Labor Parlamentaria

Patricio Aylwin Azócar

Legislatura Extraordinaria periodo 1969 -1970

Del 19 de septiembre de 1969 al 20 de mayo de 1970

Biblioteca del Congreso Nacional de - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3

Homenajes ...... 76 Homenaje ...... 76

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Azócar Página 3 de 77

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 28. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1969 -1970. Fecha: lunes 22 de diciembre de 1969.

REAJUSTE DE REMUNERACIONES DE SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO PARA 1970.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde discutir en particular el proyecto de ley de la Cámara de Diputados, con informe de las Comisiones Unidas de Gobierno y de Hacienda, sobre reajuste de las remuneraciones de los sectores público y privado.

-Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley.

En segundo trámite, sesión 26ª, en 16 de diciembre de 1969.

Informes de Comisiones:

Gobierno y Hacienda, unidas, sesión 27ª, en 18 de diciembre de 1969. Gobierno y Hacienda, unidas (segundo), sesión 28ª, en 22 de diciembre de 1969.

Discusión:

Sesión 27ª, en 18 de diciembre de 1969 (se aprueba en general).

El señor AYLWIN.-

Escuché las palabras del Honorable señor Ochagavía, quien usa el sistema de sembrar la duda, de sugerir que hay cosas ocultas, es decir, de desparramar mugre "por si acaso". Además, recuerdo que en sesión del 20 de agosto el Honorable señor Ibáñez usó el mismo procedimiento. Dijo que destacados dirigentes de la Democracia Cristiana estaban vinculados a directorios de grandes empresas. Yo lo emplacé a aclarar sus dichos. No pudo hacerlo en ese momento y ofreció traer una lista para la próxima sesión. Han pasado cuatro meses y todavía no conocemos esa lista. Esa

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 4 de 77

Intervención

es la forma de actuar de estos caballeros, que usan el procedimiento. . .

El señor OCHAGAVIA.-

Se pidió una sesión especial para eso; no tenga mala memoria.

El señor AYLWIN.-

. . .de lanzar mugre, aunque después no concretan los cargos que formulan.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1969 -1970. Fecha: martes 23 de diciembre de 1969.

Sección Votación

El señor AYLWIN.-

En el segundo trámite voté por la incorporación de esas palabras, y la defendí. La verdad es que, después de mayor análisis, aunque estoy de acuerdo en que esa ha sido la jurisprudencia, no me parece indispensable especificarlas en el texto de la ley, pues aquélla se ha establecido con el texto en actual vigencia, según el cual la autorización puede ser revocada por inobservancia o violación de los estatutos, sin indicar que la falta deba ser grave o reiterada.

El señor LUENGO.-

Se va a mantener.

El señor AYLWIN.-

Más lógico es que el texto no cambie en este orden de cosas.

He querido intervenir al fundar mi voto exclusivamente para que, en el establecimiento de la historia fidedigna de la ley quede en claro que, al no insistir en las expresiones "graves o reiteradas" el propósito del Senado no es el de que baste una infracción, por nimia que ella sea, para que pueda cancelarse la existencia de una sociedad. No se propone esta Corporación modificar la jurisprudencia, sino mantener el texto tal como está, precisamente para que tal jurisprudencia no varíe.

Voto que no.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 5 de 77

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1969 -1970. Fecha: martes 23 de diciembre de 1969.

Sección Antecedente

El señor FIGUEROA (Secretario).-

El señor Presidente pone en discusión el proyecto de ley, en cuarto trámite constitucional, que modifica la legislación vigente sobre sociedades anónimas.

-Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 1º, en 3 de octubre de 1969. En cuarto trámite, sesión 15º, en 25 de noviembre de 1969.

Informes de Comisión:

Legislación, sesión 25º, en 6 de agosto de 1969.

Hacienda, sesión 25º, en 6 de agosto de 1969.

Legislación {segundo), sesión 34º, en 20 de agosto de 1969. Hacienda (segundo), sesión 34*, en 20 de agosto de 1969.

Discusión:

Sesiones 28º, en 12 de agosto de 1969 (se aprueba en general); 34*, en 20 de agosto de 1969 {se aprueba en particular).

El señor AYLWIN.-

Señor Presidente, recuerdo que la Comisión recomendó al Senado rechazar este inciso final, en síntesis, por las razones expuestas por el Honorable señor García.

El artículo 437 se refiere a la revocación de la existencia de la sociedad por inobservancia o violación de la ley o de los estatutos, y su inciso segundo dispone que los administradores serán responsables ante los socios y ante terceros de los perjuicios que les hubieren causado. Pero el artículo 433 trata del caso de que la sociedad no complete el capital dentro del plazo, hecho que no es de responsabilidad de los administradores, sino de los accionistas.

Imponer sanciones a aquéllos sería establecer una responsabilidad sin culpa. Indemnizar a los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 6 de 77

Intervención

accionistas por los perjuicios derivados de que la sociedad no completó el capital, cuando en realidad fueron los accionistas quienes no lo hicieron, constituye un contrasentido jurídico.

Por tales razones, estimamos que el Senado debe insistir en su criterio anterior.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 29. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1969 -1970. Fecha: martes 23 de diciembre de 1969.

Sección Votación

El señor AYLWIN.-

Ayer el Honorable señor Ochagavía comenzó a plantear este tema en forma dubitativa. Se apreciaba que no tenía seguridad en sus afirmaciones; pero, dentro de su vacilación, quería sembrar veneno. Iba avanzando y retrocediendo, en un procedimiento muy típico que podría calificarse de hipocresía farisaica.

El señor OCHAGAVIA.- hablar de hipocresía farisaica!

El señor AYLWIN.-

¡No acepto sus insolencias! ¡Usted no me va a tapar la boca!

El señor OCHAGAVIA.-

¡Y usted no me puede tratar de fariseo!

El señor AYLWIN.-

Usted ayer actuó

El señor HAMILTON.- es lo menos que se puede decir al señor Ochagavía!

El señor PABLO (Presidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 7 de 77

Intervención

Se borrarán de la versión los términos antiparlamentarios.

El señor AYLWIN.-

He calificado una actitud y no a una persona.

Deseo destacar que no hubo silencio complaciente de los Senadores de estos bancos, como lo insinuó el Honorable señor Allende. Por el contrario, reaccionamos airados. Personalmente exigí al Honorable señor Ochagavía que concretara sus cargos, porque creo que quien se ubica en los asientos de esta Corporación, y tiene cargos que formular, está obligado a hacerlo en forma precisa. Y si no es capaz de hacerlo así,.-..

El señor FUENTEALBA.-

¡ Es . . . .!

El señor OCHAGAVÍA.-

¡ Insolente!

El señor AYLWIN.-

. . .es un irresponsable.

El señor GARCÍA.-

¡ Usted todos los días hace cargos! ¡Y el país tiene que escucharlos!

El señor OCHAGAVÍA. -

¡Miren el juez... !

El señor AYLWIN.-

Ello no sólo afecta a la moral, sino también al respeto que se debe tener por el prójimo.

Como todos los seres humanos, podemos haber cometido muchos errores.

El señor IBÁÑEZ.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 8 de 77

Intervención

¡Cuento viejo. ., !

El señor AYLWIN.-

Pero destaco que la Democracia Cristiana y sus hombres podemos exhibir con orgullo. . .

El señor ISLA.-

Que no somos negociantes.

El señor AYLWIN.-

...que no somos negociantes, que tenemos una vida limpia. Somos hombres pobres que hemos sacrificado muchas veces posibilidades que nos brindaba el ejercicio de nuestras profesiones, u otras actividades, y ganar dinero, como otros, en negocios limpios o turbios. Pero hemos preferido dedicarnos a servir una causa y un ideal. Por eso, hemos abrazado la vida pública.

El señor OCHAGAVÍA.-

¡Bonitas palabras !

El señor AYLWIN.-

No es cuestión de bonitas palabras.

El señor HAMILTON.-

El señor Senador no es capaz de entenderlas.

El señor AYLWIN.-

Por eso, no podemos aceptar que se nos lance lodo irresponsablemente.

El señor Ministro de Hacienda fue muy claro en la Comisión Mixta de Presupuestos.

El señor OCHAGAVÍA.-

¿Se está computando el tiempo del señor Senador?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 9 de 77

Intervención

El señor AYLWIN.-

El señor Senador pidió los antecedentes. El señor Ministro de Hacienda anticipó que ellos serían exhibidos y enviados a esta Corporación. Lo serio y responsable es que una vez que se estudien, y si de ellos se desprenden cargos, se formulen acusaciones. Pero es inadmisible insinuar sospechas malévolamente sin haber realizado ningún estudio de ningún antecedente.

El señor PABLO (Presidente).-

Ha terminado el tiempo de Su Señoría.

El señor AYLWIN.-

Por esta razón, en defensa del prestigio de la democracia y de esta institución, voto que no.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1969 -1970. Fecha: miércoles 11 de febrero de 1970.

Sección Incidente

El señor AYLWIN.-

Señor Presidente, con motivo de una intervención radial del Senador que habla, destinada a rectificar una serie de contradicciones y afirmaciones erróneas formuladas en el curso de la campaña presidencial por el candidato de la Derecha en contra del Gobierno del Presidente Frei, discurso en el cual hice referencia, de paso, a las obras de este Gobierno, y entre ellas a la terminación del embalse de "El Yeso", obra pública de trascendental importancia para la provincia de , cuya construcción venía arrastrándose a paso lento desde hace 14 años, el ex Ministro de Obras Públicas del Gobierno del señor Alessandri don Ernesto Pinto Lagarrigue publicó, en "El Mercurio" del 6 de febrero, un alcance en el cual expresa que el embalse mencionado se contrató en el Gobierno del señor Ibáñez; pero que durante la Administración de éste "sólo se hizo la instalación de faenas, sin abordar la obra misma". Se agrega, en seguida, que durante el Gobierno del señor Alessandri "se construyó la mayor parte del tranque, trabajando sólo en las temporadas de verano, porque, como es sabido, ya en otoño la nieve cubre toco la región. El ritmo de trabajo fue tal, que la obra debió quedar terminada en el verano de 1965". Es decir, en los meses inmediatamente siguientes a la expiración del período presidencial anterior y a la iniciación de la actual Administración. Dice luego la misma publicación que lo asombroso, lo inexplicable, es que el Gobierno actual restara importancia a esta obra básica para las necesidades de agua potable de Santiago y para regularizar parcialmente el riego del río Maipo y sólo viniera a terminarla dos años después.

Ausente yo de Santiago, el Comando Nacional de la candidatura de don Radomiro Tomic envió al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 10 de 77

Intervención

director del diario "El- Mercurio" una carta en la cual se rectifican los conceptos de la nota del señor Ernesto Pinto Lagarrigue y se ponen las cosas en su lugar. Esta carta, por desgracia, no ha sido publicada por el diario mencionado, el cual parece tener a este respecto un criterio discriminatorio. Porque si estimó del caso publicar el alcance del señor Pinto Lagarrigue, debió hacer lo mismo con la respuesta mediante la cual se rectificaba la versión del ex Ministro. Como el diario en referencia no lo ha hecho, y a fin de que la opinión pública esté informada a fondo sobre la verdad en esta materia, me veo en la necesidad de ocupar algunos minutos del tiempo de esta Honorable Corporación para referirme al asunto en cuestión.

Lo que hizo cada Gobierno.

Efectivamente, la construcción del embalse de "El Yeso" se inició en 1954, durante el Gobierno de don Carlos Ibáñez del Campo, y terminó en 1967, bajo la Administración del Presidente Freí. Ella tomó 5 años de labor durante el Gobierno del señor Ibáñez, 6 del señor Alessandri y 3 de la Administración del señor Freí; en realidad, dos años y medio de este último.

Medidos en escudos de 1967, es decir, en moneda del mismo valor, dumime los cinco años de la Administración Ibáñez se invirtieron 11.5 millones de escudos. Esto remonta 4,2% anual del valor total de la obra. Durante el Gobierno del señor Alessandri, en los 6 años, se invirtieron, en escudos de 1967, 20,5 millones de escudos, lo que representa, con relación al valor total ele la obra, 6,3% anual. Durante los 2,5 años iniciales de - la Administración del Presidente Freí se invirtieron 22 millones de escudos, lo que representa 13,6% de promedio anual con relación al costo total de la obra.

Quiero agregar algo más. El sesenta o más por ciento de la obra se construyó en los dos últimos años del Gobierno del señor Alessandri y en los dos primeros de la Administración del Presidente Freí. El total de lo que se invirtió en los años 1963 y 1964, que fueron los años en que la Administración del señor Alessandri invirtió más en la obra, equivale, en moneda del mismo valor, al total de lo invertido entre los años 1965 y 1966, los dos primeros años del Gobierno del Presidente Frei.

No sólo en la época del señor Alessandri, sino que en el transcurso de la realización total de la obra, sólo se pudo trabajar en el verano, porque es un hecho público y notorio que en los primeros meses del otoño la nieve cubre el sector de "El Yeso" e imposibilita realizar trabajos. Nunca se puede laborar más de seis meses al año.

Conducta, pequeña.

Estos hechos demuestran -perdóneseme la expresión; lo digo sin ánimo alguno de ofender- con qué pequeñez se procede por ciertos elementos que actúan con mucha soltura en la vida política, situándose en actitud de Catones para autoalabarse y desconocer la labor de los demás. ¿Con qué derecho un ex Ministro de Estado, que fue titular de la cartera respectiva, puede decir que durante el Gobierno del señor Ibáñez sólo se hizo la instalación de faenas, si resulta que durante ese período se invirtieron 11.5 millones de escudes? ¡Once millones y medio de escudos en instalación de faenas! El 21% del costo total de la obra, que en escudos de 1967 representa 54 millones, se invirtió durante el Gobierno del señor Ibáñez.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 11 de 77

Intervención

Extraordinaria periodo 1969 -1970. Fecha: miércoles 11 de febrero de 1970.

Sección Incidente

El señor AYLWIN.-

Participo plenamente de la opinión vertida por el Honorable señor Hamilton. Y quiero agregar que del total de la obra, en los seis años de la Administración Alessandri, se invirtió el 37,8%. Ya había dicho que el 21% se invirtió durante el Gobierno del señor Ibáñez y que durante el del PresidenteFrei, en los primeros años de este Gobierno, se invirtió más del 40,8%, prácticamente el 41% de la inversión total. ¿Con qué derecho un ingeniero como el señor Pinto Lagarrigue, hombre versado, puede sostener que en el verano de 1965, entre noviembre y abril, la actual Administración pudo realizar el 40% de la obra, que faltaba por terminar cuando expiró el anterior Gobierno?

Lo dicho constituye un botón de muestra que revela una mentalidad, un modo de llevar la lucha política que nosotros rechazamos. Por eso, estamos rectificando cada afirmación errónea, a fin de establecer la verdad.'

En materia de obras públicas, fue siempre tradicional esto de iniciar determinados trabajos poniendo las primeras piedras y dejándolos inconclusos. La actual Administración centró su esfuerzo, al iniciar su acción, precisamente en concluir las numerosas obras públicas empezadas en el curso de pasadas Administraciones, las cuales, por razones de diversa índole, permanecían inconclusas.

Deseo agregar más. Hace algunos días leí el mensaje presidencial del señor Alessandri del 21 de mayo de 1961, mediante el cual el ex Mandatario daba cuenta al Congreso Pleno de que en 1963 quedaría terminada la construcción del embalse de "El Yeso". Sin embargo, no quedó terminado en su Administración. Fue el actual Gobierno el que la concluyó, y como ya lo señalé, en dos años y medio realizó más de 40% de la obra, cuya construcción total demoró 14 años.

A propósito de esta materia deseo agregar dos consideraciones.

Seguiremos defendiendo la verdad.

En la referida intervención radial, el Senador que habla hizo un emplazamiento claro al candidato presidencia de la Derecha para concretar o precisar cargos que formulaba a granel o a la bandada y que comprometían la seriedad y aun la honestidad de funcionarios públicos, que no nombraba, o de hombres de nuestro Gobierno o de nuestro partido. Han transcurrido dos semanas, y nadie ha concretado cargos. Ello me hace pensar que efectivamente, tal como aseveré en esa oportunidad, se trataba sólo de desahogos pasionales destinados a acrecentar las bajas pasiones de quienes viven de la chismografía y gozan y se solazan con ella, y no a mantener el debate presidencial a la altura que el recto ejercicio de nuestra democracia exige.

Sobre el particular, deseo dejar constancia de que ninguna de las afirmaciones que en esa intervención formulé para esclarecer la verdad en torno de hechos que habían sido enjuiciados en distintos discursos del candidato de la Derecha, han sido rectificadas, y de que la única persona responsable que ha salido a la palestra es el señor Pinto Lagarrigue. En esta oportunidad, he

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 12 de 77

Intervención

dejado de manifiesto la inexactitud de sus alcances.

Para concluir, deseo destacar una última consideración.

Rectificación saludable, pero incompleta.

Me alegro de que el candidato de la Derecha, en las últimas intervenciones de su reciente gira por la provincia de Valdivia, haya formulado aseveraciones distintas de las expresadas en sus primeros discursos. Según informaciones de la prensa -cito textualmente "El Mercurio"- sostuvo que no desconoce los méritos ni la obra del Gobierno del Presidente Frei; que sus intervenciones simplemente han tenido por objeto defenderse de los cargos que se le habían formulado, y sobre el particular hace mucho hincapié en el respeto que merece como ex Mandatario del país, expresando que las ofensas que se le habrían inferido importarían falta de respeto para quien ha terciado sobre su pecho la banda tricolor.

Nada más lejos de mi ánimo y mi hábito que faltar el respeto a las personas. Estima que estas observaciones del candidato presidencial de la Derecha debieran llevarlo a meditar sobre el deber en que él se encuentra, primero que nadie, de desarrollar una campaña con la serenidad y compostura que le exigen, no sólo sus años, sino también el hecho de haber sido Presidente de la República de Chile. El señor Alessandri, aprovechándose de esa circunstancia, exige respeto para sí mismo y no respeta a los demás, y califica a todas las personas con epítetos de las más variadas clases. En el lenguaje del candidato presidencial de la Derecha, todos los hombres que no son él, o algunos elegidos de él, que actuamos en la vida pública, somos incapaces, deshonestos, ineptos para ganarnos la vida en otra actividad que no sea la política, ambiciosos que buscamos situaciones, etcétera. Esas son palabras que abundan en su lenguaje.

No voy a defender indiscriminadamente a todo político. Creo que en la vida política chilena hay muchas personas, más de lo que el grueso del público imagina, que se encuentran desarrollando esta tarea y consagradas a ella por su espíritu patriótico, por conciencia cívica, por espíritu público, con honradez, con honestidad,- con patriotismo. Y nadie tiene derecho a venir a decir quién es más patriota o es más ambicioso, ni a darnos lecciones en esta materia.

Imperativo democrático: elevar el tono de la campaña presidencial.

Confío en que esta reacción del candidato presidencial de la Derecha sea un primer paso destinado a que la campaña presidencial que se ha iniciado se desenvuelva en un plano de serenidad, como el país requiere. Evidentemente, una campaña de esa índole enciende las pasiones. Pero la democracia de Chile exige que el pueblo pueda decidirse no en función de pasiones exacerbadas ni de excitar lo más mezquino y más bajo de cada ser humano, sino a la inversa, sobre la base del examen racional, sereno, inteligente. Porque la democracia supone el ejercicio de la razón por el hombre, a fin de resolver qué es lo que le conviene más al país, decidir cuál es el interés nacional y quién ofrece un mejor camino para la solución de los problemas de Chile y un mejor futuro para nuestra patria.

Y no sólo me refiero a los insultos que pueda lanzar un candidato. A mi juicio, debiéramos crear un clima moral y cívico que pusiera término a todos los insultos entre los candidatos y entre quienes los apoyan; que permita elevar el tono de la campaña; examinar la realidad chilena; lo que cada candidatura representa por el hombre que la encarna, por las ideas que expresa, por los intereses a que está ligado, por los caminos que ofrece al país para lo futuro, por la obra que cada equipo ha realizado. En ese sentido, el candidato de la Democracia Cristiana, señor Radomiro Tomic, ha

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 13 de 77

Intervención

formulado un desafío, a fin de realizar un análisis entre los candidatos sobre esta materia. Es deplorable que el candidato de la Derecha haya rehuido ese desafío. Estimo qué el país ganaría mucho si efectivamente pudiera presenciar la confrontación de las opiniones de los distintos candidatos y sus equipos, de sus programas, de su pasado y de lo que ofrece para lo futuro, en lugar de rebajar el tono de la campaña sobre la base de insultos y de "desmonetizar" a las personas, pretendiendo restarles autoridad moral con difamaciones, con la afirmación de hechos inexactos, o francamente falsos, o de invenciones o suposición de situaciones.

Hago votos a fin de que este primer paso del candidato de la Derecha, destinado a rectificar su conducta inicial, al reconocer categóricamente la obra y los méritos de la Administración del Presidente Frei, pueda marcar el comienzo de una pacificación de los espíritus, a fin de desarrollar una campaña, no con debilidad, transacciones o componendas, sino en términos claros y definidos, pero respetuosos, que signifiquen la valorización recíproca que nos merecemos los distintos sectores de la opinión nacional y los distintos candidatos en sus respectivos criterios en cuanto a qué es lo que conviene a la democracia chilena. ¡Y Dios sabe con cuánta razón quienes verdaderamente amamos la democracia, creemos en el régimen de derecho y repudiamos toda especie de dictadura, anhelamos y tenemos el deber de hacer esfuerzos por que esta campaña no rebaje el nivel de la democracia chilena, sino que, por el contrario, tienda a elevarla y a robustecerla, a fin de que sus raíces profundamente insertas en nuestra historia no puedan ser destruidas o queden malparadas por cualquier circunstancia accidental.

Es cuanto quería decir.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 53. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1969 -1970. Fecha: miércoles 11 de febrero de 1970.

Sección Incidente

El señor AYLWIN.-

Señor Presidente, quiero referirme brevemente al problema constitucional que plantea la petición formulada por el Honorable señor Morales.

Creo que el distingo que él hace, en el sentido de que su solicitud no importaría fiscalización, carece de fundamento. En efecto, sabido es que ninguna magistratura, ningún organismo del Estado puede ejercer otras atribuciones que las que expresamente han conferido la Constitución y las leyes. Es lo que dispone perentoriamente el artículo 4 de nuestra Carta Política. Y al reglamentar las atribuciones del Senado y de la Cámara de Diputados, la Constitución da a esta última en su artículo 39, número 2, la facultad expresa de fiscalizar los actos del Gobierno, precisando qué entiende por tal. Así, dispone: "Para ejercer esta atribución, la Cámara puede, con el voto de la mayoría de los Diputados presentes, adoptar acuerdos o sugerir observaciones que se transmitirán por escrito al Presidente de la República. Los acuerdos u observaciones no afectarán la responsabilidad política de los Ministros y serán contestados por escrito por el Presidente de la República o verbalmente por el Ministro que corresponda". Vale decir, en este aspecto, la Constitución facultó a la Cámara de Diputados para adoptar acuerdos o sugerir

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 14 de 77

Intervención

observaciones y transmitirlos al Presidente de la República para que éste, por sí o por intermedio de un Ministro, conteste. Pero al tratar de las atribuciones del Senado, en ningún precepto le otorga facultad semejante. El Senado no tiene constitucionalmente la atribución -que tampoco le otorga ley alguna- de adoptar acuerdos o sugerir observaciones, como cuerpo, para ser transmitidos al Presidente de la República o a los Ministros de Estado, a fin de que éstos los contesten.

Tal interpretación ha sido reiteradamente consagrada no sólo por el Reglamento, en los artículos 88 y 89, que nos acaba de leer el señor Secretario, de los cuales se desprende que los Senadores pueden solicitar que se transcriban determinadas observaciones al Jefe del Estado o a los Ministros, por oficio y en su nombre, pero no en el de la Corporación, y que en cambio no pueden someter a la Corporación un pronunciamiento sobre tales materias, sino, además, en informes reiterados, por la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, entre los cuales me atrevo a citar los de fechas 19 de julio de 1945 y 27 de diciembre de 1949, que aparecen en las páginas 506 y 512 del Manual del Senado.

En el primero de ellos se dejó claramente establecido que "dentro de una correcta interpretación de la disposición constitucional del artículo 39, Nº 2, ajustada a su letra y a su espíritu, resulta que el Honorable Senado no puede fiscalizar los actos del Gobierno y que ejercitaría esta atribución si adoptara acuerdos o sugiriera observaciones que se transmitieran al Presidente de la República. Ahora bien, el Honorable Senado no ha tomado, jamás, acuerdos de esta naturaleza. En los casos a que el Ejecutivo se refiere" -dice el informe citado, que daba respuesta a una nota del Ejecutivo de aquella época en la cual protestaba por el supuesto ejercicio de facultades fiscalizadoras por esta Corporación- "no ha podido el Ejecutivo citar en su oficio hecho alguno de esta naturaleza. En los casos a que se refiere no ha mediado acuerdo o sugestión del Honorable Senado en este sentido; se ha tratado solamente de manifestaciones de opinión de uno o más Senadores, que no constituyen manifestación de voluntad de la Corporación".

Esta es la jurisprudencia reiterada de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento de esta Corporación, que la Sala ha hecho suya, en lo que corresponde al espíritu y a la letra de la Constitución Política del Estado.

Por esas razones, estimo que sería improcedente someter a votación la sugerencia hecha por el Honorable colega, sin perjuicio de la facultad que le asiste, como también a su Comité, para pedir el envío, en su nombre, de los oficios pertinentes.

He dicho.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 63. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1969 -1970. Fecha: martes 7 de abril de 1970.

Sección Antecedente

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 15 de 77

Intervención

Corresponde discutir el proyecto modificatorio de la ley que creó el Colegio de Técnicos Agrícolas, con segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento

La. Comisión, en informe suscrito por los Honorables señores Fuentealba (presidente), Hamilton, Juliet, Sule y Luengo, recomienda a la Sala aprobarlo con las modificaciones que señala.

La primera de ellas incide en el artículo 2º. Dice:

Intercalar a continuación de la letra b), la siguiente, nueva:

"c) Sustituyese el Nº 3 del artículo 4º por el siguiente:

"3.- San Felipe, sobre Aconcagua y Valparaíso;".

Reemplazar la letra c), que pasa a ser d), por la siguiente:

"d) Sustituyese el artículo 7º por el siguiente:

"Artículo 7º-El Consejo Nacional estará compuesto por 16 miembros, de los cuales 8 deberán ser Técnicos Agrícolas y 8 Prácticos Agrícolas. Dos de los Técnicos Agrícolas y dos de los Prácticos Agrícolas serán elegidos por los colegiados de la jurisdicción de Santiago. Los 12 miembros restantes serán designados por los colegiados de las jurisdicciones de provincia, en una sola votación nacional.

"Para los efectos de las elecciones de Consejeros, en cada una de las dos jurisdicciones a que se refiere el inciso anterior se confeccionarán dos listas, una integrada por Técnicos Agrícolas y otra por Prácticos Agrícolas. Cada colegiado podrá votar por un candidato de cualquiera de las dos listas."

La letra d) pasa a ser e), sin modificaciones.

Reemplazar la letra e), que pasa a ser f), por la siguiente:

"f) Agréganse al artículo 11 los siguientes incisos:

"En los cargos de Presidente y de Secretario se alternarán, período a período, un Técnico Agrícola y un Práctico Agrícola, o viceversa.'

"Los casos de empate que se produzcan para llenar los cargos del Consejo Nacional se decidirán por sorteo"."

-Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En primer trámite, sesión 1ª, en 14 de octubre de 1969.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 16 de 77

Intervención

Informes de Comisión:

Legislación, sesión 10ª, en 14 de noviembre de 1969. Legislación, segundo, sesión 60ª, en 2 de abril de 1970.

Discusión:

Sesión 18ª en 2 de diciembre de 1969 (aprobado en general).

El señor AYLWIN.-

Esa diferencia no disminuirá en plazo muy breve, porque en el país abundan las Escuelas de Prácticos Agrícolas. Aquí reside la disimilitud con lo ocurrido en el Colegio de Constructores Civiles, ya que en ese caso se admitió a quienes habían realizado ciertas labores de construcción sin ser egresados de una escuela.

Es decir, muchos jóvenes seguirán titulándose de prácticos agrícolas; otros, mediante la realización de estudios superiores, de técnicos agrícolas, y también de ingenieros agrónomos, profesión no incluida en el colegio mixto cuya creación nos ocupa.

Dada la composición del Consejo Nacional, los prácticos agrícolas no sólo dispondrán de los miembros que les corresponden, sino que también designarán a los técnicos agrícolas que sean de su preferencia. Esto parece poco equitativo.

En cambio, en el proyecto primitivo se establecía lo siguiente: "debiendo cada colegiado votar sólo por la lista de su especialidad". A mi juicio, esto es más razonable y justo.

Tal es la duda que me asalta.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 67. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1969 -1970. Fecha: martes 21 de abril de 1970.

Sección Votación

El señor AYLWIN.-

Señor Presidente, tengo a la mano un informe de 20 de abril del año en curso, dirigido por el Superintendente de Seguridad Social, don Carlos Briones, al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, relacionado con la indicación que se vota en estos instantes.

Textualmente, ese informe dice:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 17 de 77

Intervención

"Sobre el particular, el Superintendente ha tenido oportunidad de manifestar reiteradamente que es inconveniente toda esta legislación que, para alterar el régimen de seguridad social, cambia artificial y discriminadamente la calidad jurídica del trabajador.

"Todas las leyes especiales que han dado calidad de empleados a ciertos sectores de obreros, han venido a crear nuevos sectores privilegiados dentro de la masa de trabajadores, y han venido a agravar la distorsión en los regímenes de seguros sociales.

"Además, este cambio arbitrario de calidad jurídica ha influido negativamente en el régimen financiero del Servicio de Seguro Social, ya que los obreros que pasan a ser empleados son, por regla general, los de más altas remuneraciones. Se sustrae así a los sectores que contribuyen a financiar el régimen del Servicio de Seguro Social, manteniendo, en cambio, a los sectores de más bajos ingresos. Esto constituye la negación de buen sistema de seguro social.

"Por otra parte, la disposición es vaga, y sus dos incisos contienen disposiciones que se contradicen.

"En suma, la norma proyectada es inconveniente."

Este parecer no es sólo la opinión del técnico más caracterizado en materia de seguridad social que existe en el país, de la autoridad que mantiene el control superior del sistema de previsión social chileno, el Superintendente del ramo, sino, además, la de un profesor universitario, don Carlos Briones, hombre cuyas ideas de política social son suficientemente conocidas como de avanzada, puesto que él es de militancia socialista.

En virtud de los argumentos expuestos, voto que no, y ruego insertar en la versión de mis palabras el documento a que me he referido y que haré llegar a la Mesa.

El señor NOEMI (Vicepresidente).-

Oportunamente, se solicitará el acuerdo respectivo.

-El documento cuya inserción se acuerda más adelante es el siguiente:

Memorándum.

Del Superintendente de Seguridad Social.

Al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social.

Materia: Indicación formulada a proyecto de ley sobre compra de acciones de la Compañía Chilena de Electricidad.

Da calidad de empleados particulares a los obreros que indica:

1.- El tenor de la indicación es el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 18 de 77

Intervención

Los obreros en cargos cuyas tareas principales y habituales sean de operación o control de motores o maquinarias, de recepción o entrega de materiales, equipos o repuestos, o que directa o indirectamente ejecuten trabajos de construcción o reparación de elementos accesorios que tengan relación con la generación o mantención del servicio, tendrán para todos los efectos legales la calidad de empleados particulares.

La aplicación de la presente ley no podrá significar disminución de las remuneraciones del personal a que ella se refiere ni de los beneficios obtenidos por concepto de regalías o años de servicios, sea que ellos provengan de aplicación de disposiciones legales, obligaciones contractuales o convenios colectivos.

2.- Sobre el particular, el Superintendente ha tenido oportunidad de manifestar reiteradamente que es inconveniente toda esta legislación que, para alterar el régimen de seguridad social, cambia artificial y discriminadamente la calidad jurídica del trabajador.

Todas las leyes especiales que han dado calidad de empleados a ciertos sectores de obreros, han venido a crear nuevos sectores privilegiados dentro de la masa de trabajadores, y han venido a agravar la distorsión en los regímenes de seguros sociales.

3.- Además, este cambio arbitrario de calidad jurídica ha influido negativamente en el régimen financiero del Servicio de Seguro Social, ya que los obreros que pasan a ser empleados son, por regla general, los de más altas remuneraciones. Se sustrae, así, a los sectores que contribuyen a financiar el régimen del Servicio de Seguro Social, manteniendo, en cambio, a los sectores de más bajos ingresos. Esto constituye la negación de buen sistema de seguro social.

4.- Por otra parte, la disposición es vaga, y sus dos incisos contienen disposiciones que se contradicen.

5.- En suma, la norma proyectada es inconveniente.

Santiago, 20 de abril de 1970.- (Fdo.) : Carlos Briones."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 68. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1969 -1970. Fecha: miércoles 22 de abril de 1970.

Sección Antecedente

El señor FIGUEROA (Secretario).-

En el primer lugar del Orden del Día, corresponde ocuparse en el proyecto de ley de la Cámara de Diputados que modifica la legislación vigente sobre derecho de autor.

La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, en informe suscrito por los Honorables señores Fuentealba (presidente), García, Bulnes Sanfuentes, Juliet, Sule, Luengo, Noemi e Isla, recomienda a la Sala aprobar el proyecto, con diversas enmiendas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 19 de 77

Intervención

-Los antecedentes sobre el proyecto figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:

Proyecto de ley:

En segundo trámite, sesión 1ª, en 4 de junio de 1969.

Informe de Comisión:

Legislación, sesión 56ª, en 24 de marzo de 1970.

El señor AYLWIN.-

Señor Presidente, después de la clara, completa y sistemática exposición hecha por el Honorable señor Fuentealba sobre el contenido de la iniciativa, sólo deseo agregar algunas observaciones de carácter general, relativas a algunos aspectos involucrados en ella.

En primer lugar, quiero destacar la trascendencia del proyecto. Durante muchos años los intelectuales chilenos, los artistas y los hombres que crean obras de valor espiritual, han solicitado a los Gobiernos el patrocinio de una ley modificatoria de las normas vigentes en esta materia, porque la protección de sus derechos intelectuales es absolutamente inadecuada en la legislación actual. A pesar de sus clamores y del hecho evidente, que todos podemos advertir, de que generalmente son objeto de verdadera explotación por los sectores empresariales que divulgan la creación artística, lo cierto es que hasta ahora no se había intentado seriamente legislar sobre la materia.

La actual Administración se hizo eco de esas justas aspiraciones de los intelectuales chilenos, que con su ingenio contribuyen al desarrollo cultural del pueblo, y ha preparado un proyecto serio y acabado, que consigna las diversas materias que tienen incidencia en el problema que estamos discutiendo. La iniciativa reactualiza las normas existentes en nuestra legislación sobre el particular y las completa, con el fin de defender los justos derechos de los intelectuales.

Tal legislación ha tomado como base, en la elaboración hecha por el Ministerio de Educación Pública, las leyes sobre derechos intelectuales vigentes en numerosos países, tanto del ámbito occidental o capitalista como del régimen socialista; las legislaciones de Alemania Oriental,

República Federal Alemana, Yugoslavia, Inglaterra, Checoslovaquia, Francia, Suecia e Italia, como asimismo de Perú y Venezuela, y la reciente ley de Brasil. Además, los tratados internacionales de Washington, de 1946; la Convención Universal del Derecho de Autor, de 1952, y la Convención de Roma, de 1961, han sido la fuente de inspiración de este proyecto.

En realidad, en esta materia entran en juego tres clases de intereses que deben ser considerados por los legisladores.

Por una parte, se encuentran los intereses del autor, el creador de la obra intelectual, quien, con justicia, tiene un derecho sobre la creación que le es propia, que es fruto de su genio, de sus

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 20 de 77

Intervención

condiciones intelectuales, científicas o artísticas.

Por otro lado, está en juego el interés de la sociedad. En verdad, una creación intelectual, por genial que sea su autor, no es sólo fruto de la mente de un hombre. Ese hombre pertenece a la comunidad. Ha podido crear esa obra como fruto de la asimilación de una cultura propia de su tiempo. Ha podido intuir las corrientes históricas del medio en que le correspondió vivir. Y una vez que el autor deja de existir, y aún antes, esa creación suya deja de ser una cosa propia sólo de él, pues es un aporte que pertenece a la comunidad entera. Yo no veo a un heredero de Cervantes o de Shakespeare reclamando el derecho de propiedad sobre "Hamlet" o "El Quijote". Estas son obras que pertenecen al patrimonio común de la humanidad. Toda creación artística o intelectual, en alguna medida, pertenece a ese patrimonio común, enriquece a toda la comunidad. Ni siquiera la patria del autor puede pretender que sea de su dominio, pues la creación del intelecto no reconoce límites, ni fronteras, ni nacionalidades. La cultura es internacional por su naturaleza.

Por último, está en juego el interés de los que podríamos llamar los empresarios de difusión de la creación intelectual: el editor que publica el libro; la empresa que difunde la obra teatral, que la transmite por radio, que la convierte en filme, que la da a conocer al público, que la vende, todo lo cual le permite obtener un provecho económico.

¿Cómo conjugar estos distintos intereses en juego? El principio tradicional del derecho liberal del siglo XIX no se abocó a este problema y lo dejó entregado al principio de la libertad contractual, es decir, al acuerdo entre los interesados. Sin embargo, es evidente que el libre juego de la oferta y la demanda funciona a favor de los sectores empresariales que utilizan la creación intelectual para divulgarla y obtener provecho de ella, encareciéndola para la comunidad y la sociedad, pagando un vil precio al autor de la creación intelectual. Es decir, el libre juego de la libertad contractual conduce 'a que la sociedad, por una parte, y el autor, por otra, sean sacrificados a los intereses de quienes explotan comercialmente la difusión de las obras.

Por consiguiente, a fin de hacer justicia y resguardar el bien común, toda legislación sobre la materia debe ser protectora de los derechos del autor y de la sociedad. Esta es la filosofía esencial del proyecto, que en las relaciones entre estos tres intereses persigue, reconociendo lo que es legítimo al sector empresarial que contribuye a difundir la obra y a permitir que llegue al público, proteger al mismo tiempo adecuadamente los intereses del autor creador y los de la comunidad en general.

Dentro de ese cuadro de ideas, me atrevo a formular algunas observaciones al proyecto, las cuales coinciden en gran medida con las que hemos oído mencionar al Honorable señor Fuentealba. Por ejemplo, estimo que las normas contenidas en los artículos 10, 12 y 13, sobre duración y protección del derecho de autor, más allá de la vida de éste, son excesivas. A mi juicio, 50 años después de su muerte es mucho. La Convención Universal sobre Derechos de Autor, celebrada: en Ginebra en 1952, cuyos acuerdos fueron ratificados por Chile, estableció que tal protección debe durar no menos de 25 años después de la muerte del autor. La legislación de la Unión Soviética prevé una protección de 15 años; las de Liberia y Polonia, de 20 años. En mi concepto, la creación del intelecto humano pasa a ser patrimonio común de la humanidad. Se justifica que el autor tenga derecho a aquélla por toda su vida. Se justifica también que pueda transmitirlo a su cónyuge, hijos y demás herederos legítimos. No me parece igualmente claro que sea transmisible ese derecho a otros sucesores; pero en ningún caso se justifica que la creación intelectual sea objeto de lucro prolongado por quienes no han tenido ninguna intervención en su elaboración ni tienen vínculos consanguíneos estrechos con el creador.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 21 de 77

Intervención

Como dijo el Honorable señor Fuentealba, con frecuencia los sucesores son empresas comerciales. En la obra titulada "Derechos Intelectuales", traducida por Luis Grez Zuloaga y publicada por la Editorial Jurídica de Chile, el señor Henry Jessen expresa lo siguiente:

"El segundo aspecto condenable en la exagerada duración de la protección, es que sus mayores beneficiados no son, como se podría suponer, los herederos consanguíneos de los creadores intelectuales, sino sus sucesores comerciales, cuyo fondo de negocios se beneficia con la subrogación por parte del autor de sus derechos monopolísticos, lo que les permite oponerse, en cualquier momento, al uso de las obras, por razones que tal vez para ellos revistan importancia, pero que para la colectividad serán posiblemente fútiles o incongruentes."

Por este motivo, me he permitido formular indicación para reemplazar el plazo de 50 años de que habla el proyecto por otro de sólo 25 años, contado desde la muerte del autor de la obra. El convenio internacional sobre esta materia dispone que la protección de estos derechos no podrá ser inferior a este último lapso.

En segundo término, hay un aspecto que, a pesar de referirse puramente a la técnica jurídica, me parece importante recalcar.

El proyecto, siguiendo un lenguaje que a menudo utilizan los autores de derecho, que también considera Jessen en su libro sobre derechos intelectuales, se refiere, en su artículo 10 y en otras disposiciones, al "dominio público". Así, en el artículo 11 menciona cuáles son las obras que pertenecen al "dominio público".

Estimo que dicha expresión es ambigua y que no es la más aplicable en este caso. En derecho, "dominio público" es una parte del dominio nacional. El Código Civil nos dice que son bienes nacionales aquellos que pertenecen a la nación entera, y están constituidos por los bienes nacionales de uso público, de dominio público, cuyo uso pertenece a todos los habitantes, y por lo bienes fiscales o del Estado, cuyo dominio también pertenece a la nación entera, pero sobre los cuales no todos los habitantes tienen derecho de uso.

Pues bien, es evidente que la expresión "dominio público" hace pensar que estas creaciones intelectuales pertenecerían a la nación y quedarían, por consiguiente, en la condición propia de los bienes nacionales de uso público, que pueden ser usados por todos los habitantes, pero respecto de los cuales el Estado ejerce una tuición especial y para cuyo uso exclusivo o especial es menester una autorización o concesión suya.

La verdad es que, como dije antes, las creaciones intelectuales cuyo plazo de protección ha prescrito, que pertenecen a autores desconocidos o cuyos titulares renunciaron a la protección, no son de propiedad de la nación, no son bienes nacionales de uso público, sino bienes comunes que pertenecen a lo que yo he llamado "el patrimonio común de la humanidad", respecto de los cuales ningún Estado puede pretender prerrogativas especiales y sobre los que no procede la concesión u otorgamiento de un permiso especial para su uso.

Considero, en consecuencia, que en lugar de "dominio público", debe hablarse en este caso de "bienes de dominio común".

Otra materia respecto de la cual quisiera formular alguna observación es la relativa al contrato de edición. Sobre el particular no me extenderé mayormente, pues suscribo en general los conceptos recién emitidos por nuestro Honorable colega el señor Fuentealba.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 22 de 77

Intervención

Estimo que la definición consignada en el proyecto es defectuosa, porque, por una parte, no precisa claramente los derechos y deberes recíprocos impuestos por el contrato, ni las obligaciones correlativas que de él emanan, y, por otro lado, eleva a la categoría de esencial la exclusividad en la edición, elemento que, por la naturaleza del acto, no tiene por qué poseer esa categoría.

En mi concepto, en el contrato de edición es indispensable establecer, en primer término, la obligación del autor de entregar su obra y su derecho a exigir una remuneración; en segundo lugar, la obligación del editor de publicar la obra mediante su impresión o difusión a su costa, de remunerar al autor, y su derecho a percibir el beneficio de la publicación.

He formulado indicación para sustituir el artículo 48, que se refiere a esta materia, por el siguiente:

"Por el contrato de edición el» titular del derecho de autor entrega o promete entregar una obra al editor y éste se obli-ga a publicarla, mediante su impresión y difusión a su costa y en su propio beneficio y a pagar una remuneración al autor.

"El contrato de edición se perfecciona por escritura pública o por documento privado firmado ante notario, y debe contener:

"a) La individualización del autor y del editor;

"b) La individualización de la obra;".

Este punto es muy importante y no estaba considerado en el proyecto. A mi juicio, precisar el número de ediciones y la cantidad de ejemplares de cada una de ellas es una de las más fundamentales protecciones para el autor.

"d) La circunstancia de concederse o no la exclusividad al editor;

"e) La remuneración acordada al autor y su forma de pago; y

"f) Las demás estipulaciones que las partes convengan".

En seguida, muy brevemente, quisiera plantear algunas observaciones en cuanto a la transmisión del derecho moral.

En este orden de cosas, el proyecto, en los artículos 14 y 15, consigna una norma que, a mi juicio, resulta excesiva.

El derecho moral otorga al autor la prerrogativa de reivindicar la paternidad de la obra, de oponerse a toda deformación, mutilación o modificación hecha sin su previo consentimiento, de mantener su creación inédita, ele autorizar a terceros para terminar la obra inconclusa y de exigir que se respete su voluntad de mantenerla anónima o seudónima" mientras no pertenezca al dominio común.

El artículo 15 señala que este derecho es transmisible por causa de muerte y, aún más, agrega que "se transmite, en el orden aquí indicado, a los descendientes legítimos, al cónyuge, a los ascendientes legítimos y a los descendientes o ascendientes naturales".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 23 de 77

Intervención

Esto significa, en primer lugar, que no obstante reconocerse, como lo hace toda la doctrina, según nos dice el informe, que el derecho moral es inalienable, se permite su transmisión por testamento, lo que a mi juicio resulta contradictorio. En efecto, si no se puede enajenar entre vivos, no hay razón alguna para que se pueda en cierto modo "enajenar" para después de los días.

Es un absurdo la transmisibilidad por causa de testamento. Sólo es concebible que el derecho moral se transmita a ciertos herederos vinculados muy estrechamente al causante, como serían el cónyuge y los legitimarios, que también tienen comprometido un derecho moral en la creación intelectual, y en todo caso dentro de ciertos límites. El autor puede oponerse, en virtud del derecho moral que le asiste, a que se haga cualquier modificación a su obra sin su expreso y previo consentimiento; pero, ¿puede un nieto, un biznieto o un tataranieto decir "yo exijo mi consentimiento para que se introduzca tal o cual variación a esta obra, creación intelectual de un antepasado mío"? ¿Puede reivindicar ese derecho moral, en circunstancias de que tal vez el transcurso del tiempo exija adaptar la obra para darla a conocer y adaptarla a los gustos vigentes en determinado momento?

Sobre este punto, el autor citado, el señor Jessen, nos señala un caso digno de ser considerado. Se refiere a la opera Bo-ris Godunov, de Mussorgsky, que otro gran músico, Nicolás Rimsky Korsakov, rehízo casi por completo en cuanto a la orquestación. Con el criterio que señalé, la adaptación de Rimsky Korsakov, que permitió difundir esa ópera en gran parte del mundo, no habría sido posible, pues cualquier heredero de Mussorgsky podría haberse opuesto. Esto aparece manifiestamente contrario al interés general de la comunidad, de la sociedad.

Por tal motivo, me he atrevido a formular indicación para reemplazar el artículo 15 del proyecto por el siguiente:

"El derecho moral es transmisible por causa de muerte al cónyuge sobreviviente y a los sucesores ab intestato del autor; pero en ejercicio de la facultad contemplada en el número 2 del artículo anterior, ellos no podrán oponerse a modificaciones que no afecten al honor o reputación del autor".

Es decir, podrán oponerse a las modificaciones que de algún modo puedan afectar al derecho moral del autor, pero no a otro tipo de enmiendas.

Aparte las anteriores, he presentado otras indicaciones sobre las cuales no deseo detenerme. Sólo me interesa destacar que concuerdo con la observación de que el problema relativo a los derechos conexos con relación a los intérpretes y a los productores de fonogramas, debe ser re-estudiado. No parece el sistema más adecuado de protección el que reconoce a los productores de los fonogramas un porcentaje bastante alto de esos derechos conexos, y que para colmo, les entrega a ellos mismos la función de recaudadores del producto de esos derechos. Me parece que en el segundo informe puede estudiarse una fórmula que perfeccione el proyecto en esta materia.

Estas son las observaciones que deseaba formular en cuanto a la iniciativa en debate, y reitero mi opinión en el sentido de que ella constituye un valioso esfuerzo, digno de aplauso, porque viene a solucionar un serio problema, a mejorar de manera importante nuestra legislación vigente en esta materia, en beneficio de los intereses generales de la colectividad, y a hacer justicia a los intelectuales y artistas.

Nada más, señor Presidente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 24 de 77

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 71. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1969 -1970. Fecha: martes 5 de mayo de 1970.

Sección Texto Debate

El señor AYLWIN.-

Señor Presidente, Chile ha sido conmovido por el brutal asesinato del Jefe Zonal de la Corporación de la Reforma Agraria en Linares, don Hernán Mery Fuenzalida. Este joven funcionario hombre de 33 años, casado, con 3 hijos, ingeniero agrónomo desde 1962, y que desde 1963 trabajaba como empleado de la CORA fue asesinado alevosamente mientras cumplía los deberes propios de su cargo.

En esta oportunidad no sólo es del caso lamentar y condolerse de la pérdida de una vida joven y valiosa y del dolor de su familia, sino, además entiendo que éste es el motivo de la sesión que celebra el Senado, analizar el significado de esa muerte, porque el señor Mery no falleció en un acto ocasional, sino mientras cumplía sus obligaciones como ejecutivo de la reforma agraria, debido a la resistencia organizada y violenta al ejercicio de la autoridad legítima por algunos que se oponen al desarrollo del proceso de reforma.

La verdad de lo ocurrido.

Por la prensa y la radio se han dada muchas versiones acerca de los hechos. Para aclarar ante el Honorable Senado y la opinión pública chilena la verdad de lo ocurrido, solicito insertar en mi intervención el acta de toma de posesión del fundo La Piedad, de Longaví, extendida por el notario de Linares don Jaime Morando Orrego, Ministro de Fe que, en ejercicio de sus funciones, atestigua cómo acaecieron los hechos.

El señor NOEMI (Vicepresidente).-

Solicito el asentimiento de la Sala para insertar el documento a que se refirió el Honorable señor Aylwin.

Acordado.

El documento cuya inserción se acuerda es el siguiente:

"Acta de toma de posesión material del fundo La Piedad, de Longaví.

"A pedido de la Corporación de la Reforma Agraria, el Ministro de Fe que suscribe se constituyó a las nueve treinta horas del día treinta de abril de mil novecientos setenta en la entrada del fundo La Piedad, ubicado en la comuna de Longaví, departamento de Linares, con el objeto de certificar diversos hechos relacionados con la toma de posesión material del predio referido, que realizaría esa Corporación, realizando las siguientes actuaciones y pudiendo constatar los hechos y circunstancias materiales que a continuación se indican:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 25 de 77

Intervención

"Primero.El Notario y Conservadorde Bienes Raíces de Linares, que suscribe, en compañía de los señores Hernán Mery Fuenzalida, Director Zonal de la Séptima. Zona de la Corporación de la Reforma Agraria; del abogado de dicha Institución, don Mauricio Domínguez Jara; del señor Jefe Técnico de la Corporación, don Gustavo Herrera Aravena, y de otros funcionarios de la misma, y con el auxilio de la fuerza pública al mando del General de Carabineros don Rolando Santos, se constituyeron en el portón de acceso a las casas patronales del fundo La Piedad, el cual se encontraba cerrado con cadena y candado, e inmediatamente a dicho portón, por la parte interior del mismo, se encontraban los señores Carlos Montero Schmidt, Joaquín GARCIA Huidobro y Alberto Benavente Zañartu, además de ellos y un tanto retirados hacia el interior del callejón de acceso, estaban los señores Fernando Benavente Zañartu, Francisco González Larraín, Reinaldo Muñoz y un señor de Apellido Palma, Patricio Hargous Guardia y otros agricultores cuyos nombres no se precisaron en ese momento; también junto al ya mencionado portón se encontraban unas seis a diez mujeres, quienes, armadas de palos, proferían improperios en contra de los funcionarios de la Corporación de la Reforma Agraria, y más hacia el interior del predio y a unos cincuenta metros se encontraban alrededor de cuarenta personas que también portaban elementos contundentes, como palos y cuchillones.

"Segundo.- A continuación, don Carlos Montero Schmidt, en compañía de los señores Alberto Benavente Zañartu y Joaquín GARCIA Huidobro, salieron al camino, manifestando el señor Montero que él se encontraba en dicho lugar desde las seis horas y que había venido acompañado de algunos amigos con el objeto de evitar situaciones violentas, pues él era de opinión que no se podía controlar a los campesinos y que actuaba como Presidente del Sindicato de Empleadores Agrícolas de Linares, manifestando además que el señor Alberto Benavente Zañartu se encontraba en representación de los propietarios del fundo. Acto seguido, el señor Montero se dirigió al Ministro de Fe que suscribe y pidió que acreditara el motivo de su presencia en dicha diligencia, a lo cual se le manifestó que actuaba en calidad de Ministro de Fe y a requerimiento de la Corporación de la Reforma Agraria; el señor Montero solicitó del señor General de Carabineros señor Rolando Santos, quien se encontraba al mando de la fuerza pública, que exhibiera los documentos que facultaban a ella para actuar, pidiendo este último al que suscribe que diera lectura a los documentos pertinentes. En seguida, el Notario que suscribe procedió a leer en voz alta los siguientes documentos:

"a) Oficio de la Intendencia de Linares de fecha 29 de abril de 1970 que autoriza el empleo y el auxilio de la fuerza pública, con facultades de allanamiento y descerrajamiento si fuere necesario, para tomar posesión material del predio "La Piedad";

"b) Certificado de la Secretaría de la Ilustrísima Corte de Talca de encontrarse a disposición del Tribunal respectivo la parte de la indemnización por la expropiación que debe de pagarse de contado de acuerdo y conforme al acuerdo de tasación tomado por el Consejo de la Corporación de la Reforma Agraria y sobre el predio referido, y

"c) Certificado del Conservador de Bienes Raíces de Linares, en el cual consta la efectividad de haberse publicado el extracto del acuerdo de expropiación del fundo ya mencionado el día primero de septiembre del año mil novecientos sesenta y nueve.

"Tercero.Una vez terminada la lectura anterior, el Director Zonal de la Corporación de la Reforma Agraria, don Hernán Mery Fuenzalida, procedió a requerir la entrega del predio al señor Alberto Benavente Zañartu, el cual manifestó no tener facultades para ello; en seguida, se solicitó a estas personas por el señor Director Zonal que hicieran venir a don Gabriel Uenavente Palma, el cual,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 26 de 77

Intervención

por dichos de ellos, se encontraba en el interior del fundo. Ante esta solicitud, manifestaron que preferían no hacerlo, ya que no sería prudente, pues esta persona se encontraba muy alterada.

"Cuarto.- En seguida, don Carlos Montero Schmidt pidió al señor General de Carabineros don Rolando Santos le concediera un plazo de dos horas para tratar de disuadir a los propietarios para que entregaran pacíficamente el fundo. Ante esto, el señor General, previa "consulta con el señor Director Zonal de la Corporación de la Reforma Agraria, le concedió un plazo de quince minutos para realizar dichas gestiones, plazo que el señor Montero aceptó, retirándose este último del portón, y las personas que lo acompañaban, hacia el interior del callejón de acceso al fundo.

"Quinto.- Vencido el plazo y siendo las diez treinta horas, regresó el señor Montero Schmidt expresando que tanto los propietarios y los campesinos que en él laboraban exigían como condición a la entrega del fundo y a título de indemnización el pago al contado de inmediato de un millón de escudos para los propietarios y de veinte mil escudos a cada uno de los campesinos, los cuales serían aproximadamente cincuenta, lo que daba un total de otro millón de escudos. Ante esto, el señor Director Zonal de la Corporación de la Reforma Agraria rechazó de plano la proposición, por ser improcedente dicha petición. De inmediato pidió al señor General de Carabineros que se iniciara el acto mismo de toma de posesión material del predio.

"Sexto.- El señor General de Carabineros don Rolando Santos solicitó al señor Director Zonal de CORA, don Hernán Mery Fuenzalida, le permitiera hacer una gestión personal directamente con el propietario señor Gabriel Benavente Palma, quien se encontraba cercano a las puertas de acceso del fundo. Ingresó el señor General acompañado del Notario que suscribe y de varios señores Oficiales al interior del fundo por entre las puertas que estaban cerradas y conversó con el propietario señalado en privado durante unos cinco minutos; una vez terminada dicha conversación, se retiró el suscrito con el señor General y con los señores Oficiales que nos habían acompañado.

"Séptimo.- Una vez fuera del predio, el señor General comunicó al señor Director Zonal de CORA que no había logrado su objetivo y que el señor Benavente persistía en su actitud de no entregar voluntariamente el fundo, ante lo cual señor Director Zonal, don Hernán Mery Fuenzalida, le solicitó al señor General don Rolando Santos que hiciera descerrajar los candados del portón de acceso para tomar posesión del predio, lo que se realizó de inmediato, operación que se prolongó por unos cinco minutos aproximadamente.

"Octavo.- Una vez abierto el portón, ingresó el señor General e invitó a hacerlo al señor Hernán Mery; a continuación ingresaron los funcionarios de la Corporación dé la Reforma Agraria señores Gustavo Herrera y abogado Mauricio Domínguez, conjuntamente con el Notario que suscribe, desplegándose el personal de Carabineros en abanico y cubriendo el avance de las personas antes mencionadas. Adelantado, con sus manos en las carteras de su chaquetón, iba el señor Hernán Mery Fuenzalida, inmediatamente al lado del señor General y de un Coronel de Carabineros, y a unos cuatro metros adelante del suscrito. Habiendo caminado el señor Mery alrededor de siete pasos o siete metros dentro del fundo y del lado derecho del callejón, el señor Gabriel Benavente Palma lo interpeló violentamente en forma verbal, amenazándolo de muerte si seguía adelante; conjuntamente con esto, se le fue encima, llevando el señor Mery sus manos con gesto de dolor al estómago y corriéndose hacia el lado izquierdo del callejón, lugar en que el suscrito se encontraba. Acto seguido y en medio de una gran confusión, cayeron desde atrás varias piedras, dando una de ellas en la espalda del Ministro de Fe que autoriza. Carabineros que rodeaban el área se dieron vuelta hacia las puertas del fundo para controlar a los que lanzaban piedras, y en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 27 de 77

Intervención

ese mismo instante y desde el lado izquierdo, un individuo de aspecto modesto y por sobre el suscrito propinó un garrotazo en la cabeza al señor Director Zonal de CORA, don Hernán Mery Fuenzalida, cayendo este último al suelo. El hechor, después de propinar el garrotazo, arrancó de inmediato.

"En el tumulto subsiguiente a la agresión del señor Mery Fuenzalida, el funcionario que suscribe vio al señor Gustavo Herrera Aravena que tenía una herida cortante en la ceja, la cual sangraba profusamente, y adelantándose el suscrito a recoger al señor Hernán Mery, al cual lo ayudó a incorporarse y acompañó hacia el exterior del predio. Carabineros, mientras transcurrían estos hechos, procedía a detener a varias personas, retirándose el resto de ellas hacia el interior de las casas, lugar en que se refugiaron.

"Noveno.- Carabineros avanzó hacia las casas patronales del fundo, lugar que procedió a cercar. En ese instante, el señor Montero, en compañía del señor Gabriel Benavente Palma y de un joven a quien el suscrito desconoce el apellido, manifestaron al señor General de Carabineros que los campesinos que estaban en el patio posterior de la casahabitación estaban trabajando en la pela de maíz y que se negaban a salir, razón por la cual, y previo visto bueno de los funcionarios de la Corporación de la Reforma Agraria, se acordó tomar posesión de la totalidad del predio a excepción de la casa patronal donde dichas personas se encontraban y que fue totalmente aislada.

"Décimo. Esta toma de posesión se efectuó en compañía del suscrito, recorriendo varios potreros del fundo y recibiendo la totalidad de éste, en ausencia del señor Director Zonal, don Hernán Mery Fuenzalida, el funcionario facultado al efecto, abogado don Mauricio Domínguez Jara.

"Mientras se realizaba la toma de posesión de los terrenos del predio, se tuvo conocimiento del fallecimiento del señor Hernán Mery Fuenzalida, razón por la cual el suscrito y sus acompañantes regresaron al sector de las casas patronales, donde en ese momento venía llegando el General de Carabineros, luego de haberse puesto en contacto con el Ministerio del Interior y de recibir las últimas instrucciones. Acto seguido, el personal de Carabineros procedió a desalojar y a detener a todos los ocupantes de la casa patronal, incluso a los señores Gabriel Benavente y Francisco González. El Ministro de Fe que autoriza procedió de inmediato a cerrar y sellar la casa habitación que le sirve de domicilio al señor Benavente Palma, quedando en su poder la llave de la puerta principal, y la casa, con vigilancia policial especial.

"Undécimo.- Por último, el Ministro de Fe que suscribe procedió a tomar inventario de los útiles y enseres que se encontraban en la bodega ubicada detrás de las casas patronales, inventario que en hoja anexa se incluirá al término de la presente diligencia y con el acta correspondiente. Asimismo, tomó inventario del ganado vacuno y caballar que se encontraba en los potreros, el cual se consignará en la misma forma que el anterior.

"Los útiles y enseres inventariados de la bodega fueron puestos en la vía pública junto con las maquinarias que en dicho predio se encontraban y los animales fueron dejados en el potrero Pangue Grande bajo custodia policial y con suficiente agua y talaje para los mismos.

"Siendo las dieciocho horas, se suspen. dio la diligencia, la que se acordó reanudar el día lunes cuatro de mayo a las diez treinta horas, firmando el Ministro de Fe actuante esta primera parte del acta correspondiente.

"Jaime Morandé Orrego, NotarioAbogado, Conservador de Bienes Raíces, Comercio y Minas de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 28 de 77

Intervención

Linares."

Hechos fundamentales.

El señor AYLWIN.-

De la lectura de ese documento se desprenden varios hechos que me interesa destacar.

1ºEn cumplimiento de legítimas resoluciones de la autoridad y de decisiones de los tribunales de justicia, se procedió, en conformidad a la ley, a realizar las diligencias de toma de posesión del fundo La Piedad, ubicado en Longaví, que había sido expropiado por la Corporación de la Reforma Agraria."

2ºAl llegar los funcionarios de la CORA acompañados de la fuerza pública y del notario a verificar esa diligencia, se encontraron con que las puertas del fundo estaban cerradas; adentro se hallaban el propietario, algunos parientes, otros agricultores de la zona y un grupo de campesinos armados y en actitud de resistencia para impedir el cumplimiento de la ley.

3ºLa autoridad no procedió a rajatabla. Con espíritu ecuánime, escuchó a la persona que se presentó como mediador en representación de los patrones, don Carlos Montero Schmidt, quien pidió un plazo de dos horas para obtener el acatamiento a la resolución de la autoridad y el cumplimiento de la diligencia. El Jefe de Carabineros, de acuerdo con el Jefe de la CORA, concedió quince minutos. En este lapso, el señor Montero entró a negociar con el propietario, y salió diciendo que ellos estarían dispuestos a entregar el fundo siempre que se pagaran en el acto, con un cheque firmado allí por el señor Mery, dos mil millones de pesos: un mil millones para los propietarios y el resto para cincuenta campesinos que, según se indicó, tendrían derechos que hacer valer y se opondrían a la expropiación. Es de hacer notar que el predio no tenía cincuenta inquilinos; en sus mejores tiempos, sólo contaba con veinte.

4ºRechazada esa absurda e inusitada pretensión, se procedió a cumplir la decisión de la autoridad y la ley descerrajando la puerta. Acto seguido, entraron las autoridades que iban a tomar posesión del predio.

Daré lectura en forma textual al párrafo pertinente del acta del señor ministro de fe:

"Una vez abierto el portón, ingresó el señor General e invitó a hacerlo al señor Hernán Mery; a continuación ingresaron los funcionarios de la Corporación de la Reforma Agraria señores Gustavo Herrera y abogado Mauricio Domínguez, conjuntamente con el Notario que suscribe, desplegándose el personal de Carabineros en abanico y cubriendo el avance de las personas antes mencionadas. Adelantado, con sus manos en las carteras de su chaquetón, iba el señor Hernán Mery Fuenzalida, inmediatamente al lado del señor General y de un Coronel de Carabineros y a unos cuatro metros adelante del suscrito. Habiendo caminado el señor Mery alrededor de siete pasos o siete metros dentro del fundo, y del lado derecho del callejón, el señor Gabriel Benavente Palma lo interpeló violentamente en forma verbal, amenazándolo de muerte si seguía adelante; conjuntamente con esto, se le fue encima, llevando el señor Mery sus manos con gesto de dolor al estómago y corriéndose hacia el lado izquierdo del callejón, lugar en que el suscrito se encontraba. Acto seguido, y en medio de una gran confusión, cayeron desde atrás varias piedras, dando una de ellas en la espalda del Ministro de Fe que autoriza. Carabineros que rodeaban el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 29 de 77

Intervención

área se dieron vuelta hacia las puertas del fundo para controlar a los que lanzaban piedras, y en ese mismo instante, y desde el lado izquierdo, un individuo de aspecto modesto, y por sobre el suscrito, propinó un garrotazo en la cabeza al señor Director Zonal de CORAdon Hernán Mery Fuenzalida, cayendo este último al suelo. El hechor, después de propinar el garrotazo, arrancó de inmediato.

"En el tumulto subsiguiente a la agresión del señor Mery Fuenzalida, el funcionario que suscribe vio al señor Gustavo Herrera Aravena que tenía una herida cortante en la ceja, la cual sangraba profusamente, y adelantándose el suscrito a recoger al señor Hernán Mery, al cual ayudó a incorporarse y acompañó hacia el exterior del predio. Carabineros, mientras transcurrían estos hechos, procedía a detener a varias personas, retirándose el resto de ellas hacia el interior de las casas, lugar en que se refugiaron."

Los hechos culminaron con la muerte del señor Hernán Mery. La fuerza pública tomó posesión completa del predio sin mayor dificultad. No hubo agresión a carabineros ni incidentes violentos de ninguna especie. Los dardos se concentraron sobre el señor Mery ya señalaré la importancia que tiene esto: y, en definitiva, el fundo, donde se constituirá el asentamiento, fue totalmente ocupado por la CORA.

No es simple suceso policial.

De la narración de estos hechos; de las especulaciones en torno del problema; de los comentarios de la prensa, y de las posiciones que han adoptado los diversos grupos políticos, se desprenden una serie de preguntas que es conveniente aclarar. Los tribunales de justicia deberán esclarecer los detalles del suceso y sancionar a los responsables.

Sin embargo, más allá del proceso judicial, ese acontecimiento tiene trascendencia nacional y plantea interrogantes de carácter político general. Frente a él, todos los sectores con responsabilidad en la conducción del país deben definir su posición.

¿Es este un simple incidente policial lamentable? No, señor Presidente. Es un hecho muy específico: un homicidio con que culmina un acto organizado de resistencia por la fuerza al proceso legal de reforma agraria.

No es reacción de campesinos.

¿Se trata de la reacción espontánea de los campesinos, como pretende hacerlo creer una declaración que publica hoy día el Partido Nacional y como intentan insinuarlo los títulos o comentarios de alguna prensa muy conocida? ¿Los campesinos no estarían contentos con el proceso de reforma agraria y, viendo que se lesionan sus derechos, se opondrían a él por la fuerza?

Quiero señalar aquí que el fundo La Piedad...

El señor FUENTEALBA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 30 de 77

Intervención

¡Qué ironía!

El señor AYLWIN.- tenía 18 inquilinos, 3 empleados y 1 administrador. De esos 18 inquilinos, 13 eran partidarios de la reforma agraria: estaban con el proceso y pedían la expropiación del predio.

El señor JEREZ.-

¡Eran subversivos...!

El señor AYLWIN.-

Es decir, no es cierto que la mayoría se opusiera.

El señor IBAÑEZ.-

¡Eso es falso, señor Senador!

El señor IRURETA.-

¡Cómo tiene cara de venir a sostener eso!

El señor HAMILTON.-

- Usted comenzó esto en "Santa Marta"!

El señor IBAÑEZ.-

¡Luego quedará todo aclarado!

El señor JEREZ.-

¡Sus Señorías son los cómplices morales; no tienen derecho a decir una palabra en una sesión como ésta!

El señor GARCIA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 31 de 77

Intervención

- ¡Ustedes son los verdaderos autores de todo!

El señor AYLWIN.-

Ruego al señor Presidente hacer respetar mi derecho.

El señor NOEMI (Vicepresidente).-

Pido a los señores Senadores abstenerse de interrumpir.

La señora CAMPUSANO.-

- ¡Toda la vida han atentado contra la libertad y aplastado a los campesinos!

El señor JEREZ.-

Hay que celebrarles que hayan venido a esta sesión. ¿Qué van a decir?

El señor GARCIA.-

- ¡Ya ni siquiera se puede hablar aquí!

El señor IBAÑEZ.-

En seguida nos van a escuchar.

El señor AYLWIN.-

En una declaración del Partido Nacional, se atreven a decir hoy que las expropiaciones deberían hacerse previa consulta a los campesinos.

Debo aclarar que así se procede en la actualidad.

El señor TEITELBOIM.-

¡Escuche, Honorable señor Ibáñez!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 32 de 77

Intervención

El señor AYLWIN.-

Así se actúa, y la mayoría de los campesinos del fundo La Piedad eran y son partidarios del proceso de reforma agraria. Por eso, habían sido despedidos por la familia Benavente...

El señor IBAÑEZ.-

¡Eso no es efectivo!

El señor AYLWIN.- y los tenían sin trabajo desde hace varios meses, al igual como ocurrió en Longaví y en Longotoma.

El señor MONTES.-

¿El Honorable señor Ibáñez va a defender a los campesinos ahora?

El señor IBAÑEZ.-

Voy a precisar después la falsedad de esas afirmaciones.

El señor JEREZ.-

¡La encuesta la tiene que hacer Storandt!

El señor IRURETA.-

¡Sus Señorías son cómplices, aparte ser usted autor de campañas de desprestigio de Chile en el extranjero!

El señor IBAÑEZ.-

¡Ustedes son los cómplices!

El señor NOEMI (Vicepresidente).-

Ruego a los señores Senadores no interrumpir.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 33 de 77

Intervención

El señor AYLWIN.-

La mayoría de los 40 campesinos atrincherados con el señor Gabriel Benavente en las casas del fundo, oponiéndose al proceso, no eran inquilinos de ese predio, sino moradores de un lugar vecino, llamado "Los Cristales", que habían sido llevados a trabajar como medieros. Según noticias e informaciones muy precisas que me han entregado, el señor Benavente les había ofrecido, si no se expropiaba el fundo, regalarles hijuelas dentro del mismo. O sea, el mismo procedimiento empleado en Santa Marta de Longotoma...

El señor IRURETA.-

Proceso impulsado por el Honorable señor Ibáñez.

El señor AYLWIN.-

...y en "La Primera", de Longaví.

El señor IBAÑEZ.-

¡Les parece mal que los campesinos sean propietarios!

El señor VALENZUELA.-

- ¡Es el engaño lo que nos parece mal!

El señor AYLWIN.-

Se trata de un acto dirigido por la reacción de los patrones que nunca en cien años se preocuparon de entregar tierras a los campesinos.

El señor IBAÑEZ.-

¡Falso!

El señor AYLWIN.-

Sin embargo, cuando el proceso de reforma agraria se lleva a cabo y la ley debe cumplirse, para impedirlo pretenden dividir a los campesinos y comprar a algunos, seduciéndolos, aprovechándose

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 34 de 77

Intervención

de su ignorancia y del atraso en que los han mantenido durante siglos, para ponerlos de su parte y utilizarlos como carne de cañón. Así tratan de impedir repito el proceso de reforma agraria.

El señor IBAÑEZ.-

¡No tiene derecho a injuriar en esa forma!

El señor HAMILTON.-

- ¡Cómo se atreve a levantar la voz siquiera!

El señor JEREZ.-

¿Por qué no se van a sentar a la Isla de Pascua, con la carita que se gastan?

El señor AYLWIN.-

En el caso que ahora nos preocupa, los culpables no fueron los campesinos, sino una organización deliberada de patrones, como lo demostraré más adelante.

No es efecto de supuestas arbitrariedades.

Hay otra pregunta que uno tiene derecho a formularse. ¿Es ésta una reacción, como sostiene "El Mercurio" en un sesudo editorial del primero de mayo,...

El señor FUENTEALBA.-

¡Con su habitual hipocresía!

El señor AYLWIN.-

...frente a la falta de garantías en que se hallarían los propietarios y "campesinos" que se oponen a la reforma agraria, reacción a la que tendrían que acudir porque la ley los deja prácticamente impedidos de recurrir a la justicia ordinaria para revisar los procedimientos de la CORA, sobre todo a raíz de una modificación propuesta por un Senador democratacristiano?

Tengo la honra de ser quien propuso tal enmienda.

El señor IBAÑEZ.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 35 de 77

Intervención

¡Y la responsabilidad!

El señor AYLWIN.-

Precisamente, la auspicié como un medio de hacer efectivo el proceso de reforma agraria y de impedir que los patrones siguieran empleando el sistema de dividir a los campesinos y de comprar a algunos para ponerlos de su lado y hacerlos pelear contra sus hermanos de clase...

El señor TEITELBOIM.-

- ¡Y convertirlos en asesinos!

El señor AYLWIN.-

...y convertirlos en asesinos.

El señor JEREZ.-

¡Y usarlos como asesinos!

La señora CAMPUSANO.-

¡Como siempre, después esconden la mano!

El señor AYLWIN.-

Al menos en este caso, dicha pretensión de falta de garantías y de supuesta arbitrariedad, carece de todo fundamento que pudiera justificarla.

La expropiación del fundo La Piedad fue resuelta por la CORA en diciembre de 1967. Pues bien, el 7 de septiembre de

1968 tengo aquí copia fotostática del documento doña Inés Palma viuda de Benavente, don Gabriel Benavente Palma y don Jaime Benavente Palma presentaron a la Corporación de Reforma Agraria, en carta dirigida al Vicepresidente, un ofrecimiento de transacción en la expropiación de ese fundo, situado en la provincia y departamento de Linares, comuna de Longaví. ¿Qué dijeron textualmente?

"Aceptamos la expropiación del predio rústico denominado La Piedad, siempre que se excluya de la expropiación una superficie de terreno de 60 hectáreas, dentro de los siguientes deslindes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 36 de 77

Intervención

"2.El valor definitivo de la indemnización a pagar por la expropiación... es la suma de 703.000 escudos, de los cuales 445 mil corresponden al avalúo fiscal vigente; 31.160 a mejoras necesarias y útiles y 226.000 al resto de las mejoras existentes."

Las demás cláusulas se refieren a la forma legal de pago que se propone conforme a la ley: 98 mil escudos al contado, correspondientes al 10% del avalúo, al 100% de las mejoras necesarias útiles y al 10% de las otras mejoras; el saldo, de 604 mil escudos, pagaderos en bonos clase "A" de la reforma agraria.

En el número 5, se dice que, practicada la consignación de la cuota al contado, la expropiación quedaría perfeccionada y desde ese momento quedaría facultada la Corporación para tomar posesión material de la parte del predio que se expropia, pudiendo al efecto requerir del juzgado respectivo el auxilio de la fuerza pública, con allanamiento y descerrajamiento si fuere necesario.

La Corporación de Reforma Agraria, el 26 de septiembre de 1968, por acuerdo 622 de su Consejo, aceptó la proposición en los términos contenidos en el documento que acabo de mencionar. Cuando llegó el momento de firmarlo ante los tribunales, dos de los dueños concurrieron, pero el otro se negó a hacerlo, lo que determinó que su abogado renunciara a seguir patrocinándolos, por incumplimiento de sus clientes al compromiso contraído. Esto motivó que la CORA tuviera que efectuar la consignación por sí sola; que sobrevinieran una serie de incidentes procesales, y que, en uso de sus facultades legales, para evitar la verdadera maraña procesal que se estaba produciendo,...

El señor HAMILTON.-

- ¡Tinterilladas!

El señor AYLWIN.-

...la CORA revocara ese acuerdo de expropiación y entablara un nuevo juicio, en conformidad a la ley, por exceso de superficie. Y siguió adelante el procedimiento. Hizo la consignación; pero la parte expropiada sostuvo que era ilegal e improcedente y ganó su incidente en primera instancia y en la Corte de Talca. La CORA, entonces, recurrió de queja a la Excelentísima Corte Suprema, la que, por la unanimidad de los Ministros que intervinieron en el asunto, revocó la sentencia recurrida y ordenó continuar el procedimiento de expropiación. Esto ocurrió el 26 de abril.

El señor FUENTEALBA.-

Según el Honorable señor Ibáñez, la Corte Suprema también debe ser cómplice.

El señor IBAÑEZ.-

Ya le explicaré.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 37 de 77

Intervención

El señor AYLWIN.-

O sea, la medida que ahora se llevó a efecto, se adoptó precisamente en cumplimiento de la decisión del Supremo Tribunal de Justicia.

En consecuencia, aquí no puede alegarse que sea una reacción natural frente a la arbitrariedad administrativa. Se trata de una reacción ilegítima ante el cumplimiento de fallos emanados de los tribunales ordinarios.

El señor HAMILTON.-

- ¡Sólo respetan la ley cuando les conviene!

El señor IBAÑEZ.-

¡Ya le explicaremos ese punto!

El señor HAMILTON.-

- ¡Sus explicaciones no valen nada!

El señor IBAÑEZ.-

¡El país conocerá la verdad!

No es efecto de debilidad gubernativa.

El señor AYLWIN.-

Lo que ha ocurrido, como otros pretenden, ¿es fruto de una supuesta debilidad de la Corporación de Reforma Agraria y del Gobierno para llevar adelante el proceso y cumplir la ley? Sostengo que no. La ley de Reforma Agraria se ha estado cumpliendo rigurosamente. Hay tres millones de hectáreas expropiadas. El proceso está en marcha con toda la celeridad que permiten los mecanismos legales y, al mismo tiempo, los medios disponibles. Naturalmente, se trata de realizarlo dentro del derecho, evitando la violencia.

La reforma agraria no es un proceso de venganza, sino de justicia. Nosotros podemos decir con orgullo ante la faz del mundo que en Chile se está realizando una reforma agraria dentro del marco del derecho, con espíritu de justicia, sin ánimo de venganza, sin persecución ni violencia. Sólo debemos lamentar en los casos anteriores, felizmente no hubo muertos reacciones de violencia que no nacen de los campesinos ni de la autoridad, sino de quienes se oponen a la reforma agraria.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 38 de 77

Intervención

El señor IRURETA. ¡El Honorable señor Ibáñez!

El señor JEREZ.-

¡De los "momios" del Partido Nacional!

El señor FUENTEALBA.-

¡Ahí todos son "momios"!

El señor IBAÑEZ.-

¡Entonces todos los campesinos son "momios"!

El señor VALENTE.-, El "campesino" Ibáñez!

El señor JEREZ.-

¡Hay algunos terroristas, como el Honorable señor Ibáñez!

Es la resistencia de los enemigos de la reforma agraria.

El señor AYLWIN.-

Lo ocurrido es la expresión de la actitud de resistencia violenta y de alzamiento contra la ley de algunos enemigos de la reforma agraria.

Cuando se propuso el proyecto de ley de reforma agraria, provocaron gran agitación los sectores latifundistas, terratenientes, algunas organizaciones agrícolas y la Derecha política de este país. Se dijo que esto sería la ruina; que se cometerían las arbitrariedades más grandes, y se agotaron los medios para resistir la dictación de la ley.

El señor JEREZ.-

¡Los patriotas del dólar!

El señor IBAÑEZ.-

¡El señor Tomic es «1 patriota del dólar!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 39 de 77

Intervención

El señor AYLWIN.-

En seguida, se inició una campaña de desprestigio de la reforma agraria. Ya no se trató de impedir la ley, pues ello era imposible. Se procuró anunciar los males que ella causaría y señalar que era una ley injusta, torpe; un mecanismo inoperante o contrario al interés del país, al desarrollo de la agricultura nacional y a los propios campesinos. Junto con tal campaña, se desenvolvió otra, de organización de los sectores' patronales agrícolas, unidos a los grupos más conocidos de la Derecha política chilena, con el objeto de detener el proceso de reforma agraria o de obstruir su cumplimiento.

El señor IRURETA.-

¡Ahí aparece el "guerrillero" Ibáñez!

El señor AYLWIN.-

No anotaré muchos de los episodios que se podrían recordar. Sin embargo, tengo aquí un ejemplar del diario "La Mañana", de Talca, del 21 de agosto de 1967, en que se da cuenta del Congreso de Agricultores de la Zona Central, efectuado el domingo 20 del mismo mes, en el teatro Palet, al que asistieron representantes de los agricultores de Curicó, Talca, Linares y Maule y personeros procedentes del centro y del sur del país.

¿Cuál es el título principal del acuerdo de esos empresarios agrícolas? "Solicitar suspensión de la Reforma Agraria".

¿Qué se dijo en esa ocasión? El presidente del CAS, Nicanor Allende Urrutia...

El señor TEITELBOIM.-

- ¿De qué partido es?

El señor IBAÑEZ.-

¡Del partido de los hombres de trabajo; no del de los parásitos de la política!

El señor MONTES.-

¡Es del partido de los que viven del trabajo del pueblo!

El señor VALENZUELA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 40 de 77

Intervención

- ¡Del partido que explota a los trabajadores!

El señor IBAÑEZ.-

¡Sería de la Democracia Cristiana, entonces!

El señor JEREZ.-

¡Claro...!

El señor VALENZUELA.-

- ¡Del partido de los capitalistas, del Nacional!

El señor NOEMI (Vicepresidente).-

Ruego a los señores Senadores no interrumpir.

El señor AYLWIN.-

El señor Nicanor Allende, cuya filiación es muy conocida, dijo...

El señor VALENTE.-

¡Es muy conocido por su filiación política y, además, por su filiación procesal!

La señora CARRERA.-

- ¡Con prontuario!

El señor AYLWIN.-

...que el proceso de reforma agraria no era más que la lucha entre el Comunismo y la Democracia Cristiana por apoderarse del campo chileno. Dramáticamente sostuvo que había que oponerse a ese proceso con dignidad y virilidad. Terminó expresando estas palabras: "Parece que suena el llamado a las armas y que puede correr sangre por los campos de Chile".

Eso es lo que se lee en la primera página del diario "La Mañana", de Talca, del 21 de agosto de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 41 de 77

Intervención

1967.

El señor IRURETA.-

¡Así han preparado la violencia!

El señor AYLWIN.-

Otro de los dirigentes agrícolas, precisamente el presidente del Sindicato de Empresarios Agrícolas de Linares, don Carlos Montero Schmidt...

El señor VALENTE.-

¡Otro campesino!

El señor GARCIA.-

- ¡Fue presidente del FRAP!

El señor "TEITELBOIM.-

¡Lo echamos a patadas!

El señor VALENTE.-

¡Lo despedimos!

El señor TEITELBOIM.-

- ¡Por basura!

El señor IBAÑEZ.-

¡Fue dirigente nacional de la campaña del señor Frei!

El señor MONTES.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 42 de 77

Intervención

¡Es nazi!

El señor FUENTEALBA.-

¡Pero ahora es nacional!

El señor AYLWIN.-

Dijo el señor Montero Schmidt: "La reforma agraria es una ley indispensable, pero ha sido redactada por dementes".

El señor TEITELBOIM.-

- !Exacto!

El señor IBAÑEZ.-

¡En eso tenía razón!

El señor HAMILTON.-

- ¡Ahí se ve la identidad entre el Senador Ibáñez y el señor Montero: piensan igual!

El señor IBAÑEZ.-

¡Fue presidente nacional de la campaña del señor Frei!

El señor AYLWIN.-

¡Nunca ha sido jefe de la campaña del señor Frei!

El señor VALENZUELA.-

- ¡Los alessandristas dicen que son dementes los que hacemos la reforma agraria! ¡Qué consonancia!

El señor AYLWIN.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 43 de 77

Intervención

Más allá de toda polémica, quiero decir francamente que yo conozco a don Carlos Montero Schmidt; creo ser amigo suyo.

El señor TEITELBOIM.-

- ¡No diga esas cosas!

La señora CAMPUSANO.-

- ¿Cómo?

El señor AYLWIN.-

Permítanme explicar a Sus Señorías.

La señora CAMPUSANO.-

- ¡Es la conciliación que los ha llevado a eso!

El señor TEITELBOIM.-

- ¡Elija mejor a sus amistades!

El señor AYLWIN.-

¡Escuchen, señores Senadores!

El señor PRADO.-

¡Nadie está libre de los malos amigos!

El señor AYLWIN.-

El señor Montero es un hombre que ha tenido muy diversas posiciones políticas.

El señor IBAÑEZ.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 44 de 77

Intervención

¡Presidente del FRAP, desde luego!

El señor AYLWIN.-

Creo que es un hombre lo digo francamente moralmente sano; pero, al mismo tiempo...

El señor MONTES.-

¡Pero del todo enfermo de la mente!

El señor AYLWIN.- es la expresión viva del descriterio humano y una persona violenta por naturaleza.

El señor MONTES.-

¡Es un farsante!

El señor AYLWIN.-

Tiene reacciones pasionales,...

El señor IBAÑEZ.-

¡Por eso lo llevaron a dirigir la campaña del señor Frei!

El señor AYLWIN.-

...que a veces lo llevan a adoptar actitudes nazistas, porque fue nazi en su juventud.

El señor VALENTE.

¡Y sigue siéndolo!

El señor MONTES.-

¡Ahora está bien ubicado!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 45 de 77

Intervención

El señor AYLWIN.-

Asimismo, lo llevaron a convertirse, de ex presidente del FFAP, en líder de la resistencia a la reforma agraria.

El señor FUENTEALBA.-

¡Ahora es alessandrista!

El señor VALENTE.-

¡Así es!

El señor AYLWIN.-

Es muy lamentable, pero ésa es la verdad.

Tengo respeto por todo el mundo. Por eso, no me uniré a los epítetos o adjetivos para calificar a una persona. Por desgracia, estamos frente al caso de una reacción pasional, derivada de una personalidad que tiene un criterio de violencia para enfrentar las cosas de la vida.

El señor IBAÑEZ.-

¡Sin embargo, el señor Montero pidió que no hubiera violencia, pero no le hicieron caso!

El señor VALENTE.

¡Ten cuidado, Peñaloza...!

El señor AYLWIN.-

No quiero extenderme en mis planteamientos, a fin de respetar el derecho de los demás oradores. Para ello, pido no ser interrumpido.

El señor NOEMI (Vicepresidente).-

Ruego a los señores Senadores respetar el derecho del Honorable señor Aylwin.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 46 de 77

Intervención

El señor AYLWIN.-

En esa ocasión, don Carlos Montero afirmó que los empresarios agrícolas constituyen la "fuerza potencial más grande del país, por lo cual hay que hacer valer nuestros derechos. Eso es lo que vale. No en actitud de defensa, sino a la ofensiva. No importa que queden muertos en el camino. Las batallas se dan con virilidad y hombría. Hay que darlas en conjunto con los obreros. El agro es uno, es indivisible".

El señor FUENTEALBA.-

¿De qué fecha es esa declaración?

El señor AYLWIN.-

Del 20 de agosto de 1967.

El señor FUENTEALBA.-

Entonces, no es pasional, sino premeditada.

El señor AYLWIN.-

En esa época se dijo que no importaba que quedaran muertos en el camino; que había que dar la batalla con virilidad, no a la defensiva, sino a la ofensiva; que para eso había que actuar junto con los obreros, es decir, atraerlos hacia el sector empresarial, a fin de usarlos como aliados. Así se procedió en este caso.

Quiero señalar algunos hechos bien concretos. En primer lugar, lo sucedido en Longaví y en Longotoma. Allí se usó la misma estrategia para dividir a los campesinos: despedir a los partidarios de la reforma agraria y tentar con ofertas a otros para que se opusieran a ella.

El señor IBAÑEZ.-

¡Y asaltarlos desde el Gobierno!

El señor AYLWIN.-

Luego quiero analizar la actitud del señor Gabriel Benavente.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 47 de 77

Intervención

La señora CAMPUSANO.-

- ¡Está metido hasta la tusa!

El cabecilla: Gabriel Benavente.

El señor AYLWIN.-

Porque el cabecilla de lo ocurrido en el fundo La Piedad, de Linares, tiene un nombre: Gabriel Benavente Palma.

El señor TEITELBOIM.-

- ¿Y en Longotoma?

El señor HAMILTON.-

- ¡Ahí estaba el "guerrillero" Ibáñez!

El señor AYLWIN.-

Pues bien, en una ocasión en que los funcionarios de INDAP visitaban su fundo, el señor Gabriel Benavente disparó contra uno de los empleados de esa institución, don Guillermo Quinteros, a quien causó una lesión grave en la pierna. El señor Benavente está encargado reo por el delito de lesión.

El señor IBAÑEZ.-

¿Por qué no relata el cuento en su totalidad?

El señor LORCA.-

¡No es cuento!

El señor AYLWIN.-

Son hechos, no cuentos. Estoy describiendo un hecho muy concreto, con documentos justificados.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 48 de 77

Intervención

El señor IBAÑEZ.-

¡El padre del señor Benavente murió a consecuencia de esto!

El señor AYLWIN.-

El padre murió a consecuencia de la reacción pasional del señor Benavente, porque si éste no hubiera disparado, a su padre no le habría pasado nada.

El señor IBAÑEZ.-

¿Por qué disparó Benavente?

El señor PRADO.-

¡Porque es pistolero!

El señor AYLWIN.- fue uno de los actores principales y promotores de la ocupación del puente Gabriel BenaventeAchibueno, en la Carretera Panamericana, para obstruir el tránsito por esta vía.

El señor IBAÑEZ.-

¡Hay 14 fotografías para demostrar lo que ocurrió en aquella oportunidad!

El señor AYLWIN.-

Luego, el señor Benavente agrede al DiputadoGuido Castilla. Después, organiza, como en el Far West, una ocupación de la oficina de la Corporación de la Reforma Agraria en Linares.

El señor JEREZ.-

¡Es un estajanovista del delito!

El señor AYLWIN.-

Pues bien, en el proceso respectivo constan antecedentes como los que a continuación señalo: el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 49 de 77

Intervención

señor Benavente tomó las oficinas de la Corporación de la Reforma Agraria el 2 de septiembre del año pasado; lo hizo acompañado de 13 campesinos, de los cuales siete eran analfabetos. Esto demuestra la despreocupación del inculpado por la dignificación de sus trabajadores puesto que eran trabajadores suyos,...

El señor JEREZ.-

¡Qué raro!

El señor AYLWIN.-

...a fin de utilizarlos con mayor facilidad. Cinco tienen antecedentes penales. Benavente, reo por los delitos de lesiones y homicidio frustrado; Fuentes, detenido por lesiones; Muñoz, detenido y condenado por ebriedad; Canales, detenido y condenado por ebriedad; Alvarez, procesado y condenado a 61 días como autor del delito de lesiones.

El señor HAMILTON.-

- ¡ Estaba el comando completo!

El señor JEREZ.-

¡Vidas ejemplares!

El señor AYLWIN.-

En el proceso por esa ocupación, el inculpado, Gabriel Benavente Palma, a fojas 15 expresa: "Los instruí a todos en el sentido que si no se me escuchaba iríamos a una toma pacífica". Pero luego el testigo Alvarez, uno de los ocupantes, dice: "Obedeciendo un plan propuesto por el patrón, colocamos grupos frente a las puertas; aprobando el plan dispuesto por el patrón, que se discutió en sus detalles, procedimos".

Toda esta gente concurrió armada al local de la Corporación de la Reforma Agraria. Uno de ellos, José Alvarez, dice textualmente en su declaración: "No hubo necesidad de amenazar ni de golpear. Yo llevaba un fierro, por lo que pudiera suceder."

El señor TEITELBOIM.-

; Precavido el "niño"...!

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 50 de 77

Intervención

El señor AYLWIN.-

El testigo Hermosilla dice, a fojas 51: "Benavente sacó un revólver con el que me encañonó el pecho a 40 ó 50 centímetros". El testigo Jorge Santos declaró: "Vi que Benavente tenía un arma, que no precisé si era pistola o revólver, con el que encañonaba a Hermosi11a". El abogado Mauricio Domínguez dice: "Dejó a las 5 personas que lo acompañaban con instrucciones de impedir cualquier movimiento mío y de Gajardo, también abogado, y de meterle una bala al que se moviera." "Aquí no se mueve nadie, y al que se mueva le meten una bala, dijo Benavente."

El señor JEREZ.-

¡Un intelectual de Derecha!

El señor AYLWIN.-

Pero hay más. Dice don Gustavo Herrera, técnico de la Corporación de la Reforma Agraria, que a él le dio un empujón, y agrega: "...por lo que yo me defendí. Esto lo movió a hacer ademán nuevamente de sacar un arma de debajo de la manta. Me manifestó que no volviera a meterme en su fundo porque él cumplía siempre sus amenazas y que tendría que matarme; que me pasaría lo mismo que hizo con un funcionario de INDAP y con dos funcionarios de CORA que fueron a su predio."

Más todavía: hace poco, Gabriel Benavente envió una respuesta a una información dada en un programa de la radio "Soberanía", de Linares. En ella dice: "Nuestro predio, mientras he sido su administrador, jamás ha sido visitado por uno de estos funcionarios que tiene CORA. Quienes han tratado de entrar al fundo han tenido una triste y doloroso, experiencia que creo no desean tenerla nunca más." ,

Como si eso fuera poco, tengo informaciones de dirigentes campesinos de la provincia de Linares de que, hace quince días, oyeron a Gabriel Benavente dirigirse a Hernán Mery ante un grupo de personas y decirle que si entraba a su fundo lo iba a matar, después de lo cual, agregó:

"Tengo que matarte a ti y a Rafael Moreno"

El señor FUENTEALBA.-

¡Le queda uno!

Todo fue organizado.

El señor AYLWIN.-

El acta notarial que leí en un comienzo demuestra, en la parte pertinente, que todo fue

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 51 de 77

Intervención

organizado, precisamente, dentro del espíritu que señalo.

Benavente se atrincheró dentro del fundo con un grupo de campesinos, en su mayoría no inquilinos, a los cuales sedujo, armó y utilizó para su defensa. Pero amenazó a Mery allí mismo: "Si entras, te mato". Y él fue el primero en agredir a Mery.

Yo pregunto a los señores Senadores, pregunto al pueblo de Chile: un grupo de campesinos, o uno de ellos, ¿se habrían atrevido, solos, a levantar un arma para matar a un funcionario que actúa en cumplimiento de la ley, porque sí? ¿Lo habrían hecho si no hubieran tenido el respaldo de una organización patronal poderosa que los incitaba a proceder de esa manera? Evidentemente, la responsabilidad es muy clara.

El señor IBAÑEZ.-

Es la primera vez...

¿Me permite una interrupción muy breve?

La señora CARRERA.-

- ¡No!

El señor IBAÑEZ.-

Quería decirle que en "La Primera", de Longaví, los campesinos actuaron absolutamente solos...

El señor NOEMI (Vicepresidente).-

Señor Senador...

El señor IBAÑEZ.-

El Honorable señor Aylwin me ha concedido una interrupción.

El señor NOEMI (Vicepresidente).-

Con la venia de la Mesa.

El señor IBAÑEZ.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 52 de 77

Intervención

Sí, con su venia.

El señor ALTAMIRANO.-

Señor Presidente, quisiera saber por cuánto tiempo más usará de la palabra el Honorable señor Aylwin.

El señor AYLWIN.-

Cinco minutos.

El señor IBAÑEZ.-

Cuando se produjo el asalto de los campesinos de Longaví, que fue incitado por personeros del Gobierno, por altos funcionarios de INDAP y de la CORA y por el actual Intendente de Linares, señor Fontana, quien firmaba órdenes en blanco para permitir a los camiones trasladar a los asaltantes, los trabajadores de "La Primera" estaban completamente solos.

Su Señoría ha preguntado si los campesinos reaccionarían solos, sin patrones junto a ellos. Yo le respondo con este antecedente: los campesinos de Longaví hicieron frente solos a los quinientos individuos llevados por funcionarios de la CORA y de INDAP, con la complicidad del actual Intendente señor Fontana.

Eso demuestra a Su Señoría que no puede hacerse a los campesios el injurioso cargo de ser carne de cañón. Son gente que tiene un concepto muy claro de lo que está sucediendo en los campos. Y están reaccionando por cuenta propia...

La señora CAMPUSANO.-

¡No es así!

El señor IBAÑEZ.-

¡Y seguirán reaccionando por cuenta propia, mal que les pese a Sus Señorías!

La señora CAMPUSANO.-

- ¡No es así!

El señor JEREZ.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 53 de 77

Intervención

¡Sigue amenazando!

El señor NOEMI (Vicepresidente).-

Puede continuar el Honorable señor Aylwin.

El señor AYLWIN.-

Señor Presidente, el Honorable colega se ha referido al caso de Longaví. Es mi zona. Conozco el caso. Hablé durante ese período tanto con los llamados "rojos" los campesinos asentados, como con los llamados "amarillos", que aparecían como opositores al proceso de la reforma agraria.

En aquella oportunidad denuncié al Senado, desde esta misma banca, cómo era de manifiesto, al conversar con esas personas, que los dirigentes de la compañía ganadera dueña de ese fundo expropiado, en especial su gerente, el señor Gardeweg, eran quienes vivían obstruyendo el proceso, escudándose tras la aparente oposición de los campesinos. Los trabajadores agrícolas que se oponían a la reforma agraria eran un grupo de dirigentes que se habían convertido en privilegiados de la compañía, que tenían toda clase de regalías y ventajas. Tanto es así que el dirigente máximo no había sido campesino hasta un año antes: era empresario de camiones en Valparaíso y había llegado al fundo a última hora..

Por otra parte, cada fórmula que se buscó para dar satisfacción a lo que esos campesinos realmente querían que era convertirse en propietarios de una hijuela, porque algunos decían que no querían entrar al sistema de asentamiento, lo que estuvo a punto de prosperar resultaba entorpecida por los "palitos" que iba colocando sucesivamente la defensa de los propietarios expropiados.

Esa es la verdad. Por eso, tengo la convicción más profunda lo digo con la mayor sinceridad, sin ningún ánimo polémico de que la mayor parte de los campesinos que aparecen oponiéndose a la reforma agraria, que son siempre la minoría, son personas que, o bien obedecen a un error muy grave, fruto de un engaño de que han sido víctimas, o son instrumentos utilizados por patrones en su resistencia a la reforma.

El señor IBAÑEZ.-

Pero cómo serán. ..

El señor AYLWIN.-

Señor Senador, ya le concedí una interrupción.

Señor Presidente, quiero terminar, porque otros señores Senadores, de otros sectores políticos, también desean exponer sus puntos de vista.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 54 de 77

Intervención

La conciencia del país debe juzgar.

Chile entero necesita que la justicia actúe acuciosa y severamente para establecer y sancionar la responsabilidad, no sólo de los que han servido de instrumentos, sino fundamentalmente de los autores morales de este hecho, es decir, de quienes indujeron a su comisión.

La señora CAMPUSANO.-

¡De los instigadores!

El señor AYLWIN.-

El Partido Demócrata Cristiano no hace política a propósito de este trágico acontecimiento ni pretende sacar de él provecho electoral, como se le ha acusado torpe e injustamente. La sangre, la vida de un hombre limpio, sano, de un funcionario que estaba cumpliendo su deber y entregado a una causa de justicia, no pueden ser manchadas con propósitos mezquinos. Cuando señalamos la responsabilidad de los enemigos de la reforma agraria en este hecho y denotamos la coincidencia que existe entre la posición de tales enemigos y la de la Derecha chilena, que se opone a esa reforma y que rasga vestiduras frente a lo que llama "la violencia desencadenada" por parte de jóvenes, de universitarios o de trabajadores, pero que minimiza la muerte de un hombre que estaba cumpliendo su deber de funcionario, por parte de un grupo organizado en contra de la autoridad de la ley, nosotros no hacemos política partidista. Nosotros mostramos a la conciencia del país los hechos claros, para que juzgue y tome las decisiones que correspondan.

Madurez del campesino.

Quiero también subrayar lo que más me ha conmovido en estos días: la madurez del campesino chileno. Llegué el jueves en la tarde al lugar de los hechos, a pocas horas de su ocurrencia. Los campesinos y sus dirigentes estaban consternados, y una sorda indignación se transparentaba en su mirada. Ellos sentían que no se había hecho justicia a tiempo y que ello podía conducir a lo que ocurrió. Clamaban por justicia; pero no hubo acto alguno de violencia, como el que pudo desencadenarse si los campesinos hubieran reaccionado como los Gabriel Benavente, los Carlos Montero o los Nicanor Allende.

El señor HAMILTON.-

- ¡O los Pedro Ibáñez!

El señor AYLWIN.-

Reaccionaron con serenidad, con espíritu de justicia. Y las palabras de Manuel Olivero en el cementerio, al despedir los restos de Hernán Mery, son expresión de esa madurez, pero al mismo tiempo de esa firmeza del campesinado chileno para seguir adelante con la reforma agraria.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 55 de 77

Intervención

Chile reclama justicia.

El Gobierno está adoptando todas las medidas del caso para que se proceda con el máximo de justicia, dentro del cauce del derecho, a sancionar a los responsables. Esperamos que los tribunales desmientan que en Chile hay dos justicias, que se hace justicia de clase, y procedan con severidad ejemplar.

Estamos convencidos lo afirmo categóricamente de la decisión del Gobierno de la Democracia Cristiana en el sentido de seguir adelante el proceso de reforma agraria, siempre dentro de la ley, siempre dentro del derecho, siempre en busca de la equidad.

Hay quienes estiman débil nuestra actitud porque no hemos procedido a la venganza, a expropiar y detener a todos los dueños de. fundos de la zona. No es con venganza como se hace justicia. Eso es lo que perseguimos, y dentro del derecho seguiremos adelante, como lo hemos hecho hasta ahora.

La Derecha debe definirse.

Finalmente, destaco la necesidad de que todos los sectores políticos se definan ante el hecho que nos preocupa, sin paños tibios, sin ambigüedades. La declaración del Partido Nacional y de la Derecha es ambigua, porque, en tanto deplora el sacrificio o el delito cometido, pretende, sin embargo, desviar la opinión pública de los verdaderos hechos y responsabilidades y no dice una palabra de condena para los autores morales indiscutibles del suceso que lamentamos.

El señor JEREZ.-

¡Tendrían que ser masoquistas! ¡Tendrían que condenarse a sí mismos! ¿Qué harán cuando el señor Alessandri sea derrotado?

El señor GARCIA.-

- No tenga cuidado, señor Senador. Eso no pasará.

El señor AYLWIN.-

Es cuanto quería decir.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 76. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1969 -1970. Fecha: miércoles 13 de mayo de 1970.

Sección Incidente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 56 de 77

Intervención

El señor NOEMI (Vicepresidente).-

Ha terminado el tiempo del Comité Demócrata Cristiano.

En seguida, corresponde el turno al Comité Radical.

Ofrezco la palabra.

El señor SULE.-

Cedo parte de mi tiempo al Honorable señor Aylwin, para que termine sus observaciones.

El señor AYLWIN.-

Muchas gracias, señor Senador.

Es decir, el señor Alessandri reconoció entonces que en esa materia tan importante no fue obedecido por sus colaboradores y funcionarios, que sus órdenes no se cumplieron y que, en el hecho, su Gobierno procedió conforme a otros criterios distintos dé los suyos.

¿Quién impuso esos otros criterios, distintos de los suyos? Evidentemente, los sectores económicos y políticos que con él gobernaban.

¿Qué hizo el señor Alessandri con los responsables de esa desobediencia? Nada.

Este triste episodio prueba de manera irredargüible que el candidato de la Derecha no tiene la "independencia" ni la "autoridad" que su propaganda le atribuye.

A confesión de parte...

En su reciente proclamación en Talca, el candidato de la Derecha dijo que "los politiqueros" pretenden negar su independencia, porque en su Gobierno se vinculó con los Partidos Liberal, Conservador y Radical, que "generosamente colaboraron" con él. Y como para justificarse de esa colaboración, agregó: "Perdida la mayoría parlamentaria, tuve que empezar a transigir para evitar males mayores".

¡A confesión de parte, relevo de prueba! Este hombre que expresa "no aceptar presiones de nadie", "ni tener compromisos con ningún partido", admite que como gobernante transigió con los partidos. ¿En qué quedó esa "autoridad" de que nos habla su propaganda? ¿No dicen que "es la virtud de mandar y ser obedecido"? ¿"El poder de un hombre que se hace respetar por su energía? ¿La fuerza, sabiduría, don de mando, que todos reconocen sin reservas"? Tales "virtud", "poder" y "fuerza" no transigen...

Pero el candidato de la Derecha como siempre se excusa: tuvo que transigir porque perdió la mayoría parlamentaria.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 57 de 77

Intervención

La verdad es que los partidos que gobernaron con el señor Alessandri: Liberal, Conservador y Radical, tuvieron siempre, durante todo ese Gobierno, mayoría parlamentaria. Una mayoría tan amplia que fue calificada de "aplanadora". Pero si el candidato derechista se refiere a la oficialización de su entendimiento con esos partidos en el gabinete político formado a raíz de las elecciones municipales de 1961, preciso es recordar que aun antes de esa fecha había manifestado públicamente su ánimo transaccional con esos partidos.

En efecto, en su Mensaje al Congreso Nacional de 21 de mayo de 1960, refiriese a los reajustes de remuneraciones, dijo textualmente:

"Fui de opinión de enviar en los primeros días de este año el proyecto respectivo a la consideración del Congreso Nacional. Hube, sin embargo, de diferir a la opinión de las directivas de los Partidos"...

¡Este es el hombre "independiente" que "dice siempre la verdad"! ¡Este es el que ahora despotrica contra los partidos políticos!

Favoritismo y persecución administrativa.

Una de las cosas de que el candidato de la Derecha suele jactarse, como supuesta prueba de su "independencia", es que jamás se ha prestado ni se prestará para favoritismos ni persecuciones en la Administración Pública. Asevera, con aparente convicción, que durante su Gobierno fueron respetados los derechos de todos los funcionarios, sin consideraciones partidistas, y que, si vuelve a gobernar, pondrá término a los abusos que ahora se estarían cometiendo.

¿Qué hay de verdad sobre este punto?

Ya se ha recordado la existencia, durante el Gobierno del señor Alessandri, de las famosas "comisiones tripartitas", integradas por personeros de los tres partidos, que decidían sobre remociones y nombramientos, según los intereses de esas colectividades políticas.

Pero hay algo más, que parece haberse olvidado por muchos. Al iniciarse ese Gobierno, obtuvo facultades para reorganizar la Administración Pública, que le fueron concedidas por la ley 13.305. Yo invito a quien se interese por recordar el uso que ese Gobierno hizo de tales facultades, a hojear las ediciones del "Diario Oficial" de fines de febrero y comienzos de marzo de 1960. Allí encontrará, en los D.F.L. 25, 26, 32, 45, 98, 99, 100, 101, 102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 109, 110, 111, 112, 113, 115, 117, 118, 119, 122, 125, 126, 127, 128, 130, 131, 132, 133, 135, 136, 137, 138, 154, 207, 227, 297, 299, 328 y 330, largas listas de personas, que llenan numerosas páginas y suman más de tres mil, cuyos puestos fueron suprimidos, y encontrará al mismo tiempo numerosos decretos con fuerza de ley que "reestructuran" los servicios de la Administración Pública y fijan sus plantas de personal, restableciendo los mismos cargos que habían sido suprimidos. Y hallará en estos decretos de reestructuración de servicios, como por ejemplo los números 141, 142, 143,, 144, 145, 146, 148, 149, 150, 151, 154 y 158, preceptos según los cuales "personal en actual servicio será reencasillado por el Presidente de la República sin sujeción a las reglas generales sobre provisión de cargos" y "los cargos que no sean proveídos con personal en actual servicio serán llenados por el Presidente de la República sin sujeción a las reglas generales sobre provisión de cargos".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 58 de 77

Intervención

¿Qué significó todo eso? Lo siguiente:

1) Que no se procuró racionalizar la Administración para hacerla más técnica y eficiente, sino sólo producir vacantes para llenarlas con correligionarios.

2) Que se eliminó a los funcionarios que se consideró adversarios del Gobierno y a los amigos a quienes se quiso favorecer con una indemnización extraordinaria, de cargo fiscal, de doce meses de sueldo.

3) Que el Gobierno se reservó la facultad de ascender o rebajar el grado a todos los funcionarios a quienes no eliminó, y de llenar los cargos vacantes con personas extrañas a la Administración, todo ello discrecionalmente, sin sujeción a las normas legales vigentes.

El señor Alessandri, que se dice tan celoso defensor de los derechos de los funcionarios antiguos y meritorios, al margen de consideraciones partidistas, no tuvo empacho en firmar personalmente todos y cada uno de esos decretos con fuerza de ley en que la arbitrariedad administrativa era consagrada.

Claro está que, conforme a su costumbre, más tarde procuraría eludir su responsabilidad echándole la culpa a otros. Así lo hizo en un discurso que pronunció el 18 de septiembre de 1963, en el que dijo:

"La necesidad que tiene el Presidente de la República de contar con una mayoría parlamentaria, lo obliga a dar excesiva importancia en las designaciones a las sugerencias de los partidos que lo ayudan a gobernar, los cuales no siempre proponen para esos cargos a los hombres más idóneos, sino, a veces, a aquellos que tienen mayor significación dentro de las asambleas o mayor influencia como agentes electorales. Es un rudo batallar para un mandatario defender los legítimos derechos de los funcionarios a los ascensos y conseguir que, por lo menos, ciertos puestos claves caigan en manos verdaderamente eficientes."

¿Cuáles fueron los partidos a que se refería en esta queja, que le hacían tan deleznables proposiciones, de los cuales tenía que defenderse y a cuyas sugerencias debió dar "excesiva importancia"? Naturalmente, no fueron los de oposición, sino los de Gobierno: Conservador, Liberal y Radical. Los mismos partidos de los cuales dijo, al asumir el mando, que "jamás le exigieron compromiso alguno. . ."

Lo anterior no obsta para que ahora, como candidato, vuelva a repetir las mismas promesas de justicia administrativa que en su pasado Gobierno, con menos años a cuestas y mayor energía no tuvo carácter suficiente para cumplir.

Contra el engaño, la verdad.

Los hechos reseñados no mis palabras ponen al desnudo algunos aspectos de la tremenda "mixtificación" con que la candidatura de derecha procura embaucar a los chilenos.

Valiéndose de todos los medios que la moderna técnica de la publicidad utiliza, se disimula lo que verdaderamente representa el candidato de derecha y se procura revestirlo de caracteres atractivos al sentimiento popular.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 59 de 77

Intervención

Se sabe que la mayoría de los ciudadanos no militan en ningún partido político y sienten aversión o resistencia a los excesos del partidarismo. Entonces, la Derecha eleva a suprema virtud cívica la circunstancia de que el señor Alessandri no haya firmado registro de partido: sería hombre independiente, no comprometido con nadie.

Pero tras esta imagen de supuesta independencia, se trata de ocultar el hecho de que el señor Alessandri pertenece a la Derecha, representa sus intereses, piensa como ella, y que, si llegara a triunfar, gobernaría nuevamente con ella y haría un Gobierno de derecha, como lo hizo en su pasada Administración.

Se sabe que mucha gente cree que el logro de su anhelo de paz social es cuestión de autoridad. Entonces, se aprovecha el carácter huraño, solitario y egocéntrico del señor Alessandri para convertirlo en símbolo de la autoridad.

Pero tras esta imagen de autoridad se oculta la verdad de que, en el tiempo en que vivirnos, el logro del orden y la paz social constituye tarea muy compleja, que no puede producirse como mero fruto mágico del supuesto "carácter" de un caballero mandón, irascible y quejumbroso.

Porque esta campaña de "mixtificación" constituye una cortina de humo para cubrir todo el egoísmo, la soberbia, la prepotencia, el resentimiento, la odiosidad y el revanchismo que anidan en las huestes de la candidatura de derecha.

¿Quiénes son, en cada pueblo de Chile, los más importantes y resueltos alessandristas? Los viejos y nuevos "capos" de derecha, los "hijitos de papá", las gentes de fortuna más apegadas al dinero, los resentidos por la pérdida de algún privilegio, los desplazados por el avance popular.

Son los mismos que atacaban a clon Palma en el año veinte y a don Pedro Aguirre Cerda en el treinta y ocho. Son los que, en el fondo de sus corazones, desprecian al pueblo, aunque de él hayan salido; los que acusan a la Democracia Cristiana de "estar gobernando para los rotos"; los que, ciegos, resisten el avance inexorable de la democratización progresiva de la sociedad chilena.

Son los que reclaman que "no se les deja trabajar tranquilos" porque se les exige cumplir las leyes sociales y tributarias, porque no se les permite especular y porque no disponen a su antojo del crédito bancario.

Son los mismos que encabezan la resistencia a la reforma agraria, que despiden campesinos de sus fundos, que organizan huelgas de contribuyentes y que sugieren o intentan oponerse por la fuerza al cumplimiento de las leyes.

Estas gentes no esperan del señor Alessandri que sea 'independiente" frente a sus intereses, ni que ejerza la "autoridad" con esa "justicia" y "sabiduría" de que habla su propaganda. Esperan un "Gobierno fuerte" que los defienda del avance del pueblo, que detenga la reforma agraria, que frene la organización sindical, que los deje "ganar plata" de cualquier manera y que vengue la pérdida de sus privilegios persiguiendo a los democratacristianos.

Claro está que este rostro del alessandrismo no conviene a su presentación publicitaria, por lo que es disimulado bajo el mito de la "independencia", del "prestigio moral", "la honradez acrisolada" y otras palabras hermosas. Pero la prudencia de los equipos publicitarios y el buen sentido de algunos dirigentes equilibrados de la Derecha tradicional, son frecuentemente sobrepasados por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 60 de 77

Intervención

reventones demostrativos del espíritu mezquino, revanchista y reaccionario que venimos señalando.

Y la verdad es que el propio candidato se encarga de alimentar ese espíritu en sus huestes. Empezó su campaña con violentos y apasionados ataques contra el Gobierno del Presidente Frei, llenos de afirmaciones falsas e insinuaciones tendenciosas. Cuando a fines de enero último pusimos al descubierto sus falsedades y contradicciones, denunciamos la falta de seriedad de su actitud y lo emplazamos a concretar sus cargos, cambió súbitamente de conducta y moderó su lenguaje por un tiempo. Pero últimamente ha vuelto a las andadas, matizando sus intervenciones públicas con apasionados desahogos muy reveladores.

Hace pocos días, a propósito de la violencia, dijo textualmente: "Es objeto esencial de mi candidatura terminar con el clima de odios y antagonismos que vive el país". Sin embargo, ningún candidato insulta como el señor Alessandri. Palabras como "demagogos", "politiqueros", "miserables", "advenedizos", "zánganos", "manga de langostas", "ociosos", "mentecatos" y otras semejantes, se repiten majaderamente en sus discursos en el más violento de los tonos. ¿Es ésa la manera de "terminar con el clima de odios y antagonismos que vive el país?

Yo acuso formalmente al señor Alessandri de estar azuzando el fanatismo de sus partidarios mediante la explotación de las más bajas pasiones del ser humano. Sus frecuentes estallidos de violencia verbal son el mejor mentís a esa propaganda que, para afirmar su "independencia", lo presenta como un hombre por encima de las pasiones partidistas.

Es que la candidatura derechista no vacila en medios. Recientemente, en su proclamación en Talca, en su afán de quejarse, el señor Alessandri llegó hasta hacer la siguiente afirmación: "Por desgracia, soy el único candidato que no tiene prensa propia". ¿Es éste el hombre "que dice siempre la verdad" de que nos habla la propaganda que llena los diarios y las radios de Chile?

Al ser proclamado en Cauquenes, según versión de La Segunda, el candidato de la Derecha desafió "a los mentecatos que pretenden negar su independencia",

Puede ser que mis palabras de esta tarde me hagan acreedor a ese calificativo de parte del candidato derechista o de algunos de sus partidarios. Pero al probar con hechos que ese candidato no tiene la "independencia" ni la "autoridad" que se atribuye, creo cumplir un deber elemental de higiene política, porque la democracia exige que el pueblo sepa la verdad para que no caiga en la trampa de los mitos.

El señor MORALES ADRIASOLA.

Dejamos constancia de que este discurso será contestado en la próxima sesión.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 76. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1969 -1970. Fecha: miércoles 13 de mayo de 1970.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 61 de 77

Intervención

Sección Incidente

El señor AYLWIN.-

Señor Presidente, a menos de cuatro meses de la elección presidencial, el pueblo chileno tiene derecho a saber lo que verdaderamente representa cada candidatura. Lamentablemente, por algunos el debate se está planteando en términos destinados de manera deliberada a confundir a los electores, para obtener su decisión mediante engaño.

Queremos esta tarde, junto con advertir al pueblo para que no se deje sorprender, emplazar a la Derecha para que deje de lado el disfraz de "independientismo" con que presenta su candidatura, y la exhiba ante el país con su verdadero rostro.

La democracia se funda en la verdad.

Porque la democracia se funda en la verdad, y a fin de que el pueblo pueda expresar en las elecciones su auténtica voluntad, es indispensable que disponga de una información verídica y objetiva, para que se libre de caer en las redes del error.

De esto se deriva un imperativo elemental de moral o higiene democrática: el que cada candidato que aspira a la confianza popular, se presente con su propia cara y no se oculte tras máscaras engañosas.

Quien mire objetivamente la realidad de Chile en nuestro tiempo, como la de cualquier otro país democrático en vías de desarrollo, advertirá que hay diversas tendencias o corrientes de opinión frente a los problemas de orden político, económico y social que encaran nuestros pueblos. Cada una de ellas representa determinados intereses, responde a ciertas ideas y significa soluciones distintas.

El que aspire a gobernar un país, lo mismo que el ciudadano que concurre a elegir gobernante, tiene que definirse entre estas diversas corrientes políticas. Debe necesariamente hacerlo, aunque sea de los que dicen repudiar o despreciar "la política", porque todo lo que se refiere al gobierno de un pueblo es "política", de modo que quien aspira a gobernar "hace política" y quien, mediante su voto, participa en el gobierno de su patria también "hace política".

Las tendencias políticas en juego.

Quiérase o no, toda persona abocada a una decisión política responsable tiene que definirse entre una política "de derecha" o una "de izquierda", y entre una política "democrática" o una "totalitaria".

Lo que caracteriza esencialmente una política de derecha es su carácter conservador. Aspira a mantener el orden existente y abomina de los cambios. Cuanto más, admite "rectificaciones" superficiales que vigoricen el statu quo. Naturalmente, esa política está ligada a los intereses de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 62 de 77

Intervención

los beneficiarios del orden existente. Mientras más privilegios detenta una persona y más satisfecha está, más derechista es. Por eso, generalmente son derechistas los dueños de latifundios, los grandes propietarios, los que controlan los grandes negocios. Para ellos, lo más importante en sus relaciones con las demás personas y con el pueblo en que viven, es que no se toque su propiedad y "se les deje trabajar tranquilos". Así llaman a la libertad, que la pretenden para hacer negocios y enriquecerse como les dé la gana, ojalá sin impuestos, sin leyes sociales y sin ningún control, lo que no les impide pedir al Estado créditos, protección aduanera, bonificaciones y cualquier otra ayuda para satisfacer su afán de lucro.

La gente "de derecha" no cree en la igualdad esencial de todos los hombres. Las desigualdades, por irritantes que resulten, son hechos naturales o males ineludibles, consecuencia de las distintas capacidades, virtudes y vicios de los seres humanos. De ahí que resistan toda legislación protectora de los débiles y encaminada a establecer condiciones de igualdad en la vida real. Consecuentemente, una "política de derecha" se centra en la tarea de "asegurar el orden" mediante el "ejercicio de la autoridad". Todo intento de cambio, toda expresión de protesta, todo clamor de justicia, toda rebeldía juvenil, es desorden y, como tal, debe ser reprimido mediante la fuerza policial.

Una política de ese tipo sólo es posible dentro de las formas democráticas, mientras las mayorías populares no toman cabal conciencia de sus derechos y se logra mantenerlas dominadas mediante pequeñas concesiones. Pero cuando los trabajadores y juventudes se organizan, el espíritu crítico se aviva y la presión social por el cambio deviene incontenible, la política de derecha sólo puede mantenerse por la fuerza. Entonces se hace totalitaria, suprime las libertades, elimina la oposición y sobreviene el "gorilismo".

Lo que caracteriza esencialmente a una política de izquierda es su carácter renovador. Aspira a cambiar el orden existente y abomina de sus injusticias.

Naturalmente, en un país en vías de desarrollo, con notables diferencias sociales y económicas, esta política corresponde al interés de las grandes mayorías populares, que son las que sufren mayormente las limitaciones de la pobreza y las injusticias del sistema capitalista. Por eso son generalmente "izquierdistas" los trabajadores conscientes de su situación, llámense obreros, campesinos, empleados o artesanos; las juventudes que sienten hambre y sed de justicia; los intelectuales, profesionales y técnicos, cuya cultura les permite advertir lo inicuo del sistema y la necesidad del cambio, como asimismo aquellos empresarios y aun hombres de fortuna que advierten el signo de los tiempos, comprenden la real gravedad de los problemas sociales y aprecian los valores humanos por encima de sus intereses egoístas.

La gente "de izquierda" cree en la igualdad esencial de todos los hombres; repudia los privilegios y la explotación de unos hombres por otros, y aspira a la liberación de los humildes de tocias las fuerzas que los oprimen. De aquí que impulse la regulación de la economía por el Estado para asegurar el bien común; la legislación social para proteger a los trabajadores; la organización del pueblo para el ejercicio y defensa de sus derechos; la incorporación de las mayorías populares al goce del poder, de la cultura y de la riqueza, y las reformas de estructura para construir una nueva sociedad verdaderamente humana.

Consecuentemente, una "política de izquierda" se centra en la tarea de "cambiar el orden injusto" por un "nuevo orden justo", mediante reformas de las estructuras sociales opresoras, y pone la autoridad al servicio de esa tarea de cambio y de justicia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 63 de 77

Intervención

Una política de izquierda es "democrática" cuando respeta los derechos y libertades esenciales de las personas y se somete a la decisión periódica del pueblo mediante el sufragio libre y secreto. Esto significa aceptar el derecho de los discordantes a hacer oposición y someter la acción del poder público al marco de normas jurídicas preestablecidas.

Una política de izquierda es "totalitaria" cuando no respeta los derechos y libertades esenciales de las personas que discrepen, o se niega a someterse a la decisión periódica del pueblo mediante el sufragio libre y secreto. Esto significa que se suprime la oposición, o se la priva de los medios indispensables para ejercer sus derechos, o se impone la fuerza al margen del ordenamiento jurídico.

Repetimos: quien aspire a gobernar, o quien concurra a elegir un gobernante, por muy "apolítico" que sea, tiene que escoger entre alguna de estas políticas: o prefiere una política de derecha, o prefiere una política de izquierda democrática, o prefiere una política de izquierda totalitaria.

Las candidaturas presidenciales.

Cada una de estas políticas tiene su personen) en la próxima elección presidencial. Alessandri significa una "política de derecha" que, en la realidad social de Chile en esta hora, aunque pretenda ser "de derecha democrática", estaría destinada a desembocar en "derecha totalitaria".

Allende y Tomic significan "políticas de izquierda". Pero mientras Allende, que representa al marxismo, cuyo pilar fundamental es el Partido Comunista, significa aunque lo disimule una política "de izquierda totalitaria"; Tomic, por su filosofía democratacristiana, significa una política "de izquierda democrática".

Atribuyo ese carácter a la candidatura del Senador Allende, no porque le niegue personalmente trayectorias democráticas que indiscutiblemente las tiene, a pesar de sus veleidades castristas, sino como lógica consecuencia de la filosofía política que profesa y de la tendencia histórica de las principales fuerzas que lo apoyan. El Senador Allende se define como marxista y entre quienes lo apoyan los Partidos Comunista y Socialista constituyen abrumadora mayoría. El marxismo auspicia "la dictadura del proletariado" como etapa de transición ineludible hacia el socialismo. Y dondequiera que ha llegado al poder, ha impuesto un régimen totalitario que suprime la oposición y niega derechos humanos esenciales. Muy caracterizados correligionarios del candidato socialista han hecho público su menosprecio por la vía electoral y patrocinan o practican la violencia como método de lucha política revolucionaria. En cuanto al Partido Comunista, ha sido muy claro para dejar constancia de que su adhesión a los métodos democráticos no excluye el empleo de los violentos cuando las circunstancias lo aconsejen, de acuerdo con el viejo principio formulado por Lenin de que la moral comunista "está plenamente subordinada a los intereses de la lucha de clases del proletariado".

Con estos antecedentes, cualquiera que sea la intención subjetiva del señor Allende y de muchos de sus seguidores, no es aventurado predecir que su triunfo significaría en Chile una "política de izquierda totalitaria", análoga a la de las llamadas "democracias populares", de las cuales

Hungría y Checoslovaquia proporcionan ejemplos dramáticos y reveladores.

Pero en esta ocasión deseo detenerme especialmente en el análisis de la candidatura de derecha,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 64 de 77

Intervención

porque en hipócrita negación de sí misma se empeña en ocultar ese carácter tras la fachada de una supuesta "independencia".

El mito de la independencia.

Es un hecho evidente que, en nuestros días, la gente de derecha constituye una clara minoría en Chile.

La mayor parte de los chilenos está por los cambios. La mayor parte de los chilenos quiere un orden social más justo, libre y democrático. La mayor parte de los chilenos no es privilegiada, ni burguesa pudiente y satisfecha, sino gente común que vive duramente y que carece de oportunidades efectivas para realizarse en plenitud. La mayor parte de los chilenos está constituida por trabajadores que se saben marginados de la participación preponderante que debieran tener; son mujeres modestas y abnegadas que advierten el contraste entre el sacrificio de sus vidas y la abundancia de unas pocas; son jóvenes cuyas conciencias son heridas por la hipocresía de una sociedad que no vive los valores humanos y morales que proclama.

La Derecha sabe que, si se presentara con su propio nombre y con su verdadera cara, no tendría nada que hacer. Perdería irremisiblemente, ¡muy lejos! Entonces se aferra, como salvavidas, del señor Alessandri, y procura galopar a la grupa de su mentada "independencia". Pero, como sabe que no es fácil hacer comulgar a los chilenos con ruedas de carreta, monta la más colosal máquina publicitaria para meter en la cabeza de los electores la falsa idea de que el candidato derechista es "independiente".

Uno de los signos propios de nuestra época es la propaganda. Los variados y cada vez más perfectos medios de difusión que la ciencia y la técnica modernas han sido capaces de crear, sirven para presionar sobre la mente de los hombres y con figurarla mediante una propaganda tenaz y sistemática, que les llega a cada instante por la vista y los oídos, aun en medio de la intimidad del hogar, creándoles necesidades artificiales o imágenes falsas con algún fin interesado. El mismo instrumento que ha servido para meter a media humanidad la Coca-Cola, sirve a la Derecha para intentar meter a la opinión pública el mito de que su candidato no es derechista, sino independiente.

Lleva el pandero en esta propaganda el propio candidato, que no desprecia ocasión para ufanarse de su "independencia", manifestar su menosprecio por "los políticos" y "los partidos", asegurar que "no tiene compromisos con nadie", afirmar que "no aceptará empeños ni influencias de ninguna clase", ni "presiones de nadie", prometer que "desterrará la demagogia y la politiquería", decir que gobernará "con todos los partidos" y jactarse de que "hará lo que le dé la gana".

Dentro del respeto que nos merecen las personas, damos por cierto que el señor Alessandri cree sinceramente lo que dice. Jamás ha ocultado a nadie la alta idea que tiene de sí mismo. Esta imagen de "hombre independiente y sin compromisos", de su capacidad para ponerse "por encima de todas las influencias", de resistir todas las presiones y de "hacer lo que le dé la gana", forma parte de su autoestimación.

Pero la creencia subjetiva de una persona, por muy respetable que sea, no constituye una verdad objetiva. Lo que al país importa respecto de un candidato a la Presidencia de la República no es lo que él crea o diga de sí mismo, sino lo que verdaderamente es.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 65 de 77

Intervención

Y yo afirmo, con todo respeto, que la cacareada "independencia" del candidato derechista señor lessandri, es un mito. El señor Alessandri no es independiente; es el más genuino representante de la Derecha económica chilena y el más demagogo de los políticos derechistas de este país. Para demostrarlo, basta examinar el mundo a que el señor Alessandri pertenece, lo que piensa y lo que ha hecho. Porque lo que un hombre "es" de verdad se expresa en el medio a que pertenece, en sus ideas y en sus obras.

El mundo del candidato derechista.

El ilustre pensador español Ortega y Gasset resume su filosofía en una frase: "Yo soy yo y mi circunstancia". Es decir, "no hay vida en abstracto. Se vive aquí y ahora." Cada hombre hace su vida en un mundo determinado que lo condiciona e influye.

Nada más lejos de mi pensamiento que la tesis de que el hombre es mero producto de su medio, determinado por éste. Creo en la libertad del ser humano para regir su conducta y forjar su personalidad, aun sobreponiéndose a su medio. Sólo así se explica la existencia de hombres de avanzada e incluso de grandes revolucionarios que nacieron, se formaron o pertenecieron a medios sociales conservadores y acomodados. Rechazo categóricamente esa tendencia, tan frecuente como chata y grosera, de definir y calificar a las personas por el medio social en que viven o la actividad que realizan.

Pero sería una ceguera negar que ese medio social y esa actividad condicionan e influyen de manera importante, y muchas veces decisiva, lo que son las personas.

Ahora bien: el mundo del candidato derechista es la Derecha económica y política de este país.

Durante más de treinta años, el señor Alessandri ha vivido consagrado preferentemente al mundo de los negocios, en la dirección de grandes empresas y organizaciones gremiales del sector patronal.

Ha sido gerente de la Compañía Carbonífera de Lebu, presidente de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, vicepresidente del Banco Sud Americano, director de la Compañía de Refinería de Azúcar de Viña del Mar y de la Sociedad Industrial Pizarreño.

El señor MORALES ADRIASOLA.

¡Con mucha eficiencia en todas partes!

El señor AYLWIN.-

En el plano gremial, ha sido director de la Cámara Central de Comercio y, durante largos años, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio.

Yo no critico al candidato de la Derecha por estas actividades. Son perfectamente legítimas y respetables. Lo que sostengo es que quien ha consagrado su vida a la dirección de ciertos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 66 de 77

Intervención

negocios y a la defensa de determinados intereses gremiales, no puede decirse "independiente". El señor Alessandri está ligado, quiéralo o no, a los intereses del gran capital, que no han tenido, en los últimos tres decenios, ningún personero más caracterizado que el actual candidato derechista.

Si quienes controlan el capital de las empresas referidas han elegido al señor Alessandri para dirigirlas, ha sido, sin duda, porque lo consideraron un buen defensor de sus intereses.

El señor GARCIA.-

¡Un buen administrador!

El señor AYLWIN.-

Nadie elige para que lo represente a quien no vaya a defender sus intereses. En consecuencia, el señor Alessandri está identificado con esos intereses, que no son los de la comunidad nacional o de todos los chilenos, sino de los reducidos, pero poderosos, grupos económicos del capitalismo criollo.

Esto resulta manifiesto si alguna duda cupiera en la gestión gremial del candidato derechista. La Confederación de la Producción y del Comercio, de la que ha sido el principal dirigente y mentor, no representa, como su nombre trata de aparentar, a todos los sectores comprometidos en las actividades de producción y comercio en nuestra patria. Desde luego, en ella no tienen parte alguna los trabajadores ni obreros ni empleados. Tampoco están todos los empresarios, sino sólo los "grandes". ¿Cuándo los agricultores modestos, los pequeños industriales o mineros, los comerciantes detallistas, han tenido alguna influencia en esa organización? ¡Jamás! Es que se trata de la organización gremial representativa de los intereses patronales vinculados al gran capital. Sólo eso y nada más que eso. Lo demás son cuentos para engañar a los incautos, procurando hacer creer a un pobre manicero que es tan "empresario" como el señor Edwards y que sus intereses son los mismos.

¿Son los mismos los intereses de la Papelera y los de un vendedor de diarios? ¿Son los mismos los intereses de CODINA y los del comerciante minorista? ¡Evidentemente, no! El señor Alessandri, como las empresas que ha dirigido y la Confederación que presidió, representa a los primeros.

Un botón de muestra.

Una de las cosas de que el candidato de la derecha gusta jactarse y de la que parece convencido, es la comprensión hacia los trabajadores y el sentido de justicia social que habría demostrado en sus actuaciones como empresario y dirigente gremial de los sectores patronales, lo que demostraría su "independencia".

El señor MORALES ADRIASOLA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 67 de 77

Intervención

¡Lástima que no tengamos tiempo para poder contestar!

El señor AYLWIN.-

Quien se dé el trabajo de recordar las actuaciones del señor Alessandri como dirigente empresarial, encontrará que los hechos lo desmienten. Como botón de muestra, permítaseme señalar el caso del proyecto de ley de semana corrida, presentado a la Cámara de Diputados en junio de 1946.

Convocados por el señor Alessandri, a la sazón jefe de la Confederación de la Producción y el Comercio, se reunieron los personeros de todas las organizaciones patronales. Según la versión de "El Mercurio" de 16 de junio de 1946, el señor Alessandri impugnó el proyecto de semana corrida en los siguientes términos:

"Se fundamenta en un principio aparentemente justo por la forma en que se plantea, y mucha gente culta es sorprendida por la argumentación que se hace. El error consiste en que al obrero se le paga semanalmente, mientras al empleado se le paga mensualmente, de tal manera que a éste se le pagan en realidad 25 días de trabajo y aparentemente gana durante todos los días del mes. Demás está decir que el despacho del proyecto produciría una inmediata reacción entre los empleados. Por otra parte se produciría un gran desequilibrio entre los salarios, por cuanto el que trabaja toda la semana a $ 40 diarios ganaría $ 280 y en cambio, por el hecho de faltar un día, ganaría $ 200. Además, como se trata de un aumento a porcentaje fijo, la proporción no es equitativa para las diferentes industrias y para los diferentes obreros, pues el que gana menos recibiría menos y más el que gana más. Aumenta el poder de compra de los más pudientes, lo que no obedece a ningún principio de justicia."

Pocos días después, el 4 de julio siguiente, apareció en "El Mercurio" un manifiesto de los personeros "de la producción y del comercio", firmado por el señor Alessandri juntamente con don Máximo Valdés, don Walter Müller, don Heriberto Horst y otros, en el que se combate ese proyecto y el de desahucio obrero, expresando que "mientras no se haya detenido el proceso inflacionista, es una temeraria imprudencia pensar en nuevas medidas de carácter social que importen gastos, por bien concebidas que ellas estén, y ello adquiere caracteres que merecen una franca condenación cuando, para alcanzar soluciones de esta especie, se patrocinan proyectos que por su absoluta falta de estudio no sólo no lograrán realizar las finalidades que se pretende alcanzar, sino que en realidad sólo se traducirán en simples aumentos de sueldos y salarios, como ocurre con el proyecto de desahucio obrero y de pago de los domingos y feriados que actualmente discute el Congreso Nacional."

Respecto de este último proyecto, el manifiesto contiene, entre otros, los siguientes conceptos:

"El sistema de semana corrida provocaría en el presupuesto del obrero mayores perturbaciones que las normales cuando falta un día al trabajo. Sin semana corrida sólo pierde el derecho al pago del día que falta. Con semana corrida pierde además del día que falta, el festivo correspondiente. Su perjuicio es mayor, porque el presupuesto lo había encuadrado conforme a su remuneración semanal que incluía el pago del domingo."

"Lo que en realidad significa este proyecto es un aumento de jornales cuya cuantía, según hemos expresado, sería exorbitante para la economía general y que produciría, además, resultados

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 68 de 77

Intervención

injustos tanto para los patrones como para la propia clase obrera."

"Este proyecto tiene también otro profundo aspecto antisocial, que consiste en castigar con crueldad a las ya castigadas familias de los obreros viciosos y falleros, si es que realmente su intención es sancionar las inasistencias injustificadas, pues esas familias no tendrán recurso nuevo alguno con que hacer frente al encarecimiento de la vida, que fatalmente crearía la aprobación de esta ley."

¿Qué son pregunto yo esa actitud y esos argumentos, sino una típica manifestación de la forma como la Derecha económica defiende su bolsillo?

Lo curioso es que el señor Alessandri, que encabezó la oposición a la ley sobre semana corrida, tuvo el desparpajo de presentarse como su "autor" en la campaña presidencial de 1958.

La verdad es que la presión del sector patronal capitalista, encabezado por el señor Alessandri, logró atascar en el Senado la tramitación de ese proyecto, pero como la idea era justa y ganó terreno en la conciencia colectiva, no pudo impedir que en definitiva se convirtiera en ley al cabo de dos años. Cuando esto era inminente, el señor Alessandri, Ministro de Haciencia de la tristemente célebre "Concentración Nacional", concurrió a la Comisión de Trabajo del Senado a conseguir, invocando "su experiencia", que los beneficios del proyecto fueran restringidos.

Este ejemplo es doblemente ilustrativo. Muestra, en primer término, la conducta peculiar de la Derecha económica chilena frente a cualquier conquista social de los trabajadores: empieza rechazándola como un tremendo peligro para la economía nacional y termina obteniendo precio o ventajas por su aceptación. Muestra, por otra parte, como el señor Alessandri pertenece a la Derecha económica y sirve sus intereses.,

¿Político apolítico?

Si en sus actividades de negocios y gremiales, el señor Alessandri se identifica con la Derecha económica, en sus actividades políticas aparece indiscutiblemente ligado a los partidos de derecha.

Hijo de un prominente político del Partido Liberal, que en un tiempo fue avanzado y terminó formando parte de la extrema Derecha chilena, el candidato derechista ha vivido y actuado permanentemente en medio de los círculos directivos de la Derecha política. Su hermano don Fernando Alessandri fue largo tiempo Senador liberal y, en 1946, candidato de la Derecha a la Presidencia de la República. Su cuñado don Arturo Matte también fue Senador liberal y, en 1952, candidato de la extrema Derecha a la Presidencia de la República. Su hermano don Eduardo Alessandri fue asimismo Diputado y Senador liberal.

Sin embargo, uno de los goces predilectos del candidato de la Derecha es hablar contra "la política" y contra los que llama peyorativamente "políticos de oficio" o "profesionales", haciéndose pasar como verdadera víctima del medio en que le tocó vivir y hombre alérgico a todo lo que sea "política". Al presentarse hace poco en televisión, habló del "virus político" como de un mal que "es muy difícil combatirlo y el que lo tiene inyectado tiene que pasar muchos años para sacárselo", y en reciente proclamación en San Clemente, según versión de "El Mercurio", repitió una vez más: "No me interesó jamás la política, porque la conocí muy de cerca en el hogar de mi padre y sé las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 69 de 77

Intervención

amargura que procura". Y agregó: "Yo creo que los Gobiernos políticos son la gran causa de la catástrofe nacional y para evitar que un nuevo Gobierno político termine de arruinarnos es que he decidido hacer este sacrificio aceptando ser candidato a la Primera Magistratura de la Nación". Lo que no' le impide sostener, como lo hizo en la referida entrevista televisada, que "su error" en el pasado Gobierno fue "no invitar a los socialistas y comunistas por consideraciones al Partido Liberal y al Partido Conservador y que, si vuelve al Gobierno, se propone llamar a todos los partidos políticos".

No acostumbro poner en duda la sinceridad de las personas, pero tanta paradoja me recuerda la famosa treta del "no quiero, no puedo ni debo ser candidato a la Presidencia de la República" con que su padre, político de partido, tildado en su tiempo de "demagogo" y "politiquero", simulaba no querer la Primera Magistratura que vivía buscando con anhelo vehemente.

¿No pasará lo mismo con el actual candidato de la Derecha?

Para creerlo abundan buenas razones:

1º.- ¿Cómo se conciba el desprecio que el candidato derechista expresa por los "políticos profesionales, militantes de partido", con la admiración y afecto que profesa a su padre, hermanos y cuñado, todos "políticos profesionales, militantes de partido"?

2º.- Si es tanta la repulsa que el candidato derechista siente por la política, ¿cómo se explica que haya sido Diputado en 1952, Ministro de Estado en 1948, Senador en 1957, Presidente de la República en 1958 y ahora, nuevamente, postule a esa función política?

3º.- Si el candidato de la Derecha piensa verdaderamente que los "gobiernos políticos son la gran causa de la catástrofe nacional, ¿cómo se explica que en 1948 aceptara integrar un "gobierno político" de "Concentración Nacional" liberales, conservadores y radicales y en 1961 constituyera nuevamente un "gobierno político" con igual composición partidista?

4º.- ¿Cómo se explica que al aceptar su candidatura a Senador por Santiago, en carta dirigida al presidente del Partido Liberal el 22 de noviembre de 1956, el señor Alessandri haya dicho: "Mi ya larga actuación política, me autoriza para pensar que mis ideas en relación con las materias fundamentales de interés general" cuya afinidad con el programa del Partido Liberal destacó "son sobradamente conocidas"?

La única explicación posible es que el candidato de la Derecha es "un viejo político derechista", que explota el "apoliticismo" la más vulgar de las reacciones políticas derechistas como anzuelo electoral (lo que en castellano se llama "politiquería" y "demagogia").

Las ideas del candidato de la Derecha.

Un viejo proverbio chino enseña que "la acción sigue al pensamiento como la rueda de la carreta a la pezuña del buey".

Nada expresa mejor lo que puede esperarse del candidato de la Derecha que sus ideas. Como él mismo lo señaló hace catorce años en su carta recién citada, esas ideas "son sobradamente conocidas" por "su larga actuación política". Para recordarlas, más que al repertorio de lugares comunes que su propaganda está publicando como "pensamientos", conviene acudir a sus

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 70 de 77

Intervención

abundantes discursos electorales, de diferentes épocas, y a sus actuaciones como dirigente gremial de los empresarios, entre los que destaca su "exposición pública al país", de 1955, como presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio, sobre "la verdadera situación económica y social de Chile en la actualidad", que fue publicada por la Editorial Universitaria en un folleto de 93 páginas.

Quien se dé el trabajo de informarse en esas fuentes advertirá que todo el pensamiento del candidato derechista puede resumirse en dos tesis, una económica y otra política.

En lo económico, el señor Alessandri cree que "las llamadas conquistas de orden social retardan el desarrollo económico", porque determinan "una disminución constante de las utilidades" de las empresas, lo que debilita "las posibilidades de capitalización" y, por consiguiente, de "crecimiento adecuado de la producción".

En esta tesis se fundan sus críticas a la política económica social del Gobierno democratacristiano, que son las mismas que antes hizo a los Gobiernos radicales. Para él, "acelerar el mejoramiento del standard de vida de los asalariados" y "expandir los gastos públicos con fines educacionales, de asistencia social, de fomento a la industrialización", etcétera, si bien puede mejorar la suerte de los trabajadores, significa "darle al país un standard de vida y de gastos públicos que nuestra economía no es capaz de pagar". Esto provoca la inflación, de modo que el mejoramiento del "standard" de vida de empleados y obreros se logra "a expensas del valor de la moneda" y no se orienta hacia el desarrollo económico, sino hacia "gastos superfluos" como concurrencia a "salas de espectáculos, fuentes de soda, restaurantes, cabarets, establecimientos de belleza, etcétera", como asimismo "espectáculos deportivos, multiplicación de viajes, extensión del área de población que veranea" y compra de "objetos de menaje y todos los nuevos utensilios modernos".

Textualmente ha dicho el señor Alessandrí sobre este punto: "El exceso de rentas, en relación con las que en otra época disfrutaban los empleados y obreros, es el que ha ido a vaciarse en todos esos cauces, con el inconveniente de que han creado en la población hábitos superfinos".

Su receta para "acabar la inflación" y "sanear la economía" es, en consecuencia, muy simple: disminuir "el exceso de rentas" de empleados y obreros, mediante una política de remuneraciones tacaña, y reducir los gastos públicos en educación, sahtd y desarrollo industrial. Pagando menos sueldos y salarios y menos impuestos, las empresas bajarán sus costos, aumentarán sus utilidades y podrán capitalizar. Lo que, en buen romance, significa dos cosas: a) creer que para lograr el desarrollo económico hay que frenar el desarrollo social y disminuir la participación de los trabajadores en la renta nacional; y b) imponer a los pobres todo el peso del desarrollo económico y reduciéndoles las remuneraciones y los beneficios de carácter social, y transferir ese sacrificio a los ricos, al disminuirles las cargas de salarios y de impuestos para que aumenten sus utilidades y puedan acrecentar su capital.

El señor GARCIA.-

Esa es una tergiversación de lo que ha dicho el señor Alessandri.

El señor AYLWIN.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 71 de 77

Intervención

En lo político, el señor Alessandri cree que la causa de todos los problemas radica en "los malos hábitos políticos" derivados de "la demagogia y la politiquería", consecuencia de los "apetitos electorales de los partidos políticos" y de "la irresponsabilidad del Congreso Nacional". Fenómenos tan serios y complejos como la rebeldía y violencia juveniles que afloran en nuestros días en todo el mundo, son vistos por el candidato derechista como fruto de "la politiquería" y del "propósito de los Gobiernos de no restarles votos a sus partidos" ("El Mercurio", 18 de enero de 1970). (Nótese que, según este sesudo parecer, la rebelión de París de mayo de 1968 y los actuales incidentes estudiantiles en Norteamérica, serían fruto de la politiquería y del propósito de De Gaulle y de Nixon de "no restarles votos a sus partidos".).

Consecuente con su diagnóstico, el señor Alessandri patrocina una receta muy simple para todos los males políticos: un Gobierno fuerte, "no político", que ejerza plenamente la autoridad, subordine al Parlamento, prescinda de los partidos y se base en la confianza del pueblo en un hombre "independiente", patriota, de honradez acrisolada y "sin ambiciones de ninguna clase". El señor Alessandri no oculta su convicción de que ese hombre sería... él mismo, motivo por el cual hace "el inmenso sacrificio" de postular a la Presidencia de la República.

Esto es, en síntesis, lo que piensa el candidato de la Derecha. Pensamiento, en lo económico, uberal capitalista, del siglo XIX. Pensamiento, en lo político, monárquico y mesiánico, del siglo XVII. Es decir, la expresión misma del más retrógrado y anticuado derechismo.

Las obras del candidato derechista.

Si el derechismo del señor Alessandri salta a la vista por el mundo económico y político a que pertenece y por las ideas que manifiesta, queda definitivamente demostrado por su acción como gobernante. Así lo enseña el Evangelio: "por sus frutos los conoceréis".

Se comprendería que haya quienes se dejan embaucar por la mentada "independencia" del candidato de la Derecha, si éste no hubiera gobernado nunca en Chile. Pero tenemos la experiencia de su

Gobierno, definidamente derechista y reaccionario que lo desmiente categóricamente. Pretender lo contrario es sólo abusar de lo que su padre llamaba "la mala memoria de los chilenos".

También la vez pasada se presentó como "legítimo representante e intérprete de los independientes" y aseguró que haría un "Gobierno independiente". Su Gobierno fue, sin embargo, el Gobierno de los Partidos Liberal y Conservador, en alianza encubierta o declarada con el Partido Radical.

También entonces dijo no tener "compromisos de ninguna especie, ni con personas, ni con grupos, sectores o partidos". Sin embargo, los hechos demostraron que estaba estrechamente ligado a los intereses de la Derecha económica y de los partidos políticos de derecha.

También entonces dijo que no aceptaría "presiones ni exigencias de nadie". Sin embargo, él mismo reconoció más tarde que en importantes decisiones de Gobierno, debió "ceder a la opinión" de los partidos políticos con que gobernaba.

También entonces prometió que, si llegaba al Gobierno, "desterraría para siempre la politiquería". Sin embargo, con su evidente aceptación funcionaron durante su Gobierno las famosas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 72 de 77

Intervención

"comisiones tripartitas" de liberales, conservadores y radicales, que repartían puestos públicos e intervenían a cada instante en las "prerrogativas presidenciales", en escandalosa manifestación de politiquería que el señor Alessandri, a pesar de su cacareada "autoridad", no fue capaz de impedir, y de la cual sólo atinó a quejarse.

Esta es la verdad, que es preciso recordar en esta hora: el señor Alessandri, como Presidente, no hizo un Gobierno independiente. Hizo un "Gobierno político, de Derecha".

El señor Alessandri, como Presidente, no impuso su autoridad sobre los partidos. Se sometió a los partidos de Derecha.

El señor Alessandri, como Presidente, no hizo nada por terminar la politiquería, salvo quejarse de vez en cuando. Pero, a pesar de esas quejas, se allanó a ella con benévola tolerancia.

Permítase mejor recordar algunos hechos para probar estas afirmaciones.

Gobierno político de Derecha.

¿Alguien se atrevería a sostener, en serio, que el Gobierno que hubo en Chile entre 1958 y 1964 no fue político, ni de derecha, sino "independiente"?

Todo el país sabe que en esa etapa, bajo la dirección del actual candidato de la Derecha, ésta gobernó a Chile.

La política puesta en práctica fue típicamente derechista. ¡Por algo en esos años la participación de los asalariados en el ingreso nacional disminuyó en más de 5%!

Los equipos humanos de que el Presidente se rodeó y que tuvieron a su cargo el manejo de la cosa pública, fueron los más genuinos representantes de la Derecha económica y política de este país.

Y no fue ese un Gobierno ajeno a los partidos. Fue un Gobierno engendrado por la Derecha y que tuvo como base de sustentación política a los Partidos Liberal, Conservador y Radical.

Cierto es que se inició con un Ministerio formado por hombres "sin etiqueta política"; pero no lo es menos que esos hombres fueron escogidos del mundo de los negocios. Fueron seleccionados precisamente en razón de la eficiencia que habrían demostrado en el manejo de los negocios privados, según el viejo criterio capitalista de que el hombre capaz de dirigir una gran empresa es el más adecuado para manejar el país. Por eso se le llamó "Gobierno de los gerentes".

Naturalmente esos caballeros, por mucho que fuera su espíritu público, su patriotismo y su buena fe, no pudieron desligarse de los conceptos, hábitos y prejuicios propios del mundo del cual provenían y al cual estaban vinculados. Quien ha consagrado su vida a los negocios y a la defensa del capital en la cotidiana gestión de los intereses de éste, se identifica quiéralo o no con esos intereses.

Pero ese "Gobierno de Gerentes" no estaba en el limbo político. Contaba con el respaldo y trabajaba en equipo con los Partidos Liberal y Conservador, a los cuales se unió muy pronto, aprovechando la coyuntura de la elección de un Senador por Santiago, a comienzos de 1955, el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 73 de 77

Intervención

Partido Radical. Nació así, primero de hecho y luego formalmente, una combinación política partidista, sucesora de la antigua "Concentración Nacional", que en algún instante tomó el nombre de Frente Democrático y con la cual, oficialmente desde agosto de 1961 a septiembre de 1963, y extraoficialmente el resto de su período, el señor Alessandri compartió el ejercicio del Poder.

En más de una oportunidad, el candidato de la Derecha ha sostenido que también llamó a colaborar a su Gobierno a la Democracia Cristiana, pero que ella se negó. Fui presidente del Partido Demócrata Cristiano los dos primeros años del Gobierno del señor Alessandri y vicepresidente el tercero, y nunca supe de otros llamados que los que hacía en sus discursos y mensajes, en los que luego de lanzar sobre nosotros todas sus olímpicas iras, en palabras preñadas de conceptos ofensivos y mal disimulada odiosidad, concluía apelando al patriotismo de todos los chilenos para una colaboración que no consistía sino en el sometimiento a su sola voluntad.

La verdad es que esos llamados sólo eran un recurso demagógico, de los que tanto gustan al señor Alessandri, para presentarse ante el país como víctima de sus adversarios políticos. El sabía que su Gobierno representaba intereses, ideas, principios y modos de actuar incompatibles con nuestras concepciones y criterios. Por ello, nuestra colaboración no podía consistir sino en la exposición franca y constructiva de nuestros puntos de vista desde la Oposición. Esto fue lo que lealmente hicimos.

El terremoto: ejemplo revelador.

Siguiendo ese viejo truco de presentarse siempre como víctima y de achacar a los demás la culpa de su fracaso como gobernante, el candidato de la Derecha se suele lamentar de que el Congreso le habría "negado los recursos" que necesitaba, y recientemente dijo en Talca: "Ni siquiera hubo generosidad en presencia del terremoto de 1960".

¿Ha perdido la memoria el señor Alessandri o la pasión lo lleva a tergiversar los hechos?

La verdad es que los terremotos de 1960 suscitaron un espíritu de solidaridad nacional por encima de las diferencias políticas. Por nuestra parte, los democratacristianos fuimos los primeros en expresar al Gobierno nuestra voluntad de posponer consideraciones partidistas y cooperar en cuanto fuera necesario para superar esa grave emergencia, y así lo hicimos. Una hora después del terremoto, Juan de Dios Carmona y yo, presidente a la sazón del Partido Demócrata Cristiano, estábamos en el Ministerio del Interior ofreciendo la colaboración de nuestro partido al Ministro doctor Sotero del Río. Nuestros camaradas universitarios emularon en sacrificios para ir en auxilio inmediato de las víctimas. Y cuando el Presidente de la República convocó a una reunión amplia de todos los sectores políticos en el Salón Rojo de La Moneda, le presentamos un memorándum escrito con nuestras sugerencias concretas sobre política de reconstrucción. En él sosteníamos que debía aprovecharse el alto espíritu demostrado por el pueblo chileno frente a esa calamidad y todos los recursos humanos, materiales y financieros del país, para un gran esfuerzo nacional de reconstrucción y desarrollo económico de la zona devastada y del país en su conjunto, con el sacrificio de los que no hubieran sufrido directamente la catástrofe y la cooperación activa de todo el pueblo por medio de sus empresas, universidades y gremios. Frente a la opinión de los que todo lo esperaban de la ayuda externa, sostuvimos que lo primero era el esfuerzo nacional y que la reconstrucción debía financiarse primordialmente con recursos internos, aportados por la población del país, en proporción a sus haberes, mediante diversos arbitrios que especificamos,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 74 de 77

Intervención

entre los cuales propusimos "el establecimiento de un gravamen generalizado sobre los capitales, en el margen que determinen los estudios financieros, que afectaría ipso jure a todos los patrimonios y sería pagadero en cuotas anuales".

La suerte corrida por estas proposiciones fue altamente reveladora del criterio derechista y no nacional con que actuó el Gobierno y de su falta de independencia frente a los partidos de derecha.

En efecto, como nuestras ideas eran un aporte realmente positivo, fueron tomadas en cuenta por los funcionarios de Gobierno en la elaboración del proyecto de reconstrucción; pero suscitaron la cerrada resistencia de los partidos de derecha. Don Gregorio Amunátegui a la sazón, presidente del liberalismo llegó a acusarnos de "querer extender el terremoto a todo el territorio nacional". El Jefe del Estado, que había convocado a una reunión de presidentes de partido para conocer y discutir el proyecto, debió suspenderla para entenderse previamente con las colectividades de Gobierno. Y cuando esa reunión se efectuó, tuvimos la sorpresa de recibir un proyecto del cual se habían eliminado todos los artículos relativos al financiamiento, porque la Derecha los había rechazado. Fueron inútiles nuestros requerimientos, en los que nos acompañaron los presidentes de los Partidos Nacional Popular y Radical, para que se nos dieran a conocer los artículos eliminados y se presentara al Congreso un financiamiento basado en el esfuerzo nacional, mediante el aporte de cada cual en relación con sus haberes. Prevaleció la intransigencia con que el Partido Liberal, seguido mansamente por el Conservador, defendió los intereses de los ricos y de las grandes empresas. El Presidente de la República, tan "independiente", optó por someterse al dictamen de los partidos de derecha.

Sin embargo, ahora el señor Alessandri tiene el desparpajo de decir, según se lee en "El Mercurio" de 2 de abril pasado, que durante su Gobierno "jamás toleré sobre mí la acción de ningún partido político, ni lo intentaron".

¿Se engaña a sí mismo el candidato de la Derecha o pretende engañar al país?

El ejemplo relatado lo desmiente y demuestra que, contrariamente a sus afirmaciones, aceptó las presiones de los partidos políticos de derecha y se sometió a ellas.

Otro ejemplo: el problema de los dólares.

Otro ejemplo igualmente revelador fue lo ocurrido con motivo de la crisis cambiaría que se produjo a fines de diciembre de 1961. Tanto el Gobierno como el país fueron sorprendidos por el súbito agotamiento de las reservas de dólares del Banco Central. Las medidas que se adoptaron no fueron eficaces; el déficit de divisas siguió aumentando en los meses posteriores y también el monto de las importaciones. Si Era necesario resolver de una vez por todas sobre el valor del dólar; pero los conciliábulos entre los tres partidos de Gobierno dilataron la decisión durante casi un año. E] Presidente señor Alessandri, tan "independiente", no fue capaz de imponer su criterio.

Así lo reconoció "El Mercurio", en su editorial de 10 de julio de 1962. Textualmente dijo: "La imposibilidad de contrarrestar la ineficacia hay que atribuirla posiblemente a que el Presidente de la República debió ceder a criterios políticos que en nada han ayudado a dar una solución técnica en el Banco Central y en el Ministerio de Hacienda. Aunque no existe declaración oficial que lo compruebe, el público se da cuenta de que la opinión presidencial sobre estas materias, amparada

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 75 de 77

Intervención

por la experiencia y el conocimiento, debió postergarse para dar paso a superficiales arreglos que soslayaron la solución".

Pero eso no fue todo. Entre muchas otras repercusiones dañinas para la economía nacional, ese gravísimo problema causó gran zozobra a las personas que se habían endeudado en dólares, mediante los mecanismos que el Gobierno de entonces prohijó. El propio Presidente, en su Mensaje al Congreso de 21 de mayo de 1962, consideró necesario referirse al asunto. ¿Y qué dijo? Que él no tenía la culpa: que había "dado orden a la Superintendencia de Bancos para que instruyera a las instituciones bancarias para evitar endeudamientos de esta clase por parte de actividades que pudiesen verse abocadas a las difíciles situaciones a que se ha aludido"; que "cuando tomé conocimiento de que se estaban usando subterfugios para no cumplir las instrucciones que había indicado, llamé nuevamente al Superintendente de Bancos para pedirle que reuniera a los gerentes de bancos y les reiterara las instrucciones que sobre el particular había dado", y que "lo ocurrido es un grave traspié de esta Administración, porque es inaceptable que conociéndose la categórica posición del Presidente de la República en esta materia, asentada en elementales normas de prudencia, no se haya impedido ese grave endeudamiento en dólares de parte de quienes no tenían medios propios para hacer frente a esos compromisos".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 76 de 77

Homenaje

Homenajes

Homenaje

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 56. Legislatura: Legislatura Extraordinaria periodo 1969 -1970. Fecha: martes 24 de marzo de 1970.

ORDEN DEL DIA.

El señor AYLWIN.-

Señor Presidente:

Don Arturo Alessandri Rodríguez, a quien recordamos esta tarde, destacó especialmente como jurista y catedrático.

Profesor de Derecho Civil desde muy joven, sus clases merecieron el calificativo de magistrales, por su versación y claridad.

A su gran concentración al estudio, unía el don inestimable de asimilar y sistematizar los conocimientos dentro de un orden lógico del cual fluían naturalmente las conclusiones. Gracias a esto, sus lecciones impactaban la mente del alumno con la facilidad de una fotografía, por la nitidez de sus conceptos y la certeza de sus juicios.

Para enseñar, hay que saber de verdad -lo que exige mucho estudio- y tener una mente ordenada, capaz de jerarquizar los conocimientos en conjuntos orgánicos fácilmente asimilables. Don Arturo Alessandri sabía de veras su materia y poseía como pocos la aptitud de clarificar las ideas.

Esa virtud, factor principalísimo de su inigualado prestigio como profesor, fue también la clave de su éxito en el foro. El valor ilustrativo y la fuerza persuasiva de su alegatos' derivaban sobre todo de la maestría con que planteaba el problema y llegaba a su meollo, despejándolo de lo accidental o subalterno que podía oscurecerlo.

Como cultor del Derecho Civil, estas mismas cualidades le sirvieron en su labor de tratadista, dando a sus libros tanta utilidad como atractivo. Desde su memoria de prueba sobre "La Compraventa y la Promesa de Venta" -en la que el despliegue de erudición no le impide formular en cada punto controvertible conclusiones claras y definidas- hasta el modelo de precisión que son su "Tratado práctico de las capitulaciones matrimoniales, de la sociedad conyugal y de los bienes reservados de la mujer casada", su "Tratado práctico de la capacidad de la mujer casada, de la mujer divorciada perpetuamente y de la mujer separada de bienes" y su tratado "De la responsabilidad extracontractual en el Derecho Civil chileno", toda su obra está caracterizada por este sello, que la hace comparable a las mejores creaciones de los grandes juristas franceses. El prestigio de estos libros trascendió las fronteras nacionales y valió a su autor el título de Profesor Honoris Causa en la Facultad de Derecho de la Universidad de París.

Su fama como profesor lo llevó a las funciones de Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Casa de Bello, cargo que sirvió largo tiempo con extraordinario brillo, dedicación y eficiencia. Su labor como Decano fue orientada por el afán de mejorar al máximo nivel los estudios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019 Labor parlamentaria de Patricio Aylwin Azócar Página 77 de 77

Homenaje

de Derecho. A ese fin confluyeron tanto sus iniciativas creadoras como su severidad personal, la disciplina que logró entre profesores y alumnos, el progreso que impulsó en la investigación científica y en los métodos de enseñanza, y el empeño que puso en dotar a la Escuela de Derecho de Santiago de un espléndido local y de los demás medios necesarios.

Llegó a querer a su Escuela con cariño paternal. Desde tempranas horas se paseaba cada día por sus aulas y dependencias, cuidando de su aseo, conservación y embellecimiento.

El Decano Alessandri entendió que la misión de un universitario no se agota en el seno de su Escuela, en la investigación y en la enseñanza, sino que debe proyectarse en la sociedad mediante el aporte de su versación científica, para colaborar al progreso colectivo. De ahí que fuera uno de los impulsores de la creación del Instituto Chileno de Estudios Legislativos, corporación que presidió durante muchos años y en la que el trabajo voluntario y desinteresado de los mejores profesores de nuestras universidades, en un esfuerzo tesonero, disciplinado y entusiasta, permitió elaborar las más importantes reformas que ha experimentado nuestra vieja legislación civil en diversos proyectos de ley que el Congreso Nacional aprobó casi sin modificaciones.

Su prestigio en el foro y su vocación profesional lo llevaron al Consejo General del Colegio de Abogados, del cual fue durante muchos períodos uno de sus más activos miembros y presidente por espacio de cuatro años.

En el trato con estudiantes y colegas, don Arturo Alessandri Rodríguez tenía fama de excesivamente duro, severo y exigente. Quienes colaboramos con él o fuimos sus amigos llegamos a saber que, para comprenderlo, era preciso superar la reacción adversa que de primera suscitaba su áspera caparazón de autoritarismo y suficiencia.

En el fondo, su personalidad trasuntaba la concepción romana del derecho y del deber, en la que se había formado y a la que profesaba real fidelidad. De allí que su exigencia con los demás empezara por la exigencia consigo mismo. Tenía cierto orgullo en ser siempre el primero en cumplir con sus deberes. De allí que, como examinador, fuera severo, pero no arbitrario, y el temor que inspiraba a los alumnos resultara contrapesado por la confianza que merecía por su claridad para preguntar y su justicia para calificar.

Siendo Vicerrector de la Universidad de Chile, dispuso que en todas las escuelas universitarias los profesores firmaran libro de asistencia a clases. Como en alguna Facultad la medida fuera considerada desdorosa para los catedráticos, el Vicerrector recordó que en la Escuela de Derecho siempre se había firmado libro de asistencia por todos los profesores, entre ellos Ministros de Estado, parlamentarios y altos magistrados, quienes nunca lo consideraron lesivo para su dignidad, "porque lo deshonroso no es someterse a exigencias de buen orden, sino eludir el cumplimiento de los propios deberes".

Por su fecunda y eficaz labor como jurista y universitario, don Arturo Alessandri Rodríguez merece el homenaje que se le rinde esta tarde en el Senado. Al adherir a él, los Senadores democratacristianos hacemos llegar a su familia las expresiones de nuestra sentida condolencia.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 13-09-2019