RESUMEN DE PRENSA 14 de abril de 2020

ESPAÑA: APOYO AL PLAN EUROPEO PARA SALVAR A LAS AEROLÍNEAS 14/04/2020

‘Si conseguimos un plan europeo de apoyo a las aerolíneas, todas, no solo IAG, sino , Air France o Norwegian, se beneficiarán’, afirma Reyes Maroto. ‘Hemos recibido propuestas de los interlocutores sociales y les queremos decir que el Gobierno no va a dejar atrás al sector turístico’

Preferente

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, se muestra favorable a la puesta en marcha de medidas para rescatar a las compañías aéreas. “Defendemos que haya un plan europeo que evite la quiebra de las aerolíneas, sin menoscabo de que pueda llegar alguna ayuda nacional”, expresa en una entrevista concedida a El País.

“Si conseguimos un plan europeo de apoyo a las aerolíneas, todas, no solo IAG, sino Lufthansa, Air France o Norwegian, se beneficiarán”, subraya. Y es que en su opinión “no podemos perder la capacidad que tiene Europa en el ámbito de la navegación aérea o en la industria, con Airbus”. “Las aerolíneas y otros sectores con carácter multinacional necesitan esa mirada europea”, sentencia (Ultiman 6.000 millones para el rescate del grupo Air France).

Más allá del sector aéreo, Maroto también hace un guiño al empresariado turístico, que lleva semanas pidiendo medidas específicas para la que a todas luces es la actividad más castigada por la crisis del Covid-19. “Tenemos que garantizar que el sector turístico tenga ayudas suficientes para aguantar más tiempo que otros sectores, que abrirán antes la persiana”, indica.

‘Nos preocupa que se pierda tejido empresarial’

Reconoce que “nos preocupa que se pierda tejido empresarial” y recuerda que “el primer real decreto estaba enfocado al turismo, y hemos aprobado el segundo tramo de los 20.000 millones del ICO, con foco en autónomos y pequeñas y medianas empresas, que copan el 90% del sector”. “Es liquidez para que aguanten, que es lo que más nos preocupa”, apunta.

También hace referencia a las “muchas medidas que benefician al sector turístico”, citando la flexibilización de los ERTE, la moratoria de las cotizaciones sociales y planes en materia de fiscalidad. “Dicho esto, seguimos analizando otras porque la salida va a ser más lenta en el sector turístico”, avanza. “Hemos recibido propuestas de los interlocutores sociales y les queremos decir que el Gobierno no va a dejar atrás al sector, fue clave para la salida de la crisis del 2008 y tiene que volver a serlo”, concluye.

RYANAIR, VUELING E IBERIA PIERDEN MÁS DE 4 MILLONES DE PASAJEROS EN ESPAÑA EN UN MES 14/04/2020

Las restricciones a la movilidad impuestas para frenar la propagación del coronavirus ha provocado ha provocado un parón de la aviación comercial. Ahora la paralización es prácticamente total. Pero el frenazo arrancó ya el mes pasado. El resultado es una sangría en las cifras de tráfico de las grandes aerolíneas del mercado español.

El Independiente

David Page

Las compañías aéreas ya empezaron a cancelar vuelos en la primera mitad de marzo por el bajón de la demanda y las primeras restricciones. Pero el estado de alarma que arrancó a mitad de mes provocó que las compañías dejaran en tierra prácticamente toda su flota, con apenas las excepciones de vuelos de repatriación y con las islas.

Ryanair, Vueling e Iberia, las tres mayores aerolíneas en los aeropuertos españoles, han perdido más de 4,1 millones de pasajeros en marzo en relación a los datos del año pasado, según los registros de Aena, el gestor aeroportuario público nacional.

Entre las tres concentran casi la mitad del desplome de los viajeros registrado por los aeropuertos españoles, descontado el efecto de la doble contabilización de los pasajeros de vuelos domésticos (registrado en el aeropuerto de despegue y también en el de aterrizaje por Aena).

El Grupo Ryanair –que integra a la aerolínea homónima y su filial austriaca Laudamotion- transportó el mes pasado un total de 1,11 millones de pasajeros en los aeropuertos españoles, lo que supone un desplome del 61,4% en relación al mismo mes del año pasado (1,77 millones de viajeros menos). Ahora el parón de Ryanair ya es total y ha suspendido todos sus vuelos en Europa salvo vuelos puntuales en rutas esenciales entre Reino Unido e Irlanda.

La suma de Iberia y de su filial de bajo coste Iberia Express concentraron un total de 797.500 pasajeros, con una caída del 57% en un año y dejándose en un mes un total 1,06 millones de usuarios. Por su parte, Vueling –integrada en el holding IAG, como Iberia- registró un desplome del 65% de su tráfico de pasajeros, con sólo algo más de 719.000 pasajeros en el mes (1,33 millones de viajeros menos que el año pasado).

El resto de principales compañías del mercado español sufren desplomes proporcionalmente similares, en línea con el conjunto del sector. La británica easyJet transportó algo menos de 524.000 pasajeros (-58% y con 733.000 usuarios menos), Air Europa registró 458.500 viajeros (-56,6% y 598.000 pasajeros menos) y la regional Air Nostrum se quedó en 208.000 pasajeros (-51,5% y 220.000 pasajeros por debajo del año pasado).

El Gobierno con el arranque del estado de alarma primero impuso la obligación de que las compañías aéreas redujeran al menos un 50% sus vuelos de pasajeros. Días después la restricción se elevó hasta el 70%. Las aerolíneas han ido mucho más allá y el parón del tráfico de viajeros es casi total.

Las compañías aéreas mantienen actualmente una actividad simplemente residual o directamente a la que están obligadas por servicio público (vuelos con las islas e interislas, y poco más). Así que los datos de pasajeros durante el mes de marzo, cuando se conozcan en unas semanas, reflejarán un desplome aún mayor y confirmarán que prácticamente toda la flota del sector está en tierra. LUFTHANSA PIERDE UN MILLÓN DE EUROS POR HORA 14/04/2020

La compañía aérea está abocada a la quiebra, en proceso de desmantelamiento y negociando un rescate con el gobierno alemán

ABC

Rosalía Sánchez

Todavía a finales de diciembre, el personal de cabina de la aerolínea alemana Lufthansa amenazaba con una campaña de huelgas para exigir mejoras salariales. Hoy la compañía aérea está abocada a la quiebra, en proceso de desmantelamiento y negociando un rescate con el gobierno alemán. «Estamos perdiendo un millón de euros por hora», ha reconocido su director, Carsten Spor, en un videomensaje a sus empleados, «no podremos superar esta crisis sin el apoyo del Estado». El Ministerio de Economía alemán confirma que hay conversaciones en marcha sobre una operación «que podrá a prueba el Fondo de Estabilidad y que servirá de guía para también para otras empresas». Se espera que a lo largo de esta semana pueda quedar claro si la empresa debe ser renacionalizada, al menos en parte, o si el Estado alemán llevará a cabo algún otro modelo de rescate.

La compañía ha suspendido hasta ahora 23.000 vuelos hasta el 24 de abril y esperan más anulaciones por la extensión de la epidemia de coronavirus. Transporta menos de 3.000 pasajeros al día, cuando antes de la crisis sanitaria el nivel diario superaba los 350.000. Lufthansa, la mayor aerolínea de Europa, mantiene solo el 5% de sus vuelos vuelos regulares, al menos hasta el 19 de abril y en sus hangares se apilan, inutilizados, 700 de los 763 aviones del grupo. Spohr, ha reconocido que «la propagación del coronactirus ha llevado a la economía mundial y a nuestra empresa a un estadode de excepción hasta ahora desconocido» y ha anunciado medidas dolorosas y drásticas, entre las que se encuentran la jornada reducida forzosa y la eliminación de los dividendos correspondientes a los resultados de 2019. Pero con eso no bastará. «Cuanto más dure esta crisis, será más probable que el futuro del transporte aéreo no se pueda garantizar sin a yudas estatales», ha advertido, tras confirmar la venta de al menos 40 aviones y la desaparición de su marca low cost, .

Los analistas alemanes avanzan una fórmula mixta, una mezcla de bonos auto adquiridos y medidas de apoyo directo del gobierno. El equipo de Merkel, en principio, rechaza una nacionalización completa de Lufthansa y el ministro regional de Economía de Hesse, Al-Wazir, se ha manifestado abiertamente en contra, alegando que la nacionalización no ayudará a las empresas a largo plazo.

«Lufthansa será la primera, pero ciertamente no la última compañía que utilizará la ayuda estatal. El estado solo puede participar si se puede demostrar que una empresa ha entrado en la crisis de liquidez como resultado de la crisis sanitaria y solo entonces puede salvarse de la bancarrota. Esto significa que cada decisión debe ser una decisión individual bien considerada. Este será un proceso complicado y prolongado y puede conducir a desafíos completamente nuevos, como la distorsión de la competencia para las empresas que no recibirán ayuda estatal y disputas de competencia», reconocen fuentes del gobierno alemán,

«El estado alemán salvará a Lufthansa, pase lo que pase. Estoy convencido de eso», dice Claudio Kummerfeld, de Finanzmarktwelt, «porque, en primer lugar, una gran aerolínea global es parte de la responsabilidad estatal de una gran nación industrial en Europa». Kummerfeld compara la de Lufthansa con las situaciones de otras grandes aerolíneas como Alitalia, «que se está nacionalizanda porque estaba completamente rota y se había mantenido viva con préstamos de emergencia estatales durante años». «Probablemente, no quedará nada del mercado de aerolíneas alemán alrededor de Lufthansa. La mal gestionada abandonó el mercado hace tres años por quiebra. Luego estaba Cóndor. La aerolínea, realmente sólida, se metió en problemas después de la quiebra de Thomas Cook. Pero ahora esta crisis lo está cambiando todo», añade.

Según aero.de, LOT ahora desea suspender la adquisición de porque se está tambaleando a raíz de la crisis. «Para el 15 de abril, Condor tiene que pagar un préstamo de 380 millones de euros al gobierno federal, ¡ilusorio! Probablemente habrá una reprogramación de deuda o un recargo con préstamos KfW, y aun así no sobrevivirá». En este contexto, Lufthansa ha puesto en marcha un proceso de reducción masiva que afectará a todas las aerolíneas extranjeras y la política alemana probablemente no quiera arriesgarse a la quiebra de la última marca de aerolínea alemana, que también opera los dos centros principales en este país y, por lo tanto, garantiza vuelos directos desde Alemania a todo el mundo.

Los préstamos baratos kfW, parte del gran programa de impulso económico lanzado por el gobierno alemán, solo servirían a la compañía para cargar sus libros con nuevas deudas. Y junto a ese programa de liquidez, el gobierno alemán ha legislado un fondo soberano alemán que puede invertir temporalmente en empresas alemanas muy grandes comprando acciones de la compañía. Este fondo de riqueza soberana (oficialmente el «Fondo de Estabilización Económica») tiene un volumen de 100.000 millones de euros para inversiones y un volumen de 400.000 millones de euros para garantías. Si la elegida es esta opción, el dinero de los contribuyentes fluiría al patrimonio de Lufthansa, en un proceso similar a la nacionalización parcial de Commerzbank, vigente más de diez años después del final de la crisis financiera. La aerolínea emitiría nuevas acciones que compraría el fondo soberano de riqueza. Las acciones de los accionistas existentes perderían valor, pero se evitaría la quiebra.

LA AEROLÍNEA POLACA LOT RETIRA SU PLAN DE COMPRAR CONDOR 14/04/2020

La compañía aérea polaca LOT comunicó este lunes que no adquirirá la alemana Condor, contrariamente al anuncio del pasado enero en el que informaba de sus planes de hacerse con esa aerolínea tras la insolvencia del grupo de turismo británico Thomas Cook. Dicha operación se había confirmado a final de enero, según informó HOSTELTUR en Condor, con nuevo propietario tras la quiebra de Thomas Cook.

Hosteltur

Ángeles Vargas

Fuentes de LOT informaron de esa decisión, sin precisar los motivos. Poco después, la noticia fue confirmada también por Condor. Con ello se echa atrás el propósito de Polish Aviation Group (PGL), propietario de LOT, de convertirse en el nuevo inversor estratégico de la compañía alemana.

El pasado día 3 de abril se conoció que Thomas Cook Aviation fue la primera víctima del coronavirus en la aviación, esta aerolínea se declaró en bancarrota, después de que Condor, prácticamente su único cliente, rescindiera todos los contratos que eran válidos hasta el 31 de diciembre de 2021.

De la fusión de LOT y Condor se esperaba la creación de un consorcio aéreo líder en Europa, con Alemania y Polonia como mercados principales y una perspectiva de 20 millones de pasajeros anuales.

Condor se proponía con esa operación, que debía haberse cerrado a finales de este mes de abril, devolver en su totalidad el crédito puente de 380 millones de euros que recibió del Gobierno alemán y del estado federado de Hesse (oeste de Alemania).

EASYJET TAMBIÉN BUSCA RECORTAR FLOTA ANTICIPANDO VARIOS AÑOS DIFÍCILES 14/04/2020

Easyjet se ha sumado a IAG y a Lufthansa en sus intenciones de reducir flota ante la previsión de varios años de penurias, y por ello ha aplazado la recepción de 24 aviones a la vez que se ha abierto a retrasar la llegada de otros cinco prevista para su año fiscal de 2022.

Preferente

“Como resultado, en el año fiscal 2021 la aerolínea no aceptará entregas de aviones. Las fechas exactas de entregas futuras de las unidades aplazadas se acordarán en función de la evolución de la demanda”, explica Easyjet, que ha añadido que está estudiando reducir su flota disponible mediante la no renovación de contratos de leasing que vencen en los próximos 16 meses, como también ha planteado IAG.

“En los próximos 16 meses tendríamos que renovar 24 arrendamientos operativos y se está estudiando aplazar o cancelar los contratos”, asegura la aerolínea en un comunicado oficial que recoge El Economista. Así, su flota “puede ser sustancialmente más pequeña de lo planeado, al tiempo que conserva la flexibilidad para responder a los futuros entornos de demanda”. Easyjet tenía el compromiso de abonar 4.500 millones de libras a Airbus entre 2020 y 2023 por la recepción de 107 aviones.

Los gigantes aéreos serán algunos de los que más cambiarán tras la crisis del coronavirus, pues por un lado necesitarán rescates públicos para apuntalar su liquidez con el fin de sobrevivir, y una vez logrado esto reducirán sus flotas actuales ya que prevén que el descenso de la demanda no se recuperará a niveles de 2019 hasta dentro de varios años.

La alemana Lufthansa se unió a IAG, matriz de Iberia, en anunciar que anulará pedidos o desmantelará un total de 42 aviones, incluidos seis Airbus A380, el avión más grande del mundo, con fecha de caducidad por la falta de demanda. Esto, junto a otras medidas, equivaldrá a reducir su capacidad en torno a un 20%, según los analistas de Bernstein.

IAG, matriz de Iberia y Vueling, busca reducir el tamaño de flota y limitar las salidas de capital frenando inversiones, como la compra de aviones, y recortando gastos, tras asegurar hace poco que seguía adelante la compra de Air Europa, por la que se acordó pagar mil millones en efectivo a Air Europa (Dubai anuncia que rescatará a Emirates inyectando fondos). El grupo que dirige Willie Walsh ya trabaja para adelantar la jubilación de unos 67 aviones, a la vez que ha abierto negociaciones con Airbus y Boeing para retrasar la entrega de los pedidos, y que estudia no renovar los contratos de leasing que vencen entre 2020 y 2021 (La matriz de Iberia reducirá flota tras asegurar que sigue queriendo a Air Europa).