JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) INGENIERO, SABIO Y ESPÍA UN TALENTO CIENTÍFICO DESPERDICIADO IGNACIO MORILLA ABAD LICENCIADO EN HISTORIA ANTIGUA DOCTOR INGENIERO DE CAMINOS CANALES Y PUERTOS

ASOCIACIÓN DE PERSONAL DOCENTE JUBILADO DE LA UPM

INSTITUTO DE LA INGENIERÍA DE ESPAÑA – 17 ABRIL 2017 19,00 HORAS JORGE JUAN ( 1713 – 1773 )

INGENIERO, MATEMÁTICO, EXPLORADOR, CIENTÍFICO, DIPLOMÁTICO, ESPÍA, MARINO, CONSTRUCTOR DE DIQUES, ESPIGONES Y ASTILLEROS, MODERNIZADOR DE LA MARINA, ORGANIZADOR DE TERTULIAS CIENTÍFICAS Y LITERARIAS. ACADÉMICO DE LAS REALES ACADEMIAS DE PARÍS, LONDRES Y BERLÍN VERDADERO REPRESENTANTE DEL ESPÍRITU DE LA ILUSTRACÍÓN ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVIII, AUNQUE INJUSTAMENTE OLVIDADO

RETRATO DE JORGE JUAN EN EL MUSEO NAVAL POR RAFAEL TEGEO JORGE JUAN ( 1713 – 1773 )

ZENÓN DE SOMODEVILLA, MARQUÉS DE LA ENSENADA (1707-1781), FUE CONSEJERO DE ESTADO DURANTE TRES REINADOS, FELIPE FELIPE V ( VERSALLES 1683 – V, FERNANDO VI Y CARLOS III. - 1746 ) jj33 REORGANIZÓ LA HACIENDA, EL EJÉRCITO Y LA REY DE ESPAÑA DE 1700 A 1746 MARINA, IMPULSANDO LA INDUSTRIA Y LA EXCEPTO UNOS MESES DE 1724 EXPANSIÓN DE LA ILUSTRACIÓN Y SUS IDEAS INICIADOR DE LA ILUSTRACIÓN CULTURALES EN ESPAÑA JORGE JUAN ( 1713 – 1773 )

El reinado de Fernando VI ( 1746- José de Carvajal y Lancaster 1759 ) jj46 fue muy fructífero para ( 1698 – 1754 ) Estuvo al frente las Artes y las Ciencias que de la presidencia del Consejo de tuvieron una gran difusión con Indias en el reinado de Felipe V y Instituciones Académicas y las fue presidente de la Junta de Sociedades Económicas; gracias Comercio y Moneda ( 1746). también a la acertada política También fue secretario de Estado exterior de Carvajal ( anglófilo ) y en el reinado de Fernando VI. de Ensenada ( Francófilo ) JORGE JUAN ( 1713 – 1773 )

COMO MONARCA ILUSTRADO, DON FERNANDO PROTEGIÓ LAS CIENCIAS Y LAS ARTES (SOBRE TODO LA MÚSICA), PRODUCIENDO SU REINADO UN FLORECIMIENTO CULTURAL: CREACIÓN DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO (1752) Y DE LAS REALES SOCIEDADES FERNANDO VI COMO PROTECTOR ECONÓMICAS DE AMIGOS DEL PAÍS DE LAS CIENCIAS Y LAS ARTES JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) Carlos III realizó importantes reformas sin quebrar el orden social, político y económico, con ayuda de un equipo de ministros y colaboradores ilustrados como Esquilache, Aranda, Campomanes, Wall, Floridablanca, y Grimaldi. Reorganizó el poder local y las Haciendas municipales, poniéndolos al servicio de la Monarquía. Puso coto a los poderes de la Iglesia, recortando la jurisdicción de la Inquisición y limitando la adquisición de bienes raíces por las «manos muertas»; expulsó de España a los jesuitas en 1767. Fomentó la colonización de territorios despoblados, especialmente en la zona de Sierra Morena, donde las «Nuevas Poblaciones» contribuyeron a erradicar el bandolerismo, facilitando las comunicaciones CARLOS III entre Andalucía y la Meseta. Reorganizó el ( MADRID–1716–MADRID ejército, al que dotó de unas ordenanzas -1788 ) jj60 REINADO (1768) que perduraron hasta el siglo XX. DESDE 1759 HASTA 1788 Emprendió numerosas construcciones e industrias JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) INTRODUCCIÓN Jorge Juan, llamado por sus contemporáneos el "Sabio Español" dedicó su vida al estudio y al trabajo, ignorando el enriquecimiento y las merecidas alabanzas, solo pensando en obedecer a su rey y realizar un trabajo bien hecho. Posiblemente por esto y por la dispersión de los fondos documentales de su obra, aún hoy su biografía sigue careciendo de un estudio exhaustivo y riguroso que nos desvelaría muchas claves del movimiento ilustrado y de la ciencia en la España del siglo XVIII. A su muerte dejó tras de sí una ingente labor en múltiples campos. Fue un sabio humanista, un ilustre marino, un gran ingeniero y un excelente matemático. Pero debido a la continua dedicación en todo lo que sus superiores demandaban de él y de sus amplios conocimientos, sus destinos fueron muy diversos. Quizás por esto, por su modestia y por el desinterés en recibir honores, aún hoy su labor es poco conocida. Los documentos de todo lo que hizo están dispersos y faltan muchos por localizar. Todavía no se ha escrito la gran biografía que merece.

Texto adaptado del que figura en la Fundación Jorge Juan JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) INFANCIA Y JUVENTUD Nació en Novelda el 5 de enero de 1713 en la finca "El Fondonet", propiedad de su abuelo don Cipriano Juan. Fue bautizado en la iglesia de Monforte del Cid, ( Alicante ) cercana a Novelda. Descendía de dos ilustres familias de la nobleza media, la de su padre don Bernardo Juan, provenía de una rama de los Condes de Peñalba. Su madre, doña Violante Santacilia pertenecía a una influyente y rica familia de . Ambos eran viudos y casados en segundas nupcias. Habitaban en su casa de Alicante de la Plaza del Mar, pasando temporadas de descanso en Novelda. Tenía tres años de edad cuando quedó huérfano de padre, y estudió las primeras letras en el colegio de la Compañía de Jesús de Alicante bajo la tutoría de su tío don Antonio Juan, canónigo de la colegiata. Poco después, su otro tío paterno don Cipriano Juan, Caballero de la Orden de , se encargó de su educación y le envió a para que cursara allí los estudios de Casa Natal de Jorge Juan Gramática, que constituían una en Novelda (Alicante ) en enseñanza inicial y preparatoria para el lugar de Fondonet otros estudios superiores. JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) INFANCIA Y JUVENTUD

A los doce años, y tras un riguroso examen sobre la limpieza de sangre de sus antecesores, fue aceptado y enviado a la isla de Malta para recibir el hábito de la conocida Orden, en la religión de San Juan de Jerusalén, pasando al cabo de un año a ser paje del Gran Maestre don Antonio Manuel de Villena, que le concedió el título de Comendador de Aliaga en Aragón,- su primer título a los catorce años -, GALERA DE MALTA teniendo para ello que haber realizado las labores hospitalarias en Malta y las cuatro campañas de “carabanas” contra los moros, embarcado en las galeras de Malta, luchando y navegando contra estos saqueadores de las costas mediterráneas, lo que influyó en su vocación de marino. Obtuvo la condición de Caballero de la Orden de Malta que implicaba el celibato durante toda la vida. CÁRABO MORO JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) INFANCIA Y JUVENTUD A mediados de 1729 regresó a España y solicitó su ingreso en la Real Compañía de Guardias Marinas que fue creada en 1717 en Cádiz por el ministro José Patiño. En 1730, realiza su primera salida en navíos, siendo destinado al Mediterráneo. Entre 1730 y 1733 alternó las ANTIGUA ESCUELA EN EL CASTILLO DE operaciones navales con los estudios en la Academia de Guardias Marinas, en la brilló por CÁDIZ DEMOLIDA EN EL SIGLO XIX su nivel de conocimientos y aplicación al estudio, siendo nombrado sub-brigadier de la Compañía. Sus compañeros le llamaban EUCLIDES por sus conocimientos de Geometría y Matemáticas. En estos años hizo cuatro campañas contra la piratería berberisca y participó en diferentes expediciones navales. En Escoltó al futuro rey Carlos III desde Antibes a Liorna para su inicio de reinado en Nápoles; en 1732 fue destinado al navío «Castilla» con el que acudió a la reconquista de Orán. Su último servicio en el Mediterráneo fue en el navío «El León», formando parte de la escuadra de Blas JOSÉ PATIÑO ( 1666- 1736 ) de Lezo contra los argelinos, que terminó con MINISTRO DE FELIPE V FUNDÓ una epidemia general de tifus, que afectó a LA ESCUELA DE GUARDIAS Jorge Juan, de la que se curó en Málaga en MARINAS Y EL ARSENAL DE LA casa del cónsul de Malta. CARRACA AMBOS EN CÁDIZ JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) INFANCIA Y JUVENTUD

JOSÉ CAMPILLO Y COSÍO, NACIÓ EN 1693 EN ALLER ( ASTURIAS ) Y FALLECIÓ EN MADRID EN 1743 . COLABORADOR Y SUCESOR DE JOSÉ PATIÑO EN EL CARGO DE MINISTRO DE MARINA, EN 1736; LLEGÓ A SER PRIMER MINISTRO DE FELIPE V , REORGANIZANDO LA MARINAY PROMOVIENDO LA CONSTRUCCIÓN DE NAVÍOS EN LOS ASTILLEROS DE LA HABANA Y GUARNIZO. REALIZÓ UNA EXCELENTE LABOR EN EL SANEAMIENTO Y ORGANIZACIÓN DE LA HACIENDA PÚBLICA

ANTÓNIO MANOEL DE VILHENA ( LISBOA - 1663 - MALTA- 1736 ) NOBLE PORTUGUÉS DESCENDIENTE DE UN ANTIGUA FAMILIA ESPAÑOLA, LA CASA DE VILLENA , FUE GRAN MAESTRE DE LA ORDEN DE MALTA ENTRE 1722 Y 1736. DURANTE SU MANDATO, IMPULSÓ UN AMBICIOSO PROYECTO DE OBRAS PÚBLICAS Y DE FORTIFICACIONES DE LAS ISLAS DE MALTA Y AMPLIÓ LA ACTIVIDAD NAVAL TANTO EN CONSTRUCCIÓN DE BARCOS, COMO EN LA ACTIVIDAD HOSPITALARIA. NOMBRÓ A JORGE JUAN COMENDADOR DE ALIAGA ( ARAGÓN ) JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) EN AMÉRICA En 1734 y con tan sólo 21 años fue elegido, junto con , de 18 años, por sus excelentes expedientes, para formar parte de la expedición de científicos que, patrocinada por la Academia de Ciencias de París, debía dirigirse al virreinato del Perú y allí efectuar las observaciones y trabajos conducentes a la medición del grado de un arco de meridiano por debajo de la línea del ; tarea que consagraría a los dos marinos españoles como grandes ANTONIO DE ULLOA ( SEVILLA- 1716 – CÁDIZ – 1795 ) científicos y les proporcionó una fama Participó con Jorge Juan con 18 internacional, muy merecida años en la expedición a Ecuador. Los experimentos realizados con los Descubridor del platino. Mejoró péndulos durante el siglo XVII habían la producción de las minas y de conducido a Isaac Newton a deducir que la las fábricas de paños. Creó el Tierra no era una esfera perfecta sino Primer Gabinete de Historia achatada por los polos. Otros astrónomos Natural y el primer Laboratorio franceses como Piccard, La Hire y Cassini de Metalurgia. Académico de Londres y París consideraron que la Tierra era un geoide alargado en el sentido de los polos. JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) EN AMÉRICA En 1733 la Academia de Ciencias de París, deseando zanjar esta controversia, y estimando los grandes beneficios que el correcto conocimiento de la forma y tamaño de la Tierra reportaría para la navegación, la cartografía y muchas otras disciplinas, solicitó permiso al Rey de España para que un grupo de científicos dirigido inicialmente por , y luego por Charles Marie de la Condamine e integrada por , Joseph Jussieu y otros, midiera con exactitud un grado del meridiano terrestre CHARLES MARIE DE LA CONDAMINE ( PARIS – 1701 – en el Perú, cerca del actual Ecuador. El Rey PARIS -1774 ) MILITAR, Felipe V accedió pero exigió la incorporación NATURALISTA, MATEMÁTICO Y al grupo científico de dos marinos españoles, GEÓGRAFO, JEFE DE LA siendo elegidos los guardias marinas Jorge EXPEDICIÓN, EN LA QUE JORGE Juan y Antonio de Ulloa para que JUAN Y ANTONIO DE ULLOA, colaboraran con los académicos franceses y BRILLARON A GRAN ALTURA Y además realizaran sus propios cálculos. LOS CONSIDERÓ LOS MEJORES Misión que cumplieron a pesar de las MATEMÁTICOS DEL EQUIPO. DECUBRIDOR DEL CAUCHO, LA desavenencias entre los franceses y las QUININA Y EL CURARE interferencias del Virrey del Perú JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) EN AMÉRICA La expedición al continente sudamericano fue más larga y laboriosa que otras similares, y por lo que hace a los jóvenes marinos españoles, adquirió aspectos propios de exploradores de montaña, con vientos huracanados y una topografía muy accidentada, siendo esta expedición calificada como la empresa más importante de la ciencia española en el siglo XVIII, por las durísimas condiciones vividas en la cordillera andina y por sus resultados. Las tareas de medición se prolongaron desde 1735 hasta 1744, con varias interrupciones por las llamadas del Virrey a Juan y Ulloa para que organizaran la defensa de las costas del Pacífico frente a los ataques de la flota inglesa, encargo que cumplieron dirigiendo la construcción de naves muelles y diques, y comandando navíos de guerra

Dibujo esquemático De Jorge Juan para ilustrar la dificultad de los trabajos de topografía y de trigonometría esférica JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) EN AMÉRICA Además de la medición del meridiano y los trabajos para el Virrey, Jorge Juan y Antonio de Ulloa realizaron numerosos trabajos de cartografía en las zonas más importantes o que requerían más defensas, como el Puerto de Cartagena de Indias y el estrecho de Magallanes. Encontrándose a punto de completar las mediciones y observaciones astronómicas, D. Jorge Juan y D. Antonio de Ulloa son requeridos por el Virrey Marqués de Villagarcía a tomar parte en la Guerra del Asiento (1739–1748) entre España e Inglaterra. Esta guerra tiene su origen en las tensiones comerciales por el derecho de «asiento de negros» (venta de esclavos) y la concesión del «navío de permiso» (posibilidad de participar en la feria galeones en la América española) obtenidos por los ingleses en el Tratado de Utrecht (1713). Realizan labores defensivas en el Callao-Lima entre octubre de 1740 y septiembre de 1741, en Guayaquil desde diciembre de 1741 y en Lima también en febrero de 1742. En respuesta a la incursión en el Pacifico de la escuadra inglesa del Comodoro George Anson D. Jorge Juan al mando de la fragata Nuestra Señora de Belén y D. Antonio de Ulloa actúan como guardacostas en aguas de Chile desde Diciembre de 1742 hasta su regreso a a finales de 1743. Regreso que se demora hasta Enero de 1744 para D. Antonio de Ulloa. la provincia.

Puerto de el Callao cerca de Lima protegido por un islote JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) EN AMÉRICA

CARTA DEL MAR DEL SUR POR JORGE JUAN Y ANTONIO DE ULLOA DE 1744 JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) EN AMÉRICA

Plano del puerto de Cartagena de Indias por Jorge. C Juan y Antonio de Ulloa en 1735, publicado en el libro CARTAGENA DE INDIAS – Mágica acrópolis de América de Enrique Cabellos en 1991 JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) EN AMÉRICA Concluidos los trabajos, los dos españoles embarcaron por separado en sendos navíos franceses para regresar a España por el Cabo de Hornos. Jorge Juan llegó a Brest en 1745. De allí pasó a París, donde fue nombrado miembro correspondiente de la Academia Real de Ciencias, y volvió a Madrid al año siguiente. Ulloa llegó algunos meses más tarde pues, apresado su barco por los ingleses, fue hecho prisionero y trasladado a Londres donde, comprobada su condición de científico, le devolvieron sus libros y papeles y le nombraron miembro de la Royal Society.

Reunidos de nuevo Juan y Ulloa en Madrid, dieron a conocer a Ensenada la labor realizada, encargándoles éste la redacción de los resultados del viaje a Perú. En 1748 publicaron conjuntamente las “Observaciones Astronómicas y Phisicas (...) en los Reinos del Perú”, redactada por Jorge Juan con los resultados científicos de la medición; y la Relación Histórica del viaje a la América Meridional , redactada por Ulloa sobre historia, geografía, naturaleza, etnografía y otras cuestiones del virreinato. JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) EN AMÉRICA

BUSTO DE JORGE JUAN EN LA EN ECUADOR Y MONUMENTO CONMEMORATIVO JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) ESPÍA EN INGLATERRA El Marqués de la Ensenada, quedó impresionado por los conocimiento navales, matemáticos y astronómicos de Jorge Juan y pensó que era la persona idónea para liderar el plan de reformas para la Armada e incorporar todas las novedades y adelantos técnicos posibles en particular para los barcos, astilleros y arsenales Por ello, Jorge Juan fue enviado a Londres en 1748, para realizar una misión de auténtico espionaje industrial. Portador de instrucciones secretas muy precisas, junto con un código cifrado para enviar mensajes, y encubriendo su identidad, logró obtener importante información técnica acerca del funcionamiento de las denominadas máquinas de fuego (máquinas de vapor), de la actividad de las fábricas de velas y jarcias, de la organización de los arsenales ingleses y lo esencial, los progresos experimentados en el diseño y construcción de barcos. Remitió planos completos de todas y cada una de las piezas de los buques, de una máquina para el dragado de puertos, adquirió matrices para elaborar tipos de imprenta, obtuvo la fórmula del lacre y detalles técnicos de la fabricación de los paños ingleses. También compró libros e instrumental científico con destino al Colegio Imperial de Madrid, a la Academia de Guardias Marinas de Cádiz, al Colegio de Cirugía de esa ciudad y a otras instituciones. La más audaz fue la contratación de varios grupos de técnicos y especialistas en construcción naval y de fabricación de jarcias y velas, a los que logró enviar con sus familias a España. Después de un intenso trabajo de dibujo y correr muchos riesgos . durante año y medio, regresó a España en 1750 con peligro y disfrazado, vía Francia, pero con su La base naval de Portsmouth misión satisfactoriamente cumplida JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) DIRECTOR DE PROYECTOS NAVALES Y ARSENALES A SU REGRESO DE INGLATERRA , EN 1750, EL MARQUÉS DE LA ENSENADA LE ASCENDIÓ A CAPITÁN DE NAVÍO Y LE NOMBRÓ DIRECTOR DE TODOS LOS ARSENALES Y DE TODA LA CONSTRUCCIÓN NAVAL APLICANDO LO APRENDIDO EN INGLATERRA, Y REALIZANDO MUCHOS MODELOS REDUCIDOS, DISEÑÓ TODA CLASE DE BUQUES CON CADA UNA DE SUS PIEZAS, QUE REUNIÓ EN SU LIBRO “NUEVO MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN NAVAL” TRATADO TEÓRICO-PRÁCTICO BASADO EN SUS CONOCIMIENTOS DE MECÁNICA, HIDRÁULICA Y CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL. EN 1751, SIGUIENDO SU AFÁN DIDÁCTICO, REUNIÓ A TODOS LOS TÉCNICOS NAVALES DEL FERROL Y LES EXPLICÓ SUS ENSAYOS, MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN Y TEORÍAS, INICIANDO A CONTINUACIÓN LAS OBRAS DE REFORMA DEL ARSENAL , DIQUES, MUELLES Y TALLERES DE MANTENIMIENTO. . EL ARSENAL DE EL FERROL CON DOCE GRADAS ESTATUA DE JORGE JUAN DE CONSTRUCCIÓN Y DOS DIQUES SECOS, SE EN EL FERROL ( LA CORUÑA ) CONVIRTIÓ EN EL MÁS GRANDE DE EUROPA JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) DIRECTOR DE PROYECTOS NAVALES Y ARSENALES

La intervención de Jorge Juan en Ferrol comenzó en 1751 modificando los planos originales y supervisando los trabajos del nuevo arsenal que se estaba construyendo en Esteiro. A finales de 1753 se puso al frente de las obras, ayudado por el ingeniero Francisco Llobet, estableciendo una serie de mejoras en el calado de los muelles y en la ubicación de los talleres de mantenimiento, y planificando además un poblado anejo a la base naval para albergar a los trabajadores y militares. JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) DIRECTOR DE PROYECTOS NAVALES Y ARSENALES

PANORÁMICA Y PUERTAS DEL ARSENAL DE EL FERROL JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) DIRECTOR DE PROYECTOS NAVALES Y ARSENALES

PLANOS DE LA PORTADA DEL ARSENAL DE EL FERROL FIRMADOS POR JORGE JUAN Y JUAN LLOBET JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) DIRECTOR DE PROYECTOS NAVALES Y ARSENALES EN 1754 SE TRASLADÓ A CARTAGENA PARA INTERVENIR EN LAS OBRAS DE SUS MUELLES, REALIZADAS SOBRE LOS PLANOS DE SEBASTIÁN DE FERINGÁN. EN SU DÁRSENA CONSTRUYÓ LOS DOS PRIMEROS DIQUES DE CARENAR EN SECO DEL MEDITERRÁNEO, QUE ESTUVIERON CONCLUIDOS EN 1759. AÑOS DESPUÉS, SIENDO DIRECTOR DEL SEMINARIO DE NOBLES DE MADRID, DISEÑÓ Y SUPERVISÓ LA CONSTRUCCIÓN DE DOS BOMBAS DE VAPOR PARA EL ACHIQUE DE ESTOS DIQUES, OBRA QUE LA MUERTE LE IMPEDIRÍA CONCLUIR.

PLANO DEL SIGLO XVIII DEL ARSENAL DE CARTAGENA Y PUERTA ACTUAL JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) DIRECTOR DE PROYECTOS NAVALES Y ARSENALES

PANORÁMICA, DIQUES Y BOMBAS DEL ARSENAL DE CARTAGENA JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) DIRECTOR DE PROYECTOS NAVALES Y ARSENALES EN EL ARSENAL GADITANO DE LA CARRACA, LA INTERVENCIÓN, EN 1753, DE JORGE JUAN CONSISTIÓ, BÁSICAMENTE, EN ELABORAR UN PROYECTO JUNTO CON JOSÉ BARNOLA PARA ADECUAR LAS INSTALACIONES A LAS NUEVAS TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN Y REPARACIÓN

PANORÁMICA, DIQUES SECOS Y PUERTA DEL ARSENAL DE LA CARRACA ( CADIZ ) JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) DIRECTOR DE PROYECTOS HIDRÁULICOS Y MINEROS DESDE 1750 HIZO CONSTANTES VIAJES PARA DIRIGIR LAS OBRAS DE LOS ARSENALES DE CÁDIZ, FERROL Y CARTAGENA, VISITÓ EL ASTILLERO DE GUARNIZO PARA INFORMAR SOBRE LA CALIDAD DE LOS BARCOS CONSTRUIDOS EN ÉL POR DON JUAN DE ISLA. VIAJÓ A LA SIERRA DE ALCARAZ PARA ESTUDIAR SOBRE EL TERRENO EL PROYECTO DE UN CANAL DE TRASVASE PROYECTADO POR SU AYUDANTE, EL INGENIERO MILITAR SEBASTIÁN FERINGÁN PARA ABASTECER CON AGUAS DE LOS RÍOS CASTRIL Y GUADIANA MENOR LAS TIERRAS DE LORCA Y TOTANA. JORGE JUAN RATIFICÓ DICHO PROYECTO, TRAS EFECTUAR VARIAS MODIFICACIONES, PERO LA CAÍDA POLÍTICA DE ENSENADA, POCOS AÑOS DESPUÉS, PARALIZÓ ESTA OBRA. JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) DIRECTOR DE PROYECTOS HIDRÁULICOS Y MINEROS DESDE 1751, INSPECCIONÓ EN VARIAS OCASIONES LAS MINAS DE MERCURIO DE ALMADÉN Y LAS DE PLOMO DE LINARES, INSTALANDO UN SISTEMA DE VENTILACIÓN DE GALERÍAS QUE, EVITÓ A LOS TRABAJADORES RESPIRAR GASES NOCIVOS, Y QUE PERMITIÓ AUMENTAR LA PRODUCCIÓN. PARECE SER QUE EN ALMADÉN CONTRAJO UNA ENFERMEDAD DE CÁLCULOS BILIARES EN 1754 VISITÓ EL COMPLEJO SIDERÚRGICO DE LA CAVADA (SANTANDER), IMPORTANTE PRODUCTOR DE CAÑONES PARA LA ARMADA ESPAÑOLA. TAMBIÉN INTERVINO EN LA JUNTA GENERAL DE COMERCIO Y MONEDA PARA ESTUDIAR LAS ALEACIONES EMPLEADAS EN LA AFINACIÓN DE LOS METALES EMPLEADOS PARA LA FABRICACIÓN DE MONEDAS.

MINAS DE ALMADÉN MINAS DE LINARES JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) DIRECTOR DE LA ESCUELA DE GUARDIAS MARINAS ACADEMIA DE GUARDIAS MARINAS DE SAN FERNANDO ( CADIZ ) TRASLADADA A ESTA POBLACIÓN EN 1769 DESDE EL CENTRO DE LA CIUDAD

EN 1751 JORGE JUAN RECIBIÓ EL NOMBRAMIENTO DE CAPITÁN DE LA COMPAÑÍA DE GUARDIAS MARINAS DE CÁDIZ, O SEA, SU MÁXIMO JEFE MILITAR Y DIRECTOR DE SU ACADEMIA. NO TOMÓ POSESIÓN DE SU CARGO HASTA 1752 DEBIDO A SUS TRABAJOS EN LOS ARSENALES, PERO A LA VEZ, PREPARÓ UN AMBICIOSO PROYECTO DE MODERNIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN, QUE AFECTABA PRINCIPALMENTE A LA ESTRUCTURA DOCENTE DE LA ACADEMIA. LA REFORMA CONTEMPLABA LA CONTRATACIÓN DE NUEVO Y MÁS COMPETENTE PROFESORADO; LA MEJORA DEL NIVEL DE LAS ENSEÑANZAS, EN ESPECIAL LAS MATEMÁTICAS, INTRODUCIENDO EL ESTUDIO DEL CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL; ASÍ COMO EL FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN TEÓRICA DE LOS ALUMNOS MÁS AVENTAJADOS PARA HACER DE ELLOS BUENOS OFICIALES CIENTÍFICOS, DERIVANDO A LOS MENOS ADELANTADOS HACIA LA PRÁCTICA DE LA NAVEGACIÓN PARA FORMAR CON ELLOS BUENOS PILOTOS. JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) DIRECTOR DE LA ESCUELA DE GUARDIAS MARINAS

EN 1753, JORGE JUAN CREÓ, JUNTO CON GODIN, ASTRÓNOMO, CON EL QUE TRABAJÓ EN PERÚ EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO GADITANO, CONCEBIDO COMO INSTITUCIÓN ANEJA A LA ACADEMIA PARA EL ADIESTRAMIENTO E INSTRUCCIÓN DE LOS CADETES. PENSADO DURANTE SU ESTANCIA EN LONDRES, JORGE JUAN ADQUIRIÓ ALLÍ MUCHOS DE LOS LIBROS E INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA SU PUESTA EN FUNCIONAMIENTO, ENTRE ELLOS UN CUARTO DE CÍRCULO MURAL DE SEIS PIES CONSTRUIDO POR JOHN BIRD. LA ACADEMIA SE TRASLADÓ DE CÁDIZ A SAN FERNANDO EN 1769

EL APOYO INCONDICIONAL DE ENSENADA, PERMITIÓ A JORGE JUAN PONER EN PRÁCTICA TODAS LAS REFORMAS PROYECTADAS, COMPLETANDO EN POCO TIEMPO UN CUADRO DE PROFESORES ALTAMENTE CUALIFICADO, ENCABEZADO POR EL ASTRÓNOMO LOUIS GODIN, COMO DIRECTOR DOCENTE. ADEMÁS LOGRÓ PERMISO PARA REDACTAR E IMPRIMIR EN LA PROPIA ACADEMIA NUEVOS MANUALES Y TEXTOS CIENTÍFICOS SIN NECESIDAD DE OBTENER LA CENSURA PREVIA, SIENDO SU COMPENDIO DE NAVEGACIÓN PARA USO DE LOS CABALLEROS GUARDIAMARINAS, PUBLICADO EN 1757, EL PRIMER LIBRO SALIDO DE DICHA IMPRENTA. JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) DIRECTOR DE LA ESCUELA DE GUARDIAS MARINAS

OBSERVATORIO ASTRONÓMICO DE LA ARMADA EN SAN FERNANDO CUADRANTE ACIMUTAL Y NIVEL Louis Godin GEODÉSICO Astrónomo INSTRUMENTOS UTILIZADOS francés POR JORGE JUAN Y ANTONIO DE Paris-1704 ULLOA EN LA MEDICIÓN DEL Cádiz-1760 GRADO DEL MERIDIANO TERRESTRE EN PERÚ. MUSEO NAVAL, MADRID JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) PROMOTOR DEL MAPA TOPOGRÁFICO NACIONAL La destitución del Marqués de la Ensenada, en julio de 1754, frustró una de las iniciativas de Jorge Juan, de más valor técnico para las futuras obras públicas y para el Catastro: El Mapa Topográfico Nacional, que tenía diseñado con arreglo a las más modernas técnicas geodésicas y cartográficas. Jorge Juan tenía ya en 1751, redactados tres documentos complementarios: las ”Instrucciones”, en cuya elaboración pudo haber intervenido Ulloa, el ”Método de levantar y dirigir el mapa o plano general de España…” y las ”Reflexiones”, obras ambas exclusivas de Juan y fechadas en 1751. Pero la intriga política que derribó a Ensenada, postergó esta iniciativa y determinó que España no consiguiera concluir su Mapa Topográfico Nacional hasta 1980. JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) PROMOTOR DE LA ACADEMIA REAL DE CIENCIAS Otra de sus aspiraciones, también frustrada, fue la creación en Madrid de una academia real de ciencias, a imagen de la francesa, para la que llegó a elaborar en 1753 un Plan de 50 ordenanzas para la Sociedad Real de Ciencias de Madrid, ayudado por Louis Godin y por José Carbonell, profesor de idiomas y bibliotecario de la Sede de la Real Academia de Academia de Guardias marinas de Ciencias Exactas, Físicas y Cádiz. Naturales, en la calle Valverde Al perder el apoyo del Marqués de Madrid, fundada en 1842 de la Ensenada, el proyecto se aplazó y no se hizo realidad hasta 89 años después en el reinado de Isabel II, presidida por Antonio Remón Zarco del Valle JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) FUNDADOR DE LA ASAMBLEA AMISTOSA LITERARIA Malograda también la Academia de Ciencias, en 1755 fundó, en su casa gaditana, una tertulia que denominó ASAMBLEA AMISTOSA LITERARIA, que se reunía cada jueves para discutir cuestiones de matemáticas, geografía, física, higiene, historia y antigüedades, los miembros eran los profesores de la Academia de Guardias Marinas y del Colegio de Cirugía de Cádiz: matemáticos y astrónomos como el propio Juan, Godin y Tofiño; el maestro de artillería José Díaz Infante, los de matemáticas Gerardo Henay y José Aranda, cirujanos como Pedro Virgili y su yerno Francisco Canivell, médicos VICENTE TOFIÑO ( CADIZ como Diego Porcel y José de Nájera, o académicos 1732 – SAN FERNANDO de la Historia como el eminente literato José Luis 1795 ) MARINO,MATEMÁTICO Velázquez, marqués de Valdeflores, o el maestro Y COSMÓGRAFO, LLAMADO de idiomas José Carbonell, que actuaba como POR JORGE JUAN PARA secretario. En las sesiones, los miembros exponían IMPARTIR CLASES DE memorias y comunicaciones científicas de toda MATEMÁTICAS EN LA índole, que eran discutidas y comentadas por todos ellos. ESCUELA DE GUARDIAS La vida de la Asamblea no se prolongó más de MARINAS. SUCEDIÓ A JORGE tres años, disolviéndose debido a los muchos JUAN COMO DIRECTOR asuntos y encargos reales que reclamaban la DE LA MISMA atención de Jorge Juan fuera de Cádiz. JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) CIENTÍFICO DE FAMA INTERNACIONAL JORGE JUAN ADEMÁS DE SU INGENTE LABOR EN LOS ARSENALES Y CONSTRUCCIÓN DE BUQUES, CONTRIBUYÓ CON SUS CONOCIMIENTOS Y DEDICACIÓN AL DESARROLLO DE LA CIENCIA EN ESPAÑA, ALCANZANDO POR ELLO UNA CONSIDERACIÓN Y RESPETO INTERNACIONALES COMO POCAS VECES LO HA CONSEGUIDO UN CIENTÍFICO ESPAÑOL. SUS AMPLIOS CONOCIMIENTOS DE MUCHAS MATERIAS, SU ACTIVIDAD COMO MATEMÁTICO, INGENIERO, ASTRÓNOMO O GEÓGRAFO, CONVIERTEN SU FIGURA EN UNA DE LAS MÁS BRILLANTES DE LA ILUSTRACIÓN ESPAÑOLA. FUE ACADÉMICO DE PARIS,LONDRES Y BERLIN LUIS XIV EN LA ACADEMIA DE CIENCIAS DE FRANCIA FUNDADA POR COLBERT EN 1.666 ACADEMIA DE CIENCIAS DE BERLIN FUNDADA EN 1.700 JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) CIENTÍFICO DE FAMA INTERNACIONAL LA IMPORTANTE PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE JORGE JUAN ALCANZÓ BIEN PRONTO UN NOTABLE ECO EN EL EXTRANJERO, SI BIEN EN UN PRIMER MOMENTO SU FIRMA APARECERÍA UNIDA A LA DE ANTONIO DE ULLOA, EN LOS 4 TOMOS DE LA RELACIÓN HISTÓRICA DEL VIAJE A LA AMÉRICA MERIDIONAL. POR SU PARTE, EL LIBRO DE LAS ”OBSERVACIONES FÍSICAS Y ROYAL SOCIETY OF LONDON ASTRONÓMICAS HECHAS POR ORDEN DE SU MAJESTAD EN LOS REINOS DEL FUNDADA EN 1660 PERÚ. DE LAS CUALES SE DEDUCE LA FIGURA Y MAGNITUD DE LA TIERRA Y SE APLICA A LA NAVEGACIÓN”, FUE RESPONSABILIDAD EXCLUSIVA DE JORGE JUAN. ESTA OBRA, DE ENORME INTERÉS Y RIQUEZA CIENTÍFICA ORGANIZADA EN 9 LIBROS, DESCRIBE CON NOTABLE PRECISIÓN TEÓRICA EL MÉTODO SEGUIDO PARA LLEVAR A CABO LAS MEDICIONES NECESARIAS PARA DETERMINAR LA LONGITUD DEL GRADO DE MERIDIANO Y CONCLUIR QUE LA TIERRA ES UNA ESFERA ACHATADA POR LOS POLOS JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) CIENTÍFICO DE FAMA INTERNACIONAL

EN LAS OBSERVACIONES JORGE JUAN DEMUESTRA SU PROFUNDO CONOCIMIENTO DEL CÁLCULO INFINITESIMAL, AL TIEMPO QUE EXPONE EL SISTEMA COPERNICANO, CON LOS RIESGOS QUE ELLO ENTRAÑABA EN ESOS MOMENTOS, CHOCANDO CON LAS OPINIONES DE LA INQUISICIÓN. TAMBIÉN EXPONÍA LAS TEORÍAS DE CHRISTIAAN HUYGENS E ISAAC NEWTON. LOS PROBLEMAS QUE POR ESTE MOTIVO LE PLANTEÓ ESTE TRIBUNAL PARA AUTORIZAR LA PUBLICACIÓN DEL LIBRO, FUERON SOLUCIONADOS MAQUILLANDO SU INEQUÍVOCA POSICIÓN COPERNICANA, COMO UNA PRETENDIDA HIPÓTESIS, MÁS QUE AFIRMACIÓN ROTUNDA, ACERCA DEL MOVIMIENTO DE LA TIERRA SOBRE SU EJE Y EN TORNO AL SOL. TAMBIÉN HAY QUE TENER EN CUENTA LOS BUENOS OFICIOS DEL JESUITA ANDRÉS MARCOS BURRIEL, A CUYO CARGO CORRIÓ LA REVISIÓN DE LA OBRA ANTES DE DARLA A LA IMPRENTA. LA REPERCUSIÓN QUE SU PUBLICACIÓN PORTADA DEL LIBRO DE TUVO EN EUROPA FUE INMENSA Y OBTUVO EL INMEDIATO RECONOCIMIENTO INTERNACIONAL, OBSERVACIONES CONSAGRANDO A SU AUTOR COMO CIENTÍFICO ASTRONÓMICAS EXTRAORDINARIO. Y FÍSICAS DE 1748 JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) CIENTÍFICO DE FAMA INTERNACIONAL

EN 1773 LAS OBSERVACIONES ASTRONÓMICAS SE EDITARON CON UN CAPÍTULO INICIAL, REDACTADO EN 1765 POR JORGE JUAN, TITULADO ”ESTADO DE LA ASTRONOMÍA EN EUROPA”, QUE SUPONDRÍA LA PLENA ACEPTACIÓN DEL SISTEMA COPERNICANO EN ESPAÑA

DESDE 1748, AÑO EN EL QUE SE PUBLICARON LAS OBERVACIONES Y SE PRODUJERA SU ACEPTACIÓN EUROPEA Y MUNDIAL PASARON 25 LARGOS AÑOS ANTES DE QUE LA VERDAD CIENTÍFICA SE ABRIERA PASO ANTE EL CONSERVADURISMO EQUIVOCADO Y 8 AÑOS DESPUÉS DE QUE JORGE JUAN, LAS RATIFICARA PLENAMENTE Y NO LAS ESTADO DE LA ASTRONOMÍA EN PUBLICARA POR “RIESGO DE LA PROPIA EUROPA ESCRITO POR JORGE JUAN OPINIÓN Y DE SU RELIGIOSIDAD” EN 1765 Y PUBLICADO EN 1773 JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) CIENTÍFICO DE FAMA INTERNACIONAL

De su colaboración con Antonio de Ulloa surgirían, además, la DISERTACIÓN SOBRE EL MERIDIANO DE LA DEMARCACIÓN ENTRE LOS DOMINIOS DE ESPAÑA Y PORTUGAL (1749), texto de evidente finalidad política que sería empleado como documento base en las negociaciones que darían lugar al Tratado de Límites suscrito por ambas naciones en 1750, reinando Carlos III. El DISCURSO Y REFLEXIONES POLÍTICAS SOBRE EL ESTADO PRESENTE DE LOS REINOS DEL PERÚ, informe reservado de carácter estrictamente político en el que daban cuenta de la situación social, eclesiástica, militar, económica y administrativa del imperio colonial español en América y que aparecería publicado en Londres en 1826 bajo el título de NOTICIAS SECRETAS DE AMÉRICA; y también la denominada CARTA DEL MAR DEL SUR. JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) CIENTÍFICO DE FAMA INTERNACIONAL EN 1757 PUBLICÓ EN CÁDIZ SU COMPENDIO DE NAVEGACIÓN PARA EL USO DE CABALLEROS GUARDIAS MARINAS, DONDE SE ANALIZAN LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA NAVEGACIÓN TALES COMO EL RUMBO, LA DISTANCIA Y LA POSICIÓN, ASÍ COMO LOS MÉTODOS E INSTRUMENTOS NECESARIOS PARA SU DETERMINACIÓN. PERO SU OBRA CUMBRE FUERON LOS DOS VOLÚMENES DEL EXAMEN MARITIMO TEÓRICO PRACTICO, Ó TRATADO DE MECÁNICA APLICADA A LA CONSTRUCCIÓN, CONOCIMIENTO Y MANEJO DE LOS NAVÍOS Y DEMÁS EMBARCACIONES PUBLICADO EN 1771, ESTE LIBRO CONSTITUYE LA GRAN APORTACIÓN DE JORGE JUAN A LA INGENIERÍA NAVAL Y A LA MECÁNICA DE FLUIDOS Y ES, SIN DUDA, EL MEJOR TRATADO EUROPEO DEL SIGLO XVIII SOBRE CONSTRUCCIÓN NAVAL. JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) CIENTÍFICO DE FAMA INTERNACIONAL

ALGUNAS FIGURAS Y FÓRMULAS CONTENIDAS EN EL LIBRO DE MECÁNICA DE FLUIDOS DE JORGE JUAN JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) CIENTÍFICO DE FAMA INTERNACIONAL

EN 1754 FERNANDO VI LE NOMBRA MINISTRO DE LA REAL JUNTA DE COMERCIO Y MONEDA PARA ESTUDIAR Y FIJAR LOS TIPOS DE LAS ALEACIONES DE LAS MONEDAS Y TEMAS AFINES EN 1765 ES NOMBRADO ACADÉMICO HONORARIO DE LA ACADEMIA DE AGRICULTURA DE GALICIA Y MIEMBRO DE OTRAS SOCIEDADES ECONÓMICAS; Y EN EDIFICIO DE LA REAL ACADEMIA DE 1767 CARLOS III LE NOMBRA BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO MIEMBRO DE LA REAL ACADEMIA EN EL PALACIO DE GOYENECHE DE DE BELLAS ARTES DE SAN LA CALLE DE ALCALÁ DE MADRID FERNANDO DISTINGUIÉNDOLE EN 1768 COMO ACADÉMICO DE MÉRITO Y, FINALMENTE, EN 1770 COMO CONSILIARIO. JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) EMBAJADOR EXTRAORDINARIO EN MARRUECOS A principios de 1766 llegó a España Sidi Ahmet El Gacel, representante del Sultán de Marruecos para establecer con España un Tratado de Paz y Comercio entre ambos países. Con este tratado se ponía fin a varios siglos de guerras, piratería y ataques berberiscos a las costas mediterráneas españolas; y además se trataba de proteger el comercio marítimo y de consolidar la presencia española en Ceuta, Melilla, Alhucemas, el Peñón de Vélez de la Gomera, y el Importante enclave de Larache y su zona pesquera. Era también, una oportunidad de limitar los privilegios de la Marina inglesa en los puertos marroquíes y para obtener importantes concesiones pesqueras. A cambio, los marroquíes proponían un intercambio de esclavos, el libre comercio entre España y Marruecos y el libre tránsito de ciudadanos entre los dos países

Teniendo en cuenta estas propuestas iniciales, Carlos III designó a Jorge Juan embajador extraordinario ante el Sultán Moulay Salimane, para fijar los detalles del tratado. Jorge Juan salió de Cádiz hacia Marruecos en febrero de 1767, con una nutrida comitiva, al mismo tiempo que el Gazel. Desembarcaron en Tetuán y tras y largo viaje por tierra llegaron en mayo a Marrakech, siendo recibidos por el sultán y entablándose las negociaciones, y firmándose el acuerdo en poco tiempo relativo, siendo el primer Tratado de Paz y Comercio que la Corona española establecía con un país musulmán. JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) DIRECTOR DEL SEMINARIO DE NOBLES SEMINARIO DE NOBLES DE MADRID SITUADO EN LO QUE HOY ES LA ACTUAL CALLE DE LA PRINCESA. EN 1836 PASÓ A SER HOSPITAL MILITAR Y FUE DEMOLIDO EN 1889, PARA CONSTRUIR LOS ACTUALES EDIFICIOS MILITARES

EN MAYO DE 1770 JORGE JUAN FUE NOMBRADO DIRECTOR DEL REAL SEMINARIO DE NOBLES DE MADRID, DONDE PERMANECIÓ HASTA SU MUERTE EN JUNIO DE 1773. EL SEMINARIO FUE CREADO POR FELIPE V EN 1725 EN UN SOLAR AHORA OCUPADO POR INSTITUCIONES MILITARES ENTRE LAS CALLES PRINCESA, SEMINARIO DE NOBLES Y SERRANO JOVER. SU FINALIDAD ERA IMPARTIR UNA ENSEÑANZA SUPERIOR PARA LOS HIJOS DE LA NOBLEZA PARA FORMAR LOS CUADROS DIRIGENTES DEL EJÉRCITO Y DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO. LOS PLANES DE ESTUDIOS ERAN MUY GENERALES ABARCANDO ASIGNATURAS TÉCNICAS Y HUMANÍSTICAS, Y ESTABAN AL CARGO DE PROFESORES DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS. CUANDO CARLOS III EXPULSÓ A LOS JESUÍTAS DE ESPAÑA, EL SEMINARIO PASÓ A DEPENDER DEL EJÉRCITO Y EL REY NOMBRÓ A JORGE JUAN PARA MODERNIZAR LOS ESTUDIOS Y DARLES UN CARÁCTER MÁS PRÁCTICO JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) DIRECTOR DEL SEMINARIO DE NOBLES CUANDO JORGE JUAN SE HIZO CARGO DEL MISMO, TRES AÑOS DESPUÉS DE LA EXPULSIÓN DE LOS JESUÍTAS, SE ENCONTRÓ UN SEMINARIO DECADENTE CON SOLO 15 ALUMNOS Y CON UNOS GASTOS DESORBITADOS, PRINCIPALMENTE POR LOS SUELDOS DE LOS PROFESORES, MUCHO MÁS ALTOS QUE LOS DE LOS JESUÍTAS QUE APENAS COBRABAN ESTIPENDIOS. JORGE JUAN APLICÓ RÁPIDAMENTE REFORMAS ADMINISTRATIVAS Y SOBRE TODO DOCENTES. EN LAS PRIMERAS, REDUJO LA MATRÍCULA DE PLANO DEL SIGLO XVIII DE LA ZONA LOS NUEVOS ALUMNOS AUMENTANDO DONDE SE CONSTRUYÓ EL SEMINARIO DE NOBLES MUCHO EL NÚMERO DE ALUMNOS.

EN EL ASPECTO DOCENTE SUPRIMIÓ ASIGNATURAS INÚTILES, DESPIDIÓ A SUS PROFESORES Y SE CENTRÓ EN ASIGNATURAS TÉCNICAS PARA LAS QUE CONTRATÓ A LOS PROFESORES MAS CUALIFICADOS JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) DIRECTOR DEL SEMINARIO DE NOBLES

JORGE JUAN HIZO LO QUE TODO DIRECTOR DE ESCUELA TÉCNICA DEBÍA HACER: 1. REFORMAR EL PLAN DE ESTUDIOS DANDO PRIORIDAD A LOS TEMAS PRÁCTICOS, COMO APLICACIÓN DE TEORÍAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS AVANZADAS 2. SELECCIONAR A LOS PROFESORES POR SU ALTA PREPARACIÓN TÉCNICA 3. ADQUISICIÓN DE MÁQUINAS PARA PRÁCTICAS 4. FORMAR UN EQUIPO DE TÉCNICOS DE MANTENIMIENTO DE INSTRUMENTOS Y DE ENSEÑANZAS PRÁCTICAS 5. ESCRIBIR LIBROS PARA LOS ALUMNOS COMO EL PUBLICADO EN 1771 DE “EXAMEN MARÍTIMO TEÓRICO-PRÁCTICO O TRATADO DE MECÁNICA….” 6. INVESTIGAR, PROYECTAR Y CONSTRUIR INGENIOS COMO DOS BOMBAS DE EXTRACCIÓN DE AGUA DE LOS DIQUES SECOS DEL ARSENAL DE CARTAGENA, QUE LLEVÓ A CABO DIEGO ESQUEMA DE LA BOMBA DE ROSTRIAGA, PRIMER MAQUINISTA DE FÍSICA DEL NEWCOMEN DE SIMPLE SEMINARIO, BAJO LA DIRECCIÓN DE JORGE JUAN EFECTO PARA EXTRACCIÓN QUE AL MORIR EN JUNIO DE 1773, NO PUDO VER DE AGUA, DE DIQUES SECOS SU PERFECTO FUNCIONAMIENTO JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) DIRECTOR DEL SEMINARIO DE NOBLES

BOMBA DE EXTRACCIÓN DE AGUA, DE LOS DIQUES SECOS,ACCIONADA POR VAPOR JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) DIRECTOR DEL SEMINARIO DE NOBLES

LAS BOMBAS DE LOS DIQUES SECOS DE CARTAGENA CONSTRUIDAS POR JORGE JUAN, LAS INSTALARÁ DESPUÉS DE SU MUERTE , UN TÉCNICO MODESTO DE CALIDAD EXCEPCIONAL JULIÁN SÁNCHEZ BORT. LA INSTALACIÓN CUMPLE A LA PERFECCIÓN EL TRABAJO DE 330 HOMBRES; Y SE TRATA DE LA PRIMERA MÁQUINA DE VAPOR DE ESPAÑA JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) DIRECTOR DEL SEMINARIO DE NOBLES

Los barcos construidos por el “Sistema Inglés” Adoptado por Jorge Juan eran más ligeros, veloces y maniobrables que los anteriormente construidos y también mas adecuados que los que se construyeron después por el sistema francés

NAVÍO DE 74 CAÑONES Y TRES PUENTES, CONSTRUIDO POR JORGE JUAN. EL “GUERRERO” ALCANZÓ UNA LONGEVIDAD DE NOVENTA Y DOS AÑOS, NAVÍO SANTÍSIMA TRINIDAD DE 136 MUY SUPERIOR A LA MEDIA DE LA ÉPOCA CAÑONES CONSTRUIDO EN 1769 Y DE 20 A 30 AÑOS HUNDIDO EN TRAFALGAR EN 1805 JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) ENFERMEDAD, MUERTE Y ENTERRAMIENTO

Unos días antes de morir, Jorge Juan escribe una amarga carta a Carlos III, lamentándose del cambio de sistema de construcción de barcos que él había desarrollado con éxito con el sistema inglés y su sustitución por el modelo de barcos franceses impuesto por el ministro Grimaldi, que tan trágicas consecuencias tendría en 1805 en la batalla de Trafalgar 32 años después JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) ENFERMEDAD, MUERTE Y ENTERRAMIENTO

PARROQUIA DE SAN MARTIN - MADRID PANTEÓN DE MARINOS ILUSTRES – SAN FERNANDO

EN JUNIO DE 1773 SE AGRAVA SU ENFERMEDAD EPILÉPTICA, QUE PARECE SER ADQUIRIÓ EN SUS FRECUENTES VISITAS A LAS MINAS DE ALMADÉN Y FALLECE EN MADRID EL DIA 21. SU FIEL SECRETARIO MIGUEL SANZ SE OCUPA DE LOS FUNERALES, LAS MISAS Y EL ENTERRAMIENTO EN LA PARROQUIA DE SAN MARTÍN, ANTE LA INDIFERENCIA DE SUS HERMANOS BERNARDO Y MARGARITA, ASÍ COMO DE LA REDACCIÓN DE SU LÁPIDA JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) ENFERMEDAD, MUERTE Y ENTERRAMIENTO El Excmo. Sr. D. , natural de Novelda, en el reino de Valencia, Caballero de la Orden de Malta, Jefe de la Armada, Capitán de los Guardiamarinas y Director de su Escuela, Rector del Seminario Real de Nobles de Madrid, que después de haber dominado el mar con barcos de nuevo tipo y construcción, explorando el África como Embajador en Marruecos, recorriendo la América para levantar el plano de la Tierra y Europa para llevar a cabo investigaciones literarias, con las que ilustró sus Academias, como la Española de San Fernando, la francesa, la inglesa y la prusiana, entregó al Señor la vida que de Él había recibido, y que ennobleció con su piedad y buenas costumbres, a los sesenta años de edad, en Madrid, el 21 de junio del año del Señor 1773. Sus desconsolados hermanos Bernardo y Inscripción de la lápida Margarita cuidaron de que fuese colocado y de Jorge Juan y Santacilia levantado un monumento, con el consentimiento é en el Panteón de Marinos del Ilmo. D. D. Juan Zapata, Marqu s de San Miguel Ilustres de San Fernando de Gros, patrono de la capilla. JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) ENFERMEDAD, MUERTE Y ENTERRAMIENTO EL PRIMITIVO ENTERRAMIENTO DE JORGE JUAN EN LA IGLESIA DE SAN MARTIN DE MADRID, CONSEGUIDO CON MUCHO TESÓN POR SU SECRETARIO MIGUEL SANZ, FUE DESMANTELADO CUANDO JOSÉ BONAPARTE DERRUYÓ LA IGLESIA PARA CONSTRUIR UNA PLAZA, SUS RESTOS MORTALES SE TRASLADARON BASTANTE DESPUÉS AL PANTEÓN DE SAN FERNANDO A UNA UBICACIÓN QUE MÁS TARDE RESULTÓ DESAFORTUNADA LA BATALLA NAVAL DE SANTIAGO DE CUBA, DE LA QUE FUE MÁXIMO RESPONSABLE EL ALMIRANTE CERVERA, SUPUSO LA DESTRUCIÓN TOTAL DE LA FLOTA ESPAÑOLA Y LA MUERTE DE MUCHOS SOLDADOS Y MARINEROS POR LA INACCIÓN Y LA INEFICACIA DE CERVERA, QUE DESOYÓ LOS CONSEJOS DE LOS CAPITANES DE NAVÍO VILLAMIL Y BUSTAMANTE, QUE MURIERON EN LA BATALLA. EN ESPAÑA SE SOMETIÓ A JUICIO A CERVERA POR SUS RESULTADOS DESASTROSOS Y POR SU FALTA DE LIDERAZGO Y ANTE EL ASOMBRO GENERAL FUE SOBRESEIDA LA CAUSA Y ADEMÁS SE LE ERIGIÓ POSTERIORMENTE UN MONUMENTO, QUE SE COLOCÓ TAPANDO PARCIALMENTE EL DE JORGE JUAN. NO SON COMPARABLES NI LAS PERSONAS NI SUS MONUMENTOS JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) ENFERMEDAD, MUERTE Y ENTERRAMIENTO TÍTULOS Y CARGOS DE JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) •Caballero de la Orden de Malta •Comendador de Aliaga en la Religión de San Juan. •Jefe de Escuadra de la Real Armada. •Capitán de la Compañía de Caballeros Guardia-Marinas. •Director de la Escuela de Guardia-Marinas de Cádiz •Director del Real Seminario de Nobles. •Consejero de S. M. en la Junta de Comercio y Moneda. •Embajador extraordinario del Rey Carlos III en la Corte de Marruecos. •Fundador del Real Observatorio de la Armada en San Fernando •Fundador de la Academia Amistosa y Literaria •Iniciador y Organizador del Mapa Topográfico Nacional •Miembro de Sociedades Regionales Españolas •Consiliario de la Real Academia de San Fernando. •Socio correspondiente de la Real Academia de las Ciencias de París. •Miembro de la Real Sociedad de Londres. •Miembro de la Academia de Berlín. •Jefe de Proyectos y Construcción de Diques, Astilleros y Arsenales •Inspector Real de Obras Hidráulicas y Minas CUALIDADES DE JORGE JUAN ( 1713 – 1773 ) •DEDICACIÓN AL ESTUDIO DE UNA MANERA CONSTANTE •DIVULGADOR DE SUS CONOCIMIENTOS DE FORMA GENEROSA •CAPACIDAD DE TRABAJO ASOMBROSA •ESCRITOR DE LIBROS TÉCNICOS RECONOCIDOS Y UTILIZADOS EN EUROPA Y AMÉRICA •CARÁCTER BONDADOSO QUE CAUTIVABA A SUS COLABORADORES •INTELIGENCIA PRIVILEGIADA PARA LAS MATEMÁTICAS Y FÍSICA •ORGANIZADOR DE LA ENSEÑANZA ORIENTADA A LA PRÁCTICA •DIRECTOR DE CENTROS DE ENSEÑANZA CON AUTORIDAD, REDACCIÓN DE TEXTOS Y RENTABILIDAD ECONÓMICA •DIPLOMÁTICO DE GRAN PRESTIGIO INTERNACIONAL •CIENTÍFICO RECONOCIDO INTERNACIONALMENTE •ORGANIZADOR DE TRABAJOS NAVALES EN ASTILLEROS, DIQUES SECOS Y ARSENALES •CONSEJERO REAL PARA CUANTOS PROBLEMAS INGENIERILES, DIFÍCILES O DIPLOMÁTICOS SE PRESENTASEN •MIEMBRO DE TRIBUNALES REALES, PARA TEMAS TÉCNICOS Y JURÍDICOS, COMO LA DELIMITACIÓN DE FRONTERAS •ESPÍRITU DE SACRIFICIO Y OBEDIENCIA EXTREMA AL REY BIBLIOGRAFÍA SOBRE JORGE JUAN •DOMINGO MANFREDI CANO.- Jorge Juan – Ed. Temas españoles - 1898 •ARMANDO ALBEROLA Y ROSARIO DIE.- Jorge Juan Santacilia, Marino y Científico – Ed. Universidad de Alicante 2012 •ANTONIO LUIS NARTINEZ GUANTER.- Biografía de D. Jorge Juan y Santacilia. Revista Divulgativa de Historia naval en Internet •ELIA ALBEROLA.- Biografía de D. Jorge Juan y Santacilia – Fundación Jorge Juan •NURIA VALVERDE.- Un mundo en equilibrio. Jorge Juan ( 1713 – 1773 ) Ed. Ambos Mundos – Marcial Pons Historia – 2012 •JESÚS GARCÍA CALERO.- Jorge Juan, espía y científico que pudo dar la victoria a España en Trafalgar ABC Cultural 18-1-2013 •SAIZ MONTES, LUIS A.- Las matemáticas usadas por Jorge Juan en la medición de la Tierra.- Editorial Maxtor. España. 2002 •JULIO F. GUILLÉN.- "Los Tenientes de Navío Jorge Juan y Santacilia y Antonio de Ulloa y de la Torre-Guiral y la medición del Meridiano". Imprenta de Galo Sáez Madrid, 1936 •ANTONIO LAFUENTE Y ANTONIO MAZUECOS.- "Los Caballeros del Punto Fijo“ Ed. Serbal/CSIC 1987 ABAD NAVARRO, ELÍAS.- "La Patria de Jorge Juan" MIGUEL SANZ.- "Breve noticia de la vida del Excmo. Sr. D. Jorge Juan” JOSÉ LUIS MORALES HERNÁNDEZ.- “Jorge Juan en Londres” Revista General de Marina – 1973 VICTOR SAN JUAN.-”La armada desconocida de Jorge Juan” 2015 Ed Autor