UNIVERSIDAD CENTRAL DEL FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

Impactos sociales que genera el turismo en la población local de , 2018.

Trabajo de titulación presentado como requisito previo a la obtención del Título de Licenciada en Turismo Ecológico

Autora: Natasha Alejandra Villacis Salas

Tutor: Dr. Washington Rodrigo Valdiviezo Leroux

Quito, abril 2019

DERECHOS DE AUTOR

Yo NATASHA ALEJANDRA VILLACIS SALAS en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación IMPACTOS SOCIALES QUE GENERA EL TURISMO EN LA POBLACIÓN LOCAL DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA, 2018., modalidad proyecto de investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de toda responsabilidad.

ii

APROBACION DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACION

Yo Dr. Washington Rodrigo Valdiviezo Leroux en mi calidad de tutor del trabajo de titulación, modalidad proyecto de investigación, elaborado por NATASHA ALEJANDRA VILLACIS SALAS; cuyo título es: IMPACTOS SOCIALES QUE GENERA EL TURISMO EN LA POBLACIÓN LOCAL DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA, 2018., previo a la obtención de grado de Licenciada en Turismo Ecológico; considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con la revisión y el proceso de calificación del trabajo escrito determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de , a los 2 días del mes de abril de 2019

iii IMPACTOS SOCIALES QUE GENERA EL TURISMO EN LA POBLACIÓN LOCAL DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA, 2018.

INFORME CORREGIDO Y APROBADO

iv

DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación lo dedico:

A mi hijo Nathan, quien desde su llegada se ha convertido en mi motor de vida y la razón principal de ser mejor cada día.

A mi hermana Gabriela, ejemplo de profesionalismo y apoyo constante.

A mi madre Silvia, por su apoyo incondicional en cada etapa de mi vida especialmente en mi etapa de madre.

A mi padre Rubén, quien ha sido pilar fundamental para no decaer en mi formación personal y académica.

v

AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme puesto pruebas difíciles para superarlas con éxito.

A mis padres Silvia, Rubén, mi hermana Gabriela y mi hijo Nathan, por el apoyo constante y por la confianza que me tienen, mi principal razón de cumplir otra meta de vida.

A mi familia Villacis y Salas por el apoyo y ánimo para no decaer en mi meta.

A mi tutor Rodrigo Valdiviezo, por la ayuda brindada y la confianza al dirigir mi trabajo de titulación.

A mis queridos amigos Agustín, Katherin, Janina y Letzi, quienes, con sus locuras y ocurrencias en las aulas de clase, hicieron de estos 4 años un camino único.

A mis profesores de la Carrera de Turismo Ecológico, quienes con cada consejo me han ido fortaleciendo como persona.

¡Gracias a todos por su confianza y su tiempo!

vi

TABLA DE CONTENIDOS

CONTENIDO Pág.

DERECHOS DE AUTOR ...... ii APROBACION DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACION ...... III IMPACTOS SOCIALES QUE GENERA EL TURISMO EN LA POBLACIÓN LOCAL DE SAN ANTONIO DE PICHINCHA, 2018...... IV DEDICATORIA ...... V AGRADECIMIENTO ...... VI ÍNDICE DE ANEXOS ...... xi RESUMEN ...... XII SUMMARY ...... XIII CERTIFICACIÓN ...... XIV INTRODUCCION ...... 1 PROBLEMA ...... 2 CAPITULO I ...... 4 MARCO TEORICO ...... 4 CAPITULO II ...... 11 METODO DE INVESTIGACION ...... 11 2.2 Materiales y métodos ...... 13 2.3 Población y muestra ...... 14 2.3.1 Calculo de la muestra ...... 14 2.3.2. Distribución de la muestra por estratos ...... 15 2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos ...... 15 2.5 Análisis de la información ...... 16 2.6 Metodología para la caracterización de los impactos sociales en la parroquia de San Antonio de Pichincha...... 16 CAPITULO III ...... 17 RESULTADOS Y DISCUSIÒN ...... 17 RESULTADO 1 ...... 17 3.1 Identificar los principales indicadores para medir los impactos sociales causados por el turismo en la parroquia de San Antonio de Pichincha...... 17 3.1.1 Indicadores de sostenibilidad ...... 18 Densidad poblacional ...... 18 Tasa de crecimiento poblacional en la parroquia San Antonio de Pichincha ...... 19 Tasa de mortalidad ...... 20 La movilidad en la parroquia de San Antonio de Pichincha ...... 20 Tipos de Movilidad ...... 21 Migración Interna...... 22 Incentivos para definir el domicilio en la parroquia de San Antonio ...... 23 de Pichincha ...... 23 3.1 Indicadores relacionados con la calidad turística y gobierno local ...... 24 Desarrollo local ...... 24 Entorno urbano ...... 24 Servicios turísticos ...... 27 Seguridad ...... 31

vii Cobertura de servicios básicos en la parroquia de San Antonio de Pichincha...... 32 Educación ...... 33 Salud ...... 36 Vialidad ...... 37 Participación local ...... 38 RESULTADO 2...... 40 3.2 Determinar el flujo turístico y sitios de preferencias turísticas en la parroquia de San Antonio de Pichincha...... 40 3.2.1 Flujo turístico ...... 40 3.2.2 Sitios de preferencia turística en el territorio de San Antonio de Pichincha...... 41 3.2.2.1 Atractivos Turísticos Culturales ...... 41 Ciudad Mitad del Mundo ...... 41 Ruinas del Pucará de Rumicucho ...... 43 Cerro Catequilla ...... 44 Museo de Sitio Inti Ñan ...... 45 RESULTADO 3...... 48 3.3 Determinar los impactos turísticos que genera este subsector de la economía en la cabecera parroquial de San Antonio de Pichincha desde el punto de vista social...... 48 Impactos positivos ...... 51 Impactos negativos ...... 52 CAPITULO IV ...... 53 CONCLUSIONES ...... 53 CAPITULO V ...... 54 RECOMENDACIONES ...... 54 CITAS BIBLIOGRAFICAS ...... 55

viii ÍNDICE DE TABLAS

CONTENIDO Pág.

Tabla 1. Densidad poblacional (PDOT San Antonio, 2015) ...... 13 Tabla 2. Definición de estratos ...... 15 Tabla 3. Principales Indicadores que miden los impactos sociales del turismo adaptados a las condiciones de la parroquia de San Antonio de Pichincha...... 18 Tabla 4. Población de San Antonio de Pichincha (INEC, 2016) ...... 18 Tabla 5. Casos de mortalidad (GAD-SAP, 2015) ...... 20 Tabla 6. Movilidad según la identidad cultural (GAD-SAP, 2015) ...... 22 Tabla 7. Migración interna por provincia (GAD-SAP, 2015) ...... 22 Tabla 8. Lugar de nacimiento de residentes de San Antonio de Pichincha (Trabajo de campo, enero 2019) ...... 23 Tabla 9. Motivos de permanencia (Trabajo de campo, enero 2019) ...... 23 Tabla 10. Uso actual del suelo en San Antonio de Pichincha (GAD-SAP, 2015) ...... 25 Tabla 11. Destino de la vivienda (INEC, 2016) ...... 26 Tabla 12. Percepción de crecimiento urbanístico en San Antonio de Pichincha...... 26 Tabla 13. Establecimientos de alimentos y bebidas registrados (MINTUR, 2018) ...... 27 Tabla 14. Establecimientos de transporte registrados (MINTUR, 2018) ...... 29 Tabla 15. Establecimientos de alojamiento registrados (MINTUR, 2018) ...... 30 Tabla 16. Establecimientos de parque de atracción registrados (MINTUR, 2018) ...... 30 Tabla 17. Establecimientos de operación e intermediación registrados (MINTUR, 2018)30 Tabla 18. Estructura policial responsable de la seguridad en San Antonio de Pichincha (GAD-SAP, 2016) ...... 31 Tabla 19. Inseguridad por afluencia turística en San Antonio de Pichincha (Trabajo de campo, enero 2019) ...... 32 Tabla 20. Acceso de las viviendas a servicios básicos en la parroquia de San Antonio de Pichincha (GAD-SAP, 2015)...... 32 Tabla 21. Establecimientos de enseñanza preescolar, escolar y secundaria en la parroquia de San Antonio de Pichincha. (GAD-SAP, 2015) ...... 33 Tabla 22. Calidad de la educación. (Trabajo de campo, enero 2019) ...... 34 Tabla 23. Infraestructura de salud (MSP, 2017) ...... 36 Tabla 24. Percepción sobre el trazado vial en San Antonio de Pichicha. (Trabajo de campo, enero 2019) ...... 37 Tabla 25. Organizaciones de participación local en San Antonio de Pichincha. (GAD- SAP, 2015) ...... 38 Tabla 26. Participación de la población en San Antonio de Pichincha. (Trabajo de campo, enero 2019) ...... 39 Tabla 27. Visitantes que acuden a la Ciudad Mitad del Mundo. (ETCMM, 2017) ...... 40 Tabla 28. Impactos sociales que se evidencian en la parroquia de San Antonio de Pichincha...... 48

ix ÍNDICE DE FIGURAS

CONTENIDO Pág. Figura 1. Ubicación de la parroquia de San Antonio de Pichincha (Ayala, 2015) ...... 11 Figura 2. Localización de la parroquia San Antonio de Pichincha (GAD-SAP, 2015) .. 12 Figura 3. Tasa de analfabetismo en área rural del cantón Quito (INEC 2010)...... 35 Figura 4. Tasa de analfabetismo según el nivel de instrucción (INEC, 2010)...... 35 Figura 5. Percepción sobre la calidad de los servicios de salud en la parroquia de San Antonio de Pichincha. (Trabajo de campo, enero 2019) ...... 37 Figura 6. Cuidad Mitad del Mundo. (Villacis, 2018) ...... 42 Figura 7. Pucará de Rumicucho (Villacis, 2018) ...... 43 Figura 8. Cerro Catequilla. (Villacis, 2018) ...... 44 Figura 9. Museo Inti Ñan. (Villacis, 2018) ...... 45 Figura 10. Lugares turísticos visitados por residentes de San Antonio de Pichincha. . 46 Figura 11. Lugares turísticos conocidos por visitantes de San Antonio de Pichincha. 46 Figura 12. Impactos sociales percibidos por la población de San Antonio de Pichincha...... 51 Figura 13. Impactos sociales negativos percibidos por la población de San Antonio de Pichincha...... 52

x ÍNDICE DE ANEXOS

CONTENIDO Pág. ANEXO A. Modelo del cuestionario aplicado a visitantes ...... 59 ANEXO B. Modelo de encuesta aplicada a residentes...... 60 ANEXO C. Fotografía de la aplicación del cuestionario por los estudiantes a los residentes y visitantes ...... 63

xi TEMA: “Impactos sociales que genera el turismo en la población local de San Antonio de Pichincha, 2018”

Autor: Natasha Alejandra Villacis Salas Tutor: Dr. Washington Rodrigo Valdiviezo Leroux

RESUMEN

En el presente trabajo de investigación, se fundamentan los impactos sociales que provoca el turismo en la parroquia de San Antonio de Pichincha, Cantón Quito, Provincia de Pichincha, espacio territorial que ha alcanzado un posicionamiento significativo como lugar turístico hasta convertirse en un ícono a nivel local, regional, nacional. El análisis está relacionado con aspectos poco conocidos en la actividad turística como son los impactos sociales que el turismo genera en las poblaciones receptoras; a partir de estos efectos subjetivos y de difícil medición se procede a su cuantificación a partir de encuestas dirigidas a residentes, visitantes y entrevistas a autoridades locales para luego construir los indicadores sociales que se ajusten a las condiciones locales, y así establecer los límites de presión turística sobre la población local que se compare con el turismo sostenible. Los parámetros estudiados permiten examinar la actividad turística, el desarrollo económico y social, entre otros.

PALABRAS CLAVE: TURISMO/ IMPACTOS SOCIALES / TURISMO SOSTENIBLE / DESARROLLO LOCAL.

xii TITLE: “Social impacts generated by tourism in the local population of San Antonio de Pichincha, 2018”

Author: Natasha Alejandra Villacis Salas Tutor: Dr. Washington Rodrigo Valdiviezo Leroux

SUMMARY

This research work is based on the social impacts of tourism in the parish of San Antonio de Pichincha, Canton Quito, Province of Pichincha, a territorial space that has reached a significant position as a tourist place and has become an icon at the local, regional, and national levels. The analysis is related to little-known aspects of tourism activity, such as the social impacts that tourism generates on the receiving populations. Based on these subjective effects, which are difficult to measure, it is quantified through surveys directed at residents, visitors, and interviews with local authorities, in order to construct social indicators that adjust to local conditions, and thus establish the limits of tourist pressure on the local population that can be compared with sustainable tourism. The parameters studied make it possible to examine tourism activity, economic and social development, among others.

KEYWORDS: TOURISM / SOCIAL IMPACTS / SUSTAINABLE TOURISM / LOCAL DEVELOPMENT.

xiii CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor de trabajo de graduación cuyo título es “Impactos sociales que genera el turismo en la población local de San Antonio de Pichincha, 2018”, presentado por la señorita Natasha Alejandra Villacis Salas, previo a la obtención del Título de Licenciada en Turismo Ecológico, certifico haber revisado y corregido el ABSTRACT para el Trabajo de grado, aprobado el mismo, para el empastado final.

xiv INTRODUCCION

La división política administrativa del Ecuador, establece que la parroquia de San Antonio de Pichincha es parte del Distrito Metropolitano de Quito, cantón Quito, Provincia de Pichincha. Esta jurisdicción parroquial cuenta con una superficie de 116.26 Km2, que limita al norte con la parroquia San José de Minas, al sur las parroquias Pomasqui y Calderón, al este las parroquias Puéllaro y Cantón Pedro Moncayo y al oeste la parroquia Calacalí, que evidencia el punto más alto de la parroquia ubicado en el cerro Catequilla a 2.600 msnm.

San Antonio de Pichincha, se presenta en la época pre-Inca como un asentamiento agrícola llamado Lulumbamba, término de raíz quichua que significa llanura de frutos o huevo en la planicie (Almeida, 1999). Lulumbamba, formaba parte del Valle de Pomasqui y a su vez, el Valle de Pomasqui estaba en la parte norte de la región y señorío étnico de Quito.

El Valle de Pomasqui, se delimita como la región que engloba actualmente Cotocollao, Pomasqui y San Antonio de Pichincha; este valle recorre las planicies desde Cotocollao hasta los encañonados del río Guayllabamba, al norte de la ciudad de Quito; está regado por el río Pomasqui o Monjas y rodeado de montañas de baja altura a sus extremos oriental y occidental. El territorio que se menciona según el Libro Primero de Cabildos de Quito, (Almeida, 1999), formaba parte de las cinco leguas de la ciudad, que se caracterizaba por ser zonas de valles fértiles.

Con el sometimiento a la corona española, se inicia otra etapa en el Valle de Pomasqui, fue regentada por los franciscanos y jesuitas y en este período tuvo lugar una bifurcación de tradiciones, linajes, cambios culturales, etc., que transformaron notablemente la sociedad; los jesuitas tenían haciendas que se dedicaban a la agricultura de productos autóctonos como maíz, fréjol; mientras que el comercio jugó un papel importante en la cohesión entre parroquias vecinas con el noroccidente de Pichincha (Almeida, 1999).

El antiguo centro poblado llamado Lulumbamba cambió de nombre por imposición católica, para ser llamado indistintamente como: San Antonio de Lulumbamba, nombre que se conserva hasta 1901, fecha en la que cambia a San Antonio de Pomasqui; y, finalmente por decreto del presidente Eloy Alfaro, en 1904, toma el nombre de San Antonio de Pichincha, elevada a parroquia civil (Almeida, 1999)

En la primera mitad del siglo XX, los moradores de San Antonio encontraron en la explotación y producción de cal, la principal fuente de ingresos. Muchas familias prosperaron gracias a esta actividad. Posteriormente apareció el trabajo en las canteras y, por último, en el año de 1950, llego la fábrica textil La Internacional, que empleó a varios moradores del sector. En los últimos años, se ha presentado un acelerado crecimiento urbanístico que ha ido incorporando costumbres y tradiciones aportadas por los nuevos vecinos, evidenciándose el desarrollo de una cultura enmarcada en el proceso de modernización.

Uno de los aspectos de importancia internacional, constituye la ubicación geográfica de San Antonio de Pichincha, a tal punto que fue uno de los hechos más significativos para que la misión geodésica franco-española venga al Ecuador en el siglo XVIII, para realizar la medición del cuadrante de meridiano terrestre, acontecimiento científico que se gesta en esta área precisamente donde se levanta actualmente el complejo turístico

1 Ciudad Mitad del Mundo, espacio eminentemente turístico que tiene relación directa con tan magno acontecimiento irrefutable.

Cajas (2015), sostiene que durante el periodo 2013- 2017 la parroquia de San Antonio de Pichincha ha sufrido grandes cambios en su estructura social, económica y ambiental al recibir en su territorio formas diferentes de producción y empleo como la explotación minera no metálica, es decir la extracción de material pétreo para la construcción en la ciudad de Quito y áreas aledañas, canteras que en la práctica se convirtieron en la fuente directa de polución y ruido que agrava la salud de los residentes, visitantes y trabajadores de inmersos en la actividad extractiva.

Durante las últimas décadas se constata una rápida expansión del sector turístico en este territorio, el cual ejerce presiones cada vez mayores sobre el entorno natural, cultural, paisajístico y social debido a la masiva presencia de visitantes y al crecimiento desordenado a nivel parroquial. En el plano urbanístico, San Antonio de Pichincha ha experimentado grandes cambios por efectos del uso del suelo hacia la construcción de ciudadelas para viviendas y obras de ingeniería como el Edificio UNASUR, hoy abandonado debido a la situación política, administrativa y financiera por la que atraviesa esta organización latinoamericana. (UNASUR, 2018)

En tal sentido, el presente estudio reconoce la importancia del crecimiento urbanístico, turístico y empresarial como base principal del desarrollo local, sin embargo, y desde la otra arista del análisis preocupan los impactos sociales causados por las diferentes ramas de actividades económicas y particularmente del turismo que se manifiestan principalmente en la ocupación de espacios para la recreación, el comercio formal e informal, la gastronomía, las relaciones humanas y todas las demás dinámicas socioeconómicas que ello implica. Problema La expansión urbanística en la parroquia de San Antonio de Pichincha, obedece entre otros aspectos al crecimiento acelerado de la población urbana, fenómeno conocido como tasa de crecimiento poblacional, además de la escasa cobertura de servicios básicos, el tamaño y costo del suelo, la accesibilidad vial y la ubicación geográfica próxima a la capital de la república, además de expectativas de ciertos sectores de la economía como la minería no metálica; el crecimiento del sector secundario, particularmente la construcción y el incremento del sector terciario como el turístico que se muestra como el más dinámico desde 1982, sector que refleja ciertas distorsiones por el lado de la inversión y mercados, así como falencias en la participación de la población local; tanto es así que el actor turístico con mayor presencia en el territorio es el Consejo Provincial de Pichincha a través de la corporación Ciudad Mitad del Mundo, destino turístico que se ha convertido en un monopolio público.

En este contexto, la comunidad de San Antonio de Pichincha, sus instituciones representativas tanto públicas como privadas y la sociedad civil no han logrado un nivel adecuado de organización, de tal manera que todos sus ciudadanos de manera organizada satisfagan sus necesidades y que eleven su bienestar sin dañar el entorno natural y sin poner en peligro las condiciones de vida de otras personas.

Los objetivos de la presente investigación se orientan a identificar los principales indicadores sociales que permitan medir el impacto que del turismo en la población que reside en la cabecera parroquial de San Antonio de Pichincha, además de delimitar el flujo turístico y sitios de preferencias turísticas a nivel parroquial. Para el cumplimiento

2 de estos, se utilizó las encuestas a residentes y visitantes sobre los principales impactos sociales que perciben en la parroquia, como resultado de la actividad turística, indicadores sociales como: demografía, entorno urbano, sistemas de valores, patrones de comportamiento de la población local, servicios turísticos, la educación, la salud, los servicios básicos, la vialidad, la participación local, así como determinadas características de la comunidad. Con base a la información recopilada se proponen además algunos lineamientos que contribuyen a mejorar la calidad de los servicios turísticos que se entregan en la parroquia de San Antonio de Pichincha y que constituyen una herramienta para la discusión y propuestas alternativas en el desarrollo turístico local.

3

CAPITULO I MARCO TEORICO

1.1 Ciudad sostenible.

Es una ciudad que recupera y potencia su vida propia y, por tanto, la de sus habitantes; favorece la regeneración y el respeto del entorno natural, así como la cohesión social, la educación en valores y la integración cultural. (Ciudad del saber, 2015)

Es una ciudad que se construye a si misma de un modo participativo, y de acuerdo a los principios ecológicos, de igualdad y equidad, aunque el concepto de Ciudad Sostenible toma como referencia “La carta de Aalborg” que propone incorporar en su seno la “Agenda 21 de la cultura”, más allá que las iniciativas concretas a desarrollar dependerán del consenso ciudadano. A continuación, se exponen algunos de los principios en los que la ciudad sostenible encuentra su razón de ser y, que deben entenderse como un conjunto integrado:

 Regeneración y preservación de los espacios naturales.  Utilización exclusiva de fuentes de energía renovable.  Movilidad sostenible.  Construcción.  Comercio.  Turismo.  Recuperación de la vida social.  Diversidad e integración cultural.  Garantías sociales.  Educación para la paz y convivencia entre diferentes.

En síntesis, una ciudad sostenible se organiza de manera que posibilite que todos sus ciudadanos satisfagan todas sus necesidades y que eleven su bienestar sin dañar el entorno natural y sin poner en peligro las condiciones actuales y futuras de vida de otras personas.

1.2 Algunas consideraciones sobre los Impactos que genera el Turismo sobre la población local.

Los impactos socioculturales del turismo han sido descritos como las formas en que el turismo y los viajes transforman los sistemas de valores sociales y colectivos, patrones de comportamiento, estructuras comunitarias, estilo y calidad de vida (Hall y Lew, 2009:57).

A pesar de los posibles acercamientos a su definición, los impactos sociales del turismo son difíciles de categorizar debido a que los límites de las dimensiones sociales, culturales, ambientales y económicas de las comunidades locales son difíciles de distinguir con precisión. En este sentido, para algunos autores, los impactos del turismo en el empleo local por ejemplo pueden ser considerado como un impacto económico (Ryan, 2003); mientras que, para otros, pueden ser analizados como un efecto social (Brunt y Courtney, 1999). Esta dificultad se evidencia con normalidad en el uso de

4 adjetivos compuestos en el que dos dimensiones son usualmente mezcladas; como por ejemplo los efectos socioeconómicos (Broughan y Butler, 1981) e impactos socioculturales (Spanou, 2007; Dogan, 1989).

Si bien las dimensiones del turismo no han sido definidas con precisión, varios esfuerzos se han realizado desde hace décadas para identificar los cambios que el turismo ha generado en las comunidades locales. De otro lado, estudios sociológicos de los impactos sociales del turismo emergen en la década de los 1970, Pizam (1978), realiza uno de los primeros acercamientos al examinar la existencia de los costos sociales del turismo en Massachusetts, Estados Unidos, desde la perspectiva de los empresarios. El estudio reveló que el tránsito vehicular, el ruido, el precio de bienes y servicios, el uso de drogas y el consumo de alcohol eran reconocidos como impactos negativos del turismo. También encontró que el turismo impactaba favorablemente en la calidad de vida de los residentes: ingreso local, estándares de vida y oportunidad para compras.

1.2.1. Los Impactos sociales causados por el turismo

Los impactos sociales del turismo, son los cambios en la calidad de vida de los residentes de destinos turísticos como consecuencia de dicha actividad. Aún se conserva aquel concepto de “calidad de vida” como “un estado de satisfacción general, derivado de la realización de las potencialidades de las personas” (Mathienson y Wall, 2006: 227). Los autores emiten un concepto subjetivo a una realidad objetiva de vida, es decir toma en cuenta lo emotivo de una persona sobre el aspecto social que tiene en su diario vivir. Es decir, que la calidad de vida es un estado de satisfacción general, que surge de realizar las potencialidades que el individuo posee.

Los impactos son diversos y dependen claramente de varios factores como el tipo de turistas, el grado de desarrollo turístico y las condiciones económicas, socioculturales y políticas de la comunidad local.

El grado de impacto social variará en función del campo especifico que se genere en una comunidad y su capacidad para recibir dicho cambio. (Beeton, 2006).

De otro lado, la OMT (1998), describe a un destino turístico y los impactos sociales como el resultado de las relaciones sociales del turista con personas de características culturales y socioeconómicas diferentes, mantenidas durante la estancia de los visitantes en una región distinta del lugar de residencia habitual. Los impactos o cambios sociales pueden ser percibidos de manera directa, es decir una relación entre residente y visitante o a su vez de manera indirecta: el residente observa el comportamiento del visitante y este genera cambios de actitudes y de comportamiento en la comunidad receptora.

1.3 La Importancia de los Impactos sociales en Turismo.

Identificar los impactos sociales del turismo es de suma importancia cuando se trata de emprender el desarrollo sustentable de las comunidades locales. De acuerdo con Richards y Hall (2000), las comunidades locales han sido un concepto central en la sustentabilidad donde se integra dimensiones ambientales, económicas, políticas, culturales y sociales. A través de la identificación de los impactos sociales percibidos, se pueden desarrollar programas para minimizar el conflicto entre los turistas y residentes y optimizar oportunidades de desarrollo. Como Ayres y Potter (1989) señalan, cuanta más atención ponga el gobierno en las preocupaciones de los residentes, mayor será el apoyo que éstos otorguen a las iniciativas de desarrollo local. Sin embargo, como

5 Broughan y Butler (1981) reconocen no todos los residentes de una comunidad local se ven beneficiados por el turismo y no se debe esperar que cada miembro de la comunidad apoye entusiastamente el desarrollo y crecimiento de la actividad turística en su espacio. En este sentido, conocer las percepciones de los residentes locales sería de utilidad para el diseño de políticas y planes de apoyo local para el desarrollo turístico.

Andriotis y Vaughan (2003), sostiene que el conocimiento sobre las percepciones de los residentes hacia el desarrollo turístico y sus impactos puede ayudar a los planificadores a identificar los intereses reales de la comunidad para el desarrollo e implementación de políticas y acciones apropiadas, optimizando los beneficios y minimizando los problemas. En este sentido, los impactos no deseados del turismo, particularmente a nivel local, deberían ser normalmente la base para la planeación turística y la intervención gubernamental (Hall, 2008:10). En otras palabras, un análisis sistemático de los impactos del turismo puede ayudar a los planificadores, decisores locales, y promotores del turismo a identificar preocupaciones reales para las políticas turísticas (Lankford y Howard, 1994).

A pesar de la importancia que ha tenido identificar los cambios sociales generados por el turismo, los impactos específicos ha sido una actividad de difícil medición. Wall y Mathieson (2006), principalmente existen cinco razones por las cuales no se puede realizar análisis preciso de los impactos. Primero, es difícil reconstruir el entorno antes de la intervención de los seres humanos; Segundo, es también difícil distinguir los efectos generados por el ser humano de los efectos de la naturaleza; Tercero, las interacciones sociales, económicas, ambientales son complejas que dificultan su medición; Cuarto, existe una discontinuidad espacial y temporal entre la causa y el efecto y; Quinto, es un reto identificar las variables que mejor indiquen la situación de cambio. Pese a esto, la necesidad de evaluar los cambios sociales inducidos por el turismo ha sido reconocida, y por tanto, algunos investigadores han buscado aproximaciones metodológicas que puedan de alguna manera identificar dicho cambio. En este sentido, los impactos sociales del turismo han sido evaluados a través de las percepciones o actitudes de los residentes locales.

1.4 El Turismo, un fenómeno social

La Organización Mundial del Turismo OMT (1980), acuerda que el turismo adquiere una categoría de “fenómeno social”, relacionado con el movimiento de personas hacia territorios fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales de descanso, relaciones interpersonales o de distracción, movilidad que produce impactos de distinta índole, tanto negativo como positivo, que compromete a las sociedades receptoras y emisoras.

Sin embargo, la aplicación de este término deja en claro que el turismo es un fenómeno complejo y multidisciplinario, que se relaciona con el ámbito económico, social, político, antropológico, medioambiental, geográfico, educativo, contiguo con entidades públicas y privadas, que generan interacciones con las poblaciones de los diferentes destinos y los visitantes.

El turismo, de acuerdo a su concepción como fenómeno social, conlleva al relacionamiento con varios actores, lo cual a largo plazo representa un cambio significativo que genera impactos sociales, ambientales, económicos, paisajísticos, culturales, de los cuales su medición se la realiza mediante indicadores, existen herramientas para poder mejorarlos y convertirlos en destinos sustentables.

6 Para Varisco (2008), el turismo es un fenómeno complejo, que se vincula con la idea de integración, es decir que ninguna de las dimensiones que la engloba, pueden dividirse y desarrollarse de manera aislada. El aporte de lo social, lo político, lo cultural, lo económico o incluso lo ambiental son algunos de los enfoques que se adopta en el sentido interdisciplinar que el turismo maneja en sus actividades.

La importancia del turismo va mucho más allá de las contribuciones económicas, como menciona Osorio (2013), quien mantiene la idea del turismo como un proceso complejo en el que intervienen aspectos tangibles e intangibles, en los cuales se producen una multitud de interacciones interpersonales. 1.5 Turismo en el Distrito Metropolitano de Quito

Según el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (2018), la ciudad posee una superficie de 324 kilómetros cuadrados, se ubica a una altitud de 2.800 m.s.n.m, la conforman 65 parroquias, de las cuales 32 urbanas y 33 rurales, organizadas en 9 zonas metropolitanas mejor conocidas como administraciones zonales, a saber: La Delicia, Calderón, Eugenio Espejo, Manuela Sáenz, La Mariscal, Eloy Alfaro, Quitumbe, Los Chillos, Tumbaco.

Los principales atractivos turísticos identificados por este organismo público son: El Centro Histórico, La Catedral Metropolitana, El Cerro del Panecillo, El Monumento a la Mitad del Mundo, La Cuidad Mitad del Mundo y toda su riqueza cultural. La ciudad de Quito se caracteriza por ser declarada como patrimonio cultural de la Humanidad por la Unesco en 1978.

En cuanto al flujo turístico, la Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destinos Turísticos, señalan que, en el año 2018, al DMQ arribaron alrededor de 692.492 turistas, y los con mayor número de visitas son: junio, julio y diciembre, cifras que se mantienen históricamente desde el año 2015; mientras que la dinámica turística a la ciudad de Quito de visitantes nacionales hasta julio del año 2018, alcanzan los 103. 478 personas que han visitado alguno de los lugares turísticos dentro del DMQ.

1.6 Turismo en la parroquia de San Antonio de Pichincha. La Parroquia de San Antonio de Pichincha, se encuentra ubicada a 13,5 km de la ciudad de Quito, se considera como el espacio imaginario por donde atraviesa la línea equinoccial, que divide al globo terráqueo en dos hemisferios, según la misión científica geodésica franco- española. Gobierno Autónomo Descentralizado de San Antonio de Pichicha (2015).

En este sentido, y al conmemorar el bicentenario de la Misión Geodésica del siglo XVIII, el geógrafo Luis G. Tufiño en 1936 y con el apoyo del Comité Franco-Americano emprende la construcción de un monumento de carácter simbólico en el que se menciona "... este monumento, por el hecho de señalar el paso de la línea equinoccial, seria para el turista lo que el imán para el acero, el centro de atracción de las expediciones científicas ..., símbolo que debe reunir varias condiciones como que no se encuentre muy lejos de la ciudad de Quito, ni muy distante de las carreteras que conducen a las poblaciones del norte..." Tufiño (pp. 24)

Sin embargo, el monumento original únicamente era un sitio de visualización y toma de fotografías; debido a que el explorador que llegaba al sitio encontraba un monumento solitario, carente de servicios complementarios, clima desfavorable y pésimas

7 condiciones de salubridad. 1.6.1 La Ciudad Mitad del Mundo un polo de atracción El posicionamiento de este atractivo turístico tiene relación con la misión geodésica franco-española que vino al Ecuador en el siglo XVIII para realizar la medición del cuadrante de meridiano terrestre, acontecimiento científico que se recae en esta área precisamente donde se levanta actualmente el complejo turístico Ciudad Mitad del Mundo, espacio eminentemente turístico asociado a tan magno acontecimiento de trascendencia mundial, lugar que se encuentra a escasos 13 kilómetros al norte de Quito.

Las deficiencias estructurales iniciales donde se levantó el monumento a la Mitad del Mundo, hace que en 1936 motiva a la Corporación Provincial de Pichincha en la construcción de un complejo turístico, el cual se convirtiera en un atractivo para el turismo local, nacional e internacional, el proyecto que se denominaría ciudad mitad del mundo planificado para que se desarrolle en una superficie de ocho (8) hectáreas y su objetivo principal era realizar una réplica del monumento anterior de mayor tamaño, además construir un asentamiento de tipo histórico colonial que brindaría servicios complementarios y turísticos para visitantes a mayor escala. Es así, que el nuevo monumento se inauguró el 9 de agosto de 1982, gradualmente se edificaron las construcciones sobre temáticas coloniales que en la actualidad se han convertido en expresiones de la cultura ecuatoriana.

La administración del complejo en sus inicios estuvo a cargo del Consejo Provincial, pero debido a una serie de problemas relacionados con el manejo, se decidió entregar la administración a la Empresa Turística Cuidad Mitad del Mundo, creada para el efecto y la misma que se encuentra al frente de la administración física, financiera del complejo turístico.

Para el año 2011, se construye aledaño el complejo turístico Mitad del Mundo, el edificio de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), una comunidad política y económica entre doce países suramericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela), donde debe funcionar la secretaría permanente de la entidad, ícono de importancia debido a la construcción estructural y al ser un área administrativa y relevancia política que este organismo mantuvo en la década del 2010 – 2017.

Para el 2018, la Organización UNASUR (2018), expresa mediante un oficio, el detalle de la situación administrativa y financiera que atraviesa, es decir el diseño arquitectónico y la estructura administrativa se torna ineficiente y con serias dificultades en su accionar político – administrativo regional, situación política que se contradice con los objetivos iniciales de creación del organismo regional; con los antecedentes expuestos, este edificio de aproximadamente 1.500 metros cuadrados se ha convertido en sitio de conflicto entre el Gobierno Nacional de Ecuador y la UNASUR, por lo que se desconoce el futuro de la obra arquitectónica.

8 1.7 Turismo sostenible

La OMT (1997), declara que el turismo sostenible debe: “Hacer un uso óptimo de los recursos ambientales que son un elemento fundamental del desarrollo turístico, que conserva los procesos ecológicos esenciales y en favor de la conservación del patrimonio natural, cultural y la biodiversidad.”

De acuerdo con el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del San Antonio (2015), los objetivos planteados se basan en la visión provincial y parroquial el cual se desarrolla en promover una parroquia integracionista, que maneja un modelo de desarrollo competitivo, dinámico el cual impulsa el turismo cultural sustentable y la sociedad participativa. Los objetivos estratégicos buscan dar respuesta a la problemática general de la parroquia que benefician a las potencialidades identificadas en cada componente durante el diagnostico, enmarcados en el accionar parroquial.

En este contexto, la OMT (1993) aporta lo siguiente: “El Turismo Sostenible atiende a las necesidades de los turistas actuales y de las regiones receptoras y al mismo tiempo protege y fomenta las oportunidades para el futuro. Se concibe como una vía hacia la gestión de todos los recursos de forma que puedan satisfacerse las necesidades económicas, sociales y estéticas, sin menoscabar el acatamiento a la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad biológica y los sistemas que sostienen la vida”.

Es decir para las jurisdicciones parroquiales que apliquen el turismo como actividad productiva, se debe tomar en cuenta todos los aspectos que rigen en sus límites como: los aspectos sociales (convivencia, costumbres, tradiciones, participación ciudadana, política local, acceso a servicios básicos), aspectos económicos (fuentes de empleo, actividades productivas, ingresos por habitante, ingresos por conceptos de servicios), aspectos ambientales (leyes que amparen el cuidado de los recursos existentes en la parroquia, protección de ecosistemas conflictivos, límites de capacidad de carga), una vez analizados los tres aspectos, se puede lograr una integración eficaz que ayude de mejor manera a la correcta realización de las actividades en beneficio de todos los actores.

Es necesario admitir que solo mediante una planificación, desarrollo y gestión sólida, los beneficios del turismo podrán ser optimizados y los problemas reducidos a un mínimo, dado que la eliminación de los mismos no parece posible. En este objetivo la industria turística, los gestores del medio ambiente, las comunidades locales y en general todos aquellos que operan en este sistema, tienen un papel estratégico.

El papel de la gestión en el fomento y coordinación del desarrollo turístico reviste carácter esencial para alcanzar los objetivos globales del desarrollo y especialmente para hacer llegar los beneficios económicos a la comunidad sin que el turismo genere problemas ambientales, económicos o socioculturales (Sancho, García, Pedro & ag e, 2001).

El turismo sostenible implica por tanto un desarrollo local donde la población debe obtener los beneficios del uso de los recursos disponibles en su territorio. La característica principal del desarrollo local es que debe ser impulsado desde la base social donde la comunidad es la protagonista de su propio desarrollo (Camelo & Ceballos, 2012).

9 Evidentemente se distinguen nuevos espacios de actuación donde el territorio considerado como actores, infraestructuras, actividades y procesos económicos, se transforma en un agente de transfiguración social con posibilidades de incrementar las oportunidades de empleo y la calidad de vida de los habitantes de las localidades inmersas en el turismo. (Melgar, 2004).

Como parte de los resultados esperados de la presente investigación en concordancia con los objetivos que guían este estudio y que tienen relación con la actividad turística que se desarrolla en la población de San Antonio de Pichincha, se espera que la información contenida en este estudio se convierta en una herramienta referencial para el dialogo y cambio en la administración de la actividad turística local.

10

CAPITULO II METODO DE INVESTIGACION

2.1 Caracterización del área de estudio

2.1.1Datos generales de la parroquia San Antonio de Pichincha El área de estudio se circunscribe a la parroquia de San Antonio de Pichincha, que forma parte de la provincia de Pichincha, cantón Quito, Distrito Metropolitano.

Figura 1. Ubicación de la parroquia de San Antonio de Pichincha (Ayala, 2015)

La parroquia cuenta con una superficie de 116.26 Km2, que limita al norte con la parroquia San José de Minas, al sur las parroquias Pomasqui y Calderón, al este las parroquias Puéllaro y cantón Pedro Moncayo y al oeste con la parroquia Calacalí.

Según el Plan de Ordenamiento Territorial (PDOT 2015), la mayor parte del espacio territorial corresponde a la zona de vida bosque seco montano bajo (bsMB), con una temperatura promedio anual de 18 grados centígrados y una precipitación de 778 mm/año. De otro lado, las condiciones de clima seco y suelos áridos hace que la producción agrícola es escasa, excepto aquellas áreas que tienen acceso al riego, líquido vital que cada día disminuye su volumen, debido a los efectos adversos del cambio climático, por esta razón el sector agropecuario no es representativo en la parroquia, mientras que los sectores de la economía con mayor importancia a nivel parroquial son: la Industria manufacturera (18,11%); el comercio (16,62%); el transporte y almacenamiento (8,13%) y minería no metálica que no cuenta con cifras precisas debido a los litigios ambientales que persisten en la parroquia.

Dentro del análisis general, se ratifica la versión de que San Antonio de Pichincha, no se logró consolidar como una zona industrial; el proceso histórico así lo demuestra puesto que una de las primeras fábricas que llegó a la parroquia fue La Internacional, en 1950, luego arribaron Pofasa, Maresa, Vicuña, unas subsisten como Maresa, ensambladora de vehículos marca MASDA y otras ya han desaparecido; en la actualidad hay fábricas de adoquines, de asfalto, de papel, entre las principales.

11

Figura 2. Localización de la parroquia San Antonio de Pichincha (GAD-SAP, 2015)

2.1.2 Aspectos biofísicos

 Clima La parroquia de San Antonio de Pichincha, se caracteriza por encontrarse en la zona de vida clasificada según Holdrige como bosque seco montano bajo (bsMB); el clima en la parroquia San Antonio de Pichincha, es cálido seco y varía a templado, con temperaturas que oscilan entre los 12º-18º C, la precipitación media anual está en los 250-500mm y una altitud aproximadamente de 2500 msnm. Se registra una época de lluvia entre los meses de febrero–abril y la época seca está comprendida entre los meses de junio-septiembre y el mes de enero inclusive. (GAD-SAP, 2015)

 Suelo De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial de San Antonio de Pichincha (2015), los suelos más representativos dentro de la parroquia son el franco arenoso, y en términos generales este tipo de suelo se encuentra en el 49% de la superficie de la parroquia, factor que sumado a la poca presencia de lluvias y pendiente del suelo que supera el 35 % da como resultado una escasa producción de bienes primarios, sector que no es representativo en la parroquia.

 Barrios poblados El Plan de Ordenamiento Territorial de San Antonio de Pichincha (2015), menciona a 23 barrios que pertenecen a esta jurisdicción parroquial, entre los que constan: Rumicucho, Huertos Familiares Huasipungo, Santo Domingo Alto y Bajo, El Calvario, Equinoccial, El Oasis, Los Shyris, Ciudad Mitad del Mundo, Nuestra Señora del Pilar, Ciudad del Sol, San Luis Alto y Bajo, San Cayetano, La Herlinda, Centro Poblado, San Francisco, Carcelén, Tanlahua, Catequilla, Santa Clara, Alcantarillas.

12 Uno de los aspectos que llaman la atención en cuanto a infraestructura productiva local y base fundamental en economía, es que una parroquia es considerada actualmente como productora de materiales de construcción, especialmente asfalto, bloques y ladrillos, pero paradójicamente sus calles son polvorientas y carecen de asfaltado; a tal punto que hasta el 2010, la parroquia tenía 3.924 calles de tierra; mientras que en Cumbayá, en el mismo periodo había 847 todas asfaltadas, indicador que nos da la idea del estado de abandono o mala gestión de sus autoridades, más allá que el Consejo Provincial haya trabajado en adoquinado de vías, esta falencia continúa siendo uno de los problemas de la zona, según el PDOT de San Antonio de Pichincha.

Tabla 1. Densidad poblacional (PDOT San Antonio, 2015)

Parroquia Superficie Población Densidad Densidad Densidad en Km2 poblacional poblacional poblacional (hab/Km2) neta neta (hab/Km2) (hab/Km2) 2001 2010 2001 2010 2016 San 114.76 19816 32357 172.67 281.95 571.27 Antonio de Pichincha FUENTE: Censo de Población y Vivienda, 2010 / PDOT de San Antonio de Pichincha, 2017. Elaboración: La autora

Por lo tanto, la densidad poblacional neta para el año 2016 es de 571.27 hab/km2, es decir prácticamente se duplica la densidad poblacional neta. Esto se explica por dos razones, la primera la tasa de migración interna y porque la parroquia de San Antonio tiene una gran superficie de terreno que no es habitable principalmente para áreas protegidas.

2.2 Materiales y métodos

Para medir el impacto social que experimenta la población local de San Antonio de Pichincha causada por la actividad turística se escogió el método directo que se basa en la información que proporcionan las personas residentes de la población de San Antonio de Pichincha, dado que el interés principal de la presente investigación radica en indagar cuál es su conocimiento acerca de las ventajas y desventajas de vivir en un lugar turístico.

Este componente es el más compatible con este tipo de investigación, sobre todo cuando se requiere averiguar cuál es la valoración del ciudadano residente respecto a los impactos del turismo, para ello es necesario preguntarles directamente a las personas involucradas a través de los instrumentos de investigación como la encuesta. En este caso se debe entender que la gran mayoría de los asentamientos humanos y/o grupos familiares residentes en este zona, fueron atraídos principalmente por la tranquilidad del entorno, la diversidad de paisajes, el clima favorable para su salud, el costo de vida relacionado con su condición social, la dotación de servicios que incluye el sistema de salud pública y privada, huyendo del bullicio de la ciudad para beneficiarse de la tranquilidad de la cultura pueblerina elementos estrechamente relacionados con la calidad de vida sobre todo en este tipo de estudios.

En este sentido, y para evaluar los impactos sociales causados por el turismo, se utilizó el método inductivo que estudia los fenómenos desde los aspectos particulares asimilados hacia los generales, donde la observación directa de campo y las encuestas,

13 son fundamentales para obtener la información de forma objetiva y que da sustento a la percepción de las ventajas y desventajas de vivir en un destino turístico; además, metodológicamente la investigación se complementó con las entrevistas a autoridades representativas locales, herramientas que facilitan aproximaciones válidas en investigaciones descriptivas.

2.3 Población y muestra

En el presente estudio se utilizó el muestreo no probabilístico estratificado, para poblaciones finitas, donde la muestra no probabilística es el resultado de un proceso de selección aleatoria elegida en función del criterio personal e intencional del investigador, que se basan en características propias de los actores sociales inmersos en la problemática planteada, esto es los impactos sociales causados por el turismo en la población residente de San Antonio de Pichincha y subdividida por estratos, que se enuncian de la siguiente manera:

 Primer estrato: Personas que trabajan en el Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia San Antonio de Pichincha.  Segundo estrato: Funcionarios administrativos que trabajan en el sector Público de la parroquia San Antonio de Pichincha.  Tercer estrato: Personas que residen en la parroquia de San Antonio de Pichincha.  Cuarto estrato: Visitantes y/o turistas que acuden a la parroquia de San Antonio de Pichincha por diversos motivos.

2.3.1 Calculo de la muestra

Para calcular el tamaño de la muestra, se tomó como base los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC (2016), población que asciende a 65.000 habitantes que residen en el centro poblado de San Antonio de Pichincha; mientras que los datos de la población de visitantes se calculó con base en la estadística de la Corporación Mitad del Mundo, entidad encargada de la administración del complejo turístico, la que registra una afluencia de 700.000 personas durante el año 2017, por lo que la población de estudio está constituida por 765,000 personas que conforman el universo de estudio, cifra a la que se aplicó la siguiente fórmula:

14 Cálculo del estrato:

N: 765.000 K: 95% = 1,96 Donde p: 0,5 q: 0,5 N: universo e: 5% = 0,05 k: Nivel de confianza p: Probabilidad de éxito q: Probabilidad de fracaso e: Probabilidad de error

1,96 * 1,96 * 0,5 * 0,5 * 765.000 n= 0,05 * 0,05 * (765.000 - 1) + (1,96 * 1,96) * 0,5 * 0,5

734.706 n= 1.913

n= 384 encuestas

2.3.2. Distribución de la muestra por estratos

Tabla 2. Definición de estratos

Estrato N° de encuestas

Primer estrato 1 entrevista Segundo estrato 1 entrevista Tercer estrato 192 encuestas Cuarto estrato 192 encuestas Total estratos: 4 Total encuestas: 384 Total entrevistas: 2 2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos La investigación cuantitativa busca obtener información sobre el contexto y las características de los fenómenos sociales, para el cumplimiento de este contenido fue necesario el contacto con las autoridades locales, personas residentes, visitantes, propietarios de establecimientos de servicios con la finalidad de recopilar la información primaria como los Planes de Ordenamiento Territorial de la parroquia San Antonio de Pichincha de los años 2012 - 2015, información que sirvió de base para el análisis comparativo entre periodos y los cambios sociales que se han producido, particularmente en el centro poblado de San Antonio de Pichincha.

Para complementar el proceso de levantamiento de la información, fue necesario el empleo de diferentes herramientas investigativas como la encuesta, orientadas a los

15 residentes del centro poblado de San Antonio de Pichincha y a visitantes que acuden al área de influencia parroquial y complejo turístico Mitad del Mundo, así como entrevistas con las autoridades del GAD parroquial y el personal administrativo de la empresa “Ciudad Mitad del Mundo”, aproximaciones que en todo momento expresaron la seriedad de la investigación, a tal punto que el consentimiento fue uno de los elementos conductores para el uso ulterior de la información .

2.5 Análisis de la información En un primer momento se acudió a la selección de la información recopilada para sistematizar en procura de un manejo adecuado, teniendo en cuenta determinados criterios teóricos y prácticos, para ello, se utilizó la plataforma virtual de google forms, es decir una herramienta tecnológica que permite crear un formulario para el trabajo de tabulación de las encuestas para su posterior sistematización de la información acopiada. Un aspecto de importancia en el proceso de estudio, constituye la interpretación y el análisis de los datos obtenidos que son la materia prima para sustentar los resultados que se sustentan en la presente investigación y que tienen relación con los impactos sociales que genera la actividad turística en la parroquia de San Antonio de Pichincha.

2.6 Metodología para la caracterización de los impactos sociales en la parroquia de San Antonio de Pichincha. En el presente estudio se empleó el proceso de teorización-inductivo que es muy amplio, y va de las cosas más concretas a las generalizaciones; en este caso desde los aspectos rutinarios del ciudadano común, pasando por las organizaciones sociales, las instituciones públicas y privadas que conforman y rigen la sociedad de la parroquia de San Antonio de Pichincha. Para lo cual es fundamental la teorización sobre elementos fundamentales para incorporar a la metodología de la investigación social bajo las siguientes puntualizaciones concretas que guiaron el presente trabajo, en el sentido estricto que las influencias que la sociedad ejerce sobre las opiniones, el comportamiento y las formas como las personas interactúan y conforman la sociedad, se enmarcan en un contexto más amplio y que este tipo de estudios están inmersos en unas relaciones sociales que están en constante cambio.

En este contexto, la complejidad de la temática amerita plantear puntualizaciones que van relacionadas con los impactos socioculturales causados por el turismo, entendido conceptualmente como las formas en que el turismo y/o los viajes transforman los sistemas de valores sociales o determinados patrones de comportamiento tanto individuales como colectivos, criterio válido para determinar los elementos de mayor relevancia investigativa en el presente estudio.

Entonces, caracterizar los impactos sociales derivados del turismo en la práctica, implica la identificación de indicadores sociales, en este caso, que se ajustan a las particularidades sociales de los residentes de la parroquia de San Antonio de Pichincha, medios de cuantificación social que definen la realidad en el presente estudio, a saber: la sostenibilidad del espacio, el estudio de la demografía, el entorno urbano, los sistemas de valores, los patrones de comportamiento de la población local, la estructura comunitaria, el estilo y calidad de vida, los servicios turísticos, la educación, la salud, los servicios básicos, la vialidad, la participación local, así como el perfil de comunidad donde se incluye el análisis de los Actores e involucrados.

16

CAPITULO III RESULTADOS Y DISCUSIÒN

Los resultados que se presentan en el presente estudio se correlacionan con la estructura de la investigación planteada, es decir, guardan estrecha relación con el problema identificado, los objetivos y metodología de trabajo; de igual manera se incorporan ciertos elementos conceptuales que tienen relación con los impactos sociales causados por el turismo que en la práctica resultan difíciles de categorizar debido a que los límites de las dimensiones sociales, culturales, ambientales y económicas de las colectivos locales son dimensiones cambiantes y complicadas de distinguir con facilidad o precisión; así por ejemplo, aspectos como los impactos del turismo en el empleo local pueden ser analizado como un impacto económico, mientras que para otros, pueden ser analizado como un efecto social.

RESULTADO 1 3.1 Identificar los principales indicadores para medir los impactos sociales causados por el turismo en la parroquia de San Antonio de Pichincha. La parroquia San Antonio de Pichincha, cuenta con características propias tanto sociales, económicas, ambientales, geográficas, climáticas, edáficas, administrativas, políticas, y turísticas propias y a la vez únicas que le dan sustento a esa diversidad social, que se profundiza a partir de 1982 año base de la consolidación como destino turístico, tal como lo respalda la investigación realizada por el GAD parroquial de San Antonio de Pichincha (Gobierno de Pichincha, 2017).

Al respecto, se debe entender que los indicadores sociales son aproximaciones a estos fenómenos, en otras palabras, se trata de instrumentos que sirven para la medición del grado y distribución del "bienestar" de una población, concepto íntimamente ligado a la "calidad de vida", y/o "condiciones de vida". En este contexto, identificar los impactos sociales que el turismo provoca en la población local, significa un paso fundamental para la toma de decisiones por parte de las autoridades competentes, y para el conocimiento de las personas en general, para que la gestión conjunta de gobernantes y gobernados minimice el conflicto entre los turistas y residentes y así optimizar oportunidades de desarrollo, es decir, cuanto más interés se ponga por parte de las mandatarios hacia las preocupaciones de los residentes, mayor será el apoyo que éstos otorguen a las iniciativas de solución a sus problemas específicos que se generan por el turismo.

Al amparo de estos elementos conceptuales, se construyó los indicadores sociales que se adaptan a la realidad de la población de San Antonio de Pichincha, sistema de medición que explica esa contradicción entre residentes y visitantes y/o turistas que acuden a este destino tradicionalmente conocido en la ciudad de Quito.

17 Tabla 3. Principales Indicadores que miden los impactos sociales del turismo adaptados a las condiciones de la parroquia de San Antonio de Pichincha.

Indicador Sub Clase Sub clase indicador

Sostenibilidad Demográfico Presión humana Demografía Movilidad Entorno urbano Calidad Servicios turísticos turística Seguridad Planificación Gobierno Servicios públicos (7) Desarrollo local  Educación  Salud Calidad  Electricidad turística y  Agua por red publica gobierno local  Disposición de desechos sólidos y líquidos  Saneamiento  Vialidad Participación local Nivel Identidad Valores organizacional Sostenibilidad Honestidad Sociales y dinámica de Responsabilidad cambio Fuente: INEC 2016 Elaboración: La autora 3.1.1 Indicadores de sostenibilidad  Densidad poblacional El indicador presión humana es aplicable a los movimientos migratorios tanto internos como externos de la población, y que tienen su contraparte en número de personas por kilómetro cuadrado, medida que da cuenta del grado de hacinamiento de la población por unidad de superficie, cifras que se describen en la tabla 4.

Tabla 4. Población de San Antonio de Pichincha (INEC, 2016)

AÑO POBLACIÓN DENSIDAD POBLACIONAL 1950 2.609 habitantes No calculado 1962 3.003 habitantes No calculado 1974 5.350 habitantes No calculado 1982 8.248 habitantes No calculado 1990 12.479 habitantes No calculado 2001 19.816 habitantes 172.67 hab/km2 2010 32.357 habitantes 281.95 hab/km2 2017* 65.000 habitantes 556.39 hab/km2 Fuente: INEC 2016 Elaboración: La autora

18 Al comparar con la tasa nacional del 2010 que es de 56.5 hab/Km2, que es la más alta de América Latina, con la tasa de densidad poblacional en San Antonio de Pichincha, la misma fuente registra 65 habitantes por Km2, en el 2001; mientras que en el 2017 la tasa es de 556.39 habitantes por km2, indicador que facilita entender la alta presión sobre el suelo en esta parroquia, elementos que elevan los precios de los bienes y servicios en este territorio, consecuentemente cualquier inversión en predios rústicos tendrá mejor plusvalía frente a otros espacios de la ciudad de Quito y/o Provincia de Pichincha.

 Tasa de crecimiento poblacional en la parroquia San Antonio de Pichincha

Para este indicador se consideró la tasa de crecimiento a nivel del cantón Quito que según el censo del año 2010 registra el 2,18% de crecimiento poblacional, para una población total de 2 millones 239,191 habitantes. Para determinar la tasa de crecimiento de la parroquia San Antonio de Pichincha, se tomó como base las proyecciones del INEC (2016), donde la población de la Parroquia San Antonio de Pichincha alcanza los 65,000 habitantes, método de cálculo que se realiza a partir de la siguiente fórmula:

Ƒ: 65.000 ˢ: 32.357 Donde y: 7 ƒ: Valor final ˢ: Valor inicial y: cantidad de años n= ((65000/32357)1/7-1)* 100

n= 10.48 % crecimiento anual

Como consecuencia del alto crecimiento poblacional local, se acelera también la demanda de nuevos espacios urbanos dentro del Distrito Metropolitano de Quito, por efectos de la movilidad humana, crecimiento que en la realidad sigue los límites longitudinales de Quito, es decir por el norte desde San Antonio de Pichincha para finalizar en el sur en las inmediaciones de Machachi, territorio que se ha convertido en centros focales para la urbanización de núcleos poblados. En este sentido, la parroquia de San Antonio de Pichincha constituye una opción para los asentamientos humanos provenientes desde las parroquias rurales de la ciudad de Quito y el resto del país, debido a múltiples factores como el clima, cercanía de la ciudad capital, un espacio turístico que permite acumular plusvalía sobre todo en inversiones de bienes inmuebles.

En el sentido, de la lógica capitalista de la acumulación tiene su complemento en el incremento de la población que obliga necesariamente al crecimiento económico y/o la mitigación o el aumento de pobreza como fenómeno antagónico, ya que el crecimiento poblacional sin duda presiona aquellos factores de la producción, el empleo, los ingresos económicos, los niveles de ahorro o de consumo es decir la distribución y disponibilidad de recursos óptimos para una vida social con dignidad.

19  Tasa de mortalidad Foschiatti (2010), manifiesta que este indicador hace referencia al número de defunciones que se producen en un área concreta en un determinado periodo de tiempo, debido a factores biológicos o patológicos de la población. En este contexto, se presenta el perfil epidemiológico de la población en la parroquia de San Antonio de Pichincha, al año 2017.

Tabla 5. Casos de mortalidad (GAD-SAP, 2015)

Causas de muerte Número Porcentaje Parto único espontaneo 58 31.35 % Otras complicaciones del embarazo y del parto 43 23.24 % Colelitiasis y colecistitis 31 16.75 % Otros embarazos terminados en aborto 27 14.59 % Complicaciones relacionadas con el puerperio y afecciones 26 14.05 % obstétricas. TOTAL 185 100 % casos Fuente: GAD – SAP, 2016. Elaboración: La autora

Es necesario explicar que las cifras que se presentan en esta investigación, fueron proporcionadas por las unidades de salud de cobertura local, ya que la realidad salubrista en la parroquia de San Antonio de Pichincha se comporta bajo una dinámica diferente. Según la información de campo, la gran mayoría de la población en casos de enfermedades acude con mayor frecuencia a los hospitales y clínicas de la ciudad de Quito, donde reciben atención especializada, datos que no constan en el presente trabajo.

En función de los datos que se presentan, la principal causa de muerte es el parto único espontaneo, con 58 ocurrencias; al respecto, el parto único es aquella labor de parto donde la presentación fetal es normal, con un solo feto y bajo condiciones controladas, pero que en ciertos estratos y por condiciones de pobreza especialmente se complican hasta llegar a la muerte de la madre y muchas veces de su hijo.

 La movilidad en la parroquia de San Antonio de Pichincha

Cuando se hace referencia a la movilidad, hay que conocer su verdadera connotación semántica, como tal se entiende como el conjunto de desplazamientos de personas y mercancías, que se producen o se consumen en un entorno físico, por ejemplo, la movilidad urbana describe la totalidad de desplazamientos que se realizan en la ciudad, desplazamientos que se realizan en diferentes medios o sistemas de transporte: coche, transporte público, en bicicleta y caminando. (IDAE, 2006)

Los problemas de movilidad en las ciudades son la consecuencia progresivamente agravada de dos procesos que se han ido incrementando en el tiempo. El primero es el increme1nto del suelo urbano para el transporte: la gran cantidad de espacio urbano que requiere el transporte se obtiene del que necesitan otras actividades, las cuales se ven obligadas a expandirse por el territorio, debido al aumento de las distancias entre actividades que se requieren cada vez de más desplazamientos motorizados y que reclaman a su vez más espacio, generándose así un círculo vicioso expansivo. El segundo proceso es la especialización de los usos del suelo, esto se refiere a la

20 tendencia de que cada vez más espacios sirven para un único tipo de servicio uactividad: oficinas, vivienda, universidad, centros comerciales, De esta forma se hace cada vez más necesario el tener que desplazarse por las distancias que se incrementan. (IDAE, 2006)

Pero la responsabilidad de esta evolución no descansa por igual entre los diferentes medios de transporte y específicamente el automóvil: mientras todas las políticas urbanas y de transporte se orienten a favorecer y fomentar su uso, el resto de medios son desplazados, adaptándose e intentando sobrevivir en el entorno creado por y para el automóvil.  Tipos de Movilidad

La movilidad debe entenderse una como la movilidad humana que es relativamente nuevo y existe para referirse a los procesos concretos que cualquier persona, familia o grupo humano realiza o experimenta para establecerse temporal o permanentemente en un sitio diferente a aquel en donde ha nacido o residido hasta el momento (Benavides & Rodas, 2009).

De otro lado, la movilidad social que se refiere al movimiento de las personas de un nivel socioeconómico a otro. Se dice que una persona tiene movilidad cuando cambia su situación socioeconómica en relación a la del hogar en que nació. Podemos decir entonces que el grado de movilidad social es un termómetro de la igualdad de oportunidades que las personas tienen en una sociedad para alcanzar el éxito y una buena calidad de vida. Los países que logran brindar dicha igualdad de oportunidades a sus habitantes, aprovechan y maximizan el talento de su población. Por su parte, en los países donde esto no ocurre y no hay posibilidades de competir en circunstancias similares, crece la desigualdad, se generan tensiones sociales, la delincuencia incrementa y la cohesión social se deteriora.

En el Ecuador la movilidad está respaldada por la Constitución Política del Ecuador de 2008 vigente, que es un referente en el reconocimiento de principios y derechos humanos. No obstante, en el actual contexto se perfilan grandes tensiones referidas a la garantía y el real ejercicio de estos derechos, que en muchos casos se va reduciéndose a un simple reconocimiento formal.

El derecho a migrar no puede ser desligado del principio de no criminalización de la migración, que se encuentra también consagrado en la Constitución, y que al respecto señala: “No se identificará ni se considerará a ningún ser humano como ilegal por su condición migratoria.” Este es un principio que confronta al trato que se brinda a las personas en situación migratoria irregular, sobre todo en los grandes países receptores de migración, en los cuales este hecho se considera como delito.

Este indicador es fundamental para la parroquia dados los flujos de personas que se registran y así demostrar el cambio en la estructura social debido a factores que se consideran de constante incertidumbre social, que se reflejan a través de la migración tanto como externa. Es así como la población nativa de San Antonio de Pichincha tiene origen andino con identidad que ha conservado sobre todo en sus manifestaciones culturales; sin embargo, en los últimos años se han incrementado nuevos habitantes que en su mayoría se identifican como una población mestiza, con lo cual la población nativa de San Antonio va disminuyendo, tal como se observa en los datos siguientes:

21 Tabla 6. Movilidad según la identidad cultural (GAD-SAP, 2015)

Identidad cultural Porcentaje% Indígena 2.53 Afro ecuatoriano 2.57 Negro 0.51 Mulato 1.76 Montubio 1.27 Mestizo 85.45 Blanco 5.58 Otros 0.34 TOTAL 100 Fuente: INEC 2016. Elaboración: La Autora

 Migración Interna La inmigración interna hace referencia al movimiento de personas provenientes de una localidad distinta a la natal, fenómeno originado por causas múltiples, entre las principales constan la búsqueda de mejores oportunidades laborales, estudio, servicios y para mejorar la calidad de vida. En la tabla correspondiente se presenta la procedencia de la población inmigrante a la parroquia San Antonio de Pichincha.

Tabla 7. Migración interna por provincia (GAD-SAP, 2015)

Provincia de Área Urbana nacimiento Casos % Pichincha 3660 45 Manabí 1049 13 Imbabura 896 11 Carchi 659 8 Loja 536 7 Chimborazo 464 6 Cotopaxi 451 6 Guayas 447 5 Total 8162 100 Fuente: GAD- SAP, 2016. Elaboración: La autora

Según la información que se obtuvo mediante encuestas realizadas en la parroquia, donde se toma como referencia principal el lugar de nacimiento como un elemento para conocer la migración interna, información que se sintetiza en las cifras que se presentan en la siguiente tabla.

22 Tabla 8. Lugar de nacimiento de residentes de San Antonio de Pichincha (Trabajo de campo, enero 2019)

Lugar de nacimiento Frecuencia Porcentaje San Antonio de Pichincha 75 39% Distrito Metropolitano de Quito 58 30% Calacalí 26 14% San José de Minas 17 9% Ibarra 16 8% TOTAL 192 100% Fuente: GAD – SAP, 2016. Elaboración: La autora

Los datos demuestran la estructura social de los residentes en la parroquia de San Antonio de Pichincha, personas que provienen de territorios circundantes a la parroquia y que se trasladan por diversas razones a esta zona. Al respecto, y cuando se averigua sobre los motivos para residir en esta área territorial, durante el trabajo de campo, las respuestas son diversas, información que se presenta en la tabla 8.

 Incentivos para definir el domicilio en la parroquia de San Antonio de Pichincha

En la presente investigación, se hace referencia a criterios de autores que estudiaron con anterioridad la temática, analizada desde el punto de vista del desarrollo local, en este sentido Chávez( 2012), menciona que en términos generales y por causa de la violenta expansión de las ciudades se atribuye la transformación estructural rural en urbana, básicamente debido al falso atractivo que ejerce sobre los habitantes del campo, la industrialización intensiva y las oportunidades de trabajo en el área urbana.

En esta atmósfera conceptual, asevera el autor que la expansión urbana de Quito hacia las periferias norte-sur y los valles orientales colindantes, genera un sistema complejo y dinámico, de interrelaciones e interdependencias, las cuales constituyen los desafíos esenciales para adecuar racional y sustentablemente la relación ciudad-territorio. Durante la investigación de campo se pudo obtener algunos criterios relacionados que se describen en la tabla 8.

Tabla 9. Motivos de permanencia (Trabajo de campo, enero 2019)

Motivo de permanencia Frecuencia Porcentaje Unión Familiar y preservación de valores 84 43% Trabajo 71 37% Costo de vida accesible 26 14% Clima 11 6% TOTAL 192 encuestados 100% Fuente: GAD – SAP, 2016. Elaboración: La autora

23 3.1 Indicadores relacionados con la calidad turística y gobierno local  Desarrollo local Según Carvajal (2011), el desarrollo local debe entenderse como un proceso de desarrollo integral que conjuga la dimensión territorial, las identidades o dimensión cultural, la dimensión política y la dimensión económica; en otros términos, representa una apuesta a la democratización de las localidades, al desarrollo sustentable y equitativo. Al respecto, el modelo de gestión del Gobierno Parroquial de San Antonio de Pichincha, periodo mayo 2014 - mayo 2019, plantea como objetivo primordial:

 Garantizar una administración coherente y planificada, privilegiando acciones organizativas encaminadas a promover la calidad de los servicios y competencias del Gobierno Parroquial de San Antonio de Pichincha;  La planificación como la herramienta para mejorar las condiciones físicas de los barrios, con proyección a la inversión para superar las inequidades territoriales.  Las alianzas estratégicas para promover la coordinación con los Distintos Niveles de Gobierno en el marco de las competencias y concurrencias.  El fortalecimiento de la participación comunitaria a través de acciones de cogestión.  La promoción de proyectos de reforestación, con la proyección del mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes y la adquisición de equipo caminero para beneficio de la Parroquia.  Procesos constantes de mejoramiento de las capacidades técnicas y operativas del personal del GAD Parroquial.

Durante la investigación de campo se averiguó a la población local sobre algunos indicadores relacionados con el desarrollo local, los mismos que manifiestan un desconocimiento total sobre esta temática, por lo que se asume que son buenas las declaratorias desde el poder local que se quedan en el papel y no se viabilizan en la práctica real. Frente a esta realidad, se asume que las acciones realizadas por el gobierno autónomo descentralizado de San Antonio de Pichincha, no necesariamente se compatibilizan con la realidad social de la población local y estas propuestas resultan declaratorias que están lejos de la participación ciudadana que debe promover el órgano competente parroquial en cuanto a planificación y gestión del turismo en el territorio; lo que se demuestra la carencia de conocimientos sobre la temática o simplemente la ninguna importancia que se otorga al turismo y sus efectos en la población local.

 Entorno urbano En relación al uso de suelo, el gobierno local afirma que el suelo y su gestión es de vital importancia en el desarrollo de un país porque incluye la modificación del medio ambiente al realizar actividades como: agricultura, pasturas, obras de infraestructura, asentamientos humanos, sin embargo, las autoridades del GAD local, no mencionan el uso para vivienda y otros fines, datos que se presentan en la tabla correspondiente:

24 Tabla 10. Uso actual del suelo en San Antonio de Pichincha (GAD-SAP, 2015)

USO AREA (Km2) Hectáreas Agrícola residencial 6,4427 644.27 Área promoción 0,0648 6.48 Equipamiento 0,6304 63.04 Industrial 2 0.1206 12.06 Industrial 3 0,1079 10.79 Múltiple 0.3096 30.96 Patrimonial 0,3036 30.36 Producción ecológica 50,56 5056 Residencial 1 10,21 1021 Residencial 2 1,6111 161100 Residencial 3 0,2473 24.73 TOTAL 70.6079 167 999.69 Fuente: GAD – SAP, 2016. Elaboración: La autora

El análisis sobre el uso actual del suelo a través de la zonificación territorial en la parroquia de San Antonio de Pichincha demuestra que el suelo en este núcleo poblado y según los sectores de importancia local se orientan hacia el uso principal de:  Producción ecológica, consiste en áreas exclusivamente dedicadas a la reforestación.  Residencial 1, 2,3; áreas destinadas a la urbanización de viviendas.  Agrícola residencial, pequeñas parcelas cultivadas intradomiciliarias para consumo familiar. Estratificación que además evidencia la realidad de la parroquia de San Antonio de Pichincha en este tema, situación que va incrementándose debido a la presión que ejerce la población en la demanda de nuevas construcciones orientadas a solucionar el déficit de vivienda en la capital de la república, espacio que se ha convertido en un satélite por la cercanía de la capital. Los datos referidos se exponen en la tabla correspondiente.

Frente al crecimiento urbanístico constante y la demanda de viviendas en la parroquia, fue necesario reflexionar con las autoridades locales sobre algunos criterios de vital importancia como, por ejemplo: Si en San Antonio de Pichincha existen las condiciones favorables para la urbanización, y ¿Dónde se ubican estas áreas? ¿Qué áreas convienen urbanizar en los períodos venideros considerando la demanda de la población? Los discernimientos se exponen en la tabla 11.

25 Tabla 11. Destino de la vivienda (INEC, 2016)

Utilidad de la vivienda Casos % Arriendo en Anticresis 15 17,00% Arriendo pago mensual 189 2,12 Vivienda del propietario 992 11,11 Arriendo a familiares 1.031 11,55 Arriendo comercio 2545 28.52 Arrendada para actividades comerciales 1.119 12.54 Propia y totalmente pagada 3.034 33,99 TOTAL 8.925 100 Fuente: INEC, 2016. Elaboración: La autora

Según el censo de población y vivienda INEC (2016), y proyectada al 2018, donde se registra un incremento de 5.579 nuevas construcciones, de las cuales 3034 se encuentra ocupadas por sus propietarios; 2.545 viviendas se encuentran bajo la modalidad de arriendo. Estos datos demuestran que, en el núcleo poblado de San Antonio de Pichincha más del 50% de las construcciones de vivienda se destinan a la renta bajo el mecanismo de arriendo, situación que deja en claro el nivel de desorden y facilidad para construir viviendas con menos trámites.

Con la finalidad de consolidar los datos obtenidos, se preguntó a la población residente de San Antonio de Pichincha sobre las consideraciones relacionadas con el crecimiento urbanístico, los mismos que responden de la siguiente manera que se exponen en la tabla 12.

Tabla 12. Percepción de crecimiento urbanístico en San Antonio de Pichincha.

Crecimiento urbanístico en San Frecuencia Porcentaje Antonio de Pichincha Los altos precios de los arriendos. 23 12% La plusvalía de las propiedades en la 63 32% zona. Las nuevas construcciones son 48 25% negativas porqué destruyen el ecosistema natural. Desconocen los límites de crecimiento 58 30% urbano y es fácil construir. TOTAL 192 100% Fuente: GAD – SAP, 2016. Elaboración: La autora

26  Servicios turísticos

En cuanto a los servicios turísticos, la población de San Antonio de Pichincha cuenta con una información Consolidada a nivel Nacional elaborada por MINTUR (2018), órgano rector responsable de la política turística, instancia que además es quien reconoce legalmente las diferentes categorías turísticas que se encuentran operativas a nivel parroquial, cifras que se consolidan en el siguiente cuadro explicativo:

Tabla 13. Establecimientos de alimentos y bebidas registrados (MINTUR, 2018)

Nombre del Registro Actividad Clasificación Categoría establecimiento MINTUR Cevicheria sabor del Si Alimentos y Restaurante Cuarta mar bebidas Meridian Si Alimentos y Restaurante Tercera internacional bebidas gourmet Icebeats Si Alimentos y Fuente de Segunda bebidas soda Amigo cjuncia Si Alimentos y Restaurante Cuarta bebidas Mar y sierra en la Si Alimentos y Restaurante Cuarta mitad del mundo bebidas Solo secos Si Alimentos y Restaurante Cuarta bebidas Parqueadero de las Si Alimentos y Fuente de Tercera papas bebidas soda Anayan Si Alimentos y Restaurante Cuarta bebidas Sin par de Carcelén Si Alimentos y Fuente de Tercera bebidas soda Cabuyo Si Alimentos y Restaurante Segunda bebidas Picantería el Si Alimentos y Restaurante Cuarta parquecito bebidas Vicente´s Si Alimentos y Restaurante Tercera bebidas Cueva asadero Si Alimentos y Restaurante Tercera bebidas Picantería rosita Si Alimentos y Restaurante Cuarta bebidas Inti raymi Si Alojamiento Hostal 1 estrellas Pollo costeño Si Alimentos y Restaurante Tercera bebidas Los ricos helados de Si Alimentos y Fuente de Tercera la mitad del mundo bebidas soda Americano pollo Si Alimentos y Restaurante Tercera brosterizado bebidas Inti raymi Si Alimentos y Restaurante Tercera bebidas Tejas de mi casona Si Parque de Sala de Segunda

27 atracción recepciones y estables banquetes Pailita heladería y Si Alimentos y Fuente de Segunda afines bebidas soda Alemana Si Alojamiento Hostería 3 estrellas Coby´s heladería Si Alimentos y Cafetería Tercera soda bar bebidas Yaraví Si Alimentos y Restaurante Segunda bebidas Calima café Si Alimentos y Restaurante Tercera restaurante bebidas Yang pollo de la Si Alimentos y Restaurante Tercera mitad del mundo bebidas Motes al paso Si Alimentos y Restaurante Cuarta bebidas La esquina de ales Si Alimentos y Restaurante Tercera bebidas Pizzería y parrilladas Si Alimentos y Restaurante Tercera el leñador bebidas Helado chino tse kao Si Alimentos y Restaurante Tercera bebidas La fogata al carbón & Si Alimentos y Restaurante Segunda grill bebidas Café guayasamín Si Alimentos y Restaurante Segunda bebidas Balcón del mundo Si Alimentos y Restaurante Tercera quiteño bebidas Restaurante rincón la Si Alimentos y Restaurante Cuarta bebidas Delicatesen monte Si Alimentos y Fuente de Segunda verde latitud 0 bebidas soda Chorigol Si Alimentos y Restaurante Segunda bebidas El fogón equinoccial Si Alimentos y Restaurante Cuarta bebidas Costeñito cuatro Si Alimentos y Restaurante Cuarta bebidas Picantería la bandeja Si Alimentos y Restaurante Cuarta bebidas Sol real Si Alojamiento Hostal 2 estrellas Consulado Si Alimentos y Fuente de Tercera bebidas soda Munay café Si Alimentos y Restaurante Cuarta bebidas Gran fritadas Ibarra Si Alimentos y Restaurante Cuarta bebidas Heladería capricornio Si Alimentos y Fuente de Tercera bebidas soda Cráter nebbia Si Alimentos y Restaurante Lujo bebidas Stav Si Alimentos y Restaurante Tercera

28 bebidas Restaurante Bolívar Si Alimentos y Restaurante Tercera bebidas La fogata 100 x ciento Si Alimentos y Restaurante Tercera manabita bebidas Restaurant la fogata Si Alimentos y Restaurante Tercera 100 x ciento manabita bebidas Picantería la cabaña Si Alimentos y Restaurante Cuarta bebidas Fuentes de soda Si Alimentos y Fuente de Tercera lolita bebidas soda Restaurante Si Alimentos y Restaurante Tercera marianita bebidas Jayac's Si Alimentos y Restaurante Segunda bebidas Equinoccial luz Si Alojamiento Hostal 1 estrellas Chifa restaurant el Si Alimentos y Restaurante Cuarta manabita del buen bebidas sabor KFC Si Alimentos y Restaurante Segunda bebidas Subway Si Alimentos y Fuente de Primera bebidas soda Pizzería el hornero Si Alimentos y Restaurante Primera bebidas Fuente: MINTUR, 2018. Elaboración: La autora

Tabla 14. Establecimientos de transporte registrados (MINTUR, 2018)

Nombre del Registro Actividad Clasificación Categoría establecimiento MINTUR Quindeadvent Si Transporte Transporte Servicio de cia. Ltda. turístico terrestre transporte turístico terrestre Caminos ecuador Si Transporte Transporte Servicio tour operator turístico terrestre transporte. terrestre. Turístico. Fuente: MINTUR, 2018. Elaboración: La autora

29 Tabla 15. Establecimientos de alojamiento registrados (MINTUR, 2018)

Nombre del Registro Actividad Clasificación Categoría establecimiento MINTUR Su casa en Si Alojamiento Hostal 1 estrellas Pomasqui Juan María Si Alojamiento Hostal 1 estrellas Mitad del mundo Si Alojamiento Hostal 1 estrellas Rancho alegre Si Alojamiento Hostería 3 estrellas Fuente: MINTUR, 2018. Elaboración: La autora

Tabla 16. Establecimientos de parque de atracción registrados (MINTUR, 2018)

Nombre del Registro Actividad Clasificación Categoría establecimiento MINTUR Cemexpo Si Parque de Centro de Primera atracción convenciones estables Kawsimundo Si Parque de Centro de Primera atracción recreación estables turística Fuente: MINTUR, 2018. Elaboración: La autora

Tabla 17. Establecimientos de operación e intermediación registrados (MINTUR, 2018)

Nombre del Registro Actividad Clasificación Categoría establecimiento MINTUR Calimatours Si Operación e Operador Operador intermediación turístico turístico Fuente: MINTUR, 2018. Elaboración: La autora

La sistematización de la investigación demuestra una amplia y variada oferta de establecimientos con fines turísticos, que es concordante con el flujo de visitantes a este destino turístico, realidad que presenta un sesgo en los emprendimientos, ya los propietarios de los establecimientos, capitales, inversiones, y personal de apoyo, en su mayoría son de fuera de la parroquia, provienen de Quito, u otros lugares del país o simplemente son franquicias extranjeras. Este entorno empresarial deja a la población local sin mayores beneficios en cuanto a empleos, pago de impuestos, tasas y demás aportaciones importantes para este colectivo local.

El trabajo de campo permitió construir la realidad de los habitantes que viven en el centro urbano de San Antonio de Pichincha en cuanto a servicios turísticos, donde la población manifiesta su inconformidad frente a los malos hábitos y comportamientos no adecuados de los visitantes, distorsiones que se evidencian mediante la acumulación y dispersión de desechos sólidos por doquier, esquinas mal olientes por los malos hábitos de los visitantes al convertirlas en urinarios, el constante ruido y la congestionamiento vehicular, entre las principales muestras de agresión que recibe diariamente la población local.

30  Seguridad

La seguridad es un elemento fundamental en tiempos de modernidad, un servicio básico que se correlaciona con la calidad de vida de la población, por consiguiente, este indicador es fundamental en cualquier estudio y hace referencia a la responsabilidad del Estado que tiene que velar por sus ciudadanos. En la parroquia, ésta responsabilidad está a cargo de la Unidad de Policía Comunitaria conjuntamente con sus unidades policiales estructuradas orgánicamente y que se describen en la tabla 13.

Tabla 18. Estructura policial responsable de la seguridad en San Antonio de Pichincha (GAD-SAP, 2016)

Parque automotor ARMAMENTO Oficial Policías Patrullero moto pistola sub.

Distrito Circuito UPC

San Antonio San 2 12 2 3 si

cia Bajo Antonio

i La La

el San Antonio de 1 9 2 2 si D Alto Pichincha Fuente: GAD – SAP, 2016. Elaboración: La autora

Sin embargo, esta estructura policial y de protección social, se contrapone con la realidad que viven diariamente los moradores de San Antonio de Pichincha que observan la inseguridad como un elemento importante para la calidad de vida y que no es nuevo en el territorio. Los ciudadanos residentes en el centro urbano acotan que este azote deviene desde hace más de una década y los problemas más álgidos contados por la ciudadanía de San Antonio de Pichincha giran alrededor de: los asaltos a mano armada, el secuestro, los arranches, robos en buses, robo de partes de vehículos sobre todo en lugares de estacionamiento y el micro tráfico, sobre esto último mencionan que los expendedores de sustancias ilícitas se ubican en sitios estratégicos como la 'zona rosa' en la avenida Equinoccial, así como en el mercado de San Antonio, la calle 13 de Junio, el parque de la localidad, y paradas de buses, lugares desde donde acechan a los niños y jóvenes, es decir la población de San Antonio de Pichincha tampoco escapa a los males sociales modernas que minan las bases de la sociedad.

En este sentido, la información de campo contrasta con la información policial en cuanto a su percepción, donde se generaliza el concepto de la inseguridad como parte del impacto de la actividad turística, y aseguran que la inseguridad es consecuencia de la afluencia de visitantes, situación que pone en riesgo a la población local para convertirse en víctimas fáciles del asalto y otras formas de delito callejero. La sistematización de la información se expresa en la tabla 18.

31 Tabla 19. Inseguridad por afluencia turística en San Antonio de Pichincha (Trabajo de campo, enero 2019)

Criterios sobre la Inseguridad en Frecuencia Porcentaje San Antonio de Pichincha. La movilidad es motor de la 30 16% delincuencia. La inseguridad proviene del 74 39% crecimiento poblacional y la falta de empleo. El turismo atrae la inseguridad 88 46% TOTAL 192 100% Fuente: Trabajo de campo 2018. Elaboración: La autora

De otra parte, el 39% de la población opina que la inseguridad es un fenómeno que no tiene relación alguna con el turismo, sino que depende del crecimiento poblacional, la falta de empleo. Sin embargo, las personas nacionales y extranjeras como es lógico buscan como sobrevivir de alguna manera en un entorno económico que cada día se torna más restrictivo, tal como lo indican. Mientras que un 16% considera que la movilidad entendida como un fenómeno social es el motor para la delincuencia.

 Cobertura de servicios básicos en la parroquia de San Antonio de Pichincha. En relación a servicios básicos registrados dentro de la parroquia, el PDOT de San Antonio (2015), registra un total de 8.857 viviendas con cobertura de servicios básicos como: cobertura de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica y disposición de desechos sólidos, información que se presenta en la tabla 19.

Tabla 20. Acceso de las viviendas a servicios básicos en la parroquia de San Antonio de Pichincha (GAD-SAP, 2015).

Indicadores de vivienda Casos (%) Abastecimiento de agua por tubería en el interior domicilio. 79,12 Viviendas con servicio de energía eléctrica 99,33 Viviendas con alcantarillado por red pública 82,52

Viviendas que disponen de servicio telefónico 53,78 Viviendas en condiciones de habitabilidad aceptable 78,56 Déficit habitacional 25.21 Hogares con hacinamiento 8,41 Viviendas con características físicas inadecuadas 17,61 Eliminación de desechos sólidos por carro recolector 92,57 Total de viviendas 8. 857 Fuente: GAD – SAP, 2016. Elaboración: La autora

Los indicadores de servicios básicos son necesarios en un territorio para determinar la sostenibilidad social y ambiental, parámetros que a su vez tienen estrecha relación con

32 el turismo; en la presente investigación los residentes expresan su inconformidad frente a los servicios de agua potable y recolección de basura que se ofrecen las entidades estatales. Todas las personas concuerdan que el elemento generalizado es el mal servicio que brinda la empresa municipal de agua potable de Quito, deficiencias que afectan directamente a los habitantes de la parroquia especialmente en el ámbito de la salud.

En cuanto a los horarios de recolección, la situación es similar, el GAD-SAP encargado de brindar este servicio, no promueve campañas informativas relacionadas con los horarios de recolección, por lo que los habitantes de una manera sistemática depositan los desechos en los sitios de acopio al aire libre, acción que provoca la afluencia de animales callejeros que por su condición de abandono provocan la diseminación de la basura, con las consecuentes molestias a las personas, la contaminación de las vías, es decir problema salubrista que perjudica al sector turístico que acude a San Antonio de Pichincha.  Educación La educación es uno de los factores que más influye en el avance y progreso de personas y sociedades, se reconoce que además de proveer conocimientos, la educación enriquece la cultura, el espíritu, los valores y todo aquello que nos caracteriza como seres humanos. Los indicadores de educación en el Ecuador se basan en algunos ítems a saber: analfabetismo; analfabetismo funcional; asistencia por edad; razones de no asistencia; escolaridad; tasa bruta de asistencia básica; tasa bruta de asistencia bachillerato, que es información administrada por el ministerio del ramo y que no están disponibles por parroquias.

La siguiente tabla corresponde a la información local por establecimientos y alumnos/as totales en la parroquia San Antonio de Pichincha, hasta el año 2010.

Tabla 21. Establecimientos de enseñanza preescolar, escolar y secundaria en la parroquia de San Antonio de Pichincha. (GAD-SAP, 2015)

NIVEL/NOMBRE # alumnos % Escuela Fiscal Alexander Von Humboldt 1.928 21.5 Jardín y Escuela Fiscal Clemente Vallejo Larrea 778 87.1 Escuela Fiscal Mixta 29 de Junio 233 2.60 Centro de desarrollo Infantil Caritas Sonrientes 37 0.41 Escuela Ayllon Tamayo 200 2.23 Escuela de Práctica docente La Libertad 74 0.82 Centro infantil Mitad del Mundo 284 3.18 Centro de Desarrollo Infantil Santo Domingo 70 0.78 Centro de Desarrollo Infantil Capullitos de luz 20 0.22 Centro Infantil Peque Club 40 0.44 Centro Infantil Semillita 35 0.39 Escuela y Colegio Misión Geodésica 240 2.68 Escuela y Colegio Scotland School 551 6.17 Unidad Educativa particular 2Hemisferios 288 3.22

33 Escuela Jericó 200 2.23 Escuela Particular Arturo Ehiler 88 0.98 Centro de Desarrollo Infantil Jos María arcía 46 0.51 Unidad Educativa Técnica Experimental Mitad del 3500 39.1 Mundo Jardín de Infantes Rita Lecunberry 100 11.1 Centro Ocupacional Mitad del Mundo 110 1.23 Escuela Wernr Heinberg School 108 1.20 TOTAL 8.930 Fuente: GAD – SAP, 2016. Elaboración: La autora

Como se examina, la población estudiantil en la parroquia es numerosa que alcanza los 8,930 alumnos distribuidos en los diferentes niveles educativos, datos que permiten conocer la parte cuantitativa, dejando de lado la calidad educativa de la cual se requiere más atención por parte de las autoridades de la parroquia. Sin embargo, durante el trabajo de campo, se preguntó a los ciudadanos residentes de la parroquia sobre la calidad de la educación, trabajo que arrojó las siguientes apreciaciones, que se presentan en la tabla 21.

Tabla 22. Calidad de la educación. (Trabajo de campo, enero 2019)

Calidad de los servicios de Frecuencia Si Cuenta No Cuenta educación Infraestructura educativa adecuada, 125 40% 25% incluye laboratorios. Personal docente, administrativo, de 55 15% 14% servicios competentes Deficiente seguridad 12 3% 3% TOTAL 192 58% 42% Fuente: Investigación de campo Elaboración: La autora

Así mismo se obtuvo la información relacionada con la tasa de analfabetismo en el área rural del cantón Quito, tomados de INEC, 2010, cifras que se presentan en la figura 2.

34 Figura 3. Tasa de analfabetismo en área rural del cantón Quito (INEC 2010).

Las cifras relacionadas con la tasa de analfabetismo según el género, permite apreciar que el femenino es el más alto con el 8.50%, cifra que duplica a la de los hombres, y que tiene relación con conceptos atávicos en el mundo rural de que a la mujer no necesita la educación, también se relaciona con los niveles de pobreza donde la mujer de las áreas rurales debe salir a emplearse como domésticas para proveer de dinero a la familia.

Figura 4. Tasa de analfabetismo según el nivel de instrucción (INEC, 2010).

La educación de la población de acuerdo al nivel de instrucción en el área rural del cantón Quito y de San Antonio de Pichincha incluido los datos son determinantes, los mismos que reflejan que los niveles con mayor peso específico se encuentran en el primario y secundario, es decir personas que alcanzan una educación básica, situación que por cierto es multicausal pero que relaciona con la pobreza que no permite a estas personas continuar sus estudios y deben salir a trabajar. En este escenario cabe preguntarse si el turismo puede desarrollarse con personas de bajos niveles de

35 escolaridad, ya que los servicios demandan altos niveles de conocimiento para estar a la altura de las exigencias y desafíos de los turistas y/o visitantes.

En el estudio de campo corrobora con la negativa de la población local, sobre la educación y la seguridad en los centros de educación, convirtiéndose en un motivo de preocupación por la falta de políticas participativas, donde cualquier alternativa de solución debe pasar por la inclusión de los estamentos representativos, esto es autoridades, estudiantes, docentes y padres de familia de los educandos; mucho más si se considera que la educación en el Ecuador es un derecho de los ciudadanos, y el Estado a través del ministerio del ramo debe dirigir la política educativa a nivel nacional.  Salud

En cuanto a salud la población de San Antonio de Pichincha menciona que es la principal falencia existente, desde la infraestructura salubrista hasta la descripción de los servicios que se ofrecen a los pobladores, información que se describe en la tabla 22. Tabla 23. Infraestructura de salud (MSP, 2017)

Ubicación Sub Centro Particular Descripción La unidad ofrece servicios en medicina familiar y/o general, odontología, Centro de Salud Tipo C X obstetricia, enfermería, vacunación, procedimientos, laboratorio, rayos X, ecografía, farmacia, terapia física, estimulación temprana, emergencias 24 horas y nutrición.

Clínica privada, cuenta con los servicios de: especialidades-médico-quirúrgicas- servicio de ambulancia. Emergencia 24 horas, ginecología, laboratorio, traumatología, ecosonografia, Clínica privada Dos pediatría, cirugía laparoscópica, cuidados hemisferios X intensivos neonatal y adultos, urología, rayos x y ginecología

Fuente: GAD – SAP, 2016. Elaboración: La autora

En este ámbito, la población encuestada (192 residentes) manifiesta que el servicio público de salud en la parroquia es deficiente (79%), debido a que la principal falencia es el servicio de atención a pacientes y el agentamiento de citas, debido a la carencia de especialistas en cada una de las especialidades médicas; mientras que el 21% considera un buen servicio sobre todo en emergencias, tal como se aprecia en la figura 4.

36 Figura 5. Percepción sobre la calidad de los servicios de salud en la parroquia de San Antonio de Pichincha. (Trabajo de campo, enero 2019)

de San Antonio de Pichincha.

Al respecto, durante el trabajo investigativo se pudo evidenciar que los pobladores de San Antonio de Pichincha no están de acuerdo con la política gubernamental e indican que solo en Ecuador se pueden observar estas falencias, donde el gobierno gasta en obras innecesarias como el edificio y parque de UNASUR, mientras el área de la salud se encuentra totalmente descuidada, situación que se contrapone con las exigencias del turismo que demanda de un sistema salubrista de calidad y permanente.  Vialidad La red vial se define al conjunto de caminos para la movilidad vehicular de propiedad pública y conformada por redes primarias, secundarias, terciarias y vecinales, que se denomina red nacional. La principal es la avenida Manuel Córdova Galarza E-35, la cual une la zona turística, la residencial con la ciudad de Quito al sur, mientras que en la dirección noroccidental continúa con la vía Calacalí, los Bancos, la Independencia y Esmeraldas.; así mismo, la extensión de la vía Simón Bolívar que conecta el centro poblado con el aeropuerto de Tababela.

En cuanto a la la vialidad, la población de San Antonio, concuerda que las obras como la autopista constituye la infraestructura más significativa, ya que facilita acortar tiempos, distancias entre este enclave turístico con la capital de la República, sin embargo, el incremento del parque automotor deja sin efectos las buenas intenciones de mejorar el flujo vehicular.

Tabla 24. Percepción sobre el trazado vial en San Antonio de Pichicha. (Trabajo de campo, enero 2019)

Trazado vial Frecuencia Porcentaje Las vías principales son de 121 63% buena calidad Mala planificación y calidad de 71 37% las vías dentro de la parroquia. TOTAL 192 100% Elaboración: La autora

37  Participación local Gobernar es tomar decisiones, y la actividad principal de un gobierno democrático es tomar esas decisiones gestionando de forma eficiente los recursos comunes y buscando el desarrollo de las personas de la manera más cercana posible al interés general o de la mayoría. Entonces, ya no es suficiente la periódica participación electoral, que otorga la posibilidad de pronunciarse sobre quienes deben gobernar hasta la siguiente cita en las urnas, ni siquiera es necesario la participación social que supone ser miembro de una asociación y acudir a sus actividades, apoyar manifiestos o asistir a reuniones colectivas. Hace falta explicar esos nuevos mecanismos para crear una verdadera cultura de participación entre los responsables políticos, el personal de empleados públicos y la sociedad en general, que debe familiarizarse con estas nuevas herramientas que se deben construir, porque la participación ciudadana va hoy más allá, y supone la implicación de las personas y de los colectivos en la adopción de las decisiones que luego van a repercutir sobre sus vidas de todos. Sin embargo, la participación en San Antonio de Pichincha se circunscribe a entidades gremiales con fines diversos y que según el PDOT de San Antonio 2015, se agrupan en las siguientes organizaciones de acción local, que se describen en la tabla 24.

Tabla 25. Organizaciones de participación local en San Antonio de Pichincha. (GAD-SAP, 2015)

Interés Categoría Tipo de incidencia Social/Administrativo Organización Representar al asentamiento humano/ Barrial Gestionar bienes y servicios para mejorar las condiciones de vida de los asentamientos humanos/ Integración social Social/Deportivo Ligas barriales Organización de actividades deportivas Económico ASOFAQUIN Fomentar el desarrollo y crecimiento de los agremiados Económico Asociación de Fomentar el desarrollo y crecimiento de vendedores los agremiados informales Económico Asociación de Fomentar el desarrollo y crecimiento de vendedores de los agremiados mercado Económico Asociación de Fomentar el desarrollo y crecimiento de taxis formales los agremiados Económico Asociación de Fomentar el desarrollo y crecimiento de carga liviana y los agremiados mixta Económico Cooperativa de Fomentar el desarrollo y crecimiento de buses los agremiados Económico ASOSOGOPAN Fomentar el desarrollo y crecimiento de los agremiados Económico Corporación de Fomentar el desarrollo y crecimiento de turismo mitad los agremiados del mundo Económico Asociación de Fomentar el desarrollo y crecimiento de furgonetas los agremiados

38 Cultural Asociación de Generar condiciones a través de la gestores organización de sus agremiados para culturales fomentar la cultura Económico Asociación de Fortalecimiento de la comunidad padres de educativa familia Fuente: GAD – SAP, 2016. Elaboración: La autora

Durante la investigación de campo se consultó a la población de San Antonio de Pichincha sobre los criterios relacionados con la participación ciudadana en la toma de decisiones de su parroquia sobre el presente y futuro de los residentes, ellos manifiestan con claridad los criterios que se expresan en la tabla 25.

Tabla 26. Participación de la población en San Antonio de Pichincha. (Trabajo de campo, enero 2019)

Participación de la Frecuencia Porcentaje población de San Antonio de Pichincha No existe participación 103 53% La población busca sus intereses individuales. 81 42% Existe un grupo de adultos mayores que tienen otros 8 4% fines. TOTAL 192 100% Fuente: Trabajo de Campo Elaboración: La autora

Las personas encuestadas expresan que en años anteriores los habitantes de San Antonio eran personas unidas que trataban de sacar adelante a sus barrios para beneficio común, pero que en la actualidad y debido al crecimiento poblacional y urbanístico, los propios pobladores desconocen los barrios y no se interesan por sus problemas, y que solo prima el individualismo.

Como un elemento de análisis sobre la gestión pública en cuanto a la desvalorizada manifestación cotidiana popular de que los gobiernos y las administraciones públicas locales tienen que ser transparentes en sus decisiones en el manejo de los recursos financieros y el uso que se hace de ellos, eslogan que se contrapone con la práctica real pues la sociedad civil es sólo un mero espectador, de allí la necesidad de la participación de la población y más aún en decisiones sobre las políticas en el turismo en la parroquia, donde los actores sociales desempeñan un rol importante en la gestión cultural. Estos sujetos sociales existen a través de la corporación turística mitad del mundo, las asociaciones de taxistas y de buses de transporte, quienes esperan ser incorporados en la solución del sector turístico de la parroquia de San Antonio de Pichincha.

39 RESULTADO 2. 3.2 Determinar el flujo turístico y sitios de preferencias turísticas en la parroquia de San Antonio de Pichincha.

3.2.1 Flujo turístico Para el análisis del flujo turístico a San Antonio de Pichincha, es necesario recordar que el Ecuador terrestre es una línea imaginaria que divide al Planeta Tierra en dos hemisferios iguales, uno al norte y otro al sur y que precisamente se encuentra en el territorio que corresponde a la parroquia de San Antonio de Pichincha, espacio que tiene su importancia histórica, una condición geográfica única, la cercanía a la ciudad de Quito, el clima cálido seco que contrasta con el frio de la capital, unos atractivos naturales y culturales que lo sustentan como un destino turístico a nivel local, nacional y mundial. Se suma a esta caracterización turística la construcción en 1977 del proyecto turístico Ciudad Mitad del Mundo, atractivo que se encarga de promover y consolidar a este sitio como destino turístico. La información consolidada sobre flujos turísticos a la Ciudad Mitad del Mundo durante el período 2010 – 2017, se presentan en la tabla 26. Tabla 27. Visitantes que acuden a la Ciudad Mitad del Mundo. (ETCMM, 2017)

AÑO N° VISITANTES COSTO INDIVIDUAL INGRESOS TOTALES USD. 2010 453.150 5 $2.265.750 2011 495.213 5 $2.476.065 2012 513.167 5 $2.565.835 2013 580.777 5 $2.903.885 2014 640.690 5 $3.203.450 2015 573.745 5 $2.868.725 2016 638.345 5 $3.191.725 2017 700.000 5 $3.500.000 TOTAL 4.595.087 - $22.975.435 Fuente: ECTMM, 2017 Elaboración: La autora

Es necesario recordar que en la parroquia se sitúa el complejo turístico Ciudad Mitad del Mundo, un atractivo que se ubica a 13,5 km. de Quito, es propiedad del Gobierno de la Provincia de Pichincha y prácticamente es una ciudad turística y comercial, considerada la más pequeña del Ecuador. Su principal atracción es el monumento a la Mitad del Mundo, que actualmente tiene 30 metros de altura y alberga en su interior al Museo Etnográfico de la Mitad del Mundo, donde se presentan diferentes exposiciones de todas las etnias del Ecuador. Este museo es actualizado permanentemente en colaboración con el Banco Central del Ecuador.

Las cifras que se presentan, corresponden a la estadística de la corporación que administra el complejo turístico, y durante el año 2017 ingresaron 700.000 visitantes un dato numérico muy importante, desafortunadamente no existen datos estadísticos levantados por instituciones relacionadas como el GAD parroquial que den cuenta de los flujos turísticos a otros sitios de preferencia turística.

40 3.2.2 Sitios de preferencia turística en el territorio de San Antonio de Pichincha. La presente investigación permitió identificar varios atractivos turísticos que se encuentran en la jurisdicción parroquial de San Antonio de Pichincha, los mismos que se diferencian por el tipo de intervención sea este de carácter público o privado, aspectos que se describen a continuación.

3.2.2.1 Atractivos Turísticos Culturales  Ciudad Mitad del Mundo El complejo Cuidad Mitad del mundo se construyó como un espacio eminentemente turístico desde hace 82 años, que realza la ubicación de la línea ecuatorial, hito destacado por la misión geodésica franco-española en el siglo XVIII, actualmente regentado por el gobierno autónomo descentralizado de Pichincha (GAD-Pichincha, 2012).

Los atractivos de este complejo se sintetizan en los siguientes:

 El Museo Etnográfico Mitad del Mundo: Dentro del monumento se encuentra un pequeño museo que muestra elementos de la cultura indígena del Ecuador, como vestimenta, descripciones de los diversos grupos étnicos, y muestras de sus actividades.  En la posición este del monumento se encuentran los bustos tallados en piedra de los miembros de la Misión Geodésica, que recuerda y realza la proeza científica del siglo XVIII.  Otro de los atractivos de la Mitad del Mundo son las tradiciones en los pueblos de Pomasqui, San Antonio de Pichincha y Calacalí, señoríos étnicos que habitaron esa comarca en épocas pre incásicas.  Se encuentra además varios pabellones pertenecientes a los países que tuvieron participación en este evento histórico y que han sido invitados a exponer sus recursos científicos y sus referencias históricas como: Ecuador, Francia y España. Se ha invitado también a Alemania, por su constante interés y los destacados científicos que vinieron al Ecuador como Humboldt que llegó en 1802. (ETCMM, 2017)  Como parte de los lugares de interés para visitantes, la administración ha designado plazas interactivas y demostrativas, tales como: 1. Plaza central, se da lugar a los principales eventos que desarrolla la empresa 2. Plaza cultural, se exhiben principalmente bailes típicos del país. 3. Plaza del cacao, se presenta la historia relevante de este producto, además se demuestra el procesamiento del cacao para convertirlo en chocolate. 4. Museo de la cerveza, especializado en evidenciar el procesamiento de la levadura y la comercialización de la cerveza de manera artesanal.  La construcción de un insectario, lugar donde se puede observar una gran variedad de insectos y mariposas provenientes de todo el mundo con sus respectivos nombres científicos, lugar de hábitat y origen.

41 El complejo cuidad mitad del mundo, se ha posicionado en San Antonio de Pichincha, convirtiéndose en el centro de atracción para visitantes nacionales y extranjeros.

Sin embargo, la administración por parte del gobierno autónomo descentralizado de Pichincha, en la entrevista realizada para el trabajo de investigación, no supo dar respuesta a las interrogantes sobre: destino de los fondos recaudados y sobre la ayuda que brinda la empresa al desarrollo de la parroquia de San Antonio de Pichincha, los datos sobre las preguntas planteadas, no se encuentran disponibles para el público en general.

Figura 6. Cuidad Mitad del Mundo. (Villacis, 2018)

42  Ruinas del Pucará de Rumicucho Es considerado como sitio arqueológico, con una extensión de alrededor de 3 hectáreas, construida en una colina cercana al lugar en que la Misión Geodésica Francesa estimó la franja ecuatorial (GAD-Pichincha, 2012).

Sus orígenes se remontan a la época incaica (entre los años 1480 y 1500, espacio utilizado con fines militares). Según otros estudios este sitio se lo considera como un lugar dedicado a ceremoniales religiosos por parte de los diferentes grupos étnicos como: panzaleos quitus, caranquis y cuasmal (GAD-Pichincha, 2012).

En la actualidad es un sitio que no cuenta con una afluencia turística de importancia, se encuentra prácticamente abandonado por la falta de interés de las autoridades locales, además no cuenta con servicios turísticos que provoquen interés por parte de los visitantes. Figura 7. Pucará de Rumicucho (Villacis, 2018)

43  Cerro Catequilla En la actualidad con ayuda de la tecnología GPS y otras herramientas se ha fijado que la verdadera latitud cero grados, cero minutos, cero segundos se encuentra en la cima del monte Catequilla, ubicado 240 metros al sur del complejo turístico mitad del mundo.

Catequilla fue considerado como un punto ceremonial de origen preincaico (Caranquis o Quitus-Cara), cuyos vestigios arqueológicos darían fe de ello; actualmente es considerada como patrimonio cultural de la nación y el punto más alto de San Antonio de Pichincha. (GAD-Pichincha, 2012)

El Cerro Catequilla, ha sido considerado por el Ministerio del Ambiente, para obras de reforestación de plantas nativas, sin embargo, desde su intervención en el año 2014, la población no se ha encargado de la promoción ni del debido mantenimiento.

Actualmente se considera este punto como el más alto de la parroquia, con 2.638 msnm, un antiguo sitio ceremonial, que cuenta con el monumento “La cruz del tiempo o Luni- solar”, obra arquitectónica con una altura de 14,5 metros, con módulos y columnas que permiten la visibilidad en diferentes direcciones durante todo el año.

Figura 8. Cerro Catequilla. (Villacis, 2018)

44  Museo de Sitio Inti Ñan El Museo Solar Intiñán fue construido en el año 1989, como una forma de rescatar la cultura de los pueblos equinocciales y de los indígenas Lulumbamba. Se encuentra a 200 metros del complejo turístico Ciudad Mitad del Mundo.

La administración es de índole privada, a cargo de la familia Vera, misma que se encargó de crear un sitio interactivo y didáctico para conocer más sobre el Ecuador. En sus inicio el museo se encontraba ubicado en Cuidad Mita del Mundo, pero fue desplazado, sus administradores adquirieron el terreno contiguo que posee una mejor ubicación cercana a la latitud 0. Los datos de registro de visitantes, se manejan de manera privada por parte de la administración, mismos que fueron solicitados y no se recibió respuesta alguna. Principalmente debido a que el museo es competencia directa de Cuidad Mitad del Mundo.

Figura 9. Museo Inti Ñan. (Villacis, 2018)

45 El resultado del trabajo de campo dirigido a residentes sobre atractivos de la parroquia, menciona:

Figura 10. Lugares turísticos visitados por residentes de San Antonio de Pichincha.

Ciudad mitad del mundo

Todos los atractivos de la parroquia Ninguno de los anteriores

Sin embargo, del trabajo de campo, los residentes encuestados 13%, asegura no conocer ninguno de los atractivos de la parroquia, a pesar de vivir varios años en San Antonio de Pichincha, debido a que consideran que los atractivos no son llamativos para la población local, además de acuerdo con los residentes, vivir en la zona de influencia del destino turístico y no ver cambios o intervención por parte de las autoridades, han convertido el interés de los residentes por mejorar su espacio en oportunidades nulas de involucrarse en el turismo.

La información sistematizada del trabajo de campo, dirigida a visitantes se presenta en la figura 11. Figura 11. Lugares turísticos conocidos por visitantes de San Antonio de Pichincha.

46 Del total de encuestados del presente trabajo de campo, se registra que 113 personas, realizan su visita al destino turístico Cuidad mitad del mundo, debido a los museos interactivos que brindan información sobre todo el Ecuador.

Sin embargo, el 7% de personas que registraron su visita al cerro Catequilla y a Rumicucho, lo realizaron principalmente para conocer sobre la parte ancestral de San Antonio, su visita se destacó por la dificultad para acceder a los atractivos culturales, ya que no cuentan con señalética apropiada, ni información actualizada. De acuerdo al trabajo de campo realizado, se concluye que en San Antonio de Pichincha el único destino turístico es cuidad mitad del mundo, debido a la gestión turística que maneja de manera privada el Gobierno Provincial de Pichincha, mismo que en la actualidad se maneja como monopolio de divisas al no brindar apoyo o gestión para los pobladores de la parroquia, quienes deben ser los primeros en actuar en la administración a favor de los predios y de la cuidad en general para promover de manera equitativa la repartición de ingresos para mejorar el desarrollo turístico, ambiental y social de toda la parroquia.

47 RESULTADO 3. 3.3 Determinar los impactos turísticos que genera este subsector de la economía en la cabecera parroquial de San Antonio de Pichincha desde el punto de vista social. La parroquia de San Antonio de Pichincha, posee un atractivo focalizado y el de mayor importancia, así lo demuestra la presente investigación; en este sentido, la percepción de los residentes sobre impactos sociales respecto del turismo, son muy puntuales, pero reconocen al turismo como fuente de ingresos potenciales que mediante una adecuada gestión logrará cumplir el objetivo principal de beneficiar directamente a la parroquia.

Tabla 28. Impactos sociales que se evidencian en la parroquia de San Antonio de Pichincha.

Indicador Resultado Opinión ciudadana El incremento de la población obliga El incremento de la necesariamente al crecimiento población, trae consigo Densidad económico y/o la mitigación o el problemas sociales poblacional aumento de pobreza como fenómeno relacionados con la falta antagónico, ya que el crecimiento de empleo y la falta de poblacional sin duda presiona interés por el cambio de aquellos factores de la producción, el mentalidad hacia un empleo, los ingresos económicos, los residente comprometido niveles de ahorro o de consumo es con el avance del turismo decir la distribución y disponibilidad de a nivel de toda la recursos óptimos para una vida social parroquia, con dignidad Los datos demuestran la estructura La población actual de San social de los residentes en la Antonio se ve diferenciada parroquia de San Antonio de por los motivos de Pichincha, personas que provienen de permanencia en la Movilidad territorios circundantes a la parroquia parroquia, misma que humana y que se trasladan por diversas presenta preferencia por la razones a esta zona. prolongada estancia a Entre los principales se encuentran: factores de cercanía con  Unión familiar familiares que residen en  Trabajo la parroquia. Sin embargo  Costo de vida accesible una vez asentados en la parroquia, los ciudadanos deben involucrarse en los diferentes consejos participativos para mejorar las decisiones tanto sociales, como para el turismo local. La zonificación territorial en la La parroquia de San parroquia de San Antonio de Pichincha Antonio de Pichincha, en Entorno demuestra que el suelo en este núcleo anteriores años denotaba urbano poblado y según los sectores de diferenciación de usos de importancia local se orientan hacia el suelo para la minería, en la uso principal de: actualidad la parroquia se ha convertido en lugar preferido para la construcción de

48  Producción ecológica, consiste ciudadelas residenciales, en áreas exclusivamente las cuales no cuentan con dedicadas a la reforestación. una normativa actualizada  Residencial 1,2,3; áreas para promover la correcta destinadas a la urbanización de distribución de los viviendas mobiliarios.  Agrícola residencial, pequeñas parcelas cultivadas intradomiciliarias para consumo familiar.

La sistematización de la investigación demuestra una amplia y variada oferta Los negocios de la de establecimientos con fines población que reside en la turísticos, que es concordante con el parroquia, tiene varias Servicios flujo de visitantes a este destino dificultades para turísticos turístico, realidad que presenta un establecerse y sesgo en los emprendimientos, ya los consolidarse dentro de la propietarios de los establecimientos en parroquia, debido a las su mayoría son de fuera de la trabas existentes en el parroquia, provienen de Quito, u otros gobierno parroquial. Lo lugares del país o simplemente son que ha ocasionado la franquicias extranjeras. salida de negocios Este entorno empresarial deja a la informales en toda la población local sin mayores beneficios parroquia y el desinterés en cuanto a empleos, pago de por consolidar a la impuestos, tasas y demás parroquia como destino aportaciones importantes para este turístico. colectivo local. Desde hace más de una década, los Los problemas de problemas más álgidos en la seguridad registrados, parroquia de San Antonio de constatan que la actividad Pichincha giran alrededor de: turística no genera  Asalto a mano armada mayores cambios en los Seguridad  Secuestro casos registrados por la  Robos en buses unidad de policía  Robo de partes de vehículos comunitaria. Sin embargo  Micro tráfico son alarmantes y de Ubicados en sitios estratégicos como intenso control por parte la 'zona rosa' en la avenida de las autoridades Equinoccial, así como en el Mercado competentes. de San Antonio, la calle 13 de Junio, el Parque de la localidad, y paradas de buses, lugares desde donde acechan a los niños y jóvenes. El elemento generalizado de La educación, salud, problemática parroquial es el mal electricidad entre otros servicio que brinda la Empresa servicios básicos, han Servicios Municipal de Agua Potable de Quito, mejorado debido a la básicos deficiencias que afectan directamente imagen que el Estado a los habitantes de la parroquia quería presentar sobre la especialmente en el ámbito de la salud. parroquia, misma que en  Educación la actualidad sufre

49 Existe una reacción negativa por parte falencias en cuanto a su de la población local, sobre la administración. educación y la seguridad de los centros Educación: Promover de educación, convirtiéndose en un cursos tanto de cultura objetivo de análisis el contexto ambiental, como de educativo donde cualquier alternativa conocimiento del turismo de solución debe pasar por la para mejorar la participación de los estamentos participación de los representativos, es decir estudiantes, residentes en el turismo docentes y padres de familia de los parroquial. educandos. Salud: Planificar un  Vialidad modelo de emergencia Las obras como la autopista son las ante desastres naturales más destacadas y que le dan movilidad para residentes y rápida a este enclave turístico, pero visitantes. Evitando la cada día el incremento del parque demora en los modos de automotor deja sin efectos las buenas acción. intenciones de mejorar el flujo Vialidad: Realizar vehicular. estudios de factibilidad para la correcta pavimentación en la parroquia. En años anteriores los habitantes de Se menciona la necesidad San Antonio eran personas unidas de conocer la capacidad Participación que trataban de sacar adelante a sus de gobernanza que posee local barrios, en la actualidad y debido al el Gobierno Autónomo crecimiento poblacional y urbanístico, Descentralizado, la cual no los propios pobladores desconocen se enfoca a destacar a la los barrios y no se interesan por parroquia como destino nadie, solo prima el individualismo. turístico a ser posicionado como principal del Ecuador ni a promover gestión local por parte de los pobladores para alcanzar los objetivos de convivencia. Elaboración: La autora

La investigación de campo, permitió visualizar algunos elementos importantes relacionados con los impactos percibidos por la población de San Antonio de Pichincha con respecto al turismo, los mismos se agrupan en impactos positivos y negativos, resultados que se sintetizan en los siguientes términos:

50  Impactos positivos

Figura 12. Impactos sociales percibidos por la población de San Antonio de Pichincha.

local & Dinamismo económico

local & Generación de nuevos empleos

Los porcentajes demuestran un concepto de dinamismo económico de la parroquia y aumento del valor de las propiedades muy generalista, acercándose a demostrar que los impactos percibidos son en su mayoría efectos económicos.

Sin embargo, al mencionar desarrollo local de la parroquia, la población se mostró positiva debido a los cambios que se han realizado en mejora de San Antonio de Pichincha, principalmente los cambios efectuados por efectos de vivir en una ciudad donde se desarrolla el turismo, sin embargo, la población esta consiente de que vivir exclusivamente del turismo no es una opción viable, si los atractivos de la parroquia no son tomados en cuenta, la solución por parte de los pobladores encuestados, ha sido enfrentar al turismo por acciones comunitarias, para mejorar la decadente administración que realiza el Gobierno Autónomo Descentralizado de San Antonio.

51  Impactos negativos

Figura 13. Impactos sociales negativos percibidos por la población de San Antonio de Pichincha.

Desconocimiento de los

Inseguridad Apoderamiento de negocios, Crecimiento

Los residentes, perciben el apoderamiento de negocios como principal falencia de la parroquia, debido a que los propios pobladores mencionan que los negocios en la vía principal (boulevard), son administrados por personas ajenas a la parroquia es decir provienen de Quito y restan beneficios económicos para la parroquia, lineamiento que debe ser tomado en cuenta para las futuras administraciones parroquiales, quienes deben velar por los intereses de toda la parroquia de San Antonio de Pichincha.

La inseguridad, es percibida como impacto negativo, debido al incremento de casos de delincuencia en los alrededores del boulevard de la parroquia, falencias que deben ser asumidas y controladas por parte del ente de seguridad de la parroquia (UPC). Es necesario destacar que los pobladores se sienten inseguros a determinadas horas, por los casos de robos de artículos tecnológicos los cuales incrementan y alarman a todos los pobladores.

En el caso del impacto crecimiento urbano, se hace referencia a que los propios pobladores se sienten inseguros con los nuevos pobladores que existen en la parroquia, debido a que en los últimos años se ha visto un descontrol en este indicador, la población no conoce cuales son los limites urbanos e indiscutiblemente las construcciones de la parroquia crecen de forma vertical, que incrementa los niveles de contaminación por transporte de materiales.

52

CAPITULO IV CONCLUSIONES

En cuanto a densidad poblacional en San Antonio de Pichincha se registra el incremento de la población que conlleva al crecimiento económico y la mitigación o el aumento de pobreza, ya que el crecimiento poblacional presiona a los factores de producción, empleo, ingresos económicos, consumo es decir la distribución y disponibilidad de recursos.

El indicador de movilidad registra cambios en la estructura social debido a factores como incertidumbre social, que se refleja con los cambios en la migración interna y externa. La población nativa de San Antonio de Pichincha tiene origen andino conservado sus manifestaciones culturales, que van en detrimento; sin embargo, la población ha incrementado debido a factores sociales como unión familiar y costo de vida accesible.

Las acciones realizadas por el gobierno autónomo descentralizado de San Antonio de Pichincha, no compatibilizan con la realidad social de la población local y las propuestas resultan mandatarias mas no participativas en cuanto a planificación territorial y gestión del turismo; lo que se demuestra la carencia de conocimientos sobre el territorio y nula importancia que se otorga al turismo y sus efectos en la población local.

La realidad de los ciudadanos que viven en San Antonio de Pichincha en cuanto a servicios turísticos se ve distorsionada, manifestando inconformidad frente a los malos hábitos y comportamientos no adecuados de los visitantes, distorsiones que se evidencian en la acumulación y dispersión de desechos sólidos, el constante ruido y la congestionamiento vehicular, entre las principales muestras de agresión que recibe diariamente la población local, destacando que la inseguridad forma parte de la dinámica social de la parroquia, alejando el criterio del aumento de inseguridad por efecto del turismo.

El turismo debe desarrollarse con técnicos especialistas en planificación o turismo, debido a que los servicios demandan altos niveles de conocimiento acoplándose a los desafíos de los turistas y/o visitantes. Los cuales en la parroquia no se ven aplicados al igual que el servicio de salud, el cual resulta ineficiente ante la demanda de la población local y menos aun de los visitantes.

La población de San Antonio de Pichincha, concuerda que las obras como la autopista es considerada la infraestructura más significativa porque facilita acortar distancias entre este enclave turístico; sin embargo, el incremento del parque automotor y la nula planificación de vías pavimentadas dentro de la parroquia deja sin efectos las buenas intenciones de mejorar el flujo vehicular.

La inexistente participación de la población en decisiones sobre las políticas en el turismo en la parroquia, se debe a la falta de un gobierno parroquial organizado debido a que no desempeñan un rol importante en la gestión cultural. Los únicos sujetos sociales existen a través de la corporación turística mitad del mundo, las asociaciones de taxistas y de buses de transporte, quienes esperan ser incorporados en la solución del sector turístico de la parroquia de San Antonio de Pichincha.

53 CAPITULO V

RECOMENDACIONES

Insistir en la profundización de los estudios de impactos, sobre todo vinculados con la actividad turística, además, deben ser monitoreados constantemente por la dinámica misma que ello implica, de manera profesional, con base a indicadores de tipo social, económico, ambiental, para con esta información proponer soluciones que apuntalen el desarrollo local de parroquia en su conjunto. No se debe olvidar que este destino turístico es uno de los empoderamientos con identidad histórica.

Que se utilicen las cifras sobre el crecimiento poblacional de la parroquia de San Antonio de Pichincha en la planificación del gobierno parroquial, para adoptar por políticas públicas que normalicen el uso del suelo, la expansión urbanística y propiciar la construcción vertical, para lo cual debe existir una comunicación eficaz en todos los sentidos que promuevan relaciones sociales estables.

Promover la participación local en cuanto a turismo, brindando mayores espacios para el desarrollo de los emprendimientos de los propios ciudadanos de San Antonio de Pichincha, mediante capacitaciones particulares o con los centros educativos en atención al visitante, mejora de servicios turísticos, iniciando una cultura en turismo, que servirá para las generaciones actuales y futuras, suscitando a conformar una parroquia especializada en brindar servicios de calidad a los visitantes.

Los servicios básicos de la parroquia como salud y vialidad, deben mejorar en cuanto a calidad y cantidad, sin olvidar que en este territorio se encuentra uno de los principales atractivos turísticos que debe situarse entre las ciudades sostenibles de América Latina y el mundo y para ello es necesario la mutua cooperación y participación.

Promover por parte del GAD local mejores relaciones sociales entre los actores que son todos los habitantes de la parroquia, quienes deben convertirse en participes de la toma de decisiones mediante formas organizativas de hecho y derecho como: taxistas, buses de transporte, quienes deben ser incorporados en la solución de los problemas del sector turístico de la parroquia de San Antonio de Pichincha.

Se recomienda un trabajo continuo entre el gobierno parroquial, gobierno de Pichincha y la cámara de turismo de la mitad del mundo, para la evaluación constante de los futuros proyectos a realizar, es decir incluir en los planes de desarrollo de Cuidad Mitad del Mundo a la población de la parroquia y sus organizaciones representativas.

54

CITAS BIBLIOGRAFICAS

 Affeld, D. (1975), Social Aspects of the Development of Tourism in Planning and Development of the Tourist Industry in the ECE Region, United Nations: New York.

 Almeida (1999) Apuntes etnohistóricos del valle de Pomasqui. Quito: Abya-Yala

 Almeida, Y. (2016). “Diseño de liquidación de la cantera blanca ii, ubicada en la parroquia San Antonio de Pichincha”. Recuperado el 20 de junio de 2018 de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6570/1/T-UCE- 0012-18.pdf

 Andriotis, K. y Vaughan, R. (2003). Urban residents’ attitudes toward tourism development: The case of Crete, Journal of Travel Research, 42: 172-185.

 Ayala, Gordón, Guerrero, Hsyeh. (2015). Plan Territorial SA Protegido. Quito: TALLER PROFESIONAL.

 Ayres, J. y Potter, H. 1989. “Attitudes towards community change: A comparison between rural leaders and residents”, Journal of the Community Development Society 20: 1 -18.

 Baca, J. (2012). Los conflictos socio ambientales en las canteras de San Antonio de Pichincha. Recuperado el 20 de junio de 2018 de: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec:8080/bitstream/10469/4199/1/TFLAC SO- 2012JCBC.pdf

 Barreiro, N. (2004). Evaluación del impacto de las actividades desarrolladas en la infraestructura físico deportiva recreativa comunitaria de los consejos populares centro cuidad y Pedro Martínez Brito del municipio Ciego Ávila. Ciego de Ávila, Cuba. EFDeportes, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 151, Diciembre de 2010

 Beeton, S. (2006) Community development through tourism, Collingwood: Landlinks Press. 256 p. ISBN 9780643069626

 Benavides, G., & Rodas, S. (octubre de 2009). Protocolo de Asistencia Integral a Personas en Movilidad. Protocolo de Asistencia Integral a Personas en Movilidad. Quito, Ecuador: Inédito.

 Brougham, J.E. and Butler R.W. (1981) A segmentation analysis of resident attitudes to the social, impact of tourism. Annals of Tourism Research 7 (4) 569– 90.

 Brunt, P. & Courtney, P. (1999). Host perceptions of sociocultural impacts. Annals of Tourism Research, 26(3), 493-515.

 Cajas, P. (2015). El turismo como alternativa para el desarrollo local. Organización y ordenamiento territorial del turismo en la parroquia de San

55 Antonio de Pichincha. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el título de Maestría en desarrollo local y territorial. Facultad latinoamericana de ciencias sociales- Quito, Ecuador.

 Camelo, J. & Ceballos, L. (2012) "Desarrollo, sustentabilidad y turismo: una visión multidisciplinaria". Universidad Autónoma de Nayarit, México D.F.

 Carvajal, A. (2011). Desarrollo local: Manual básico para agentes de desarrollo local y otros actores. Universidad del Valle. Málaga. Madrid.

 Ciudad del Saber. (2015). Hacia una ciudad sostenible. Panamá, República de Panamá

 Chavés, R. (2012). Turismo y desarrollo sustentable: contribución de Hispanoamérica. Universidad de Guadalajara. México D.F.

 Empresa Turística Cuidad Mitad del Mundo. (2017). Datos recientes. Quito. Ecuador: Mitad del mundo.

 Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino Turístico. (2018). Llegada y salida Quito. Quito, Ecuador: Sistema Institucional de Indicadores Turísticos.

 Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino Turístico. (2018). Quito en cifras. Quito, Ecuador: Sistema Institucional de Indicadores Turísticos.

 Foschiatti, A. (julio- diciembre, 2010). La Mortalidad. Resistencia, Chaco. Revista Geográfica Digital. IGNNE. Facultad de Humanidades. UNNE. Año 7.Nª14

 Gobierno Autónomo Descentralizado de San Antonio de Pichincha (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de San Antonio de Pichincha. Quito, Pichincha: Neo Consulting

 Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha. (agosto de 2012). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Parroquia 2025. Obtenido de http://www.pichincha.gob.ec/phocadownload/leytransparencia/literal_k/pp ot/dm q/p pdot_tumbaco.pdf

 Hall, M. 2008. Tourism planning: Policies, processes and relationships, Essex: Pearson. 236 p.

 Hall, Michael y Lew, Alan. (2009) Understanding and managing tourism impacts: An integrated approach, Londres: Routledge. 392 p. ISBN 9780415771337

 Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía, IDAE, (julio 2006): Guía práctica para la elaboración e implantación de Planes de Movilidad Urbana Sostenible.

 Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2016), Compendio

56 Estadístico. Quito, Ecuador

 Lankford, S. & Howard, D. 1994. “Developing a tourism impact attitude scale”, Annals of Tourism Research, 21: 121-139. Lepp, A.  Manosalvas (2016). Potencialidades y limitaciones para la expansión urbana en la parroquia de San Antonio de Pichincha mediante la aproximación de las técnicas de análisis espacial en sig. Recuperado el 21 de junio de 2018 de: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/11060/potencialidade s%2 0y%20limitaciones%20para%20la%20exp.%20urbana%20en%20san%20ant on io%20de%20pichincha%20mediante%20analisis%20.pdf? sequence=1

 Mathieson, A. and Wall, G. (1982) Tourism: Economic, Physical and Social Impacts. London: Longman.

 Mathieson, A. and Wall, G. (2006) Tourism: Change, impacts and opportunities, Essex: Pearson Prentice Hall. 412 p. ISBN 13 9780130994004

 Melgar, M. (2004) "Ecoturismo como una alternativa de desarrollo local en el ejido Revolución". Universidad Autónoma de baja California, Tijuana

 Ministerio de Ambiente. (2014). Ministerio de Ambiente plantará 15 000 árboles en el Cerro Catequilla. Disponible en URL: http://www.ambiente.gob.ec/el- ministerio-del-ambiente-plantara-15-000- arboles-en-el-cerro-de-catequilla/ [Consulta 20 de noviembre 2018]

 Ministerio de Salud Pública (2017), Egresos hospitalarios por establecimiento de salud. Disponible en URL: https://www.salud.gob.ec/informacion-estadistica-de- produccion-de- salud/ / [Consulta 20 de noviembre 2018]

 Ministerio de Turismo. (2018). Sistema de informacion estratégica para el turismo de Ecuador. Catastro de establecimientos, 2018.

 Morales, R & Roux, R. (2015). Estudio de impacto social: antecedentes y línea base para San Fernando, Tamaulipas. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM [en línea] 2015, XXV (enero-Sin mes): [Fecha de consulta: 24 de julio de 2018] Disponible en:

 Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. (2018). Territorio, hábitat y vivienda. Quito, Ecuador:

 Olsen, M. & Merwin, D. (1977). Towards a methodology for conducting social impacts assessments using quality of life indicators. En K. Finsterbusch & C. Wolf, (Eds.), Methodology of social impact assessment. Pennsylvania: Dowden, Hutchinson & Ross.

 Organización Mundial del Turismo - OMT (1993) "Desarrollo Turístico Sostenible. Congreso Euro-Mediterránea sobre turismo y desarrollo sostenible locales". Madrid, España.

57  Organización Mundial del Turismo - OMT (1997) "Desarrollo Turístico Sostenible. Guía para planificadores locales". Madrid, España: Macyntire, G

 Organización Mundial del Turismo - OMT (1998) "Introducción al Turismo". Madrid  Organización Mundial del Turismo. (1980). Turismo como fenómeno social. Jalisco, México. : Oscar de la Torre Padilla.

 Osorio, M. (2013). El turismo desde el pensamiento sistémico. Ciudad de México, México. Investigaciones Turísticas Nº 5, enero-junio 2013, 1-28.

 Pizam, A. (1978) Tourist Impacts: The social costs to the destination community as perceived by its residents. Journal of Travel Research 16 (4), 8–12.

 Quinteros, S. (2004). Los impactos económicos, socioculturales y medioambientales del turismo y sus vínculos con el turismo sostenible. Madrid, España: Dialnet. Universidad Complutense de Madrid. Anales del museo de América 12 (2014). Págs. 263-274.

 Rueda, I. (2014). Efectos de la explotación minera en la salud de los pobladores de Caspigasí del Carmen, parroquia de Calacalí. Recuperado el 20 de junio de 2018 de: http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/4670/1/56483_1.pdf

 Ryan, C. (2003). Recreational tourism: Demand and impacts. Clevedon: Channel View Publications.

 Sancho, A.; García, G.; Pedro, A. & Yagüe, R. (2001) "Auditoria de Sostenibilidad en los destinos turísticos". Editorial ENE, Valencia

 Spanou, E. (2007). The impact of tourism on the sociocultural structure of Cyprus, Tourismos: An International Multidisciplinary Journal of Tourism, 2: 145 -162.

 Unión de Naciones Suramericanas. (2018). Situación administrativa y financiera de UNASUR. Quito, capital de Ecuador: Chillan, Y

 Varisco, C (2008). Desarrollo turístico y desarrollo local: la competitividad de los destinos turísticos de sol y playa. Trabajo de grado presentado como requisito parcial para optar por el título de Maestría en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. Mar del Plata, Argentina.

 Vázquez Barquero, A. (1977). Desarrollo local. Una estrategia de creación de empleo, Madrid, 1977

58 ANEXOS ANEXO A. Modelo del cuestionario aplicado a visitantes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

Señor encuestado, los datos que usted consigne de manera libre y voluntaria, se utilizarán con fines de investigación, la misma que tiene la finalidad de determinar los impactos sociales que ge en la población local de San Antonio de pichincha, 2018.

DATOS INFORMATIVOS Genero Edad Lugar de residencia Estado civil Femenino Menos de 20 años Casado Masculino Entre 21 a 32 años Nacionalidad Soltero Entre 33 a 44 años Unión libre Entre 45 a 56 años Viudo Mas de 57 años Divorciado

Ocupación Nivel de estudios 1. Cual es el tiempo la 2. Que le interesa conocer de San Empelado publico Ninguno permanencia de visita Antonio de Pichincha Empleado privado Primaria 1 hora Naturaleza Desempleado Secundaria Mas de 2 horas Paisaje Jubilado Superior Mas de 6 horas Clima Estudiante Técnico Cultura Comerciante Posgrado Modo de vida Otros Actividades recreativas Otros 3. Cuales son los motivos principales 4. ¿Con que frecuencia realiza 5. Con que frecuencia visita la 6. Que lugares conoce dentro de de su visita viajes similares? parroquia de San Antonio de San Antonio de Pichincha ( ) Diversión Mensual ( ) pichincha Ninguno ( ) Negocios Cada 6 meses ( ) Primera vez ( ) Cuidad Mitad del Mundo ( ) Congresos Anual ( ) Mas de una vez ( ) Museo de Sitio Inti Ñan Unión libre Pucara ( ) Compras

( ) Cultura Cerro Catequilla ( ) Estudios Otros ( ) Visita a familiares ( ) Otro

7. Cual es el consumo que usted 8. Que otras actividades le gustaría 9. Que vías de información ha 10. Según su criterio, que realiza en San Antonio de realizar en San Antonio de utilizado para conocer la parroquia atractivos turísticos hacen falta Pichincha Pichincha de San Antonio de Pichincha crear en San Antonio de Alimentación ( ) ( )Bicicleta Familiares o amigos ( ) Pichincha Recreación ( ) ( )Caminatas Anuncios en Internet ( ) Otros ( )Camping Radio ( ) ( )Servicios de Spa Diarios ( ) ( )Vida nocturna Revistas ( ) ( )Montañismo Agencias de viaje ( ) ( )Actividades acuáticas Redes sociales ( ) ( )Actividades recreativas Otro: ( )Eventos ( )Otros

59 ANEXO B. Modelo de encuesta aplicada a residentes.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE TURISMO ECOLÓGICO

Señor encuestado, los datos que usted consigne de manera libre y voluntaria, se utilizarán con fines de investigación, que tiene la finalidad de estudiar los impactos sociales que genera el turismo en la población de San Antonio de pichincha, durante el ejercicio económico 2018.

DATOS INFORMATIVOS Genero Edad Lugar de nacimiento Estado civil Femenino Menos de 20 años Casado Masculino Entre 21 a 32 años Soltero Unión Otro Entre 33 a 44 años libre Viudo Entre 45 a 56 años Más de 57 años Divorciado Ocupación Nivel de estudios Lugar de residencia 1. Cuál es el motivo de Empleado publico Ninguno actual elección de su actual Empleado privado Primaria Parroquia de San Antonio residencia. Desempleado Secundaria de Pichincha El clima Jubilado Superior El paisaje Estudiante Técnico La naturaleza Comerciante Posgrado Quito El aire puro Otros Familiares

Otro, especifique La tranquilidad La comodidad La seguridad El trabajo Accesible costo de vida Ninguna 2. Que lugares 3. Conoce usted cual es la 4. Cual es la actividad 5. Como lo conocen turísticos ha visitado base productiva de San productiva que la turísticamente a San usted dentro de la Antonio de Pichincha parroquia de San Antonio de Pichincha parroquia de Agricultura, ganadería Antonio de Pichincha Capital del Turismo San Antonio de Pichincha Explotación de minas y canteras _ debe desarrollar con

Ninguno Industria manufacturera _ mayor énfasis. Mitad del Mundo Cuidad Mitad del mundo Comercio Pesca _ Museo de Sitio Inti Ñan Extracción de minerales Horticultura _ Capital de las 12 Naciones

Pucará de Rumicucho Transporte y almacenamiento Industrias _ Suramericanas Cerro Catequilla Alojamiento y comodidad _ Artesanía _ Otros Información y comunicación Pequeños emprendimientos _ Ninguna

Turismo _ Turismo _ Otras Otros Deportes _ Cultura _ Comercio _

60 Otras

SERVICIOS 6. Qué opinión tiene 7. Qué opinión tiene usted 8. Cree que la afluencia 9. Qué opinión le merece el usted sobre los respecto de los turística ha traído consigo acelerado crecimiento servicios servicios de educación inseguridad a la parroquia urbanístico de la públicos de salud que en San Antonio de de San Antonio de parroquia. se prestan en San Pichincha Pichincha. Antonio de Pichincha.

10. Qué opinión tiene 11. A su criterio, como el 12. Considera usted que 13. Qué opinión tiene usted usted sobre el trazado turismo ha mejorado el existe intervención por sobre la oferta de empleo vial de la parroquia. ámbito social de la parte de las autoridades en la parroquia. parroquia. competentes para Mejorado mejorar el turismo en la

parroquia. En qué sentido Como, explique

Empeorado

En qué aspectos.

14. Según su criterio, el 15. A su criterio el 16. Qué opinión tiene usted 17. Como observa usted la turismo ha ayudado a crecimiento sobre los servicios participación de los mejorar la economía poblacional ha traído básicos brindados en la pobladores de la

61 de la parroquia de consecuencias: parroquia parroquia de San San Antonio de Positivas Antonio de Pichincha.

Pichincha. Como………….. Cuales…………………

Negativas

Cuales…………….. 18. Que aspectos positivos pude usted 19. Que aspectos negativos se han evidenciado en la identificar y que tienen relación con el parroquia, por efectos del turismo turismo Deterioro ambiental Aumento económico dentro de la parroquia Apoderamiento de negocios Generación de nuevos empleos Invasión de ecosistemas Desarrollo de la parroquia Crecimiento poblacional

Aumento del valor de las propiedades Crecimiento de la industria Aumento de la participación local Inseguridad Otros Otros

62 ANEXO C. Fotografía de la aplicación del cuestionario por los estudiantes a los residentes y visitantes

Aplicación de encuestas

Descripción: Estudiantes de séptimo semestre que participaron en la aplicación del cuestionario a los residentes de la parroquia San Antonio de Pichincha.

63 Aplicación de encuestas

Descripción: Aplicación del cuestionario a residentes y visitantes de la parroquia San Antonio de Pichincha.

64