Gaceta del libro

Jim. 9 Año II 1 9 3 5 ÚLTIMOS GRANDES ÉXITOS DE EDITORIAL JUVENTUD, S. A., provenza, loi, Barcelona

esta época de saturación bio. Uticos españoles, asi como los frráfica. acontecimientos históricos más c'ulmitiantes de este mismo mundo durante . los últimos IVíEMORIAS DE DOÑA EULA­ sesenta años. LIA DE BORBON, EX INFANTA . Por su vivo acervo de suges. DE ESPAÑA tioiies es éste mió "de los libros 2.' edición. Un vol. ilustrado. más . digno? de figurar, en las "En rústica, 10; en tela, 15 ptas. buenas bibliotecas, ' ^

Es este uno de Jos libros de yiDA AZAROSA DE LOPE DE í^t^Ct^nSírcHía^^lS VEGA, por Luis Astrana Marin^ una de sus páginas encierra Un vol. de 512 páginas con Jb uiia emoción vivida por su au- láminas. En rústica, 15; En tela, tora, 'que ha sido ante todo, 20 pesetas'. inia impenitente y curiosa via­ jera en la Europa hace años Siendo el insigne literal' desaparecida, dejando, aquí sus ^^ig Astrana Mai-ín un proluí recuerdos de personas y cosas conocedor de los clásicos e-^ ha tiempo entradas en la His. pañoles y, más particularmen- MARÍA ANTONIETA toria o que ya estaban en ella te, del gloi'ioso teati-o de nucs- cuando la inquietud y la sed gigí^ Oro, puede dedu- por Stefan Zweig. Un de nuevos horizontes hicieron a cir el lector cuan inestimable volumen ilustrado, en Eulalia de Borbón viajera, de sgi-á esta luografia desde luego tela 25 pesetas ojo penetvante y . agudo juicio, la más extensa de cuantas has- por rancias,cortos.que ya ha de- ta la fecha se han publicado de Casi diríamos (jue ya el te­ rrumbado el. ciclón revolucio- tan ingente figura literaria. En ma Maj'ía Aiiioiiicta estaba de­ ella queda, fiel y detalladamen­ finitivamente agotado, cuando nano. te trazada, con todo su interés de pronto, Stefau Zweig, con su y su vivísimo colorido humano, biografía, viene a demostrarnos la historia literaria y sentimen­ que, muy al contrario, de la tal del gran Lope, cuyo mejor esposa de Luis XYI mucho era drama fué su propia vida. For. lo que ignorábamos y más aún man el fondo del retrato mag­ lo ([ue la incomprensión de sus nífico, acertadas descripciones anteriores biógrafos había pa­ del medio familiar y del ambien- sado por alto y ocultándonoslo. te social en ([ue sé desenvolvi'i Stefan Zweig, en esta lúograíía mEmoRiRS DEDonn tan egregia figura clásica; nim de la reina—cjue ha vertido cui­ Eulalia [lintura maestra de lo que ern dadosa y fielmente al castellano en tal tiempo el teatro en nues­ el .escritor español Ramón Ma. deiorbon tra patria (obras, autores, C(i- ria Tenreiro, —nos muestra el ExinfanU de Espaün micos, públicos, locales). i'etrato psicoliigico de una mu­ Demuestra cumplidamentr jer que no fué ni la gran santa Astrana Marín que Lojie des. que ]u-etendierou los itionárqui. EDITORIRL JUUEnTUD.5R cubriíj, con mirada genial, ios eos, ni la desviada que retra­ elementos del nuevo arte- de ha- taron los revolucionarios. Con La ex infanta se siente depo- .cer comedias, señalando el ca- esta mujer en primer plano, ha. sitaria, sin quererlo, de seci-etos im'no que había de empren- ce desfilar en un segundo tér­ cortesanos no revelados toda, der el dratna moderno, con I mino panorámico y coloi'ido to. vía, confidenta, discreta de mo. cuali erigióse en padre- indi- da la historia, francesa en ¡os narcas que fueron lodopodero. cutihlcutible dell tpati-teatron españolocnafini . días últimos de la monarquía sos, testigo .de..l_a.. cei:rada. inti.. y en los comienzos de la Revo­ midad de todas las cortes eu­ lución. Intrigas cortesana,: ropeas, y ese' incalculable teso­ LUIS ASTRANA MABlN aventuras como la del famoso ro de existencia vivida con los collar, devaneos amorosos y va­ que forjaban la Historia, de nidades muy de la época, todo anécdotas íntima y de evocación esto utiliza Stefan ^weig para personal, lo deja Eulalia de Bor­ la cabal interpretación psicoló­ bón-en sus «Memorias». gica de esta mtijer que involun­ Por estas páginas—documen­ tariamente heroica y que, por to histórico de alto valor que sobre todas las cosas, resulta nos brinda la princesa más com­ conmovedor documento del •. o- batida y más independiente de razí'jn humano, capaz de alcan­ nuestros tiempos—desfilan, pues, zar las máximas posiciones intimidades de la que fué corte cuando lo conmueve la tragedia española, referencias y detalles y lo toca el amor. Es, con la curiosísimos de todas las cortes DE de Fouché, la más cabal de las L'uropeas, anécdotas, secretos, biografías que hemos leído en I'.\es, literatos, dictadores, po- LOPE .sVEGA Gaceta del libro AÑO II REVISTA MENSUAL DE CRITICA Y DE INFORMACIÓN NUM. 9

Redacción - Administración - Publicidad Julio 1935 Librería «Miguel Juan»,Pascual y Genis,14-Valencla 30 céntimos

SILUETAS AZORIN

Cuando se hubo saturado bien de ambien­ sí mismo, y que nos expHca la razón de no te mediterráneo cobró las redes, viró el timón haber sido novelador, ni dramaturgo, ni his­ e hizo proa al continente: llegó a Castilla. | toriador, ni hombre de estudios metódicos, De Levante traía la enmarcado en cual­ influencia demoledo­ quier disciplina del ra de todas las doc­ saber humano. Las trinas filosóficas. Ace­ escapadas a alguno da influencia de li­ de estos géneros só­ moneros de Taormi- lo han servido para na. Y ya en Castilla demostrar que Azo­ —su hogar predilec­ rín no puede abs­ to—extrajo de la can­ traerse de la reali­ tera del clasicismo dad dominante que las virtudes de los él ha sabido plas­ místicos y de los pi­ mar como nadie en caros y formó el las admirables cró­ complejo de su es­ nicas que nos ha re­ píritu. El paisaje de galado en las colum­ Castilla, oteado por nas de la prensa dia­ sus ojos llenos d'> ria. luz mediterránea, hi­ Y junto al trabajo zo lo demás. periodístico las ex­ Y no anduvo Azo- ploraciones en nues­ rín con titubeos de tro pasado literario estilo ni predileccio­ para desempolvar lo nes de género. Des­ mejor d e nuestro de los tiempos, un acerbo con detalles poco lejanos ya, de desconocidos, fruto ^níonío Azorín, has­ de la observación ta la edad presente, profunda y del estu­ la personalidad del dio exacto. Y cada escritor no ha sufri­ uno de sus libros, de do mutación alguna, sus bellos Hbros—los porque Azorín nació hbros más literarios a la literatura con el del siglo, sin hipér­ bagaje de una forma­ bole—está formado ción anterior que por un haz de temas sólo tuvo que adaptar a las distintas facetas sugestivos, ya uniformes, ya diversos, pene­ que nos ofrecen los tiempos a lo largo del trados con un espíritu de crítica serena, pro­ vivir... Por eso Azorín es siempre el mismo funda, sutil, depurada. Toda su obra—no siendo distinto cada día. hay que olvidar que ((Antonio^ Azorín o \ive A lo largo de una vida literaria de cua­ en él realmente—está hecha con pequeños renta años, Azorín ha recogido la palpitación esfuerzos, con empujes rápidos, con impul­ de cada día, de cada época, el problema vital sos breves e insostenidos. Múltiples pequeñas que absorbía la atención del público. Labor explosiones de su voluntad. Que su labor, exclusiva del periodista ingénito que lleva en toda su labor literaria, tiene el aroma exqui- GACETA DEL LIBRO Julio 1935 sito del papel recién prensado por la rotativa, húmedo aún por la tinta, que nos ofrece la Nuestra selección poética novedad y la frescura del tema de aquel día, un poco efímero de Lope de Vega si queréis, pero que tiene el va­ lor enorme de recoger el latido Nuestra aportación al tri­ del mundo y perpetuarlo. centenario de la muerte de No ha envejecido Azorín. No Lope de Vega consistente en puede tampoco envejecer. Po­ una selección poética del drá permanecer mudo breves monstruo", como lo ape- etapas de su vida ; pero que­ dillara Cervantes, entresaca­ darse atrás, nunca. Como no da de lo más bello y menos se queda atrás el tiempo, aun­ conocido de su vasta pro­ que a veces se deslice manso ducción, principalmente de y callado. Y es que José Martí­ carácter popular, está cum­ nez Ruiz ante todo es hombre plida, y el precioso tomito, de su tiempo; cualidad que de calidad insuperable en tanto recomendaba el P. Gra­ su contenido, avalora ya los dan, el agudo jesuíta aragonés, escaparates de las mejores con quien tiene algunos puntos librerías formando parte de comunes en lo de ser un tan­ la valiosa aportación que tico indisciplinado y un tantico eminentes escritores dedican demoledor... en esta fecha a la efeméride lopista. D. ANDRÉS OCHANDO, AUTOR DE LA SELECCIÓN La presentación de la ofcr:- L. Casado Carrión. ta ha sido cuidada para po­ nerla a tono con la significación del homenaje rendido al al­ tísimo poeta y en cuanto ha sido posible para relacionarlo con el módico precio fijado para su Venta. Siendo una edición Considere el que posee una bi­ restringida y numerada lanzada al público por los editores blioteca escogida, por pequeña de "Gaceta del Libro", ello excluye que hablemos de nues­ tra propia obra siquiera sea en su aspecto técnico. Pero otra que sea, que tiene en su casa cosa es, y para ello si que tenemos libertad completa, hablar una compañía de hombres sa­ del mérito de la selección y de la semblanza que la inicia, bios y de agudo ingenio que, encomendada a escritor tan brillante, pulcro y bien preparado escogidos de entre las regiones como el joven Andrés Ochando, literato muy conocido en civilizadas, en el decurso de un los medios intelectuales y afortunado autor de "Baladas del siglo, han puesto en orden los Quijote", estampas sobre capítulos de la obra ínmorfaí, con­ resultados de su sabiduría y sagraba por la mejor crítica literaria. erudición. Para esta selección, Andrés Ochando, su autor, ha te­ nido que adentrarse en la obra del poeta siguiendo los estu­ En muchas ocasiones la lec­ dios eruditos de Menéndez Pelayo, Cotarelo y otros escritores tura de un libro ha hecho la for. lopistas, recogiendo de la labor abundante y varia de aquel tuna de un hombre, decidiendo portentoso Ingenio, lo más selecto y emotivo adecuado para el curso de su vida. la finalidad del pequeño volumen. El acierto ha sido comple­ to y las composiciones escogidas denotan el buen gusto lite­ EMERSON rario de Ochando, su sensibilidad y arte. Debemos agregar que a la selección acompaña una sem­ blanza de la vida de Lope, que ya en otra ocasión dijimos era una página bellísima escrita en forma muy original y expresiva. En este trabajo personalísimo. Ochando no sola­ mente presenta al poeta en esa multiplicidad de fases que son La suscripción a las características de su fisonomía espiritual, sino que se pre­ senta asi mismo como escritor de pensamiento, con rara fa­

EL TURISTA EN BIBLIOPOLIS Pamela o la virtud recompensada

Si en cualquier reunión—fa- | cincuenta y un años, hizo sus amor sentimental, loores a la miliar, artística o de otro lina­ primeras armas en la liza de la mujer y moralejas de color de je—se indicara, como indica­ vaga y amena literatura, pu­ rosa. La mayoría de páginas ban los dómines de las arcai­ blicando una narración que se estaban destinadas a pintar su­ cas escuelas, que levantasen el titulaba «Pamela o la virtud frimientos de enamorados ; pe­ dedo (índice, por supuesto), recompensada». Tan grande ro las hojas postreras veían quienes conocieran a Samuel fué el éxito de esta novela, aparecer, tras un raudal de lá­ Richardson, es muy probable que al punto la trasladaron al grimas, el arco iris de la fe­ que se diera una huelga gene­ francés, al holandés y al ale­ licidad, con más matices que ral de dedos caídos. mán, y, en menos de un año, el arco iris natural. Pero contra las ignorancias vio cinco ediciones en la len­ de esta índole, nada más pin­ gua original. Además, le abrió Así se explica que obtuviera tiparado que la panacea uni­ a su autor las puertas de distin­ resultados como el contado versal del diccionario enciclo­ guidos salones, cosa no des­ por Jonh Lubboch en la obra pédico. Abrase, pues, por el preciable, ni mucho menos, en que con el título de «Le bon- tomo y las hojas correspon­ Inglaterra, con lo cual, por heur de vivre)), se tradujo al dientes... cierto, se trocó el carácter de francés y se publicó en París el año 1891. Se trata de una Y se encontrará que Samuel Richardson, que de humilde y campechano descendió a fin­ anécdota que ha hecho fortu­ Richardson nació en el con­ na, ya que la han reproducido dado de Derby, vivió once chado y engreído. Y, para unir lo útil a lo dulce, fué la muchos apologistas de la lec­ años del siglo XVII y sesenta tura o, simplemente, de las no­ y uno del siglo XVIII y tuvo novela en cuestión origen de cuantiosos beneficios que le velas. Era, tiempos atrás, en por padre a un pobrecito car­ uno de esos pueblecillos ingle­ pintero pródigo en hijos. Y permitieron ensanchar la im­ portancia de la imprenta. ses que se encapotan de nie­ Samuel hubiera acabado sien­ bla para labrar una vida más do eclesiástico de haberlo per­ No es de extrañar, pues, que íntima. Todas las noches se mitido los recursos pecuniarios continuara escribiendo. Varios reunían un puñado de campe­ de su hogar. Pero, como ello años después, publicó «Cla- sinos en casa del herrero. iPa.- no pudo ser, hubo de ingresar rissa Harlov^^e», cuyo éxito su­ ra disfrutar del calorcillo que en concepto de aprendiz, pri­ peró al anterior. Y más tarde se desprendía, atravesando las mero en una casa de comer­ «Sir Charles Grandison», que cenizas, de la fragua? En par­ cio y posteriormente en una ya no tuvo una acogida tan te, quizá ; pero casi exclusiva­ imprenta, donde se le desa­ resonante. Publicó, a mayor mente para oír la lectura de rrolló con poca tasa la que­ abundamiento, una traducción «Pamela o la virtud recompen­ rencia de la lectura. Conse­ británica de las fábulas de sada». Y era de ver cómo aque­ cuencia de todo ello es que, al­ Esopo y un tratado de moral, llas personas de faz abrupta, rededor de la treintena, se es­ que, realmente, no hacían falta enternecían infinitamente las tableciera independientemente en su haber literario, pues con esmeraldas de sus ojos cuando como impresor. Y sus negocios las tres novelas susodichas se la heroína tragaba el acíbar de marcharon viento en popa, a granjeó una estimación univer­ las tribulaciones. Más de una toda vela, como el bajel pi­ sal, hasta el punto de qu^^, a mano se crispaba para agarrar rata que el liróforo cantó. En pesar de ser un costumbrista el martillo con el propósito de su establecimiento se tiraban inglés, le admiraban todavía machacar sobre el yunque el j el diario de sesiones de la Cá­ más fuera de Inglaterra que en corazón empedernido de quie- I mara de los Comunes y otros su propio país. Y mientras en nes amargaban a la pobre mu- 1 diarios de monta, aparte de li­ Alemania recomendaba Les- ier. Y no faltaba quien, con ! bros pertenecientes a diversas sing que fueran leídas sus obras los hierros a la vista, imagi­ jerarquías. en vez de la frivola literatura nara instrumentos dé tortura francesa, Diderot y Rousseau para rajar poco a poco la carne A estos libros ponía prólogos le colmaban en Francia de los de los miserables. Pero llegóse a veces el mismo impresor, más expresivos elogios. al fin de la obra, en que Pame­ quien con ello hubo de llamar * * * la ve, efectivamente, recompen­ la atención de las personas sada su virtud casándose con metidas en el ajo literario, las Ahora bien: i qué eran las el hombre elegido de su alma. cuales le instaron para que novelas de Samuel Richard- Y el sencillote auditorio se le­ aplicara la péñola a empresas son ? vantó de los asientos con la de mayor esfuerzo. Y no hacía Las novelas de Samuel Ri­ cara transfigurada por la ale­ caso, al parecer, de tales ins­ chardson eran unas cosas con gría y lanzando los burras con- tancias, cuando, a la edad de regusto local que rezumaban GACETA DEL LIBRO Julio 1935 sabidos. Pero no paró ahí la cosa, porque el júbilo se ex­ PÉNALOS A Y SUS POEMAS tendió en tales proporciones Poesía, «...sin duda la inspiró que todos se precipitaron, » Dios en los ánimos de los hom­ quilo se deslizan las aguas en través de las calles húmedas y bres, para con el movimiento y espíritu de ella, levantarlos al cie­ placidez elegante, aquí el poe­ obscuras, hacia la iglesuela del lo, de donde ella procede; porque ta, se asoma, oloroso de cla­ lugar, cuyas puertas abrieron poesía no es sino una comunicación veles, a saber de otras flores. del aliento celestial y divino...» para hacer sonar las campa­ ÍFray Luis de León. «De Cruza un colegio de niñas nas con un ritmo arrebatada­ ios nombres de Cristot). por las calles empedradas: mente triunfal. Aliento divino en las almas; lo mismo que los claveles: * * * que el poeta es todo alma, y me asomo para mirarlas. el alma, toda poesía. Aliento ¿Se ha de poner una sonri­ Tienen estos versos esponta­ divino que del cielo viene. sa de ironía junto al relato que neidad y música. No son de antecede, como suele hacerse Aliento que en cada verso, pasión y lucha. No son de al­ cuando se trata de la devoción da un beso de su frescura. He ma en constante trasiego. Pla­ que sienten las porteras por los ahí una poesía: la de los «Poe­ nos e ingenuos, nos elevan a folletines ? mas para cuando sea domin­ las superficies altas de la se­ go». No. renidad. Bienaventurados los que Se abre el libro y salta la Las niñas: gracia. Esa gracia ingenua y leen luchando con cada letra, Todas son blancas y rubias con cada sílaba, con cada pá­ blanca, ágil y dulce. Esa gra­ rrafo que finalmente se les en­ cia que el crítico no ve y el espíritu siente. He ahí la representación tregan (o no se les entregan) gráfica de estos mismos poe­ con todo el prestigio que osten­ Entre ángeles niños—cabe­ mas. ta lo que cuesta de conquistar. zas aladas—, viene desde el azul. Los versos de Peñalosa Felipe de Peñalosa, hace ga­ Bienaventurados los que leen —autor de estos «Poemas» en la en poco espacio de una con tal ilusión como si toma­ gracia—, van excitando el es­ diversidad de modos, comunes ran un elixir que se les llevara sólo en su saber hondo de ino­ píritu, lo irritan a una máxi­ en volandas de este mundo co­ cencia, blancura rosada de al­ ma sensibilidad de su canto. tidiano y monótono para tras­ ma. ladarles a otro en que las pa­ ¿Era tu risa o el río, Hay acierto de imagen en siones tienen campo libre para el que üenía a cantar Y la mar parió la luna cambiarse en los más bellos debajo de mi Ventana ? y las nubes la mecieron; e interesantes espectáculos. c Era tu risa, o el mar ? su madrina fué la playa Bienaventurados los que En este deslizar musical, se y su padrino fué el puerto. leen, sintiendo trepidar formi­ desnuda el alma del poeta en Poema levantino palpitante dablemente su pecho al uníso­ lirismo puro, sencillo, que na­ de gracia. no de una idea generosa que ce, brota de manantial claro y Sentir hondo en forcejea por abrirse paso en­ transparente. Brota por sí, bro­ Que sólo esté junto a mí tre los setos, barreras, zarzales ta. No se le arranca en retorci­ —áncora en la inmensidad— y añagazas preparados para das aspiraciones. aquella cuya presencia echarla en la desesperación. Peñalosa y sus poemas, es­ no turba mi soledad. Los dignos de lástima son tán en ese vértice peligroso, quienes, cuando cogen un li­ «Poemas para cuando sea quebradizo y sutil que, por domingo)), sencillos, ingenuos. bro, saben que lo escribió Fu­ extremo, por sencillo, pudiera lano de Tal, que es una mala —i Qué difícil en nuestra poe­ caer en una ingenuidad de sía de hoy !—, que en el pri­ persona, aunque a las veces falso injantilismo. Pero por tenga pujos de moralista; sa­ mer vuelo de su poeta, tiene extremo, repito, está en la aleteo definido y movimiento ben que el origen de_ dicho li­ cumbre de lo conseguido. bro no es dar expansión a no­ ágil de delicadeza. Como en el remanso tran- bles sentimientos, sino agen­ Vuelo de gaviota blanca en­ ciarse unas pesetas exolotando tre infinidades azules. la buena fe del público; sa­ como tienen el hábito impres­ Son versos con «ángel». ben que, si la exposición del cindible de leer galopando, pa­ El libro va envuelto en cu­ argumento empieza de tal ma­ san como sobre ascuas cente­ biertas de acuerdo con el con­ nera, se desarrollará de tal otra lleantes por encima de páginas tenido. El buen gusto de Fran­ y acabará de un modo deter­ que requieren una morosa con­ cisco de Cáceres ha compuesto minado ; saben, en fin, lo ne­ templación. una delicada portada. cesario para perder el paladeo Y he aquí la paradoja de La edición, hecha en Sego- de la lectura. Porque se dá el que los individuos más peritos vla, ha sido atendida y prolo­ caso, cuando topan con una en lecturas no son los que más gada con acierto por el poeta obra señera, con una obra ex­ zumo sacan al ejercicio de Dionisio Ridruejo. cepcional, con una obra ple- leer. ARTURO ZABALA tórica de belleza noveles, que ALMELA Y VIVES Valencia 10 de Julio de 1935 Julio 1935 GACETA DEL LIBRO

LOS GRANDES PREMIOS LITERARIOS . Se descubre " F é m i n a un famoso La revista francesa «Fémina» fusio­ Lope de Vega nada con la tVie Heureuse» fundó en 1903 devocionario un premio anual con el deseo de esti­ mular las Letras y de unir más estre­ Semblanza y selección poé. |>: chamente las relaciones de confraterni­ Un descubrimiento, conside­ dad entre las mujere literatas. Un ju­ tica, por Andrés Ochando rado como uno de los aconte­ rado de mujeres de letras reunidas en París en el mes de Diciembre, se en­ cimientos más importantes en carga de examinar el mérito de los la bibliografía, tuvo lugar cuan­ volúmenes presentados y de discernir el premio. do se halló en los primeros El premio de 5.000 francos, llamado meses de este año, un ejem­ premio «Fémina» es concedido a una plar hasta ahora único del obra literaria, la mejor del año, obra Un pequeño libro en oc­ de imaginación escrita en lengua fran­ «The Primer», devocionario de cesa, prosa u poesía, bien sea el autor tavo, de 80 páginas, con. la liturgia Sarum, impreso en hombre o mujer. Este premio no puede ser repartido. Londres en 1484 por Guillermo Debe estimular una añclón y recom­ teniendo 50 breves compo­ de Machlinia. Se dice que es pensar una obra original testimoniando las reales cualidades del pensamiento siciones de carácter popu­ el libro más antiguo impreso y de la bellexa al mismo tiempo que con ilustraciones y también la sea una promesa para el porvenir. lar escogidas entre las Los autores pueden presentar su pro- . ... edición más antigua del devo­ pía candidatura, pero todo miembro del i •-« más bellas de aquel prodi. cionario. Hasta hace compara­ comité puede y debe señalar en se­ sión los libros que cree con m'^ritoa gíoso Ingenio. Edición li­ tivamente pocos años, el devo­ para disputarse el premio. cionario impreso por Wynkyn Los libros presentaos por sus auto­ mitada de mil ejemplares res o designados a la atención del co­ de Worde en 1494 era consi­ mité por uno de sus miembros, deben numerados. derado como la edición inglesa ser depositados 15 días antes del mes más antigua, y fué después de en que se discierne el fallo. Serán di­ 3 pesetas ejemplar rigidos a la señora secretaria perpetua muchos esfuerzos que so pudo que los repartirá entre los miembros. establecer, por fragmentos en­ El comité en una reunión preliminar, presenta su candidato con sus tí­ contrados en encua(¿emaciones tulos, y las razones que abonan en y en otras partes, que existían su favor. Ninguna candidatura puede ser combatida en sesión. Sé hace llegar ediciones previas hechas por una lista dando los nombres de los Guillermo Caxton y Machli­ candidatos. Un ejeinjilar de esta lista Pedidos a «Gaceta del es remitida, el día del voto, a los miem­ nia. bros del jurado. Ellos tachan los nom­ Libro», y de venta en to­ bres propuestos, a escepclón de la per­ De estas ediciones de Caxton sona por la cual ellos votan. El voto se cree que la única sobrevi­ no es valedero en tanto que él exprese das las Librerías la opinión de la mayoría absoluta. viente en forma de libro es una Los miembros del comité del premio parte de la edición de 1477 que iFémina» son actualmente -. Mnie. Ju- llette (miembro honoraria). Mmes C. de se encuentra actualmente en la Broutelles, (secretaria perpetua). Alphon- librería de J. P. Morgan, Nue­ Se Daudet, Delarue-Mardrus, Duclaux, va York. El resto de las edi­ Claude Ferval, CatuUe-Mendés, Colefte Yver, Poradowska, Gabrielle lleval Slar- ciones de Caxton y MachHnia celle Tinayre, André Chaumeix, Salnt- están representadas por algu­ René Taillandier, lili. Zanta, Mmes. My- 1917.—Maurice Larrouv : LODVSSEE riam Harry, lean Dornis, Judith Cladel, D'PN TRANSPORT TORPILLE. nas hojas descubiertas en va­ Rachllde, Heleno Vacaresco, Fernand 1918.—: LE SERVI- rias librerías. Ninguna de estas Gregh, André Corthis, Adolphe Brisson, •I • UR. Edmond Rostand, Clemenceau-Jacque- 1919.—Rilan- D irgeles , U'S CüOlX hojas tiene xilografías; así, maire, Camillc Mayran, princesa Luden 1)E BOIS, pues, el hallazgo de la presente Murat. 1920.—.—LE JARDÍN edición, que tiene ocho xilo­ He aquí la lista de los laureados ccn DES DIEUX. el premio «Fémlna-Vle Heureuse», des­ 1921.—Ralmond Bscholler: CANTE- grafías, viene a ser el descu­ pués de la fundación. GRIL. brimiento de la edición del 1922.—Jacques de Ijacretllo: SIL- JERUSIÍÉM""" ^^KETOUR DE BERJUNN. Sarum Primer más antigua. 1923.—Mme. : LES TOPHIT'^"""''" Kolland: JEAN-CHIS- ALLONGES. jj^j^^André Corthis: GEMMES ET 1924.—: LE BES- TIAIRE SENTIMENTAL. SCÍENCÍ"'^" e Yver: PRINCESSE DE 1925.—Joseph Deltell: JEANNE D'ARC. «GACETA DEL LIBRO» infor­ 1926.— : PRODIGE DU 1908.—Ed. Estaunié : LA VIE SECRE­ CEUUR. ma a sus lectores sobre la ac­ TE. 1927.— : GRAND LOUIS tualidad literaria, conmemora­ L'INNOCENT. 1928.—Dominique Danols: GEORGET- ciones, centenarios, estudios crí­ TE GAROU. CLAIRE"^^"^"'^"'*' MARIP- 1929.—Georges Bernanos: LA JOIE. ticos sobre escritores contem­ MALAÍ^'* de Robert: LE ROM.\N DU 1930.— Marc Cliardoune: VASCO. poráneos, organización de libre­ 1931.—De Saint-Exupéry: VOL DE rías y bibliotecas, encuestas, n.i-i^'^'"^"'"'"®^ ^O'^el: FEüILLES MOR- NUIT. lES. 1932.—Ramón Fernández: LE PARÍ. estadísticas, técnica de la edi­ VOTXEE^''"""'® Marbo: LA STATUE 1933.—Genevléve Faucounnier: CLAU­ DE. ción y novedades literarias. GACETA DEL LIBRO Julio 1935 • Catalogación de Encuademaciones Teixeira de Códices Latinos | antiguas españolas Pascoaes y su

Por un grupo selectísimo de! , bibliografía española so- "San PablO" personalidades pertenecientes' ^re el arte de la encuaderna- ai Cuerpo de Bibliotecarios, di- ^^^f tradición tan honrosa rígidos por D. Miguel Artigas, ^f'^ nosotros, se ha en- ; Teixeira de Pascoaes es una se ha iniciado una empresa "^"«'^íflo^ «^««^ «1 nuevo cata- de las más grandes figuras de realmente monumental que ; ^^f.. ilustrado que acaba de las letras portuguesas. Poeta, honrará a nuestro país. , publicarse, estado por la «So- pensador, historiador, escritor ciedad Lspanola de Amigos brillante y de grande y autén- Se trata de catalogar ios del Arte», reseñando su ex-, tica personalidad, su obra es fondos de Códices latmos acu- posición de 1934. ! estimada por los más finos ca- mulados en diversas coleccio- pj^^^ autorizada del es-! tadores de literaturas, nes, especialmente de la dJ" pedalista don Francisco Hueso 1 nj- blioteca Nacional labor difi-; r^h^^j, redactó las numero-L^^'^f" ^'"}'''' T rn cil y ardua por lo numeroso papeletas, después de do-¡ n'^P'^ ^'fi l.^'J^ % de dichos fondos, su variedad ^^J^^^do y extenso estudio, 1^' ^,„,^^'^f"^^%"°"^%^fN •.r rli'fíri clasificación 1 i- £ ^'^^n autor al concebir su DAIN y dincil clasihcacion. ülll. i PABLO: dificultades y esco- Para darse una idea de lo ; amena y sugestiva cuanto se líos que el autor ha vencido que será este enorme empeño sabe relativo al bello arte de de manera soberbia. cultural, bastará decir que la \ la encuademación, que con obra constará de 14 tomos y en tanta originalidad y adelantán- El SAN PABLO no es una ellos se registrarán con toda dose a otras naciones, floreció biografía propiamente dicha: escrupulosidad 1 o s mejores en España, recogiendo influen- separarse de la historia, ejemplares de códices latinos i cias orientales aportadas por ^^la novela y un poema. El con especificaciones de las los árabes, y técnicas origina- ^erbo cálido y rico en imáge- materias sobre que están re-1 les que sirvieron de modelo a ! yerbo de gran poeta, de dactados, temas, tipo de letra,; toda Europa. ! ' eixeira de Pascoaes, anima época, encuademación, dimen- Los disciplinados talleres todo un mundo, toda una épo- siones, y cuantas característi-1 monásticos, en los que dando "^"^ pertenecen al pretérito, cas sean necesarias para su de lado al correr del tiempo se Pablo de Tarso, que en el mejor estudio. producían bellísimas encuader-1 camino de Damasco es Saulo Contendrá, además, la obra, "f.'^iones, la historia de los bi-i y no Pablo, es una de las fi- una descripción prolija sobre bliohlos,_y de las bibliotecas | guras más dramáticas del cris- las magníficas iniciales y pági-: hispana en la Edad Media ¡ t.anismo, la más dramática tal ñas de iluminación que figuran > y en la época moderna, los j vez. en dichos códices, como tam­ detalles técnicos de hierros, -r i m ^ oros, cueros, telas, aplicaciones L ^' áspero, rudo. bién las miniaturas niedievales, ^^^^^^ |^ ]^horáe mosal- bravio, inconmovible. Viaja, de hbros bíblicos que ofrecen ^ y múltiples detalles relali- escribe, funda iglesias, siem­ particularísimo interés para e. pre impelido por la fe que le vos al ejercicio entre nosotros estudio dae lalas mnueinfluencia».va=s v.w.>.orlen- , ^ aparecen "abrasa —• , quH"e- en éeli ess como unuua» ; 1 .^Ur.^ P

En un trabajo firmado por Balzac escribía con plumas ¡ que su fantasía se excite o no Alberto Cim en «La Revue», de cuervo. Lamartine confia­ les traicione. Varias de estas ; leemos lo siguiente: ba al papel todas sus aspira­ costumbres tienen sus explica­ Nada superaba en nitidez y ciones con la ayuda de un la­ ciones y son fisiológicamente •exactitud a la letra de Racine, picero ; Julio Verne escribía verdaderos estimulantes de las j nada se ve con tanto gusto co-1 todas sus novelas con lápiz, y facultades cerebrales. 1 mo la letra de La Fontaine; al releerlas ponía en tinta todo Muchos escritores prefieren j una carta de Marssillon honra­ el texto sobre las mismas cuar­ componer andando ; es que al ría al calígrafo más diestro; tillas, modificando y corrigien­ andar, como todo ejercicio fí­ Bossuet escribía con mano fir­ do lo que le parecía. sico, activa los movimientos ' me páginas que se podían leer Fenelón dejó once copias de del corazón y hace afluir la i perfectamente ; Fenelón, el su ((Telérnaco». sangre al cerebro. Otros prefie­ gran arzobispo, era un maes­ Buffón llegó a copiar «Épo­ ren trabajar acostados ; es que tro pendolista; Juan Jacobo cas» diez y ocho veces. su corazón necesita reposo. Al- j Rousseau se ganó la vida con Juan Jacobo Rousseau cuen­ gunos se enfrían los pies ; es i su profesión de copista. ta que no hay un sólo de sus para que suba la sangre al ce- | Entre los calígrafos también manuscrito que no lo hubieríi rebro. «e puede citar a Dumas padre, escrito cuatro o cinco veces an­ También hay quien excita el i Mérimée y Poe. Al ver el pri­ tes de darlo a la imprenta. gusto y el olfato, lo que actúa ; mer editor de Poe el manus­ De Bernardino de Saint-Pie- directamente sobre la circula- '• crito que éste le presentó, que­ rre se conservaba la primera ción crebral. Para otros sirve ! dó seducido por su letra ma­ página de ((Pablo y Virginia», de excitante una luz intensa, i jestuosa ; lo leyó en seguida y escrita catorce veces de su mientras que algunos quieren resolvió publicarlo. puño y letra. la oscuridad ; y algunos ponen ' " Dumas refiere en sus «me­ El mismo Voltaire corregía a contribución el órgano audi- ; morias» Jas habilidades cali­ sin cesar; «No consigo dejar tivo, ya deseando oír música y ' gráficas que poseía y cómo, de corregir mis obras cuando aún fuertes ruidos, ya, por el | merced a ellas, comenzó a me parecen defectuosas». Es contrario, como Montaigne, J. | ganarse la vida en calidad de para mi una desgracia conocer J. Rousseau y Newrton, sintien­ supernumerario en las oficinas demasiado mis defectos, y no do la necesidad del silencio. •de la secretaría del Duque de habrá una edición mía defini­ Son para algunos indispen­ Orleans, con 1.200 francos de tiva hasta después de mi muer­ sables excitantes muy violentos . sueldo. te», escribió en 1755 a M. G. (alcohol, opio, etc.), cuyas do­ También escribían bien, ma­ C. Walther. Y en otra carta del sis aumentan sin cesar, con lo ; terialmente hablando, Mlra- año siguiente, dirigida a M. cual acaban por perder la sa- i heau, el astrónomo Aragó, Thieriot, decía: «Usted sabe lud y la vida. Berenger, Carlos Nodler, La- que jamás estoy contento de mí y que corrijo siempre ; hay Bacon, Milton, y Stuart Mili i inennals, Guizot, Eugenio Se- necesitaban oír música para Tibe, Casimiro Delavigne, Jor­ hojas que las he recomenzado cuatro veces». trabajar. Bourdalone tocaba ge Sand, Alfonso Daudet, Re­ siempre una música al violín í nán ; los poetas Leconte de El historiador Ernesto Dau­ antes de principiar a redactar j Lisie, José de Heredia, Federi­ det, hermano del novelista Al­ sus sermones. También Dar- co Mistral y Francisco Coppée, fonso, escribía lo siguiente: win rascaba un viejo violín an- ; y el novelista Guy de Maupas- «Desde las nueve y media has­ tes de comenzar su tarea. •sant. ta las doce, clasificación de Corneille, Malebranche y Byron, por el contrario, te­ mis notas y preparación del Hobbes componían general­ nía una letra horrible, llegan­ trabajo ; desde las dos y me­ mente en la oscuridad. do en ocasiones a exclamar: dia hasta las cinco, dicto, lo Thomson, el poeta escocés, «El impresor ha hecho un mi­ cual me permite aumentar . la se pasaba días enteros en la \ lagro ; ha leído lo que yo era colección. Hace mucho tiempo cama y trabajaba acostado. : incapaz de leer: mi letra». que he adoptado este sistema. También se acostaba para Napoleón I escribía muy con­ Así voy más a prisa y, al ha­ trabajar el gran humorista ame- i fusamente y suya era esta fra­ blar, oigo cantar mis frases. ricano Samuel Clemens, que • se : ((La sangre meridional co­ No olvidemos que soy meridio­ tanto popularizó su seudónimo i rre en mis venas con la velo­ nal)). «Mark Twain». cidad del Ródano ; dispensad, Son inmurables y de muy Descartes, como Leibniz, pues, si os cuesta un gran es­ diversas especies las manías de practicaba la ((meditación ho-; fuerzo leer mis garabatos». los escritores para conseguir rizontal)). I 8 GACETA DEL LIBRO Julio 1986 i

Schiller y Chateaubriand, ne­ cesitaban tener los pies fríos para inspirarse. La famosa Biblioteca del Escorial Cuando éste último dictaba un artículo a su secretario, se saseaba sobre las glaciales Su grandeza y orígenes caldosas de su aposento.

Para excitar Bossuet su ce­ ¡ Esta Biblioteca famosa tuvo rebro, se envolvía la cabeza La obra principal realizada en su origen principal en los cuatro ella y continuada actualmente con paños calientes y medita­ ¡mil volúmenes regalados por es la redacción y publicación ba en una habitación fría. I Felipe II en 1575, y que pro- de catálogos de los fondos con­ Rousseau reflexionaba con la ! cedían de la suya particular. servados : 50.000 impresos, cabeza descubierta aún al sol 1 Después, en 1576, se unieron 2.090 manuscritos latinos y en y en las horas de más calor. ¡los regalados al Rey por don lenguas vulgares; 2.000 ára­ Teófilo Gautier era muy sa- Diego Hurtado de Mendoza. bes, 580 griegos, 72 hebreos, perticioso; le parecía que si Aportaciones de consideración 2.300 medallas y más de 6.000 escribía el nombre del compo­ fueron, asimismo, los libros grabados. sitor Offenbach, le ocurriría al­ procedentes de Roncesvalles, Su decoración en la sala prin­ guna desgracia. Para conjurar I Poblet, Barcelona, Granada y cipal de la Biblioteca, en que el peligro, cuando este nom­ otros muchos sitios, que fueron se guardan los impresos, es de­ bre debía figurar en alguna de traídos por orden de Felipe bida a los pintores italianos del sus crónicas teatrales, hacía ve­ ¡ II; las adquisiciones de Arias siglo XVI Titaldi, Gránelo y nir un cajista de la imprenta, ¡Montano, de embajadores, In- Castello. La bóveda representa el cual mandaba cortar en un Iquislción, Antonio Agustín y los siete artes liberales, y los periódico las letras del nombre los realizados en mercados de frisos históricos y religiosos. La libros nacionales y extranjeros, Offenbach y después pegaba disposición de los libros es la testamentarios, etc. En el rei­ sobre las cuartillas esas letras. primitiva, que se ha conserva­ nado de Felipe III fueron a do por el conjunto uniforme y Poco después de morir el parar a ella los libros confisca- hermoso que ofrece, aparte de folletinista Ponson du Terrail mil volúmenes regalados por la facilidad de extracción y re­ salió a la venta su mobiliario. dos a Alonso Ramírez de Pra­ posición de libros, defensa con- Entre los diversos objetos fi­ do y las colecciones de Muley tra la polilla, etc. En artística» guraba una colección de mu­ Zidan, compuesta de tres mil vitrinas dispuestas en el centro ñecas de 35 centímetros de al­ libros árabes y del conde-duque de la sala se exponen, perma­ tura, vestidas de diversos mo­ de Olivares. El mismo Rey nentemente, ejemplares raros y dos y cada una con su fisono­ fundador, le concedió una renta curiosos. mía propia. La utilizaba el no­ fija y el privilegio de obtener un ejemplar de cada obra que La Biblioteca del Escorial, velista diariamente para seguir por sus tesoros y la perfecta se publicase en España. Los los principales personajes de organización científica en que incendios, tal como el de 1671, sus obras. Este ote de muñe­ I la. mantienen los PP. Agusti­ que destruyó unos 5.000 ma­ cas estaba dividido en grupos ; nos, es Uii preóti¿to He T-'-spaña cada una llevaba el nombre de nuscritos, la Guerra de la In­ que podemos exhibir con noble la novela correspondiente y ca­ dependencia y las turbulencias orgullo ante los representantes I políticas del pasado siglo re­ da muñeca del grupo el nom­ de cualquier cultura extranje­ dujeron bastante sus riquezas. bre del personaje que repre­ ra. Su dirección ha estado enco­ sentaba en la novela. El gru­ mendada, sucesivamente, a los po de ((Rocambole» constaba Padres Jerónimos, Escolapios, nada menos que de 282 muñe­ a seglares, y en la actualidad a cas. A medida que mataba El libro es casi tan antiguo los Agustinos. Sus biblioteca­ como su nobilísima madre, la personajes en la novela, ente­ rios más ilustres han sido el escritura. Fué engendrado por rraba las figuras correspondien­ doctor Arias Montano y el Pa­ el deseo innato en el hombre tes en un lugar apartado de la dre Sigüenza durante el siglo de proclamar sus sentimientos, casa, y evitaba con ello caer XVI: el Padre Blaejos en el sus invenciones y progresos y en el descuido de sacar a relu­ de transmitirlos a los descen­ XVII, el Padre Quevedo y dientes. cir nuevamente a quien ya ha­ I Mister Rozanki en el XIX, y el CONDE DE LAS NAVAS bía asesinado en algún capí­ Padre Antolín en el siglo XX. tulo anterior. Por lo dicho se ve, que ni aún los grandes hombres pue­ den sustraerse a esas mil pe­ TniITE L'ÉDITION •f""''""' hebdomadaire technique pablié par queneces de la manía neuras­ IWV/ii- i-t^iiiwi-. ¡.¡nfcrmédiare de, éditeurs, llbraires et in­ ténica que constituyen para tereses de la presse et du livre. Abonnemeni annuel: 41 francs. ellos verdaderas preocupacio­ Diiecleur: J. VU MELLE 115, Hue Ríauniur, - PlIiIS (2.) nes obsesionantes. Julio 1935 ¡ GACETA DEL LIBRO

la conmemoración del tricentenario con el escudo familiar.

• • • El premio Nobel, cuya fundación reseñamos en números "anteriores dis­ pone de un fondo económico de NOTAS BREVES 32.520.000 coronas, constituido por obli­ gaciones hipotecarias suecas y extran­ jeras pefectamentt saneadas a un tipo de interés, que unificado, representa el ' • • Se ha declarado desierto este En Espaiía conservamos un ejemplar 4,54 por 100. año por la Academia Española el pre­ extraordinario de la famosa Biblia Cada uno por consiguiente, de los mio de 12.000 pesetas instituido por de Maguncia. Este libro de tan venera­ cinco grandes premios de esta impor­ el Duque de Alba para la mejor obra ble prosapia, pertenece a la Biblioteca tante fundación, tiene asignadas 59.917 de investigación histórica inédita. Nacional. coronas equivalentes a 600.000 francos A Iniciativa de su fundador, la Aca­ del tipo actual. demia lia resuelto acumular el importe • • • Hasta hoy ningún periódico del de este gran premio al del año pró­ mundo rivaliza en tirada de ejempla­ • • * En el Círculo de Bellas Artes de ximo, con lo que el autor de la obra res a los diarios ingleses. Madrid ha estado, expuesto a la cpn- que sea calificada en 1937 percibirá Una agencia de publicidad lia pu­ templación de los amantes del lil^ro, la cantidad de 24.000 pesetas como pre­ blicado los títulos de periódicos que un magnífico y único ejemplar del mio a su trabajo. editan más de un millón de ejemplares «Quijote», escrito a mano en hermosa Entre los grandes premios naciona­ cada día. letra gótica y cuyas páginas se hallan les literarios o de investigación, ^ este Son los siguientes: «Daily Herald», primorosamente miniadas en su tolia- del Duque de Alba es de los más Ini- «Daily Express», «Daily llail», «New lidad, puesto que, además de las ca- • portantes. Chronlole», «Daily Mlrror» y «Daily Sk- piturales, en oro y en colores, el texto tcli». Todos exceden del millón de se enmarca en preciosísimas orlas, to­ * * • Difícilmente se podrá registrw ejemplares, algunos se aproximan a los das ellas distintas en la. composición, un libro más pequeño que el que con­ dos millones y el «Daily Herald» edita en el dibujo y en el colorido. El autor serva nuestra Biblioteca Nacional. Se en la actualidad dos millones velnte- de esta maravilla, es don Gonzalo Bosch trata de un ejemplar de «Estrennesi, mll ejemplares. Vlerge, director técnico de publicidad Impreso en París en 1812, que mide cen­ de la revista de Barcelona «Menage» tímetro y medio de largo por uno de • • • Muy Importante será la aporta­ quien no ha concluido todavía su obra ancho. Está editado en francés, con ción española a la primera exposición —que no destina a la venta—en la que láminas diminutas, verdadera maravi­ del libro hispano-americana que se ce­ lleva trabajando cuatro años y que lla de dibujo y grabado. IJIS letras son lebrará en Agosto próximo en la ciu­ constará de 2.500 hojas, tamaño de fo­ pequeñísimas, pero tan claras que las dad de Quito (Ecuador), organlz,ada lio, en papel de hilo. El señor Boselí personas de buena vista pueden leerlo por el Ministerio de Educación Pública ha recibido felicitaciones cordiales de sin auxilio de la lupa. El curioso ejem­ de aquel Estado. nume'vjsos artistas, escritores y biblió­ plar se conserva en un primoroso estu­ Las Academias nnoionales. Univer­ filos que han examinado su obra. che. sidades, casas editoras y varios parti­ culares bibliófilos, han hecho sus en­ • • • La prestigiosa editorial Apolo, de * • * La Academia francesa ha cele­ víos por conducto áe la Unión Ibero Barcelona, anuncia la Inminente apa­ brado el tricentenario de su existen­ Americana de Madrid. Nuestra repre­ rición de dos escogidos libros de la cia con un gran homenaje dedicado sentación cultural, por tanto, estará a Colección Freya, que tanta aceplaqión a la memoria de su fundador, el Car­ la, altura de lo que somos y significa­ tiene en el público. Son estos -. «La vida denal lllchelieu. mos en estas manifestaciones de alta y la muerte del ca.pltán Renaud o el I"rente a su tumba en la Iglesia intelectualidad. bastón de mando», de Alfred de VIgny, de la Soborna, el ilustre académico Tiene de Importante esta exposición, y «Primavera mortal», de Lajos Zilahy, Mgr. Bandrillart pronunció un magnifico de que con ejemplares escogidos de la autor húngaro, éste traducido al espa­ discurso sobre el gran cardenal y lo misma y adquiridos por el Estado, se ñol por primera vez. Son dos intere­ que el espíritu y las letras de Francia formará la Sección de autores hispano­ santes producciones que en su distinto deben a su obra. americanos de la Biblioteca Nacional y carácter aumentan la colección de li­ Otras solemnidades académicas se hay un interés especial en que los es­ bros escogidos que avaloran el fondo han celebrado con igual motivo, so­ critores españoles más conocidos figu­ editorial de «Apolo». bresaliendo la sesión celebrada en la ren ampliamente en el catálogo. propia Soborna ante cuarenta «inmor­ • • • Alemania cuida extraordinaria­ tales, de la Academia y otras per­ mente de elevar el nivel de su cultura sonalidades. La Academia " Española es­ • * • Un medio para quitar manchas de tinta consiste en el empleo de una y a ello obedec^ que ciertas activida­ tuvo representada en estos actos por el des comerciales u oficios manuales los Uuque de Maura. mezcla a partes iguales de ácido cítri­ co y de ácido oxálico polvorizados; dé- someta a reglamentaciones de carácter bense tomar ciertas precauciones cuan­ oficial buscando su dignificación y ma­ * * * El premio «Castillo de Chireb do se trata de quitar nna mancha so­ yor capacidad. otorgado por la Academia Española al bre el papel. Se aplica un poco de este mejor artículo de costumbres, ha co­ Con el ramo de librería pasa esto, polvo sobre la mancha, y con un pa­ precisamente. Un reciente decreto de rrespondido este año al escritor don lito, o pincel, por ejemplo, se moja Juan López-Núñez. HItler establece el régimen obligatorio ligeramente el polvo. Tan pronto que para cuantos quieran dedicarse al tra­ la mancha haya desaparecido, seqúese bajo de librería, que comprende ma­ ' * * Con motivo de la celebración del el papel con un pedazo de secante. 329 aniversario del nacimiento de Cor- terias de bibliografía, contabilidad. His­ neille, celebrado hace poco, los artis­ toria de la Literatura, nociones de De­ tas de la Comedia francesa de París, • • • Actualmente se publican en Bél­ recho, y psicología de la venta del libro. representaron su comedia «El Cid», Ins­ gica las siguientes revistas exclusiva- También se reglamentan derechos es­ pirada, como se sabe, en la de nuestro ja; «L'Avant-Poste», «Documents», «Es­ peciales adscritos a este personal como Guillen de Castro. tas a base de anilina se, disuelven en el compensación a su labor e Inteligencia. mente literarias: «Anthologíe», de Lle- La medida tiende a establecer una ver­ *•* • Los albaceas testamentarios del crits du Nord», «La Hevue Nationale», dadera selección entre el personal de­ eminente histólogo fallecido don San­ «Terres Latines»,' de Bruselas; «Le dicado a trabajar el libro y procurar , tiago Ramón y Cajal, han comunicado Journal des Poetes», de Berchem-Sainte- su mayor difusión. Ya en todo tiempo , a la Academia de Ciencias la existen­ Agatlie; «José», de Spa; «Pan», de Soig- Alemania lia hecho del arte de vender cia de un legado de 25.000 pesetas, nies ,• «Le Tliyrse», de Uccle-Bruselas; libros, ocupación verdaderamente seño- ; cuyas rentas constituirán un premio y «Tribuno», de Sacliaerbek. rll y culta. Una reciente estadística do] 1 bianual destinado al mejor trabajo so­ persoonal ocupado en las librerías, de- i bre un tema afecto, preferentemente, muestra que se encuentra reclutado 1 a las materias de su sección de Cien­ • • • En Vega de Carrledo (Santander), este, desde la clase de aprendices, en­ cias naturales. y en la casa solariega de Lope de Ve­ tre bachilleres, y los que no lian com­ ga donde nacieron sus progenitores, se pletado los cursos, tienen por lo me­ creará un museo dedicado al Fénix de • * * Son muy escasas las producciones nos estudios equivalentes a nuestra en­ los Ingenios donde serán conservados señanza primarla superior. que se conservan salidas de los talle­ diversos recuerdos familiareis junto a res primitivos de Gutenberg. Lo poco una biblioteca con las obras del genio Se explica que con esta preparación que se conoce auténtico se guarda en y cuanto se edite, ahora, relac:ona(io con el arte de la librería y la difnsión del los museos principales y es objeto de su muerte. En el mismo lugar se le­ libro alemán, constituya el exponento esi)eclal curiosidad. vantará una columna recordativa de más elevado de la cultura y la orga­ nización de un pueblo. 10: GACETA DEL LIBRO Julio 1935 I LIBROS RECIBIDOS

EDUARDO MARTÍNEZ SABA. en Almela y Vives un intérprete y un ejercicio del difícil arte literio de la guia inteligente que sabe animar con critica. Se apodera de nuestra simpatía TER: «La Ciudad de los ojos su palabra, llena de fervor valenciano, en cuanto hace justicia a la acción d« todas las bellezas del procer ediñcio, España en Méjico, destacando los va­ azules». Ediciones de la «Voz unidas a la especialísima técnica de lores espirituales que allí dejamos co­ Valenciana». Tipografía «El su construcción y su historia señera. mo fundamento de una civilización que Este estudio monográfico que no debiera subsiste a pesar de otras influencias Turla». Valencia. 5 pesetas. interrumpirse con relación a otros mu­ anglo-sajonas. chos aspectos interesantes de nuestra Estas miniaturas de crítica literaria vida racial, no debe faltar en ninguna no permiten meterse en dibujos pa­ colección de libros valencianos. Se ra comentar las novedades que van acompaña una preciosa colección de TOMAS BORRAS: ((Casi verdad- apareciendo en el mercado librero. La fotografías con vistas de conjunto y exigida concisión, coliibe al juicio crí­ detalle del soberbio edificio. Casi mentira». Cuentos. Edi­ tico, y así, se impone trazar con cua­ torial Araluce. Barcelona. 5 tro pinceladas unía impresión subje­ tiva de las obras que vienen a esta pesetas. sección. PROF. PAOLO AMALDI: ((An. Aducimos esta necesidad para jus­ KI autor tiene una personalidad des­ tificar la brevedad con que abordamos tropología del crecimiento. tacada en las letras. Es un gran des­ lia nota informativa de la novela «La Patología nerviosa y mental criptivo y un excelente narrador, cuali­ Ciudad de los ojos azules» que acaba dades que se adaptan briliantomente de aparecer, original de Eduardo Mar­ de la infancia». Editorial Ara- para cultivar el cuento. Este libro de tínez Sabat»r, autor bien conocido por luce. Barcelona. 7 pesetas. ahora es un acierto de Tomás Borras varias actividades intelectuales y de es­ ya acreditado por otros trabajos, si píritu. bien no se trata de algo iné­ Esta novela es un renacer de un Está fuera de nuestra competencia dito, porque estos cuentos, o algunos, género literario poco cultivado actual­ el lil)ro científico. Pero si hemos de a.parecieron en diarios de Jfadrid en mente y casi desaparecido entre nues­ juzgar por la estirpe intelectual de su ediciones extraordinarias. Fero en nana tros escritores. Esto es ya un buen autor, el Profesor Paolo Amaldi, tan amengua ello su mérito, ya que iné­ síntoma. Y lo es más, porque la obra, conocido en los medios científicos ita­ ditos o conocidos estos cuentos forman concebida y escrita con espíritu va­ lianos, y médico ilustre, forzoso será parte de esa aptitud tan envidiable que lenciano racial, al situarla en ambien­ descansar en su alta capacidad pro­ destaca su autor para este genero li­ tes diversos, se unlversaliza y ensan­ fesional para creer que est^ obra cons­ terario. cha sin perder por ello nada de su tituye una valiosa aportación al estu­ íondo vernacular, ilartínez iSabater ha dio de los problemas que trata, y que escrito la novela a la manera clásica lo hace con la. suficiencia y novedad con pulcritud de lenguaje, dip.logos fe­ experimental que materia tan intere. MIQUEL GARCÍA, NOTARI: lices y una rítmica adecuada a las sante reclama. ((Guerra de la Germanía de situaciones y figuras, porque todo el conjunto se armoniza en la idea ma­ Valencia». Colecció Tyrin. triz de la obra. También a la manera núm. 2. Tipografía ((El Turia». clásica, el interés narrativo y la emo­ ADOLFO HITLER: ((Mi lucha» ción provocada por un «.simio mapnífi- Valencia. 2 pesetas. camento. elegido, se. adentran en el espí­ (Mein Kampf). Autobiografía. ritu del lector, y así la obra resulta Editorial Araluce. Barcelona. Hacia falta un libro de indiscuti­ un excelente trabajo logrado que pone ble autenticidad que reseñara lo que fué en evidencia la aptitud literaria del 10 pesetas. el movimiento social valenciano .-onocido autor para el cultivo de este difícil con el nombre de las «Gemianías» en el género. «La Ciudad de los ojos azules» Pocos hombres de Estado, han sido siglo XVI. Gracias a D. José Osset, que marca un camino por el que deben más discutidos o mé-s admirados que movido por sus aficiones históricas seguir otros escritores de la tierra. Adolfo Hitler. canciller de Alemania. Es obtuvo una copia del manuscrito de El arte sabrá agradecérselos. Es, co­ la figura contemporánea do Europa que Miquel García, notario y testigo de los mo hemos dicho, un bello y promet»- más altos relieves asume. Su nombre sucesos, manuscrito cuyo original se dor renacer que se deberá a espíritu representa una nueva forma de Estado, conser%'a en nuestra Biblioteca Univr- tan cultivado como el de Martínez Sa- una nueva concepción de gobierno con sitaria. podemos lioy con autoridad fi­ bater. un enorme Interés para la ciencia po­ dedigna conocer en lengua vernácula lítica. En la lucha de renovaciones so- el proceso de aquel movimiento de oiales que actúan sobre nuostro ti»mpo. la menestralía valenciana, que en su Hitler es un punto de partida (jue ob­ época tuvo una marcada influencia en FRANCISCO ALMELA Y VIVES: servan los pensadores y sociólogos más la capital y varias ciudades del Reino. ((La Lonja de Valencia». Mono­ eminentes. 1.a «Colecció Tyrin» con la edición Por ello, «Mi lucha», autobiografía do este volumen salva del olvido un grafías de ((Valencia Atrae, del ranciller escrita por él mismo, tie­ suceso valenciano que interesa a nues­ ne toda la obietlvidíid e Interés de una tra cultura y al conocimiento de la ción». Tipografía <(EI Turia». obra persona.l, en la que el pensa­ propia historia, y lo hace con prueba Valencia. 2 pesetas. miento y la doctrina del político y del documental irrebatible que desplaza .lU(áiaa.or. se revelan intensamente. cuanto fragmentariamente o en otras publicaciones varias se ha escrito so­ Um insaciable curiosidad de Inves- bre las «Germanías» sin contraste liis- tiención lilstórica por las cosas de t<3rico y sin autoridad de cosa cierta. Valencia distingue al notable escritor Almela y Vives. Y como, además, es un JORGE DE SALAS I MEDINA: Ferrer Vercher, director do «Tyrin», laborioso de primer orden, frecuente­ y Osset, han iiresentado con esta ohra ((Ensayos de critica literaria», un buen servicio a la historia de V.H- mente nos sorprende con estudios mo­ leneia. nográficos, a parte otros trabajos siem­ imprenta Municipal. 1934. pre interesantes, en los que exalta los F. valores espirituales valencianos a tra­ Méjico. Distribuida por la Edi­ vés de sus obsorvaciones eruditas. torial Araluce, de Barcelona. Así es su última y reciente mono­ grafía sobre «La Ixmja de Valencia», estudio completísimo y detallado de esta Colección de breves capítulos de crí­ Joya arquitectónica oivil que tan le­ tica literaria sobre temas varios. Kl Suscríbase a gítimamente nos enorgullece. autor se orienta bien y pone de ma­ La obra, y la jiersonalidad de Pere nifiesto un criterio artístico de fina Compte, su maravilloso artífice, tienen penetración que le habilita para el «Gaceta del Libro» Julio 193c I GACETA DEL LIBRÓ

EDICIONES DE LA BIBLIOTECA NACIONAL Mendizábal, que lo fué en 1932; los Retratos de mujeres españolas del siglo XIX, de Impresiones bibliográficas Ezquerra del Bayo y Pérez Bueno ; los retratos de la fami­ lia de Téllez Girón y Ezquerra Fuera de un núcleo de pro­ de la Biblioteca y de tantas del Bayo y el de Casas reales fesionales y eruditos, no tan otras maravillas encerradas en de España. Retratos de niños, numeroso cómo se cree, son ella. del mismo autor. muchos los que ignoran que la Pero no sólo se venden obras Biblioteca Nacional edita y editadas por ésta, sino otras Por último los trabajos de la vende publicaciones y libros muchas y algunas raras y curio­ Sección de Fotografía y Foto­ del más alto interés bibliográ­ sas procedentes de fondos edi­ copias, organizado como los fico. Fondo inagotable de ver­ toriales existentes. Tal como la mejores del extranjero y que ha daderas maravillas, estas edi­ BibHoteca Hispalensis (¡Vetus» permitido ofrecer al público un ciones son muy apetecidas de y «Nova», de Nicolao Antonio, códice facsímil del ((Entremés los estudiosos, por que en ellas, editada en I 788 con una profu­ de Melisandra», de Lope, co­ aparte las obras fundamentales sión de perfectos grabados, y pia directa del manuscrito ori­ que se reeditan, encuentran el titulado Reggualio delle Noz- ginal, autógrafos de Quevedo guía u orientación para las es­ ze delle Maestá di Filippo y Cervantes y fotocopias de los pecialidades más diversas. Quinto e di Elisabetta Farnes- grabados de Goya, de los di­ se, editado en Parma en 1717, bujos de Rembrandt y Durero. Las ediciones de la Biblioteca en la qué cada uno de sus Como puede observarse, la Nacional se completan con las buenos grabados vale tanto Biblioteca Nacional con sus de la Junta de Iconografía y como lo que se pide en venta ediciones escogidas, realiza una Archivo - Histórico Nacional por la obra. Varias veces la alta labor digna de sus fines que cooperan a la difusión y Biblioteca ha hecho ediciones culturales. conocimiento de las obras o reimpresiones de obras an­ maestras y libros curiosos. tiguas, o bien ha contribuido Desde hace muchos años con sus medios a la publica­ nuestra Biblioteca biene orga­ ción de otras que ha conside­ REVISTAS nizando, periódicamente, con­ rado dignas de este apoyo. cursos literarios de carácter bi­ De varias de dichas obras, la Hasta nuestra redacción han bliográfico, para fomentar este Biblioteca tiene ejemplares su­ llegado las siguientes: género de obras y facilitar su ficientes para poder ofrecerlos publicación. Fruto de ellos son a quienes deseen poseerlos. De ESPAÑOLAS: la multitud de estudios sobre ellas, el Arte poético de Aris­ provincias y regiones españo­ tóteles y obras postumas de ((El Gallo Crisis», números las cuya historia cultural está Moratín. 5 y 6, de Orihuela; ¡(Artes necesitada de esta clase de es­ Gráficas», núm. 21, de Zara­ tudios, multitud de catálogos, En la misma sección de catá­ goza ; ((Acción Taquigráfica», entre los que sobresalen el logos figuran los de la Colec­ núm. 93, de Valencia ; «Rutas», Ensayo de una Biblioteca es­ ción de dibujos originales de núm. 13, de Valencia; ¡(Vida pañola de libros raros y curio­ la Biblioteca Nacional, el_ de Corporativa», órgano del Co­ sos, de Bartolomé José Gallar­ personajes españoles que' se legio Oficial de Agentes Co­ do, editado en 1863, tan codi­ conservan en la Biblioteca, de merciales. Precioso ejemplar ciado de los bibliófilos, y cu­ las ediciones del Quijote, de la extraordinario conmemorativo yo primer tomo está agotado., sección de Cervantes. Asimis­ del número centenario de la por lo que sólo se venden el mo alfabético de los referentes publicación. Junio 1935. Valen­ segundo, tercero y cuarto. a Títulos del reino y grande­ cia ; «Montessori», revista edu­ También el de Hatzenbusch: zas de España, de Textos y cativa editada por la Editorial Apuntes para un catálogo de disposiciones legales de los Araluce de Barcelona, números periódicos madrileños desde reinos de Castilla impresos en de Abril y Mayo. 1661 al 1870, editado en 1894, los siglos XVI y XVII, obra y el de Gómez Imaz: Los pe­ reciente del Archivo Gil Ayuso EXTRANJERAS: riódicos durante la guerra de y tantos otros. la Independencia, publicado Dentro de la magnífica ac­ «La Literatura Argentina», ya en 1910. Catálogos de los tuación del actual director, don núms. 77 y 78. Buenos Aires; códices griegos de El Escorial, Miguel Artigas, el buen dis­ ((Toute L'Editión». Ejemplares de sellos españoles en la Edad cípulo de D. Marcelino Me­ semanales de Junio. París; Media, de papeles que se con­ néndez y Pelayo, están obras «Nouveautés», Mayo y Junio. servan en el Archivo Histórico que, como la anterior de Gil París ; «II Libro Itahano», Ma­ Nacional, publicado por la Ayuso, son valiosísimas. Así yo. Roma ; «Le Bulletin du Li­ .lunta de Incorporaciones; del el Catálogo de los Códices La­ vre Frangís», Junio. París. Museo Arqueológico, de Ma­ tinos, editado en este año. No­ nuscritos de Arnérica, de libros bleza vizcaína;-'^e Basanta y Tlp. «El Turla»,^ lalvador, 29 — Valencia 12 GACETA DEL LiBRO Julio 1935 ÚLTIMOS LIBROS PUBLICADOS

AGUSTÍN, rrancisco DISNEY, Walt ORTOLL, María Mercedes —.Tusto, ol crítico (novela) 5 pesetas. —Cuentos de Mlckey Mouse (Adaptación —Mucliachita, 2 pesetas. del texto para los niños españoles, por ALEXANUER, Eduardo Antoniorrobles), 2 pesetas. —Cocina vegetariana (el arte de bien PÉREZ ZU.<;iGA, Juan —La Gallina sabia (Con ilustraciones en —El placer de recordar, 5 pesetas. guisar para los sanos y los enfermos) color), 5 pesetas. 1 peseta. —Los Pingüinos (Sinfonía Inocente), 5 POSTIGO, Líüis pesetas. —Química general aplicada. (Bca. Hís­ ALMELA I VIVES, Francisco panla Soiwna, 12'50 pesetas —La Lonja de Valencia, 2 pesetas -Nuevos Cuentos de Mlckey Mouse (Adaptación del texto para los nifios ALTAMIRA, IMfael españoles por Antoniorrobles), 2 ptas. PRIETO, Indalecio —Cuestiones modernas de Historia, 7 —Dentro y fuera del Gobierno, 3 jieseías. pesetas. —Posiciones Socialistas, 2 pesj.MS. ENTRAMBASAGUAS, Joaquín de AMALDI, Prof. Paolo. —Miguel de Molinos (Bca. de Cultura REGLAMENTO —Antropología del crecimiento, l'atolo- Española),. 6 pesetas. de poUcía, construcción y reparación de i;ía nerviosa y mental de la infancia,? locales para espectáculos públicos, 1 p. pesetas. ESPECTÁCULOS PÚBLICOS. Reglamento de 3 de Mayo de 1935, sobre policía de REGLAMENTO ANDERSON, Harold H. espectáculos públicos y de construcción del Banco de Hispana, aprotiado por ^Las clínicas psicológicas para la In­ Decreto de 29 de Marzo de 1935, 1'50 p. fancia en los Estados unidos y la otra y reparación de los edificios destinados del Dr. Healy, 5 pesetas. a los mismos, 1'50 pesetas. RETUERTO, Marcial. —Dos conquistadores (Novela), 6 pesetas. ÁNGULO, Enrique de GARCÍA, Miquel t-Dlez horas de Estat Cátala, (6 de —Guerra de la Gemianía de Valencia, RIBER, Lorenzo Octubre), 2.a edición, 5 pesetas. 2 pesetas. —Raimundo Lulio, 6 pesetas. Ríos, Fernando de los AYRES, Ruby M. GINER DE LOS RÍOS, Gloria —Mi viaje a la Rusia soviética, (3' edi­ —Un mes en el mar, 1'50 pesetas. —Cien lecturas históricas, 7 pesetas. ción), 6 pesetas. BAROJA, Pío —Jji ruta del viajero, 5 pesetas. GÓMEZ HIDALGO, F. ROHMER, .Sax —.Juventud egolatría, 5 pesetas. —Cataluña-Companys (Prólogo de Azo­ —El diabólico doctor (Novela de Fu- rín), 5 pesetas. Manchú), 0'90 pesetas. BAILE, S. J., Constantino GUERRA, Ramiro ROSALES, Luis —Un siglo de cristianidad en el Japón, —Abril (Poesía), 5 pesetas. 6 pesetas. —La expansión territorial de los Es­ tados Unidos, 6 pesetas. BERCK, C. E. RUIZ, Jácome —Manual moderno del Tornero mecá­ HEINE, Enrique —El abogado del patrono, 2'50 pesetas. —Lo que pasa en Francia. 1831. 7 ptas. nico, 30 pesetas. SABATINI. Rafael BERDIAEFF, Nicolás JESÚS, Padre Crlsógono de —El Cristianismo y la lucha de clases. —Sa Juan de la Cruz, 6 pesetas. —La bandera del Toro, 1'50 pesetas. Dignidad d«l cristianismo e indignidad de los cristianos, 5 pesetas. KNAUS, Hermánn SAGREDO, J. T>. —La fecundidad e infecundidad perió­ -Identificación de los perros, 2 ptas ] BERMEJO GIRONS, Juan Ignacio dica de la mujer, 12 peetas. SALAS Y MEDINA, Jorge de —Aportaciones al Derecho Munlclpol. —Ensayos de critica literaria, 3 pesetas. 10 pesetas. LEVILLIER, Roberto SLIK, Jakson | —D. Francisco de Toledo. Supremo or. —Ladrones de mujeres, 5 pesetas. BORRAS, Tomáü ganizador del Perú. 1515-1682. Años de —Casi verdad, casi mentira (Cuentos), andanzas y de guerras, 18 pesetas. STAUB, Hugo —El delincuente y sus jueces desde el 5 pesetas. LEWINSOHN, Ricardo punto de vista psicoanalítico, 10 pesetas. BOVET. P. —Historia de la crisis, (1929-1934), 5 p. TAPIA BOLÍVAR, Daniel —Badén Poweil educador de juventudes, —San Jaian, 5 pesetas. 2'50 pesetas. LOZOYA, Marqués de —El arte gótico en España, 6 pesetas. TERRAIL, Ponson du CAMPBELL, Reginald —El capitán Coquelicot, 1 pesetas. —Noche en la Selva, 0'90 pesetas. LLAJIAS, P. José —Malmónines, (Bca. de Cultura Espa­ TORRES BODET, Jaime CAMPS, Emilio ñola), 6 pesetas. -Primero de Enero, 5 pesetas. -^El arte románico en España, 6 ptas. MANRIQUE, Gervasio VAGOS Y MALEANTES CONEJOS, Rvdo. Padre José -Sistema español de organización esco­ —Ijey de 4 de Agosto de 1933 y Regla­ —Flores para cada día del Mes de Ala­ lar, 5 pesetas. mento de 3 de Mayo de 1935 con sus ría (Recuerdos del Centro Escolar y disposiciones anotadas y concordantes Mercantil de Valencia). Prólogo de don MARTÍNEZ SABATElír Eduardo entre sí y con las de otros cuerpos I-eopoldo Trenor, 1 peseta. legales, seguidos de meticuloso índice —La Ciudad de los ojos azules, 5 jilas. analítico-alfabético, 2 pesetas. COÜRTHS-MAHLER, H. MEifORIA VERNE, Julio —Jamás podré decírtelo, 1'50 pesetas. de la II Setmana cultural valenciana —Aventuras de tres rusos y tres ingle­ patrocinada per l'Excm. Ajuntament de CUBÉR, Mariano \'alencla i organlsada peí centre ¿ac­ ses en el África Austral, 1'75 ptas., en tuado valenoianista des del 23 al ,".0 de rústica y 2'50 pesetas encuadernado. —Antisocialismo, (2." edición), 3 ptas. Ja'.iol de 1933, 3 pesetas. VYASA —I/is Vedas. Versión española de José CHANNING, Mark MERCHAN VARGAS, Regina López y Lópezl, 2'50 pesetas en rústica —El pitón blanco (Novela), 0'90 pesetas. —Ifisa en Emérita (Novela), 3 peseta. y 4 pesetas encuadernado. DELEITO PIÑUELA, .7. WALTHER. León —El Rey se divierte, 8 pesetas. NOVO, Salvador —Continente vacío. Viaje a .Sudamérica, —La orientación profesional para los es­ DIETLEN, Hans 5 pesetas. tudios superiores, 10 pesetas. —La tuberculosis pulmonar (Introduc­ WALLACE, Edgar ción y estudio de su nacimiento, desa­ OPPENHEIM, E. Phillips rrollo y evolución), 10 pesetas. —La serpiente amarilla (La Novela Azul —El tesoro de Jfartín Hews, 0'90 pe'^elas. .núm. 16), 1 peseta.

Esto. libro, se pue(Jen adquirir en la Librería ".Miguel luan'S Pascual y Genis, 14, Valencia. Servicio rápido contra reembolso. I I ENCICLOPEDIA SOPEÑA i

ú En dos volúmenes que contienen 40.000.000 de letras

iV:;

k;5

lis I;e5I

ii

ESTE DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO Está esmeradamente impreso, y los dos consta de unos 200.000 articuros, de los cua­ volúmenes de que consta llevan una rica y les 120.000 pertenecen al léxico y el resto sólida encuademación en piel, estilo Renaci­ son nombres propios. Todos juntos com­ miento español. prenden en sus varias acepciones cerca de un millón de significaciones diversas, entre El valor y autenticidad de su texto, la las cuales se cuentan más de 30.000 ameri­ riqueza y arte de su ilustración, la rigurosa canismos, 100.000 nombres geográficos y exactitud de sus mapas, la elegancia de su 50.000 biografías, igualando y aún superando encuademación, la sencillez y comodidad de en esto a otras enciclopedias más extensas. su manejo y la limitación de su precio, hacen que esta obra sea el Diccionario ideal, por Contiene más de 8.000.000 de palabras ser el más moderno, útil y barato de los (unos 40.000.000 de letras) y está ilustrado Diccionarios enciclopédicos españoles pu­ con 20.000 grabados en negro, 87 mapas en blicados hasta la fecha. negro y en color y 39 hermosas cromotipias.

Al contado 80 ptas. PRECIO A plazos 90 " 10*80 pesetas al contado y 79*20 en 16 mensualidades Solicitese folleto especial dirigiéndose a Editorial RAMÓN SOPEÑA, S. A. Provenza, 95 BARCELONA 30 céntimos