Tesis: Soconusco, Chiapas Y Ciudad De México”

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Tesis: Soconusco, Chiapas Y Ciudad De México” UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA Doctorado en Ciencias Sociales y Humanísticas “Más allá del mar: la comunidad Nikkei de México, caso Tesis: Soconusco, Chiapas y Ciudad de México” Presenta: Martin Yoshio Cruz Nakamura Director de tesis: Dr. Jesús Solís Cruz Comité tutorial: Dr. Alain Basail Rodríguez Dr. Leocadio Edgar Sulca Báez Dr. Miguel Lisbona Guillén (CIMSUR - UNAM) Dra. María Dolores Vargas Llovera (Universidad de Alicante) San Cristóbal De Las Casas, Chiapas, 22 de octubre 2020 1 Más allá del mar: la comunidad Nikkei de México, caso Soconusco, Chiapas y Ciudad de México Presenta: Martin Yoshio Cruz Nakamura 2 3 DEDICATORIA Desde siempre, las mariposas y las golondrinas y los flamencos vuelan huyendo del frío, año tras año, y nadan las ballenas en busca de otro mar y los salmones y las truchas en busca de sus ríos. Ellos viajan miles de leguas, por los libres caminos del aire y del agua. Los emigrantes, ahora, de Eduardo Galeano Toda historia tiene una pausa. Para mi Sayuri. 4 AGRADECIMIENTOS Hago extensos mis agradecimientos al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por la beca que se me otorgó para realizar mi estudio doctoral, y al Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA), por fortalecer mi formación académica y acercarme al maravilloso mundo de la investigación, por ser siempre mi terruño, al que hay que volver. Esta investigación doctoral no hubiera sido posible sin la total confianza y apoyo de mi director de tesis, Jesús Solís Cruz, quien siempre me acompañó en consejo, observaciones y postura crítica en esta investigación, además de trasmitir constantemente esa provocación del oficio antropológico desde un sinfín de cuestionamientos que siempre fueron un volver a construir, un aprendizaje. A los lectores de este trabajo, el Comité Tutorial, quienes, con profesionalismo y crítica académica, estuvieron pendientes de los avances de la investigación. A Alain Basail Rodríguez, por las sugerencias y el escudriño meticuloso de cada avance. A Edgar Sulca Báez, por fomentar el apasionante estudio de la cultura a partir de sus narraciones y perspectiva de la comunidad japonesa del Perú. A Miguel Lisbona Guillén, por su valiosa contribución sobre referentes teóricos en torno a la comunidad china en el Soconusco y su acompañamiento académico. A María Dolores Vargas Llovera, por sus seminarios, charlas y conversaciones, que contribuyeron con referentes analíticos en torno a la migración, su estudio antropológico y el trabajo de campo. A la comunidad Nikkei de Chiapas y de la Ciudad de México, quienes permitieron narrar esta historia a partir de sus instituciones, festividades, anécdotas y el sentimiento colectivo de la identidad. De la misma manera, a la Embajada de Japón en México, que me acercó a Nikkei de otros rincones de nuestro país para conocer las realidades complejas de esta identidad y compartir sentimientos comunes en historia. Sin duda alguna, esto no pudo ser posible sin la voz y el recuerdo que me compartieron los queridos y entrañables Nissei: Óscar Tsuzuki Sales, Ryousuke Rodrigo Kajiwara, Francisca Ono Takemura y Rafael Yusi Oseki, quienes, con sus apasionantes historias sobre el pasado de la colonia Enomoto, motivaron el comienzo de esta búsqueda. 5 Por otro lado, debo mencionar que los lazos extendidos por el sentimiento hermanado en el paisanaje hicieron posible que narrara la vida de los Nikkei que laboran en el distante Japón, permitiéndome conocer esa realidad. Con todos ustedes, Mitsuko, Mario Moro, Mónica Tsuzuki, Tony Komukai, Gilberto Matsui, Yumi Murakuki, Evencio y Lupita Imatsu, estoy agradecido por recibirme en sus espacios, darse el tiempo en las charlas, recomendaciones y fiestas compartidas; gracias por su apoyo incondicional. Finalmente, y no menos importante, a mis amigos y amigas que están pendientes de este trabajo, por compartir referencias, sugerencias y hasta una palmada en los momentos que apremia el cariño de la amistad que les tengo y que me llena de alegría. A mi familia, que siempre está presente en este trabajo que tiene mucho de ellas: en inquietudes, deseos, cercanía, en el amor de casa. Mamá, Denis, Oyuki, Yumiko, Sayuri y Nayara, mi amor por ustedes. 6 ÍNDICE INTRODUCCIÓN GENERAL ............................................................................................... 10 JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ............................................................................................... 15 CAPÍTULO I ...................................................................................................................... 19 DEL SISTEMA-MUNDO A LAS METÁFORAS DE LA GLOBALIZACIÓN: DEBATES CONCEPTUALES EN LAS CIENCIAS SOCIALES ................................................................ 19 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 19 1.1.- LA GLOBALIZACIÓN COMO CONCEPTO .............................................................. 21 1.2.- GLOBALIZACIÓN E IDENTIDAD CULTURAL ........................................................ 27 1.3.- IDENTIDAD CULTURAL EN EL CONTEXTO GLOBAL ........................................... 32 1.4.- LOS DILEMAS DE LA IDENTIDAD: ENTRE EL SIGNIFICADO, EL RECONOCIMIENTO Y LA NEGACIÓN ......................................................................................................... 35 1.5.- LA COMUNIDAD TRANSNACIONAL EN LA ERA GLOBAL ...................................... 40 CAPÍTULO II .................................................................................................................... 47 CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO JAPÓN-MÉXICO ............................................................ 47 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 47 2.1.- CONTEXTO DE SALIDA. JAPÓN: DEL SHOGUNATO TOKUGAWA AL ESTADO MODERNO ................................................................................................................ 48 2.2.- LOS ENCUENTROS ENTRE MÉXICO Y JAPÓN..................................................... 50 2.3.- CONTEXTO DE LLEGADA: EL SOCONUSCO........................................................ 53 2.4.- LA LLEGADA DE LA COLONIA ENOMOTO .......................................................... 56 2.5.- INMIGRANTES JAPONESES EN MÉXICO. LOS INICIOS DE LA MIGRACIÓN JAPONESA.................................................................................................................. 59 CAPÍTULO III................................................................................................................... 74 PASADO Y PRESENTE DE LA COMUNIDAD JAPONESA EN EL SOCONUSCO CHIAPAS ....... 74 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 75 3.1.- PRIMERA PARTE. PASADO: HISTORIA DE LA COLONIA ENOMOTO .................... 76 3.2.- LA SEGUNDA COLONIA JAPONESA, LOS INMIGRANTES DE FUJINO .................... 80 3.3.- ESTABLECERSE Y LLAMAR. LA MIGRACIÓN POR LLAMADO: YOBIYOSE .............. 81 3.4.- SEGUNDA PARTE: LAS ASOCIACIONES JAPONESAS COMO MECANISMO DE IDENTIDAD ............................................................................................................... 84 3.4.1.- LA FAMILIA MÉXICO-JAPONESA: EL COMIENZO DEL MESTIZAJE .................... 87 7 RETRATOS FAMILIARES............................................................................................. 92 3.4.2.- LA ESCUELA NIPONA EN EL SOCONUSCO: AKATSUKI (AURORA) ..................... 94 3.5.- TERCERA PARTE, EN BUSCA DE LAS RAÍCES: LOS SANSEI Y LA BÚSQUEDA DE SU IDENTIDAD JAPONESA .............................................................................................. 95 3.6.- NOSOTROS SOMOS LOS NIKKEI: UNA IDENTIDAD EMERGENTE ...................... 101 3.7- LA COMUNIDAD QUE SE VIVE. LA CONSTRUCCIÓN DEL SENTIDO DE COMUNIDAD ............................................................................................................................... 107 CAPÍTULO IV ................................................................................................................. 112 LA COMUNIDAD NIKKEI DE LA CIUDAD DE MÉXICO .................................................. 112 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 113 4.1.- INMIGRANTES JAPONESES EN LA CIUDAD DE MÉXICO.................................... 115 4.2.- DE LA DISPERSIÓN A LA CONCENTRACIÓN JAPONESA EN MÉXICO: LA POLÍTICA ANTI JAPONESA EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL ............................................. 116 4.3.- LA PERSISTENTE BÚSQUEDA DE LA IDENTIDAD: LA EMERGENCIA DE LA CATEGORÍA NIKKEI ................................................................................................ 123 4.4- LA PERSISTENTE INCERTIDUMBRE DE LA COMUNIDAD NIKKEI: LOS JÓVENES 129 CONCURSO DE CARTELES SOBRE LA IDENTIDAD NIKKEI, COPANI, CANCÚN, 2011 ............................................................................................................................... 133 4.5.- EL NIKKEI COMO IDENTIDAD LOCAL Y GLOBAL.............................................. 134 4.6.- LA RELIGIÓN, OTRA FORMA DE ACERCARSE A JAPÓN: TENRIKYO (RAZÓN CELESTIAL) ............................................................................................................. 142 VISITA DE SHIMBASHIRA EN TENRIKYO, CIUDAD DE MÉXICO, AGOSTO, 2015 ........ 147 ENCUENTRO NIKKEI, COPANI, CANCÚN,
Recommended publications
  • Benemérita Universidad Autónoma De Puebla
    BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA INSTITUTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES “ALFONSO VÉLEZ PLIEGO” MAESTRÍA EN SOCIOLOGÍA EXPERIENCIA Y CULTURA JAPONESA EN IMÁGENES HISTÓRICAS MERCANTILES DEL ANIME EN MÉXICO TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN SOCIOLOGÍA PRESENTA: LIC. ALAN EUGENIO GONZÁLEZ DIRECTOR: DR. FERNANDO T. MATAMOROS PONCE PUEBLA, PUE., DICIEMBRE 2020 1 Índice Portada……………………………………………………………………………………... 1 Agradecimientos………………………………………………............................................ 4 Introducción………………………………………………………………………………... 9 Capítulo I Revisión conceptual sobre las dimensiones culturales japonesas en la conformación de identidades………………………………………………………………………………. 17 1.1 La cultura y la vida cotidiana en una sociedad………………………………………. 18 1.2 Una sociedad dominada……………………………………………………………… 38 1.3 Impulsos y deseos de los sujetos en una sociedad…………………………………… 49 Capítulo II Una puerta al pasado: Lo japonés en México como antecedente participativo en la llegada del anime………………………………………………………………………... 57 2.1 Un encuentro, antes de un México. La misión Hasekura……………………………. 59 2.2 La comisión astronómica y las migraciones japonesas……………………………… 62 2.2.1 La comisión astronómica y sus consecuencias…………………………….. 62 2.2.2 Las migraciones japonesas………………………........................................ 67 2.3 La vida durante y después de la Segunda Guerra Mundial………………………….. 82 2.4 La literatura japonesa………………………………………………………………... 93 2.5 El karate en México………………………………………………………………….. 96 2.5.1 Koichi Choda Watanabe y el Karate-do
    [Show full text]
  • Red De Estudios Superiores ASIA-PACÍFICO (Resap) México
    Red de Estudios Superiores ASIA-PACÍFICO (RESAP) México RESAP, año 6, vol. 8, diciembre de 2020 “Divulguemos la Historia para mejorar la sociedad” RESAP consejo asesor Dr. Lothar Knauth Dr. José Antonio Cervera Dr. Luis Abraham Barandica coordinador general Dr. José Luis Chong coordinador Académico Dr. Luis Abraham Barandica Cuidado de la edición: Luis Abraham Barandica Diseño de cubierta: Patricia Pérez Ramírez Primera edición: diciembre de 2020 D.R. © Palabra de Clío, A. C. 2007 Insurgentes Sur # 1814-101. Colonia Florida. C.P. 01030 Ciudad de México. Colección “RESAP México. Red de Estudios Superiores Asia-Pacífico” ISBN: 978-607-97048-0-3 Volumen 8 “Red de Estudios Asia-Pacífico” ISBN: 978-607-97883-9-1 Impreso y hecho en México www.palabradeclio.com.mx Los contenidos e ideas expuestas en este trabajo son de exclusiva responsabilidad de los autores y pueden no coincidir con las de la institución. Índice Sobre la imagen de portada ............................... 7 Dr. Luis Abraham Barandica Introducción ............................................ 13 Dr. Luis Abraham Barandica Acerca del vínculo entre un matraz kitazato, un billete de 1000 yenes y Mérida, Yucatán. Numismática histórica y descriptiva ........................ 17 Mtro. Jesús Octavio Padilla-Hernández ENALLT/Instituto Confucio de la UNAM El baile kagura y su representación en el Genji Monogatari ..... 35 Lic. Saulo Antonio Camacho Montoya Instituto Politécnico Nacional-CIECAS Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales Análisis histórico del ejército japonés (1868-1945) ............. 53 Lic. Edgar López Fierro UAM-Iztapalapa Las relaciones entre México y Japón en el marco de la Revolución Mexicana ................................ 91 Dra. Dircea Arroyo Buganza Universidad Anáhuac Otras voces e historias de los migrantes asiáticos en México durante la primera mitad de siglo XX .
    [Show full text]
  • Presencia Japonesa En Jalisco
    Los japoneses han estado presentes en Jalisco desde hace más de cuatro siglos; sin embargo, la investiga- ción académica sobre la migración nipona al Estado ha sido muy limitada y hasta ahora, los escasos estudios al respecto se han presentado de manera aislada. Esta obra llena ese vacío al mostrar un pano- Presencia japonesa en Jalisco rama, lo más completo posible, sobre la presencia japonesa en Jalisco, destacando cuatro momentos históricos: la migración en el siglo ­­; la migración ­ a nes del siglo ­ y principios del siglo , la migración durante la Segunda Guerra Mundial y la situación de la migración actual basada en los resul- tados del Primer Censo Nikkei 2018 aplicado en en Jalisco japonesa Presencia Guadalajara. Así, este proyecto coordinado por el Centro de Estudios Japoneses (¡) del Departamento de Estudios del Pacíco del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, en el cual participan especialistas en estudios sobre Japón, constituye un reconocimiento a la contribución que los japoneses en Jalisco, a través del mestizaje y de sus conocimientos y esfuer- zo, han hecho al enriquecimiento de las comunida- des receptoras fomentando la fusión entre las dos culturas. C ENTRO UN IVE R S I TA RIO DE CIENCIAS S OCIALES Y HUM ANIDADES Universidad de Guadalajara 786075 478036 Centro de Estudios Japoneses 9 Academia ISBN 978-607-547-803-6 Japan Foundation Presencia japonesa en Jalisco Presencia japonesa en Jalisco melba falck reyes coordinadora Universidad de Guadalajara Japan Fundation 2020 Esta publicación fue sometida a un proceso de dictaminación doble ciego por pares académicos Primera edición, 2020 D.R.
    [Show full text]
  • 1.1.3 La Modernización Japonesa: La Restauración Y Época Meiji
    UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE HUMANIDADES TESIS El Tratado de Amistad, Comercio y Navegación de 1924 entre México y Japón: origen, aplicación e implicaciones hasta los años 40’s Que para obtener el título de: Licenciada en Historia Presenta: Sara Angélica Aparicio García Asesor de tesis: Dr. Jenaro Reynoso Jaime Toluca, Estado de México, 2017 Índice Introducción ............................................................................................................. 5 CAPÍTULO 1. Japón y México en el mundo ............................................................ 9 1.1 El trayecto de Japón a la modernidad y su incursión al sistema mundial 10 1.1.1 El marco geográfico e histórico de Japón .......................................... 10 1.1.2 Caracterización del periodo Tokugawa y su etapa final ..................... 12 1.1.3 La modernización japonesa: la restauración y época Meiji ................ 21 1.1.4 De la era Taisho a la Segunda Guerra Mundial ................................. 40 1.2 Las relaciones exteriores después de la Gran Guerra hasta la Segunda Guerra ................................................................................................................ 55 1.3 La renovación política del México posrevolucionario .................................. 59 1.3.1 Panorama de la política exterior: del gobierno Carrancista a los inicios de Ávila Camacho ........................................................................................... 62 CAPÍTULO
    [Show full text]
  • El Colegio De Michoacán, AC Doctorado En Ciencias Sociales
    El Colegio de Michoacán, A.C. Doctorado en Ciencias Sociales JAPON Y LA REVOLUCION MEXICANA Las supuestas conjuras nipo-mexicanas contra la Doctrina Monroe, 1905-1925 Tesis Que para optar al grado de Doctor en Ciencias Sociales Presenta: Víctor Kerber Palma Co directores de tesis: Dr. Lorenzo Meyer Cosío Dr. Agustín Jacinto Zavala Zamora, Michoacán Diciembre 2015 AGRADECIMIENTOS Dice un proverbio chino: “Cuando bebas agua, recuerda la fuente”. Todo eso que tenemos, lo que alcanzamos, invariablemente tiene un precedente. Si nos sentimos satisfechos con la obra completada, es justo expresar nuestro reconocimiento a las personas, instituciones y situaciones que nos han llevado a lograr ese fin. En el año 2000, fui beneficiado por un programa especial de visitantes internacionales que organiza el Departamento de Estado de los Estados Unidos. Visité algunas cadenas periodísticas y revisé sus hemerotecas, con el objetivo de conocer el imaginario sobre Japón y los japoneses, antes y durante la Segunda Guerra Mundial. El tema ya me atraía desde que viví en aquel país de Asia, en la década de los 80, cuando se hablaba de Tókyó como un temible centro de operaciones que pretendía borrar del planeta al capitalismo norteamericano. Pasé unos días en Washington, y visité otras ciudades. En Sacramento, fui recibido por el señor Kevin McCIatchy, propietario del Sacramento Bee, uno de los periódicos más tozudos en la lucha contra el llamado “peligro amarillo”, a principios del siglo pasado. Conversamos sin tapujos. Me habló de las campañas antijaponesas que encabezaron sus antepasados, y de cómo el Bee asumía ahora posiciones críticas contra los Japan bashers, i.e., los académicos, comunicadores y políticos que denostaban a Japón.
    [Show full text]