Una Comarca Que Mira Hacia El Futuro: 1 Población, Economía E Iniciativas De Desarrollo
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
BARBASTRO_239A296.qxd 3/8/06 09:19 Página 241 Una comarca que mira hacia el futuro: 1 población, economía e iniciativas de desarrollo PALOMA FÁBREGAS MARTÍNEZ NURIA GIL GIL La Comarca de Somontano de Barbastro se extiende a lo largo de 1.167 Km2. Está ubicada en el centro geo- gráfico de la provincia de Huesca, en una posición espacial estratégica, ya que ejerce de entrada a los valles orientales del Pirineo Aragonés y se encuentra atravesada por la carretera Nacional 240, que en el futuro será la autovía Pamplona-Huesca-Lérida. Confor- man esta comarca 29 municipios que reúnen 58 locali- dades o núcleos de población. Sus límites naturales están bien definidos: al norte, la Sierra de Guara, al este, la Sierra de Estadilla y el río Cinca; al oeste el río Alcanadre y al sur las llanuras monegrinas. Se trata pues de una zona de transición geográfica entre la que- brada orografía de la Sierra de Guara y los relieves tabulares de la zona meri- dional, que se manifiesta en un paisaje variado, y en un aprovechamiento dife- renciado de los recursos naturales. La población El Somontano de Barbastro cuenta en el año 2005 con una población de 23.411 habitantes, que representa casi el 11% de la población de la provincia de Huesca y algo menos del 2% de la población aragonesa. Se trata de una comarca con una baja densidad de población, 20,1 hab/km2, y en la que pre- domina el hábitat concentrado, ya que en la mayoría de sus 29 municipios la población se agrupa en un núcleo central. El mayor municipio es Barbastro con 15.772 habitantes que agrupa el 67% de la población comarcal; los demás municipios no sobrepasan hoy los 1000 habitan- tes: 3 poseen entre 500 y 1000, 8 entre 250 y 500, y 17 menos de 250. La pobla- ción presenta por otra parte, un elevado grado de envejecimiento, ya que los mayores de 65 años representan el 24,4% de la población comarcal. Del presente y del futuro 241 BARBASTRO_239A296.qxd 3/8/06 09:19 Página 242 Esta configuración es el resul- tado de la dinámica demográ- fica experimentada en el últi- mo siglo. Desde principios del siglo XX el territorio ha ido perdiendo población de forma paulatina como resulta- do, principalmente, de la emi- gración de sus habitantes. Todos los municipios de la comarca excepto Barbastro Antigua cocina en el núcleo deshabitado de San Hipólito han perdido población a lo (San Póliz) largo del siglo XX, y especial- mente en los años 60 y 70. La industrialización y especialización en servicios de los centros urbanos, unida a la mecanización del campo y la racionalización de la producción agraria, hicieron que el fenómeno migratorio se extendiera. La difusión del modo de vida urbano generando una demanda de mayor calidad de vida y unos servicios y prestacio- nes públicas que los pequeños pueblos no proporcionaban en ese momento, contribuyó también de manera importante a este proceso de despoblación que se ha venido a llamar «éxodo rural». Muchos, en su mayoría jóvenes, se marcharon a ciudades como Lérida, Barcelona y Zaragoza, y en menor medida a Madrid y Tarragona. Otros se dirigieron a los centros industriales de la provincia de Hues- ca, entre ellos la propia cabecera de comarca, Barbastro, y el cercano Monzón. El Somontano de Barbastro tiene hoy, ya en el siglo XXI, un 30% menos de población que en 1900; 26 de sus 29 municipios han perdido durante el siglo XX más de la mitad de la población que tenían entonces. Evolución de la población 35.000 30.000 25.000 Comarca 20.000 Barbastro Comarca sin Barbastro 15.000 Habitantes 10.000 5.000 0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001 Año 242 Somontano de Barbastro BARBASTRO_239A296.qxd 3/8/06 09:19 Página 243 El siglo XX ha sido al mismo tiempo para el Somontano un periodo de urbaniza- ción que ha modificado la distribución de la población en su territorio, y ha determinado la conformación de un área de influencia funcional o red de asen- tamientos que es la base sobre la que se asienta la delimitación territorial de la actual Comarca de Somontano de Barbastro: la ciudad del Vero duplica su pobla- ción, y añade a las funciones administrativas y mercantiles que ejercía en la épo- ca preindustrial, el desarrollo de la actividad industrial y la especialización en ser- vicios (especialmente desde los años 70). Como consecuencia de ello Barbastro refuerza su papel de cabecera y su capacidad de influencia. Actualmente con- centra la mayor parte de la población, y también de las actividades económicas, los servicios y los equipamientos, y la comarca carece de municipios medianos y semiurbanos. La especialización en servicios alcanza tal magnitud en la economía de Barbastro que hace que su influencia sobrepase su entorno más próximo y se prolongue hacia toda la parte oriental de la provincia de Huesca, y especialmen- te hacia los valles del Pirineo Oriental. Otro de los fenómenos demográficos que han marcado la evolución de la pobla- ción del Somontano de Barbastro en el siglo XX es el envejecimiento. La pobla- ción de la comarca es, en los albores del siglo XXI, una población envejecida. En 23 de sus 29 municipios, los mayores de 65 años representan más del 30% de su población. El origen del proceso de envejecimiento se encuentra en el intenso éxodo rural sufrido a lo largo del siglo XX, especialmente de población joven, que ha influi- do directamente en el descenso del número de nacimientos, y ha contribuido a que los grupos de más edad adquieran un mayor peso proporcional en el con- junto de la población. También el descenso de la tasa de mortalidad fruto de avances médicos, higiénicos, tecnológicos, etc. y el incremento de la esperanza de vida de la población han acentuado esta tendencia. Sin embargo, si el proceso de envejecimiento es en un principio consecuencia directa de la pérdida de población, se ha convertido posteriormente en una de las causas que «retroalimen- ta» la despoblación del terri- torio. El incremento de la proporción de personas ancianas que tienen mayo- res probabilidades de falle- cer trae como consecuencia el mantenimiento e incluso el incremento de las tasas de mortalidad. En el lavadero de Estada Del presente y del futuro 243 BARBASTRO_239A296.qxd 3/8/06 09:19 Página 244 Así por ejemplo, las bajas tasas de natalidad contrarrestadas por tasas de morta- lidad mantenidas con tendencia al alza, dieron como resultado un crecimiento natural negativo de la población comarcal en su conjunto y de forma continua- da desde mediados de los años 80. La pérdida de población y el envejecimiento tienen repercusiones muy negati- vas para el territorio. La primera supone la pérdida de población activa, la pér- dida de capacidad de consumo y por tanto de mercado, la merma de la capaci- dad de regeneración de la población, o el descenso de la densidad de población y la consecuente desaparición de servicios a la población en pequeñas localida- des, además del empobrecimiento de la vida social en los núcleos más peque- ños. El segundo trae consigo un incremento de los inactivos, una mayor presen- cia de las rentas procedentes del Estado en forma de pensiones en la renta comarcal, y el surgimiento de una demanda de nuevos servicios especializados para garantizar la calidad de vida de la tercera edad. Ambos contribuyen a que la comarca pierda potencial de desarrollo. Nuevas tendencias demográficas Actualmente comienzan a percibirse fenómenos nuevos en la dinámica demográfica. El saldo que ofrecen los movimientos migratorios en la comarca en su conjunto desde el año 2001 es positivo. En Barbastro destaca la llegada de inmigrantes extranjeros. Se trata mayoritariamente de trabajadores no cua- lificados, asalariados del sector agrario (fundamentalmente vinculados al cul- tivo de la viña) y de la construcción, y en menor medida del sector industrial y la hostelería. El Padrón Municipal registra en mayo de 2006 a 1.420 extran- jeros, de los cuales cabe destacar que el 34% procede de Marruecos, el 26% de América del Sur y Central (principalmente de Ecuador), el 15% del África Subsahariana y el 12% de Europa del Este. En el resto de los municipios de la comarca los movimientos migratorios son en su mayor parte de población nacional. El asentamiento de nuevos pobladores ha determinado el crecimiento de Bar- bastro y principalmente por ello el de la comarca entre el año 2001 y 2005. Tam- bién ha contribuido al crecimiento, especialmente desde mediados de los años 90, de algunos pequeños municipios como Alquézar y Bierge. Este crecimiento está muy probablemente, ligado al extraordinario desarrollo de la actividad turística que han experimentado estos dos municipios enclavados en la Sierra de Guara. Por otra parte y de hecho, se observan fenómenos de inmigración que las esta- dísticas no recogen de manera diferenciada, y que tal vez no son todavía impor- tantes en términos numéricos, pero que pueden tener incidencia en la evolución demográfica del territorio: 244 Somontano de Barbastro BARBASTRO_239A296.qxd 3/8/06 09:19 Página 245 La familia Grasa en el Mesón de Sevil, durante las tareas de la trilla (hacia 1970) a) La instalación de personas procedentes de las áreas urbanas en los pequeños pueblos. Llegan atraídos por la calidad de vida (tranquilidad, paisaje, contacto con la naturaleza), y en muchos casos su instalación está ligada a la puesta en marcha de proyectos empresariales que exploran nuevas oportunidades de desarrollo en la comarca. b) El retorno de jubilados, que en algunos municipios estaría contribuyendo a mantener la población y por lo tanto una «masa crítica» para mantener servicios, y también para enriquecer su vida social.