7 Location and area, boundaries, climate and natural resources 7 Temperature, rainfall and environmental pollution
    [Show full text]