1.1.3 La Modernización Japonesa: La Restauración Y Época Meiji

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

1.1.3 La Modernización Japonesa: La Restauración Y Época Meiji UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE HUMANIDADES TESIS El Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de 1924 entre México y Japón: origen, aplicación e implicaciones hasta los años 40’s Que para obtener el título de: Licenciada en Historia Presenta: Sara Angélica Aparicio García Asesor de tesis: Dr. Jenaro Reynoso Jaime Toluca, Estado de México, 2017 Índice Introducción ............................................................................................................. 5 CAPÍTULO 1. Japón y México en el mundo ............................................................ 9 1.1 El trayecto de Japón a la modernidad y su incursión al sistema mundial 10 1.1.1 El marco geográfico e histórico de Japón .......................................... 10 1.1.2 Caracterización del periodo Tokugawa y su etapa final ..................... 12 1.1.3 La modernización japonesa: la restauración y época Meiji ................ 21 1.1.4 De la era Taisho a la Segunda Guerra Mundial ................................. 40 1.2 Las relaciones exteriores después de la Gran Guerra hasta la Segunda Guerra ................................................................................................................ 55 1.3 La renovación política del México posrevolucionario .................................. 59 1.3.1 Panorama de la política exterior: del gobierno Carrancista a los inicios de Ávila Camacho ........................................................................................... 62 CAPÍTULO 2. El Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre México y Japón de 1924 ....................................................................................................... 76 2.1 El Tratado de 1924: gestiones y su firma .................................................... 77 2.2 Artículos en materia social .......................................................................... 90 2.3 Artículos en materia de comercio ................................................................ 94 2.4 Artículos en materia política ........................................................................ 99 2.5 Artículos en materia de navegación y pesca ............................................. 104 2.6 Admisión del Tratado ................................................................................ 110 2.6.1 La política de Estados Unidos y su posición ante el Tratado .............. 111 CAPÍTULO 3. Acontecimientos en las relaciones entre México y Japón de 1924 hasta los años 40’s .............................................................................................. 118 3.1 Antes del Tratado de 1924 ........................................................................ 118 3 3.2 Migrantes japoneses en México ................................................................ 120 3.2.1 Llegada de inmigrantes e influencia social y cultural japonesa ........... 121 3.2.2 Políticas mexicanas contra extranjeros: ley contra migrantes y restricción de trabajadores extranjeros ......................................................... 136 3.3 Denuncia y reformas al Tratado de 1924 .................................................. 145 3.4 Intercambio comercial: el proyecto industrial Mitsubishi ........................... 154 3.5 Momentos de tensión entre México y Japón hasta el inicio de la Segunda Guerra .............................................................................................................. 159 Consideraciones finales ...................................................................................... 165 A manera de epílogo ........................................................................................ 165 Reflexiones finales ........................................................................................... 168 Referencias ......................................................................................................... 174 Fuentes de archivo: .......................................................................................... 185 Imágenes: ........................................................................................................ 186 4 Introducción Marc Bloch definió a la Historia, como la ciencia que estudia al “hombre a través del tiempo” y su evolución dentro de un espacio y tiempo; pero, no al hombre como sujeto aislado, sino en sociedad.1 A medida que la sociedad evolucionaba, surgieron las instituciones como formas de regulación y administración de los hombres, ya fuera para ciertas actividades, conductas o recursos, ya sea a pequeña y gran escala. La forma en la que las sociedades se han relacionado entre sí es un hecho historiable. Las fuentes de la Historia y del Derecho Internacional comparten algo en común, fueron producidas en un tiempo, espacio y para propósitos determinados. Por ello, para el estudio histórico de las relaciones entre Estados, en este caso entre Japón y México, fue considerado tomar como fuente principal uno de los instrumentos de la política exterior; es decir, un tratado. Las relaciones entre México y Japón no provienen de finales del siglo XIX, sino se remontan a los contactos de la Nueva España y al Japón “feudal”; es decir, desde hace 400 años. Sin embargo, las relaciones entre la Nueva España con el Japón shogunal fueron interrumpidas debido a la situación política nipona, por lo que pronto se dejaron a un lado. El contacto con Nipón volvería hasta mediados del siglo XIX, cuando se organizó la misión de Díaz Covarrubias en la década de los setenta del siglo XIX; pero, ahora no se limitaría a una cuestión cultural, sino pasaría al plano político con la firma del Tratado de 1888, debido a las exigencias necesarias de un contexto económico diferente. Este primer convenio tendría sus propias implicaciones. Para el siglo XX, de nuevo las condiciones económicas y políticas, tanto internas como externas, habían avanzado y la necesidad de renovar los términos de aquel tratado se convirtió en una tarea a realizar. Así, se firmó un convenio renovado, el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación (TACN) entre México y Japón de 1924. 1 Marc Bloch. Introducción a la Historia. P. 26. 5 México y Japón, a lo largo del tiempo hasta lo que se lleva del siglo XXI han formado y estrechado lazos comerciales, políticos, sociales y culturales. Estas relaciones han sufrido en distintos momentos tiempos plenos y turbios. Este es el caso del TACN de 1924. Este convenio contenía artículos en los tres rubros, como inmigración, comercio y pesca con Japón. El Tratado fue sufriendo modificaciones debido a dos complicaciones: primeramente, por la situación mundial y particular de cada país, y segundo, debido a la poca visión y claridad de esos artículos ante un contexto complejo. El TACN posibilitó proyectos culturales y comerciales; pero, también estuvo inmerso en una serie de conflictos, como se explicará más adelante, tanto por legislaciones mexicanas, el contexto y la fuerte injerencia estadounidense. En este último punto se retoma la hostilidad que Norteamérica reflejó con respecto al Tratado con Japón por el avance que el imperio nipón. Finalmente, la culminación del Tratado y la declaración de guerra de México a Japón el 8 de diciembre de 1941 marcarían el término de un periodo dinámico de las relaciones entre ambos. Por ello, el objetivo principal fue el estudio del TACN a través de su origen, aplicación e implicaciones, tanto culturales como económicas, hasta los años cuarenta. Para cumplir con tal objetivo se dividió el estudio en tres partes. El primer capítulo constó de los contextos históricos de Japón, México y el mundo antes y durante la aplicación del Tratado, y el papel de los Estados Unidos. Para el caso de Japón se recurrió a un recuento histórico desde inicios del siglo XVII hasta mediados del siglo XX; aunque parece demasiado, para comprender las bases del Japón moderno era relevante recurrir al periodo Tokugawa, en el cual se sentaron varios de los elementos y características del Japón nacionalista del siglo XX. Además, por el desconocimiento que significa era indispensable hacer un bosquejo de la historia nipona para hacer más claro el objeto de estudio. En ambos casos era preciso comprender las necesidades de cada uno de los países, así como el origen de la política reflejada en el Tratado y su aplicación, lo que podría considerarse como eje del trabajo. Para la reconstrucción de este capítulo se acudió a las fuentes bibliográficas. 6 En el segundo capítulo se enfocó al análisis del Tratado a partir de los artículos que contenía, desde las gestiones que se hicieron hasta la firma del mismo. Como es de suponerse, los tratados cuentan con características específicas y tienen distintas funciones, según los propósitos para los que fueron hechos, por lo que fue necesario recurrir a la teoría de las relaciones internacionales y del Derecho Internacional y obviamente a la interpretación histórica de estos. Asimismo, forma parte de este un apartado dedicado a la recepción que tuvo el Tratado por Estados Unidos. El tercer capítulo tuvo como propósito el recuento la historia de las relaciones entre México y Japón hasta antes de la Segunda Guerra. Estos apartados narran los hechos entre México y el Japón con respecto a los intercambios sociales, culturales y comerciales desde la ratificación del TACN hasta el rompimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos. Las fuentes requeridas para este capítulo fueron los documentos de archivo de la Secretaría de Relaciones Exteriores y la bibliografía producida
Recommended publications
  • Benemérita Universidad Autónoma De Puebla
    BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES “ALFONSO VÉLEZ PLIEGO” MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA EXPERIENCIA Y CULTURA JAPONESA EN IMÁGENES HISTÓRICAS MERCANTILES DEL ANIME EN MÉXICO TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN SOCIOLOGÍA PRESENTA: LIC. ALAN EUGENIO GONZÁLEZ DIRECTOR: DR. FERNANDO T. MATAMOROS PONCE PUEBLA, PUE., DICIEMBRE 2020 1 Índice Portada……………………………………………………………………………………... 1 Agradecimientos………………………………………………............................................ 4 Introducción………………………………………………………………………………... 9 Capítulo I Revisión conceptual sobre las dimensiones culturales japonesas en la conformación de identidades………………………………………………………………………………. 17 1.1 La cultura y la vida cotidiana en una sociedad………………………………………. 18 1.2 Una sociedad dominada……………………………………………………………… 38 1.3 Impulsos y deseos de los sujetos en una sociedad…………………………………… 49 Capítulo II Una puerta al pasado: Lo japonés en México como antecedente participativo en la llegada del anime………………………………………………………………………... 57 2.1 Un encuentro, antes de un México. La misión Hasekura……………………………. 59 2.2 La comisión astronómica y las migraciones japonesas……………………………… 62 2.2.1 La comisión astronómica y sus consecuencias…………………………….. 62 2.2.2 Las migraciones japonesas………………………........................................ 67 2.3 La vida durante y después de la Segunda Guerra Mundial………………………….. 82 2.4 La literatura japonesa………………………………………………………………... 93 2.5 El karate en México………………………………………………………………….. 96 2.5.1 Koichi Choda Watanabe y el Karate-do
    [Show full text]
  • Red De Estudios Superiores ASIA-PACÍFICO (Resap) México
    Red de Estudios Superiores ASIA-PACÍFICO (RESAP) México RESAP, año 6, vol. 8, diciembre de 2020 “Divulguemos la Historia para mejorar la sociedad” RESAP consejo asesor Dr. Lothar Knauth Dr. José Antonio Cervera Dr. Luis Abraham Barandica coordinador general Dr. José Luis Chong coordinador Académico Dr. Luis Abraham Barandica Cuidado de la edición: Luis Abraham Barandica Diseño de cubierta: Patricia Pérez Ramírez Primera edición: diciembre de 2020 D.R. © Palabra de Clío, A. C. 2007 Insurgentes Sur # 1814-101. Colonia Florida. C.P. 01030 Ciudad de México. Colección “RESAP México. Red de Estudios Superiores Asia-Pacífico” ISBN: 978-607-97048-0-3 Volumen 8 “Red de Estudios Asia-Pacífico” ISBN: 978-607-97883-9-1 Impreso y hecho en México www.palabradeclio.com.mx Los contenidos e ideas expuestas en este trabajo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la institución. Índice Sobre la imagen de portada ............................... 7 Dr. Luis Abraham Barandica Introducción ............................................ 13 Dr. Luis Abraham Barandica Acerca del vínculo entre un matraz kitazato, un billete de 1000 yenes y Mérida, Yucatán. Numismática histórica y descriptiva ........................ 17 Mtro. Jesús Octavio Padilla-Hernández ENALLT/Instituto Confucio de la UNAM El baile kagura y su representación en el Genji Monogatari ..... 35 Lic. Saulo Antonio Camacho Montoya Instituto Politécnico Nacional-CIECAS Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales Análisis histórico del ejército japonés (1868-1945) ............. 53 Lic. Edgar López Fierro UAM-Iztapalapa Las relaciones entre México y Japón en el marco de la Revolución Mexicana ................................ 91 Dra. Dircea Arroyo Buganza Universidad Anáhuac Otras voces e historias de los migrantes asiáticos en México durante la primera mitad de siglo XX .
    [Show full text]
  • Tesis: Soconusco, Chiapas Y Ciudad De México”
    UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA Doctorado en Ciencias Sociales y Humanísticas “Más allá del mar: la comunidad Nikkei de México, caso Tesis: Soconusco, Chiapas y Ciudad de México” Presenta: Martin Yoshio Cruz Nakamura Director de tesis: Dr. Jesús Solís Cruz Comité tutorial: Dr. Alain Basail Rodríguez Dr. Leocadio Edgar Sulca Báez Dr. Miguel Lisbona Guillén (CIMSUR - UNAM) Dra. María Dolores Vargas Llovera (Universidad de Alicante) San Cristóbal De Las Casas, Chiapas, 22 de octubre 2020 1 Más allá del mar: la comunidad Nikkei de México, caso Soconusco, Chiapas y Ciudad de México Presenta: Martin Yoshio Cruz Nakamura 2 3 DEDICATORIA Desde siempre, las mariposas y las golondrinas y los flamencos vuelan huyendo del frío, año tras año, y nadan las ballenas en busca de otro mar y los salmones y las truchas en busca de sus ríos. Ellos viajan miles de leguas, por los libres caminos del aire y del agua. Los emigrantes, ahora, de Eduardo Galeano Toda historia tiene una pausa. Para mi Sayuri. 4 AGRADECIMIENTOS Hago extensos mis agradecimientos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por la beca que se me otorgó para realizar mi estudio doctoral, y al Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA), por fortalecer mi formación académica y acercarme al maravilloso mundo de la investigación, por ser siempre mi terruño, al que hay que volver. Esta investigación doctoral no hubiera sido posible sin la total confianza y apoyo de mi director de tesis, Jesús Solís Cruz, quien siempre me acompañó en consejo, observaciones y postura crítica en esta investigación, además de trasmitir constantemente esa provocación del oficio antropológico desde un sinfín de cuestionamientos que siempre fueron un volver a construir, un aprendizaje.
    [Show full text]
  • Presencia Japonesa En Jalisco
    Los japoneses han estado presentes en Jalisco desde hace más de cuatro siglos; sin embargo, la investiga- ción académica sobre la migración nipona al Estado ha sido muy limitada y hasta ahora, los escasos estudios al respecto se han presentado de manera aislada. Esta obra llena ese vacío al mostrar un pano- Presencia japonesa en Jalisco rama, lo más completo posible, sobre la presencia japonesa en Jalisco, destacando cuatro momentos históricos: la migración en el siglo ­­; la migración ­ a nes del siglo ­ y principios del siglo , la migración durante la Segunda Guerra Mundial y la situación de la migración actual basada en los resul- tados del Primer Censo Nikkei 2018 aplicado en en Jalisco japonesa Presencia Guadalajara. Así, este proyecto coordinado por el Centro de Estudios Japoneses (¡) del Departamento de Estudios del Pacíco del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, en el cual participan especialistas en estudios sobre Japón, constituye un reconocimiento a la contribución que los japoneses en Jalisco, a través del mestizaje y de sus conocimientos y esfuer- zo, han hecho al enriquecimiento de las comunida- des receptoras fomentando la fusión entre las dos culturas. C ENTRO UN IVE R S I TA RIO DE CIENCIAS S OCIALES Y HUM ANIDADES Universidad de Guadalajara 786075 478036 Centro de Estudios Japoneses 9 Academia ISBN 978-607-547-803-6 Japan Foundation Presencia japonesa en Jalisco Presencia japonesa en Jalisco melba falck reyes coordinadora Universidad de Guadalajara Japan Fundation 2020 Esta publicación fue sometida a un proceso de dictaminación doble ciego por pares académicos Primera edición, 2020 D.R.
    [Show full text]
  • El Colegio De Michoacán, AC Doctorado En Ciencias Sociales
    El Colegio de Michoacán, A.C. Doctorado en Ciencias Sociales JAPON Y LA REVOLUCION MEXICANA Las supuestas conjuras nipo-mexicanas contra la Doctrina Monroe, 1905-1925 Tesis Que para optar al grado de Doctor en Ciencias Sociales Presenta: Víctor Kerber Palma Co directores de tesis: Dr. Lorenzo Meyer Cosío Dr. Agustín Jacinto Zavala Zamora, Michoacán Diciembre 2015 AGRADECIMIENTOS Dice un proverbio chino: “Cuando bebas agua, recuerda la fuente”. Todo eso que tenemos, lo que alcanzamos, invariablemente tiene un precedente. Si nos sentimos satisfechos con la obra completada, es justo expresar nuestro reconocimiento a las personas, instituciones y situaciones que nos han llevado a lograr ese fin. En el año 2000, fui beneficiado por un programa especial de visitantes internacionales que organiza el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Visité algunas cadenas periodísticas y revisé sus hemerotecas, con el objetivo de conocer el imaginario sobre Japón y los japoneses, antes y durante la Segunda Guerra Mundial. El tema ya me atraía desde que viví en aquel país de Asia, en la década de los 80, cuando se hablaba de Tókyó como un temible centro de operaciones que pretendía borrar del planeta al capitalismo norteamericano. Pasé unos días en Washington, y visité otras ciudades. En Sacramento, fui recibido por el señor Kevin McCIatchy, propietario del Sacramento Bee, uno de los periódicos más tozudos en la lucha contra el llamado “peligro amarillo”, a principios del siglo pasado. Conversamos sin tapujos. Me habló de las campañas antijaponesas que encabezaron sus antepasados, y de cómo el Bee asumía ahora posiciones críticas contra los Japan bashers, i.e., los académicos, comunicadores y políticos que denostaban a Japón.
    [Show full text]