MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA

30 de julio de 2021 30 de julho de 2021

La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet. A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento do MERCOSUL, sendo apenas uma referência aos visitantes do nosso site.

@parlasur | [email protected] | www.parlamentomercosur.org

@parlasur | [email protected] | www.parlamentomercosur.org

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

ÍNDICE

ARGENTINA

 Alberto Fernández concluye su visita a Perú y regresa a Buenos Aires

 Jair Bolsonaro, sobre la situación económica en Argentina: “Solo un milagro la salvará”

 Abren mercados para agroindustria y maquinaria en Centroamérica

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

BRASIL

 Geada pressiona preço de alimentos, mas não há risco de abastecimento, diz Agricultura

PARAGUAY

 Perú: “Castillo ha sorprendido con sus primeras medidas”, dice analista internacional

 Tecnología, exportación y comercio: claves para recuperar economía uruguaya

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

URUGUAY

 Sí: somos republicanos y liberales

 MIENTRAS EL URUGUAY DUERME

 Stipanicic: “Ancap debe proyectarse hacia el mundo sin fósiles, abandonando la noción de empresa petrolera”

 Las reformas estructurales de la economía

 "Las condiciones de estabilidad de Uruguay dan la posibilidad de proyectar un negocio a futuro"

 El Uruguay exportador de ayer y del mañana

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 El Chajá: buscan posicionarlo en el Mercosur y no solo en Europa

 Un GPS para entender el Mercosur hoy (2ª. parte)

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Alberto Fernández concluye su visita a Perú y regresa a Buenos Aires

El presidente Alberto Fernández regresa esta tarde a Buenos Aires tras cerrar su visita a Perú, país al que viajó para asistir a la asunción del José Pedro Castillo Terrones. Durante la jornada el mandatario argentino asistió al acto de juramento de su flamante par peruano en la Pampa de la Quinua, Ayacucho, donde se conmemoró el bicentenario de la independencia de ese país.

Allí, Fernández se mostró junto a sus pares de Bolivia, Luis Arce, y de Chile, Sebastián Piñera. Estaba previsto que la visita oficial a Perú concluiría ayer, pero Fernández decidió participar del acto de hoy en Ayacucho y extendió su estadía en tierra andina.

Fernández aprovechó el viaje para encontrarse y limar asperezas con varios referentes de la región. Se reunió con el canciller uruguayo Francisco Bustillo, en tiempos de áspera convivencia entre la Argentina y sus socios del Mercosur. Y mantuvo encuentros bilaterales con sus pares Guillermo Lasso, de Ecuador, e Iván Duque, de Colombia, ambos distanciados de su política internacional y regional.

De acuerdo a fuentes oficiales, el objetivo central del viaje fue dar un espaldarazo inicial a Castillo, que derrotó a Keiko Fujimori en el ballottage y es considerado nuevo integrante de la “Patria Grande”, una alianza regional que Fernández pretende comandar y en el que también se incluye a Bolivia y a México, cuyo canciller Marcelo Ebrard estuvo en Perú.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

La comitiva que acompañó a Fernández estuvo integrada por por la primera dama, Fabiola Yañez; el canciller Felipe Solá; la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta; los secretarios General de la Presidencia, Julio Vitobello, y de Comunicación y Prensa, Juan Pablo Biondi; y el diputado nacional Eduardo Valdés, titular de la Comisión de Relaciones Exteriores de la cámara baja.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Jair Bolsonaro, sobre la situación económica en Argentina: “Solo un milagro la salvará”

El presidente de Brasil volvió a criticar duramente al gobierno de Alberto Fernández y sus políticas.

Jair Bolsonaro criticó duramente al gobierno de Alberto Fernández y aseguró que "solo un milagro salvará a la economía argentina".

El presidente de Brasil hablaba de su intención de concretar las elecciones previstas para el año que viene, mientras sembraba dudas sobre el sistema de urna electrónica vigente en su país desde los años noventa y reiteraba su pedido de reforma.

Allí advirtió sobre el peligro de que gane la izquierda, con Lula Da Silva como favorito en varias encuestas. Y mencionó los ejemplos de los regímenes de Venezuela y Cuba, y también al de Argentina.

"No voy a hablar de Cuba y Venezuela. Hablemos de Argentina. El régimen que defienden no dio resultado en ningún lugar del mundo", señaló Bolsonaro.

La crítica más feroz llegó unos minutos más tarde, al hablar de la situación económica.

"Lo que está pasando hoy en Argentina... Estuve en 2019 y dije, con muchas críticas, que si la izquierda volvía a ese país tendríamos que pensar en una Operación Acogida en Río Grande do Sul", dijo Bolsonaro, sobre la política implementada para recibir a migrantes venezolanos en Brasil.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Y completó con dureza: "La gente ya comienza a dejar la Argentina. Solo un milagro salvará a la economía".

Apuntó directamente a Alberto Fernández, con el ejemplo de la suspensión de la exportación de la carne.

Fue crudo con el cepo cárnico, "Hubo una interferencia directa del presidente, prohibiendo la exportación directa de carne por 30 días, diciendo que bajarían los precios y que el pueblo podría comprar. El precio no solo subía sino que faltó carne en los frigoríficos", relató como panorama.

Antes, el mandatario de Brasil sembró dudas sobre los resultados de las elecciones 2014 (ganó Dilma Roussef) y 2018 (Bolsonaro recién se impuso en la segunda vuelta) y reiteró que el año próximo habrá comicios en ese país.

"Quiero elecciones el año que viene, las vamos a hacer, pero elecciones limpias, democráticas, sinceras", comenzó Bolsonaro, que impulsa un cambio en el sistema eleccionario.

"¿Hasta cuándo vamos a vivir con esa desconfianza?", se preguntó.

Críticas en aumento

El presidente brasileño hizo estos cuestionamientos a la Argentina en "Live da Semana com Presidente Jair Bolsonaro", una transmisión periódica que hace por Facebook y YouTube.

Sus dichos están en sintonía con las palabras que pronunció hace algunos días, también sobre los peligros de un regreso de la izquierda personificada por Lula Da Silva.

"Miren lo que ocurre cuando la izquierda vuelve al poder. En 2019 lo anticipé. Los argentinos ya están escapando hacia Brasil. Los brasileños, ¿hacia donde se escaparán?", recordó este martes.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Ya en la anterior emisión de su transmisión por streaming había apuntado contra la Argentina.

"No se necesita tener una bola de cristal para decirlo. Quien hace elecciones erróneas va a pagar el precio tarde o temprano", alertó entonces Bolsonaro.

Otro cruce reciente fue cuando Alberto Fernández dijo que los brasileños vienen de la selva. "Los mexicanos salieron de los indios, los brasileros salieron de la selva, pero nosotros los argentinos llegamos de los barcos", expresó el mandatario argentino, que confundió la autoría de esas palabras (aseguró que eran de Octavio Paz, pero son de Litto Nebbia).

Entonces, Bolsonaro respondió en redes sociales con la palabra "Selva!" y la fotografía en la que se lo ve sonriente en una visita a una reserva indígena.

Más tarde amplió su respuesta irónica sobre el error de Fernández.

"Yo creo que Maduro y Fernández... no hay vacuna que cure del socialismo, de la cuestión bastante retrógrada de la cabeza de ellos dos", aseveró Bolsonaro.

Estas tensiones se replican en el Mercosur, donde Brasil y Uruguay impulsan la posibilidad de que los países firmen acuerdos bilaterales con naciones ajenas al bloque.

Alberto Fernández rechazó en reiteradas oportunidades esa posibilidad y hasta desafió a Luis Lacalle Pou: "No queremos ser lastre de nadie. Si somos un lastre, que tomen otro barco".

DS

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Abren mercados para agroindustria y maquinaria en Centroamérica

El secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, realizó un viaje a Guatemala, Honduras y El Salvador donde también surgieron oportunidades para los sectores de alimentos y bebidas, metalmecánica, químico farmacéutico y automotriz. Impulsan un tratado de libre comercio con el Mercosur.

Por Andrés Lerner

El secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, realizó un viaje a Centroamérica para profundizar el comercio con esa región. En ese marco, la Cancillería argentina avanzó en una serie de acuerdos con Guatemala con foco en los sectores de maquinaria y tecnología agroindustrial. En El Salvador, sostuvo reuniones con autoridades locales que se comprometieron a incrementar los flujos bilaterales de comercio de bienes y servicios. Luego, en Honduras, se acordó una misión con empresarios de ambos países. El Gobierno buscará potenciar la relación con un tratado de libre comercio entre el Mercosur y Centroamérica.

Con la mira puesta en que el rebote de la actividad no vuelva a configurar un problema de restricción externa, la cartera que conduce Felipe Solá busca oportunidades para expandir las exportaciones con valor agregado. Uno de los destinos apuntados por los trabajos de inteligencia comercial es Centroamérica, donde Argentina representa una porción ínfima de las importaciones a pesar de tener ventajas competitivas en varios sectores.

Informate más

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Electricidad: consumo creció 12,1%

Con este escenario, el Ministerio de Relaciones Exteriores acelera su estrategia para profundizar el vínculo. Como adelantó Ámbito, Argentina asumirá en 2022 la presidencia pro témpore de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y buscará acentuar su rol como bloque económico. Además, trabajará para que el Mercosur firme un tratado de libre comercio con Centroamérica.

En paralelo a estas instancias regionales, el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, realizó una gira donde abrió las primeras oportunidades. Se firmaron una serie de acuerdos con Guatemala para que ingresen productos tecnológicos vinculados a la agroindustria y también maquinaria agrícola.

“Acordamos que la cooperación argentina estará enfocada al desarrollo rural en Guatemala con un enfoque hacia el incremento de la competitividad del sector agropecuario, la transferencia de tecnología, y las mejoras en el equipamiento con maquinaria agrícola adaptada a la agricultura familiar”, indicó el funcionario de la cancillería.

En El Salvador, la comitiva sostuvo reuniones con autoridades locales que se comprometieron a incrementar los flujos bilaterales de comercio de bienes y servicios. Los sectores de alimentos y bebidas, metalmecánica, químico farmacéutico y automotriz son los que presentan mayores oportunidades.

El último punto de la gira de Neme en Centroamérica fue Honduras, donde fue recibido por distintos funcionarios del Ejecutivo, entre ellos el canciller y la viceministra de Agricultura y Ganadería. En ese mismo marco, tuvo un encuentro con empresarios que tienen vínculos con Argentina que acordaron realizar una misión comercial junto a empresarios locales.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El Gobierno convocó para la primera semana de agosto a las principales cámaras empresariales para diagramar un plan para impulsar las exportaciones en el 2022. En ese marco, se pondrá de relevancia la importancia que Centroamérica tendrá en las acciones comerciales a desarrollarse el año que viene.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Brasil

Geada pressiona preço de alimentos, mas não há risco de abastecimento, diz Agricultura

A onda de frio que provocou geadas em regiões do Brasil nas últimas semanas impacta a produção de uma série de alimentos e pressiona para cima os preços ao consumidor.

A avaliação é do Ministério da Agricultura, que não vê risco para o abastecimento. A pasta, no entanto, alerta que novos eventos climáticos adversos ainda devem ocorrer nos próximos dias.

O ministério está preparando um levantamento para detalhar os efeitos das geadas sobre as lavouras.

Até o momento, os impactos mais graves são observados em plantações de hortaliças e fazendas de café. Também há danos em produções de batata e frutas.

Produtores tentam proteger plantação contra geada

À Folha o diretor do Departamento de Comercialização e Abastecimento do Ministério da Agricultura, Silvio Farnese, afirmou que os produtores rurais atingidos já contam com programas de crédito e refinanciamento de dívidas.

Ele ponderou que o governo aguarda um diagnóstico mais acurado do cenário para decidir sobre a adoção de novas medidas.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

"Nós estamos acompanhando e avaliando. Ainda não terminou, indicações meteorológicas apontam que ainda pode ter outra geada", disse.

Monitoramento feito pela Conab (Companhia Nacional de Abastecimento) nas centrais de abastecimento nos estados mostra que o efeito econômico do frio intenso já pode ser visto.

"As fortes geadas que ocorreram nas principais regiões produtoras de hortaliças e frutas no país causaram queda na oferta das culturas. Como consequência, houve alta nos preços desses produtos na maioria dos mercados atacadistas", afirmou companhia, vinculada ao Ministério da Agricultura.

De 18 a 24 de julho, houve queda de até 42% na oferta de alface americana, por exemplo, com alta de até 20% nos preços.

No caso da batata, a oferta chegou a cair 40%, a depender da região do país, elevando o preço em até 36%. Também houve alta de até 25% no valor cobrado pela banana.

Farnese afirmou que o caso mais delicado é o do café, que foi fortemente atingido. Como o pé do café é permanente e é usado para produção e colheita em muitas safras, a destruição provocada pelo gelo pode ter efeito negativo por um longo período.

Danos foram registrados em fazendas de Minas Gerais, o maior produtor do país, e São Paulo.

"Fui à região com a ministra Tereza Cristina [Agricultura] e, quando se olha, as lavouras estão queimadas. Mas, para saber o nível de dano causado pela geada, ainda é preciso esperar", afirmou o diretor da pasta.

Farnese explicou que, com danos graves, os pés precisam ser arrancados. Para impactos moderados, as plantas são podadas, o que não gera uma interrupção completa, mas reduz a produção.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Para este ano, cerca de 80% do café nacional já foi colhido. Apesar de o impacto negativo estar previsto para a colheita de 2022, o mercado de café embutiu o efeito nas negociações e o preço subiu.

A saca de 60 quilos já bateu R$ 1 mil. O valor é aproximadamente o dobro do patamar comercializado há um ano, com alta mais intensa observada nas últimas duas semanas.

Os alimentos mais sensíveis às geadas, com impacto imediato sobre a produção e os preços, são as hortaliças.

"Para determinadas folhosas, a geada é fatal. Alface, por exemplo. A geada acaba com toda a lavoura. Algumas regiões de cinturões verdes em São Paulo tiveram geada e afetou, de fato", disse.

De acordo com o diretor, o prejuízo e o salto nos preços, nesse caso, acabam concentrados em um período curto porque o tempo de plantio e retorno à produção das hortaliças é menor.

Geada atinge plantações após onda de frio

Em relação ao milho, Farnese afirmou que o impacto mais forte foi causado pela seca histórica que atinge o Brasil. "A geada pegou uma lavoura que estava já em condições sofridas por causa da seca. O efeito da perda da seca foi muito maior."

Os preços do milho, que estão em patamar alto, devem continuar pressionados nos próximos meses, na avaliação do diretor.

Segundo ele, a pasta negocia com o Ministério da Economia uma isenção de PIS/Cofins para a compra de milho em países de fora do Mercosul. Além disso, a alíquota do imposto de importação do produto está zerada até dezembro.

Outros produtos básicos, como arroz, feijão e trigo, não sofreram impacto das geadas.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Em relação ao prejuízo sofrido por pequenos agricultores, Farnese afirmou que o Proagro (Programa de Garantia da Atividade Rural) prevê o pagamento de indenizações aos prejudicados.

Produtores de café contam com o Funcafé (Fundo de Defesa da Economia Cafeeira), que oferece crédito para recuperação de danos com juros de 7% ao ano.

Segundo Farnese, após a conclusão do levantamento do Ministério da Agricultura sobre as perdas, o governo avaliará a necessidade de implementação de novos programas de apoio.

Nesta quinta-feira (29), o CMN (Conselho Monetário Nacional) elevou limites de receita anual para classificação do produtor rural. Com isso, são ampliadas as possibilidades de acesso a crédito programas do governo.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

Perú: “Castillo ha sorprendido con sus primeras medidas”, dice analista internacional

El izquierdista Pedro Castillo, un maestro de escuela rural que salió del anonimato hace cuatro años al liderar una huelga del magisterio, asumió este miércoles como nuevo presidente de Perú, el primero sin lazos con las élites política, económica y cultural.

El economista y analista de temas internacionales, José Luis Rodríguez Tornaco, en conversación con el programa “Agenda País”, de Universo 970, explicó los cambios que podrían producirse en el Perú tras la llegada de Castillo al poder y de qué manera estos afectarían a nuestra región y al Paraguay.

Giro a la izquierda en la región

Rodríguez Tornaco habló de un “giro a la izquierda” en nuestra región, recordando el caso de Argentina, mientras que Brasil vive el retorno a la política con el respaldo de buenos números de Luis Inácio “Lula” Da Silva y también la situación de la izquierda conservadora chilena.

“Esto nos habla de dos modelos, el primero que reivindica a la producción, pero que tiene graves problemas de inclusión y de distribución, mientras que el otro modelo, el mismo que cuya bandera sostiene el señor Castillo en Perú, reivindica la inclusión y la distribución, pero sin producir nada”, explicó el analista.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Rodríguez Tornaco estima que el enfrentamiento de modelos fracasados podría ser el factor por el cual comienza nuevamente a instalarse una agenda del Socialismo del Siglo XXI en la región.

“Hay que recordar que en el Senado paraguayo, con siete votos de la izquierda más dura, se llevó a la presidencia (de esa cámara) a un colorado que tiene un guiño cómplice con esta tendencia y estos acuerdos implican otorgar cupos como en la Corte Suprema de Justicia, la Contraloría General de la República, el Consejo de la Magistratura, etc”, recordó el analista.

Los ciudadanos resultan afectados

Explicó además que la gente se pregunta en qué le afecta o le beneficia la presencia de la izquierda o la derecha en su vida cotidiana, sin embargo tarde o temprano todos los ciudadanos resultan afectados cuando aparecen este tipo de agendas ideológicas.

Tras la consulta sobre qué sucederá con asociaciones de gobiernos de la misma tendencia ideológica como el Grupo de Lima, Rodríguez Tornaco mencionó que todos estos grupos, entre ellos el Mercosur, resultan afectados en sus intereses económicos a causa de los intereses políticos.

Hambre vs ideologías

“Argentina por ejemplo no acompaña algunas visiones del Mercosur y eso hace que Uruguay patee el tablero”, mencionó para luego explicar que aunque son diametralmente opuestos, los grupos como el de Lima, el de Puebla o el Foro de Sao Paulo, todos ellos buscan instalar ideologías políticas sin entender que son dos caras de la misma moneda económica y política.

Es muy difícil hablar con la gente de ideologías o economías, cuando esta misma gente tiene problemas de alimentación diaria. Eso es lo que condena al fracaso, más allá de cualquier ideología, más allá de cualquier modelo”, refirió.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

“Hay que hacer lo que le conviene a los países, hay que ser pragmáticos. Las ideas trasnochadas de una izquierda radical o una derecha radical, que no tenga en cuenta al elemento fundamental, que es el ser humano, tiende a fracasar a pesar del puritanismo ideológico que puedan esgrimir. Si fracasan económicamente, no tienen sostenibilidad en el tiempo”, mencionó el analista.

Alta tasa de crecimiento

Elogió a la economía peruana y su tasa de crecimiento y agregó que, “a pesar de haber cambiado casi a 8 presidentes en pocos años, igualmente se mantienen con una tasa de crecimiento muy alta, posiblemente porque tienen una alta tasa de dependencia de los minerales y los mercados internacionales ha mantenido precios fantásticos”.

Rodríguez Torcano espera que mejoren nuestras relaciones comerciales con el Perú, a las que consideró “muy básicas” actualmente y cree que tenemos mucho que intercambiar con los peruanos, un mercado muy interesante y relevante.

“A pesar de provenir de sectores radicales de la izquierda, como los sindicatos, hasta ahora Castillo ha sorprendido por sus primeras medidas, como la de confirmar al presidente del Banco Central, quien venía manejando toda la política financiera del país durante los últimos 15 años, aunque todo es muy incipiente aún”, dijo Rodríguez Tornaco, aunque teme que el escaso margen con el cual obtuvo la presidencia, pueda representarle un problema con el correr de los meses.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

Tecnología, exportación y comercio: claves para recuperar economía uruguaya

Montevideo, 29 jul (EFE).- Uruguay apuesta a varios puntos claves como la transformación digital, las exportaciones de sus materias primas y el comercio exterior para recuperar su economía que, como en el resto del continente, se ha visto afectada por la covid-19.

Así lo sostuvieron este jueves los ministros de Industria, Energía y Minería, Omar Paganini, y de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, durante su participación en la conferencia virtual de Montevideo, dentro del ciclo "Ciudades Latinoamericanas 2021", organizada por el Consejo de las Américas y la Cámara de Comercio Uruguay-Estados Unidos.

Paganini enfatizó que, en el marco de la importancia que el mundo le está dando al cuidado ambiental, Uruguay puede "poner el énfasis" en desarrollar tareas "de alto valor" en el área digital, las energías renovables, la movilidad eléctrica, ciencias de la vida o "el entretenimiento digital en un sentido amplio", donde incluyó la producción de videojuegos, series o películas.

"Uruguay seguirá siendo un jugador importante en la producción de alimentos, en la agroindustria en general, y más en este contexto del mundo ávido de alimentación sana, natural, de oportunidades para la producción orgánica. La celulosa, la agricultura, la ganadería, la lechería seguirán siendo elementos de punto para el país y donde hay mucha tecnología para incorporar", apuntó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Sobre las oportunidades que surgen en un mundo cada vez más virtual, Paganini dijo que la transformación digital global tiene a Uruguay "con un punto de partida interesante", ya que cuenta con una "destacada trayectoria" en la industria tecnológica.

"Tenemos un país que está bien posicionado en cuanto a la descarbonización de la generación eléctrica; tenemos que avanzar en la descarbonización del transporte estimulando la incorporación de vehículos eléctricos de batería para los particulares y la incorporación del hidrógeno, que es un desafío de más largo plazo", resaltó.

En tanto, Arbeleche destacó que es "de importancia vital" la nueva estrategia de inserción internacional, en la que se propone un Mercado Común del Sur (Mercosur) "más flexible" para que los países puedan hacer acuerdos con otras naciones por fuera del bloque.

"Uruguay ha sido muy claro en el ámbito del Mercosur, ha declarado que su decisión es ir a acercarse a negociar con terceros países. Es decir, en un mundo donde la inclinación muchas veces es hacia el cierre de fronteras y hacia las medidas proteccionistas, Uruguay reafirma su vocación de abrirse al mundo y pregona la libertad comercial dentro del multilateralismo", acotó.

Entre otros expertos, participó en la conferencia Jacobo Singer, el presidente de dLocal, el primer unicornio uruguayo, que empezó a cotizar en el Nasdaq a comienzos de junio.

Este destacó como causa para el éxito de su empresa en Uruguay y el mundo "la combinación de varios factores", como la "oportunidad", el aprovechamiento del "talento adecuado" y el último, que calificó de "fundamental", que es "la ambición".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Sí: somos republicanos y liberales

En su edición de ayer, Búsqueda publica una entrevista de Guillermo Draper al historiador Gerardo Caetano, a raíz de su nuevo libro "El liberalismo conservador". En acuerdo o discrepancia, siempre resulta interesante leer a Caetano, que en este libro de algún modo complementa las reflexiones contenidas en "La república batllista", completando el análisis de las que son, para él, las dos familias ideológicas del siglo pasado, que proyectan su sombra sobre la realidad actual.

Con buen criterio, aclara que "hay que evitar el trasladar realidades de contextos históricos tan disímiles" y que aspira a que su libro "pueda tener muchas lecturas distintas, desde ópticas muy plurales".

Lo significativo es que, avanzada la entrevista, el propio Caetano se despacha con una interpretación nada plural de la política actual, en la que curiosamente pretende aplicar la misma dicotomía ideológica que caracterizaba al Uruguay de las primeras décadas del siglo XX: "Confieso que el timonel del presidente Lacalle Pou al frente de este gobierno me ha sorprendido bastante. Gobierna como si el Partido Nacional tuviera amplias mayorías, en soledad. Refiere un mandato ciudadano muy fuerte, pero parece olvidar que el Partido Nacional obtuvo en primera vuelta un 29% de los votos y que su victoria en la segunda vuelta fue por 1,5% del electorado". En ese análisis, de una superficialidad que no hace honor a su estatura intelectual, Caetano olvida que Lacalle Pou encabeza un gobierno de coalición, con base en un acuerdo de cinco partidos y un amplio respaldo parlamentario. Al historiador le disgusta que el presidente lleve adelante con firmeza las medidas por las que fue votado en el balotaje de 2019. No se entiende si propone que debería abjurar de ellas o pasterizarlas, para que a él le resulten más digeribles.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Además, reclama al Partido Colorado una posición más crítica al gobierno, al tiempo que elogia a Cabildo Abierto porque "lo modera".

En ese análisis sesgado, el historiador escamotea una evidencia que seguramente conocerá hasta el más inexperto de sus discípulos: el eje del debate actual no está entre las posturas principistas de Batlle y Ordóñez y Luis Alberto de Herrera.

Está entre quienes defendemos un republicanismo liberal, atento a las injusticias sociales, y quienes apuntan al colectivismo liso y llano. Entre quienes creemos en un Estado que promueva y potencie la libertad de las personas y quienes le asignan un rol dirigista, concentrador de poder y que ahogue la iniciativa individual con censuras y regulaciones sin fin.

Es lo que dijo el expresidente Sanguinetti en 2019: "la elección será entre quienes creen que Cuba y Venezuela son democracias, y quienes creemos que son dictaduras". Y es también lo que definió con particular acierto el presidente Lacalle Pou, en referencia al manejo de la pandemia: "libertad responsable".

Pero estas coincidencias republicanas y liberales entre los partidos fundacionales no son de ahora: desde 1985, con menores o mayores énfasis, los adversarios históricos hemos sumado votos a favor de las grandes reformas que hicimos en el país.

En la entrevista, Caetano denuncia que el gobierno promueve "un perfil empresista, incluso con perfiles radicales". Le cuesta tragar la importancia que asigna la coalición republicana al "malla oro", el emprendedor al que debe estimularse como motor principal de reactivación de la producción, la inversión y el empleo. La utopía frenteamplista, en cambio, es la de los burócratas disfrazados de empresarios, que en 15 años de gobierno llevaron a la quiebra a una empresa pública monopólica como Ancap y dilapidaron fortunas en proyectos faraónicos deficitarios como el Antel Arena, o nunca terminados como el de la regasificadora.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En otro pasaje de la entrevista, este buen historiador devenido en flechado politólogo expresa que "contra lo que expresamente señaló en la campaña, Lacalle Pou parece querer liderar un gobierno refundacional en varios aspectos económicos y sociales". Nuevamente se queja de que tenemos un presidente que cumple lo que promete. Tal vez hubiera querido que llegara para seguir administrando la crisis, sin hacer olas, sin cambios de rumbo en la educación, la seguridad, el Mercosur...

Las reflexiones de Caetano son, en cierto modo, una evidencia clara de las endebles bases intelectuales que sostienen el discurso opositor. Añoran las divisiones de los partidos fundacionales del pasado y siguen negando la evidencia de que la ciudadanía, a ellos, les dijo basta.

LEONARDO GUZMÁN

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

MIENTRAS EL URUGUAY DUERME

China penetra en Chile

MIENTRAS EN URUGUAY SE DISCUTE LA FLEXIBILIDAD DEL MERCOSUR, SE BAJAN SALARIOS O HAY EMPRESARIOS QUE PRETENDEN CONTRATAR

EMPLEADOS POR DEBAJO DEL LAUDO, Y EL PRESIDENTE REUNIÓ POR PRIMERA VEZ EN CASI UN AÑO Y MEDIO A LAS EMPRESAS ESTATALES PARA

VER CUÁLES SON SUS PLANES ESTRATÉGICOS, EL MUNDO SIGUE GIRANDO.

Textos: Víctor Carrato

Por ejemplo la empresa china Xiaomi lanzó este año su Mi Mix Fold, su primer teléfono plegable y el primero en el mercado en incluir una cámara con lente líquido, similar al ojo humano y que busca un rápido ajuste de distancia focal. Pero no solo eso, Xiaomi desplazó a Apple como el segundo mayor proveedor de celulares, tras Samsung, en un crecimiento en el último trimestre del 83%, lo que generó que obtuviera una cuota de mercado del 17%. Xiaomi tiene un amplio ecosistema sostenido en internet de las Cosas (IoT). Junto a y Vivo, las marcas chinas están en el top 5 a nivel global y son las que han tenido mayor crecimiento interanual.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Oppo y Vivo han mantenido un crecimiento constante en el último período. Estas obtuvieron un 28% y un 27% de crecimiento interanual, respectivamente, mientras que ambas lograron un 10% de la cuota total del mercado global. Huawei, por su lado, desapareció del ranking de las cinco primeras marcas de smartphones en el mundo durante el primer semestre de 2021, siendo que para el segundo trimestre de 2020 estaba en el primer puesto.

Otras empresas chinas

Muy cerca de nuestro país, en Chile, aterrizó la empresa Oppo en abril. La compañía china llegó a través de un contrato de exclusividad con Claro y se convirtió en una de las más recientes en instalarse en el territorio trasandino, que ha tenido a cientos de desarrolladores asiáticos colmando el mercado local con dos de sus modelos. La firma pertenece a BBK Electronics, poco conocida en Uruguay, una multinacional especializada en tecnología que ya estaba presente en alguno minoristas con otras de sus empresas, como OnePlus, Vivo o .

Otras marcas chinas como Huawei, ZTE, entre otras, ya estaban insertas en el ecosistema chileno. En 2016 Huawei firmó un acuerdo con el gobierno trasandino para instalar en el país un centro de regional de innovación y, recientemente, inauguró una escuela de invierno junto a la Universidad de Santiago, entre otras medidas que ha impulsado en los últimos años.

China tiende a replicar ciertos modelos de otras marcas apuntando al público que busca comprar un teléfono con las mismas características de un premium pero a mejor precio, 40% o 30% más barato. Aunque los teléfonos chinos ya no compiten por los precios más bajos, sino por la calidad y sus prestaciones.

Huawei fundada en 1987, lleva 18 años en Chile y su trayectoria es seguida hoy por Xiaomi, Oppo, Vivo y otras marcas. En Uruguay, Huawei lleva 26 años y es líder en venta de celulares y accesorios.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Al tener menos costo de desarrollo la industria china de teléfonos móviles invierte más en inteligencia de negocios. En China las empresas desarrolladoras son rápidas para emprender, reformular productos y evolucionar rápido para poder responder a la demanda. Y desde ahí es que las grandes compañías tecnológicas del país asiático están lanzando productos al mercado subdividiéndose en marcas que apuntan a los nichos.

Xiaomi, la compañía, que tiene apenas 11 años de vida y se le reconoce como "el Apple chino", tiene desde ampolletas, aspiradoras, cámaras de seguridad, sensores de ventana, cepillos de dientes, scooters, entre otras cosas, y todo se puede manejar desde el celular. Ya anunciaron que harán un auto, que será el centro del ecosistema afuera de la casa, donde ahí sí dominará el celular.

La surcoreana Samsung está desarrollando los conceptos que están guiando el desarrollo de los teléfonos chinos. El ejemplo se concreta cuando la firma de tecnología realizó su primer teléfono plegable, y tiempo después lo lanzaron Huawei y Xiaomi con valores superiores a los de Samsung.

Los surcoreanos compiten consigo mismos, al igual que Apple, que sería el único desarrollador occidental propiamente tal porque incluso Nokia fabrica en China, y cada vez que hacen algo marcan una tendencia en la industria que todo el mundo sigue. Y el mercado chino se mete ahí. Incluso, en China, hay un mercado de teléfonos celulares "alternativos" y de bajo costo que replican los modelos y desarrollos de Huawei y Xiaomi, particularmente este último.

Hay otras firmas que han ido aterrizando en el mercado local, como Umidigi o Nubia, y próximamente se sumarán más. El 12 de agosto Honor, exempresa de Huawei que fue vendida en 2020, presentará su primera línea de teléfonos de manera independiente.

BBK, el fabricante de teléfonos más grande del mundo

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

BBK Electronics tiene sede en Dongguan, una ciudad industrial en el delta del río Pearl de China, a escasos 843 km de la famosa ciudad de Wuhan, en el sur del país.

En 2020, vendieron el 19% de los nuevos teléfonos inteligentes en todo el mundo.

Los medios chinos le han puesto diferentes etiquetas a Duan Yongping, el fundador de BBK Electronics. Para muchos, es conocido como el "padrino de la industria china de teléfonos inteligentes". Para el mundo occidental, BBK es un nombre casi desconocido, sin embargo, fue fundamental para el surgimiento de las cinco marcas de teléfonos inteligentes más vendidas a nivel mundial: Oppo, Vivo, Realme, OnePlus e Iqoo.

A Duan también se le llama "Warren Buffett de China" por su carrera como financiero profesional. De hecho, en 2006, almorzó con Buffet en Nueva York después de ganar una subasta benéfica con una oferta de US$ 621.000. Trajo consigo a su protegido, Colin Huang, que era ingeniero en Google en ese momento. Duan dijo que aprovechó la oportunidad para agradecer al legendario inversor, cuya filosofía lo inspiró a lo largo de su carrera.

Duan es un hombre de negocios solitario que apenas ha aceptado solicitudes de entrevistas en la última década. Sin embargo, también es un bloguero activo y accesible en el foro bursátil Xueqiu.com, donde tiene casi 400.000 seguidores. En el foro, publica consejos de inversión, comparte comentarios sobre acciones e interactúa con sus seguidores. También comparte noticias sobre BBK y las empresas que se encuentran bajo su paraguas.

Sin embargo, la naturaleza exacta de las relaciones entre BBK y estas marcas de teléfonos es confusa.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

BBK siempre ha mantenido una escasa presencia de cara al público, mientras que Oppo, Vivo, Realme y OnePlus han restado importancia a su innegable historia y linaje compartidos. En cambio, estas marcas han destacado su independencia, desviando la atención de las conexiones opacas entre ellas.

Duan Yonping, fundador y presidente de BBK, también es un inversor clave en la plataforma de comercio electrónico Pinduoduo.

En 1995, Duan fundó BBK Electronics en Dongguan, una ciudad de fabricación en la provincia de . Antes de crear BBK, Duan se desempeñó como gerente general del grupo Zhongshan Yihua, una compañía que fabricó Subor ("Xiaobawang"), una consola de juegos económica pensada como alternativa a la NES de Nintendo a principios de la década de 1990.

En sus inicios, BBK puso su mirada en los dispositivos educativos, los equipos audiovisuales y los dispositivos de comunicación. La empresa fabricaba diccionarios electrónicos, teléfonos con cable, reproductores de VCD y MP3. Gracias a una extensa red de ventas fuera de línea que utilizaba eslóganes publicitarios llamativos y memorables, BBK ganó una base sólida en el mercado de la electrónica nacional.

No obstante, en 1999, cuando el principal segmento audiovisual de la empresa fue asediado por marcas extranjeras como Sony, Duan encabezó una reestructuración de la empresa. Decidió dividir BBK en tres negocios separados: Electrónica Audiovisual, Electrónica Educativa y Electrónica de Comunicaciones.

La división audiovisual llevó a la creación de Oppo en 2004, una submarca que inicialmente se centró en la producción de reproductores de DVD, MP3 y MP4. Más tarde cambió su principal negocio a los teléfonos, dirigido por el exejecutivo de BBK y otro de los protegidos de Duan, Tony Chen. En 2009, Vivo se formó sobre la base de la división de comunicaciones de BBK, dirigida por el veterano ejecutivo de BBK, Shen

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Wei. La división de electrónica educativa, por otro lado, ha mantenido el mismo nombre, BBK Educational Electronics (Eebbk), y todavía produce dispositivos como relojes inteligentes para escolares y diccionarios electrónicos.

Según algunos informes de los medios, la participación de Duan en BBK, así como la propiedad parcial de BBK de sus filiales, se han diluido, ya que más inversores se unieron a las juntas y los empleados adquirieron acciones a través de planes de propiedad de acciones para empleados (ESOP). En BBK, Duan presionó para adoptar una estructura ESOP y redujo sus propias acciones del 70% en 1995 a aproximadamente el 17% en 1999. Según los informes, Oppo y Vivo también adoptaron la misma estructura .

El portal Krasia descubrió que Oppo es actualmente propiedad y está controlada por Guangdong OPlus (Oujia en mandarín) Communication Technology, que es una subsidiaria de propiedad total de Guangdong OPlus Holdings. El mismo holding también controla Realme y OnePlus y tiene una participación del 45% en una empresa llamada BBK Education Development. Mientras tanto, BBK Education Development cuenta a Vivo (45%) y BBK Education Technology (10%) como sus inversores, según los datos proporcionados por el rastreador de datos corporativos chino Tianyancha.

El auge de Oppo, Vivo y otras submarcas En 2008, el mercado chino de teléfonos fue dividido por marcas extranjeras como Nokia, Motorola y Samsung. Oppo debutó con su Smile Phone ese año, marcando la entrada del círculo BBK en un sector que vendría a definir gran parte de nuestras vidas.

Vivo siguió con su primer teléfono, el "teléfono con música" V1. Ambos modelos fueron éxitos. Tenían diseños elegantes y características creativas que destacaban potentes altavoces, cámaras de embellecimiento y pantallas grandes. Las dos marcas siguieron el libro de estrategias de marketing de BBK al aprovechar el respaldo de celebridades, canales de distribución sólidos y promociones efectivas a nivel minorista.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Los modelos que incluyen el Oppo R9 y el Oppo A33 ayudaron a la empresa a elevar sus envíos nacionales en un 109% en 2016. El recuento de Vivo aumentó un 78% en el mismo año. Oppo y Vivo obtuvieron el segundo y tercer lugar, respectivamente, como las marcas con las mayores ventas en China en 2016, con una participación de mercado combinada de casi el 30%, solo detrás de Huawei, según datos compilados por Counterpoint Research.

Intercambio comercial entre Chile y China sube 46,9%

Según el Servicio Nacional de Aduanas de Chile, el intercambio comercial entre Chile y China creció 46,9% durante el primer trimestre con un impulso aún más marcado durante marzo.

Las exportaciones sumaron US$ 8.571,7 millones, registrando un aumento del 42,4% respecto al mismo período del año 2020. Las importaciones, en tanto, totalizaron US$ 5.334,3 millones con un alza del 63,3%.

Al revisar el detalle para el mes de marzo, incluso se puede apreciar que las importaciones aumentaron 136,5% respecto al mismo mes de 2020, alcanzado US$ 2.065 millones, mientras que las exportaciones crecieron 48,6% con envíos por US$ 2.597,4 millones.

El director nacional de Aduanas, José Ignacio Palma, dijo que "en el caso particular del comercio con China, el primer semestre de 2021 nuevamente muestra que el gigante asiático es hoy la piedra angular del comercio exterior chileno, por lo que muchos de nuestros esfuerzos de control y fiscalización están enfocados en los procesos de importación y exportación con es país".

Hasta el 31 de marzo de este año China se mantuvo como el principal comprador con un 40,9% de participación sobre el total de las exportaciones chilenas. Las exportaciones del sector minero representaron el 74,4% de los envíos totales a dicho país, con US$ 6.381 millones y un aumento de un 57,6% respecto a igual período del año anterior.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Xiaomi desplazó a Apple como el segundo mayor proveedor de celulares, tras Samsung

Hasta el 31 de marzo de este año China se mantuvo como el principal comprador, con un 40,9% de participación sobre el total de las exportaciones chilenas. Las exportaciones del sector minero representaron el 74,4% de los envíos totales a dicho país

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Stipanicic: “Ancap debe proyectarse hacia el mundo sin fósiles, abandonando la noción de empresa petrolera”

EDICIÓN ESPECIAL 40 ANIVERSARIO

ALEJANDRO STIPANICIC, PRESIDENTE DE ANCAP

A 90 años del nacimiento de Ancap, tras haber llevado adelante diversas reformas, la empresa estatal debe caminar hacia una profunda transformación energética donde predomine una visión sustentable que se convierta en una política de Estado.

¿Qué balance hace de los últimos 40 años de Ancap?

Claramente Ancap ha sido una empresa dinámica, pujante y muy profesional, pero la orientación estratégica fue variando en las diferentes administraciones.

Este año el organismo festeja sus 90 años de vida, en un período de cambio desde los cimientos de su rica historia en la que acompañó la evolución del país, hacia una profunda transformación energética que siente la obligación de adoptar y para la que asume el compromiso de promover.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Ancap es una empresa profesional y trasciende administraciones y circunstancias. Durante nueve décadas gestionó el complejo industrial más sofisticado y crítico del país, para producir y suministrar los combustibles que requiere nuestra sociedad. Una vida ligada a la evolución de un sector siempre innovador y lleno de desafíos, la encuentra preparada para los retos del futuro.

¿Cuáles han sido los hitos más importantes de la empresa pública en estas cuatro décadas?

En los 80, el reordenamiento institucional del país dio marco a los pasos iniciales en las transformaciones de los negocios. A fines de esa década e inicios de los 90 el foco exclusivo fue la refinación de petróleo, se produjo la salida de la industria de los alcoholes y las primeras incursiones en el exterior para la exploración petrolera.

Luego vino el marcado enfoque en lo comercial con la nueva imagen corporativa que renovó nuestra red de estaciones, la asociación comercial en el negocio del cemento y el comienzo de la diversificación, con la incursión en empresas en Argentina para prever la inminente pero nunca acontecida apertura de los mercados por el Tratado del Mercosur y la primera gran transformación energética del país con la introducción del gas natural desde Argentina.

En la primera década del nuevo milenio ocurrió la ejecución de la primera obra de ampliación de la refinería desde los 60 con el montaje del complejo de gasolinas y la eliminación del plomo en las naftas, la incursión en la distribución de combustibles, el ingreso en la comercialización minorista de supergás y el frustrado proceso de asociación con una empresa petrolera global.

Desde mediados de esa década tomó fuerza el proceso de diversificación, con el retorno a los agrocombustibles y un período de muy fuertes gastos en montajes industriales favorecidos por condiciones inéditas en el financiamiento del abastecimiento de petróleo. El uso de fondos de la operativa corriente para la ejecución de proyectos comenzó a generar un acelerado

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA deterioro en las finanzas de Ancap, que se agravó con el insuficiente retorno de esas iniciativas que concluyeron en la necesidad de promulgar una ley en diciembre de 2015 para capitalizar a la empresa en unos 600 millones de dólares.

Luego de la capitalización, devino un período de fuerte contracción en la actividad, con importantes restricciones en gastos e inversiones y la notoria intervención del gobierno a través del Ministerio de Economía y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto en las decisiones de la gestión rutinaria. En ese período se generó una fuerte discusión pública, con duros cuestionamientos no solo a las decisiones políticas sobre obras y proyectos, sino sobre la esencia misma de la empresa.

¿Cómo analiza la situación actual del organismo?

Ancap está fuerte, tanto en su solidez patrimonial como en su dimensión humana. La empresa está reordenando sus procesos internos con expectativas, grados de autonomía y sistemas de control entendidos y acordados entre los diferentes niveles.

Los funcionarios se adaptaron a la realidad impuesta por la pandemia de forma muy natural, demostrando versatilidad, compromiso y comprensión de los cambios en el entorno. Esto no solo es importante para la coyuntura, sino que es la mayor fortaleza que tiene la organización para encarar los desafíos del futuro.

La empresa mantiene su atención en la tensión que supone la situación sanitaria, en las operaciones de rutina y, a la vez, en los cambios en la gestión en todas las dimensiones. También se proyecta al futuro a través de la introducción del hidrógeno como un foco principal en la visión en el largo plazo.

“En Uruguay, la transformación de la demanda energética y, en particular, del transporte hacia una demanda no fósil, va a llevar no menos de 15 años”.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En un mundo de transformaciones, ¿qué perspectivas a futuro maneja para el rubro de los combustibles? ¿Por dónde pueden ir esos cambios según la marcha del mundo, más allá de los gobiernos?

Los combustibles fósiles van a ir dejando paso a energéticos renovables en una cadencia diferente para cada país y cada economía.

Los biocombustibles van a evolucionar a nuevas generaciones de combustibles con nuevas bases de materia prima para disminuir la competencia con los alimentos, usos cada vez más específicos y de mayor exigencia. Las refinerías van a ir incorporando materias primas de origen vegetal para acompañar el proceso en los próximos años, donde el gas natural parece posicionarse como principal energético de transición y el hidrógeno como principal nuevo actor en el largo plazo.

En Uruguay, la transformación de la demanda energética y, en particular, del transporte hacia una demanda no fósil, va a llevar no menos de 15 años. El desafío de Ancap en los años venideros radica en transitar esa evolución con una refinería eficiente a pesar de su escala, pero que se destaque por su versatilidad y adaptabilidad. La refinería debe orientarse a ofrecer mayor cantidad de productos y servicios, a incorporar solamente tecnologías que apunten a procesos industriales que incluyan fuentes de materia prima diferentes al petróleo y a generar alianzas regionales para optimizar los activos existentes, particularmente, la logística.

En simultáneo, en estos próximos 10 años, Ancap debe proyectarse hacia el mundo sin fósiles, abandonando la noción de empresa petrolera y adoptando una visión de empresa energética sustentable, con una oferta incrementalmente diversificada en un ámbito internacional y promoviendo alianzas y asociaciones con actores privados.

Un ejemplo de ello es que el organismo está utilizando toda su experiencia en la exploración del petróleo y gas natural para liderar la oferta de bloques offshore, para la producción de hidrógeno a partir de energía eólica para la exportación a gran escala.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Para que Ancap siga siendo motivo de orgullo de los uruguayos en 2040, su visión como empresa energética sustentable necesariamente debe transformarse en política de Estado.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Las reformas estructurales de la economía

EDICIÓN ESPECIAL 40 ANIVERSARIO

POR AZUCENA ARBELECHE, MINISTRA DE ECONOMÍA Y FINANZAS

El aniversario número 40 de CRÓNICAS es una buena oportunidad para pensar el país en perspectiva, más allá de los acontecimientos de la coyuntura, analizando los temas de fondo que determinan el bienestar de los uruguayos.

Desde marzo de 2020, la pandemia ha ocupado el centro de nuestras preocupaciones y la estrategia del gobierno estuvo enfocada en la preservación de la vida humana, tomando todas las medidas que se entendieron necesarias en términos sanitarios, sociales y económicos, con todos los recursos necesarios correspondientes.

Pero no nos ocupamos solamente de la atención de la pandemia, también hemos comenzado a procesar importantes reformas estructurales, aquellas que procuran cambiar características fundamentales de nuestra economía para lograr que todos los uruguayos, y particularmente los más vulnerables, vivan cada día mejor. El común denominador de estas reformas es alcanzar una economía más estable y virtuosa, que impulse la inversión, la creación de puestos de trabajo y la mejora en los ingresos de los hogares, al tiempo que permita sostener y mejorar las políticas sociales.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Una de las principales reformas que está en marcha es la nueva institucionalidad fiscal, cuyo componente más destacado, aunque no el único, es el establecimiento de una verdadera regla fiscal. Nuestro país ha sufrido históricamente de ciclos económicos profundizados por el mal manejo de las finanzas públicas, particularmente por dos elementos: el incremento desmedido del gasto público cuando la economía crece y el marcado ciclo electoral que sigue el gasto público. Esto ha conducido a déficit fiscales elevados y a acumulación de deuda pública que impide la realización de políticas anticíclicas cuando son más necesarias, vale decir, en circunstancias desfavorables.

La regla fiscal que estamos aplicando desde el año pasado procura cuidar los recursos de todos los uruguayos, lograr finanzas públicas saneadas y alcanzar la sostenibilidad de las políticas públicas, especialmente las políticas sociales.

La nueva regla fiscal tiene tres pilares. El primero es una meta indicativa de resultado estructural, esto es, depurado de la fase del ciclo económico y de los efectos extraordinarios. Un segundo pilar es un tope de incremento de gasto real, que de acuerdo a la estimación de crecimiento potencial estimado es 2,3%. Y el tercero es una nueva forma de establecer el tope de endeudamiento, que incluye una cláusula de salvaguarda ante efectos inesperados. Uno de los logros alcanzados en 2020 fue, a pesar de las dificultades derivadas de la pandemia, haber cumplido, por primera vez en muchos años, las metas fiscales establecidas en la instancia de presentación del Presupuesto Nacional.

Una segunda transformación estructural de gran importancia para el país es la reforma de la seguridad social. Uruguay no podía seguir postergando una reforma central para mejorar la equidad intergeneracional y asegurar la sostenibilidad financiera de nuestro sistema de pensiones. La Comisión de Expertos en Seguridad Social creada el año pasado ya entregó su informe de diagnóstico y actualmente se encuentra discutiendo el documento de propuestas concretas. La amplia representatividad de la Comisión, su nivel técnico y el intenso diálogo social que llevó adelante escuchando todas las opiniones son señales alentadoras de que estamos en las puertas de un avance significativo. El gobierno está comprometido

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA en alcanzar esta iniciativa clave para defender las mejores características de nuestro sistema previsional y enfrentar los desafíos que presenta.

Una tercera reforma estructural en marcha es la del mercado de combustibles. La misma tiene como meta fundamental alcanzar las condiciones para reducir los costos nacionales asociados a la producción, distribución y comercialización de combustibles, promover la eficiencia en toda la cadena, dotar a los agentes de los incentivos correctos, así como presentar información transparente y clara al público en general respecto a la fijación de precios de los distintos combustibles. En este sentido se ha avanzado durante el último año y medio.

Una cuarta reforma de vital importancia para el país es la nueva estrategia de inserción internacional, que propone la flexibilización y modernización del Mercosur para que todos los países del bloque puedan avanzar en la materia de la forma que entiendan conveniente. Nuestro gobierno es muy respetuoso de las estrategias de desarrollo económico de todos los países, cada uno es soberano para decidir su estrategia de inserción en la economía global. La estrategia de Uruguay es de apertura al mundo y acceso preferencial a terceros mercados.

Existen otras reformas que podríamos destacar, como la vinculada a la mejora del ambiente de negocios, con medidas que promueven la inversión, generen puestos de trabajo genuinos en el sector privado y mejoran el entorno macro y microeconómico para promover el crecimiento económico y el desarrollo social. O el relanzamiento de la Comisión de Promoción de Mercado de Valores con el objetivo de desarrollar este aspecto clave de toda economía moderna en que Uruguay tiene mucho por avanzar.

Para finalizar, quiero destacar una reforma que no debe pasar desapercibida, que es la jerarquización de los aspectos ambientales en todas las áreas del gobierno nacional, pero especialmente en la economía. Se han tomado una serie de medidas de gran relevancia para plasmar en la realidad que el medioambiente debe ser una prioridad, por ejemplo, incorporando en la Ley de Presupuesto Nacional del año pasado este tema declarando, específicamente, que el país

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA procurará que la planificación y diseño de las políticas económicas y las finanzas públicas contemplen los objetivos nacionales de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero y de adaptación al cambio climático. Otro cambio relevante está planteado en el proyecto de ley de rendición de cuentas actualmente a estudio del Parlamento, que propone la creación de un gravamen por tonelada de CO2 emitido en la combustión de las naftas, mediante una sustitución parcial del actual Imesi.

Como podemos apreciar, existe una importante agenda de reformas estructurales, de la que solo hemos podido realizar un esbozo. Nuestro país tiene importantes desafíos que afrontar en las próximas décadas, pero confiamos que con los cambios propuestos lograremos alcanzarlos en mejores condiciones. A las tradicionales fortalezas institucionales y sociales que tiene el Uruguay le estamos incorporando importantes avances en materia de instituciones económicas, cuyos frutos iremos apreciando a medida que avancen y se vayan sintiendo sus efectos.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

"Las condiciones de estabilidad de Uruguay dan la posibilidad de proyectar un negocio a futuro"

GEOFFREY FICHTE CEO DE HSBC URUGUAY

Fichte destaca la estabilidad política, económica y social de Uruguay, así como la estabilidad del sistema financiero, lo que ha permitido que firmas de diverso porte hayan optado por instalarse aquí para establecer su base de negocio. A su vez, remarca el firme compromiso de HSBC con sus clientes de cara al futuro.

¿Qué hitos destacaría en el sector bancario uruguayo en los pasados 40 años? Uruguay ha construido a través del tiempo un sistema bancario sólido, confiable e internacional, lo cual es muy admirable en el contexto regional.

HSBC está celebrando 20 años en el sistema bancario local.

Este es un país que ofrece un gran desarrollo y acceso a la tecnología, lo que ha permitido transformar nuestro banco en un negocio ampliamente digitalizado, accesible en todo momento y en cualquier parte del mundo. Durante estas dos décadas HSBC ha crecido y está más fuerte que nunca.

La población uruguaya adoptó rápidamente las herramientas digitales y hoy cuenta con un amplio conocimiento del sistema financiero y de herramientas financieras -medios de pago electrónicos, sistemas de ahorro, compra venta de moneda-.

Esto ha permitido al sistema bancario contar con un terreno de proyección en el negocio.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El sistema bancario local ha tenido, además, un rol fundamental en la apertura internacional. Uruguay es un país pequeño, con apertura al exterior, y en ese escenario el sistema bancario es clave para conectarse al mundo, para atraer el interés de inversores y consolidar negocios de empresarios uruguayos hacia afuera.

La estabilidad social, política y económica del país han hecho que Uruguay sea el destino elegido por muchas firmas de todo tipo y tamaño, desde emprendedores, empresarios, inversores, hasta compañías grandes y prestigiosas que han optado por instalarse aquí.

Este es un momento sumamente fascinante para la historia de esta nación. El país se ha convertido en un hub para centros de distribución regional con las ventajas de que alrededor del 94% de los embarques se pueden despachar en menos de ocho horas y hacer conexión con el Mercosur, además del establecimiento de una serie de tratados tributarios con un número cada vez mayor de países.

En un mundo tan cambiante como el de hoy, ¿cuáles son los principales desafíos estratégicos que tiene el negocio de HSBC Uruguay en el largo plazo? HSBC ha existido como un banco global por más de 155 años, adaptando y liderando el cambio durante muchos ciclos y transformaciones económicas, políticas y sociales. Los próximos años no serán diferentes, y HSBC, como banco mundial, fuerte y con la mejor calificación de crédito en Uruguay -el banco más seguro- no será diferente.

El gran valor del futuro será el tiempo, por eso nuestro compromiso en ser siempre el banco más fácil y ágil para nuestros clientes, manteniendo nuestra mejor calidad de atención en el mercado, lo que nos destaca y diferencia del resto. Estamos invirtiendo en Uruguay más que nunca, especialmente en tecnología, para generar cada vez interacciones más fáciles e innovadoras para nuestros clientes. En ellos enfocamos todos nuestros esfuerzos, y eso no va a cambiar.

Lo único constante en el mundo es el cambio, cambios que se aceleran en el futuro, y HSBC está muy comprometido en acompañar y ayudar a nuestros clientes a navegar ese futuro.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Más allá del negocio, ¿cómo ve preparado al país para ser el soporte de esos desafíos que tiene el banco? Las condiciones de estabilidad social, política, sanitaria y económica de Uruguay dan la posibilidad de proyectar un negocio a futuro y permiten al cliente confiar para operar en el sistema financiero. El país tiene condiciones de infraestructura para seguir incorporando servicios a través de la tecnología.

Los distintos escenarios socio económicos que aquí existen, en comparación con la región, hacen posible avanzar con la oferta de servicios, especialmente para nuevos residentes que están llegando, y clientes y empresas no residentes que escapan de la inestabilidad que existe en la región y en nuestros vecinos. Uruguay es tierra fértil para ellos.

Uruguay se encuentra en segundo lugar en América en el ranking de Estabilidad Política y en percepción de corrupción de acuerdo al Democracy Index de Economist Intelligence Unit for Democracy y Transparency Internationals Corruption Perceptions Index. Mientras que en relación a la infraestructura, lidera los rankings de Latinoamérica en desarrollos de tecnologías de la información, implementación de Gobierno electrónico y en contar con la tercera velocidad de conexión a internet de América, luego de Estados Unidos y Canadá. Son datos que dan cuenta de un perfil de país serio y sólido.

¿Qué se necesita y hoy no está vigente en materia de regulación para avanzar en estos desafíos? HSBC siempre acompaña la reglamentación vigente en cada país porque, además de tener presencia en el sistema bancario, está inserto en la comunidad. El país tiene una oportunidad de modernizar sus regulaciones y ser más eficiente para mejor posicionarse como hub financiero de la región, y captar negocios y flujos que se mueven hacia otros puntos en esta zona del mundo.

Y por supuesto, apoyamos la iniciativa del gobierno para continuar con el desarrollo del mercado de valores.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

El Uruguay exportador de ayer y del mañana

EDICIÓN ESPECIAL 40 ANIVERSARIO

POR ANDREA ROTH, PRESIDENTA DE LA UNIÓN DE EXPORTADORES

Desde la Unión de Exportadores del Uruguay (UEU) felicitamos a CRÓNICAS por sus cuatro décadas informando y analizando la realidad. Fueron tiempos de cambios relevantes tanto para Uruguay como para el mundo. Hoy cuesta pensar cómo era la vida de aquel entonces sin celular o internet, sin la posibilidad de hacer una reunión virtual de trabajo o elaborar colaborativamente documentos en línea.

En materia económica y comercial faltaban todavía 10 años para ver nacer al Mercosur, aunque Uruguay tenía acuerdos con Argentina y Brasil. La matriz productiva y exportadora se repartía entre carne y productos alimenticios de origen agropecuario, cuero, lana y textiles. Estos últimos llegaban casi a un tercio del total exportado.

El Mercosur, a partir de 1991, potenció el comercio intrarregional pero luego se estancó y no logró satisfacer las expectativas de ser una plataforma de inserción internacional. La dependencia exportadora hacia la región -de principios de los 2000- fue dando paso a una nueva composición de destinos, además del incremento de la exportación en total. Hoy Uruguay llega a más de 170 países en todos los continentes, con una fuerte incidencia de China, que representaba menos del 5% antes del 2005 y avanzó en los últimos años hasta acercarse a un tercio de la exportación total.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En el transcurso de estas décadas el sector textil quedó reducido a su mínima expresión, mientras que aparecieron nuevos productos de exportación que se ubicaron en los primeros lugares del ranking, como ser la soja y la celulosa. A su vez, el país pasó a exportar energía eléctrica a partir de un importante impulso hacia las energías renovables.

Las exportaciones de servicios pasaron a ocupar un lugar relevante en el comercio exterior, con una mayor diversificación de la oferta, que va desde turismo receptivo hasta software, pasando por servicios profesionales, audiovisuales y videojuegos.

Estas transformaciones de la matriz productiva y exportadora se dieron, en buena medida, a partir de la creación de regímenes especiales, como ser las zonas francas, ley de inversiones, puerto y aeropuerto libres y un decidido impulso a la atracción de inversiones por parte de los gobiernos de todos los signos políticos.

La UEU fue acompañando todas esas etapas y se propone ser partícipe activo de los cambios necesarios de cara a las próximas décadas. En ese sentido, la pregunta que se plantea es ¿qué se necesita hacer hoy para crear las condiciones que permitan un mayor crecimiento en las próximas décadas? El mundo se transforma a una velocidad vertiginosa, y tenemos la obligación de adelantarnos al futuro para poder definir los pasos más inteligentes a seguir hoy.

En ese sentido, vemos cada vez de forma más nítida como gobiernos, organismos y organizaciones de todo el mundo se plantean cómo será el planeta postpandemia. Todo apunta a que será un mundo más sustentable, en el que la tecnología jugará un rol fundamental para poder replantear la forma de producir, consumir y moverse.

Se hace necesario lograr los equilibrios que permitan un desarrollo económico con un mayor cuidado por el planeta. Que se promuevan nuevas formas de diseñar bienes y servicios, de generar valor y empleo, sin comprometer los recursos naturales y manejando estándares de ética e inclusión, que permitan un mejor desarrollo de las sociedades en las que las empresas están insertas.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Desde la UEU tenemos dos agendas de trabajo y nuevas unidades para acompañar estos procesos. En la agenda de corto plazo mantenemos vigentes los planteos que venimos realizando en los últimos años tanto a autoridades como a los privados involucrados. Entre esos planteos se destaca la necesidad de mejoras en la inserción internacional del país y de reducción de costos logísticos y de producción.

Al mismo tiempo, la UEU tiene la mirada puesta en el mediano y largo plazo y considera que es necesaria la elaboración de una Estrategia Nacional de Exportaciones, que represente una guía para que cada uno, desde su lugar, trabaje para un objetivo común. Para ello se conformó un grupo de trabajo de exportadores para generar insumos y contribuir en el armado de esa hoja de ruta.

Además, la UEU creó tres nuevas unidades en la institución con el objetivo de ayudar a las empresas a transitar las transformaciones que el nuevo contexto requiere: Exportación Verde, Género y Pyme.

Exportación Verde se plantea ser un instrumento de apoyo a los exportadores en informarse y adaptar sus productos o procesos con el objetivo de reducir emisiones, ser más eficientes en el uso de los recursos naturales y reducir desperdicios, entre otros aspectos.

La unidad de Género ofrece apoyo a las empresas en implementar una mirada distinta e inclusiva en la organización, al tiempo que ayuda a empresarias y emprendedoras en la internacionalización de sus empresas.

La unidad Pyme, con la iniciativa Pymealmundo, ofrece junto a ANII, ANDE, BROU y Uruguay XXI, un acompañamiento a través de mentores a las empresas más pequeñas -que generalmente tienen menores posibilidades de supervivencia- en su salida y mantenimiento en los mercados internacionales.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

La UEU se propuso hace 54 años ser un referente para el sector exportador, ser el interlocutor para plantear necesidades de las empresas y promover los cambios que se requieren para el desarrollo de la exportación y del país. Estamos satisfechos con el camino recorrido, pero todavía falta mucho por recorrer. La UEU continuará trabajando con el firme objetivo de transformar a Uruguay en un país más exportador.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

El Chajá: buscan posicionarlo en el Mercosur y no solo en Europa

El Chajá es conocido por ser uno de los íconos de Paysandú. Fue creado por la Confitería Las Familias en 1927. Desde esa empresa buscan su internacionalización y que sea un producto de exportación para los países del Mercosur, ya que solo se vende para Europa y algunas colonias latinas.

El Chajá es uno de los postres más tradicionales que se pueden comer en Uruguay y es oriundo de Paysandú, donde se creó en 1927. Es un invitado tradicional en las mesas uruguayas, en los almuerzos o cenas en familia. Éste no solo se quedó en el postre en sí mismo, sino que quiere conquistar nuevos mercados fuera del país, en especial a los países del Mercosur. Actualmente se hacen partidas puntuales para Europa y algunas colonias latinas.

“Hoy, con nuevos desarrollos e ingenierías de productos, apuntamos a salir nuevamente al Mercosur, con mayor durabilidad de productos, nuevas presentaciones, e intentamos bajar los costos lo máximo posible para ser competitivos; invertimos en tecnología y desarrollo y reestructuramos los procesos para optimizar recursos”, explicó Nicolás Nardini a El País. Sus hermanos Alfonso y María, junto a su madre Mabel Bablis, son los que forman la Confitería Las Familias, que es el fabricante de este postre.

Para llegar a otros mercados, la empresa creó el Chajá Helado como su nuevo producto que tiene una vida útil más larga que el postre tradicional, ya que llega a durar seis meses, según Nardini. Además agregó que no es un helado como su nombre lo dice, sino que también es un postre pero se puede guardar en el freezer sin que pierda su fresca textura.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Sobre su composición, dijo que es la misma que se usa para el Chajá con la particularidad de que tiene en su interior una generosa capa de dulce de leche natural que está acompañado de bizcochuelo, crema y merengue.

Este ya se vende en los supermercados locales de la ciudad de Paysandú y ha tenido una gran aceptación, al punto que ahora lo comen personas de un rango más amplio de edad.

BREVE HISTORIA DE CHAJÁ BISTRÓ

Hace cinco años, la empresa se expandió a través de franquicias. Para hacerlo abrieron la unidad de negocios “Chajá Bistró”, que apuntaba a “un local de ventas de bajo costo operativo y con oferta diversificada, bajo la marca ‘Chajá’ y otras con las que se pacta la negociación, replicación y comercialización de dichos productos”, describió Nardini.

Esta propuesta tiene productos para los distintos momentos del día, como son el desayuno, almuerzo y cena en modalidad de delivery o para consumo en el local. Estos están relacionados a cafetería, panadería, confitería, rotisería y toda la línea de Postres Chajá.

Estos locales se pueden encontrar en el barrio Buceo de Montevideo, San José y Paysandú, pero en un futuro seguramente estén en más ciudades del interior del país. La actividad en ellos es excelente, para el momento que atraviesa el país con la pandemia del Covid-19, según comentó.

Los que estaban prontos para lanzarse antes del 13 de marzo de 2020, que fue cuando la pandemia de Covid-19 llegó a Uruguay, eran Colonia del Sacramento, Maldonado, Salto y Durazno, entre otros. Todos esos proyectos quedaron y están en stand by, pero se les va dar el puntapié inicial más adelante.

MÁS DATOS:

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

La Confitería Las Familias comenzó a funcionar el 27 de abril de 1927 y nunca pararon su actividad en todos estos años. Nardini comentó que siempre se apuesta a la mejora continua y a un crecimiento constante para la continuidad del negocio. El Chajá fue nombrado patrimonio cultural con valor gastronómico.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Un GPS para entender el Mercosur hoy (2ª. parte)

A la opinión jurídica del excanciller Opertti que publicamos ayer, sumamos hoy un contexto plural de declaraciones políticas y gremiales.

José Mujica afirmó: «estoy de acuerdo con el gobierno en la lucha por mejorar en los términos de intercambio». Pero aclaró no estar dispuesto a pelearse con algún vecino.

«Siempre nos va mal. Tengo conciencia de nuestros límites. Hasta que hable la Cámara de Industrias de San Pablo «no le creo mucho al gobierno brasilero». ¿Pelearse con Argentina? «No es negocio. Seis años nos puso una tranca que no venía ni el loro».

Para el analista Álvaro Padrón «el gobierno se está dejando usar en función de una ecuación interna de Brasil. Los países y las regiones no están con los brazos abiertos esperando que Uruguay se saque de encima el Mercosur, el mundo va hacia una lógica de regionalización. El planteo del gobierno les sirve a los exportadores de materias primas y perjudica muchísimo a los sectores industriales de valor agregado.

La baja del Arancel Externo Común unilateral del Mercosur, que es lo que propone Brasil, y la flexibilización de la negociación, debilitan mucho la transformación de nuestra región en términos de valor agregado y eso solo se puede hacer con fuerza,

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA con tamaño y sin poner en riesgo la continuidad del Mercosur que es la quinta economía del mundo». Sin embargo la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) expresó su respaldo al presidente Lacalle Pou.

Porque «no hace más que recoger las inquietudes de todo el sector empresarial, donde la apertura de mercados, la inserción internacional y la flexibilización del comercio exterior es el único camino para aumentar las exportaciones, captar inversiones y generar empleo genuino.

También para la Cámara Nacional de Comercio y Servicios «la definición de la política de comercio internacional es un componente clave en una estrategia de crecimiento de la economía que se sostiene en miles de micro, pequeñas y medianas empresas que son la base de la economía».

Para Marcos Soto, decano de la Escuela de Negocios de la UCU, Uruguay necesita al Mercosur y debió ser un Estado asociado que gozara de las preferencias arancelarias pero sin estar sujeto al Arancel Externo Común (AEC). Para nuestros lectores, la tarea de sacar sus propias conclusiones.

Puede leer la primera parte de esta Editorial, haciendo clic aquí.