<<

FAMILIA DE LOS LIMITÓNIMOS PROVINCIA DE .

.

Bartolomé Masó. Lim. Municipio de la provincia de Granma, situado al SSO de la provincia, en los 20°26' 00''de lat N y los 76°53' 00'' de long O. limita al N, con el municipio de Yara; al E, el municipio de ; al sur municipio Guama, SC; al O, los muns. de Pilón, y Manzanillo. ÁREA de 637,93 km². La población es de 50 734 habitantes y 18 306 viviendas, censo 2012 CABECERA: Bartolomé Masó. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS: conformado por 78 asentamientos, los más importante son Bartolomé Masó, Cuidad Escolar y Las Mercedes. GENTILICIO: masoenses.GEOGRAFÍA FÍSICA: la parte norte se encuentra en la llanura del Cauto, el resto corresponde a la Sierra Maestra, con el punto culminante pico Caracas (1234 m de altutud). Su hidrografía está representada por el río Yara y el embalse Paso Malo. Prevalecen los suelos pardos, húmicos calcimórficos y al S, fersialíticos. ECONOMÍA (2012). Agricultura y ganadería, representada por Cooperativa de Producción Agropecuarias, cooperativas de Creditos y Servicios, Empresa Agropecuaria, de cultivos varios y de otros usos, el 51,2 % de tierras agrícolas, 41,4% de tierras forestales, respecto a la superficie total. Se produce caña de azúcar 33,8 %, café 62,1 % respecto a la superficie con cultivos permanentes, (granos, hortalizas y tubérculos) 80,8 % respecto a la superficie con cultivos temporales. Se explota el ganado vacuno. Industrias azucarera y de materiales de la construcción y el turismo nacional. DEMOGRAFÍA: (2015) Población urbana 43,9 %. Densidad de población 78,6 hab./km². COMUNICACIONES: Enlazado con sus principales asentamientos por carreteras y vías férreas.Tiene terminal intermunicipal, y oficinas de correo y telégrafo. EDUCACIÓN: cuenta con círculos infantiles, escuelas primarias, secundaria básica, preuniversitario, escuela de enseñanza especial, centro de diagnostico y orientación. CULTURA Y DEPORTE:cuenta con cine, casa de la cultura, biblioteca pública, estadio de beisbol, museo, gimnasios y otras instalaciones deportivas en varios asentamientos. SALUD PÚBLICA: posee hospital, policlínico, clínica estomatológica, farmacia centro comunitario, hogar de materno y de anciano. HISTORIA: territorio vinculado al proceso revolucionario, donde se desarrolaron las acciones combativas mas importantes del Ejecito Rebelde, cercano al lugar se encuentra la comandancia de La Plata, el museo de Santo Domingo, parajes donde se recoje el actuar y acionar de nuestro comandante en jefe Ruz por la libertad de nuestra Patria.

Bayamo. Lim. Municipio de la provincia de Granma, situado en los 20°24' 00'' lat. N y los 76°39' 00'' long. O. LÍMITES: al N el municipio de ; al E el municipio de Jiguaní; al S los muns. de y Buey Arriba y al O los muns. de Yara y Río Cauto. AREA, POBLACIÓN Y VIVIENDA: 927,90 km²; 235107 habitantes y 81865 viviendas, censo 2012, CIUDAD CABECERA: . SISTEMA DE ASENTAMIENTO: conformado por 115 asentamientos, los mas importantes son Bayamo y Julia-Mabay. GEOGRAFÍA FÍSICA: Se encuentra en una zona de relieve llano, perteneciente a la llanura del Cauto. Su hidrografía está representada por el río Bayamo y los embalses Pedregales y Cauto del Paso. Prevalecen los suelos hidromórficos, vertisuelos, húmicos calcimórficos y pardos. ECONOMÍA: Agricultura y ganadería, representadas por Cooperativas de Producción Agropecuarias, Cooperativas de Créditos y Servicios, Empresa Tabacalera, de Cultivos Varios, Empresa Agropecuarias, Industria Alimenticia, Grupo de la Construcción,Industria de Materiales la Agroindustria. 76.7 % de tierras agrícolas, 5.1 % de tierras forestales, respecto a la superficie total. Se cultiva la caña de azúcar 64.31 % respecto a la superficie con cultivos permanentes. Se explota el ganado vacuno. Industrias Azucarera y de productos lácteos. DEMOGRAFÍA: (ONEI, 2012). Población urbana 71,8 %. Densidad de población 253.4 hab/km². COMUNICACIONES: Enlazado con sus principales asentamientos por carreteras (167 km) y vías férreas (60,1 km). tiene terminales de ómnibus interprovincial, intermunicipal, estación ferroviarias y andenes, oficina de correos y telégrafos. EDUCACIÓN; círculos infantiles, escuelas primarias, secundarias básicas, preuniversirarios, institutos tecnológicos, universidad, sedes universitarias, escuelas de enseñanza especial, centro de diagnostico y orientación, de documentación e información pedagógica. CULTURA Y DEPORTE; Cuenta con cines, casa de cultura, biblioteca pública, museos, estación de radio y telecentro, estadio de beisbol y otras instalaciones deportivas en varios asentamientos. SALUD PUBLICA; cuenta con hospitales, policlínicos, clínicas estomatológicas, farmacias centro comunitario, hogar de ancianos, hogar materno. HISTORIA. Ciudad Monumento, recoje los hecho sobre el incendio de Bayamo, la abolición de la esclavitud, la formación del primer Gobierno en Armas, el himno Nacional. En la última guera se realizan varias acciones que favorecieron la derrota de la tirania, a raiz de la estructura administrativa al establecerse las regiones en 1963, pertenció a la región Cauto, Bayamo Jiguaní y en 1976 queda delimitado con el actual territorio.

Buey Arriba. Lim. Municipio de la provincia de Granma, situada al SSE de ésta, en los 20°07'00'' de lat. N y los 76°43'00''de long. O. LÍMITES. al N, el municipio de Bayamo; al E, el municipio de Guisa; al S SC; al O el municipio de Bartolomé Masó. ÁREA Y POBLACIÓN. 477,79 km²; 32 010 habitantes y 11 766 viviendas (2012), 31863 habitantes (ONEI, 2015). CABECERA. Buey Arriba. SISTEMA DE ASENTAMIENTO: conformado por 58 asentamientos, los más importantes son Buey arriba y Bueycito.GENTILICIO: boyarribenses. GEOGRAFÍA FÍSICA. Su relieve es bastante complejo, al N una pequeña franja de la llanura del Cauto, el resto del territorio corresponde a La Sierra Maestra y su altura predominante es el pico Martí (1722 m de altitud). Su hidrografía está representada por el río Buey, Buey del Yao y el embalse del mismo nombre. Prevalecen los suelos pardos, fersialíticos y vertisuelos. ECONOMÍA, agricultura y ganadería, representada por Cooperativas de Producción Agropecuarias, Cooperativas de Creditos y Servicio, Empresa Agropecuaria y de cultivos varios. El 35,3 % de tierras agrícolas, 58,9 % de tierras forestales, respecto a la superficie total. Se produce café 92,7 % respecto a la superficie con cultivos permanentes y cultivos varios (granos, hortalizas y tubérculos) 92,1 % respecto a la superficie con cultivos temporales. Se explota el ganado vacuno. Industrias deportiva y de artesanía local a partir del guaniquiqui. DEMOGRAFÍA (2015). Población urbana 37,5 %. Densidad de población 66,7 habitantes /km². COMUNICACIONES. Cuenta con 22 km de carreteras que enlazan sus principales asentamientos. GENTILICIO: boyarribense. Tiene terminal de ómnibus interprovincial oficinas de correos y telégrafo. EDUCACIÖN: cuenta con círculos infantiles, escuelas primarias, secundarias Básicas y escuela de enseñanza especial. CULTURA Y DEPORTE:cuenta con cine, casa de la cultura, biblioteca publica, museo, estadio de beisbol, gimnasios y otras instalaciones deportivas en vario de los asentamientos. SALUD PÚBLICA: cuenta con policlínico, clínica estomatológica, farmacia, hogar materno y de ancianos. HISTORIA: Zona de acción y dominio del Ejército Rebelde en la Guerra.

Campechuela. Lim. Municipio de la provincia de Granma, situado al OSO de ubicado en los 20°06'00'' de lat. N y los 77°14'00'' de long. O. LÍMITES. al N, el golfo de Guacanayabo; al E, los muns. de Manzanillo y Bartolomé Masó; al S, los muns. de Pilón y Media Luna; al O, el municipio de Media Luna. ÁREA, POBLACIÓN Y VIVIENDA. 585,01 km²; 44 994 habitantes 15 059 viviendas, censo 2012). CABECERA. Campechuela. SISTEMA DE ASENTAMIENTO; conformado por 56 aentamientos, los mas importantes son, Campechuela, San Ramón, Ceiba Hueca e Israel Licea. GENTILICIO; Campechuelenses. GEOGRAFÍA FÍSICA: se encuentra al el S de la Sierra Maestra, las alturas predominantes del territorio alcanzan los 600 m. Prevalecen los suelos húmicos calcimórficos, vertisuelos y pardos con bosques tropicales mesofilos siempreverde y submontanos. Su hidrografía está representada por los ríos Gua y Lorenzo Díaz. ECONOMÍA; Agricultura y ganadería, 81.43 % de tierras agrícolas, 11.91 % de tierras forestales, respecto a la superficie total. Se cultiva la caña de azúcar 69.9 % respecto a la superficie con cultivos permanentes y cultivos varios (granos, hortalizas y tubérculos) 79.51 % respecto a la superficie con cultivos temporales. Industrias. Azucarera y taller de producción de implementos agrícolas. DEMOGRAFÍA (2015). Población urbana 59.15 %. Densidad de población 76.91 hab/km². COMUNICACIONES. Estan enlazados sus principales asentamientos por terraplenes mejorados y carretera, 27,1 km). con terminal de ómnibus intermunicipal, oficinas de correos y telégrafos. EDUCACIÓN; cuenta con sirculos infantiles, escuela primaria, secundaria básica, preuniversitario, escuela de enseñanza especial, y centro de diagnóstico y orientación. CULTURA Y DEPORTE: cuenta con cine, casa de la cultura, biblioteca, pública, museo, estadio de beisbol, gimnacio, y otras instalaciones deportivas en varios asentamientos. SALUD PÚBLICA : hospital, policlínico, clínica estomatológica, hogar materno, hogar de anciano. Historia; vinculado a la Historia de la Revolución Cubana, con la salida de la columna número ocho Ciro Redondo comandada por Ernesto para llevar la lucha armada al centro y occidente del país. En 1976 queda delimitado el actual territorio.

Cauto Cristo. Lim. Municipio de la provincia de Granma, situado al ENE de ésta, en los 20°36' 36'' lat. N y los 76°28' 26'' long. O. LÍMITES. al N, HOL; al E, el municipio de Jiguaní; al S, el municipio de Bayamo; al O, el municipio de Río Cauto. ÁREA Y POBLACIÓN; 552,39 km²; 20 461 habitantes y 7311 viviendas censo 2012. CABECERA. Cauto Cristo. Sistema de casentamiento conformado 26 poblados rurales, siendo su cabecera municipal la más importante.GEOGRAFÍA FÍSICA; el relieve es llano, perteneciente a la llanura del Cauto, con alturas que no sobrepasan los 50 m de altitud. Su hidrografía está representada por parte de las cuencas del río Cauto y el Salado. Predominan los suelos vertisuelos e hidromórficos, hacia el SE pardos. ECONOMÍA (2012). Agricultura y ganadería, representada por Cooperativas de Producción Agropecuarias, Cooperativas de Créditos y Servicios y Empresa Pecuaria. DEMOGRAFÍA; Población urbana. 24,6 %. Y el 75.4 rural. Densidad de población, 37,04 habitantes/km². COMUNICACIONES. La red vial de Cuenta con caminos y terraplenes que enlazan sus principales asentamientos (25,0 km), y la que lo atraviesa de N-S. EDUCACIÓN; círculos infantiles, escuela primaria, secundaria básica. CULTURA Y DEPORTE; cuenta con cine, casa de cultura, biblioteca, estadio de beisbol y otras instalaciones deportivas en algunos asentamientos. SALUD PÚBLICA; policlínico, clínica estomatológica, consultorio medico y farmacias. HISTORIA; Calixto Garcia toma el asentamiento La Campaña que fue utilizado como prefectura en la Guerra del 95, en 1976 queda delimitado por el actual territorio.

Cauto, del (llanura). Oro. Limita al N, con las alturas de Maniabón y la llanura de Nipe; al S, con la Sierra Maestra; al O, con el golfo de Guacanayabo y al E, con el valle Central y las Montañas de Nipe-Sagua- Baracoa; su centro se ubica en los 20°33' 00'' de lat. N y los 76°30' 00''de long. O, muns. de Bartolomé Masó, Bayamo, Buey Arriba, Campechuela, Cauto Cristo, Jiguaní, Manzanillo, Media Luna, , Pilón, Río Cauto y Yara, GR, , Las Tunas y Jobabo, LT, , , Calixto García, HOL, Contramaestre, Mella y Palma Soriano, SC. Ancho. 62 km. Largo. 120 km. Extensión. 7 700 km². Una diversidad de sedimentos y rocas caracterizadan la geología de esta llanura, en primer lugar predominan los sedimentos sueltos pliocuaternarios de origen fluviomarino y fluvial. Los sedimentos más jóvenes son de edad holocenos y corresponden a depósitos palustres y aluviales. Los primeros son carbonatados, terrígenos turbosos y de pantanos, cuya composición mecánica es limosa, limo arenosa y arenosa, y se distribuyen hacia la zona deltaica, mientras los segundos ocupan pequeñas extensiones aisladas y comprenden depósitos limosos y arcillo arenosos. Hacia el borde sur aparecen conglomerados polimícticos, cantos rodados, guijarros y arenas, mientras que hacia el centro predominan arcillas, arenas arcillosas, areniscas y conglomerados finos. Son frecuentes las rocas calizas organógenas, margas y conglomerados del oligoceno y el eoceno medio y las areniscas aleurolíticas calcáreas y conglomerados del eoceno superior. Esta llanura es una estructura superpuesta que abarca las partes más deprimidas de una amplia cuenca en la región de hundimientos de Oriental. Es una llanura graben-sinclinal-fluviomarina acumulativa con alturas entre 10 a 15 y 75 a 80 m. Las terrazas fluviales son acumulativas con espesores potentes de sedimentos en correspondencia con su altura relativa. El río Cauto conforma, en esta llanura, el mayor sistema fluvial de Cuba, junto con los ríos Salados y Contramaestre. Predominan los vertisuelos oscuros y plásticos gleyzados, no gleyzados y gleyzosos. Al O, hay suelos hidromórficos pantanosos, a lo largo del río Cauto son hidromórficos gley húmicos; al NO y al SE son pardos con carbonatos. La vegetación es de cultivo, preferentemente, de caña de azúcar y arroz, pastos artificiales, naturales con sabanas de gramíneas. Hacia la desembocadura del río Cauto existe vegetación de ciénaga y manglares, en la faja costera hay manglares y vegetación xerofítica de costa rocosa y vegetación secundaria (bosques y matorrales). La fauna está compuesta por reptiles como el cocodrilo, en las áreas endémicas habita el catey, el gavilán colilargo, el gavilán batista, la codorniz y el cernícalo, y mamíferos como la jutía conga y la jutiíta de júcaro. La economía de la región está basada en los cultivos del arroz, la caña de azúcar y las industrias de procesamiento de productos del mar, azucarera, de harina, conservas, láctea, cuero y calzado, y textil. Las poblaciones de la zona son las siguientes. Ciudades como Manzanillo y Bayamo y pueblos como Niquero, Jiguaní, Yara y Campechuela. La zona está bien comunicada y presenta una serie de carreteras que enlazan los principales asentamientos; el sistema ferroviario está conformado por la vía central.

Granma. Lim. Provincia situada al SO del oriente de Cuba, entre los 20°39' lat. N y los 76°22', 77°44' long. O. LÍMITES. al N, LT y HOL; al E, HOL y SC; al S, SC y el mar Caribe; al O, el golfo de Guacanayabo. ÁREA Y POBLACIÓN. 8374,24 km²; 834 380 habitantes y 287 040 viviendas censo 2012. , 834869 habitantes (2015). Sexto lugar en el país por su extensión y el cuarto lugar por su población (7,4%). GENTILICIO. Granmense. CAPITAL. Bayamo. MUNICIPIOS (13). Río Cauto, Cauto Cristo, Jiguaní, Bayamo, Yara, Manzanillo, Campechuela, Media Luna, Niquero, Pilón, Bartolomé Masó, Buey Arriba y Guisa. GEOGRAFÍA FÍSICA. el territorio está conformado por dos regiones naturales, la llanura del Cauto y el grupo orográfico de la Sierra Maestra, el más importante de Cuba con alturas superiores a los 700 m, donde se destacan los picos Bayamesa (1 756 m) y Martí (1 722 m). El golfo de Guacanayabo ocupa 260 km de litoral. Su hidrografía está representada por el río más grande del país, el Cauto, con una extensión de 343 km, además de los ríos Limones, Gua, Yara e Hicotea, y los embalses Cauto del Paso, Paso Malo, Pedregales y Buey; sus principales lagunas son Birama, Carenas, Las Playas, entre otras que abundan en la zona. Predominan los suelos hidromórficos, vertisuelos, húmicos carsimorficos, en las llanuras y pardos en las alturas. ECONOMÍA (1995). puede considerarse una provincia agropecuaria. Agricultura y ganadería 37,3 % de tierras agrícolas y 20,9 % de tierras forestales, respecto a la superficie total, 15,4 % de pastos, respecto a las tierras agrícolas. Se cultiva caña de azúcar 34,3 %, arroz 15,8 % y cultivos varios (granos, hortalizas y tubérculos) 12,4 %. Se explota el ganado vacuno. Industrias. Azucarera y procesadora de arroz. TURISMO. Los principales centros de la actividad turística en el territorio se relacionan con la histórica ciudad de Bayamo y los lugares vinculados con las guerras por la independencia de Cuba en el siglo pasado y la guerra revolucionaria de la segunda década del siglo XX y en las áreas montañosas donde se desarrollaron las acciones por la completa liberación de Cuba. DEMOGRAFÍA (2015). Estructura por edades 18,0 % menores, 64,2 % adultos, 17,9 % ancianos. Estructura por sexo 50,6 % varones y 49,4 % hembras. Estructura por tipos de asentamientos 61,4 % de la población urbana. Densidad de población. 99,7 habitantes /km². Ciudades más importantes. Bayamo, Manzanillo, Jiguaní, Niquero y Guisa. COMUNICACIONES, los principales ejes de comunicación son la carretera Central y otras vías secundarias unen a todos sus municipios (1 123,4 km) y 461,1 km de vías férreas. Dispone de los aeropuertos internacionales de Bayamo, Carlos Manuel de Céspedes, el Sierra Maestra, de Manzanillo, oficinas de correos y telégrafos. EDUCACIÓN (curso escolar 2015 - 2016). 33 círculos infantiles, 1 049 escuelas primarias, 100

centros de enseñanza media, 37 institutos tecnológicos, 3 centros de enseñanza superior y 84 centros de otros tipos de enseñanza. SALUD. 24 hospitales, 26 policlínicos, 5 clínicas estomatológicas, 1 689 médicos de la familia, 34,3 médicos por cada 10 000 habitantes (1995), 6,5 estomatólogos por cada 10 000 habitantes (1995). Mortalidad infantil (2015) 3,8 por cada 1 000 nacidos vivos. LUGARES DE INTERÉS. Las terrazas de cabo Cruz. MONUMENTOS. Centro histórico de la antigua villa de San Salvador de Bayamo, La Demajagua y playa Las Coloradas.

Guisa. Lim. Municipio de la provincia de Granma, situado al ESE de ésta, en los 20°10'00'' de lat. N y los 76°32'00'' de long. O. LÍMITES. al N, los muns. de Bayamo y Jiguaní; al E, SC; al S, SC; al O, el municipio de Buey Arriba. ÁREA Y POBLACIÓN. 592,29 km²; 48 335 habitantes y 17 665 viviendas censo 2012. , 47 777habitantes (2015). CABECERA. Guisa. SISTEMA DE ASENTAMIENTO: conformado por 97 asentamientos, el más importantes es Guisa.GENTILICIO: Guisero. GEOGRAFÍA FÍSICA. Su territorio ocupa parte de la Sierra Maestra, donde la altura predominante es el pico Bayamesa (1756 m de altitud ). Su hidrografía está representada, fundamentalmente, por los ríos Bayamo y Guisa, Guama y el embalse Pedregales. En la zona prevalecen los suelos pardos, al S con franjas de fersialíticos y al E húmicos calcimórficos. ECONOMÍA, agricultura y ganadería, representada por Cooperativas de Producción Agropecuarias, Cooperativas de Creditos y Servicio, Empresa Agropecuaria y de cultivos varios, el 43,6 % de tierras agrícolas, 49,8 % de tierras forestales, respecto a la superficie total. Se cosecha café 90,9 % respecto a la superficie con cultivos permanentes (granos, hortalizas y tubérculos) 88,8 % respecto a la superficie con cultivos temporales. Se explota el ganado vacuno. Industrias. de materiales de la construcción, alimentaria y locales. DEMOGRAFÍA (2015). Población urbana 45,5 %. Densidad de población 80,7 habitantes /km². COMUNICACIONES. Cuenta con carreteras y terraplenes que lo enlazan con sus principales asentamientos (26,9 km). Tiene terminal de ómnibus intermunicipal oficinas de correos y telégrafo. EDUCACIÖN: cuenta con círculos infantiles, escuelas primarias, secundarias Básicas y escuela de enseñanza especial. CULTURA Y DEPORTE: cuenta con cine, casa de la cultura, biblioteca publica, museo, estadio de beisbol, gimnacio y otras instalaciones deportivas en vario de los asentamientos. SALUD PÚBLICA: cuenta con hospital, policlínico, clínica estomatológica, farmacia, hogar materno y de ancianos. HISTORIA: Zona de acción y dominio del Ejército Rebelde en la Guerra de Liberación comandada por Fidel. La Batalla de Guisa, antesala del trinfo de La Revolución.

Jiguaní. Lim. Municipio de la provincia de Granma situado al E de ésta, en los 20°24' 00'' de lat. N y los 76°23'00'' de long. O. LÍMITES. al N, el municipio de Cauto Cristo y Holguin; al E, Santiago de Cuba; al S, Santiago de Cuba y el municipio de Guisa; al O, el municipio de Bayamo. ÁREA Y POBLACIÓN. 629,89 km²; 60 573 habitantes y 20403 viviendas, censo 2012. CABECERA. Jiguaní. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS; conformado por 53 asentamientos, los más importantes son Jiguaní, Charco redondo, Cautillo y Santa Rita. GEOGRAFÍA FÍSICA. Se encuentra en la llanura del Cauto de relieve llano, el cual se vuelve ondulado hacia el S, donde comienzan las primeras estribaciones de la Sierra Maestra, su altura máxima es la loma Mijial con 369 m de altitud. Su hidrografía está representada por el río Jiguaní. Prevalecen los suelos pardos, húmicos calcimórficos y los vertisuelos. ECONOMÍA (2012). Agricultura y ganadería, representada por Cooperativas de Producción Agropecuarias, Cooperativas de Créditos y Servicios, Empresa Tabacalera, de Cultivos Varios y Empresa Agropecuaria, 83,5 % de tierras agrícolas y 9,7 % de tierras forestales, respecto a la superficie total. Se produce plátano 14,7 %, cítricos 17,0 %, respecto a la superficie con cultivos permanentes, y cultivos varios (granos, hortalizas y tubérculos) 96,4 %, respecto a los cultivos temporales. Se explota ganado vacuno. Industrias. Materiales de la construcción. DEMOGRAFÍA (2015). Población urbana 57,6 %. Densidad de población 96,4 habitantes/km². COMUNICACIONES. Enlazado con sus principales asentamientos por carreteras (120,5 km) y otras vías férreas (34 km). tiene terminal de ómnibus intermunicipal y provincial, estación ferroviaria, oficina de correo y telégrafo. EDUCACIÖN:cuenta con círculos infantiles, escuela primaria, secundaria básica, escuela de enseñanza especial. CULTURA Y DEPORTE; cuenta con cine, casa de la cultura, biblioteca pública, museo, estadio de beisbol y futbol, sala techada gimnasio y otras instalaciones deportivas en varios asentamientos. SALUD PÚBLICA: policlínico, clínica estomatológica, farmacia, hogar de anciano y materno. HISTORIA: El Diamante poblado Vinculado a la independencia de Cuba, en 1879 se produjo el combate dirigido por el general Jesús Rabí contra las tropas españolas, lugar de nacimiento de Manuel Hernández Osorio donde existe la casa museo en memoria al mimbro de la guerrilla del Che .

Manzanillo. Lim. Municipio de la provincia de Granma, situado al O de ésta, en los 20°13'00'' de lat. N y los 77°06' 00'' de long. O. LÍMITES. al N, el golfo de Guacanayabo y el municipio de Yara; al E, los muns. de Yara y Bartolomé Masó; al S, el municipio de Campechuela; al O, el municipio de Campechuela. ÁREA, POBLACIÓN Y VIVIENDA. 499,0 km²; 130616 habitantes y 43 307 viviendas censo 2012, CABECERA. Manzanillo. SISTEMA DE ASENTAMIENTO; conformado por 70 asentamientos, los más importantes son, Manzanillo, Las Novillas, San Francisco, Troya y Calicito. GEOGRAFÍA FÍSICA. Se encuentra en la llanura del Cauto, al sur se aprecian las primeras estribaciones de la Sierra Maestra. Prevalecen los suelos hidromórficos y los vertisuelos. Su hidrografía está representada por los ríos Yara, Jibacoa y Gua. ECONOMÍA; Agricultura y ganadería, 86,00 % de tierras agrícolas, 11.74 % de tierra forestales, respecto a la superficie total. Se cultiva la caña de azúcar 49.7 % respecto a la superficie con cultivos permanentes, representadas por Cooperativas de Producción Agropecuarias, Cooperativas de Créditos y Servicios, Empresa Agropecuaria y de otros usos, Industria Mecánica, Laminadora de aluminio, Fábrica de Acumuladores, Alimentaria, la Industrias Ligera y Pesquera. DEMOGRAFÍA (2012). Población urbana 81,6 %. Densidad de población 261,7 hab/km². COMUNICACIONES. Enlazados con sus principales asentamientos por carreteras (71,6 km) y vías férreas (34 km). tiene terminales de ómnibus intermunicipal e interprovincial, estación de ferrocarril y oficinas de correos y telégrafo. EDUCACION; cuenta con círculos infantiles, escuelas primarias, secundarias básicas, preuniversitario, instituto tecnológico, sedes universitarias, filial de médica, escuela de enseñanza especial, centro de diagnostico y orientación y centro de documentación e información pedagógica. CULTURA Y DEPORTE; cuenta con cine, casa de la cultura, biblioteca pública, museo, estadio de beisbol, gimnasios y otras instalaciones deportivas en algunos asentamientos. SALUD PÚBLICA: cuenta con hospital, policlínicos, clínica estomatológica, consultorios médicos, farmacia, centro comunitario, hogar materno y hogar de anciano. HISTORIA: Vinculado a la Revolución Cubana, lugar de nacimiento del comandante del Ejercito Rebelde Piti Fardo y del primer alcalde Comunista elegido de Cuba.

Media Luna. Lim. Municipio de la provincia de Granma, situado al SO de ésta, en los 20°04'00'' lat. N y los 77°23'00'' long. O. LÍMITES. al N, el golfo de Guacanayabo; al E, el municipio de Campechuela; al S, el municipio de Pilón; al O, el municipio de Niquero. ÁREA, POBLACIÓN y VIVIENDA. 367,25 km²; 34 226 habitantes y 11 497 viviendas censo 2012, población de 33698 habitantes (2015). CABECERA. Media Luna. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS: conformado por 64 asentamientos, el más importante el pueblo de Media Luna. GENTILICIO: medialunenses. GEOGRAFÍA FÍSICA. Se encuentra en la llanura del Cauto, con un relieve llano, que se vuelve ondulado hacia el SE. Su altura máxima es de 450 m. Su hidrografía está representada por el río Vicana, Guarajabo y Macaca. Hacia el N, prevalecen los vertisuelos; hacia el centro, húmicos calcimórficos; y al S pardos. Vegetación de bosques, matorralesy comunidad herbáceas. La vegetación original presenta bosques tropicales siempreverdemesofilos y submontanos y hacia la costa siempreverde de mangles. ECONOMÍA (2012). agricultura y ganadería, representada por Cooperativas de Producción Agropecuarias, Cooperativas de Creditos y Servicio, Empresa Agropecuaria, se cultiva la caña de azúcar, café, y otros usos, el 74,5 % de tierras agrícolas y 17,1 % de tierras forestales, respecto a la superficie total. Se produce caña de azúcar 88,2 %, respecto a la superficie con cultivos permanentes y los cultivos varios (granos, hortalizas y tubérculos) 88,3 % respecto a la superficie con cultivos permanentes. Se explota el ganado vacuno y ovino. Industrias. ligera. DEMOGRAFÍA (2015). Población urbana 47,1 %. Densidad de población 91,8 hab/km². COMUNICACIONES. sus principales asentamientos están enlazados por carreteras (73,7 km) y vías férreas (4,2 km). tiene terminal de Omnibus intermunicipal y oficina de correos y telégrafos. EDUCACIÓN: cuenta con círculos infantiles, escuela primaria, secundaria básica, escuela taller, escuela de enseñanza especial. CULTURA Y DEPORTE: cuenta con cine, casa de la cultura, biblioteca pública, museo, estadio de beisbol, gimnasios y otras instalaciones deportivas en otros asentamientos. SALUD PÚBLICA: cuenta con policlínicos, clínica estomatológica, farmacia, centro comunitario, hogar materno y hogar de anciano. HISTORIA: Vinculado a la Revolución Cubana, lugar donde sucedió el encuentro entre “Fidel y Raul Castro” y el surgimiento de la frace “Ahora sí ganamos la Guerra”.

Niquero. Lim. Municipio de la provincia de Granma, situado al SO de ésta, en los 19°57'00'' de lat. N y los 78°33'00'' de long. O. LÍMITES. al N, el golfo de Guacanayabo; al E, el municipio de Media Luna; al S, el mar Caribe; al O, el golfo de Guacanayabo. ÁREA, POBLACIÓN Y VIVIENDA. 579,77km²; 42878 habitantes y 14 306 viviendas, censo 2012. CABECERA. Niquero. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS: conformado por 55 asentamientos, el más importante el pueblo de Niquero. GENTILICIO: Niquereño. GEOGRAFÍA FÍSICA. Se encuentra al N de la llanura del Cauto y hacia el S, la Sierra Maestra. Su hidrografía está representada por los ríos Sevilla y Limones. En el Prevalecen los suelos húmicos y calcimórficos hacia el O, una estrecha franja de hidromórficos. ECONOMÍA. Agricultura y ganadería, representada por Cooperativas de Producción Agropecuarias, Cooperativas de Creditos y Servicio, Empresa Agropecuaria y otras dedicada a los cultivos varios. 38,9 % de tierras agrícolas y 56,5 % de tierras forestales, respecto a la superficie total. Se cultiva la caña de azúcar 81,7 % respecto a la superficie con cultivos permanentes y los cultivos varios (granos, hortalizas y tubérculos) 99,8 % respecto a la superficie con cultivos temporales. Se explota el ganado vacuno y ovino. Industrias. Azucarera y pesquera. DEMOGRAFÍA (2015). Población urbana 56,3 %. Densidad de población 73,9 hab/km². COMUNICACIONES. Enlazados sus principales asentamientos por carreteras (68,6 km). Tiene terminal de Omnibus intermunicipal, oficina de correos y telégrafo. EDUCACIÓN: cuenta con círculos infantiles, escuela primaria, secundaria básica, escuela taller, escuela de enseñanza especial. CULTURA Y DEPORTE: cuenta con cine, casa de la cultura, biblioteca pública, museo, estadio de beisbol, gimnasios y otras instalaciones deportivas en otros asentamientos. SALUD PÚBLICA: cuenta con hospital, policlínicos, clínica estomatológica, farmacia, centro comunitario, hogar materno y hogar de anciano. HISTORIA: Vinculado a la Revolución Cubana, se produce el desembarco del yate Granma en los Cayuelos, cercano a Las Coloradas. En 1956 se desarrolló el primer combate de los expedicionarios del yate Granma en Alegría de Pío contra el ejército de la tiranía batistiana, inmortalizándose la frase ´´Aquí no se rinde Nadie´´, pronunciada por Juan Almeida Bosques.

Pilón. Lim. Municipio GR, situado al SSO de ésta, en los 19°56'00'' de lat. N y los 77°15' 00'' de long. O. LÍMITES. al N, los muns. de Media Luna y Campechuela; al E, SC; al S, el mar Caribe; al O, el municipio de Niquero. ÁREA, POBLACIÓN y VIVIENDA. 462.29 km²; 30067 habitantes y 10458 Viviendas censo 2012, población de 29 927 habitantes (2015). CABECERA. Pilón. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS: conformado por 55 asentamientos, el más importante el pueblo de Pilón. GENTILICIO: pilonences. GEOGRAFÍA FÍSICA. Se encuentra en una zona de relieve montañoso, perteneciente a la Sierra Maestra, la altura predominante alcanza unos 700 m de altitud, sólo en la porción sur se observa una estrecha llanura, que se extiende a lo largo del territorio que ocupa el municipio. Su hidrografía representada por los ríos Cilantro, Mota, Purgatorio y el Macio, además de otros pequeños ríos que nacen en la región montañosa y desembocan en el mar Caribe. Prevalecen los suelos pardos y en menor proporción calcimórficos y vertisuelos. ECONOMÍA (2012). Agricultura y ganadería, representada por Cooperativa de Producción Agropecuarias, Cooperativas de Creditos y Servicios, Empresa Agropecuaria, de cultivos varios y de otros usos, además de la industria del turismo. El 51,1 % de tierras son agrícolas, 43,9 % de tierras forestales, respecto a la superficie total. Café 15,1 %, respecto a la superficie con cultivos permanentes y los cultivos varios (granos, hortalizas y tubérculos) 99,9 % respecto a la superficie con cultivos temporales. Se explota el ganado vacuno. Industrias, ligera y pesquera. DEMOGRAFÍA (2015). Población urbana 45,1 %. Densidad de población 64,7 habitantes /km². COMUNICACIONES, enlazado con el resto del territorio por carreteras con (58 km), tiene terminal intermunicipal, y oficinas de correo y telégrafo. EDUCACIÓN: cuenta con círculos infantiles, escuelas primarias, secundaria básica, preuniversitario, escuela de enseñanza especial, centro de diagnostico y orientación. CULTURA Y DEPORTE:cuenta con cine, casa de la cultura, biblioteca pública, museo, gimnasios y otras instalaciones deportivas en varios asentamientos. SALUD PÚBLICA: posee hospital, policlínico, clínica estomatológica, farmacia centro comunitario, hogar de materno y de anciano. HISTORIA: cercano al pueblo de Pilón, en la zona de la Herradura lugar por donde pasaron los expedicionarios del Granma comandados por Fidel.

Río Cauto. Lim. Municipio de la provincia de Granma, situado al NO de ésta, en los 20°37' lat. N y los 76°57' long. O. LÍMITES. al N, LT; al E, los muns. de Cauto Cristo y Bayamo; al S, el municipio de Yara; al O, el golfo de Guacanayabo. ÁREA Y POBLACIÓN. 1502,14 km²; 47189 habitantes y 15 823 viviendas censo 2012. CABECERA. Río Cauto: SISTEMA DE ASENTAMIENTOS: conformado por 50 pueblos los mas importantes son Cauto Embarcadero, Guamo, Vado del Yeso y Grito de Yara. GEOGRAFÍA FÍSICA. Posee un relieve llano, ocupado por la llanura del Cauto, con alturas que no sobrepasan los 20 m; más de la tercera parte del territorio está ocupado por zonas cenagosas. Su hidrografía está representada por el río Cauto, el más largo del país, la ciénaga de Birama, las lagunas de Carenas, Cuatro Bocas, Grande y Las Playas. Prevalecen los suelos hidromórficos y los vertisuelos. ECONOMÍA (2007). Agricultura y ganadería: representada por Cooperativas de Producción Agropecuarias Cooperativas de créditos y Servicios, Empresa Pecuaria.y otros usos. Industria azucarera y alimentaria,. cultivos permanentes y el cultivo del arroz .DEMOGRAFÍA; (2015). Población urbana 63,6 %. y rural el 36.4 Densidad de población 31,4 habitantes/km². COMUNICACIONES. Enlazado con sus principales asentamientos por carreteras (83,1 km), y vías férreas (179 km, la vía ferrea atraviesa el municipio en toda su porción E-O, tiene terminales de ómnibus y intermunicipal, estación ferroviaria y oficina de correos y telégrafo. Educación: círculos infantiles, escuela primarias, secundaria básica, instituto tecnológico, escuela de enseñanza especial. cultura y deporte; cuenta con cine, casa de la cultura, biblioteca pública,museo, estadio de beisbol, gimnacio y otras instalaciones deportivas en varios asentamientos. SALUD PÚBLICA; hospital, policlínico, sala estomatológica, farmacia, hogar materno. HISTORIA; vinculado a la historia revolucionaria, recoje el paso de Camilo Cienfuegos por las llanuras del Cauto, y la estancia de Orlando Lara en la zona, en 1976 queda delimitado el actual territorio.

Yara. Lim. Municipio de la provincia de Granma, situado en el centro occidental de ésta, en los 20°19'' 00'' lat. N y los 76°47' 00'' long. O. LÍMITES. al N, el municipio de río Cauto; al E, los muns. de Bayamo y Buey Arriba; al S, los muns. de Buey Arriba y Bartolomé Masó; al O, el municipio de Manzanillo y el golfo de Guacanayabo. AREA, POBLACIÓN y VIVIENDA. 560,28 km²; 57190 habitantes y 19274 viviendas, censo 2012, población de 56880 habitantes (2015), CABECERA. Yara. SISTEMA DE ASENTAMIENTO; conformado por 57 asentamientos, los mas importantes son, Cayo Redondo, José Martí, Los Cayos, Sofia, Veguita y Mateo Romás. GEOGRAFÍA FÍSICA. Posee un relieve llano, ocupado por la llanura del cauto con alturas que no sobrepasan los 20 m. Prevalecen los suelos hidromórficos y vertisuelos. Su hidrografía está representada por los ríos Yara, Hicotea y Buey. ECONOMÍA (2012). Agricultura y ganadería, 78.85 % de tierras agrícolas 3,92 % de tierras forestales, respecto a la superficie total. Se cultiva arroz 36.05 y caña de azúcar 81.57 % respecto a la superficie con cultivos permanentes, representada por Cooperativas de Producción Agropecuaria, Cooperativaas de Creditos y Servicios, Empresa Agropecuaria, se cultiva la caña de azúcar, arroz y otros usos. DEMOGRAFÍA (2015). Población urbana 51,5 %. Densidad de población 101,5 hab/km². COMUNICACIONES. Enlazado con sus principales asentamientos por carreteras (59,8 km) y vías férreas (44,5 km), tiene terminal de ómnibus intermunicipal, estación ferroviaria y oficinas de correos y telégrafo. EDUCACIÓN; circulos infantiles, escuela primaria, secundaria básica, escuela de enseñanza especial, preuniversitario, centro de documentación e información pedagógica. CULTURA Y DEPORTE; cuenta con cine, casa de cultura, biblioteca publica, museo, estadio de beisbol, gimnasios y otras instalaciones deportivas. SALUD PÚBLICA; policlínico, clínica estomatológica, farmacia, hogar materno, etc. Municipio donde surge la primera cooperativa inaugurada por nuestro Comandante en Jefe, en homenaje al Héroe Nacional, territorio donde nace Harry Villegas miembro de la guerrilla del Che en Bolivia.