1

Bibliografía sobre 15M, vivienda y okupación

-Abellán Bordallo, Jacobo (2014): El conflicto de Ofelia Nieto 29 y la construcción de una contranarrativa urbana. Anuari del Conflicte Social 2014, p. 58-72 (pdf bib 468)

- Adell, Miquel; Lara, Anna; y Mármol, Elvi (2014): La PAH: Origen, evolución y rumbo. Anuario de Movimientos Sociales 2013, Bilbao: Fundación Betiko, enero 2014, 20 p. (pdf bib 591) Disponible en: www.fundacionbetiko.org

-Aguilar, Salvador: Nuestras Banlieues: entender . Anuari del conflicte social, 2014. Barcelona, p. 830-842 (pdf bib 458)

- Aguilar Fernández, Susana; y Fernández Gibaja, Alberto (2010): El movimiento por la vivienda digna en España o el porqué del fracaso de una protesta con amplia social. Revista Internacional De Sociología (RIS), vol. 68, nº 3, Septiembre-Diciembre 2012, p. 679-704 (pdf bib 592)

-Álvarez Veinguer, Aurora; Sebastiani, Luca (2019): Una década de luchas contra los deshaucios. De la vergüenza y la sociedad a los agenciamientos cotidianos. Papeles del CEIC, vol. 2019/1, papel 208, 19 p. CC-by (pdf bib 593)

Autonomía y metrópolis. Del movimiento okupa a los centros sociales de segunda generación. Madrid, Traficantes de Sueños, 2008, 142 p. CC-by-sa (pdf bib 1371) Contiene textos de: Precari@s en movimiento de Málaga, Lorenzo Sansonetti, Antonio Negri, Silvia López, Marcelo Tari, Jacob de El Laboratorio, Centro Social Seco, , CentroSocial-Casa de Iniciativas de Málaga, Casa Loca de Milano, Patio Maravillas de Madrid, CSA Atreu! De A Corunha, Ateneu Candela de Terrasa, Pablo Carmona, Tomás Herreros, Raúl Sánchez Cedillo, Nicolás Sguiglia, etc.

-Barranco, Oriol; Martínez, Miguel A.; González, Robert (2018): La PAH y la emergencia habitacional. En: Movimientos sociales y derecho a la ciudad. Cuestiones de democracia radical. Barcelona, Icaria, 2018, p. 54-69 (pdf bib 737)

-Barranco Font, Oriol; Gongález García, Robert; Llobet Estany, Marta: Del movimiento okupa a las PAH: Cambios en las visiones e interpretaciones de la ocupación de viviendas. 21 p. (pdf bib 738)

-Blanchar, Clara: La presión popular logra frenar por tercera vez un desahucio. Barcelona, El País, 05/10/2011, copia 3 p. (pdf bib 1102)

-Blanchar, Clara: Aliviar las hipotecas ya es prioridad. El País, 16/11/2011, copia 8 p. (pdf bib 1101)

-Blanco, Roberto: ¿Qué pasa? Que aún no tenemos casa. Madrid, Fundación Aurora Intermitente, 2011, 63 p.

-Cabrera, Elena: Simpatía por la okupación. Eldiario.es, 12/07/2014, copia 5 p. (pdf bib 1224) 2

- Cano, Gala; Etxezarreta, Aitziber (2014): La crisis de los desahucios en España: respuestas institucionales y ciudadanas. Revista de Economía Crítica, nº 1, primer semestre 2014, p. 44-57 (pdf bib 725)

-Carbajo Padilla, Diego; y Koochaki Etxeberría, Nader (2007): Aproximación al movimiento de okupación, asamblearismo y autogestión desde una sociología en euskara. En: Inguruak, nº 47, pp. 159-180 (pdf bib 619)

-Colau, Ada (entrevista). López Iturriaga, Mikel: En España puedes ser un mafioso y disfrutar de reconocimiento oficial. El País, 28/07/2013, copia 12 p. (pdf bib 921)

-Colau, Ada; Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH): Cómo se para un desahucio. La experiencia de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, 2011, 7 p. (pdf bib 322)

-Colau, Ada; y Alemany, Adria: 2007-2012: Retrospectiva sobre desahucios y ejecuciones hipotecarias en España, estadísticas oficiales e indicadores. PAH, Plataforma de Afectados por la Hipoteca, enero 2013, 9 p. (pdf bib 1191)

-Colau, Ada; y Alemany, Adrià:¡Sí se puede! Crónica de una pequeña victoria. Barcelona, Destino, 2013. (Ejemplar en Biblio3p3)

-Colau, Ada; y Alemany, Adria (2012): Vidas hipotecadas. De la burbuja inmobiliaria al derecho a la vivienda. Barcelona, Angle, 2012, 240 p. CC-by-nc-nd (pdf bib 651)

-Colau, Ada; y Alemany, Adrià (2012): Vides hipotecades. De la bombolla immobiliària al dret a l’habitatge. Barcelona, Angle, 2012, 192 p. CC-by-nc-nd (pdf bib 652)

-Coordinadora de Vivienda de la Comunidad de Madrid: La vivienda no es delito. Recuperando un derecho. Quién y por qué se okupa en Madrid. Barcelona, El Viejo Topo, 2017.

-Coy, José. Simón, Patricia: Convirtamos la ocupación en un movimiento civil en defensa del derecho a la vivienda. Periodismohumano.com, 12/10/2012, copia 11 p. (pdf bib 1294)

-Díaz-Parra, Ibán (2013): Acción social en la postmodernidad. Ocupación y movimiento por la vivienda en Sevilla. Anduli, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, nº 12, 2013, p. 13-35 (pdf bib 620)

-Doncel, Luís: Una dación en pago descafeinada. El País, 30/10/2011, copia 5 p. (pdf bib 1128)

¿Dónde están las llaves? El movimiento okupa: prácticas y contextos sociales. Ramón Adell Argilés (coord.), Miguel Martínez López (coord.), Javier Alcalde Villacampa, Jaume Asens Llodrà, Robert González García, Virginia Gutiérrez Barbarrusa, Tomás Herreros Sala, Marta Llobet Estany, Marina Marinas Sánchez, Hans Pruijt, Igor Sádaba Rodríguez, Gustavo Roig Domínguez. Madrid, Catarata, 2004, 350 p. (pdf bib 622)

- El País. Los debates que abre el 15-M/ [6]. Vivienda. Vida&Artes: Que el ‘crash’ immobiliario no arruine al vulnerable. El País, 26/06/2011, copia 6 p. (pdf bib 779)

-Emergencia habitacional en el Estado español: La crisis de las ejecuciones hipotecarias y los desalojos desde una perspectiva de derechos humanos. Observatorio Desc, Plataforma de Afectados por la Hipoteca, 2013, 146 p. CC-by-sa (pdf bib 1192) 3

-Esteban Fdez, Ignacio; Herrera de la Hoz, Marta (2012): El desalojo de la conciencia colectiva. Centros Sociales Okupados. Madrid, 5-12-2012, 4 p. (pdf bib 623)

-Feinberg, Matthew I. (2014): Don Juan Tenorio in the Campo de Cebada: Restaging Urban Space After 15-M. Journal of Spanish Cultural Studies, 2014, p. 143-59 (pdf bib 730)

-García Soto, Rocío (2016): Cartografías y genealogías de un tipo de activismo político: El caso de la Plataforma Afectados por la Hipoteca en Barcelona. Trabajo Fin de Master, Universitat de Barcelona, 2015-16, 89 p. (pdf bib 744)

-González, Robert: Los movimientos por la okupación. 20 años liberando espacios de la especulación del capital. Mientras Tanto, nº 91-92. Barcelona, Icaria, p. 177-194 (pdf bib 625)

-González, Robert; y Peláez, Lluc (2001): El Palomar de Sant Andreu, una okupación abierta al barrio. Entrevista a un okupa del Centro Social Okupado, 19-1-2001, 11 p. (pdf bib 627)

-González, Robert; Pelàez, Lluc; y Blas, Asier (2002): Okupar, resistir y generar autonomía. Los impactos políticos del movimiento por la okupación. Capítulo 7 de: Creadores de democracia radical. Movimientos sociales y redes de políticas públicas. Barcelona, Icaria, 2002, p. 187-218 (pdf bib 626)

-González García, Robert: Feministas y radicales: mujeres, okupación y movimientos globales. 20 p. (pdf bib 629)

-González García, Robert; y Araiza Díaz, Alejandra (2015): Feminismo y okupación en España. El caso de la Eskalera Karakola. Sociológica, año 31, nº 87, enero-abril 2016, p. 207-236 (pdf bib 628)

-Haro Barba, Carmen; y Sampedro Blanco, Víctor F.: Activismo político en Red: del Movimiento por la Vivienda Digna al 15M. Revista Teknokultura, vol. 8, nº 2, p. 167-185 (pdf bib 546)

-Hervás, María: La okupación y desalojo del antiguo centro Casablanca agita Lavapiés. Madrid. El País, 15/10/2012, copia 4 p. (pdf bib 980)

-Huerga, C. (2012). “Plataforma de Afectados por las Hipotecas y 15M, un mismo objetivo (de tantos)”, madrid15m, Nº 3, p. 26, abril 2012 (pdf dig 201, nº 3)

-Huerga, Carlos: Desde V de Vivienda a la PAH, la lucha por el derecho a la vivienda. Viento Sur, nº 138, febrero 2015, p. 57-62 (pdf bib 1406)

-Iglesias, Pablo (2013): Stop Desahucios ha disparado al corazón del capital. Sin Permiso, 17-2- 2013; El Público, 16-2-2013, 2 p. (pdf bib 694)

-Iniciativa Legislativa popular. Texto de la ILP. Proposición de ley de regulación de la dación en pago, de paralización de los desahucios y de alquiler social. 3 p. (pdf bib 1193)

-Iniciativa Legislativa popular. Comunicado del grupo promotor de la ILP por la dación en pago. Barcelona, 9 de abril de 2013. 2 p. (pdf bib 1194)

-Juanatey Ferreiro, Héctor: Duro golpe policial al 15-M. eldiario.es, 19/09/2012, copia 3 p. (pdf bib 1492) 4

-Mangot Sala, Lluís (2013): Cronología: Burbuja, crisis y PAH. Anuari del Conflicte Social 2013, p. 272-283 (pdf bib 469)

-Mangot Sala, Lluís (2013): La Plataforma de Afectados por la Hipoteca. De la crisis a la estafa. Del Prozac al emponderamiento. UB, Clivatge, nº 2, 2013, p. 56-88 (pdf bib 746)

-Manual Obra Social la PAH. www.afetadosporlahipoteca.com/obra-social-pah, 25 p. (pdf bib 1195)

-Manual de Okupación. Okupatutambién.net. Madrid, 2011, 62 p. (pdf bib 290)

-Martínez, Miguel; y García, Ángela (2012): Ocupar las plazas, liberar los edificios. ACME: An International E-Journal for Critical Geographies (Borrador). 20 p. (pdf bib 419) http://www.miguelangelmartinez.net/IMG/pdf/articulo_ACME_8000_v1_doc.pdf

-Martínez López, Miguel A.: The Urban Politics of Squatters’ Movements. New York, Palgrave Macmillan, 2018, 40 p. (pdf bib 1438)

- Martínez de la Torre, Juan José (2011): Burbuja inmobiliaria, derecho a la vivienda y el futuro del 15M. Laberinto, nº 34, 2011, p. 59-74 (pdf bib 558)

-Mir Garcia, Jordi; França, Joao; Macías, Carlos; Veciana, Paula (2013): Fundamentos de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca: activismo, asesoramiento colectivo y desobediencia civil no violenta. Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa, 55, p. 52-61, CC-by- nc (pdf bib 1427)

-Monjas, María: Tejiendo la vida frente a los desahucios. Madrid: Huerga y Fierro Editores, 2015.

-Navarro, Ramiro: La Corrala Utopía, claves de un símbolo de la reivindicación por la vivienda. Eldiario.es, 11/04/2014, copia 5 p. (pdf bib 1270)

-Ortega Fernández, Javier: El papel de los nuevos movimientos sociales en contextos de marginalidad: el caso de la PAH de Alicante. En: #Comunicambio: Comunicación y Sociedad civil para el cambio social. Madrid, Fragua, 2015, p. 223-235 (pdf bib 603)

-Ortega Fernández, Javier (2017): La defensa del derecho a la vivienda en movimiento. (Re)significación de las subjetividades subalternas a través de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Alicante. Tesis doctoral, Universidad Miguel Hernández, 359 p. (pdf bib 605)

-Ortega Fernández, Javier; Jabardo Velasco, Mercedes: Origen del Movimiento en Defensa del derecho a la vivienda desde la narrativa de sus activistas: Antecedentes estructurales y organizaciones embrionarias. 31 p. (pdf bib 604)

-Padrones Gil, Sheila: El movimiento de okupación como proceso emancipador. El caso de Donostialdea. Universidad Miguel Hernández de Elche, 2017, 452 p. (pdf bib 1437)

-Piqué i Batallé, David (2009): El fenómeno okupa / antisistema circunscrito al distrito de Gràcia (Barcelona), como factor de riesgo para la convivencia y potencial foco de percepción de inseguridad. Políticas públicas de seguridad aplicables para evitar que se convierta en un 5 problema de orden público o delincuencial y consecuentemente de solución únicamente policial. El Síndrome de Sherwood. Barcelona, 12-11-2009, 21 p. (pdf bib 748)

-Ramírez, María Teresa (2013): Las cosas que se llevan en la mochila: El poder en comunidades de okupación rural españolas. Summa psicológica UST, 2013, vol. 10, nº 1, p. 49-64 (pdf bib 634)

-Rosa, Isaac (et al.): Tetuán resiste. Madrid, Tetuán resiste, 2018 (Ejemplar en Biblio3p3)

-Sánchez, Ray: Piden tres años de cárcel a una joven tras participar en 2011 en una sentada pacífica contra un desahucio. Eldiario.es, 08/03/2016, copia 4 p. (pdf bib 2017)

-Seminario de historia política y social de las okupaciones en Madrid-Metrópolis: Okupa Madrid (1985-2011). Memoria, Reflexión, debate y autogestión colectiva del conocimiento. Madrid, 2014. 498 p. (se permite reproducción) (pdf bib 295)

-Sequera Fernández, Jorge: Del movimiento vecinal a las movilizaciones por una vivienda digna en Madrid. De la necesidad hecha derecho al derecho hecho necesidad. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 29, 2011.1, 17 p. (pdf bib 1440)

-Simón, Patricia: Convirtamos la ocupación en un movimiento civil en defensa del derecho a la vivienda. Periodismohumano.com, 12/10/2012, copia 11 p. (pdf bib 1294)

-Stop Desahucios de Granada (2014): Criterios básicos de funcionamiento del grupo Stop Desahucios de Granada 15M (2014). 6 p. (pdf bib 719)

-Stop Desahucios Móstoles: Horizonte 2023. Propuestas políticas municipales. Stop Desahucios Móstoles. 6 p. (pdf bib 720)

-Suárez Polo, Berta: Okupación de Centros Sociales. El caso del CSOA La Madreña. 12 p. (pdf bib 751)

-Todo por hacer: Entrevista al Centro Social Okupado Autogestionado Casablanca. Todo por hacer. Publicación anarquista mensual, nº 5, Madrid, junio 2011, p. 11-12 (pdf bib 853)

-Tutor Antón, Aritz (2018): Ensanchando el campo de lo posible. Los Centros Sociales como reformulación del espacio público. Tesis doctoral. Universitat Autònoma de Barcelona, 2018, 394 p. (pdf bib 636)

-Vives-Miró, Sònia; Rullan, Onofre (2017): Desposesión de vivienda por turistización? Revalorización y desplazamientos en el Centro Histórico de Palma (Mallorca). Revista de Geografía Norte Grande, nº 67, p. 53-71 (pdf bib 663) ______