La Puntuación En La Prensa Digital
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Diposit Digital de la Universitat de Barcelona Universitat de Barcelona Máster en Experto en Español como Lengua Extranjera en Ámbitos Profesionales 2011-2013 LA PUNTUACIÓN EN LA PRENSA DIGITAL Memoria de Investigación dirigida por: Dra. María Ángeles García Asensio Alumno: Eduardo García García GRACIAS a M.ª Ángeles García Asensio, por su confianza; al pequeño Óliver, por preservar la danza en mi vida a través de su sonrisa; a mi colega Álex; a mi gente: todas esas personas que despiertan en mí el deseo de compartir… …y gracias, siempre, a la generosidad y bondad de Francisca García Herrero. 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 4 2. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 6 2.1. ANÁLISIS DEL DISCURSO ............................................................................. 6 2.1.1. El discurso escrito ......................................................................................... 8 2.1.1.1. El continuum lengua oral-lengua escrita ............................................. 8 2.1.1.2. La escritura digital .............................................................................. 11 2.1.1.2.1. El lenguaje de los textos digitales no planificados ..................... 12 2.1.1.2.2. El lenguaje de los textos digitales planificados .......................... 13 2.1.2. La textura discursiva: coherencia y cohesión .......................................... 16 2.2. LA PUNTUACIÓN............................................................................................ 18 2.2.1. Historia y fundamentos de la puntuación ................................................ 18 2.2.2. Puntuación gramatical: la RAE y la ASALE ........................................... 20 2.2.3. La pragmática de la puntuación ............................................................... 23 2.2.3.1. Puntuación lógico-semántica .............................................................. 24 2.2.3.2. Puntuación retórico-emotiva .............................................................. 27 2.3. LA PRENSA DIGITAL .................................................................................... 29 2.3.1. Del periodismo tradicional a la prensa digital ......................................... 30 2.3.2. Características de la prensa digital ........................................................... 31 2.3.3. Los géneros en la prensa digital ................................................................ 33 2.3.3.1. Clasificación de los géneros de la prensa digital ............................... 35 2.3.3.2. Investigaciones sobre el uso de los signos de puntuación en los géneros periodísticos planificados ................................................................... 37 3. OBJETIVOS DE ESTUDIO Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN .............. 39 4. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 40 4.1. Constitución del corpus ..................................................................................... 41 4.2. Herramientas de análisis ................................................................................... 48 4.3. Exposición de los resultados del análisis de datos .......................................... 52 5. ANÁLISIS ................................................................................................................. 54 5.1. Nivel macroestructural. El punto y aparte y la construcción de los párrafos .................................................................................................................................... 54 5.1.1. Extensión de los usos documentados ......................................................... 65 5.2. Nivel microestructural ..................................................................................... 67 2 5.2.1. El punto y seguido: enunciado textual. Estilo sintético vs. estilo cohesionado ........................................................................................................... 67 5.2.1.1. Extensión de los usos documentados .................................................. 73 5.2.2. El punto y coma: cláusula textual ............................................................. 73 5.2.2.1. Extensión de los usos documentados .................................................. 77 5.2.3. Los dos puntos: enunciado oracional ........................................................ 78 5.2.3.1. Extensión de los usos documentados. Optimización de la jerarquización informativa .............................................................................. 80 5.2.4. La coma ....................................................................................................... 84 5.3. Resultados del análisis ..................................................................................... 104 6. CONCLUSIÓN ....................................................................................................... 109 7. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 111 8. ANEXO .................................................................................................................... 116 3 1. INTRODUCCIÓN Las nuevas tecnologías de la información se han impuesto de manera dinámica en la era globalizadora del siglo XXI, de tal modo que estas se insertan en un sistema social con el que establecen una estrecha relación: no pueden entenderse el uno sin el otro. “Las tecnologías de la información no surgen en el vacío ni por arte de magia. En la confluencia de procesos históricos, sistemas económicos, valores culturales, se producen las condiciones de posibilidad para que estos productos maduren y ocupen un lugar privilegiado dentro de la sociedad” (Marí Sáez, 2002: 12). La extensión de estas nuevas tecnologías supone una revolución sin precedentes en la historia de la humanidad. Frente a otras tecnologías, su repercusión en el conjunto de la sociedad (economía, política, cultura) no tiene parangón: “[…] alcanza todas las dimensiones de la vida y la sociedad mundial” (Marí Sáez, 2002: 14). El privilegio de ser testigo de esta revolución histórica implica, a su vez, la responsabilidad de adoptar una perspectiva crítica: “Resulta prioritario analizar las transformaciones impulsadas por estas tecnologías que tienen lugar en la sociedad, los cambios en el desarrollo e interacción humanos, así como los desafíos a que nos enfrentan” (Montes Mendoza, 2001: 8). Las oportunidades que las nuevas tecnologías brindan conllevan la necesidad de profundizar en ellas a través de la formulación de preguntas, dudas, juicios críticos, etc. que determinen las consecuencias sociales de su uso. Así, su carácter totalizante impregna todas las esferas de la actividad humana, entre las que se encuentran ámbitos de estudio interdisciplinares como la relación entre lengua y periodismo, manifiesta en la prensa digital. Concretamente, a partir de 1980, con el encuentro entre el periodismo y la tecnología digital, se produce una transformación sustancial en los medios y modos clásicos de la comunicación social, que a mediados de los noventa, con la imposición de la World Wide Web, adquirirá un ritmo vertiginoso. Prueba de ello son los estudios diacrónicos basados en la evolución de la prensa digital con tan solo dos décadas de trayectoria 4 (Salaverría y Díaz, 2003). Esta innovación se vincula a la tradición al mantenerse el componente lingüístico como uno de los elementos fundamentales de la prensa digital. Así pues, los lingüistas y periodistas se encuentran ante el desafío de adaptarse a esta revolución, para lo que se requiere de un trabajo conjunto. Se han de consensuar las reglas que permitan una adecuación al nuevo formato digital sin descuidar el buen uso de la lengua, para lo que se ha de atender a muchos aspectos lingüísticos, entre los que se encuentra el pertinente en esta investigación: los signos de puntuación. Este trabajo está centrado en analizar el uso periodístico de los signos de puntuación en la prensa digital del ámbito hispanohablante (España y América). Para ello, construimos, en primer lugar, el marco teórico en el que se fundamenta la investigación, que ahonda en la normativa académica sobre puntuación, así como en el estado de las investigaciones sobre el objeto de nuestra investigación. Del marco teórico se derivan unos objetivos de estudio y las preguntas de investigación, que determinan la selección de un corpus de estudio. Se describe, entonces, el corpus, que está constituido por muestras periodísticas sobre artes escénicas pertenecientes a los periódicos en formato digital más representativos del territorio hispano. Tras la justificación y descripción de los materiales que constituyen el corpus, se determinan las categorías de análisis relacionadas con la investigación acerca del uso de los signos de puntuación en la prensa digital. Finalmente, la comparación de los resultados que ofrece el análisis del corpus lleva a la conclusión del trabajo, que se realiza sobre la base de los objetivos trazados y responde a las preguntas que surgen a partir de observar si se transgrede la norma en el uso de los signos de puntuación en la prensa digital. Se reivindica, por último, la necesidad de abrir nuevas vías de investigación y de conseguir un trabajo interdisciplinar