UNIVERSIDAD CENTRAL DEL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

ESTUDIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL SITIO ARQUEOLÓGICO CATEQUILLA Y SU INCIDENCIA EN LA AFLUENCIA DE TURISTAS.

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

JUAN MIGUEL PILATAXI PILATAXI

DIRECTOR: MSC. CHRISTIAN QUISPHE FERNANDEZ

Quito – Ecuador 2015

DEDICATORIA

El presente trabajo lo quiero dedicar a Dios por sus bendiciones recibidas y mis queridos padres Beatriz y Segundo por harbe dado la vida y a su vez ser el pilar económico y sentimental en el transcurso de mi carrera profesional.

ii

AGRADECIMIENTOS

Primeramente me gustaría agradecerte a Dios por las bendiciones a lo largo mi vida personal quien ha sido mi guía para llegar a conseguir una de mis metas en mi formación profesional.

A la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR por permitirme ser parte de ella y abrirme las puertas para poder formarme profesionalmente.

Quisiera agradecer a mi familia (María, Segundo, Luis y Diego), quienes de una u otra manera me han brindado su apoyo en los momentos difíciles.

También me gustaría agradecer a mis profesores durante toda mi carrera profesional porque todos han aportado con un granito de arena a mi formación, y en especial a mí profesor Msc. Christian Quishpe

Agradezco también a Maritza, quien ha sido la persona quien cabio mi vida y me brido su apoyo moral, sentimental y económico.

Y por último y como una de las personas más importantes en mi vida a mi hijo, por ser la motivación primordial en mí, permitiendo continuar con mis estudios y no desmayar en momentos duros que la vida me brinda.

iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORIA INTELECTUAL

Yo, Juan Miguel Pilataxi Pilataxi en calidad de autor del trabajo de investigación realizada sobre “Estudio de la situación actual del sitio arqueológico Catequilla y su incidencia en la afluencia de turistas’’, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento

Quito, 26 de mayo del 2015.

C.C. 1724218712 [email protected]

iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Director (Tutor), certifico que la Señor Juan Miguel Pilataxi Pilataxi ha desarrollado la tesis de grado titulada “Estudio de la situación actual del sitio arqueológico Catequilla y su incidencia en la afluencia de turistas”, observando las disposiciones Institucionales que regulan esta actividad académica, por lo que autorizo para que el mencionado señor reproduzca el documento definitivo, presente a las autoridades de la Carrera de Turismo Histórico Cultural y proceda a la exposición de su contenido bajo mi dirección.

.

v

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTOS iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORIA INTELECTUAL iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS v

ÍNDICE DE CONTENIDO vi

ÍNDICE DE ANEXOS vii

ÍNDICE DE TABLAS viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS vix

RESUMEN x

ABSTRACT xi

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 4

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO 5

1.1 Patrimonio 5

1.1.1 Clasificación de patrimonio y bienes patrimoniales 5

1.1.2 Patrimonio Natural definición y clasificación 7

1.1.3 Patrimonio cultural 7

1.1.4 Clasificación de patrimonio cultural 8

1.1.5 Importancia del patrimonio Cultural y Natural 9

vi

1.1.6 Patrimonio turístico 10

1.1.7 Otra definición muy importante sobre patrimonio y turismo 10

1.2. Bienes patrimoniales 12

1.2.1 Importancia de bienes patrimoniales 11

1.2.2 Conservación y cuidado de patrimonio y bienes patrimoniales 13

1.3 Turismo 14

1.3.1 Clasificación del turismo según la (OMT) 14

1.3.2 Clasificacion de turismo según su actividad 15

1.3.3 El turismo cultural e histórico 16

1.3.4 Importancia del turismo 17

1.3.5 Turismo como alternativa de conservación 18

1.4. Normativa legal vigente de conservación patrimonial en el Ecuador 19

1.4.1 A nivel internacional 21

1.4.2 A nivel nacional 22

1.4.3 Aportes de las leyes vigentes al cuidado de Catequilla 22

CAPÍTULO II

DIAGNOSTICO SITUACIONAL 24

2.1 Generalidades de 24

2.1.1 Antecedentes históricos 24

2.1.2 clima 25

2.1.3 características socioeconómicas de san Antonio 25

2.2 Comunidad de Catequilla 26

2.2.1 Generalidades de la comunidad de Catequilla 26

vii

2.3.1 Generalidades del cerró Catequilla 26

2.4. Diagnóstico del sitio arqueológico Catequilla como paisaje 27

2.5.1 Generalidades del sitio arqueológico Catequilla 28

2.5.2. Disco lítico 30

2.5.3 Cerámica 31

2.5.4 Artefactos líticos 34

2.4.5. Solsticios y equinoccios 35

2.5 Identificación de las actividades positivas dentro del área de influencia 39

2.5.1 Construcción del monumento Luni-solar en Catequilla 39

2.5.2 El museo del tiempo 40

2.5.2.3 Protección del sitio arqueológico (cerramiento) 43

2.5.2.4 Actividad ceremonial N° 1en Catequilla 44

2.5.2.5 Actividad ceremonial N°2 en Catequilla 45

2.6 Identificación de las actividades negativas dentro del área de influencia 47

2.6.1 Deportiva 47

2.6.2 Otras actividades dentro del lugar 48

2.6.3 La actividad del camping 49

2.7 Identificación de las actividades negativas fuera del área de influencia 49

2.7.1 Minería 49

2.7.2 Concesionarias legales e ilegales 50

2.7.3 Las canteras y el medio ambiente 54

2.7.4 Actividad agrícola 55

2.8 Identificación de las actividades positivas fuera del área de influencia 55

2.8.1 Medio ambiente (reforestación) 55

2.8.2 Actividad vial 57

2.8.3 Otra actividad fuera de Catequilla 59

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA viii

3.1 Metodología de la investigación 60

3.1.1 Método cualitativo 60

3.1.2 Método cuantitativo 60

3.2 Diseño de la Investigación 61

3.2.1 Bibliográfica- documental 61

3.2.2 Investigación de campo 61

3.2.3 Técnicas e instrumentos 61

3.2.4 Observación 61

3.2.5 Entrevista 62

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 64

4.1. Resultados de la investigación 64

4.2 Estudio de demanda sobre afluencia turistas al sitio arqueológico Catequilla 70

2.3Actividad turística 70

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES 81

RECOMENDACIONES 82

BIBLIOGRAFIA 83

ÍNDICE DE ANEXOS 1

Anexo 1. Entrevista realizada a Cristóbal Cobo 2

Anexo 2. Entrevista realizada a Gustavo Guayasamín 3

Anexo 3. Entrevista realizada a concesionarias y agricultores 4

Anexo 4. Encuesta 5 ix

Anexo 5 ficha de recolección de datos Catequilla 6

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla.1. Clasificación de Turismo 15

Tabla 2. Tipos de turismo según la actividad 16

Tabla 3.Canteras de Catequilla 50

Tabla 4 ingreso de turistas nacionales y extranjeros 65

Tabla 5 Catequilla, sitio arqueológico 66

Tabla 6 Catequilla la verdadera mitad del mundo 67

Tabla 8 leyes de patrimonio en Catequilla 69

Tabla. 9. Género 70

Tabla 10 nacionalidad 71

Tabla 11. Nivel de estudio 72

Tabla 14. Actividad minera 74

Tabla 15. Actividad deportiva 76

Tabla 18 actividad turística 78

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1. Clasificación de patrimonio 6

Gráfico N° 2. Flora y fauna en Catequilla 28

Gráfico N° 3 Prospección del cerró Catequilla 32

Gráfico N° 4 fragmentos de cerámica 33

Gráfico N° 13 motivo de la visita a Catequilla 73

x

Estudio de la situación actual del sitio arqueológico Catequilla y su incidencia en la afluencia de turistas

Study of the current status of Catequilla archaeological site and incidence in the amount of visitors

RESUMEN

La investigación gira en base a un estudio de la situación actual del sitio arqueológico de Catequilla con el objetivo de identificar sus actividades y su incidencia en el flujo de turistas al lugar, para motivar a la sociedad al rescate y a la preservación del lugar

Las técnicas utilizadas son entrevista, observación participante y encuestas las cuales fueron utilizadas para la recolección de datos primarios a personas que se encuentran inmersas en el tema como son: los pobladores de Catequilla, turistas que visitaron el sitio, entidades públicas y privadas. Se aborda la problemática de las actividades negativas, positivas y normativa legal vigente de bienes patrimoniales en el Ecuador, con fin de dar a conocer la importancia del lugar a la sociedad.

Se concluye que la situación actual del sitio arqueológico de Catequilla tiene relación directa con las actividades y el turismo que se realizan en tal lugar, se reconoce el potencial turístico en Catequilla pero a su vez la falta de promoción por parte de entidades estatales.

PALABRAS CLAVE: VALORACIÓN TURÍSTICA / TURISMO CULTURAL / SITIO ARQUEOLÓGICO / LEGISLACIÓN ///.

xi

ABSTRACT

The research is addressed to execute a current situation study of Catequilla archaeological site and identify activities and influence on the amount of tourists visiting the place, and motivate the community to rescue and preserve the place. Survey, observation and interviews were used as techniques to collect primary data from stakeholders, such as inhabitants of Catequilla, tourists visiting the side, public and private agencies. The problematic of negative and positive activities, the effective legal regulation and heritage sites in Ecuador was addressed, in order to expose the relevance of the place for the community.

It has been concluded that referred archaeological site, Catequilla is directly related to tourists activities executed in that place. Catequilla has been acknowledge as a relevant tourist site, but at the same time lack of promotion by State authorities has been mentioned.

KEYWORDS: TOURISTIC VALUATION / CULTURAL TOURISM / ARCHEOLOGICAL SITE / LEGISLATION.

xii

INTRODUCCIÓN

Los bienes patrimoniales en el Ecuador no solo se encuentran dentro de una ciudad si no también fuera de la misma pero que por sus condiciones limitadas de acceso no han tenido el adecuado cuidado y conservación que merecen como tal así como lo afirma:

(López, 2007) “tanto los bienes patrimoniales tangibles como intangibles que guarda cada ciudad en el Ecuador en sus iglesias, pinturas, libros, sitios arqueológicos etc. Han sido descuidados por parte de entidades estatales en el Ecuador, provocando como tal la perdida, robo, tráfico y venta del mismo”.

Tal como se menciona en el párrafo anterior la problemática del descuido de los bienes patrimoniales no solo provocan su perdida sino también obstruyen las investigaciones científicas, de esta manera se priva a los ecuatorianos el derecho de apreciar y entender nuestra cultura.

Partiendo de esta problemática referido a la falta de preservación y cuidado de los bienes patrimoniales en el Ecuador, entre los cuales se encuentran los sitios arqueológicos de gran valor histórico, (cobo, 2012) menciona alguno de ellos:

“El sitio arqueológico de Salango, donde posiblemente existió una pirámide trunca con varios hallazgos de material cultural, que ahora podía haber representado el ícono cultural más importante de la costa ecuatoriana, actualmente es una fábrica de procesamiento de harina de pescado. Las tolas de Caranqui, las cuales simplemente dejaron de existir, ya que su población las convirtió en ladrillos para las viviendas de los Ibarreños. Otro caso es el de las pirámides de Pinsaquí, utilizadas para diferentes propósitos’’. (Cobo, 2012)

El sitio arqueológico de Catequilla se ubica en la parroquia de San Antonio de Pichincha perteneciente al cantón Quito, cuenta con varios bienes patrimoniales que han permanecido durante todos estos años y que no ha sido dada la importancia necesaria. La parroquia cuenta con una gran variedad de atractivos culturales y naturales como son: museos, iglesias, parques nacionales, música, danza, gastronomía y lo más importante cuenta con un atractivo de tipo cultural e histórico que se encuentra atravesado por la línea equinoccial y que en el guarda bienes patrimoniales tangibles e intangibles como es el caso de Catequilla.

Una de la problemática identificada y que afecta a Catequilla es la explotación minera que se la realiza en los alrededores del lugar.

1

La explotación minera afecta no solo a la población, al sitio arqueológico de Catequilla si no también la situación medioambiental de la región. (Gobierno autónomo ,2012).

Existen alteraciones con diferentes construcciones tales como un hito por parte del IGM, las actividades inadecuadas como el motocrós, agrícola, deportiva etc.

Es así que el 21 de diciembre del 2007, el Presidente de la República del Ecuador Economista Rafael Correa Delgado, firmó el Decreto Ejecutivo 816, a través del cual se declaró en Emergencia al Sector de Patrimonio Cultural. Con este fin se asignaron 33 millones 666 mil dólares para emprender la tarea de rescatar, proteger e inventariar el patrimonio nacional, a través de la Unidad de Gestión de Emergencia de Patrimonio funciones que actualmente son asumidas por el Ministerio Coordinador de Conocimiento y Talento Humano que fue el encargado de ejecutar, en las 24 provincias del país las acciones del Decreto de Emergencia, sobre tres ejes de acción referidos en el informe del decreto de emergencia de patrimonio cultural emitido en el 2008.

1. Dotación de Seguridades a los Bienes en Riesgo; 2. Difusión y Sensibilización ciudadana para valorar el patrimonio 3. Creación del Sistema Nacional de Gestión de los Bienes Culturales

Además se observa en el sitio arqueológico la poca presencia de entidades gubernamentales, falta de señalización turística, pocas personas especializadas (guías) para realizar la visita, estos acontecimientos se han visto reflejado más evidentemente en los últimos dos años a raíz del descuido y la falta de conciencia de las persona e incluso por la venta del sitio arqueológico, lo que aumenta la problemática del lugar. Ante tales actividades inadecuadas el estado ecuatoriano no se rige a cumplir con lo establecido por la ley, de igual manera a pesar de lo establecido por el decreto 816 y los tres ejes de acción en los que se cimienta el mismo, no ha cambiado la situación de los bienes patrimoniales en riesgo. Las acciones ineficaces para frenar la destrucción y pérdida del patrimonio arqueológico se generan a partir de la poca sensibilización y valoración del patrimonio cultural que puede ser evidenciada con totalidad no solo en Catequilla sino también en los otros sitios arqueológicos.

La metodología utilizada fue de tipo cualitativa permitiendo realizar un análisis situacional del lugar y a su vez permitió recopilar información, además se aplicó el método cuantitativo el cual permitió cuantificar los resultados obtenidos de la investigación referente al ingreso de turistas al lugar.

2

Formulación del problema

¿De qué manera un análisis situacional ayuda a la conservación, protección y valoración del sitio arqueológico Catequilla para su posterior habilitación?

Objetivo General:

Desarrollar un análisis situacional del sitio arqueológico Catequilla, en perspectiva de contribuir a su conservación, protección y valoración para su futura habilitación turística.

Objetivos Específicos:

 Analizar la información histórica y cultural sobre el sitio arqueológico Catequilla

 Recopilar información sobre el marco jurídico legal y normativo vigente acerca de conservación de los bienes patrimoniales dentro del Ecuador.

 Identificar las actividades públicas y privadas en beneficio o perjuicio del área de influencia del sitio arqueológico Catequilla.

 Realizar un estudio de demanda sobre la afluencia de turistas al sitio arqueológico Catequilla.

3

JUSTIFICACIÓN

Históricamente los principales atractivos turísticos de la provincia de Pichincha y especialmente en la ciudad de Quito han sido sus bienes patrimoniales coloniales representado en iglesias, conventos, museos y monasterio; sin embargo el patrimonio prehispánico y legado cultural de culturas tales como los incas y anteriores a su llegada además del conocimiento que ellos encierran han sido olvidados. (Therrier, 2005).

Las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo por arqueólogos e investigadores como; Eduardo Almeida, Cristóbal Cobo y Gustavo Guayasamín demuestran la importancia de Catequilla referente a su historia y su posición geográfica pero tal como lo mencionan:

“Ni la sociedad, ni las instituciones competentes, ni las leyes patrimoniales en el Ecuador han dado la verdadera importancia que requiere el lugar, tal situación lo podemos apreciar en actividades inadecuadas tales como; practica de motocrós, actividad agrícola, explotación minera, etc.” (Cobo & Guayasamín, 2012)

Esto ha provocado una serie de impactos tales como; impacto ecológico, destrucción del lugar, venta del lugar y desconocimiento de la historia y cultura del lugar.

Ante tal situación es indispensable un estudio de la situación actual con el fin de que la sociedad y las autoridades estatales tomen conciencia de tal importancia del lugar para su posterior recuperación, protección y puesta en valor y así poder desarrollar actividades adecuadas como el turismo dentro del sitio arqueológico.

En el desarrollo de esta investigación se podrá identificar las actividades públicas, privadas que se realizan dentro y fuera en beneficio o perjuicio del sitio arqueológico tales como; explotación minera, construcción vial, actividad agrícola, actividad deportiva, construcción de monumentos, etc.

Este proyecto pretende ser un gran aporte a futuras investigaciones a través de la recopilación de información histórica cultural, por cuanto este sitio brinda y pretende ser un aporte al rescate del sitio y sus recursos turísticos históricos Culturales con el objetivo principal de cuidarlos e investigarlos y que en un futuro sean habilitados, a fin de que beneficie a la población que se encuentra adyacente al mismo y no sea de beneficio a una sola persona o entidad como es el caso de Catequilla que actualidad es un lugar de propiedad privada.

4

CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 Patrimonio

El termino patrimonio según lo mencionan varios autores se ha ido desarrollando desde el siglo XVI haciendo referencia únicamente a lo que son construcciones y edificaciones pero que tal como lo menciona San Nicolás, (2008).

‘’Actualmente ya el Patrimonio no es únicamente lo físico, sino también todo lo inmaterial, la transmisión oral, los antiguos oficios, leyendas, etc. Por lo tanto el concepto se transforma en algo mucho más amplio y se lo define como: el conjunto de recursos que un pueblo o comunidad creado a lo largo de la historia para asegurar su sobrevivencia y reproducción, es la herencia que todos tenemos sin importar lo humilde que seamos. Otra definición importante es la que hace Carli, 2007 “El conjunto de bienes culturales y naturales, tangibles e intangibles, generados localmente, y que una generación hereda / transmite a la siguiente con el propósito de preservar, continuar y acrecentar dicha herencia.” (Carli, 2007).

Según lo menciona la Conferencia Intergubernamental sobre políticas culturales para el desarrollo, el patrimonio se compone de los bienes inmuebles, como son los monumentos, edificios, lugares arqueológicos, conjuntos históricos y elementos ‘’naturales’’, como: los árboles, grutas, lagos, montañas y otros, que encarnan importantes tradiciones culturales, y los bienes muebles; que engloban las obras de arte, los objetos de interés arqueológicos, los que reflejan técnicas tal vez desaparecidas y los objetos de la vida cotidiana, como pueden ser: los utensilios, los vestigios y las armas.

1.1.1 Clasificación de patrimonio y bienes patrimoniales

El patrimonio está clasificado en diversos grupos y a su vez estos grupos tienen sub-clasificaciones en los que se encuentran los bienes patrimoniales, la convención de la UNESCO se encarga de realizar una serie de reflexiones sobre qué se debe considerar bien cultural o patrimonio cultural y dan una clasificación a los bienes culturales y patrimoniales UNESCO (1972) y realiza la siguiente clasificación: 5

Gráfico N°: 1. Clasificación de patrimonio y bienes patrimoniales

Fuente: (“Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural”), Paris, UNESCO 1972-1982.

6

1.1.2 Patrimonio natural definición y clasificación

El Patrimonio natural es el conjunto de seres vivos y objetos que configuran el entorno natural, el Patrimonio natural está formado por los valores naturales que tienen importancia desde un punto de vista estético y medioambiental. (UNESCO, 1998).

El Patrimonio Natural es el conjunto de bienes y riquezas naturales, o ambientales, que la sociedad ha heredado de sus antecesores la misma que está integrado por:

• Los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista estético o científico,

• Las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que constituyan el hábitat de especies animal y vegetal, amenazadas o en peligro de extinción,

Los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas (como parques nacionales, áreas de conservación, entre otros) que tengan un valor excepcional desde el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.

1.1.3 Patrimonio cultural.

El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad y que son percibidos por otros: esta creatividad humana, se hereda, se transmite, se modifica y se optimiza de individuo a individuo y de generación a generación, según el Instituto Nacional de Cultura (INC):

‘’el patrimonio cultural está constituido por todos los bienes materiales e inmateriales que por su valor histórico, arqueológico, artístico, arquitectónico, paleontológico, etnológico, documental, bibliográfico, científico o técnico tienen una importancia relevante para la identidad y permanencia de la nación a través del tiempo’’. (INC, 2010)

7

1.1.4 Clasificación de patrimonio cultural

Patrimonio tangible.- comprende las expresiones físicas de la cultura, monumentos históricos y arqueológicos, obras de arte, arquitectura, ornamentos entre muchas otras cosas, el paisaje cultural también pertenece a esta catalogación, se refiere a las obras combinadas de la naturaleza y el hombre que ilustran la evolución del ambiente natural ante fuerzas sociales y culturales. (UNESCO, 1972).

Patrimonio tangible mueble.- comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o folclórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del arte y, la conservación de la diversidad cultural del país. Entre ellos cabe mencionar las obras de arte, libros manuscritos, documentos, artefactos históricos, grabaciones, Foto N° grafías, películas, documentos audiovisuales, artesanías y otros objetos de carácter arqueológico, históricos, científicos y artísticos. (UNESCO, 1972) Se estima que en el Ecuador existen más de dos millones de objetos o piezas maleables, los que se encuentran principalmente en los museos, archivos y bibliotecas del estado. (Mav, 2010)

Patrimonio tangible inmueble.- Son los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que son propios de las comunidades, grupos y, en algunos casos, de los individuos que reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural. (UNESCO, 1972)

Patrimonio tangible inmueble.- está construido por los lugares, sitios, edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos arquitectónicos, zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y registrados como tales. Estos bienes culturales inmuebles son obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son estructuradas, por ejemplo, un edificio, o porque están en inseparable relación con el terreno por un sitio arqueológico. (Moran, 2011).

8

Patrimonio cultural inmueble. Se define como el que es transmitido de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia. Infundiéndoles un sentimiento de identidad continua, contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. (Mav, 2010)

Patrimonio intangible.- es el conjunto de elementos sin sustancia física, o formas de conducta que procede de una cultura tradicional, popular o indígena; y el cual se transmite oralmente o mediante gestos y se modifica con el transcurso del tiempo a través de un proceso de recreación colectiva. Son las manifestaciones no materiales que emanan de una cultura en forma de: Saberes (conocimientos y modos de hacer enraizados en la vida cotidiana de las comunidades), Celebraciones (rituales, festividades, y prácticas de la vida social), Formas de expresión (manifestaciones literarias, musicales, plásticas, escénicas, lúdicas, entre otras) y lugares (mercados, ferias, santuarios, plazas y demás espacios donde tienen lugar prácticas culturales). (UNESCO 1972-1982). El patrimonio intangible está constituido, entre otros elementos, por la poesía, los ritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la religiosidad popular y las tecnologías tradicionales de nuestra tierra. Integran la cultura popular las diferentes lenguas, los modismos regionales y locales, la música y los instrumentos musicales tradicionales, las danzas religiosas y los bailes festivos’’. (Mav Canal Cultural, 2010).

El patrimonio intangible intelectual es decir, las creaciones de la mente: como la literatura, las teorías científicas y filosóficas, la religión, los ritos y la música. Así como los patrones de comportamiento y culturales que se expresan en las técnicas, la historia oral, la música y la danza. Es posible conservar trozos materiales de este patrimonio en los escritos, las partituras musicales, las imágenes Foto N° gráficas o las bases de datos informáticas.

1.1.5 Importancia del patrimonio Cultural y Natural

La importancia del patrimonio cultural en nuestras sociedades es cada vez más evidente debido a sus múltiples interacciones, usos y significados en el devenir histórico de los pueblos. En gran medida esto obedece a que la cultura adquiere mayor relevancia como dimensión clave en los procesos de desarrollo, también es importante ya que es el legado que recibimos, es el acervo que nos permite dibujar nuestra identidad en términos individuales y colectivos. (Mejía, 2005)

9

El patrimonio permite a una sociedad descubrirse y asumirse como individuos y como pueblo. La identidad surge de la riqueza acumulada en el patrimonio basado en los restos materiales y naturales del pasado. (Mejía, 2005)

Este patrimonio basa su importancia en ser el conducto para vincular a la gente con su historia. Encarna el valor simbólico de identidades culturales y es la clave para entender a los otros pueblos. Contribuye a un ininterrumpido dialogo entre civilizaciones y culturas, además de establecer y mantener la paz entre las naciones. (UNESCO, 2002).

1.1.6 Patrimonio turístico

Los recursos patrimoniales son frágiles y no renovables, sin embargo el desarrollo de la actividad turística depende de ellos a través de la creación de nuevos productos y destinos turísticos. Dicha interdependencia provoca efectos positivos y negativos sobre los recursos patrimoniales y las áreas donde éstos se encuentran, lo que provoca la necesidad de aplicar modelos de gestión del patrimonio turístico basados en la sostenibilidad, en la búsqueda de la integración económica y social del turismo en el área donde se desarrolla. Es necesario destacar el papel absolutamente fundamental que la tecnología juega en el avance hacia un desarrollo sostenible del patrimonio turístico. Desde una perspectiva amplia se podría considerar patrimonio turístico al entorno natural, cultural de un área determinada. (Ministerio de cultura, 2011). Ante esta definición podemos incluir el patrimonio cultural constituido por: iglesias conventos, sitios arqueológicos montañas etc. que poseen valor histórico, pero a su vez requiere la necesidad de ser conservado por toda la sociedad en general para ser transmitido sus conocimientos a futuras generaciones. El turismo y la cultura se relacionan al momento en que un turista viaja a conocer un lugar histórico, al hacer huso de lugar, apreciar su importancia, realizar actividades tales como recreación, alimentación, hospedaje, están íntegramente relacionándose la cultura con el turismo. A más de eso no se puede dejar de lado a la persona que hace que estos dos elementos se relacionen ya que es el turista el que hace que esto sea posible.

10

1.1.7 Otra definición muy importante sobre patrimonio y turismo es:

El turismo es un fenómeno social que actualmente abarca el mundo entero desde el punto de vista geográfico y todos los estratos y grupos sociales, abarca el mundo entero porque, a raíz del proceso de internacionalización de las economías y de la cultura patrimonial, así como de la mejoría de los medios de comunicación y transporte, son muy pocos los lugares que no reciben turistas. (Acerenza & Barretto 1984-1996).

2.1 Bienes patrimoniales

Un bien patrimonial es un elemento que forma parte de un patrimonio de una nación como por ejemplo las ciudades históricas, museos, sitios arqueológico, libros, vasijas, etc.

Un Bien declarado Patrimonio de la Humanidad es un legado de la comunidad y su presencia en un determinado país, le exige a este país un incremento de imaginación, preocupaciones y gastos para conseguir su protección y defensa. (Convención sobre la protección del patrimonio mundial cultural y natural -París, 1972). Ante tales afirmaciones podemos mencionar que los sitios arqueológico como es el caso de Catequilla es un bien patrimonial que pertenece al patrimonio cultural por su importancia histórica que se ha ido demostrando en el transcurso de los últimos años con investigaciones realizadas por arqueólogos como: Antonio Fresco, Oswaldo Tobar, Cristóbal cobo entre otros

1.2.1 Importancia de bienes patrimoniales.

Es importante porque aumenta el turismo y el aprecio de los valores culturales: el patrimonio cultural de las diferentes localidades se constituye en una atracción que educa e informa a los visitantes y promueve el respeto hacia él, debido al conocimiento de todos los hechos y acontecimientos que sucedieron en la localidad, departamento, región o nación en el pasado. Porque ayuda a la investigación: que cada día surgen nuevas inquietudes que pueden ser contestadas conservando el material que responde a las preguntas nuevas que surgen dentro de la comunidad (Therrien, 2005).

11

1.2.2 Conservación, cuidado y preservación de patrimonio y bienes patrimoniales.

Es importante proteger y conservar los bienes patrimoniales que tenemos pero además de eso es un derecho de todos(a) acceder a esa información ya que nos permite entender nuestra identidad. El principal organismo a nivel mundial encargado de la protección y preservación es la UNESCO.

Ya que es importante la protección, cuidado y preservación de los bienes patrimoniales, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha propuesto promover la identificación, la protección y la preservación del patrimonio cultural y natural de todo el mundo considerado especialmente valioso para la humanidad, y menciona que:

‘’Todos los países poseen sitios y monumentos de interés local o nacional, pero para que este "patrimonio nacional" sea considerado también "patrimonio mundial" tiene que ser patrimonio de "valor universal excepcional". Y debe ser conservado y protegido a nivel nacional y e internacional’’. (UNESCO, París, 1972).

Existen leyes que amparan los bienes que constituyen el patrimonio cultural nacional, la forma directa es la aplicación de estas leyes, sin embargo, se deben crear estímulos que eviten los actos que van en contra de la preservación del patrimonio. Con la creación de museos locales y la adecuación de espacios donde pueda acceder fácilmente el público, se enseña y refuerza la comprensión de los objetos que constituyen el patrimonio cultural. Hay que protegerlos como testimonios del pasado: en estos objetos queda consignado el esfuerzo de las culturas anteriores de las cuales surge la identidad cultural de cada localidad y región actual.

La existencia de estímulos como: museos y ferias artesanales hacen necesaria la creación de un inventario y una catalogación de los materiales y eventos presentes en las comunidades, como forma de conservación del patrimonio y prevención a su pérdida o robo. Ello permite saber el estado de conservación en el cual se encuentra: al presentarse un robo o destrucción existe el registro y descripción lo que facilitara su recuperación. Therrien, (2005). La conservación de un patrimonio cultural y un bien patrimonial que tal como lo indica el párrafo anterior no solo implica tener un bien patrimonial que puede ser un libro, una reliquia, una pintura, etc. guardado dentro de un museo o una iglesia o en otros casos tener un lugar histórico o natural conservado para realizar actividades de tipo turístico. La conservación es más que eso, implica conservar un lugar tal como fue creado, investigar los acontecimientos en lugar, quienes lo realizaron para que lo realizaron y transmitirlos a las personas ya sean niños o adultos para poder conservar por generaciones esa identidad.

12

1.3 Turismo

Según Jimmy Wales y LarrySnager: el turismo es un fenómeno de carácter económico, social y cultural, que consiste en el desplazamiento voluntario y temporal de las personas, en forma individual o grupal, del lugar de residencia habitual, con motivos de recreación, descanso, cultura y salud a otro sitio en el que no se realiza la actividad remunerada. (Wales & LarrySnager, 2008). Según lo señala uno de los principales autores de la actividad turística: ‘’ el turismo compre las actividades que realizan las personas (turistas) durante sus viajes o estancias en lugares distintos al entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocio y otros motivos’’ (OMT1, 2008)

El turismo es una actividad que se la viene realizando por varias décadas para el desarrollo y crecimiento económico de un país, nación, sitio determinado o una persona en particular. Es considerado también como una de las industrias más importante mundialmente debido a que no produce ningún tipo de contaminación al medio ambiente. El turismo ha tenido un crecimiento avanzado debido a la utilización de técnicas, estrategias y herramientas de promoción para su desarrollo tales como el internet, televisión, publicidad, agencias de viajes entre otras. A través del turismo podemos conocer las maravillas que posee cada país ya sea en flora, fauna, cultura e incluso su identidad nacional.

1.3.1 Clasificación del turismo según la (OMT)

El turismo es una actividad que tal como la mencionan diferentes autores sus orígenes son inciertos, se hace mención que el turismo empezó desde cuando el ser humano apareció en la tierra, de igual manera el turismo está determinado, clasificado y enfocado desde diferentes puntos de vista; económico, social, cultural e histórico, sus diversas formas de clasificación se orientan a una necesidad específica como le menciona.(Tabares, 1990).

En el caso de la (OMT3) que es una organización encargada de realizar actividades enfocadas al turismo para ayudar a su desarrollo a nivel mundial, pero lo más importante de esta Organización Mundial de Turismo es elaborar conceptos y clasificaciones para que sean utilizados de la misma manera mundialmente, Tal es el caso que tenemos la siguiente clasificación de turismo según la (OMT4, 2005).

13

Tabla1. Clasificación de Turismo

Turismo interno El de los residentes del país dado que viajan únicamente dentro de este país Turismo recepto El de los no−residentes que viajen dentro de los países dados.

Turismo emisor El de los residentes del país dado que viajan a otro país

Turismo interior Que comprende el turismo interno y el turismo receptor.

Turismo nacional Comprende el turismo interno y el turismo emisor

Turismo Que comprende el turismo receptor y el turismo emisor internacional

Fuente: Organización Mundial de Turismo (OMT) Elaboración: Juan Pilataxi

Dentro de la clasificación que realiza la (OMT) deja de lado al turismo según la actividad que realiza el turista en un lugar determinado. (Herrera & César, 2000) realizan la siguiente clasificación enfocado a la actividad que realiza el turista al desplazarse a un lugar o tomando en cuenta sus motivaciones de viajar: de esta manera tenemos las principales actividades de tipo turísticas

1.3.2 Clasificación del turismo según la actividad:

Estos tipos de turismo lo podemos encontrar a nivel mundial en los diferentes países que poseen los recursos necesarios para la realización de estas actividades, las actividades más comunes realizados por los turistas en el Ecuador son:

14

Tabla 2, Tipos de turismo según la actividad

Este tipo de turismo está relacionado entre la naturaleza y el ser Turismo de aventura humano que por lo general son lejos de las ciudades, el turista realiza actividades de riesgo. Ecoturismo En esta actividad el turista realiza unas varias caminatas para poder observar y apreciar la naturaleza o zonas de interés cultural. Turismo Comunitario Esta actividad es la que realiza las propias culturas de un lugar determinado, y se encargan de presentar o dar a conocer todos los bienes patrimoniales que su pueblo posee y a su vez promueven, la valoración de sus patrimonios. Agroturismo Ofrece un contacto directo con las actividades agrarias tradicionales: el campesino se beneficia con la participación de su actividad económica mediante la agricultura y el turismo. Turismo ecológico Es un turismo que contribuye a conservar su entorno y diversidad biológica. Tienden a realizarse en áreas poco perturbadas por el hombre y suelen incluir prácticas de entendimiento y sensibilización cultural. (Aulaga, 2010)

Fuente: Organización Mundial de Turismo (OMT) Elaboración: Juan Pilataxi

1.3.3 El turismo cultural e histórico

El turismo cultural aparece en las cuatro últimas décadas como un fenómeno social que presenta una de las mejores perspectivas para ocupar el tiempo libre, vinculado con la herencia histórica de los territorios en donde se desarrolla, contribuyendo al desarrollo regional y de las ciudades y poblados que son depositarios de un importante legado patrimonial. (Castilla & León, 2000)

El turismo cultural e histórico actualmente ha incrementado el interés en los viajeros que realizan esta la actividad a lugares culturales que se encuentran ya sea en zonas urbanas o zonas rurales como es el caso de Catequilla que es un lugar histórico, los viajes a estos lugares no solo se los realiza por cuestiones científicas de investigación o conocimientos sino también para recreación o distracción.

15

El estudio del turismo relacionado con la cultura y el patrimonio material e inmaterial, se enmarca en una relación compleja, en virtud de las características de funcionamiento de los dos sectores que si bien pueden ser complementarios, sus necesidades son diferentes y están determinadas por el entorno físico, social, económico, ambiental, histórico y político del territorio en que se desarrolla. (Castilla & León, 2000)En este sentido el turismo cultural e histórico llega hacer cada día más importante en un pueblo o nación ya que fortalece los conocimiento de cada persona y promueve el cuidado del entorno físico contribuyendo así al desarrollo económico de un país, ciudad, o persona siempre y cuando sea gestionado correctamente como lo menciona;

(Fernández & Saéz, 2011). ‘’el turismo histórico cultural es cada día más un elemento fundamental para el desarrollo económico de los destinos ya sea en aspectos como el folclore, la riqueza gastronómica, el patrimonio material o inmaterial” (pág.117).

1.3.4 Importancia del turismo

Según la organización Mundial de Turismo (OMT2) 2010 destaca que en este siglo, la industria turística y de ocio será considerada como el primer sector de la economía mundial. Aproximadamente 10.000 millones de personas se desplazan por año en el mundo, consumiendo servicios y productos turísticos por diversas motivaciones (descanso, vacaciones, eventos, salud,) y movilizan alrededor de 475.000 millones de dólares.

Ante tal situación (Moran, 2011) menciona que el Ecuador tiene enormes potencialidades naturales y culturales para el desarrollo turístico, el turismo en el Ecuador apunta a convertirse en los próximos años en la segunda fuente de ingresos y poner las bases para que sea la primera. Ecuador es uno de los 17 países mega diversos del mundo, tiene una de las mayores diversidades de ecosistemas y culturas vivas en un territorio relativamente pequeño y ubicado estratégicamente, lo cual hace que tenga condiciones excepcionales para proyectar su desarrollo sostenible en el turismo, como una de sus áreas prioritarias.

Dentro de los atractivos que el Ecuador posee se destacan o son de mayor popularidad a nivel mundial los atractivos naturales como es el caso de Galápagos y la amazonia Ecuatoriana pero también cultural e históricamente tenemos a las principales ciudades como Quito y Cuenca con sus iglesias, conventos, museos y monasterio pero se ha dejado de lado los sitios arqueológicos que se

16

encuentran ubicado en los alrededores de los centros de las ciudades y que poseen vestigios arqueológicos que hablan de nuestra identidad nacional.

‘’Ecuador tiene su potencial de posicionarse en su calidad del país más mega biodiverso, ya que cuenta con la mayor biodiversidad por unidad de superficie a escala mundial. Esta mega biodiversidad se expresa en la variedad de atractivos culturales y naturales ubicados en sus cuatro mundos o regiones turística; Galápagos, Costa, Sierra y Amazonia. (Gonzalo, 2013)

El turismo es importante debido a la variedad de actividades que se relaciona alrededor de él y dentro de los atractivos que son visitados, y a más de generar economía permite conocer no solo al país si también a sus atractivos, sus gente y legados culturales. Actualmente los países poseedores de atractivos únicos han sido los mayores beneficiarios de esta actividad pero cualquier lugar o sitio que posea algún hecho histórico o tenga un paisaje diferente y llamativo y a más de eso tenga todos los servicios básicos y una buena promoción turística tiene el alcance de generar un desarrollo económico.

1.3.5 Turismo como alternativa de conservación y preservación de bienes patrimoniales

Es necesaria la búsqueda de estrategias encaminadas a fomentar el desarrollo del turismo cultural, no solamente como motor económico de los pueblos, sino también como preservador de los valores y del patrimonio cultural de las naciones, desde una perspectiva que garantice el respeto y la conservación de los mismos a través de un mayor conocimiento entre los turistas, y de intercambios interculturales fructíferos que contribuyan al desarrollo económico, social y cultural de los pueblos. (Ministerio de cultura, 2011).

Al valorar un patrimonio y aprender sobre su riqueza cultural, las comunidades podrán preservar una identidad que dará sentido a la importancia de conservar y proteger el patrimonio. De esta manera es posible conseguir un desarrollo económico a partir de la comunidad misma y con la atracción del turismo. Therrien, (2005).

17

La intervención por parte de las autoridades competentes es completamente necesaria para poder salvaguardar la herencia cultural, es necesario que los turistas tengan el conocimiento de la importancia que significa el legado cultural y sean cada vez más respetuosos y responsables con las acciones que realizan dentro de estos atractivos y contribuyan a su desarrollo y no a su destrucción.

Para la UNESCO, el turismo se reafirma como uno de los pilares fundamentales de las propuestas de crecimiento económico de numerosas naciones, constituyéndose en la actividad de mayor expansión en todos los continentes, la cual está generando una fuerte competencia entre países, regiones, ciudades y poblados, que compiten por posicionarse dentro del segmento del turismo cultural, en un mercado nacional e internacional exigente y de fuerte demanda. (UNESCO2, 2003)

La UNESCO y organismos como el ICOMOS han planteado su preocupación y compromiso, con diversos países, para la formulación de políticas públicas y estrategias de desarrollo y preservación de un bien patrimonial, “replanteando la relación entre turismo y diversidad cultural, entre turismo y diálogo intercultural y entre turismo y desarrollo.

1.4 Normativa legal vigente de bienes patrimoniales y conservación patrimonial en el Ecuador

Las normativas vigentes en el Ecuador tienen como fin primordial la protección y salvaguardia de la herencia cultural para lo cual se establece el (Decreto Supremo No. 2600 del 9 de junio de 1978)

Considerando: Que es deber del Estado conservar el patrimonio cultural de un pueblo, como basamento de su nacionalidad, constituido por los valores del pensamiento humano manifestados a través de la ciencia, la técnica, de la artesanía y del arte; de sus expresiones lingüísticas, literarias y musicales en concordancia con su tradición, forma de vida y costumbres ancestrales hasta el presente;

Que es preciso precautelar el legado cultural de nuestros antepasados y las creaciones notables del arte contemporáneo, impidiendo que salgan al exterior en forma ilegal, menoscabando el patrimonio cultural de la Nación;

18

Que es necesario estimular a los poseedores de objetos arqueológicos, etnográficos, de colecciones artísticas coloniales, republicanas y contemporáneas y los documentos de toda índole, siendo indispensable realizar el inventario de dicho patrimonio como medida fundamental para su conservación y para que su conocimiento sea ampliamente difundido;

Decreta: expedir las siguientes leyes de patrimonio cultural con sus respectivos artículos entre los más importantes y relacionados con Catequilla son;

Art. 1.- Mediante Decreto No. 2600 de 9 de junio de 1978, publicado en el Registro Oficial No. 618 de 29 de los mismos mes y año, se creó el Instituto de Patrimonio Cultural con personería jurídica, adscrito a la Casa de la Cultura Ecuatoriana, que reemplaza a la Dirección de Patrimonio Artístico y se financiará con los recursos que anualmente constarán en el Presupuesto del Gobierno Nacional, a través del Capítulo correspondiente al Ministerio de Educación y Cultura.

Art. 4.- El Instituto de Patrimonio Cultural, tendrá las siguientes funciones y atribuciones: a) Investigar, conservar, preservar, restaurar, exhibir y promocionar el Patrimonio Cultural en el Ecuador; así como regular de acuerdo a la Ley todas las actividades de esta naturaleza que se realicen en el país; b) Elaborar el inventario de todos los bienes que constituyen este patrimonio ya sean propiedad pública o privada; c) Efectuar investigaciones antropológicas y regular de acuerdo a la Ley estas actividades en el país; d) Velar por el correcto cumplimiento de la presente Ley.

Art. 7.- Declárense bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado los comprendidos en las siguientes categorías: a) Los monumentos arqueológicos muebles e inmuebles, tales como: objetos de cerámica, metal, piedra o cualquier otro material pertenecientes a la época prehispánica y colonial; ruinas de fortificaciones, edificaciones, cementerios y yacimientos arqueológicos en general; así como restos humanos, de la flora y de la fauna, relacionados con las mismas épocas.

19

Art. 9.- A partir de la fecha de vigencia de la presente Ley, el Estado se hace y es dueño de los bienes arqueológicos que se encontraren en el suelo o el subsuelo y en el fondo marino del territorio ecuatoriano sean estos objetos de cerámica, metal, piedra o cualquier otro material perteneciente a las épocas prehispánica y colonial, incluyéndose restos humanos o de la flora y de la fauna relacionados con las mismas épocas, no obstante el dominio que tuvieren las instituciones públicas o privadas, comprendiendo a las sociedades de toda naturaleza o particulares, sobre la superficie de la tierra donde estuvieren o hubieren sido encontrados deliberadamente o casualmente.

Art. 13.- No puede realizarse reparaciones, restauraciones ni modificaciones de los bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural sin previa autorización del Instituto.

Las infracciones de lo dispuesto en este Artículo acarrearán sanciones pecuniarias y prisión de hasta un año de acuerdo al Reglamento. Si como resultado de estas intervenciones se hubieran desvirtuado las características de un bien cultural el propietario estará obligado a restituirlo a sus condiciones anteriores; debiendo el Instituto imponer también una multa anual hasta que esta restitución se cumpla. Las multas se harán extensivas a los contratistas o administradores de obras, autores materiales de la infracción; pudiendo llegar inclusive hasta la confiscación.

Art. 16.- Queda prohibido todo intento de adulteración de los bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación, procurándose por todos los medios de la técnica su conservación y consolidación, limitándose a restaurar, previa la autorización del Instituto de Patrimonio Cultural, lo que fuese absolutamente indispensable y dejando siempre reconocibles las adiciones.

En lo referente al marco legal existen políticas y leyes a nivel nación e internación que protegen y promueven el desarrollo del patrimonio cultural.

1.4.1 A Nivel internacional.

Las podemos considerar como bases legales de Derecho cultural a las que están dadas fundamentalmente por la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, en su artículo 27, que consagra el derecho del hombre a participar en la vida cultural y disfrutar de los avances científicos y técnicos, así como el del creador intelectual a disfrutar de los resultados materiales y morales de sus creaciones. (Merizalde, 2006), Otra fuente internacional está dada por las numerosas convenciones y recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la

20

Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), En el ámbito regional también existen textos dictados por el Convenio Andrés Bello, y el Parlamento Andino. Finalmente tenemos los convenios y tratados de apoyo cultural binacional o multinacional que tiene firmando nuestro país con otros. (Merizalde, 2006)

Las normas internacionales son para proteger un bien cultural común a toda la humanidad. Dentro de estos planteamientos o categorías se puede intentar clasificar de forma elemental a esta normativa en dos tipos: Generales, cuando hacen referencia a aspectos más o menos amplios en cuanto a su temática, por ejemplo: Carta de Atenas (1.931), la de Venecia (1.964), la de México (1.982), Acuerdos del Estado Ecuatoriano con la Santa Sede y los Específicos, cuando surgen con ocasión de una negociación sobre un aspecto concreto de la protección de los bienes culturales; por ejemplo en la lucha contra el expolio o el tráfico ilícito(Merizalde, 2006).

1.4.2 A Nivel Nacional.

La Constitución de la República, Ley y Reglamento de Patrimonio Cultural, Ordenanzas Municipales, son las principales leyes en el Ecuador, a través de la Historia en el Ecuador, la Ley de Patrimonio Cultural ha tenido pocas reformas en su contenido, la Ley de Patrimonio está establecido como un fundamento para el buen manejo de todo aquello que es declarado un bien patrimonial, para poder exigir que esta sea aplicada, ya que en su contenido se observa un gran análisis en su forma y fondo, más no en su aplicación. Sería de primordial importancia que todas aquellas personas relacionadas con el Patrimonio Cultural e instituciones, cuenten con la capacidad necesaria para lograrán un mejor manejo y actuación sobre los bienes culturales.

1.4.5 Aportes de las leyes vigentes al cuidado de Catequilla

Las leyes vigentes en el Ecuador sobre patrimonio Cultural están directamente relacionadas con tres instituciones encargadas de la conservación de los bienes patrimoniales cada una de ellas con una misión y visión diferente pero con una misma finalidad general que es de proteger el Patrimonio Nacional: el Instituto nacional de patrimonio cultural (INPC), Instituto Metropolitano de Patrimonio Cultural de Quito (IMP) y el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador son entidades rectoras quienes deben tomar el control del sitio arqueológico de Catequilla, para 21

salvaguardar la herencia patrimonial y es la obligación defenderlos, hacerlos respetar y al mismo tiempo trabajar en su puesta en valor, lo que no existe por parte de estas instituciones y esto claramente lo podemos evidenciar que a pesar que existen leyes de protección y cuidado no se las respeta como por ejemplo en este artículo.

Art. 41.- El Instituto de Patrimonio Cultural está facultado para imponer a los propietarios o responsables de bienes pertenecientes al Patrimonio Cultural del Estado, la adopción de ciertas medidas precautelarías para la protección de las mismas. El incumplimiento de tales disposiciones será sancionado con las penas establecidas en el Reglamento. El Instituto podrá además expropiar o decomisar tales bienes culturales con el pago de hasta el 25% del valor estimado en el caso de expropiaciones. (INPC, 1990)

En el marco legal sobre patrimonio existen: leyes orgánicas decretos y ordenanzas municipales que tiene como objetivo la protección y conservación de bienes de patrimonio pero que hasta el momento no han sido respetado en su totalidad tanto por la sociedad como los propios organismos. Ejemplo de ello lo podemos apreciar en el sitio arqueológico de Catequilla con la falta de protección del lugar y la falta de promoción turística para el desarrollo del mismo.

Art. 83. Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos sin prejuicios de otros previstos en la constitución y la ley: conservar el patrimonio natural y cultural del país cuidar y mantener los bienes públicos.

Art.379. son parte del patrimonio Cultural Tangible e intangible relevante para la memoria e identidad de las personas y colectivos, y objetos de salvaguardia del Estado, entre otras: las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y paisajes que construyan referentes de identidad para los pueblos que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico. Las creaciones, científicas, científicas y tecnológicas. Los bienes culturales patrimoniales del Estado serán inalienables, inembargables e imprescriptibles. El Estado tendrá derecho de prelación en la adquisición de os bienes del patrimonio cultural y garantiza su protección. Cualquier daño será sancionado de acuerdo con la ley.

22

CAPÍTULO II

ESTADO DE LA CUESTION

2.1 Generalidades de la parroquia de san Antonio de Pichincha

La población de San Antonio de Pichincha es de 35.000 habitantes, se asienta en mayor proporción en el área urbana, es decir en la zona consolidada; la población restante se ubica en el área rural de forma dispersa que ocupa la mayor extensión del territorio. (INEC, 2010). San Antonio de Pichincha pertenece al llamado valle equinoccial el mismo que se inicia en Cotocollao a una altitud de 1600 m.s.n.m., continua por los pueblos de Pomasqui y termina en los descensos hacia el rio Guayllabamba. San Antonio se caracteriza por tener una topografía irregular y de forma alargada, siguiendo una dirección de norte a sur, la zona se encuentra rodeada por la cordillera occidental con ramales formados por el Casitagua, Padre Rumi, y los CERRÓs de la Marca. Por el lado oriental se encuentran elevaciones como el Voladero, Providencia, Catequilla, etc. Además existen terrenos planos como el de Rumicucho, San Antonio, quebradizos: como el encañonado que recorre todo el valle desde Cotocollao hasta unirse con el Guayllabamba, Otros. Almeida, (1993).

2.1.1 Antecedentes históricos

La actual San Antonio de Pichincha fue conocida originalmente como San Antonio de Pichincha de Lulubamba. Este topónimo original está dado por la fertilidad existente en estas zonas, previo a la erosión producida en los campos por la sobreexplotación de las haciendas. Lulubamba significa “llanura de frutos”. Las primeras actas de bautizo en las cuales se registra el nombre de la comunidad de San Antonio de Pichincha corresponden al año de 1705, con lo cual su fundación debió producirse a finales del siglo XVII o comienzos del Siglo XVIII (Almeida, 1993).

En un reciente análisis realizado en torno de los sitios arqueológicos de la Parroquia de San Antonio de Pichincha (Almeida, 2013) dice que en San Antonio de Pichincha se puede encontrar una gran riqueza arqueológica histórica y natural pero, al mismo tiempo la región se encuentra en una zona ecológica de gran fragilidad.

23

San Antonio de Pichincha es parte de la extensión conocida como Valle de Pomasqui o Valle Equinoccial. Según los registros existentes, este territorio fue ocupado por grupos Caranquis y Quitus a partir del año 500D.C. Estos pueblos sufrieron posteriormente influencias de la cultura incaica, especialmente en lo relacionado a la construcción de templos solares (pucará de Rumicucho) y a los ritos del culto solar (cima del CERRÓ Catequilla).

2.1.2 Clima

La zona tiene una temperatura anual de 24° c. con precipitaciones no mayores a los 400mm anuales los que determinan que sea una región muy árida. San Antonio de Pichincha se localiza al norte de la ciudad de Quito a 2400 m.s.n.m. Con una superficie de 116.26 km2 sus coordenadas son 00° 00 38” S latitud y 78° 26 46” O longitud. La parroquia está localizada cerca de la Ciudad Mitad del mundo y se accede por la autopista Manuel Córdova Galarza. (Almeida, 1993).

2.1.3 Características socioeconómicas de la parroquia de San Antonio de Pichincha

Valenzuela, (2006)menciona como la principal actividad de la economía de la parroquia de San Antonio de Pichincha es la explotación de materiales pétreos de diferentes minas que abastecen a gran porcentaje de la ciudad de Quito y poblaciones aledañas, esta parroquia y zonas de su alrededor poseen atractivos naturales y culturales que hasta el momento algunos de ellos no han sido explotados turísticamente dentro las cuales podemos encontrar a las comunidades de Rumicucho y Tanlahua que se dedican a la agricultura, esta parroquia cuenta con un gran número de atractivos naturales, arqueológicos e históricos, así como importantes museos de sitio.

24

COMUNIDAD DE CATEQUILLA

2.2.1 Generalidades de la comunidad de Catequilla

De acuerdo a la investigación realizada y testimonios de los moradores de la comunidad, Catequilla es una de las parroquias de San Antonio de Pichincha, comprende un aproximado de 200 y 250 personas entre niños, adultos y adultos mayores, se la puede considerar como una comunidad pobre económicamente, poseen una escuela pequeña dentro de la comunidad, los primeros habitantes en el lugar se remota desde los años 50 que fueron los propietarios de las canteras, su principal actividad económica fue el trabajo en ellas hasta el año 2014 con un aproximado de 60 trabajadores tanto de la comunidad como de los alrededores, se dedicaban a la elaboración de materiales para las grandes ciudades tales como Quito, Guayaquil y Cuenca, actualmente existe una actividad identificada dentro de la comunidad que es la elaboración de adoquines que favorece a unas 10 familias de la comunidad, más adelante se detallara las actividades dentro y fuera del lugar. El ingreso hasta esta población se la realiza desde la población de san Antonio de Pichincha en taxis, camionetas o autos privados ya que no cuenta con una línea de transporte de acceso al lugar, con una duración de 10 a 15 minutos por un camino de tercer orden.

CERRÓ CATEQUILLA

2.3.1 Generalidades del cerró Catequilla

El CERRÓ Catequilla se halla situado en la parroquia de San Antonio de pichincha, Cantón Quito, tiene una costa de 2. 638 m.s.n.m., según el vértice geodésico de la carta topográfica ÑII-F3c de Puéllaro, sus coordenadas son; 0° 0’ 00’’. En términos geográficos, se caracteriza por los bajos niveles de precipitación (menos de 500 mm anuales), vegetación xerofítica y suelos de origen volcánico, generalmente conformados por arenas, lapilli y roca’’ (Almeida, E. 2002: p.5).

25

Foto N° 1. Cerró Catequilla

Fuente: Archivo Quitsato

Catequilla corresponde la zona del Valle de Pomasqui, la misma que fue ‘’ área cultural de Quitu- Caranqui y zona periférica del imperio Inca’’ y en este espacio estaban las poblaciones de Pomasqui, San Antonio de Lulumbamba, Calacalí y Perucho (Almeida, E 1994:p1).

2.4.1 Diagnóstico del sitio arqueológico Catequilla como paisaje cultural y natural

El sitio arqueológico de Catequilla es un paisaje y a su vez un atractivo turístico que posee bienes tangibles e intangibles de tipo cultural y natural, cultural por los objetos de, cerámica, vasijas, artefactos líticos, etc., encontrados en el lugar por Antonio Fresco y que posiblemente pertenecieron a culturas como los Quitus-Caras tal como lo menciona el mismo arqueólogo, Es un paisaje de tipo Natural ya que se encuentra a la vista de toda la sociedad y presenta una ubicación única que es atravesado por la línea equinoccial y tiene una posición geográfica de 0° 0’ y 0’’ tal como lo menciona Cristóbal Cobo.

En lo referente a la flora y fauna A. Fresco menciona que la cima del cerró debido probablemente a la destrucción de la gran parte de la vegetación original por efecto de la agricultura, es muy escasa y se compone fundamentalmente de animales muy pequeños, principalmente pequeños reptiles (lagartijas), insectos (escarabajos o catzos, moscas) arácnidos (escorpiones y arañas) y miriápodos (ciempiés y milpiés), en el sitio arqueológico de Catequilla se puede encontrar las

26

plantas principalmente de Opuntia tuna o tuna blanca, Cerastium glutinoso y Algarrobo. (Fresco, 2008)

Gráfico N° 2: flora y fauna más representativa en Catequilla

reptil, lagartija (Catequilla) Tuna blanca (Catequilla)

Fuente: Antonio Fresco Elaboración: Juan Pilataxi

SITIO ARQUEOLÓGICO CATEQUILLA

2.5.1 Generalidades del sitio Catequilla

El sitio arqueológico de Catequilla se ubica en la cima de la montaña que lleva su mismo nombre, de acuerdo a investigaciones realizadas por (Camino, 2004) El sitio arqueológico Catequilla, comprende de una pared semicircular de alrededor de 107 metros de longitud con diámetro de 68 metros aproximadamente y con una inclinación del extremo oriental hacia el lado sur, con un ángulo aproximado a los 113° y una declinación del extremo occidental hacia el lado norte con un ángulo aproximado a los 293°. (Camino, 2004).

27

Foto N° 2: Pared semicircular, inclinación con respecto a la línea Equinoccial.

Fuente: Instituto Geográfico Militar (IGM, 1996).

Según las investigaciones por Cobo argumenta que la pared tiene una altura de 25 cm. El ancho es de aproximadamente dos metros, sin embargo existe mucho material que se encuentra en la base de este, lo cual evidencia que era la parte del muro cuando se encontraba integro en su construcción y utilización, gracias al volumen de material acumulado en la base, calculamos que la altura del muro debió sobrepasar de uno a dos metros, desde el interior del sitio. (Cobo, 2012)

Foto N° 3.Pared semicircular del sitio arqueológico de Catequilla

Fuente: (Diego Cazar Baquero, archivo QUITSATO)

28

El muro fue construido con piedras transportadas desde la base del monte hasta la cima. Son piedras que no muestran señales de haber sido trabajadas con detalle, pero fueron utilizadas para la construcción junto con el uso del material del sitio (tierra limosa) mesclado con cascajo (lapilli de pómez) del mismo lugar. (Cobo, 2012). Esta mescla fue como argamasa para la consolidación de las piedras en el muro, a manera de concreto (Cobo & Tobar, 1999, Fresco, 2010).

2.5.2 Disco lítico de Catequilla

El disco lítico para Cobo tiene 8 metros de diámetro, está justo al lado sur del muro hecho de tierra. El bohío (o tal vez se puede contarlo como un Pucara) tiene casi forma circular de 60 metros, de diámetro y la altura de su pared es cerca de un metro. La rueda de piedra esta de su lado occidental del monte (Cobo, 2008).

Foto N° 4: Disco lítico de Catequilla

Fuente: Juan Pilataxi

(Cobo & Erazo, 2008) mencionan que existen hilares similares que se repiten en forma escalonada de arriba hacia abajo al menos al menos en tres niveles, en distintos puntos del eje norte se localizaron posibles pozos u ojos de agua que en tiempos actuales, al parecer, no cumplen ningún función alguna (no sabemos si los agricultores de la zona los utilizaban), pero que por su disposición y distribución guardad alguna relación con los posibles muros de construcción escalonados que pudo haber sido un sistema de drenaje de agua lluvias para preservar la humedad del suelo quizá en terrazas agrícolas(Cobo & Erazo, 2008). 29

Foto N° 5: Pozo de agua en el cerró Catequilla.

Fuente: Juan Pilataxi

Al respecto el arqueólogo Antonio Fresco dice que: En el eje noroeste un desnivel de piedra que arrancando desde la sima se proyecta hasta la base de CERRÓ. Lo interesante en esta evidencia es que es posible observar desgaste lítico por erosión eólica y pluviométrica (acción de aguas lluvia) y algunos senderos acanalados que se distribuyen horizontalmente, también mencionan que, el eje nornordeste y el eje sureste sirvieron de acceso a la cima en los tiempos prehispánicos pues las laderas occidental y oriental son muy escarpadas y presentan series dificultades para su acceso. (Fresco, 2008)

2.5.3 Cerámica

En una de sus investigaciones del sitio arqueológico de Catequilla realizado por el Arqueólogo A. Fresco, manifiesta lo siguientes:

‘’ Ni en los pozos de sondeo excavados al interior del círculo conformado por las zanjas de cimentación del pilar del Sol ni en los practicados alrededor de éste se encontró ningún contexto cultural ni materiales arqueológicos de ningún tipo, lo cual indica que a pesar de la existencia de muros antiguos más al norte y de un pequeño número de fragmentos de cerámica dispersos en la superficie de la plataforma superior de la colina de Catequilla, el sector que rodea a la pirámide o hito geodésico del IGM donde se proyecta levantar el Pilar del Sol no contiene evidencias arqueológicas y es culturalmente estéril’’. (Fresco, 2009).

30

Pero tal como lo manifiesta Cobo (2014). El mismo sitio es una evidencia arqueológica debido a su posición geográfica además de eso, los pocos restos encontrados en cerámicas afirman de su importancia Cultural. Para A. Fresco los estudios arqueológicos demuestran que el CERRÓ Catequilla fue ocupado por al menos dos grupos étnicos: Quitu- Panzaleo tardío e inca. La primera ocupación se caracteriza por tener formas de cerámicas gruesas 1-05mm con engobes rojos pulidos asignadas a los formas tinajas y ollas de la cerámica Quitu, junto a las formas cerámicas delgadas Panzaleo -0.5mm. La cerámica inca tiene engobe crema y policromada. Las formas recuperadas sugieren la presencia de cuencos y vasijas. (Fresco, 2006: p.7)

En las siguientes imágenes podemos apreciar el proceso de prospección en CERRÓ de Catequilla realizada por parte de Antonio Fresco los años 2007-2008.

Gráfico N° 3. Prospección del cerró Catequilla

Área afectada con las excavaciones Excavaciones profundas.

Material contaminante ajeno al sitio. Cimentaciones de concreto, en el interior de Ripio, arena y cemento. las excavaciones.

Fuente: Cristóbal cobo Elaboración: Juan Pilataxi

31

El último informe que presenta Antonio Fresco al Instituto Nacional de Patrimonio son los siguientes resultados obtenidos en su prospección durante los años 2007-2008: Con respecto a la cerámica no inca (local) contemporánea a la inca o de una época bastante avanzada dentro del periodo de integración fresco también menciona que en los pozos y zanjas se alcanzaron un total de 755 unidades. Desgraciadamente, 705(bordes, bases, asas, etc.) no presentan ninguna característica diagnostica; están clasificadas como no diagnosticadas. El 50% de ellos son de tamaño diminuto (no más de 2x2cm) solo 49 fragmentos pueden ser considerados diagnósticos y ser tenidos en cuenta para una descripción coherente su características morfológicas, y su comparación con otros complejos cerámicos de la región de Quito.

Con referente a la cerámica A. Fresco dice que hay restos de cerámica Fragmentos diagnósticos y no diagnósticos que presentan las mismas características ‘constructivas’, consistentes en una pasta compacta y homogénea (piedras pequeñas, granos de arena…). 13 de los fragmentos diagnósticos presentan indudables características incas; 6 bordes y dos bases de olla con pedestal o ‘beaker’, así como 2 bordes y tres asas de aríbalo. Existen 30 bordes de vasija, 1 pata de olla trípode, 1 base anular: varios fragmentos de cuello de una vasija de cerámica local de gran tamaño posiblemente de un ánfora o botijuela; todos los cuales parecen corresponder a cerámica local de las tradiciones Caranqui y Chaupicruz de época tardía (periodo de integración tardío-época incaica) con elementos comunes colectivamente Quitu- Cara.

Gráfico N° Nº 4: fragmentos de cerámica encontrada en el CERRÓ Catequilla.

Fuente: Antonio Fresco) Elaboración: Juan Pilataxi 32

2.5.4 Artefactos líticos

En la prospección arqueológica realizada por Fresco dice que se localizaron 22 artefactos de piedra utilizados como armas y/o herramientas. El tipo más abundante son las piedras de honda por lo general utilizadas también como percutores; existe también un cuchillo con dorso preparado, un artefacto multifuncional, una boleadora, un fragmento de molino de mano, un martillo, un azadón o hacha de mano y un fragmento de mano de moler. (Fresco, 2008, 2009).

Figura Nº 5: cerámica lítica encontrada en el cerró Catequilla.

Fragmento de molino de mano o metate Baladora.

Baladora. Artefacto de basalto.

Fuente: Antonio Fresco Elaboración: Juan Pilataxi.

33

En estas imágenes podemos apreciar el proceso de investigación que la realizo Antonio fresco para obtener los resultados, este proceso de prospección arqueológica realizado la denomino ‘’ in situ’’ en la cumbre del cerró Catequilla, la cual abarco 4 sectores diferentes, plataforma (Área 1). (Área 2), (área 3) y (área 4). Y se la desarrollo a lo largo del mes de enero del 2010. (Guayasamín, 2014).

Gráfico N° 6. Proceso de prospección arqueológica

Zanja Este. Excavación Zanja NWB. Excavación

Zanja NWB. Excavación Zanja NWB. Excavación

Fuente: Antonio Fresco. Elaboración: Juan Pilataxi

2.4.5 Solsticios y equinoccios.

Las actividades que se realizan en Catequilla actualmente de tipo ceremonial están directamente relacionas con los solsticios y equinoccios que se producen en el lugar, para tales acontecimientos producidos por el sol de igual manera existen datos históricos como el comentario que realiza Cieza de león (2000) y dice:

‘’De esta línea hacia la parte del polo ártico está el trópico de cáncer cuatrocientos y veinte lenguas della, en veinte y tres grados y medio, en donde el sol llega a los 11 de junio y nunca pasa del; porque desde allí da la vuelta hacia la misma línea equinoccial y vuelve a ella a 13 de septiembre; y 34

por consiguiente disiente hacia el trópico de capricornio otras cuatrocientas veinte lenguas, y está en los mismos veinte y tres grados y medio, por manera que hay distancia de ochocientos y cuarenta lenguas de trópico a trópico, a esto llamaron los antiguos la tórrida zona, que quiere decir tierra tostada o quemada, porque el sol en todo el año se mueve encima de ella. (Cieza de león, 2000: pp.178-180 y 205-207).

En este cometario se hace referencia a la distancia que existe entre el polo norte y el polo sur tomando como referencia a la línea equinoccial, también es evidente el comentario sobre las fechas exactas en las que el sol tardaba de un lugar a otro, como podemos notar en este comentario de tipo geográfico.

Pero también existen comentarios incas que hacen referencia no a la posición geográfica si no al tiempo de cosecha y siembra de sus productos: para Guayasamín estos comentarios reales de los incas (1604) señala el pensamiento del mundo andino y el uso del calendario agrícola, astronómico y funcionamiento del calendario solar de los indígenas quiteños e incluye un elemento (la cruz) para la comprensión de su ancestralidad y génesis así como su geografía. (Guayasamín, 2014).

En la entrevista realizada a Gustavo Guayasamín manifiesta que los pobladores aborígenes del territorio andino tenían amplios conocimientos de astronomía, a tal extremo que sabían con certeza la fecha de los equinoccios y solsticios y dice que para explicar que es un solsticio tenemos que hacer referencia al recorrido de nuestro planeta dice que:

´´La tierra al recorrer su órbita, llamada eclíptica, atraviesa cuatro puntos opuestos entre sí de dos en dos, llamados solsticios y equinoccios. En recorrer cada uno de estos espacios se demora aproximadamente tres meses, lo que determina la formación de cuatro estaciones. Guayasamín, (2014). Al llegar la tierra a los equinoccios, el 21 de marzo y el 21 septiembre, los rayos solares caen perpendiculares a la línea Equinoccial y los días y las noches tienen igual duración, produciéndose en todo el mundo 12 horas de día y 12 horas de noches. Al salir la tierra del equinoccio, esta igualdad en la duración del día y la noche se pierde en muchas partes del globo terrestre, pero menos en los países de la zona ecuatorial. Es por ello que en nuestro país a las 12 del día el sol no hace sombra’’. Guayasamín, (2014).

Ante este punto también tenemos el comentario que realiza Garcilazo de Vega, inca:

‘’ en el equinoccio de septiembre, hacia una de las cuatro fiestas principales del sol, que llamaban CituaRaymi, quiere decir fiesta principal; Para verificar el equinoccio tenía columnas de piedra riquísimamente labradas, puestas en los patios o plazas que había entre los templos del sol. Los

35

sacerdotes, cuando sentía que el equinoccio estaba cerca, tenía cuidado de mirar cada día la sombra que la columna hacía. Tenían las columnas puestas en centro de un cerco redondo muy grande, que tomaba todo el ancho de la plaza o del patio.

Por medio del cerco hachaban por hilo, de oriente a poniente, una raya, que por larga experiencia sabían dónde había de poner un punto y el otro. Por la sobra que la columna hacia sobre la raya veían que el equinoccio se iba acercando; y cuando la sombra tomaba la raya de medio a medio, desde que salía el sol hasta que se ponía, y a medio día bañaba la luz del sol toda la columna de derredor, sin hacer sombra a parte alguna, decían que aquel día era el equinoccial…. Entonces adornaban las columnas con todas las flores y yerbas olorosas que podía haber, y ponían sobre ellas la silla del sol, y decía que aquel día se asentaba el sol con toda su luz, de lleno en lleno, sobre aquellas columnas. Por lo cual en particular adoraban al sol aquel con mayores ostentaciones de fiestas y regocijos y le hacían grandes presentes de oro, plata y piedras preciosas y otras cosas de estima. ‘’ y es de notar que los reyes incas y sus amautas que eran los filósofos, así como iban ganando las provincias, así iban experimentando que, cuando más se acercaban a la línea equinoccial, tanto menos sombra hacia la columna al medio día, por lo cual fueron estimando más y más las columnas que estaban más cerca de la ciudad de Quitu; y sobre todas las otras estimaron las que se pusieron en la misma ciudad y en su paraje, hasta la costa de la mar, en donde por estar el sol a plomo, no hacia señal se sombra alguna al medio día, por esta razón les tuvieron mayor veneración, porque decían que ellas eran asiendo más agradables para el sol, porque en ellas se asentaba derechamente y en las otras de lado.(…) las columnas de quito y de toda aquella región derribo el gobernador Sebastián de Benalcázar muy acertadamente y las hizo pedazos, porque idolatraban los indios en ellas. (Garcilazo de Vega, 1973).

Gustavo Guayasamín (20014) menciona que en este relato escrito por un cronista del tiempo de la colonia, nos demuestra el grado de conocimientos que tenían los aborígenes andinos. Al mismo tiempo ratifica la importancia de las tierras equinocciales en cuento eran predilectas para esta clase de celebraciones y cuando los incas llegaron a Quito confirman que la parte septentrional de los andes se manejaba con la ‘’Cruz del tiempo’’ se conocían los solsticios y los equinoccios simbolizados en la cruz cuadrada, y que era el centro mayor de mediciones astronómicas andinas dada la importancia de su ubicación.

En la entrevista realizada a Cobo, (2015) ratifica que el solsticio es un fenómeno que marca el inicio del verano en el hemisferio norte y de la cosecha del maíz en el hemisferio sur, por esa razón aún se celebra en muchos pueblos, algunos los llaman las fiestas de San Pedro, Corpus Christy otros lo llaman el IintyRaimy y dice que:

36

Los orígenes de la celebración son religiosos y diversos, todo está basado en un concepto integral del universo en el que el sol tiene un papel protagónico (Cobo, 2015).

Ante tal punto pone como ejemplo a la ciudad de Quito y comenta que al medio día del 21 de junio la luz solar se desplaza por la imagen de Jesús en la iglesia el sagrario y dice que este efecto lumínico no es casual ya que las iglesias católicas de los españoles fueron construidas sobre templos aborígenes ya que los españoles quisieron trasladar la creencia indígena del dios sol hacia el dios católico es por eso que en varios templos se observa la representación de la figura del sol, una manera antigua de decir que el antiguo dios sol se encontraba en la casa del nuevo, que también es conocido como famoso sincretismo religioso, hace cientos de años los indígenas realizaban estas ceremonias en los días precisos del solsticio ya que ellos conocía muy bien estos fenómenos astronómicos que hasta llegaron a determinar con exactitud cuál era la verdadera mitad del mundo. (Cobo, 2014).

Identificación de las actividades positivas dentro del área de influencia del sitio arqueológico Catequilla

2.5.1Construcción del monumento Luni-solar en Catequilla. (La cruz del tiempo)

La construcción del monumento llamado Luni-solar fue auspiciado por el propietario del lugar y la realizaron a en el año 2014 a principio del mes de enero por el Sr Mario (maestro de construcción), su esposa Sra. Norma y dos ayudantes más culminando su construcción a inicios del mes de marzo del mismo año. La construcción de este monumento esta realizado a base de metal tiene una altura de 14 metro .50 cm. Cada una de los módulos de esta columna está enfocada en diferentes direcciones acorde a las salidas del sol durante todo el año, y en la parte superior de la misma la representación del sol.

37

Foto N° N°9: Módulos de la columna de Catequilla

Fuente: Juan Pilataxi

Para la realización de este monumento el propietario del lugar realizo una serie de solicitudes y permisos para la autorización correspondiente de esta actividad, además de eso ha realizado investigaciones a nivel nacional e internacional para poder determinar el verdadero significado, valor e importancia del lugar a través de este monumento.

La construcción de este monumento se la ha realiza en Catequilla ya que es el lugar más lugar más perfecto para ver el sol para ver equinoccios solsticios, entender el calendario solar en lo que ahora se llama Ecuador lo que antiguamente era el reino de Quito Guayasamín (2014),

El propietario del lugar especifica que el objetivo principal de la construcción de este monumento es demostrar a la sociedad que no fueron los incas los que descubrieron que es lo que hace el sol en Catequilla durante el año si nuestros antepasados mencionando menciona a los Quitu-caras, dice que si hay testimonios incas en el lugar pero la diferencia es que ellos vienen aprender lo que nuestros antepasados ya habían descubierto por lo menos unos 4000 años antes que los ellos y esto lo afirma diciendo que el conocimiento del sol es más sencillo averiguarlo y descubrirlo en los pueblos indígenas que viven en esta zona de Quito y no en el Perú, Bolivia ni tampoco en Méjico.

Guayasamín menciona que es más fácil entender el movimiento del sol aquí en este espacio territorial que se llama Ecuador, antes llamado Quitu y fueron ellos los que primero en lograron investigar y descubierto equinoccios, solsticios y dibujar la arqueología en cerámica representada en una cruz y que como evidencia de ello la cerámica más antigua en este país que es Valdivia lleva esas representaciones y por lo tanto es evidente que este conocimiento se rego a lo largo de la

38

Costa Ecuatoriana como también a lo largo de la Sierra Ecuatoriana y luego posteriormente se regó en el Perú pero Guayasamín dice que:

´´en el Perú no pueden ver lo mismo que en Quito ellos ven una cruz latina la cual un brazo se acorta y otro se alarga el lugar donde los cuatro brazos son iguales es aquí en Quito, y por eso hay ese testimonio en el resto de cultura´´ (Guayasamín, 2015)

Guayasamín ratifica que para la realización de este monumento primero se experimentó en el sitio arqueológico de Puntiachil con la construcción de una columna de madera. La columna levantada en Puntiachil fue de 14 metros y 70 cm. y se llega a comprobar que el 20 de marzo, al medio día, se proyecta la sombra ‘’cero’’ al día siguiente, el 21, la sombra tendrá 10cm., el 22 de marzo, 20cm, el 23, 30cm, y así todos los días del año, al medio día tendremos medidas de sombras diferentes. Con la columna de 14.70, metros la sombra más larga del año se produce el 21 de junio que llega a tener 6, 40 m. llegando a contabilizar 93 días y el empieza a regresar de igual manera lo realiza en 93 días, el 23 de septiembre la sombra cambia de lado y empieza nuevamente 10 cm en el lado izquierdo y así sucesivamente hasta el 21 de diciembre en donde no crece más y llega a tener la sombra 6, metros 40 cm.

En un proceso de 90 días y de igual manera regresa en 90 días desde el 21 de diciembre, esto significa que en los años bisiestos la sombra no regresa en 89 días si no en 90 días esto se lo comprobó en el año 1992 que era bisiesto (Guayasamín, 2014).

En Catequilla se está realizando el mismo proceso de medición del tiempo que se realizó en ‘’Puntiachil’’, que es llevar a cabo registros de dimensiones que proyecta las sombra al medio día y cada día del año poniendo como referencias estacas (tupos) en el lugar y tomando en consideración de igual manera los días que no hace sol, todo esta información está siendo recolectada para ser archiva y presentada al público que acuda a conocer el lugar, la fecha de inicio de medición de la sobra que hace el sol en Catequilla en los diferentes días del año empezó un día lunes 10 de marzo del 2014 y hasta la actualidad se realiza esta investigación diaria, identificado todos los días de sol, sombra o lluvia que se producen al medio día en el cerró de Catequilla.

39

Foto N° 11: medición de la sombra en Catequilla

Fuente: Juan Pilataxi

2.5.2 El museo del tiempo.

La construcción de este monumento se la está realizando tomando en consideración investigaciones, prospecciones e informes sobre el sitio arqueológico realizadas `por Antonio Fresco se llegan a la conclusión de que del total sitio arqueológico perteneciente a Oswaldo Guayasamín, solo el 50 % posee restos y evidencias de tipo arqueológico e histórico, es así que en el año 2011 y 2013 el instituto nacional de Patrimonio (INPC) autorizan realizan cualquier tipo de intervención en el otro 50% del lugar.

Esta construcción aún está incompleta, actualmente solo se ha realizado la base y límites de donde funcionara este lugar, temporalmente existe dos baños públicos instalados en lugar para las pocas personas que visitan, ante esta construcción Guayasamín menciona que: lo más importante de nuestra identidad es la astronomía y el calendario solar y dice que:

´´No hay un pueblo en la humanidad que haya descubierto el calendario solar desde un punto tan extraordinario como fue en nuestras tierras, menciona que los chinos, japonés, egipcios o los pueblos de Mesopotamia son culturas extraordinarias pero ellos no están en la latitud correcta para poder determinar exactamente que el sol hace una cruz perfecta, ya que esas culturas están hacia el norte y mientras más al norte se vayan más se van desarticulando para observar al sol. Para poder determinar con exactitud el calendario se debe estar más cerca de la línea equinoccial por esa razón el calendario gregoriano no tiene ni pies ni cabeza, la idea es que Catequilla pueda demostrar cuál es el origen y que es lo que verdadera mente sustenta la identidad ancestral de este país que no es la línea equinoccial, la mitad del mundo ni la misión geodésica francesa. (Guayasamín, 2014)

40

Foto N° N°12: base de construcción del museo del Tiempo

Fuente: Juan Pilataxi

El propietario del lugar hace mención de que este museo del tiempo estará divido por secciones para identificar el calendario solar y poder establecer la diferencia entre el calendario de los; Mayas, México, Incas, Japón, Mesopotamia, India, Egipto. Con la construcción de este lugar y su debida explicación se espera que se conozca la importancia del lugar y las personas cada vez sean más respetuosas con el sitio.

2.5.3 Protección del sitio arqueológico (cerramiento)

Como primera acción en beneficio del sitio arqueológico de Catequilla el propietario del lugar procede a realizar la construcción del muro o cerramiento alrededor del sitio arqueológico debido a la gran afluencia de motociclistas que acudían con frecuencias al lugar a realizar prácticas deportivas.

41

Foto N° N°14: Inicio de construcción del muro de Catequilla

Fuente: Juan Pilataxi

Según datos anteriores Gustavo Guayasamín menciona que este grupo de motocrós han logrado hacer doce canales en un muro histórico que destruyeron una parte del lugar ceremonial y que esa fue la motivación primordial que obligo a realizar un gran esfuerzo económico para poder cerrar esa hectárea realizando un muro con hormigón de 100 metros. La construcción del lugar la realizaron la Sr. Norma Sigüenza y esposo, esta construcción del muro inicia a mediados del mes de Julio y concluye a finales del mes de noviembre del 2014.

Con la finalización de la construcción del muro de hormigón alrededor del sitio arqueológico de Catequilla se ha podido frenar en gran parte el ingreso de motorizados al lugar o automóviles particulares pero cabe resaltar que no todos respetan esta construcción ya que las motos ingresan al lugar invadiendo estos obstáculos o en otros casos rompiendo la cadena que se encuentra en el ingreso principal de Catequilla, en este punto podemos evidenciar la falta de conciencia por parte de los ciudadanos y a su vez su desconocimiento de la importancia cultural que tiene el lugar.

42

2.5.7 Actividad ceremonial N° 1en Catequilla

Foto N° 17: Actividad ceremonial en Catequilla

Fuente: Juan Pilataxi

Esta actividad se la realizo en el solsticio del 21 de diciembres del 2014 al medio día cuando la sobra es proyectada completamente en el brazo izquierdo de la columna. En este día tan importante para las culturas ancestrales como lo demuestran las diferentes investigaciones arqueológicas, se realizó un matrimonio en este lugar con familiares, conocidos y amigos del Dr. Gustavo Guayasamín y la comunidad de Catequilla presente, para resaltar la importancia del lugar se la realizo una completa decoración y arreglo con flores y frutas, este acto lo realizaron personas procedentes de Otavalo con música y traje típico. Durante toda la ceremonia que realizo el sacerdote o shaman, el grupo musical conformado por cinco personas tocan la música entonado con instrumentos de música folklor.

43

2.7.8 Actividad ceremonial N°2 en Catequilla

El día 20 de marzo del 2015 se realizó la actividad ceremonial del inicio del año según el calendario latino dejado por nuestros ancestros, este día es impórtate ya que el sol se encuentra perpendicularmente alineado con la tierra. (Guayasamín, 2015)

Foto N° 19: Actividad ceremonial en Catequilla

Fuente: Juan Pilataxi

La actividad empezó a las 11 horas con treinta minutos con autoridades de la casa de la cultura, ministerio de relaciones exteriores, policía nacional, comunidad de Catequilla, familiares, parientes, conocidos de Gustavo Guayasamín y personas interesadas en tal actividad.

Se realizó la bendición del fuego el mismo que se lo encendió a las 12 con 35 minutos ya que según las investigaciones realizadas por Guayasamín demuestran que es la hora exacta del fin e inicio de año nuevo, posterior a eso se compartió alimentos entre todas las personas presentes,

44

entre ellos se compartió alimentos como; choclo, habas, queso, bebida como la chicha y uno que otro whisky, concluyendo esta actividad a las 2 y treinta de la tarde.

El monumento en donde se realizó esta actividad fue decorado con flores y frutas, alrededor de él y conto con la presencia de dos grupos musicales uno de Otavalo y el otro argentino que entonaron músicas instrumentales a lo largo de la ceremonia además de eso es importante mencionar que existió la presencia de extranjeros en el lugar.

Otro grupo que también celebro en el mismo lugar el mismo acontecimiento de fin e inicio de año nuevo fu el grupo de la Sra. Rosario quien menciona que un día antes del 20 de marzo realizaron una caminata desde el Panecillo ubicado en la ciudad de Quito hasta el CERRÓ Catequilla en agradecimiento a los favores recibidos en el transcurso del año, además ella menciona que en el transcurso de la caminata tuvieron varios contratiempos como: caídas, asaltos, etc.

Pero que se solucionaron gracias a las energías que les brindaba el dios sol, pasaron todo la noche del 19 de marzo en la cima de la montaña realizando oraciones, ruegos y agradecimientos.

Foto N° 20: Actividad ceremonial en Catequilla

Fuente: Juan Pilataxi

45

Identificación de las actividades negativas dentro del área de influencia del sitio arqueológico Catequilla

2.6.1 Deportiva

Foto N° N°21: huella de la actividad deportiva en el sitio arqueológico de Catequilla

Fuente: propia, 2015 Elaboración: Juan Pilataxi

Esta actividad fue una de las más destructivas realizadas en el sitio arqueológico de Catequilla hasta el año 2014 antes de realizar la construcción del cerramiento, si bien es cierto actualmente no se realiza esta actividad dentro lugar no se puede reparar los daños ocasionados por esta actividad a lo largo de los años anteriores por motociclista procedentes de los alrededores de la ciudad de Quito. Además de eso esta actividad no ha finalizado por completo se la realiza fuera del área de influencia con absoluta libertad y sin ninguna restricción.

2.6.2 Otras actividades dentro del lugar

En el lugar existe un muro de piedra realizado por IGM como un hito de referencia para la realización de levantamientos de planos o cartas topográficas ya que por la posición geográfica de 0° 0’ 0” que presenta el lugar es utilizado como punto de referencia por muy pocos arquitectos.

46

Foto N° 22: Instituto Geográfico Militar (IGM)

Fuente: Juan Pilataxi

El último registro sobre esta actividad se la registro a mediados del mes de noviembre del 2014 por parte del ingeniero Simón Enríquez, dirección de la aviación civil, quien se encontraba realizando un plano topográfico para la población del sur de la ciudad de Quito, quien utilizo este elemento para realizar el plano debido a la facilidad que el lugar presenta y sus costos no son elevados.

2.6.3 La actividad del camping

Es una actividad que es realizada por personas procedentes de los alrededores de la ciudad de Quito, cabe mencionar que no son diarias pero si se han podido identificar que son frecuentes, esta actividad es considerada de tipo negativa ya que las personas que pernoctan utilizan los elementos del sitio arqueológico como materiales para realizar fogatas, áreas de descanso entre otras y esto contribuye a la destrucción del lugar.

47

Foto N° 23: Camping y restos de basura

Fuente: Juan Pilataxi

Actualmente no existe ningún tipo de restauración o limpieza por parte de ninguna autoridad o del propietario de lugar realizada para el sitio arqueológico, por esta razón podemos constatar el deterioro del lugar, podemos evidenciar basura orgánica e inorgánica pero también la destrucción del lugar por la realización de fogatas y ante todo esto no se ha realizado la debida restauración.

Identificación de las actividades negativas fuera del área de influencia del sitio arqueológico Catequilla

2.7.1 Minería

Esta actividad es considerada por varios arqueólogos como Cristóbal Cobo como una de las más destructivas a Catequilla; en lo que se refiere a esta actividad no se cuenta con cifras exactas acerca de la fechas en las que esta actividad económica empezó a consolidarse, sin embargo existen testimonios de fechas aproximadas como el que menciona uno de los dueños de las canteras de Catequilla ubicadas en de San Antonio de Pichincha: en el sr Luis Asitimbaya, quien es una de las personas más antiguas del lugar, el cual menciona que la actividad minera se la viene realizando desde los años 60 con un aproximado de 50 a 70 trabajadores y esta actividad significo uno de los mayores ingresos económicos a esa familias, tanto que llego hacer el primer sustento económico.

48

2.7.2 Concesionarias legales e ilegales

En la parroquia de San Antonio de Pichincha, existe 8 concesiones mineras que han sido otorgados en el año 2002 y que suman 136.45 hectáreas, y 3 permisos de minería artesanal otorgadas en el año 2014 que acumulan 8.25 hectáreas mineras y se ha identificado 16 labores mineras que no tienen autorización o permiso para realizar actividades de explotación (minería ilegal), como se detalla en el siguiente cuadro.(ARCOM, 2014)

Tabla N° 3: Canteras de Catequilla

NOMBRE TITULAR FASE OTORGAMIENTO TERMINACION VIG. BLANCA II ASO. CUENTAS EN EXPLOTACION 14/02/2002 21/03/2032 PARTIC. "CEVALLOS GUERRERO" EL GUABO COOP 29 DE JUNIO EXPLOTACION 14/02/2002 27/01/2032 RUMICUCHO FUCUSUCU III COOP 29 DE JUNIO EXPLOTACION 23/01/2002 13/02/2032 RUMICUCHO FUCUSUCU V COOP 29 DE JUNIO EXPLOTACION 14/02/2002 01/03/2032 RUMICUCHO ROSITA ANGOS E HIJOS EXPLOTACION 28/01/2002 07/02/2032 CONSTRUCCIONES SAN LUIS UNO PEREZ POZO JORGE EXPLOTACION 23/01/2002 07/04/2032 GABRIEL TANLAHUA GUALOTO CARMEN EXPLOTACION 22/01/2002 24/02/2032 TERRAZAS DE PEREZ POZO JORGE EXPLOTACION 14/03/2002 30/03/2032 MANDINGO GABRIEL SAN PABLO 1 PEREZ SALAS VILMA MINERIA 16/05/2014 04/06/2024 NARCISA ARTESANAL SAN PABLO 2 PEREZ SALAS MARIA MINERIA 06/05/2014 04/06/2024 ANAVELA ARTESANAL SAN PABLO 3 PEREZ SALAS MIGUEL MINERIA 16/05/2014 04/06/2024 ADRIAN ARTESANAL MTOP-PERUCHO MINIISTERIO DE EXPLOTACION 16/06/2014 20/06/2016 TRANSPORTE Y OBRAS PUBLICAS CONCESIONARIAS MINERAS LEGALES # SECTOR PSAD56_X PSAD56_Y MI_1 (8) CASPIGASI 782204 10000797 MI_9 (7) TANLAHUA 784922 10005399 MI_16 (1) CATEQUILLA 786092 10000519

Fuente: ARCOM Elaboración: Propia

Actualmente todas estas concesionarias se encuentran suspendidas hasta presentar los actos administrativos previos como son fichas ambientales y permiso de la SENAGUA.

49

Uno de los propietario de cantera de Catequilla dice que: desde el inicio de la explotación minera en los años 60 las leyes mineras no realizaban ningún tipo de control o prohibiciones, la dinamita pura era utilizaban como uno de sus instrumentos de extracción de roca, no había ningún control de seguridad para los trabajadores ni el respectivo cuidado con el medio ambiente’’ (Asitimbaya, 2014)

Conforme continua la explotación minera y el cambio de políticas y nuevas leyes en el Ecuador los propietarios de las minas el Sr. Luis Abambary, Víctor Abambary y el sr. Luis Asitimbaya se ven obligados a regirse a esas leyes tales como: contar con una adecuada administración técnica en las minas, la eliminación de la dinamita pura, maquinaria pesada, etc. y los trabadores fueron obligados a utilizar implementos necesarios para la explotación, pero que hasta el momento no cuentan con todos los requerimientos y pedidos por parte de las autoridades correspondes, por esta y otras razón como el impacto ecológico que representa al medio ambiente, actualmente están suspendidas

En los siguientes gráficos podemos observar el estado actual de las mineras ubicadas en la las canteras del monte Catequilla, que actualmente solo realiza labores de limpieza del material.

Gráfico N° 7: Panorama de la situación de las canteras

Fuente: propia Elaboración: Juan Pilataxi

50

A continuación podemos observar varios materiales obtenidos de explotación minera antes de que esta sea suspendida, los principales materiales de extracción son: arena fina (polvo), ripio, basílica, piedra bola, lastre (escollera, cascajo), chispa 1, andesita (grada, vereda, cinta), arena gruesa, ripio, pómez (lapilli, macadán, pumita, chasqui), piedra bola, lastre (escollera, cascajo), chispa.

Foto N° 8: materiales obtenidos de explotación minera

Fuente: propia Elaboración: Juan Pilataxi

La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos por regulación nº sgr-001-2014 el día 14 de agosto de 2014, en cumplimiento a la solicitud de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, se suspendió todas las labores mineras en la parroquia de San Antonio de Pichincha, cantón Quito, provincia de Pichincha. Para la ejecución de las suspensiones se contó con el resguardo del personal del Ministerio del Interior y del Ministerio de Defensa , La suspensión de los trabajos en las canteras de san Antonio de Pichincha se debe a que no cumplen con todos los requisitos, permisos y obligación que lo establece la ley, De igual manera tras el sismo que se registró el martes 12 de agosto de 2014 en la capital del Ecuador, según información del Instituto Geofísico, fue de 5.1 grados en la escala de Richter a las 14H58. (ARCOM, 2014).

51

Hoy por hoy funcionarios de la ARCOM se encuentran realizando continuas inspecciones durante las 24 horas del día a las concesiones mineras que se encuentran temporalmente suspendidas, a fin de que se cumpla dicha suspensión, también existe un control policial en un sector estratégico por donde circulaban las volquetas con el material pétreo.

Los propietarios de las minas menciona que: En los últimos 10 años se encontraban realizando los trámites pertinentes para obtener los permisos necesarios de funcionamiento sin tener éxito en esos procedimientos por tal cuestión se realizaba la explotación minera sin los permisos correspondientes de funcionamientos.

A pesar de que estas minas están completamente suspendidas no se puede evitar mencionar el daño que ocasionaron no solo al ecosistema sino también a los moradores del lugar, al sitio arqueológico de Catequilla, las vías, etc. Pero a pesar de eso algunos propietarios de canteras mencionan esta actividad minera no afectan al sitio arqueológico de Catequilla, puesto que las canteras están completamente lejos del lugar arqueológico, afirman que una prueba de ello es que la explotación ya se la realiza aproximada mente 150 años y solo se ha recorrido 20 metro hacia adentro y 200 metros de largo en las canteras de Catequilla. Ante tal testimonio podemos constatar el desconocimiento que existe por parte de la mayoría de los moradores de Catequilla de la importancia del lugar al realizar tal afirmación.

Foto N° 27: Ubicación del sitio arqueológico Catequilla con relación a las canteras.

Fuente: www.quitsato.org.com

52

2.7.3 Las canteras y el medio ambiente

La extracción de material pétreo contamina al medio ambiente y perjudica a la salud de los habitantes no solo del sector afectado sino también al planeta tierra tal como lo menciona (Bates, 2002).

´´La explotación minera tiene graves consecuencias al ser humano, medio ambiente, platas y animales´´ en el caso de las canteras de San Antonio de Pichincha es una actividad que afecta principalmente a la población y el medio ambiente ciudad de Quito.

Como consecuencia de la minería podemos notar que la vegetación en el lugar es completamente escasa, el deterioro del suelo es completo, existen escases de lluvia en la zona, deterior del sitio arqueológico, contaminación ambiental, etc. Esta problemática de la explotación minera en San Antonio que a pesar de la suspensión ha dejado graves consecuencias como lo menciona (Fécan, 1999) en el siguiente párrafo:

‘’Este proceso contaminante también ocurre en las zonas de canteras, especialmente en las que han sido extremadamente afectadas por los procesos extractivos’’.

En lo referente a sitio arqueológico de Catequilla la Secretaría del Ambiente indica que la concentración de canteras alrededor de este sitio arqueológico es lo que genera una serie de inconvenientes para la conservación y la administración de estas ruinas y menciona que:

‘’Catequilla se encuentran a menos de 500 metros de canteras en explotación. Además de esto, se puede observar que la vía de acceso a la cantera es desierto y coincide con la ruta que conduce al Catequilla de Tanlahua. Todas estas rutas de acceso son vías no pavimentadas, por lo que la circulación por las mismas produce suspensión de material particulado, creando afectaciones sobre el sitio arqueológico. (Secretaría de Ambiente, 2011).

53

2.7.4 Actividad agrícola

Existe un desconocimiento de la importancia del sitio arqueológico por parte de los propietarios de los terrenos ubicados en el CERRÓ, por esa razón menciona el propietario el Sr. Luis Asitimbaya que se realizó la actividad agrícola de igual manera desde los años 60 ventajosamente esta actividad agrícola se encuentra fuera del sitio arqueológico al extremo sur del monte Catequilla por los que los vestigios arqueológicos no se han visto afectados completamente por esta actividad, actualmente no todos los propietarios continúan realizando la actividad agrícola, la principal causa es que el clima y el suelo no son adecuado para realizar actividades de agricultura y la producción es escasa; los principales productos de cosechas y siembra son el maíz, frejol, cebolla, como lo podemos observar a continuación.

Foto N° 26: Agricultura

Fuente: Juan Pilataxi

Identificación de las actividades positivas fuera del área de influencia del sitio arqueológico Catequilla

2.8.1 Medio ambiente (reforestación)

El Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE) a través del Proyecto de Restauración Forestal, inició el proceso de reforestación 21 de noviembre de 2014 en el cerró de Catequilla, Sara Tenorio directora de coordinación del medio ambiente dice que:

54

‘’el objetivo principal de las actividades de reforestación en la zona es comenzar un proceso de recuperación de las áreas degradadas, Este proceso se llevó a cabo con 14 delegados de Direcciones Provinciales del MAE, en su mayoría guarda parqués de la Áreas Protegidas, además menciona que se dará mantenimiento y reposición de las plantas muertas para el cual ha firmado un convenio de restauración forestal por tres años con GAD y el ministerio de turismo (Tenorio, 2014).

´´Además en el convenio firmado por el Ministerio del Ambiente (MAE) se restaurará el suelo del CERRÓ Catequilla, ya que presenta una degradación considerable que impide el crecimiento normal de la vegetación.´´ (Tenorio, 2014).

Gráfico N° N. 9: Reforestación, Principales plantas nativas

Fuente: propia Elaboración: Juan Pilataxi

Debido a la falta de humedad en su tierra se realiza hoyos más profundos, de 60 metros, se coloca materia orgánica y además se incorporará hidrogel, lo cual ayudará a hidratar la planta durante 6 meses. Además, se ha implementado un sistema para transportar el agua y hacer un riego sistemático en el lugar. (Ministerio del ambiente, 2014 55

Foto N° 28: Materia orgánica

Fuente: Juan Pilataxi

Actualmente el cerró Catequilla ha cambiado su tonalidad es completamente visible desde largas distancias, con la reforestación que realizo el Ministerio del Ambiente en el año 2014. Se puede observar el Monte Catequilla desde diferentes puntos como desde el Monumento a la mitad del mundo, la ciudad mitad del mundo y lugares que se encuentran en su alrededor, cabe mencionar que antes se lo podía visualizar pero no era llamativo y tenía muy poco interés al observador ya que no presentaba algún elemento llamativo como actualmente es el monumento y la reforestación que son completamente visibles a largas distancias. Cabe recalcar que en la parte posterior su tonalidad es distinta debido a las canteras deterioradas y al polvo que provocan los automóviles ante esta situación los moradores de Catequilla mencionan estar completamente acostumbrados.

2.8.2 Actividad vial

En lo referente a la actividad vial se está realizando la llamada avenida equinoccio que forma parte de (Prolongación Simón Bolívar corredor nor – oriental) es una de las construcciones que está financiada por; Exim Bank de China, Banco del Estado y el Municipio de Quito con el objetivo de disminuir el tráfico en la ciudad y disminuir costos de transportación, esta construcción se la puede considerar como una de las actividades en beneficio del sitio arqueológico Catequilla debido a la circulación que se incrementara por el sector, permitiendo que los turistas accedan fácilmente a Catequilla y que el lugar sea más conocido.

56

La construcción de esta obra está dividida por secciones: la sección 1 tiene relación directa con el poblado de Catequilla pero cabe recalcar la importancia del tramo dos y tres que hacen parte del conjunto vial y que favorecerá al turismo en el lugar

Foto N° 29: Avenida equinoccio

Fuente: MTOP, 2015

La construcción de la vía será de dos carriles de norte a sur y de sur a norte con redondeles y puentes, también contara, una ciclo vía y favorecerá a poblaciones como Calderon, Carapungo, La Marca, el complejo de LDU y específicamente a la Población de Catequilla y San Antonio de Pichincha.

Foto N° 30: Puente Catequilla

Fuente: MTOP, 2015.

57

2.8.3 Otra actividad fuera de Catequilla

En el presente estudio se ha podido observar una actividad que favorece a una parte de la población de Catequilla y es una constructora de adoquinas que empezó a funcionar después de la suspensión de las canteras de Catequilla el trabajo es realizado diariamente y beneficia económicamente a 10 familias de la población.

Foto N° 31: Adoquines

Fuente: Juan Pilataxi

58

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 Metodología de la investigación.

Para la realización de la presente investigación se recurrió a los métodos tradicionales y más eficaces como son el cualitativo y cuantitativo. La modalidad del trabajo fue escrito ya que permite documentar una investigación a profundidad de un problema y aportar para el conocimiento y toma de conciencia sobre la importancia del sitio arqueológico y aportará al campo turístico orientado al rescate del patrimonio cultural y al mejoramiento del lugar.

3.1.2 Método histórico

Este método ha permitido organizar la información recopilada sobre la historia y la cultura ya que tal como lo menciona (Buendía, 2000)

‘’A través del método histórico se examina la información, en sus distintas etapas y contextos para poder elabora resultados y análisis’’.

3.1.2 Método cualitativo

Este método se fue aplicado para la recolección de datos de tipo históricos-culturales y aspectos importantes referentes a la zona de estudio y el proceso de evolución que ha tenido el lugar de Catequilla ya que este método es eficaz y al respecto(Bernal, 2010) señala que se.

“Se orienta a profundizar casos específicos y no a generalizar. Su preocupación no es prioritariamente medir, sino cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes, según sean percibidas por los elementos mismos que están dentro de la situación estudiada” (pág. 60).

59

3.1.3 Método cuantitativo

Este método fue utilizado para realizar la interpretación de los resultados obtenidos en las encuestas para poder calcular y analizar la información recopilada sobre la demanda de turista que visitan Catequilla. Tal como lo mencionan Hurtado y Toro (1998). "Dicen que:

´´ la Investigación Cuantitativa tiene una concepción lineal, es decir que haya claridad entre los elementos que conforman el problema, que tenga definición, limitarlos y saber con exactitud donde se inicia el problema, también le es importante saber qué tipo de incidencia existe entre sus elementos"

3.1.4 Diseño de la Investigación

Este proyecto tuvo un enfoque de tipo cualitativo y cuantitativo para poder identificar y describir, los cambios que generan las actividades positivas y negativas dentro y fuera del sitio arqueológico Catequilla y como esto incide en la situación actual del lugar para la visita de turistas. El tipo de investigación utilizada en este presente proyecto fue:

3.1.5 Bibliográfica – documental

La recopilación de Información secundaria se la realizo a través de la investigación documental y bibliográfica. Utilizando herramientas: tales como documentos escritos (libros, periódicos, tesis de grado, revistas, folletos, diccionarios), documentos fílmicos (videos turísticos), internet etc.

Mientras la investigación de campo y recolección primaria de datos se aplicó técnicas sociales.

60

3.1.6 Investigación de campo

Este tipo de investigación se la realizó en el lugar donde se desarrollaron los acontecimientos lo cual permitieron apreciar las diferentes actividades dentro y fuera del área de influencia.

3.1.7 Técnicas e instrumentos

En este proyecto se aplicó principalmente la:

3.1.8 Observación

En primer lugar se recurrió a la técnica de la observación, la cual permitió realizar la investigación de campo con la finalidad conocer de manera más amplia las actividades que se realizan en el lugar.

3.1.9 Entrevista.

Este instrumento se aplicó a personas que están relacionados directamente con el tema de estudio como son a Gustavo Guayasamín (investigador y dueño del lugar), Cristóbal Cobo (Arqueólogo), Sr Luis Asitinbaya (uno de los propietarios de la cantera de Catequilla), Sra. Norma (trabajadora del sitio dentro del sitio arqueológico Catequilla). Las cuales brindaron información enfocada de tipo, histórico y cultural.

Como objetivo principal de la entrevista fue la recopilación de información histórica cultural a personas que conocen del tema.

Los objetivos secundarios de la entrevista fueron identificar el desconocimiento que existe en cada uno de las personas sobre la importancia del lugar.

Para este proyecto se utilizó la técnica de la entrevista ya que este tipo de instrumento, explora diferentes situaciones y conocimientos donde el investigador, intenta ver las situaciones de la forma como lo ven sus informantes. Para (Muñoz, 2011) la clasifica de la siguiente manera.

61

1.- Entrevista estructurada.

2.- Entrevista no estructurada.

 Entrevista a profundidad.

 Entrevista enfocada.

 Entrevista focalizada.

3.- Entrevista mixta

4.- Entrevista de tensión.

Para el presente proyecto se recurrió a la entrevista estructurada.

3.1.10 Entrevista estructurada

La entrevista estructurada nos facilita a la recolección de información, ya que es una técnica muy flexible, capaz de adaptarse a cualquier condición o situación existente.

(Molina, 2012) Afirma. “Que la entrevista estructurada es aquella que se apoya en un cuestionario previamente elaborado, donde el entrevistador ha consignado unas preguntas que lo van orientando hacia la identificación de las variables que quiere conocer” (pág.100).

3.1.11 Encuesta

Este instrumento se aplicó para la recolección de datos sobre turistas que acuden al lugar y posteriormente poder interpretar los resultados sobre la afluencia al lugar. Ya que esta esta técnica también es la más utilizada en el ámbito de la investigación social.

Para (Valencia, 2005). “La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escritas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito” (pág. 28).

62

Y el instrumento utilizado en la técnica de la encuesta dada por (Valencia, 2005) es el:

 Cuestionario

No existen datos estadísticos de ingreso de personas a Catequilla realizados por parte de instituciones públicas o privadas, pero existen un registro anual de ingreso de personas al sitio elaborado por el propietario. (Ver anexo N. 4). . Los datos obtenidos durante los últimos tres años son los siguientes:

Tabla N. 4 ingreso de turistas nacionales y extranjeros a Catequilla

Años Ingreso de turistas

2014 93 turistas

2013 65 turistas

2012 52 turistas

Fuente: archivo Guayasamín (2014) Elaboración: Propia

Considerando que es una población pequeña la que acude al lugar se tomó como muestra a toda la población que acudió durante el proceso de investigación realizada, sin considerar diferencias de género y edad. (Ver anexo N. 3).

63

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

4.1 Resultados de la investigación

Para llegar a determinar y conocer la importancia de Catequilla se realizó un análisis cultural e histórico tomando como actores principales a arqueólogos e investigadores que son personas que están aptas para poder dar a conocer esta situación como son: Cristóbal Cobo y Gustavo Guayasamín. (Ver Gráfico N° 2).

64

Tabla N° 5: HISTORIA Y ORIGEN DE CATEQUILLA

Pregunta N.1 Cristóbal Cobo Gustavo Guayasamín

‘’El significado del nombre de Catequilla es ´´Catequilla es la montaña que le sigue a la

realmente incierto no hay una seguridad sobre el luna además que le sigue al mes. Catequilla

verdadero significado algunos dicen: que es un es mes que le sigue al tiempo y uno puede junquillo como un Bambú pequeño sigse o carrizo entender la importancia que tiene ese lugar  Usted podría comentarnos otros dicen que es siguiendo la luna o luna por el misma nombre que nuestros sobre el origen, significado e menguante Cate (seguir) o quilla (luna), otros antepasados le pusieron´´. “Catequilla es sol historia de Catequilla? dicen que significa niño travieso, de acuerdo a las recto y tiempo derecho” Guayasamín, (2014) evidencias encontradas en las investigaciones del proyecto Quitsato: “Catequilla” posiblemente es luna menguante “siguiendo a la luna’’ (Cobo, 2014).

Análisis: Con respecto a los orígenes del nombre Catequilla, existen diferentes datos históricos que menciona que está adjudicado hace muchísimo tiempo posiblemente desde la época pre inca, y cada una de las investigaciones realizadas por arqueólogos e investigadores tienen definiciones diferentes con respecto a al nombre “Catequilla”

Elaboración: Juan Pilataxi Fuente: Cobo & Guayasamín

65

Tabla N° 6: CATEQUILLA, SITIO ARQUEOLÓGICO

Pregunta N.3 Cristóbal Cobo Gustavo Guayasamín

‘’Catequilla forma parte de ocho intervenciones arqueológicas de diferentes ‘’ Se determinó que Catequilla fue edificado arqueólogos el primero en haber explorado el sitio fue Marcelo Villalba que con una conciencia de la latitud y al mismo adjudico un código y después Eduardo Almeida Reyes y finalmente Antonio tiempo como eje matriz y punto referencial para ¿De acuerdo a los vestigios Fresco que realmente ocasiono un daño muy agresivo al sitio y con unas sitios arqueológicos, mediante influencia arqueológicos encontrados interpretaciones muy fatuas, también el arqueólogo Edison Erazo y el astronómica” en este lugar tales como: arqueólogo Oswaldo Tobar quien realizo prospecciones y excavaciones Este sitio está clasificado en los inventarios de vasijas y el disco lítico arqueológicas, las cuales se convirtieron en las primera evidencias que han patrimonio como una fortaleza inca pero las excavaciones hechas por arqueólogos han ubicado en la cima de la demostrado la correspondencia cultural aborigen del sitio arqueológico’’. Se demostrado evidencias culturales representadas montaña, usted considera encontró un fragmento de cerámica que posiblemente corresponde a la cultura en vasijas, utensilios, etc. Las cuales indican que que Catequilla fue un sitio Quitu- Caranqui), la evidencia más interesante que se ha registrado son existe cerámica de más de 9 siglos esto significaría que las culturas que habitaron en arqueológico, ceremonial o fragmentos de cerámica lítica, metal, huesos, carbón vegetal, semillas esta región construyeron el observatorio y que carbonizadas, maíz carbonizado., bajo el muro semicircular de correspondencia astronómico (razones)? ya tenía conocimientos avanzados en cultural pre inca del sitio. (Cobo, 2014) astronomía. (Guayasamín, 2012).

Análisis: En lo referente al aspecto ceremonial y astronómico los dos investigadores coinciden que este sitio fue utilizado de forma ceremonial y astronómicamente por culturas posiblemente como los Quitu-Caras.

Elaboración: Juan Pilataxi Fuente: Cobo & Guayasamín

66

Tabla N° 7: CATEQUILLA, LA VERDADERA MITAD DEL MUNDO

Pregunta N.2 Cristóbal Cobo Gustavo Guayasamín “A nosotros (culturas pasadas) no nos interesó determinar exactamente El 26 de junio de 1997 se determinó que el donde estaba la Mitad del Mundo ya que nunca nuestros antepasados sitio arqueológico del monte Catequilla está mandaron una visión geodésica que salga desde Quito hasta el polo norte y al mismo tiempo desde Quito asía el polo sur para saber cuál tardaban ubicado exactamente en la línea ecuatorial, más para llegar al polo sur o al norte y regresar nuevamente a Quito, eso es la única elevación que se encuentra en la ¿Usted podría referirnos las nunca les intereso a nuestros antepasados, ellos lo que buscaron no fue la latitud cero que disfruta de una observación Mitad del Mundo sino el centro del tiempo que es totalmente diferente, ya razones principales para perfecta en dirección hacia los Andes que Catequilla es el lugar en el cual se puede determinar el número de mencionar a Catequilla como la meses, que a partir del primer día del año se puede registrar en el brazo Orientales y los Andes Occidentales, para verdadera mitad del mundo? que señala el sur y van a ser exactamente 6 meses y desde ese mismo ver las puestas del sol, por estas razones los punto el número de meses que se desarrolla sobre el brazo del norte que indígenas si supieron que esta montaña son también 6 meses, cuando vemos que esos dos brazos tienen el punto de regreso de la sombra en un caso es el 21de junio y el otro 21 de estaba en la latitud cero.( Cobo, 2014) diciembre el tamaño de esos dos brazos se encierran y eso es extraordinario ya que si salimos del Ecuador un brazo va a crecer de 6 a 8 meses o de 10 meses a 12 meses y el otro va decrecer, este es el lugar del sol recto y además el del tiempo derecho donde se distribuye exactamente el tiempo, entonces no es la mitad del mundo si no es el centro del tiempoGustavo Guayasamín, (2015).

Análisis: cómo podemos apreciar se están confundiendo las cosas ya que cobo menciona que es la verdadera mitad del mundo pero para Guayasamín es la verdadera mitad del tiempo. Estos son puntos totalmente diferentes que por falta de investigaciones no se los ha podido aclarar

Elaboración: Juan Pilataxi Fuente: Cobo & Guayasamín 67

Tabla N° 8: CATEQUILLA Y SU RELACIÓN CON LOS DEMÁS SITIOS

Pregunta Nº.4 Cristóbal Cobo Gustavo Guayasamín

Catequilla está relacionado con los movimientos Existe ciudades que están relacionados con del sol de esta manera es se llega a definir los  Usted considera de acuerdo a su Catequilla e incluso el centro histórico de Quito días de siembra y cosecha no solo en la ciudad de experiencia que el sitio arqueológico (iglesias), los alineamientos han sido medidos con Quito sino también a lo largo de américa latina Catequilla esté relacionado con tecnología satelital y de alguna manera indican que pero con una diferencia que es Quito es mucho otros sitios arqueológicos de la son confidenciales, todos están relacionados con el más exacto para poder determinar las fecha de ciudad de Quito o posee algunas paralelo cero y cerró de Catequilla; inicio o fin de año que no es el 1 de enero ni el 31 características que se asemejan a de diciembre respectivamente. ellos, podría mencionar las razones.

Análisis: cada uno de estos investigadores mencionan que Catequilla tiene relación pero no solo con ciudades o poblaciones como lo menciona Cobo si también existe una relación en los movimiento que realiza y así se definen los días y las noche pero no solo eso sino también tiempos específicos como de cosecha y siembra.

Elaboración: Juan Pilataxi Fuente: Cobo & Guayasamín

68

Tabla N° 9: LEYES DE PATRIMONIO NACIONAL Y SU INFLUENCIA EN CATEQUILLA

Pregunta Nº5 Cristóbal Cobo Gustavo Guayasamín

Existen leyes que contemplan y ampara la Para la realización de las diferentes

protección no solo de Catequilla sino de toda la construcciones en Catequilla se realizó varias

herencia patrimonial que posee el Ecuador pero solicitudes a las autoridades pertinentes, las ¿Usted tiene conocimiento sobre las leyes de lo que no existe por parte de las autoridades cuales después de un estudio en el sitio patrimonio cultural y podría mencionar pertinentes es madurez y conciencia para poder determinaron que solo el 50% del lugar posee algunas de estas leyes vigentes que hayan aplicar y hacer respetar estas leyes con sus evidencia y el otro 50% no por ese motivo el influido en el actual estado de Catequilla? respectivos estatutos. Entre ellos podemos INPC autoriza a realizar alteraciones en el lugar.

mencionar, que un bien patrimonial no debe ser de propiedad privada y debe ser controlado y asumido por parte del Instituto Nacional de Patrimonio lo que no se ve en Catequilla.

Análisis: Se puede notar que el INPC es el responsables de aprobar o suspender cualquier intervención relacionadas con el patrimonio nacional ecuatoriano, pero tal como se menciona esta institución a permito la venta, alteración del lugar, poco o escaso cuidado del mismo perjudicando así no solo al sitio sino también a la identidad nacional.

Elaboración: Juan Pilataxi Fuente: Cobo & Guayasamín

69

4.1.2 Estudio de demanda sobre la afluencia de turistas al sitio arqueológico Catequilla:

Los resultados de las encuestas aplicadas a los turistas que visitaron Catequilla durante el periodo de 6 meses, desde el mes de septiembre del año 2014 al mes de marzo del año 2015 se la realizo a 64 personas quienes fueron las que acudieron al lugar durante el proceso de esta investigación

1. Género

Tabla. N° 10.Género: Masculino y Femenino.

GENERO ENTREVISTADOS PORCENTAJE Femenino 21 33% Masculino 43 67% Total general 64 100%

Elaboración: Juan Pilataxi Fuente: propia

Gráfico N° 10 Género del turista encuestado

GENERO

33% femenino 67% masculino

Elaboración: Juan Pilataxi Fuente: propia

ANÁLISIS: Como podemos observar en la tabla y el Gráfico después de realizar la entrevista correspondiente, Catequilla es un lugar al llega en mayor porcentaje turistas corresponden al género masculino con un total del 67%. En lo referente al género femenino es visitado por un 33%, concluyendo así que es lugar de mayor afluencia de turistas de género masculino.

70

1. Nacionalidad

Tabla N° 11. Nacionalidad: Ecuatoriana y Extranjera.

NACIONALIDAD ENTREVISTADOS PORCENTAJE Ecuatoriana 19 30% Extranjera 45 70% Total general 64 100%

Elaboración: Juan Pilataxi Fuente: propia

Gráfico N° 11. Nacionalidad: Ecuatoriana y Extranjera.

NACIONALIDAD

30%

ecuatoriana 70% extranjera

Elaboración: Juan Pilataxi Fuente: propia

ANÁLISIS: Como podemos observar en la tabla y el Gráfico después de la aplicación de la entrevista a los turistas que llegaron a Catequilla, la mayoría de las personas que han visitado el sitio arqueológico son personas extranjeras con un total del 70% y la población restante del 30% que corresponde a la nacionalidad ecuatoriana siendo a su vez en minoría. Se llega a la conclusión de que Catequilla es más llamativo o posee un mayor interés por parte de turistas extranjeros y es de poco interés para turistas Ecuatorianos.

71

1. Nivel de estudio

Tabla N° 12. Nivel de estudio

Nivel de estudio ENTREVISTADOS PORSENTAJE Posgrado 22 35 % Superior 25 39% Secundaria 11 17% Primaria 6 9% Total general 64 100,00%

Elaboración: Juan Pilataxi Elaboración: propia

Gráfico N° 12. Nivel de estudio

NIVEL DE ESTUDIO

9% 35% 17% pogrado superior secundaria 39% primaria

Elaboración: Juan Pilataxi Fuentes: propia

ANÁLISIS: En la tabla y Gráfico podemos notar que de 64 personas entrevistadas el 35% tiene un nivel de estudio en posgrado y un 39% un nivel de educación superior, a su vez siendo el de mayor porcentaje, el 17% de personas entrevistadas tienen un nivel estudio en secundaria y un 9% con un nivel de estudio en primaria, no se ha identificado personas sin nivel de estudio que visiten Catequilla. Se puede deducir que el nivel de estudio en los turistas tanto nacionales como extranjeros no influye al momento de visitar este lugar.

72

4 ¿Cuál fue el motivo de su visita a Catequilla?

Tomando en consideración de que las encuestas se la realizaron únicamente a personas que visitaron el lugar se obtuvo los siguientes resultados.

Tabla N° 13. Motivo de la visita a Catequilla

MOTIVO ENTREVISTADOS PORCENTAJE Turismo 32 50% Recreación 18 28% Salud 6 9% otras 8 13% Total general 43 100,00%

Elaboración: Juan Pilataxi Fuente: propia

Gráfico N° 13. Motivo de la visita a Catequilla

MOTIVO DE LA VISITA A CATEQUILLA

13% 9% turismo 50% recreacion 28% salud otras

Elaboración: Juan Pilataxi Fuente: propia

ANÁLISIS: Después de la aplicación de la encuesta se ha identificado que del total de 64 turistas que visitaron el lugar la mayoría de ellas la realizo por turismo con un total de 50%, por recreación llegaron un porcentaje de 28% personas, por salud un total del 9 % y siendo a su vez el de menor afluencia y finalmente un 13% de personas que han visitado por otras razones. Esto implica que en Catequilla no solo se realiza un tipo de turismo si no también puede ser considerado como un sitio para diferentes actividades.

73

5 ¿Usted conoce la actividad minera en Catequilla?

Tabla N°14. Actividad minera

ACTIVIDAD MINERA PERSONAS PORSENTAJE No conoce 25 39% Si conoce 39 61% Total general 64 100%

Elaboración: Juan Pilataxi Fuente: propia

Gráfico N° 14: actividad minera

Actividad minera

39%

61% no conoce si conoce

Elaboración: Juan Pilataxi Fuente: propia

ANÁLISIS: En la tabla expuesta podemos constatar que después de la investigación realizad la actividad minera es conocida por un 61% de los turistas que visitaron Catequilla y un 39% de turistas que desconocen de esta actividad. Podemos llegar a la conclusión de que esta actividad no es de importancia turística al momento de visitar el lugar pasando a ser considerada con de poco interés.

74

6 ¿considera que la actividad minera perjudica a Catequilla si-no-no sabe?

Tabla: N°15. ¿La actividad minera perjudica a Catequilla si-no-no sabe?

ACTIVIDAD MINERA (PERJUDICA) ENTREVISTADOS PORCENTAJE Si 52 81% No 8 13% No sabe 4 6% Total general 64 100%

Elaboración: Juan Pilataxi Fuente: propia

Gráfico: N°15. ¿La actividad minera perjudica a Catequilla si-no-no sabe?

ACTIVIDAD MINERA

6% 13%

si no 81% no sabe

Elaboración: Juan Pilataxi Fuente: propia

ANÁLISIS: En el cuadro expuesto podemos constatar que un 81% de las personas consideran que la actividad minera es perjudicial al sitio y un 13% considera que esta actividad no perjudica así como también un porcentaje mínimo del 6% desconoce esta situación. Lo que indica que la actividad minera en Catequilla es perjudicial y no trae beneficio alguno en lo referente a la situación turística.

75

¿Conoce la actividad deportiva en Catequilla?

Tabla N°16. Actividad deportiva

ACTIVIDAD DEPORTIVA ENTREVISTADOS PORCENTAJE Conoce: no 13 20% Conoce: si 51 80% Total general 64 100%

Elaboración: Juan Pilataxi Fuente: propia

Gráfico N°16. Actividad deportiva

ACTIVIDAD DEPORTIVA

20%

no si 80%

Elaboración: Juan Pilataxi Fuente: propia

ANÁLISIS: después de haber realizado la encuesta sobre la actividad deportiva es notable por un 80% de las personas que visitaron Catequilla y un 20% de personas que no conocen la parte deportiva que se realiza en el lugar. De acuerdo a estos porcentajes se deduce que esta actividad no es visible en el momento que los turistas se encuentran en Catequilla pero en pequeño grupo de personas ha podido constatar esta realidad.

76

7 ¿considera que la actividad deportiva perjudica a Catequilla?

Tabla: N°17. ¿La actividad deportiva perjudica a Catequilla?

ACTIVIDAD DEPORTIVA (PERJUDICA) ENTREVISTADOS PORCENTAJE Si 37 58% No 17 26% No sabe 10 16% Total general 64 100%

Elaboración: Juan Pilataxi Fuente: propia

Gráfico: N°17. ¿La actividad deportiva perjudica a Catequilla?

ACTIVIDAD DEPORTIVA

16%

si 26% 58% no no sabe

Elaboración: Juan Pilataxi Fuente: propia

ANÁLISIS: Las actividades deportivas están consideradas por un 58% de personas que acudió a Catequilla que es perjudicial, un total del 26% de personas menciona que no es una actividad de tipo perjudicial al lugar y un porcentaje mínimo de 6% no sabe si esta actividad perjudica o no al lugar, concluyendo así que las actividades de tipo deportivas en Catequilla no traen beneficio alguno y perjudican al turismo que se realiza allí.

77

8 Conoce la actividad agrícola en Catequilla.

Tabla N°18: Conoce la actividad agrícola en Catequilla.

ACTIVIDAD AGRICOLA ENTREVISTADOS PORCENTAJE Conoce si 40 62% Conoce no 24 38% Total general 64 100%

Elaboración: Juan Pilataxi Fuente: propia

Gráfico N° 18: Conoce la actividad agrícola en Catequilla.

Actividad agrícola

38% si 62% no

Elaboración: Juan Pilataxi Fuente: propia

Análisis: Después de la aplicación del instrumento de la encuesta a los turistas que visitaron el sitio de Catequilla el 62% conocen esta actividad y el otro 38% desconoce de la activad agrícola, se deduce que la agricultura se realiza frecuentemente en Catequilla y a su vez es visible para la mayoría de turista que llega al sitio.

78

9 ¿considera usted que la actividad agrícola perjudica a Catequilla?

Tabla N°19: ¿La actividad agrícola es perjudica a Catequilla?

ACTIVIDAD AGRÍCOLA (PERJUDICA) ENTREVISTADOS PORCENTAJE Si 44 69% No 15 23% No sabe 5 8% Total general 64 100%

Elaboración: Juan Pilataxi Fuente: propia

GráficoN°19: ¿La actividad agrícola es perjudica a Catequilla?

ACTIVIDAD AGRÍCOLA

8%

23% si

69% no no sabe

Elaboración: Juan Pilataxi Fuente: propia

ANÁLISIS: En lo que se refiere a la actividad agrícola en el sitio arqueológico de Catequilla un 69 % del total de la población consideran que si es perjudicial al lugar y el otro 23% mencionan que no es perjudicial pero también se evidencia un porcentaje del 8% de turistas que desconoce. Se concluye que la población que acude al lugar en su mayoría se encuentran consiente sobre el impacto perjudicial que provoca la agricultura turísticamente a Catequilla.

79

11 ¿Usted considera la situación turística del sitio arqueológico Catequilla como: buena o mala?

Tabla N° 20. Situación turística

SITUACION TURISTICA ENTREVISTADOS PORSENTAJE MALA 64 100% BUENA 0 0 Total general 64 100%

Elaboración: Juan Pilataxi Fuente: propia

Gráfico N° 20. Situación turística

SITUACIÓN TURÍSTICA

0%

mala buena 100%

Elaboración: Juan Pilataxi Fuente: propia

ANÁLISIS: Después de realizar la respectiva encuesta notamos que la opinión es total del 100% y coinciden en que el estado actual turístico de Catequilla se encuentra en malas condiciones, no existe ninguna persona que mencione que el lugar se encuentre en buen estado. Tras el análisis de los datos obtenidos se puede concluir que el mal estado que presenta Catequilla no permite ser visitado fluidamente, provocando así la una perdida turística y limitando al que el lugar genere ingresos económicos a la población.

80

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES

Al finalizar la investigación y el análisis de los resultados obtenidos mediante las entrevistas, encuestas y fichas de recolección de datos se llega a las siguientes conclusiones a las cuales también se puede establecer sus respectivas recomendaciones.

 Después de haber realizado el análisis de la información histórica y cultural sobre el sitio arqueológico Catequilla podemos evidenciar que este lugar posee gran riqueza histórica y cultural con respecto a nuestra identidad nacional, no solo por los bienes tangibles sino también por los bienes intangibles que en el podemos encontrar, pero que a pesar de su riqueza cultural existe un alto grado de desconocimiento por parte de autoridades y la sociedad en general.

 La afluencia de turistas al sitio arqueológico Catequilla es completamente limitada tanto por turistas nacionales como extranjeros, a pesar de tener el mismo o más valor que otros atractivos del Ecuador, la poca presencia de turistas al lugar se da por la falta de accesibilidad, la falta de servicios básicos, la poca promoción turística, etc.

 Las pocas actividades de tipo privadas que se están realizando actualmente en el sitio arqueológico de Catequilla, están beneficiando en su gran mayoría a la protección del lugar y también al acceso de turistas, esto también ha limitado a realizar actividades inadecuadas por parte de personas irresponsables que acuden al lugar, pero hasta la actualidad no se ha podido apreciar la presencia de autoridades estatales tales como; el Ministerio de Cultura o el Instituto Nacional de Patrimonio que son entidades que están designadas al protección patrimonial nacional.

 El sitio arqueológico de Catequilla ha sufrido varias intervenciones y acontecimientos en beneficio y perjuicio una de ellas y la más sobresaliente es que actualmente es de propiedad privada y limita el acceso al público en general, llegando hacer de beneficio a una sola persona, en consideración a que el lugar poseen nuestra identidad nacional no debería ser de tipo privado sino ser parte del estado ecuatoriano.

81

RECOMENDACIONES

 Es necesario proteger y promocionar la herencia patrimonial para fortalecer los conocimientos y salvaguardarlos.

 Es importante que las autoridades locales asuman responsabilidades y se interesen en el desarrollo turístico del lugar y que brinden el apoyo necesario para su cuidado a fin de aportar al desarrollo económicos al país.

 Es indispensable y obligatorio que todos los ciudadanos contribuyan a mejorar la situación turística del lugar ya sea promocionándolo o dándole el valor que se merece como tal.

 Se debe estudiar con profundidad temas relacionados con la cultura nacional, en las escuelas y colegios a fin de que los estudiantes conozcan la riqueza histórica cultural que posee el Ecuador.

 Solicitar a las autoridades competentes a que gestiones la recuperación de este patrimonio de manos privadas y que sea propiedad del pueblo ecuatoriano

82

BIBLIOGRAFIA

1. Andrade, F. & Serrano J. (1994). Regulación y control de patrimonio cultural, Quito: INPC

2. Andrade, M. (1954). El reino de Quito. CCE.

3. Almeida, Eduardo. (1993). Los Yumbos de Rumicucho: Quito: INPC

4. Almeida, Eduardo (1996).Estudios arqueológicos del pucara de Rumicucho. II etapa, (Pp25-42).Quito: BCE.

5. Almeida, Eduardo (1999) Estudios arqueológicos en el pucara de Rumicucho Pág. 135. Quito: BCE

6. Almeida, Eduardo (2001), Guía turística de la mitad del mundo. Quito: BCE.

7. Arriaga, Pablo J. (1968). Extirpación de la idolatría en el Perú 1621. Crónicas peruanas de interés indígena (Pp. 193-297) Madrid: Atlas.

8. Entrevista con Asitimbaya, Luis, Propietario de la Cantera Catequilla, Quito 29 de septiembre de 2014.

9. Barretto, Margarita (2007), Turismo y cultura: relaciones, contradicciones y expectativas. España: Atlas.

10. Cabrera, Juan (2012), Los conflictos socio ambiéntales en las canteras de san Antonio de Pichincha. INPC. Quito.

11. Cabrera, Juan. (2013). Investigación realizada sobre la parroquia de san Antonio de Pichincha. INPC. Quito.

12. Cabrera, H. (2013). Patrimonio cultural. Memoria local y ciudadana. Quito: Corporación Nacional.

13. Cañizares, Francisco. (2011). 6 De Diciembre Etnocidio, Genocidio y tú festejas. Quito: CCE.

14. Cienza De León, Pedro. (1553) La crónica del Perú: historiadores primitivos de Indias, II Edición: (Pp. 348-458).Quito: BCE

83

15. Cobo, Cristóbal & Tobar (1999). Las evidencias de un ordenamiento territorial prehispánico de los andes equinocciales. Quito: BCE.

16. Cobo, Cristóbal (2008). Astronomía Quito-Caranqui: Catequilla y los discos líticos. Quito. BCE.

17. Entrevista con Cobo Cristóbal, arqueólogo e investigador: La verdadera mitad del mundo. Quito 20 de diciembre 2014.

18. Convenio Andrés Bello, (1999) “Reunión de expertos en patrimonio cultural y Natural”, Bogotá: Editora Cultural.

19. Consejo nacional para la cultura y las artes (2002), El patrimonio turístico cultural. México: Atlas.

20. El Comercio, (2014). Cierre de las canteras de san Antonio de Pichincha: en Línea [visitado diciembre 2014] Disponible En: http://Www.Elcomercio.Com.Ec/Actualidad/Quito/Cierre-De-19-Minas.

21. Erazo, Ricardo (1999).Calendario Luni-Solar. Estudio semiótico de Catequilla. Quito: INPC.

22. Erazo, Rodrigo (2008), Calendario Luni- Solar quiteño, Informe y simbología Quito: INPC.

23. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (2011), El paisaje, programa de estudios socios ambientales. Quito: CCE.

24. Fresco, A. & Espíndola (1985). Proyecto Arqueológico ‘’El Quito de los incas’’ tercera parte: Informe final de la etapa de prospección general Quito: BCE.

25. Gobierno Autónomo Descentralizado (2012). Plan de desarrollo y ordenamiento territorial de la parroquia de san Antonio de Pichincha. Quito. CCE.

26. Gondard, Pierre & López (1985).Inventario arqueológico preliminar de los andes septentrionales del Ecuador. Quito: BCE.

27. El Cerco Del Sol. [videograbación] dirigido por Gustavo Guayasamín [Quito] CD 50 min.

84

28. Entrevista con Guayasamín Gustavo, (2014). Propietario de Catequilla, Historia y cultura de Catequilla, Importancia turística, El sol recto, la mitad del mundo. Quito 28 de diciembre 2014.

29. Hallo, N. (2008), Tanlagua. Quito: PUCE.

30. Herrera, Prieto, César (2000).Turismo cultural: El patrimonio histórico como fuente de riqueza. Quito: PUCE.

31. Instituto Nacional de estadísticas y censos (2012), Datos estadísticos de la población de san Antonio de Pichincha, en Línea [Visitado Junio 2014] Disponible En: http//www.inec.com.quito.

32. Instituto nacional de patrimonio cultural, (1990) Legislación nacional y textos internacionales sobre la protección de patrimonio cultural. Quito: Ministerio de Educación.

33. Instituto nacional de patrimonio cultural, (2002) Informe del reconocimiento arqueológico en el área Minera ‘’San Catequilla’’. Quito. INPC.

34. Instituto nacional de patrimonio cultural, (2015). Entidad rectora de patrimonio cultural. En línea [Visitado 16 Enero de 2015}. Disponible en: http://www.Inpc.gob.ec.

35. Instituto Metropolitano de Patrimonio, Entidad rectora de patrimonio cultural del Ecuador, en línea [Visitado 23 enero del 2015]. Disponible en: http://www.patrimonio.quito.gob.ec.

36. Ministro de cultura y patrimonio, Entidad rectora de patrimonio cultural del Ecuador: en línea [Visitado 10 Septiembre del 2014] Disponible en: Http://Www.Culturaypatrimonio.Gob.Ec.

37. Therrier, Monika. (2005). Preservación del patrimonio nacional cultural: Quito: PUCE.

38. UNESCO: (1978) “Recomendación sobre la protección de los bienes culturales muebles”. París. UNESCO.

39. Valenzuela, Cristina. (2006) Ruta turística dentro de la parroquia de san Antonio de Pichincha. Quito: PUCE.

40. Velasco, Juan (1978), Historia del reino de Quito en la américa meridional. Quito: CCE. 85

ANEXOS

86

ANEXO N.1: entrevista realizada a Cristóbal Cobo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO HISTORICO CULTURAL

CATEQUILLA: HISTORIA Y CULTURA.

OBJETIVO: Recopilar información histórica y cultural sobre el sitio arqueológico Catequilla.

La siguiente entrevista va enmarcada dentro de los lineamientos y objetivos del proyecto de investigación “Estudio de la situación actual del sitio arqueológico Catequilla y su incidencia en la afluencia de turistas.”. A continuación usted tendrá una serie de preguntas dentro del instrumento, cabe recalcar que usted podrá abstenerse de contestar cualquiera de las preguntas y a la vez retirarse en cualquier parte de la entrevista. Los datos obtenidos dentro de la entrevista servirán únicamente con fines de investigación por lo tanto sus datos se mantendrán en estricta confidencialidad y no serán divulgados.

La entrevista tendrá un tiempo aproximado de 40 minutos de duración.

 Usted podría comentarnos sobre el origen, significado e historia de Catequilla?

 ¿Usted podría referirnos las razones principales para mencionar a Catequilla como la verdadera mitad del mundo?

 Podría comentarnos de acuerdo a su experiencia que cultura(s) se han ubicado como habitantes de Catequilla y dentro de su zona de influencia (incas, Quitus u otros pueblos andinos)

 ¿De acuerdo a los vestigios arqueológicos encontrados en este lugar tales como: vasijas y el disco lítico ubicado en la cima de la montaña, usted considera que Catequilla fue un sitio arqueológico, ceremonial o astronómico (razones)?

 Usted considera de acuerdo a su experiencia que el sitio arqueológico Catequilla esté relacionado con otros sitios arqueológicos de la ciudad de Quito o posee algunas características que se asemejan a ellos, podría mencionar las razones.

 Usted tiene conocimiento sobre las leyes de patrimonio cultural y podría mencionar algunas de estas leyes vigentes que hayan influido en el actual estado de Catequilla

87

ANEXO N.2: entrevista realizada a Gustavo Guayasamín

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO HISTORICO CULTURAL

CATEQUILLA: HISTORIA Y CULTURA

OBJETIVO: Recopilar información histórica y cultural sobre el sitio arqueológico Catequilla.

La siguiente entrevista va enmarcada dentro de los lineamientos y objetivos del proyecto de investigación “Estudio de la situación actual del sitio arqueológico Catequilla y su incidencia en la afluencia de turistas.”. A continuación usted tendrá una serie de preguntas dentro del instrumento, cabe recalcar que usted podrá abstenerse de contestar cualquiera de las preguntas y a la vez retirarse en cualquier parte de la entrevista. Los datos obtenidos dentro de la entrevista servirán únicamente con fines de investigación por lo tanto sus datos se mantendrán en estricta confidencialidad y no serán divulgados.

La entrevista tendrá un tiempo aproximado de 40 minutos de duración.

 Usted podría comentarnos sobre el origen, significado e historia de Catequilla

 Usted ha realizado algunas investigaciones arqueológicas en Catequilla podría comentarnos si ha encontrado y removido vestigios de algún tipo que demuestren la importancia del lugar.

 ¿Usted podría referirnos las razones principales para mencionar a Catequilla como la verdadera mitad del mundo?

 Podría informarnos el propósito de la construcción del monumento luni-solar en la cima de Catequilla es para fines educativos, científicos o para revalorizar a Catequilla.

 Mencione la situación de Catequilla antes de que usted comprará el sitio en términos de: Conservación-Destrucción

 ¿Usted posee algún tipo de registro de personas que llegan a visitar Catequilla ya sea por turismo o por cualquier otra actividad?

 Usted tiene conocimiento sobre las leyes de patrimonio cultural y podría mencionar algunas de estas leyes vigentes que hayan influido en el actual estado de Catequilla

 Usted considera que se afectará el sitio Catequilla con la construcción de la nueva vía Equinoccial en que aspectos.

88

ANEXO Nº 3: entrevista realizada a concesionarias y agricultores

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO HISTORICO CULTURAL

CATEQUILLA: HISTORIA Y CULTURA

OBJETIVO: Recopilar información histórica y cultural sobre el sitio arqueológico Catequilla.

La siguiente entrevista va enmarcada dentro de los lineamientos y objetivos del proyecto de investigación “Estudio de la situación actual del sitio arqueológico Catequilla y su incidencia en la afluencia de turistas.”. A continuación usted tendrá una serie de preguntas dentro del instrumento, cabe recalcar que usted podrá abstenerse de contestar cualquiera de las preguntas y a la vez retirarse en cualquier parte de la entrevista. Los datos obtenidos dentro de la entrevista servirán únicamente con fines de investigación por lo tanto sus datos se mantendrán en estricta confidencialidad y no serán divulgados.

La entrevista tendrá un tiempo aproximado de 40 minutos de duración.

 Desde que año aproximadamente se viene realizando la actividad minera/agrícola en los alrededores del sitio arqueológico Catequilla?

 Usted conoce la importancia del sitio arqueológico Catequilla?

 Considera que las actividad/es que usted realiza en el sitio afectan a Catequilla (o afuera) de alguna manera sea en beneficio o en perjuicio

89

ANEXO Nº 3: encuesta realizada a turistas que visitaron Catequilla.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO HISTORICO CULTURAL Encuesta

OBJETIVO: Conocer acerca de la situación actual del sitio arqueológico Catequilla.

Los datos obtenidos dentro de la encuesta servirán únicamente con fines de investigación por lo tanto sus datos se mantendrán en estricta confidencialidad y no se dirán divulgados.

Ficha de recolección de datos, tiempo aproximado de 20 minutos de duración. Nro. Encuesta ______

1. SEXO 1. Usted considera la situación turística del Masculino Femenino sitio arqueológico Catequilla como:

2. EDAD( especifique) Excelente ……… Buena 3. NIVEL DE ESTUDIO Primaria Mala

Secundaria 2. ¿Usted considera que es importante proteger los vestigios arqueológicos del Superior sitio con fines turísticos? Si Posgrado No Otro…………………… Porque? 4. NACIONALIDAD …………………………………… Ecuatoriana 3. Cree usted que una buena administración Otra turística en Catequilla podría mejorar la situación actual Especifique………………………

5. Usted ha visitado anteriormente el Si sitio arqueológico Catequilla? No Si (siga a la pregunta 6) ¿Porque?...... No (Termina la encuesta)

Especifique el número……………………. 4. Usted conoce las actividades que se realizan en el sitio arqueológico 6. Cuál es el motivo de su visita al sitio Catequilla arqueológico: Investigación

Recreación Actividad Conocimiento Beneficio Perjuicio Minera Si….. No…. Si….. No….. Si….. No…. Turismo Deportiva Si….. No…. Si….. No…. Si….. No…. Agrícola Si….. No…. Si….. No…. Si….. No…. Otros (indique)………………………. Turística Si….. No…. Si….. No…. Si….. No…. Otras No…….. 5Otras Si (indique)………………………………………………

Anexo Nº 5: ficha de registro de ingreso a Catequilla

6

Anexo N. 6 Catequilla

Anexo N.7: Propietario de Catequilla

7

Anexo N.8: Solsticio en Catequilla

8