Intervenciones Y Visibilidades Feministas En Las Prácticas Artísticas En Argentina (1986-2013)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Buenos Aires Intervenciones y visibilidades feministas en las prácticas artísticas en Argentina (1986-2013) Tesis para optar por el título de Doctora en Ciencias Sociales Mg. María Laura Gutiérrez Director: Dr. Víctor Lenarduzzi Buenos Aires 2017 La investigación que presentamos plantea un recorrido discontinuo sobre los cruces entre prácticas artísticas, imágenes y feminismos en Argentina. Se inscribe en los debates contemporáneos que intersectan las teorías feministas en los análisis de la historia del arte, la cultura y los estudios visuales para analizar los modos en que un conjunto heterogéneo de grupos de activismo visual, artistas y colectivos activistas utilizaron estrategias artísticas y visuales como modo de invención y discusión política sexo-genérica a lo largo de treinta años, estrategias que hemos dado en llamar, siguiendo a Griselda Pollock: Intervenciones feministas. Partimos de la tesis que la articulación entre feminismos, arte y prácticas artísticas produjo un desborde del propio campo del arte en términos de un efecto político y que esa visibilidad política se constituye a través de imágenes, prácticas artísticas e intervenciones entendidas como tecnologías de género. Es decir que las intervenciones producidas por los grupos analizados no pueden ser leídas sólo en términos formales o de “representación” de obra sino, sobre todo, como procesos mismos de intervención y construcción crítica sexo-genérica. Los colectivos que analizamos son: el grupo de activismo visual Mujeres Públicas, el grupo de activismo lésbico Fugitivas/trolas del desierto, los Cuadernos de existencia lesbiana, el archivo de la memoria lésbica Potencia Tortillera, el grupo de varieté Gambas al Ajillo y la artista Liliana Maresca. Estos colectivos intervienen en distintas geografías y momentos históricos a partir de los cuales podemos establecer lecturas expandidas de las discusiones que ponen a debate y en los cuales estos grupos intervienen activamente. Además, el corpus se divide en zonas de análisis que están diferenciadas y planteadas de manera anacrónica y no como un relato cronológico. Las mismas son: Genealogías, Humor, Erotismo y Espacio Público. En cada una de estas zonas analizamos distintas intervenciones feministas que disputan o trazan formas de intervención desde esos ejes que han sido nodales para el campo de las discusiones feministas. Como puede advertirse ofrecemos una lectura que no ubica “lo feminista” como un atributo homogéneo de los grupos a analizar sino, justamente, como aquello que se discute a lo largo de toda la tesis desde dos aspectos centrales interrelacionados. Por un lado, lo feminista como un modo de intervención de la mirada sobre las prácticas artísticas y las imágenes que se analizan. Una lectura desviada que recupera los análisis feministas en la historia del arte y los estudios visuales para poner en tensión sus propias líneas de demarcación de la disciplina y sus objetos de estudio admitidos como legítimos. Esto permite hacer ingresar prácticas deslegitimadas del | 2 | campo o artistas que no se enuncian a sí mismas como “feministas” pero cuyas obras y sentidos habilitan lecturas críticas sobre los entramados culturales sexo-genéricos y que han sido escasamente analizadas desde estos marcos teóricos. Por otro lado, lo feminista es entendido como un campo siempre en discusión al interior de los movimientos sociales feministas. Por ello esta investigación se detiene, particularmente, con las discusiones que establecieron en nuestro país los diferentes colectivos artísticos y políticos lésbicos que interfieren los entramados heterosexistas del feminismo argentino y hacen audibles los silencios sobre las existencias lésbicas para reconstruir imágenes posibles de ser habitadas. Dividimos la tesis en dos partes. La primera se detiene en las líneas teórico-metodológicas que guían todo el desarrollo de la tesis y algunos antecedentes de prácticas artísticas específicas. Presentamos y sostenemos allí la categoría de intervenciones feministas como núcleo fundamental de la investigación y desarrollamos aspectos centrales de nuestro modo de abordar y trabajar con las imágenes. Luego nos detenemos en un breve recorrido de antecedentes locales y estadounidenses con el fin de desarrollar algunos entramados de sentidos que se dan en nuestro país sobre el uso de las categorías arte de mujeres, arte de género y arte feminista. Cada una de esas categorías tiene consecuencias específicas que desarrollamos a lo largo del capítulo y que nos llevan a insistir sobre el término feminista como central de nuestro trabajo. Un término que alejamos de cualquier concepción biológica que reúna acríticamente el arte realizado por mujeres como una práctica en sí feminista. La segunda parte analiza específicamente todo el corpus de intervenciones feministas y se constituye de cuatro capítulos, uno por cada una de las zonas enunciadas. Cada capítulo recibe un análisis focalizado en función de la discusión teórica que presenta y los grupos y artistas con los que se trabaja. En el primer capítulo de esta parte (el capítulo tres) nos detenemos sobre aquellos trabajos que trazaron genealogías posibles como parte de una recuperación de las memorias feministas y lésbicas. Posteriormente nos detenemos en las estrategias y el uso del humor, para arribar desde allí al quinto capítulo que se detiene en las estrategias que hicieron visible diferentes conexiones del deseo y el erotismo de las mujeres y, en particular, de los cuerpos lésbicos. Por último nos detenemos en los debates en torno al espacio público y la topofobia lésbica interrumpida que llevan adelante los colectivos Mujeres Públicas y Fugitivas del Desierto. En síntesis, ofrecemos una escritura que se pretende como una estrategia de visualidad de intervenciones feministas que trazan genealogías discontinuas en dos campos específicos de análisis: los feminismos y sus interferencias lésbicas y los desbordes del campo artístico. | 3 | This research focuses on the crossings between artistic practices, images and feminisms in Argentina. It is framed into the contemporary debates that have incorporated feminist theories in the analysis of the history of art, culture and visual studies. Therefore, the dissertation aims to analyze the ways in which a heterogeneous group of visual activist groups, artists and activist groups used art and visual strategies as a mode of invention and political sex-generic debate, over thirty years. The name we have chosen for these strategies, following Griselda Pollock, is “feminist interventions”. We state that the articulation between feminisms, art and art practices has “overflowed” the art field, producing a long-lasting political effect. The political visibility that derives of such an effect has been built through images, art practices and interventions (understood as “gender technologies”). Hence, the interventions produced by the collectives we have analyzed cannot be read only in formal nor in “representational” terms but, above all, they should be read as processes of intervention and as critical gender-generic mechanisms. The art collectives that we analyze are: the visual activism collective Mujeres Públicas, the lesbian activism collective Fugitivas/trolas del desierto, the Cuadernos de existencia lesbiana, the Potencia Tortillera lesbian memory archives, the theater collective Gambas al Ajillo and the artist Liliana Maresca. Despite the fact that these collectives were active in different geographies and historical moments, our aim is to offer a critical reading of the debates their performances or works have provoked, as well as to study the ways in which they intervene in those discussions. Moreover, we have divided the corpus into different zones of analysis that are differentiated and raised anachronistically rather than chronologically. These zones are: Genealogies, Humor, Eroticism and Public Space. In each of these zones we analyze different feminist interventions that dispute or intervene from one or more of these zones that have been of central importance in feminist discussions. Our analysis, thus, does not consider “feminist” as a homogeneous attribute of the analyzed collectives but rather as a notion which is discussed throughout the whole dissertation from two central and interrelated aspects: on the one hand, “feminist” is considered as a visual mode of intervention on the art practices as well as on the images we study. This “deviant reading” recovers feminist studies of the history of art and visual studies so as to put in tension their disciplinary borders and their legitimate objects of study. This move allows the introduction of | 4 | delegitimized art practices and artists that do not call themselves “feminists” but whose works and senses enable critical and unusual readings on the sex-generic cultural framework. On the other hand, “feminist” is understood as a field always under discussion for feminist social movements. For this reason, this research focuses particularly on the discussions that have arisen from the interventions of different artistic and political lesbian collectives as they question the heterosexist frameworks of Argentine feminism, at the same time making audible those silences that surrounded lesbian existences. We have divided the research in two parts. The first one focuses on the theoretical-methodological lines that guide the whole development of the dissertation and covers as well some antecedents of specific art practices. We present and develop