COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia

COLOMBIANISMOS Históricos Por: Julio César García Valencia. Individuo de la Academia Colombiana de la Lengua Numerario de la Colombiana de Historia. Miembro Correspondiente de la Real Academia de la Historia de España

INTRODUCCIÓN. Por: Hernán Alejandro Olano García Individuo de las Academias Colombiana y Boyacense de la Lengua

Con mucho placer me permito presentar los Colombianismos Históricos elaborados por mi abuelo Julio César García Valencia, fundador de la Universidad La Gran y quien en el año 2011 fue enaltecido 52 años después de su muerte, acaecida en 1959, con el “Premio Nacional de Educación Francisca Radke”, concedido por la Fundación Francisca Radke, la Universidad de Antioquia y la Universidad Pedagógica Nacional.

Existen en la historia de Colombia ciertos términos que no están en el diccionario de la Academia o se usan en un sentido distinto del que les asigna el léxico oficial pero tienen un calor específico y un significado inconfundible y pueden figurar como colombianismos auténticos.

Este estudio lo realizó frente al curso que sigue el idioma conforme a la evolución y necesidades del orden social.

DESARROLLO:

ABRILEÑO es, en general, propio del mes de abril, sinónimo de juventud y lozanía, porque en él se abre la primavera en los países de la zona templada. En Colombia este término ha adquirido un sentido específico para designar a los sujetos que participaron en los criminales sucesos del 9 de abril de 1948, a raíz del asesinato del caudillo popular doctor Jorge Eliécer Gaitán, o se han beneficiado de ellos. También se dice <>.

ADMIRABLE (Congreso). Así llamó el libertador y así se conocen en nuestra historia al ultimo congreso constituyente de la , el titulo de ADMIRABLE fue merecido por la calidad de sus miembros, a la cabeza de los cuales estaba el gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, y por las excelentes intenciones de que estaban animados.

ALACRAN (EL). Fue el nombre de un periódico corrosivo y ponzoñoso cuyo primer número apareció en Bogota el 28 de enero de 1849, dirigido por Joaquín Posada y Germán Gutiérrez de Piñeres, al primero de los cuales se le conoce con el apodo de El Alacrán Posada.

ALCANFOR (Batallón). Del árabe ALCANFOR, sustancia volátil. En Costa Rica el alcahuete, según Malaret. En Colombia designo un batallón formado por jóvenes liberales de las más distinguidas familias de la capital, que lucharon con valor y bizarría contra la revolución de 1876, especialmente en la batalla de Garrapata. Dentro de las filas del gobierno representaron un papel paralelo al de los jóvenes conservadores que conformaban la guerrilla de <>.

1 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia Escribe don Tomas Rueda Vargas que los ALCANFORES recibieron el encargo de perseguir en el páramo a sus compañeros de bailes y serenatas de la víspera. <>. Con razón se ha dicho que <>, en la que abundaron los episodios románticos.

ALFA. El nombre de la primera letra del alfabeto griego fue el popular seudónimo del doctor Manuel Ancízar, primer secretario de la Comisión Corográfica, quien hizo imperecedero su nombre de letras con el libro <>, uno de los mas interesantes relatos de viaje que se han escrito en le país. (1850).

ALFEREZ. En Colombia y también en Bolivia se llama alférez a la persona elegida para pagar los gastos de una fiesta, especialmente religiosa. En Guatemala y Honduras, según Malaret, es <>. La primera significación la explica Rufino J. Cuervo así: <>. Sobre el plural de la voz Alférez, para concluir con salva que <>.

ALFEREZ REAL. Aunque el diccionario de la academia registra los nombres de <> y <>, como <>, no siempre equivale <> a <>, y por lo mismo requiere inciso aparte la institución del <>, que era el mismo <> de una ciudad o villa, que <>. En las ciudades y villas que fueron capitales durante la época d la colonia, el << alférez real >> era un personaje decorativo, que cedía en importancia a otros representantes del gobierno; pero en Cali alcanzó especial preeminencia por haber recaído esta dignidad en una familia rica y ostentosa como fue la de los Caycedos, especialmente don Manuel, protagonista de la novela del doctor Eustaquio Palacios <> y padre del doctor Joaquín Caicedo y Cuero, último alférez real y el más ilustre sin duda de los próceres de Cali, sacrificado en pasto en 1813 y epónimo de la ciudad natal, pues lleva su nombre la más importante de las plazas de Cali, en donde se levanta su estatua. Al rededor de la institución del alférez real puede urdirse por asociación toda la historia de la Sultana del Valle.

ANARQUÍA ORGANIZADA. Así fue calificada por el diplomático de los Estados Unidos señor Hulburt la situación del país en el año de 1871, durante la vigencia de la constitución de 1863 o de Rionegro, que estableció el régimen federal y dio al país el nombre de Estados Unidos de Colombia. El llamado sagrado derecho de insurrección, el libre comercio de armas y municiones, la disgregación de la soberanía, que no residía en la nación sino en los estados, los cuales podían declararse la guerra unos a otros y cualquiera de ellos al gobierno nacional, hicieron casi permanente la revolución y dieron lugar a que el expresado agente diplomático nos calificara

2 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia como una <>, antítesis ésta que según don Marco Fidel Suárez ya había sido empleado por el libertador en los términos <>, y por el doctor Manuel María Madiedo en 1856 con los de <>. El concepto de Mr. Hulburt se consideró ofensivo y fue objeto de un encendido debate en el congreso, al cual puso fin el doctor Francisco Eustaquio Álvarez (a. El Macho) eminente jurisconsulto y orador, con las siguientes palabras: <>.

ANDI es la Asociación Nacional de Industriales, que agrupa a los más notables capitanes de empresas del país y ha llegado a constituir acaso el más importante factor del desarrollo de las industrias y del incremento económico.

APEN fue una Asociación por la Economía Nacional, constituida por banqueros, industriales y hombres de empresa, destinada a defender y fomentar el capital privado contra las tendencias exageradas a la socialización de la propiedad que se presentaron en el país durante la primera administración del doctor Alfonso López, a raíz de la reforma constitucional de 1936, que no se limitó a declarar que la propiedad TIENE una función social, sino que avanzó hasta la formula comunista de que ES una función social. A los sostenedores del régimen de la propiedad privada, aunque no estuvieran afiliados a la APEN, se les llamaba <> o <>; inteligencias, voces y plumas tan brillante como las de José Camacho Carreño y Juan Lozano y Lozano sustentaron esta orientación como las más conveniente para la economía colombiana en una etapa de desarrollo en la cual no se puede hablar todavía de capitalismo o de régimen capitalista, y contribuyeron sin duda a mantener el equilibrio del capital y el trabajo dentro de un plan de fomento industrial y de prestaciones inspirado en la doctrina social de la iglesia, especialmente en las enseñanzas de las encíclicas <> y <> de León XIII y de Pío XI.

ÁRBOL DE LA LIBERTAD. Jueves 29 (de abril – 1813) se lee en el Diario de J. M. Caballero: <

3 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia por la ultima la espada de la Justicia. Consecutivamente se hicieron cuatro salvas por cuatro pedreros.

Concluida esta función se formaron las tropas en cuadro, las Milicias y Patriotas al lado del altozano; Defensores de la Patria y Nacionales al frente, y la caballería en medio. Mientras las tropas se formaron, pusieron el banquillo frente a la cárcel grande, para arcabucear al mulatito q hirió al coronel (Antonio) Bailly, que ya había muero a las dos y media de esta misma tarde, a las 24 horas cabales, y por eso se había detenido el paseo y no se hizo como se había pensado. Fue muy sentida la muerte de este coronel, francés de nación, famoso patriota, cosmógrafo de ingenieros. Sin mas dilación se hizo que se confesase el mulatito, y a las cinco de la tarde lo sacaron entre una compañía de granaderos, le dieron vuelta por el redondo de las tropas y de hecho lo llevaron al banquillo, y a las cinco y cuarto le tocaron cuatro granaderos, y por que hizo no sé qué movimiento le tiraron otros cuatro. Concluido esto, tocó la música y se retiraron las tropas. Fue su padrino el P. Ley, de San Francisco, y predicó de repente el señor canónigo dignidad Dr. Rosillo, en el balcón de la cárcel, explicando lo que tenía la libertad, que no era libertinaje, pues se castigaban los delitos, como se acababa de ver. Vino el Montepío y lo llevaron a la Veracruz. Al otro día fue el entierro del coronel con mucha pompa en la catedral; hubo descargas. Este coronel se había casado con doña Melchora Nieto. A la noche hubo baile en el coliseos>>. El decreto Nº 1333 de 1942 (mayo 30) fija el 29 de abril como <> en todas las escuelas de la república, en conmemoración del acto en el cual plantó Nariño el árbol de la libertad.

ARMADA DE BARLOVENTO. No está definido en el diccionario en qué consistía este impuesto, que fue uno de los establecidos para atender a los gastos de la guerra con Inglaterra y cuya percepción fue organizada de manera imprudente por el regente visitador don Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres. Esta fue una de las causas de la revolución de los comuneros del socorro en 1871, a los gritos de <>. <>. Este impuesto, llamado también <>, consistía en rebajar las medidas o pesos de los artículos de mayor consumo, para atender con el valor de la mercancía menos cavada al sostenimiento de la flota o armada que se creo para proteger contra piratas el comercio entre España y los países situados a Barlovento, o sea la parte de donde viene el viento, del francés <>.

ARMONÍA BOLIVIANA O BOLIVARIANA. En dos de los monumentales Sueños de Luciano Pulgar, <> (11=98 a 116) y <> (VI=70 a 92) se refirió don Marco Fidel Suárez a su aspiración de cimentar la pacifica armonía de las republicas que libertó Bolívar a favor de objetos de utilidad internacional, manifestada el 27 de diciembre de 1920 en el discurso de recepción al Ministro venezolano doctor Domingo A. Coronil:

<

4 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia grupo de pueblos formados por la madre España y por sus hijas de este continente y entre estas naciones, algunos consideran también natural que las repúblicas que debieron su emancipación a unos mismos esfuerzos o que formaron un día la antigua colombia, establezcan entre sí una forma singular de igualdad común. De esta suerte Bolivia, Colombia, el Ecuador, el Perú y Venezuela, debieran formar, según la opinión que estoy exponiendo una especie de unión natural, una confraternidad espontánea de pacíficos esfuerzos en pro de su bienestar y creciente cultura>>. No mencionaba entonces el gran internacionalista a Panamá, porque todavía no se había aprobado el tratado que puso fin a las diferencias entre Colombia y Estados Unidos por la segregación de ese antiguo departamento colombiano. Con relación a los términos boliviano y bolivariano que adelante discriminamos conviene anticipar que el último todavía no había sido adoptado por la Academia para distinguir lo referente a Bolívar de lo pertinente a Bolivia; por esa razón el señor Suárez no empleaba sino el primero. En la entrevista de los presidentes de Colombia y el Ecuador don Marco Fidel Suárez y doctor Alfredo Baquerizo Moreno, celebrada en el puente internacional de Rumichaca el 4 de abril de 1920, dirigieron a los demás presidentes de las repúblicas bolivarianas un llamamiento a la armonía entre las naciones que creó el Libertador. En Lima se lanzó la idea de dar a este generoso proyecto el nombre de Doctrina Suárez y aunque el insigne ex-presidente declinó el honor con razones que lo enaltecen, así lo ha confirmado el veredicto justiciero de la posteridad.

AVIANCA. La empresa de aviación mas antigua de América se inició durante la presidencia de don Marco Fidel Suárez. Con el nombre de SCADTA (Sociedad colombo-alemana de transportes aéreos). Con ocasión de la segunda guerra mundial, durante la administración del doctor Eduardo Santos, se hizo indispensable la transformación de la Empresa, sustituyendo el capital y los accionistas alemanes por capital de los Estados Unidos y de Colombia, y se le dio entonces a la compañía el nombre de AVIANCA (Aerovías nacionales de Colombia).

BAGATELA (La). La cosa de poca sustancia y valor que define el diccionario es entre nosotros el nombre del periódico que sirvió de vehículo al pensamiento de Nariño y fue el primer órgano de oposición que se publicó en el país.

BARTOLINO. Así se designa al alumno del colegio de San Bartolomé, fundado en Santa fe de Bogotá por el arzobispo señor Bartolomé Lobo Guerrero en el año de 1603. a este nombre se vinculan páginas gloriosas de nuestra historia, pues <> fueron muchos de los fundadores de la república y mártires de la libertad, insignes prelados y hombres de letras y veinticuatro al menos de los mandatarios que ha tenido el país.

BLOQUE. Lo que el diccionario define como trozo grande de piedra sin labrar, entre nosotros reemplaza el inglés <> o al francés <> para designar libreta de papel o exfoliador; en las Antillas (según Malaret) y también en Colombia se emplea como manzana en <>. Aquí significa materia compacta, y así se llamó de 1910 en adelante el movimiento de compactación del liberalismo encabezado por el general Rafael Uribe Uribe, en el cual ingresaron elementos de ese partido que se había barajado con los conservadores dentro de los reyistas o partidarios del general , y los republicanos, para enfrentarse a la concentración conservadora que tenía por jefe al doctor José Vicente Concha y de don Marco Fidel Suárez, representante de las dos tendencias históricas y nacionalista en que antes se había dividido el partido. De allí viene <>.

5 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia BOLIVARENSE – BOLIVARIANO – BOLIVIANO. A petición del presidente del Perú doctor Augusto B. Leguía, la Real Academia Española adoptó el término <> para expresar la pertenencia o relativo al Libertador Simón Bolívar o a su historia, su política etc. y para diferenciarlo de lo natural, perteneciente o relativo a Bolivia. Don Marco Fidel Suárez prefería el término <> (El Sueño de la Armonía Boliviana (11-98); el sueño de monseñor Bríoschi (BI-216); pero debe advertirse que hasta el año de 1924 en que apareció el último no había sido acogido por la Academia el vocablo <>.

Para lo referente al departamento de Bolívar y a los municipios de este nombre en Antioquia, Valle, Chocó, Cauca y Santander, decimos “bolivarense”, nombre éste refrendado por la autoridad del señor Suárez.

BORDADITA (La). Fray Cristóbal de Torres, fundador del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, antes de venir al arzobispado de Santafé de Bogotá había sido predicador de las cortes de Felipe III y IV y confesor de la reina Margarita de Austria. Cuando la augusta soberana tuvo noticia de la fundación realizada por su antiguo confesor quiso darle una prueba de su deferencia y bordó personalmente una primorosa imagen de Nuestra Señora del Rosario, para que sirviera de patrona a los colegios de este instituto. A lo largo de tres siglos todos los rosaristas hemos tenido particular devoción a esta preciosa imagen, que todavía preside los destinos del Claustro desde el Altar Mayor de la capilla y a la cual se la llama cariñosamente “La Bordadita”, nombre éste conocido y amado en todo Colombia, pues los hijos del Colegio del Rosario han llevado el culto a Nuestra Señora en esta advocación a todos los confines de la Patria.

BÚCANERO. Así se llamó a los piratas y filibusteros que por cerca de tres siglos, especialmente en el XVII, infestaron el mar de las Antillas y constituyeron permanente amenaza sobre las ciudades del litoral atlántico, como Cartagena y Santa Marta. Esta palabra es de origen francés, “boucanier”, cazador de toros silvestres o hacer cecina, y del sustantivo “boucan”, saladero o lugar en donde se preparaban las carnes de los dichos toros. El punto de reunión de los bucaneros estaba situado al sur de la isla de Santo Domingo. Se trata de un americanismo, no registrado por Malaret, más bien que de un galicismo; pero no extraño a la Historia de Colombia, pues en nuestra bibliografía tenemos la obra de don Vicente Restrepo “Invasiones de los bucaneros en el siglo XVII”. 1884.

CACHACO. Este término, que no está en el Diccionario, se una con distintos sentidos en varios países de América: En Puerto Rico significa español reaccionario: en Lima, policía; en Colombia, Ecuador y Venezuela, gomoso, petimetre o pisaverde; en Colombia, rizo de las mujeres sobre los temporales o la frente; también se designa así en la Costa a los habitantes del interior; en Antioquia equivale a veces a generoso, obsequioso o atento, y con este sentido se habla de “cachacadas”, “cacgacyras” o “cachaquerias”. CACHACO, dice don Rufino J. Cuervo en las “Apuntaciones críticas”, significó primeramente entre nosotros desaliñado en el vestido, y todavía en casa nos decían cuando teníamos traza de estudiantes descuidados: “estás muy cachaco”. Como por los años de 1830 los jóvenes liberales, y en particular los estudiantes, tomaron calurosamente parte en los movimientos que precedieron y acompañaron a la creación de la Nueva Granada, sus contrarios los llamaban desdeñosamente “cachacos”; pero habiendo triunfado, lo elegante y garboso, no pocas veces un tanto amigo de aventuras hoy es uno de tantos equivalentes de lechuguino, perímetro. Confirma esta información don José María Samper en su “Historia de un alma” (XVII La Universidad de 1843).

6 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia “En la segunda (época) – La de las universidades sujetas a extensos estudios y rigurosa disciplina, de 1843 a 1851- se formaron en las universidades, particularmente en la de Bogotá, el “cachaco” elegante (muy diferente del primitivo “cachaco” chaparrota de Santafé), el literario imberbe, el poeta romántico a lo Zorrilla. El “cachaco bogotano” llegó a ser un género que por desgracia está desapareciendo, de hombres cultos, refinados y liberados en el más amplio sentido.

CACHIFO-A- En América Central, Colombia y Venezuela significa muchacho, jovencito, en Colombia y Ecuador, estudiante novel de un colegio anota Malaret; para Uribe Uribe es memorista, rapaz, muchacho, pilluelo, sin ninguna explicación; don Rufino J. Cuervo incluye esta voz entre aquellas cuyo origen ignoraba, por menorista en latinidad, niño, rapaz, muchacho en general. Don José Maria Samper dice en su “Historia de un alma” que “cachifo” era sinónimo de “aprendiz de latín”. Veníale su nombre del que se daba a los primeros estudios de latinidad (cachifa) y por ampliación se había extendido a los muchachos de cierta clase que estudiaban idiomas, matemáticas o filosofía”. Floreció en el período universitario de 1826 y 1842; “nunca fue repelente ni odiosos; solía ser risible pero jamás ridículo; era, en rigor, un pilluelo universitario... algunos estudiantes del tiempo a que me refiero, y aun de época posterior, han conservado el nombre antonomástico de cachifo, así como otros han envejecido con el de “patán” (XVII- La Universidad en 1843). Según el cuadro de costumbres “Estudiantes” de don Medardo Rivas, en dos años de “cachifa” en el Colegio del Rosario se llegaba apenas a traducir las fábulas de Fedro, con el auxilio de buenos diccionarios. Ninguno de los autores citados explica el origen de la palabra “cachifa”, que según informe de un respetable latinista proviene de una gramática elemental cuyo autor era P. Cachifo. No he podido hallar sin embargo un ejemplar de dicha obra ni referencia concreta a su autor.

CALAVERA. En la revolución de 1860 fue jefe el general Sergio Camargo de un escuadrón de jóvenes que llevaba este nombre, en el sentido de hombres de poco juicio o que hacían calaveradas.

CAMPANERO. De la unión conservadora. En este título cifraba don Marco Fidel Suárez su reputación final, según lo expresó en varios de los “Sueños de Luciano Pulgar”, especialmente en el “Sueño de los Ausentes” (VII-123), “El sueño del campanero” (Id.132).

CARIBE (Grupo). Anota don Rufino Cuervo que esta voz se encuentra ya en el glosario que acompaña a las tres primeras décadas de Pedro Martín de Angleria publicadas en Alcalá en 1516, como voz de las Antillas o de la Tierra firme hasta entonces conocida. Entre las dos tendencias opuestas de México y de la Argentina, que atribuye la primera una importancia predominante al elemento aborigen, con menosprecio del europeo, y la segunda finca su orgullo en la herencia europea, desestimando la indígena, está el justo medio del mestizaje o mezcla de blanco europeo y de indio americano, que constituye el signo del destino histórico de América y la solución de equilibrio que en las conferencias panamericanas ha dado lugar a que con el nombre de “grupo caribo” se sumen las naciones que baña el Mar Caribe y las que les son afines como las que con Colombia, Venezuela y Panamá toman el nombre de bolivarianas. Al quedar constituida en núcleo de esa agrupación Colombia ha consolidado su prestigio internacional.

CARRACOS. Como colombianismo “carraco”, con el sentido de aura, gallinaza, viejo achacoso o impedido; pero mucho más colombiano es este término como la primera denominación grotesca de uno de nuestros partidos políticos. En la primera guerra civil de centralistas y federalistas, encabezados por don Antonio Nariño como presidente de Cundinamarca y Camilo Torres como

7 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia presidente del congreso de las Provincias Unidas de Nueva Granada, apareció en Santafé de Bogotá un “Romance asonantado contra los carracos” por el Duende Taquígrafo, que se cree fue el Pbro. Juan Manuel García de Tejada, pues al pie del ejemplar a que hace referencia el doctor pues al pie del ejemplar a que hace referencia el doctor Eduardo Posada, editado en la imprenta de Bruno Espinosa – 1812, aparece con lápiz el nombre de dicho sacerdote. Picados los federalistas con la burla que se les hacia al equipararlos con los gallinazos y llamarlos “carracos”, publicaron un papel titulado “el carraco” y al llegar noticia a Santafé de Bogotá del desastre sufrido por Nariño en Ventaquemada publicaron un segundo número con burlas sarcásticas contra el Presidente y sus partidarios. Uno de los más fervorosos y vehementes eran don José María Carbonell, futuro mártir de la época del Terror, quien arrebató un ejemplar de manos de un federalista y lo pisoteó. Desde entonces se llamaron “carracos” los federalistas y “pateadores” los centralistas. Aunque no se conoce ningún ejemplar de “El carraco”, la tradición es constante y a las denominaciones de “pateadores” y “carracos” hace frecuentes referencias el cronista José María Caballero, Así por ejemplo menciona como capitán de “pateadores” el gran patriota Joaquín Acero; el 28 de Febrero de 1813 se lee en su Diario: “esa noche hubo baile con mucho concurso de gentes distinguidas y la mayor parte “carracos”; la más empecinada “carraca” (ya convertida) rompió el baile, que era doña Ana Herrera y Arce. A esta señora se esmeró el señor Presidente (Nariño) en obsequiarla con más particularidad.

CACHUPINA. Cachupín o Gachupín-ina (del portugués “cachopo”, niño), mote que se aplica al español establecido en la América Septentrional: “Viva Nuestra Señora de Guadalupe y abajo los gachupines” (españoles), gritaban las huestes del cura Miguel Hidalgo en México (1810). En Colombia se llamó “cachupina” un tormento atribuido a la guerrilla de Guascal (Véase), consistente en envolver a una persona desnuda en el cuero de una res recién desollada y dejar que se le secara, lo que le producía cruel tormento. En la nota sobre Guasca del señor Joaquín Acosta Ortegón (“El idioma chibcha” Bogotá 1938) defiende a su abuelo el capitán Javier Acosta del cargo de haber inventado la “cachupina” y sostiene que se debió a un aliado de los “guascas”, natural de un pueblo vecino, cuyo nombre calla por consideración a sus descendientes.

CAMAFEO. Del bajo latín “camahutus”, especie de dije o figura talla en ónice u otra piedra dura y preciosa; la misma piedra labrada. Entre nosotros se usa especialmente como pendiente del reloj de bolsillo. El poeta Joaquín Pablo Posada (El Alacrán) llamó Camafeos unas breves semblanzas en verso de los personajes más notables de su tiempo, v.gr. la siguiente sobre el Dr. Rafael Núñez:

Para que a don Rafael Pero: afirmo, pues no miento conozcas cuando lo veas, por ganar una peseta, tiene tres cosas muy feas: que es un insigne poeta la boca, la mano y él. y estadista de talento.

CARAMELEAR. “carameleo” “Dar caramelo”. Malaret registra esta palabra como colombianismo en el sentido de entretener a un aspirante con dilaciones o promesas engañosas. Dar largas a un asunto, es vicio o corruptela de la administración pública, sobre todo en Bogotá.

CARRASQUILLA (La) Así se llamó por mucho tiempo en Antioquia la vacuna contra la viruela, a causa de que quien primero la aplicó fue don Juan de Carrasquilla, afamado recetador y hombre de mucho espíritu público en la Villa de Medellín. Al pasar por Nare la célebre expedición que dirigía el doctor José Salvan y que cantó don Manuel José Quintana, envió don Juan a dicho

8 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia puerto a dos jóvenes esclavos suyos para que les inyectaran el virus, los cuales fueron el vehículo que sirvió al señor carrasquilla para propagar la vacuna en el territorio antioqueño y a quienes les otorgó la libertad (1804).

CASACA NEGRA. La prenda de uniforme, que el Diccionario define como vestidura ceñida al cuerpo, con mangas hasta la muñeca y faldones hasta las corvas, es en Guatemala y Honduras, animada conversación en voz baja, hasta las corvas, es en Guatemala Honduras, animada conversación en voz baja, y en el primero de los países nombrados, compañía, sociedad, según Malaret. En la Nueva Granada se llamó “de la casaca negra” al partido de los liberales moderados o civilistas, que en oposición a los militaristas y unidos a los antiguos bolivarianos eligieron presidente de la república para el período de 1837 a 1841 al Dr. José Ignacio Márquez y durante el gobierno de este formaron el partido “ministerial”, núcleo del que habría de llamarse más tarde partido “conservador”.

CAVERNÍCOLA. Que habita en las cavernas. Troglodita (TROGLE, caverna, cueva, y DYO, meterse, habitar). Así se ha llamado a los elementos violentos o de extrema que puede ser derecha o izquierda de los partidos políticos en Colombia. Se aplica especialmente a los elementos reaccionarios del partido conservador.

CENTENARISTA. Esta designación se ha hecho general no tanto para los hombres de la generación que surgió a la vida civil alrededor del año de 1910, es decir cuando se celebró el primer centenario de la revolución del 20 de Julio, que dio principio a la lucha por la independencia, y que se ha llamado “generación del centenario”, cuanto para las personas que participan del modo de pensar y del temperamento de las principales figuras colombianas de aquel grupo, que se han distinguido por la tolerancia, la ecuanimidad y las buenas maneras aun dentro de la lucha política más intensa, sin dejar por eso de ser afirmativos en sus ideas; puede decirse que los ha caracterizado un temperamento republicano, aunque muchos de ellos no pertenecieron a la unión republicana. El exegeta de ese grupo ha sido el Dr. Luis Eduardo Nieto Caballero, quien consagró el libro “Colombia Joven” a las principales figuras de esa generación, entre las cuales sobresalen las de los presidentes , Alfonso López, Eduardo Santos, Mariano Ospina Pérez y Laureano Gómez; Aurelio Martínez Mutis y José Eustario Rivera en la cumbre de la poesía colombiana; Luis López de Mesa, Manuel José Casa Manrique, José Manuel Saavedra Galindo, Luis Cano, Armando Solano, Agustín Nieto Caballero, Alfonso Villegas Restrepo, Jesús Tobón Quintero, en la investigación científica, en la cátedra, en la tribuna o en el periodismo; Roberto Urdaneta Arbeláez, Gonzalo Restrepo Jaramillo, Carlos Uribe Echeverri, J.M.Yepes, Francisco de Paula Pérez, en la política y en servicio exterior; Antonio Álvarez Lleras como dramaturgo; José Vicente Castro Silva, Félix Restrepo, Juan Manuel Gonzáles, Emilio de Brigard, José Alejandro Bermúdez, Manuel José Sierra, en las más altas esferas eclesiásticas.

CENTRO (política de) Aunque el término no es exclusivo de Colombia, Sí corresponde a la índole de nuestros partidos la política de centro o de justo medio, que busca la verdad entre los extremos de la derecha y de la izquierda y ha provocado siempre el equilibrio de la libertad y el orden, pues el lema de nuestro escudo lo han defendido con la misma decisión los liberales y los conservadores.

CENTRO-FEDERAL. La constitución de 1853 ha sido calificada como<>, pues dentro de una organización unitaria central, dejaba a las provincias el poder municipal en

9 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia toda su amplitud y dio campo para que las antiguas provincias se organizaran como estados federales.

CINCINATOS COLOMBIANOS. En <> (IX-172 y sgtes.). Consagró don Marco Fidel Suárez un emocionado recuerdo al coronel José María Ardila (+ 1855), a quien llamó << El catolicismo>> <>. En seguida se refiere a otros <>, que como el de la historia romana, dejaban sus habituales faenas del campo para acudir a la defensa de las instituciones con todo cuanto tenían y una vez vencedora la causa a cuyo servicio habían combatido, sin solicitar ningún gaje, volvían al surco de donde habían salido a reconstruir su menoscabado patrimonio, mientras la Patria los llamaba de nuevo. Cita entre ellos al general Agudelo, dueño de la hacienda del <>. En Usaquén, a los Dávilas y Marulandas, Gonzáles y Estradas <>. Marceliano Vélez, Ramón Gonzáles Valencia, Pedro Nel Ospina, Rafael Uribe Uribe, Benjamín Herrera, Nicolás Perdomo, podrían incluirse también en esta lista de honor.

COLONIA. Período de nuestra historia comprendido entre 1550 y 1810. La academia trae como americanismo a <>, nombre que algunas repúblicas dan al período histórico en que formaron parte de la nación española. Malaret agrega: sistema de gobierno que estableció España en sus colonias americanas.

COMPAÑÍA INDUSTRIAL. Así llamó << El Repertorio Colombiano>> en 1880 a los presidentes del régimen radical, de quienes decía que <>. Después se aplicó ese calificativo a los nacionalistas y en épocas posteriores a otros gobiernos, como divisa de oposición o especie de banderilla que se usó alternativamente entre los partidos según don Marco Fidel Suárez (El sueño del banco-II-68. El Sueño del Tifo intelectual-XII-283).

COMUNEROS. Las definiciones académicas: (Comunero, perteneciente a las comunidades de Castilla o que seguía su partido; <>, común de algún pueblo, provincia o reino; común de los vecinos de una ciudad o villa realengas; levantamientos populares, principalmente los de Castilla en tiempos de Carlos I), sólo por analogía cuadran a los levantamientos ocurridos en el virreinato de La Nueva Granada en el año de 1781 y que tuvieron como foco principal el <> del Socorro. La revolución de los <> de Nueva Granada es el antecedente más importante de la emancipación de nuestro país, pues no se limitó a una insurrección armadas contra los nuevos impuestos y la arbitrariedad en la manera de hacerlos efectivos, sino que en las capitulaciones del Mortiño, cerca de Zipaquirá, impusieron los amotinados cláusulas de gran significación política, que implicaban una modificación sustancial en el régimen de la Colonia.

CONCENTRACIÓN. Es acción y efecto de concentrarse, reunir lo que estaba separado. Esto fue lo que realizaron a fines de 1910 los conservadores que habían estado afiliados a la unión republicana unos y otros a la fracción que había sostenido la dictadura del general Rafael Reyes. La <>, cuyos afiliados eran llamados <> tuvo por jefe al Dr. Felipe Angulo, y a la muerte de éste en 1912 se organizó bajo la dirección dual del Dr. José Vicente Concha y de don Marco Fidel Suárez, representantes de las dos antiguas tendencias de <> y <> en que se había dividido el partido conservador.

10 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia

CONCORDIA NACIONAL. Bajo este lema inició un gobierno en 1904 el general Rafael Reyes, quien con el programa de <> hizo un llamamiento a la reconciliación de liberales y conservadores, que acababan de partirse el campo en la guerra de los tres años.

CONQUISTA. Período de nuestra historia comprendido entre 1501 y 1550.

CONFEDERACIÓN GRANADINA. Nombre del País durante la vigencia de la constitución de 1858, hasta el triunfo de la revolución de Mosquera en 1861.

CONSERVADOR. El que, según la Academia, profesa las doctrinas políticas que toman en gran consideración la continuidad del espíritu nacional. En nuestra patria el término <> empezó a usarse después de 1843, en atención al artículo 6º de la constitución expedida ese año, que puso entre los deberes de los granadinos el velar sobre la conservación de las libertades públicas. Así lo afirma don Marcos Fidel Suárez en << El sueño de las aclaraciones>> (XII-81), quien a continuación cita el artículo de don José Eusebio Caro, <>, publicado en <> de 29 de noviembre de 1849, en el cual dice: <>. Se tiene como fundadores del partido conservador a don José Eusebio Caro y al Dr. Mariano Ospina Rodríguez, quienes adoptaron este nombre, como se vio, en 1848 y le dieron programa en 1849. Don José Manuel Groot lo definió; <>. (El sueño del partido conservador-I-240. El sueño de la Neurastenia-XII- 251).

CONSERVADORISMO Y CONSERVATISMO. Ninguna de estas dos voces está en el diccionario. Entre nosotros se usa la segunda para designar la comunidad de adeptos al partido conservador. Interrogado Luciano Pulgar por Donato en El Sueño del Conservatismo (XII-199) si es corriente esta palabra, replicó: <>.

11 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia CONSERVERO. Su significado oficial hace referencia a conservas, bien sea el que las fabrica, las vende o gusta de ellas. En Colombia se aplica a conservador, en sentido despectivo al principio, luego cariñoso.

CONTINUISMO. Según Malaret, en la América Central, Antillas, México, Perú, Uruguay y Venezuela significa permanencia indefinida de una persona en el mismo puesto; en Santo Domingo, en la presidencia de la república. En Colombia se aplica no sólo a personas sino a sistemas o círculos. Así leemos en don Marco Fidel Suárez (<>-II- 225): <>. Como <> se consideró el apoyo prestado por el general Santander a la candidatura del general José María Obando para el período presidencial de 1837 a 1847 y fue uno de los argumentos decisivos en su contra y a favor de la elección del Dr. José Ignacio Márquez. Uno de los pretextos de oposición al gobierno del señor Suárez y a la candidatura del general Pedro Nel Ospina para la presidencia en el período de 1922 a 1926, por parte de la coalición parlamentaria en el congreso de 1921, era que el primero trataba de imponer oficialmente la candidatura del segundo.

CONTINUISTA. Que practica el <>. <> (Carta de 16 de septiembre de 1921, dirigida por el presidente don Marco Fidel Suárez al Director del <>).

CONVIVENCIA. Después de la <> que había proclamado el Dr. Alfonso López en su primera administración, el Dr. Eduardo Santos preconizó un régimen de <> patriótica de los colombianos pertenecientes a los partidos tradicionales. Aunque la mayoría de sus adversarios políticos no creyó en la sinceridad de este llamamiento, el gobierno del Dr. Santos ha sido llamado de <>.

CRIOLLISMO. Tendencia a que gobernaran los criollos americanos de preferencia a los chapetones, que se manifestó desde la revolución de los comuneros y fue sustentada por Camilo Torres en el memorial de agravios. En literatura significa la tendencia a escribir sobre temas autóctonos, empleando voces y giros del lenguaje del país o de la región.

CUBRIMIENTO. Dentro del prurito de subestimar y aun vilipendiar la obre de los conquistadores españoles, escribe Germán Arciniegas que es impropio hablar del <> de América, cuando más bien debería hablarse del <>, pues en su opinión fue eso lo que ocurrió en algunas partes de este continente respecto de las manifestaciones de la civilización precolombina.

CUOCIENTE O COCIENTE (electoral): El sistema para hacer más efectiva la representación proporcional de los partidos en las corporaciones electivas, que desde 1931 vino a reemplazar entre nosotros al sistema del voto incompleto, el primero que se empleó para dar representación a las minorías, se acomoda a la nomenclatura adoptada por los tratadistas del derecho constitucional y se aplica en varios países de régimen representativo, Aunque el <> corresponde a la idea matemática del cuociente, o sea el resultado que se obtiene dividiendo una

12 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia cantidad por otra, el cual expresa cuántas veces está contenido el divisor en el dividendo, sin embargo no opera por medio de una simple división y está sujeto a operaciones que por regla general tienden a buscar una justa proporción.

CHISPERO. Dice don Rufino J. Cuervo que en España las gentes de la hampa llaman <> al chiste, pero ese significado no está reconocido por la Academia; como tampoco el de noticia falsa, que según Malaret se le da a la <> en Colombia y Santo Domingo; quizás le cuadre mejor el de <>, o noticia que se reputa falsa y engañosa que le da el sabio Cuervo y que explica como una metáfora. De esa manera <> viene a ser el que esparce <> o noticias políticas más o menos falsas, destinadas a exaltar loa ánimos o a causar alarma. Comenta el mismo autor de las <> que el chispero fue en nuestra Patria Boba personaje de grande influencia, y así fue la verdad principalmente el 20 de julio de 1810 en Santafé de Bogotá.

CHULAVITA. Por una vereda de Boyacá cuyos habitantes tienen fama de ser conservadores agresivos y entre los cuales se escogió alguna vez un contingente para la policía nacional, se generalizó el apodo de chuladitas para los agentes de la seguridad a quienes se suponía más preocupados por cumplir una consigna política.

DEMOCRÁTICA-O-S. En el año de 1848 se fundó en Bogotá una sociedad de artesanos liberales, llamada democrática, cuyos miembros contribuyeron a imponer la elección del general José Hilario López el 7 de marzo de 1849; en esta administración se hicieron responsables de los llamados <> (véase) y unidos con los militares formaron el grueso de la fracción <>(véase) del partido liberal, en la cual se apoyó el general Obando en 1853; usaban sombrero de jipijapa de anchas alas, ruana de bayetón azul por un lado y rojo por el otro, alpargatas o quimbas (quizás lo que el diccionario trae <>, como colombianismo, especie de abarca); muchos de ellos andaban provistos de zurriago o <> (véase), amenaza permanente para los conservadores de las sociedades populares y de la <> (véase), lo mismo que para los jóvenes liberales de la <>, que formaron la fracción llamada <> (véase).

DESAMORTIZACIÓN. Siempre que en Colombia se usa esta palabra es entendido que se trata del decreto sobre desamortización de los bienes de las comunidades religiosas decretada por el general Tomás Cipriano de Mosquera en 1861 (9 de septiembre).Fue lo que se llamó <>.

DESCUBRIMIENTO. Período de la Historia americana que se inicia el 12 de octubre de 1492 con el desembarco de Colón en la isla de Guannaní o San Salvador.

DIVAN o sofá republicano. Desde que se dice partido se entiende agrupación de hombres que discrepan de otros en puntos discutibles u opinables. No hay partidos respecto de aquellos principios en que coinciden casi todos los habitantes de un país; donde no hay partidarios de la monarquía carece de razón de ser, un partido llamado republicano; en cambio se forma espontáneamente uniones republicanas de carácter transitorio siempre que sea preciso derrocar un régimen arbitrario. Así ocurrió con la dictadura del general Rafael Reyes, pues tan pronto como se estableció la normalidad constitucional la mayor parte de los conservadores y liberales que formaron parte de la <> volvieron a sus antiguos campamentos de la <> y del<>. El partido republicano se fue reduciendo poco a poco y

13 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia después del gobierno del Dr. Carlos E. Restrepo se dijo que cabía holgadamente en el sofá de la librería del poeta Antonio José Cano en Medellín. Por eso se llamó el <>

DIVORCIO. Por los años de 1639 solicitó licencia don Martín de Saavedra y Guzmán, presidente del Nuevo Reino de Granada, para erigir una casa de expósitos y divorcio, en la cual se recibiesen aquéllos y se proporcionase lugar honesto para el depósito o secuestro de las mujeres en los juicios de divorcio; separados luego los dos objetos, lo que era lugar de depósito vino a ser la cárcel del divorcio y finalmente el divorcio o cárcel de mujeres. Así lo establece don Rufino J. Cuervo en sus <>, con referencia a la <> de don José Manuel Groot y a las <> del Dr. Pedro M. Ibáñez. Uno de los episodios más sonados en Santafé de Bogotá en los días que siguieron al 20 de julio de 1810 fue la imposición del pueblo para que la Junta Suprema ordenara la prisión del virrey Amar en la cárcel pública y de la virreina doña Francisca Villanova en el divorcio, a donde se llevaba a las mujeres delincuentes; la sociedad santafereña reaccionó sin embargo contra este desafuero y una comisión de damas esclarecidas acompañó a la virreina en su regreso a palacio, mientras los gobernantes en desgracia eran despachados para Cartagena. Según Malaret la denominación de <> para la cárcel de mujeres es exclusiva de Colombia.

DOCTRINA SUÁREZ. Vimos atrás (<>) el plan propuesto por don Marco Fidel Suárez para consolidar la unión de las repúblicas bolivarianas, plan que <> de Lima propuso se bautizara con el nombre de <> y que de esa manera entró a formar en la historia del derecho internacional americano al lado de otros postulados que constituyen parte del patrimonio histórico de estos pueblos como la <> (América para los americanos), la <> (no es admisible el cobro coercitivo de las deudas de un Estado débil a los naturales de una potencia cualquiera), etc.

DOGMA DE LOS DOCE MILLONES. Al tomar nuevamente posesión de la presidencia de la república el Dr. Rafael Núñez declaró en 1887: <>. Partiendo del principio que regía entonces de que el numerario de un país no debería ser superior al triple de sus rentas públicas, como éstas eran de $ 4`000.000, fijó en doce la capacidad emisora del país. Esto fue lo que se llamó <>, defendido tenazmente por el Dr. Núñez y cuyos benéficos resultados analiza el Dr. Indalecio Liévano Aguirre En su excelente obra <> (288 y 374 de la tercera edición – Bogotá – 1946).

DORADO. (El) En Latacunga refirió a Luís Daza un indio procedente de Cundinamarca que en su tierra el Cacique de Guatavita acostumbraba bañarse en una laguna después de haber cubierto de oro todo su cuerpo. Oído esto por Sebastián de Belalcázar exclamó: <>. De allí el nombre de <>, poderoso imán que atrajo de sur a norte a los conquistadores de gran parte de nuestro territorio; así como el tesoro del dabalbe, que según los indios debía hallarse a cuarenta leguas del golfo de Urabá hacia el interior, atrajo a los conquistadores de Antioquia del norte hacia el sur. En busca del dorado se hicieron después notables expediciones, de las cuales la más importante fue la de Gonzalo Jiménez de Quesada a los llanos orientales. Sobre <> escribió el Dr. Liborio Zerda un libro de notable

14 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia interés científico y literario (reimpreso en pésima edición de la biblioteca popular de la cultura Colombiana – Nº 113).

DRACONIANOS. Vimos atrás (<>) que los artesanos de esta sociedad, unidos con los militares formaron el grueso de la fracción <> del partido liberal, en la cuál se apoyó el general Obando en 1853. Efectivamente algunos de los viejos liberales no participaban de las ideas de los jóvenes que formaban la <> y que recibieron el nombre de <>(véase); después de la revolución de 1851, cuando éstos predicaban perdón para los insurrectos conservadores los otros pedían represalias; cuando aquéllos propusieron en la constitución de 1853 la abolición de la pena de muerte por delitos políticos y garantías de carácter general que venían a favorecer a los adversarios, éstos consideraban que la república no podía subsistir montada en el aire y exigían medidas de represión contra los conservadores; por eso se les llamó <>, en memoria del legislador ateniense Dracón, que se distinguió por la severidad de los castigos que imponía. Por eso exigieron al general Obando que desconociera la constitución de 1853, obra de los <> y en vista de que el presidente se negó a complacerlos o no tuvo energía suficiente para reprimirlos dieron el golpe de estado del 17 de abril de 1854, que proclamó la dictadura del general José María Melo.

ESCAÑO DE CARTAGO. Un escaño o banco con respaldo, de los que prestaban servicio a los fieles en la iglesia de Cartago sirvió de banquillo común a los siete ajusticiados en dicha ciudad el 8 de julio de 1841, por orden verbal del general Tomás Cipriano de Mosquera. Fueron ellos el general Salvador Córdoba, su cuñado don Manuel Antonio Jaramillo, el Dr. Manuel Camacho, el coronel Juan de la Cruz González, el comandante Bibiano Robledo, el capitán José María Ayala y el teniente José Antonio Castrillón. Esta tragedia, que siguió pesando en la vida de general Mosquera, se recuerda con el nombre del <>.

ESPONSIÓN. Esta palabra no está en el diccionario, pero es de pura formación latina, derivada del verbo spondeo-es-ere, (nsum), prometer solemnemente o comprometerse, de donde proceden “esposo-a”, “esponsales”. Don Andrés Bello la empleo desde 1832 en su “Derecho Internacional”, al tratar de capitulaciones pactadas por potestades inferiores y sujetas a la confirmación a negativa del superior. Con este sentido la empleo el general Mosquera en 1841, pero el nombre quedó consagrado casi como exclusivo para el pacto, convenio o compromiso celebrado en Manizales el 29 de agosto de 1860 entre el jefe revolucionario del estado del cauca Tomás Cipriano de Mosquera y los jefes legitimistas Joaquín posada Gutiérrez y Braulio Henao; por la “esponsión” de Manizales el general Mosquera se comprometía a retirarse al cauca y a desarmar su ejército, mediante ciertas garantías que debería otorgarle el gobierno de la Confederación Granadina; pero el presidente Dr. Mariano Ospina Rodríguez no aprobó ni improbó expresamente ese arreglo y el jefe revolucionario tomó pie del silencio improbatorio para continuar la guerra, hasta la toma de Bogotá el 18 de julio de 1861. “El Catolicismo” de Bogotá citado por don marco Fidel Suárez en “el sueño del colón” (IV-254) creía que la palabra “esponsión” había sido sugerida indudablemente por el rebelde y la juzgaba “tan exótica en el caso y desbaratada como todo lo que es obra suya”, pues agregaba que la “aponsio” de los romanos no puede tener lugar sino en guerras internacionales, de ningún modo en contiendas civiles. Sin embargo ya hemos visto que es de buena formación latina y tiene antecedentes que la abonan. El hecho de no haber sido aprobada la “esponsión” de Manizales se tiene como una de las causas del triunfo de la revolución de Mosquera, la única de carácter general que ha triunfado

15 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia en Colombia por la fuerza de las armas. Por lo mismo se tiene la “esponsión” como el hecho mas importante de la historia de Manizales.

ESTADOS UNIDOS DE COLOMBIA. Este nombre tuvo el país durante la vigencia de la constitución de Rionegro, de 1863 a 1886.

EUMÉNIDES. En la tragedia de esquilo las furias recibieron el nombre de EUMÉNIDES o benévolas por eufemismo, o también porque además del oficio de vengadoras tenían la misión de admitir la reconciliación de los pecadores. Don marco Fidel Suárez llamaba Euménide a sus perseguidores a quienes calificaba como “políticos de acción y palabras violentas”.

FILOLÓGICA. (Sociedad) Disfraz de un club político de conspiradores contra el libertador en el año 1828, formado en su gran mayoría por estudiantes bartolinos. Con razón decía Bolívar en Mariquita en 1830, cuando se preparaba a embarcarse en el río magdalena, al entonces coronel Joaquín Posada Gutiérrez: “Yo estoy aquí porque no quise entregar la república al Colegio de San Bartolomé”. Presidente de la Filológica era el Dr. Ezequiel Rojas; entre sus miembros se contaron Luis Vargas Tejada y Pedro Celestino Azuero.

FILOTÉMICA. Amiga o defensora del derecho, de FILOS, y THEMIS, derecho, diosa de la justicia, se formó este vocablo para designar la sociedad de estudiantes conservadores que se instaló en la quinta de Bolívar el 28 de Octubre en 1850, onomástico del Libertador, con el objeto de contrarrestar las campañas de la ESCUELA REPUBLICANA, formada por jóvenes profesionales y estudiantes bartolinos. De la sociedad filotémica formaron parte, entre otros, Carlos Holguín, José María Pinzón Rico, Joaquín F. Vélez y Juan Esteban Zamarra; sus ideas, como se comprende, eran bolivarianas, pero en varios puntos coincidían con las de los jóvenes liberales de la escuela republicana. Al estallar la revolución conservadora de julio de 1851 contra el gobierno del general José Hilario López, los de la Filotémica fueron reducidos a prisión por los de Republicana y a esto debieron su salvación, pues fueron tratados con deferencia por los amigos del partido contrario, pero la Sociedad quedó extinguida.

GODARRIA Y GODISMO. Conservatismo.

GODO. En carta de 6 de marzo de 1826, decía Santander a Bolívar << Usted tiene mucha razón de no querer venir a gobernar a su hija (Colombia), porque no hay sino envidiosos y GODOS, que para acreditarse de liberales y de patriotas, el primer paso que dan es desacreditar a los hombres de La revolución y que han servido a la Patria en épocas de conflicto y de peligro en que todos ellos la abandonaron, o la atacaban >>. Hasta aquí GODO era sinónimo de español o realista y también noble, según lo afirma el general Posada Gutiérrez en sus «Memorias Histórico-Políticas»; en el año de 1828, cuando la convención de Ocaña, se empezó a llamar GODOS y SERVILES a los partidarios del Libertador, que en el gobierno de Márquez fueron ministeriales y en 1848 se llamaron conservadores; GODOS continuaron siendo los elementos extremistas de este partido. También se llama GODO un bizcochuelo azucarado en Cundinamarca y Tolima.

GÓLGOTA. El 25 de septiembre de 1850 se celebró la primera reunión pública de un grupo de estudiantes del Colegio de San Bartolomé, al cual se agregaron después varios profesionales jóvenes, con el nombre de ESCUELA REPUBLICANA. Formaron parte de esta asociación Francisco Eustaquio Álvarez, Pablo Arosemena, Camilo A.

16 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia Echeverri, Aníbal Galindo, Ramón Gómez, , Rafael Núñez, Santiago Pérez, José M. Plata, José M. Rojas Garrido, , José M. Samper, Foción Soto, Francisco Javier Zaldúa, etc. Su objeto era ejercitarse en oratoria, documentarse en las doctrinas de la revolución francesa de 1848 e inflamarse en el entusiasmo por los revolucionarios de 1789 con la lectura de la «Historia de los Girondinos» de Alfonso de Lamartine. Estaba en boga entonces la novela «El Mártir del Gólgota», de la cual hizo una cita vehemente José Maria Samper en uno de sus discursos. El Dr. Mariano Ospina Rodríguez hizo una crítica burlesca de dicho discurso y de sus fuentes de información en el periódico «La Civilización», y como consecuencia los jóvenes liberales de la Escuela Republicana recibieron el nombre de GÓLGOTAS, que se hizo extensivo a todos los que profesaban las mismas ideas. «No éramos en puridad de verdad sino unos cándidos y honrados demagogos», dice don José Maria Samper en su «Historia de un alma». (<>). Según el Dr. Salvador Camacho Roldán en sus «Memorias» eran una especie de girondinos; ya vimos que en la revolución de 1851 contribuyeron a salvar a los jóvenes conservadores de la SOCIEDAD FILOTÉMICA; dominada la subversión sostuvieron medidas de clemencia para con los adversarios; fascinados por la inteligencia del Dr. Florentino González, obtuvieron mayoría en el congreso de 1853 e impusieron sus ideas en la constitución centro— federal de ese año; apoyados por los conservadores lucharon contra la dictadura de Melo y unidos restablecieron la legitimidad; más tarde hicieron prevalecer sus orientaciones en la convención de Rionegro y fueron el núcleo del radicalismo. No sobra advertir que a esta fracción pertenecían jóvenes más ilustrados y de familias distinguidas; en tanto que el grueso de LOS DRACONIANOS lo formaban artesanos y militares, que dominaban en ciertos barrios de la ciudad a los cuales no podían acercarse los CACHACOS o GÓLGOTAS, pues eran víctimas de terribles palizas y pedreas, como ocurrió en alguna ocasión en el barrio de Las Nieves. Los artesanos llamaban a las cachacos PATIAFORRADOS. Veas, si libro «Los gólgotas» publicado en Barranquilla hace algunos años por el señor Roberto Echeverría Gutiérrez.

GRANCOLOMBIANO-A. Perteneciente o relativo a la Gran Colombia (1819- 1830) o a las naciones que formaron parte de esta máxima creación de Bolívar: Ecuador, Panamá, Colombia y Venezuela.

GRAN GENERAL. Título de carácter exclusivo con que se conocía al general Tomas Cipriano da Mosquera. Le fue dado por la ley 7 de 1864 (31 de marzo), como homenaje por el triunfo de Cuaspud; según lo dispuso la misma ley este título sólo podría conferirse por el congreso en el caso de distinguidos y eminentes servicios a la Patria.

GRAN SEMANA. Así se nombra en los anales de Bogotá la del 22 al 28 de noviembre de 1840, cuando al regresar de Popayán el presidente Márquez y hacerse nuevamente cargo del gobierno, se tuvo noticia de que un poderoso ejército revolucionario amenazaba la capital. La ciudad fue declarada en estado de sitio por el Gobernador don Lino de Pombo y el general Francisco Urdaneta se preparó a la defensa; la población en masa, sin distinción de clases, se puso a trabajar sin descanso; para animar el entusiasmo guerrero se hizo una solemne procesión con la imagen de Jesús Nazareno de San Agustín, el mismo que en 1813 había recibido de Nariño el grado de GENERALISIMO; en otro día se hizo una ovación al general Juan José Neira, héroe de la defensa de la ciudad en el mes anterior, quien se hallaba herido; en su catre de enfermo fue conducido en hombros de distinguidos caballeros hasta la plaza mayor, donde fue coronado de laureles. Mientras tanto llegó a Bogotá la división del Sur, al

17 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia mando del general Pedro Alcántara Herrán, y el ejército enemigo que ya estaba en Cajicá y se creía dueño de la capital, se retiró al Norte.

GUAQUERÍA. Del americanismo GUACA, voz derivada del quechua HUACA, entierro, tesoro, adoratorio: ofrendas hechas en él, tenemos,

GUAQUEAR, hacer excavaciones en busca da objetos arqueológicos precolombinos, especialmente de oro cerámica; GUAQUERIA, costumbre de registrar las guacas o tumbas indias en busca de objetos de valor; GUAQUERO, el que se aplica a la GUAQUERIA, términos que Malaret reconoce como colombianismos. La GUAQUERIA ha venido a constituir un verdadero arte y auxiliar imprescindible de la arqueología y la etnología (véase «Recuerdos de la guaquería en el Quindío» por don Luís C. Arango -Barcelona 1923).

GUASCA. La guerrilla de Guasca o de los GUASCAS, fue formada en 1851 por jóvenes conservadores de la Sociedad Filotémica, bajo la dirección del Dr. Juan Esteban Zamarra y en 1862 (4 de febrero) se entró a Bogota con 1.000 hombres, a órdenes del coronel Manuel de Jesús Obando, mientras el general Mosquera la perseguía por los páramos. Recibió ese nombre porque la mayoría de sus componentes era oriunda de la población de Guasca en Cundinamarca, patria del Dr. Mariano Ospina Rodríguez y de su hermano don Pastor, jefe este último de la guerrilla. Es posible que el nombre de este municipio tenga algo que ver con la voz quechua HUASCA, corteza filamentosa de algunos árboles, soga o ramal de cuero. «La soga o guasca, dice Suárez en «El Sueño del Peculado» (III- 89) es tocaya del penúltimo de los incas del Perú, a quien su padre Huaina Capac llamó Huasca o Huáscar, en atención a una cadena de oro que hizo fabricar para las fiestas con que celebró el nacimiento de su hijo, o para las fiestas en que le impuso el nombre. Era tal la soga, según Garcilaso, que tenía trescientos cincuenta pasos de largo y su grueso era corno la muñeca, de modo que apenas podían levantarla doscientos indios orejones, como dice Agustín de Zárate. A la llegada de los españoles aquella inaudita joya desapareció, habiéndola naturalmente apedazado y ocultado los incas. Su recuerdo persistió no obstante y por mucho tiempo inquietó la codicia de los conquistadores, y no solamente en aquella edad sino en las posteriores ha sido objeto de pesquisas en la tierra de los incas. Guasca, es pues una palabra quechua, que así se llama la lengua más importante de aquel imperio>>. En lengua muisca Guasca significa cercado de cerros, de Guajuca o Guahuca, falda de un cerro o de un monte, porque en sus orígenes se edificó el pueblo sobre la falda sur del cerro de Cocha, según Acosta Ortegón. (<>. Bogotá 1938).

GUERRA A MUERTE. Dice el Diccionario, es aquella en que no se da cuartel. En nuestra historia fue la declarada por Bolívar en su proclama de Trujillo (15 de junio de 1813), que terminaba con estas terribles palabras: «Españoles y canarios, cantad con la muerte, aun siendo indiferentes Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables)>>.

HEGEMONÍA. Del verbo griego HEGEMMAI, guiar, mandar, tenemos hegemon, guía, jefe, y de allí HEGEMONÍA o heguemonía, supremacía, por la que un estado ejerce sobre otros, como Macedonia sobre la antigua Grecia. Por extensión se aplica esta palabra a la supremacía de un partido sobre el otro dentro de la misma nación. En Colombia se entiende por la HEGEMONÍA la que ejerció el partido conservador de 1886 a 1930.

18 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia HISTÓRICO. Es lo perteneciente a la historia o digno de figurar en ella. «Los ciudadanos provenientes de diversos partidos que se, unieron desde 1880 para preparar la reforma de la constitución de 1863 y que lograron llevada cabo en 1886, tomaron el nombre de “nacionales”, que vino después a caracterizar uno solo de aquellos factores, distinguiéndose el otro con el de “históricos”» (Carta de don Marco Fidel Suárez al Dr. Próspero Márquez, de 10 de mayo de 1916, publicada en «El Sueño del tifo intelectual>> — XII-282). «Pero como ninguna agrupación política tiene cédula contra las divisiones, el partido conservador que siguió gobernando con la constitución de 1886 se fraccionó en dos grupos: el de históricos, como se llamaron los que no habían visto con buenos ojos la nueva constitución, y el de los nacionalistas, que la defendían, continuando la actitud y la tarea del partido nacional que la expidió, por medio de conservadores e independientes. Esta división de históricos y nacionalistas debilitaba a ojos vistas al partido conservador y lo ponía frecuentemente a canto de ver a una de sus fracciones absorbida por el adversario. Por esto muchos conservadores, atendiendo a que en el fondo lo que prevalecía eran los principios conservadores, y a que para defenderlos era preciso reemplazar los nombres históricos y nacionalistas con el de “Unión conservadora”, procedieron a efectuarla abnegada y desinteresadamente dando ejemplo de fraternidad y sana política>>. (El sueño del compromiso>>---II-174). La división de nacionalista e histórico se marcó principalmente en la elección para el periodo presidencial de 1892 a 1898; en un principio todos estaban de acuerdo en la reelección del Dr. Rafael Núñez, quien no parecía dispuesto a abandonar su retito de El Cabrero en Cartagena; la lucha por la presidencia surgió entre los partidos del general Marceliano Vélez (veliztas o históricos) y los de don ( caristas o nacionalistas); el Dr. Núñez había aceptado en un principio la candidatura Vélez, pero en vista de que los amigos de éste no se limitaban a combatir al señor Caro, sino que iba contra el régimen y los hombres de la regeneración, manifestó que los dos nombres no podrían ir juntos a la urnas; los históricos lanzaron entonces en la plancha Vélez-José Joaquín Ortiz para presidente y para vicepresidente, y los nacionalistas consolidaron la suya Núñez-Caro la cual salio triunfante. Los históricos, encabezaron en 1896 EL MANIFIESTO DE LOS VEINTIUNO, por el número de firmantes, especie de memorial de agravios que concretaba el programa de ese grupo político y cuyas aspiraciones fueron sustentadas con vehemencia en la llamada CÁMARA REVOLUCIONARIA de 1898. Sin embargo al ocupar la presidencia don José Manuel Marroquín, en su carácter de vicepresidente, después del golpe de estado del 31 de julio de 1900, observaron sus opositores que no había cambiado el sistema de gobierno y entonces si hizo corriente el dicho de que <>, expresión popular del concepto de que por lo común en nuestro partido político no hay propiamente diferencia de principios, sino de posición. El conservador en la oposición aboga por la libertad; el liberal en el gobierno sostiene al orden y la autoridad, pues como decía Clemenceau, las cosas se ven distintas manera al otro lado de las barricadas. Por eso don Ricardo Carrasquilla resumió toda la historia universal en su Literatura Homeopática, diciendo:

Es axioma bien sabido que el partido vencedor es siempre conservador y liberal el vencido.

HUERTA DE JAIME. Por un español llamado Jaime, dueño da la huerta en donde se sacrificó a gran parte de los mártires de la independencia durante la época de Terror(1816-1819) se llamo Huerta de Jaime el lugar conocido hasta hace poco con el nombre de Parque de los Mártires,

19 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia sacrílega e insulta aunque civilizadamente convertía hoy en un PARQUEADERO o lugar de estacionamiento de vehículos automotores, palabra que no esta en el Diccionario.

HUMILLADERO. El lugar devoto que según la Academia suele haber a las entradas o salidas de los pueblos y junto a los caminos, con una cruz o imagen, fue en Santafé de Bogotá una modesta capilla levantada en 1543 por Juan Muñoz de Collantes frente al lugar en donde hoy se halla la iglesia de la Veracruz, actual parque de Santander. Esta parte de la ciudad se llamaba el OTRO LADO DEL RÍO y estaba unida al perímetro urbano por un puente de madera sobre el rió de San Francisco. Subsistió hasta el año de 1876(CRONICAS DE BOGOTA por Pedro M. Ibáñez I-36 a 39, con referencia a un artículo de Rafael Eliseo Santander en << Mosaico>> N 10-1864; a RECUERDOS HISTÓRICOS del Dr. Aníbal Galindo y NARRACIONES del Dr. Eduardo Posada). Antes había demostrado que no fue en la capilla del Humilladero donde se celebro la primera misa en esta ciudad (id-13 a 17).

INCOMPLETO. (Voto). No porque creamos que este sistema electoral sea original de Colombia, sino por la importancia que tuvo su implantación en el país, como principio de un periodo de mayor equidad en nuestro sistema representativo, registramos este término entre los que tienen un valor histórico en nuestra Patria. Con el objeto de dar representación a las minorías estableció la Asamblea Nacional el sistema electoral del voto incompleto, según el cual cuando se vota por más de dos ciudadanos la mayoría sólo tiene derecho a elegir las dos terceras partes de los candidatos y la otra tercera corresponde al partido que le siga en números de votos. Este paso trascendental se dio en el año de 1905 por iniciativa del gobierno que presidía el general Rafael Reyes, siendo su ministro de gobierno don Bonifacio Vélez.

INDEPENDENCIA. Período de nuestra historia que comprende el de la lucha por obtener la emancipación política de España, de 1810 a 1819.

INDEPENDIENTE. Independiente se llamaba aquellos liberales que tomaron como bandera la reforma de las prácticas administrativas violatorias del artículo 15 de la Constitución (de 1863) y de los derechos políticos de una agrupación que formaba por lo menos la mitad de los colombianos. Su programa se condensó en la palabra <> (Véase). El partido independiente contó desde luego en su seno al Dr. Francisco Javier Zaldúa y entre otros de sus adeptos menciona a don Marco Fidel Suárez al Dr. José Eusebio Otálora, al Dr. Antonio Roldán, al general Eliseo Payán, al Dr. Rafael Núñez, al Dr. Ricardo Becerra, al Dr. Felipe Angulo, al general Mateus, al general José Maria Campo Serrano, al Dr. José Manuel Goenaga, etc. (<< El sueño de los independientes V-102 a 107).

INDEPENDIENTISMO. La fracción independiente del partido liberal, que unido con los conservadores formo el partido nacional y dio al país la constitución de 1886, pues el Consejo Nacional de Delegatarios que expidió esta carta formado por dos representantes de cada uno de los nuevos estados, un liberal independiente y un conservador.

K. (Artículo). Artículo transitorio da la constitución de 1886, que a la letra dice:--- << Mientras no se expida la ley imprenta, el gobierno queda facultado para prevenir y reprimir los abusos de la prensa>>. Este artículo sirvió de base a la ley 61 de 1888, llamada de Los Caballos (Véase).

20 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia LENTEJO, LENTEJISIMO, LENTEJISTA. Con referencia a la venta del derecho de primogenitura por un plato de lentejas que hizo Esaú a su hermano Jacob, los liberales de 1950 han llamado LENTEJOS o LENTEJISTAS a sus copartidarios que no aceptan la política de abstención (Fe y Dignidad, según la formula del Dr. Eduardo Santos), preconizada por la Dirección Nacional del Partido, y entre ellos los elementos que fueron más adictos al caudillo desaparecido Dr. Eliécer Gaitán y que se agrupan alrededor de <>, el diario que este fundo.

LEOPARDO. En la fauna política del país (al lado del<>, el <>, el<>,etc.) Tiene especial importancia el grupo de jóvenes que hacia 1923 apareció con el nombre de <>, adoptado por ellos mismos, acaso porque en sus sistemas de lucha aspiraban a competir con la fiereza del mamífero carnicero que así se designa. Aunque de extracción conservadora, se dieron a conocer colectivamente con un manifiesto sobre organización del bloque nacionalista, que dio pretexto a Luciano Pulgar para << El Sueño del nacionalismo>> (3 de junio de 1924) y << El Sueño de los Silvio>> (17 de junio de 1942). Alude a Silvio Villegas y a sus compañeros Joaquín Hidalgo Hermida, Eliseo Arango, José Camacho Carreño y Augusto Ramírez Moreno. El segundo se apartó pronto de la política militante. De los otros cuatro se hizo esta admirable clasificación gramatical: Arango es el sustantivo; Villegas el adjetivo; Camacho Carreño, el verbo; Ramírez Moreno, la interjección. De este último es el libro << Los Leopardos>>.

LEVITIAN. (Hebreo livyathan.). El monstruo marino descrito en el libro de Job, que los Santos Padres entienden en el sentido moral de demonio o enemigo de las almas, fue para el filósofo y el político inglés del siglo XB11 Tomás Hobbes, el monstruo del Estado que todo lo devora, que no tolera otra vida junto a la suya, espantable y cruel imagen de la forma estatal absoluta, que se afirma a sí misma con vital totalidad. Más bien en el sentido bíblico que en el del libro de Hobbes, bautizó el Dr. Laureano Gómez con el nombre de Leviatán una sociedad comercial que funcionó en Bogotá en la época que se llamó de <>, sociedad que tenía por objeto celebrar contratos para la construcción de obras públicas y otros negocios con el estado, o con entidades oficiales, lícitos en sí para los particulares pero no para personas que a la vez intervenían en la política y ocupaban puestos de representación en el congreso.

LEY DE ARRASTRE. Véase arrastre.

LEY DE LOS CABALLOS. Se llamó así la ley 61 de 1888, sobre facultades extraordinarias permanentes al Jefe del ejecutivo y en desarrollo del artículo K de la constitución de 1886. Sirvió de pretexto para la expedición de dicha ley una ola de bandolerismo que se desató en ciertas regiones del país, que entre sus excesos de crueldad inútil llegó hasta desjarretar los caballos que no podían robarse. De allí el nombre de LEY DE LOS CABALLOS dado por don Fidel Cano en <> de Medellín.

LEY LLERAS. Se llamó así la ley cuarenta ocho de 1936, presentada y sustentada por el Dr. como ministro de gobierno en la primera administración del Dr. Alfonso López, encaminada a corregir la vagancia y el raterismo en las ciudades. Has sido instrumento eficaz para la defensa de la sociedad contra cierto género de delincuentes habituales.

LEY ROCHA. Como ministro de Educación del Dr. Alfonso López presentó y sustentó el Dr. Antonio Rocha el proyecto que vino a convertirse en la ley treinta de 1944, conocido como la Ley

21 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia Rocha. Por ella se crea el fondo escolar nacional, se acrecienta el fondo de fomento municipal para construcciones escolares y se intensifica la adecuación primaria, normalista y de trabajo

LIBERAL. En su quinta acepción académica, es el que profesa doctrinas favorablesa la libertad política en los estados; aplicase a personas y u. t. c. s. (usase también como sustantivo). Según Suárez el uso de liberal como sinónimo de amigo de la libertad está autorizado por Cicerón en muchos lugares (<> IB-63). El partido liberal colombiano empezó a denominarse así en la convención de Ocaña ( 1828 ), donde se agruparon alrededor del general Santander los elementos opuestos a la dictadura del Libertador, que presentaron un proyecto de constitución federal y medidas tendientes a debilitar al ejecutivo. De los amigos del general Santander, los moderados se unieron más tarde con los bolivarianos y constituyeron el núcleo del partido conservador: los militares y artesanos de la capital y de otras ciudades se agruparon la común denominación de partido liberal, aunque divididos en fracciones que por épocas fueron irreconciliables, como las de gólgotas y draconianos, radicales e independientes.

LIBERALISMO. Según la definición académica, el liberalismo es un sistema político religioso que proclama la absoluta independencia del Estado, en su organización y funciones, de todas las religiones positivas. En este sentido es impropio llamar fundador del liberalismo colombiano al general Santander católico observante. Según el Dr. Rafael Núñez, citado por Suárez (<< El Sueño de los independientes>> V-90) el liberalismo colombiano de mediados del siglo x1x se inspiraba en autores franceses, como Alfonso de Lamartine en su poética leyenda de Los Girondinos, Luis Blanc en sus autopías económicas, Proudhon y toda la escuela de socialistas; a partir de 1848, por influjo de la revolución francesa de ese año, se definieron nuevas tendencias y se incorporaron el programa liberal, la libertad absoluta de palabra y de imprenta y la separación de la Iglesia del Estado, estatuidas en las constituciones de 1853 y 1863; <>. El señor Suárez hacía consistir el liberalismo del Dr. Núñez en << la aplicación de ideas de tolerancia, concordancia y libertad, entendida como sinónimo de derecho y de justicia>>; más bien que teoría o doctrina, fue un método y un sentimiento reflexivos y reiterados, a favor de la justicia, como equivalente de libertad>>. En artículo <> escribía en efecto: <>. En el discurso de posesión de 1884 consideraba este partido << como sinónimo de justicia en acción y de moralidad>>. Y en el artículo<< Ultramar>> acogía las palabras de Julio Simón: <>. Para Justino, el interlocutor del diálogo, <>. ( <>V-122-126-133-134).

LIBERTADOR. (EL) Este título le fue dado a Bolívar por la municipalidad de Caracas el 14 de octubre de 1813, y el Padre de la Patria lo consideró más glorioso y satisfactorio que el cetro de todos los imperios de la tierra>>. En su proclama de carúpano (17 de septiembre de 1814) declaró que sería <>, consigna que en 1826 le recordó su hermana María Antonia al exigirle que rechazara las propuestas de monarquía que le hacían Paéz y sus amigos de Venezuela: <>. No obstante lo cual dijo en otra ocasión:

22 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia <>.

LIBERTADORA. Al regresar al palacio de San Carlos, después de haber pasado horas de terrible angustia bajo el puente del Carmen, en la noche del 25 de septiembre de 1828, dijo Bolívar a doña Manuela Saénz: <>. La presencia de ánimo de esa admirable mujer contribuyó de manera decisiva a salvar la vida del Padre de la Patria. <> es el nombre de un libro del escritor ecuatoriano Alfonso Rumazo González – 2ª edición –Buenos Aires – 1945.

LLANERO. Es en nuestra historia el habitante de las llanuras venezolanas o de nuestros llanos orientales, diestro y aguerrido jinete, lancero invicto, meramente de color <>, que intervino eficazmente en las batallas decisivas de nuestra libertad.

MADRE PATRIA. Según la academia, entre las distintas acepciones de madre está <>. No da sin embargo el sentido específico de esta expresión, que entre nosotros se refiere exclusivamente y con afecto filial a España.

MANGARRANCHO. En Antioquia: conservador exagerado, áspero, cerril, quizás por referencia al maíz que no ha sido pilado para sacarle el afrecho, que allá dicen MANGARRACHO. Aunque más nutritivo y dotado de vitaminas, es menos grato al gusto.

MANOS MUERTAS. Se llamaron bienes de manos muertas los pertenecientes a las comunidades religiosas, colegios y fundaciones de beneficencia, que por el mismo hecho de estar vinculados a esas instituciones no se podías enajenar. El general Tomás Cipriano de Mosquera, como presidente provisorio de la república, dictó el 9 de septiembre de 1861 el decreto de desamortización de tales bienes, que fueron vendidos en remate público y sobre los cuales cayeron UÑAS DE MANOS VIVAS.

MANTUANO. A diferencia del gentilicio de Mantua, con que se conoce a Virgilio, en Caracas se llamaba MANTUANOS, a fines de la colonia, a los individuos de las familias nobles, por el manto con que iban las damas al templo. Así lo trae el vocabulario de Picón Febres. A Teresa de la Parra le oímos una bella conferencia sobre las MANTUANAS, que confirma el sentido con que empleó este vocablo en el siguiente pasaje de IFIGENIA: <>.

Otra es la opinión de Julio Calcaño en <>. (Caracas – 1949-407), según el cual la derivación de MANTO se atribuye al que usaban los indios: MANTUANO significó en los principios <>, por extensión ha venido a significar <>: lo que no quiere decir que se derive de Mantua, porque Madrid dejó de llamarse así hace largos siglos. Cuando los reyes concedían licencia de matrimonio a un noble español, si la novia era de sangre limpia decían: <>.

23 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia

MANZANILLO. Este árbol americano de la familia de las euforbiáceas, de (ju) fruto y hasta sombra venenosos, ha venido a designar un tipo de político sin escrúpulos, oportunista y logrero, hábil escamoteador de la genuina opinión popular en las elecciones por medio del fraude y de la violencia, y acaparador para sí o para los suyos de todos los gajes del poder. Se aplicó primero a los conservadores que denominaron el municipio de Bogotá hasta el 8 de junio de (192) y que se imponían en las elecciones por medio de los barrenderos o empleados de aseo, y de 1934 en adelante a los <>. Los describe Luis Enrique Osorio en sus chispeantes comedias de costumbre y de crítica ( ) <> y <>.

MASCACHOCHAS. En el combate de Barbacoas (1° de junio de 1824) contra el indio Agustín Agualongo recibió el entonces coronel Tomás Cipriano de Mosquera una herida que le destrozó la mandíbula inferior, la cual le fue hecha de plata, pero le quedó un defecto en la pronunciación por lo cual se le dio al «gran general» el apodo de «Mascachochas».

MAQUETAS – MAQUETEAR – MAQUETERIA. El diccionario define maqueta (del italiano MACHIETTA): modelo plástico de tamaño reducido de un monumento, edificio, construcción, etc., hecho generalmente con materiales o preciosos. Nada tiene qué ver esta significación con el nombre propio de MAQUETAS, que de Bogotá se ha extendido a todo el país para personificar al individuo vago u ocioso y ha dado lugar a que se formen el verbo MAQUETEAR y el sustantivo MAQUETERIA. Parece que el primero en emplear el nombre de MAQUETAS para un personaje de sus crónicas fue el conocido Dr. Mirabel (Alberto Sánchez de Iriarte) en crónica publicada en «El Gráfico» de Bogotá el 12 de noviembre de 1910 bajo el título de «La epidemia reinante».

MEMORIAL DE AGRAVIOS. En el lenguaje forense se llama ESCRITO DE AGRAVIOS aquel en que el apelante expone ante el tribunal superior los que cree haber recibido en la sentencia del inferior, y pide que ésta se revoque o modifique. En un sentido más amplio se ha dado el nombre de MEMORIAL DE AGRAVIOS a la representación del Cabildo de Santafé de Bogotá a la Suprema Junta de España que empezó a circular manuscrita el 20 de noviembre de 1809; constituye el MEMORIAL DE AGRAVIOS el pedestal de la gloria de Camilo Torres, pues justamente ha sido considerado como el documento más importante que se escribió en América para justificar la independencia, no como un fin sino como un medio para conseguir la libertad y según el historiador Restrepo «tuvo una influencia poderosa para desarrollar en la Nueva Granada los gérmenes de la Revolución»: «Igualdad, decía, santo derecho de la igualdad¡; justicia que estribas en esto yen dar a cada uno lo que es suyo: inspira a la España europea estos sentimientos de la España americana; estrecha los vínculos de esta unión; que ella sea eternamente duradera… quiera el cielo que otros principios y otras ideas menos liberales no produzcan los funestos resultados de una separación eterna».

MESTIZAJE. Esta palabra no esta en el Diccionario, pero merece entrar como COLONIAJE, para designar el conjunto de los MESTIZOS, nacidos de blanco e india o de indio y blanca, como signo racial del destino histórico de América, pues la población de este continente es mestiza en gran mayoría; no somos ni exclusivamente europeos, como lo pretenden los argentinos, ni predominantemente aborígenes como lo creen los mexicanos. (Véase Caribe).

24 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia MICO. El P. Julio Tobón define este colombianismo no incluido en los que registra la Academia al tratar de esta voz, como «Sinecura, sobresueldo, partida nueva o sueldo que se añade a un presupuesto fiscal». El sentido es más amplio, pues se refiere en nuestro lenguaje parlamentario a todo artículo nuevo en un proyecto de ley, ordenanza o acuerdo, para eludir el trámite de los debates reglamentarios al votar erogaciones nuevas y no siempre plenamente justificables. Según don Marco Fidel Suárez («El Sueño de la concordia» VII-48) los micos de las leyes desvirtúan la mente o el objeto patriótico de los proyectos, alteran su unidad y abren al fisco una serie indefinida de surtidores».

MIL DÍAS. Así se llama la revolución denominada también de los tres años, del 17 de octubre de 1899 al 21 de de noviembre 1902, que terminó en esta última fecha con la firma del tratado de Wisconsin, en la bahía de Panamá, por los jefes legitimistas generales Alfredo Vásquez Cobo y Víctor Manuel Salazar y los revolucionarios Lucas Caballero y Eusebio Morales, por delegación y con la ratificación ulterior de los generales Nicolás Perdomo y Benjamín Herrera.

MINISTERIAL. Así se llamó el partido que prestó apoyo a la presidencia del Dr. José Ignacio de Márquez (1837-41), formado por los liberales de la CASACA NEGRA (véase) y por antiguos bolivarianos, que unidos constituyeron el núcleo del que fue más tarde fue el partido conservador. «Paz sin ministerialismo y oposición sin guerra» fue el lema del partido liberal que acaudillaba el general Benjamín Herrera, en frente del gobierno conservador.

MINORÍAS. (Ley o representación de las minorías). Véanse Cuociente e Incompleto (Voto).

MOCHUELOS. Por el nombre de esta ave rapaz nocturna se llamó «El Mochuelo» un sitio a inmediaciones del páramo de Pasca, en donde bajo la dirección de general Carlos Urdaneta se concentraron en 1876 jóvenes conservadores de las más distinguidas familias de Bogotá que formaron la guerrilla de LOS MOCHUELOS. Predominaban en ellos la audacia y el sentido del honor y por lo mismo eran hidalgos y generosos con sus adversarios, especialmente los jóvenes liberales del batallón ALCANFOR (véase). Don Enrique de Argáez publicó en 1928 el libro «Los Mochuelos» sobre este pasaje de nuestra historia en que fue actor. «Son episodios caballerescos y galantes los que narra la gesta de don Enrique, escribió don Tomás Rueda Vargas. Un día son ocho soldados caribonitos que disfrazan de mujeres para que atraigan con sus gracias un destacamento de veteranos de la guardia colombiana; otro, tres mochuelos penetran a caballo alborotadamente, armados y divisados, por las calles de la capital guarnecidas por el enemigo, colocan flores en las ventanas de las novias, y al salir se roban un corneta que tocaba la queda en la esquina de San Agustín. Una noche asaltan el Serrezuela la vivienda del Secretario de guerra y los secuestran para prodigarle en su campamento las más finas atenciones. En un combate encarnizado hacen prisionero al capitán Pedro Elías Otero, más tarde prominente figura de nuestro foro y rindiendo pleitesía al valor del oficial liberal, le tienen libre en su campamento hasta que él quiere regresar al propio. La amistad de los mochuelos con su amo todos los años el día de Inocentes, su batalla más preciada, el capitán Otero su Ajado contendor queda sellada para siempre y cuando, llagada la paz, celebran ellos sienta por derecho propio a la mesa de los Mochuelos». («Visiones de Historia» 280-85). Después de la revolución se publicó en Bogotá el periódico «El Mochuelo» víctima de pedreas y disparos por parte de elementos radicales.

MOLINITO DE BENTHAM. Así definió gráficamente el Dr. Miguel Tobar la fórmula en que se resume la doctrina utilitaria del jurisconsulto inglés Jeremías Bentham, que tantos males causó en los últimos años de la Gran Colombia y en los primeros de la nueva Granada. Marcando con el

25 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia índice cada vuelta de la rueda del molino, acompasaba en círculos la definición en que se cifra dicha doctrina: «Bien es placer, o causa de placer; mal es placer, o causa de dolor». MONO DE LA PILA. En varias ciudades de Colombia ha existido un MONO DE LA PILA, figura de piedra que sirve de sostén al recipiente de agua en una fuete pública. Con relación sin duda a la dureza de la piedra, que lo hace indiferente al dolor, se oye el refrán sobre la inutilidad de quejarse al MONO DE LA PILA o también sobre las quejas que se elevan a ciertos funcionarios y a las cuales presta mayor atención el MONO DE LA PILA. En 1582 llegó a Santafé de Bogotá el oidor don Alonso Pérez de Salazar, quien al lado de sus severísimos actos de justicia hizo quitar el rollo o picota de la plaza mayor y colocar en el centro de ella una fuente pública de piedra ornamentada con los escudos de armas de España y de la ciudad y coronada con una tosca estatua de San Juan Bautista, a la cual llamo el pueblo «el mono de la pila». Cuando en 1846 se iba a erigir la estatua del Libertador, se trasladó la pila con su mono a la plazuela de San Carlos; en 1890 se sustituyó la primitiva fuente por otra de bronce colocada en el jardín de la plazuela de San Carlos y el Mono de la pila fue llevado al Museo Nacional, como objeto arqueológico.

MOSAICO. Lo relativo a Moisés o propio de las Musas, se aplica a la taracea de piedra, vidrio o madera de varios colores. Entre nosotros denota cierta mancha en la caña de azúcar, que arruina las plantaciones o las hace improductivas. Don Eugenio Díaz y don José María Vergara y Vergara fundaron en 1858 el periódico semanal «El Mosaico», que agrupo en sus columnas y en las célebres que se llamaron también «mosaicos» a los escritores más notables de la generación llamada por Gómez Restrepo «segunda generación romántica», pero a la cual le cuadra mejor el nombre de generación de «El Mosaico», pues representó una reacción realista contra el idealismo exagerado de los románticos y cifró su estética en esta frase del autor de «La Manuela»: «Los cuadros de costumbres no se inventan, se copian». Este fue el epígrafe de los dos tomos de cuadros de costumbres en que se recogieron las mejores producciones de los colaboradores de «El Mosaico», que además publicaron a escote el primer volumen de poesías de Jorge Isaacs y patrocinaron la primera edición de «La María» y de «La Manuela», ambas con prólogos de Vergara y Vergara. A esta generación pertenecieron además José Caicedo Rojas, Salvador Camacho Roldán, Ricardo Carrasquilla, Camilo Antonio Echeverri, Diego Fallón, José David Guarín, Gregorio Gutiérrez González, José Manuel Marroquín, Juan de Dios Restrepo (Emiro Kastos), Rafael Eliseo Santander, Ricardo Silva, etc.

NACIONAL – NACIONALISMO –NACIONALISTA. Fuera del significado académico de apego a lo de una nación, doctrina que exalta la personalidad nacional, en Colombia, se llamó NACIONAL el grupo efímero de conservadores opuestos a la candidatura presidencial del Dr. Mariano Ospina Rodríguez y de liberales DRACONIANOS que no votaron por el Dr. Manuel Murillo Toro y que unidos votaron por el general Tomás Cipriano de Mosquera para la presidencia en el periodo de 1857 a 1861. También se llamó NACIONALISTA al partido que restauró los partidos conservadores en la constitución de 1886 y realizó una trascendental obra social de moderación y compromiso; formaron este partido los liberales INDEPENDIENTES que después de la REGENERACIÓN (Véase) no regresaron a las filas del RADICALISMO y los conservadores leales a esa fecunda alianza, en oposición a los HISTÓRICOS, «o puros, o perfectos, para denotar su adhesión a los principios antiguos, que según ellos había desvirtuado la nueva constitución». Este último concepto es de don Marco Fidel Suárez. En «El Sueño del Compromiso» dice este insigne maestro: «Los aliados de esta reforma (1886) no podían emplear para su unión el nombre exclusivo de uno de los dos porque eso habría humillado al otro. Llamarónse con el nombre de un partido que desde 1850había empezado a asomar varias veces la

26 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia cabeza, como impulso y símbolo de moderación y como resultante entre extremos. Ese nombre fue el del PARTIDO NACIONAL. Prevaleciendo en la nueva constitución la idea conservadora, fue natural que el aliado que llevaba ese nombre persistiese en su número y pujanza, y que el otro aliado no viera reemplazados los claros de sus filas; de suerte que con el transcurso del tiempo el elemento liberal del partido nacional fue mermándose y debilitándose. Pero como ninguna agrupación política tiene cédula contra las divisiones, el partido conservador que siguió gobernando con la constitución de 1886, se fraccionó en dos grupos: el de HISTORICOS, como se llamaron los que ni habían visto con buenos ojos la nueva constitución, y el de NACIONALISTAS, que la defendían, continuando la actitud y la tarea del partido nacional que la expidió por medio de conservadores independientes. Esta división de históricos y nacionalistas debilitaba a ojos vistas al partido conservador y lo ponía frecuentemente a canto de ver a una de sus fracciones absorbida por el adversario. Por esto muchos conservadores, atendiendo a que en el fondo de las instituciones lo que prevalecía eran los principios conservadores y a que para defenderlos era preciso reemplazar los nombres de históricos y nacionalistas con el de «UNIÓN CONSERVADORA», procedieron a efectuarla abnegada y desinteresadamente, dando ejemplo de fraternidad y sana política». En «El Sueño de los Silvios» reprodujo el Sr. Suárez la carta dirigida al Dr. Alejandro García en abril de 1916, sobre la inconveniencia de restablecer la denominación de NACIONALISTAS, aunque se consideraba obligado por otra parte «a demostrar que aquel vocablo no implicó nunca un significado infame, sino que respondió a un esfuerzo patriótico, atinado y fecundo a favor de la paz pública y de la civilización de los partidos. José Eusebio Caro y Tomás Cipriano de Mosquera lo emplearon quizá por primera vez entre nosotros. En 1853 el partido NACIONAL formuló programa y tuvo entre sus individuos a Rufino Cuervo, Florentino González, José Ignacio de Márquez y José M. de la Torre Uribe. Rafael Núñez consumó su obra de reforma apoyado en el partido que llevó aquel mismo nombre y en que figuraron patricios como José Joaquín Ortiz, Juan de Dios Ulloa, Leonardo Canal, José M. Campo Serrano, Guillermo Quintero Calderón, Juan N. Mateus, José M. Rubio Frade, Luis Carlos Rico, Miguel Antonio Caro, Antonio Roldan, Carlos Calderón, Baltasar Botero, Jaime Córdoba, José Vicente Concha, para no citar, por vía de ejemplo, sino unos pocos de los que se conservan en los anales de aquella época» (XII 373). En 1924 los jóvenes del grupo de los «Leopardos» propusieron la formación de un BLOQUE NACIONALISTA, proyecto que fue rebatido por el señor Suárez, precisamente en «El Sueño del Nacionalismo» (V-268), como contrario a la unión conservadora, aquejada entonces «de parálisis, de olvido y de egoísmo». «esto del bloque es como sangrar a un anémico, una vez que equivale a debilitar y confundir más y más». Sobra decir que el proyecto murió en la cuna.

NEOS. Apócope de neorrepublicanos o neonacionalistas. El Diccionario de la Academia incurre en un grave anacronismo que debe corregirse al definir a NEOGRANADINO como «perteneciente a este país de América, hoy ESTADOS UNIDOS de Colombia».

NETOS. Así se llamaron los liberales DRACONIANOS, en oposición a los GOLGOTAS, cuando éstos se unieron con los conservadores para combatir la dictadura de Melo; pero a pesar de que la palabra se deriva del latín NITIDUS y significa limpio, puro o sin mezcla, la opinión nacional les volvió la espalda y restableció la fisonomía civil de la república con el triunfo de la legitimidad. También se llamaron NETOS los afiliados al BLOQUE LIBERAL del general Uribe Uribe, frente a los antiguos que persistieron por algún tiempo en el partido republicano.

NUEVAS LEYES. A diferencia de la NUEVA LEY o LEY DE GRACIAS, la que Cristo Nuestro Señor estableció y nos dejó en su Evangelio, se llamaron NUEVAS LEYES las

27 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia expedidas por Carlos V en 1542, aunque tiene su antecedente en una carta de Isabel la Católica contra la reducción de los indios a la esclavitud y en el testamento de la misma magnánima soberana. Al clamor de los misioneros y de espíritus noblemente inspirados se dictaron las disposiciones protectoras de la libertad de los indios y encaminados a poner freno a los abusos de los conquistadores, leyes contra las cuales se produjo el primer brote de independencia, cifrado en la fórmula de «se obedece, pero no se cumple», atribuido a Sebastián de Belalcázar. La carta del tirano Lope de Aguirre a Felipe II, fechada el 27 de marzo de 1561 y llamada por Luis Araquistain «primera acta de la independencia de América», es un testimonio de la oposición entre las NUEVAS LEYES y los conquistadores y encomenderos, que aspiraban a sustituir con tiranías locales el gobierno de España, que representaba en esta oposición la causa del derecho y la moral.

NUEVEABRILEÑO. Véase Abrileño.

OCHOCIENTOS. (El) Así llama el Dr. José Manuel Rivas Sacconi el período que se inicia en 1810 con los albores de nuestra vida independiente. («El Latín en Colombia» - X-299 a 346).

OJALATERO. (De Ojalá!) Aplicase al que en las contiendas civiles se limita a desear en triunfo de su partido. U. t. c. s. Quizás sea muy restringido este sentido que da la Academia y convenga admitir para esta palabra el significado más amplio con que la usaba don Marco Fidel Suárez («Sueños de Luciano Pulgar» VII-130-182-188). Parece que así llamaban en Cuba a quienes para los éxitos malogrados de la vida o para los casos trabajosos repiten la palabra «ojalá», no con referencia al porvenir, que es su sentido natural (quiera Dios, quiera Alá), sino a lo pasado. «Este ojalá es pariente del PENSEQUE, muletilla de necios», y también del «Oh, quién hubiera» que oyó D. Francisco de Quevedo y Villegas en el infierno, según lo refiere en el sueño «Las zahurdas de Plutón».

OLIGARCA – OLIGARQUÍA. De las voces griegas OLIGOS, poco y ARJE, poder, se forma la voz con que se designa a cada uno de los individuos que conforman una OLIGARQUÍA, o gobierno de pocos, que también se puede decir OLIGOCRACIA (CRATOS, autoridad, poder), aunque esta palabra no esta en el Diccionario. Siempre se ha llamado oligarcas a los que disfrutan el poder cuando en lugar de la nación aparece el partido y en lugar del partido pronto aparece el grupo oligárquico, según escribía el Dr. Jorge Eliécer Gaitán y de sus partidarios contra el gobierno de los doctores Alfonso López y Alberto Lleras Camargo y se ha seguido empleando para designar a los favorecidos de la fortuna, especialmente por el aspecto económico. El Dr. Lleras Camargo escribió una página de antología bajo el título de «Qué es un oligarca».

OLIMPO. Por el monte entre Tesalia y Macedonia, en donde moraban los dioses de la mitología griega, se llamó Olimpo al conjunto de hombres ilustres del radicalismo que al decir del Dr. Eduardo Rodríguez Piñeres «formaron un grupo político de exquisita selección que se impuso durante quince años, no con el poder de la masas ni el de la violencia, sino a fuerza de ilustración, habilidad, talento, abnegación y probidad, grupo que ha pasado a la historia nada menos que con el nombre que le dieron sus adversarios y detractores: «El Olimpo Radical. Formado por elementos de la fracción GOLGOTA del liberalismo impusieron sus ideas en la convención de Rionegro y gobernaron el país en el periodo de 1864 a 1866, del 23 de mayo de 1867 al 1° de abril de 1878 y en la fugaz administración del Dr. Rodríguez Piñeres, la formaron el Dr. Florentino González, precursor, el Dr. Zaldúa, jurista y mártir, el Dr. Manuel Murillo Toro, estadista, don Aquiles Parra, la sensatez, el general Eustorgio Salgar, el residente caballero, don Santiago Pérez, el político, el Dr. Nicolás Esguerra, el carácter, el Dr. Luis A. Robles, el Orador. También se

28 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia menciona a Santo Acosta, a Francisco Eustaquio Álvarez, Pablo Arosemena, Salvador Camacho Roldán, Sergio Camargo, César Conto, Tomás Cuenca, Santos Gutiérrez, Medardo Rivas, Miguel Samper, Florentino Vesga, Dámaso Zapata, etc.

PACIFICADOR. Aunque el mariscal de campo don Pablo Morillo vino a nuestra patria con el carácter de pacificador, en el recto sentido de la palabra realmente hizo todo lo contrario de lo que debía, pues implantó el régimen del terror, cegó las cabezas de los patricios y abonó con la sangre de los mártires el árbol de la libertad. No obstante esto y por irrisoria antítesis se le mencionaba siempre con el título de PACIFICADOR.

PACHECO. No sé que en otros países se conozca con este epíteto al ignorante y lerdo, que tiene sin embargo el arte de callar solemnemente y aparentar discreción y aplomo cuando es incapaz de dar una opinión acertada. El célebre escritor portugués Eca de Queiroz sólo vino a ser conocido en España después de su muerte, ocurrida en 1990. En su << EPISTOLARIO DE FRADIQUE MÉNDEZ>> fijó << el inmenso talento de pacheco>> como uno de los caracteres mejor definidos de la literatura moderna; en Colombia cualquiera persona medianamente culta entiende el motivo por el cual se llama PACHECO o SOLEMNE PACHECO al sujeto que se distingue por las causalidades negativas del personaje de Queiroz. En Venezuela, según Malaret, Pacheco significa frío, y así se dice: al pacheco me está mordiendo la piel.

PAÍS NACIONAL y PAÍS POLITICO. Fue el Dr. Jorge Eliécer Gaitán quien estableció esta diferencia entre al país que trabaja, crea riqueza, contribuye al erario o practica las virtudes que definen el alma nacional, y el de los electoreros, manzanillos o politiqueros, usufructuarios del poder. Sin que pueda decirse que sus adeptos tradujeran en conducta la diferencia entre los dos conceptos, indudablemente fue este uno de los aciertos en la campaña del caudillo popular.

PALONEGRO. La batalla que se libró en este lugar del municipio de la Lebrija cerca de Bucaramanga, entre los días 11 y 26 de mayo de 1900, batalla que fue la mas sangrienta y decisiva de la guerra de los mil días, incorporó la palabra PALONEGRO es léxico como sinónimo de lucha sangrienta, entre grupos o personas. Cada unote los ejércitos combatientes en Palonegro tenía de 14 a 15.000 hombres; los revolucionarios o órdenes de los generales. Gabriel Vargas Santos, Rafael Uribe y Benjamín Herrera; la legitimidad triunfante a las del general Próspero Pinzón.

PAPELEAR – PAPELEO. Con sentido distinto de los académicos: resolver papeles buscando en ellos una noticia u otra cosa una noticia u otra cosa, o hacer papel, es uno de los vicios de la administración pública en Colombia la dilación de los negocios por la gran cantidad de papeles y diligencias inútiles que exigen.

PARÁGRAFO. Sólo de la Academia a esta voz el significado de párrafo, no el de inciso, adición o excepción al artículo principal de una ley, ordenanzas o decreto. Se ha señalado como otro de los defectos nacionales el prurito de buscar el esguince a las leyes por medio de la interpretación acomodaticia del inciso y del parágrafo.

PARTIDARISMO – PARTIDISMO. Ninguna de estas dos palabras está en el Diccionario. Aunque se usa más la primera por la adhesión extremada a los postulados de un partido, aun con preferencia a los dictados de la razón o la justicia, parece que en este sentido es más adecuada la

29 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia segunda, pues el sufijo ISMO denota adhesión y así partidarismo significaría adicto al adicto a una persona o cosa, como quien dice PARTIDARIO DEL PARTIDARIO.

PATRIA BOBA. Se ha llamado así el periodo de nuestra historia comprendido entre 1810 y 1816, o sea desde el primer brote de emancipación hasta la reconquista española y la época del Terror de la ingenuidad, candidez y bizantinismo de algunos de nuestros primeros gobernantes, especialmente don Manuel Benito de Castro, el Padre Manuel, solterón acaudalado que pasaba la vida tomando chocolate y cuidando una perra. Era la infancia de la República y al decir del historiógrafo Manuel José Forero << no hubo tal patria boba: hubo una primera república granadina, firme en sus orientaciones mayores, recia en sus contornos civiles, y nada indecisa en los principios tutelares que rigen a los hombres civilizados>> (Camilo Torres y la primera república granadina – Curso Superior de Historia de Colombia – XI -74). Bajo EL nombre de << la Patria Boba>> se publicaron en el volumen 1 de la Biblioteca de la Historia Nacional los diarios de Vargas Jurado y de José M. Caballero y el poema << Santafé Cautiva>> del Pbro. José Antonio de Torres y Peña.

PAYANIZAR. El Consejo Nacional de delegatarios que expidió la constitución de 1886 eligió presidente al Dr. Rafael Núñez y vicepresidente al general Eliseo Payán. Por ausencia del titular. El general Payán ejerció el mando del 6 de enero al 4 de junio de 1887 en que lo reasumió el Dr. Núñez; el 13 de diciembre volvió a quedar encargado del poder, pero temerosos los amigos del presidente titular de que el vicepresidente tratara de promover una reacción contra el nuevo orden constitucional, comprometieron a Núñez a regresar a Cartagena y el 8 de febrero de 1888 comunicó de Girardot que había asumido nuevamente la presidencia. Desde entonces el lenguaje político tuvo en Colombia un nuevo verbo, para indicar la suplantación o sustitución inesperada de una persona del puesto que ejerce: PAYANIZAR.

PENÚLTIMOS. Bajo la dirección del Dr. Juan Lozano se publicó la << Biblioteca de los Penúltimos>>, o sea la generación intermedia entre los CENTENARISTAS y los NUEVOS, en la cual aparecieron<< Alabanzas del hombre y de la tierra>> primer volumen, de Rafael Maya. Poesía de José Umaña Bernal, << Cuatro años a bordo de mi mismo>> de Eduardo Zalamea Borda, << Ensayos críticos>>, del director. etc.

PERFECCIONAR. En las constituciones de 1832 y 1843 se exigía la mayoría absoluta o sea la mitad más uno del total de los votantes para la elección del presidente de la República. En el caso de que ningún candidato tuviera esa mayoría absoluta correspondía al congreso PERFECCIONAR concretar la elección y llamaban PERFECCIONAR concretar la elección a los tres candidatos que hubieran obtenido mayor número de votos. Fue lo que se hizo el 7 de marzo de 1849, en que resulto elegido el general José Hilario López.

PERRERO. El que cuida o es aficionado a los perros el que los arroja de las catedrales. Entre los empleos de la iglesia, escribe Cordovez Moure (Reminiscencias I-Fiestas religiosas) había el de perrero, que desempeño últimamente el español Santiago Álvarez, hombre terrible, que vestía sotana de bayeta de Castilla y que llevaba como símbolo de autoridad un zurriago con que castigaba al distraído can que entraba al templo; pero cuando entre los concurrentes se introducía el desorden…. repartía furioso zurriagazos a diestra y siniestra, sin que nadie se atreviera a decirle oxte ni moxte Perrero significó también zurriago o látigo para azotar, usado por los miembros de las sociedades democráticas durante la administración del general José Hilario López, especialmente en el Valle del Cauca, de donde se vieron obligados a emigrar

30 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia conservadores y aun algunos elementos liberales que no participaban de aquel sistema de << retozos democráticos>> .

PESTE DE SANTOS GIL. Se llamó así una mortífera epidemia de tabardillo que aprecio en Santafé de Bogotá y poblaciones de la Sabana hacia 1633, a consecuencia de la cual desaparecieron familias enteras y entre muchas de las victimas notables mencionadas algunos historiadores al acaudalado y generoso español don Santos Gil, procurador de causas de la real audiencia, quien dio su nombre el terrible flagelo, no por haber sido favorecido con él al convertirse en heredero de los que al morir testaban a su favor, como se ha venido repitiendo por siglos, sino por haber sido una de las víctimas más destacadas, al lado del arzobispo don Bernardino de Almansa, que se hallaba practicando visita en Pamplona y para conjurar el mal hizo traer la milagrosa imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá, en rogativa pública, lo que no le impidió ser uno de los escogidos por la muerte en la Villa de Leiva, el 27 de septiembre de 1633. Según Flórez de Ocáriz el señor Santos Gil era natural de la villa de Pesquera de Duero, junto a Peñafiel, hijo legitimo de Francisco Gil y de Maria Sanz, que había sido procurador de pleitos en la Real Cancillería de la ciudad de Santafé, donde murió el 3 de octubre del año de 1639, debajo de testamento cerrado que otorgó el 30 de julio del mismo año ante Pedro de Bustamante, escribano real, y se abrió ante Clemente Garzón, escribano público y del numero, en el cual se mandó enterrar a la entrada de la iglesia del convento de la Concepción, desnudo da la cintura arriba y con soga a la garganta y a la cintura y sin ataúd, y está sepultado, no guardando estas circunstancias, en la peaña del altar de San Jerónimo, que es contiguo a la puerta principal de aquella iglesia. Sus propiedades las aplicó a sostener 18 capellanías para costear 1.046 misas rezadas y 19 cantadas o sea a casi tres misas por día con comodidad de 18 sujetos y el socorro de religiosas, sin otras buenas obras que hizo por su testamento y en vida, dejando ilustrado el convento de la Concepción con sus dieciocho capellanes, demás de los cuatro que tenían de su fundador Luis López Ortiz.

PLANCHA. Lista de candidatos para una elección. Así se habla de las planchas Núñez – Caro, Vélez- Ortiz, para presidente y vicepresidente de la república en el periodo de 1892 a 1898, sostenidas por nacionalistas e históricos respectivamente. Entre las muchas aceptaciones de PLANCHA que trae el diccionario no está comprendida está.

POLITIQUERÍA- POLITIQUERO. No están en el Diccionario estas feas palabras, tan feas como el vicio que designan y que con tanta razón fustigó el Dr. Laureano Gómez en su discurso de posesión de la presidencia de la república el 7 de agosto de 1950. También se refirió POLITICASTRO, <>.

POPULARES. (Sociedades). En oposición a las democráticas o liberales organizaron los conservadores en 1851 las sociedades POPULARES. <

31 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia populares artesanos conservadores y tenían por divisa una cinta azulen el sombrero; las presidía el taquígrafo Simón J. Cárdenas (Pandeyuca) muerto en el combate del 18 de julio de 1861, cuando tomó a Bogotá el jefe revolucionario general Tomás Cipriano de Mosquera.

PRECURSOR. (El). Don Antonio Nariño es generalmente reconocido como el Precursor de nuestra independencia, por la traducción y publicación de los diecisiete artículos de los derechos del hombre y del ciudadano, que le contaron otros tantos años de prisiones y destierros.

PROGRESISTA. Así se llamo el partido que sustento la candidatura del general Tomás Cipriano de Mosquera para el período de 1857 a 1861, en oposición a los doctores Mariano Ospina Rodríguez, conservador, que fue elegido, y Manuel Murillo Toro, liberal.

PROSPERIDAD A DEBE. Así llamó el Dr. Alfonso López la que alcanzó el país durante la administración del Dr. Miguel Abadía Méndez (1926-1930), pues las obras públicas se adelantaron con el recurso de los empréstitos contratados en Estado Unidos, cuyo servicio se interrumpió en 1931 en adelante por causa de la crisis que azoto al mundo en aquellos años.

PUTUMAYOS. Así se designaba en son de burla a los partidarios de general Rafael Reyes durante el régimen del QUINQUENIO (véase), porque el ilustre ex-presidente promovió homenajes a sus hermanos Néstor y Enrique, con los cuales había realizado importantes exploraciones en la región de Putumayo.

QUINQUENIO. (de quinque, cinco y annus, año). Por el período de cinco años que gobernó el general Reyes de 1904 a 1909, no obstante que había sido elegido para seis y que la Asamblea Nacional de 1905le había prorrogado el periodo hasta 1915. En << El sueño del Quinquenio>> (1-268-287) refiere don Marco Fidel Suárez como después de no haber participado en ese gobierno, pasado este hizo el elogio del general Reyes por << su valor y presteza militar, su actividad y sus proezas en la guerra, su clara visión y conocimiento de los hombres su obra de estadista, la división territorial , las mejoras publicas , la participación de los partidos en el mando.

RADICAL-RADICALISMO. De RADIX-ICIS, raíz, perteneciente a la raíz fundamental, partidiario de reformas extremas, particularmente en sentido democrático. En nuestro país, según escribió el Dr. Rafael Núñez, broto del seno del liberalismo por los años de 1847 a 1849, (a manera de secta, una pequeña legión de almas juveniles, sedientas de generosas innovaciones, que tenían indudablemente por punto de mira la alianza de la libertad con la justicia; temas obligados de sus publicaciones y discusiones fueron durante unos cuantos años, proyectos de reformas encaminadas a ese fin. El programa de los reformistas avanzados, verdaderos radicales, abraza estos puntos: reforma de la constituciones de 1843; abolición del ejército permanente: abolición de la pena de muerte; libertad absoluta de imprenta y de palabra; separación de la Iglesia y del Estado; impuesto directo, progresivo y únicos). Y en otro lugar, citado también por el señor Suárez ( El Sueño de los independientes-V90 a 98): (En todo el mundo ha habido partidos radicales y útiles. Ellos no son, en rigor, partidos capaces de administrar convenientemente los intereses públicos, porque son partidos de teorías, pero disponen de una fuerza de visión que sirve para descubrir verdades futuras, y de un entusiasmo que les comunica aliento para sostenerlas en abierto debate. El funcionamiento del radicalismo no puede ser permanente, porque las épocas tampoco pueden serlo. Se ve por eso en Inglaterra, que acaso es el pueblo que sabe más lo que hace, que la acción de las agrupaciones reformistas es enteramente occidental, porque ellas se contraen a periódicos esfuerzos, encaminados a corregir vicios o abusos,

32 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia resueltamente condenados a sucumbir). De 1847 a 1850, más o menos, nosotros tuvimos un radicalismo auténtico, necesario. Se hicieron entonces grandes reformas económicas, políticas y sociales. Se abolieron los estancos, se liberalizó la tarifa de aduanas, se perfeccionó el sistema monetario. Se creó el gobierno municipal, se suprimió el cadalso político, se abolió la prisión civil. Cometieron errores, sin duda, pero sinceramente. Se aspiraba, sobre todo, a dar preponderancia a la opinión sobre la violencia y la cábala. Con tal objeto se estableció el sufragio secreto, el derecho de asociación y la libertad de imprenta, y se hizo más: se abrió, campaña contra el ejército permanente, porque se decía: ((El ejército es la tumba de la libertad), de suerte que hubo día en que en toda la república no había más de 500 soldados. En 1860, y talvez antes, las cosas habían ya cambiado mucho: la entidad radical pura se mostraba como arrepentida de haber confiando con exceso en las ideas, en la opinión: y abjurado el pacifico y severo culto de Temis, se dejó confirmar en las aras sangrientas de Berona)) (El radicalismo de antaño encalló muy pronto en su designio de regenerar las descompuestas filas del partido liberal, seguramente porque faltó a sus directores una convicción o una pureza de intento bien a la altura de los estorbos morales que encontraban: estorbos que provenían principalmente de la debilitación del sentido político, causada por la guerra civil de 1860 a 1863, y por la influencia preponderante, que adquirieron en la marcha del partido liberal algunos hombres que carecían por completo de la clara visión de su destino . Andando los días, el radicalismo ofreció aún el triste espectáculo de una deserción completa del glorioso derrotero; y bajo la influencia de su sistema de gobierno el país se mantuvo en estado permanente de zozobra, porque el obstinado propósito de la conservación del poder no hubo principio ni publico interés, ni ley decoro, ni regla de lógica, que no sacrificara con increíble seguridad e impudicia).

El Dr. Eduardo Rodríguez Piñeres, en su ya citado libro ((El Olimpo Radical)) -15- escribe lo siguiente: ((Bueno es declarar de una vez que al partido pristinamente llamado GÓLGOTA, opuesto a el que se denominó DRACONIANO, se la dio denigrativamente por sus adversarios la denominación de RADICAL, que no convenía ni a su ideología ni a sus actuaciones y que más bien le sentaba mejor al viejo draconianismo; pero sus adeptos, los antiguos gólgotas aceptaron el remoquete, cuando más bien debieron seguir con el nombre de liberal que era el que le venía bien, dado su credo individualista que pregona la aplicación del principio de la libertad para la solución de todos los problemas políticos. El radicalismo colombiano, pues, no representó nunca la tendencia jacobina característica de lo que en la política europea del siglo pasado se llamaron radicales por el contrario fue un partido genuinamente liberal enemigo de la violencia y respetuoso de todas las opiniones y de todas las creencias que, consecuente con sus principios, adoptó respecto de la Iglesia Católica, desde que prevaleció su influencia bajo la primera administración de Murillo, una política distinta de la vejatoria empleada por Mosquera)).

El Dr. Eduardo Santos, en el prólogo al libro (( Rafael Núñez)) del Dr. Indalecio Liévano Aguirre, dice: (( para nosotros es evidente que la más trágica equivocación de nuestra vida política fue la que padecieron, respecto del Dr. Núñez los políticos radicales en los diez años anteriores a 1886 el grupo radical tenía indiscutiblemente excelsas condiciones morales pero adolecía de un fanatismo y de una intransigencia que a todos nos costó muy caro...En muchos momentos los radicales procedieron con un áspero fanatismo que cualquier conservador les hubiera envidiado)) .Para don Marco Fidel Suárez citado por el Dr. Rodríguez Piñeres, el radicalismo colombiano no fue propiamente un partido si no un sistema.

RECONQUISTA. Por antonomasia se ha llamado así la lucha por la recuperación del territorio español invadido por los moros que terminó con la toma de Granada por los Reyes Católicos en

33 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia 1492. Entre nosotros fue la ocupación del territorio granadino por el ejército pacificador que comandaba don Pablo Morillo en 1826. El período que siguió hasta 1819 y que se ha llamado también Régimen del Terror.

REFORMA POLÍTICA. (La). A partir del año de 1878 escribió el Dr. Rafael Núñez en ((El Impulso)) y (( El Porvenir)) de Cartagena y en (( La Luz)) y (( La Nación)) de Bogotá una serie de artículos sobre los problemas del país y del mundo que recodos bajo el titulo de (( La Reforma Política en Colombia)), constituyen el acervo doctrinario del insigne estadista y las bases sobre las cuales se realizó la transformación política de 1886. Con mucha razón dice Liévano Aguirre que (( El libro de Núñez tiene el singular mérito de ser la obra de un hombre que escribía la historia al mismo tiempo que hacía historia.

Es la historia de una época del país escrita por el personaje histórico central de esa época)). La primera compilación de ((La Reforma Política)) comprende los ensayos publicados hasta 1888, por los cuales a merecido el Dr. Núñez que se le califique como el primer escritor político del país. En la Biblioteca Popular la Cultura Colombiana se han agrado los que el pensador del Cabrero publicó hasta poco antes de su muerte en 1894. ((La Reforma emprendida por Núñez se propuso reemplazar la constitución de 1863, o el Alcorán que dijo el doctor Álvarez o la anarquía organizada que señalaron gráficamente el general Hulburt y el doctor Madiedo, reproduciendo una expresión del Libertador, con una Constitución Nacional, por provenir de todos los partidos, y literalmente el liberal por tener en mira asegurar el derecho público y privado. La labor previa del Dr. Núñez fue exaltar ese programa y organizar el partido independiente, llamado a realizarla. Eso hizo desde luego por medio de la pluma, eso fue también lo que procuró durante su primera administración)). (Marco Fidel Suárez – El Sueño de los Jesuitas-IX- 154.)

REGENERACIÓN - REGENERADOR. Al dar posesión de la presidencia de la república al general Julián Trujillo, el primero de abril de 1878 pronunció el doctor Rafael Núñez el celebre dilema: ((Regeneración administrativa fundamental o catástrofe)). Desde entonces se llamo REGENERACION al movimiento político que el doctor Núñez encabezaba y que culminó con la constitución de 1886. Por lo mismo se conoce al doctor Núñez con el titulo de REGENERADOR. ((Lo que comúnmente se llama REGERACION, escribía el Dr. Núñez, en el presente periodo de nuestra historia es, más o menos lo mismo que se llamó REFORMA de 1849 a 1853 y AUTONOMÍA DE LOS ESTADOS durante la guerra civil de 1860 a 1863. Son esas palabras populares destinadas a la caracterizar las épocas transición de la vida política o especie de consignas por decirlo así que habían acaso más a la imaginación que a la inteligencia. Esas palabras no tienen, propiamente hablando literal sentido. Son como la divisa que encuentran, aun casualmente a veces, los adeptos de una causa o evolución para reconocerse y marchar en determinado camino. Los que hayan leído nuestros editoriales precedentes saben que nosotros pertenecemos a los obreros de la REGENERACIÓN, cuyo punto de partida se a fijado en primero de abril último, y habrán también comprendido probablemente lo que por ella entendemos y en virtud de qué consideraciones somos sus decididos partidiarios, ((La Reforma Política de Colombia))- Regeneración Práctica- 26 de octubre de 1878) . En el mensaje al consejo nacional de delegatarios decía el 11 de noviembre de 1885: ((la reforma política, comúnmente llamada REGERACIÓN FUNDAMENTAL... no será , pues, copia de instituciones extrañas ni parto de especulaciones aisladas de febriles cerebros ella será un trabajo como decodificación natural y fácil del pensamiento y anhelo de la nación... Reemplazar la anarquía por el orden eso en síntesis estricta, lo que de nosotros se promete la republica Don Marco Fidel Suárez recuerda que en la palabra ((Regeneración)) sonó muchas veces en los planes y campañas del general Mosquera

34 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia antes de 1860 y en la guerra de 1860 a 1863, así como sonó el nombre del partido nacional, la misma palabra había sido emplead por el general Santos Gutiérrez e su mensaje presidencial de 1868. En los años que precedieron al primer gobierno del doctor Núñez publicaba en Bogotá un periódico llamado ((La Regeneración)) El doctor Roberto Sarmiento conservador conspicuo y miembro de una sociedad política que llevaba aquel nombre. Y esta misma palabra figura con eco perdurable en el dilema famoso que planteó el doctor Núñez cuando dijo: ((Regeneración administrativa fundamental, o catástrofe)). (El Sueño de los independientes –V-102). (Véase además el artículo ((La Regeneración)) –abril de 1896- apéndice al torno XII de los sueños. 138 a 152)

REPÚBLICA (La). Período de nuestra historia que se cuenta desde la creación de la Gran Colombia por la ley fundamental expedida de Angostura el 17 de diciembre de 1819

REPÚBLICA FINANCIERA. Así se calificó la administración del general Pedro Nel Ospina (1922-26),por algunos como alarde de la prosperidad material, y por otros como reproche al olvido de los principios y al maridaje de la política y los negocios de algunos de los elementos de ese gobierno.

REPÚBLICA LIBERAL. Al régimen de concentración nacional que quiso implantar el Dr. Enrique Olaya Herrera sucedió el gobierno de partido del Dr Alfonso López conocido con el calificativo de ((República Liberal)).

REPUBLICANA (Escuela o Sociedad). Véase GÓLGOTA.

REPUBLICANISMO -PARTIDO REPUBLICANO (Véase Diván o Sofá Republicano) el sistema que proclama la forma republicana para el gobierno o el amor a esta forma de gobierno, no ha prosperado entre nosotros, precisamente porque todos somos republicanos y cuando se dice partido se entiende agrupación de hombres que discrepan de otros en puntos discutibles u opinables: donde no hay partidarios de la monarquía no tienen razón de ser un partido republicano. En cambio surge naturalmente la unión republicana como fruto de una orientación muy arraigada en la consiencia de los colombianos cuando quiera que amaga la dictadura a raíz de la dictadura del general Rafael Reyes la unión republicana se impuso en la expedición del acto legislativo No 3 de 1910, reformatorio de la constitución de 1886 y la asamblea nacional eligió presidente de la república para el período de 1910 a 1924 al Dr. Carlos E. Restrepo, quien trató de consolidar el partido republicano como algodón entre dos vidrios, o amortiguador de la lucha entre conservadores y liberales sin embargo su moderación teórica era desmetida por su intolerancia práctica en concepto del señor Suárez, para que en esta comunidad no era tal algodón entre vidrios sino algodón fulminante (otro sueño- 1-149-50). Un pedrusco, decía don Camilo Botero Guerra. ((al cabo de muchos años, escribía el señor Suárez, (El Sueño de las alas XII-.378 ). Se han renovado entre nosotros la misma aspiración y el mismo nombre encaminados al establecimiento de un partido moderado especulativamente pero muy ardoroso en la práctica nació él por eso mismo “desalado” o falto de apoyo no obstante su honorabilidad personal y sanos, todo lo cual permite compararlo con las glorias que ponía Vásquez en sus pinturas a las caras de algunos ángeles, lindas y risueñas pero con alitas apenas rudimentarias)).

RESPICE POLUM: ((Si algún día hubiera de cifrar Colombia en una letra la sustancia de su política exterior ese le debería ser RESPICE POLUM, añadiendo a la atracción que los Estados Unidos tienen qué ejercer sobre nuestro pueblo en razón de las masas y de las distancias). Marco

35 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia Fidel Suárez -Sueño y Ensueño-1-210). La fórmula ((Miremos al polo)), miremos al norte en nuestras relaciones internacionales expuesta por el señor Suárez para sustentar el tratado Urrutia – Thomson, del 6 de abril de 1924 le ocasiono fuertes ataques de sus adversarios y sin embargo llego a ser generalmente aceptada como una de las bases de la política del buen vecino o de la confraternidad americana, que reconoce como uno de sus iniciadores al insigne internacionalista colombiano. En el ((Sueño del sylabus)) (IX-195). Se encuentra la confirmación de que fue el señor Suárez uno de esos vencidos ante el concepto de sus contemporáneos, que sin embargo gozan del privilegio de tener siempre razón en lo futuro : ((la formula RESPICE POLUM que me permitido repetir para encarecer la necesidad de mirar había el poderoso norte en nuestros votos de prosperidad, deseando que la América latina y la América sajona que armonice la justicia o intereses, es una verdad que se impone por su claridad y necesidad para una formula de intenciones materiales debería ser correspondida del Norte hacía el Sur por otra que podría pronunciar la República de Washington, para decir a su turno: miremos hacía el medio día, a fin de ayudar a todos esos pueblos en su progreso físico, pero complaciéndonos en su estabilidad espiritual, que son sus tradiciones religiosas perdurables y respetadas. La paz de esas naciones menos pudientes con nosotros y su seguridad respecto de peligros sociales tienen como principal garantía el Evangelio que amaron con amor efusivo Washington, Lincoln y Garfiel. Veamos con bueno ojos la persistencia del evangelio en esas repúblicas y por lo mismo démosles pruebas de nuestras consideraciones en ese sentido)).

RESTAURACIÓN MORAL: Lema del Dr. Jorge Eliécer Gaitán contra la descomposición que enunciaba en la republica por causa de las oligarquías. RESUNTA. La Academia de este término como desusado, advirtiendo que se usa en Colombia con el sentido de resumen: a todas luces aparece como tomada del supino RESUMPTUM del verbo Resumere volver a tomar cuando los certámenes de los colegios eran actos públicos que se celebraban generalmente en las iglesias y en los cuales todos los asistentes podían interrogar a todos los alumnos, el más aventajado de estos pronunciaba al empezar un discurso llamada RESUNTA a manera de resumen de los puntos sobre los cuales estaban en disposición de absolver las preguntas que se le formularan. Según don José María Samper en su ((Historia de un alma era discurso de orden compuesto por el director; pero en varios casos que hemos registrado aparece leído por los alumnos. Refieren los biógrafos del Dr. Manuel Murillo Toro que a su cargo corrían siempre las RESUNTAS por ser el alumno más distinguido de la escuela de Chaparral. Don Rufino Cuervo anota que RESUNTA “era voz muy común entre nosotros en los actos universitarios; en sentido semejante se halla en El Marqués de Santillana (Obras p. 325) y en estos lugares de Tirso de Molina: Resumiendo Clemente lo que había aprendido hizo una RESUMPTA de todos nuestros católicos misterios.

RETOZOS DEMOCRÁTICOS. Así llamó el Dr. Manuel Murillo Toro en 1853 los atentados cometidos por las democráticas del Valle del Cauca, donde vino a ser una institución el PERRERO o zurriago y “se volvieron habituales la vapulación, la destrucción de cercos de las heredades y muchos otros crímenes de mayor monta”.

ROSARISTA. Alumno del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, fundado por fray Cristóbal de Torres, arzobispo de Santafé de Bogotá, en 1653, como “Seminario de la doctrina de Santo Tomás”. El insigne fundador le dio unas sabias constituciones, en las cuales se establecía el régimen electivo para la provisión de los puestos directivos del Colegio; acostumbrados los rosaristas a vivir en república, dentro del claustro, al salir de él experimentaban el contraste con el absolutismo colonial y aspiraban a que el país tuviera un

36 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia régimen semejante al que habían practicado, y así se explica que todos ellos hubieran sido partidarios denodados de la causa de la independencia y hayan sobresalido a lo largo de nuestra historia por su acendrado patriotismo. Por eso se le ha dado al Colegio del Rosario el título de “Cuna de la República”.

RUNTANO. De Runta, vereda de cuyos habitantes se han distinguido por su exaltado conservatismo, se derivó el calificativo de RUNTANOS para los conservadores exagerados y violentos.

SAPISMO. El Dr. Ramón Gómez, nacido en el valle de Tenza en 1832, perteneció a la Escuela Republicana o de los gólgotas. Desde el Colegio era llamado “El Sapo Gómez” porque era bajo de cuerpo, rechoncho y de ademanes pocos distinguidos; su voz era chillona en los tonos altos; verboso y altisonante, su elocuencia no era muy del agrado de las gentes cultas, pero sí propia para halagar el gusto de las masas. Hombre de fines y no de principios, se pasó al mosquerismo draconiano y en la convención de Rionegro fue uno de los oradores de ese grupo. Por ese motivo y por sus antecedentes poco claros en asuntos electorales, pues se le atribuye la fórmula de que “el que escruta elige”, gozaba de poca simpatía en las altas esferas, aunque por su indiscutible talento y su audacia se hizo a numerosos secuaces dentro del grupo que se llamó el SAPISMO, para el cual el fin justificaba los medios y el más crudo utilitarismo era la norma de conducta. Fue abogado prestigioso, aunque sin escrúpulos, magistrado y procurador general de la nación. Murió en Anapoima el 16 de abril de 1890. “Toda reforma hecha con nombre propio, dice el Dr. Darío Echandía, es un típico caso de SAPISMO”.

SEPTEMBRINO. El que participó en la conspiración del 25 de septiembre de 1828 contra la vida del Libertador, fue promotor o partidario de ella. “Los septembrinos”, de Alberto Miramón. Esta palabra no está en el Diccionario, aunque cuadra muy bien a lo relativo a septiembre y la tomó nuestro pueblo de la leyenda latina colocada en una lápida al pie de la ventana “por donde se libró el Padre y Salvador de la Patria Simón Bolívar en la nefanda noche septembrina”, según traducción del texto que redactó el notable latinista don Miguel Tovar.

SEPTEMBRISTA. Así se denominó a los autores de un pequeño 9 de abril en Bucaramanga, el 18 de septiembre de 1879, dirigido por las autoridades contra las propiedades y el honor de personas distinguidas. Estos atentados merecieron reprobación unánime. (“Revistas Políticas” del Dr. Carlos Martínez Silva 30 de septiembre de 1879).

SIETEMARCEÑO o MARCINO. Que participó en los sucesos del 7de marzo de 1849, o sea en la elección del general José Hilario López para la presidencia de la república en oposición al candidato conservador Dr. Rufino Cuervo (Véase PERFECCIONAR).

SUPREMOS. Según la constitución de 1832 el presidente de la república no nombraba y removía libremente los gobernadores, sino que se veía forzado a escoger de senarias o listas de seis candidatos que le presentaban las cámaras provinciales. Se rompía así la unidad de acción y responsabilidad ejecutiva, y cuando estalló la revolución de 1840 ocurrió el caso insólito de que los gobernadores de las provincias no reconocieron por superior al presidente, se constituyeron como jefes SUPREMOS en ellas y encabezaron la rebelión contra el gobierno central. De ahí que esa revolución hubiera recibido el nombre de REVOLUCION DE LOS SUPREMOS. “De la noche a la mañana surgía en cada capital de provincia un SUPREMO, como brotan los hongos en los pantanos”: Carmona en el Magdalena, Salvador Córdova en Antioquia. Juan Antonio

37 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia Gutiérrez de Piñeres en Cartagena, Gonzáles en el Socorro, Reyes Patria en Boyacá, fueron especie de reyezuelos enfrentados al presidente Dr. José Ignacio de Márquez.

TERROR. A semejanza de la “época durante la revolución francesa, en que eran frecuentes las ejecuciones por motivos políticos”, según reza el Diccionario, entre nosotros se llamó “régimen del terror” el impuesto por el Pacificador don Pablo Murillo desde que tomó a Cartagena en diciembre de 1815 y empezó por el sacrificio de los nueve mártires el 24 de febrero de 1816: en nueve meses fusiló en Santafé de Bogotá a 151 patriotas esclarecidos y el número de sus víctimas de otra índole resulta incontable. Don Juan Sámano se hizo particularmente odioso por su vulgaridad y por el sacrificio de Policarpa Salavarrieta; todavía a la hera en que se combatía en Boyacá, el 7 de agosto de 1819, corría en Santafé sangre de mártires: Los paisanos Laureano Sierra, Pioquinto Bernal y Bonifacio Fernández, según anotó el tesorero José Cesáreo Olea en el libro de cuentas de la Veracruz.

TIEMPO DEL RUIDO. Con el refrán “Eso es del tiempo del ruido”, para indicar la antigüedad de una cosa, se reemplaza entre nosotros la locución familiar “Del tiempo de Maricastaña, del rey Perico o del rey que rabió”. Hace referencia al ruido extraño que se sintió en Santafé de Bogotá en la noche del 9 de marzo de 1687. El P. José Cassani en su “Historia de la Provincia de la Compañía de Jesús en el Nuevo Reino de Granada” dice a este respecto lo siguiente: “No fue (el ruido) de tan corta eficacia ni fortaleza que no interrumpiese la fuerza y pesadez del primer sueño a los que por trabajadores estaban ya entregados al descanso (eran las diez de la noche), de suerte que es la mayor ponderación la verdadera seguridad de que no hubo persona a quien no espantase y que no lo oyese. Al primer golpe dudaron todos, al segundo temieron, al tercero se aterraron y con la perseverancia salieron de sí, y aun de sus casas, y aun de la ciudad. No es fácil referir la turbación y la conmoción de aquella noche: Sólo aquella prosopopeya con que nos representan los predicadores el día del juicio, puede prestarnos alguna explicación a lo que físicamente sucedió la noche del espanto. La gente toda fuera de las casas por el temor de que se venían abajo; unos medio vestidos, como estaban en sus posadas; otros enteramente desnudos porque estaban acostados y todos gimiendo y clamando misericordia discurrían sin tino por las calles; nadie sabía adonde iba porque nadie sabía dónde estaba; todos clamaban al cielo, porque veían que les faltaba la tierra; fue preciso abrir las iglesias en donde se refugiaba como en sagrado el terror huyendo de la divina justicia” Quiénes creían que se derrumbaban los cerros de Monserrate y Guadalupe, otros que se acercaba una tropa disparando su artillería para resistir a la cual aprestó gente armada el presidente don Gil de Cabrera y Dávalos; los del norte corrían hacia el sur y los del sur hacia el norte, en confusión creciente; un fuerte olor a azufre, que seguramente fue obra de la autosugestión, hizo pensar a no pocos que una legión infernal vagaba por la atmósfera y era la causante del ruido. Cuando al cabo de varios meses el cajón o correo trajo la noticia del terremoto de Lima, que destruyó el puerto de Callao y las minas de Huancavelica, se estableció la coincidencia de los dos acontecimientos y la causa del que había sembrado el pavor en esta capital.

TREINTAIUNERO o TREINTAYUNERO. El Diccionario hace mención en LA VOZ TREINTA del Juego de naipes o de billar llamado TREINTA Y UNA, que consiste en hace treinta y un tantos o puntos, ni más ni menos. De allí que TREINTAIUNERO sea término bien formado para designar el que juega a la treinta y una. Pero en Colombia tiene un sentido específico que se aplica a los personajes del partido conservador HISTÓRICO que dieron el golpe de estado contra el doctor Manuel Antonio Sanclemente, quien por causa de su edad y de sus dolencias se veía forzado a ejercer la presidencia fuera de Bogotá, para sustituirlo por el

38 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia vicepresidente don José Manuel Marroquín. Sucedió esto el 31 de julio de 1900. En el apéndice el tomo VII de los “Sueños de Luciano Pulgar” (330) puede leerse la Protesta que dejó el señor Suárez en el libro de posesiones del Ministerio de Instrucción Pública por el 31 de julio, y en el mismo volumen (198 a 226), “El sueño de las caídas” y “El sueño de las recaídas”, en los cuales estudia por distintos aspectos lo ocurrido el 31 de julio, en comparación con los hechos del 23 de mayo de 1867 y la prisión del general Tomás Cipriano de Mosquera. El 31 de julio de 1767 se cumplió en el virreinato de la Nueva Granda la real pragmática de Carlos III que expulsó a los jesuitas de los dominios españoles. Por eso Germán Arciniegas se refiere a este hecho diciendo que fue “El primer treinta y uno de julio de nuestra historia”. Interrogado don Miguel Antonio Caro acerca de lo que había sido aquel golpe de estado, respondió: “El treinta y uno de julio es el treinta y uno de julio. La mejor definición de las cosas son las cosas mismas”.

TRES AÑOS (Guerra de los). Siempre que se habla en Colombia de la guerra de los tres años o de los mil días, se entiende la que estalló en octubre de 1899 y se prolongó hasta el 21 de noviembre de 1902, fecha en la cual se firmó el tratado de Wisconsin. (Véase Mil días).

TRIUNVIRATO. En la historia romana son célebres los triunviratos, o Magistraturas ejercidas por tres personas, de César, Pompeyo y Craso y de Antonio, Octavio y Lépido. De octubre de 1814 a noviembre de 1815 el ejecutivo de las Provincias Unidas de Nueva Granada estuvo ejercido por un triunvirato elegido por el cuerpo deliberante, cuyos miembros se renovaban de a uno por año, el primero a la suerte y los demás por orden de antigüedad: Cada cuatro meses se alternaba la Presidencia. Formaron parte del triunvirato José Fernández Madrid, Joaquín Camacho, José M. del Castillo y Rada, Custodio García Rovira, Manuel Rodríguez Torices, José Miguel y Antonio Villavicencio. “Es inconcebible, dice el historiador Restrepo, cómo formó el congreso un gobierno tan defectuoso cuando trataba de concentrar la autoridad nacional, y la confió a un triunvirato que necesariamente debía carecer de autoridad, de existencia propia, de vida continua y por consiguiente de energías, y esto después de haber visto que un gobierno semejante contribuyó sobremanera a la pérdida de Venezuela en 1812”.

TUICIÓN. La acción o efecto de guardar o defender se aplicó entre nosotros al culto Católico por decreto del general Tomás Cipriano de Mosquera, de 20 de julio de 1861, en virtud del cual ningún ministro eclesiástico podía ejercer funciones sin el pase de las autoridades civiles, so pena de destierro; el 5 de noviembre decretó de la extinción de las comunidades religiosas en vista de que no aceptaban esa forma de tuición ni la desamortización de bienes destinados a la educación y a la beneficencia, decretada el 9 de septiembre. De suerte que la tuición no fue en nuestra patria defensa y protección, sino expropiación y menoscabo de la libertad de la Iglesia.

TUNJO O CHUNSO, era en el idioma muisca ídolo o deidad. Hoy significa figurilla de oro o de otro metal fabricada por los chibchas, que reproduce con esmero hombre, animales o figuras simbólicas. Las pequeñas dimensiones de estos fetiches o amuletos se atribuyen a la pobreza de oro de los chibchas, que contrastaba con la abundancia del precioso metal entre los quimbayas, los cuales fabricaban objetos de oro macizo y de grandes dimensiones, en tanto que los habitantes de la altiplanicie eran orífices igualmente perfectos pero tenían que limitarse a trabajos de filigrana y de láminas delgadas y sólo en miniaturas usaban las formas redondas y macizas.

TUSO. Según el general Rafael Uribe Uribe en su “Diccionario de galicismos, provincialismos y correcciones de lenguaje” significa picoso, hoyoso, virolento, cara de rallo, y por otro concepto trasquilimocho, trasquilado a raíz, pelón. Don Rufino J. Cuervo le da el mismo sentido de

39 COLOMBIANISMOS HISTÓRICOS Julio César García Valencia hoyoso, picado de viruelas, y también cacarañado, como la tusa o zuro del maíz; señala este término como uno de los ejemplos de aplicación de las desinencias genéricas a algunos sustantivos para convertirlos en adjetivos. El Dr. Roberto Restrepo dice que “por similitud de tusa llamamos tuso al que tiene la cara llena de hoyos de viruela, lo que vale decir que usamos una expresión muy exacta (recibida al fin por el Diccionario en su 16ª edición), como colombianismo que significa picoso, carañado. Agrega que en Puerto Rico es rabón, sin rabo o con el rabo corto. En “El Castellano en Venezuela – Venezolanismo” (Edición de 1949-425) dice Julio Calcaño que “Con el castellano tusa, del verbo anticuado tusar, atusar, significamos lo mismo que carozo o caroza, esto es, la parte leñosa o corazón de la mazorca de maíz después de desgranada. Los venezolanos jamás hemos oído llamar tusa al cigarro de tabaco picado y envuelto en hoja de maíz. De mí digo que esto tiene el aspecto de un barbarismo”. El P. Tobón afirma que en quechua se dice tusu al que tiene las señales de las viruelas. En “El sueño de Berruecos” – Vi-258 – escribe el señor Suárez: “Se dice que tusa es nombre indígena: pero yo soy osado a pensar que es participio de tusar, equivalente de tusada, tusado, de donde también tuso. Tusar es raer o rapar, y por eso la mazorca sin granos puede llamarse tusa; tuso se aplicaría también por semejanza al picoso u hoyoso, a consecuencia de las viruelas”. Esta etimología coincide con la que da la Academia: del latín TONSARE, frecuentativo de TONDERE, pelar, afeitar, atusar, trasquilar en América. Sin embrago el Dr. José Joaquín Casas considera más aceptable la etimología de TUNDO-IS-ERE- TUTUDITUNSUM Y TUSUM, tundir, golpear, machacar, majar, reducir a polvo, pues quienes hemos vivido en tierras en donde se cultiva el maíz sabemos que las mazorcas se desgranan colocándolas en un costal de cabuya que se golpea con un palo para que se caiga el grano, hasta que quedan en el costal solamente las tusas o cosas tundidas, como quien dice golpeadas con palos o azotes, pues del latín TUNDERE tenemos en castellano el verbo tundir. Lo expuesto conduce a explicar el sobrenombre de El Tuso con que se conoció al general Santos Gutiérrez, miembro del ejecutivo plural que gobernó el país mientras estuvo reunida la convención de Rionegro (1863) y presidente de la república en el período de 1868 a 1870. En la juventud había padecido de viruelas, que dejaron las cicatrices en el rostro, y por eso, fue llamado EL TUSO GUTIÉRREZ.

VEINTEJULIERO. Así se llamó primero el orador o poeta que en términos exaltados rendía tributo de admiración y reconocimiento a los próceros del 20 de julio de 1810, y se llama todavía a quien hace alarde de un fervor desusado anacrónico por los libertadores o por las cosas de la patria. El significado despectivo y equivalente a patriotero que se da a esta palabra hacer proceso de la decadencia del patriotismo en Colombia.

40