IEP OP Febrero 2021

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

IEP OP Febrero 2021 1 2 3 4 푧2. 푝. 푞 (1.96)2. (0.5). (0.5) 푛 = = ≈ 1,220 푒2 (0.02806)2 (22,945,465) = = 96.31% (23,825,154) 5 6 7 8 9 10 12 Hoy en Laura Martínez: José Rodríguez “La Elizondo: incertidumbre Cuando el Segunda ola de inventos es una constante periodista Creatividad nacional para combatir en la historia es la noticia el momento más álgido de la crisis. del país” www.larepublica.pe Domingo 28.2.2021 Año 40 | N0 14,300 S/ 2.50 Diario S/ 2.25. Lámina S/ 0.25 La República Vía aérea e Iquitos S/ 3.00 Director: Gustavo Mohme Seminario @larepublica_pe Diario La República Diario S/ 2.75. Lámina S/ 0.25 ENCUESTA NACIONAL URBANO-RURAL DEL IEP Æ 2-4-5 Lescano pasa ENTREVISTA Æ 6 “Los que tienen el poder lo usan a su manera y al primer lugar como quieren” Psicoanalista Matilde Así van a 42 días de las elecciones generales del 11 de abril Caplansky habla del covid, vacunagate y elecciones. 11.3 % 8.9% 8.1% 8.1% 7.6 % 4.8% Yonhy Lescano Verónika Mendoza George Forsyth Keiko Fujimori Rafael López Aliaga Daniel Urresti 4.2% 3.8% 3.1% 2.4% 2.4% 2.2% SOCIEDAD Æ 16 Asesinan en Ucayali Hernando de Soto César Acuña Julio Guzmán Ollanta Humala Pedro Castillo Daniel Salaverry a líderes indígenas Herasmo García Lescano de Acción Popular desplaza a Forsyth de Victoria Nacional, mientras Verónika y Yenserer Ríos se ubica en el segundo casillero. Expectantes Keiko y López Aliaga. El 31% no elige a nadie. Acción Partido 23% no OCIO Y CULTURAULTURRAA 12.5% 8.4% Intención de voto al Congreso: Popular Morado elige Æ20 El nuevovo los cuatro primeros Somos ningún 9.5% 8.3% Frepap rol de MinaMina Algunos de los partidos tienen porcentaje mayor al de sus candidatos. Perú partido en seriee ElEl internadoado AFP ECONOMÍA Æ 12 Machu Picchu reabre sus puertas al turismo SOCIEDAD Æ 15 desde mañana Testimonios de los vacunados: Estamos Igual lo harán otros centros arqueológicos y las playas, bajo los listos para recibir la protocolos sanitarios establecidos. segunda dosis 2 13 www.larepublica.pe La República Lunes, En portada 1° de marzo del 2021 Encuesta Nacional Urbano Rural del IEP David Pereda Z. se le necesita y no solo a donde puede ser negocio", aseguró Ante los cambios en las prefe- CANDIDATOS ATIZAN Mendoza este domingo en un rencias electorales revelados encuentro de la Coordinadora por la última encuesta del Ins- de Usuarios de Gas Natural (Co- tituto de Estudios Peruanos nugas), realizado por internet. (IEP), los candidatos evalúan LA DISPUTA La encuesta del IEP muestra próximos pasos. El aumento de POR LOS que Lescano le ha ganado terre- Yonhy Lescano y Rafael López no en el sur, bastión de Mendo- Aliaga, la caída de George Fors- za el 2016. Afi na estrategias para yth y el estancamiento de Veró- recuperar el respaldo perdido. nika Mendoza y Keiko Fujimori VOTOS DE INDECISOS Fujimori reaccionó rauda generan diversas reacciones. a la crecida de López Aliaga, Con márgenes de error de ESTRATEGIAS Y EVALUACIONES. Lescano y Mendoza viajan al sur y afi nan que amenaza con menguar su 2,8 puntos (encima y debajo apoyo. Apareció en entrevistas de cada resultado), el estudio propuestas para conectar mejor con los electores. Keiko sale a atacar a López televisivas en Canal N, Latina y mostró que los más favorecidos Aliaga, que le merma respaldo electoral. Especialistas vislumbran un escenario de el programa de Jaime Bayly en son Lescano (11,3%), Mendoza polarización en que cae el centro político. Queda un tramo rumbo a las defi niciones. Willax criticando al empresario. (8,9%), Forsyth (8,1%), Fujimo- "Hay una candidatura de ri (8,1%) y López Aliaga (7,6%). extrema derecha bastante radi- Las tendencias muestran creci- cal. (...) Las frases que ha dicho miento en el acciopopulista y el López Aliaga sobre Ana Estra- empresario conservador, pero da, sobre cómo suicidarse me los cinco se pisan los talones, parecen una falta de respeto y incluidas las lideresas de Juntos recorriendo las regiones y ha- votos con Mendoza. El peri- sur. Esta semana debe ir a Tac- propuestas con la población. de sensibilidad", dijo en Canal N. por el Perú y Fuerza Popular. ciendo conocer las propuestas", plo incluye Apurímac, Cusco, na, Moquegua y Arequipa. Puno "Vamos a impulsar una Au- López Aliaga busca capitali- "Mi reacción es agradecer dijo Lescano para esta nota. Arequipa, Tacna, Moquegua y todavía. Su equipo busca una lle- toridad Nacional de la masifi ca- zar el trance de su posible exclu- al pueblo y destacar que nos No es lo único. Para el 12 de Puno, su tierra natal. Una quinta gada especial a esa región. ción del gas para que esta no se sión, por defi nirse en el Jurado incentiva para seguir adelante marzo, el acciopopulista alista parte de los sureños lo respalda. Sus colaboradores aducen haga de manera inequitativa, Nacional de Elecciones. Para con fortaleza y humildad, seguir un viaje al sur, donde disputa Mendoza también mira al que buscará conectar mejor sus para que el gas llegue a donde hoy ha convocado una marcha. 14 www.larepublica.pe La República 4 En portada Domingo, 28 de febrero del 2021 Encuesta Nacional Urbano Rural del IEP Ajustando los primeros lugares Análisisálisis Patricia Zárate Jefa de Estudios de Opiniónón del IEP En la encuesta de enero del IEP, se observaron dos cam- bios principales: la caída de Guzmán y el crecimiento de Lescano. Ahora Lesca- no ocupa el primer lugar, seguido muy de cerca por Mendoza. El tercer lugar es compartido por Forsyth, Fujimori y López Aliaga. Las otras candidaturas difícil- mente se levantarán, así que vamos perfi lando a los pri- meros cinco candidatos. Todavía puede haber cambios de posiciones, pero es bien interesante anotar que los dos candidatos que llevan la delantera son excongresistas, tienen un discurso similar en varios temas (populistas, según sus detractores) y ambos tam- bién tienen fuerza en la zona sur del país. La sorpresa del mes es el crecimiento de López Aliaga, cuyos votantes se ubican principalmente en los niveles socioeconómicos A/B, entre los hombres, ma- yores de 40 años y en Lima metropolitana. En contra- posición están Fujimori y Mendoza, que tienen mayor aceptación en los niveles más bajos, entre las mujeres y en el ámbito rural. El gran cambio con res- pecto a las elecciones del 2016 es que el primer lugar tiene con las justas dos dígi- tos, mientras que en febrero del 2016 Fujimori lideraba con alrededor de 30% y Guzmán aparecía segundo con poco menos de 20%, hasta que el JNE lo retiró de la contienda. Y en el Congreso los por- centajes son bajos también, lidera Acción Popular con 12.5%, seguido de Somos Perú con 9.5%, así que lo más probable es que la primera vuelta nos deje un Congreso aún más fragmen- tado que el del 2016, y ya sabemos lo que sucede en estos casos. V ivimos cinco años de crisis política per- manente, preparémonos para más. ❖ 15 www.larepublica.pe La República En portada Domingo, 5 28 de febrero del 2021 La mayoría acostumbra a hacer voto cruzado PARA CONGRESO. A la luz de los resultados Un 62% del país sobre preferencias para los co- marca distintos micios de abril próximo, hasta ahora se vislumbra una situa- partidos para ción similar para varios grupos. la presidencia y Aunque Verónika Mendo- para el Congreso. za tiene un 8.9% de intención Esta situación se de voto para la presidencia del país, el partido político que la vislumbra similar postula, Juntos por el Perú, solo para abril próximo. tiene un 4% de respaldo para el Congreso. Es decir, una posibi- lidad es que no tenga bancada. David Pereda Z. De modo similar, George Forsyth tiene un 8.1% de respal- La gran mayoría de los peruanos do en su aspiración de llegar al acostumbra a hacer voto cruza- Ejecutivo, pero su partido, Vic- do en las elecciones, es decir, a toria Nacional, apenas tiene un marcar por diferentes partidos 2% de las preferencias para el políticos al expresar sus prefe- Parlamento, sin ninguna chan- rencias para el cargo de presi- ce hoy de lograr una bancada. dente de la República y para el Una costumbre aún más ex- Congreso, según muestra la últi- tendida es el voto preferencial ma encuesta telefónica de nivel para el Congreso, pese a sus nacional del Instituto de Estu- controversiales efectos. Para la dios Peruanos (IEP), investiga- elección de abril, un 70% de los ción hecha para La República. peruanos piensa usar este tipo El estudio, que consultó a la de sufragio, según este estudio. población del 19 al 23 de febrero Un cambio llamativo se da recientes, presenta el alcance en la identificación política de de opiniones en el Perú con los electores: disminuyen los márgenes de error de 2,8 pun- peruanos que se identifi can con tos (encima y debajo) en cada el punto de vista político de la resultado de nivel nacional. izquierda (pasan a ser de un 31% Aproximadamente, un 62% en enero a un 25% este mes). Un de los ciudadanos acostumbra 39% de la población se recono- a marcar por distintos partidos ce con la perspectiva política del para el cargo de presidente de centro y un 32% con la derecha. la República y para el Congreso. Pese a la segunda ola de la En cambio, solo un 29% sue- pandemia, la gran mayoría de le elegir la misma organización los ciudadanos (un 89%) pien- política al votar para el cargo sa ir a votar en las elecciones del jefe de Estado y para el Par- de abril, una posición que se lamento, según el estudio.
Recommended publications
  • Myanmar's Anti-Junta Movement Shows Viral Support for Rohingya
    Established 1961 7 Monday, June 14, 2021 International Myanmar’s anti-junta movement shows viral support for Rohingya Activists, civilians take to social media in posts tagged ‘#Black4Rohingya’ YANGON: Anti-junta protesters flooded cry from previous years, when even using the term Myanmar’s social media with pictures of themselves “Rohingya” was a lightning rod for controversy. In wearing black yesterday in a show of solidarity for 2017, a bloody military campaign in Myanmar’s the Rohingya, a minority group that is among the west sent some 740,000 Rohingya fleeing across most persecuted in the country. Since the military the border into Bangladesh carrying accounts of ousted civilian leader Aung San Suu Kyi from power rape, mass killings and arson. The military has long in a February 1 coup, an anti-junta movement claimed the crackdown was justified to root out demanding a return to democracy has grown to insurgents, and Suu Kyi also defended the army’s include fighting for ethnic minority rights. conduct by travelling to the Hague to rebut charges The mostly Muslim Rohingya-long viewed as of genocide at the UN’s top court. interlopers from Bangladesh by many in Myanmar- The Myanmar public was largely unsympathetic have for decades been denied citizenship, rights, to the Rohingya’s plight, while activists and journal- access to services and freedom of movement. ists reporting on the issues faced vitriolic abuse Activists and civilians took to social media yes- online. Prominent Europe-based Rohingya activist terday to post pictures of themselves wearing black Ro Nay San Lwin told AFP the online campaign is a and flashing a three-finger salute of resistance, in yearly effort to raise awareness-but Sunday was posts tagged “#Black4Rohingya”.
    [Show full text]
  • Paralelismos Del Súper Domingo Electoral Y La Revan- Cha Del Mundo Andino.6
    . PARALELISMOS DEL SÚPER DOMINGO ELECTORAL Y LA REVAN- CHA DEL MUNDO ANDINO.6 POR GILBERTO ARANDA.7 A primera vista, Guillermo Lasso –presidente electo de Ecuador– y Pedro Castillo –potencial primer candidato a la segunda vuelta electoral en Perú– no tienen mucho que ver. El primero, un banquero guayaquileño; el otro, un docente y dirigente sindical, oriundo de Cajamarca. Mientras Lasso es tributario del enfoque de libre comercio con una visión de un Estado mínimo y eficiente, destaca por sus pretensiones de refundación na- cional –como vociferaran antes Fujimori y el primigenio Ollanta Humala–, lo que incluye deponer a los titu- lares del Poder Judicial para ser reemplazados por funcionarios electos y, sobre todo, el fin del desarrollismo en cualquiera de sus variantes. Más allá de las diferencias, hay cierto paralelismo que recuerda la obra clásica de Plutarco, al comparar a liderazgos griegos y romanos. Lo primero es que el clima de crispación político social –que desembocó en las sendas rebeliones con- tra las élites del 3 de octubre de 2019 en Ecuador o “gasolinazo” y la ola de manifestaciones peruanas que culminaron con la renuncia a la presidencia de Manuel Merino el 15 de noviembre, luego que el Congreso destituyera a Martín Vizcarra por incapacidad moral cinco días antes– puede adoptar diferentes rutas. La ira plebeya –ya sea indígena, sindicalista o de jóvenes– contra las élites tradicionales, puede incluso favorecer a sectores conservadores o a candidatos sin alto grado de visibilidad nacional previa. La campanada de asombro se extiende a Bolivia y su segunda vuelta para las gobernaciones de la Paz, Chuquisaca, Tarija y Pando.
    [Show full text]
  • PULSO Agosto 2018
    Año del Diálogo y Reconciliación Nacional Agosto 2018 Empresa certificada en la Norma Internacional ISO 20252:2012 Encuesta de Opinión Pública a Nivel Nacional AGOSTO 2018 DATOS DE LA EMPRESA Nombre de la encuestadora : Datum Internacional S.A. Nº de registro : 0002-REE/JNE Financiamiento del estudio : Empresa Editora El Comercio (Perú 21 y Gestión) INFORME TÉCNICO Objetivo del estudio Obtener información de coyuntura política, económica, y social. Hombres y mujeres, de 18 a 70 años de edad, pertenecientes a Población objetivo todos los niveles socioeconómicos, considerando zonas urbana y rural, con DNI vigente Ámbito Nivel nacional Tamaño de la población 20’382,495 Tamaño de la muestra 1200 encuestas efectivas Margen de error +/- 2.8%, con un nivel de confianza de 95% Nivel de confianza 95% Representatividad 90.9% (representando a 18’524,337 de un universo de 20’382,495) Técnica Encuesta personal (cara a cara) en hogares Probabilístico y polietápico con distribución proporcional en base al Tipo de muestreo peso de la población. Fecha de realización 03 al 07 de agosto de 2018 Página web, email www.datum.com.pe; [email protected] Dirección Av. Gral. Trinidad Morán 740 Lince, Lima - Perú 2 Encuesta de Opinión Pública a Nivel Nacional AGOSTO 2018 DATOS DE LA EMPRESA Nombre de la encuestadora : Datum Internacional S.A. Nº de registro : 0002-REE/JNE Financiamiento del estudio : Empresa Editora El Comercio (Perú 21 y Gestión) INFORME TÉCNICO Lima Metropolitana y regiones de Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Puntos de Callao, Cusco, Huánuco,
    [Show full text]
  • Políticas Públicas, Pandemia Y Corrupción: El Caso “Vacunagate” En Perú
    984 POLÍTICAS PÚBLICAS, PANDEMIA Y CORRUPCIÓN: EL CASO “VACUNAGATE” EN PERÚ PUBLIC POLICIES, PANDEMIC AND CORRUPTION: THE “VACUNAGATE” CASE IN PERU Recebido em: 04/02/2021 Aprovado em: 02/04/2021 Manuel Bermúdez-Tapia 1 RESUMEN En el período de marzo a octubre del 2021, La presidencia de la República del Perú a cargo de Martín Vizcarra Cornejo había desarrollado una serie de políticas públicas que procuraban atender la pandemia del Covid-19, entre ellas un proceso que involucraba la búsqueda y adquisición de vacunas contra el virus que había dejado al país en una situación de calamidad nacional. A la salida del gobierno, las indagaciones preliminares habían determinado que la negociación y adquisición de vacunas involucraba una serie de actos que podrían generar 1 Abogado graduado con la mención de Summa Cumme Laude por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Magister en Derecho, Doctorado en Derecho en la Pontificia Universidad Católica de Argentina. Profesor Investigador de la Universidad Privada San Juan Bautista y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Investigador afiliado al MinCiencias de Colombia y al RENACYT de Perú, con código PO140233, ORCID: http://orcid.org/0000-0003-1576-9464. Correo electrónico: [email protected] R E V I S T A D I R E I T O S S O C I A I S E P O L Í T I C A S P Ú B L I C A S (UNIFAFIBE) D ISPONÍVEL EM : WWW. UNIFAFIBE . COM . BR/ REVISTA / INDEX . PHP / DIREITOS - SOCIAIS - POLITICAS - PUB / INDEX ISSN 2 3 18 -5 73 2 – V OL.
    [Show full text]
  • The Evolving Transnational Crime-Terrorism Nexus in Peru and Its Strategic Relevance for the U.S
    The Evolving Transnational Crime-Terrorism Nexus in Peru and its Strategic Relevance for the U.S. and the Region BY R. EVAN ELLIS1 n September, 2014, the anti-drug command of the Peruvian National Police, DIRANDRO, seized 7.6 metric tons of cocaine at a factory near the city of Trujillo. A Peruvian family-clan, Iin coordination with Mexican narco-traffickers, was using the facility to insert the cocaine into blocks of coal, to be shipped from the Pacific Coast ports of Callao (Lima) and Paita to Spain and Belgium.2 Experts estimate that Peru now exports more than 200 tons of cocaine per year,3 and by late 2014, the country had replaced Colombia as the world’s number one producer of coca leaves, used to make the drug.4 With its strategic geographic location both on the Pacific coast, and in the middle of South America, Peru is today becoming a narcotrafficking hub for four continents, supplying not only the U.S. and Canada, but also Europe, Russia, and rapidly expanding markets in Brazil, Chile, and Asia. In the multiple narcotics supply chains that originate in Peru, local groups are linked to powerful transnational criminal organizations including the Urabeños in Colombia, the Sinaloa Cartel in Mexico, and most recently, the First Capital Command (PCC) in Brazil. Further complicating matters, the narco-supply chains are but one part of an increasingly large and complex illicit economy, including illegal mining, logging, contraband merchandise, and human trafficking, mutually re-enforcing, and fed by the relatively weak bond between the state and local communities.
    [Show full text]
  • El Otro Virus Que Mata En El Perú: La Corrupción En Tiempos De Pandemia
    El otro virus que mata en el Perú: la corrupción en tiempos de pandemia The other virus that kills in Peru: corruption in times of pandemic Delcy Ruiz-Enriquez Universidad César Vallejo - Perú [email protected] Carlos Jaime Gonzales-Castilla Universidad César Vallejo - Perú [email protected] Cristian Gumercindo Medina-Sotelo Universidad César Vallejo - Perú [email protected] doi.org/10.33386/593dp.2021.3.581 V6-N3 (may-jun) 2021, pp. 452-464 | Recibido: 30 de marzo de 2021 - Aceptado: 29 de abril de 2021 (2 ronda rev.) 452 RESUMEN El coronavirus (Covid-19) ha causado una profunda crisis mundial. El Perú no ha sido ajeno a esta crisis, dado que, según reporte de la sala situacional del Ministerio de Salud, tenemos 1´520,973 contagiados y 51,238 muertes hasta el 28 de marzo del 2021. La pandemia viene evidenciando profundas carencias del país, las mismas que han sido desatendidas por décadas, a pesar del crecimiento económico vivido, como es el caso los servicios básicos, la alta informalidad que debilita las bases de la sociedad peruana, y lo más grave, la ineficiencia, indiferencia y corrupción del aparato público, que han continuado aún en plena pandemia, desestabilizando cualquier iniciativa de cambio y de buenas intenciones por recuperar la confianza y legitimidad ciudadana. El propósito del artículo es dar cuenta del drama peruano de la corrupción en plena pandemia del Covd-19, para ello se analizó la bibliografía disponible, haciendo uso de plataformas virtuales, que permitieron acceder a la información objeto de estudio. Las principales conclusiones a los que arriba la investigación es que es necesario abordar por igual al coronavirus y a la corrupción, revalorando los servicios básicos en la sociedad y fortaleciendo la participación ciudadana, como mecanismo de vigilancia y control.
    [Show full text]
  • Oficio-009-2019-2020-Cr-Mmb
    MAURICIO MULDER BEDOYA C-O-NG. R-ESO- "Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" REr-ÚSLICA "Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad" Lima, 20 de agosto de 2019 Oficio Nº 0Q9 -2019-2020-CR/MMB Señor Congresista Pedro Olaechea Alvarez Calderón Presidente del Congreso de la República Presente. - Hora: ~. \: .. \.~. ~~. Fis~;íl~~~- .. d~·· ·1;"cii~ia!i~"''' "'i'o ' . ~.• .•• ,,,·m -.~11..-, De mi consideración: Tengo el agrado de dirigirme a usted para saludarlo cordialmente y en cumplimiento a lo dispuesto en el art. 5 del código de ética del Congr:eso remitirle en el anexo adjunto, el informe anual sobre mis labores efectuadas durante el periodo parlamentario 2018 =-"2019. Sin otro particular, hago propicia la ocasión para expresarle losseañmientos de mi especial consideración y estima. ' Atentamente, CONGRESO DE LA REPÚBLICA REC!BSDO CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEPARTAMENTO OE RELATORiA. AGENDA Y ACTl<S 2 7 AGO Z019 Recibido por: •..••••••••••••••••• ,,l_, PERÚ MAURICIO MULDER BEDOYA "Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" C_O_N G...,,,R _ESO_ REPÚBLICA "Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad" ÍNDICE 1. LABOR LEGISLATIVA 3 2. FUNCIÓN DE CONTROL POLÍTICO 5 2.1 MOCIONES DE CONTROL POLÍTICO 5 2.2 MOCIONES DE SALUDO 9 3. FUNCIÓN LEGISLATIVA 11 3.1 PROYECTOS DE LEY 11 4. LEYES APROBADAS 20 5. FUNCIÓN DE REPRESENTACIÓN 22 6. OTROS EVENTOS 45 www.congreso.gob.pe Central Teléfono: 311-7777 ,,l_, PERÚ MAURICIO MULDER BEDOYA "Decenio de la Igualdad de Oportunidades para mujeres y hombres" C_O_N G...,,,R _ESO_ REPÚBLICA "Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad" 1.
    [Show full text]
  • Construcción De Un Sistema De Salud Basado En La Atención Primaria Y El Liderazgo Comunitario
    Una emergencia recurrente: el Perú postelectoral y cómo se llegó hasta aquí Un proceso electoral con dieciocho candidatos a la presidencia no es, necesariamente, un hecho insólito en el Perú. Esa dispersión refleja la debilidad crónica del sistema político, cuya incapacidad para generar organizaciones políticas sólidas antecede, incluso, a la crisis de los partidos de la década de 1990. El problema no es, solamente, que no existan partidos organizados. La implicancia mayor de esto es que en el proceso político peruano no se aglutina intereses, demandas o ilusiones en torno de unas cuantas opciones electorales creíbles. El problema institucional es un problema de credibilidad, y este se traslada, a la larga, a un problema de desafección hacia la democracia. Pero si la dispersión no es novedosa, el tipo de resultado obtenido en esta elección sí es llamativo. El hecho es que la ciudadanía tuvo que elegir presidente de la República entre dos candidatos que reunían juntos apenas el 26 por ciento del apoyo del electorado.[1] Dos candidaturas muy minoritarias llegaron, así, a una segunda vuelta en la que ambos casi empataron con el 50 por ciento de las preferencias. El resultado aritmético genera inevitablemente un ganador y un Presidente de la República: produce una hecho legal y político. La realidad social, sin embargo, no debería quedar opacada por la realidad política. Estamos ante una muy aguda crisis de representación y de confianza, apenas disimulada por las adhesiones militantes que fueron inevitables en la segunda vuelta. En los dos sectores se condena la corrupción, el autoritarismo, y la falta de preparación y de programas en campo opuesto, y se ignora o se niega los mismos problemas en el campo propio.
    [Show full text]
  • Who's Afraid of Pedro Castillo?
    Who's afraid of Pedro Castillo? https://internationalviewpoint.org/spip.php?article7181 Peru Who's afraid of Pedro Castillo? - IV Online magazine - 2021 - IV557 - June 2021 - Publication date: Tuesday 15 June 2021 Copyright © International Viewpoint - online socialist magazine - All rights reserved Copyright © International Viewpoint - online socialist magazine Page 1/4 Who's afraid of Pedro Castillo? What happened in the Peruvian elections is perhaps the closest thing to the "Storm in the Andes" (Tempestad en los Andes, 1927) predicted by Luis E. Valcárcel (1891-1987) in his now classic book with a preface by José Carlos Mariátegui (1894-1930). Attracted by the idea of "myth", Mariátegui ends his preface by writing: "And it does not matter that for some it is the facts that create the prophecy and for others it is the prophecy that creates the facts." What happened on 6 June was certainly not an indigenous uprising like the one imagined by Luis E. Valcárcel, nor an uprising like the one imagined by José Carlos Mariátegui, as the birthing mother of socialism. But it was an electoral uprising in deep Andean Peru, whose effects covered the whole country. Pedro Castillo Terrones is far from being a messiah, but he appeared "out of nowhere" in the electoral contest, as if he were one. With the results of Sunday 6 June, he is about to become the most unlikely president. Not because he is an outsider - the country has been full of them since the "Chinese" [Japanese] Alberto Fujimori took power in 1990, after defeating Mario Vargas Llosa - but because of his class background: he is a peasant from Cajamarca, tied to the land, who - without ever abandoning this link with the mountains [the town of Cajamarca is at a height of 2,750 metres] - has overcome various difficulties.
    [Show full text]
  • Resumen: En El Perú Tenemos Una Ley Que Establece La Cuota Para La Representación De Mujeres En Las Listas De Candidatos a Cargos Por Elección Que Establece El 30%
    ISSN: 2617-619X Página 55 de 83 CONCIENCIA SOCIAL, PARTIDARIA, PARIDAD Y REPRESENTACIÓN DE PALAMENTARIAS DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ, 2020. LIMA. SOCIAL, PARTIAL, PARITY AND REPRESENTATION AWARENESS OF PALAMENTARIES OF THE CONGRESS OF THE REPUBLIC DEL PERÚ, 2020. LIMA. CONSCIÊNCIA SOCIAL, PARCIAL, DE PARIDADE E DE REPRESENTAÇÃO DE PALAMENTÁRIOS DO CONGRESSO DA REPÚBLICA DEL PERÚ, 2020. LIMA. HERNÁNDEZ AGUILAR, Zoila1 Doris SANCHEZ PINEDO 2 ISSN: 2617-619X Resumen: En el Perú tenemos una ley que establece la cuota para la representación de mujeres en las listas de candidatos a cargos por elección que establece el 30%. Se pretende la paridad, la democracia representativa paritaria que tendría su marco en la igualdad de posiciones y derechos en los poderes públicos, los agentes ambientales, económicos, políticos, jurídicos y sociales. Especialmente en los ciudadanos y ciudadanas quienes otorgarán a la igualdad no solo un valor político, social, jurídico, sino un valor democrático para lo cual es perentorio que las bases partidarias mismas concilien para llegar al acuerdo, al 1 Directora de la ONG Mujer y Sociedad. 2 Dra. en Biología. Docente invitada de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Dra (c) en Educación, Dra (c) Ciencias Sociales. Decana de Educación del Instituto Internacional de Gobierno (IGOB) IGOBERNANZA | AÑO 3. N° 9 – 2020 ISSN: 2617-619X Página 56 de 83 pacto de que es urgente modificar las estructuras del poder para que una de las grandes brechas para tener una distribución real de democracia representativa se supere, ni más hombres, ni más mujeres sino el principio de equilibrio para un real valor democrático y una condición sine qua non de ciudadanía y existencia.
    [Show full text]
  • Proposal Template
    PERSPECTIVAS PARA LA SEGUNDA VUELTA Alfredo Torres Presidente ejecutivo de Ipsos Perú CONTEXTO 2 ‒ © Ipsos | Segunda vuelta y retos de la gobernabilidad Según el Ipsos Disruption Barometer (IDB) el Perú es el país con mayor riesgo sociopolítico entre los 30 que mide globalmente. Australia Cambio vs antes del COVID 28% Diciembre 2019 Subió *Arabia Saudí 28% Mejor opinión Sin cambio del consumidor *China Bajó 23% / ciudadano y estabilidad Gran Bretaña 19% sociopolítica NORMA Hungría 12% HISTÓRICA Por país Peor opinión Alemania -19% del consumidor / ciudadano y *Argentina -25% estabilidad sociopolítica Polonia -30% *Chile -41% *Perú -50% * La muestra es más urbana, por lo que las personas El IDB es una combinación de 4 variables: Evaluación de la situación general 3 ‒ © Ipsos | Nombre del documento tienden a tener un nivel educativo y de ingresos y económica del país, percepción a futuro sobre la economía en su localidad, mayor que la población en general percepción personal de situación financiera actual y a futuro, y percepción sobre seguridad laboral para el entorno cercano. El IDB de Perú empezó a caer a fines de 2019 y está ahora en su mínimo histórico Bandera verde = estabilidad económica, estabilidad sociopolítica Anuncio -Vizcarra es adelanto de Renuncia -PPK renuncia - vacado PPK elecciones Gabinete Vizcarra -Merino presidente Referéndum Congresales Zavala presidente presidente (Jul16) (Dic18) (Jul19) -Protestas Mejor -Censura a (Set17) (Mar18) -Coronavirus masivas opinión del Saavedra -Nuevo -Renuncia consumidor -Indulto
    [Show full text]
  • Nuevo Folleto Planes De Gobierno Agenda Para El Desarrollo
    PROPUESTAS DE PLANES DE GOBIERNO DE CANDIDATOS PRESIDENCIALES ELECCIONES GENERALES 2021 Nuestro país se apresta a elegir a sus más altas autoridades en medio de una crisis económica, inestabilidad política y emergencia sanitaria. Ello hace que el momento sea aún más apremiante de lo que siempre son unas elecciones generales para presidente y congresistas. La Agenda para el Desarrollo de Arequipa, que conforman las universidades Católica de Santa María, Católica San Pablo y Nacional de San Agustín de Arequipa; no podía mantenerse al margen dado su compromiso con la solución de los problemas del país en general y de nuestra Región en particular. Entendemos que la abundancia de candidatos y organizaciones políticas que participan no contribuye a una fácil identificación con las propias convicciones; por lo que la Agenda ha elaborado un documento que permite conocer de una manera sencilla y clara las propuestas de cada candidato presidencial para cada uno de los aspectos más importantes de la vida del país. Hemos actuado con total objetividad y neutralidad, evitando interpretaciones y procurando, por el contrario, transcribir fielmente las propuestas de los documentos oficiales de cada agrupación política. Esperamos que la ciudadanía encuentre de utilidad la información presentada y le ayude a votar de manera informada. Dr. Rohel Sánchez Sánchez Rector Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa PROPUESTAS EN LA DIMENSIÓN SOCIAL PROPUESTAS EN LA DIMENSIÓN SOCIAL PARTIDO / Para la Familia Para la Educación Para la Salud Para la Pobreza CANDIDATO • Madres gestantes e hijos, desde que • Más presupuesto para la educación • Construcción del sistema único y • Creación del programa de implementación nacen, recibirán atención que permita cerrar brechas de público de salud, integración de todos de Zonas de Integración Fronteriza especializada, consejería psicológica, cobertura y calidad con un enfoque de los sistemas de salud en uno solo.
    [Show full text]