Presencia Japonesa En Jalisco

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Presencia Japonesa En Jalisco Los japoneses han estado presentes en Jalisco desde hace más de cuatro siglos; sin embargo, la investiga- ción académica sobre la migración nipona al Estado ha sido muy limitada y hasta ahora, los escasos estudios al respecto se han presentado de manera aislada. Esta obra llena ese vacío al mostrar un pano- Presencia japonesa en Jalisco rama, lo más completo posible, sobre la presencia japonesa en Jalisco, destacando cuatro momentos históricos: la migración en el siglo ­­; la migración ­ a nes del siglo ­ y principios del siglo , la migración durante la Segunda Guerra Mundial y la situación de la migración actual basada en los resul- tados del Primer Censo Nikkei 2018 aplicado en en Jalisco japonesa Presencia Guadalajara. Así, este proyecto coordinado por el Centro de Estudios Japoneses (¡) del Departamento de Estudios del Pacíco del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, en el cual participan especialistas en estudios sobre Japón, constituye un reconocimiento a la contribución que los japoneses en Jalisco, a través del mestizaje y de sus conocimientos y esfuer- zo, han hecho al enriquecimiento de las comunida- des receptoras fomentando la fusión entre las dos culturas. C ENTRO UN IVE R S I TA RIO DE CIENCIAS S OCIALES Y HUM ANIDADES Universidad de Guadalajara 786075 478036 Centro de Estudios Japoneses 9 Academia ISBN 978-607-547-803-6 Japan Foundation Presencia japonesa en Jalisco Presencia japonesa en Jalisco melba falck reyes coordinadora Universidad de Guadalajara Japan Fundation 2020 Esta publicación fue sometida a un proceso de dictaminación doble ciego por pares académicos Primera edición, 2020 D.R. © Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Coordinación Editorial Guanajuato 1045 Col. Alcalde Barranquitas, 44260, Guadalajara, Jalisco, México ISBN E-book 978-607-547-810-4 Editado y hecho en México Edited and made in Mexico Índice Agradecimientos 9 Prólogo VÍCTOR KERBER PALMA 11 Introducción Las relaciones México-Japón y la migración japonesa a Jalisco MELBA FALCK REYES 19 Evolución histórica de la inmigración japonesa a Jalisco Los primeros japoneses en Guadalajara MELBA FALCK REYES HÉCTOR PALACIOS 31 Japón y México: el inicio de sus relaciones y migración. Una aproximación a la historia de los japoneses que llegaron a Jalisco a principios del siglo xx HÉCTOR PALACIOS 75 Migración japonesa a Jalisco: de su ingreso a la concentración durante la Segunda Guerra Mundial SERGIO HERNÁNDEZ GALINDO 107 Comunidad Nikkei en Guadalajara: perfil social y demográfico, y la competencia del idioma japonés Censo Nikkei de Guadalajara 2018 TAKAKO NAKASONE VÍCTOR KATSUMI YAMAGUCHI LLANES 137 La competencia del idioma japonés entre los Nikkei en la zona metropolitana de Guadalajara SAYURI SUZUKI 171 Los autores 205 Agradecimientos Quienes contribuimos a esta obra estamos en deuda con la Benemérita Sociedad de Geografía y Estadística del Estado de Jalisco, y en particu- lar con su presidente, el doctor Arturo Curiel, por habernos brindado la oportunidad de participar en el ciclo de conferencias: “Presencia japonesa en Jalisco”, realizado en octubre de 2018, y del cual se derivó la iniciativa de este proyecto. Igualmente, gracias a la comunidad Nikkei de Guadalajara por facili- tar la información para realizar el Primer Censo Nikkei, cuyos resultados constituyen una valiosa aportación para comprender los procesos de acul- turación por los que ha atravesado la migración nipona en la ciudad. También queremos manifestar nuestra gratitud a la Fundación Japón en México por el apoyo financiero para publicar este trabajo que busca contribuir con un mejor entendimiento y conocimiento de la presencia japonesa en Jalisco. Por su parte, Melba Falck Reyes y Héctor Palacios Mora hacen expre- so su agradecimiento a la revista México y la Cuenca del Pacífico por per- mitir el uso de los siguientes materiales en la presente publicación: “Los primeros japoneses en Guadalajara” (2014, vol. 3, núm. 7), el cual aparece en un número especial dedicado a Japón, y que es posible consultar en http://www.mexicoylacuencadelpacifico.cucsh.udg.mx/index.php/mc/ article/view/459; así como: “Japón y México: el inicio de sus relaciones y la inmigración japonesa durante el Porfiriato en México y la cuenca del [9] Pacífico” (2012, vol. 1, núm. 1), disponible en http://www.mexicoylacuen- cadelpacifico.cucsh.udg.mx/index.php/mc/article/view/387 Finalmente, agradecemos al Centro Universitario de Ciencias Socia- les y Humanidades de la Universidad de Guadalajara por todo su apoyo para la publicación de esta obra. 10 Presencia japonesa en Jalisco Prólogo Las migraciones internacionales, entendidas como los tránsitos huma- nos de un territorio a otro, han existido siempre. Es famosa la teoría del antropólogo checo Aleš Hrdlička (1869-1943), quien sustentaba que diversos grupos humanos debieron haber emigrado desde las estepas mongolas hace aproximadamente 12 000 años, cruzando el Estrecho de Bering y poblando las extensas planicies de América. Y es que asiáticos y amerindios comparten rasgos tan similares, que basta con ver los rostros esquimales o visitar los museos de sitio en Palenque o La Venta, donde abundan las figurillas de semblantes marcadamente asiáticos, para cons- tatar que en efecto sí debió haber conexiones étnicas con el magnífico entorno chino. Más preciso que Hrdlička, el antropólogo austriaco Heine-Geldern (1885-1968) sostuvo que las culturas americanas debieron provenir de las dinastías chinas Shang y Zhu. Paul Shao, en The Origin of Ancient American Cultures (1983), destacó las analogías entre olmecas y chinos en el tallado del jade y las figuras zoomorfas, y el arqueólogo K. C. Chang (1931-2001) resaltó los elementos chamánicos comunes a las civilizaciones ancestrales de Asia y Mesoamérica. Incluso el exprofesor de la Universidad de Gua- dalajara, Joung Kwon Tae, sustentó que la dualidad en las cosmogonías prehispánicas no eran otra cosa que el yin y yang del taoísmo chino. Consecuentemente, casi no hay duda de que en tiempos inmemoriales existieron migraciones asiáticas en el Nuevo Continente. Las primeras [11] incursiones que recogen los historiógrafos, sin embargo, fueron resultado directo de lo que Melba Falck caracteriza en este texto como la primera globalización efectiva en el siglo xvii, cuando los galeones españoles cru- zaban el océano Pacífico trayendo consigo sedas, lacas, porcelanas, jades, y por supuesto, tripulantes asiáticos. Hubo desde luego japoneses, entre ellos, dos a los que la escrupulosidad católica les exigió bautizarse con nombres cristianos. El relato del historiador Héctor Palacios y la doctora Falck sobre los destinos de Juan De Páez y Luis De Encío en la sobria sociedad tapatía del siglo xvii, es un deleite. Los imagina uno abriéndose paso práctica- mente solos, con sus ojitos diminutos, sin dominio de la lengua, y sin necesariamente entender las piadosas costumbres novohispanas, aunque dispuestos a triunfar. Y vaya que lo hicieron. Juan De Páez fue un hom- bre rico que procreó varias hijas, lo cual nos impulsa a suponer que debe correr algo de sangre japonesa por algunas venas tapatías de hoy en día. El historiador mexicano Cuauhtémoc Villamar, reconocido como una autoridad en las correrías del Galeón de Manila, ha documentado que el susodicho buque trasportaba con frecuencia a tripulantes asiáticos, entre ellos a no pocos libertos japoneses. Por lo que si hemos de conceder au- tenticidad a las versiones que el exgobernador porfirista en Jalisco, Fran- cisco Tolentino (1838-1903), gustaba de propalar durante su mandato, bien pudo ser él uno de los descendientes de aquellos japoneses, y es que con ese rostro marcadamente oriental (Figura 1), nadie se hubiera atre- vido a rebatirlo. Durante el largo periodo conocido como el Porfiriato –así llamado por el gran apego de don Porfirio Díaz Mori a la silla presidencial–, Japón se puso de moda. No solo se popularizó la Madame Butterfly de Giacomo Puccini, sino que también era chic disfrazarse de geisha para los carnavales. La moda se impuso de manera tan resuelta, que el poeta modernista José Juan Tablada decidió adoptarla mediante la introduc- ción de lo que él entendía como poemas haiku, y hasta el propio don Porfirio se ufanaba de tener probables ancestros japoneses a través de su genealogía materna. 12 Presencia japonesa en Jalisco Figura 1 Gobernador Francisco Tolentino Fuente: Instituto Nacional de Antropología e Historia, México (1955). Colección Mediateca: Acervo Co- lección Felipe Teixidor. Recuperado de https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/search/catch_ all_fields_mt%3A(general%20Tolentino,%20gobernador%20de%20Jalisco) Héctor Palacios narra ese momento de comunión. Se refiere, desde luego (tranco inevitable para todo aquel que aluda a las relaciones entre México y Japón de finales del siglo xix y principios del xx) al famoso Tratado de Amistad, Comercio y Navegación que dio inició a las relacio- nes diplomáticas, así como a la primera migración organizada de japo- neses cuyo destino fue Chiapas. Existe un sinnúmero de mitos en torno a los dichosos sucesos, y no pocos imponderables que aún es necesario investigar. Palacios, sin embargo, nos introduce a la presencia de japoneses en Guadalajara como efectos de haberse infiltrado a través de los puertos de Manzanillo y San Blas. Muchos de ellos arribaron con la esperanza de trabajar y enriquecerse en México cuando los atrapó el fragor del movi- Prólogo 13 miento armado de 1910; pese a que sí hubo algunos intrépidos que com- batieron en las filas carrancistas, la realidad es que la mejor manera de salvar el pellejo era cobijándose bajo el manto de la Perla de Occidente, y así lo hicieron varios súbditos del Imperio del Sol Naciente. Aunque es poco relevante la actuación de Jalisco como escenario de la Revolución (no más que los vecinos Zacatecas, Sinaloa o Aguascalientes), conviene destacar que sí lo fue al menos como punto de observación para las misiones diplomáticas que seguían atentas a los procesos. En 1913, el cónsul estadounidense en la ciudad, William B.
Recommended publications
  • Benemérita Universidad Autónoma De Puebla
    BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES “ALFONSO VÉLEZ PLIEGO” MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA EXPERIENCIA Y CULTURA JAPONESA EN IMÁGENES HISTÓRICAS MERCANTILES DEL ANIME EN MÉXICO TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN SOCIOLOGÍA PRESENTA: LIC. ALAN EUGENIO GONZÁLEZ DIRECTOR: DR. FERNANDO T. MATAMOROS PONCE PUEBLA, PUE., DICIEMBRE 2020 1 Índice Portada……………………………………………………………………………………... 1 Agradecimientos………………………………………………............................................ 4 Introducción………………………………………………………………………………... 9 Capítulo I Revisión conceptual sobre las dimensiones culturales japonesas en la conformación de identidades………………………………………………………………………………. 17 1.1 La cultura y la vida cotidiana en una sociedad………………………………………. 18 1.2 Una sociedad dominada……………………………………………………………… 38 1.3 Impulsos y deseos de los sujetos en una sociedad…………………………………… 49 Capítulo II Una puerta al pasado: Lo japonés en México como antecedente participativo en la llegada del anime………………………………………………………………………... 57 2.1 Un encuentro, antes de un México. La misión Hasekura……………………………. 59 2.2 La comisión astronómica y las migraciones japonesas……………………………… 62 2.2.1 La comisión astronómica y sus consecuencias…………………………….. 62 2.2.2 Las migraciones japonesas………………………........................................ 67 2.3 La vida durante y después de la Segunda Guerra Mundial………………………….. 82 2.4 La literatura japonesa………………………………………………………………... 93 2.5 El karate en México………………………………………………………………….. 96 2.5.1 Koichi Choda Watanabe y el Karate-do
    [Show full text]
  • Red De Estudios Superiores ASIA-PACÍFICO (Resap) México
    Red de Estudios Superiores ASIA-PACÍFICO (RESAP) México RESAP, año 6, vol. 8, diciembre de 2020 “Divulguemos la Historia para mejorar la sociedad” RESAP consejo asesor Dr. Lothar Knauth Dr. José Antonio Cervera Dr. Luis Abraham Barandica coordinador general Dr. José Luis Chong coordinador Académico Dr. Luis Abraham Barandica Cuidado de la edición: Luis Abraham Barandica Diseño de cubierta: Patricia Pérez Ramírez Primera edición: diciembre de 2020 D.R. © Palabra de Clío, A. C. 2007 Insurgentes Sur # 1814-101. Colonia Florida. C.P. 01030 Ciudad de México. Colección “RESAP México. Red de Estudios Superiores Asia-Pacífico” ISBN: 978-607-97048-0-3 Volumen 8 “Red de Estudios Asia-Pacífico” ISBN: 978-607-97883-9-1 Impreso y hecho en México www.palabradeclio.com.mx Los contenidos e ideas expuestas en este trabajo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la institución. Índice Sobre la imagen de portada ............................... 7 Dr. Luis Abraham Barandica Introducción ............................................ 13 Dr. Luis Abraham Barandica Acerca del vínculo entre un matraz kitazato, un billete de 1000 yenes y Mérida, Yucatán. Numismática histórica y descriptiva ........................ 17 Mtro. Jesús Octavio Padilla-Hernández ENALLT/Instituto Confucio de la UNAM El baile kagura y su representación en el Genji Monogatari ..... 35 Lic. Saulo Antonio Camacho Montoya Instituto Politécnico Nacional-CIECAS Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales Análisis histórico del ejército japonés (1868-1945) ............. 53 Lic. Edgar López Fierro UAM-Iztapalapa Las relaciones entre México y Japón en el marco de la Revolución Mexicana ................................ 91 Dra. Dircea Arroyo Buganza Universidad Anáhuac Otras voces e historias de los migrantes asiáticos en México durante la primera mitad de siglo XX .
    [Show full text]
  • Tesis: Soconusco, Chiapas Y Ciudad De México”
    UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA Doctorado en Ciencias Sociales y Humanísticas “Más allá del mar: la comunidad Nikkei de México, caso Tesis: Soconusco, Chiapas y Ciudad de México” Presenta: Martin Yoshio Cruz Nakamura Director de tesis: Dr. Jesús Solís Cruz Comité tutorial: Dr. Alain Basail Rodríguez Dr. Leocadio Edgar Sulca Báez Dr. Miguel Lisbona Guillén (CIMSUR - UNAM) Dra. María Dolores Vargas Llovera (Universidad de Alicante) San Cristóbal De Las Casas, Chiapas, 22 de octubre 2020 1 Más allá del mar: la comunidad Nikkei de México, caso Soconusco, Chiapas y Ciudad de México Presenta: Martin Yoshio Cruz Nakamura 2 3 DEDICATORIA Desde siempre, las mariposas y las golondrinas y los flamencos vuelan huyendo del frío, año tras año, y nadan las ballenas en busca de otro mar y los salmones y las truchas en busca de sus ríos. Ellos viajan miles de leguas, por los libres caminos del aire y del agua. Los emigrantes, ahora, de Eduardo Galeano Toda historia tiene una pausa. Para mi Sayuri. 4 AGRADECIMIENTOS Hago extensos mis agradecimientos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por la beca que se me otorgó para realizar mi estudio doctoral, y al Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA), por fortalecer mi formación académica y acercarme al maravilloso mundo de la investigación, por ser siempre mi terruño, al que hay que volver. Esta investigación doctoral no hubiera sido posible sin la total confianza y apoyo de mi director de tesis, Jesús Solís Cruz, quien siempre me acompañó en consejo, observaciones y postura crítica en esta investigación, además de trasmitir constantemente esa provocación del oficio antropológico desde un sinfín de cuestionamientos que siempre fueron un volver a construir, un aprendizaje.
    [Show full text]
  • 1.1.3 La Modernización Japonesa: La Restauración Y Época Meiji
    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE HUMANIDADES TESIS El Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de 1924 entre México y Japón: origen, aplicación e implicaciones hasta los años 40’s Que para obtener el título de: Licenciada en Historia Presenta: Sara Angélica Aparicio García Asesor de tesis: Dr. Jenaro Reynoso Jaime Toluca, Estado de México, 2017 Índice Introducción ............................................................................................................. 5 CAPÍTULO 1. Japón y México en el mundo ............................................................ 9 1.1 El trayecto de Japón a la modernidad y su incursión al sistema mundial 10 1.1.1 El marco geográfico e histórico de Japón .......................................... 10 1.1.2 Caracterización del periodo Tokugawa y su etapa final ..................... 12 1.1.3 La modernización japonesa: la restauración y época Meiji ................ 21 1.1.4 De la era Taisho a la Segunda Guerra Mundial ................................. 40 1.2 Las relaciones exteriores después de la Gran Guerra hasta la Segunda Guerra ................................................................................................................ 55 1.3 La renovación política del México posrevolucionario .................................. 59 1.3.1 Panorama de la política exterior: del gobierno Carrancista a los inicios de Ávila Camacho ........................................................................................... 62 CAPÍTULO
    [Show full text]
  • El Colegio De Michoacán, AC Doctorado En Ciencias Sociales
    El Colegio de Michoacán, A.C. Doctorado en Ciencias Sociales JAPON Y LA REVOLUCION MEXICANA Las supuestas conjuras nipo-mexicanas contra la Doctrina Monroe, 1905-1925 Tesis Que para optar al grado de Doctor en Ciencias Sociales Presenta: Víctor Kerber Palma Co directores de tesis: Dr. Lorenzo Meyer Cosío Dr. Agustín Jacinto Zavala Zamora, Michoacán Diciembre 2015 AGRADECIMIENTOS Dice un proverbio chino: “Cuando bebas agua, recuerda la fuente”. Todo eso que tenemos, lo que alcanzamos, invariablemente tiene un precedente. Si nos sentimos satisfechos con la obra completada, es justo expresar nuestro reconocimiento a las personas, instituciones y situaciones que nos han llevado a lograr ese fin. En el año 2000, fui beneficiado por un programa especial de visitantes internacionales que organiza el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Visité algunas cadenas periodísticas y revisé sus hemerotecas, con el objetivo de conocer el imaginario sobre Japón y los japoneses, antes y durante la Segunda Guerra Mundial. El tema ya me atraía desde que viví en aquel país de Asia, en la década de los 80, cuando se hablaba de Tókyó como un temible centro de operaciones que pretendía borrar del planeta al capitalismo norteamericano. Pasé unos días en Washington, y visité otras ciudades. En Sacramento, fui recibido por el señor Kevin McCIatchy, propietario del Sacramento Bee, uno de los periódicos más tozudos en la lucha contra el llamado “peligro amarillo”, a principios del siglo pasado. Conversamos sin tapujos. Me habló de las campañas antijaponesas que encabezaron sus antepasados, y de cómo el Bee asumía ahora posiciones críticas contra los Japan bashers, i.e., los académicos, comunicadores y políticos que denostaban a Japón.
    [Show full text]