PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica ISSN: 2250-5490 [email protected] Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica

Calabresi, Corina LA PRIMERA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN MENDOZA PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Ciencia Psicológica, vol. 3, núm. 2, 2011, pp. 74-81 Asociación para el Avance de la Ciencia Psicológica Buenos Aires, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=333127105005

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto PSIENCIA. REVISTA LATINOAMERICANA DE CIENCIA PSICOLÓGICA 3(2) 74-81 doi: 10.5872/psiencia/3.2.22 PSIENCIA. LATIN AMERICAN JOURNAL OF PSYCHOLOGICAL SCIENCE CC 2011 / www.psiencia.org INVESTIGACIÓN ORIGINAL | RESEARCH PAPER

LA PRIMERA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN MENDOZA

THE FIRST PSYCHOLOGY DEGREE IN MENDOZA Corina Calabresi

Resumen: En el presente trabajo se realiza un análisis histórico, político, institucional y académico de la primera carrera de psicología en la Facultad de Antropología Escolar de- pendiente de la Dirección General de Escuelas de la Provincia de Mendoza, en Argentina. Desde el punto de vista metodológico, se trata de una investigación de carácter historiográfico a través del relevamiento documental en archivos de organismos públicos y privados, como así también a través de testimonios de fuentes pertenecientes a la mencionada institución. Se investiga la trayectoria académica e institucional de la carrera de psicología, la cual sufrió una serie de cambios en varias oportunidades. De acuerdo a la formación en psicología inicial- mente desarrollada, la carrera tenía una marcada tendencia escolar que iría desapareciendo, fundamentalmente desde tres perspectivas. Palabras clave: Carrera de Psicología – Facultad de Antropología Escolar – Mendoza

Abstract: This paper focuses on the historical political and academic context of the first undergraduate program in Psychology at the Department of Anthropology which was part of the Schools General Administration of the Province of Mendoza, Argentina. From the methodological point of view, it is an historiographic research which obtains its data from public and private archival sources as well as through oral sources of professors and students belonging to the undergraduate program. The academic and institutional program in psychology is analyzed. Tak- ing into account the educational setting of such program, in its earlier years the training in psychology was devoted to scholar problems. Later, such profile was lost. Keywords: Undergraduate Program in Psychology – Anthropology at Schools Department – Mendoza

INTRODUCCIÓN Se hace necesario investigar sobre esta carrera ya que, desde el retorno de la demo- Este estudio sobre la primera carrera de psi- cracia, han sido numerosas las investigacio- cología en la provincia de Mendoza indaga nes acerca de la historia de la formación en sobre la trayectoria académica de la carrera, psicología tanto en universidades públicas y contextualizándola a partir de su pertenencia privadas, así como también de los desarro- directa a la Facultad de Antropología Esco- llos en instituciones profesionales y asisten- lar, organismo que a su vez pertenecía a la ciales. Dirección General de Escuelas de la pro- Dentro de dicha producción la recons- vincia. La Facultad de Antropología Escolar trucción historiográfica de la psicología se creó el 29 de agosto de 1963, contando desarrollada en Mendoza ha estado prácti- desde sus inicios con la carrera de psicolo- camente ausente, salvo excepciones de al- gía, hasta 1977 cuando ésta fue transferida gunos trabajos que hacen alguna referencia a la universidad privada: la Universidad del pero siempre de manera tangencial (Courel, Aconcagua durante el gobierno militar de & Talak, 2001; Dagfal, 2009; Gotthelf, 1969; facto. Klappenbach, 1995; Rossi, 2001).

Recibido/Received: 29/6/2011 · Aceptado/Accepted: 15/8/2011 Universidad Nacional de San Luis / CONICET (Argentina) E-mail: [email protected] LA PRIMERA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN MENDOZA 75 THE FIRST PSYCHOLOGY DEGREE IN MENDOZA

MÉTODO la formación en psicología, tanto desde su línea teórica como de investigación, cam- Desde el punto de vista metodológico, se biaba de acuerdo a la formación académica trata de una investigación de carácter histo- de sus profesores y a los intereses académi- riográfico (Montero, & León, 2007) a través cos y políticos que se promovían desde las de relevamiento documental en archivos pú- carreras de filosofía y medicina (Calabresi, blicos y privados, como así también a través 2010b). de testimonios de fuentes pertenecientes a Dirección General de Escuelas (DGE). la Facultad de Antropología Escolar. A partir Distinto destino tendría la formación en psi- de estos materiales, se procedió a un aná- cología en la Dirección General de Escuelas. lisis cuyos datos obtenidos permitieron la Desde su creación en 1895 por aprobación reconstrucción historiográfica de la primera de la Constitución de la Provincia de Mendo- carrera en psicología de la provincia de Men- za, tuvo a cargo toda la repartición escolar doza. de la enseñanza primaria y común, la técnica y la secundaria. La misma, cumplió un papel esencial en la formación y la posterior profe- RESULTADOS sionalización de la psicología en la provincia, comenzando con institutos que enseñaban Inicios de la formación de la psicología en una psicología muy cercana a la pedagogía Mendoza y al ámbito escolar, para la especialización de los maestros en escuelas de la provincia. A continuación se presentan los tres son los La especialización que llego a concretarse organismos de relevancia en los inicios de la fue la de Psicometría. Así, paulatinamente formación de la psicología en Mendoza. la psicología como disciplina cobró mayor Universidad Nacional de (UN- notoriedad y autonomía (Calabresi, 2009c) Cuyo). Desde su fundación, se inician dos conformándose finalmente a partir de 1963 cátedras de psicología. Psicología I dictada la carrera de psicólogo escolar, dentro de la por el Licenciado Luis García de Onrubia y recién creada Facultad de Antropología Es- Psicología II por el Doctor Horacio Rimoldi colar. Sin embargo, los estudios de psicolo- (Calabresi, 2009a) quien también se desem- gía en instituciones de la Dirección General peñaba como director del Instituto de Psico- de Escuelas, no tenían como fin la formación logía Experimental (Calabresi, 2008, 2009b, de Psicólogos. El interés emergía bajo otro 2010a). Desde 1946, por cambios institucio- aspecto que tenía que ver con, una mayor nales y en el plantel docente, las cátedras jerarquización y perfeccionamiento de los de psicología seguirían dependiendo de la docentes de las escuelas. Facultad de Filosofía y Letras. Facultad de Antropología Escolar En cambio, el Instituto de Psicología (FAE). El 29 de agosto de 1963, mediante Experimental, cambiaría su dependencia a una resolución promulgada por la Dirección la flamante Facultad de Ciencias Médicas General de Escuelas de la Provincia de (fundada en 1950), cambiando también de Mendoza y por Decreto del Poder Ejecutivo denominación por Instituto de Biotipología, y Nacional se creaba la Facultad de Antropolo- en 1956 por Instituto de Psicología Médica. gía Escolar, con sus tres ramas principales: Es decir que, en la UNCuyo la formación en Pedagogía, Educación Diferencial, que en su psicología nunca alcanzó el status de carrera segundo año tenia como ciclo de especiali- de grado. Dichos estudios se desarrollaron zación: Ortopedagogía, Ciegos, Ortofonía y como materias, institutos de formación en Sordos y Psicología. Dicha resolución seña- carreras como las de filosofía y medicina, o laba, por un lado, la necesidad de contar con cursos para la formación de técnicos en bio- especialistas técnicamente preparados para tipología y psicometría. En esta universidad, actualizar y perfeccionar el nivel educativo 76 CORINA CALABRESI de la provincia, y por el otro, la misión de per- cerrar y finalmente, aprobados los pla- feccionar al docente de la escuela primaria nes de estudios continuó funcionando. en un nivel universitario (Dirección General Decrecía la matrícula por la inseguridad de Escuelas, 1963). que ocasiona a sus alumnos la situación Es conveniente tener presente que en el e incide notablemente el hecho de la no marco del proyecto desarrollista, por aque- cumplimentación por parte de la Direc- llos años se organizaron en el país varias ción General de Escuelas, de conceder universidades provinciales: la Universidad traslado a los docentes que prosiguieron Provincial de La Pampa (1959), Univer- sus estudios en la facultad (Facultad de sidad Provincial de Mar del Plata (1962), Antropología Escolar, s/f, p. 1). Universidad Provincial de Neuquén (1964); Universidad Provincial de San Juan (1965) A partir de esta situación, en 1964 asumía (Rodriguez, 2000). Al menos una de ellas, como Decano Interventor, el Profesor Jorge la Universidad Provincial de Mar del Plata, Millone, quien modificó los planes de estu- también organizó una carrera de psicología dios, que anteriormente había esbozado Cic- (Di Doménico, Ostrovsky, Moya, Guiliani, & chitti, presentando ante la Dirección General Visca, 2007). En el caso de la Provincia de de Escuelas un anteproyecto del estatuto Mendoza, aun cuando la institución creada para la estructura y organización universita- no constituyera en sentido estricto una uni- ria de la Facultad de Antropología Escolar, el versidad provincial, su carácter, la autoriza- cual fue aprobado (Facultad de Antropología ción para establecer carreras de grado y el Escolar, 1964). Además, ese mismo año se nombre de “Facultad” que se le otorgaba, producía el primer llamado a concurso de dejaba en clara la pretensión universitaria profesores (A. M. Paganotto, comunicación que la animaba. personal, 2005) (Dirección General de Es- De acuerdo a estos fines, la nueva Fa- cuelas, 1965). De esta manera y poco a poco cultad, tenía en cuenta todas las especializa- se comenzaba a lograr cierta estabilización ciones necesarias para la integración de co- en la facultad. nocimientos en lo que a la escuela primaria Dos años después, accede al decanato respecta, como psicología escolar, educa- el profesor Parada Juanto pero fallece a prin- ción diferencial, educación física, educación cipios de ese año siendo elegida como deca- rural y jardín de infantes. Por tal motivo, para na interna la doctora Ana María Paganotto la carrera de psicólogo escolar, se priorizaba que luego pasaba a ser decana organizado- la inscripción de los maestros de las escue- ra hasta 1971 elegida por el poder ejecutivo las normales de la provincia, se encontraran de la provincia. Durante este período (1966- o no en ejercicio de la docencia (Diario Los 1971), volvieron a modificarse planes de es- Andes, 1963). Aquellos que no tenían este tudios, se pidió el reconocimiento nacional título tendrían que rendir equivalencias. de los títulos de acuerdo a la ley de universi- dades Provinciales, se confeccionó un nue- La primera carrera de psicología en Men- vo estatuto y se produjo la primera colación doza: sus inicios de grados. Desde esta gestión se pensó en la creación de la Universidad Provincial Li- bertador San Martín que reuniría todas las A los pocos meses de la inauguración de la Facultades que dependían de la Dirección Facultad, fallece su decano fundador el Dr. General de Escuelas incluida la Facultad de Amadeo Cicchitti, ingresando la institución Antropología Escolar pero finalmente este en un período, que según un informe de la proyecto no prosperó. Dirección General de Escuelas: En 1967, con la colaboración de los pro- fesores y aprobación del Honorable Consejo [...] se caracterizaba por la inestabilidad Consultivo se elevó a la Dirección General de la institución. Varias veces se intentó LA PRIMERA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN MENDOZA 77 THE FIRST PSYCHOLOGY DEGREE IN MENDOZA de Escuelas la reestructuración de los pla- tínez Bacca por el FREJULI, quien asume nes de estudios de todas las carreras y que como gobernador ese año. por resolución se determinaron las carreras Es en este tiempo cuando el socialismo y títulos. Para la carrera de psicología, se re- y las ideas socialistas cobran en el mundo conocían los siguientes títulos: cada vez mayor espacio. Particularmente en el ámbito pedagógico-educativo se pro- • Licenciado/a en Psicología de la Ense- mueven nuevas tendencias pedagógicas, ñanza Primaria y Especial, con 4 años como las desarrolladas por Ribeiro, Freire, de estudios. Ben-David, Leite López, etc.; proponiendo • Profesor/a en Psicología, con 5 años de una nueva estructura académica identificada estudios. con el movimiento latinoamericano, nacional y popular, que venía a superar los modelos • Doctor/a en Psicología, con 6 años de educativos más tradicionales y capitalistas. estudios y Tesis (Dirección General de Escuelas, 1967). Estas ideas, en la Facultad de Antropo- logía Escolar, como en otros lugares educa- tivos del país y provincia, tendrían lugar a La primera carrera de psicología: su de- partir de la nueva gestión en la que asumi- sarrollo y posterior traspaso ría como decana la Profesora Marité Carrer de Tarico, en 1973. La misma fue elegida La vida institucional, académica y política y promovida por un grupo conformado por de la Facultad de Antropología Escolar no estudiantes y docentes que en su mayoría era ajena al escenario social y político que pertenecían a la carrera de psicología. Gru- vivía el país y la provincia en la década de po de tendencia progresista que reclamaba 1970. Desde el contexto más amplio de la cambios estructurales en los planes de es- historia política y social de la Argentina hacia tudio y en los contenidos curriculares de los fines de la década de 1960 y hasta la mitad programas de materias, como así también de 1970, como sabemos se alcanzó con mayor apertura, en las áreas de competen- renovada fuerza una mayor participación y cias y alcances en el reconocimiento del tí- militancia de aquellos grupos enfrentados tulo (Aguiar; Duarte; Kearney; Ortega; Pujol, con el gobierno de facto de Onganía, que comunicaciones personales, 2010). desde 1966 hasta 1973 ejerció su poder. El De acuerdo a esta nueva estructura ins- fenómeno del Cordobazo en 1969, marco el titucional-académica, se adopta un sistema punto de inflexión y posterior salida del on- curricular basado en el plan de áreas. Este ganiato. En Mendoza, el Cordobazo se sintió plan de áreas preveía un organigrama más muy de cerca, la muerte del estudiante men- horizontal- transversal e interdisciplinario docino Santiago Papillón en Córdoba provo- donde los núcleos serían las áreas de inte- có la adhesión inmediata de diversos grupos gración curricular, considerándolas como las estudiantiles y sociales de la provincia. La unidades básicas de la estructura universi- caída del gobierno de facto, sumado a la taria, que se implementaban a partir de una crisis institucional, económica y social por la selección de diversos cursos, los cuales eran que atravesaba el gobierno demócrata del de dos clases: obligatorios y optativos. Estas Ingeniero Francisco José Gabrieli, precipitó áreas eran pensadas como estructuras que su fin. Luego, lo sucedió otro gobierno de centralizaban distintas disciplinas alrededor tendencia conservadora hasta 1973, fecha de una problemática común, reemplazando en que se produce en el país el retorno del al anterior sistema de cátedras y departa- peronismo que se presentó a las elecciones mentos. Las áreas comprendidas eran: constituyendo el Frente Justicialista de Libe- ración (FREJULI) con el lema “Cámpora al gobierno y Perón al poder”. En Mendoza, el • Área Filosófico- Histórica-Política-Social. peronismo es representado por Alberto Mar- Cursos: Problemática filosófica contem- 78 CORINA CALABRESI

poránea, Historia de la Educación Ge- abordaje estaba influido por aquellas ideas neral, Sociología de la dependencia y pedagógicas que se desprendían de las teo- luchas de liberación, etc. rías de la liberación que proponían el modelo • Área Psicológica. Cursos: Psicología de de un profesional con un perfil científico uni- la Conducta, Sistemas psicológicos con- do con un fuerte compromiso social y políti- temporáneos, Psicoanálisis, Cultura y co. Cómo señala Roig: personalidad, Psicopatología, etc. • Área Metodológica. Cursos: Estadística La idea de que un acto educativo es fun- aplicada a las ciencias de la Conducta, damentalmente un acto de participación, Teoría de los test y Metodología de la in- en primer lugar y luego, que la parte téc- vestigación. nica educativa, aun cuando pueda ser • Área Anatomo-Fisiológica y Patológica. considerada como “modernización”, de Cursos: Elementos de Biología, Bases nada vale y no alcanza su plenitud si no neurofisiológicas de la conducta y neu- se suma a una posición política; lo cual ropsicología y psicodiagnóstico. no significa necesariamente una afilia- • Área de Psicodiagnóstico y Tratamiento. ción partidista, sino aquello que justifica Cursos: Técnicas psicométricas, técni- y hace razonable pertenecer a un grupo cas proyectivas, método clínico, métodos de acción política (1998, p. 118). psicoterapéuticos y técnicas grupales. Este fuerte ideario social y político se refle- A diferencia de los planes de estudios ante- jaba en algunos de sus cursos como el caso riores al plan de áreas, los contenidos de los de: Sociología de la Dependencia y luchas cursos, incorporaban nociones de psicología de Liberación en primer año, Análisis Socio- profunda, existencial, clínica, etc., amplian- económico-político de la Realidad Argentina, do el espectro tanto de los estudios de psi- Pensamiento Político Argentino en el segun- cología como en sus ámbitos de aplicación do año, Cultura y Personalidad en tercer año siempre con un predominio de la línea psi- y Enfermedad Mental y Sociedad en cuarto. coanalítica y sus diferentes variantes. Igual- Si bien anteriormente a esta gestión, en- mente las teorías psicoanalíticas junto con tre fines de 1971 y 1972 se generaban dos su sesgo clínico, iban de manera progresiva nuevos cambios en el decanato, entrando ganando terreno, desde aproximadamente así la Facultad y la carrera en un período de 1967, por sobre la hegemonía pedagógica y inestabilidad y crisis más profundo que en el escolar de los planes de estudio iniciales a momento de su inicio, es a partir de 1973 con la carrera; pero es a partir del plan de áreas la gestión de la profesora Carrer de Tarico, que se integra al psicoanálisis, y demás lí- se produce un quiebre institucional y un ma- neas teóricas secundarias, al campo de lo yor enfrentamiento entre aquellos sectores clínico, social y político (Facultad de Antropo- de tendencia más progresista y de izquierda logía Escolar, 1964, 1965, 1966, 1967-1968, contra los que defendían una tendencia más 1969, 1970,1971, 1973, 1974, 1975, 1976). académica y conservadora que de alguna Esta hegemonía psicoanalítica no es de ex- manera tenía otra versión sobre el plan de trañar, teniendo en cuenta que por aquellos áreas y la gestión de Marité Carrer de Tarico. momentos existía un fuerte impacto de estas En octubre del mismo año, un nuevo pro- teorías en el ámbito universitario y profesio- yecto de cambio de pertenencia institucional nal; como señala Klappenbach (2000) “la he- tiene como promotores a este grupo de es- gemonía de dicha orientación en los estudios tudiantes y profesores junto con el gobierno universitarios de psicología sería posterior a provincial. Se proponían traspasar la carrera 1960” (p. 195). de psicología a la Universidad Nacional de El plan de áreas se implementó desde Cuyo, conjuntamente con las demás carre- agosto de 1973 hacia finales de 1975, su ras de la Facultad. Por tal motivo, el Poder LA PRIMERA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN MENDOZA 79 THE FIRST PSYCHOLOGY DEGREE IN MENDOZA

Ejecutivo presentaba un anteproyecto ante podía trabajar en gabinetes psicopedagógi- la Cámara de Diputados de la Provincia, cos, psicodiagnóstico, terapia y toda tarea firmada por el ministro de educación Dr. inherente a la psicología aplicada a la edu- Francisco A. Reig, en el cual se solicitaba cación (Facultad de Antropología Escolar, el traspaso de 5 organismos, entre ellos la 1975). Facultad de Antropología Escolar (República A partir del golpe militar de 1976, se inter- Argentina, 1973). Este anteproyecto no se viene la facultad y ocupa el cargo de decano concretó tal cual se propuso y es en 1976 el Capitán Jorge J López Giovanelli. Durante cuando finalmente se traspasa la Facultad a su gestión se aprobaron nuevos planes de otros organismos educativos pero en un con- estudios en julio de ese año y las activida- texto político-ideológico totalmente distinto, des se reiniciaron en septiembre, dado que del cual nos referiremos más adelante. las mismas se habían suspendido desde tal En Argentina, el caos ocurrido entre intervención (Dirección General de Escue- 1974-1975 durante la presidencia de Isabel las, s/f, pp.2). Finalmente al poco tiempo de Perón, provocaba una severa crisis social, esta situación, se daba de baja a la mayoría política e institucional. Las administraciones los docentes de la Facultad de Antropología provinciales que tuvieron la adhesión de los Escolar, por eliminación de materias en los grupos de la izquierda peronista fueron cues- nuevos planes de estudios. tionadas, instalando sobre ellas el fantasma La vida académica de la Facultad de de la intervención desde el mismo 13 de ju- Antropología Escolar continuó hasta el año lio, fecha en la que se produjo el desplaza- 1977 cuando finalmente, mediante un con- miento de Cámpora y de la izquierda pero- venio de traspaso, fue trasferida a distintos nista (Servetto, 2003). establecimientos educativos de nivel supe- Para el caso de la provincia de Mendoza, rior. En ese sentido, la carrera de psicología se produce la renuncia del gobernador pe- directamente destinada a la aplicación en el ronista Martínez Bacca por conflictos intra e campo educativo, llegaba a su fin, aun cuan- inter partidarios. En este convulsionado con- do sus objetivos iniciales ya se habían modi- texto, la Facultad de Antropología Escolar ficado sensiblemente en los años anteriores también se hallaba en pleno caos. El riesgo al traspaso (Calabresi, 2010c). de que se cerrarse el establecimiento y que los docentes sean separados de sus cargos DISCUSIÓN agitaba aún más el ambiente. El ministro de educación, el profesor Dardo Olguín, llegó a En Mendoza la formación en psicología, des- solicitar a los directivos que no abandonasen de las instituciones antecedentes a la carrera la casa de estudios en horarios de clase para estudiada, hasta los inicios y desarrollo de la evitar tomas, movilizaciones, etc. (Dirección misma ha sido irregular. General de Escuelas, s/f, p.1). A pesar de este clima, la decana Profesora Norma Gu- En la UNCuyo los motivos del porque tiérrez, quien asumiría en 1975, se proponía nunca se llegó a crearse una carrera de psi- el ordenamiento administrativo y la naciona- cología, exceden a nuestra investigación. Lo lización de los nuevos planes de estudios, cierto es, que es a partir de un organismo ya que con los cambios acaecidos en 1973 provincial como lo fue la Dirección General se había perdido la nacionalización otorgada de Escuelas de la provincia de Mendoza, en 1971 (Dirección General de Escuelas, s/f, desde 1935 se abrieron una gran oferta de pp.2). Mediante la sanción de tres decretos cursos y especializaciones para maestros se impuso la vigencia de nuevos planes de que se tradujeron en la creación de sucesi- estudios para las cinco carreras que se cur- vos institutos que hacían de la psicología una san en la Facultad. Específicamente para la herramienta indispensable para la formación carrera de psicología; el psicólogo egresado y el perfeccionamiento de los docentes de las escuelas normales. La psicología que se 80 CORINA CALABRESI impartía, respondía a las problemáticas es- docentes y alumnos) y administrativa y por colares y por tanto próxima a la pedagogía y último, la carrera de psicología transferida a su campo de aplicación se encontraba en las la Universidad del Aconcagua, permitió que aulas, y los profesionales que hacían uso de entre 1977 y 2003 fue la única universidad la misma no eran psicólogos sino docentes que brindaba una carrera de psicología en de las escuelas medias mendocinas. Mendoza, ya que las otras dos carreras exis- En consecuencia, dado el interés y pro- tentes en la actualidad surgieron muy recien- moción de estos estudios psicológicos más temente, en 2003 en la Universidad de Con- la propuesta del Dr. Amadeo Cicchitti (primer greso (República Argentina, 2003) y en 2004 decano organizador), junto con otros profe- en la Universidad de Mendoza (República sionales pertenecientes a la DGE, de promo- Argentina, 2004). Mediante esta situación, el ver una carrera de grado en psicología, ésta espacio de formación de futuros licenciados finalmente se alza como campo autónomo en psicología en una institución pública que- en Mendoza. Sin embargo, la psicología que da eliminado. allí se imparte no se aleja de los estudios relacionados al ámbito escolar, tal como lo REFERENCIAS reflejaba el título de grado, licenciado/da en psicología escolar y las materias con un alto Calabresi, C. (2008). El Instituto de Psico- contenido pedagógico. logía Experimental en la Universidad Hacia 1970, se obtiene el reconocimien- Nacional de Cuyo. En Memorias de XV to nacional del título, pero el ámbito de apli- Jornadas de Investigación (pp. 458-459). cación se restringía al trabajo en gabinetes Buenos Aires: Facultad de Psicología, psicológicos. A partir de 1972, se produce Universidad de Buenos Aires. mayores movilizaciones de ciertos grupos Calabresi, C. (2009a). Primeras cátedras de progresistas e izquierdistas tanto en el alum- psicología en la Universidad Nacional de nado como en el plantel docente. Quienes Cuyo. En Memorias del I Congreso Inter- identificados, con ideas revolucionarias y nacional de Investigación (pp. 397-399). socialistas, promovieron y reivindicaron un Buenos Aires: Facultad de Psicología, modelo de psicología diferente al anterior: Universidad de Buenos Aires. una psicología más autónoma, más diversifi- Calabresi, C. (2009b). El Instituto de Psico- cada en cuanto a líneas teóricas y en cuanto logía Experimental y los comienzos de la rango de acción, pensada siempre desde el psicología en la Universidad Nacional de compromiso social y político. A partir de este Cuyo (Mendoza). Diálogos, 1(1), 27-32. conjunto de ideas, se proponen cambios en cuanto a la currícula con el sistema de Calabresi, C. (2009c). La psicología escolar áreas, que requería la inclusión de talleres, como antecedente del grado universitario seminarios, grupos dinámicos, con una fuer- y de la profesionalización de la psicolo- te interacción y participación entre alumnos gía en Mendoza (Argentina, 1935-1963). y docentes. En Actas del X Encuentro Argentino de Historia de la Psiquiatría, la Psicología, El golpe de Estado ocurrido en 1976, gol- y el Psicoanálisis. (pp. 37-46). San Luis, pe cívico-militar vino a eliminar la situación Facultad de Ciencias Humanas, Univer- de crisis y debates de la época. En este año, sidad Nacional de San Luis. con la intervención militar en el gobierno de la Facultad de Antropología Escolar, comien- Calabresi, C. (2010a) Consideraciones epis- za el fin de la Facultad. Primero, con la vuelta temológicas en las Publicaciones del a los primeros contenidos curriculares de la Instituto de Psicología Experimental de carrera con su inicial sesgo escolar, segundo, la Universidad Nacional de Cuyo (1943- se produce vaciamiento de la planta docente 1947). Fundamentos en Humanidades (expulsando y cesanteando masivamente a 21(1), 37-52. LA PRIMERA CARRERA DE PSICOLOGÍA EN MENDOZA 81 THE FIRST PSYCHOLOGY DEGREE IN MENDOZA

Calabresi, C. (2010b). Los estudios de psi- en la Argentina. Anuario de Historia del cología en los inicios de la Facultad de Pensamiento Argentino, 5, 63-132. Medicina de Mendoza, Argentina. En Klappenbach, H (2000). El psicoanálisis en Memorias del II Congreso Internacional los debates sobre el rol del psicólogo. de Investigación (pp. 343-345). Buenos Argentina, 1960-1975. Revista Universi- Aires: Facultad de Psicología, Universi- taria de Psicoanálisis, 2, 191-227. dad de Buenos Aires. Klappenbach, H. (1995). Antecedentes de la Calabresi, C. (2010c). Inicios de los estudios carrera de psicología en universidades y profesionalización de la psicología en . Acta Psiquiátrica y Psicológi- organismos dependientes de la Provincia ca de América Latina, 40, 237-243. de Mendoza (Argentina). En Actas del XI Montero, I., & León, O. G. (2007). A Guide Encuentro Argentino de Historia de la for Naming Research Studies in Psycho- Psiquiatría, la Psicología y el Psicoaná- logy. International Journal of Clinical and lisis, (pp. 105-116) Rosario: Facultad de Health Psychology, 7, 847-862. Psicología, Universidad Nacional de Ro- República Argentina, Ministerio de Educa- sario. ción, Ciencia y Tecnología (2003). Re- Courel, R., & Talak, A. M. (2001). La forma- solución Ministerial No 0535/03. Buenos ción académica y profesional del psi- Aires: Autor. cólogo en Argentina. En J. P. Toro, & J. República Argentina, Ministerio de Educa- F. Villegas (Eds.), Problemas centrales ción, Ciencia y Tecnología (2004). Re- para la formación académica y el entre- solución Ministerial No 1087/04. Buenos namiento profesional del psicólogo en las Aires: Autor. Américas, 1 (pp. 21-83). Buenos Aires: República Argentina, Poder Ejecutivo de la JVE. Provincia de Mendoza (1973). Convenio Dagfal, A. (2009). Entre Paris y Buenos Ai- de Traspaso. Mendoza: Autor. res. Buenos Aires: Editorial Paidós. Rodriguez, M. V. (2000). A modernização Di Doménico, C., Ostrovsky, A., Moya, L., das universidades na década de 60.O Giuliani, F., & Visca, J. (2007). Antece- papel da transformação social das insti- dentes de la formación de psicólogos en tuições universitárias. Anais Eletrônicos Mar del Plata. Investigaciones en Psico- do IV Encontro da ANPHLAC. Recupe- logía, 12(3), 43-59. rado de http://anphlac.org/upload/anais/ Diario Los Andes (29 de agosto de 1963). La encontro4/margarita.pdf Facultad de Antropología es Única en el Roig, A. (1998). La Universidad hacia la de- País (Editorial) (pp. 7-8). mocracia. Bases doctrinarias e históricas Dirección General de Escuelas (1963). Re- para la constitución de una pedagogía solución No 346 -T-. Mendoza: Autor. participativa. Mendoza: EDIUNC. Dirección General de Escuelas (1965). Esta- Rossi, L. (Ed.). (2001). Psicología: su ins- tuto de la Facultad de Antropología Esco- cripción universitaria como profesión. lar. Mendoza: Autor. Una historia de discursos y de prácticas. Dirección General de Escuelas (1967). Re- Buenos Aires: Eudeba. solución No 1041 -T- . Mendoza: Autor. Servetto, A. M. (2003, noviembre). Instaura- Facultad de Antropología Escolar (1964). ción y crisis de la democracia en los es- Resolución Interna No 45. Mendoza: Di- cenarios provinciales. Un estudio compa- rección General de Escuelas. rado de los casos de Formosa, Córdoba Facultad de Antropología Escolar (s/f). Plan y Mendoza. Ponencia presentada en el de Estudios. Mendoza: Dirección Gene- VI Congreso Nacional de Ciencia Políti- ral de Escuelas. ca, 1-22. Buenos Aires, Argentina. Gotthelf, R. (1969). Historia de la psicología