Patrimonio de la Humanidad Patrimonio de la Humanidad FLAMENCO

FLAMENCO FLAMENCO

Índice/Staff

Presentación 3 Introducción 11 El arte flamenco en Córdoba 16 Los Cordobeses del Año y el flamenco 24 Las nuevas generaciones 66 Formación y divulgación 69 Espectáculos cordobeses 72 El gran concurso 75 Las peñas y el flamenco 78 Escenario histórico 81 Festival de la Guitarra 84 FLAMENCO, 10 AÑOS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

Córdoba, noviembre del 2020

Director: Rafael Romero Castillo. Coordinación: Francisco Expósito. Textos: Francisco del Cid, Juan Pérez Cu- billo, Lucía Abad y Mendoza Comunicación (Juan M. Niza, Rafael C. Mendoza y Conso Domínguez). Fotos: Francisco González, A.J. González, Sánchez Moreno, Manuel Murillo, Toni Blan- co, Rafa Alcaide y Efe.

Diseño y maquetación: Miguel Ángel Castro. Portada: Ramón Azañón.

Diario Córdoba SAU Ingeniero Juan de la Cierva, 18 14013 Córdoba

Imprime: Imprenta Tecé Ingeniero Torres Quevedo, parcela 8 14013 Córdoba Depósito legal: CO-1208-2020

Edita: Diario Córdoba SAU. Gerente: Jesús Morales.

2 FLAMENCO

Presentación

RAFAEL ROMERO DIRECTOR DE DIARIO CÓRDOBA

Cuando no haya más, quedará el flamenco

El flamenco, su embrujo y mestizaje han contribui- do, quizá más que cualquier otro arte, a proyectar el nombre de Andalucía por el mundo. Cuando no haya más, quedará el flamenco. Cátedra de vida aprendi- da palmo a palmo, de tablao en tablao. Pues no tuvo fácil el respeto del que goza hoy, no nació de pie, como tampoco la mayoría de quienes lo llevaron a la excelencia y el reconocimiento ahora universal. Dos lustros después, palma va y viene, taconeo y quejío, Este arte único nuestro genial Fosforito recordó un 16 de noviembre necesita una es- de 2010 aquellos duros años en que los flamencos no trategia que lo estaban bien considerados. Aquel día, la Unesco lo proteja y abra a dignificó como Patrimonio Inmaterial de la Humani- dad, pero una década después, la crisis del covid ha nuevos públicos evidenciado las estructuras débiles de un arte vulne- rable desde su origen. El flamenco no es solo artistas, es un modo de vida, y sus manifestaciones necesitan de una estrategia que lo proteja como único y abra su arte puro a nuevos públicos en esta era global. En este impulso ahora más necesario que nunca, Dia- rio CÓRDOBA se suma con esta publicación especial ‘Flamenco, 10 años Patrimonio de la Humanidad’, que recoge en 88 páginas su latido y sus hitos, sus re- ferentes y valores, símbolos de la identidad andaluza. La Unesco lo Este ejemplar nace también con vocación de home- dignificó y el naje a quienes con su arte han engrandecido nues- tra provincia y nuestro Diario CÓRDOBA y sus covid evidenció galardones de referencia, los Cordobeses del Año. 10 años después Gracias a nuestros patrocinadores y, sobre todo, a su debilidad los flamencos de ayer, de hoy y de siempre. Ole.

3 FLAMENCO

Presentación

JUAN MARÍN VICEPRESIDENTE DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA Y CONSEJERO DE TURISMO

El flamenco, patrimonio y factor de desarrollo

El flamenco cumple diez años desde que fuera declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Se redobló con ello el compromiso por la pro- tección, la investigación y la promoción del arte jondo, que se había consolidado también como impulsor de una potente industria generadora de riqueza y empleo. Nues- tro arte más universal es uno los baluartes más sólidos que nos posiciona en el tablero mundial de las potencias turísticas. Constituye una oferta diferenciadora que nos El flamenco es, vincula con un modelo turístico basado en el respecto y y seguirá la promoción del patrimonio; diversificado y extendido siendo, una en el territorio y marca propia de un turismo sostenible. baza cultural y Cada año, miles de personas se movilizan en torno a los más diversos escenarios y miles de viajeros se sienten turística atraídos por una experiencia única en cualquier rincón. El flamenco es, y seguirá siendo, una baza cultural y tu- rística cuando logremos superar la dura pandemia que ha obligado a anular o reprogramar citas y festivales, en es- pecial, los del décimo aniversario y, entre ellos, los casi 60 espectáculos en vigor en noviembre organizados por la Junta. Como dinamizador turístico, el flamenco es un pilar fundamental de nuestra promoción como destino. Hoy es eje de uno de los programas más valorados desde la Consejería de Turismo, Andalucía es Flamenco, cuyo El flamenco es horizonte cumbre nos llevará a celebrar en 2022 el cen- pilar funda- tenario del Primer Festival de Flamenco de la Historia, que tuvo lugar en Granada en 1922. Nuestra expresión mental de nues- artística más genuina ha demostrado, 10 años después de tra promoción la declaración, que es aún más grande como valor cultu- como destino ral y patrimonial y como factor de desarrollo.

4 FLAMENCO

Presentación

PATRICIA DEL POZO FERNÁNDEZ CONSEJERA DE CULTURA Y PATRIMONIO HISTÓRICO

El flamenco, nuestra pasión universal

La Unesco incluyó el 16 de noviembre de 2010 al flamenco en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Más allá de que fuera ya conocido -y reconocido- internacionalmente, la distinción abrió para el arte jondo nuevos horizontes en rincones lejanos, a la par que contribuyó a consoli- dar el prestigio del que gozaba por su propia historia y su valor artístico. Transcurrida una década de aquel feliz acontecimiento, el galardón de la Unesco es hoy El flamenco un estímulo para ahondar en la reivindicación del fla- proyecta lo menco como elemento fundamental de la cultura an- mejor de daluza. Nos muestra como pueblo y proyecta, gracias Andalucía al a sus artistas, lo mejor que Andalucía ha sido capaz de dar a los ojos del mundo. Ellos enseñan nuestras raíces mundo para hacerlas universales. En un momento de extraor- dinaria dificultad, el flamenco emerge como motor de riqueza. Es fuente de actividad económica y empleo, además de un valioso atractivo para el turismo y un potente aglutinador social a través de las peñas, esas sucursales de lo jondo repartidas por las ocho provin- cias andaluzas, tan fundamentales para la creación de nuevos públicos y el soporte de los nuevos valores. El reconocimiento de la Unesco intensifica el compro- miso de la Junta de Andalucía con el flamenco. Así La primera Ley lo pone de manifiesto una programación especial que del Flamenco indaga en la herencia de las grandes sagas, las pro- puestas de los maestros y las jóvenes promesas, y en de Andalucía la primera Ley del Flamenco de Andalucía, que estará llegará al Parla- en el Parlamento andaluz en 2021. El flamenco, más mento en 2021 universal que nunca, alimenta nuestra pasión.

5 FLAMENCO

Presentación

JOSÉ MARÍA BELLIDO ROCHE ALCALDE DE CÓRDOBA

Flamenco, seña de identidad

Para nuestra ciudad es un verdadero orgullo celebrar el décimo aniversario de la declaración del Flamen- co como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. El flamenco es una de las manifestaciones folclóricas más originales y bellas que se hayan conocido ja- más, como expresión de una honda concepción del mundo y de la vida. Su poder es inmenso. Ningún otro arte aúna tantos elementos en sí mismo, por eso constituye algo tan grande y especial y, por eso, tam- Es una de las bién, los cordobeses somos unos auténticos afortu- manifestacio- nados de estar vinculados a esta joya cultural que nes folclóricas despierta tanto interés tanto dentro como fuera de más bellas y nuestro país. Como alcalde de Córdoba me alegra comprobar originales cómo el desarrollo actual del flamenco viene mar- cado por un mayor reconocimiento institucional y académico, su definitiva difusión internacional y su afianzamiento dentro de la industria cultural. Desde el Ayuntamiento de Córdoba vamos a seguir trabajando por otorgar a este arte el lugar que se merece, pues constituye un motor clave para la pro- moción de nuestra ciudad y para nuestra economía, siendo también uno de nuestros destacados atracti- vos a nivel turístico. El desarrollo Nuestro compromiso es firme y vamos a seguir de- actual del fla- fendiendo el flamenco como algo propio, arraigado a nuestra tierra. Y es que Córdoba no se entiende sin menco viene este arte, cuna de grandes artistas, ya sea en el cante, marcado por el en el baile, la guitarra, etc. Trabajaremos por su con- reconocimiento servación, fomento y difusión.

6 FLAMENCO

Presentación

ANTONIO RUIZ CRUZ PRESIDENTE DE LA DIPUTACIÓN DE CÓRDOBA

El deber de conservar y divulgar el flamenco

El reconocimiento hace ahora 10 años del flamen- co como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad no hizo sino poner en valor algo que los cordobeses y cordobesas ya cuidábamos con esmero, un elemento esencial de nuestra cultura que había ido forjándose una identidad propia más allá de las fronteras de la provincia, más allá de Andalucía. Ahora este aniversario nos hace viajar en el tiempo y situarnos 10 años atrás en los pequeños rincones Es un arte de nuestros pueblos donde el flamenco iba cultiván- universal en el dose y haciéndose hueco en el mundo del arte. Unos que se une la rincones vestidos de peñas flamencas donde reinaba poesía con lo y reina por encima de todo el amor y la pasión por el arte flamenco, hoy en día convertido en arte univer- más profundo sal en el que se une la poesía con lo más profundo de cada artista. Desde la Diputación de Córdoba es un deber conservar, proteger y divulgar la cultura flamenca. Claro ejemplo de este compromiso son iniciativas como nuestro Certamen de Jóvenes Fla- mencos, gracias al cual se pretende dar visibilidad a las nuevas caras que se hacen hueco en el mundo flamenco; o con el apoyo que venimos demostrando al Festival de Cante de las Minas de Peñarroya-Pue- blonuevo o a las diversas iniciativas que nos llegan La puesta en de las peñas de la provincia. La defensa y puesta en valor del valor del cante, el baile o el toque flamenco no es sólo un deber para nosotros como institución públi- flamenco pasó ca sino que pasó a convertirse en una obligación con en 2010 a ser su declaración, en 2010, como Patrimonio Cultural una obligación inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

7 FLAMENCO

Presentación

ISABEL ALBÁS PRIMERA TENIENTE DE ALCALDE Y DELEGADA DE TURISMO Y DESARROLLO ECONÓMICO

El flamenco y Córdoba, Córdoba y el flamenco

Hace 10 años desde que la Unesco reconoció algo que ya muchos sabíamos: el flamenco es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Fue precisa- mente este arte una de las primeras manifestaciones culturales que me cautivó cuando llegué a Córdoba hace ya 15 años. Pero el flamenco no solo es un arte; también es una manera de ser y sentir. Córdoba ha sido y es cuna del arte del flamenco, ya que fue en 1956 cuando se elevó a lo más alto tras celebrarse ¿Quién no se el primer Concurso Nacional de Arte Flamenco de emociona Córdoba. Además, tenemos la inmensa suerte de que escuchando algunos de los mejores artistas del flamenco sean una soleá de cordobeses. ¿Quién no se emociona escuchando una soleá de El Pele? ¿Quién no vibra escuchando El Pele? la guitarra de nuestro cordobés de adopción Vicen- te Amigo? Junto con su riqueza cultural y social, el flamenco representa en nuestra ciudad un potencial turístico sin parangón. Son numerosos los países emisores de turismo que buscan profundizar en este arte. Córdoba tiene que ser ese lugar al que llegar y poder inmiscuirse en cualquier peña para escuchar, como se dice en jerga flamenca. Por eso, como de- legada de Turismo, voy a trabajar para posicionar Córdoba donde siempre tuvo que estar como capital No hay nada del flamenco. Tenemos que conseguir que todas las más cordobés noches en Córdoba sean flamencas porque no hay nada más cordobés que sentir el quejío de una voz que sentir el rasgada acompañada del toque de una guitarra. Es quejío de una una seña de identidad nuestra y tiene que ser una voz rasgada ventana que nos abra más aún al mundo.

8 FLAMENCO

Presentación

ANTONIO PULIDO GUTIÉRREZ PRESIDENTE DE LA FUNDACIÓN CAJASOL

Un nuevo impulso en la defensa del flamenco

Ha pasado una década desde que el flamenco logró su máximo reconocimiento internacional tras un gran esfuerzo institucional y del conjunto del sector. Un momento de balance que debería ser dulce y de pura celebración y que, sin embargo, sorprende a los artistas del gremio sumidos en una profunda crisis como consecuencia de las limitaciones que nos im- pone la pandemia del coronavirus. En estos momentos de incertidumbre y de estan- En estos mo- camiento de muchos sectores económicos, cuando mentos de in- existe el peligro cierto de vuelta atrás en tantos as- certidumbre pectos, hay que defender con uñas y dientes el peso hay que defen- de la cultura en nuestra sociedad y, en particular, el legado del flamenco que atesora nuestra tierra como der el flamenco una de sus manifestaciones más singulares y univer- sales. Sin olvidar su relevante papel de motor de la floreciente industria cultural andaluza, una realidad que se ha ido consolidando en estos diez años y que se ve ahora seriamente amenazada tras la paraliza- ción del grueso de los espectáculos. Por eso quere- mos aprovechar la oportunidad que nos ofrece este diario en el décimo aniversario de la declaración del flamenco como Patrimonio de la Humanidad para reivindicar un nuevo impulso en la protección y la El flamenco es divulgación de este arte, que ha conquistado el mun- un arte que ha do por derecho propio y que forma parte de la esen- cia misma de Andalucía. Desde la Fundación Caja- conquistado el sol reforzamos nuestro compromiso de apoyo a esta mundo por disciplina, que es desde siempre una de las grandes derecho propio protagonistas de nuestra Obra Cultural.

9 FLAMENCO

Presentación

DAVID PINO DIRECTOR DE LA CÁTEDRA DE FLAMENCOLOGÍA AGUSTÍN GÓMEZ

Vocación por difundir el mundo del flamenco

Desde su creación en 1996 y gracias al compromiso de la UCO para con el arte flamenco, la Cátedra de Flamencología Agustín Gómez mantiene una progra- mación constante y extensa a lo largo de más de dos décadas a través de nuestro curso anual abierto a todo el público, siendo además la primera que surge con ca- rácter vinculante a una universidad y, por tanto, pione- ra en el desarrollo temático del estudio del flamenco, con expedición de certificado académico. A día de hoy, Promociona el continuamos con la misma vocación por seguir difun- flamenco desde diendo el mundo del flamenco desde una perspectiva una perspecti- puramente científica, como corresponde en el ámbito va puramente universitario, sin descuidar esa idiosincrasia puramen- te pasional que le es inherente, tratándose de un modo científica de expresión artística tan intensa y visceral. Somos conscientes de que, para así poder continuar, hemos de estar al día de acuerdo a las exigencias propias que van marcando los nuevos tiempos. De ahí que el pre- sente curso 2020-2021, que se iniciará justo después de las próximas fiestas navideñas y será antesala de la celebración de nuestras bodas de plata el próximo año, quedará marcado como un punto de inflexión en el de- sarrollo histórico de esta Cátedra, por ser el primero en que llevaremos a cabo una progresiva implementación La Cátedra de de los medios audiovisuales telemáticos en nuestras Flamencología enseñanzas, propiciando una nueva alternativa como modelo de asistencia a nuestras actividades, ya sea es una reali- con carácter semipresencial o virtual. La Cátedra de dad de Córdoba Flamencología, ahora más que nunca, es una realidad para el mundo hecha en Córdoba, para Córdoba y el mundo.

10 FLAMENCO

Introducción. Historia Universales del sentimiento La evolución del flamenco, desde los inicios en el siglo XIX hasta el presente, es osten- sible, ya que se dan desde preferencias étnicas hasta disputas entre lo que es ortodo- xia y heterodoxia. Su extensión por distintos continentes indica que goza de mucho predicamento a pesar de las polémicas.

JUAN PÉREZ CUBILLO MIEMBRO DEL CONSEJO ASESOR DE LA CÁTEDRA DE FLAMENCOLOGÍA

Hay mucho terreno recorrido por este arte popular surgi- do en zonas marginales, tras una larga evolución en la que población gitana, payos desheredados de fortuna, esclavos de indianos convertidos en libertos con el tiempo y desembarca- dos fundamentalmente en los puertos de Cádiz y Sevilla, a la par que la población morisca, llegan a un tácito acuerdo para el alborozo, el lamento y otras sensaciones que dan rienda suelta a ese pálpito en clave flamenca. Evolucionan los in- E térpretes, cada vez más informados, evolucionan los instru- sta referencia, puramente machadiana, viene muy bien al mentos, se diversifican en el uso a partir de la sola guitarra propósito de este artículo, no otro que recordar la inclusión inicial y también la consideración de que era un arte reduci- del flamenco en la lista representativa de la Unesco como Pa- do a zonas geográficas concretas. Se acepta una premisa, que trimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Sucedió en es un arte universal, cultivado en los diversos confines del Nairobi (Kenia) el día 16 de noviembre de 2010, y ello dio orbe, algo que me han confirmado las propias experiencias; lugar, lógico, a una serie de declaraciones alborozadas de y algunas se remontan a la lectura del Viaje por la España negra, personas relacionadas con este arte tan singular en todas sus entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, con el pró- manifestaciones. logo de Pío Baroja de una de las ediciones. Aparecen gentes Un amplio tratado, del corte de los medievales, podría dar que cantan, bailan y tocan en campamentos, allá por Navarra una buena cuenta, mas se impone una disección que muestre y Aragón a la luz de las candelas. Más cercano en el tiempo el porqué del éxito de este arte de claras raíces populares que recibimos noticias de la Peña Flamenca de Zamora, a la que tiene como fecha de vigencia dos siglos escasos, aunque triun- Antonio Mairena le cogió gran cariño, Amigos del Flamenco falismos al uso lo sitúen mucho antes. La evolución desde los de Extremadura o de la programación que enviaba el Hotel inicios, en pleno siglo XIX, hasta el presente es ostensible, ya Alonso de Ercilla de Bilbao. que se dan desde preferencias étnicas hasta disputas entre lo Es inevitable la referencia a lo concreto y referirse en ma- que es ortodoxia y heterodoxia. Su extensión por distintos yor medida a lo que uno sabe. Y tiro de hemeroteca al azar, continentes indica que goza de mucho predicamento, a pesar que me lleva a una entrevista que publiqué en el Diario CÓR- de las polémicas en las que la presión sanguínea le gana el DOBA, de 25 de septiembre de 2003, del que entresaco dos pulso al buen tino. Trazaremos una línea de separación entre párrafos. Se trata de una entrevista al bailaor Rafael Sánchez el flamenco espontáneo y no reglado hasta desembocar en Chencho, actualmente médico especialista del Hospital Uni- la coexistencia armónica entre la espontaneidad y la siste- versitario Reina Sofia: “...recuerdo que estaba nervioso; luego matización de contenidos de raíz académica. Este segundo adquirí la convicción de que debía intentarlo en solitario. momento nos dará la oportunidad de explicar algunas activi- Finlandia y países como Estonia, Letonia y Lituania. Estuve dades que tuvieron gran predicamento entre los años ochen- relacionado con un grupo flamenco de aquel país, que diri- ta y buena parte de los noventa. Tal vez en estas experiencias gía el guitarrista Raúl Mannola, y después viajé al Festival sobre el flamenco dentro de las aulas y cursos de extensión del Hatillo en Venezuela. Los años de 1995 y 1996 son muy variada entre el profesorado se alejan algo del duende y la intensos porque debía hacer un hueco para examinarme en razón incorpórea, como alguien lo llegó a definir. Ocasiones Córdoba de mis estudios de medicina”. Y, más adelante, dice hubo en que asistí entre admirado y perplejo al olvido de to- dentro del mismo propósito: “…algunas actuaciones, como la das esas experiencias, ya bien entrada la primera década del del Gran Teatro el 2 de noviembre de 1997, y a partir de 1998 dos mil; algún iluminado, ignorante de la cuestión académi- he realizado giras por Francia patrocinadas por la Asociación ca, propugnaba incluirlo como una materia más, en lugar Cultural Andaluza Alhambra de Avignon. Desde el año 1999 de aprovechar el espacio hipotético que puede existir en las hasta el 2003 he realizado giras por Japón. Y algunos Premios áreas curriculares para incluirlo sin forzamientos. Me exten- en esta trayectoria, como La Perla de Cádiz o finalista y semi- deré sobre el tema más adelante. finalista en dos ediciones de la Bienal de Sevilla”.

11 FLAMENCO

Introducción. Historia

EFE

La bailaora española Sara Baras, con el espectáculo ‘Sombras’, que presentó en 2019 en el teatro New York City Center.

8 El Flamenco Patrimonio de la Humanidad FLAMENCO

Introducción. Historia

FRANCISCO GONZÁLEZ

Arcángel y José Antonio Rodríguez, en una actuación en la Noche Blanca del Flamenco de 2010.

O esto otro a partir de mi pregunta ¿cuáles LÍNEA DE tadas a las chicas. Al desbandarse el grupo, Co- son, por último, tus proyectos de futuro?: “Me CONEXIÓN hen se acercó y preguntó al guitarrista si podía encargaré de la coreografía del Parque España Hay una línea enseñarle a tocar así. El hombre resultó ser es- en Japón y en septiembre inicio audiciones en imperceptible que pañol (algunas fuentes dicen que agitanado, las Madrid y Barcelona”. conecta manifes- más fantasiosas, ciego). Al cabo de unos días se taciones artísticas Se pueden extraer, sin gran esfuerzo, varias citaron en la casa familiar de Cohen en el bonito en distintas lati- conclusiones, como que parte de este caudal ha tudes del planeta. barrio de Westmount. El español le acomodó la sido desaprovechado inequívocamente para un Leonard Cohen guitarra en el regazo y le pidió que tocara algo. reconocimiento -nos referimos al espacio que quedó prendado Cohen obedeció. El español tomó la guitarra y media entre 2003 y 2010- y que se trata de una del flamenco y ajustó las clavijas para afinarla. Luego le enseñó de las muchas experiencias que relatarse pue- Stanley Jordan, una progresión de seis acordes y le pidió que los dan, sin un gran esfuerzo memorístico. guitarrista de jazz practicara; así hizo el joven Cohen toda una se- Y es que hay una línea imperceptible que co- de Chicago, veía mana. El español no regresó. Leonard preguntó necta manifestaciones artísticas en distintas puntos de tangen- en el albergue donde sabía se hospedaba. Se ha- latitudes del planeta. ¿Cuándo quedó prendado cia entre ambas bía suicidado”. manifestaciones. Leonard Cohen del flamenco? Y dice así un frag- Hay ejemplos del acercamiento de otros músi- mento del artículo de El Bestiario publicado por cos al poderoso influjo del flamenco. Menciono Santiago J. Santamaria Gurtubay el 28 de sep- aquí la experiencia particular que tuve con Stan- tiembre de 2020, a propósito de las palabras de ley Jordan, el famoso guitarrista de jazz de Chi- Cohen en el premio Príncipe de Asturias: “Leyen- cago. Nos entrevistó a ambos Alfonso Eduardo do la biografía de Simmons se tiene la impresión de que lo Pérez Orozco en el Gran Teatro, si bien no alcanzo a recordar más importante que le pasó al joven Leonard provino de Es- si fue entre el 2004 o 2005, lo cierto es que se había quedado paña. Tendría unos quince años cuando paseaba junto a unas prendado por el flamenco según me confesó, desde -que vi pistas de tenis y se sintió atraído por una música que venía niera al Festival de Guitarra en sucesivas ocasiones en los no- del centro de un corro de chicas. Alguien tocaba la guitarra, venta; y repetiría después en varias ocasiones. Él veía puntos alguna melodía romántica. Cohen quedó prendado, quizá no de tangencia entre las dos manifestaciones musicales, lo cual tanto de la música, como de su capacidad para tener iman- explica en buena medida el porqué del título inicial.

13 FLAMENCO

Introducción. Historia

EFE/JOSÉ MANUEL VIDAL

Un grupo de artistas flamencos, concentrados ante la sede de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, celebran la declaración.

La presencia de Paco Peña -alma mater del ac- ARTE de anonimia del Libro de Buen Amor, La Celestina y tual Festival de la Guitarra- en Rotterdam es re- UNIVERSAL El Lazarillo tienen su origen en el miedo al que veladora, ya que irradia sus enseñanzas a diver- Evolucionan daba lugar la ruptura con la llamada ortodoxia. sos países. Él ha paseado sus creaciones por todo los intérpretes, Agujetas da un apunte por tangos que había in- el mundo. Y Holanda resulta ser una especie de evolucionan los terpretado el Piyayo: “Adiós patio de la cárcel/ instrumentos, se tierra de promisión, pues además de la figura rincón de la barbería/el que no tiene dinero/se diversifican en rutilante de Tino Van der Sman, del norte -Ein- el uso a partir de afeita con agua fría”. dhoven-, es Joes Wieggers rebautizado en tierras la sola guitarra ¿Quién se atrevería a firmar tal letra? Se ha malagueñas como Juanito El Tulipán. Hace algu- inicial y también ido retomando la idea de lo popular, si se repa- nos cantes con bastante dignidad y forma parte la consideración ra en lo profundo del pensamiento y en los ha- de un proyecto on line de enseñanza de la guitarra de que era un arte llazgos estilísticos. Ramón Soler, gran flamen- flamenca por el mundo (habló de setenta países y reducido a zonas cólogo malagueño y profesor de instituto, nos cerca de mil quinientos alumnos) en el que entre geográficas con- mostró que Cucalambé, gran poeta cubano que otros colaboran Paco Serrano y David Pino. cretas. Se acepta dominaba el inglés y traducía latín y griego, fue que es un arte el autor de un gran número de guajiras en déci- universal. LETRAS E INTÉRPRETES mas que figuran como anónimas. Conviene establecer matices entre las letras inter- pretadas y los intérpretes. Las letras se dice que VERSATILIDAD son del pueblo, y tal vez parcialmente sea cierto, Una de las cuestiones que desde siempre carac- pero de lo que no hay duda es del poder de abs- terizó al flamenco fue la versatilidad para adap- tracción del que las elabora y no se atreve a firmarlas. Tam- tarse a otras estéticas, desde la óptica de la expresión cantao- bién sucedía en composiciones literarias, por lo que suponía ra, de la guitarra o del baile. Mencionamos algunos ejemplos la osadía de romper con el orden establecido; los ejemplos en el cante de José Menese (poesía de los siglos XVI y XVII),

14 FLAMENCO

Introducción. Historia

EFE/JOSÉ MANUEL VIDAL

Enrique Morente (San Juan de la Cruz y García SONIDOS esta zona a Calixto Sánchez (el cual había sido Lorca), Carmen Linares (Juan Ramón Jiménez, NUEVOS docente en tiempos); interpretaba las distintas García Lorca…) o Vicente Soto (poesía portugue- El fagot ha su- variantes o grupos de palos flamencos con el sa de Pessoa, América Latina y de la Generación mado su sonido auxilio del desaparecido Pedro Bacán a la guita- del 98); la guitarra de Paco de Lucía (de variado a innovadoras rra y el apoyo literario y teórico de José María Pé- espectro), J.M. Cañizares (Manuel de Falla, Grana- propuestas fla- rez Orozco (catedrático de Lengua y Literatura). dos…), Vicente Amigo (Rafael Alberti) o Gerardo mencas como ya El profesorado se desplazaba a la Peña Flamen- lo hicieron antes Núñez (Juan Ramón Jiménez). ca El Mirabrás de Fernán Nuñez desde distintos el piano, el violín, En el baile podemos citar figuras actuales el bajo eléctrico puntos de la provincia. Hubo diversas sesiones como Olga Pericet, Javier Latorre y María Pagés, o el saxofón. hasta abarcar las distintas formas. o cercanas, caso de Mario Maya. El cajón perua- El flamenco se Los cursos destinados al profesorado entre no, piano, flauta, violín, bajo eléctrico, saxofón, encuentra así con los ochenta y los noventa tenían dos variantes: trombón… y más recientemente el fagot, se han otras estéticas Iniciación y Profundización en la didáctica del Flamen- ido incorporando como instrumentos presentes musicales como co. Nadie duda del flamenco como puro deleite, en algunas propuestas flamencas. El encuentro el jazz el blues o en sí mismo, pero los humanos tenemos ten- con otras estéticas musicales (jazz, blues, rock…) el rock. dencia a lo concreto en muchas ocasiones, lo tienen en Paco de Lucía o el cordobés José Anto- que se ha llamado el lado práctico de las cosas. nio Rodríguez (McCadden Place), con estos intér- Y ello permitió pasado el tiempo que coexistan pretes, entre otros. el pellizco de un arte que enerva con lugares Anunciaba la referencia a los aspectos regla- en que se concilian la pura manifestación y el dos y a cómo se extendieron los cursos de flamenco entre los carácter reglado, en centros pensados para tal fin entre las ochenta y parte de los noventa entre el profesorado de los enseñanzas musicales del flamenco en el cante, baile y gui- diversos centros de la provincia. Tuvieron como impulsor en tarra.

15 FLAMENCO

Córdoba y el flamenco Córdoba en el flamenco Cuando hace una década la Unesco galardonó al flamenco con el reconocimiento de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, este acontecimiento causó un impacto que aún aletea entre el beneplácito y la indiferencia en las diversas sensibilidades de los amantes de este arte.

FRANCISCO DEL CID CRÍTICO FLAMENCO DE DIARIO CÓRDOBA

Molina, que ya se había apasionado con la lectura del libro Flamencología del argentino de San Roque, Anselmo González Climent. Una personalidad sin parangón en cuanto a la pro- fundización de nuestras más elocuentes señas de identidad como son los toros y el flamenco, y que a nuestro poeta le abrió un horizonte mucho más amplio que el que ya había experimentado en Córdoba en su constante deambular en las tabernas clásicas, donde se reunían los aficionados que C sin guitarra ejercían una liturgia jonda que encerraba, en su órdoba no podía permanecer ajena a este reconocimiento. minimalismo, toda la fascinación que nos ha acompañado Su meritoria defensa en torno al hecho flamenco es una cons- hasta hoy. El Concurso, celebrado dentro de la programación tante que llega a nuestros días con los encomiables resulta- de las Fiestas de Mayo, aunque desde hace algunos años, inex- dos que todos conocemos, lo que ha cimentado el respeto y plicablemente, tenga cita en los meses de noviembre, tuvo la consideración de propios y extraños sobre la valoración de como ganador absoluto al maestro Fosforito. Este aconteci- este apasionante universo que brilla, fija y le da esplendor y miento marcó un antes y un después en la defensa del cante, que muestra al mundo la genialidad de sus artistas en las tres ya que se nutrió de una estética única cuyo estimulo impri- disciplinas que lo conforman. mía un sello personalísimo como contrapartida a los errores Pero es preciso remontarse a los siglos IX y X como punto del organizado en Granada en 1922. de partida para iniciar un bosquejo de la importancia que el Califato de Córdoba otorgaba a las artes y, muy especialmen- CONCURSO DE CONCURSOS te, en la música en la que el persa Ziryab aportó sus conoci- El éxito de la primera edición del Concurso de Cante Jondo mientos influyendo de manera determinante en la fijación de Córdoba, más tarde llamado Concurso Nacional de Arte de un carácter eminentemente artístico que, como ya se sabe, Flamenco de Córdoba, fue de una repercusión de vital impor- contó con el apoyo del Califa, que contribuyó de forma nota- tancia para el flamenco, que le ha valido el calificativo del ble al esplendor de Córdoba, donde se creó el primer conser- Concurso de Concursos. Por él han pasado casi todos los ar- vatorio del mundo islámico cuyos destellos han llegado hasta tistas de prestigio de los tres pilares que sostienen al flamen- nuestros días. co, dejando su indeleble huella. De su importancia solo cabe Hoy cuando se habla de nuestra ciudad como Capital del echar un vistazo a la larga nómina de artistas de reconocido Flamenco no tenemos más remedio que retrotraernos a esa prestigio cuyos nombres figuran con letras de oro desde su época ya que, presumiblemente, su germen iluminó como primera edición en 1956. Fosforito, Fernanda y Bernarda de un chorro de luz aquel tiempo en el que el quejido espeluz- Utrera, Juan Talega, Curro de Utrera, La Paquera, José Méne- nante de la cantaora Achfa de Bagdad, que gozaba del respeto se, Paco Laberinto, Beni de Cádiz, Lebrijano, Chano Lobato, y la admiración de la Corte, estremecía al auditorio con su Chocolate, Canalejas de Puerto, Manuel Cano, Matilde Co- desgarro, tal como la Fernanda de Utrera de nuestros días, ral, Paco de Lucia, Serranito, Manolo Sanlúcar, Juan Carmo- que dejaba rastros de sangre cuando acometía los tercios de na Habichuela, Merche Esmeralda, El Califa, Mariví Palacios la inmortal soleá de la Sernita. y Antonio Alcazar, Rafael Ordoñez, Antonio de Patrocinio, Un cúmulo de factores hasta llegar a nuestros días, en los Juan Antonio Camino, Manuel Espejo Churumbaque, Fer- que Córdoba juega un papel protagonista desde que, a me- nando Terremoto, Paco Peña, José Mercé, Luis de Córdoba, diados del siglo pasado, un importante acontecimiento sus- Mario Maya, Inmaculada Aguilar, Lola Pérez, Concha Calero, citó el respeto y la consideración del mundo del flamenco. David Pino, Julián Estrada, El Veneno, Paco Cepero, Eva La El Concurso Nacional que tuvo lugar en esa fecha mítica de Yerbabuena, el Pele, Vicente Amigo, José Antonio Rodríguez, mayo de 1956, enmarcado dentro del Festival de los Patios Paco Serrano, Manuel Silveria, Gabriel Espósito, Olga Pericet, por sugerencia de la Corporación Municipal de aquel tiem- Rafael del Pino, Keko Mercedes de Córdoba, Javier Latorre, po, le fue encargado al poeta fundador de Cántico, Ricardo Marcos Flores, Niño Seve, Currito…

16 El Flamenco Patrimonio de la Humanidad FLAMENCO

Córdoba y el flamenco

TONI BLANCO

Inmaculada Aguilar y Manuel Moreno Maya ‘El Pele’, en Andújar, en el año 2009.

17 FLAMENCO

Córdoba y el flamenco

TONI BLANCO Imposible una recopilación de los todos nombres impor- tantes que una vez obtenida la preciada credencial la ex- hibirán como uno de los galardones más preciados de sus respectivas carreras y que sin duda los proyectó en mayor o menor medida. Es verdad que los medios de difusión de antes no eran los de ahora y el profesional que quiera proyectarse tiene hoy otros cauces en los que poder exhibir su virtudes, pero el Concurso siempre será el luminoso faro que sacó al flamenco de su ostracismo poniendo las cosas en su sitio. Y aunque ese esplendor del pasado no volverá, Córdoba debe de potenciar con nuevas fórmulas este hecho que se celebra cada tres años. El apoyo institucional de vital importancia, la estela de Ricardo Molina y de González Climent y, posterior- mente, la de Agustín Gómez, debe de servir de ejemplo para la continuación y proyección del flamenco que, como hemos comentado en otras ocasiones, necesita una puesta a punto con la que recobrar su prestigio. Aunque la importancia del Concurso está fuera de toda duda, insistimos que necesita una adecuada revisión acorde con los nuevos tiempos. No obstante, otros acontecimientos señalan a Córdoba como ciu- dad indiscutible del Arte Flamenco. Nos referimos a un even- to tan importante como el Festival de la Guitarra, creado hace 40 años por nuestro Paco Peña, que puso a Córdoba en el más destacado pedestal de la música en todas sus manifes- taciones. La maldita pandemia impidió su celebración con el esquema tradicional, pero seguro que vendrán tiempos me- jores y volveremos a disfrutar de esos artistas de prestigio in- ternacional que consideran a Córdoba LARGA VIDA como el gran referente de los festivales AL FESTIVAL de guitarra que se exhiben a lo largo y El Festival de ancho del mundo. la Guitarra ha En plena canícula, cuando el mes de conseguido julio muestra su cara más sofocante, es aunar voluntades frecuente ver ese desfile de guitarristas mediante ese rico intercambio de que con su instrumento al hombro ya culturas con el forman parte del paisaje urbano en el recurso mágico que buscar el punto de encuentro con de las guitarras. colegas de todas las latitudes en esta Larga vida a este celebración fastuosa que solo Córdoba Festival que puso puede ofrecer. Larga vida a este festival a Córdoba en el tan nuestro y tan de todos que ha con- más destacado seguido aunar voluntades mediante pedestal de la ese rico intercambio de culturas con música. el recurso mágico de la guitarras que inundan de sonidos a calles, a plazas, con parada obligatoria en el barrio de la Judería, donde hace más de medio siglo que vigilan temblando las voces de Curro de Utrera, Lucas de Écija, Finito, Automoto, el Niño de la Corredera y tantos otros cantaores, guarecidos por las guitarras de Arango y Rafael El Tomate; donde destacaba la racial presencia de una volcánica Tomata que se dejaba giro- nes de vida en su baile por soleá, siempre ajena a cualquier academicismo y solamente avivada por su intuición y rasgo flamenco; donde todavía parece llegarnos el aire de los revue- los de las batas de cola que se daban cita en aquel mítico ta- blao que fue el Zoco, donde se fraguaron lo mejor de nuestras esencias flamencas, con una jovencísima Blanca del Rey que hasta hace poco reinaría en los más importantes escenarios del mundo, con parada y fonda en su tablao del Corral de la Morería, de Madrid, desgraciadamente hoy sin actividad has- ta tanto no se vea el final de este ya largo túnel que a todos nos tiene postergados. Matinales Flamencas en la Posada del Potro, con Antonio de Patrocinio.

18 FLAMENCO

Córdoba y el flamenco

TONI BLANCO

Matinales Flamencas en la Posada del Potro, con Antonio de Patrocinio.

19 FLAMENCO

Córdoba y el flamenco

GRUPO COMUNICA/A.J. GONZÁLEZ

Marina Heredia, en el Festival del Cante Grande Fosforito, de Puente Genil, en 2016.

La importancia de Córdoba en el flamenco se AMPLIA pitalidad cultural, Córdoba viene año tras año sostiene, como no podía ser de otra manera, en la OFERTA celebrando este acontecimiento que invita a la multiplicidad de su oferta a todas luces exigente La importancia gente a llenar calles y plazas con la consiguien- y atractiva, lo que nos ha convertido en un refe- de Córdoba en te positiva repercusión en la hostelería. Este rente en todo el mundo y, muy especialmente, el flamenco se evento ha venido para quedarse y no hay Corpo- sostiene por la para los jóvenes que cursan sus estudios en nues- ración municipal que se atreva a suprimirlo ya multiplicidad de tros conservatorios procedentes de la compleja su oferta, referen- que, entre otras razones, alguna que otra pro- diversidad de lugares de dentro y fuera de nues- te para el mundo. vincia podría gestionarlo en beneficio propio, lo tro país y que, para completar su aprendizaje, co- Pero los tablaos que supondría sin duda un golpe más a nuestra laboran en los tablaos ubicados principalmente se encuentran consabida apatía. en el entorno de la Judería, si bien, debido a la inactivos por la cruel situación que atravesamos, se encuentran falta de turismo. CAPITAL DEL FLAMENCO inactivos con los perjuicios que esto comporta Las instituciones El entramado por el que Córdoba se ha erigido, para propietarios y artistas al no contar con la deben mostrarse por derecho propio, en Capital del Flamenco, asistencia de turismo extranjero, que son los que más sensibles con tiene otros nombres propios que han contri- este colectivo. en mayor medida sostienen su mantenimiento, buido a través del tiempo a consolidar nuestra por aquello del poder de atracción que el flamen- marca. Hablamos de la ingente labor que las pe- co ejerce en todo el mundo. ñas de Córdoba y provincia vienen realizando Por ello las instituciones deben mostrarse más motivadas por la sincera afición en el fomento sensibles en la ayuda a este colectivo que, con su de su espíritu peñístico puesto a prueba con arte, colabora, sin duda, a fomentar la consideración de Ciu- la frecuencia que demanda su capacidad organizativa y su dad Flamenca de primerísimo nivel, con los correspondien- espíritu de sacrificio para mantener viva la filosofía que los tes beneficios que tanta falta nos hacen. anima desde su creación, que en la mayoría de los casos se Otro evento que año tras año viene celebrándose es la No- remontan a las décadas de los años 60 y 70 del pasado siglo. che Blanca. Qué duda cabe que debe someterse a un serio Recitales, festivales, semanas culturales, hermanamientos en análisis y que, desde la primera edición, que supuestamente la noble y sincera competencia con socios de otras peñas re- contribuiría a sumar méritos para el logro de la ansiada ca- velan un generoso esfuerzo que, sin duda, robustece el tejido

20 FLAMENCO

Córdoba y el flamenco

GRUPO COMUNICA/A.J. GONZÁLEZ

El bailaor cordobés Mario Maya, en una actuación en Córdoba.

21 FLAMENCO

Córdoba y el flamenco

SÁNCHEZ MORENO

Javier Latorre, en el espectáculo ecuestre de Caballerizas Reales, en una imagen de 2016. asociativo del arte flamenco. La Federación Provincial de Pe- La Cátedra de Flamencología Agustín Gómez es otra de las ñas Flamencas y, últimamente, la Federación de Peñas Cordo- apuestas de Córdoba por consolidar su hegemonía en el mun- besas, aunque en este caso su compromiso, desde hace poco do del flamenco. Creada con un serio compromiso de fomen- tiempo, se limita a actos puntuales, componen junto con el tarlo por el titular de la Cátedra, que después ha continuado Ateneo de Córdoba un trípode en el que los artistas cordobe- con Luis de Córdoba, Arcángel y David Pino, es un hecho im- ses se sienten también arropados. En la misma línea tenemos prescindible tanto para el aficionado veterano, como para el a la Asociación de Artistas Flamencos, creada hace 25 años y que ha sentido el aguijonazo del flamenco y quiere ampliar pensada para potenciar los nuevos valores del flamenco y dar sus conocimientos con la exposición semanal de la plurali- cobertura a los artistas veteranos, como año tras año viene dad de temas que han venido divulgando los citados titulares haciendo con la Ruta de las Tabernas y con la entrega del de la Cátedra y la sabia exposición de la selecta nómina de Cordobán Flamenco. sus invitados. Por otra parte, la Obra Social y Cultural de Cajasur mantie- El Centro Cultural Fosforito, de la Posada del Potro, ya se ha ne una decidida apuesta con el arte flamenco en el magnífico convertido en uno de los espacios flamencos más valorados marco del Palacio de Viana, consciente de su aceptación por por el público. Sus jornadas matinales, ponencias, recitales, todo aquel que lo visita y que es capaz de conmoverse ante la debates, entrevistas… respaldados por la presencia de ese mu- amplia y selecta diversidad de montajes. seo que alberga parte de la trayectoria del maestro de Puente La Cata Flamenca de Montilla; el Festival de Cante Gran- Genil, es otro foco de cultura flamenca que viene a completar de de Puente Genil; La Peña El Mirabrás de Fernán Núñez; la oferta flamenca de la ciudad. las Semanas Culturales de la Peña Flamenca de Córdoba; la Solamente lo reseñado nos puede dar una idea de la im- Peña Flamenca del Campo de la Verdad; El Rincón del Cante; portancia de Córdoba en el flamenco. De ahí que se nos se- el Rincón Flamenco; la Peña Flamenca de El Carpio; La Pa- ñale como de primer nivel a la hora de clasificar las distintas jarona de Bujalance; la Peña Manolo Caracol de Montalbán; geografías flamencas. Esta efemérides sirva, pues, para afian- Lucena, Baena, por citar las más activas, son los que, contra zarnos como indiscutible Capital del Flamenco con el benefi- el sinfín de inconvenientes de siempre, incrementados por la cio que ello comporta, sobre todo a las nuevas generaciones hecatombe de la pandemia, está cercenando muchos de sus que decidieron abrazarse a este arte de manera pasional, por proyectos, si bien esperamos que más pronto que tarde ha de lo que tenemos la obligación de apoyarlos de forma clara e revertirse esta situación. irrevocable.

22

FLAMENCO

Los Cordobeses del Año y el Flamenco Protagonistas anuales El cuadro de honor de los premios que concede Diario CÓRDOBA desde hace 35 años cuenta con once representan- tes del cante jondo en sus diferentes vertientes. El primero fue Fosforito, que obtuvo el galardón por doble partida en 1985 y 1986, y el último el violinista Paco Montalvo, en 2017.

fue el único ausente en esta cita y que el ciclista José Recio estuvo representado por su abuela. También es destacable la escena emotiva en la entrega del premio ciudadano del año a Luis Montoro, que recogió su viuda entre lágrimas y una gran ovación de los 500 asistentes al Liceo dirigida al joven que perdió la vida tras salvar a un niño de morir ahogado en las aguas del río Guadalquivir. Al año siguiente, en 1986, Fosforito volvió a ser uno de los H premiados, en este caso junto al médico Manuel Concha, el an transcurrido diez años desde que la Unesco incluyó el fla- empresario Antonio Adarve, el ganadero Ricardo Delgado, el menco en la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial. Aun- político Antonio Hernández Mancha, el futbolista Pepín, Ana que no se trata de una declaración ligada de manera directa a García de Cuenca Anita la de la Peseta y el Monte de Piedad y ninguna ciudad en concreto, como sí lo pueden ser los Patios Caja de Ahorros de Córdoba. La gala de la segunda edición se -de la misma naturaleza-- o el más reciente caso de Medina celebró igualmente en el Salón Liceo del Círculo de la Amis- Azahara, Córdoba lo celebró desde el primer momento como tad y, en lo que respecta a 1986, el hito más notorio fue la algo propio. Tal es la vinculación del flamenco a Córdoba que dimisión de Julio Anguita como alcalde de la ciudad después los Premios Cordobeses del Año, que organiza Diario CÓRDO- de estar al frente del Ayuntamiento desde 1979. Lo hizo para BA, siempre lo ha tenido muy presente en sus 35 años de his- centrarse en su carrera como candidato a la presidencia de la toria. Basta con repasar su cuadro de honor para identificar Junta de Andalucía. hasta once figuras flamencas en sus diferentes vertientes. El Juan Moreno Maya El Pele, en 1990, recogió su premio jun- primero de ellos fue Antonio Fernández Fosforito, que obtuvo to al poeta Pablo García Baena, el político José Aumente, el el premio por doble partida en 1985 -primera edición de Cor- empresario Diego Pérez Giménez, Francisco Aguilera (el cura dobeses del Año- y 1986, y el último fue para el violinista Paco Paco), Apdecor, el departamento de Química Analítica de la Montalvo, en el año 2017. A estas personas hay que sumar el UCO, el deportista Sebastián Almagro, la Obra Cultural de premio recibido en 2005 por el Festival de la Guitarra por sus la Caja Provincial, el periodista Manuel Medina y el cronista 25 años de trayectoria. José Luis Sánchez. Fue una edición muy especial al coincidir Entre Fosforito y Paco Montalvo, ambos artistas de presti- con la celebración del 50 aniversario de Diario CÓRDOBA. gio internacional y, por tanto, grandes embajadores de Cór- Al año siguiente, en 1991, el guitarrista Vicente Amigo con- doba, hay otros nueve también de sobresaliente relumbrón: siguió el premio junto al pintor Ángel López Obrero, el em- Juan Moreno Maya El Pele (1990), Vicente Amigo (1991), Joa- presario Patricio Godino, el político Julián Díaz, el periodista quín Cortés (1995), Blanca del Rey (2001), Manuel Ruiz Que- Rafael Camacho, el Seminario de Arqueología, el periodista y co (2003), el Festival de la Guitarra (2005), Concha Calero y cineasta cordobés Gerardo Olivares, las Hermanas de la Cruz, Rafael Rodríguez Merengue de Córdoba (2006) e India Martínez Fundación Gran Teatro, el entrenador José Tomás Escalante (2012). y Acoger. La ceremonia de entrega, que también tuvo como Fosforito fue el primer flamenco en sumarse a la selecta sede el Círculo de la Amistad, contó con la peculiaridad de lista de los Cordobeses del Año. Compartió la histórica foto que, al margen de los once premiados, el jurado concedió del Salón Liceo del Círculo de la Amistad con el político José una mención especial al periodista Sebastián Cuevas, falle- Miguel Salinas, el escritor Antonio Gala, el ciclista José Recio, cido en 1991. el empresario Rafael Gómez Sánchez, el agricultor Ricardo El bailaor Joaquín Cortés, reconocido internacionalmente, López, Luis Montoro, a título póstumo, y la sociedad Coraval retoma la senda de flamencos premiados en 1995, en un cua- SGR. Aquella primera edición, por su propia condición pione- dro de honor compuesto también por el empresario Eugenio ra, merece una especial relevancia a la hora de repasar tanto Sánchez-Ramade, el catedrático Francisco Martín, el pintor este capítulo como la presencia de un flamenco entre los ga- Miguel del Moral, la Asociación Parados Mayores de 40 años lardonados. Especialmente anecdótico es que Antonio Gala y el colectivo Adsam.

24 FLAMENCO

Los Cordobeses del Año y el Flamenco

FRANCISCO GONZÁLEZ

Vicente Amigo recibió el premio Cordobés del Año 1991.

25 FLAMENCO

Los Cordobeses del Año y el Flamenco

CÓRDOBA

Fosforito recibió en dos ocasiones el premio Cordobés del Año, en 1985 y 1986. En la imagen, el cantaor recoge la distinción de 1986.

Esta edición tiene la particularidad de cele- FACETAS competía en Andalucía con la vecina Málaga. brarse por primera vez con una alcaldía del Par- PREMIADAS En la edición de 2005 resultó premiado el tido Popular (PP). Ese año fue convulso en térmi- El jurado de Festival de la Guitarra. También recibieron el nos políticos, ya que se produjo la dimisión de los premios ha Cordobés del Año el pintor Ginés Liébana, la Herminio Trigo en enero, al que relevó Manuel reconocido todas Plataforma contra la Violencia a las Mujeres, el las aristas de este Pérez hasta las elecciones que llevaron a la Alcal- catedrático Miguel Valcárcel, el CD Villanueva, género universal. día al popular Rafael Merino. Cante, guitarra, Farebús-Andecar, Higar Novias y el empresario Blanca del Rey es la primera del nuevo mile- baile, producción, Tomás Aránguez. Esta edición estuvo dedicada a nio, en 2001. Junto a ella resultaron premiados enseñanza y las víctimas por violencia de género. en esta edición la Cátedra Intergeneracional, hasta el violín, en Concha Calero y Rafael Rodríguez Merengue de Iemakaie, el Festival de Piano de Lucena, el de- el caso de Paco Córdoba fueron premiados en 2006 junto al políti- portista Carlos David Machado, la cooperativa Montalvo. A todo co José Montilla, Josefina Molina, el expresidente Virgen del Castillo de Carcabuey, la diseñadora ello hay que su- del Córdoba CF Rafael Campanero, el colegio La Matilde Cano y la empresa Cruzber. Esta edición marle el reconoci- Piedad, Núñez de Prado, Iluminaciones Ximénez tiene lugar ya en el Paraninfo de Rabanales de la miento al Festival y el expresidente de Cajasur y sacerdote Juan Mo- de la Guitarra. Universidad de Córdoba, una gala que además reno. presidió el entonces presidente de la Junta de India Martínez, en 2012, recibió el premio jun- Andalucía, Manuel Chaves. to al Círculo de la Amistad, el Comedor Trinita- En 2003 llegó el turno de Manuel Ruiz Queco, rio, la Universidad de Córdoba, el Servicio de In- en un año en el que también resultaron galar- munología del Reina Sofía y José Peña, Moresil, donados el Centro Filarmónico Eduardo Lucena, el equipo Arteoliva y SocialBro. Este fue un año especial por la declara- de Trasplantes Hepáticos y la Asociación de Trasplantados, ción de los Patios como Patrimonio de la Humanidad. los colegios La Salle y Virgen del Carmen, la deportista Belén Paco Montalvo fue el último, en 2017. Este año también se Recio, Sanyres Sur, Hermanos Roldán y la empresa Antonio premió al Museo Arqueológico, Córdoba Ecuestre, el arqueó- Cano e Hijos. Aquella edición, celebrada en Rabanales, que- logo Desiderio Vaquerizo, la decana de los cuidadores de pa- dó marcada por el apoyo unánime a Córdoba para optar a la tios, Ana Muñoz; la Asociación de Joyeros, la Yeguada Lovera Capitalidad Cultural Europea de 2016, una carrera en la que y Supermercados Piedra.

26 FLAMENCO

Los Cordobeses del Año y el Flamenco

Fosforito (1985-1986). El 14 de febrero de 1986, en la primera gala de los Cordobeses del Año, Antonio Fernández ‘Fosforito’ habló en nombre de los premiados y arrancó la ovación de la noche con un discurso en el que supo definir el espíritu de los galardones, el flamenco y su propia persona: “Más que ser cordobés, hay que sentirlo. Y yo me siento cordobés”, dijo. Cuestión de ser, cuestión de sentir

Aquella primera edición de los premios Cor- TRIBUTOS ción. Lo dicho: el genio ya podría haber vivido de su dobeses del Año, como no podía ser de otra forma, OFICIALES don toda la vida. Pero también estaba el obrero y el ya mostraba la apuesta de Diario CÓRDOBA y de la Además del sabio. El primero, el Fosforito trabajador, se ocupó sociedad cordobesa en general por el flamenco, ade- reconocimiento y de fichar inmediatamente por Philips en 1956 para más de tener cierto espíritu de reconocimiento que el cariño popular, iniciar sus 26 discos, hasta el 2005, de todos los la Junta de An- no se limitaba a esos doce meses de 1985. También estilos y variantes, algunos de ellos incorporando dalucía le otorgó supo hacer justicia con trayectorias de reconocidos su medalla en obras de su propia cosecha y autoría sin renunciar hijos de la tierra. Fue el caso, por ejemplo, del escri- el 2006, mien- a lo más puro del flamenco. Sin este legado en mi- tor Antonio Gala y de Antonio Fernández Fosforito, a tras que Puente crosurcos, en unas décadas en las que la juventud sus 53 años y en el momento cumbre de su carrera. Genil lo nombró parecía estar dando la espalda al flamenco, no sería Y tal fue la inercia del reconocimiento que en la se- hijo predilecto y posible entender hoy en día con las mismas carac- gunda edición de aquellos Cordobeses del Año, la medalla de oro terísticas ese arte que ahora es Patrimonio de la Hu- del 1986, en donde se combinaban los votos de los (1986), Córdoba manidad. Seguro. lectores con el sistema de jurado, nuevamente Fos- (1981) y Alhaurín Y todo ello combinado también con el Fosforito forito fue elegido Cordobés del Año, circunstancia (1988) lo hicieron investigador, el recopilador de cantes y estilos de hijo adoptivo o extraordinaria entre los tres centenares y medio de memoria prodigiosa, enciclopédica, que deslumbró Málaga, medalla premiados a lo largo de la historia del galardón. de oro (2004). en 1968 a la Cátedra de Flamencología de Jerez para el Premio Nacional de Cante y le valió más tarde EN EL PRINCIPIO FUE EL GENIO el título de Director Honorario (1987) y Premio de Y es que ya en la aquella primera gala de los Cor- Honor de la Maestría de la citada cátedra, el del dobeses del Año de 1986, más en la de 1987, hacía popular Premios Ondas 1998 por su producción y tiempo que nada tenía que demostrar Fosforito. Y calidad, la Llave de Oro del Cante de 2005, entrar no solo por su condición de niño prodigio del fla- en la Real Academia de Córdoba como miembro co- menco, arte que comenzó a dominar a sus 6 años, rrespondiente (2010), el Premio Pastora Pavón Niña sino porque en 1956 aquel joven de 23 años hubiera de los Peines (1999) de la Consejería de Cultura de la podido vivir de las rentas el resto de su vida tras Junta o el Premio Leyenda del Flamenco. arrasar, entre un centenar de los mejores de toda Así, sumando genio, trabajo y sabiduría, Fosfo- España, en el primer Concurso Nacional de Cante rito alcanzó un cuarto estado: el de mito popular Jondo de 1956, en Córdoba. Fosforito, aún convale- y referente institucional del acervo andaluz. Así ciente de una intervención que le arrebató la voz, lo demuestran las peñas que llevan su nombre en lo ganó todo en aquel Concurso Nacional: el premio Córdoba (una institución en sí misma), Puertolla- de honor del jurado de forma unánime (seguiriya, no, Madrid, Los Barrios... o el propio Centro de Arte martinete y saeta) y el primer premio de cada sec- Flamenco Fosforito, en la Posada del Potro.

27 SÁNCHEZ MORENO

Fosforito, actuando en diciembre del año 2004.

28

SÁNCHEZ MORENO/A.J. GONZÁLEZ/CÓRDOBA 1. 2003: En la inauguración del 1 Centro Flamenco Fosforito. 2. Actuación en su primera etapa. 3. 2012: Con Luis de Córdoba, en la presentación de la Fundación Fosforito. 4. 2006: El prín- cipe Felipe entrega la Medalla de Oro de las Bellas Artes.

2 3

4

FLAMENCO

Los Cordobeses del Año y el Flamenco

El Pele (1990). “Un artista flamenco en estado natural y puro”, se le definía ya en los años 90 del pasado siglo. Y es que Manuel Moreno Maya ‘El Pele’ encarna toda una época en la que el flamenco gritó, se reivindicó con su propia fuerza echándose pulsos desde entonces, de igual a igual, sin complejos ni temor a medirse, con la música sinfónica, el rock, el pop... El rey de la selva flamenca

No tardaron mucho los premios Cordobe- MÁS ALLÁ DE milde, fue creciendo como persona, artista y genio ses del Año, tras su nacimiento y el doble recono- LA VOZ en tablaos, ferias y fiestas de señoritos, recibiendo cimiento de 1985 y 1986 a Fosforito, en volver a La trayectoria ar- rayos como el cariño de Manuel Benítez El Cordobés, rendir tributo al flamenco en nombre de la socie- tística de Manuel que le puso su apodo. La fiera flamenca que lleva dad cordobesa, en esta ocasión a través de la figura Moreno Maya dentro El Pele enseñó los colmillos por primera vez ‘El Pele’ tiene su de Manuel Moreno Maya El Pele. Fue en los premios ganando con 15 años el premio Cayetano Muriel. reflejo también en de 1990, una edición en donde los galardonados lo social e institu- Aunque después no faltaron galardones, fue en en cultura (Pablo García Baena), valores humanos cional, como en la 1983 cuando se oyó alto y claro el rugido del rey (Francisco Aguilera, el cura Paco) o política (José Au- singular Semana de la selva flamenca al conseguir dos primeros pre- mente), entre otros, tenían en común algo de fuer- Cultural de Activi- mios del Concurso Nacional: La Serneta, por soleá, za y rebeldía sin olvidar la sensibilidad. dades Flamencas y el Pastora Pavón, por bulerías. A punto estuvo de El Pele encajaba perfectamente ese año para unos de Paradas, dedi- igualar el récord histórico de premios de Fosforito premios que ya reflejaban los ingentes cambios so- cada al cantaor, o en este certamen (por cierto, con el que aparece en ciales y culturales de los 90. También en el flamen- en premios como el DVD Puro y Jondo, del 2002). Ya por entonces El co. De hecho, uno de los méritos, o mejor dicho, de la Medalla de Oro Pele daba cuenta de una maestría que le llevó a con- al Mérito en las las excusas para ganar el galardón, ya que su trayec- seguir nuevos modos expresivos en alegrías, bule- Bellas Artes del toria lo avalaba, fue el ser elegido en 1990 por David 2019. rías y tangos, sin olvidar cantiñas y soleares. Bowie como telonero (término tan feo como injusto) En todo caso, su discografía reivindica un fla- para su gira en España. Y es que solo un cantaor menco salido del alma desde su primer disco, El Pele por derecho, un “animal flamenco”, como definió (1973), con hitos como la Fuente de lo jondo (1986), Poe- Agustín Gómez, podía, en una época clave para que tas de esquinas blandas (1990), Avante claro (1995), Canto este arte fuera después declarado Patrimonio de la (2003), Ocho guitarras y un piano (2008) o 21, con Dani Humanidad por la Unesco, reivindicarlo ante la cul- de Morón (2018). tura con su propio poderío, mirando a los ojos sin Pero, como artista libre y salvaje, todo El Pele no complejos a otros tipos de músicas (sinfónica, pop, cabe en microsurcos. Es coleccionista de momentos rock...) ante las que presentarse de igual a igual e, épicos. Como cada vez que bendice una edición de incluso, si apetece, como hicieron otros grandes, co- la Noche Blanca del Flamenco, con aquel giraldillo al quetear y hasta abrazar. Su compadre Morente, sin Momento Mágico de la 17ª Bienal; como en Coim- ir más lejos. ¿Miedo? El miedo es para los débiles. bra, en el 7º Festival de Música Étnica; en el Palau de la Música de Valencia (1994), con Paco de Lucía, y DESDE LO MÁS HUMILDE A LO MÁS ALTO en Montreux (Suiza), con Sanlúcar y Camarón. O en Pero todo éxito tiene su raíz y su trabajo. Por eso su reciente actuación en la Bienal de Sevilla, repar- hay que recordar cómo El Pele, de familia muy hu- tiendo arte y esperanza en este aciago 2020.

32 JULIO CARBO En el Palau de la Música, el 28 de enero de 2009.

33 SÁNCHEZ MORENO/FRANCISCO GONZÁLEZ/JUAN MANUEL VACAS 1. 2013: En El Alcázar, con el 17º 1 Premio Compás del Cante. 2. 2019: Estreno en el Gran Teatro de ‘Mapamundi’. 3. Un jovencísimo Vicente Amigo acompaña a El Pele en la Posada del Potro. 4. 2011: Entre- vista para Diario CÓRDOBA.

2 3

4

FLAMENCO

Los Cordobeses del Año y el Flamenco

Vicente Amigo (1991). Es la guitarra que desde el flamenco, y sin dejar el flamenco, ha mirado a los ojos al resto de músicas del planeta. No para que el flamenco se fusionen con ellas, sino invitándolas a unirse. Pocos pueden haber pesado tan directamente como Vicente Amigo para que la Unesco declarara este arte como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. En seis cuerdas... todo

Si no hubiera sido Cordobés del Año del MÁS ALLÁ DE lo que vendría después. Y es que hasta su segundo 1991 habría sido galardonado por el año 1992, LA GUITARRA disco, Vivencias imaginadas, actuó en festivales de Pa- 1993, 1994... y así hasta el 2019. Pero el caso es que El reconocimiento rís, Córdoba, Navarra o Barcelona y en giras por Ja- Córdoba tenía ganas de reconocer pronto a una gui- social a Amigo pón, Francia, Italia, Portugal, la Bienal de Sevilla... tarra para la historia y fue en una edición de los corre paralelo con codeándose con Stanley Jordan, Joao Bosco, Milton títulos institu- Cordobeses del Año en donde se distinguieron pro- Nascimiento, John McLauglin, ... cionales como la mesas consagradas, como la del cineasta Gerardo Medalla de Oro de Olivares o el propio Vicente Amigo. las Bellas Artes. ALPHA Y OMEGA, POETAS Y CIUDADES Ya en aquel 1991, Amigo llevaba 16 años de guita- el de hijo adoptivo Incluso a Vicente Amigo le quedaba tiempo para rrista si se recuerda que fue a sus 8 años, recién lle- de Córdoba (uno dejar su huella en decenas de colaboraciones como gado a Córdoba desde su Guadalcanal natal, cuando de los más eleva- en la más ecléptica e histórica obra de los 90 del comenzó a acariciar las seis cuerdas. Luego llegaría dos, aunque, en flamenco: aquel Omega, de y La- su formación con El Tomate, El Merengue, Manolo su caso, quizá el gartija Nick, con aires lorquianos. Antes, Amigo ya Sanlúcar... Así, y pese a sus 21 años, y siendo ya ve- más obvio dado tenía un poeta universal para él solo, si se permi- terano en acompañar a los grandes, ganó el primer su cordobesismo) te expresarlo así a tenor de la admiración que el o la Medalla de premio del Festival Nacional del Cante de las Minas. propio Alberti mostró cuando escuchó Concierto para Oro de Andalucía, un marinero en tierra (1992), con la Sinfónica de Cuba Poco más tarde, el del Concurso Internacional de en el año 2000. Extremadura; en el 89, el Premio Ramón Montoya orquestada por Leo Brouwer, y el posterior álbum de guitarra de concierto en el 12º Concurso Nacio- de Amigo, Poeta (1997), que además estrenaría un nal de Arte Flamenco. Vicente contaba con 22 años. año después el Ballet Nacional de España. Respecto Para entendernos: uno menos que Fosforito y 9 an- a las dos últimas décadas, resulta imposible resu- tes que El Pele para consagrarse en ese mismo cer- mir éxitos, premios, grabaciones, actuaciones his- tamen, aunque quede feo esta comparación entre tóricas... Intentemos citar algunas imitando una de genios y más aún sabiendo que El Pele y Amigo son esas endiabladas falsetas que toca Amigo con ojos uña y carne desde La fuente de lo jondo (1986). cerrados y paz en el rostro: Ciudad de las ideas (2000); Pero, efectivamente, 1991 fue un gran año para Premio de la Música en tres años; Un momento en el el guitarrista con su primer disco en solitario, De mi sonido (2005), 600 conciertos; Paseo de Gracia (2009), corazón al aire, premio Ícaro y El Ojo Crítico, por no 600.000 álbumes vendidos; Vivencias (2010); Premio hablar de que ya pisaba en el Festival Internacional Ondas (2002); Tierra (2013); Premio Grammy (2002) Leyendas de la Guitarra, de Sevilla, el mismo esce- y tres nominaciones al mismo en otros tantos años; nario que Dylan, Keith Richards, Paco de Lucía, Phil Memoria de los sentidos (2017)... No se puede tocar más Manzanera, Joe Cocker... Así que no hubo sorpresa rápido obras, premios y logros de Vicente Amigo al ser elegido Cordobés del Año. Tampoco extrañó cuando hay para un todo un concierto.

36 A.J. GONZÁLEZ

Amigo, en una entrevista a Diario CÓRDOBA (2008).

37 SÁNCHEZ MORENO/A.J. GONZÁLEZ/FRANCISCO GONZÁLEZ

1

1. 2018: Amigo, en el Festival de la Guitarra. 2. 2020: Con Queco, en Las Tendillas, en la proyección del vídeo ‘Ciudad de las ideas’. 3. 1993: Con- cierto junto a Leo Brower. 4. 2008: Entre- vista para Diario CÓRDOBA.

2 3

4

FLAMENCO

Los Cordobeses del Año y el Flamenco

Joaquín Cortés (1995). Es verdad que Cortés contaba solo con 26 años cuando fue ele- gido Cordobés del Año, como también es cierto que ya era una estrella consolidada y que los cordobeses estaban ansiosos por reconocer su meteórica trayectoria, más aún tras ‘arrasar’ con su compañía y su segundo espectáculo, ‘Pasión gitana’, en escenarios de todo el mundo. Exportación de genio y figura

Los Beatles ganaron el título de ‘sir’ no MÁS ALLÁ DEL Spoleto, el Universal Amphiteatre de Los Ángeles, por sus logros artísticos, sino por los ingresos en BAILE el Poliedro de Caracas, el Tokyo Forum, el Royal Al- divisas que alcanzó el Reino Unido y la imagen que Por supuesto, los bert Hal de Londres... Y Canadá, Australia, Corea del proyectaban del país, dijo la Reina. Si en los años reconocimientos Sur, China, Turquía, Emiratos Árabes... 90 se hubiera aplicado igual criterio en España, Joa- a Cortés son Pero, además de crear sus coreografías, bailarlas muchos, como la quín Cortés, purismo flamenco aparte, sería - mar y manejar su compañía, la creatividad de Cortés Medalla de Oro de qués de lo que sea. Tómenlo a broma o no, pero de las Bellas Artes. no solo coquetea con otras danzas, también con ar- lo que no hay duda es que fuera de nuestras fronte- Pero más destaca tes dispares tanto clásicas como contemporáneas. ras hay un antes y un después del flamenco gracias aún aportando a Siempre los grandes mitos flamencos han tenido en a este gitano cordobés al que la vida exportó pronto la sociedad, por el cine, la TV... Pero nunca con tanta abundancia y desde su ciudad. Primero a Madrid, cuando conta- ejemplo con su variedad como con Cortés. Como cuando su amigo ba solo con 12 años, y con 14 bailando ya por todo Fundación Gitana Giorgio Armani diseñó el vestuario de Pasión gitana el mundo con el Ballet Nacional de España. Apenas o siendo emba- o, más tarde, colaborando con John Galiano y Jean un lustro después, y llevando ya 3 años de solista jador de la ONU Paul Gaultier, o con su propia marca de cosméticos, contra el cambio en el Ballet Nacional, deja esta institución que se le participando en La flor de mi secreto (1995), de Pedro climático y de ha quedado chica para crear su compañía. Tenía 19 Almodóvar; Flamenco (2010), de Saura; Vainilla y choco- la Unesco como años. Y eso es solo para empezar. artista por la paz. late (2004), de Ciro Ippolito; Gitano (2000), de Manuel Palacios... Además de hacer coreografías para Me- ARTE, CARISMA Y E INSTINTO EMPRESARIAL cano, vídeos para artistas internacionales, diseñar El caso es que cuando Cortés ganó el Premio Cor- spots publicitarios, copar horas de reality show de TV dobés del Año (1995) ya estaba más que reconocido sobre artistas en Italia y Portugal... Cortés, sumergi- con su primera obra, Cibayí (1992), debutando en el do desde crío en un flamenco globalizado, siempre Teatro Champs Elysées, donde se consagró con el entendió lo esencial que en toda vertiente del arte, montaje y bailando una soleá por bulerías y una fa- también el flamenco, es la producción. Así hay que rruca. Luego llegaría Madrid, recalaría en Córdoba, recordar en las últimas dos décadas estrenos marca- taconearía en el Bolshoi de Moscú, en el Kirov de dos por un carácter cosmopolita, como Soul (1999), San Petesburgo, Italia, Japón, Venezuela, EEUU... en el Tívoli de Barcelona; Live (2001), en el Royal Pero volvamos al premio Cordobeses del Año Albert Hall de Londres; De amor y odio (2004), en el 1995, que estaba cantado para el artista porque en Diners della Luna de Milán; Mi soledad (2005), en el esos 12 meses a Cortés le dio tiempo de crear su se- Auditorio Nacional de México; Calé (2009), en el Bea- gunda gran obra, Pasión gitana, y bailar en más de con Theatre de Nueva York; Dicen de mí (2014), en cuarenta países, siendo visto por nada menos que Madrid; Gitano (2012), en Barcelona, y Esencia (2017), un millón y medio de espectadores. El Festival de también en Barcelona.

40 JOSÉ IRÚN

Cortés baila ‘Calé’, en el Festival de Cap Roig (2012).

41 SÁNCHEZ MORENO/ROMÁN RÍOS/ALEJANDRO GARCÍA/PERE DURÁN 1. 1993: Joaquín Cortés baila en 1 Córdoba. 2. 2010: Entrega de la Medalla al Mérito de las Bellas Artes, en un acto celebrado en Jerez. 3. 2014: Presen- tación de ‘Gitano’. 4. 2008: Cortés baila en ‘Mi sole- dad’, en el Festival de Cap Roig.

2 3

4

FLAMENCO

Los Cordobeses del Año y el Flamenco

Blanca del Rey (2001). Con toda una trayectoria dedicada al flamenco más puro, sin re- nunciar a aportaciones personales para la historia como su ‘Soleá del mantón’, Blanca Ávila Molina (1949) ya ganaba concursos flamencos a los seis años. Pero su genio se manifestó con toda plenitud en una preclara madurez como bailaora, empresaria y creadora. Mantón de soleá y gloria

Hay dos tipos de flamencos de éxito: los MÁS ALLÁ DEL de la Morería, sobre el que han bailado los mejo- que tienen carreras meteóricas y quienes se dan BAILE res de los mejores y según el New York Times uno de tiempo, miden sus pasos y van llenando con su vida Entre los premios los mil sitios que ver antes de morir. Hablamos de y sabiduría ese tonel de donde luego sacan la solera institucionales unas tablas que en seis décadas han acogido a Pas- de Blanca del del arte. Este segundo caso es el de Blanca del Rey tora Imperio y lanzado a Antonio Gades, La Chunga, Rey, más allá del (Blanca Ávila Molina, Córdoba, 1949), la niña, la jo- Fosforito, María Albaicín, Lucero Tena, Serranito, ámbito del mismo ven y la mujer que, sin separarse del flamenco más flamenco, hay que Fernanda y Bernarda de Utrera, Manuela Vargas, El puro ni caer en tentaciones de fusión de las últimas citar la Medalla Güito, Mario Maya, La Paquera de Jerez, Lola Greco, décadas, ha dejado una huella eterna en este arte de Oro al Mérito Javier Barón, Diego el Cigala, José Mercé, Antonio declarado hace diez años Patrimonio Inmaterial de en las Bellas Canales... Su boda con Manuel del Rey, tercera gene- la Humanidad. Artes (concedi- ración de hosteleros de la Corte en Madrid, funda- Así, los cordobeses reconocieron la trayectoria de do en 2015), la dor del tablao y del que tomó el nombre artístico, la la bailaora con el premio Cordobés del Año 2001, Medalla de Oro apartó provisionalmente del baile, un tiempo que aprovechando que el genio de la artista había alcan- de la ciudad de dedicó a sacar adelante a sus hijos y, sobre todo, a zado recientemente una nueva cota con su espectá- Córdoba (2017) o investigar sobre el flamenco, además de ver y escu- el de embajadora culo Flamenco a bocajarro (2000) y que había deslum- char a los mejores, junto a la dirección del tablao, de la ciudad de brado a Suiza e Italia de la mano del espectáculo de Jerez. que no era tarea fácil. Maurice Béjart Carta Blanca. Así, en su progresivo retorno, acabó volcando lo Pero volvamos al principio para recordar cómo se mejor del saber y del hacer flamenco en el progra- forjó en Córdoba una de las trayectorias más sóli- ma de TVE La danza, rodando documentales, fun- das de la historia del flamenco. dando el Ballet Flamenco de Blanca del Rey, crean- do escuela al interpretar desde lo más puro, pero NIÑA, JOVEN Y MUJER Y SIEMPRE ARTISTA con su personalidad, las alegrías de Córdoba, la Blanca del Rey pudo hacer valer su condición de caña o su particular guajira, y pasando a la historia niña prodigio si se tiene en cuenta que a los 6 años, del flamenco con su singular coreografía de la Soleá cuando vivía en la calle de La Plata, ya ganaba al- del mantón. Luego llegarían Poemas y danzas de Andalu- gún concurso flamenco, o que llegara a presentarse cía (1984), Pasión flamenca (1992), Del sitar a la guitarra pronto en el Gran Teatro de Córdoba y con solo 12 (1995), Renacer (1997) o Flamenco a bocajarro (2000), an- años debutara en el tablao cordobés El Zoco. Inclu- tes de encandilar a Suiza e Italia tras ser requerida so, si se tiene en cuenta que a los 14 años llegará a por Maurice Béjart. Y, por supuesto, con premios Madrid para actuar en Cuevas de Nemesio y poco paralelos como el Nacional de Flamenco o reconoci- después ya estaría sobre las tablas del que se consi- mientos como el que le da con su programación el dera mejor tablao del mundo, el madrileño Corral Teatro Real en la temporada 2020/21.

44 DAVID CASTRO

Blanca del Rey, en Madrid, durante un ensayo en 2012.

45 JOSÉ ALBADALEJO/FRANCISCO GONZÁLEZ/FRANCIS VARGAS

1. 2011: Gala del Festival del Cante 1 de las Minas, de La Unión. 2. 1990: Junto al templo de Debod (Madrid), en una entrevista a Diario CÓRDOBA. 3. 2002: Imagen para una entrevis- ta a CÓRDOBA. 4. 1999: Clase en el Festival de la Guitarra.

2 3

4

FLAMENCO

Los Cordobeses del Año y el Flamenco

Manuel Ruiz ‘Queco’ (2003). Desde pequeño sabe cantar, sabe tocar, sabe componer... pero sobre todo sabe distinguir de lejos lo que es un éxito, bien por su calidad, por su popu- laridad o por ambas cosas. ‘Queco’ es el artista-empresario cuya trayectoria reivindica una discreta, olvidada y maltratada faceta del flamenco pero sin la cual no existiría: la producción. Industrial del arte

El premio Óscar a la mejor película no lo MÁS ALLÁ DE amor (1982), tras el que se abrió plenamente a otras recoge el director o el actor protagonista, ese galar- LA MÚSICA oportunidades y derivó al pop andaluz aflamenca- dón del cine lo recibe el productor. Y es que a EEUU Lo que le falta do para Dragones y mezquitas (1986), El borracho (1986), se le puede reprochar muchas cosas en cuestión de a Queco de Ámame (1997), Tu espíritu me roza (1999), La cuarta luna medallas oficiales cultura, pero han sabido entender mejor que na- (1990), Tengo (2004) y Ladrón de lunas (2006). (seguro que lle- die que todo arte, y más si es popular, además de garán) lo tiene de ANTES DE VENDER VEINTE MILLONES DE COPIAS tener genios delante es imprescindible que cuente un cariño popular con maestros de la industria detrás. Es algo que al que trasciende su Como ven, él solito, y ya autoproduciéndose (La cuar- mundo cultural europeo se le olvida muchas veces trabajo. Es el caso ta luna) posee un disco de oro (Dragones y mezquitas) y y, si se permite decirlo, un pecado en el que cae de ‘Aserejé’, cuyo un doble platino (Tengo). Pero su mayores logros le con frecuencia el flamenco al tratarse de un arte impacto global llegaron tras superar un grave accidente en 1990, ancestral. Por eso, el premio Cordobés del Año 2003 fue estudiado por que le llevó a centrarse en la composición y la pro- a Francisco Manuel Ruiz Queco (Córdoba, 1964) tenía sociólogos, o el ducción, creando tanto temas puristas flamencos mucho de reconocimiento, además de a la figura himno del Córdo- para Remedios Amaya, La Susi, Niña Pastori o El del artista, a los muchos y buenos empresarios que ba CF, convertido Pele, produciendo a Vicente Amigo (sin ir más lejos, en uno de los em- necesita la cultura, el espectáculo y el flamenco. el Grammy Latino de La ciudad de las ideas) o entran- blemas sonoros do de lleno en la música ligera y aflamencada con Pero para saber vender un producto, primero hay de la ciudad. que conocerlo. Y Queco sabe de lo que habla desde Salmarina, Las Soles, Cantina Romero, Cherokee, pequeño ya que a los 12 años ya cantaba en festiva- Tomasito, Felipe Conde, Pastora Soler, El Barrio, les (La Unión, Cartagena o Almería) y peñas como José Manuel Soto, Los Aslándticos, Lorena, Mélody, la fundada por su propio padre, El Rincón del Can- Marina... te. Todo ello sin dejar de formarse como cantaor y Queco ya apilaba discos de oro, platino y doble guitarrista, pasando por el Conservatorio Superior platino cuando Las Kepchup cantaron su Aserejé, de Música de Córdoba, con Manuel Cano, y la acade- uno de esos pelotazos mundiales que no se dan to- mia de Merengue de Córdoba, además de secundar dos los años y que ponen a bailar al planeta entero. al toque a artistas como El Pele, Juan Villar y Luis Hasta hizo olvidar la Macarena de Los del Río. El dis- de Córdoba. co vendió veinte millones de copias. Ciertamente, si se compara con monstruos como Pero su genio artístico y empresarial continúa y otros Cordobeses del Año de ediciones pasadas de sigue diversificándose, por ejemplo, con la - direc la talla de Fosforito, El Pele o Vicente Amigo, Que- ción artística de la Noche Blanca del Flamenco, des- co no era un niño prodigio del flamenco... Ni falta de 2003 a 2015, o con la creación de Yocanto en el que hacía porque era un prodigio de niño con el 2014, un modelo de franquicia de escuelas de for- flamenco. Primero, como artista y autor con Viva el mación artística en Córdoba, Málaga...

48 JUAN MANUEL VACAS

Grabación de un video-clip de Queco en 2004.

49 A.J. GONZÁLEZ/FRANCISCO GONZÁLEZ/EFE

1

2 3

4

1. 2004: Presen- tación del himno del Córdoba CF. 2. 2019: Queco supervisa un número flamenco en la gala de los Cordobeses del Año. 3. 2004: Actua- ción en el Festival de la Guitarra. 4. 2002: En su estudio de graba- ción.

FLAMENCO

Los Cordobeses del Año y el Flamenco

Festival de la Guitarra (2005). La Mezquita-Catedral fue el lugar elegido para la inaugu- ración de la edición que conmemoraba el 25 aniversario del festival. Las bodas de plata tuvie- ron un brillante arranque a través del estreno nacional del ‘Réquiem Flamenco’ de Paco Peña. Diario CÓRDOBA premio la trayectoria del festival con el Cordobés del Año. El premio al protagonismo de la guitarra

Cada mes de julio el Festival de la Guitarra se REFERENTE talleres gratuitos, con sitio para las distintas moda- convierte en protagonista en Córdoba y lo es por MUSICAL lidades del arte de la guitarra, blues, jazz, flamen- méritos propios. Tal es la huella que va dejando im- En sus cerca co, heavy y clásica dirigidos por Angel Molina, An- presa que en 2005, con motivo del 25 aniversario, de 40 años de tonio Romero, Gabriel Muñoz, José Rubio y Maika entró en el cuadro de honor de los Cordobeses del historia el Festival Ramírez, respectivamente. También se celebró el de la Guitarra de Año de Diario CÓRDOBA. Hoy por hoy conforma, programa educativo Te toca para facilitar la práctica Córdoba ha conta- junto a otros once artistas, la representación del fla- do con guitarris- musical de niños en el Palacio de Orive. menco entre los galardonados de esta cita anual. tas internaciona- Con 25 años a sus espaldas y el buen hacer de ese La edición de 2005 fue diferente y brillante des- les de la talla de año, que contó con una asistencia de 30.000 perso- de el primer momento. La Mezquita-Catedral de Gary Moore, Bob nas a sus espectáculos, el Festival de la Guitarra ob- Córdoba fue el lugar elegido para la apertura de Dylan, Mark Kno- tuvo el Cordobés del Año en 2005. esta cita, que arrancó con el estreno nacional del pfler, Pat Metheny La edición en la que el Festival de la Guitarra re- Réquiem flamenco, del guitarrista y compositor cor- o Carlos Santana cibió el galardón quedó marcada por el emotivo dobés Paco Peña. Una combinación del flamenco y de artistas recuerdo a las mujeres maltratadas en una gala de- más puro con la voz clásica, representada por la españoles como dicada a la lucha contra la violencia de género. Un Paco de Lucía, Coral Sant Jordi, dirigida por Louis Vila, y el Coro tributo que hizo que el acto, que acogió el Paranin- Vicente Amigo o Infantil de Córdoba del Conservatorio Profesional Tomatito. fo de Rabanales de la Universidad de Córdoba, care- de Música, dirigido por Javier Saénz-López. En total, ciera del ambiente festivo de anteriores ediciones y participaron más de 80 artistas en este espectáculo, se tiñera de luto por el recuerdo a las víctimas. estrenado mundialmente en mayo del 2004 en la A la gala en la que el Festival de la Guitarra reci- Catedral de Salisbury. bió el galardón acudieron más de 600 invitados y El Réquiem Flamenco abrió así una edición del fes- el resto de premiados tuvo, como es habitual, un tival en el que también participaron nombres tan altísimo nivel. Entre ellos estuvo, por ejemplo, el conocidos como Gilberto Gil, Estrella y Enrique pintor Ginés Liébana, que recibió ese mismo año la Morente, Carlinhos Brown, Lucky Peterson, Silvio Medalla de Oro de las Bellas Artes y que fue parte Rodríguez y John Williams, mientras que los cursos del Grupo Cántico. Miguel Valcárcel, catedrático de contaron con la presencia de Manuel Barrueco, Leo Química Analítica en la UCO; el CD Villanueva, por Brouwer, Pavel Steidl y David Russell, entre otros, su ascenso a Segunda B, y Tomás Aránguez, presi- como profesores. dente de Covap y en 2005 del consejo regulador de Al listado de actuaciones y el apartado formati- la denominación de origen de Los Pedroches, fue- vo se le sumó en 2005 el programa Trasteando, un ron otros tres premiados. Cerraron el cuadro de ho- complemento al evento musical. El Conservatorio nor de esta edición las empresas Farebús-Andecar e Profesional Luis del Río acogió aquel año los cinco Higar Novias.

52 CÓRDOBA

Miguel Poveda, en el Festival de la Guitarra 2009.

53 A.J. GONZÁLEZ/MIGUEL ÁNGEL SALAS/EFE 1. 2014: Con- cierto de Ariel Rot 1 en el teatro de La Axerquía. 2. 2015: Pepe Ha- bichuela y Jorge Prado. 3. 2016: Actua- ción de Carmen Linares en el Gran Teatro. 4. 2013: Alejan- dro Sanz también cantó flamenco en Los Califas.

2 3

4

FLAMENCO

Los Cordobeses del Año y el Flamenco

Concha Calero y Merengue de Córdoba (2006). Si impresionantes son las trayecto- rias, tanto juntos como por separado, de Concha Calero y Merengue de Córdoba, más recono- cimiento si cabe tienen en el corazón de muchos de los grandes flamencos su faceta formati- va, una actividad sin la cual este arte no tendría futuro ni sería Patrimonio de la Humanidad. Maestros para maestros

Como si se siguiera un guion, los cordobe- MÁS ALLÁ DEL los 16 años tras beber de fuentes como Antonio el ses, a través de los premios Cordobeses del Año, ha- FLAMENCO del Lunar, Arango, Fernando Ortiz, Ramón Montoya, bían reconocido antes del 2005 el genio del artista No le falta al ma- Niño Ricardo, , Juan Serrano... Con 18 años flamenco, distinguiendo a figuras como Fosforito, trimonio premios ganó el Premio de Acompañamiento del Concurso El Pele y Vicente Amigo; la globalización de este oficiales. Pero, y de Jerez y después de innumerables festivales se in- eso dice mucho arte, premiando a Joaquín Cortés; el trabajo creati- corporó a la disciplina que más curte a un artista: el de la humanidad vo y el espectáculo en tablaos y grandes escenarios de la pareja, Con- tablao, con escenarios como La Macarena (Barcelo- de Blanca del Rey; la composición y la producción, cha dice no saber na) o Arco de Cuchillero y Duende (Madrid). En esa con Queco, y el papel de los grandes ciclos, con el con qué placa de época acompañó a Valderrama, Curro de Utrera, Festival de la Guitarra. Pero faltaba una importan- plata quedarse del Enrique Montoya, Manuel Caracol... tísima faceta del flamenco: el de la formación y la centenar que ate- Pero sus mejores toques fueron en 1968, al subir enseñanza, y Córdoba no tardó en saldar esa deuda sora y Merengue a los altares flamencos en el Concurso de Arte Fla- en el año 2005 galardonando a Concha Calero y Me- cita como uno de menco de Córdoba y, si se permite la anécdota ro- rengue de Córdoba con el Cordobés del Año. sus grandes pre- mántica, en el tablao El Zoco para enamorar a Con- Por supuesto, el premio también reconocía unas mios el encarnar cha y casarse en 1971. Luego sería guitarrista oficial a un rey mago en trayectorias individuales y conjunta de ambas figu- del Concurso Nacional de Córdoba en ocho edicio- la cabalgata de ras que, en el caso de Concepción Calero Cantero Córdoba del 2006. nes; en La Unión, dos años, además de realizar ac- (Córdoba, 1952), comenzó en la infancia incorpo- tuaciones por el mundo con Melchor de Marchena, rándose al ballet flamenco de Juan Morilla, lo que Paco de Lucía, Sanlúcar, Enrique de Melchor... le permitió actuar ya en escenarios europeos, antes de llegar a ser solista en el tablao flamenco El Zoco, ENSEÑAR UN PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD conocer allí a Merengue de Córdoba y casarse con él Pero si impresionante es la trayectoria por separado a sus 19 años. Cuatro años después fue contratada y conjunta de este matrimonio, aún hay una deuda por el Ballet Nacional de España, actuando en Fran- impagable del flamenco con Concha y Merengue: cia, Bélgica, Holanda, Reino Unido, África del Nor- su labor formativa y educativa a través de la aca- te, Brasil... sin olvidar su participación en festivales demia que montaron en 1972. Y no solo porque en prestigiosos hasta aquel Concurso Nacional de Arte sus salas dieron los primeros pasos figuras del baile Flamenco de Córdoba de 1983 en donde ganó el o perfeccionaron sus rasgueos Vicente Amigo, Ma- Premio Encarnación López La Argentinita. Luego lle- nuel Silveria, Paco Serrano o Alberto Lucena. Más garían más festivales, su presencia en la TV, recono- importante aún es que uno de los preceptos para cimientos populares e institucionales. que el flamenco fuera reconocido por la Unesco es Por su parte, Rafael Rodríguez Fernández Merengue que “el saber sea transmitido de generación en ge- de Córdoba (Córdoba, 1944) ya trabajaba en tablaos a neración”... Y de eso saben Concha y Merengue.

56 JUAN CARLOS MOLINA

Despedida de los escenarios de Con- cha Calero, en 2006.

57 CÓRDOBA/TONI BLANCO/SÁNCHEZ MORENO

1

1. Años 80: Camarón, Concha Calero, Paco de Lucía y Merengue. 2. 2015: La familia de Merengue y Concha Calero. 3. 2002: Actuación de Concha Calero. 4. Años 80: Concha Calero y Merengue. 2 3

4

FLAMENCO

Los Cordobeses del Año y el Flamenco

India Martínez (2012). Cuando India canta flamenco puro, sorprende. Cuando mezcla sus raíces con la música ligera, abruma. Para muchos es la voz más cálida de los últimos años. Es otra forma de entender un arte, Patrimonio de la Humanidad, con guiños a otras músicas que le ha llevado a coleccionar discos de oro y de platino. Con el futuro del ayer

No solo canta flamenco, te lo cuenta. La MÁS ALLÁ DE ría Cortina. Pero tendría que pasar 5 años para que entonces voz cordobesa más prometedora rompió en LA VOZ la artista despertara, y nunca mejor dicho porque su ciudad, a la que no volvía desde hacía años, pre- Entre los reco- con Despertar, lanzado por Warner Music en febre- cisamente actuando en la gala de los Cordobeses del nocimientos ro del 2009, obtuvo su primera nominación a los Año del 2010. Le bastó una canción para enamorar oficiales a India Grammy Latinos, concretamente en la categoría de Martínez está la a los presentes. Dos ediciones después del galardón, nueva mejor artista. Para entonces Cadena Dial y sus Medalla de Oro Jenifer Yésica Martínez Fernández India Martínez de Andalucía del oyentes ya se habían enamorado de su voz a juzgar (Córdoba 1985) volvía a subir al escenario de la gala 2017 y un premio por los tres premios que ha recibido en otras tantas Cordobeses del Año, pero esta vez para recoger uno muy poco fre- ediciones distintas. de sus premios. De nuevo los cordobeses se adelan- cuente a las voces Su salto al éxito más rotundo, el que reconocería taban con mucho olfato para premiar una trayec- flamencas desde los Cordobeses del Año, llegó a partir del 2011 con toria que, desde aquel 2012, no ha hecho más que el mundo del cine: Trece verdades, que fue disco de platino con Sony Mu- ascender. Todo ello para una artista flamenca total- el Goya a la Mejor sic, que contenía el single Vencer el amor, que por sí mente libre, que vuelve a sus raíces cuando quiere Canción por la solo ya fue disco de oro y uno de los tres más vendi- y como quiere, reinterpreta el arte como lo siente y película El Niño dos en España en su momento. (2015), fusionan- salta a otras músicas como su alma le dicta. Solo 11 meses después de Trece verdades llegaría, en do su voz a la de Rachid Taha. el 2012, el álbum de versiones Otras verdades... y otro DE PALMERAS A ‘PALMERAS’ disco de platino, con lo que la discográfica Sony no India Martínez, nacida en el barrio de Palmeras, es se ha permitido perderla desde entonces. A fin de otra de esas niñas prodigio del flamenco. Eso sí, su cuentas, también la obra fue nominada para los debut fue ya en una tele en color. Por ahí anda en Grammy Latinos, en esta ocasión en la categoría de Youtube una impresionante interpretación de la mejor álbum pop vocal tradicional. aún Jenifer Martínez, con 12 años, en la final del Pero más adelante, en 2013, saldría Camino de la certamen Veo, veo (1998), de Canal Sur. Para entonces buena suerte, disco de oro, tras el que llegaría Dual la pequeña hacía años que había dejado su barrio (2014) y con el que India Martínez volvió al camino de Palmeras para trasladarse junto a su familia a de los discos de platino gracias a duos con Bisbal, Almería, en donde comenzaba a participar en fes- Enrique Iglesias o Abel Pintos, además de iniciar tivales y concursos. Fue al ganar un certamen de una nueva gira por toda España. Sus últimos traba- tarantos y tarantas cuando obtuvo una beca para jos son Te cuento un secreto (cómo no, también disco de estudiar flamenco en Sevilla, multiplicando actua- platino) y Palmeras, apenas tres meses antes de una ciones hasta que en el 2003, con 18 años, firmó con pandemia que este año le ha impedido mostrar en La Voz del Sur para su primer álbum, Azulejo de luna- concierto la que quizá sea su obra más personal e res, recreando boleros clásicos y tangos de José Ma- íntima, y un homenaje a su barrio cordobés natal.

60 JOSÉ IRÚN

India Martínez, en el Festival Cap Roig de 2017.

61 MIGUEL ÁNGEL SALAS/SÁNCHEZ MORENO/DANNY CAMINAL/FRANCISCO GONZÁLEZ 1. 2015: Plaza de La Corredera. 1 Concierto de India Martínez en la Noche Blanca del Flamenco. 2. 2013: Entrega de los Cordobeses del Año 2012. 3. 2017: Imagen para una entre- vista de Diario CÓRDOBA. 4. 2012: En Bar- celona.

2 3

4 FLAMENCO

Los Cordobeses del Año y el Flamenco

Paco Montalvo (2017). Creador y máximo representante a nivel mundial del violín fla- menco, Montalvo ya estaba entre los mejores violines de concierto a sus 18 años cuando en el 2015 dio un giro con ‘Alma de violín flamenco’, sorprendiendo a todo el mundo al extender su dominio interpretativo al arte flamenco. Primero todo, ahora el flamenco

El término ‘niño prodigio’ puede sonar a tópi- MÁS ALLÁ DEL ble éxito en Tel-Aviv (contaba 17 años), que le abrió co y hasta tendría algo de desmérito para cualquier VIOLÍN las puertas del mítico Carnegie Hall en una apoteó- trayectoria brillante. Pero... ¿qué puede decirse de Aunque no le sica gala interpretando a Paganini con la Orquesta Francisco José Montalvo (Córdoba, 19 de noviembre faltan premios de New England Symphonic bajo la batuta del director de 1992), un pequeño que a los cinco años casi lo tipo social, las y compositor británico John Rutter. Con 18 años, ya instituciones aún había aprendido todo de su padre en el violín y ya conocía sobradamente la gloria, así que no extraña- no han reaccio- se perfeccionaba con Yuri Petrossian, Nestor Eidler nado a la carrera ría más tarde premios como el Arthur Rubistein y o David Oistrach? Más claro aún: con 6 años ofreció meteórica y que fuera invitado a giras y galas por los más presti- su primer concierto en Córdoba y con 12 debutó cariño que genera giosos escenarios del mundo. con la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Espa- Montalvo. Como Sin embargo, en el 2014 Paco Montalvo rompió con ñola en Madrid. con el villancico todo, o al menos se sumergió en otro mundo, cuan- Con esos mimbres era perfectamente normal que solidario (2019) do presenta su violín flamenco y publica el álbum Paco Montalvo se convirtiera en uno de los más para el orfanato Alma de violín flamenco, llegando a ser el disco más jóvenes galardonados con el premio Cordobés del Lar Tiberiades, vendido en iTunes en agosto del 2016, con una gira Año, que obtuvo en el 2017, a sus 25 años, pero no con el Coro de la que alcanzó los 84 conciertos y su participación en Fundación Santos en atención a un año especial, sino ya por la trayec- el Festival Internacional del Cante de las Minas, en Mártires, con cien toria demostrada con el violín. Y si se permite, no mil visitas en días. donde por primera vez un instrumento distinto a solo por una carrera de éxito, sino por dos: como la guitarra o el piano se hacía protagonista y voz intérprete de música clásica y, la segunda, consa- principal en el flamenco. grado como el maestro del violín flamenco. Así, en el 2015 y el 2016 llegarían premios como Libertad, el Juan Bernier, el Pepa de Utrera al artista DESDE LO MÁS CLÁSICO flamenco del año o el premio Bandera de Andalu- Pero para hacerse una idea de todos los méritos de cía, mientras que Montalvo multiplica su presencia aquel Cordobés del Año 2017 hay que volver la vis- y colaboraciones con artistas de los más diversos ta atrás, ya que entre su primer concierto, a los 12 estilos. Y, sobre todo, ganando la popularidad y el años con la orquesta de RTVE seguiría formándo- cariño de miles de seguidores en todo el mundo, se con la máxima calificación en el conservatorio especialmente en su país. Y aún quedaría en el 2017 Rafael Orozco, siendo uno de los licenciados más Corazón flamenco, segundo álbum de estudio de Mon- jóvenes de Europa, así como en el conservatorio talvo que, dos días antes de su 25 cumpleaños, se Tchaikovsky (Moscú), el Mozarteum (Salzburgo) y lanzó y en pocas horas entró entre los más vendi- en la Universidad de Charlotte (Carolina del Norte, dos. En octubre de 2020, Leyenda, su tercer álbum, EEUU). Todo ello hasta ser requerido por la Orques- sigue el mismo camino con críticas tan elogiosas ta Sinfónica de la Ópera de Israel, con un memora- como la que ha hecho de la obra .

63 A.J. GONZÁLEZ

Paco Montalvo, en la Mezquita-Cate- dral en 2017.

64 A.J. GONZÁLEZ/SÁNCHEZ MORENO/EFE/JUAN ALGAR

1

1. 2017: Plaza de 2 Las Tendillas, en 3 la Noche Blanca del Flamenco. 2. 2018: Entrega de los Cordobeses del Año 2017. 3. 2012: En una actuación en el Círculo de la Amistad. 4. 2017: En el Festival del Cante de las Minas de La Unión.

4 FLAMENCO

Las nuevas generaciones Hornada con futuro Numerosos artistas del cante, el baile y la guitarra garantizan el futuro del arte flamenco en Córdoba, si bien su proyección se está viendo afectada en la actualidad por la ausencia de espectáculos como consecuencia de la pandemia causada por el covid-19.

que lleva a pensar en la amenaza de la situación sanitaria y económica que sacude al mundo. Antes de analizar algunas de las figuran que apuntan alto en el flamenco conviene poner sobre la mesa el atractivo que tiene el certamen cordobés que acoge la Diputación. Su carácter anual hace que cada año haya oportunidades para nuevas generaciones que quieren hacerse un hueco entre los mejores. Además, el atractivo de esta cita -que suma 18 edi- E ciones y que se ha celebrado este año a pesar de todos los con- l flamenco en Córdoba tiene un presente magnífico, con figu- tratiempos- no es el montante económico que se embolsan ras más que sobresalientes en este género musical, tanto en los ganadores, sino el inicio de una carrera musical. el cante, como en la guitarra y el baile. A todo ello hay que En concreto, la Diputación de Córdoba da la posibilidad sumarle además el papel formativo de centros como el Con- de que los ganadores del certamen actúen en distintos espec- servatorio y la Cátedra de Flamencología de la Universidad táculos, un factor que incrementa las posibilidades de éxito de Córdoba (UCO). Pero hay preguntas muy recurrentes que entre los participantes, ya que se dejan ver por distintos ta- surgen al introducir este debate. ¿Hay futuro? ¿Los jóvenes blaos al tiempo que ganan experiencia y abren puertas para garantizan un panorama igual o mejor al actual? Y otra de el futuro. Todos ellos sueñan con ser algún día como Fosfo- actualidad candente, ¿qué daño hará el covid-19 al desarrollo rito, Blanca del Rey, Vicente Amigo, el Pele o Joaquín Cortés, de estas promesas del flamenco? Los dos primeros interro- por decir algunos de los nombres en los que piensan estas gantes parecen tener una respuesta unánime, coincidiendo jóvenes promesas como referentes flamencos. en que hay futuro garantizado en todas sus aristas, pero lo Al certamen de la Diputación hay que unirle la actividad que no está tan claro es la gravedad del daño que ocasionará académica en los conservatorios de Música y Danza de Cór- la pandemia. De momento, el volumen de espectáculos se ha doba, de donde salen cada año nuevos cantaores, guitarristas visto reducido a la mínima expresión y, por tanto, cada vez y bailaores dispuestos a hacerse un nombre y triunfar en el hay menos oportunidades para que los jóvenes y prometedo- mayor número de escenarios posible y con mimbres para ha- res talentos puedan actuar y engrandecer una realidad que cerlo. hace diez años que la Unesco incluyó en el catálogo de bienes Volviendo a la incidencia del covid-19, no hay que pasar Patrimonio de la Humanidad. por alto el daño que está haciendo desde el decreto del esta- El Certamen de Jóvenes Flamencos de la Diputación Provin- do de alarma en el mes de marzo y el repunte del virus en la cial es el mejor termómetro para analizar el futuro de este segunda oleada. Esto ha marcado las posibilidades de los jó- género en Córdoba. Cada año participan numerosos jóvenes venes talentos y de los más consagrados artistas. Los expertos que ya empiezan a despuntar y, como denominador común, consultados hablan de “tablaos cerrados” y del hecho de que hay que destacar la ilusión con la que lo hacen y las buenas solo haya actuaciones en la Posada del Potro. Incluso, llegó maneras que demuestran sobre las tablas. En este concurso también a suspenderse en los últimos meses. nacen importantes figuras. En un recorrido a las promesas más talentosas del flamenco Puede decirse que las instituciones, como es el caso de la en Córdoba resaltan algunos de los principales nombres. Es Diputación, han recogido el testigo que anteriormente te- el caso de Rocío Luna. Nacida en Cañada del Rabadán (Fuente nían las peñas a la hora de conformar una programación Palmera) en 1998, subió con tan solo siete años por primera variada. De las peñas cordobesas han salido durante décadas vez a un escenario y, aunque sin raíces claras flamencas, su numerosas figuras del Flamenco, pero ahora el peso recae afición le viene de su familia, muy aficionada. Desde aque- en el ente público e incluso algunos de estos colectivos, que lla primera actuación no ha parado de ganar importantes durante años han servido como referente en el espectáculo, premios en distintos certámenes. Para muchos es una de las han echado o se plantean echar la persiana. A todo ello hay promesas con más presente y futuro gracias a la prodigiosa que unir el mazazo que ha sufrido la cultura en general, lo voz que tiene.

66 FLAMENCO

Las nuevas generaciones

A.J. GONZÁLEZ

Actuación de la bailaora Sonia Monje en la Posada del Potro, en 2017.

67 Las nuevas generaciones

TONI BLANCO/MANUEL MURILLO

Lorena Doblas sobresale en el baile.

Jesús Pineda es una de las más firmes promesas del flamenco. El futuro de la guitarra reposa en jóvenes como Juanjo León.

Lucía Sánchez, de Cabra y con 14 años de edad, FARO DEL acceder al Conservatorio Profesional de Música es otra de las artistas más prometedoras y que lle- FLAMENCO de Córdoba. Ha recibido clases de maestros de van a pensar que el futuro del flamenco en Córdo- La Diputación de la guitarra como Niño de Pura, Manolo Franco, ba está más que garantizado. Hace apenas cinco Córdoba es una Alberto Lucena y Juan Muñoz El Tomate, entre años que empezó a recibir clases de cante flamen- de las adminis- otros. Ganador en 2014 del primer premio en el traciones que co de la mano de Cristina Soler y los hermanos duodécimo Certamen de Jóvenes Flamencos de más potencia el Evaristo y Manuel Cuevas, en Lucena. Fue una de flamenco en toda Córdoba, ya ha acompañado a cantaores como las premiadas en la última edición del Certamen España. Una de Manuel Cástulo. de Jóvenes Flamencos de la Diputación. las iniciativas de Luis Medina, por su parte, nació en Córdo- Jesús Pineda, conocido como Tete Pineda, nació mayor calado es, ba en 1990 y es otro de los más prometedores hace 20 años en Lucena. Es otra de las más firmes desde 2002, el guitarristas de su generación. Destaca por su garantías para que el flamenco siga brillando en Certamen de Jó- flamencura en el toque, su dominio en los tres Córdoba. Tete Pineda fue otro de los artistas que venes Flamencos, campos de la guitarra: acompañamiento tanto resultó vencedor en la última edición del concur- abierto a artistas al cante como al baile y el toque de concierto, so de la Diputación. de entre 14 y 30 además de una notable técnica y creatividad en años. José del Calli, cordobés de 20 años de edad, es sus composiciones. Tuvo su primera toma de igualmente otro de los talentos flamencos. Des- contacto con la guitarra a los siete años, aunque cendiente de una familia de reconocidos artistas fue a los 12 cuando empezó a recibir clases del del mundo del flamenco y hermano de otra joven guitarrista cordobés Alberto Lucena. Ha actua- promesa -Rafael del Calli-- empezó cantando en el do en diversos países. tablao de La Bulería y ha participado en numerosas colabora- En el baile son sobresalientes los casos de Sonia Monje y ciones con artistas de renombre como Fosforito, Pansequito Lorena Doblas. La primera de ellas fue premio Mario Maya o Vicente Amigo, entre otros. en el certamen cordobés. Cordobesa de 17 años, es nieta del La guitarra también tiene garantizado el futuro en Córdo- cantaor el Niño de las Palmeras. Es una promesa del baile que ba gracias a artistas tan prometedores como Juanjo León y empezó su preparación con María del Mar Román La Chata. Luis Medina. El primero de ellos nació en Córdoba en 1995. Lorena Doblas, por último, también resultó ganadora, en su Se inició en el mundo de la guitarra con apenas ocho años al caso en 2019.

68 FLAMENCO

Formación y divulgación El flamenco llega a la universidad La Cátedra de Flamencología de Córdoba cumplirá en 2021 sus bodas de plata y, a pesar de haber experiencias anterio- res, como la de Jerez de la Frontera, es la primera de España en estar vinculada directamente a la universidad, en este caso a la Universidad de Córdoba.

recibía la notificación de acuerdos en junta de gobierno de la UCO por los que se creaba la Cátedra de Flamencología de la UCO y se me nombraba responsable de la misma”. Fue dicho y hecho. En 1996, Agustín Gómez mostró su en- tusiasmo y disposición por empezar a emprender toda una apasionante aventura en un carta al entonces vicerrector de Extensión Universitaria, Miguel Rodríguez Pantoja: “El 23 de abril nos llamó a su despacho el rector para encargarnos L la puesta en marcha de una Cátedra de Flamencología en la a cita que abre el apartado que la Universidad de Córdoba Universidad de Córdoba. Nos recomendaba formar una co- (UCO) dedica a la Cátedra de Flamencología es toda una decla- misión de unas diez personas de la propia Universidad para ración de intenciones y deja bien claro su carácter universita- estudiar y hacer el proyecto pertinente”. rio y su condición pionera en este sentido. Dice textualmente el director de la Cátedra de Flamencología de la Universidad PRESENTACIÓN OFICIAL de Sevilla, Rafael Infante, que “es en la Universidad de Cór- Una vez creada la Cátedra de Flamencología, el arranque se doba donde el flamenco ha tenido una presencia más- con llevó a cabo en el curso 1997-1998, quedando adscrita al vi- tinuada y, gracias a la labor y al tesón de estos compañeros, cerrectorado de Extensión Universitaria. Con el devenir de la se debe la creación, el 5 de diciembre de 1996, de la pujante vida universitaria pasó al de Estudiantes y, posteriormente, Cátedra de Flamencología de esta Universidad, dirigida des- al de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. La de esa fecha hasta el 30 de septiembre de 2009, por el crítico presentación tuvo lugar el jueves 29 de enero de 1997, en la y estudioso del flamenco, Don Agustín Gómez”. sala Medea del Colegio Mayor Séneca, en el transcurso de un Efectivamente, la Cátedra de Flamencología de la UCO es acto solemne protagonizado por Carmen Linares en el cante, la primera que nació en España con ese carácter vinculante la guitarra de Manuel Silveria y el baile de Milagros Mengí- a una universidad y, por tanto, fue pionera en el desarrollo bar, con un notable recibimiento, tanto entre la comunidad temático del estudio del flamenco, con expedición de certifi- universitaria, como en el mundo del flamenco. cación académica. Como explica el actual director de la Cá- Ante la presencia de varias autoridades académicas, inclui- tedra, el cantaor y profesor David Pino, esta condición y su do el rector, Agustín Gómez agradeció la creación de la Cá- permanencia en estos 25 años tiene que ver con el “fuerte tedra de Flamencología y su nombramiento como director, compromiso de la UCO con el flamenco, con una programa- pronunciando una emotiva conferencia, que ha quedado ción constante y extensa”. Pino, además, resalta que la ins- para siempre en el recuerdo de quienes allí estuvieron. Ensal- titución académica se haya volcado ahora “en un momento zó la significancia del Concurso Nacional de Córdoba como tan difícil como el que tenemos con la pandemia”. un hito en la historia del flamenco, por el papel que el certa- Pero, ¿cómo surgió la idea de crear estos estudios en Córdo- men desempeñó en la etapa de revalorización de este arte. ba vinculándolos a la Universidad de Córdoba? En este hecho Desde el principio, la sede de la Cátedra quedó fijada en juegan un protagonismo fundamental tanto su fundador, la antigua Facultad de Veterinaria, el actual Rectorado. Sin Agustín Gómez, como el entonces rector, Amador Jover. Gó- embargo, a partir del curso 2003-2004 se produjo el traslada- mez cuenta en el portal de la UCO cómo surgió: “Un buen día remos definitivo a la Facultad de Ciencias del Trabajo ante la fui llamado al despacho del rector magnífico de la Univer- necesidad de acometer nuevas obras en la ubicación anterior, sidad de Córdoba, Don Amador Jover, quien me sorprendió desarrollando las actividades propias de cada curso en el sa- proponiéndome la responsabilidad de la Cátedra de Flamen- lón de actos del edificio. El nuevo emplazamiento trajo con- cología que tenía intención de crear. Acepté poniendo por de- sigo la celebración, por vez primera, de la tradicional gala lante mi nivel docente y experiencia en la docencia también de Navidad que, año tras año, celebra en el Gran Teatro de del flamenco en los límites provinciales de la Delegación de Córdoba. Los artistas invitados en aquella primera ocasión Educación y Ciencia. No se habló más. Pasados unos meses fueron Melchora Ortega, al cante, y El Mistela, al baile.

69 FLAMENCO

Formación y divulgación

MANUEL MURILLO

Arcángel, Vicente Amigo y el periodista Manuel Curao, durante un acto celebrado en la Cátedra de Flamencología en 2019.

70 FLAMENCO

Formación y divulgación

MURILLO/JUAN CARLOS MOLINA/TONI BLANCO

Gala de Navidad de la Cátedra de Flamencología en 2013.

Manolo Sanlúcar y Agustín Gómez, en un acto de la Cátedra en 2006. Inicio del curso académico de la Cátedra de Flamencología en 2017.

Otro de los hitos importantes en la Cátedra de UN ARTISTA gua Facultad de Veterinaria, ahora en su salón Flamencología se produjo en el curso 2009-2010. PONTANÉS de actos, dada la necesidad que surge de redis- Tras 12 años de intensa labor de Agustín Gómez El director de la tribución de las aulas en Ciencias del Trabajo le llegó el momento de su jubilación, pasando el Cátedra, David como consecuencia de la pandemia provocada Pino, es licencia- testigo al cantaor Luis Pérez Cardoso Luis de Córdo- por el covid. Las clases en este curso tendrán lu- do en Estudios ba, quien ocupó el cargo durante los siguientes gar entre los meses de octubre y abril. Además, Superiores de ocho años, que se mantuvo en esta responsabili- Música y Máster adoptará el formato de clases semipresenciales, dad hasta su jubilación. en Investigación cuestión que ya venía pensando la dirección El curso 2018-2019 contó con la dirección del y Análisis del desde el pasado año para dar cabida a muchos cantaor Francisco José Ramos Arcángel, que tuvo Flamenco por la alumnos que, sin ser de Córdoba, tenían interés un mandato de solo un año. Desde el curso 2019- UCO. Ocupa la en cursar los estudios en la cátedra de la Uni- 2020 la responsabilidad en la dirección recayó en Cátedra de Cante versidad de Córdoba. El pasado curso contó con el cantaor David Pino. La sesión inaugural y toma Flamenco en el 170 estudiantes. de posesión de su cargo tuvo lugar el lunes 25 de Conservatorio Su- noviembre de 2019, con la presencia del maestro perior de Música EL ACTUAL CURSO de Córdoba. Antonio Fernández Díaz Fosforito. El curso 2020-2021 está marcado por la pande- En un repaso a los nombres que han pasado mia y por el reto de inmersión en los nuevos por la Cátedra en estos casi 25 años, el actual di- medios tecnológicos para la comunicación des- rector asegura que “sería más fácil decir quiénes de el aula con el alumnado. La oferta académica no han pasado que los que sí lo han hecho”, debi- se abrirá al espacio cibernético, dando así la op- do al gran número de artistas sobresalientes que han dejado ción de poder seguir nuestras actividades a través de la red, lecciones magistrales en las aulas de este centro de la UCO. ya sea de manera virtual o semipresencial. En la programa- Ilustres nombres como los de Fosforito, Serranito, Manolo ción prevista se recoge que la primera actividad tendrá lugar Sanlúcar, Vicente Amigo y Mario Maya son algunos de los ar- con la tradicional gala de Navidad, que se prevé para el 22 de tistas que han sido invitados a hablar de su experiencia a los diciembre si la crisis sanitaria lo permite. El curso, con la se- alumnos. sión inaugural, sería el 11 de enero, esperándose la clausura Durante el curso 2020-2021, las clases volverán a la anti- para el 11 de mayo del 2021. Todo pendiente del covid-19.

71 FLAMENCO

Espectáculos cordobeses La noche del flamenco Solo el covid-19, la causa del aplazamiento de la edición de este año, ha sido capaz de detener el continuo crecimiento de la Noche Blanca, que suma 12 ediciones desde que vio la luz en junio de 2008, siguiendo el modelo de ciudades como París, Riga, Roma, Bruselas o Madrid

car, en el Patio de los Naranjos, tuvo lugar la actuación de El Pele, Julián Estrada, Chaparro y Paco Serrano, con la pieza Dios a un gitano. Y como cierre estelar de esta primera Noche Blanca cordobesa tuvo lugar un tributo a Camarón de la Isla, en el que actuarán Diego El Cigala, José El Francés, Montse Cor- tés y La Tana en la plaza de La Corredera. Pero hubo otros muchos notables artistas en esta edición inaugural, como los L premios nacionales Fosforito, Manuel Silveria y Paco Cepero. a Noche Blanca del Flamenco que acoge Córdoba cada mes de CÓRDOBA FUE UNA FIESTA junio desde hace 12 años es uno de los grandes eventos del Córdoba fue toda una fiesta flamenca. Los cordobeses y los flamenco en España. Desde su nacimiento en 2008, en una muchos miles de visitantes que llegaron a la ciudad también iniciativa del Ayuntamiento de Córdoba, ha ido creciendo a pudieron disfrutar en la calle, que se erigió igualmente en un ritmo meteórico y solo el covid-19, la causa del aplaza- protagonista. Por la mayor parte de los rincones más típicos miento de la edición de 2020, ha sido capaz de frenarla en de la ciudad, tabernas, peñas flamencas, se pudo saborear en seco. Por ella han pasado la mayor parte de los maestros y son este gran y total espectáculo, además de otra serie de mani- varios miles de artistas los que han firmado una página en su festaciones artísticas. Fue además un impulso a la candida- aún corta pero consolidada historia. Su formato consiste en tura de Córdoba a la Capitalidad Europea de la Cultura en la celebración de numerosos conciertos y actuaciones relacio- 2016, que finalmente no obtuvo. nadas con el flamenco durante un día, desde el principio de La Noche Blanca del Flamenco ha seguido desde 2008 la es- la noche hasta la madrugada. tela de las noches blancas europeas, una iniciativa que se ges- Un retrato de la primera edición de la Noche Blanca del tó en París en 2002 y que luego han seguido ciudades como Flamenco vale como perfecto arranque de este recorrido por Riga, Roma, Bruselas o Madrid. uno de los eventos estelares de Córdoba en el nuevo milenio. Se ha convertido en el mayor evento mundial del arte jon- La ciudad se convirtió en la noche del sábado 21 de junio de do. Por ella han pasado ya la mayoría de los grandes maestros 2008 en un gran tablao, ya que hubo espectáculos en bue- como Manolo Sanlúcar, Miguel Poveda, Fosforito, José Mercé, na parte de la ciudad, dando cancha tanto al centro como El Lebrijano, Tomatito, Eva Yerbabuena, Dorantes o Enrique a otros puntos y barriadas más distantes, como Poniente, el Morente. Y también artistas ya consagrados como Arcángel, Campo de la Verdad o Cañero, por citar algunos de los luga- Estrella Morente, Kiko Veneno, Rosario Flores, India Martínez res donde se encendió la llama de la Noche Blanca cordobesa. o Niña Pastori, entre muchos otros. Esta ciudad consiguió reunir en una misma noche lo mejor del cante, el baile y la guitarra. PRIMER EVENTO MUNDIAL En total, en la edición de 2008, que seguía la estela de otras En estos doce años de vida, la Noche Blanca del Flamenco iniciativas culturales, hubo 43 producciones distintas, en 55 ha servido, además, de escaparate a prácticamente la totali- localizaciones, y con la participación de cerca de 600 artistas. dad de artistas flamencos de Córdoba, que han sido y segui- Hubo desde artistas de primerísimo nivel hasta coros rocie- rán siendo protagonistas de las producciones año tras año. ros, academias de baile y grupos de distinto calado. El guita- Si hoy en día la Noche Blanca del Flamenco es uno de los rrista Manolo Sanlúcar fue quien dio el pistoletazo de salida grandes eventos del flamenco es, precisamente, por la fuerza con un espectáculo celebrado en la plaza de Las Tendillas. que le aporta el público asistente y la enorme participación Sanlúcar abrió la noche con la puesta en escena de Omeya, de artistas locales. Y, como reza en su página oficial, “es que que además contó con la voz del cantaor Miguel Poveda y el ningún otro evento del mundo logra reunir a tanto público bailaor y coreógrafo Israel Galván. alrededor del flamenco”, un dato que refuerza su condición Aquella primera noche, al igual que las once siguientes, no de liderazgo frente a otros eventos dedicados a este mismo perdió un ápice de brillo. Tras el arranque de Manolo Sanlú- género musical.

72 FLAMENCO

Espectáculos cordobeses

A.J. GONZÁLEZ

Rosalía, durante su participación en la Noche Blanca del Flamenco celebrada en 2019.

73 FLAMENCO

Espectáculos cordobeses

TONI BLANCO/SÁNCHEZ MORENO/SALAS

Actuación del Conservatorio Luis del Río en la edición de 2013.

José Mercé, durante su participación en la Noche Blanca de 2018. El guitarrista José Antonio Rodríguez, en 2016.

La segunda edición de la Noche Blanca del Fla- PRESENTE otros. Como siempre, hubo actividades cultura- menco dejó claro que la iniciativa no fue flor de EN FITUR les paralelas relacionadas con el Flamenco. En un día. En total, alrededor de 250.000 personas La Noche Blanca el año 2014, diez grandes escenarios repartidos salieron a las calles de Córdoba para participar en del Flamenco por toda la ciudad inundaron de flamenco las esta gran fiesta, celebrada el 20 de junio de 2009 siempre ha estado calles y plazas en una noche en la que los pro- presente en las desde las 22.30 horas hasta las 7.00 de la mañana. tagonistas fueron Sara Baras, José Mercé, Niña presentaciones de En total actuaron 675 artistas, entre ellos Rosario Córdoba en Fitur. Pastori o María Toledo. Flores, José Mercé y el grupo Medina Azahara. El propio alcalde, En 2015, el 20 de junio, los artistas más afa- El 19 de junio de 2010 tuvo lugar la tercera José María mados fueron Dorantes, El Pele, Farruquito, edición, en la que destacaron Enrique Morente, Bellido, aludió en Estrella Morente, India Martínez, David Barrull, Yasmin Levy y Howe Geld&Band of Gypsies, con la última edición Tomasito o Lin Cortés. La edición de 2016, que Raimundo Amador. Ya en 2011, el 18 de junio, se a este evento rindió tributo a Andalucía como tierra madre celebraron 11 espectáculos con más de 300 artis- como una de las del arte flamenco, tuvo como novedad que la tas, con una asistencia de unas 250.000 personas, grandes citas para plaza de San Agustín se sumó a la red habitual según recogió la prensa en el momento. Miguel atraer turismo a la de escenarios tras culminar su rehabilitación. ciudad. Poveda, Niña Pastori, India Martínez, Tomasito y Pastora Galván, Juan Valderrama, Tomatito y Javier Ruibal fueron algunos de los artistas que David Palomar fueron algunos de los partici- estuvieron en el gran tablao cordobés. pantes. Ya en 2017 hubo espectáculos con pro- La edición de 2012 tuvo más de 20 espectáculos tagonismo para artistas como Carmen Linares, y hubo un homenaje a Camarón de la Isla con Marina Heredia, Arcángel y Miguel Campello. artistas como Tomatito, Estrella Morente, Kiko Veneno, Pepe En 2018 hubo 12 escenarios durante la noche del 16 al 17 de de Lucía, La Susi, Diego Guerrero, Antonio Mejías, junio, con actuaciones como las del Niño de Elche, Capullo y Paco de Dios, entre muchos otros. Un año después, el 22 de de Jerez, Antonio Canales y José Mercé. junio, la Noche Blanca volvió a contar con más de 20 espectá- La última edición, la celebrada en 2019, tuvo a la mujer culos, en los que participaron artistas como Dorantes, Mari- como protagonista, desde el fenómeno musical que encarna na Heredia, El Pele, Cherokee, Lya, Farah Siraj, Argentina, Da- Rosalía a Rosario La Tremendita, Sarayma o María La Terre- vid Pino, Raimundo Amador, El Calli y David Palomar, entre moto.

74 FLAMENCO

El gran concurso La pureza de lo jondo El Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba nació vinculado al Festival de Patios de Córdoba con el objetivo de que este tuviera una programación cultural, de ahí que su ce- lebración se desarrollara entonces en el Mayo Cordobés y ha evolucionado a una de las citas más importantes del género.

al entonces alcalde de Córdoba, Antonio Cruz Conde, y a éste le encantó la idea con el objetivo de potenciar el Festival de los Patios Cordobeses. Hay que reseñar en este sentido que el conocimiento de Ricardo Molina del flamenco no iba más allá de sus contactos en Córdoba con artistas como Onofre, Navajitas, Pepe Valera o Pepe Lora. Tras recibir el apoyo de Cruz Conde, el poeta de Grupo Cántico contactó con el argentino González Climent. Éste E respondió con entusiasmo a la idea de colaborar con el poeta l Concurso Nacional del Arte Flamenco de Córdoba ha sido y le aconsejó sobre la formación del jurado. Desde su origen durante décadas una de las citas más prestigiosas de este gé- fue el Ayuntamiento de Córdoba el que promovió el concur- nero musical en España y, por ende, del mundo entero. Sus so, si bien desde 1992 se encargó de su organización y gestión 64 años de historia, las 22 ediciones que se han celebrado -un el Instituto Municipal de las Artes Escénicas Gran Teatro de concurso cada tres años- y los centenares de grandes artistas Córdoba. La fecha de celebración también ha sufrido igual- del cante, el baile y la guitarra que han pasado por este cer- mente alguna alteración, al pasar del Mayo Cordobés, para tamen hablan por sí solos. Como afirma el director de la Cá- realzar el Festival de los Patios, al mes de noviembre desde la tedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba, David edición de 2010. Pino, “quien ganaba aquí iba para figura”. Hay muy contadas A González Climent, como fuente de inspiración por su excepciones al repasar su cuadro de honor, como el hecho de trascendental Flamencología y Ricardo Molina, el alma mater del no figurar entre sus ganadores artistas de la talla de Carmen concurso, hay que sumarle un tercer nombre, Antonio Fer- Linares, Terremoto o Sara Baras, o que otros, como Camarón nández Fosforito, que, por aquel entonces, era prácticamente de la Isla o Enrique Morente, nunca participaran en él, si bien un desconocido, pero que, como explica el director de la Cá- su amplísimo historial está repleto de los mejores referentes tedra de Flamencología, “tuvo un gran impulso” gracias a su de este arte. participación y éxito en la primera edición. Pero, ¿cuándo y por qué surgió esta iniciativa? El Concurso Nacional de Cante Jondo comenzó a hacerse una realidad en NOTA SINCOPADA 1956, con el deseo de rescatar el cante con la pureza tradi- Fosforito estaba en la línea de sobriedad, de pureza de cáno- cional del viejo cante jondo (que se mantenía al margen de nes, de respeto al legado tradicional en la raíz del pueblo. los circuitos de espectáculos) y con el deseo, al mismo tiem- Aportaba para el futuro la nota sincopada, el contratiempo po, de no dejar en el olvido el certamen que se celebró en rítmico que habría de desahogarse libremente luego con Granada en 1922, impulsado por Manuel de Falla y Federico Paco de Lucía y conectarse con el rito dominante de la salsa. García Lorca. En su nacimiento se llamó Concurso Nacional Aquello fue un aporte, un logro técnico para situar al flamen- de Cante Jondo, denominación que cambió por la actual de co en el tiempo que habría de venir. Concurso Nacional de Arte Flamenco en su cuarta edición, Los cantes de la primera edición del concurso se distribu- celebrada en 1965. yeron en cuatro secciones: seguiriyas, martinetes, carceleras y saetas viejas; soleares, cañas, polos y serranas; malagueñas, NOMBRES FUNDAMENTALES rondeñas, verdiales y fandangos de Lucena; y, por último, to- Para su nacimiento hay dos nombres propios fundamenta- nás, livianas, debla y temporeras. En todas ellas hubo un úni- les, el del argentino –con raíces gaditanas- Anselmo González co y claro ganador, Fosforito, que obtuvo el premio absoluto Climent y el del poeta cordobés Ricardo Molina, auténtico de la edición. impulsor del certamen. La publicación de Flamencología por En aquella primera edición estuvieron presentes y, con parte de González Climent no pasó de largo en Córdoba. Mo- el permiso de Fosforito, gran protagonista, otros cantaores lina quedó enamorado de esta obra y concibió un concurso como Antonio Peña Otero, José Salazar y Julián Córdoba, en- de cante jondo a la manera de 1922 en Granada. Lo propuso tre otros.

75 FLAMENCO

El gran concurso

TONI BLANCO

Francisco Escudero ‘El Perrete’ (cante), Florencia Oz (baile) y José Fermín Fernández (guitarra), ganadores en el concurso de 2019.

76 FLAMENCO

El gran concurso

EFE/A.J. GONZÁLEZ/TONI BLANCO

Manolo Sanlúcar, Fosforito y Blanca del Rey, en 2016.

Antonio Mejías (cante) y Antonio Rey (guitarra) vencieron en 2010. David Pino y Gabriel Expósito, en el concurso celebrado en 2007.

Hay otro año clave, 1965, coincidiendo con la INSTITUTO DE cursos», no tiene parangón en la historia de la celebración de su cuarta edición. En esta cita el FLAMENCO música flamenca. Dada la importancia de la concurso pasará de ser exclusivamente de cante El contacto entre trayectoria que ha seguido desde su creación, a ser de Arte Flamenco en sus tres facetas prin- Climent y Ricardo el certamen es hoy el principal referente de los cipales: cante, baile y guitarra, si bien hay jerar- Molina sirvió, certámenes flamencos y el único de su categoría además, para po- quías tanto entre unos géneros y otros, así como que puede dar el título de premio nacional. ner sobre la mesa entre los propios cantes. Sigue siendo el premio la idea de crear un de honor para las seguiriyas y tonás. Este cuarto Instituto de Fla- ÚLTIMA EDICIÓN concurso, primero de Arte Flamenco, dio su pre- menco. Durante El pasado año celebró la vigésimo segunda edi- mio de honor a José Menese. Caso curioso es que todo el mandato ción, entre los días 5 y 23 de noviembre. Contó se quedara sin premio, después de concursar, Te- de Cruz Conde, en con 120 inscritos que compitieron en tres cate- rremoto de Jerez. el Ayuntamiento gorías: baile, guitarra y cante, siendo esta últi- insistieron en esa ma la que recibió más inscripciones, 74 exacta- GRANDES FIGURAS idea, pero final- mente. Aunque predominaron los participantes Por el certamen cordobés, aparte del mencio- mente Córdoba se de origen andaluz, también los hubo de Estados quedó sin él. nado Fosforito, han pasado figuras de prestigio Unidos, Chile, Grecia o Japón, entre otros. internacional en el mundo del flamenco. Entre Los tres ganadores de este último concurso -el ellos, Curro de Utrera, Fernanda y Bernarda de próximo será en 2022- fueron Francisco Escu- Utrera, el también mencionado José Menese, dero El Perrete, en la categoría de cante; Floren- Paco Laberinto, Matilde Coral, Merche Esmeral- cia Oz, en la categoría de baile; y José Fermín da, Paco de Lucía, Merengue de Córdoba, Paquera de Jerez, Fernández, en la categoría de toque. Está última edición se Víctor Monge Serranito, El Lebrijano, Luis de Córdoba, Manolo caracterizó, asimismo, por dos pequeños hitos, el de haber Sanlúcar, Juan Habichuela, Mario Maya, Paco Cepero, El Pele, entregado, por primera vez, el primer premio a una bailaora Paco Peña, José Mercé, Joaquín Grilo, José Antonio Rodríguez, chilena; y por haber consagrado al guitarrista José Fermín Vicente Amigo, Javier Latorre, Paco Serrano y Antonio El Pipa, Fernández, que logró hacerse en un mismo año con el Bor- entre otros muchos. dón Minero de La Unión (Murcia) y el máximo galardón del El Concurso de Córdoba, denominado «concurso de con- Concurso Nacional de Arte Flamenco.

77 FLAMENCO

Las peñas y el flamenco La voz más popular De la mano de las peñas, el flamenco ha logrado su máxima expansión social. En sus tablaos se han curtido innumera- bles figuras del cante, el toque y el baile, y mucho han tenido que ver no solo en el reconocimiento de la Unesco, sino en el conocimiento de un arte ya universal.

de la guitarra y el baile. Este año, el covid-19 ha provocado la suspensión de muchas de esas actividades, pero incluso en estas duras circunstancias las peñas han seguido entregadas a su compromiso con los artistas. De hecho, conscientes de la difícil situación que pasan, muchos de ellos han procurado organizar algunos bolos, como las veladas flamencas en las barriadas periféricas de El Higuerón, Villarrubia, Trassierra, Cerro Muriano, Alcolea y Santa Cruz durante el pasado ve- D rano, en las que actuaron artistas cordobeses de la talla de esde mediados del pasado siglo, las peñas flamencas han re- Rafael Ordóñez, Patrocinio Hijo, Coro Ritmo y Compás, Gema presentado un papel fundamental para el mejor conocimien- Cumplido, Mª Luisa España, Rafael Trenas, Fran Contreras o to, el desarrollo y la expansión del cante grande, la guitarra Julián Estrada, entre otros. “De esa manera también apoya- y el baile. Las peñas son la expresión más popular, más llana mos a nuestros artistas, que es lo mejor que tiene Córdoba”, y, quizá, más sincera de este arte ya universal. Mucho han te- dice Morales. nido que ver en el reconocimiento de esta expresión cultural Junto a estas veladas, la Federación Provincial de Peñas Fla- única como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humani- mencas colaboraba con el ciclo de recitales flamencos Solera dad. flamenca, Córdoba en el cante, que ha celebrado 16 recitales fla- No es de extrañar que para los peñistas, la declaración de mencos en la provincia. la Unesco fuera la culminación de un largo camino. “Fue un hito, pero no solo para las peñas flamencas cordobesas, sino ACTOS CONMEMORATIVOS también para las andaluzas y nacionales, para todo el mun- Este mes de noviembre, y para celebrar el décimo aniversario do enamorado del cante, enamorado del baile y enamorado de la declaración de Patrimonio de la Humanidad, la Federa- de la guitarra”, dice el presidente de la Federación de Peñas ción de Peñas impulsa tres recitales en la Peña Flamenca Luis Cordobesas, Alfonso Morales, que es además miembro de la de Córdoba, de Posadas; la Peña Curro Malena, de Aguilar de Peña Flamenca Las ovejas negras, una de las de más solera de la Frontera; y la Peña Flamenca Manolo Caracol, de Montal- la capital cordobesa. bán. El pasado 7 de noviembre debía haber dado comienzo Son alrededor de sesenta las peñas flamencas que se dis- un ciclo que, dadas las restricciones actuales, ha tenido que tribuyen por la provincia, algunas rozando ya la centena de ser retrasado a final de mes. Este ciclo iba a tener lugar en edad, como la de Los legítimos, que tenía entre sus socios a la Peña Flamenca de Córdoba, pero para poder contar con Julio Romero de Torres, que da nombre a otra de ellas. el máximo aforo, respetando todas las medidas de seguridad Nombres como Rincón del Cante, Campo de la Verdad, Fos- necesarias, se trasladará a un hotel. forito o Flamenca Cordobesa, en Córdoba; o Manolo Caracol, Aparte de estos eventos, la Federación de Peñas celebrará, Curro Malena, El Lucero o El Yunque, en la provincia, son en el Teatro Góngora, la tercera edición del Festival Flamenco solo algunos de los nombres que están ya en la historia de las Memorial Agustín Gómez, en honor del promotor de la Cáte- peñas flamencas cordobesas. dra de Flamencología de la Universidad de Córdoba, falleci- do en 2017. “Fue una de las personas cumbres del flamenco REDOBLAR ESFUERZOS cordobés. Fue una persona que además de un gran conoce- El reconocimiento de la Unesco implica redoblar esfuerzos dor del mundo del flamenco -escribió varios libros y muchos para preservar, dar a conocer y promocionar el flamenco. Si artículos-, siempre apoyó y luchó por el flamenco”, remarca las peñas ya hacían esa labor de difusión antes de la declara- Alfonso Morales. ción de Patrimonio de la Humanidad, ese esfuerzo se ha in- El presidente de las peñas cordobesas espera que la pan- crementado desde entonces y queda patente en las numero- demia no impida culminar con una gran fiesta un año duro sas actividades que se organizan a lo largo del año. “Nuestra para las peñas flamencas que “llevan mucho tiempo casi ce- mayor misión y objetivo es la difusión del cante flamenco, y rradas. La salud de las peñas está mermada en cuanto a la

78 FLAMENCO

Las peñas y el flamenco

JUAN MANUEL VACAS

Recital de copla y poesía de Aurora Barona en la Peña Flamenca de Córdoba, en 2011.

79 FLAMENCO

Las peñas y el flamenco

CASAVI/TONI BLANCO

Homenaje a Curro de Utrera en la Peña Flamenca de Montalbán (2014).

Actuación del Certamen de Jóvenes Flamencos, en El Carpio (2018). Peña Rincón del Cante, con Manuela Cordero y Manolito Herrera (2010). economía, pero en cuanto a las ganas de hacer MÁS DE 60 cuerda el presidente de la Federación de Peñas actividades y seguir funcionando, como antes del PEÑAS Cordobesas. Y es que esa afición por las diver- 14 de marzo, esas las tenemos triplicadas por to- La Federación sas manifestaciones de la cultura flamenca no das las actividades que no se han podido hacer, Provincial de falta, y en el mantenimiento y ampliación de que han sido muchas a nivel de Federación y a Peñas Flamencas esa afición mucho tienen que ver las peñas que de Córdoba reúne nivel de peñas”, hace hincapié Alfonso Morales. son piedra angular de este arte singular, único a más de 60 peñas en la provincia y y múltiple, símbolo de la identidad andaluza, DIFUSIÓN la capital cordo- pero también motor económico y atractivo tu- Puede que este año haya sido duro para peñas, besa. Entre las rístico. peñistas y artistas, pero de lo que no cabe duda actividades que es de que el flamenco goza de buena salud. “No- promueve cabe BUENA SALUD sotros apoyamos la cultura y, lógicamente, al fla- destacar el circui- Las peñas gozan de buena salud. Hay afición y menco como parte de nuestra cultura, sobre todo to ‘Solera Flamen- gente joven que se acerca a ellas buscando dis- andaluza”, insiste el presidente de los peñistas ca’, con alrededor frutar en primera persona de la expresividad y cordobeses, que admite que, “desgraciadamente, de una veintena la emoción difícilmente descriptibles que tras- este año poco hemos podido apoyar, pero ahí se- de recitales. mite el arte flamenco. Hay afición y hay cantera. guimos”. “El flamenco no morirá y va a estar siempre”, Las peñas juegan un papel destacado en la di- augura Alfonso Morales, quien recuerda que las fusión del flamenco a nivel de calle, y de ello son peñas cumplen una función primordial en este conscientes en la Federación. “Nuestra misión ámbito, pues ofrecen a los jóvenes la oportuni- principal es la difusión del cante grande, del cante jondo, y dad de coger tablas, de ponerse frente al público, de experi- eso se hace a través de todas las actividades que hacemos”, mentar las sensaciones del directo y de compartir escenario afirma Morales. De hecho, mucha gente tiene su primer con- con los veteranos y aprender de ellos. “La nueva hornada tacto con el flamenco a través de las peñas, en un recital o en tiene que estar con los veteranos porque hay que aprender alguno de los festivales que se celebran, tanto en la provincia de todo el mundo. Los veteranos aprenden de los jóvenes y como en la capital cordobesa. “Hay una peña prácticamente los jóvenes de los veteranos”, comenta el presidente de los en cada pueblo de la provincia y son muchos los peñistas”, re- peñistas cordobeses.

80 FLAMENCO

Escenario histórico La casa del flamenco Tuvo el origen incierto que tienen las grandes iniciativas en Córdoba, pero en casi una década de vida ha logrado conver- tirse en un referente del arte y la cultura flamenca. El Centro Flamenco Fosforito se ha convertido en un museo vivo, pero también en un espacio para el estudio y la divulgación.

Córdoba. Este espacio expositivo permite un acercamiento a la figura y trayectoria artística de uno de los cantaores más laureados a lo largo de la historia del flamenco a través de nu- merosos objetos, textos, fotografías y galardones obtenidos por el pontanés a lo largo de su destacada carrera, entre ellos, la Llave de Oro del cante que recibió en 2005. Además de los objetos del museo, Antonio Fernández cedió al CFF numerosos libros de su colección personal para la bi- P blioteca, que pone a disposición de investigadores, estudian- osada del Potro Centro Flamenco Fosforito (CFF). Así fue tes y amantes del flamenco en general más de 500 volúmenes bautizado el que se ha convertido en la casa del flamenco de flamencología. en Córdoba. El entonces teniente de alcalde de Cultura del Ayuntamiento de Córdoba, Rafael Blanco, decía meses antes OTRAS SALAS de su apertura que “los ciudadanos tendrán la posibilidad de A través de diversas salas, el CFF repasa la historia del fla- adentrarse en la historia del flamenco y entender sus com- menco realizando un recorrido por sus posibles orígenes y plejidades desde la sencillez más cercana”. Efectivamente, los personajes e hitos más importantes que han surgido a lo el CFF es un espacio multidisciplinar dedicado a la divulga- largo de la historia de este arte fundamentalmente andaluz. ción del flamenco y a la figura del cantaor pontanés Antonio Asimismo, aproxima los elementos claves que constituyen Fernández Díaz Fosforito, que ha aportado no pocos tesoros al el flamenco: cante, toque y baile -como ejes vertebrales-, así centro. como la percusión y los jaleos como piezas fundamentales en De esta forma, a finales de marzo de 2010, la Posada del Po- la textura y naturaleza final del flamenco. Además, aborda la tro reabría sus puertas tras cinco años cerrada y una impor- complejidad aparente de las relaciones entre guitarra, voz y tante rehabilitación, con el ambicioso objetivo de convertirse baile desde cuatro perspectivas fundamentales: la genealogía en un referente nacional en la interpretación, producción, y geografía del flamenco, el compás y la relación del cante investigación y difusión del flamenco. con la guitarra. Tres exposiciones, una videoinstalación y una proyección Precisamente, la guitarra también cuenta con un espacio conformaron las primeras propuestas del nuevo centro que propio en el centro. A través de una serie de paneles informa- añadía un par de meses después los primeros recitales fla- tivos, se detalla la evolución histórica de este instrumento, mencos. Pero, como suele ocurrir en esta ciudad milenaria, partiendo de sus antecedentes musicales en la época del mú- los inicios fueron lentos y aquella inauguración oficiosa -no sico árabe Ziryab, hasta llegar a la guitarra contemporánea había habido inauguración oficial- diluyó la labor del nuevo de Vicente Amigo. centro cultural pendiente de equipamiento, de programa- Por otra parte, el Centro Flamenco Fosforito acerca al vi- ción fija y de un acuerdo con la Agencia Andaluza - delFla sitante la historia del Concurso Nacional de Arte Flamenco menco. De hecho, habría que esperar hasta el 3 de junio de de Córdoba a través de los artistas ganadores en las distintas 2013 para su inauguración oficial. No obstante, el CFF acogió categorías y ediciones que se han celebrado a lo largo de sus diversas actividades en este periodo incierto. Ahí nacieron las más de sesenta años de historia. Matinales flamencas y el Café cantante, a las que posteriormente se fueron añadiendo otras como Flamenco fórum. Acciones que ACTIVIDADES han servido para difundir el arte andaluz por antonomasia. El Centro Flamenco Fosforito apuesta por la diversidad pro- gramática, el impulso de los jóvenes artistas cordobeses y el FOSFORITO reconocimiento de los artistas veteranos. El centro flamenco lleva a gala el nombre de Fosforito, a cuya Entre los diversos ciclos organizados por el centro, los es- figura está dedicada la Sala Maestro, que contiene gran parte pectáculos musicales de cante, baile y toque de Matinales fla- del legado que el cantaor pontanés ha cedido a la ciudad de mencas, Trasteando, Café cantante, Latidos flamencos y Cantarillo fla-

81 FLAMENCO

Escenario histórico

FRANCISCO GONZÁLEZ

El bailaor Marcos Morales, durante una actuación en el Centro Flamenco Fosforito en 2014.

82 FLAMENCO

Escenario histórico

SÁNCHEZ MORENO/MANUEL MURILLO/FRANCISCO GONZÁLEZ

Inauguración del Centro Flamenco Fosforito en junio del 2013. En la foto, Esteban Morales, josé Antonio Gómez, Luis de Córdoba y Fosforito.

La Chana conversa con Inmaculada Aguilar, en el año 2018. Actuación del Niño del Chaparro en las Matinales Flamencas (2019). menco, especialmente en los protagonizados por ORGULLO Y co, que se dedicó este año a la conmemoración instrumentistas flamencos, son los que reciben ALEGRÍA de dicha efemérides con una notable presencia una mejor acogida por parte de quienes visitan Antonio Fernán- de artistas cordobeses. el CFF que más allá de un museo se erige como dez Díaz ‘Fos- Así, dentro del ciclo Trasteando con la guitarra forito’ no oculta un espacio vivo, activo y en evolución en torno flamenca, se programó la actuación del guitarris- el orgullo y la al arte y la cultura flamenca. De ahí programas ta cordobés Gabriel Expósito y del reconocido alegría que le pro- como Maestrías, Entendimientos, Oficios, Antropología duce ser objeto de José Tomás, que finalmente se aplazó, mientras del cante y Cinematógrafo, que en palabras del que tributo en el Cen- que en el marco del programa de actividades fue teniente de alcalde de Cultura del Ayunta- tro Flamenco que del 90 aniversario de la muerte de Julio Romero miento de Córdoba, David Luque, “han permiti- lleva su nombre y de Torres se ha celebrado el espectáculo Maestro do abrir un espacio de conocimiento y al mismo con el que ha co- Casana, una obra coral que rinde homenaje a los tiempo estrechar la relación con las especialida- laborado y sigue constructores de guitarras cordobeses. des de cante, guitarra, danza y flamencología de colaborando a sus El cante jondo ha tenido su espacio con el es- los conservatorios de nuestra ciudad”. 88 años en pro del pectáculo Solera cordobesa, que reunía a algunas En el desarrollo de las actividades la colabo- engrandecimiento de las voces más veteranas de Córdoba. del flamenco. ración institucional también es importante. El Por otra parte, la antropóloga Cristina Cruces centro mantiene fluidas relaciones con la Univer- se adentró en la historia del flamenco a través sidad de Córdoba y su Cátedra de Flamencología, de una perspectiva diferente, la de aquellas mu- así como con la Diputación de Córdoba o la Fun- jeres que fueron trascendentales en la misma dación Cristina Heeren de Arte Flamenco. con es espectáculo Flamencas: Las imprescindibles. Otra de las actividades destacadas fue el encuentro con el DÉCIMO ANIVERSARIO bailaor Javier Latorre en una charla-coloquio enmarcada en Como no podía ser de otra manera, el Centro Flamenco Fos- el programa Maestrías. forito ha estado plenamente implicado en la celebración del Por último, el punto y final de la Semana del Patrimonio décimo aniversario de la declaración del flamenco como Pa- del Flamenco en el Centro Flamenco Fosforito corrió a cargo trimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Con tal fin, de la cantaora gaditana Laura Vital, que presentó su espectá- participó activamente en la Semana del Patrimonio Flamen- culo Mediterránea.

83 FLAMENCO

Festival de la Guitarra 40 años de pleitesía El flamenco fue origen y motivación del Festival Internacional de la Guitarra, que nacía en 1981 como Primer Encuentro Flamenco, de la mano de Paco Peña. 39 ediciones (la 40ª se suspendió por el covid-19) subiendo a sus escenarios las más grandes figuras de la guitarra, el cante y el baile.

aportación de la provincia al arte flamenco. Nombres como el de los guitarristas Vicente Amigo, José Antonio Rodríguez, Paco Serrano, Javier Rivas, Manuel Silveria, Alberto Lucena o Antonio Luque Patrocinio Hijo, los de los cantaores Manuel Moreno Maya El Pele, Luis de Córdoba, Antonio de Patrocinio o David Pino o los bailaores Inmaculada Aguilar, Concha Ca- lero, Mario Maya o Victoria Palacios son una muestra de la E calidad artística flamenca que siembra esta tierra. n 1981, en la Posada del Potro, nacía como Primer Encuen- TOQUE tro Flamenco el que después sería renombrado Festival de la El Festival de la Guitarra gira en torno a un instrumento tan Guitarra de Córdoba. Nacía de la mano del guitarrista cor- inmenso como las infinitas emociones que transmiten sus dobés Paco Peña a quien, precisamente en esta aplazada 40ª seis cuerdas. A lo largo de su historia, la guitarra flamenca ha edición, se iba homenajear. De esta forma, el flamenco fue sido protagonista de la cita musical con mayúsculas gracias origen y motivación de un festival que ha mimado a lo largo a las manos y el arte de los intérpretes más reconocidos del de su dilatada historia un arte que está en su ADN y en su toque. A figuras indiscutibles como el maestro Paco de Lucía, razón de ser. Paco Peña recordaba en el 25 aniversario cómo a quien el festival homenajeó en 2014, pocos meses después “el Festival de Córdoba, que ahora es uno de los eventos fun- de su fallecimiento, y de cuya excelencia se pudo disfrutar en damentales en el mundo de la guitarra, comenzó así, de for- varias ocasiones, la última en el 30º aniversario del festival, ma sencilla entre amigos locales y amigos visitantes, en la o al ya mencionado Paco Peña y su afamada Misa flamenca, se Plaza del Potro, convocados por el Centro Flamenco que se han ido uniendo las guitarras de no pocos compositores y había fundado específicamente para tal fin”. En la edición guitarristas que constituyen exponentes fundamentales de la conmemorativa del 25 aniversario, el que fuera su director historia del arte flamenco. Los ya nombrados José Antonio Ro- de 1987 a 1995, Francisco López Gutiérrez, recordaba que “la dríguez, Vicente Amigo -que ha subido a los escenarios, entre idea embrionaria fue de Paco Peña. Se trataba de organizar otras, sus obras Poeta y Memoria de los sentidos- o Paco Serrano unos encuentros anuales en Córdoba dirigidos fundamental- Tomatito, el desaparecido Enrique de Melchor, Pepe Habichue- mente a un público foráneo, donde la guitarra y el flamenco la o el gran Manolo Sanlúcar y su Medea, son solo algunos de serían los protagonistas absolutos en una doble vertiente: la esos nombres que están ya ligados para siempre al festival y concertística y la formativa”. Flamenco y festival indisoluble- a los anales del flamenco. No obstante, no se pueden olvidar mente unidos, aunque no ha sido una unión siempre fácil. maestros internacionales de la guitarra que han pasado por De hecho, en sus primeros años su promotor se quejaba de el festival, ya sean del rock o de otros estilos como BB King, la soledad en la que se veía y han sido varias las ocasiones Mark Knopfler, Gary Moore, Bob Dylan, Pat Metheny, Carlos en las que la cita del verano cordobés ha visto peligrar su Santana, Joe Satriani, entre otros. continuidad, pero ni en una sola de sus ediciones ha faltado el flamenco, el toque, el cante y el baile, un triunvirato que CANTE ha traído a Córdoba a los referentes en dichas disciplinas. Y El cante ha estado igualmente representado con extraordi- es que el Festival de la Guitarra nació como un encuentro nario talento a lo largo de los últimos 39 años de historia flamenco modesto, pero ambicioso y rico artísticamente. del Festival de la Guitarra de Córdoba. En su segunda edi- ción, Manuel Moreno Maya El Pele, Rafael Montilla Moya El CORDOBÉS Chaparro y Manuel Soto El Sordera ya daban muestra de la al- Ambicioso, rico artísticamente y cordobés. Porque si algo no tísima calidad que perseguía la recién nacida cita veraniega. ha faltado en el encuentro anual es la presencia de artistas La lista de nombres que han engrandecido el cante jondo cordobeses, empezando por su fundador, Paco Peña. De esta desde los escenarios del Festival de la Guitarra es impresio- forma, edición tras edición, el Festival ha hecho patente la nante. En ella están representadas las voces que forman ya

84 FLAMENCO

Festival de la Guitarra

FRANCISCO GONZÁLEZ

Paco Peña interpreta su ‘Misa flamenca’ en la Mezquita-Catedral, durante el Festival de la Guitarra de 2010.

85 FLAMENCO

Festival de la Guitarra

A.J. GONZÁLEZ/JUAN CARLOS MOLINA

BB King, en el Festival de la Guitarra de 1990. A la derecha, Carlos Santana en el Festival de la Guitarra celebrado en 1993. parte de la historia del flamenco. Junto a los cor- ANIVERSARIO y baile flamenco de la historia reciente. En este dobeses anteriormente mencionados, voces de APLAZADO apartado no podemos dejar de mencionar al ya la talla de Chano Lobato, Víctor Monge Serranito, El décimo desaparecido bailaor y coreógrafo cordobés Ma- Carmen Cortés, Enrique Morente y su hija Estre- aniversario de la rio Maya, a quien se recordaba en 2009, tras su lla, José Mercé, Niña de la Puebla, Rafael Espejo declaración del reciente fallecimiento, con una recopilación de flamenco como Churumbaque, Miguel Poveda, Diego El Cigala... las sus mejores coreografías a cargo de su hija Be- Patrimonio Cul- mejores voces del cante grande han encandilado tural Inmaterial lén, Diego Llori y Rafaela Carrasco. las noches cordobesas con sus alegrías, bulerías, de la Humanidad soleares, fandangos y seguiriyas, dando muestra coincidía con el CURSOS y testimonio de por qué el arte flamenco ha me- 40ª edición del El festival nació también con una clara vocación recido la consideración de Patrimonio de la Hu- Festival de la Gui- formativa. A lo largo de su ya dilatada trayecto- manidad. tarra de Córdoba, ria han sido numerosos los cursos que se han que hubo de sus- impartido sobre construcción, historia, compo- penderse a causa BAILE sición y toque de la guitarra, así como, sobre el El Festival de la Guitarra no solo se ha rendido al de la pandemia del covid-19. cante y el baile. cante y al toque, que llevan aparejado otra mues- A los cursos y clases magistrales se han su- tra esencial del arte flamenco como es el baile. mado no pocas actividades complementarias En las noches festivaleras de junio y julio el gran en torno a las manifestaciones artísticas del fla- público se ha embelesado con la pasión y la ex- menco: conferencias, jornadas, tertulias, expo- presividad de los mejores bailaores y bailaoras siciones, presentación de libros y publicaciones, conocidos en estos últimos 40 años. Mujeres como Inmacu- proyecciones... lada Aguilar, Concha Calero, Carmen Linares, María Pagés, la La vinculación del Festival de la Guitarra con el flamenco Paquera de Jerez, Rocío Molina, Belén Maya, Eva Yerbabuena, queda patente además en los certámenes y concursos que se Sara Baras, Cristina Hoyos, Lola Greco o Manuela Vargas; y celebran anualmente, como el de Guitarra Joven de Acom- hombres como Antonio Canales, Joaquín Cortés, Javier Barón, pañamiento o la Guitarra en las Peñas Flamencas. De esta Javier Conde, Amador Rojas o Alejandro Granados han traído forma, el certamen contribuye año tras año a un mejor cono- al festival algunos de los más aplaudidos montajes de danza cimiento y a la difusión del arte flamenco.

86 FLAMENCO

Festival de la Guitarra

A.J. GONZÁLEZ/JUAN CARLOS MOLINA

Actuación de Chuck Berry en el Festival de la Guitarra de 2008.

87 FLAMENCO

Festival de la Guitarra

A.J. GONZÁLEZ/FRANCISCO GONZÁLEZ/RAFA ALCAIDE 1

2 3

Kiss. La banda norteamericana de Manuel Barrueco (2010). El guita- Mark Knopfler (2010). El guitarris- 1 heavy metal participó en el Festival de 2 rrista cubano ha sido uno de los artis- 3 ta escocés clausuró el 30º Festival de la Guitarra de 2018. tas habituales en el festival cordobés. la Guitarra de Córdoba.

88

FLAMENCO

Patrimonio de la Humanidad Patrimonio de la Humanidad FLAMENCO