1

DINÁMICA ECONÓMICA EMPRESARIAL: ARAUCA – CRAVO NORTE – PUERTO RONDÓN 2017 - 2019

CÁMARA DE COMERCIO DE ARAUCA

Presidenta Ejecutiva LINA PATRICIA MERCHÁN RAMIREZ1

Director de Desarrollo Empresarial y Competitividad JORGE ANDRES ACUÑA MORA2

Unidad de Estudios Económicos OSCAR HELI GÓMEZ SANCHEZ3

Arauca, 31 de enero del 2020

1 [email protected] 2 [email protected] 3 [email protected]

2

Contenido

Listado de Tablas ...... 3 Listado de Gráficas ...... 4 Resumen Ejecutivo ...... 5 Introducción ...... 7 1. CONTEXTUALIZACION SOCIAL Y DEMOGRAFICA ...... 9 1.1 Ubicación, extensión y características geográficas: ...... 9 1.2 Demografía...... 10 1.3 Salud...... 15 1.4 Desplazamiento...... 19 1.5 Educación...... 20 2. CONTEXTUALIZACION ECONOMICA ...... 24 2.1 Producto Interno Bruto...... 25 2.2 Valor Agregado ...... 25 2.3 Necesidades Básicas Insatisfechas...... 26 2.4 Mercado Laboral ...... 27 2.5 Cultivos Representativos ...... 30 2.6 Producción Bovina y Bufalina ...... 36 2.7 Licencias de Construcción...... 39 2.8 Comportamiento Financiero...... 39 2.8.1 Captaciones ...... 39 2.8.2 Colocaciones...... 40 3. INFORMACIÓN EN MATERIA COMERCIAL Y EMPRESARIAL ...... 43 Conclusiones y Recomendaciones...... 46 Anexos...... 48 Referencias Bibliográficas ...... 49

3

Listado de Tablas

Tabla 1. Contextualización municipios de la jurisdicción CCA...... 9 Tabla 2. Índices demográficos Departamentales – (Periodo 2017 a 2019)...... 11 Tabla 3. Índices demográficos Municipio de Arauca...... 13 Tabla 4. Índices demográficos Municipio de Cravo Norte...... 14 Tabla 5. Índices demográficos Municipio de Puerto Rondón...... 15 Tabla 6. Número de Afiliados por Régimen –Departamento...... 15 Tabla 7. Número de Afiliados por Régimen – Jurisdicción CCA...... 16 Tabla 8. Afiliados por Régimen y Género, Jurisdicción CCA. (Mayo 2017)...... 16 Tabla 9. Prestadores de servicios de salud, red pública Jurisdicción CCA...... 17 Tabla 10. Nacimientos, Defunciones fetales y No fetales, Jurisdicción CCA...... 18 Tabla 11. Establecimientos educativos y número de estudiantes...... 21 Tabla 12. Establecimientos educación superior y número de estudiantes...... 23 Tabla 13. Comparativo Valor Agregado periodo 2016-2017...... 25 Tabla 14. NBI Deptal vs País, Cabeceras, Centros Poblados y Resto...... 26 Tabla 15. NBI Jurisdicción CCA...... 27 Tabla 16. Comportamiento Últimos años, (TGP, TO, TD) Municipio de Arauca...... 28 Tabla 17. Factores generadores de empleo Jurisdicción CCA...... 29 Tabla 18. Cultivos Mayormente Representativos en el departamento...... 30 Tabla 19. Principales cultivos Jurisdicción CCA...... 34 Tabla 20. Número de predios productores de Bovinos...... 37 Tabla 21. Captaciones Jurisdicción CCA...... 40 Tabla 22. Colocaciones de Créditos Jurisdicción CCA...... 42 Tabla 23. Registros Empresariales 2017-2019...... 43 Tabla 24. Registros 2019 por tipo de persona y tamaño de empresa...... 44 Tabla 25. Potenciales Sufragantes Jurisdicción CCA...... 48 Tabla 26. Presupuesto Municipal, Tributación y Recaudo, Jurisdicción CCA...... 48

4

Listado de Gráficas

Gráfica 1. Pirámide Poblacional Departamento de Arauca...... 10 Gráfica 2. Distribución de habitantes por género, Municipios Jurisdicción CCA...... 12 Gráfica 3. Pirámide Poblacional Municipio de Arauca...... 12 Gráfica 4. Pirámide Poblacional Municipio de Cravo Norte...... 13 Gráfica 5. Pirámide Poblacional Municipio de Puerto Rondón...... 14 Gráfica 6. Desplazados Depto. Arauca, (Corte a Diciembre 31 de 2019)...... 19 Gráfica 7. Distribución Depto. Población Educativa, por sector y zona...... 20 Gráfica 8. Población educativa, por sector y zona, Jurisdicción CCA...... 22 Gráfica 9. Población Educativa Migrante de Venezuela...... 22 Gráfica 10. Comportamiento PIB por sectores...... 24 Gráfica 11. Tasa Desempleo 8 Capitales Amazonía y Orinoquía...... 28 Gráfica 12. Participación Área sembrada departamento Arauca...... 31 Gráfica 13. Área sembrada, Cosechada y producción de cultivos Dpto...... 32 Gráfica 14. Participación de cultivos de la jurisdicción CCA...... 33 Gráfica 15. Área sembrada y producción (%) cultivos de la jurisdicción CCA...... 35 Gráfica 16. Población Bovina del departamento de Arauca (2019)...... 36 Gráfica 17. Población Bufalina del departamento de Arauca (2019)...... 37 Gráfica 18. Población Bovina por edad, Jurisdicción CCA...... 38 Gráfica 19. Área de construcción aprobada Depto...... 39 Gráfica 20. Comparativo Captaciones Departamento Arauca 2017-2018...... 40 Gráfica 21. Comparativo Colocaciones Departamento Arauca 2017-2018...... 41 Gráfica 22. Inscripciones según actividad económica 2019...... 44 Gráfica 23. División por Tamaño de Empresa y Tipo...... 45

5

Resumen Ejecutivo

Los estudios económicos son herramientas valiosas que detallan datos estadísticos que permiten efectuar el análisis detallado sobre comportamientos, tendencias macroeconómicas, dinámicas y estructuras de los diferentes sectores políticos, sociales, comerciales, agroindustriales, medioambientales, económicos y financieros, que influyen o pueden llegar a influir en la toma de decisiones en pro del desarrollo y productividad de una región.

El presente estudio se orienta sobre la jurisdicción que corresponde a la Cámara de Comercio de Arauca (CCA), es decir, los municipios de Arauca, Cravo Norte y Puerto Rondón, pertenecientes al departamento de Arauca

Con este enfoque, se parte entonces de la caracterización que permite ver la dinámica regional en las diversas variables que comprenden la evolución sectorial, determinando el índice económico regional y las brechas reales existentes, partiendo desde una economía local, que nos permita definir el posicionamiento actual y desde allí, efectuar la respectiva comparación con las regiones y zonas del país, posicionalmente mejor ubicadas en las estadísticas económicas regionales y nacionales.

Conforme lo señala el Índice Global de Competitividad (IGC)1 en su más reciente estudio para América Latina, ascendió tres puestos con respecto al año 2018, siendo además la cuarta economía más competitiva de América Latina según el Foro Económico Mundial (WEF)2, ubicándose así, a una sola posición de la meta trazada en el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación 2006, cual es, alcanzar a 2030 la tercera posición dentro de los países más competitivos de la región.

El departamento de Arauca perdió dos posiciones en el Índice de Competitividad IDC 2019, con respecto al año 2018, pasando de la posición 24, a la 26, dentro de un ranking de 33 posiciones, que corresponde a 32 departamentos y Bogotá D.C. Por debajo de Arauca, se encuentran los departamentos de La Guajira, Guaviare, Amazonas, Chocó, Guainía, Vichada, Vaupés. En contraste Casanare y Meta subieron sus posiciones de 12 a 11, y de 16 a 15 respectivamente.

Este hecho, señala con mayor énfasis la importancia de aunar esfuerzos de los sectores público, privado y propender para que las brechas no sigan aumentando. Es inminente la necesidad de generar la planeación precisa que establezcan el derrotero a seguir, para que el

1 IGC- Consejo Privado de Competitividad – Universidad del Rosario 2.019 2 WEF Siglas en inglés World Economic Forum

6

país en su preocupación por alcanzar la meta de competitividad 2030, no nos deje aún más relegados o en el fondo de las tablas de los diferentes indicadores económicos.

Las variables analizadas no pueden ser diferentes a los enfoques de estudios anteriores, por cuanto se trata de las mismas problemáticas que vienen afectando el departamento año tras año. Así mismo, con respecto a las fuentes consultadas, algunas de ellas facilitadas por el Ministerio de Industria y Turismo, se complementaron con las fuentes recomendadas por el gobierno nacional para la realización de los planes de desarrollo municipales y departamentales, que permitieron la construcción de la información con datos agregados, para los años 2017, 2018 y 2019, en los municipios señalados como parte de la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Arauca.

Los estudios existentes proponen recomendaciones para la reactivación económica del departamento, que dependen de la implementación de programas con la participación activa y directa del estado, junto con los diferentes actores económicos. Se requiere el diseño previo, y principalmente la posterior ejecución y puesta en marcha de políticas prioritarias para un desarrollo real, permanente y duradero. No obstante los resultados encontrados con el presente estudio, no mejoran y sostienen tendencias a la baja, índices negativos y bajo posicionamiento, dejando en evidencia la alta vulnerabilidad económica que persiste en la región.

7

Introducción

Los estudios económicos de la Cámara de Comercio de Arauca, se han realizado anualmente conforme los parámetros establecidos por la Superintendencia de Industria y Comercio. La SIC orienta de manera general en este aspecto a las cámaras de comercio, para la realización anual del documento, que sirva como base para la toma de decisiones locales y regionales en pro del desarrollo y del mejoramiento de la dinámica comercial y empresarial de los sectores en cuestión.

El presente estudio tiene como objetivo analizar y describir el comportamiento de las variables económicas de la zona de la jurisdicción de la cámara de comercio de Arauca, que por primera vez se alimenta con los datos de un periodo de tres años (2017-2018-2019) y se enfoca principalmente hacia la zona de la jurisdicción de la CCA.

Es importante señalar la dificultad en la consecución de datos estadísticos de fuentes fidedignas, para los municipios y zonas que poco influencian la economía del país. Las tasas de ocupación (TO), de desempleo (TD), y la tasa global de participación (TGP), son indicadores definitivos y determinantes en la planeación que permiten el análisis del mercado laboral y la correlación con las actividades económicas de cada localidad. En este sentido no se cuenta con información actualizada para los municipios de Cravo Norte y Puerto Rondón.

Se muestran las pirámides de habitantes por edad y género, basados las proyecciones poblacionales DANE1, tanto para el departamento como para cada uno de los municipios de la jurisdicción CCA, con sus respectivos resultados demográficos, que permiten determinar los índices de infancia, juventud y vejez, así como los índices de dependencia económica de cada municipio.

Se incluyeron las variables del sector financiero que permitieron observar el comportamiento de las captaciones y el movimiento de la cartera de crédito, que mostraron conjuntamente ritmos de crecimiento positivo en términos generales. Estos indicadores permiten ver de cierta forma la dinámica del sector microempresario, y su comportamiento de pago oportuno, al igual que el crédito destinado al sector agropecuario y empresarial.

Se analizan los comportamientos del sector económico que para muchos es la tabla de salvación para la era post-petrolera; el sector agropecuario. El bajo rendimiento (tn/ha)2, la reducción de la hectárea sembrada y la hectárea producida, que vienen registrando los cultivos de los principales productos que conforman la actividad agrícola en los diferentes

1 Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020 DANE. 2 tn = tonelada; ha = hectárea.

8

municipios, y la baja participación en la producción departamental, evidencian la realidad del sector.

La producción bovina de la jurisdicción CCA, suma 501.673 cabezas de ganado, que representa el 41,48% de la producción del departamento. A su vez el departamento de Arauca con un total de 1.209.520 de bovinos y considerada por el ICA1 dentro de los 20 departamentos mayormente productores de ganado bovino, representa sólo el 4,47% de la producción país. Los departamentos de Casanare, Santander, Meta y Cesar, quienes desde el punto de vista de la comercialización presentan mayores ventajas competitivas por su ubicación geográfica, se posicionan en la tabla de producción del ICA, por encima de Arauca.

Presentamos entonces, un análisis que desde su misma caracterización procura la comparación del resultado departamental, con el resultado para la jurisdicción y a su vez para cada uno de los municipios que la conforman.

1 Censo Pecuario 2.019 del Instituto Colombiano Agropecuario

9

DINAMICA EONOMICA EMPRESARIAL MUNICIPIOS DE ARAUCA- CRAVO NORTE Y PUERTO RONDON CAMARA DE COMERCIO DE ARAUCA 2017 - 2019

1. CONTEXTUALIZACION SOCIAL Y DEMOGRAFICA

1.1 Ubicación, extensión y características geográficas: El departamento de Arauca se encuentra localizado en la zona norte de la Orinoquía colombiana, conformado por siete (7) municipios: Arauca, , Cravo Norte, , Puerto Rondón, y Tame. Tiene una superficie de 23.818 km2 que representa el 2,1% del territorio nacional. Limita por el norte y oeste con la República de Venezuela; por el sur con los departamentos de Vichada y Casanare; y por el oeste con el departamento de Boyacá.

La jurisdicción de la Cámara de Comercio de Arauca, fijada con el decreto 6022 de abril 5 del 2000, comprende los municipios de Arauca (Capital), Cravo Norte y Puerto Rondón, que se encuentran ubicados en lo que corresponde a las zonas de sabana del departamento, la cual se extiende desde el piedemonte araucano, hacia los límites con Venezuela.

Tabla 1. Contextualización municipios de la jurisdicción CCA.

Arauca Cravo Norte Puerto Rondón

Temperatura 30 ° C 27 ° C 26,5 ° C Promedio Altitud 125 msnm 124 msnm 190 msnm Superficie 5.751 km² 5.301 km² 2,313 km² Fundación 4/12/1780 12/02/1874 8020 Población 93.261 3.462 3.820 • Urbana 81.245 2.350 2.856 • Rural 12.016 1.112 964 Densidad 16,22 hab./km² 14,1 hab./km² 1,65 hab./km²

Alcalde Benjamín Socadagui Javier Esneider Triana Sandra Milena (2016-2019) Cermeño Mujica Gutiérrez Vigott

Fuente: Construcción propia a partir de información de Alcaldías Municipales - DANE

10

1.2 Demografía. Conforme a la proyección de población DANE, el departamento registra para el año 2019 una población de 273.321 habitantes, correspondiente a 137.040 hombres y 136.281 mujeres. Sobre una base de 100 habitantes, el índice de infancia registra el 35% (hasta los 14 años de edad), el de juventud 28% (entre 15 y 29 años de edad) y el de vejez el 8% (de 65 años en adelante). De igual manera el 59,4% de la población registrada se encontraría en edad productiva, tomando el intervalo entre los mayores a 14 años y hasta 65 años de edad, de los cuales el 49,83% corresponde a hombres y el 50,17% a mujeres.

Gráfica 1. Pirámide Poblacional Departamento de Arauca.

80 Y MÁS

70-74

60-64

50-54

40-44

30-34

20-24

10-14

0-4 -60% -40% -20% 0% 20% 40%

H 2017 M 2017 H 2018 M 2018 H 2019 M 2019

Fuente: Elaboración propia a partir de Proyecciones DANE (2005-2020)

11

Tabla 2. Índices demográficos Departamentales – (Periodo 2017 a 2019).

Índice Demográfico1 Año Departamental 2017 2018 2019 Población total 267.992 270.708 273.321 Población Masculina 134.555 135.824 137.040 Población femenina 133.437 134.884 136.281 Relación hombres: mujer 101 101 101 Razón niños: mujer 52 51 50 Índice de infancia 36,1 35,6 35,1 Índice de juventud 27,1 27,4 27,6 Índice de vejez 7,9 8,1 8,4 Índice envejecimiento 21,9 22,9 24,0 Índice de dependencia 70,4 69,3 68,2 Índice dependencia infantil 61,5 60,3 59,1 Índice dependencia 8,9 9,0 9,2 mayores Índice de Friz 222,6 222,3 221,2

Fuente: Elaboración propia a partir de Proyecciones DANE (2005-2020) Herramienta pirámide poblacional Ministerio de la Protección Social.

Para los municipios pertenecientes a la jurisdicción de la Cámara de Comercio de Arauca, se tiene que el total de la zona suma 100.271 habitantes que corresponde al 36.69% del total departamento distribuidos en 50.388 mujeres y 49.883 hombres.

La población económicamente activa para los tres municipios, Arauca, Cravo Norte y Puerto Rondón, presenta un índice de 59,09%, 58,78% y 60,06% respectivamente. Las cifras de población en dependencia económica (infancia y vejez), se ubican en 35,7% Infancia y 5,26% vejez para la capital araucana; 35,9% y 5,33% para Cravo Norte y 34,2% y 5,16% para Puerto Rondón.

El índice Friz representa el porcentaje de población de menos de 20 años, con respecto al grupo de población de edades comprendidas entre los 30 y los 49 años. El comportamiento de esta variable en los municipios de Puerto Rondón y Cravo Norte representa una población bastante joven, muy por encima del promedio departamental.

1 Índices demográficos calculados con herramienta poblacional del Ministerio de la Protección Social

12

Gráfica 2. Distribución de habitantes por género, Municipios Jurisdicción CCA.

Distribución Habitantes Distribución de Hombres Mujeres Por Sexo y Municipio Población 60.000 Arauca 46.335 46.926 Cravo Norte 1.576 1.614 40.000 Puerto Rondón 1.972 1.848 20.000 Total Jurisdicción 49.883 50.388 - Arauca Cravo Norte Puerto Rondon Total Depto. 137.040 136.281 Hombres Mujeres

Fuente: Construcción propia – Proyecciones de población DANE (2005-2020)

Gráfica 3. Pirámide Poblacional Municipio de Arauca.

80 Y MÁS

70-74

60-64

50-54

40-44

30-34

20-24

10-14

0-4 -60% -40% -20% 0% 20% 40% 60%

H 2017 M 2017 H 2018 M 2018 H 2019 M 2019

Fuente: Elaboración propia a partir de Proyecciones DANE (2005-2020).

13

Tabla 3. Índices demográficos Municipio de Arauca.

Año Índice Demográfico Municipio Arauca 2017 2018 2019

Población total 90.924 92.107 93.261 Población Masculina 45.163 45.744 46.335 Población femenina 45.761 46.363 46.926 Relación hombres: mujer 99 99 99 Razón niños: mujer 50 49 48 Índice de infancia 36,9 36,4 35,7 Índice de juventud 25,3 25,7 26,2 Índice de vejez 7,7 8,0 8,3 Índ.envejecimiento 21,0 22,1 23,3 Índ. de dependencia 72,0 70,8 69,2 Índ.de depend. infantil 63,5 62,1 60,3 Índ.de depend. mayores 8,5 8,7 8,9 Índice de Friz 212,2 213,5 213,8

Fuente: Elaboración propia a partir de Proyecciones DANE (2005-2020) Herramienta pirámide poblacional Ministerio de la Protección Social.

Gráfica 4. Pirámide Poblacional Municipio de Cravo Norte.

80 Y MÁS

70-74

60-64

50-54

40-44

30-34

20-24

10-14

0-4 -60% -40% -20% 0% 20% 40% 60%

H 2017 M 2017 H 2018 M 2018 H 2019 M 2019

Fuente: Elaboración propia a partir de Proyecciones DANE (2005-2020)

14

Tabla 4. Índices demográficos Municipio de Cravo Norte.

Índice Demográfico Cravo Año Norte 2017 2018 2019 Población total 3.263 3.226 3.190 Población Masculina 1.615 1.598 1.576 Población femenina 1.648 1.628 1.614 Relación hombres: mujer 98 98 98 Razón niños: mujer 53 52 51 Índice de infancia 36,6 36,2 35,9 Índice de juventud 27,4 27,7 27,8 Índice de vejez 7,8 7,8 8,1 Índ.envejecimiento 21,3 21,6 22,5 Índ. de dependencia 72,1 70,9 70,1 Índ.de depend. infantil 63,0 61,9 61,1 Índ.de depend. mayores 9,1 9,0 9,1 Índice de Friz 230,6 229,1 228,7

Fuente: Elaboración propia a partir de Proyecciones DANE (2005-2020) Herramienta pirámide poblacional Ministerio de la Protección Social.

Gráfica 5. Pirámide Poblacional Municipio de Puerto Rondón.

80 Y MÁS 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 -60% -40% -20% 0% 20% 40% 60%

H 2017 M 2017 H 2018 M 2018 H 2019 M 2019

Fuente: Elaboración propia a partir de Proyecciones DANE (2005-2020)

15

Tabla 5. Índices demográficos Municipio de Puerto Rondón.

Índice Demográfico Año Puerto Rondón 2017 2018 2019 Población total 3.831 3.825 3.820 Población Masculina 1.984 1.981 1.972 Población femenina 1.847 1.844 1.848 Relación hombres: mujer 107 107 107 Razón niños: mujer 53 53 52 Índice de infancia 34,9 34,7 34,2 Índice de juventud 31,4 31,6 31,6 Índice de vejez 7,5 7,6 7,9 Índ. envejecimiento 21,5 21,9 22,9 Índ. de dependencia 66,6 66,0 65,0 Índ. de depend. infantil 58,1 57,6 56,5 Índ. de depend. mayores 8,5 8,4 8,5 Índice de Friz 250,4 250,2 247,6

Fuente: Elaboración propia a partir de Proyecciones DANE (2005-2020) Herramienta pirámide poblacional Ministerio de la Protección Social.

1.3 Salud. Tabla 6. Número de Afiliados por Régimen –Departamento.

Nacional Departamento: Arauca 2017 2018 Oct /2019 2017 2018 Dic 2019 Afiliados Contributivo 22.045.454 22.378.384 22.873.383 42.701 44.547 46.887 Afiliados Subsidiado 22.434.577 22.658.108 22.823.323 198.011 204.058 209.083 Afiliados Regímenes de Excepción 2.287.296 2.138.117 2.190.350 5.863 5.805 5.667 Total Afiliados 46.767.327 47.174.609 47.887.056 246.575 254.410 261.050 Población DANE 49.291.609 49.834.240 50.283.762 267.992 270.708 272.884 Cobertura % 94,88% 94,66% 95,23% 92,01% 93,98% 95,66% PPNA 554.364 525.698 312.696 5.711 6.303 5.053

Fuente: Elaboración propia – Minsalud - Proyecciones DANE (2005-2020) – BDUA, SISPRO1

A diferencia del comportamiento registrado a nivel nacional, donde el número de afiliados al régimen contributivo es equivalente al número de afiliados del subsidiado, en el departamento de Arauca el número de afiliados al régimen subsidiado representa el 82.04% del total. Es este un claro indicativo de la dependencia económica del estado, que se percibe incluso en el municipio capital.

1 Base de datos única de afiliados del Sistema Integral de Información de la Protección Social.

16

El nivel de cobertura en salud se ubica en el 95.66% para el corte de Diciembre de 2019 y la población pobre no afiliada, alcanza los 5.053 habitantes.

Tabla 7. Número de Afiliados por Régimen – Jurisdicción CCA.

DICIEMBRE 2019 Pto. Arauca Cravo N. Rondón Afiliados Contributivo 26.354 312 369 Afiliados Subsidiado 58.535 3.102 3.657 Afiliados Regímenes de 2.038 91 95 Excepción Total Afiliados 86.927 3.506 4.163 Población DANE 93.068 3.196 3.821 Cobertura % 93,40% 100,00% 100,00% Población Pobre No Afiliada - 1.767 62 70 PPNA

Fuente: Elaboración propia – Minsalud - Proyecciones de Población DANE (2005-2020), Base de Datos Única de Afiliados (BDUA) SISPRO

La proporción de participación de cada municipio de la jurisdicción con respecto al número de afiliados para el régimen subsidiado, es bastante alta, mostrando un comportamiento semejante en los demás municipios del departamento. El número de personas que conforman la población pobre no asegurada en los municipios de Cravo Norte y Puerto Rondón es de 62 y 70 respectivamente, mientras en Arauca se registran 1.767 personas PPNA1.

Tabla 8. Afiliados por Régimen y Género, Jurisdicción CCA. (Mayo 2017).

CONTRIBUTIVO TOTAL SUBSIDIADO TOTAL M H CONTRIBUTIVO M H SUBSIDIADO Arauca 11.617 12.721 24.338 29.125 25.932 55.057 Cravo Norte 100 159 259 1.423 1.390 2.813 Puerto Rondón 1.263 199 1.462 1.766 1.797 3.563

Total Dpto. Arauca 20.156 23.102 43.258 98.677 94.439 193.116

Fuente: Construcción propia – SISPRO – Minsalud.

1 La población pobre no asegurada (PPNA) según Minsalud, se clasificada en los niveles 1 y 2 del SISBEN que se encuentra en los puntos de corte adoptados en la Resolución 3778 del 2011 y a las poblaciones especiales registradas en los listados censales, que no se encuentran afiliadas a los regímenes contributivo y subsidiado y que tampoco están cubiertas por los regímenes especiales y de excepción.

17

El hospital San Vicente de Arauca es referente de nivel 2 para todo el departamento y viene presentando dificultades financieras profundas, que tienen en colapso la atención de salud para la capital Araucana. Desde el año 2.014 el Ministerio de Salud y Protección Social categorizó en riesgo medio a la ESE, debiendo acoger un programa de saneamiento fiscal y financiero conforme lo establecido en las leyes 1438 de 2.011 y 1608 de 2.013.

La red de prestadores de servicios de salud (REPS) privada del departamento presenta para el año 2019, 53 IPS y 158 profesionales independientes, para un total de 222. La REPS pública está conformada por 40 entidades de salud que incluyen hospitales de primer y segundo nivel, y centros de salud urbanos y rurales.

La clasificación de los establecimientos para los municipios de la jurisdicción de Cámara de Comercio de Arauca se encuentran relacionados en la Tabla 8.

Tabla 9. Prestadores de servicios de salud, red pública Jurisdicción CCA.

Municipio Urbano/Rural Prestadores de Salud Rural Centro de salud Bocas del Ele Rural Centro de salud El Caracol Rural Centro de salud Las Monas Rural Puesto de salud Las Nubes Urbano Centro de salud Miramar Arauca Urbano Centro de salud el Meridiano 70 Urbano Centro de salud Unión Unidad básica de atención Urbano comuna 3 Urbano Ese Alvarado y Castilla Ese hospital San Vicente de Urbano Arauca Cravo Norte Urbano Hospital San José de Cravo norte Pto. Hospital San Juan de Dios de Rondón Urbano Rondón

Fuente: Construcción propia – Minsalud

18

Tabla 10. Nacimientos, Defunciones fetales y No fetales, Jurisdicción CCA.

1 2017 2018 2019 ARAUCA H M I TOTAL H M I TOTAL H M I TOTAL Número de nacimientos 796 792 1.588 946 880 1.826 577 571 1.148

Número de defunciones fetales 11 9 209 229 13 6 264 283 11 9 183 203 Número de defunciones no fetales 182 129 311 217 133 350 146 110 256

2017 2018 2019 CRAVO NORTE H M I TOTAL H M I TOTAL H M I TOTAL Número de nacimientos 22 20 42 21 23 44 23 17 40

Número de defunciones fetales 1 1 2 ------

Número de defunciones no fetales 7 3 10 9 7 16 7 3 10

2017 2018 2019 PUERTO RONDON H M I TOTAL H M I TOTAL H M I TOTAL Número de nacimientos 39 19 58 20 12 32 30 21 51

Número de defunciones fetales 1 - 1 ------

Número de defunciones no fetales 8 1 9 10 3 13 9 4 13

Fuente: Elaboración propia – DANE; H= Hombres; M=Mujeres; I= Indeterminado.

La mayoría de las defunciones Fetales son de sexo indeterminado lo cual puede significar que las mismas se producen antes de los 20 meses de gestación. En Arauca capital el número promedio es de 4,2 nacimientos por día y de 1,7 muertes por día, sumando fetales y no fetales. Esta cifra señala que aproximadamente 40 de cada 100 embarazos no alcanzan el alumbramiento, independientemente de las causas que lo originen. Para los municipios de Cravo Norte y Puerto Rondón la relación es de 25 de cada 100. Predominan los nacimientos de sexo masculino en todos los municipios de la jurisdicción, en cada uno de los años del periodo en análisis.

1 Hechos ocurridos y grabados desde el 1 de enero de 2.019 y 30 de septiembre de 2.019.

19

1.4 Desplazamiento.

Gráfica 6. Desplazados Depto. Arauca, (Corte a Diciembre 31 de 2019).

Departamento Arauca

2018

2016

2014

2012

2010

2008

2006

2004

2002

2000 0 5.000 10.000 15.000 20.000

Personas Declaradas Personas Recibidas Personas Expulsadas

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Unidad de víctimas – RNI1.

El número de personas recibidas en el departamento de Arauca victimas del desplazamiento con corte a diciembre 31 de 2019, asciende a la suma de 90.022, mientras el número de personas expulsadas es de 135.656. El hecho victimizante de mayor impacto, es el Desplazamiento Forzado que marca el 76% de incidencia, seguido de Homicidio con el 13%. Existe una diferencia considerable entre el número de personas con registro de la ocurrencia que no efectuaron la declaración.

1 Red Nacional de Información. El reporte muestra el número de personas por año, lugar de expulsión, recepción y declaración. La suma no refleja el número total de desplazados, teniendo en cuenta que una persona pudo ser desplazada en varios años.

20

Los últimos años reflejan una marcada disminución en el número de personas expulsadas y recibidas y otra no tan marcada en cuanto a declaraciones.

1.5 Educación.

Gráfica 7. Distribución Depto. Población Educativa, por sector y zona.

Población Educativa Población Educativa Oficial y No Oficial Rural y Urbana

6%

37% NO OFICIAL URBANO

OFICIAL RURAL 63% 94%

Fuente: Elaboración propia – MEN – Secretaria Educación Departamental - SIMAT

Conforme los datos de la Secretaria de Educación Departamental (SED), extractados del Sistema de Matrícula Estudiantil de Educación Básica y Media (SIMAT) al cierre de Octubre de 2019, el departamento suma 65.870 estudiantes, y el sector oficial presenta el 94.05% de la población estudiantil, distribuidos en 67 establecimientos educativos oficiales, y 32 no oficiales, siendo el municipio de Arauca, quien presenta la mayor población estudiantil tanto en sector público como en el privado.

Los establecimientos educativos ubicados en la zona urbana del departamento representan el 63% y para la zona rural el 37%. El municipio de Arauca presenta el 38,01% de establecimientos ubicados en zona urbana mientras que Tame y Arauquita a su vez, presentan la mayor participación en número de establecimientos en zona rural, con el 30,98% y el 24,94%, respectivamente.

La cifra reportada por la secretaría de educación departamental, consolida los datos reportados por cada una de las instituciones educativas, a través del Sistema Integrado de Matrículas (SIMAT).

21

Tabla 11. Establecimientos educativos y número de estudiantes.

ARAUCA 2017 2018 2019 # # # # Estud. # Estud. # Estud. Instit. Instit. Instit. Educación Preescolar 2.074 1.966 1.939 Educación Básica 14.857 15.172 15.325 40 42 36 Educación Media 898 1.656 1.645 Totales 17.829 18.794 18.909 CRAVO NORTE 2017 2018 2019 # # # # Estud. # Estud. # Estud. Instit. Instit. Instit. Educación Preescolar 65 65 50 Educación Básica 586 625 638 2 2 2 Educación Media 45 74 59 Totales 696 764 747 PUERTO RONDON 2017 2018 2019 # # # # Estud. # Estud. # Estud. Instit. Instit. Instit. Educación Preescolar 78 76 73 Educación Básica 612 676 688 2 2 1 Educación Media 26 59 69 Totales 716 811 830

Fuente: Elaboración propia – MEN – Secretaria Educación Departamental - SIMAT

22

Gráfica 8. Población educativa, por sector y zona, Jurisdicción CCA.

PRIVADO

RURAL PUBLICO

PRIVADO

URBANA PUBLICO

- 5.000 10.000 15.000 20.000 URBANA RURAL PUBLICO PRIVADO PUBLICO PRIVADO Puerto Rondón 754 110 Cravo Norte 744 117 Arauca 14.589 2.684 3.963 20

Fuente: Elaboración propia – MEN – Secretaria Educación Departamental – SIMAT

Gráfica 9. Población Educativa Migrante de Venezuela.

6000

5000

4000

3000

2000

1000

0 2.016 2.017 2.018 2019

Arauca Arauquita Cravo N. Fortul Pto Rondón Saravena Tame

Fuente: Elaboración propia a partir de la información de la SED Arauca.

23

La población estudiantil migrante de Venezuela se ha venido duplicando prácticamente año tras año, alcanzando un total de 4.904 alumnos. Arauca, Saravena, Arauquita y Tame, en su orden tienen el 35,62%, 23,67%, 18,58% y 15,70% de estudiantes provenientes del país vecino. Entre los años 2017 y 2019, la población referida ha crecido un 318,79%. (Grafica 9). Los estudiantes venezolanos representan el 7,92 % de la población estudiantil del departamento considerando como base solo los establecimientos oficiales. A su vez la capital Araucana con el mayor número de estudiantes de procedencia extranjera, la cifra de 1.747 alumnos alcanza el 9,42% de participación departamental.

Esta tendencia progresiva ajusta aún más los cupos en los colegios e incrementa el gasto público por la ejecución de los programas de transporte y alimentación escolar gratuitos en colegios oficiales. Se da prioridad con estos beneficios a la población vulnerable, para luego atender población con otras necesidades, donde encajan los estudiantes migrados de Venezuela. No obstante el Ministerio de Educación Nacional, ha venido realizando ajustes adicionales para el cubrimiento de estas necesidades.

Tabla 12. Establecimientos educación superior y número de estudiantes.

Educación Superior 2017 2018

# Establecimientos 7 7 Total Matriculados 3.420 4.199 Pregrado 3.355 4.107 - Presencial 2.470 3.228 -Distancia 885 879 Posgrado Distancia 65 92

Total # Graduados 431 Pregrado 396 - Presencial 351 -Distancia 45 Posgrado Distancia 35

Fuente: Elaboración propia a partir de información del SNIES1 - Mineducación

1 Sistema Nacional de Información para la Educación Superior, del Ministerio de Educación Nacional. Información de matriculados corresponde a Estudiantes de todas las cohortes en todos los programas académicos en educación Superior.

24

La educación superior en la capital araucana está conformada por 7 universidades con carreras en las modalidades presenciales y a distancia, en las que se incluye el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, con las carreras tecnológicas que contiene. No así la Universidad Nacional de Colombia, pues la sede de la Orinoquía radicada en este municipio ofrece el Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (PEAMA), cuyos programas académicos inician en Arauca y posteriormente los estudiantes deben trasladarse hacia las sedes principales de la Universidad Nacional, en Manizales, Palmira, Medellín o Bogotá, para continuar sus estudios allí.

2. CONTEXTUALIZACION ECONOMICA

Gráfica 10. Comportamiento PIB por sectores.

Impuestos

Actividades artísticas, de entretenimiento

Administración pública y defensa

Actividades profesionales, científicas y técnicas

Actividades inmobiliarias

Actividades financieras y de seguros

Información y comunicaciones

Comercio al por mayor y al por menor;

Construcción

Suministro de electricidad, gas, vapor

Industrias manufactureras

Explotación de minas y canteras

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y…

0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

2018 2017

Fuente: Elaboración propia a partir de información DANE cuentas nacionales 2018 pr.1

1 Información DANE con corte a 2.018 cuentas preliminares, actualizada e Junio 25 de 2.019

25

2.1 Producto Interno Bruto. El PIB del departamento se ubica en $ 4.892 miles de millones de pesos, con una participación país que corresponde al 0.51% con un PIB per cápita, que asciende a $18.4 millones de pesos, de acuerdo al reporte más reciente del DANE.

La composición económica del PIB no registra cambios significativos en comparación con el año inmediatamente anterior. El sector más participativo y que a su vez presenta mayor variación con respecto al año 2017, es el sector de explotación de minas y canteras, con un 35,53% de participación frente al total de sectores del departamento y un crecimiento del 7,4%. Le sigue el sector de agricultura y ganadería, con el 19,90% de participación y un crecimiento de un 2,8% con respecto al año anterior.

2.2 Valor Agregado Tabla 13. Comparativo Valor Agregado periodo 2016-2017.

(Cifras en Miles de Millones de $) 2016 2017 Peso relativo Peso relativo Valor municipal en el Valor municipal en el Municipio agregado valor agregado agregado valor agregado departamental departamental (%) (%) Arauca 1.679 41,4 1.832 43,3 Arauquita 746 18,4 750 17,7 Cravo Norte 40 1,0 38 0,9 Fortul 194 4,8 210 5,0 Puerto Rondón 60 1,5 58 1,4 Saravena 491 12,1 472 11,2 Tame 847 20,9 868 20,5

Fuente: Elaboración propia a partir de información DANE.

Los indicadores registran una actividad productiva con un leve crecimiento, cuya participación sigue siendo bastante discreta dentro de la economía del país. No obstante la desaceleración que se ha venido presentando en los últimos años, la capital Araucana registra el mayor peso relativo en el valor agregado departamental con el 43,3%, con un total de 1.832 (miles de millones de pesos) conforme el último reporte DANE. Le siguen

26

los municipios de Tame, Arauquita y Saravena, con el 20,5%, 17,7% y 11,2% respectivamente.

Los municipios de Puerto Rondón y Cravo Norte, además de una muy baja participación en el valor agregado departamental, muestran decrecimiento con respecto al año anterior del periodo analizado. Para el caso de Fortul, aunque no decrece, si tiene una baja participación. De igual manera, estos tres municipios presentan distanciamientos importantes en los niveles socioeconómicos, con relación a los demás municipios del departamento de Arauca.

2.3 Necesidades Básicas Insatisfechas. La proporción de personas con necesidades básicas insatisfechas (NBI) en las cabeceras del departamento es de 25,78%, mientras el total nacional se ubica en el 9,42%. De igual forma la proporción de personas en estado de miseria para el departamento de Arauca es de 7.04 mientras la del país se sitúa en el 1.76.

Para los centros poblados y rural disperso el distanciamiento es muy superior. El departamento registra 45,32% sobre un nacional de 30,22% NBI, y la proporción de personas en estado de miseria representa el 13,83 sobre una de 10,51 país. Información con corte al año 2018, correspondiente a personas residentes en hogares particulares, según último Censo DANE1.

Tabla 14. NBI Deptal vs País, Cabeceras, Centros Poblados y Resto.

CENTROS POBLADOS CABECERAS Y RESTO Prop de Prop de Prop de Prop de Personas en Personas Personas en Personas en NBI (%) en miseria NBI (%) miseria Departamental 25,78 7,04 45,32 13,83 PAIS 9,42 1,76 30,22 10,51

Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV)2 2018.

1 Censo Nacional de Población y Vivienda del DANE (CNPV), actualizado en Noviembre de 2019. 2 Según DANE, información correspondiente a personas residentes en hogares particulares.

27

Tabla 15. NBI Jurisdicción CCA.

CENTROS POBLADOS CABECERAS Y RESTO Prop de Prop de Prop de Prop de Personas en Personas Personas en Personas en NBI (%) en miseria NBI (%) miseria ARAUCA 27,82 8,15 55,02 18,82

CRAVO NORTE 28,82 6,96 31,79 13,58

PUERTO 15,23 3,16 40,65 17,48 RONDÓN DEPTAL 25,78 7,04 45,32 13,83 PAIS 9,42 1,76 30,22 10,51

Fuente: Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018.

El departamento de Arauca perdió dos posiciones en el Índice de Competitividad IDC 2019, con respecto al año 2018, pasando de la posición 24, a la 26, dentro de un ranking de 33 posiciones, que corresponde a 32 departamentos y Bogotá D.C. Por debajo de Arauca, se encuentran los departamentos de La Guajira, Guaviare, Amazonas, Chocó, Guainía, Vichada, Vaupés. En contraste Casanare y Meta subieron sus posiciones de 12 a 11, y de 16 a 15 respectivamente.

2.4 Mercado Laboral El comportamiento de la Tasa de Desempleo en la capital Araucana, muestra una recuperación en los años 2.014 a 2.015. Sin embargo a partir del año 2.015, la tasa viene en crecimiento, mostrando un especial cambio del año 2.015 al 2.016 al pasar del 12,1% al 15,8%; el mayor salto se presentó entre el año 2.016 al año 2.017, pasando del 15,8% al 23,4% .

La tasa global de participación (TGP), que indica la relación (%) entre la población económicamente activa y la población en edad de trabajar, se ubicó en el 64,0% para el año 2.018.

El porcentaje de población en edad de trabajar, también viene aumentando, y pasó de un 69,5% en el 2.012 al 72,2% en el 2.018.

28

Tabla 16. Comportamiento Últimos años, (TGP, TO, TD) Municipio de Arauca.

Concepto 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

% población en edad de 69,5 69,8 70,3 70,8 71,3 71,7 72,2 trabajar TGP 63,8 60,0 60,7 60,4 62,0 64,1 64,0 TO 54,6 51,1 53,2 53,1 52,3 49,1 48,1 TD 14,4 14,9 12,2 12,1 15,8 23,4 24,9 Tasa de subempleo subjetivo 23,2 11,9 4,4 3,1 4,4 15,4 22,2 Tasa de subempleo objetivo 6,6 5,0 2,2 2,1 2,8 6,7 11,6

Población total 73 74 75 76 78 79 80 Población en edad de trabajar 51 52 53 54 55 57 58 Población económicamente 32 31 32 33 34 36 37 activa Ocupados 28 26 28 29 29 28 28 Desocupados 5 5 4 4 5 8 9 Inactivos 18 21 21 21 21 20 21 Subempleados Subjetivos 8 4 1 1 2 6 8 Subempleados Objetivos 2 2 1 1 1 2 4

Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares – GEIH

Gráfica 11. Tasa Desempleo 8 Capitales Amazonía y Orinoquía.

Total 8 Capitales Puerto Carreño Mitú San José del Guaviare Inirida Leticia Mocoa Yopal Arauca 0 5 10 15 20 25 30

2018 2017 2016

Fuente: Boletín Técnico DANE - Gran encuesta integrada de Hogares GEIH1

1 Gran encuesta integrada de Hogares GEIH - actualizado a 15 de Abril de 2.019

29

Tabla 17. Factores generadores de empleo Jurisdicción CCA.

Factores que generan más empleo Cravo Puerto Arauca 2017 Norte Rondón

% (Año 2.017) Servicios Sociales 34,7 50,4 36,89 Servicios Financieros y 25,5 11,6 14,7 Empresariales Otras actividades de servicios Construcción 14,2 18,6 34,5 Comercio 9,2 6,5 7,3 Minería y Petrolero 5,5 Transporte y Comunicaciones 5,5 0,7 0,51 Manufactura 3,3 5,7 1,6 Electricidad, Gas y Agua 1,5 2,9 1,4 Agricultura 0,6 3,6 3,1

Fuente: Construcción propia a partir de información de Bancoldex y la herramienta DatlasColombia

Los servicios sociales, con actividades ejecutivas de gobierno y actividades de organizaciones empresariales y de empleadores, hospitales y otras actividades de la práctica médica, son los factores de mayor generación de empleo en el los municipios de nuestra jurisdicción. Le siguen los servicios financieros y empresariales con marcado predominio en Arauca.

Sobresale también el factor Construcción con especial influencia en el municipio de Puerto Rondón.

Agricultura marca una baja incidencia en la generación de empleo, no obstante las áreas de siembra y cosecha de los productos registradas para estos municipios (Tabla 17).

30

2.5 Cultivos Representativos

Tabla 18. Cultivos Mayormente Representativos en el departamento.

Área Área Sembrada Variac. Particip. Cosechada Variac. Particip. Producción (tn) Variac. Particip. (ha)1 (ha) 2016 2017 % % 2016 2017 % % 2016 2017 % % TOTAL 95,0 89,9 -5,3% 100% 88,8 80,8 -9,0% 100% 837,8 932 11,3% 100%

Plátano 31,1 32,5 4,5% 36,2% 28,0 26,4 -5,7% 32,7% 542,0 667,5 23,2% 71,6%

Cacao 17,9 18,0 0,6% 20,0% 13,0 16,5 26,9% 20,4% 7,83 9,92 26,7% 1,1%

Arroz 19,1 15,3 -19,9% 17,0% 22,1 15,7 -29,0% 19,4% 99,5 64,3 -35,3% 6,9% Mecanizado Maíz Tradicional 16,6 13,3 -19,9% 14,8% 16,2 12,7 -21,6% 15,7% 20,9 17,6 -15,8% 1,9%

Yuca 7,60 7,96 4,7% 8,9% 7,10 7,12 0,3% 8,8% 138,3 141,5 2,3% 15,2%

Caña Miel 0,80 0,88 10,0% 1,0% 0,78 0,82 4,9% 1,0% 0,92 1,45 58,2% 0,2%

Cítricos 0,60 0,73 21,7% 0,8% 0,41 0,47 13,9% 0,6% 9,70 11,2 15,1% 1,2%

Maracuyá 0,21 0,33 57,1% 0,4% 0,20 0,28 42,4% 0,3% 3,56 5,06 42,0% 0,5%

Aguacate 0,27 0,31 14,0% 0,3% 0,24 0,24 1,7% 0,3% 3,75 3,92 4,6% 0,4%

Papaya 0,30 0,28 -5,1% 0,3% 0,28 0,26 -7,2% 0,3% 5,99 5,80 -3,2% 0,6%

Otros Cultivos 0,48 0,30 -37,6% 0,3% 0,50 0,29 -42,3% 0,4% 5,4 4,2 -23,0% 0,4%

Fuente: Construcción Propia - Evaluaciones Agropecuarias Municipales, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2017)

El movimiento a nivel del departamento muestra cifras con un crecimiento del 23.2% en la producción de Plátano y mejoramiento en el rendimiento (tn/ha) del 30.6%, a pesar que tanto el área sembrada como el área cosechada fue menor con relación al año anterior.

Con respecto al cultivo de Cacao, se presenta un incremento del área cosechada del 26,9% alcanzando una producción de 9.927 toneladas, registrando un importante crecimiento del 26,7% en este ítem.

1 Las cifras de área sembrada y cosechada está representada en hectáreas y la de producción en toneladas.

31

Gráfica 12. Participación Área sembrada departamento Arauca.

1% 0% 1% 0% Plátano 1% 0% Cacao

9% Arroz Mecanizado 36% 15% Maíz Tradicional Yuca Caña Miel 17% 20% Cítricos Maracuyá Aguacate Papaya Otros Cultivos

Fuente: Construcción Propia - Evaluaciones Agropecuarias Municipales, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2017)

El arroz mecanizado en el departamento presenta una contracción en las tres variables consideradas: área sembrada, área cosechada y producción. No obstante, para el periodo analizado se refleja una leve tendencia de incremento, comparando con los años 2.012 a 2.015, lo que evidencia un comportamiento atípico en el periodo de 2.016.

Es importante señalar que las mayores áreas de siembra y cosecha de los cultivos de mayor incidencia comercial en la producción agrícola del departamento de Arauca, están ubicados en la zona del piedemonte llanero, fuera de nuestra jurisdicción de CCA.

32

Gráfica 13. Área sembrada, Cosechada y producción de cultivos Dpto.

AREA SEMBRADA (HAS)

Plátano Maiz Tradicional Cacao Arroz Mecanizado Yuca

40.000

30.000

20.000

10.000

- 2014 2015 2016 2017

AREA COSECHADA (HAS)

Plátano Maiz Tradicional Cacao Arroz Mecanizado Yuca

40.000 30.000 20.000 10.000 - 2014 2015 2016 2017

PRODUCCIÓN (TN)

Plátano Maiz Tradicional Cacao Arroz Mecanizado Yuca

800.000

600.000

400.000

200.000

- 2014 2015 2016 2017

Fuente: Construcción Propia - Evaluaciones Agropecuarias Municipales, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2017)

33

Gráfica 14. Participación de cultivos de la jurisdicción CCA.

Jurisdicción CCA 2017 Particip. 282 381 Cultivos Área Producción Cacao sembrada % 249 (tn) 10.724 (ha) Yuca 9.509 Caña Miel Cacao 907 381 3,84% 45.949 Maracuyá Yuca 666 10.724 7,58% Caña Plátano 247 282 19,42% Miel Arroz Maracuyá 21 249 4,93% Plátano 870 9.509 1,42% Arroz 11.036 45.949 71,41%

Fuente: Construcción Propia - Evaluaciones Agropecuarias Municipales, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2017)

El cultivo más representativo para los municipios de la jurisdicción de Cámara de Comercio de Arauca, es el de arroz mecanizado que representa el 71,41%, con un área sembrada de 11.036 hectáreas y una producción de 45.949 toneladas.

El comportamiento de los cultivos más influyentes dentro de la zona de la jurisdicción CCA, muestra una contracción en el área sembrada de plátano en el municipio de Arauca, pasando de 770 a 406 hectáreas, con una producción cayendo de 11.100 a 5.790 toneladas. Para el caso de Cravo Norte el resultado fue positivo pasando de 97 a 114 hectáreas en área sembrada y de 780 a 1.512 toneladas de producción; Puerto Rondón prácticamente no mostró variaciones importantes pues paso de 242 a 350 hectáreas en área sembrada y de 2.400 a 2.207 en producción para Puerto Rondón.

Similares cifras observamos para el Cacao. Arauca quien es el municipio de mayor incidencia en la jurisdicción CCA, reporta una caída en el área sembrada de 1.147 a 852 hectáreas y de 585 a 348 toneladas en la producción de este cultivo, representativo para el departamento. Igualmente Puerto Rondón decrece de 207 a 100 hectáreas en área sembrada y de 192 a 84 toneladas en la producción.

34

Tabla 19. Principales cultivos Jurisdicción CCA.

Sembrada (Hectáreas) Producción (Toneladas) PLATANO Arauca Pto Rondón Cravo Arauca Pto Rondón Cravo 2015 740 418 60 9.900 4.160 560

2016 770 242 97 11.100 2.400 780

2017 406 350 114 5.790 2.207 1.512

Sembrada (Hectáreas) Producción (Toneladas) CACAO Arauca Pto Rondón Cravo Arauca Pto Rondón Cravo 2015 896 48 8 347

2016 1.147 48 8 585

2017 852 47 8 348 28 5 Sembrada (Hectáreas) Producción (Toneladas) MAIZ Arauca Pto Rondón Cravo Arauca Pto Rondón Cravo 2015 4.800 133 55 5.575 134 48 2016 4.860 207 60 5.225 192 53 2017 2.500 100 40 2.948 84 33 Sembrada (Hectáreas) Producción (Toneladas) ARROZ Arauca Pto Rondón Arauca Pto Rondón 2015 8.190 73 32.238 286

2016 12.247 950 58.272 4.292

2017 10.748 288 44.571 1.376

Fuente: Construcción Propia - Evaluaciones Agropecuarias Municipales, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2016-2017)

El cultivo de arroz pasa de 12.247 a 10.748 hectáreas de área sembrada en el municipio de Arauca, y de 950 a 288 hectáreas en área sembrada en Puerto Rondón. Por tanto la producción también cae de 58.272 a 44.571 toneladas en el municipio de Arauca y de 4.292 a 1.376 en el municipio de Puerto Rondón.

La mayor contracción se ha registrado en la siembra y producción del maíz. Arauca decrece de 4.860 a 2.500 hectáreas sembradas de este cultivo y de 5.225 a 2.948 toneladas de producción.

35

Gráfica 15. Área sembrada y producción (%) cultivos de la jurisdicción CCA.

Fuente: Construcción Propia - Evaluaciones Agropecuarias Municipales, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2017)

El rendimiento del arroz mecanizado (tn/ha) para Arauca es de 4,1. Muy por debajo del rendimiento de Casanare, Huila, Tolima cerca del 6,5 y que generan cerca del 60% de la producción país. Sin embargo el rendimiento de estos grandes productores, sigue siendo muy inferior al de países como Perú y Estados Unidos quienes presentan rendimientos que equivalen a 8 y 9 toneladas por hectárea. Las cifras de importación de este grano conforme Fedearroz1 equivalen a 146.089 toneladas de Arroz Blanco en 2019. Esta cifra representan 12.229 toneladas más que el año anterior 2018, y este a su vez 23.724 más que en 2017. A esta cifra se debe adicionar las 45.00 toneladas que empezaron a ingresar al país a partir de septiembre de 2018, provenientes de Perú, cuyos aranceles serán de cero ($0,0) pesos para el año 2022 y cero restricciones.

1 Informe de importación de arroz en Colombia.

36

2.6 Producción Bovina y Bufalina

Gráfica 16. Población Bovina del departamento de Arauca (2019).

MACHOS > 3 AÑOS # Fincas con Bovinos HEMBRAS > 3 AÑOS FINCAS 1 A 50 5.198 MACHOS 2 - 3 AÑOS FINCAS 51 A 100 2.453 HEMBRAS 2 - 3 AÑOS FINCAS 101 A 500 2.690 MACHOS 1 - 2 AÑOS FINCAS 501 O 373 HEMBRAS 1 - 2 AÑOS MAS Total 10.714 TERNEROS < 1 AÑO TERNERAS < 1 AÑO 0 200.000 400.000

Fuente: Elaboración propia – Fedegan 2019 – ICA

El departamento de Arauca con de 1.209.520 cabezas de ganado, representa tan solo el 4,47% de la población bovina del país, conforme el último inventario bovino efectuado por el ICA para el año 2019, los cuales están distribuidos en 10.714 predios. La mayoría de las fincas productoras tienen menos de 50 cabezas de ganado y la población bovina más representativa está en las hembras mayores a 3 años de edad

La población Bufalina del departamento también tiene referencia dentro de la producción país. Presenta 6.005 unidades distribuidas en 151 predios, y el municipio capital es el de mayor incidencia en su producción, con 4.186 unidades que equivalen al 69,70%.

37

Gráfica 17. Población Bufalina del departamento de Arauca (2019).

PREDIOS 4.500

CON MUNICIPIO BUFALOS 4.000 BÚFALOS 2019 3.500 - 2019 3.000 Arauca 4.186 59 2.500 2.000 Arauquita 538 23 1.500 Cravo Norte 46 3 1.000 Fortul 78 9 500 Puerto 145 7 0 Rondón Saravena 99 12 Tame 913 38 Total 6.005 151

Fuente: Elaboración propia – Fedegan 2019 – ICA

La producción de ganado bovino para los municipios de la jurisdicción de la CCA, equivale a 501.673 cabezas de ganado, lo cual representa el 41,48% de la producción del departamento, de los cuales el 70,34% corresponde a hembras, es decir 352.875 unidades.

El municipio de Arauca registra un total de 300.085 cabezas de ganado. Por su parte Cravo Norte y Puerto Rondón registran 70.040 y 131.048 respectivamente. Dicha producción está distribuida en 2.071 fincas, ubicadas como lo demuestra la tabla 20.

Tabla 20. Número de predios productores de Bovinos.

TOTAL No DE No DE No DE No DE FINCAS FINCAS 1 FINCAS FINCAS FINCAS CON

A 50 51 A 100 101 A 500 501 O MAS BOVINOS - 2019 Arauca 513 269 457 154 1.393 Cravo Norte 75 83 132 35 325 Puerto Rondón 77 50 147 79 353 Totales 665 402 736 268 2.071

Fuente: Elaboración propia – Fedegan 2019 – ICA

Mientras la distribución a nivel departamental muestra una acumulación de productores en las fincas que agrupan animales de 1 a 50 cabezas de ganado, en la jurisdicción CCA por

38

las características de la zonas de sabana de Puerto Rondón y Cravo Norte, sobresalen las fincas que albergan de 101 a 500 cabezas de ganado en promedio.

Los Terneros menores a un año suman 99.904 de los cuales, el 56,56% corresponde a hembras y el 43,44% a machos. Este número representa menos del 20% de la población vacuna, cuya variable tan relevante representa la base de cría de ganado, de quien depende el aumento del hato bovino en la región.

El incremento del contrabando de ganado proveniente de Venezuela ha generado un sin número de afectaciones en los pequeños y medianos productores de la región, quienes con mucho esfuerzo y dedicación han logrado sostenerse en una economía llena de adversidades, como consecuencia de falta de infraestructura en vías terciarias, puentes, bloqueos, certificaciones sanitarias y los problemas climáticos extremos en la región. (Estadísticas económicas del departamento de Arauca – Fedesarrollo y Cámaras de comercio de Arauca – 2.018)

Sumado a lo anterior el ICA ha venido implementado un programa de buenas prácticas ganaderas (BPG), el cual es un sistema de aseguramiento de inocuidad orientado a la producción primaria, para minimizar riesgos en los predios, procurando el bienestar de los consumidores. Conforme su más reciente informe con corte a octubre de 2019, en el departamento de Arauca sólo 6 predios cuentan con dicha certificación en producción de carne bovina y no registra ninguna certificación para bovinos leche, ni para producción bufalina. El país cuenta ya con 1.449 predios certificados por el ICA.

Gráfica 18. Población Bovina por edad, Jurisdicción CCA.

MACHOS > 3 AÑOS HEMBRAS > 3 AÑOS MACHOS 2 - 3 AÑOS HEMBRAS 2 - 3 AÑOS MACHOS 1 - 2 AÑOS HEMBRAS 1 - 2 AÑOS TERNEROS < 1 AÑO TERNERAS < 1 AÑO 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000120.000140.000

Puerto Rondón Cravo Norte Arauca

Fuente: Elaboración propia – Fedegan 2019 – ICA

39

2.7 Licencias de Construcción.

Gráfica 19. Área de construcción aprobada Depto.

(Metros Cuadrados)

500

2.872

634

1.246

11.721 265

Vivienda Industria Oficina Bodega Comercio Religioso

Fuente: DANE – Actualizado 13 de diciembre 2019

Según la estadística de cemento gris del DANE, el promedio mes para el departamento de Arauca fue de 5.823 toneladas, el cual representa un incremento del 12,19% con relación al año anterior. El total área de construcción aprobada conforme las Estadísticas de Licencias de Construcción (ELIC), equivale a 17.232 (metros cuadrados), donde el área para Vivienda es el más representativo con el 68% y el área para comercio del 16,66%.

2.8 Comportamiento Financiero. El sector bancario del departamento de Arauca está conformado por 10 bancos, dos fundaciones de microcrédito, y un instituto de desarrollo departamental, que atiende créditos empresariales, estudiantiles y agropecuarios.

2.8.1 Captaciones

40

Gráfica 20. Comparativo Captaciones Departamento Arauca 2017-2018.

AÑO 2017 AÑO 2018

6% 7%

44% 45%

50% 48%

Ctas Ctes Ahorro CDT y CDAT Ctas Ctes Ahorro CDT y CDAT

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Superfinanciera

El comportamiento de captaciones a diciembre de 2018, presenta un decrecimiento del 14,55% con relación al año anterior, representada básicamente por las cuentas corrientes y de ahorros, cuya afectación corresponde prácticamente al municipio de Arauca capital, quien representa el 83,7% del total captaciones del departamento.

Tabla 21. Captaciones Jurisdicción CCA.

2017 2018 Ctas CDT y Ctas CDT y Ahorro Ahorro Ctes CDAT Ctes CDAT Arauca 361.878 310.919 37.588 298.507 235.844 39.156

Cravo Norte 823 3.746 22 590 2.780 184

Puerto 883 1.804 582 991 2.473 345 Rondón Dptal 363.585 316.469 38.192 300.088 241.097 39.685 Arauca

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Superfinanciera

2.8.2 Colocaciones. El total de la cartera de crédito para el departamento se situó en $ 631.103 (millones de $) con un crecimiento del 5,99% en el año 2.018. El microcrédito con $88.037 (millones de $) representa el 13,95% del total de cartera de crédito; la cartera y leasing comercial (crédito empresarial) suma $191.515 (millones de $) registra el 30,35%. Estos dos conceptos también presentan los índices de cartera vencida más alto, con 13,95% y 17.75%

41

respectivamente. Sin embargo es importante señalar que todas las modalidades de crédito presentan un índice de vencimiento por encima del 10%, considerablemente alto.

Gráfica 21. Comparativo Colocaciones Departamento Arauca 2017-2018.

AÑO 2017 AÑO 2018 8% 7%

29% 28%

Vivienda 51% Vivienda 13% 51% 13% Crédito y Leasing Crédito y Leasing Consumo Consumo

Microcrédito Microcrédito

Cartera y Leasing Cartera y Leasing Comercial Comercial

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Superfinanciera

En el mismo ejercicio departamental, el crédito de consumo (libre inversión) que en promedio presenta las tasas de interés más altas en el sector bancario, es quien presenta mayor movimiento de créditos con un 55,19% y también registra el índice de vencimiento más bajo para el periodo analizado.

La cartera con recursos del Fondo de Financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro) para proyectos agropecuarios según informe a Nov/2019 de esta entidad financiera de segundo piso, ascendió a 3.058 operaciones por $55.671 Millones de pesos en el departamento. A su vez el Fondo Nacional de Garantías movilizó $72.190 Millones de pesos, con 2.314 operaciones de crédito en el departamento para el año 2.019, con un crecimiento del 20,46% sobre el año anterior.

42

Tabla 22. Colocaciones de Créditos Jurisdicción CCA.

2017 2018 Cartera Crédito y Cartera y Cartera Crédito y Cartera y Micro Micro de Vivienda Leasing Leasing Provis. de Vivienda Leasing Leasing Provis. crédito crédito Crédito Consumo Comercial Crédito Consumo Comercial

Arauca 334.665 26.905 216.020 30.053 91.475 26.610 354.336 31.793 227.001 31.994 96.513 29.949

Cravo N. 3.036 - 135 2.177 1.023 283 3.847 - 140 2.711 1.365 347

Rondón 7.755 - 193 3.941 4.096 419 9.240 - 421 4.473 4.995 583

Total CCA 345.455 26.905 216.348 36.171 96.594 27.312 367.424 31.793 227.562 39.179 102.873 30.879

Fuente: Elaboración propia a partir de información de la Superfinanciera

A nivel de nuestra jurisdicción, el comportamiento crediticio es similar al departamental. El crédito y leasing de consumo en el municipio de Arauca es el más representativo y todos los productos de crédito presentaron un leve incremento con respecto al año anterior.

La dinámica financiera en consecuencia es bastante activa, y la presencia y permanencia de las sucursales bancarias evidencian cierta estabilidad del desarrollo económico de la región. La importante cifra de créditos de Finagro, muestra la confianza que asiste en los productores, transformadores y comercializadores de los productos agropecuarios, y la credibilidad en las políticas públicas. Es indispensable alimentar el sector que seguramente será el principal motor de la economía regional, para impulsar la tan necesitada transformación agropecuaria y rural que se pregona a lo largo de los años.

43

3. INFORMACIÓN EN MATERIA COMERCIAL Y EMPRESARIAL

Tabla 23. Registros Empresariales 2017-2019.

Nuevos Renovados Cancelados

Comercio e Industria 706 2.777 434 ESAL 31 268 0 2019 Turismo 9 38 12 RUP 53 264 5 TOTALES 799 3.347 451 Comercio e Industria 547 2.705 469 ESAL 34 291 0 2018 Turismo 6 39 17 RUP 87 254 2 TOTALES 674 3.289 488 Comercio e Industria 440 2.814 499 ESAL 42 266 0 2017 Turismo 5 41 3 RUP 101 240 5 TOTALES 588 3.361 507

Fuente: CCA

La cifra de registros de matrículas nuevas y renovadas aumentaron con relación al año anterior, especialmente los de comercio e industria. Las actividades mayormente incidentes en este crecimiento son las de comercio al por menor con 267 establecimientos, las actividades de comidas y bebidas con 140 establecimientos, seguidos de comercio mantenimiento y reparación de vehículos con 50 establecimientos registrados. (Gráfica 22).

44

Gráfica 22. Inscripciones según actividad económica 2019.

Otras actividades no relacionadas Otras actividades de servicios personales Actividades de juegos de azar y apuestas Actividades de atención de la salud humana Act. admtivas y de apoyo de oficina y… Act.aux. de servicios financieros Telecomunicaciones Actividades de servicios de comidas y… Comercio al por menor Comercio al por mayor Comercio mn/to y reparación de vehículos Act. Espec. construcción edificios y obras Confección de prendas de vestir Elaboración de productos alimenticios Agricultura ganadería caza

0 50 100 150 200 250 300

Establecimientos P. Jurídica P.Natural

Fuente: CCA

Tabla 24. Registros 2019 por tipo de persona y tamaño de empresa.

Capital # (Cifras en Millones $) P. P. P. P. Establec Estable. Natural Jurídica Natural Jurídica Micro 816 119 702 2.022,1 6.854,6 1.941,3

Pequeña 3 4 3 911,7 4.984,3 4,6

Medianas - - 1 - - 14.586,8

Gran ------Empresa Totales 819 123 706 2.933,8 11.838,9 16.532,7

Fuente: CCA

Tanto el número de establecimientos nuevos como renovados, muestran curva ascendente en nuestra jurisdicción los cuales suman un total de 4.146 al cierre del año 2019. Por el contrario, el número de establecimientos cancelados en el periodo analizado (2017 – 2019) viene decreciendo año tras año; al cierre de operaciones del mismo año, registra 451.

45

Gráfica 23. División por Tamaño de Empresa y Tipo.

P. Natural P. Jurídica Establecimientos

100%

80%

60%

40%

20%

0% Micro Pequena Medianas GranEmpresa

Fuente: CCA

Se registraron en el año 2.019, 819 matrículas de persona natural; 123 de persona jurídica y 706 establecimientos comerciales, que corresponden en su gran mayoría a Microempresas.

Para el año 2.019 el Registro Único de Proponentes presentó un leve incremento en renovaciones con respecto al año anterior. Sin embargo, el número de inscripciones fue menor. Se registraron 53 nuevos y 264 renovados.

46

Conclusiones y Recomendaciones. El resultado de los indicadores estudiados y su comportamiento en el periodo analizado, permiten concluir hacia cuales sectores de la economía se deben dirigir esfuerzos y atención, de forma tal que permitan construir las estrategias para maximizar las ventajas competitivas, o por el contrario para contrarrestar al máximo los riesgos de inversión. Preocupa que las cifras obtenidas muestren tendencias a la baja en producción y rendimiento, variaciones negativas, y caídas muy relevantes en áreas sembradas y cosechadas; pérdida de posiciones en las escalas de producción y comercialización departamental y nacional, especialmente en los sectores agrícola y pecuario; sectores que se han proyectado como la oportunidad de construir una Arauca post-petrolera.

En el mejor de los casos, los resultados se sostienen, pero no presentan tendencias progresivas de crecimiento.

Los cultivos agrícolas mayormente representativos en la producción departamental son, Plátano, Cacao, Maíz y Arroz mecanizado, y en menor proporción Yuca, Maracuyá y Cítricos, desde el punto de vista de área sembrada, cosechada y producción. Sin embargo, mientras a nivel departamento la variación de la producción del Plátano marca un leve incremento del 2,23%, en Arauca, que es el municipio con mayor incidencia dentro del área de la jurisdicción de Cámara de comercio de Arauca en la producción de este cultivo, se muestra una severa contracción del -47,84% en el mismo periodo. La participación de los municipios de la jurisdicción en este cultivo es de 8.149 toneladas frente a 667.516 toneladas en el departamento, es decir un 1,22%.

El cacao departamental creció el 2,26% pasando de producir 7.838 a 9.927 toneladas; en Arauca municipio se registró una caída del 1,59%, pasando de 585 a 348 toneladas en el periodo analizado. La participación frente al departamento, sumando los municipios de la jurisdicción CCA en el cultivo de este producto que es referente nacional, es apenas del 3,84%.

Con respecto a la producción bovina, los municipios de la jurisdicción suman un total de 501.673 cabezas de ganado, que frente al total departamental 1.209.520, representa el 41,48% de la producción de ganado.

Señala entonces que de los tres productos en los cuales el departamento de Arauca es representativo a nivel nacional, la jurisdicción solo participa en la producción bovina.

La producción de Arroz mecanizado también es representativa especialmente en el municipio de Arauca. Pero son cultivos temporales que solo ofrecen una cosecha al año por las condiciones de clima y terreno de nuestras sabanas.

47

El sector empresarial registró en la jurisdicción CCA, 799 nuevas matrículas y 3.347 renovaciones, que corresponde en su mayoría a Microempresas con actividades de servicios de comidas y bebidas, comercio al por menor, elaboración de productos alimenticios, confecciones, mantenimiento y reparación de vehículos, juegos de azar y apuestas.

Los estudios efectuados plasman la realidad del comportamiento económico y empresarial, lo cual permite observar con mayor claridad los indicadores de los diferentes sectores económicos de cada municipio, conllevando a determinar las necesidades, ventajas, oportunidades y amenazas, que afectan cada municipio particularmente y desde ahí planear los objetivos, estrategias y actividades que faciliten la toma de decisiones oportunas, no solo para lograr la potenciación de las ventajas competitivas, sino para minimizar los impactos de los coletazos que se producen por los diferentes factores de la economía o las determinaciones, iniciativas y compromisos a nivel país.

Por último, hay que señalar que aunque el propósito del ejercicio realizado está orientado de manera general a los municipios que conforman la Jurisdicción de la Cámara de Comercio de Arauca, las decisiones a nivel departamental afectan todos los municipios que la integran, especialmente al de Arauca, por la propia condición que le corresponde por ser capital. En este sentido es muy importante que los objetivos, estrategias y actividades planteadas en la agenda departamental de competitividad (CRCI), sean articulados con el Gobierno Departamental y se incluyan en el plan de desarrollo, puesto que corresponden al resultado de un trabajo complejo y minucioso, elaborado directamente por los actores económicos comprometidos, con el acompañamiento de la Comisión Nacional de Competitividad e Innovación. La agenda construida por el CRCI, tiene la ventaja de ser dinámica y en ese sentido puede ajustarse conforme las condiciones económicas, sociales, comerciales, ambientales y demás, que impactan el desarrollo de la región, que también son cambiantes.

48

Anexos Tabla 25. Potenciales Sufragantes Jurisdicción CCA.

Potenciales Sufragantes Elecciones Presidenciales Elecciones CCA Regionales 2019 2018 Regionales 2015

Arauca 75.672 70.548 66.150 Cravo Norte 3.778 3.637 3.363 Puerto Rondón 3.864 3.820 3.985 Fuente: Estadísticas Históricas Registraduría Nacional del Estado Civil

Tabla 26. Presupuesto Municipal, Tributación y Recaudo, Jurisdicción CCA.

Municipio de Cravo Norte 2017 2018 20191 Presupuesto 10.453,8 7.904,1 Presupuesto Salud 2.527,0 2.965,3 Presupuesto Educación 396,6 172,9 Presupuesto Funcionamiento 1.164,3 900,0 Vr recaudo producto del pago de tributos fiscales 589,9 495,8

Municipio de Puerto Rondón 20172 2018 2019 Presupuesto Total 6.846,1 9.727,5 Presupuesto Salud 2.278,6 3.311,1 Presupuesto Educación 123,5 244,3 Presupuesto Funcionamiento 914,8 989,8 Vr recaudo producto del pago de tributos fiscales 569,3 614,3 987,3

Municipio de Arauca 2017 2018 2019 Presupuesto 274.105,9 286.499,5 321.198,7 Presupuesto Salud 43.552,2 44.194,4 53.149,2 Presupuesto Educación 23.880,4 43.129,5 42.388,9 Presupuesto Funcionamiento 16.027,0 14.198,8 19.226,3 Vr recaudo producto del pago de tributos fiscales 25.307,9 28.662,1 29.259,9 Fuente: Construcción propia a partir de sitios web de alcaldías municipales y reporte de secretarias de hacienda. (Cifras en Millones de $).

1 No se reporta para el año 2019. La alcaldía de Cravo Norte al momento de la realización del presente informe, estaba en etapa de construcción de presupuestos 2019. 2 No se reporta información para el año 2017. El sitio web de la alcaldía no registra esta información.

49

Referencias Bibliográficas Superintendencia de Industria y Comercio, Grupo de Estudios Económicos. Guía práctica para la elaboración y presentación de estudios económicos por parte de las Cámara de Comercio, Noviembre de 2.019.

Consejo Privado de Competitividad, Índice Departamental de Competitividad 2.019.

Secretaría de Educación Departamental, Departamento de Arauca.

Cámara de Comercio de Arauca, Informe año 2.019, oficina de registro público.

Departamento Nacional de Estadísticas DANE.

Confecámaras, Sistema Integrado de Información V.2. Registro Nacional de Turismo 2.019

Instituto Nacional Agropecuario , Evaluaciones Agropecuarias Municipales 2.017

Fondo para el financiamiento del sector agropecuario, Finagro.

Fondo de Garantías de Norte de Santander, FOGAN S.A.

Superintendencia Financiera, Informe de Captaciones y Créditos (2.017 – 2.018)

Federación Nacional de Arroceros, Importación de arroz a 2.019

Ministerio de la protección social, Aplicación SISPRO.

Registraduría Nacional del Estado Civil, Estadísticas históricas.