1 k BA RA KAL DO4 REVISTA K- ALDIZKARIA

BARAKALDOKO ONDARE KULTURALARI BURUZKO ALDIZKARIA REVISTA SOBRE EL PATRIMONIO CULTURAL 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo DE BARAKALDO 2 • Luis Choya Almaraz

www.barakaldo.org 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo aurkibidea k índice

Mujeres de acero inoxidable. Memoria de las barakaldesas en el franquismo a partir del servicio doméstico. o6 Eider de Dios Fernández

La tenencia de Huart (1040). Primeros indicios de ocupación medieval en Barakaldo. 24 José Ángel Fernández Carvajal

Resultado de la excavación arqueológica del convento mercedario de Burtzeña, Barakaldo. 44 3 Eder Domínguez-Ballesteros y Leandro Sánchez Zubiaurre

El nacionalismo en Barakaldo, desde sus inicios hasta la Guerra Civil. 60 Goio Bañales García www.barakaldo.org Las carrascoliendas. Cuestación carnavalesca 86 barakaldarra. José Ignacio Homobono Martínez

A propósito del Cancionero de Txeru. Aingeru Berguices Jausoro 106 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo San Bizente tente, tente, Erretuerto jausia, San Bizente tente, tente, Errekatxo dar-dar dabil ta guztiz izutua, ta guztiz izutua, San Bizente tente, tente.

4 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo 5 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo Cesárea Marco Esteban, foto tomada en la década de 1910. Archivo personal de la familia Mínguez Navarrete

6 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo Eider de Dios Fernández Mujeres de acero inoxidable

Memoria de las barakaldesas en el franquismo a partir del servicio doméstico

Introducción ría en la industria pesada vinculada al hierro y al acero y, como consecuencia, su ocio era En el mismo centro de Barakaldo hay dos es- 7 un reflejo de la dureza de su trabajo, una culturas que recuerdan su pasado industrial; exaltación de la virilidad. Por todo ello, en el dos esculturas que están forjadas con el mis- Monumento a la Industria aparece un fuerte mo material que forjó a Barakaldo tal y como hombre desnudo blandiendo un gran mar- fue, tal y como algunas y algunos lo recorda- tillo. Sin embargo, Barakaldo no sólo depen- mos: el acero. Me refiero concretamente al dió de estos trabajadores industriales: las Monumento a la Industria y a las Chimeneas barakaldesas jugaron un papel fundamen- de Ibarrola. A pesar de la gran calidad artís- tal en el desarrollo del municipio. tica e incluso emocional de esas piezas de arte, representan solo una parte del muni- Es cierto que en Barakado también hay es- cipio; una parte importante, pero, al fin y al culturas en las que se representan a algunas cabo, solo una parte, aunque su ubicación en mujeres o a todas en su conjunto. Se en- el corazón barakaldés las convierta en una cuentra por ejemplo el busto de Clara Cam- especie de significante de todo. poamor, una mujer excepcional y que, pre- cisamente por su excepcionalidad, aparece Ambas figuras aparecen de forma explícita simplemente su cabeza. A Rosalía de Castro, ligadas a la industria y ambas, aunque de en cambio, se la representa de cuerpo en- una manera más obvia en el Monumento a tero. No obstante, está sentada leyendo un la Industria, son un tributo hacia los obreros libro a niños y niñas, destacando la faceta (masculino, plural) que hicieron de Barakal- maternal de la pensadora gallega. do lo que es, además de constituir una re- presentación de la masculinidad obrera del La última de las esculturas que vamos a co- Gran de la segunda mitad del siglo mentar es la de Emakume, que constituye un XX. La valía del obrero se demostraba por su homenaje a todas las mujeres barakaldesas. A

sacrificio al trabajo. Trabajaban en su mayo- diferencia de las otras dos esculturas, esta es 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo más abstractizante. El motivo de que la ima- testimonio de cuatro mujeres nacidas entre gen que proyecte no sea tan definida no es 1941 y 1960, que trabajaron en el servicio do- otro que buscar la representación de todas las méstico durante el período que estudiamos y barakaldesas, no de una en concreto. A pesar que constituyen en la práctica tres generacio- de todo, podemos ver cómo Emakume, que nes de trabajadoras de hogar. La fuente oral aparece sentada, porta una criatura entre sus no solo nos ayuda a aproximarnos al conoci- brazos. La diferencia con el Monumento a la In- miento de lo que realmente ocurrió, especial- dustria es clara, a los hombres se les homena- mente cuando escasean otro tipo de fuentes, jea en su faceta de trabajadores, a las mujeres sino que, ante todo, nos permite conocer en su faceta de madres. cómo los sujetos se conciben a sí mismos y en En cualquier pueblo o ciudad las esculturas relación al medio que les rodea a partir de las son importantes ya que fijan hitos urbanos. categorías discursivas que tienen a su alcance Los y las habitantes transcurren casi a diario y a través de las cuales interpretan su entorno1.

A pesar de las grandes limitaciones laborales franquistas, muchas mujeres no abandonaron el mercado laboral. Fueron 8 modistas, costureras, trabajadoras a domicilio, pupileras… Y por supuesto, trabajadoras de hogar.

por estas esculturas y se orientan a partir de La historia oral es la fuente que penetra en ellas. Aunque no solemos detenemos a ob- las capas de la memoria ya que, cuando una servarlas, emiten un claro mensaje. Visibilizan persona narra su memoria, está mostrando el una realidad, pero invisibilizan otra. En este sentido de sí misma a lo largo del tiempo2. caso, destacan el trabajo reproductivo de las mujeres y no su trabajo remunerado. Sin em- bargo, las barakaldesas durante el franquis- Las muchachas del servicio mo y la transición, no solo fueron madres y No se puede entender qué significó el ser- amas de casa, también fueron trabajadoras. vicio doméstico en el franquismo sin tener A pesar de las grandes limitaciones labora- en cuenta el período anterior, La II Repú- les franquistas, muchas mujeres no abando- blica. Durante el período democrático, al naron el mercado laboral. Fueron modistas, igual que ocurrió con la situación legisla- costureras, trabajadoras a domicilio, pupile- tiva general de las mujeres, se produjo de ras…Y por supuesto, trabajadoras de hogar. forma simultánea un importante avance En este artículo se va a tratar de acceder a la formal y una grave incoherencia con res- memoria de las mujeres que trabajaron en el pecto al servicio doméstico. La Ley de servicio doméstico durante el franquismo y Contrato de Trabajo de 21 de noviembre la transición. Mujeres que bascularon entre el de 1931 extendía las relaciones laborales

mercado sumergido de trabajo y el trabajo in- 1 Llona, 2009:355-390. 2 Thompson, 1988: 171. 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo visible del hogar. Para ello, nos serviremos del Conchi Guisasola Cenicaonaindia sirviendo durante el verano de 1948 en Donostia. Su archivo personal.

9 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 10 represión deposguerra la en castigadas ser debían que gresiones trans- las de recurrentes más sentaciones repre las de una fijó criadas de huelga la recelo entre las clases acomodadas. Tal gran es así, que un suscitaron derechos sus reivindicando pasivos, sujetos como ces enton- aquel por descritas criadas, las de imágenes laboral.las situación duda su Sin mejorar de objetivo el con movilizaciones y huelgas numerosas organizaron méstico do servicio del empleadas denominaban se que criadas las Zaragoza, en como otras en también peroAndalucía, en cipalmente - prin ciudades, diferentes En integrador. e democrático clima un de aras en méstico do servicio del empleadas denominarse a tegraciónempezaronque sirvientas, las de mayorin- en la quien impulsó CNT medida la Fue reglamentación. su solicitó cialistas, So Mujeres de Internacional Conferencia la por marcadas directrices las siguiendo Nacional, Congreso su en UGT la 1932, En a mjrs n l ecd lbrl Junto laboral. mercado el en mujeres las de posibilidades las distorsionaron tancias circuns- varias Civil, Guerra la de Después estado lasindicacióndelassirvientas yes laborales impulsó por primera vez en el le las de aspectos muchos en muchachas al mismo tiempo, se dejaran relegadas a las que, y lucro de ánimo sin doméstico rácter ca- de actividad una trabajo como nociera reco se que de hecho el embargo, Sin co. domésti- servicio al articulado del margen al dejar de incoherencia la en laborales incurrieron disposiciones de parte mayor la entonces, de partir a y delimitación, su para jurídica noción una aportó se no go, embar Sin trabajo. de contrato del lación estipu- la de través a doméstico servicio al 4 Priet 3 Díez,1995:27. o, 2012:67-70;JIMÉNEZ2014 . 4 . 3 . ------odjrn l dmsiain e las de domesticación la a condujeron que las fueron económicas cunstancias cir las que indicar suele se menudo A vinculados alEstado aquéllos todo sobre servicios, los de ficial - arti aumento el por acompañado fue to crecimien - Este contemporánea. España la doméstico”en servicio del oro de la “edad a lugar dar hasta contienda, la tras mentó au- que femeninos trabajos escasos los de uno fue doméstico servicio El autonomía. y promoción de posibilidad cualquier ello, con y, reducidos muy quedaron optar ron pudie humildes clases de mujeres las que los a circunstancias,trabajos Anteestas los trabajos. ciertos prohibieron les se y sada ca- mujer la de trabajo el desincentivó se trabajo a los que tenían acceso las mujeres, de puestos los redujeronnotablemente Se del amadecasa. modelo el impuso que y República la por desarrollada igualitaria legislación la derogó que conservador autoritario y régimen un de propias ticas - caracterís las señalar cabe internacional, aislamiento el por agravadas posguerra, de la socioeconómicas dificultades las a 5 Carreras,1989:31.

integrador. de unclimademocráticoe servicio domésticoenaras denominarse empleadasdel sirvientas queempezarona la integracióndelas en mayormedidaimpulsó En 1932,fuelaCNTquien 5 . - - de una manera que parecía inequívoca el inequívoca parecía que manera una de vinculaban régimen al adeptas personas Las servidas. y servidos son quienes y ven sir quienes entre dividida sociedad una ra también se retornaría al “orden natural”, las familias “contratantes”), y de esa mane de y sirvientas las de parte (por voluntad para convertirse en un “servicio” de mutua trabajo un ser de dejar debía doméstico servicio el dictadura, la a adeptas sonas per las de óptica la Bajo doméstico. vicio ser el era hacerlo para ideales medios los de uno y repuesto, ser debía Civil la Guerra y República la durante quebrantado orden El allá. más iba doméstico servicio el propulsar por interés el cierta, es ción - afirma esta bien Si hogares. los de dado cui- al laboral mercado el en iniciaban se servicio domésticorelegabayaque mujeresa que el fuera ideales trabajos los de lógicoes prisma, ese Bajo unoque pensar también “ganaron elpan”. casa de amas esas hará, se también aquí y demostró FuentesPérez Pilar como te, obstan- No decasadores depanyAmas . configurando así una sociedad de sociedad una así configurando familia, de padre el sobre recaería dor” “trabaja- de identidad la manera, misma la De varones. los de laborales diciones con- las igualase nunca que manera de y domicilio a y en hicieran lo que querían pero posguerra, de situación la levantar para necesario era que sabían hecho, de trabajaran, mujeres las que importaba No ideológicos. criterios a mentalmente funda- respondió mujeres las de cación domesti- la franquistas: élites las cieron care que la de inocencia una de dotaría argumentoeste en confiarposguerra, de económica crisis la de importancia la tar res- querer Sin doméstica. esfera la a tas mujeres, es decir, a la consagración de es- - Gana - - - - - y no debían cambiarla ya que esta respon- esta que ya cambiarla debían no y deparado había les vida la que situación la con conformarse Debían resignación. la en educaba las se humildes, más capas las de las a especialmente mujeres, las a que, es Y posguerra. en partieron que del social tus y, por tanto, que reprodujeran el mismo sta- las chicas pobres era que lo siguieran siendo previstopara tenía franquismo el que social horizonte el que indica nos que ya tante, para así poder servir a otras familias otras a servir poder así para Social Auxilio del cargo a hijas e hijos sus a Muchas de estas mujeres tuvieron que dejar abiertamente fuera seguridad. adepta, podíaprocurar cierta que o régimen el con relación mejor una guardara que familia una para trabajando Igualmente, legalidad. nueva la con diezmadas quedado habían laborales todo teniendo en cuenta que sus expectativas sobre manutención, la cubierta tener a iban futuras sirvientas futuras fueran que para tutela su bajo estaban que niñas las a preparaba Social Auxilio el vez, oo internas como doméstico servicio al acudieron vivienda, su de y tierras de expropiación la sufrieron parte gran en que y guerra la tras viudas quedaron se que mujeres las de Muchas doméstico. cio España que consistía precisamente en - el servi otra paramujeresredimirmedios la estas de a una parte, el régimen contaba con sus propios Por reeducación? esta realizó se ¿Cómo ción. abnega- la en y obediencia la en mujeres, las a especial en y población, la de humildes más capas las a reeducara o educara se que sario Para restaurar el orden quebrantado, era nece do laGuerra Civil. perdi- habían quienes conpobreza la vez, su a y, pobreza la con doméstico servicio Sección FemeninadeMálaga, Werner, 1958:100. 8 7 Cenarro,2010:71-74. 6 Barranquero,2007:92-93. Cenarro, 2009:96(bis). Igualmente señaladoporla delegada provincialdela 6 . De esta manera, al menos menos al manera, esta De . 8 . Este dato es muy impor muy es dato Este . 7 . A su su A . - -

Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 11 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 12 Dominicales y especialmente las Esclavas las especialmente y Dominicales Escuelas las Adoratrices, Las como obras de especialmente través a mitad XIX, siglo segunda del la de venía doméstico servicio el y católicas asociaciones entre relación estrecha La religiosas. insti- tuciones de través a domesticación y ción reeduca - la encontramos parte, otra Por perdieron la guerra: lapobreza. quienes a ligada muy común en terística carac una tenían todas pero republicanas, y republicanos de hijas fueran sirvientas las habían quienes vencido. No quiero decir con esto que todas de casa en sirvieran nes quie ser a iban vencidas las y vencidos los de hijas decir,las es represaliadas, personas las las de “caídas”,de políticas, presas las de hijas las manera, tal De divino. carácter de orden un a incluso “natural”o orden al día Mujeres del servicio deSefanitro delservicio Mujeres - - peto alorden preestablecido. res- el en y sumisión la la en obra de mano a educarían obedientes criadas que ya práctico, puramente sentido un tenía criada la de obediencia la en formación Estaobrero. hogar el recatolizar pudieran casaran, se cuando éstas, que para futuro de garantía una era sirvientas las a tianos - cris valores inculcar necesario: ejercicio un como sirvientas las con apostolado el comprendía Iglesia La social. orden del justificación la y reordenación la sumó le se franquismo primer el durante trucción ins- de labor esta a embargo, Sin ciudad. la de luces las escondían que lo en caer pudieran no que de fin el con moral recia obras se las instruía para que tuvieran una estas a acudían que campo del venidas muchachas las A Doméstico. Servicio del

neam m pseo a rbjr Ese trabajar. a pusieron me enseñarme de vez en mí a pero enseñaban, que eso y planchar a aprendiera que para Salesianas las a metió me - Josefa cuenta - abuela “Mi enseñaron aservir: le básicamente donde colegio un a llevó la cuenta cómo a su llegada a la villa, su abuela dres de Josefa hicieron lo mismo. Josefa nos pa- los después años y Barakaldo a emigrar represalias, los abuelos de Josefa decidieron futuras a miedo el con y situación esa Ante sus bienes y varios tíos fueron encarcelados. expropiados fueron les maternos abuelos los a guerra, la acabó Cuandodemocrático. régimen al fiel permanecido había materna la que mientras militar, golpe el apoyado había paterna rama la 1939, de julio de 18 el tras dividida quedó Josefa de familia La étc, oo xlc Jsf Csa Aced Costa Josefa explica como méstico, do servicio el hacia humildes familias de niñas las a conducía se regulares escuelas algunas desde que sabemos trevistadas en- nuestras de experiencia la de través A trabajadora. clase la de ende, por y, recidas desfavo muchachas las de reordenación la de encargaron se sirvientas las a dedicadas No obstante, sabemos que no solo las obras realizada porEiderdeDios,en Trapagarán a12demarzo2009. entonces hasta2008haestado trabajandodeinterinay/ocuidandoancianos/as.Entrevista de huelga,sancionadoodetenido, Josefatuvoquevolveratrabajardeinterina.Desde No obstante, con dos hijas y un hijo, y con su marido militante del casarse abandonó este último trabajo porque su marido le impidió continuar haciéndolo. trabajó deinterinahastaqueobtuvounpuestocamarera enuncomedorindustrial. en BarakaldoparaalquilarunacasaCotorrio,ZonaMinera. un bar. los abuelos. así. tenía unos cinco años, la familia se trasladó a Burgos para salir de la escasez, pero no fue humilde, depequeñosagricultoresyganaderosempobrecidos porlaguerra.CuandoJosefa 9 Josefa Costa, aldea de Burgos, 05-03-1941. Josefa nació en el seno de una familia JosefaCosta,aldeadeBurgos,05-03-1941.nació enelsenodeunafamilia Unos años después se desplazó al n ese momento, su familia consiguió ahorrar y así poder dejar la casa de vecinos En ese momento, su familia consiguió ahorrar y así poder dejar la casa de vecinos A los once años su madre la puso a servir cuidando a unos niños y atendiendo losonceañossumadrelapusoaservircuidandounosniños yatendiendo y enlaabnegación. población, yenespecialalasmujeres,laobediencia se educaraoreeducaraalascapasmáshumildesdela Para restaurarelordenquebrantado,eranecesarioque País Vasco, donde ya habían emigrado años atrás A partir de entonces, Josefa partirdeentonces,Josefa continuamente PCE continuamente 9 l Al - - . tuaran de acuerdo a ello a acuerdo de tuaran ac que a y pertenecían que la a social se cla- la asumieran y aceptaran que a niñas las a enseñar indispensable Era talaciones. ins- las de limpieza la encargar solía les se menudo a y esmerada menos educación o gratuitas las y señoritas, o pago de las alumnas, de tipos dos establecían se Así escuela. la diante la a remite nos relato Este docentes. las de voluntad buena la a supeditado gracioso, carácter de era educación la gratuitas, las alumnas, de tipo otro para cómo y cabo, al y fin al educación cierta pero franquismo del ro géne de parámetros en enclavada muy educación una a accedían que señoritas, las o pago de las alumnas, de tipo un bía En este fragmento, Josefa explica cómo ha- me pusomimadre aservir ya y marché me ya yo monja la a colegio del cambiaron poco al Perolimpiar. a nían po me demás las pero buena, muy monja una fue poco un enseñó me que única La pagábamos… no y pago de era colegio 11 Peinado,2012:70-76. Aced, en Trapagaran a12demarzo2009. 10 Fragmento de entrevista realizada por Eiderde Dios Fernández a Josefa Costa hr a oia, e saa esñno a enseñando estaban le cocinar, a o char plan- a aprender de través A exponente. máximo su era doméstico servicio el que sobrepoder saber,del las pensar debemos de relaciones las primaban donde social, reproducción de modelo un era franquista e a nñs me niñas las de clasificación , que tenían una tenían que antoñitas, 11 . Si la educación la Si . 10 ”. - - - - 13 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 saber obedecer y a ser una buena criada, chica para todo. Sus tareas iban desde la porque el destino de las pobres y de las ile- preparación de la comida, la limpieza de la tradas era casi irremediablemente (y sobre casa o el cuidado de niñas y niños. todo en el contexto urbano) el servicio do- Pasemos ahora a analizar cómo entendían méstico, o por lo menos así lo entendía el nuestras entrevistadas el servicio durante discurso oficial. esta época. El caso de Elena Marías13 es muy Teniendo en cuenta lo anterior, nos pode- significativo al respecto, reconoce las malas mos preguntar cómo fue el servicio domés- condiciones en las que se movía el servicio tico en estos primeros años de la dictadura. doméstico en comparación con otros sec- El servicio doméstico no estuvo regulado en tores, pero aun así no tiene una mala expe- el franquismo. A las trabajadoras del sector riencia al respecto y además nos cuenta el se las excluyó de la Ley sobre descanso do- valor que daba a su propio trabajo: minical de 1940; de la Orden de aplicación del Plus Familiar; del Decreto sobre Acciden- tes de Trabajo de 1944 y de la Ley del subsi- dio Familiar y el Subsidio de Vejez en 1940. Si la educación franquista era También se excluyó al servicio doméstico un modelo de reproducción 14 de la Ley de Contratos de Trabajo de 1944, social, donde primaban las aunque aquí si se definió lo que se entendía relaciones de poder sobre las por servicio doméstico, precisamente como del saber, debemos pensar una actividad que se prestaba “mediante el que el servicio doméstico era jornal, sueldo, salario o remuneración de otro su máximo. género o sin ella”12. En el proyecto nacional católico, el servicio en los hogares era un aspecto intrínseco a la organización de los hogares, e incumbía exclusivamente a las familias; lo fiaba al ámbito privado, tanto “Te daban de comer, - recuerda Elena - era su trato como su regulación, confiaba así por un cacho de pan o de membrillo. Por- en los buenos usos y prácticas que se lleva- que yo cuando iba a por aceitunas, sí me ran a cabo dentro de un ambiente católico. daba un sueldo, pero el que les daban a los Teóricamente el Estado no debía intervenir niños. Porque, por ejemplo, mis hermanos en su regulación, ya que afectaría a un pilar echaban unos jornales, igual no eran dine- fundamental de control social del régimen, ro: tantas libras de aceite o tantos kilos de la familia. Por omisión se estaba relegando arena… Pero me hacía ilusión ir a trabajar a una ingente cantidad de mujeres al limbo porque era como una ayuda que yo apor- jurídico de la economía sumergida y a su to- taba a casa.”14

tal invisibilización. 13 Elena Marías Ría, aldea de Málaga, 15-04-1951. Elena fue una de las hijas mayores de un matrimonio de jornaleros con quince hijos/as. Apenas pudo ir a la escuela ya que tenía que ayudar a sus padres en las tareas del campo. A los ocho La mayor parte de mujeres que entraban años comenzó a servir en la casa de uno de sus tíos, un pequeño terrateniente. A los quince años emigró a Bilbao para trabajar de interna en el servicio doméstico. Cuando Elena contrajo matrimonio, continuó trabajando de interina salvo en un breve período en el servicio doméstico durante los cua- cuando sus dos hijos fueron pequeños. Desde entonces ha combinado trabajos de externa fija con trabajos temporales en empresas de limpieza. Hace pocos años se ha renta, cincuenta y sesenta lo hacían de formado en otra profesión en espera de su jubilación. Entrevista realizada por Eider de Dios Fernández, en Baracaldo a 28-02-2011. 12 Decreto de 26 de enero de 1944 por el que se aprueba el texto refundado del libro 14 Fragmento de entrevista realizada por Eider de Dios, a Elena Marías Ría, en I de la Ley de Contratos de Trabajo, BOE, n. 5, p. 1627. Barakaldo a 28 de febrero de 2011. 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo Mujeres de servicio de Sefanitro

15

Este primer trabajo en el servicio de Elena En el campo, al menos en las primeras déca- Marías, como el de muchas mujeres de su das del franquismo, la retribución del servicio generación, fue en su pueblo natal y cuan- doméstico en moneda o incluso en especie do todavía era una niña. Aunque Elena re- debió ser algo excepcional, anecdótico o conoce la injusticia que le suponía no reci- complementario. En las ciudades el salario bir jornal por su trabajo cuando los traba- fue algo más común. En los casos en los que jadores del campo sí lo recibían, cree que se remuneraba, el sueldo de las muchachas los amos se aprovechaban de la necesidad era inferior al de otros sectores laborales fe- de las familias que tenían que poner a sus meninos, aunque estos bajos salarios inten- hijos e hijas a trabajar. A pesar de que tra- taban compensarse con una serie de primas. bajaran igual que la gente de mayor edad, El escritor, abogado y adepto al régimen, Fer- recibían una menor retribución, y las niñas nando Vizcaíno Casas, en su novela Chicas que trabajaban en el servicio doméstico ni de Servir (1984) explicaba de esta manera las siquiera tenían eso. Pero a ella le gustaba formas de pagos establecidos en el servicio poder ser retribuida, ya que así sentía que doméstico en el tiempo de la posguerra:

ayudaba más a su familia. “Bueno, pues nosotros podemos ofrecerle 16 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 16 por supuesto ” uso, buen en todavía traje, algún sobra pre que en esta casa somos siete mujeres y siem- vestiremos, la además Y mensuales. pesetas abusos depoderporpartesussuperiores. un empleo,ycomotal,susempleadasnoibanatolerar Poco apocoelserviciodomésticosefueconvirtiendoen 15 VIZCAÍNO,1985:54. se pretendía mostrar que las familias “contra familias - las que mostrar pretendía se paternalismo, de pátina una de dotar quería le se doméstico servicio al maneras, todas De ca. médi- contrariedad dicha de gastos los cubrir que tener de altas y medias clases de familias las a liberar sino, laboral accidente o fermedad en- de caso en muchachas las a protegertanto fue no objetivo su realidad en y dicho, mente propiaseguro- un que más mutualidad una de trataba Doméstico. se indica, nominación propia la Servicio Como del Montepío el 1969: hasta 1959 desde doméstico servicio del jeres mu- las contaron que el con laboral seguro de especie la de nombre el en notar dejaba se co domésti - servicio del gracioso carácter de ción debía ser justamente remunerado. Esa concep que trabajo un como no y favor un humildes, más chicas las a daba les se que oportunidad de especie una como concebía se doméstico servicio el régimen, del oficial discurso el Para de contraprestaciones. sistema un de dentro tiempo el en mantuvo rechazabaempleadorase familia la ropaque la de donaciones las mediante sueldos bajos los justificar a tendencia esta pero tándose, incremen- fueron salarios los tiempo el con Obviamente, mano. segunda de prendas de remuneración consistía en regalos caritativos la de parte perobajo, muy era salario el sí en 15 . Vizcaíno Casas describía que - más común en el sector, el servicio domés- servicio el sector, el en común más fue económica remuneración la y posguerra la pasó según Además, reducidas. tan ban esta- mujeres las de laborales posibilidades las que el en contexto un en todo sobre tivo posi- sumamente algo independencia cierta de mujeres estas a dotaba ciudad, la en todo sobre servir, a ponerse que pensar podemos Incluso, situación. su mejorar así para cilidad fa- total con casa de cambiasen muchachas las que favorecía doméstico servicio de da duras, el hecho de que hubiera tanta deman- extremadamente fueron muchachas las vivir que tuvieron que las en condiciones las sas ca- algunas en que de pesar a lugar, tercer En directa. represión la de salvo a más estar a iba se que creía se donde ciudad, la a huir de forma una constituyó doméstico servicio el posguerra la durante lugar, segundo En represión. dura de contexto un en seguridad cierta sirvientas las a dar podía republicano pasado un tuviera no que familia una para servir a ponerse de hecho el porque dicho, ha se como Primero, negativa. todo del ser pudiera franquismo primer el durante tico domés- servicio el en mujeres las de riencia expe la que pensar debemos no todo y Aun trabajo ensentido estricto. un como concebido ser de doméstico servicio al alejaba que el paternalismo este era familias, sentirse de alguna manera protegidas por estas pudieron muchachas las casos algunos en que Aun- conocimientos. ciertos proporcionaban les tantes”y muchachas las de preocupaban se - Fernández Cuesta. Personal delafamilia Maza.Archivo Angelita 17 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 18 60,36% el en convirtieron se (fundamentalmente) asturianas y cántabras gallegas, castellanas, las y muchísimo redujo se locales de mero nú- el 1960, En 63,63%. eran vizcaínas de to resnativasel las y - largay o distancia media de inmigrantes eran criadas las de 27,27% el 1940 En tornas. las cambiaron fecha esa de partir a reducido, muy era inmigrantes de número el y local principalmente sido había sirvientas las de origen el Bilbao Gran el treintaen los de década la hasta XIX siglo el desde Si Bilbao. Gran del ciudades otras a como Barakaldo a inmigrantes de lle gada la a ligado muy estuvo desarrollismo el durante doméstico servicio del boom El empleadasdehogar Las doméstico. tenemos del servicio a equilibrar hasta puntocierto la imagen que ayudar puede nos perosector, el en bajaron las que tuvieron que vivir las mujeres que tra- Todo ello no reduce las duras condiciones en mujeres. otras disfrutaban no que los de rro aho de capacidad una incluso e económica agencia una trabajadoras sus a reportó tico 16 GONZÁLEZ,2009:559. se alquilaban cada habitación a una familia familia una a habitación cada alquilaban se que viviendas Eran vecinos. de casa una en emigración familiar la solución solía ser vivir la Para ventas. las a acceder podían poco tam- migrantes personas las y disponibles pisos pocos muy había sesenta y cincuenta los de décadas las durantesabido, es Como lo convirtieron ensufórmula para emigrar. hecho, mala”,de “menosopción y, la como doméstico servicio el entendiendo fueron inmigrantes las interno, doméstico servicio el abandonado ir pudieron y recursos yores teniendo mayores opciones laborales, o ma- fueron lugareñas las mientras tiempo del 16 . Podemos pensar que con el paso paso el con que pensar Podemos . - - lr itnin paternalista intención clara una de exentas estuvieron no Estas iniciativas, trabajadores. los para viviendas de construcción la locales,empresas con tados tamente o por medio de patronatos concer direc bien proporcionando, vivienda la de problema el en intervinieron Hornos, Altos de caso el es como privadas, empresas nas Bizkaia. residencialesen Tambiénrrios algu- ba- de creación la para públicas iniciativas crearon se sesenta los de mediados Hacia Beurko. como barrios en chabolismo el y ta, na y el baño, como fue el caso de Josefa Cos- coci- la todas entre compartir que teniendo Sans Gironella,promotorCentro Gallego. 18 Ver 17 PÉREZ,2002. grar a través del servicio doméstico les pare les doméstico servicio del través a grar emi- de opción la jóvenes muchas para cómo comprender podemos panorama este Bajo entre lasmujeres casadas. común actividad una en convirtió se laje pupi- el barakaldesa, industria la de ción pequeños.granal atracDebido de poder niños tenían cuando humilde clase de res muje las realizar podían que trabajo un era que ya doméstico servicio el con do relaciona- muy estaba pupilaje el vez, su A ropas. de limpieza la y manutención la incluía les también pagaban que dinero el domicilio según y pupilos para propio camas disponían su en que familia de madres por dispuestos ilegales hostales culina, laopciónera vivirdepatrona. Eran mas- individual emigración de caso el En socias quenotuvieran vivienda Arteagabeitia-Zuazo 330 pisos para socios y caso del Centro Gallego mandó construir en la vivienda. En este aspecto, encontramos el en cuanto buscar soluciones al problema de importante muy papel un jugaron también mutuas… las asistencial-recreativas, ciones Proyecto de ejecución de 330 viviendas y círculo recreativo. Archivo históricodeBarakaldo. 17 Ls agrupa - Las . 18 . Arquitecto José - - - - - cería la más adecuada: iban a la ciudad, pero tes en el testimonio de nuestras entrevistadas lo hacían en un marco que les parecía seguro, que hacia mediados o finales de los cincuenta como era el familiar. No tenían que preocupar- decidieron emigrar a Barakaldo para trabajar, se por el alojamiento y la manutención, ya que pero, sobre todo, para labrarse un nuevo futu- lo tenían cubierto y les permitía tener una ca- ro, uno ajeno al que habían tenido sus padres. pacidad ahorradora nada despreciable. Estas mujeres ya no emigraban huyendo de la represión que continuó tras la Guerra Civil, lo hicieron porque quisieron ampliar sus ho- Estas mujeres ya no rizontes y mejorar sus expectativas de juven- emigraban huyendo de la tud. Escuchemos a Anabel Marías20: represión que continuó tras “Yo me acuerdo -cuenta Anabel- que la ma- la Guerra Civil, lo hicieron yor ilusión era que me habían dicho que ha- porque quisieron ampliar bía mucha gente. Que me podía sentar en sus horizontes y mejorar sus un banco todo el día y que nunca iba a ver la expectativas de juventud. misma gente. Aquello me parecía, ¡Una cosa increíble! Y me pasaba las horas así, sentada sola a ver a gente. Fue una época de descu- 19 brimiento, la diferencia de un pueblo que Ahora bien, ¿Por qué emigraban estas mu- tendría 2.000 habitantes que conoces a to- jeres? El cambio de orientación económica dos a venir a un pueblo grande…”21. introducido con los tecnócratas en 1957 y en 1959 con el Plan de Estabilización fue, en cier- Anabel se sintió integrada desde un primer ta manera, una respuesta a los serios distur- momento a la vida en Barakaldo. Pero no bios sociales de 1956 provenientes de la huel- siempre el cambio fue incorporado como ga de estudiantes y de trabajadores. Debemos algo positivo. Hubo muchachas que, a pesar dejar de observar el desarrollismo como un de que sentían que debían emigrar y cambiar fenómeno exclusivamente económico. El de- de vida al acudir al Gran Bilbao, se sintieron sarrollismo fue también y, sobre todo, conse- encerradas, como, por ejemplo, la hermana cuencia de un cambio de actitudes. El cambio de Anabel, Elena, que al pasar del campo a la se hizo patente, entre otras cosas, en la dispo- ciudad sintió “que le faltaba el aire”: sición de emigrar. El hecho de que gran par- “Lo primero mucho coche, mucha gente, te de las y los jóvenes no quisieran continuar muchas luces y sobre todo por la noche - aceptando pasivamente la vida que habían recuerda Elena -. El ambiente oscuro, una seguido sus antepasados ya es un claro sig- tristeza, acostumbrada al cielo azul, con es- no de que gran parte de la población estaba 20 Anabel Marías Ría, aldea rural de Málaga, 19-12-1952. Es una de las hijas/os medianas/os de una familia de jornaleros con quince hijas/os. Como no era buena sumergida en ese cambio de mentalidades estudiante, la abuela materna, que ya vivía en Barakaldo, convenció a la madre de Anabel para que ésta se traslade a vivir con ella y así ayudarla a cuidar de la familia que antes del auge económico o paralelamente a con anterioridad había emigrado. De esta manera llegó a Barakaldo con catorce años. Como su abuela tenía piso en Barakaldo, comenzó a trabajar en un primer momento de él19. Este cambio de mentalidades, estas ganas interina pero, según sus hermanos fueron llegando de Málaga, Anabel se sintió cada vez más incómoda en el piso, de manera que se metió de interna en una casa. Empezó a tener contacto con gente de la JOC y poco a poco fue generando un sentimiento de que de modificar sus trayectorias vitales y de mejo- quería abandonar el servicio doméstico porque no le veía sentido, así que probó suerte en la industria. En la JOC se reunió con otras empleadas de hogar para hacer cursos rar las expectativas de juventud están presen- de formación y cultura y, también, para intentar mejorar la situación laboral. Comenzó a militar en partidos antifranquistas y, más adelante, en agrupaciones feministas. Entrevista realizada por Eider de Dios Fernández, en Barakaldo a 16-02-2011. 19 W. L. Bernecker. “El cambio de mentalidad en el segundo franquismo”, en N. Townson (ed.). España en el cambio. El segundo franquismo 1959-1975, Siglo XXI, 21 Fragmento de entrevista realizada por Eider de Dios Fernández a Anabel Marías Madrid, 2009, pp. 49-50. Ría, en Barakaldo a 16 de febrero de 2011. 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo 20 Documento perteneciente a la colección de carteles del Centro de Documentación de Mujeres-Emakumeen Dokumentazio Zentroa. Década de 1980

A partir de los ochenta, la lucha se enraizó en el feminismo y a través de esa relación, el movimiento de las ahora trabajadoras de hogar y el feminismo se robustecieron mutuamente.

trellas, y aquí tanto humo. Mi abuela vivía el Gran Bilbao hasta el punto que nunca se ha por la parte de debajo de Barakaldo: ¡Una planteado retornar a Málaga. Sin embargo, bovina de Altos Hornos, el cielo rojo por las esa sensación de claustrofobia es frecuente noches se me hacía como el infierno! (ríe). entre las muchachas del servicio, no tanto Todo fábricas, un cambio como que te aho- como consecuencia del cambio cultural que gas, totalmente distinto”22. describe Elena (la mayoría de las mujeres a las que me he referido lo vivieron como algo po- Observamos cómo el mismo hecho es vivido sitivo), sino porque al entrar de internas pasa- de formas dispares por mujeres procedentes ban a tener un horario de trabajo mucho más del mismo ambiente. Para una, mudarse a Ba- estricto que el que habían tenido en el campo rakaldo supone una brisa de aire fresco y a la y muy escasas horas en el exterior. otra le provoca un sentimiento de ahogo. Ele- na describe un Barakaldo industrial, que, con De todas maneras, el servicio doméstico es- sus partes positivas y negativas, parece estar taba cambiando. Las mujeres que entraron muy alejado del de hoy en día. Con el paso del en el sector durante estos años no lo hicieron tiempo, Elena se fue sintiendo más a gusto en en las mismas condiciones que lo hicieron sus predecesoras. Estas nuevas trabajadoras 22 Fragmento de entrevista realizada por Eider de Dios, a Elena Marías Ría, en Barakaldo a 28 de febrero de 2011. 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo se corresponden con el cambio de modelo de mujer que se dio desde finales de los cin- carácter de la protagonista o precisamente cuenta y que impulsaba un modelo femenino gracias a éste, en estas películas se hacía tam- mucho más dinámico que el anterior del ama bién crítica a las familias que contrataban es- de casa. Concretamente, se estaban dando tos servicios, y en especial a las señoras de la los primeros pasos hacia el modelo de mujer casa que se las solía mostrar como haraganas. trabajadora. Poco a poco el servicio domésti- En este contexto, Gracita aparecía como una co se fue convirtiendo en un empleo, y como especie de heroína que con su trabajo tenía tal, sus empleadas no iban a tolerar abusos que lograr la correcta marcha de la familia que de poder por parte de sus superiores. Esto no la había contratado. Obviamente, hubo mu- implica que se pasara de un régimen paterna- jeres que trabajaron en el servicio doméstico lista a otro plenamente laboral, no, estamos como Maribel Marías que se sentían incómo- ante un sistema de relaciones mixtas en don- das con este tipo de películas porque creían de se podía agradecer en los señores cierta que en ellas se las ridiculizaba. Al mismo tiem- preocupación por la muchacha de servicio. po hubo mujeres como Josefa Costa que se Este cambio de relación entre “señores y cria- sintieron identificadas con sus protagonistas das” se corresponde, como se ha dicho, con el ya que creían que se reflejaba bien la situa- cambio de modelo de mujer, pero también ción del servicio doméstico. Incluso, podían con la aparición de un nuevo agente histó- sentirse identificadas con las críticas que se 21 rico: la interina. La interina era la trabajadora vertían sobre las gracitas, por ejemplo, sobre por horas que acudía a una casa para ocupar- la frecuencia con la que cambiaban de casa. se de la limpieza y/o del cuidado de las perso- Carmina Villa Pozas23 empezó en el trabajo ex- nas dependientes. Tenía sus horarios mucho tradoméstico como interina cuando se quedó más limitados de lo que lo tenían las internas, viuda, ya que era uno de los pocos trabajos a y sus tareas podían estar mejor definidas para los que una mujer sin estudios y con cargas dejar de ser así “chicas para todo”. familiares podía acudir en caso de urgencia Las interinas tuvieron mucho que ver en que económica. Como otras muchas mujeres, de- el servicio doméstico se fuera interpretando cidió cambiarse de casa siempre que sus con- como un trabajo y en que las trabajadoras in- diciones no le convinieran o siempre que la ternas pudieran estipular ciertos límites en su relación con la señora fuera complicada: trabajo. No es casualidad que en el desarrollis- “Ya sabes qué decía (Gracita Morales): <¡Se- mo de los pocos oficios femeninos que apare- ñorito!> -cuenta Carmina-. Y cuando no está cieran en las películas españolas fuera el de la bien en una casa porque no le trataban bien, sirvienta que además pasó de tener un papel que tiene películas así, se marchaba a otra, cla- secundario para convertirse en el personaje ro que se reflejaba, como me ha pasado a mí principal. Gracita Morales es parte del imagi- en cuarenta casas, cuando no aguantabas. En nario popular, pero no todo el mundo se ha Barakaldo, te voy a decir, he estado tres días, dado cuenta de que sus películas mostraban 23 Carmina Villa Pozas, aldea de Valladolid, 24-10-1946. Los padres de Carmina habían emigrado a Bilbao de solteros, donde su padre había trabajado en Altos Hornos y su el cambio de modelo de mujer y el cambio del madre había servido en la casa de un médico. Volvieron a Valladolid para casarse y allí nació Carmina junto a otro de sus tres hermanos. Cuando Carmina todavía era una niña, servicio doméstico hacia el empleo. En una sus padres decidieron volver a Vizcaya para instalarse en Trapagaran. Carmina acudió al colegio y ayudó a su madre en las labores de la casa hasta que se casó. Al poco de primera lectura diríamos que estas películas tener su segundo hijo, su marido, obrero de Altos Hornos, murió en un accidente de trabajo. Carmina se puso a trabajar de interina en casas de la margen derecha del río Nervión. Fundamentalmente ha trabajado como externa fija y también ha trabajado en municipios realizadas en tono burlón pretendían ridicu- de la margen izquierda, como Barakaldo, o la zona Minera, como el propio Trapagaran. Debido a su escasa cotización, decidió jubilarse con la pensión de su marido en lugar de lizar a la sirvienta. Sin embargo, y a pesar el con la suya propia. Entrevista realizada por Eider de Dios Fernández, en Trapagaran a 3-04- 2010. Entrevista depositada en Ahozko Historiaren Artxiboa/Archivo de la Memoria (AHOA). 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo tres días he durado. Pues era un matrimonio parición del servicio doméstico a favor de los con un niño y salían por la mañana los tres a servicios colectivos públicos. El peso de los trabajar. El marido parecía muy majo y el niño años de reivindicaciones continuas de la JOC también, pero ella… ¡rediez hija mía! Si tenías consiguió que para la altura de la Transición que mover el cenicero para limpiar el polvo, la sociedad se hiciera consciente de la situa- como lo pondrías (sic) más allá o más acá, ya ción de las trabajadoras del servicio domés- lo notaba y me chillaba. […]. Tres días duré”24. tico. De todas maneras, entre 1976 y 1977, la JOC había atemperado su discurso y la or- Existen interpretaciones sobre las películas ganización entró entonces en una profunda del servicio que ven a quien emplea como crisis. Parecía que la batuta de estas reivindi- víctima de los caprichos y las veleidades de caciones de la JOC la fueran a coger los sindi- sus empleadas. Pues bien, en este caso, un catos que poco a poco se fueron legalizando. aspecto criticado en las empleadas de hogar No obstante, ante la incomprensión de sus de los sesenta, el escaso aguante o capaci- camaradas varones, la lucha de las trabajado- dad de sacrificio, es defendido por Carmina ras del servicio doméstico parecía no poder como el camino a seguir: si la chica no se sen- encauzarse en los sindicatos de clase: debía tía cómoda en una casa, debía cambiar. En hacerse desde el feminismo. este caso, Carmina creía que no tenía que so- 22 portar la fiscalización ejercida por la señora. A partir de la década de los ochenta, la lucha Le gustaba que en las películas aparecieran se enraizó en el feminismo y a través de esa esos aspectos, lejos de sentirse avergonza- relación, el movimiento de las ahora trabaja- da por ello se sentía empoderada porque se doras de hogar y el feminismo se robustecie- vieran los despropósitos que las trabajadoras ron mutuamente. Las trabajadoras de hogar debían aguantar. Pero al mismo tiempo, tam- asumieron las prácticas de acción directa que bién le agradaba que se indicara que la em- el feminismo había diseñado, y el feminismo, pleada de hogar siempre tuviera el recurso a través de estas trabajadoras, pudo llevar a de escapar de aquellas situaciones con digni- la práctica gran parte de sus presupuestos dad y compostura. Uso el término empleadas teóricos. Y así fue como en 1985 se creó la de hogar porque fue a finales de la década de Asociación de Trabajadoras de Hogar de Bi- los sesenta cuando colectivos del apostolado zkaia (ATH-ELE), justamente en el año que el laico como la Juventud Obrera Católica (JOC) Real Decreto sobre el Trabajo del Hogar Fa- comenzaron a formar grupos para las chicas miliar, la primera regulación desde la época del servicio reclamaran la igualación del sec- republicana, oficialmente las convertía en tor al resto de sectores laborales y que fueran trabajadoras de tercera clase. Esta regulación denominadas empleadas de hogar. discriminatoria tuvo lugar además en un mo- mento en el que estas trabajadoras se pudie- En efecto, la JOC fue el primer colectivo que ron convertir en el único agente económico después de la II República incorporó a las tra- de sus hogares debido a la grave desindus- bajadoras de hogar dentro del movimiento trialización y crisis económica que estaba vi- obrero. De hecho, la JOC estuvo luchando viendo el país25. Demostraban que a pesar de para mejorar la situación de estas trabajado- tener unos derechos de papel mojado eran ras y proponiendo al mismo tiempo la desa- mujeres de acero inoxidable. 24 Entrevista realizada por Eider de Dios Fernández a Carmina Villa Pozas, en Trapagarán a 3-04-2010. 25 DE DIOS, 2018. 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo Bibliografía 2001: ARESTI ESTEBAN: Nerea, Médicos, donjuanes y mujeres modernas. Los ideales de feminidad y masculinidad en el primer tercio del siglo XX, UPV/EHU, Bilbao.

2007: Barranquero Texeira: Encarnación: “Mujeres malagueñas en la represión franquista a través de las fuentes escritas” en HAOL, n. 12.

1989: Carreras i Odriozola: Albert: “Depresión económica y cambio estructur- al durante el decenio bélico (1936-1945)” en García Delgado: José Luis y Tuñón de la Lara: Manuel (eds.), El primer fran- quismo. España durante la Segunda Guerra Mundial, Barcelona, Ariel.

2010: Cenarro Lagunas: Ángela: “Histo- 23 ria y Memoria del Auxilio Social de Falange” Cartel del Centro de Documentación de Mujeres-Emakumeen en Pliegos de Yuste, n. 11-12. Dokumentazio Zentroa. Década de 1980 2009: Cenarro Lagunas: Ángela: Los ni- ños del Auxilio Social, Madrid, Espasa Calpe. 2012: Peinado Rodríguez: Matilde: Ense- ñando a señoritas y sirvientas. Formación femeni- 2018: DE DIOS FERNÁNDEZ, Eider: Sirvien- ta, empleada, trabajadora de hogar: género, na y clasismo en el franquismo, Madrid, Catarata. clase e identidad en el franquismo y la tran- (2002): PÉREZ PÉREZ: José Antonio: “La transfor- sición a través del servicio doméstico (1939- mación del mundo laboral en el área industrial 1995), Málaga, Universidad de Málaga. del Gran Bilbao 1958-1977. Una visión histórica 2009: GONZÁLEZ PORTILLA: Manuel (ed.): del desarrollismo” en Scripta Nova, n. 6. La consolidación de la metrópoli de la Ría de 2012: Prieto Borrego: Lucía: “Las mu- Bilbao, Bilbao, Fundación BBVA. jeres en el anarquismo andaluz: cultura y 2014: Jiménez Cubero: José Antonio: movilización en la primera mitad del siglo El Sindicato de Empleadas del Servicio XX” en Arenal, n. 19. Doméstico de la CNT de Cazalla de la Sierra, 1988: THOmpson: Paul: La voz del pasado: la his- disponible en www.todoslosnombres.org toria oral, Valencia, Edicions Alfons el Magnànim. (última consulta 20-10-2014). 1985: VIZCAÍNO CASAS: Fernando: Chicas 2009: Llona González: Miren: “Memoria de servir, Barcelona, Planeta. e identidades. Balance y perspectivas de un nuevo enfoque historiográfico” en Borde- 1958: Werner, Carmen, “El arte de tener rías: Cristina (coord.): La historia de las mu- criada: ¿es el servicio doméstico un servicio

jeres: perspectivas actuales, Barcelona, Icaria. social?” en Blanco y Negro. 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo Excavaciones arqueológicas en el interior de la Villa de Balmaseda nos acercan a fases de ocupación anteriores a la fundación de la misma en 1199.

24 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo José Ángel Fernández Carvajal La tenencia de Huart (1040)

Primeros indicios de ocupación medieval en Barakaldo

En algunas ocasiones un simple paseo a gar a delimitar posibles localizaciones de pie por muchas de las calles de nuestros elementos patrimoniales. 25 pueblos nos puede acercar a imágenes del En un entorno tan antropizado como pue- pasado. Suelen ser recuerdos propios de de ser la Margen Izquierda es una tarea nuestra infancia con calles ligeramente dis- apasionante y bella imaginar todo nuestro tintas, con viejos edificios, el humo de las territorio sin ninguno de los elementos que fábricas y con una ocupación de espacios podemos observar en la actualidad. Inten- diferente a la actual. temos borrar nuestras calles, nuestras ca- Posiblemente si preguntamos a nuestros sas, las carreteras, las fábricas y polígonos, mayores por sus recuerdos nos acerquen a etc; y probemos a especular cómo sería la un entorno distinto. Nos sorprenderían con Vega de Ansio durante la Edad Media, hace referencias a lugares libres de ocupación, más de 1.000 años. con campos en zonas en los que ahora Por poner sólo un ejemplo. La Edad Media hay barriadas de casas, con humedales en en Bizkaia se suele identificar con las torres franjas ocupadas por centros comerciales como centros de organización y control y arroyos en espacios saturados por mo- del territorio durante la lucha de bandos; dernos viales. Nos pondrían, en definitiva, siendo elementos muy característicos del frente a un paisaje distinto;menos interve- paisaje medieval vizcaíno a partir de las nido por nuestra mano. primeras décadas del Siglo XIV. Barakaldo La labor de muchos investigadores es in- conserva todavía ejemplos tardíos que re- tentar hacer ese camino regresivo. Estu- cuerdan este periodo de conflictividad me- diando el paisaje que tenemos en la ac- dieval, como la torre palacio de Susunaga o tualidad, el que conocemos y que nos es el Palacio Zubileta, ambos del XVI. También tan familiar; debemos intentar analizar su contamos con investigaciones que nos

evolución, sus alteraciones, pudiendo lle- acercan a torres desaparecidas como la To- 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 26 mos dejadoen él. he que huellas las y paisaje propio el por pasando toponimia) (la territorio nuestro en perdurado han que nombres los hasta época la pro de histórica la documentación pia Desde información. de fuentes de sinfín un con contamos historiadores los cuestiones otras y esta contestar Para pistas deocupaciónmedieval anterior? o referenciasindicios, municipios nuestros en ¿Conservamos sencilla. relativamente es Media Edad la a dedicados queólogos ar muchos hacemos nos que pregunta La etc. (GONZÁLEZ CEMBELLÍN,2004:473). largo un y Bengolea, Cruces, Beurco, ren, Arangu - de Torrela como XIV Siglo del tir par a documentadas torres otras y XV; del Zuazo y la TorreUribarri XIV; de Siglo el de des- documentación con Lutxana Torrede y Landaburu de cadalso el Burceña, de rre - - - - vdnis e a xseca e ipe edifi- simples de existencia la de evidencias como identificar pueden se que adscritos los sue algunos y poste, de agujeros de marcas sencillas unas son ellas de quedado ha nos que registro El medievales. aldeas o mésticas do unidades granjas, como identificadas tico domés- tipo de construcciones a claros dicios in- primeros los documentar permitido ha na Solo en los últimos años, la arqueología vizcaí - madera muysimilares acabañas. de construcciones sencillas años mil de más hace fuesen pisos de bloques y casas actuales nuestras que Y actuales. las a diferentes muy barriadas dispersas por Media Edad la rante du- ocupados hayannuestrosestado pueblos que a referencias las excavaciones nuestras a davía sorprende amuchagente queseacerca en época medieval muy diferente al actual. To paisaje un a y entorno un a acercarnos miten per nos embargo Sin escuetos. siendo guen si- contamos que los con datos los así, Aun - - - - madera rodeadas por unos mínimos campos campos mínimos unos por rodeadas madera de construcciones sencillas serían entonces ocuparíamos que casas Las ocupación. y ción explota- de sistemas nuevos imponen que aristocráticas élites de actividad la a gracias aldeas en VIII siglo del partir a evolucionarán tuido por simples granjas agropecuarias. Estas tierra de un poblamiento semidisperso consti- nuestra en existencia la intuimos cuando ces enton- Es entorno. nuestro de otros con ción compara- en datos estos ponemos damente rápi- evidencias estas identificamos Cuando que sehalocalizadoeste tipoderegistro. las en excavaciones las manos las de dedos los con contar podemos años últimos los en territorio nuestro en realizadas arqueológicas actuaciones las todas En madera. de caciones torre opuestodefensivoalláporelsigloXII. Barakaldo puedealbergarrestosmaterialesdeuna Nuestra hipótesis,planteadayaen2010,esque renciado en relación al resto de Bizkaia. renciado enrelación alresto deBizkaia. geográfica como histórica tanto unidad, una siderarlas con- al paradas mal salían Encartaciones Las concreto, caso este en Y textual. registro por aportados reseñas escasas las utilizar solían se sólo pues años 20 hace así era no lógica, tados por el desarrollo de la disciplina arqueo apor datos los poseemos actualidad la en Si los recursos delacomunidad. das dimensiones rodeada de los bosques y de reduci- de ermita pequeña una sería entidad de construcción única la que los en cultivo de a la Merindad de Uribe, abandonando Las Encartaciones y pasando a formar parte delSeñorío. ypasando aformar parte deUribe, abandonandoLasEncartaciones a laMerindad Barakaldo Telloincorpora Don 1366 En 241). CORTAZAR1982: DE (GARC ÍA introivi” Incartationes quo tempore in 1175, en burgalés, monasterio un a posesiones ciertas confirma quien VIII, fonso Al rey del expresión discutida es “una Cortazar de García Ángel José Según administrativamente. a lacasadeHaro, seestánhaciendo con todo enunconjunto elterritorioconvirtiéndolo articulado pertenecientes Bizkaia, de señores los que el momento un en 1175 de data unitario bloque como Encartaciones Las de tenemos que mención primera la que punto, este en recordar, Debemos 1 1 , que pecaba de cierto trato dife trato cierto de pecaba que , El poblamiento antiguo El poblamiento - - - - 27 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 28 taciones como un territorio más próximo más territorio un como taciones Encar Las a conceptualizada hayan dores investiga- algunos que provocar podido ha que y correcto- es no probablemente que -algo mo comarca la sobre la astur narquía de claro dominio un de pista la sobre ponernos puede textual referencia temprana Esta Duero. del y Ebro veni - del das gentes con Sopuerta y Karrantza de repoblación la VIII siglo del mediados para cita que III Alfonso de Crónica la de caso el Sur.Es del venidas gentes con nes relacio a mención hacen que textuales referenciasprontasAvellaneda, las de por Juntas las en ejemplificado ferenciador di- carácter su por de parte además originada, en viene que creemos históricos estudios los en unitaria concepción Esta tudios detodo tipo. es- realizar de hora la a cuenta en tenerse deha que algo plena, cultural unidad una no pero común política identidad una do - comparti han que propias características y personalidad con espacios de conjunto un de suma la es que sino absoluta tural cul- unidad una es no Encartaciones Las pues así exactamente es no realidad La por unaampliaautonomía. además caracterizado y XI siglo el desde ya propia histórica personalidad con torio - terri un como Encartaciones Las a siderar De hecho, históricamente se ha solido con- del ríoAgüera(Turtzioz, Villaverde deTrucíos yArtzentales) Somorrostro); mientrasqueGarcíaCiclaveadministraríalacuenca territorio (valledeSalcedo,Galdames,Sopuertayvalle Velázquez (Bellacoz)controlarían lapartemásorientaldel estarían divididasentrestenenciasnavarras:LopeyGalindo Según JuanManuelGonzálezCembellínLasEncartaciones - - - cántabro de Valle de Villaverde). territorio el incluyendo Bizkaia de perficie ocupa 573 km 573 ocupa que históricas, Encartaciones Las región, una parareducido CatálogoGueñes. de llo - Bermeji Lorenzo San de ermita la de lítica mono ventana la o Santurtzi de Jorge San de iglesia la de románico tímpano el ran), (Trapaga- Casería La de necrópolis la de procedente otra Zierbena, en recuperada esta región eran, junto a la magnífica estela dencias materiales del pasado medieval de evi- únicas las años muchos durante Así, (APELLÁNIZ,Zierbena NOLTE: 1967). y templo del siglo X de la Cerrada en de Ranes necrópolis la es como Bizkaia en realizada val Medie Arqueología de excavación primera la tener a pese territorio del resto el en que ción informa - de caudal mismo el décadas últimas las en aportado ha arqueología la Tampoco diversa deloqueaveces sehaexplicado. más mucho tanto, por es, realidad La da. grandes zonas de la margenactual izquier en o Cadagua del valle el en centrales, nas zo en tanto el no pero encartado occidente en presentes están occidentales cias influen- esas que observamos pues rrecto co es no esto que sabemos hoy, de día A aotras influencias.importancia menor dando occidental, influencia la a 2 (casi un 26% de toda la su- la toda de 26% un (casi - - - - - el cambio de los asentamientos rurales en rurales asentamientos los de cambio el romana de Flaviobriga) pudiendo provocar Colonia cercana (la exógenos ministración ad- de y poder de centros los desde tralar con- querían se que minerales recursos los de explotación la en interesada taciones Encar Las a acercó se Roma fuera. de las a y gentes propias sus a territorio nuestro todo momento por los recursos que ofrece a un tipo de poblamiento condicionado en antiguotenemos que apuntan periodo del indicios pocos los concreto, caso este En del mundoromano. herencia la partida: de punto del clara sión vi- una de falta la sumar debemos esto A Estela de la Necrópolis deLaCaseríaEstela (Trapagaran). delaNecrópolis Arkeologi Museoa. - ticias dehallazgos casualesdemateriales. no y cuevas en encartados, castros los en documentadas escasamente ocupaciones son evidencias de resto BOTAYA,El 1997). calzada la por costa la hacia paso propio su y 15), nado por Plinio (PÉREZ GOIKOETXEA, 2003: rro,montescomolos en de Trianomencio dencias de evi - explotaciones minerales de hie las por caracteriza se Encartaciones Las en Roma por dejada huella la que es Y explotación delosrecursos circundantes. de sistemas otros a cercanos siblemente po desconocidos, fecha la hasta ciones, localiza- de tipo otro a Castros) (los altura Pisoraca-Flaviobriga (MAGALL ÓN - - - - 29 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 30 NO, TORRECILLA, 2000: 720-721). primera iglesia altomedieval (GARCÍA CAMI- puestamente puede identificarse como una por un pequeño recinto rectangular que su- alterado posteriormente VI, y V siglos los entre fechado tardorromano poblamiento una serie de estructuras pertenecientes a un Encina de Artziniega en la que se localizaron la de Señora Nuestra encuentra se ejemplo, último,por este Ayala.En y 2009) BOHIGAS, (QUIR Cantabria 2002), CAMINO, ÍA GARC 1996; CAMINO, ÍA GARC (AZKARATE, Finaga y Duranguesado el en como Bizkaia en documentados núcleos los a cercanía la consideramos si tipo este de elementos aparezcan Encartaciones Las en que de posibilidad la desechar debemos no investigación, la de estado el dado go, embar Sin etc. Finaga, Arrigorriaga, niega, - Artzi como cercanas tan zonas en sucede merovingio”, como o franco “fenómeno al atribuibles materiales o estelas necrópolis, localizado han se no fecha la hasta así, Aun varán enelnacimiento deCastilla. - deri que emergentes poderes con pero ca Sur por una sociedad a todas luces- herméti mente muy unida al territorio cántabro); y al (posible Asturiana corte embrionaria la por Oeste al y navarra-; corte primitiva la por por lo merovingio y por lo franco -y también influenciadas necrópolis algunas muestran como jerarquizada y estructurada sociedad una con Este Al alrededor. su a surgiendo están que poder de embrionarios centros los de alejados geográficamente cuentran en- se asentamientos estos lado otro Por desde laprotohistoria. conocidos desde la etapa romana o incluso son le que recursos los de uso de VIII, del de continuidad, posiblemente hasta finales hablar imperio, podríamos del caída la tras surgido poblamiento de tipo al Respecto S CASTILLO, 2009; 2009; CASTILLO, ÓS - - dad. Hablamos de la aparición de - actuali la en reconocibles fácilmente mos las primeras menciones explicitas a topóni- de una conservar por privilegiado es torio - terri comentado,nuestro hemos ya Como recuperados. arqueológicos materiales y datos los cen analizando la efigie posterior que nos ofre turias anteriores y que sólo podemos intuir parte puede tener su origen en las dos cen- del partir siglo X. Una realidad que por otra a realidad otra ele de hablan nos que mentos pocos unos poseemos cartaciones En- Las en que señalar podemos así, Aun iglesias (...)”(GARCÍA DESALAZAR,1984).” entonces noenterraban loscristianosenlas María yenterraron allí amuchos otros pues los godos. Hicieron allíunaermitadeSanta cía ydice: aquí yace elInfante don Falcón de colocaron sobre él una gran piedra que de que era sugran capitán. Lo sepultaron allíy dores deallí.Ymurió elInfante donFalcón, tuvieron allí una gran pelea tes aSestao, queescercano aPortugalete, y María (...)Yllegandoalgunasdeestasgen- dando gracias yalaVirgen alSeñor Santa vieron latierra y yaquelmonte deSantoña, janas tierras, tuvieron mucho placer cuando Y como venían fatigados delamardesdele Escocia ensocorro deEspaña. delosgodos con muchas gentes delasislas degodos es cercano aLaredo, unagran flotadenavíos ñor deDCCXL añosarribaron que aSantoña, Salazar: de “En elañodelNuestro Se García Lope banderizo y cronista el por citada la es bellas más las de Una comprobación. difícil de leyendas de medio por o recto, di- textual registro del través a historia la en entran cuando como así estas poblaciones intuir podemos VIII siglo del nales mediados-fi- a I Alfonso de repoblación la con únicamente tanto, por principio, En con- los pobla Carrantia - - - - - nica de Alfonso III, estarían habitados por habitados estarían III, Alfonso de nica Cró la por señalado lo a caso hacemos si que, espacios serían que y tarde más algo nera) que aparecerán en la documentación - Mi Zona y Izquierda Margen actuales las abarcaría (que Somorrostro de el y dexola) Gor quizás y Zalla; y (Güeñes Salcedo de valle el quedarían ámbitos estos de Fuera 13). 2009: MARRO, (BARRIO Barbadún. río el forma que valle al torno en espacio el decir es Galdames, de parte y Sopuerta de lado otro Por Villaverde. de cántabro municipio el y Turtzioz Artzentales, Lanestosa, actual, Así Sopuerta. y Karrantza de actuales nicipios mu- los que amplias más terreno de nes extensio a mención hacentopónimos dos estos probabilidad toda Con III. Alfonso de y Subporta Subporta englobaría, además del valle del además englobaría, Carrantia abarcaría los términos los abarcaría Subporta en el Códice Rotense o Crónica o CódiceRotense el en Pequeño valle deCardeo encuyo y fondoselocalizaba lanecrópolis templo delaCerrada deRanes enZierbena. - - - a e o topónimos los de na tempra- tan aparición la que parecer Podía venidas delDuero. gentes por no y originales pobladores sus iluminar algunos aspectos delatrayectoriailuminar algunos aspectos que, referidas directamente a Álava, pueden do algunas, como lasdelsigloIXyotros delXII, siglo XI,15;XII,7;yXIII, 20;incluyen- entre: sigloVIII,1(texto) cronológicamente, las menciones reunidas “ de 1985 que hacen referencia a toda Bizkaia: obra magnífica su en Cortazar de García A. Podemos hacer mención a las palabras de J. luto hastaprácticamente elsigloXI. se volvió a sumergir en el silencio más abso resto, el que igual al territorio, nuestro que Bizkaia pero nada más lejos de la realidad ya despuntarnos harían enrelación al resto de Este pobrísimo balance informativo reparte Este balance pobrísimo informativo reparte y Carrantia ; siglo IX, 3; siglo X, 1; 1; 3;sigloX, ; sigloIX, Subporta -

31 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 32 algunos monasterios vizcaínos enlasegunda bre determinados territorios. “La inclusión de so dominio su justificar y demostrar en rés inte tenido han textos los de escritores los que a y conservado; ha se documentación la que a sencillamente, y principalmente, las citas son más numerosas se puede deber XI siglo del partir a que de constatación La Pobeña,da, Santurtzi, etc… Balmase Sopuerta, Lanestosa, Somorrostro, Carranza), en (también Salduero Carranza), de el (seguramente Pando exógenos: como tereses y dominios de poderes tanto internos que izquierda irrumpen en la documentación reflejando margen in- actual la de costa en asentamientos a referencias de número buen un y Carranza de lugares algunos mos Ve textual. registro del cabeza la a nando retor documentación, la en cuentagotas, con aparecer, a vuelve territorio nuestro do cuan- 1000 año del partir a es tanto lo Por López”. pudo serlahistoria deVizcaya anterior aIñigo la temeraria empresa dedeciralgo lo que entre el750 yel1050,puedenimpulsarnosa testimonios anteriores aesafecha,esparcidos loscuatro en lahistoria enel1051.Solamente levemente exagerado decirqueVizcaya entra en laexistencia defuentes escritas, sólosería etapas prehistóricas yetapashistóricas, fijado ramos con rigorelviejocriterio discernidor de histórica vizcaína. (…) Realmente, si aplicá- planta delaminaciónAltosHornosVizcaya. romanos enelsolarqueselevantólaantigua hacen ecodelaapariciónestructurasymateriales de Ugarte-GalindoolariberaAnsio.Estosautoresse del mineralseharíaporlosviejospuertosmedievales Según AnaMartínezyMikelUnzuetalasalidanatural (GARCÍA DECORTAZAR, 1985:21-22) - - - - - ambas referencias; documentales y materiales. materiales. y documentales referencias; ambas tenemos que las en ocasiones las son Pocas lizad endocumentos anteriores alsigloXII. - actua la en rastreables topónimos aportan nos que ya estelas; las como recuperados arqueológicosmaterialespropios los a lares Estos nombres son verdaderos tesoros simi- actualidad. la en existentes localizaciones de definitiva en advocaciones; de y prados de montes, de concretasreferencias da nos También territorio. del histórica formación in- aporta solo no documentación la Pero poderes quenecesitamos descifrar. Estamosanteen otras unos zonas deBizkaia. costa-presión coincidiendoconla la todo en -sobre territorio del occidente el en dominio su afianzar intentan que exógenos poderes a Carrantia y del Subporta siglo IX. Se trata de menciones primitivas las señalan que la que jando para el siglo XI otra realidad más plural Por lo tanto la documentación nos está refle dicho espacio” (GARCÍA CAMINO, 2002: 42). Cogolla-, “por establecer vínculos con la de Millán San Oña, de Salvador San Valpuesta, (…)” administrativos, como fueotro monasterio institución productora jurídicos detextos y pación yorganización, sinoeldeseodeuna precursor del territorio, nisutemprana- ocu noimplica delostextos elcarácteryor parte mitad delXIalosquehacen referencia lama- -en nuestro caso los monasterios de de monasterios los caso nuestro -en - que comparte con el municipio de Trapagaran barriada Galindo; de vega antigua la de orillas a /Trapagaran, Barakaldo de Ugarte al derse correspon - podría ParaautoresHuart muchos Sámano, etc.). Entre estos secitaHuart. Mena, Colindres, Falces, Petralta, nicastro, Pu- (Naila, lugares y vasallos de serie una dote,como Estefanía, esposa su a concede monarca el que la en y (BALPARDA,1945); García VI a su mujer la reina Doña Estefanía de arras que en 1040 hace el rey de Navarra donación la es cuestión en documento El oriental vizcaíno.varra enelsector Na- monarquía la de dominio al referencia primera la de trata Se cualquiera. cumento do un es no además, que, feudal carácter de administrativo sistema del municipio nuestro en implantación la demostrar de pue que cita una de trata Se cumentada. do referencia una es ellas de primera La mos sonrelativamente claras. por el siglo XII. Las pistas con las que conta- allá defensivo puesto o torre una de riales que Barakaldo puede albergar restos mate Nuestra hipótesis, planteada ya en 2010, es dieval eneloccidente vizcaíno? altome ocupación de localizaciones bles posi- de terna esta en municipio nuestro ¿entra XII?, indicios siglo al anterior ocupación Barakaldo de en tener ¿Podemos deBarakaldo. caso El Ugarte nas asusprimeras referencias textuales. cerca- cronologías con arqueológicos mientos yaci- de hablar permitan nos que estructuras o materiales de indicios tenemos Balmaseda de Villa la en y Ranero de Cipriano San Carral, de Martín San Santurtzi, de Jorge San de casos los en sólo XII siglo al anterior textual mentación Así, a los establecimientos conocidos por docu------del hierro de Triano desdeépocaromana tradicional distribución de punto como zado utili- sido ha Kadagua, del final tramo al junto Galindo, río el Ría. Tantoque La así en es boca desem- que el puntoen el en historia la de go las veces como referencia ocupacional a lo lar de más la Galindo, río al hecho han vizcaínos autores los que referencias las muchas Son centro comercial Megapark. pada por modernos torres de pisos y por el ocu- día en hoy encuentra se vega la toda Significativamente Galindo. río del zación canali- y drenaje construcción, de obras constantes las por difuminada muy zona una ser por caracteriza se Ugarte actual El ySanturtzi. entrelocalizado al actual, Bilbao de puerto al equivaliendo ría, la de izquierdamargen la de totalidad casi la Supondría rakaldo. Ba- y Concejos Siete denominados los a definía Huart topónimo el que opinando allá; más incluso va Balparda historiador El yRetuerto, ya enplenoBarakaldo. de Kareaga barrios actuales los incluir hasta espacio más abarcaría aún que topónimo un fuese quizás mente ocupado por talleres y empresas) y que viejo suele Ugarte ubicarse en el lado barakaldés, hoy total - denominado fue que el pero Trapagaran a pertenece Ugarte hoy de día (a en elyacimiento deOiolaII(LORENZO, 1990:79-82). 2 Prueba de esta actividad es la localización de materiales pertenecientes a los siglos IV-V d.C. ra y uat ls rbjs e excavación de trabajos los durante y tria, de Vizcaya. Tras el abandono de esta indus- Hornos Altos de laminación de planta gua anti- la levantó se que el en solar el en nos aparición de estructuras y materiales roma- 2003:175). Estos autores se hacen eco de la UNZUETA,(MARTÍNEZ, Ansio de ribera la o Ugarte-Galindo de medievales puertos jos lida natural del mineral se haría por los vie sa- la Unzueta Mikel y Martínez Ana Según 2 . - - 33 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 34 Las excavaciones arqueológicas que se están efectuando en el interior de la Villa de Balmaseda nos acercan a fases de ocupación anteriores a la fundación de la misma en 1199.

para la cimentación del BEC, aparecieron (OLABUENAGA 2009: 4). Estas referencias estos materiales que fueron identificados no dejan de ser leyendas sobre el origen por un trabajador (MARTÍNEZ, UNZUETA, de linajes realizados en pleno siglo XV pero 2003: nota a pie Nº 5, pag. 176). los topónimos que aparecen en el docu- También el entorno en el que se sitúa mento, como Retuerto, Galindo y Mespe- Ugarte se ha citado posteriormente pero la rutza, inciden sobre la misma zona. fuente a la que debemos hacer referencia Mención aparte merece este último, Mes- es una leyenda escrita por Lope García de peruza. La barriada actual de Mesperutza Salazar. Este, en sus Bienandanzas e Fortu- se localiza en una media ladera colgada nas detalla el origen de algunos linajes y sobre un meandro del río Galindo, en la en- para ello cita como en el 740 llegan unos trada al valle de El Regato y en las estriba- godos escoceses a Santoña para ayudar a ciones más orientales del monte Argalario. los peninsulares; uno de estos caballeros Por lo tanto, a esta mención debemos unir pobló Soleta de Gilus, entre Trápaga y Re- su inmejorable ubicación. tuerto (…) de allí sucedió don Galindo de Retuerto, que pobló allí, donde vienen los de Volviendo al documento de 1040, además Retuerto. Además, de Gilus sucedió otro que de la referencia topográfica a Huart, este pobló en Mesperuza de Barakaldo, del cual hace mención a los señores o tenentes que sucedió Sancho López de Barakaldo, que ostentaban el poder “Senior Lope Vellacoz,

4 Aldizkaria Revista K Barakaldo pobló en Vizcaya muchos monasterios (...)” et senior Galindo Bellacoz, cum Colindris et cum Huart, et Mena, vel Tutela, et Lanteno Además, debemos destacar que en 1051 se le cum omnipertinentiaeorum. GarsiaCiclave cita como senior Lope Blascoz Baracaldonensis cum Samanos et cum suapertinentia (…) en la carta de donación del monasterio de (BALPARDA: 1945). Axpe de Busturia a San Millán de la Cogolla que hacen los condes de Bizkaia Don Iñigo y Doña Toda (GARCÍA CAMINO, 2002: 400). Esta cita no deja lugar a dudas sobre su dominio La finalidad de estos sobre nuestra localidad, nombrándose au- tenentes era la de actuar téntico Señor de Barakaldo en pleno siglo XI. de gobernantes. Eran La finalidad de estos tenentes era la de ac- administradores de poderes tuar de gobernantes. Eran administradores públicos subordinados al de poderes públicos subordinados al pro- propietario del territorio. Sus pietario del territorio. Sus funciones eran funciones eran mantener mantener la paz en la tenencia, la defensa del territorio, la administración de justicia y la paz en la tenencia, la la recaudación de tributos. defensa del territorio, la En definitiva eran instrumentos de los se- administración de justicia y 35 la recaudación de tributos. ñores para transformar las estructuras gen- tilicias, reordenar el territorio, encuadrar a las poblaciones e imponer modelos de articulación social de tipo feudal. Síntomas evidentes de posibles confiscaciones, ad- Según Juan Manuel González Cembellín quisiciones, abusos y de “usos malos” que Las Encartaciones estarían divididas en evidencian diferenciaciones (PEREDA, 1997: tres tenencias navarras: Lope y Galindo 77; GONZÁLEZ CEMBELLÍN, 2004: 49). Pue- Velázquez (Bellacoz) controlarían la parte den ser el más que probable origen de los más oriental del territorio (Valle de Salce- contrastes que desencadenarán la lucha de do, Galdames, Sopuerta y el valle de Somo- bandos bajomedieval. Este desarrollo que- rrostro) y el extremo occidental (Lanestosa da magníficamente reflejado en la tesis de y Karrantza); mientras que García Cíclave Juan Manuel González Cembellín (GONZÁ- administraría la cuenca del río Agüera LEZ CEMBELLÍN, 2004). (Turtzioz, Villaverde de Trucíos y Artzenta- les) (GONZÁLEZ CEMBELLÍN, 2004: 49). Por lo tanto podemos llegar a imaginar la función y los objetivos de estas tenencias a Esta mención a personajes concretos nos nivel general cuyo fin sería la organización permite intuir cierto dominio señorial; y y el control del territorio. La fijación, en de- por lo tanto ejemplos de poderes embrio- finitiva, de un poder a un espacio concreto, narios. Es el caso de nuestros personajes, en este caso la monarquía Navarra, en un conocemos un poco más del poder de territorio muy alejado de su origen. Lope Bellacoz ya que suscribe cartas del rey de Pamplona en la reconstrucción del Pero además de ello podemos llegar inclu- monasterio de Santa María del Puerto de so a intuir el objetivo de la tenencia que de-

Santoña en los años 1042 y 1047. bería situarse en Huart, en nuestro Ugarte. 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo Monte La Mota vista desde Goronillo. 36 En su vertiente oriental se localiza Mesperutza.

En ocasiones las tenencias surgen, o se ins- si las referencias textuales hacen mención talan, en zonas de frontera en constante a un determinado distrito territorial o a un cambio, en localizaciones de difícil defensa núcleo fortificado concreto. Tampoco cono- o en posiciones consolidadas de interior cemos su origen, de tal manera que aunque con una función más recaudatoria. El caso dispongamos de la primera cita textual des- concreto de Ugarte puede estar relaciona- conocemos por completo si la ubicación de do, sobre todo, con esta segunda opción. la tenencia se realizaba sobre un entorno o punto ya existente con antelación. Y es que la recaudación frente una posible sali- da del mineral de hierro de los Montes de Triano Aun así, no debemos olvidar que el obje- tuvo que ser un objetivo principal de la monar- tivo de toda investigación es agotar todas quía navarra. La posibilidad real de situar en la las herramientas con las que disponemos Vega de Galindo un embarcadero que catalizaría en la actualidad y, aunque hasta el mo- la salida y el control del mineral de Hierro pudo mento toda la información con la que con- llevar emparejada una apropiación de rentas de- tamos proviene de referencias textuales y rivadas de este producto similar a la que en ple- toponímicas, no debemos desestimar la na Baja Edad Media realizarán los moradores de posibilidad de detectar estructuras mate- Muñatones con su puerto de San Martín. riales adscribibles a este elemento.

Aparte de esto, poco más sabemos de las Efectivamente, un control efectivo so-

4 Aldizkaria Revista K Barakaldo tenencias, hasta el punto de desconocer bre el territorio por parte de los monar- cas navarros podría haber derivado en la de la vega del Galindo. Las propias fotogra- construcción de un pequeño castillo en zo- fías aéreas del enclave distinguen incluso nas, como la nuestra, en las que era acon- cuatro vertientes claras con cierta desvia- sejable un control más directo. ción hacia al Oeste.

Por ello, si fijamos nuestra atención en Mientras que al Norte y al Sur da a los tér- el mismo Ugarte podemos localizar va- minos de Burtzako y Pasaje respectivamen- rios montes (a la espalda del propio te (el último actualmente muy alterado por barrio y bajo las cumbres de Argalario, la construcción de los actuales túneles de Mendibil y Bitarratxu) con una ubicación la Variante Sur Metropolitana), al Este des- inmejorable. Se trata de dos elevaciones taca su situación dominando Sobrecampa denominadas comúnmente La Mota y (y por lo tanto todo Ugarte y Susunaga) y

Durante nuestra investigación de 2010 centramos el posible establecimiento de unaestructura asociada a la tenenciacitada en el monte Goronillo (272 msnm), ya que 37 en este enclave se dan varios condicionantes que pueden probar la existencia de anteriores fases ocupacionales.

Goronillo que podrían arrojar algo de al Oeste por las rampas que ascienden al luz en este aspecto, ya que al topónimo monte Argalario. del primero podemos añadir los indicios Las pendientes son pronunciadas en todas (localización y visibilidad) detectados sus vertientes destacando sobre todo la en el segundo. oriental, lo que refrenda la imagen de eleva- Durante nuestra investigación de 2010 ción dominante sobre el entorno inmediato. centramos el posible establecimiento de Todas las inclinaciones aportan esta efigie una estructura asociada a la tenencia cita- ya que la occidental también presenta un da en el monte Goronillo (272 msnm), ya acusado desnivel frente al monte Argalario. que en este enclave se dan varios condicio- La cumbre está formada por una plataforma nantes que pueden probar la existencia de cuadrangular de aproximadamente 2.200 anteriores fases ocupacionales. La hipóte- m2 de los cuales 1.200 m2 son relativamente sis inicial es la perduración de elementos planos. Destaca esta superficie superior por (pruebas materiales) pertenecientes a un contar con una alineación en la vertiente punto de control tipo castillo. occidental que puede corresponderse con Uno de los primeros indicios a favor es la una antigua defensa. El resto de la platafor- propia geomorfología del enclave. Se trata ma presenta otras posibles alineaciones a de un monte con forma piramidal en la que contraterreno que pueden corresponderse

destaca su silueta desde la casi la totalidad con restos de anteriores estructuras de mu- 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo ros derrumbados. Estas son apreciables en podemos poner en relación con la inser- la franja septentrional y oriental, justo en la ción de antiguos caminos de acceso o mo- zona en las que es más necesaria la presen- dernos aterramientos. cia de las mismas; ya que el afloramiento Sin embargo estas alteraciones sí parecen rocoso occidental puede haber facilitado la respetar un elemento que puede ser de defensa por este sector. interés. Y es que de los aproximadamente Durante la prospección intensiva reali- 14.000 m2 que tiene su plataforma superior, zada, así como durante el análisis pos- debemos poner nuestra atención en los terior de la cartografía conservada, no 3.300 m2 situados en la cumbre; ya que su se observaron caminos de acceso claros forma recuerda algo a una mota. Estas cons- a la plataforma superior. Únicamente un trucciones se caracterizan por situarse sobre pequeño sendero en la esquina sureste un cerro en el que destaca un montículo re- parece enlazar con un antiguo camino alzado de tierra que suele ser artificial y que ya observable en la fotografía del vuelo es acompañada de estructuras de madera. americano de 1945. No se detectan otros Además de esta hipótesis, La Mota atesora senderos o caminos en zig-zag. Goroni- también características (en pequeña escala) llo cuenta, además, con fuentes de agua 38 como atestigua la presencia de abreva- que son coincidentes con gran parte de las deros de ganado, todavía en uso, en la barriadas de caseríos en las que intuimos la vertiente occidental. presencia de un poblamiento altomedieval tipo aldea. La perduración del asentamien- Muchos de las características que observa- to a media ladera, la posición dominante mos en Goronillo son extensibles a la otra cercana a fuentes de abastecimiento (como de las localizaciones propuestas y analiza- superficies planas para campos o el mismo das como es La Mota. monte), el topónimo haciendo referencia a Esta se trata de otra elevación que destaca una ermita desparecida, etc. sobre la Vega de Ansio, en este caso más En definitiva, vemos como dos de las posibles escorada al Este y dominando también localizaciones propuestas en nuestro estudio parte del pequeño valle de Gorostiza. presentaban características suficientes como La Mota sin embargo, y pese a tener a fa- para albergar elementos que se puedan co- vor el propio topónimo, se encuentra en rresponder con la Huart citada como tenen- una cota inferior, más accesible y unida cia navarra. Sin embargo, el desconocimien- por el franco oeste con el cercano conjun- to general que tenemos de las tenencias nos to de casas de Mendiola cercano a Santa lleva a pensar en dos posibilidades. Lucía. Esto provocaría un mayor esfuerzo En primer lugar la opción de la existencia de constructivo de inserción de defensas, de una fortaleza de pequeño tamaño cuyo ob- las que tampoco tenemos indicios claros. jetivo prioritario puede ser el control, el estar Únicamente ciertas anomalías observa- presente, y la de infundir sensación de control. bles en la evolución de las fotografías aé- reas nos podrían situar ante evidencias de Goronillo encaja en esta tipología al igual anteriores modificaciones del terreno. No que lo hacen algunos de los castillos docu-

4 Aldizkaria Revista K Barakaldo obstante, de manera preliminar, solo las mentados y probados de Bizkaia. Es el caso de los localizados en la costa, en los valles, zona del sur de Artziniega para asentar su en las rías principales o en zonas en las que hogar (HIDALGO, J. 2009: 72-90). En estos se controla el paso o el acceso al territorio. mismos terrenos, posiblemente cercanos a Se sitúan sobre “cerros cónicos de laderas Santa María Magdalena de Retes, se situaría pronunciadas, poco aptas para cualquier ex- en el 1040 la tenencia de Tudela en una si- plotación agropecuaria o para la instalación tuación también estratégica al dominar los de la residencia señorial (…) se encuentran tradicionales Pasos de Gordeliz, camino cla- en posición estratégica sobre vías de co- ve entre la costa y el Valle de Mena. municación natural, aunque relativamente Si pensamos en estos enclaves, y en estos alejadas de ellas y de los asentamientos que personajes, como formas efectivas que tiene dominan visualmente (…) poseen estructu- el poder (en este caso la corte pamplonesa) ras simples y de escasa entidad constructiva de hacer llegar su control y jurisprudencia, hasta el punto que resulta difícil su identi- debemos pensar también en la ocupación ficación en el terreno (…) disponen de una tanto de lugares estratégicos nuevos como plataforma superior de dimensiones reduci- elementos ya consolidados. El objetivo claro das” (GARCÍA CAMINO 2002: 266). es manifestar un poder alejado y exógeno,

39 La Mota atesora también características (en pequeña escala) que son coincidentes con gran parte de las barriadas de caseríos en las que intuimos la presencia de un poblamiento altomedieval tipo aldea.

Sin embargo La Mota puede ejemplificar el de tal manera que los castillos no son más establecimiento posterior de una tenencia que un ejemplo de la introducción en el seno sobre un asentamiento previamente conso- de las comunidades campesinas y aldeanas, lidado como es el caso cercano, tanto física- de señores que se beneficiaron de la explo- mente como cronológicamente (también se tación de los bosques y los montes adscritos cita en 1040 bajo el dominio de los mismos a la aldea, de los derechos sobre la iglesia y el tenentes que Huart), de Tudela en Ayala. rendimiento del campesinado. Estos señores pueden ser delegados de unos monarcas ale- Es en el siglo IX (864) “cuando una familia jados como pueden ser este caso; o el origen encabezada por una mujer, por Elduara, y de una elite que impone nuevos sistemas de sus hijos, (…) donaba a la iglesia de Santa explotación y ocupación del espacio. María de Tudela “todos los bienes muebles e inmuebles que poseían”, es decir, edificios, De momento la arqueología no ha aporta- manzanos –pommares–, viñas –vineas– y do datos de interés acerca de estas tenen- tierras de sembrar –terras sationaviles–, cias, y solo en las últimas décadas hemos “todas cuantas en este mismo valle obtuvo asistido a la realización de excavaciones en nuestro padre”, el marido de Elduara ya fa- recintos similares cuyos datos podemos,

llecido, quien habría llegado a esta elevada en parte, traer a nuestro terreno. 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo Nuestro objetivo claro en el proyecto de monte Argalario aportó, además, otro tipo Ugarte es posibilitar su detección e in- de datos. Además de pasar por el barrio de tentar demostrar la perduración de restos Mesperutza, lugar citado por la leyenda de materiales atribuibles y adscribibles tanto Lope García de Salazar, las localizaciones funcionalmente como cronológicamente. de La Mota y Goronillo nos ofrecieron unas Sabemos de la dificultad de la empresa si vistas inmejorables que ejemplifican per- nos atenemos a la parquedad de las fuen- fectamente el supuesto control ejercido por tes con las que disponemos (toponímica y estas tenencias. Desde el propio Goronillo documental), a la escala de los elementos se distingue la silueta del Montaño (Monte investigados, a lo alterado de las ubicacio- que domina el valle de Cardeo), el Serantes nes propuestas y a la amplitud del sector y toda la Margen Izquierda hasta la Vega de en el que perdura el topónimo. Ansio y el sector más septentrional del Gran

La Mota puede ejemplificar el establecimiento posterior de una tenencia sobre un asentamiento previamente consolidado como es el caso cercano, tanto físicamente como 40 cronológicamente (también se cita en 1040 bajo el dominio de los mismos tenentes que Huart), de Tudela en Ayala.

A pesar de ello, en la actualidad contamos Bilbao. En definitiva todo el territorio en que con numerosas herramientas para, incluso, se sitúan las localizaciones altomedievales acometer un trabajo utilizando únicamente con las que contamos: Zierbena (La Cerrada instrumentos de teledetección no invasiva. de Ranes), Trapagaran (La Casería), Santurtzi El georradar, la magnetometría, los sistemas (San Jorge), etc. todas ellas con ocupaciones de información geográfica GIS/SIG, las fuen- entre los siglos X y XII. tes cartográficas, catastrales, las fuentes ora- Es difícil imaginar desde estos montes cómo les, el LiDAR, etc. permiten iniciar cualquier sería todo este territorio sin la profunda actuación con unos niveles de información modificación que hemos realizado sus veci- difíciles de imaginar hace décadas. nos en las últimas centurias. Es muy posible Sin embargo no estamos exentos de plan- que, en el paisaje escasamente transformado tear en el futuro actuaciones arqueológicas de hace más de mil años, el control de esta más directas (tipo excavación en extensión tenencia se realizase sobre pequeñas barria- o sondeos) que nos permitan posibilitar la das de casas (aldeas) rodeadas de campos de detección de elementos pertenecientes a cultivo. El registro textual únicamente nos ha anteriores fases de ocupación en las dos lo- proporcionado sus nombres y sus posibles calizaciones propuestas: Goronillo y La Mota. localizaciones pero rl desarrollo de la inves- La prospección arqueológica realizada en tigación histórica posibilitará, sin duda, la ob-

4 Aldizkaria Revista K Barakaldo 2010 a toda la vertiente septentrional del tención de más datos en el futuro. Bibliografía GARCÍA CAMINO I.; GONZÁLEZ CEMBELLÍN J. A.; SANTANA A. (1987): “La arquitectura prerrománi- APELLÁNIZ, J.M.; NOLTE, E. (1964-1965): “Ne- ca vizcaína, En Kobie, Bellas Artes, 4, pp 7-37. crópolis medieval de la Cerrada de Ranes, Abanto y Ciérvana (Vizcaya)”, en Noticiario GARCÍA CAMINO, I., TORRECILLA GORBEA, de Arqueología Hispánica, VIII-IX, pp 251-258. M.J. (2000): “Las iglesias, centros de poder y organización territorial (el papel de las igle- -(1967): “La necrópolis y el poblado de Ranes (Aban- sias en la reorganización del poblamiento to y Ciérvana, Vizcaya)”, en Munibe, 3-4, pp 299-314. en los casos de Bizkaia y Ayala: siglos IX-XI- AZKARATE GARAI-OLAUN, A.; GARCÍA CA- II)”, en Actas del V congreso de Arqueología MINO, I. (1996): Estelas e inscripciones medie- Medieval Española, pp 717-726. vales del País Vasco (Siglos VI-XI), I. País Vasco occidental, Universidad del País Vasco. GONZÁLEZ CEMBELLÍN, J. M. (2004): Torres de Las Encartaciones, BFA-DFB. BALPARDA, G. (1945): Historia crítica de Viz- caya y de sus fueros. HIDALGO, J. (2009): “El cultivo de la vid, más de mil años de historia documentada en la BAÑALES, G.; GORROTXATEGI, M. (2008): zona del chacolí alaves”, en Aunia 28. La pérdida de toponimia vasca en el Valle de Somorrostro; Sustitución, traducción y topo- IBÁÑEZ, M. (1994), Barakaldo: Estudio His- nimia romance, Trueba Encartaciones. tórico-Artístico, Monografía de pueblos de 41 Bizkaia, BFA-DFB. BARRIO MARRO, J. (2009): Introducción a un es- tudio histórico y patrimonial de las ferrerías de Las LORENZO, F. (1990): “Pantano de Loiola Encartaciones, Catalogo de exposición, Museo de (Trapagaran)”, en Arkeoikuska 89, 79-82. Las Encartaciones, Juntas Generales de Bizkaia. MAGALLÓN BOTAYA, M. (1997): “La red viaria BOHIGAS ROLDÁN, B. (2009): “Un ensayo romana en el País Vasco” en Isturitz 8, Cuader- de síntesis sobre la arqueología de la Alta y nos de prehistoria-arqueología, 1er coloquio Plena Edad Media en Cantabria”. internacional sobre la romanización en Eus- ETXEBARRIA MIRONES, T. (2008): Aspectos kal-Herria, Eusko-Ikaskuntza, pp 207-231. históricos, religiosos, lingüísticos y tradicio- MARTÍNEZ SALCEDO A., UNZUETA POR- nales de Las Encartaciones. TILLA, M. (2003): “La via maris y el pobla- FERNÁNDEZ CARVAJAL, J.A. (2010) (En miento costero romano en Vizcaya” en Gi- prensa): Arqueología de la Alta Edad Media jón Puerto Romano, Navegación y comercio en Las Encartaciones: Datos para un aná- en el Cantábrico durante la antigüedad, edit lisis del Poblamiento Medieval en el occi- FERNÁNDEZ OCHOA C., pp 163-176. dente vizcaíno: Siglos VI-XII. DEA. OLABUENAGA, M. (2009): Barakaldo en el GARCÍA DE CORTAZAR, J.A.: ARIZAGA, B.; Siglo XVII: Ordenanzas municipales de 1614. RÍOS, M.L.; DEL VAL, I. (1985): Bizcaya en la PÉREZ GOIKOETXEA, E. (2003): Minería del hierro Edad Media, 4 vol. DFB. en los montes de Triano y Galdames, BFA-DFB. GARCÍA DE SALAZAR, L. (1984): “Las Bien- QUIRÓS CASTILLO, J.A. (Coord.) (2009): Ar- andanzas e Fortunas” BFA-DFB. queología de la Alta Edad Media en el Cantá- GARCÍA CAMINO, I. (2002): Arqueología y brico Oriental, en Actas del Congreso “Medio Poblamiento en Bizkaia, Siglos VI-XII. La con- siglo de Arqueología en el Cantábrico Orien-

figuración de la sociedad feudal, BFA-DFB. tal y su entorno”, 449-500, IAA, Vitoria-Gasteiz, 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo Vista del monte Goronillo, el cual puede conservar elementos materiales relacionados con la tenencia de Huart.

42 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo 43 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo Burtzeña, 1822.

44 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo Eder Domínguez-Ballesteros y Leandro Sánchez Zubiaurre Resultado de la excavación arqueológica del convento mercedario de Burtzeña, Barakaldo

Introducción Antecedentes El barrio de Burtzeña se encuentra en la zona Según las fuentes bibliográficas, la plaza 45 sur del término municipal de Barakaldo, en de Burtzeña, estaba ocupada por un con- la margen izquierda del río Cadagua. A fina- vento o monasterio de Mercedarios, cuya les de 2017, esta zona estaba ocupada por fundación data del año 1432, aunque esta la parroquia de Nuestra Señora de la Nativi- fecha está actualmente en discusión. Otras dad, una vivienda construida en el siglo XX, fechas posibles de su fundación son 1284, las instalaciones de FEVE, unos terrenos usa- como atestigua uno de los documentos dos como huertas, unos bloques de vivien- fundacionales, aunque parece responder das de reciente construcción, un solar y una a un error de copia, ya que no se conserva zona de aparcamiento. A finales de 2017 y el original. La otra fecha posible sería 1384, principios de 2018, se llevaron a cabo obras pero el texto fundacional contaría con al- de urbanización que contemplan, según el gunas incongruencias y podría tratarse proyecto realizado, la introducción de cana- de una falsificación1. El monasterio (cuya lizaciones fecales y pluviales, energía eléctri- ubicación y distribución concreta desco- ca, telecomunicaciones, gas, colocación de nocíamos antes de realizar las excavacio- alumbrado y la construcción de un frontón. nes) contaba con numerosas propiedades Antes de comenzar las obras, la zona había que fueron variando a lo largo del tiempo, sido incluida en la Enumeración de Zonas como ferrerías, caseríos, tierras de campo, de Presunción Arqueológica de Barakaldo viñedos o arbolares2. En 1615 el Conven- por el Gobierno Vasco el 5 de mayo de 1997 to de la Merced llega a un acuerdo con D. y existían numerosas fuentes bibliográficas Martín de Llano para cederle un trozo de que indicaban que, en esa zona, junto al río huerta lindante a la iglesia monasterial y Cadagua, existió un convento mercedario, y construir una capilla dedicada a San Anto- por ello, se procedió al control arqueológico 1 ÁLVAREZ y SIMÓN, 2015 y excavación de las zonas afectadas. 2 BARRIO, 2015 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 46 uat l btla e Lutxana de batalla la 1836, durante en concretamente Carlista, Guerra Primera la en destruido fue monasterio El tapiado(figuraactualmente 1). capilla, dicha a acceso daba ginariamente - ori que grande arco un evidente, más ra mane y,de puerta pequeña una conserva se donde iglesia, antigua la de (norte) nal origi- muro del restos observar podemos que el en actual, Iglesia la de sur muro del análisis el tras precisamente, obtuvimos, la arqueológica información primera La 5 4 3 otro antes dellegaralcoro” tre elpilarquesehallabaarrimadoaltary pared la “en- de lienzo el abriendo familiar sepulcro como Martín San y Padua de nio que actualmente ocupa parte de la plaza la de parte ocupa actualmente que Natividad, la de Señora Nuestra de templo del presbiterio en convirtió se XIX, siglo el BAÑLES,2015 SIMON, 2001 IBÁÑEZ, 1994 Figura 1. Pared sur de la iglesia actual construida a partir de la pared norte delaiglesiaantigua. norte Figura delapared 1.Pared construida surdelaiglesiaactual apartir 3 . Esta capilla, en capilla, Esta . 5 y, según la la según y, 4 - . il, e osry e ata templo actual el construyó se pilla, ca- la ocupaba que lugar el en bibliografía, 7 6 en París en hallado fue que y XIX, siglo del no,data que entor su y monasterio el dibujaron se que el en grabado, un de existencia la destacar Además, aparece un resto de estructura de de estructura de resto un aparece Además, empedrado. pavimento de tipo algún de restos y convento antiguo del muros los de restos aprecian se ferrocarril del trinchera la de trazado actual el en hecho, De subsuelo. al afectado han que urbanísticas infraes- tructuras de además viviendas, de bloque un y FEVE de instalaciones e época vías reciente en construido han se monasterio antiguo del terrenos los en que mencionar con la torre. Además de estos datos, hay que iglesia la destaca se cual del monasterio, el él a junto y menores, edificaciones algunas con arbolado entorno un en Cadagua, río BAÑLES,2015 ÁLV AREZ ySIMÓN,2015 7 . En este grabado se ha dibujado el el dibujado ha se grabado este En . 6 . Cabe Cabe . - etncet a a cul plaza actual la a perteneciente la iglesia insertada en un muro de hormigón 8 moderno (figuramoderno 2). más mucho es que parece aunque puente, un parece que lo de arco) del arranque (el restos los conservan se también último,Por convento.del iglesia la desde capilla la a so acce daría anteriormente, comentado mos he como que, tapiado actualmente vano, gran un exterior, el desde aprecia, se que la en Llano, los por construida capilla la de restos los conservan se También privada. empresa una a pertenecer por inaccesible recogidala a zona una en situado y agua de dedicado aljibe gran un conserva se parte, ÁLV AREZ ySIMÓN,2015 se construyóelactualtemplo. según labibliografía,enellugarqueocupabacapilla, concretamente en1836,durantelabatalladeLutxanay, El monasteriofuedestruidoenlaPrimeraGuerraCarlista, Figura Principios delsigloXIX. 2.Monasterio deBurtzeña. 8 . Por otra otra Por . - - llo, afloraba directamente en laal superficie, que consiste en unas arcillas de color - amari natural, estrato el ocasiones, otras En XX. siglo del canalizaciones y actual relleno de material conencontraban se previamentey excavadas ya sido habían zanjas las siones, oca- En negativos.resultados con Burtzeña, plaza la de parking antiguo el ocupaba que superficie la de largo lo a distribuidas jas zan- de serie una excavamos 2017, de fase, primera la En 2018. de mayo y abril marzo, 2017, y durante los meses de enero, febrero, de noviembre y octubre septiembre, de ses me los durante realizaron se trabajos Los Desarrollo delostrabajos - 47 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 48 n a elzcó d 4 ajs qe abarcan que zanjas, 4 de realización la en consistieron obras Estas frontón. dicho de construcción la debido incidió se que la bre so superficie la en menos, lo por subsuelo, del excavación la por optamos de Burtzeña, Mercedario monasterio del restos los donde zona la sobre ubicado Burtzeña, de Plaza la a junto solar el en frontón del con construcción la de motivo 2018, en fase, segunda la En huerta. una y solar un por ocupada estaba mente - actual que zona la en encontrar de debían se antigua, iglesia la como así monásticas, que probablemente todas las dependencias constatamos zona, esa de excavación la da retirar el pavimento actual. Una vez conclui- descansaban a prioridescansaban Figura 3.Pavimento cantos formadopor rodados. - positivos quedetallaremos acontinuación. resultados obteniendo excavó se zona Esta grandes. piedra de bloques y hormigón de ción de 4 muros ciclópeos y 4 zapatas a base realiza- la para solar, del perímetro el todo iii e ds oa. a rmr zn se zona primera La zonas. dos en dividir pueden se y positivos fueron frontón del construcción la para realizadas mentación tados obtenidos en las cuatro zanjas de ci- resul - los embargo, Sin negativos. fueron Burtzeña de plaza la de parking la del zona en intervención la de resultados Los Resultados comienzos del siglo XVII, donde se docu- se donde XVII, siglo del comienzos XVI o siglo del finales a probablemente construida iglesia, la de parte gran tramos estructuras de acceso. En esta zona encon- varias por y cimentación de zanjas las de una por solo afectada vio se zona gunda los espacios exteriores o de claustro. La se tos empedrados, que corresponderían con estancias monásticas, y restos de pavimen- muro, pertenecientes probablemente a las de estructuras todo, sobre aparecen, que los en monasterio, del ámbito al ciamos aso que restos aparecieron y mentación ci- de zanjas las de tres por afectada vio - - remos másendetalle cadazona. analiza- continuación, A edificio. del caída la a posteriores momentos en sustraídos sido hayan probablemente que tamaño, gran de constructivo material el y sillares los encontrado hemos no derrumbe el En espacios. ambos correlacionar a ayudado ha nos que y iglesia la y monasterio del derrumbe de nivel el como interpretado vo (tejas, ladrillos, argamasa…) que hemos blanco, con numeroso material - constructi color de depósito un por cubiertas están zonas Ambas torre. antigua la de mientos ci- los y sepulturas, numerosas mentaron

49 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 50 sufrido diferentes sufrido reformas ampliaciones o ha monasterio el que indicar podría Esto caolín. de pipa de fragmentos cuatro y lex sí- de fragmento algún cerámica, de restos numerosos metálica, pieza alguna fauna, de hueso de fragmentosarqueológico: rial mate diferente recuperado hemos donde previo, uso de o preparación, de nivel un estepavimentonivelBajo de encontramos serie de cantos alargados de cierta entidad. pavimento empedrado, delimitado por una restoslos sur el un por de adosan le se que documentado un muro de cierta entidad al hemos área del este el En estructuras. tes diferen - encontrado hemos derrumbe de excavaciónperímetrode niveldel el bajo y sur al más área el es monasterio el traba encon- se probablemente donde zona La Zona monasterial - ecoaa atromne pr o que lo por anteriormente, mencionadas estructuras las elevadaque cotamás una a esta zona encontramos otro muro, ubicado residualesotroalgún de muro. Tambiénen muy restos los o estancia, la de interior del ladrillos, de pavimento un suponer drían po que formaplana de colocados ladrillos tado, junto a este último muro, una serie de documen- hemos Tambiénmonasteriales. dependencias las de alguna de separación la en consistir podría que entidad, menor muro se le adosa por otroel norte muro de este A cimentación. de zanja importante una presenta que a y tamaño su a debido mino empedrado exterior, o de un claustro, ca - un de estancias las separaría que terio, perimetral de las dependencias del monas- muro un en consistir podría zona, esta de la antigua iglesia, que se encuentra al norte durante su desarrollo. Este muro, paralelo a - eo rcprd dfrne rso arqueo restos diferentes recuperado hemos que del depósito pequeño un encontramos ella Sobre desagüe. de la ser podría función cuya rodados, cantos con pavimentada él, a paralela acanaladura una encontramos este, el hacia muro, este la a Adosado iglesia. antigua a perpendicular entidad, cierta de muro un documentado hemos suroeste zona la En nasterial enesazona. mo ámbito del límite el indicar podría cual por diferentescortado zanjas posteriores, lo encuentra se y entidadpierde derrumbe de En la zona sureste detectamos cómo el nivel tes fasesdeconstrucción. diferen - presenta monasterio el que caría indi- también que lo él, a adosado cuentra en- se derrumbe de nivel el que a debido monasterio, del caída la a anterior todavía pero posterior, ser podría construcción su Figura 4.Vista general delaiglesia. - - uo Peiaet a ose ns encontra- nos oeste, al Precisamente dicho muro. de oeste al que baja más cota a tran encuen- se este al niveles los lados, ambos a que, a pesar de encontrar niveles equivalentes ya aterrazamiento, de modo a monasterial, ámbito del dentro niveles diferentes a pacios es- dos dividía origen en que parecereciente, muy fase una en altura en recrecido contraba en - se muro,que Este material. otro u madera de cruz una a anclaje de bablementeservirían pro que orificios diferentes presenta que so, hue en tallado Cristo un es arqueológico vel ni- este en encontrado hemos que destacado más elemento el lado, otro Por zona. esta de espacios algunos de agrícola uso el indicaría cual lo trillos, de parte formar podrían origen en monasterial, zona la toda los en encontrados con junto sílex, de restos Estos sílex. de restos varios y metálico,clavo algún vidrio, de y cerámica de restos parte, una Por lógicos. - - 51 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 52 frontón solo afectó a los niveles superficiales superficiales niveles los a afectó solo frontón riormente. del obraTras la de incidencia la él, ante mencionado aterrazamiento de muro del continuación la sea probablemente que muro, un encontramos él a Asociado fases. diferentes en construido fue monasterio que el de indicios tendríamos Nuevamente monasterio. del abandono al anterior pero pequeños, cantos de pavimento del la a rior poste construcción de fase una a pondería adosa a él, por lo que, este pavimento corres- se monasterio del derrumbe el y riormente, ante mencionado pavimento el cubren que suprayacentes, arqueológicos niveles los en apoyado encuentra se pavimento este terial, monas- área del este zona la en ocurría que igual Al grandes. más cantos por formado to ción hacia el norte, descubrimos un pavimen - excava- la continuando oeste, zona esta En ladura (figura 3). acana- una presenta cuadrados, de patrón el reproduce se no donde laterales, sus de uno En complejidad. cierta adquiere zonas, las de una en dibujo, cuyo centímetros), (10 queño pe relativamente tamaño de rodados cantos con patrón de formas cuadradas realizado con conservado, extraordinariamente pavimento, clavo metálico. Bajo ese nivel encontramos un algún y sílex de cerámica, de fauna, de hueso de restos similar: arqueológico material senta pre también nivel muro.Este del este al llado ha- al equivalente arqueológico nivel otro él bajo y derrumbe de nivel el nuevamente mos elementos delinteriorcomoelcoroocancel. de cimentaciónunatorre,capillalateralydiferentes hemos documentadoelsuelodelaantiguaiglesia,losmuros número deestructurasymaterialalqueológico.Enestazona En lazonadeiglesiaesdondehemoshalladoelmayor - - - - - mos encontrado ya que esa zona no se ha ha se no zona esa que ya encontrado mos torre.la de arcobase El la sur,de he no que enlosado del parte exterior,y el desde torre la a acceso dar podría que norte, acceso del escalones los de uno de conservación la es este,por el norte, oeste y sur. Prueba de ello misma la a acceso darían que arcos cuatro con probablemente contaría torre Esta alta. relativamente estructura una de peso el tar sopor para pensado T,de forma en siones, ella se conserva un muro de grandes dimen- de y iglesia la de oeste al encuentra se torre cancel.La el coroo el como iglesia la de rior inte del elementos diferentes y lateral pilla torre,ca- una una de cimentación murosde los época, la de típico encajonado el con iglesia, antigua la de suelo el documentado hemos zona esta En 4). (figura extensión en área el excavar decidió se hallazgos los de importancia la a Debido arqueológico. rial mate de y estructuras de número mayor el hallado hemos que la en zona la es Esta Zona delaIglesia hemos denominadozona delaIglesia. que zona segunda una de dentro y nasterial, mo zona la de fuera ya ubicada zanja, otra excava se donde área el hasta arqueológicos niveles en inciden se no norte el hacia Más profundidad. mayor a descansarían que ya arqueológicos, niveles detectaron se no to, aterrazamien- al probablemente debido y, - - - - - de la torre, lo que indica que fueron cons- fueron que indica que lo torre, la de muro al unidos ambos coro, del muros dos los de restos los registrado hemos torre la a tructiva. En la zona de la iglesia antigua junto cons- fase misma la en construyeron se bos la iglesia actual, lo cual quiere decir que am- de sur muro del antigua parte la a tamente direc une se torre la de muro El iglesia. gua partir de los restos del muro norte de la anti- a construye se actual, iglesia la de sur muro el anteriormente, comentado hemos Como varios escalones. conservan se que el en iglesia, la de interior al acceso daría este arco el y exterior, al acceso dar ciones en la plaza durante el siglo XX, podría - interven diferentes las a debido conserva, al monasterio, el arco oeste, que tampoco se directamente torre la desde acceso dar dría po frontón, del obra la por afectada visto Figura latina, datada en1820,cruz moneda delosmateriales encontrados 6.Algunos enBurtzeña: cruz deCaravaca,cruz fragmento depipacaolín, Cristo tallado enhueso ehiga enazabache. - - descubierto y excavado 50. La mayoría, 45, 45, mayoría, La 50. excavado y descubierto hemos cuales las de iglesia, la de suelo el bajo tumbas 150 unas albergar para mado entra- el constituyeconjunto su en tructura aparecensolo zona.ques es- alguna Esta en blo los y losas las todas conservado han se No iglesia. la de suelo el conformaban que el apoyo de unas losas, también de arenisca, arenisca tallados de tal forma que permitían de bloques unos por coronado estaría alta parte cuya en sí, entre similares bastante ladrillos, de tipos tres de base a construido encajonado un por ocupada está iglesia la de superficie la de resto El altar. al acceder para utilizada torre, la de muro al adosada también sacra, vía la discurre iglesia la de dría ser una columna. Por el centro del suelo po que lo restosmurospresentade los dos estos de uno Cada coetáneamente. truidos - - 53 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 54

se encuentran orientadas en dirección E-W, truida entera en una fase única. También y cubren la totalidad de la planta de la igle- hemos detectado los restos del muro sur de sia. Una de ellas, de menor tamaño, también la iglesia, del que se conservan solo algu- en esta zona, correspondería con un osario, nos bloques y los indicios de que algún día ubicado probablemente en el cancel situa- hubo más, por lo que creemos que el resto do en la parte central del muro sur de la igle- podrían haber sido sustraídos. sia, que probablemente daría acceso por el En estas sepulturas hemos encontrado un sur al interior del monasterio. Las otras 4 se total de 62 individuos en conexión (figura 5), encuentran fuera del trazado principal de la dos de los cuales, un adulto y un infantil, apa- planta de la iglesia, y podrían estar ubicadas recen juntos en un mismo enterramiento, y en una capilla lateral, además su orientación numerosos restos óseos dispersos en cada se- es N-S, por lo que podríamos considerarlas pultura. El estudio de estos restos se encuen- como tumbas destacadas. Este encajonado tra todavía en curso, pero tenemos resultados se encuentra también unido a las diferentes preliminares. Entre ellos hemos identificado estructuras (vía sacra, muros del coro, muro personas de ambos sexos, y de diferentes

4 Aldizkaria Revista K Barakaldo de la torre…) por lo que la iglesia fue cons- edades, que abarcan desde fetos de 8 meses de gestación hasta individuos de más de 45 En cuanto a los materiales arqueológicos años. Cabe destacar que en cada sepultura hallados dentro de las sepulturas encon- encontramos individuos de diferentes eda- tramos sobre todo monedas, cadenas con des, por lo que podríamos pensar que se trata cuentas, cruces, medallas, pipas de caolín y de tumbas familiares. En cuanto a las patolo- restos de cerámica, cristal, clavos metálicos gías, encontramos gran variedad de ellas. Por y fragmentos de vidrieras (figura 6). El estu- un lado, hemos detectado patologías orales, dio de estos materiales también se encuen- en su mayoría sarro, aunque también algunos tra en curso actualmente, pero contamos casos de caries y numerosos casos de pérdida con algunos resultados preliminares. de piezas dentales ante mortem. En cuanto a Entre las numerosas monedas halladas en- fracturas óseas hemos observado varias frac- contramos cierta variedad. Como ejemplo turas por impacto en radios y una fractura podemos destacar que hemos documenta- do una moneda de 8 maravedís, datada en 1820, de cobre, con Efigie de Fernando VII Esta estructura en su entre marcas de CECA (J) y ensayador (8). conjunto constituye el Leyenda: “FERDIN VII . DG. HISP . REX . 1820” en el anverso y la Cruz de don Pelayo can- entramado para albergar 55 unas 150 tumbas bajo el tonada de castillos y leones con escudo de armas de la casa Borbón en el centro, todo suelo de la iglesia, de las rodeado por una corona de laurel en el re- cuales hemos descubierto verso. También hemos hallado una mone- y excavado 50. da de 1 Sol, acuñada durante el reinado de Luis XVI de Francia (1781) en cuyo anverso podemos observar un escudo oval corona- do con tres flores de lis al interior. Leyenda: por estrés en una escapula posiblemente “1791 . FRANCIǼ ET . NAVARRǼ REX . L” y producida por la falta de vitamina D. Además, una efigie de Luis XVI. Leyenda: “LUDOV . uno de los individuos hallados en una de las XVI . D . GRATIA . (marca del privado)” en sepulturas de orientación N-S, destacadas en el reverso. Por otro lado, hemos documen- la capilla lateral, presentaba una fractura de la tado una moneda de 1 Ceitil acuñada du- cabeza del húmero que le impedía su movi- rante el reinado de Manuel I de Portugal lidad. También hemos detectado un caso de (1495-1521), que presenta en el anverso inflamación de la pleura, la membrana que el Escudo de Portugal, sin corona rodeado recubre los pulmones, registradas en la cara por una leyenda que debido a su estado de interna de las costillas de un individuo, como conservación no hemos podido identificar resultado de haber padecido de tuberculosis y un castillo de tres torres sin muralla sobre o alguna enfermedad respiratoria. Por ahora, tres olas de mar onduladas rodeado por hemos detectado relativamente pocas pato- otra leyenda ilegible en el reverso. Otra logías degenerativas, pero sí hemos detecta- moneda de la halladas, por ejemplo, es una do un caso de osteoma, un tumor benigno de dos Maravedís, acuñada durante el rei- óseo pegado a la cara externa del cráneo de nado de Felipe V de España (1719), en cuyo

uno de los individuos. anverso apreciamos un escudo coronado 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo Figura 5. Ejemplo de uno de los enterramientos documentados.

56 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo de castillo y león y tres flores de lis entre proceso de restauración, y cuya función, por ceca y valor con una leyenda que dice “PHI- ahora, desconocemos. LIP . V . D . G . HISP . REX” y en el reverso un La cerámica encontrada es muy variada, en- león coronado con cetro y sable con dos tre la que encontramos fragmentos de cerá- bolas, que representan a los dos mundos, a mica vidriada, algunas con dibujos. También sus pies y la leyenda “VTRVMQ . VITR . PRO- encontramos diferentes elementos de cris- TEGO . 1719”. tal, entre los que cabe destacar numerosos En cuanto a los crucifijos, hemos encontra- fragmentos de vidriera y una pieza comple- ta que podría ser un recipiente litúrgico. do sobre todo cruces latinas y alguna cruz de Caravaca, entre las cuales podemos También podemos destacar el hallazgo destacar inscripciones de INRI, SALVATOR, de un sello de plomo de algún envío rea- MUNDI y MATER DEI. Estas cruces hemos lizado por la Compañía Británica de las podido datarlas entre los siglos XVII y XVIII. Indias Orientales.

Entre los materiales hallados cabe destacar una higa fabricada en azabache, que consiste en una mano con 57 el dedo pulgar entre los dedos índice y anular, muy popular en el silgo XIX.

Entre las numerosas pipas de caolín, he- Discusión y conclusiones mos encontrado un fragmento que podría Según los datos bibliográficos, el convento pertenecer con bastante seguridad, aten- Mercedario de Burtzeña fue fundado pro- diendo al tipo de decoración, a una pipa de bablemente en 1432. Las estructuras de fabricación holandesa. Estas pipas son muy muro y restos de pavimentos empedrados comunes en esta zona, cuando se populari- encontrados durante la excavación dentro zan las pipas del caolín en el siglo XVII. de lo que hemos denominado zona mo- nasterial, podrían pertenecer a estas pri- Entre los materiales hallados cabe destacar meras fases de desarrollo del monasterio una higa fabricada en azabache, que con- y a fases posteriores, hasta la fecha de su siste en una mano con el dedo pulgar entre destrucción en 1836. Existe dificultad en los dedos índice y anular, muy popular en datar dichos elementos debido a la ausen- el silgo XIX, y un elemento colocado en la cia de material arqueológico que podamos cintura de uno de los individuos enterrado datar, aun así, sí detectamos varias fases de en una de las sepulturas destacadas de la construcción. Sin embargo, la iglesia fue capilla, concretamente en el individuo que, construida enteramente en la misma fase, como hemos comentado anteriormente, no incluido su encajonado, que data proba- presentaba movilidad en uno de sus bra- blemente de finales del siglo XVI o prin- zos, y que consiste en un tipo de cinturón cipios del XVII, atendiendo a su tipología

completamente metálico, actualmente en y a que ya en 1615 encontramos una cita 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo bibliográfica que nos remite al permiso lo menos hasta donde conocemos, ya que de derribo de unos de los lienzos de dicha la cabecera de la iglesia se encuentra des- iglesia para la construcción de la capilla de truida, probablemente por las obras de la los Llano. Además, hemos podido datar al- trinchera del ferrocarril. Al sur, encontra- gunos de los materiales encontrados en las mos los cimientos contundentes de una sepulturas de dicho encajonado, construi- estructura de gran altura, una torre, que do en la base de la iglesia, que nos remiten aparece representada en el grabado que a estas cronologías. hemos mencionado anteriormente, en- contrado en París. Las características de la población enterra- da, que aun está en estudio, son variadas en Por lo tanto, estamos ante un espacio edad y sexo, lo que nos induce a pensar que que fue utilizado como monasterio entre se trataba de una población civil, como era los siglos XV y XIX y una iglesia construi- habitual en esa época. da a final del siglo XVI o comienzos del siglo XVII. El estudio de este conjunto, Por otra parte, podemos tener una idea que albergaba cientos de restos antropo- general de la estructura en planta de la lógicos y numeroso material arqueológi- iglesia, ya que se conservan restos del co, nos ayuda a comprender mejor como 58 muro norte, que actualmente forma parte era la vida de la gente de aquella época, de la iglesia de Nuestra Señora de la Na- a conocer la demografía de esas pobla- tividad, y algún elemento del muro sur, ciones y nos aporta una información muy que nos permite establecer su trazado valiosa sobre el Monasterio Mercedario original, aunque en su gran mayoría fue de Burtzeña, relativamente poco presen- sustraído. Esta planta sería alargada, por te en las fuentes documentales.

Bibliografía 2015: BARRIO MARRO, Javier: El Monasterio Mercedario de Burceña (Barakaldo). Una vi- 2015: ÁLVAREZ CASANUEVA, Ana Isabel y sión de su historia a través de sus propie- SIMÓN GUERRERO, Pedro: El monasterio dades. Siglos XV-XIX. Revista K-Barakaldo de Burceña. Orígenes, fundación y de- Aldizkaria, Barakaldo. sarrollo. Revista K-Barakaldo Aldizkaria, Barakaldo. 1994: IBAÑEZ, Maite: Barakaldo: estudio histórico-artístico. Diputación Foral de Bi- 2015: BAÑALES GARCÍA, Goio: Descripción zkaia, Bilbao. de los libros conservados del monasterio de Burtzeña y una visión de la toponimia 2001: SIMÓN GUERRERO, Pedro: San Vicen- recogida en ellos. Revista K-Barakaldo Aldi- te de Barakaldo. Fundación Bizkaia Kutxa

4 Aldizkaria Revista K Barakaldo zkaria, Barakaldo. Fundazioa. Bilbao. Burceña Convento de geográfica del Situación 59 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 Gustavo Cobreros, destacado dirigente carlista, alcalde de Barakaldo y Diputado provincial.

60 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo Goio Bañales García El nacionalismo en Barakaldo, desde sus inicios hasta la Guerra Civil

I. Antecedentes. Fundación de la encartados. El primero en caer herido fue el sociedad euskalduna teniente barakaldarra Antonio de Beurko, 61 que fue fusilado inmediatamente. Leguina y el siglo XIX fue un siglo convulso, en el que, el resto huyeron, pero nuevas tropas, salidas además de tres guerras, se vivieron otros de Santoña, se unieron a los perseguidores. altercados y conatos de rebelión carlista. Al llegar el mes de mayo solamente Legui- En enero de 1840, cuando apenas habían na y el comandante Tomás Palacios seguían transcurrido tres meses desde la derogación escondidos en las montañas. El resto se aco- foral impuesta por la ley de 25 de octubre gió a indulto o se embarcó hacia el exilio de 1839, el coronel José Ramón de Leguina, en Baiona. Leguina se ocultó durante diez lugarteniente de Cástor de Andetxaga en la meses, al cabo de los cuales fue detenido. primera Carlistada, se reunió en Barakaldo Durante el juicio, el astuto carlista simuló con varios oficiales de los extinguidos bata- estar enajenado y el tribunal decidió dejarle llones vizcainos, compañeros de armas de la en libertad. recién acabada guerra, y dio el grito de re- belión aclamando a Carlos V. Le siguieron 40 Transcurrido un año, fue Cástor de Andetxa- hombres, aunque esperaban reunir muchos ga quien dirigió otro alzamiento, acompa- más. Se dirigieron a Karrantza donde ataca- ñado de Leguina como su segundo al man- ron el puesto de migueletes, mataron a uno do. Al frente de sus mozos encartados entra- y desarmaron a la docena restante. Como ron en Bilbao y tomaron la villa, aunque fue no querían prisioneros, una vez requisadas por poco tiempo. El general Zurbano, con la sus armas, los dejaron ir libremente. brigada de vanguardia de la división de Cas- tilla, les persiguió hasta Begoña, pasando La noticia de la rebelión se extendió, pero por las armas a cuantos atrapaba. También nadie llegó a secundarla. El mismo Ande- este alzamiento fracasó: Andetxaga huyó a txaga se ofreció para detener a los insurrec- Francia y Leguina, tras intentar hacerse fuer-

tos, e inició su persecución por los montes te en Barakaldo, fue apresado y fusilado. 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo En el año 1854 los Ybarra fundaron “Nues- tificó por la necesidad de “salvar la sociedad tra Señora del Carmen”, germen de Altos y el trono”. Todavía nueve años después de Hornos, la gran fábrica que sería la prota- este suceso, los “fusilamientos de Barakaldo” gonista principal de la vida en Barakaldo eran utilizados en el Parlamento como arma durante los siguientes 100 años. La antei- política contra la Unión Liberal. glesia y su entorno iniciaron entonces el proceso que les llevó a convertirse en el El último levantamiento carlista dio origen motor económico de Bizkaia; la población, a una guerra que duró cuatro años. El 21 de estimada en torno a los 2.600 habitantes, abril de 1872 Don Carlos entró en Navarra y y el paisaje comenzaban a transformarse, comenzó la rebelión. En Las Encartaciones el aunque todavía lentamente. No obstante, cabecilla fue el general Cuevillas, y en Barakal- en lo político todo permanecía inmutable, do el alcalde Gustavo Cobreros. La guerra duró pues la mayor parte del país todavía ansia- hasta 1876, y concluyó con nuevo fracaso, que ba la restauración foral. traería el final definitivo del sistema foral.

En 1882, cuando se constituyó “Altos Hornos y fábrica de hierro y acero de Bilbao”; la población contaba entonces en 62 torno a los 4360 habitantes, muy por detrás de Bilbao, pero comenzaba a constituirse como segundo núcleo en Bizkaia.

En esta tesitura, el primero de abril de 1860 Durante todo este tiempo Barakaldo se el general Ortega encabezó el alzamiento de mostró partidario en buena medida de los San Carles de la Rápita, aunque su intentona postulados carlistas -Dios, patria, fueros y fue un fracaso absoluto, pagándolo con su rey-, no en vano había sido en dos ocasiones vida. El único punto del reino que se unió al el punto en que se iniciaron las revueltas. Su general fue Barakaldo, donde se congregó alcalde, Gustavo Cobreros, que también fue un numeroso grupo carlista mandado por síndico y diputado provincial, era una de las Aniceto Llaguno. De esta partida Otamendi figuras más significativas y en los añosin- y Urkullu eran barakaldarras, el resto vinie- mediatos fundó los Círculos carlistas de Ses- ron desde Durango, Abando, Mena y otros tao, Abanto, El Valle, Orduña y, lógicamente, lugares. Su llamada a la rebelión fracasó el de Barakaldo, éste inaugurado en 1893, también, y acabaron entregándose, acogi- presidido por Guillermo Laborda, un presti- dos a indulto. Sin embargo, dos jóvenes de gioso militar carlista guipuzcoano. Barakaldo -posiblemente contrabandistas-, tomados como pertenecientes a la gavilla Sin embargo, en estos años la población de carlista, fueron detenidos y ejecutados sin Barakaldo empezaba a ser sometida a un juicio previo. Este episodio llegó al Congre- cambio de modelo, provocado por la de- so de Madrid, donde fue calificado de “asesi- manda de mano de obra para sus fábricas, a nato jurídico”, y se exigieron responsabilida- las que acudían gentes venidas de todos los

4 Aldizkaria Revista K Barakaldo des al presidente O´Donnel, pero este lo jus- puntos de la península. En 1882, cuando se constituyó “Altos Hor- Con este panorama daba inicio un nue- nos y fábricas de hierro y acero de Bilbao”; la vo periodo en la vida de Barakaldo, una población contaba entonces en torno a los época en la que el municipio cambiaría 4.360 habitantes, muy por detrás de Bilbao, radicalmente y en la que las diferentes pero comenzaba a constituirse como se- ideologías políticas irían adquiriendo im- gundo núcleo de población en Bizkaia. portancia en paralelo a lo que ocurría en el resto de Bizkaia donde, a finales del Barakaldo se encontraba, por tanto, en un siglo XIX convivían un amplio número de periodo de transición en el que aún no partidos políticos: 3 católicos (el carlista, había tenido tiempo de transformar su es- el integrista y el fuerista), 5 liberales, de tructura agrícola, carecía de infraestructu- los cuales 3 eran republicanos (radical, ra urbana ordenada y la nueva vivienda se federal y posibilista) y 2 monárquicos (el desarrollaba en torno a las fábricas exis- conservador y el fusionista), más los re- tentes. Faltaba un hospital, notarios, abo- cientemente fundados Partido Socialista gados, zapateros, ferreteros, sastres, etc. y Partido Nacionalista Vasco. Por el contrario, contaba ya con buenos caminos vecinales, el tranvía de Bilbao a De entre ellos, el que nos ocupa ahora es Santurtzi y tres ferrocarriles mineros (Or- este último, el PNV. El nacionalismo vasco, conera, Franco-Belga y Luchana Mining), fundado por Sabino Arana, se sustenta en 63 que atravesaban la anteiglesia para llegar el lema Jaun Goikoa eta Lege-Zarra (Dios y a sus cargaderos. Fueros, literalmente ley antigua), y se ini- ció “oficialmente” el 3 de junio de 1893, El “Anuario del comercio” del año 1886 ano- con el discurso conocido como juramento taba la existencia de un juez municipal y un de Larrazabal. fiscal, tres médicos, un farmacéutico, dos maestros y dos maestras, dos profesores Una de sus primeras actuaciones se materiali- de música, cinco tiendas de comestibles, zó en la fundación del Euskeldun Batzokija de una de géneros coloniales, una confitería, Bilbao, el 14 de julio de 1894, autorizado por dos estanqueros, tres fábricas de fundición el gobierno liberal (Sagasta) pero clausura- de hierro (Altos Hornos, Nuestra Señora del do en noviembre de 1895, tan pronto como Carmen y Santa Águeda), una fábrica de Di- los conservadores de Cánovas llegaron al namita; y, finalmente, una fábrica de con- poder. Con la suspensión de este periódico servas alimenticias. Esta es la base sobre la y la clausura del Batzoki se decretaba, en que comenzaba a fundamentarse el cam- palabras de Kizkitza, la muerte de “cuan- bio en el municipio. to tenía en septiembre de 1895 el partido nacionalista vasco” (ARANTZADI, pág. 16). En este mismo año, el ayuntamiento estaba Unos meses antes, el 31 de julio de 1895, compuesto por gentes del núcleo que po- festividad de San Ignacio, en el Euskeldun dría llamarse tradicional. El alcalde, Domin- Batzokija se había constituido oficialmente go de Sagastagoitia, era natural de Markina, el primer Bizkai Buru Batzar. sus tenientes lo eran de Barakaldo (Gastaka y Garay), de (Arana) y de Baranbio Pasarían dos años antes de que se levantara (Basaldua), y los síndicos lo eran de Erandio la prohibición que pesaba sobre este centro,

(Arrieta) y de Barakaldo (Allende). pero Arana y los socios, pendientes aún de 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo ser juzgados, decidieron no reabrirlo. Sabi- Fue en este contexto y en no escribía en el semanario Baserritarra que esta situación cuando se el número de afiliados al partido nacionalis- constituyó la Sociedad ta era realmente muy corto. Euskalduna de Barakaldo, Fue en este contexto y esta situación cuando se segundo centro nacionalista constituyó la Sociedad Euskalduna de Barakal- en Euskadi. Era el 25 de do, segundo centro nacionalista en Euskadi. Era marzo de 1898, y aunque el 25 de marzo de 1898, y aunque no se ha con- no se ha conservado el acta servado el acta de fundación la fecha, se confir- de fundación la fecha se ma por varios medios, además de que el sema- confirma por varios medios, nario Euskalduna habla ya de esta sociedad en además de que el semanario su número de 12 de junio de 1898: Euskalduna habla ya de esta “hora es ya que se forme (en Deusto) un cen- sociedad en su número de tro como el que han constituido en Baracaldo 12 de junio de 1898. muchos buenos vascongados, que abando- nando toda política ultraibérica, solo quieren del segundo Batzoki fundado en Euzkadi, el 64 ser vizcaínos amantes de la causa que simbo- Euzkalduna, dirigiendo con amor patrio las liza el sagrado lema de Dios y Fueros”. primeras huestes del nacionalismo en aquella parte de Euzkadi. Exconcejal (…) defendió con También se recoge en la documentación aplauso general los intereses del pueblo que le del Ayuntamiento de Barakaldo, en la re- vio nacer” (Bizkaitarra, 12-III-1910). lación de sociedades existentes en julio de aquel año: “…sociedad Euskalduna, fundada Cita interesante, entre otras razones, por- en marzo de 1898 en San Vicente” (CANA- que permite desarrollar la hipótesis de un LES, pág. 134, nota). Más concreto aún es origen del nacionalismo en Barakaldo a el anuncio en el Bizkaitarra relativo a la ce- partir de algunas personas directamente lebración del undécimo aniversario de la relacionadas con Sabino Arana, caso que, Sociedad Euskalduna, que se señalaba para hasta donde conocemos, no se dará en los el día 25 de marzo de 1909, festividad de centros que le siguen, Retuerto y Desierto. Nuestra Señora (Bizkaitarra, 19-III-1909). Otro nombre asociado a aquellos primeros Aunque no es mucho, algo sabemos de sus nacionalistas barakaldarras es el de Anasta- componentes. Eugenio de Tellitu fue el primer sio Santakoloma Loizaga “uno de los funda- presidente de la Sociedad y en su partida de dores de la Sociedad Euskalduna, que consti- matrimonio constaba como labrador. La necro- tuyó allí (en Barakaldo) en vida del maestro lógica que le dedicó el Bizkaitarra decía de él: Arana Goiri” (Euzkadi 3-IV-1913). Otro fue Guillermo Ariño Gorrotxategi, primer pre- “patriota desde los albores del nacionalismo, sidente del Barakaldo Uri Buru Batzar, car- tuvo la inmensa dicha de participar con el pri- go que desempeñó en diferentes bienios, mer caudillo, inolvidable Sabin, los azares de así como concejal en numerosas legislatu- la vida nacionalista, y contarse entre sus más ras (Euzkadi 30-VI-1934). También suenan

4 Aldizkaria Revista K Barakaldo apreciables amigos. Fue el primer presidente en aquellos años Tomás Palacio Barañano, Sabino Arana, fundador del nacionalismo vasco.

65 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 66 o sco dl desaparecido del socios a los refería se años aquellos de prensa La en Elorrio, eran naturales deBarakaldo. nacido había que Ariño excepto ellos, dos TomásToy Zaballa. Beurko Uraga mundo - Rai Santurtun, Bolibar Pedro Urkullu, José la de Bilbao, pero no conocemos ningún conocemos no pero Bilbao, de la que antes incluso fundado haberse pudo conocida la teoría de que esta agrupación es y local periódico ningún de atención la mereció no inauguración su luego, de - Des EuskaldunaSociedad deBarakaldo. la recibida fue que con menosprecio el suponer cabe que alucinados”,lo nes por jóve de “grupito y cainos”,“fanatizados” Viz - “exaltados como Bilbao de Batzokija La Piña, dirigida por acaudaladosLa Piña, dirigidapor conservadores monárquicos fueelgran ensusprimerosaños. enemigodelnacionalismo Euskeldun - - u e ls ieets úeo de números diferentes los en que apuntar Conviene posible. fuese esto que Los acontecimientos posteriores impidieron Bizkaia” estarán establecidosenotros tantos pueblosde nes delosdistintos quepara batzokis entonces Araba, Gipuzkoa, Lapurdi yZuberoa ycomisio además delosrepresentantes navarros, losde día delaBandera Bizkaina, acudanaBegoña, en quesecelebrará con aúnel máspompa “ prevista sufundaciónya enelaño1896: tenían que centros los de uno de tratase se que pensar lógico parece sí caso, quier documento que lo pueda probar. En cual- quiera Jaungoikua queelañopróximo (1896), (Bizkaitarra, 21-VII-1895). 21-VII-1895). (Bizkaitarra, Bizkai- - reabrió sus puertas: Euskalduna reabrió suspuertas: que en momento 1900, año del septiembre largosDiez durómeses hasta suspensión, la Bermeo. de batzoki el y Euskeria deBilbao el Vasco, como medios otros que igual al la rada clausu - quedó manera esta De provincia”. “las manifestacionesseparatistas deaquella de combatir fin conel Bizkaia, en tucionales constigarantías- las mes,suspendiendo mo mis- del 12 del FranciscoSilvela, de español gobierno del decreto el por empañada te Sin embargo, esta victoria se vio rápidamen- ciones del11deseptiembre. elec las en Bilbao por Provincial Diputado elegido ser logró Arana Sabino apoyo, su rista fue sociedad la desgajaronde se Sota la de Ramón de seguidores los cuando impulso nuevo un tomó vasco nacionalismo litado debi- el 1898 de julio en Así, nacionalismo. Euskalduna corrió en paralelo a la del propio Sociedad la de historia la fundación, Trassu bajarla y colocarla en el balcón de Los Fueros. de la de pie al bandera su rindiendo rakaldo´ko Euskeldun, Batzokija actual del inauguración la de motivocon 1933 en reprodujo se ceremonia misma Esta Gorostiza. de palacio el en situada , Sociedad esta de bandera la de pie al honor de rresku au- posterior un y Vicente San en misa una de acompañase se ellos de cualquiera de ra bande la de bendición la que de costumbre la existió referencia,y de sede su como duna la a siempre reconocieron centros posteriores Los y1deAlonsotegi. Burtzeña de 2 Desierto, de eran 4 ellos de Barakaldo, de suscriptores once hasta identifican se nacionalista, publicación primera la tarra, Euskalerria para ingresar en el PNV. Con Sociedad EuskaldunaSociedad deBarakaldo el Centro Vasco deBilbao, antes de de antes Euskalduna de Barakaldo Barakaldo de jelistas Sociedad EuskalSociedad - El Correo Orfeón Orfeón Ba- - - - en losañossiguientes. escribía: Aberri notablemente destacar hizo le dinamismo cuyo 1906, de octubre de 21 inauguradoen Barakaldo, en Retuerto, de el pronto muy siguió Le definitivamente. constituirse para 1907 hasta esperar debió y siguiente año al remontan a tres años antes. Fue suspendido se orígenes sus aunque 1904 en fundado la es importante- más –y pionero el siendo Bizkaia, de pios munici - los todos casi en vascos centros se crear a comenzaron años estos de partir A foral previa alaleyde1839. aspiración principal del partido la restauración los y de 1906, por el que los que el por 1906, de manifiesto el y Arana, fundador, Sabino su de más significativo fue la muerte, en el año 1903, lo vasco.nacionalismo Paranacionalismo el el y españolista derecha la publicano-socialista), re (conjunción izquierda la preponderantes: grupos tres en opciones las todas aglutinaron Por lo que respecta a la política muy pronto se Fábrica”, que contaba con 6.000 trabajadores. Vizcaya: de “La Hornos Altos a origen dando Altos Hornos de Bilbao, La Vizcaya y La Iberia, de fusión la produjo se cuando entonces fue pues clave, año un 1902 siendo habitantes, El siglo XX comenzó en Barakaldo con 15.000 Los primeros tiempos II. Periodo 1900-1910. vía vive ycolea” 2-IX-1900). (Euskalduna, (Chavarri) elduquedeTetuán, ypor quetoda- cándalo promovido uncacique por ya difunto cerrada orden por gubernativa araíz deles caldo, que como nuestros saben lectores fue euskarianala Sociedad Euskalduna de Bara- “Hoy domingoseverificará de la reapertura de Sota acordaban como como acordaban Sota de euskalerriakos de Bilbao, Juventudde Vasca de Zabala Zabala de sabinianos - - - 67 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 “Habreís oído siempre: ahí van los de Retuer- de Retuerto hasta Errekatxo, y a cuyos hijos to. Acuden a todas partes con nosotros; casti- –huérfanos de madre– ayudaba. Murió muy gan su bolsillo para acudir a todos los actos, joven, en 1909, y todavía en el año 1936 se re- realizando a veces verdaderos sacrificios. Son cordaba que había sido como consecuencia los mismos valientes, los de la vanguardia, los de la mojadura recibida durante la tormenta que jamás por nada se arredran ni se espan- que cayó en una manifestación nacionalista. tan, los que sueñan cada día con su Euzkadi Fue el primer ejemplo en el que después se feliz, venturosa, como ellos la ven con los ojos miraron las emakumes que escribieron en de su alma, pura, bella” (Aberri, 2-XI-1907). prensa, citándola como su referente.

El alma-mater de los inicios fue el médico El 29 de octubre de 1907, convocada por alavés Francisco Tierra, cuyo consultorio se la Sociedad Euskalduna, tuvo lugar la pri- hallaba en el barrio de Burtzeña. Algunos de mera gran concentración nacionalista de sus socios estuvieron presentes en todas las Barakaldo. Contó con la participación del vicisitudes del nacionalismo de la anteigle- orfeón Euskeria, la banda de Galdakao y los sia hasta la misma guerra civil. Entre otros, Il- ezpatadantzaris de Begoña. El mitin nacio- defonso de Taranko, muchas veces concejal nalista congregó alrededor de 3.000 perso- y alcalde en funciones durante casi toda la nas que abarrotaron el frontón municipal, 68 legislatura de 1918, en sustitución de Juan así que, animados por el éxito obtenido, se de Garai; Pedro de Elexondo, concejal varias celebró pocos días después una reunión en legislaturas, a quien mencionaremos repeti- los locales de dicha sociedad para acordar damente; y Raimundo de Uraga, su primer la fundación de una Juventud Vasca en la presidente. Contaba con un número signifi- localidad. A tal efecto fue nombrada una co- cativo de emakumes, pero, sobre todas ellas misión gestora y, aunque no conocemos la y ellos, destaca Purificación de Gorostiza Ga- fecha exacta de su inauguración, ya se había rai (a) Garbiñe. constituido en enero del año siguiente: “Un grupo de unos 150 jóvenes han fundado ya la Garbiñe fue para todo el nacionalismo bizkai- “Juventud Vasca de Barakaldo” en la misma no la personificación de la emakume perfec- plaza de Desierto” (Aberri, 25-I-1908); sin em- ta. Nació en Barakaldo en 1878 y era hija del bargo, hay que esperar hasta el 24 de junio maestro Antonio de Gorostiza, antiguo car- de 1909 para que, con locales propios, se ve- lista, y de María de Garai. Maestra de Educa- rifique una apertura oficial. Esta agrupación, ción Primaria en la escuela de Errekatxo, fue nacida en el barrio obrero por antonomasia la primera emakume en escribir en un diario de Barakaldo, y entonces el más poblado, nacionalista sobre el papel que debía jugar la va a ser determinante en la formulación de mujer en la patria vasca (en Aberri, 1-IX-1906), la identidad nacionalista barakaldarra en fue una de las fundadoras del “ropero vas- particular y de la vizcaina en general, no co”, y sobre todas sus cualidades se alababa en vano se mostró con frecuencia crítica en su caridad con los huérfanos así como sus muchos aspectos del nacionalismo orto- destellos de bondad, como se reflejaba en doxo y de ella surgieron años después mu- la ayuda que profesaba a un hombre ciego, chos de los principales dirigentes tanto del vendedor de periódicos -su único sustento- Partido Nacionalista Vasco como de Acción

4 Aldizkaria Revista K Barakaldo al que llevaba del brazo todos los días des- Nacionalista Vasca. Grupo de nacionalistas barakaldotarras participantes en una de las giras a Santa Ageda.

69 Garbiñe fue para el nacionalismo bizkaino la personificación de la emakume perfecta. Nació en Barakaldo, 1878. Hija de Antonio de Gorostiza y de María de Garai. Fue maestra en la escuela de Errekatxo y la primera emakume en escribir en un diario nacionalista sobre el papel que debía jugar la mujer en la patria vasca.

Aprovechando el viento favorable, la siguien- los principales empleados y encargados de es- te meta se situaba en Errekatxo. Abertzales de tas. De cualquier forma, la siguiente cita, que los centros existentes comenzaron a desarro- se refiere a los primeros tiempos de Juventud llar allí su labor de propaganda. Los de Retuer- Vasca, aunque un poco extensa, es fundamen- to organizan charlas, con modestia, pero con tal para conocer aquellos años del nacionalis- ánimo: “No tendremos la envidiable oratoria mo barakaldotarra, y el papel esencial que en y conocimientos que muchos patriotas, pues él jugaron los propagandistas de Bilbao: todos los bazkides de Retuerto, menos el señor “Hace ya muchos años, cuando aún contá- Tierra, somos obreros; pero gracias a Dios nos bamos pocos nosotros, acudíamos a aquella sobra el entusiasmo y la energía…” (Aberri, 1-II- escuela de nacionalistas que era la Juventud, 1908). Esta confesión, unida a otras similares instalada en el primer piso de la calle de Portu, que incluyen los diarios, despeja muchas du- de Barakaldo, en donde, los domingos, solían ce- das sobre el origen, indudablemente obrero lebrarse conferencias patrióticas, aprovechando y campesino, del nacionalismo en Barakaldo, la hora del café. Había algo de ritual y sagrado con muy escasa participación de los principa- en las mismas. El batzar de nacionalistas escu-

les propietarios de tierras, casas y fábricas, o de chaba atentamente las palabras inflamadas de 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 70 convencerá dequefueron lospatriotasbilbaí- Valle, El Regato, Retuerto, Vicente, San etc. yse “Pregúntese a cualquier patriota viejo de El cia destacadadelosnacionalistas bilbotarras: re en absoluto de la de Juventud, con la presen- El origen de la agrupación de no Retuerto difie des” (Juan de Zuazo, en Tierra Vasca, II-1934). inocente colorido delblanqueadodelaspare primorriverista, no respetando ni siquiera el niendo Juventud, nossorprendió ladictadura cientes al final,por el desarrollo que iba te En aquelloslocales delacalle Portu, insufi- considerablea tener unafuerza enlalocalidad. ros Vascos enBarakaldo, organización quellegó ban entonces deObre aorganizar Solidaridad nosotros. Abásolo, Aldaiymuchos- másempeza nizador, enérgico, suinfluenciaera enormeentre nueva (Antón) era delosmásactivos; gran orga - políticastodas lasfuerzas delalocalidad. Villa- poco numerosos entonces, sehacíanrespetar de (…) Los organizados grupos deJuventud Vasca, nalismo barakaldés. liberales, queeran como laesenciadelnacio susideas por tenía muchosSarria partidarios sotros discutiendo yrumiandolasideasoídas. ban los conferenciantes y allí quedábamos no cuencia, pero con unagran Marcha emoción. - sentación delosoradores, con nomucha elo (…) Alday, oalgúnotro directivo hacíalapre mir unturnopatriótico tribuna. enlapequeña los compañeros deBilbao, queacudíanaconsu- la bandadeGaldakaoylosezpatadantzarisBegoña. Barakaldo. ContóconlaparticipacióndelorfeónEuskeria, tuvo lugarlaprimeragranconcentraciónnacionalistade El 29deoctubre1907,convocadaporlaSociedadEuskalduna, ------de Alonsotegi yeldeGueñes. sotil) el Escontrilla), Sestao, Trapagaran (dos, el de y Ugarte el de Santurtzi, Portugalete, de los inauguraron se 1905-08 años los En centros. respectivos sus creando fueron Meatzaldea de torno en- del localidades las similar, manera De Euzkadi primeros depatriotasorganizados grupos en te delos laconstitución enlasEncartaciones Y fruto deaquellascampañas fueprecisamen- te, solíansersuspueblospredilectos. Alonsotegi, Regato, Retuerto, etc., queprecisamen- veces Okendo, por Gordexola yotras ySodupe, por entablar allísusdiscusionesysupropaganda. Unas para descenso aalgún pueblodelasEncartaciones sarri, desdedonde, despuésdecomer, iniciabanel ydePagalas crestas delEretza,- delGanekogorta de mendigoxales,pos subían muchos domingos a baínos, constituyendo enBilbaolosprimeros gru- acordaba losnacionalistasbil- aquídelalpinismo- Verá cómo, hace nadiese veinticinco años–cuando sus compatriotas losencartados. bilbaínos tuvieron siempre predilección por Yverálas Encartaciones. cómo lospatriotas jelista enRetuerto gueras tanfructíferas para que lehablendeaquellasexcursiones domin- “Txakur-Txiki”, “Arin-Arin” para y “Betikuak” Requiera alosprimeros mendigoxales del que enotras regiones delapatriamuy amada. taciones, con anterioridad ycon mayor cariño nos losquesembraron lasemillaenlasEncar (Euzkadi, 9-IX-1932).(Euzkadi, de La Arboleda, el el Arboleda, La de aristiarra y en todos los pueblos de y entodos lospueblosde la propaganda la propaganda - de Barakaldo. alcalde nacionalista Juan primer deGarai, 71 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 72 ron sindicatos, los socialistas los sindicatos, ron crea- obrerosmovimientos los parte, su Por , católico). Urquijo María (La Gaceta delNorte o Liberal Unión rio deBilbao, - (Dia Chavarri maurista), Víctor conservador (El Pueblo Vasco, Ybarra de Fernando lista), naciona- (Euzkadi , Sota la de Ramón cano), republi- (El Liberal, Echevarrieta de Horacio ideales. sus de favor en controlaban que periódicos crearon fortunas grandes Las habitantes. 19.249 ya sumaba Barakaldo 1910 año el En luchacontraLa fábrica”“La III. Periodo 1910-1920. éxito obtenidoporloscorosdeAgateDeuna. ermita secelebróen9defebrero1913,parafestejarel La primeraexcursiónnacionalistaqueserealizóaesta Félix deAtxabal, enunafoto familiar, –sentado- arriba alcalde interino deBarakaldo en1920, fue apartado delaalcaldía defabriquistas laalianza por yrepublicano-socialistas. fue apartado UGT ), José José La Piña), y los na- los y azk d Brzñ, i etieca y estridencias sin Burtzeña, de batzoki el inauguraba se 1911 de enero de 21 El enlamargencacique triunfase fabril. el que permitía obreros sus de cautivo voto el y votos de compra La Villarcayo. en ganar a volver consiguió 1918, en nacionalistas los y, perdióante aquí Barakaldo aunque de el en ganó 1916 a 1910 de Bilbao; de distrito el por elegido resultó 1907 de Cortes en diputados antojo la vida de Barakaldo. En las elecciones a Hornos, su Fernandode desde Ybarra, “trono” Altos en Lan Deya, cos cionalistas y periódicos afines, periódicos y , condicionaba y dirigía a su su La Fábricaa dirigía y condicionaba ,

respectivamente. Solidaridad deTrabajadoresSolidaridad Vas y La Lucha deClases - –según la prensa- después de salvar mu- tamos obligados a ir con los conservadores si chas dificultades. Sin embargo, a pesar no queremos ver hambrienta nuestra familia. de que inmediatamente abrió un ciclo de De los carlistas no contamos con ninguno.1 conferencias y desarrolló otras activida- Desde la primera década del siglo XX, los cen- des, su existencia resultó efímera y hubo tros nacionalistas de Barakaldo se entregan a de esperar al 28 de septiembre de 1913 una frenética actividad cultural, de contenido para lograr su propósito. Su presidente patriótico. En prensa escriben varios naciona- era Policarpo de Estarta, de Bilbao, y el listas barakaldarras, casi siempre con seudó- resto de la directiva Gregorio de Landa, nimo: Lusiga, Reketa, Gautarjo, Bingen, Irrintxi, Manuel de Billalabeitia, Segundo de Isasi Sakona y muchos otros. Los más significativos y Laureano de Allende, naturales de Ba- son Ziñea y Ontzale, que escriben sus artículos rakaldo y Trapagaran, pero –exceptuan- en euskera. Más adelante destacan Langille y do a Allende- eran hijos de familias cuyos Juan de Zuazo (seudónimo de Andrés Perea). componentes habían venido desde distin- También en euskera lo hace Tuntun (o Artobe- tos pueblos de Bizkaia, Araba y Gipuzkoa. ro), en escasos artículos, pero de bastante inte- Esta es otra característica más, frecuen- rés acerca del euskera en Barakaldo.2 te entre los nacionalistas barakaldarras de esos años y de los posteriores. Varios La Sociedad Euskalduna es la primera en ini- 73 socios eran abertzales que antes habían ciar las clases de euskera, en 1908, a cargo pertenecido a la agrupación de Retuerto del presbítero Pedro de Urtiaga. Juventud y que al constituirse esta de Burtzeña se Vasca estableció también sus clases en octu- asociaron en ella, como resultan los casos bre de 1910; su irakasle fue Joaquin de So- de Taranko y Elexondo, ambos concejales laun y como colaborador contaba con Pablo por este distrito en varias ocasiones. Intxaurraga. Solaun murió en 1915 y cesaron las clases; sus alumnos le rindieron homena- En noviembre de 1914 un conocido y po- je colocando una placa en su casa natal de pular articulista euskaldun, Juan Bautista Arrankudiaga. En 1918 la Diputación dispu- Bilbao (a) Batxi, visitó Juventud Vasca de Ba- so una ikastola en Barakaldo, en la plaza de rakaldo, donde le informaron de que esta Villalonga, para la que nombró profesor titu- organización contaba con 215 socios. lar a Joseba Gandariasbeitia; a ella acudieron Lo más destacable es una interesante re- muchos conocidos patriotas, como Santur- flexión que recoge de los bazkides, en el tun, Perea, Jauregizar y Etxarandio, entre que se muestra un sentimiento nacionalis- otros. Varios alumnos y alumnas de la prime- ra promoción eran de padres euskaldunes, y ta en el municipio que no se podría com- 1 “Eurak: -(…) ¿Errijan indar andija daukogun? Naikua; udaletxian daukaguz lau prender analizando únicamente listados de abertzale zintzo-zintzuak, eta beste saspi be… bakixu ba… onen beste ez baña, naikua gure aldez egiten dabenak. Bai, gustiko egija da ori tamales. ¡Zorijoneko Egitola votos y concejales. En el Ayuntamiento, le (Pabrika)! ¡Zorijoneko ogi barrabana! Orixe egin oi dauskube auteskundietan, ogija esku bategaz erakutsi eta bestiagaz txartela, kandidaturia, ta ¡orra!... gu geyenak kontserbadoriakana jun biar nai ta ez, gosekilten geure sendija ikusi nai ezpa- dogu dicen, hay 4 concejales nacionalistas y otros (…). Emengo kontserbadorien Batzokiko geyenak dira abertzaliak bijotzez… baña… Neuk: - Bai, mutillak, bakit zer esan nai dozuben. Eta ¿erreketeruak? siete que están de nuestro lado aunque son Eurak: - Orrek ezebez” (Euzkadi, 16-XI-1914). 2 Emengo lantegietan dagoz euzkeldun baserritar asko, bananduta, toki askotatik de La Fábrica, ya que, según reflexionan, la etorrita, alkartasun barik, ardi galduak lez; oneik euren aizkideren bategaz ixan ezik eztabe euzkerarik egiten, erdera mordolloz atonduten dabez euren juan-etorrijak; ez mayor parte de los del grupo conservador son au bakarrik, asko dira oneik emen eskonduta dagozanak eta erdereaz inguraturik dagozan lez ta geyenak erdeltzaliakaz, euren seme-alabai eztautse besterik egiten erdera mordolloz baño, ta euren umiak eztakije galitziatarrenak baño euzkera geyago. abertzales de corazón… ¡pero se deben a La Au tamal andija da baiña egija. Euretarik bai-dagoz “Euzkadi” irakurten daben asko, baña onek eztabe irakurten euzkeraz dakarrenik, ¿Zelan irakurriko dabe, iñoiz be Fábrica!. La mayoría de nosotros, indican, es- irakatsi ezpa´dautsie geure elez irakurten? (Euzkadi, 29-VI-1915). 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo alguno de ellos escribió más adelante de for- vascas, con la participación de los ezpata- ma asidua en los diarios; es el caso de Ontzale dantzaris y de las gorulariak de cada batzo- (Lorenzo Artamendi), Ikasle, Ikasle bat, beste ki. Destaca notablemente el orfeón estable- ikasle bat e Ikasle orde. En agosto de 1919 se cido en Juventud Vasca, no en vano contaba propuso la creación del Barakaldo´ko Mendi- entre sus socios con Melchor de Jauregizar, goizale-Bazkuna, compuesto por jóvenes de como director. la localidad que se comunicasen en euskera. Jauregizar estuvo presente en todas las Las conferencias de reconocidos propagan- manifestaciones corales (en las misas, con- distas eran frecuentes en todos los centros, ciertos…) y dirigió el cuadro de teatro de y en 1915, siguiendo el modelo de Bilbao, Juventud; su poderosa presencia se recoge se ofrecieron las charlas sabinianas. Muy con entusiasmo por los redactores de los pronto, entre los mismos barakaldarras periódicos. En ocasiones dirigió al Orfeón surgieron conferenciantes como Pedro de de Barakaldo. Era fácil identificarle como la Elexondo, Luis de Barrueta, Antonio de Vi- quintaesencia del nacionalismo barakalda- llanueva y, espacialmente, aunque más tar- rra, lo que contribuyó a que fuese fusilado de, Pedro de Basaldua. por los rebeldes fascistas en 1937. Paralelamente, cada uno de los centros ins- También merece una reseña destacada el 74 tauró su correspondiente “batzoki infantil”, padre salesiano Ricardo Beobide (a) Ribé, Retuerto lo intentaba en 1908 y constituyó autor de numerosas y populares obras de el grupo definitivo en 1911. teatro dirigidas a la infancia, el cual com- Igualmente, se organizaban grupos teatra- puso en 1912 la misa cantada titulada Gora les que gozaban de un éxito enorme, difun- Euskadi, que fue estrenada en la capilla sa- diendo obras de marcado carácter euskal- lesiana por el coro de Juventud reforzado dun. Los cuadros artísticos de cada batzoki por elementos de Bilbao. La publicación de organizaban giras teatrales tanto a otros un artículo suyo motivó que fuera enviado centros de la localidad como a municipios como “castigo” a Galicia, donde murió en cercanos, y con frecuencia los salesianos 1922. En homenaje, el Orfeón de Barakal- cedían su salón-teatro. Entre las obras más do interpretó su Gora Euskadi en el colegio representadas suenan Bide Onera, de Etxa- salesiano. Otros nombres importantes son be y Valle, de la que tomó el nombre la coo- Manuel de Donosti y Josetxu de Etxebarria, perativa de Landaburu, Pasa de chimbos, de quienes se encargaron de preparar nume- Azkue, Manu Soro, que narra las vicisitudes rosos grupos de danzas vascas, y la profe- de Sabino Arana, aunque con otros nom- sora de piano Pilar de Saratxo, que tomó a bres. En 1912 el cuadro teatral de Juventud su cargo los ensayos de canciones. estaba tan consolidado que interpretó Azi En lo que respecta a las excursiones, la de Ona en el Campos Elíseos de Bilbao. Obtu- Santa Lucía era tradicional, pero perdió vo éxito la obra escrita por el barakaldarra protagonismo con respecto a la de Santa de Juventud Bingen Etxarandio titulada La Agueda. La primera excursión nacionalista milicia del vago. que se realizó a esta ermita se celebró en En el apartado musical se preparaban gru- 9 de febrero de 1913, para festejar el éxito

4 Aldizkaria Revista K Barakaldo pos de txistularis y se organizaban romerías obtenido por los coros de Agate Deuna. La Inauguración de centros nacionalistas en Barakaldo. Barakaldo llegó a contar 10 centros nacionalistas, 7 del P.N.V. y 3 de A.N.V. 75

segunda vez tuvo lugar el 8 de febrero de rizó y convirtió en una romería muy típica 1914, siendo mayor el número de los que de Barakaldo, organizada por los Uri Buru acudieron, incluidos los familiares de algu- Batzar de Barakaldo y Alonsotegi, con la nos de los cantores. Durante los años 1915, colaboración de las entidades nacionalis- 1916, 1917 y 1918 no salieron a cantar todos tas de Barakaldo, Lutxana, Burtzeña, Re- los coros, y por lo tanto no hubo excursión, tuerto, Errekatxo y Alonsotegi. Asistían a reanudándose la salida de coros y gira el ella nacionalistas de otras anteiglesias para año 1919, y durante los años de la dictadura confraternizar con los de Barakaldo. de Primo de Ribera se suprimieron unos y otros (Euzkadi, 28-VII-1935)3.

En los primeros años tomaban parte los abert- Cada batzoki contaba zales de Desierto, San Vicente, Burtzeña, Re- con su correspondiente tuerto y Errekatxo y se sumaban también grupo de mendigoiozales: los de Kastrexana, haciéndose el regreso Mendigoizale Euzkotarra (de por este barrio para acompañar a los kas- trexanatarras. Posteriormente se popula- Juventud Vasca de Desierto), Azkelari (de Burtzeña), 3 Esta rotunda afirmación debería matizarse, al menos en lo que respecta a los años 1915 y 1916, en que sí hubo alguna actuación, aunque desconocemos si tuvo lugar la excursión a Santa Águeda. En 1915 Juventud Vasca había preparado un coro compuesto Mendierreka (de Errekatxo) nada menos que por 150 niños y 200 niñas, que interpretaban cantos populares vascos con el fin de darlos a conocer al vecindario. Ese año celebraron con gran éxito los de Navidad en la plaza de Vilallonga. En febrero de 1916 se celebraron los coros de Santa y Azkatasuna (posiblemente Ageda con la participación de 150 de estos niños, aunque con la particularidad de que, al no tener permiso más que para un grupo, se juntaron con los mayores (EUZKADI, 9-II- de San Vicente). 1916). En el año 1921 la concurrencia a Santa Águeda fue especialmente numerosa, pues se planteó como manifestación en contra del gobernador civil, quien había destituido a todos los concejales nacionalistas de Barakaldo. 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo En el aspecto social, se creó en 1911 Solida- PNV. Se obtuvieron cinco concejales de cinco ridad de Trabajadores Vascos -S.T.V.-, aun- presentados (Taranko, Larrinaga, Aretxabala, que ya con anterioridad se veía imprescin- Garai y Ariño), los cuales, unidos a los que se dible contar con una agrupación obrera en mantenían de la legislatura anterior, sumaban Barakaldo. Debido a ello, en marzo de 1909, siete nacionalistas. La Fábrica contaba con un se creó la Sociedad de Socorros Mutuos Obre- grupo de nueve concejales, pero los restan- ros de Barakaldo, con sede inicial en la Socie- tes, dos republicanos y un socialista, dieron su dad Euskalduna. Otras iniciativas, tomadas a voto a Juan de Garai para proclamarle primer su cargo por las emakumes de cada batzoki, alcalde nacionalista de la localidad. fueron, el “ropero vasco”, que recogía ropas y alimentos para necesitados, y el “gabon En enero de 1918 se constituyó el Ayunta- de los solidarios”, que recaudaba dinero y miento. La primera intervención de Garai enseres para los obreros en paro. También como alcalde fue para denunciar que algu- se crearon grupos de egabi-zaliak, cuyos nos concejales acudiesen al Ayuntamiento componentes ponían una cantidad men- para hacer una administración de empresas sual para ayuda de los presos del “batzoki de (La Fábrica) y no del pueblo. Uno de los con- Larrinaga” (cárcel de Larrinaga). cejales le respondió gritando ¡viva España!, y otros ¡viva el alcalde popular! 76 Se organizaban excursiones, tanto a distintos pueblos de Euskadi como viajes al exterior. Muy pronto fue Ildefonso Taranko quien Cada batzoki contaba con su correspondiente tuvo que actuar como alcalde en funciones grupo de mendigoizales: Mendigoizale Euzko- por enfermedad de Garai, manteniéndose tarra (de Juventud Vasca de Desierto), Azkelari al frente del ayuntamiento casi los dos años (de Burtzeña), Mendierreka (de Errekatxo) y de legislatura. Es él quien tuvo que hacer Azkatasuna (posiblemente de San Vicente). frente a la gravísima epidemia de gripe que Años después, cuando se creó el batzoki de azotó Europa, con temporadas en Barakaldo Fueros, se le dotó con el grupo mendigoizale de una media de cuatro muertos diarios (el Arrandi-Alde, mientras que el de Burtzeña lo propio Taranko perdió dos hijas). hacía con el denominado Txoko-Barri. También en 1918 se obtuvieron cinco de los Tras las elecciones municipales de 1915 y a seis diputados a Cortes, el sexto fue socialis- consecuencia de la actitud de algunos diri- ta. La venganza de Altos Hornos consistió en gentes se produjo la fractura nacionalista que el despido de 33 obreros vascos que habían conllevó la expulsión de Luis de Arana. En esta contribuido a la victoria nacionalista. tesitura, en la asamblea de Zornotza, Baltasar de Ametzaga, apoderado de Barakaldo, se En esta circunstancia, el Bizkai Buru Batzar mostró muy crítico en sus intervenciones con decidió celebrar aquel año tan propicio las decisiones del B.B.B. En 1916 la Juventud encargando a las Juventudes Vascas de Ba- Vasca de Barakaldo fue expulsada de Comu- rakaldo y Bilbao la organización de una gran nión. El mismo año Luis de Arana refundó Eu- fiesta para el día 15 de agosto, en la plaza zkeldun Batzokija y el periódico Bizkaitarra. de Los Fueros de Barakaldo, como homena- je de gratitud de Euzkadi a Barakaldo, con- Las elecciones municipales de 1917 en Ba- siderando a sus integrantes como el muro

4 Aldizkaria Revista K Barakaldo rakaldo supusieron un gran triunfo para el en primera fila contra lo exótico. Acudieron más de 40 banderas de todas las juntas mu- siguiendo sacar a delante los cuatro (Jau- nicipales y batzokis de Bizkaia. regizar, Zaballa, Elexondo y Arrieta), la con- junción republicano-socialista obtuvo tres El 3 de noviembre de 1918, Barakaldo apro- y La Fábrica uno. bó por diez votos a favor y nueve en contra (los fabriquistas) una moción protestando El reparto de concejalías daba a los naciona- contra la ley de 25 de octubre de 1839 y listas 9 concejales de los 19 totales. Lógica- demás sucesivas que atentaron contra los mente, se volvió a optar a ostentar la alcal- derechos y libertades del Pueblo Vasco. día. Sin embargo, Prieto e Ybarra decidieron En idénticos términos se habían aprobado acordar un amplio pacto y, para concretarlo, otras en Bilbao, Gasteiz y Donostia. acudieron juntos a Madrid acompañados de Gregorio de Balparda. El resultado para En febrero de 1919 algunos jóvenes de Erreka- Barakaldo fue un alcalde fabriquista -Ro- txo consideraron que ya sumaban el número dolfo de Loizaga-, apoyado por socialistas y suficiente como para disponer de un batzoki republicanos. Entre los tres grupos se repar- en aquel barrio. Su directiva se constituyó el tían también las tenencias de alcaldía.

El 22 de mayo de 1932 se dispuso del nuevo local en Errekatxo, 77 con la pretensión de dar forma a sus grupos de emakumes, gastetxus y mendigoizales. El 13 de agosto se inauguró oficialmente con la bendición de las banderas del batzoki, de Emakume y de su sección mendigoizale Mendierreka.

4-III-1919, con Gabriel de Gorostitza de presi- A mediados de 1921 los nacionalistas fue- dente. Se pretendía que la inauguración fuese ron suspendidos de sus cargos por protestar el 31 de agosto, pero la muerte del bazkide contra la decisión gubernamental de revocar Casimiro de Aio, propietario del local, obligó a el acuerdo de la Diputación que exigía el co- posponerlo hasta el 4 de junio de 1922. nocimiento del euskera en los cargos provin- ciales. Loizaga los expulsó del pleno. Solo el El 29 de marzo, en los locales de Juventud, socialista Gondra mantuvo el sentido común que entonces contaba ya con 250 socios, se diciendo que habían sido elegidos por la vo- planteó la fundación de otro batzoki en Lu- luntad del pueblo y que debían ser oídos. txana, y en octubre se tenían ya dispuestos los locales de la calle Arana para el sindicato Ese año, la romería de Santa Ageda se con- S.T.V., que se inauguró el domingo 28 de mar- virtió en un acto multitudinario de apoyo a zo de 1920. El 20 de julio de ese mismo año se los suspendidos, con presencia de Leizaola, inauguró el batzoki de Kastrexana que, con el Urriza, Olano y otros significados dirigentes. Cuando finalmente fueron restituidos a sus de Alonsotegi, constituía agrupación propia. puestos, en el mes de agosto, Elexondo, en En las elecciones municipales 1920 el PNV nombre de su grupo, agradeció a los socia-

presentó 4 candidatos en Barakaldo, con- listas la postura de apoyo que mantuvieron. 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo 78

Relación de centros nacionalistas de Barakaldo.

IV. Periodo 1920-1930. La dicta- B.B.B. afirmaba que el nacionalismo vasco no dura de Primo de Ribera era independentista, y abogaba por la recu- peración de las libertades vascas perdidas en En 1920 Barakaldo sumaba 26.900 vecinos. 1839 y que, una vez obtenido ese objetivo, En diciembre de 1919 se reunió en Gasteiz la fuese el pueblo libremente quien decidiera Asamblea de Juventudes Vascas, que aprobó lo que quisiese; además, considera que el na- una revisión general de la doctrina y organi- cionalismo contenía en su seno una multitud zaciones contenidas en el manifiesto-progra- de variedades posibles o reales. Frente a esta ma de Elgoibar. El análisis de la línea apertu- opción se oponían los disidentes (aberrianos) rista que planteaba se aplazó hasta pasadas que se apoyaban en el jelismo sabiniano or- las elecciones; entre tanto, se inició un proce- todoxo, casi literal, y tenían como objetivo la so para aclarar posturas, reuniéndose el B. B. independencia. Finalmente, estos fueron ex- B. con afiliados de Barakaldo, Portugalete y pulsados de Comunión. Sestao en el batzoki de Burtzeña. La Junta municipal de Barakaldo, por medio En 1921 estalló el conflicto dentro del parti- de su presidente, David de Santurtun y las do, cuando se enfrentaron dos visiones sobre cinco entidades nacionalistas de la anteigle- el camino a recorrer por el nacionalismo, que sia, enviaron un comunicado de adhesión a diferían en la forma de entender el objetivo Aberri. En 10 de noviembre de ese año Abe-

4 Aldizkaria Revista K Barakaldo final: Comunión Nacionalista, apoyada por el rri comunicaba que, por acuerdo unánime de las entidades expulsadas de Comunión, derado alcalde de Barakaldo por el naciona- se había constituido el Partido Nacionalista lismo, y así se le reconocía años después en Vasco, manteniendo el manifiesto y organi- las notas que se publicaron en los diarios con zación del fundado por Sabino Arana. Uno motivo de su fallecimiento. de los cuatro miembros designados para En julio de 1922 Juventud Vasca de Barakaldo, formar parte del nuevo Consejo Regional el centro más dinámico de la anteiglesia, rom- fue el médico barakaldarra José de Larrea, y pió con Aberri, pero no se unió a Comunión: entre los asesores se hallaba el profesor de fundó el Partido Nacional Vasco de Barakaldo. la ikastola, Joseba Gandariasbeitia. Esta decisión se sustentaba en su actitud La ruptura no supuso en Barakaldo ninguna ante la forma de encarar el problema social, merma para las opciones nacionalistas en las cuestión que también estaba presente en el elecciones municipales de febrero de 1922. resto de centros de Barakaldo, y que llevaron Presentaba seis candidatos y se lograron cin- a la asamblea celebrada en octubre por el co (por Burtzeña: Larrea, Allende y Galíndez; PNV en Zornotza, logrando que se aprobase por Retuerto, Uraga y por San Vicente Atxa- su petición de “celebración de una Asamblea bal), perdiendo el sexto por un solo voto. El Nacional dedicada al estudio del problema so- resto fueron 2 conservadores, 2 tradiciona- cial en nuestra Patria” (Aberri, 7-X-1922). Hubo 79 listas, 1 republicano y 1 independiente. La intentos para atraer nuevamente al Partido alcaldía parecía segura, pero el Gobierno, Nacional de Barakaldo y, con este propósito, acogiéndose a la facultad que le otorgaba el el PNV minimizaba las discrepancias debidas artículo 49 de la Ley Municipal, decidió nom- al confesionalismo religioso, afirmando que brar en todo el Estado alcaldes por Real Or- practicaba la tolerancia, y admitiendo que: den, entre ellos el de Barakaldo, proclaman- do nuevamente a Loizaga como regidor. “el espíritu del nuevo Partido es sano en cuan- to pretende crear un vínculo más amplio de Solamente los monárquicos aceptaron -com- unión entre todos los vascos, en cuanto de- placidos- la decisión. Sin embargo, el revuelo fiende una mayor tolerancia para las ideas causado alcanzó tal envergadura que se dejó y opiniones del adversario, en cuanto busca el nombramiento sin efecto. Consecuente- soluciones más progresivas a los problemas mente, en el mes de mayo, se procedió a la políticos y sociales” (Aberri, 17-II-1923). votación, que ganó con 9 votos Félix Atxabal contra ocho de los fabriquistas para Loizaga y Sin embargo, en el mismo análisis, criticaba dos para el socialista Vidal. Al no alcanzar ma- ese espíritu como nocivo, porque significaba yoría absoluta Atxabal quedó como alcalde una acogida suicida del elemento extraño, y interino y a la semana se procedió a una nue- porque podía caer no en la tolerancia de ideas va votación, que tuvo el mismo resultado. En ajenas, sino en la transigencia de las propias. la tercera y definitiva, volvió a producirse el No se consiguió el propósito buscado, y el abrazo de socialistas y capitalistas para, jun- Partido Nacional se acercó a Comunión acu- tos, dar la alcaldía a Loizaga. El escándalo fue diendo a sus actos. Entre tanto, se produjeron mayúsculo y en días posteriores se produje- intentos de unificación, pero todo quedó re- ron varios altercados. Atxabal, a pesar la inte- pentinamente interrumpido con la llegada de

rinidad del cargo y de su brevedad, fue consi- la dictadura militar de Primo de Rivera. 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo La Dictadura se alargó durante un periodo de de noviembre de 1930 la Asamblea de Ber- siete años, en los que se suspendieron todas gara confirmó la unión de ambos en un solo las actividades de los partidos nacionalistas: partido con las siglas EAJ-PNV, un mismo clausura de todos los centros, cierre de locales lema –Jaungoikua eta Lege Zarra- y una mis- y precintado de puertas. La censura militar al- ma bandera. El representante de Barakaldo canzó cotas altísimas. Los nacionalistas de Ba- en esta ocasión fue Pedro de Elexondo. rakaldo confinaron sus actividades en centros Sin embargo, en diciembre del mismo año, deportivos o religiosos (Juventud Católica, una nueva disidencia, la Acción Naciona- Sociedad Cultural de Lutxana, Club Euskota- lista Vasca, rompió con el PNV pretextando rra…). El ayuntamiento, nombrado por el go- que buscaba un movimiento evolutivo del bernador, se constituyó con personas supues- nacionalismo, alejado de fórmulas prees- tamente no identificadas con organizaciones tablecidas, a pesar de que en esencia fuese políticas, aunque la mayoría se adscribían a la el mismo que el fundado por Sabino Arana. monárquica Unión Popular (los upetistas), par- En su norma fundamental de actuación eli- tido fundado por el dictador. minaba la referencia a Jaungoikoa. Por otro lado, decidió, como norma fundamental de actuación, considerar “afín” a “todo partido, 80 V. Periodo 1930-1936. entidad o individualidad que declare o reco- La reorganización y la guerra civil nozca la personalidad propia y diferencial del país, sea cualquiera el contenido restante de En el año 1930 Barakaldo llegaba ya a los sus ideologías” (Bizkaitarra, 06-XII-1930). 34.200 habitantes. En Barakaldo, totalmente deshecha la or- Concluida la dictadura, el asunto candente ganización por la dictadura y sin centros era el referente a la liquidación de la políti- adecuados, dio comienzo la reorganización ca del anterior gobierno, empezando por la desde el centro más estable en aquellos formación de nuevos ayuntamientos. Los días, el de Burtzeña, aunque todavía sufrien- gobernadores pretendían formarlos por de- do una actitud gubernamental resistente al signación real, en tanto no se convocasen cambio, y que permitía sólo con cuentago- elecciones, pero las personas elegidas de tas y tremenda parsimonia que pudiesen esta manera se resistieron a aceptar las con- siquiera reunirse esta y otras agrupaciones. cejalías y renunciaron al cargo. En Barakaldo fue elegido alcalde Asensio Saratxo, con tal Se crearon subcomisiones para cada barrio, mala fortuna que sufrió un infarto, murien- Burtzeña, Desierto, Errekatxo, Retuerto y San do a las pocas horas. Entre los elegidos para Vicente, que intentaron volver a reagrupar a formar la nueva corporación se hallaban Ari- los abertzales. Juventud Vasca se reunía y tenía ño, Jauregizar, Taranko, Larrea… pero dimi- su sede social en el bar Zaramillo, de la calle tieron razonando que no ha sido el pueblo Autonomía, mientras destacados miembros quien les había nombrado. de esta organización, liderados por Antonio Villanueva (a) Egizale, se acercaban a las pos- Comunión y Partido Nacionalista Vasco avan- turas de ANV. Así, en un escrito publicado en zaban en el intento de reunificación frustra- “Nuevo Galindo” se llamaba a los nacionalistas

4 Aldizkaria Revista K Barakaldo do por la instauración de la dictadura. El 17 a reunirse en torno una nueva visión, con liber- tad de conciencia y sin políticas de aislamien- “Estos actos no se pudieron llevar a cabo en Re- to. Los principales representantes aeneuvistas, tuerto, San Vicente, Regato y demás barrios de además de Villanueva, fueron Andrés de Perea la anteiglesia por no poder contar con locales Gallaga (a) Juan de Zuazo, Luis Ruiz de Aguirre adecuados, como nuestros antiguos batzokis (a) Sancho de Beurko, Romualdo de Salcedo y radicados antaño en los mismos barrios y que Miguel Abasolo. También el articulista Ziñea, la Dictadura hizo desaparecer, y aún no ha el más habitual de los colaboradores barakal- habido tiempo material para reorganizarlos y darras en prensa, y que contaba con muchos abrirlos, por cuya razón se hace difícil realizar seguidores entusiastas, se decantó finalmente la campaña de propaganda electoral debida” en favor de ANV. (Euskadi, 21-I-1931).

El conjunto de centros nacionalistas se concluyó en Barakaldo con el batzoki lutxanatarra, creado por socios de Lutxana y Andikollano, hasta entonces asociados al de Burtzeña. Contó entre sus socios con Pedro de Elexondo. Se inauguró en 3 de noviembre de 1933 con 150 socios, 100 81 emakumes, 120 gaztetxus y 20 del mendigoizale Txoko-Barri.

A pesar de ello, Juventud mantuvo en este La victoria electoral fue para el Bloque An- tiempo una postura de incertidumbre, sin timonárquico compuesto por Partido so- dar totalmente por hecha la ruptura. Esta si- cialista, Partido Republicano y ANV, con 19 tuación de provisionalidad, reorganización concejales; el PNV logró únicamente 3, y 5 e indefinición es la que existía al celebrarse los católicos. Loizaga cedió, por fin, el sillón las elecciones municipales del 12-IV-1931, al republicano Beltrán. El aeneuvista Miguel cuyo resultado en el Estado dio origen a la Abasolo fue nombrado segundo teniente Segunda República. El PNV acudió en soli- de alcalde. En España el triunfo antimonár- tario a las elecciones, mientras que Juventud quico desencadenó la proclamación de la Vasca de Barakaldo se aliaba con los republi- República (14-IV-1931). canos. Por ello, muchos abertzales estaban Todavía el 14 de junio no se había podido confundidos con las opciones planteadas y reconstituir la Sociedad Euskalduna, que el PNV se veía con dificultades de comuni- convocaba a sus simpatizantes a una reu- cación al no disponer de más locales que los nión en los antiguos locales de la plaza Juan de Burtzeña y Alonsotegi para los mítines Ignacio de Gorostiza (Plaza de la Anteigle- que esos días ofrecieron en la localidad Jose sia) para elegir su junta directiva. Burtzeña, Antonio Agirre, Txabarri, Basterra y Gallaste- centro al que se adherían Cruces y Lutxana, gi. En el resto de barrios se utilizaron casas y era el único capaz de generar acciones de locales de particulares. De esta situación se alguna envergadura, y asumió plenamente

lamentaba el diario Euzkadi: esa responsabilidad. 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo 82

Fotografía cedida por Fermin Zamacona para el libro “Batzokis de Bizkaia. Margen Izquierda – Encartaciones” de Iñigo Camino. Bajada festiva que se hizo desde la iglesia de San Vicente y desde la Sociedad Euskalduna hasta el “Barakaldo-ko Batzokija” el día de su inauguración.

Así, desde el 24 de julio, el batzoki de con la bendición de las banderas del batzo- Burtzeña fue el primero en volver a contar ki, de Emakume y de su sección mendigoi- con su sección de Emakume Abertza- zale Mendierreka. le Batza, cuya presidenta era Lolita de Retuerto, que tomó el nombre de Juventud Escobal. En octubre inició las clases de Vasca de Retuerto, había convocado a sus euskera dirigidas a niños, impartidas por simpatizantes en julio para tratar del arren- el sacerdote Francisco de Errasti, en el damiento de nuevos locales, de los que ya salón de la catequesis. Por su parte, Lo- dispuso en agosto de 1932. renzo de Artamendi (a) Ontzale, ofrecía clases de euskera, para niños y adultos, La Sociedad Euskalduna se reconstituyó, y en el propio batzoki. También se propu- procedió a la elección de cargos con Juan An- sieron varios ciclos de conferencias y se tonio de Larrazabal como presidente, y anun- escenificaron representaciones teatra- ciaba que pronto iba a disponer de sección de les por su grupo “Itxaropena”. gaztetxus. También se propiciaron una serie de conferencias y se trabajaba en la creación El 22 de mayo de 1932 se dispuso del nue- de la Euzko-Ikastola-Batza de la localidad (que vo local en Errekatxo, con la pretensión de no se fundó hasta enero de 1933). En marzo dar forma inmediatamente a sus grupos de de 1932 convocó a los socios para deliberar emakumes, gastetxus y mendigoizales, y en sobre la posibilidad de que se construyese un

4 Aldizkaria Revista K Barakaldo el 13 de agosto se inauguró oficialmente, batzoki en Desierto, en el Paseo de los Fueros, proyecto que contaría ya en abril con la apro- aclarar, en interesantes artículos periodísti- bación del Ayuntamiento, estableciéndose cos, las metas de dignificación humana, vas- a nombre de la Sociedad de Instrucción y Re- ca y de reivindicación obrera de Solidaridad. creo, creada al efecto. En octubre se concluyó Por lo que respecta a Juventud Vasca de Ba- el tejado, mientras que el frontón de la parte rakaldo, ésta se estimaba como la agrupa- trasera avanzaba al mismo ritmo. Finalmen- ción más potente y dinámica de ANV, orga- te, la inauguración fue el 6 de noviembre de nización que, desde enero de 1933, disponía 1932 con el nombre de Barakaldo´ko Euzko ya de su propio periódico, Tierra Vasca, en el Batzokija. Contaba con 300 afiliados, cuyo pre- que escribieron numerosos barakaldarras, sidente era Rafael de Kareaga; la presidenta de como los ya citados Andrés Perea –uno de Emakume, con 170 afiliadas, era Encarnación sus más destacados colaboradores e ideó- Asua; y el de los gaztetxus Iñaki Murga. El fron- logos- y Antonio Villanueva, junto con los tón Arrandi-Alde hubo de esperar hasta marzo también barakaldarras Manuel de Saratxo, de 1933 para su inauguración. Miren, Severín y Kepatxu. Este batzoki pretendió ser desde sus comien- Por su parte, la Eusko-etxea de Burtzeña se zos el que congregase, en un único local de fundó en abril de 1931, su presidente era referencia, a los barrios de Desierto y San Vi- Martín de Retuerto, y en septiembre del 83 cente. A pesar de ello, la Sociedad Euskaldu- mismo año la de Retuerto. Los locales de na siguió manteniendo su sede antigua y su Juventud estuvieron abiertos a todos los propia junta directiva. Posteriormente, con nacionalistas hasta ese mismo mes y año, el fin de oficializar la existencia de batzoki y en el que se izó definitivamente la bandera frontón, se celebraron fiestas, a las que se dio de ANV. En febrero de 1933 tuvo lugar la in- carácter de inaugurales, con actos y festejos auguración de la Eusko-etxea de Barakaldo que tuvieron lugar en distintos días, desde el que, de esta forma, llegaba a disponer de 15 de junio al 4 de julio de 1933. tres centros en la anteiglesia. El mismo año, el bazkide Julen Barrenetxea A causa de la gran cantidad de presos vas- comenzó, en este batzoki, a impartir un cur- cos detenidos en Larrinaga (139 presos so de euskera. La dinámica organización de acusados de realizar pintadas y anuncios), las emakumes preparó un curso para formar los cuales se habían declarado en huelga enfermeras, dirigido por los doctores Unda- de hambre, se convocó una huelga gene- barrena y Obregón, y en noviembre de 1935, ral. La jornada, celebrada con éxito, fue inauguraron en sus locales un consultorio seguida por la detención de la directiva de gratuito y permanente para los obreros na- STV y de un tiroteo contra la puerta princi- cionalistas de Solidaridad de Obreros Vascos. pal de Juventud Vasca. La policía –eficien- Este sindicato, en sus secciones de obreros y te– detuvo a los tiroteados: Eguskiagirre, empleados, contaba entonces con 410 y 80 Berasategi, Gezala, Altolagirre, Alonso, afiliados, respectivamente. Su presidente era Kauso, Cambó y Zubia, y los locales de ANV Luis de Arredondo quien en 1935 fue elegido fueron clausurados. miembro del Bizkai Buru Batzar. Varios ba- rakaldarras (destacadamente, Zubileta y Lan- El conjunto de centros nacionalistas se conclu-

gille) aprovecharon esta circunstancia para yó en Barakaldo con el batzoki lutxanatarra, 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo creado por socios de Lutxana y Andikollano que hasta entonces se asociaban con en el de Burtzeña. Contó entre sus socios con Pedro El último de los hitos de Elexondo. Se inauguró en 3 de noviembre nacionalistas previos a de 1933 con 150 socios, 100 emakumes, 120 gaztetxus y 20 del mendigoizale Txoko-Barri. El la guerra tuvo lugar en 9 presidente era Antonio de Furundarena. de julio de 1936 con la celebración de la Gran En este momento se contaban 10 locales Fiesta de la Encartación. nacionalistas en Barakaldo: siete del PNV (incluido el de Alonsotegi) y tres de ANV.

En agosto de 1933, la Asamblea de Munici- pios celebrada en Gasteiz aprobó el proyecto que aquellos pudiesen mantener sus reu- de Estatuto para Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. niones. El periodista y conferenciante Pedro El 5 de noviembre de 1933 se votó con gran de Basaldua fue detenido y condenado a triunfo el Estatuto Vasco, que fue apoyado dos meses y un día de arresto, por un artícu- por PNV, ANV y Partido Republicano Radical. lo inserto en Jagi-Jagi (16-XII-1933). 84 En Barakaldo votaron 17.946 electores (el La siguiente iniciativa nacionalista tuvo como censo era 18.150), de ellos 15.961 en favor fin la defensa del Concierto Económico en los del Estatuto, 419 en contra y 92 en blanco. ayuntamientos, lo que hizo que el gobierno in- ANV de Barakaldo celebró entonces una terviniese prohibiendo que las corporaciones asamblea con el propósito de acordar posi- eligiesen comisiones con este fin. En Barakal- bles coaliciones para las elecciones futuras, do, el alcalde republicano, Simón Beltrán, trató decidiendo, como primera opción, un blo- de impedir la reunión, pero quince concejales que formado por los tres partidos triunfantes en pro del Estatuto, como segunda opción, si presididos por Miguel Abasolo la llevaron ade- aquella no prosperase, la coalición naciona- lante, 4 del Partido Nacionalista, 5 de Acción lista y, en caso de fracasar estas, que ANV se y 6 socialistas. Los quince fueron detenidos y abstuviese en la anteiglesia. Congruente con llevados al Tribunal de Urgencia. Más adelan- esta postura, la asamblea general celebrada te, y como consecuencia de las prohibiciones en Bilbao (16-XI-1933), acordó apoyar la can- y detenciones de concejales que se daban en didatura del PNV en las inmediatas eleccio- numerosos pueblos de Bizkaia, dimitieron 16 nes a diputados a Cortes. El resultado fue un ediles barakaldarras (los anteriores más otro triunfo absoluto nacionalista. socialista). Los concejales vascos alzados en defensa del Concierto no volvieron a sus pues- A partir de estas fechas, varios aconteci- tos hasta febrero de 1936. mientos se fueron sucediendo de forma vertiginosa: por segunda vez se clausuraron En octubre de 1934 tuvo lugar la huelga revo- los locales de ANV de Barakaldo y uno de lucionaria en España, y se declaró el Estado de sus afiliados, Hermenegildo Alvariño, murió Guerra. Aprovechando esta situación, nueva- tiroteado. En el tiempo que se mantuvo la mente se ordenó la suspensión de los centros clausura los socios de ANV pudieron contar nacionalistas; prohibición que se mantuvo du-

4 Aldizkaria Revista K Barakaldo con todos los locales del PNV, cedidos para rante 7 meses (hasta abril de 1935). Los dos años previos a la Guerra Civil, fue- En febrero de 1935, la Asamblea del Partido ron escenario de una de las actuaciones Nacionalista Vasco en Iruña, decidió poner más destacadas llevadas a cabo por el na- de manifiesto el esfuerzo del Barakaldo´ko cionalismo barakaldarra. En los primeros Eusko Batzokija y se acordó por unanimi- meses del año 1934, el Barakaldo´ko Euzko dad, haciéndose constar así en acta, el agra- Batzokia emprendió una campaña de divul- decimiento a este batzoki por su meritísima gación de las ideas nacionalistas en la Rioja labor en los pueblos de La Ribera. En junio Alavesa (Laguardia, Leza, Alegría-Dulantzi de ese mismo año, aprovechando el Aberri y Lagrán) y en la Ribera de Navarra (Sesma, Eguna celebrado en Iruña, se alcanzó uno Lodosa, Mendabia, Lerin y Oltza). Esta cam- de los puntos álgidos con el apoteósico re- paña tuvo especial dimensión en Navarra, y cibimiento dispensado en Sesma a unos 70 más concretamente en el pueblo de Sesma, barakaldarras que acudieron al evento. Des- donde Francisco L. de Galarza era la persona graciadamente, todo este esfuerzo, que ya de referencia, mientras que en Barakaldo lo había conseguido consolidarse, se vino aba- era Victor de Elorrieta, secretario del Barakal- jo por causa del alzamiento fascista de 1936. do´ko Euzko Batzokija y presidente de la co- misión de propaganda en Navarra y Araba. A El último de los hitos nacionalistas previos a la Sesma se llegaron a enviar desde Barakaldo guerra tuvo lugar en 9 de julio de 1936 con la 85 decenas de miles de periódicos y semana- celebración de la Gran Fiesta de la Encartación. rios, libros, hojas y folletos así como mapas de Euskadi, banderitas nacionales, etc. Al El 18 los fascistas se rebelaron contra el gobier- comienzo, varios mendigoizales barakal- no legítimo y el 7 de octubre se constituyó el darras realizaron excursiones a pie desde la Gobierno de Euskadi / Eusko Jaurlaritza, bajo anteiglesia hasta el pueblo navarro, y poco la presidencia de José Antonio Agirre. Tras después se organizaron excursiones en au- unos meses de guerra, el 22 de junio de 1937 tobuses dispuestos al efecto que llegaron a las tropas franquistas ocuparon Barakaldo. contar con más de un centenar de animosos propagandistas, los cuales debieron superar todos los inconvenientes que las autorida- Bibliografía des navarras intentaron imponerles (multas, prohibición de actos…). Pedro de Basaldua, Prensa histórica del siglo XX. María Carmen S. de Gamarra, Benito de Are- 1935. ARANTZADI ETXEBERRIA (KIZKITZA), so y Lucía de Ardantza, fueron algunas de las Engracio. Ereintza. Siembra de Nacionalis- figuras destacadas que intervinieron en sen- mo vasco. 1894-1912. Ed. Vasca. Zarauz. dos mítines en favor de los ideales naciona- listas y de la consecución de una fuerte agru- 1987. CAMINO, Iñigo. Batzokis de Bizkaia. pación de “Solidaridad”, que hiciera frente a Margen Izquierda – Encartaciones. Ed. Al- la política caciquil dominante en aquel terri- derdi. Bilbao. torio. En este sentido, Elorrieta estableció un puente comercial entre ambas localidades 2003. CANALES SERRANO, Antonio Frco. La que permitiera vender en Bizkaia parte de la audacia política del nacionalismo barakal-

producción agrícola sesmatarra. dés, 1898-1936. Ed. Sancho el Sabio. Vitoria. 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo Carrascoliendas de Trapagaran. Zaballa, 2017. Foto cedida por Iñaki Arana.

86 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo José Ignacio Homobono Martínez Las carrascoliendas. Cuestación carnavalesca barakaldarra

87

Cuestaciones a relaciones lúdicas, cuya finalidad se invernales infantiles agota en sí misma. En cualquier tipo de fiesta popular, el síndrome comensalís- El factor estacional imprime carácter a la vida cotidiana y a las fiestas del ciclo tico activa diferentes niveles de interac- anual. Los rigores climáticos invernales ción social (Simmel, 1986: 263-270). La y la ralentización del ciclo productivo comida en común constituye un medio agrario imponen el repliegue hacia el para expresar sociabilidad y reforzarla. espacio doméstico y vecinal. Las fiestas Tales cuestaciones son una secuencia de de otoño-invierno se enmarcaban en un “cantar y comer”, en ronda coral y postu- contexto de progresiva escasez alimen- lante, que los niños o mozos, formando taria que el calendario festivo tratará de un grupo para el ritual, efectuaban de paliar. Desde San Martín hasta Carnava- casa en casa por el ámbito intracomuni- les, Marzas y Pascuas niños, “chavales” y tario. Esto representaba un rito de paso mozos celebran cuestaciones de vian- desde la pubertad a la mocedad y la in- das: aguilandos (aguinaldos), carrasco- tegración en la cuadrilla o sociedad de liendas (carnestolendas), Santa Águeda (Agate Deuna). Estos subgrupos inten- mozos, condensando la sociabilidad y el sifican las ocasiones festivas de comen- comensalismo de los agentes, ya que la salía y de reactivación de su identidad petición coral de viandas y la organiza- intragrupal y comunitaria (Homobono, ción de comidas grupales en un local al 1997: 66; 2008 [2002]). Porque, como efecto les permitía reforzar sus vínculos explicitara Simmel (1981: 131), la co- de pertenencia a la propia comunidad

mensalía religa a las personas en torno escolar y/o local / barrial. 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo 88 Las carrascoliendas, cuestación invernal infantil de carácter tradicional, en Barakaldo y alrededores

Una de las cuestaciones invernales infantiles1 De carácter tradicional tenía lugar en Barakaldo dentro del período Los niños que solicitan permiso al Ayunta- formalmente de Carnaval. Estas “rondas de miento para realizar esta postulación itine- canto y petición” (AMB: 442-27) recibían en rante aluden, ya a comienzos del siglo XX, a nuestra anteiglesia variantes de una misma su carácter tradicional: “según costumbre” denominación, por las coplas alusivas a las (Retuerto), “la acostumbrada postulación Carnestolendas que se interpretaban du- […], que según es tradicional” (Llano) en rante la mismas: carnestolendas (Llano, San 1908 (AMB: 212-5). A medida que transcurre Bizente, Kareaga, La Quadra), carrascolien- el tiempo, y el municipio atraviesa profundos 2 das (Gorostiza), carrastoliendas (Retuerto, El cambios socioeconómicos, el alegato es más Regato/Errekatxo, Santa Águeda-Kastrexana, explícito: “por seguir la tradicional costum- carrastolendas (San Bizente), carrastolindas bre” (Llano); “deseando guardar y conservar (Bituritxa-Lutxana, Zuazo, Retuerto), carras- las viejas costumbres de su pueblo” (San colindas (Zuazo) e incluso otras diferentes3. Bizente) en 1919 (AMB: 236-15). Aunque la 1 Junto con los Aguilandos o Aguinaldos, por Reyes, que comparten algunas estrofas apelación más neta es la de Llano: “Amantes en Barakaldo. 2 Que elegimos por ser la más aceptada en el ámbito supramunicipal inmediato donde de las tradiciones de nuestro pueblo, y, por se realiza, o se realizaba, esta cuestación escolar. 3 El método utilizado ha sido doble. Basado, sobre todo en la documentación del Archivo Mu- no perder la costumbre privativa de los chi- nicipal de Barakaldo, pero complementado con entrevistas realizadas a vecinos/as, nacidos en buena parte de los barrios de este municipio durante el periodo de entresiglos (XIX-XX). Entrevistas extensivas a los vecinos barrios de Ugarte (compartido por Trapaga y Barakaldo cos de la escuela con la pública postulación [Ugarte la Vieja]) y con la Quadra (Lakabex) como zona inmediata al sector barakaldarra del

4 Aldizkaria Revista K Barakaldo valle del Kadagua. Más algunos datos bibliográficos supramunicipales o analíticos. llamada de Carnestolendas” (AMB: 442-27). Chicos de la escuela de Retuerto, 1915 89

El recurso al carácter tradicional de esta cos- (Retuerto) y 1927 (escuelas de barrio de Ka- tumbre y su mantenimiento se hace reitera- reaga y Kastrexana). tivo durante las dos décadas siguientes. La afirmación de los chavales de Llano, en 1930, Protagonistas y fechas cuando se avecina el final de esta práctica, Salían a postular los “chicos que andan a la es- mitifica sus orígenes, al alegar que postulan cuela”, como afirma el propio texto cantado y “por seguir la tradición, en Barakaldo desde explícitamente cita la maestra de El Regato/ tiempo inmemorial establecida, de hacer Errekatxo en su petición de 1904. Los chicos una postulación pública denominada de car- eran de edades comprendidas entre los 11 nestolendas” (AMB: 518-14). y los 15 años, aunque habitualmente de 12 Con independencia de la función legitima- a 14 (AMB: 203-23, 532-9 y 563-2; DSM, JLU, dora que vehicula esta línea argumental, JLZG.), lo que nos sitúa en una temprana resulta evidente que tanto la cuestación inserción de estos chicos en los ámbitos la- como su canción se enraízan en la cultura boral y de relaciones sociales de los adultos. popular de períodos precedentes. Incluso La gran mayoría provenía de las escuelas pú- 4 resulta plausible que un texto castellanó- blicas . Respecto a las chicas, tan solo en La Quadra y en Santa Águeda5 formaban parte fono existiera en ese Barakaldo bilingüe de de la ronda petitoria (IUV; VLA; DSM). medio siglo antes. Por su vinculación al ám- 4 Ya que tan sólo en 1904 solicitan el permiso para cantar las carrascoliendas los bito escolar, se hace preciso recordar que la alumnos de la Escuela de la Sociedad Altos Hornos de Vizcaya (AMB: 203-23). 5 Barrio donde, por carecer de escuela privativa durante el primer cuarto del siglo, difusión de equipamientos escolares por los situada en Kastrexana (Bilbao), al otro lado del Kadagua durante el periodo de entre- siglos era la chavalería local quien protagonizaba la cuestación. En 1926 se construyó la nueva escuela de Larrazabal, ya en la orilla barakaldarra del Kadagua. barrios barakaldarras se efectúa entre 1881 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 90 grupo fue acompañado por su respectivo su por acompañado fue algún grupo excepcionalmente aunque solos, salían chavales los Habitualmente DLV). (CBC, años 14 y 10 los entrecomprendidas edades de componentes, 20 o 15 con do contan- numeroso, más algo fue Trapaga- de el Valle y Barakaldo entre límite del dos la- ambos a situado -barrio Ugarte de das las de intérpretes de grupo El (JLZG.). republicano periodo el durante componentes14 y entre12 osciló barriada última esta de La 466-14). (AMB: Kareaga y Retuerto en una cada condiscípulos 12 de cuadrillas sendas salen 1929 En 251-7) cuela quienes realizan la postulación (AMB: es- esta de Sección 1ª la de niños 16 son Bizente (AMB: 442-27y236-15). Ya en1926 San en 1919 y 1913 en como así 203-23), 212-5, (AMB: 1904 para Bizente San y buru Landa- Desierto, El en 7 año, mismo ese Bizente San en 6 1908, en Llano en 5 siglo: de comienzos a restringido más y variable es grupo del componentes de número El Chicos delaescuelaElRegato, 1933.Foto hacia cedida Atanasio Cercadillo por carrascolien- - Barakal de municipio el en solicitados dos perio los a concerniente documentación la Examinada Quadra. La en como ciones, excep algunas con aunque informantes, mis según Carnaval de domingo del ñana ma - la durante efectuaba se cuestación La pintadas, cencerros y otros utensilios (JLU). caras carnavalesco: disfraz sencillo un con salieron 1919 en Llano de el como grupos excepcionalmente, que, obstante no ser, Parece populares. clases las de niños los de propia y cotidiana la era indumentaria Su 15). 1989: (Dueñas/Larrinaga, maestro

Carnaval. el Domingouotrodíadel realizaban generalmente de lasescuelas”,quela cuestación eranlos“chicos Los protagonistasdela - - portaban- cantase”portaban- (AAG). -que gallo el que en que estaba la gracia “la durante mañana, la de h. 6 las de misa a te previamen- acudían Retuerto zente,y Llano Bi- San de cuadrillas las que Sabemos rrido. reco el prolongar a obligan poblado, y/o extenso más ámbito, cuyo barrios aquéllos decir es Retuerto; de y Llano de escuelas las solicitan lo amplio más naval”. periodo Este “Días de Carnestolendas” o “tres días de Car Carnaval”,de “díaslos de (25,9%) restantes 7 las en solo tan y Carnaval, de Domingo del trata se (74,1%) ocasiones 20 en tación: en 27 casos se especifica la fecha de la cues- solo tan autorizadas, cuadrillas 48 salieron que los de largo lo a años, trece durante do uro AG; rj: l Regato/Errekatxo El rojo: o (AAG); tuerto Re o JB.) (EA; Bizente San negro: siempre Casi coplas. sus de central motivo gallo, un consigo llevaba grupo cada que es Y gallo El El gallo abuenrecaudo. Trapagaran - - - visitadas (DLV). casas las de perros los de protegerse para palo un de y recorrido, el amenizar para vino de bota provistosuna iban de Ugarte, de el como grupos, Algunos (1932). tuerto Re en republicana la y Kareaga y Bizente San en ikurriña la Llano; en blanco y rojo estandarte un 563-2); (AMB.: Retuerto en 1932 vigentes”para nacionales colores los en Ugarte; “una bandera blanca con lazo de como escuela, cada bandera “nacional”de la abuela” Fue (AEV). frecuente enarbolar la de por “elpañuelo sustituían la donde mo últi- este Regato,barrio El de los o Águeda Santa de los de diferencia a urbanizadas más zonas las en dinero el para bolsa una y como también una bandera o estandarte Así obtenidas. viandas las recoger para ta ces- una consigo llevaba otro y brazo, bajo el niños, los de uno portaba Lo (IUV). Águeda Santa de postulante grupo formal in- más del excepción única la con Quizás (CBC). Ugarte y (JLZG.) (FAV; Kareaga ELU), - 91 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 92 hasta el puente de Retuerto, sobre el río Cas - río el sobre Retuerto, de puente el hasta acercaban se y Sobrecampa) Zabalenkanpa/ Agirre, Sesumaga, Loizaga, de las como así organizó un grupo que recorría esta barriada, se Kareaga de escuela nueva la Con 563-23). AMB: (AAG; Zuazo con lindante Gervasio, de puente el en Zubitxueta, por acercaban se y Gorostiza,de Kareaga caseríos los más barrio este visitaba Retuerto de El 203-23). (AMB: Landaburu a iban Bizente San de escuela la Zuazo y Arteagabeitia; en 1904 otros coros de Bartolomé, San Beurko, de anejas barriadas las a también desplazaban se Bizente San de con el del barrio respectivo. Así, los del grupo coincidente ocasiones en escolar, distrito su puertas” (AMB: 563-2). Recorrían el ámbito de los de Retuerto en 1932 la de “postular por las de intención casas”“andarlas y 215-5), (AMB: su explicitan Lutxana en 1908 de ticionarios pe los Gráficamente, dádivas. solicitando y Los niños iban de en puerta cantando puerta Ámbitos decuestación Escuelas deLlano - ña (AMB: 212-5). Burtze de el y barrio propio su recorrer para permiso solicitan lutxanatarras postulantes los 1908, en Pero, (BES). iglesia la en partida de punto su a regresar y tren de estación la hasta bajar para Llano, hasta subiendo sillo), (Toma- Sakona hasta Bituritxa visitaba txana coro de párvulos de las A comienzos de siglo, de Kastrexana (VLA). el bilbaína orilla la no pero alhóndiga, la hasta Peñaskuren desde barrio, su de barakaldarra ámbito el Águeda Santa de Los (FAU.;ELU). Bengolea hasta valle, del barriadas las todas taños (JLZG). Los niños de El Regato visitaban

escolar. coincidente coneldistrito propio barrioenocasiones de casaencasa,porel La postulaciónserealizaba de Lu carrascoliendas de - - escolar de Llano; el coro de coro el Llano; de escolar Bituritxa, implicó la reducción del distrito en escuela nueva de 1931, en ficación, edi- La 518-14). (AMB: Burtzeña y Cruces Llano,de los otro al y Bituritxa y Lutxana de zona la ellos de uno a rrespondiendo co 1930, en grupos dos de organización la necesaria hace ampliado ámbito este de población La Pastor. Buen o Bituritxa de los como así Cruces/Gurutzeta, de y Llano de barrios los además, citan, se te ción. Durante la década de los años vein- documenta- la por reflejada es zación, - urbani incipiente una por consolidados rurales, núcleos viejos de diferenciación lapero amplía, se no ámbito (AMB: Este 212-5). Burtzeña y Lutxana en postular escolar. Ya en 1908 solicitan permiso para distritonuevointegran el que barrios los pulos de la misma comenzarán a recorrer condiscí- los pronto muy Llano de cuela es- nueva la 1904, en edificada, vez Una carrascolien- Escuelas deBituritxa - rps otlne s dsrbyn e for de distribuyen se postulantes los grupos de recorridos ámbitos diferentes Los respectivamente en1924y1929(IHM). edificadas y Arteagabeitia en ratas”sitas ba- “casas de cooperativas Armonía, La dey Porvenir El de chavales de grupo un las cantó cuando treinta, esta cuestación, al parecer, hasta los años efectuar a volvería se no urbano ámbito el En 203-23). (AMB: Reketa y Carmen El Plaza, Murrieta, Arana, calles: las en cir de es inmediato, entorno su en hace lo las interpreta 1904 en que Ibarra, calle la en sitas Hornos, tos Al- de escuelas las de niños siete de po gru- el Desierto El de capitalidad la En Trapaga-Kauso yElJuncal(CBC, DLV). Durañona, Ugarte, propio del barrios los ámbito liminal anejo a Barakaldo, recorría Ugarte, de escuela la de postulantes de grupo El 609-12). (AMB: Bituritxa de y na Lutxa- de barrios los recorre 1933 de das carrascoliendas, carrascoliendas - -

93 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 ma desigual en el territorio barakaldarra, así documentada, a las que hay que añadir como a través de una secuencia cronológi- otras 2 más correspondientes a Lutxa- ca. Las carrascoliendas tenían escasa presen- na7. El grupo informal de Santa Águeda cia en el ámbito urbano, donde nunca las no se verá formalizado por la escuela de organizan los alumnos de las escuelas de barriada de Kastrexana, construida en Rageta y solo en una ocasión los de las de 1927, quizás por la ubicación periférica y A. H. V. También en la zona periurbana salen liminal de esta barriada con respecto al en pocas ocasiones: 1 en Landaburu (1904) ámbito nuclear de las carrascoliendas. y 4 en San Bizente, donde no hay noticias documentales a partir de 1919. Tampoco las hubo en las zonas periféricas, geográfica y Producto obtenido etnográficamente, de los barrios de Irauregi y Alonsotegi6. Persistiendo con inusitado vi- El grueso del producto obtenido me- gor en zonas rururbanas, como Retuerto -7 diante la cuestación consistía en senci- ocasiones- a partir de la creación de su es- llas viandas disponibles en los caseríos, e cuela. Aunque es El Regato, barrio rural y mi- incluso en viviendas obreras dotadas de nero por excelencia, el que -con 11 ocasio- huerta y de animales domésticos: cho- nes- encabeza el ranking de cuestaciones. rizos y huevos. Los chavales recogían, 94

El grueso del producto obtenido consistía en viandas de los caseríos o en dinero; éste a repartir entre los integrantes del grupo.

Y es que los imperativos del cambio so- además, algo de dinero. Siempre en pro- cial y demográfico actúan contra esta porciones variables: tan solo viandas en tradicional costumbre: en Ugarte, apenas El Regato, dinero en Llano y su entorno, salieron carrascoliendas con posteriori- así como algo en especie, y ambas cosas dad a 1919 (CBC). El dinamismo del cita- en los demás barrios. Con lo recogido en do maestro de Llano, que enseñó la letra especie se efectuaba una merienda en al- a sus discípulos y les animó a salir en ron- guna taberna del vecindario8. da de cuestación, explica la persistencia El dinero en metálico se lo repartían allí hasta el umbral de la Guerra Civil, de entre los integrantes del grupo o bien, esta tradición en un entorno industrial y como en Ugarte, se lo jugaban a la gar- urbano, aunque de hábitat parcialmente za o a la trompa (CBC). Nuevamente el disperso; son 10 las actuaciones del coro grupo de Llano es atípico a este respec- escolar de las que tenemos constancia to. Algunos años se repartían el dine-

7 Donde el final de las rondas corales y petitorias se asocia a la toma de posesión 6 Sin embargo, mis informantes locales estaban en cierto modo familiarizados con de su nuevo maestro, Eulalio Landa, que procedía de la escuela de Urroz (Navarra) la cuestación de carrascoliendas. Uno de ellos (LSH) de Alonsotegi, afirmaba que el y comunica al Ayuntamiento de Barakaldo que ha sido nombrado para la escuela de maestro local les hablaba de la misma, y otro de Artigas (VHS.) me dijo lo propio de Llano el 20.06.1933 (AMB: 225-2). su madre. Ambos las habían escuchado en labios de un convecino de Galdames, e incluso afirmaban haber visto en la escuela de Alonsotegi el estandarte que llevaban 8 En la lutxanatarra Tienda del Porrón (BES) o la regateña Taberna de Morriones consigo los chicos que salían a postular. (FAU; ELU). 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo 95

Fiesta del Gallo en Amurrio, hacia 1982. Postulación análoga a la barakaldarra. F. Joaquín Jiménez

ro, otros compraban un obsequio a su Letra de la canción maestro Justo Pérez Echevarría; y otros, de postulación con seguridad a instancias de éste, lo Con muy ligeras variantes, y con las salve- destinaban a actividades recreativo-cul- dades que se apuntan, la letra de esta pos- turales de su escuela9. tulación se repite en los diferentes barrios 9 Comenzando por organizar una excursión al vecino monte Arroletza, para acudir más tarde a Gernika (JLU.). Años más adelante, en 1926, destinan la colecta “a una barakaldarras, e incluso en parte de la Zona excursión al histórico Durango, contando con permiso de los padres y acompañados del profesor” (AMB: 251.7); para 1927 se proponen visitar con el producto de la Minera (Dueñas/Larrinaga: 1986). Transcri- cuestación “la histórica Valmaseda, al igual que lo hicieron en Guernica, Orduña, Durango y Bilbao en anteriores años, en viaje de recreo e instrucción” (AMB: 252 [253]-2). En 1928 para “un fin cultural, cual es nuestra Biblioteca escolar-recreativa” bo a continuación la versión arquetípica, (A MB: 255-36); en 1929 “para su acostumbrada y anual excursión escolar, recreati- vo-instructiva” (A MB: 466-14); en 1930 el “beneficio se dedica a fines culturales de la aunque también existieron pequeñas va- escuela” (AMB: 518-154); nuevamente en 1931, “para adquirir recursos destinados a excursión escolar” (AMB: 532-9). riantes barriales. 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 96 si nosdiera decomer. pero mássanta sería es unasanta mujer, La señora deesta casa le matamos lasgallinas. y alquenonosdélimosna Divina de suMajestad Licencia traemos, delRey se irán descabezando. que sinolasgallinitas procurad algo dedarnos ¡alto!, ¡alto!, señorita, con labandera en lamano; ¡Alto!, ¡alto!, capitán, y elgalloseva muriendo. todos dicen quenoesnada también lohavisto elbarbero, Ya le entre chicos delaescuela. aquí hademorir,traidor, ycebadade trigo ajena; Este galloesgarfador compramos ungallonegro. con lopoco quenosdejaron nos robaron eldinero; nos salieron losladrones, cuando fuimosa Toledo Cuando fuimosaGranada, y otros arrendajos queenlacasahabía. huevos ychorizo, longanizafría ya loexplicaremos con grande armonía: Si nosabenloquesonforrajes recogen forrajes para suscomidas. los muchachosquevan alaescuela señoras mujeres esloqueseestila Ya nosvienenlascarrascoliendas carrascoliendasLas (Barakaldo) ha visto elcirujano, que esdíadeCarnaval. buenos chorizos yhuevos, ya nospuedepreparar La señora deesta casa Para finalizardela siguiente:forma de losmuchachosLlano. representa elamorpropio colocada enunpalo, Esta bandera queven, de “La señora deestacasa…”, cantaban. capitán…”¡alto!, de antes “¡Alto!, Después y ya nolatendrá mañana. pero lacresta quetiene su postura esmuygalana, Es suplumamuybonita, unchico.se lahadecortar porque nadieselacorte una verruga enelpico A este gallolehasalido escolar (JLU). otrasprivativastambién dos estede grupo seguían canónica versión la de estrofa 4ª la Traspopular. no y culto tipo de cuatro; otras intercalaban 3ª y 1ª estrofas las Entre maestro. su fue que animador dinámico ese de inventiva la a imputables duda sin postizos versos por permeada compleja, más fue Llano de escuela la de versión La maestro deeste lugar. Leónal señorDon Jimeno, se lahemosderegalar La cresta deeste gallo en 1931(BZU). maestro, su a Regato/Errekatxo El de res escola - los por dedicada añadida, final fa variantesignificativaUna local estro la es - tercera estrofa, alterando elorden deotras. Mis informantes (JB; RA; variantes.EA.) no recuerdan la algunas contiene 1921, o hacia 1920 Bizente, San en cantada versión La de cualquierotro domicilio. los como chavales los a obsequiaban dores mora- recientemente.Perosus alguien cido daba silencio en la casa donde hubiera falle guar coro el obstante, No casa. rituales cada ante coplas las cantar era habitual Lo Barakaldo para lascarnestolendas (1904-1934) concedidos delospermisos Recapitulación elAyuntamiento por de 14 (1932);609-12 (1933);635-1(1934);A104-8-2 (1936). (1926); 252(253)-2 (1927);255(253)-36(1928);BLZ.-2-1 (1929);518-14(1930); BL2-2-10 (1931);BL2.-2- BLZ-1-49 (1919); BL2.1-15 (1913); 442-27 (1908); BLZ-1-20 (1904; 202-23 AMB: (Signaturas): FUENTES Totales Bizente: 7;San 9;Kareaga: 5;Lutxana: 48Llano:12;ElRegato: 12;Retuerto: 2;A.H.V: 1. Años 1936 1934 1933 1932 1931 1930 1929 1928 1927 1926 1919 1913 1908 1904 Núm. 1 1 3 4 4 5 4 2 3 3 3 4 5 6 Escuelas delosniñossolicitantesEscuelas Kareaga Kareaga ElRegato/ErrekatxoLlano; Kareaga; ElRegato/Errekatxo Kareaga; Llano; Retuerto; ElRegato/Errekatxo Kareaga; Llano; Retuerto; ElRegato/Errekatxo Kareaga; Llano (2grupos); Retuerto; ElRegato/Errekatxo Kareaga; Llano; Retuerto; Llano; ElRegato/Errekatxo ElRegato/Errekatxo Llano; Retuerto; ElRegato/Errekatxo Llano; Retuerto; Bizente;San Llano;ElRegato/Errekatxo ElRegato/Errekatxo Bizente;San Llano;Retuerto; Bizente;San ElRegato/Errekatxo Lutxana; Llano;Retuerto; A.H.V; Bizente; San ElRegato/Errekatxo Kareaga; Lutxana; Retuerto; - - pal de Música de Barakaldo (JLU). deBarakaldo pal deMúsica - Munici Banda la de director Alberdi, Pedro por efecto al compuesta culta, más canción Durante la cuestación de 1920 se utilizó una revueltos con longanizas. para quenosdenloshuevos tratarlas con cortesía, A lasseñoras mujeres 97 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 98 misma en Euskadi- 1937-ysussecuelas. misma enEuskadi- pareció en conBarakaldo el transcurso de la desa- civil contienda la a anterioridad con celebrada tiempo, propio al vecinal y fantil in- sociabilidad, de pública expresión Esta Pero el ámbito de difusión de las de difusión de ámbito el Pero de lascarrascoliendas Área supramunicipal según Dueñas. aunque fragmentariamente, sucedía lopropioenSanEstebanyLaiseka(Galdames), 12 por quedarfueradenuestro ámbito territorialdeanálisis. nalmente trabajodecamposobrelascarrascoliendasrespectivas,quenoutilizoaquí 11 En esta zona minero-fabril, etnográficamente asociada a Barakaldo, efectué perso barrio asícomotambiénlosdeBurzako,Matamoros,LarreinetayBarrionuevo. 10 ElgrupodepostulantesinfantilesLa Arboleda La y Ugarte en escolares rondas salían donde Trapaga, de Valle del municipios inmediatos los por prolongó se práctica Su descrito. aquí hasta rakaldarra ba- territorio del segmento importante al limitaba se no que supralocal,eraya liendas deras tapa- y guitarras disfraces, y cartón de rros go llevaban donde barrio último este por atuendo ni acompañamiento especial, salvo Las Calizas Las de minero barrio el en grupo un parecer al Abanto y Zierbana, donde únicamente salió en intersticialmente Penetrando Trapaga. de escuela la a acudían niños Urioste,cuyos todo sobre y Nocedal núcleo, del coros los con , en También53-54). 38-39, 17, 14- 4-5, 1989: Larrinaga, Dueñas/ 1988; ñas, (Sandamendi), Iratzagorria, El Verdugal/Ibar El Iratzagorria, (Sandamendi), La Molinar de los en como así (Güeñes),Quadra de escolar distrito el en prolongaba se las de área el tegi-Irauregi), (Alonso ba- Kadagua del valle el territorial en rakaldarra discontinuidad la Salvada aunque almargen delacuestacióninfantil. letra de la canción en Sestao y en Galdames, la interpretaronCarnaval de comparsas nas En otrosbarrios,comoLoredo yGallarta,eltextodelacancióneraconocido;y, 12 Hmbn, 94 1718. Algu- 127-128). 1994: (Homobono, 11 . No se utilizaba ningún tipo de de tipo ningún utilizaba se No . Arboleda recorría,alparecer, supropio carrascoliendas carrasco 10 (Due ------espacial se circunscribía al de su escuela. Con tiempos, solo dinero en una bolsa. Su ámbito últimos los en y, efecto al cesta una en vos hue y longanizas maíz, de tortas Recogían verdad”.“de gallo un con pero ochenta, los de década la durante similar muy letra con 2017); 211; (Etxebarria,1997: Sodupe y niega - Artzi próximasde poblaciones las hasta ban cación de los escolares- y el sábado se acerca - va- -con municipio del capitalidad la en nes vier el barrio, cada en efectuaban se Gordo Jueves del carnestolendas las Gordexola, En maestro, adoptandoeldecadamomento. ción gordexolana se cambiaba el nombre del can- la En cura. al y alcalde al estrofas gunas al- dedicaban se Antaño Barakaldo. de las a análogas casi eran estrofas las y viandas de postulación La (Gordexola). Zaldu y dugain delascarrascoliendasCartel deTrapagaran. 2017 - - (Etxebarria, 1997:213-214, 429;2017). análoga Tudelacasi versiónrecogió una se de pueblo y Mena, de Valle el En Gueñes. de municipal capitalidad la hasta siones oca- algunas en alcanzando Lanbarri), lo, Santxoso Artxube, (Basori, próximos los como así barrio, propio su Recorrían gallo. un y viandas las recoger para cesto un ra, bande una palos, portando pintadas, ras ca- las con y disfrazados Goikuria, de niños los Gordo Jueves el salían también treinta, las de otras zonas. Durante la década de los de diferían apenas estrofas las y años, los con desapareciendo fueron disfraces Los gallo. al pescuezo el en lazo un colocando disfrazados, Salían inmediaciones. las de caseríos y barrios los visitando adornado, cesto un en gallo un asimismo, consigo, Llevando musicales. instrumentos algunos con postulación su acompañaban cuelas es- las de niños los Gueñes, y Sodupe En 1989). yLarrinaga, 2000: 151-153;Dueñas Taldea,Kastañabakotza 2017; 211-214, 1997: Etxebarria, 101; 1922: Ikaskuntza, (Eusko val Carna- de martes y domingo el celebraba se cuestación la tiempos últimos los en negro: o rojo color de coplas, las de central motivo ni gallo, un portando y musicales instrumentos especial atuendo sin componentes; 16 y 7 entre oscilaba número cuyo grupos en años, 14 y 10 entre escuela, la de chicos los de privativa Postulación caridad. de obras a sobrante el destinando maestro, el por dida presi- merienda una celebra se obtenido lo otros muchosdeÁlava. (Gordexola, Gueñes),enLasEncartaciones,y ligera variantes,enpueblosdelvalleKadagua Las carrascoliendassecantabanasimismo,con - - Jmnz 18: 58-59) 1983: (Jiménez, Soxoguti…) Salmantón, Kexaa, Menagarai, (Erbi, Aiara y Okondo de Encartaciones, Las Jueves Lardero en los pueblos, inmediatos a el también realizaba se infantil cuestación la carnestolendas, de denominación la Con do, da/Urizaharra, Pipaón,Loza, Santa CruzdeCampezo/antikurutzeKanpezu,Berne 15 Y algunosdesusrasgosen niños (OrtizdeZárate,2013:24). 14 ConversossimilaresalosdeBarakaldoyelgalloen una jaulaportadapordos diaga, conunaletrareducidaasumínimaexpresión,según Garmendia,1982:65. 13 Amurrio En merienda. la en y gallo el matar en ten 1983: 60). Los finales(Jiménez, actos consis- se asemeja ya más al de otras zonas alavesas cuestación de ritual el que lo por chachada, gallos, descabezados con espada por la mu- pañuelo. corrieron También llamativo se un capitán el llevando pueblo, del chavales los todos por integrada comitiva una dor…” y - escarba gallo “Este salvo las carrascoliendas, a respecto con diferenciada letra una con Gallo, del fiesta denominó se infantil cuestación la Aiara de Tierra la de pueblos comparsa escolar el Eguen Zuri, o jueves an- jueves o Zuri, Eguen el escolar comparsa una cuestación en salió Bizkaia, en también Arrankudiaga, de pueblo y Nervión del valle mismo este En colores, merienda. posterior y con cintasadornada de jaula una en gallo un con niños los Gallo”, postulando del “Fiesta denominaba se entorno su de pueblos y ña) (Ordu- Abajo/Lendoñobeiti de Lendoño En como enLaudio/LlodioyArrastaria gallo”,o “correrel matanzaasí esta Lardero, como en También, aunque el Domingo de Carnaval por la mañana, en Laudio/Llodio y Markinez; en Ametzaga (Zuia)yMiñaoaotrosritualesdelciclo anual. 14 San también se realizaba, el Jueves de Migel (Ribera Arrieta, Murgia,Salinasde Alta/Erriberagoitia), asociado con el aguinaldo. 13 E ls restantes los En . Añana/Gesaltza, Peñacerra 15 . Arranku Así - - - 99 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 100 las barakaldarras las seis estrofas de las cantando y gallo, sin aunque bandera con Carnaval, de Domingo al anterior miércoles el cuestación en salían Arrieta de pueblo del escolares los alavesa oriental Llanada la En 1986:66). yLarrinaga, (Dueñas recer, en el barrio carranzano de Las Bárcenas pa- al sucedió,propio Lo cuestación. nuestra de las a análogas catador”- es gallo -“Este no castella- en estrofa alguna cantando y gallo el llevando Carnaval, de Domingo al terior el cantopetitorioseadistinto (Montesino,2000). también coincidenenfecha, galloybanderaconnuestrascarrascoliendas,aunque guipuzcoanos ynavarros. 16 Esteollaskojokua,caracterizaasimismoelcarnaval infantildemuchospueblos deZárate,75-90; Ortiz 2013:304). (Caro1979: femeninaBaroja, fertilidad la de propiciatorio carácter un tenido ha sangre represiónla carnal.apetito del su también Y a asociarse parece gallo, el matar y/o correr carne, de privación significa carnestolendas España, e incluso en otras zonas europeas. Si de centro y norte el en Carnaval por mozos es uno de los más característicos de chicos y gallo, del sacrificio escolar,o cuestación con juego El Carnaval. del propios actos comer, Las Conclusión histórica 1980: 435-437,506-507). también con las nuestras (López de Guereñu, gallo”coincidían del “juego este de estrofas las de Algunas espada. una con cabezarlo des- intentaban vendados ojos los con niñas donde Ayuntamiento, del balcón el en gallo al colgando plaza, la a iban pueblo el corrido re haber de después Campezo/Kanpezu, En algunas de sus estrofas con las barakaldarras. casas, llevando bandera y gallo, coincidiendo las por pedían niños los Lardero de o Gallo del día el pueblos, otros en como Alaitza, En consisten en cantar y y cantar en consisten carrascoliendas Las marzasinfantilesdealgunos pueblosdeCantabria 16 (Garmendia, 1982: 22-23). 22-23). 1982: (Garmendia, carrascoliendas análogas a - ductos del cerdo elaborados por ellas, más ellas, por cerdoelaborados del ductos pro de entrega la Como incuestionable. las de rrollo Las de aportaciones las mujeres en el desa- del orden social. de ellas para ritualizar la transgresión simbólica valgan se transitoriamente éstos que aun- atrás, dejarse deben que infancia la de travesuras las simboliza práctica Esta dos. acepta- socialmente pueblo, del casas las en animales de robos pillaje: de actos leves 1994 [2009]: 45). Igualmente se les permiten dad para formar parte de ella (Homobono a, capaci- su comunidad la a mostrar fin como tienen comer y recolectar Cantar, varones. de portancia los ritos de paso de sus nuevos im- la asume comunidad la carrascoliendas, inicio de la nueva generación. Por ello, el en las marca pubertad la que ya comunitaria, social estructura la de reproducción la en esencial momento un representa mocedad la a llegada La unisexual. cuadrilla la de cho fantiles y les harán miembros de pleno dere que les separarán de las cuadrillas mixtas in- pruebas de serie una superen años,catorce casi cumplen que varones los que para les, semirrura- comunidades las en escogidos momentos los de uno es primavera, la de principio el y invierno del fin el entre minal las de tiempo El odistrito escolary albarrio yalvecindario. escuela la a grupo, al pertenencia su como así comensalía, la y sociabilidad la de través a vínculos sus simbólicamente refuerzan se forma, esta De etc. gallo, del muerte pales, gru- comidas de organización viandas, de festivaspetición gruposritual: los parael de dad tradicional, a través de las interacciones socie la en iniciático paso de ritual un yen tural del grupo. Las sociales, mecanismos de identidad sociocul- Comer y cantar son importantes actividades son un hecho un son carrascoliendas , período li- período carrascoliendas, carrascoliendas constitu - - - - ta el ideal de mujer honrada y trabajadora. y honrada mujer de ideal el ta su carácter androcéntrico. En ellos, se resal- constatable es cantos, los por emitidos jes lo que respecta al contenido de los mensa- Por masculinos. estereotipos y valores de social reproducción la efectúan que ritual, del protagonistas chavales, los a incluso e subordinación,hombre,real al simbólica, y su de el es fiesta, la de conjunto el en jeres calidad. El papel desempeñado por las mu- su de función en dádiva, la por evaluadas ser a conjunto,van su en casa la y casa, de ama El hombres. los por ocupado público espacio el en masculinas las a frente nina; feme doméstica subcultura la de propias simbólicas estrategias las desarrollan se casa la gallineros.En y domésticos huertos sus de ritual hurto del consentimiento el Ugarte, 2016.FotoUgarte, Deia Carrascoliendas deTrapagaran. - 2000: 82-83,87-88). Montesino, (cfr. halagar necesario es que al pasivo ser un casos, los de mejor el En alguno para recuperar estatradición. ro. Pero en Barakaldo no se efectuó esfuerzo dine sólo recogiendo y musicales, mentos cipando niños y niñas, sin disfraces ni instru- - parti 2017), 211; 1997: (Etxebarria, Sodupe y Artzeniega en sábado el y municipio pio pro su en Gordo Jueves el Gordexola, de ikastola la de escolares los como así garan; Trapa- de público colegio un Carnaval, de de cuestación su organizó ochenta los de década la Durante las carrascoliendas Recuperación de , el Martes Martes el carrascoliendas, - - 101 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 En Trapagaran, desde 2011 a 201817 inclu- Con entre 50 y 100 jóvenes -chicos y chi- sive, promovidas por Trapagarango Base- cas- según barrios, y adultos/as, acom- txegaztetxea y la Gazte Asanblada prime- pañados por una docena músicos, los ro, y otros años también por Danetarako participantes recorren, por la mañana, Danok Dantza Taldea, Aldai auzo elkartea, los barrios de Zaballa, Ugarte, Elgero y Aldapa Elgero, Urioste, Ugarte y Zaballa San Gabriel, además del ortuellarra de jendeak, se han recuperado las antiguas Urioste, cuyos niños acudían antaño a carrascoliendas. la escuela de Trapagaran, interpretando en éste la versión local diferenciada. Al mediodía se realiza una comida popu- lar en uno de los frontones municipales, pasacalles y romería nocturna, dando como resultado un espacio-tiempo de socialización un tanto transgresora. En Barakaldo hubo un intento de poner en escena las carrascoliendas en 2014, por parte de la Escuela de Música Hala 102 Dzipo. El mal tiempo obligó a realizar- lo bajo techo, en los locales de la Casa de Cultura de San Bizente; ataviados/as con trajes coloristas para bailar y cantar las coplas. Intento que no se ha vuelto a repetir. También en Gordexola, desde 2007, se han revitalizado las carnestolendas, se- leccionando al efecto una de las varias versiones barriales. Se incluye un gallo de cartulina en una cesta y se realiza una chocolatada. Lo protagonizan alumnos/ Lunch en Elgero 2018. Foto J. I. Homobono as -de quinto y sexto- del colegio mixto Con la cara tapada, gorros y andrajos mul- Eduardo Eskartzaga, vestidos con dis- ticolores y danzas creadas para la ocasión, fraces de reminiscencias medievales y inspiradas en los carnavales altonavarros y a partir del centro del valle. Se trata de acompañados por bertsolaris18, aunque en- una iniciativa del Museo de Las Encar- tonando también las coplas tradicionales taciones - Enkarterrietako Museoa y del y portando el gallo negro19. No de casa en Ayuntamiento20. casa, sino de barrio en barrio; sin pedir, ya 20 Con objeto de recuperar esta tradición se organizó una actividad pe- que una asociación -cultural y/o vecinal- les dagógica; técnicos de educación del Museo organizaron un encuentro al efecto entre jóvenes y mayores del municipio. Para la celebración de 2007 ofrece un lunch en cada vecindario. se alquiló un autobús, con el alumnado recorriendo las aldeas principales y cantando en las plazas y espacios centrales. Destacando el entorno de Iratzagorria, donde fueron numerosos los vecinos que donaron chorizos, 17 De acuerdo con mi trabajo de campo efectuado el 17.02.2018. galletas, longanizas, etc. El acto finalizó en la plaza de Molinar, junto a la iglesia de San Juan, ofreciendo uno de los bares de la plaza una chocolata- 18 Que exponen una reivindicación propia de cada barrio. da tanto al alumnado como al gran número de personas asistentes. Desde 19 Gallo suprimido recientemente, a instancias de grupos feministas y sensibilidades entonces se trasladó la fecha tradicional al sábado. Utilizándose la ikurriña animalistas. como bandera (JBM). 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo Cantando las carrascoliendas. Zaballa. Trapagaran. 2018. Foto J. I. Homobono 103

Informantes orales y ELU- Elisa Landaburu Unanue (El Rega- fuentes manuscritas to / Errekatxo): 6.08.1894. En El Regato: 6.01.1981. Fuentes orales (informantes) FAU- Florentino Aldasoro Urreta (El Rega- AAG- Avelina Allende Gorostiza (Gorostiza): to / Errekatxo): 20.06.1896. En El Regato: 10.11.1895. En Gorostiza: 14.02.1981. 6.01.1981. AEU- Apolinaria Escobal Urcullu (El Regato): FSF- Fortunato Saracho Fica (El Regato / Erre- 5.01.1892. En El Regato: 1.02.1890. katxo): 7.06.1894. En El Regato: 24.08.1980. BES- Basilia Echevarría Saráchaga (Bituritxa/ FZL- Francisco Zabala Larrea (Irauregi/Alon- Lutxana): 2.03.1884. En Bituritxa: 12.01.1981. sotegi): 28.04.1896. En Irauregi: 31.08.1980. BZU- Benigno Zaballa Urkullu (Tellitu/ IAE- Iñaki Arana Etxebarria (Trapagaran): El Regato): 13.02.1920-1999. En Tellitu: 19.11.1953. En Trapagaran: 17.02.2018. 31.08.1980. IHM- Ignacio Homobono Marina (Zaba- CBC y DLV- Ugarte lla-Barakaldo): 17.05.1920-1.01.2006. En Ba- DSM - Dolores Salazar Miranda (Ciscal / rakaldo. Lakabex [La Quadra]): 16.01.1900. En La IUV- Isabel Urionabarrenechea Valle (San- Quadra: 9.01.1981. ta Águeda): 25.04.1899. En Santa Águeda: EA- San Bizente 27.08.1980. 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo 104 Carrascoliendas. , 2013. Ugarte, Trapagaran. Foto: Pikizu, de la Harresi Kulturala Elkartea.

JA- Juan Albizu García (Urioste): 22.08.1919 Fuentes manuscritas -. En Urioste, 1979. Archivo Municipal de Barakaldo (AMB). JB- San Bizente. JBM- Javier Barrio Marro. Director del Museo Las Encartaciones. 3.08.2018. Prensa local JLU- José Luis Urquijo (Burtzeña-Llano). En Dossier de prensa: Deia y Gara (2011-2016) Burtzeña: 1981. JRS- Ramón Sarasola (Urioste). En Urioste, 1979. Bibliografía JLZ.; MCGA: Kareaga. 1979: CARO BAROJA, Julio: El Carnaval (Aná- RUS- Ramona Urbina Sasía (Retuerto/Zua- lisis histórico-cultural), Edit. Taurus, Madrid, zo): 31.08.1895. En Zuazo: 24.08.1980. pp. 75-90.

VHS- Valentín Hurtado de Saratxo (Arti- 1988: DUEÑAS, Emilio Xabier: Ciclo festivo gas [Bilbao]/Alonsotegi): 1902. En Irauregi: invernal en Las Encartaciones y Merindad de 31.08.1980. Uribe, Argiturik ez / Inédito.

VLA- Vicenta Latorre Allende (Aldeko/Santa 1989: DUEÑAS, Emilio Xabier; LARRINAGA, Águeda): 22.01.1896. En Aldeko: 28.02.1980. Josu: Carnavales de Bizkaia: estudio etnológi- VUC- Valentín Uriarte Careaga (Retuerto): co y etnográfico de los Carnavales en Bizkaia

4 Aldizkaria Revista K Barakaldo 30.12.1909: 26.08.1980. a principios de siglo, Argiturik ez/ Inédito, Bi- zkaiko Foru Aldundia/ Diputación Foral de Cuadernos de Antropología-Etnografía, Eus- Bizkaia, Bilbao. ko Ikaskuntza: Donostia, nº 15, pp. 61-100. 1922: EUSKO-IKASKUNTZA / SOCIEDAD DE 2008 (2002): HOMOBONO, José Ignacio: “Adap- ESTUDIOS VASCOS: Anuario de la Sociedad Eus- tando tradiciones y reconstruyendo identidades. ko-Folklore, nº II, Fiestas populares, Vitoria, p. 101. La comensalidad festiva en el ámbito pesquero vasco-cantábrico”, en M. Gracia Arnaiz (dir.), So- 1982: GARMENDIA LARRAÑAGA, Juan: Car- mos lo que comemos. Estudios de alimentación y naval en Álava, Haranburu editor, Donostia. cultura en España, Ariel, Barcelona, pp. 179-208. 1997: ETXEBARRIA MIRONES, Jesús y Txo- 1983: JIMÉNEZ, Joaquín: El alavés. Carácter y cos- min: “Las cuestaciones [Los Carnavales]”, en tumbres [Alava en sus manos, nº 8], Caja Provincial Tradiciones y costumbres de Las Encartacio- de Alava - Arabako Kutxa, Vitoria-Gasteiz, pp. 58-60. nes, Autores, Bilbao, pp. 210-215. 2000: KASTAÑABAKOTXA TALDEA: “Carnes- 2017: ETXEBARRIA MIRONES, Txomin: “Las tolendas”, en El Gordejuela de Antaño, Ayun- cuestaciones (Carnestolendas - Carrasco- tamiento de Gordexola, Bilbao, pp. 151-153. liendas)”, en Canciones de cuestación (de petición) de Las Encartaciones, Harresi Kul- 1989: LÓPEZ DE GUEREÑU, Gerardo: “La vida turala Elkartea, Balmaseda, pp. 59-67. infantil en Álava”, en Boletín de la Institución 105 “Sancho el Sabio”, Institución Sancho el Sa- 1994 a: HOMOBONO MARTÍNEZ, José Igna- bio, Vitoria-Gasteiz, t. XXIV, pp. 381-554. cio: “Grupos y asociaciones amicales. La socia- bilidad en Euskal Herria”, en Inguruak. Revista 1995: MAQUEDA MATA, Luis Manuel, RODRÍ- Vasca de Sociología y CC. Política, Asociación GUEZ CAMARERO, Juan Ignacio. et al.: Conce- Vasca de Sociología, Bilbao, nº 8, pp. 231-253. jo de Ortuella. Crónicas de su evolución hasta Reed. en J. I. Homobono. Fiesta, sociabilidad 1937, Ayuntamiento de Ortuella, Bilbao. e identidad. Cronotopos de la glocalización, 2000: MONTESINO, Antonio: “Cantar, rezar, co- 2009, Edit. Límite, Santander, pp. 41-58. mer y bailar (Las marzas y sus rituales)”, en Zai- 1994 b: HOMOBONO, José Ignacio: “Cultura nak. Cuadernos de Antropología-Etnografía, Eus- popular y subcultura obrera en la cuenca mi- ko Ikaskuntza, Donostia, nº 20, pp. 73-89. Reed., nera vizcaína (siglos XIX y XX)”, en J. I. Homo- 2004 en: A. Montesino y M. Roscales, Rezar, can- bono (dir.), La cuenca minera vizcaína. Trabajo, tar, comer y bailar. Rito, religión, símbolo y proceso patrimonio y cultura popular, FEVE, Madrid, pp. social, Edit. Límite, Santander, pp. 101-129. 119-164 (Carrascoliendas: pp. 127-128). 2013: ORTIZ DE ZÁRATE, Carlos: El invierno 1995: HOMOBONO, José Ignacio: “Pobla- se viste de fiesta. Carnavales rurales en Álava, ción, cultura popular y sociabilidad en Lu- ARKUE - Asociación Cultural/Kultur Elkartea, txana. Mirada etnológica sobre un barrio Vitoria-Gasteiz, pp. 299-301. obrero del Barakaldo de entresiglos”, en A. 1981: SIMMEL, Georg: “La sociabilité. Exem- A. V. V., Lutxana, Autores, Bilbao, pp. 123-144 ple de sociologie pure ou formale”, en Socio- (Carrascoliendas, pp. 134-136). logie et épistemologie, PUF, Paris. 1997: HOMOBONO, José Ignacio: “Fiestas en 1986 (1957): SIMMEL, Georg: “Sociología de la co- el ámbito arrantzale. Expresiones de socia- mida”, en El individuo y su libertad. Ensayos de crítica

bilidad e identidades colectivas”, en Zainak. de la Cultura, Península, Barcelona, pp. 263-270. 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo Ángel Castaños, Txatillo de Suazo.

106 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo Aingeru Berguices Jausoro A propósito del Cancionero de Txeru*

*Txeru García Izagirre nació en 1947 en Introducción el barrio de San Vicente (Barakaldo). Este Con el presente artículo se pretende hacer 107 barakaldes, implicado siempre en el co- una contextualización del Cancionero de nocimiento y el desarrollo de la cultura Txeru, editado recientemente. Esta obra se de su pueblo, es historiador, euskaltzale y suma a aportaciones similares que se han autor de la “Bibliografía sobre Barakaldo” venido sucediendo en Euskal Herria desde (2009) editado por el Museo de las Encar- hace años. Aquí se profundiza en el análisis taciones, además de miembro del comité de contenidos como los concernientes al e impulsor de esta revista K-Barakaldo. tipo de materiales que encierra, a sus oríge- Comenzó hace tiempo el reto de elaborar nes y procedencias, o al interés que ha per- un cancionero popular de Barakaldo que seguido su autor a la hora de presentar ante gracias a la ayuda del Ayuntamiento de el gran público sus particulares selecciones Barakaldo ha visto la luz este año. Esta en comparación con otros anteriores. recopilación de canciones acompañada de retazos históricos, etnográficos y lin- Cancionero o Poemario güísticos ha sido la base sobre la que se ha Se ha de empezar diciendo que dentro de la desarrollado este artículo. esfera de la “gran tradición” cultural de Oc- cidente, la confección de “Cancioneros” ha A Galdames le dijo / sido una figura usada recurrentemente con 2 Sopuerta un día: una tradición bien antigua . Ciertamente, bajo esta denominación se han encerrado Si no es por Montellano, / objetos culturales bien diferentes. Ya desde tú, ¿qué serías?1 un lejano pasado, “canción” ha sido sinóni- mo tanto de poema como de pieza cuyo

1 LAFUENTE,1865: 315 2 BURKE,1991: 61-68 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo destino es ser cantada y/o interpretada ins- La inercia arrolladora del modelo de can- trumentalmente. Esta ambivalencia ha de- cionero literario ha llegado hasta nuestros rivado en frecuentes confusiones, máxime días y, aunque cada vez sean menos fre- cuando el contenido moderno de aquella cuentes por su carencia de interés gene- palabra se ha ido deslizando por antono- ral, todavía se contempla la composición masia hacia el ámbito de lo musical. de cancioneros presuntamente musicales solo con textos4. Sin embargo, al menos Sirvan como ejemplos pretéritos de aque- desde fecha tan antigua como 1890 el gran llas versiones líricas las famosísimas “Co- erudito Asenjo Barbieri, ya avisaba de la plas a la muerte de su padre” de Jorge Man- conveniencia de nombrar específicamente rique (1440-1479), el Cancionero Barcelonés a esta variedad con el nombre de “Cancio- de Juan Boscan (1492-1542) o el Cancione- nero Musical” y de incluir en ellos partice- ro de Juan de la Encina (1496), aunque este llas5. A pesar de ello, toda precaución es autor fuera un músico consumado. Todos poca al acercarse a un libro con tal título ellos pertenecieron a ambientes cortesa- para discernir si coincide con lo que de él nos y militares siendo, precisamente, expo- se espera y no llevarse un chasco. nentes de un género literario que se llamó Lírica o Poesía Cancioneril. Por otra parte, cabe indagar entre las múl- 108 tiples motivaciones que han preocupado a Desde aquellos siglos pasados hasta el pre- propulsores, autores y editores de cancio- sente, se han ido sucediendo poemarios neros y recopilaciones musicales. La pri- cuyos títulos resaltaban demarcaciones mera distinción de envergadura atendería concretas dentro de la obra de un autor a la división entre música culta y popular/ prolífico como el Cancionero Divino -anto- tradicional. Hágase la advertencia de que logía de lírica sagrada de Lope de Vega-. En ni siquiera estas calificaciones son cerra- otras ocasiones, las ediciones son califica- das o definitivas ya que lo mismo pueden das con inesperados epítetos: Cancionero encontrarse conjuntos de piezas de autor escolar, Cancionero infantil, Cancionero de compuestas “A lo popular”, que cúmulos de la vida honda y de la emoción fugitiva, Ídem melodías populares arregladas a lo culto de la novia formal, y mil florilegios ocurren- para piano o para coros a varias voces. tes más. También ha sido opción habitual el que la publicación quisiera servir para ma- La confección de cancioneros musicales yor encomio de afamados autores como cultos o escolásticos viene de antiguo y los en el caso del Cancionero de Unamuno, el presupuestos con los que se idearon y con- de Enrique Heine, etc. Pero, habitualmente, feccionaron variados y dispares. En efecto, son extensas recopilaciones en un mismo yendo a un pasado lejano, en la recopila- tomo como el Cancionero de los amantes ción que dio origen al Canto Gregoriano o de Teruel de Gascón que reúne más de qui- Romano (fines del s. VI) subyació la rotunda nientas poesías de autores de la época de pretensión de marcar la ortodoxia canóni- la edición (1907), o el Cancionero Español ca (en copia de la política imperial centra- de tipo Tradicional de Alin (1968) con más lizada) frente a otros corpus musicales que 3 de mil, por citar dos entre legión . 4 Lo cual no quiere decir que estén exentos de atractivo para otras disciplinas. Véase PEDROSA, 2000: 193-210, o GOIKOETXEA, 2004: 143-16 3 GASCON, 1907. ALIN, 1968 5 BARBIERI, 1890 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo Para 1880, los pasodobles de plaza o de desfile estaban tan completamente instalados en el gusto popular, que 109 con ellos se arrancaban las fiestas en muchos lugares incluido Barakaldo como las de Nª Sª del Carmen en la fábrica de Ibarra por la Banda La Armonía iban adquiriendo cierto auge como el rito el Libro Vermell o el Cancionero de la corte anglicano. En el caso de las Cantigas de San- de los Reyes Católicos. Resumiendo en exce- ta María (s. XIII), si se obvia el aspecto devo- so, sus temáticas pivotan entre lo religioso cional mariano en el que tanto se insistió, y lo cortesano, y muchos de ellos han sido ha de resaltarse el afán por la integración reinterpretados y grabados en audio por cultural de la corte de Alfonso X como un Jordi Savall. aspecto novedosísimo para la época. Debi- Cambiando de campo, cuando el s. XIX do a ello, contribuyeron a su elaboración la conjunción de sinergias y saberes que han enfilaba hacia su final, proliferaron las edi- dado lugar a historiografías artísticas, mu- ciones de cancioneros musicales dentro sicales, literarias y organológicas de inesti- del rango de la música popular. Ha de in- mable valor. cardinarse este esfuerzo compendiador en el intento por rescatar el rico patrimonio De la misma manera, podríamos ir desgra- folklórico peninsular que entonces resur- nando los condicionantes, peculiaridades gía avalado por las tendencias estéticas del y atractivos de multitud de cancioneros romanticismo. musicales cultos o escolásticos que jalonan el intervalo comprendido entre los ss. XV y Pero había una razón tan principal como XVIII como son el de La Colombina, el Can- la dada: unos repertorios de melodías po-

cionero de Palacio, el Cancionero de Upsala, pulares aseguraban cierto interés comer- 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 110 emitir hasta1923 comenzaronradiosprimerasno las que y a 1905 hasta Herria Euskal en mercialmente co distribuyeron se no mecánica musical reproducciónde aparatos los recordarque de ha Se escasas. eran todavía voluntad a las posibilidades de escuchar música gratis teatros, los de y privados como públicos tanto baile de espacios los de margen Al etc. entretenedor, pianista con ciedades so y cafés balnearios, burgueses, salones tantos en divertimento del moda ubicua la de dentro escolástico repertorio del al pretendíanconsumoparaleloun estimular melodías aquellas de piano para zaciones - armoni las similar, clave En lírico. teatro de obras de tipo todo de compositores los para inagotable cantera como servir al cial u ls touióoo s arxmn a aproximan se etnomusicólogos los que los con científicos criterios los de Dentro 6 Paramásinformaciónpuede consultarseBERGUICES,2016:220-238 6 . Laguntasuna años 50 Laguntasuna años - -

discusión sobre lasfuentes. la a competen que típicas casuísticas dos mante o del bombeo de un texto. Estas son dentes de una recogida directa de un infor proce clasificación o estudio de campo el para emergen cuando o es, lo no o nocido cuando su música y/o texto es de autor co considerar iguales una habanera o una jota de han se no que evidente Es musicales. atención a la procedencia de los materiales especial prestarse popular,suele música la o rematado. final, nuncaalgodefinitivo álbum, peronuncalafoto foto fijadentrodeungran cancionero escomouna suponerse queun En todocaso,puede - - - escucharon talesmúsicas se que en contexto al idónea aproximación Iconografía, etc., normalmente muy suculentos para una Historia, Literatura, la desde datos aportan que las son Extramusicales Fuentes las último,Por retocada. música de grabacionescomercialesde o generales cas videográfi- o musicales grabaciones de ral, manuscritos o impresos de música en gene de extraen se piezas las cuando Indirectas Fuentesconsideran Musicales Se personas). mismas esas de fonográficas o deográficas vi- grabaciones de proceden (si cundarias Se o personas) de directamente obtienen se (cuando Primarias ser pueden Directas Musicales Fuentes las vez, su A musicales. piezas son manejan se que lo cuando cial espe interés de consideran se grupos ros prime dos Los Extramusicales. Fuentes y Indirectas Directas, Musicales Fuentes tre en- distinción la aceptada Comúnmente,es 7 ieao ed ors esetvs , en - y, perspectivas otras desde siderado con- ser de susceptible es cancionero un comentados, criterios los Paralelamentea o personas solo interesadas eltema. encuriosear aficionados especializados, públicos: diversos muy para cancioneros tación. Según estas consideraciones, habrá apor su destinar quiere que al población de segmento el y autor del pretensión la entre directa - normal correlación una dé se mente, que, pensar lógico Es opuesto. polo el en refrito el hasta novedosa, ción contribu- la desde va que espectro amplio el abarcaría crítica la vista, de punto este desde Analizado logrados. resultados los de y autor del intenciones las de allá más investigativa profundidad de pondiente corres- nivel su en cancionero cada situar fácil es mapa, pequeño este Manejando Paralaocasiónsehaseguido particularmenteaREY, 2001:21-26 7 . - - - - - cal diferente un con persona una por consultado es si totalidad su en pertorio re dicho a acceso el impide piezas las de local lo cuando útil muy herramienta-guía una es caso,todo cancionero.En cualquier de elaboración la en uso su pertinente cer ha- parecen digitales, plataformas las de des - manejo su y población la de sectores grandes en estándar más musical guaje len- del trivialización la día, en hoy Pero cado ensistemas aveces ininteligibles. profusos en pelos y señales, han desembo tan de que, superlativamente, tan proceso este extremado han ex recopiladores pertos algunos Modernamente, jizándose. comple iban vez, su a que, cantos unos de detalles más vez cada reflejar a instaba general tendencia la que medida a grafías nuevas con complejizándose fue musical lenguaje posterior,el estadio un En darlas. recor dificultaba que tiempo el en tanto difería se interpretación su o litúrgicas, zas que retuvieran el creciente número de pie personas había no o memoria: de blemas y líneas dibujados en un papel severos pro bientes religiosos para resolver con puntos am- los de dentro validarse a empezaron musical. Podría decirse que sus rudimentos lenguaje del evolución surgimientoy al da se que académica justificación la ficadora - clari y sugestiva muy es sentido, este En y comprensión. identificación su facilita que musical ción nota- de sistema del manejo el con ellos de uno cada tiene que complicidad la a atender que habrá inevitablemente, nes, cánticos, en el análisis de estas publicacio losson pertrechos sus que que,dado es Y divisiones. nuevas de objeto será tonces, 8 Dehabersidosiempreasí conoceríamos elairedelaseguidilladelcomienzo 8 . musi- background ------

Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 111 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 112 nados criterios que de tan groseros pronto pronto groseros tan de que criterios nados determi- a base en retocaron los y selectivas cribas aplicaron recogidos repertorios los bre Herria Euskal de territorio el hacia enfocando ir 1912, por de ambos Donostia, P. del Ereserkiak y Azkue Mª. Resurrección de “Vox Populi” famosísimos los de caso el Fue po Cam- del musical corpus del parte otra hay autor. En consecuencia, ha de entenderse que del musical bagaje del preferenciasy las de jo refle fiel es cancionero un que en veces Hay el horizonte que cada cancionero propulsa. rio sólido y adecuado que ayuda a desvelar crite un obtiene se antes, comentadas tas pau- aquellas y estas todas de evaluación la De seleccionada. humana muestra la tre en- o investigado territorio el por musical la expansión y conocimiento de cada pieza Por su la parte, haría Extensión hincapié en informantes. los de musical bagaje el todo de rescate el en continuada exhaustividad la entendería se Profundidad Como rias. complementa- variables dos como caso, todo en tomadas, de abscisas y coordenadas perpendiculares ejes dos como sión - Exten su y Profundidad su podrían cuestionarse ejemplo, Por cancioneros. los a concernientes temáticas sobre reflexiones las agota no momento este hasta dicho Lo sobre lahistoriografíadelos cancionerosvascosen ARANA, 1987:153-165 taron alconcursoquelasDiputaciones vascasconvocaronen1912.Unasíntesis 10 9 inventadas oextraídasderevistaszarzuelaslocales. desconocida, quizásaprendidasdeorganillos(1896), bilbaínas, suministranbastantesmuestrasdeprocedencia Orue yAlegría,losprimeroscompiladoresdelasmúsicas comunidad determinada,etc. unidad porunobservadorexterior;puedeserunacomarca, ungruposocial,una En este caso “Campo” se refiere a un determinado conjunto que es visto como una Granpartedelosrepertorios noerancoincidentes.Estascoleccionessepresen 9 de que se trate que ha quedado excluida. excluida. quedado ha que trate se que de 10 Cm els ims ofsrn so confesaron, mismos ellos Como . Gure Abendaren Gure Abendaren - - - - y no como saco de palos, admitirían más - crí Revisando estos cancioneros como ejemplo “los aparatos fonográficos (y cinematográficos) que estimaran útiles... para la im la para útiles... estimaran que cinematográficos) (y fonográficos aparatos “los a P.ofreció al Ikaskuntza y Eusko Azkue 1922, En 1912. de adquisición la Donostia y campo de prospecciones las en fonógrafo Trebischde en Herria Euskal en hizo lo cilindros los utilizaban se ya XX s. el comenzar de antes 1979. Además, BARTÓK, Véase tales. eran no texto el en referidas P.Donostia y Azkue de “pegas” las que remachaban se que la en específica literatura una de manejo el y delicadeza una con desenvolvían se profesionales Estos Kodály... a junto húngaro del recogida la siciliano. En1905,Bartók,alasazóncatedráticodepiano enBudapest,emprendía 2007: 179-193 monumentalidad desus logros la a loas restar quiera se ello por que sin suficiente, condición fue ni es no músico buen ser solventarlos para que ya suras trave simples ser de allá más van déficits estos que decirse Podría programática. por ser inconscientes de su propia agenda lides esas en técnicas incapacidades ves quieran emularles, hoy se sabe de sus gra- quienes a prevenir para y tunadamente, Afor ilustrados. parámetros propios sus peñarse en conseguir hallazgos a la luz de em- al tradicional territorio al cendencia condes- excesiva con acercarse hacía les clásica formación su de derivada ladores recopi- los de musical “soberbia” la tiles, su- más pero graves, tan casos, otros En variaban determinadas notas nes, o que algunos cantos sonaban mejor si se bien las tonalidades, o que mezclaban cancio definían gargantano y comoparabien cantar porque presumían que los informadores tenían mal la o inadecuados, parecían les textos los porque fuera bien purgas a asemejaban se que decirse Podría devaluados. quedarían presión de cantos, danzas y deportes vascos”, un proyecto que no se llevó adelante. 12 11 Téngase en cuenta que para 1900 se había recogido el cancionero finés y el y finés cancionero el recogido había se 1900 para que cuenta en Téngase Algunos condicionantesdeestascategoríasvienenrevisadosen ANSORENA, 11 ...... 12 . - - - - 13 días (nosoloen ortografía)” melo y letras algunas en sensible cambio un habido ha días, nuestros a XIX] [s. sado pa- siglo e del finales desde ocurridas ideas, gusto de modificaciones de obra por etnógrafo.que,como sospechar a vengo Y zozobra cierta siempre, producido, ha me musicólogos, algunos recogido han que lo con y después, país el en popularmente canta se que lo con 90, o 1880 hacia zado - cristali familiar, acervo del contraste “El ponderado como pocos: siempre Baroja, Caro Julio de respecto al argumentación y queja enfadada la a usual tadas. En este sentido, quepa dar voz por in- de divagaciones que han resultado desacer allá más aclararlo pretender sin vasca ción can- una era que lo de concepto propio su de través a filtraron autores Estos aún. ticas CARO,1982:283-309 13 . Conservatorio deMúsica deBarakaldo - - haber elaborado un catálogo de lo más de cantidad,o en cerrado corpus accesibleun hacer hecho haber de la esté intenciones sus entre que discutible es decir, Es tor/a. au- del premeditaciones diferentes narse cuestio cabe que es excluido, queda que al musical, corpus del resto al atiende que perspectiva subraya una se si definitiva, En niño tiene sueño, este niño va dormir...”, etc. Extremadura...”,la “Este a pastores los van de la 1ª República española en 1874), “Ya se gordinflón...”el Salmerón poco (presidente tam- ni República, triunfequeremosla que ceso de 1870); trágalas y réplicas como “No (su- Prim... “ a mataron Turcole del calle la como: “En íncipits con cantos a refiero Me bilbaíno. general cancionero del otras tas del margen al bao que cantaban mis abuelos maternos de Bil- canciones recopiladas visto he jamás lejos, tan ir sin y sesgo de onda misma esta En y tan- y Gernikako arbola - - 113 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 114 un añadido juego divertido por el margen el por divertido juego añadido un como canciones encadenar para habilidad asombran los contrastes sucesivos, otras, la veces Unas variados. gustos deducir fácil es cuadrillas, a cantar escucha se cuando Actualmente, piezas. las de antigüedades y procedencias presuntas en y autorías, musicales o en tipos uniformidad nifiesta ma- una páginas sus entre encierren que modernos cancioneros los raros serán que concluirse parece dicho, lo de resultas De Sobre Géneros musicales admirados, yasísucesivamente. social,menos tipos los de abandonos y descartes cuerpo del dentro continuos ses trasva - Son perceptibles. poco dinámicas transposiciones en musicales preferencias van conformando sus propios catálogos de que selecciones las otras son intereses, de confluencia o sexoedad, de rango distinto de los en social, segmento un en cánticos determinados consolidan se que tiempo Almismo o rematado. definitivo algo ca nun- final, foto la nunca pero álbum, gran un foto dentro de una fija como cioneroes En todo caso, puede suponerse que un can- otro demanual pedagógico...idioma, servir en repertorio el en mnemotécnica introducción la como pretensiones siones, ten- descargar para tajo duro el tras naria celebrativo familiar o de confluencia taber ambiente el religioso, intimismo el festivo, y cuadrillar amical, reencuentro el por rica cio del directo y así activar la sintonía eufó ejerci- el para práctico y accesible soporte un ocasiones determinadas para facilitar terminado libreto puede planear la idea de de de confección la En etc. determinada, restringido, durante una función expansiva local, espacio un en cantado lo de finitorio - - - cho nadaparecido” he había se no ahora hasta otras,que u ya Regato El de la como festivas, lebraciones ce de costumbres, sus de pueblo, nuestro de historia la de pinceladas toque,algunas cancionerotuvieraun algún que de idea la bonita pareció me y lingüísticos... tóricos, his- aspectos años varios trabajando Llevo más. sin canciones, de lista una que sólo fuera cancionero un hacer quería no “Yo cancionero yestasfueron suspalabras: su en introdujera nos mismo él que para a Txeruaproximamos momento,nos su En las queimantan lascancionesentre sí. textos los de ideas de asociaciones las son otrossuceden,en se temas que los de mos rit los en variación la privilegia se siones oca- en bien Si conceden. que libertad de 14 que afectaron a toda la Margen Izquierda Margen la toda a afectaron que migratorios movimientos los de influencia la desdeñarse de ha no Lógicamente, do. - Barakal de ejemplares los hacia mutación de periplo su de y evolutivo histórico ceso pro del algo dilucidar a ayuden que gicos musicoló datos algunos resaltar gustaría nos ellos de Acerca musicales. géneros tes diferen - de través a concretizan y pliegan des- se intenciones estas Evidentemente,

Entrevistaa Txeru García enBarakaldo(20-IV-2018) Agarrado odeParejas”. lo Suelto”frenteal“Baile conceptuado como“Bailea el llamado“CiclodelaJota” Euskal Herriaseencuentra danzados popularmentede Dentro delosgéneros 14 . - - - - - 115 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 Familias barakaldesas en Urkullu. Fiestas de San Roque, El Regato, 1953.

116 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo desde finales del s. XIX hasta bien avanza- Jotas, Puerros, Fandangos y Kalegiras do el s. XX15. Los gustos que cada grupo Dentro de los géneros danzados popular- humano trasladaba con su maleta entraron mente de Euskal Herria se encuentra el lla- a formar parte en la colada de la hormigo- mado “Ciclo de la Jota” conceptuado como nera multicultural con el folklore de los na- “Baile a lo Suelto” frente al “Baile al Aga- turales del país; en esa cuba de mestizaje rrado o de Parejas”. Aquel lo integran tres se fue fraguando el revoque de la tradición géneros distintos como son la Jota propia- con las incorporaciones de muchos hori- mente dicha (a menudo muy cercana al zontes musicales a lo largo de la evolución Fandango vasco), el Arin-arin o Puerros, y la local de la sociedad de masas. Biribilketa, Pasacalles o Kalejira, que se han A menudo, el encasillamiento de las can- solido bailar siguiendo esa secuencia. ciones en tipos o géneros musicales -en- A veces estos aires son solo instrumenta- tendidos como categorizaciones conven- les pero los tres tipos pueden intercalar cionales que facilitan información rápida- coplas cantadas y, de hecho, en el Can- mente- suele tener relación tanto con las cionero de Txeru se aportan abundantes estructuras literarias de sus textos, como muestras de estas últimas variedades tan- con distintos diseños rítmicos y/o coreo- to en castellano como en euskera. Pero, al 117 gráficos en el caso de que se presten a ser margen de piezas como A la Jota Matxin, bailadas. Según las modas cambiantes, Andre Madalen16, La Barakaldesa, Urkiola, hubo modelos que gozaron de intensos y Urralabirula o el Pasacalles Barakaldo, el perdurables momentos de gloria desde su bloque más numeroso de materiales está estreno, pero la mayoría no pasaron de efí- conformado por las Jotas Cantadas. Sin meros y algunos, solo fueron flor de un día. embargo, antes de escribir unas palabras Cabría listar modelos relativamente recien- sobre ellas, avanzamos un comentario de tes como Jotas, Valses, Habaneras, Polkas, Miguel Manzano, el musicólogo referente Corridos, Mazurkas, Schotis, Seguidillas, en el estudio del género: Pasodobles, Tangos, Cuplés, etc. Los hay “La Jota no es un género musical propio o que conservan cierta vigencia y hay quie- característico de un lugar, espacio geográ- nes los recuerdan, otros se olvidaron hace fico o región determinada dentro de las muchos años. tierras de España. Se canta y se baila la jota En la música más moderna la mayoría de en casi todo el ámbito geográfico de la Pe- esas distinciones han perdido su sentido nínsula Ibérica.”17 privilegiándose tiempo y ritmos musica- Por el contrario, tras un análisis pormeno- les en la definición técnica de los temas. Al rizado de copiosos repertorios y autores margen de esta circunstancia, y sin querer como Olmeda, Pedrell o García-Matos, el abarcar un catálogo demasiado extenso, a mismo Manzano concluye: continuación, hacemos algunas precisio- nes sobre los aires más habituales en la re- “En Aragón ha surgido, aproximadamente copilación de Txeru. desde la mitad del s. XIX una forma espe-

16 La referencia más antigua con partitura y letras que conocemos de esta pieza 15 Determinados estudios musicales exigen la revisión de variables como la De- mografía y Movimientos migratorios; sobre estos particulares en Barakaldo puede proviene de la Revista Euskalzale (9-II-1899), p. 155 consultarse IBÁÑEZ,1994 17 MANZANO,1995: 437 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo cialísima de cantar la jota en estilo adorna- Celada proscribió de súbito la presencia do y a ritmo muy lento, y con un repertorio en las romerías de pianos de manubrios y y ejecución también muy característico de acordeones. Al de poco y con la intención acompañamiento de rondalla. Esta especie de impedir la posibilidad de que las pare- de jota es la única que puede denominarse jas bailaran agarradas, también prohibió la con toda propiedad “jota aragonesa”, porque ejecución en la plaza de La Casilla de cual- es creación personal y exclusiva del pueblo quier pieza que no fuera jota por lo que aragonés, que, además, lo ha conservado, este género se hipertrofió. A este baile bil- fomentado y desarrollado con un empeño baíno que arrancó en 1882 y que aún per- muy especial y continuado.”18 dura cual cita dominical, acudían miles de personas de todos los municipios próximos Lo mismo podría decirse de la Jota Navarra incluido Barakaldo, como puntualmente lo de la que se ha escindido completamen- confirma la letra del Potpurrí Baracaldés. te el baile; empezó a ser acompañada con instrumentos de cuerda y, desde la posgue- Ciertamente, es algo muy conocido que, rra hasta nuestros días, se le ha incorpora- antiguamente, el número de tonadas do progresivamente el acordeón19. Hasta para las jotas cantadas era muy reducido ahora, siempre que se ha hablado sobre la y siempre en tono mayor. De haber asis- 118 evolución de ambas variantes del género en tencia musical, esta transita sin grandes Bizkaia eran especulaciones con escasos da- virtuosismos entre los acordes de tónica y tos. Desde hace pocas fechas, pueden eva- dominante, por lo que, durante la escucha, luarse con conocimiento de causa la enor- el foco queda centrado en las bondades de me influencia que impuso el teatro lírico en quien canta y en lo apropiado e ingenioso el modelo de jota aragonesa, la frecuencia y del texto. Esta acotación viene a cuento en popularidad con que se repetían en teatros tanto que una proporción abundante de y cafés vizcaínos esos números o los concur- este tipo, decantará un recopilatorio de sos y recitales de jotas que se programaban canciones hacia un interés mayor en los as- en escenarios y sociedades. En el mismo te- pectos líricos, dando la clave de la relación nor se puede acceder a un avance preciso poemario/cancionero musical en los térmi- de cuáles y cuándo se interpretaron por las nos que se comentaban más arriba. bandas de música y “rondallas aragonesas”, y hasta conocer la discografía antigua, qué Pasodobles colecciones de jotas, en qué librerías y al- macenes musicales se vendían sin salir de Este género musical cuenta con una histo- nuestro territorio histórico antes de 190020. ria muy longeva por lo que, probablemen- te, sea el más antiguo baile de curso legal Recalcamos un dato hasta ahora no mane- en toda la Península. Los primeros que se jado que redunda en la popularidad gene- escucharon por estas tierras los propicia- ralizada de la jota en lo local. Hacia 1898, ron las bandas musicales de los cuerpos el entonces alcalde de Bilbao Alonso de militares ya que eran las tocatas con las 18 MANZANO, 1995: 441 19 DONOSTIA, 1956: 92, repara en la cita clásica de CAMPION, 1912: 512, sobre los que aliviaban los desplazamientos a pie voluntarios navarros que aprendieron a cantar las Jotas de Estilo en los sitios de Zaragoza 20 En BERGUICES, 2016: 254-263, se tratan estos flecos extensivamente. Hasta un de los ejércitos. Las mutaciones de estas compositor netamente vasco como el durangués Bartolomé Ercilla se animaba con

4 Aldizkaria Revista K Barakaldo una Jota Aragonesa según N.B. (14-V-1891) agrupaciones tras la última guerra carlista y homogeneidad tímbrica que les conferían. sonora potencia en ganancia la por bandas las de musical fundamento el en virtieran con- se que de idea la con XIX s. del diados me desde expandiéndose venían Sax phe Adol- de francesas patentes Las madera. de cornetas que sustituyeron a los precedentes y saxofones como metal de instrumentos novedosos a gracias sonoridad racterística ca- su adquiriendo fueron pasodobles Los encargarse de animar las fiestas y romerías. solían Garellano...) Marcial, San Toledo,ra, dos por el territorio (Regimientos de Zamo destacamentosdesplaza- los de las ínterin, el en pero, municipales, y privadas música de bandas las a lugar dando fueron (1876) precedentes demadera. como saxofonesycornetasquesustituyeronalos sonoridad graciasanovedososinstrumentosdemetal Los pasodoblesfueronadquiriendosucaracterística Comparsa carnavalera delacalle Arana - - nía Armo La Banda la por Ibarra de fábrica la en Carmen del Sª Nª de las como Barakaldo caban las fiestas en muchos lugares incluido arran- se ellos con popular,que gusto el en instalados completamente tan estaban file Para 1880, los pasodobles de plaza o de des- 22 21 y los extraídos de celebradas zarzuelas celebradas de extraídos los y Artística, Unión La Banda la de director rido compositores alemanes, el de Miguel Figue de los lugares, y poblaciones a alabanza de Tampoco se desdeñaban los de pelotaris, los como “Machaquito”. moda de toreros a dos reincidíandedica- bandas conlos las y boca N.B.(9y11-VII-1880), (14-VIII-1880),(30-X-1880), (28-VII-1881),etc. N.B.(17-VI-1880). 21 . Los que tenían letra corrían de boca en 22 . En En . - - 119 Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 120

Los Txinberos

1898, cuando todavía la Banda Municipal Demuestra lo apreciadas que eran las ha- de Música de Barakaldo era un embrión, ya baneras el que fueran interpretadas por las contaba con pasodobles de concurso entre orquestinas de sociedades y bailes priva- sus piezas más destacadas23. dos bilbaínos ya en 1876 y que las despa- charan desde tempranas fechas todas las bandas de música de Bilbao y alrededores Habaneras desde, al menos, 1880. También los orfeo- nes incorporaron habaneras cantadas y, La popularización de este género se debió por todo ello, muchos músicos locales se a Sebastián Iradier (Lanciego, 1809 - 1865) animaron a componerlas: Erviti, Federico que compuso la conocidísima La paloma a Olivares, Figuerido, Arilla, etc. su regreso de una gira musical por EEUU y Orue y Alegría, los primeros compilado- Cuba hacia 1860; también fue el autor de res de las músicas bilbaínas25, suministran la que Bizet utilizó para la opereta Carmen. bastantes muestras de procedencia des- Muchas zarzuelas de mediados del s. XIX conocida, quizás aprendidas de organillos llevaban insertadas habaneras entre sus (1896), inventadas o extraídas de revistas números y pronto pasaron a ser conocidas o zarzuelas locales como el número “Ha- y cantadas por las calles24. banera de los Campos Elíseos” de Bilbao

23 GALLARDO, 2000: 23 por dentro (1895). No sería extraño que los 24 Entre tantas mencionamos la de “El Postillón de la Rioja” compuesta por Oudrid en 1856 porque hacia 1881 ya se cantaba frecuentemente en el Teatro Principal de soldados de la Guerra de Cuba (1898) a su Bilbao. El editor bilbaíno Dotesio publicaba un cuaderno de habaneras para guitarra en 1889 25 ORUE & ALEGRIA, 1936-40 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo regreso a Barakaldo les imprimieran un im- canto responsorial religioso (alternancia pulso propio popularizando el género en- solista-coro) y de las coplas en estilo ro- tre sus paisanos26. manzado de finales del s. XIX a como se cantarían 30 años después en el entorno Música de corte tradicional: Santa Águeda, de Bilbao, se dio un cambio substancial Olentzero, Zortzikos y Euskal Kantak en cuanto a música y textos. El descono- Los ciclos rituales anuales o las ocasiones cimiento del euskara en las zonas urbanas de ritos de paso han representado oportu- y la influencia del bizkaitarrismo indujeron nidades repetidas para el canto con resa- una estilización drástica hacia una esceni- bios tradicionales. Destacamos entre ellos ficación coral más escolástica y unificada. las navidades, rondas de cuestación, oles En torno a 1930 fue produciéndose en Ba- kantak, el carnaval con sus comparsas y tu- rakaldo y Las Encartaciones el cambio de nos, las bodas con sus mayordomos/as, re- las coplas castellanas a las nuevas versio- yes y reinas, refrescos y despedidas y bau- nes en euskara28. tizos con padrinos y madrinas, los quintos con sus festejos, las serenatas de sablazo Olentzero. Las cuestaciones navideñas, por onomásticas, idas, estancias y vueltas algo de profunda raigambre peninsular, no es asunto de génesis moderna. Dan la me- de romerías. 121 dida de la desaparición de modelos casti- Santa Águeda. Dentro del pensamien- zos, las distintas velocidades de progresión to mágico popular vasco, eran varias las de la sociedad de masas e industrialización competencias milagrosas de esta Santa tanto en la comarca del bajo Nervión como por lo que ha sido una de las advocacio- en Las Encartaciones. Mientras que en esta nes más extendidas y reproducidas en zona caían en el olvido a mediados del s. imágenes por iglesias y ermitas. Su fiesta XX, en aquella otra no traspasó el umbral invernal del 6 de febrero también se co- de la guerra civil29. nocía como la Candelaria y, a pesar de que la de junio se disputaba la supremacía Respecto de Olentzero podría argumen- de romeros con la coincidente de Santa tarse que, en la sociedad vasca del tiem- Lucía, tenía un público adicto en uno de po de la modernidad, nuevas funciones sus santuarios más emblemáticos, el radi- se han yuxtapuesto al sustrato anterior cado en Kastrexana en la jurisdicción de dando validez a antiguos usos. La expan- Barakaldo. Tan enorme era la concurrencia sión de esta tradición, asentada origina- desde Bilbao, que desde 1880, y durante riamente en valles de Hegoalde cercanos varios años, se instaló una chozna profe- a las cumbres pirenaicas, se produjo en sional para restauración integral llamada torno a 1970 al asociársele una función “La Industrial de Vizcaya”27. reivindicativa en el franquismo agoni- zante30. En Bilbao se paseaba al muñeco Por lo que respecta a las rondas de cuesta- con un breve repertorio que daba empa- ción glosando la vida de la Santa, es cier- que al compendio musical del “Olentzero to que de la imitación estricta del antiguo 28 Sobre la romería de Kastrexana y el texto del canto de Santa Águeda pueden consultarse HOMOBONO, 1994: 126-127 y HOMOBONO,1999: 89-102 26 El cartulario entre soldados en Cuba y sus familias barakaldesas ha sido publi- cado por MONTERO, 2015 29 Sobre este tema en Las Encartaciones escribe ETXEBARRIA, 1997: 181-190 27 N.B. (15-V-1880). Pero todos los años hasta 1900 hay reseña del poderío de sus 30 La síntesis histórica más enjundiosa sobre la costumbre del Olentzero puede convocatorias como en N.B. (5-VI-1881), (7-II y 30-V-1882), etc. consultarse en CARO, 1973: 101-127. Más extensivo DUEÑAS, 2006 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 122 l eo e e qiqei 1880-1885. quinquenio el en menos al autor de composiciones de letras y - partitu ras abundantes insertó que vehicular,sino idioma su como euskera el arraigando solo no musical género este en Donostia, se irguió como valedora de tia P.- Donos el por mucho hace rescatados fueron ya burgueses ambientes en XIX del comienzos de y XVIII siglo del finales Zortziko. ción alentorno barakaldés. representa- la trasladaron ideologizados e dinámicos grupos tarde, más años cos popularizó seguidamenteel conjunto musicalguipuzcoanoLosContrapuntos. y 1960 hacia Lekuona Julen musicalizó que 1917 de Itzagaraiz Ramón de navideño “Gabeko izar ” esunpoema 20. años los durante Guridi por armonizada fue popular melodía Su XIX. y XVIII ss. los de comienzos y finales entre vivieron que Durango de el y izar el como navideñas músicas de añadido el joan zaigu...” con 32 31 terola, su parte, la publicación que dirigía - Man Por música. de banda o guitarra piano, coro, sola, voz como formatos distintos para Aranguren y Dotesio Villar, mente incesante publicaban los Bilbao en te - Solamen doquier. por proliferaran que hicieron Euskal Euskaras- Jaiak, Fiestas y Florales Juegos de certámenes los en vasca literatura la y música la mocionar chos sobre aires vascongados” para pro toria de “Concursos de convoca- La interminable. sería listado va creación es tal a partir de 1880 que su nal vasco, el aluvión de nacio género de categoría la a Elevado evidentemente. el ellos, entre alcanzada por los que cantó Iparraguirre; popularidad de tirón al debió se ritual baile el en utilizado no tipo del zortziko LosversosdelconocidovillancicoHator, hatormutiletxera se debenalosPlateros DONOSTIA,1928:333-345 32 . Sin embargo, la popularización del popularización la embargo, Sin . Euskal Erria. RevistaVascongada Ejemplares de músicas en 5/8 de Dringilindron gaurgabon (1853), Gernikako arbola Hator hator , Zortzikos Zortzikos zortzikos de nue o Capri- Gabeko 31 Po . - - - - -

apñ eetrl e a época la de electoral campaña una de descripción la a gracias 1896 el es aparecer en nas tempra- más las de una Precisamente, tura escrita. litera- la en visibles hicieron se que ros cancione primeros los de coro para o piano y canto para armonizadas piezas las de partir a Es visibles. hacerse para como doméstico entorno de y rural de sociabilidad la de circuito el sobrepasaron vez Rara ímproba. labor una es 1900 a rioridad ante con euskara en populares cantos de histórico registro el concreto, autor otro algún de y Iparragirre de ciones Euskal Con Kantak. salvedad can- las de do enHondarribia. horaveraneanuna compusoen lo - que origen parece deberse a una apuesta ya cuplé famoso del y sainetes operetas, 1887-1948), zarzuelas, de autor (Granada, Alonso cisco Fran- maestro del es Castillo, del zález - Gon Emilio fortuna...” de hacer cando “Bus- con comienza letra cuya (1927) 33 a úia e conocido del música La orfeonístico.repertorio se consideraban muy apropiados para el cantaban y tocaban en las Sociedades, y seserenatas, y conciertos para zortzikos abundantes repertorios sus en poraron incor música de bandas las vez, su A miento del con creces tras el surgimiento del movi- rellenándosepaulatinamenteido ha co hue Ese tiempo. ese en ya desuso en cancionero prácticamentevascotradicionalestaba del mayoría la obstante, los géneros. ORUETA, 1952:296 Euskal KantaBerria en todos de clase humil - clase de euskaldun . Su La chica del17. hacia boga Boga, Maitechu mía 33 No . - - - - a eprds oeae auls u in- que anuales novedades esperadas Las adaptación. sin no corpus este engrosaron que lírico teatro del como vascos géneros en tanto autor de corpus el todo popular Se ha de añadir al bagaje musical de la musa como acamagüeyanas y mulatas. olvido, el en caídos época otra de sonajes per a muera, se uno cuando a pantalón, un rayasde mil las a ensalza se tantoAtxuri; como barrios a o Artekale y Somera como turtzi y Bizkaia en general; recuerdos a calles - San Barakaldo, Bilbao, Portugalete, a odas que flores, y jardines bellos campos, los de veniencias de dar celos, elogios a los colores con- y autor de amorosos temas sobre nes “ la a o franceses peluqueros a Bilbao, a ron vinie que ingleses a lavanderas, y gabanes faroles, anguleros, a Naja, La de Francisco San de colgante puente al ensalzaron que Han de adscribirse a todo este corpus temas popular vasca deserintercambiables. música la de y oral literatura la de propia letras, están afectadas por esa cualidad tan ”: pater incertus tanto las melodías, como las siquiera el primer término del “mater certus, su génesis aún más al no poderse aclarar ni La datación de dichas piezas es imprecisa y bilbaíno. entorno el en surgidos musicales temas los en fosilizados motivos los riada Durante la segunda mitad del s. XIX, fueron Bilbainadas y erreña ”. Lo mismo hay borboto hay mismo ”.prínsipe Lo mezclaban instrumentosdecuerdayviento. incipientes orquestinasdebailespopularesque y quintetosbilbaínosdesdefinalesdels.XIX,e Ese caldodecultivofuematerializandocuartetos - - - utra y á tre o cren que cordeón, con tarde más y guitarras con acompañados generalmente calistas, vo de grupos crearon peninsular,se feria - peri la de partes muchas en que igual Al el ascenso de aquellos artistas locales el ascenso deaquellosartistas provocaron exitosos, personajes de delos mo nuevos en reflejarse de necesidad la y imaginación la con fuera aunque miseria, la de escapar acá, de cines los a llegando iban que Machín- o Negrete -como renta estadounidenses decomienzos delos cua- y mejicanas películas las profesaban que actor/actriz cantanteo al cultoadelante. El hacia huida como moderno lo a apuntarse dad de olvidar el reciente calvario, por otro, necesi- la anímicamente presionaba lado, un Por civil. guerra la de directa cuencia conse fue colectividad la de canto el bre so género este en personajes que destacaran hizo que hecho el realmente, Pero, instrumentos decuerda yviento. mezclaban que populares bailes de tinas desde finales del s. XIX, e incipientes orques- bilbaínos quintetos y cuartetos terializando ma- fue cultivo de caldo Ese chusco. texto un o musical hallazgo algún con preñadas estaban no si olvidaban se venía como das, que aún perdura en perpetua copia. Casi to canto de estilo un a pautas dieronpopular, plenas de efusivo italianismo para consumo moda de arietas con escenarios los vadían 34 VIZCAINO,1971:65-95,129-137

34 . - - - - - 123

Revista K Barakaldo Aldizkaria 4 remedaban tanto el repertorio local como Estos ya se conocían en 1852 entre los el foráneo. Esos fueron los comienzos de selectos de Abando y Bilbao que no du- grupos como Los Bocheros, Los Chimbe- daban en dar la espalda al baile domini- ros y Los Xey, en Euskal Herria35, el Cuarte- cal de la campa de Albia para distraerse to Piquio en Cantabria, Los Cuatro Ases de por su cuenta37. Pero la eclosión de la la Canción Asturiana y el Cuarteto Vocal sociedad de masas trajo consigo la ho- Asturiano, etc. La radio y las compañías mogenización de los gustos -que no de discográficas se encargaron de amplificar las posibilidades- y produjo el desliza- la repercusión de sus repertorios como miento de diferentes géneros musicales nunca había sucedido hasta entonces y de a través de las clases sociales. Conse- consolidar los nuevos mercados discográ- cuentemente, a fines del s. XIX, todas las ficos de la sociedad de masas. bandas de música habían incorporado

Por su parte, la fuente más antigua de la que se podrían rescatar aires que quizás tuvieron vigencia en el Barakaldo del s. XIX es el manuscrito Música de Castro Urdiales (1861) 124

Valses valses en sus programas dominicales en- tre los que los de Waldteufel eran virales La primera descripción de un Vals se debe en todo el continente. Un dato peculiar, a Wilson y es de 1816. En Euskal Herria, a quizás exponente de menguado reper- lo largo del s. XIX, los burgueses fueron torio, informa de que la Banda Munici- desatendiendo el espacio público del bai- pal de Música de Algorta, allá por 1898, le en un afán por consolidar ámbitos par- finalizaba sus bailables con un vals de ticulares y restringidos de sociabilidad de 25 minutos y con la jota de la zarzuela clase. Las fiestas en salones particulares, “Las Zapatillas” durante otros 3538. balnearios y sociedades exclusivas se con- virtieron en los escaparates para conciliar La reconocible y típica articulación ternaria matrimonios de conveniencia interpares de los valses y sus melodías cantábiles han y otros negocios. En ellos eran habituales servido de asiento a muchas coplas en eus- los bailes que causaban furor en las mis- kara. Son muy populares las de ambiente mas instancias europeas; en definitiva, marinero como Ixil, ixilik dago, o Joxe Mige- pretextos para que sus vástagos se divir- len batela, junto a las de otras proceden- tieran, conocieran y lucieran. cias como Txantxibiri. A este grupo se han incorporado trasvases de otras tradiciones A minués y rigodones sucedieron en lejanas como Maitetxo itsasoan dago39 en un oleadas sucesivas, polkas, mazurcas y proceso de asimilación de contenidos cul- chotis junto a los sempiternos valses36. 37 GORTAZAR, 1920: 83: “[1851] Se bailaron valses de Labitzky en la inauguración de la Sociedad Filarmónica en la calle Jardines”. HORMAECHE, 1985: 77 35 IBÁÑEZ, 2001. Este trabajo ha de considerarse, más estrictamente, una his- toria de los grupos de bilbainadas. El olvido de los cinco cuadernos de ORUE & 38 N.B. (11 y 19-VIII-1898). ALEGRIA, 1936-40, invalidan totalmente la pretensión de su título. 39 Esta canción es la popular escocesa My Bonnie que los Hermanos Argoitia tradu- 36 Los había rápidos como los “Vieneses”, otros más lentos como el “Boston”, etc. jeron al euskara en los años 60 del s. XX. 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo 125

La Banda Municipal turales-musicales que hunde sus raíces en preciso como la cántabra Eres alta y delga- las “Barcarolas”40 (canciones atribuidas a los da, acaban asemejándose por homogeni- gondoleros venecianos), y en la identifica- zación melismática a otras indefinidas pero ción del ritmo ternario con el vaivén del mar. peninsulares como Antón, Antón, no salgas al sol o Alindingo, alindango41...

Con los géneros musicales puede ocurrir lo Tradiciones peninsulares mismo independientemente de su origen. Es evidente que en lugares en donde los Por poner un ejemplo: el aire de tango, una movimientos migratorios han sido ince- fusión argentina, puede dar cabida a una santes, las tradiciones musicales lo mismo letra tan local como La Tomasa baracalde- han convivido, que se han solapado, que sa, al igual que más arriba se vio para haba- ignorado. Un poco de todo esto se ha ido neras y jotas bailadas y cantadas. produciendo en Barakaldo. Si determina- dos aires no han traspasado el gueto regio- nal, otros, lo mismo aquí que en otros te- Lo que no viene en el rritorios, han llegado a desdibujar el lugar Cancionero de Txeru donde sonaron sus primeros latidos por El siguiente comentario, desprovisto de asimilación. Es el proceso que hace que toda crítica, quiere recensionar los otros piezas que se presupone tienen un origen géneros y tipos musicales antiguos que 40 Quizás la más conocida sea la Barcarolle de la opereta “Los cuentos de Hoff- mann” de Jacques Offenbach (Colonia, 1819-1880) 41 Sobre esta canción puede consultarse GARCIA, 2016 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo no han tenido cabida en el Cancionero Por su parte, la fuente más antigua de la de Txeru. Han de contabilizarse en este que se podrían rescatar aires que quizás acervo las Coplas de Carnaval que otros tuvieron vigencia en el Barakaldo del s. autores ya recogieron como restos del XIX es el manuscrito Música de Castro sustrato vernáculo42. Seguramente, tam- Urdiales (1861)43. Aquí, frecuentemente, bién habrá quien guarde en su memoria los tamborileros provenían “de la parte y aún canturree chotis oídos a la banda del vascuence”, al igual que muchos de y cuplés escuchados en casa y/o apren- los de Barakaldo, con los que segura- didos en las sesiones de los teatros de mente compartieron repertorios. La si- variedades. De las décadas de los años guiente fuente musical que ha confluido 30 y 40 del s. XX, se recordarán un buen consolidando influencias en Barakaldo puñado de rancheras, canciones afla- ha sido el fondo de música popular bil- mencadas, boleros, tangos y otros aires baína44. Lógicamente, tantos trasiegos de la primitiva “canción ligera” que em- romeros y convivencias en ambos sen- pezaban a corearse con fruición. A ello tidos han contribuido a ello. Estos resa- habría que añadir un amplísimo reper- bios se hacen patentes en las creaciones torio religioso y canciones infantiles de de Baldomero Álvarez y Jesús Ibarra in- 126 amplio espectro. Conformarían todas cluidas por “Txeru”. ellas el rico bagaje sonoro entroncado Hacia los años 80 del s. XX, el desborde en la cultura musical colectivizada de las de la sociabilidad popular festiva pro- generaciones más mayores de Barakal- movió diferentes iniciativas recopilado- do gracias a los mass media y a la tradi- ras a muy diferente nivel. La que mane- ción musical particular de cada clan. jaba presupuestos más académicos fue la titulada Música Étnica de la costa viz- caína (1980)45, ambicioso proyecto que Barakaldo entre cancioneros no llegó a ver la luz. Más centrado en Si al principio del texto se abordaban cues- la música de autor local fue el Cancione- tiones generales que hacían referencia a ro musical portugalujo (1985), mientras la naturaleza de los cancioneros, quizás que para un uso cuadrillar y callejero en sea este el momento de repasar el estado tono desenfadado servía el refrito inti- de la cuestión sobre este tipo de investi- tulado Cancionero de Bandeja Ez Dakit gaciones o trabajos similares del entorno (1985) con sus 413 letras46. baracaldés. Al fin y al cabo, su abundancia Evidentemente, lo más interesante de o escasez, profundidad o ligereza estarán los recientes veinte años largos ha sido dando la medida del interés que el tema ha la monografía concebida según la orto- suscitado y suscita. Bien es cierto que las doxia escolástica: Etnografía de la zona entidades musicales de Barakaldo y de la minera. Fuentes orales y tradiciones mu- comarca, como bandas de música, ochotes 43 BARBIERI, 1861 y demás, han ido recibiendo atención es- 44 Sobre este particular no se ha hecho ningún esfuerzo suficientemente serio modernamente. Sin retroceder a los cancioneros de los Sitios Carlistas, ya en el crita y visto reflejados sus devenires histó- completo olvido, rememoramos las Humoradas Chimberianas de ORUE & ALEGRIA y el Cancionero Bilbaíno de ECHEVARRIA, 1959, absolutamente fragmentario en ricos con cierta profusión. lo musical 45 BEZANILLA, 1980 42 Entre ellos destacan DUEÑAS & LARRINAGA, 2005 46 SAAVEDRA, 1985; BANDEJA EZ DAKIT, 1985 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo Coro de Santa Águeda, año 1945 127

La popularización del zortziko del tipo no utilizado en el baile ritual se debió al tirón de popularidad alcanzada por los que cantó Iparraguirre; entre ellos, el Gernikako arbola (1853), evidentemente. sicales (2009)47, brillante en los aspec- los asuntos musicales, siempre los con- tos contextuales y escaso en materiales textualiza desde su visión desapegada musicales suministrados. Por el contra- de antropólogo48. rio, han de calificarse como variopintas A pesar de todas estas aproximaciones que las contribuciones de Javier Echevarría, hemos listado, y otras, que seguramente Agustín Velasco o de Carlos Ibáñez que olvidamos, se echan en falta trabajos in- se quedan en el nivel de potpurrí musi- tegrales o monográficos que contemplen cal ilustrativo y auditivo (en algún caso) las diferentes sonoridades de Barakaldo en para el gran público. A su manera, los diferentes etapas a lo largo del tiempo. Lo hermanos Etxebarria Mirones perse- delicado y evanescente de un patrimonio guían de cerca los datos etnográficos inmaterial como es el musical merecería y musicales, pero sin profundizar ni en trabajos más exquisitos desde dentro de la la recogida ni en su análisis intrínseco, especialidad de la Etnomusicología. y Homobono, aunque no olvida puntear 48 ECHEVARRIA, 1994; ECHEVARRIA, 2009; IBÁÑEZ, 2002; VELASCO, 2009; 47 KUSCHICK & PAREJO-COUDERT, 2009 ETXEBARRIA MIRONES, 2017; HOMOBONO, 1995: 131-142 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo Bibliografía 2005: DUEÑAS & LARRINAGA: Carnavales de Bizkaia. Selección Anteiglesia de Barakal- 1968: ALIN, José Mª: El Cancionero Español do. Inédito de tipo tradicional, Edit. Taurus, Madrid 1994: ECHEVARRIA, Javier: Canciones para 1987: ARANA MARTIJA, J. A.: Música Vasca, el recuerdo, Edición del autor, Barakaldo Caja de Ahorros Vizcaína, Bilbao 2009: ECHEVARRIA, Javier: Ochote Gaztiak. 1985: BANDEJA EZ DAKIT: Cancionero de Ban- 50 años cantando (1959-2009), Edición del deja Ez Dakit, Edición del autor, Portugalete autor, Lutxana, 1890: BARBIERI, Francisco Asenjo: Cancio- 1959: ECHEVARRIA, Julián “Camarón”: Can- nero Musical de los siglos XV-XVI. Academia cionero Bilbaíno, Edit. El Cofre del Bilbaíno, de Bellas Artes de San Fernando, Madrid Bilbao 1861: BARBIERI, Francisco Asenjo: Música 1997: ETXEBARRIA MIRONES, Jesús y Tx- de Castro Urdiales. Inédito omin: Tradiciones y costumbres de las En- 1979: BARTÓK, Béla: Escritos sobre música cartaciones, Edición del autor, Bilbao popular, Siglo XXI Editores, México 2017: ETXEBARRIA MIRONES, Txomin: Can- 1980: BEZANILLA ALBISUA, Elena: Música ciones de cuestación (de petición) de Las Encart- aciones, Edit. Harresi Kulturala Elkartea, Bilbao 128 Étnica de la costa vizcaína. Trabajo final de Beca de la Diputación de Bizkaia. Inédito 2000: GALLARDO LAUREDA, Antonio: Ban- da Municipal de Música de Barakaldo. Cróni- 2016: BERGUICES, Aingeru: Organología y ca de sus cien primeros años (1899-1999), Sociabilidad: El baile de La Casilla de Aban- Edit. Librería San Antonio, Barakaldo do-Bilbao y la expansión en Bizkaia (1880- 1923). UPV-EHU, Leioa. Tesis doctoral; dis- 1907: GASCON Y GUIMBAO, Domingo: Can- ponible gratis en http://www.aingeru ber- cionero de los Amantes de Teruel. Estab. Ti- guices tesis, consulta 1-V-2018 pogr. Hijos de M. G. Hernández, Madrid 1991: BURKE, Peter: La cultura popular en la 1920: GORTAZAR, Juan Carlos: Bilbao a me- Europa moderna. Alianza Universidad, Madrid diados del s. XIX según un epistolario de la épo- ca, Imp. Biblioteca Amigos del País, Bilbao 1912: CAMPION, Arturo: “Nabarra en su vida histórica” en CARRERAS CANDI, Fran- 1994: HOMOBONO, José Ignacio: “Cultura cisco (dir.): Geografía General del País Vas- popular y subcultura obrera en la cuenca co-Navarro, Edit. Alberto Martín, Barcelona minera vizcaína (Siglos XIX y XX)” en HO- MOBONO, José Ignacio (dir.): La cuenca 1973: CARO BAROJA, Julio: Estudios vascos. minera vizcaína. Trabajo, patrimonio y cultu- Txertoa, Donostia-San Sebastián ra popular. FEVE, Bilbao 1982: CARO BAROJA, Julio: “En torno al 1995: HOMOBONO, José Ignacio: “Población, centenario de “Vilinch”: recuerdos musica- Cultura popular y Sociabilidad en Lutxana” en les y familiares”, en: Sobre historia y etnogra- VVAA: Lutxana, Edición de los autores, Bilbao fía vasca, Txertoa, Donostia 1999: HOMOBONO, José Ignacio: “El santu- 1956: DONOSTIA, P.: Historia de las danzas ario de Santa Águeda en Barakaldo (Bizkaia). de Guipúzcoa con sus melodías antiguas y Religiosidad popular, expresiones lúdicas y con sus versos. Instrumentos musicales del culto cívico en torno a sus romerías” en RO-

4 Aldizkaria Revista K Barakaldo País Vasco, Edit. Itxaropena, Zarautz DRIGUEZ BECERRA, Salvador: Religión y Cultu- ra Vol 2, Edit. Consejería de Cultura de Anda- 1985: SAAVEDRA, Cesar: Cancionero musical lucía y Fundación Machado, Sevilla portugalujo, Edición del autor, Bilbao, 1985 1985: HORMAECHE, Francisco: Origen de los viz- 2009: VELASCO, Agustín: Bilbao, la ría y sus caínos, Edit. Amigos del Libro Vasco, Echebarri canciones, Edit. Bizkaiko Abesbatzen Elkar- 129 tea, Santurtzi 2001: IBÁÑEZ, Carlos: Historia de las bilbaina- das, Edit. Asociación Cultural Manantay, Bilbao 1971: VIZCAINO CASAS, F.: Contando los cuarenta. Edición del autor, Madrid 1994: IBÁÑEZ, M.: Barakaldo. Monografías de Pueblos de Bizkaia, Edit. DFB, Bilbao ANSORENA, J. L.: “La fidelidad de nuestros folkloristas en la recopilación de melodías 1865: LAFUENTE ALCANTARA, Emilio: Cancio- populares” en Musiker (15, 2007) nero Popular. Colección escogida de Seguidillas y Coplas, Imp. Carlos Bailly-Bailliere, Madrid DONOSTIA, P.: “Notas de musicología vas- ca” en RIEV (T. XIX, 1928) 1995: MANZANO ALONSO, Miguel: La Jota como género musical. Un estudio musicoló- DUEÑAS, E.X. (ed. lit.): “Olentzeroren tra- gico acerca del género más difundido en el dizioa. Lesaka eta Euskal Herriko Eguberri- repertorio tradicional español de la música etan” en Lankidetzan (41, 2006) popular, Edit. Alpuerta S.A., Madrid GARCIA IZAGIRRE, “Txeru”: “Estudio lingüís- 2015: MONTERO, Manuel: Las guerras de Cuba tico y etnográfico-histórico de la canción y Filipinas contadas por soldados del pueblo. Alindingo, Alindango y del verbo dingar”, Cartas de Barakaldo, Edit. Bata III Milenio & en Revista de Folklore (414, 2016) Ayuntamiento de Barakaldo, Bilbao GOICOETXEA MARCAIDA, Angel: “Antropología 1936: ORUE & ALEGRIA: Humoradas Chim- y música popular vasca” en Sukil (4, 2004) berianas. TI-V, Imp. Ordorica, Bilbao KUSCHICK, Ingrid & PAREJO-COUDERT, Ra- 1952: ORUETA, José de: Memorias de un bil- phael: Etnografía de la zona minera. Fuentes baíno 1870-1900. Biblioteca Vascongada de orales y tradiciones musicales. Kobie (10, 2009) Amigos del País, San Sebastián [1929] PEDROSA, José Manuel: “El cancionero tra- 2001: REY GARCIA, Emilio: Los libros de música dicional vasco: Una visión desde la literatu-

tradicional en España. Edit. AEDOM, Madrid ra comparada” en Sukil (3, 2000) 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo Olentzero. Laguntasuna

130 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo 131 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo € 10,18

132 • Luis Choya Almaraz

www.barakaldo.org 4 Aldizkaria Revista K Barakaldo