Hello, Eighth-Grade Parents!
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
The Voice 50% English – 50% Spanish MAGAZINE Locally Owned and Operated © 2016 • La Voz Bilingual Newspaper Community Magazine
w w w . l A V O Z . u S . c om r e v i s t a b i l i n g ü e JUlIo/agosto•JUly/aU g U s t i 2 0 1 6 PO bOx 3688, santa rOsa, ca 95402 vOlumen / vOlume xv, númer0 / number 8 50% inglés – 50% español, una revista comunitario produ- cido y operado en la región. ¡galería de fotos de la Voz ! ¿aparece ahí? 50% IN ENglIsH! la Voz photo gallery! are you there? BILINGUAL www.lavoz.us.com The Voice 50% english – 50% spanish MAGAZINE locally owned and operated © 2016 • La Voz Bilingual Newspaper community magazine. B I l ing u A l MAGAZINE ¡50% EN EsPaÑol! La Mejor Revista Bilingüe del Norte de California nOrthern CalifOrnia’s ForemOst bilingual magazine dos IdIomas, dos cUltUras, UN ENtENdImIENto two laNgUagEs, two cUltUrEs, oNE UNdErstaNdINg Register to vote in november! Deadline to register for the november 8 general election is october 24, 2016. www.votolatino.org or registertovote.ca.gov. To register to vote in California, you must be: a U.s. citizen, a resident of California, 18 years of age or older on election Day VoTe! Make your voice heard! a FRee Concert for the Community! sunday, July 31 at 7 pM. presented by the green Music Center and santa Rosa symphony. Reserve tickets now! Mariachi Reyna de Los Angeles, the first all-female Mariachi phenomenon, brings their sensitivity, warmth and vivacious spirit to the historic art of mariachi. Their enthusiasm and musical talent are not to be missed! Come and enjoy live music and warm sunshine at our favorite Community Concert! Free of charge as a thank you to our community. -
Violeta Parra, Después De Vivir Un Siglo
En el documental Violeta más viva que nunca, el poeta Gonzalo Rojas llama a Violeta la estrella mayor de Chile, lo más grande, la síntesis perfecta. Esta elocuente descripción habla del sitial privilegiado que en la actualidad, por fin, ocupa Violeta Parra en nuestro país, después de muchos años injustos en los que su obra fue reconocida en el extranjero y prácticamente ignorada en Chile. Hoy, reconocemos a Violeta como la creadora que hizo de lo popular una expre- sión vanguardista, llena de potencia e identidad, pero también como un talento universal, singular y, quizás, irrepetible. Violeta fue una mujer que logró articular en su arte corrientes divergentes, obligándonos a tomar conciencia sobre la diversidad territorial y cultural del país que, además de valorar sus saberes originarios, emplea sus recursos para pavimentar un camino hacia la comprensión y valoración de lo otro. Para ello, tendió un puente entre lo campesino y lo urbano, asumiendo las antiguas tradi- ciones instaladas en el mundo campesino, pero también, haciendo fluir y trans- formando un patrimonio cultural en diálogo con una conciencia crítica. Además, construyó un puente con el futuro, con las generaciones posteriores a ella, y también las actuales, que reconocen en Violeta Parra el canto valiente e irreve- rente que los conecta con su palabra, sus composiciones y su música. Pero Violeta no se limitó a narrar costumbres y comunicar una filosofía, sino que también se preocupó de exponer, reflexionar y debatir sobre la situación política y social de la época que le tocó vivir, desarrollando una conciencia crítica, fruto de su profundo compromiso social. -
Violeta-Parra.Pdf
Tres discos autorales Juan Pablo González Fernando Carrasco Juan Antonio Sánchez Editores En el año del centenario de una de las máximas expresiones de la música chilena, Violeta Parra, surgió este proyecto que busca acercarnos a su creación desde su faceta de compositora y creadora de textos. La extensa obra de Violeta –que excede lo musical y llega a un plano más amplio del arte– se caracteriza en música por un profundo trabajo de recopilación primero y, posteriormente, por la creación original de numerosas canciones y temas instrumentales emblemáticos que –como Gracias a la Vida– han sido aquí por primera vez transcritas, en un ejercicio que busca llevar estas obras de carácter ya internacional, al universal lenguaje de la escritura musical y, con ello, ampliar el conoci- miento de su creación única y eterna. Violeta es parte de nuestra historia musical, y nuestra organización –que agrupa a los creadores del país y que tiene como misión proteger el trabajo que realizan por dar forma a nuestro repertorio y patrimonio– recibe y presenta con entusiasmo esta publicación, que esperamos sea un aporte en la valorización no sólo de la obra de esta gran autora, sino de nuestra música como un elemento único y vital de identidad y pertenencia. SOCIEDAD CHILENA DE AUTORES E INTÉRPRETES MUSICALES, SCD Violeta Parra Tres discos autorales Juan Pablo González, musicología Fernando Carrasco y Juan Antonio Sánchez, transcripción Osiel Vega, copistería digital Manuel García, prólogo Isabel Parra y Tita Parra, asesoría editorial Ediciones Universidad Alberto Hurtado Alameda 1869 - Santiago de Chile [email protected] - 56-228897726 www.uahurtado.cl Este libro fue sometido al sistema de referato ciego externo Impreso en Santiago de Chile en el mes de octubre de 2018 por C y C impresores ISBN libro impreso: 978-956-357-162-2 ISBN libro digital: 978-956-357-163-9 Coordinadora colección Música Daniela Fugellie Dirección editorial Alejandra Stevenson Valdés Editora ejecutiva Beatriz García-Huidobro Diseño de la colección y diagramación interior Gabriel Valdés E. -
Violeta Parra: Crisis Y Heteregoneidad En Las Canciones “El Gavilán” Y “Maldigo Del Alto Cielo”
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE LITERATURA Violeta Parra: Crisis y heteregoneidad en las canciones “El Gavilán” y “Maldigo del alto Cielo” Informe Final de Seminario para optar al grado de Licenciado en Literatura Hispanoamericana Alumna: Arlene Cubillos Poza Profesa Guía: Kemy Oyarzún Santiago, 2004 Esta “ciudad letrada”, este equipo intelectual que a través de los siglos ha venido compartiendo ideales, intereses y privilegios con los grupos dirigentes, se ha ocupado también de realizar con gran eficacia la tarea de diseñar, difundir y actualizar sistemas conceptuales, valorativos y preceptivos destinados a consolidarse como norma del funcionamiento estético y cultural en general de toda la sociedad. Cuando se mira la compleja red de manifestaciones del fenómeno cultural latinoamericano desde la perspectiva reductora proveniente de este sector, se excluye con frecuencia, o se soslaya, un vasto conjunto de manifestaciones alternativas, ajenas a aquel código dominante, que por el solo hecho de serlo resultan ignoradas o -cuando tal encubrimiento resulta imposible- son tratadas como disidencia peligrosa y hasta como subversión. Mientras tanto, las múltiples formas de ese conjunto -abusiva y reductivamente llamado “lo culto”- son levantadas de manera programática como modelo privilegiado por sobre todas las demás. Se les asigna una validez, una credibilidad, una función paradigmática, llegando a adquirir -por consecuencia- un poder, una hegemonía cultural, que suelen negarse a los 1 productos designados como “populares” o “folclóricos”, calificativos éstos cargados de un dejo despectivo o, en el mejor de los casos, paternalista. Es el ballet por sobre la danza comunal. Es el volumen de cuentos por sobre un repertorio de relatos orales. -
The Power of the Voice: Listening to Mexican and Central American Immigrant Experiences (1997-2010)
The Power of the Voice: Listening to Mexican and Central American Immigrant Experiences (1997-2010) BY Megan L. Thornton Submitted to the Department of Spanish and Portuguese and the Graduate Faculty of the University of Kansas in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy. ______________________________ Dr. Jill S. Kuhnheim, Chairperson ______________________________ Dr. Vicky Unruh ______________________________ Dr. Yajaira Padilla ______________________________ Dr. Stuart Day ______________________________ Dr. Ketty Wong Date Defended: _________________ ii The Dissertation Committee for Megan L. Thornton certifies that this is the approved version of the following dissertation: The Power of the Voice: Listening to Mexican and Central American Immigrant Experiences (1997-2010) Committee: ______________________________ Dr. Jill S. Kuhnheim, Chairperson ______________________________ Dr. Vicky Unruh ______________________________ Dr. Yajaira Padilla ______________________________ Dr. Stuart Day ______________________________ Dr. Ketty Wong Date Defended: _________________ iii Abstract Megan L. Thornton, Ph.D. Department of Spanish and Portuguese, April 2010 University of Kansas This dissertation examines representations of immigrant experiences in Mexican and Central American cultural texts at the end of the twentieth and beginning of the twenty-first centuries. By examining immigrant experiences through the lenses of testimonial writing, fictional narrative, documentary film, and popular music, this -
Caliente Latin Ballads Zum Valentinstag
Medienmitteilung Zürich, 30. Januar 2008 CALIENTE! Neue CD „Latin Ballads 8“ als Valentins-Präsent Die 8. Auflage des Balladen-Samplers von Caliente! wird von den sehr erfolgreichen Latin- Ladies dominiert. So finden wir die neusten „Canciones de Amor“ (Liebeslieder) von Shakira, Beyoncé, Gloria Estefan, Christina Aguilera, Julieta Venegas und Jennifer Lopez. Auch männliche Stars sind gebührend vertreten mit Mana, Juan-Luis Guerra, Chayanne, Joaquin Sabina, Nek, Tiziano Ferro, Franco De Vita und vielen mehr. Die CD beginnt mit Juan Luis Guerra, dem grossen Abräumer der Latin Grammy Awards 2007. Nebst den beiden wichtigsten Preisen "Bestes Album" und "Song des Jahres" konnte er noch drei weitere Preise mit nach Hause nehmen. Chayanne ist mittlerweile auch in Europa den meisten ein Begriff. Seit Jahren dominieren seine Songs die Latin-Charts. „Me muero“ ist ein Ohrwurm von der in Mexiko domizilierten spanischen Poprock-Band La Quinta Estacion. Und der Singer-Songwriter Franco de Vita singt zusammen mit der Vocal-Group Sin Bandera. Besonders erfolgreich sind in letzter Zeit die Frauenstimmen aus Lateinamerika und Spanien. Jennifer Lopez singt „Toma De Mi“ aus dem Soundtrack zum aktuellen Salsa-Film „El Cantante“. Auch die beiden Weltstars Beyoncé und Christina Aguilera haben Gefallen an der spanischen Sprache gefunden und singen uns „Oye“ bzw. „El Beso Final“. Gloria Estefan beweist mit „Yo No Cambiaria“, dass sie eine echte Kubanerin ist. Julieta Venegas, letztes Jahr als Headliner live am Caliente-Festival in Zürich, fordert uns mit „Andar Conmigo“ auf, mit ihr zu gehen. Die kolumbianische Shakira bringt eine weitere Single-Auskopplung aus dem Erfolgsalbum „Pies Descalzos“ und Ednita Nazario aus Puerto Rico mit einem ihrer schönsten Hits „Tu Sabes Bien“. -
La Poesía De José Luis Tejada (1927-1988)
Ana-Sofía Pérez-Bustamante Mourier LA POESÍA DE JOSÉ LUIS TEJADA (1927-1988): CRÓNICA DE UNA RAREZA Y PERFIL DE UNA RAZÓN SUMARIO I. EMPEZANDO POR EL FINAL: BREVE HISTORIA DE UN LARGO DESENCUENTRO 4 II. RAÍCES DE UNA SENSIBILIDAD (1927-1948): ENTRE LOPE DE VEGA Y LA POESÍA POPULAR................................................................................................................................... 17 III. EN LA ARDIENTE OSCURIDAD (1948-1961): MADURACIÓN DE UNA VOZ POÉTICA .................................................................................................................................... 37 III.1. El acceso a las revistas de poesía. En torno a Platero, Alcaraván y Caracola ................ 37 I1I.2. De la poesía devota al intimismo existencial ................................................................. 49 III.3. El tema amoroso: del formalismo y el neopopularismo al lenguaje poético contemporáneo ........................................................................................................................ 63 III. 4. Metapoesía, poesía cívica y otros temas: posibilidades y límites del lenguaje tejadiano 80 III.5. Recapitulación y algunos apuntes sobre el contexto de posguerra ................................. 92 IV. LOS POEMARIOS DE TEJADA (1962-1986) .................................................................... 97 IV. 1. Autoantología y vertebración temática ......................................................................... 97 IV.2. Una relectura de Para andar conmigo (1962) ............................................................ -
La Guía Del Docente
ELCANTO GUÍA DEL DOCENTE DE TODOS canciones 50 hispanoamericanas para el aula de ELE Jan Peter Nauta EL CANTO DE TODOS GUÍA DEL DOCENTE ELCANTO DE TODOS Autor: Jan Peter Nauta Coordinación editorial: Gloria Viviana Nieto Martín Edición: Gloria Viviana Nieto Martín, Emma Ariza Herrera Diseño y diagramación: Jolly Alexandra Carvajal P. / [email protected] 2 EL CANTO DE TODOS GUÍA DEL DOCENTE © Instituto Caro y Cuervo Nauta, Jan Peter. El canto de todos: 50 canciones hispanoamericanas para el aula de ELE [Recurso electrónico] / Jan Peter Nauta; coordinación editorial Gloria Viviana Nieto Martín; edición Gloria Viviana Nieto Martín, Emma Ariza Herrera. 1ª ed. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 2021. 3 v.: ilustraciones a color. (Serie ELE/2; 8) Disponible en el fondo digital del Instituto Caro y Cuervo, http://www.caroycuervo.gov.co – Requerimientos del sistema: Adobe Acrobat. Contenido: Guía del docente: ¿Qué pretende El canto de todos? – ¿Por qué y para qué hay dos versiones del libro del estudiante? – ¿Cómo son los seis apartados de las guías? – Más información. – Las canciones, letras y algunas observaciones. – Créditos. Libro del estudiante Versión A: ¿Qué es El canto de todos? – ¿Cómo funciona El canto de todos? – Índice de canciones. Libro del estudiante Versión B: ¿Qué es El canto de todos? – ¿Cómo funciona El canto de todos? – Índice de canciones. ISBN: 978-958-611-402-8 (Obra completa). 978-958-611-403-5 (Guía del docente). 978-958-611-404-2 (Libro del estudiante Versión A). 978-958-611-405-9 (Libro del estudiante Versión B) 1. Español – Enseñanza. 2. Español – Textos para extranjeros. -
Violeta Parra: Tensiones Y Transgresiones De Una Mujer Popular… / Revista Musical Chilena
Violeta Parra: tensiones y transgresiones de una mujer popular… / Revista Musical Chilena Violeta Parra: tensiones y transgresiones de una mujer popular de mediados del siglo XX1 Violeta Parra: Tensions and Transgressions in the Mid 20th Century of a Woman from the Popular World por Carla Pinochet Cobos Universidad Autónoma Metropolitana, México. [email protected] La obra artística de Violeta Parra presenta, en diversos niveles, una compleja problematización de los esquemas sociales de la primera mitad del siglo XX. Este trabajo busca examinar los modos en los que esta folclorista transita por los esquemas de género que recaían sobre los hombres y mujeres de la época, dando lugar a una mirada crítica e irreverente en la que la tradición cultural y la innovación confluyen, tanto en lo que respecta al contenido de sus textos como en el plano expresivo de su musicalidad. Palabras clave: Cultura popular, género, música popular. Violeta Parra’s artistic work presents on different levels the complex problem of unraveling the social schemes of the first half of the twentieth century. This article examines the ways in which this “folclorista” moved through the gender schemes corresponding to men and women of that epoch. This movement opened a space for a both critical and irreverent view in which cultural tradition and innovation converge, both regarding the contents of her texts as well as the expression of their musicality. Key words: Popular culture, gender, popular music. Este artículo constituye una lectura de la obra de la folclorista chilena Violeta Parra, a la luz de los procesos sociales y culturales que experimentó nuestra socie- dad durante el siglo XX. -
Hoy Es Sábado a La Noche, Te Paso a Buscar. Género Y (Hetero)Erotismo Entre Fines De 1960 Y Fines De 1970 En Córdoba, Argentina1
57 Capítulo 3 Hoy es sábado a la noche, te paso a buscar. Género y (hetero)erotismo entre fines de 1960 y fines de 1970 en Córdoba, Argentina1 María Celeste Bianciotti Universidad Nacional de Córdoba (Argentina) [email protected] Resumen Los años sesenta y setenta en Argentina fueron tiempos de cambio del modelo fa- miliar doméstico, la doble moral sexual y los roles e imaginarios de la feminidad y la masculinidad. Estas transformaciones, aunque moderadas y ambiguas, tuvieron implicancias en las experiencias del cortejo, el noviazgo, la sexualidad y las sociabi- lidades juveniles, especialmente para las mujeres. El conocimiento producido en este tema a escala nacional viene generándose espe- cialmente respecto del contexto porteño, por lo que poco sabemos de lo que sucedía en provincias del llamado ‘interior’ del país. En este marco, me propongo describir densamente experiencias (hetero)erótico-afectivas de un conjunto situado de muje- res que fueron jóvenes y solteras en la Córdoba de entre fines de los sesenta y fines de los setenta, y que reconstruyeron sus historias personales en entrevistas indivi- duales y grupales en el marco de una investigación en curso. Adscribiendo a la teoría de la guionización de John Gagnon y William Simon, deli- neo, aquí, un guion (hetero)sexual de época que (de)muestra la conformación de un ethos particular por medio de realizaciones prácticas de un complejo conjunto de códigos morales. Desde esta perspectiva teórico-metodológica intento responder los siguientes interrogantes: ¿qué tipo de performances de seducción y erotismo 1 El presente capítulo es resultado de la investigación “De los festejos y zaguanes al ¿querés andar conmigo? Un estudio sobre performances de seducción realizadas por mujeres jóvenes heterosexuales durante las décadas de 1950 a 1970 en Córdoba y sus efectos performativos”, financiada por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET, Argentina) por medio de una beca de pos-doctorado. -
Gracias a La Vida Gracias a La Vida Que Me Ha Dado Tanto
Centro Educacional San Carlos de Aragón Dpto. Lenguaje y comunicación Guía de trabajo Leo y analizo una biografía Nombre: ____________________________________________________________Curso 5°___ Fecha: _____________ Leer independientemente y comprender textos no literarios (cartas biografías, relatos históricos, libros y artículos informativos, noticias, etc.) para ampliar su conocimiento del mundo y formarse una opinión. (OA6) Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora (OA2) I. Escucha la canción y lee con atención su letra. Subraya aquello que te llame la atención. Gracias a la vida Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me dio dos luceros que, cuando los abro, perfecto distingo lo negro del blanco, y en el alto cielo su fondo estrellado, y en las multitudes el hombre que yo amo. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado el oído que, en todo su ancho, graba noche y día grillos y canarios, martillos, turbinas, ladridos, chubascos, y la voz tan tierna de mi bien amado. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado el sonido y el abecedario, con él las palabras que pienso y declaro: madre, amigo, hermano, y luz alumbrando la ruta del alma del que estoy amando. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me ha dado la marcha de mis pies cansados; con ellos anduve ciudades y charcos, playas y desiertos, montañas y llanos, y la casa tuya, tu calle y tu patio. Gracias a la vida que me ha dado tanto. Me dio el corazón que agita su marco cuando miro el fruto del cerebro humano, cuando miro el bueno tan lejos del malo, cuando miro el fondo de tus ojos claros. -
Violeta Parra, Una Aproximación a La Creación Interdisciplinaria. ALEJANDRO ESCOBAR MUNDACA Trabajo Final De Investigación Junio De 2012
MÁSTER EN MÚSICA COMO ARTE INTERDISCIPLINARIO Violeta Parra, una aproximación a la creación interdisciplinaria. ALEJANDRO ESCOBAR MUNDACA Trabajo final de investigación Junio de 2012 Tutores Dr. JOSEP MARTÍ PÉREZ Dr. ANTONIO SALCEDO MILIANI Violeta Parra, una aproximación a la creación interdisciplinaria| 1 - Violeta, usted es poeta, es compositora y hace tapicería y pintura. Si tuviera que elegir un solo medio de expresión, ¿cuál escogería? - Yo elegiría quedarme con la gente1. 1 Transcripción documental Violeta Parra, bordadora chilena. Ginebra: Radio y Televisión Suiza, 1965. Violeta Parra, una aproximación a la creación interdisciplinaria| 2 Índice RESUMEN ............................................................................................................................ 6 AGRADECIMIENTOS ...................................................................................................... 7 PRESENTACIÓN ............................................................................................................... 8 OBJETIVOS .................................................................................................................................................... 10 METODOLOGÍA ............................................................................................................................................ 11 FORTALEZAS Y DEBILIDADES ...................................................................................................................... 12 CONSIDERACIONES PREVIAS ......................................................................................................................