Redalyc.LA PRIMERA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN MENDOZA
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica ISSN: 2250-5490 [email protected] Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica Argentina Calabresi, Corina LA PRIMERA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN MENDOZA PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, vol. 3, núm. 2, 2011, pp. 74-81 Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica Buenos Aires, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333127105005 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto PSIENCIA. REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIA PSICOLÓGICA 3(2) 74-81 doi: 10.5872/psiencia/3.2.22 PSIENCIA. LATIN AMERICAN JOURNAL OF PSYCHOLOGICAL SCIENCE CC 2011 / www.psiencia.org INVESTIGACIÓN ORIGINAL | RESEARCH PAPER LA PRIMERA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN MENDOZA THE FIRST PSYCHOLOGY DEGREE IN MENDOZA Corina Calabresi Resumen: En el presente trabajo se realiza un análisis histórico, político, institucional y académico de la primera carrera de psicología en la Facultad de Antropología Escolar de- pendiente de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza, en Argentina. Desde el punto de vista metodológico, se trata de una investigación de carácter historiográfico a través del relevamiento documental en archivos de organismos públicos y privados, como así también a través de testimonios de fuentes pertenecientes a la mencionada institución. Se investiga la trayectoria académica e institucional de la carrera de psicología, la cual sufrió una serie de cambios en varias oportunidades. De acuerdo a la formación en psicología inicial- mente desarrollada, la carrera tenía una marcada tendencia escolar que iría desapareciendo, fundamentalmente desde tres perspectivas. Palabras clave: Carrera de Psicología – Facultad de Antropología Escolar – Mendoza Abstract: This paper focuses on the historical political and academic context of the first undergraduate program in Psychology at the Department of Anthropology which was part of the Schools General Administration of the Province of Mendoza, Argentina. From the methodological point of view, it is an historiographic research which obtains its data from public and private archival sources as well as through oral sources of professors and students belonging to the undergraduate program. The academic and institutional program in psychology is analyzed. Tak- ing into account the educational setting of such program, in its earlier years the training in psychology was devoted to scholar problems. Later, such profile was lost. Keywords: Undergraduate Program in Psychology – Anthropology at Schools Department – Mendoza INTRODUCCIÓN Se hace necesario investigar sobre esta carrera ya que, desde el retorno de la demo- Este estudio sobre la primera carrera de psi- cracia, han sido numerosas las investigacio- cología en la provincia de Mendoza indaga nes acerca de la historia de la formación en sobre la trayectoria académica de la carrera, psicología tanto en universidades públicas y contextualizándola a partir de su pertenencia privadas, así como también de los desarro- directa a la Facultad de Antropología Esco- llos en instituciones profesionales y asisten- lar, organismo que a su vez pertenecía a la ciales. Dirección General de Escuelas de la pro- Dentro de dicha producción la recons- vincia. La Facultad de Antropología Escolar trucción historiográfica de la psicología se creó el 29 de agosto de 1963, contando desarrollada en Mendoza ha estado prácti- desde sus inicios con la carrera de psicolo- camente ausente, salvo excepciones de al- gía, hasta 1977 cuando ésta fue transferida gunos trabajos que hacen alguna referencia a la universidad privada: la Universidad del pero siempre de manera tangencial (Courel, Aconcagua durante el gobierno militar de & Talak, 2001; Dagfal, 2009; Gotthelf, 1969; facto. Klappenbach, 1995; Rossi, 2001). Recibido/Received: 29/6/2011 · Aceptado/Accepted: 15/8/2011 Universidad Nacional de San Luis / CONICET (Argentina) E-mail: [email protected] LA PRIMERA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN MENDOZA 75 THE FIRST PSYCHOLOGY DEGREE IN MENDOZA MÉTODO la formación en psicología, tanto desde su línea teórica como de investigación, cam- Desde el punto de vista metodológico, se biaba de acuerdo a la formación académica trata de una investigación de carácter histo- de sus profesores y a los intereses académi- riográfico (Montero, & León, 2007) a través cos y políticos que se promovían desde las de relevamiento documental en archivos pú- carreras de filosofía y medicina (Calabresi, blicos y privados, como así también a través 2010b). de testimonios de fuentes pertenecientes a Dirección General de Escuelas (DGE). la Facultad de Antropología Escolar. A partir Distinto destino tendría la formación en psi- de estos materiales, se procedió a un aná- cología en la Dirección General de Escuelas. lisis cuyos datos obtenidos permitieron la Desde su creación en 1895 por aprobación reconstrucción historiográfica de la primera de la Constitución de la Provincia de Mendo- carrera en psicología de la provincia de Men- za, tuvo a cargo toda la repartición escolar doza. de la enseñanza primaria y común, la técnica y la secundaria. La misma, cumplió un papel esencial en la formación y la posterior profe- RESULTADOS sionalización de la psicología en la provincia, comenzando con institutos que enseñaban Inicios de la formación de la psicología en una psicología muy cercana a la pedagogía Mendoza y al ámbito escolar, para la especialización de los maestros en escuelas de la provincia. A continuación se presentan los tres son los La especialización que llego a concretarse organismos de relevancia en los inicios de la fue la de Psicometría. Así, paulatinamente formación de la psicología en Mendoza. la psicología como disciplina cobró mayor Universidad Nacional de Cuyo (UN- notoriedad y autonomía (Calabresi, 2009c) Cuyo). Desde su fundación, se inician dos conformándose finalmente a partir de 1963 cátedras de psicología. Psicología I dictada la carrera de psicólogo escolar, dentro de la por el Licenciado Luis García de Onrubia y recién creada Facultad de Antropología Es- Psicología II por el Doctor Horacio Rimoldi colar. Sin embargo, los estudios de psicolo- (Calabresi, 2009a) quien también se desem- gía en instituciones de la Dirección General peñaba como director del Instituto de Psico- de Escuelas, no tenían como fin la formación logía Experimental (Calabresi, 2008, 2009b, de Psicólogos. El interés emergía bajo otro 2010a). Desde 1946, por cambios institucio- aspecto que tenía que ver con, una mayor nales y en el plantel docente, las cátedras jerarquización y perfeccionamiento de los de psicología seguirían dependiendo de la docentes de las escuelas. Facultad de Filosofía y Letras. Facultad de Antropología Escolar En cambio, el Instituto de Psicología (FAE). El 29 de agosto de 1963, mediante Experimental, cambiaría su dependencia a una resolución promulgada por la Dirección la flamante Facultad de Ciencias Médicas General de Escuelas de la Provincia de (fundada en 1950), cambiando también de Mendoza y por Decreto del Poder Ejecutivo denominación por Instituto de Biotipología, y Nacional se creaba la Facultad de Antropolo- en 1956 por Instituto de Psicología Médica. gía Escolar, con sus tres ramas principales: Es decir que, en la UNCuyo la formación en Pedagogía, Educación Diferencial, que en su psicología nunca alcanzó el status de carrera segundo año tenia como ciclo de especiali- de grado. Dichos estudios se desarrollaron zación: Ortopedagogía, Ciegos, Ortofonía y como materias, institutos de formación en Sordos y Psicología. Dicha resolución seña- carreras como las de filosofía y medicina, o laba, por un lado, la necesidad de contar con cursos para la formación de técnicos en bio- especialistas técnicamente preparados para tipología y psicometría. En esta universidad, actualizar y perfeccionar el nivel educativo 76 CORINA CALABRESI de la provincia, y por el otro, la misión de per- cerrar y finalmente, aprobados los pla- feccionar al docente de la escuela primaria nes de estudios continuó funcionando. en un nivel universitario (Dirección General Decrecía la matrícula por la inseguridad de Escuelas, 1963). que ocasiona a sus alumnos la situación Es conveniente tener presente que en el e incide notablemente el hecho de la no marco del proyecto desarrollista, por aque- cumplimentación por parte de la Direc- llos años se organizaron en el país varias ción General de Escuelas, de conceder universidades provinciales: la Universidad traslado a los docentes que prosiguieron Provincial de La Pampa (1959), Univer- sus estudios en la facultad (Facultad de sidad Provincial de Mar del Plata (1962), Antropología Escolar, s/f, p. 1). Universidad Provincial de Neuquén (1964); Universidad Provincial de San Juan (1965) A partir de esta situación, en 1964 asumía (Rodriguez, 2000). Al menos una de ellas, como Decano Interventor, el Profesor Jorge la Universidad Provincial de Mar del Plata, Millone, quien modificó los planes de estu- también organizó una carrera de psicología dios, que anteriormente había esbozado Cic- (Di Doménico, Ostrovsky, Moya, Guiliani, & chitti, presentando ante la Dirección General Visca, 2007). En el caso de la Provincia de de Escuelas un anteproyecto del estatuto Mendoza, aun cuando la institución creada para la estructura y organización