Oficina en Quito Representación para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Mejorando la Conservación de los Manglares a lo largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de

Informe Final con propuesta del corredor biológico altitudinal de Gualaca, esquema de gobernanza, plan estratégico validado y mapas

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE)

Producto 4

28 de Marzo, 2018

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca (2018-2023)

Coordinadora de proyecto: M.Sc. Katherine Araúz Ponce. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

Colaboración Técnica: Mgtr. Óscar Chacón y M.Sc. Elvin Britton. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

Financiado por: Fondo Mundial del Ambiente (CCAD-PNUD/GEF).

Mapas: preparados por Óscar Chacón Chavarría. Fuente: Rodríguez et al. (2017) y este estudio. Fotos: Katherine Araúz Ponce

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 1

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

AGRADECIMIENTOS

Deseamos extender nuestro agradecimiento a todos los actores involucrados durante el proceso de planificación para el diseño de lineamientos del corredor biológico altitudinal de Gualaca y el esquema de gobernanza. Igualmente al Dr. Bernal Herrera por la asesoría especializada y revisiones al documento.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 2

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

TABLA DE CONTENIDO

AGRADECIMIENTOS ...... 2

PRESENTACIÓN ...... 7

1. INTRODUCCIÓN ...... 8

2. MARCO CONCEPTUAL ...... 9

3. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DEL CORREDOR BIOLÓGICO ALTITUDINAL DE GUALACA ...... 11

3.1. Metodología empleada para diseñar el corredor biológico ...... 11

4. ASPECTOS GENERALES DEL CORREDOR BIOLÓGICO ALTITUDINAL DE GUALACA ...... 18

4.1. Caracterización de las áreas protegidas que conecta el CBAG ...... 20

4.2. Caracterización del uso de suelo ...... 21

5. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN ...... 22

5.1. Bosque nuboso ...... 23

5.1.1. Estado de conservación del bosque nuboso ...... 26 5.2. Bosque ribereño...... 26

5.2.1. Estado de conservación del bosque ribereño ...... 28 5.3. Bosque siempreverde de elevaciones intermedias ...... 28

5.3.1. Estado de conservación del bosque siempreverde de elevaciones intermedias ...... 29 5.4. Bosque deciduo y semideciduo ...... 29

5.4.1. Estado de conservación del bosque deciduo y semideciduo ...... 30 5.5. Manglares y ecosistemas asociados ...... 31

5.5.1. Estado de Conservación manglares y ecosistemas asociados...... 32 5.6. Tortugas marinas ...... 32

5.6.1. Estado de Conservación de las tortugas marinas ...... 33 5.7. Viabilidad de los objetos de conservación ...... 34

5.8. Análisis de las amenazas sobre los objetos de conservación ...... 35

5.8.1. Amenazas críticas para el bosque nuboso ...... 38 5.8.2. Amenazas críticas para el bosque ribereño ...... 39 5.8.3. Amenazas críticas para bosque siempreverde de elevaciones intermedias ...... 41 5.8.4. Amenazas críticas para el bosque deciduo y semideciduo ...... 42 5.8.5. Amenazas críticas para manglares y ecosistemas asociados ...... 45 5.8.6. Amenazas críticas para el tortugas marinas ...... 47

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 3

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

5.9. Análisis del contexto: modelos conceptuales y análisis de actores vinculados a las amenazas y oportunidades ...... 49

5.10. Estrategias e indicadores para el monitoreo de los objetos de conservación ...... 50

6. ESPECIES MIGRATORIAS ALTITUDINALES ...... 51

7. PRIORIZACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN ...... 52

8. PLAN ESTRATÉGICO ...... 55

8.1. Visión al 2023 para el Corredor Biológico Altitudinal de Gualaca ...... 55

8.2. Estrategias para el área prioritaria de intervención ...... 55

9. ESTRUCTURA DE GOBERNANZA ...... 67

9.1. Actores identificados en el CBAG...... 67

9.2. Estructura de gobernanza para el CBAG ...... 70

9.3. Arreglos para la conformación del Concejo Ejecutivo del CBAG ...... 71

9.4. Rutas y acciones necesarias para formalizar y reconocer legalmente el CBAG ...... 73

10. LITERATURA CITADA ...... 73

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Esquema general del plan estratégico para el corredor biológico altitudinal de Gualaca ..... 9

Cuadro 2. Caracterización de las rutas de conectividad de acuerdo con la cobertura con 1km de área de búfer ...... 15

Cuadro 3. Algunos problemas ambientales en el Corredor Biológico Altitudinal de Gualaca ...... 20

Cuadro 4. Áreas Silvestres Protegidas en el CBAG ...... 21

Cuadro 5. Usos de suelo en el CBAG ...... 22

Cuadro 6. Objetos de conservación y su relación con los servicios ecosistémicos ...... 23

Cuadro 7. Caracterización del área prioritaria de intervención ...... 54

Cuadro 8. Principios asociados con la buena gobernanza según Surkin (2011) ...... 67

Cuadro 9. Grupo impulsor ...... 69

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 4

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Insumos básicos para la estimación de la dificultad de movimiento...... 13

Figura 2. Mapa de resistencia al movimiento en la zona de estudio...... 14

Figura 3. Rutas de conectividad propuestas y delimitación preliminar del CBAG...... 16

Figura 4. Delimitación final del Corredor Biológico Altitudinal de Gualaca y ocho rutas de conectividad propuestas...... 17

Figura 5. Bosque nuboso de la Reserva Forestal Fortuna...... 24

Figura 6. Geotrygon chiriquensis (Paloma-Perdiz de Chiriquí). Especie endémica...... 25

Figura 7.Bosque ribereño en la Reserva Forestal Fortuna...... 27

Figura 8. Procnias tricarunculatus (Campanero tricarunculado)...... 29

Figura 9. Saimiri oestedii (Mono títí) en los bosques de Isla San Pedro...... 30

Figura 10. Manglares en los alrededores de Isla San Pedro...... 31

Figura 11. Lepidochelys olivácea...... 33

Figura 12. Viabilidad ecológica del corredor biológico altitudinal de Gualaca ...... 34

Figura 13. Taller No.1 Identificación y priorización de las amenazas sobre los objetos de conservación. (izq. A der.: representantes de ARAP, ASOPEGA, BDA y ACD)...... 35

Figura 14. Análisis de amenazas ...... 36

Figura 15. Distribución espacial de los objetos de conservación asociados a la presencia de amenazas: 1. bosque nuboso, 2. bosque siempreverde, 3. bosque ribereño, 4. bosque deciduo y semideciduo 5. manglares y ecosistemas asociados y 6. tortugas marinas...... 37

Figura 16. Distribución de la amenaza ganadería, para el bosque nuboso. Esta amenaza fue calificada como media de acuerdo con su grado de severidad...... 38

Figura 17. Distribución de la amenaza agricultura, para el bosque nuboso. Esta amenaza fue calificada como alta de acuerdo con su grado de severidad...... 38

Figura 18. Distribución de la amenaza tala ilegal para el avance de la frontera agrícola, para el bosque nuboso. Esta amenaza fue calificada como muy alta de acuerdo con su grado de severidad...... 39

Figura 19. Distribución de la amenaza quema de potreros, bosques y fincas, para el bosque ribereño. Esta amenaza fue calificada como media de acuerdo con su grado de severidad...... 40

Figura 20. Distribución de la amenaza uso de agroquímicos para la agricultura industrial de piña y palma aceitera, para el bosque ribereño. Esta amenaza fue calificada como alta de acuerdo con su grado de severidad...... 40

Figura 21. Distribución de la amenaza desvío de ríos a causa de desarrollo hidroeléctrico, para el bosque ribereño. Esta amenaza fue calificada como muy alta de acuerdo con su grado de severidad...... 41

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 5

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Figura 22. Distribución de la amenaza introducción y uso de especies invasoras (pastos) para el bosque siempreverde. Esta amenaza fue calificada como baja de acuerdo con su grado de severidad...... 41

Figura 23. Distribución de la amenaza desarrollo hidroeléctrico, para el bosque siempreverde. Esta amenaza fue calificada como alta de acuerdo con su grado de severidad...... 42

Figura 24. Distribución de la amenaza ganadería extensiva, para el bosque siempreverde. Esta amenaza fue calificada como muy alta de acuerdo con su grado de severidad...... 42

Figura 25. Distribución de la amenaza extracción selectiva de productos forestales maderables, para el bosque deciduo y semideciduo. Esta amenaza fue calificada como baja de acuerdo con su grado de severidad...... 43

Figura 26. Distribución de la amenaza uso de agroquímicos y prácticas de pastoreo incompatibles, para el bosque deciduo y semideciduo. Esta amenaza fue calificada como alta de acuerdo con su grado de severidad...... 43

Figura 27. Distribución de la amenaza incendios a causa de disposición incorrecta de desechos sólidos, para el bosque deciduo y semideciduo. Esta amenaza fue calificada como muy alta de acuerdo con su grado de severidad...... 44

Figura 28. Distribución de la amenaza uso de agroquímicos en el borde del manglar, para manglares y ecosistemas asociados. Esta amenaza fue calificada como alta de acuerdo con su grado de severidad...... 45

Figura 29.Distribución de la amenaza extracción selectiva de productos forestales no maderables, para manglares y ecosistemas asociados. Esta amenaza fue calificada como media de acuerdo con su grado de severidad...... 45

Figura 30. Distribución de la amenaza descargas industriales del matadero e ingenio de azúcar, para manglares y ecosistemas asociados. Esta amenaza fue calificada como muy alta de acuerdo con su grado de severidad...... 46

Figura 31. Distribución de la amenaza pesca de subsistencia, para tortugas marinas. Esta amenaza fue calificada como baja de acuerdo con su grado de severidad...... 47

Figura 32. Distribución de la amenaza pesca comercial, para tortugas marinas. Esta amenaza fue calificada como media de acuerdo con su grado de severidad...... 47

Figura 33. Distribución de la amenaza pesca incidental, para tortugas marinas. Esta amenaza fue calificada como muy alta de acuerdo con su grado de severidad...... 48

Figura 34. Modelo conceptual para el boque nuboso ...... 49

Figura 35. Cadena de resultados para bosque nuboso ...... 50

Figura 36. Área prioritaria de intervención...... 53

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 6

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

PRESENTACIÓN

El presente plan estratégico se diseñó dentro del marco del proyecto “Mejoras en la conservación de los manglares en el Paisaje del Pacífico Este Tropical (ETPS) a través del desarrollo coordinado y la implementación de estrategias regionales y nacionales”. El ETPS es una iniciativa de Conservación Internacional (CI) conjuntamente con socios estratégicos como la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) y UNESCO, que es financiada por el Fondo Mundial del Ambiente. El proyecto diseño de lineamientos estratégicos y esquema de gobernanza fue ejecutado por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 7

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

1. INTRODUCCIÓN

El diseño de los lineamientos para la elaboración del Plan estratégico del corredor biológico altitudinal de Gualaca (en adelante, CBAG), se elaboró a partir de la metodología: “Diseño de planes estratégicos en corredores biológicos” (Canet-Desanti & Herrera-F, 2016), basada en los principios de los Estándares Abiertos para la Práctica de la Conservación propuesto por The Conservation Measures Partnership (CMP, 2007, CMP, 2013). Además, se complementó con la metodología del Manual de The Nature Conservancy (TNC) sobre la Planificación para la Conservación de Áreas (Granizo et al., 2006). La propuesta conceptual y espacial para el CBAG se basó en la metodología para la priorización de paisajes, con la finalidad de mantener la biodiversidad a escalas de paisaje y propiciar la adaptación de la biodiversidad al cambio climático, así como, promover medidas de mitigación al cambio climático (Herrera-F et al., 2016b). En el proceso participaron activamente actores claves del sector privado, gubernamental, no gubernamental, académico y local, quienes trabajaron colaborativamente para diseñar este plan estratégico y el esquema de gobernanza.

El Plan estratégico parte en primera instancia, por definir dónde se quiere trabajar (alcance geográfico), qué se quiere lograr (visión) y cuánto tiempo se planea lograrlo (alcance temporal). A partir de esto, se describe el “dónde estamos” (estado actual) a través de un diagnóstico que resalta las características generales del corredor biológico. Con esta base, se identificó cuáles elementos de la biodiversidad, son más estratégicos, de acuerdo con su nivel de amenaza, representación dentro del área del corredor, la relación con las áreas silvestres protegidas y el vínculo que tienen con otros elementos de la biodiversidad, así como la prestación de servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar humano.

La planificación integrada, incluye identificar y priorizar las amenazas que afectan a todo el sistema, de manera que se puedan alcanzar los objetivos de conservación para la biodiversidad terrestre como la marina (Tallis et al., 2008). Para cada objeto de conservación priorizado se determinó su estado de conservación actual, con respecto al estado óptimo bajo el cual se considera que pueden ser viables a largo plazo. De igual manera, se valoraron cuáles son las amenazas críticas más urgentes de atender y se identificó la distribución de las amenazas por objeto de conservación en un mapa. Luego, se elaboraron modelos conceptuales que permitieron entender las diferentes cadenas de factores que impulsan las amenazas, así como, las oportunidades existentes para revertir las mismas y los actores vinculados. De esta forma, se pudo dimensionar, de acuerdo con el alcance del corredor biológico, dónde es posible invertir esfuerzos para mitigar la amenaza.

A partir de esta identificación, se diseñaron estrategias que podían llevar al objeto de conservación a un estado óptimo (objetivo general) para mantenerse viable en el largo plazo. A su vez, las estrategias van acompañadas del tiempo de ejecución, los actores responsables y los indicadores para medir el éxito de su implementación. De esta forma, hay dos tipos de estrategias: las asociadas a cada objeto de conservación y otras estrategias que vienen a complementar y a enlazar las diferentes acciones planteadas (Cuadro 1).

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 8

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Cuadro 1. Esquema general del plan estratégico para el corredor biológico altitudinal de Gualaca

Estrategias complementarias Fortalecimiento Gestión de Generación de Control y Comunicación Objeto de del Concejo fondos conocimiento vigilancia y divulgación conservación Ejecutivo del CBAG Bosque nuboso Bosque siempreverde Bosque Ribereño Bosque deciduo y semideciduo Manglares y ecosistemas asociados Tortugas Marinas

Para efectos de este trabajo el CBAG se define como una plataforma de organización social dirigidas principalmente a la conservación, restauración y mantenimiento de la conectividad a escala de paisaje, que también incluye el objetivo de desarrollo sostenible y por lo tanto reconoce la integración de los diferentes sectores como actores relevantes en la consecución de los objetivos de conservación planteados (Herrera-F et al., 2016b).

2. MARCO CONCEPTUAL

Los corredores biológicos contribuyen a la capacidad de adaptación de los ecosistemas, promoviendo la conectividad, mientras que se disminuye la resistencia y favorece la integración del paisaje (Herrera-F et al., 2016b). En la práctica muchas comunidades han visto que estas estrategias de conservación permiten la posibilidad de resolver sus problemas ambientales (Canet-Desanti, 2007). Por ejemplo, la pérdida de cobertura natural, de la biodiversidad y del recurso hídrico, también, la fragmentación de hábitat y contaminación ambiental, como consecuencia de la presión sobre los recursos naturales por prácticas agrícolas inadecuadas, falta de ordenamiento territorial y de gobernanza local.

Desde el punto de vista ecológico, un corredor biológico se concibe como una región geográfica compuesta por áreas núcleo y zonas de interconexión que bajo diferentes configuraciones espaciales, maximizan y aseguran la conectividad de esta región (Herrera-F, 2010). Los corredores biológicos cumplen con la función de mantener la conectividad entre las áreas protegidas y los parches de bosque remanentes a través de una matriz compuesta de diversos tipos de usos de suelo y que además, llevan a cabo la función de representatividad ecológica, contribuyendo a alcanzar metas de conservación nacional y regional (Herrera-F et al., 2016b). Así como la conectividad ecológica es importante, la conectividad socioeconómica es también fundamental para incrementar la resiliencia. Lo anterior implica un reconocimiento implícito de que, para mantener la biodiversidad, es necesaria la participación de los diversos actores y sectores que se benefician o afectan los servicios ecosistémicos del paisaje.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 9

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Estas iniciativas se han trabajado simultáneamente con plataformas participativas de concertación y planificación social para la definición de objetivos para uso racional de la biodiversidad, de tal forma que asegure la conservación de la conectividad ecológica, manejo integrado de cuencas hidrográficas y otros procesos que sustentan la biodiversidad, los servicios ecosistémicos asociados y los beneficios que estos generan a las comunidades locales y la socidad en general (García, 2002, Herrera-F, 2010, Herrera-F et al., 2016a) .

Adicionalmente, los lineamientos estratégicos para CBAG se diseñaron en consonancia con los objetivos del proyecto “Mejoras en la conservación de los manglares en el Paisaje del Pacífico Este Tropical (ETPS) a través del desarrollo coordinado y la implementación de estrategias regionales y nacionales”. El ETPS es una iniciativa de Conservación Internacional (CI) conjuntamente con socios estratégicos como la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS) y UNESCO, que es financiada por el Fondo Mundial del Ambiente (GEF). El objetivo del proyecto es implementar una estrategia multi-gobierno integral ratificado de conservación regional de manglares, articulando los países del Pacífico Tropical Oriental de Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador.

El CBAG tiene la finalidad de apoyar la meta del Proyecto “Mejorando la Conservación de Manglares a través del Paisaje del Pacífico Este Tropical (ETPS), bajo el enfoque Ridge to Reef “R2R” (de la cima a los arrecifes), con miras a que las estrategias de conservación y restauración, contribuyan a disminuir las presiones sobre estos ecosistemas que son parte del CBAG, mediante la mejora de las prácticas de manejo de cuencas hidrográficas y reducción de la sedimentación. Así como la agricultura climáticamente inteligente que considera que el enfoque de paisaje tiene un papel notable para la adopción de mejores prácticas sostenibles, que además debe incluir enfoques participativos (FAO, 2013). Lo anterior contribuye a mejorar la resiliencia del agrosistema para proveer una gran variedad de bienes y servicios que son de importancia para la producción agrícola, ganadera, forestal y acuática, y por lo tanto, mejora los medios de vida de las comunidades. Algunas estrategias que contribuyen a la adaptación al cambio climático, así como sus medios de vida es la adopción de las prácticas silvopastoriles y agroforestales, que facilitan la conectividad del paisaje, así como, el mantenimiento de las especies de interés para la conservación (Useche et al., 2013). En este sentido, ambas estrategias aportan beneficios a los medios de vida, creando en los pequeños productores la capacidad de adaptarse al cambio climático. De la misma forma estas estrategias brindan beneficios hidrológicos al contribuir con la infiltración y disminuir la escorrentía, de manera que contribuye a la recarga y sustento de acuíferos (Villanueva et al., 2009).

El enfoque “R2R” propone que asegurar la conectividad altitudinal es clave para muchos procesos ecológicos y también puede articular a comunidades y actores a lo largo del corredor. También, el enfoque está orientado a la planificación integral del paisaje como elemento base para orientar las acciones de conservación y adaptación de sistemas productivos, considerando las cuencas y microcuencas como áreas espaciales de trabajo. Algunas de las actividades que pueden afectar significativamente los procesos ecológicos como los “R2R” son: diques de contención, taponamiento de esteros, cambios en el manejo de aguas subterráneas a través de

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 10

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

la expansión urbana, agricultura industrial, contaminación río arriba, entre otros. Por tanto, una buena gestión de cuencas permite conservar la calidad y cantidad de agua y disminuye los impactos sobre los humedales en la parte baja de la cuenca.

Este documento presenta un diseño de lineamientos estratégicos, que incluye el diseño espacial, así como un Plan Estratégico para establecer el CBAG bajo un enfoque que integra el concepto de cuenca hidrográfica, “R2R”, adaptación de medios de vida y la agricultura climáticamente inteligente . Esto con la intención de fortalecer las acciones locales de conservación, restauración, manejo, uso sostenible y desarrollar competencias en actores claves, contribuyendo a mantener los servicios ecosistémicos que generan los manglares y el corredor.

3. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DEL CORREDOR BIOLÓGICO ALTITUDINAL DE GUALACA

La conectividad del paisaje es necesaria para sostener y mantener la estabilidad de los procesos ecológicos que se encuentran espacialmente relacionados entre sí, como la dispersión, el flujo genético entre poblaciones aisladas, la migración y a largo plazo la evolución de las especies. En este sentido, el mantenimiento de la conectividad se convierte en una condición clave para la persistencia de la biodiversidad y requisito ecológico indispensable en las prácticas adecuadas de conservación y planificación del territorio (Laita et al., 2011).

Esta conectividad se encuentra sujeta a la probabilidad de existencia de un paisaje fragmentado y la existencia de factores que condicionan estructuralmente esta conectividad como pueden ser: carreteras, centros poblados, cauces de ríos de gran caudal, entre otras variables. La conectividad es el eje articulador del territorio bajo análisis, siendo por lo tanto, una de las prioridades en el proceso de planificación. La conectividad para este proyecto, fue conceptualizada a partir de los diferentes arreglos espaciales de la cobertura vegetal en el paisaje, de tal forma que se reconozca la contribución a la misma de corredores ribereños, pastizales arbolados o mosaicos de parches remanentes de bosque.

3.1. Metodología empleada para diseñar el corredor biológico

Paso 1

Para diseñar el corredor biológico se utilizó como insumo la información suministrada por Rodríguez et al. (2017) sobre el análisis de conectividad de bosques para los distritos de San Lorenzo, Sna Felix y Remedios y las Cuencas 110 y 112, así como otras variables geoespaciales. En el análisis realizado por Rodríguez et al. (2017) señala la importancia de estalecer un corredor biológico altitudinal entre el área núcleo de Batipa en la parte baja con el área núcleo de la Resera Forestal Fortuna en la parte alta de la cuenca a través de la meseta de Chorcha y las márgenes del río Chorcha.

La metodología utilizada para este estudio parte de la propuesta desarrollada por Céspedes et al. (2008) y Herrera-F et al. (2016b). Para la priorización de los sitios se utilizó el software ArcGIS/ArcView 3.3 y las extensiones Cost Distance y su función Cost Path. A partir de los núcleos prioritarios para la

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 11

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

conservación, en este caso áreas protegidas o bloques de manglar, el modelo genera una superficie de costos o dificultad con un punto de origen y un punto de llegada. La selección de los pixeles se fundamenta en una regla general que establece que cualquier línea necesariamente debe conectar dos áreas protegidas o núcleos importantes para la conservación de la biodiversidad; el nivel de importancia depende de su tamaño y su rol en la dispersión de la biodiversidad (Céspedes et al., 2008, Herrera-F et al., 2016a, Herrera-F et al., 2016b).

En un primer nivel de priorización, se identifican aquellos sitios que, al ofrecer menor resistencia al movimiento de las especies (i.e. fricción), optimizan la conectividad en el paisaje. El procedimiento parte de la propuesta de Céspedes et al. (2008). El modelo asume que la dificultad de movimiento más alta se da en aquellas áreas donde la cobertura existente o las actividades que se desarrollan se alejan más de la condición natural. Es de esperar, por ejemplo, que las áreas con altas densidades de población y/o con zonas de alto tránsito vehicular imponen las mayores dificultades, en tanto que las áreas de cobertura natural inalterada, con nula o muy baja densidad de población, presentan las menores dificultades. En el modelo, los valores de dificultad se determinan en función de cuatro factores: cobertura del suelo, densidad de poblados, red fluvial y red de carreteras. La valoración del grado de dificultad al movimiento para cada una de las variables se asigna con base en el criterio experto y el conocimiento ecológico disponible (Céspedes et al., 2008, Herrera-F et al., 2016a, Herrera- F et al., 2016b).

En un segundo nivel de priorización, se ponderan los valores de cada una de las variables utilizadas. A partir de las funciones de reducción del costo antes mencionadas, el modelo selecciona aquellos pixeles donde se cumplen diferentes reglas que logran la optimización del espacio bajo análisis (Céspedes et al., 2008, Herrera-F et al., 2016a, Herrera-F et al., 2016b).

Los procedimientos mencionados arriba de los sistemas de información geográfica, cuya base de cálculo es a partir del análisis de matrices de datos denominada álgebra de datos, incluyen específicamente un amplio conjunto de operadores que se ejecutan sobre una o varias capas de tipo ráster para producir uno o varios productos de salida. Para ello, es necesario hacer uso de una serie de operadores, entendidos como un algoritmo que ejecuta una misma operación en todas las celdas o pixeles de una capa ráster. Estos operadores se definen mediante ecuaciones, por ejemplo: el operador B = A_100 generando una nueva capa (B) asignando a cada celda el valor de la celda correspondiente en la capa A, multiplicado por 100. Cada capa ráster es una matriz de números y la operación se realiza en todos los números de la matriz, por tanto, para todas las celdas de la capa ráster. Sin embargo, aunque ambas operan sobre matrices, el álgebra de mapas tiene poco más que ver con el concepto matemático de álgebra matricial.

A partir del análisis geoespacial incluido en la herramienta de superposición de variables discretas (Figura 1), se obtiene el mapa de dificultad de movimiento, el cual es insumo para la obtención de las rutas de conectividad (Figura 2). Las rutas se caracterizan por ser líneas que se trazan de forma automatizada considerando el menor coste de dificultad y la menor distancia, a partir de la definición de una serie de puntos de salida y llegada.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 12

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Mapa de cobertura Red hídrica

Red de caminos Densidad de poblados

Figura 1. Insumos básicos para la estimación de la dificultad de movimiento.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 13

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Figura 2. Mapa de resistencia al movimiento en la zona de estudio.

Paso 2. Rutas de conectividad identificadas

Se identificaron ocho rutas de conectividad en el CBAG propuesto (Cuadro 2). Para la definición de las rutas de conectividad se consideraron los siguientes aspectos: presencia de áreas núcleo (parches de bosque remanentes, cobertura de manglar, áreas protegidas, etc.) (Figura 3). Los distritos que se encuentran directamente influenciados por estas rutas son Gualaca, Besiko, San Lorenzo y David.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 14

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Cuadro 2. Caracterización de las rutas de conectividad de acuerdo con la cobertura con 1km de área de búfer

Área (ha) Uso del suelo Ruta 1 Ruta 2 Ruta 3 Ruta 4 Ruta 5 Ruta 6 Ruta 7 Ruta 8 Total

Área poblada 1 10 0 25 4 7 48

Afloramiento rocoso y 17 3 5 0 43 67 suelo de

Bosque de mangle 334 308 274 310 1,226

Bosque maduro 575 3 56 170 0 335 1,139

Bosque plantado de 11 11 coníferas

Bosque plantado de 104 8 244 444 302 1,103 latifoliada Bosque secundario 583 684 1,090 1,672 829 196 150 1,154 6,359

Infraestructura 16 35 53 54 12 21 192

Otros cultivos anuales 13 94 3 109 Pasto 456 784 1,642 2,489 1,480 607 1,164 2,557 11,180

Piña 1 105 107 Rastrojo y vegetación 147 613 262 896 410 182 211 837 3,557 arbustiva Superficie de agua 32 38 32 31 30 30 33 60 287 Total 1,793 2,139 3,540 5,435 3,355 1,907 2,189 5,026 25,383

Estas rutas son en sí mismas una priorización para la acción, siendo entonces la base para la fase de planificación. A continuación, se describe el recorrido de cada una de las rutas en el CBAG:

La ruta 1, tiene como punto de partida la Reserva Forestal Fortuna, específicamente en el área circundante al punto de naciente del río Chorcha, llegando posteriormente al poblado de Torore, Corregimiento Los Ángeles, distrito de Gualaca. Seguidamente la ruta 1 se divide en las rutas de conectividad 2 y 4, siendo que la ruta 2 continúa dirección Sur hasta llegar a las cercanías del poblado indígena Ngubüany (Muguoni), donde se continúa las rutas 3 y 5. De ahí la ruta 3 toma dirección hacia el suroeste hasta finalizar en el sector de Cerro Batipa.

La ruta 5, continúa desde su inicio con intersección con la ruta 3, en dirección sur hasta llegar a los alrededores de la entrada de o Chira, donde se transforma en las rutas 6 y 7. La ruta 6 finaliza en los manglares al oeste de la quebrada El Jobo, mientras la ruta 7 se dirige a los manglares situados al este de la quebrada El Jobo. Por otro lado, la ruta 8 tiene como punto de partida la Reserva Forestal Fortuna, específicamente los bosques situados en la frontera suroeste de dicha área protegida, cercanos a los poblados de Barrial, Lavadero, Alto Los Pinos y Pueblo Nuevo de Chiriquí, transitando en dirección sur hasta el río Gualaca, continuando en dirección sur, pasando hasta río Chorcha y hasta finalmente encontrase con la ruta 4 donde sigue dirección sur suroeste para finalizar en las cercanías de los manglares de David.

Sobre la conectividad horizontal la red diseñada optimiza en parte esta conectividad ya que el modelo se diseñó para encontrar la ruta de menor fricción independientemente de la dirección. Se asegura de alguna forma incluyendo los parches de bosques más grandes dentro de las rutas

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 15

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

priorizadas. Igualmente, cuando se defina el ancho de cada ruta, ahí se integrará la conectividad horizontal para que pueda ser objeto de la implementación de estrategias.

Paso 3. Delimitación preliminar del territorio del CBAG

La delimitación preliminar del territorio inicialmente se basó en “los límites de subcuencas presentes en áreas de captación de agua que interconecta altitudinalmente las áreas protegidas del Bosque Protector Palo Seco, Reserva Forestal Fortuna ubicadas al norte, con el Refugio de Vida Silvestre Playa la Barqueta y los Manglares de David y los sectores de Boca Chica y Santa Cruz al Sector este” (Figura 3).

Figura 3. Rutas de conectividad propuestas y delimitación preliminar del CBAG.

Paso 4. Validación de la delimitación del territorio y las rutas de conectividad

Posteriormente, la delimitación preliminar del territorio del CBAG (Paso 3) se validó en el Primer Taller de Consulta realizado el 17 de enero de 2018 con actores clave, donde se acordó que, adicionalmente: “a nivel político los límites del territorio incluyen los distritos y corregimientos de Gualaca, San Lorenzo, San Félix y Remedios; así como los corregimientos de Guarumal y Querévalo pertenecientes al distrito de ; los corregimientos de Pedregal, Chiriquí y la parte baja de David Cabecera y que pertenecen al distrito de David; y parte de los corregimientos de , Lajas de Tolé y Tolé cabecera en el distrito de Tolé”. Además, se acordó incluir “la subcuenca “Región Hidrográfica parte media del Chiriquí y “Parte Baja del Río Chiriquí de la Cuenca 108 del Río Chiriquí”, para delimitar la región noroeste del territorio.

La Figura 4 muestra nuevamente las rutas que son efectivamente donde, de acuerdo con el algoritmo desarrollado, es posible maximizar el movimiento de la biodiversidad en la gradiente altitudinal encontrada. Debe notarse que estas rutas también se componen de usos del suelo diferentes a cobertura forestal, lo que implica que en el desarrollo de estrategias esto debe ser

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 16

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

considerado. Para la propuesta final de la delimitación del territorio del corredor se consideraron los siguientes criterios:  Presencia de parches de bosque de importancia para la conectividad  Presencia de elementos focales de interés para la conservación  Delimitación de subcuencas hídricas.  Propuestas y validación en el Taller de Consulta No. 1

En resumen, el territorio del CBAG comprende una extensión de 348,473.5 ha, de las cuales el 46% cuenta con cobertura forestal. Está ubicado en la provincia de Chiriquí, entre los distritos de Alanje, David, Gualaca, San Lorenzo, San Félix, Remedios y una parte de Tolé. El CBAG pretende mantener la conectividad altitudinal desde la Reserva Forestal Fortuna y parte del Bosque Protector de Palo Seco en el sector norte, pasando por los ríos Chiriquí, Chorcha, Gualaca, la gran Meseta de Chorcha, cerro Batipa hasta el Refugio de Vida Silvestre Playa La Barqueta en el sector oeste, incluyendo el área protegida Manglares de David, así como la conectividad horizontal entre los núcleos de manglar de los sectores de Boca Chica, Santa Cruz hasta la sección de manglares entre Remedios y Tolé (Figura 4).

Figura 4. Delimitación final del Corredor Biológico Altitudinal de Gualaca y ocho rutas de conectividad propuestas.

Paso 5. Identificación del área prioritaria de intervención

Para focalizar recursos y acciones se identificó un área prioritaria de intervención basada en los siguientes elementos (ver sección 7): 1) Aporte de la ruta a la conectividad, donde se utilizó el indicador de porcentaje de cobertura apta para la conectividad; 2) Grado de amenaza, se refiere a aquellas rutas donde la amenaza ponderada sea menor y 3) Criterios de oportunidad de inversión, se seleccionó la ruta donde hay mayor posibilidad de implementar actividades.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 17

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

4. ASPECTOS GENERALES DEL CORREDOR BIOLÓGICO ALTITUDINAL DE GUALACA

En el contexto regional del territorio del CBAG limita al norte con la provincia de Bocas del Toro y la Comarca Ngöbe Buglé, al sur con el Océano Pacífico, al este con Veraguas y al oeste con la República de Costa Rica. A nivel local está ubicado en la provincia de Chiriquí, entre los distritos de Alanje, David, Gualaca, San Lorenzo, San Félix, Remedios y una parte de Tolé. El territorio del CBAG representa una extensión de 348,473.5 ha, de las cuales el 46% cuenta con cobertura forestal. Posee un rango altitudinal que va desde tierras bajas a 0 msnm hasta elevaciones de 2,213 msnm y 2,102 msnm, siendo los puntos más altos cerro Chorcha y cerro Hornito, respectivamente en el distrito de Gualaca.

El CBAG pretende mantener la conectividad altitudinal desde la Reserva Forestal Fortuna y parte del Bosque Protector de Palo Seco en el sector norte, pasando por los ríos Chiriquí, Chorcha, Gualaca, la gran Meseta de Chorcha, cerro Batipa hasta el Refugio de Vida Silvestre Playa La Barqueta en el sector oeste, incluyendo el área protegida Manglares de David, así como la conectividad horizontal entre los núcleos de manglar de los sectores de Boca Chica, Santa Cruz hasta la sección de manglares entre Remedios y Tolé.

El territorio del CBAG posee temperaturas variadas, en las tierras altas prevalece el clima tropical de altura, con temperaturas templadas menores a 18°C durante todo el año, mientras que, en las tierras bajas, se caracteriza por un clima tropical de sabana que llegan hasta los 30°C. La humedad relativa anual de la provincia de Chiriquí oscila entre 70 a 90%, variando en los meses del año (febrero más baja y octubre más alta) (Fortuna & ANAM, 2012). Hacia las zonas intermedias y bajas, se encuentra el distrito de Gualaca donde se identifica el clima como tropical húmedo (Aguilar et al., 2005), con precipitaciones anuales mayores a 2,500 mm, mientras que, durante el periodo de sequía que dura de tres a cuatro meses con temperaturas en el mes más fresco superior a los 18°C (Sánchez Pinzón, 2010).

En esta amplia área se encuentran manglares, playas, islas e isletas, humedales, bosques naturales, secundarios, tierras en barbecho; y actividades económicas importantes como la ganadería extensiva, agricultura extensiva y de subsistencia, exportación maderera, acuicultura y actividades pesqueras importantes. La topografía del CBAG incluye planicies litorales y costas bajas, colina y llanuras, cerros bajos, montañas bajas, medianas y altas (ANCON, 1999). El distrito de Alanje se encuentra a aproximadamente 47 msnm, casi no existen formaciones montañosas, siendo su superficie una llanura aluvial (MIDA, 2013b). En las tierras bajas de Gualaca se exhibe un relieve llano y es por ello que allí se encuentran concentrados sus poblados (Sánchez Pinzón, 2010). Con respecto al distrito de San Lorenzo el relieve es plano (MIDA, 2013a).

La zona intermedia del CBAG en el distrito de Gualaca cuenta con una riqueza hidrográfica que incluye los ríos Estí, Gualaca, Chorcha y Chorchita, convirtiéndose en redes vitales para las actividades agropecuarias y de consumo humano (Sánchez Pinzón, 2010). Los distritos a los cuales corresponde el CBAG, se encuentran dentro de cuatro cuencas hidrográficas, estas son las cuencas de los ríos Escarréa 104, Chico 106, Chiriquí 108 y Fonseca 110. Las cuencas con mayor territorio dentro del CBAG son las cuencas 108 y 110.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 18

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Alrededor de 100 mil personas habitan dentro del territorio del CBAG, distribuidas en siete distritos. El CBAG se concentra en los distritos de Gualaca, San Lorenzo y San Félix, con una población estimada de 25,074 habitantes. La población que vive dentro del territorio se dedica principalmente a actividades agropecuarias como medio para obtener ingresos, pero muchos de los actores locales se les dificultan por tener un mal acceso a sus fincas. Los principales cultivos dentro del territorio del CBAG son: arroz, frijol, maíz, caña industrial, palma de aceite y piña, siendo estos dos últimos para producción industrial. El mayor número de productores se dedica al cultivo de arroz en Alanje y café en Gualaca.

Por otra parte, en Gualaca, un 50% de los productores se dedican al café, pero su producción se ha visto afectada por la presencia de plagas y enfermedades. En el distrito de Gualaca se ha registrado un aumento en cuanto a producción de cultivo y diversificación de rubros del 2013 a la fecha. Históricamente los cultivos que más se producían en esta región eran el café, cítricos, yuca, maíz y frijol (ANCON, 1999). Ahora, los tres rubros más relevantes son la piña, naranja, café, otoe y arroz (MIDA, 2017).

Con relación a las actividades pecuarias en las elevaciones intermedias del corredor, específicamente en el poblado de Los Ángeles de Gualaca practican cría de ganado lechero. En esta zona hay un promedio de 70 a 200 cabezas de ganado por finca lechera, esto son 15 fincas aproximadamente (MIDA, 2014b). La cantidad de cabezas de ganado ha disminuido y los productores han cambiado el uso del suelo a palma aceitera. De acuerdo con los registros de la Asociación Nacional de Ganaderos (ANAGAN), el capítulo de Chiriquí tiene cerca de 139 socios, principalmente en el área de Gualaca, mientras que para el distrito de San Lorenzo hay 182 socios.

Existen organizaciones gubernamentales, no-gubernamentales, civiles y académicas involucradas en el manejo de áreas protegidas, la conservación del hábitat y actividades de investigación, educación y sensibilización de la comunidad. La población rural presenta algunos avances de organización, de acuerdo con los registros del Departamento de Desarrollo Rural del MIDA existen 12 organizaciones de productores en el distrito de Gualaca, de las cuales solo cinco permanecen activas (MIDA, com. pers.). A nivel de las organizaciones de productores las debilidades existentes no permiten que éstas marchen satisfactoriamente. En muchos casos se ven influenciados por aspectos políticos, religiosos y económicos. Algunas organizaciones de pequeños productores han manifestado que no tienen una visión clara, objetivos, ni planes concretos. Aunque en varias ocasiones se han organizados para disponer de oportunidades de recursos.

En los últimos años se ha identificado diversas amenazas que enfrentan los recursos naturales a nivel de paisaje. Algunas de estas amenazas son: contaminación de aguas por agroquímicos y desechos sólidos, extracción de huevos de tortugas, pesca industrial dentro de los límites de áreas protegidas, erosión de suelos por labores agropecuarias y forestales en islas, alteración de hábitat por actividades recreativas no planificadas, extracción de cáscara y tala de mangle, extracción de concha negra por debajo de su talla mínima, entre otros. Durante los talleres de consulta los problemas identificados acarrean consecuencias significativas, como erosión y pérdida de fertilidad de los suelos, cambios en

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 19

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

la morfología del cauce del río, reducción de la capacidad de absorción y almacenamiento de agua en los ecosistemas, así como la fragmentación (Cuadro 3).

Cuadro 3. Algunos problemas ambientales en el Corredor Biológico Altitudinal de Gualaca

Uso inadecuado de la tierra Prácticas de manejo no sostenibles Infraestructura  Pastoreo se concentra en  Uso de fuego en el manejo de en  La ampliación de la carretera terrenos de vocación forestal potreros interamericana que incluye la  Tala ilegal para el avance de la  Uso de agroquímicos construcción de muros que frontera agrícola  Propagación de especies exóticas impiden el paso y migración  Descargas industriales altitudinal de la fauna silvestre  Extracción de productos  Poca regulación en el desarrollo forestales no maderables y hidroeléctrico maderables

Para lograr gestionar este diverso y vasto territorio, este Plan Estratégico propone la creación de un “Concejo Ejecutivo del CBAG” integrado por una amplia variedad de organizaciones locales, estatales, empresa privada, ONG y académicas. A su vez, siendo este el primer corredor local que cuenta con un “Plan Estratégico”, se establece organizar su territorio de manera sectorizada que para tener una gestión más descentralizada y más acorde con los requerimientos de cada ruta de conectividad y su correspondiente objeto de conservación.

4.1. Caracterización de las áreas protegidas que conecta el CBAG

El CBAG permite la conectividad altitudinal desde Reserva Forestal Fortuna y parte del Bosque Protector de Palo Seco en el sector norte, pasando por los ríos Chiriquí, Chorcha, Gualaca, la gran Meseta de Chorcha y cerro Batipa hasta el Refugio de Vida Silvestre Playa La Barqueta en el sector oeste, incluyendo las áreas protegidas Manglares de David y el Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí, a través de las áreas de playa y manglares, así mismo, mantiene la conectividad horizontal entre los núcleos de manglar de las áreas privadas de Isla San Pedro y Península Batipa, con los sectores de Boca Chica y Santa Cruz hasta la sección de manglares entre Remedios y Tolé (Cuadro 4).

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 20

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Cuadro 4. Áreas Silvestres Protegidas en el CBAG

Categoría de Nombre Áreas (ha) Porcentaje Objetivo de Conservación Manejo del corredor Reserva Fortuna 19640.532 10.55 Especies de fauna y flora endémicas y en peligro Forestal de extinción con hábitats restringidos.

Las especies de fauna macho de monte, el saíno, el vendo cola blanca, venado corzo, el gato de agua, los monos, anolis, serpientes y todas las especies de aves Bosque Palo Seco 464.359 0.23 Asegurar la regulación del régimen de las aguas, la Protector conservación de las cuencas hidrográficas, la protección del suelo y la protección de la flora y la fauna. Evitar la colonización masiva y desordenada del BPPS. Proteger las tierras del BPPS que forman parte de la Comarca Ngöbe – Bugle. Promover un marco ambiental estable para permitir el desarrollo de las comunidades locales AP Manglares 23,731 ha Manglares conformados por mangle rojo, mangle de David terrestres y caballero, mangle blanco, mangle negro, mangle 23,465 ha de salado, mangle piñuelo mangle botón y cobertura marina alcornoque. Zonas de estuarios, islotes, playones intermareales, playas de arena fina, sitios de reproducción para aves marinas y bancos de concha negra. Especies de importancia (cotinga piquiamarilla, concha negra, concha pata de burro, pargo de estero, corvina y róbalo. Tortugas marinas (caguama, mulata, carey y canal). Refugio de Vida Playa la 2667.803 1.43 Tortugas marinas (mulata, caguama, verde, prieta Silvestre Barqueta y canal). Agrícola Especies endémicas y en peligro de extinción. Humedales de importancia para aves acuáticas. RVS Playa Boca 34,38 km2 de los Sitio de reproducción de aves marinas Vieja cuales 6,91 km2 Playas de anidación de tortugas marinas son de cobertura marina.

4.2. Caracterización del uso de suelo

Los principales suelos son de tipo arables I, III y IV y no arables VI, VII y VIII, siendo estos últimos con aptitudes para la ganadería, forestación y refugio de vida silvestre (ANCON, 1999). MIDA (2013a) reporta que para el distrito de San Lorenzo existen cultivos permanentes de pastura, árboles maderables y frutales, mientras que los cultivos temporales se caracterizan por tener siembras de granos básicos, raíces y tubérculos, cucurbitáceas y musáceas. En el distrito de David los suelos son usados principalmente para pastoreo del ganado vacuno, mientras que la agricultura ocupa el segundo lugar (MIDA, 2014a). El 46% del área del corredor está bajo cobertura forestal, seguido por un 36% que corresponde a pastos (Cuadro 5). La fuente de información corresponden a la cobertura y uso de la tierra de 2012 y las capas utilizadas en el estudio de conectividad estructural (Rodríguez et al., 2017).

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 21

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Cuadro 5. Usos de suelo en el CBAG

Uso del suelo Área (ha) Porcentaje del total (%) Área poblada 1,192 1 Afloramiento rocoso y suelo de 179 0 Arroz 85 0 Bosque de mangle 26,233 14 Bosque maduro 19,139 10 Bosque plantado de coníferas 36 0 Bosque plantado de latifoliado 6,537 4 Bosque secundario 33,811 18 Caña de azúcar 2 0 Explotación minera 42 0 Infraestructura 1,558 1 Otros cultivos anuales 4,840 3 Palma aceitera 47 0 Pasto 67,877 36 Piña 560 0 Playa y arena natural 639 0 Rastrojo y vegetación arbustiva 17,385 9 Superficie de agua 5,641 3 Vegetación baja Inundable 440 0 Total 186,244 100

5. IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN

Los objetos de conservación son aquellos elementos, características o valores deseables a conservar y que representan la biodiversidad del corredor biológico propuesto. En ellos se focalizaron las acciones del Plan Estratégico. Para el corredor biológico altitudinal de Gualaca se proponen seis objetos de conservación, los cuales corresponden a las categorías de especies, sistemas ecológicos y procesos ecológicos.

Se realizó una revisión de literatura tanto científica como técnica existente para las áreas protegidas y privadas del CBAG. Como parte de este proceso, se realizó una lista de los objetos de conservación propuestos en planes de conservación y planes de manejo para cada uno de los sitios. Luego, se realizó una lista preliminar utilizando el enfoque filtro grueso-filtro fino que luego se validó en el primer taller de consulta realizado el 17 de enero de 2018 con actores locales claves. El enfoque filtro grueso-filtro fino se basa en el principio de que, conservando los niveles de organización más altos, tales como: sistemas ecológicos, paisajes y procesos ecológicos a escala de paisaje (filtro grueso), es posible conservar todo lo que se encuentra en su interior (filtro fino), tales como comunidades, especies y diversidad genética. También fue necesario complementar con especies que no siempre están cubiertas por este tipo de filtros. Los objetos de conservación seleccionados y que se presentan a continuación, representan los diferentes componentes de la diversidad biológica del CBAG, así como las diferentes escalas biológicas y espaciales.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 22

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Para los sistemas ecológicos se identificaron los bosques ribereños incluyendo a los ríos, quebradas y sus márgenes (río Chorcha y su afluente principal río Chorchita y río Gualaca), los manglares y ecosistemas asociados, el bosque deciduo y semideciduo de tierras bajas, bosque siempreverde en las elevaciones intermedias y el bosque nuboso de la parte alta del corredor. Entre las especies se seleccionó a las tortugas marinas: Lepidochelys olivacea (mulata), Eretmochelys imbricata (carey), Caretta caretta (caguama), Chelonia mydas (prieta) y Dermochelys coriacea (canal). Finalmente, se propone la conectividad como proceso ecológico inherente de un corredor biológico.

Además, de su importancia para la biodiversidad, los objetos de conservación brindan servicios ecosistémicos a los habitantes del corredor: polinización, dispersión de semillas, control de la erosión,

provisión de agua, oxígeno, madera, productos no maderables, plantas medicinales, fijación de CO2, entre otros. Así mismo otros servicios también están ligados a los medios de vida de los habitantes, tales como: transporte y pesca (ríos y humedales), belleza escénica, áreas de recreación para el turismo, entre otros (Cuadro 6).

Cuadro 6. Objetos de conservación y su relación con los servicios ecosistémicos

Objeto de Conservación Servicios ecosistémicos que brinda Bosque nuboso Tránsito de especies, regulación hídrica, dispersión de semillas, polinización,

fijación de CO2, producción de oxígeno, control de erosión, alimentación, medicina, madera, turismo, recreación, belleza escénica, equilibrio del ecosistema, conocimiento científico, educación ambiental. Bosques ribereños Energía hidroeléctrica, tránsito de especies, agua potable, calidad de agua, regulación hídrica, alimentación, belleza escénica, cultural y espiritual, turismo, recreación, conocimiento científico, educación ambiental. Bosque siempreverde en elevaciones Tránsito de especies, regulación hídrica, dispersión de semillas, polinización,

intermedias fijación de CO2, producción de oxígeno, control de erosión, alimentación, medicina, madera, turismo, recreación, belleza escénica, equilibrio del ecosistema, conocimiento científico, educación ambiental. Bosque deciduo y semideciduo de Tránsito de especies, regulación hídrica, dispersión de semillas, polinización,

tierras bajas fijación de CO2, producción de oxígeno, control de erosión, alimentación, medicina, madera, turismo, recreación, belleza escénica, equilibrio del ecosistema, conocimiento científico, educación ambiental. Manglares y ecosistemas asociados Agua, alimentación, regulación hídrica, control de erosión, regulación del

clima, fijación de CO2, protección costera, belleza escénica, cultural, espiritual, turismo, recreación, conocimiento científico, educación ambiental. Tortugas marinas Conocimiento científico, educación ambiental, turismo

5.1. Bosque nuboso

Los bosques nubosos se pueden encontrar en diferentes asociaciones vegetales producto de su variabilidad altitudinal y oscilaciones diurnas de temperatura (Kappelle & Brown, 2001), sobresaliendo los bosques dominados por robles (Quercus spp). Para Centroamérica los bosques submontanos (700- 1,200 msnm) y los bosques montanos (1,200-1,800 msnm) también son llamados bosque nuboso (Kappelle & Brown, 2001). Una característica sobresaliente es que poseen un alto endemismo

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 23

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

confinado a áreas pequeñas y que, además, son considerados como una de las regiones más sensibles al cambio climático.

Este objeto de conservación se localiza en el área de amortiguamiento de la Reserva Forestal Fortuna, específicamente en el área circundante al punto de la naciente del río Chorcha y los bosques situados en la frontera suroeste de dicha área protegida que se encuentran bajo algunas amenazas. Fortuna es un área protegida importante para la conservación de la biodiversidad en Panamá, tiene una alta biodiversidad asociada a una diversidad de suelos y condiciones climáticas dentro de 19,500 ha. La reserva incluye zonas de vida de bosque muy húmedo premontano (700-1,00 msnm), bosque muy húmedo montano (1,000-1,200 msnm) y bosque montano alto (>2000 msnm). La RFF es considerada como áreas claves para la biodiversidad (KBAs, por sus siglas en inglés) y área importante para las aves (IBAs), en sus bosques se alberga el 20% de la biodiversidad de Panamá (Figura 5).

Figura 5. Bosque nuboso de la Reserva Forestal Fortuna.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 24

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Con respecto a estudios botánicos, en la Reserva Forestal Fortuna se han registrado 1,880 especies de plantas vasculares, que incluyen helechos, gimnospermas y angiospermas, así como 461 especies de árboles, albergando al menos el 20% de la diversidad del plantas del país (Dalling et al., 2014). La reserva cuenta con una gran diversidad local de árboles, la cual alcanza 170 especies por hectáreas, siendo una de las más altas del país y muy probable de sitios con mayor biodiversidad de Centroamérica (Dalling et al., 2014).

La Reserva también es un área importante para las aves en Panamá donde habita el 70% de las especies del área endémica para aves de tierras altas del este de Panamá y Costa Rica, Cordillera de Talamanca (Angehr & SAP, 2003). Con relación a las aves, se han reportado 146 especies dentro de la Reserva Forestal Fortuna (Fortuna & ANAM, 2012). Del total de especies reportadas, 32 especies están incluidas en el listado de especies amenazadas y endémicas de Panamá, 29 son consideradas vulnerables y 3 en peligro (Fortuna & ANAM, 2012) (Figura 6). Se han reportado 20 especies de aves endémicas regionales y 18 aves migratorias para la Reserva Forestal Fortuna (Ardea herodias, Buteo playpterus, Actitis macularia, Vireo philadelphicus, Hirundo rustica, Catharus ustulatus, Hylocincla mustelina, Vermivora chrysoptera, Vermivora peregrina, Dendroica pensylvanica, Dendroica castanea, Parkesia noveboracensis, Parkesia motacilla, Oporornis philadelphia, Wilsonia pusilla, Wilsonia canadensis, Piranga rubra y Piranga ovivacea) (Fortuna & ANAM, 2012).

Figura 6. Geotrygon chiriquensis (Paloma-Perdiz de Chiriquí). Especie endémica.

La Reserva Forestal Fortuna es una de las áreas núcleo que se pretende conectar dentro del CBAG (ANCON, 1999), siendo este uno de los sitios con mayor elevación. También se destaca la presencia de 41 especies de mamíferos que corresponden al 9 órdenes, 20 familias y 39 géneros, entre las que se destacan 13 especies de importancia de conservación nacional e internacional: venado corzo (Mazama americana), venado colablanca (Odocoileus virginianus) el saíno (Tayassu tajacu), el jaguar (Panthera

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 25

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

onca), el tigrillo (Leopardus wiedii), el manigordo (Leopardus pardalis), el tigrillo congo (Puma jagouaroundi) y el macho de monte (Tapirus bairdii), estas especies se encuentran en zonas donde no existe presiones por cacería o destrucción de hábitat (Fortuna & ANAM, 2012).

Sobre la herpetofauna (anfibios y reptiles) en Fortuna, no se ha encontrado comportamientos migratorios, pero sí algunas de distribución restringida (Fortuna & ANAM, 2012). Según Fortuna & ANAM (2012) existen unas 34 especies de reptiles, distribuidas en 27 géneros, 10 familias y 1 orden. Del total de las especies registradas el 11% se encuentra dentro de alguna categoría de conservación. En el caso de los anfibios, (Fortuna & ANAM, 2012) reportaron 21 especies distribuidas en 15 géneros, 8 familias y 3 órdenes, de las cuales el 19% se encuentra dentro de alguna categoría de conservación.

Estudios realizados en el área reportan la presencia de seis especies de peces, entre las que encuentran: barbú (Rhamdia quelen), chompipe (Brachyrhapis terrabensis), sardina (Astyanax ruberrimus), tilapia (Oereochromis niloticus), carpa herbívora (Ctenopharryngodon idella) y carpa común (Ciprinus carpius) (Fortuna y ANAM 2012a). La mayoría de estos peces provenían del embalse de la reserva, los cuales fueron introducidos en años anteriores con los programas de acuicultura del IRHE hoy día Enel Fortuna y posteriormente monitoreados por la ARAP (Fortuna & ANAM, 2012).

5.1.1. Estado de conservación del bosque nuboso

Para evaluar el estado de conservación del bosque nuboso se evaluó los siguientes indicadores: i) grado de fricción, ii) número de especies de bromelias, iii) abundancia para especies de aves endémicas y iv) porcentaje del área bajo cobertura boscosa. Se recomienda establecer una línea base, ya que la información cuantitativa es limitada, por lo tanto algunos indicadores se valoraron cualitativamente con criterio de experto. Se encontró que en términos generales este OC está en estado “regular” y se quiere llevar a un estado “bueno”; por lo que la meta propuesta es: “Para el 2023 se ejecutarán acciones concretas para restaurar las áreas críticas en el bosque nuboso del CBAG”.

5.2. Bosque ribereño

El territorio del CBAG forma parte de cuatro cuencas hidrográficas, siendo estas las cuencas de los ríos Chico 106, Chiriquí 108, Fonseca 110 y entre los ríos Fonseca y Tabasará 112. Se propone a los bosques ribereños, así como los ecosistemas específicos asociados (suelos, aguas y vegetación) como objeto de conservación. Se ha demostrado que los bosques ribereños o de galería, son zonas efectivamente utilizadas como corredores biológicos que conectan bosques que en algunos casos se encuentran aislados, reduciendo el efecto de isla (Naiman et al., 1993).

En un análisis de conectividad estructural realizado por Rodríguez et al. (2017) se encontró que los bosques ribereños del río Chorcha conectan la Reserva Forestal de Fortuna, siendo ésta la parte

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 26

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

más elevada del gradiente, con cerro Batipa y los manglares del distrito de San Lorenzo en la parte baja del gradiente altitudinal (Figura 7). También, se identificó que otra conexión altitudinal podría darse a través de la meseta de Chorcha y los márgenes del río Chorcha.

Figura 7.Bosque ribereño en la Reserva Forestal Fortuna.

Por otro lado, los ríos Estí, Gualaca, Chorcha y Chorchita en las zonas intermedias y bajas del distrito de Gualaca, se consideran redes vitales para las actividades agropecuarias y de consumo humano (Sánchez Pinzón, 2010) y que a su vez, proveen de agua e influyen en las zonas intermareales de los manglares de David. Cabe destacar que el río Chorcha es uno de los ríos más importantes asociados a los manglares del sector estero Baúles-Pedregal-Isla Sevilla-Estero Chorcha.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 27

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

5.2.1. Estado de conservación del bosque ribereño

Para evaluar el estado de conservación del bosque ribereño se evaluaron los siguientes indicadores: i) grado de fricción, ii) índice EPT de macroinvertebrados dulceacuícolas, iii) ocupación del pájaro campana y iv) porcentaje de área bajo cobertura boscosa ribereña. En términos generales se consideró que este OC se encuentra en estado “regular” y se quiere llevar a un estado “bueno”. Se recomienda establecer una línea base, ya que la información cuantitativa es limitada, por lo tanto algunos indicadores se valoraron cualitativamente con criterio de experto. Por lo que la meta propuesta es: “Para el 2023 existen proyectos para restaurar la conectividad estructural en áreas críticas en el bosque ribereño del CBAG”.

5.3. Bosque siempreverde de elevaciones intermedias

De acuerdo con ANCON (1999) la cabecera del río Gualaca, el área de amortiguamiento de la Reserva Forestal Fortuna y la cabecera del río Chorcha son los sitios con mayor proporción de bosque siempreverde y a su vez, se consideran áreas críticas para su conservación. Estos bosques constituyen los hábitats propicios para la reproducción de especies de aves residentes que son migratorias altitudinales, además constituye un área endémica para aves de las tierras altas de Panamá y Costa Rica (Cordillera de Talamanca).

En la parte baja del corredor propuesto se identificó que en los distritos de San Lorenzo y San Félix se encuentran los mejores remanentes de bosque siempreverde (Rodríguez et al., 2017). En los últimos años, se ha observado que las actividades de ganadería han causado un deterioro en los bosques siempreverde de tierras bajas (Rodríguez et al., 2017). Con respecto a mamíferos, recientemente no se ha evidenciado la presencia de especies grandes como el jaguar y el tapir en los bosques siempreverde de tierras bajas (Rodríguez et al., 2017).

Entre los elementos sobresalientes de la fauna silvestre reportada para el bosque siempreverde de la región, encontramos el campanero tricarunculado (Procnias tricarunculatus) que realiza desplazamientos altitudinales entre las altas montañas de la Cordillera Central y las tierras bajas (Figura 8). A la fecha existe un reporte de un individuo el 28 de febrero de 1997 en Cerro Batipa (Fuente: Darién Montañez, ebird.org).

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 28

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Figura 8. Procnias tricarunculatus (Campanero tricarunculado).

5.3.1. Estado de conservación del bosque siempreverde de elevaciones intermedias

Para evaluar el estado de conservación del bosque siempreverde de elevaciones intermedias se evaluó los siguientes criterios: i) grado de fricción y ii) porcentaje de área bajo cobertura boscosa. Se recomienda establecer una línea base, ya que la información cuantitativa es limitada, por lo tanto algunos indicadores se valoraron cualitativamente con criterio de experto. Se encontró que en términos generales este OC está en estado “pobre” y se quiere llevar a un estado “regular” Por lo que la meta propuesta es: “Para el 2023 existen proyectos para restaurar la conectividad estructural en áreas críticas en el bosque siempreverde en elevaciones intermedias del CBAG”.

5.4. Bosque deciduo y semideciduo

Los boques deciduos y semideciduo poseen una vegetación heterogénea en diferentes estados de desarrollo o alteración, presentes en islas elevadas y áreas de tierra firme dentro de los límites de Batipa. Estos son los bosques más importantes de las tierras bajas de Chiriquí y hábitat de muchas especies de flora y fauna dentro del área protegida.

Estos bosques se encuentran en cimas y faldas de cerros, áreas rocosas y sobre todo del borde costero de la región de tierra firme y en muchas islas del Golfo de Chiriquí. En el área de Finca Batipa existen algunos parches de bosque aislados, allí se han registrado algunas especies como monos aulladores y cariblancos, puercoespines, ñeques, conejos pintados, ratas espinosas, yaguarundi y venado cola blanca, entre otras especies (Moreno, 2013). Además, se han reportado 164 especies de aves, entre ellas el loro cabeza amarilla, esmeralda jardinera, batará negruzco y cotinga piquiamarilla, entre otras (Angehr, 2003). También hay representaciones de este bosque en la Galera de Chorcha y en el cerro Barro Blanco.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 29

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

En las áreas de Playa La Barqueta e Isla San Pedro hay parches pequeños de vegetación, divididos en áreas de cultivo, que se encuentran conectados con los manglares y la vegetación secundaria a través de los bosques ribereños. Estas áreas son de suma importancia para el mantenimiento de las poblaciones del mono tití (Saimiri oerstedii) (Figura 9), aulladores y cariblancos. También, como sitio de anidación de garzas (Ardea herodias, Mycteria americana y Eudocimus albus).

Figura 9. Saimiri oestedii (Mono títí) en los bosques de Isla San Pedro.

5.4.1. Estado de conservación del bosque deciduo y semideciduo

Para evaluar el estado de conservación del Bosque deciduo y semideciduo se evaluó los siguientes criterios: i) grado de fricción, ii) abundancia de especies de aves endémicas, iii) densidad de mono ardilla y iv) porcentaje de área bajo cobertura boscosa. Se recomienda establecer una línea base, ya que la información cuantitativa es limitada, por lo tanto algunos indicadores se valoraron cualitativamente con criterio de experto. Se encontró que en términos generales este OC está en estado “regular” y se quiere llevar a un estado “bueno”, por lo que la meta propuesta es: “Para el 2023 existen proyectos para restaurar la conectividad estructural en áreas críticas en el bosque deciduo y semideciduo del CBAG”.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 30

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

5.5. Manglares y ecosistemas asociados

En Panamá, los ecosistemas de manglar han sido objeto de diferentes alteraciones producto de actividades antropogénicas, afectando sus condiciones físicas, químicas y biológicas. Según CATHALAC (2008) el Golfo de Chiriquí cuenta con una cobertura de manglar de 501,33 km2. La provincia de Chiriquí concentra el 25% de la superficie de manglar existente en Panamá, con aproximadamente 386 km2. En el distrito de San Lorenzo se encuentran las mayores extensiones de ecosistemas de manglar (Rodríguez et al., 2017). De acuerdo con Rodríguez et al. (2017) en la provincia de Chiriquí los manglares de David, y los manglares de los distritos de Remedios y San Félix presentan un buen estado de conservación. Según Ibañez (2006), los bosques de manglar del Golfo de Chiriquí son considerados como uno de los más importantes de la región Pacífica Tropical, siendo estos bosques uno de los mayores indicadores ambientales y paisajísticos de la Región Biogeográfica Neotropical (Figura 10).

Se estima que Panamá tiene la mayor variedad de especies de mangle entre todos los países del continente americano, habiéndose reportado 11 de las 65 especies identificadas en el mundo, de acuerdo con el Atlas Mundial de los Manglares (Spalding et al., 2011). En la franja basal del CBAG se encuentran siete especies de manglar, de las cuales el mangle caballero (Rhizophora racemosa), el mangle colorado (Rhizophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans), mangle botón (Conocarpus erectus) y mangle blanco (Laguncularia racemosa) son de preocupación menor, mientras que el mangle salado (Avicennia bicolor) y mangle piñuelo (Pelliciera rhizophorae) se encuentran en estado vulnerable de amenaza (Lista Roja de UICN. Versión 2017-3).

Figura 10. Manglares en los alrededores de Isla San Pedro.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 31

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Se ha identificado que las áreas de manglares de David y Batipa son áreas claves para la biodiversidad (KBAs, por sus siglas en inglés) y áreas importantes para aves (IBAs, por sus siglas en inglés). En los bosques de manglar de estas zonas se han identificado mamíferos como el mapache (Procyon lotor), gato solo (Nasua narica), el gato espín (Coendou rothschildi), el tigrillo congo (Puma yagouarondi) y cerca de la vegetación de rastrojo, el mono ardilla (Saimiri oerstedii). En Batipa se ha reportado la cotinga piquiamarilla (Carpodectes antoniae), un ave rara y en peligro de extinción. También se destaca la presencia del saltarín cuellinaranja (Manacus aurantiiacus) y el batará negruzco (Thamnophilus bridgesii), especies con distribución restringida para Costa Rica y Panamá.

5.5.1. Estado de Conservación manglares y ecosistemas asociados

Para evaluar el estado de conservación de manglares y ecosistemas asociados se evaluó los siguientes criterios: i) grado de fricción, ii) abundancia de especies de aves endémicas, iii) estructura poblacional de la concha negra, iv) abundancia de especies de mangle y v) porcentaje de área bajo cobertura boscosa. Se recomienda establecer una línea base, ya que la información cuantitativa es limitada, por lo tanto algunos indicadores se valoraron cualitativamente con criterio de experto. Se encontró que en términos generales este OC está en estado “regular” y se quiere llevar a un estado “bueno” Por lo que la meta propuesta es: “Para el 2023 existen proyectos para restaurar la conectividad estructural en áreas críticas de Manglares y ecosistemas asociados en el CBAG”.

5.6. Tortugas marinas

Se propone el grupo de tortugas marinas como objeto de conservación, donde se incluyen las especies Lepidochelys olivácea (mulata), Eretmochelys imbricata (carey), Caretta caretta (caguama), Chelonia mydas (verde) y Dermochelys coriacea (canal) (Figura 11). Todas las especies tienen algún grado de amenaza, ya sea en peligro crítico o en peligro, en los listados de protección internacional de CITES, en la Lista Roja de la UICN y protegidas por la Ley de Vida Silvestre. El Parque Nacional Marino Golfo de Chiriquí, Refugio de Vida Silvestre Playa La Barqueta Agrícola, Refugio de Vida Silvestre de Playa Boca Vieja y la Zona Protegida de los Manglares de la Costa del Distrito de David son las áreas protegidas que conectan horizontalmente el corredor propuesto, y se han identificado como sitios de presencia y anidación para estas especies (ANAM, 2005, MiAmbiente, 2017, Pinto & Yee, 2011 , Sarlo & Samudio, 2009).

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 32

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Figura 11. Lepidochelys olivácea.

5.6.1. Estado de Conservación de las tortugas marinas

Para evaluar el estado de conservación de tortugas marinas se evaluó los siguientes criterios: i) tamaño de hábitat disponible para anidación, ii) abundancia de número de crías eclosionadas y iii) abundancia de hembras reproductivamente activas. Se recomienda establecer una línea base, ya que la información cuantitativa es limitada, por lo tanto algunos indicadores se valoraron cualitativamente con criterio de experto. Se encontró que en términos generales este OC está en estado “bueno” y se quiere mantener este estado de “bueno” a largo plazo, por lo que la meta propuesta es: “Para el 2023 existen proyectos para conservar las poblaciones y hábitat de las tortugas marinas en el CBAG”.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 33

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

5.7. Viabilidad de los objetos de conservación

Una vez identificados y priorizados los objetos de conservación, se determinó el estado de conservación actual para cada uno de ellos. De esta manera podemos determinar qué tan urgente es el invertir y hasta dónde es posible mejorar su condición actual. La viabilidad o la integridad ecológica de cada uno de los objetos de conservación están directamente vinculados a los atributos ecológicos clave que regulan su tamaño, condición y contexto paisajístico. Para determinar la viabilidad, se evaluó el estado actual de la integridad ecológica para cada objeto de conservación en función de los atributos identificados, luego se determinó el estado deseado que deberá lograrse a través del manejo.

Para los atributos e indicadores de cada OC, se escogió aquellos que se podían medir, lo ideal es seleccionar aquellos que tengan información científica de base. Sin embargo, en varios casos había información limitada por los que se propone realizar más estudio. La viabilidad ecológica del CBAG fue “regular” (Figura 12).

Contexto paisajístico Condición Tamaño Valor jerárquico Objetos de conservación focales Calificación Calificación Calificación de viabilidad

1 Bosque Nuboso Bueno Pobre Pobre Regular

2 Bosque Ribereño Regular Regular Pobre Regular

3 Bosque Siempreverde de elevaciones intermedias Pobre - Pobre Pobre

4 Bosque Deciduo y Semideciduo Regular Regular Pobre Regular

5 Manglares y ecosistemas asociados Regular Regular Regular Regular

6 Tortugas Marinas Bueno Bueno Bueno Bueno

Calificación global de la salud de la biodiversidad del sitio Regular

Figura 12. Viabilidad ecológica del corredor biológico altitudinal de Gualaca

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 34

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

5.8. Análisis de las amenazas sobre los objetos de conservación

Las amenazas afectan directamente los atributos ecológicos clave y llevan a la reducción de la viabilidad de los OC. Para empezar, en un primer taller de consulta con actores clave se procedió a priorizar y determinar el alcance de las amenazas que están impactando negativamente sobre los objetos de conservación. Se identificó y priorizó las amenazas más urgentes sobre las se deben enfocar los esfuerzos de conservación, para así lograr mantener la integridad ecológica de los objetos de conservación a largo plazo (Figura 13).

Figura 13. Taller No.1 Identificación y priorización de las amenazas sobre los objetos de conservación. (izq. A der.: representantes de ARAP, ASOPEGA, BDA y ACD).

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 35

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Las calificaciones del alcance, la severidad, contribución e irreversibilidad de las amenazas para cada OC muestran que el CBAG tiene un nivel de amenaza alto (Figura 14).

bosque manglar siempreve bosque es y tortug Valor rde de bosque bosque deciduo y ecosiste as jerárquico Amenazas a lo largo de sistemas elevacion nuboso ribereño semideci mas marin global de es duo asociado as amenaza intermedi s as 1 Ganadería extensiva - - Muy Alto - - - Alto Uso de agroquímicos para agricultura - Muy Alto - - - - Alto 2 industrial de piña, arroz y palma aceitera 3 Desarrollo hidroeléctrico - - Muy Alto - - - Alto Desvío de ríos a causa de desarrollo - Muy Alto - - - - Alto 4 hidroeléctrico 5 Introducción de pastos - - Muy Alto - - - Alto Incendios a causa de incorrecta - - - Alto - - Medio 6 disposición de desechos sólidos 7 Cacería - - - - - Alto Medio Extracción selectiva de productos - - - Alto - - Medio 8 forestales maderables 9 Quema en potreros, bosques y fincas - Alto - - - - Medio Uso de agroquímicos y prácticas de - - - Alto - - Medio 10 pastoreo incompatibles Tala ilegal para el avance de la frontera Medio - - - - - Bajo 11 agrícola Uso de agroquímicos al borde del - - - - Medio - Bajo 12 manglar 13 Cacería de subsistencia - - - - - Medio Bajo Agricultura por el avance de la frontera Medio - - - - - Bajo 14 agrícola 15 Pesca incidental - - - - - Medio Bajo Ganadería de pastoreo en áreas de Medio - - - - - Bajo 16 bosque Estado de amenaza para objetos de conservación Medio Muy Alto Muy Alto Alto Bajo Medio Alto y sitio

Figura 14. Análisis de amenazas

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 36

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

De igual forma, se preparó un mapa con la distribución espacial para cada uno los objetos de conservación priorizados que están asociados a la presencia de amenazas (Figura 15).

Figura 15. Distribución espacial de los objetos de conservación asociados a la presencia de amenazas: 1. bosque nuboso, 2. bosque siempreverde, 3. bosque ribereño, 4. bosque deciduo y semideciduo 5. manglares y ecosistemas asociados y 6. tortugas marinas.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 37

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

5.8.1. Amenazas críticas para el bosque nuboso

Dentro de las amenazas críticas identificadas y priorizadas para el bosque nuboso los actores clave priorizaron las siguientes amenazas durante el primer taller de consulta: a. Ganadería: pastoreo en áreas de bosque b. Agricultura por el avance de la frontera agrícola c. Tala ilegal por el avance de la frontera agrícola

Figura 16. Distribución de la amenaza ganadería, para el bosque nuboso. Esta amenaza fue calificada como media de acuerdo con su grado de severidad.

Figura 17. Distribución de la amenaza agricultura, para el bosque nuboso. Esta amenaza fue calificada como alta de acuerdo con su grado de severidad.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 38

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Figura 18. Distribución de la amenaza tala ilegal para el avance de la frontera agrícola, para el bosque nuboso. Esta amenaza fue calificada como muy alta de acuerdo con su grado de severidad.

5.8.2. Amenazas críticas para el bosque ribereño

Dentro de las amenazas críticas identificadas para el bosque ribereño, los actores clave priorizaron las siguientes amenazas durante el primer taller de consulta: a. Quema en potreros, bosques y fincas b. Uso de agroquímicos para la agricultura industrial de piña, arroz y palma aceitera c. Desvío de ríos a causa de desarrollo hidroeléctrico

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 39

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Figura 19. Distribución de la amenaza quema de potreros, bosques y fincas, para el bosque ribereño. Esta amenaza fue calificada como media de acuerdo con su grado de severidad.

Figura 20. Distribución de la amenaza uso de agroquímicos para la agricultura industrial de piña y palma aceitera, para el bosque ribereño. Esta amenaza fue calificada como alta de acuerdo con su grado de severidad.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 40

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Figura 21. Distribución de la amenaza desvío de ríos a causa de desarrollo hidroeléctrico, para el bosque ribereño. Esta amenaza fue calificada como muy alta de acuerdo con su grado de severidad.

5.8.3. Amenazas críticas para bosque siempreverde de elevaciones intermedias

Dentro de las amenazas críticas identificadas para el bosque siempreverde, los actores clave priorizaron las siguientes amenazas durante el primer taller de consulta: a. Introducción y uso de especies invasoras (pastos) b. Desarrollo hidroeléctrico c. Ganadería extensiva

Figura 22. Distribución de la amenaza introducción y uso de especies invasoras (pastos) para el bosque siempreverde. Esta amenaza fue calificada como baja de acuerdo con su grado de severidad.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 41

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Figura 23. Distribución de la amenaza desarrollo hidroeléctrico, para el bosque siempreverde. Esta amenaza fue calificada como alta de acuerdo con su grado de severidad.

Figura 24. Distribución de la amenaza ganadería extensiva, para el bosque siempreverde. Esta amenaza fue calificada como muy alta de acuerdo con su grado de severidad.

5.8.4. Amenazas críticas para el bosque deciduo y semideciduo

Dentro de las amenazas críticas identificadas para el bosque deciduo y semideciduo, los actores clave priorizaron las siguientes amenazas durante el primer taller de consulta: a. Incendios a causa de incorrecta disposición de desechos sólidos b. Uso de agroquímicos y prácticas de pastoreo incompatibles con el ambiente c. Extracción selectiva de productos forestales maderables

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 42

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Figura 25. Distribución de la amenaza extracción selectiva de productos forestales maderables, para el bosque deciduo y semideciduo. Esta amenaza fue calificada como baja de acuerdo con su grado de severidad.

Figura 26. Distribución de la amenaza uso de agroquímicos y prácticas de pastoreo incompatibles, para el bosque deciduo y semideciduo. Esta amenaza fue calificada como alta de acuerdo con su grado de severidad.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 43

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Figura 27. Distribución de la amenaza incendios a causa de disposición incorrecta de desechos sólidos, para el bosque deciduo y semideciduo. Esta amenaza fue calificada como muy alta de acuerdo con su grado de severidad.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 44

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

5.8.5. Amenazas críticas para manglares y ecosistemas asociados

Dentro de las amenazas críticas identificadas para los manglares y ecosistemas asociados, los actores clave priorizaron las siguientes amenazas durante el primer taller de consulta: a. Uso de agroquímicos al borde del manglar b. Extracción selectiva de productos forestales no maderables c. Descargas industriales del matadero en Pedregal e ingenio de azúcar en Alanje

Figura 28. Distribución de la amenaza uso de agroquímicos en el borde del manglar, para manglares y ecosistemas asociados. Esta amenaza fue calificada como alta de acuerdo con su grado de severidad.

Figura 29.Distribución de la amenaza extracción selectiva de productos forestales no maderables, para manglares y ecosistemas asociados. Esta amenaza fue calificada como media de acuerdo con su grado de severidad.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 45

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Figura 30. Distribución de la amenaza descargas industriales del matadero e ingenio de azúcar, para manglares y ecosistemas asociados. Esta amenaza fue calificada como muy alta de acuerdo con su grado de severidad.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 46

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

5.8.6. Amenazas críticas para el tortugas marinas Dentro de las amenazas críticas identificadas para las tortugas marinas, los actores clave priorizaron las siguientes amenazas durante el primer taller de consulta: a. Pesca incidental b. Cacería comercial c. Cacería de subsistencia

Figura 31. Distribución de la amenaza pesca de subsistencia, para tortugas marinas. Esta amenaza fue calificada como baja de acuerdo con su grado de severidad.

Figura 32. Distribución de la amenaza pesca comercial, para tortugas marinas. Esta amenaza fue calificada como media de acuerdo con su grado de severidad.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 47

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Figura 33. Distribución de la amenaza pesca incidental, para tortugas marinas. Esta amenaza fue calificada como muy alta de acuerdo con su grado de severidad.

.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 48

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

5.9. Análisis del contexto: modelos conceptuales y análisis de actores vinculados a las amenazas y oportunidades

Mediante un proceso participativo los actores clave identificaron los factores que impulsan las amenazas priorizadas para cada uno de los objetos de conservación. Este proceso también involucró la identificación de oportunidades y de los actores ligados a las amenazas. La Figura 34 describe el ejemplo de un modelo conceptual generado para bosque nuboso.

Figura 34. Modelo conceptual para el boque nuboso

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 49

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

5.10. Estrategias e indicadores para el monitoreo de los objetos de conservación

Para el diseño y priorización de las estrategias que permitirán mantener la biodiversidad y los servicios ecosistémicos del corredor biológico se utilizó la cadena de resultados generada para cada objeto de conservación a partir de la información recabada en los modelos conceptuales. La Figura 35 describe la cadena de resultados generado para bosque nuboso.

Figura 35. Cadena de resultados para bosque nuboso

La cadena de resultados nos permitió identificar las estrategias que nos permitirán mitigar o disminuir las amenazas sobre los objetos de conservación priorizados y alcanzar las metas que nos propusimos para cada uno de ellos.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 50

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

6. ESPECIES MIGRATORIAS ALTITUDINALES

Las actividades antropogénicas en los paisajes naturales han conllevado a la fragmentación de los hábitats, dejando aislados a poblaciones y comunidades de plantas y animales, disminuyendo su capacidad de desplazamiento, dispersión y/o migración. Por consiguiente, se hace imperativa la implementación de estrategias para conservar y sustentar las dinámicas locales y regionales de las poblaciones silvestres. Bennett (1998) menciona que la conectividad entre parches aislados minimiza los efectos de aislamiento a causa de la fragmentación, como lo son la pérdida de especies o cambios en la composición de las poblaciones de animales. De esta manera, la conectividad a través de corredores se presenta como una estrategia que permita la dispersión y migración de animales y plantas de un fragmento a otro y contribuya al intercambio de flujo genético entre poblaciones aisladas y así conservar la biodiversidad (Beier & Noss, 1998, Bennett, 1998, Primack et al., 1998).

Los gradientes altitudinales proporcionan un espacio para el monitoreo y entendimiento de la biodiversidad en los trópicos (Malhi et al., 2010). Algunas especies, como las aves, realizan movimientos altitudinales de acuerdo con la disponibilidad de alimento, principalmente aquellas que son frugívoras (Stiles & Skutch, 2007). Dentro del CBAG se han realizado algunas observaciones que sugieren que algunas especies de aves, así como mamíferos o peces llevan a cabo migraciones altitudinales. Sin embargo, no existen publicaciones de fauna en el área de estudio referente a la distribución yo movimientos de especies en el gradiente altitudinal.

Se propone identificar especies que realicen movimientos estacionales desde las bajuras hacia bosques más elevados muy relacionados con su hábitat reproductivo. Se asume que la conservación y el mantenimiento de las poblaciones que realizan movimientos altitudinales, también contribuirán a la protección de la biodiversidad del área. Sugerimos que el Procnias tricarunculatus es una de las especies globalmente amenazadas que se encuentra en las IBAs de Panamá. Realiza migraciones altitudinales desde los bosques siempreverdes y vegetación secundaria ubicados en Finca Batipa (ANCON, 1999), con un registro en 1997 (Fuente: ebird.org), registros de avistamientos en el sector de Chorcha Abajo (enero 2016, ebird.org), hasta la Reserva Forestal de Fortuna, siendo esta área, la parte más elevada del gradiente altitudinal (Fortuna & ANAM, 2012). En Fortuna se han registrado individuos en los últimos 10 años (Fuente: ebird.org). Datos de ciencia ciudadana, demuestran que se ha reportado al Procnias tricarunculatus en el área y se sugiere como especie clave, ya que realiza movimientos altitudinales en el CBAG.

En cuanto a los mamíferos, en Batipa se ha reportado algunas especies de fauna silvestre amenazadas y en peligro de extinción (ej., tigrillo, congo, monos, saínos, venados cola blanca, ñeques, entre otros) (Moreno, 2013). Estas especies utilizan las áreas de rastrojos y bosque secundarios ubicados en las faldas de estos cerros para desplazarse hacia otros parches de bosque

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 51

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

y hacia las áreas de manglares. Recientemente, se ha observado que algunos primates y otras especies de mamíferos están cruzando la carretera Interamericana, posiblemente provenientes de las márgenes del río Chorcha, por lo que se sugiere dar un seguimiento para determinar la distribución y movimiento de estas poblaciones. De esta manera se podría evaluar la conectividad funcional a una escala más pequeña utilizando estas especies.

En cuanto a los peces, existe una preocupación por parte de los actores que sospechan que las especies no están realizando los movimientos altitudinales debido a la interrupción en los cursos de agua por parte de las hidroeléctricas. Se considera oportuno realizar estudios para determinar la presencia de peces migratorios altitudinales, así como, sus dinámicas poblacionales.

7. PRIORIZACIÓN DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN

Como mencionamos en la sección 3 de acuerdo con el algoritmo desarrollado, se identificaron rutas donde es posible maximizar el movimiento de la biodiversidad en el gradiente altitudinal. Todas las rutas son una priorización para la acción, sin embargo dada la extensión del CBAG procedimos a priorizar un área de intervención. De acuerdo al porcentaje de cobertura, grado de amenaza y oportunidades de intervención el área que se identificó las rutas 1, 2 y 3 que conectan altitudinalmente dos áreas núcleo de interés: Reserva Forestal Fortuna y Reserva Privada Batipa. Esta área incluyendo sus rutas corresponde a una mayor oportunidad de conservación y restauración de la conectividad. Simultáneamente, se delimitó el área con 5 km de cada lado de la ruta utilizando el criterio de experto (ver Figura 36, líneas entrecortadas). Adicionalmente, se incluyó la ruta 4 dentro del área prioritaria de intervención que conecta la Reserva Forestal Fortuna con el área protegida Manglares de David (Figura 36).

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 52

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Figura 36. Área prioritaria de intervención.

Descripción del área prioritaria de intervención: El área delimitada por 5 km de búfer comprende una extensión de 42,708.98 ha que incluye las rutas 1, 2, 3, y 4 (Cuadro 7). Estas rutas aportan 7,197 ha de cobertura forestal que incluyen los bosques de mangle, bosque maduro, bosque plantado de coníferas, bosque plantado de latifoliada, bosque secundario, rastrojo y vegetación arbustiva. Los distritos que se encuentran directamente influenciados por estas rutas son Gualaca, Besiko, San Lorenzo y David. La ruta 1, tiene como punto de partida la Reserva Forestal Fortuna, específicamente en el área circundante al punto de naciente del río Chorcha, llegando posteriormente al poblado de Torore, Corregimiento Los Ángeles, distrito de Gualaca; Seguidamente la ruta 1 se divide en las rutas de conectividad 2 y 4, siendo que la ruta 2 continúa dirección Sur hasta llegar a las cercanías del poblado indígena Ngubüany (Muguoni). De ahí la ruta 3 toma dirección hacia el suroeste hasta finalizar en el sector de Cerro Batipa. La ruta 4 inicia en las cercanías del río Chorcha donde sigue dirección sur suroeste para finalizar en las cercanías del área protegida Manglares de David.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 53

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Cuadro 7. Caracterización del área prioritaria de intervención

Cobertura Área (ha) Área Poblada 64.18 Afloramiento rocoso y suelo de 29.21 Bosque de Mangle 1,941.95 Bosque Maduro 6,999.39 Bosque Plantado de Latifoliada 940.18 Bosque Secundario 10,601.00 Infraestructura 139.86 Otros cultivos anuales 27.48 Pasto 15,468.54 Piña 105.41 Rastrojo y Vegetación Arbustiva 5,816.56 Superficie de Agua 575.23 Total 42,708.98

De acuerdo a los objetos de conservación y amenazas dentro del área prioritaria se encuentran:

1. Bosque nuboso: ganadería y pastoreo en área de bosque. 1. Bosque ribereño: uso de agroquímicos para la agricultura industrial de piña y palma aceitera y quema de potreros, bosques y fincas. 2. Bosque siempreverde: ganadería extensiva. 3. Bosque deciduo y semideciduo: uso de agroquímicos y prácticas de pastoreo incompatibles y extracción selectiva de productos forestales maderables. 4. Manglares y ecosistemas asociados: extracción selectiva de productos forestales no maderables.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 54

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

8. PLAN ESTRATÉGICO

8.1. Visión al 2023 para el Corredor Biológico Altitudinal de Gualaca

“El Corredor Biológico Altitudinal de Gualaca recupera y mantiene la conectividad altitudinal y horizontal al incrementar la cobertura forestal, implementando sistemas productivos resilientes al cambio climático y las buenas prácticas sostenibles, mediante el fortalecimiento del talento humano y la gestión técnica y financiera que contribuyen a la provisión de servicios ecosistémicos esenciales para el bienestar socioambiental”.

8.2. Estrategias para el área prioritaria de intervención

A partir de un área prioritaria de intervención se pretende conectar las pareas núcleo desde la Reserva Forestal Fortuna, pasando por los ríos Chiriquí, Chorcha, Gualaca, la gran Meseta de Chorcha hasta cerro Batipa y el área protegida Manglares de David. A continuación, se presentan las estrategias para la conservación y restauración de la conectividad e indicadores de cumplimiento para bosque nuboso, bosque siempreverde de elevaciones intermedias, bosque ribereño y bosque deciduo y semideciduo, incluyendo manglares y ecosistemas asociados.

A continuación, se presentan las estrategias diseñadas para lograr los objetivos generales propuestos para cada objeto de conservación en el área de intervención priorizada. Cada estrategia viene acompañada por un objetivo específico, actividades, actores responsables y año de ejecución. De acuerdo con los talleres de consulta y validación los actores proponen que un plan estratégico a cinco años es más viable que uno de diez años. Además, se propuso una actualización del Plan a los cinco años.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 55

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Objetivo General: “Para el 2023 se habrán ejecutado acciones concretas para restaurar la conectividad estructural las áreas críticas en el CBAG”.

Estrategia 1: Restauración de la conectividad para el bosque nuboso, bosque siempreverde de elevaciones intermedias, bosque ribereño y bosque deciduo y semideciduo

Objetivo Específico 1: Para el 2023 estarán bajo acciones de restauración forestal con fines de protección al menos 20% de las fincas en el áreas críticas (bosque nuboso y bosque ribereño) circundante al punto de naciente del río Chorcha colindantes la Reserva Forestal Fortuna.

Actividades Actores involucrados Año de ejecución 1 2 3 4 5 Identificar sitios a intervenir Grupo impulsor del x Concejo Ejecutivo del CBAG Indicador: Mapas con sitios identificados Indicador: Diagnóstico sobre el potencial para la restauración de sitios seleccionados Elaborar proyectos para la Grupo impulsor del x x x x x restauración de los sitios Concejo Ejecutivo del seleccionados para tierras forestales CBAG para protección. Indicador: Número de propuestas presentadas Indicador: Cantidad de recursos implementados Implementar planes de manejo en Grupo impulsor del x x x x x las fincas identificadas Concejo Ejecutivo del CBAG, propietarios Indicador: Número de propietarios que participan en el proyecto Indicador: Número de planes de manejo implementados al año

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 56

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Objetivo Específico 2: Para el 2023 se han fortalecido y diversificado al menos el 20% de las fincas ubicadas en las áreas críticas (bosque siempreverde y bosque ribereño) para la conectividad con acciones de restauración con enfoque de diversificación de medios de vida comunitarios.

Actividades Actores involucrados Año de ejecución 1 2 3 4 5 Identificar y caracterizar las áreas Grupo impulsor del x críticas para la conectividad Concejo Ejecutivo del CBAG Indicador: Mapas con áreas críticas identificadas Indicador: Diagnóstico sobre las características de cada una de las áreas críticas identificadas. Selección de las fincas Grupo impulsor del x Concejo Ejecutivo del CBAG Indicador: Lista y Mapa con la ubicación de las fincas seleccionadas Indicador: Informe técnico con la caracterización de las fincas seleccionadas Promover el establecimiento de Grupo impulsor del x x x x x iniciativas de producción y manejo Concejo Ejecutivo del de especies nativas y especies CBAG endémicas (promover especies exitosas y la investigación, con un alto potencial económico para contribuir a la restauración y la economía de las comunidades rurales, fuentes semilleros, viveros y certificación). Promover acciones de restauración Grupo impulsor del x x x x con enfoque de diversificación de Concejo Ejecutivo del medios de vida comunitarios y CBAG buenas prácticas adaptadas al clima. Indicador: Documento con la estrategia Elaborar un proyecto y gestión de Grupo impulsor del x x x x acuerdo con los requerimientos del Concejo Ejecutivo del donante CBAG Indicador: Cantidad de recursos para proyectos en fincas integrales Fomentar con los bancos políticas de Grupo impulsor del x x x x préstamos que consideren el impulso Concejo Ejecutivo del de las buenas prácticas CBAG Ejecución de proyectos en fincas Grupo impulsor del x x x integrales Concejo Ejecutivo del CBAG Indicador: Número de fincas fortalecidas al año Indicador: Síntesis de resultados

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 57

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Potenciales buenas prácticas adaptadas al clima para implementar en los proyectos:  Agroforestería/cultivos anuales  Agroforestería cultivos permanentes  Tierras forestales para producción  Sistemas silvopastoriles

Objetivo Específico 3: Para el 2023 se han establecido 50 conectores de áreas correspondientes al bosque deciduo y semideciduo y a manglares y ecosistemas asociados.

Actividades Actores involucrados Año de ejecución 1 2 3 4 5 Identificar y caracterizar los sitios Grupo impulsor del x potenciales para el establecimiento Concejo Ejecutivo del de conectores CBAG Indicador: Mapas con sitios potenciales identificados Indicador: Lista de propietarios en los sitios potenciales identificados Gestión de recursos e incentivos para Grupo impulsor del x x x x x establecer los conectores Concejo Ejecutivo del CBAG Indicador: Cantidad de recursos implementados al año Negociar acuerdos con los Grupo impulsor del x x x x x propietarios de las tierras Concejo Ejecutivo del CBAG Indicador: Número de propietarios que participan en el proyecto Indicador: Número de conectores establecidos al año

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 58

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Estrategias e indicadores de cumplimiento para bosque ribereño

Objetivo General: “Para el 2023 se habrán ejecutado acciones concretas para conservar las áreas críticas en el CBAG”.

Estrategia 2: Conservar y proteger el bosque ribereño que protege las fuentes de agua.

Objetivo específico 1: Para el 2023 se habrá erradicado la quema en áreas de bosque ribereño Actividades Actores involucrados Año de ejecución 1 2 3 4 5 Elaborar una base de datos de los Grupo impulsor del x x x x x propietarios a orilla de los ríos, Concejo Ejecutivo del ubicación, georreferenciación y CBAG actividades que realizan Indicador: Documento con la base de datos Desarrollar mensajes clave sobre la Grupo impulsor del x x x x x importancia de los bosques Concejo Ejecutivo del ribereños, evitar la quema y facilitar CBAG el conocimiento de la legislación. Indicador: Documento con los mensajes claves Promover el establecimiento y Grupo impulsor del x x x x x aplicación de mecanismos legales Concejo Ejecutivo del que asegure que los propietarios y CBAG usuarios que utilizan áreas ribereñas con fines productivos recuperen y protejan con especies nativas y que estas tierras no se consideren tierras ociosas. Indicador: Número de propietarios que se les facilitó la normativa

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 59

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Objetivo específico 2: Para el 2023 se habrán promovido acciones de mitigación sobre los efectos de los proyectos hidroeléctricos que se han establecido hasta el 2017

Actividades Actores involucrados Año de ejecución 1 2 3 4 5 Hacer una reunión con las empresas Grupo impulsor del x x x x hidroeléctricas que están operando Concejo Ejecutivo del en el CBAG y conocer el trabajo sobre CBAG, enelFortuna, AES conservación que están haciendo Indicador: Memoria de reunión y acuerdos de seguimiento Coordinar con las empresas Grupo impulsor del x x x x hidroeléctricas que están operando Concejo Ejecutivo del en el CBAG para realizar acciones de CBAG, enelFortuna, AES mitigación sobre los efectos de los proyectos hidroeléctricos Indicador: Agenda de trabajo conjunta Indicador: Informe de resultados Impulsar la prohibición del desvío de Grupo impulsor del x x x x ríos para el desarrollo hidroeléctrico Concejo Ejecutivo del CBAG Revisar los contratos de concesiones Grupo impulsor del x x x x que tengan denuncias ambientales Concejo Ejecutivo del CBAG

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 60

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Estrategias complementarias

Estrategia 1: Fortalecimiento del Concejo Ejecutivo del CBAG

Objetivo estratégico 1: Para el 2023 se habrá consolidado el Concejo Ejecutivo del CBAG y sus mesas de coordinación

Actividades Actores involucrados Año de ejecución 1 2 3 4 5 Identificar dentro de los actores Grupo impulsor del x clave voluntarios para integrar las Concejo Ejecutivo del diferentes mesas de trabajo por piso CBAG altitudinal Indicador: Lista de miembros del grupo de trabajo “Piso altitudinal parte alta: Bosque nuboso y B. ribereño” Indicador: Lista de miembros del grupo de trabajo “Piso altitudinal parte media: Bosque siempreverde y B. ribereño” Indicador: Lista de miembros del grupo de trabajo Sector Occidente: “Piso altitudinal parte baja: Bosque deciduo y semideciduo, Manglar y ecosistemas asociados, B. ribereño y Tortugas marinas” Indicador: Lista de miembros del grupo de trabajo Sector Oriente: “Piso altitudinal parte baja: Bosque deciduo y semideciduo, Manglar y ecosistemas asociados, B. ribereño y Tortugas marinas” Elaborar y evaluar planes de trabajo x x x x anuales Indicador: Plan de trabajo anual Capacitar a los miembros del CBAG x x x x x sobre gestión de fondos Indicador: Número de miembros capacitados Ejecución de las estrategias Mesas de trabajo por piso x x x x x correspondientes a cada una de las altitudinal mesas de coordinación del CBAG Indicador: Número de estrategias y actividades ejecutadas Ampliar la participación de otros x x x x x actores Indicador: Número de actores incorporados anualmente Promover la capacitación de los x x miembros del CBAG en los temas de interés Indicador: Número de capacitaciones impartidas a miembros del CBAG anualmente

Fortalecimiento de capacidades:  Formulación de proyectos

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 61

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

 Manejo y gestión de fondos  Formación de líderes (relevo generacional)  Manejo de metodologías participativas  Estrategias de sostenibilidad a largo plazo  Herramientas de sistemas de información  Conocimientos sobre biología de la conservación  Incidencia política  Herramientas digitales para la conservación y desarrollo sostenible

Objetivo estratégico 2: Para el 2023 se fortalece las capacidades del Concejo Ejecutivo del Corredor con competencias en restauración del paisaje forestal.

Actividades Actores involucrados Año de ejecución 1 2 3 4 5 Capacitar a los miembros del Concejo Grupo impulsor del x x x x Ejecutivo con competencias en Concejo Ejecutivo del restauración del paisaje forestal CBAG Indicador: Número de talleres recibidos Indicador: Número de personas capacitadas Fortalecer las capacidades del Grupo impulsor del x x x x Concejo con la participación en foros, Concejo Ejecutivo del convenciones y espacios de CBAG cooperación internacional con temas ambientales y forestales. Indicador: Número de personas que participaron en las diferentes actividades

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 62

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Estrategia 2. Gestión de Fondos

Objetivo estratégico: Para el 2023 se habrá gestionado un fondo semilla para la sostenibilidad del proyecto Actividades Actores involucrados Año de ejecución 1 2 3 4 5 Desarrollo de alianzas estratégicas. Concejo de CBAG x Establecer convenios de cooperación Ministerio de Ambiente, con organismos nacionales, ONG’s, Universidades, internacionales, la empresa privada, empresa privada entre otros Indicador: Porcentaje de la inversión de los diferentes sectores Mantener un proceso de incidencia Concejo de CBAG x x x x x presupuestaria ante los tomadores Ministerio de Ambiente, de decisiones para aumentar la ONG’s, Universidades, inversión gubernamental empresa privada Indicador: Porcentaje de la inversión financiera pública Identificar y gestionar fuentes de Concejo de CBAG x x x x financiamiento para la Ministerio de Ambiente, implementación del Plan Estratégico ONG’s, Universidades, empresa privada Indicador: Prioridades identificadas Indicador: Fondos asignados por otros actores para implementar actividades en el CBAG Promover la creación de Concejo de CBAG x x x x instrumentos y mecanismos (fondos privaos, fundaciones, patronato, otros) que permitan canalizar los recursos financieros generados para el CBAG Indicador: número de instrumentos o mecanismos creados Promover una cartera de proyectos Concejo de CBAG x x x x para la gestión financiera de las acciones de conservación y restauración con entidades internacionales. Indicador: Porcentaje de aporte de la cooperación internacional.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 63

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Estrategia 3: Generación del Conocimiento

Objetivo estratégico: Para el 2023 se habrá generado el conocimiento técnico y científico para el buen manejo de los recursos naturales del CBAG

Actividades Actores involucrados Año de ejecución 1 2 3 4 5 Definir las líneas de investigación de Concejo de BAG x interés para el CBAG Indicador: Lista de los temas de investigación de interés para el CBAG Identificar organizaciones con Concejo CBAG x capacidades técnicas y de investigación para generar el conocimiento científico y técnico requerido por el CBAG Indicador: Base de datos con el contacto de las organizaciones identificadas Identificar recursos disponibles y Concejo CBAG x x x x potenciales, para elaborar los estudios técnicos y científicos requeridos Indicador: Lista de recursos disponibles y potenciales Hacer promoción de los temas de Concejo CBAG x x x investigación entre las organizaciones identificadas Indicador: Lista de organizaciones interesadas para elaborar investigaciones Realizar los monitoreos para evaluar Concejo CBAG, x x x x el estado de los OC MiAmbiente, Universidades, Institutos de Investigación, ONG’s Indicador: Número de proyectos de monitoreo sobre los OC Promover la inclusión de temas de Concejo CBAG, x x x x investigación en restauración de MiAmbiente, paisajes en la SENACYT Universidades, Institutos de Investigación, ONG’s Promover ante MEDUCA la inclusión Concejo CBAG, x x x x de temas de restauración de paisaje y cambio climático en contenidos de las escuelas y colegios Indicador: Número de charlas impartidas en las escuelas y colegios Indicador: Contenido producido para las escuelas y colegios Sistematizar los resultados de las Concejo CBAG, x x x x investigaciones realizadas Indicador: base de datos con resultados de las investigaciones realizadas

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 64

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Estrategia 4: Comunicación y divulgación

Objetivo estratégico: Para el 2023 se divulga la información técnica y científica generada sobre el CBAG.

Actividades Actores involucrados Año de ejecución 1 2 3 4 5 Diseño y reproducción de boletines Concejo CBAG, x x x x informativos digitales e impresos MiAmbiente, sobre información científica y técnica Universidades, Institutos sobre los OC del CBAG de Investigación, ONG’s, Organizaciones Comunitarias Indicador: Número de boletines informativos diseñados y repartidos en versión digital e impresa Se ha brindado información Concejo CBAG, x x x relevante sobre los proyectos de MiAmbiente, restauración al 80% de los actores Universidades, Institutos involucrados. de Investigación, ONG’s, Organizaciones Comunitarias Promover programas de Concejo CBAG, x x x x sensibilización y concientización MiAmbiente, sobre la diversificación de especies Universidades, Institutos forestales con potencial de producto, de Investigación, ONG’s, la legislación forestal y cambio Organizaciones climático. Comunitarias Campaña de comunicación en Concejo CBAG x x x x medios televisivos, radiales, escritos sobre los OC, sus amenazas, importancia y actividades para conservar y restaurar Indicador: Producción de campaña radial, producción de reportajes televisivos y escritos en prensa

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 65

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Estrategia 5: Control y Vigilancia

Objetivo estratégico: Para el 2023 se contará con al menos un grupo de control y vigilancia en cada piso altitudinal asociado a su objeto de conservación correspondiente.

Actividades Actores involucrados Año de ejecución 1 2 3 4 5 Identifica en cada mesa de Concejo CBAG x x x x x coordinación (por piso altitudinal) los interesados en apoyar con el control y vigilancia en los temas prioritarios del corredor Indicador: Lista anual de personas interesadas por cada mesa de coordinación Capacitar a los interesados sobre Concejo CBAG x x x x X control y vigilancia y temas prioritarios del CBAG Indicador: Número de personas capacitadas anualmente Grupos comunales apoyando en el Concejo CBAG, grupos x x x x x control y vigilancia comunales Indicador: Número de grupos por comunidad apoyando en el control y vigilancia Indicador: Plan de trabajo anual de los grupos interesados para realizar acciones de control y vigilancia en el CBAG Indicador: Informes anuales con los resultados de las actividades de control y vigilancia

Los actores manifestaron dos grandes preocupaciones sobre la conservación y mantenimiento de la conectividad del CBAG, que se deben considerar en los proyectos que vayan a realizar:

1) Los muros de seguridad “jersey” de la interamericana que bloquean totalmente el paso de la fauna y ocasiona muertes de varias especies silvestre. Por lo que se sugiere que se abra un espacio por cada cinco unidades de jersey. 2) Construir más pasos elevados y subterráneos para el libre movimiento de la fauna silvestre terrestre en la carretera interamericana. 3) El proyecto de ampliación de carretera Gualaca-Chiriquí Grande. Se recomienda darle seguimiento para que se cumpla la normativa y no se vaya a fraccionar más los bosques.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 66

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

9. ESTRUCTURA DE GOBERNANZA

El esquema de gobernanza para el CBAG, integra actores relevantes desde el punto de vista de la implementación de las acciones priorizadas. Uno de los principios de la buena gobernanza es efectivamente la participación. Estudios en esta área han demostrado que el involucramiento de los actores en procesos de planificación para la conservación de la biodiversidad en todo el proceso incrementa las posibilidades de éxito. Se utilizaron los principios esbozados en el Cuadro 8 tanto en el diseño como en las estrategias que se definan para el fortalecimiento de esta plataforma.

Cuadro 8. Principios asociados con la buena gobernanza según Surkin (2011)

Principio Criterios asociados al principio Inclusión Participación y voz de todos los grupos interesados. Respeto y confianza entre todos los grupos interesados. Legitimidad Integridad y compromiso de los grupos interesados. Autoridad y representatividad. El órgano de gobierno y sus miembros tiene legitimidad democrática, mandato y autoridad. Legitimidad: el órgano de gobierno y sus miembros tienen vínculos culturales con el área de gestión. Dirección Visión estratégica: concepción amplia y de largo plazo de la buena gobernanza. Coherencia y contextualización: integración dentro de los contextos locales y compatibilidad con los planes y políticas de otros niveles y sectores. Desempeño Sensibilidad: se toman en cuenta todos los grupos interesados. Efectividad y eficiencia: las necesidades se solventan utilizando de la mejor forma los recursos disponibles. Capacidades: todos los grupos de interés tienen la capacidad de involucrarse en los procesos de gobernanza. Sostenibilidad financiera de los procesos y resultados de la gobernanza. Subsidariedad: El poder y las decisiones descansa al nivel más bajo de los procesos de gestión Resiliencia: el órgano de gobierno es flexible, tiene capacidad adaptativa y de aprendizaje. Responsabilidad Responsabilidad en la toma de decisiones. Transparencia: los procesos y decisiones están disponibles para consulta. Justicia Equidad: costos y beneficios son compartidos equitativamente. Legalidad: los marcos legales son justos y aplicados en forma imparcial. Derechos humanos y prácticas culturas son respetadas No ocasionar daños a los medios de vida locales. Manejo y resolución de conflictos apropiado Acceso a la justicia: asesoría legal disponible para los grupos de interés. 9.1. Actores identificados en el CBAG

Se llevó a cabo un proceso participativo que estuvo representado por 36 actores de los sectores gubernamental, no gubernamental, privado, académico y grupos locales de los distritos de David, Gualaca, San Lorenzo, San Félix y Remedios, quienes contribuyeron en la elaboración del plan Estratégico y diseño del esquema de gobernanza.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 67

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Para el CBAG se identificaron 56 organizaciones provenientes del sector gubernamental, académico, privado, ONGs y organizaciones locales, algunas de ellas son:

1. Sector gubernamental: Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), Instituto de Seguro Agropecuario (ISA), Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP), Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), Ministerio de Educación (MEDUCA), Ministerio de Obras Públicas (MOP), Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (CONADES), Ministerio de Salud (MINSA), Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (IPACOOP), Banco Nacional de Panamá (BNP), Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA), Municipios de Alanje, David, Gualaca, San Lorenzo, San Félix, Remedios y Tolé, Autoridad Marítima de Panamá (AMP), Instituto de Mercadeo Agropecuario (IMA), Juntas comunales, Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH). 2. Sector académico: Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI), Universidad Tecnológica Oteima, Universidad de Panamá (UP), Universidad Tecnológica de Panamá (UTP). 3. Sector privado y organizaciones no gubernamentales: Cecomro, enelFortuna, Finca Batipa, AES Panamá, CIELSA, Innovación y Desarrollo Latinoamérica (IDEL), HELMOT, Matadero de Chiriquí S.A (MACHISA), Las Olas Resort, San Pedro S.A (SAPESA), Cámara de Comercio Industrias y Agricultura de Chiriquí (CAMCHI), Conservación Internacional (CI), Wetlands International, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Mar Viva, Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD), Golfos Vivos. 4. Organizaciones locales: Asociaciones de productores locales (APOCHI), Asociación de Pequeños y Medianos Ganaderos de (ASOPEGA), Asociación Nacional de Ganaderos (ANAGAN), Asociación Nacional de Productores de Ganado Lechero de Panamá (APROGALPA), Asociación de Criadores de Cebú en Panamá (CRICEPA), Cooperativa Gualaca, Grupos ambientalistas, Asociaciones de arroceros, Asociación Nacional de Reforestadores y Afines de Panamá (ANARAP), Asociación Turística de Boca Chica.

Durante el proceso los participantes acordaron que de los actores mencionados arriba, estos son los actores claves que deberían participar en el proceso de toma de decisiones y acción para cumplir con los objetivos del CB:

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 68

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Finalmente, en el proceso de identificación de actores claves, se seleccionó a aquellos que mostraron interés por participar en la construcción del plan estratégico y el esquema de gobernanza. El cuadro 9 muestra la lista de actores estratégicos que voluntariamente participaron en el diseño del Plan y que, posteriormente se convirtieron en el grupo impulsor del esquema de gobernanza. Actores estratégicos del corredor biológico altitudinal de Gualaca:

Cuadro 9. Grupo impulsor

No. Tipo de actor Actores 01 Gubernamental Ministerio de Ambiente 02 Académico Universidad Tecnológica de Oteima 03 Privado Centro de Competitividad de la Región Occidental 04 Gubernamental Banco de Desarrollo Agropecuario 05 Gubernamental Municipio de David 06 Local Alianza de Conservación y Desarrollo (ACD) 07 Local Asociación de Pequeños Ganaderos de Paja de Sombrero ASOPEGA 08 Gubernamental Instituto de Investigación Agropecuaria de Panamá (IDIAP) 09 Gubernamental MEDUCA 10 Local Asociación Agropecuarios de Gualaca 11 Local Ganadera sostenible, Boca Chica 12 Académico Universidad Autónoma de Chiriquí (UNACHI) 13 Privado AES Panamá 14 Local Colegio de Abogados

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 69

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Durante el proceso de construcción, siete actores resultaron ser los más motivados en continuar impulsando el Plan y el esquema de gobernanza. Entre los que estuvieron: la Universidad Tecnológica Oteima representando al sector académico, el sector gubernamental estuvo representado por MiAmbiente, IDIAP y el Municipio de David, mientras que los actores locales fueron ASOPEGA en representación de la parte alta del CBAG y la Asociación de productores de Gualaca y Ganadería sostenible de Boca Chica, como representantes de la parte media y baja del gradiente altitudinal.

Durante los talleres con el grupo impulsor propuso algunas características que debe tener el esquema de gobernanza del CBAG:

1. Debe ser participativa para todos los sectores 2. Debe tener representatividad de las comunidades 3. Debe tener objetivos claros y bien definidos 4. Que tengan un logo 5. Que tengan un plan de trabajo 6. Evitar que sea burocrático 7. Se debe propiciar la comunicación sea fluida 8. Que sea una organización que tome decisiones rápidas 9. Que no sea político partidista 10. Que el CBAG tenga una proyección local, nacional y regional 11. Que sea incluyente y respete las diferentes culturas. 12. Que haya un liderazgo compartido, pero reconociendo que hay que mantener el impulso. 13. Ser críticos y autocríticos 14. Que haya un enfoque de enero equitativo. 15. Prefieren no utilizar la palabra “comité”

9.2. Estructura de gobernanza para el CBAG Con base en el proceso de investigación y participación activa, la estructura quedó conformada como “Concejo Ejecutivo del CBAG”, donde los actores claves definieron el número de miembros por mesas de trabajo pertenecientes a cada piso altitudinal que debe estar representado en el concejo. La conformación del concejo tendrá como objetivo coordinar con las instancias competentes y dar seguimiento a las estrategias que permitan la gestión integral del CBAG, y que permita la participación activa de los actores y sectores que intervienen en cada piso altitudinal para la conservación y el manejo sostenible de los recursos naturales.

La gobernanza del CBAG se articuló en tres sectores organizativos, correspondientes a cada uno de los pisos altitudinales: alta, media y baja. El primer sector parte alta se encargará de velar por el seguimiento de los OC bosque nuboso y bosque ribereño; el segundo sector parte media, le

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 70

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

corresponden los OC bosque siempreverde y bosque ribereño y el tercer sector parte baja, le corresponde bosque ribereño, bosque deciduo y semideciduo, manglares y ecosistemas asociados y tortugas marinas. En cada uno de los sectores pueden integrarse otros actores dependiendo de la necesidad y las actividades planteadas. Esta estructura le da coherencia a la organización, representatividad, inclusión y participación de todos los actores.

9.3. Arreglos para la conformación del Concejo Ejecutivo del CBAG

Durante el proceso de conformación de la estructura, los actores claves definieron por consenso el concejo debe estar representado por nueve actores de la siguiente manera:  Dos representantes de parte alta del CBAG  Dos representantes de parte media del CBAG  Cinco representantes de parte baja del CBAG

Cada 2-3 atores representarán una mesa de coordinación de acuerdo con los OC correspondientes a su piso altitudinal. Entre los arreglos se definió que el concejo debe procurar que cuando se reúnan debe estar representado por los siguientes actores:  Dos representantes instituciones del estado  Un representante del municipio  Un representante de ONG  Tres representantes de grupos de organización base comunitaria  Un representante académico  Un representante de sector privado

El CBAG estará sectorizado por piso altitudinal y a su vez, relacionado con los objetos de conservación y las amenazas priorizadas. En el siguiente esquema se muestran los actores más importantes e influyentes durante la construcción de la estructura de gobernanza:

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 71

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Luego de conformada la estructura de gobernanza del CBAG, le corresponderá al grupo impulsor convertirse en el primer Concejo e iniciar el proceso de gestión participativa para la implementación de las estrategias. El concejo será la máxima autoridad de coordinación entre las instituciones gubernamentales y no gubernamentales, organizaciones comunitarias y autoridades municipales a nivel local.

Las mesas de trabajo serán conformadas por el concejo a partir del plan estratégico; además, el concejo priorizará cada una de las estrategias y sus actividades de acuerdo con los recursos disponibles y de esta manera irá incorporando a otros actores que forman parte del sistema de gobernanza, empoderándolos del proceso y dándole participación en la toma de decisiones y en la puesta de ejecución de las acciones. Se propone que a nivel local, es decir por cada uno de los pisos altitudinales el conjunto de actores formará una “mesa de coordinación” en la que pueden sumarse actores al trascurrir el tiempo. Una de las recomendaciones es que en la medida que se vayan ejecutando las estrategias se integrarán otros actores interesados, como es el caso de Conservación Internacional, siendo esta la entidad líder durante el proceso. Esto hace que el esquema sea más participativo, inclusivo y adaptativo.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 72

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

9.4. Rutas y acciones necesarias para formalizar y reconocer legalmente el CBAG

En la República de Panamá no existe un instrumento legal fundamentado en estudios científicos que establezca una normativa para la creación de los corredores biológicos locales. Además, los corredores biológicos locales no forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, sin embargo sí se acoge al resto de las normativas nacionales e internacionales vigentes en el país. Por otra parte, desde el 2017 la Dirección Legal del Ministerio de Ambiente se encuentra en el proceso de elaboración de una propuesta jurídica para el Corredor Biológico Mesoamericano.

Por otro lado, de acuerdo con las consultas realizadas al grupo focal, proponen que la creación de un patronato o una fundación que tenga representatividad de todos los sectores sería la figura que más se ajusta a sus objetivos y necesidades.

10. LITERATURA CITADA

Aguilar E, Peterson T, Ramírez OP et al. (2005) Changes in precipitation and temperature extremes in Central America and northern South America, 1961–2003. Journal of Geophysical Research: Atmospheres, 110. ANAM (2005) Plan De Manejo Refugio De Vida Silvestre La Playa De La Barqueta Agrícola. ANCON (1999) Evaluacion ecologica del propuesto corredor biologico altitudinal de Gualaca, Provincia de Chiriqui, Republica de . Angehr GR (2003) Directorio de áreas importantes para aves en Panamá, Sociedad Audubon de Panamá. Angehr GR, Sap (2003) Directorio de áreas importantes para aves en Panamá, Sociedad Audubon de Panamá. Beier P, Noss RF (1998) Do habitat corridors provide connectivity? Conservation biology, 12, 1241- 1252. Bennett A (1998) Enlazando el Paisaje: el papel de los corredores biológicos y la conectividad en la conservación de la vida silvestre. Gland, Suiza. IUCN. Canet-Desanti L (2007) Herramientas para el diseño, gestión y monitoreo de corredores biológicos en Costa Rica. Unpublished Tesis Mag. Sc. CATIE, Turrialba, Costa Rica, 217 pp. Canet-Desanti L, Herrera-F B (2016) Manual para el diseño de planes estratégico en corredores biológicos. Cathalac (2008) Diagnostico Biofísico, Institucional-Legal, Socioeconómico y Linea Base del Bosque de Manglar del Golfo de Chiriquí, Provincia de Chiriquí. In: Proyecto "DIAGNÓSTICO DEL ESTADO ACUAL DE LOS MANGLARES, SU MANEJO Y SU RELACIÓN CON LA PESQUERÍA EN PANAMÁ (PRIMERA ETAPA). pp Page, Panamá, República de Panamá. CATIE (2013 ) Territorios Climáticamente Inteligentes en los trópicos. In: Conferencia Wallace. pp Page, Turrialba, Costa Rica. CCAD-PNUD/GEF (2002) Proyecto para la Consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano: una plataforma para el desarrollo sostenible regional, Managua, Nicaragua.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 73

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

Céspedes MV, Finegan B, Herrera B, Delgado LD, Velásquez S, Campos JJ (2008) Diseño de una red ecológica de conservación entre la Reserva de Biosfera La Amistad y las áreas protegidas del Área de Conservación Osa, Costa Rica. Recursos Naturales y Ambiente. CMP (2007) Estándares Abiertos Para la Práctica de la Conservación. pp Page. CMP (2013) Open Standard for the practice of Conservation. pp Page. Dalling J, Prada C, Morris A et al. (2014) Reporte Técnico sobre la importancia de la Reserva Forestal Fortuna para Investigación Cienctífica, Educación Ambiental y Conservación de la Biodiversidad. pp Page. FAO (2013) Climate-Smart Agriculture: sourcebook. 557 p. Fortuna E, Anam (2012) Diagnóstico, Biológico, Físico, Socioeconómico y Cultural de la Reserva Forestal Fortuna. Investigaciones realizadas por Grupo para la Educacuón y el Manejo Ambiental Sostenible (GEMAS) y sus colaboradores, para la Elaboración del Plan de Manejo de la Reserva Forestal Fortuna, Provincia de Chiriquí, República de Panamá. García R (2002) Biología de la conservación: conceptos y prácticas, Editorial INBio. Granizo T, Molina ME, Secaira E et al. (2006) Manual de Planificación para la Conservación de Áreas, PCA. Quito: TNC y USAID, 203. Herrera-F B (2010) Lineamientos técnicos para el desarrollo de la visión estratégica del Corredor Biológico del Caribe Hondureño. Informe Final. La Ceiba, Honduras, Asistencia Técnica Internacional-CATIE. sp. Herrera-F B, Chassot O, Monge G, Canet L (2016a) Technical guidelines for the design and management of participatory connectivity conservation and restoration projects at the landscape scale in Latin America. Herrera-F B, Piedrahita C, Chacon O, Canet L (2016b) Priorización de paisajes para fomentar sinergias entre adaptación y mitigación al cambio climático en áreas funcionales para la conservación de la biodiversidad. Ibañez A (2006) Golfo de Chiriquí: ecosistemas y conservación de la zona insular y costera, Nature Conservancy. Kappelle M, Brown AD (2001) Bosques nublados del neotrópico, Instituto Nacional de la Biodiversidad. Laita A, Kotiaho J, Mönkkönen M (2011) Graph-theoretic connectivity measures: what do they tell us about connectivity? Landscape ecology, 26, 951-967. Malhi Y, Silman M, Salinas N, Bush M, Meir P, Saatchi S (2010) Introduction: elevation gradients in the tropics: laboratories for ecosystem ecology and global change research. Global Change Biology, 16, 3171-3175. Miambiente (2017) Diagnóstico de la Situación de las Tortugas Marinas en Panamá y Plan de Acción Nacional para su Conservación 2017-2021 (eds Edgar A. AA, Lucas P, Shirley B, Ricardo DY) pp Page, Ciudad de Panamá, Ministerio de Ambiente. MIDA (2013a) Caracterización de Agencia San Juan. In: Ministerio de Desarrollo Agropecuario Región 1 Chiriquí. pp Page. MIDA (2013b) Caracterización de la Agencia de Alanje. In: Ministerio de Desarrollo Agropecuario Región 1 Chiriquí. pp Page. MIDA (2014a) Caracterización de la Agencia de David. In: Ministerio de Desarrollo Agropecuario Región 1 Chiriquí. pp Page. MIDA (2014b) Caracterízación de la Agencia de Gualaca. Ministerio de Desarrollo Agropecuario Región 1 Chiriquí.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 74

Proyecto “Mejorando la Conservación de los Manglares a lo Largo del Corredor Marino del Pacífico Tropical Oriental (ETPS) a través del Desarrollo e Implementación de Estrategias Coordinadas Regionales y Nacionales”

MIDA (2017) Caracterización de las agencias de extensión en Chiriquí. pp Page. Moreno M (2013) Propuesta de un plan de manejo para la reserva privada de vida silvestre Cerro Batipa, ubicada en la península de Batipa, corregimiento de Chiriquí, distrito de David, Provincia de Chiriquí. Unpublished Ingeniero en Manejo de Cuencas y Ambiente Universidad de Panamá. Facultad de Ciencias Agropecuarias, 91 pp. Naiman RJ, Decamps H, Pollock M (1993) The role of riparian corridors in maintaining regional biodiversity. Ecological applications, 3, 209-212. Pinto I, Yee J (2011 ) Diagnóstico de las áreas marinas protegidas y de las áreas marinas para la pesca responsable en el Pacífico panameño. pp Page, Panamá, Fundación Marviva. Primack R, Rozzi R, Feinsinger P, Dirzo R, Massardo F (1998) Fundamentos de conservación biológica. Perspectivas latinoamericanas. pp Page, Fondo de Cultura Económica, México. Rodríguez J, Spekerman L, Tejada I (2017) Análisis de conectividad de bosques (MSPA), Distritos de San Lorenzo, Sna Felix y Remedios y las Cuencas 110 y 112. Sánchez Pinzón M (2010) Gualaca, la tierra de las cascadas. Culturama Internacional, David, Chiriquí, Panamá. Sarlo M, Samudio R (2009) Plan de conservación para el Pacífico occidental de Panamá, Nature Conservancy. Spalding M, Kainuma M, Collins L (2011) Atlas Mundial de los Manglares/por Mark Spalding, Mami Kainuma y Lorna Collins. Stiles FG, Skutch AF (2007) Guía de aves de Costa Rica, Editorial INBio. Surkin J (2011) Natural resource governance, empowerment and poverty reduction: learning from practice. IUCN, Gland, Switzerland. Tallis H, Ferdana Z, Gray E (2008) Linking terrestrial and marine conservation planning and threats analysis. In: Conserv Biol. pp Page. United States. Useche D, Harvey CA, Declerck FA (2013) Implicaciones sociales, económicas y ecológicas para la implementación de sistemas silvopastoriles como estrategia para la conservación de la biodiversidad en paisajes ganaderos tropicales. Villanueva C, Ibrahim M, Casasola F, Ríos N, Sepúlveda C (2009) Sistemas silvopastoriles: una herramienta para la adaptación al cambio climático de las fincas ganaderas en América Central. Políticas y sistemas de incentivos para el fomento y adopción de buenas prácticas agrícolas, 103.

Diseño de lineamientos estratégicos para el desarrollo del corredor biológico altitudinal de Gualaca 75