EDITOR: NOEL GONZÁLEZ GOTERA Nueva Serie. Número 086 Diseño: Lic. Roberto Chávez y Liuder Machado. Semana 310513 - 070613 Foto: Lic. Belkis Romeu e Instituto Finlay La Habana, Cuba.

Día Mundial del Medio Ambiente

5 de junio de 2013

CUBA NACIONALES

Vacunas

1. Liderazgo cubano en vacunas contra el cáncer pulmonar.

DIARIO GRANMA, 7 DE JUNIO DE 2013… ORFILIO PELÁEZ … Cuba ratificó su posición de vanguardia a nivel internacional en el desarrollo de vacunas terapéuticas contra el cáncer de pulmón avanzado de células no pequeñas (el más frecuente y mortífero de los tumores malignos de tan vital órgano), al registrar en el 2012 su segundo producto con ese objetivo. Denominado RACOTUMOMAB (VAXIRA), el innovador fármaco fue creado por investigadores del Centro de Inmunología Molecular, y tras los resultados favorables de un ensayo clínico de eficacia conducido en nuestro país por el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos, realizado con 176 pacientes entre el 2008 y el 2011 en los hospitales Celestino Hernández, de Santa Clara; José Ramón López Tabranes, de Matanzas, y en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología, recibió el certificado de aprobación para su empleo, otorgado por el Centro Estatal para el Control de la Calidad de los Medicamentos (CECMED). Como explica a Granma la doctora Tania Crombet, directora de

1

Investigaciones Clínicas del Centro de Inmunología Molecular, la nueva vacuna que se administra por vía intradérmica reportó un aumento del tiempo de supervivencia en los pacientes a los cuales se les administró, en comparación con los del grupo de control que no la recibieron. Según precisó la científica, el producto presenta, además, muy baja toxicidad, al no provocar los desagradables efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia. Ello permite hacer tratamientos de larga duración hasta en pacientes de edad avanzada, que cuando tienen un carcinoma pulmonar en ocasiones no son elegibles para recibir citostáticos. La seguridad del medicamento propicia aplicarlo en la atención primaria de salud. Desde el pasado mes de enero está en marcha un nuevo ensayo a nivel de policlínicos, que debe incluir alrededor de 700 pacientes. Al obtener esta segunda vacuna terapéutica (la primera fue CIMAvax-EGF lograda en el propio centro y registrada en el 2008), Cuba se convierte en el único país del mundo en disponer de dos fármacos validados por las autoridades regulatorias nacionales para tratar el cáncer del pulmón. El objetivo es llegar a transformar el cáncer avanzado en una enfermedad crónica que pueda controlarse por periodos prolongados, como sucede con la diabetes o la hipertensión arterial, proporcionándoles a los enfermos más años de supervivencia y calidad de vida aceptable. La presentación de la experiencia del Centro de Inmunología Molecular en el uso del RACOTUMOMAB recibió la distinción de resultado relevante en el último Congreso de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO por sus siglas en inglés), celebrado en Viena, Austria, en el 2012. También ha sido publicada en prestigiosas revistas internacionales especializadas, entre ellas The Journal of Inmunology, de la Sociedad Americana de Inmunología, y Clinical Inmunology. Durante el intercambio con los reporteros, la doctora Tania Crombet indicó que actualmente está en marcha un ensayo multinacional, donde participan instituciones de Cuba, , Brasil, Indonesia, Singapur y Uruguay. Asimismo, en nuestro país y a menor escala, se ejecuta otro donde se combinan las dos vacunas logradas en el Centro de Inmunología Molecular, cuyos resultados son alentadores desde el punto de vista de la respuesta inmune y antitumoral. PRÓXIMO LANZAMIENTO EN ARGENTINA: Fruto de una colaboración iniciada en 1994 con la empresa Elea, que alcanzó mayor dimensión al constituirse en el 2003 la empresa mixta cubano argentina RECOMBIO, la agencia regulatoria del país sudamericano ANMAT aprobó en marzo del presente año el registro de la vacuna RACOTUMOMAB. Sobre el tema, la Máster en Derecho Yodira Pérez Díaz, miembro de la junta de socios de RECOMBIO por la parte cubana, explicó que tal paso permite comenzar su distribución y comercialización en la hermana nación en los próximos días, información ampliamente difundida en diversos medios de prensa foráneos. Subrayó que toda la producción de la vacuna continuará haciéndose en Cuba. La autoría de la patente corresponde a investigadores del Centro de Inmunología Molecular y se le otorga a nuestros pares argentinos derechos de usarla mediante una licencia, que posibilitará abrir potenciales espacios para acceder a otros mercados, manifestó la especialista. El lanzamiento oficial del fármaco tendrá lugar el venidero 14 de junio en , y el día 28 en la ciudad de Córdoba. La Máster en Ciencias Gryssell Rodríguez Martínez, Gerente de Producto del promisorio medicamento, destacó la cooperación establecida con Argentina durante casi 19 años, allí también en determinadas etapas de la investigación se hicieron experimentos en animales y ensayos clínicos, donde intervinieron científicos de ambos países. Resulta conveniente reiterar que la vacuna no cura el cáncer pulmonar avanzado, sino que pretende retardar o detener la progresión del tumor. Esta enfermedad constituye en la actualidad la primera causa de muerte en Cuba por neoplasias, al ocasionar un promedio anual aproximado de 5 000 fallecidos.

Científicos con destacados aportes en la obtención de la vacuna RACOTUMOMAB y en la realización de los ensayos clínicos en Cuba

· Doctora Ana María Vázquez López, investigadora del Centro de Inmunología Molecular y autora principal del resultado.

· Doctora Amparo Macías, investigadora del Centro de Inmunología Molecular.

· Doctora Tania Crombet, directora de Investigaciones Clínicas del Centro de Inmunología Molecular.

· Doctor Eduardo Santiesteban, hospital José Ramón López Tabranes, de Matanzas.

· Doctora Sailyn Alfonso, hospital Celestino Hernández, de Villa Clara.

· Doctora Yoanna I. Flores, del Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología.

Liderazgo cubano en vacunas contra el cáncer pulmonar…

2

Variadas

2. Analizó el Consejo de Ministros asuntos vitales para la economía nacional. [Editado].

DIARIO GRANMA, 3 DE JUNIO DE 2013… YAIMA PUIG MENESES y LETICIA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ… El General de Ejército Raúl Castro Ruz presidió el pasado viernes la reunión del Consejo de Ministros, en la cual se trataron asuntos vitales para el desarrollo del país y se aprobaron varias políticas que permitirán continuar avanzando en la actualización de nuestro modelo económico… ARTE Y CIENCIA: POTENCIARLOS DESDE LA EFICIENCIA ECONÓMICA: Más adelante, Leonardo Andollo Valdés, segundo jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, expuso la política para reestructurar la red de centros de enseñanza artística profesional, cuyo objetivo fundamental es continuar elevando la calidad y el rigor, con la consiguiente optimización de los recursos que para ella se disponen. Entre los principales problemas señaló que los Consejos Nacionales y Provinciales de las Artes Plásticas y las Artes Escénicas no han proyectado sus necesidades de formación según las perspectivas de desarrollo de las provincias y municipios. Al mismo tiempo, es deficiente el estado constructivo, existe carencia de equipamiento, las estructuras y plantillas están sobredimensionadas y los claustros de algunas de estas escuelas no cuentan con la experiencia, la solidez y el resultado artístico requerido, afirmó. Manifestó que la preparación general de los estudiantes de nivel medio profesional de las artes no es similar a la de preuniversitario y eso limita la posibilidad de continuar estudios en otras carreras del nivel superior. Por ejemplo, en este tipo de enseñanza asignaturas como Matemática no se imparte. De tal forma, la política está dirigida a reestructurar, durante los cursos 2013–2014 y 2014–2015, la red de centros para la enseñanza artística profesional con un criterio regional en las especialidades. Los programas de desarrollo se elaborarán teniendo en cuenta las perspectivas a nivel territorial y las posibilidades económicas del país. Se readecuarán las estructuras y plantillas para lograr una mayor racionalidad y se desplegará un programa inversionista para el periodo 2014–2019 que garantice mejorar las condiciones en la infraestructura y el equipamiento necesario para esta formación tan especializada. Más adelante, el propio Andollo Valdés, dio a conocer los principales aspectos incluidos en la política diseñada para el reordenamiento de los más de doscientos centros de investigación científico- técnica existentes que han funcionado casi en su totalidad como unidades presupuestadas. Explicó que en la actualidad el país cuenta con diferentes tipos de entidades que se dedican a la ciencia, la tecnología y la innovación a las cuales se les asignan diferentes denominaciones. "Por ello —dijo—, se hace necesario integrarlas coherentemente de acuerdo con sus objetivos, de forma tal que se aprovechen mejor sus capacidades". Destacó que a partir de la implementación de la política, la totalidad de estas entidades se denominarán como de ciencia, tecnología e innovación. Asimismo, las nuevas decisiones se llevarán a cabo con criterios de racionalidad y sustentabilidad, que permitan incrementar el aporte de dichos centros al desarrollo económico y social de la nación, de modo que se logren aplicar en la práctica aquellas investigaciones que así lo ameriten. En tal sentido, el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros valoró que "la clave fundamental está en investigar, desarrollar, producir y comercializar", algo que no en todos los casos se comporta así. Al respecto apuntó que existen cientos de investigaciones a las que no siempre se les ha prestado la debida atención, sobre todo en el área de las ciencias sociales. Andollo Valdés explicó luego que las entidades cuyos resultados tributen directamente a la producción pasarán a ser parte del sistema empresarial. También podrán conformarse de forma presupuestada con tratamiento especial y, de manera excepcional, totalmente presupuestadas, fundamentalmente en las ciencias sociales, exactas y naturales. Con estas decisiones se potencia el papel de las universidades, teniendo en cuenta su doble función de docencia e investigación. Entre las medidas, se ha previsto desarrollar mecanismos que posibiliten a las entidades y al personal que en ellas labora participar de los beneficios económicos que genera la aplicación de los resultados de sus investigaciones, lo cual tributará a la autonomía y sustentabilidad de estos centros. Al término de la exposición de estos dos temas, los miembros del Consejo de Ministros aprobaron las políticas diseñadas, para cuya implementación se presentaron los respectivos cronogramas de trabajo.

Analizó el Consejo de Ministros asuntos vitales para la economía nacional…

Día Mundial del Medio Ambiente.

3. Destacan esfuerzos de Cuba en protección del medio ambiente. Celebrado en Sancti Spíritus acto nacional en ocasión del 5 de junio.

DIARIO GRANMA, 6 DE JUNIO DE 2013… JUAN ANTONIO BORREGO … SANCTI SPÍRITUS… Los esfuerzos de Cuba por proteger el medio ambiente y potenciar el desarrollo sostenible fueron destacados la víspera en esta ciudad en el contexto de la celebración del acto nacional por el 5 de junio, cuya sede mereció la provincia espirituana por su desempeño integral en el año precedente. Elba Rosa Pérez Montoya, miembro del Comité Central y ministra de

3

Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), refirió que junto al proceso inversionista y los millonarios proyectos ejecutados a favor del entorno, fruto de una voluntad política incuestionable, la etapa evaluada sobresale por el fortalecimiento de la institucionalidad con la puesta en vigor de nuevos instrumentos jurídicos y cuerpos reguladores en materia ambiental. La titular del CITMA precisó que, no obstante los avances conseguidos en este terreno, en varias provincias se registraron incrementos de la carga contaminante, insuficiente ejecución de inversiones planificadas para prevenir la contaminación y escaso monitoreo de los vertimientos. Al intervenir en la celebración, presidida también por José Ramón Monteagudo Ruiz, primer secretario del Partido en Sancti Spíritus, y Teresita Romero Rodríguez, presidenta de la Asamblea Provincial del Poder Popular, la Ministra elogió el trabajo del territorio espirituano, que gana por segunda vez la sede del acto por el Día Mundial del Medio Ambiente. En tal sentido, mencionó la reducción de la carga contaminante, el fortalecimiento del sistema de áreas protegidas, el incremento de la superficie boscosa y la consecución de importantes estudios sobre los peligros, vulnerabilidades y riesgos en distintos frentes del territorio. En una intervención especial a propósito de la celebración, la señora Bárbara Pesce, coordinadora residente del Sistema de Naciones Unidas en Cuba y representante del PNUD en nuestro país, recordó que en el planeta una de cada siete personas se acuesta hambrienta, mientras anualmente se desperdician 1 300 millones de toneladas de comida. La representante del PNUD en Cuba recordó las exitosas experiencias de cooperación a lo largo de más de dos décadas en nuestro país y, en particular, en Sancti Spíritus, en lo que definió como "un variado espectro de proyectos que promueven la incorporación de la dimensión ambiental en sectores productivos".

Destacan esfuerzos de Cuba en protección del medio ambiente…

4. Aborda ministra cubana relación entre medio ambiente y desarrollo.

Prensa Latina, Sancti Spíritus, Cuba, 5 jun (PL)… La relación entre medio ambiente, economía y desarrollo fue destacada hoy aquí por Elba Rosa Pérez, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma). Ver más imágenes en FotosPL … La titular cubana señaló que en el mundo faltan asuntos por resolver, entre ellos la malnutrición infantil y expresó que una de cada siete personas se va a la cama sin comer, mientras según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) cada año se desperdician toneladas de alimentos, una situación sumamente grave. Lograr que la protección del medio ambiente contribuya al ahorro, reciclaje y la recuperación de materias primas, así como potenciar las exportaciones con alto valor agregado, fueron aspectos mencionados por la Ministra. Asimismo, subrayó que en el país existen avances en el manejo sostenible de tierras, hay 103 áreas protegidas con administración y se concluyen los trabajos sobre peligros, vulnerabilidad y riesgos (fuertes vientos, inundaciones por penetración del mar, intensas lluvias y deslizamientos de tierra). Por otra parte elogió la labor de la provincia de Sancti Spíritus por mantenerse en la avanzada. Indicó que es un orgullo celebrar la efeméride en una provincia que alcanza esta sede por segunda ocasión; la primera fue en 2008. La titular del Citma entregó un reconocimiento a esta provincia central por ser la anfitriona del acto nacional por el Día Mundial del Medio Ambiente, que se efectuó este miércoles en el Teatro Principal de esta ciudad, que arribó la víspera a su aniversario 499 de fundada por el Adelantado Diego Velázquez. Durante el acto se destacó la encomiable labor de la doctora Rosa Elena Simeón Negrín (1943-2004), quien consagró su vida a la investigación científica y que fuera ministra del Citma. En el acto central hizo uso de la palabra Barbara Pesce, representante residente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, y Leonel Díaz, delegado del Citmaen la provincia de Sancti Spíritus. Este último aseveró que este es un día para reflexionar sobre nuestra relación con el medio ambiente.

Aborda ministra cubana relación entre medio ambiente y desarrollo… Prensa Latina…

5. Día Mundial del Medio Ambiente: El peligro es inminente.

Trabajadores, La Habana, Publicado el 5 junio, 2013 • por Elisdanys López Ceballos… “Aunque no lo parezca, vivimos en un mundo de abundancia relativa, en el que la producción de alimentos supera con creces la demanda; sin embargo, 870 millones de personas sufren de desnutrición y el retraso en el crecimiento infantil es una pandemia silenciosa”, advirtió Bárbara Pesce, Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Cuba durante el acto nacional por el día del Medio Ambiente celebrado hace unas horas en Sancti Spíritus. La jornada devino reconocimiento a los resultados ecológicos palpables en el territorio en correspondencia con el aumento de su capacidad boscosa en un 18.4 por ciento, la creación de polígonos demostrativos para el manejo de los suelos, desarrollo de programas para rehabilitar las costas, acciones destinadas a salvaguardar ecosistemas vulnerables y la reducción de sustancias contaminantes de la atmósfera. Cuando llegamos al punto en el que la existencia de la humanidad pende de un hilo, el gobierno cubano enfoca su voluntad política en pos del progreso sostenible como oportunidad única de supervivencia de una especie que ha llevado al mundo a límites impensables, para bien y para mal. “Todos tenemos responsabilidad en el cuidado de nuestro entorno, es hora de aplicar soluciones en coherencia con los problemas ambientales de cada territorio”, afirmó Elba Rosa Pérez, titular del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA). La funcionaria resaltó además, las labores realizadas en la Isla en cuanto a

4 la cloración del agua, el aprovechamiento de los aceites residuales y las medidas de ahorro aplicadas en todos los ámbitos posibles. Sin dudas, Sancti Spíritus, como Cuba, continúa en la avanzada de una lucha que se recrudece ante la vorágine contaminante perceptible en el entorno global; aglutinar fuerzas para triunfar en este empeño significa preservar los intereses vitales de seres con inteligencia indudable, pero con capacidades suficientes para llevarse a sí mismos a la autodestrucción.

Día Mundial del Medio Ambiente: El peligro es inminente…

6. Destaca representante PNUD apoyo a Cuba en esfera ambiental.

Diario Granma, 5 de junio de 2013… El compromiso de apoyar a Cuba en sus esfuerzos por alcanzar el desarrollo sostenible fue reiterado hoy en Sancti Spíritus por Barbara Pesce, representante residente en la isla del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En el acto central por el Día Mundial del Medio Ambiente la también Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Cuba dijo que se trabaja estrechamente con las autoridades del país, con vistas a alentar planes sectoriales y territoriales de desarrollo económico y social que incorporen la dimensión de protección ambiental. Agregó que se desarrollan 20 proyectos con un monto total de 47 millones de dólares, al tiempo que se está por finalizar la formulación de otros ocho proyectos por 21 millones de dólares adicionales. Durante más de dos décadas, indicó, el PNUD ha apoyado exitosas experiencias de cooperación en la esfera ambiental en Cuba, y en particular en la provincia de Sancti Spíritus. Expresó que hoy, mientras participamos en este bello acto en Sancti Spíritus, una de cada siete personas del planeta se acuesta hambrienta. Asimismo, se refirió a los millones de toneladas de alimentos que cada año se desperdician en el mundo, con un desequilibrio también devastador para el medio ambiente. Subrayó que por ese motivo el año 2013 el Día Mundial del Medio Ambiente tiene como lema: Piensa. Aliméntate. Ahorra: Reduce tu huella alimentaria, una campaña encaminada a disminuir los desechos y las pérdidas de alimentos. Apuntó que 870 millones de personas sufren de desnutrición y retraso del crecimiento infantil. Felicitó a Cuba por su papel como país anfitrión de la Conferencia Mundial de Energía Eólica, celebrada en La Habana del 3 al 5 del presente mes. La diplomática se refirió a algunos de los resultados en este territorio central del país y reiteró que ejemplos como los mencionados nos alientan a nosotros en Naciones Unidas a continuar apoyando al país en el acceso al conocimiento, tecnología y experiencias de otros países, con el objetivo de acercarse a la meta de un desarrollo sostenible. En el acto central por el Día Mundial del Medio Ambiente, efectuado en el Teatro Principal -uno de los símbolos arquitectónicos de esta ciudad colonial- participó además Elba Rosa Pérez, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente; y Leonel Díaz, delegado del CITMA en Sancti Spíritus. (PL)

Destaca representante PNUD apoyo a Cuba en esfera ambiental…

******

Plantas Medicinales 2013.

7. Cuba cuenta con más de dos mil plantas de posible uso medicinal.

Prensa Latina, La Habana, 31 may (PL)… En Cuba, uno de los países con buena conservación de la diversidad biológica, existen más de dos mil especies vegetales de posible uso medicinal, señaló hoy el doctor en Medicina Rodolfo Arencibia, especialista en productos naturales. Entre la población cubana predomina el uso, entre otros, del aloe vera, la sábila, apaciflora, tilo, majagua, todos vinculados con derivados de las mieles, es decir el desarrollo de los fito y epifármacos, explicó. "La Medicina Natural y Tradicional en Cuba tiene una base sólida, avalada en la experiencia acumulada por todos los centros de investigación científica del país", señaló el doctor. En la mayor de las Antillas existen cerca de 130 fincas, con importantes bancos de semillas, en todo el territorio nacional, así como centros de investigacion científica que tratan sobre plantas medicinales, aclaró. De acuerdo con Arencibia, un centenar de científicos, médicos, productores y conocedores populares de la medicina natural y tradicional de la isla caribeña tendrán un encuentro del 3 al 5 de junio en la ciudad de Matanzas y la provincia de Cienguegos para tratar sobre el uso y cultivo de las plantas medicinales. Los expertos debatirán sobre agrotecnia, sembrado, cuidado, multiplicación de las especies, secado, triturado, envasado, extracción de principios activos, el producto y su aplicación clínica, y otros temas, agregó Arencibia, quien coordina el evento. La cita será dedicada al presidente cubano, Raúl Castro, calificado como padre del rescate de la medicina tradicional en la isla en este siglo, y también promoverá la obra y los conocimientos de Enrique Otero Fernández, quien es considerado uno de los sabios de la denominada medicina verde en Cuba, y conocido popularmente en vida aquí como el Gallego Otero.

Cuba cuenta con más de dos mil plantas de posible uso medicinal…

5

8. Plantas medicinales: patrimonio cubano.

Trabajadores, La Habana, Publicado el 31 mayo, 2013 … por Ana Margarita González … Rescatar el patrimonio que tiene Cuba con la diversidad de plantas medicinales, muchas de las cuales son desconocidas o poco empleadas de manera popular o científica, es uno de los objetivos del evento que se desarrollará entre el 4 y el 5 de junio próximo en las provincias de Matanzas y Cienfuegos. Todos los temas que se abordarán se relacionan con la agrobiología. La sede obedece a la necesidad de reconocer a los patrimonios tangibles e intangibles, respectivamente, que son el Museo Tríolet (farmacia ubicada en la occidental provincia de Matanzas) y el conocimiento del Gallego Otero, un cubano criollo que vivió en las intrincadas montañas del Escambray (macizo de la central provincia de Cienfuegos) y dedicó su vida al fomento y uso de plantas medicinales. Desde 1991, en Cuba se emprendió un programa para salvar el conocimiento y las especies endémicas o introducidas que pueden tener aplicaciones en la medicina. El Máster en Ciencias, doctor Rodoldo Arencibia Figueroa, especialista en plantas medicinales, informó en conferencia de prensa, que al evento asistirán alrededor de 140 delegados nacionales y cuatro extranjeros para intercambiar experiencias en este campo. Refirió cómo se han desarrollado estos encuentros desde 1995 y sus excelentes resultados. Dijo que desde 1991, en que por indicación del General de Ejército Raúl Castro Ruz proliferaron las primeras 16 fincas de plantas medicinales, hoy existen alrededor de 125 vinculadas a las empresas agropecuarias para la producción de la masa vegetal que se suministra a Salud Pública. Refirió que actualmente se producen 358 toneladas de masa vegetal seca para la elaboración de fito y apifármacos, cifra aún insuficiente para cubrir toda la demanda del país. La falta de la debida planificación entre los ministerios de Salud Pública y de la Agricultura es quizás la causa más evidente de esta carencia, comentó.

Plantas medicinales: patrimonio cubano…

9. Representante de OPS/OMS en Cuba merece Premio Flora Medicinal-2013.

Prensa Latina, Matanzas, Cuba, 3 jun (PL)… El representante de las organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS) en Cuba, José Luis di Fabio, y la propia oficina de esas entidades recibieron hoy aquí el Premio Flora Medicinal-2013. Roxana González, funcionaria del citado ente, recibió esos lauros a nombre de Di Fabio y del colectivo, entregados en esta ciudad, a 100 kilómetros al este de La Habana, en acto al que asistió Ulises Rosales, vicepresidente del Consejo de Ministros. La distinción surgió hace cuatro años en el Museo del Sitio de las Plantas medicinales Gallego Otero, fundado el 3 de junio de 2004 en la centro-sureña provincia de Cienfuegos y considerada finca de referencia nacional en este terreno. El estímulo se otorga a personalidades e instituciones nacionales y extranjeras con una sostenida y reconocida labor en el campo de las plantas medicinales. Otras cinco personas e igual cantidad de organismos recibieron el Premio, como la embajada de Venezuela en Cuba y el Museo Farmacéutico de la urbe matancera, único de su tipo en la región Latinoamericana. Esa sala cumplirá el próximo año su medio siglo de existencia y finalizó en fecha reciente la digitalización de sus 55 volúmenes de fórmulas de medicina tradicional y natural, integrados por más de millón y medio de ellas. El compendio reúne recetas desde 1882 hasta mediados de la pasada centuria cuando cesó funciones como droguería, y según especialistas, se trata de notas con lo más relevante de las farmacopeas europea, norteamericana y cubana en ese período.

Representante de OPS/OMS en Cuba merece Premio Flora ...

10. Reconocen labor a favor de la medicina natural y tradicional.

DIARIO GRANMA, 5 DE JUNIO DE 2013… VENTURA DE JESÚS GARCÍA … Matanzas… En el contexto del evento Plantas Medicinales 2013, dedicado a los 50 años del Museo Farmacéutico y a la primera década del Museo de Sitio Gallego Otero, en Cienfuegos, fueron enviados al General de Ejercito Raúl Castro Ruz, Presidente de los Consejo de Estado y de Ministros, 55 tomos de fórmulas en los cuales aparecen en soporte digital más de 1 millón de recetas asentadas en esos libros desde el lejano 1882. La Botica Francesa abrió sus puertas al público frente a la antigua Plaza de Armas, hoy Parque de la Libertad. También le hicieron llegar a través de su portador, el General de División Ulises Rosales del Toro, vicepresidente del Consejo de Ministros, la bibliografía de ambas instituciones y el texto titulado Un científico popular, el Gallego Otero, de la autoría del Doctor Rodolfo Arencibia Figueroa. Arencibia Figueroa destacó la sensibilidad de Raúl, quien desde su posición, dijo, "avizoró la magnitud de dos grandes patrimonios auténticos e imprescindibles, hoy rescatados, el tesoro que guardaba la Farmacia Triolet y el conocimiento que poseía en sí el gallego Otero". Marcia Brito Hernández, directora de la Botica, considerada como la única farmacia francesa de finales del siglo XIX que se conserva completa en el mundo, exaltó la importancia de disponer de cientos de manuscritos originales en pos del desarrollo de las ciencias médicas cubanas. Declarado Monumento Nacional en el 2007 y Premio Nacional de Restauración al año siguiente, la Farmacia Francesa figura en la lista indicativa de las propuestas cubanas para optar por ser Patrimonio de la Humanidad. Insiste Marcia que otras hay en Puerto Rico, México y en La Habana, pero en ninguna todo es original como en la de Matanzas, dijo tras reconocer que si algo la distinguió de otras farmacias matanceras fue la ayuda que siempre prestó a los

6 humildes, a los que muchas veces dio brebajes gratis. También resultó notoria la cantidad de ilustres galenos que prescribieron para ella, desde el eminente Carlos J. Finlay hasta una lista de médicos matanceros, como la generación de los Font, que hasta hoy perdura. Recordó que el primero de mayo de 1964 pasó de botica a Museo Farmacéutico, "como espacio vivo, de estrecho vínculo con la comunidad", que hoy mantiene significativos nexos con politécnicos de la Salud y la Universidad de Ciencias Médicas, las FAR, y que en los años 90, ante la escasez de medicamentos, el formulario de la botica fue consultado por la naciente LABIOFAM.

Reconocen labor a favor de la medicina natural y tradicional…

11. Especialistas cubanos abogan por rescate de medicina natural.

Agencia Cubana de Noticias, Iris de Armas Padrino… La Habana, 4 jun (AIN)… A tono con el llamado de la máxima dirección del país, de desarrollar la medicina natural y tradicional, especialistas cubanos celebran esta semana los 22 años del rescate de dos patrimonios nacionales relacionados con esa rama. La farmacia Triolet, de Matanzas, y las experiencias y conocimientos del campesino cienfueguero Enrique Otero Fernández (1926-2012), son objeto del intercambio que en la capital yumurina, y en la Perla del Sur, realizan promotores de la medicina verde y científicos de diversas instituciones de la isla. Uno de los organizadores, el doctor y Máster en Ciencias Rodolfo Arencibia, explicó a la AIN que el encuentro está dedicado al General de Ejército Raúl Castro, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, a quien califica como el “padre del rescate de la medicina verde en el siglo XXI en Cuba". Arencibia recordó que en marzo de 1991, en una de sus exposiciones sobre el desarrollo de esa rama en la nación, Raúl le sugirió que conociera al “Gallego Otero”, ese guajiro natural de la Sierrita del Escambray. Precisamente a este científico popular, los delegados al encuentro le rendirán homenaje hoy en el cementerio donde descansan sus restos, en Cienfuegos, en ocasión del aniversario 87 de su natalicio. La tradición de cultivar plantas medicinales, aromáticas y frutales, entre otras, las llevó a cabo durante varios años y lo hizo merecedor de reconocimientos y condecoraciones de entidades, personalidades y de un enorme prestigio nacional e internacional, acotó el doctor Arencibia. Fundado en 1986 como Finca Nacional de referencia para el Cultivo Integral de Plantas Medicinales, Aromáticas y Frutales, entre otras, desde el tres de junio de 2004 pasó a ser el Museo de Sitio “Gallego Otero”, de plantas medicinales, de Cuba. Organizado por el Palacio de Convenciones de La Habana, el Museo Farmacéutico de Matanzas y la referida instalación, el foro incluye actividades por el Día del Medio Ambiente y el aniversario 52 del Ministerio del Interior, organismo que dio gran apoyo al desarrollo y actualización de la medicina verde en el país, puntualizó Arencibia. Posee más de 400 variedades de especies en unas 350 hectáreas, de las cuales 20 se dedican al cultivo de plantas medicinales, aromáticas y frutales, para la elaboración de medicamentos, condimentos y cosméticos, entre otros.

Especialistas cubanos abogan por rescate de medicina natural…

12. El médico receta: ¿MNT o MTN?

Trabajadores, La Habana, Publicado el 6 junio, 2013 • 9:39 por José Luis Martínez Alejo… Gesticulaba y me decía: “Mis manos estaban inflamadas y dolorosas”. ─ ¿Fuiste al consultorio? “Hice remedios caseros con cebo de carnero”. ─ ¿Sanaste? “Que va, por suerte una doctora recomendó en la radio tomar Prevenox, fui al médico y comencé el tratamiento. Ya puedo lavar, limpiar y hacer otros quehaceres como ama de casa”, respondía Eudelia Paz Dorta, residente en la comunidad Suferry, de la central provincia cubana de Ciego de Ávila. “Estas pastillas también son una bendición”, comentaba Norma García Balado, jubilada de 67 años de edad, quien afirmaba: “Hace un tiempo yo vivía a base de Omeprazol, Domperidona y otros medicamentos convencionales que escasean, en cambio, con el Abexol, que en esta unidad es sin receta y a buen precio, he eliminado los malestares del estómago”. La conversación surgió en el Centro Clínico Farmacéutico de Homeopatía y Terapia Foral, de la capital provincial. Otro establecimiento similar radica en la ciudad de Morón. Además de la venta de medicamentos, en esas instituciones se realizan consultas dirigidas a la prevención en materia de Medicina Natural y Tradicional (MNT), por parte de profesionales de sicología, ginecología y otras especialidades. Aunque Eudelia y Norma los emplearon con fines curativos, tienen propiedades preventivas esos fitofármacos y apifármacos elaborados en los laboratorios DALMER, pertenecientes al Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) El Abexol es un extracto purificado de cera de abejas que previene el daño de la mucosa gástrica inducido por diferentes agentes oxidantes, mientras que el Prevenox consiste en una mezcla de ácidos alifáticos de alto peso molecular de la cera purificada de la caña de azúcar. Ambos son suplementos nutricionales en la dieta diaria de personas de la mediana y la tercera edad. Pero, las indagaciones periodísticas corroboraron que no han sido lo suficientemente divulgados, a pesar de que los estudios clínicos demostraron ser productos seguros, bien tolerados y protectores del organismo humano contra el estrés oxidativo promotor del envejecimiento. La tisana… Preparar una tisana ha dejado de ser un hábito sano en hogares y centros laborales. Sin embargo, no pierden la costumbre de garantizar la materia prima para la fabricación de medicamentos, los trabajadores de la brigada de plantas medicinales, pertenecientes a la empresa agroindustrial Ceballos. Cultivan 15 especies entre las que figura la sábila que, por ser multipropósito, se suministró a otras provincias. Maricel Leal, jefa del colectivo, informó que con el centro de beneficio ellos han 7 sobrecumplido este año el plan de producción de masa seca con destino a los laboratorios de Salud Pública. Ratificó tal aporte Vivian Hernández Torres, vicedirectora de la empresa provincial de Farmacias y Ópticas: “El compromiso de entrega de masa vegetal se comportó al 125 % hasta abril, lo cual posibilitó mantener 32 renglones, de un total de 29 que integran el cuadro básico nacional de la MNT, y también superamos la cifra planificada de fitofármacos con 436 mil 401 frascos elaborados”. En la farmacia homeopática, de la capital avileña, sus trabajadoras reafirmaron que los jarabes anticatarrales y la crema de Aloe son los surtidos de mayor demanda. No obstante, Rigoberto Roig, de 90 años de edad, confesó haber encontrado allí la fórmula para aliviar los dolores en sus piernas. El escepticismo empequeñece “La medicina tradicional parte de un diagnóstico con el cual orientamos medidas preventivas tales como qué hábitos debe abandonar, qué alimentos debe comer, qué ejercicios debe hacer el paciente”, declaró el doctor Ermi Zamora García, director del centro provincial de MNT en Ciego de Ávila. “Entre los mayores resultados de nuestro colectivo figura la atención a los niños antes y durante los períodos de crisis del asma, pero determinantes son las interconsultas con los pediatras, neumólogos y otros especialistas que vienen aquí en busca de acciones preventivas. “Realizamos todo lo que está autorizado por el sistema nacional de salud, cuyos métodos preventivos y curativos han ido aumentando paulatinamente desde la creación de esta clínica en 1996. De unas 8 mil aplicaciones terapéuticas al inicio, aplicamos ya más de 83 mil y atendemos 80 personas cada día”. Hay un nivel resolutivo de las patologías superior al 80 %. Tal vez por eso José Manuel es uno de los asiduos visitantes: “Los tratamientos con parafina me han quitado los dolores en las manos, las rodillas y la columna. Prefiero la medicina natural, no solo por ser más económica, sino porque es menos agresiva al paciente”. Al indagar cuál de los 10 municipios de Ciego de Ávila tiene un mejor desempeño en la especialidad, el doctor Orlando Cepero Luis, jefe del programa de MNT en la dirección provincial de Salud, no titubeó: “Morón cumple todos los indicadores”, dijo el galeno. Agujas en mano estaba en la consulta, José Cintra Rodríguez, especialista de segundo grado en MNT. “Este paciente tiene una parálisis facial periférica de Bell y le estamos aplicando tratamientos con acupuntura, masaje tuina y farmacopuntura”, argumentó el médico. “Estoy contento, pues he notado mejoría”, afirmó Reinaldo Sosa Méndez. El doctor menciona los dividendos de los proyectos en la solución de las distintas patologías en Morón, pero le concede singular importancia a la labor de las dos consultas destinadas a la prevención. “A la que acuden interesados en recibir ayuda para eliminar la adicción al tabaco, se han atendido 218 pacientes y desintoxicado el 39 % de los asistidos ─ejemplificó Cintra. En la otra se brinda educación sanitaria a partir de la dietoterapia, ejercicios físicos y remedios naturales para la reducción del peso corporal”. Los expertos hablan de la Medicina Natural y Tradicional o Medicina Tradicional y Natural (MNT o MTN), por lo que no es tan influyente el término, pero sí determinante la certeza de que la mejor medicina es la que precave, como dijera José Martí.

El médico receta: ¿MNT o MTN?...

13. Prospecto sin contraindicaciones.

Trabajadores, La Habana, Publicado el 6 junio, 2013 • por José Luis Martínez Alejo … Gesticulaba y me decía: “Mis manos estaban inflamadas y dolorosas”. ─ ¿Fuiste al consultorio? “Hice remedios caseros con cebo de carnero”. ¿Sanaste? “Que va, por suerte una doctora recomendó en la radio tomar Prevenox, fui al médico y comencé el tratamiento. Ya puedo lavar, limpiar y hacer otros quehaceres como ama de casa”, respondía Eudelia Paz Dorta, residente en la comunidad Suferry, de la central provincia cubana de Ciego de Ávila. “Estas pastillas también son una bendición”, comentaba Norma García Balado, jubilada de 67 años de edad, quien afirmaba: “Hace un tiempo yo vivía a base de Omeprazol, Domperidona y otros medicamentos convencionales que escasean, en cambio, con el Abexol, que en esta unidad es sin receta y a buen precio, he eliminado los malestares del estómago”. La conversación surgió en el Centro Clínico Farmacéutico de Homeopatía y Terapia Foral, de la capital provincial. Otro establecimiento similar radica en la ciudad de Morón. Además de la venta de medicamentos, en esas instituciones se realizan consultas dirigidas a la prevención en materia de Medicina Natural y Tradicional (MNT), por parte de profesionales de sicología, ginecología y otras especialidades. Aunque Eudelia y Norma los emplearon con fines curativos, tienen propiedades preventivas esos fitofármacos y apifármacos elaborados en los laboratorios DALMER, pertenecientes al Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNIC) El Abexol es un extracto purificado de cera de abejas que previene el daño de la mucosa gástrica inducido por diferentes agentes oxidantes, mientras que el Prevenox consiste en una mezcla de ácidos alifáticos de alto peso molecular de la cera purificada de la caña de azúcar. Ambos son suplementos nutricionales en la dieta diaria de personas de la mediana y la tercera edad. Pero, las indagaciones periodísticas corroboraron que no han sido lo suficientemente divulgados, a pesar de que los estudios clínicos demostraron ser productos seguros, bien tolerados y protectores del organismo humano contra el estrés oxidativo promotor del envejecimiento. La tisana… Preparar una tisana ha dejado de ser un hábito sano en hogares y centros laborales. Sin embargo, no pierden la costumbre de garantizar la materia prima para la fabricación de medicamentos, los trabajadores de la brigada de plantas medicinales, pertenecientes a la empresa agroindustrial Ceballos. Cultivan 15 especies entre las que figura la sábila que, por ser multipropósito, se suministró a otras provincias. Maricel Leal, jefa del colectivo, informó que con el centro de beneficio ellos han sobrecumplido este año el plan de producción de masa seca con destino a los laboratorios de Salud Pública. Ratificó tal aporte Vivian Hernández Torres, vicedirectora de la empresa provincial de Farmacias y Ópticas: “El compromiso

8 de entrega de masa vegetal se comportó al 125 % hasta abril, lo cual posibilitó mantener 32 renglones, de un total de 29 que integran el cuadro básico nacional de la MNT, y también superamos la cifra planificada de fitofármacos con 436 mil 401 frascos elaborados”. En la farmacia homeopática, de la capital avileña, sus trabajadoras reafirmaron que los jarabes anticatarrales y la crema de Aloe son los surtidos de mayor demanda. No obstante, Rigoberto Roig, de 90 años de edad, confesó haber encontrado allí la fórmula para aliviar los dolores en sus piernas. El escepticismo empequeñece “La medicina tradicional parte de un diagnóstico con el cual orientamos medidas preventivas tales como qué hábitos debe abandonar, qué alimentos debe comer, qué ejercicios debe hacer el paciente”, declaró el doctor Ermi Zamora García, director del centro provincial de MNT en Ciego de Ávila. “Entre los mayores resultados de nuestro colectivo figura la atención a los niños antes y durante los períodos de crisis del asma, pero determinantes son las interconsultas con los pediatras, neumólogos y otros especialistas que vienen aquí en busca de acciones preventivas. “Realizamos todo lo que está autorizado por el sistema nacional de salud, cuyos métodos preventivos y curativos han ido aumentando paulatinamente desde la creación de esta clínica en 1996. De unas 8 mil aplicaciones terapéuticas al inicio, aplicamos ya más de 83 mil y atendemos 80 personas cada día”. Hay un nivel resolutivo de las patologías superior al 80 %. Tal vez por eso José Manuel es uno de los asiduos visitantes: “Los tratamientos con parafina me han quitado los dolores en las manos, las rodillas y la columna. Prefiero la medicina natural, no solo por ser más económica, sino porque es menos agresiva al paciente”. Al indagar cuál de los 10 municipios de Ciego de Ávila tiene un mejor desempeño en la especialidad, el doctor Orlando Cepero Luis, jefe del programa de MNT en la dirección provincial de Salud, no titubeó: “Morón cumple todos los indicadores”, dijo el galeno. Agujas en mano estaba en la consulta, José Cintra Rodríguez, especialista de segundo grado en MNT. “Este paciente tiene una parálisis facial periférica de Bell y le estamos aplicando tratamientos con acupuntura, masaje tuina y farmacopuntura”, argumentó el médico. “Estoy contento, pues he notado mejoría”, afirmó Reinaldo Sosa Méndez. El doctor menciona los dividendos de los proyectos en la solución de las distintas patologías en Morón, pero le concede singular importancia a la labor de las dos consultas destinadas a la prevención. “A la que acuden interesados en recibir ayuda para eliminar la adicción al tabaco, se han atendido 218 pacientes y desintoxicado el 39 % de los asistidos ─ejemplificó Cintra. En la otra se brinda educación sanitaria a partir de la dietoterapia, ejercicios físicos y remedios naturales para la reducción del peso corporal”. Los expertos hablan de la Medicina Natural y Tradicional o Medicina Tradicional y Natural (MNT o MTN), por lo que no es tan influyente el término, pero sí determinante la certeza de que la mejor medicina es la que precave, como dijera José Martí.

Prospecto sin contraindicaciones…

******

III Seminario Internacional de Histoterapia Placentaria.

14. Histoterapia placentaria, productos cubanos para salud y cosméticos.

Prensa Latina, 4 de junio de 2013… Por Vivian Collazo Montano *… La Habana (PL) El Centro de Histoterapia Placentaria, ubicado en esta capital, desarrolla una serie de productos para la salud y cosméticos que favorecen a pacientes de más de 100 países, en particular de Venezuela, México, España y Angola. (Radio PL). El doctor Ernesto Miyares Díaz, director de la institución científica con 26 años de trabajo, en conversación con Prensa Latina indicó que entre los estudios que se realizan se encuentran aquellos destinados a mejorar los tratamientos ya existentes para enfermedades como el vitiligo, la psoriasis y la alopecia. Destacó los resultados con la melagenina en el vitiligo -una afección en la cual se produce una pérdida progresiva de la coloración de la piel-, que ha demostrado eficacia en el mejoramiento de la pigmentación de más del 85 por ciento de los pacientes tratados. Este compuesto fue descubierto en la década de 1970 por el doctor Carlos Miyares Cao, director fundador del centro, mientras estudiaba el metabolismo de placentas mantenidas con vida en condiciones de laboratorio. A finales de los 90 surge la melagenina plus, extracto hidroalcohólico de placenta humana obtenido de mujeres con embarazo a término y parto fisiológico, un producto que demostró mayor efecto melanocitopoyético y melanogénico, también con alta eficacia terapéutica y libre de reacciones adversas, dijo. El vitiligo es una afección en la que se produce una pérdida progresiva de la coloración de la piel, y provoca trastornos en las relaciones interpersonales y sociales de los afectados. También se refirió a los compuestos creados en el centro para tratar la psoriasis, como la jalea antipsoriática SSAP-2, con aminoácidos esenciales de componente activo, cuyos resultados son favorables. Añadió que se continúa el desarrollo de investigaciones en la búsqueda de nuevos medicamentos y otros biológicos derivados de la placenta humana. Por su parte, la doctora Alina Viqueiras, especialista de la entidad, expuso que Cuba realiza ensayos clínicos con un anticuerpo monoclonal humanizado de uso parenteral para el tratamiento de la forma severa de la psoriasis, con resultados preliminares satisfactorios. Desarrollado por el Centro de Inmunología Molecular (CIM), el producto -conocido como Itolizumab- se aplica a un grupo de pacientes de diversas instituciones del país, y en todos los casos la respuesta ha sido positiva en mayor o menor grado, en tanto no se han reportado efectos adversos, señaló. El monoclonal es único en el mundo en su tipo, ha sido clasificado como anti CD6 y se espera ampliar la muestra del ensayo, explicó Viqueiras a Prensa Latina durante el III Seminario Internacional de Histoterapia Placentaria, que sesionó en La Habana. Igualmente apuntó que en la 9 isla la incidencia de psoriasis, una enfermedad crónica, de origen multifactorial, es del dos por ciento, similar al resto del orbe. El diagnóstico de la dolencia, en cuya aparición intervienen factores genéticos, inmunológicos y ambientales, es clínico y en dependencia de la severidad de los síntomas se aplican diversas terapias, estrategias y manejos a seguir, manifestó. En el Centro también se elaboran productos y métodos encaminados a retardar el envejecimiento, específicamente la línea de Amnioterapia Cosmética, que incluye en sus formulaciones extractos de placenta como sustancia activa. Cremas y tónicos faciales, jabones, protectores solares, con eficacia demostrada en la regeneración tisular, se comercializan en la entidad. El diseño y programación de una farmacia virtual garantizará la venta de estos y otros fármacos a pacientes extranjeros atendidos previamente en el servicio clínico del Centro a través del correo electrónico, y permitirá dar continuidad a los tratamientos. Para la solicitud y entrega de los pedidos, se tendrá en cuenta el adecuado uso y control de los productos, además se utilizará una pasarela de pago que posibilite la seguridad de las transacciones a ambas partes, señaló Miyares Díaz. La puesta en marcha de esta Farmacia se suma a la variada oferta de servicios que brinda la institución, entre los cuales sobresalen consultas de dermatología, psiquiatría y exámenes complementarios, concluyó. *Jefa de la redacción Ciencia y Técnica de Prensa Latina.

Histoterapia placentaria, productos cubanos para salud y cosméticos Prensa Latina…

******

15. Cáncer: primera causa de muerte en Cuba.

Agencia Cubana de Noticias, Iris de Armas Padrino… La Habana, 5 jun (AIN)… El cáncer desplazó a las enfermedades cardiovasculares y se convirtió en la primera causa de muerte en Cuba, afirmó la doctora Teresa Romero, experta del Ministerio de Salud Pública (MINSAP). Romero, jefa de la Sección Independiente de Control del Cáncer, del MINSAP, explicó a la AIN que los tumores malignos son el primer motivo de decesos en nueve provincias y en el municipio especial de Isla de la Juventud. Precisó que, de cada cuatro fallecimientos en la nación antillana, uno se debe a esa dolencia, y se mantienen entre los primeros lugares las localizaciones de pulmón, mama, próstata, colon y cérvix. Cada año se detectan unos 30 mil nuevos casos; según pronósticos, para 2015 sumarán 35 mil habitantes afectados por ese mal que puede ser evitable, curado y controlado, remarcó. Existen dos factores de riesgo muy fuertes que influyen en el fenómeno y su comportamiento actual en el país: el envejecimiento poblacional y el tabaquismo. Está científicamente comprobado que en Cuba se asocia el tabaquismo al 87 por ciento del problema del cáncer, por tanto, la especialista en Oncología instó a luchar contra este mal hábito, controlarlo y cambiar estilos de vida a nivel social. Destacó que el MINSAP enfatiza en el mejoramiento de la organización y la regionalización, con un enfoque desde la Atención Primaria de Salud, dado más a la prevención que a lamentar los daños. Existe una estrategia nacional denominada “Sí al control del cáncer”, en la cual se integran la educación, la comunicación, la evaluación de la calidad, la prevención de factores de riesgo, promoción de estilos de vida saludables, localización de la enfermedad en pacientes, diagnóstico y tratamiento oportunos. La experta resaltó los esfuerzos del país en el desarrollo de productos de la biotecnología, que permiten controlar a los pacientes y aumentar la supervivencia, con mayor calidad de vida.

Cáncer: primera causa de muerte en Cuba…

16. Cáncer: una batalla cubana contra los demonios.

Diario Granma, 6 de junio de 2013… ¿Cómo prevenir la aparición del cáncer? ¿Qué sistema tiene la salud pública cubana para enfrentar esta mortal enfermedad? ¿Cómo nuestra ciencia se consagra a buscar nuevos tratamientos? Sobre estos importantes temas se hablará hoy en la Mesa Redonda, con la presencia de especialistas del Ministerio de Salud Pública y el Director del Centro de Inmunología Molecular. Cubavisión, Cubavisión Internacional y Radio Habana Cuba transmitirán este programa desde las 7:00 p.m., el Canal Educativo lo retransmitirá al final de su emisión del día.

Cáncer: una batalla cubana contra los demonios…

17. Cuba garantiza atención a niños con cáncer, pese a bloqueo.

Agencia Cubana de Noticias, Iris de Armas Padrino … La Habana, 6 jun (AIN)… A pesar del bloqueo económico, comercial y financiero que le impone Estados Unidos hace más de medio siglo, Cuba avala la atención a los niños con cáncer, afirmó hoy el prestigioso especialista doctor Ricardo Cabanas. En el espacio radiotelevisado Mesa Redonda Informativa Cáncer: una batalla cubana contra los demonios, el jefe del grupo de trabajo para el control del cáncer infanto-juvenil informó que el Estado realiza grandes esfuerzos para garantizar los medicamentos y las modalidades terapéuticas básicas para el tratamiento a los pacientes pediátricos. Son nueve los centros que cuenta

10 el país, de estos cuatro en La Habana y otros en Villa Clara, Camagüey, Holguín, Pinar del Río y Santiago de Cuba, que atienden a ese grupo etario. Existe un programa de tratamiento para los niños y adolescentes con cáncer, enfocado también en atender sus necesidades particulares, acotó el galeno. Desde el 2007 están registrados en Cuba dos mil 137 pacientes pediátricos con tumores malignos, que reciben seguimiento individualizado mediante los programas de los trabajadores sociales, aseveró. Significó el desarrollo de la biotecnología cubana que ha logrado medicamentos de soporte que hace unos 12 años no se disponían, y destacó que los tratamientos con anticuerpos monoclonales han resultado un arma muy esperanzadora en la lucha contra determinadas localizaciones de esta maligna dolencia. En el país se diagnostican 300 nuevos casos anualmente en pacientes menores de 20 años, según el último informe del anuario estadístico de salud 2012, y las localizaciones más frecuentes son las leucemias, los tumores del sistema nervioso central y los linfomas. Ocupa el primer lugar como causa de muerte por enfermedad solo en esas edades, porque el sistema de salud se ocupó de eliminar los principales motivos de decesos que más golpeaban a la población infantil antes de 1959, la gastroenteritis y la neumonía, entre otras dolencias, precisó. La doctora Teresa Romero, jefa de la Sección Independiente de Control del Cáncer, del Ministerio de Salud Pública, anunció que ese mal desplazó a las enfermedades cardiovasculares y se convirtió en la primera causa de muerte en Cuba. Explicó que los tumores malignos son el primer motivo de decesos en nueve provincias y en el municipio especial de Isla de la Juventud y apuntó que de cada cuatro fallecimientos, uno se debe a esa dolencia, con las localizaciones de pulmón, mama, próstata, colon y cérvix entre las más frecuentes. Cada año se detectan unos 30 mil nuevos casos; según pronósticos, para 2015 sumarán 35 mil habitantes afectados por ese mal que puede ser evitable, curado y controlado, remarcó.

Cuba garantiza atención a niños con cáncer, pese a bloqueo…

18. Sombras y destellos. La ciencia cubana en los 50.

Cubadebate, Ismael Clark Arxer, La Habana, 4 jun 2013… Cuba fue la última de las colonias americanas en independizarse de España, después de tres decenios de lucha armada. Cuando ya se encontraba vencida la fuerza militar colonialista por los patriotas cubanos, fuerzas de Estados Unidos intervinieron a última hora y ocuparon el país de 1898 a 1902. A la postre, se fundó una república en 1902, pero bajo condiciones virtuales de un protectorado,dadas las limitaciones impuestas a su soberanía por los ocupantes. A mediados del siglo XIX, tras más de 35 años de gestiones ante la Corona española, se había fundado en La Habana, en 1861, la primera Academia de Ciencias fuera de Europa: la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Entre sus Académicos fundadores estarían hombres de la talla internacional de Felipe Poey, Álvaro Reynoso y Nicolás José Gutiérrez, su primer Presidente. A menos de una década de su fundación, estallaría en el país la primera guerra independentista, en la que por diez largos años batallaron los cubanos por un ideal que entonces no se logró. Sin embargo, aquella guerra actuó como crisol de la nación cubana. En ella por primera vez combatieron codo a codo antiguos amos y esclavos; oficiales de color mandaron destacamentos plurirraciales y no pocos ricos hacendados se sumirían en la ruina personal y arrastrarían con ellos a sus familias, en el debate denodado por hacer al país dueño de sus propios destinos. Durante los setenta años anteriores a la fundación de aquella Academia, se había desarrollado una aguda contradicción entre la ciencia que necesitaban los cubanos y los retrasados conocimientos, reflejados en un bajo nivel tecnológico, que alcanzaban a traer al país los personeros (por lo común, iletrados) de la monarquía española. El Dr. Carlos J. Finlay, quien para entonces había sido ya electo académico de número, presenta ante la Conferencia Sanitaria Internacional de Washington, en 1881, un reporte sobre su teoría científica del contagio y poco después, en agosto de ese mismo año, diserta ante la Academia de Ciencias en La Habana “Acerca del mosquito hipotéticamente considerado transmisor de la fiebre amarilla”, ponencia en la que expone de manera elaborada su teoría en relación con la transmisión metaxénica de esta enfermedad y las enfermedades infecciosas en general, la cual le gana un sitial para la posteridad en la Historia Universal de la Medicina. El país ingresaría al nuevo siglo bajo premisas verdaderamente ominosas. Despojadas de su legítima victoria las fuerzas patrióticas independentistas, se encuentra Cuba subyugada al mandato de un gobierno Interventor y bajo ocupación militar. Por conveniencia de la potencia ocupante, en 1902 se dota al país de una ficción de gobierno independiente, castrado desde sus orígenes por humillantes cláusulas intervencionistas que habrán de figurar incluso en su orden constitucional, como requisito para la retirada militar extranjera. A partir del fin de la ocupación militar, y como consecuencia de la dominante influencia política y económica de Estados Unidos sobre Cuba, pocas ciencias encontraron posibilidades de desarrollarse. Ejemplos excepcionales se pueden encontrar en la geología y la geofísica. En general, las ciencias básicas y teóricas se mantienen estancadas y, con muy pocas excepciones, no hay pasos efectivos en la institucionalización de las ciencias aplicadas. Durante toda la primera mitad de siglo son escasos los trabajos científicos acerca de la naturaleza y el país cubano, y poca o ninguna atención se presta al tema por la sociedad y el gobierno de la Isla. La Estación Experimental Agronómica de Santiago de las Vegas se funda en 1904, en consonancia con el creciente énfasis de fuerzas económicas norteamericanas por dominar y extender el próspero negocio de la producción azucarera y otros negocios agrícolas en Cuba, fuerzas que constituían virtualmente las únicas en capacidad de aprovechar en su interés los resultados científicos. Como peculiar y triste desenlace de la lucha cubana de más de 30 años por la independencia, consorcios norteamericanos habían logrado apropiarse de enormes extensiones de

11 tierras agrícolas a precios ridículamente bajos, hasta de un dólar por acre. * Poco después se estableció, en Cienfuegos, el Jardín Botánico de la Universidad de Harvard, orientado a introducir científicamente especies foráneas, en beneficio igualmente de los nuevos intereses dominantes. Durante esa primera mitad de siglo son escasos los trabajos científicos acerca de la naturaleza y el país cubano, y poca o ninguna atención se presta al tema por la sociedad y el gobierno de la Isla. En 1928, y como encargo específico de intereses foráneos, se presenta el riguroso estudio “The soils of Cuba” de los norteamericanos H.H. Benett y R.B. Allison, quienes presentan un mapa de suelos de Cuba a escala 1: 800 000. Sáenz y Capote nos han señalado que estos trabajos, de indudable valor, no fueron traducidos al español hasta 1962, con posterioridad al triunfo revolucionario. A solicitud del gobierno de entonces, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, antecesor del notorio Banco Interamericano de Desarrollo (BID), envía a Cuba en 1950 una misión que en su informe final expresa que no encontró: “ningún laboratorio adecuado de investigación aplicada, público o privado. Los pequeños laboratorios privados existentes se dedicaban todos al control de la calidad o al ajuste de las características más externas y superficiales de los productos a las necesidades del consumo”. Un positivo aunque tardío esfuerzo, probablemente influido por las recomendaciones de la citada misión, lo constituyó la constitución en 1955 del Instituto Cubano de Investigaciones Tecnológicas, cuyas actividades serían aún “débiles e inconexas” a finales de esa década. En medio de tan desolador panorama, algunas figuras individuales resultaron no obstante descollantes. Don Fernando Ortiz hubo de profundizar científicamente en las raíces de la nacionalidad y pugnó por romper prejuicios arraigados demostrando la peculiar y multiforme aportación de las culturas africanas al etnos cubano. En la vida social cubana de la época prevalecerían, no obstante, a partir de prejuicios propios e importados, cuyos rezagos llegan hasta hoy, humillantes prácticas discriminatorias. El doctor Pedro Kourí Esmeja, junto a un pequeñísimo grupo de colaboradores, impulsaría la gestación de un Instituto de Parasitología y Enfermedades Tropicales, en un modesto local del Hospital Calixto García, que pronto sienta escuela y gana rápido reconocimiento en toda América. En los hospitales de la Cuba de entonces no existen sin embargo servicios especializados de parasitología y las revistas de la época dejan dramática constancia fotográfica de innumerables niños campesinos de vientres absurdamente inflamados por la infestación parasitaria, la cual afectaba al 30% de la población campesina (6). Recordemos que el actual Instituto de Medicina Tropical (IPK) lleva hoy el nombre de este gran cubano y fue dirigido por uno de sus hijos. Por su parte Juan Tomás Roig, junto a Julián Acuña, trabajando en la antes mencionada Estación Agronómica de Santiago de las Vegas, acumula una vasta obra de estudio e inventario de la flora cubana. Su obra Diccionario de Plantas Medicinales Cubanas constituye aún en el presente una referencia invalorable para los estudios etnobotánicos. Al crearse la Comisión Nacional para la Academia de Ciencias, en 1962, Roig sería una de las personalidades designadas por el Gobierno revolucionario para integrarla. En otra importante esfera, el filósofo y educador Enrique José Varona, quien fuera representante destacado de la intelectualidad progresista de su época, encabeza una lucha de varias décadas, desde comienzos de siglo, por la modernización de la educación y la reforma universitaria. Su labor, y la de otros seguidores, logra preservar la identidad nacional del sistema de enseñanza pública, el cual es reiteradamente relegado por los sucesivos gobiernos en beneficio de la enseñanza privada y extranjerizante. Otras figuras notables alcanzarían igualmente indudable relieve en el plano profesional y en la docencia universitaria, pero siempre limitados por la falta de desarrollo institucional en lo que a investigación se refiere y en una atmósfera social de escaso o nulo interés por la ciencia. Tómense los ejemplos citados como ilustración del divorcio prevaleciente entonces entre ciencia y sociedad. En aquellos difíciles años, gran parte de los esfuerzos de la academia de ciencias se consagran a dilucidar puros problemas médico-legales y aún cuestiones menos trascendentes como auxiliar de la justicia, tales como pleitos sobre honorarios médicos, remedios populares o secretos, y otros. Sin embargo, correspondió a varios académicos de la época la lucha nacional e internacional por el pleno reconocimiento internacional de la obra de Finlay, escamoteada a la verdad histórica por la arrogancia imperial a favor del médico militar estadounidense Dr. Walter Reed. En vísperas del triunfo revolucionario, en 1958, la Academia de Ciencias estaba adscrita al Ministerio de Justicia, la Sociedad Geográfica al Ministerio de Estado y el Observatorio Nacional a la Marina de Guerra. Huelgan los comentarios. Puede afirmarse que al sobrevenir el triunfo revolucionario de enero de 1959, y como resultado de las deformaciones sufridas en la etapa republicana neocolonial, no se disponía de un potencial científico que mereciera tal denominación, pese a la existencia de precedentes ilustres y de acciones individuales, que bien pueden calificarse de heroicas por lo esforzadas y solitarias, de algunas figuras relevantes. El país, por el contrario, padecía agudamente los males sociales del subdesarrollo y la dependencia: el 26.3% de los mayores de doce años eran analfabetos, la mortalidad infantil era superior a cincuenta por cada mil nacidos vivos y más de la mitad de los niños en edad escolar carecían de escuelas o maestros. Para muchos, ante tal situación, el desarrollo científico podría parecer una quimera inalcanzable. La dirección revolucionaria, por el contrario, ponía todas sus esperanzas en el fomento científico y tecnológico. En fecha tan temprana como el 15 de enero de 1960, el entonces Primer Ministro Dr. Fidel Castro habría de expresar una visionaria proyección, que la gesta revolucionaria se esforzaría en hacer realidad, cuando en una parte de su discurso de aquella noche ante la Sociedad Espeleológica, que celebraba su XX aniversario, afirmó: “El futuro de nuestra patria tiene que ser, necesariamente, un futuro de hombres de ciencia, de hombres de pensamiento, porque precisamente es lo que más estamos sembrando; lo que más estamos sembrando son oportunidades a la inteligencia.” Comenzaría a partir de entonces la etapa revolucionaria, que yo creo de justicia denominar fidelista, de la ciencia en Cuba. Ismael Clark es el Presidente de la Academia de Ciencias de Cuba.

Sombras y destellos. La ciencia cubana en los 50…

12

19. Cuba experimenta reducción discreta de mortalidad por cáncer.

Prensa Latina, La Habana, 6 jun (PL)… Cuba exhibe hoy una discreta reducción de las muertes por cáncer, que son la primera causa de los decesos en la isla. Expertos cubanos dijeron en un foro radiotelevisado que las afecciones cancerígenas se ubican en ese infausto lugar tras reducirse las muertes por enfermedades cardiovasculares. De las más de 203 localizaciones anatómicas del cáncer, expresadas en diversas formas, en este país acechan con mayor énfasis el de pulmón, mama, próstata, el cérvico-uterino y el de colon. Según dijeron, el Programa Integral del Control del Cáncer ha permitido registrar una disminución de las lesiones malignas cérvico-uterinas, bucales y de la piel. Los panelistas explicaron que, sin embargo, el incremento de las afecciones de este tipo tiene como factor de riesgo el envejecimiento poblacional de la isla, etapa de la vida en la cual aparecen con frecuencia. De acuerdo con las cifras difundidas, en el 2030 el 30 por ciento de los cubanos tendrá de 60 años en adelante, datos que merecen atención a fin de preparar a la sociedad para el enfrentamiento al cáncer. Otro de los elementos que influyen en Cuba es el hábito de fumar, fuertemente ligado a la aparición de enfermedades cancerígenas. Coincidieron en que si no se logra un control de los riesgos, no será posible mantener la esperanza de vida en este país, que es de 78 años de edad. Estadísticas de la Organización Mundial de la Salud indican que 13 millones de casos de cáncer son reportados por año y en igual etapa fallecen siete millones de personas. El organismo precisa que para 2030, serán diagnosticados unos 20 millones de pacientes de cáncer y otros 13 millones morirán por esa causa. Agustín Lage, director del Centro de Inmunología Molecular de Cuba, expuso que su país tiene a su favor la amplia cobertura de salud y los dispositivos científicos que permiten producir medicamentos para la prevención, tratamiento y cura de estas enfermedades.

Cuba experimenta reducción discreta de mortalidad por cáncer…

CUBA INTERNACIONALES

Vacunas

20. ARGENTINA – Hugo Sigman: “La vacuna ayuda a que el cáncer sea sólo un mal crónico”. Creó el consorcio público-privado que desarrolló la primera inmunización terapéutica contra el tumor de pulmón y cuenta paso a paso el hallazgo.

Miradaprofesional.com, Diario Perfil, lunes 3 de junio de 2013… BUENOS AIRES: Diario Perfil, lunes 3 de junio de 2013… Hicieron falta 18 años de investigación, una alianza público-privada de instituciones y laboratorios de Argentina y Cuba, el trabajo de más de noventa científicos y el espíritu innovador y transgresor del psiquiatra y empresario argentino Hugo Sigman y su equipo para que la primera vacuna contra el cáncer de pulmón avanzado se convierta en una realidad: una nueva opción terapéutica para las 10 mil personas que anualmente son diagnosticadas con este tipo de tumor en el país. “Mi sueño es convertir al cáncer en una enfermedad crónica, y este es un aporte en ese sentido”, aseguró Sigman, CEO del Grupo Insud y fundador del Consorcio de investigación público- privada que desarrolló Racotumomab, la vacuna que ya cuenta con la aprobación de la Anmat y estará disponible a partir del 14 de julio (ver recuadro). El proyecto nació en 1995 durante un encuentro que Sigman mantuvo con Agustín Lage Dávila, director del Centro de Inmunología Molecular de La Habana (CIM), Cuba. “Ellos habían empezado a desarrollar este producto pero estaban en una fase muy incipiente, en un momento en el que el país atravesaba una situación muy difícil, y me propusieron participar del proyecto. Me interesó por dos motivos: porque era un concepto nuevo en el tratamiento del cáncer y, en segundo lugar, porque se trataba de una batalla épica, en el sentido de ver si dos países sin tradición en el descubrimiento de nuevos productos podían hallar uno original y que tuviera presencia internacional”, le dijo a PERFIL Sigman. Pero el camino no fue fácil. En principio, la compañía no tenía un grupo de científicos propios y así comenzaron a buscar la ayuda de investigadores del sector público: universidades y hospitales. De esta forma, se fue creando el consorcio ID+i que finalmente integró la Universidad Nacional de Quilmes, el Instituto de Oncología Angel Roffo, el Hospital Garrahan, el Conicet, la Universidad de Buenos Aires, en colaboración con el CIM y Laboratorio Elea. “La creación... Díganos lo que piensa del Consorcio surgió de la necesidad, como también el asociarnos con laboratorios de otros países, ya que la alianza entre los cubanos y los argentinos se extendió con brasileros, mexicanos y asiáticos”, explicó Sigman, fundador de la farmaceútica Chemo, hoy presente en cuarenta países. De hecho, el 80% de su facturación (U$S 1.200 millones al año) proviene de negocios fuera de la Argentina. El primer paso para el desarrollo de la vacuna fue la identificación de un blanco terapéutico llamado NgcGM3, un antígeno (sustancia que promueve la formación de anticuerpos) que se expresa en las células tumorales y no en las sanas. Luego, se desarrollo un anticuerpo monoclonal que induce al cuerpo a reaccionar contra estos antígenos y, por ende, ataca y controla el residuo del tumor y sus metástasis. “Es una terapia dirigida a la célula enferma. Cuando se inyecta un antígeno que es la imagen especular del que está en la célula tumoral, el anticuerpo sólo ataca la célula enferma, no la sana. En 13 cambio, la quimioterapia y radioterapia atacan todo el sistema celular del cuerpo. Lo que explica por qué la vacuna tiene pocos efectos adversos”, sostuvo Sigman. Una vez definido el blanco terapéutico, fue necesario pasar las etapas de validación del producto: los estudios en cultivos celulares, en modelos animales y, finalmente, los ensayos clínicos donde se demostró un beneficio. La vacuna triplicó el porcentaje de pacientes que viven dos años después de la aplicación de la vacuna. “Creo que fuimos transgresores en el tipo de producto, en la creación del consorcio público privado, en trabajar con medicina traslacional, en tratar de ofrecer al paciente una alternativa que no existía, en revalorizar una alianza sur-sur y en poder mostrar que esto es posible. No existe ningún registro de un producto inventado en nuestra región. Si uno pudiera estimular a otros grupos de investigación a que emprendieran la misma tarea esto sería misión cumplida”, concluyó Sigman.

“La vacuna ayuda a que el cáncer sea sólo un mal crónico” Mirada Profesional …

21. ARGENTINA - Primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón. Un proyecto de 18 años y 90 investigadores.

La Nación, Argentina, Viernes 31 de mayo de 2013 | Publicado en edición impresa… Por Nora Bär | LA NACION … Según datos del Instituto Nacional del Cáncer, en el país los tumores de pulmón ocupan el cuarto lugar por su incidencia (detrás de los de mama, de próstata y de colon), pero son los que más muertes causan, con alrededor de 9000 anuales. Casi tres cuartas partes de las consultas corresponden a tumores llamados "de células no pequeñas". En los casos avanzados (que son la mayoría, porque es un tipo de cáncer que no se detecta precozmente), las únicas herramientas terapéuticas con que contaban los oncólogos eran la radioterapia y la quimioterapia. Pero tras más de 18 años de investigaciones, un consorcio público-privado que impulsó en el país el laboratorio Elea acaba de presentar el primer medicamento innovador que se da a conocer para esta patología en la última década: una vacuna terapéutica. No previene el tumor, pero promueve su destrucción por el sistema inmune del propio organismo. " Después de 18 años de desarrollo, llegamos a la mayoría de edad -bromea el doctor Daniel Alonso, director del Laboratorio de Oncología Molecular de la Universidad de Quilmes, investigador del Conicet y director científico del Consorcio de Investigación ID+i-. Hoy estamos en condiciones de ofrecer un nuevo recurso para un grupo de pacientes para los que no había muchas alternativas." En ensayos clínicos controlados a doble ciego (ni el médico ni el paciente sabían qué se les estaba administrando), el fármaco, cuyo nombre científico es racotumomab , triplicó el porcentaje de pacientes que viven dos años después de la aplicación de la vacuna, de 8 a 24%. Los "buenos respondedores" pueden prolongar bastante más su sobrevida. "El cáncer de pulmón es una de las enfermedades más mortales que vemos -explica el doctor Luis Fein, director de investigación del Instituto de Oncología de Rosario, investigador del ensayo clínico de la vacuna y presidente del Grupo Argentino de Investigación Clínica en Oncología-. En etapa avanzada, sólo teníamos un tratamiento paliativo. En el estadio IV, una vez que la enfermedad se diseminó, la sobrevida promedio era de entre seis y ocho meses. Eso se puede mejorar con la quimio y la radioterapia, que siguen siendo la indicación básica para estos pacientes. La vacuna no suplanta esta estrategia, pero ofrece una nueva opción para que la mejoría se prolongue." El racotumomab se desarrolló a partir de una colaboración con el Instituto de Inmunología Molecular de La Habana, Cuba. Allí y aquí, más de 90 científicos pertenecientes a la Universidad de Quilmes, el Instituto Roffo, el hospital Garrahan, el Conicet y la Universidad de Buenos Aires trabajaron en la identificación de un antígeno (una sustancia que promueve la formación de anticuerpos, porque el sistema inmune la reconoce como una amenaza) que sólo expresan las células tumorales, pero no las sanas, y en el desarrollo de un anticuerpo monoclonal que, al inducir al cuerpo a reaccionar contra ese antígeno, ataca al tumor y sus metástasis, pero no al tejido normal. "Esto es importantísimo porque estos antígenos se encuentran en la superficie de las células tumorales y por lo tanto son accesibles al sistema inmune -subraya Alonso-. Y como están ausentes de los tejidos normales, nos permite focalizar la acción terapéutica." "Si comparamos la quimio o la radioterapia con la vacuna -ilustra el doctor Roberto Gómez, director médico de Elea-, se podría decir que las primeras son como una bomba, y con la última uno apunta con mira telescópica, dirige la acción al blanco específico." Por esta selectividad, la inmunización carece de efectos adversos relevantes, más allá de molestias ocasionales en el sitio de la inyección o, eventualmente, un cuadro de tipo gripal que desaparece espontáneamente. Según explica Alonso, la parte más reactiva del antígeno tiene que ver con un componente azucarado. "Al parecer, los tumores, a través de mecanismos de captura, toman estos componentes de la dieta, particularmente de las carnes y leches de origen bovino, y sobreexpresan estos elementos que favorecen su velocidad metastásica -destaca-. Esto es muy bueno porque el blanco no sólo cumple una función en la biología del tumor, sino que es específico de las células cancerosas." La vacuna está indicada para casos avanzados, que hayan recibido quimio o radioterapia y que estén estables, porque si la enfermedad avanza muy rápido no hay tiempo para que el sistema inmune monte una respuesta eficiente. "Se comienza con un período de inducción, durante el cual se administran cinco dosis de la inyección intradérmica, una cada catorce días, para estimular inicialmente la inmunidad -detalla Gómez-. Y luego se continúa con un período de mantenimiento de un refuerzo mensual. La idea es estimular continuamente el sistema inmune, que es deprimido por el propio tumor." La nueva medicación será cubierta por las obras sociales y prepagas para las indicaciones aprobadas por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica, y estará disponible desde julio. Para la directora del Consorcio ID+i, doctora Silvia Gold, se trata de "un medicamento absolutamente innovador, una nueva clase 14 terapéutica. Hoy ofrece una alternativa a pacientes con cáncer de pulmón, pero también tiene un potencial que deberá estudiarse en otros tumores que presentan este mismo blanco". "Se trata de un excelente ejemplo de colaboración entre los sectores público y privado, de culminación de la investigación básica, preclínica y clínica - opina el inmunólogo Gabriel Rabinovich, que no participó de la investigación-. También es destacable la decisión de una empresa farmacéutica de apostar a un proyecto de investigacion aún en etapas germinales. Ojalá existan muchas más que se animen a este tipo de inversiones y a la asociación con científicos de diferentes áreas". "Por supuesto, no es una cura milagrosa -aclara Alonso-, sino una nueva opción terapéutica que se incorpora al arsenal contra una enfermedad muy compleja, como es el cáncer pulmonar avanzado."

Primera vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón - 31.05 ...

22. ARGENTINA - Una vacuna promete prolongar la vida de los pacientes con cáncer de pulmón. La desarrolló un equipo de científicos argentinos y cubanos y estará en el mercado a partir de julio.

ABC.es, carmen de carlos / corresponsal en buenos aires, Día 31/05/2013… Hay esperanza. Los pacientes con cáncer de pulmón, en su etapa más avanzada e incluso con metástasis, pueden empezar a pensar que la enfermedad no es terminal y la calidad de vida que les espera puede ser buena. Dicho de otro modo, el cáncer de pulmón está a un paso de poder catalogarse como enfermedad crónica gracias a la creación de una vacuna (Racotumomab) diseñada para aplicar cuando la enfermedad está en pleno desarrollo. De momento, triplica el número de pacientes que viven dos años después de su aplicación. A principios de julio estará en el mercado. Un equipo de científicos argentinos y cubanos es el responsable de este «invento» específico –de momento- para un tipo concreto de cáncer, «el de células no pequeñas (NSCLC)» que es el más frecuente. Los doctores, Daniel Alonso, Roberto Gómez y Luis Fein resumen: «La vacuna no tiene un efecto preventivo. Es terapéutica y su misión consiste en reforzar el sistema inmunológico del paciente. Identifica los tumores que son eficientes para burlar el sistema inmune y los combate». Los tres han trabajado durante quince años hasta conseguir un «producto» que promete prolongar y cambiar la vida de los enfermos que hasta ahora, en buena medida, se consideraban desahuciados. «La vacuna –explican- estimula el organismo para que éste reconozca los antígenos glicolidados (el tumor), los convierta en blanco y pueda atacarlos sin dañar los tejidos sanos». De este modo, el «blanco» o «diana» se mantiene, en lenguaje doméstico, «acorralado» para evitar su expansión. Un ejemplo ilustra cómo continúa la vida de estas personas tras la vacuna: conviven con la enfermedad como lo hacen los pacientes que padecen VIH gracias a los cócteles de medicinas. El tratamiento: Los oncólogos aclaran que la «vacuna se aplica después de que el paciente se someta a los protocolos habituales». Esto es, después de recibir, como suele ser habitual, las sesiones de radio y de quimioterapia. Dicho esto, también se ha probado su efectividad con enfermos que no respondieron a esa línea de tratamiento. «En una primera etapa –detallan los doctores- se aplican cinco dosis cada quince días. Después, el paciente recibirá una al mes de por vida. La aplicación es subcutánea y no tiene efectos secundarios», matizan para aclarar que no hay dolores o trastornos posteriores. Las pruebas se realizaron en quinientos pacientes con «cáncer incurable». «El 8 por ciento de los que no recibieron la vacuna a los dos años seguía vivo. La cifra asciende al 24 por ciento en los casos que sí recibieron la vacuna. Es decir, se triplica». Pero los doctores observan y tienen registro de «pacientes que vivieron cinco años tras recibir la vacuna y sin ella habrían fallecido al año». Hugo Sigman, CEO del Grupo Insud (al que pertenecen, entre otros, los laboratorios CHEMO que participan del trabajo) recuerda el presupuesto de la investigación: «Unos 45 millones de dólares». La cifra resulta modesta en contraste con el descubrimiento. «Un laboratorio internacional habría invertido alrededor de mil millones de dólares», compara. Colaboración público – privada: La experiencia le sirve para desterrar prejuicios, «sobre la colaboración entre empresas privadas y el sector público. El consorcio que ha trabajado en la vacuna demuestra que se puede hacer con éxito y economizar recursos». «En estos 18 años –advierte- no hemos tenido una sola deserción. Por el contrario, en el camino se han ido sumando más científicos y nuevos investigadores». Sigman apunta a científicos de universidades como la Nacional de Quilmes, el Instituto Oncológico Roffo, el Hospital Garrahan o el Conicet, prestigiosas instituciones . El «consorcio» que ha desarrollado la vacuna esta formado en un 40 por ciento por investigación de Cuba, otro tanto por el Grupo Insud ( del que forma parte la española Chemo) y otro 20 por el también argentino Elea (del que el 25 pertenece a Insud). En Argentina la sanidad es pública y gratuita así que la vacuna no tendrá ningún coste para los pacientes. «Al Estado le saldrá, por tratamiento, entre veinte y treinta mil dólares», estima Sigman.

Una vacuna promete prolongar la vida de los pacientes con cáncer ... ABC.es …

15

Variadas

Primera Jornada de Intercambio Científico y Tecnológico y la Exposición de Logros Cubanos en este Campo.

23. ECUADOR - Cuba y Ecuador trabajan en convenios para la salud.

Prensa Latina, Por Nuriem De Armas, Quito, 3 de jun (PL) … Cuba trabaja hoy con Ecuador en el desarrollo y la producción de controladores biológicos, sector en el que se establecen convenios para la eliminación de vectores transmisores de enfermedades como el dengue y la malaria. El programa de control biológico de vectores de Labiofam, grupo empresarial de Cuba, avanza con éxito en Ecuador desde el pasado año con el fin de controlar esas dos enfermedades de alta incidencia sobre todo en las zonas costeras, comentó a Prensa Latina el director de Producción de esa entidad, Yosbani Pupo. Apuntó que se comenzó a desarrollar este programa en siete ciudades de cinco provincias costeras de esta nación suramericana. En la actualidad estamos con 80 especialistas de Labiofam y mil 300 trabajadores locales atendiendo casi 350 mil viviendas, precisó. El plan de erradicación de estos vectores se realiza con el Bactivec, que es un biolarvicida inocuo al ser humano y al medio ambiente, con más de 30 años de utilización en Cuba y países del primer mundo, aseguró el funcionario. Añadió que con este producto el vector es controlado en un 100 por ciento. Hoy el programa incrementará su eficiencia, pues ya se habilitan 66 camionetas para el trasporte de los especialistas y los productos y poder llegar a más viviendas y a lugares más intrincados, indicó. Pupo destacó que se realizan los estudios de factibilidad para construir en Ecuador una planta productora del bactivec, el biotrat y otros, como biofertilizantes, bioestimulantes y bioplagicidas, con tecnología cubana, la cual será transferida, como parte de la colaboración entre ambas naciones.

Cuba y Ecuador trabajan en convenios para la salud Prensa Latina …

24. ECUADOR - Destacan incremento de colaboración en salud entre Cuba y Ecuador.

Prensa Latina, Por Pedro Rioseco… Quito, 31 may (PL)… Autoridades de Cuba y Ecuador destacaron hoy el incremento de la colaboración en salud entre los dos países al concluir aquí la Primera Jornada de Intercambio Científico y Tecnológico y la Exposición de logros cubanos en este campo. La presidenta de la Cámara de Comercio de Cuba, Estrella Madrigal, declaró a Prensa Latina que la jornada cumplió los objetivos propuestos y permitirá un avance en las relaciones bilaterales de colaboración en este campo, de intercambio comercial y científico-técnico. Ante los 55 especialistas del primer nivel en las distintas áreas que abarca la salud en la isla, y numerosos galenos e investigadores ecuatorianos, Madrigal aseguró el éxito de los diferentes proyectos que se desarrollan aquí con aportes de los dos países. Por su parte, el embajador de la isla en este país, Jorge Rodríguez, reiteró la disposición de Cuba a continuar colaborando con Ecuador para trasladarle conocimientos y tecnologías, en apoyo a los objetivos de la Revolución Ciudadana de garantizar la salud pública. Coincidió Rodríguez en calificar de positivos los resultados del encuentro, y la buena aceptación de especialistas y empresarios ecuatorianos de los productos y medicamentos expuestos, así como la masiva participación en las conferencias científicas. Agradeció en nombre de Cuba la colaboración del Ministerio de Salud de Ecuador y su empresa pública de medicamentos (Enfarma) en el éxito de esta primera jornada, que, subrayó, repercutirá en un incremento de la colaboración y su eficiencia en beneficio del pueblo. Con estas apreciaciones coincidieron en sus palabras en la clausura de la jornada Francisco Vallejo, alto funcionario del Ministerio ecuatoriano de Salud, y Claudio Galarza, gerente de la empresa de medicamentos Enfarma, quienes consideraron que el encuentro abre un camino de mayores vínculos en el futuro cercano. La primera jornada trajo a esta capital una selección de destacados académicos cubanos en el campo de la salud, directores de prestigiosos hospitales, centros de investigación y empresas de la isla, para intercambiar experiencia con sus homólogos ecuatorianos.

Destacan incremento de colaboración en salud entre Cuba y Ecuador…

25. ECUADOR - Concluye jornada científica de salud entre Ecuador y Cuba.

Prensa Latina, Quito, 31 may (PL)… Tras cuatro días de intercambios de experincias, conferencias magistrales, y de una feria expositiva y comercial, concluye hoy la primera jornada científica de salud entre Ecuador y Cuba. (RadioPL)… Especialistas cubanos y ecuatorianos participaron en conferencia magistrales y paneles sobre temas relacionados con la salud, la atención primaria, la prevención y la medicina familiar, entre otros, tanto de la isla como de esta nación suramericana. Cientos de personas recorrieron los pabellones que reflejaron el desarrollo en el campo de la salud de Cuba, equipamientos médicos, para el diagnostico de enfermedades, instrumentales, medicamentos y productos naturales beneficiosos para el ser humano. Este jueves sesionó una rueda de negocios

16 entre las empresas cubanas y ecuatorianas. Entre los acuerdos alcanzados destaca el establecido entre la empresa Gamma S.A y el hospital Adrián Andrade, de Quito con el fin de brindar asesoría y capacitación en materia de protección a trabajadores expuestos a radiaciones. Asimismo, la empresa de Servicios Médicos de Cuba estableció dos acuerdos que refuerzan dos que ya existen con Ecuador, relacionados con la colaboración que brindan aquí las brigadas médicas. En tanto, se adelantaron otros que deberán concretarse la próxima semana en atención primaria y oncología. De acuerdo con la cámara de Comercio de Cuba, se identificaron intereses y se continuaron vínculos para la adquisición de productos biodarmacéuticos como las vacunas contra el cáncer y el Heberprot-P, que evita las amputaciones en pacientes con úlceras de pie diabéticos. Añadieron que hubo interés en los productos naturales del grupo Labiofam y de los laboratorios Dalmer S.A, así como en los equipos médicos de alta tecnología de uso en cardiología, neurología, terapia con láser, reactivos y kit de diagnóstico. La empresa Medicuba expresó la intención de adquirir en Ecuador materiales gastables para la red hospitalaria de la isla, apuntaron. La fuente destacó la satisfacción por el intercambio establecido y por la posibilidad que tuvieron de estrechar los vínculos entre ambas naciones.

Concluye jornada científica de salud entre Ecuador y Cuba… Prensa Latina...

******

26. ARGELIA - Productos y servicios científicos cubanos en Feria de Argel.

Prensa Latina, Por Carmen Esquivel Sarría, Argel, 1 jun (PL)… Una amplia gama de productos y servicios en la esfera de la medicina y las ciencias en general presenta Cuba en la Feria Internacional de Argel, que sesiona hasta el 3 de junio en el Palacio de Exposiciones. Medicamentos como el Heberprot-P para el tratamiento y manejo de la úlcera del pie diabético, así como una muestra de vacunas, entre ellas una contra la hepatitis B, interferones y factores de transferencia, figuran dentro de las ofertas del Polo Científico. Por su parte, el Centro Nacional de Investigaciones Científicas, a través de su representante para la comercialización Dalmer S.A, presenta aquí fármacos elaborados a partir de fuentes naturales, como el Ateromixol (PPG), para la prevención de enfermedades coronarias y cardiovasculares; o el Prevenox, con efectos antioxidantes. En el evento, considerado uno de los mayores de su tipo en África, están representados también Innomax, Grupo Empresarial de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente; los Servicios Médicos Cubanos y el Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (Cenpalab). Miguel Julio Pérez, quien dirige Innomax, declaró a Prensa Latina que traen a esta muestra una amplia gama de productos multimedia sobre diferentes temáticas, como el medioambiente, arte, educativos e infantiles. El funcionario, quien participa por primera vez en la feria, destacó la importancia de estar presente en este país, con el que Cuba tiene importantes relaciones políticas y diplomáticas. En igual sentido se pronunció Juana María Larrea, especialista de la comercializadora de Servicios Médicos, que tiene firmados siete convenios con Argelia, entre ellos tres en el área de la oftalmología, uno de atención a la madre y el niño y otros dos en materia de oncología y urología. Larrea recordó que en estos momentos hay alrededor de 700 colaboradores cubanos del sector de la salud distribuidos por toda la geografía de Argelia, el país donde la mayor de las Antillas inició la ayuda solidaria hace ya medio siglo. Coincidiendo con la celebración de la feria, esta semana el Cenpalab firmó un acuerdo con el grupo argelino Saidal. Calixto Juan García, subdirector del centro, explicó que se trata de un contrato de asistencia técnica para la remodelación de una instalación que se dedicará a la producción de animales de laboratorio y control biológico. La Feria de Argel inició sus actividades el 29 de mayo con la participación de más de 900 expositores de 25 países.

Productos y servicios científicos cubanos en Feria de Argel… Prensa Latina…

27. REPÚBLICA DOMINICANA - Cuba wants to swap drugs for Dominican products.

Dominican Today, 5 June 2013… Santo Domingo… Havana proposed to Santo Domingo a swap of its drugs and other local products, Cuba’s Genetic Engineering and Biotechnology Center (IGBC) director Luis Herrera Martinez announced Tuesday. He said the Cuban government contacted president Danilo Medina last week, and proposed "the possibility of sharing mechanisms and marketing of pharmaceutical products" with products of Dominican origin. The proposal was channeled through the company TecnHospital Dominican SRL, which locally represents the drugs made by the IGBC. "As the result of our research in the field of health, we in Cuba have vaccines and therapies, many of them unique in the world, enabling us to showcase the best indicators of health and rid public health of diseases that still cause havoc in the Dominican Republic," the proposal says. "One example is that we have a product Herberprot, unique worldwide, to treat diabetic foot ulcers and decrease amputations, in addition to pentavalent vaccines and anti hepatitis B, interferon, among others," it says. Both nations have common illnesses such as dengue, leptospirosis, cholera, diabetes and hypertension, the difference is that Cuba has vaccines for some

17 of them and works on others for their cure. Cuban’s health system development has propelled the country to boast the world’s lowest infant mortality rate.

Cuba wants to swap drugs for Dominican products… Dominican Today…

MUNDO

Vacunas

28. MUNDO – La promesa de las vacunas. The promise of vaccines…

CNN, By Siddharth Chatterjee, Special to CNN, June 4, 2013… Editor's note: Siddharth Chatterjee is the Chief Diplomat at the International Federation of the Red Cross and Red Crescent Societies and these are his personal views. The rise of new and more affordable vaccines in recent years augurs well for the future and provides us with an opportunity to prevent sickness and save lives on a scale that was previously unimaginable. We now have vaccines to prevent nearly 30 diseases. The GAVI Alliance -- a public-private partnership focused on increasing access to vaccines in poor countries -- has contributed to the immunization of more than 370 million children since 2000. The World Health Organization estimates immunization programs prevent 2 million to 3 million deaths every year. WHO also estimates we have an opportunity to reach an additional 22 million infants who live in hard-to-reach or insecure communities across the developing world. Reaching these populations is the key to achieving humanitarian milestones agreed to by the global community -- chiefly, Millennium Development Goal 4, which calls for a significant reduction in child mortality by 2015. One major step toward this goal is also one of the greatest public health achievements of this millennium. In 1988, polio was a disease that crippled or killed more than 350,000 individuals every year, mostly children. Today, that figure has decreased by more than 99%. The disease is now endemic in only three countries -- Afghanistan, Pakistan and Nigeria. It more recently has reappeared in Kenya and Somalia, yet success has never been closer. The greatest legacy of the polio eradication movement might very well be the foundation for stronger health systems it creates. At the end of April, leaders attending the Global Vaccine Summit in Abu Dhabi signaled their confidence in a six-year plan to achieve a polio-free world by 2018. Together, they committed $4 billion, close to three quarters of the plan's $5.5 billion cost over the next six years. A key reason for their unprecedented support was the polio eradication program's contribution to the critical base of evidence, knowledge and expertise needed to reach the most marginalized communities in the developing world with a wide range of health interventions. This was also a vote of confidence in the outstanding and exceptional leadership of Bill Gates as well as the work of the members of the Global Polio Eradication Initiative, the real rock stars who have stemmed the tide of polio. Robust social mobilization and the effective engagement of community leaders have been instrumental to success against polio and in building up the systems needed to reach our immunization and wider health goals. However, myths and misinformation, high illiteracy rates, extreme poverty, weak health systems, insecurity and poor infrastructure represent real barriers to polio immunization and the overall expansion of access to health care. Just this week, a female polio health worker was killed and another wounded in Pakistan. This follows on the heels of a series of attacks that have taken place on health workers in all three polio endemic countries. These are real challenges. Bekele Geleta, the secretary general of the International Federation of the Red Cross and Red Crescent Societies, stated at the Vaccine Summit that "we train health volunteers who live in the same communities, speak the same languages and are trusted by local populations. These strong community ties allow us to extend the ability of existing health systems to provide quality health care to underserved populations." After decades of foreign aid, national investments and philanthropic giving that has produced an impressive record of results, we need a decisive win. The eradication of polio can galvanize support for the development and delivery of additional lifesaving vaccines and achieving universal immunization coverage. More importantly, the polio program provides a blueprint for other health and development initiatives that will increase access not only to vaccines, but also antibiotics, bed nets for malaria prevention, clean water, access to proper sanitation as well as reproductive health and other essential health services. With sustained funding and a commitment to community-led solutions, polio eradication will join a short list of heady, historical achievements that have united the world in solidarity. This would follow the charge led by another international public health hero, Dr. Larry Brilliant, who played a key role in WHO's smallpox eradication program. It would mark the second human infectious disease relegated to history books, and the first great humanitarian achievement of the 21st century. As health and policy experts debate the merits of earmarking investments for global health, they must remember one thing: vaccines are the most powerful and cost-effective tools available to improve child health and advance human development. By investing in the polio eradication program, we are paving a path that will deliver these and other life-saving services to areas of the world where they are needed most. The evidence is clear: Vaccines work. We owe it to ourselves to seize this opportunity for a healthier and disease-free world. More importantly, we owe it to our children.

18

The promise of vaccines …

29. LAS AMÉRICAS – Artículo Histórico: La vacuna de la viruela viajó a América en los cuerpos de 22 niños huérfanos.

Tendencias21.net, 03/06/2013… En mayo de 1980 se dio por erradicada la viruela, pero la historia empezó mucho antes, hace ahora 210 años, cuando el médico alicantino Francisco Javier Balmis ideó un sistema para que la vacuna llegara de España a América y convenció a Carlos IV para que lo financiara. A falta de herramientas de refrigeración, 22 niños huérfanos transportaron en su propio cuerpo el virus, que se les iba inoculando de forma escalonada para mantenerlo vivo. Para José Vicente Tuells, investigador de la Universidad de Alicante y experto en la biografía de Balmis, fueron tres las circunstancias que favorecieron el desarrollo de la expedición: existía una vacuna para combatirla; la Corona estaba sensibilizada por haberla padecido varios miembros de la familia real; y las colonias reclamaban una acción del Gobierno para mitigar las epidemias que las asolaban. Desde luego, el método era original, aunque muy delicado. Hasta la iniciativa de Balmis se utilizaba el pus fresco o remitido a distancia entre dos cristales, como hacían los ingleses, pero cuando el producto llegaba a América los virus eran inviables y, por tanto, infectivos. De hecho, después de ocho años de negativa, los expertos británicos tuvieron que abdicar y reconocer el valor del método español. Sin embargo, su experimento sería impensable hoy en día. Tuells señala: “Utilizó niños que no habían padecido viruela en vez de adultos para no interferir en el proceso inmunitario. Desde luego, el experimento no habría sido aprobado hoy por un comité de ética”.

La vacuna de la viruela viajó a América en los cuerpos de 22 niños ... Tendencias 21 ---

30. AFRICA – Enfermedad Meningocócica: Estación epidémica de 2013 (1 de enero – 12 de mayo) en el Cinturón Africano de la Meningitis. Meningococcal disease: 2013 epidemic season in the African Meningitis Belt …

Star Africa.com, GENEVA, , June 6, 2013/African Press Organization (APO)/ … From 1 January to 12 May 2013 (epidemiologic week 19), 9 249 suspected cases of meningitis, including 857 deaths, with a case fatality ratio of 9.3 percent, have been reported from 18 of the 19 African countries under enhanced surveillance1 for meningitis. The number of cases reported so far are the lowest recorded during the epidemic season in the last ten years. Outbreaks of the meningococcal disease have been confirmed in Guinea and South Sudan, where 404 suspected cases3 (38 deaths) and 196 suspected cases (13 deaths) have respectively been notified. In Guinea a small outbreak at the sub-district level was reported in Siguiri district, predominantly due to Neisseria meningitidis serogroup W135 (Nm W135). Upon request from the Ministry of Health of Guinea, the International Coordinating Group (ICG)4 on Vaccine Provision for Epidemic Meningitis Control released 63 075 doses of ACW polysaccharide vaccines. A reactive vaccination campaign targeting the affected population was conducted by the Ministry of Health from 2-7 May 2013. In South Sudan an outbreak of Neisseria meningitidis serogroup A (Nm A) was confirmed in Malakal county, in the Upper Nile state. The ICG released 198 770 doses of Meningococcal A conjugate vaccine to implement a reactive vaccination campaign from 15-24 May 2013, which was led by the Ministry of Health of South Sudan with the support of WHO and partners. Additionally, outbreaks of meningitis were reported in Benin (1 district), Burkina Faso (1 district), and Nigeria (3 districts). These outbreaks were of short duration and the predominance of the Nm bacteria was not confirmed. The ministries of health of affected areas implemented a series of preventive and control measures which include reinforcement of surveillance, case management and sensitization of the population. The decrease in the number of cases of meningitis reported during the period under review is thought to be due to the progressive introduction of the newly developed Meningococcal A conjugate vaccine in countries of the African Meningitis Belt since 2010. The introduction of this first meningococcal vaccine available for preventive purposes in Africa has enabled the immunization of over 100 million people from 10 countries5 in the Meningitis Belt in the past three years (2010-2012). The reduced case load and epidemic activity observed this year, adds to the evidence on the impact of the introduction of this vaccine, which is expected to eliminate epidemics of Nm A, which is the predominant cause of the disease in Africa. Given that large-scale epidemics in the African Meningitis Belt appear to occur in waves of 4 to 10 years, close surveillance for meningitis remains essential. Meningitis outbreaks are detected as part of the enhanced meningitis surveillance system introduced in 2002, whereby participating countries collect and send weekly, district level data to the WHO African Regional Office Inter-Country support team of Ouagadougou, which compiles and disseminates this data through a weekly regional bulletin. This allows for timely detection of outbreaks at district level, as well as monitoring of the situation at a regional level, enabling the identification of cross border, multi-country epidemics and a coordinated response. WHO continues to monitor the epidemiological situation closely, in collaboration with partners and ministries of health in the affected countries.

1 The countries with enhanced surveillance for meningococcal disease include Benin, Burkina Faso, Cameroon, the Central African Republic, Chad, Côte d’Ivoire, the Democratic Republic of the Congo, Ethiopia, the Gambia, Ghana,

19

Guinea, Mali, Mauritania, Niger, Nigeria, Senegal, South Sudan, Sudan and Togo. For 2013, no reports were available for Ethiopia. For Central African Republic reports were available up to epidemiologic weeks 10 and for Ghana and Guinea up to epidemiologic week 18.

2 WHO Weekly Epidemiological Record, 22 March 2013

3 Data up to epidemiologic week 18.

4 The ICG is a partnership between WHO, International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (IFRC), Children Fund (UNICEF), and Médecins Sans Frontières (MSF ) which manages an emergency vaccine stockpile, established with the support of the Global Alliance for Vaccines and Immunization (GAVI).

5 Burkina Faso (2010), Mali (2010–2011), Niger (2010–2011), Cameroon (2011–2012), Chad (2011–2012), Nigeria (2011- ), Ghana (2012), Benin (2012), Senegal (2012), Sudan (2012– ). Campaigns’ beginning and end years are indicated in parentheses; a single date indicates that the campaign was conducted during 1 year, an open date indicates the campaigns have not yet ended. Guinea and South Sudan preventive campaigns are planned for 2014.

Meningococcal disease: 2013 epidemic season in the African Meningitis Belt StarAfrica.com…

31. ÁFRICA – Nueva vacuna reduce casos de meningitis en África a menor nivel en una década.

REUTERS América Latina, jueves 6 de junio de 2013, LONDRES (Reuters) … El número de casos en la temporada de meningitis de este año en Africa fue el menor en 10 años gracias a una nueva vacuna barata diseñada para tratar una variedad de la enfermedad común en el llamado "cinturón de la meningitis", dijo el jueves la Organización Mundial de la Salud. La vacuna, llamada MenAfriVac, fue desarrollada con el financiamiento de la Fundación Bill & Melinda Gates, específicamente para su uso contra la meningitis A, un tipo que causa epidemias regulares en Africa. Al detallar datos del 1 de enero al 12 de mayo, la agencia de salud de Naciones Unidas dijo que se reportaron menos de 9.250 casos de meningitis, incluidas 857 muertes, en 18 de los 19 países africanos bajo una mayor vigilancia por la enfermedad. Las epidemias de meningitis A ocurren regularmente en el "cinturón de la meningitis" de Africa, un grupo de 26 países que se extienden desde Senegal a Etiopía, y son particularmente devastadoras entre niños y jóvenes adultos. La meningitis bacteriana, conocida como meningitis meningocócica, es una infección grave de la delgada membrana que rodea al cerebro y la medula espinal. Puede causar un serio daño cerebral y es fatal en un 50 por ciento de los casos si no es tratada. De acuerdo al Proyecto de Vacunas contra la Meningitis (MVP, por sus siglas en inglés) que ayudó a desarrollar la vacuna MenAfriVac, el brote estacional de la meningitis en Africa subsahariana en el 2009 infectó al menos a 88.000 personas y cobró la vida de más de 5.000. La OMS dijo que el descenso de los casos este año se debió a la introducción de la vacuna recientemente desarrollada. MenAfriVac cuenta apenas 50 centavos estadounidenses por dosis y ha sido introducida progresivamente en Africa desde el 2010, comenzando en Burkina Faso, Mali y Níger. "La introducción de esta primera vacuna meningocócica disponible con fines preventivos en Africa ha permitido inmunizar a más de 100 millones de personas de 10 países en el cinturón de meningitis en los últimos tres años", dijo la OMS. "La reducción en el número de casos y en la actividad epidémica observada este año se suma a la evidencia sobre el impacto (...) de esta vacuna", agregó. (Reporte de Kate Kelland, Traducido al Español por Margarita Seiler; Editado por Ricardo Figueroa)

Nueva vacuna reduce casos de meningitis en África a menor nivel ... Reuters América Latina New vaccine drives Africa meningitis cases to lowest in decade Chicago Tribune …

32. SUDÁN DEL SUR – Médicos Sin Fronteras (MSF) vacuna más de 130 000 personas contra la meningitis meningocócia del serogrupo A en Sudán del Sur. MSF Vaccinates Over 130,000 People Against Meningitis A in South Sudan…

Doctors Without Borders, June 4, 2013… In May, Doctors Without Borders/Médecins Sans Frontières (MSF), in collaboration with the South Sudanese Ministry of Health, stemmed a meningitis A outbreak and vaccinated over 130,000 people against the disease in South Sudan’s Upper Nile state, reinforcing its commitment to assisting the region’s population. Starting on May 15, MSF teams deployed in the northern city of Malakal administered a vaccine first introduced a few years ago that will give the region’s vulnerable population a longer-lasting immunity to meningitis A (a strain likely to cause large-scale epidemics). “This vaccine protects people from meningitis A for ten years, seven more than the previous one,” says Olimpia de la Rosa, MSF emergency medical coordinator. The vaccination campaign aimed to contain an existing meningitis outbreak in the area and immunize the population in Upper Nile state, located in the so-called meningitis belt. “Even if treated, some of those contracting the disease can be deaf or disabled for life, so vaccinating all these people was really important,” stresses de la Rosa. A total of

20

133,633 people were immunized in just ten days. Since early April, 141 cases of meningitis A were reported in Upper Nile state, with seven deaths. The Ministry of Health plans to continue vaccination in other areas with the goal of covering all of South Sudan by 2014. MSF has been working in the region that today constitutes the Republic of South Sudan since 1983. The international organization, present in eight out of South Sudan’s ten states, responds to many emergencies including large-scale displacement, refugee influxes, alarming nutrition situations, and peaks of disease such as malaria and kala azar, in addition to providing primary and secondary health care services.

MSF Vaccinates Over 130000 People Against Meningitis A in South Sudan Doctors Without Borders…

33. MALASIA – Malasia puede convertirse en el fabricante número uno de vacunas halal en el mundo. 'Malaysia can be No. 1 in making halal vaccines' …

NewStraitTimes.com.my, 30 May 2013… KEPALA BATAS… Malaysia has potential to position itself as the leader in the production of halal vaccines and medicines but to achieve it, the government and stakeholders must capitalise on the pool of local expertise and resources. Terengganu National Fatwa Council member Dr Zulkifli Mohamad Al-Bakri said the government and stakeholders should set a time frame to achieve the target. Zulkifli said one way to expedite the progress was by forging more partnerships between experts in local universities and industry players. "To achieve this, we need the government's political will to provide the funds to encourage more research and development. "At the same time, we need more of our expert talents in local universities to be more proactive in establishing strategic partnerships with industry players to expedite the process," he said after a presentation at the 2013 national-level Islamic Medicine and Medical Fiqh Convention, here, yesterday. The two-day convention, organised by International Muslim Aid Malaysia, is being held at the Malaysia Productivity Centre. About 530 participants, comprising medical practitioners and specialists, representatives from government departments, agencies and individuals, attended the convention which began yesterday. Zulkifli said halal vaccines and medicine was another important component of the halal industry chain and Malaysia was well positioned to be a leader in the sector. "Firstly, we are talking about providing halal-compliant vaccines and medicine for domestic Muslim markets." "Then, we are looking at the 1.3 billion Muslim population worldwide, so we need to have a time frame to position the country as the global leader in halal vaccines and medicine." Three other researchers also presented papers during the convention, covering non-halal medicine and vaccines, abortion, fasting, prayers for patients, Quranic medication and family planning from an Islamic perspective. Universiti Malaya Bio medicine Engineering lecturer Prof Ir Dr Fatimah Ibrahim is scheduled to deliver her keynote lecture on "Prayers -- Benefits for Chronic Patients from the perspective of Science and Therapy" at the end of the convention today.

'Malaysia can be No. 1 in making halal vaccines' - General - New ...

34. EE.UU. – Las bacterias intestinales juegan un papel clave en la vacunación. Gut Bacteria Play Key Role in Vaccination…

Science Daily, June 5, 2013… The bacteria that live in the human gut may play an important role in immune response to vaccines and infection by wild-type enteric organisms, according to two recent studies resulting from a collaborative effort between the University of Maryland School of Medicine Institute for Genome Sciences and the Center for Vaccine Development. The first study, published online in PLOS ONE, examines the impact of an oral typhoid vaccination on the microbiota, or populations of bacteria, in the human gut. The second study, also published online in PLOS ONE looks in monkeys at the impact in the gut microbiota of vaccines against Shigella, as well as exposure to wild-type Shigella, another group of bacteria that, like S. Typhi, gain access to the host via the oral route. These studies find that higher diversity in the gut microbiota, i.e., more types of bacteria in the gut, affect the characteristics and magnitude of the immune responses to the vaccines and, in the case of exposure to wild-type Shigella, appear to be more resistant to infection. This research provides a window into how vaccines and resistance to enteric pathogens work. It also helps scientists understand more about how the "good" bacteria in the body affect human health, a growing area of research known as the human microbiome. "Our research raises the intriguing possibility that the gut microbiota may play an important role in response to vaccines and susceptibility to enteric pathogens, or bacteria that affect the intestinal tract," says the senior author on both papers, Claire M. Fraser, Ph.D., Professor of the Departments of Medicine and Microbiology and Immunology and director of the Institute for Genome Sciences (IGS) at the University of Maryland School of Medicine. "The results are preliminary and more research is needed. In future studies, we plan to expand the subject pool and add metagenomic analysis. Metagenomics, also known as community or environmental genomics, will allow us to look at the function of the gut microbiota and how it is changing under various vaccination schedules. This research provides a fascinating window into the human microbiome, and how the bacteria in our bodies impact our health. Both S. Typhi and Shigella are still devastating to populations in certain parts of the world. We hope that this work might one day help to provide relief to those areas that still suffer from these diseases." The first study analyzed the impact of an oral typhoid vaccination with an attenuated Salmonella enterica serovar Typhi (S. Typhi) on the human gut microbiota. While typhoid is not considered endemic in Western countries today, it is estimated that there are over 20 million illnesses

21 associated with typhoid worldwide, particularly in south-central and south-east Asia. Scientists at the Center for Vaccine Development and other institutions have long been working to develop an improved oral vaccine to prevent the disease. Differences in the effectiveness of experimental vaccines have been attributed to heterogeneous immunogenicity among subjects, host genetics, nutrition, socioeconomic status and other factors. Researching the impact of the composition of intestinal microbiota is a new approach made possible by state-of-the-art advances in high-throughput sequencing technologies. The cutting edge facilities at the University of Maryland Institute for Genome Sciences generate huge quantities of data far more quickly than older technology. Similarly, advanced instrumentation and immunological techniques at the Center for Vaccine Development have, and continue to provide significant insights into the immune responses that are likely to correlate with protection. The typhoid study involved an interdisciplinary team of scientists: experts in infectious diseases, enteric pathogens, microbiology, immunology and genomic analysis. The team found preliminary evidence that the gut microbiota might play a role in how individuals respond to vaccination. The study is noteworthy for its longitudinal analysis, and tracking data across ten discrete time points (pre- to 56 days post-immunization). The scientists found that more diversity in the gut microbiota may enable more robust immune responses to the vaccine. The second study, also led by this interdisciplinary team at the University of Maryland School of Medicine, similarly found evidence that the diversity of the gut microbiota was related to responsiveness and protection against Shigella dysenteriae 1. The research examined cynomolgus macaques that had been immunized with attenuated Shigella vaccines and/or challenged with wild-type S. dysenteriae 1. The scientists found that those animals that showed high diversity in their gut microbiota were more resistant to Shigella infection than those with lower diversity. "These studies were performed to evaluate the hypothesis that the gut microbiota composition may impact the response to vaccination or exposure to enteric pathogens in humans and non-human primates. Salmonella and Shigella were chosen because of their great importance to Public Health. Since they gain access to the host when they are ingested, we would expect many factors in the gut microenvironment, including the presence of a defined microbiota, to play a key role in the immune response to vaccination and resistance to infection," says Marcelo B. Sztein, MD, Professor in the Departments of Pediatrics, Medicine and Microbiology and Immunology and Associate Director for Immunologic Studies at the Center for Vaccine Development, University of Maryland School of Medicine. "This area will continue to be a target for our research as we try to learn more about these pathogens, how they affect the body and how we can prevent infection with these sometimes deadly illnesses." These studies were funded by NIH, NIAID, DHHS grants R01-AI036525 (to MBS) and U19-AI082655 (Cooperative Center for Translational Research in Human Immunology and Biodefense; CCHI) to MBS and CMF. The University of Maryland School of Medicine CCHI is one of eight CCHI's established in the United States to perform in-depth studies on human immunology and the only one that has applied genomic analysis to investigate microbiome composition as it relates to immune responses to vaccination and infection. "The interdisciplinary expertise here at the School of Medicine allows us new approaches to complex medical challenges, such as determining the correlations between vaccinations, commensals and enteric pathogens," says E. Albert Reece, M.D., Ph.D., M.B.A., vice president for medical affairs at the University of Maryland and the John Z. and Akiko K. Bowers Distinguished Professor and dean of the University of Maryland School of Medicine. "Dr. Fraser and Dr. Sztein are leaders in their fields, and this research was made possible by rare, highly advanced technology available at the Institute for Genome Sciences, the Center for Vaccine Development and the Department of Pathology. We expect more groundbreaking discoveries from these research scientists, paving the way for the treatment and prevention of deadly diseases throughout the world."

Gut bacteria play key role in vaccination…

35. ANGOLA – Más de 4 000 técnicos entrenados administraran en todos los hospitales del país la vacuna antineumocócica de 13 valencias (Pneumo 13). Over 4,000 officials administer pneumo13 vaccine…

Angola Press (ANGOP), 6/3/13… Luanda … The Health minister, José Van-Dúnem, announced Monday in Luanda that 4,500 technicians have been registered, trained and upgraded to administer the new Pneumo13 vaccine in all hospitals. The official was speaking at the launch of the vaccine that prevents pneumonia, meningitis and middle ear inflammation. According to the minister, the number of technicians involved in the operation is expected to rise to five thousand. This number, he said, would enable a good operation of vaccination, an appropriate record keeping and a good conservation of the vaccines. José Van-Dúnem stated that children are the main priority of the Health Ministry. To the minister, the importance of the vaccine should be assessed by the sequels those diseases create in affected children, thus crippling their development. The ceremony was marked by a symbolic vaccination of 11 children. In his turn, the representative of the World Health Organisation (WHO), Hernando Agudelo, said Angola is not alone in this struggle, as the world and partners are together. “With the introduction of the new vaccine, Angola is setting an enormous step to considerably improve the child health indicators and drastically reduce the weight of the immune-preventable diseases in the national health system, as it will contribute to a more sustainable development for the wellbeing of the populations,” he stated. The introduction of the Pneumo13 received the support of the WHO, the Embassy of Italy to Angola and others. According to Health Ministry estimates, the introduction of the pneumo13 might avoid about 18,900 deaths of children below one year of age, 22 should a coverage rate of 85 percent be reached. The health authorities also expect an annual reduction in costs of treatment of pneumo estimated at Usd 7.3 million.

Over 4000 officials administer pneumo13 vaccine AngolaPress …

36. EE.UU. – Novavax Inc. Informó en nota de prensa que ha producido con éxito un candidato vacunal contra el Síndrome Respiratorio por Coronavirus del Medio Oriente [Middle East Respiratory Syndrome Coronavirus (MERS- CoV)]… Novavax Produces MERS-CoV Vaccine Candidate…

Wall Street Journal (press release)… PRESS RELEASE June 6, 2013… ROCKVILLE, Md., June 6, 2013 (GLOBE NEWSWIRE) -- Novavax, Inc. (Nasdaq:NVAX) announced today that it had successfully produced a vaccine candidate designed to provide protection against the recently emerging Middle East Respiratory Syndrome Coronavirus (MERS-CoV). The vaccine candidate, which was made using Novavax' recombinant nanoparticle vaccine technology, is based on the major surface spike (S) protein. The Company believes that its MERS-CoV vaccine candidate may provide a path forward for a vaccine for this emerging threat. MERS-CoV is a novel coronavirus first identified in September 2012 by an Egyptian virologist, who isolated the previously unknown coronavirus from the lungs of a 60-year-old patient with pneumonia and renal failure. To date, the World Health Organization (WHO) has reported a total of 53 laboratory-confirmed cases of infection with MERS-CoV, including 30 deaths. The newly emergent virus is a part of the coronavirus family that includes the severe acute respiratory syndrome coronavirus (SARS-CoV), first recognized as a global threat in March 2003 and by July 2003, had resulted in 8,098 SARS cases in 26 countries, with 774 deaths. Novavax had previously produced a recombinant nanoparticle vaccine candidate for the SARS-CoV virus which was similarly based on its major surface S protein. Novavax' SARS-CoV vaccine candidate study demonstrated immunogenicity and complete protection of animals in a live viral challenge; the study was published in the journal Vaccine (online 14 July, 2011). MERS-CoV was first reported in Saudi Arabia and has spread to Europe, including England, France, Germany and most recently Italy. Health officials do not know how the newly discovered MERS-CoV spreads, making the development of an effective vaccine an important public health priority. About Novavax: Novavax, Inc. (Nasdaq:NVAX) is a clinical-stage biopharmaceutical company creating vaccines to address a broad range of infectious diseases worldwide. Using innovative recombinant nanoparticle technology, as well as new and efficient manufacturing approaches, the company produces vaccine candidates to combat diseases, with the goal of allowing countries to better prepare for and more effectively respond to rapidly spreading infections. Novavax is committed to using its technology platform to create geographic-specific vaccine solutions and is therefore involved in several international partnerships, including collaborations with Cadila Pharmaceuticals of India, LG Life Sciences of Korea and PATH. Together, these organizations support Novavax' worldwide commercialization strategy and have the global reach to create real and lasting change in the biopharmaceutical field. Additional information about Novavax is available on the company's website, www.novavax.com… CONTACT: John Herrmann, Vice President, General Counsel, Novavax, Inc., 240-268- 2000.

Novavax Produces MERS-CoV Vaccine Candidate…

37. MUNDO – Anuncian aparición de Reporte sobre el mercado de las vacunas para adultos y adolescents hasta el 2018. Novedosos candidatos promisorios en fase final de desarrollo y la aprobación de Prevnar para su uso en adultos han impulsado el crecimiento. "Adult and Adolescent Vaccines Market to 2018 - Promising Novel Candidates in Late- Stage Development and Prevnar Approval for Use in Adults to Drive Growth" report to their offering.

DUBLIN, June 6, 2013 /PRNewswire/ … Pharmaceutical giants GlaxoSmithKline (GSK) and Merck are fighting it out in the vaccination market, as countries pick sides in their cervical cancer vaccination programs, states a new report by research and consulting firm GBI Research. The new report* shows that existing cervical cancer vaccines, GSK's Cervarix and Merck's Gardasil, are competing against each other for valuable market share in a highly rewarding market segment. The global vaccines market is highly fragmented, and national health authorities can have dramatically differing requirements and regulations, delaying the introduction of some vaccines across global markets. The inclusion of any vaccine into a national immunization schedule promises widespread immunization coverage for the population, and increases the potential for huge revenues for the company. Despite the European Commission approving Cervarix in 2007, the vaccine was only approved in the US two years later, resulting in a monopoly for competing vaccine Gardasil in the US during this period. Gardasil has also now been approved for use in men to prevent genital warts and anal cancer caused due to human papillomavirus infection, providing the drug with a further strength against competing products. Cervical cancer vaccines are essentially prophylactic vaccines

23 that prevent against the infection of HPV, which is responsible for 70% of cervical cancer cases in women. HPV vaccines have been found to reduce the incidence of cervical cancer, an area with a high disease burden, and various countries are consequently offering vaccinations for all young girls as a widespread preventative measure. In addition to this, the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) now also recommends that all 11-12 year old males get vaccinated against HPV, as this will decrease the risk for male genital warts, and reduce the potential for HPV transmission in the future. Various other high-burden diseases are still urgently in need of vaccines, with HIV/AIDS, malaria and tuberculosis representing some of the most pressing health concerns of many governments across the world. HPV vaccines may herald a new era of preventative medicine, as major diseases are stopped before they ever start. The Human Papillomavirus (HPV) vaccines market for adults and adolescents across the US, Germany, , Italy, France, the UK and Japan is expected to grow from a strong value of US$1.8 billion in 2011 to US$2.2 billion in 2018. Revenue from HPV vaccines peaked in 2008, following the initiation of nationwide immunization programs, but the anticipated treatment of all children and the high cost of HPV vaccinations, at over US$100 per person, secures this market's future."

Companies Mentioned: - Merck - Pfizer

- GlaxoSmithKline - Novartis - Sanofi

For more information visit http://www.researchandmarkets.com/research/32gm2w/adult_and About Research and Markets. Research and Markets is the world's leading source for international market research reports and market data. We provide you with the latest data on international and regional markets, key industries, the top companies, new products and the latest trends. Research and Markets, Laura Wood, Senior Manager, [email protected] … U.S. Fax: +1-646-607-1907; Fax (outside U.S.): +353-1-481-1716; Sector: Healthcare and Medical Devices…. SOURCE Research and Markets.

Adult and Adolescent Vaccines Market to 2018 Report - Promising Novel ...

38. MUNDO – Reporte de mercado sobre las vacunas terapéuticas contra el cáncer, hasta 2019. La cartera de productos de salida indica tratamientos más seguros y una sobrevida más extensa de los pacientes. Therapeutic Cancer Vaccines Market to 2019 - Pipeline Indicates Safer Treatments and Extended Patient Survival, though High Prices May Limit Uptake…

PRNewswire/ By Research and Markets, Published: Thursday, Jun. 6, 2013… DUBLIN, June 6, 2013… Research and Markets (http://www.researchandmarkets.com/research/wsl9sb/therapeutic) has announced the addition of the "Therapeutic Cancer Vaccines Market to 2019 - Pipeline Indicates Safer Treatments and Extended Patient Survival, though High Prices May Limit Uptake" report to their offering. There is currently only one marketed therapeutic cancer vaccine, Provenge, which is indicated for the treatment of castrate-resistant, asymptomatic metastatic prostate cancer which achieved global sales of approximately $215 million in 2011. Over the forecast period, numerous vaccines are anticipated to be approved over a range of indications including the commonly diagnosed lung and colorectal cancer types. All of these vaccines have been shown to improve patient survival, some by a few months, others by years. The high anticipated price tag of these vaccines will be a barrier of market growth. However, due to the fact that numerous vaccines are anticipated to be approved across a range of highly diagnosed indications, GBI Research believes the global market does have the potential to grow to a value of $7.8 billion by 2019. Scope:

- The report analyzes treatment usage patterns, variation in vaccine type and pipeline and market forecasts across indications for cancer vaccines.

- A brief introduction into cancer, its relation with the immune system, and a detailed outline of the 8 different types of cancer vaccines being developed, including their strengths and weaknesses.

- An analysis of Provenge, the only currently marketed therapeutic cancer vaccines, including recent sales figures and potential future competitors of Provenge.

- Comprehensive reviews of the pipeline for therapeutic cancer vaccines with individual analyses on the most heavily researched and most common cancers of melanoma, breast, prostate, colorectal, stomach and Non-small-

24 cell lung cancer. The analyses include the phase distribution, the most common type of vaccine and most frequently observed molecular target for each indication.

- A statistical analysis of clinical trial duration and size by phase and by vaccine type.

- An in depth forecast model for each indication for which a vaccine is anticipated to be approved throughout the forecast period. Each model is based on the anticipated market performance of the vaccines to be approved for that indication.

- A detailed discussion of the drivers and barriers for this novel market.

Reasons to buy: The report will assist business development and marketing executives to strategize their product launches, by allowing them to:

- Understand the variation in the types of therapeutic cancer vaccines, and the strength and weaknesses of each form.

- Understand the vast scope of the pipeline, including which vaccine types and molecular targets are generating the most interest.

- Observe the trends in clinical trial duration and size amongst Phases and vaccine types, and use the clinical trial failure rate analysis to assess the risk profiles of current and/or future developmental programs for therapeutic cancer vaccines.

- Observe the shift in clinical trial endpoints with Phase, and use this data to potentially influence any future developmental programs.

- Assess the potential clinical and commercial impact of current late-stage pipeline molecules on the therapeutic cancer vaccines market.

For more information visit http://www.researchandmarkets.com/research/wsl9sb/therapeutic ...

About Research and Markets: Research and Markets is the world's leading source for international market research reports and market data. We provide you with the latest data on international and regional markets, key industries, the top companies, new products and the latest trends. Research and Markets, Laura Wood, Senior Manager. [email protected]; U.S. Fax: 646-607-1907, Fax (outside U.S.): +353-1-481-1716. Sector: Healthcare and Medical Devices. SOURCE: Research and Markets.

Therapeutic Cancer Vaccines Market to 2019 - Pipeline Indicates Safer ... Sacramento Bee …

39. SRI LANKA – Sri Lanka con mejor programa de vacunación de Asia, segun ministerio de salud.

Prensa Latina, Escrito por Alberto Salazar Gutierrez… 06 de junio de 2013, 02:33Colombo, 6 jun (PL)… Sri Lanka posee el más completo programa de vacunación de toda Asia y aspira a perfeccionarlo para posicionarlo entre los mejores del mundo, aseveró hoy en esta capital un portavoz del Ministerio de Salud. Hemos alcanzado una cobertura (de inmunización) del 100 por ciento, algo no conseguido por ningún otro país asiático, señaló. Sri Lanka eliminó desde hace 15 años la difteria, el tétanos, la tosferina, la viruela y la poliomielitis y pronta erradicará la malaria, un éxito que han reconocido la Organización Mundial de la Salud, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y la Alianza Global para Vacunas e Inmunización, destacó. El gobierno financia el 90 por ciento del Programa Nacional de Vacunación, mientras el resto de los fondos lo aportan aquellas instituciones, precisó. El Ministerio de Salud Pública planea ampliar el programa con nuevas vacunas y tecnologías de inmunización, para lo cual ya están disponibles los recursos, dijo. Recientemente el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo incluyó a Sri Lanka en la privilegiada lista de países con un alto índice de desarrollo humano (IDH) y reconoció sus avances en diversas esferas socioeconómicas, pese a prácticamente salir de una devastadora guerra que se extendió por casi 30 años. Esa categorización se fundó en una investigación que abarcó a más de 40 países en desarrollo con notables avances en IDH en los últimos años, incluido el mejoramiento de los servicios de salud pública y educación, los programas de erradicación de la pobreza y la participación estratégica en la economía mundial. 25

Sri Lanka con mejor programa de vacunación de Asia, segun ministerio de salud…

40. EE.UU. – Desarrollan vacuna conjugada para la prevención de la tularemia (Franciscella tularensis). Development of a conjugate vaccine for the prevention of tularemia…

Vaccineorb.com, 16 May 2013… Francisella tularensis, a pleomorphic, gram-negative, facultative intracellular bacterial pathogen, is theetiologic agent of tularemia, a potentially fatal human disease. The ease with which F. tularensis can beaerosolized and its high degree of infectivity when inhaled have raised concerns about its potential for use inbioterrorism. An empirically derived, still-unlicensed vaccine strain of F. tularensis, LVS, is complicated by several issues: (i) Ft.LVS is still highly virulent in some animal models of infection, (ii) LVS vaccine has been associated with significant undesirable side effects, (iii) Recipients of LVS vaccine develop incomplete immunity, (iv) The molecular basis for the attenuation of Ft.LVS is unknown. The mechanisms of immuneprotection against F. tularensis, particularly the highly virulent type A strains, are poorly defined. Our work,along with that of other investigators, has suggested that both humoral immunity (antibody to the O sidechain of the lipopolysaccharide) and cellular immunity are critical for protection against this organism. Because of the incomplete understanding of immunity to F. tularensis, we have used three approaches to vaccine development: (1) screening of the vast majority of proteins in the F. tularensis proteome forpotentially protective antigens; (2) marked attenuation of the live vaccine strain (Ft.LVS) through themutation of two essential genes in the O polysaccharide (OPS) biosythesis locus, and (3) construction of aglycoconjugate vaccine composed of the full-length OPS conjugated to a carrier protein. We have obtained critical information on the nature of protective immunity and have used this information to refine our experimental strategy. Our data at this point indicate that the most effective approach will likely be some combination of our prototype vaccines. By combining the glycoconjugate vaccine with an attenuated mutant strain we have elicited protection against respiratory challenge with the wild-type type A strain Schu S4. To our knowledge, such protection has previously been reported only for Ft.LVS immunization. The combination vaccine we have developed is 7 logs less virulent in animal models than Ft.LVS; therefore, we anticipate that it will be considerably safer. Awarded grant: 367,093 USD | Sponsor: National Institute of Allergy and Infectious Diseases. Principal investigator: KASPER, DENNIS L. (HARVARD UNIVERSITY MEDICAL SCHOOL)… Start date: 01-MAR-2013/ End date: 28-FEB-2014…

Development of a conjugate vaccine for the prevention of tularemia…

41. JAPÓN – Investigadores japoneses: Nueva vacuna reduce la infección por malaria en un 72 por ciento. Japanese researchers: New vaccine reduces malaria infection by 72 percent…

TheRawStory.com, By Agence France-Presse, Friday, May 31, 2013… A team of Japanese researchers say they have developed a vaccine that cuts the risk of malaria developing in humans by more than two-thirds. The disease, which is carried by parasite-bearing mosquitoes, kills around 650,000 people each year, mostly African children under five, according to the UN’s World Health Organisation (WHO). While there are a number of preventative medicines already in use, scientists say drug-resistance is growing. Researchers from Osaka University have developed a dry powder vaccine, called BK-SE36, from a genetically-modified protein found inside the parasite, which they mixed with aluminum hydroxyl gel. “The vaccine’s effect is greater than those hitherto reported of any other antimalaria vaccines,” a statement issued this week said, adding BK-SE36 is expected to reduce markedly the number of deaths caused by the mosquito-borne disease. The vaccine has already undergone trials on adults in Japan and was also tested in a malaria-endemic area in northern Uganda between 2010 and 2011. Neither study found any safety problems. A follow-up study of people in Uganda, aged between six and 20, found the vaccine lowered the number of people infected by malaria by 72 percent. The findings were published on Tuesday on the online US science journal PLOS One, according the statement. BK-SE36 far outperformed the 31 percent decline achieved by another new vaccine developed by a British company, the statement said. Professor Toshihiro Horii, who led the study, told Jiji Press he wants to put BK-SE36 to practical use “in five years after conducting a clinical trial on infants between zero and five, who account for the bulk of malaria deaths.” The study came as a non-profit group said Friday it was launching a project to comb the catalogues of some of Japan’s biggest drug companies in the hunt for treatments for diseases that kill thousands of people every year. The Global Health Innovative Technology Fund (GHIT Fund), set up by the Japanese government, Japanese pharma companies and the Bill & Melinda Gates Foundation, said they were looking at a potential five-year commitment of more than $100 million to support research and development into neglected diseases. The project will see researchers looking through the libraries of compounds held by drug companies to see what possible treatments they contain for tuberculosis, malaria, and other illnesses that threaten hundreds of millions of people in the developing world. The announcement was made on the sidelines of the five-yearly Tokyo International Conference on African Development (TICAD) which will see Japan welcome heads of government from up to 40 African countries.

26

Japanese researchers: New vaccine reduces malaria infection by 72 percent…

42. EE.UU. - FDA aprueba primera vacuna contra la influenza, genéticamente modificada, contentiva de un virus de insecto reprogramado. FDA approves first GMO Flu Vaccine containing Reprogrammed Insect Virus…

GlobalResearch.com.ca, By Jonathan Benson, Global Research, June 07, 2013… A new vaccine for influenza has hit the market, and it is the first ever to contain genetically-modified (GM) proteins derived from insect cells. According to reports, the U.S. Food and Drug Administration (FDA) recently approved the vaccine, known as Flublok, which contains recombinant DNA technology and an insect virus known as baculovirus that is purported to help facilitate the more rapid production of vaccines. According to Flublok’s package insert, the vaccine is trivalent, which means it contains GM proteins from three different flu strains. The vaccine’s manufacturer, Protein Sciences Corporation (PSC), explains that Flublok is produced by extracting cells from the fall armyworm, a type of caterpillar, and genetically altering them to produce large amounts of hemagglutinin, a flu virus protein that enables the flu virus itself to enter the body quickly. So rather than have to produce vaccines the “traditional” way using egg cultures, vaccine manufacturers will now have the ability to rapidly produce large batches of flu virus protein using GMOs, which is sure to increase profits for the vaccine industry. But it is also sure to lead to all sorts of serious side effects, including the deadly nerve disease Guillain-Barre Syndrome (GSB), which is listed on the shot as a potential side effect. “If Guillain-Barre Syndrome (GBS) has occurred within six weeks of receipt of a prior influenza vaccine, the decision to give Flublock should be based on careful consideration of the potential benefits and risks,” explains a section of the vaccine’s literature entitled “Warnings and Precautions.” Other potential side effects include allergic reactions, respiratory infections, headaches, fatigue, altered immunocompetence, rhinorrhea, and myalgia. According to clinical data provided by PSC in Flublok’s package insert, two study participants actually died during trials of the vaccine. But the company still insists Flublok is safe and effective, and that it is about 45 percent effective against all strains of influenza in circulation, rather than just one or two strains. FDA also approves flu vaccine containing dog kidney cells. Back in November, the FDA also approved a new flu vaccine known as Flucelvax that is actually made using dog kidney cells. A product of pharmaceutical giant Novartis, Flucelvax also does away with the egg cultures, and can similarly be produced much more rapidly than traditional flu vaccines, which means vaccine companies can have it ready and waiting should the federal government declare a pandemic. Like Flublok, Flucelvax was made possible because of a $1 billion, taxpayer-funded grant given by the U.S. Department of Health and Human Services (HHS) to the vaccine industry back in 2006 to develop new manufacturing methods for vaccines. The ultimate goal is to be able to quickly manufacture hundreds of millions of vaccines for rapid distribution. Meanwhile, there are reportedly two other GMO flu vaccines currently under development. One of them, which is being produced by Novavax, will utilize “bits of genetic material grown in caterpillar cells called ‘virus-like particles’ that mimic a flu virus,” according to Reuters.

FDA approves first GMO Flu Vaccine containing Reprogrammed Insect Virus…

43. REINO UNIDO – La vacunación de los tejones contra la tuberculosis resultaría más barata de implementar que el sacrificiomasivo de estos mamíferos. Badger vaccination 'would be cheaper to implement than cull' …

The Guardian, United Kingdom, Damian Carrington … guardian.co.uk, Monday 3 June 2013… Expert analysis shows the high cost of policing the expected protests means the expense of the cull now exceeds vaccination. Vaccinating badgers to curb the rise of tuberculosis in cattle would cost less than culling them, according to a new analysis of the government's own data. Ministers have insisted that trapping and innoculating badgers is too expensive to pursue. But the high cost of policing the expected protests against the night-time shoots – due to begin at any time this summer – means the expense of the cull now exceeds vaccination, according to the UK's top badger expert, Prof Rosie Woodroffe. "Vaccination does not prompt protest, so it is cheaper to implement than culling," said Prof Woodroffe, who was a key member of the team that spent 10 years and £50m testing badger culling before concluding that culling could "make no meaningful contribution" to reducing bovine tuberculosis (TB). "There is good reason to expect badger vaccination to reduce transmission to cattle," she said. Woodroffe's analysis used the government's own cost estimates of badger vaccination – £2,250 per square kilometre per year – and the proposed culling – £1,000/sq km/year. When government estimates of policing costs for the cull – £1,429/sq km/year – are added, vaccination becomes the cheaper option. Bovine TB is rising in England: more than 37,000 infected cattle were slaughtered in 2012 at a cost to taxpayers of £100m. Owen Paterson, the environment secretary, argues that badger culling is an essential part of controlling the disease, alongside tougher restrictions on cattle movements. But many scientists say that culling risks making TB worse as badgers will flee cull zones. Two pilot culls, targeting 5,000 badgers, are due to begin at any time in Somerset and Gloucestershire. MPs will vote on a Labour motion opposing the cull on Wednesday. The only previous vote, a backbench debate prompted by a 150,000-strong public petition, ended in defeat for the government policy but was not legally binding. "The injectable badger vaccine has

27 no effect on infected badgers and there is little evidence of its effectiveness," said a spokeswoman for the Department of Environment, Food and Rural Affairs. "Research shows that culling will reduce TB infection in the badger population more quickly than vaccination." But Prof Woodroffe disagreed: "Vaccination is often dismissed as a management option because it has no direct effect on infected badgers. But this is based on misinterpretation of the available evidence: culling does not prompt a rapid reduction in the numbers of infected badgers." Mary Creagh, the shadow environment secretary, said: "This incompetent government cancelled five of Labour's six badger vaccine trials which would have given detailed information on the effectiveness of badger vaccines in the field. Despite this, these new figures show that vaccinating badgers is a cost-effective and humane way of reducing the number of infected badgers. That's why Labour have called Wednesday's vote to try to stop this futile, divisive and ideologically driven cull." Tom Hind, a director at the National Farmers Union which backs the cull, said: "Policing costs are a matter for the government, but are bound to reflect the threats made by some anti-cull protestors to disrupt a lawful licenced activity. There is no science to demonstrate that the vaccine will have any impact in reducing levels of TB in areas where the disease is rife." "The general public does not object to vaccination and there is likely to be no protest whatsoever," said Woodroffe, adding that the Welsh assembly has chosen badger vaccination over culling as its TB control policy and seen no protests. Badger vaccination trials are also being undertaken in England by the Gloucestershire Wildlife Trust and the National Trust in Devon. Andrew George, Lib Dem MP for West Cornwall who opposes the cull, is working to harness strong public concern into a volunteer-led vaccination programme that would reduce costs even further. "I can't wait around for the government to pursue a culling policy which I think is destined to fail," he said, adding that unlike culling, there was no chance of vaccination making TB in cattle worse. Woodroffe said her analysis did not include the additional costs incurred by culling as a result of having to perform expensive surveys to measure badger populations. The cull must kill at least 70% of badgers to ensure escaping animals do not spread TB further but must not kill them all, as local extinctions are illegal. "We know vaccinating badgers reduces transmission of bovine TB to other badgers, so there is good reason to expect it also to reduce transmission to cattle," she said. "Vaccination is also expected to reduce the proportion of infected badgers, rather than increasing it as culling does, so it may have greater long-term prospects for TB eradication." The Badger Trust has sent pre-action legal letters to the cull's licensing body demanding a new cost-benefit analysis. Anne Brummer, chief executive of Brian May's Save Me campaign, said: "This ill-advised politically led policy is unscientific, unethical and is now a total financial disaster. When will this government listen to the experts they employ to advise them and offer a science led policy to solving bovine TB in our herd that is sustainable, cost-effective and actually works?" The government's cost-benefit analysis predicts a 16% reduction in TB in cattle after nine years as a result of culling, but found the cost of the cull exceeded the cost of the TB infections avoided. The scientist who set up the 10-year trials, Lord John Krebs, has described the cull as "mindless." Campaigners have also raised concerns about how the pilot culls will meet their objective of measuring the humaneness of the culling. A recently disclosed document revealing that observing the noises made by dying badgers "is the only method available to determine the degree of pain that may be experienced". On Saturday, an estimated 1,500-2,000 people marched on Downing Street in London to protest against the cull.

Badger vaccination 'would be cheaper to implement than cull'…

Variadas

44. HAITÍ – Secretario General de Naciones Unidas solicita donativos para combatir el cólera en Haití. UN Requests Donations to Fight Cholera in Haiti…

Prensa Latina, United Nations, June 5 (Prensa Latina)… UN Secretary General Ban Ki-moon requested one million USD yearly in the next three to five years to acquire vaccines to eradícate cholera in Haiti. Ban highlighted the need to support the Haitian government in that effort and solve the severe lack of resources to fight the epidemics started in October, 2010, resulting in some 8,000 deaths. The UN chief said a long-term solution relies on reinforcing Haiti´s health system, guaranteeing clean drinking water for the entire population and give the vaccine free to the poorer and most vulnerable. Ban´ request was made during a ceremony of the so-called Forbes 400 Summit on Philanthropy, which brought together the 400 richest persons in the United States.

UN Requests Donations to Fight Cholera in Haiti Prensa Latina …

45. MUNDO – FAO: Dos mil millones de personas malnutridas en el mundo.

Prensa Latina, En el mundo hay dos mil millones de personas que padecen de una o más deficiencias de micronutrientes, mientras que el costo de la desnutrición para la economía mundial es de unos 3.5 billones de dólares, advirtió este martes la FAO. En su informe El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2013 (SOFA), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recordó que la cifra oficial de

28 personas con hambre en el mundo es de 870 millones de personas registradas en 2010-2012. Sin embargo, indicó que esa cifra es tan sólo una parte de los miles de millones de personas cuya salud, bienestar y vida se ven malogradas por la malnutrición. También recordó que el 26 por ciento de los niños menores de cinco años sufre retraso en el crecimiento y el 31 por ciento padece de deficiencia de vitamina A. El informe Sistemas alimentarios para una mejor nutrición indicó que "hay dos mil millones de personas que sufren de una o más deficiencias de micronutrientes, mientras que mil 400 millones tienen sobrepeso, de los cuales 500 millones son obesos", según el SOFA. Señaló que el costo de la desnutrición para la economía mundial en pérdida de productividad y gastos de atención sanitaria es "inaceptablemente alto". Ese gasto podría alcanzar hasta un 5.0 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mundial: 3.5 billones de dólares, unos 500 dólares por persona, esa es casi la cifra del PIB anual de Alemania, la mayor economía de Europa, recordó. En términos sociales, la desnutrición infantil y materna sigue reduciendo la calidad de vida y la esperanza de vida de millones de personas, mientras que los problemas de salud asociados a la obesidad, como las enfermedades cardíacas y la diabetes, afectan a millones más. Para combatir la malnutrición, el SOFA señaló que una alimentación sana y una buena nutrición deben comenzar con la alimentación y la agricultura. Al denunciar el costo social y económico de la malnutrición, el director general de la FAO, José Graziano da Silva, pidió un decidido esfuerzo para erradicar tanto la malnutrición como el hambre en el mundo. En una declaración grabada con motivo de la presentación del SOFA 2013, Graziano da Silva dijo que aunque el mundo registra un cierto progreso frente al combate contra el hambre, una de las formas de malnutrición, todavía queda "un largo camino por delante". "El mensaje de la FAO es que tenemos que luchar por nada menos que la erradicación del hambre y la malnutrición", declaró. El reporte recomendó uso de políticas, inversión e investigación agrícola adecuadas para aumentar la productividad, no sólo de cereales básicos como maíz, arroz y trigo, sino también de legumbres, carne, leche, verduras y frutas, todos ellos ricos en nutrientes. Asimismo, cortar las pérdidas y el desperdicio de alimentos, que en la actualidad ascienden a un tercio de los alimentos producidos para el consumo humano cada año. También pidió mejorar el rendimiento nutricional de las cadenas de suministro, mejorar la disponibilidad y accesibilidad de una amplia diversidad de alimentos. Así como ayudar a los consumidores a tomar buenas decisiones alimentarias para una mejor nutrición a través de la educación, la información y otras acciones. El informe recomendó mejorar la calidad nutricional de los alimentos mediante el enriquecimiento y la reformulación y hacer que los sistemas alimentarios estén más atentos a las necesidades de las madres y los niños pequeños. Recordó que la desnutrición durante los críticos "primeros mil días" desde la concepción puede causar un daño permanente a la salud de las mujeres y trastornos físicos y cognitivos de por vida en los niños. (Tomado de Cubadebate).

FAO: Dos mil millones de personas malnutridas en el mundo…

46. NOTICIAS NO DESARROLLADAS SOBRE VACUNAS E INMUNIZACIONES EN IBERLATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. (Por países).

Argentina

Castraciones y vacunación ElLitoral.com …

Prosigue la vacunación y promoción contra el HPV El Comercial.com.ar …

Bolivia

Bolivia extiende campaña de vacunación contra fiebre aftosa Prensa Latina …

Lanzan campaña gratuita de vacunación contra la rabia Los Tiempos…

Chile

Extienden vacunación contra influenza a mayores de 65 años Terra Chile …

29

Habrá extensión de la vacunación contra la influenza para mayores ... El ConceCuente …

Extienden vacunación contra influenza en Chile Prensa Latina …

Extienden vacunación contra influenza en Chile…

ISP confirmó un nuevo caso de meningitis de la cepa W-135 Terra Chile …

Detectan primer caso sospechoso de meningitis w-135 en Atacama Radio Bío-Bío …

Colombia

En 2012 Medellín no alcanzó la vacunación ideal en menores de un ... El Colombiano…

España

Los viajeros a países tropicales deben acudir a un centro de ... 20minutos.es …

La vacunación frente al VPH permitirá reducir la prevalencia del ... Medicina21.com…

Comienza la campaña de vacunación canina antirrábica en la ... Diario Vasco …

La vacunación en adultos ahorra decenas Diario Vasco …

"La vacunación del neumococo reduce en más de un 57% las ... Diario de Sevilla …

México

Llevan vacunas en helicóptero a zonas de difícil acceso en Sonora El Imparcial.com …

Aplicarán vacuna contra hepatitis en Querétaro El Economista …

Escasean vacunas en el IMSS Diario El Mundo de Tehuacán …

Paraguay

Este jueves arranca jornada de inmunización para viajeros que ... La Nación.com.py …

Calendario de vacunación para viajeros ABC Color …

República Dominicana

Harán campaña masiva de vacunación por gripe Listín Diario …

Venezuela

Garantiza vacuna contra AH1N1 para grupos de riesgo Últimas Noticias …

Plan de vacunación domiciliaria se llevará a cabo en Bolívar Diario El Siglo…

30

NOTA ACLARATORIA: Las noticias y otras informaciones que aparecen en este boletín provienen de sitios públicos, debidamente referenciados mediante vínculos a Internet que permiten a los lectores acceder a las versiones electrónicas de sus fuentes originales. Hacemos el mayor esfuerzo por verificar de buena fe la objetividad, precisión y certeza de las opiniones, apreciaciones, proyecciones y comentarios que aparecen en sus contenidos, pero SEL-SEL no puede garantizarlos de forma absoluta, ni se hace responsable de los errores u omisiones que pudieran contener. En este sentido, sugerimos a los lectores cautela y los alertamos de que asumen la total responsabilidad en el manejo de dichas informaciones; así como de cualquier daño o perjuicio en que incurran como resultado del uso de estas, tales como la toma de decisiones científicas, comerciales, financieras o de otro tipo.

31