N° 4593 - 6/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 977

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 9-SSGECP/15

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

ANEXO

A- PROPUESTA ACADÉMICO- PEDAGÓGICA Y CURRICULAR

1.- Identificación/ Denominación del Proyecto.

1.1 Especialización Superior Docente en Historia del Holocausto, Genocidios y Derechos Humanos.

2.- Tipo de Postitulación

Postítulo de Especialización Docente. Especialista Superior Docente en Historia del Holocausto, Genocidios y Derechos Humanos.

3.- Duración

Dos cuatrimestres, 600 horas cátedra – 400 horas reloj.

4.- Destinatarios

4.1.- Perfil de los Destinatarios:

Aspiramos que los destinatarios de esta Especialización ofrezcan una impronta particular y creativa a su accionar en interrelación con docentes, pares y alumnos. A partir de la Formación recibida podrá construir sentidos posibles para contribuir a la formación de ciudadanos comprometidos con una sociedad más inclusiva y democrática. Podrá adquirir una serie de conocimientos, habilidades, conductas y competencias generales y específicas que enriquecerán el desempeño de su tarea.

4.2.- Requisitos de admisión:

Poseer Título Docente de cualquier nivel o modalidad. Título de Nivel Terciario no Universitario o Universitario con (experiencia docente acreditable).

5.- Justificación del Proyecto

1.- Por qué se propone el postítulo: La Ley de Educación Nacional Nº 26.206 determina en el Art. 79 (se) fijará y desarrollará políticas de promoción de la igualdad educativa, destinadas a enfrentar situaciones de injusticia, marginación, estigmatización y otras formas de discriminación derivadas de factores socioeconómicos, culturales, geográficos, étnicos, de género o de cualquier otra índole, que afecten el ejercicio pleno del derecho a la educación. Y agrega además, en su Art. 92 que formarán parte de los contenidos curriculares comunes a todas las jurisdicciones (…) El ejercicio y N° 4593 - 6/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 978

construcción de la memoria colectiva sobre los procesos históricos y políticos que quebraron el orden constitucional y terminaron instaurando el terrorismo de Estado, con el objeto de generar en los/as alumnos/as reflexiones y sentimientos democráticos y de defensa del Estado de Derecho y la plena vigencia de los Derechos Humanos. Por su parte, Resolución CFE Nº 80/09 invita para la enseñanza del Holocausto a generar espacios de producción y socialización de los avances de las investigaciones y desarrollo de la pedagogía para su enseñanza como aporte a la formación continua de docentes. Señala en el Art. 2 Las autoridades educativas se comprometen a incorporar contenidos curriculares específicos acerca del Holocausto, en los establecimientos educativos dependientes de sus jurisdicciones. El Ministerio de Educación de la Nación contribuirá con la producción de materiales educativos de apoyo adecuados para cada nivel de enseñanza. Teniendo en cuenta los objetivos que marca la Ley de Educación Nacional para los diferentes ciclos coincidimos en favorecer, lograr, desarrollar la autonomía intelectual y el desarrollo de las capacidades necesarias par tal fin. Con respecto a la presente Especialización Superior consideramos a la Escuela -desde el Nivel Inicial- responsable de sentar las bases para la formación de ciudadanos responsables y seres humanos abiertos a la inclusión de todo colectivo. Para que puedan llegar a serlo se debe ofrecer el conocimiento de los muchos factores históricos, sociales, religiosos, políticos y económicos que acumulativamente resultaron en procesos de discriminación e intolerancia como el Holocausto; de este modo los alumnos ganarán conciencia de la complejidad del tema y una perspectiva sobre cómo una convergencia de factores puede contribuir a la desintegración de los valores democráticos y llegar a comprender que es responsabilidad de todos los ciudadanos en una democracia, aprender a identificar las señales de peligro y a saber cuándo reaccionar. La complejidad de las temáticas propuestas hace que en el espacio de la estrategia didáctica se ponga en juego la metodología más eficaz frente a estos temas a fin de lograr la promoción de valores y la asunción de un rol activo en la sociedad para evitar que situaciones de discriminación, violencia e intolerancia se multipliquen.

2.- Qué necesidades de formación profesional docente cubre:

Teniendo en cuenta que:  La sanción de la Ley de Educación Nacional constituyó un hecho fundamental de la política educativa, mediante la cual los servicios educativos pueden canalizar los aportes que de ellos se esperan.  Esta reforma tiene como uno de los objetivos fundamentales mejorar el nivel académico para lo cual se hace indispensable capacitar a los docentes para una mayor eficacia en la transposición didáctica y su adecuación a los nuevos requerimientos sociales. Tal como se señala en el:

ARTÍCULO 67.- b) a la capacitación y actualización integral, gratuita y en servicio, a lo largo de toda su carrera.

ARTICULO 72. — La formación docente es parte constitutiva del nivel de Educación Superior y tiene como funciones, entre otras, la formación docente inicial, la formación

2 N° 4593 - 6/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 979

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

docente continua, el apoyo pedagógico a las escuelas y la investigación educativa.

ARTICULO 73. — La política nacional de formación docente tiene los siguientes objetivos: a) Jerarquizar y revalorizar la formación docente, corno factor clave del mejoramiento de la calidad de la educación. b) Desarrollar las capacidades y los conocimientos necesarios para el trabajo docente en los diferentes niveles y modalidades del sistema educativo de acuerdo a las orientaciones de la presente ley. c) Incentivar la investigación y la innovación educativa vinculadas con las tareas de enseñanza, la experimentación y sistematización de propuestas que aporten a la reflexión sobre la práctica y a la renovación de las experiencias escolares. d) Ofrecer diversidad de propuestas y dispositivos de formación posterior a la formación inicial que fortalezcan el desarrollo profesional de los/as docentes en todos los niveles y modalidades de enseñanza. e) Articular la continuidad de estudios en las instituciones universitarias. f) Planificar y desarrollar el sistema de formación docente inicial y continua. g) Acreditar instituciones, carreras y trayectos formativos que habiliten para el ejercicio de la docencia.

Considerando lo expuesto se desprende que las actuales propuestas curriculares demandan un docente con una sólida formación didáctica, sustentada por el manejo, tanto de los enfoques teóricos, que dan cuenta del hecho educativo en el contexto del Nivel Inicial, Nivel Primario, Nivel Secundario, como del conocimiento en profundidad de los contenidos de enseñanza desde el marco de las disciplinas. Esos saberes deben poder sintetizarse y conjugarse en una propuesta didáctica concreta que dé forma a una práctica profesional teóricamente fundada y reflexiva. Obtener un docente más eficaz en su tarea y capacitado para insertarse en un futuro mercado laboral.

3. Qué otras ofertas similares existen en la región.

La necesidad de formar docentes en esta Especialización no tiene precedentes en la Ciudad de Buenos Aires ni en el resto del país. La trascendencia que la Historia del Holocausto, otros Genocidios y los Derechos Humanos, para una mejor inclusión en todos los ámbitos de la sociedad sumado a las necesidades de actualización docente y que el Sistema Educativo posibilitara implementar alternativas para la creación de especializaciones en las distintas áreas, hicieron que el Instituto Sh. Agnón creara este Postítulo de Especialización de manera específica.

4. Qué ventajas reportará al Sistema Educativo su implementación:

El desarrollo de esta Especialización se basa en una especificación precisa de propósitos, conforme a los principios de la educación permanente y a las nuevas exigencias del educador, respondiendo así al nuevo modelo educativo.

3 N° 4593 - 6/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 980

Entre los principios que sustentan esta especialización podemos enunciar: unidad, especificación y democratización. Cada uno de ellos servirá como sustento ordenador del proyecto de Especialización. Esta Especialización atiende a la necesidad impostergable de perfeccionar continuamente las aptitudes docentes con el fin de posibilitar el desempeño eficiente de la tarea que le corresponde a cada uno contemplando el ambiente social, cultural e histórico.  Esta Especialización en Historia del Holocausto, Genocidios y Derechos Humanos representa para los docentes una oportunidad de capacitarse en áreas específicas para la inclusión de contenidos obligatorios que requerirán de personal altamente capacitado.  Los contenidos implementados en los diferentes ciclos del Sistema Educativo serán objeto de estudio permanente durante la Especialización y proporcionarán a los agentes educativos: herramientas, instrumentos y recursos seleccionados de tal manera, que les permitan establecer en cada sector a su cargo un clima de trabajo armónico y altamente productivo.  La presente propuesta intenta ser un aporte positivo y significativo en la búsqueda de una mejor calidad educativa.

En términos de enseñanza de procesos genocidas y Memoria se vienen desarrollando perspectivas pedagógicas que plantean la necesidad de la construcción de parámetros acerca de qué transmitir, cómo transmitirlo y para qué. Al mismo tiempo, estos recorridos convocan a una formación docente continua desde los ámbitos responsables que brinde contenidos históricos y sociales específicos y herramientas para su enseñanza; al tiempo que permita interrogarse por los modos de transmisión y las estrategias apropiadas para ello. Interrogarnos acerca de cómo procesan los docentes los contenidos a enseñar en plena resignificación del paradigma de la transmisión del Holocausto, qué saberes poseen y producen y con qué fundamentos los docentes trabajan estos contenidos atravesados por tantos cuestionamientos éticos, serán algunas de las cuestiones que se abordarán. A través del trabajo desarrollado por especialistas, con bibliografía específica y proponiendo prácticas de enseñanza y la reflexionando acerca de la propia práctica. Es inmediata la relación de estos sucesos con la experiencia del pasado reciente argentino lo cual abrirá espacios para activar preguntas para que la pedagogía de la memoria habilite vínculos significativos con el pasado que permitan imaginar futuros más justos.

5. Cómo y con qué instrumentos se ha relevado la información para su justificación

 Diseños Curriculares.  Demandas de los docentes con respecto a la temática específica de la especialización.  Ley Nacional de Educación.  Resolución CFE Nº 80/09

4 N° 4593 - 6/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 981

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

6.- Fundamentación.

Desde hace unos años la Memoria y la Pedagogía de la transmisión del Holocausto en el ámbito educativo argentino se encuentra en pleno proceso de construcción y expansión. Si entendemos que tanto la Memoria como la Pedagogía no son fenómenos fijos en el tiempo ni estancos en su desarrollo comprenderemos que el abanico de experiencias y prácticas docentes se transforma permanentemente en relación a la construcción de sentido y a la comprensión de los procesos complejos que se intentan enseñar. Estos procesos han generado debates y clasificaciones conceptuales para el abordaje y la comprensión de otras prácticas genocidas contemporáneas y para el Terrosismo de Estado, permitiendo la reflexión con respecto a la construcción de los Derechos Humanos en todos los espectros de la sociedad. Debemos reconocer que vivimos en un tiempo signado por la proliferación de recordatorios, museos, conmemoraciones y variadas manifestaciones culturales sobre el pasado. Sin embargo, aun cuando abunden los recordatorios, los sitios de memoria, los lanzamientos de fascículos históricos y los documentales, entre otros objetos, pocas veces éstos logran darle vitalidad a un pasado que aparece, como una imposición. La presente propuesta parte de una perspectiva universalista a partir de la cual se comprende que el Holocausto no fue el único Genocidios del siglo XX pero posee especificidades que lo hacen un acontecimiento paradigmático del siglo pasado. Superar una mirada singularista, que no sólo atienda la especificidad del colectivo judío, nos abrirá la puerta a comprender que el Holocausto es una lección que permite reflexionar acerca de los valores, la democracia, la coexistencia, los Derechos Humanos y la construcción de una sociedad integrada. Esta propuesta se organiza en una secuencia cronológica que atiende el antes, durante y después de la II Guerra Mundial con un abordaje multidisciplinario. La selección de contenidos para la presente propuesta se basa en el análisis cronológico antes mencionado y en la personificación de los sujetos involucrados en dichos procesos: víctimas, perpetradores, salvadores y observadores. El análisis de las actitudes, dilemas y decisiones que se asumieron en cada uno de ellos posibilitará el análisis del colectivo que posibilitó, padeció y actuó en ese contexto político. Pensar la modernidad, implica interrogarnos acerca del significado del Holocausto como su punto de inflexión, como una clara muestra del horror, como la expresión extrema de la intolerancia, de la acción de ciertos seres humanos capaces de asesinar a otros, sostenidos en un aparato ideológico y burocrático que hizo posible el exterminio de millones de personas. Por un lado, el Holocausto ha tenido importantes grados de circulación a nivel social y cultural, pero a su vez, no ha sido abordado en profundidad tanto en relación con los contenidos específicos de los acontecimientos como en relación con las preguntas o dilemas que este acontecimiento ha despertado en la historia de la humanidad. En términos de enseñanza queda pendiente todavía la construcción de parámetros acerca de qué transmitir, cómo transmitirlo, con qué recursos. En este sentido, se plantea la necesidad de promover una formación docente continua desde los ámbitos responsables que brinde contenidos históricos y sociales específicos y

5 N° 4593 - 6/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 982

herramientas para su enseñanza; al tiempo que permita interrogarse por los modos de transmisión y las estrategias apropiadas para ello. Esta propuesta de un postítulo de Historia del Holocausto, Genocidios y Derechos Humanos contempla por todo lo antedicho, no solamente una profundización de contenidos, sino una actitud de permanente reflexión sobre la práctica áulica concreta y formar al docente como:  Transmisor de los sucesos del Holocausto y otros procesos genocidas atendiendo al contexto de cada uno de ellos para poder ver la diferencia entre el Holocausto y otros Genocidios, comparaciones deben ser distinguidas cuidadosamente y similitudes también deben ser articuladas.  Propiciador de la comprensión del rol humano de quienes atravesaron estos procesos ya sea como víctimas, perpetradores, observadores o salvadores y generador de empatía con los colectivos perseguidos.  Posibilitador de una enseñanza que contemple una temporalidad de un antes, un durante y un después para cada uno de los sujetos intervinientes con la implicancia de las responsabilidades o consecuencias de las acciones asumidas.

7.- Objetivos del Postítulo.

Generales

 Profundizar el conocimiento acerca de los procesos socio – históricos y sus implicancias como marco de referencia para abordajes desde una perspectiva interdisciplinaria del mismo.  Favorecer instancias novedosas de intervención docente que fortalezcan la transmisión del Holocausto, otros Genocidios y los Derechos Humanos.  Brindar herramientas y recursos para el abordaje de contenidos resignificando el paradigma de la transmisión y la memoria.  Promover la investigación y la elaboración de estrategias para la enseñanza del Holocausto, otros Genocidios y los Derechos Humanos.

Específicos

 Revisar los antecedentes históricos de los Genocidios del siglo XX.  Fortalecer criterios básicos de la pedagogía e la transmisión y los debates en torno a la Memoria.  Proponer diferentes recursos didácticos y herramientas para la generación de los mismos a través de los componentes de la pedagogía de la transmisión.  Abordar los diálogos y las tensiones entre los diferentes abordajes comparativos del Genocidios armenio, judío y el terrorismo de Estado.  Posibilitar el ámbito adecuado para el diseño y la realización del trabajo de investigación.

8.- Diseño Curricular

8.1 Estructura Secuencia organizativa del Plan

6 N° 4593 - 6/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 983

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

unidad (*) curricular de Tipo Docente Cátedra Horas ESPACIOS CURRICULARES

Horas TRA. A Hs Código

Clase Cát. Sem. Total

PRIMER CUATRIMESTRE 1.1.1 Holocausto I: Antecedentes históricos y M 6 6 40 136 conformación de la política racial del nazismo 1.1.2 Arte y representación del Holocausto M 4 4 10 74 1.1.3 Diseños de Planificación e M 4 4 10 74 Investigación en Holocausto, Genocidios y Derechos Humanos 1.1.4 El Genocidios contra el pueblo armenio S 3 3 16 64 Carga Horaria: totales parciales 17 17 76 348 SEGUNDO CUATRIMESTRE

1.2.5 Holocausto II: El proceso de la M 3 3 40 88 “Solución Final” 1.2.6 Elementos para el desarrollo de una M 5 5 10 90 Pedagogía de la Transmisión 1.2.7 Dictaduras contemporáneas en M 4 4 -- 64 América Latina y Derechos Humanos 1.2.8 Espacio Curricular: Investigación ------10 10 Acción Carga Horaria: totales parciales 12 12 60 252

RESUMEN CARGA HORARIA TOTAL DE LA CARRERA

348 ……… Carga horaria total de 1° cuatrimestre - En horas cátedra: - En horas reloj: 232 - En horas cátedra: 252 ……… - En horas reloj: Carga horaria total del 2° cuatrimestre 168 - Horas cátedra: 600 ……….. - Horas reloj: TOTAL 400

(*)Tr.A = Trabajo Autónomo

8.2.- Régimen Académico

8.2.1.- Régimen de Asistencia y Regularidad

7 N° 4593 - 6/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 984

Todas las materias se evalúan con Examen Final. Para la aprobación de las mismas el alumno deberá cumplir:  Mínimo de 75% de asistencia  Aprobar una instancia de evaluación, de carácter integrador. Nota 6 (seis) puntos  Presentar y aprobar dos trabajos prácticos. Nota 6 (seis) puntos. Uno sólo podrá recuperarse según criterios determinados por la cátedra: Nota 4 (cuatro) puntos.  El examen final oral se considerará aprobado con 4 (cuatro) puntos.  La regularidad se mantiene hasta 5 (cinco) turnos consecutivos.

Espacio Curricular: Investigación- Acción. Trabajo de elaboración de Propuesta Didáctica:  Será tutor un docente de la Especialización que definirá junto a cada alumno el tema a partir del cual desarrollará la propuesta didáctica debiendo integrar mediante la investigación- acción los aprendizajes alcanzados.  Serán evaluados de acuerdo con: Organización del trabajo en fecha establecida, cumplir con los objetivos establecidos, lenguaje específico, profundidad en los estudios.

8.2.2.- Régimen de Correlatividades

Para Aprobar Deberá haber Aprobado Holocausto II: El Proceso de la Holocausto I: Antecedentes históricos y conformación de la “Solución Final” política racial del nazismo Elementos para el desarrollo de Diseños de Planificación e Investigación en Holocausto, una Pedagogía de la Transmisión Genocidios y Derechos Humanos

8.2.3.- Obligatoriedad/optatividad de los espacios curriculares Todos los espacios curriculares son de obligatoriedad de cursada y aprobación según se específica en el punto 8.2.

8.3.- Contenidos y Bibliografía

1.1.1. Holocausto I: Antecedentes históricos y conformación de la política racial del nazismo (6 hs. Semanales)

CONTENIDOS: El desarrollo del capitalismo en su etapa imperialista: la colonización y la industrialización. El avance del nacionalismo y la política exterior del equilibrio del poder. El pensamiento europeo del siglo XIX. Los fundamentos raciales: el darwinismo social. Las raíces del antisemitismo, su evolución y manifestación. Elementos constitutivos de la identidad judía. Las comunidades zefaradíes y ashkenazíes. Política e Identidad. Filosofía, arte y música. Alemania y el contexto Europeo durante la segunda mitad del siglo XIX. El nacionalismo alemán y el modernismo reaccionario. La militarización y la política de alianzas. La Primera Guerra Mundial. La revolución

8 N° 4593 - 6/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 985

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

alemana y el derrumbe del régimen monárquico. El origen de la República de Weimar. La evolución y transformación de los Partidos Políticos. Hitler y las raíces ideológicas del nazismo. El fracaso de la república de Weimar y el ascenso del nazismo. La crisis del ’29 y la disolución de la República. El colapso de las coaliciones parlamentarias: de un gobierno parlamentario a un gobierno presidencial. Las campañas electorales y la radicalización del voto. El ascenso de Hitler al poder. La sociedad alemana y la dictadura. La oposición, el terror y el consenso. Los campos de concentración. El enemigo interno y la penetración del régimen en la vida cotidiana. El mito de Hitler y el culto al líder carismático. El valor universal del Holocausto: la persecución de las minorías (comunistas, socialistas, Testigos de Jehová, gitanos, homosexuales, discapacitados, clero y asociales). La comunidad y la oposición. El proceso de radicalización acumulativa previo a la guerra. La agitación desde abajo. La definición y el "pogrom frío". Las leyes de Nuremberg: la ley de ciudadanía del Reich y la ley para la protección de la sangre y del honor alemán. La propaganda y los estereotipos. La educación y la enseñanza de la "Teoría de la Raza". La expropiación. El boicot económico. La ley del funcionariado. La arianización. Trabajos forzados. La emigración y la conferencia de Evián. La violencia explícita: la Noche de los Cristales. La política expansionista de la Alemania nazi. Inicio y desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. La partición de Polonia y la política nazi establecida durante la ocupación. El concepto de "gueto nazi". El fracaso de las soluciones territoriales. La vida de los judíos dentro del gueto: los Judenräte; el hacinamiento y el hambre; el trabajo forzado y ocupaciones; el mundo de la familia; los valores morales y religiosos; cultura y educación; los movimientos juveniles.

BIBLIOGRAFÍA: - ARENDT, H., (2004), “La Tradición Oculta”, Paidós Editorial, Buenos Aires. ------(2006), “Una revisión de la historia judía y otros ensayos”, Buenos Aires, Paidós Editorial. ------(1998), “El pensamiento racial antes del racismo”, en Los orígenes del totalitarismo, Madrid ,Taurus. - BANKIER, D. y GUTMAN, I. (2005) La Europa nazi y la Solución Final. Madrid, Losada. - BANKIER, D. (2005) “El Holocausto. Perpetradores, víctimas y testigos” Buenos Aires, Fundación Memoria del Holocausto. - BAUER, Y. (2002) “El Lugar del Holocausto en la Historia Contemporánea”, Buenos Aires, Fundación Memoria del Holocausto. - BAUMAN, Z. (1997) “Modernidad y Holocausto”, Madrid, Ediciones Sequitur. - BJORNLUND, M y otros "¿Qué es el Genocidios? En la búsqueda de un denominador común entre definiciones jurídicas y no jurídicas". En: FEIERSTEIN, D. (2005) “Genocidios. La administración de la muerte en la modernidad”, Argentina, Eduntref. - BROWNING, Ch. (2002) “Aquellos hombres grises. El batallón 101 y la Solución Final en Polonia”, Barcelona, Edhasa. ------(2007) “The origins of the Final Solution. The Evolution of Nazi Jewish Policy, September 1939 – March 1942”, Jerusalem, Yad Vashem. ------(2012) “El führer de la Alemania vendiera: la imagen de Hitler en la época de Weimar”. En: “El mito de Hitler”, Barcelona, Crítica.

9 N° 4593 - 6/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 986

- ELIAS, N. (2009) "Los alemanes", Buenos Aires, Nueva Trilce Editorial. - FRAENKEL, D. (2004) En: ZADOFF, Efraim (Comp.), “Shoá. Enciclopedia del Holocausto“, Jerusalén, EDZ Nativ Ediciones. - FOUCAULT, F. (1983) “Del poder de soberanía al poder sobre la vida”, En: “Genealogía del racismo”, Buenos Aires, Altamira, - FRAENKEL, D. (2004) “El ascenso nazi al poder y la naturaleza de su régimen.” En: ZADOFF, E. (Comp.), “Shoá. Enciclopedia del Holocausto”, Jerusalén, EDZ Nativ Ediciones. - FRIEDLÄNDER, S. (2009) “El tercer Reich y los judíos (1933 - 1939). Los años de la persecución”, Madrid, Galaxia Gutenberg. - FRITZSCHE, P.(2009). "De alemanes a nazis. 1914 - 1933",Buenos Aires, Siglo XXI editores. - GRUNBERGER, R. (2007) “Historia social del Tercer Reich”, Barcelona, Ariel. - GUTMAN, I. (2003) “Confinamiento y aislamiento: la vida de los judíos en los ghettos”. En: “Holocausto y Memoria”, Jerusalén, Yad Vashem. - HILBERG, R. (2005) “El gueto como forma de gobierno”. En: BANKIER,D. (compilador) “El Holocausto. Perpetradores, víctimas y testigos”, Buenos Aires, Fundación Memoria del Holocausto. ------(2005) “La destrucción de los judíos europeos”, Madrid, Akal. - GRUNBERGER, R. (2007) "Historia social del Tercer Reich", Barcelona, Ariel. - HERF, J. (1993) “El Modernismo Reaccionario”, Buenos Aires, FCE. - HOBSBAWM, E. (1998) "La era del Imperio. 1875 - 1914", Bueno Aires, Crítica. - HOBSBAWM, E. (1998) "Historia del siglo XX", Buenos Aires, Crítica. - JHONSON, P., (2001) “La historia de los judíos”, Buenos Aires, Ed. Vergara. ------(2003) “La destrucción de la izquierda. En: El terror nazi. La Gestapo, los judíos y el pueblo alemán”, Buenos Aires, Paidós. - KARADY, V., (2000) “Los Judíos en la modernidad europea. Experiencia de la violencia y la utopía”, Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores. - KERSHAW, I. (2004) “La dictadura nazi”, Buenos Aires, Ed. Siglo XXI. ------(2005) “Hitler.1889 - 1936. Hubris", Barcelona, Península. - KOONZ, C. (2005) “La conciencia nazi. La formación del fundamentalismo étnico del Tercer Reich”, Barcelona, Paidós. - MICHMAN, D. (2011) “The emergence of Jewish Ghettos during the Holocaust”, New York, Cambridge University Press. - MÖLLER, H. (2012) “La República de Weimar. Una democracia inacabada”, Madrid, Papeles del tiempo. - MOSSE, G. (2007) "La nacionalización de las masas", Buenos Aires, Siglo XXI editores. - PERAZZO, S. (2011) “Análisis de las violencias extremas”. En: “La Shoá, los Genocidios y crímenes de lesa humanidad: Enseñanzas para los juristas”, Buenos Aires, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. - REYES MATE, M. (2003) “La singularidad del Holocausto”, Barcelona, Anthropos. - TERNÓN, Y. (2005) “El estado criminal: los Genocidios en el siglo XX”, Barcelona, Península. - ZYLBERMAN A. (2006) “Rassenschande, La contaminación racial”, En: Revista Nuestra Memoria, Nº 27, Buenos Aires. - ARAD, Y., GUTMAN I., MARGALIOT, A. (1996) “El Holocausto en documentos. Selección de documentos sobre la destrucción de los judíos de Alemania, Austria, Polonia y la Unión Soviética”, Jerusalem, Yad Vashem.

10 N° 4593 - 6/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 987

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

- Cabaret - Bob Fosse. (República de Weimar) - Europa Europa - Agnieska Holland (Nazificación / Teoría de la Raza ) - Discursos de Hitler (You tube) - Gueto - Audrius Juzenas (Gueto de Vilna / Actividad cultural dentro del Gueto / Rol del Judenrat) - El Pianista - Roman Polansky ( Gueto - levantamiento del gueto de Varsovia - levantamiento de Varsovia de 1944 - observadores y Justos de la Humanidad) - La Lista de Schindler (Concentración / gueto / campos de trabajo / niños / observadores y justos ) - Shoah - Claude Lanzmann (Documental / El holocausto filmado en el lugar de los hechos con los testimonios de víctimas, observadores y perpetradores) - Masacre. Venga y Vea. Elem Klimov (Solución Final. Destrucción de aldeas bielorrusas por parte de los nazis) - A film unfinished. (Documental, filmación nazi dentro del gueto de Varsovia) - La zona gris - Tim Blake (Solución Final. Resistencia en los campos)

1.1.2. Arte y Representación del Holocausto (4 hs. Semanales)

CONTENIDOS: ¿Es posible el arte después de Aushwitz? Debates en torno a la representación del mal. Expresiones de arte luego del exterminio. La resignificación del pasado a través del arte. Los films como elemento de Memoria. El registro de los acontecimientos a través de la escritura. El relato de los protagonistas a través de diarios personales, fotografías, dibujos, objetos. Manifestaciones musicales: perpetradores, víctimas y resistencia. La música durante el Holocausto y su trascendencia en el después. Propaganda nazi. Arte y literatura de los perpetradores y de las víctimas. Expresiones artísticas en los guetos y en los campos. El cine y Holocausto. Elementos para el abordaje de los Genocidios a través de obras artísticas. El arte antes de los Genocidios armenio, judío y ruandés.

BIBLIOGRAFÍA - AA.VV., JAAR, A. (2008), “La Política de las Imágenes”, Santiago de Chile, Metales Pesados. - ADORNO, T., (1962), “Prismas”, Barcelona, Ariel. ------(2003), “Consignas”, Buenos Aires, Amorrortu. - ANTON, K. (2007), “El holocausto y el fin de la historia: la historiografía en el cine”, En: FRIEDLANDER, S. (comp.), “En torno a los límites de la representación. El Nazismo y la solución final”, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes. - BAER, A. (2006), “Holocausto. Recuerdo y representación”, Madrid, Losada. - BARTHES, R. (1994), “La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía”, Barcelona, Paidós. - BEREL, L. (2007), “La representación de los límites”, En: FRIEDLANDER, S. (comp.), “En torno a los límites de la representación. El Nazismo y la solución final”, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes. - DIDI-HUBERMAN, G. (2004), “Imágenes pese a todo. Memoria visual del Holocausto”, Barcelona, Paidós.

11 N° 4593 - 6/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 988

- FRIEDLANDER, S. (2007), “En torno a los límites de la representación. El Nazismo y la solución final”, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes. - GILBERT, S., (2010), “La música en el Holocausto”, Buenos Aires, Eterna Cadencia. - HIRSCH, M, (1997), “Family Frames”, Cambridge: Harvard University Press. - HUYSSEN, A. (2002), “En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización”, México, Fondo de Cultura Económica. - HUYSSEN, A., (2001), “En busca del futuro perdido. Cultura y memoria en tiempos de globalización”, Buenos Aires: FCE. - HUYSSEN, A., (2002), “Después de la gran división”, Buenos Aires, Adriana Hidalgo. - KERNER, A., (2011), “Film and the Holocaust”, New York, Continuum. - LACAPRA, D. (2007), “Representar el Holocausto: reflexiones sobre el debate de los historiadores”, En: FRIEDLANDER, S. (comp.), En torno a los límites de la representación. El Nazismo y la solución final, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes. Vol. 1, N.° 42 (abril-junio 2014) - LACAPRA, D. (2008), “Historia y memoria después de Auschwitz”, Buenos Aires, Prometeo. - SÁNCHEZ-BIOSCA, V., (2006), “Cine de historia, cine de memoria. La representación y sus límites”, Madrid, Cátedra. - SANTNER, Eric (2007), “La historia más allá del principio del placer: algunas ideas sobre representación del trauma”, En: FRIEDLANDER, S. (comp.), En torno a los límites de la representación. El Nazismo y la solución final. Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes. - SARLO, B., (2005), “Tiempo pasado”, Buenos Aires, Siglo XXI. - SPIEGELMAN, A., (2013), “Maus”, Buenos Aires, Emecé. - TEN BRINK, J., y OPPENHEIMER, J. (Eds.), (2012), “Killer Images. Documentary Film, Memory and the Performance of Violence”, New York, Wallflower Press. - TORCHIN, L., (2012), “Creating the Witness. Documenting Genocide on Film, Video and the Internet”, Minneapolis, University of Minnesota Press. - WILSON, K., y CROWDER-TARABORRELLI, T. (Eds.) (2012), “Film & Genocide”, Madison, The University of Wisconsin Press. - YOUNG, J. E., (2000), “At Memory’s Edge”, New Haven, Yale University Press. - ZELIZER, B. (1998), “Rememering to Forget. Holocaust Memory through the Camera’s eye”, Chicago, The University of Chicago Press. - ZELIZER, B. (Ed.), (2001), “Visual Culture and the Holocaust”, New Jersey, Rutgers University Press. - Beyond the Gates (2007, Michael Caton-Jones) - Death Mills (1945, Billy Wilder) - Duch, Master of the Forges of Hell (2011, Rithy Pahn) - El prestamista (The Pawnbroker, 1965, Sydney Lumet) - Holocausto (Holocaust, 1978, Marvin Chomsky) - Hotel Rwanda (2005, Terry George) - La lista de Schindler (Schindler’s List, 1993, Steven Spielberg) - Muestras fotográficas de Alfredo Jaar - Mujeres Heroicas (Ostatnietap, 1948, Wanda Jakubowska) - Munyurangabo (2008, Lee Isaac Chung) - Noche y Niebla (Nuit et Brouillard, 1955, Alain Resnais) - (1918, Oscar Apfel) - Shoah (1985, Claude Lanzmann)

12 N° 4593 - 6/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 989

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

- The Act of Killing (2013, Joshua Oppenheimer) - The Missing Picture (2013, Rithy Pahn)

1.1.3. Diseños de Planificación e Investigación en Holocausto, Genocidios y Derechos Humanos (4 hs. Semanales)

CONTENIDOS Diferentes posturas filosófico-educativas en la enseñanza del Holocausto, Genocidios y Derechos Humanos. Análisis de la Filosofía educativa de Yad Vashem. La planificación y la programación. Análisis de los objetivos, contenidos, estrategias, recursos y evaluación. La planificación institucional colaborativa. La planificación estratégica y la planificación basada en el enfoque de los Derechos Humanos. Criterios y pautas para el diseño de proyectos, planes y programas: definición de objetivos y prioridades, asignación de recursos, tiempos y ritmos, flexibilidad y sensibilidad. Técnicas didácticas: Método del Caso, Aprendizaje Colaborativo, Aprendizaje orientado a Proyectos, Aprendizaje basado en problemas. La investigación – acción participativa. Búsqueda e Investigación sobre proyectos, planes y programas sobre Derechos Humanos, transmisión y memoria de Genocidios o crímenes de lesa humanidad. Estudio de casos. Diseño de proyecto. Búsqueda, selección y registro de información. Utilización de diferentes herramientas didácticas (Uso y creación de fuentes históricas escritas, orales y audiovisuales basadas en el relato de sobrevivientes, salidas al ambiente y experiencia directa).

BIBLIOGRAFÍA: - ÁLVAREZ GARCÍA, I. (2013), “Planificación y desarrollo de proyectos sociales y educativos” (2º Ed.), México, Editorial Limusa. - ANDER EGG, E. (2001), “Como elaborar un proyecto”, Buenos Aires, Editorial Magisterio del Río de la Plata. - ANDER EGG, E. (2012), “Repensando la investigación – acción” (6º Ed.), Buenos Aires, Editorial Lumen. - ARAD, Y., GUTMAN, I. y MARGALIOT, A. (2011), “El Holocausto en documentos. Selección de documentos sobre la destrucción de los judíos en Alemania y Austria, Polonia y la Unión Soviética”, Jerusalén, Yad Vashem. - CONSEJO NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS DE MARRUECOS, “La planificación basada en el enfoque de los Derechos Humanos”, Descargado en noviembre de 2013 de http://www.ccdh.org.ma/spip.php?article770 - ELLIOT, J. (2012), “La investigación acción en educación” (7º Ed.), Madrid, Editorial Morata. - FRANK, A. (2012), “Diario de Ana Frank”, Buenos Aires, Editorial Sudamericana. - GITLIS, B., (2012), “Las películas del odio. El cine nazi en guerra contra los judíos”, Jesuralem, Yad Vashem. - GOFRIT, J., (2011), “Quería volar como una mariposa – Reminiscencias de una infancia durante el Holocausto”, Jerusalén, Yad Vashem. - LEWKOWICZ, M. (2011), “Enseñar Historia. Historia oral, cine y prensa escrita”, Buenos Aires, Aique. - MONRGENSTERN, N. (2011), “Una hija así quisimos. La historia de Marta”, Jerusalén, Yad Vashem.

13 N° 4593 - 6/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 990

- PRESSLER, M. (2012), “Saludos y Besos. La Extraordinaria historia de la familia de Ana Frank”, Buenos Aires, Editorial Sudamericana. - UNICEF- Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Un enfoque de la educación para todos basado en los Derechos Humanos,Descargado en noviembre de 2013. En: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001588/158893s.pdf - YAD VASHEM. Filosofía educativa, Descargado en noviembre de 2013 de http://www.yadvashem.org/yv/es/education/educational_materials/index.asp

1.1.4. El Genocidios contra el pueblo armenio (3 hs. Semanales)

CONTENIDOS La dimensión e implicancias del término Genocidios: Tipificación de la experiencia de exterminio masivo en la modernidad y los debates en torno a los alcances del concepto. Los antecedentes históricos del conflicto turco-armenio en el Imperio otomano: el problema de la vulnerabilidad de los armenios como blancos potenciales de victimización y la inauguración de la política protogenocida. La relación entre las masacres como instrumento de una política antiarmenia y la ideología implementada por el régimen de los Jóvenes Turcos del partido Ittihad en su evolución temporal y su radicalización en el contexto de la Primera Guerra Mundial. Los mecanismos de deshumanización: análisis de documentos testimoniales. Nuevas tendencias en la investigación histórica sobre la naturaleza y el alcance de las pérdidas armenias y acerca de los valores de vida y solidaridad en el contexto de exterminio. La ausencia de justicia y protección en el período de posguerra: Complicidad y silenciamiento de la comunidad internacional frente al avance del movimiento kemalista y el legado genocida. La memoria herida: trazos de una construcción: pueblo armenio- diáspora. Los factores del negacionismo turco, sus efectos como política estatal ligada a la dinámica de la impunidad y su incidencia en los procesos de transmisión: el recorte generacional. El mundo imaginario y su inscripción simbólica: nuevas perspectivas en torno al centenario.

BIBLIOGRAFÍA - AJEMIAN AHNERT, M. (2011), “El puñetazo en la puerta”, México D.F., Siglo XXI. - AKÇAM, T. (2010), “Un acto vergonzoso. El Genocidios armenio y la cuestión de la responsabilidad turca”, tr. E. Karsaclián, Buenos Aires, Colihue. - ARZOUMANIÁN, A. (2010), “El depósito humano: Una geografía de la desaparición”, Buenos Aires, Xavier Bóveda. - BAUER, Y. (2013), “Reflexiones sobre el Holocausto”, tr.: E. Zadof, Jerusalem, D.E.Z. Nativ Ediciones. - BJORNLUND, M. y otros (2005), “¿Qué es el Genocidios?”, En: FEIERSTEIN D. (comp.), “Genocidios: Administración de la muerte en la modernidad, Eduntref, Buenos Aires. - BOURNOUTIAN, G. (2006), “Historia sucinta del pueblo armenio”, tr.: M.F. TIRAVANTI de MARGOSSIÁN, Buenos Aires, UGAB. - DADRIAN, V. (2004), “Los factores comunes en dos Genocidios descomunales: Una reseña de los casos armenio y judío”, tr.: L. Valiante, Buenos Aires, Fundación B. Arzoumanián.

14 N° 4593 - 6/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 991

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

------(2008) “Historia del Genocidios armenio: Conflictos étnicos de los Balcanes a Anatolia y al Cáucaso”, tr: E. Karsaclián, Buenos Aires, Imago Mundi. - DEBATTISTA, S.; ESCOBAR, P. (2014), “El cine la historia. ¿Sabés que causa tanto dolor aún? El Genocidios armenio en el film “Ararat”, de Atom Egoyan”, En: UNTREF Congreso internacional sobre Genocidios armenio, en http://untref.edu.ar/wp-content/uploads/2013/04/PONENCIAS-CONGRESO-web- untref-CEG.pdf - DERGHOUGASSIÁN, K., (2009) “Contra el “Gran Silencio”. La lucha internacional por el reconocimiento del Genocidios”, En: DERGHOUGASSIÁN, K. (comp.) “El derrumbe del negacionismo”, Buenos Aires, Planeta. - HOVANNISIAN, R. (2004), “Recuerdos dulces y amargos. La última generación de armenios otomanos”, En: www.Genocidiosarmenio.org: “Aproximación informativa y estudios analíticos sobre el Genocidios armenio”, J.A. Abadjián (comp.), Buenos Aires, Centro de estudios e investigaciones Urartú. - KARAGUEUZIAN, J. (2014), “Seguir las marcas, escuchar los silencios “Los tatuajes de la abuela”, y un abordaje de género en el Genocidios armenio”, en UNTREF Congreso internacional sobre Genocidios armenio, En: http://untref.edu.ar/wp-content/uploads/2013/04/PONENCIAS-CONGRESO-web- untref-CEG.pdf - KERR, S. (2006), “Leones de Marash. Experiencia personal de un funcionario americano en el Cercano Oriente”, tr. A. Lean, Buenos Aires, Akián. - LEPSIUS, J. (comp.) (2009), “Alemania y Armenia 1914-1918. Compilación de actas diplomáticas”, tr. L. Elbert, Buenos Aires, Anahid Barikián. - MATIOSSIÁN, V. (2011), “Pasado sin retorno, futuro que espera. Los armenios en la Argentina, ayer y hoy”, Montevideo, ASCUA. - MORGENTHAU, H. (1975),” Memorias”, Buenos Aires, Publicación de la Comisión Pro Causa Armenia en América Latina. - MUTAFIAN, C. (2004), “Algunas precisiones históricas concernientes a las nuevas autoridades turcas”, En: www.Genocidiosarmenio.org “Aproximación informativa y estudios analíticos sobre el Genocidios armenio”, J.A Abadjián (comp.), Buenos Aires, Centro de estudios e investigaciones Urartú. - PIRALIAN, H. (2000), “Genocidios y transmisión”, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. - POWER, S. (2005),”Problema infernal. Estados Unidos en la era del Genocidios”, tr: A. Lean, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. - SCHNEIDER, A. y ARTINIÁN, J.P. (2008), “Las voces de los sobrevivientes: Testimonios sobre el Genocidios armenio”, Buenos Aires, El Colectivo. - “Un proceso histórico” (2012), Buenos Aires, Consejo Nacional Armenio y Ediar. - VARELA, B. (2008), “Geografías de la memoria: Lugares, desarraigos y reconstitución identitaria en situación de Genocidios”, Buenos Aires, EDULP. - VON VOSS, H. (2007), “Los armenios: retratos de una esperanza”, Buenos Aires, Imago Mundi. - TERNON, I. (1995), “El Estado criminal: Los Genocidios en el siglo XX”, Barcelona, Península.

- “El Genocidios armenio” (The , 2006), Andrew Goldbert. - “Screamers” (2006), Carla Garapedian. - “Los tatuajes de la abuela” (Grandma´s tatoos, 2011), Suzanne Khardalian.

15 N° 4593 - 6/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 992

- “Los huérfanos del Genocidios” (Orphans of the genocide, 2011), Bared Maranian.

2º Cuatrimestre

1.2.5 Holocausto II: El procesos de la “Solución Final” (3 hs. semanales)

La estructura de destrucción de los judíos: la aniquilación por las balas. La Operación Barbarroja (invasión a la URSS). El espacio vital y la guerra de aniquilación. Las unidades móviles de exterminio (Einsatzgruppen) y la matanza de los judíos de la URSS. La innovación en el desarrollo de nuevas modalidades de exterminio. Debates historiográficos sobre el inicio de la Solución Final. La estructura de destrucción de los judíos: la mecanización. La conferencia de Wannsee. La deportación de los judíos de los países conquistados y aliados. Los campos de exterminio: la organización, la utilización de mano de obra, la deshumanización, confiscaciones y operaciones de exterminio. Las marchas de la muerte. Los Juicios de Nüremberg. Los patrones de comportamiento de los judíos europeos frente a la destrucción. Las modalidades de resistencia. La resistencia no armada: La lucha intelectual y moral. El contrabando y la producción de alimentos. La educación. La práctica religiosa. Partidos políticos y periódicos. Documentación de los hechos. La resistencia armada: La política nazi y las acciones contra los judíos. El aprovisionamiento de armas. La resistencia en los bosques: el problema de la responsabilidad colectiva. El apoyo de la población local. El apoyo de los movimientos guerrilleros. Formación de campamentos familiares. La resistencia en los guetos: dificultades para organizar un movimiento armado. Procedimientos de lucha. El levantamiento del gueto de Varsovia. La resistencia en los campos: características de los levantamientos. Perpetradores, víctimas, observadores y salvadores. Los dilemas morales: los debates sobre la interpretación de los perpetradores y del “colaboracionismo” de las víctimas. Los perpetradores: el asesino de oficina. La burocracia en función del Genocidios. La deshumanización. La despersonalización de la matanza. El comportamiento grupal. El acostumbramiento. La justificación. Las víctimas: La situación de debilidad. El desconcierto y el engaño. Dificultades para ofrecer una resistencia armada. El observador: El dilema entre la colaboración con los nazis y la ayuda a los judíos. El temor a las represalias. La política de neutralidad. Los salvadores: Los Justos de las Naciones.

BIBLIOGRAFÍA: - ARENDT, H. (2004), “La tradición oculta”, Buenos Aires, Ed. Paidós. - ARMENGOU, M. y BELIS, R., (2010) “Ravensbrück”, Argentina, Norma. - BAUER, Y. (2008) “Formas de resistencia judía” En: BANKIER, D. (compilador) El Holocausto. Perpetradores, víctimas y testigos. - BENSOUSSAN, G. (2010) “Historia de la Shoah”, España, Anthropos. - FOCAULT, M. (1998), “Genealogía del Racismo”, España, Ed. AltaMira Press. - GROSSMAN V. y EHRENBURG. I., (2011) “El libro negro”, Jerusalén, Galaxia Gutemberg, Yad Vashem. - Heroínas Cotidianas, Jerusalén, Yad Vashem. - HILBERG, R. (2005) “La destrucción de los judíos europeos”, Madrid, Akal.

16 N° 4593 - 6/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 993

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

- KERSHAW, I. (2009) “Hitler, los alemanes y la Solución Final”, Madrid, La esfera de los libros. ------(2008) “Decisiones trascendentales”, Barcelona, Península. - LASKIER, R. (2008) “El Cuaderno de Rutka”, Madrid, Ed. SUMA de letras. - LEVI, P. (2013) “Trilogía de Auschwitz”, Buenos Aires, El Aleph Editores. - PERAZZO, S. (2011) “Análisis de las violencias extremas”. En: “La Shoá, los Genocidios y crímenes de lesa humanidad: Enseñanzas para los juristas”. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Buenos Aires. - PORAT, D. (2011) “El niño. Una Historia del Holocausto”, España, La Esfera de los libros. - RAFECAS, D. (2012) “Historia de la Solución Final”, Buenos Aires, Siglo XXI. - REYES MATE, M. (2003) “La singularidad del Holocausto”, Barcelona, Anthropos. - SUCASAS, A. (2000) “Anatomía del Lager (Una aproximación al cuerpo concentracionario)”, En: REVISTAS Isegoría, Nº 23. - TERNÓN, Y. (2005) “El estado criminal: los Genocidios en el siglo XX”, Barcelona, Península. - VENEZIA, SH., (2007) “Sonderkommando. El testimonio de un judío obligado a trabajar en las cámaras de gas”, España, Del Nuevo extremo. - WISEL, E. (2008) “La Noche. El Alba. El Día” Buenos Aires, El Aleph Editores.

- La zona gris (2001) - Tim Blake - Desafío (2008) - Edward Zwick - Testigos y educación (2013-14) – Yad Vashem

1.2.6 Elementos para el desarrollo de un Pedagogía de la Transmisión (5 hs. semanales)

CONTENIDOS: Concepto de “Transmisión y Memoria”. Debates en torno a la transmisión. Principios generales para la enseñanza del Holocausto, Genocidios y los DERECHOS HUMANOS. La enseñanza del Holocausto en los diferentes niveles de enseñanza. Introducción a las herramientas didácticas para la transmisión. El uso de diversos testimonios: fotografías, novelas, testimonio oral, dibujos. Elementos para la enseñanza de otros Genocidios. La enseñanza del Holocausto y otros Genocidios como propuesta institucional transversal. Planificación de actividades. Diseño de recursos. El abordaje transversal.

BIBLIOGRAFÍA: - ADORNO, T. W. (1966) , La Educación después de AUSCHWITZ, Conferencia en la Radio Hesse emitida el 18 de abril de 1966 - - BAUER, Y. (2002) El Lugar del Holocausto en la Historia Contemporánea, Buenos Aires, Fundación Memoria del Holocausto. - BAUMAN, Z. (1997) Modernidad y Holocausto, Madrid, Ed. Sequitur. - CHALK, F. (2009) Historia y sociología del Genocidios. Análisis y estudio de casos, Buenos Aires, Prometeo.

17 N° 4593 - 6/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 994

- FEIERSTEIN, D. (2005), Seis Estudios sobre Genocidios, Buenos Aires, EUDEBA. ------(comp.) (2005) Genocidios. La administración de la muerte en la modernidad. Ed. Univ. Tres de Febrero, Bs. As. - FORGES, J-F, (2006), Educar contra Auschwitz. Historia y Memoria, España, ANTHROPOS. - GOLDHIRSH, O. El Día de Recordación de la Shoá y del Heroísmo en el jardín de infantes, En: http://www.yadvashem.org/yv/es/education/educational_materials/pdfs/propuesta5 - GOLDSTEIN, Y., Dilemas educativos en la enseñanza de la Shoá, En Revista Nuestra Memoria, Nº 30, http://www.museodelholocausto.org.ar/files/publicaciones/nuestra_memoria_30.pd f - KOVACIC, V. (2010),”Reflexiones para posibles abordajes en la enseñanza del Holocausto en la educación argentina”, En: Revista Nuestra Memoria Nº 34, Museo del Holocausto de Bs. As. - HASSOUN, J. (1996), “Los contrabandistas de la memoria”, Buenos Aires, Ed. De la Flor. - “HOLOCAUSTO. Preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza”, Ministerio de Educación de la Nación. 2º Edición, Julio de 2010. Buenos Aires. - JELIN, E. y LANGLAND, V. (comp.) (2003), Monumentos, memoriales y marcas territoriales, Planeta, Bs. As. ------(2010) La enseñanza del holocausto/shoá como acontecimiento clave del siglo xx. Aportes para una agenda educativa en tiempo presente. Ministerio de Educación de la Nación y Museo del Holocausto Bs. As. La enseñanza del holocausto/shoá como acontecimiento clave del siglo xx. Aportes para una agenda educativa en tiempo presente. Ministerio de Educación de la Nación y Museo del Holocausto Bs. As. (2010) - La Shoá En La Pantalla. Representación de delitos de lesa humanidad. Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Nación. Bs. As (2007) - LITWIN, E., (2003), Introducción. La buena enseñanza en la educación a distancia. En: La educación a distancia. Temas para el debate en una nueva agenda educativa, Amorrortu, Bs. As. - POMIAN, K. (1998), Los males de la memoria, Buenos Aires, Emecé. - SCHUMCLER, H. (2007), ¿Para qué recordar?, En: Seminario 2006. Entre el pasado y el futuro. Los jóvenes y la transmisión de la experiencia argentina reciente, Buenos Aires, Ministerio de Educación. - STANTON, G. (1996) Los 8 estadios del Genocidios, En: http://www.generaciones-shoa.org.ar/espanol/textos/textos_estadios.htm

RECURSOS DIDÁCTICOS: - Y la historia no terminó así…, Jerusalén, Yad Vashem. - Ser Testigo, Jerusalén, Yad Vashem. - ¿Cómo Fue Humanamente Posible? Un estudio de perpetradores y espectadores durante el holocausto. Editorial Yad Vashem, Jerusalén/Escuela internacional para el estudio del holocausto. Edición Israel 2009. (Manual Pedagógico). - Quería Volar como una Mariposa, Jerusalén, Yad Vashem. - Cuaderno para el docente: Queria Volar como una Mariposa, Jerusalén, Yad Vashem.

18 N° 4593 - 6/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 995

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

- Una hija asi quisimos, Jerusalén, Yad Vashem. - A través de nuestros ojos, Jerusalén, Yad Vashem. - Enlaces, Jerusalén, Yad Vashem. - En el Escondite, Jerusalén, Yad Vashem. - La Vida Cotidiana en el Gueto de Varsovia, Jerusalén, Yad Vashem. - Y la historia no terminó así…, Jerusalén, Yad Vashem. - Ser Testigo, Jerusalén, Yad Vashem. - Volver a vivir, Jerusalén, Yad Vashem. - La Leyenda de los Niños del Gueto Lodz, Jerusalén, Yad Vashem. - ¿Cómo fue Humanamente posible?, Jerusalén, Yad Vashem. - Las películas del odio- El cine nazi en guerra contra los judíos, Jerusalén, Yad Vashem. - Heroínas Cotidinas- Mujeres judías en tiempos del Holocausto, Jerusalén, Yad Vashem. - Hasta el último aliento, Jerusalén, Yad Vashem. - Tommy, Jerusalén, Yad Vashem. - "Ella estuvo allí y me contó-La Historia de Jana Bar Yesha" (Ungvár - Hungría), Jerusalén, Yad Vashem. - "Los cielos se abrirán para tí - La historia de Malka Rosenthal" (Stanislavov - Galicia Oriental), Jerusalén, Yad Vashem. - "Mi Lodz no existe más - La historia de Yosef Neuhaus" (Lodz- Polonia), Jerusalén, Yad Vashem. - "Pero... ¿por quién podía implorar?" - La historia de Avraham Aviel (Bielorrusia), Jerusalén, Yad Vashem. - "De generación en generación" - La historia de Israel Aviram (Lodz - Polonia), Jerusalén, Yad Vashem. - "¿De dónde vendrá mi ayuda? - La histora de dos hermanas: Fanny Rozelaar y Betty Meir (Frankufurt de Meno - Alemania), Jerusalén, Yad Vashem.

1.2.7. Dictaduras contemporáneas en América Latina y Derechos Humanos (4 hs. semanales)

América Latina: breve historia de una idea. El subdesarrollo, el Tercer Mundo, la periferia, la Patria Grande: conceptualizaciones acerca de la unidad de América Latina. Las polémicas acerca de clase, sectores populares y subalternidad. La incorporación de otras dimensiones de la dominación: el género, la raza, la etnia. La economía latinoamericana de la posguerra a la crisis energética. La ISI y su crisis. El pensamiento de la CEPAL, el desarrollismo y las políticas económicas estatales. Los primeros ensayos neoliberales. Los ciclos de democracias y las dictaduras. La emergencia de nuevos actores sociales y la dinámica de la radicalización política. Violencia política y terrorismo de Estado. Las transiciones y el neoliberalismo a nivel continental.

BIBLIOGRAFÍA: - ADAMOVSKY, E. (2007) “Historia y lucha de clase. Repensando el antagonismo social en la interpretación del pasado”. El Nuevo Topo N° 4, septiembre/octubre de 2007.

19 N° 4593 - 6/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 996

- http://es.scribd.com/doc/39132625/Adamovsky-Historia-y-Lucha-de-Clase - MIGNOLO, W. (2007) “La idea de América Latina. La herida colonial y la opción de-colonial”, Barcelona, Gedisa. - http://es.scribd.com/doc/61160628/La-idea-de-America-Latina-La-herida-colonial- y-la-opcion-decolonial

Bolivia: de la revolución a nuevas formas de resistencia: los mineros, las mineras - VIEZZER, M. (2005) “Si me permiten hablar … Testimonio de Domitila, una mujer de las minas de Bolivia”. Edición Digital: Siglo XXI, 2005. - NASH, J. (2008) “Comemos a las minas y las minas nos comen a nosotros”. Buenos Aires, Antropofagia.

Uruguay: de la guerrilla urbana al gobierno: la experiencia de los Tupamaros - DUTRENIT, S. (1996), “Del margen al centro del sistema político: los partidos uruguayos durante la dictadura” en Dutrenit, Silvia (Coordinadora), Diversidad partidaria y dictaduras: Argentina, Brasil y Uruguay, México, Instituto Mora. - MARCHESI, A (2013), “Una parte del pueblo uruguayo feliz, contento, alegre. Los caminos culturales del consenso autoritario durante la dictadura” En: Demasi, Carlos y otros, La dictadura cívico-militar. Uruguay 1973-1985, Montevideo, Ediciones de la Banda Oriental. - ACHUGAR, M. (2005), “Entre la memoria y el olvido: las luchas por la memoria en el discurso militar uruguayo, 1976-2001”, en Hershberg, Ericy Agüero, Felipe, Memorias militares sobre la represión en el Cono Sur: visiones en disputa en dictadura y democracia, Madrid, Siglo XXI.

Guatemala: Etnocidio, resistencia y la reinvención de la tradición - BURGOS, E (1984),” Me llamo Rigoberta Menchú y así nació mi conciencia”, México, Siglo XXI. - GRANDIN, G (2007) “Panzós: La última masacre colonial. América Latina en la Guerra Fría”. Guatemala: Avancso. - BERNARDI, C.(2010) “TZUULTAQ’A. Tierra y Valle, Alto y Bajo, Mujer y Hombre, Bueno y Malo: Los Opuestos que Sostienen el Universo”, Mimeo.

Chile: La vía electoral, revolución y contrarrevolución. - GUILLADAUT, P. y Mouterde, P. (1998), “Los movimientos sociales en Chile, 1973-1993”, Santiago, LOM Ediciones. - LOVERMAN, B. y LIRA, E. (2000), “Las ardientes cenizas del olvido”, Santiago, LOM Ediciones. - SALINA URREJOLA, I. (2006), “Contrapunto: El rostro juvenil de la memoria pinochestista” En: Jelin, E. y Sempol, D., “El pasado en el futuro: los movimientos juveniles”, Madrid, Siglo XXI.

Argentina: - ARMONY, A. (2004) “Mejor no hablar de ciertas cosas. Responsabilidad social y terrorismo de estado en Argentina”. Revista Textos para pensar la realidad, Nº 6, año 3. - BONALDI, P., (2006) “Hijos de desaparecidos. Entre la construcción de la política y la construcción de la memoria”, en Jelin, E. y Sempol, D. (comps.), El pasado en el futuro: los movimientos juveniles., Buenos Aires, Siglo XXI.

20 N° 4593 - 6/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 997

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

- FRANCO, M., (2012) “Un enemigo para la Nación. Orden interno, violencia y subversión, 1973-1976”, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

Brasil: - ANSALDI, W. (1996), “Continuidades y rupturas en un sistema de partidos políticos en situación de dictadura en Brasil, 1964-1985” en Dutrenit, Silvia (Coordinadora), Diversidad partidaria y dictaduras: Argentina, Brasil y Uruguay, México, Instituto Mora.

Colombia: - SCHUSTER, S. (2010), “Colombia, ¿país sin memoria? Pasado y presente de una guerra sin nombre”, en Revista de Estudios Colombianos 36. - ZULUAGA, M. (2013), “¿Memoria nacional sin verdad oficial? Tensiones en la reconstrucción histórica sobre el conflicto armado en Colombia” En: Cardona, L. y otros, “Memorias desde el Sur. Reflexiones y propuestas multidisciplinarias sobre procesos y registros de las memorias en Colombia y Argentina, La Plata, Ceraunia”

Perú: - RODRÍGUEZ, M. (2013) “Narrativas instauradas, discurso jurídico y testimonios en la CRV peruana: el contexto de la denuncia” en António Sousa Ribeiro (org.), Representações da Violência. Coimbra: Almedina. - DEL PINO, P. (2003), “Uchuraccay: Memoria y representación de la violencia política en los Andes” en Del Pino, Ponciano y Jelin, Elizabeth, Luchas locales, comunidades e identidades, Madrid, Siglo XXI. - AAVV. X. (2002) “Genocidios, impunidad y experiencias comparadas: Guatemala, Argentina”, San Sebastián, Tercera Prensa. - ALDRIGHI, C.(2007) “El caso Mitrione. La intervención de Estados Unidos en Uruguay (1965 – 1973)”. Montevideo: Trilce. - ALVAREZ, R. (2003) “Desde las sombras. Una historia de la clandestinidad comunista (1973 – 1980)”, Santiago: LOM. - BETHELL, L. “Historia de América Latina”. Barcelona: Editorial Crítica (varios años) - CAETANO, G. (Compilador) (2010) “Sujetos sociales y nuevas formas de protesta en la historia reciente de América Latina. Buenos Aires: Clacso Libros, 2006. - CASALS ARAYA, Santiago. El alba de una revolución. La izquierda y el proceso de construcción estratégica de la vía chilena al socialismo, 1956 – 1970”. Santiago: LOM. - COLOM, Y. (2007) “Mujeres en la alborada. Guerrilla y participación femenina en Guatemala, 1973-1978”. Testimonio, Antigua Guatemala: Ediciones del Pensativo. - ESQUIT, E. “Contradicciones nacionalistas: pan-mayanismo, representaciones sobre el pasado y la reproducción de la desigualdad en Guatemala”, ponencia presentada en el Seminario Internacional sobre Memoria e Historia, realizado del 26 al 30 de septiembre del 2005, en la ciudad de Guatemala, Guatemala. C.A. http://168.96.200.184:8080/avancso/avancso/ponencia - FERNÁNDEZ HUIDOBRO, E. (1992) “Historia de los Tupamaros”. Montevideo, Tupac Amaru.

21 N° 4593 - 6/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 998

- GARCÉS, M. y LEIVA, S. (2005) “El Golpe en La Legua. Los caminos de la historia y la memoria”, Santiago de Chile: LOM. - GRANDIN, G. y GOLDMAN, F. (1999), “Bitter Fruit for Rigoberta”, The Nation, February 8, http://www.thenation.com/doc/19990208/grandin ------( 2007) “Las instrucciones de las grandes catástrofes: comisiones por la verdad, historia nacional y formación del Estado en Argentina, Chile y Guatemala”, en Sociohistórica. Cuadernos del CISH, Primer y Segundo Semestres de 2007. - KAUR, K. (2005), “Memorias Selectivas y Mecanismos de Negación en un Pueblo Ladino”, Ponencia presentada por Kuldip Kaur, en el Seminario Internacional sobre Memoria e Historia, realizado del 26 al 30 de septiembre del 2005. http://168.96.200.184:8080/avancso/avancso/memorias-selectivas-y-mecanismos- de-negacion-en-un-pueblo-ladino - LABROUSSE, A. (1971), “Los Tupamaros. Guerrilla urbana en el Uruguay”, Buenos Aires: ediciones Tiempo Contemporáneo. - LESSA, A. (2007) “La revolución imposible. Los Tupamaros y el fracaso de la vía armada en el Uruguay del siglo XX”, Montevideo, Fin de Siglo, 2002. - LEVENSON, Deborah. Sindicalistas contra el terror. Ciudad de Guatemala, 1954 – 1985. Guatemala: Avancso. - MOYANO BARAHONA, C. (2010) “El MAPU durante la dictadura. Saberes y prácticas políticas para una microhistoria de la renovación socialista en Chile, 1973 – 1989”. Santiago: Universidad de Humanismo Cristiano. - REMIJNSE, S. (2002), “Memorias de violencia. Patrullas de autodefensa civil y la herencia del conflicto en Joyabaj, Quiché”. Guatemala: Avancso. - ROUQUIE, A. (2011) “A la sombra de las dictaduras. La democracia en America Latina”, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. - SANDFORD, V. (2009), “La Masacre de Panzós: Etnicidad, tierra y violencia en Guatemala”, Guatemala: F&G Editores. - SANDFORD, V. (2004), “Violencia y Genocidios en Guatemala”, Guatemala: F&G. - SERRA PADRÓS (2009) “et alt. A ditadura de Segurca Nacional no Rio Grande do Sul”, Porto Alegre: Corag. - DUTRENIT, S. (1996) (ed) “Diversidad partidaria y dictaduras: Argentina, Brasil y Uruguay”, México: Instituto Dr. José María Mora. - STERN, S. (2009),”Recordando el Chile de Pinochet. En vísperas de Londres 1998”, Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.

9.- Perfil del Egresado.

Está capacitado para:  Conocer la Historia del Holocausto y otros procesos genocidas del siglo XX.  Conocer el aporte cultural de colectividades como la armenia, judía y africana a la conformación de la cultura nacional.  Abordar la Historia del Holocausto, Genocidios y Derechos Humanos en el marco del contexto didáctico, atendiendo a las cuestiones relativas al objeto de conocimiento, al sujeto que aprende y al contexto social.  Desarrollar estrategias y técnicas didácticas adecuadas para relacionar la Historia del Holocausto con otros procesos genocidas y el desarrollo de los Derechos Humanos. Aplicar los medios de comunicación social para el uso de la

22 N° 4593 - 6/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 999

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

tecnología con criterio pedagógico – didáctico. Comparar y proponer criterios curriculares y de investigación relacionados con la literatura infantil- juvenil.  Elaborar propuestas de investigación que faciliten la reflexión sobre su propia práctica y desarrollar el espíritu crítico para satisfacer expectativas de cambio.  Participar en la elaboración, ejecución y evaluación de planes y proyectos curriculares afines a la especialización; conocer críticamente los marcos conceptuales y metodológicos de la planificación didáctica.  Propiciar y organizar actividades y espacios de reflexión con visión crítica a los efectos de realizar una tarea conjunta entre la escuela, los padres y los alumnos.

10.- Sistemas de evaluación.

Trabajos/ Exámenes parciales. El propósito de esta evaluación será revisar e integrar las temáticas trabajas en cada uno de los Asignaturas/Seminario/Taller a través de las presentaciones en las distintas clases, el trabajo desarrollado y la bibliografía. El trabajo/parcial debe ser resuelto de forma domiciliaria o presencial de manera individual o grupal de acuerdo a lo solicitado en cada una de las instancias.

El mismo consistirá en un trabajo/parcial de elaboración y/o producción en el cual se solicitará desarrollo teórico y la utilización de las herramientas conceptuales trabajadas a lo largo de las Asignaturas/Seminario/Taller para el análisis de casos, situaciones educativas o distinto tipo de fuentes y recursos didácticos. Se evaluará que el trabajo/parcial muestre la lectura y apropiación de la bibliografía seleccionada, la utilización e integración de los conceptos presentados, así como la capacidad de análisis y argumentación.

B- RELATIVAS A LA PROPUESTA INSTITUCIONAL

1. Nombre de la Institución académica oferente. Instituto “Sh. I. AGNÓN” A- 672.

2. Tipo de Institución 2.1. Terciaria Docente no universitaria El Instituto Sh. I. Agnón es una institución educativa privada, perteneciente a la Fundación Bamá de Educación y Cultura, como otros de los servicios de esta ofrece. Está incorporada a la enseñanza oficial, bajo la dependencia de la Dirección General de Educación de Gestión Privada. El profesorado de Educación Inicial implementa el plan R.M.E.G.C 1114/09 DI. 113/12.

Caracterización de su estructura y servicios educativos que ofrece: El Instituto cuenta con:  Profesorado de Educación Inicial

23 N° 4593 - 6/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 1000

Sh. I. Agnón es un Instituto creado para la formación de educadores para el Nivel Inicial, cuya misión principal es contribuir al fortalecimiento de la educación judeo – argentina en la primera infancia, interviniendo activamente en la educación de las futuras generaciones, para lograr su identificación con los valores y tradiciones de nuestro pueblo y su compromiso con la realidad socio - histórica de nuestro país, como ciudadanos activos y responsables. Para esto el Instituto ofrece un plan de estudios integral, de 4 años de duración, estructurado en tres campos del conocimiento: formación general, formación específica y formación en la práctica profesional, buscando brindar una formación de calidad en la que se interrelacionen estos tres campos. El Instituto cuenta con un equipo de docentes especializados y actualizados en las nuevas corrientes pedagógicas, que acompañan cotidianamente el proceso de formación de cada uno de nuestros estudiantes. Este proyecto forma parte de las propuestas educativas de la Fundación BAMA, “La casa del educador judío” que tiene como misión difundir, potenciar y fortalecer la identidad judía en Latinoamérica.

Servicios educativos que ofrece

La Fundación Bamá desarrolla diversos programas destinados a la formación de educadores y elabora recursos para mejorar la enseñanza en las escuelas de la red de escuelas judías y de instituciones en general.

Entre ellos mencionamos:

CENTRAL DE RECURSOS PEDAGÓGICOS - MERKAZ La central pedagógica elabora y produce recursos didácticos, gráficos y multimediales, cuyo objetivo es atender a las organizaciones y educadores del campo educativo judeo-sionista, poniendo a su disposición todo el material didáctico desarrollado y asesorando en los criterios de selección e implementación de los mismos. El Merkaz está destinado a los educadores de todas las áreas y niveles y, también, a la comunidad en general que acude a la central a retirar materiales educativos o bien consulta los disponibles en la página web.

JAVURÁ Javurá son encuentros de capacitación continua de educadores judíos de América Latina, cuyo propósito es contribuir a la profesionalización de los docentes tanto en el desarrollo de las aptitudes necesarias para desempeñar la actividad docente como en la potenciación de sus niveles de responsabilidad y autonomía en su labor. Los talleres que se ofrecen en dichos encuentros, son dictados por especialistas de reconocida trayectoria en el ámbito de la educación general y de la educación judía en particular. Sus objetivos son profundizar en las diversas temáticas del quehacer docente y trabajar sobre su instrumentación concreta, además de reflexionar sobre la práctica para convertirla en objeto de análisis. Estos eventos se realizan dos veces al año, y asisten entre 500 y 600 educadores provenientes de la Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Chile, Perú, México y España.

PROGRAMA MOREI MORIM LEHORAAT HASHOÁ

24 N° 4593 - 6/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 1001

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

El programa Morei Morim Lehoraat Hashoá es desarrollado por BAMÁ junto a Yad Vashem y la Agencia Judía para Israel con el auspicio de la Claims Conference. Su principal objetivo es formar educadores del área formal y no formal en la enseñanza de la Shoá para convertirse en “Morei Morim” (Formador de Formadores), dentro de las instituciones comunitarias de los países de América Latina que participan. A lo largo del programa, los participantes asisten a dos seminarios presenciales intensivos, toman un curso a distancia dictado por Yad Vashem y, por último, viajan a Israel para participar de un seminario final.

IAJAD BEIVRIT Portada_webg“Iajad beivrit” es un programa de enseñanza del ivrit para primer grado de las escuelas primarias que fue elaborado por el equipo profesional de BAMÁ en el año 2013. Se fundamenta en los principios del enfoque comunicativo para la enseñanza de lenguas extranjeras y tiene como finalidad el desarrollo de las macro- habilidades de comprensión auditiva y expresión oral en hebreo. Está organizado en una secuencia de 22 unidades, subdivididas a su vez en clases, que abordan temas de la vida cotidiana escolar y familiar de los niños. Desde el punto de vista lingüístico presenta contenidos lingüísticos graduados y secuenciados para propiciar un aprendizaje efectivo de la lengua hebrea. “Iajad beivrit” incluye una Guía para los docentes y el Cuadernillo de actividades para los alumnos. Este contiene ilustraciones originales que hacen que el material sea atractivo visualmente para los niños. También ofrece láminas, tarjetas para armar juegos, canciones, textos grabados para ejercitar la comprensión auditiva, y otros materiales que permitirán armar el “entorno educativo –svivá limudit” para que los alumnos aprendan el idioma en forma activa y placentera. 2.1.- Rector de la Institución que otorgará los títulos La Rectora del Instituto Sh. I. Agnón A-672 es la Licenciada Karina Korob, según aprobación por Disposición Nº 329/2012

2.2.- Datos del responsable Lic. Karina Korob – Rectora

3. Trayectoria Específica

Trayectoria en la especialización y formación docente continua: cursos, talleres, encuentros, mesas redondas, feria del libro, publicaciones, y material interno de las cátedras:

4. Equipamiento y recursos 4.1. El Instituto funciona en la sede de la Escuela Sholem y cuenta con aulas equipadas con cañón y pizarra inteligente. Central de recursos pedagógicos que funciona en el edificio de la Fundación propietaria del Instituto, con libre acceso a todos los estudiantes.

4.2. El Instituto cuenta con Laboratorio de informática con 12 computadoras.

5. Dirección académica del proyecto.

25 N° 4593 - 6/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 1002

5.1. Director del Proyecto. Datos personales. Nombre y Apellido: Karina Ruth Korob Fecha de nacimiento: 19-02-72. DNI: 22706419 Teléfono: 4857-2652/ 15-3603-1234. E-mail: [email protected] http://ar.linkedin.com/pub/karina-korob/25/940/437/

ESTUDIOS Maestría en Ciencias Sociales con orientación en Educación. FLACSO. Argentina. En curso. Diploma superior en Gestión Educativa. FLACSO. Argentina. 2012 - 2013 Licenciada en Educación. Universidad Nacional de Quilmes. 2005 – 2009 Profesora de Educación Inicial. Profesorado de Educación Inicial Shai Agnon. 1993 – 1995

HABILIDADES Coordinación general de programas de trabajo a nivel nacional (aspectos pedagógico, económico, logístico, vincular) y a nivel interno de una institución Planificación anual de contenidos y actividades Coordinación de equipos de trabajo en educación formal y no formal Diseño e implementación de proyectos de trabajo Armado de guías de trabajo, material didáctico y actividades prácticas Asesoramiento pedagógico y supervisión de actividades Intercambio con directivos y miembros de comisiones directivas

EXPERIENCIA EN COORDINACIÓN 2013 a la actualidad AMIA: Analista en Educación 2012 a la actualidad Instituto Sh.I Agnón: Rectora, carrera Profesorado de Educación Inicial. 2011 - 2012 FORO 21: Coordinadora de proyectos 2011 - 2013 AMIA - Coordinadora del programa NIR de Capacitación de adultos jóvenes y de Coordinación de actividades en el interior del país. Proyecto a nivel nacional. 2009 Gobierno de la Ciudad de Bs As, INTEC, Dirección de Incorporación de Tecnologías a las escuelas. CET: Coordinador en Tecnología 2005 - 2007 Colegio de Viña del Mar Dr. Jaim Weitzman (Chile) Jefa del departamento de cultura (hebreo y cultura judía) 2002 Trazos y Colores. Centro infantil y de cuidado diario (Ecuador) Directora del proyecto del campamento vacacional. Coordinación del diseño, desarrollo e implementación del proyecto 1992 - 2001 Country Mi Refugio - Coordinadora área infantil

26 N° 4593 - 6/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 1003

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES “2014: Año de las Letras Argentinas”

EXPERIENCIA DOCENTE 2010- 2011. Instituto Maimónides. Adaptación curricular. Área: integración escolar 2008. J.N.Bialik de Devoto, Argentina. Docente sala de 5. 2002-2004. Colegio Alberto Einstein, Ecuador. Profesora de Cultura Judía (Ciclo inicial y medio) 1990-2001. Escuela Aleph / Colegio Beth, Argentina; Instituto Bet El, Argentina; Escuela Jaim Witzman Docente (salas de 3, 4 y 5 años) 1988-2008. Experiencia en educación no formal en diversas instituciones.

OTRAS ACTIVIDADES 2011- 2012 Espacio Acción, consultora: asesoramiento a padres en la búsqueda de escuela para sus hijos

IDIOMAS Inglés: Comprensión: nivel muy bueno. Expresión: nivel bueno Hebreo: Egresada de Primaria y Secundaria en el Jaim Weitzman y ex alumna de Mijlelet Shazar

5. Cuerpo Docente Datos Personales

Experiencias en Publicaciones. Materia Nombre Título N. Superior Cursos/Capacit. Holocausto I: Antecedentes históricos y Profesor de Ver Bruno Garbari CEPA conformación de Hostoria Curriculum la política racial nazi

Holocausto II: El Verónica Profesora de Ver Proceso de la U.B.A. “Solución Final” Kovacic Historia Curriculum

Diseños de Planificación e Investigación en María Laura Universidad Ver Holocausto, Lic. de Historia Genocidios y Videla CAECE Curriculum Derechos Humanos. El Genocidios Profesora de Ver contra el pueblo Julieta Puppo UNSAL armenio Historia Curriculum Elementos para el desarrollo de una Verónica Profesora de Ver U.B.A. Pedagogía de la Kovacic Historia Curriculum Transmisión

27 N° 4593 - 6/3/2015 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 1004

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 9-SSGECP/15 (continuación)

Arte y Ver Representación Lior Zylberman Dr. Sociología UnTref del Holocausto. Curriculum Dictaduras en América Latina y Emmanuel Universidad de Ver Dr. en Historia Derechos Kahan La Plata Curriculum Humanos

6.6 Nómina y currículum vitae (firmado e inicialado) de los docentes propuestos. Ver al final del Proyecto todos los currículum vitae firmados. 7. Sistema de evaluación institucional previsto

Se realizarán las siguientes acciones institucionales para el seguimiento curricular y evaluación de los resultados logrados:  Evaluación parcial al finalizar el 1º Cuatrimestre. Elevación del informe.  Evaluación parcial al finalizar el 2º Cuatrimestre. Elevación del informe.  Evaluación total de la especialización. Elevación del informe.  Se realizarán periódicamente reuniones con los profesores de las diferentes asignaturas y la directora del proyecto.  Se utilizarán diferentes instrumentos de evaluación: encuestas, fichas de seguimiento, entrevistas a especialistas.

8. Procesos administrativos previstos.

8.1. Organización y administración:

Recepción: Inscripción, recepción de documentación, pedido de constancias.

Secretaría:  Control y Archivo de documentación  Legajos de alumnos  Legajos de profesores.  Libro de referencias  Confección del Libro Matriz  Confección de Actas de Exámenes (volantes)  Control del Libro de Actas de Exámenes finales y Cuatrimestrales a/c de los profesores.  Control de asistencias e inasistencias de alumnos y profesores  Confección del libro de nombramientos  Archivo de trabajos prácticos y parciales y monografías

FIN DEL ANEXO