LUIS GORDO PELÁEZ

PIEZA DEL MES MAYO 2011 PERSPECTIVAS Y ARQUITECTURAS: MARTIRIOS DE LAS SANTAS ÁGUEDA Y CRISTINA Días 7, 14, 21 y 28 de Mayo a las 12:30 por Luis Gordo Peláez

Ventura Rodríguez, 17 28008 Madrid

3 PERSPECTIVAS Y ARQUITECTURAS: MARTIRIOS DE LAS SANTAS ÁGUEDA Y CRISTINA LUIS GORDO PELÁEZ

PERSPECTIVAS Y ARQUITECTURAS: MARTIRIOS DE LAS SANTAS ÁGUEDA Y CRISTINA

Introducción El Museo Cerralbo custodia una amplia colección pictórica, en la que destacaremos en esta ocasión cuatro lienzos con representaciones de martirios que pertenecen al legado Villa-Huerta. La colección Villa-Huerta, donada al museo en 1927 por Amelia del Valle y Serrano, marquesa de Villa-Huerta e hija política del marqués de Cerralbo, comprendía las obras de arte conservadas hasta entonces tanto en Piso Entresuelo del palacio de Madrid hoy Museo, como en el palacio soriano de Santa María de Huerta, y Texto: Luis Gordo Peláez que no formaban parte del legado inicial de don Enrique Coordinación: Cecilia Casas Desantes de Aguilera y Gamboa. En efecto, el museo creado en vida Maquetación: Gráficas Pedraza por el Marqués y legado al Estado en 1922 estaba integrado © Museo Cerralbo, 2011 principalmente por las colecciones instaladas en el Piso N.I.P.O. 551-11-001-7

4 3 PERSPECTIVAS Y ARQUITECTURAS: MARTIRIOS DE LAS SANTAS ÁGUEDA Y CRISTINA LUIS GORDO PELÁEZ

Principal del palacio madrileño, ambientes originales que profesional. Además de edificaciones modernas, Codazzi se han querido preservar en el actual Museo Cerralbo. experimentó también con la representación de antigüedades, Las cuatro pinturas que aquí presentamos, al provenir del monumentos y ruinas romanas a menudo imaginarias. Se palacio soriano, carecen de una ubicación original en la trata de caprichos de arquitecturas y perspectivas, escenarios exposición permanente, por lo que su estudio y difusión de luces y sombras que muestran su hábil manejo de la resultan de particular interés. luz y su conocimiento de las contemporáneas corrientes caravaggistas. Durante su fructífera carrera, Codazzi contó con la colaboración de diversos maestros encargados de pintar Codazzi y la pintura italiana de arquitecturas y las figuras que poblaban sus escenarios: en Nápoles trabajó en perspectivas en el siglo xvii estrecha colaboración con , y en Roma, con , Adrian van der Cabel y Vicente Para contextualizar las piezas que vamos a tratar, Giner, entre otros. debemos hablar previamente de la representación de templos, palacios y pórticos en la pintura italiana del siglo XVII, lo que supone tratar una interesante tipología pictórica, la de las perspectivas arquitectónicas, y destacar la labor de un singular artista, Viviano Codazzi (1604-1670). En el Seiscientos italiano, este género pictórico, tradicionalmente considerado menor, recibe particular atención entre los artistas en Italia. Su mayor singularidad radicaba en hacer de las arquitecturas sus principales protagonistas, aunque no fueran los únicos elementos presentes en la composición. Dichos escenarios se poblaban con grupos de figuras llevando a cabo sus quehaceres cotidianos, convertidas en mero detalle anecdótico frente a la envergadura y minuciosidad de las arquitecturas. La Templo junto al agua, de Viviano Codazzi. Bordeaux, Musée des beaux-arts. representación de estas escenas populares, con origen en Inv. nº Bx E 154; BX 829 1 81. un grupo de artistas conocidos como los , se correspondía con el gusto coleccionista noble y burgués de la La representación de arquitecturas y perspectivas época. determinará dos tendencias o géneros claramente diferenciados en la pintura italiana, identificados con los términos deveduta Originario de Bérgamo, Codazzi pasó buena parte de su y , que alcanzarán notable éxito, sobre todo, en el vida en Nápoles. Tras la revuelta de Masaniello en 1647 pasa siglo XVIII con la obra de Giovanni Paolo Panini, Giovanni a Roma, ciudad en la que desarrollaría el resto de su carrera Antonio Canal o “Canaletto”, y Bernardo Belloto.

4 5 PERSPECTIVAS Y ARQUITECTURAS: MARTIRIOS DE LAS SANTAS ÁGUEDA Y CRISTINA LUIS GORDO PELÁEZ

Los cuatro martirios del museo cerralbo Santa Águeda fue sometida a múltiples suplicios por orden del cónsul Quintiliano. Inicialmente, sería atormentada La pareja de lienzos estudiados, los Martirios de Santa lacerando su cuerpo semidesnudo hasta arrancar uno de sus Águeda y Santa Cristina, integran, junto con las pinturas pechos. Curada milagrosamente por el apóstol San Pedro, la tituladas Martirios de Santa Margarita y Santa Lucía, un joven sería nuevamente martirizada, en esta ocasión siendo conjunto de cuatro obras de temática religiosa de similares arrastrada sobre brasas. dimensiones y formato ochavado, con números de inventario VH 0034, VH 0035, VH 0033, y VH 0036. Con un tamaño En el caso de Santa Cristina, el deseo de su padre de de 49 cm de altura y 74.5 cm de anchura, las cuatro pinturas que aquélla dedicara su vida al culto de los dioses condujo fueron ejecutadas en óleo sobre lienzo, presumiblemente por a la joven al martirio. Recluida en una fortaleza, la santa fue un mismo maestro. Su estado de conservación es bueno aunque conminada a adorar unos ídolos de dioses romanos en su se evidencian craquelados en la capa pictórica, particularmente presidio y posteriormente azotada hasta la extenuación de sus en el último de los tres martirios mencionados. verdugos. También fue arrojada a las llamas y al mar atada a una pesada piedra, acunada sobre aceite hirviendo, atacada por serpientes y escorpiones, y mutilada en sus pechos y lengua. Para desesperación de jueces y verdugos, incapaces de lograr su propósito, el martirio de la joven concluyó tras ser asaeteada. Las otras dos santas restantes, Margarita de Antioquía y Lucía de Siracusa, padecieron también martirio en la época del Bajo Imperio romano. La primera fue encarcelada y tentada por el demonio en forma de dragón, al que haría frente con la ayuda de un crucifijo. Lacerada, quemada, amputada y atormentada, Margarita fue finalmente decapitada. Santa Lucía fue delatada como cristiana por un pretendiente contrariado, y sentenciada a permanecer en un lupanar, destino al que nunca llegó ya que los sayones no lograron desplazarla ni con la ayuda de Martirio de Santa Águeda, atribuido a Vicente Giner. Museo Cerralbo, Inv. nº VH 0034. varios bueyes. Seguidamente se mutilaron sus dientes, pechos, y ojos, y finalmente fue degollada. Las historias narradas en los cuatro lienzos se corresponden con los castigos infligidos a cuatro mujeres martirizadas en la antigüedad por su fe cristiana. Santa Águeda y Santa Cristina recibieron crueles vejaciones por negarse a aceptar la religión oficial en tiempos del Imperio Romano.

6 7 PERSPECTIVAS Y ARQUITECTURAS: MARTIRIOS DE LAS SANTAS ÁGUEDA Y CRISTINA LUIS GORDO PELÁEZ

y de volutas; y los pórticos adintelados y abovedados. Todas parecen construcciones labradas en buena cantería, y el artista ha concedido particular atención a ciertos detalles de dichas arquitecturas, como el marcado despiece de paramentos, pilastras, y dinteles, o la representación de relieves esculpidos en entablamentos, medallones, plintos y otras superficies de las fachadas. La minuciosidad del pintor en la captación de las arquitecturas le ha llevado incluso a representar los tirantes colocados en las bóvedas de uno de los pórticos. La planta superior de todos estos palacios presenta grandes vanos abalaustrados, en piedra y en hierro, abiertos entre pilastras y rematados por frontones. A modo de adorno, muchos de Martirio de Santa Cristina, atribuido a Vicente Giner. Museo Cerralbo, dichos ventanales, desde los que se asoman personajes para Inv. nº VH 0035. contemplar las escenas religiosas, se cubren de vistosos y Las figuras de estas pinturas que contemplan y participan coloridos toldos de rayas azules y blancas. Otro elemento que de estos cuatro martirios se localizan en un escenario de comparten las cuatro construcciones es su emplazamiento arquitecturas erigidas junto a un embarcadero (1). En el ligeramente elevado sobre una plataforma escalonada, fondo de la composición todos los lienzos comparten un evocación quizás de la antigua krepis griega. paisaje similar, la representación de un litoral costero por el que navegan varias embarcaciones modernas. En cambio, las edificaciones, palacios de arquitectura clasicista, se sitúan a la derecha de la composición en los martirios de Santa Águeda y Santa Cristina, mientras que en los otros dos martirios las construcciones se alzan a la izquierda.

Se trata de edificios porticados de dos plantas, con ligeras variaciones en cuanto a su alzado, en los que se recurre Martirio de Santa Margarita, atribuido a Vicente Giner. Museo Cerralbo, Inv. nº a un lenguaje de órdenes clásicos. Sin duda es un intento del VH 033. pintor de emular, quizás mediante el empleo de un tratado Martirio de Santa Lucía, atribuido a Vicente Giner. Museo Cerralbo, Inv. nº VH coetáneo, el amplio repertorio de elementos arquitectónicos 0036. vinculados a las corrientes clasicistas, usando los órdenes dórico-toscano y jónico; las columnas y pilastras de fuste liso y acanalado; los frontones de trazado triangular, semicircular,

8 9 PERSPECTIVAS Y ARQUITECTURAS: MARTIRIOS DE LAS SANTAS ÁGUEDA Y CRISTINA LUIS GORDO PELÁEZ

Un tercio de la composición lo ocupa la representación de esos mencionados paisajes costeros con navíos, embarcaciones que podemos identificar como galeones. El galeón era un bajel grande de vela, parecido a la galera y con tres o cuatro palos, en los que orientaban, generalmente, velas de cruz. Tres mástiles son los que se vislumbran en los barcos representados en estos lienzos, algunos de los cuales muestran el velamen recogido, mientras que otros tienen sus velas cuadras izadas. Los galeones podían emplearse para fines militares y mercantes. En este caso, los navíos muestran en sus cascos las aberturas correspondientes a las portas, donde se situaban las piezas de artillería. Particular esmero ha mostrado el autor de estos lienzos en la captación de los diferentes aparejos de Detalle del Martirio de Santa Margarita, atribuido a Vicente Giner. Museo Cerral- que se dotaban estos buques, e incluso ha incorporado en sus bo, Inv. nº VH 033. mástiles las insignias que identifican su lugar de procedencia. Dada la descripción de estas pinturas es evidente la Otomana sería la bandera roja con la media luna que enarbola incongruencia histórica entre los episodios representados y el uno de los navíos, y holandeses los estandartes que aparecen paisaje y escenario arquitectónico en el que se desarrollan. El en las restantes embarcaciones, con los característicos colores pintor está relatando unas historias que acontecen en tiempos rojo, blanco y azul, empleados en la pintura holandesa del del Bajo Imperio Romano; sin embargo, los galeones con sus siglo XVII. El paisaje costero que sirve de telón de fondo estandartes y las arquitecturas con sus elementos constructivos al suplicio de Santa Cristina muestra también un motivo y lenguajes clasicistas remiten a la Edad Moderna. Igual habitual en varias obras ejecutadas por el maestro italiano incoherencia se manifiesta en la vestimenta de algunas figuras. Viviano Codazzi. Se trata de la atalaya llamada Torre di S. En el martirio de Santa Águeda varios de los personajes Vincenzo, que se alzaba en la costa de Nápoles, próxima a las representados, ataviados con turbantes, se identifican como naves del arsenal de la ciudad. Codazzi, sin duda, conoció musulmanes. Igualmente, el soldado que tortura a la santa o dicha construcción, fácilmente distinguible por su planta el que está de guardia visten indumentarias y portan armas circular, durante su larga estancia en Nápoles; y la que aparece más propias de tropas de los siglos XVI y XVII, tales como representada en el lienzo del Museo Cerralbo se asemeja el morrión o la alabarda. Además de estos pertrechos, en ciertamente a las que dicho maestro incorporó en el paisaje el martirio de Santa Cristina, los verdugos que asaetean a la de varias de sus obras, como Capriccio con el Molo Grande santa utilizan unos arcos curvos que semejan los empleados y la Torre di S. Vincenzo, o Arcada dórica, con la Torre de S. por el ejército otomano en la Edad Moderna. Vincenzo (2).

10 11 PERSPECTIVAS Y ARQUITECTURAS: MARTIRIOS DE LAS SANTAS ÁGUEDA Y CRISTINA LUIS GORDO PELÁEZ

Parece claro que las cuatro obras fueron ejecutadas por cuyo taller estaría trabajando ya en los años sesenta del siglo un mismo maestro, algo fácilmente apreciable no sólo en la XVII, presumiblemente procedente de otro obrador, el del similitud de los escenarios arquitectónicos, de los paisajes, pintor Cornelio de Wael. y de la temática religiosa elegida; sino también en la propia reiteración de ciertos motivos y figuras en todos los lienzos. Además de participar en las obras de Codazzi ejecutando Sirva de ejemplo el pequeño muchacho que, con atuendos en las figuras de algunos de sus cuadros, Giner desarrollaría su color rojo y azul, aparece en las cuatro escenas gesticulando y propia producción pictórica, en la que la representación de acompañando a otras figuras, en algunos casos con el objetivo arquitecturas y perspectivas refleja claramente la impronta del de dirigir la atención de dichos individuos, y por ende la del maestro italiano. En su célebre Diccionario, Ceán Bermúdez espectador, hacia los martirios que están aconteciendo. indicaba, aunque errando en la cronología, la procedencia y el género al que principalmente se había dedicado el maestro Giner en el ejercicio de su profesión, citando como fuente Vicente giner y su obra de información los escritos de Lázaro Díaz del Valle: “Giner, pintor valenciano. Pintó perspectivas con mucho gusto e El canónigo y artista Vicente Giner, originario de inteligencia a principios del siglo XVII”. Templos y palacios Castellón, es uno de los muchos españoles llegados a la clasicistas, en algunos casos localizados junto a jardines o en capital de los Estados Pontificios en la Edad Moderna, las cercanías de un fondeadero de grandes navíos, sirven de atraídos tanto por la prosperidad y oportunidades de la corte telón escenográfico para unas representaciones, habitualmente papal como por su privilegiado ambiente artístico. Más allá de temática popular, donde las figuras, en número reducido, de la documentación de su presencia en Roma en el último son apenas ligeras notas anecdóticas ante la singularidad cuarto del siglo XVII, ciudad en la que fallecería en 1681, del marco arquitectónico. Estos lienzos reflejan el perfecto el completo relato de acontecimientos que rodearon su vida conocimiento de Giner de un género en auge, el de las permanece aún velado en gran parte para los investigadores. Quizás el episodio real más sobresaliente de su biografía se perspectivas arquitectónicas, cuyo éxito entre la clientela corresponda con un hecho acontecido apenas un año antes europea se prolongaría a lo largo del siglo XVIII. de su muerte. En 1680, secundado por otros compañeros de profesión, elevó una petición al monarca Carlos II a través Uno de los grandes interrogantes que suscita la tan del entonces embajador español en Roma, Gaspar de Haro desconocida labor del maestro de Castellón es la autentificación y Guzmán, solicitando la creación de una Academia de de su producción pictórica. Apenas se pueden enumerar un artistas españoles en la ciudad, de manera similar a aquella puñado de cuadros que hayan sido identificados como obra suya con la que ya contaban sus colegas franceses desde 1666 hasta la fecha. Los restantes, entre los que algunos historiadores (3). Su trayectoria profesional, a falta de una mayor y más han incluido los cuatro lienzos conservados en la colección del esclarecedora documentación, le emplaza como colaborador y Museo Cerralbo, no pasan de ser meras atribuciones a resultas aventajado seguidor del ya mencionado Viviano Codazzi, en de su comparación con pinturas de autoría ya confirmada.

12 13 PERSPECTIVAS Y ARQUITECTURAS: MARTIRIOS DE LAS SANTAS ÁGUEDA Y CRISTINA LUIS GORDO PELÁEZ

En este sentido, fue clave la identificación de una de sus obra, conservada en la colección valenciana Serra de Alzaga, perspectivas arquitectónicas conservada en la colección del representa un paisaje costero escarpado en el que se localizan Banco de España. La Perspectiva con puerto, lienzo de 1,19 un puerto y varios navíos fondeados en el mismo, y su estilo se x 1,82 m. que muestra el nombre, apellido y lugar de origen corresponde con el trabajo habitual del artista castellonense. del pintor (VINC GINER/VAL), hace pareja con un segundo cuadro de similar género y dimensiones, y originalmente ambos formaban parte de la colección de los Marqueses de Villamantilla de Perales, señores González Conde (4).

Interior de basílica con músicos en concierto alrededor de una mesa, de Vicente Giner. Museo de Bellas Artes de Valencia, Inv. nº 167/2004.

Perspectiva arquitectónica con puerto, de Vicente Giner. Madrid, Banco de España.

Otras dos obras firmadas por este pintor levantino son las conocidas como Interior de basílica con músicos en concierto alrededor de una mesa (antiguamente titulada El banquete del hijo pródigo), y Un puerto mediterráneo. La primera, conservada anteriormente en la Colección D´Estoup de Murcia, forma parte en la actualidad del legado Orts-Bosch del Museo de Bellas Artes de Valencia. Firmada y de dimensiones casi idénticas a las pinturas de Giner ya mencionadas, muestra también similitudes tanto en la manera geométrica y rigurosa Un puerto mediterráneo, de Vicente Giner. Valencia, Colección Serra de Alzaga. de componer el espacio arquitectónico y distribuir los grupos de figuras, como en la forma de captar las actitudes de los Varias obras más han sido atribuidas por la historiografía personajes y la cotidianeidad de las escenas. La segunda a la mano de Vicente Giner. Se trata de algo más de dos

14 15 PERSPECTIVAS Y ARQUITECTURAS: MARTIRIOS DE LAS SANTAS ÁGUEDA Y CRISTINA LUIS GORDO PELÁEZ docenas de pinturas, unas catalogadas en su día por los pintor de figuras, el valenciano se nos muestra, al menos tanto historiadores Antonio Méndez Casal, Felipe Garín, y Martin en las obras firmadas por él como en aquéllas en la que habría Soria; y otras en época más reciente por David R. Marshall. Se trabajado con Codazzi, como un excelente y bien dotado trata nuevamente de caprichos arquitectónicos, en su mayoría artista. De hecho, además de Gargiulo y Cerquozzi, se suele representación de grandes edificaciones, ruinas antiguas en las considerar a Giner uno de los principales colaboradores de que el pintor se ha permitido la licencia de acomodar, en algún Codazzi, lo que sin duda lo presentaba a ojos del maestro caso concreto, construcciones imaginarias con obras reales como un pintor de probada valía. conservadas en época moderna (5). En la mayoría de estas obras Giner prescinde de la representación de cualquier episodio El maestro que ejecutó las piezas del Museo bíblico o mitológico (6), y más frecuentemente representa las Cerralbo conocía tanto la obra de pintores del siglo XVII actividades cotidianas de criados, doncellas o comerciantes, especializados en perspectivas arquitectónicas como tratados personajes en su mayoría ataviados con ropajes sencillos, que de arquitectura de la época. Así lo delatan las arquitecturas conviven al mismo tiempo con damas, caballeros y figuras clasicistas representadas y la incorporación de ciertos detalles distinguidas que pasean o conversan, identificables por sus característicos. Por ejemplo, la hornacina con estatua del vestimentas y a menudo portando parasoles o abanicos. martirio de Santa Lucía nos remite a un motivo reiterado en algunas obras de Giner. Sin embargo, la arquitectura en la que se escenifican estos martirios no parece corresponderse con La autoría de giner en los lienzos del cerralbo aquella que se erige en los lienzos firmados por Giner o más claramente atribuidos a él. El gusto por pórticos y arquitecturas Indagando en las obras atribuidas al pintor, severas, delineadas con precisión, y en las que se muestra un incluyendo aquellas de Codazzi en las que pudo intervenir, buen empleo de la luz, son rasgos que caracterizan las obras de y estableciendo un análisis comparativo, creemos que hay Giner, aprendidos durante su formación con Codazzi. Esos razones para cuestionar su autoría en las cuatro pinturas del elementos, así como la minuciosidad en el dibujo y el interés Museo Cerralbo. Señalábamos como tradicionalmente se ha casi arqueológico y de evocación de lo antiguo con que el considerado que Giner pudo formar parte del taller de Codazzi valenciano ejecutaba sus arquitecturas, no aparecen, a nuestro como pintor de figuras, y que habría sido con este maestro juicio, en los cuadros del Museo Cerralbo. italiano con quien se habría formado en la representación de arquitecturas y perspectivas, elementos que por tanto no dominaría hasta entonces en el arte de la pintura. Del maestro italiano Giner tomaría muchos de los esquemas compositivos y arquitectónicos empleados en sus pinturas, y son varias las edificaciones y perspectivas similares que se pueden rastrear en la producción de uno y otro pintor. Por otro lado, como

16 17 PERSPECTIVAS Y ARQUITECTURAS: MARTIRIOS DE LAS SANTAS ÁGUEDA Y CRISTINA LUIS GORDO PELÁEZ

por Viviano Codazzi, Vicente Giner, Ascanio Luciano, o Niccolò Codazzi. Entendemos que, aún sin menospreciar la valía de estos lienzos por cuanto son buen ejemplo de un singular género pictórico, los cuatro martirios distan, en composición y ejecución, de aquellas meritorias obras del valenciano, a quien el ilustre Díaz del Valle celebraba –según recoge Ceán Bermúdez– “por la ligereza, gracia y mucho efecto con que pintaba perspectivas de ruinas, templos y otros edificios. [Y] todavía son muy buscadas en aquel Reyno por la inteligencia de la óptica con que Detalle del Martirio de Santa Lucía, atribuido a Vicente Giner. Museo Cerralbo, estaban pintadas” (8). Inv. nº VH 0036. Estas diferencias se perciben también en la manera de captar los grupos de figuras. Los repertorios de tipos y personajes de Giner muestran una cierta riqueza y gracia, correspondiéndose con aquellas figuras populares captadas por los bamboccianti en sus escenas de la vida romana coetánea. Las cuidadas fisonomías y la expresiva gestualidad de los tipos claramente identificados de Giner, reflejo del conocimiento por parte del pintor español de las obras de maestros como Pandolfo Reschi y el referido Cornelio de Wael, no parecen corresponderse con las figuras de los cuatro martirios que nos ocupan (7). Palacio con pórtico junto al mar, y Cristo con el Centurión, de Ascanio Luciano. Llegados a este punto queda preguntarnos quién Italia, Colección privada (1991). sería entonces el autor de estos martirios de santas y cuándo se ejecutaron. Desafortunadamente, a falta de A nuestro juicio, los lienzos del Museo Cerralbo documentación y de una indagación más exhaustiva no serían obra de algún otro artista, presumiblemente un tenemos una respuesta acertada para ello. Está claro que seguidor o colaborador de taller de alguno de aquellos hay elementos de las composiciones que nos muestran a un maestros que están practicando la pintura de perspectivas artista conocedor tanto de las marinas y paisajes costeros arquitectónicas en Italia a fines del siglo XVII y en la de la escuela holandesa del Seiscientos como de esa pintura primera mitad del XVIII. Al igual que sucedió con Giner, de arquitecturas contemporánea ejecutada, entre otros,

18 19 PERSPECTIVAS Y ARQUITECTURAS: MARTIRIOS DE LAS SANTAS ÁGUEDA Y CRISTINA LUIS GORDO PELÁEZ este anónimo pintor debió formarse y trabajar en ese NOTAS ambiente artístico italiano, el mismo del que participaron numerosos jóvenes artistas llegados de diferentes rincones (1) El embarcadero representado en las cuatro pinturas queda delimita- de Europa a lo largo de la Edad Moderna. Es esa escuela do por varias piedras de trazado cilíndrico, semejantes a las que se pictórica italiana y ese entorno de convivencia de artistas incluían en lienzos de otros artistas del siglo XVII, por ejemplo en de diversas nacionalidades, dedicados a la imitación y Palacio con pórtico junto al mar, y Cristo con el Centurión, de Ascanio aprendizaje de maestros, al que podemos vincular estas Luciano. obras con independencia del lugar de origen de su autor (2) MARSHALL, D. R. (1993), pp. 296-300. (9). Todos estos argumentos no restan importancia a unas piezas que manifiestan también el gusto coleccionista y (3) De entre lo poco que se conoce de su vida, sabemos que Giner era las inquietudes personales del marqués de Cerralbo y de hijo de Bernabé Giner y Angela Museros, que había sido sacerdote del Obispado de Tortosa antes de trasladarse a Roma, que habitó al menos los restantes miembros de su familia. Los cuatro martirios, en dos localizaciones diferentes de esta última ciudad, que contaba sin duda, son un claro exponente del protagonismo en las con 45 años de edad cuando falleció, y que fue enterrado en la iglesia colecciones del museo de la pintura italiana, sobre todo de de Sant´Andrea delle Frate. ATERIDO FERNÁNDEZ, A. (2001), los siglos XVI y XVII, y de las obras de temática religiosa. pp. 179-183. (4) La inscripción “VAL” podría bien indicar el lugar donde fue ejecutada la obra, Valencia, o la condición de valenciano del pintor, que ha- bría pintado el lienzo ya durante su estancia en Roma. PÉREZ SÁN- CHEZ, A. E. (1985), pp. 70-71.

(5) Destacan dos lienzos de dimensiones similares pertenecientes a la co- lección Serra de Alzaga e identificados comoCapricho arquitectónico con la vista del Panteón y Figuras paseando enfrente de un palacio clásico.

(6) Se tiene constancia de unas pocas obras en las que se incorporaron es- cenas de temática religiosa: Cristo sanando al enfermo y Palacio corintio con pabellones, logias dórica y de arcos apuntados, con Cristo sanando al enfermo, documentadas a mediados del siglo XX por Martín Soria en las colecciones madrileñas del Conde de los Andes y del Duque del Alcázar. Cfr. SORIA, M. (1962), p. 443; y MARSHALL, D. R. op. cit., p. 511.

20 21 PERSPECTIVAS Y ARQUITECTURAS: MARTIRIOS DE LAS SANTAS ÁGUEDA Y CRISTINA LUIS GORDO PELÁEZ

(7) En relación con las dimensiones de las obras, merece la pena resaltar GLOSARIO que los cuatro martirios del Cerralbo son de un tamaño más reducido que los lienzos identificados del artista o atribuidos a él en la actua- lidad. En su codicilo de testamento el propio Giner hablaba de “seys quadros grandes de Prospectiuas de su mano” que cede al arcediano Alabarda Rodrigo Quintanilla. También sabemos que Miguel de Cetina, arce- Arma ofensiva, compuesta de un asta de madera de dos metros diano de la Seo de Zaragoza, poseía en un inmueble de Roma “dos aproximadamente de largo, y de una moharra o punta de lanza con perspectiuas de mano de Don Vicente Giner valenciano sin corniças cuchilla transversal, aguda por un lado y en forma de media luna de a siete y cinco [palmos]”. Siendo un palmo unos 20 cm., las dimen- por el otro. siones de estos cuadros se corresponden perfectamente con ese gran tamaño que suelen presentar las obras de Giner, algo de lo que carecen las pinturas del Cerralbo. Archivo Storico Capitolino di Roma, Archi- Bamboccianti vo Generale Urbano, sez. 10, prot. 643, s. f. (4-XI-1681) y prot. 643, Artistas en su mayoría originarios de Flandes y los Países Bajos s. f. (23-X-1681), cit. por ATERIDO FERNÁNDEZ, A. op. cit., pp. que cultivaron la pintura de género, principalmente escenas de la 181-182. vida popular romana del siglo XVII, que recibían el término de “bambocciate” o bambochada debido al pintor neerlandés Pieter (8) CEÁN BERMUDEZ, J. A., Historia general de la pintura, Ms. inédito van Laer, “il Bamboccio” o “el fantoche”, llegado a Roma hacia de la Real Academia de San Fernando, p. 64, cit. por GARÍN ORTIZ 1630. Aunque el elenco de personajes representados fue a menudo DE TARANCO, F. M. (1950-1951), p. 138. considerado vulgar y falto de decoro, el género alcanzó amplia (9) Ya en 1927 Juan Cabré Aguiló las describió, de acuerdo con las atri- repercusión y popularidad. Algunos de los maestros que cultivaron buciones definidas ya en el XIX y transmitidas por el marqués de Ce- este género, todos ellos asiduos colaboradores de Codazzi, fueron rralbo, como obra de la escuela italiana de Giovanni Paolo Panini. , Antonie Goubau, o Michelangelo Cerquozzi. En 1953, la directora Consuelo Sanz Pastor los señalaba como obra atribuida a Giner. Sin embargo no hemos podido encontrar referencia Capriccio alguna a estas pinturas en el trabajo de los historiadores que han estu- Pintura de fantasía arquitectónica en la que se representan diado la obra del valenciano. edificaciones fantaseadas y reales, construcciones a la par funcionalmente concebibles e inconcebibles, emplazadas todas ellas en unos paisajes y escenarios habitualmente imaginarios.

Krepis o crepidoma Plataforma escalonada edificada en piedra sobre la que se asentaban los templos griegos. La parte superior de dicha plataforma, en la que se apoyan las columnas, se denomina estilóbato.

22 23 PERSPECTIVAS Y ARQUITECTURAS: MARTIRIOS DE LAS SANTAS ÁGUEDA Y CRISTINA LUIS GORDO PELÁEZ

Morrión BIBLIOGRAFÍA Armadura de la parte superior de la cabeza, hecha en forma de casco, ampliamente utilizado por los ejércitos europeos durante los siglos XVI y XVII, si bien es particularmente asociado a la imagen ATERIDO FERNÁNDEZ, A.: “De Castellón a Roma: el canónigo de las unidades de infantería española, los célebres Tercios, y de los Vicente Giner (ca. 1636-1681), Archivo Español de Arte, 294 conquistadores que pasaron al continente americano. (2001), pp. 179-183. CEÁN BERMÚDEZ, J. A., Diccionario histórico de los más ilustres Tirante profesores de las Bellas Artes en España, Viuda de Ibarra, Madrid, Pieza de madera o barra de hierro colocada horizontalmente en 1800. una armadura de tejado para impedir la separación de los pares, o entre dos muros para evitar un desplome y soportar un esfuerzo de La ciudad que nunca existió: arquitecturas fantásticas en el arte tensión. occidental, Museo de Bellas Artes de Bilbao, Bilbao, 2004.

Veduta La Col.lecció Orts-Bosch al Museu de Belles Arts de València, En la pintura italiana las vedute son vistas de ciudades que reproducen Conselleria de Cultura, Educació i Esport, Valencia, 2006. un lugar real con mayor o menor precisión, deformándolo en ocasiones de una manera premeditada. GARÍN ORTIZ DE TARANCO, F. M.: “Al margen de dos perspectivas de Vicente Giner, pintor valenciano”, Arte Español. Revista de la Sociedad Española de Amigos del Arte, XVIII (1950-1951), pp. 135-143. GARMS, J.: “La peinture d´architecture fantaisie et caprice”, en Triomphes du Baroque. L´architecture en Europe, 1600-1750, Hazan, París, 1999, pp. 241-277. GIL SAURA, Y.: “Martirio de Santa Lucía. Martirio de Santa Margarita. Martirio de Santa Águeda. Martirio de Santa Cristina”, en Paisatges sagrats. La Llum de les Imatges, Sant Mateu 2005, Generalitat Valenciana, [Valencia, 2005], pp. 448-451.

GÓMEZ FRECHINA, J.: Testimonios romanos en las colecciones valencianas, Conselleria de Cultura i Esport, [Valencia], 2008.

KUBLER, G. y MARTÍN, S.: Art and Architecture in Spain and Portugal and their American Dominions, 1500 to 1800, Penguin Books, Baltimore, 1959.

24 25 PERSPECTIVAS Y ARQUITECTURAS: MARTIRIOS DE LAS SANTAS ÁGUEDA Y CRISTINA LUIS GORDO PELÁEZ

MARCO GARCÍA, V.: “Perspectiva con puerto y Perspectiva CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS con pórtico y jardín”, en La Gloria del Barroco: Valencia 2009-10: catálogo, Generalitat Valenciana, [Valencia], 2009, pp. 224-225. PORTADA Y CONTRAPORTADA. Detalle de los Martirios de Santa Cristina y Santa Águeda. Inv. nº VH 0035 y VH0034. Archivo MARSHALL, D. R.: Viviano and Niccolo Codazzi and the Baroque Digital Museo Cerrabo. Fotografía Ángel Martínez Levas. architectural fantasy, Jandi Sapi Editori, Milano, 1993. Pág. 5: Templo junto al agua. MARTÍNEZ RIPOLL, A.: Catálogo de las pinturas de la antigua http://www.culture.gouv.fr/Wave/image/joconde/0001/m006504_ colección D´Estoup, de Murcia, Universidad de Murcia, Academia rimg1814_p.jpg (24-02-2011). de Alfonso X El Sabio, Murcia, 1981. Pág. 6: Martirio de Santa Águeda. Archivo Digital Museo Cerralbo. Fotografía Ángel Martínez Levas. MÉNDEZ CASAL, A.: “Vicente Giner, pintor valenciano del siglo XVII”, Revista Española de Arte, 6 (1935), pp. 281-285. Pág. 8: Martirio de Santa Cristina. Archivo Digital Museo Cerralbo. Fotografía Ángel Martínez Levas.

PACCIAROTTI, G.: La pintura barroca en Italia, Ediciones Istmo, Pág. 9: Martirio de Santa Margarita. Archivo Digital Museo Cerralbo. S. A., Madrid, 2000. Fotografía Ángel Martínez Levas. PÉREZ BUENO, L.: “De la creación de una Academia de Arte Martirio de Santa Lucía. Archivo Digital Museo Cerralbo. Fotografía en Roma. Año 1680”, Archivo Español de Arte, 78 (1947), pp. Ángel Martínez Levas. 155-157. Pág. 11: Detalle del Martirio de Santa Margarita. Archivo Digital Museo Cerralbo. Fotografía Ángel Martínez Levas. PÉREZ SÁNCHEZ, A. E.: “Catálogo de pintura de los siglos XVI al XVIII”, en Colección de pintura del Banco de España, edición de Pág. 14: Perspectiva arquitectónica con puerto. José María Viñuela Díaz, Banco de España, Madrid, 1985, pp. 19 http://aulavirtual.bde.es/wav/html/conoce/sedes/coleccion.html y 70-71. (24-02-2011). Pág. 15: Interior de basílica con músicos en concierto alrededor de una mesa. RÉAU, L.: Iconografía del arte cristiano. Iconografía de los santos, GÓMEZ FRECHINA, J.: Testimonios romanos en las colecciones tomo 2 / vol. 3, Ediciones del Serbal, Barcelona, 1997. valencianas, Conselleria de Cultura i Esport, Valencia, 2008, p. 93. Un puerto mediterráneo. GÓMEZ FRECHINA, J.: Testimonios SÁNCHEZ CANTÓN, F. J.: “Nota acerca de la creación de una romanos en las colecciones valencianas, Conselleria de Cultura i Esport, Academia de Arte en Roma. Año 1680”, Archivo Español de Arte, Valencia, 2008, p. 101. 79 (1947), p. 255. Pág. 18: Detalle del Martirio de Santa Lucía. Archivo Digital Museo Cerralbo. SORIA, M.: “Velázquez and Vedute painting in Italy and Spain Fotografía Ángel Martínez Levas. 1620-1750”, en Studi di storia dell´arte: raccolta di saggi dedicati a Pág. 19: Palacio con pórtico junto al mar, y Cristo con el Centurión. MARSHALL, Roberto Longhi in occasione del suo settantesimo compleanno, Sansoni, D. R.: Viviano and Niccolo Codazzi and the Baroque architectural Firenze, 1962, pp. 439-447. fantasy, Jandi Sapi Editori, Milano, 1993, p. 475. VORAGINE, S.: La leyenda dorada, Alianza Editorial, S. A., Madrid, 1982.

26 27 PERSPECTIVAS Y ARQUITECTURAS: MARTIRIOS DE LAS SANTAS ÁGUEDA Y CRISTINA

30