Arte Feminista Latinoamericano

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Arte Feminista Latinoamericano UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES ESCUELA DE POSTGRADO ARTE FEMINISTA LATINOAMERICANO Rupturas de un arte político en la producción visual Tesis para optar al grado de Doctora en Estudios Latinoamericanos AUTORA: JULIA ANTIVILO PEÑA PROFESORA GUÍA: OLGA GRAU DUHART Santiago, marzo 2013 Agradecimientos Quiero agradecer especialmente a Mónica Mayer quien desde los inicios de esta indagación en el año 2005, cuando exploraba sobre el objeto de estudio para mi tesis de Magíster, aportó significativamente a este estudio y lo siguió haciendo en todos estos años, además de ser una de las principales protagonistas activas de la historia del arte feminista de América Latina con quien alucinamos por seguir en esta senda de impulsar más iniciativas respecto a la producción de arte feminista Latinoamericano. Asimismo toda mi gratitud a Pinto mi raya, Víctor Lerma y Mónica Mayer, por su importante archivo y la confianza depositada en mí. A Ana Victoria por sus años de ardua tarea en la recopilación archivística del movimiento feminista mexicano y de las artistas feministas mexicanas y su colaboración con este estudio. A Lorena Méndez por su interés en esta iniciativa y ayuda con los contactos. María Laura Rosa por compartir conmigo toda su investigación sobre el arte feminista en Argentina, por sus comentarios alentadores para seguir en este camino en el cual unimos fuerza. A Karen Cordero y a Josefina Alcázar por sus luces en ciertos conceptos y apoyo bibliográfico. A los/as investigadores/as colombianos Felipe González y Julián Serna por compartir desinteresadamente sus estudios sobre la artista María Teresa Hincapié, asimismo a Victoria Mahecha por cooperar a esta investigación con sus revisiones a la obra de la artista Clemencia Lucena. Mi infinita gratitud a todas las artistas entrevistadas por compartir sus experiencias, procesos de obras, anhelos y esperanzas de sus años de práctica político estética feminista. A Olga Grau por aceptar dirigir esta tesis y dar sus oportunos comentarios los cuales ayudaron a concretar esta investigación con una mirada más amplia. A Paulina Salinas, por su paciencia y sus atinadas sugerencias en la redacción de esta tesis. A las viejas amigas/os, Francia Jamett, Dora Barrancos, Sonia Montecino, Guillermo Gómez-Peña, Javiera Cerda y Diego Escobar por alentarme y apoyarme para seguir en 3 esta tarea de historiar este tan importante objeto cultural. A las nuevas amigas/os Abril Castro, Paz Sastre, Felipe Zuñiga, Yecid Calderón y Niza Solari por aguantarme en mis angustias y apremiantes ataques de ansiedad por concluir este trabajo, y a todas las demás que pudiera olvidar en estos momentos, a todas/os muchas gracias. Finalmente quiero agradecer a quienes sin su apoyo no hubiera podido realizar mi estudio de doctorado, a Conicyt por otorgarme la beca que financió todos estos años. También a la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile por otorgarme la Ayuda para investigaciones cortas destinadas a estudiantes de doctorado para realizar la pasantía en Buenos Aires entre el 21 de septiembre y el 21 de octubre del 2010. Igualmente al Doctorado en Estudios Latinoamericanos quienes a través del programa MECESUP financiaron la pasantía de investigación en Ciudad de México entre el 15 de enero y 15 de marzo del 2011. 4 ÍNDICE Agradecimientos ÍNDICE ÍNDICE DE IMÁGENES INTRODUCCIÓN CAPÍTULO I: ARTE FEMINISTA LATINOAMERICANO: UN CAMPO POLÍTICO ESTÉTICO EN CREACIÓN. 1. Aproximaciones al reconocimiento del arte feminista como campo intelectual en América Latina. 1.1 Un campo Intelectual. 1.2 El campo del arte. 2. Miradas desde la transdisciplina. Aspectos teóricos y metodológicos. 2.1 Crítica de arte feminista desde América Latina. 2.2 Estudios culturales latinoamericanos. 2.3 Teoría de la Narratividad. 3. Desde la praxis abriendo campo. 3.1 Evidencias, vestigios e interés. 3.1.1 Los archivos de las artistas y sus activaciones. 3.1.1.2 Archivo Ana Victoria Jiménez (AVJ) y su reactivación. 3.1.1.3 Archivo Histórico del Movimiento Lésbico Feminista en México de Yan María Yaoyólotl Castro. 5 3.1.1.4 Archivo de Pinto mi Raya. 3.1.2 Los archivos en el mundo virtual. 3.1.2.1 Marian Pessah y la red como trinchera visual. 4. Desobediencia creativa. Arte feminista presencia de cuatro décadas en la historia cultural latinoamericana. 4.1. Arte, política/activismo, feminismos: lo personal es y sigue siendo político. 4.2. ¿Cuál es la problemática de las prácticas y visualidades feministas? 4.2.1 Características del arte feminista en América Latina. CAPÍTULO II: ARTE FEMINISTA O EL PORQUÉ DE PONER EL CUERPO. AUTORREPRESENTACIÓN, EXPERIENCIA Y RESIGNIFICACIÓN DE LO VISUAL. 1. Cuerpo y teoría social. 1.1 El cuerpo de las mujeres latinoamericanas y teoría social. 1.2 El cuerpo es político. Del cuerpo propio de las mujeres al cuerpo social. 1.2.1 El cuerpo que somos, tenemos y hacemos. El cuerpo propio de las artistas feministas. Experiencia y autorrepresentación. 2. Arte feminista Latinoamericano y su impacto en la cultura visual. 2.1 La presencia y la crítica de las artistas visuales feministas, en los medios de comunicación masiva. 2.1.1 La prensa escrita. Como me lees, te leo. 2.1.2 TV o no TV. 3. Poner el cuerpo. Repertorios simbólicos, un espacio de autorrepresentación y resignificación. 6 3.1 Cuerpos-casa. 3.2 Cuerpos-naturaleza. 3.3 Cuerpos-raza/clase. 3.4 Cuerpos-violencia. 3.5 Cuerpos-placer. 3.6 Cuerpos-frontera. 3.7 Cuerpos-maternidad. CAPÍTULO III: LA POLÍTICA DEL CUERPO EN ACCIÓN. TÁCTICAS/PRÁCTICAS DE RESISTENCIA Y SUBVERSIÓN DESDE EL ARTIVISMO FEMINISTA EN AMÉRICA LATINA. 1. Del arte acción o performance en América Latina. 1.1 Performatividades de norte a sur y de sur a norte. 1.2 Nombrar la práctica. 2. Arte feminista y cultura popular; tácticas popularmente contrahegemónicas. Entre lo sagrado y lo profano se tejen rebeldías. 2.1 La sanación ritual. 2.2 Hierofanías feministas. 3. Tácticas y estrategias de resistencia y subversión del arte feminista. 3.1 Ironía, sarcasmo y parodia. 3.2 Lo colectivo y lo transdisciplinario. 3.3 Performance y pedagogía feminista. 3.4 La protesta creativa. Artivismo feminista. 7 3.4.1 De teatralidades activistas a performances masivas. 4. De lo personal y político en la práctica del arte feminista. 4.1 Malignas Influencias en la ciudad de la furia. CONCLUSIONES ANEXOS BIBLIOGRAFIA 8 INDICE DE IMÁGENES 1. Angélica Kauffmann, Alegoría del Dibujo. (1779) pintura 132x150 cm. Royal Academy of Arts, Londres. 2. Dra. Karen Cordero, en su oficina en la Universidad Iberoamericana, México, DF., 2011. Foto: Julia Antivilo 3. Torso/Ritmo, carboncillo y pastel, Anita Malfaltti (1915-16). Fotoextraída del sitio del Museo de Arte Contemporáneo, Universidad de Sao Paulo www.mac.usp.br/.../exposicao_22_ideia_moderno_percursos_visuais_ malfatti_t orso.asp 4. Colectiva de Arte Feminista mexicana Polvo de Gallina Negra 1983-1993. En la foto sus integrantes, en la izquierda; Mónica Mayer junto a Maris Bustamante. Fotos: Gentileza de las artistas. 5. Xavier Arakistain conferenciando en Intervenciones del Programa Campus Extendido y el Seminario Feminismos en Espiral en el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC), México. Foto: Julia Antivilo 6. Afiche digital de la presentación, publicado en Facebook por PUEG, UNAM. 7. Mónica Mayer durante en encuentro. Fotos: Julia Antivilo. 8. De izquierda a derecha: Paula Moraga, Ana Victoria Jiménez y Yolanda Andrade. Fotos: Julia Antivilo. 9. De la artista mexicana, Yan María Yaoyólotl Castro, Frida Lesbiana I, Ilustración 43x28 cm., 1995 y Sor Juana Lesbiana I, Ilustración, 50x60 cm., 1996. Extraídos del Libro de Laura García: Desbordamientos de una periferia. Editado por Sociedad Dokins para las nuevas prácticas artísticas, A. C., México, 2007, p. 148 y 149, respectivamente. 10. De la artista peruana María María Acha, exposición itinerante Mujeres trabajando por Mujeres rescata el protagonismo social, político y cultural de las mujeres del mundo. Fotos gentileza de la artista. 11. Foto registro performance 8 de marzo 1999, Bogotá. Foto: Gentileza Patricia Ariza. 9 12. Teatro La Candelaria en Bogotá. Fotos: Julia Antivilo 13. “Evidencias” de Lorena Wolffer es una instalación en la que dispone varios escaparates con más de 70 objetos domésticos donados por las participantes de sus talleres, mujeres que han vivido en carne propia la violencia patriarcal y que se resguardan en la casa de acogida Refugio Nuevo día. La instalación también recoge, a través de un cuestionario, las experiencias de violencia de las mujeres que visitaron esta muestra itinerante. Fotos del Parque España, monumento a Lázaro Cárdenas, Ciudad de México, Febrero del 2011. Esta instalación es parte del proyecto “Expuestas: registros públicos”. Fotos: Julia Antivilo. 14. Afiches de MITOMINAS; 1984, 1986 y 1992 portadas de los catálogos y cartel respectivamente. Fuente: Archivo de Monique Altschul. 15. Ana Victoria Jiménez en su casa particular. Foto: Julia Antivilo 16. Afiche de la muestra Mujeres ¿y qué mas?. Imagen facilitada por las organizadoras. 17. Cartel realizado por Leonora Carrington en 1972 para el movimiento feminista mexicano. Archivo Ana Victoria Jiménez. 18. Yan María Yaoyólotl Castro, mostrándonos documentos de su archivo, México 2011. Fotos: Julia Antivilo. 19. Maris Bustamante, No Grupo, Máscara Fálica en montaje Retrospectiva NO GRUPO, curada por Sol Henaro, Museo Arte Moderno, México, DF. 2011. Foto: Julia Antivilo. 20. Portada e interior del diario La República, 9 de febrero de 1999, Montevideo, Uruguay. 21. Las Choras del puerto en el frontis del Ministerio de Salud, Santiago de Chile 28 de septiembre 2008. Foto: en http://laschorasdelpuerto.blogspot.com 22. Leonor Silvestri en Drag Leo Vidal, Buenos Aires 2011. Foto: gentileza de la artista. Colectiva Lobas Furiosas, de sus series de stencils, Bogotá, 2011. 23. Colectiva Lobas Furiosas, de sus series de stencils, Bogotá, 2011. Foto: 24. Colectiva Malignas Influencias de la serie de fotoperformance El Matrimonio, fotografía análoga, blanco negro, bajo proceso postproducción a cargo de la 10 fotógrafa Zaida González, foto pintada a mano con lápices acuarelables.
Recommended publications
  • Cabello/Carceller Borrador Para Una Trama En Curso Draft for an Ongoing Plot
    Cabello/Carceller Borrador para una trama en curso Draft for an Ongoing Plot 978-84-451-3605-8 ES — EN Cabello/Carceller Borrador para una trama en curso Draft for an Ongoing Plot Presentación pág. ii — Presentation p. iii Escenario pág. 1 — Setting p. 1 Trama pág. 129 — Plot p. 129 Fuentes pág. 409 — Sources p. 409 Créditos pág. 419 — Credits p. 419 ES — EN BORRADOR PARA UNA TRAMA EN CURSO ii Presentación Esta publicación, editada por la Comunidad de Madrid, tiene como objetivo servir de referencia para un estudio global y pormenori- zado del trabajo de las artistas Cabello/Carceller (París, 1963 / Madrid, 1964). Un volumen que recopila la intensa labor artística de este colectivo que, desde principios de los noventa, trabaja sobre la crítica a las formas de identidad hegemónicas, abriendo el espectro para la dignificación de las diferencias identita- rias. Cabello/Carceller proponen estrategias de dislocación para plantear de manera directa y contundente las contradicciones del modelo neoliberal predominante. Su obra –que recoge la tradición teórica feminista, queer y decolonial– tiene como principal mate- ria prima el cuerpo y su contradictorio posicionamiento social y cultural. A través de la performance, la fotografía, la escultura o el vídeo proponen alternativas a los relatos dominantes. Borrador para una trama en curso viene a ser no solo el resultado de una completa trayectoria artística y un ejemplo de la evolución de la crítica sobre género desde hace veinte años, sino también el punto y seguido desde el que proponer una nueva crítica relacionada. Esta publicación es, además, fruto de una exposición ti- tulada Borrador para una exposición sin título propuesta en dos «capítulos» cuya primera sede fue el Museo MARCO de Vigo, y poste- riormente el proyecto es recogido e implementado en un segundo ca- pítulo por el CA2M.
    [Show full text]
  • Cabello/Carceller Borrador Para Una Trama En Curso Draft for an Ongoing Plot
    Cabello/Carceller Borrador para una trama en curso Draft for an Ongoing Plot 978-84-451-3605-8 ES — EN Cabello/Carceller Borrador para una trama en curso Draft for an Ongoing Plot Presentación pág. ii — Presentation p. iii Escenario pág. 1 — Setting p. 1 Trama pág. 129 — Plot p. 129 Fuentes pág. 409 — Sources p. 409 Créditos pág. 419 — Credits p. 419 ES — EN BORRADOR PARA UNA TRAMA EN CURSO ii iii DRAFT FOR AN ONGOING PLOT Presentación Presentation Esta publicación, editada por la Comunidad de Madrid, tiene como This publication edited by the Regional Government of Madrid as- objetivo servir de referencia para un estudio global y pormenori- pires to be a reference for a comprehensive and profound study of zado del trabajo de las artistas Cabello/Carceller (París, 1963 / the work of the artists Cabello/Carceller (Paris, 1963 / Madrid, Madrid, 1964). Un volumen que recopila la intensa labor artística 1964). A book that brings together the intensive artistic work de este colectivo que, desde principios de los noventa, trabaja of the duo, who since the early 1990s have expressed a criti- sobre la crítica a las formas de identidad hegemónicas, abriendo cism of the forms of hegemonic identity, opening up the spectrum el espectro para la dignificación de las diferencias identita- by dignifying identitary differences. Cabello/Carceller propose rias. Cabello/Carceller proponen estrategias de dislocación para strategies of dislocation to directly and forcefully expose the plantear de manera directa y contundente las contradicciones del contradictions in the predominant neo-liberal model. Their oeuvre modelo neoliberal predominante. Su obra –que recoge la tradición draws on the feminist, queer, and decolonial theoretical tradi- teórica feminista, queer y decolonial– tiene como principal mate- tion and employs the body and its conflicting social and cultural ria prima el cuerpo y su contradictorio posicionamiento social y positioning as raw material.
    [Show full text]
  • Lande Final Draft
    UC Irvine UC Irvine Electronic Theses and Dissertations Title Daring to Love: A History of Lesbian Intimacy in Buenos Aires, 1966–1988 Permalink https://escholarship.org/uc/item/350586xd Author Lande, Shoshanna Publication Date 2020 Peer reviewed|Thesis/dissertation eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California UNIVERSITY OF CALIFORNIA, IRVINE Daring to Love: A History of Lesbian Intimacy in Buenos Aires, 1966–1988 DISSERTATION submitted in partiaL satisfaction of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in History by Shoshanna Lande Dissertation Committee: Professor Heidi Tinsman, Chair Associate Professor RacheL O’Toole Professor Jennifer Terry 2020 © 2020 Shoshanna Lande DEDICATION To my father, who would have reaLLy enjoyed this journey for me. ii TABLE OF CONTENTS Page List of Abbreviations iv List of Images v AcknowLedgements vi Vita ix Abstract x Introduction 1 Chapter 1: The Secret Lives of Lesbians 23 Chapter 2: In the Basement and in the Bedroom 57 Chapter 3: TextuaL Intimacy: Creating the Lesbian Intimate Public 89 Chapter 4: After the Dictatorship: Lesbians Negotiate for their Existence 125 ConcLusion 159 Bibliography 163 iii LIST OF ABBREVIATIONS ALMA Asociación para la Liberación de la Mujer Argentina ATEM Asociación de Trabajo y Estudio sobre la Mujer CHA Comunidad HomosexuaL Argentina CONADEP Comisión NacionaL sobre la Desaparición de Personas ERP Ejército Revolucionario deL Pueblo FAP Fuerzas Armadas Peronistas FAR Fuerzas Armadas Revolucionarias FIP Frente de Izquierda Popular FLH Frente de Liberación HomosexuaL FLM Frente de Lucha por la Mujer GFG Grupo Federativo Gay MLF Movimiento de Liberación Feminista MOFEP Movimiento Feminista Popular PST Partido SociaLista de Los Trabajadores UFA Unión Feminista Argentina iv LIST OF IMAGES Page Image 3.1 ELena Napolitano 94 Image 4.1 Member of the Comunidad Homosexual Argentina 126 Image 4.2 Front cover of Codo a Codo 150 v ACKNOWLEDGEMENTS Like any endeavor, the success of this project was possible because many people heLped me aLong the way.
    [Show full text]
  • The Iconographic Turn
    29 (the nude, the portrait, and images of motherhood, all seen from a certain angle, one anchored in parameters The of representation regulated first by the conventions of nineteenth-century academic art and, later, by those of early twentieth-century modernism). Artists also Iconographic engaged in systematic research on the basis of previously unexplored agendas. By means of materials, substances, and languages never before used, they Turn: undermined existing systems of representation. Their interventions revolved around a destructuring of the social formats that regulated the body. This led to the The emergence of a new body in which the former body, the culturally established body, was shattered. Denaturalized and stripped of social morality and— Denormal- more specifically—of biological function, this new conception of the body ushered in knowledge that unleashed sensibilities not previously expressed in ization of images—at least not as part of such a widespread, multiplex, and simultaneous project. That project was not tied to a single unified agenda, however, but Bodies and was formulated in different contexts on the basis of specific historically and culturally situated strategies. The body was, in general terms, at the center of Sensibilities political, social, and aesthetic agendas in the 1960s, 1970s, and 1980s. In philosophy and theory that meant observation and analysis of the socially regulated and in the Work monitored body and of sexuality as the great narrative with which the West organized and stigmatized difference, perspectives formulated by Michel Foucault of Latin in his fundamental books Discipline and Punish: The Birth of the Prison (1975) and The History of Sexuality (1976–84).1 Like an oil spill, that awareness of the body American spread in the cultural field and, with particular intensity, in artistic representations.
    [Show full text]
  • Homotramas: Actos De Resistencia, Actos De Amor Construcción De Subjetividades Lgtb En Narraciones Del Yo Latinoamericanas
    HOMOTRAMAS: ACTOS DE RESISTENCIA, ACTOS DE AMOR CONSTRUCCIÓN DE SUBJETIVIDADES LGTB EN NARRACIONES DEL YO LATINOAMERICANAS By PAOLA ARBOLEDA-RÍOS A DISSERTATION PRESENTED TO THE GRADUATE SCHOOL OF THE UNIVERSITY OF FLORIDA IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY UNIVERSITY OF FLORIDA 2013 © 2013 Paola Arboleda-Ríos 2 To my parents and Sergio 3 ACKNOWLEDGMENTS My infinite gratitude goes first to Dr. Efraín Barradas, my committee chair, mentor, example, and maestro. It has been an honor and a truly intellectual pleasure sharing with him the path that led to the production of this dissertation. The support of all the members of my committee has also been exceptional. I am very grateful for the close readings, sharp commentaries, and sophisticated approximation to theory of Dr. Reynaldo Jiménez, Dr. Milagros Peña, Dr. Ignacio Rodeño and Dr. Elizabeth Ginway. I am very grateful with the Professors in the Department of Spanish and Portuguese Studies, especially Dr. Andrés Avellaneda and Dr. Gillian Lord. Their challenging classes helped me become a better reader, writer, and critic. I thank my colleagues in struggle, classmates that I respect and admire immensely: Belkis Suárez, Verónica Tienza, Giovanna Rivero, Herlinda Flores, Marta Osorio and Raciel Alonso. Our conversations inside and outside the classrooms not only helped me survive graduate school, but also made my time as a Ph.D. student an intellectually demanding and personally exciting experience. I have no words to thank my mom María del Socorro-Ríos for teaching me since a very young age that I could be anything and everything I ever wished.
    [Show full text]
  • “Non-Conforming” Woman: the Intersectionality of the Fight for Women's Rights and LGBTQ+ Rights in Argentin
    Bucknell University Bucknell Digital Commons Honors Theses Student Theses Spring 2021 Rights for the “Non-Conforming” Woman: The Intersectionality of the Fight for Women’s Rights and LGBTQ+ Rights in Argentina Talia C. Housman Bucknell University, [email protected] Follow this and additional works at: https://digitalcommons.bucknell.edu/honors_theses Part of the Gender and Sexuality Commons, Legal Theory Commons, and the Sexuality and the Law Commons Recommended Citation Housman, Talia C., "Rights for the “Non-Conforming” Woman: The Intersectionality of the Fight for Women’s Rights and LGBTQ+ Rights in Argentina" (2021). Honors Theses. 582. https://digitalcommons.bucknell.edu/honors_theses/582 This Honors Thesis is brought to you for free and open access by the Student Theses at Bucknell Digital Commons. It has been accepted for inclusion in Honors Theses by an authorized administrator of Bucknell Digital Commons. For more information, please contact [email protected]. Rights for the “Non-Conforming” Woman: The Intersectionality of the Fight for Women’s Rights and LGBTQ+ Rights in Argentina By: Talia Housman A Proposal Submitted to the Honors Council For Honors in the Spanish Department April 7, 2021 Approved by: Adviser: ____________________________ Professor Fernando Blanco Second Evaluator in major: ____________________________ Professor Nick Jones Honors Council Representative ________________________ Professor Jennifer Kosmin Housman iv Acknowledgments: First and foremost, I would like to thank my advisors, Professor Fernando Blanco and Professor Nick Jones. Without their assistance with my many questions and dedicated involvement in every step and throughout the process, this paper would have never been accomplished. I would like to thank you very much for your support and understanding over this past year.
    [Show full text]
  • Intervenciones Y Visibilidades Feministas En Las Prácticas Artísticas En Argentina (1986-2013)
    Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires Intervenciones y visibilidades feministas en las prácticas artísticas en Argentina (1986-2013) Tesis para optar por el título de Doctora en Ciencias Sociales Mg. María Laura Gutiérrez Director: Dr. Víctor Lenarduzzi Buenos Aires 2017 La investigación que presentamos plantea un recorrido discontinuo sobre los cruces entre prácticas artísticas, imágenes y feminismos en Argentina. Se inscribe en los debates contemporáneos que intersectan las teorías feministas en los análisis de la historia del arte, la cultura y los estudios visuales para analizar los modos en que un conjunto heterogéneo de grupos de activismo visual, artistas y colectivos activistas utilizaron estrategias artísticas y visuales como modo de invención y discusión política sexo-genérica a lo largo de treinta años, estrategias que hemos dado en llamar, siguiendo a Griselda Pollock: Intervenciones feministas. Partimos de la tesis que la articulación entre feminismos, arte y prácticas artísticas produjo un desborde del propio campo del arte en términos de un efecto político y que esa visibilidad política se constituye a través de imágenes, prácticas artísticas e intervenciones entendidas como tecnologías de género. Es decir que las intervenciones producidas por los grupos analizados no pueden ser leídas sólo en términos formales o de “representación” de obra sino, sobre todo, como procesos mismos de intervención y construcción crítica sexo-genérica. Los colectivos que analizamos son: el grupo de activismo visual Mujeres Públicas, el grupo de activismo lésbico Fugitivas/trolas del desierto, los Cuadernos de existencia lesbiana, el archivo de la memoria lésbica Potencia Tortillera, el grupo de varieté Gambas al Ajillo y la artista Liliana Maresca.
    [Show full text]