Presencia Japonesa En Jalisco
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Los japoneses han estado presentes en Jalisco desde hace más de cuatro siglos; sin embargo, la investiga- ción académica sobre la migración nipona al Estado ha sido muy limitada y hasta ahora, los escasos estudios al respecto se han presentado de manera aislada. Esta obra llena ese vacío al mostrar un pano- Presencia japonesa en Jalisco rama, lo más completo posible, sobre la presencia japonesa en Jalisco, destacando cuatro momentos históricos: la migración en el siglo ; la migración a nes del siglo y principios del siglo , la migración durante la Segunda Guerra Mundial y la situación de la migración actual basada en los resul- tados del Primer Censo Nikkei 2018 aplicado en en Jalisco japonesa Presencia Guadalajara. Así, este proyecto coordinado por el Centro de Estudios Japoneses (¡) del Departamento de Estudios del Pacíco del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, en el cual participan especialistas en estudios sobre Japón, constituye un reconocimiento a la contribución que los japoneses en Jalisco, a través del mestizaje y de sus conocimientos y esfuer- zo, han hecho al enriquecimiento de las comunida- des receptoras fomentando la fusión entre las dos culturas. C ENTRO UN IVE R S I TA RIO DE CIENCIAS S OCIALES Y HUM ANIDADES Universidad de Guadalajara 786075 478036 Centro de Estudios Japoneses 9 Academia ISBN 978-607-547-803-6 Japan Foundation Presencia japonesa en Jalisco Presencia japonesa en Jalisco melba falck reyes coordinadora Universidad de Guadalajara Japan Fundation 2020 Esta publicación fue sometida a un proceso de dictaminación doble ciego por pares académicos Primera edición, 2020 D.R. © Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Coordinación Editorial Guanajuato 1045 Col. Alcalde Barranquitas, 44260, Guadalajara, Jalisco, México ISBN E-book 978-607-547-810-4 Editado y hecho en México Edited and made in Mexico Índice Agradecimientos 9 Prólogo VÍCTOR KERBER PALMA 11 Introducción Las relaciones México-Japón y la migración japonesa a Jalisco MELBA FALCK REYES 19 Evolución histórica de la inmigración japonesa a Jalisco Los primeros japoneses en Guadalajara MELBA FALCK REYES HÉCTOR PALACIOS 31 Japón y México: el inicio de sus relaciones y migración. Una aproximación a la historia de los japoneses que llegaron a Jalisco a principios del siglo xx HÉCTOR PALACIOS 75 Migración japonesa a Jalisco: de su ingreso a la concentración durante la Segunda Guerra Mundial SERGIO HERNÁNDEZ GALINDO 107 Comunidad Nikkei en Guadalajara: perfil social y demográfico, y la competencia del idioma japonés Censo Nikkei de Guadalajara 2018 TAKAKO NAKASONE VÍCTOR KATSUMI YAMAGUCHI LLANES 137 La competencia del idioma japonés entre los Nikkei en la zona metropolitana de Guadalajara SAYURI SUZUKI 171 Los autores 205 Agradecimientos Quienes contribuimos a esta obra estamos en deuda con la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, y en particu- lar con su presidente, el doctor Arturo Curiel, por habernos brindado la oportunidad de participar en el ciclo de conferencias: “Presencia japonesa en Jalisco”, realizado en octubre de 2018, y del cual se derivó la iniciativa de este proyecto. Igualmente, gracias a la comunidad Nikkei de Guadalajara por facili- tar la información para realizar el Primer Censo Nikkei, cuyos resultados constituyen una valiosa aportación para comprender los procesos de acul- turación por los que ha atravesado la migración nipona en la ciudad. También queremos manifestar nuestra gratitud a la Fundación Japón en México por el apoyo financiero para publicar este trabajo que busca contribuir con un mejor entendimiento y conocimiento de la presencia japonesa en Jalisco. Por su parte, Melba Falck Reyes y Héctor Palacios Mora hacen expre- so su agradecimiento a la revista México y la Cuenca del Pacífico por per- mitir el uso de los siguientes materiales en la presente publicación: “Los primeros japoneses en Guadalajara” (2014, vol. 3, núm. 7), el cual aparece en un número especial dedicado a Japón, y que es posible consultar en http://www.mexicoylacuencadelpacifico.cucsh.udg.mx/index.php/mc/ article/view/459; así como: “Japón y México: el inicio de sus relaciones y la inmigración japonesa durante el Porfiriato en México y la cuenca del [9] Pacífico” (2012, vol. 1, núm. 1), disponible en http://www.mexicoylacuen- cadelpacifico.cucsh.udg.mx/index.php/mc/article/view/387 Finalmente, agradecemos al Centro Universitario de Ciencias Socia- les y Humanidades de la Universidad de Guadalajara por todo su apoyo para la publicación de esta obra. 10 Presencia japonesa en Jalisco Prólogo Las migraciones internacionales, entendidas como los tránsitos huma- nos de un territorio a otro, han existido siempre. Es famosa la teoría del antropólogo checo Aleš Hrdlička (1869-1943), quien sustentaba que diversos grupos humanos debieron haber emigrado desde las estepas mongolas hace aproximadamente 12 000 años, cruzando el Estrecho de Bering y poblando las extensas planicies de América. Y es que asiáticos y amerindios comparten rasgos tan similares, que basta con ver los rostros esquimales o visitar los museos de sitio en Palenque o La Venta, donde abundan las figurillas de semblantes marcadamente asiáticos, para cons- tatar que en efecto sí debió haber conexiones étnicas con el magnífico entorno chino. Más preciso que Hrdlička, el antropólogo austriaco Heine-Geldern (1885-1968) sostuvo que las culturas americanas debieron provenir de las dinastías chinas Shang y Zhu. Paul Shao, en The Origin of Ancient American Cultures (1983), destacó las analogías entre olmecas y chinos en el tallado del jade y las figuras zoomorfas, y el arqueólogo K. C. Chang (1931-2001) resaltó los elementos chamánicos comunes a las civilizaciones ancestrales de Asia y Mesoamérica. Incluso el exprofesor de la Universidad de Gua- dalajara, Joung Kwon Tae, sustentó que la dualidad en las cosmogonías prehispánicas no eran otra cosa que el yin y yang del taoísmo chino. Consecuentemente, casi no hay duda de que en tiempos inmemoriales existieron migraciones asiáticas en el Nuevo Continente. Las primeras [11] incursiones que recogen los historiógrafos, sin embargo, fueron resultado directo de lo que Melba Falck caracteriza en este texto como la primera globalización efectiva en el siglo xvii, cuando los galeones españoles cru- zaban el océano Pacífico trayendo consigo sedas, lacas, porcelanas, jades, y por supuesto, tripulantes asiáticos. Hubo desde luego japoneses, entre ellos, dos a los que la escrupulosidad católica les exigió bautizarse con nombres cristianos. El relato del historiador Héctor Palacios y la doctora Falck sobre los destinos de Juan De Páez y Luis De Encío en la sobria sociedad tapatía del siglo xvii, es un deleite. Los imagina uno abriéndose paso práctica- mente solos, con sus ojitos diminutos, sin dominio de la lengua, y sin necesariamente entender las piadosas costumbres novohispanas, aunque dispuestos a triunfar. Y vaya que lo hicieron. Juan De Páez fue un hom- bre rico que procreó varias hijas, lo cual nos impulsa a suponer que debe correr algo de sangre japonesa por algunas venas tapatías de hoy en día. El historiador mexicano Cuauhtémoc Villamar, reconocido como una autoridad en las correrías del Galeón de Manila, ha documentado que el susodicho buque trasportaba con frecuencia a tripulantes asiáticos, entre ellos a no pocos libertos japoneses. Por lo que si hemos de conceder au- tenticidad a las versiones que el exgobernador porfirista en Jalisco, Fran- cisco Tolentino (1838-1903), gustaba de propalar durante su mandato, bien pudo ser él uno de los descendientes de aquellos japoneses, y es que con ese rostro marcadamente oriental (Figura 1), nadie se hubiera atre- vido a rebatirlo. Durante el largo periodo conocido como el Porfiriato –así llamado por el gran apego de don Porfirio Díaz Mori a la silla presidencial–, Japón se puso de moda. No solo se popularizó la Madame Butterfly de Giacomo Puccini, sino que también era chic disfrazarse de geisha para los carnavales. La moda se impuso de manera tan resuelta, que el poeta modernista José Juan Tablada decidió adoptarla mediante la introduc- ción de lo que él entendía como poemas haiku, y hasta el propio don Porfirio se ufanaba de tener probables ancestros japoneses a través de su genealogía materna. 12 Presencia japonesa en Jalisco Figura 1 Gobernador Francisco Tolentino Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia, México (1955). Colección Mediateca: Acervo Co- lección Felipe Teixidor. Recuperado de https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/search/catch_ all_fields_mt%3A(general%20Tolentino,%20gobernador%20de%20Jalisco) Héctor Palacios narra ese momento de comunión. Se refiere, desde luego (tranco inevitable para todo aquel que aluda a las relaciones entre México y Japón de finales del siglo xix y principios del xx) al famoso Tratado de Amistad, Comercio y Navegación que dio inició a las relacio- nes diplomáticas, así como a la primera migración organizada de japo- neses cuyo destino fue Chiapas. Existe un sinnúmero de mitos en torno a los dichosos sucesos, y no pocos imponderables que aún es necesario investigar. Palacios, sin embargo, nos introduce a la presencia de japoneses en Guadalajara como efectos de haberse infiltrado a través de los puertos de Manzanillo y San Blas. Muchos de ellos arribaron con la esperanza de trabajar y enriquecerse en México cuando los atrapó el fragor del movi- Prólogo 13 miento armado de 1910; pese a que sí hubo algunos intrépidos que com- batieron en las filas carrancistas, la realidad es que la mejor manera de salvar el pellejo era cobijándose bajo el manto de la Perla de Occidente, y así lo hicieron varios súbditos del Imperio del Sol Naciente. Aunque es poco relevante la actuación de Jalisco como escenario de la Revolución (no más que los vecinos Zacatecas, Sinaloa o Aguascalientes), conviene destacar que sí lo fue al menos como punto de observación para las misiones diplomáticas que seguían atentas a los procesos. En 1913, el cónsul estadounidense en la ciudad, William B.